domingo, 17 agosto 2025

Amor en red

0

La forma de relacionarse ha ido cambiando con el paso de los años, si en un principio lo normal era quedar con amigos y salir a la plaza del pueblo, hoy se lleva todo lo contrario. Encerrarse en casa y ponerse frente al ordenador horas y horas está a la orden del día, lo que ha llevado al mercado digital a desarrollar nuevas tácticas y aplicaciones destinadas a aquellas personas que se encuentran solas y quieren buscar a una persona especial.

Desde que nació Internet y se desarrollaron las páginas webs se han conocido diferentes formas de sociabilidad instantánea y sin moverte del sofá de tu casa. Las conocidas redes sociales son una de estas herramientas. Desde que te creas un perfil en Instagram, Facebook o Twitter ya estás convirtiéndote en una persona pública que puede entrar en contacto con otros individuos que se encuentran al otro lado del mundo. Esto ha fomentado, en muchas ocasiones, las llamadas relaciones a distancia que son aquellas parejas que tienen problemas para la comunicación personal  debido a que cada uno de los individuos se encuentra en un territorio diferente. Estas redes te dan la posibilidad de hablar con tus amigos estén donde estén y, al mismo tiempo, con su conocida herramienta “puede interesarte” te muestra a personas con tus mismos gustos o amigos de otros amigos con la intención de que entabléis conversación, creando así una nueva relación que puede ser amistosa o acabar siendo una relación amorosa.

Pero en Internet puedes encontrar mucho más que unas simples redes sociales, también puedes ver como lo que antes eran webs dedicadas a la búsqueda de pareja han crecido en el mercado y han acabado convirtiéndose, no solo en portales muy importantes sino que también han dado el salto a los dispositivos móviles convirtiéndose en ‘Apps’. Lo principal en estos nichos es visitar el perfil de una persona y decidir si le hablas o no, con la intención de comenzar una relación más romántica de lo que, en principio, buscan las redes sociales. Si hay algo que se debe tener en cuenta es lo peligroso que puede resultar quedar con una persona que se esconde, en muchas ocasiones, tras un perfil falso publicado en Internet. Es por esto que se recomienda pasar un filtro de las personas con las que hablas. Si estás en un momento muy desesperado esta es una buena opción.

Pero, si lo que quieres es pasar un buen rato disfrutando de las chicas al mismo tiempo que compartes opiniones y te enteras de noticias sobre este mismo mercado, lo más recomendable es buscar en Internet los tan poco conocidos foros. Se pueden encontrar diferentes tipos de foros, ya que sueles estar especializados en diferentes áreas. Entre muchos otros, se pueden encontrar foros en los que se habla y se puntúan restaurantes, foros en los que se habla de coches o videojuegos y aquellos en los que se buscan parejas. Muchos se centran únicamente en la búsqueda del amor, otros como ‘forodating’ dividen su contenido en quedadas online, en un foro en el que se pueden compartir opiniones, se puede puntuar a las personas y las secciones e incluso se pueden encontrar noticias sobre las diferentes formas de conocer gente y su evolución. Además, su blog no solo te anima a conocer gente vía internet, también te ayuda a conocer cómo registrarse en Fuego de vida o en otras páginas de datings o apps.

Si no sabes cómo relacionarte con la gente porque eres tímido o simplemente quieres conocer a alguien nuevo y no se te ocurre cómo, la era tecnológica te lo pone fácil. Coge tu Smartphone o tu ordenador y disfruta de la gran variedad de opciones de las que se disponen.

 

La agencia de marketing digital Sr. Potato ha sido seleccionada para participar en los Shortly Awards 2018

0

Sr. Potato, la agencia especializada en marketing digital y en redes sociales, posicionamiento SEO, diseño gráfico, marketing de influencia y comunicación corporativa, ha sido seleccionada para participar en los Shortly Awards 2018

Sr. Potato, agencia de marketing digital ubicada en Madrid, tiene el honor de haber sido seleccionada para participar en la edición de este año 2018 de los Shortly Awards. Sr. Potato inició su andadura profesional a principios de 2014 y, en poco tiempo, ha conseguido destacar como una de las mejores agencias de marketing de Madrid, ofreciendo una combinación entre la metodología de trabajo de las grandes agencias y la creatividad y la energía de una startup.

Los Shortly Awards son una entrega anual de premios que reconocen a las mejores influencers, agencias y empresas de social media, que publican contenido en tiempo real para Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat y el resto de redes y canales sociales. Los Shortly Awards fueron los primeros galardones destinados a los profesionales de social media. Al igual que las redes sociales, estos premios han ido evolucionando y adaptándose a las nuevos tiempos, siendo el evento más destacado dentro del sector. Los Shortly Awards atraen audiencias millonarias en la ceremonia que se celebra cada año en la ciudad de Nueva York.

Los premiados de los Shortly Awards son elegidos mediante un mecanismo combinado de votos del público y de la Real Time Academy.

Entre los servicios que Sr. Potato ofrece destacan el marketing de influencia, Social Media Marketing, SEM, SEO, diseño y desarrollo web, estrategias de marketing integral, creatividad publicitaria, diseño de logotipos e identidad de marca y eventos corporativos. La metodología de trabajo de Sr. Potato se basa en analizar las características y necesidades de sus clientes para elaborar una estrategia de marketing y comunciación a su medida, generando contenido de valor para el público objetivo de sus clientes y fidelizándolos mediante la conversación y la escucha activa.

El buen saber hacer de la agencia de marketing digital Sr. Potato y la calidad y profesionalidad de todo su equipo, ya habías sido reconocidos con sendos premiso en las dos íunicas ediciones de los Kantar TNS FanPage Awards y en esta ocasión le ha valido el reconocimiento por parte de los Shortly Awards, al haber sido seleccionada de entre todas las agencias de marketing españolas para participar en la edición de 2018 de estos reconocidos premios.

Fuente Comunicae

Un juzgado de Mollet del Vallès libera a una residente de todas sus deudas por la Ley de la 2ª Oportunidad

0

Se trata de la primera cancelación de deudas que se consigue en la ciudad de Mollet de la provincia de Barcelona

El Juzgado de Primera Instancia de Mollet del Vallès (Barcelona) ha aplicado a Liliana Esther Guzmán, colombiana establecida en la ciudad catalana, la Ley de Segunda Oportunidad de 2015 que permite liberar a particulares y autónomos de sus deudas, y ha dictado la exoneración de la totalidad del pasivo insatisfecho. Liliana había contraído una deuda que superaba los 100.000 €

Ver testimonio de Liliana aquí

Tras dos años de proceso, el auto señala que la concursada solicita acogerse al Beneficio de Exoneración total del Pasivo Insatisfecho (BEPI) por su incapacidad para hacer frente a la situación de sobreendeudamiento que vive. Tras mostrar su conformidad el administrador concursal, el auto con fecha 23 de enero de 2018 resuelve que todas las deudas contraídas quedan canceladas.

Los responsables de Repara tu Deuda, primera compañía que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad en España, explican que Liliana, casada y con tres hijos a su cargo, había ido pidiendo créditos a distintas entidades bancarias hasta acumular una deuda a la que ya no podía hacer frente. «Era una situación insostenible -explica Liliana-, embargados por todas partes es imposible vivir y mantener a tres niños». Liliana, que posee una disminución motriz del 43% reconocida por el departamento de Benestar i Família, cobra una ayuda por desempleo de 426 €.

Esta ley, que entró en vigor en julio de 2015, permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores con la mediación de un juez y solicitar ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.

«Aún queda mucho por hacer ya que se trata de un Ley poco conocida tanto por los ciudadanos como por los propios profesionales de la justicia», señala Alicia García, socia de Repara tu Deuda. «De todos modos, cada vez son más personas las que conocen y se acogen a este procedimiento, por su parte los juzgados se van poniendo al día. Repara tu deuda tiene previsión de entregar más de 500 autos de cancelación en 2018».

Vídeos
Repara tu deuda

MediaKit

Fuente Comunicae

Las claves para entender la nueva vida (de soltera) de Paula Echevarría

El próximo 3 de abril se cumplirá un año en el que Paula Echevarría lleva siendo actualidad día sí, día también. El motivo no es otro que el anuncio oficioso de su separación de David Bustamante, el que ha sido su pareja (y su todavía marido) durante más de 12 años.

Desde aquel lunes de primeros de abril, la vida de la actriz dio un giro brutal. En este tiempo, ha tenido que saber convivir con la prensa pegada a sus talones, ha sorteado preguntas incómodas y ha asumido que le asignaran, entre otras cosas, tres novios. El último, ya es una realidad. 

La nueva vida de Paula Echevarría

Paula Echevarría

Una ajetreada primavera, un larguísimo verano, un breve otoño y parte de un invierno es lo que llevamos hasta hoy de la nueva vida de Paula. Cuatro estaciones en las que hemos podido observar prácticamente día a día los pasos de la actriz desde que se separó, definitivamente, de David Bustamante.

Hay un importante punto de inflexión en todo esto. Paula Echevarría declaró, a través del periodista Aurelio Manzano, cinco palabras que trazarían la línea definitiva y que nos daría las claves para conocer qué es lo próximo que le queda por venir. «Ya no hay vuelta atrás«, en relación, por supuesto, a su posible regreso a los brazos de Busta. ¿Cuáles son sus planes inmediatos? ¿Nueva casa? ¿Nuevo hombre? Todos los detalles, a continuación.

Nueva casa

Paula Echevarría

La actriz piensa abandonar en breve el hogar conyugal, ubicado en la localidad madrileña de Villafranca del Castillo, y según han publicado algunos medios de comunicación se habría comprado un solar que se encuentra apenas a 250 metros de la casa de soltero de David Bustamante.

La parcela a la que las mencionadas publicaciones han apuntado como su nueva casa tiene nada más y nada menos que 3.300 metros cuadrados de los cuales ella tan solo habría adquirido la mitad. Sobre este solar, que la propia Paula confirmó en el evento de cumpleaños haber comprado, quiere erigir una casa que tendría aproximadamente 660 metros cuadrados y estaría valorada en 550.000 euros.

El nuevo novio de Paula Echevarría

paula echevarría

Lejos de confirmarse la relación de Paula Echevarría con aquellos empresarios venezolanos con los que se la unió sentimentalmente, la actriz en este tiempo ha estado muy concentrada en su trabajo. Bustamante, por su parte, sí que ha tenido, un par de deslices que además, han salido a la luz pública.

Echevarría necesitaba recomponer su corazón: se ha concentrado en su labor como intérprete, como chica de moda en Instagram y sobre todo, como madre. Hasta ahora. La periodista Beatriz Cortázar lanzaba la noticia hace apenas unas semanas. Paula Echevarría tiene una nueva ilusión y conocemos el nombre: Miguel Torres, jugador del Málaga Fútbol Club. Hace apenas unos días veíamos las primeras fotos de la pareja saliendo (por separado, por supuesto) de un lujoso hotel del centro de Madrid: una suite junior de 540 euros la noche, un almuerzo de sushi y más de nueve horas encerrados en una habitación: de 10.00 horas de la mañana a 19.00 horas de la tarde.

Día de chicas

Paula Echevarría está más pendiente que nunca de la atención, los cuidados y la educación de su hija Daniella, con quien mantiene una relación estupenda y a la que adora por encima de todo.

Junto a su inseparable amiga Elena, y la hija de esta, Paula Echevarría y Daniella (#MamiYDani en redes sociales) comparten juegos de mesa, manualidades y tardes de cine a los que llaman #DíaDeChicas. Precisamente el pasado sábado 17 de febrero, Pau Eche posteaba esa fotografía «¡Tarde de cine! #MamisYNiñas».

Contrato con Mediaset

Paula Echevarría

Si hay una cadena de televisión que ha sido clara y directa con la relación (y la ruptura) entre David Bustamante y Paula Echevarría, esa ha sido Telecinco. La cadena grande del grupo Mediaset ha tenido que echar el freno a sus dardos contra la ex pareja.

Paolo Vasile, el gran jefe, ha desplegado a Paula Echevarría un contrato de larga dureción (tres años y seis imponentes cifras) con el grupo de comunicación para colaborar en películas producidas por Mediaset España, series, miniseries y algún que otro programa de televisión, como su última aparición en Telecinco, en el programa ‘Volverte a ver’ de Carlos Sobera

Paula Echevarría en su mejor momento profesional

Paula Echevarría

Como no hay mal que por bien no venga, a su separación de Bustamante hay que añadirle una subida evidente en sus honorarios. 6 kilos más delgada que hace un año, Echevarría no se prodiga por eventos en los que no conste un buen photocall con su correspondiente caché por prestar su imagen. Cuentan que por la presentación de su perfume, apenas 48 horas después de la filtración de la noticia de su separación, Paula Echevarría cobró la cantidad de 40.000 euros. 

Una hora y media de trabajo en donde lo menos importante era aquel producto que presentaba. Unidades móviles de todas las cadenas de televisión, agencias de prensa, y medios de comunicación online se daban cita para escuchar las primeras palabras de una Paula Echevarría separada oficialmente de la persona con la que había estado ligada durante más de una década. La presión pudo con ella y ante las cámaras, rompió a llorar: «En mi casa pasan cosas».

Una mujer libre a la espera de firmar un documento

Paula Echevarría

Paula Echevarría y David Bustamante están cerca del divorcio, pero para ello, ambas partes tendrán que ponerse de acuerdo especialmente con la custodia de Daniella. La actriz querría tener la patria potestad y la custodia y por supuesto, David querría la custodia compartida, un trámite poco usual pero al que, si cumple los requisitos, también tendría derecho.

«No va a existir ninguna guerra de custodias, al menos, por mi parte», ha llegado a declarar la protagonista de ‘Ola de crímenes’. Paula Echevarría estaría deseosa de firmar el divorcio de su marido David para empezar, como la mujer libre que ya es, su nueva relación junto a la ilusión que le suscita Miguel Torres. Respecto a los bienes comunes, tal y como recogimos en esta publicación, David y Paula tan solo poseen una propiedad común: el hogar conyugal. Del total del valor de la casa, David tendría un 80% y Paula, un 20.

¿Qué ha sido de todos los ganadores de Supervivientes?

Supervivientes lleva en antena casi una veintena de años ya que la primera edición fue en el año 2001. Eso sí, en esta ocasión los famosos no participaron en el programa, fueron personas completamente anónimas.

A continuación vamos a conocer qué ha sido de todos los ganadores de las diferentes ediciones de Supervivientes, famosos y no famosos. Algunos de ellos han seguido en televisión, pero, ¿Qué ha sido del resto? ¿Dónde han acabado? Vamos a verlo.

Xavier Monjonell, el primer ganador de Supervivientes

Merca2.es

Xavier Monjonell, monitor de esquí en Lloret de Mar, fue el primer ganador de este concurso que comenzó siendo para gente anónima, al igual que Gran Hermano, pero que a terminado siendo para celebrities y famosos. Xavier, con tan solo 28 años, se llevó para casa 10 millones de pesetas, lo que equivale a 60.000 euros hoy en día, un dineral.

¿Qué ha sido de él? Poco se ha sabido de él desde entonces ya que ha seguido llevando su vida en el anonimato. Eso sí, de vez en cuando sube vídeos a la plataforma de YouTube contando sus experiencias y es que Monjonell lleva el deporte en la sangre. ¿Lo último? Un viaje en moto por Los Andes, casi nada.

Alfredo Cortina, otro ganador anónimo de Supervivientes

supervivientes 1 Merca2.es

El segundo ganador fue Alfredo Cortina, un profesor de golf por el que nadie daba ni un duro, cosa comprensible, ya que llegó allí con un palo de golf y un aspecto de señorito que pocos llevaban, por no decir ninguno. Es por eso por lo que pensaron que sería uno de los primeros en salir, pero no fue así. Alfredo fue votado por sus compañeros como el mejor (ya que en estas dos primeras ediciones no votaba el público, sino los participantes), lo que hizo que se llevase a casa 20 millones de pesetas, el doble que la edición anterior.

Esta edición fue bastante especial ya que los concursantes se tenían un gran cariño, tanto que Alfredo y otros dos más pactaron que se repartirían el premio si alguno de los tres ganaba. No obstante, la dirección del concurso les comentó que no era una buena idea por temas fiscales y, finalmente, Alfredo se quedó todo el premio.

Daniela Cardone, la primera famosa que ganó Supervivientes

daniela Merca2.es

La modelo argentina fue la primera vencedora del concurso de Supervivientes para famosos, a pesar de que Ismael Biero, el primer ganador de Gran Hermano, se encontraba entre los concursantes. Daniela consiguió ganarse los 60.000 euros gracias a un 79,4% de los votos, que no es poco, y es que parece que la argentina logró conquistar a todos con su sensibilidad y su fortaleza mental.

Después de pasar por la Isla de los famosos, Daniela participó en algún que otro largometraje y en otros concursos como, por ejemplo, El musical de tus sueños (2009). Tiene su propia marca de ropa y, ahora, también es DJ. Siempre ha sido una mujer polémica, lo que le ha llevado a tener que cerrar sus cuentas de Twitter e Instagram.

Felipe López, el nadador que conquistó la República Dominicana

felipe Merca2.es

El nadador Felipe López también ha sido concursante, y ganador, de Supervivientes en el año 2003. En esta ocasión se trasladaron hasta el parque nacional de los Haitises, en la República Dominicana, para retransmitir el concurso y pasar una experiencia inolvidable en plena naturaleza.

Tras su paso por la isla de los famosos, que es como se denominaba el concurso en Antena 3, participó en otro reality, en Mira quién baila, aunque aquí no consiguió superar al torero Miguel Abellán y quedó como segundo finalista, que tampoco está nada mal.

Por lo demás, Felipe tiene un blog personal, trabaja como entrenador personal y se ocupa de sus dos hijos junto a su pareja, Mireia Canalda. Vamos, que tiene una vida muy completa.

José Antonio Canales, el ganador de La selva de los famosos

Canales Supervivientes

El primo de Fran y Cayetano Rivera fue el ganador de la edición del año 2004 de La selva de los famosos. El torero mostró mucha fuerza y resistencia durante el concurso, pero después de él su nombre ha estado vinculado a una gran multitud de polémicas como, por ejemplo, una condena por el maltrato a un caballo.

Asimismo, Canales ha visto muy reducido el número de participación en diferentes ruedos y apenas se conoce qué es de su vida, solo que se separó de su mujer, María del Carmen Fernández, con la que tenía dos hijos, y que se le vinculaba con una ex de Álvaro Escassi, Patricia Martínez.

Víctor Janeiro y su aventura en África

janeiro Merca2.es

Víctor Janeiro fue el ganador de la última edición de Supervivientes que se realizó en la cadena de Antena 3, que fue la que logró un mayor número de espectadores y la que estuvo más días en antena, 64 para ser exactos. El hermano de Jesulín de Ubrique se hizo con el premio tras una dura lucha y es que esta edición prometía mucho.

Otros participantes fueron María Jiménez, Javier Castillejo y Pocholo, pero ninguno le pudo arrebatar el título de campeón. En la actualidad, Víctor está casado con Beatriz Capote y tiene un hijo. Desde entonces se mantiene lo más alejado posible de los medios ya que suponemos que quiere salvaguardar la imagen de su pequeño retoño.

Carmen Russo y la vuelta a Telecinco 

Supervivientes

En el año 2006, el programa volvió a su origen bajo el nombre de Supervivientes, que es el que tiene actualmente. En esta edición, el programa siguió con el formato famosos (ya que parece que vende más) en Santo Domingo. En esta ocasión fue Carmen Russo la que se alzó con el premio, pese a que no ser una de las favoritas.

Pipi Estrada, el ex de Terelu Campos, era el favorito de la edición de Supervivientes, pero salió expulsado en la quinta nominación. Vamos, que duró mucho menos de lo que se esperaba. Carmen, por otra parte, pasó mucho tiempo sola ya que estuvo mucho tiempo en la última playa, el lugar en el que podía quedarse el expulsado de la semana. Logró superarlo todo y ganar.

Carmen ha seguido actuando, es más, recientemente la hemos podido ver actuando como madre de Santi Millán en El chiringuito de Pepe. A nivel personal, Russo tuvo un hijo con 53 años y está estupendamente.

Nilo Manriquez, el hombre perdido en Honduras que encontró un premio

nilom Merca2.es

Para la edición del año 2007, Supervivientes se trasladó a Honduras y volvió a contar con famosos para el concurso. Fueron muchos nombres famosos los que aparecieron en esta edición, pero ni Sofía Cristo, ni Teresa Martín, ni Raquel Bollo, entre otros, consiguieron hacerse con el premio. Fue Nilo el que consiguió el ansiado maletín.

La última vez que apareció fue en el programa de Sálvame de Jorge Javier Vázquez, donde declaró que su situación económica no era la mejor y que vivía prácticamente de sus amigos. Es por eso por lo que decidió dejar España y volver a Cuba. Nada le ataba al ex marido de Isabel Gremio.

Miriam Sánchez, del cine de adultos a la isla

miriam Merca2.es

La ex actriz porno Miriam Sánchez decidió participar en la edición de 2008 de Supervivientes. Quería demostrar al mundo que es una mujer de armas tomar y que era más que Lucía LaPiedra, su nombre artístico. Y lo hizo. Se ganó al público por la fortaleza tanto mental como física. Fue una verdadera superviviente.

Tras su paso por el reality, Miriam Sánchez fue consejera del amor en el programa de MYHYV junto a su ex pareja, Pipi Estrada. Actualmente se dedica a hacer bolos en discotecas y fiestas y mantiene una relación sentimental con uno de los Vivancos. ¿Es esta la vida que quiere Miriam?

Maite Zúñiga, la superviviente que nunca fue nominada

maite Merca2.es

¿Te imaginas estar en un concurso y no ser nunca nominada? ¿Qué sentirías? Pues eso mismo es lo que sintió la atleta Maite Zúñiga ya que llegó a la final, y ganó, sin haber estado nominada ni una sola vez. Todo un récord, sin ninguna duda. Además, no solo no estuvo nominada, sino que fue el público el que le dio el primer puesto en Supervivientes.

Actualmente, Maite trabaja en el área técnica de la Federación Española de Atletismo ya que ahora mismo no está compitiendo, y ni falta que le hace después de haber ganado dos veces una final olímpica y 22 en España. Comparte su trabajo con el cuidado de sus dos hijas. ¿Una vida idílica? Es posible.

María José Fernández, la chica anónima que ganó a todos los famosos

mariajosem Merca2.es

La edición del año 2010 fue muy curiosa ya que decidieron mezclar concursantes famosos con concursantes anónimos para ver quién resistía mejor la supervivencia. Ganó, como se esperaba, una concursante del grupo de los anónimos, María José Fernández, que se dedica a tasar joyas.

María José se metió en el bolsillo a todos, tanto a los concursantes como a la audiencia, por ejercer de ‘madre’. Eso sí, esto no significa que no tuviera ningún tipo de enfrentamiento con sus compañeros, y sino que se lo digan a Bea la legionaria o a Rafa Mora.

No sabemos muy bien qué es lo que está haciendo María José tras resultar ser la ganadora ya que se ha desvinculado del mundo de la televisión por completo. Suponemos que estará disfrutando de su merecido premio.

Rosa Benito, la ganadora del Supervivientes más polémico de la historia

rosa Merca2.es

El Supervivientes 2011 fue el más polémico, y también el más seguido, de todos. Logró batir un récord histórico con casi 4,5 millones de espectadores, y una de las responsables de este éxito fue, sin duda alguna, la ganadora, Rosa Benito. La ex cuñada de Rocío Jurado fue la protagonista indiscutible del programa y es que sus problemas matrimoniales con Amador Mohedano llegaron hasta la isla.

Tras salir de la isla, Rosa Benito se dedicó a colaborar en el programa Sálvame, como había hecho siempre, hasta el año 2016, cuando abandonó el programa por no llegar a un acuerdo sobre su contrato. Se dedicó entonces a ir de gira por toda España junto a su hija Rosario Mohedano, pero a Rosa le encanta salir en la tele y volvió a Mediaset en el primer debate de Supervivientes 2017, la última edición.

Abraham García, de Gandía Shore a Supervivientes

ab Merca2.es

Abraham García es conocido por haber pasado por Gandía Shore, pero su paso por Supervivientes tampoco pasó desapercibido ya que terminó consiguiendo el gran premio. Eso sí, durante el concurso, el joven se planteó abandonar en varias ocasiones, pero gracias a una llamada que le realizó su novia se quedó y consiguió llegar a la final.

Después de su paso por el programa, Abraham montó su propio restaurante, pero no se quedó ahí, sino que ha continuado con los realitis, en concreto con el MTV Super Shore y Doble Tentanción, un programa chileno muy polémico que le viene ni que pintado a este ganador.

Christopher Mateo, el joven que ganó inesperadamente

cm Merca2.es

Christopher Mateo participó en una de las últimas ediciones de Supervivientes, pero, ¿Quién es este joven? ¿Por qué es conocido? Pues por ser el hermano de Rafa, uno de los concursantes de Quién quiere casarse con mi hijo. El joven Christopher se impuso a todos los demás, incluso a Isa Pantoja, con la que mantuvo una relación muy cercana.

¿Qué ha sido de este ganador? Mucho se ha cuestionado la forma de vida de Christopher ya que desde que ganó el concurso ha vivido a todo tren, como suele decirse. Coches de lujo, casas muy caras, fiestas a diario…, un ritmo de vida que no es fácil de soportar. Se encuentra sumergido en su carrera de DJ, aunque no sabemos cómo le saldrá la jugada.

Jorge Díaz, el modelo que ganó a Yola Berrocal

jorge Merca2.es

Jorge Díaz solo era conocido por haber ganado el concurso de Rey de Belleza de Extremadura y el de Rey de Belleza a nivel nacional. Vamos, que podemos decir que Jorge Díaz es un guaperas aventurero que se arriesgó a entrar en la isla para vivir aventuras inolvidables. Y lo cumplió ya que consiguió ganar el concurso.

Hoy en día sigue con su carrera como modelo y, además, ha abierto un pub en su tierra natal, nada ambicioso y es que si algo caracteriza a Jorge es que es un chico muy humilde y poco exigente. Un auténtico ganador, sin ninguna duda.

El PP gallego va por libre y obvia a Mariano Rajoy

0

Por segunda vez en menos de un mes el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, reunió a las fuerzas vivas de su partido –alcaldes y presidentes locales y provinciales del PP gallego- en Santiago de Compostela para cerrar filas con él de cara a las elecciones municipales de 2019. ¿Porqué tanto acto con los alcaldes, se preguntaban en la cita, cuando hacía meses, sino años, que no se reunía con ellos?

No dejaba de ser sintomático el hecho de que la convocatoria se produjera sólo unos días después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reuniera con los barones de su partido en un almuerzo en Madrid –del que ya informamos la semana pasada-, en el que les pidió compromiso con el partido de cara a esa cita municipal y autonómica de dentro de un año. Y la respuesta de Feijoo llegaba el sábado en forma de distanciamiento.

Y es que el PP gallego ha tomado la decisión de ir por libre a esas elecciones. No se quiere saber nada de Madrid y, de hecho, ni Feijoo ni ninguno de los alcaldes que intervinieron en el acto del sábado mencionaron siquiera a Mariano Rajoy en sus palabras. Es más, lo que sí hubo fueron proclamas en las que se situaba al PP gallego al margen de Madrid. Algo que ya hizo en su día Manuel Fraga con bastante éxito electoral, y que hora quiere reeditar Alberto Núñez Feijoo.

Hasta el punto de que junto a Juan Vicente Herrera, el otro barón ‘díscolo’ con Madrid, se han saltado a la torera la recomendación del presidente de no mover ninguna ficha en materia de financiación autonómica hasta que el Gobierno presente su propuesta, y han pactado una posición común con los socialistas Javier Fernández –Asturias- y Javier Lamban –Aragón-. Y es que, como ya informábamos la semana pasada en MERCA2, Feijoo está siguiendo su propio camino.

Un camino que le conduce claramente a Madrid. ¿Cuándo? Eso probablemente no lo sabe ni él, pero lo que es seguro es que no va a ser como fruto de una designación a dedo de Mariano Rajoy, sino como consecuencia de un proceso de elección interna dentro del partido que, ahora mismo, Feijoo sabe que puede ganar sin ninguna oposición en el PP. Mientras tanto, está diseñando su propia imagen a espaldas del PP nacional cuyo desgaste no quiere que le afecte.

Iberdrola encuentra un pozo para llenar la sequía española

0

El sector energético delega gran parte de su negocio en intangibles que no puede controlar. Por un lado, debido a la parte regulada en la generación de electricidad, por ejemplo, siempre se bromea con su dependencia del Boletín Oficial del Estado (BOE) y los vaivenes políticos, así como regulatorios. El otro aspecto tiene que ver con las renovables. Y esto lo está sufriendo Iberdrola.

Esta semana la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán presenta los resultados financieros correspondientes al pasado ejercicio. Uno de los protagonistas será el agua; o, mejor dicho, la ausencia del verdadero oro líquido. Y es que la ausencia de lluvia y fuertes nevadas durante el año pasado ha dañado el negocio de generación para Iberdrola basado en hidráulica. Así, el consenso de mercado descuenta que habrá un impacto directo sobre el Ebitda. Algo que ya se pudo apreciar en los últimos resultados trimestrales.

En concreto, según el informe previo de los resultados de ‘Bloomberg Intelligence’, señalan que, al margen de los problemas con la generación hidráulica, la fortaleza del euro también será un contratiempo para Iberdrola, sobre todo por la repatriación de divisas como por ejemplo Brasil. No obstante, también al otro lado del Atlántico, los analistas advierten de que la reforma fiscal de Donald Trump podría ayudar en ese ámbito y amortiguar así el golpe que supondrá esos problemas con el agua.

En concreto, la sequía ha tenido un impacto negativo en el Ebitda de Iberdrola hasta septiembre de 400 millones de euros. Sin embargo, desde Bloomberg dan por hecho que el beneficio no se verá repercutido y tendrá un comportamiento positivo.

Iberdrola: sin agua, pero con EEUU

Lo bueno para la compañía de Sánchez Galán es que puede resarcir el mal tiempo español con la buena cara que presenta su filial en Estados Unidos. Por un lado, según el análisis llevado a cabo por Bloomberg, los números que reportará Avangrid a la matriz estarán por encima de lo esperado. Pero hay más.

Este lunes se ha conocido el acuerdo para vender Enstor Gas, que gestiona la unidad de almacenamiento de gas de Avangrid, por 75 millones de dólares (unos 60,5 millones de euros). La venta se ha realizado a una filial de la compañía de inversión en infraestructuras ArcLight Capital.

Fuentes del mercado han indicado que la operación, confirmada por Avangrid en un comunicado, se ha cerrado por 60,5 millones de euros. Enstor Gas posee y gestiona instalaciones de almacenamiento de gas natural en la Costa del Golfo de México y en las regiones del suroeste de Estados Unidos.

Cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 88.500 millones de pies cúbicos de gas y una capacidad neta disponible de 67.500 millones de pies cúbicos.

Metro de Madrid y las escaleras que se rompen siempre

0

“Seguras, fiables y resistentes”. Así reza el lema de Thysen, una de las contratas que proporciona las escaleras y elevadores del Metro de Madrid. Otra presume de un incremento en los beneficios cercano a los dos dígitos. Mientras, millones de usuarios ven cada día la calamidad que a veces supone viajar en metro.

Y el problema no son las personas que tienen buena salud y pueden subir las escaleras en caso de avería. El drama surge para padres y madres con sillas de bebé, personas con problemas motrices, ancianos… todos, usuarios que en demasiadas ocasiones no puede usar un servicio por el que han pagado. Eso mientras que las cuentas de resultados de estas empresas engordan. Y, si no fuera suficiente, presumen precisamente de los servicios que venden.

La semana pasada presentó sus cuentas (con gran incremento de beneficios) Schindler, que junto a Thysen, Otis y Kone se reparten los contratos públicos para la instalación de las escaleras y elevadores del Metro de Madrid; mientras que del mantenimiento se encarga el metro que lo adjudica a otra empresa, que también tiene una gran responsabilidad por los periodos de reparación.

De este modo, habrá que preguntarse si Metro de Madrid no está gastando lo suficiente para que esa tecnología llegue a la capital, o es que las empresas no rinden acorde a lo esperado una vez que ganan los concursos. El reguero diario de quejas es continuo. A esto se suma que las tareas de mantenimiento también son pésimas.

La cruz para los usuarios de Metro de Madrid

Ni fiables ni resistentes. Las escaleras de metro, por tendencia natural, están siempre averiadas. Además, sus reparaciones se prolongan en el tiempo alcanzando en su duración a las reformas de la Sagrada Familia de Barcelona.

Un servicio que no sale barato

La cuestión es que no se trata de un servicio menor para el Metro de Madrid. El pasado verano, la Comunidad de Madrid anunció la inversión de 16,5 millones de euros en el mantenimiento integral de 634 escaleras mecánicas. Además, dijo que se sustituirán 94 cadenas de peldaños en otras tantas escaleras de la red.

El objetivo, según la empresa madrileña, “es conseguir una mayor fiabilidad de las instalaciones y un mejor mantenimiento de sistema. La mejora se suma al Plan de Accesibilidad 2016-2020 que invertirá 145 millones de euros en 80 nuevos ascensores en 30 estaciones”

Supuestamente, Metro de Madrid “mantiene un firme compromiso en el mantenimiento de las escaleras mecánicas, como elemento básico de la accesibilidad”, pero echando un ojo a lo que dicen los usuarios, parece que cada bando está en un universo paralelo. Mientras, las empresas que deberían estar algo cargo se embolsan grandes beneficios.

El talón de Aquiles de Banco Santander: el beneficio por acción

Uno de los objetivos principales del Banco Santander tanto en 2018 como en los próximos años es mejorar su beneficio por acción. Su presidenta, Ana Botín, fue muy explícita al respecto durante el informe anual de 2017, presentado este lunes 19 de febrero. Botín confirmó “el compromiso con los accionistas de crecer a doble dígito el beneficio por acción y de seguir aumentando el dividendo efectivo por acción en 2018”.

El compromiso de Ana Botín, y el Banco Santander, con el beneficio por acción (BPA) se entiende bajo la óptica de que ha sido uno de los pocos puntos negros en la gestión del banco. Las cifras con las que acabó 2017 no mienten: cerró con la tercera mayor valoración bursátil de la historia del banco. El mayor volumen de activos que nunca ha tenido el banco, acercándose a los 1,5 billones de euros y el mayor volumen de depósitos en la historia del banco. Incluso obtuvo este 2017 el mayor volumen de ingresos netos registrados. Pese a dichas cifras, su BPA fue el quinto peor en los últimos 14 años.

El BPA en la firma cántabra ha seguido una pesarosa caminata que ha lastrado a la entidad en Bolsa. La firma dirigida por Ana Botín cerró el 2017 con un BPA ajustado del 0,463, del 0,488 si se mide el BPA diluido por las operaciones continuas ajustadas según lo mide Bloomberg. La cifra es la quinta más baja en los últimos 14 años, y solo supera a las cifras registradas en los años más complicados para las entidades de crédito. En concreto, sólo está por delante de los años 2012, 2013, 2015 y 2016, según lo mide Bloomberg.

BPA Banco Santander
Evolución del beneficio por acción en el Banco Santander.

La propuesta del Banco Santander para este 2018 es elevar el BPA en dos dígitos, cómo ha señalado su propia presidenta. Un reto que parece demasiado optimista si se hacen las cuentas pertinentes en cuanto a la situación actual del sector. En 2018 los tipos de interés van a seguir deprimidos, lo que significa que los márgenes de las entidades van a ser menores, y con ello los ingresos van a caer. De hecho, el mercado espera que los ingresos de la entidad cántabra caigan en torno al 5,7% en 2018. Con ello, Bloomberg apenas le da un crecimiento del BPA del 3% para este año. La cosa cambia en 2019, con una hipotética subida de los interesesy con ello de los ingresos. Es más, Bloomberg considera que el BPA del Banco Santander se expanda un 12,5% en 2019.

El BPA se disuelve entre tanta acción del Banco Santander

El verdadero problema del BPA del Banco Santander es que está diluido entre un número muy alto de acciones. Los ingresos, la capitalización, los depósitos todo ello está en máximos o cerca de ellos mientras que el BPA es muy bajo. La única respuesta posible es que el número de acciones se haya expandido de manera muy acelerada.

La cifra es más alarmante si se mide respecto a 2007

En los últimos cuatro años, el número de acciones en el mercado del Banco Santander ha crecido cerca de un 25%. El aumento todavía es mucho más evidente si nos alejamos más años atrás: entre 2010 y 2017, el incremento del número de acciones se sitúa en el 60%. La cifra es más alarmante si se mide respecto a 2007, con un incremento que supera el 155%. Con un crecimiento exponencial de tal calibre del número de acciones es imposible mantener alto el BPA. De hecho, si la firma tuviera el mismo número de acciones que en 2007, su beneficio por acción en 2017 rondaría máximos históricos en torno a 1,20 euros.

La entidad ha llevado a cabo dicha expansión de acciones a través de distintas fórmulas. La más visible es a través de ampliaciones de capital, en el último lustro ha protagonizado dos. Además, el pago de los dividendos a través del script dividend, se puede elegir pago en metálico o pago en acciones, han elevado el número de las mismas. Por último, otro tipo de activos como los bonos convertibles han ayudado a elevar el número de acciones diluyendo el BPA y con ello el valor de los accionistas en el banco.

Datos poco fiables

A pesar de todo lo anterior, las cifras ofrecidas por el Banco Santander no son del todo fiables para el accionista. Tras los malos resultados registrados a partir de 2012, la firma decidió no incluir en el BPA –lo mismo han hecho otras entidades financieras- las depreciaciones de activos, los costes de reestructuración, las pérdidas de valor del fondo de comercio y otros saneamientos. En definitiva, el BPA final queda viciado al alza sin ajustarse por algunos valores que son importantes para las firmas.

En el caso de depreciación y amortización, el Banco Santander ha registrado en 2017 su valor más alto desde el 2007. Entre 2010 y 2017, la cifra de depreciación ha crecido un 33% y desde 2008 se ha duplicado. Por otra parte, al beneficio hay que restarle otros elementos como el neto de aquellas actividades no recurrentes, estas son las que ocurren ocasionalmente, pero ocurren. Es decir, que puede que una pérdida por un determinado activo no ocurra todos los años, pero sí todos los años resta –también puede sumar- al beneficio distintas actividades no recurrentes. Por ejemplo, en 2017 está partida arrojó unas pérdidas de 897 millones de euros que se restan directamente del beneficio.

En definitiva, de cara al próximo ‘Investor Day’ que se celebrará en octubre de este año en Londres, el Banco Santander va a intentar reforzar el BPA para añadir atracción a la acción. Aunque las cifras son claras, el problema no está tanto en la rentabilidad o beneficio si no que realmente está en limitar el crecimiento del número de acciones.

Euskaltel imita la estrategia del Athletic de Bilbao en su expansión 

El coloso de las telecomunicaciones del norte sigue con su particular hoja de ruta mientras en Madrid se habla de Telefónica, Vodafone u Orange. Euskaltel en 2015 se bajó del barco de las subastas suicidas futboleras porque la televisión de pago lo sobrevaloraba y solo interesaba al 5% de sus clientes. El resto esperaba tortazo, pero la compañía dedicó la contención en mejorar su servicio televisivo y en mejor la velocidad de sus clientes de fibra. Y acertó.

Porque el rey del norte compró la gallega R por 1.155 millones de euros y la asturiana Telecable por 686 millones de euros, llegó a un acuerdo con Orange para utilizar su fibra como vehículo y pactó con Netflix hace unos meses para ofrecer desde su decodificador el infinitivo videoclub de la compañía americana con un extra: la integración de un botón en el mando a distancia, convirtiéndose en la primera operadora española que ofrece ‘Narcos’ a golpe de un solo click.

Pero además de estrategias, Euskaltel utiliza el arraigo: Kutxa es su primer accionista, patrocina a la Real Sociedad, patrocina al Athletic Club femenino, ejerce de patrocinador tecnológico del Gipuzkoa Basket en su regreso a la ACB, utiliza a las estrellas de Euskal Telebista para poner rostro a sus promociones y apostaba por la cercanía hace unos meses al invitar a 40.000 clientes a varios monólogos de ‘Las noches de Comedy Central’.

En Euskadi Telefónica y Vodafone tienen difícil acceso pese a Cristiano Ronaldo o Leo Messi. Pero no solo de Euskadi vive Euskaltel, ni tampoco de las añadidas Galicia y el Principado de Asturias gracias a R y Telecable. Porque 2018 será el año de la expansión de la compañía por las cercanías de sus mercados naturales: en unos meses comenzará su campaña por Navarra con una inversión de 10 millones de euros y pronto se sumarán sus búsquedas por un mercado potencial de medio millón de hogares riojanos, cántabros y leoneses.

Si el Athletic Club rebajó sus pretensiones y comenzó a vislumbrar la oportunidad de sumar a su conjunto a jugadores riojanos o vasco-franceses, Euskaltel hará lo propio en Pamplona, Santander, Logroño o en el antiguo Reino de León. La intención es aumentar su liderazgo vasco, gallego y asturiano en fibra óptica (Banda ancha, Televisión, Telefonía móvil y servicios convergentes en telecomunicaciones) en cuatro nuevos territorios por explorar que añaden un mercado potencial de 1,6 millones de ciudadanos gracias a las redes FTTH desplegadas por Orange.

Las tareas pendientes

Euskaltel camina fuerte tras su salida a bolsa entre repartos de dividendos, rumores de venta, comparaciones con MásMóvil, el mimo escandinavo de Norge Bank y las lecturas políticas por su tradicional cercanía con el Partido Nacionalista Vasco. Alberto García Erauzkin, presidente del Grupo Euskaltel, señaló hace unos días en un encuentro-coloquio organizado por APD Norte en la Universidad de Deusto que «Euskadi necesita tener más empresas del mundo digital y además se necesitan compañías digitales más grandes, de mayor dimensión».

Estas declaraciones fueron advertidas como un toque de atención de Euskaltel a las administraciones públicas, pero con aquellas no le va mal: con el Gobierno vasco las relaciones han sido eternamente positivas, como también lo son ahora con el Gobierno Foral de Navarra o con el Gobierno de Revilla en Cantabria. En estas dos Comunidades autónomas comienza un plan de expansión de 5 años que puede tener dos finales: o se consolida como la cuarta opción española con unas cifras respaldadas por los números oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia o se vende. Pero esta venta cuenta con un inconveniente: en el norte las telecomunicaciones se han convertido en un mercado estratégico a reservar de «las garras de Madrid. Y quizás no les falta razón…

Telefónica llega a la Zona Cero

Corren tiempos difíciles en Telefónica. No es una novedad. Llevo un año y medio comentándolo desde mis artículos en MERCA2.

Hace unas semanas tomaba unas cañas con un viejo amigo que ha desarrollado casi toda su carrera en Banif, hoy Santander Banca Privada. Me preguntaba perplejo por la evolución de la empresa y por lo que pasaba allí dentro. Él, además de tener acciones en la compañía, con las que tenía acumuladas ya enormes minusvalías, había recomendado en 2016 a muchos de sus clientes entrar en el valor. Me decía perplejo que el argumento fundamental fue “Telefónica, a 8 euros, no puedes equivocarte”. Y sí, podías. Y sus clientes no están muy contentos.

Hoy, la cotización de la empresa está sensiblemente por debajo de esa cantidad. En los últimos meses se han ido publicando informaciones, algunas de ellas muy divertidas, que hoy ya no soportan la prueba del algodón de la hemeroteca.

Los mismos que anunciaban sin pudor a bombo y platillo en noviembre que Telefónica se iba a revalorizar un 20-30% hoy publican artículos críticos subrayando que por primera vez Iberdrola ha superado a la telco española en capitalización. En Telefónica, The fiesta it´s over, is time for siesta  explicaba cómo por más esfuerzos de determinados sectores de la prensa en hacernos creer que la empresa tenía una próxima revalorización de entre el 20 y el 30%, aquella semana de noviembre del 2017 no eran sino cantos de sirena que caerían por su propio peso. El momento ahora es bien distinto.

En aquel momento, la promesa de un rally alcista llegaba con la acción a 8,53 euros. El pasado viernes 16 de febrero cerró a 7,6 euros, más o menos en mínimos históricos.

Eso nos deja muy cerca de la “zona cero”, entendiéndose por ello el epicentro de la zona de devastación máxima y comienzo de la reconstrucción. Se trataría del punto de máxima catarsis, a partir de la cual, si las condiciones del mercado, y el buen hacer del equipo directivo, acompañan podría haber un importante rebote, que a medio plazo llevaría a la compañía a cotizar de manera más razonable en todos los escenarios posibles. Incluido el que no quiere nadie, y que es como mentar a la bicha en Distrito Telefónica, un riesgo de operación corporativa a estos niveles.

Es decir, y ahora sí, está sobre la mesa la promesa de una amplia revalorización de los títulos, aunque no será inmediata, aún es posible que haya algo más de sufrimiento. No se va a revalorizar la acción radicalmente en el corto, pero sí en el medio plazo. Me temo que aún habrá varios meses de vaivenes, y algún que otro susto en el camino, pero para invertir a medio plazo estamos ya en rango de compra, o muy próximos a él. La cifra mágica, para los que quisieran afinar al máximo, serían los 7,3 euros por acción, y si no se toca en los próximos meses, precios como los actuales parecen excelente ocasión de entrada igualmente.

Equipo directivo y orientación de negocio

Los grandes cambios en el equipo gestor, se acabarán por materializar en abril. José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica, tiene como uno de los objetivos centrales devolver al valor a su sitio en el mercado. Para ello, al fin, también está en su momento de máximo control de estructuras internas tras los recientes cambios.

El Brexit, los derechos del fútbol o incluso la caída generalizada de todas las telcos europeas, también a nivel mundial, han dañado la acción de Telefónica en la era Pallete. Aunque no hay mucha gente consciente de ello, el principal inversor a título individual de Telefónica es César Alierta, su ex presidente. Según los datos de Bloomberg tiene 5.505.144 acciones (41 máximo accionista de Telefónica). Bloomberg les da un precio ponderado de 9,22 euros ajustado por dividendos y capital distribuido, eso supone valorar las acciones en 50,8 millones de euros. Esa misma cantidad, a principios de 2017 -con la acción a 8,443 euros- valía cerca de 46 millones de euros, ahora con un precio en torno a los 7,6 euros su participación vale 41,8 millones. El fatídico 2017 para la teleco, para todas en general, también ha pasado factura a Alvarez-Pallete su actual presidente, que ha perdido en el mismo periodo otro millón de euros con sus acciones. No son los únicos, Francisco José Riberas, presidente de Gestamp, invirtió hace un mes 20 millones de euros en acciones a precio entre 8,30 y 8,20 Euros por acción. Un mes más tarde ya ha perdido aproximadamente 1,5 millones de aquella inversión. Un drama asumido.

Alierta asume ya una pérdida de 19 millones en sus acciones, Alvarez-Pallete asume también 1 millón de euros

A corto plazo el mercado puede dar algo de miedo, pero a medio plazo los vientos van a soplar muy a favor. La llegada en los próximos años de 5G hace que se abran nuevas expectativas de negocio. Y es especialmente relevante. 3G o 4G fueron un mero cambio de velocidad. El 5G es muchísimo más que eso. Es una nueva categoría que implica la generación de un nuevo negocio para todo tipo de empresas de telecomunicaciones. El aumento de velocidades no es lo relevante. Lo relevante es con ello aparece la practica disminución de la latencia, que generará una nueva categoría y, al fin, “euro nuevo” para los operadores. Se trata de un nuevo salto en un modelo de negocio que venía mostrando síntomas de agotamiento.

La trascendencia del 5G nos llevará a la conexión total de millones de dispositivos, una nueva categoría de “clientes”. Por poner un ejemplo, hoy mediante 4G si un coche manejado de forma remota detecta un obstáculo y manda una señal, sería poco efectivo y muy arriesgado ya que aún recorrería un par de metros hasta el retorno de la orden de detenerse. Con 5G la respuesta es prácticamente inmediata, con lo que apenas recorrería unos centímetros.

Esa diferencia de latencia (el tiempo que tardas en recibir un paquete desde el servidor), hace que miles de aplicaciones, por ejemplo, en el mundo financiero, tengan sentido. Es el comienzo del uso masivo, real y práctico del Internet de las cosas, en el que en pocos años habrá miles de millones de objetos conectados, y con ello, un nuevo ‘El Dorado’ para los operadores. El periodo 2020 a 2024 podría ser extraordinario, una nueva etapa de expansión.

La llegada del 5G va a ser especialmente relevante y un balón de óxigeno para la empresa

Llegar a ese punto siendo aún española e independiente, y con el valor revitalizado, por medio de incremento de la capitalización, y disminución de la deuda (en ese orden), debe ser el gran objetivo de Telefónica, ya que en ese momento los vientos van a soplar indudablemente a favor. Y el mercado no será ajeno a ello con una cierta antelación.
Caricaturizandolo, a nivel estratégico se trata de intentar sobrevivir, lo mejor que se pueda durante los próximos 18 o 24 meses. Y para ello hay que hacer los deberes antes de que venga la bicha y te castiguen contra la pared.

Telefónica: cómo aguantar hasta 2020

En primer lugar, tratando de reducir la pesada losa de la deuda. Con una capitalización bursátil a 16 de febrero de 39.650 millones, hoy la empresa debe más de lo que vale en el mercado. No puede estar mucho tiempo en esa posición delicada. Solucionarlo implicará decisiones traumáticas que deberían incluir ventas de unidades de negocio que no son core para el negocio principal del operador. La expansión en Latino-américa durante las últimas décadas ha sido en general brillante, pero no todos los mercados tienen el mismo aporte hoy a las cuentas del grupo.

Así, por poner un ejemplo, las filiales de México y Venezuela no deberían ser desinversiones traumáticas y hay que asumir las minusvalías de una vez por todas. No pueden seguir siendo un pozo sin fondo. Ya están ahí, no va a mejorar a corto plazo y hay que decidir de forma atrevida. Venezuela es un país en el que hoy en día no tiene sentido estar, a no ser que uno pueda permitirse esperar 5 o 10 años a que cambie por completo la situación. La Telefónica de hace 5 o 6 años, se lo podía permitir. La actual lo dudo. Los previsibles cambios políticos en ese país llegarán a medio plazo, pero a buen seguro necesitarán años o décadas para recuperar lo destruido.

En México, hay que asumir que tristemente ha sido la parte mala de la expansión en Hispanoamérica. Un pozo sin fondo en el que se ha perdido mucho dinero, hay que afrontarlo con la mayor entereza posible. No tiene sentido enterrar allí más dinero.

En el caso de otras filiales de LATAM se debería valorar la opción de colocar en el mercado paquetes minoritarios sin que impliquen pérdida de control por parte de la matriz. Esto puede solventarse con la entrada de inversores o salidas a bolsa.

O2 es la eterna desinversión. Tiene sentido esperar una oportunidad menos lesiva de las que se están presentando. Hay que ser oportunista, se pagó un precio que hoy está fuera de orden por la filial británica. El riesgo en este punto es que el mercado ahogue tanto que no se pueda elegir y haya que malvender. Al margen de lo que se llegó a pagar por ella, y de las minusvalías a afrontar, los 10.000 millones que el operador espera conseguir algún día por O2 son directamente un cuarto del total de la deuda. En el momento que eso suceda la cotización debería notarlo.

No parecería descabellado valorar también una posible desinversión en Alemania. Hoy, igual que tiene sentido mantener las inversiones en LATAM (en algunos casos con socios, y en México y Venezuela planteando incluso la salida total), es discutible que resulte estratégico para la telco distraerse en mercados europeos como Reino Unido y Alemania, que deberían asumirse las minusvalías y amortizarse directamente contra deuda.

La siguiente es una tabla que indica el número de accesos vs el número de ingresos por zonas geográficas en 2016. En los próximos años veremos cómo posiblemente se deterioren más los ingresos de España vs sus accesos y crezca la ratio de los mismos tanto en Hispanoamérica como Brasil.

Telefónica accesos vs ingresos

Si apareciera una operación corporativa en el horizonte no sería bueno para el país, pero sí para el accionista. De esta manera en todos los escenarios posibles a medio plazo Telefónica empieza a parecer una inversión interesante para tomar posición en los próximos meses, con objetivo de mantenerla durante un par de años. Idealmente si se encuentra la ocasión en torno a los 7,3 euros por acción -estamos muy cerca-, y si no es posible en los precios actuales, mirando a medio y largo plazo, tendría todo el sentido del mundo.

Mudanzas Control traslada el archivo histórico de la Diputació de Barcelona

0

La empresa Mudanzas Control está llevando a cabo estos días el traslado del archivo histórico de la Diputación Provincial de Barcelona a sus instalaciones originales de calle Mejía Lequerica

La empresa Mudanzas Control, especialista en traslado de archivos y bibliotecas, ha sido la encargada de llevar a cabo el delicado movimiento del archivo histórico de la Diputación de Barcelona. Culmina así una fase de estancia temporal en las instalaciones del mismo organismo en la población de Montcada i Reixach.

Motivos del traslado
El archivo se encontraba originalmente ubicado, desde el año 1987, en el Recinto de la Maternidad, concretamente en el pabellón número 7. Unas obras en la plaza del recinto obligaron a tomar la medida extraordinaria de llevar a cabo el traslado a la Plataforma de Distribución Logística, instalación de almacenaje que posee este organismo en el Polígono Industrial la Ferrería de Montcada i Reixach.

Existiendo riesgo de filtraciones y humedades en las salas de archivo durante las obras, se determinó que ésta era la mejor solución para garantizar la conservación de la documentación. Así, se acondicionaron los espacios de destino y se reubicó el archivo. Gracias a la buena coordinación por parte de los responsables, el servicio de consulta no se ha visto prácticamente alterado durante este periodo de reubicación temporal.

Tarea delicada
Los trabajos para completar el traslado de vuelta durarán aproximadamente un mes, dada la diversidad de formatos y la extrema delicadeza de los documentos. Estamos hablando de cerca de 3.500 metros lineales de archivo compuesto, en otros, por manuscritos del siglo XVII.

Para la ejecución del transporte la empresa ha contado con camiones especialmente adaptados para el traslado de obras de arte, embalajes hechos a medida y personal especializado en el tratamiento archivístico. El objetivo: reducir los riesgos derivados del traslado a la mínima expresión.

Una vez más, la barcelonesa Mudanzas Control hace despliegue de los medios más innovadores y su know-how para aportar una solución eficaz y acorde a las necesidades del cliente.

Fuente Comunicae

La empresa ESB SISTEMAS colabora con la nueva iniciativa "Hyperloop"

0

Hyperloop UPV es un proyecto formado por un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia con la misión de diseñar un prototipo funcional de Hyperloop que permita hacer realidad el transporte del futuro

Hyperloop es un ambicioso proyecto que busca revolucionar el concepto de transporte a nivel mundial con la combinación de las tecnologías aeronáuticas y ferroviarias para acortar distancias entre países y personas, ofreciendo viajes cercanos a la velocidad del sonido. Hyperloop, además de ser un medio de transporte veloz, constituye una alternativa eco-friendly, pues es alimentado por energías renovables. Es la solución más revolucionaria frente a los altos niveles de contaminación producidos por los medios de transporte convencionales y a otros problemas que estos presentan.

La empresa valenciana ESB SISTEMAS ha decidido apostar por este interesante y ambicioso proyecto y va a colaborar aportando el hardware necesario que permite crear una red wifi en el tubo de pruebas y posibilita la conexión desde fuera con el vehículo de transporte que viaja por dentro del mismo.

“Desde ESB SISTEMAS apostamos fuertemente por la investigación, el desarrollo y la innovación. Por ello, no hemos dudado en aportar nuestro granito de arena a este ambicioso proyecto que, sin duda, es toda una revolución en el mundo del transporte. Es impresionante ver lo que están logrando este brillante grupo de estudiantes”, comenta el Director General D. Manuel Aguiriano.

Sobre Hyperloop UPV:
Hyperloop UPV tiene sus orígenes en octubre de 2015. Cinco estudiantes de la UPV deciden participar en la Hyperloop Design Weekend Competition, organizada por SpaceX. En ella, el proyecto fue galardonado al Mejor Diseño de Concepto y Mejor Sistema de Propulsión en la SpaceX Hyperloop Design Weekend en Texas en enero de 2016, ante un jurado formado por expertos de Tesla y SpaceX. La propuesta que presentó Hyperloop UPV poseía un alto valor añadido respecto a los demás, siendo el único con levitación superior, que permitiría una decisiva reducción de costes en infraestructuras.

En agosto de 2017 resultó entre los 10 mejores equipos en la Hyperloop Pod Competition II, competición en la que sólo 25 equipos de todo el mundo lograron clasificarse.

Actualmente, el equipo está compuesto por 40 estudiantes brillantes y motivados, contando también con varios profesores advisors implicados y colaboradores de diversos ámbitos. Con vistas a la SpaceX Hyperloop Pod Competition III, el equipo Hyperloop UPV ya está trabajando en un prototipo funcional para demostrar su disruptivo diseño y competir en California durante el verano de 2018 con el objetivo de resultar ganadores.

Fuente Comunicae

Venues Place analiza las 10 tendencias en los eventos para 2018

0

Los espacios sorprendentes y singulares, las particularidades dietéticas o los eventos sostenibles, entre las novedades que destaca VenuesPlace para este año. La plataforma prevé un incremento del 30% en el sector MICE para este 2018

Según VenuesPlace, el primer buscador español de espacios para eventos corporativos y sociales, el 2018 será un año positivo para el sector MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions). Así, la plataforma prevé un crecimiento del 30% para dicho sector dando lugar a eventos donde las principales tendencias a destacar son:

1. Espacios sorprendentes y singulares
Los espacios que triunfarán serán aquellos que “ofrecen un valor añadido, un plus de magia y atracción a sus asistentes, lo que les convierte en sitios con un encanto especial”, según opina el equipo de VenuesPlace. En los últimos años, muchas personas se olvidan de aquellos lugares más clásicos y apuestan por lo diferente y original. Antiguas fábricas, parkings, naves industriales, invernaderos, almacenes o mercados se convierten en locales o espacios de moda en los que más de uno quiere organizar su celebración.

2. La moda ‘millennial’
Los eventos de hoy en día vienen marcados por los gustos e intereses de las generaciones más jóvenes (generación millennial y generación Z). “El uso de las redes sociales es una de las herramientas más eficaces que tienen actualmente las marcas y empresas para dar a conocer, promocionar y sacar el máximo partido a un evento”, explica Orbe. Los hashtags, el Facebook Live o los Instagram Stories marcarán la agenda de los eventos de 2018. Contar con la presencia e imagen de los influencers del momento será otra de las tendencias que seguirá reforzando su posición durante este año.

3. Importancia de la sostenibilidad
Los eventos sostenibles son aquellos que tienen en cuenta los impactos perjudiciales para el entorno y el medioambiente y tratan de minimizarlos al máximo posible. “Cada vez más usuarios demandan espacios en los que la organización del evento suponga un mínimo coste de recursos como agua, papel o energía y de emisiones de CO2”, señalan fuentes de la plataforma.

4. Participación e interactuación
Los ‘eventos experiencia’ también están de moda. “Este tipo de eventos tienen un alto potencial, pues permiten que el público pasen de ser simples asistentes a importantes participantes, cediéndoles protagonismo y logrando generar en ellos una experiencia personal”, concluye la directora de Marketing de VenuesPlace.

Además, las acciones post evento, las cuales alargan la participación de los asistentes al mismo, seguirán ganando fuerza. Entre ellas, destacan aquellas ligadas al entorno digital. Agradecer al público en redes sociales su participación o publicar encuestas en las que se pueda valorar el acto son algunas de las mejores herramientas que implicarán a los invitados tras el evento.

5. Espacios con buena ubicación y accesibilidad
Sin lugar a dudas, la ubicación del espacio seguirá siendo una de las prioridades de todo organizador de eventos. “Un espacio totalmente céntrico, que facilite su búsqueda a los asistentes, con buenos accesos y una amplia conexión con la red de transporte público” será lo más demandado, según apunta Blanca Orbe, directora de Marketing de VenuesPlace. Aquellos lugares, por su parte, que se encuentren más alejados del centro de la ciudad, “tendrán que ofrecer un valor añadido a sus clientes, por ejemplo, ofreciéndoles trasladados dentro del pack de contratación”.

6. “Eventos llave en mano”
Variedad y diversidad
son otros de los principales requisitos. “Cuando un espacio ofrece a sus clientes una amplia gama de servicios, mayor confianza genera en empresas y particulares”, opina Orbe. De esta manera, la actual tendencia es demandar aquellos espacios que coordinan todas las necesidades que puedan surgir en el evento: catering, parking, azafatas, audiovisuales, decoración, etc.

7. Particularidades dietéticas
Las filosofías dietéticas y cómo presentarlas está más de moda que nunca. El veganismo, el vegetarismo, el showcooking o los food truck, por ejemplo, son algunas de las corrientes que reúnen a un alto número de adeptos. “Si un espacio tiene en cuenta las necesidades gastronómicas de estos grupos específicos, tendrán, sin duda, un valor añadido”, señala la directora de Marketing de VenuesPlace. A día de hoy, los espacios también respetan las particularidades y los “alimentos prohibidos” de ciertas religiones, así como de aquellas personas con intolerancias o alergias alimenticias.

8. Grandes encuentros
El 2018 será también el año en el que se consoliden aquellos eventos que reúnen a un determinado número de personas que comparten entre sí los mismos gustos, intereses o aficiones. Así ocurre, por ejemplo, en las grandes quedadas, las cuales ofrecen un amplio abanico de posibilidades (música, gastronomía, arte, fotografía, deporte, etc.).

9. Espacios: grandes y convencionales o pequeños y originales
El espacio rey para grandes celebraciones
(como seminarios, conferencias o entrega de premios) seguirán siendo hoteles de alta capacidad. Por su parte, eventos más recogidos, que buscan con ellos una experiencia única y especial, apostarán por lugares más originales como casas particulares, fincas, áticos o caseríos.

10. La tecnología, principal protagonista
La tecnología está adquiriendo un gran protagonismo y, en consecuencia, los espacios para los eventos están adaptándose a esta nueva tendencia, incorporando avances técnicos que permitan desarrollar las nuevas posibilidades que la tecnología facilita: uso de Apps, votaciones interactivas, creación de comunidades, hologramas, streaming, videoconferencias….

Según apuntan diversos profesionales, herramientas tecnológicas como la videoconferencia han demostrado ser herramientas útiles y muy eficaces para eventos pequeños, de carácter interno, o como complemento al evento presencial.

Fuente Comunicae

Fraternidad-Muprespa se suma al efecto multiplicador en la prevención del Ictus

0

Fraternidad-Muprespa y la Asociación freno al Ictus han firmado un convenio de colaboración para promover actividades de sensibilización y concienciación sobre esta enfermedad, así como para informar sobre la importancia de su rápida detección, actuación y la manera correcta de prevenirla, reduciendo sus consecuencias en la sociedad

La firma se ha realizado en la Sede Social de la Mutua por Carlos Aranda, director gerente y por Julio Agredano, presidente de la Asociación freno al Ictus. También ha estado presente en el acto Natalia Fdez. Laviada, subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación.

Carlos Aranda ha expresado “la especial preocupación de las Mutuas ante el aumento de los accidentes cerebrovasculares, los cardiovasculares, así como los accidentes in itinere. Gracias a este convenio se podrán realizar acciones de divulgación en la prevención del ictus, con nuestros grupos de interés”.

Para Julio Agredano “contar con Fraternidad-Muprespa para informar y divulgar a las empresas y sus empleados conocimiento sobre el ictus nos ayudará en nuestro objetivo final de reducir el drama personal, familiar y social que representa el ictus en nuestro país. Las empresas a través de sus empleados tienen la oportunidad de cambiar la situación haciendo de embajadores en su entorno para ayudar a prevenir la enfermedad y reducir sus consecuencias.”

El objeto de este convenio de colaboración es el establecimiento de un marco para la realización en común de las actividades de divulgación, que redunden en beneficio de ambas partes. Entre tales actividades se contempla la realización de seminarios, cursos, jornadas o conferencias sobre las competencias y funciones de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 personas han sufrido un ictus. El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

Sobre Fraternidad-Muprespa:
Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275, tiene por actividad el tratamiento integral de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en su vertiente económica, sanitaria, recuperadora y preventiva. Tiene asociadas 120.000 empresas, cerca de 1.220.000 trabajadores y más de 181.689 autónomos, velando por ellos con una plantilla de 2.010 empleados y 122 centros asistenciales y administrativos en toda España.

Fraternidad-Muprespa se esfuerza por la excelencia y calidad en sus servicios, obteniendo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad para casi un centenar de sus centros, el certificado oficial de la Marca de Garantía Madrid Excelente y la Acreditación QH, entre otras.

En su compromiso ético con los derechos humanos y laborales, el empoderamiento de la Mujer el medioambiente y la lucha contra la corrupción está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2011, al Chárter de la Diversidad y ha recibido el Distintivo de Igualdad en la Empresa que otorga el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Certificación Bequal categoría PLUS y el premio a la Accesibilidad DIGA 2017. fraternidad.com

Acerca de la Asociación Freno al Ictus:
Asociación nacional sin ánimo de lucro que nace con el objeto de informar, visibilizar, sensibilizar y concienciar a través de sus acciones, proyectos y actividades para la prevención del Ictus, así como para ayudar a mejorar la calidad de vida de los afectados por el DCA (Daño Cerebral Adquirido) y sus familiares. Las diferentes iniciativas que se desarrollan desde Freno al Ictus están enmarcadas en la línea de actuación ‘Brain Caring People’. La Asociación colabora habitualmente en proyectos con la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Fundación del Cerebro y el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. En 2015, la SEN concedió a Freno al Ictus el Premio Ictus en la categoría social por la difusión de la enfermedad.

Fuente Comunicae

Hyperloop Transportation Technologies firma el primer acuerdo interestatal de Estados Unidos

0

Hyperloop Transportation Technologies ha anunciado la firma de acuerdos oficiales con la Agencia Coordinadora del Área del Norte de Ohio (NOACA) y el Departamento de Transporte de Illinois (IDOT) para comenzar un estudio de viabilidad para conectar Cleveland con Chicago

El apoyo al sistema Hyperloop de HTT se ha extendido en toda la región gracias a la legislación de Ohio y la aprobación de la resolución de esta iniciativa en 2017. En enero, HTT trabajó junto a un grupo bipartidista de representantes del Congreso de varios estados, como Illinois, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin, y envió una carta al presidente Donald Trump solicitando apoyo financiero de infraestructura para desarrollar el sistema.

Como parte de este movimiento creciente, HTT ha formado un consorcio regional alrededor del proyecto para incluir una multitud de otras organizaciones destacadas. El próximo 26 de febrero se celebrará un evento en el Centro de Ciencias de los Grandes Lagos de Cleveland para revelar más detalles, así como la lista de miembros del consorcio.

`Las regulaciones son la gran barrera para la implementación de Hyperloop, y estamos entusiasmados por crear la primera asociación público-privada real para llevar los viajes de Hyperloop a Estados Unidos´, ha afirmado Dirk Ahlborn, CEO de HTT. `Con este acuerdo, damos la bienvenida a nuestro movimiento a los socios innovadores tanto del gobierno como de la industria´.

`Es bastante sorprendente ver cuántos socios tiene ya HTT en el desarrollo de Hyperloop´, ha confesado Grace Gallucci, directora ejecutiva de NOACA. `Tienen asociaciones con instituciones académicas y gubernamentales, y también con el sector privado´.

`Vinimos aquí porque lugares como Cleveland, Chicago y Pittsburgh tienen la fabricación, las materias primas y gente talentosa y trabajadora para que esto ocurra´, ha señalado Andrea La Mendola, directora general de operaciones globales de HTT. `Podemos obtener todo de esta área. Éste es un lugar donde hacer grandes cosas´.

Sobre HTT
Hyperloop Transportation Technologies Inc. (HTT) es una empresa innovadora de transporte y tecnología enfocada en el desarrollo de Hyperloop, un sistema que mueve personas y bienes a velocidades sin precedentes de manera segura, eficiente y sostenible. A través del uso de una tecnología única y patentada y un modelo de negocio avanzado de colaboración, innovación abierta y asociación integrada, HTT está creando y licenciando tecnologías.

Fundada en 2013, HTT es un equipo global compuesto por más de 800 ingenieros y creativos en 52 equipos multidisciplinarios, con 40 socios corporativos y universitarios. Con sede en Los Ángeles, HTT tiene oficinas en Abu Dabi y Dubai, Emiratos Árabes Unidos; Bratislava, Eslovaquia; Toulouse, Francia; y Barcelona, España. HTT ha firmado acuerdos en California, Eslovaquia, Abu Dabi, la República Checa, Francia, Indonesia y Corea.

HTT está liderado por los cofundadores Dirk Ahlborn (CEO) y Bibob Gresta (presidente) y un equipo directivo de empresarios y profesionales experimentados.

Descargar aquí nuevas imágenes de Hyperloop.

Descargar aquí las imágenes y otros archivos de Hyperloop Transportation Technologies.

Para más información:
Trescom Comunicación
Florita Vallcaneras/ María Zárate
florita.vallcaneras@trescom.es / maria.zarate@trescom.es
Tel.: 91 411 58 68 (ext. 29 y 20) / 627 811 799

MediaKit

Fuente Comunicae

FERGUS Hotels añade a su portfolio el Hotel Vell Marí Hotel & Resort****, en la playa de Can Picafort

0

Empezará a operar el 15 de abril de 2018 bajo el nombre de FERGUS Club Vell Marí**** Está dirigido a parejas, familias y aficionados al ciclismo

FERGUS Hotels afianza su estrategia de crecimiento en Baleares con una nueva incorporación a su portfolio: el Vell Marí Hotel & Resort****, que abrirá sus puertas el próximo 15 de abril bajo el nombre de FERGUS Club Vell Marí****: Así se refuerza la apuesta de la cadena hotelera por la zona norte de Mallorca y por unos alojamientos de calidad, con servicios diferenciales y de alto valor añadido.

La cadena mallorquina pretende convertir el hotel en un referente del nuevo turismo de calidad que se potencia en las islas.

El nuevo FERGUS Club Vell Marí**** ofrecerá un total de 211 estudios y apartamentos junto a la emblemática playa de Son Bauló, dentro de un gran complejo hotelero diseñado especialmente para familias, parejas y amantes del ciclismo.

Con grandes espacios ajardinados, instalaciones deportivas especializadas, spa, varias piscinas, incluyendo un “Splash Pool” para niños, el FERGUS Club Vell Marí**** ofrecerá una experiencia completa bajo el standard de servicio de la cadena FERGUS Hotels.

Una apuesta por la especialización
La presente etapa de expansión de FERGUS Hotels tiene como base el conocer el destino de primera mano, escuchar atentamente al viajero y ofrecer hoteles con productos muy personalizados. Para FERGUS Hotels la especialización es, en realidad, una apuesta por la fidelización del turista de calidad, que respeta el entorno y que quiere disfrutar de él de una forma saludable.

Por ello, la cadena mallorquina ha buscado impulsar productos muy vinculados a la ubicación de sus hoteles. Es el caso del cicloturismo, un deporte en el que el norte de Mallorca es uno de los grandes destinos de referencia en Europa y que FERGUS Hotels ha querido potenciar con la incorporación de este nuevo hotel, en el que se han creado servicios e instalaciones específicos para los que disfrutan practicando este deporte.

Como es habitual en los hoteles familiares de FERGUS Hotels, los huéspedes más pequeños podrán disfrutar de un miniclub y los mayores podrán compartir momentos únicos gracias a las actividades diarias de animación que se desarrollarán a lo largo de toda la temporada.

Sobre FERGUS Hotels
FERGUS Hotels es una cadena hotelera mallorquina, creada en 2011 por su actual propietario Pep Cañellas, con un amplio portfolio de hoteles ubicados en las mejores zonas de las Islas Baleares. FERGUS Hotels está en plena expansión, incorporando nuevos hoteles a los ya existentes, con una firme apuesta por ofrecer el mejor servicio e instalaciones a través del reposicionamiento de sus hoteles y la creación de productos hechos a medida para el cliente. Entre sus planes a corto-medio plazo se encuentra incorporar los primeros activos fuera de Baleares en el mercado nacional y realizar las primeras operaciones a nivel internacional.

Fuente Comunicae

Más de 30 emprendedores y directivos de éxito y 1.000 alumnos avalan el despegue de ThePowerMBA

0

Los creadores de este programa han fundado, dirigido o financiado compañías de gran éxito y Hugo Arévalo, expresidente de Hawkers y fundador de Tuenti, liderará la ejecución del proyecto desde su nuevo puesto como presidente de ThePowerMBA

La irrupción de ThePowerMBA, plantea una interesante reflexión: ¿es realmente necesario hoy en día invertir miles y miles de euros y comprometer la vida personal para poder dar un impulso a la carrera profesional? Algunos de los emprendedores y directivos de mayor éxito en España, con experiencia transformando y revolucionando sectores –desde Tuenti, Hawkers, La Nevera Roja, Ticketbis o Cabify a ContaPlus, Glovo, Jobandtalent o Ticketbis –, creen que no. Y por ahora los resultados avalan esta convicción: 1.000 alumnos en los primeros cuatro meses.

ThePowerMBA es el programa de negocio más actualizado del mercado basado en la técnica revolucionaria de microlearning: requiere una dedicación de 15-20 minutos al día, durante 10 meses y a un precio asequible de 475 euros

“El cambio de paradigma ha llegado a la formación de negocios. La falta de tiempo y el elevado coste de algunos programas formativos de este tipo son dos de los frenos que los alumnos encuentran”, afirma Hugo Arévalo co-fundador y presidente de ThePowerMBA y expresidente de Hawkers. “Y ahí entra en juego nuestro programa, que tiene el objetivo de facilitar el acceso a la formación de alto nivel a los profesionales que quieren impulsar su carrera profesional sin sacrificar su vida o personal o sus ahorros. El éxito está siendo abrumador y en la última promoción hemos tenido ya una lista de espera de más de 250 alumnos”, concluye.

“Sin embargo, el indicador de que algo está ocurriendo en el sector de la educación no es tanto el número de alumnos, sino el hecho de que un programa de negocios, que por su precio podría ser considerado erróneamente un low cost, cuente ya con un alumnado de nivel equiparable a las mejores escuelas de negocio: profesionales de empresas como Accenture, Deloitte, Amazon, Facebook, Repsol, Microsoft, LinkedIn, Inditex o empresarios y emprendedores de éxito”, apunta Borja Adanero, co-fundador y co-CEO de ThePowerMBA.

Un equipo fundador arropado por los mejores emprendedores y directivos de éxito
En la creación de ThePowerMBA están involucradas varias de las figuras de mayor éxito en el ecosistema emprendedor español de los últimos años, como Hugo Arévalo (presidente de ThePowerMBA, socio de Tuenti e inversor en Hawkers, Jobandtalent, Cabify, Glovo, 21buttons, OnTruck o Deporvillage), Félix Ruiz (cofundador de ThePowerMBA y fundador de Tuenti y Jobandtalent), Borja Adanero (cofundador y coCEO de ThePowerMBA e inversor de Tulotero), Rafael Gozalo (cofundador y coCEO de ThePowerMBA e inversor de Tulotero) y Kike Corral (cofundador y CMO de ThePowerMBA).

ThePowerMBA es el programa de negocio más actualizado del mercado basado en la técnica revolucionaria de microlearning: requiere una dedicación de 15-20 minutos al día, durante 10 meses y a un precio asequible de 475 euros

El equipo fundador ha encontrado en la comunidad de emprendedores y directivos de éxito un apoyo crucial a la hora de lanzar ThePowerMBA. Así, inversores de la talla de Íñigo Juantegui (cofundador de La Nevera Roja y de OnTruck), Ander Michelena (cofundador y CEO de TicketBis) o José del Barrio (cofundador de La Nevera Roja) han soportado el lanzamiento del proyecto desde el primer momento.

A ellos se une la implicación de más de 30 emprendedores y directivos que ya han sido protagonistas de muchas de las lecciones impartidas en ThePowerMBA, como Miguel Vicente, Álvaro Ramírez o Andrés Cester. Todos ellos comparten sus experiencias y participan en la exposición y análisis de casos de éxito en los modelos de negocio que han desarrollado con el fin de impulsar las carreras de los profesionales de hoy e impactar en el tejido empresarial del mañana.

¿En qué consiste ThePowerMBA?
ThePowerMBA es el primer programa de negocio desarrollado íntegramente en formato audiovisual y accesible a través de cualquier dispositivo conectado (PC, tablet o móvil) y desde cualquier lugar. El programa está compuesto por clases teóricas, casos de éxito y análisis de empresas ‘titán’ que están cambiado la economía actual, como son Amazon, AirBnB, Facebook, Tesla, Uber, Netflix o Spotify.

El programa incluye contenidos teórico-prácticos enfocados al mundo actual de los negocios, que abarcan todas las áreas de la empresa del siglo XXI, constituyendo el currículo formativo más actualizado del mercado. La finalidad de ThePowerMBA es que los alumnos aprendan de manera accesible, práctica y sencilla, teniendo como reflejo las experiencias de los profesionales que están liderando la transformación empresarial tanto en España como en el mundo.

Finalmente, los fundadores de ThePowerMBA son conscientes de la importancia del networking en los negocios. Por este motivo, el programa incorpora un apartado dirigido a reforzar los vínculos profesionales y la marca personal, ayudando al alumno a conectarse con la mayor red de inversores de Europa utilizando como base distintas herramientas de la web social.

Fuente Comunicae

El precio de las motos clásicas fabricadas en España en los 60-70 suben más del 50% en los dós últimos años

0

La fiebre por las motos españolas de la Edad de Oro llega desde California, el estado norteamericano que acogió lo mejor de la industria española de las dos ruedas hace casi cinco décadas. Los especialistas en restauraciones de Estados Unidos han re-descubierto aquellos desarrollos técnicos y multiplican sus exhibiciones en los mercados semanales de clásicas y en las competiciones amateurs, con la consiguiente revalorización de tarifas

Las máquinas de carretera, especialmente de tipo Sport, y las máquinas de campo, de motocross o de todo terreno, son impulsoras de esas subidas hasta un precio medio de 5.500 euros, comentan desde ERMEvents, con la experiencia avalada por una trayectoria de más de 20 años en los segmentos del clásico y los eventos feriales. Dichos expertos comentan, igualmente, que ya se comercializan motos por casi 9.000 euros, impulsadas por la calidad de su historial o de su presentación. Es necesario recordar que los precios oficiales de estas máquinas en los años 60 y 70 se movían entre 4.000 y 30.000 pesetas, de 25 a 200 euros de ahora mismo.

El auge de las motos clásicas españolas ya es patente en salones como ClassicAuto, programado del 23 al 25 de febrero en Madrid, o en el propio MotoMadrid, previsto del 9 al 11 del próximo marzo.

La tendencia al alza en los precios de las motos “vintage” españolas se ha consolidado, pero aún es posible encontrar oportunidades de inversión, según indica el equipo de ERMEvents, primer organizador de Salones Internacionales de Clásicos en territorio español.

La veintena larga de especialistas del motor que impulsa ERMEvents avanza que el mercado español de motos clásicas tiene un perfil muy definido, ligeramente diferente del que llega desde USA. En efecto, los animadores de este nuevo mercado valoran especialmente las máquinas de campo y pequeña cilindrada de los 70, desde la Bultaco Lobito hasta la Moto Guzzi Hispania Dingo. Son máquinas que han escalado desde 1.600 hasta 3.900 euros en muy poco tiempo. Los especialistas de ERMEvents añaden: “Es un proceso lógico para los coleccionistas que se estrenan en el mundo de las dos ruedas. Siguen enamorados de las motos de éxito en su adolescencia y quieren disfrutar de las emociones que se les escaparon en aquellas épocas”.

Otra de las singularidades del mercado español es la pasión por las motos Sanglas monocilíndricas de cuatro tiempos, las motos de la Guardia Civil de Tráfico durante décadas. Han pasado de algo menos de 3.000 hasta 6.500 euros y todavía no han tocado techo, valorándose especialmente las versiones equipadas con sidecar.

Los nombres de las máquinas más veteranas vuelven a primer plano por lo abultado de las etiquetas que los acompañan. La Bultaco Saturno 200 se mueve en 5.000 euros, mientras que la Bultaco Streaker del 79 llega a 4.200 euros; la Montesa Brio 91 se sitúa en 6.000 euros y la Ossa Enduro del 72 ya supera los 5.500 euros.

Quedan, sin embargo, muchas oportunidades según los especialistas de ERMEvents. Aún no se ha explotado el filón de las máquinas de trial, Bultaco, Montesa y Ossa que ganaron todos los títulos imaginables de la especialidad, ni de las máquinas más singulares de 50 centímetros cúbicos.

Fuente Comunicae

Alarmadoo renueva su comparativa de alarmas para el hogar

0

El comparador de alarmas líder en España, alarmadoo, rediseña su comparativa de alarmas de casa ofreciendo más información y empresas

Alarmadoo es el comparador de alarmas número uno en España, ofreciendo información de las distintas empresas y precios del mercado a los usuarios que buscan información sobre qué sistema de alarma instalar.

En su nueva comparativa de alarmas de hogar se ha aumentado la calidad y cantidad de información. Con un rediseño para hacer la página más fácil y accesible y un incremento de las empresas de seguridad para casa analizadas, alarmadoo quiere ofrecer a sus usuarios la mejor experiencia a la hora de comparar precios y características. La búsqueda de una alarma para una vivienda, sea un chalet o un piso, nunca ha sido tan fácil.

Al acceder a la nueva comparativa de alarmadoo, el usuario podrá analizar rápidamente los precios de las mayores empresas de seguridad tras rellenar un formulario en 3 sencillos pasos. En la comparativa de precios adaptados a su inmueble, podrá disfrutar de información sobre el importe de la instalación, la cuota mensual o la permanencia; información no siempre fácil de encontrar en las webs de las distintas compañías. Asimismo, accederá a descuentos exclusivos negociados por alarmadoo para él.

Si lo que se prefiere es investigar y recabar información antes de lanzarse a comparar precios, tiene la principal información y un análisis de cada compañía en un formato fácil de digerir, para poder hacerse una idea del mercado de la seguridad para el hogar de manera rápida. De esta forma puede analizarse rápidamente cuáles de las alarmas ofrecidas se ajustan más a las características que se busca y se necesitan.

Por último, si el usuario realmente desea conocer en profundidad cómo funciona un sistema de alarma y todo lo que las distintas compañías de seguridad pueden ofrecerle para su vivienda, alarmadoo cuenta con una guía explicativa pero amigable con todo lo que pueda necesitar para tomar la mejor decisión: qué características son más importantes, qué tipos de dispositivos de seguridad existen, diferencias, métodos de robo… Toda una guía de alarmas para casa a disposición con el fin de poder adquirir conocimiento sobre el sector y sentirse seguro de su decisión antes de contratar.

Con toda esta información (precios y descuentos, análisis e información específica), alarmadoo quiere darle al usuario el poder de conseguir la mejor alarma para su hogar al mejor precio.

Si bien la seguridad es un mundo complejo, se ha realizado un gran trabajo de investigación y diseño para ofrecer la mejor información de la manera más fácil.

Si alguien va a instalar una alarma en su hogar, ¿quién no estaría interesado en hacerlo con la mejor información disponible pudiendo además ahorrarse hasta 700€?

Más información: https://www.alarmadoo.com/es/alarmas-para-casa/

Fuente Comunicae

Plus500 anuncia un 33% más de ingresos en 2017

0

Más del 75% de los ingresos y suscripciones se han originado desde dispositivos móviles

Plus500, la plataforma online de negociación de CFDs a nivel global, anuncia hoy los resultados preliminares del año cerrados a fecha 31 de diciembre del año 2017. Logrando un año de registros record con un fuerte crecimiento de ingresos debido al aumento de Clientes Nuevos y Clientes Activos, donde el 76% han sido alcanzados en Europa. El trading de CFDs con criptomonedas ha representado menos del 15% de los ingresos totales y más del 75% de los ingresos han provenido de dispositivos móviles. Gracias a un desempeño financiero por encima de las expectativas, se ha logrado un EBITDA que reflejan un mayor margen y apalancamiento operativo. Además, el efectivo neto a fin de año ha resultado por encima de las expectativas, reflejando una sólida generación de dinero en efectivo.

La compañía ha recibido retornos significativos de capital para los accionistas durante este período. Un total de $199,6 millones devueltos a los accionistas consistente en un dividendo provisional de $ 27,2 millones, un dividendo final de $ 92,6 millones, un dividendo especial de $ 72,3 millones y un programa de recompra de acciones de $ 7,5 millones que se ejecutó durante el año 2017. Los dividendos y la recomprahan representado un pago total del 100% de la ganancia neta en 2017.

Highlights operativos

  • El crecimiento de clientes por encima de las expectativas se ha logrado gracias a un marketing eficaz y un fuerte modelo de negocio:
    • Los clientes activos aumentaron un 103% hasta los 317,175 (año fiscal 2016: 155,956), debido al efecto positivo del trading por primera vez entre los Nuevos Clientes
    • Los nuevos clientes aumentaron un 136% hasta alcanzar los 246,946 (año fiscal 2016: 104,432).
    • La rotación disminuyó durante el segundo semestre de 2017, reflejando una mayor actividad de los clientes.
  • Desarrollo esperado de ARPU y AUAC:
    • ARPU más bajo debido a una menor contratación significativa de clientes en el cuarto trimestre de 2017.
    • AUAC más bajo debido a una exitosa estrategia de marketing junto a nuestra oferta de CFDs de criptomonedas que atrajo nuevos clientes principalmente en el cuarto trimestre de 2017.

La amplia oferta de la Compañía permite a los clientes participar en la volatilidad de múltiples criptomonedas, sin poseer el activo subyacente. Plus500 se sigue centrando en la gestión de riesgos, incluyendo establecer el riesgo y el apalancamiento adecuados para todos los instrumentos negociados dentro de su plataforma. El objetivo se centra en aumentar la presencia internacional y diversificar los ingresos a través de las nuevas licencias adquiridas en Sudáfrica y Singapur, que se suman a las licencias ya existentes en el Reino Unido, Australia, Chipre, Nueva Zelanda e Israel. Plus500 sigue siendo el segundo mayor proveedor de CFDs en Reino Unido y la mejor plataforma móvil según los traders de CFDs en Australia debido a su experiencia omnicanal que permite el acceso a la información y negociar a través de PC, web, tabletas, dispositivos móviles o plataformas portátiles.

Perspectiva Regulatoria
La Compañía ha continuado haciendo los cambios necesarios para cumplir con las actualizaciones regulatorias acogiendose a los cambios propuestos por los reguladores. A pesar de que las propuestas de la ESMA y la FCA aún no han concluido y al estar sujeta a la aplicación de las medidas propuestas, el Consejo cree que es poco probable que las propuestas tengan un efecto material adverso en los negocios del Grupo gracias a su modelo de negocio altamente flexible. El área de Atención al Cliente y responsabilidad de cumplimiento también se incrementó, aproximadamente, de 80 empleados a 240 durante el año.

Asaf Elimelech, C.E.O de Plus500
«Nos complace anunciar unos resultados anuales de récord que han demostrado la importancia del apalancamiento operativo inherente a nuestro modelo de negocio. Continuamos trabajando en nuestro objetivo de atender las necesidades operacionales de nuestros clientes a través de la innovación de productos y el liderazgo tecnológico. Esto, combinado con nuestra exitosa actividad de marketing, ha llevado a nuevas adquisiciones de clientes, una reducción de abandono y una mayor actividad de los clientes.

Plus500 tiene licencia para operar y está regulado en el Reino Unido, Australia, Chipre, Nueva Zelanda, Israel, Sudáfrica y Singapur, proporcionando una base sólida y una diversificación de ingresos en un entorno regulatorio en constante evolución.

Nuestra segura plataforma de trading ya incorpora varios de los controles de negociación que los reguladores buscan introducir: fuimos de los primeros en ofrecer una plataforma de trading donde los clientes no pueden perder más que el saldo que tienen en su cuenta. Además, en los años 2017, 2016 y 2015, no hubo ganancia neta del mercado P&L. Esto último refleja la eficiencia de nuestros sistemas internos de gestión de riesgos, y creemos que cumple con las expectativas de los reguladores para evitar que los participantes de la industria dependan de las pérdidas de los clientes. De hecho, nuestros ingresos continúan derivando principalmente de los diferenciales y los overnight charges.

Continuaremos haciendo los ajustes necesarios para cumplir con los cambios regulatorios a medida que se anuncien. Independientemente del resultado final de las propuestas actuales de ESMA y FCA, las implementaremos en su totalidad y nos adaptaremos en consecuencia.

Continuamos teniendo un modelo de negocio muy flexible, una estructura de costes ajustada e ingresos geográficamente diversificados que ayudan a mitigar el impacto de los cambios regulatorios en nuestro rendimiento financiero. En general, anticipamos que la industria se consolidará en torno a un número menor de participantes pero de mayor tamaño, de los cuales creemos que Plus500 estará entre los líderes.

Confiamos en poder seguir desarrollando nuestro negocio y expandirnos a nuevos mercados, al mismo tiempo que incorporamos con éxito los cambios reglamentarios con una interrupción mínima. Nuestro sólido balance general, el modelo de generación de efectivo, la diversificación geográfica y una posición competitiva en el mercado, nos va a permitir ofrecer una sólida rentabilidad para los accionistas a pesar de la continua incertidumbre regulatoria a corto plazo».

Fuente Comunicae

Otto Walter repasa diez perfiles típicos del mundo laboral

0

Desde el «inútil encantador» cuya incompetencia se compensa con una eterna sonrisa, al «fantasma», que promete mucho y no acaba nada. Sin olvidarse del «protestón» o del «desmotiva-jefes»

Otto Walter International, la multinacional española líder en la mejora de comportamientos directivos y comerciales, ha hecho público hoy un listado de diez perfiles-tipo de profesionales, todos ellos dentro del entorno empresarial.

Los expertos de Otto Walter, que plantean esta tipología con una buena dosis de humor, aluden a comportamientos fácilmente identificables y que han venido detectando con sorprendente frecuencia en diversos entornos laborales. Paco Muro, Presidente de Otto Walter International opina: “Todos hemos visto a nuestro alrededor a alguno de estos pintorescos personajes, pero rara vez pensamos que nosotros podamos ser uno de ellos. Para cada uno los raros son los demás, por tanto, tú tienes que ser el raro para alguien, ¡fijo! Así que, mejor averiguar si los demás te identifican en esta lista para empezar a mejorar”.

¿Quién es quién en la oficina?
El protestón:
Pase lo que pase, protesta. Seguramente trabaja como el que más, pero es incapaz de decir algo positivo; su vocabulario, su actitud, y su tono de voz sólo admiten comentarios críticos o negativos. Para este tipo, cualquier cambio o noticia es siempre a peor. Cuestiona todo y lo hace siempre en público, y aprovecha cualquier reunión, curso, grupo de pasillo o viaje, para soltar pestes de la empresa.

El inútil encantador: Desesperante y entrañable a partes iguales. Siempre con un detallito para todos, se deshace en sonrisas y candidez y es absolutamente inútil para el trabajo. Nadie sabe muy bien cómo consiguió entrar a trabajar, porque desde el primer momento ya se veía que su capacidad profesional era ínfima. Pero una vez dentro, ha pasado a formar parte del decorado de la oficina, y ¿quién se atreve a decirle nada al pobre? Llegaran épocas de crisis, reajustes de plantilla, rotación del personal, pero milagrosamente sobrevivirá a jefes y compañeros.

El «Desmotivajefes»: Cumple con su trabajo, eso sí, solo hace lo estrictamente necesario. Nunca se ofrece a echar una mano, rara vez realiza un esfuerzo adicional, no presenta propuestas ni soluciones, participa lo justo para que nadie pueda decirle nada. Sólo reacciona con rapidez, y dudoso gusto en las formas, para protestar ante el más mínimo error administrativo que le afecte: una décima de más en la aplicación del IRPF, un día de retraso en el pago de unas dietas, o una interpretación del Convenio. Se cree mejor de lo que es y no le va eso de entregarse.

El torpe competente: Trabaja sin errores y con absoluta fiabilidad, y eso le hace suficientemente competente. Muy preciso mientras no le saquen de su rutina. Pero como tenga que tomar alguna decisión o una iniciativa propias, tiene un don natural para elegir siempre la peor opción. Se ahoga en un vaso de agua y tiene tendencia de hacer montañas de granos de arena. Se agobia y acaba agobiando a su entorno.

El bocazas: Su lengua es más rápida que su mente. Dice lo que no debe, como no debe, en el momento más inoportuno y ante las personas inadecuadas. Si pensara dos veces antes de hablar, sería el colaborador ideal, ya que cumple y tiene iniciativa, pero esa enorme boca suya le pierde y le desprestigia enormemente. A cambio, suele ser un excelente encajador, ya que está muy acostumbrado a recibir contestaciones afiladas ante sus habituales salidas de tono.

El marqués: Le echa más horas que nadie. Eso sí, sale a tomar café, come tranquilo y, como se queda hasta muy tarde, suele hacer una pequeña parada por la tarde. Efectivamente, pasa muchas horas en la oficina porque en su vida personal encajan muy bien los horarios laborales infinitos. El cree que es el que más trabaja, incluso se ve a sí mismo como el salvador del departamento, pero en realidad hace las mismas horas reales que el resto. Su caótica forma de organizarse hace que su eficacia sea inferior a su potencial. La imagen que crea en su entorno es que vive como un marqués consentido.

El fantasma: Se cree 'Superman', promete mucho pero nunca acaba nada. Se vende magníficamente dentro de la casa y, de hecho, invierte la mayor parte de su tiempo en relaciones públicas internas. Consigue que todo el mundo acabe trabajando para él, liando a los de su entorno. A la larga suelen acabar cayendo, pero después de haber dejado su sello en la empresa y más de un problema grave con clientes, proveedores y todo el que se cruza en su camino.

El figura: Habla mucho y en voz bien alta. Es el gran animador de las comidas hasta el café, a partir de ahí suelen perder los papeles y abochornar a cualquiera. Auténtico profesional de los numeritos, trabajar con él será divertido a ratos y pero duro la mayor parte del tiempo. Buen tipo en el fondo, sano, mediocre en su trabajo y permanentemente feliz. Seguramente para él todo es difícil, la competencia es dura, y su concepto de negociación es entrar en casa del cliente y ofrecer el máximo descuento posible y algún regalo antes de que éste abra la boca.

El mensajero de los dioses: Se trata de un mando intermedio que sólo es eso, intermedio. Tiene a un jefe de carácter fuerte y se limita a hacer de mensajero de sus órdenes. Tragará con todo, jamás discutirá con su jefe una decisión por absurda que sea, la asume y la comunica como si nada. Ante su equipo evidencia sin complejos que es un “calzonazos”, pero no le importa, cobra un buen sueldo y tampoco aspira a más. Por supuesto, cada vez que alguien quiere algo que implica a su departamento, le puentean.

El mariposa: colaborador destacado y eficaz que trata de llevarse bien con todos, y, muy especialmente con los de arriba. Mientras todo va bien es un compañero ideal, pero cuando las cosas se complican siempre tomará partido por el jefe. No se mojará jamás por un compañero, tragará con lo necesario para esquivar los golpes y será aliado de injusticias y atropellos sin dudarlo. Eso sí, siempre tratando de mantener el tipo, no enfrentarse con nadie y seguir llevándose bien con todos.

Fuente Comunicae

El hongo de Symborg en la revista científica Journal of Agricultural Science

0

El estudio científico evalúa al Glomus de Symborg y demuestra su superioridad frente a otras especies

La publicación Journal of Agricultural Science and Technology se ha hecho eco de un informe sobre varios trabajos de investigación acerca de la efectividad fitofortificante del hongo descubierto y patentado por la compañía, el Glomus iranicum var tenuihypharum.

Los estudios publicados demuestran que este microorganismo mejora el estado fisiológico de las plantas y sus rendimientos productivos con aumentos de las cosechas de hasta un 45%. La revista ha seleccionado un conjunto de trabajos científicos que evalúan la eficacia de este hongo micorriza arbuscular en distintos tipos de cultivos: lechuga, uva de mesa, tomate, arroz, fresa, plantas ornamentales, etc. y en distintos tipos de suelos y condiciones. Los resultados son comparados con los de otros hongos similares que han demostrado rendimientos muy inferiores en su capacidad de colonización de las raíces y de adaptación a todo tipo de condiciones ambientales, y por lo tanto un menor potencial de mejora de los rendimientos productivos de las cosechas.

La publicación recopila los resultados de diferentes estudios y trabajos de campo realizados por la compañía, junto con centros de investigación públicos y universidades, en 19 cultivos y en plantaciones ubicadas en distintos países y diferentes condiciones: cultivo hidropónico, invernadero y al aire libre, distintos tipos de suelos, etc. Los resultados varían en función de la situación previa del suelo, los protocolos de fertilización utilizados, etc. pero el tratamiento con Glomus iranicum var tenuihypharum permite constatar mejoras productivas en todos los casos. Los aumentos productivos más habituales varían entre el 8% y el 20% pero en no pocas ocasiones las cosechas se vieron incrementadas en más de un 30%. Es el caso de un ensayo sobre arroz realizado en España donde la producción registró un incremento del 52%, o una aplicación sobre arándanos realizada en Túnez que registró un incremento de cosecha de un 33%. (Ver infografía con datos en otros cultivos).

Situaciones de estrés
El estudio destaca la capacidad del Glomus iranicum var tenuihypharum a la hora de mantener su efectividad también en suelos salinos y con PH elevados. Varios ensayos han evaluado la capacidad del hongo de Symborg ayudando a las plantas a nutrirse incluso en condiciones de estrés por suelos alcalinos, o por riego con aguas residuales altamente salinas. Los trabajos publicados demuestran la capacidad del hongo de aliviar el estrés salino en cultivos de lechuga y la mejora de la actividad fisiológica de plantas ornamentales irrigadas con aguas residuales de alto contenido salino.

Los estudios científicos evalúan las diferencias observadas en plantas inoculadas con esta micorriza arbuscular en todo tipo de parámetros: absorción de nutrientes (nitrógeno, fosforo, calcio, potasio, sodio, hierro, manganeso, etc), eficiencia en el uso del agua, tasa de fotosíntesis, aumento de la biomasa, mejora de los rendimientos productivos en cuanto a la cantidad de los frutos y también en cuanto su calidad, brix, etc.

Todas las pruebas se han realizado mediante la inoculación de las plantas a través de los distintos productos basados en este hongo que comercializa la compañía: MycoUp y MycoUp Activ (que se aplican mediante disolución en el agua de riego), Resid HC (para el recubrimiento de semillas) y Resid MG (microgranulado para la aplicación directa en el momento de la siembra). La elección del producto viene determinada en función del método de inoculación recomendado por los expertos de la compañía teniendo en cuenta el tipo de cultivo y otros factores.

Las conclusiones del estudio publicado en la revista ponen de relieve la importancia que están adquiriendo los bioestimulantes en el mercado mundial. Factores como la degradación de los suelos provocada por los exigentes protocolos de utilización de insumos químicos, el alto de grado de productividad necesario en la agricultura intensiva, la escasez de suelos agrícolas para abastecer a la creciente población mundial y el aumento del interés por la agricultura ecológica están potenciando un fuerte desarrollo de métodos alternativos que posibiliten la sostenibilidad del mercado agrícola. Además, el estudio afirma que en los últimos años ha aumentado el conocimiento científico de los procesos naturales que intervienen en la alimentación de las plantas y muy especialmente la implicación de los microorganismos del suelo y más concretamente de los hongos de la rizosfera.

Sobre Symborg
Symborg es líder en investigación y desarrollo de biotecnología agrícola. Sus soluciones biológicas innovadoras maximizan el rendimiento de las cosechas y protegen el medioambiente superando el reto de la sostenibilidad.

Fundada en 2009 por Jesús Juárez y Félix Fernández, ambos con extensas carreras profesionales en los campos de la investigación y la agricultura, Symborg se ha consolidado como una empresa líder en Bioagro. Con filiales en España, Méjico, Estados Unidos, Turquía, China, Chile y Brasil, sus productos se utilizan en más de 30 países.

MediaKit

Fuente Comunicae

Brainstormer señala la importancia de contar con un buen comercial para potenciar cualquier negocio

0

La impresión causada por un comercial determina en gran medida la confianza que un cliente pone en una empresa

Los comerciales son la imagen de las empresas. Más allá del producto o servicio ofrecido por un negocio, requiere de un personal cualificado que sepa cómo venderlo, es decir, que sea su fuerza de ventas. Contar con una persona solvente y capacitada en el área comercial, va a marcar parte del futuro de la empresa, así como de los beneficios obtenidos.

La cuestión está, entonces, en saber diferenciar a un buen vendedor de uno malo, potenciar sus características y conseguir que sea eficiente a la hora de ensalzar las bondades de cualquier producto o servicio que trate de vender.

Características de un buen comercial
El talento en el área comercial es algo con lo que se nace, pero que también se puede desarrollar con trabajo duro. En todo caso, desde Brainstormer explican las características que deberá mostrar un buen comercial están muy marcadas.

Sinceridad
La sinceridad y la confianza son las dos primeras características que debe tener todo buen vendedor. No debe basarse en artimañas para convencer a sus clientes, y debe ser el primero que confíe plenamente en las virtudes de aquello que está vendiendo.

Socialización
Los mejores comerciales son muy sociables, tienen facilidad para entablar conversaciones con cualquiera y en cualquier situación. No necesitan presentación por parte de terceros, y siempre se sienten cómodos en ese tipo de situaciones.

Adaptación
Aunque pueden tener un discurso ensayado, se adaptan al medio en que se encuentran y a las personas que conocen. Son capaces de encontrar una salida dependiendo de las circunstancias gracias a su adaptación.

Empatía
El comercial ha de saber negociar con sus clientes, pero también debe ser empático y capaz de ponerse en situación de la otra parte. De esa forma, le resultará más fácil entender sus necesidades para conseguir que su producto o servicio sea una de las soluciones a las necesidades del futuro comprador.

Optimismo
Los buenos comerciales son optimistas y siempre mantienen una buena predisposición para conseguir cerrar las ventas. Además, debe procurar contagiar a los clientes de ese optimismo, y dejar de lado otras cuestiones para tratar de dar pena.

Entusiasmo
Por supuesto, debe gustarle su trabajo y desempeñarlo con entusiasmo y alegría en todo momento. El entusiasmo también es muy valorado por parte de los clientes, y fácil de contagiar, por lo que será más probable llegar al objetivo deseado.

Conocimiento
Algo que tampoco puede faltar en un buen comercial es el conocimiento total y absoluto de aquello que están vendiendo. También estarán en continua formación, porque el conocimiento siempre implica un mayor poder de convicción.

Apariencia
Por último, pero no menos importante, los buenos comerciales deben cuidar siempre su imagen y apariencia, porque será su carta de presentación a la hora de tratar con los clientes. De todos es sabido que la primera impresión solo se tiene una vez, por lo que deben tratar de que sea la mejor posible.

En resumen, un comercial profesional y efectivo deberá tener una serie de características personales y físicas que siempre podrá potenciar, pero que también tendrá que poseer por naturaleza para poder llegar a ser el mejor en su trabajo.

Fuente Comunicae

Principle Global llega con fuerza al mercado ibérico

0

El Grupo Principle Global llega al mercado español con oficinas en Madrid. Su misión: implementar marcas a escala global

Se trata de una empresa dinámica y única, cuyo objetivo es transformar los estándares corporativos de las marcas en espacios de tres dimensiones. Es decir, lugares donde el cliente final interactúa directamente con la marca.

Principle Global es una de las primeras de su sector, con un volumen de facturación de 200 millones de euros en 2017. Cuenta con más de 600 trabajadores y socios en todo el mundo, opera en 60 países y dispone de oficinas propias en Europa, América, Asia y África. Este año estrena oficina en España, dirigida por la sede europea en Milán.

Usar la creatividad para el cambio es uno de sus grandes objetivos, ya que la implementación de marcas globales es el núcleo de su negocio. Entre sus servicios se encuentran la gestión de proyectos, señalizaciones, diseño gráfico de ambientes, interiores y displays, soluciones para oficinas, y diseños a medida.

Calidad, responsabilidad, servicios globales e innovación son las claves de su cultura de comunicación. Por eso prestan atención a los pequeños detalles y creen en la coherencia de la planificación, los procesos y las marcas.

Cobertura mundial, atención local y sostenible. Esa es la propuesta de valor de Principle Global, a la que se suma la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado para crear su fórmula del éxito.

¿Y quién confía en este modelo? Multinacionales como BMW, Jaguar Land Rover, Pinnacle, Vodafone, Nissan, FCA o Unicredit Bank, que han apostado por un modelo de sinergias estratégicas que controlan los estándares de la marca a nivel mundial.

Detrás de la compañía está un equipo de personas altamente cualificadas, comprometidas con la sostenibilidad, la responsabilidad y el trato local a nivel global.

www.principleglobal.com

Contacto
Tiago Sousa
Country Manager Spain & Portugal
tiago.sousa@principleglobal.com
+34 662 416 693

Fuente Comunicae

Publicidad