viernes, 23 mayo 2025

TV3 no dará la Copa del Rey, ¿por venganza contra Felipe VI?

0

La final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Sevilla no se verá en TV3, tal y como ha afirmado su director, Vicent Sanchís: «No podemos comprar los derechos de la Copa del Rey porque no tenemos el dinero. Se jugará la final de la Copa del Rey y por primera vez en bastante tiempo TV3 no la podrá transmitir». Detrás de esta decisión podría encontrarse un guiño de TV3 a un sector del independentismo que pide boicot a la competición que lleva el nombre del Rey.

Este boicot se ha podido ver entre los aficionados culés. Y es que el Fútbol Club Barcelona, que suele tener problemas para repartir las entradas por una alta demanda, se ha visto obligado a abrir un segundo plazo de venta porque le sobraron casi 6.000 boletos de los 16.223 que le correspondieron.

Un boicot vía teléfono móvil

El encuentro se celebrará en el Wanda Metropolitano de Madrid el 21 de abril y tal y como han publicado medios como La Vanguardia, desde sectores independentistas se ha alentado un boicot con este mensaje:

«El próximo 21/04/2018 el FC Barcelona jugará la final de la Copa del Rey en Madrid. En la actual situación de total represión y vulneración de los derechos democráticos más básicos y elementales, ante la injusticia manifiesta del Estado Español y de su poder judicial propongo que:

1) No haya representantes de la directiva del Barça en el palco.

2) En caso de ganar el partido… no recoger la copa y retirarnos inmediatamente a los vestuarios.

3) En caso de perder el partido, igual que en el caso de ganarlo.

Ningún representante, directivo técnico o jugador del FC Barcelon al lado del Borbón Felipe VI, máximo representante de este Estado inquisidor y antidemocrático, que no ha demostrado ningún tipo de respeto por los catalanes y que forma parte de una familia de corruptos y ladrones. Hacedlo correr».

Una ex directiva del Barcelona se suma al plante

María Elena Fort, ex directiva del Barcelona en la etapa de Joan Laporta e integrante de la candidatura Junts per Catalunya, se sumó a las redes sociales contra el boicot: «Por dignidad, por valores, por nuestra propia historia. Un título no está por encima de la dignidad de nuestros representantes. Basta de arrodillarse. #elbarçaforadelafinaldelacopadelrey».

Javier Tebas, presidente de la LFP, por su parte ha exigido que se suspenda el encuentro en caso de una pitada masiva: «Yo siempre he manifestado que se debería sancionar, incluso llegar, por qué no, a suspender un partido, pero como no se legisla en ese camino… yo no puedo cambiarlo, es lo que hay. Tendría que aplicarse el 155 dentro del Wanda Metropolitano». 

Y añadió: «El Barcelona es un poco víctima de la época de Joan Laporta, en la que se identificó muchísimo con la política y con el independentismo, y ha sido difícil que se pueda salir de allí. Se ha criticado mucho al Barcelona con su postura y también tenemos que criticar a gran parte de la sociedad catalana, que ha estado en silencio durante muchísimos años y ahora, por suerte, ha salido. Era muy difícil estar en Cataluña y expresar tu opinión de sentirte español».
En TV3 por su parte niegan las vinculaciones entre el boicot independentista y la decisión de la Copa del Rey, atribuida a unos problemas financieros agravados por una reclamación de IVA por parte de Hacienda. Este asunto está todavía en los tribunales y en un primer round ha salido victorioso de la reclamación de Montoro que le descuadraría los presupuestos, ya que la reclamación asciende a 167 millones de euros. Una derrota en los tribunales pondría en peligro espacios estrella de la cadena como ‘Polònia’ y precipitaron la cancelación del magazine ‘Tarda oberta’, cuyo productor, Jaume Roures, aseguró que tomaría medidas legales contra la propia autonómica.

Las apariciones que marcaron un antes y un después en Supervivientes

Supervivientes, a lo largo de su historia, ha estado plagada de grandísimos momentos que nos han ido ofreciendo las idas y venidas de diferentes personajes a las islas de Honduras. No solo los concursantes son los protagonistas, sino también sus visitas y todo lo que sucede en España mientras concursan. Por todo ello, estas han sido las grandes apariciones que marcaron un antes y un después en Supervivientes.

Los grandes protagonistas inesperados de Supervivientes

Supervivientes

El concurso, durante toda su trayectoria, ha tenido claro que, para ser participante en el reality, no solo vale con tener una personalidad que te haga conseguir grandes audiencias, sino que también se ha de hacer lo posible para que pueda tener un recorrido a lo largo de otros programas de la cadena. Por eso, los invitados especiales a Honduras también tienen una importancia soberana en el concurso.

Algunas de las visitas míticas que ha habido a lo largo y ancho del reality todavía las recordamos, así como algunos de los grandes momentos que nos dejaron protagonistas inesperados. Por eso, las apariciones inesperadas en el concurso han tomado un protagonismo importantísimo dentro del devenir de Supervivientes.

Amador Mohedano, una de las visitas históricas en Supervivientes

Supervivientes

Hablar de Supervivientes es también mencionar una de las ediciones más comentadas y vistas de la historia del reality. Nos tenemos que ir hasta el año 2011 para recordar grandísimos momentos que tuvieron lugar en Honduras. La ganadora de la edición fue Rosa Benito, y, mientras estaba concursando, llegó una visita que ansiaba casi como el respirar.

Su marido entonces, Amador Mohedano, hizo las maletas para darle una sorpresa que no se podía imaginar. Ataviado de blanco, Amador hizo acto de presencia en medio de la playa, por detrás de Rosa, y con un ramo de flores en la mano. Al verla, esta se alegró tanto que se abalanzó (literalmente) sobre este, acabando los dos tirados en la arena de la orilla del mar caribeño, mientras se daban un apasionado beso. Sin duda, una estampa que no nos podemos quitar de nuestra retina.

Isabel Pantoja, recibiendo a su hijo de Supervivientes

Supervivientes

Otro de los momentos más memorables de la historia de Supervivientes tuvo lugar el 16 de junio de 2011. Aquél jueves se marcaría un antes y un después en la historia de la televisión cuando Isabel Pantoja acudió a recibir en plató a su hijo Kiko Rivera tras su paso por el concurso. Antes de que Kiko entrara en plató, Jorge Javier Vázquez consiguió entrevistar a Isabel Pantoja, a la que consideraría su mejor amiga.

Con la mítica frase «los focos a mi persona», Isabel Pantoja conseguiría hacer el que ha sido una de las mejores galas de la historia de Supervivientes. De hecho, consiguió reunir en torno al televisor a prácticamente 6 millones de espectadores, con una media de cinco en las cuatro horas que dura la gala. Sin duda, el récord de audiencia de la historia del concurso, que casi se ha superado en la edición de 2018, y que hizo posible que la tonadillera y su hijo acabaran, junto a Jorge Javier, presentado las campanadas en Telecinco.

Rosa Benito, visitando a Amador Mohedano

Supervivientes

Apenas había pasado tiempo desde que Rosa Benito se hizo con el premio como ganadora de su edición, en 2011, cuando Amador Mohedano aterrizó en los Callos Cochinos. Hay que destacar que, durante tres años, el concurso no se llevó a cabo por la crisis publicitaria, y en 2014 lanzaron desde el helicóptero a Amador. Fue entonces cuando Rosa Benito visitó Supervivientes.

Amador no entró al principio de Supervivientes, sino que lo hizo tras sucederse dos abandonos y dos lesiones en el programa, por lo que hubo que esperar un poco más de lo habitual para ver el encuentro con Rosa. Aunque solo habían pasado tres años, entre los dos ya habían cambiado las cosas para siempre, ya que eran un matrimonio divorciado. El encuentro no fue tan agradable como el del 2011, pero también fue uno de los grandes encuentros de Supervivientes.

La llamada de María Teresa Campos a Edmundo Arrocet

Supervivientes

No siempre se han producido visitas a Honduras, porque a veces las condiciones no lo han propiciado, pero el pasado año, Edmundo Arrocet acudió como concursante a Supervivientes. Mientras él estaba en Honduras, en España María Teresa Campos sufría un ictus que la llevó a ingresar en el hospital. La familia no quiso que Edmundo supiera nada, por eso, tras su regreso a casa, la llamada a Edmundo era muy muy ansiada.

Apenas faltaba tiempo para que Edmundo terminara su andadura en Supervivientes, pero María Teresa Campos hizo un pequeño esfuerzo para hablar con su amado. Le contó que algo le había sucedido a ella, pero que se encontraba bien, y se despidió con unas palabras que enmudecieron a Edmundo y a media España: «adiós, te quiero mucho, cuídate… ¡te amo!». Entonces, los ojos de Arrocet se inundaron y las lágrimas surcaron sus mejillas, tras el inaudito gesto de amor que había tenido la presentadora.

Alba, la hija de Mila Ximénez, visita a su madre en Honduras

Supervivientes

En el año 2016 también se produjo uno de esos encuentros que provocan que saquemos a flor de piel los sentimientos que llevamos dentro. Hablamos de la visita que tuvo lugar con motivo del cumpleaños de Alba, la hija de Mila Ximénez, a su madre mientras concursaba en Supervivientes. Mila se encontraba entonces un poco baja de ánimo, pero la visita le recargó las pilas lo suficiente como para luchar un poco más por la victoria.

De hecho, gracias a la visita, consiguió llegar hasta la tercera posición en el reality. La visita llegó justo cuando más la necesitaba, y se notaba. Mila Ximénez, totalmente famélica, rompió a llorar durante toda la visita de su hija a Honduras. Un hecho que, además, adquiere mayor relevancia cuando sabemos que ella intenta mantenerse al margen del mundo mediático.

La visita de Isa Pantoja a Alberto Isla en 2018

Supervivientes

Este mismo año hemos podido ver dos encuentros que han conseguido llevar a Supervivientes hasta su noche más vista de los últimos años, y la segunda en cuanto a mayor audiencia acumulada. Gracias al regreso de Isa Pantoja a Honduras, pudieron suceder una serie de cosas que no nos podíamos imaginar. Alberto Isla, que se encuentra concursando, sorprendió a la propia Isa proponiéndole matrimonio en la misma visita.

De hecho, tan solo tres días después tuvo lugar un acto matrimonial, más simbólico que efectivo, entre ambos, en las mismas aguas del Caribe. Un gesto que fue seguido también por una millonaria audiencia a través de las televisiones, y que ocasionó la llamada de Kiko Rivera al programa. Todo un momentazo.

Alejandro Albalá deja en pleno concurso a Sofía Suescun

Supervivientes

Sin duda, ha sido la visita que más ha dado que hablar en los últimos tiempos. Sofía Suescun se encontraba participando en el concurso y, tras haberse visto ciertos acercamientos con otro compañero de reality, Alejandro Albalá, ex marido de Isa Pantoja y entonces pareja de Sofía Suescun, se montó en un avión rumbo a Honduras dispuesto a dejar en una visita a su pareja.

Una cena en común más tensa de lo que podía imaginarse, que terminó con una Sofía completamente rota y derrotada, tras haber asumido lo que había sucedido y haber reconocido sus propios errores. Esto, además, coincidió en la misma noche en la que Isa Pantoja también se encontraba de visita, lo que propició el grandísimo dato de audiencia que cosecharon.

Descarados choques de protocolo de Letizia y el Rey

Parece que a Letizia eso del protocolo le da exactamente igual y es que la hemos visto en numerosas ocasiones ignorar lo que el protocolo dicta para hacer lo que le venga en gana. Le da igual si se salta la norma con el Rey, con la reina emérita e incluso con el rey emérito cuando aún era el que reinaba. Doña Letizia siempre ha hecho lo que ha querido, a pesar de las malas caras de todos los de su alrededor.

A continuación vamos a conocer los descarados choques de protocolo de Letizia y el Rey. Es posible que algunos ya los hayas visto pero, aún así, siguen sorprendiendo, y cada día más ya que ella sigue haciéndolo.

Choque de protocolo en la visita del presidente de Ecuador

https://www.youtube.com/watch?v=AkGuTfqNjR8&feature=youtu.be

Uno de los choques protocolarios más recientes que hemos podido conocer, ya que ocurrió a finales del pasado año 2017, fue durante una recepción del presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Don Felipe indicó a cada uno donde debía ir, aunque a todo esto hay que decir que el Rey de España se confundió.

Aún así, cuando Felipe le indicó a Letizia que se pusiera a su izquierda, esta lo miro y siguió su camino para ponerse al lado de la primera dama de Ecuador. Pero esto no es todo y es que, además de seguir por donde iba, le lanzó una mirada desafiante al que es el Rey de España. 

¿Será verdad eso de que ya no se aguantan o simplemente es un juego que tienen entre ellos? Sea como sea, los protocolos están para respetarlos y, en esta ocasión, Letizia lo ha pasado por alto.

El Rey regaña a Letizia por no seguir el protocolo y aplaudir

https://www.youtube.com/watch?v=jGsqt1rbtPI

El Rey Felipe VI dio un discurso con el motivo del 40 aniversario de la transición política. Bien es sabido por todos que, después de un discurso del rey, hay que aplaudir. Pues bien, en este caso todos lo hicieron, todos excepto Letizia que se quedó con las manos cruzadas delante de su vestido. Es más, hasta el mismo aplaudía.

En uno de esos aplausos, Don Felipe se dirigió hacia Doña Letizia y le hizo un gesto como que tenía que aplaudir. Sería algo así como ‘Pero aplaude, Letizia’. Ella siguió sin hacerlo y es que ya nos ha demostrado que siempre hará lo que le venga en gana, se lo mande quien se lo mande.

‘Señora, aquí’, la frase que un experto en protocolo le dijo a Letizia

https://www.youtube.com/watch?v=mjZj-Vska8I

Aunque es cierto que en ocasiones se ha pasado el protocolo por el forro, es cierto que otras veces no ha sabido exactamente donde ponerse (aunque después de tantos años ya debería saberlo). En esta ocasión, la Casa Real al completo se encontraba en la conmemoración de los 40 años del Museo Reina Sofía, y tenían que ponerse en posición para la fotografía.

El jefe de protocolo, además de Felipe, tuvieron que indicarle a Doña Letizia dónde debía colocarse para la foto oficial. Siempre al lado de Felipe y a la derecha para que él quede bien centrado. En esta ocasión, Letizia se movió hacia el lugar indicado sin rechistar y es que, a veces, hace lo que le dicen.

El error de protocolo en la última Misa de Pascua

YouTube video

Quitando el hecho de la polémica que se ha generado en los últimos días por la última Misa de Pascua celebrada en Mallorca, hay que añadir casi todos han incumplido un error de protocolo grandísimo. Si se hubiese seguido no habría existido ninguna polémica ya que ni la reina emérita se habría acercado a las niñas para una foto ni Doña Letizia de habría interpuesto entre ellas y la cámara.

Lo primero es que Doña Letizia siempre tiene que ir detrás del Rey de España, su marido, pero, en este caso, decidió ir la primera de la fila. Seguidamente tenemos a las niñas, que también tienen que ir detrás de su padre, y a Doña Sofía, que también debería haberse puesto a la cola. 

Otro error de protocolo es el que cometió Doña Sofía. Ya sabemos que tiene que aprovechar cualquier oportunidad, por mínima que sea, para estar con sus nietas, pero posar para una foto en medio de la multitud no es nada protocolario, sino todo lo contrario.

Si todas hubiesen ido detrás del Rey Felipe VI estamos seguros de que este vídeo tan polémico y viral no hubiese tenido lugar.

Letizia y su adicción al móvil

YouTube video

Ya son varias ocasiones en las que se ha visto a Doña Letizia usar el móvil en actos oficiales. Es cierto que lo intenta esconder en la medida de lo posible pero, al final, siempre se descubre, especialmente cuando lo hace en medio de un salón con muchas personas. La cuestión es que el hecho de sacar el móvil en medio de recepciones es toda una falta de respeto al protocolo. Los teléfonos móviles no deben mostrarse en público.

Por otra parte, el hecho de sacar el móvil en momentos importantes también puede suponer una falta de respeto hacia su marido, el Rey Felipe VI. Pero parece que a Letizia no le importa esto y que ella prefiere mirar sus mensajes del móvil antes que entablar una conversación con su marido.

El desplante de Letizia al Rey Felipe VI en Mallorca

YouTube video

Letizia siempre evita ir a Mallorca, pero es verdad que hay ocasiones en las que no puede escabullirse. Pues bien, en esas ocasiones en las que tiene que acudir forzosamente, solemos verla haciendo desplantes al Rey, como esa vez que decidió volverse sola a Madrid mientras todos disfrutaban de las vacaciones de en Mallorca.

En esta ocasión, vemos como Letizia, además de correr saludando a las personas que habían ido a verlos, entra casi corriendo al palacio dejando atrás a su marido y a su suegra. Aquí hay un inmenso error de protocolo, que ya hemos visto anteriormente. Letizia siempre tiene que ir detrás de Felipe y, en esta ocasión, prefirió ir delante y entrar antes de que él acabara de saludar.

Pero la cosa no quedó ahí ya que Doña Sofía, que estaba esperando a su hijo y a su yerna en la puerta, también decidió entrar al ver a Letizia cruzar la puerta, lo que supone otro error. La Reina Sofía, a pesar de ser la madre de Felipe, también debe ir siempre detrás de él.

Letizia prefiere no brindar por España

YouTube video

Aunque este no es un error de protocolo que hace al Rey, sí que es cierto que es un gesto de mala educación de una princesa, ya que ahí aún no habían coronado al Príncipe Felipe. Su marido, Felipe, dio un pequeño discurso y terminó con la frase de ‘por España’. Letizia sí levantó la copa, pero se negó a beber y, por tanto, a brindar por su país.

Ya sabemos que Letizia, en sus años de juventud, era una republicana que tiraba por tierra a la monarquía, pero ese no es motivo suficiente para no brindar por su país, ¿No es cierto? La cuestión es que, aún perteneciendo a la Familia Real, Letizia decidió no beber de su copa y, por tanto, no se partícipe en el brindis que su marido propuso para todos.

El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Lidl y Mercadona: ¿Dónde es mejor trabajar?

Durante mucho tiempo, una de las grandes dudas que mucha gente tenía a la hora de encontrar trabajo era dónde echar primero. Durante muchos años, El Corte Inglés siempre ha sido considerada como una de las mejores opciones, pero la crisis ha hecho mella en las condiciones salariales. Entonces, ¿dónde es mejor que busquemos trabajo?

Por ello, hacemos un análisis exhaustivo sobre las condiciones laborales que encontramos en algunas de las principales cadenas de distribución de nuestro país, para obtener una respuesta a la pregunta que muchísimos desempleados se hacen a día de hoy.

El Corte Inglés: El sueño que se convirtió en pesadilla

El Corte Ingles

Para muchas personas que ven en las ventas su objetivo de método de vida, El Corte Inglés siempre se ha convertido en el sueño de todos ellos. Poder formar parte de los grandes almacenes por antonomasia de nuestro país te colocaba en un nivel por encima de cualquier otro vendedor. Sin embargo, parece que eso ya no es así.

Para poder acceder a cualquier centro de El Corte Inglés, ya sea formando parte de la empresa como siendo un trabajador externo, se ha de realizar un «curso» que te explica el método de trabajo que se sigue en los centros. Un curso en el que se basa la experiencia al cliente que se vive posteriormente en tienda. Este está basado en unos vídeos, que se ven en un par de minutos, y una serie de instrucciones para que el empleado siga. Una vez se ha conseguido superar el interminable «control de calidad» para acceder a formar parte de la plantilla, toca enfrentarse a la dura realidad.

Una de las realidad que se topan nada más llegar es la tremenda exigencia en cuanto a cifra de venta que se les impone. Además, cada vez el volumen de trabajo que tienen que asumir es mayor, junto a un horario que complica mucho la compaginación de la vida normal con la de vendedor en El Corte Inglés. Si a esto le sumamos que las condiciones salariales de los empleados han empeorado. En estos momentos tienen un total de 900 euros mensuales, de media, de sueldo en los puestos de vendedores. A esto se le tiene que sumar uno de los principales incentivos que tienen los trabajadores, que son los descuentos que obtienen directamente en las compras que realizan en la empresa.

Carrefour, la forma de trabajar a la francesa

Carrefour

A diferencia de lo que sucede en El Corte Inglés, los trabajadores que acceden a Carrefour se encuentran con unas expectativas bastante menores en todos los sentidos. Cierto es que, en cuanto a los puestos de mando, las condiciones varían mucho, pero en los puestos rasos suelen coincidir bastante con la media del sector. En cuanto a horas y sueldo, no suele diferenciarse mucho con el de un trabajador, por ejemplo, del sector de las promociones.

El sueldo que consigue, por ejemplo, un cajero en Carrefour suele rondar los 7 euros brutos a la hora. El perfil de empleado que se busca, si es para un puesto raso, no suelen exigir ni experiencia ni estudios, aunque la orientación comercial sí que es indispensable. Además, te ofrecen cursos para ir ascendiendo en la empresa, y si tienes estudios, buscan el puesto adecuado para ti. De esta manera, un cajero de Carrefour suele rondar, en jornada completa, los 900 euros mensuales. Para poder acceder a alguno de los puestos que ofrecen, es necesario contestar a un test que se realiza a través de la web de Carrefour, en la que, dependiendo de las respuestas, te recomendarán para un puesto u otro, dependiendo de las vacantes existentes.

 

Alcampo: la cadena de descuentos que afecta a los empleados

¿Cuánto cobran los trabajadores de los supermercados?

Otro de los detalles que hay que tener en cuenta es que el perfil de cliente afecta, de manera indirecta, a los empleados. Mientras que la atención en El Corte Inglés debe de ser siempre exquisita, motivo por el cual el número de empleados debe de ser mayor. Sin embargo, en otras cadenas, como Alcampo, se prima antes el beneficio económico antes que la atención al cliente. Y esto afecta directamente a los empleados.

El sueldo, de media, de los vendedores y cajeros, supera los 900 euros mensuales, aunque el volumen de trabajo que han de asumir es muy importante. Esto es reseñable a la hora de entrar a trabajar en la empresa. En la mayoría de secciones, apenas hay una o dos personas al cargo de todos los productos y de las tareas a desempeñar, desde reponer, resolver dudas, ayudar a los clientes o imprimir y colocar la cartelería. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de entrar, ya que aquí el trabajo de vendedor será mucho más que eso.

Lidl o cómo ser low cost con empleados felices

Lidl

Para poder formar parte de la cadena multinacional alemana no hace falta mucho, sinceramente. Los estudios básicos son el único requisito indispensable, junto a una buena condición física para realizar el trabajo de manera adecuada, tal y como lo indican en su propia web. El tener un vehículo propio y flexibilidad horaria son siempre puntos en positivo para entrar dentro del mundo de los trabajadores de Lidl.

Pero, una de las cosas que más valoran los empleados de Lidl, y que siempre recalcan, es la buena cultura empresarial que tienen todos los trabajadores. Tanto es así, que el buen ambiente impera entre los pasillos internos de los supermercados, y los trabajadores están bastante contentos con sus puestos de trabajo. Esto llama la atención notablemente, porque, aunque pueda parecer sorprendente, esto no suele ser siempre así. A pesar de todo, el sueldo que adquiere un empleado de Lidl no es tan elevado como en otras empresas de distribución, rondando los 850 euros al mes.

Mercadona: El nuevo El Corte Inglés para sus empleados

mercadona 2 Merca2.es
A día de hoy, las condiciones laborales de las que se goza en Mercadona ha llamado notablemente la atención a todos aquellos quienes han intentado postular por un puesto de trabajo. Lo primero que interesa a todo el mundo que se acerca hasta las oficinas de la cadena valenciana es que los puestos que ofrecen son fijos. Y eso, en el sector de las ventas, no es nada habitual.

Sin embargo, en Mercadona apuestan por el trabajo fijo y estable, todo ello unido a una filosofía de empresa que ha llamado la atención a la competencia. Además, otro de los puntos fuertes de Mercadona para tener felices a los empleados es el sueldo que tienen. Un total de 1.200 euros es el mínimo que cualquier personal de base cobra de manera mensual. A esto, además, tal y como dice Mercadona en su propia web, se dedica a ir repartiendo los beneficios que se obtienen anualmente en forma de primas y pluses por productividad. Junto a esto, otra de las cosas que hay que tener en cuenta, es que se ofrecen desde la empresa programas de conciliación del trabajo con la vida personal y planes de formación para ascender en la propia empresa.

¿Qué empresa es mejor para trabajar?

supermercado vacio Merca2.es

 

Ante toda esta situación, la gran pregunta es ¿dónde mando mi currículum? Si tenemos en cuenta solo las condiciones laborales, en ese caso siempre deberemos de acudir a Mercadona, que es el lugar en el que la retribución base es la mayor. Si lo que queremos es abogar por un ambiente de trabajo dinámico y en el que el compañerismo se estable como la base de todo, Lidl será nuestra primera opción.

En cambio, si lo que preferimos es realizar ventas al detalle y buscar la máxima satisfacción del cliente, tendríamos que acudir a El Corte Inglés, del que podremos beneficiarnos en el descuento de empleado, muy interesante. Si, por otra parte, queremos asumir, de entrada, mayores responsabilidades, Alcampo sería la opción preferente. Y, si lo que buscamos es un trabajo en el que podamos.

 

‘Campeones’ conquista la taquilla española y logra el número uno en su estreno

0

Campeones, la nueva película de Javier Fesser, protagonizada por Javier Gutiérrez –ganador del Goya a Mejor Actor 2017- ha conquistado los cines españoles haciendo honor a su nombre, llegando al número uno en su fin de semana de estreno.

Casi 300.000 espectadores y una recaudación de 1.977.994 euros, Campeones es el mejor estreno español desde Tadeo Jones 2: La Aventura del Rey Midas en agosto del año pasado.

La película ha sido estrenada en 289 cines y más de 500 pantallas, alcanzando un promedio de recaudación por cine y pantalla de 6.844 euros y 3.909 euros respectivamente, lo que convierte a Campeones en el número uno con una cuota de mercado del 27,4%.

El reparto de Campeones está compuesto por un grupo de actores debutantes con discapacidad intelectual que dan vida a los jugadores del equipo de baloncesto. “La película aborda el fascinante mundo de las personas con discapacidad intelectual con la misma sinceridad y naturalidad con la que ellos afrontan sus vidas” declaró el director Javier Fesser.

Y añadió: “Su falta generalizada de prejuicios sobre cualquier asunto y su envidiable afición por decir las cosas tal y como las piensan permiten a sus protagonistas transitar por una aventura irremediablemente divertida y humanamente deliciosa”.

El guión de la película está firmado por David Marqués, acompañado por el ganador de seis premios Goya y nominado a los Oscars, Javier Fesser. Además, Campeones cuenta con la coproducción de TVE y de productoras como Películas Pendelton, Morena Films, Rey de Babia AIE o Movistar +.

País Vasco: territorio no conquistado por Mercadona

Mercadona cuenta con 1.627 supermercados en España, de los que solo 15 están en Euskadi, gracias a un plan de expansión que arrancó en 2013, pero que adolece de tener un ritmo lento de aperturas. En 2018 solo abrirán dos nuevos establecimientos y la percepción de marca no sigue siendo buena. La fuerte competencia local hace que País Vasco siga siendo un territorio que se le atraganta a Juan Roig.

La firma valenciana cuenta con 1.627 tiendas repartidas por todo el territorio nacional y una cuota de mercado que casi alcanza el 25%, según datos de Kantar WorldPanel. Uno de cada cuatro consumidores compra en un establecimiento gracias, entre otras cosas, a sus precios; no obstante, el poder de penetración en regiones como País Vasco no es el mismo. Solo cuenta con 15 tiendas, es decir, Euskadi solo supone el 0,9% de los establecimientos que Juan Roig tiene en toda España. Pero, ¿por qué no termina de cuajar la enseña? Mercadona se encuentra dos nuevos escollos aquí: la calidad de los productos frescos y la lealtad del consumidor con la empresa local.

“Mucha gente no compra en Mercadona por una cuestión de fidelidad con las empresas vascas. Prefieren pagar más a una empresa local que a Mercadona aunque sus productos sean más baratos”, explican Asier E. a MERCA2, un usuario de Vitoria que reconoce comprar en todos los establecimientos en función del precio y de la calidad. Basta con acercarse a algún establecimiento y preguntar para saber que la marca no está muy bien valorada en la región. El consumidor vasco tiene mucho sentimiento de marca, un arraigo con el que es difícil luchar.

Así, su gran problema es la competencia con Eroski, una marca afianzada en la zona. Tras reducir deuda, el grupo vasco ya se ha embarcado en un plan cuyo objetivo es aumentar las ventas del 4% anual entre 2017 y 2020. Además, también incrementará sus inversiones de 80 a 120 millones de euros a través de la apertura de nuevas tiendas y franquicias. El año pasado anunció que abrirá 70 nuevas tiendas propias de tamaño mediano y pequeño a lo largo de los próximos cuatro años en los territorios de País Vasco, Navarra, Cataluña, Asturias, Galicia y Baleares.

Además, cuenta con la fidelidad de los usuarios a través de una estrategia diferenciada de las demás cadenas y muy localista. Todo ello se enmarca dentro del compromiso de la cooperativa para la comercialización de los alimentos producidos en el entorno donde opera. Algo que se nota en los acuerdos con las cooperativas locales y en la calidad de los productos frescos.

Aquí es donde Mercadona encuentra sus principales dificultades. Si bien es cierto, la empresa llegó hace tan solo cuatro años a la región, por lo que tiene margen de crecimiento.

El lento crecimiento 

En 2015, Mercadona contaba con siete supermercados en Euskadi, en 2016 sumó seis nuevas aperturas, hasta alcanzar las 13. Estos años fueron los de mayor expansión de la cadena, pero en 2017 solo sumó dos y en 2018 la previsión es de abrir tres más en Berango y Leioa (Bizkaia) y en Elgoibar (Gipuzkoa).

Con estos, sumaría hasta 17 tiendas, que dan empleo a 1.382 personas. El plan anunciado hace años preveía hasta 25 en 2020. Lo que quiere decir que, para cumplir con este compromiso, entre 2019 y 2020 la marca debería abrir ocho más. O lo que es lo mismo, acelerar el ritmo de crecimiento de los últimos años. Y más teniendo en cuenta que uno de sus supermercados en Vizcaya, el de Miribilla, está abocado al cierre por la recalificación ilegal del solar, según confirmó ‘El Correo’.

La apuesta de Mercadona

A pesar de las dificultades por cuajar en la región, Mercadona no se da por vencida y sigue intentándolo. A las dos aperturas de 2018 se suma la culminación de la primera fase de su bloque logístico en Vitoria-Gasteiz, tras invertir 50 millones de euros y crear 200 puestos de trabajo. “El bloque, que surte a los supermercados de Euskadi, Navarra, La Rioja, Cantabria y Burgos, inicia ahora su segunda fase en la que se invertirán 15 millones y se crearán 50 empleos más”, tal y como anunció la empresa en un comunicado.

Mercadona  también destaca una apuesta por Euskadi a través de 423 millones de euros en compras realizadas a proveedores vascos en 2017, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior. Mercadona ha alcanzado acuerdos comerciales con 1.308 pymes y su actividad en Euskadi genera 8.238 empleos directos e indirectos. En este sentido, la inversión llevada a cabo por Mercadona y los interproveedores en Euskadi asciende a 41,2 millones de euros en 2017.

Sanitas consigue los mejores resultados de su historia

0

Grupo Sanitas, por vez primera en su historia, consiguió en 2017 superar la barrera de los 2.000 millones de euros de ingresos. En concreto, fueron 2,097 millones, lo que supone un 6,1% más respecto al año anterior. Otro dato a destacar es que el beneficio de explotación del grupo se situó en 184,5 millones de euros, un 9,5% más que en 2016.

Si hubiera que buscar un ‘culpable’ a tan importante salto sería misión imposible, ya que todas las líneas de negocio de Sanitas tuvieron un destacado comportamiento. Para empezar, y centrándonos en el ámbito asegurador de salud, el volumen de primas creció un 5,1%. Dicho porcentaje está por encima de la media del mercado (4% según los datos de ICEA).

http corporativo.sanitas.es wp content uploads 2014 03 INAKI ERENO e1523462133946 Merca2.es
Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas

Ahí fueron dos los pilares que sustentaron el buen hacer: por un lado, los acuerdos estratégicos con BBVA y con Santa Lucía; y, por otro, la mejora de la experiencia de cliente a través de soluciones digitales. De esta manera, Sanitas se convierte en la segunda compañía del ramo (tras SegurCaixa Adeslas) con un 17,6% de cuota de mercado y 2,8 millones de asegurados.

Además de los seguros médicos, el negocio dental también aportó su granito de arena al récord cosechado en 2017: el volumen de primas de seguro dental se incrementó un 8,2%, y los asegurados dentales lo hicieron un 10,3%. Una vez más, por encima del mercado: 9,1%. Al igual que en seguros médicos, ocupa la segunda parte del cajón del podio tras SegurCaixa Adeslas.

La ocupación media en los centros de atención de mayores fue del 95,3%

Otro ámbito en el que el comportamiento ha sido destacable es el de la atención a mayores. La ocupación media fue del 95,3%, y a su cartera centros residenciales se unieron seis nuevos centros para un total de 46 residencias para mayores y 19 centros de día. En total, el número de empleados alcanza los 11.225. Durante 2017, la plantilla aumentó un 6%.

Sanitas apuesta por la digitalización

De cara a 2020, Sanitas apuesta decididamente por la digitalización. Así, para esa fecha, quiere que el 25% de las consultas sean digitales y que la mitad de sus clientes también lo sean. Es más, su interés es que dos de cada tres clientes estén satisfechos.

De momento, la aplicación móvil ‘Somos Sanitas App’ ya es usada por más de 4.000 empleados de la compañía; el proyecto ‘Escucha Activa’, mediante el cual los empleados pueden escuchar opiniones y proponer soluciones para mejorar la experiencia del cliente, cuenta con más de 300 proyectos en marcha; y ‘App Sanitas Smile’ permite a los empleados inscribirse en talleres y actividades saludables.

Por el lado de la experiencia de cliente, y gracias a ‘Blua’, 300.000 clientes tienen acceso a videoconsulta con más de 250 profesionales de 22 especialidades médicas; y la ‘App de Sanitas Mayores’ permite a los familiares estar al día de su ser querido, comunicándose directamente con los profesionales que les atienden.

En este año, Sanitas seguirá multiplicando su apuesta por digitalizar la salud. Y lo hará en base a tres claves: el smartphone como aliado en la gestión de salud; pasar de una medicina curativa a una preventiva; y llevar los cuidados fuera del entorno hospitalario o el centro residencial.

El WiZink Center, la joya de la corona de la Comunidad de Madrid

En el antiguo Palacio de los Deportes ya no resuena el bote del balón ni el chirrío de las zapatillas de los jugadores de baloncesto. Ahora, son las voces de los artistas nacionales e internacionales los que retumban en las paredes del pabellón y engordan las cuentas del WiZink Center. Este espacio multiusos celebró el pasado año 75 eventos musicales y 55 eventos deportivos -la gran mayoría partidos del Real Madrid y del Estudiantes-. Al final los conciertos supusieron 86 millones de euros de impacto directo, según datos de KPMG. El WiZink Center reina en la Comunidad de Madrid y las promotoras de eventos musicales lo saben.

El negocio lejos de lo que pudiera parecer no se encuentra en la venta de entradas. La gran mayoría de artistas -sobre todo los internacionales- se reservan el 100% de esos derechos porque saben que toquen donde toquen habrá un ‘sold out’. En realidad el beneficio está en el alquiler del recinto y en la explotación de las barras de bebidas. Según datos de KPMG, el asistente gasta de media cerca de nueve euros en concepto de comida y bebida y este año el recinto ha congregado a casi un millón y medio de personas repartidas en todos los eventos. Otro apartado es el ‘merchandising’ que supone un gasto medio de 20 euros por espectador.

En este sentido, los más rentables son los venidos desde fuera de España porque son los que más se rascan el bolsillo. Los extranjeros gastan de media 469 de euros por evento, aunque dentro de esta cifra está incluido el gasto en transporte público y en alojamiento, entre otros. Por su parte, el gasto medio de un espectador procedente del resto de España es de 117 euros. Los madrileños son en este apartado los más rácanos con tan sólo 26 euros de media.

Además, las actividades auxiliares que precisa para realizar su actividad y el impacto generado por los espectadores generan flujos económicos que producen un efecto multiplicador en la economía que inducen efectos económicos en otros muchos sectores. Este impacto influye principalmente en actividades satélite relacionadas con negocios como el montaje, sonido, iluminación o seguridad, que suponen cerca de 102 millones de euros. El sector del transporte también se beneficia de la actividad del WiZink con un beneficio de 40, 6 millones de euros y la restauración con 28,1 millones de euros.

Un crecimiento que no cesa

Negocios externos de un lado, la realidad es que el WiZink Center se ha convertido en un gran motor de la economía regional madrileña. El espacio multiusos se ha convertido un gran motor económico y ya representa el 0,1 del PIB total de la Comunidad de Madrid. En total 220 millones de euros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido a través del patrocinio del Wizink Center que el espacio multiusos se convierta en un referente y en uno de los recintos más visitados de la comunidad. De esta forma, y gracias a que desde 2014 el WiZink Center ha crecido un 73% en actividad y un 15% en asistencia, el recinto se ha convertido en uno de los elementos fundamentales en la oferta cultural de la Comunidad de Madrid.

El WiZink Center, un motor económico para la Comunidad de Madrid.
Imagen de un un concierto en el WiZink Center.

El récord en número de eventos celebrados obtenido en el pasado 2017, con un total de 156, le ha valido al WiZink Center el reconocimiento internacional de la prestigiosa revista Pollstar, en la que ha entrado en la posición número diez de los recintos con mayor actividad del mundo, y el quinto de Europa.

Un recinto ‘top’ mundial

El antiguo pabellón de los deportes también rivaliza con otros grandes recintos en ranking ‘Top 200 World Arenas’. En esta clasificación, el podio lo ocupan el O2 de Londres, seguido del Madison Square Garden de New York y el Manchester Arena como los recintos del mundo que más entradas han vendido, con 1,4 millones, 1,1 millones y 1 millón respectivamente. El WiZink Center de Madrid figura en el puesto décimo con 784.699 entradas vendidas, muy cerca de los recintos que le preceden. Para este ranking de “Pollstar” se contabilizan exclusivamente las entradas vendidas para conciertos, aunque para el total de eventos celebrados en el WiZink Center se han vendido 1,2 millones de entradas durante el año 2017.

El nuevo WiZink, una máquina de generar empleo

El número de eventos ya programados para 2018 confirma que este año se volverá a batir un nuevo récord. En total, están confirmados 161 eventos por el momento, de los cuales 56 son conciertos nacionales, 40 conciertos internacionales y 57 eventos deportivos, a los que habría que sumar los Playoffs de Liga Endesa, que aún están por confirmar.

El antiguo palacio de los deportes también es una máquina de generar empleo. De hecho, ha conseguido generar uno por cada 585 espectadores. Pero el dato relevante es el que hace referencia a los empleos generados de manera indirecta por la actividad del pabellón. Hasta 2.124 son los trabajos que genera, o lo que es lo mismo un 1,3% de los empleos totales del sector cultural en España.

Correos gasta un millón de euros en portátiles con las cuentas en rojo

0

Las aguas bajan revueltas en la empresa pública de correos y telégrafos. El borrador de Presupuestos Generales del Estados (PGE) deja tiritando a Correos y estima que el próximo ejercicio volverá a tener números rojos. Algo que incide de manera directa, por ejemplo, en el empleo. Pero nada más lejos de la restricción, la empresa se acaba de gastar un millón de euros en ordenadores.

En realidad han sido 999.750 euros (más IVA), aunque con las tareas de mantenimiento que se tengan que desarrollar, el pico subirá por encima del millón. El adjudicatario del contrato será Informática El Corte Inglés, que suministrará 500 portátiles y 400 convertibles. Aunque no se sabe cuáles son las funcionalidades ni qué fabricantes serán los proveedores que use ECI.

Tampoco queda claro si esos más de 1.100 euros por equipo representan un gasto necesario. Fuentes del sector aclaran la situación a la gallega. Estiman que a precios de mercado en el segmento de empresa ese gasto es lógico. Un equipo convertible de buenas prestaciones y memoria propia tiene ese coste. Además, si se pretenden que sean equipos duraderos y resistentes, y válidos para tareas con necesidad de buenos procesadores, todo está en orden.

Pero esas mismas fuentes señalan que si Correos usa servidores remotos y memorias externas, y por lo tanto no necesita gran capacidad de rendimiento, el gasto sería más del doble de lo necesario. Además, según afirman a MERCA2, existen diversos fabricantes con suficiente gama de productos como para cubrir cualquiera de las necesidades sin que tengan que darse sobrecostes.

¿UN BUEN MOMENTO PARA CORREOS?

Cuando se trata de gastar nunca es un buen momento. Pero cabe preguntarse si Correos, que ahora mismo tiene la soga al cuello con las cuentas, puede permitirse malgastar el dinero. Bien es cierto que las necesidades no están especificadas, siempre quedará la duda.

Sea como sea, los números no son favorables. Según cifras que aporta ‘eldiario.es’, Correos va a tener unas pérdidas de 122 millones de euros este año, según los PGE. Sumados a los 227 millones presupuestados para  2017 (aún por confirmar), son 350 millones de euros en solo dos años. Hay otra versión de las cuentas, que es la que ofrece el proyecto de presupuestos de 2018, según la cual las pérdidas de 2017 fueron en realidad 103 millones.

Pese a todo, desde el Gobierno quieren quitar dramatismo a la situación de Correos. De esta forma aseguran que la viabilidad del servicio público que presta la emrpesa «están garantizadas», según defiende en el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Todo elo después del anuncio de movilizaciones y huelgas para el mes mayo.

Montoro, además, asegura que Correos «ha sabido adaptarse» a los cambios en el sector, y ha valorado la actuación de la dirección de la empresa, así como la labor de sus trabajadores «para una mejora en el conjunto del servicio». El millón de euros gastados en portátiles deberá ayudar.

Cesce no cierra las puertas a Bankia y CaixaBank

Cuando uno no quiere vender, nada tiene que hacer quien quiere comprar. Esta frase viene como anillo al dedo a la situación que se está generando alrededor de Cesce, la compañía española de seguros de créditos de la exportación. Dicho de otra manera: Bankia y CaixaBank han mostrado su interés en estar en su accionariado. Pero para que eso suceda, necesita que tanto BBVA como Banco Santander vendan parte del porcentaje que está en sus manos. Y no están por la labor.

Cesce, que en 2020 soplará velas (cumplirá medio siglo de vida), cerró el ejercicio 2016 (en mayo presentará las cuentas de 2017) con 31,6 millones de euros de beneficios antes de impuestos. Después de impuestos, esa cantidad se queda en 25,4 millones de euros. Y cuenta con unos fondos propios de solvencia de 437,5 millones de euros.

Banco Santander y BBVA deberían vender parte de sus acciones para que entraran Bankia y CaixaBank

La compañía cuenta con mayoría accionarial pública (50,25% del capital). El otro 49,75% restante se lo reparten varios bancos y compañías de seguros de la siguiente manera: Banco Santander (23,88%), BBVA (16,3%) y otros bancos el 5,67%. Lo que resta, el 3,9%, está en manos de aseguradoras.

“Nuestra parte no podemos venderla pero no tenemos ningún inconveniente en que entren otros bancos”, aseguró Álvaro Rengifo, presidente de Cesce, en un acto organizado por Nueva Economía Forum. ¿Qué ocurre? Que serían Banco Santander y BBVA quienes tendrían que abrir la mano para que tanto Bankia como CaixaBank cumplieran sus expectativas para estar en la compañía aseguradora. Es decir, que tendrían que reducir su participación. Y no están por la labor por los pingues dividendos que les aportan.

Cierto que tanto las entidades presididas por José Ignacio Goirigolzarri como por Jordi Gual podrían hacerse con la parte del resto de bancos o de las aseguradoras (estas sí parecen estar dispuestas a vender) pero serían una parte ínfima. Es decir, que esa oferta no satisface su demanda.

Bankia y la privatización fallida

Bankia y CaixaBank hubiesen visto las puertas más abiertas si, tal y como estaba previsto en 2015, Cesce hubiese sido privatizada. Sin embargo, el Gobierno acabó reculando y echando por tierra tal posibilidad. ¿Lo hará más adelante? “Esa es una pregunta que hay que hacerle al ministro de Economía”, indicó el presidente de Cesce.

Pero las dos entidades financieras no son las únicas que ven con buenos ojos introducirse en el accionariado de la aseguradora. Fondos de inversión internacionales también ha mostrado su interés. “Estamos encantados que todos quieran entrar en nuestro capital. Cuantos más accionistas privados, mucho mejor”, indicó Rengifo. Eso sí, con una condición: que el Estado sigue manteniendo la mayoría del capital y la gestión.

Otro asunto al que se refirió al presidente de Cesce fue el de Abengoa. En este caso, y al contrario de los reseñado sobre su compañía, afirmó que lo normal sería que el Estado sí vendiese su participación en la enseña (es del 3,1%). “Tener acciones de empresas no es nuestro objetivo. En este caso es un accidente por una reestructuración y lo normal es que se venda”.

Y respecto al Brexit, que costará entre 40.000 y 60.000 millones, aseguró que «es una oportunidad para España y una mala noticia para todos. Donde hay un problema hay una oportunidad”.

Resumiendo: mientras que el Estado no quiere desprenderse de su parte en Cesce, tanto Bankia como CaixaBank, así como los fondos internacionales, tendrán las puertas cerradas a cal y canto. Y, una de dos, o se conforman con un pequeño porcentaje, o deberán esperar a que BBVA o Banco Santander se desprendan de parte de sus acciones. Mientras tanto, quien sabe si el Estado da un nuevo giro y pone sobre la mesa de nuevo una privatización.

La «limpieza de balance» en OHL les deja a tiro de opa

OHL cierra este jueves 12 de abril el saneamiento de sus cuentas. La venta del último activo vendible que poseía en balance el buque insignia del Grupo Villar Mir, su grupo de concesiones, le permitirá eliminar prácticamente su deuda y orientar su modelo de negocio a sus orígenes, la construcción. Aunque también, la reducción de deuda junto a una capitalización relativamente pequeña, la colocan a tiro de opa.

La situación de OHL tras reducir su deuda a cero queda totalmente en el aire. El valor de la firma se situaría por debajo de los 3.500 millones, en capitalización unos 1.200 millones. Una cifra más que apetecible, todavía más en un entorno de tipos bajos, si se cuenta con un balance ya saneado, una caja cercana a los 500 millones y un patrimonio neto superior a los 4.000 millones. Además, aunque en contracción los ingresos superar con facilidad los 3.000 millones. Desde luego es una situación cómoda para cualquier empresa que quiera reforzar su posición en el segmento de la construcción.

La nueva dirección del negocio de OHL deja más sombras que luces y muchas preguntas por responder

La idea de una posible venta de la compañía no ha sido una de las que más han calado en el imaginario colectivo. La razón es que la cúpula ha querido llevar el tema por otros cauces. Por ejemplo, este mismo mes de abril la empresa presentará un plan de negocios de cara a 2020. A pesar de ello, la nueva dirección del negocio de OHL deja más sombras que luces y muchas preguntas por responder para despejar la idea de una posible opa por la compañía.

La primera gran cuestión que abre la nueva marcha de la compañía es que va a contracorriente. Mientras que el resto de las constructoras españolas están trabajando en alternativas que generen flujos fiables, OHL se lanza a la construcción. De hecho, ha sido una constante histórica en dichas empresas, la búsqueda de flujos sostenibles y seguros que compense la volatilidad de otros negocios.

construcción ohl 1 Merca2.es
Evolución del segmento de la construcción (en verde) frente a los ingresos totales en OHL.

El caso más reciente es el de ACS y su opa –conjunta finalmente con Atlantia– por Abertis para generar ese flujo de ingresos fiables. No es el único, en Ferrovial la construcción dejó de ser la actividad que más ingresos generaba en 2014. Un año antes, en 2013, la construcción dejo de ser la partida más importante en su balance. Incluso una empresa prominentemente constructora como Sacyr el peso de los ingresos por concesiones se ha multiplicado por tres desde 2012, mientras que el segmento de la construcción se ha contraído cerca de un 40%.

En los últimos años, la construcción se ha afianzado como la actividad estrella de OHL. Aunque no porque sus ingresos se hayan expandido sino más bien porque es la última actividad que ha quedado en pie en la firma. De hecho, entre 2012 y 2018, la firma estrella del Grupo Villar Mir es la que más ha reducido sus ingresos con un 22%, igualada con FCC (en torno, al 22% también), por detrás de ambas se sitúan ACS que ha perdido un 10%, Sacyr un 9,6% y solo Ferrovial los ha conseguido mejorar.

La caída de ingresos no es el único punto negro en el segmento de la construcción, en realidad es el menor de sus problemas. A medida que se baja en la cuenta de pérdidas y ganancias –según lo mide Bloomberg–  la situación empeora todavía más. El Ebitda ha caído de manera alarmante y el ingreso operativo –lo que realmente deja el negocio– está en negativo. De hecho, en los últimos cinco años en los que la construcción ha supuesto un peso superior al 80% del negocio de OHL los flujos de efectivo de explotación han sido negativos en todos ellos. En eso cinco años, han salido de la firma más de 3.704 millones de euros en forma de efectivo, pese a vender hasta el último activo con valor que quedaba en la compañía.

OHL QUEDA SANEADA Y A PRECIO RAZONABLE

La compra de una empresa, con un tamaño razonable, se suele hacer por dos vías: la primera es comprar una parte del negocio, como ha hecho el fondo australiano IFM con la parte de concesiones de OHL. Con esta primera vía el comprador se evita asumir las cargas financieras de la estructura principal de la firma, lo cual es una ventaja, aunque resulta más caro. La segunda jugada de compra sería asumir directamente la empresa, vía opa, con ello obviamente también se debe hacer frente a las obligaciones de la misma. Hasta el momento, OHL ha realizado operaciones por la primera vía debido a que su elevado pasivo impedía otro tipo de operaciones.

Ahora la situación es diferente. Tras unos años de venta frenética de activos la deuda a caído a niveles razonables. El 2017, fue el primer año –en la última década– en la que la capitalización de la firma era mayor que su deuda total. Con la venta de concesiones prácticamente se va a reducir a cero. Con este movimiento la vía uno y la vía dos se hacen una sola, es decir que en el caso de que alguna firma apueste por comprar OHL, sería como asumir la compra de un solo segmento –en este caso construcciones– puesto que sus obligaciones son prácticamente cero.

En definitiva, el saneamiento del balance también va a provocar que OHL se ponga en el disparadero de posibles rumores sobre su venta. De hecho, en Bolsa en los últimos meses está disparada cómo si los inversores esperarán un movimiento próximamente en la constructora.

Esenzzia asegura que los perfumes de equivalencia tienen tantas ventajas como los originales

0

Sus propiedades y un precio económico son las principales características de los perfumes de equivalencia

Los perfumes originales de marcas prestigiosas no son accesibles para todos los bolsillos. Por suerte, existe una alternativa más económica y al alcance de todos, que cuenta con características muy similares y que mantiene todas las ventajas de un perfume de marca. Se trata de los perfumes de equivalencia, fragancias creadas a partir de las mismas sustancias y notas aromáticas, que llegan a ser prácticamente indistinguibles de cualquiera de los primeros.

Un perfume de equivalencia ofrece todo tipo de ventajas, y es que pueden conseguir cualquier aroma porque parten de la misma base de ingredientes de calidad. Otra de sus ventajas es que se trata de productos muy económicos y adecuados para todas las personas, puesto que hay variedades para mujer y para hombre, incluso para niños y para mascotas. Mantienen una alta durabilidad y conservan sus propiedades a largo plazo, por lo que no es necesario utilizarlos cada día. Además, como son tan económicos, es posible contar con diversos perfumes para cambiar durante la semana.

Los perfumes de equivalencia son muy útiles en diversas circunstancias, por eso quien los prueba siempre repite con otra fragancia. Otra de sus grandes ventajas es que pueden tener muchos más usos de los que se presupone a un perfume. Desde Esenzzia, uno de los portales de perfumes de equivalencia más importantes del país, dan algunas ideas originales para utilizar sus perfumes de equivalencia de la más alta calidad.

Ideas para dar usos originales a los perfumes de equivalencia
Los perfumes de equivalencia son muy versátiles en sus usos. Aportan soluciones para todo tipo de personas que van más allá de las habituales, aunque también estas tienen su relevancia.

Uso personal
Como es obvio, el primer uso de un perfume de equivalencia es el personal y propio, para utilizar a diario o para ocasiones especiales. Los perfumes hablan de las personas y ayudan a crear una imagen agradable en sociedad, por lo que es imprescindible utilizarlos para dar una buena impresión a los demás. También es importante saber escoger el mejor perfume para cada persona y cada tipo de piel, porque los aromas cambian al contacto con el PH de la piel.

Para hacer un regalo
Es posible encontrar perfumes baratos online para hacer un regalo para cualquier persona. Los perfumes se adaptan a todas las circunstancias, por lo que son una gran opción como regalo personal o como detalle impersonal, sin necesidad de realizar una inversión demasiado elevada. Además, existe tanta variedad de ellos en el mercado que es muy fácil acertar con el escogido.

Como producto de venta
Los usos de los perfumes de equivalencia no se reducen a los anteriormente descritos. Además, estos productos pueden servir como producto de venta para conseguir dinero para reducir los gastos a la hora de organizar un viaje en grupo. Desde el sitio web Financia tu viaje fin de curso, proponen diversas soluciones para que los estudiantes obtengan el máximo beneficio posible vendiendo perfumes de equivalencia, un producto muy económico al que además es muy fácil dar salida.

Las características y ventajas de los perfumes de equivalencia los han convertido en productos muy bien valorados a todos los niveles. No es necesario gastar una gran cantidad de dinero para poder disfrutar de un perfume de calidad para diversos objetivos. Lo más importante es encontrar un espacio de confianza donde adquirirlos, ya sea en una tienda física u online, porque solo así tendrán todas las garantías necesarias para el consumidor.

Fuente Comunicae

Trasteros Plus, una empresa diferente y vanguardista

0

Trasteros Plus es una empresa dedicada al alquiler de trasteros, taquillas, guardamuebles y mini almacenes en la provincia de Málaga, con cuatro centros repartidos a lo largo de la provincia y ubicados tres de ellos en Málaga capital y uno de ellos en Mijas

La innovación ha llegado al sector del Trastero Málaga, en lo que se refiere al alquiler de trasteros, y esta empresa malagueña lo ha conseguido. Actualmente cuenta con los siguientes centros: centro ubicado en Avda. Juan XXIII (Málaga), centro ubicado en San Millán (Málaga), centro ubicado en Avda. de los Guindos (Málaga) y centro ubicado en la Calle Virgen de Fátima (Mijas).

¿Qué diferencia las instalaciones de Trasteros Plus del resto?
Los cuatro centros dedicados al alquiler de trasteros, guardamuebles, taquillas y minialmacenes en Málaga de Trasteros Plus cuentan con instalaciones preparadas y acondicionadas para que todos sus clientes puedan depositar de forma cómoda y segura todos sus enseres personales.

Todos los trasteros, guardamuebles, taquillas y mini almacenes disponibles disponen de vigilancia y seguridad conectada las 24 horas del día, evitando así robos o cualquier tipo de incidencia.

Acceso ilimitado a todos los trasteros, mini almacenes y guardamuebles de la empresa, por lo que todos sus clientes pueden acceder a sus pertenencias durante las 24 horas del día, sin ningún tipo de restricción.

Trasteros Plus pone a su disposición un parking para clientes, para facilitar la carga y descarga de mercancías, muebles y enseres personales.

Trasteros Plus facilita servicio de mudanzas con una furgoneta de cortesía de alta capacidad.

Dispone de material de embalaje, carretillas y traspalets para simplificar los transportes y traslados de mercancías.

Permite también la reserva online de un trastero, mini almacén o guardamuebles en Málaga.

Trasteros Plus ofrece una plataforma online en la que se podrá reservar online de forma directa y segura el trastero, mini almacén o guardamueble que necesite el cliente. Para ello, tan sólo tendrá que elegir el centro en el que desea reservarlo, la fecha en la que lo necesita y la capacidad que necesita para poder guardar sus enseres de la mejor forma posible. Además, el servicio Guardamueble Málaga está totalmente automatizado.

Gracias a la posibilidad de reservar online, un sistema novedoso creado para facilitar el proceso a sus clientes, se dispondrá de toda la información relacionada con el centro elegido, pudiendo diferenciar de forma sencilla entre tipos de trasteros, guardamuebles y mini almacenes.

Además, en Trasteros Plus tienen la opción: alquilar trastero Málaga, justo cuando se necesite, sin que existan periodos mínimos.

Fuente Comunicae

El HbbTV se perfila como factor impulsor de banda ancha y contenidos en el evento del cable

0

«La demanda de banda ancha de la mano del contenido crece, y estándares como el HbbTV impulsarán ese proceso gracias a las posibilidades inherentes a la interactividad»

De esta manera sintetiza el Dr. Joan Francesc Fondevila Gascón, director del Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE) y profesor de universidad, el mensaje de las XXIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña-2018, organizadas por el CECABLE, Blanquerna-Universidad Ramon Llull y Acotec (Asociación Catalana de Operadores de Telecomunicaciones por Cable) el 10 y 11 de abril de 2018 en el Auditorio Blanquerna de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona.

«La apuesta de grandes operadores, fabricantes y cadenas por el HbbTV lo convierte en el gran impulsor de la interactividad, lo que exigirá banda ancha garantizada y desarrollará nuevos lenguajes para los contenidos audiovisuales», expone Fondevila. El HbbTV polarizó el contenido de Sony y Cellnex. Andrés Román, de Sony, y Xavi Redón, de Cellnex, remarcaron como funcionalidades relevantes de la televisión interactiva la mejora de inserción de publicidad para evitar la transición programa-anuncio, las características de segunda pantalla, la comunicación entre las aplicaciones de televisión y segunda pantalla, las mejoras de lista de reproducción de vídeo (evitar espera entre clips de vídeo), la conmutación de audio y vídeo dentro del mismo contenido (para evitar congelación o pantalla negra), la sincronización de radiodifusión y contenidos de banda ancha, la visualización simultánea de dos vídeos (difusión o banda ancha) si el receptor tiene doble decodificador y la capacidad para reproducir un clip de audio junto con el contenido de las emisiones (para insertar, por ejemplo, alertas de audio).

La necesidad de banda ancha para las nuevas aplicaciones quedó de manifiesto en las exposiciones de Wifidom, D-Link, Xarxa Oberta de Catalunya (XOC), Eurona, Anxanet, Fibraigua y Guifinet. En la mesa redonda sobre cómo impulsar la competencia entre operadores, Fondevila remarcó que el mercado de las utilities y, específicamente, el de las telecomunicaciones, «por su carácter especializado, es un mercado con tendencia al oligopolismo, hasta el punto que cuando surgen numerosos competidores en una demarcación la percepción del consumidor es que el servicio tiende a convertirse en commodity. Por ello hay que priorizar la calidad del servicio. Además, el mercado está dibujando dos conjuntos, el de los grandes y los pequeños operadores». Daniel Ollé, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sostuvo que los pasos llevados a cabo para liberalizar el mercado son positivos, y que en diversas iniciativas España es «un referente internacional». David Ferrer (Generalitat de Catalunya) expuso que el precio medio de acceso a la red es mucho más elevado en España (alrededor de 55 euros) que en la Unión Europea (unos 36 euros), lo que refleja que “este escenario no nos lleva a lo que la CNMC considera competencia efectiva». Desde Aotec (Xavier Edo), se expuso que «el operador local ha aprovechado bien el proceso de liberalización», y que el precio medio de acceso de los pequeños operadores es similar al de la Unión Europea. El colegio profesional COETTC (Eusebi Gómez) consideró que «se han hecho despliegues acertados, pero hay mucha infraestructura redundante. Debemos comparar con otros países y mejorar la normativa». Telecos.cat (Jordi López) admitió la tendencia oligopolística del sector, y apuntó que «se necesitan proyectos de calidad». XOC (Carles Viladecans) manifestó que «gracias a los operadores neutros ha crecido la competencia con el incumbente”, mientras que la asociación de instaladores Feceminte (Guillermo Canal) destacó que «la competencia para usuarios particulares es muy reducida, y muchas veces los instaladores que utilizan los operadores no son homologados». En todo caso, quedó de manifiesto el dinamismo de un mercado que, con el desarrollo del HbbTV, exigirá más banda ancha a los operadores.

Fuente Comunicae

Gran éxito del VI Congreso Gasnam al reunir en Madrid a cerca de 800 profesionales del sector

0

Luca de Meo, presidente de SEAT, patrocinador oficial: «El GNC es una alternativa real a largo plazo. De hecho, SEAT desarrollará esta tecnología para el Grupo Volkswagen». José Ramón Freire, presidente de Gasnam, ha señalado que «el apoyo a la innovación y desarrollo de los fabricantes de vehículos y de los astilleros es clave para fomentar una nueva economía en torno al uso del gas natural y el gas renovable en el transporte»

Esta mañana se ha inaugurado en Madrid la sexta edición del congreso anual de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, que, bajo el lema 'Gas natural: ecología inteligente para la movilidad', ha reunido a cerca de 800 profesionales del sector del transporte y la energía, empresas, periodistas y representantes de las administraciones públicas. A lo largo de la jornada, los asistentes han disfrutado de ponencias y mesas redondas sobre el presente y el futuro del gas natural como solución sostenible y económica para el trasporte terrestre y marítimo.

José Ramón Freire, presidente de Gasnam, ha inaugurado el congreso y ha destacado que «no hay ningún combustible como el gas natural para llevar al sector del transporte la energía renovable. El apoyo a la innovación y desarrollo de los fabricantes de vehículo y de los astilleros es clave para desarrollar una nueva economía en torno al uso del gas natural en el transporte».

Tras su intervención, Begoña Cristeto Blasco, secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha señalado que «el plan MOVEA ha permitido introducir en el mercado 31 millones de euros en ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas. Este 2018 contamos con 16,6 millones de euros en ayudas; a esto hay que sumarle 50 millones de euros del Ministerio de Energía en el plan de energías alternativas. El gas natural está llamado a ser una energía fundamental hacia una movilidad basada en la ecología inteligente».

El presidente de SEAT, patrocinador oficial del Congreso, ha sido uno de los ponentes destacados de esta sexta edición. Para Luca de Meo, «el GNC no es solo una tecnología puente, sino una alternativa real a largo plazo. Nuestra apuesta es firme y por ello, SEAT desarrollará la tecnología GNC para el Grupo Volkswagen».

Durante la mesa sobre la 'Visión estratégica del gas natural en la movilidad', Pierre Lahutte, presidente mundial de la marca IVECO, ha afirmado: «Somos líderes en el mercado europeo de vehículos propulsados por energías alternativas, y el único fabricante que ofrece una gama completa de modelos de gas natural. Creemos en esta tecnología y confiamos en el apoyo del Gobierno español para la transición energética, como ya vemos en otros países europeos, como Italia y Francia, que están reaccionando activamente y acelerando la lucha contra la contaminación y el cambio climático».

En esta misma línea, Marcelino Oreja, CEO de Enagas, ha destacado a Alemania como otro país que ya utiliza el gas natural para el transporte masivo de pasajeros. «El gas natural vehicular es una fuente para incrementar la demanda de este combustible en España», ha señalado. Por último, Adolfo Utor, presidente de Balearia, ha resaltado el uso del gas natural licuado en sus buques, «se trata de una decisión estratégica en la que llevamos trabajando desde hace tiempo y en la que vamos a continuar en el futuro».

Tras sus intervenciones ha sido el turno del Secretario de Estado de Energía de Portugal, Jorge Seguroquien ha hecho hincapié en la apuesta de su Gobierno por el gas natural, apoyando a las empresas del sector y trabajando de forma conjunta con España y el resto de la Unión Europea.

A continuación, ha tenido lugar la sesión: 'Fabricantes de vehículos y suministradores de gas natural', moderada por Aitor Oregi, director de Energía, Minas y Administración Industrial del Gobierno Vasco, y en la que han participado: Mikel Palomera, director general de SEAT España; Daniel López Jordá, director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa; Roberto San Felipe, director Comercial de Scania Ibérica, y Luis Josep Trabado, director general de Enel X Iberia de Endesa. Durante el debate se ha hablado de la gran apuesta de sus compañías por la diversidad de modelos de vehículos y de motores y su demanda a las instituciones de un apoyo firme al desarrollo de las infraestructuras necesarias.

Con posterioridad, Nuno Moreira, presidente de Dourogás, ha presentado la mesa 'Una movilidad sostenible: desafíos para el sector', que ha contado con la participación de Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), con sede en París, y Mariano González, Comisionado del Gobierno de la Comunidad de Madrid para el Cambio Climático.

Según Ribera, «descarbonizar el sector del transporte marítimo, aéreo y terrestre de aquí a 2050 se puede hacer gracias, entre otros aspectos, a las alternativas de vehículos de bajas emisiones o con soluciones renovables».

La mesa 'Ecología inteligente para la calidad del aire en las ciudades', moderada por la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero, ha reunido a expertos en estrategias y soluciones de movilidad y de una mejor calidad del aire urbano, tanto para el transporte terrestre como marítimo, como: Paz Valiente, coordinadora de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Mateu Marcús, director gerente de la EMT Palma, (Mallorca); Airam Díaz, director de MedCruise, y Raul Cascajo, jefe de Políticas Ambientales de la Autoridad Portuaria de Valencia.

Ramón Valdivia, director de ASTIC, ha sido el encargado de moderar la mesa 'Gas natural, la solución sostenible', donde se ha hablado de la apuesta de vehículos GNC/GNL con: Antonio Calvo, director de Movilidad Sostenible de SEAT; José María Chamizo, director Desarrollo de Negocios Gas de IVECO, y Manuel Arias, responsable de Vehículos de Larga Distancia en Scania Ibérica. Además, se ha completado con una visión sobre las soluciones para el ferrocarril a cargo de Alberto García, director general de Estrategia de Renfe.

Para finalizar, durante la tarde tuvieron lugar dos sesiones de trabajo sobre infraestructuras de gas natural terrestres y marítimas y sobre el gas renovable.

El VI Congreso GASNAM ha contado con SEAT como patrocinador oficial; Enagas, Endesa, Galp, Gas Natural Fenosa, IVECO, REPSOL y Scania Ibérica como patrocinadores, y Bureau Veritas, DNV GL, GAS & GO, Lloyd’s Register, Molgas, NIP S.A., Redexis Gas, Renault Trucks y URO, como colaboradores.

La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, nace en 2013 con el objetivo de fomentar el uso del gas natural en la movilidad, tanto terrestre como marítima, en todos los sectores de la actividad económica. En la actualidad, cuenta ya con 116 asociados de España y Portugal.

Fuente Comunicae

MasterD incluye preparación de Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Banco de España

0

El centro de formación y preparación MasterD ha incorporado a su oferta formativa el curso preparatorio para las oposiciones de Auxiliar Administrativo del Banco de España, unas de las convocatorias más demandas en la actualidad por la situación laboral que ofrece

Conseguir una estabilidad laboral es el principal deseo de cualquier persona en su ámbito laboral y el objetivo perseguido por la mayoría de opositores. El empleo en un organismo público es una gran oportunidad para acceder a un puesto de trabajo con estabilidad laboral y un atractivo salario.

Una buena oportunidad de conseguir este contexto profesional es trabar en una entidad de prestigio, como es el Banco de España. Para ello, se convocan periódicamente plazas para acceder a un puesto de trabajo fijo de auxiliar administrativo del Banco de España.

De hecho, recientemente se han convocado 183 plazas entre los perfiles de auxiliar administrativo de oficina y de caja, estando todavía en proceso selectivo y siendo convocadas tanto para Madrid, como para sucursales en el resto de provincias españolas.

En este sentido, cada día son más las peticiones de información que llegan al centro de preparación de oposiciones MasterD para conocer cómo formarse y conseguir ese puesto como personal laboral fijo del Banco de España.

Parar preparar unas oposiciones de este tipo, la academia MasterD, líder en el sector con más de dos décadas de trayectoria, apuesta por una preparación íntegra de cada una de las pruebas que tienen que superar los opositores en la convocatoria. Estas pruebas serán diferentes en función del perfil de auxiliar administrativo al que el opositor decida optar:

Pruebas de selección de las oposiciones a auxiliar administrativo de oficina: prueba test inglés TOEIC, prueba conocimientos teóricos y prueba práctica de Office.

Pruebas de selección de las oposiciones a auxiliar administrativo de caja: prueba test (psicotécnicos, Office, funciones del Banco de España y Banco Central Europeo e inglés B1), prueba test (conocimientos sobre billetes, monedas y atención al cliente) y prueba práctica.

Debido a esta importante demanda de solicitudes, la academia MasterD ha comenzado a preparar estas oposiciones: «Llevamos más de 20 años siendo referentes en formación y preparación de oposiciones, gracias al éxito de nuestros alumnos, quienes obtienen un alto porcentaje de aprobados. Por ello, hemos visto una gran oportunidad para satisfacer esa necesidad y ofrecer una nueva modalidad de oposiciones», ha explicado una de las responsables del área de oposiciones de MasterD.

Fuente Comunicae

Mesa de Temporada: el catering personalizado es tendencia para celebrar primeras comuniones

0

Mesa de Temporada ofrece una amplia carta que puede ser servida en diferentes formatos diseñados especialmente para primeras comuniones o bautizos

La temporada de comuniones está comenzando y la opción de contratar un catering para celebrarlo sigue siendo una de las opciones más demandadas por las familias.

Según un estudio del portal de organización de eventos y celebraciones Celebrents, las madres lideran la organización de la fiesta de primera comunión de sus hijos y tienen como preferencia la celebración en casas con jardines donde el catering suele ser uno de los servicios más importantes.

Mesa de Temporada, empresa especializada en servicio de catering a domicilio, ofrece diversas opciones que se adaptan al tipo de celebración que la madre requiera. Desde un cocktail de pie perfecto para disfrutar del jardín, a un cocktail más un plato de refuerzo y un postre que se tomen sentados en mesa, pasando por la alternativa de una comida en plan buffet. Cualquiera de ellas permite disfrutar de una buena comida o merienda-cena en un día tan especial.

La tendencia a crear un evento personalizado es una de las razones por las cuales el catering suele ser preferido. A diferencia de un restaurante que tiene uno varios menús diseñados para esta temporada, Mesa de Temporada ofrece la posibilidad de crear un menú a medida.

Si entre los invitados hay personas que necesitan dietas o alimentos específicos, estos profesionales del catering contemplan este tipo de eventualidades y ofrecen soluciones específicas.

Además, gracias a más de una década de experiencia en el sector, Mesa de Temporada ofrece un servicio integral. Es decir, se encarga de todos los aspectos relacionados con el servicio, desde la decoración, el diseño de menús, la preparación de la comida, el servicio, la limpieza posterior, el aporte de todo tipo de elementos para el espacio de celebración, cristalería, cubertería y mantelería, etc.

La empresa especializada en catering a domicilio también ofrece contactos con los mejores proveedores de servicios extras como payasos, hinchables o carrito de perritos.

De esta forma, las personas que organizan la primera comunión o el bautizo sólo tendrán que atender a sus familiares o invitados.

En Mesadetemporada.com la empresa ofrece una amplia carta que puede ser servida en diferentes formatos diseñados especialmente para primeras comuniones o bautizos. Atendiendo así la demanda de solicitudes que llegan a través de Internet, que se ha convertido en el canal favorito por los padres para realizar las contrataciones de servicios de cara a estas ocasiones especiales.

El mundo 2.0 también ha servido como plataforma para impulsar otras tendencias en servicios para tener en cuenta en la organización de eventos, algunos tan innovadores como los foodtrucks, photocalls y hasta karaokes.

Fuente Comunicae

Ingubide realiza diagnósticos sobre la recogida de residuos urbanos en mancomunidades y ayuntamientos

0

Ingubide es una consultoría medioambiental vasca que apoya a empresas, ayuntamientos y mancomunidades en el cumplimiento de sus objetivos en materia de medio ambiente. Les ayuda en su gestión a través de estudios, tramitaciones o evaluaciones ambientales estratégicas, entre otros servicios

Una de sus áreas de trabajo más activas se enfoca a la realización de diagnósticos sobre el servicio de recogida de residuos para mancomunidades y ayuntamientos, reflejando su punto de vista sobre carencias y puntos de mejora. En este ámbito realizan estudios sobre la gestión más adecuada de los residuos peligrosos y no peligrosos, la optimización de rutas y la ubicación idónea de contenedores.

Sus servicios abarcan este ámbito de forma integral. En primer lugar, realizan un diagnóstico de la situación real y a partir de ahí hacen un análisis de todas las variables; realizan un estudio de medios humanos y técnicos, analizan la disposición de camiones y su estado, si las rutas realizadas siguen los mejores parámetros desde el punto de vista ambiental, valoran el número de contenedores y si su ubicación es la correcta etc.

En base a este estudio, se sacan conclusiones acerca del kilometraje realizado por los vehículos o la idoneidad de una ruta u otra, teniendo en cuenta las emisiones de CO2 y reduciendo en lo posible los recorridos.

También realiza estudios de comparación entre diversos sistemas de recogida de residuos; por ejemplo, en Gipuzkoa, donde el equipo ha participado en la realización de una comparativa entre la recogida puerta a puerta, el sistema de contenedores y el de recogida de basura en portales. Estos estudios arrojan luz a los ayuntamientos y a las mancomunidades acerca de cómo se puede mejorar la gestión: con qué sistema se recicla más, en qué parte se invierte más, dónde podría ahorrarse, etc., siempre siguiendo los parámetros de la normativa europea.

Entre sus proyectos en este ámbito destacan la realización de una auditoría económica sobre el servicio de recogida y tratamiento de residuos en la mancomunidad de Barbanza (A Coruña) y en Santoña (Cantabria). En Bizkaia han realizado junto con otra empresa un estudio de viabilidad para mancomunar los servicios de recogida de residuos domésticos de Uribe Kosta; y han ejecutado el Seguimiento Ambiental y Declaraciones Ambientales (DMA) de la Planta de Fundición de Metal Smelting en Iurreta y Elorrio. También han realizado Estudios de Impacto Ambiental de Plantas de Biomasa (Jaén) y de Plantas de Valorización de Residuos (Euskadi) así como Evaluaciones Ambientales Estratégicas en municipios como Kortezubi, Busturia, Gatika, Elorrio, Donostia, y Errenteria entre otros.

Además de planes de gestión de residuos, Ingubide realiza tramitaciones y licitaciones, estudios acústicos, filmaciones con dron y seguimientos ambientales para el sector público y privado. Apoyados en la innovación, cuentan con un equipo especializado en el campo de la consultoría ambiental que actúa de forma eficaz en la prevención de daños ambientales y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Ingubide lidera proyectos sobre urbanismo y desarrollo sostenible en los que el medio ambiente siempre es la prioridad. Actualmente están inmersos en varios estudios ambientales y estudios de impacto acústico en municipios como Ubide o Getxo, así como en Seguimientos Ambientales en los vertederos de Igorre y Vitoria.

Fuente Comunicae

Arquia Banca abandera la gestión de fondos a través de un servicio personalizado

0

La entidad financiera Arquia Banca está especializada en aplicar un modelo de banca de proximidad, donde a través de la atención personalizada es capaz de atender a las necesidades específicas de las inversiones de sus clientes profesionales.

Arquia Banca ha conseguido hacerse con el nicho de mercado que habían dejado libre los bancos y cajas de mediano tamaño cuando desaparecieron. Fueron los mega-bancos los que dejaron escapar esta buena oportunidad financiera y que Arquia ha sabido canalizar para prestar su máximo activo: buscar la satisfacción de sus clientes mediante un servicio personalizado.

Durante décadas esta entidad ha prestado servicios a arquitectos y abogados, una experiencia que ha sabido usar para transformarse en la banca de los profesionales. En la actualidad, su nuevo modelo de negocio está basado en la personalización de servicios y en acompañar al cliente en el desarrollo de sus proyectos profesionales, un distintivo donde los servicios de inversión son fundamentales.

En este sentido, la entidad ha formalizado este año la compra del 100% de Profim, una importante empresa de asesoramiento financiero que cuenta con un amplio bagaje en el asesoramiento en fondos de inversión. La adquisición revela cómo la estrategia de Arquia Banca pasa por “expandir el servicio de asesoramiento en fondos a toda la península a través de nuestra red de oficinas, proporcionando así a nuestros clientes un servicio de asesoramiento personalizado mediante arquitectura abierta que no tiene comparación en el resto de la banca española”, destaca Josep Bayarri, Director de Productos e Inversiones de Arquia Banca.

Los fondos gestionados por la propia gestora de Arquia están jugando un papel primordial dentro de la estrategia de la firma y giran entorno dos ejes: la especialización de los fondos de inversión en gestión de bonos y bolsa europea, y la creación de una nueva gama de fondos de fondos perfilados. En total, Arquia cuanta con siete fondos de inversión que cubre las necesidades de la mayor parte de sus clientes y cuyo volumen gestionado ha aumentado más de un 50% en los dos últimos años.

Arquia tiene disponibles hoy en día tres perfiles de riesgo en fondos perfilados: prudente, equilibrado y dinámico. Para el Director de Productos e Inversiones de la entidad, “estos perfiles también nos diferencian de otras entidades financieras. No es extraño en la actualidad encontrar fondos conservadores con exposición a bolsa del 30%, lo que creemos que entra en conflicto con lo que nuestros clientes entienden por ser conservador”.

En oposición a estas estrategias, el enfoque de Arquia Banca consiste en que cada uno de sus fondos asuma un nivel de riesgo que encaje con lo que el ahorrador medio considere prudente, equilibrado y dinámico. Así, desde la creación del fondo prudente este ha oscilado en un rango de exposición a bolsa entre el 12-15%, mientras que el equilibrado se ha movido entre un 40-45% y el dinámico entre un 70-85%.

“Podemos ofrecer financiación como cualquier entidad financiera, pero nuestra principal baza para aportar valor a nuestros clientes son los servicios de inversión donde prime el asesoramiento personalizado, el verdadero foco de nuestro negocio”, señala Bayarri.

Sobre Arquia Banca
Creada en 1983, Arquia Banca es una entidad orientada a atender las necesidades específicas de ahorro de los profesionales. Con 25 oficinas y más de 200 empleados, Arquia Banca cerró el ejercicio 2016 con un volumen de negocio gestionado de 2.120 millones de euros, un coeficiente de solvencia del 22,6% (muy por encima del exigido) y una liquidez estructural del 313%.

Más información: www.arquia.es

Para más información:
ATREVIA Tlf: 93 419 06 30
David Monfort dmonfort@atrevia.com / Ingrid Flores iflores@atrevia.com

Departamento de Imagen y Comunicación de ARQUIA:
d.imacom@arquia.es

Fuente Comunicae

Las series y los programas de TV, las nuevas fuentes de inspiración para decorar el hogar, según Vitrio

0

Las redes sociales suelen ser el recurso más usado por los españoles a la hora de consultar ideas para decorar la vivienda. Asimismo, los viajes a lugares exóticos, los nuevos conceptos de restaurantes y las últimas corrientes artísticas son también canales para inspirarse y estar a la última en decoración

Con la primavera, llega el buen tiempo, un momento ideal para hacer pequeñas reformas de pintura y mobiliario en casa. Y aquí también entran en juego las nuevas tecnologías, que, junto a otros recursos, permiten estar al tanto de los nuevos estilos en decoración de manera mucho más profunda y amplia.

Hasta hace unos años, las revistas de decoración lideraban esta búsqueda. Sin embargo, la gran cantidad de información que se puede encontrar en internet favorece que cada vez sean más los españoles que investigan en la red cuáles son las últimas tendencias antes de ponerse manos a la obra. De hecho, las redes sociales son la primera opción para consultar nuevas ideas de decoración, según los expertos.

En Vitrio, conscientes de que en las próximas semanas muchas personas buscarán cómo cambiar el estilo de la decoración de la casa, han repasado las principales fuentes de inspiración para tomar ideas:

Series con escenografías originales: los capítulos de Juego de Tronos sirven de inspiración para elegir la pintura o el color de los muebles de la casa. En esta serie, tienen mucho protagonismo los tonos blancos y grises en las escenas de invierno, los colores cálidos, característicos de los planos en el interior de los castillos, y las tonalidades ocres, presentes en los espacios exteriores con vegetación.

Otra referencia televisiva a tener en cuenta es Big Bang Theory. El interior del apartamento donde se desarrolla gran parte de la serie puede dar ideas para adornar el salón con estilo minimalista, dando protagonismo a las estanterías y los libros como elemento decorativo.

Las casas que sirven de plató en TV: los programas televisivos que se graban en las viviendas de personajes famosos cuentan con una decoración cuidada hasta el más mínimo detalle. Cualquiera de los rincones puede servir para coger ideas y darle un toque diferente a alguna de las estancias del hogar.

Viajar para conocer estilos de otros países: entrar en contacto con otras culturas y hacer turismo por ciudades diferentes también puede sacar de dudas. La elegancia y simplicidad de las casas japonesas con suelos de madera y puertas corredizas es una buena opción para ganar espacio sin restar protagonismo a la decoración. Por otro lado, la combinación de tonos tierra y brillantes, característica del estilo mexicano, puede adaptarse a la decoración del hogar dando protagonismo a los colores vivos en las paredes en contraste con las tonalidades apagadas del suelo.

Además, el minimalismo del estilo sueco, las piezas lujosas de Italia y los muebles marroquíes labrados a mano pueden dar también ideas para decorar el hogar.

Restaurantes que recuerdan a otros espacios: entre los nuevos conceptos de decoración en la hostelería, destaca la integración de elementos vegetales para darle un toque salvaje al comedor. La combinación de distintas especies de plantas y piezas con formas de animales crea ambientes bucólicos que recuerdan, por ejemplo, a la frondosidad de la selva ecuatorial o a los fondos marinos llenos de vida.

El arte como inspiración para el diseño de interiores: los diseños inspirados en el arte vanguardista son un recurso perfecto para modernizar la decoración de la vivienda. En la red, hay una gran cantidad de ideas para integrar estas tendencias en el hogar a través de elementos como los cojines, la vajilla o el sofá.

Apps y redes sociales. Sin duda, uno de los recursos más utilizados son las redes sociales. Plataformas como Houzz, Pinterest o Instagram están tomando protagonismo a la hora de coger ideas en decoración. Al mismo tiempo, las apps especializadas van ganando terreno. Por ejemplo, en el apartado social de Vitrio se pueden encontrar ideas originales para integrar diseños artísticos y otras tendencias en la decoración del hogar. Un escaparate donde los propios usuarios publican sus rincones favoritos y comentan cómo modernizar el estilo de la vivienda.

Fuente Comunicae

WitEmotions: las fotografías aumentan los recuerdos positivos de las vacaciones

0

Un estudio revela que las fotografías intensifican el recuerdo emocional de los momentos vividos

Tras las vacaciones de Semana Santa, los españoles ordenan el equipaje pero también los recuerdos que se han traído a casa. Es el momento de descubrir las fotografías que se han tomado durante estos días festivos ya sea a monumentos, platos, personas, atardeceres etc. Y es que esta costumbre se mantiene, sobre todo cuando salen a la luz estudios que ponen de manifiesto los efectos positivos de las instantáneas.

Según un estudio de la Universidad de Texas, Estados Unidos, sacar fotos aumenta en un 40 % las probabilidades de recordar con sensaciones positivas las vacaciones. Además, cuando estas imágenes se comparten entre familiares y amigos, el recuerdo emocional es mucho más preciso e intenso, añaden los investigadores.

Por su parte, los estudios del psicólogo Thomas Gilovich, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, se centran en estudiar el placer que generan esos mismos recuerdos de los viajes. Cuánto más positivos son, mayor sensación de ilusión y entusiasmo ante los próximos destinos. Eso significa que cuando la predisposición a viajar es excelente, los recuerdos que se crean para estas personas, terminadas las vacaciones, son hasta un 73% superiores respecto a las que preparan su viaje con frustración o estrés.

En este sentido, las fotografías se convierten así en el canal más directo y rápido para volver a revivir los mejores momentos vacacionales y, en consecuencia, las aliadas para recuperar la ilusión ante un nuevo viaje.

Empresas como WitEmotions hacen posible disfrutar mucho más de las fotografías gracias a la personalización de las mismas. De esta forma, una imagen se convierte en la protagonista de objetos y regalos originales que pueden ir acompañados de mensajes especiales y únicos.

Calendarios, collages, elementos de papelería como blocs de notas o incluso los clásicos juegos tradicionales como el parchís se diseñan con las imágenes escogidas para convertir un momento en un recuerdo eterno. Personalizar nombres, mensajes, textos, colores e imágenes son solo algunas de las opciones que permiten desde WitEmotions.

Gracias a la tecnología que han incorporado en su página web, los pedidos también se pueden personalizar de manera online para crear desde casa el regalo que se busca.

Sobre WitEmotions
La personalización sin límite es la filosofía de esta empresa fundada en Terrassa en el año 1964. Premiada en varias ocasiones por su trayectoria y sus trabajos, ofrece un servicio integral de comunicación gráfica que va desde la impresión tradicional, hasta la producción de elementos con efectos especiales, servicios gráficos para E-commerce o campañas de marketing on-line.

Fuente Comunicae

Los productos frescos lastran el comercio online de los supermercados

0

Las ventas de las cadenas de distribución no terminan de despegar en España ya que un 60% de los consumidores españoles prefieren comprar alimentos frescos en los establecimientos físicos, especialmente en un mercado donde las tiendas de proximidad están en auge, según el II Estudio sobre la Evolución del Comercio Online en Alimentación en España presentado por Asedas.

“Seguimos queriendo comprar los productos frescos en las tiendas de proximidad”, apunta María Puelles, doctora en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense, quien destaca que en la carne y el pescado hay mayor desconfianza para comprar de forma online.

El estudio también revela que se consolida que el consumidor percibe comprar menos por impulso en el canal online. El 50% afirma no comprar por internet productos que no ha visto previamente en la tienda física, frente al 40% que afirma “sentirse atraído” por las novedades y el 30% que se manifiesta inclinado a probar nuevos productos por este canal.

Si bien es cierto, una de las claves del comercio online es su facilidad de adaptación a las circunstancias laborales del consumidor actual. Un 80% de los usuarios realiza la compra online de lunes a viernes en horario de mañana o mediodía durante el trabajo, y, si se añade el horario laboral de tarde, se alcanza el 75% de la muestra. Además, el 75% lo hace desde el ordenador, aunque avanza el uso de dispositivos móviles.

“Los momentos de descanso en el trabajo son sacrificados para hacer la compra por conveniencia y para ahorrar tiempo para el ocio de la tarde”, asegura Puelles. Además, los usuarios que hacen la compra online ahorran una hora de su tiempo en cada compra.

De hecho, la mayoría de los compradores combina los supermercados físicos con canal online y con los operadores puramente digitales. Sólo el 1% usa en exclusiva este último canal, según la patronal Asedas, que representa a supermercados Mercadona, DIA o Ahorra Más.

A pesar de ello, ese 1% –que representa a plataformas como Amazon– “están perdiendo atractivo porque ofrecen menos confianza que establecimientos que ya se conocen y que sí tienen presencia física», apuntan desde la UCM.

La escasa rentabilidad de un negocio

En España, el comercio online de los supermercados solo llega a 1% de cuota. Al problema de la desconfianza en la venta de los frescos, se une unos sobrecostes que hacen que esta parte del negocio sea difícil de tener una rentabilidad económica para las grandes cadenas de alimentación.

“Creemos que el canal online va a crecer, pero el reto es que sea sostenible”, asegura Ignacio García Magarzo, director general de Asedas. No solo en términos medioambientales y saludables, sino en económicos “por los costes de entrega a domicilio”, muchos de los cuales no se cubren con las ventas online.

Alimentaria acoge la presentación de tres marcas que revolucionan la concepción gastronómica del tomate

0

Syngenta dará a conocer Kumato, El Reino de los Sabores y Caniles en su stand de Alimentaria 2018, situado en el Pabellón 2, Nivel 0, Calle E, Stand 545

Syngenta, empresa líder en innovación de semillas hortícolas, estará presente en Alimentaria 2018 para presentar tres marcas de tomate con las que desea revolucionar la concepción gastronómica de este producto: Caniles, Kumato y El Reino de los Sabores.

Para ello, contará con la colaboración de Rafa Morales, actualmente chef ejecutivo del Grupo Iglesias y ex de El Bulli, donde ganó dos estrellas Michelín. Rafa Morales, ha elaborado 4 tapas a partir de estos productos que serán presentadas a lo largo de Alimentaria 2018: una cada día.

La receta de Rafa Morales será la tapa estrella de una propuesta que tendrá como epicentro el stand de las marcas. Así, todos los días de la feria se presentarán tapas de todas las variedades: 9 tapas cocinadas, 3 de tipo snack y 2 tapas de ensaladas. Creando un gran menú degustación diario para que los asistentes comprueben todas las posibilidades gastronómicas de estas variedades de tomate.

La primera de estas marcas, Caniles, es un tomate pera con una forma muy distintiva, ya que no es alargado, sino más redondeado que el habitual tomate de este tipo. Pero lo que hace de Caniles un tomate único en el mercado es su excelente sabor ideal para combinar dentro de una cocina creativa y saludable. Caniles presenta un balance óptimo entre todas aquellas características que definen el sabor: jugosidad, contenido total de azúcares y relación entre ácidos orgánicos.

Kumato es una de las marcas estrellas de la compañía. Desde hace diez años, Kumato se ha convertido en una opción preferencial para muchos consumidores que buscan un tomate con buen sabor que puede utilizarse para distintos usos gastronómicos, siendo un ingrediente o un protagonista de muchas delicias culinarias.

En Alimentaria 2018 se presentan tres nuevas variedades de esta marca, que vienen a revolucionar este tipo de tomate. Se trata de:

Kumato Gran Sabor. Una versión gourmet del tradicional Kumato, pero de edición limitada, con una forma más redondeada y una textura muy suave, la cual se acompaña de un sabor muy intenso, muy dulce y sabroso.

Kumato Tropical. Un tomate muy innovador y muy interesante por su aroma y sabor excelente, que recuerda al de frutas tropicales como el plátano y la banana.

Baby Kumato. Un nuevo cherry alargado, con una textura muy crujiente y un sabor muy dulce y con el toque de acidez óptimo.

Por último, durante Alimentaria 2018 se mostrarán las variedades de El Reino de los Sabores. Bajo esta denominación los consumidores podrán encontrar un sinfín de tipos de tomates de tamaño snack, diferentes formas, colores y extraordinarios sabores. Se trata de variedades especialmente pensadas como un producto saludable para consumir de un bocado y más allá de los horarios habituales de comida: meriendas, almuerzos, cenas ligeras.

Sobre Syngenta
Syngenta es una de las principales empresas biotecnológicas del mundo, con más de 28.000 empleados en más de 90 países que ofrecen soluciones a medida de las necesidades individuales de los agricultores de todo el mundo y que trabajan bajo un mismo propósito: Bringing plant potential to life.

Con el agricultor como elemento fundamental de dicha cadena, Syngenta, trabaja para conseguir que alcancen una sostenibilidad rentable y competitiva asociada a un respeto y cuidado del medio ambiente. De esta forma contribuye a la creciente demanda mundial de alimentos sanos y de máxima calidad.

A nivel mundial es la única compañía del sector agribusiness que cuenta con una oferta que integra soluciones eficaces en protección de cultivos y producción de semillas.

Sobre Rafa Morales
Rafa Morales (Ciudad Real, 1972) comenzó en El Bulli en 1994, y en 1997 fue jefe de cocina y uno de los hombres de la máxima confianza de Ferrán Adriá. En 2000 se hizo cargo del restaurante gastronómico ‘La Alquería de Hacienda Benazuza’, conocido como El Bulli Hotel, en Sanlúcar La Mayor (Sevilla). Con 35 años ya contaba con dos estrellas Michelin. En los últimos años, puso en marcha un nuevo proyecto de catering en Valencia, junto a Raúl Aleixandre (Ca Sento). Su última apertura, en el año 2014, ha sido ‘Que si quieres arroz, Catalina’, en Madrid, una arrocería que, en sólo un año, se ha convertido en la mejor de la capital. En la actualidad es chef ejecutivo del Grupo Iglesias.

Fuente Comunicae

Barceló Málaga ha sido elegido sede de la cumbre de la ONU que analiza los retos de la migración

0

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha escogido el hotel Barceló Málaga como la sede de la conferencia internacional sobre migración y prevención de la radicalización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Hotel Barceló Málaga acoge la celebración de la conferencia internacional sobre migración y prevención de la radicalización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que organiza la Alianza Mundial de Ciudades contra la Pobreza (WACAP, por sus siglas en inglés), bajo el paraguas de UNCDF, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga.

Según han informado desde el Ayuntamiento de Málaga, entre otras autoridades, a la cumbre asisten el presidente de la Unión Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (UCLG), Mpho, y el director de Desarrollo Local de Uncdf, David Jackson, así como varios ministros de Economía y Finanzas de diferentes países del mundo.

Barceló Málaga, un auténtico icono del diseño en España
Barceló Málaga ha sido el escenario una mesa redonda sobre las necesidades de los migrantes y las posibles soluciones ofrecidas por los gobiernos locales. En esta ocasión han participado el alcalde de Alhucemas (Marruecos), Mohammed Boudra; el presidente del consejo regional de Agadez (Níjer), Mohamed Anacko; el alcalde de Djougou (Benín), Abraham Akpala Abishaï; el vicepresidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CEMR) y alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez; y la alcaldesa de Sala (Suecia), Carola Gunnarsson.

El objetivo principal de este encuentro entre expertos y profesionales es compartir las necesidades de los migrantes, la planificación urbana en temas migratorios y la inversión en el apoyo de migrantes y el desarrollo local con instrumentos financieros personalizados.

Un hotel equipado con la última tecnología
Situado en plena estación de tren de María Zambrano y a escasa distancia del centro de la ciudad de Málaga, lo que le convierten en una apuesta segura, Barceló Málaga ha sido elegido como uno de los mejores hoteles de negocios del mundo., ya que cuenta con 1500 metros cuadrados de Centro de Convenciones, está equipado con la última tecnología y sus espacios son flexibles para adaptarse a distintas capacidades y actos profesionales.

Sus instalaciones son idóneas para organizar reuniones, stand up meetings, cócteles de bienvenida, almuerzos de empresa o exhibición de productos. Todo, en una ciudad vibrante que le garantiza tranquilidad y creatividad para sus negocios.

Fuente Comunicae

El Almendro estrena imagen y productos para todo el año

0

El Almendro, marca perteneciente a Delaviuda Confectionery Group, inaugura una nueva etapa, con un desarrollo estratégico que desestacionaliza la marca, para ofrecer productos de máxima calidad durante todo el año y que se adaptan a los gustos de los nuevos públicos

La marca acompaña su nuevo posicionamiento con una imagen renovada. Una nueva identidad con toda la esencia, alma y corazón de almendra, pero que se moderniza para afrontar una nueva etapa. La pasión por la almendra y sus beneficios –alto contenido en fibra, proteínas, minerales y vitaminas– son la esencia que impulsa esta nueva línea, que sorprenderá a los consumidores con una propuesta natural, con todo el sabor de las almendras, durante todo el año.

Desde sus inicios, El Almendro ha sido una de las marcas españolas más conocidas del mundo, y actualmente está presente en más de 70 países, en los que lidera la comercialización de turrón a lo largo de todo el año. 135 años después de su nacimiento, El Almendro se moderniza para ofrecer nuevos productos, que supondrán un cambio significativo en el modelo de negocio de la compañía. Se trata de una decidida apuesta por la desestacionalización, la potenciación de su I+D+i y la adaptación a las nuevas tendencias y gustos del consumidor.

Francisco Rodríguez, Director General de Estrategia y Marketing de Delaviuda CG, afirma: “En El Almendro estamos trabajando en esta transformación desde hace más de un año. Creemos que tenemos un producto único, competitivo y saludable, muy en consonancia con los nuevos hábitos de consumo.”

Nuevos sabores, nuevos formatos y nuevas formas de consumo acompañarán la imagen renovada de El Almendro, dándose a conocer durante la próxima edición de Alimentaria.

Dónde: Recinto Gran Vía Fira de Barcelona
Stand nº 486, Pabellón 2, Nivel 0, Calle D,
Fecha: del 16 al 19 de abril

Fuente Comunicae

Publicidad