El portal web de comparación de precios de billetes de tren ha logrado una facturación mayor de los 21,5 millones de euros durante el 2017, casi duplicando los resultados respecto a los 11,7 que del ejercicio anterior
Con las ventas de los dos principales proveedores, Renfe en España y Voyages SNCF en el resto de Europa, han alcanzado un total de más de 400.000 clientes y 500.000 billetes vendidos. Estos datos, junto a casi un crecimiento del 100% en comparación al 2016, avalan que la compañía sigue creciendo y expandiéndose internacionalmente a un ritmo espectacular.
Según declaran desde Trenes.com, «este año hemos implementado varias novedades que nos han permitido llegar a estas cifras. Los dos cambios más significativos han sido la integración de Voyages SNCF, con lo que nos hemos abierto al mercado Europeo, y la introducción de nuevos idiomas en la web, que ahora está disponible en Español, Inglés, Alemán, Italiano, Francés y Portugués».
Ante estos resultados, la empresa pretende seguir creciendo este 2018 y para ello, según Pere Sallent, CEO de Trenes.com, «nuestro objetivo principal para este año es mantener el estatus en el mercado Español y seguir creciendo a nivel Europeo, con la integración directa de nuevos proveedores, prioritariamente en el mercado Alemán e Italiano».
La empresa apuesta por la calidad en la atención al cliente
Para este 2018, Trenes.com quiere centrar sus objetivos en implementar un crecimiento sostenible que esté basado en la máxima calidad en las gestiones con los usuarios. Por ello, no está entre sus planes anuales marcarse una nueva cifra de volumen de ventas, sino que apuestan por seguir con la política de crecimiento natural.
Desde la compañía aseguran que tener una plataforma intuitiva, un buen producto y un servicio de atención al cliente de calidad son los factores claves de su expansión. Añaden, además, que es también gracias a que “tenemos un algoritmo informático propio con el que proporcionamos al cliente los billetes de tren más baratos dentro de la oferta de los operadores ferroviarios” que se facilita increíblemente el proceso de adquisición de los billetes.
Acerca de Trenes.com
Trenes.com es una empresa especializada en la venta de billetes de tren. La página web, que pertenece a la empresa Online Travel Solutions, S.L., fue creada por expertos en informática y especialistas en el sector turístico y ferroviario.
El programa actual de la compañía cuenta con toda la oferta de la plataforma ferroviaria Renfe, en la que se incluyen los trayectos internacionales y los de AVE, y la francesa Voyages SNCF para los trayectos por el resto de Europa. Además, también ofrece billetes de tren tanto de corta como de media y larga distancia.
Un crecimiento del Reino Unido más lento de lo previsto este año no evitará que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés, al menos una vez, según una encuesta a economistas realizada por Bloomberg.
La producción se desacelerará al 1,4%, desde el 1,8% en 2017, según la media de las estimaciones, una cifra ligeramente inferior al 1,5% pronosticado previamente. Casi el 60% de los economistas anticipan una subida en la reunión de agosto. La encuesta se llevó a cabo la semana posterior al anuncio de política monetaria del 10 de mayo, en el que el banco mantuvo la tasa de referencia en un 0,5%.
La economía casi se frenó por completo en el primer trimestre ante el temporal de nieve y la desaceleración del consumo. Los inversores respondieron con una disminución de las apuestas a un alza de las tasas, que en un momento habían dado por hecho para mayo.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que el crecimiento probablemente se recuperará de la caída del primer trimestre y la política monetaria necesitará de un ajuste en los próximos años para mantener la inflación bajo control.
Esta visión sobre la economía del Reino Unido se replicó en gran medida en la encuesta de Bloomberg. Los economistas anticipan una recuperación de la producción al 0,4% este trimestre y continuará a ese ritmo hasta finales del próximo año, mientras que un repunte similar puede verse en la mayoría de las economías avanzadas.
Lo que dicen nuestros economistas
«El panorama en las economías avanzadas es claro: el crecimiento sufrió un tropiezo a principios de año. Pero en lugar de una señal de que la expansión mundial se está quedando sin fuelle, la desaceleración parece explicarse por el mal clima y particularidades locales. Un repunte en el segundo trimestre parece probable».–Jamie Murray, Bloomberg Economics.
No obstante, las cifras recientes han sido mixtas. Según un informe del Banco de Inglaterra publicado el miércoles, las intenciones de inversión siguen siendo modestas y hubo una desaceleración «marcada» por las ventas minoristas.
El gasto del consumidor también se reducirá más de lo que los economistas habían esperado anteriormente y el crecimiento de las exportaciones este año se contraerá al 2,5% , el nivel más bajo desde que comenzó la encuesta. El Banco de Inglaterra dijo la semana pasada que espera que el motor de crecimiento del Reino Unido se desplace hacia las exportaciones y la inversión y se aleje del consumo de los hogares.
El sector de la alfombra, liderado en España por la alfombra de Crevillente, se ha ido modernizando en los últimos años, trabajando en la innovación, la personalización, y uniendo cada vez más moda y alfombras, para hacer de este elemento un imprescindible más en la decoración del hogar y la oficina. De esta forma ya se puede hablar con propiedad de la moda que trae el 2018 en lo que a alfombras se refiere
Tendencias de la alfombra, lo que se vende este año
Esta temporada el color de moda en el mundo de la alfombra es sin duda el azul, como ya se puede observar en las exposiciones de tiendas especializadas.
Desde Alfombras Hispania, uno de los fabricantes de Crevillente líderes en innovación y diseño, el gerente Alfredo Rodríguez explica que “la feria internacional Domotex se está imponiendo como líder en cuanto a tendencias en nuestro sector, y ha quedado claro que este año el azul manda, ya sea en tonos oscuros, claros o agua-marinos”.
Otra de las tendencias es el juego con las formas. La clásica alfombra rectangular sigue siendo la que genera mayor volumen de negocio, pero cada vez es más significativa la demanda de otras formas geométricas o de las redondas, que permiten crear ambientes modernos y a veces rompedores.
La gran apuesta del año para la citada empresa crevillentina es el tencel. “El tencel es una fibra natural, que hace años que se trabaja en otros ámbitos. Nosotros somos pioneros en introducirlo en la fabricación de alfombras, consiguiendo un acabado muy fino, y con un mantenimiento muy cómodo para el cliente, ya que no desprende hilos a diferencia de la lana”, añade Alfredo Rodríguez.
Sin duda el tencel puede marcar un antes y un después en el sector, ya que además de ser un tejido de calidad, la producción de estas alfombras resulta mucho más ecológica y sostenible.
Alfombras cada vez más personalizadas
Diversos colectivos, como hoteles, oficinas e interioristas demandan cada vez más alfombras hechas a medida. Se trata del llamado canal contract, que representa el mercado profesional, y que experimenta un gran crecimiento de demanda en los últimos años.
La personalización, gracias a las nuevas tecnologías, está permitiendo desarrollar prácticamente productos a medida del cliente, jugando con los colores, las formas, dibujos, logotipos, textos, acabados, etc.
Mercedes Rodríguez, responsable de diseño de Alfombras Hispania, explica que: “apostamos fuerte por fabricar un producto de calidad, acorde a la tendencia del mercado y a medida del cliente, lo que nos permite diferenciarnos de otros mercados low-cost que no pueden aportar este valor añadido”.
Y agrega que: “Incluso queremos dar un paso más, involucrándonos en el asesoramiento al cliente y facilitándole las tendencias y modas actuales, para lo cual hacemos un duro trabajo, recorriendo ferias internacionales, y en permanente contacto con profesionales del interiorismo y decoración”.
Alfombras Hispania se ha convertido en uno de los referentes, publicando una guía-catálogo anual de alfombras, que refleja todas estas tendencias, decoración, ambientes y novedades, convirtiéndose en una herramienta esencial tanto para los profesionales del sector, como para decoradores, bloggers especializados, etc.
El sector de la alfombra empieza a remontar
Un sector que como tantos otros ha sufrido las consecuencias de la crisis, pero que está sabiendo recuperar las buenas cifras, apostando por innovación, renovación tecnológica y el citado esfuerzo por acercarse al mundo de la moda.
En este sentido, la Alfombra de Crevillente, que hace referencia tanto a la denominación como a la zona geográfica de esta localidad alicantina, aglutina gran parte del volumen de producción y ventas a nivel nacional, y está trabajando los últimos años en reforzar su marca, como un sinónimo de calidad, tradición y estilo. La localidad de Crevillente ha recibido de hecho la denominación propia de Ciudad de la Alfombra.
Tras este trabajo se encuentra la implicación del propio ayuntamiento de la localidad alicantina, UNIFAM (asociación que aglutina a los principales fabricantes) y el buen hacer de empresas como la citada Alfombras Hispania.
Ya se barajan buenas cifras de crecimiento, con un mercado nacional que responde, e incluso hay buenas expectativas con las exportaciones, gracias a una trabajada denominación, cada vez más reconocible a nivel internacional.
Goldman presenta un caso optimista para el níquel, y proyecta que el metal se beneficiará de la transición a los vehículos eléctricos, por lo que elevó las perspectivas de ganancias para los próximos cinco años, a medida que los inversores toman posiciones.
“No creo que se pueda desestimar lo poderoso que es el cambio a los vehículos eléctricos y el impacto que tendrá en el níquel, antes de que emerja otra tecnología para las baterías”, dijo el director ejecutivo Robert Hawkes. “No creo que los vehículos eléctricos sean una cortina de humo”, dijo Hawkes, en una intervención en la LME Week Asia en Hong Kong.
El níquel es el metal básico con el mejor rendimiento en 2018, tras alcanzar su máximo en varios años en abril, en medio de las expectativas sobre la transformación en la industria del transporte, liderada por empresas como Tesla Inc., que impulsarán la demanda por los materiales para las baterías. El entusiasmo de Hawke, que fue moderado por su propia advertencia sobre que los precios podrían caer a corto plazo, contrasta con la cautela de otras firmas incluida Shaghai Metals Market, que advirtió que los inversores se están entusiasmando demasiado por una porción del mercado que aún es muy pequeña.
“Cada vez se verá a más fabricantes de coches y baterías, sin importar cómo evolucione la tecnología, luchando por fijar los precios ahora”, dijo Hawkes. “Si tienes que diseñar un presupuesto para fabricar vehículos eléctricos más adelante, no puedes confiar en que los precios del níquel estarán en cinco años donde están ahora”.
Los mercados de otros materiales usados en baterías, incluidos el cobalto y el litio, también se están transformando por la lucha de automotrices y productores de baterías por garantizarse el suministro. Tesla Inc., fundada por el multimillonario Elon Musk, firmó esta semana un acuerdo para el suministro de litio con una mina australiana que no comenzará su producción hasta 2021.
El níquel se cotizó recientemente en 14.560 dólares por tonelada métrica en la bolsa de metales de Londres, con un alza de 58% respecto a un año, tras tres ganancias trimestrales consecutivas. Llegó a su máximo sobre los 50.000 dólares en 2007, antes de la crisis financiera mundial. Hawkes dijo que no le sorprendería si en el corto plazo el metal cae por debajo de los 14.000 dólares.
Más de 60.000 pasajeros se verán afectados por la huelga, pudiendo reclamar una compensación total de más de 15 millones de euros. Los pasajeros afectados tienen derecho a una indemnización de hasta 600 euros por persona y trayecto
Debido a la huelga prevista por los pilotos de la aerolínea Brussels Airlines que comienza hoy, denunciando sus condiciones laborales, se estima que 550 vuelos se vean afectados, lo que perjudica a más de 60.000 pasajeros aéreos. El valor estimado en compensaciones para dichos pasajeros de acuerdo con la normativa europea EC261, asciende a 15 millones de euros.
AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas informa a sus clientes de sus derechos y cómo pueden obtener hasta 600 euros en compensaciones por persona y trayecto.
Paloma Salmerón, experta en derechos de los pasajeros aéreos y directora de comunicación global de AirHelp, comenta que «las huelgas de los pilotos de Brussels Airlines tienen un efecto directo en los vuelos retrasados o cancelados en el día de hoy. De esta manera, los pasajeros afectados pueden tener derecho a una compensación de hasta 600 euros por persona, independientemente del precio de su billete de avión».
«De acuerdo con nuestra interpretación de la ley y una reciente sentencia del TJUE, la naturaleza de este evento no se considera como una circunstancia extraordinaria de acuerdo con la legislación de la Unión Europea EC261, lo que implica que los pasajeros pueden tener derecho a una indemnización. Además de proporcionar a los pasajeros que se quedan 'tirados' con comida, bebida y facilitarles llamar a sus familiares y/o amigos, las aerolíneas deben compensar económicamente a su vez a los pasajeros afectados por un retraso mayor a 3 horas o si el vuelo se ha visto cancelado. Por lo tanto, desde AirHelp recomendamos a todos los pasajeros afectados que guarden su documentación de vuelo, incluida su tarjeta de embarque, ya que esto podría ser crucial para reclamar una indemnización. Aquellos pasajeros con vuelos interrumpidos solo tendrán un año para reclamar su compensación, por lo que alentamos a todos los viajeros de Brussels Airlines a reclamar la indemnización a la que legalmente tienen derecho lo antes posible. Nosotros, desde AirHelp, lo ayudaremos a hacer valer sus derechos, e incluso lucharemos por usted en los tribunales» añadía Paloma Salmerón.
Interrupciones en el vuelo: los derechos de los pasajeros
Para vuelos retrasados, cancelados o en caso de denegación de embarque, los pasajeros tienen derecho a recibir una compensación de hasta 600 euros por persona y trayecto, siempre que el vuelo se realice dentro de la Unión Europea y la razón de la incidencia esté causada por la aerolínea. Así, los pasajeros aéreos podrán reclamar hasta tres años después a la fecha del percance con su vuelo.
Ante situaciones consideradas como 'circunstancias extraordinarias', como pueden ser tormentas o emergencias médicas, los pasajeros no tienen derecho a recibir ninguna indemnización, y la aerolínea está exenta de compensar a los pasajeros aéreos.
Derecho de los pasajeros a recibir una compensación o ser reubicados en un vuelo alternativo
Si el retraso excede las 5 horas o si el vuelo se cancela, el pasajero aéreo tiene derecho a un reembolso total o parcial de su billete de avión original y a un vuelo de regreso a su punto de salida si es necesario. En caso de que el vuelo se cancele, el pasajero también puede elegir que se le ofrezca un vuelo alternativo. Además, el pasajero tiene derecho a una compensación económica de hasta 600 euros por persona.
Verificar el derecho a compensación sobre la marcha
Con la aplicación de AirHelp, los pasajeros afectados pueden verificar en el aeropuerto si su vuelo retrasado o cancelado les da derecho a una compensación. Basta con escanear la tarjeta de embarque con la aplicación AirHelp Boarding Pass Scanner. Posteriormente, los pasajeros tienen la opción de permitir que AirHelp solicite su compensación a la aerolínea.
La aplicación AirHelp es gratuita y está disponible en Google Play Store y Apple App Store. Para obtener más información o verificar el derecho a una compensación aérea, se puede visitar: AirHelp.
Es el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) obtenido de mayor cuantía en la ciudad de Badalona
Enrique Pastor, vecino de Barcelona, acudió a Repara tu Deuda, primera compañía que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad en España, sumido en una situación límite. «Iba haciendo -explica Enrique- pero llegó un momento en el que tuve que parar y pedir ayuda a profesionales». Enrique, que tiene una nómina de 660 euros, había contraído una deuda de 250.000 euros con distintas entidades y esta situación de sobre endeudamiento le estaba asfixiando.
Tras solicitar el BEPI, el Juzgado de Primera Instancia de Badalona (Barcelona) ha aplicado, con fecha 8 de mayo de 2018, la Ley de Segunda Oportunidad que permite liberar a particulares y autónomos de sus deudas, y ha dictado la exoneración de la totalidad del pasivo insatisfecho. Enrique queda libre de este modo de todas sus deudas.
«Es que ni me lo creía -afirma Enrique- porque es como volver a nacer. Cuando ves que te quedan siete euros en la cuenta y todo lo que debes, vives en un infierno; y de repente, gracias a esta Ley, todo se vuelve esperanzador».
Con el caso de Enrique, Repara tu Deuda ha conseguido un éxito del 100% en todos sus procedimientos. Repara tu Deuda ha realizado más del 90% de todos los casos presentados en España el último año y su previsión es entregar 900 más en 2018.
La Ley de la Segunda Oportunidad, que entró en vigor en España en 2015, permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores con la mediación de un juez y solicitar ante el tribunal la exoneración de la deuda.
“El potencial impacto negativo sobre el tejido empresarial español relacionado con el brexit puede estar amortiguado por la diversificación geográfica de los actuales exportadores e importadores a la economía británica y sus niveles de eficiencia”. Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martín Machuca, de la dirección general de Economía y Estadística del Banco de España (BdE), sobre la exposición comercial de las empresas españolas al Reino Unido.
Eso sí, los autores advierten de que si, al final, la negociación entre el Reino Unido y la UE acaba dando como resultado la adopción de barreras comerciales, “las empresas españolas que mantienen relaciones comerciales con este país se verían afectadas y se limitarían las posibilidades de penetración para las empresas españolas potencialmente interesadas en el mercado británico”.
EL BANCO DE ESPAÑA Y LA VULNERABILIDAD EMPRESARIAL
Si echamos la vista atrás, las relaciones comerciales entre ambos países, según explican los representantes del Banco de España, se fortalecieron sensiblemente durante el periodo 2012-2016 (en términos de bienes intercambiados). “Como resultado”, explican, “la exposición comercial de las empresas al Reino Unido es relevante, aunque inferior a la que se mantiene con los principales países de la UEM como Francia, Alemania e Italia”.
Pero en 2017 se produjo una ralentización de las exportaciones de bienes a la economía británica tras el anuncio de salida proclamado por el gobierno británico. Aun así, en determinados sectores comerciales de relevancia con el Reino Unido, como lo son los productos agroalimentarios y la automoción, más que producirse un freno, lo que ha tenido lugar es una expansión de la base exportadora.
“La vulnerabilidad de las empresas españolas presentes en el mercado británico ante el brexit puede moderarse por la presencia de ciertas características diferenciales de estas empresas”, señalan Eduardo Gutiérrez y César Martín. ¿Cuáles son? En promedio, se trata de compañías más grandes, productivas y diversificadas geográficamente que aquellas que exportan a los principales países de la UEM.
Dicho de otra manera, la exposición de las compañías al Reino Unido en términos del peso de las exportaciones y en el total de ventas es menor que frente a otros mercados similares. “No obstante, por el lado de las compras al exterior, se detecta que aquellas empresas que solo intercambian con el Reino Unido tienen una exposición relativamente elevada, lo que podría suponer un elemento de fragilidad potencial en la medida en que refleje la adquisición de productos de difícil sustituibilidad”, concluyen los expertos del Banco de España.
La intervención de la Juez Magistrada Veronica Notario ha sido muy aplaudida por los asistentes a las I jornadas sobra la ley de la segunda oportunidad con testimonios reales organizada por repara tu deuda
«Deberiamos alcanzar el número de casos anuales presentados por nuestros países vecinos como Francia, Italia o Alemania, una media de 100.000-180.000»,comentó la magistrada Verónica Notario en su intervención durante la I Jornada sobre la Ley de Segunda Oportunidad organizada por Repara tu Deuda, primera compañía que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad en España.
«Existe mucho desconocimiento por parte de los ciudadanos de los beneficios de la ley de la segunda oportunidad«, señaló la magistrada, en cuyo juzgado se ha resuelto un único BEPI (Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho), tramitado por Repara tu Deuda.
Elvira Castañón, letrada de Repara tu Deuda y administradora concursal, afirmó durante la jornada que la fórmula de la segunda oportunidad es la solución para quitar el estigma de las deudas en nuestro país y felicitó a Verónica Notario por la forma en la que se resolvió el caso “teniendo en cuenta que se trata de un juzgado de primera instancia y no de lo mercantil, cuyos casos van relacionados con temas de familia básicamente»
Adriana Llorens, socia letrada de Repara tu deuda, intervino durante las jornadas explicando como deben de proceder los clientes durante la fase extrajudicial del procedimiento. Llorens fue muy clara y explico de una forma amena los pasos simplificados de la primera fase de la ley de la segunda oportunidad y facilito todos los detalles para que los interesados en la ley de la segunda oportunidad observaran de forma sencilla la cumplimentación del formulario así como también la planificación y estructuración del plan de pagos que se envía a los acreedores y la posterior reunión con sus posibles casuísticas en cuanto al resultado. La letrada detallo también la importancia de realizar muy meticulosamente toda la fase extrajudicial para evitar tener el mínimo conflicto posterior a la hora de poder obtener el BEPI (beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho)
Cesar Castañón, abogado y administrador concursal, remarcó la reforma de ley presentada por ciudadanos en las que se encuentra la cancelación de la deuda pública (seguridad social y hacienda) y la extensión de la cancelación del BEPI a los avalistas, entre otros. Castañón señaló que esta reforma nos situará a la altura de países de la unión europea, que mantienen una media entre 100.000 y 180.000 casos anuales.
Durante la jornada se expusieron testimonios de casos reales
Francisco Mula, empresario que sufrió un problema económico en 1992 que le provocó hacer una suspensión de pagos y despedir a más de 100 trabajadores. Durante más de 25 años han sufrido acoso él y siete miembros de su familia vinculados a su compañía. El año pasado Francisco, cliente de Repara tu deuda, quedó liberado de sus deudas gracias a la Ley de la segunda oportunidad y los otros miembros de su familia están pendientes de recibir la resolución favorable también.
Liliana Guzmán, de origen latino, se embarcó en la compra de una vivienda con una hipoteca de tipo variable en 2006, los intereses subieron tanto que le fue imposible hacer frente al pago del préstamo y el banco ejecutó y desahució de su vivienda dejándole un residual pendiente de 180.000 euros. Gracias a la ley de la segunda oportunidad ha podido empezar de nuevo sin deudas.
María Teresa Marcos explicó todos los problemas que sufrió ocasionados por una acumulación de créditos y las consecuencias que tuvo a nivel de salud: “la sensación de querer solucionar los problemas, pero no encontrar a nadie que le tendiera la mano”. Expuso también el elevado coste que supone contratar a un abogado cuando te encuentras en una situación de sobre endeudamiento y las facilidades que encontró, por el contrario, cuando visitó Repara tu Deuda por primera vez en 2016.
Sobre Repara Tu Deuda Repara Tu Deuda(www.reparatudeuda.es) es la primera reparadora de crédito española que se dedica exclusivamente a la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad. Sus servicios incluyen, además de la tramitación ante los juzgados para alcanzar planes de pago extrajudicial entre las partes, la solicitud de la exoneración del pasivo insatisfecho delante del juez y la canalización de las llamadas telefónicas que reciben a diario estos deudores por parte de las entidades bancarias o empresas delegadas en la gestión de la morosidad.
El reciclaje tiene su día de reivindicación por su decisiva importancia para el medio ambiente. Este jueves, 17de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una práctica que cada vez está más implantada en nuestro país. Este día nació con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene reciclar, para no contribuir al cambio climático, y proteger así al medio ambiente.
Año tras año, esta fecha ha ido ganando popularidad y la conciencia ecológica de la sociedad ha ido tomando fuerza; haciendo que cada vez sean más los países que se suman a celebrar este día y fomentarlo entre sus fronteras.
Asimismo, en nuestro país, según datos ofrecidos por la Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA), los envases de refrescos en España son actualmente un 22% más ligeros por litro envasado que en el año 2000, siendo todos ellos reciclables y/o reutilizables.
Mientras las latas, los envases de PET y las botellas de vidrio pueden reciclarse, éstas últimas pueden además volver a usarse. Así, el 78% de los envases de vidrio son reutilizables, mayoritariamente en el canal de hostelería.
Los fabricantes llevan años concentrando esfuerzos para garantizar y mejorar el diseño sostenible de latas, botellas y otros envases. Desde el año 2003, el sector ha puesto en marcha un total de 676 medidas de prevención, con las que se han ahorrado 29.235 toneladas de materia prima.
“El ecodiseño es una práctica que repercute muy positivamente en el medioambiente y que respeta la calidad y seguridad del producto”, afirma Josep Puxeu, director general de ANFABRA. “Nuestros asociados han asimilado la regla de las tres erres en el proceso de envasado: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir el peso de los envases, que éstos sean reutilizables y fáciles de reciclar”, asegura.
El aligeramiento de los envases es una de las prioridades de los fabricantes de bebidas refrescantes en nuestro país. Ya sea por reducción de peso – fundamentalmente por la mejora tecnológica de los materiales o de los procesos de envasado-, por cambios en el diseño o por eliminación de algún elemento del envase, fabricar en envases más ligeros se traduce en una reducción del consumo de agua y energía, de emisiones de gases de efecto invernadero y también de la cantidad de residuo a gestionar.
Asimismo, en este sentido, la patronal de refrescos se ha adherido al Pacto por la Economía Circular impulsado recientemente por los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía, Industria y Competitividad.
La actualidad de las últimas semanas ha estado marcada por dos cuestiones. Por un lado, la resolución del juicio a «la manada» por la violación a una joven en los sanfermines de hace dos años. Y, en el plano empresarial, ha sido El Corte Inglés y sus luchas intestinas lo más destacado. Ahora, de manera nefasta, se han unido ambas situaciones.
La compañía dirigida, de momento, por Dimas Gimeno, tiene en sus perchas una colección de ropa de la firma Altonadock cuyo lema es: Leader of the pack. La traducción de esto es: líder de la manada.
No se sabe bien si ha sido un descuido, un error involuntario, la gracieta de algún despistado o, simplemente, que alguien no se ha preocupado en traducir lo que ponían las prendas de ropa.
Ha sido la cuenta de Instagram “Ministerio Del Spanglish” la primera en denunciar la situación, y MERCA2 ha podido confirmar la situación. En las imagenes se puede ver como en unas chaquetas vaqueras y otras camisetas se consigna la leyenda. A un precio que ronda los 70 euros.
Ahora las dudas asaltan sobre la voluntariedad de que haya sido un descuido o quizá un guiño a la actualidad que no parece tener ninguna gracia.
LOS CHARCOS DE EL CORTE INGLÉS
Este error de El Corte Inglés le llega en un momento marcado por su gran inestabilidad corporativa. Además, por si fuera poco, el juicio contra «la manada» ha agitado a la opinión pública, de manera lógica, contra lo que ese grupo de agresores sexuales hizo con la joven. Ambas cosas dejan claro que el momento no podría haber sido el peor para lanzar esta línea de ropa.
Para esclarecer la situación, el fundador y director creativo de Altonadock, Ángel Ortega, ha dejado un mensaje en las redes. Asegura que “nadie debería ser el líder de ninguna manada igual o parecida a la que te refieres”. En el mensaje, continúa, afirma que “todo es fruto de la casualidad y nada más lejos de nuestra intención buscar ningún tipo de similitud con algo tan lamentable y triste como lo sucedido con esos individuos”.
Para concluir, el fundador de la firma de ropa aclara que “desde @altonadock y en mi propio nombre CONDENAMOS todo lo sucedido con este caso y todo tipo de violencia a cualquier nivel y situación. Nos solidarizamos con la víctima de este y todos los casos de violación y violencia de género”.
Aldi, el supermercado alemán que compite indirectamente con Lidl, tiene algunos productos que merece la pena probar. Es cierto que su precio es ligeramente superior al de Lidl, pero sus productos también tienen una mayor calidad, al menos en su mayoría.
¿Quieres conocer cuáles son los productos de Aldi que merece la pena comprar? Pues no te pierdas nuestras recomendaciones de hoy. Estamos seguros de que algunos de estos productos se convertirán en tus imprescindibles. ¡No te lo pierdas!
Patatas gajo congeladas de Aldi
A pesar de que no somos nada fans de las patatas congeladas, tenemos que admitir que suelen ser de gran ayuda en esos días complicados en los que apenas tenemos tiempo de cocinar. No son lo más sano del mundo, pero sí lo más práctico. Ahora bien, no todas las patatas congeladas son aptas.
Las patatas gajos especiadas, y congeladas, de Aldi son una buena opción para cuando no tienes tiempo y quieres cocinar algo rápido y sabroso. Tienen un sabor bastante bueno y no parecen patatas congeladas. Es más, estamos seguros de que si pones estas patatas a tus invitados, ni se darán cuenta de que son congeladas.
También hay que añadir que son bastante económicas y que son bastante grandes, por lo que uno de estos paquetes te durará una eternidad. Así que apúntalas en la lista de la compra. Es recomendable tener siempre un paquete a mano.
Patés vegetarianos de Aldi
El paté vegetariano de Aldi es muy famoso. Y no solo porque pertenece a su línea bio o porque sea bastante económico, ya que ninguna de sus dos versiones supera los 2 euros, sino porque es un producto bastante complicado de encontrar en otros supermercados. No es un producto muy habitual.
Además, la variedad que ofrecen es bastante amplia, por lo que tendrás uno para cada día de la semana, e incluso más. Eso sí, a pesar de que están orientados a personas que no consumen carne, son ideales para desayunar o para tomar un tentempié, seas o no seas vegano.
Nosotros recomendamos el de tofú ahumado, pero todos están increíblemente buenos. Así que si quieres una opción un poco más saludable, escoge los patés vegetales de Aldi.
Salmorejo de Aldi
A pesar de que no hay nada como el salmorejo casero, es cierto que hay veces en las que no tenemos más remedio que comprar uno ya preparado. Pero, ¿Cuál comprar? Pues el de Aldi. Dentro del mundo de los salmorejos de bote, el salmorejo de Aldi es que está mejor valorado.
No está fuerte, ni está suave, está justo en su punto. Así que si tienes ganas de salmorejo y no te ha dado tiempo de hacerlo (o si simplemente no es la temporada del tomates), esta es una buenísima opción. Tendrás estos bricks disponibles durante todo el año, así que no es una mala opción.
Eso sí, parece ser que el gazpacho de la misma línea no es lo más recomendable. En este caso es mejor ir a otro supermercado a comprarlo.
Salmón ahumado salvaje en Aldi
El salmón ahumado no es ninguna novedad en los supermercados, es más, es uno de los productos más habituales y también más buscados debido a que es uno de los alimentos más sanos que podemos encontrar en las neveras de los supermercados. Pero, ¿Habías escuchado alguna vez el término de salvaje para un envase de salmón ahumado? Nosotros, desde luego, no.
Es cierto que este salmón ahumado es bastante caro (ronda los 5 euros), pero también es verdad que es un salmón con bastante calidad. Este salmón proviene de la zona del Pacífico noroeste y, obviamente, pertenece a la línea Gourmet del supermercado. Claro está que si lo pruebas una vez, querrás probarlo todas. Así que cuidado, y no por su consumo, sino por su precio.
Zumos ecológicos de Aldi
Toda la gama ecológica de Aldi es recomendable. No hemos encontrado nada que no merezca la pena. Pero si tenemos que quedarnos con algo es con los zumos ecológicos de la gama GutBio de Aldi.
Estos zumos ecológicos son 100% natural, por lo que no contienen azúcares añadidos, que ya sabemos que son habituales en los zumos de brick. Además, tampoco tienen agua añadida y están exprimidos después de la recolecta. Más sano imposible.
Es por eso por lo que su precio puede parecer un poco superior a la media (1,79 euros), pero realmente merece la pena. Podéis encontrarlo de manzana, granada y naranja.
Carne ecológica en Aldi, ¿Una buena opción?
Ya sabemos que consumir carne totalmente ecológica es lo más recomendable para la salud. Pero también es cierto que no siempre es fácil encontrar carne de calidad en los supermercados. Pero en Aldi sí. En Aldi podemos encontrar algunas opciones ecológicas en lo que se refiere a carne, como la carne picada.
Ahora bien, ¿Es una buena opción escoger la carne ecológica de Aldi? Pues lo cierto es que sí. El precio de esta carne, además, no es muy superior a la de la carne más comercial, por lo que es altamente recomendable. Es cierto que podemos encontrar carnes ecológicas en otros supermercados, pero se ha comprobado que la calidad y el sabor de la de Aldi es muy superior al resto.
Así que si tienes que escoger una carne ecológica de supermercado, escoge la de Aldi.
Masa de pizzas en Aldi
Nos encantan las masas de pizza ya que nos encanta crear nuestras propias pizzas desde cero. Es por eso por lo que siempre que compramos una pizza en el supermercado, escogemos la masa sin ingredientes. Es por eso por lo que podemos recomendar la masa de pizza de Aldi con los ojos cerrados. Es fantástica.
El supermercado alemán tienen una masa de pizza fresca buenísima que nos encanta. Esta masa se llama Mama Mancini, y lo mejor de todo es que, además de que es una masa de muy buena calidad, trae un pequeño bote de salsa de tomate, por lo que tan solo tendrás que extender la masa, echar el tomate y llenarlo de ingrediente. ¿Su precio? 1,69 euros. ¿Se puede pedir más por una pizza tan buena y tan fresca?
Brick de leche de Milsani
Por norma general tendemos a pensar que los productos de marca blanca tienen una calidad inferior que los productos de marca. Pero esto no es siempre así. Este es el caso de la leche, la Milsani, que es la leche de la marca blanca de Aldi, que ha sido catalogado por la OCU como una de las diez mejores leches de todo el mercado.
Además de tener una buena calidad, la leche Milsani de Aldi es bastante económica ya que no supera los 0,62 céntimos de euro. Vaya, que tener leche de calidad en casa no tiene por qué ser caro. Compra la de Aldi si quieres una leche con una gran relación de calidad-precio.
También tenemos que añadir que la bebida vegetal de Aldi, sea cual sea, también tiene un sabor espectacular. Así que tienes donde elegir y no te equivocarás. Elige la que quieras, pero escoge Aldi para comprar tus litros de leche.
El pasado 28 de abril la visita de Miguel Ángel Revilla a ‘La Sexta Noche’ provocó el récord de audiencia anual del programa conducido por Iñaki López (11,8% de share). No es la primera vez que el presidente cántabro rompió audímetros. Pero lejos queda la primera aparición mediática de relevancia a nivel nacional de este político: en 2003 ‘Crónicas Marcianas’ rescató un vídeo de una cadena local cántabra en la que Revilla desvelaba la falta de urinarios en la boda de Felipe y Letizia.
Aquellas noches probó el sabor amargo de la fama, pero años después esos abucheos se convirtieron en aplausos tras convertirse en el perejil de todas las salsas de la prensa política tras presentarse en Zarzuela en taxi y con varias latas de anchoas debajo del brazo. Por acciones como estas Andreu Buenafuente lo fichó como colaborador y éste lo aprovechó sumándose a la fiebre de las tertulias políticas: ‘La noria’, ‘La Sexta Noche’, ‘Abre los ojos y mira’, ‘El gran debate’ o ‘Las mañanas de Cuatro’, programa en el que rubricó una amistad de sangre con su presentador caído, Jesús Cintora.
LA CLAVE DEL ÉXITO
Revilla aparecía por los platós sin la pomposidad ni el relato prefabricado del resto de políticos. Él se coloca en la trinchera con el pueblo y se sube a la tarima para hacer comprensible Leyes farragosas, escándalos mayúsculos y una catarata de números ilegibles a pie de calle. Este hecho provoca que cual estrella de rock haga giras por las Españas con su carácter afable, su discurso pintoresco y su labor de guía turístico de Cantabria, Comunidad Autónoma por la que se parte la cara contra los meteorólogos por ahuyentar al forastero de su tierra con las lluvias televisivas. En esta labor se enfanga recomendando la gastronomía de su tierra, haciendo de prescriptor de Cabárceno y aconsejando playas, rutas y montañas.
Sus paseos por Cantabria con Bertín Osborne fueron seguidos por una media de cuatro millones de espectadores y su decena de visitas a las hormigas de Pablo Motos alcanzan una media de 2,7 millones de fans. Ambos comunicadores le ayudaron a vender cinco de sus fenómenos literarios: ‘Nadie es más que nadie’, ‘La jungla de los listos’, ‘Este país merece la pena’, ‘Ser feliz no es caro’ y ‘Sin censura’, su último niño bonito.
¿QUIÉN ES REVILLA?
En 1976 Revilla apreció como uno de los fundadores de la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria, plataforma que exigía la salida de Santander de Castilla y la creación de una Comunidad Autónoma propia. Dos años después aquella fuerza se convirtió en partido, por aquel entonces minoritario: el Partido Regionalista de Cantabria, que en sus inicios tuvo cercanías y simpatías con el Partido Nacionalista Vasco. Revilla alcanzó en 1988 el liderazgo del PRC, por lo cual está a punto de sumar tres décadas seguidas al frente de esta formación, antes regionalista y hoy personalista.
La formación creció de la mano de Revilla, que fue vicepresidente durante dos legislaturas con el PP de Aznar y presidente de Cantabria en otras dos ocasiones con el apoyo del PSOE de Zapatero (líder por el que pidió implícitamente el voto en las generales de 2008). Pero llegó su annus horribilis: 2011. Aquel año el PP recuperó la presidencia de Cantabria y Revilla, sin sillón en el que guarecerse, cogió su zurrón y se presentó en Madrid con la intención de convertirse en diputado del Congreso de los Diputados, proyecto que sin embargo se fue al garete. De esta crisis personal salió en plena crisis del Sistema gracias a que recuperó la presidencia su región en 2015 tras la abstención de Podemos, con cuyo líder, Pablo Iglesias, tiene una gran simpatía por su experiencia común en platós.
SOMBRAS PROPIAS Y PRESUNTA GUERRA SUCIA DEL PP
Oyendo a Revilla es fácil imaginárselo partiéndose la cara contra los grises para el retorno de la democracia. Sin embargo en 1973 era delegado del Sindicato Vertical franquista y su discurso era difícilmente compatible con el de un luchador contra la dictadura: «Tenemos que hacer comprender al mundo que el pensamiento Joseantoniano, adecuadamente actualizado, tiene plena vigencia en el contexto actual. Tenemos una ideología que siempre he pensado que era exportable en función naturalmente, de una actualización del pensamiento de José Antonio».
Aquel retazo desagrabable de la hemeroteca se lo escupió en televisión, corría 2011, la periodista Isabel Durán, dice Revilla que dando voz a una campaña de desprestigio de Ignacio Diego (político del PP que le acabó robando la presidencia). En los últimos meses el presidente/tertuliano se ha visto envuelto en varias acusaciones de OK Diario, periódico que le acusa de haber gastado más de 500.000 euros en anchoas en ocho años, despilfarro al que se le añade un mal olor a conservas: 254.000 euros fueron a parar a un empresario que figuró en las listas del PRC.
También según el diario de Inda, Puzzle Producciones se encargó de la campaña de Revilla 2011 tras haber obtenido más de 10 millones de adjudicaciones públicas los 8 años anteriores, pero sea como fuere el autor de ‘Sin censuras’ nunca ha sido imputado por corrupción tras once años en el trono, milagro digno de Lourdes. Íñigo de la Serna por su parte le señala por poco transparente, ya que no declara en público ni sus ingresos ni bienes, hecho por el cual Revilla dice que «Montoro lo sabe y tiene un chollo conmigo» y acusa al ministro de estar detrás de la campaña. El ex alcalde de Santander también le acusa en público de haberse ausentado de dos actos clave de inversión en Cantabria para acudir a un plató y a una firma de libros, mientras que Revilla se defiende como gato panza arriba desvelando que no ha cobrado ni un duro por aparecer en televisión (que dice que le fue vetada durante algún tiempo por presiones de Génova), ya que el cuela siempre una cuña del turismo cántabro, cuya campaña podría llamarse ‘El turismo es un gran invento.
Supervivientes es un concurso y que van ahí para ganar. Pero también es cierto que, antes de entrar, los concursantes tienen sus roles bien definidos. Es por eso por lo que conociendo a los concursantes de Supervivientes de antemano, ya sabemos quién va a ser el malo y quién va a ser el bueno, aunque luego hay algunos casos que nos sorprenden.
¿Quieres conocer a las malas más malas del teatrillo de Supervivientes? Vamos a repasar a continuación esas concursantes que han sido, o están siendo, bastante polémicas durante el concurso. ¡No te lo pierdas!
Sofía Suescun, la mala más mala que ha sido engañada
Sofía Suescun tiene dos caras y las ha ido mostrando a lo largo del concurso. Ella, ante la cámara, quiere mostrarse como una mujer buena y dócil, pero detrás de las cámaras se muestra tal y como es en realidad, especialmente en el terreno amoroso.
Conocimos a Sofía en Gran Hermano y luego la vimos en Mujeres y Hombres y Viceversa para buscar el amor. La cuestión es que parece que en la isla de Supervivientes también quiso encontrar el amor, pero con un añadido, que ya lo tenía fuera. Sofía entró con pareja, Alejandro Albalá, pero parece que le dio exactamente igual.
Sofía se enamoró perdidamente de Logan, otro de los concursantes de la isla de Supervivientes. Es más, debido a este amor tan ciego llegó a decir que lo que sentía por Alejandro Albalá no era amor, sino que tenía un poco de lástima por él. Obviamente esto no le sentó nada bien al chico que decidió cortar su relación con ella en pleno directo.
La cuestión es que, días después, Sofía se dio cuenta de que Logan en realidad solo la estaba utilizando y que no quería nada serio con ella. Solo quería fama y la consiguió. Sofía se sintió utilizada, sí, pero eso le pasa por mala.
Romina Malaspina, la reina mala de Supervivientes
Vaya donde vaya Romina, hay bronca. La argentina ya tiene experiencia en esto de los reality y parece que no se le dan nada mal. Todos sabemos que lo que se busca en este tipo de programas es la bronca fácil, y Romina la provoca.
En esta edición de Supervivientes, Romina ha conseguido que una de sus compañeras le pegue y, por tanto, quede expulsada. ‘Le doy dos días para que me pegue’, fue una de las confesiones que hizo Romina durante este período. Esto hizo que la argentina quedase en muy mala posición y es que, ¿Quién hace todo lo posible para que un compañero le pegue? No tiene ningún sentido.
Además, también ha sido la protagonista de varias broncas con Mayte Zaldiva y su pareja, Fernando. Les ha dedicado toda una lista de insultos que, por supuesto, conocerán a la vuelta. Ella se declara como una auténtica bruja y nosotros lo confirmamos. Romina Malaspina es mala, pero mala.
María Lapiedra
Otra de las concursantes del programa de Supervivientes de 2018 que ha demostrado ser mala es María Lapiedra. Es cierto que no llega al nivel de Romina, pero también es verdad que en varias ocasiones demostró que, muy en el fondo, tiene a una bruja dentro.
La cuestión es que María Lapiedra, cuando aún continuaba en la isla de Supervivientes, tuvo una conversación muy cruel sobre Chabelita Pantoja con Sofía. Se metieron con la novia de Alberto Isla de forma gratuita, y esto es algo que no gustó en el plató, especialmente a Jorge Javier Vázquez.
El presentador del programa les dijo a ambas chicas que no estaba bien meterse con sus compañeras, que estaba muy feo. Ambas aceptaron la culpa.
María Jesús Ruiz
La miss España también ha demostrado tener su lado malo. Es cierto que está demostrando que es una auténtica superviviente y que es capaz de hacer todo lo que se propone, pero también ha mostrado su otra cara, su lado malo.
María Jesús ha protagonizado una de las grandes broncas de la edición de Supervivientes 2018. Según parece, María Jesús acusó a Saray Montoya, participante de los Gipsy Kings, con que hace brujería. Dice que la engañó y que la manipuló para contar su vida, pero, ¿No sería eso lo que María Jesús quería para luego ir a los platós de televisión y llevarse el dinero calentito?
Saray Montoya, mala a la fuerza
La participante de los Gipsy Kings ha demostrado que es una gran mujer, pero que tiene un fuerte carácter. Saray Montoya quería imponer sus propias normas en el programa a sus compañeros, y esto no las aceptaron. Es por eso por lo que siempre la veíamos metida en más de una polémica. Aún así, Saray nunca decía las cosas a escondidas y eso hacía que fuese una de las concursantes más queridas.
Ahora bien, muchos de los concursantes sabían que Saray podía ponerse furiosa a la más mínima, y aprovecharon esto. Fue el caso de Romina Malaspina, que aprovechó este carácter tan fuerte de la sevillana para que la expulsaran.
Como hemos dicho antes, Saray le pegó a Romina tras haber sido presionada durante unos días. Saray dejó claro que si la buscan, la encuentran, y esto es finalmente lo que pasó. Claro está que Saray no es una de las peores mujeres que han pasado por Supervivientes, pero le han obligado a serlo.
Alba Carillo y sus comentarios malévolos
Alba Carillo, aunque no es una de las participantes de esta edición, ha sido una de las concursantes más malas de todas las ediciones. Ha dado mucho de que hablar desde entonces y es que la modelo se las trae.
Alba estuvo metida en varias broncas en lo que duró su edición, pero hay una que tenemos que destacar sí o sí. La discusión que tuvo con Gloria Camila fue una de las peleas más fuertes que se ha visto en Supervivientes, quitando la agresión de Saray Montoya.
Las chicas llegaron a las manos cuando Alba Carrillo dijo que ‘su padre nunca había estado en la cárcel‘. Obviamente, esta pelea fue sancionada por el programa de Supervivientes ya que ese tipo de comportamiento no está permitido.
Alba Carrillo también tuvo broncas con Laura Matamoros, con Kiko Jiménez y casi con su propia madre. Alba tiene un carácter muy fuerte y lo demostró en la isla.
Leticia Sabater, la maleducada de Supervivientes
Leticia Sabater perdió los papeles en su paso por Supervivientes. Pero en el caso de Leticia no ocurrió durante el programa, sino una vez que salió de él, en el plató. En primer lugar, Leticia le dijo bruja a Lucía Pariente y añadió lo siguiente: “Eres tonta y no sabes ni contestar lo más elemental. ¿Dónde está tu marido? ¡Qué vergüenza!”.
Sandra Barneda, que era la presentadora en la edición, decidió expulsar a Leticia ya que no consentía los insultos. Lo sorprendente fue que Leticia le dedicó una peineta a la presentadora después de todo, mostrando lo mala y maleducada que es. Sandra, como es obvio, se quedó muy sorprendida con su actitud.
Los acontecimientos de las últimas semanas en el seno de El Corte Inglés han hecho saltar el tradicional velo con los que se hablaba de la compañía en medios de comunicación.
Algunas de las recientes informaciones, especialmente las que hacían referencia a su vida privada y familiar, han hecho mella en las hermanas Álvarez Guil, hijas adoptivas de Isidoro Álvarez.
La actitud desafiante y agresiva de dos hermanas obsesionadas por ejercer un poder absoluto, propio de otros tiempos, se ha vuelto en su contra y las ha pasado factura emocionalmente.
Marta Álvarez Guil, la más ambiciosa y belicosa de las dos, se encuentra a raíz del escándalo, sumida en una crisis de ansiedad. Según personas de su entorno, precisa medicación y se la ha recomendado descanso y no leer absolutamente nada de lo que se pública durante unos días.
A su alrededor, quienes la conocen se muestran preocupados por sus picos emocionales. Opinan que «es consciente de que se han pasado tres pueblos» intentando cesar y sustituir a su primo, el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno.
Esas mismas fuentes recalcan que “todo el mundo, yo creo que incluso ellas mismas, entiende que debe llegarse a un acuerdo urgente. Pero Marta, la cabeza visible de las dos hermanas, no se encuentra en estos momentos en condiciones de tomar decisiones”. Ha creído que podía ejercer una posición de fuerza, controlando que no salieran a la luz pública determinadas informaciones, y hoy en día sabe que eso va a ser imposible.
Las mismas fuentes hablan del “carácter inestable y cambiante” de Marta Álvarez Guil. Pasa en minutos de entender que lo mejor para la empresa, y para ella misma es un gran pacto, a “venirse arriba con posiciones que dejarían empequeñecido a un conquistador de la talla de Hernán Cortés”.
El resto del consejo la teme y teme también esos altibajos emocionales. Todos desean un pacto que acabe con este circo, pero pocos se atreven a decírselo abiertamente por miedo a quedar señalados. Los que se atreven, lo hacen con una cierta tibieza ante la inestabilidad emocional en la que se encuentra. Parece que sólo su suegro, Juan Abelló, la alertó de la temeridad de los pasos que tomaba. Ella no le hizo caso. Craso error.
El pacto por El Corte Inglés, sin quién lo negocie
A nadie se le escapa que un gran pacto entre los accionistas es la única solución. La tensa situación creada, además de absurda, amenaza todo, hasta la financiación de los grandes almacenes y ha generado honda preocupación a la clase política y los trabajadores.
Aunque se habló de comprar las acciones de Dimas Gimeno, su madre y su tío se omitieron dos obviedades. La primera que Dimas no quiere. No quiere una compensación económica, quiere cumplir el mandato que heredó de su tío Isidoro, como este hiciera en su día de su tío Ramón Areces. La segunda, que las hermanas Álvarez Guil no tienen dinero para hacerlo. Que la propia empresa lo hiciera para engrosar su autocartera no sería sencillo.
Los bancos, tenedores de la deuda (que no está mal, 3650 millones de euros), se oponen sabiamente. Si sobran unos cientos de millones no son para pagar y hacer ricos a algunos accionistas. Visto lo visto los bancos lo tienen claro; son los primeros en la cola para cobrar. El jeque mientras está hasta el gorro del show, no olvidemos que hace un par de años inyectó 1.000 millones en la compañía exigiendo su profesionalización, y se ve ahora con su dinero invertido en una pelea que deja pequeño a Falcon Crest.
Los bancos serán los primeros para cobrar. El único suficientemente solvente para comprar a otros accionistas sería el Jeque
La paletada de nuevo rico
Fuentes de la empresa señalan a MERCA2 su perplejidad. Las hermanas Álvarez Guil ya controlaban el consejo, habían despojado a Dimas Gimeno de funciones ejecutivas. No tenía ningún sentido intentar arrasar y armar el lío que han armado: “Es ridículo. Es una paletada, de nuevo rico, una decisión infantil tomada con las visceras. Ya tenían lo que querían, controlaban la empresa. No tenían nada que ganar en la pugna con su primo, sólo que perder. Intentar humillarle y cesarle armando este lío es absurdo tiene consecuencias reales en el negocio, el rating, la financiación y la imagen de la empresa».
Ese runrún ya está en la calle:
“La gran ventaja es que este problema de sucesión se vivía desde lejos, a espaldas del consumidor. Nadie, a la hora de acercarse a comprar una camisa preguntaba que estaba pasando. Pero en los últimos días eso ha cambiado y la gente nos pregunta. Somos el centro de atención y se vive cierto aire de perplejidad y pena. Los dependientes a veces no saben donde meterse ni que responder”.
Debo decir que hablando con decenas de personas vinculadas a la empresa en las últimas semanas, el sentimiento reinante es de pena, de tristeza ante una situación evitable e infantil.
Algunas de las personas más cercanas a Marta y Cristina Álvarez Guil siguen perplejas sobre la situación creada. Las creían incapaces de hacer esto. Por mucha animadversión hacía su primo, nunca creyeron que fueran capaces de cruzar el Rubicon. Pero lo han hecho, y además de forma muy patosa.
Hay todo tipo de curiosas teorías sobre quién, de manera temeraria, las ha animado a ello. Una mano negra, influyente y maquiavélica, que insistió en echar un pulso en el que todos tienen que perder. Sobre todo la marca y los empleados. De este personaje, ciego de poder, hablaremos largo y tendido próximamente.
La política energética española de los próximos años se dibuja en estos momentos. Informes, estudios, leyes… cada palo muestra su bandera queriendo llevar razón. Los últimos en sacar pecho -aunque no directamente- son “los nucleares”. Tras las interrupciones que se han dado en las centrales españolas, el precio de la luz ha repuntado.
Este hecho, no obstante, también puede verse desde el punto de vista crítico sobre los riesgos de seguridad que suponen las centrales nucleares. Y es que en el primer trimestre de 2018 han aumentado las interrupciones no planificadas. Según datos de Bloomberg Intelligente (BI), estas paradas se deben -entre otros factores- al envejecimiento de los reactores.
De esta forma, los parones en las centrales gestionadas por Endesa, Iberdrola y Gas Natural, contribuyeron a una disminución general del 7,5% en la producción nuclear española en el primer trimestre.
La consecuencia directa de esta situación ha sido un encarecimiento del recibo de la luz, puesto que el mix energético con el que se elaborada la factura final ha tenido que “tirar” de otras energías más caras en su producción que han sido, en este caso, las que finalmente han marcado el precio.
Por lo tanto, los defensores de la nuclear tienen argumentos de sobra para mostrar la necesidad de este tipo de energía en la elaboración del mix energético y, de esta forma, se justifique la ampliación de la vida útil de las centrales. Un debate fundamental que divide a quienes optan por la no renovación en las licencias de apertura de las centrales; y quienes estiman, como se puede ver estos meses, que sin energía nuclear el precio de la electricidad es más alto.
LA DEFENSA NUCLEAR
Resulta muy sencillo encontrar voces favorables para que las centrales nucleares se mantengan abiertas. Por ejemplo, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha asegurado recientemente que alargar la operación del parque nuclear español más allá de los 40 años inicialmente previstos es «imprescindible» para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones comprometidos para el año 2030 en el marco del Acuerdo de París.
Estas declaraciones se han producido en el marco de su comparecencia ante la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados. Folgado señaló que es inevitable la continuidad del parque nuclear español “bajo los criterios que dicte el Consejo de Seguridad Nuclear, para alcanzar el 26% de reducción de emisiones comprometido por España en el horizonte del año 2030″.
Una vez asumida la importancia nuclear en el impacto medioambiental, también hay que considerar la opinión de aquellos preocupados por considerarla una energía peligrosa. En este aspecto, según una entrevista que recoge la organización Foro Nuclear a Xabier Ruiz, que dirige desde 2014 la división nuclear de IDOM, se asegura que las “centrales están perfectamente cuidadas y perfectamente operadas”.
De este modo, Ruiz estoma que “hay que tener confianza plena en cómo se operan las centrales nucleares en el sector español y cómo están vigiladas y cuidadas. Una vez has visto cómo se trabaja en una central nuclear, comparando con el resto de sectores, te da una gran confianza en el futuro”.
Desde junio de 2016, Mercadona lleva pensando en la mejor manera de conquistar los mercados internacionales, y más concretamente Portugal. Pero ya lo tiene claro: será en 2019 cuando cruce la frontera que nos separada del país vecino con cuatro tiendas –aunque la previsión supera el doble de esta cifra– y 25 millones de euros de inversión inicial tras un largo aprendizaje en un mercado con una dura competencia.
A lo largo de 2017 y principios de 2018, Mercadona ha ido avanzando poco a poco cómo será su despliegue en Portugal. Inicialmente, abrirá cuatro tiendas en la zona de Oporto, aunque la enseña española ya tiene firmadas hasta nueve, que se irán sumando en años posteriores.
La firma de Juan Roig constituyó Irmadona Supermercados (que significa hermana de Mercadona) en 2016, con un capital de 200.000 euros y una aportación de 10 millones. Un año después, y en vista de su inminente asalto al mercado portugués, realizó una aportación de 75 millones de euros, el triple, según las cuentas de Mercadona depositadas en el Registro Mercantil recogido por Insight View.
Hace un mes, Mercadona confirmó que la inversión inicial era de 25 millones de euros, lo que le ha permitido desarrollar un centro de coinnovación en Matosinhos, el primero en Portugal y el décimo quinto de la compañía. Se trata de un “macrolaboratorio de ideas” de dos platas y 1.000 metros cuadrados. En este pretende estudiar las necesidades y preferencias de sus clientes portugueses. Motivo por el cual ya han realizado 1.700 sesiones con clientes lusos.
También prevé la apertura de un bloque logístico en Póvoa de Varzim, que tendrá dos naves 12.000 y 5.000 metros cuadrados. Su ubicación “estratégica” permitirá abastecerá los supermercados de la cadena en la zona norte de Portugal y comunicar con el bloque logístico en Villadangos del Páramo (León).
IMPACTO EN PORTUGAL
La llegada de la cadena con mayor cuota en España –24,1% en 2017 según KantarWorlpanel– también supone un aporte económico al país luso. En 2016 anunció la creación de 350 puestos de trabajo para el desarrollo de la primera fase de expansión, mientras que a cierre de 2017 la compañía ha incorporado a 120 directivos a la plantilla.
Todos ellos tienen contrato indefinido y han iniciado un proceso de formación de 18 meses que supone para la compañía la inversión por cada trabajador 50.000 euros aproximadamente, como ha podido saber MERCA2.
Por otro lado, Mercadona realizó en 2017 compras en Portugal por valor de 63 millones, 11 millones más que en 2016. Principalmente, la española compra pera rocha, tomate, kiwi, pescado de lonja o chocolate. Un ejemplo de ello es el pastel de crema de la empresa portuguesa Panpor que ya se ha consolidado dentro del surtido expuesto en los lineales de la cadena.
Además, en el plano social Mercadona se ha metido de lleno en el fútbol. Y lo ha hecho a través de una colaboración con el Ayuntamiento de Vila Nova de Gaia y con el humilde club de fútbol Sport Club de Canidelo para levantar un nuevo recinto deportivo, que nace con el nombre de Estadio Manoel Marques Gomes.
RIVALES DE MERCADONA EN PORTUGAL
La mitad del mercado portugués de alimentación se lo dividen entre dos empresas: Continente (254 establecimientos) y Pingo (420 tiendas). Sin embargo, cuando Mercadona comience a abrir establecimientos se encontrará con competidores ya conocidos en España.
La compañía española con más tiendas en el país es DIA a través de la marca adquirida hace años Minipreço. Cuenta con cerca de 630 tiendas, tres almacenes y 3.900 empleados, según datos extraídos de su web. A este le sigue la cooperativa andaluza Covirán, con 300 supermercados y una estrategia de expansión que eleva a 400 los establecimientos para 2020.
La oferta de productos con precios bajos también está liderada en Portugal por las alemanas Lidl y Aldi. La primera llegó al país en 1995 y ya cuenta con 250 establecimientos, mientras que la segunda está por detrás con aproximadamente 60.
Y por su parte, el Grupo Auchan –representado en España a través de Alcampo– gestiona los hipermercados Jumbo y la cadena de supermercados Pão de Açúcar en Portugal, con un total de 33 tiendas (23 bajo la marca Jumbo y 10 bajo la marca de Pão de Açúcar) con un área total de 197.630 metros cuadrados, 30 tiendas BOX, 23 gasolineras, 23 tiendas Jumbo Saúde y Bem Estar, una tienda de parafarmacia, 7 ópticos de Jumbo y una tienda jumbo de jardinería. Las cadenas galas Intermarché y e.leclerc.
Por lo que conquistar el mercado portugués para la Mercadona será complicado, pero no imposible. Habrá que esperar.
“Mantenga la bolsa fuera del alcance de los niños y arrójela a la basura de forma apropiada”. Esta frase se puede leer en uno de los embalajes que en su interior lleva el juguete de turno que Burger King regala con su menú King Junior. Junto a la misma, otras 23 frases en otros tantos idiomas, pero en ninguna otra lengua oficial de España. “El texto viene de global, ya impreso en idiomas internacionales, pero no en catalán, ni en gallego ni en euskera”, confirman desde la enseña de comida rápida.
Demos el salto a McDonalds. En este caso son 28 los idiomas que aparecen recogidos en las bolsas de los juguetes que se regalan con su Happy Meal. Y, además del castellano, aparece el catalán: “Les bosses de plástic poden ser perilloses. Per evitar el perill d’asfixia, mantiguin-les fora de l’abast dels infants i bebés”.
En el tema del etiquetado las empresas chocan con las obligaciones impuestas por la administración nacional y autonómica
Este es uno de los dos mensajes; el otro hace referencia a que el juguete no es recomendable para niños menores de 3 años. Pero no aparece ni en euskera ni en gallego. ¿Está discriminando McDonalds las lenguas vasca y gallega? ¿Hace lo propio Burger King también con el catalán? ¿Es una simple cuestión de espacio?
BURGER KING Y LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA
El uso de la lengua siempre ha sido un término de controversia en Cataluña. Tanto, que hasta el Tribunal Constitucional tuvo que pronunciarse al respecto. Y avaló el derecho de la Generalitat a exigir la rotulación en los comercios, eso sí, excluyendo el nombre comercial del negocio. Una de cal, y otra de arena, porque rechazó que los comerciantes tuvieran la obligación de atender en catalán al cliente que así lo deseara.
Pero, ¿qué pasa con el etiquetado? Aquí podríamos decir que existe una especie de choque de trenes porque convergen las obligaciones impuestas por ambas administraciones. “Se ha incluido en cumplimiento de la normativa autonómica vigente que regula y establece la inclusión del catalán en cualquier tipo de señalización u oferta de servicios para el público. Así, en ningún caso existe otro motivo o razón ajeno al cumplimiento de la legislación vigente”, se defienden en McDonalds sobre la inclusión del catalán en sus embalajes.
Sin embargo, Burger King no lo hace. No se trata de una gota en medio del océano. Según la Plataforma per la Llengua, la Agencia Catalana de Consumo (que sería la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las leyes catalanas en esta materia) está siendo demasiada permisiva en la aplicación del Código de Consumo. Porque dicho código establece que cualquier producto que se ponga a la venta al público en Cataluña tienen que estar etiquetado, al menos, en catalán. Y la normativa nacional hace lo propio con el castellano.
“El castellano está protegido por centenares de normas que imponen este idioma a las empresas”, se lamentó la citada Plataforma en un comunicado en el que también ponía de manifiesto que únicamente cuatro de cada diez productos de marca propia de los supermercados respetaban el etiquetado en catalán.
Dicha desigualdad también quedaba patente, según la ONG, al estar dos de cada cinco productos alimentarios etiquetados en catalán, mientras que en los productos no alimentarios (tal es el caso de higiene o droguería), el porcentaje era de uno de cada tres.
En una Cataluña dividida por la mitad entre nacionalistas y no nacionalistas, la controversia sobre el uso de una lengua u otra siempre estará presente. Y tanto consumidores, como comerciantes o empresarios, se verán envueltos en la polémica.
Burger King y McDonads son dos ejemplos de esta disparidad. Pero hay más. Como Zara. En una de sus tiendas en Barcelona, había rótulos en catalán y en inglés. Una queja hizo que añadieran el castellano. Después, la denuncia vino por parte de la citada Plataforma per la Llengua al no incluir el catalán en las etiquetas de sus productos. ¿Son los embalajes el mejor lugar para hacer política lingüística?
Finaliza la temporada y toca hacer balance, no sólo en lo deportivo también en lo social y lo económico. Para el Atlético de Madrid este curso ha supuesto la mudanza definitiva al Wanda Metropolitano. Los rojiblancos tienen motivos para estar contentos, aunque todavía han de mejorar en algunos aspectos. Como por ejemplo, los palcos vip. El club dispone de casi un centenar, pero no ha conseguido sacarles el máximo provecho. Por su parte, los aficionados se quejan de los asientos vacíos de los mismos.
El fútbol no es sólo un deporte. Los estadios ya no son sólo recintos donde contemplar a los astros del balonpié, también se han convertido en espacios donde realizar negocios, ‘networking’, contactos… A nadie se le escapa que en el Palco del Bernabéu se mueven millones de euros fin de semana sí, fin de semana también. Los clubes lo saben y trabajan para mejorar un aspecto que significa una gran fuente de financiación para las arcas de la entidad.
El Atlético de Madrid no es una excepción. Eso del equipo del pueblo ya ha quedado atrás y los dirigentes trabajan en contagiar esta pasión a los más poderosos. Por este motivo, destinó muchos esfuerzos a la creación de varias zonas de confort para sus aficionados más vip, en el Wanda Metropolitano. De hecho, los colchoneros disponen de 99 palcos vip repartidos por todo el estadio para el uso y disfrute de los más afortunados. A lo largo y ancho del feudo rojiblanco también se extienden varios box vip -una opción más económica-. Como novedad, el club oferta desde comienzos de temporada unas localidades vip, situadas en una de las mejores zonas del campo. Los precios de estas son superiores a las butacas del resto del graderío.
«Demasiadas zonas vip y exclusivas», se queja un socio abonado del club. «Se ven demasiadas butacas vacías en los partidos. Esta situación molesta sabiendo que hay gente que se ha quedado en lista de espera para sacarse el abono este año», afirma otro aficionado del equipo. «Muchos trajes y poco ambiente como el que se respiraba en el Vicente Calderón», explica un veterano seguidor.
Los datos oficiales de afluencia hablan de una media de 53.000 espectadores por partido esta temporada, en la Liga Santander. Lo que significa el 81,49% del total del campo que son cerca de 68.000 asientos.
Todas estos lamentos de los aficionados son consecuencia de la imagen que se vive en muchos encuentros del Atlético de Madrid: butacas de los palcos vacías y las destinadas en la zona VIP, más de lo mismo. MERCA2 ha intentado conocer cuántos de los 99 palcos están ocupados en la actualidad y qué empresas son las que tienen uno de estos espacios en el Wanda. Pero el club ha afirmado que esto es algo confidencial. Eso sí, desde la entidad han confirmado que no todos los palcos están vendidos o alquilados. A pesar de ello, las empresas que sí tienen contratados estos palcos hablan de las muchas ventajas que les supone.
Los esfuerzos para potenciar la clientela vip en el Atlético de Madrid es tal que incluso han creado una marca diferenciadora: ‘Neptuno Atlético de Madrid Premium’. El producto estrella son los palcos privados que el club ofrece a las empresas desde 35.000 euros. Todo está pensado para el confort de los invitados. Espacios distribuidos en las zonas con mejor visibilidad al terreno de juego, con una visión espectacular gracias a los asientos abiertos a la grada con capacidad hasta 18 personas y con servicios de catering.
Aspecto de uno de los palco vip del Wanda Metropolitano.
Parking privado y una sala con un mobiliario de vanguardia son los otros atractivos de estos palcos. Además, el club ofrece la posibilidad a las empresas de utilizar los palcos en cualquier momento del día. Con esta medida la entidad busca que el Wanda Metropolitano tenga vida más allá de los partidos del primer equipo. La obsesión de los dirigentes es la de elevar la marca Atlético de Madrid fuera de lo futbolístico.
Esta exclusividad contenta a algunos y enfada a otros. Muchos aficionados que pagan su abono en una butaca normal y los que compran entradas en taquilla creen que estas butacas exteriores restan colorido a los encuentros, porque no suelen estar ocupadas. De hecho, sólo en los partidos contra el Real Madrid, Barcelona o contra el Arsenal -semifinales de la Europa League- se ha podido ver una estampa con casi todos los asientos ocupados.
El problema es que estos sillones exclusivos están justo a media altura del estadio y son muy visibles. Esta circunstancia impide disimular la ausencia de público. Lo que se desconoce es si los asientos no están ocupados porque el palco no está alquilado o porque sus inquilinos se encuentran en el interior de él. Lo único cierto es que club ha reconocido que no todos ellos están ocupados.
Pero el lujo de los hinchas vip del club rojiblanco no acaba en los palcos privados. Antes de los encuentros y durante el descanso de los mismos estos aficionados pueden disfrutar de nueve maravillosas zonas vip, además del palco de honor.
SEDE DE LA PRÓXIMA FINAL DE CHAMPIONS
De todos modos, en toda esta guerra entre bocadillos de mortadela envueltos en papel de plata y maletines portados por empresarios hay algo que no encaja. Las quejas de los aficionados más humildes confrontan de manera directa con el informe de la UEFA sobre el Wanda Metropolitano.
El 20 de septiembre del año 2017, el máximo organismo del fútbol a nivel europeo eligió la nueva casa del equipo rojiblanco como sede para la celebración de la final de la Champions League -la competición más importante a nivel de clubes- del año 2019. Esta decisión fue celebrado por los dirigentes, aunque recibieron una serie de ‘peros’ por parte de la UEFA.
POCA OFERTA VIP
Cinco días antes de la resolución, la UEFA emitió un informe sobre todos los estadios que aspiraban a albergar esta cita del fútbol europeo. Pese a que el Atléti ha hecho de Neptuno Premium uno de los puntales de su estadio, con 7.000 butacas vip, el organismo consideró que “las instalaciones del estadio no contenían suficiente espacio de hospitalidad para los patrocinadores”, por lo que debería habilitarse un área en el exterior. En definitiva, la UEFA echaba en falta una mayor oferta vip.
Por lo tanto la visión del organismo del fútbol europeo confronta de manera frontal con la que tienen los aficionados más humildes del cuadro colchonero. Lo único cierto de todo esto es que el club tiene un problema con las zonas vip. No todos los palcos están ocupados, los aficionados y abonados no entienden las butacas vacías de estos recintos privados y la UEFA cree insuficiente la oferta vip del que es uno de los mejores estadios de Europa.
Una ha sido favorita desde el principio en una contraopa sobre la portuguesa EDP; la otra es de las pocas compañías que puede permitirse un desembolso superior a los 12.000 millones de euros para salir al mercado. Enel e Iberdrola son las dos primeras compañías que parecen descartadas en la carrera por adquirir la eléctrica lusa, pero las que -posiblemente- antes abandonen la lucha.
Y es que todo parece estar como al principio. La situación empezó con la opa de China Three Gorges (CTG) sobre el 100% del capital de EDP, de la que actualmente controla el 23%, en la que ofrece una contrapartida de 3,26 euros por acción, un 4,82% más que el precio al que cerraron el pasado viernes en la Bolsa de Lisboa.
Pero pronto se ha paralizado todo, y ahora queda en el aire. Básicamente porque la empresa señala que el precio «no refleja adecuadamente el valor de Energias de Portugal (EDP)» y que la prima incluida en la oferta «es baja, considerando la práctica seguida en el mercado europeo de las utilities«. Así, en este punto, ha surgido una guerrilla de contraopas que tiene bastantes empresas involucradas, aunque todo parece pólvora mojada.
Y es que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), el hecho de que CTG y CNIC posean el 23% y el 5% de la EDP, respectivamente, de los derechos de voto en la compañía portuguesa, lo que les permite bloquear ofertas competidoras. Además, según apuntan los analistas de Bloomberg, la carrera por hacerse con la eléctrica se reduce teniendo en cuenta el valor de la misma: más de 12.000 millones de euros.
Esto significa que tan solo queda un ramillete de empresas como Enel, Iberdrola y la francesa Engie para permitirse semejante operación. Según informaciones que maneja BI, los equipos de gestión de las tres eléctricas no ven con buenos ojos este tipo de operaciones a gran escala en Europa, por lo que todo hace indicar que la empresa china controlada por el Gobierno asiático se quedará sola en la pugna, sobre todo porque italianos y españoles están en otras batallas.
¿POR QUÉ IBERDROLA Y ENEL DEBEN PASAR DE EDP?
Los analistas de Bloomberg tienen claro que si hay dos empresas que no entrarán en una guerra de opas por EDP serán Enel e Iberdrola. Ambos se encuentran en estos momentos en plena batalla por tomar el control de la brasileña Electropaulo, por lo que una segunda guerra de ofertas podría suponer problemas corporativos para ellos.
De este modo, según las fuentes que maneja BI, quedarían Gas Natural, y sobre todo Engie, como los potenciales aspirantes a pelear con los chinos para hacerse por el control de EDP. Aunque deben hacer importantes ajustes estratégicos para incorporar en su visión de compañía el impulso de las renovables y la capacidad de enfrentar el mercado de América Latina y la península Ibérica de una forma razonables.
No obstante, fuentes del mercado aclaran a MERCA2 que el caso de Gas Natural se ve condicionado en estos momentos por su deuda prevista para 2018, que en estos momentos ya es de 3x Ebitda. Por lo que un canje de acciones sería una forma de afrontar la opa. Aunque todavía nadie confirma el interés de la compañía en entrar en la guerra de opas.
La nueva OHL oficialmente ha arrancado este pasado miércoles 16 de mayo. La vocación de la constructora, nunca mejor dicho, es conformar una compañía “pequeña, pero rentable”. En cuanto al primer objetivo del buque insignia de Juan Villar Mir, es 100% seguro –será mucho más pequeña–, mientras que la segunda es una incógnita.
Los próximos tres años para OHL serán su particular ‘última bala en la recámara’. Tras años, casi una década de perder dinero poco margen le queda a la firma para seguir en pie si fracasa. De hecho, desde el 2010 de la empresa han salido más de 4.500 millones de euros en efectivo. Todo ello, pese a deshacerse de activos, en dicho periodo, por más de 1.800 millones de euros –a la espera de sumar su última venta–.
Desde el 2010 de OHL han salido más de 4.500 millones de euros en efectivo
La constructora ya ha fijado el objetivo de su último proyectil, el problema es que quizás dicho balín no sea capaz de acertar de lleno. La compañía se enfrenta a sus años claves sin su mejor baza, o al menos la actividad que más problemas le estaba resolviendo, concesiones. Así rezaba la primera línea de su presentación de resultados hace justo un año: “cabe resaltar el excelente comportamiento de la División de Concesiones (+11% en ventas, y más 43% de ebitda)”.
Por el contrario, OHL ha decidido centrarse en la construcción, ya que se prefiere focalizar “en lo que hacemos bien”. El problema es que es una actividad en clara limitación, como no solo recuerdan sus cuentas si no las de todas sus competidoras. En cuanto a las propias cuentas de OHL, las del primer trimestre de 2018 explican que “la cuenta de resultados presenta una cifra de ventas inferior (…) afectado principalmente por una menor actividad en Construcción e Industrial”. Prosigue más abajo, al explicar el ebitda, y omitiendo los efectos de las demandas o problemas con el suelo: “el ebitda se situaría en -8,8 millones, un -1,2% sobre ventas, debido a menores márgenes de Ingeniería y Construcción”.
El contraste entre el segmento que ha vendido, el de concesiones, y el que va a ocupar al menos el 90% de su actividad es sonrojante. Los ingresos por construcciones han caído un 4,3% entre el primer trimestre de 2017 y el de 2018, con un ebitda en negativo y lejos de los más de 200 millones que sumaba en 2012, 2013 y 2014. Por no hablar del ingreso operativo, también en negativo, o el margen operacional de nuevo en negativo. Por el contrario, concesiones presentaba un ingreso operativo que se había multiplicado por tres desde 2009. Además, el ebitda de dicho segmento había pasado de los 436 millones a los 799 millones.
Evolución del ebitda del segmento de concesiones (en naranja) frente al de construcciones (en azul).
Además, la postura de OHL va en clara dirección opuesta al resto de grandes compañías. ACS ha buscado reforzar su posición en concesiones con la compra de Abertis, que generará un volumen fiable de flujos de efectivo. En Ferrovial la construcción dejó de ser la actividad que más ingresos generaba en 2014. Un año antes, en 2013, la construcción dejo de ser la partida más importante en su balance. Incluso una empresa prominentemente constructora como Sacyr el peso de los ingresos por concesiones se ha multiplicado por tres desde 2012, mientras que el segmento de la construcción se ha contraído cerca de un 40%.
En los últimos años, la construcción se ha afianzado como la actividad estrella de OHL. Aunque no porque sus ingresos se hayan expandido sino más bien porque es la última actividad que ha quedado en pie en la firma. De hecho, entre 2012 y 2018, la firma estrella del Grupo Villar Mir es la que más ha reducido sus ingresos con un 22%, igualada con FCC (en torno, al 22% también), por detrás de ambas se sitúan ACS que ha perdido un 10%, Sacyr un 9,6% y solo Ferrovial los ha conseguido mejorar.
OHL SERÁ MÁS PEQUEÑA
Con los ingresos claramente limitados, la única opción de hacer rentable la empresa venía por el lado de los costes. Obviamente, está contención de costes es uno de los pilares más importantes en el nuevo ‘Plan 208-2020’. La empresa prevé reducir los costes de estructura, costes fijos, a la mitad. Desde los 240 millones hasta los 130, gracias a una reestructuración del negocio y el expediente de regulación de empleo previsto de hasta 196 trabajadores, de los que 160 serán despidos.
Una de las claves no será si es capaz de recortar, puesto que eso es sencillo –por ejemplo, con los despidos– sino que tras ello la empresa sea capaz de generar el mismo volumen de ingreso y trabajo. Además, OHL pretende solo centrarse en tres puntos geográficos: Estados Unidos, América Latina (entre ambos suman cerca del 70%) y Europa. Por ello, el riesgo cambiario seguirá muy presente en la compañía.
En definitiva, tras vender casi todo lo vendible para eliminar la deuda y dar bocanadas de oxígeno a la firma. OHL se la juega todo a una carta con una actividad en contracción, tanto para ella como para sus competidores, y que funcione una importante reducción de costes y sea capaz de seguir operando al menos igual. Además, todo ello sin la carta que le ha sacado de apuros estos últimos años.
Eso también la hará más pequeña, por lo que sufrirá más en Bolsa. Al fin y al cabo, si los retornos se esperan más pequeños su valor en Bolsa será más pequeño. Por el momento, su caída en Bolsa, más de un 30%, es más amplia que la reducción de sus fondos propios, -20,3% en el primer trimestre de 2018.
La empresa especializada en consultoría de seguridad residencial recibió el Premio Nacional El Suplemento en la categoría a la mejor franquicia 2018. La compañía, nacida en 2012 y pionera en el sector, fabrica elementos de seguridad y dispositivos inteligentes para prevenir asaltos. La séptima edición de estos premios se celebró el viernes 11 de mayo en el Hotel Westin Palace de Madrid con la presencia de grandes personalidades empresariales
Inn Solutions, líder en el sector de la seguridad residencial y firma pionera en I+D+i en el mercado, recibió el pasado viernes 11 de mayo el Premio Nacional El Suplemento a la mejor Franquicia en la séptima edición de estos galardones. El acto, que tuvo lugar en el Hotel Westin Palace de Madrid, contó con la presencia de directivos de empresas de distintos ámbitos, así como personalidades destacadas de sectores como la tecnología, medicina, innovación, compromiso medioambiental, alimentación y servicios.
Los Premios El Suplemento son otorgados por la empresa editora El Suplemento y distinguen a los empresarios, entidades y personajes públicos que apuestan y aportan calidad empresarial dentro del ámbito nacional en distintos áreas profesionales. En esta edición 2018, INN Solutions recibió el premio a la mejor franquicia, un concepto de punto de venta innovador y tecnológico que ya se ha extendido a través de más de 40 puntos por todo el territorio español con gran acogida.
El galardón fue recogido por Andreu Maldonado, CEO de la firma, quien agradeció el reconocimiento obtenido y subrayó que INN Solutions “nació bajo la consigna de introducir la innovación en el sector de la seguridad residencial” y que actualmente ha creado “una comunidad de empleados, más de 350, que se dedican a ayudar a aquellas personas que están preocupados por la seguridad de sus familias”.
Acerca de INN Solutions
INN Solutions es líder en el sector de la seguridad física y residencial gracias a un equipo de profesionales de amplia experiencia. Además, es firma pionera en el sector I+D+i en consultoría de seguridad.
Está presente en el mercado de la seguridad desde 2012 y marca la diferencia en la venta de productos de cerrajería con un asesoramiento global a las necesidades en seguridad de cada vivienda. Su eslogan “seguridad inteligente en constante movimiento” muestra el carácter innovador de la empresa y su búsqueda del equilibrio entre la tecnología y la resistencia.
Actualmente la empresa cuenta con 38 franquicias operativas repartidas por España desde las que comercializa una amplia gama de productos para la protección activa y pasiva: bombillos y llaves, puertas de seguridad, cajas fuertes, alarmas, salidas de emergencia y sistemas de detección anticipada del robo, entre otros.
En la edición Sicur 2018, la membrana de Seguridad con tecnología BlueQuotient®, creada por INN Solutions, fue seleccionada como novedad destacada en la Galería de Nuevos Productos de Sicur.
La web enpositivofcc es una iniciativa que integra la diversidad, la equidad e inclusión como factores clave para la sostenibilidad y competitividad empresarial
El Área de Construcción del Grupo FCC presenta su estrategia de diversidad e inclusión, materializada a través de la iniciativa “La Diversidad Suma”. Un proyecto cuyo objetivo es dar cabida a un conjunto de talentos diferentes, aceptando, respetando y aprovechando las perspectivas diversas mediante modelos colaborativos que reconozcan y defiendan la identidad, la singularidad y la dignidad.
La diversidad debe ser abordada de manera estratégica para integrarla en la compañía, creando modelos empresariales inclusivos que reflejen la diversidad y pluralidad de las comunidades en las que actúa. Por todo ello, el Área de Construcción del Grupo FCC está trabajando para fortalecer su estrategia de diversidad, y lo está haciendo a nivel interno, realizando un análisis de procesos y modelos de selección y gestión de recursos humanos; identificando sesgos inconscientes, barreras corporativas, grupos sociales infrarrepresentados y oportunidades para generar un cambio cultural profundo que se integre en el modelo corporativo de la compañía.
Una visión de la diversidad en positivo
El proyecto “La Diversidad Suma” está comenzando por el diálogo con sus diferentes grupos de interés y por la formación de los líderes de la organización en diversidad, equidad e inclusión. Todo ello, con la colaboración de la Fundación Adecco.
Desde que en el año 2008, el Área de Construcción del Grupo FCC pusiera en marcha su plan de igualdad, el primero del sector, son múltiples y diversas las medidas de desarrollo y acciones positivas implementadas, habiendo permitido el establecimiento y la promoción de un entorno organizacional respetuoso con la diversidad. Se han impulsado acciones y programas de promoción de la igualdad, diversidad e integración laboral de manera proactiva para contribuir al bienestar de las personas.
Todo el proyecto puede verse a través de la web que se estrena hoy : www.enpositivofcc.com. La estrategia para dar a conocer el proyecto a nivel interno, arrancó hace unos meses mediante la campaña “Discapacidad en positivo”, desarrollada junto con la Fundación Adecco, con el objetivo de dar a conocer el compromiso de la compañía con la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. Esta campaña fue protagonizada por empleados de FCC, y su Área de Construcción, vinculados a la discapacidad, y por Pablo Pineda, consultor de diversidad en la Fundación Adecco y primer universitario europeo con síndrome de Down. La misión del proyecto es favorecer la inclusión social y laboral de personas en riesgo de exclusión (personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género, etc.).
Sobre el Área de Construcción del Grupo FCC El Área de Construcción del Grupo FCC, referencia internacional en servicios medioambientales, agua y construcción, cuenta con una experiencia de más de 115 años y se sitúa entre las primeras constructoras de Europa y del mundo.
Las actividades del Área de Construcción del Grupo FCC abarcan todos los ámbitos de la ingeniería y de la construcción, y es un referente en la ejecución de obras civiles (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, obras hidráulicas, marítimas, túneles, puentes, metros, estaciones depuradoras) y de edificación (residencial y no residencial: hospitales, estadios de fútbol, museos, oficinas).
Cuenta también con una probada experiencia en el desarrollo de proyectos en régimen de concesión y, además, dispone de un conjunto de empresas dedicadas al sector industrial, energético, agrupadas bajo una sola marca FCC Industrial, y otras actividades afines al sector de la construcción.
Sobre Fundación Adecco
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.
– Personas con discapacidad
– Mayores de 45 años parados de larga duración
– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género
Los asistentes a la cuarta edición de la feria de máster, MBA y posgrado, organizada por Mundo Posgrado y EducaEdu, entrarán en el sorteo de tres becas de 1.500 euros
Feria Educativa 2018 celebra el día 30 de mayo su cuarta edición en el Hotel Miguel Ángel de Madrid. El objetivo de esta jornada no es otro que el de dar a conocer una amplia oferta académica de ayudas o becas, programas superiores y escuelas de negocios a estudiantes a punto de acabar la universidad y profesionales en activo.
Feria Educativa 2018 tiene como valor añadido un servicio de asesoramiento en el lugar totalmente personalizado para cada estudiante. De este modo, alumnos y centros puedan intercambiar información y contactos de la manera más rápida sobre programas de estudio de cualquier área, precios, becas o metodologías de estudio (presencial, online, a distancia).
La entrada a Feria Educativa 2018 es completamente gratuita para los asistentes que se hayan inscrito con anterioridad en www.feriaeducativa.com. Además, en la edición de este año, la organización sorteará un total de tres becas de estudio valoradas en 1.500 euros cada una que servirán a los estudiantes para acceder al máster, MBA o posgrado que estén buscando.
Cabe recordar, también, que cada centro o escuela de negocio tiene su propio programa de becas, por lo que los estudiantes asistententes pueden conocer al detalle otros descuentos especiales. Otra ventaja que ofrece esta jornada es la de poder conocer de primera mano las titulaciones oficiales y títulos propios de las distintas modalidades de máster y posgrado, así como sus homologaciones o reconocimientos en créditos ECTS.
Los centros participantes ofrecerán un amplio catálogo de masters en: Dirección de Empresas (MBA), Recursos Humanos, Comunicación y Organización de Eventos, Marketing y Ventas, Marketing Digital, Negocios Digitales, Big Data, Diseño, Derecho, Salud y Farmacia, Ingeniería, Ciencias Sociales, Gestión Ambiental y PRL, Gestión de Proyectos, Tecnología, Turismo, entre otras áreas.
La cuarta edición de Feria Educativa de 2018 está organizada por Mundoposgrado y EducaEdu, entidades con amplia experiencia en el sector de la educación, y se abrirá al público desde las 16.00 horas hasta las 20.00 horas, un horario pensado para no interferir en las obligaciones de aquellos que estudian o trabajan. Del mismo modo, Feria Educativa 2018 se celebra a finales de mayo con el objetivo de ayudar a los estudiantes a encontrar un máster con miras al próximo curso, que comenzará en septiembre y octubre de este mismo año.
Fecha Feria Educativa 2018
Miércoles 30 de mayo de 2018, de 16.00h a 20.00h en el Hotel Miguel Ángel (C/Miguel Ángel 29-31), Madrid. La parada de metro más cercana es Gregorio Marañón.
Mujer de entre 30 y 45 años, con estudios universitarios y conocimientos de al menos un idioma: es el perfil dominante entre la red de profesionales de RE/MAX Expogroup. Con cerca de un 58% de mujeres en su estructura, la cifra refleja el importante papel que estas desempeñan en el sector y se muestra en consonancia con los datos de la última encuesta de población activa, que cifra en 74.400 el número de mujeres ocupadas dentro del mercado inmobiliario español en 2017
RE/MAX Expogroup ha realizado en España un estudio sobre la composición de su red de agentes que comprende su edad, trayectoria profesional y motivos por los que iniciaron su andadura profesional en el sector inmobiliario con el fin de detectar las motivaciones y expectativas del talento incorporado en los últimos años. Los resultados arrojan un cambio de tendencia en un sector tradicionalmente dominado por el segmento masculino.
Según los datos recopilados, un 52,4% de las mujeres RE/MAX Expogroup tiene entre 30 y 45 años; estudios universitarios completados o en posesión de algún posgrado el 57,1% y habla idiomas en el 71,5% de los casos. Preguntadas por su antigüedad en este sector, un 81% optó por esta profesión entre uno y cinco años atrás.
La oportunidad de un negocio flexible e independiente es muy valorada entre la red femenina, ya que permite conciliar el manejo de este con el cuidado de la familia, estudios u otras ocupaciones (33,3% de los casos). Sin embargo, la obtención de una carrera profesional y actividad por cuenta propia es el aspecto más determinante para un 47% de las encuestadas, lo que pone de manifiesto el dinamismo de las consultoras inmobiliarias en un país donde el emprendimiento tiene mucho camino por recorrer. Un 57% se dedica a este negocio a tiempo completo y anteriormente ha desarrollado carrera y actividad profesional en sectores paralelos al inmobiliario como el comercial, la construcción, la arquitectura, los seguros o los servicios. En cuanto a las expectativas de ingresos, las encuestadas se posicionan por encima de los 1.500 euros mensuales.
Para Elvira Solana, directora de ExpoAdvance, una de las cinco agencias que componen RE/MAX Expogroup en España: “Actualmente las mujeres suponen el 58% de nuestra red y en el último año se han incorporado en mayor medida que los hombres. No he visto nunca semejante representación en nuestro sector, lo que demuestra que estamos ofreciendo un negocio atractivo para la mujer emprendedora con ánimo de iniciarse en el real state”. Diana Romero, de ExpoExeo, otra de las agencias de RE/MAX Expogroup, añade: ”Las mujeres aportamos un trato con el cliente más empático y cercano en las cuestiones que atañen no sólo a la propia vivienda, sino al entorno, los servicios que el cliente pudiera necesitar en un futuro, etc. Además, en RE/MAX Expogroup impartimos un amplio programa de formación en gestión de ventas y ofrecemos asesoramiento integral destinado a todos nuestros asociados, por ello podemos afirmar que nuestras agentes disponen de las mejores herramientas de trabajo.”
Acerca de RE/MAX Expogroup Expogroup es un grupo internacional de negocios e inversiones inmobiliarias creado en 2012 en Lisboa que en la actualidad agrupa más de una veintena de franquicias en Portugal, Italia y España. Expogroup desembarcó en el mercado inmobiliario español en el año 2017 con la adhesión de las agencias ExpoAdvance, ExpoUnión, ExpoEbre, ExpoHogar y ExpoExeo.
Su misión consiste en ofrecer el mejor servicio inmobiliario del mercado gracias a servicios de valor añadido a los socios y agentes, como formación continua y asesoría financiera, legal y en comunicación y marketing, entre otros, para conseguir una compra-venta al mejor precio posible en el más corto espacio de tiempo.
Acerca de RE/MAX
RE/MAX es la Compañía Internacional de Franquicias Inmobiliarias líder en el mundo. Más de dos millones de transacciones anuales y la destacada labor profesional de sus asociados, confirman y explican su extraordinario crecimiento a nivel mundial. En 1994 RE/MAX lleva a cabo su desembarco en Europa, instalándose en primer lugar en España para extenderse en los cinco años siguientes por el resto del continente. Cuenta con presencia internacional en más de 100 países a través de 7.459 oficinas.
Conciliar vida social con la operación bikini siempre resulta un reto; ahora bien, ¿y si hubiese una forma de armonizar esta «deliciosa» lucha entre ir a probar los templos culinarios y no volver con unos kilos extra y que, además, se tratase de una opción saludable y compatible con la pérdida de peso? Montes de Galicia #elmejorgallegodemadrid sugiere alguno de sus platos para formar un menú suculento, bajo en calorías y, por supuesto, sano
Es recomendable tomar un snack antes de llegar al restaurante para ayudar al cuerpo a controlar el hambre y poder pedir con mesura (una pieza de fruta o un yogur griego sería suficiente, aunque también se puede llenar el estómago con un caldo de vegetales), así se evita caer en las tentaciones más apetecibles y menos healthy que se acumulan en forma de kilos extra. A la hora del aperitivo… un rotundo sí al jamón, los encurtidos, frutos secos, los boquerones en vinagre, las gambas, el salpicón de marisco, los mejillones o los berberechos. Hay que huir de las patatas fritas, kikos, croquetas, hojaldres y rebozados. Se puede acompañar este momento “delicatesen” con una copa de vino tinto y tratar de evitar la cerveza ¿una opción mejor? Nada de alcohol, apostar por un zumo de tomate o agua con gas y una rodaja de limón.
Por orden de platos, en primer lugar… es importante que esté formado por verduras, a la plancha o cocidas es una buena elección; las ensaladas son una opción muy saludable, el hecho de tener que masticar un rato hortalizas crudas lleva un trabajo gástrico importante que hace que se coma menos después; eso sí, cuidado con el aliño, es mejor dosificarlo uno mismo, se puede utilizar aceite de oliva virgen extra pero mejor una vinagreta ligerita o simplemente sal y limón. Para el segundo, pescados o carnes magras, elaborados de forma sencilla, siempre a la plancha o al horno sin salsas demasiado pesadas (tanto a la hora de la comida como de la cena). Es aconsejable preguntar al camarero por la guarnición, optar por verduras, ensalada o una patata asada y controla las porciones. Por último, ¿renunciar al postre? Es aconsejable elegir fruta de temporada o un sorbete de limón sin alcohol. Si se es amante del dulce, se puede dar el gusto con una infusión endulzada con miel y limón o, si no hay más remedio, compartir con otros comensales.
Un consejo extra, se debe comer despacio,permite disfrutar más de la comida, ser más consciente de las porciones que se consumen y hace que el cuerpo tenga sensación de saciedad con menos cantidad de alimentos y haga una digestión más ligera.
En Montes de Galicia
Montes de Galicia ofrece la mejor cocina atlántica que se reinventa a diario entre las tradicionales recetas del norte y lo más vanguardista de la nouvelle cuisine. Una buena elección de entrante o principal podría ser su ensalada de jamón ibérico de pato, pasas y piñones en esencia de cilantro PVP (15,90€); sardinas ahumadas con tartar de aguacate y tomate cherry PVP (12,90€) o, por qué no, apostar por lo seguro con su tradicional pulpo a feira con aceite de oliva virgen extra PVP (24,90€).
De segundo, una buena recomendación es optar por su exquisito rodaballo con ajada gallega PVP (27,90€) simple, de calidad y un plato perfectamente compatible con la “temida operación bikini”. También es opción la lubina salvaje a la pimienta de sezchuan y salsa de vino tinto ¡irresistible! PVP (26,90€). Si el gusto se declina por la carne, es recomendable probar su steak tartar de tuétano asado y patatas sufflé PVP (29,90€).
Lo ideal sería acabar el festín con una infusión o una pieza de fruta de temporada.
Acerca de Los Montes de Galicia
Situado en el corazón de la capital y considerado el #mejorgallegodeMadrid, Montes de Galicia ofrece la mejor cocina fusión, a caballo entre la tradición del norte y lo más vanguardista de la nouvelle cuisine que se reinventa a diario. Un restaurante donde el producto, aderezado y cuidado hasta el extremo nos transporta a los bosques y los pueblos mágicos de Galicia. Todo en un exquisito ambiente que recoge y acompaña a los comensales, donde el frescor de los azules del cantábrico se mezcla con los violáceos del atlántico y los verdores de la tierra húmeda, para que todo sea disfrutar.
Para su dueño, Jose Espasandín, propietario del restaurante desde 1997, ser considerados como el mejor restaurante gallego de Madrid simboliza algo más grande que una simple distinción, es sobre todo un reto que le hace superarse día a día. Gracias a esta filosofía han llegado a lo más alto de la gastronomía madrileña, logrando magníficas valoraciones en la aplicación Tripadvisor, entre los mejores restaurantes de Madrid, y el mejor de todos entre los exponentes de la cocina gallega en la capital.
La celebrada carta ha sido creada con los más selectos productos de la tierra y está basada en la dieta atlántica_ que poco tiene que envidiar a la mediterránea. En Montes de Galicia la salud y el placer no están reñidos, bailan juntos, como meigas, alrededor del puchero.
Sencilla y basada en los sabores, texturas y aromas del norte. Con los mejores y más frescos ingredientes, Jose Espasandín, ha creado una selección de platos para Montes de Galicia en los que fusiona la cocina más tradicional del norte con toques vanguardistas, consiguiendo así innovadoras recetas que deleitan todos los paladares.
Y para todos aquellos que quieran disfrutar de un agradable espacio en compañía de amigos, un afterwork con compañeros de trabajo o tomar algo en pareja… Montes de Galicia ha creado un espacio coctelería inigualable, abierto hasta las 2,30 de la madrugada ¿Quién da más?