domingo, 17 agosto 2025

La discoteca WOLF Barcelona, la apuesta comercial en Marina, abre sus puertas este viernes 23 de febrero

0

El antiguo Sr.Lobo renace como WOLF Barcelona, la nueva discoteca para el gran público, entre 20 y 35 años, que llenará las noches del sábado de Poble Nou con fiesta y música comercial

¿Se está cansado de las discotecas de siempre? ¿No se encuentra un sitio cercano y divertido para salir en Barcelona? ¿Copas de baja calidad a altos precios? Algo así debían pensar los impulsores de la nueva discoteca WOLF Barcelonaantes de lanzar este ambicioso proyecto en la zona de Marina, en calle Almogàvers 88.

En este nuevo espacio se podrá disfrutar de los éxitos más actuales y de revivals de ‘temazos’ de toda la vida, todo ello acompañado con bebida de calidad a un precio competitivo. Para todos los que quieran pasar una buena noche de fiesta en un ambiente desenfadado y divertido, sin complicaciones, este puede ser el lugar que estaban esperando.

La discoteca cuenta con un espacio amplio y diáfano, con más de 600 metros cuadrados de sala, que la convierten también en un local perfecto para organizar conciertos, eventos de empresas, fiestas privadas o sesiones con DJ’s. Si es necesario, se ofrece el servicio de organización de eventos y catering para empresas por lo que se presenta también como una magnífica opción para todo aquél que busque alquilar una discoteca o un local de gran capacidad de domingo a viernes.

Una discoteca por y para el público
Ramón, Jordi i Albert, tres emprendedores propietarios de los bares D9, Summum y del evento Festacapdany.com, se han unido con un sueño común: dar forma a la discoteca en la que siempre habrían querido vivir la noche; un espacio amable y donde abunda el buen rollo delante y detrás de la barra.

WOLF Barcelona se inaugura oficialmente el próximo 23 de febrero con una sesión a cargo de los DJs residentes y cargada de sorpresas, con todos los ingredientes para convertirse en la nueva discoteca comercial de referencia en Barcelona.

MediaKit

Fuente Comunicae

Las declaraciones más descabelladas sobre Letizia

Existe una delgada línea entre ejercer una profesión pública y convertirse en un personaje famoso. Por supuesto, lo de Letizia no es una profesión, es una posición y un estatus que le ha llegado por amor y por unión al Rey legítimo de España, Felipe VI.

Pero no era Letizia Ortiz una desconocida para el gran público. Su cara era la imagen y la voz de la segunda edición de los informativos de la primera de Televisión Española. Cruzada la línea de busto parlante a Reina consorte de España, los dardos, sin lugar a dudas, no se hicieron esperar.

Jaime Peñafiel sobre Letizia

Letizia

A estas alturas del partido, pocas cosas le han faltado a Jaime Peñafiel decir (o escribir) sobre Letizia. No solo habló de su pasado oscuro con diversos y diferentes hombres, sino que después empezó atacando cosas más banales (e igualmente machistas), como su forma de vestir o sus altísimos tacones, un complemento que bien le sirvió para el título de un libro sobre ella.

«Letizia no fue la mejor elección. No era la persona adecuada, lo dije desde el primer momento. Ella es sólo la consorte, pero actúa como si fuese la titular de la corona. Le guste o no le guste: ella no es reina». Y entre otras cosas, ha llegado a publicar: «No sé por qué cae mal, los que conocemos muchas cosas tenemos motivos, pero la mayoría de las personas no conocen nada pero les cae mal, por la manera que tiene de mirar, agresiva, no es cálida».

El sarcasmo de su suegro, Juan Carlos I

Letizia

Amigos íntimos del rey Juan Carlos I han revelado que su colega piensa de su nuera que es «como tener al enemigo en casa«. Una anécdota que ilustra perfectamente la tensa relación que mantienen Rey emérito y Reina consorte es la que reveló Andrew Morton, autor de una de las biografías más escandalosas de Diana de Gales:

«Se cuenta que poco después de que doña Letizia entrase en la familia real, todos ellos, almorzando, estaban comentando la situación en Irak, arrasado por la guerra. […] Entonces doña Letizia soltó un discurso, que duró aproximadamente 20 minutos, acerca de las cuestiones que enfrentaban a Oriente y el pueblo de Irak. Al cabo de un rato, el rey, que advertía los rostros inexpresivos de los presentes, le dijo a su nuera: ‘Letizia, ya sabemos que eres la más inteligente de la familia, pero por favor, deja hablar a los demás’.

Carmen Lomana sobre Letizia

Letizia

Si por algo ha empuñado el hacha de guerra Carmen Lomana contra Letizia ha sido, especialmente, por los estilismos que la Reina de España ha lucido en sus últimos actos públicos. La última vez que cogió, airada, su iPhone para tuitear su opinión contra la esposa de Felipe fue el pasado mes de noviembre. Letizia acudía a los Premios Francisco Cerededo con un modelo de Teresa Helbig que no dejó indiferente a nadie. 

«Con todo mi respeto @CasaReal y a Letizia. Una Reina no pude ir a unos premios de periodismo con minifalda de vértigo, y tirantes como si fuese a una disco. Ella no es una it girl. Protocolo debería guiarla, no tiene conciencia de la institución que representa», escribió la socialité.

El estilista Josie sobre Letizia

YouTube video

En octubre de 2014, con apenas cuatro meses de reinado a sus espaldas, los Monarcas Felipe VI y Letizia viajaban hasta La Haya para un encuentro con los Reyes de Holanda, Máxima y Guillermo. Efectivamente, en el programa ‘Zapeando’ de LaSexta hicieron un pequeño análisis comparativo entre las dos reinas: ambas del ámbito profesional, ambas de origen plebeyo…

Sin embargo, el estilista Josie debía ir más allá. Su labor en el magazine de las tardes de LaSexta es sacar punta, con el toque de humor que tan solo él tiene, a los estilismos de las diferentes celebrities que forman parte de la actualidad. Letizia, sin ser una de estas, también entra en el cupo. Respecto al vestido rojo de la Reina comentó: «El rojo es un color difícil, igual que el marrón chocolate. El rojo es un color que emputece bastante». 

Anna Aldós, escritora y biógrafa de los Tous

letizia

El pasado mes de enero, despertábamos con una noticia que dejaba boquiabiertos de propios y extraños. En una conexión en directo desde Barcelona con el programa ‘Espejo público’, la famosa escritora Anna Alós hacía una revelación de la que todavía no nos hemos recuperado.

Parece ser que salió de Casa Real la orden, la sugerencia, vamos a decir la sugerencia, de que retirasen del patronato (Fundación Tous) a Pilar Rahola y Helena Rakosnik, la esposa de Artur Mas», ambas abiertamente independentistas. Atónitos y sin dar crédito ante tal gravísima acusación, los contertulios preguntaron directamente por el nombre de la persona responsable de Casa Real a la que Anna estaba haciendo alusión directa: «Digamos que la reina Letizia manda mucho«, concluyó.

Agustín Bravo

bravo Merca2.es

«Letizia es una imposición«. El celebérrimo presentador de Canal Sur emitía estas palabras en exclusiva para ‘Vanitatis’ en un reportaje llamado ’20 famosos opinan de Letizia’, justo cuando se conocía la noticia de la abdicación del Rey Juan Carlos I.

«A Letizia no la hemos elegido nosotros sino que ha sido el propio príncipe. Yo me hago una reflexión y es que si a la princesa desde siempre la hemos visto bastante sobrada, Dios quiera que la ilumine y cambie. Acuérdate el ‘déjame terminar’ en la pedida de mano. Por eso deseo que lo haga bien, porque es tan importante el papel que la historia le ha encomendado que tiene que hacerlo bien. Me parece imposible que esté a la altura de la reina«.

Los amigos íntimos de Felipe VI

Letizia

Los escritores Daniel Forcada y Alberto Lardiés publicaban en 2015 el libro ‘La Corte de Felipe VI (La Esfera de los Libros)’. En aquella obra, se hacía un recorrido de un año desde la inesperada abdicación del Rey Juan Carlos I hasta la entonces actualidad.

En declaraciones para ‘El Confidencial‘, Daniel Forcada uno una confesión brutal sobre un supuesto sobrenombre que los amigos íntimos de Felipe le tenían puesto a Letizia: «Ella, con su forma de ser y su carácter, tampoco lo ha puesto fácil. En el libro se cuenta que los amigos más elitistas de Felipe se referían a ella como ‘la chacha’ cuando empezó el noviazgo y pensaban que eso sería un romance pasajero».

The New York Times arrea a Florentino a cuenta de Real Madrid TV

0

El pasado miércoles miles de profetas futbolísticos se colocaron ante el televisor para ver la puntilla a la temporada maldita del Real Madrid y la consiguiente caída de Zinedine Zidane, técnico francés que se atrincheró con el vestuario que le hizo ganar 10 de 12 títulos posibles para negarse a incorporar nuevos galácticos con los que olvidar el «pepinazo» del Leganés. Pero el Real Madrid tiró de garra, se abrazó a una afición entrega y salió en tromba. Aunque pronto los de Emery barruntaron que iban a asaltar el Bernabéu, situación que no llegó a sucederse tras un arreón final liderado por Marco Asensio que puso el júbilo en la catedral blanca. Así salvó Zidane su match ball y así se quedaron cariacontecidos los profetas.

Y Real Madrid TV se disparó: cuadriplicó sus datos habituales hasta el 0,75% de share y fue sintonizado en algún momento del día por dos millones y medio de espectadores. Aun así este rayo de luz no tapa los nubarrones de bajas audiencias y polémicas internas y externas del canal propagandístico relanzado por Florentino Pérez. Porque esta señal fue en enero la menos vista entre las 26 que emiten en la TDT nacional con un triste 0,2% de share, situación que probablemente se repetirá en febrero.

A estas bajas audiencias, con «ceros técnicos» sepultando varios programas, se le suma el goteo de polémicas internas, relacionadas con las condiciones laborales, y externas relacionadas por la gestión de Jaume Roures. Es cierto que estos líos se agudizaron en prensa por el posicionamiento del empresario con el procés. En octubre, en pleno vendaval catalán,  a Florentino Pérez le tocó el examen de la Asamblea General Ordinaria y Real Madrid TV salió a relucir. Un socio compromisario preguntó hasta «cuándo vamos a estar pagando tanto dinero a la empresa de un señor que mantiene una conocida postura ante el conflicto catalán». La empresa es Royal Media, filial de Mediapro, y el señor es Roures.

Florentino salió entonces por la tangente: «Mediapro presta servicios a más empresas, no sólo a Real Madrid TV». Pero también quiso dejar contentos a los que pedían guillotina: «El contrato finaliza dentro de un año y medio». Varios medios habían alentado este asunto mientras se pedían firmas en Change.org, cierto es que con motivos más políticos que técnicos. Y eso que el canal tiene escándalos como para pedirlo por varias denuncias públicas contra la gestión de los tres hombres fuertes, Antonio Galeano, ex mano derecha de Ferreras y dircom blanco; César Nanclares, responsable audiovisual del club; y Mariano Rodríguez, hombre fuerte de Mediapro en el templo catódico merengue.

En este negocio es cierto que no solo factura Royal Media Internacional, que presentó en 2015 un beneficio bruto de casi 775.000 euros tras haber facturado, según Crónica Global, alrededor de 30 millones de euros. Porque dos filiales participadas por Mediaset y Atresmedia producen ‘Campo de estrellas’ y ‘Madridistas por el mundo’, que conviven en la parrilla con tertulias, informativos y retransmisiones a cargo de Roures, conciertos, películas y quizás pronto veamos teletiendas para rebajar la sangría económica de un canal con audiencias residuales.

El tema de Real Madrid TV traspasó fronteras la semana pasada de la mano de Rory Smith, que en The New York Times: «En los dos períodos en que Pérez ha sido presidente, del 2000 al 2006 y del 2009 en adelante, ha transformado el club en una especie de Disneylandia deportiva, un paraíso Panglossiano (positivista) donde todo es lo mejor, un desfile de victoria sin fin. La imagen debe mantenerse a toda costa. «Cualquier voz que critica su pensamiento se tacha inmediatamente como anti-madridista», dijo SRM (asociación de socios independientes) sobre Pérez en un correo electrónico. Es una mentalidad que también se aplica a los aficionados y periodistas.

Y añade: «La derrota, mientras tanto, simplemente no existe. Real Madrid TV, disponible de forma gratuita para los espectadores en toda España, cubre todos los partidos de Real Madrid, pero no tiene derechos de transmisión en directo. En los días siguientes muestra partidos que el Real Madrid ha ganado. Imágenes de derrotas y, a veces, empates, están olvidados silenciosamente».

Vodafone y Telefónica se tiran a la cara el liderazgo del 5G

“Un hito histórico”. Ese ha sido un chascarrillo recurrente en el cuartel general de Vodafone este pasado martes cuando han llevado a cabo una demostración de llamada sobre red 5G. Algo similar a lo sucedido en la sede de Telefónica cuando hace unas semanas presentaron sus ciudades (Segovia y Talavera de la Reina) laboratorios de 5G.

Todo ello en la antesala del Mobile World Congress de Barcelona, donde ambas compañías seguirán tirándose el liderazgo y la innovación a la cara. Además, el operador azul insistió mucho durante su presentación hace unos días de que lo suyo no era una “prueba piloto”, ni nada similar. Pero no son los únicos que van con pólvora de gran calibre.

En esta moderna carrera espacial por hacer más ruido con la llegada del 5G también se ha sumado Orange. En concreto, la compañía ha apostado por su patria natal para hacer los primeros grandes ensayos. En el norte de Francia, Lille y Douai serán las ciudades que desde mediados de 2018 llevarán a cabo pruebas reales con 5G. Todo se puede seguir bajo el hashtag #Generation5G.

Esta situación de Orange ha provocado que sean Vodafone y Telefónica las que más ruido estén haciendo en España. Además, cada movimiento lo hacen con sus partners de turno. Huawei con los rojos; y Ericsson y Nokia con los azules. Planas mayores, consejeros delegados, responsables de red… todos expectantes y asistentes para decir que son líderes o pioneros. Eso sí, abordando asuntos que no tendrán cabida comercial hasta pasado 2020, momento en que ya esté licitado el espectro radioeléctrico que mejor soporta esta tecnología 5G.

Vodafone da un gran paso

Lo que ha hecho Vodafone, con su aroma a avance de especial importancia, ha sido completar junto a Huawei la primera llamada 5G en el mundo, realizada desde Castelldefels (Barcelona) a Madrid, utilizando las especificaciones del estándar comercial NSA (Non Stand Alone) aprobado por 3GPP el pasado mes de diciembre y la banda de espectro de 3,7 GHz.

El nuevo estándar contempla la utilización, en una primera fase, de la infraestructura de la red 4G para el control y gestión del tráfico, por lo que será necesario que tanto los terminales como las estaciones base puedan establecer una conectividad “dual” a las redes 4G y 5G al mismo tiempo.

Bajo todas estas siglas se esconde una verdadera revolución. Ahora bien, ¿quién va por delante? ¿Se puede usar la palabra liderazgo? ¿Hito mundial? En el próximo MWC de Barcelona se podrá conocer a fondo cuáles son los planes comerciales, aunque seguramente primero serán los dirigidos al ámbito comercial y corporativo. Básicamente porque, por ejemplo, hasta finales de 2019 no habrá dispositivos móviles que soporten la tecnología 5G, al menos para el uso doméstico.

Y no solo eso. Todavía falta que se licencien los espectros de radio para el uso de frecuencias de 5G, algo que se llevará a cabo en los próximos dos años. En concreto, para 2020 debe estar todo finiquitado. Será en ese momento cuando habrá líderes como dice Telefónica, hitos como sugiere Vodafone y operadores que llegan antes que otro. Entonces se podrá iniciar la carrera por el 6G.

El modelo clásico de DIA se juega otro batacazo en Bolsa

0

Demasiados metros cuadrados repartidos en más de 5.000 tiendas en España, una elevada deuda y una estrategia que no consigue desprenderse del modelo clásico de supermercados con la rapidez con la que cambian los hábitos de consumo. Estas son las tres claves que vaticinan para DIA unos resultados negativos y su consiguiente batacazo en el Ibex-35.

Este jueves 22 de febrero, la firma de supermercados presenta sus resultados a cierre de 2017. Analistas, inversores y la propia cadena con el profit warning –una revisión a la baja de su Ebitda –que emitió hace unos meses saben que no serán buenos. Algo que inevitablemente podría lastrar el precio de la acción por debajo incluso de los 3,8 euros, el mínimo registrado en 2017. Desde la semana pasada, varias firmas de inversión han recortado el precio objetivo sus títulos de cerca de 5 euros a 4 euros.

“La acción de DIA ha tenido un mal comportamiento en Bolsa con caídas de hasta un 10% en 2017”, indica Joaquín Robles, analista del bróker online XTB, quien apunta que habrá que ver si es capaz de recuperar los 4,2 euros por acción o perder los soportes de los 3,9 euros por título. Y es precisamente en ese soporte donde se mueve esta semana.

Aunque es complicado predecir lo que ocurrirá en el parqué bursátil, si bien es cierto que cualquier gran movimiento en la cadena desencadena grandes caídas o repuntes importantes. Cuando DIA presentó un beneficio neto de 60,8 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, un 4,1% menos que en el mismo período de 2016, se dejó un 3,91% en la sesión bursátil tras conocerse los resultados.

No obstante, los movimientos en su accionariado han sido muy bien acogidos en el mercado. El pasado 27 de julio, Mikhail Fridman se hacía con un 10% de DIA por un total de 323 millones de euros. Ese mismo día, la compañía cerraba en positivo. La acción ascendía a 6 euros. Y en enero, este amentaba a través de Letterone Investment Holdings al 15% su participación. Además, llegó a un acuerdo para la compra a plazo de 62,2 millones de acciones adicionales, equivalentes a un 10% adicional del capital. En total, alcanzaría un 25%.

DIA
Evolución de la acción de DIA en Bolsa en el último año.

Los analistas aseguran que el magnate ruso no quiere hacerse con un mayor porcentaje de DIA. Pero si alcanzase el 30% “estaría en posición de lanzar una OPA”, indican desde XTB.

Actualmente, DIA tienen un valor de 2.445 millones de euros y una deuda de 1.265 millones de euros. Esta elevada deuda echaría para atrás a cualquier inversor sin conocer previamente el plan estratégico de la compañía presidida por Ana María Llopis. Un plan estratégico que se enmarca entre el fin del modelo clásico y la internacionalización.

Adiós al modelo clásico

La cadena DIA sufre en su modelo más tradicional. En 2017, perdió 0,3 puntos porcentuales hasta el 8,2% de cuota de mercado en España. “Es la cadena española con mayor número de tiendas en España –cerca de 5.000–. Está reduciendo su participación en el mercado, con lo cual su rentabilidad por metro cuadrado estará sufriendo y esto es probable que se vea reflejado en sus resultados”, señala Florencio García, director de los sectores Retail y Petrol en Kantar Worldpanel.

De hecho, DIA se aprovechó hace años de los problemas de Eroski para hacerse con 140 tiendas de la enseña vasca y ampliar su superficie. “Al ser la que más tiendas tiene es la más perjudicada por el incremento de competencia. Y esto se ha notado en su modelo más clásico (Maxi DIA o DIA Market)”, explica García.

Un modelo clásico está destinado a perder presencia en la cadena. En 2017, la firma reformó cerca de 600 establecimientos y reconvirtió alguno de ellos en La Plaza de DIA. Este último formato junto a Clarel son los que ganan cuota dentro de DIA.

Nuevos conceptos

“Está intentando que sus puntos de contacto con el cliente sigan resultados atractivos. Y por ahí debe ir la fuerza de su marca”, indican desde Kantar. Recientemente DIA lanzó un nuevo modelo de tienda de conveniencia, DIA&GO. Se trata de cuatro tiendas ubicadas en Madrid diseñados para compras pequeñas y de última hora.

También está probando tiendas en gasolineras BP. Y hace un mes amplió a Valencia su alianza con Amazon para la venta online a través de Amazon Prime. Madrid y Barcelona ya cuentan con este servicio.

DIA tiene 5.498 establecimientos en España y Portugal, 1.922 en Argentina y Brasil y 379 en China

DIA cuenta con 5.498 establecimientos en Europa (entre España y Portugal), 1.922 en América Latina (Argentina y Brasil) y 379 en China. Entre ellas dan empleo a cerca de 44.000 trabajadores. Y es precisamente su posicionamiento en mercados como Brasil, Argentina y Portugal donde la compañía puede encontrar su vía de escape. “El 45% de los resultados de la cadena proceden de estos tres países”, apunta el analista de XTB.

Así, la cadena de supermercados española se mueve entre el fin del modelo clásico que copa una gran parte de su superficie, los cambios accionariales, la reducción de la deuda y el proceso de internacionalización. Sus resultados de 2017 se reflejarán en el Ibex-35, sin embargo, será su estrategia en 2018 la que marque el nuevo rumbo de la compañía.

Luis de Guindos: de amigo a enemigo

0

Este mismo 2018, desde lo más alto de la torre del Banco Central Europeo, en Sonnemannstrable número 20, Luis de Guindos moverá los hilos para adentrar a España en su nuevo pasadizo del terror: la monstruosa deuda pública. El español que ha sido durante más de 2.000 días el mejor aliado del Gobierno y el presidente, Mariano Rajoy, abandona el barco en busca de una suerte mayor. Aunque llegado el día, llegará seguro, regresará para convertirse en una pesadilla para la propia España. Incluso, para su propio partido.

La deuda pública es el próximo gran problema al que se enfrentará España en los próximos años. La cantidad total excede el billón de euros, además de manera holgada, y en relación al PIB zigzaguea en torno al 100%. Por encima de dicho nivel, los desequilibrios se multiplican cómo señalan los trabajos de Baum, Checherita-Westphal y Rother. Incluso en niveles inferiores ya produce importantes desfases como señalaron Reinhart y Rogoff, aunque al ser matizado y corregido su artículo sus conclusiones quedan algo en el aire.

Tras lo anterior, la pregunta es obvia: ¿Cómo puede generar distorsiones dicha cantidad de deuda si en la actualidad la economía española va como un tiro? La respuesta es que el BCE tiene falseada la economía gracias a su política económica expansiva, gracias a imponer unos tipos de interés en mínimos históricos y comprar tanto deuda pública como de empresas. El resultado de lo anterior, es que España se financia a precios irrisorios por lo que el coste de una deuda tan enorme, por el momento es sostenible.

Luis de Guindos forma parte de la nueva camada que debe relevar el Consejo del organismo bancario y que acercará a la entidad a posiciones más duras

El problema para España –también para Portugal o Italia- es que cuando el BCE corte de raíz dicha política que tiene trampeada la economía los desequilibrios van a aparecer. Es en este punto dónde entra Luis de Guindos flamante nuevo vicepresidente del BCE –aunque todavía no es oficioso-. El español forma parte de la nueva camada que debe relevar el Consejo del organismo bancario y que acercará a la entidad a posiciones más duras.

El hecho de que el BCE torne a posiciones más duras es una realidad, la única incógnita es la velocidad con la que lo haga. De Guindos explicó ante los medios que no era ni paloma ni halcón -como se definen en la jerga económica a economistas ‘(neo)keynesianos’ o más liberales-  simplemente “pragmático”. Este matiz es importante, porque tras años de políticas monetarias no convencionales es en estos años venideros cuando se deben aplicar las más duras.

Se podría argumentar que si la cosa va bien, no habría que cambiar lo hacerlo más despacio. El problema de lo anterior es que dilatar en el tiempo políticas de este estilo es contraproducente y hasta peligroso porque pueden generar burbujas. Los bonos seguros como la renta fija están en negativo, por estas políticas, lo que obliga al ahorro buscar activos con más riesgo como los ‘high yield’ –de máximo riesgo- para obtener mayor rentabilidad. La burbuja se hincha, entra más dinero a esos activos, hasta que estos no pueden devolver lo prestado –al ser de mucho riesgo es probable que no se pueda devolver el capital- y la burbuja explota. Esto sería, más o menos volver a 2007. Por ello, el mandato de Guindos estará impregnado por una política monetaria más dura, como ya está ocurriendo en Estados Unidos.

De Guindos, enemigo de España y bendición de la banca

El principal problema para un país con alto volumen de deuda y una subida de tipos de interés es el alto coste de la misma. España pagó por intereses de la deuda en 2017 32.171 millones de euros, la segunda partida que mayor gasto absorbe pese a que los tipos están en mínimos no vistos. En concreto, en 2016 el tipo medio de las emisiones del Tesoro se situó en el 0,63% y el coste medio de la deuda en el 2,8%. En 2017 esas cifras son más bajas, y en 2018 todavía más. El problema vendrá cuando aumente ese coste al subir los tipos, de media podría aumentar entre los 6.000 y 10.000 millones, abanico según la firma del experto. Esa cifra debe pagarse y será a través de más impuestos o recortes en el gasto. No habrá conejo en la chistera.

de guindos
Angel Navarrete/Bloomberg

El coste para el ciudadano aparecerá más tarde o más temprano, mientras las entidades bancarias recibirán lo noticia con cierta alegría. El QE, como se denomina al plan de política monetaria expansiva utilizado, actúa al reducir el tipo de interés. Obviamente, en el caso de los bancos esto es un problema porque a menos interés que pueden cobrar menores son los ingresos. De hecho, muchos banqueros ya han pedido al BCE que empiece a subir los tipos para no recalentar la economía, o traducido para que no se sigan limitando sus ganancias.

El nuevo Consejo que se vaya conformando, con de Guindos, será pieza esencial en devolver los tipos de interés a su nivel normal y beneficiar con ello a la banca. No se trata de beneficiar a costa del ciudadano, si no que la banca gana con la normalización.

España a medio recuperar

La deuda pública alta genera desequilibrios importantes más allá del aumento de la carga de los intereses. La inversión privada se desplaza, con ello se resiente el empleo. Los tipos de interés más alto, elevan el coste de capital y con ello se invierte menos, incluso en I+D. Más deuda significa también más impuestos, menos renta y con ello el ahorro disponible. Todo ello llegará con la economía española que permanece frágil debido a una recuperación basada en el corto plazo y no en la sostenibilidad.

La economía española convive con dos realidades. Por un lado, es evidente que se ha superado lo peor y España ha salido de la crisis. Además, de la mano de Luis de Guindos. Por otro lado, el Gobierno del PP ha pecado en utilizar parches transitorios que no han servido para consolidar la economía a medio largo plazo. La teoría más clásica explica que para reducir la deuda de un país se deben seguir una serie de pasos. El primero, es la reducción del déficit y obtener superávit primario –excluye los intereses-. En este aspecto, España ha avanzado mucho, pero no ha sido muy ambiciosa. Está todavía lejos del superávit primario y es complicado reducir mucho más el déficit sin recortar más el Estado del Bienestar.

La segunda fase es elegir los instrumentos fiscales sobre los que actuar, normalmente aquellos que más restan en el balance nacional. Por norma general, también en España esos instrumentos son las pensiones y la eficiencia en el Estado de Bienestar. El primero de ellos, arroja un déficit cercano a los 20.000 millones y en el otro ha habido recortes, pero no síntomas de más eficiencia. La eficiencia en el sector público es vital en este aspecto como señalan los trabajos de Cottarelli y Keen. Por último, se tiene que moderar el tipo de interés, una parte especialmente complicada cuando apenas tienes posibilidad de hacer política monetaria y encima se suben los tipos.

En definitiva, el BCE comienza a posicionarse para endurecer su política monetaria y España está todavía a medias en su recuperación. Por ello, de Guindos podría convertirse en una auténtica pesadilla para España y su partido, si todavía sigue en Moncloa.

La cárcel ‘deluxe’ de Archidona

0

Piscina climatizada, gimnasio, sala de música, panadería propia y lo último en equipamiento en salud bucodental. Así son las instalaciones de la futura cárcel y antiguo CIE de Archidona, donde hace dos meses un inmigrante acabó con su vida. Ahora, a tan sólo unos días de la inauguración salen a la luz las lujosas instalaciones de la prisión. Las comodidades de este ‘resort’ penitenciario han levantado la indignación en la Policía Nacional y en la Guardia Civil.

En realidad, la prisión de Málaga no es sino una muestra más de la mal entendida bonanza económica española, como pudiera ser el aeropuerto fantasma de Castellón. La macro infraestructura es un viejo sueño del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Un centro que cuenta con casi con más recursos que Archidona, una localidad de apenas 9.000 habitantes. De hecho, algunas voces de Instituciones Penitenciarias reconocen que el proyecto es desorbitado. Además, la prisión no ha levantado simpatías entre la población. La sombra de Alhaurín de la Torre y su elenco de presos mediáticos pesan demasiado en este sentido.

Archidona saltó a la palestra mediática a finales del pasado año. Uno de los más de 500 inmigrantes internados en el CIE improvisado acabó con su vida el 29 de diciembre. Ahorcado en su celda, así es cómo se encontró a Mohamed Bouderbala, un argelino de 36 años de edad. El suicidio encendió los ánimos de los detractores de este tipo de centros de internamiento. De hecho, muchas ONG ya habían denunciado la situación de los internos en el pasado mes de noviembre. Todas ellas entendían que las condiciones de acogimiento para los inmigrantes no eran la adecuadas.

Estas denuncias chocan, y mucho, con las fotos de la prisión a las que ha tenido acceso MERCA2. En las instantáneas se pueden observar unas instalaciones dignas de un hotel. Cierto es que el centro es de nueva construcción, pero aún así llama la atención lo lujoso de sus dependencias. La cárcel cuenta con más de mil celdas y una superficie de más de 300.000 metros cuadrados, según datos del Ministerio del Interior. A lo largo de esta superficie destaca una piscina olímpica climatizada, un gimnasio, una sala de música y los últimos instrumentos en salud bucodental. Además, Archidona contará con su propia panadería, para la que ya existe una licitación para su explotación.

YouTube video

La realidad es que la Administración marca que los establecimientos penitenciarios deben de contar con servicios idóneos de dormitorios individuales, enfermería, escuela, biblioteca, instalaciones deportivas y recreativas, talleres, patios, peluquería, cocina, comedor, locutorios individualizados, departamento de información al exterior, salas anejas para visitas familiares, y, en general, todas aquellas que permitan desarrollar en ellos una vida de colectividad organizada.

Las fotos de las instalaciones de Archidona han levantado algunas ampollas en la Policía Nacional. Los agentes del cuerpo de seguridad han vivido hacinados en barcos atracados en Cataluña durante dos meses, mientras que los presos que recalen en la prisión malagueña vivirán con todo tipo de comodidades. De hecho, la gran mayoría vivirá con más espacio y confort que el que tuvieron ellos durante el ‘procés’ catalán.

Si bien es cierto, que es deber de la Administración Penitenciaria garantizar que los establecimientos penitenciarios sean seguros, dotados de los medios materiales y personales necesarios que aseguren el mantenimiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines. Pero, la Policía Nacional y la Guardia Civil se preguntan si ellos no merecen al menos el mismo trato que una persona que ha cometido un delito y está privada de su libertad.

Archidona, una inversión de 160 millones de euros

La inauguración de la cárcel de Archidona está fijada para el próximo 26 de febrero. Aunque la prisión estaba terminada desde el año 2013. De hecho, el centro ha sufrido una y otra vez la demora en su apertura por la ausencia de medios. Precisamente, fue la situación en Cataluña y la falta de personal las razones de la última prórroga, según confirma Instituciones Penitenciarias. Al final, el centro le ha costado al Estado cerca de 160 millones de euros. Además, las arcas públicas también han tenido que costear los 800.000 euros de mantenimiento al año. En cuanto a la dotación, la Sociedad de Infraestructura y Equipamientos Penitenciarios, S.A (SIEP) destinó en 2015 seis millones de euros, aunque no fue hasta comienzos del año 2016 cuando salieron las primeras licitaciones.

Podemos, en contra del “Guantánamo de Andalucía”

Ante la falta de uso y la llegada masiva de inmigrantes a las costas españolas, el Ministerio del Interior decidió usar la prisión como un CIE temporal. Pero las instalaciones volvieron a estar vacías desde el pasado 10 de enero, cuando el Ministerio del Interior decidió expulsar a los inmigrantes que quedaban en las instalaciones.

A comienzos del mes de febrero, la asociación ‘Andalucía Acoge’ denunció la situación vivida por los inmigrantes internados en Archidona. Aunque la denuncia fue archivada. Desde la formación morada entienden que se cometieron varias irregularidades durante la estancia de los internos. “Después de meses intentando que se esclareciera el caso del Guantánamo de Andalucía y tras haber agotado la vía institucional nos personaremos en la causa Archidona”, afirmó este lunes Pablo Pérez Ganfornia, secretario de Comunicación de Podemos en Andalucía.

Por su parte, Málaga Ahora ha anunciado este martes que no asistirá a la inauguración de la cárcel. «En nombre de los centenares de personas encarceladas ilegalmente en antes de ser deportadas y de las que cada día arriesgan todo en el intento de cruzar el Mediterráneo en busca de una vida mejor y en nombre de la memoria de Bouderbala Mohammed», afirman desde la formación.

Darth Vader es un flojeras; el lado oscuro es de Facebook, Google y Amazon

Cada día más personas alrededor del mundo comprenden los riesgos a los que nos enfrentamos en el mundo digital. Pero aún hay mucho trabajo por hacer.

Nos hemos transformado en 30 años en una sociedad rápida y cortoplacista, que a duras penas acepta esperar y nunca mira el largo plazo. Hay empresas que lo aprovechan presentándose como lobos con piel de cordero.

El usuario promedio se queda deslumbrado, mirando la piel de cordero, rara vez ve la dentadura del animal que la cubre. Y los que acaban por darse cuenta pierden suficiente tiempo en ello como para que les hayan robado la cartera.

Facebook, Google y Amazon son un triunvirato que tienen muchas cosas en común. Las tres son empresas americanas, las tres han sido extremadamente efectivas en el lograr réditos a su tecnología disruptiva, y las tres han utilizado al usuario de manera hábil, en un modelo de negocio similar. Bajo el claim “user first” nos han ofrecido una ventaja. Un excelente buscador, correo electrónico gratuito, recuperar contacto con amigos y familiares, compras inmediatas y cómodas a bajo precio con envíos muy rápidos. La ventaja que ofrecen es la luz y nosotros las polillas. Nos coleccionan por millones, pero no somos clientes ni usuarios; somos datos en una gigantesca urna de cristal. El usuario promedio no lo comprende y lo celebra. Se limita a sentirse atraído por la luz y dejarse llevar; debe haber una reflexión detrás.

El modelo de negocio de estas empresas es excluyente de competencia. Canibalizan a quien tiene un modelo de negocio similar. Fagocitan y engullen mercados enteros. Utilizan todas las ventajas a su alcance, éticas o no, para mostrar la ilusión de que están de parte del usuario. Este les defiende y lleva en volandas. Evangeliza en su nombre. Abraza sin reflexión previa sus productos y novedades. Craso error. Para estas empresas, aunque quieran hacerte ver lo contrario, no eres el pescado; eres el cebo.

Para empresas como Facebook, Google y Amazon, no eres el pescado: eres el cebo

Amazon, Google y Facebook, utilizan su ventaja tecnológica , con fantásticos servicios, para ponerlos en manos de millones de personas en todo el mundo. Por supuesto que es útil ser miembro de Facebook, la vida sin Google o Android sería más anodina, y claro que mola que Amazon te entregue sin gastos de envío cualquier cosa en 24 horas. Aunque no lo necesites, ni requieras que ese sea el plazo. Que sea útil no quiere decir que sea un consumo socialmente responsable, que sea ético, y ni mucho menos que sea gratis para nosotros y no tenga coste social que tendremos que pagar a medio plazo todo.

Amazon, Google y Facebook, empresas-nación

Las empresas de las que hablamos, sirven a un único Dios. El dato. Y el dato no viene sólo, el dólar es su profeta. Quieren nuestros datos, quieren nuestra admiración y quieren nuestros mercados. Son parásitos en una relación simbiótica con todos nosotros. Nos dan y nos quitan. Sólo vemos lo primero, cuando lleguemos a ver lo segundo con claridad, ya será demasiado tarde. Que sean útiles y sea cómodo dejarse seducir, no quiere decir que sea justo, ni que el precio a largo plazo sea razonable. Lo barato, a la larga siempre es caro, y cada vez más personas hacen esta reflexión. Pero aun no son suficientes para provocar cambios estructurales, y que el legislador despierte.

No nos podemos permitir, y mucho menos en Europa, una sociedad dominada por un pequeño grupo de enseñas internacionales. Es tal la potencia que tienen, que muy pocos son los mercados que se atreven a regularlas. Tan sólo los regímenes autoritarios tienen fuerza suficiente, cara a sus propios ciudadanos, como para intentar reglar la invasión.

Igual que el poder político no ayudará per se a una empresa, tampoco la perjudicará si eso es echarse encima las criticas de millones de felices usuarios. Esa es la ecuación que utilizan para acabar instalándose en los mercados y acabar con los players autóctonos. Si nos parece que los políticos son cortoplacistas por pensar en bloques de 4 años, los usuarios lo somos aun más. Pensamos en muestro interés personal inmediato, no en el futuro ni en el colectivo. Y así nos va a ir. Como tantas cosas es un problema de conocimiento, y en segundo término, de educación.

amazon darth vader Merca2.esEsta tipología de empresas compite en mercados con una ventaja añadida. Sólo tienen la obligación de cumplir con la legislación según les interese. A nivel fiscal, de protección de datos etc, juegan con tener sede local en los países donde operan o una sede europea global, o en Estados Unidos. Se ciñen a la ley que más les interesa, y si hay algún problema manda un requerimiento a ver si te atienden. Los gobiernos locales son unos peleles sin autoridad sobre ellas. También la administración de justicia que les manda requerimientos «a ver si hacen caso». Que le digan por ejemplo a los fundadores de Tuenti como era una competencia con el gigante Facebook en los primeros años, los americanos podían saltarse a la torera las normativas de protección de datos, mientras los españoles, estaban obligados a cumplirlas escrupulosamente.

Hace años César Alierta, ex presidente de Telefónica hasta 2016, tuvo una intervención pública poco comprendida, y criticada, pero el hombre tenía más razón que un santo. En ella manifestaba que estas empresas, aterrizan para conquistarnos, no invierten, utilizan las redes, las saturan y hacen que sea necesaria más inversión que ellas. Pero ellas por supuesto no la afrontan. Las redes son una enorme inversión y requieren de un evidente esfuerzo de despliegue por parte de los operadores locales, que, si acatan las leyes, tributan en el país, generan empleo y que, para colmo son considerados como “los malos” por los usuarios.

YouTube video

Facebook, Amazon y Google apenas dan empleo en España a más de 3.000 personas entre todos ellos. Facebook pagó 187.000 euros de impuesto de sociedades en España en 2016. Amazon (se supone que factura en España 3.500 millones) 1,9 millones. Google (se supone que factura en torno a los 1.000 millones), sólo tributo por 6,4 millones. Se trata de un fraude de cientos de millones de euros cada año. Montoro prefiere perseguir futbolistas.

Estas cifras son irrisorias y mientras las demos como buenas, simplemente porque nos gusta el servicio que nos dan, no se solucionará el problema de fondo, ni nadie le pondrá el collar al gato. Y ya toca.

La pesadilla de emprender en Silicon Valley

Silicon Valley es para un emprendedor tecnológico lo mismo que Hollywood para un actor o el Real Madrid para un futbolista. En las universidades, garajes y pisos de estudiantes de algunas poblaciones de esta región californiana que antecede a San Francisco se crearon los gérmenes de gigantes tecnológicos como Apple, Google, Facebook y un largo etcétera. Ir allí y codearse con las empresas TIC americanas es un sueño, una quimera que solo algunos pueden vivir. Sin embargo, para muchos de los que han tenido la suerte de poder ir a la cuna de la tecnología y establecerse allí durante una temporada, su estancia se ha convertido en una pequeña pesadilla.

Hace unos años encontrar a un emprendedor español en Silicon Valley era tan raro como hallar a un hobbit en cualquier otro lugar de la Tierra Media que no fuera la Comarca. José Antonio del Moral, fundador de Alianzo, Startup 2.0 y Sequoia Internet así como inversor de Chicisimo.com o Agora News, fue uno de los primeros en dar el salto hace una década, aunque en lugar de lanzarse a la piscina prefirió meter el pie antes para ver si estaba fría. El emprendedor estuvo tres meses en Stanford tanteando el terreno gracias a haberse matriculado en una asignatura en la universidad. Su prudencia habría resultado bastante provechosa, teniendo en cuenta la experiencia que vivió.

En EE.UU solo es posible permanecer tres meses como turista y estar más tiempo supone iniciar un largo proceso de papeleos “que te va a costar un riñón y parte del otro”. La entrada, por lo tanto, no resulta nada sencilla si se va a hacer negocios. Una vez dentro con esta fórmula, del Moral ya vio que estar allí no resultaba nada barato. Para alojarse tuvo que hospedarse en una habitación de estudiantes, porque “los alojamientos son prohibitivos” y en 2009, cuando él fue, ni siquiera existía Airbnb. El fundador de Alianzo explica que la principal barrera que se puede encontrar en Silicon Valley son los excesivos amiguismos y el propio sistema, que se vertebra como una especie de castas.

Allí todo se mueve a través de grupúsculos cerrados que funcionan como mafias. Penetrarlas es realmente difícil. La mayor parte de los emprendedores se creen que basta con lanzar algo en Silicon Valley y recorrer eventos para contarlo. Nada más lejos de la realidad. En los tres meses que estuve allí fui a todo tipo de eventos y escuché a unos 50 proyectos. Ninguno de ellos triunfó”, cuenta Del Moral. “Para tener éxito hay que estar ya dentro de las estructuras existentes, lo cual quiere decir tener grandes amigos, haber estudiado en Stanford o, más recientemente, pasar por la aceleradora YCombinator. El resto lo tienen prácticamente imposible. Y sin amigos, no habrá ni usuarios ni dinero”, añade.

Eneko Knorr es el fundador y CEO de Ludei, una compañía de Software-as-a-Service que ayuda a los desarrolladores web a construir aplicaciones móviles. Fue al valle un poco después de José Antonio y en su caso sí decidió emprender allí, lanzando dicha compañía desde San Francisco. Aterrizó allí hace 7 años porque entonces en España no había casi inversores y se quedó un lustro. Aunque en un primer momento no quería creérselo acabó llegando a una conclusión muy parecida a la de Del Moral: Silicon Valley es un ecosistema muy cerrado.

“Si te criaste allí, trabajas en Google, has vendido su startup en Silicon Valley, etc. eres un insider, eres parte del ecosistema, y si vas a buscar inversión lo tendrás relativamente fácil. Si no estás en el ecosistema, seas español, alemán o incluso un americano que llega de Texas, tendrás que penetrar en el mismo si quieres conseguir algo. Silicon Valley acoge muy bien a los extranjeros, pero entrar en el ecosistema, ya es otra cosa”, afirma Knorr.

Tras tres años con su startup Red Karaoke, una red social para cantar, grabarse en vídeo y competir con otros, el emprendedor y periodista Miguel Ángel Díez Ferreira también cruzó el charco. Llegó a Silicon Valley acompañado de su mujer en el verano de 2011. Su objetivo era conseguir establecer acuerdos mundiales con empresas globales, algo que entonces era muy difícil de hacer desde España. Este oriundo de Barakaldo coincide con Del Moral y Knorr en su testimonio. Para él, una de las mayores barreras fue también el networking.

“Hay niveles de la sociedad y contactos a los que es casi imposible llegar: cuando llevas allí mucho tiempo, te das cuenta de que sólo eres capaz de arañar la superficie y alcanzar los contactos en niveles similares a los tuyos. Es una sociedad muy estratificada”, insiste el también cofundador de ISDI. Díez Ferreira opina que la gente que lleva allí mucho más tiempo tienen muchas más opciones de éxito: “Tienen más fácil contactar y cerrar acuerdos, tienen la misma cultura, etc. Al final, tú eres un inmigrante más: un inmigrante cool y con un proyecto, pero un inmigrante al fin y al cabo”. El ‘padre’ de Red Karaoke señala que hay cierto favoritismo de los inversores por los emprendedores locales. “Si tienen que elegir entre un americano y alguien de fuera, la decisión es obvia, y eso lo hace todo un poco más difícil”, apostilla.

Otra barrera que hace más palpable esta categorización entre emprendedores estadounidenses y emprendedores que llegan de fuera es la cultura. “Pensamos que conocemos EEUU, y más específicamente Silicon Valley, por todo lo que hemos leído, visto en películas y series, etc. Pero no es así: hay profundas diferencias culturales y en la forma de trabajar y hacer negocios, y puede llevar unos seis meses empezar a entender cómo funciona aquello. En realidad esto se aplica a todos los emigrantes, vayan al país que vayan, pero se tiende a minimizar ese tiempo de integración”, cuenta Díez Ferreira.

¿El dinero llama a dinero?

El cuarto muro con el que se topan nuestros ‘entrepreneurs’ al llegar a Silicon Valley, y quizás el más significativo, es el económico. Hay que plantarse allí con unos ahorros importantes si se quiere sobrevivir porque poder subsistir en la «Cuna de la Tecnología» sale por unos 5.000 euros al mes como mínimo. A eso hay que sumar otros 7.500 dólares o más del correspondiente visado. Solo con una empresa o trabajo se puede permanecer en EE.UU.

“La vida en Silicon Valley es carísima, por lo que un emprendedor que quiera ir allí tendrá que contar con un presupuesto importantísimo”, asevera Eneko. Del Moral apoya sus palabras y va un paso más allá en su crítica: “Hay que tener mucho mucho dinero. Primero para los papeleos. Después para hacer amigos de nivel. Es decir, para participar en los grupos de elite hay que pagar peaje. Ya sea para contratar a una de las empresas de relaciones públicas de las mafias locales o sea para «inventarse» una ronda de financiación de éxito para poder salir en los medios”.

Los altos costes no solo se convierten en un obstáculo para sobrevivir y prosperar en el valle, sino también para conseguir talento. “Contratar a alguien es misión imposible: la gente buena está ya pillada, los sueldos son astronómicos (100.000 dólares al año puede cobrar un becario de programación, por ejemplo), y si consigues traer equipo de otros sitios posiblemente te los acaben robando otras startups o los gigantes del sector”, se lamenta Miguel Ángel. En este sentido, Knorr opina que “para montar una mínima estructura el presupuesto puede ser disparatado”.

En lo personal, el alto coste de vida también puede implicar problemas. De entrada, en el país no hay sanidad pública y cualquier visita al médico sale por un ojo de la cara. Y eso, sin hablar de operaciones o intervenciones importantes. Díez Ferreira lo vivió de primera mano. Su mujer se quedó embarazada y el seguro médico privado que tenía desde hacía una década les dijo que no cubría los costes del embarazo por considerar el cambio de póliza a EE.UU como una nueva póliza y existía un período de carencia. “Fue un infierno, estuvimos a punto de volvernos a España, los costes sanitarios son de locos: 25.000 dólares por dar a luz”, recuerda.

Uno de los falsos míticos de Silicon Valley es que es muy fácil conseguir inversión porque en EE.UU las rondas de financiación son mucho más altas y cualquiera puede embolsarse un par de millones de dólares para su proyecto. Sin embargo, los ‘business angel’ americanos no son muy de dar limosnas y miran con lupa a dónde va a parar lo que hay en su bolsillo. El fundador de Alianzo considera que “es más difícil que en España. Para empezar, porque los inversores de allí solo invierten en proyectos de allí. Y para llegar a los inversores hay que tener buenas relaciones y un proyecto con tracción. Para tener tracción, una vez más, hay que tener «amigos» o dinero para poder comprar usuarios”.

“Allí buscan dinero todos los emprendedores norteamericanos (que lo tienen de entrada más fácil que cualquier extranjero), pero también los mejores emprendedores de todos los países del mundo: europeos, asiáticos, africanos, latinoamericanos… ¡Todos están allí y compiten por el mismo dinero que tú! Y encima, como no te conoce nadie, partes con desventaja, no tienes las referencias y contactos que tienes en tu país de origen”, insiste Díez Ferreira.

“Es cierto que hay muchísima más inversión que en Madrid, por ejemplo, pero también la rivalidad y el nivel de esta es increíble. Hay mucha más oferta de financiación, pero la competencia también es muchísimo más feroz”, explica Cristóbal Viedma, cofundador y CEO de Lingokids. El creador de esta aplicación móvil para enseñar idiomas a niños lo sabe de primera mano. En 2014 poco después de su lanzamiento, obtuvieron la inversión de 500 Startups y el favor de Dave McClure. Además, el pasado mes de junio Lingokids cerró su segunda ronda por valor 4 millones de dólares con la participación de uno de los mayores fondos de inversión del valle, el centenario Bessemer Venture Partners (BVP).

No es no

En la Meca de las TIC hablan muy claro, quizás demasiado claro. La gente no se anda con miramientos ni sensiblerías. Te dicen lo que se les pasa por la cabeza sin ningún reparo y sin medir sus palabras y eso puede resultar devastador. “Recuerdo que el primer día en el work center mi compañero de mesa, un israelí, me dijo que nuestra página web era “shady” (tenebrosa). Allí hay pocos filtros, mucha gente no se corta en decir lo que piensa. Fue como un puñetazo en la cara nada más llegar, pero lo cierto es que nos ayudó a mejorar”, relata Díez Ferreira.

Aunque quizás sea mejor obtener un feedback, que un mutismo por respuesta. Eso es lo que le pasaba a José Antonio del Moral cuando intentaba hacer contactos: “Parecerá una broma, pero en los primeros eventos a los que asistí noté que, tras hablar 20 segundos con la gente, me daban la espalda. Literalmente. Cada uno va a lo suyo. Cuesta bastante aceptarlo, porque en España somos personas con cierto orgullo y donde cultivamos más las relaciones personales”.

Desembarcar en el valle puede ser todo un desafío para fundadores con una baja tolerancia a la frustración. Las negativas son una constante y algo que se dice sin ninguna clase de cuidado. “Hay muchísimo inversor, y muchísima gente quiere oír de tu proyecto. Pero no siempre estás preparado para escuchar “NO” 100 veces seguidas, una detrás de otra. Cuando hicimos nuestra primera ronda de inversión fue muy duro a nivel psicológico seguir creyendo en ti mismo y en la idea cuando tanta gente te dice que no”, cuenta Viedma.

Ecosistema español vs. Silicon Valley

¿Qué tiene Silicon Valley que no tenga España y al revés? ¿Realmente tenemos tanto que envidiar a esta región histórica para las TIC? Dejando de lado la mitomanía geek y el romanticismo por la historia de la informática, parece que no estamos tan mal. “Tenemos el mismo talento que ellos, pero podemos lanzar proyectos por una décima parte del coste, y eso es una ventaja competitiva enorme. Sólo nos falta conseguir más financiación (lo que ya está ocurriendo) y sobre todo tener más ambición, creérnoslo más”, aconseja el CEO de Red Karaoke. “Ése es uno de los secretos de Silicon Valley, que se creen capaces de cambiar el mundo, y por tanto lo hacen”.

Knorr también está convencido de que “hay un talento buenísimo, que no tiene nada que envidiar con el de Silicon Valley” y que es muchísimo más económico en comparación. Su startup, Ludei, cuenta con ingenieros vascos por los que se han «pegado» gigantes como Google o Mozilla porque “son talento de primer nivel”. Además, subraya que “en España hay una calidad de vida que no hay en ningún sitio”. Estos dos factores junto a la inversión existente que ya permite triunfar a nivel mundial desde nuestro país, hacen a España “un sitio perfecto para emprender”.

Las mejoras en las oportunidades financiación han hecho que esta afirmación quizás ya no suene tan rara como hace un lustro. “En los últimos 5-7 años todo es totalmente distinto, para bien. En España hay fondos de 50-70 millones que hace un tiempo serían impensables. Y en Europa hay fondos de 200 o 500 millones. Hay mucho dinero en España y Europa, y para un emprendedor español será infinitamente más fácil levantar fondos en España que en Silicon Valley”, asevera el fundador de Ludei.

Otra cosa buena que tiene emprender en España es que aquí todavía tenemos los pies en la tierra y somos menos impacientes. “Allí la gente cambia de proyecto con demasiada frecuencia y tiene poca paciencia. Aquí hay más lealtad y un nivel de realismo más adecuado. El “kool-aid” es un arma de doble filo, por una parte, hay que creérselo, por otra hay que ser crítico y realista con uno mismo”, subraya el CEO de Lingokids.

En el caso del cofundador de Startup 2.0. destaca que en el ecosistema español nos tomamos todo con más calma. “Esto es malo pero también permite disfrutar mejor la experiencia de emprender. En España también hay que reconocer que los medios son más asequibles para los emprendedores. Es más fácil hacer ruido”, sentencia del Moral, quien define a los eventos de startups en SV como “peores que una discoteca a las 2 de la madrugada. Allí cada uno va a lo que va, sin ningún tipo de miramiento”.

Silicon Valley continúa siendo una referencia para las TIC en todo el mundo, sin embargo, ya no es un lugar indispensable para estar. Poco a poco comienzan a proliferar otros ecosistemas, otros pequeños Silicon Valley en todo el planeta.  “Yo bajo ningún concepto abriría una sede allí para levantar financiación. Hoy en día se puede conseguir mucho dinero sin necesidad de ir allí porque los inversores han entendido que hay startups potentes en todos los países del mundo”, concluye el CEO de Red Karaoke.

Y el cofundador de Ludei lo apoya: “Silicon Valley va camino de morir de éxito. Tanto dinero ha llevado a que la gente tenga salarios desorbitados, que son insostenibles. De hecho, muchas startups se han ido a zonas donde el talento no es tan caro, como Los Angeles, Austin (Texas) o Boulder (Colorado). Silicon Valley será la referencia mundial, pero hay otros ecosistemas tomando muchísima forma. Atentos a China donde se está innovando al nivel de Silicon Valley o más”, apunta Knorr. Para el también cofundador de Hostalia o Ideateca los emprendedores deben ir una vez en su vida o pasar una pequeña temporada allí porque “es el lugar donde pasan cosas”, aunque no recomienda “ir a crear la empresa o a levantar pasta. Hay muchas startups españolas que han fracasado en su intento, y muy pocas las que lo han conseguido”. Los emprendedores que hemos consultado lo dejan claro: Abrir en Silicon Valley porque sí es un suicidio.

Carmena truca los presupuestos participativos

Voceados por sus publicistas, lo cierto es que solo dos proyectos de los presupuestos participativos de Carmena planteados en 2017 han salido adelante. El Ayuntamiento de Madrid ha destinado 160 millones de euros a los proyectos presentados por los ciudadanos desde el año 2016. Pero el consistorio sólo ha ejecutado un 23% del total, según los últimos datos facilitados por el consistorio madrileño a MERCA2. Las cifras no mienten y los números ofrecidos por el propio Gobierno local son muy pobres.

En 2016, de los 207 proyectos finalistas sólo se han ejecutado poco más del 20% de ellos. O lo que es lo mismo, todavía existen cerca de 160 propuestas sin concluir, después de dos años que se comprometieran.

En análisis existen 26 proyectos de 207 (12,5%) por valor de 9.334.000 euros. Otros 136 proyectos en fase de contratación (66%) por valor de 42.047.463 euros y por último 17 propuestas que han sido anuladas (9%) y que suman 2.066.710 euros. Llama la atención la pérdida de estos dos millones de euros por proyectos inviables, porque el Ayuntamiento debía de haber frenado estos proyectos en la fase donde se evaluaba su viabilidad técnica.

Por decreto de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, el 22 de febrero de 2016, se convocó la audiencia pública por la que comenzaban los presupuestos participativos correspondientes al ejercicio presupuestario del año 2017. El importe total para este proyecto fue fijado en 60 millones de euros.

La cifra total quedó fraccionada de la siguiente manera: el 40% (36 millones de euros) a inversiones reales que afectaban y eran relevantes para toda la ciudad de Madrid y el 60% (24 millones de euros) a inversiones reales que beneficiaban especialmente a los distritos. A su vez, la distribución entre los distritos se hizo de forma directamente proporcional a la población de cada uno e inversamente proporcional a la renta per cápita de cada Distrito.

Proyectos ilegales y funcionarios ‘vagos’

Además de los proyectos anulados, existen otros muchos que han sufrido una gran demora. ¿El motivo? Diferentes trabas jurídicas, legales o confrontaciones con las competencias con otros organismos como la Comunidad de Madrid, según afirman los mismos usuarios impulsores de las propuestas. Los partidarios de estos proyectos aseguran que algunos funcionarios que simpatizan con la oposición obstaculizan los procesos y esto explica el retraso en la ejecución de las propuestas.

En este sentido, el consistorio dirigido por Manuela Carmena reconoce que durante este tiempo han recibido quejas de todo tipo. Además, el equipo de Gobierno local huye de las críticas que acusan a los presupuestos participativos de ser una ficción y no una realidad. De hecho, desde el Ayuntamiento aluden al retraso que se produjo en la aprobación de los presupuestos municipales del año pasado como la razón principal en la demora en la ejecución de las propuestas de los madrileños.

El departamento de Transparencia del ayuntamiento afirma que la gran mayoría de los proyectos –más de 100- están en su fase de contratación y reconocen que este es el paso más arduo y lento. Es decir, ejecución poca o nada, pero transparencia e información toda la necesaria y más, porque lo cierto es que la página web del consistorio ofrece un seguimiento de todos los proyectos que han sido aprobados. De hecho, existe un mapa virtual donde se puede localizar cualquier proyecto sobre los diferentes puntos de la ciudad.

Otros cien millones al ‘limbo’

A pesar de las dificultades y del poco éxito de participación, Carmena y su equipo decidió incrementar la partida presupuestaria. El nuevo techo se fijó en los 100 millones de euros en 2017. Es decir, 40 millones más que el ejercicio anterior. En esta ocasión, el Gobierno local destinó 30 millones para los gastos que afectaran a toda la ciudad. El resto iría a parar a los distritos. Para subsanar los errores del año 2016, la Consejería de Economía decidió contar con los técnicos municipales en las reuniones presenciales de creación de propuestas o geolocalizar los proyectos.

Pero el mayor de los problemas, la ejecución, ha vuelto a lastrar los planes de Ahora Madrid. Desde el propio departamento de Transparencia reconocen que sólo hay dos proyectos realizados hasta la fecha de hoy. La apertura de los centros educativos de Chamartín en días no lectivos y un carril para ciclistas. El resto –más de 300- están en fase de estudio con los distritos, según la versión del consistorio.

Voceros de Carmena para frenar el fracaso

Para este 2018, el Ayuntamiento ha vuelto a apostar por la fórmula de los 100 millones de euros. De esta manera, busca incentivar la participación de los madrileños en unos presupuestos que no convencen a nadie. Porque existe la preocupación en el seno de Ahora Madrid por el bajo índice de implicación con esta iniciativa.

La participación total en el proceso de presupuestos participativos de 2016 fue de 45.529 personas. Una cifra muy por debajo de lo esperado por Carmena y los suyos. Por rangos de edad fueron los madrileños de entre 40 y 44 años con casi 8.000 votos los más activos. Por contra, los de 16 a 19 años los que menos con sólo 415 votos. Al final, el destino de 60 millones del dinero público fue decidido por menos del 1% de los madrileños. Esta fue la principal razón y arma que utilizaron los detractores de Ahora Madrid para atacar al gobierno local.

Por este motivo, el consistorio ha decido realizar una mayor inversión de capital humano en sus presupuestos participativos. Dentro de este gasto destaca la figura del ‘dinamizador’. Esta es la persona encargada de involucrar a los madrileños en los presupuestos participativos, a través de locales municipales. El Ayuntamiento contará con más profesionales para resolver cualquier duda y ayudar a crear propuestas a los madrileños. De todos modos, esto no es algo que sorprenda. El consistorio ya ha gastado más de 3,7 millones de euros durante los dos últimos años en esta labor.

La integración de GNL Quintero permite ganar 480 millones a Enagás

0

La integración global de GNL Quintero en 2017 ha permitido presentar unos magníficos resultados a Enagás, empresa especialista en infraestructuras y redes gasistas complejas. De esta manera la compañía ha obtenido en 2017 un beneficio después de impuestos de 490,8 millones de euros, según ha los datos que ha presentado esta mañana. Esta cifra incluye el efecto contable de la consolidación por integración global de GNL Quintero. Teniendo en cuenta este efecto contable, el beneficio después de impuestos ha aumentado un 17,6% respecto al año anterior.

El beneficio después de impuestos ‘stand alone’ ha sido de 437,7 millones de euros. Esto supone un crecimiento del 5% con respecto a 2016, en línea con los objetivos establecidos para el ejercicio. Este incremento ha estado motivado, fundamentalmente, según explica Enagas, por la aportación de las sociedades participadas, que ha sido del 19,6%.

Enagás ha invertido a lo largo de 2017 un total de 328,5 millones de euros en activos en los que ya estaba presente. De esta cifra, unos 175 millones de euros fueron destinados a la construcción del Trans Adriatic Pipeline (TAP), un proyecto en el que participa con un 16%, clave para la seguridad de suministro energético de Europa.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado recientemente conceder financiación al proyecto por importe de 1.500 millones de euros, una decisión importante en el proceso de financiación de TAP, cuyo cierre financiero se prevé alcanzar en 2018. La puesta en marcha de esta infraestructura está prevista para 2020. Actualmente, la construcción está terminada por encima del 65%.

Estructura financiera de Enagás

Al finalizar el ejercicio, el endeudamiento financiero neto de Enagás era de 4.364 millones de euros, con más del 80% de deuda a tipo fijo. Además, en 2017 se ha reducido el coste de la deuda neta stand alone al 2,2%, frente al 2,4% registrado en 2016.

La disponibilidad financiera se situó en los 2.484 millones de euros, lo que permite a la compañía mantener unos niveles de solvencia elevados y afrontar con comodidad los próximos vencimientos. Éstos no serán significativos hasta 2022.

En 2017 se ha reducido la deuda neta ‘stand alone’ en 725 millones de euros con respecto al año anterior y se ha mejorado el ratio de apalancamiento. En esto han influido el buen desempeño del negocio nacional e internacional y la cesión de los derechos de cobro por el déficit de tarifa acumulado hasta 2014, una operación que se realizó con éxito gracias a la estabilidad económica y financiera del Sistema Gasista.

En su revisión anual, las agencias de calificación crediticia Standard & Poor’s y Fitch han reconfirmado el rating a largo plazo de Enagás, situado en A-.

Google RANKBRAIN ya está aquí, en D_SEOS son Growth Hackers por vocación

0

¿Se le da la importancia que tiene el SEO en España? Google acaba de publicar su nuevo algoritmo

Google acaba de publicar su nuevo algoritmo llamado RANKBRAIN, realmente un algoritmo con verdadera Integiencia Artificail y Deep Learning.

¿qué es RankBrain? ¿Realmente puede afectar a como ahora funciona Google?

Rankbrain es un algoritmo de aprendizaje automático (AI) que Google usa para organizar los resultados de las búsquedas. También ayuda a procesar y comprender las consultas de búsqueda de Google.

Pero ¿qué le hace diferente de otros algoritmos?
Antes de que RankBrain llegara el 100% del algoritmo de Google estaba codificado a mano. Ahora los ingenieros siguen trabajando pero RankBrain les facilita muchas tareas.

Sí, efectivamente, RankBrain modifica el algoritmo por sí mismo.

Según sea la palabra clave, RankBrain aumenta o disminuye la relevancia de los Backlinks y Linkbuilding, la frescura o duración del contenido, la autoridad del dominio, etc.

Después analiza cómo los buscadores de Google interactúan con los nuevos resultados de búsqueda. Si a los usuarios les gusta, el nuevo algoritmo se mantiene. De lo contrario, RankBrain vuelve al antiguo indice.

Y de todo esto surgió un reto: Google pidió a un grupo de ingenieros que identificaran la mejor página para una búsqueda determinada, y a su vez, le preguntó a RankBrain. ¿Quién ganó? RankBrain superó a los ingenieros de Google en un 10%.

Conclusión: RankBrain funciona y ha venido para quedarse.

El funcionamiento de Rankbrain
Pero, ¿cómo funciona realmente RankBrain?

Rankbrain tiene dos tareas principales: comprender las consultas de búsqueda (en base a las palabras claves) y medir cómo las personas interactúan con los resultados, es decir, la satisfacción del usuario.

Cómo Rankbrain entiende cualquier palabra clave que busca (y no hay keyword que se le resista)
Google procesa miles de millones de búsquedas al día y también se equivoca.

Antes de RankBrain, Google escaneaba las páginas para ver si contenían la palabra clave exacta que alguien estaba buscando.

Hasta que hace unos años tuvo un problema: el 15% de las palabras clave que las personas escribieron en Google nunca se habían visto antes.

15% puede resultar un porcentaje bajo a priori, pero si como se decía, hay miles de millones de búsquedas, se está hablando de 450 millones de palabras claves que confundieron a Google todos los días.

Como estas keywords eran completamente nuevas, Google no entendía lo que el buscador pedía. Entonces, dieron con la respuesta.

Por ejemplo, si la búsqueda era: «la consola gris desarrollada por Sony», Google ya no buscaría las palabras exactas sino páginas que contuvieran las palabras «Gris» «consola», «desarrollada» y “Sony».

Y así, a día de hoy RankBrain entiende todo lo que se le pregunta y ofrece resultados precisos. Antes, Google intentaba hacer coincidir las palabras de la consulta de búsqueda con las de una página. Ahora, RankBrain intenta averiguar realmente a qué se refiere la búsqueda, como lo haría una persona, o incluso, mejor.

¿Cómo lo hace? Combina keywords nunca vistas con keywords conocidas por Google.

Por ejemplo, Google RankBrain puede haber detectado que hay mucha gente que busca “consola gris desarrollada por Nintendo” y ha aprendido que las personas que buscan esto, quieren ver resultados sobre consolas de juego. Entonces, cuando alguien busca “la consola gris desarrollada por Sony”, RankBrain arroja resultados similares a la palabra clave que ya conoce (“consola gris desarrollada por Nintendo”) y muestra los resultados sobre las consolas. En este caso, la Playstation.

Otro ejemplo: hace tiempo, Google realizó una publicación sobre cómo usan el aprendizaje automático para comprender mejor la intención del buscador. En este post describen una tecnología llamada «Word2vec» que convierte las keywords en conceptos.

Por ejemplo, Google dice que esta tecnología es capaz de entender que París y Francia están relacionados de la misma manera que Berlín y Alemania (capital y país), y no de la misma manera que Barcelona y Grecia. Aunque esta publicación no se refería específicamente a RankBrain, es probable que RankBrain use una tecnología similar.

Conclusión: Google RankBrain va más allá de la coincidencia de palabras claves. Convierte las búsquedas en conceptos y busca las páginas que cubran ese concepto. Obviamente, esto cambia la forma en que se debería buscar las palabras claves de SEO.

Cómo Rankbrain mide la satisfacción del usuario
RankBrain tiene dos trabajos principales. En primer lugar, comprender las consultas de búsqueda y, en segundo lugar, medir cómo las personas interactúan con los resultados, es decir, la satisfacción del usuario.

RankBrain puede intentar entender nuevas palabras claves, e incluso modificar el algoritmo por sí mismo, pero ¿cómo sabe si son realmente buenos?

RankBrain muestra los resultados de búsqueda que cree que triunfarán. Si a mucha gente le gusta una página en particular entre todos los resultados, le dará impulso, y si no, dejará caer esa página y la reemplazará por otra diferente. Así, la próxima vez que alguien busque esa palabra clave o similar, propondrán otro resultado y verán cómo funciona.

¿Qué está estudiando RankBrain exactamente?
Observa atentamente cómo el usuario interactúa con los resultados de búsqueda, en concreto: porcentaje de clics orgánico, tiempo de permanencia, porcentaje de rebote y Pogo-sticking.

Estos factores no son otra cosa que señales de experiencia de usuario (señales UX).

Un ejemplo: un usuario que ha tenido una lesión en un músculo haciendo deporte y busca en Google “pulled back muscle”. Como la mayoría de personas, hacen clic en el primer resultado. Desafortunadamente, no es el contenido que buscaba y le da a atrás para ver el segundo resultado.

Este segundo resultado no resulta ser mejor. Está lleno de consejos genéricos. Vuelve a darle para atrás y consulta el tercer resultado. Y por fin encuentra lo que está buscando y se queda en esa página leyendo. No vuelve atrás porque ha encontrado lo que quería.

Esta ida y vuelta, adelante y atrás, se llama «Pogo-sticking». Y es algo a lo que RankBrain le presta mucha atención y valora.

Si RankBrain detecta que las personas abandonan rápidamente una página para hacer clic en un resultado de búsqueda diferente, envía un mensaje contundente a Google: «Esta página apesta». Del mismo modo que la página que tiene buena aceptación por los usuarios, será impulsada para que sea más fácil de encontrar porque RankBrain le dirá: «Esta página mola».

Por esta razón es fundamental la elección de las palabras claves y su investigación.

Lo que Google RankBrain entiende bien, lo rankea.

Más información sobre Rankbrain: https://www.d-seos.com/google-rankbrain-afecta-posicionamiento-seo/

https://www.d-seos.com/

Fuente Comunicae

La nueva fiscalidad aprobada en Bizkaia refuerza la inversión y asentamiento de proyectos empresariales

0

El tipo nominal del Impuesto de Sociedades se reduce y pasa a un 24% para las medianas y grandes empresas y a un 20% para las pequeñas. Los contribuyentes podrán acceder a beneficios y exenciones fiscales en el IRPF y el Impuesto sobre Patrimonio por fomentar el emprendimiento o por invertir en microempresas

El Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, ha presentado en Madrid nuevas medidas tributarias para posicionar esta provincia como un territorio altamente competitivo a nivel europeo para albergar nuevas inversiones. El nuevo escaparate fiscal, en vigor desde el pasado 1 de enero, refuerza la competitividad de las empresas asentadas en Bizkaia e incrementa su atractivo como territorio para la inversión y el emprendimiento.

“Hemos venido a compartir Bizkaia y su mejor momento de la historia. Cuando alguien tiene algo así de bueno, tiene que compartirlo. Lo bueno compartido sabe mejor”, ha declarado Rementeria al abrir la sesión. El diputado cree que “no habrá otro sitio en el mundo con la cantidad y el nivel de eventos que tendremos en Bizkaia este año. Queremos invitar a todo el mundo a que disfrute de este 2018 absolutamente espectacular que tenemos”.

Una de las novedades más destacadas es un tipo nominal del Impuesto sobre sociedades más reducido: del 24% para medianas y grandes empresas y del 20% para las pequeñas empresas. Además, estas últimas están exentas del pago a cuenta, que para el resto es del 5% de la base imponible del último ejercicio. Rementeria ha señalado también que en IRPF e Impuesto sobre Patrimonio los contribuyentes pueden acceder a beneficios y exenciones fiscales por fomentar el emprendimiento o por invertir en micro empresas y pymes. Asimismo, se establecen ventajas fiscales para fomentar la participación de los trabajadores en el capital de la empresa.

El régimen de trabajadores desplazados – impatriados se modifica también para atraer a Bizkaia a directivos y personal altamente cualificado, relacionados principalmente con actividades científicas, de investigación y desarrollo o de carácter técnico y financiero.

Bizkaia es pionera en regular el tratamiento tributario de determinados Fondos para la Inversión a Largo Plazo Europeos. Para ello establece ventajas fiscales para canalizar la financiación ciudadana de proyectos empresariales. Así, los Fondos Europeos de Innovación se destinan a la financiación de proyectos de innovación desarrollados por pymes, los Fondos de impulso a la financiación de la actividad económica conceden préstamos a empresas de menos de 250 trabajadores, mientras que los Fondos de impulso a la capitalización productiva se destinan a la adquisición de activos no corrientes para su arrendamiento a entidades no cotizadas o con capitalización menor a 500 millones.

Durante su intervención, el Diputado General de Bizkaia ha destacado que Bilbao-Bizkaia se está posicionando como el centro financiero más importante del Atlántico Sur de Europa, the bay of Biscay, un punto de conexión natural con todo el mundo, capaz de atraer actividad económica de las regiones de su entorno. Por su ubicación, sus infraestructuras, sus empresas y su fiscalidad, es un territorio atractivo para concentrar la implantación de startups, formando un ecosistema de innovación conectado con otros ecosistemas similares en el resto del mundo (CIC, Techstars, Sosa, Slush).

La Diputación de Bizkaia es la “mayor startup del mundo”, según ha señalado el fundador y CEO de Sherpa, Xabi Uribe-Etxebarria, una de las compañías presentes en el ecosistema mencionado. “Nunca me he encontrado con un equipo tan innovador, tan bien preparado, tan emprendedor y tan cercanoara mí es un orgullo estar hoy aquí formando parte de esta cuadrilla abierta a todos que es Bizkaia, con mucho talento privado y muchas oportunidades para la colaboración y el emprendimiento”, ha indicado Uribe-Etxebarria.

Biscay Startup Bay es un Hub de emprendimiento con vocación internacional, centrado en identificar, apoyar, crear y atraer a startups y emprendedores con alto potencial, basado en las fortalezas del territorio y acompañado por compañías internacionales.

El objetivo, ha explicado Rementeria, es crear el ecosistema de emprendimiento e innovación más importante de Europa en tres áreas: energía (electricidad), movilidad y tecnología alimentaria. El potencial de Biscay Startup Bay es la conexión entre este ecosistema, compañías clave, instituciones y los ecosistemas de innovación y emprendimiento más relevantes a nivel internacional. De este modo, continúa con la línea de colaboración público-privada que se viene aplicando en Bizkaia en las últimas décadas para impulsar proyectos estratégicos para el territorio.

Un impulso en el que instituciones como el Bilbao Exhibition Centre (BEC) tienen mucho que aportar. Según su director, Xabier Basañez, su obijetivo es “servir de tractor de la actividad económica para el territorio de Bizkaia” y además ha añadido que “el espacio es capaz de adaptarse a todo tipo de actos y necesidades, es un recinto moderno, sostenible, adaptado a las personas con discapacidad y flexible en cuanto a tamaño de las actividades”.

2018, un año inolvidable
Como muestra de su potencial como destino de excelencia, Rementeria ha enumerado los eventos con repercusión mundial que han elegido Bizkaia en 2018. Así, durante el presente año, el territorio vasco acogerá las finales de la Rugby Champions Cup y de la Challenge Cup, que hasta ahora nunca se habían celebrado fuera del circuito de las Seis Naciones; el Bilbao Exhibition Centre-BEC es el escenario elegido para la entrega de los MTV Europe Music Awards, mientras que la gala de los premios de The World’s 50 Best Restaurants se celebrará en el Palacio Euskalduna, siendo la primera vez que estos galardones se entregan en la Europa continental.

Durante el acto de presentación, presidido por el Diputado General de Bizkaia, se ha celebrado también una mesa redonda en la que, además de Xabi Uribe-Etxebarria, han participado: Juan Ignacio Vidarte, Director General del Museo Guggenheim Bilbao; Miguel Zugaza, Director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; Andoni Aldekoa, Director del Palacio Euskalduna; Xabier Basañez, Director del Bilbao Exhibition Centre (BEC); Miriam Ocariz, diseñadora de moda, y Eneko Atxa, chef del restaurante Azurmendi, que han apuntado qué suponen estos eventos para Bizkaia, más allá de certificar al territorio como destino de primer nivel capacitado para albergar y organizar eventos con repercusión internacional.

Fuente Comunicae

DHL inaugura la ampliación de sus instalaciones en Sevilla

0

Con una inversión de 4,1 millones de euros, la nave incrementa su capacidad de clasificación de piezas en un 120%, alcanzando una cifra de 2.500 piezas a la hora y 6.000 envíos diarios procesados

DHL, líder mundial en servicios de transporte urgente y logística internacional, ha inaugurado la ampliación de sus instalaciones en el aeropuerto de Sevilla, con la presencia del Alcalde de la ciudad, el Exmo. Sr. D. Juan Espadas Cejas; el Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Exmo. Sr. D. Antonio Ramírez de Arellano; el Director General de DHL Express España y Portugal, D. Miguel Borrás; el Director General en España de DHL European Air Transport, D. Jesús Sánchez, y una importante presencia de empresarios y representantes institucionales.

La ampliación de las instalaciones de DHL en el aeropuerto de Sevilla ha contado con una inversión total de 4,1 millones de euros, de los cuales 2,6 millones corresponden a la inversión realizada por la compañía y 1,5 millones corresponden a gastos de alquiler a largo plazo. La ampliación supone que la capacidad de clasificación se haya ampliado en un 120% respecto a la anterior, procesando 2.500 piezas a la hora y un total de 6.000 envíos diarios, incluyendo paquetes, sobres y pallets.

La nueva instalación cuenta con una superficie de nave de 2.046 m2, además de 250 m2 de oficinas y 100 m2 de superficies auxiliares, sobre una parcela de 5.566 m2. El área de maniobras se extiende a lo largo de 3.160 m2, con 902 m2 en el lado aire y un finger de 278 m2. Por otro lado, la nave cuenta con 38 muelles para furgonetas y 4 muelles para camiones y el desarrollo de los servicios y la operativa se lleva a cabo con una plantilla de 100 trabajadores, entre puestos directos e indirectos.

Las instalaciones apuestan por una gestión energética eficiente, gracias a una total renovación del alumbrado con iluminación LED. Por otro lado, la seguridad está garantizada gracias a 2 máquinas de rayos X para el control de los envíos, 64 cámaras de alta definición con tracking de envíos y una máquina detectora de explosivos (ETD).

La operativa de DHL en Sevilla mejorará gracias a la nueva nave, conectando Andalucía con el norte de Marruecos, el sur de Europa y el resto del mundo a través del Hub de la compañía en Vitoria y la red internacional de DHL que se compone de 220 países. Desde esta sede, se realizan dos movimientos aéreos diarios por avión con Airbus A300-6, con capacidad para 50 toneladas, que realiza la ruta Vitoria-Sevilla-Tánger-Sevilla-Vitoria. Además, desde Sevilla se llevan a cabo 13 rutas a provincias (incluyendo Gibraltar) y 40 rutas courier. Estas capacidades ofrecen importantes oportunidades de crecimiento a las empresas andaluzas, que pueden proyectar su actividad hacia el exterior de forma rápida y eficaz.

Las obras recién inauguradas se iniciaron en 2016 y además del espacio físico, suponen la introducción de equipamientos tecnológicos de vanguardia para clasificar, pesar y medir automáticamente los paquetes y sobres, pudiendo, de esta manera, hacer frente a los crecimientos de volúmenes previstos por el incremento de la actividad, debido sobre todo al aumento exponencial del comercio electrónico.

Fuente Comunicae

La producción del café cae un 11% en Colombia a comienzos de 2018

0

La Federación Nacional de Cafeteros achaca este descenso a las condiciones climáticas

En enero de 2017, Colombia, tercero de los países productores de café, cosechó un total de aproximadamente 1,3 millones de sacos de 60 kilogramos de café. En 2018, también a fecha de enero, la producción quedó en 1,13 millones. Un notable descenso del 11% ha hecho saltar las alarmas en todo el globo por el paso hacia atrás dentro de la nación referente en este producto.

La Federación Nacional de Cafeteros ha señalado que el descenso se debe al clima de las zonas donde se cosecha. Fuertes lluvias y una elevada nubosidad han impedido el crecimiento saludable y la correcta explotación de los campos, trayendo en consecuencia un descenso que, aseguran, es solo algo pasajero y con vistas de corregirse en los próximos meses con el cambio de temporal.

No es la primera vez que ocurre algo así en territorio colombiano. En los años comprendidos entre 2009 y 2012, Colombia no llegó a los objetivos establecidos en cuanto a producción y exportación debido a las fuertes lluvias y, también, a una intensa renovación de cafetales que empujó a un descenso en la cifras resultantes.

El país colombiano, catalogado como el primero a nivel mundial en cuanto a producción de café arábigo lavado, se encuentra en la tercera posición global como gran productor de café. Brasil y Vietnam, con sus instalaciones, terrenos y climas idóneos para la plantación, crecimiento y explotación del grano, se encuentran en primer y segundo lugar respectivamente.

Durante el último año, la cosecha en Colombia ha descendido a un total de 14 millones de sacos de café, lo que supone una bajada del 2% con respecto al 14,3% recogido en 2016. No
así fueron las exportaciones, que sufrieron un leve incremento del 1% con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se exportaron alrededor de los 12,9 millones de sacos de 60 kilogramos.

Las estimaciones de profesionales del sector señalan un futuro más optimista en los próximos meses. Con la regulación del clima del territorio colombiano, el aumento en las cosechas y en la producción es algo que marcará el ritmo durante el resto de 2018. Probablemente se observen unas cifras muy similares a las registradas en 2017, reforzando de nuevo la posición de este país como un referente dentro del sector.

Fuente Comunicae

Aumentan las reservas de hoteles de 5 estrellas gracias a Hoteles5E

0

Están naciendo nuevas empresas especializadas en el mundo del turismo que pueden asustar a los grandes del sector. En esta ocasión se habla de la plataforma online Hoteles5E que se encarga de recopilar los mejores descuentos en hoteles de lujo a lo largo de todo el territorio español

Cada año es mayor el número de reservas de hoteles, siendo éste uno de los sectores donde prácticamente el 100% de los servicios se contratan online, es normal encontrar nuevas apariciones de startups enfocadas al sector de la hostelería y turismo y en concreto de las cadenas hoteleras, así como de los viajes.

Pero, ¿es necesario ser uno de los grandes?
Toda empresa que hoy es grande un día fue pequeña y esto lo saben bien en la web de www.hotelescincoestrellas.net una empresa reciente que está compitiendo ya en primeras posiciones con empresas como Booking y Tripadvisor por búsquedas como hoteles cinco estrellas en cadiz por la cual tienen este tipo de páginas preparadas para aparecer junto a sus competidores.

Se trata de una nueva plataforma online que, a diferencia de estas grandes empresas, ha optado por enfocarse a un público más concreto, de clase alta o que quieren darse el lujo de tomarse unas vacaciones reservando un hotel de 5 estrellas.

¿Hay sitio para estas pequeñas startups en el mercado?
La respuesta parece evidente, sí lo hay. La cuestión es saber especializarse en un mercado concreto y destacar sobre la competencia, dos cosas que han sabido hacer muy bien los de Hoteles5E, no hay más que buscar en Google hoteles cinco estrellas baratos y ver con qué resultado tan llamativo están destacándose frente a su competencia.

Se trata de una empresa tan especializada que tiene las características de una web referente en el mercado, sin duda se podrá ver a lo largo del tiempo cómo este tipo de empresas destacan sobre las grandes gracias a su capacidad de especialización.

En cualquier caso, es importante ser diferente para destacar y no tirar la toalla al ver mucha competencia ante un proyecto de empresa, si no más bien marcar la diferencia frente a ellos, pues no siempre la clave del éxito es ser el primero, sino ser el mejor.

Para ver más sobre este proyecto se puede visitar su web a través de este enlace: www.hotelescincoestrellas.net

Fuente Comunicae

Islandia, un destino que no tiene límites

0

Ha transcurrido un mes desde la 38 edición de la feria internacional de turismo, FITUR, la cual se clausuró con más de 38.000 reuniones B2B, además de un incremento en la participación internacional, que alcanzó la cifra del 54% sobre el total

De nuevo el sector espera récords en 2018 y según las primeras cifras que se están recogiendo del mes de enero, parece que se cumplirán las predicciones y la realidad superará las mejores previsiones.

Es Islandia, en el mes de enero, la que está demostrando que el turismo no tiene límites, o no parece tenerlos a corto plazo. Según Icelandic Tourist Board, el país nórdico ya ha recibido más de 3.000 españoles en los primeros 31 días de 2018, lo que supone un aumento superior al 22% sobre el año anterior y sitúa a España en el octavo lugar, en lo que a nacionalidades se refiere, en entrada de turistas a la isla del hielo y el fuego.

Mucho tiempo se lleva hablando entre los especialistas en destinos, que Islandia rompe barreras cada año y cada año demuestra que el techo de viajeros que se deciden por visitarla está lejos de las mejores previsiones. David Fernandez Lorca, CEO en Island Tours, turoperador con más de 15 años de experiencia en destinos, en diferentes actos celebrados a principios del mes de febrero con profesionales del sector en Zaragoza, Logroño, Pamplona y Bilbao, mostraba su “sorpresa” por la capacidad que están teniendo los islandeses para amoldarse a este nuevo y sorprendente escenario y de cómo cada día más se preocupan de la calidad de los servicios que ofrecen al viajero, preservando por encima de todo la naturaleza del país, cuya belleza es el principal atractivo en la decisión de realizar un viaje a Islandia.

“Es en este momento, cuando los turoperadores especialistas en el destino debemos formar e informar al profesional de la agencia de viajes con el fin de que su cliente no se cree expectativas sobre un itinerario que sigue teniendo mucha complejidad en Islandia”, remarca David Fernandez.

Hace menos de cuatro años la información que existía de Islandia era muy escasa y ahora Internet ha provocado que el exceso de la misma no signifique que sea más fácil organizar un viaje por cuenta ajena a la isla de las Auroras Boreales.

Eladio Llamas Cerezal, Marketing y Comunicación en Island Tours, en ese mismo espacio con agentes de viaje señalaba: “debemos recuperar la figura y el trabajo que el agente de viajes está realizando en destinos como Islandia por encima de otros actores que la Red ha creado, pues son ellos los que solucionan incidencias, se han formado y especializado en el sector, nos ofrecen garantías, cercanía, disponen de avales y seguros, conocen de primera mano los hoteles, los destinos etc. y son los verdaderos Influencers del turismo”.

Fuente Comunicae

The Sartorialist retrata a los huéspedes del hotel Royal Hideaway Playacar

0

Scott Schuman, creador de The Sartorialist, el blog de moda street style más respetado de la última década, firma la última campaña del hotel Royal Hideaway Playacar

Nunca antes lo había hecho, pero para todo hay una primera vez, incluso para Scott Schuman. El fotógrafo y fundador del blog The Sartorialist, considerado el pionero en retratar el lado urbano de la moda, cambia por primera vez en su historia las calles de las principales ciudades del mundo y las pasarelas de las semanas internacionales de la moda por las instalaciones de un hotel de cinco estrellas en Riviera Maya. Así, Scott Schuman firma la nueva campaña de Royal Hideaway Playacar, con sus huéspedes como protagonistas. El hotel y el fotógrafo unen fuerzas en esta experiencia única para los clientes que ha resultado en una inspirada en la estética de las redes sociales, cómo es una estancia Royal Hideaway según The Sartorialist.

Descargar aquí todas las fotos de la campaña

Descargar aquí el making of de la campaña

Visitar The Guest List aquí

The Guest List es la serie de fotografías que Scott Schuman capturó durante su estancia y muestran la esencia del hotel a través de sus huéspedes. De la misma forma que cuelga asiduamente en su blog fotografías de street style de todo tipo de personas que representan la actitud, el estilo y elegancia atemporales, los huéspedes de Royal Hideaway Playacar pasan a formar parte de este selecto grupo de personas que, a lo largo del mundo, representan lo que The Sartorialist entiende como el verdadero estilo. De esta forma, el hotel regaló a sus huéspedes la experiencia de ser retratados por uno de los fotógrafos de la industria de la moda más prestigiosos del momento.

Las cifras hablan por sí solas: el blog que Scott Schuman creó en el año 2005 tiene 14 millones de páginas vistas al mes y acumula un millón de seguidores en Instagram, una de las redes sociales que más ha crecido en los dos últimos años duplicando el número de usuarios activos y superando los 400 millones. Cada día se comparten una media de 80 millones de fotos al día, y no cabe duda que las firmadas por The Sartorialist están entre las más populares por su capacidad única (y pionera) de retratar el estilo de personas reales, en cualquier rincón del mundo.

The Guest List: la experiencia de ser retratado por un icono de la moda
Esta capacidad es la que ahora plasma el fotógrafo en su campaña para Royal Hideaway Playacar, un exclusivo resort cinco estrellas solo para adultos situado sobre las arenas blancas de una idílica playa de la Riviera Maya. Si normalmente son las personas a pie de calle las que tienen el poder de reflejar la esencia y el estilo de un lugar o una ciudad, esta premisa se mantiene en el Royal Hideaway Playacar, donde sus huéspedes son el fiel reflejo de uno de los enclaves más privilegiados del Caribe Mexicano.

Este es el concepto que hay detrás del proyecto The Guest List: retratar la personalidad de Royal Hideaway Playacar a través de quienes mejor lo representan, sus huéspedes, y por quien mejor los puede retratar: Scott Schuman, el fotógrafo experto en reflejar el alma de los lugares que visita a través de las personas. “Mi trabajo es muy sencillo. Viajo por el mundo y fotografío gente que encuentro, sitios, interiores o paisajes que me parecen especialmente inspiradores y los comparto en Internet “, explica el fotógrafo sobre su día a día.

Dentro de la filosofía Royal Hideaway, la campaña quiere trasladar los valores de su marca y hoteles creando un código de comunicación vinculado con la elegancia, la moda y los momentos especiales. “La magia de este trabajo está en (…) ser espontáneo, capturar momentos y retratar a la gente. Hay cierta belleza, confianza y elegancia que no se encuentra en muchos sitios y es muy inspirador”, afirma el norteamericano.

La exclusividad hecha hotel
The Sartorialist quedó cautivado por el ambiente del hotel Royal Hideaway Playacar: “Creo que es más que un clásico. Tiene refinamiento, va más allá del tiempo. Es precioso, emocionante. La decoración, la calidad, el color, los motivos o los detalles están muy bien hechos, pero además tienen algo de atemporal, una cualidad que no siempre se puede encontrar en la moda”.

Royal Hideaway Playacar es un hotel que enamora a todos sus visitantes, gracias a una ubicación única sobre las arenas blancas de una idílica playa de la Riviera Maya y una exclusiva oferta de experiencias de lujo en formato todo incluido. Con 200 magníficas habitaciones que brindan una estancia premium envuelta de un entorno de exuberantes jardines, el hotel ofrece al huésped todas las facilidades para unas vacaciones incomparables; como 6 restaurantes de comida internacional entre los que destaca la experiencia La Mesa del Chef en el restaurante Las Ventanas.

El lujo inunda todas las instalaciones del hotel, entre las que destacan 6 piscinas, spa y gimnasio; y se traduce en su interminable oferta experiencial tanto en su interior como en la paradisíaca playa frente al hotel. La tranquilidad y privacidad de un entorno de lujo sólo para adultos es una realidad en la Riviera Maya gracias al Royal Hideaway Playacar – Adults only, un hotel perteneciente al consorcio hotelero Leading Hotels of the World.

Fuente Comunicae

HomeServe nombra a H Stephen Phillips consejero delegado de Desarrollo Internacional

0

El Grupo británico anuncia el cambio de su estructura directiva para desarrollar sus líneas de negocio y potenciar su expansión internacional

HomeServe (www.homeserve.es), empresa especializada en soluciones globales para el cuidado y mantenimiento del hogar, ha anunciado el nombramiento de H Stephen Phillips como consejero delegado de Desarrollo Internacional del Grupo.

El Grupo británico anuncia la reorganización de su estructura directiva para impulsar su presencia internacional y desarrollar sus líneas de negocio. En este nuevo escenario, el actual CEO de la compañía en España, H Stephen Phillips, pasa a asumir el cargo de CEO Global de Desarrollo Internacional.

H Stephen Phillips comenzó su carrera ocupando, durante doce años, diversos cargos de responsabilidad relacionados con el desarrollo de nuevos negocios, ventas, marketing directo y relaciones estratégicas en EEUU y en varios países de Latinoamérica, como México, Colombia, Chile y Argentina. Posteriormente se incorporó al Grupo HomeServe, en el que trabajó como vicepresidente de Desarrollo de Negocio de HomeServe USA Corp, filial del grupo en los Estados Unidos. Desde 2007 ocupaba el cargo de consejero delegado de HomeServe en España y en 2014 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del Grupo.

Sobre HomeServe
HomeServe es la empresa internacional especializada en reparaciones, mantenimiento y mejoras en el hogar, con 7,8 millones de clientes en Reino Unido, EE.UU., Francia, España e Italia (datos de septiembre, 2017). Su amplia gama de soluciones de fontanería, climatización y electricidad proporciona a los clientes la tranquilidad de tener todo resuelto en su hogar.

HomeServe cotiza en la bolsa de Londres con una capitalización de 2,6 billones de libras.

HomeServe España cerró su ejercicio fiscal 2017 (a 31 de marzo de 2017) con una facturación agregada que supera los 150 millones de euros al año, un equipo humano de más de 800 empleados y una red de 2.000 especialistas en 20 gremios, que dan servicio a través de siete direcciones territoriales, lo que le permite estar cerca del cliente y adaptarse a sus peculiaridades locales. De este modo, la compañía puede ofrecer un servicio de máxima calidad, haciendo un minucioso seguimiento de los procesos para mejorar la eficiencia y satisfacción del cliente.

Fuente Comunicae

Semen Cardona presenta en Filipinas su nuevo centro de inseminación porcina

0

La presentación tendrá lugar en el marco de la muestra de referencia del sector agrario en Filipinas, The International Farmers Summit 2018. Líder español en exportación, Semen Cardona apuesta fuerte por el sudeste asiático, en donde exporta dosis de semen de alto valor genético desde hace nueve años. Ahora, producirá localmente semen de las mejores genéticas europeas, que pretenden mejorar la especie «in situ» y optimizar tanto la calidad como la productividad de las explotaciones ganaderas de la región

A partir de mañana 21 de febrero, Semen Cardona estará presente en The Internacional Farmers Summit Philippines (Pasay, área metropolitana de Manila), la muestra más importante del sector agrario en Filipinas y uno de los grandes referentes del sector en el sudeste asiático. Esta ocasión, la segunda en la cual participa Semen Cardona, es muy especial esta empresa líder en exportación del sector: presenta en sociedad su nuevo centro de inseminación artificial (CIA) en Filipinas, que ya está operativo y durante este semestre comenzará a distribuir dosis de semen porcino de alto valor genético procedente de sementales importados de Europa. El CIA filipino se ha hecho realidad gracias a la colaboración con el partner local Plaridel, con el cual Semen Cardona mantiene un estrecho vínculo comercial desde hace 9 años.

De hecho, gracias a la colaboración de Semen Cardona y Plaridel, la compañía de origen catalán exporta a Filipinas dosis de semen porcino desde hace casi una década. Ahora, gracias al nuevo CIA en Filipinas, podrá mejorar el servicio, reducir el tráfico transoceánico y, en definitiva, estar todavía más cerca de los clientes que confían en sus servicios. El nuevo CIA de Semen Cardona en Filipinas tiene una capacidad de 200 verracos importados de las mejores genéticas, con lo cual se contribuirá a mejorar la especie a nivel local y a incrementar todavía más la productividad y la calidad en el sector ganadero y agroalimentario filipino.

Todo esto se dará a conocer en The Internacional Farmers Summit 2018, donde los responsables de Semen Cardona aprovecharán la oportunidad para contactar con los agentes del sector y resolver sus dudas e inquietudes. Todo, en el marco de un crecimiento a escala nacional e internacional que tiene que llevar a Semen Cardona, en 18 meses, a convertirse en uno de los grandes referentes mundiales de la inseminación porcina de alto rendimiento y valor genético, así como en líder español indiscutible en producción y comercialización de dosis.

Semen Cardona está formada por una red de centros de inseminación artificial de alto rendimiento genético y laboratorios de elaboración e investigación continuada. Tiene sedes en Cataluña, Aragón y Castilla-León, además de centros en México y Filipinas con la previsión de crecer en su implantación internacional en el período 2018-2019. Con más de 100 empleados y más de 1.500 explotaciones en su cartera de clientes, exporta a Europa, Asia y América. Como centro multigenético, el primero en España, colabora con las empresas de mejora genética más importantes de Europa.

Fuente Comunicae

Inn Solutions presenta la tecnología más revolucionaria en Sicur 2018

0

La empresa especializada en consultoría de seguridad residencial presenta elementos de doble seguridad y dispositivos inteligentes para prevenir asaltos. La membrana BlueQuotient® es un nuevo principio activo patentado por INN SOLUTIONS y que ha sido seleccionado como novedad destacada en la Galería de Nuevos Productos Sicur 2018. Sicur tiene lugar en Ifema del 20 al 23 de febrero e INN Solutions se situará en el pabellón 8 – stand 8F35

Inn Solutions, líder en el sector de la seguridad residencial y firma pionera en I+D+i en el mercado, presenta en Sicur las novedades tecnológicas más revolucionarias. Una de ellas es la membrana de Seguridad con tecnología BlueQuotient®, un concepto con doble tecnología elegida por el Comité de Selección del Salón para formar parte de la Galería de Nuevos Productos de Sicur 2018. Este producto y otras novedades, INN Solutions estarán presentes en Ifema del 20 al 23 de febrero.

La Membrana con tecnología BlueQuotient® ha sido creada como principio activo para la detección anticipada del intento de robo y ofrece doble protección: resistencia física y disuasión para impedir la intrusión y también detección del ataque para conocer el intento de robo de forma anticipada.

Se trata de una tecnología diseñada y patentada por INN SOLUTIONS que, aplicada en los productos de seguridad de la marca, mejora la protección exterior de los edificios. La incorporación del principio activo BlueQuotient® consigue aunar fortaleza física (minutos de resistencia), con electrónica de detección anticipada del intento de robo (minutos de anticipación del sistema de alarma). El conjunto de ambas permite aumentar el tiempo que el ladrón debe emplear para robar en un domicilio, a la vez que reducimos el tiempo de actuación en el lugar del delito por la rapidez en el sistema de alarma (12 segundos).

Inn Solutions también presenta en Sicur, el pulsador inteligente INN.EXIT para el control electrónico y mecánico de salidas de emergencia es aplicable a todo tipo de puertas en rutas de evacuación sin necesidad de bloquearlas con nada más. El control cumple con la normativa europea EN13637:2015, EN179:2009 y EN1125:2009, otorgando la seguridad de los bienes sin poner en riesgo la de las personas.

El contenido de esta sesión es de alto interés por la actualidad de la normativa en cuestión para cuerpos de bomberos, ingenieros, profesionales de seguridad o empresas de prevención. INN Solutions es el primer fabricante en España que ofrecerá productos (INN.EXIT) bajo esta nueva normativa europea que acaba con la peligrosa práctica de bloquear las salidas de emergencia con cadenas o candados.

Por su parte, Grupo Maldonado, responsable comercial del plan de expansión en régimen de franquicia de INN para España, en la línea de la seguridad inteligente, presenta el nuevo protector de seguridad DISEC MG-OKP Anti-Okupas para puertas de viviendas y que no permite el cambio de llaves de la cerradura aun estando el okupa en el lado interior de la vivienda. Para inhabilitar este protector, será necesaria la presencia de la llave magnética en el lado interior de la puerta, así, si el okupa entrara por una ventana de la vivienda, tendrá que destrozar la puerta para poder cambiar las llaves de la cerradura.

Por último, el nuevo control de acceso o dispositivo de seguridad D-SMART, diseñado para la gestión de alquileres como apartamentos turísticos o pisos Airbnb de alta rotación y corta pernoctación. Se trata de un equipo electrónico de alta seguridad que permite la apertura de la puerta mediante código PIN y al cerrarse la puerta cierra automáticamente todos los pestillos de la cerradura. No requiere de wifi, línea telefónica o conexión IP y se instala de un modo sencillo. El sistema de seguridad utiliza un algoritmo matemático cifrado para la generación de códigos PIN con temporalidad y evita los conocidos robos de los 3 minutos.

Para analizar la problemática actual de las salidas de emergencia y desarrollar soluciones prácticas y también para hablar de cómo reducir el tiempo de espera en la recepción y salida de los pisos turísticos y evitar robos rápidos, el jueves 22 de febrero a las 10:30 y a las 13:00 respectivamente, en la Sala S11, planta -1 del edificio de oficinas de Ifema, Inn Solutions impartirá ponencias sobre ello. La primera sesión será impartida por Andreu Maldonado, CEO de Inn Solutions y José Miguel Ángel Olleros, consultor de seguridad CPTED y la segunda irá a cargo de Inma Maldonado, asesora de seguridad y José García de las Heras, responsable comercial de SECUREMME en España.

Acerca de INN Solutions
INN Solutions es líder en el sector de la seguridad física y residencial gracias a un equipo de profesionales de amplia experiencia. Además, es firma pionera en el sector I+D+i en consultoría de seguridad.

Está presente en el mercado de la seguridad desde 2012 y marca la diferencia en la venta de productos de cerrajería con un asesoramiento global a las necesidades en seguridad de cada vivienda. Su eslogan “seguridad inteligente en constante movimiento” muestra el carácter innovador de la empresa y su búsqueda del equilibrio entre la tecnología y la resistencia.

Actualmente la empresa cuenta con 38 franquicias operativas repartidas por España desde las que comercializa una amplia gama de productos para la protección activa y pasiva: bombillos y llaves, puertas de seguridad, cajas fuertes, alarmas, salidas de emergencia y sistemas de detección anticipada del robo, entre otros.

Acerca de Grupo Maldonado
Grupo Maldonado es la suma de dos empresas: Maldonado y Security Point Madrid y es el responsable comercial del plan de expansión en régimen de franquicia de INN para España.

Actualmente cuenta con 38 franquicias operativas repartidas por España, 5 de ellas son tiendas propias, desde las que comercializa con alto valor añadido, una amplia gama de productos para la protección activa y pasiva de los hogares.

Para más información
MJ Vacas Roldán
Consultora de comunicación
#WebizPR

+ 34 616 07 82 04
twitter.com/Maijo74
linkedin.com/in/mariajosevacasroldan

Fuente Comunicae

El Camping Bella Terra, presente en las ferias internacionales de Essen y de Herning

0

El camping familiar, ubicado en Blanes, que abrirá sus puertas el próximo 24 de marzo, presentará sus principales novedades en los salones vacacionales de Alemania y Dinamarca, que se celebran esta semana

El camping Bella Terra estará presente un año más en la feria internacional de viajes, turismo, campings y caravaning, Reise + Camping, que se celebrará desde este miércoles y hasta el domingo en la ciudad alemana de Essen. El evento, organizado por la empresa alemana Messe Essen GmbH, reunirá durante cinco días, a numerosas compañías del sector turístico, que ofrecerán y presentarán en el salón, una amplia información sobre las novedades para este año 2018.

La familia Willekens, clientes de toda la vida, serán los encargados de representar la imagen del camping Bella Terra en esta feria.

«Nuestro objetivo, es incrementar aún más, la llegada del turismo alemán, promocionando todas nuestras actividades acuáticas, las rutas con bicicleta, las visitas guiadas por nuestro municipio de Blanes, y el senderismo», señala Vicenç Fernández, director del camping Bella Terra, que estará situado en el hall número 11, en el stand 11E03, de la feria alemana.

Feria de Herning
Por otro lado, el Camping Bella Terra también participará por segundo año consecutivo en la feria de Herning (Dinamarca), el salón de vacaciones más importante de Escandinavia, que se celebrará desde este viernes y hasta el domingo, en el recinto ferial MCH Messecenter.

La familia Andersen, matrimonio danés asiduo al camping, serán los encargados de representar al Camping Bella Terra en este salón turístico.

«Tras el descenso de estos últimos años, queremos impulsar la llegada de nuevo, del público escandinavo en Blanes, a través de un trato muy cercano. El matrimonio Andersen, son los mejores interlocutores para transmitir esta filosofía», concluye Vicenç Fernández, máximo responsable del camping Bella Terra.

El camping estará ubicado en el Hall M, en el stand 9768, que se convertirá en la zona de trabajo, con el fin de darse a conocer en el mercado danés, y en extensión al nórdico.

Más sobre el Camping Bella Terra
El Camping Bella Terra es un camping tranquilo y familiar, situado en una de las mejores playas de la Costa Brava, en la localidad de Blanes en la comarca de La Selva, tocando el Baix Empordà. Blanes es conocida por la singularidad de su paisaje típico de la Costa Brava, situada entre los aeropuertos de Girona y Barcelona. Su buena combinación de transportes, hace que el camping Bella Terra sea muy accesible para familias que vienen sin transporte propio. La playa S’Abanell recibe, año tras año, el distintivo de Bandera Azul, que concede la Comunidad Económica Europea, a las playas y fondos marinos de alta calidad.

Fuente Comunicae

Emotional Network educa en emociones en el ámbito de la formación y la empresa

0

Emotional Network, empresa vasca dedicada a la implantación de sistemas de gestión emocional inteligente, ha desarrollado en los últimos años un modelo de educación emocional que aplican con éxito en varios centros escolares y empresas del territorio

Este modelo, denominado VEC (vinculación emocional consciente), surge como fruto de una investigación realizada en colaboración con el Instituto Europeo de Psicoterapias de Tiempo Limitado, bajo la dirección de Roberto Aguado Romo y con muchas novedades en su planteamiento.

Con la aparición de este modelo, se hace un cambio de paradigma y se presenta la emoción como base para modificar comportamientos. El VEC es el primer modelo de inteligencia emocional que se basa en la experiencia clínica y en la investigación neurológica y permite llegar a las personas y los equipos desde la raíz emocional.

La novedad consiste en identificar tres emociones más entre las ya conocidas, destacando su necesidad a la hora de hablar de aprendizaje. Se trata de la admiración, la curiosidad y la seguridad, hasta el momento consideradas neutras y que para Emotional son esenciales.

Sus aplicaciones tienen cabida sobre todo en el ámbito de la educación, con gran aceptación entre los docentes y como alternativa a la educación emocional tradicional. Mediante la formación, a través de cursos dirigidos a profesores de un solo centro o de varios, se les facilitan las herramientas necesarias para ser capaces de hacer cambios emocionales en las aulas y fomentar la salud emocional en ellas, es decir, la capacidad de sentir todas las emociones dependiendo de las necesidades específicas de cada situación.

“Creemos que el cambio en el aula se establece a través del docente” asegura Aritz Anasagasti, director de Emotional Network. “La persona que entra en el aula después de la formación es capaz de gestionar las emociones, se relaciona de una manera sana con los alumnos. La educación es una cuestión de personas”. La educación emocional incide en la idea de enseñar a los niños a gestionar sus emociones desde la imitación a la persona que es el docente.

Emotional Network lleva 5 años implantando este modelo en varios centros escolares y están teniendo muy buena acogida. “Hay centros que han formado varios docentes y han acabado formándose todos los de su centro escolar” comenta Aritz.

Colegios como Begoñazpi y Urretxindorra en Bilbao, Jesuitak en San Sebastián y Colegio Apostólico San José de Nanclares de la Oca entre otros, están haciendo una fuerte apuesta por este tipo de educación implicando a todo el centro en la formación en VEC.

Además “tenemos un feedback muy positivo de las personas que terminaron los cursos hace 5 años, nos comentan que el modelo les sigue funcionando de forma autónoma” dice Aritz.

En el ámbito de la empresa están haciendo una apuesta a corto plazo, dados los beneficios que puede acarrear la aplicación del modelo de inteligencia emocional en este sector.

“Formamos a jefes de equipo para modular la emoción del grupo y gracias a ello son capaces de hacer funcionar al equipo como una unidad” asegura Aritz.

Emotional Network se constituyó hace 5 años para desarrollar el modelo VEC e implantarlo en centros escolares, cuentan con formadores especializados y un equipo de investigación activo. Sus retos a futuro son aumentar el número de centros escolares que apliquen el modelo e implantarse en el sector empresarial para aumentar el rendimiento y el bienestar en los equipos de trabajo.

Fuente Comunicae

El éxito de Black Panther consigue que Hollywood reconozca el valor de la igualdad

0

En el fin de semana en el que se celebraba el Día de los Presidentes triunfó el cine con el estreno de “Black Panther” (Pantera Negra) que alcanzó los 190 millones. El éxito que ha tenido la película podría obligar a Hollywood a reconocer la importancia y el trabajo que se les atribuye a actores y cineastas negros.

Esta es la primera película de superhéroes en la que Marvel presenta un papel protagónico de un afroamericano. Se ha demostrado que es un film que está atrayendo a grandes magnitudes, ha alcanzado un máximo histórico con ventas de aproximadamente unos 155 millones en el fin de semana, según ha anunciado ComScore. El debut tan exitoso que ha tenido esta nueva entrega de Marvel, no era esperado por ninguna de las partes, ha superado, incluso, el pronóstico de Disney.

Este éxito alimenta, directamente, al que pueda tener Hollywood. El dinero que coseche “Black Panther” seguramente sea una nueva puerta abierta para más películas de acción con elencos y realizadores negros. Aunque Disney no ha anunciado una secuela es muy probable que salga a la luz.

El responsable de la Asociación Nacional de Dueños de Salas, John Fithian, hablaba el pasado viernes con Bloomberg TV y confesaba que esperan con ansias el día en el que ver a un actor negro no sea algo extraordinario. “Son películas que pueden sentar precedente para otras como ésta en el futuro”, comentó.

En un principio, Disney había previsto para “Black panther” una proyección de ventas de unos 170 millones, este pronóstico se elevó el sábado tras las ventas que se produjeron el viernes.

“Black Panther” no solo fue la película más vista a nivel nacional, sino que también lo fue a nivel mundial con una recaudación de 292 millones, según un comunicado del estudio. Se ha estrenado en un 70% de los territorios internacionales que tienen previsto publicar el film, pero aún quedan por ver los ingresos que suma en China, el segundo mercado más grande del mundo. Para esto, habrá que esperar hasta el próximo 9 de Marzo.

Con respecto al éxito que ha tenido sin ningún tipo de previsión, “Cuando se trata de algo que es auténticamente una vidriera de la diversidad del mundo, la gente responde favorablemente”, dijo Dave Hollis, presidente de distribución mundial de Disney.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas es una de las más presionadas para obtener una mayor diversidad en Hollywood. Si finalmente se graba la secuela de “Black Panther”, Kevin Feige, responsable de Marvel, quiere ver nuevamente al director afroamericano Ryan Coogler.

Fue en 2014 cuando Disney anunció sus planes de crear esta nueva película. La cinta fue aclamada por la crítica, llegó a obtener un 100% de las reseñas positivas. Realizarla costó unos 162 millones, sin incluir los gastos de marketing.

“Black Panther” es la historia de T’Challa, que tras la muerte de su padre tiene que luchar por el control del reino de Wakanda, ya que Erik Killmonguer amenaza con derrocarlo para tomar el control de las reservas nacionales de ‘vibranium’, un recurso que se fusiona con la ropa y el tejido corporal otorgando una fuerza que se sale de lo normal.

Aemol Consulting advierte sobre la necesidad de contratar un DPO para las empresas

0

El DPO podrá se interno o externo. Incluso podrá darse el caso de que sea una persona jurídica. La normativa prevé graves sanciones administrativas, hasta 10.000.000 €, para aquellas empresas obligadas que no designen a un DPO

El próximo mes de mayo, recuerdan desde la consultora Aemol Consulting, entrará en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD. una de las nuevas exigencias que acarreará será la contratación de un DPO (Delegado de Protección de Datos). El DPO puede ser una persona física o jurídica, interna o externa. La norma como tal, continúan desde la consultora, no ofrece los casos concretos para la contratación de un DPO, pero si establece en su art. 37 tres casos en los cuales es obligatoria la contratación de este profesional, y estos son: el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público, las actividades principales del responsable o encargado del tratamiento consistan en operaciones que requieren un seguimiento regular y sistemático del interesado a gran escala; y las actividades principales del responsable o el encargado consistan en el tratamiento a gran escala categorías especiales de datos personales relacionados con condenas o delitos.

Además, el nuevo Reglamento de Protección Oficial de Datos recoge la obligación de contratar un DPO para organizaciones e instituciones públicas y en entidades con más de 250 trabajadores, en el caso que estas tengan menos de 250 empleados será obligatoria la contratación de un DPO cuando necesiten un seguimiento sistemático y periódico de los datos personales tratados para la monitorización e investigación de mercados, análisis de riesgos y datos crediticios o de solvencia patrimonial y también cuando traten los citados datos catalogados de especialmente protegidos.

Por todo ello, explican desde Aemol Consulting que en virtud del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Protección de Datos, en sus artículos 35 y 37 se establece que tendrán la obligación de designar un DPO: los colegio profesionales y sus consejos generales, los centros docentes, los centros sanitarios, las entidades que exploten redes y presten servicios de comunicaciones electrónicas, los prestadores de servicios de la sociedad de la información, las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión, los distribuidores y comercializadores de energía eléctrica y de gas natural, las entidades que desarrollen actividades de publicidad y prospección comercial así como los operadores que desarrollen la actividad del juego.

Las funciones a desempeñar por parte del Delegado de Protección de Datos están recogidas en el artículo 39 del Reglamento Europeo de Protección de Datos. Aemol Consulting detalla las mismas:

  • Informar, asesorar y sensibilizar al responsable de la empresa y trabajadores sobre el cumplimiento de la normativa.
  • Supervisar la implantación y aplicación de las políticas de protección de datos en la empresa.
  • Atender las peticiones de información de los interesados en el ejercicio de sus derechos de conformidad con la legislación de protección de datos.
  • Velar por la documentación que contenga datos personales.
  • Supervisar la documentación, notificación y comunicación de las violaciones de datos personales de conformidad con la normativa.
  • Supervisar la Evaluación de Impacto de Protección de Datos.
  • Supervisar la respuesta a las solicitudes de la Agencia Española de Protección de Datos.
  • Actuar como punto de contacto para la Agencia Española de Protección de Datos (AEDP).
  • Comprobar la conformidad del tratamiento cuando sea necesario realizar una consulta previa a la AEPD.

De la misma forma que el RGPD regula los casos concretos contratación del DPO, la tipología de instituciones y empresas en función de número de empleados y esboza sus funciones, la normativa prevé que el incumplimiento de las obligaciones del responsable y del encargado de la empresa en designar a un Delegado de Protección de Datos, se sancionarán de acuerdo con el apartado 2, con multas administrativas de 10.000.000 € como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 2% como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía.

Aemol Consulting: consultora con más de 15 años de experiencia, avalada por sus más de 25.000 clientes, procedentes de sectores como la industria, hostelería, construcción o administración pública. Aemol está formada por un equipo humano interdisciplinar que poseen un dilatado conocimiento del mundo del trabajo, aglutina diferentes profesionales, desde la ingeniería informática hasta la abogacía, en continuo reciclaje y aprendizaje para adaptarse a los cambios en el ámbito de las nuevas tecnologías y necesidades planteadas. Aemol experta en Ley de Protección de Datos de Carácter Personal está registrada en INTECO como Consultores y Auditores de Seguridad. WWW.Aemol.com.

Fuente Comunicae

Publicidad