La aceleradora de Sodena y líder en España, busca fomentar la innovación y facilitar las herramientas para convertir a las startups aceleradas en referencia de la industria agroalimentaria. Los emprendedores con proyectos enfocados en cualquier subsector agroalimentario, en fases iniciales de desarrollo con carácter innovador, una propuesta de negocio, escalables y a una distancia al mercado inferior a un año podrán presentar su candidatura antes del próximo 19 de abril
Un sistema sostenible de cría de insectos de pienso para ganado, ondas microondas para acabar con las malas hierbas o un sistema de autoproducción de alimentos en el hogar son sólo algunos de los proyectos acelerados en Orizont. La aceleradora agroalimentaria de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA) sigue firme en su apuesta por la innovación y acaba de convocar la cuarta edición.
La celebración del Demo Day ha sido el momento idóneo para anunciar la apertura del periodo de inscripción de proyectos para el que Orizont busca hasta ocho startups de todos los subsectores agroalimentarios, que permitan la mejora de cualquier parte de la cadena de valor, así como avances tecnológicos que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad de esta industria.
Se trata de dar cabida a proyectos muy variados y con características distintas, puesto que el objetivo de Orizont es fortalecer el sector en todas sus vertientes, por lo que quiere atraer proyectos que supongan innovación y diferenciación respecto a fórmulas ya existentes.
Las startups agroalimentarios que lo deseen pueden presentar su proyecto aquí hasta el próximo 19 de abril y será en junio cuando el jurado de a conocer a los finalistas de esta nueva edición. El programa, con una duración de seis meses, incluye una dotación económica de hasta110.000 euros a cada uno de los participantes, además de acceso a una extensa red de mentores especializados en el sector, empresas colaboradoras, centros de investigación y universidades, entre otros.
Tras tres ediciones marcadas por el trabajo, esfuerzo y motivación de los diferentes agentes implicados en el proceso de aceleración, ya se han acelerado 18 proyectos de entre los más de 500 interesados. ¿Qué resultados se han obtenido? Un 70% de los proyectos acelerados en anteriores ediciones ya tienen su producto a la venta y la mitad han conseguido nuevos inversores y más financiación para su proyecto.
El próximo junio se darán a conocer los finalistas elegidos por un jurado de expertos entre los que se encuentran diferentes representantes de empresas y organismos relevantes del sector como: Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), IESE Business School, Coca-Cola, General Mills, Mahou-San Miguel, Viscofan, Campus Iberus, Eroski y Ebro Foods, además del Gobierno de Navarra y la propia Sodena.
La correcta gestión empresarial puede evitar multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de volumen del negocio bruto anual. Actualizar los procesos internos, establecer una posición preventiva de seguridad y contar con un software de gestión son algunas de las claves que ayudarán a las empresas a cumplir con la nueva normativa europea
El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) está a la vuelta de la esquina y son muchas las empresas que aún desconocen la nueva normativa y las implicaciones que supondrá para su negocio. Aunque el reglamento entró en vigor en el año 2016, las empresas aún están a tiempo de adaptar sus procesos empresariales antes del próximo 25 de mayo de 2018, día en que su aplicación será de obligado cumplimiento para todas las empresas que desarrollen su actividad en cualquiera de los Estados miembro de la Unión Europea o gestionen los datos de los ciudadanos de los mismos. Entre las sanciones por incumplimiento de la normativa se estipulan multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de volumen del negocio bruto anual.
«El tiempo pasa rápidamente y las empresas deben cumplir con el nuevo reglamento lo antes posible para poder tener una fácil adaptación y poder testear sus procedimientos adecuadamente. Los herramientas tecnológicas serán sus aliados en esta tarea y contar con soluciones de seguridad y software de gestión como la última versión del PHC CS v22 les ayudará infinitamente a implementar unas buenas prácticas y cumplir con la nueva normativa europea», asegura João Sampaio, director de la Unidad de Negocio Internacional de PHC Software.
Es por esto que desde PHC Software, desarrollador de soluciones de gestión empresarial, quieren ofrecer una serie de recomendaciones para que las empresas puedan cumplir con el nuevo marco legal y así garantizar la intimidad e integridad de los datos de los consumidores de la UE.
Revisar y actualizar los procesos empresariales que aseguren los derechos de los titulares de los datos. Las empresas son los últimos responsables del tratamiento de los datos de sus usuarios. Es importante analizar y revisar los procesos internos y así poder actualizarlos y definir nuevos procesos que cumplan con la nueva legislación. Para ello será necesario que los distintos departamentos de la empresa, como el departamento de marketing, el jurídico o los departamentos de TI, estén implicados y definan los distintos procesos como pueden ser los documentos informativos dirigidos a los titulares, los motivos, usos y objetivos para los que los datos están siendo recopilados y destinados, los procesos de tramitación de solicitudes, los tiempos máximos de respuesta o los procesos de transferencia de datos.
Nombrar un Data Protection Officer (DPO). El Data Protection Officer será la persona encargada de asegurar que la empresa cumple con los procedimientos y las obligaciones legales establecidas por la ley en todas sus dimensiones. Aunque no todas las empresas tienen la obligación de contar con un DPO, no tenerlo no exime a la empresa ni de las responsabilidades ni del cumplimiento de la nueva normativa. Informar, asesorar y formar a los empleados y los responsables del tratamiento de los datos, supervisar el cumplimiento de la ley y cooperar tanto con los titulares de los datos como con las autoridades, son algunas de las funciones que el puesto de DPO implica.
Establecer una estrategia de prevención de la seguridad de la información. Evitar brechas de seguridad que puedan suponer una infracción en la seguridad de los datos es esencial. Las empresas deben tomar una estrategia defensiva de su seguridad y contar con las herramientas y los sistemas de ciberseguridad necesarios que les ayuden a detectar y detener intrusiones, garantizar la autenticación y seguridad en el acceso a las redes empresariales, establecer sistemas de cifrado de los datos, de los mensajes electrónicos, de los dispositivos y de los servicios en la nube.
Conocer los derechos de los titulares y las sanciones por incumplimiento. Un punto importante para poder cumplir con la nueva normativa es conocer los derechos de los titulares de los datos y cómo responder ante infracciones. La nueva normativa incluye nuevos derechos de los titulares como son el derecho al olvido, el derecho a la portabilidad, el derecho a la oposición, el derecho al consentimiento y el derecho a conocer qué datos tiene la empresa sobre él. Los titulares de los datos son los que deben dar su autorización de forma explícita para que las empresas puedan guardar y hacer uso de sus datos. Estos derechos permiten al ciudadano solicitar que sus datos personales sean suprimidos cuando ya no sean necesarios o solicitar que sus datos sean trasladados para que sean tratados por otros responsables e incluso oponerse a que sus datos sean usados para crear perfiles con objetivos de marketing. Así mismo se establece un periodo de 72 horas para notificar tanto al titular como a las autoridades cualquier violación de los datos que pueda comprometer los derechos y libertades individuales. Es muy importante conocer que la nueva normativa establece multas por incumplimiento que pueden suponer el 4% de la facturación del negocio global o hasta 20 millones de euros.
Una correcta gestión de los datos. Para ayudar a cumplir con la normativa, es fundamental realizar una correcta gestión y tratamiento de los datos de los titulares. Contar con herramientas como software de gestión empresarial puede ayudar en estas tareas. La nueva versión PHC CS v22, la última versión de nuestro software de gestión y ERP, tiene en cuenta el nuevo reglamento y permite que las empresas puedan gestionar correctamente todos los datos de sus clientes y usuarios.
Renovarse o morir. Cuando una gran compañía decide dar un paso tan importante como cambiar su imagen de marca, es porque se ha cumplido una fase. Por ello, Sacyr quiere transformarse “por dentro y por fuera”.
En concreto, la multinacional española lanza su nueva identidad corporativa con una imagen sólida que representa lo que es en la actualidad y que, al mismo tiempo, le proyecta hacia el futuro.
Nueva imagen del grupo constructor
Según la compañía, el diseño refleja el espíritu de transformación de Sacyr mediante un giro en las formas y un cambio de color en cada una de las letras. La nueva identidad corporativa supone, añaden, un paso adelante en el proceso de transformación que la compañía inició con su Plan Estratégico 2015-2020.
En la actualidad, Sacyr cuenta con más de 30.000 empleados en todo el mundo y obtiene fuera de España el 60% de sus ingresos. Esta internacionalización seguirá aumentando en los próximos años, ya que el 73% de la cartera está situada en los mercados mundiales. La nueva identidad corporativa, matiza la constructora, pretende “apoyar y acompañar a la empresa en este apasionante viaje”.
Los retos de Sacyr
En este cambio de imagen, Sacyr hace especial hincapié en lo que se ha logrado que, en buena parte, solo es el principio de lo que la compañía debe afrontar. Explican que ellos son “un grupo global comprometido a afrontar cualquier reto para transformar la sociedad, trabajando con esfuerzo y pasión en la mejora de las infraestructuras y servicios a los ciudadanos”
En cuanto al propio lema del cambio, “Desafíos cumplidos”, significa para Sacyr ofrecer el saber hacer, la experiencia, el trabajo bien hecho. El resultado, aseguran, beneficia a toda la sociedad: a los clientes, a los accionistas, a los empleados y al conjunto de la sociedad.
La Cátedra Bioestimulantes Naturales constituida por Grupo Agrotecnología y la Universidad Miguel Hernández, convoca la Primera Edición de sus Premios para los Trabajos Fin de Máster que versen sobre los bioestimulantes naturales. En esta convocatoria se han establecido dos categorías, dotadas con 1.500 euros de premio cada una
La Cátedra de Bioestimulantes Naturales (CBN), creada por Grupo Agrotecnología y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han presentado hoy 02 de marzo, la Iª Edición de sus Premios Trabajos Fin de Máster (TFM), curso 2017-2018, para premiar aquellos trabajos o proyectos fin de máster realizados en cualquiera de los másteres universitarios oficiales impartidos en la UMH que versen sobre los bioestimulantes naturales. El acto presidido por el rector de la UMH de Elche, Jesús Tadeo Pastor Ciurana; contó con la presencia del director General de Grupo Agrotecnología, Enrique Riquelme Terrés y del director de la Cátedra, Vicente Micol Molina.
Según Enrique Riquelme, CEO de Grupo Agrotecnología, “la Cátedra constituida en 2017 por Grupo Agrotecnología junto a la UHM de Elche tiene como objetivo incentivar, promover e impulsar el interés por la investigación y la excelencia académica en temas relacionados con los bioestimulantes naturales”. De hecho, en palabras de Riquelme “es un instrumento que persigue incentivar la investigación, formación, desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de la bioestimulación natural de plantas, desde la universidad a la empresa, mediante la convocatoria de estos premios o la realización de actividades formativas, de investigación, organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.”
Agrotecnología: Grupo Agrotecnología (Iberfol S.L.) es una empresa española de dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos para la protección y nutrición de cultivos agrícolas respetuosos con el medioambiente. Grupo Agrotecnología, tiene su sede central en España, desde donde atiende a los mercados de Europa y África. Además, cuenta con tres empresas filiales: Grupo Agrotecnología México, para dar cobertura a Centroamérica y Norteamérica; Grupo Agrotecnología Sur, ubicado en Chile para atender a toda Sudamérica y Grupo Agrotecnología del Perú, para abordar la agricultura peruana.
Schneider Electric participa en el primer piloto de edificación a partir de impresora 3D directamente en obra, una iniciativa de la start-up valenciana Be More 3D y otras entidades. Se trata de la primera vivienda totalmente impresa en 3D in situ en España, la segunda en Europa y tercera del mundo. Pensada para trabajar directamente en la obra, la impresora 3D de hormigón de la empresa Be More 3D es capaz de imprimir una vivienda de 60m2 en 12 horas
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, está colaborando en el proyecto piloto de la primera vivienda impresa en 3D de España -la segunda en Europa y tercera del mundo-, construida con una impresora 3D de hormigón capaz de trabajar y producir in situ en la obra. Se trata de un proyecto de la start-up valenciana Be More 3D, en colaboración con otras entidades como la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en cuyo campus se está edificando la vivienda piloto.
Entre las ventajas que supone la construcción con impresión 3D, además de la innovación que ya de por sí supone, destacan la reducción de costes de hasta el 35%, de los tiempos de entrega y de la contaminación, ya que funciona con electricidad y prácticamente no produce residuos.
El cuadro eléctrico de la impresora 3D de Be More 3D cuenta con una envolvente Thalassa PLA, protección y contactores TeSys de Schneider Electric. Por otro lado, en la vivienda piloto, que está en plena fase de construcción, se instalarán también dispositivos de control KNX en estéticas de la gama elegance e interruptores de protección Acti 9, ofreciendo así más confort, innovación y sostenibilidad. Todas estas soluciones contribuyen a la reducción de consumos energéticos y de los costes, mejorando la eficiencia de la vivienda, por lo que encajan perfectamente en estos nuevos modelos sostenibles de construcción tanto en la concepción como en la explotación.
Esta primera vivienda en el campus de la UPV tiene una superficie de 24 m2 pero se calcula que la impresora 3D de hormigón de Be More 3D es capaz de imprimir una vivienda de 60m2 en tan sólo 12 horas. De hecho, su siguiente reto será la construcción de dos viviendas pilotos en Madrid y 7 viviendas en Cuenca, dentro de un programa de repoblación de una zona rural.
«La aplicación de tecnologías de fabricación aditivas en la construcción representa un futuro muy prometedor. Proyectos como el de Be More 3D abren la puerta a una edificación no sólo más económica y menos contaminante, sino también más rápida, lo que puede suponer una innovación fundamental para proyectos humanitarios, como en refugios para personas que hayan sufridos catástrofes naturales», asegura Víctor Moure, Electricians & EcoXpert Channel Manager de las divisiones Retail y EcoBuildings de Schneider Electric.
El próximo mes de mayo será de obligatoria aplicación la normativa en materia de protección de datos que emana del Reglamento General de Protección de Datos de la UE. La nueva regulación introducirá notables novedades
El próximo mes de mayo será de obligatoria aplicación la normativa en materia de protección de datos que emana del Reglamento General de Protección de Datos de la UE. La nueva regulación introducirá notables novedades. Las empresas, deberán implementar numerosos deberes y obligaciones en relación a la protección de las personas físicas en lo que respecta a uso, tratamiento, almacenamiento y libre circulación de los datos personales, regida por unos principios relativos recogidos en el articulado del Reglamento: licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad.
Desde Aemol Consulting, consultora técnico legal experta en el tratamiento de datos, recomiendan tener en cuenta las siguientes prescripciones claves:
Los datos tratados en los ficheros son de carácter personal, y no pertenecen ni al empleado ni a la o las empresas que los tratan.
Comprobar la existencia de un fichero y que el mismo esté inscrito en la [AEDP]. SUSTITUIRPORAGPD
La necesidad de una cláusula informativa, en la cual se informe al usuario de la existencia de un fichero y se solicite el consentimiento para el tratamiento de sus datos.
Solicitar y tratar los datos pertinentes de manera adecuada.
Cumplir con las diferentes medidas de seguridad en materia de protección de datos.
Facilitar a las personas el ejercicio de los derechos a los que hacen referencia los datos, como son de rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los datos.
Cumplir con el deber de custodia de los datos a tratar.
No ceder los datos a terceros sin autorización previa.
Comprobar la existencia de un contrato de confidencialidad con tus proveedores.
Cancelar los datos de forma adecuada cuando los datos no sean necesarios para la finalidad que fueron recogidos.
Si por alguna cuestión, se violara la seguridad de los datos personales, es obligatorio y así lo recoge la normativa, y como nos los recuerdan desde Aemol Consulting notificar una brecha de seguridad a la autoridad competente, cuando la misma, constituya un riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas. Tan pronto como el responsable del tratamiento tenga conocimiento de que se ha producido una infracción en la seguridad de los datos personales sin dilación alguna, debe, comunicarla a más tardar 72 horas después de que haya tenido constancia de ella.
Todas las empresas españolas estarán obligadas a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos de la UE, de no hacerlo se prevén en las sanciones millonarias que pueden llegar a alcanzar los 20 millones de euros o hasta un 4% de la facturación anual, la cifra de mayor cuantía.
Aemol Consulting: consultora con más de 15 años de experiencia, avalada por sus más de 25.000 clientes, procedentes de sectores como la industria, hostelería, construcción o administración pública. Aemol está formada por un equipo humano interdisciplinar que poseen un dilatado conocimiento del mundo del trabajo, aglutina diferentes profesionales, desde la ingeniería informática hasta la abogacía, en continuo reciclaje y aprendizaje para adaptarse a los cambios en el ámbito de las nuevas tecnologías y necesidades planteadas. Aemol experta en Ley de Protección de Datos de Carácter Personal está registrada en INTECO como Consultores y Auditores de Seguridad. WWW.Aemol.com.
El Congreso peruano aprobó una ley que, según el Gobierno, evitará que las investigaciones sobre corrupción paralicen el sector de la construcción en Perú y amenacen el programa de obras públicas de este año.
El Congreso aprobó el proyecto de ley por 80 votos a favor, 24 en contra y seis abstenciones, según imágenes retransmitidas por la televisión estatal. La ley, propuesta por el Gobierno, será remitida al presidente Pedro Pablo Kuczynski para su ratificación.
El objetivo de la ley es asegurar que las compañías acusadas de corrupción puedan pagar multas sin afectar las obras de proyectos de infraestructura o el pago a bancos, trabajadores y proveedores. La ministra de Finanzas, Claudia Cooper, dijo la semana pasada que unos 250 proyectos que requieren 7.480 millones en inversiones están en riesgo después de que los bancos dejaran de emitir garantías a las empresas de construcción que son objeto de investigación.
Las medidas fueron elaboradas en respuesta al caso de corrupción conocido en portugués como Lava Jato y otra investigación en la que 30 de las mayores firmas constructoras de Perú están acusadas de colusión durante el concurso de contratos de autopistas.
Según la ley, las empresas objeto de investigación deben realizar pagos por adelantado para cubrir los daños que deberían al Gobierno si fuesen declaradas culpables. También establece un límite a la cantidad que retendría el Gobierno de los ingresos de ventas de activos de Odebrecht SA y otras compañías implicadas en el caso Lava Jato.
La venta de la planta hidroeléctrica Chaglla y el proyecto de riego Olmos de Odebrecht fue suspendida mientras el Gobierno desarrollaba las nuevas medidas.
Las principales compañías aprovecharán el II Encuentro Profesional Big Data Talent Madrid 2018 del 15 de marzo para dar a conocer sus ofertas laborales y proyectos en este ámbito
La Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el próximo 15 de marzo el II Encuentro Profesional Big Data Talent Madrid 2018, organizado por el Big Data International Campus en colaboración con Telefónica, la Comunidad de Madrid y la Facultad de Matemáticas de la UCM.
Esta segunda edición, se pretende ofrecer a los asistentes la oportunidad de conocer de la mano de los expertos de las principales compañías y consultoras, tanto nacionales como internacionales, las tendencias y la situación actual del Universo del Dato; abriendo de esta manera un debate acerca de las oportunidades profesionales, los perfiles más demandados, los procesos de generación y reclutamiento de talento que existe en el sector.
El evento contará, por una parte, con un área de Feria de Empleo Tecnológico en Big Data, llamada Talent Zone, donde los responsables de los Departamentos de RRHH y Gestión del Talento de 24 empresas estarán accesibles para dar a conocer las necesidades reales dentro de sus equipos de trabajo de las áreas de Big Data.
Por otra parte, y de forma paralela a la Feria de Empleo, se desarrollará un Congreso con aportaciones de profesionales de diferentes compañías como Accenture, Eleven Paths, BIM Proyect & LEAN Construction, Everis, IBM, IDC, Grant Thornton, Horton Works, ING, Madribble, Micro Focus, Minsait by Indra, SAS, Siemens Healthineers, Smartvel, SmartRural, Synergic, Telefónica, Vertica, Vodafone.
El II Encuentro Big Data Talent Madrid 2018 comenzará a la 9:30 de la mañana y finalizará a las 18:30 horas, con la entrega de los Premios y Reconocimientos Big Data Talent.
El presidente estadounidense Donald Trump arrojó un hueso a sus socios del TLCAN al tiempo que persiste en reformular las conversaciones comerciales con Canadá y México como opción entre ambiciosas demandas de EE.UU. o elevados aranceles al acero y el aluminio.
Al anunciar el jueves aranceles de 25% al acero y de 10% en el caso del aluminio, el presidente de EE.UU. eximió a Canadá y a México “al menos por ahora” y mencionó los estrechos lazos entre los tres países. Trump adoptó un infrecuente tono optimista sobre el destino del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero reiteró su amenaza de abandonar el pacto si las conversaciones no le resultan satisfactorias.
“Presiento que vamos a llegar a un acuerdo sobre el TLCAN”, dijo Trump en la Casa Blanca junto a un grupo de trabajadores siderúrgicos y mencionó la “naturaleza extraordinaria de nuestra relación con Canadá y México”. Pero si no se llega a un acuerdo en las negociaciones entre los tres países que comenzaron en agosto, “entonces vamos a cancelar el TLCAN y empezaremos de nuevo o simplemente lo haremos de otra manera”, agregó Trump.
La aplicación de aranceles se basa en motivos de seguridad nacional, que según el presidente era un “aspecto muy importante” del TLCAN, que entró en vigor en 1994.
El peso mexicano encabezó los aumentos entre las grandes monedas del mundo y el dólar canadiense compensó su declinación luego de que Trump anunciara que los dos países quedarían eximidos de los nuevos aranceles.
“Hoy se ha avanzado un paso”, dijo el jueves a la prensa en Toronto la ministra de Relaciones Exteriores canadiense, Chrystia Freeland. Agregó que Canadá trabajaría “hasta que la perspectiva de esos aranceles se elimine por completo y de forma permanente” y dijo que sería inconcebible aplicar aranceles a un estrecho aliado militar como Canadá por motivos de seguridad nacional.
También minimizó el vínculo que estableció Trump entre el TLCAN y los aranceles a los metales y afirmó que eran temas separados. “En términos de la negociación del TLCAN, es un tema por completo aparte”, dijo Freeland. “Nuestras posiciones en la negociación no han experimentado cambio alguno”.
Al disponer la aplicación de aranceles al acero y el aluminio, Trump instó a México y a Canadá a “tomar medidas para evitar los reenvíos” de acero y aluminio a EE.UU. a través de sus países.
México reconoce el problema del excedente global de oferta de acero y continuará buscando soluciones, pero las conversaciones sobre el TLCAN no deben depender de otras políticas internas estadounidenses, dijo la Secretaría de Economía del país en una declaración.
Los acontecimientos del jueves coronan una semana de activo lobby por parte de Canadá y llegan tras la conclusión el lunes de la séptima ronda de conversaciones sobre el TLCAN. El representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, adoptó un tono de relativo optimismo al cierre de una conferencia de prensa en Ciudad de México al advertir que las conversaciones debían avanzar con más rapidez pero agregar que estaba abierto a “negociar” las propuestas estadounidenses con la esperanza de obtener la aprobación del Congreso a un nuevo acuerdo.
El hecho de que los reguladores financieros de China estén tomando enérgicas medidas contra las criptomonedas no significa que no estén de acuerdo con la idea del dinero digital.
El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, lo dejó claro en una conferencia de prensa en Pekín el viernes y manifestó que el efectivo físico podría quedar obsoleto en el futuro. Zhou señaló que el Banco Popular de China está estudiando las monedas digitales mientras busca métodos de pago más rápidos, baratos y cómodos, pese a advertir que las criptomonedas como el bitcoin -que se utiliza con más frecuencia para la especulación que para pagos- no son útiles a la economía.
«Debemos evitar grandes errores que conducirían a pérdidas irreparables, por lo que somos cautelosos», declaró Zhou durante lo que podría ser una de sus últimas comparecencias públicas antes de su esperado retiro. «No nos gusta crear productos para la especulación y hacer que la gente crea que pueden hacerse ricos de la noche a la mañana».
China, que en el pasado albergó los mercados de bitcoin más activos del mundo, prohibió estas plataformas el año pasado en medio de una amplia represión de las monedas virtuales. No obstante, el país sigue siendo líder mundial en pagos digitales gracias a la popularidad de las plataformas desarrolladas por los gigantes tecnológicos Alibaba Group Holding Ltd. y Tencent Holdings Ltd.
La forma de relacionarse ha ido cambiando con el paso de los años, si en un principio lo normal era quedar con amigos y salir a la plaza del pueblo, hoy se lleva todo lo contrario. Encerrarse en casa y ponerse frente al ordenador horas y horas está a la orden del día, lo que ha llevado al mercado digital a desarrollar nuevas tácticas y aplicaciones destinadas a aquellas personas que se encuentran solas y quieren buscar a una persona especial.
Desde que nació Internet y se desarrollaron las páginas webs se han conocido diferentes formas de sociabilidad instantánea y sin moverte del sofá de tu casa. Las conocidas redes sociales son una de estas herramientas. Desde que te creas un perfil en Instagram, Facebook o Twitter ya estás convirtiéndote en una persona pública que puede entrar en contacto con otros individuos que se encuentran al otro lado del mundo. Esto ha fomentado, en muchas ocasiones, las llamadas relaciones a distancia que son aquellas parejas que tienen problemas para la comunicación personal debido a que cada uno de los individuos se encuentra en un territorio diferente. Estas redes te dan la posibilidad de hablar con tus amigos estén donde estén y, al mismo tiempo, con su conocida herramienta “puede interesarte” te muestra a personas con tus mismos gustos o amigos de otros amigos con la intención de que entabléis conversación, creando así una nueva relación que puede ser amistosa o acabar siendo una relación amorosa.
Pero en Internet puedes encontrar mucho más que unas simples redes sociales, también puedes ver como lo que antes eran webs dedicadas a la búsqueda de pareja han crecido en el mercado y han acabado convirtiéndose, no solo en portales muy importantes sino que también han dado el salto a los dispositivos móviles convirtiéndose en ‘Apps’. Lo principal en estos nichos es visitar el perfil de una persona y decidir si le hablas o no, con la intención de comenzar una relación más romántica de lo que, en principio, buscan las redes sociales. Si hay algo que se debe tener en cuenta es lo peligroso que puede resultar quedar con una persona que se esconde, en muchas ocasiones, tras un perfil falso publicado en Internet. Es por esto que se recomienda pasar un filtro de las personas con las que hablas. Si estás en un momento muy desesperado esta es una buena opción.
Por lo que, si lo que quieres es pasar un buen rato disfrutando de las chicas al mismo tiempo que compartes opiniones y te enteras de noticias sobre este mismo mercado, lo más recomendable es buscar en Internet los tan poco conocidos foros. Se pueden encontrar diferentes tipos de foros, ya que sueles estar especializados en diferentes áreas. Entre muchos otros, se pueden encontrar foros en los que se habla y se puntúan restaurantes, foros en los que se habla de coches o videojuegos y aquellos en los que se buscan parejas. Muchos se centran únicamente en la búsqueda del amor, otros como ‘forodating’ dividen su contenido en quedadas online, en un foro en el que se pueden compartir opiniones, se puede puntuar a las personas y las secciones e incluso se pueden encontrar noticias sobre las diferentes formas de conocer gente y su evolución. Además, su blog no solo te anima a conocer gente vía internet, también te ayuda a conocer cómo registrarte en web o aplicaciones de contacto, como es el caso de ‘Fuego de Vida’.
Si no sabes cómo relacionarte con la gente porque eres tímido o simplemente quieres conocer a alguien nuevo y no se te ocurre cómo, la era tecnológica te lo pone fácil. Coge tu Smartphone o tu ordenador y disfruta de la gran variedad de opciones de las que disponemos.
Hoy entra en vigor la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017. En esta ley, tiene un peso relevante la obligatoriedad de la implantación de la contratación electrónica para todas las Administraciones Públicas en España
La no implementación de la contratación electrónica significa el incumplimiento de la ley, poniendo en riesgo el normal funcionamiento de la tramitación de los procesos de compra por la posible presentación de reclamaciones en los tribunales por parte de los licitadores.
El objetivo de esta ley es erradicar la contratación menos transparente en España, una lacra que según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, supone una factura de unos 48.000 millones de euros al año. Con la contratación electrónica hay una trazabilidad que no existe cuando el proceso se hace en papel. La consecuencia es mayor seguridad y por lo tanto mayor freno a las malas prácticas en materia de contratación.
La obligatoriedad de la licitación electrónica es uno de los pilares básicos de la nueva LCSP, como se expone en el análisis liderado por el Dr. José Antonio Moreno Molina (Director del Observatorio de Contratación Pública Electrónica y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla la Mancha), Informe Jurídico sobre el uso obligatorio de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en la Ley de Contratos del Sector Público. En dicho informe se descubren las principales conclusiones expuestas por los expertos sobre las novedades de la nueva LCSP.
Según palabras de José Antonio Moreno Molina: “Se puede también afirmar que existe, a partir de la entrada en vigor de la LCSP 2017, la obligación de presentar las ofertas y solicitudes de participación utilizando medios electrónicos, aunque cierto es que se establecen cuatro excepciones ya determinadas en la Directiva 2014/24/UE. La obligación respecto a la utilización de los medios electrónicos es para todo tipo de contratos, tanto para los armonizados como para los no armonizados.”
«De igual forma, se puede asentir que existe obligación por parte de los órganos de contratación y los servicios dependientes de los mismos de preservar, bajo los principios de integridad y de confidencialidad, todas las comunicaciones, intercambios de información y operaciones de almacenamiento y custodia de información».
«Asimismo, los órganos de contratación podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas y la utilización de herramientas y dispositivos que no estén disponibles de forma general. En todo caso, hay que advertir que no es posible la utilización del correo electrónico como herramienta para la trasmisión de información dentro de un expediente de contratación (envío de ofertas, notificaciones a los licitadores), debiéndose cumplir los estándares de seguridad específicos que se establecen en la LCSP, especialmente, en las disposiciones adicionales al efecto.”
En este sentido, también cabe dejar constancia del Informe de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública en el que queda clara la obligatoriedad de la contratación electrónica a partir del 9 de marzo de 2018.
Se acabó el tiempo para las palabras de cara a la galería. Las grandes energéticas españolas deben afianzar su compromiso con el desarrollo sostenible, y ellas deben marcar el camino. De ahí que Enagás acelere con el impulso de energías menos contaminantes.
En concreto, el nuevo objetivo a explorar es el hidrógeno. De esta forma, ha llegado a un acuerdo con Redexis Gas para impulsar este tipo de energía mediante la creación de ‘H2Gas’. Según aclaran ambas partes, el objetivo será el desarrollo tecnológico y la promoción de infraestructuras de producción y transporte de hidrógeno generado a partir de energías renovables.
Bajo el marco de ‘H2Gas’, Enagás y Redexis Gas están ultimando un primer proyecto que consistirá en el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno renovable para su uso en los sectores industrial y de la movilidad.
Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en el avance y desarrollo de la introducción del hidrógeno renovable en la red de transporte y distribución de gas. El proyecto contempla el uso de la tecnología ‘Power to Gas’, que permite generar hidrógeno a partir de agua y electricidad e inyectarlo a la red de gasoductos, ya sea directamente o convertido en gas natural sintético o biometano.
Enagás asume su compromiso
En un contexto de transición energética, desde Enagás estiman que el hidrógeno renovable se está posicionando como un nuevo vector energético global con grandes posibilidades de futuro, ya que puede transformarse en varias formas de energía: electricidad, gas sintético o calor y cuenta con múltiples aplicaciones. El hidrógeno renovable permite nuevas conexiones entre la demanda y oferta de energía que dotan de flexibilidad al sistema energético.
Un punto importante para que Enagás acelere en este segmento es estar en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además, supone una opción viable en el corto plazo gracias a la utilización adaptada de la red de infraestructuras gasistas, que ya está preparada para almacenar y transportar tanto gas natural como gases de origen renovable.
La participación de Enagás en ‘H2Gas’se enmarca dentro de su Programa de Emprendimiento Corporativo e Innovación Abierta, Enagás Emprende, y supone un paso más en su compromiso de contribuir al desarrollo de un modelo bajo en carbono. La compañía también ha liderado Renovagas, un proyecto de I+D pionero en Europa que ha supuesto el diseño, la construcción y experimentación de una planta piloto de 15 kW para la generación de gas natural sintético a partir de biogás e hidrógeno. Actualmente, Enagás también participa en otras iniciativas para promover el uso de estos gases renovables.
¿Cómo se explica el éxito de Mercadona? Es cierto que ofrece productos novedosos cada mes, que sus precios no son del todo malo (aunque a veces se pasan) y que están en todas partes, pero, ¿Cuál es la causa de ese gran éxito en el que se ha visto envuelto Mercadona?
Una de las razones más destacadas es la política que tiene con sus proveedores. Mercadona no se anda con rodeos y quiere exclusividad. ¿Cómo la consigue? Vamos a ver cómo presiona Mercadona a sus proveedores. No te lo pierdas.
Mercadona se aprovecha de empresas que se han quedado a la mitad
Juan Roig ofrece una gran oportunidad a esas empresas que tienen productos de calidad pero que, por una cosa u otra, no han salido a flote como otras de gran éxito. La oportunidad es la de poder fabricar para Mercadona y así lograr ganancias seguras para ellos. Parece el contrato ideal, ¿No es cierto? Pero realmente no es así.
Eso sí, hay que señalar que no todas las empresas que han trabajado con Mercadona son de segunda división. Casa Tarradellas es el mayor ejemplo de ello ya que existía antes de la empresa de Juan Roig y, además, tenía bastante éxito. No había nadie en España que no hubiese probado las pizzas Tarradellas.
Pero claro, no todas las empresas tienen la suerte de estar en el mismo puesto que Casa Tarradellas, por lo que se conforman con Mercadona.
Mercadona establece un contrato de por vida con sus proveedores
Sí, Mercadona, al realizar el contrato con el proveedor, establece un contrato de por vida del que difícilmente se puede salir. Si quieres seguir tu camino sin ser proveedor de Mercadona, lo tendrás muy complicado, es más, no muchas empresas han conseguido salir airosas de esta situación.
Que sí, que es cierto que la empresa valenciana asegura crecimiento y ventas, pero, ¿A qué precio? Es fundamental darle más de una vuelta al contrato antes de firmar con Mercadona. No olvides que entrar puede ser fácil, pero que salir es casi imposible.
Mercadona controla las cuentas de sus proveedores
Por imposible que parezca, el gigante de Mercadona también controla las cuentas de sus proveedores. Y tú te preguntarás, ¿Cómo es posible que hagan esto? Pues instalando una política de libros abiertos que les permite saber lo que ganan y lo que facturan en cada momento.
No hay que decir que es la empresa de Juan Roig la que impone los precios de venta al público y los márgenes con los que trabaja, lo que hace que, en muchas ocasiones, la empresa proveedora tenga que bajar sus precios de forma radical para poder hacer negocios con Mercadona. ¿Crees que es justo?
Contrato de exclusividad con Mercadona
Una de las cláusulas de los contratos que realiza Mercadona es que impide a estas empresas pequeñas vender y fabricar para otros comercios. La empresa de Hacendado quiere la exclusividad total. Además, les obliga a abrir fábricas cerca de los centros de Mercadona para que el reparto sea más rápido y sencillo.
¿Perjudica este contrato de exclusividad al pequeño empresario? Desde luego que sí. Al firmar este contrato, el pequeño comerciante no puede seguir creciendo, Mercadona se lo impide. Esto significa que si quiere seguir manteniendo su producción, deberá seguir fabricando para la empresa de Roig. Una estrategia muy buena, sin ninguna duda.
Si no siguen sus instrucciones, pueden ir a la quiebra
Ya nos ha quedado claro que Mercadona, en este caso Juan Roig, es el que manda en en los proveedores. Impone los precios, quiere un contrato de exlclusividad y les manda, entre otras cosas, a crear nuevas fábricas en sitios estratégicos para que sea todo más rápido y sencillo. Pero, ¿Qué pasa si no se siguen estas instrucciones?
Mercadona tiene el poder de hacer que estos pequeños productores pierdan mucho dinero y muchas posiciones, por lo que llegarían a la quiebra. ¿Es esto lo que quieren esos comercios? Desde luego que no. Es por eso por lo que muchos soportan la política de Roig, por miedo a perderlo todo.
‘Lo mejor para los jefes’, la excusa de Juan Roig
Para Juan Roig, los ‘jefes’ son los clientes, y, según él, esta política que establece es en base al bien del consumidor. No porque su bolsillo esté bien cubierto, no, sino porque con estas normas el consumidor estará satisfecho y volverá a Mercadona.
Pero, ¿Qué tiene que ver eso con los proveedores? Pues que si Juan Roig establece el precio del producto, y los márgenes de beneficios, ellos no tienen más remedio que ajustarlo. Si lo vendiesen a su precio real, Juan debería ponerlos más caros en el supermercado y, al final, no podría presumir de buenos precios.
Se les obliga a realizar algunas inversiones de forma periódica
Otra de las normas de Juan Roig es la de realizar algunas inversiones de forma periódica. Los proveedores ya no solo tienen que aguantar que les bajen los precios o que les haga firmar un contrato de exclusividad. También tienen que realizar inversiones que, seguramente, no quieran.
No sabemos exactamente cuál será el castigo por no hacerlo, ya que suponemos que estas inversiones le beneficiarán a Roig de algún modo u otro, pero lo que si sabemos es que no se arriesgarán a descubrir qué pasa si deciden no invertir.
Crear productos de valor pero con el sello de Hacendado
Lo curioso de todo es que estos proveedores no realizan productos bajo sus marcas, no, sino que lo hacen bajo el sello de Hacendado. Es decir, que esas empresas que, por un motivo u otro, no han conseguido salir a flore con su nombre, ahora tampoco podrán lograrlo. Se han quedado atrapados en Mercadona, ¿Qué te parece?
Estas son algunas de las formas que tiene Mercadona, y Juan Roig, para presionar a sus proveedores. ¿Qué te parecen? ¿Son excesivas? Nosotros pensamos que sí y es que, al final, Juan Roig se hace dueño de todas las pequeñas empresas con las que realiza un contrato que es casi imposible de romper.
Los supermercados usan algunos trucos para que, de una forma u otra, compres más. Al fin y al cabo lo que quieren es generar ganancias con las compras de sus clientes. Pero, ¿Cuáles son los trucos que usan empresas como Carrefour para que todos compremos más de lo que debemos o lo que teníamos pensado?
Ahora vamos a conocer esos pequeños trucos con los que te suelen engañar para que adquieras más productos de lo que necesitas. Eso sí, aunque estamos hablando en este caso de Carrefour, ten en cuenta que todas las empresas tienen su propios trucos. Vamos a ello.
Poner la panadería al principio de la entrada
Uno de los trucos más usados por el supermercado Carrefour es el de poner la panadería a la entrada, junto con las flores y los artículos de tecnología. ¿Por qué hacen esto? Pues porque si entras en un establecimiento en el que huele bien, te entrará hambre, simplemente, especialmente si huele a pan recién hecho o a pizzas (que es uno de los servicios que ofrecen ahora en Carrefour).
El buen olor incita a comprar más y esto lo saben en Carrefour, de ahí a que hayan decidido cambiar su estructura y poner las cosas de horno más cerca de la puerta. Además, también han colocado una sección de comida para llevar, por lo que, no solo llevarás a casa una enorme compra, también llevarás comida preparada que, lo mismo, ni te apetecía.
Los productos más caros en las baldas del centro
Otro de los trucos que usa Carrefour, y el resto de supermercados, para vender productos más caros es el de colocarlos en las estanterías del centro. Ten en cuenta que todo lo que coloquen frente a nuestros ojos, será más vendido, por lo que es completamente lógico que opten por poner este tipo de productos en el centro.
Eso sí, las cosas de niños pequeños, como cereales o galletas, están colocadas unos estantes más abajo para que el niño lo vea. Vaya andando o en el carrito, estará a su altura, lo que significa que le pedirá a mamá que se lo compre.
La estrategia de la colocación de productos está muy estudiada y siempre, siempre, es rentable.
Los artículos básicos están colocados al fondo del supermercado Carrefour
No hay nada que fastidie más que tener que ir hasta el fondo del supermercado para coger un litro de aceite, ¿No es cierto? Y es que los supermercados como Carrefour tienden a colocar las cosas de primera necesidad justo al final. Aceites, papel higiénico, papel de cocina, legumbres, conservas…, todos esos artículos que más usamos están al final.
¿Qué hay al comienzo? Pues además de la panadería y la floristería, normalmente está colocada la sección textil y la sección tecnológica. ¿Por qué? Pues porque son secciones más entretenidas a la hora de mirar, por lo que, si lo dejas para lo último, ni se terminará mirando.
El hilo musical lo es todo para controlar el flujo de clientes
¿Te preguntas por qué a veces hay música animada en el supermercado y otras veces hay música tranquila y relajante? Seguro que sí. Pues todo tiene una explicación. Los supermercados optan por un tipo de música relajante cuando el Carrefour está prácticamente vacío. Nadie tiene prisa por hacer la compra.
No obstante, en las horas puntas sí que tenemos prisa y es por eso por lo que deciden poner música un poco más animada. Al poner una música más movida, el cliente sentirá ganas de salir rápido del supermercado, por lo que escogerá los productos de forma más rápida, sin distracciones.
Las cestas de la compra inexistentes en Carrefour
Aunque, por norma general, siempre hay cestas disponibles, es cierto que, en algunas ocasiones, te encuentras con que no hay ninguna cesta, todas están pilladas. En cambio, los carros están todos vacíos y listos para usar y llenar. ¿Pero qué pasa si quieres coger tan solo un par de productos? Que tendrás que coger el carro.
Coger un carro no es problema, el problema viene a la hora de llenarlo. Tenemos, en general, una obsesión por comprar y por no ver espacios vacíos en los carros de la compra. ¿Qué significa esto? Que, irremediablemente, te pondrás a llenar el carro más de lo que debes. Al final terminas comprando cosas que, realmente, no necesitas, ¿No es cierto?
Colocar los productos de marcas blancas cerca de las marcas
Este es un truco muy usado en Carrefour, y en Mercadona, y es el de colocar productos de marcas blancas, generalmente los productos de la propia marca del supermercado, al lado de los productos más caros. ¿Por qué? Porque al poner un producto con un precio reducido tan cerca de otro con el precio bastante más caro, se venderá mucho más.
Así que otro de los trucos que Carrefour usa con nosotros es el de poner sus productos más económicos al lado de los más caros. Fíjate la próxima vez que vayas, verás como es realmente cierto y nunca te habías dado cuenta, especialmente porque hacen los envases muy parecidos, parecen copias.
Los precios engañosos en Carrefour
Todas las empresas usan la técnica del ojo engañoso. Las empresas ponen precios como, por ejemplo, 2,99 euros o 3,99 euros, por lo que nosotros, de forma general, creemos que está hablando de 2 euros o de 3 euros, pero lo cierto es que pagas esos 0,99 en cualquier parte.
¿Qué es lo mejor para evitar esto? Tener siempre en cuenta esos decimales.
Te ayudará a ahorrar y a dejar de comprar productos porque te parecen baratos. Si lo piensas, en realidad no son nada baratos, sino todo lo contrario.
Cuantos más pasillos, mejor
Cuantos más pasillos tenga un supermercado, mejor. ¿Y por qué? Pues porque, simplemente, hay más paradas. A más paradas, más compras. Al parar siempre le echamos un vistazo a todo lo que hay, ¿No es cierto? Estamos seguros de que algo siempre se cuela en tu carro de la compra.
Es por eso por lo que los supermercados de Carrefour tienen tanto espacio. No es porque tenga muchos productos, que también, sino para que el consumidor se pare en más ocasiones y se termine vendiendo mucho más.
El 3×2 que no sirve para absolutamente nada en Carrefour
Seguro que en Carrefour habéis visto el típico cartel de 3×2, el paga 2 y llévate el 3 gratis. Pues no sirve de mucho para ahorrar. Con los dos productos que compras de Carrefour, estás pagando ese tercero, es decir, que, al final, siempre terminas pagando algo.
Estos son algunos de los trucos que usa Carrefour, y otros supermercados, para que, al final termines comprando más de lo debido. Síguelos si no quieres seguir malgastando tu dinero.
Si para algo nos sirve el programa de Supervivientes, además de para distraernos, es para ver a los famosos tal y como son en la realidad, sin nada de ropa elegante ni maquillaje. Tal cual son cuando se despiertan por la mañana. Esto, sin ninguna duda, nos acerca más a ellos ya que podemos verlos como simples mortales.
A continuación vamos a conocer los mejores 15 cuerpos (de ellos y de ellas) de las ediciones de Supervivientes, ¿Te lo vas a perder? Eso sí, como siempre, estas elecciones son a nuestro juicio. ¿Crees que hay otros que merezcan estar en este ranking?
José Antonio Canales Rivera
La lista la inauguramos con un torero espectacular. Se trata de José Antonio Canales Rivera, primo de Francisco y Cayetano Rivera, y muy guapo. Además, José Antonio tiene un cuerpo muy atlético, y no es para menos, ya que entrena duro todos los días de la semana.
¿Quién no recuerda la escena que nos dio en la ducha cuando estaba en el programa de Supervivientes? Nadie olvidará esa escena en la que el torero se quita la ropa interior y se queda en bolas, literalmente. Es más, en uno de los momentos se le puede ver de forma muy rápida el frontal, y vaya. Seguro que a más de una (y de uno) le dio una alegría enorme encontrarse con eso.
Daniela Cardone, una chica sexy en Supervivientes
Daniela Cardone siempre ha tenido un cuerpazo, y hoy en día sigue teniéndolo. La argentina saltó a la fama por tener un romance con Guillermo Furiase, que la hizo tener un papel de colaboradora en el antiguo programa de ‘Crónicas Marcianas‘, hace ya bastantes años de eso.
Es cierto que después de ‘Crónicas Marcianas’, Daniela desapareció misteriosamente, pero poco después volvió a reaparecer para participar en una de las ediciones de ‘La Isla de los Famosos’, es decir, Supervivientes en Antena 3. Ahí es cuando se vio que, realmente, Daniela no tenía nada que envidiar a nadie.
Álvaro Muñoz-Escassi
Álvaro Muñoz-Escassi es otro de los guaperas que han pasado por el programa de Supervivientes. Eso sí, una lesión hizo que Álvaro tuviese que abandonar el programa antes de lo previsto, algo que no le gustó nada de nada y es que él, como buen jinete, es un competidor nato.
¿Cómo es Álvaro Muñoz-Escassi fuera del programa? No podemos decir que la vida de Escassi haya sido sencilla, especialmente en el plano amoroso. Mientras estaba saliendo con Patricia González, el fornido Álvaro tuvo una relación extra matrimonial con Sonia Ferrer, lo que provocó que Sonia se separase de sus marido, un reputado cirujano, y que Álvaro terminase su relación con Patricia.
Después se casó con Raquel Bernal, pero parece que esta relación tampoco le ha salido demasiado bien ya que ahora mismo están divorciados.
Ivonne Armant en Supervivientes
La mexicana Ivonne Armant es nieta de Plácido Domingo y ex conejita de Playboy, lo que la ha llevado a la fama. Aunque el hecho de haber sido una conejita de Playboy no significa que siempre vaya a estar en forma, Ivonne sí que lo está y lo ha demostrado en muchas ocasiones. Fue una rubia explosiva y sigue siéndolo, de eso no hay duda.
Ivonne participó en Supervivientes en el año 2008, aunque tenemos que decir que no quedó en un buen lugar dentro del concurso. Hoy en día poco sabemos de ella más que lo que sube a las redes sociales. Se ha desconectado del mundo de la televisión, y no nos extraña, ya que lleva toda la vida metida en él.
Valerio Pino
El italiano Valerio Pino se dio a conocer en el programa de televisión ‘Supermodelo‘ como profesor de pasarela. Es cierto que él es modelo, pero no fue reconocido hasta que decidió participar en el reality. Eso sí, su carácter fue bastante duro en este programa, por lo que todos consideraron que Valerio tenía un perfil agresivo perfecto para Supervivientes.
En el año 2007 entró a concursar a Supervivientes y no fue mal, pero parece que después de esto todo empezó a caer en picado. En el año 2011 lo detuvieron y estuvo 48 horas en un calabozo por malos tratos a su ex pareja. Poco después, Valerio decidió compartir su cuerpo con todo el mundo a través de la red social de Twitter, cosa que a nosotros no nos importa para nada, pero es cierto que causó una gran polémica.
Lo último de Valerio está relacionado con las corridas de toros y es que el ex concursante de Supervivientes está totalmente en contra. ¿Qué será lo próximo que veamos en él?
Vania Millán, una Miss España en Supervivientes
Vania Millán ha sido la Miss España que decidió entrar en Supervivientes para vivir una aventura inolvidable, y lo hizo. Todo aquel que decide ir a la isla, no lo olvida jamás. Vania confesó que a la vuelta de la isla tuvo algunos problemas con la alimentación causado, precisamente, por su participación en el concurso, pero poco a poco fue volviendo a la rutina.
La Miss España era una habitual en las fiestas de Ronaldo, es más, se le relacionó con el futbolista en más de una ocasión, pero, finalmente, la guapa ex concursante de Supervivientes se casó con un hermano de Sergio Ramos y decidió apartarse del mundo de la televisión.
Óscar Higares
No tenemos más remedio que volver al mundo del toreo y es que parece que a los toreros les encanta ponerse al límite y por eso deciden participar en Supervivientes. Óscar fue uno de los rivales más fuertes y más competitivos, pero se vio envuelto en algunas cuestiones que lo llevaron a la nominación y a la expulsión.
«No entendí mi expulsión, yo pensaba que la audiencia premiaba la lucha y el esfuerzo, y castiga a quien se quiere marchar con la expulsión. Pensé que al estar con dos chicas que querían marcharse, se iría una de ellas», dijo el torero. Pero no, se fue él. Una pena.
Marlene Mourreau
Marlene Mourreau siempre ha sido una mujer con un cuerpo de diez, de ahí a que realmente haya sido un mito erótico durante muchos años. Pues bien, la vedette y modelo decidió concursar en la edición de Supervivientes: Perdidos en el Caribe para retarse a sí misma, aunque tenemos que admitir que su paso por el programa no fue demasiado brillante ni notable. Eso sí, su cuerpo es, sin ninguna duda, uno de los mejores.
Hoy en día, Marlene ha decidido desaparecer de las cámaras y dedicarse a sus proyectos personales, que suele mostrar a través de sus cuentas en las redes sociales. Eso sí, sigue teniendo un cuerpazo de lujo y es que se nota que Marlene Mourreau se cuida, o al menos es lo que intenta cada día.
José Manuel Motalvo, la pesadilla de Amador Mohedano
Mister Madrid participó en la edición más vista de ‘Supervivientes’, en la de 2011, y fue lo mejor que pudo hacer ya que el programa le dio muchos seguidores, algo que él quería. La cuestión es que parece que José Manuel hizo que se tambaleara el matrimonio entre Rosa Benito y Amador Mohedano.
Es cierto que Rosa Benito se ilusionó muchísimo con este joven guaperas de cuerpo escultural, y no es para menos, todos nos ilusionaríamos. La cuestión es que parece que que al llegar siendo ganadora del programa, Rosa le paró lo pies a su marido para que se tranquilizara. Es más, si no llega a estar Mohedano, ‘se comía a José Manuel allí mismo’.
Daniela Blume
Daniela Blume es una locutora de radio y sexóloga que decidió participar en’Supervivientes en el año 2009. Suponemos que Daniela también se quería probar, de ahí a que fuese una de las participantes más queridas de todo el programa. Eso sí, también tenemos que admitir que Daniela tiene uno de los cuerpos más explosivos de todo el concurso.
¿Qué es de ella hoy en día? Al parecer, Daniela sigue en el mundo de la radio y parece que le queda para rato, cosa que no nos extraña ya que es realmente joven. ¿Qué será de ella dentro de unos años? ¿Seguirá teniendo ese cuerpo de diez o habrá cambiado?
Rebecca Loos
Rebecca Looses mundialmente conocida gracias a la familia Beckham ya que ella fue la amante y niñera del mismísimo David Beckham. Una vez se descubrió todo el pastel, la chica no paró de acudir a los platós de televisión, pero pasado un tiempo decidió que lo mejor era retirarse momentáneamente. Hasta que le ofrecieron concursar en Supervivientes.
Rebecca Loos consiguió llegar a la final y es que, a pesar de todas las historias que le rondaban, Rebecca se mostró muy fuerte. Eso sí, en la actualidad parece que no quiere saber nada de las cámaras ya que está retirada y pasa el día con sus hijos, en la mayoría de lo posible.
Miriam Sánchez
Todos conocemos a Miriam Sánchez por haberse dedicado al mundo del cine porno desde hace algunos años. Pero la cuestión es que quiso dejar ese mundo y dedicarse por completo a su familia y a su hogar.
Miriam logró participar en el reality de 2009, Supervivientes: perdidos en honduras, y fue también una de las claras favoritas de todo el programa. Eso sí, aunque supo bien buscar la vida en la isla, no sabemos si pasaría lo mismo en una isla que realmente estuviese desierta.
Jacobo Ostos
Jacobo Ostos es hijo del torero Jaime Ostos y de la doctora Mari Ángeles Grajal. Eso sí, a pesar de que su padre es famoso, Jacob siempre se intentó mantener en la sombra, o al menos hasta que llegó ‘Supervivientes‘, el programa que rebeló a Jacobo.
A pesar de todo, el papel que tuvo Jacobo Ostos no le gustó nada a la productora, es más, tuvo que acabar abandonando el programa porque no se sentía nada bien con cómo estaba yendo la cosa. Se entiende que abandones por un virus, pero, ¿Por qué abandonar algo tan bonito como es el amor?
Tony Spina
Tony Spina es un chico medio italiano, medio español que llegó a la pequeña pantalla a través del programa ‘Mujeres, hombres y viceversa’. En este programa fue para conquistar a Oriana, pero ambos estuvieron envueltos en diversas polémicas que no eran nada buenas, por lo que Tony decidió parar.
Eso sí, no pudo rechazar la oferta que le hicieron para participar en Supervivientes. Fue un concurso duro para Tony, ya que el estaba acostumbrado a otro tipo de reality en los que pudiese tener más trabajo complementario.
Rafa Mora
El ex tronista de ‘Mujeres y hombres y viceversa‘, también decidió participar Supervivientes para seguir haciéndose notar, por si no fuese poco. El ex tronista se quedó delgadísimo en Supervivientes, y no es para menos ya que fue una edición bastante dura . Eso sí, a pesar de todo es uno de los mejores cuerpos que han pasado por ‘Supervivientes’.
Estos son algunos de los mejores cuerpos que han pasado por Supervivientes en estos años, ¿Con cuál de todos te quedas?
Cuatro años, este es el tiempo que pasará Miguel Ángel Flores en la cárcel, tras publicarse la sentencia que le señala como responsable de la muerte de cinco jóvenes, durante la fiesta de Halloween celebrada en el año 2012 en el Madrid Arena. Después de ratificarse la condena, el capo de la noche –así le conocían en los años 90- vivirá durante un tiempo lejos de cualquier tipo de lujo. Flores, un obsesionado por el culto al cuerpo y por la salud, acude cada dos meses a una clínica privada para realizarse unos análisis de sangre. El empresario, en libertad provisional desde que ocurriera la tragedia, no ha descuidado en todo este tiempo este ostentoso hábito.
De todos modos, comprobar cada cierto tiempo el estado de su plasma no es sólo sino una muestra más de la estricta atención que tiene el exrey de la noche hacia su propio cuerpo. Siempre con una imagen cuidada, Flores no ha dejado nunca de cultivar su físico –entre otras cosas porque es propietario de un gimnasio- y cuidar su salud.
Esta veneración por su figura es herencia de su época como gogó, porque pocos recuerdan que su salto a empresario de la noche se produjo desde las pistas. En los años ochenta MAF –así es como le llaman- comenzó a bailar en las plataformas de multitud discotecas, luego fue relaciones públicas y así sucesivamente hasta hacerse con un nombre dentro de la noche madrileña.
Desde que ocurriera la tragedia del Madrid Arena, el empresario se deshizo de varios de sus negocios, aunque no dejó de regentar su gimnasio situado en Chamartín. Precisamente en el ático de la madrileña estación de trenes Flores tenía su joya de la corona, la sala Macumba. Aunque el mundo de la noche pensaba que MAF se había retirado por completo, la realidad es que sólo estaba agazapado esperando el momento de su reentré. Y para ello escogió al polémico ático y sus amigos del Grupo Alonso.
El local en cuestión se llama LAB y lleva más de un año en funcionamiento y ha recibido multitud de inspecciones de la Policía Municipal. Pero lo cierto es que Flores y su equipo han superado una tras otra. Una artimaña con el tipo de licencia ha permitido salvar las trabas legales que impedían abrir una discoteca en el lugar en cuestión.
Hace poco más de dos años comenzaron unas misteriosas obras en el ático de Chamartín. En los interiores de la denostada sala Macumba comenzó un incesante trasiego de obreros. Paralelamente también se trabajaba en una enigmática estructura de hierros que parecía ser el preludio de una terraza exterior. El desconocimiento sobre lo que allí se planificaba era total. Ni los comerciantes de la zona, ni Adif –dueño de los terrenos- sabían responder con exactitud qué iba a pasar en los altos de la estación. Lo que si negaba esta empresa era la opción de que fuera una discoteca, porque es algo que prohibía el pliego de condiciones de la cesión del suelo.
Faltó sólo un mes desde el inicio de las obras para clarificar lo que sucedía. Ni más ni menos que la rentré de Flores en el mundo de la noche. Enmascarado con puesto de Director del proyecto, el empresario tenía todo listo para volver. Al principio, el Grupo Alonso –adjudicatario de los terrenos- intentó esconder el cargo MAF, pero los lazos con la empresa valencia y el proyecto eran más que evidentes. De hecho, las entrevistas para buscar camareros para el nuevo local se realizaron en el propio gimnasio que flores tiene en Chamartín.
Flores y la licencia de Restaurante
De todos modos, su vuelta al ruedo no fue tan sencilla como cabía de espera. En una, en dos y hasta en tres ocasiones se canceló la apertura del local. Problemas con la licencia dieron al traste con una fiesta de fin de año e incluso con una celebración Gay. La organización nunca fue tajante con los motivos de la cancelación. De hecho, siempre alegaron motivos técnicos, pero la realidad es que Flores no quería abrir hasta que el tema de la licencia no estuviera resuelto.
Desde su apertura, el consistorio madrileño ha puesto la lupa, pero sólo en una ocasión ha logrado demostrar que no estaban cumpliendo la ley. Una macro fiesta dejaba al descubierto el incumplimiento de la licencia de restaurante que ostenta el local.
Flores, principal imputado en la causa
El Supremo confirmó la semana pasada las penas que impuso la Audiencia de Madrid por el caso Madrid Arena y, además,aceptó uno de los recursos de las familias de las víctimas, condenando a un año y medio de cárcel al médico Simón Viñals por imprudencia profesional en una de las muertes.
Entre las penas confirmadas está la condena a cuatro años de prisión que recayó en el principal imputado en la causa, el promotor de la fiesta en la que murieron cinco chicas en 2012, Miguel Ángel Flores.
Además de anular la absolución de Simón Viñals, que era el encargado de atender y de dirigir el servicio médico la noche de los hechos, y de condenarle a un año y medio de prisión por un delito de imprudencia grave con resultado de muerte, en la modalidad de imprudencia profesional, la impone el deber de indemnizar a la familia de la chica.
Así, tendrá que indemnizar a los familiares de Cristina Arce de la Fuente con 340.000 euros. La condena incluye la inhabilitación especial de Viñals -que tenía 77 años en el momento de los hechos- para la profesión de médico por un periodo de cuatro años.
Hace unos días El Nacional adelantaba que ‘Arucitys’ cerraba su etapa en 8 TV (antes conocida como City TV) a partir de junio. Parece ser que Alfonso Arús tiene la intención de regresar con su magazine de mediodía a la televisión estatal, reino donde triunfó con programas como ‘Vídeos de primera’ o ‘Al ataque’ a inicios de los 90.
Al comunicador parece que no le faltarán novias y TVE, Mediaset y Atresmedia no se caen de las quinielas futuras. Pero la no renovación por el canal del Grupo Godó, por voluntad del showman, evidencia que el editor de La Vanguardia tiene intención de desmantelar su televisión tras no haber renovado la pasada temporada a Josep Cuní.
Es evidente que la crisis cogió a las viejas editoras de papel en plena expansión multimedia, radios y televisiones, cuando tendrían que haber precipitado su apuesta por una transición digital que llegó más tarde de lo conveniente. Las deudas eran las que eran y muchas televisiones acabaron cerradas.
Pero la crisis afectó menos de la cuenta a Godó, que contaba con el prestigio de La Vanguardia, el sólido liderazgo de RAC 1 en Catalunya y con 8 TV, cadena que intentó reflotar sin suerte Mediaset. El futuro de la cadena ofrece serias dudas por su enorme agujero, más de 30 millones de euros de pérdidas en los últimos 8 ejercicios, y por sus residuales audiencias e influencia.
Se desconoce a día de hoy si 8 TV continuará sus emisiones con reducción de producción propia o si será alquilado a terceros. El gran favorito es Jaume Roures, que siempre aparece señalado como muñidor de un holding mediático catalán que podría contar con Flaix FM o el periódico Ara como hermanos pequeños de este hipotético holding. El que sí continuará su labor es Arús, que 24 horas después de conocerse que prepara las maletas lanzó una bomba que no tenía relación sobre su futuro, sino sobre el de su cuñado: Javier Cárdenas.
Según un colaborador del primero, TVE ha decidido no renovar ‘Hora Punta’ a partir de junio. Desde la Corporación Pública ni confirman ni desmienten, aunque esta misma semana se confirmó la renovación de su programa hasta junio, quizás en su despedida, y la de ‘Pura Magia’, producida por el propio Cárdenas quizá como «compensación» al locutor.
Pero este anuncio del equipo de Arús tuvo un efecto boomerang: algunos digitales creyeron que detrás de esta noticia se escondía que ‘Arucitys’ va a relevar a ‘Hora Punta’ a partir de la próxima temporada. A nadie se le escapa que las relaciones entre cuñados no pasan por su mejor momento tras la salida de Angie, ex mujer de Alfonso y hermana de Javier, de la producción ejecutiva del programa que emite TVE de lunes a jueves. Pero fuentes del sector señalan a Merca2 que el futuro del showman todavía no está cerrado y quizás el futuro de ‘Arucitys’ esté ligado a Mediaset, tras el buen feeling entre Vasile y Arús en la etapa en la que la editora de Telecinco tuteló en parte 8 TV, o a Atresmedia, asunto que desveló el portal Yotele el pasado año.
Tampoco está descartado que ‘Hora Punta’ se renueve por una nueva tanda a partir de junio, porque RTVE «ni entra ni sale» sobre estas hipótesis. Fuentes cercanas a la Corporación Pública reconocen a Merca2 que hay una excelente relación con Javier Cárdenas y que se tiene muy buena opinión profesional sobre Alfonso Arús. Quizás ambos cuñados acaben compartiendo camiseta, aunque todavía esta hipótesis es más un rumor que una teoría consolidada. ¿Volverá Arús a la televisión nacional tras más de 3.300 programas en la autonómica catalana? Eso parece.
Pedir rentabilidad a un depósito bancario es, como dice el refrán, pedirle peras al olmo. En el mes de diciembre de 2017, el tipo medio ponderado se situó en el 0,08%. En noviembre, ese porcentaje era… ¡del 0,10%! Lo que se ofrece al cliente va de una horquilla de entre el 0,02% hasta el 0,40% con el añadido de tener vinculación con la entidad financiera. Para conseguir rentabilidades más atractivas se pone el punto de mira en los fondos de inversión. Y ahí Imdi Funds juega en una liga diferente a la de los bancos.
“Imdi Funds ofrece productos de inversión a largo plazo a través de una gestión sofisticada y diversificada, permitiendo obtener una mayor rentabilidad del ahorro gracias a las bajas comisiones y a la eficiencia fiscal”, afirma Patricia Mata, su responsable.
“El objetivo es que pueda ofrecer productos y experiencias bueno, bonito, y barato”, señala Patricia Mata.
Se trata de un robo advisor, no al cien por cien, pero que sí ofrece lo mejor de esta herramienta (eficiencia y costes de la gestión pasiva además de la monitorización y control del riesgo) junto a la experiencia en los mercados de más de treinta años del Grupo CIMD.
“El objetivo es que pueda ofrecer productos y experiencias bueno, bonito, y barato”, señala Patricia Mata. Y añade: “Queremos que nuestros clientes tengan la mejor experiencia, mientras les acercamos la inversión profesional de una forma totalmente personalizada, transparente, de fácil uso y a muy bajo coste, con el respaldo de un equipo gestor experto con décadas de experiencia”.
Fondos de inversión según el perfil y el riesgo
¿Por qué bueno, bonito y barato? Bonito, porque se invierte a través del vehículo más eficiente desde el punto de vista financiero, fiscal y de transparencia, que no es otro que el fondo de inversión.
Bueno porque todo se hace online, en la web. “En menos de ocho minutos se responde un cuestionario y, de forma gratuita, se le asesora según sus conocimientos, perfil y objetivos”, manifiesta su responsable.
Si el cliente está conforme, se le abre una cuenta online. Para hacerlo, es necesario un selfie de la persona, así como una imagen de su DNI por delante y por detrás. Se genera un vídeo y, una vez abierta la cuenta, el usuario sólo tiene que decir si hay un traspaso de fondos o una transferencia bancaria. Nunca dinero en efectivo. En total, en diez minutos está lista la inversión.
Y barato, porque al estar dotado de tecnología todo el proceso de inversión, el ahorro de costes es considerable. “El tipo de gestión es activa, diversificada e internacional. Es una gestión top down, de arriba abajo. Vemos dónde hay oportunidades, en qué mercados y regiones, y allí se invierte”, explica Patricia Mata.
La media de la comisión de gestión en las entidades financieras está entre el 1,5% y el 2%. En Imdi Funds, la comisión es del 0,70%. Luego está la comisión depositaria, que la cobra Inversis, que es del 0,075%. Otra ventaja es que el cliente tiene un acceso a su área privada 24 horas al día.
Cuatro son los compartimentos que ofrece Imdi Funds y que tienen que ver con los perfiles de riesgo. Desde el más conservador, de color azul, al más agresivo, rojo. Luego están el moderado, de color verde, y el equilibrado, en esta ocasión, ocre.
“Invertimos en nuestros productos y se puede cambiar en función de las necesidades. Se puede hacer cuando quiera el cliente y la liquidez es inmediata. No hay barreras, ni coste de cancelación”, indica Patricia Mata. El mínimo para acceder a estos fondos de inversión es de 10.000 euros y, hasta el momento (Imdi Funds se fundó en abril de 2017), lo más demandados son los moderados, es decir, los de color verde y ocre. A modo de curiosidad, uno de los primeros clientes fue una persona de 85 años.
Resulta aventurado asegurar que los operadores de telefonía no ofrecerán las próximas temporadas de LaLiga y la Champions League. Aunque si atendemos a sus discursos, queda claro que, ahora mismo, esto es posible que ocurra. Por eso, Orange empieza a preparar su terreno si esto sucede.
Y no es la única. Hace unos días MERCA2 contaba cómo Vodafone se está dando prisa en llegar a acuerdos con partners de cine y música para potenciar su oferta. Ahora es turno para los franceses, que han empezado la semana post-Mobile con mucha fuerza.
Además, ha sido precisamente en la capital catalana durante el Mobile World Congress, donde los tres grandes operadores, Telefónica, Vodafone y Orange, se han reafirmado en que no pagarán por los derechos del fútbol lo que ahora mismo exigen tanto LaLiga como Mediapro para negociar por ellos.
Entonces, ¿qué ofrecer si no hay fútbol? Como la parrilla habrá que fortalecerla, Orange ha anunciado un acuerdo con 20th Century Fox Home Entertainment, filial de la compañía estadounidense Twentieth Century Fox Film, para incorporar a su videoclub hasta 100 títulos, que incluyen tanto películas como Asesinato en el Orient Express, Ferdinand o El Gran Showman.
El acuerdo entre Orange y 20th Century Fox Home Entertainment incluye megahits para todos los miembros de la familia, entre ellos algunos tan reconocidos por sus fans como son las sagas El Planeta de los Simios, Alien, Ice Age o X-Men. Todos ellos irán se irán sumando desde hoy y en próximas semanas a la amplia y completa oferta del videoclub de Orange TV, que supera ya los 900 títulos (muchos de ellos en calidad 4K).
Orange también tira de Jazztel
Esta novedad presentada por Orange no es la única que presenta tras la resaca del Mobile World Congress. En ese posible escenario sin fútbol, los naranja quieren potenciar su principal marca de bajo coste, Jazztel.
Sobre todo para los actuales clientes, pero también para llamar la atención de los que podrían sumarse, Jazztel pone en marcha, desde marzo, un nuevo WoW!, el “Depósito de Megas”, con el que, según la compañía, mejora la experiencia de uso de todos aquellos clientes que no todos los meses consumen lo mismo y, de forma ocasional, necesitan más datos.
Con el “Depósito de Megas”, Jazztel espera aportar un nuevo valor a sus clientes, ya que con esta opción podrán reservar los datos de móvil no consumidos durante el mes para poder ser disfrutados en el siguiente. Además, se podrán beneficiar de ello tanto los nuevos clientes como actuales, independientemente de la modalidad de servicio móvil que éstos tengan: tanto packs convergentes como ofertas “solo móvil”.
Este es el contexto que empiezan a dibujar los operadores ante una posible vida sin fútbol. Algo que, de mantener las palabras que ahora mismo lanzan con tanta potencia, será una realidad. De ahí que sigan perfilando, como en este caso Orange, un negocio que necesita mayor rentabilidad con nuevos servicios o mejoras de los actuales.
ACS y Atlantia velan armas por el momento. Ambas firmas han reconocido que están en conversaciones para repartirse Abertis en lugar de lanzar una opa en solitario cada una de ellas. En el caso de que la negociación, que parece avanzada según han reconocido ante la CNMV, llegue a buen puerto, ambas compañías podrían optar por una compra conjunta y con ello reducir los costes. Aunque también los beneficios.
Tras conocerse la noticia, el mercado rápido posicionó a las tres firmas entre vencedores y perdedores. La firma que más ha premiado el mercado es a la alemana Hochtief, filial de ACS que es la encargada de absorber a Abertis. ACS por extensión también aparece como ganadora tras revalorizarse en Bolsa con picos superiores al 9%. En el caso de Atlantia, el incremento ha sido más modesto, aunque ha llegado a dispararse un 5%. Por último, el claro perdedor de todo ello ha sido Abertis, farolillo rojo de la sesión del Ibex.
Florentino Pérez ha rascado por debajo de todas las alfombras de ACS para obtener efectivo con el que llevar a cabo la operación
La primera lectura de estos vaivenes bursátiles es fácil y obvia: tanto ACS como Atlantia salen beneficiadas porque una guerra de ofertas, un enfrentamiento financiero, podría acabar con un sobrepago por Abertis y en una posición incómoda financieramente para cada una de las firmas. La misma explicación sirve para la otra parte, puesto que siempre es más factible sacar mayor oferta cuando tienes dos compradores que cuando tienes uno solo. En definitiva, el mercado ha premiado a ACS y Atlantia porque han ganado poder de negociación y ha penalizado a Abertis por perderlo.
Pese a todo lo anterior, ¿es realmente ACS el ganador en un posible acuerdo? El mercado entiende que sí, porque considera que el principal riesgo en la operación es el financiero. Lo primero y más importante, es comprobar la capacidad del balance de ACS para absorber una compra que rondaría los 20.000 millones. La primera oferta supone desembolsar 18.600 millones, pero en una pugna es obvio que el precio se elevaría. Sobre el papel, ambas compañías están a la par en volumen de balance, en torno a 32.000 millones, aunque en volumen de ingresos ACS está por encima.
Florentino Pérez, presidente de ACS, ha rascado por debajo de todas las alfombras de ACS para obtener efectivo con el que llevar a cabo la operación. Así lo demuestran las cuentas presentadas en febrero de este mismo año, pertenecientes al 2017: el nivel de efectivo en balance es el más alto de la última década. Con ello, el volumen de deuda neta está en mínimos históricos. Las cuentas a cobrar también en mínimos no vistos y los inventarios en su punto más bajo desde 2011. Además, ha reconvertido deuda a corto plazo en deuda a largo plazo para ganar más flexibilidad.
Con todo lo anterior, la constructora ha ganado músculo para competirle Abertis a la italiana, pero no parece suficiente. De hecho, en 2018 ACS estaba entre las firmas que más han caído. En cuanto a efectivo, la firma de Florentino Pérez, atesora una mayor cantidad de recursos. También está mejor colocada en cuanto a deuda neta y podría forzar más el precio gracias a su mayor volumen de ingresos. La realidad, es que a una guerra de desgaste ACS está mucho más preparada financieramente para salir victoriosa que Atlantia, pero el daño colateral sería muy grande.
Encaje en ACS y venta de activos
Una vez se ha comprobado si es viable o no la compra de Abertis, incluso con la guerra de precios con Atlantia. El segundo punto importante es el encaje de Abertis en el negocio de ACS. La firma de infraestructuras española obtiene principalmente sus ingresos a través de la explotación de autopistas en Francia, España, Brasil, Chile, y en menor medida en Italia y Reino Unido. En total, ingreso en 2017 algo más de 5.000 millones.
Imagen de ACS.
Por su parte, ACS explota principalmente, a través de Hotchief e Iridium, autopistas en Alemania, Grecia, Irlanda, España, Portugal, países bajos y Reino Unido. Por lo que el encaje de Abertis geográficamente sería perfecto, salvo en España y residualmente en Reino Unido que apenas se solaparían. Además, entraría de lleno en el pujante mercado francés. En el caso de Atlantia, con muy poca presencia internacional y fuerte en Italia, encajaría a la perfección en el organigrama de la firma y en sus deseos de internacionalización.
El problema principal de repartirse Abertis, es que ACS perdería poder de negociación frente a Atlantia para luego poder venderle ciertos activos: como una parte importante en España (un negocio anual de 1.400 millones) u otras localizaciones en las que Atlantia estaría interesada. Al final, lo que se gana por un lado se pierde por el otro.
En definitiva, con un movimiento conjunto ACS ganaría estabilidad financiera y evitar posibles problemas de solvencia. La ratio de solvencia no es demasiado boyante en la compañía de Florentino. Una de las razones por las que el mercado ha penalizado en este 2018 a ACS era por esto, además de que veían demasiado arriesgado una inversión tan grande dadas diversas ratios. Por ello también, la revalorización ante una posible compra conjunta. Pese a ello, ACS pierde una gran oportunidad de acercarse a Vinci, la mayor concesionaria del mundo, y más cuando tiene mayor capacidad financiera que su rival.
Este 9 de marzo entra en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público, que se centra en la calidad por delante de la oferta más ventajosa económicamente en los concursos públicos. Una ley que da de lleno contra la política de Aena, que ya no podrá aprovecharse de los chollos de los contratos a la baja. De hecho, esta podría ser el fin definitivo de las continuas huelgas, aunque ni el sector público ni las propias empresas están preparadas para esta legislación y existen ciertas dudas.
La nueva Ley de Contratos Públicos, aprobada definitivamente por el Congreso de los Diputados, transpone con retraso una directiva europea. Con entrada en vigor llegan muchas novedades en las contrataciones públicas que afectan a empresas públicas como Aena, pero también a otras compañías de seguridad privada como Marsegur –ahora Novo Segur– o Eulen, que no podrán someter a sus trabajadores a contratos precarios, por ejemplo.
Entre las principales novedades de la ley es que se da preferencia a la calidad por encima del precio de contratación. De esta forma, se elimina el concepto de oferta económicamente más ventajosa y se sustituye por la de mejor calidad-precio. Las ofertas low cost se conocen como bajas temerarias. Del precio que Aena estima que cuesta una obra, servicio, suministro o asistencia para la empresa pública resulta que los proveedores licitan por una cantidad menor. Así funciona la contratación en el sector público.
“En la nueva Ley hemos intentado atenuar el fenómeno de las bajas temerarias con la introducción de criterios cualitativos que, en determinados contratos, no pueden ser inferiores a ciertos porcentajes de la evaluación para que esta no se base exclusivamente en el precio”, indican fuentes de Ciudadanos.
Asimismo, la ley tiene muy en cuenta los convenios colectivos de las empresas adjudicatarias. Entre las causas de resolución del contrato destaca el impago de los salarios por arte del contratista o el incumplimiento de las condiciones pactadas en el convenio de los trabajadores.
“Otra novedad que me parece igualmente destacable en relación a los efectos y extinción del contrato es que los pagos se deberán realizar en los mismos términos que los contemplados para la Administración, por lo general en el plazo de 30 días desde la aprobación de la factura”, explica el abogado del bufete Melián Abogados,Juan Carlos García Melián.
También se acortan los plazos de presentación de una oferta y se establece un plazo de contratación de cinco años prorrogable en determinados casos, entre otras. Y, además, se establece un límite del 20% a la figura de los modificados. Eso quiere decir que los sobrecostes de los contratos estarán más controlados.
Los contratos low cost de Aena
Si las aerolíneas de bajo coste acaparan más de la mitad de los pasajeros transportados en los 46 aeropuertos de la red de Aena, los contratos “tirados de precio” del gestor público también se caracterizan por ser low cost.
Las cifras en Aena entre 2012 y 2017 son bastante reveladoras ante esta situación. Según el Gobierno, en respuesta a las preguntas del grupo parlamentario Ciudadanos, un total de 1.153 obras, suministros, asistencias o servicios fueron adjudicados con más del 30% de disminución del coste, 631 con más del 40% y 304 con más del 50%. En total, se trata de 2.088 de más de 300.000 euros con bajas superiores al 30%.
Además, en ese periodo comprendido de cinco años, el número de expedientes de más de 300.000 euros que quedaron desiertos fue de 240. Y el de los que fueron anulados alcanzó los 948. Es decir, ni siquiera las empresas quisieron entrar a concursas por un contrato tan bajo que impediría pagar un salario digno a sus trabajadores o poder acometer el proyecto sin declararse en suspensión de pagos, entre otras cosas.
En el caso de Enaire –matriz de Aena– se licitaron 987 expedientes, de los cuales, el 21% (208) se hicieron por más de 300.000 euros. De estos, 40 contratos se adjudicaron con bajas de más del 30%, 22 con bajas de más del 40% y 8 con bajas de más del 50%.
¿Fin de las huelgas?
Detrás de estas cifras se esconden las huelgas de los vigilantes de El Prat o las de limpieza del aeropuerto de Ibiza del pasado año. Las empresas de servicios que “tira los precios” para llevarse un contrato se ven tentada a aumentar la carga de trabajo en sus trabajadores o a bajar sueldos.
Lejos de aprender la lección, el gestor aeroportuario lanzó en diciembre el concurso para el servicio de seguridad privada en los aeropuertos españoles por importe de 370,3 millones de euros. La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO detectó ciertas irregularidades en los pliegos, por lo que se interpuso un recurso.
Aena se vio obligada suspender el plazo de presentación de ofertas, previsto hasta el 2 de febrero. Curiosamente antes de la entrada en vigor de la nueva ley. El motivo: de nuevo la sombra de un contrato low cost.
En la práctica, se trata de un procedimiento que se realiza para “bajar el precio del servicio, algo que aumentaría la conflictividad como ocurrió este verano en El Prat”, recuerda Basilio Alberto Febles, secretario general de Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO (FTSP-USO).
Los límites no están claros
No obstante, Aena se defiende alegando que algunos de los contratos que otorgan se rigen por la ley de Sectores Excluidos para “obras de 5.548.000 euros de mínimo y servicios y suministros de 443.000 euros como mínimo”. Por debajo de ello, la nueva ley sí se aplicará.
Según el abogado experto, algunos contratos que realiza Aena, no todos, están sujetos a la normativa de contratación de sectores especiales (agua, la energía, los transportes y los servicios postales). La Directiva 2014/25 que regula esos sectores aún no ha sido traspuesta a nuestra legislación, algo por los que España podría ser sancionada.
Así, Aena podría jugar su as bajo la manga para algunos contratos. Pero en términos generales, la nueva ley pondrá fin a los contratos a la baja.
¿El sector público está preparado?
Ni la Administración Pública, ni las empresas públicas y privadas están preparadas para esta nueva legislación. “No existe suficiente profesionalización del personal que ha de gestionar la contratación según esta nueva norma, norma que es bastante compleja”, explica el abogado. Y es que esta nueva ley contiene 334 artículos, 57 disposiciones adicionales, 10 disposiciones transitorias, seis disposiciones finales y tres anexos. Todo ello en 294 páginas.
En segundo lugar, el abogado habla de un cambio “radical” ya que se “establece la obligatoriedad de que las comunicaciones y publicaciones que se realicen en todo el proceso se realicen de principio a fin de manera electrónica, a través de plataformas interoperables y formatos abiertos y reutilizables”.
Pero no solo los expertos en derecho público coinciden en su complejidad, sino también los propios trabajadores de la administración pública. “Para la Administración Pública va a ser un reto. Y no va a ser fácil cumplir con los objetivos”, indica el director general de Racionalización y Centralización de la Contratación del Ministerio de Hacienda, Pablo Arellano.
En definitiva, la nueva ley traerá muchos cambios, algunos de los cuales ni siquiera se prevén por su complejidad. Pero lo único claro es que los contratos low cost de Aena no se producirán como los conocemos hoy en día.
Amazon es una compañía singular y está tendiendo la sorprendente habilidad de ser trasgresora y temeraria. Comparo su posición con la de Google hace 15 años. Google se ha suavizado un poco. Ya no se sienten tan fuertes como para ser tiburones, hay otros bichos grandes en el acuario. Ahora es sólo una piraña más. Eso sí, fue muy meritorio el tiempo que lograron mantener una aureola cool de poco más o menos que ONG que hacía un servicio a la humanidad.
Amazon lleva en España tan sólo desde 2011. Su éxito en penetración y ventas es indudable, pero en paralelo, han sido poco habilidosos y se han quedado en el centro de la polémica. Están siendo extrañamente temerarios en la gestión de los problemas, como si supo hacer Google en su día, echan de manera absurda más leña al fuego. Acaban poniéndose en el foco, y parece no importarles, con esa extraña soberbia de las empresas tecnológicas americanas que son, o al menos se creen, el centro del mundo conocido.
Amazon es la bomba. Tiene un valor bursátil de 745.000 millones de dólares. Más que todo el IBEX35 junto. Están encantados de conocerse y con el viento de cara, pero, dentro de su prepotencia, obvian que los ciclos son eso, cíclicos; y que en esa posición dominante han llegado a estar anteriormente empresas como IBM, Microsoft, Google. Y ambas han sufrido por bastante menos de lo que hace hoy Amazon, al regulador.
Jeff Bezos parece que nunca tiene suficiente
Amazon es un intermediador y su negocio es rentable. También lo empieza a ser en España, pese a haber aterrizado muy tarde en comparación con otros mercados. Como intermediador invierte en logística, automatismos, y tecnología. Poco más. Genera empleo precario, y no paga impuestos apenas, gracias a su “tributación creativa” en Luxemburgo. Por supuesto si cualquier empresa española copiara esa creatividad fiscal, los Montoro Boys le crujen.
Hasta ahí todo conocido. Lo que es poco inteligente es que en ese contexto den el paso de intentar implementar Amazon Flex en España. Parece un patinazo épico.
Amazon Flex es la manera de intentar ganar más aun y evitar depender de los operadores de logística. El gran cuello de botella de Amazon para adueñarse del universo, como parecen pretender, es la logística. Una vez que has logrado crear y automatizar grandes centros logísticos (y aún siguen creciendo en ese campo) el único problema es la entrega de proximidad, la última milla.
Amazon flex es un chiste contado por uno de los hombres más ricos del mundo. una tomadura de pelo con difícil cabida legal en Europa
La tontería de la entrega en drones, con robots etc. está muy bien como reclamo de marketing, para ser molón y poner vídeos en YouTube, y ser un tipo muy innovador. Como concepto teórico está bien, pero no es viable en grandes ciudades, no está cercano, ni es operativo. Al tipo del cuarto derecha no le va a llegar un robot por ascensor ni un dron por la ventana. Le va a llegar el repartidor de MRW que tendrá un cabreo de tres pares de narices porque le han puesto una multa esta mañana y le quedan 50 paquetes por colocar.
Amazon tiene una cuota máxima con Correos. Por cierto, es lamentable, y da para otro tema, como algunos mandos de Correos indican a los carteros que los envíos de Amazon “se entregan los primeros”. Y como el factor humano es corrector en el mundo de los algoritmos y sigue siendo determinante. Muchos carteros y repartidores se niegan a cumplir con esa imposición, que por supuesto no es una imposición por escrito. Incluso genera tanto rechazo interno que algunos hacen justo lo contrario, lejos de priorizar al gigante americano lo dejan para el final.
Otros competidores como SEUR han optado por una limitación inteligente. No quieren acabar siendo una filial de facto la compañía americana o quedar fagocitados a expensas de la decisión del jefe como si fueran un mero intraproveedor de Mercadona, que más pronto que tarde o traga con lo que le manden o acabará por ser devorado. Por ese motivo en SEUR permiten una cuota del 20% a Amazon. E incluso me cuentan que permiten un tramo especial del 20 al 30% de cuota, pero por ese 10% extra cobrarían mucho más dinero que por el tramo anterior. Pero hasta ahí. No permiten, inteligentemente, que Amazon coja más cuota de mercado con ellos. Saben el riesgo que correrían.
Pickers y packers, unos privilegiados visto lo que viene después
El empleo que genera mayoritariamente Amazon es de bajísima calidad. Una pequeña cantidad de personas bien remuneradas como staff en los países que opera. Es decír, personal de oficina. Y un grueso del personal mal pagado, en precario y con condiciones de difícil digestión en las naves logísticas. Son los obreros de la economía 2.0, viven empaquetando y preparando pedidos.
Casi siempre se trata de un empleo ocasional. Nadie que empaqueta en una nave logística de Amazon sueña con ser director general el día de mañana, ni con jubilarse en la empresa. Son trabajos temporales, pero de alta exigencia y control. Te hacen recuperar el tiempo de las comidas, te cachean y registran, si no haces x paquetes a la hora te pueden decir que “muchas gracias y que no vuelvas” de un día para otro.
No sólo el trabajo es precario, además hay muchas diferencias entre distintos países.
Omar Delgado es un español que trabajaba como Picker de Amazon a las afueras de Munich. Cobraba por su trabajo 1.600 Euros mensuales. Tenía que recoger 80 artículos por hora para que le renovarán el contrato de 6 meses así que “tenía que estar muy espabilado”.
En la plantación de algodón no se descansa: «Un día deje la máquina de picar 3 minutos antes de la hora y me echaron una buena bronca… Son super estrictos»
La experiencia de Omar fue buena. Trabajaba de 7 a 15 horas y de 15 a 23 horas rotativos cada dos semanas y una noche al mes. Disfrutaba de dos días de descanso semanales.
Omar recuerda que en Alemania “los jefes eran atentos, pero un día deje la máquina de picar 3 minutos antes de la hora y me echaron una buena bronca… Son super estrictos con los horarios”.
Cuando Omar decidió volver a España solicitó el traslado a Amazon en Madrid. La sorpresa llegó cuando vio que aquí por el mismo trabajo y horario querían pagarle 400 Euros menos cada mes. No aceptó y abandonó la compañía.
Otros empleados en España que prefieren mantener el anonimato son mucho más críticos: «Es un trabajo basura. Lo primero porque el horario es muy malo, de tres turnos alternativos y llega un tiempo que tu cuerpo ya no sabe cuales la hora de dormir exacta.»
Pero el problema no sólo está en los horarios… «Hay unos cuantos encargados que son chivatos a sueldo de la empresa, y su trabajo es comparar los esfuerzos de cada uno. Además controlan mucho la productividad con la terminal que usan para hacer pedido o stock».
Amazon es muy de aparentar condiciones chulas para un trabajo lamentable «son muy de las americanadas de la tele… te sacan hasta la última gota de sangre y luego piensan que cuidan a los trabajadores por poner una consola de juegos y traer bollos de vez en cuando»
Amazon Flex, el módelo de Bezos ahora necesita esclavos del Siglo XXI
Ahora, una de las empresas más grandes del mundo, cuyo presidente y fundador es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de 112.000 millones de dólares, apuesta por el concepto máximo de la precariedad. Algo que ya hacen en Estados Unidos, eso sí, allí pagan por ello bastante más de lo que pretenden en España.
Amazon Flex es la feliz idea para no tener que depender de terceros y que los autónomos, en sus ratos libres, repartan paquetes para Amazon. Pero el bueno de Bezos no se ha hecho multimillonario por pensar en ofrecer unas condiciones de trabajo dignas, así que lo que ofrece, es lo siguiente:
– Que te pagues tú la seguridad social y te des de alta de autónomo.
– El coche, la gasolina y todos los gastos -multas, seguros, dietas- corren de tu cuenta.
– Necesitas un vehículo y teléfono móvil, que por supuesto pones tú. Si lo compras en Amazon (¡genial!, chico, tienes futuro en esta empresa)
– Te pagaran 14 Euros (En USA 18-25$) la hora por repartir paquetes. Tienes que recogerlos en su centro logístico y llevarlos a cliente final. Si no cubres la cuota que consideran razonable, no vuelves amiguete.
Jeff Bezos las debió pasar putas de joven (en la imagen en sus inicios en Amazon). Ahora, con extrema amabilidad, quiere que los españoles vivan la misma gratificante experiencia. Tal vez por ello ofrece trabajo parcial, sin seguro, sin garantías, ni obligaciones por parte de la empresa a 14 Euros la hora
Si te tienes que dar de alta como autónomo para repartir para Amazon, el costo de la seguridad social (275 Euros) lo debes cubrir tú. Eso quiere decir que, a 14 Euros la hora, las primeras 20 horas que trabajes serán para pagar el impuesto que te permite trabajar para el bueno de Bezos. Las siguientes horas pagarán la gasolina y las multas. Con un poco de suerte quedará algo para ti a final de mes para tomarte un par de bocadillos. Y estas son las condiciones laborales que ofrecen los chicos que «tanto molan» de Amazon. Debe ser que no les llega con lo que sacan de España via Luxemburgo para ofrecer condiciones de empleo razonables. Jeff Bezos, cree que es un gran capataz del siglo XIX y que el resto somos los braceros de su plantación de algodón.
A este respecto, me gustaría recordar un comentario agudo de un tipo muy sensato, Ícaro Moyano, sobre un problema similar con Uber Eats y el ¿empleo? precario.
Me flipa esta frase: “Si hubiera que contratar a repartidores, no existiríamos” Entonces a lo mejor no deberías existir, qué sé yo. https://t.co/hHVoFSgOHV
En una ciudad como Madrid el concepto en sí, lo saben muy bien los transportistas, es delirante. Primero por la exigencia de cuantos paquetes tienes que entregar a la hora. Calles cortadas, no accesibles al tráfico, que hay que ir a 30 kilometros hora, el delirio de Carmena en Gran Vía y zona centro, manifestaciones, túneles cortados, zonas para residentes con multa y foto… Es un trabajo para dementes o para profesionales. Si tienes que pagar por aparcar, ya sea en la calle o en el parking, ya sólo con eso perderás dinero cada hora. Además del pequeño detalle de que el cliente, que ha pagado por un servicio profesional, espera que sea así y no que cualquiera se baje una App y reparta sus pedidos. La mercancía tiene un valor, y tal vez alguien que cobra 14 Euros la hora en sus ratos libres no sea demasiada garantía.
La CNMC como siempre ausente (¡espabila!, Superlópez), debería también preguntarse si es lícito que a las empresas de mensajería y logística les salga la competencia de Bezos, el multimillonario, que pretende tirar de los ratitos libres de la gente de buena fe para seguir sin pagar impuestos, no tener que tener que invertir, contratar empleados, y competir de forma irregular con empresas en el ámbito de la mensajería y del retail. Esas empresas si trabajan de forma reglada, que tomen nota en competencia.
Las empresas de logística, a las que Amazon pretende saltar, tienen la oportunidad de demostrar su fuerza. Limitar tras este movimiento, la cuota que permiten a Amazon, sería una buena muestra de fuerza.
Si Zara, Mercadona o El Corte Inglés tuvieran una idea feliz como esta, arderían los políticos, los sindicatos, los perroflautas y las calles. Sigamos en el mundo de la pastilla azul:
Este 2018 es un año muy importante para las empresas que mueven grandes cantidades de datos personales. Entra en vigor una nueva regulación sobre protección de datos a nivel europeo, y todos están alerta. Algunos, como es el caso de Telefónica, deben poner doble precaución, puesto que una de sus propuestas estrellas se fundamentan -precisamente- en los datos de sus clientes. Y tener algún despiste puede salir muy caro.
¿Pero qué se juega Telefónica y por qué? El pasado mes de febrero, en el marco del Mobile World Concress de Barcelona, el operador azul avanzó más información sobre su cuarta plataforma. En concreto, matizó que Aura, el servicio que iba para estrella, será un asistente de voz que –por ahora– tendrá unas funciones muy limitadas.
Por otra parte, el gran potencial de la cuarta plataforma reside en su capacidad de desarrollar la inteligencia cognitiva; es decir, predecir, bien para Aura u otros servicios, lo que va a hacer el cliente. Todo ello gracias a la recopilación y agregación de datos. Unos datos de los que Telefónica, sin querer reconocerlo formalmente, terminará haciendo negocio con ellos, siempre con el consentimiento de los propios usuarios.
De hecho, hace un año, cuando en el operador hablaron por primera vez del asunto, dejaban claro que el cliente podría mover sus datos e, incluso, hacer negocio con ellos a través de Telefónica traspasando su “vida digital” a otra empresa que pagase por ellos. ¿Pero qué sucede si hay cualquier percance?
Telefónica se juega mucho
Falta poco para que se cumpla un año del ataque informático WannaCry, que entre otras grandes empresas afectó a Telefónica. No hubo que lamentar fugas de datos o problemas mayores, sobre todo porque era un ataque a las propias compañías. Por este motivo las empresas no quieren que pase nada parecido, y menos cuando el nuevo reglamento sobre protección de datos está a la vista.
En concreto, Telefónica hace una mención expresa en su informe corporativo que acompaña a los resultados anuales, en los que alude a dicha normativa. Y es que, en Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), de 27 de abril de 2016, será directamente aplicable a todos los Estados Miembros a partir del 25 de mayo de 2018.
Y, lo que más debe preocupar a todas las empresas que mueven datos de forma masiva, el 10 de enero de 2017, la CE presentó su propuesta de reglamento sobre la protección de datos de comunicaciones electrónicas (e-Privacy), que sustituirá a la actual Directiva 2002/58/CE. Esta propuesta de la CE implica un nivel regulatorio adicional por encima del RGPD y también introduce multas administrativas de hasta un 4% del volumen de negocios global anual de una empresa por incumplimiento del nuevo reglamento.
Atendiendo a las ventas llevadas a cabo por el operador en el pasado ejercicio, más de 52.000 millones de euros, el resultado de esa sanción podría llegar hasta los 2.080 millones.
Por ese motivo, Telefónica se queja asumiendo que “una estricta regulación en materia de protección de datos y privacidad puede resultar en una limitación en la capacidad de ofrecer servicios digitales innovadores tales como los servicios de Big Data”. Aunque la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete puede consolarse con algo que, precisamente, el propio directivo ha criticado recientemente: la asimetría en la regulación con los gigantes tecnológicos de USA.
Una normativa dura para todos
Y es que el 92 % de los europeos afirman que es importante que sus correos electrónicos y mensajes en línea mantengan la confidencialidad. Sin embargo, la actual Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas se aplica únicamente a los operadores de telecomunicaciones tradicionales.
En adelante, las normas de privacidad también tendrán por objeto los nuevos proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas, como WhatsApp, Facebook Messenger, Skype, Gmail, iMessage o Viber.
Según estima la e-Privacy, “para garantizar la protección jurídica efectiva del respeto de la privacidad y las comunicaciones, es preciso ampliar el ámbito de aplicación a los proveedores de servicios OTT. Aunque varios proveedores populares de servicios OTT cumplan ya total o parcialmente el principio de confidencialidad de las comunicaciones, la autorregulación por parte del sector no basta para garantizar la protección de los derechos fundamentales”.
Asimismo, añaden, cobra cada vez mayor importancia la protección efectiva de la privacidad de los equipos terminales, que actualmente son indispensables en la vida personal y profesional para el almacenamiento de información delicada.
Y así es el escenario de Telefónica en el que debe andarse con mucho ojo. Quizá sea el motivo por el cual Aura contextualizada dentro de la cuarta plataforma está llegando de forma tan lenta. No puede haber cabos sueltos, y menos ahora que también tiene como socios a estas empresas que, por fin, estarán bajo la lupa exhaustiva de la Unión Europea.
Según los representantes de Hemp, Inc., las 10.118 hectáreas que se cultivarán son más de lo que cultivó todo el país solo el año pasado
Hemp, Inc. (OTC PINK:HEMP), líder mundial en el sector del cáñamo industrial con el molino de cáñamo más grande del hemisferio occidental, anunció hoy que la Empresa cultivará hasta 10.118 hectáreas de cáñamo industrial este año, convirtiendo así a Carolina del Norte en el 'Epicentro del sector del cáñamo industrial'. Según los representantes de Hemp, Inc., las 10.118 hectáreas que se cultivarán son más de lo que cultivó todo el país solo el año pasado. Se espera que la gran cantidad de superficie mejore la rentabilidad de los agricultores e impulse la economía en general al abrir nuevas fuentes de ingresos en el mercado para los compradores y agricultores que buscan productos de mayor calidad.
Bruce Perlowin, director ejecutivo de Hemp, Inc. (OTC:HEMP) señaló: 'Carolina del Norte se está convirtiendo rápidamente en el 'Epicentro del sector del cáñamo industrial', ya que empresas de todo el estado están haciendo valer su participación en las industrias del cáñamo y el cannabis y en grandes oportunidades educativas. También estamos observando que más empresas se centran en nichos específicos. Por ejemplo, Founder's Hemp, una empresa con sede en Carolina del Norte, ha lanzado una línea de productos de belleza orientados a consumidores de color. Carolina del Norte es también sede de la única Universidad del Cáñamo que ayuda a los asistentes a añadir fuentes rentables de ingresos maximizando sus ingresos procedentes de los cultivos por hectárea'.
Debido al éxito rotundo del 'Equipo de Maestros de Cultivo de la Universidad del Cáñamo' de la Universidad del Cáñamo de Hemp, Inc., se ha constituido una división de asesoría de cultivo para ampliar la misión de la Universidad de ayudar a los propietarios de tierras y agricultores a incorporar el cáñamo en la rotación de sus cultivos. La división de asesoría de la Universidad del Cáñamo, 'Cultivo de la Universidad del Cáñamo', se centra en el desarrollo de instalaciones de cultivo, invernaderos, cultivo de cáñamo en exteriores y operaciones de extracción de cannabidiol (CBD). Conocido como el Equipo de Maestría de Cultivo, este selecto grupo de productores de cáñamo obtiene las ventajas de numerosas sinergias operacionales y el intercambio de recursos. La ayuda del personal de expertos de la Universidad del Cáñamo evita que los productores cometan errores costosos y desequilibrios que puedan reducir la producción, calidad y regularidad. El 7.° simposio educativo (Growing Hemp for Profit) se celebrará el 10 de marzo de 2018.
Para comprar entradas para el evento 'Growing Hemp for Profit' (Cultivo de cáñamo lucrativo) del 10 de marzo de la Universidad de Cáñamo y obtener más información más sobre el equipo de Productores Maestros y agricultores, entrenadores e instructores que participarán, visite aquí. La Universidad del Cáñamo también está en Facebook. Haga clic aquí para visitar la Universidad del Cáñamo en Facebook. La Universidad del Cáñamo también ofrece un descuento por compra anticipada de 150 USD.
Para leer la información completa, haga clic aquí.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Hemp, Inc.
(855) HEMP-OUT info@hempinc.com http://www.hempinc.com
Respecto a Relaciones con Inversores, envíe su correspondencia a:
ir@hempinc.com