La eterna crisis de Prisa ha provocado el cierre en televisión de Los 40 TV, que cesa sus emisiones después de casi diecinueve años de emisión. El canal temático musical de Los 40 Principales, proyecto que acaba de cumplir medio siglo, cesa hoy sus emisiones tal y como advirtió Movistar a sus abonados.
Fernandisco, Vanessa Romero, Tony Aguilar, Luis López, Cristina Boscá, Guillem Caballé, Frank Blanco, Kira Miró, Manuela Velasco, Blanca Jara, Cristina Teva, Mar Montoro, Sira Fernández o Dani Alarcón han sido algunos de los rostros más representativos de este proyecto, que según recuerda Prisa continuará en la página web de su emisora musical: «Ha creado nuevos formatos e incorporado presentadores y directores de programa para fortalecer y renovar su parrilla, cosechando muy buenos resultados y con grandes expectativas de futuro. En este contexto, y con el objetivo de reforzar la audiencia en los target más jóvenes, continúa su apuesta por el lenguaje audiovisual, pero es en la red donde identificamos el mayor potencial de expansión y crecimiento. Por este motivo, LOS40TV pasará a formar parte del contenido de LOS40.COM, para enriquecer la oferta de contenidos del portal web de la marca, y en consecuencia dejará de operar como parte de la oferta de televisión de pago, como venía siendo desde hace 20 años».
Los 40 TV se emitirá a partir de hoy solo por internet, tras la dinámica de desinversión de Prisa en el sector audiovisual
Recuerden que Prisa comenzó su aventura en el verano de 1989, cuando obtuvo una licencia por parte del Gobierno de Felipe González para operar Canal Plus. Después vendrían Canal Satélite Digital, Audiovisual Sport, Localia TV, CNN Plus o Cuatro, pero la crisis económica del grupo que preside Juan Luis Cebrián ha obligado a cerrar o vender sus diversos proyectos audiovisuales en nuestro país. En 2008 Localia TV echaba el cierre, mientras que dos años después Prisa obtenía 550 millones de euros por la venta de Cuatro a Mediaset, cerrando la persiana ese mismo año del canal informativo CNN Plus. En 2012 se produjo la operación definitiva en el sector televisivo: Prisa se desprendía del 56% de Canal Plus, que pasaba a manos de Telefónica.
La aventura televisiva de Prisa se acaba en nuestro país, pero el grupo sigue con sus proyectos en el extranjero: «PRISA es líder de la televisión comercial en Portugal con TVI y referencia en la producción y distribución de contenidos de información y ficción en portugués, con proyección en Brasil y los países luso parlantes de África». Recuerden que Prisa lidera la televisión privada portuguesa gracias al canal TVI y a los temáticos TVI 24 (informativo), TVInternacional, TVI Ficción, TVI Reality, TV África y la productora Plural Entertainment.
Prisa mantendrá algunas inversiones en productoras autonómicas que por ahora le son rentables
Tras este cierre Prisa tan solo mantendrá participaciones en algunas productoras canarias y aragonesas, que trabajan para sendas televisiones autonómicas, elaborará galas como los Ondas o diversos premios musicales, que en los últimos años se han emitido en canales de Movistar o Mediaset, y en sus apuestas en internet de los portales de El País y AS, encabezados por Carlos de Vega y Javier Gómez-Matallanas.
Va a estar muy interesante el congreso de Vistalegre II que celebran los de Podemos este fin de semana. Atrás han quedado los tiempos de la ilusión y el amor. Ahora que han tocado moqueta lo que prima es la pugna de poder por el control del partido. O si lo prefieren, por ver quién impone sus ideas. Y ahí están los dos amigos, Iglesias y Errejón, luchando mano a mano por imponer sus ideas en el Consejo Ciudadano que, al final es quien dirige la organización.
El ‘pequeño’ Errejón se ha hecho grande y cuenta con una buena base de apoyos entre los militantes de Podemos. Es partidario de una estrategia más moderada, que le permita acercarse al Partido Socialista. Sin embargo, Iglesias opta por radicalizar todavía más la formación. Y ahí están las bases, divididas entre mamá y papá. ¿A quién quieres más? Es complicado definirse, pero tendrán que hacerlo.
Habrá que estar atentos a lo que sucede porque la cosa no va a ser sencilla. Recordemos que en la primera votación referida a las normas del Congreso, la votación la ganó el actual secretario general por poco más de 2.400 votos. Es decir, nada. Empate técnico que dirían algunos. Lo que hace suponer que ahora las cosas pueden estar todavía más apretadas, si cabe. Y aunque Errejón no se ha presentado a sustituir a Pablo Iglesias -que sólo tendrá que competir con el andaluz Moreno Yagüe- sabe que una derrota en el órgano de dirección le haría tener a la organización en contra.
Como es habitual Iglesias ya ha hecho de las suyas. Amenazar con abandonar la secretaría general si se imponen las tesis de Errejón. Pero como mamá y papá no se ponen de acuerdo, y parece que los niños pueden estar dubitativos ha salido el abuelo a la palestra. Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos, y activo defensor de Pablo Iglesias se ha liado estos días a enviar tweets a porrillo para intentar llamar al orden a todo el mundo. Un tuit en el que deja muy claro qué deben hacer los votantes de Podemos, y de quién es la culpa de todo lo que está pasando.
Aquí os dejamos el texto íntegro del mensaje privado que Monedero ha enviado a todos sus seguidores:
Perdona, en primer lugar, que te moleste. Querría utilizar este canal solamente para compartir ideas y reflexiones. Pero el desequilibrio que marcan los medios, interesados en que Pablo Iglesias no siga de Secretario General, me obliga a escribirte. No lo haría si no pensara que nos estamos jugando, precisamente ahora y a golpe de un click, el tuyo, el futuro de nuestro país.
Podemos se juega abrir la puerta a su normalización o recuperar la capacidad de indignarse, de mantener el diálogo entre sectores populares y clases medias o de volver a fragmentar la pelea con lo que eso implica de ventaja para el PP.
Es momento de exigir al Parlamento que no tome el pelo a la gente, de poner el trabajo parlamentario al lado de los que pierden la casa, la salud, la formación o el trabajo. Tiempo de apostar por un Parlamento valiente, de apostar por la calle y los municipios. Tiempo de volver a atrevernos.
¡TIEMPO DE UNIDAD! Tiempo de mirar hacia atrás y ver que en estos tres años ha cambiado España. Que detrás de los cinco millones de votos, de la plurinacionalidad, de poner en la agenda la pobreza energética, la renta básica, el aumento del salario mínimo, de la renuncia de Trillo o del juicio a la familia Borbón está también un Podemos dirigido por Pablo Iglesias. Tiempo de apostar por la lista de Pablo. Porque sin ese equipo, Pablo no va a seguir. Porque necesitamos recuperar a los círculos. Porque Podemos va de ideas y de proyectos. Porque ese Podemos va a seguir solamente si tú lo apoyas. Entra en participa.podemos.info y forma parte de este esfuerzo colectivo. Para que puedas decir: yo he hecho mi parte.
Si se trata de una novedad de Piaggio, tiene que ser sobre una Vespa o una moto Guzzi, las dos icónicas marcas italianas de vehículos de 2 ruedas. Pero esta vez, no es ninguno de los dos. Piaggio Fast Forward es una start-up ubicada en Boston, Massachusetts, fundada por el Grupo Piaggio en 2015. Esta start-up construye robots y vehículos ligeros de transporte que siguen a los seres humanos. La marca recientemente dio a conocer su primera oferta llamada Gita (pronunciado como jee-tah), que está diseñado para ser un elemento de carga, así como vehículo de transporte humano.
El Gita (que en italiano significa viaje) tiene todo el aspecto de haber salido de una película de ciencia-ficción pero es de hecho bastante funcional. Este robot de 66 centímetros de altura tiene una capacidad de carga de 18 kg. El Gita puede viajar en modo autónomo, así como seguir a un ser humano. Este bot rastrea el movimiento de un ser humano con la ayuda de un cinturón. Se mantiene la grabación de diferentes rutas y también puede viajar en la misma ubicación en modo autónomo.
Este nuevo gadget puede viajar a velocidades de hasta 55 km/h, para poder acompañar a sus “dueños” también si van andando o en bicicleta. La compañía afirma que el Gita puede trabajar continuamente durante 8 horas con una sola carga.
Este robot viene equipado con una serie de cámaras y sensores. También viene con un escáner de huellas digitales para acceder al área de carga. Además, el bot puede auto aparcar una vez que conoce la ubicación exacta. Pueden comunicarse entre sí y formar una red cerrada.
Si bien la compañía ha desvelado el Gita, no han indicado ninguna información con respecto a la producción comercial y su lanzamiento en el mercado. Para probar toda su fiabilidad se llevarán a cabo pruebas durante los próximos seis meses en los campus universitarios y en los hospitales.
Piaggio también ha presentado una versión más grande llamada el Kilo. Este vehículo de tres ruedas puede transportar hasta 100kg en su área de almacenamiento de 120 litros. En términos de funcionalidad, el Kilo es idéntico al Gita. La compañía no ha revelado mucha información técnica sobre estos vehículos. Aunque no hay ninguna palabra oficial, se cree que estos bots autónomos Piaggio se lanzará en algún momento del próximo año.
Michele Colaninno, presidente de Piaggio Fast Forward, comentó: «Para entender a las personas, sus hábitos, para satisfacer sus necesidades: este es el camino que nos ha llevado a crear el Gita. Nos dimos cuenta de que tenemos que crear productos de acuerdo con las necesidades de la gente del mañana”.
El equipo PFF lo confirma: «se ha creado una fusión perfecta entre la robótica, la ingeniería mecánica y el diseño”. Para el presidente y CEO de Piaggio, Roberto Colaninno, «el Grupo a través de la creación de la FPF mira de nuevo hacia el futuro, a las siguientes generaciones, y quiere ser el protagonista de los retos de esta movilidad cada vez más compleja».
De momento, y a la espera de más información, si se sabe que este “juguetito” será genial para ayudar a transportar la compra o colocar algo realmente pesado, a un precio que seguramente no será nada asequible.
Los ciudadanos «normales» suelen utilizar tarjetas de crédito para compras y ahorros, pero la élite del mundo tienen acceso a algunas tarjetas de crédito exclusivas que les dan beneficios adicionales, tales como el acceso a entradas para conciertos únicos, programas de puntos de líneas aéreas y muchos otros beneficios.
Estas tarjetas de crédito de prestigio, por lo general, se hacen de un material muy caro y es probable que se necesite una invitación para acceder a una de ellas. Depende, y mucho, de la cuenta bancaria de cada uno. Vamos a echar un vistazo a las tarjetas de crédito más exclusivas en todo el mundo en este momento.
Tarjeta Visa Black
La tarjeta Black de Barclays está hecha de acero inoxidable y se ve absolutamente hermosa. Pero es muy exclusiva, ya que para conseguirla debes probar que tu patrimonio te coloca entre el 1% de las personas más ricas de tu país.
Para mantener la tarjeta Black debes pagar 500 dólares anuales, pero con esta tarjeta en la mano tendrás acceso a las salas VIP del aeropuerto, un seguro de viaje 250.000 dólares, accesos premium a hoteles concertados, servicio de conserjería y otras muchas recompensas.
Merrill Accolades American Express
Por supuesto, tienes que ser un cliente de la división de Merrill Lynch Wealth Management para obtener una de estas tarjetas e incluso entonces sólo puedes conseguir una si recibes una invitación. La cuota de la tarjeta es de sólo 295 dólares y dado que tienes que ganar por lo menos 200.000 dólares anuales para conseguir una, suponemos que no eso no es un problema.
El toro del logo Merrill Lynch está en la tarjeta en colores dorados y con sólo agitar esta tarjeta tienes descuentos en hoteles y servicios complementarios en las estaciones de servicio, acceso a salas de aeropuertos y descuentos en aerolíneas.
Coutts World Silk
Si tienes que ganar por lo menos 200.000 dólares por año para obtener una tarjeta Merrill Accolades, para conseguir esta tarjeta debes ganar cinco veces más. Te exigen mantener por lo 1 millón de dólares en tu cuenta bancaria sólo para conseguirla.
Es la tarjeta utilizada por la reina Isabel II y tiene una tasa anual del 49,1%. Con ellas se dan privilegios en salas de aeropuerto, seguros de viaje, servicios de conserjería y protección de compras. Por supuesto, todavía tienes que esperar una invitación, no vale sólo con tener millones de dólares en tu cuenta Coutts.
Visa Stratus Rewards
Esta tarjeta VISA exclusiva fue diseñada para los consumidores ricos que por lo general viajan en avión privado. La cuota anual es de 1.500 dólares y los usuarios pueden juntar sus puntos ganados en viajes en avión y canjear horas de vuelo en aviones privados de la compañía MarquisJet.
Los descuentos, servicios de transporte de cortesía, comodidades de los hoteles de lujo y servicio de conserjería están disponibles y, además, se pueden canjear puntos para la consulta con expertos en estilo de vida (algo que no sabemos exactamente lo que es).
JP Morgan Chase Palladium
Esta tarjeta de JP Morgan Chase se distingue por si sóla ya que está hecha de paladio y oro con grabados láser. Fue creado casi diez años después de la tarjeta American Express Centurion y el valor de la propia tarjeta es de 1.000 dólares.
Con una cuota anual de 695 dólares, se rumorea que debes tener 25 de millones de dólares invertidos con JP Morgan Chase para recibir una. Aparte de descuentos en avión privado, descuento en hoteles de 5 estrellas, acceso a eventos exclusivos y servicio de conserjería también se te recompensa con 35.000 puntos si gastas más de 100.000 dólares. No hay límite de gasto.
Visa Infinite
Esta tarjeta viene con una clara desventaja. Sólo te permite obtener 15.000 dólares cada día en cualquier cajero automático del mundo. Puedes conseguir medio millón con tu tarjeta si vas directamente a una sucursal bancaria y sólo tiene que hacer más de 100.000 dólares al año para conseguir una de estas.
Esta tarjeta puede ser emitida en países como Jordania, Rusia, Sudáfrica, Canadá, Francia y Luxemburgo con requisitos diferentes en cada uno de ellos para recibir una invitación. También tienes que pagar una suma diferente, dependiendo del país, pero cada uno de ellos permite el servicio de conserje, alojamiento en hoteles de primera calidad, acceso a eventos exclusivos y recomendaciones de viaje.
Dubai First Royale MasterCard
Exclusiva de los Emiratos Árabes Unidos, esta tarjeta impresionante no tiene cuota anual y no hay límite de gasto tampoco. Cuando se creó por primera vez sólo se le dio a los 200 clientes más ricos de banco de Dubai y es extremadamente difícil de conseguir una hoy en día.
No hay límite de crédito y no hay restricciones con esta tarjeta que ya de entrada viene con un diamante de 0.235 quilates en el centro con un tono negro alrededor de ella y de dos de bordes.
American Express Centurion
Esta ha sido la tarjeta de crédito más deseada en el mundo, desde que salió a la luz por primera vez, en 1999. Hecha de titanio, esta tarjeta negra elegante es mucho más pesada que cualquier otra tarjeta.
Realmente no se puede solicitar la tarjeta Centurion, sólo tienes que ingresar por lo menos 250.000 dólares anuales para conseguir una invitación al exclusivo club American Express. La tarjeta en sí cuesta 5000 dólares y por supuesto con una cuota anual de 2.500 dólares. Una vez tengas la tarjeta de titanio tendrás a tu disposición habitaciones de hotel gratuitas, personal shoppers, actualizaciones de vuelo, privilegios en salas de aeropuerto y no hay límite de gasto.
No es que a Donald Trump le hagan falta ayudas para ponerse en ridículo. Ayer, tras conocerse la decisión de un tribunal de apelaciones de San Francisco que, por unanimidad, se negó a reinstaurar la política prohibición antimusulmana contenida en una orden ejecutiva del 45 Presidente de EEUU, el susodicho no dudó en afirmar que apelará: «NOS VEREMOS EN LOS TRIBUNALES», tuiteó. «¿Pero dónde diablos se cree que acaba de perder?», respondieron sus críticos en redes sociales.
SEE YOU IN COURT, THE SECURITY OF OUR NATION IS AT STAKE!
Pero eso no es nada en comparación con el absurdo gráfico que publicó Fox News, en el que básicamente comparaba al jefe de estrategia de Donald Trump con el líder y autoproclamado califa de Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi.
No es que no sea correcto, pero es bastante forzado comparar a uno con el otro recordando que Bannon no ha decapitado a periodistas, no ha utilizado armas químicas contra los kurdos, no tiene en nómina a niños soldados, no ha ejecutado en masa a cristianos ni ha declarado un califato.
«¿En serio, Fox News? Tu base de comparación es un terrorista yihadista?», tuiteaba el actor y activista George Takei, para alborozo del antitrumpismo.
No es que no hubiese un contexto detrás: El presentador Tucker Carlson entrevistaba a David Mastio, viceresponsable de la página editorial de Usa Today. Recientemente, el diario publicó un editorial en el que alegaba que Bannon y Bghdadi comparten la creencia de que hay una división de civilizaciones entre Occidente y el mundo islámico, y que llevará inevitablemente a un conflicto.
Algo, que por otro lado, ha sido una afirmación recurrente de Bannon, quien ha llegado a declarar a BuzzFeed que Occidente está «en las fases iniciales de una guerra global contra el fascismo islámico». ¿Alguien se acuerda de la Alianza de Civilizaciones de Zapatero? Lo mismo, pero al revés.
Masio no dudó en señalar que no comparaban a ambos individuos, sino una faceta concreta de su visión política. Está claro que el hecho de que Fox News se sienta obligada a refutar la comparación e insistir en que Bannon no es un asesino es un umbral bajísimo.
Los internautas opinan lo mismo, y recordaron que Bannon tiene muchas ventajas si nos empeñamos en compararle con otros personajes.
Así, Bannon no practicó sexo con calaveras como Eric Dahmer, el canibal de Milwakee, no comió cadáveres, no se masturbó sobre cadáveres y no mató y violó a 17 hombres y niños entre 1978 y 1991.
De la misma forma, Bannon no ha destruido Tokio, no ha derrumbado rascacielos, no ha puesto huevos en el metro de Nueva York ni ha hundido barcos japoneses como Godzilla…
En su defensa, se puede alegar también que Bannon no mató a los padres de Harry Potter, no robó la piedra filosofal, no asesinó a sus abuelos, no acosó a los Muggles ni invadió Hogwarts con un ejército de dementores.
Y de la misma manera, es justo decir que Bannon es mejor que el sida, ya que no ha matado a 39 millones de personas, no ha dejado a huérfanos a 12 millones de niños, no fue inorado por Reagan ni mató a Tom Hanks en Philadelphia.
Los problemas de oído aumentan considerablemente en la población mundial conforme pasan los años. Es por ello por lo que los investigadores usan diferentes tipos de terapias para profundizar en el estudio y dar con una solución positiva para todos los afectados por estas enfermedades auditivas de origen genético ya que son 125 millones de personas las que tienen algún tipo deficiencia de este tipo.
En esta ocasión se han publicado dos nuevos estudios en la revista Nature Biotechnology que se han realizado mediante la terapia génica, un tratamiento que trata de corregir los errores genéticos que producen ciertas enfermedades, en este caso los problemas auditivos. Para poder realizar el estudio, el científico infecta al paciente con el gen correcto empleando un virus, por lo que solo se realiza con pacientes que no tienen otra alternativa o que se quieran someter de forma voluntaria.
Una terapia génica ha conseguido devolver la audición a ratones completamente sordos.
Durante estos estudios los científicos se han enfrentado a varias dificultades, pero uno de los principales inconvenientes surgía cuando intentaban conducir a los genes correctos hasta la región del oído donde se encontraba el defecto. Encontrar el vector adecuado no resultaba nada fácil y, hasta ahora, los virus empleados no eran capaces de entrar en las células del oído interno que perciben las ondas sonoras, pero parece que eso se ha resuelto con estos estudios.
En la primera investigación, que pertenece al primero de los dos artículos publicados en la revista, se muestra como los autores de este experimento lograron introducir un gen que es capaz de producir una proteína fluorescente en las células ciliadas internas y externas del oído de un ratón. Para poder conseguir esto, Konstantina Stankovic, Jeffrey Holt y Luk Vandenberghe, más todos los miembros de instituciones asociadas a la Universidad de Harvard, emplearon una variante sintética de un virus llamado Anc80L65 que consigue infectar a los humanos pero no los hace enfermar. Aparte de llevar los genes a su lugar correspondiente, esta investigación ha demostrado que la introducción de genes no tiene ningún tipo de efecto secundario.
En la segunda investigación, que se trata en este caso del segundo artículo publicado en la revista, otro grupo perteneciente a la misma universidad, pero esta vez liderado por Gwenaëlle Géléoc, se usaron los mismos tipos de genes para tratar, en este caso, a ratones con el síndrome de Usher. Para ello, los científicos nombrados introdujeron una copia normal del gen mutado, llamado Ush2c, en ratones recién nacidos que poseían esta afección. Este tratamiento ayudó a incrementar los niveles de la proteína producida por el gen cuando funciona adecuadamente. Esto dio como resultado la recuperación de la audición por el síndrome Usher, una enfermedad genética que causa sordera, ceguera y problemas en el equilibrio.
Los ratones de ambos experimentos han respondido de forma muy positiva a estas investigaciones por lo que es posible que pronto se traslade al experimento con humanos. Eso sí, aún queda mucho camino por recorrer y quieren probar estos estudios en animales más grandes pero ahora ya existen una mínima esperanza, ¿No es cierto?
Después de tres décadas insistiendo en la importancia de las operadoras en la economía digital, está claro que se referían sólo a las que pagan sus cuotas. En un duro comunicado, la patronal de la tecnología Ametic ha defendido la continuidad del sistema de “una empresa, un voto” tras la asamblea general del 7 de febrero y ha roto puentes con los operadores, hasta un punto en el que parece difícil que vayan a ser capaces de recomponer las relaciones.
“Un reducido grupo de empresas -básicamente los grandes operadores de telecomunicación y algunos de su proveedores- (…) quedarían facultados para imponer su criterio a las más de 270 que integran al día de hoy la asociación, quebrando con ello el modelo de consenso bajo el que se han venido operando”, lamenta Ametic.
Linchamiento mediático
En el comunicado se habla de “linchamiento mediático” contra José Manuel de Riva, quien al dimitir realizó “un sacrificio que se revela como inútil una vez evidenciado que las empresas críticas no pretendían la renuncia del actual presidente en funciones –el 9 de marzo se celebran elecciones- sino que el objetivo final era el control absoluto de la Asociación. Y así materializaron su baja el pasado 31 de diciembre, condicionando su retorno a la aprobación de sus exigencias vía la aprobación de un nuevo estatuto que las desarrollara”.
Ametic afirma haber dado una “lección de democracia ante una inquietante deriva monopolística de quienes han considerado que los únicos representantes del sector son ellos y han pretendido acaparar todo el protagonismo en una asociación rica y diversa”. También denuncian “la intransigencia de los que en minoría pretendían gobernar de manera absoluta” y afirman que han sido discretos “frente a los continuos incumplimientos del deber de confidencialidad y al uso interesado de los medios de comunicación por parte de algunas empresas, que han hecho lo imposible por deteriorar la imagen de la asociación”.
Zasca a las operadoras
Asimismo, señalan que con la salida de las operadoras, Ametic “queda estructurada al estilo de las patronales europeas del sector TIC, donde el mundo de las infraestructuras, con sus intereses particulares, queda separado de las empresas que realmente impulsan la economía digital”. Un zasca en toda regla: Afirma que las operadoras no lo hacen.
“Hemos hecho lo posible por mantener la integridad de la Asociación, pero son estas empresas las que han decidido marcharse”, afirma Ametic, que tras tirar la piedra dice que sigue “abierta a todos”.
”Ametic (…) no establece vencedores ni vencidos. Considera que los asociados que se marchan lo hacen para establecer una defensa de sus intereses particulares en materia de infraestructuras y servicios de comunicación desde una posición de utilities, diferenciándose de la mayoría de empresas que ya hoy componen el sector digital y de aquellas otras que se están transformando digitalmente y que cada vez más se sienten identificadas con lo que AMETIC representa”.
En 2011, un episodio memorable de Saturday Night Live nos mostraba a Michael Bolton como un gran cinéfilo que no dudaba en disfrazarse de Jack Sparrow o de Erin Brockovich. La canción de The Lonely Island contaba una historia divertida: El grupo de Andy Sandberg recluta a Bolton para que les ayude encontrar un gancho para una canción sobre clubes y ligoteo. Muy al contrario, el estrellón de los 90 se lanzaba a cantarles la vida y milagros del protagonista de Piratas del Caribe.
El vídeo, memorable, tiene 163 millones de reproducciones en Youtube y, si tuviésemos que elegir los mejores momentos del programa en lo que va de década, sin duda éste sería uno de ellos.
Dicen que es de bien nacidos ser agradecidos, y Bolton hace gala de esa condición. Ya cuando rodó el vídeo dijo lo siguiente: «Trabajar con Andy, Akiva y Jorma en el vídeo fue uno de los mejores momentos de mi carrera y una de las grandes experiencias de mi vida (…) Para aquellas personas del planeta que no lo sepan, estos tipos son brillantes, divertidos y más que talentosos. Me hicieron hacer cosas con las que nunca habría pensado que estaría cómodo y estoy encantado de haberlas hecho. Muy agradecido de formar parte de este proyecto. NO PUEDO ESPERAR a volver a trabajar con estos chicos».
Dicho y hecho: Bolton acaba de lanzar en Netflix un especial de San Valentín, el ‘Michael Bolton´s Big Sexy San Valentin´s Special‘, que no sólo nos ofrece una versión ampliada y mejorada de la mejor versión de Bolton, recordándonos el enorme talento musical que atesora, sino que nos ofrece todo aquello que puedes esperar de una producción de The Lonely Island.
Esta banda, formada por Andy Sandberg, Akiva Schaffer y Jorma Taccone, viene de terminar la infravalorada Popstar, que se llevó un inmerecido batacazo en taquilla, y esta vez ha apostado por un divertido especial en el servicio de streaming con una premisa tan ridícula y maravillosa como acostumbran: Papá Noel pide a Bolton un especial de San Valentín que ponga cariñosas a las parejas para que en Navidad nazcan niños suficientes como para colocarles un sobrestock de 75.000 juguetes. Exacto.
Recordando a Stefon, otro gran personaje de SNL en este siglo, podemos decir que este especial lo tiene todo: Kenny G culpando a Bolton de haber abandonado la tribu del pelazo, Maya Rudolph subiendo el tono más allá de lo razonable, a la pareja ideal compuesta por Misty y Randall, a Fred Armisen, realidad virtual sexy, Michael Fulton, el gemelo imbécil de Bolton, un recuerdo de su capacidad para cantar el Nessun Dorma de forma solvente, demostrada en ¡su disco de arias! sí, por primera vez el temazo de Jack Sparrow completo, sin referencias a Scarface, Erin Brockovich o Forrest Gump.
No es la primera vez que vemos a Bolton recordando a Jack Sparrow. El cantante acaba de sacar un nuevo disco de canciones de cine y lo está promocionando en sitios de lo más insospechados, como en los (magníficos) trailers honestos de Screen Junkies. Sus versiones de los temas de Charlie y la Fábrica de Chocolate son… ¡Geniales!
Hablar de ‘resucitar’ a Michael Bolton puede parecer exagerado teniendo en cuenta que ha vendido 65 millones de discos. Pero no lo es. The Lonely Island ha vuelto a hacer de él un personaje relevante para nuevas generaciones y ha garantizado que su legado no se olvide fácilmente.
(ACTUALIZACIÓN) Por cierto, una reflexión de Bolton en una entrevista con Billboard sobre por qué siempre había estado tan serio hasta ahora: «No ha sido fácil para mí reconocer lo serio que he debido de haber sido percibido como persona. Firmé (con Epic) a los 16 años y tuve mi primer éxito como artista 18 años después. Creo que cuando finalmente empecé a tener éxito, no saqué la sonrisa y lo celebré con champán, pensé que no era inteligente. Me sentía más centrado y concentrado en alcanzar un determinado nivel de interpretación y calidad de producción. Estaba muy concentrado en no volver a la pobreza y no volver a explicarle a mis hijos por qué cenábamos ligero. Fue un camino de 18 años que me asustó, que me traumatizó y que no olvidaré. Nunca olvido lo brutales que fueron aquellos años«.
Tras conocerse el nuevo borrador de ley de propiedad intelectual filtrado por la Asociación de Internautas, se ha hablado mucho de cómo, en pleno 2017, no tiene sentido hablar de «copia privada» porque el público, básicamente, ha dejado de copiar. ¿Pero y si abriesen la definición a la copia pública y dejasen de intentar perseguir el P2P o la compartición de contenidos en redes sociales?
La copia privada es un mal chiste en un mundo en el que la TV de pago se ha generalizado y en el que han aparecido nuevos y potentes servicios de streaming como los de las operadoras y los de Netflix, Amazon y HBO. Simplemente, no tiene sentido, y aún así asumimos que el canon se basará en dicha compensación, como ha sido tradicionalmente en España, hasta que pasó a pagarse de los Presupuestos Generales del Estado, una situación que el Gobierno del PP no está dispuesto a perpetuar habiendo fabricantes a los que rascar el bolsillo.
El caso es que, hablando con las partes involucradas en las conversaciones, parece evidente que el borrador como lo hemos conocido sufrirá cambios. Pero también es cierto que se está hablando de una posibilidad, como mínimo, interesante. ¿Y si el derecho a la copia privada se ampliase para reconocer el derecho de los usuarios a compartir sus copias con desconocidos?
Partimos de una verdad simple: La copia privada en su definición estricta no causa dolor alguno a la industria. Pero sí es justo admitir que las copias públicas a través de sistemas P2P sí suponen una merma de ingresos. Que cada vez haya más público en servicios de pago no quiere decir que no haya gente que descarga películas o series. Va a menos pero sigue sucediendo.
La vista gorda
Fuentes familiares de las conversaciones mantenidas entre Industria y Cultura confirmaron a merca2.es que al menos se ha discutido dicha posibilidad. Saben que es imposible perseguir el P2P pero que se puede atacar a las páginas webs que se lucran con la publicidad y que, para conseguir que ésta aumente, se esfuerzan activamente en subir contenidos y compartirlos con el objetivo de aumentar el volumen de visitas.
Como el P2P es imparable, ¿Por qué no consagrar un derecho de copia privada que permita a los usuarios no sólo efectuar una copia de un producto original sino también ponerlo a disposición de otros usuarios sin ánimo de lucro?
Los nuevos límites establecidos por el borrador que se filtró hablan de tres condiciones que definen la copia privada: Uso privado, reproducción de fuente lícita y que la obra no sea objeto de «una utilización colectiva ni lucrativa».
Sin soporte físico
Un elemento importante es que ha desaparecido del texto la necesidad de que la copia privada se realice desde un soporte físico adquirido en propiedad. ¿Quedarían las copias obtenidas de forma lícita y compartidas con individuos (no audiencias) englobadas en la misma definición?
Esto no impediría seguir persiguiendo los usos en los que la distribución de las obras incorpora un ánimo de lucro evidente. Como el reciente cierre de Rojadirecta.com. Pero sí permitiría que ciertos usos que siempre han aparecido como ilícitos pero imposibles de perseguir, quedasen igual de impunes pero que, al menos, la industria justificase el canon en función de esas pérdidas y no de otras imaginarias.
Lamentablemente por ahora sólo tenemos especulación. Lo único en lo que todo el mundo coincide es en que el borrador será retocado y que aún no tenemos ni idea de en qué va a quedar todo.
Rosa Berganza, la primera mujer que se presenta como candidata a ocupar el puesto de rectora en las próximas elecciones de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que se celebrarán el próximo día 15 de febrero, afirma en su programa que la crisis de la institución «no tiene parangón» y que si se ha presentado «en el último momento» para «no asistir indolente a la destrucción de la institución».
Berganza se presentará contra Javier Ramos, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, el hombre elegido por el anterior rector, el plagiador Fernando Suárez, para relevarle al frente de la institución.
«Lamentablemente, nuestra universidad es objeto de atención pública, cuando no de oprobio, debido a los escándalos que afectan gravemente a la ética profesional de quien la encabeza actualmente (Suárez) y a la de quien aspira conmigo en estos comicios con una candidatura continuista (Ramos)», explica Berganza en su programa.
La catedrática de Comunicación Politica lamenta que «la gravedad de la situación actual de la URJC no tiene parangón en el ámbito universitario español y pone en entredicho todo nuestro sistema científico. Berganza insiste en que es necesario «romper el miedo a levantar nuestra voz, a dialogar y a discrepar de forma constructiva».
En defensa de la URJC
«Me niego a asistir indolente a la destrucción de nuestra institución», asegura, y lamenta que «la actual coyuntura invita al silencio y a la condescendencia con los actitudes de quienes nos dividen y tratan de atemorizar. Pero también soy consciente de que un cambio hacia la normalidad es posible».
Explica además los motivos de su candidatura: «Mi decepción fue enorme cuando me di cuenta de que avanzábamos hacia un contexto de candidatura única que no ofrecía alternativa ni esperanza a nuestro estado actual. La URJC merece, hoy más que nunca, una rectora o un rector capaz de superar la situación vigente».
Berganza asegura que es consciente de «la enorme carga moral, física y emocional que supone liderar una universidad tan dañada en su reputación» y pide reformas que «extirpen, para siempre, todas las malas prácticas de las que hemos sido testigos».
En una entrevista con Aula Magna, Berganza afirmaba que «la sociedad española no puede percibir que la URJC es una institución donde se toleran casos de plagio y acoso a profesores».
La inteligencia de Donald Trump está fuera de toda duda, a pesar de tener a gran parte de la opinión pública en su contra. A pesar de todo, supo ver el odio que generaba a su alrededor y que, además, se extendía a los medios de comunicación, por lo que realizó estudios y los resultados fueron relevantes: el 95% de la prensa le era adversa, en televisión llegaba al 83% del total. Por ello, decidió crear su propio medio de comunicación a través de su famosa cuenta de Twitter, su forma de comunicarse directamente con sus seguidores haciendo uso de las redes sociales.
Este fenómeno no solo se circunscribe a las cuentas de los grandes líderes mundiales o la de los ciudadanos de a pie. Las grandes empresas están advirtiendo que cada vez es más necesario para ellas forjar una relación de comunicación y dialogo con sus clientes a través de las redes y medios sociales, que han venido a transformar el panorama en los últimos años.
«La evolución de las grandes empresas españolas en el ámbito de la comunicación digital lo hace de forma natural. Ese es el gran titular: todo marcha dentro de la normalidad», aseguraba en este sentido Alberto Mariñas.
«La evolución de la comunicación digital de las empresas evoluciona dentro de la normalidad»
De hecho, Mariñas es el director de Estudios de Comunicación del ESADE, y ha sido el encargado de desarrollar el nuevo estudio realizado por esta bussines School, Presencia de las empresas del Ibex 35 en el entorno digital. Las palabras han sido pronunciadas este miércoles en el entorno de la presentación del mismo en la sede de Madrid del centro educativo.
Según se desprende del informe, Linkedin se ha convertido en el medio social por excelencia para las corporaciones que conforman el principal índice bursátil de nuestro país. De hecho, acapara ya porcentajes cercanos al 97%.
Sin embargo, las que más han crecido en los últimos tres años -desde 2013- han sido Youtube y Twitter -más de un 20%- y se sitúan, tras Linkedin y la Wikipedia, como los portales más utilizados por estas sociedades, con un índice de penetración de más del 80%.
Una de las tendencias que se han discutido durante la presentación del documento es un cambio en la visión que se tiene en la comunicación con las empresas. De hecho, Twitter se ha convertido en una especie de call center a través del cual, el dialogo puede ser más fluido y satisfactorio que a través de los canales tradicionales.
«El 95% de las interacciones relacionadas con la atención al cliente se realiza a través de Twitter«, aseguraba en este sentido durante el evento, Pepe López de Ayala, director general de la red social del pájaro azul en España.
«El 95% de las interacciones relacionadas con la atención al cliente digital se realiza a través de twitter»
Un uso que conlleva ciertos beneficios para las compañías: se ahorra coste de servicio, se produce una mayor idealización de los clientes y se crean bases de conocimiento en los mismos que evita contactos similares en el futuro.
Por otro lado, según se puede saber a través del comportamiento de los consumidores en los últimos años; estos esperan que las respuestas que reciben de las grandes empresas a través de un canal digital mantengan el mismo rigor y tono que la sociedad suele mantener a través de los canales tradicionales.
«Los usuarios no distinguen entre el espacio físico y el virtual. Se espera el mismo trato, tono y forma que en el resto de canales. Cualquier variación sobre esta perspectiva puede llevar a una queja», confirmaba durante el coloquio, Daniel Fernández Calamonte, responsable de Marketing y Redes Sociales en el Corte Inglés.
Comunicación de los Dircom
Un dato llamativo es que el 62% de los presidentes -o en su defecto los CEOS- del Ibex 35 no usan las redes sociales. Por ejemplo, no cuentan con perfil en Twitter. Este fenómeno podría basarse en el hecho de que todos ellos pertenecen a una generación anterior a la década de los años 80. Por lo tanto no son millenials.
En el polo opuesto, se encuentra un grupo, que todavía es minoritario, pero que han entendido a la perfección esta realidad y ya han desarrollado perfiles bastante interesantes y que buscan crear una conversación y diálogo con su comunidad. En busca del engagement de los posibles clientes y consumidores.
Más del 60% de los presidentes -o CEOS- de las compañías del Ibex 35 no cuentan, o hacen mal uso, de sus perfiles en las redes sociales
«Algunos presidentes realizan una comunicación bastante fluida en las Redes Sociales, e incluso comparten contenido respectivo al life style-dejando a un lado los mensajes corporativos-. Un claro ejemplo de este grupo es Álvarez-Pallete», confiesa el director del estudio en este sentido.
Sin embargo, existe todavía cierto retraso respecto a ciertos detalles correspondientes a la comunicación digital: los dircomsson los directivos más activos en la comunicación.
«Podríamos decir que existe cierto estancamiento en ese sentido. Se piensa que es patrimonio de un solo departamento. Pero no es así, esta debería pertenecer a toda la empresa. Todos crean imagen», finalizaba Mariñas en este sentido.
Como adelantamos en Merca2 El Corte Inglés ha puesto en marcha una operación lifting para reconciliarse con la sociedad. Un estudio de impacto hecho por KPMG en el que destaca cuáles son sus grandes aportaciones a la sociedad. No es la única empresa que lo hace. También otras grandes cadenas de la distribución -y otros sectores- hacen estos estudios. Se trata, en definitiva, de una política de transparencia y RSC. De hecho, su otro gran rival en el sector (Mercadona) también lleva a cabo análisis de este tipo. Y lo hace, además, desde hace mucho tiempo.
Si ponemos a unos y a otros en la balanza, nos damos cuenta de que ambos mueven cifras radicalmente distintas. Algo que es fruto del distinto modelo que ambos poseen. En primer lugar, porque la cadena valenciana se dedica -fundamentalmente- a la distribución; mientras que El Corte Inglés cuenta con supermercado, ropa, agencias de viajes… En definitiva, es un coloso complicado de batir.
Pero cuando nos adentramos en los números, uno se puede dar cuenta de que las cosas son completamente diferentes. En este caso, el tamaño no siempre importa. Mercadona cuenta más de 22.000 empresas que surten. Ahora bien, aquí hay que sumar a los interproveedores, los proveedores comerciales y los productores de materias primas. El Corte Inglés, por su parte, posee más de 31.000, repartidos alrededor de todo el mundo. Algo más del 90% procedentes de la Unión Europea.
El dinero que destinan a estos proveedores es de 15.393 millones en el caso de la cadena de Juan Roig, mientras que Dimas Gimeno invierte 9.600 millones.
¿Otras cifras? Las que representamos en este gráfico. Ahora, saquen ustedes sus conclusiones. Aunque a la vista del beneficio, parece claro quién es el vencedor.
Primer revés para el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en su plan para evitar que el precio de la luz se pueda disparar. Su intención pasa -entre otras medidas- por obligar a los operadores dominantes -es decir, las comercializadoras- a que vendan parte de su gas a un precio regulado. Unas ventas que se harían en el mercado secundario, Mibgas, convirtiendo a Gas Natural y Endesa (que cuentan con más del 10% de cuota de mercado) en market makers. Sin embargo, desde la gasista que pilota Rafael Villaseca, ven «poco viable» que esto se pueda llevar a cabo, aunque prefieren esperar a la propuesta que lance el Ejecutivo en las próximas semanas.
La idea con la que trabaja el Gobierno es muy simple: si hay más oferta en el Mibgas, el precio de la materia prima se reduce. De este modo, confía en que cuando haya problemas de producción eléctrica y entren en funcionamiento las centrales de ciclo combinado, encuentren gas más barato y se eviten las subidas en el recibo de la luz a las que hemos asistido en las últimas semanas. Sin embargo, el CEO de Gas Natural duda de que esto vaya a ser así, sobre todo porque «nosotros no tenemos gas, no somos productores y -por tanto- no estamos en capacidad de dar respaldo al mercado«, ha explicado en una conferencia con analistas.
Gas Natural ganó en 2016 un 10% menos: 1.347 millones de euros
Una falta de existencias para poner más oferta en el Mibgas que viene provocada por el funcionamiento de la comercialización: compra de producto en función de la demanda prevista. De hecho, Villaseca ha explicado que Gas Natural ya tiene el 90% de la producción adquirida vendida. El 10% restante está pendiente de venta; aunque una parte se destina a reservas, precisamente, por si hubiera picos de demanda.
Aunque Gas Natural prefiere esperar a ver la propuesta que elaboran la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Gobierno, la postura de la gasista -y que comparte Endesa- puede generar problemas a la hora de su desarrollo. De momento, lo único que ha logrado el Ejecutivo -y con un mes de retraso- la puesta en marcha de un market maker voluntario. Un operador suizo, Gunvor, que ha presentado su propuesta y ha sido escogido por el Ejecutivo. Sin embargo, ahora la intención del Gobierno es poner otros dos operadores ‘obligatorios’, que es donde entran juego Gas Natural y Endesa.
Electricaribe, el quebradero de cabeza
Gas Natural confía en que, finalmente, haya una resolución satisfactoria, al igual que en el caso de Electricaribe. La filial en Colombia lleva intervenida desde el pasado mes de Noviembre por el Gobierno local, lo que ha motivado que «haya quedado fuera de control económico y de decisiones» por parte de Gas Natural. La compañía ha decidido desconsolidarla con fecha uno de enero. En total 475 millones de euros, que es el valor contable. Esto ha permitido, además, reducir la deuda en 576 millones.
Ahora bien, Vilaseca reconoce que la colombiana «vale mucho más que eso». Así que tiende la mano para seguir negociando con el Gobierno para lograr «un acuerdo satisfactorio para ambas partes, aunque sin descartar acudir al CIADI, el organismo internacional de mediación del Banco Mundial. De hecho, fuentes cercanas al proceso, reconocen que en este momento las negociaciones están estancadas y no avanzan cuando queda poco más de un mes para la resolución del conflicto. El Gobierno colombiano se dio hasta el 15 de marzo para dar una solución a la intervención de Electricaribe.
¿No te da miedo estar tres horas? Porque, claro, estar quince años dando paso a vídeo, paso a vídeo, y ahora, claro, tienes que manejar directos, tiempos, entrevistas, pasar de un tema a otro… ¿Te ves oxidada?». Con estas palabras Mariló Montero aguó la mañana a Anne Igartiburu, que preparaba el estreno vespertino de Más gente. La cara de circunstancias de la presentadora y actriz vasca evidenció el mal rollo entre ambas, pero TVE le mostró confianza y le dejó regresar a Corazón, programa que ha compatibilizado en los últimos años con diversos eventos (Eurovisión, Campanadas, Gala FAO, Inocente, Inocente).
Pero algo ha ocurrido en la cúpula de TVE, que en los últimos meses ha apostado por otras caras para conducir programas del perfil de Anne. La Corporación Pública apostó por Eva González para conducir El gran reto musical y Nuria Roca ha sido la elegida para conducir el nuevo show musical, Fantastic Dúo. Pero el remate le ha llegado a Anne con la elección de Cantizano para conducir Jugando con las estrellas y las galas previas de Eurovisión, labor que ha llevado a cabo en seis ocasiones en la última década. Los sindicatos no han visto con buenos ojos el fichaje de presentadores como Jaime Cantizano o Nuria Roca, que compiten desde Prisa Radio y Atresmedia (Cadena Dial y Melodía FM) contra la emisora musical de RTVE, Radio 3. También hay voces molestas por la defenestración de Anne Igartiburu, que este año cumple veinte años como rostro emblemático de La 1 de TVE.
TVE no ha elegido a Anne para sus diversos proyectos de entretenimiento en TVE
Pese a ello TVE no confió en Anne para conducir la gala del sesenta aniversario del canal, en manos de Raffaella Carrá, pese a que la presentadora vasca había conducido la gala del cincuenta aniversario junto a Laura Valenzuela y Paula Vázquez. En la presentación de la programación navideña Anne se dejaba querer para volver al prime-time, donde triunfó en ¡Mira quién baila!: «Por supuesto que me gustaría. Me gustan los programas de emociones, dar sorpresas, los dating shows, la música…». Y también dejaba las puertas abiertas a fichar por la competencia: «No ha habido llamadas de las privadas en los últimos años. Si hay un proyecto bonito, donde sea. Cada cadena tiene ya sus caras. Es como cuando te ven bien con tu pareja y ni se les ocurre».
En una entrevista para El Mundo reconocía que le gustaría hacer algo diferente a Corazón: «Claro que es mi ilusión, hacer temas que tengan que ver con sentimientos, pero también he hecho ya grandes cosas y estar donde estamos hoy con el programa, es un éxito, mirar fuera te limita, porque entonces no ves lo que hay aquí ahora, tengo un equipo maravilloso que confía en mí y hay que saber mirar aquí en vez de allí». La presentadora es feliz ya que cumplió en julio su sueño de ser madre biológica, Nicolás, que se suma a sus hijos adoptados: «Pues eso, una mamá. De las peques no hablo porque creo que está bien que no se hable de los menores por respetar que igual el día de mañana a ellos no les guste. Yo soy una persona relativamente sencilla, simplifico mucho las cosas y tengo un horario muy organizado desde hace años, acabo a las tres mi directo y por la tarde ya invierto el tiempo en temas personales, trabajo como coach y como voluntaria en fundaciones, hago deporte, voy al cine, escucho música, me dedico a mi pareja… No hago tampoco nada especial, cada vez más sencillo, elijo mucho donde voy y lo que hago».
Anne comparte su vida con Pablo Heras-Casado
En la gala de los Goya se dejó ver junto a su marido, el director de orquesta Pablo Heras-Casado: «Yo creo que las cosas no llegan por casualidad, cuando tú estás bien, coherente y fuerte es cuando las cosas te tienen que llegar, y si tenía que llegar, ha llegado y han pasado unos años ya y feliz, muy bien».
¿»Un azar desafortunado» o factores externos para dar una explicación del cáncer? Un poco de ambos…
¿Cuántos tipos de cáncer son el resultado de un azar desafortunado? ¿Y cuántos son causados por factores conocidos (estilo de vida, medio ambiente), que potencialmente podrían haberse evitado? Detrás de estas preguntas que agitan el mundo de la investigación médica desde hace ya muchos años, se está convirtiendo en el espacio para la responsabilidad individual y el lugar para el estudio de la prevención. Un debate muy actual – El cáncer es la principal causa de muerte en España.
El año pasado dos estudios muy serios sobre el tema que llegaron a dos conclusiones diametralmente opuestas.
La primera, publicada en la revista Science, por Cristian Tomasetti y Bert Vogeistein, de la Johnd Hopkins University en Baltimore (EEUU), causó un gran revuelo al declarar que dos tercios de los cánceres se producen debido a errores genéticos espontáneos e impredecibles después de repetidas divisiones celulares y, por tanto, son atribuibles a la única «mala suerte». Una opinión en contra de la corriente que dice que la mayoría de las veces los cánceres están relacionados con el medio ambiente o la herencia, provocando con ello una ola de comentarios apasionados y críticos.
Bombazo científico sobre el cáncer
Para lograr esto, los investigadores construyeron un modelo matemático relacionado con 31 diferentes tipos de tejidos humanos (hígado, corazón, pulmón, cerebro …), la tasa de división de las células madre, que trabajan en la renovación de estos tejidos, con la frecuencia de tumores observados en estos órganos. La hipótesis es que estas divisiones cuánto más éxito tienen en la rápida sucesión, mayor es el riesgo de que una de estas etapas de la vida celular «descarrile» y dé lugar a una célula tumoral con una replicación incontrolable.
Pero la semana pasada…, ¡bombazo! La revista Nature, rival histórico de Science, publicó el trabajo de otros investigadores que pone de relieve los datos utilizados por Tomasetti y Vogelstein, y mediante la aplicación de un modelo estadístico ligeramente diferente, logran conclusiones … exactamente contrarias. Según el profesor Yusuf Hannun y su equipo de la Universidad de Stony Brook en Nueva York, del 70% al 90% de los cánceres son predecibles porque están clasificados en factores externos: medio ambiente (aire contaminado que respiramos, el agua bebemos), nuestro estilo de vida (tabaquismo, el alcohol, la inactividad física, la obesidad, la exposición a los rayos UV y ciertos virus), los factores hereditarios.
Tomasetti y Vogelstein no tardaron en reaccionar. Desde el día siguiente, sorprendidos de la lógica de sus oponentes, empiezan a escribir en su blog diciendo que es «imposible» llegar a unos resultados tan «sólidos». Y hacer hincapié en los diferentes resultados de los epidemiólogos (que ponen en relación diversos datos de una población) según Hannun y sus colegas, el 99% de los cánceres de próstata, el 98% de los cánceres tiroides o 95% de los tumores cerebrales son causados por factores externos, mientras que los epidemiólogos los sitúan más bien en torno al 1% o incluso cero, denuncian Tomasetti y Vogelstein.
Los observadores externos acuerdan en hacer un debate de expertos que cautivará, en primer lugar… a los iniciados. «Ambos artículos son interesantes y desafiantes, pero presentan grandes problemas (los de método),» estima Catherine Hill, epidemióloga del Instituto Gustave-Roussy. Para ella, estos cálculos realizados por los expertos son «de la ciencia ficción.» «Todas estas consideraciones teóricas no deben olvidar que la prevención del cáncer debe centrarse en los dos factores más importantes: tabaco y alcohol.»
«Es un debate saludable, ¡es ciencia en vivo! Esto demuestra que no existe una verdad última, solo el conocimiento de un instante T», analiza por su parte el Prof. Patrick Gaudray, director de investigaciones en el CNRS. Sin embargo, es difícil trazar un claro mensaje al público en general. «Si llegamos a la conclusión de la superioridad de la casualidad, podrían debilitarse las campañas de prevención. Pero si insistimos en el impacto de la conducta y el medio ambiente, podemos sentirnos culpables. Podría incluso imaginarse que los comportamientos individuales se consideran para condicionar el reembolso del tratamiento del cáncer. Es probable que la verdad se encuentra entre los dos, y ambos equipos están equivocados«.
Thierry Philip, Presidente del Instituto Curie (París), «es innegable que hay maneras de evitar el cáncer, muchos artículos lo demuestran. ¿Hay un elemento de azar? No digo que no. Las personas que han fumado toda su vida sucumben al cáncer de pulmón, mientras que los no fumadores no lo padecen. La cuestión es si el azar es una explicación acertada, o si enmascara nuestra ignorancia«.
Gobiernan el país y tienen parte de nuestro futuro en sus mano, pero ¿querríamos tener a alguno de ellos como jefe al frente de nuestra rutina diaria? Adecco se ha dedicado a investigar sobre esta cuestión y, a través de una serie de encuestas, ha hecho pública la lista de los políticos mejor valorados en este sentido.
Dentro del Top 10 aparece un representante de Ciudadanos, tan solo una del Partido Popular y Pedro Sánchez en el PSOE. El resto de vacantes del ranking son ocupadas por políticos de Izquierda Unida y Podemos, donde de manera sorprendente se hace un hueco un andaluz que ya lleva unos cuantos años retirado de la actividad política. Aquí, la lista con los políticos que los españoles prefieren como jefes.
Miguel Ángel Revilla
Ya lo sabíamos, el presidente cántabro es uno de los políticos mejor valorados de nuestro país. Ahora tenemos claro que además del especial cariño con el que le mira la opinión pública, a parte de la misma le gustaría contar con el jefe autonómico como jefe en su empresa.
Es el líder destacado en la encuesta realizada por Adecco. De los más de 2.400 españoles consultados, el 21,6% de los trabajadores lo seleccionarían a él como jefe de su empresa. En cualquier caso, su carácter afable, campechano y abierto ha calado hondo entre la sociedad; es uno de los representantes del pueblo favorito de los ciudadanos, a pesar de que su representación se circunscriba a una comunidad autónoma solamente.
Albert Rivera
Una de las caras más reconocibles de la nueva política. Suele acaparar siempre los índices más altos en cuanto a valoración ciudadana, gracias a su carácter conciliador y de sensatez a la hora de actuar.
Por ello, no es de extrañar que sea uno de los gobernantes favoritos del pueblo y que en esta encuesta también ocupe un puesto de honor. Es segundo, ya que el 18,4% de los españoles consultados le elegirían a él como su hipotético líder favorito en su rutina laboral.
Cabe recordar que, a pesar de que su presencia en la escena política nacional se acote a un par de años, lleva más de una década en la escena autonómica como líder de la formación naranja en Cataluña -puesto en el que ahora le ha sustituido Inés Arrimadas-.
Manuela Carmena
La alcaldesa de Madrid cierra el podio de políticos preferidos para los encuestados. Cabe recordar, según informan desde Adecco, que los españoles prefieren tener como jefes a personas capaces de remangarse para sacar el trabajo adelante. Por lo que esta cualidad debería ser inherente a cualquiera de los miembros de esta lista.
Volviendo al caso de la abogada madrileña. Parece que algunas de sus últimas decisiones -como cerrar el tráfico a ciertos vehículos los días de máxima contaminación- no han hecho mella en su popularidad, o al menos en la percepción que se tiene de la misma como trabajadora y líder de grupos, ya que sigue de cerca a Rivera, con un 16,6% de los votos de la encuesta.
Alberto Garzón
Hay una circunstancia que sobrevuela la figura de Garzón que no debe pasar por alto. Y es que, su valoración como líder político siempre es superior a los resultados electorales que obtiene en las urnas. Tal vez, el peso negativo de liderar a una formación que nunca ha sacado muchos votos sea una losa demasiado insoportable para superar.
Y es que, tanto en los índices que le valoran como gobernante, como en esta encuesta supera a sus homólogos de Podemos, -con los que ha confluido en las últimas elecciones bajo el nombre de Unidos Podemos- quienes suelen superar de manera aplastante al viejo partido de izquierda en las hurnas.
Así, el riojano ocupa esta cuarta posición, ya que al 13% de los españoles les gustaría contar con el mismo como superior en su empresa. No es un tema baladí, ya que se presupone que estos ciudadanos han visto en el mismo capacidades óptimas para dirigir a un grupo de personas.
Íñigo Errejón
En plena guerra interna entre Errejón e Iglesias dentro del seno de la formación morada, al politólogo madrileño al menos le queda el consuelo de haber logrado alzarse sobre la alargada sombra de Pablo Iglesias en este sentido.
Supera, así, a la cara más conocida de su partido, a uno de los mayores exponentes de la nueva política en nuestro país y, además, se sitúa muy cerca de los porcentajes alcanzados por Alberto Garzón.
Errejón es el quinto en la lista con un total del 12,9% de los consultados a su favor. Casi un 13% de los españoles le elegirían a el como cabeza de su proyecto empresarial.
Pablo Iglesias
El líder -y fundador- de Podemos crea sentimientos encontrados entre la población española: no hay término medio o se le ama o se le odia. Por ello, puede que no sea de extrañar que haya otros políticos de ideología similar -y con un perfil más dialogante- que le superen en esta especie de ranking creado por Adecco.
Es el cuarto entre los representantes más a la izquierda -tras Carmena, Garzón y Errejón-. Pero, lo más llamativo es que su homólogo en Ciudadanos, Albert Rivera también le supera, por lo que pierde también esta especie de duelo personal contra su contrincante en el área de las nuevas formaciones.
Al bueno de Iglesias le elegirían el 11,5% de los españoles como jefe en su día a día. Hay que reconocer que tiene madera de líder y un gran discurso para arengar a las masas que podrían encajar a la perfección a la hora de motivar a sus empleados. Estas cualidades, unidas a su carisma, hacen prever que sería un gran jefe.
Julio Anguita
A pesar de que lleva años retirado de la actividad política, su impronta en la escena nacional es difícil de olvidar. Fue coordinador general de Izquierda Unida durante toda la década de los años 90, donde además ejercía como secretario general del Partido Comunista de España -PCE-. Como representante del pueblo, ejerció el cargo de alcalde de Córdoba durante algo más de siete años y fue elegido como Diputado en el Congreso.
En definitiva, no se pone en duda su trayectoria política y su papel fundamental como representante de la izquierda en la escena nacional, cuando no existían alternativas como Podemos. Sin embargo, llama la atención que el 11,1% de los españoles lo encumbren hasta el séptimo puesto de la lista, cuando lleva tantos años retirado de este mundo.
Ada Colau
La alcaldesa de Barcelona ocupa la octava plaza de este ranking, perdiendo poruna diferencia importante de porcentaje el duelo entre alcaldesas de las dos metrópolis más importantes de España. Cabe recordar que Manuela Carmena ocupa un puesto de honor en el tercer puesto.
Colau acapara a nivel nacional el 10,4% de los votos en este sentido. Si acotamos la medición a índices autonómicos, en Cataluña supera a otros líderes como Oriol Junqueras, Miguel Ángel Revilla, Manuela Carmena y Albert Rivera, por lo que es la candidata favorita de esta región española para actuar como jefa.
Pedro Sánchez
No consiguió ser presidente. De hecho, tuvo que salir de la Secretaría General del PSOE por la puerta de atrás, a pesar de haber conseguido mantener el pulso ante la confluencia del resto de las formaciones de izquierda en las últimas elecciones generales. Sin embargo, es el gran perdedor.
Y es que, en el Juego de Tronos en el que se convirtió la política española durante gran parte del año 2016, Sánchez no pudo ganar el pulso ante Mariano Rajoy -algo difícil teniendo en cuenta que este venció en las urnas en diciembre de 2015 y en junio de 2016- pero al menos al madrileño le queda el consuelo de haberle vencido en esta encuesta: el 9,7% de los encuestados le elegirían como jefe.
Imaginamos, que habrán quedado encandilados con su perseverancia a la hora de lograr hacer realidad los objetivos marcados -y por su indudable atractivo-.
Cristina Cifuentes
La única representante del Partido Popular del top 10 de la lista. Esto no significa que sea la única; ya que, de hecho, desde Adecco aseguran que el PP se constituye como la formación política con más , pero en puestos más bajos.
También llama la atención que sea la segunda dirigente autonómica que aparece en la lista -sin contar a Carmena y Colau, que son alcaldesas- tras Miguel Ángel Revilla. En cualquier caso, no cabe duda que Cifuentes es una de las caras más conocidas y populares del PP, por lo que el 9,3% de los españoles la elegirían a ella como futura jefa en su rutina laboral.
Google, a través de Calico, pretende desvelar los secretos del envejecimiento, buscando un nuevo elixir de la eterna juventud, a través del ciclo vital de los ratopines rasurados (Heterocephalus glaber).
Esta especie de roedores completamente desprovistas de pelo podría desplazar los límites de la esperanza de vida humana.
¿Por qué un ratopín rasurado es capaz de vivir más de treinta años, pero un ratón sólo tres? Esto está en el corazón de la obra de la la California Life Compagny. Esta compañía de biotecnología fundada por Google en 2013 por iniciativa del director general del grupo de Mountain View, Larry Page, y uno de los pioneros de la bioquímica, Arthur Levinson, tiene la ambición de superar los límites de la esperanza de vida humana recabar en los secretos del envejecimiento para frenar y luchar contra las enfermedades asociadas con la edad.
Calico se revela como, en su momento, los Laboratorios Bell de los tiempos modernos, los famosos centros de investigación de AT & T, lugar de nacimiento del láser, el transistor, el sistema operativo Unix y la célula fotovoltaica. Un vivero Nobel, donde nacieron algunos de los grandes inventos del siglo pasado. Para llevar a cabo sus misiones, Calico está generosamente financiado por orden Aphabet, la compañía matriz de Google, y la compañía farmacéutica Abbvie. Su presupuesto superaría los 1,5 mil millones de dólares.
En el área de San Francisco, Calico ha formado un grupo de investigación universitario de élite, según escribe el Mit Technology Review, el único medio que ha podido observar de cerca el funcionamiento de la compañía hasta la fecha. Se han establecido asociaciones con universidades e institutos de investigación. Entre los cientos de empleados, hay de mucha envergadura y de distintos campos, como el especialista en inteligencia artificial en Stanford, Daphne Koller, y la bióloga Cynthia Kenyon que logró doblando la esperanza de vida de un gusano mediante el descubrimiento el primer gen del envejecimiento, hace dos décadas.
En los locales ultrasecretos de la sociedad, las materias se cruzan y los saberes se entremezclan con el privilegio de participar en la investigación fundamental y sin el imperativo de tener que reembolsar la inversión realizada. Una condición necesaria para las investigaciones sobre el envejecimiento, que son de por sí largas y costosas. Los investigadores siguen una colonia de miles de ratones para encontrar el rastro de la firma molecular del envejecimiento en la sangre, las heces o la orina. El presupuesto asignado a su dieta es de 3 millones de dólares, según explica la MIT Tech Reviw, además del mantenimiento de sus jaulas y los costos de los experimentos.
El dinero de los fundadores de Google también financia un estudio que podría durar mucho más tiempo: el seguimiento de una colonia de los ratopines rasurados, roedores del tamaño de un ratón, totalmente desprovisto de pelo, casi ciego y francamente poco repulsivo. Esta especie no convencional tiene la distinción de envejecer más lentamente y han desarrollado defensas biológicas contra el cáncer mediante la producción en grandes cantidades de un ácido evitando que las células se aglutinen para formar tumores.
Los ratopines rasurados viven unos 30 años de promedio, siete veces más que una rata y diez veces más que un ratón. En el plano humano, es como si una persona pudiera vivir varios siglos en perfecto estado de salud. Los investigadores de Calico esperan poder secuenciar con éxito el genoma del animal para entender su genética y dar luz sobre la forma y la manera de su envejecimiento. De acuerdo con David Bolstein, el director científico del Calico, los primeros resultados no deben ser conocidos antes de una década, en el mejor de los casos.
Los fundadores de Google no son los primeros multimillonarios que han establecido el envejecimiento como «el problema sin resolver más fundamental de la biología», como lo han afirmado los comunicados de prensa de Calico. Los jefes de Silicon Valley son propensos a abordar la cuestión del paso del tiempo, una de las pocas cosas que no pueden permitirse el lujo de adquirir con sus enormes fortunas.
El cofundador del gigante estadounidense de las bases de datos Oracle, Larry Ellison, donó 335 millones de dólares, a través de su fundación, para la investigación sobre este asunto. El cofundador de PayPal y financiero controvertido de Silicon Valley Peter Thiel, financió la causa de la pro-longevidad y, en una entrevista este verano, se declaró muy entusiasta con la parabiosis o transfusión de sangre de jóvenes a individuos mayores.
No hay nada como un ida al spa para que te sientas relajado y rejuvenecido. Estos spas son famosos por sus tratamientos únicos y lujosos que son todo menos predecibles. En todos los rincones del mundo puedes encontrar un buen spa, pero no como estos que verás a continuación.
Esta lista de spas te llevará por una montaña rusa de rejuvenecimiento. Tal vez el dinero no puede comprar la felicidad, pero sin duda puede comprar un tratamiento de spa de lujo y eso es casi lo mismo.
Akasha Centro de Bienestar Holístico, Londres – 280 euros
Descrito como un refugio urbano, este spa prioriza un enfoque holístico del bienestar por encima de todo. Los tratamientos no son sólo soluciones temporales, sino que buscan promover la salud, la felicidad y el cumplimiento mientras se mejora el equilibrio personal. El spa utiliza los cuatro elementos naturales para crear experiencias donde el cuerpo, mente y alma están alineados.
El Akasha ahora ofrece 8 tratamientos incluyendo el masaje corporal Sodashi Crystalus. El masaje de 90 minutos usa piedras y cristales de curación australianos antiguos para influir en la mente, cuerpo y espíritu para una armonía total. Este tratamiento te deja relajado, equilibrado y rejuvenecido por cerca de 280 euros.
Spa del Rey en el Ritz-Carlton, California -325 dólares
Situado cerca de Santa Mónica, el Spa del Rey son 7.000 metros cuadrados de serenidad pura con ocho salas de tratamiento, incluyendo una suite de spa para parejas, junto con un servicio completo de manicura y salón de pedicura. Impresionantes vistas de la bahía y el aire fresco del océano Pacífico hacen de este un gran escape de glamour en Los Ángeles.
El Spa del Rey’s Experience Diamond Cryo-Repairing Lifting Facial es un lifting facial intensivo y los ingredientes exclusivos rejuvenecen y regeneran la piel. La «elevación en frío» penetra profundamente en la piel para reparar el ADN dañado, e hidrata y aclara la piel para darle un aspecto juvenil. El facial es una experiencia de 90 minutos y cuesta 325 dólares.
Bulgari Hotel & Residences, Londres – 1.415 dólares
Uno de los balnearios más grandes del centro de Londres, el spa Bulgari refleja una estética de diseño italiano inspirada en la historia de la marca de lujo. El spa ofrece una gama incomparable de servicios y tratamientos y está abierto a los huéspedes del hotel, pero también ofrecen programas de membresia para no huéspedes que buscan experimentar algunos de sus tratamientos exclusivos.
El spa ofrece una serie de Swiss Perfection Cellular Facials que trata el envejecimiento de la piel en un nivel multidimensional, mejorando la firmeza de la piel mientras promueve la renovación celular. El facial de 80 minutos es un tratamiento a medida y tiene en cuenta los diversos requisitos de la piel del huésped, así como los factores ambientales y de estilo de vida que afectan a la piel.
Balneario de Remède en el St. Regis, Abu Dhabi – 990 dólares
En el Remède, su indulgencia es la prioridad número uno del Spa. El primer spa en los Emiratos Árabes Unidos, el Remède es conocido por sus tratamientos personalizados y dedicación a tratamientos ultra-lujosos. Desde tratamientos faciales y masajes hasta paquetes de spa y tratamientos corporales exclusivos, la amplia gama de servicios del spa lo hace extremadamente popular.
El elaborado paquete de St. Regis Splendor es un viaje de mimos que comienza con un tratamiento facial y termina con un almuerzo saludable en el Spa Café. La relajación continúa con un masaje muscular de 50 minutos. El tratamiento completo dura 4 horas y 30 minutos.
The Spa, Mandarin Oriental, Nueva York – 365 dólares
Otro relajante retiro urbano, el Spa ofrece un ambiente tranquilo y meditativo para los huéspedes en el camino a la relajación y ofrece tratamientos antiguos y modernos destinados a promover no sólo el bienestar temporal, sino un cambio de estilo de vida. Ubicado en el piso 35 del Mandarin Oriental, el Spa crea un ambiente que calma la mente y deleita los sentidos.
El no invasivo, anti-envejecimiento Jade Stone Facial utiliza una piedra de jade patentada que ayuda a desintoxicar y levantar el tejido facial para una apariencia saludable y juvenil. Este tratamiento dura 80 minutos.
El Spa, Trump Soho, Nueva York – 275 dólares
El hogar del único Hamam de la ciudad, el Spa cuenta con amplias salas de tratamiento, así como con salones de relajación interior y exterior, además de tres suites spa. Los tratamientos en el Spa están inspirados en rituales de bienestar de todo el mundo.
Uno de los tratamientos obligatorios en el Spa es el Diamond Dust Treatment que purifica el cuerpo, ayudando a liberar la tensión y eliminando los efectos de la contaminación electromagnética. El barro de terciopelo formulado con polvo de diamante se aplica en todo el cuerpo seguido de un masaje cuidadoso con guantes magnéticos que recogen ligeramente las partículas de polvo dejando la piel notablemente más luminosa e hidratada. El tratamiento dura 60 minutos.
Península Spa, Beverly Hills, Los Ángeles – 350 dólares
Situado junto al jardín de la azotea del hotel Península, el Península Spa ha sido durante mucho tiempo un refugio en Hollywood. Con una gama a medida de masajes y tratamientos faciales en oferta, así como un gimnasio, clases de yoga, pilates y una piscina este refugio en la azotea te recordará que siempre hace sol en California.
El Península Spa es el hogar de la única tabla de masaje Wellness Wave en el mundo. La revolucionaria tecnología de oscilación de la mesa lleva un masaje ya intensamente relajante al siguiente nivel. La tecnología patentada mejora los beneficios del masaje y se puede personalizar de calmante a estimulante para proporcionar alivio del dolor y la tensión, así como desintoxicación celular y liberación de endorfinas. 60 minutos dura el tratamiento.
Ishtar Spa by Resense, Mar Muerto, Jordania – 430 dólares
El Mar Muerto es conocido por ser un destino curativo increíble y el spa Ishtar ofrece tratamientos de lujo y un servicio personalizado. Es el balneario más grande de la región y cuenta con seis zonas individuales de tratamiento y relajación al aire libre, instalaciones de hidromasaje con sauna, bañera de hidromasaje, tumbonas Tedidarium, la piscina del Mar Muerto y la piscina hidroeléctrica más grande del Mar Muerto.
El servicio de Bathing Kur consiste en una variedad de tratamientos como baños calientes y fríos, limpieza y masaje con sales de mar Muerto y barro, así como un descanso en una sauna. El tratamiento tiene como objetivo promover la curación y el bienestar y concluye con una unción en un dormitorio especial. Este tratamiento de tres horas es un tributo a la antigua práctica del baño.
¿Pagarías 15.000 por una cena? Con la apertura de lujoso y exclusivo 21 Royal, Disneyland, en Orlando, sigue apostando fuerte por el mercado de lujo y la prueba de ella es una cena a que sólo unos cuantos afortunados podrán tener acceso.
Sinónimo de exclusividad, la gran mayoría de los visitantes del parque probablemente nunca verá el interior del famoso Club 33, los 10.000 dólares anuales que hay que pagar para ser miembro es uno de los factores y la lista de espera de diez años es otro. Para poder disfrutar de la cena en el comedor de la 21 Royal Suite debes pertenecer al club.
Pero ¿qué hay en el Royal que justifique su precio? El comedor está ubicado en la Royal Street, en New Orleans Square, justo encima de la atracción de los Piratas del Caribe. Los aficionados a la historias de Disney reconocerán el apartamento como «The Royal Suite», originalmente destinado a ser la instalación de entretenimiento personal de Walt y Lillian Disney dentro del parque, más grande que su apartamento en Main Street y por lo tanto mejor adaptado para albergar eventos más elaborados.
Walt trajo al diseñador de producción de “Lo qué el viento se llevó” para diseñarlo, y puso a Lilli y el decorador del estudio Emile Kuri como encargados de la decoración de interiores. El proyecto se terminó en 1966.
En octubre de 2007, la compañía Walt Disney anunció que el apartamento sería remodelado y transformado en Disneyland Dream Suite, esencialmente, la versión original de los planes originales de Walt para el espacio. La suite Disneyland Dream se abrió a los visitantes seleccionados al azar, como parte de promociones y premios en el parque.
Ahora, y fiel a la idea “Disney”, el 21 Royal está «decorado al estilo de la Nueva Orleans del XIX». Se invita a la cena, hasta doce personas y con un precio de 1.250 dólares por cabeza. Además se les da tiempo para explorar las habitaciones de la suite, incluyendo dos dormitorios principales, cada uno decorado de forma única, de acuerdo con un comunicado de prensa: «En uno, el espíritu de la innovación de principios del siglo XX y la frontera estadounidense son convocados con un esquema de color terroso, muebles, una estufa de hierro fundido, un tren eléctrico y juguetes mecánicos vintage. El otro … está en el lado más cercano a Adventureland, y su exuberante decoración y ambiente evocan el sabor exótico de las historias de aventura de la selva como se dijo en la época victoriana.
Con un mayordomo, un sommelier, y camareros que también actúan como guías turísticos, la cena empieza en el majestuoso Disney Grand Californian Hotel & Spa, donde serán recibidos por los valets del hotel. Una vez que todo el grupo se haya reunido, se les dará una escolta VIP hasta el local. La fiesta comienza en el salón, donde mayordomos sirven cócteles hechos exclusivamente para la ocasión, y luego se traslada a una recepción en el patio de temática del pantano, donde linternas y luciérnagas realzan el romance de la tarde.
Después de los cócteles y la recepción en el patio, los huéspedes podrán disfrutar de una cena de siete platos preparados por el chef Andrew Sutton (el galardonado director culinario de Restaurantes Signature en Disneyland) y el chef de cocina Justin Monson. Los platos, preparados con fuentes sostenibles e ingredientes de temporada, se acompañan de un vino de las extensas bodegas del restaurante.
La comida de siete platos se establece en un tema de su elección. Los comensales eligen la historia, y el equipo del 21 Royal prepara cuidadosamente un menú de platos imaginativos que se combinan para contar un cuento que es exclusivamente del cliente.
El tema, recuerda que todo se desarrolla dentro de uno de los mejores parques temáticos del mundo, está en todas partes y siempre presente: desde los menús en un restaurante, en la cola para una atracción, a los juguetes y souvenirs que puedes comprar en las tiendas de regalos, todo en Disneyland cuenta una historia.
Lo que fue una historia de amor idílico entre COPE y José Antonio Abellán, derivó en una tragedia griega hace seis años con el despido del periodista. Pasado este tiempo las aguas no sólo no han vuelto a su cauce, sino que bajan más turbulentas que nunca. El locutor acusa al presidente de COPE, Fernando Giménez Barriocanal, de montar «una persecución» en su contra para tratar de hundirle. Una vendetta en la que, además, hay implicados otros grandes jerifaltes de los principales medios: Vocento, Atresmedia y, sobre todo, Mediaset, contra quien Abellán ha lanzado también sus dardos.
Según el locutor, seis años y medio después de ser despedido en COPE -y haberse negado a aceptar las condiciones de su despido- Barriocanal está empeñado en hacerle la vida imposible. Algo que, según el abulense, ya le anunció en una comida meses después de su cese: «Te estamos arruinando la vida, ¿crees que merece la pena vivir así?». Una conversación que llegaba después de que Abellán -según su relato- se negara a aceptar la propuesta de la cadena de los Obispos: ser director de Rock FM y Radio Marca; consejero de 13TV y adjunto al presidente de COPE.
Fernando Giménez Barriocanal, presidente del Grupo COPE.
Ese fue el inicio de una operación de «acoso y derribo» que hoy continúa, porque «Barriocanal tiene poder sobre todo«. Como ejemplo pone la compra de las emisoras de Punto Radio en el año 2012, autorizada por la Comisión Nacional de Competencia «aniquilando el 25% de la competencia de un sector, y cerrando después todas ellas. Una ilegalidad absoluta», sentencia.
Una operación que llegaba después de que el propio locutor intentara haber comprado la cadena de emisoras: cinco millones de euros ofrecía para continuar con las operaciones; sin embargo, COPE se llevó el gato al agua.
Pero no queda aquí la cosa. El relato de Abellán le ha llevado a desvelar también cómo Paolo Vasile, el responsable de Mediaset España, le confesó haber recibido «presiones desde España y El Vaticano» en 2011 para que el locutor no acudiera al programa de La Noria meses después de abandonar la COPE.
Las ‘malas artes’ de Mediaset contra Abellán no habrían terminado aquí. El mayor exponente lo sitúa en el acuerdo que alcanzó con Publicis (la comercializadora publicitaria del gigante televisivo) en enero de 2016. En él, la emisora Radio 4G (propiedad del abulense) cedía la explotación comercial a cambio del 35% de los ingresos. «Pero diez meses después no habían vendido ni un euro. Era una situación insostenible porque yo tampoco podía traer anunciantes«, sentencia.
Abellán abandona la emisora en 2010 con la llegada del equipo de Paco González procedentes de la Cadena Ser
Una maniobra que se enmarca, según él, en la operación de acoso y derribo que existe en su contra. Máxime porque desde la propia Mediaset «exigieron que Abellán abandonara el accionariado de la emisora. Algo que hice en el mes de abril de 2016», ha relatado. El objetivo último es el mismo por el que le ofrecieron cargos directivos en COPE a su salida: «obligarme a dejar el micrófono, que es lo único que sé hacer».
¿El motivo de hacer público todo esto ahora? «Porque estoy harto. Llevo seis años suplicando que me dejen en paz«. De hecho, el locutor sostiene que no tiene «miedo» ante las posibles represalias legales que puedan venir desde COPE.
Desde la Cadena COPE, con quien hemos contactado en Merca2, han rehusado hacer declaraciones sobre este asunto.
Seis amigos, un desafío: Acabar con la horda de zombies que te rodea en un escenario distópico. Armados con escopetas, dispuestos en círculo y con la única ayuda de algunos barriles cargados con explosivos, un par de elevadores y unas barricadas, es hora de matar o morir. Es hora de Zero Latency.
Puede parecer publicidad barata (gratis, en realidad), pero es que el producto de realidad virtual de la compañía start-up asturiana 7Fun, especializada en centros de entretenimiento familiar, con rocódromos y camas elásticas, es realmente divertido. La primera experiencia, un ‘zombie survival’, recuerda poderosamente a aquel House of the Dead de las recreativas.
Zero Latency resuelve uno de los grandes problemas de la realidad virtual. Ofrece un espacio amplio pero limitado por el que moverte y te asegura ciertas condiciones que evitan que termines golpeándote contra una pared o contra tus compañeros. Nada de estar girando como un idiota en el salón de tu casa, haciendo peligrar los jarrones.
Lo más bonito de Zero Latency es que es una de esas pocas veces en las que vemos un centro de entretenimiento realmente molón no en Londres o alguna gran ciudad europea, sino en Madrid. Es el típico sitio que atraerá turistas, incluso a aquellos que tengan que desplazarse un poco del centro en transporte público. «Pagar un alquiler de tantos metros en el centro era complicado», reconocen los dueños. La ubicación elegida, en la calle Pradillo de Madrid, junto al Registro Civil, es una buena alternativa. Inscribes a tu hijo recién nacido y te echas una partida. Y no es broma: Ha estado a punto de pasar.
Zero Latency permite jugar simultáneamente a seis jugadores (la idea es ampliarlo posteriormente a trece e incluso permitir que jueguen juntas personas de diferentes países), con unos cascos con una tecnología propia basada en la tecnología de realidad virtual OSVR, y cuenta con un espacio de 200 metros cuadrados.
Las armas utilizadas, las Blackbird, han sido fabricadas mediante impresión 3D. Y pesan lo bastante como para tomártelas en serio. Si te animas a jugar un consejo: Si ves que el arma empieza a apuntar raro, pide al monitor que te la vuelva a recalibrar. Las mochilas contienen un potente ordenador Alienware.
7Fun ya empezó el año pasado con Birdly, un simulador de vuelo que combina las HTC Vive y la tecnología de Somniacs. Quizá hayas visto la máquina que utilizan: Vodafone la tiene de gira por toda España.
Carles Comas, CEO de 7Fun Center, recordó que la tecnología es australiana y que sólo existen centros en Melbourne, Tokio (en el Joyopolis de Sega), Orlando (EEUU) y Madrid. El objetivo es alcanzar los 15 centros al acabar el año.
«A veces nos dicen que los gráficos podrían ser mejores. Pero no es cuestión de gráficos, es cuestión de cómo reacciona tu cerebro a la experiencia. Una vez que estás dentro, los gráficos te dan igual», afirma Comas. Y tiene razón.
Próxima parada: Barcelona y Europa
Madrid deberia ser sólo la primera parada en España, donde se está estudiando abrir un centro en Barcelona. A partir de ahí, la expansión por Europa: La asturiana tiene los derechos para abrir en otros mercados del continente.
Más adelante habrá otros juegos y experiencias, así que el survival zombie que está en marcha actualmente es sólo el primer paso.
La libertad de movimiento se ha logrado gracias a un equipamiento especial. El jugador lleva un casco de realidad virtual basado en OSVR, un ordenador AlienWare cargado a la espalda como una mochila y armas simuladas impresas en 3D –denominadas Blackbird- con un peso que logra transmitir gran realismo al jugador. En conjunto, el equipo no supera los 3 kilogramos, por lo que resulta cómodo para cualquier jugador, independientemente de su edad.
El precio es alto: 35€ por cabeza por una experiencia que en total viene a ser una hora, con media hora de partida propiamente dicha. Pero es una idea fabulosa para cumpleaños, despedidas de solteros, encuentros de empresa y otras situaciones. En el momento de escribir estas líneas había una oferta de Groupon que te venía a dejar la partida, si juegas con varias personas, entre 22 y 25€.
Cuando terminas la partida, recibes por orreo electrónico las puntuaciones de tu grupo y es el momento de presumir y recriminar. «Claro, si me dejáis a mí reparando las barreras», «Es que si no me cubrís no hay manera», «¿Habéis visto cómo le quité a ese zombie gordaco de encima a Ana?».
La compañía tiene muy clara la importancia del centro como atracción turística y pide a los usuarios que la puntúen en Tripadvisor. De las 45 reseñas que había en el momento de escribir estas líneas, sólo una bajaba de las cinco estrellas.
¿Es aconsejable? Sí. Oh, sí. Cuando decimos que hemos jugado nuestra primera partida en Zero Latency dad por hecho que no será la última.
Tener la zona de trabajo ordenada es fundamental para poder ser productivo cada día y es que a nadie le gusta trabajar en un ambiente sucio y desordenado, ¿No es cierto? Especialmente si trabajas muchas horas sentado en el mismo espacio. Ademas, el hecho de tener una mesa completamente ordenada reducirá el riesgo de perder objetos o documentos importantes.
Es por eso por lo que vamos a dar unos tips para mantener tu zona de trabajo ordenada por completo. Es cierto que dependiendo de cada profesión el orden podrá cambiar, pero estos consejos generales te vendrán bien te dediques a lo que te dediques. ¡Vamos a ello!
Clasifica y guarda los documentos
Tener un montón de papeles encima de la mesa no es algo demasiado agradable, sino todo lo contrario, puede que te de un bajón al ver toda la información acumulada. Es por ello por lo que nosotros recomendamos hacerse con una cajonera o un estantepara colocar ahí todos los documentos que debas archivar. Eso sí, tenlos siempre ordenados por fechas o categorías, de esta forma será mucho más sencillo localizarlos cuando los necesites.
Descarta los documentos que ya no necesites y guarda única y exclusivamente aquellos que verdaderamente sean útiles ya que sino estarás acumulando el material inservible en otro lugar. De esta forma te quitarás de golpe un montón de basura acumulada y agolpada en el escritorio de tu espacio de trabajo.
Digitaliza los documentos
Otra de las opciones es digitalizar los documentos en el ordenador y deshacerse de todos los papeles en formato físico. De esta forma conseguirás ahorrar muchísimo espacio en tu lugar de trabajo y todo estará más ordenado. Tu productividad aumentará considerablemente al ver el espacio mucho más limpio y ordenado.
Para esto procura comprar un disco duro externo con suficiente capacidad y guardar estos documentos de forma segura. Nosotros recomendamos hacer dos copias de seguridad y tener los papeles en dos lugares diferentes ya que, si uno de los discos duros se daña, el otro seguirá ahí con todo el contenido que necesitas. Ocupan muy poco espacio, así que no te preocupes por eso.
Quédate con lo imprescindible
Tendemos a acumular objetos en nuestro sitio de trabajo, especialmente los dedicados a la decoración. Es cierto que pueden alegrar el espacio y que son muy bonitos visualmente pero, sinceramente, ¿Tienen alguna función? No, no la tienen. Es por ello por lo que siempre recomendamos quedarse con lo imprescindible en cuanto a objetos de decoración.
En cuanto a los documentos, deja encima de la mesa aquello que necesites tener a mano siempre. La agenda, el listín de números telefónicos o los últimos informes, pero nada más. Guarda el resto en el archivador para que no estén ocupando un valioso espacio en tu lugar de trabajo.
Coloca una papelera cerca de tu lugar de trabajo
Igual que es importante no tener documentos acumulados en la mesa de trabajo, también es muy importante no tener basura acumulada alrededor del escritorio. Borradores, papeles de chicles, envoltorios de papel…, todo esto tiene que ir fuera del lugar de trabajo inmediatamente y para ello no hay nada mejor que tener una papelera cerca del lugar donde trabajas.
Además, al tener una papelera cerca podrás ahorrar tiempo al no tener que levantarte e ir a buscar un lugar donde tirar todo lo que ya no quieres. Serás más productivo al no tener que parar ni un solo segundo. Eso sí, procura quitar todos los días esa basura para evitar que se vaya acumulando ya que, además de que no es bonito visualmente, no es demasiado higiénico.
Limpia la mesa de trabajo a diario
Una vez ordenada la mesa hay que procurar mantenerla siempre así. Para ello no hay nada mejor que limpiar la mesa de trabajo a diario. Reserva unos minutos al final de la jornada para volver a poner todo en su sitio y dejarla lista para el día siguiente. No hay nada como entrar en el despacho y ver que todo está impecable, ¿No es cierto? Así tendrás muchas más ganas de trabajar.
Organiza el ambiente de tu mesa y mantén siempre el mismo orden ya que de este modo te será más rápido volver a colocarlo todo en su sitio. Podrás ahorrar tiempo y esfuerzo. Tan solo necesitarás cinco minutos cada día para mantenerlo todo limpio, ordenado y despejado, ¿No es genial?
El escritorio es solo para trabajar
Un error muy común, especialmente cuando se es autónomo y se trabaja desde casa, es hacer todo en el escritorio. Comer, ver películas, trabajar…, lo cual es un gran error. El escritorio es solo para trabajar y eso debes tenerlo siempre en la mente. Comer en el mismo lugar en el que trabajas, además de ser improductivo, puede causar algún que otro accidente del que podrías arrepentirte.
Así que evita a toda costa comero ver una serie en el escritorio en el que trabajas. Dirígete hacia otra estancia de la casa y relájate, que no todo va a ser trabajar, ¿No es cierto? Y no moverse del escritorio ni para comer puede desembocar en estrés y desesperación. Cada cosa tiene su lugar y el escritorio de trabajo no es un lugar para el ocio.
No acumules tazas
¿Quién no ha trabajado algún que otro día con la taza de café a un lado? A veces es inevitable hacerlo por las prisas y la falta de tiempo. Pero, ¿Qué haces después de beberte el café? Dejar la taza a un lado. Esto es un grandísimo error ya si acumulas tazas en el escritorio te verás en las mismas que antes, tendrás objetos que no te sirven de nada ocupando un espacio muy valioso.
Procura llevar siempre a la cocina la taza del café después de terminarlo, así evitarás que se te acumule en un rincón de la mesa. Aprovecha también esos momentos para desconectar y descansar del trabajo, que para ser completamente eficientes también es necesario relajar y desconectar la mente de la tarea.
Olvida los post-it de una vez por todas
Aunque los post-it son bastante cómodos, también pueden perderse muy fácilmente. Es por ello por lo que te recomendamos hacerte con un pequeño bloc de notas y dejarlo siempre en un lado del escritorio. De esta manera podrás mantener un orden en tus anotaciones. Tener muchos post-it por la mesa del escritorio no es algo demasiado recomendable para mantener el orden en la mesa de trabajo.
Apunta en esa libreta todo lo importante como, por ejemplo, citas importantes, reuniones de trabajo o llamadas de teléfono que tengas que atender. No olvides usar colores llamativos para que nada se te escape y mantén tu agenda al día, de esta forma conseguirás crear un hábito de orden en todas las facetas de tu vida.
Las filiales españolas de los grandes fabricantes de tecnología están molestas y trabajan a destajo para impedir que llegue a buen puerto la insólita nueva propuesta de ley de propiedad intelectual que retuerce el concepto de “copia privada”.
Ningún fabricante dirá en público lo que piensa, teniendo en cuenta que toca negociar, pero en conversaciones privadas con merca2.es, todos los consultados confirmaron que lucharán en la medida de sus posibilidades para impedir que salga adelante la nueva acepción de copia privada, que excluye la excepción referida a la descarga de productos lícitos y que abriría el abanico de dispositivos afectados y lo llevaría mucho más lejos.
La nueva y enloquecida definición de copia privada no tiene ningún sentido y se sale de los límites del antiguo canon e incluso de la la situación francesa, donde la remuneración por copia privada es una práctica aceptada desde hace muchos años.
Una nueva y polémica definición de ‘copia privada’
Como señala Carlos Sánchez Almeida, la diferencia fundamental está en que la nueva definición de copia privada incluye por primera vez las descargas desde fuentes lícitas. Considerado en un sentido amplio, esto implicaría cualquier dispositivo que permita reproducir servicios tan legales como Movistar+, Tedi de Telecable, Amazon o Netflix, desde decos avanzados hasta las máquinas de correr más avanzadas.
Se ha pasado de esto:
A esto otro:
“Si quieren que lo llamen ‘impuesto revolucionario para los artistas’ y nos hacemos luego una foto con ellos, pero que no se inventen cosas”, lamenta un gran fabricante.
Tiene razón en una cosa: Incluso si el Gobierno pone en marcha esta tasa, estamos hablando de un tipo de imposición absolutamente ridícula porque, básicamente, compensa a los usuarios por el derecho a hacer algo que ya no hace nadie.
El canon tenía sentido como una excepción al derecho de autor que te permitía copiar obras culturales para tu uso y disfrute. Aunque, de facto, se utilizaba para compensar por las pérdidas causadas por la piratería, en realidad tenía cierto sentido, porque los soportes utilizados para almacenar productos descargados alegalmente coincidían con los que podías utilizar en el ámbito doméstico.
Acordes y desacuerdos
De hecho, el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) emitió una sentencia prejudicial a este respecto en junio de 2016 en la que se mostraba relativamente a favor de financiar la compensación por el derecho a copia privada mediante un canon que afecte sólo a las personas físicas (no afecta a las jurídicas) y, de hecho, considera que realizar la compensación en base a los presupuestos generales del Estado hace imposible distinguir si pagan personas o empresas.
Así pues, con la legislación europea en la mano tendría cierto sentido hablar de volver al canon por copia privada.
Los fabricantes lamentan que el complejo mecanismo de reembolso de la SGAE implicará que casi ninguna empresa pedirá la devolución del canon, y afirman que es lo que de hecho ya sucede en Francia, donde las empresas tampoco están obligadas a pagarlo pero donde el trámite es tan complejo y el montante a repartir tan pequeño que no merece la pena hincharse a rellenar cuestionarios.
Francia, de hecho, es el país del canon. Las previsiones sugieren que entre 2008 y 2018 se habrán ingresado más de 2.000 millones de euros por este concepto. Hablamos de un país en el que incluso para repartir pinchos USB para promociones tienes que pagar. Si no lo haces, te expones a una multa de 300.000 euros y a la retirada y destrucción de los productos.
Entonces ¿Cuál es el problema?
El problema es algo que también aparecía recogido en la sentencia prejudicial del TJE. Recuerda la corte que “Para determinar la cuantía de dicha compensación, debe tenerse en cuenta, como criterio útil, el daño que el acto de reproducción en cuestión haya causado al titular de derechos afectado”.
Y este daño se ha reducido drásticamente porque es un mecanismo nacido en la época en la que los consumidores copiábamos.
La Justicia europea todavía da por bueno un mecanismo que sirve para justificar una actividad que, de facto, se produce cada vez menos. Y el Gobierno español ha aprovechado incluso para retorcer el concepto en el borrador de nueva ley para llevarlo aún más al terreno de las sociedades de gestión de derechos de autor y elevar el montante a remunerar.
Los fabricantes manejan un informe de KPMG que no se ha hecho público y que mide el impacto real de la copia privada. En los últimos años, las versiones sucesivas del texto han mostrado un desplome del impacto real sobre la industria de la copia privada.
¿Cuánta gente compra DVD como antaño para llenarlos de películas pirateadas o de discos? La generalización de Spotify y sistemas económicos de descarga, así como la generalización de la TV de pago en España -en buena medida gracias a que Movistar puso un paquete de canales básicos en los paquetes mínimos de Fusión-, han desincentivado la copia. Los llamados millenials consumen sus contenidos de forma totalmente legal en Youtube, escuchan podcast y ven series y películas por streaming de forma totalmente legal.
Y las descargas de contenidos lícitos están exentos de copia privada, diga lo que diga el borrador filtrado. O eso, al menos, es lo que indica clarmente la Directiva 2001/29CE:
Artículo 5, punto 1: Los actos de reproducción provisional (…) que sean transitorios o accesorios y formen parte integrante y esencial de un proceso tecnológico y cuya única finalidad consista en facilitar: a) una transmisión en una red entre terceras partes por un intermediario, o b) una utilización lícita de una obra o prestación protegidas, y que no tengan por sí mismos una significación económica independiente, estarán exentos del derecho de reproducción.
Los fabricantes creen que la directiva y la sentencia del TJE les protegen: “Si lo revisas como parece que quieren hacer, mezclas dos conceptos: el de copia privada o no licenciada y el de copia licenciada. Y no te pueden hacer pagar por dos conceptos”.
En el sector cunde la impresión no sólo de que el Gobierno está acelerando los plazos sino que les toman por idiotas.
¿Qué podemos esperar del canon?
Incluso si salen ganando las tesis de los fabricantes, veremos un sistema muy similar al francés, en el que está perfectamente delimitado y acordado el catálogo de productos a los que se aplica el canon y por el que, al final del todo, paga el usuario.
Implicará, básicamente, un montante fijado por la industria por cada tipo de dispositivo con disco duro. En Francia ya ni siquiera meten en los gráficos los consumibles: Lo reducen todo al pago por smartphones, tabletas, DVR con disco duro, ‘pinchos’ USB y discos duros externos. Todas ellas, categorías que veremos impactadas en España con casi total seguridad.
El reto de la industria será demostrar lo que parece más que evidente: En esos dispositivos ya muy poca gente realiza copias no licenciadas de productos adquiridos. Se usan, en su mayor medida, para reproducir copias licenciadas por las que se ha pagado a los autores sin pasar por el intermediario de las sociedades de gestión de derechos.
¿Cuánto tiempo podrá seguir creyéndose el legislador el mito del supuesto perjuicio de la copia privada cuando sus hijos se pasan la vida mirando a ElRubius y mirando del tirón una temporada entera de Daredevil en Netflix? ¿Cuánto tiempo darán pábulo los jueces a un traje legislativo tipo Robin Hood para quitarle dinero a fabricantes y dárselo a los artistas? Eso se puede hacer de muchas formas. Pero que lo hagan de cara y, como dicen los fabricantes, sin inventarse cosas.
Todos somos clientes de algún banco, es difícil escapar de sus servicios, ya que nos quedan pocas alternativas posibles, tanto a la hora de financiar nuestros proyectos como cuando se trata tan solo de guardar nuestros ingresos. Sin embargo, existe una sensación general de desconfianza y hartazgo frente a estas firmas. Una de las principales causas es que los usuarios sienten que les cobran por todo. A estos cobros se les denominan comisiones. Pero ¿qué son realmente?
El Banco de España las define, en su propio portal, como «las cantidades que las entidades de crédito le cobran a usted en compensación por sus servicios (por ejemplo, enviar una transferencia, cambiar divisas, administrarle una cuenta, estudiar un préstamo, darle una tarjeta de crédito, etc.)».
En cualquier caso, la caja nacional aclara que las entidades también pueden repercutir en los gastos de los usuarios aquellos costes «justificados, que tengan que pagar a terceros para poder prestar dichos servicios«.
Cabe destacar en este punto, por si quedaba alguna duda al respecto, que el Banco de España no puede fijar, denegar, o limitar los importes de las mismas; por lo que cada caja queda libre de establecer los pagos que estime oportunos en este sentido para sus clientes.
Pero, ahora que sabemos que cada firma puede seguir su propia estrategia cabe preguntarse, o al menos reflexionar sobre cuál es la tendencia que están siguiendo las entidades financieras de nuestro país en este sentido.
En el último mes, las principales entidades han ido presentando las distintas cuentas de resultados correspondientes al ejercicio 2016, donde se puede observar, a través de los datos objetivos, la estrategia que han seguido cada una de las mismas.
Por norma general, y atendiendo a estos informes financieros, la mayor parte de los bancos españoles han visto crecer, aunque tan solo de manera ligera, como sus ingresos por comisiones han crecido. Por ejemplo, en BBVA han pasado en un año de los 4.705 millones de euros en este sentido en 2015 a los 4.718 millones del ejercicio que acaba de finalizar: el ascenso es tan solo del 0,3%.
Por su parte, el grupo Santander -en todas sus divisiones geográficas de negocio- lanzó en un punto porcentual el mercado de las comisiones. Pasa de los 10.033 millones de euros en 2015 a los 10.180 millones de 2016. Lejos se quedan ambas entidades de las cifras alcanzadas por el Banco Sabadell, que asciende en 5,6 puntos porcentuales. «Destaca el buen comportamiento de las comisiones de gestión de activos», aseguran desde la caja catalana.
Cada entidad financiera es libre de fijar las comisiones que vean convenientes a sus clientes por los servicios prestados
Banco Popular sufrió una tendencia contraria, con una caída de estos cobros del nueve puntos y medio porcentuales -en tasa anual-. Este fenómeno se traduce en pasar de los 595 millones de euros a los 539 millones en tan solo 12 meses.
Aunque es cierto que destacan desde sus resultados que este área ha comenzado a dar síntomas de fortaleza en el último trimestre del año. Por lo que no pasa por su estrategia seguir una línea de reducción para este segmento de pago de los usuarios.
También La Caixa redujo sus ingresos totales por comisiones -un 1,2%- por lo que ha pasado de los 2.115 millones de euros en 2015 a 2.090 millones en el último ejercicio analizado.
Bankia es la única entidad que ha reducido los ingresos provenientes de las comisiones en 2016 en una estrategia de reducir las mismas
Bankia, por su parte, es la única caja que ha reducido el nivel total de dinero proveniente de este área de negocio, siguiendo una estrategia clara en esta línea. En 2016 obtuvieron en este sentido un total de 824 millones de euros, frente a los 929 millones del ejercicio anterior.
Desde la entidad aclaran lo siguiente sobre este tema: «Destaca la puesta en marcha desde enero de 2016 de la nueva estrategia de retirada de todas las comisiones a los clientes con ingresos domiciliados -con un impacto de 40 millones de euro-, el menor volumen de comisiones cobradas por la venta y gestión de carteras de crédito dudoso y fallido y el descenso en las comisiones por reclamación de posiciones deudoras de clientes».
En cualquier caso, la cuenta de resultados de la caja verde da cuenta de que los cobros percibidos en cuestión de recursos recurrentes ha crecido a lo largo de 2016. Este se corresponde con los servicios de cobros y pagos, en un fenómeno que explican desde Bankia a causa del » crecimiento estacional de la actividad con tarjetas y la mayor comercialización de fondos de inversión y la venta de seguros. En el último trimestre subió un 9,3%.
Por lo tanto, con estos datos oficiales -provienen de sus cuentas de resultados anuales- si se suma el total de las principales entidades bancarias, se advierte que han cobrado durante 2016 un total de 19.152,6 millones de euros a todos sus clientes.
No pasan buenos tiempos para El Corte Inglés que añora aquella época en la que el gigante de los grandes almacenes era el rey sempiterno en el sector. Sin embargo, Internet -y el cambio generacional- ahogan su modelo negocio. En plena reinvención, y rezando porque suban los precios del ladrillo para recuperar las fuertes inversiones hechas en edificios por Isidoro Álvarez, el grupo ha optado por sacar algo de músculo de cara a la sociedad. Se trata, en definitiva, de blanquear la imagen del grupo para demostrar las fortalezas que posee, y su contribución a la economía.
Así que ni cortos ni perezosos en El Corte Inglés han encargado a KPMG un estudio sobre el impacto social de los grandes almacenes. En él se pone de relieve que en 2015 tuvo una repercusión en la economía nacional de 25.000 millones de euros. Es decir, cerca del 2,4% del PIB durante ese año. Destaca, además, que el grupo genera el 2% del total del empleo en nuestra país. En total, 340.000 puestos de trabajo – de los que 150.000 se crean de forma directa-.
Indirectamente genera otros 165.000 lo que supone, según el informe de KPMG, dar trabajo a más de 70.000 compañías que trabajan como proveedoras del Grupo. Los sectores más beneficiados, según el estudio, serían el textil y el calzado -más del 16,7%-, mientras que en el mueble y otras manufacturas sería del 6,2%.
Toda una demostración de fortaleza para El Corte Inglés que, según informa Hispanidad, ha tenido un buen arranque de curso en 2017. Parece que las ventas de Navidad crecieron un 5%, lo que viene a mostrar una tendencia alcista tras el Black Friday, que también se habría cerrado con buenos resultados. Sin embargo, todavía es pronto para tirar las campanas al vuelo ya que El Corte Inglés tiene numerosos frentes abiertos. Empezando por los resultados, que todavía están bastante lejos de los niveles precrisis. Recordemos que las últimas cuentas publicadas -correspondientes a 2015- mostraron un beneficio de 158 millones de euros, que supone cuatro veces que menos que en el año 2007. Además, hay líneas de negocio que flojean como Hipercor (inmersa actualmente en una renovación) e Informática.
Sin embargo, las disputas accionariales de los últimos años todavía no han llegado a su fin. Eso será en el Consejo de Administración del mes que viene. Será entonces cuando Dimas Gimeno, el actual presidente, vea cómo a su alrededor llegan dos personas de la máxima confianza de algunos de los principales accionistas. En concreto, de Víctor del Pozo y de Jesús Nuño de la Rosa. Ambos son personas de la confianza de las hijas de Isidoro Álvarez y del Florencio Lasaga, presidente del Patronato de la Fundación Areces.
Unas aguas procelosas en las que tendrá que moverse a partir de ahora Dimas Gimeno. Máxime, porque será quienes lleven el día a día de la compañía a partir de entonces. Y todo con el gran problema -por ahora aparcado gracias a la refinanciación- de la deuda de la compañía. No olvidemos que El Corte Inglés tiene un endeudamiento de más de 3.800 millones de euros.
El Corte Inglés tiene una deuda de 3.800 millones de euros, según la memoria
Sobre la mesa ha estado en diversas ocasiones la posibilidad de que la empresa estuviera planteando la salida a bolsa. Sin embargo, la llegada del jeque qatarí, Al Thani, que ha puesto encima de la mesa 1.000 millones de euros lo ha cambiado todo. Un préstamo que puede permitirle controlar cerca de 15% de la compañía si no se logra un crecimiento anual del 12%. Algo que, por ahora, no se ha conseguido. Así que, por ahora, la salida al parqué parece haber quedado aplazada, aunque la idea no parece haber quedado descartada.
De hecho, fuentes relacionadas con El Corte Inglés desmienten a Merca2que el encargo de este documento a KPMG pueda tener vinculación de ningún tipo a esta idea. A la inversa, dicen, es algo que es habitual en cualquier gran compañía.