domingo, 17 agosto 2025

«Montoro es el peor ministro de Hacienda de la historia»

Carlos Cruzado es una de las voces autorizadas más críticas con la política fiscal y económica de España. Como presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) desde 2005 no se ha cansado de defender un sistema más justo e igualitario, de denunciar el fraude fiscal en el fútbol o señalar con el dedo los motivos que convierten a Cristóbal Montoro en el peor ministro de Hacienda de la historia.

Lleva 13 años al frente de Gestha, ¿cuántos más espera seguir?

Yo creo que mi recambio tiene que estar próximo, más que nada por la edad (risas). Pero lo cierto es que estoy encantado de representar a Gestha.

¿No está cansado de defender un sistema fiscal más eficiente y justo que parece que no quiere cambiarse?

Desde Gestha llevamos tiempo planteando la necesidad de una reforma integral. Han pasado muchos años desde que se estableció el sistema tributario actual a finales de los ’70, y desde entonces ha habido un parcheo continúo de los impuestos principales. Es una situación caótica en la que por un lado no parece suficiente el sistema para aportar los recursos necesarios. Y, por otro, no se está acomodando a los principios de justicia fiscal que establece la Constitución. De hecho, un 87% de los ciudadanos piensa que el sistema no es justo y que no paga más el que más tiene.

Si tuviera que describir el sistema tributario español con tres adjetivos, ¿cuáles serían?

Es un sistema que adolece de falta de suficiencia y de justicia. Y con un grave problema de fraude fiscal que nos separa del resto de países desarrollados.

¿Es una cuestión de voluntad política?

Es un tema de voluntad política en el que la solución tendrá que venir de un gran pacto. Parchear el sistema y usarlo de manera electoral para anunciar rebajas de impuestos de cara a citas electorales no es lo mejor para que sea eficiente y justo.

En este sentido, ¿quién ha sido el peor ministro de Hacienda de la historia que ha tenido este país?

Por el varapalo que el Tribunal Constitucional le ha dado, Montoro es el peor ministro. La resolución de este organismo echando abajo la amnistía fiscal ha puesto en tela de juicio los principios de generalidad, igualdad y progresividad articulados en la Constitución. Un ministro que no atiende a estos principios no debería seguir como tal y, por ello, hemos pedido su dimisión.

La lucha contra el fraude fiscal

¿Qué efectos ha tenido la amnistía fiscal?

Ni siquiera desde el punto de vista recaudatorio se llegó al 50% del objetivo que se había marcado el Gobierno. El efecto que tuvo fue un mazazo a la conciencia fiscal de los ciudadanos que han visto como personas que han defraudado regularizaban su situación sin sanciones y pagando solo una cuota del 10%. Por ello, se puede decir que ha sido un fracaso.

Desde Gestha, ¿qué medidas aplicarían para luchar contra el fraude fiscal?

Es necesario dotar de más recursos a la agencia tributaria tanto en efectivos como en gasto. Faltan inspectores y técnicos. Según la OCDE el ratio es de 2.000 contribuyentes por empleado de la Agencia tributaria en España. En Europa baja a los 800. También necesitamos un cambio de orientación en la agencia. Destina el 80% de sus recursos al control de pymes y autónomos. Sin embargo, a las grandes empresas destina recursos pequeños. Debería desplazarse más la lupa del fraude hacia las grandes empresas y fortunas. También es necesario dar mayor papel al Congreso sobre el control de la agencia, así como realizar estimaciones oficiales sobre la economía sumergida y el fraude.

¿En qué niveles de economía sumergida estamos?

Según nuestro último informe, esta sería equivalente a una cuarta parte del PIB. Estamos hablando de un 24,6%.

Respecto a la lucha por la evasión fiscal, ¿a qué país le gustaría que se pareciera España?

Países como Francia, Alemania, Holanda o Reino Unido están 10 puntos por debajo de nuestro nivel. Lograr una erradicación del fraude al 100% es ilusorio, pero estar en los niveles de entre un 10% y un 12% supondría un empuje importante en la recaudación. Estamos hablando en la posibilidad de recaudar 40.000 millones de euros adicionales cada año.

En este sentido, el fútbol español ha ganado protagonismo con casos de fraude fiscal como el de Messi o Cristiano Ronaldo, ¿por qué parece que este deporte tiene carta blanca?  

Durante años el fútbol ha sido tratado de forma benevolente por parte de las administraciones como Hacienda que ha dado a los equipos la posibilidad de aumentar su deuda. En casos de jugadores mediáticos, hay una parte de la sociedad que les perdona estas cuestiones, aunque cada vez menos. Pero lo que no puede ser es que los clubes hagan homenajes a estos jugadores que han sido condenados.

Gestha
Carlos Cruzado en la sede Gestha en Madrid.

¿Si fueran ciudadanos de a pie podrían acabar en la cárcel?

La regulación del delito fiscal en el Código Penal da demasiadas facilidades a las personas que se ven imputadas por estas prácticas. En 2012 se modificó para añadir un delito agravado, que incluye la posibilidad de reducir la pena si reconocen el delito y abonan las liquidaciones pendientes. Supone un atenuante muy cualificado que conlleva a que en la mayoría de los casos no acaben ingresando en prisión por grandes cantidades.

Un futuro bastante negro

Por otro lado, ¿qué opina del rescate de los planes de pensiones aprobado recientemente por el Gobierno?

Esta medida va a dar más liquidez a las personas que tienen planes de pensiones, pero hasta 2025 no podrán sacarlo. Se supone que va a impulsar la contratación de estos.

Pero con este impulso el Gobierno está dando a entender que no están garantizadas las pensiones públicas…

Es cierto que la sostenibilidad de las pensiones públicas está a debate. Y ya hay algunos partidos que plantean la posibilidad de que se cofinancien con parte de los impuestos. Para compensar épocas de déficit no lo vemos mal.

«Fiar a los planes privados la mejora de las pensiones quiere decir que se excluiría a la mayor parte de los ciudadanos»

Da la sensación que ningún Gobierno ha encontrado la fórmula secreta para garantizar las pensiones.

Es otro tema donde se necesitan acuerdos y en este sentido la mejora del mercado laboral debería conllevar la mejoría del sistema. Solo un 10% de los contribuyentes tienen la posibilidad de tener un plan de pensiones. Por lo que fiar a los planes privados la mejora de las pensiones quiere decir que se excluiría a la mayor parte de los ciudadanos.

Cambiando de tema, España se encuentra estudiando la creación de un impuesto temporal para gravar las actividades de las grandes empresas tecnológicas, ¿a quién y cómo afectará esta medida?

Es una medida que se estaba barajando en la OCDE y la UE porque están preocupados con la fuga de beneficios de las grandes empresas a través de paraísos fiscales y territorios de conveniencia como Irlanda, que grava con el 12,5% el Impuesto de Sociedades. La medida debería de tomarse en Europa. Desde Gestha estaríamos de acuerdo en paliar esa elusión fiscal, pero lo difícil será determinar a partir de qué cifra de negocios se pretende gravar, como se planteaba en España.

¿Cuál sería la cifra de negocio?

Es complicado determinar. Estas empresas actúan en España a través de filiales que cobran una comisión por las ventas en España, pero los beneficio se van a Irlanda.

La bajada de impuestos generalizada de Donald Trump provocará que las empresas internacionales radicadas allí revisen sus estructuras en busca de una mayor ventaja fiscal de sus filiales en países como España, donde la carga fiscal es ahora mayor. ¿Qué efectos tendrá en Europa?

La reforma de Trump supone la rebaja del Impuesto de Sociedades para quedarse en un 22%. Ahora han ofrecido repatriar estos beneficios en otros países pagando un 15%, como una especia de amnistía en la que Google llevará 180.000 millones. Son capitales que no han tributado en Europa, por lo que va a compensar a EEUU y perjudicar a nuestro continente. La UE habla de un billón de pérdidas por estas prácticas. Es decir, el equivalente al PIB español.

Qué hacemos en Europa

En esta misma línea, el Ejecutivo comunitario propone ahora que, además del tipo estándar de mínimo 15%, los países puedan establecer otros tipos de IVA…

Hay una propuesta para cambiar el modelo. La directiva del IVA establece una lista de productos a los que se puede establecer dos tipos reducidos de entre el 5% y la tasa estándar que elijan, un tipo superreducido de entre el 0% y el tipo reducido escogido. Además, ahora también se va a dar la posibilidad de incluir el tipo 0%.

¿Qué entra en ese tipo del 0%?

Aquí en España no lo tenemos, pero serán los distintos gobiernos los que decidan. Entrarían actividades exentas en el IVA. En la medida en la que se apliquen esos tipos reducidos se puede fomentar el consumo. No obstante, la presión de los lobbies puede acabar haciendo que los tipos reducidos no beneficien a los consumidores. En España ahora mismo están en el 15%, con lo cual tendríamos tres puntos de posible reducción. Por otro lado, esta medida podría ser un problema mayor para la recaudación del sistema.

Compromís ha registrado una proposición no de ley por la que propone al Gobierno reformar la Ley del IVA e incluir al vino como «alimento natural», de tal forma que se le incluya dentro de las bebidas a las que se les aplica el tipo impositivo reducido del 10%. ¿Qué le parece?

En principio, no parece que sea lo más adecuado que se deduzca el IVA de los productos como el alcohol o el tabaco, que conllevan externalidades negativas.

Respecto a la rebaja del IVA en el cine, ¿aumentará la recaudación?

Las bonificaciones fiscales deben estar muy estudiadas y ver si la caída de espectadores se debe a ese IVA.

¿Se debe rebajar el IVA en los productos de higiene femenina?

Esto sí parece más adecuado ya que va a favorecer más a los consumidores, antes incluso que reducir el IVA del vino.

Actualmente, las mujeres cobran un 30% menos que los hombres, según un estudio de Gestha. ¿Cuándo se revertirá esta situación?

Ya advertimos que entre 2005 y 2015 hubo una reducción de la brecha. Entre 2015 y 2016 ha crecido. Tomando esa caída, necesitaríamos siete u ocho décadas para equipararnos. Vemos que entre los 26 y 45 años es donde la brecha se ensancha, coincidiendo con la maternidad. Además, hay más mujeres con contratos temporales y parciales. Por ello, tenemos que analizar las actuaciones políticas que van en la dirección de aligerar la brecha del 29,1% en el salario bruto que calculamos desde Gestha. El problema es que el Gobierno se acoge a la cifra de la UE, que es del 16%.

¿Con la repercusión social y mediática de los últimos meses cambiará algo?

Sin duda todo lo que es presión social empuja a que las decisiones políticas vayan en esa línea.

Supervivientes: Primeros participantes confirmados y posibles

Supervivientes 2018: Telecinco está viviendo una época de cambios. La división de la audiencia está atizando duramente a la cadena de Vasile, y los espectadores están recurriendo a programas de entretenimiento como ‘Operación Triunfo’ o ‘Masterchef’. Formatos más blancos y familiares, propio de la cadena pública.

Por primera vez en casi diez años, la cadena grande de Mediaset no iniciaba el mes de enero con un reality show. Desde 2015, la tradición era empalmar ‘Gran Hermano’ en su versión anónima con ‘GH VIP’, en su edición con caras conocidas. No obstante, la versión glam del concurso de convivencia se ha guardado hasta el mes de septiembre y de cara a la primera volverán con su nuevo niño mimado: Supervivientes. 

María Lapiedra, primera confirmada de Supervivientes

supervivientes

En esta pasada edición de Supervivientes, para dar dinamismo y entretenimiento al formato, los guionistas del programa inventaron el concepto de «el fantasma». El fantasma del pasado suponía llevar a un exconcursante del reality hasta tierras hondureñas para convivir una semana con quien estuviese solo en el palafito. Oriana Marzoli (‘Supervivientes 2014’) ostentó este valioso título.

Como fantasma del presente llevaron a una concursante de la edición vigente, pero recientemente expulsada: la polémica Lucía Pariente. Y como fantasma del futuro, es decir, como la primera confirmada de la edición 2018 de Supervivientes llevaron hasta los Cayos Cochinos a la exactriz de cine para adultos María Lapiedra. Primera concursante oficial y confirmada para la próxima edición: María Pasqual, conocida artísticamente como María Lapiedra.

Mark Hamilton

supervivientes

El nombre de María Lapiedra no llamaba especialmente la atención en aquel momento. No obstante, con el divorcio del periodista Gustavo González llegó el conflicto. ¿Por qué tomó tal decisión después de treinta años de convivencia y cuatro hijos en común con su esposa? El motivo tenía nombre de mujer: María. 

Pero Lapiedra también estaba casada. Y lo está. Al menos hasta que Mark Hamilton, su marido, y ella, firmen el divorcio, algo que se ve no será demasiado fácil. Hamilton ha declarado en innumerables ocasiones el deseo que siente por ir a Supervivientes. «Es por una cuestión económica, para poder pagar mi estudio de arquitectura», comentaba el catalán. Camuflando sus ganas de tele, María declaró que Mark no podría acudir porque tendría que quedarse al cuidado de las dos hijas que tienen en común pero, ¿podrá más la ambición? Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que sí.

Kiko Matamoros

Supervivientes

El nombre de Kiko Matamoros sonaba con fuerza en las primeras quinielas de ‘Gran Hermano VIP 6’. Él, ni confirmaba ni desmentía. De hecho, el programa, pensado para concursar en parejas, estaba previsto que contratase al matrimonio Matamoros-Giaever, es decir, a Kiko y a Makoke.

Alejado del foco mediático pero endeudado hasta las cejas, Kiko Matamoros ha comentado en declaraciones recientes que su participación en Supervivientes 2018 dependerá exclusivamente de lo que le pongan sobre la mesa, es decir, de la cantidad económica que la productora y la cadena estén dispuestas a pagar por un fichaje del que por el mes de abril ya habrá sed. Finalmente parece que está en plenas negociaciones y en público dice que no acudirá, pero posiblemente no es definitivo sino parte del tira y afloja económico.

Supervivientes: Alejandro Albalá

alejandro albalá

Supervivientes 2018 es el compendio de un montón de personas famosas por su profesión o méritos; o por el contrario, famosos que lo son de forma indirecta, es decir, los daños colaterales de los personajes célebres de verdad. De cada clan familiar suele haber una representación. Teniendo en cuenta que de los Pantoja ya han ido Chabelita, Kiko, Anabel, y la niñera Dulce, solo nos falta un exnovio (o exmarido) dispuesto a despotricar lo más grande de la familia de Cantora.

Alejandro Albalá, tras sus polémicas entrevistas en televisión y su poliDeluxe ha manifestado en innumerables ocasiones su interés por participar en Supervivientes. Un vuelo, una estancia y un viaje que no le sonará extraño, pues en la edición de 2015, mientras que su entonces novia participaba, él acudió a visitarla y bajo la caseta de campaña practicaron lo que Chabelita bautizó como «tuku-tuku, taka-taka».

Saray Montoya en Supervivientes 2018

Supervivientes

Puede que mucha gente haya olvidado quién es Saray Montoya, pero la diseñadora fue una de las protagonistas del reality de Cuatro ‘Gypsy Kings. Su relación con el equipo de Mediaset es estupenda, además, Saray sabe a la perfección cómo dar show: su personalidad quedó clara. Y su carácter, también.

En declaraciones exclusivas para la revista ‘Cotilleo’, la sevillana declaró que le haría mucha ilusión que contasen con ella para siguientes ediciones. Su terrible enemistad con Cristo Contreras podría dar momentazos para la posterioridad, pese a que ella misma declaró que «mi vida no es un show, mi familia no hacemos monólogos, les he abierto las puertas de mi vida, de mi intimidad, yo ofrezco mis lagrimas, mis risas, mis llantos, todo. Y todo ha sido real porque yo no actriz, pero mi vida no es sólo eso, hay también mucho trabajo detrás que enseñar y eso no les interesaba», aclarando su desvinculación definitivamente de la producción de la cuarta edición de los Gypsy Kings.

Pelayo Díaz, ¿de Cámbiame a Supervivientes?

supervivientes

Pelayo Díaz es uno de los tantos famosos que rechazó la posibilidad de ir a Supervivientes 2017 a pesar del pastizal que se le ofrecía por cada siete días de trabajo en Honduras. Sin embargo, las tornas han cambiado de posición. Su programa ‘Cámbiame’, pende de un hilo, y la parrilla de Telecinco no cesa en sus constantes cambios.

Su presencia en televisión cada vez es menor y sus ingresos podrían verse afectados, pese a su trabajo como digital influencer y el millón de seguidores en Instagram lo respaldan. El hundimiento del programa de cambio de imagen podría propiciar la participación de Pelayo en la próxima edición de Supervivientes. ¿Os gustaría ver cómo el asturiano se tira del helicóptero?

Ikea y sus grandes polémicas: una historia que no acaba

Desde que se descubrió que las famosas albóndigas de Ikea llevaban carne de caballo, la empresa de muebles sueca ha vivido en torno a la polémica. Y parece que esta situación no cesa. Ikea sigue viviendo episodios de polémica, y no solo por las albóndigas, sino por otros productos gastronómicos y, como no, por la publicidad que lanza.

A continuación vamos a conocer algunas de esas situaciones polémicas que ha vivido Ikea por su mala gestión. No te lo pierdas si quieres descubrir cosas verdaderamente interesantes que, posiblemente, no sabías.

Ikea y la polémica en Israel

Ikea Israel

La cadena de Ikea difundió a principios de año un catálogo en Israel de su próxima colección, como hace en cada país en el que está presente. Para llegar a todos los públicos, la empresa sueca decidió hacer un catálogo especial para la comunidad ultraortodoxa judía, y ahí es donde encontramos la famosa polémica.

Ikea decidió retirar de este catálogo a las mujeres y a las niñas, ¿Cómo? Simplemente retirando las fotografías en las que aparecía alguien del sexo femenino. Esta decisión desató un mar de quejas de los clientes y, como no, de los grupos feministas. Los chicos de Ikea se respaldan que se han ceñido a las ‘costumbres de esa comunidad’, pero desde luego no ha sido una acción demasiado acertada.

En el catálogo kosher, además, han adaptado algunos pies de fotos para ganar más adeptos. Han añadido expresiones como, por ejemplo, ‘mesa para shabat‘, que es el día en el que los judíos descansan y se reúnen con la familia -aunque en esta ocasión la familia no aparezca por ningún lado-.

Ikea y las familias gay

Ikea familias Gay

Ikea está a favor de la diversidad, o eso es de lo que siempre presumen, y es por eso por lo que en el año 2011 sacó un anuncio en Italia que causó un gran revuelo. En este anuncio publicitario aparecía una familia, pero una familia homosexual.

Esta imagen parece que no gustó demasiado a los italianos e Ikea tuvo que retirarla para que sus ventas no fuesen en picado en esta parte del mundo. Al fabricante suizo le quedó muy claro que en Italia prefieren la publicidad clásica de hombre, mujer e hijos. Nada de homosexuales.

Postres con riesgo de contaminación fecal

Ikea

Las alarmas alimentarias en Ikea han saltado en más de una ocasión y es que parece que la fabricación de algunos productos deja mucho que desear. En China, por ejemplo, confiscaron hace unos años un cargamento de chocolate importado por Ikea desde Suecia tras encontrar unos altos niveles de bacterias presentes en el tracto intestinal humano.

Después de conocer esta noticia, el fabricante sueco anunció la retirada de este producto de las cafeterías de 23 países diferentes, aunque parece que España no estaba en esa lista. Un portavoz de Ikea quiso asegurar que su chocolate está suministrado por un proveedor de primera calidad. Pero si esto es así, ¿Por qué había contaminación fecal en esos postres?

Carne de caballo en las albóndigas suecas

Ikea albondigas

Esta es, quizá, la polémica más grave a la que se ha visto sometida Ikea, no por nada, sino porque fue la primera. Después de unos análisis practicados a los productos alimenticios, Ikea decidió retirar su albóndigas del mercado, pero, ¿Por qué? Pues según habían demostrado esos análisis, el producto contenía un ingrediente que no estaba especificado, la carne de caballo.

La polémica no fue por la carne precisamente, ya que la carne equina es un producto que se consume bastante a menudo y que podemos encontrar en algunos supermercados, la polémica vino a raíz de que todo el mundo había comido esas albóndigas sin saber que llevaban carne de caballo. 

Hoy en día se siguen vendiendo estas albóndigas, pero sin carne de caballo, claro está.

La bolsa de Ikea copiada por Balenciaga

Ikea

El nuevo bolso de Balenciaga tiene un gran parecido con la bolsa de la compra de Ikea ya que es grande y azul, solo que la versión del diseñador cuesta 1700 euros y la de Ikea solo 0,50 céntimos. Como podrás imaginar una nueva polémica surgió a raíz de la presentación del bolso del diseñador.

Eso sí, parece que esta vez Ikea se lo ha tomado a risa -ya que no hay ningún producto en mal estado por medio- y ha presentado una serie de instrucciones para identificar la verdadera bolsa Frakta; 1. Sacúdela, si cruje es la verdadera. 2. Multifunción, no solo te sirve para hacer la compra, también para llevar los palo de hockey. 3. Tírala al barro, podrás lavarla incluso con la manguera del jardín. 3. Precio, está solo cuesta 0,50 céntimos.

Un bol de Ikea que arde

bol de Ikea

Los productos de Ikea se caracterizan por sus bajos precios, pero también por su calidad. Que sí, que no podemos categorizar sus muebles como alta gama, pero dentro de lo que cabe no están nada mal. Pues parece que no todos los productos de Ikea tienen una buena calidad.

Este es el caso del bol Balda Blank, un cuenco de acero inoxidable que se convirtió en el favorito de muchas familias. Pero no era tan seguro como parecía. Un hombre en Estocolmo estaba comiendo unas uvas en la terraza de su casa cuando estas empezaron a arder. ¿Dónde estaban las uvas? Dentro del bol.

Ikea abrió una investigación para comprobar si el bol era peligroso, pero llegaron a la conclusión de que las posibilidades de que se produzca un calentamiento en el accesorio de cocina y que salga ardiendo son muy bajas. Este caso habría sido una excepción.

Las cómodas Malm y el fallecimiento de varios niños

Comodas Malm

Aunque esto no ha pasado en España, no podía faltar en nuestra lista de polémicas de Ikea. La conocida cómoda Malm ha sido la causante del fallecimiento de varios niños en Canadá y Estados Unidos, lo que ha provocado una retirada masiva en estos dos países de dicha cómoda.

Después de estos sucesos, Ikea ha lanzado un mensaje de seguridad en el que recomiendan a todos los padres que siempre tengan reforzados sus muebles, sean o no sean de Ikea. La necesidad de asegurar el producto a la pared debería ser fundamental para todas las familias. Además, destacan que ellos mismos tienen kits de seguridad adicionales para que esto no pase nunca más. Una verdadera desgracia, sin ninguna duda.

Estos a son algunos de los muebles más vendidos de Ikea

Los carteles machistas en los baños

Ikea

A pesar de que hoy en día no se encuentren estos carteles, hubo una época en la que Ikea fue tachado de machista por sus carteles en los cambiadores de niños pequeños. En el cartel aparecía un dibujo con falda, que se presupone que es una mujer -aunque hoy en día las faldas no son exclusivas de mujeres-. Esto causó un gran revuelo en la red social de Twitter.

Los responsables de Ikea contestaron a estos tweets diciendo que habían retirado esos carteles y habían añadido unos que no fuese discriminatorios ya que la tarea de cambiar al bebé no es exclusiva de las madres. Fue una polémica que revolucionó las redes sociales pero que se apagó muy pronto.

Las cinco manos que mecen la cuna en el imperio Zara

Extraño es el día en el que Zara no es noticia. El buque insignia de uno de los imperios textiles más importantes del mundo ha vuelto a estar en boca de todos después de que la reina Letizia decidiese llevar, en su último acto público, una blusa de esta tienda, ahora rebajada y cuyo valor ascendía a los seis euros.

Puede que ese sea uno de los grandes motivos por los que Zara no invierte en jamás en  publicidad. Su secreto está en el boca a boca, en la imposición callejera, en la democratización y en la conquista global que ha llegado hasta los armarios de Zarzuela. Pero, ¿quiénes son las mentes pensantes detrás de uno de los fenómenos textil más importante de la historia de España?

Amancio Ortega

Zara

Como no podía ser de otra manera, la primera mano que mece la cuna de este emporio de ropa (ya no tan) low cost no es otro que Amancio Ortega. Muy a su pesar, es la cara visible de Inditex. Y subrayamos, muy a su pesar ya que es el propio Ortega el que detesta ser fotografiado, publicado y conocido por otras cuestiones que no sean meramente sus éxitos profesioanles. No le queda más remedio.

Todo comenzó en 1975, con su primera inversión empresarial en Galicia, su patria chica, con la apertura del primer Zara, aquel nombre femenino de cuatro letras que le marcaría la vida para siempre. Instaurado en la calle Torreiro, la primera tienda en la vida de Amancio Ortega vendía ropa para mujer, para hombre y también para niños. Actualmente, ya entrados en 2018, el grupo Inditex (constituido diez años después de la apertura de aquel primer Zara) es uno de los grupos empresariales textiles más importantes del mundo, superando en ciertos momentos a algunos de lujo como el LVMH (Louis Vuitton, Givenchy, Moët & Chandon…).

No hay (casi) una capital en el mundo que no recoja una de las tiendas que nutren al grupo completo de este fundador, que además de tocar el sector textil, también ha inyectado activos en el inmobiliario, el financiero, en los concesionarios de automóviles o en la gestión de fondos de inversión. Con una fortuna de casi 60.000 millones de dólares, Amancio Ortega es el hombre más rico de España y según los últimos datos de ‘Forbes’ cae hasta el sexto puesto seguido de cerca por el mexicano Carlos Slim, quien posee una fortuna de 70.400 millones de dólares.

Rosalía Mera

Zara

«Detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer», una frase que da lugar a una ristra escalofriantes de lecturas. En este caso, más que detrás, iban de la mano. Amancio Ortega contrajo matrimonio en 1966 con su primera mujer, Rosalía Mera. De aquella primera relación nacieron dos hijos: Sandra Ortega Mera, nacida en 1968 y Marcos Ortega Mera, tres años más tarde en 1971.

Junto a Amancio, Rosalía fue parte activa de la creación, puesta en marcha y desarrollo del concepto Inditex, aunque ambos empezaron, tal y como hemos apuntado con una pequeña tienda en A Coruña. Como cofundadora del grupo de moda, Rosalía, al divorciarse de Amancio no quedó en mala posición. Ni tan mala: tras su separación de hecho con el fundador de Inditex, Rosalía Mera se convertía en la mujer más rica de España con una fortuna que rondaba los 5.000 millones de euros. En agosto de 2013 sufrió un derrame cerebral y murió veinticuatro horas más tarde.

Sandra Ortega

zara

Tras la muerte de su madre en agosto de 2013, Sandra Ortega, la hija menos pública de Amancio Ortega sigue siendo la mujer más rica de España. Según ‘El Mundo’, su fortuna superaría en estos días los 7.000 millones de euros, superando el PIB (Producto Interior Bruto) de algunos países del continente africano, del Caribe y del Pacífico.

Sandra Ortega nació apenas dos años después de que sus padres contrajesen matrimonio. Diplomada en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, Sandra siempre ha intentado mantenerse en un segundo plano. De su madre heredó, entre otras cosas, el 5,053% de Inditex, un capital que la posicionó como la mujer más rica de España, puesto del que aún no ha movido por sus conocimientos del sector empresarial. Al igual que su padre, Sandra intenta vivir de la forma más discreta posible y alejada del foco mediático. Tanto es así que, hasta el entierro de su madre, apenas había fotos suyas. Vive con su marido, Pablo Gómez, y sus tres hijos, en Oleiros, un pequeño municipio de A Coruña de apenas 35.000 habitantes. Conduce un coche normal y lleva cada día a sus hijos al colegio.

Marcos Ortega, el hombre más desconocido de Zara

zara

La llegada al mundo de Marcos Ortega Mera, hijo de Rosalía y Amancio, marcó un punto de inflexión en el matrimonio. El único hijo varón de Amancio Ortega nació con una grave discapacidad. La delicada situación familiar hizo que Ortega se concentrase aún más en el trabajo y dejase de lado su vida marital.

En una entrevista con Suso del Toro, Rosalía Mera confesó sincera: «Toda persona que espera un hijo hace un proyecto, imagina cómo será… Y luego nace uno que no es el esperado y que cambia tu vida. Es una de las situaciones más duras, es peor que una muerte. Es una muerte simbólica, y luego una carga y una responsabilidad enorme».

Marta Ortega, la cara pública de Zara

YouTube video

Marta Ortega es la quinta mano que mece la cuna de esta impresionante historia empresario-familiar. Es, con total seguridad, la más famosa y mediática del clan Zara. Y mucho más en los últimos días, en los que se ha descubierto que Ortega se prestó para ser imagen de uno de los vídeos promocionales de la web de Massimo Dutti (el niño mimado de papá, su tienda favorita y de la que siempre vestido).

Hecha toda una amazonas, Marta vive una vida tranquila junto a su padre, Carlos Torretta (hijo del diseñador Roberto Torretta) y su hijo, el pequeño Amancio. Marta, consciente de su influencia pública no solo a nivel nacional sino internacional, acudió en la penúltima edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid al desfile de su suegro, Roberto. Todo un bálsamo para la moda española, un apoyo, una cara visible y una inyección de realidad low cost multimillonario en un desfile de moda à-porter.

La reina del baile es la hamburguesa

Si por casualidad saliéramos a la calle a preguntar a cualquier joven madrileño de entre 18 y 25 años por su hamburguesería favorita, Goiko Grill ganaría por goleada el partido. Desde que a finales de 2012 Andoni Goicoechea, fundara este restaurante de hamburguesas gourmet, el éxito de esta cadena de comida no ha parado de crecer.

Del mismo modo, otras cadenas de comida rápida como Tommy Mel’s también se han sumado a esta fórmula del éxito. Durante esta última semana se han conocido los últimos datos sobre la financiación de esta conocida hamburguesería que quiere proyectar un ambicioso plan de expansión a nivel nacional.

Asimismo, The Good Burger, la firma del grupo Restalia es la franquicia con el mayor crecimiento en el sector de la restauración española. Y se ha consolidado como un caso de éxito empresarial tras inaugurar 46 restaurantes en sus primeros 18 meses de vida.

Pero, ¿a qué se debe este éxito desenfrenado de cadenas de comida rápida?

La receta del éxito de las cadenas de hamburguesas

Todos estos restaurantes comparten un elemento en común: el concepto de hamburguesas gourmet. Por otro lado, las redes sociales y el target joven también son dos de los ingredientes fundamentales para convertir estos restaurantes en un éxito asegurado.

En el caso de Goiko Grill, la estrategia inicial de marketing que su fundador quiso emplear fue: crear algo rápido para estudiantes puesto que el local estaba situado frente al IE Business School, en Madrid.

Por otro lado, si entramos en cualquier local de la cadena Tommy Mel’s encontraremos una decoración cuidada al máximo: empleados que sirven la comida subidos en patines con ruedas, sillones y mesas de cafeterías americanas, música ambientada en los años 50, micrófonos antiguos…

Con una pizca de ‘postureo’ en su decoración, una cuidadosa selección de la materia prima y una pizca de mimo en las relaciones personales, estas cadenas de restauración rápidas están conquistando el paladar de los jóvenes españoles.

A pesar de contar con una carta aparentemente sencilla y que se puede encontrar en cualquier otro restaurante, la clave está en la calidad de sus productos. “Ingredientes de calidad europeos para crear hamburguesas gourmet con esencia clásica, de la mano de precios asequibles” así define TGB sus productos.

La generación de la hamburguesa emocional

Los jóvenes están viviendo en la generación de la llamada “hamburguesa emocional”. Odian la paciencia, el esperar y puede que aquí se encuentre la respuesta ante los recientes casos de éxito que están teniendo restaurantes como Goiko Grill, TGB o Tommy Mel’s.

La alimentación y las emociones siempre han estado conectadas y a menudo se denomina a nuestro intestino como el segundo cerebro. Los fundadores de estos restaurantes conocen bien este componente emocional y no dudan en ponerlos en marcha

Ante la impaciencia de los jóvenes, el ir corriendo a todos los lados, el conocido ‘postureo’, el ‘healthy lifestyle’, las redes sociales y la decoración cuidada y acogedora, las cadenas de hamburgueserías lo tienen claro: el target de los jóvenes es el más sencillo.

En un mundo donde los jóvenes quieren escapar de la mediocridad, optan por estos exitosos restaurantes en donde pueden ser ellos mismos. Consumen hamburguesas a la vez que ‘posturean’ de ellas en las redes, sus fundadores consiguen un feedback y comunicación directa con sus clientes, y del mismo modo proyectan su negocio. Un círculo de relaciones interpersonales que se ha convertido en la clave del éxito.

Tribuna: Incertidumbres

0

Las incertidumbres no suelen gustar a los inversores. España muestra ahora un crecimiento económico esperanzador, aunque parcialmente limitado por los acontecimientos en Cataluña. Es un aviso que muchos ignoran en el Principado pero que no pasa desapercibido a quienes se juegan sus propias perras allí o en el resto de España.

Vamos camino de un año electoral importante ya que en 2019 tendrán lugar elecciones municipales y muchas autonómicas. En 2020 tocan, en principio, las generales. Sin embargo, hay importantes incógnitas por despejar.

La primera es la aprobación retrasada de los presupuestos de 2018. Rajoy afecta no inmutarse y parece dispuesto a seguir hasta 2020 aunque no se aprueben, pero eso no es realista. Con solo unos presupuestos de 2017, prorrogados, difícilmente podrá superar el otoño de 2018 o, a lo sumo, la primavera de 2019. Por otra parte, ignoramos aún el precio (alto) del PNV para dar su necesaria aprobación sin olvidar que parte del mismo está pidiendo, ahora por contagio, el engañoso derecho a decidir.

Rajoy necesitará también el apoyo de Rivera. Desde la importante victoria de Ciudadanos en Cataluña, con su repercusión en toda España, el PP se ha embarcado en una guerra contra C´s que bien podría pasarle factura. Ciudadanos está en condiciones de elevar su precio o de forzar elecciones.

No sabemos, pues, cuándo tendremos elecciones generales, pero difícilmente llegará Rajoy a 2020. Tampoco sabemos si será el candidato del PP. Él se postula, pero el tremendo desgaste por la corrupción puede acabar forzando su relevo y, en tal caso, ¿quién le sustituiría?

¿Qué gobierno saldrá de las elecciones? Tres partidos están en lo alto, PP, PSOE y Ciudadanos. Ninguno podrá gobernar a su antojo. ¿Tendremos un tripartito nacional, una coalición PSOE y C´s, una del PP con C´s o, incluso, un gobierno pepesocialista? Podemos está perdiendo fuelle y al hilo de la cuestión catalana se ha apartado de los tres partidos constitucionalistas (“monárquicos” según la izquierda radical). Cualquiera que sea la combinación resultante, ¿quién lo presidirá desde la Moncloa?

En Cataluña los secesionistas se han estampado contra la realidad, pero eso no significa que las aguas retornen tranquilamente a su cauce porque los independentistas vuelven enseguida a las andadas. Es nula su lealtad al espíritu implícito del pacto constitucional de 1978, autonomía a cambio de no independencia. De no haber sido así, España no tendría Autonomías. Bastaba con una descentralización, como en Francia.

El 155 fue necesario, pero ni su aplicación, ni la marcha de empresas del Principado, ni una disminución de las perspectivas de crecimiento económico local o la profunda división entre catalanes causada por el “procés” han traído de vuelta aún suficiente sensatez. No está claro, además, si habrá un gobierno autonómico sin otras elecciones. Mientras, el 155 seguirá en vigor y más presente en la gestión del día a día.

Añadamos que la Justicia es una apisonadora lenta pero implacable. La declaración en el Tribunal supremo de la cupera Boya, afirmando que la declaración de independencia unilateral iba en serio, es una carga de profundidad contra la línea defensiva de los demás separatistas que arteramente pretenden que era meramente testimonial.

En Europa las cosas parecen más tranquilas, pero para un futuro con una hoja de ruta clara tiene que despejarse la incógnita de si las bases del SPD aceptarán el acuerdo de gobierno negociado por su dirección con Merkel. Habrá que esperar al 4 de marzo para saberlo y cualquier cosa puede ocurrir. El que más lo necesita es Macron que sin una alianza dinámica germano-francesa se verá disminuido interna e internacionalmente.

 Carlos Miranda es Embajador de España

La Fuerza 2035 diseña el ejército del futuro

Los pasillos del Palacio de Buenavista están cargados de alfombras gruesas, cortinajes decimonónicos, precisos relojes de colección dignos de un rey inglés y obras de arte dieciochescas. En ese entorno palaciego paradójicamente se prepara un ejército futurista. Por esos pasillos se mueven uniformados de verde, el Estado Mayor del Ejército de Tierra, que a las órdenes del general de Ejercito Francisco Varela ha formado la llamada Fuerza 2035. Tierra está dedicando enormes esfuerzos de su división de Planes para pensar el futuro en un campo de batalla. De este esfuerzo de los analistas saldrá la futura Brigada 2035, que sobre el terreno va a experimentar con robótica e inteligencia artificial enfocada al combate.

El Ejército aún no tiene perfilado cómo va a ser esa brigada del futuro. El encargo ha llegado hace pocos meses por parte del Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), que a su visión de futuro une el hecho de que el Ministerio de Defensa ha anunciado un nuevo ciclo inversor en sistemas de armas, una oportunidad para adquirir nuevos materiales. Hace pocos y meses y lo cierto es que ha pillado casi por sorpresa a los cuadros de su estado mayor.

Pero la incógnita es qué aspecto, cómo será ese futuro ejército qué desplegará en los escenarios de combate. La robótica, la inteligencia artificial y las aplicaciones sobre el combatiente parece claro que tomarán el protagonismo. El mando y control, tanto de la fuerza, como del escenario es uno de los mayores esfuerzos a los que se encamina el diseño de este futuro militar. Exoesqueletos para los fusileros, robots en zonas de fuego y logística, realidad aumentada, sensores por todos lados. El problema en el material militar es que todo esto debe estar probado, literalmente, a prueba de bombas. Rugerizado, se dice en el argot.

ROBOT COMFUT Merca2.es
Robot mecanizado que simula el movimiento de una mula, necesaria para transportar material en lugares escarpados como Afganistán.

España comenzó hace casi una década un programa futurista llamado Combatiente del Futuro (Comfut en los sacrosantos acrónimos del lenguaje castrense). Tras una inversión importante y con la colaboración de empresas como Indra, Eads (hoy la división Cassidian del gigante Airbus), Amopack, GMV, Iturri o Fedur, se llegó a probar los primeros prototipos. Pero el Comfut causó baja sin apenas disparar tiros; lo mató la crisis galopante de 2010, que frenó en seco cualquier inversión en Defensa. Hoy este programa ha evolucionado al Siscap (Sistema del Combatiente a Pie) y, aunque aún no se saben los detalles de esta futura Brigada 2035, claramente sus sistemas estarán allí integrados.

Habrá que prepararse para ver visores con integración total de datos, pantallas de oled, grafeno, comunicaciones satelitales desde el mismo uniforme del soldado, y uniformes casi invisibles. La superioridad tecnológica es fundamental para lograr la superioridad en los diferentes conflictos que están asolando este siglo XXI. Y también la integridad del soldado, en unos tiempos en que las sociedades no están dispuestas a digerir bajas en conflictos, sean lejanos o cercanos. En el escenario de combate, quienes estén al cargo del mando y control de la operación tendrán un diagnóstico exacto del estado de salud y agotamiento de sus fusileros desplegados sobre el terreno. Hasta de la munición que les queda en su equipo.

COMFUT 2 Merca2.es
Desglose de materiales que llevarán los soldados en el futuro (Fuente, Cátedra ISDEFE).

Pero todo este considerable paso al futuro del Ejército de Tierra español comenzará de forma mas prosaica y pegado al terreno. El plan del JEME es utilizar a la Brigada de la Legión, en su base de Almería, como unidad piloto para experimentar este futuro ejército que diseña la Fuerza 2035. Allí van a llegar ya las plataformas terrestres 8X8, los deseados nuevos vehículos blindados de transporte de tropas que sustituirán a los vetustos BMR (Blindados Medios sobre Ruedas) que son la espina dorsal de las unidades de fusileros españoles. Se trata de un sistema de armas que costará 3.386 millones de euros.

Como explicaba hace poco el general Varela, la plataforma en sí misma no arroja gran complejidad. Tras años de estudio Defensa se ha decantado por el modelo Piranha V de General Dynamics-Santa Bárbara Sistemas (GDELS-Santa Bárbara), el mismo que usan los marines norteamericanos. Lo complicado está en la torre, que es donde va tanto la potencia de fuego como las posibilidades de captación de información. Implicadas en este desarrollo de momento están GDELS-Santa Bárbara Sistemas, Indra, SAPA, Navantia, GMV, Thapec y Tecnobit, entre otras.

PIRANHA ARMADA Merca2.es
Vehículo Piranha 8X8 actualmente en servicio en la Infantería de Marina española. | Armada.

Estos Piranha se baquetearán por los escarpados terraplenes del polvoriento campo de maniobras de Viator, el centro de entrenamiento principal de la Legión, a donde irán llegando los inventos que las empresas tecnológicas españolas ya están desarrollando. Sin embargo, el concepto de esta brigada aún está por salir de los cerebros de los planificadores de Tierra.

Las brigadas polivalentes

En la división de papeles de las Fuerzas Armadas de este tramo del siglo XXI el manejo de las fuerzas operativas está en manos del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) –hoy el general de Ejército Fernando Alejandre– y a los estados mayores de los ejércitos les corresponde la organización y preparación de estas fuerzas. En este contexto, el Ejército de Tierra no para de evolucionar.

El JEME nombrado por Cospedal se apresta a diseñar el ejército en 2035, cuando justo se acaba de implementar un nuevo modelo, las Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP), fruto del planeamiento del anterior JEME, Jaime Domínguez Buj. La idea era que cada unidad tenga todas las capacidades que necesita el ejército en combate: infantería ligera, artillería y caballería. En el caso de las brigadas pesadas (acorazadas), un mix similar que incluyera carros de combate. Sin embargo, la idea no ha acabado de cuajar en la mente del Ejército de Tierra.

Primero porque brigadas con características únicas y casi fundacionales –la Brigada paracaidista, la de Montaña– pierden parte de su esencia y cualificación. También porque la crisis ha hecho que los traslados de unidades sean orgánicos, pero no físicos. Por ejemplo, la BRILAT –Ligera Aerotransportable en origen– está fundamentalmente en Pontevedra, pero ahora tiene adosado un regimiento de caballería que está basado bastante lejos, en Valladolid. También ha habido que corregir huecos que quedaban, como la falta de unidades específicas de montaña, muy necesarias para un gran número de misiones y una capacitación que según expertos militares no se debía perder.

Cómo será el soldado del futuro, qué materiales usará y de qué manera combatirá es algo que esta ahora mismo saliendo del laboratorio de ideas en que se ha convertido lo que el propio JEME ha bautizado como «la Fuerza 2035».

Así te la cuelan con los bitcoin

Las monedas encriptadas, en general, y bitcoin, en particular, son un coladero casi perfecto para blanquear dinero procedente de actividades ilegales o para evadir impuestos. Se trata de una realidad que confirman abogados, analistas y expertos en criptología y moneda virtual. Expertos consultados de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Hacienda van más allá y apuntan también la sospecha de que estos sistemas puedan llegar a ser una estafa piramidal, debido a la falta de regulación oficial y la volatilidad de su valor.

Por esa razón, y pese a que hace tan solo unos días la Agencia Tributaria española no facilitaba demasiada información sobre las actuaciones que realizaba para controlar estos valores electrónicos porque “se trata de investigaciones que pueden verse entorpecidas por un conocimiento público del posicionamiento de la AEAT sobre estas prácticas eventualmente irregulares y/o ilícitas”, finalmente ha hecho público a través del BOE las nuevas directrices “por las que las criptomonedas, las monedas virtuales, las transacciones con tarjeta de crédito y las ventas por internet tendrán un papel protagonista en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2018”.

Es el anonimato que las distintas monedas encriptadas otorgan a quienes las poseen e intercambian bienes con ellas, la falta de transparencia en las operaciones, su casi caprichoso valor tanto al alza como a la baja, y la falta de legislación que las controle, han aumentado exponencialmente el recelo sobre estos sistemas. Así, pese a llevar ya más de dos años de preparación interna mediante cursos y unidades didácticas, es ahora cuando desde la AEAT se ponen en marcha y reconocen la necesidad de combatir el comercio de bienes ilícitos en las redes ocultas de internet, como la “Deep web”, donde operan todo tipo de ciberdelincuentes.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.40 copia e1518429123925 Merca2.es

A lo largo de los últimos meses se han alzado voces que indican que en cuanto existan normativas que las regulen, las criptomonedas dejarán de ser una moda y de interesar a los especuladores y delincuentes, lo que podría acaban en el estallido de la burbuja que se ha creado en torno a ellas.

No es delito usarlas, pero sí para qué

No es delito operar con estas monedas digitales, pero no está ya bien visto comprar bitcoin u otras como antes. Viene a ser como ponerse en un banco con pasamontañas” señala Maite Avelino, experta en ciberseguridad y criptomonedas (CISA) que trabaja para la Administración del Estado. Y lo tiene muy claro: «con este tipo de moneda una persona o una empresa puede ocultar completamente lo que recibe o lo que paga. Permite blanquear dinero a través de la compra de obras de arte online, por ejemplo, o incluso de la financiación de acciones terroristas”.

Y esto es así por razones obvias. Las criptomonedas son bienes muebles adquiridos en plataformas de intercambio digital, sin intermediarios, simples, rápidas, económicas y al alcance de cualquiera. Funcionan al margen de los bancos centrales, su oferta es limitada, es convertible en moneda legal y se regulan mediante algoritmos. Pueden utilizarse en todo el mundo, no las controla ningún estado o institución, son difíciles de falsificar, no tienen recargos y ocultan la identidad de sus usuarios (remitentes y receptores).

Esta última característica es la más determinante a la hora de haber sido elegidas por traficantes y delincuentes internacionales como instrumento para delinquir y como una técnica muy eficaz para blanquear dinero, porque cada transacción está debidamente encriptada.

La más conocida es el bitcoin, que ha llegado a alcanzar un valor de más de 1.200 dólares por unidad a principios de este año. Han proliferado otras con nombres como ethereum, ripple, litecoin… Hasta compañías como Kodak ha creado la suya: kodakCoin. Las últimas aparecidas con un mayor carácter opaco son Monero o ZCash, monedas más privadas e imposibles de rastrear, porque no requieren de intermediarios y sus usuarios se mantienen realmente ocultos tras código numéricos y algoritmos que se mezclan e intercambian en el ciberespacio con el fin expreso de ocultar la identidad de sus usuarios.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.00 copia e1518429483749 Merca2.es
Armas y su precio en bitcoin

Pablo Fernández Burgueño, abogado especializado en blockchain (la plataforma para operar con bitcoins) y fundador de NevTrace y Escila, nos confirma las posibilidades que ofrecen de cometer delitos. “Técnicamente no se delinque con criptomonedas, sino que estas son usadas como medio de pago en actividades delictivas con mayor facilidad y eficiencia en las transacciones online”.

Como experto, nos muestra que puede ser usadas para blanquear criptomonedas, como los Servicios Helix, alojados en la “Dark net” (también llamada Deep web) red “más o menos oculta” donde no alcanzan los indesadores de internet. “En la Dark net existen multitud de comercios, muchos de ellos profesionales y perfectamente organizados, que ofrecen productos y servicios a cambio de bitcoins. Algunos de estos productos son armas, drogas, carnés falsos, servicios de ciberataque…”.

Bitcoin y anonimato: perfecto para delinquir

Las criptomonedas favorecen que los negocios internacionales sean más fáciles que nunca de realizar. Son verdaderamente internacionales y ningún gobierno las posee o regula. Atraviesan las fronteras sin cobrar comisiones, y la transacción funciona sin importar dónde te encuentres o la persona con la que haces negocios” nos explica Avelino, que aúna en esta reflexión todo lo bueno y a la vez lo malo de estos valores digitales.

Así, hay instituciones a lo largo y ancho del planeta tanto a favor como en contra de los bitcoins y el resto de criptomonedas. En la Agencia Tributaria española, por ejemplo, lo tienen muy claro: al no ser trazables o tangibles y ampararse su circulación en el anonimato, son un peligro porque pueden facilitar la evasión fiscal y ser utilizadas para operar en cualquier tipo de delito, razones suficientes para preocupar, y mucho, a los diferentes gobiernos.

Según  lo publicado en el BOE por la AEAT, “para mejorar la eficacia del uso de la información de que dispone la Agencia Tributaria se utilizarán nuevas técnicas de análisis de datos. Se desarrollarán nuevos modelos de detección de fraude basados tanto en técnicas analíticas como en el análisis de redes mediante técnicas de big data«.

Son perfectas para blanquear, aunque no se sabe con certeza qué bienes tangibles se están comprando con ellas

Sin embargo, hasta el momento los profesionales que trabajan en los diferentes organismos oficiales no han podido avanzar más allá de la mera recogida de información o la vigilancia. Ni en la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIC), que depende del AEAT, ni el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias de España (SEPBLAC) “nos enteramos de quiénes realizan las transacciones con este tipo de monedas ni para qué. Sí que sabemos que se están utilizando para fines ilegales, y eso es porque no dejan ningún rastro”.

José María Peláez, inspector de Hacienda del Estado es experto en criptomonedas y  blanqueo de capitales y reconoce que “en materia delictiva la nueva moda es adquirir criptomonedas. Son perfectas para blanquear, aunque no se sabe con certeza qué bienes tangibles se están comprando con ellas”. Cada delincuente elige como hacerlo en función de la futura rentabilidad del bien que adquiere. “Hace unos años, en 2008, la moda era comprar bloques de apartamentos o cadenas de hoteles”, asegura.

Peláez explica que “es un instrumento opaco en sí mismo, pero cuenta con una doble opacidad. Ahora, los testaferros tradicionales y las sociedades off shore las están comprando y operando con ellas. Están de moda, y no solo entre los especuladores, que no tienen por qué cometer delito alguno, sino para quien quiere delinquir. El anonimato suele ser poco honrado”.

Ni siquiera se tiene que comprar nada con ellas, según este inspector de Hacienda. “Las pueden dejar ahí, a expensas de las fluctuaciones de su valor, o las vuelven a cambiar por moneda de curso legal, la depositan en una cuenta bancaria suiza o de cualquier otro país que mantiene el secreto bancario, y ya tienen el dinero limpio a su disposición”.

Esperando la regulación que las frene  

Pese al anuncio realizado por la Agencia Tributaria, hasta que no estén reguladas, las autoridades están con las manos atadas. A día de hoy, los profesionales como Peláez se lamentan de la falta de herramientas legales. “Una regulación tiene que haber cuanto antes. No hay alertas si no hay obligación de ello. Y no las hay porque no se sabe exactamente lo que son estos valores desde el punto de vista legal; una divisa, un bien mobiliario (como las acciones), o un activo intangible (una marca, por ejemplo).  En los últimos dos años ha habido una escalada de transacciones que no controla nadie, ni la CNMV, ni los bancos, ni las instituciones, y es un coladero para todo tipo de actividades delictivas”.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.10 copia e1518429854808 Merca2.es
Drogas y su precio en bitcoin

Por el momento Hacienda considera a los bitcoin y el resto de monedas de este tipo un “activo intangible”, como lo es una marca o un sitio web, y no un producto financiero. “Por esta razón no nos llegan las alertas que las instituciones reguladas (las gestorías y despachos que operan a través de páginas web o sitios de intercambio) deben hacernos llegar cuando detectan movimientos de capital susceptibles de ser investigados.

La Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, y de la introducción del Reglamento aprobado por Real Decreto de 5 de mayo de 2014, establece que los profesionales de cambio de divisas, agentes de bolsa, abogados, notarios, bancos, gestorías y cualquier profesional que trabaje con transacciones monetarias, deben alertar en cuanto detectan cualquier movimiento de capital que tenga una procedencia ilícita. Quienes compran y venden bitcoin, y sus intermediarios, no están sometidos a estas normas por no estar incluidos en los supuestos del Art. 2 de la citada Ley.

Si el bitcoin se convirtiera en una divisa perdería uno de sus principios fundamentales: el anonimato.

La obligación se produce solo en cuanto son gestionadas a través de una entidad financiera. Existe una sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias (37/2015 de 6 de Febrero), porque una empresa litigó contra una entidad financiera por negarle ésta la instalación de un terminal virtual para operar con bitcoin. Según la sentencia, las entidades financieras están obligadas (artículo 16 de la Ley 10/2010) a un especial control y atención a todo riesgo de blanqueo de capitales que pueda derivarse de productos u operaciones propicias al anonimato, o del desarrollo de nuevas tecnologías.

Otra sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio en su momento un espaldarazo al bitcoin, porque le confería el carácter de divisa (es decir, a efectos legales, pagar con bitcoin en un comercio es como si se pagase en yenes o en dólares o en cualquier otra moneda extranjera). Sin embargo, lo que dice este Tribunal no es más que un antecedente a tener en cuenta cuando la Unión Europea legisle al respecto y decida la naturaleza jurídica o económica de estos valores.

El pasado 16 de diciembre de 2016 el Consejo de la UE incluyó una petición al Parlamento europeo y a la Comisión para que trabajasen en el camino hacia  la prohibición del anonimato de las transacciones con el fin de detectar la financiación del terrorismo yihadista en Europa, por ejemplo. En el documento que hizo público explicaba que «los grupos terroristas son capaces de transferir dinero al sistema financiero de la Unión a través de una moneda virtual«, aprovechándose del anonimato y la imposibilidad de rastrear el origen de las transacciones en estas plataformas, al estar poco regulado su cambio a divisas corrientes como el euro, la libra o el dólar.

El Consejo ya entonces recomendó que «las autoridades competentes deberían poder monitorear -a través de las entidades financieras de cambio- el uso de monedas virtuales». Es decir, convertir monedas como el bitcoin en una divisa que, si bien seguiría sin depender de un banco central, perdería uno de sus principios fundamentales, el anonimato.

Ya hay operadores en el mercado de las divisas digitales que han llegado a acuerdos con la red Hal Cash, impulsada por los bancos Sabadell y Popular entre otros, que permiten realizar operaciones de compraventa de bitcoins, monetiza el valor y posibilita la retirada de esos fondos en otro cajero de la red. La sentencia asturiana establece que aunque los usuarios no están sometidos a las normas de prevención de blanqueo por usar bitcoins, una entidad financiera sí que debe cumplir con la Ley cuando establezca sistemas que los utilicen.

Pero solo son tímidos avances legales que no suponen una legislación firme y clara que regule a todos los niveles este tipo de valores. En ese sentido, los expertos consultados coinciden en que los diferentes organismos solo están pudiendo realizar labores de vigilancia y estudio, para aportar datos que ayuden a aprobar y establecer una legislación adecuada.

Sin obligación no hay tributo

Si los particulares no tienen obligación de alertar contra el blanqueo, tampoco se va a molestar nadie en pagar impuestos por una moneda que legalmente no es tal. Además, no está tipificada en los modelos tributarios existentes. No obstante, siempre hay opciones y si alguien quiere ser honrado y tributar por las ganancias que generan sus criptomonedas, podría hacerlo dentro del apartado de “ganancia patrimonial” de la declaración de IRPF.

Para Peláez “el Impuesto de Patrimonio es una especie de cajón de sastre que cambia con cada ley de presupuestos generales del Estado, y en la que cabe todo lo que no se sabe cómo catalogar”. Los dos últimos años, el impuesto de patrimonio grava la mera tenencia de bienes: a partir de los 700.000 euros, sin contar los 200.000 primeros de la vivienda, “pero en la Ley no se especifica claramente encriptadas, divisas digitales, etc. Ahora mismo con este tipo de valores, si no nos lo cuentan, en Hacienda no nos enteramos de quién las tiene o ha generado valor”.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.22 copia e1518430806185 Merca2.es
Falsificaciones de documentos pagadas con bitcoin

No obstante, la Agencia Tributaria no ha estado parada, y ha tratado de atajar el posible fraude con estas monedas. Según Fernández Burgueño, “están preparados y van a vigilar y actuar en caso de que descubran o se les alerte de operaciones sospechosas. A pesar de la opacidad de las operaciones, poco a poco consiguen resultados”.

Un ejemplo de que cómo se ha trabajado son los requerimientos de información ya remitidos por la ONIF a determinados sujetos que operan con criptomonedas, como comercios o empresas de minería en los últimos dos años.

Desde 2015, las secciones especializadas en bitcoin y otras criptomonedas de la Agencia Tributaria española, pedían a agentes y empresas “información sobre si en el ejercicio de su actividad acepta bitcoin como medio de pago, sobre el volumen de operaciones cobradas con bitcoin, los soportes documentales de la contabilización de las operaciones e información los intercambios realizados de bitcoin a euros y viceversa: casa de intercambio utilizada, momento del intercambio, en particular, información sobre si mantienen una cartera de bitcoin o si se cambian automáticamente a euros en el momento de recibirlos”.

Según Peláez, “con estos requerimientos y su posterior estudio se puede atender a futuras consultas para legislar y regular las actividades con encriptadas. Ahora mismo, no se está tributando en el IRPF”.

agencia tributaria Merca2.es
Requerimiento remitido por la ONIC

Posible sistema piramidal

Peláez apunta a una posible gran estafa a nivel global y, ante la falta de control y regulación, plantea la duda sobre qué organismo se haría responsable si el dinero desapareciese. “Ya se han dado casos. No hay ahora mismo ningún organismo que me certifique que yo tengo ahí ese dinero. Por muy seguro que aparenta ser el sistema, podría perfectamente ser todo una enorme estafa piramidal. Nadie garantiza que no sea así y no sabemos quién está detrás realmente”.

Maite Avelino también lo ve así: “El problema es que el sistema es matemáticamente seguro pero depende de la confianza que te inspiren los creadores, que son por el momento la única autoridad raíz y la base de la independencia de la criptomoneda. Como es desconocido y no se sabe qué ley le aplica, tampoco se sabe qué pasaría si desmonta el chiringo”.

Y esta posible hecatombe no es nueva. El e-gold, anterior incluso que PayPal, fue la primera moneda digital creada en 1996. En el año 2000 ya tenía 5 millones de usuarios, pero su utilización y sus trasferencias se suspendieron por problemas legales. Los usuarios las utilizaban para realizar todo tipo de pagos online legales, pero también para apostar o acceder a pornografía. Como fueron toda una atracción para delincuentes, cayeron tras el 11-S por los problemas de blanqueo de capitales que planteaban. El resultado fue su decadencia.

Hasta muy recientemente, comerciar con las criptomonedas requería configuraciones de software muy complicadas y las transacciones tenían que pasar intercambios nada confiables. Afortunadamente, existe una nueva forma segura para que los inversionistas ocasionales entren al mercado de las criptomonedas usando una plataforma, Etoro, completamente regulada. Pero claro, nadie sabe qué ocurriría si de repente todos los usuarios querrían cambiar al tiempo sus criptomonedas por divisas tangibles reguladas.

Según los expertos consultados, si bien el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil  y la  Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional trabajan en cualquier asunto con encriptadas “es para investigar otros delitos relacionados con ellas. Si hay indicios delictivos en estas ganancias, entonces podrán requerirse algoritmos y titulares de los mismos para llegar hasta los posibles delincuentes, aunque va a ser complicado obtenerlos en muchas de ellas, especialmente diseñadas para ser totalmente anónimas”.

 

Domótica, texturas y luces se combinan en el espacio de Schneider Electric en CasaDecor

0

Schneider Electric reafirma en CasaDecor su apuesta por las últimas tecnologías y la conectividad en los proyectos de arquitectura, interiorismo y decoración. El espacio de Schneider Electric, diseñado por el estudio Almudena Rebuelta, muestra cómo puede cambiar la relación del usuario con el espacio a través de la automatización. La concepción de varios espacios en uno se apoya en la versatilidad y las amplias funcionalidades que ofrecen los mecanismos D-Life y la domótica de Schneider Electric

Juegos de vistas, texturas y luces protagonizarán el espacio de Schneider Electric en la 53ª edición de CasaDecor, exposición anual de referencia en tendencias de decoración e interiorismo, que se celebrará en Madrid del 15 de febrero y hasta el 25 de marzo de 2018.

Durante más de un mes, los asistentes de CasaDecor podrán disfrutar del espacio concebido por el destacado estudio de Almudena Rebuelta para Schneider Electric, reflejando en un espacio dinámico a través de transformaciones reales y radicales de la mano de la tecnología, y el juego de texturas y formas, creando tres diferentes escenas, en un mismo enclave pero cada una con un marcado carácter e intención.

La serie de mecanismos D-Life se encuadra como protagonista del proyecto. Su simplicidad geométrica, la versatilidad de acabados de alta calidad y las más altas prestaciones en materia de funcionalidad han dado como resultado un espacio cambiante que, través de las diferentes escenas, invita a la reflexión y a la relajación. El espectador, de la mano de la domótica, se embarca en un viaje de diseño, cuidados acabados, sutiles detalles y mucho arte.

El usuario aterriza en un primer ambiente, el ‘Convencional‘, inspirado en una galería de arte, con marcados tintes clásicos, con paredes estucadas, recargados zócalos, techos de gran altura, y una selecta selección de arte pictórico y escultórico. Los suelos combinan materiales nobles, como la piedra y la madera. Las piezas de arte, de diferentes épocas y estilos, se complementan con la instalación de un mural expositor con los mecanismos de Schneider Electric que componen un diseño inspirado en la obra de Josef Albers en 3 tonalidades. La iluminación de este espacio crea un ambiente homogéneo en las dos estancias en la que se combina la luz procedente de focos integrados en el techo, con sutiles tiras de LEDS integradas en la carpintería e iluminación más directa a través de una pareja de lámparas de pie.

Este espacio, evoluciona a un segundo ambiente, través de una transformación lumínica recreando un ambiente ‘Geométrico’. Tiras de LEDS integradas en suelos, paredes y techos toman relevancia y describen claras geometrías rectilíneas o circulares. Esta nueva distribución de lúmenes centra el protagonismo en las piezas de arte de corte más geométrico, para así complementar el carácter tan delineado del resto del espacio.

La última transformación espacio a través de la domótica KNX de Schneider Electric nos traslada al ambiente ‘ECO-Glam’. En esta escena, la iluminación proveniente del techo se filtra a través de chapas micro-perforadas, creando una muy sutil entrada de luz, emulando los rayos de luz que se cuelan entre las hojas de los árboles en un bosque. Una de las paredes, forrada con esculturales pétalos forrados en terciopelo desarrolla un protagonismo especial en esta escena, aportando una morfología orgánica que acompaña a la vegetación y la enmarca.

«El espacio Schneider Electric en esta edición de CasaDecor surge de la idea de transformación, de cómo podemos viajar de un lugar a otro sin necesidad de movernos sino a través de los sentidos etc. Agudizando y jugando con los mismos’, asegura Cristina Rebuelta, de Almudena Rebuelta, responsable del proyecto con Schneider Electric en esta edición de CasaDecor. ‘El objetivo es dar a conocer las grandes posibilidades que ofrece actualmente un espacio domotizado a la hora de crear transformaciones reales y radicales con respecto a la percepción de un único ambiente».

Fuente Comunicae

Petronieves abre nueva gasolinera en Sitges

0

El grupo energético Petronieves cuenta con una nueva estación de servicio en la zona del Garraf

El grupo Petronieves sorprende con una nueva apertura y abre su primera estación de servicio en la provincia del Garraf, en la localidad de Sitges.

La estación se encuentra en la Avenida Camí Pla 31, número 8 y cuenta con un horario de atención personal, de lunes a viernes de 08:00H a 22:00H y de sábado a domingo de 09:00H a 21:00H. Además, cuenta con autoservicio las 24 horas del día.

La empresa, especializada en el transporte y la venta de todo tipo de carburante tanto para uso particular como profesional, ha previsto para esta estación, la comercialización de los principales productos para automóviles que demanda el mercado actualmente. Cuenta con tres de sus productos: gasóleo A, gasóleo A Premium y gasolina 95.

La compañía está centrada en el desarrollo de nuevos productos y servicios para profesionales y particulares, convirtiéndose en un gestor integral de las necesidades energéticas de empresas y domicilios.

Además, Petronieves ofrece la posibilidad de repostar al mejor precio utilizando su tarjeta Cliente Plus+. Sus clientes podrán beneficiarse de promociones durante todo el año en cualquiera de las estaciones de servicio Petronieves. Como nueva promoción activa en Sitges, los clientes Plus+ podrán participar en el sorteo mensual de 100€ en carburante con compras iguales o superiores a 30€.

Para convertirse en Cliente Plus+, se podrá adquirir la tarjeta de forma gratuita a través de sus estaciones de servicio o bien, vía online a través de www.petronieves.com.

Petronieves ofrece un entorno más seguro, cercano y accesible; adapta sus estaciones para hacer sus visitas más rápidas y con el mejor servicio.

Más información de todas las promociones a través de sus redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/petronieves/

Instagram: https://www.instagram.com/petronieves/

Twitter: https://twitter.com/Petronieves

Fuente Comunicae

Koperus, el despacho jurídico nacional e internacional con soluciones reales y efectivas

0

KOPERUS BLS – es un despacho jurídico multidisciplinar con una dilatada experiencia en el derecho Español e internacional, con oficinas centrales en Barcelona y delegaciones en Palma de Mallorca, Andorra, Moscú y Sochi

El despacho KOPERUS BLS nació con vocación de asesorar internacionalmente a sus clientes, aconsejándole en cada momento lo más conveniente desde la óptica del Derecho aplicable en cada jurisdicción, posibilitando así que las decisiones de defensa sean contempladas en función del interés global del caso y no, como suele ser habitual, en función del interés inmediato. La especialidad del despacho es la asesoría legal de nacionales y extranjeros en España, Andorra y Rusia con especial énfasis en la planificación fiscal internacional, Derecho internacional privado, gestión y asesoría en inversiones y control legal de las transacciones.

Para ello cuentan con una sede principal en Barcelona y oficinas en Palma de Mallorca, Andorra, Moscú y Sochi, desde las que se prestan a los clientes nacionales y extranjeros, servicios de asesoramiento en una parte considerable del globo terráqueo.

Asimismo, no es una cuestión baladí reafirmarse en la idea de que cuentan con un equipo de abogados especializados en diferentes ramas del Derecho, tanto nacional como internacional, por lo que su práctica jurídica es amplia y diversa. Todos ellos plurilingüe y conocedores de la cultura del país del idioma que dominan. Lo que permite ofrecer un servicio jurídico integrado y presonalizado, con experiencia en la defensa de los intereses de sus clientes ante la Administración Pública, en los Tribunales y en las negociaciones con terceros.

Los pilares en los que se funda este despacho, desde una vocación incondicional por el mundo jurídico, parten de la búsqueda de la perfección en la calidad con cada cliente, la lealtad y el trato personal. Además, hacen un fuerte hincapié y ponen de manifiesto la eficacia y capacidad de respuesta, desde una independencia profesional y la clara proyección internacional. A su vez, apuestan por la diversidad porque entienden que contar con profesionales de distintas nacionalidades aporta una visión global y una mayor variedad de ideas, así como la posibilidad de contar con una plantilla con conocimientos profundos de castellano, catalán, inglés, francés, alemán y ruso, lo que garantiza la correcta comprensión de los intereses de los clientes, favoreciendo así la consecución de óptimos resultados.

Contactar con el despacho y conocer sus servicios en www.koperus.cominfo@koperus.com o llamar a 692208354 – WhatsApp y Viber

Fuente Comunicae

Cadena Cope retransmite desde el Área 62 un programa especial sobre proyectos en Somontano de Barbastro

0

Cadena Cope emite un programa a nivel provincial para presentar el nuevo proyecto de los promotores del Área 62 en la A-23 y una pionera aplicación de convivencia educativa lanzada desde Barbastro. También la iniciativa Territorio de Interés Gastronómico de Aragón, impulsada desde la comarca de Somontano de Barbastro

Cadena Cope se ha acercado hasta el área de servicio Área 62, a la altura de Barbastro, en la provincia de Huesca, para dar a conocer, a nivel provincial, diferentes proyectos impulsados desde la comarca. Cadena Cope ha dado voz al nuevo proyecto previsto de Alejandro e Iván Rodríguez, promotores de Área 62 y la nueva aplicación Ayúdate. También a la idea pionera Territorio de Interés Gastronómico de Aragón, impulsada desde Somontano de Barbastro. Área 62, desde donde se ha retransmitido el programa en directo, alberga un conocido restaurante, servicio de tienda, centro de lavado, duchas para transportistas, amplia zona de descanso con olivos, parque infantil, duchas para camioneros y parking vigilado y vallado al anochecer.

Alejandro Rodríguez y su hijo Iván Rodríguez, naturales de Barbastro, contaron la evolución de Área 62. El área, inaugurado en 2016, superó expectativas ya los primeros meses. “Además, el año 2017 termina muy por encima de las previsiones establecidas. Destacamos el gran movimiento en la gasolinera, la gran fama del restaurante gestionado por Antonio Albar, Área 62 Restaurante, y el rendimiento de los diferentes servicios nuevos. Atendemos las necesidades de la autovía, con una excelente atención al cliente. Lo hacemos basándonos en una mejora continua, precisamente, a partir de lo que los propios clientes nos comentan. Sin duda, los clientes nos sirven de orientación” comentó Alejandro, contento por brindar servicios inexistentes en la redolada hasta la llegada de Área 62.

El proyecto incluye, además, un hostal de carretera en forma de bungalows. “Actualmente se encuentra en estudio pero, conforme avance 2018, es posible que se acometa”, añadió Alejandro. “Ahora nos estamos centrando en las tres nuevas autovías que mejorarán el tráfico de la provincia. La A-21, que une, desde Jaca, Navarra con Euskadi. Y en la A-23, que une la parte de Jaca con el resto de Huesca, y conectando con la A-22, la del Área 62”.

Alejandro e Iván aprovecharon la visita de la Cadena COPE para dar una primicia. Están trabajando en la creación de una nueva área de servicio, precisamente en la A-23. “Todos son proyectos grandes que requieren esfuerzo, que nacen en el núcleo familiar, y que crecen porque escuchamos a nuestros clientes, con humildad”, comentó Iván Rodríguez. También aprovecharon la visita de la cadena radiofónica para explicar el origen de Área 62. “Fue a los pies de El Monasterio de El Pueyo, y casi por casualidad. Una tarde nos dimos cuenta de la necesidad de una zona con servicios cercana, donde hacer parada. Evitando tener que detenernos en zonas de carrascas cercanas a la A-22, o tener que esperar a parar en Lleida”.

Otra propuesta expuesta ha sido la aplicación Ayúdate. Esta app promueve la convivencia en el ámbito educativo y se ha lanzado, a nivel nacional, desde el I.E.S. Martínez Vargas de Barbastro. Ya dispone de prototipo y tiene carácter de red social. Propone diferentes perfiles: observador o víctima, y ayudante. Serán los alumnos de 4º de la ESO quienes, previamente formados, podrán ayudar a aquellos alumnos que sufran “bulling”. En todo momento, las conversaciones serán anónimas y entre iguales.

Además, Jaime Facerías, Presidente de la Comarca de Somontano de Barbastro, anunciaba la iniciativa Territorio Gastronómico de Aragón 2018. El objetivo de la idea es impulsar y hacer más visibles los productos aragoneses desde el Somontano de Barbastro. La comarca presentó un programa muy elaborado, basado en su experiencia acumulada en términos de turismo y gastronomía. Por este motivo, y por la implicación de las administraciones y el sector privado de la comarca, Somontano de Barbastro se alzaba como proyecto ganador para 2018.

A lo largo de la semana, Cadena Cope también se ha hecho eco de las cifras positivas en Aragón en cuanto a turismo en 2017. Un año histórico y que catapulta a la zona interior de la comunidad como la región que más ha crecido en términos porcentuales. Con un incremento del 7,9% respecto 2016, Aragón ha batido todos sus récords, alcanzando los 3.671.259 visitantes. De éstos, casi el 80% provienen del resto del país, aunque el número de turistas extranjeros que llegan a Aragón no cesa de crecer año tras año. El número de pernoctaciones también ha crecido, alcanzando las 7.955.657 pernoctaciones, un incremento que supone un 7,5% más respecto 2016.

Para ampliar esta información, recomiendan visitar la página de Facebook de Área 62 Restaurante, su cuenta de Twitter y también de Trip Advisor

Fuente Comunicae

La agencia de marketing online Roi Scroll estrena identidad corporativa y nueva sede en Vigo

0

La agencia de marketing online Roi Scroll, fundada por Javier Barreira en octubre de 2014, cerró 2017 con una facturación cercana al millón de euros y arranca 2018 inaugurando nueva sede en la calle Policarpo Sanz 3, en el kilómetro cero de Vigo

La agencia de marketing online Roi Scroll ha cambiado su identidad corporativa, inspirada en la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital: el pixel; al tiempo que estrena nueva web y nuevas oficinas en el centro de la ciudad de Vigo.

El logotipo de la agencia ha pasado de un negro sólido, apoyado por el claim “digital business”, a una nueva imagen con forma cuadrada, de igual longitud y altura, que representa el equilibrio y da sensación de dureza y fuerza. El cuadrado se abre por una de sus intersecciones para que tanto el espacio interior como el exterior queden en armonía y abiertos a la gente, a los cambios y al mundo que les rodea. Asimismo, la nueva identidad corporativa de la agencia busca dotar a la marca de dinamismo y juventud, con colores vivos y desenfadados para que contrasten con la robustez del cuadrado, representando así el dinamismo y actualidad de una agencia de marketing online a la vanguardia de la tecnología digital.

Roi Scroll fue fundada por Javier Barreira en octubre de 2014 tras más de diez años de experiencia en el sector y cerró 2017 con una facturación cercana al millón de euros. Fruto de este crecimiento la agencia acaba de estrenar oficina en el corazón de Vigo, en la calle Policarpo Sanz 3. “Gracias a la confianza de clientes como Pescanova, R cable, Hijos de Rivera, Ternera Gallega o Pizza Hut, entre muchos otros, nuestro desarrollo ha sido exponencial y la anterior sede, ubicada en Taboada Leal, empezaba a quedarse pequeña”, explica Javier Barreira, CEO de Roi Scroll. “Nuestro modelo de negocio está funcionando. Hemos cerrado 2017 triplicando la facturación del año anterior, con la satisfacción de haber contribuido al abrazo de la cultura digital de decenas de empresas y con la alegría de haber cuadruplicado la plantilla·”, comenta orgulloso.

En la actualidad la agencia cuenta con un equipo senior especializado en las distintas disciplinas del marketing online –social media, influencer marketing, performance marketing, inbound marketing, content marketing y data driven marketing– y tiene la ambición de seguir contribuyendo a la transformación digital de España, aportando el mejor servicio a sus clientes y el conocimiento y talento al sector.

“El futuro de Roi Scroll pasa por seguir trabajando con el foco y la vocación con la que la empresa fue fundada en 2014: la orientación al cliente y servicio a medida de las necesidades de cada empresa. Nos integramos en el negocio de nuestros clientes y nos comprometemos con sus resultados como si fuesen los nuestros”, sostiene Laura Mª Vázquez, Client Services Director & CMO de la agencia. “Nuestro objetivo nunca ha sido ni será el crecimiento en número de clientes sino el de la mejora de la calidad de nuestro servicio. Somos una agencia digital líder, que piensa estrategias e implementa acciones de forma diferente. Somos originales, innovadores y creativos pero cercanos y de confianza. Por eso tratamos de trabajar con clientes que estén en la misma sintonía que nosotros. Nos gusta pensar que somos la agencia de las marcas con pasión y emoción, que aspiran al liderazgo y a marcar la diferencia en la vida de las personas”, explica Javier Barreira, CEO de Roi Scroll. “Y esta pasión y emoción que nuestro equipo desprende cada día debía estar presente e impregnar nuestra identidad corporativa”, asegura Laura Mª Vázquez, Client Services Director & CMO de la agencia.

Fuente Comunicae

De Guindos se mueve entre el apoyo de la Eurocámara y el rechazo del PSOE

0

El Gobierno español confía todas sus cartas a la decisión del Eurogrupo para conseguir colocar al actual ministro de Economía, Luis de Guindos, en la vicepresidencia del Banco Central Europeo tras la valoración negativa del Parlamento Europeo encabezada por los partidos españoles, algo que el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, no entiende.

Al Gobierno le ha chocado la actitud de algunos partidos como PSOE. Dice que es un desprecio a las mujeres y luego votan a un señor. También han dicho que lo tenían que consensuar con la oposición, pero es una prerrogativa del Gobierno”, ha criticado el ministro de Educación tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.

Este jueves, la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo emitió un comunicado con una valoración consensuada entre los eurodiputados sobre la audiencia a la que se sometieron en Bruselas De Guindos y el irlandés Philip Lane. Se trata de los dos únicos candidatos para el puesto. En ella, PSOE y ICV se mostraron totalmente contrarios a la elección del español, algo que no entienden desde el PP. “Nos parece muy extraño que un partido prefiera un candidato de otro país a un español”, defiende el portavoz.

No obstante, el Ejecutivo sigue defendiendo y confiando en que De Guindos será el elegido porque le consideran el “artífice del milagro español”, lo cual avala “la candidatura a la vicepresidencia del BCE”.

A principios de semana, se producirá la votación por parte del Eurogrupo, que es quienparece decantarse por Guindos. De hecho, recuerda que la decisión es de los ministros por lo que la candidatura del ministro español todavía goza de opciones.

Otros acuerdos

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y Furtivismo Internacional de Especies Silvestres. Según los datos de la ONG ambiental WWF, el tráfico ilegal de especies mueve más de 10.000 millones de euros al año.

Asimismo, ha dado luz verde a la creación de un Grupo de Trabajo Interministerial con el objetivo de elaborar el Plan para impulsar la transformación digital de la economía española. También ha aprobado siete acuerdos para que las autopistas de peaje en quiebra pasen a manos del Estados. Se trata de la Radial 2, Radial 3 y 5, Radial 4, M-12, AP-36 (Ocaña – La Roda), AP-7 Circunvalación de Alicante y AP-7 Cartagena – Vera.

Así nace la diversión en los parques infantiles de interior Icolandia

0

En las instalaciones de la firma en Bizkaia se diseña y fabrica a medida, teniendo en cuenta el espacio y la originalidad

La visión de un parque infantil en actividad es la viva imagen de la diversión de los más pequeños y también de la satisfacción de sus mayores al verlos disfrutar. En el caso de los parques infantiles de interior de Icolandia, según destaca Pedro Ibarra, su director, “además, los adultos tienen también la tranquilidad de usar una instalación con calidad certificada.” Para hacerlo posible, el equipo técnico de la firma realiza un largo proceso de trabajo a medida, cuidado de principio a fin; la mayor parte de él se lleva a cabo en sus instalaciones de Bizkaia.

Todo comienza con el estudio del espacio donde se va a ubicar el parque infantil. Teniendo en cuenta su superficie y características, y las necesidades previamente definidas, el departamento de diseño realiza los bocetos con las áreas de juego y los juegos a incluir. En esta fase se definen todos los detalles. Se diseñan los circuitos y el tipo de juegos; si hay piscinas de bolas, torres en diferentes alturas, toboganes etc. se busca la variedad y la diversión máxima pero también teniendo en cuenta la psicomotricidad y la originalidad.

También se diseña la imagen externa del parque infantil, un aspecto muy importante para integrarlo en el entorno, identificarlo con colores corporativos, si procede, y dar al conjunto un plus de fantasía. “Hay todo un mundo de posibilidades que podemos hacer realidad gracias a la variedad de materiales y la tecnología de que disponemos para este fin” afirma el director de Icolandia.

El equipo de diseño plasma todos los elementos en planos detalle y en los proyectos más complejos realiza simulaciones en 3D que permiten tener vistas muy realistas de todos los ángulos de la instalación. Con ello se tiene una visión previa muy precisa de lo que va a ser el parque infantil de interior, lo que permite tomar las decisiones más acertadas en la aprobación del diseño.

Una vez aprobado el diseño, se realiza la fabricación en las instalaciones de Icolandia en Arrigorriaga (Bizkaia) bajo la normativa europea, ya que todos sus parques infantiles de interior están homologados. Esto significa que al fabricar se siguen los criterios que establecen estas normas para garantizar la calidad y la seguridad de las instalaciones. También se hacen e imprimen todos los elementos decorativos.

La última etapa es realizar la instalación del parque infantil. Es la última pero no la menos importante, ya que debe seguir también las especificaciones técnicas que se establecen en la normativa europea; “por eso es primordial que la realice personal cualificado y por eso en Icolandia tenemos nuestro propio equipo de montadores que se encarga de que todo el procedimiento se lleve a cabo correctamente” señala Pedro.

El trabajo no acaba aquí ya que, a través del servicio de mantenimiento, el equipo se encarga de las inspecciones que permiten el buen funcionamiento del parque para que la diversión y la seguridad del usuario sea continuada. Como fabricante de parques infantiles, Icolandia entrega a los propietarios un extenso manual de mantenimiento que incluye pautas muy precisas de las revisiones que se deben realizar para la máxima durabilidad. “Es una materia que conocemos bien, ya que en nuestra trayectoria nos preciamos de contar con parques infantiles tan duraderos como para que los hayan utilizado varias generaciones” concluye.

Fuente Comunicae

El Gobierno no aclara la fórmula para proteger el castellano en Cataluña

Ante la situación de parálisis política en Cataluña, el Gobierno español estudia fórmulas para garantizar que las familias también puedan elegir el castellano como lengua vehicular a través de una casilla en Cataluña. Sin embargo, desde el Ejecutivo no aclaran si modificarán la casilla o no, o solo garantizarán un 25% de las clases en castellano como dictan algunas sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)

«El cómo lo hagamos, lo estamos estudiando» pero «sin duda lo haremos», ha asegurado el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, para garantizar el castellano en la educación catalana como lengua vehicular.

Sin embargo, el propio Ejecutivo no lo tiene claro. Por ello, el portavoz se ha corregido durante su intervención en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros para aclarar que “no he dicho que vaya a incluir la casilla, sino que la estamos estudiando”.

“El Gobierno ha recurrido la resolución de preinscripción. No significa ningún cambio en el modelo educativo porque está en la ley. Queremos que se garantice la libertad de los padres”, apunta, a la vez que afirma que el coste y la estimación de la medida también lo están estudiando.

En esta línea, el ministro de Educación ha recordado que se trata de un “modelo lingüístico que está concebido en una ley votada en el parlamento catalán”. Así, lo que pretende el Estado español es aplicar las sentencias del Tribunal Constitucional y del Supremo –que establecen un 25% de la educación en castellano– que no se estaban aplicando, pero no cambiar el modelo educativo “porque solo se puede hacer a través de la ley, que solo puede cambiar el Parlament”.

De esta forma, el Gobierno quiere garantizar la “libertad de los padres en Cataluña” para elegir el castellano, pero sin querer afirmar que tocarán “la casilla” y dejando en el aire si solo se trata de ese 25% que la ley establece.

Contra el independentismo

Las disputas independentistas han alargado la intervención del Estado en la política catalana bajo el amparo del artículo 155. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunió ayer con los miembros de la Junta Directiva de Societat Civil Catalana con quienes ha compartido su anhelo por fomentar la cohesión y la convivencia entre los ciudadanos en Cataluña.

La noticia cayó como un jarro de agua entre los partidos independentistas, mientras que fue aplaudida por otros como Ciudadanos. Y eso que esta semana la formación naranja y el PP han protagonizado un cruce de acusaciones que tambalea los cimientos del acuerdo entre ambos partidos.

Pedro Ferreira crea ToriiPartners para potenciar medianas empresas y compañías internacionales

0

A los 23 años dirigía una organización integrada de Retail con 600 empleados. Tras 30 años repletos de éxitos en puestos internacionales de dirección general, ventas, marketing y recursos humanos, en multinacionales líderes en sectores de Retail,
industria y energía, Pedro Ferreira crea ToriiPartners, desde donde potencia el desarrollo de medianas empresas y compañías internacionales, con poderosas metodologías de gestión de recursos humanos

Pedro Ferreira participó activamente, y con total éxito, en enormes transformaciones empresariales, procesos de JV’s a nivel europeo, adquisiciones a nivel global, implementación de nuevos modelos de negocio a nivel internacional, entradas en nuevos mercados, partnerships globales entre corporaciones “Fortune 100” etc. El factor común de dicho éxito fue, en todas esas acciones, la definición e implementación de una estrategia de recursos humanos que posibilitó y maximizó los resultados de la estrategia del negocio.

Finalmente fundó ToriiPartners, donde defiende y practica una metodología holística para la gestión de la dimensión humana en la empresa que parte de la propia estrategia del negocio. Desde ese punto de partida es desde el que diseña la estrategia de recursos humanos a ejecutar. Evalúa las necesidades de intervención necesarias para el éxito del negocio. Analiza la coherencia del diseño organizativo con los objetivos que se pretenden alcanzar en el contexto al que se enfrenta el proyecto. Y analiza las competencias individuales y capacidades de la organización para los retos que se le avecinan, así como las necesidades de desarrollo, formación y selección interna/externa. Todo ello acompañado por los programas de gestión del cambio y la comunicación interna, y formulando el perfil de liderazgo requerido para acometer el desafío.

Los recursos humanos son definitivamente el elemento de cohesión, el eje integrador de toda organización, tienen un rol estratégico vital para la empresa y no solamente un conjunto de procesos de obligatorio cumplimiento. La gestión de los recursos humanos, aplicada desde la perspectiva de los objetivos del negocio, significa la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa, pues finalmente la clave está siempre en su dimensión humana. Torii Partners actúa proactivamente, y consigue diálogos fructíferos, y los mejores resultados posibles trabajando bien sea directamente con la dirección general, o como una consultoría que temporalmente colabora con el propio departamento de recursos humanos. Ese es el principal elemento diferenciador de ToriiPartners.

Intervenciones personalizadas, de dedicación exclusiva, enfocadas a potenciar el capital humano como factor diferenciador y fortalecedor de la competitividad de forma sostenible, y con la siguiente formula: las funcionalidades estratégicas de los recursos humanos, el bienestar y clima laboral, y la asesoría legal.

Su experiencia internacional y multicultural resulta clave, de cara a obtener el éxito de las estrategias de negocio, particularmente en empresas españolas y portuguesas con vocación ibérica.

En ese sentido hay que destacar el simbolismo del logo de ToriiPartners, asociado a los principios, valores y forma de trabajar de Pedro Ferreira. El torii, pórtico sintoísta tan presente en la cultura de Japón, representando por un lado la entrada en un espacio sagrado – el espacio de los clientes de ToriiPartners – y por otro lado también una ofrenda tras la obtención de buenas cosechas, o sea el compromiso de ToriiPartners con los buenos resultados de las empresas a las que ayuda http://toriipartners.com/

Fuente Comunicae

Depau Sistemas multiplicará por 4 su capacidad logística

0

Tras el cierre de 2017 como el mejor año de su historia Depau afronta 2018 con nuevos proyectos que incluyen la incorporación de nuevos fabricantes y líneas de negocio así como el inicio de las obras de sus nuevas instalaciones en una parcela de 25.000 m2

El 2017 ha sido, sin lugar a dudas, el mejor año en la historia de Depau Sistemas, y es que el mayorista murciano ha crecido casi un 15% en la facturación, fruto de un incremento de nuevas marcas, un alto stock de productos y un gran equipo humano que alcanza ya las 106 personas.

Las mejoras realizadas en el proceso logístico a lo largo de este pasado año también le han permitido ser más eficiente a la hora de gestionar los pedidos de sus clientes, permitiendo alcanzar unos volúmenes de trabajo medios de 1630 expediciones diarias y 8.000 referencias permanentemente en stock en sus instalaciones principales de Cartagena.

Estas mejoras logísticas han sido a nivel organizativo y de software las cuales seguirán consolidándose a lo largo del actual ejercicio. Sin embargo, como indica Agustín Sanchez, Director General de Depau Sistemas, el gran cambio se iniciará en 2018 y una vez completado multiplicará por 4 la capacidad logística actual del mayorista informático.

Las nuevas instalaciones se edificarán sobre una parcela de 25.000 m2 ubicada al lado de las actuales instalaciones que Depau posee en Cartagena y que fue adquirida a finales de 2017 para este fin. Esta construcción está planificada para realizarse por fases y se iniciará con la edificación de un almacén de 5000 m2 a partir del cual se irán ejecutando las distintas fases en función de las necesidades de Depau. Las instalaciones una vez terminadas constituirán un espectacular complejo formado por almacenes, oficinas, zonas verdes e instalaciones de ocio para los trabajadores.

Las instalaciones actuales de este mayorista de informática inauguradas hace 7 años, ya se han quedado pequeñas para soportar el incremento de clientes y la demanda comercial experimentada en los últimos años, evolución que esperan seguir teniendo en el futuro.

Las perspectivas de Depau para 2018 son muy alentadoras ya que este distribuidor de tecnología pretende cerrar el año con un crecimiento porcentual similar al ejercicio anterior lo que les llevaría a una facturación anual en torno a los 125 millones de €

Agustín Sanchez, expresa además su intención de seguir creciendo con nuevos fabricantes, incluso de sectores distintos al tecnológico como ya hicieron hace 3 años al incorporar el material de oficina a su portfolio de producto, una experiencia que ha sido muy positiva para este mayorista de informática que ha visto complementada su cartera tradicional de productos de informática con una línea completamente distinta que complementa muy bien su negocio y el de sus clientes, generando para ambos crecimientos netos en las ventas.

Auguran un buen futuro a este distribuidor de tecnología que sigue innovando en su forma de dirigirse al mercado manteniendo a su vez el foco en las tiendas de informática y los profesionales, segmento para el cual se encuentra especialmente preparado para satisfacer las necesidades que sus clientes les demandan.

Vídeos
Almacén principal de Depau Sistema

Fuente Comunicae

Descubriendo Alaska con Terres Llunyanes

0

El próximo miércoles día 21 de febrero tendrá lugar en las oficinas de Terres Llunyanes la conferencia ALASKA a cargo de Manel Pomarol, guía de tal inhóspita tierra y gran experto en ella

El próximo miércoles día 21 de febrero a las 19h tendrá lugar en las oficinas de Terres Llunyanes la conferencia ALASKA a cargo de Manel Pomarol, guía de tal inhóspita tierra y gran experto en ella.

La aventura espera en las tierras de Alaska, siendo la máxima expresión de la naturaleza con sus glaciares, montañas nevadas, bosques infinitos y ríos y cataratas en cada valle. Todo ello poblado por una fauna entre la que destacan los osos, lobos y alces que se pasean por los bosques y montañas y los salmones, focas e incluso ballenas que habitan en las frías aguas. Se trata de una tierra que transportará al pasado, cuando los paisajes se mantenían vírgenes e imperturbables.

Alaska se encuentra situada en el extremo noroeste de Canadá y forma parte de los Estados Unidos de América, siendo el penúltimo estado en ser aceptado en la unión, en 1959. Su capital es Juneau y su ciudad más poblada Anchorage.

Se trata del territorio más extenso de todo el país y el séptimo del mundo, con 1.717.856 km2. Aún así y debido a sus extremas temperaturas y condiciones de vida, tan solo habitan unas 31.275 personas según los últimos datos obtenidos.

El nombre de Alaska procede del vocablo aleutiano (de la lengua de la familia esquimo-aleutiana) alyeska/alaxsxaq que viene a significar literalmente “el objeto contra el que la acción del mar es dirigida”. Otra curiosidad recae en el porqué de su bandera, ya que sobre el fondo azul de la misma descansan las estrellas que forman la conocida constelación de la Osa Mayor y en su esquina superior derecha aparece la brillante estrella polar.

Antes de formar parte de los Estados Unidos era propiedad del Imperio ruso, siendo comprada por los americanos en 1867 por la friolera de 7.200.000 dólares. Uno de sus principales focos de interés económicos son los yacimientos petrolíferos habidos en estas tierras, algo que han ayudado al crecimiento en términos económicos de Alaska a pesar de su posición aislada y sus duras condiciones de vida.

El clima en el interior de Alaskta es realmente extremo, poniendo como ejemplo la región de Fairbanks comprobamos como en los inviernos el tiempo puede descender hasta los -46*C mientras que en verano aumentan hasta los 30*C.

Otro de los mayores intereses recae en que en el vasto territorio habitan diferentes tribus indígenas. De todas ellas, se mantiene aproximadamente un 5,2% que hablan una de las 22 lenguas indígenas presentes en el Estado. Todo ello supone un gran patrimonio cultural y un recuerdo de tiempos pasados que no debería perderse.

Durante la charla ofrecida por Terres Llunyanes se hablará en profundidad de Alaska, contando con Manel Pomarol, biólogo y Jefe de la Sección de Conservación de la Fauna en la Generalitat. Su mayor pasión es viajar y Alaska le robó el corazón, pasando a ser guía para TLL durante los viajes veraniegos. Por ello, ¿quién mejor que él para explicar con todo detalle las maravillas de esta inhóspita tierra lejana?

En caso de querer asistir a la charla se deberá confirmar la asistencia a: anna@terresllunyanes.com

Contacto con la agencia
C. del Arbres, 5, 08292, Esparreguera
Mail: terres@terresllunyanes.com
Tlf: +34 937778080

Fuente Comunicae

Schneider Electric lanza el concurso Go Green in the City 2018

0

En su octava edición, el concurso atrae a decenas de miles de estudiantes de ingeniería y negocios a nivel mundial. Este año se han añadido tres nuevas temáticas: economía digital, fábrica inteligente y ciberseguridad

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, acaba de lanzar Go Green en City 2018, su concurso internacional para encontrar ideas valientes y soluciones innovadoras para que las ciudades puedan ser más inteligentes y más eficientes desde el punto de vista energético.

A lo largo de sus ocho ediciones, Go Green in the City ha logrado consolidarse como uno de los certámenes más relevantes entre estudiantes de negocios y de ingeniería de todo el mundo. En 2017, participaron cerca de 20.000 jóvenes innovadores de los que un 58% eran mujeres. Los participantes representaban a 3.000 universidades de 180 países. Los ganadores y finalistas del certamen ven acelerado su desarrollo profesional con el acceso a mentores, networking, viajes y experiencias internacionales, ayudas económicas y oportunidades de negocio o empleo.

Tres nuevas temáticas enfocadas en la digitalización
En 2018, se prevé que el concurso despierte aún más interés, ya que se han ampliado las temáticas. Se invita a los estudiantes a proponer sus ideas innovadoras en una de estas cinco categorías: sostenibilidad e inclusión, economía digital, fábrica inteligente, ciberseguridad y una categoría totalmente abierta para acoger a las ideas más audaces en materia de sostenibilidad.

Olivier Blum, Director de Recursos Humanos de Schneider Electric, ha comentado: «Schneider Electric tiene una visión valiente de cómo resolver la paradoja energética de nuestro planeta. Go Green in the City fue creada como una plataforma para que los jóvenes innovadores de todo el mundo se conviertan en parte de esta visión. Ayudar a los estudiantes a desarrollar ideas audaces y ambiciosas que para encontrar nuevas soluciones de sostenibilidad puede acelerar cambios muy positivos para el planeta».

Este entusiasmo es compartido por los participantes. Raja Jain y Nimisha Gupta estudiantes del IIT Roorkee de India, quedaron en primer lugar en la final de Go Green in the City 2017 por su sistema de refrigeración de aire 'Evacool'. Tal y como aseguraron: «Go Green in the City ha sido un sueño hecho realidad. Ganar este concurso nos ha proporcionado una gran sensación de triunfo, así como una amplia experiencia de aprendizaje. Si te preocupa cómo la tecnología puede contribuir a un mundo más sostenible, ¡no hay mejor oportunidad!».

Un éxito en aumento
Los equipos deben estar compuestos por dos estudiantes y estar cursando gestión empresarial (Administración y Dirección de Empresas, MBA etc.) o ingeniería en una universidad acreditada. Cada equipo debe incluir al menos un miembro femenino, en línea con la política de Schneider Electric de promover la Diversidad y la Inclusión. La fecha límite para las presentaciones es el 1 de junio de 2018.

Todos los equipos preseleccionados recibirán mentoring de los expertos de Schneider Electric para crear proyectos de negocios viables que se presentarán durante el próximo verano en una de las siete semifinales regionales, en Europa, Norteamérica, China, India, Asia-Pacífico, Medio Oriente y África, y Sudamérica. Posteriormente, cada uno de los siete ganadores regionales deberá prepararse para la final del concurso, junto con un equipo femenino destacado y dos equipos 'comodín' (equipos adicionales seleccionados de entre los semifinalistas).

Tras esta segunda ronda de mentoring, en otoño diez equipos se enfrentarán en la final mundial en Estados Unidos. El equipo ganador, seleccionado por un jurado, podrá empezar una carrera profesional en Schneider Electric, tras un viaje internacional en el que podrá visitar dos lugares de su elección en todo el mundo, en los que haya oficinas de Schneider Electric.

Para mayor información, se puede visitar: www.gogreeninthecity.com, http://china.gogreeninthecity.com

Fuente Comunicae

Blockchain y Smart Contracts, en el punto de mira legal

0

Lefebvre – El Derecho y ESADE han llevado a cabo una jornada para desmenuzar estas tecnologías y debatir qué capacidades debe adquirir la abogacía para actuar en casos de necesidad

Lefebvre – El Derecho junto con ESADE Law School han celebrado este jueves una jornada informativa con diferentes expertos sobre dos de las tecnologías más importantes del momento: el 'blockchain' y los 'smart contracts'.

En plena era de la innovación, el software computacional y las bases de datos están adquiriendo bastante protagonismo en una gran parte de los negocios y/o empresas. Debido a su auge, la abogacía debe conocer estas tecnologías en profundidad y adquirir las capacidades necesarias para actuar en caso de necesidad legal.

El ‘blockchain’ ha sido la primera tecnología sometida a debate. Para los no iniciados, consiste en una base de datos distribuida que registra bloques de información de manera continua, los cuales se enlazan entre sí a través de la criptografía. Esta técnica de cifrado permite que la información almacenada sea verificada, pero no alterada. Según el socio de mercantil de Roca Junyent, Xavier Foz, «esta validación se hace de manera simultánea por una red de nodos que actúa de forma descentralizada, lo que mejora la seguridad de los datos».

Dicha seguridad debe reforzarse desde el ámbito legal para evitar ambientes de incertidumbre. Por ello, Foz incide en que «el papel de los abogados en esta tecnología es clave. Por un lado, afecta a múltiples disciplinas del derecho; por otro, como toda innovación, genera situaciones de duda ante la falta de regulación específica de muchas de sus facetas, lo que supone un reto para los juristas y abre interrogantes en cuanto a cuestiones como el régimen de responsabilidad de los intervinientes en el proceso».

En esta línea, Eugenia Navarro, profesora de Estrategia y Marketing jurídico ESADE Law School asegura que «los abogados deberán ser capaces de entender la tecnología y ser tecnólogos. Trabajar en cultura colaborativa con otros profesionales y disciplinas y en organizaciones más líquidas en las que el mejor talento se alineará por equipos con las mejores competencias para trabajar por proyectos».

Un aspecto importante relacionado con el 'blockchain' es la diferenciación entre las criptomonedas, monedas virtuales convertibles que pueden usarse como medios de pago, y los tokens, una representación de una funcionalidad en una red o de activos.

Para el CEO y cofundador de Icofunding, Alejandro Gómez de la Cruz, ambos conceptos están cambiando el sector financiero de forma rápida y notoria. «Cuando la tockenización se consolide y asiente veremos cómo las estructuras del sector financiero actual se convertirán en otra cosa, con más valor añadido y mucha menos intermediación», ha explicado durante el acto organizado por Lefebvre – El Derecho junto con ESADE Law School.

Ante esta perspectiva, en España existen vacíos legales que es necesario suplir. El reto para la abogacía es dar respuesta a las incógnitas con la interpretación del marco legal actual y el uso de los criterios que han empezado a emitir los reguladores que ya se han visto involucrados en procesos judiciales.

La jornada ha concluido con el debate sobre el 'smart contract', una herramienta de código computacional programable ('scripts') que se almacena en una red de ‘blockchain’ y se ejecuta de forma autónoma. Una tecnología que permite que se realicen uno o varios términos contractuales entre varios agentes que responden a una lógica booleana ('si esto, entonces esto').

De momento no se puede evaluar qué impacto tendrá este software dentro del sector de la abogacía. Por eso, José Ramón Morales, socio de Mercantil de Garrigues, insiste en que «es posible que los ‘smart contracts' estandaricen ciertos procesos y hagan más eficiente la ejecución de algunas cláusulas legales con un componente muy objetivo, algo que puede redundar en una menor necesidad de la intervención del abogado en esos casos». Aún así, la figura jurídica seguirá siendo necesaria para la creación de la representación de estos protocolos informáticos en lenguaje natural.

Fuente Comunicae

Los riesgos de tener un dólar débil empiezan a ser evidentes para Wall Street

0

Las medidas de Trump pueden tener consecuencias negativas para el billete verde

El impacto de las fluctuaciones de las divisas sobre una cartera puede ser una de las influencias más complicadas de controlar para los ahorradores, pero también, la más importante. No en vano, en 2017, la inesperada debilidad en el dólar estadounidense fue un componente crítico de las condiciones financieras positivas que permitieron una recuperación del crecimiento económico, sobre todo en los mercados emergentes.

Un billete verde débil ayuda a las exportaciones del país norteamericano y las hace más asequibles para los compradores extranjeros, además de impulsar el precio de las materias primas, lo que ayuda a los mercados emergentes, donde se producen la mayoría de ellas.

Sin embargo, aunque la debilidad gradual del dólar puede ser beneficiosa, un descenso más rápido puede resultar negativo, no para el trading en forex, sino para los mercados en general. Y eso es lo que parece haber provocado Donald Trump con sus recortes fiscales -que es probable que causen un aumento del déficit- y ciertos comentarios desde la Administración que preside.

Esto queda patente en el mercado, pero no tanto en el forex. El índice trade-weighted dollar ha caído a mínimos de tres años. Ese indicador está ahora más de un 13% abajo desde el final de 2017, a pesar de la mejora del crecimiento económico, y esa es una buena manera de valorar la evolución real del billete verde (otra es la variación de los pares de divisas en el mercado de divisas o forex trading).

Los expertos estadounidenses señalan que hay cuatro razones que preocupan sobre la debilidad de la divisa: Por un lado, puede impulsar la inflación al resultar mas costoso importar bienes y servicios, y tirar al alza del precio de las materias primas.

En segundo lugar, la rentabilidad de los bonos se mueve al alza si hay repuntes en la inflación y por eso el bono a diez años ofrece ya una rentabilidad del 2,66%, máximos de tres años, lo que empieza a alejar dinero de la renta variable hacia la deuda.

Un tercer factor relevante es que los activos estadounidenses se vuelven menos atractivos para los inversores fuera del país norteamericano cuando el dólar se debilita. Recordemos que si EE.UU. debe emitir más deuda para compensar la bajada de impuestos, no es buen momento para perder el interés de los inversores de otros países.

Por último, el proteccionismo comercial puede añadir leña al fuego. Una política de dólar débil junto a un mayor proteccionismo puede encender demasiado crecimiento y demasiado rápido, elevando el nivel de la volatilidad y creando burbujas, algo positivo para los inversores del Forex, pero negativo para las carteras globales.

Los expertos recuerdan que se esperan tres subidas de tipos en EE.UU. durante este año; cuatro si la inflación repunta por encima de ese 1,8%, lo que reforzaría al dólar, pero también hacen hincapié en los factores antes citados que pueden debilitar al billete verde. En el Forex, estas dos tendencias opuestas abren una ventana de oportunidades más que interesantes, pero no tanto en los mercados tradicionales.

En ellos, conviene diversificar activos fuera de Estados Unidos (Europa y Japón) ante la debilidad del dólar en índices comerciales como el trade-weighted dollar. Además, los expertos recomiendan no ignorar las fluctuaciones de las divisas ex Forex, así como añadir exposición a los mercados emergentes si continúa la debilidad del billete verde.

Para los inversores en el Forex trading, las previsiones de consenso sobre el par euro/dólar son de 1,24 euros por dólar a doce meses. La primera mitad del año el dólar debería rebotar gracias a la actividad económica norteamericana y a un aumento de la cautela en Europa debido a la política de normalización que empezará a desarrollar el Banco Central Europeo (BCE).

En este sentido, las previsiones de consenso apuntan a que el fin del QE (Quantitative Easing) europeo se produzca en el tercer trimestre de este año y la primera subida de tipos, a mediados de 2019, un dato muy relevante a la hora de tomar posiciones en el forex trading.

Toyota apuesta por nuevos diseños de autobuses y supercoches

0

El hombre que maneja el diseño de uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo – Toyota – considera que el futuro estará dominado por coches deportivos trucados y los nuevos automóviles capaces de todo.

Para Simon Humphries, quién a partir de este año supervisará el diseño a nivel mundial en las marcas homónimas y de lujo Lexus de Toyota, la movilidad se dividirá en dos caminos divergentes. Por una parte se encuentra, e-Palette, una camioneta que se puede personalizar y que es capaz de transportar cualquier cosa, desde personas hasta pizzas. En cambio, la otra vía posible es la de el denominado ‘coche de sus sueños’. Será reclamará porque el vehículo modular se ocupa de sus necesidades de movilidad más mundanas.

Humphries fue contratado en 1994 por el fabricantes de automóviles japonés. Pero este no ha sido el único trabajo en el que ha estado, trabajó durante un corto periodo en Sony, una compañía que él recuerda con cariño.

¿Cómo ves que evolucionan los automóviles y su diseño?

 “El diseño tiene la responsabilidad de ir más allá y presentar una historia viable para el futuro” afirma Humphries. Toyota explica que va a ser un proveedor de movilidad pero que con eso no quieren decir que los automóviles tengan, necesariamente, cuatro ruedas. Hay que ser conscientes de que en un trabajo de este estilo hay tener una mente abierta y saber que en cualquier momento se podría estar avanzando hacia un futuro en el que se entrega carga y transporte masivo al mismo tiempo.

¿Aumenta eso el peligro de que la movilidad se mercantilice?

Las personas a las que realmente les gustan los coches les preocupa el futuro de estos, cuando en realidad es al revés. Por el momento, la forma en que se conceptualizan los automóviles se basa en un promedio. En otras palabras, acabamos comprando un automóvil que puede hacer de todo. Si consiguen un tipo de sistema de transporte optimizado, los coches que la gente comprará para sí mismos serán mucho más específicos. El terreno intermedio entre una solución emocional y una solución práctica irá desapareciendo cada vez más.

¿Qué pasa con los pilares del mercado masivo como el Camry?

¿Cuál es la esencia de un Camry? Desde el punto de vista del diseñador, es el mejor auto familiar, ya que el concepto de familia está cambiando. Hay que empezar a pensar en el cambio que se está produciendo. En este momento, el diseño de un coche se basa en un motor en el frente y un conductor que maneja el volante detrás. En el momento en que no tienes que estar pendiente del volante es cuando tu mundo cambia.

¿Cuándo llegará esta visión de futuro?

Realmente es algo que no se sabe pero está comenzando a avanzar a gran velocidad, más de lo que la gente esperaba hace, tan solo dos o tres años. Cuando se ha llegado al punto de inflexión es cuando las cosas empiezan, realmente, a acelerar. En estos momentos se ha cruzado el límite y ahora es momento de comenzar la carrera para ver quién consigue realizar el proyecto antes.

¿Quiénes son sus modelos a seguir en términos de diseño?

Humphries admite que siempre admiró a Sony, que a finales de los años ochenta y principios de los noventa tenía un diseño fantástico. Estaban muy enfocados en los que, según ellos, era lo mejor. Por otro lado se encuentra Apple. Estas dos empresas parecen tener ese objetivo inalcanzable que siempre van a perseguir para conseguir lo mejor para los usuarios. Cuando te inspiras en empresas así hay que admirar su trabajo y su compromiso.

Siemens y Airbus se unen a IBM en un plan contra ataques cibernéticos

0

Siemens se ha unido a Airbus e IBM para tratar de contrarrestar los ataques de piratería a gran escala que amenazan con costar 8 billones de dólares en daños durante los próximos cinco años.

El grupo firmará, hoy viernes, una carta en una conferencia de seguridad en Múnich para intentar crear medidas de protección más fuertes contra los ataques a los sistemas digitales que controlan hogares, hospitales, fábricas e infraestructuras.

“El riesgo de exposición a ciberataques peligrosos está creciendo dramáticamente”, según declaró el grupo en un comunicado. La falta de protección de los sistemas “podría tener consecuencias devastadoras” para los valores democráticos y económicos.

La iniciativa se produce en medio de una investigación llevada a cabo por Estados Unidos sobre las acusaciones de interferencia rusa durante las elecciones de 2016, y después de que el software informático demostrara su habilidad para difundirse a través de los sistemas de todo el mundo.

El conocido ransomware WannaCry – ataques informáticos que usan el criptogusano conocido como WannaCry dirigido al sistema operativo de Windows Microsoft- paralizó el año pasado algunas áreas del Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña e infectó más de 300,000 ordenadores en 150 países. El coste del cibercrimen para las empresas en los próximos años podría llegar a alcanzar los 8 billones de dólares, según se publicó en un informe durante el Foro Económico Mundial que tuvo lugar en enero.

Los firmantes de la carta, en los que están incluidos Allianz, Daimler AG y Deutsche Telekon AGH, piden a los gobiernos y a las compañías más responsabilidades sobre la seguridad digital al más alto nivel. Alguna de las sugerencias que estos organismos proponen son asegurar el mantenimiento de la identidad, el acceso y cifrado mediante ministerios y ejecutivos específicos.

La ruptura de la sociedad

“Tenemos que hacer que el mundo digital sea más seguro y confiable”, declaró el presidente ejecutivo de Siemens, Joe Kaeser, en un comunicado. “Ya es hora de que actuemos, no sólo de forma individual sino conjunta”.

La ministra extranjera, Chrystia Freeland, se manifestó sobre el tema: “este problema será uno de los focos principales del Grupo de los Siete”.

El informe del WEF hizo referencia a los cientos de ataques que sufren cada vez mes, desde la aviación europea hasta las estaciones de energía nuclear estadounidenses. El informe señala que los piratas informáticos patrocinados por el estado están intentado de colapsar los sistemas que mantienen a la sociedades funcionando”.

Oliver Sachgau para Bloomberg

Citibox llega en 2 meses a más de 21.300 trabajadores

0

La startup española permite la recepción de paquetes de forma segura en las empresas gracias a buzones inteligentes y una innovadora tecnología. El grupo empresarial de ingeniería Tecnatom, las empresas editoriales, Grupo SM y Oxford University Press, el fondo de inversión estadounidense Blackstone y el líder mundial en servicios de consultoría, Capgemini, ya han instalado los buzones de Citibox en sus oficinas.

El desarrollo tecnológico dentro del sector inmobiliario está en auge. La tecnología desarrollada por la startup española, Citibox, se ha implantado ya en distintas compañías nacionales e internacionales. Durante los dos últimos meses, la proptech ha sellado distintos acuerdos que permiten que más de 21.300 trabajadores se beneficien de su tecnología pionera.

Con la instalación de las taquillas inteligentes de Citibox en las oficinas, el usuario puede recibir sus paquetes aunque no se encuentre en el lugar de trabajo en el momento de la entrega. Esto supone un valor añadido para la empresa, ya que la mensajería llega a sus trabajadores de forma segura, liberando de trabajo a la persona que se encuentra en la recepción de las oficinas y facilitando la entrega al mensajero.

Entre las empresas que ya cuentan con oficinas inteligentes gracias a la implantación de este sistema, se encuentra el fondo de inversión estadounidense Blackstone (3.500 trabajadores se podrán beneficiar de Citibox), el grupo empresarial de ingeniería Tecnatom (500 empleados), o el líder mundial en servicios de consultoría, tecnología y outsourcing, Capgemini (850 empleados).

La compañía de portales online de anuncios, el Grupo Schibsted Spain, ya cuenta con Citibox en su sede en el centro de Madrid y da servicio a 200 empleados del grupo que engloban los marketplaces de Vibbo, InfoJobs, Fotocasa, Habitaclia, Coches.net, Motos.net y Milanuncios.

Además, Citibox ya da también cobertura a las compañías editoriales, Grupo SM y Oxford University Press, lo que supone un total de más de 800 empleados.

Sobre Citibox
Citibox
ha desarrollado una tecnología pionera que facilita la vida cotidiana de los usuarios que compran a través de Internet. Esta app, junto con la instalación gratuita de buzones inteligentes en las zonas comunes de los edificios, tanto de hogares como de empresas, facilitan al usuario la recogida de paquetes sin necesidad de que se encuentren en el punto de entrega cuando llega el mensajero. Además de ofrecer una mayor flexibilidad horaria, el usuario también puede disfrutar de otros servicios cotidianos como el servicio de tintorería, la compra del supermercado o la compra del pan.

Citibox aporta una solución a la ‘última milla’ de las compras online.

Fuente Comunicae

Publicidad