jueves, 3 julio 2025

La Quiniela, azar y asimetría

0

Apostar profesionalmente en la Quiniela implica asumir que, más allá de cualquier análisis matemático, el azar es un actor dominante. Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de jugadores y peñas que recurren a cálculos basados en la esperanza matemática con el objetivo de obtener rentabilidad a largo plazo.

Aunque este tipo de apostante aún representa una minoría respecto al jugador recreacional medio, su presencia creciente influye significativamente en la rentabilidad esperada de las apuestas. La razón principal es el fenómeno conocido popularmente como «clonismo» entre apostantes profesionales. Dicho fenómeno consiste en que jugadores que aplican metodologías similares tienden a coincidir en columnas rentables, lo que reduce notablemente los premios respecto a las estimaciones iniciales.

Habitualmente, las jornadas en las que aparecen columnas con premios rentables y probabilidad razonable presentan una disminución significativa en el premio real frente a la expectativa calculada previamente. La estimación de acertantes se convierte entonces en un elemento crucial, ya que determina en gran medida la rentabilidad potencial de una jugada. Sin embargo, esta estimación siempre está expuesta al azar.

La fórmula básica para estimar acertantes consiste en multiplicar la probabilidad apostada (frecuencia apostada por los quinielistas) de la columna ganadora por el número total de apuestas realizadas en la jornada. Pero esta sencilla multiplicación nunca está exenta de variaciones importantes por puro azar, generando diferencias sustanciales respecto a los resultados finales del escrutinio.

Ante esta problemática, algunas peñas profesionales han desarrollado métodos avanzados que buscan anticipar con mayor precisión estos efectos. Un ejemplo claro es la Peña Q84, gestionada desde la administración de lotería La Pastoreta, que aplica modelos más sofisticados para obtener estimaciones más cercanas a la realidad. No obstante, incluso estos métodos no eliminan por completo el papel determinante del azar.

Actualmente, SELAE reparte en premios el 55% la recaudación. Con una fracción de pago tan baja no solo se necesita apostar de forma rentable, sino también contar con el factor suerte, especialmente al buscar el pleno al 15. El comportamiento del apostante recreacional en la asignación de marcadores suele generar oportunidades claras para los jugadores avanzados. Generalmente, el apostante promedio tiende a apostar por marcadores llamativos o de alta anotación, dejando oportunidades rentables en resultados menos vistosos como el 1-0, 0-1 o especialmente el 0-0. Un claro ejemplo fue el pleno al 15 obtenido por la Peña Q84 hace unos años, que alcanzó un premio de 1,8 millones de euros en un partido Barcelona – Villarreal con marcador M-0. El valor residía en que la mayoría de apostantes esperaba goles en ambos lados, situación que incrementó el valor del marcador finalmente ganador.

Por otro lado, marcadores frecuentes como 1-1, 2-1 o 1-2 suelen ser muy apostados y rara vez presentan valor positivo. El mismo «clonismo» mencionado también afecta a jugadores avanzados, ya que las jornadas claramente rentables ven caer sus premios debido a la acumulación de apuestas en las mismas columnas.

En definitiva, aunque el uso de métodos avanzados y análisis matemáticos ha optimizado significativamente el modo de afrontar la Quiniela, las estimaciones y rentabilidades previstas siempre estarán sujetas a sesgos sistemáticos y al implacable dominio del azar, especialmente en el corto plazo.

Techie Trends se presenta en sociedad: así es el nuevo medio colaborativo que quiere cambiar cómo hablamos de innovación

0

El próximo 3 de junio, Techie Trends celebra su evento de inauguración en Barcelona. Y no es un evento cualquiera. Es la puesta de largo de un medio digital colaborativo que ha llegado para dar visibilidad a nuevas voces en tecnología e innovación, conectar a profesionales y poner en valor el conocimiento de quienes ya están marcando el rumbo desde dentro del sector.

El encuentro se celebrará en Tech Barcelona (Pier01) a las 18h, con entrada gratuita y plazas limitadas. Contará con la participación del Consulado de Estados Unidos, una presentación ágil del proyecto y un afterwork informal para generar conexiones reales entre asistentes. Habrá comida, bebida y alguna que otra sorpresa. Reserva tu entrada gratuita aquí.

Dar voz a quienes ya están transformando la tecnología

Techie Trends nace con una misión muy clara: visibilizar a los referentes (también femeninos) que ya existen en el mundo de la innovación, pero que muchas veces no aparecen en los medios. Un espacio creado para profesionales de todos los sectores que quieren estar al día de lo que realmente importa en tecnología, contado en un lenguaje claro, práctico y directo.

El medio apuesta por el contenido de alto valor y por formatos pensados para inspirar y aplicar: artículos de análisis, vídeos cortos, entrevistas y casos de uso para aprender de otros proyectos reales. Siempre con una mirada práctica y una selección curada de lo más relevante. Puedes explorar el contenido directamente en www.techietrends.media.

Un proyecto colaborativo y sin ánimo de lucro

Techie Trends es un medio creado por y para profesionales. Su contenido está impulsado por más de 50 colaboradores expertos —más del 50% mujeres— que comparten lo que saben desde dentro, desde su experiencia como emprendedores, técnicos, consultores o líderes de equipos.

La plataforma está pensada para crecer con su comunidad y dar espacio a nuevas voces, alejándose de los rankings de siempre o los contenidos genéricos. Cada creador tiene su propio perfil y edita sus publicaciones desde un panel interno. El objetivo: democratizar el conocimiento y facilitar que el talento se visibilice sin barreras.

Tendencias globales, impacto local

Aunque nace en Barcelona, Techie Trends tiene vocación internacional. De hecho, el proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Alumni Innovation Engagement Fund (AEIF) del Departamento de Estado de Estados Unidos, con el respaldo del Consulado General de EE.UU. en Barcelona. Esta conexión no es solo institucional: muchas de las tendencias que recoge la plataforma provienen de allí, y en las próximas semanas se activará su versión en inglés para abrir el contenido a una audiencia global.

Una comunidad en construcción

El evento del 3 de junio será la primera oportunidad de encontrarse cara a cara con esta comunidad. Un punto de partida para quienes quieran aprender, compartir y conectar con otros perfiles que trabajan (o quieren empezar a trabajar) en innovación, tecnología y nuevos modelos de negocio. Tanto si ya conoces Techie Trends como si no, estás invitado.

Porque al final, de eso se trata: de que los buenos referentes tengan espacio, de que las personas se encuentren, y de que la innovación, cuando se cuenta bien, puede ser mucho más cercana, útil y transformadora.

Aosom.es revela las tendencias top en muebles de jardín para transformar el exterior

0

Con la llegada del buen tiempo, la atención sobre los espacios exteriores del hogar cobra una nueva relevancia. Terrazas, patios y jardines se convierten en zonas de convivencia, descanso y ocio al aire libre. En ese contexto, la decoración exterior evoluciona y el mobiliario deja de ser un simple complemento para convertirse en protagonista del diseño estacional. Las nuevas preferencias apuntan a piezas funcionales, estéticamente cuidadas y adaptables a distintos estilos de vida.

Aosom.es, tienda online especializada en equipamiento para el hogar y el jardín, ha identificado las principales líneas que definen las decisiones de compra este año. Su catálogo incorpora soluciones alineadas con las demandas actuales del consumidor: comodidad, resistencia y un diseño capaz de integrarse en distintos entornos. En el centro de esta transformación se encuentra la categoría de muebles de jardín, que vive una etapa de consolidación como pieza esencial en la planificación de espacios exteriores.

Materiales resistentes y diseño versátil para exteriores duraderos

Los materiales seleccionados para exteriores ya no solo deben resistir las condiciones climáticas, sino también responder a criterios de estilo y ligereza. Este año, destacan estructuras de aluminio con acabados pintados, fibras sintéticas como el ratán PE y maderas tratadas, que combinan resistencia, poco mantenimiento y estética natural. Estas opciones permiten crear ambientes armónicos que no renuncian a la funcionalidad ni a la durabilidad.

La versatilidad también gana terreno. Los conjuntos de muebles de jardín modulares o apilables se adaptan a múltiples configuraciones y permiten reorganizar el espacio según el uso. Mesas extensibles, sillas plegables o sofás modulares aportan flexibilidad tanto en espacios amplios como en terrazas más reducidas, sin comprometer la comodidad.

Tonos neutros, confort y accesorios coordinados

En cuanto al diseño, la tendencia general apuesta por la simplicidad formal y la elegancia cromática. Colores neutros como el gris claro, el beige y el blanco predominan en los nuevos modelos, favoreciendo la integración con plantas, textiles y elementos decorativos. La estética se completa con cojines, parasoles y mesas auxiliares, que amplían las funcionalidades del conjunto y aumentan el confort.

Aosom.es presenta una gama completa de conjuntos de muebles de jardín que responden a estas premisas. El diseño exterior se consolida así como una extensión natural del interior, donde estética y funcionalidad se combinan para crear espacios acogedores durante toda la temporada.

El nuevo reto inmobiliario; la lucha contra plazas de garaje ocupadas

0

Es común, al acceder a los parkings de ciertas urbanizaciones, que ciertas plazas de garaje estén vacías durante un tiempo hasta que se hacen todas las mudanzas, se venden los inmuebles o incluso hasta que los propietarios deciden finalmente meter sus vehículos. 

Sin embargo, hay una realidad que empieza a preocupar en el sector: la usurpación de los parkings por quienes ocupan la plaza sin permiso.

En grandes ciudades, donde el valor de una plaza de garaje puede superar los 30.000 euros, esta nueva modalidad de ocupación representa un golpe económico significativo para sus propietarios. 

Las 15.289 denuncias por ocupación en 2023 son un testimonio innegable de la magnitud del problema. Además, encuestas como la de la OCU revelan que el 34% de los españoles considera la ocupación un problema real, y un alarmante 19% conoce un caso cercano. 

La frustración aumenta al saber que, a pesar de que el Artículo 245.2 del Código Penal califica esta acción como usurpación, el proceso judicial para recuperar el bien es exasperantemente lento, dejando al propietario en una situación de indefensión. 

“La recomendación de no actuar por cuenta propia, advirtiendo que retirar el vehículo o recurrir a una grúa sin orden judicial puede constituir un delito, subraya la complejidad y los riesgos legales que enfrentan los afectados” explica Rodrigo Herrero, el creador de Rentips y uno de los referentes emergentes del sector inmobiliario en redes sociales. 

Una plataforma en crecimiento gracias a la claridad

Gracias al material audiovisual de Rent Tips, esta plataforma se consolida gracias a los consejos en un referente y fuente de información para comprender y afrontar las complejidades del mercado inmobiliario y sus desafíos. 

Al ofrecer información clara, concisa y sin rodeos sobre las implicaciones legales y los pasos a seguir ante situaciones como la ocupación de un garaje, se posicionan como un referente para propietarios. 

La capacidad de anticipar y abordar las nuevas facetas de la ocupación, como la que afecta a los garajes, demuestra la agilidad y pertinencia de sus contenidos en un mercado inmobiliario en constante evolución. 

AleaSoft; La gestión eficiente de las baterías marcará la rentabilidad de los proyectos renovables

0

AleaSoft Energy Forecasting, 28 de mayo de 2025. El desarrollo del almacenamiento de energía en estos momentos es la piedra angular para el desarrollo de las energías renovables. Después del apagón del 28 de abril en la península ibérica ha quedado demostrado que la estabilidad y garantías de la red eléctrica en un futuro depende en gran medida del despliegue de las baterías. Si las baterías se gestionan de forma óptima, pueden producir una buena rentabilidad en su vida útil. En este quinquenio que comenzó en enero, la fotovoltaica se instalará hibridada con baterías para lograr mejor TIR y obtener financiación.

El pasado 22 de mayo tuvo lugar la edición número 55 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting. En esta ocasión, además del habitual análisis de la evolución de los mercados de energía en Europa en las últimas semanas y de las perspectivas para los próximos meses, se contó con la participación como ponente de Javier Adiego, CEO y cofundador de 7C Energy para explicar aspectos relacionados con las baterías, como los diferentes tipos de ingresos dependiendo del tipo de explotación.

En la mesa de análisis participaron Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, y Kiko Maza, Managing Director en WeMake consultores, para analizar temas relacionados con la importancia del almacenamiento de energía para el desarrollo de las energías renovables y la seguridad de la red.

La forma en que se operan las baterías puede marcar la diferencia en su rentabilidad

Durante el webinar, Javier Adiego compartió algunas claves sobre la operación eficiente de sistemas de almacenamiento.

Adiego destacó la importancia de prever la demanda en el corto plazo para optimizar el uso de las baterías y señaló que los mercados de regulación secundaria y terciaria representan oportunidades especialmente atractivas en el entorno actual, con precios que siguen siendo muy favorables. No obstante, recordó que todo el mundo asume que habrá canibalización en estos mercados, por lo que es fundamental anticiparse.

A partir de un caso base que combina spreads de precios fijos con la participación en el mercado de terciaria y varias estrategias de explotación dadas, Adiego ilustró cómo diferentes decisiones operativas pueden afectar a la rentabilidad de los proyectos. Por ejemplo, aumentar la intensidad de uso de la batería de dos a tres ciclos diarios puede acortar su vida útil en tres años. Sin embargo, el impacto en el valor presente neto (VPN) del proyecto sería relativamente limitado, con una reducción de apenas el 3,5%, a pesar de una caída del 12% en los spreads capturados. Según Adiego, este ejemplo pone de manifiesto que el efecto temporal de las inversiones es más relevante de lo que normalmente se piensa.

El almacenamiento, piedra angular de la transición energética

En un sistema donde la generación renovable variable es predominante, el almacenamiento permite resolver el desajuste natural entre producción y consumo. Las baterías almacenan energía cuando hay excedentes (por ejemplo, durante las horas centrales del día en plantas solares) y la liberan cuando hay déficit (como al anochecer), contribuyendo así a la estabilidad y a un uso más eficiente de los recursos renovables.

Además, las baterías ayudan a evitar vertidos y reducen la necesidad de activar tecnologías más caras o contaminantes en momentos de alta demanda.

El apagón del 28 de abril: una advertencia sobre la fragilidad del sistema

El corte eléctrico del 28 de abril de 2025 afectó a varios puntos de España y puso de manifiesto que la falta de flexibilidad del sistema, ante caídas imprevistas de generación o problemas en la red, puede tener consecuencias inmediatas. En un contexto de electrificación creciente y generación descentralizada, el sistema necesita más recursos capaces de actuar en segundos. Las baterías, con su capacidad de respuesta ultrarrápida, son la solución técnica más eficaz para prevenir eventos de este tipo.

Rentabilidad y modelos de ingresos: más allá del arbitraje

Una batería bien gestionada puede generar ingresos a través de múltiples vías, como el arbitraje de precios en los mercados diario e intradiarios, la participación en servicios auxiliares como la regulación de frecuencia, y los pagos por capacidad, cada vez más reconocidos en el diseño del mercado eléctrico europeo. Además, en el caso de consumidores industriales o autoconsumidores, permite ahorrar en peajes y aprovechar el autoconsumo diferido. Para lograr esa rentabilidad, es clave contar con modelos de previsión robustos y actualizados que optimicen la operación de las baterías y evalúen escenarios futuros.

Regulación y ayudas: un marco en evolución

El marco regulatorio del almacenamiento energético está en pleno desarrollo. Las ayudas públicas, como los PERTE, fondos NextGen o convocatorias regionales, han impulsado numerosos proyectos piloto, pero aún se necesita una regulación estable que reconozca el valor sistémico de las baterías.

En paralelo, el diseño de un mercado de capacidad eficaz, que retribuya adecuadamente a las tecnologías que aportan firmeza y disponibilidad, es fundamental. También es necesario permitir una participación plena de las baterías en todos los mercados de ajuste, incluidos los servicios de balance y los mecanismos de respuesta a la demanda.

Hibridaciones: la combinación ganadora con solar y eólica

La hibridación con baterías ya es una realidad para la fotovoltaica, pero también empieza a aplicarse en proyectos eólicos. La combinación de tecnologías permite suavizar la producción, aumentar el factor de capacidad del punto de conexión, y mejorar la gestión frente a precios bajos o vertidos.

En instalaciones híbridas, la batería actúa como regulador del flujo energético, almacenando cuando hay exceso y entregando cuando se puede vender mejor la energía. Esto mejora la rentabilidad del conjunto y da acceso a ingresos más diversificados.

Redes eléctricas: condición necesaria para el almacenamiento

El despliegue masivo de almacenamiento de energía también requiere una red eléctrica preparada para integrarlo. Las baterías, especialmente las de gran escala, deben conectarse tanto a redes de transporte como de distribución, y aportar servicios a ambas. Para ello, es necesario garantizar el acceso y la capacidad de conexión para los proyectos de almacenamiento, facilitar la gestión activa de la demanda y la flexibilidad en las redes de distribución, y asegurar que estas redes permitan el flujo bidireccional de energía de manera eficiente. Además, se debe habilitar la participación de las baterías en esquemas de agregación y en centros de control que optimicen su operación en el conjunto del sistema eléctrico.

Perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025. Renovables, PPA y baterías

El 12 de junio tendrá lugar el próximo webinar de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, que en este caso será el número 56. En este webinar participarán, por séptimo año consecutivo, ponentes invitados de Engie Spain. Los temas a analizar serán la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España y las perspectivas del almacenamiento de energía en baterías

Snacks para Viajes Largos: Las Mejores Opciones para Cada Tipo de Travesía

0

Estar preparado con los snacks adecuados puede transformar completamente la experiencia de un viaje largo. Ya sea que te encuentres en un vuelo transcontinental, un road trip por la costa o una excursión de senderismo, tener algo delicioso y nutritivo a mano es fundamental para mantener la energía y el buen ánimo.

En este artículo, exploraremos las mejores opciones de snacks para viajes largos que pueden salvarte de momentos de hambre inesperados. Especialmente útil si enfrentas una situación de denegación de embarque o largos retrasos que pueden convertir un viaje planificado en una espera interminable. Los snacks para viajes largos no solo satisfacen el hambre, sino que también pueden ser un consuelo durante momentos estresantes.

¿Por qué son Esenciales los Snacks en Viajes Largos?

Llevar snacks durante un viaje no es solo una cuestión de conveniencia, sino una estrategia inteligente para enfrentar las diversas situaciones que pueden surgir. Según estudios de Innova Market Insights, aproximadamente el 60% de los consumidores buscan opciones de snacks saludables para su día a día, tendencia que se intensifica durante los viajes.

Los beneficios de contar con snacks durante tus travesías incluyen:

  • Mantenimiento de niveles energéticos constantes, evitando bajones que puedan afectar tu experiencia
  • Prevención del hambre en momentos donde no hay acceso a alimentos
  • Control de situaciones imprevistas como retrasos o cancelaciones
  • Evitar la deshidratación, especialmente en vuelos donde el aire acondicionado puede afectar tu organismo
  • Mejora del ánimo y la concentración, factores cruciales para disfrutar del viaje

Los snacks bien elegidos pueden ser la diferencia entre un viaje placentero y uno lleno de incomodidades. Por eso, planificar qué llevar es tan importante como cualquier otro aspecto de tu itinerario.

Mejores Snacks para Vuelos Largos

Los vuelos presentan desafíos únicos cuando se trata de alimentación: espacio limitado, regulaciones estrictas y la imposibilidad de refrigerar adecuadamente los alimentos. Aquí te presentamos las mejores opciones para mantenerte satisfecho durante tu tiempo en el aire.

Opciones Saludables para Mantener la Energía

Los snacks nutritivos son ideales para vuelos largos ya que proporcionan energía sostenida sin provocar picos de azúcar que luego te hagan sentir cansado.

El muesli es una excelente opción por su combinación de carbohidratos complejos y proteínas. Los frutos secos como almendras, nueces y pistachos ofrecen grasas saludables y proteínas en un formato compacto y duradero. Según especialistas en nutrición, un puñado de almendras (aproximadamente 23 unidades) proporciona 6 gramos de proteína y 14 gramos de grasas saludables.

Las frutas deshidratadas como mango, piña o manzana son perfectas para satisfacer antojos dulces sin recurrir a caramelos procesados. Las barras de proteína de calidad —preferiblemente aquellas con menos de 10 gramos de azúcar por porción— ofrecen un boost energético sustancial.

Las palomitas de maíz sin grasa representan un snack voluminoso pero ligero, ideal para quienes prefieren picar constantemente sin consumir muchas calorías.

Comida Reconfortante para Momentos de Estrés

A veces, lo que necesitamos durante un vuelo largo es algo que nos haga sentir como en casa. Los sandwiches bien empacados como el pan bagnat francés (que mejora con el tiempo) o wraps vegetarianos con hummus son opciones sustanciosas y prácticas.

Los muffins de avena o arándanos ofrecen una sensación de indulgencia con beneficios nutricionales si están preparados con ingredientes integrales. Las galletas integrales con un poco de mantequilla de almendras empacada por separado pueden ser un pequeño lujo durante el viaje.

Es crucial recordar que debemos evitar alimentos con olores fuertes como atún o quesos muy aromáticos, por respeto a los demás pasajeros en un espacio cerrado.

Snacks para Niños en Vuelos

Viajar con niños representa un desafío adicional. Los pequeños necesitan opciones que sean:

  • Fáciles de comer sin causar desorden
  • Entretenidas para mantenerlos ocupados
  • Nutritivas pero atractivas

Las galletas integrales en formas divertidas, barras de cereal con chocolate (en cantidades moderadas para evitar sobreexcitación), frutas cortadas en recipientes herméticos (como manzanas o uvas) y purés de frutas en envases menores a 100 ml son opciones ganadoras para los más pequeños.

Opciones sin Gluten o Libres de Alérgenos

Para viajeros con restricciones dietéticas, la planificación es aún más importante. Las palomitas sin gluten certificadas, frutos secos sin aditivos (verificando siempre la ausencia de contaminación cruzada), barras de cereal certificadas sin gluten y snacks libres de lácteos como chips de vegetales son fundamentales.

Según Let’s Roam, portar una pequeña tarjeta con tus restricciones alimentarias en el idioma local de tu destino puede ser extremadamente útil en casos donde necesites adquirir snacks adicionales durante escalas.

Snacks para Viajes en Carretera

Los viajes por carretera ofrecen mayor flexibilidad para la alimentación, desde la posibilidad de llevar una nevera portátil hasta realizar paradas en estaciones de servicio o mercados locales.

Los sándwiches caseros bien empacados son un clásico road trip snack. Opciones como pavo con aguacate o vegetales asados con hummus pueden mantenerse bien durante horas, especialmente si se envuelven adecuadamente.

Las frutas frescas como manzanas, bananas y uvas son perfectas para viajes en coche, proporcionando hidratación y nutrientes. Las verduras cortadas como zanahorias baby o palitos de apio acompañados de hummus individual ofrecen un snack crujiente y satisfactorio.

Para viajes más largos, las comidas pre-preparadas como ensaladas de pasta o quinoa en recipientes herméticos pueden servir como una comida ligera. Según Condé Nast Traveler, una pequeña inversión en recipientes de calidad puede marcar una gran diferencia en la frescura de los alimentos durante el viaje.

Si buscas opciones más indulgentes pero controladas, las palomitas caseras con especias, o un mix de semillas y chocolate negro pueden satisfacer los antojos sin causar la somnolencia típica de los snacks ultraprocesados.

Snacks para Viajes en Tren o Autobús

Los viajes en tren o autobús ofrecen más espacio para comer pero traen consigo otros desafíos, como la imposibilidad de refrigerar adecuadamente los alimentos o calentar opciones.

Las ensaladas frescas en recipientes a prueba de derrames son ideales, especialmente si incluyes los aderezos por separado para evitar que las verduras se humedezcan. Los sándwiches más elaborados pueden ser una opción sustanciosa, al igual que las wraps de falafel o vegetales que se mantienen bien a temperatura ambiente.

Para viajes nocturnos, los snacks que no requieran mucha atención son fundamentales. Las barras de granola, un mix de frutos secos y frutas deshidratadas, o pequeños bocadillos de queso empacados individualmente (si no requieren refrigeración) pueden ser consumidos fácilmente incluso en entornos poco iluminados.

Los contenedores térmicos pueden ser una excelente inversión para estos viajes, permitiéndote disfrutar de opciones como sopas o guisos calientes incluso horas después de su preparación.

Snacks para Excursiones o Aventuras al Aire Libre

Las actividades físicas intensas como el senderismo, camping o ciclismo requieren snacks con alto contenido energético, ligeros y resistentes a diferentes condiciones climáticas.

Las barras de energía con una buena proporción de carbohidratos y proteínas son fundamentales para mantener los niveles de energía durante actividades exigentes. Las nueces y semillas como almendras, cacahuetes y semillas de girasol ofrecen grasas saludables que proporcionan energía sostenida.

Las frutas secas como pasas, higos o dátiles son concentrados naturales de energía que ocupan poco espacio. El jerky de res o pavo proporciona proteínas en un formato duradero y ligero, perfecto para reponer fuerzas.

Para aventureros más intensos, los geles energéticos o barras con cafeína pueden proporcionar un impulso rápido cuando sea necesario, aunque deben consumirse con suficiente agua para evitar deshidratación.

Consejos para Empacar Snacks

La forma en que empacas tus snacks es tan importante como lo que eliges llevar. Una estrategia inteligente puede garantizar que tus alimentos se mantengan frescos y accesibles durante todo el viaje.

Los contenedores herméticos son esenciales para proteger tus alimentos y el resto de tu equipaje. Las bolsas de silicona reutilizables no solo son prácticas sino también ecológicas, alineándose con las tendencias de sostenibilidad destacadas por Euromonitor International.

Para viajes en carretera, una nevera portátil de calidad es una inversión que se amortiza rápidamente. Los packs de hielo reutilizables ayudan a mantener los alimentos frescos sin el desorden del hielo tradicional.

Recuerda siempre llevar servilletas y toallitas húmedas para manejar derrames o limpiar tus manos antes y después de comer, especialmente en entornos donde el acceso al agua puede ser limitado.

Para vuelos, adopta estas estrategias específicas:

  • Utiliza envases transparentes para facilitar la inspección de seguridad
  • Mantén los líquidos (como hummus o yogurt) en recipientes menores a 100 ml
  • Empaca los snacks en tu equipaje de mano, en un lugar fácilmente accesible

Consideraciones Dietéticas

La inclusión de diferentes necesidades alimentarias es fundamental para garantizar que todos puedan disfrutar de snacks adecuados durante los viajes.

Opciones Veganas y Vegetarianas

Las barras energéticas veganas, el hummus con crudités, las nueces variadas y los wraps vegetales proporcionan proteínas y nutrientes esenciales para quienes siguen dietas basadas en plantas.

Opciones Keto y Bajas en Carbohidratos

Los huevos duros, el queso en porciones individuales, las almendras sin azúcar y el jerky de carne son excelentes alternativas para quienes limitan su ingesta de carbohidratos.

Opciones Sin Gluten

Las palomitas sin gluten certificadas, los chips de verduras, las barras de proteína certificadas y las galletas de arroz ofrecen alternativas seguras para celíacos o sensibles al gluten.

Opciones Sin Lácteos

El hummus individual, los frutos secos variados, las frutas deshidratadas sin aditivos y los chips de plátano son opciones sabrosas para quienes evitan los lácteos.

Es fundamental verificar siempre las etiquetas y contactar a los fabricantes si tienes dudas sobre posible contaminación cruzada. Planificar con anticipación es especialmente importante para personas con restricciones dietéticas, ya que las opciones pueden ser limitadas durante el viaje.

Los Snacks: Tus Aliados para un Viaje Inolvidable

Los snacks para viajes largos son mucho más que simples alimentos para calmar el hambre: son herramientas que mejoran significativamente la calidad de tu experiencia viajera. Planificar adecuadamente qué llevar puede evitarte momentos de estrés, ahorrar dinero y contribuir a que mantengas hábitos alimenticios saludables incluso fuera de casa.

La clave está en elegir opciones que se adapten al tipo específico de viaje que realizarás, considerar las necesidades de todos los viajeros y preparar todo con anticipación. Experimenta con diferentes combinaciones y descubre qué funciona mejor para ti y tus acompañantes.

Con los snacks adecuados en tu equipaje, estarás preparado para cualquier eventualidad, desde retrasos inesperados hasta largos trayectos sin paradas para comer. ¡Buen viaje y buen provecho!

La Fundación Cofares recibe la Medalla de la Gratitud de la Ciudad de Valencia

0

La Fundación Cofares ha sido reconocida con la Medalla de la Gratitud de la Ciudad de Valencia en un emotivo acto celebrado ayer en el Palau de la Música de Valencia. Esta distinción, otorgada por el Ayuntamiento de Valencia, pone en valor la colaboración inmediata y coordinada de la Fundación en apoyo a los afectados por el incendio de Campanar, que tuvo lugar el pasado 22 de febrero de 2024.

Mediante la puesta en marcha de una iniciativa urgente, la Fundación Cofares se sumó a la oleada de solidaridad con la donación de kits de higiene básica, compuestos por productos de Farline. Esta acción permitió brindar asistencia a cerca de un centenar de familias damnificadas por el incendio, en estrecha coordinación con otras entidades y organismos de emergencia.

Juan Jorge Poveda recibe el galardon Merca2.es

Un homenaje a la solidaridad colectiva

El acto, presidido por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá Verdet, reunió a representantes de las 63 organizaciones, empresas e instituciones también reconocidas por su inestimable ayuda a los afectados, entre ellas, los bomberos de Valencia, la UME, Cruz Roja y los voluntarios de Protección Civil. En nombre de la Fundación Cofares, fue Juan Jorge Poveda, su director general, el encargado de recoger esta distinción excepcional que el Consistorio ha concedido únicamente en una ocasión, hace casi 70 años.

Desde hace años la Fundación Cofares, -con el respaldo de las farmacias socias de la Cooperativa-, colabora activamente en acciones coordinadas con las autoridades ante situaciones de emergencia, aportando productos sanitarios y de higiene a quienes más lo necesitan en esos momentos.

Dia refuerza su apuesta por el campo español con una inversión de 35 millones de euros en fruta de verano de origen nacional

0

Cada vez son más los consumidores que apuestan por una alimentación más saludable, con productos frescos, de calidad y de origen local. Una tendencia que sigue ganando fuerza en los hogares españoles, donde crece la conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada y del impacto que lo que comemos tiene en nuestra salud y en el entorno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que las frutas y verduras deben estar presentes cada día en nuestra alimentación, como base de una dieta equilibrada y que deben consumirse a diario, aconsejando un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y verduras.  Conscientes de la importancia de seguir una dieta equilibrada, Dia facilita, a través de su programa ‘Comer mejor cada día’, el acceso a una alimentación saludable y asequible, ayudando a romper barreras alimentarias y acercando a los hogares españoles productos frescos y de máxima calidad.

Una apuesta por los frescos con sello local

Un verano más, Dia reafirma su compromiso con la agricultura local y la calidad de los productos frescos con una inversión de 35 millones de euros en fruta de verano de origen 100% nacional. Esta cifra supone un aumento de 5 millones respecto al año anterior y responde al objetivo de la compañía de ofrecer frescos de máxima calidad mientras impulsa el desarrollo económico de las regiones productoras españolas.

La campaña, que incluye diferentes categorías de fruta de hueso —albaricoques, melocotones, nectarinas, ciruelas, paraguayos, cerezas y nísperos— así como melones y sandías, se abastecerá íntegramente a través de una red de agricultores nacionales, repartidos en las regiones productoras clave como Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Aragón y Cataluña, zonas con una larga tradición hortofrutícola.

“En Dia apostamos por proveedores y fruta de origen 100% nacional porque queremos ofrecer a nuestros clientes productos de la mejor calidad. Nuestros proveedores son una pieza clave en nuestro negocio, son verdaderos aliados estratégicos con los que construimos relaciones sólidas, duraderas y basadas en la confianza mutua. Apostar por el producto nacional no es solo una decisión estratégica, es una muestra firme de nuestro compromiso con el entorno, el desarrollo y emprendimiento local y con una alimentación accesible y de calidad para todos nuestros clientes”, afirma José Manuel Blanco, director de Frescos de Dia España.

Dia Melones Campo Merca2.es

Contribución a la economía y al empleo local

Esta acción se enmarca dentro del Plan Estratégico 2025–29 de Grupo Dia, que bajo el lema ‘Creciendo cada día’, articula su actividad en torno a cuatro ejes: Cautivar al cliente, Liderar en crecimiento rentable, Fortalecer una base ganadora y Visibilizar el valor de Dia. Una hoja de ruta centrada en ofrecer a los consumidores un surtido de máxima calidad, con especial atención a los frescos, y en generar valor en las comunidades en las que opera.

En esta línea, la compañía también sigue fortaleciendo relaciones estables y transparentes con sus proveedores, bajo la premisa de garantizar no solo la calidad y sabor en cada fruta o alimento, sino también generar oportunidades de empleo local y contribuir a una cadena de valor más sostenible y próxima.

En este sentido, Dia tiene una alta capacidad de generar valor económico y empleo a través de su cadena de suministro, con un efecto que se extiende mucho más allá de sus proveedores directos. En 2024, las compras a proveedores en España, por un total de 3.193 millones de euros, generaron un impacto económico estimado de 3.828millones de euros en términos de valor añadido bruto (VAB) y más de 67.500 empleos asociados, en proveedores directos y en fases posteriores de la cadena de suministro, lo que refleja el fuerte arrastre económico inducido por la actividad de la compañía.

Huerto urbano de frutos rojos

0

Gracias las nuevas plantas de frutos rojos enanas, el espacio ya no es impedimento para disfrutar de estos deliciosos y saludables frutos en cualquier balcón o terraza sin importar el lugar. Solo se necesita una pequeña maceta, sustrato ácido y una planta de frutos rojos enana.

En Arándanos el Cierrón ofrecen por primera vez en España, la gama completa de plantas enanas de frutos rojos; unas plantas que gracias a su pequeño porte y tamaño, inferior a 100 cm, podrán ser cultivadas en cualquier lugar, siendo todas ellas variedades todoclima. Además estas plantas, ya se venden en un formato grande, con un gran sistema radicular, que permitirán obtener cosechas de manera inmediata.

Al igual que el resto de plantas de frutos rojos, se deben cultivar en una orientación sombreada, regar a diario durante los meses de más calor y abonarlas correctamente, usando por ejemplo abonos complejos de liberación controlada.

Aunque su pequeño tamaño puede llevar a pensar que producen poco, realmente es todo lo contrario. Estas nuevas variedades de frutos rojos enanos, son plantas muy productivas con las que podremos cultivar arándanos, fresas, frambuesas de colores, grosellas, zarzamoras o aronias sin necesidad de espacio, tan solo con una pequeña maceta de entre 5 a 15 litros de capacidad.

Para conocer más sobre estas plantas, visitar la web de Arándanos el Cierrón, los cuales, llevan más de 30 años produciendo plantas de todo tipo de frutos rojos, que envían por toda España.

La plataforma MisCursosyFormación facilita el acceso a formación subvencionada en diversas áreas profesionales

0

La mejora de la empleabilidad a través de la cualificación profesional es uno de los pilares fundamentales de las políticas activas de empleo. En este contexto, MisCursosyFormación se presenta como una herramienta clave para quienes buscan una formación subvencionada para desempleados, permitiendo el acceso gratuito a contenidos actualizados y con demanda en el mercado.

Esta plataforma actúa como intermediario entre entidades públicas y personas en situación de desempleo, facilitando cursos tanto online como presenciales, todos ellos subvencionados por organismos oficiales. La iniciativa se orienta a ofrecer oportunidades reales mediante formación subvencionada para desempleados en sectores estratégicos.

Formación gratuita y especializada para personas desempleadas

MisCursosyFormación pone a disposición de las personas desempleadas un amplio catálogo de cursos subvencionados que abordan áreas clave para la inserción laboral. En total, se ofertan 23 acciones formativas dirigidas específicamente a este colectivo, abordando temáticas como informática y programación, administración y finanzas, logística, idiomas, educación y marketing digital.

Todos los cursos están completamente financiados por entidades como el SEPE, el Ministerio de Trabajo o administraciones autonómicas como la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía.

La inscripción es sencilla: los interesados deben cumplimentar el formulario disponible en la ficha del curso correspondiente y aportar la documentación requerida por los organismos financiadores, como la tarjeta de demandante de empleo o el número de afiliación a la Seguridad Social. Esta gestión posibilita acceder a cursos actualizados y con contenido alineado con las exigencias del tejido empresarial.

Entre las opciones más destacadas se encuentran la formación en Oracle, desarrollo web, análisis de datos con Excel, habilidades docentes, inglés profesional, ciberseguridad, programación en Java y gestión del estrés.

Oferta formativa gratuita para trabajadores y autónomos

Además de los programas dirigidos a desempleados, MisCursosyFormación ofrece cursos gratuitos adaptados a las necesidades de trabajadores en activo y personas autónomas. En este caso, se incluyen 5 propuestas para trabajadores y 6 para autónomos, con temáticas que van desde la programación en Java y PHP hasta la gestión de la innovación o la ofimática en la nube.

La metodología es mixta, con posibilidad de formación presencial en centros homologados de Madrid y Sevilla o a través de un campus virtual que permite avanzar de forma autónoma y flexible. Las aulas están equipadas con tecnología actualizada y acreditadas por fabricantes tecnológicos de primer nivel, lo que garantiza una experiencia formativa completa y alineada con las necesidades del mercado actual.

Alejandra Rubio hunde a Makoke y revela por qué ya no forma parte de su familia

0

En la recta final de Supervivientes 2025, los momentos de máxima tensión no solo se están viviendo entre los concursantes que luchan por llegar a la final, sino también en los platós y desde fuera de la isla, donde se están produciendo confesiones que están removiendo viejas heridas y fracturando vínculos que parecían sólidos. Una de las declaraciones más llamativas ha sido la de Alejandra Rubio, quien, con pocas palabras pero gran contundencia, ha dejado claro que Makoke ya no forma parte de su vida ni de su entorno familiar. Lo que parecía un distanciamiento puntual entre Terelu Campos y la madre de Javier Tudela ha terminado destapando una ruptura más profunda que ahora Alejandra confirma de forma pública, situándose completamente al margen de quien durante años fue una persona cercana a las Campos.

Terelu Campos y Makoke ya no son amigas

makoke Merca2.es

Todo esto se produce en medio de la intensa participación de Terelu en el concurso de Telecinco. La presentadora, que ya había sorprendido al público cuando decidió regresar a la isla semanas después de su primera salida, ha vuelto a acaparar protagonismo y a demostrar que sabe cómo manejar los tiempos de la televisión. Aunque su estancia no la convierte en concursante oficial, su peso en la convivencia ha sido indiscutible. Durante estos días ha sido capaz de generar debates, tensiones e incluso momentos icónicos, como sus enfrentamientos con Pelayo Díaz y, especialmente, con Makoke. Este último ha vuelto a poner sobre la mesa un conflicto que, aunque latente, parecía superado. Sin embargo, la dureza de la convivencia y las emociones a flor de piel han hecho imposible mantener las formas.

Uno de los desencuentros más intensos entre Terelu y Makoke se vivió cuando ambas abordaron cuestiones personales delante de las cámaras. Una conversación en apariencia trivial, sobre la tristeza de Makoke por estar lejos de sus hijos, fue el detonante. Terelu no dudó en manifestar que no echaba de menos a su hija porque sabía que estaba bien, y reprochó a su compañera el dramatismo. Su forma de expresarse generó un nuevo roce entre las dos, hasta el punto de que la conversación derivó en preguntas comprometidas sobre sus respectivas relaciones sentimentales y sobre los apoyos recibidos en momentos complicados. Makoke no dudó en reprochar a Terelu su ausencia en situaciones difíciles, y también dejó caer que nunca fue invitada al cumpleaños de su ex amiga. Para Terelu, estas quejas forman parte de una costumbre en la que las Campos, según sus palabras, tienen que estar siempre justificándose por todo. Esta presión constante, sumada al ambiente competitivo del reality, ha terminado por romper definitivamente cualquier atisbo de reconciliación.

La tensión vivida en Supervivientes ha llegado a tal punto que incluso desde fuera del concurso se están dando explicaciones sobre este quiebre. Alejandra Rubio, sin entrar en demasiados detalles pero con una claridad que no deja lugar a dudas, ha hablado del tema en el programa Vamos a ver, revelando que, aunque en público siempre se ha dicho que la relación entre Makoke y su madre ha sido cordial, la realidad es mucho más compleja. Según Alejandra, todo empezó hace tiempo con un desencuentro personal que ella misma vivió con Makoke, y que terminó afectando la percepción que Terelu tenía sobre la colaboradora. A raíz de aquel episodio, la conexión entre ellas nunca volvió a ser la misma, pese a que en ocasiones hayan mantenido las formas. Alejandra deja claro que, aunque intenta mantenerse al margen, no hay relación alguna con Makoke, ni personal ni familiar, y que esa distancia no es casualidad.

Alejandra Rubio cuenta el secreto

alejandra rubio Merca2.es

Las palabras de Alejandra Rubio confirman lo que muchos venían intuyendo: que el vínculo que unía a las dos familias está completamente roto. A pesar de los años compartidos en platós, confidencias y aparente amistad, la confianza se deterioró hasta el punto de que ya no hay espacio para la reconciliación. De hecho, la joven comunicadora afirma que ni siquiera entiende bien qué pasó exactamente, y que si se preguntara a Makoke, probablemente ella tampoco reconocería que hay un problema. Esta falta de claridad y la imposibilidad de resolverlo parece haber sido lo que ha terminado por separar definitivamente sus caminos.

La fractura entre Terelu y Makoke no es solo una anécdota de un concurso de televisión. Es una muestra de cómo las relaciones personales pueden cambiar radicalmente cuando entran en juego intereses, resentimientos no resueltos y diferencias de valores. Alejandra Rubio, al hablar del tema con serenidad pero sin ocultar nada, pone de relieve la madurez con la que ha aprendido a manejar los conflictos ajenos, sin permitir que la arrastren ni la salpiquen más de lo necesario. Para ella, lo importante es la coherencia y la tranquilidad, dos elementos que claramente ya no encuentra en su antigua relación con Makoke.

Lo que ocurra en los próximos días en Supervivientes está por verse, pero está claro que, más allá de los juegos de recompensa o las pruebas de líder, el verdadero espectáculo está también en las relaciones humanas que se desmoronan ante millones de espectadores. En este contexto, las declaraciones de Alejandra Rubio no solo confirman el fin de una amistad, sino también la capacidad de una nueva generación de figuras televisivas para poner límites y decidir quién forma o no parte de su entorno. Y en ese entorno, Makoke ya no tiene cabida.

Jorge Javier Vázquez confiesa por qué Pelayo Díaz será el ganador de ‘Supervivientes’

0

Jorge Javier Vázquez, uno de los rostros más icónicos de Telecinco y voz autorizada de los realities de Mediaset, ha compartido sus primeras impresiones sobre la recta final de ‘Supervivientes’. Aunque asegura que aún no tiene claro a quién apoyará en la gran final, sus palabras han dejado entrever una clara inclinación hacia uno de los concursantes más carismáticos de la edición: Pelayo Díaz. En su columna habitual, el presentador ha analizado el desarrollo de los participantes, valorando con especial detalle la evolución de aquellos que han sabido adaptarse a las dinámicas del programa sin perder su autenticidad ni dejarse llevar por el desgaste emocional del concurso.

La final de ‘Supervivientes’ se cerca

damina quintero en supervivientes Merca2.es

Con la final del reality ya en el horizonte, Jorge Javier ha destacado que esta edición ha sido «vibrante» y que, por ese motivo, “cualquiera de los que están ahí merecen llegar a Mediaset en helicóptero”. El icónico salto desde el aire que simboliza la llegada de los finalistas se ha convertido, con los años, en el sueño de muchos rostros populares que se aventuran en esta experiencia extrema. Según su análisis, la actual temporada ha mantenido enganchados a los espectadores, generando vínculos fuertes con los concursantes, lo cual complica elegir un favorito claro. “Te vienen bien todos como ganadores”, asegura, dejando entrever que, aunque no ha tomado una decisión definitiva, algunos participantes han conseguido destacar por encima del resto.

Uno de ellos es Damián, a quien Vázquez no ha dudado en elogiar por haber roto con la estrategia del “concursante tapado”. En lugar de permanecer en un segundo plano, el actor ha optado por implicarse a fondo en el reality, arriesgando y participando activamente en las dinámicas tanto físicas como sociales del programa. “Se lo agradezco”, afirma el presentador, al tiempo que recalca la importancia de no esconderse detrás de una estrategia pasiva. En este punto, su valoración comienza a girar hacia el concursante que, en sus palabras, está jugando de manera más inteligente: Pelayo Díaz.

El diseñador y estilista Pelayo Díaz ha sido uno de los concursantes más completos de esta edición. Jorge Javier no ha escatimado elogios hacia él, destacando su capacidad para entregarse al máximo en las pruebas físicas, mantener la calma en las tensiones del grupo y, sobre todo, haber conseguido brillar sin necesidad de caer en el conflicto gratuito. “Qué concurso tan inteligente está haciendo”, dice con admiración, señalando que Pelayo ha sabido encontrar el equilibrio perfecto entre esfuerzo, templanza y visibilidad.

Pelayo conquista a Jorge Javier Vázquez

pelayo diaz 0bfb9d1d 1200x800 1 Merca2.es

Pero no solo Pelayo se ha ganado el favor de Vázquez. Su madre, Elena, se ha convertido en una de las revelaciones del plató. Según el presentador, “tenemos que hacer todo lo posible para que se quede en Mediaset”. Su espontaneidad, su falta de filtro y su carácter combativo han convertido sus intervenciones en plató en momentos televisivos muy comentados. Jorge Javier la define como “una auténtica bomba de relojería”, elogiando su transparencia y el impacto que genera con cada aparición. La defensa de Elena no solo ha servido para reforzar la imagen pública de su hijo, sino que también ha contribuido a consolidar un tándem familiar que conecta con la audiencia por su autenticidad y energía.

Aunque gran parte del texto se centra en Pelayo y Damián, Jorge Javier también ha querido hacer una mención especial a Montoya, otro de los personajes más comentados del reality. El presentador confiesa que sigue encontrando gracioso su ya famoso “movimiento de tetas”, aunque Pelayo le comentó que “solo le hace gracia a él”. Reconoce que hay quienes están saturados del concursante, pero para él sigue siendo un personaje que ha aportado mucho al programa. “Merece que, una vez finalizado el concurso, le acompañemos en el proceso de asimilación de todo lo vivido”, reflexiona.

Jorge Javier Vázquez pone en valor el recorrido emocional de los concursantes y defiende que no se puede desechar a un personaje cuando ya ha cumplido su papel. En este sentido, su visión del reality va más allá de la mera competición: es un viaje personal para cada participante, un reto de superación que debe ser respetado incluso una vez caen los focos.

La opinión de Jorge Javier Vázquez

jorge javier vazquez Merca2.es

Pese a que insiste en que aún no tiene un claro ganador, las palabras de Jorge Javier sobre Pelayo Díaz podrían interpretarse como un apoyo velado. Al calificar su concurso como “inteligente”, alabar su entrega, destacar su templanza y ensalzar el papel de su madre en el plató, el presentador está dibujando un perfil de ganador ideal. Alguien que ha sabido adaptarse, mantener la coherencia y sumar a la experiencia colectiva del programa sin perderse en las estrategias o los excesos emocionales.

Además, el hecho de que se refiera a él de forma reiterada y con argumentos sólidos sugiere que, aunque no quiera posicionarse abiertamente todavía, tiene una preferencia clara. Su forma de comunicar siempre ha estado marcada por una sinceridad camuflada en ironía y por eso, aunque diga “no tengo favorito”, sus lectores habituales pueden leer entre líneas.

Con las últimas semanas por delante, el tono del presentador invita a seguir de cerca cada movimiento de los supervivientes. Jorge Javier promete seguir escribiendo más detenidamente sobre ellos a medida que se acerque la gran final, pero ya ha dejado claro que esta edición ha conseguido algo muy valioso: generar una conexión emocional duradera con el público. Esa conexión, unida al recorrido de los concursantes, será clave a la hora de decidir quién merece proclamarse vencedor.

Mientras tanto, las redes sociales y los debates televisivos seguirán alimentando teorías, afinidades y rechazos. La decisión, como siempre, estará en manos del público. Pero si de pistas se trata, Jorge Javier Vázquez ya ha dibujado un retrato muy concreto de lo que, para él, representa un concursante ideal. Y en ese retrato, Pelayo Díaz encaja a la perfección.

Paola Olmedo, exnuera de Carmen Borrego, se rompe tras confirmar una información terrible

0

Paola Olmedo, exnuera de Carmen Borrego, ha vivido una de sus tardes más complicadas en televisión. La esteticista acudía al plató de ‘TardeAR’ para comentar las imágenes de su boda con José María Almoguera, un episodio que sigue generando interés por la tensión familiar que rodeó aquel enlace. Sin embargo, lo que parecía ser una aparición televisiva más, se convirtió en una sesión inesperadamente emocional. Nada más comenzar, Paola confesaba que atravesaba un momento difícil y que se sentía sobrepasada: “Estoy agobiada por muchas cosas”, decía con tono serio. A lo largo de la tarde, sus palabras fueron desvelando que no solo se trataba de un mal día: acababa de poner fin a su última relación sentimental, una noticia que confirmaba entre lágrimas, revelando que necesitaba espacio para ella misma.

Paola Olmedo rompe con su novio

paola olmedo Merca2.es

La noticia sorprendía, ya que hacía apenas unos meses que Olmedo había compartido con el público que estaba iniciando una nueva etapa en el amor. Se trataba de un “hombre alfa”, como lo describió en su momento, alguien que la entendía, la cuidaba y con quien se sentía a gusto tras su mediática separación de José María Almoguera. En aquel entonces, se mostró entusiasmada y quiso ser clara desde el principio para evitar especulaciones. Lo suyo no había sido planeado, según explicaba, sino un flechazo que surgió en el contexto más inesperado: reuniones con amigos. Él no tenía ninguna relación ni con su exmarido ni con su círculo cercano. “No le conocía yo, ni José, ni teníamos amigos en común”, aclaraba. Consciente del interés mediático que genera por haber sido parte del clan Campos, Paola intentó desde el principio mantener esa historia en la mayor intimidad posible. Y lo logró durante un tiempo.

Pero algo cambió. Su rostro lo reflejaba este lunes en el plató, cuando la conversación sobre su actual pareja tomó un giro inesperado. Tras preguntarle directamente por el estado de su relación, ella no titubeó: “Sí”, respondió cuando le preguntaron si la ruptura era definitiva. Lo dijo con la serenidad de quien ha reflexionado mucho antes de tomar una decisión dolorosa. A pesar de todo, Paola no tuvo una sola palabra negativa hacia su expareja. Al contrario, mostró respeto y cariño: “Es una persona adulta, madura, con el que puedo tener una conversación. Me entiende. Es superbueno”, explicó con la voz entrecortada. Sin embargo, también fue honesta sobre el motivo del adiós. “No le puedo dar lo que él quiere”, reconocía, dejando entrever que había una diferencia de expectativas o necesidades entre ambos. La decisión, explicó, fue suya, aunque él la apoyó en todo momento.

Olmedo no quiso profundizar en los detalles del desencuentro, pero dejó claro que fue una ruptura respetuosa, sin reproches ni malos gestos. «No ha pasado nada, es muy íntimo nuestro», insistía, queriendo preservar esa parte de su vida para sí misma. También mostró preocupación por cómo podría afectar la exposición mediática a su exnovio, una persona alejada del foco público. “No me gustaría que a él lo enfocaran más porque ahí sí que salieron algunos datos suyos. No quiero que lo lleve mal ni que nadie se lo haga pasar peor”, expresó. Su preocupación por proteger la identidad y el bienestar del otro hablaba de una ruptura madura y de una sensibilidad poco habitual en las relaciones televisadas.

La mala relación con Carmen Borrego

Carmen Borrego

En paralelo a esta confesión, Olmedo comentaba por primera vez las imágenes inéditas de su boda con José María Almoguera, grabadas por la revista Lecturas. Aquel enlace fue uno de los temas más comentados del año, en gran parte por la notable tensión familiar entre Carmen Borrego y su hijo. Las imágenes recuperadas mostraban un momento en el que Paola, micrófono en mano, gritaba “es mi boda”, un gesto que para algunos fue interpretado como una crítica velada a la manera en que se había organizado el evento. La colaboradora aprovechó su intervención para aclarar qué había detrás de aquella escena: “Tengo que aclarar antes que soy muy intensa. Lo vivo mucho. Es verlo y para mí fue bonito. Está claro”.

La explicación de Olmedo dejaba ver que aquello no fue una pulla, sino simplemente una muestra de su carácter. “Estaban nuestros amigos, especialmente los míos. Soy de hacer planes con los amigos. Y siempre tengo un altavoz. La coña fue con mis amigos de ‘eh, ya tengo el micrófono’. Me da igual que me digan lo que tengo que hacer. A mí me sale”, detalló. Así, quiso zanjar cualquier malentendido sobre si su intervención fue una crítica a su exsuegra, afirmando que todo fue espontáneo, natural y sin ninguna segunda intención. Recordó ese día con cariño, aunque también con matices: “Me hubiera gustado algo más relajado. A mí me hubiera gustado algo mucho más íntimo”.

El contraste entre las emociones del presente y los recuerdos del pasado se hizo evidente en la intervención de Paola. Mientras hablaba de su ruptura reciente con tristeza contenida, evocaba su boda con un tono nostálgico y reflexivo. Reconocía que había intentado que nada externo le afectara, pero que era complicado. También quiso compartir una recomendación para otras futuras novias: “Estar en un ambiente super tranquilo, super relajado, porque es tu día, es tu momento”, dijo, como quien ha aprendido una valiosa lección en medio del ruido y la presión.

Paola Olmedo abre su corazón

tardear desvela el motivo de la separacion del hijo de carmen borrego y paola olmedo la que dice basta es ella Merca2.es

Este nuevo capítulo en la vida de Paola Olmedo llega en un momento en que intenta consolidarse como colaboradora televisiva. Su participación en programas como TardeAR le ha dado visibilidad, pero también ha traído consigo una mayor exposición a su vida privada. La presión mediática y el interés constante por sus movimientos parecen haber influido también en su decisión de dar un paso atrás en lo sentimental. “Me estoy dando como un tiempo”, dijo con sinceridad, dejando claro que su prioridad ahora es enfocarse en el trabajo y reencontrarse consigo misma.

Aunque su nombre sigue inevitablemente vinculado al de José María Almoguera y al universo de Carmen Borrego, Paola Olmedo está intentando construir su propio camino, con honestidad y sin esconder sus emociones. El testimonio ofrecido esta semana en televisión no solo ha revelado el fin de una historia de amor, sino también el retrato de una mujer que, pese a las adversidades, sigue buscando serenidad y estabilidad en medio del torbellino mediático.

Viajar barato desde Alicante al Hawái de Europa: la escapada exótica por solo 100 euros que está arrasando esta primavera

Quién no ha fantaseado alguna vez con perderse en paisajes de ensueño, con playas de aguas turquesas y una vegetación exuberante que evoca los confines más exóticos del planeta. Desde Alicante, esa fantasía tiene un nombre propio y una accesibilidad sorprendente, un secreto a voces que está revolucionando la forma de concebir las escapadas primaverales sin necesidad de cruzar medio mundo ni de hipotecar el futuro. La promesa de volcanes semiocultos por selvas frondosas y valles de un verde esmeralda que se pierden en el horizonte ya no es un sueño inalcanzable reservado para unos pocos afortunados.

Se trata de un archipiélago portugués que, por su belleza salvaje y su clima privilegiado, se ha ganado con todo merecimiento el apodo de ‘el Hawái de Europa’, una joya atlántica que parece diseñada para el asombro y el disfrute de los sentidos. Lo que muchos no imaginan es que alcanzar este edén es mucho más sencillo y económico de lo que cabría esperar, especialmente si se conocen los trucos adecuados para optimizar el presupuesto y convertir el sueño en una vibrante realidad, demostrando que la aventura y la belleza no siempre tienen por qué ir de la mano de un desembolso astronómico.

MADEIRA: EL JARDÍN FLOTANTE DEL ATLÁNTICO QUE DESAFÍA A HAWÁI

YouTube video

Conocida popularmente como la ‘Perla del Atlántico’ o, como hemos adelantado, ‘el Hawái europeo’, la isla de Madeira emerge como un destino que cautiva a quienes la visitan por su orografía espectacular, sus aguas de un azul intenso y una naturaleza desbordante que bien podría confundirse con la de paraísos tropicales mucho más remotos. Este enclave portugués, ofrece una combinación magistral de aventura para los más intrépidos, relax para quienes buscan desconectar del mundanal ruido y una cultura rica y acogedora que invita a sumergirse en sus tradiciones.

La gran ventaja para los viajeros que parten desde la provincia de Alicante y otros puntos de la península es su relativa cercanía y la posibilidad de experimentar un cambio de aires radical sin los costes prohibitivos ni las largas horas de vuelo que supondría un viaje transoceánico. Madeira no es solo un destino visualmente impactante, sino un ecosistema único con una laurisilva reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un tesoro natural que espera ser explorado.

EL PUENTE AÉREO IMPROVISADO: CÓMO LLEGAR DESDE ALICANTE SIN ROMPER LA HUCHA

Aunque el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández no dispone actualmente de conexiones aéreas directas con el archipiélago de Madeira, esto no debe suponer un obstáculo insalvable para los alicantinos deseosos de aventura. La clave reside en la planificación y en la flexibilidad, ya que las ofertas para volar a Funchal, la capital madeirense, o a la vecina Porto Santo desde Madrid suelen ser notablemente asequibles, especialmente si se reservan con la antelación adecuada o se aprovechan las promociones de las aerolíneas.

Gracias a la proliferación de opciones de trenes de alta velocidad a bajo coste que conectan Alicante con la capital de España en apenas un par de horas, el traslado hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez se convierte en un trámite sencillo y económico. Sumando el coste de este trayecto ferroviario, que puede rondar los veinte euros si se adquiere con tiempo, al precio de un vuelo barato a Madeira, el viaje completo desde la Costa Blanca hasta este paraíso atlántico puede materializarse por una cifra cercana a los cien euros, una auténtica ganga.

LA CAZA INTELIGENTE DE OFERTAS: VUELOS Y ALOJAMIENTO ‘LOW COST’ PARA TU AVENTURA MADEIRENSE DESDE ALICANTE

YouTube video

Una de las estrategias más contrastadas y eficaces para economizar en cualquier escapada, y especialmente en un viaje a Madeira desde Alicante, consiste en elegir cuidadosamente las fechas, optando preferiblemente por la temporada baja o media. Durante estos periodos, no solo se encuentran tarifas aéreas considerablemente más económicas y con mayor disponibilidad, sino que también la oferta de alojamientos presenta precios más reducidos y competitivos, permitiendo un ahorro sustancial en dos de las partidas más importantes del presupuesto.

Madeira, a pesar de su exotismo, cuenta con una vasta y diversa gama de opciones de hospedaje que se adaptan a todos los bolsillos y preferencias, desde hoteles con encanto hasta alternativas más modestas pero igualmente acogedoras. Una excelente opción para los viajeros que parten de Alicante con un presupuesto ajustado es considerar el alquiler de apartamentos turísticos o habitaciones en plataformas de alojamiento compartido, donde además se puede ahorrar un dinero extra cocinando algunas de las propias comidas; los hostales y las tradicionales pensiones familiares son también magníficas alternativas económicas que ofrecen una inmersión más auténtica en la hospitalidad local.

EXPLORANDO MADEIRA COMO UN LOCAL: TRANSPORTE PÚBLICO Y GASTRONOMÍA SIN DISPARAR EL GASTO

Una vez instalados en la isla, la forma más económica y sostenible de recorrer sus encantos y llegar a la mayoría de puntos de interés es utilizando el eficiente sistema de autobuses públicos, conocido localmente como ‘horários’. Adquirir una tarjeta de viaje recargable, como el pase ‘Giro’, puede reducir significativamente el coste de los desplazamientos urbanos e interurbanos, permitiendo explorar Funchal y sus alrededores con total libertad y a un precio muy conveniente para quienes viajan desde Alicante.

La gastronomía de Madeira es otro de sus grandes atractivos, rica en sabores marinos y productos de la tierra, y no es imprescindible gastar una fortuna para disfrutarla plenamente. Los mercados locales, como el emblemático Mercado dos Lavradores en Funchal, ofrecen productos frescos de temporada a precios muy bajos, ideales para organizar un picnic con vistas al mar o para aprovisionarse si se opta por un alojamiento con cocina; además, los restaurantes situados fuera de las zonas más turísticas, conocidos como ‘tascas’, suelen ofrecer menús del día y platos tradicionales a precios mucho más accesibles sin renunciar a la calidad, una delicia para el paladar de cualquier visitante de Alicante.

MADEIRA AL DESCUBIERTO Y GRATIS: ACTIVIDADES IMPERDIBLES Y UN ITINERARIO DE ENSUEÑO DESDE ALICANTE

YouTube video

Madeira es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo, y la buena noticia es que muchas de sus atracciones más espectaculares se pueden disfrutar de manera completamente gratuita. Las caminatas por las famosas ‘levadas’, esos antiguos canales de irrigación que serpentean por toda la isla creando una red de senderos única en el mundo, ofrecen vistas panorámicas de cortar la respiración y son una experiencia inolvidable sin coste alguno, un plan perfecto para los viajeros activos de Alicante.

Visitar sus variadas playas, desde las de arena dorada importada de Porto Santo hasta las calas de piedra volcánica, explorar los pintorescos pueblos pesqueros como Câmara de Lobos o Santana con sus casas triangulares, y disfrutar de los numerosos parques y jardines botánicos son actividades que enriquecerán la experiencia madeirense sin afectar al presupuesto. Aunque un itinerario detallado excedería el propósito de estas líneas, es fácil imaginar una semana combinando la exploración de Funchal con rutas de senderismo por picos como el Arieiro o el Ruivo, días de relax en las piscinas naturales de Porto Moniz y la degustación del afamado vino de Madeira, una aventura completa y asequible para cualquier bolsillo inquieto de Alicante.

El truco para detectar si van a despedirte en la empresa, según un abogado laboralista

En el complejo entramado laboral actual, donde la estabilidad parece un bien cada vez más escaso, la sombra de la incertidumbre planea sobre muchos trabajadores. La posibilidad de un despido es una preocupación latente, especialmente cuando la empresa atraviesa momentos de cambio o reestructuración, generando un ambiente de nerviosismo que puede ser difícil de gestionar. Sin embargo, las decisiones drásticas en el ámbito laboral raramente surgen de la nada, como un truco de magia inesperado, sino que suelen ir precedidas de una serie de señales que, si se saben interpretar, pueden ofrecer una valiosa anticipación.

No obstante, estas decisiones trascendentales raramente surgen de la nada, como un rayo en cielo sereno, sino que suelen ir precedidas de una serie de señales, a veces sutiles y otras más evidentes, que actúan como precursores de la tormenta. Identificar estos indicios a tiempo, esas pequeñas pistas que la empresa puede ir dejando consciente o inconscientemente, puede marcar la diferencia entre ser arrastrado por la corriente o navegar hacia aguas más seguras, con la preparación adecuada para afrontar lo que venga.

EL TERMÓMETRO AMBIENTAL: CUANDO LOS CAMBIOS SUTILES EN LA EMPRESA SON LA PRIMERA ALERTA

EL TERMÓMETRO AMBIENTAL: CUANDO LOS CAMBIOS SUTILES EN LA EMPRESA SON LA PRIMERA ALERTA
Fuente Pexels

A menudo, la primera señal de que algo no carbura como debería en la relación laboral no es un memorando oficial ni una reprimenda directa, sino una sensación difusa, un cambio en el ambiente de la empresa que el empleado percibe casi instintivamente. Puede ser una nueva formalidad en el trato por parte de los superiores, una menor inclusión en las conversaciones informales o una frialdad inesperada por parte de compañeros que antes eran cercanos y ahora parecen marcar distancias.

Esta intuición, ese sexto sentido laboral que se agudiza con la experiencia y la observación del entorno, no debe ser desestimada como simple paranoia o fruto del estrés cotidiano que a veces se vive en cualquier empresa. Desoír estas primeras alarmas internas, especialmente si se combinan con otros factores más tangibles que se irán desgranando, podría llevar a una sorpresa desagradable cuando la situación ya es irreversible y las opciones de maniobra se han reducido drásticamente.

LA DANZA DE LAS TAREAS: CUANDO TU ROL SE DESDIBUJA Y LOS PROYECTOS TE ESQUIVAN

LA DANZA DE LAS TAREAS: CUANDO TU ROL SE DESDIBUJA Y LOS PROYECTOS TE ESQUIVAN
Fuente Pexels

Uno de los indicadores más tangibles de que una empresa podría estar considerando prescindir de un empleado es la modificación sustancial de sus responsabilidades o la exclusión paulatina de proyectos estratégicos a largo plazo. Si de repente te ves asignado a tareas menores, aquellas que nadie más quiere, que carecen de visibilidad o que están muy por debajo de tu cualificación, o si los proyectos importantes y estimulantes empiezan a esquivarte sistemáticamente, es momento de encender las alertas rojas.

Esta marginación paulatina se agudiza cuando la mayoría de tus asignaciones se vuelven de carácter inmediato, con plazos muy ajustados y sin una proyección clara de futuro, lo que sugiere que la organización no te contempla en sus planes venideros ni invierte en tu desarrollo. Es como si te mantuvieran ocupado en el día a día, en una especie de limbo productivo, mientras, en paralelo, se decide tu porvenir sin contar con tu participación o perspectiva, algo que ninguna empresa debería hacer sin una comunicación previa.

EL SILENCIO ELOCUENTE: LA COMUNICACIÓN QUE SE EVAPORA Y EL HIELO CON LOS JEFES

EL SILENCIO ELOCUENTE: LA COMUNICACIÓN QUE SE EVAPORA Y EL HIELO CON LOS JEFES
Fuente Pexels

Un cambio drástico y negativo en la comunicación con los superiores jerárquicos es otra de las señales de advertencia más significativas y a menudo dolorosas que una empresa puede emitir. Si esas reuniones periódicas de seguimiento desaparecen, si tus correos electrónicos tardan más en ser respondidos o directamente se ignoran, o si tu jefe directo evita el contacto visual y las conversaciones se vuelven escuetas y meramente funcionales, algo anómalo está sucediendo.

Este enfriamiento en la relación es particularmente preocupante si en los meses previos habías estado sometido a una mayor presión o escrutinio, con insistencia en la mejora de tu rendimiento, y de repente, cesa toda crítica o seguimiento. «Eso no es paz: es la calma antes del despido», como bien apuntan algunos expertos laboralistas, pues probablemente indica que la decisión de prescindir de tus servicios ya está tomada y la empresa simplemente está organizando los siguientes pasos.

LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO INESPERADA: ¿TE PREPARAN UN SUSTITUTO EN LA EMPRESA?

LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO INESPERADA: ¿TE PREPARAN UN SUSTITUTO EN LA EMPRESA?
Fuente Pexels

Otro indicio que debería hacer sonar todas las alarmas es cuando, de forma inesperada y sin una justificación clara, te solicitan que documentes minuciosamente todos tus procesos de trabajo o que expliques en detalle cómo realizas ciertas tareas clave. Si además te piden que formes a un compañero nuevo en aspectos muy específicos de tu puesto, o si notas que alguien comienza a «hacer sombra» en tus funciones sin una necesidad operativa evidente, es muy probable que estén preparando el terreno para tu salida.

Esta situación se vuelve aún más transparente si estas peticiones de información sobre tu «know-how» vienen acompañadas de preguntas sobre cómo tenías organizados determinados archivos, contactos o procedimientos internos. Aunque pueda presentarse como una medida para «mejorar la eficiencia» o «asegurar la continuidad del negocio», en muchos casos es una estrategia de la empresa para facilitar una transición suave hacia tu reemplazo, asegurándose de que tu marcha cause el menor trastorno posible a la operatividad.

SEÑALES ADICIONALES Y CÓMO ACTUAR: MÁS ALLÁ DE LAS PISTAS CLÁSICAS DEL DESPIDO

SEÑALES ADICIONALES Y CÓMO ACTUAR: MÁS ALLÁ DE LAS PISTAS CLÁSICAS DEL DESPIDO
Fuente Pexels

Más allá de los tres grandes bloques de señales mencionados, existen otros indicios que pueden sumarse al cóctel de la preocupación, como la exclusión repentina de reuniones importantes a las que antes asistías o la desaparición de tu nombre de las listas de distribución de correo electrónico relevantes. También puede ser significativo un cambio en el trato de otros compañeros, que pueden estar al tanto de rumores o decisiones, o incluso la retirada de ciertos beneficios o herramientas de trabajo que antes tenías asignadas.

Ante la acumulación de varias de estas señales, la recomendación unánime de los expertos es no tomarlo a la ligera ni caer en la negación, sino prepararse activamente para cualquier eventualidad. Esto implica actualizar el currículum vitae, comenzar a explorar discretamente nuevas oportunidades laborales y, fundamentalmente, empezar a documentar cualquier comunicación, evaluación o cambio en tus condiciones que pueda ser relevante en caso de necesitar defender tus derechos o negociar una salida de la empresa en los mejores términos posibles.

¡Alquimia real! Científicos pillan el truco para convertir plomo en oro, pero hay una pega

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha soñado con la transmutación de los metales, una quimera que prometía riquezas sin fin y el dominio sobre la materia misma. La búsqueda de la fórmula para convertir el plomo en oro ha sido, durante siglos, el santo grial de alquimistas y soñadores, una obsesión que ha alimentado leyendas y consumido incontables esfuerzos en pos de un metal que simboliza poder, pureza y eternidad. Este anhelo, lejos de desvanecerse con el avance del conocimiento, ha pervivido en el imaginario colectivo, transformándose pero nunca desapareciendo del todo, como un eco persistente de una ambición profundamente humana.

Hoy, en una era dominada por la ciencia y la tecnología más avanzada, ese anhelo ancestral parece haber encontrado una respuesta sorprendente en los confines de la física de partículas, demostrando que la realidad a veces supera a la ficción más audaz. Lo que antes eran retortas humeantes y conjuros susurrados en laboratorios clandestinos, ahora son colisionadores gigantescos y ecuaciones complejas que exploran los secretos más íntimos de la materia, pero la pregunta fundamental persiste con una nueva urgencia: ¿es realmente posible fabricar el preciado metal amarillo a partir de elementos más modestos, y qué implicaciones tendría tal hazaña para nuestra comprensión del universo y, quizás, para la economía global si se superaran ciertos «detalles?

LA FIEBRE DORADA: EL LEGADO IMPERECEDERO DE LA ALQUIMIA

LA FIEBRE DORADA: EL LEGADO IMPERECEDERO DE LA ALQUIMIA
Fuente Pëxels

La alquimia, esa disciplina ancestral a caballo entre la ciencia embrionaria, la filosofía y un toque de misticismo casi esotérico, dedicó gran parte de sus energías y recursos a la transmutación del plomo en el codiciado oro. Este empeño no era solo materialista o una simple búsqueda de enriquecimiento rápido, sino que también representaba una profunda búsqueda de la perfección y la pureza últimas, considerando al oro como el más noble e incorruptible de los metales, un símbolo de la iluminación espiritual y la inmortalidad. Los alquimistas creían que, al transformar la materia, también transformaban el espíritu, en un proceso paralelo de purificación.

Los laboratorios medievales, con sus alambiques de formas extrañas, hornos siempre encendidos y crisoles humeantes, eran el escenario de innumerables y a menudo peligrosos experimentos que, aunque infructuosos en su objetivo principal de obtener oro tangible, sentaron inadvertidamente las bases de la química moderna. La legendaria piedra filosofal, esa sustancia mítica supuestamente capaz de obrar el milagro de la transmutación y conceder la vida eterna, se convirtió en el símbolo máximo de esta incansable y a menudo secreta búsqueda, un objeto de deseo que alimentó la imaginación durante centurias.

DEL CRISOL AL COLISIONADOR: LA CIENCIA REINTERPRETA EL SUEÑO DEL ORO

Con el advenimiento de la Ilustración y el método científico, la alquimia fue progresivamente desacreditada como una pseudociencia, aunque su fascinación por la transformación de la materia nunca desapareció del todo, simplemente cambió de ropaje. La física nuclear del siglo XX reveló que los elementos no son inmutables, sino que sus núcleos pueden transformarse mediante procesos de fisión o fusión, abriendo teóricamente la puerta a la transmutación artificial, incluyendo la del plomo en oro. Esta revelación cambió para siempre nuestra comprensión de la materia.

Así, el sueño alquímico de obtener oro resurgió, no en oscuros laboratorios medievales, sino en los templos de la ciencia moderna: los aceleradores de partículas, máquinas colosales diseñadas para explorar los componentes fundamentales del universo. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, ese gigantesco anillo subterráneo de veintisiete kilómetros de circunferencia situado bajo la frontera franco-suiza, se ha convertido, de forma un tanto inesperada, en el escenario de esta alquimia contemporánea, donde la fuerza bruta de la física sustituye a los antiguos encantamientos.

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES Y SU MAGIA ATÓMICA: ASÍ NACE EL ORO MODERNO

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES Y SU MAGIA ATÓMICA: ASÍ NACE EL ORO MODERNO
Fuente Pëxels

En las entrañas del LHC, concretamente en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), se ha logrado lo que ningún alquimista pudo ni soñar: transformar núcleos de plomo en núcleos de oro, un hito confirmado por el propio Centro Europeo de Física de Partículas. Aquí no hay trucos de ilusionismo ni sustancias misteriosas, sino física de partículas llevada a sus extremos más energéticos y precisos. El proceso implica acelerar dos haces de núcleos de plomo en direcciones opuestas a velocidades increíblemente cercanas a la de la luz.

Cuando estos núcleos de plomo, que poseen ochenta y dos protones cada uno, se rozan lateralmente –una colisión frontal directa es extremadamente improbable y no deseada para este fin–, los campos electromagnéticos generados son tan intensos que pueden arrancar protones de los núcleos. Si un núcleo de plomo pierde exactamente tres protones, su número atómico se reduce de ochenta y dos a setenta y nueve, convirtiéndose así, milagrosamente, en un núcleo de oro. Para detectar esta producción atómica tan específica y efímera, se utilizan calorímetros de cero grados, detectores ultrasensibles de una precisión asombrosa.

UN TESORO EFÍMERO: LA CRUDA REALIDAD DEL ORO FABRICADO EN EL SIGLO XXI

Antes de que la imaginación vuele y nos veamos recogiendo lingotes de oro recién salidos del colisionador, es crucial aterrizar en la realidad y entender la «pega» monumental de este logro científico. Entre 2015 y 2018, los datos indican que el LHC produjo unos ochenta y seis mil millones de núcleos de oro de esta manera, una cifra que suena astronómica pero que en términos de masa es irrisoria. Todo ese oro, en conjunto, equivale a unas veintinueve millonésimas de millonésima de gramo, una cantidad tan minúscula que desafía la percepción.

Pero la decepción no acaba ahí, ya que este oro recién creado es extraordinariamente fugaz; los núcleos generados son altamente inestables y se desintegran casi instantáneamente, chocando entre ellos o fragmentándose en protones, neutrones y otras partículas subatómicas. «Los núcleos de oro emergen de la colisión con una energía muy elevada y golpean el tubo del haz del LHC o los colimadores en varios puntos aguas abajo, donde se fragmentan inmediatamente«, explica la organización científica, añadiendo que «el oro sólo existe durante una pequeña fracción de segundo».

LA VICTORIA SIMBÓLICA: CUANDO LA CIENCIA ALCANZA LA QUIMERA DEL ORO

LA VICTORIA SIMBÓLICA: CUANDO LA CIENCIA ALCANZA LA QUIMERA DEL ORO
Fuente Pëxels

El equipo responsable de este hito científico lo resume con una claridad meridiana: «Técnicamente, el sueño es una realidad, pero hacerse rico de esta manera sigue siendo una quimera inalcanzable». Durante siglos, los alquimistas buscaron la piedra filosofal, convencidos de que el oro era la forma más perfecta y pura de la materia, la culminación de un proceso de purificación universal. Hoy, con una lógica y una estética completamente diferentes, la ciencia ha replicado ese proceso con un éxito innegable a nivel fundamental.

Este oro, sin embargo, no sirve para fabricar joyas deslumbrantes, ni para acuñar monedas conmemorativas, ni mucho menos para llenar las arcas de ningún banco central; es, más bien, un poderoso símbolo del ingenio humano y de nuestra incansable curiosidad. Demuestra que la intuición de los antiguos sobre la transformabilidad de la materia no era del todo una locura, solo les faltaba la herramienta adecuada: un colosal acelerador de partículas, y una comprensión profunda de las fuerzas que gobiernan el universo a su escala más diminuta.

‘Sueños de Libertad’: Begoña recibe un mensaje anónimo amenazándola aunque cree conocer al remitente

0

Dentro de los fotogramas de Sueños de Libertad, cada mirada tiene detrás de sí un secreto, y cada susurro llega cargado de amenaza. El capítulo 317 de este viernes es el giro esperado de una trama donde las lealtades se ven desmoronadas y las máscaras caen.

Begoña recibe un mensaje anónimo que no firma, pero tiene la impronta inconfundible de alguien que sabe mucho. Mientras, Damián, consumido por la obsesión, se aferrará a Digna como última frontera de certeza en un mundo donde hasta la verdad puede llegar a doler.

MENSAJES EN LA OSCURIDAD

MENSAJES EN LA OSCURIDAD
Fuente: Atresmedia

Un mensaje anónimo puede ser más que un aviso en Sueños de Libertad; es una declaración de guerra. Begoña, con el corazón en un puño, lee esas palabras que no designan a nadie, pero que van dirigidas a una persona de su pasado. La paranoia se activa cuando el remitente, si bien permanece impersonal, manifiesta un conocimiento visceral sobre sus temores. ¿Podría ser Tasio, por rencor debido a su silencio? O, acaso, Don Pedro, que juega como el gato y el ratón antes de dar el zarpazo definitivo.

Lo que en realidad más inquieta a Begoña no es la amenaza, lo que puede significar la amenaza en cuanto tal, sino, lo que quiere significar la amenaza; es decir, que alguien se encuentra vigilándola. En Sueños de libertad, la intimidad es una utopía que pocos pueden permitirse, y cualquier traspié es la última carta que el enemigo puede tener que le falta para atrapar a su presa.

A la vez, Damián, embelesado con su propia culpa, la aleja aún más, convencido de que su declaración habría hecho cambiar el destino de Jesús. A veces el silencio se convierte en la peor prisión. Esté como esté Begoña, no es mujer que se achante. Pasado el primer enfado, su cabeza comienza a girar en contrasentido, analizando cada rival posible. ¿Y si este mensaje no es el de un adversario, sino el de un colaborador que intenta advertirla de un peligro incluso mayor?

La historia de los De la Reina está llena de traiciones forjadas en lealtades, y esta vez no va a ser diferente. El miedo puede paralizar, cuando menos, pero también excita el instinto de supervivencia. Mientras tanto, alguien, en la sombra, sonríe satisfecho. Sobre las tablas se inicia el out, y Begoña es solo un peón. Lo que no sabe es que este mensaje es solo el primer de un juego donde las reglas las pone el más cruel. En este mundo, hasta el pavor tiene métodos.

ESPIRAL DE DESESPERACIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD

ESPIRAL DE DESESPERACIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

La obsesión es un veneno que se va bebiendo gota a gota en Sueños de Libertad. Damián ya no busca justicia; necesita verificar una cosa que su corazón ya sabe: Pedro ha matado a Jesús. Cada conversación que mantiene con Digna es una forma desesperada de intentar convencerla—y convencer a sí mismo—de que la boda con el patriarca sería firmar su sentencia. Más Digna, dividida entre el deber y el deseo, no es tan fácil de persuadir.

Y es así que Damián, de una manera muy especializada y solemne, desvía la charla que tan bien mantenía con Irene para ofrecer un tema más cercano a lo personal: sucede que esto no es por azar, cada pregunta es un cuchillo que busca abrir las heridas viejas. ¿Qué sabe Irene? ¿Y por qué su reacción puede ser lo que falta? En este mundo, incluso las lágrimas son estratégicas.

Y mientras tanto, el detective se encuentra siguiendo el rastro que ha de conducir a Cristina, a la mujer inteligente que se encuentra encadenada a una relación que ahoga sus sueños. La libertad parece ser el mensaje que la serie nos dice, es un privilegio para pocos. Pero Damián está a punto de perder o de descontrolarse. Sus encuentros con Irene son solo búsqueda de información, sino un reflejo de su propia debilidad.

¿Qué puede pasar si tras años de culpa observa que su persecución de Pedro es condenada al fracaso? La obsesión se puede convertir en una prisión sin barrotes. Y, mientras tanto, el detective en Madrid se encuentra con Cristina y a ella la puede observar como un espejo de sus luchas, porque ambos son náufragos de un mar de mentiras ajenas.

Lo más peligroso es que la forma que ha tomado Damián ya no mide las consecuencias. Si hasta ese momento había decidido actuar cautelosamente, en Sueños de Libertad Damián juega hoy día cara o cruz con su futuro. Y en Sueños de Libertad, quien apuesta todo, alguien más también está listo para cobrar la deuda. La desesperación no limita solamente su capacidad de juicio, además logra atraer las garras de los buitres.

PEDRO, RAÚL Y EL PRECIO DE LA AMBICIÓN

PEDRO, RAÚL Y EL PRECIO DE LA AMBICIÓN
Fuente: Atresmedia

Don Pedro no sabe hacerlo: no perdona y, mucho menos, olvida. Es cierto que su intervención para apartar a Tasio del nuevo perfume no se explica por una mera decisión astuta, por un capricho o por una posibilidad de hacer daño, sino por el deseo de ejercer su poder. Ya en Sueños de Libertad se reflejan estas ideas: el poder no se ejerce, sino que se demuestra. Pero Joaquín, al frente del proyecto, no es más que un peón más en esta nueva partida de ajedrez.

Pero Pedro no es el único que tiene problemas: Raúl, apresado en una trampa por Claudia, intenta salir de la situación en la que se encuentra: “Mis sentimientos son muy reales”, dice, pero en esta historia las palabras no valen nada frente a los actos. María, mientras tanto, juega su propia baza: advierte a Don Pedro. Ella también sabe que en esta casa, la información es intercambiable.

Doña Clara se mantiene fuera de juego, ilusionando a Pelayo, Marta y Andrés con los colores de un negocio que apesta a posibilismo… o a trampa. Incluso la inocencia puede ser un disfraz. Pero Pedro tiene un punto ciego: su soberbia y un convencimiento que lo hace creer que puede controlar todo sin darse cuenta de que Damián se está acercando peligrosamente a la verdad; el que en un momento dado se entrega al juego de la doble vida es Raúl.

Él es el que intenta dar la cara para todos los lados, pero podría terminar siendo el más débil o el eslabón más endeble. Y en esta trama, el que parezca más fuerte será siempre el siguiente en caer. Y en paralelo, Luz refuerza su vínculo con Teo, mostrándole el legado de Gema. Y en medio de todo el desorden, surgen destellos de humanidad que añaden a la historia el sentido de que no todo está perdido, aunque incluso esa ternura sea calculada.

Creías haber superado la ruptura, pero no dejas de pensar en tu ex: esta es la razón psicológica que lo explica

0

Superar una relación no siempre significa borrar cada recuerdo de la mente. Aunque dejaste atrás esa etapa y has retomado tu rutina, descubres que algo permanece intacto en tu cabeza, una voz interior que insiste en revivir momentos pasados. Esa sensación puede resultar frustrante y desconcertante, pero no estás sola en esto ni tu mente está fallando sin remedio.

De hecho, existe una explicación que sale de la psicología y desmonta esa idea de culpa o debilidad. A través de un mecanismo inconsciente, tu cerebro mantiene vivos recuerdos fragmentados, y saber cómo funciona te ayudará a recuperar la tranquilidad y a dejar de pensar en tu ex cada vez que menos lo esperas.

El misterio del efecto Zeigarnik

El efecto Zeigarnik describe la tendencia del cerebro a recordar mejor las tareas incompletas, y es el responsable de que las historias de amor paralizadas sigan titilando en tu mente. Esa relación intermitente, con mensajes que quedaron a medias, se traduce en un proyecto emocional sin cerrar, que tu memoria considera prioritario.

Cuando el hilo de la conversación se rompe sin un cierre satisfactorio, tú mente interpreta ese vacío como una señal de alarma que persiste. Por eso vuelves a revisar conversaciones antiguas, imágenes compartidas o fechas especiales que no tuvieron despedida. Esta dinámica alimenta el impulso de pensar en tu ex, pues tu cerebro busca completar un capítulo que nunca obtuvo conclusión.

La trampa de las interacciones esporádicas

pareja Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque parezcan inocentes, los mensajes ocasionales y los “me gusta” en redes sociales actúan como cebos que refuerzan el ciclo de recuerdo. Cada reacción mínima se convierte en un envite que despierta la esperanza de retomar el vínculo, manteniendo encendida la llama de la curiosidad.

Estas interacciones fugaces, aún siendo superficiales, envían senales contradictorias a tu mente. Por un lado, confirman que aún existes en la vida de la otra persona; por otro, alimentan el bucle de la incertidumbre. El resultado es una cadena de estímulos que impiden que dejes de pensar en tu ex y sellen definitivamente el desenlace emocional.

La urgencia del deseo inconcluso

La urgencia del deseo inconcluso
Fuente: Merca2

Ese anhelo de resolver enigmas sin respuesta se traduce en un deseo inconcluso que emerge con fuerza en momentos inesperados. Cada vez que la rutina te golpea o te quedas sola en silencio, surge un interrogante que tu mente insiste en desentrañar.

La falta de una despedida clara o de un cierre rotundo convierte a tu cabeza en un laberinto donde el “qué pasó” y el “por qué no” reinan. Esta necesidad de encontrar un desenlace impulsa la tendencia a pensar en tu ex, ya que tu cerebro busca reconstruir un relato interrumpido y darle un final coherente.

Recordatorios sensoriales que golpean

Recordatorios sensoriales que golpean
Fuente: Merca2

Los olores, las canciones o los lugares que compartisteis funcionan como anclas emocionales que reactivan las memorias. Cuando percibes esos estímulos, se dispara una reacción automática en tu cerebro que transporta tu atención a aquel periodo compartido.

Estos recordatorios sensoriales no solo traen imágenes, sino también sensaciones físicas y emocionales vinculadas a esa persona. Esa carga afectiva, al no haberse evaporado por completo, empuja tu mente a revivir el pasado y a pensar en tu ex con intensidad… renovada cada vez que vuelves a topar con cualquiera de esos disparadores.

Los peligros del cierre inadecuado

Los peligros del cierre inadecuado
Fuente: Merca2

Creer que un último mensaje o una conversación apresurada bastan para superar una ruptura es un error común. Si no comunicas tus sentimientos de manera explícita, dejas un boquete emocional sin sellar. Esto prolonga la agonía interior, porque tu cerebro se niega a dar por terminado el proyecto de la relación.

Un cierre inadecuado, lejos de ayudar, refuerza el comportamiento de búsqueda de respuestas y alimenta el ciclo de pensar en tu ex… Tu mente, al no encontrar una señal definitiva de conclusión, continúa procesando la interacción como un asunto abierto, impidiéndote avanzar con claridad.

Reconexiones digitales y su efecto boomerang

Reconexiones digitales y su efecto boomerang
Fuente: Merca2

En la era de la tecnología, las plataformas sociales se convierten en trampas que facilitan el contacto mínimo. Un simple “hola” enviado sin plan puede desatar un torrente de emociones y reprocesar la historia compartida.

Ese aviso de notificación funciona como un bomerang que vuelve cargado de emoción y te arrastra de nuevo al pasado. Cada mensaje entrante actúa como un espejismo de la reconciliación que tu cerebro interpreta como una posibilidad real, incrementando la compulsión por pensar en tu ex y socavando el proceso de sanación.

Cómo romper los ciclos emocionales

Cómo romper los ciclos emocionales
Fuente: Merca2

Para interrumpir la rueda de pensamientos, necesitas reconocer que tu mente está cubriendo una necesidad de cierre. La solución empieza con crear límites claros, evitando reanudar conversaciones y controlando la exposición a estímulos que reaviven el recuerdo.

Al dejar de responder a cada mensaje y silenciar notificaciones relacionadas con esa persona, reduces la cantidad de disparadores externos. Con el tiempo, sin los puntos de reencuentro digitales, el impulso de pensar en tu ex pierde fuerza y tu mente gana espacio para nuevos intereses y experiencias.

Sustituir recuerdos por nuevos proyectos

Sustituir recuerdos por nuevos proyectos
Fuente: Merca2

En lugar de lamentarte por lo perdido, canaliza esa energía en planes frescos y motivadores. Aprender una habilidad nueva, retomar una aficion o dedicar tiempo a amigos te ayuda a crear experiencias que desplazan el foco de atención.

Al llenar tu agenda de actividades que te apasionen, reduces el espacio que antes ocupaban las memorias compartidas. Este proceso de inmersión en lo nuevo es clave para que tu mente deje de pensar en tu ex, al sustituir los viejos recuerdos por vivencias que aportan satisfacción y logros personales.

Autocompasión: la clave para el cierre real y dejar de pensar en tu ex

Autocompasión: la clave para el cierre real y dejar de pensar en tu ex
Fuente: Merca2

El paso final requiere que te trates con comprensión y paciencia. Reconoce que la tendencia a evocar recuerdos forma parte de tu naturaleza, pero no define tu futuro. Al practicar la autocompasión, aprendes a perdonarte por los altibajos emocionales.

Aceptar que el duelo por una conexión inconclusa lleva tiempo te libera de la presión de “debería estar bien ya”. Con este enfoque, los pensamientos persistentes de pensar en tu ex se transforman en señales de que tu mente ha archivado una parte importante de tu historia y está lista para escribir un nuevo capítulo.

La OCU destapa el truco más usado por los supermercados para que gastes más sin darte cuenta

0

Cuando paseas por los pasillos del supermercado tratando de ajustar tu presupuesto, pocas veces reparas en el truco maestro que te empuja a gastar más sin darte cuenta. Muchas familias practican el mismo ritual cada semana, comparan precios y escanean ofertas, pero el resultado casi nunca es el esperado: el ticket de la compra acaba inflado.

La ocu ha detectado esta dinámica engañosa y ha querido desvelar una táctica que, lejos de ayudarte a ahorrar, convierte tu carrito en una caja registradora de gastos extra. A continuación descubrirás el mecanismo mejor guardado de los supermercados y cómo mantener el control.

El recorrido diseñado para compras impulsivas

Al entrar, solemos ir directos a lo que necesitamos, pero pronto chocamos con un pasillo vibrante de novedades. Esa ruta obligada está diseñada para generar compras impulsivas. Cada paso está medido para que encuentres artículos que nunca buscaste.

Según la ocu, los productos “gancho” no están junto a la entrada por casualidad. Debes atravesar toda la tienda, cruzarte con estanterías repletas y caer en la tentación justo antes de alcanzar la caja. Un método sencillo que incrementa tus compras sin que notes el cambio.

Colocar básicos en extremos para generar falsa economía: el aviso de la OCU

Colocar básicos en extremos para generar falsa economía: el aviso de la OCU
Fuente: Merca2

Si necesitas pan, leche o huevos, prepárate para una odisea: los básicos suelen estar en zonas opuestas. De este modo, cruzas media tienda y te topas con ofertas que aparentan ser buenas. Es la ocu quien alerta de este desequilibrio.

Recorrer la superficie de venta de un extremo a otro te expone a displays de productos premium y lotes que no necesitabas. Esa sobreexposición crea la sensación de que todo está en promoción, aunque al final pagues más por artículos que nunca tuviste en tu lista.

Promociones de ‘2×1’ y promociones engañosas

Promociones de ‘2x1’ y promociones engañosas
Fuente: Merca2

El ‘lleva tres y paga dos’ o el ‘dos por uno’ puede sonar a ganga, pero la ocu ha comprobado que muchas veces el precio previo se ha inflado justo antes de aplicar el descuento. Esa maniobra reduce el descuento real.

Con frecuencia terminas comprando más cantidad de un producto que no ibas a necesitar, pagando incluso más que si hubieras adquirido una unidad. Es un ardid que juega con tu percepción de valor y te lleva a creer que estás triunfando económicamente.

El impacto de la música y el ambiente en tu comportamiento

El impacto de la música y el ambiente en tu comportamiento
Fuente: Merca2

Quizá no lo notes, pero la banda sonora y la iluminación suave te envuelven para que te sientas cómodo. Esa atmósfera inducida fomenta que te detengas en secciones donde antes ni pestañeabas. La ocu define esto como manipulación sensorial.

Cuando suena cierta música y los colores de los envases destacan al nivel de tus ojos, tu cerebro asocia confort con compra. Es un estímulo que refuerza tu deseo de llevar más productos al carrito, aunque no formaran parte de tu plan.

Etiquetas y colores que activan emociones de compra

Etiquetas y colores que activan emociones de compra
Fuente: Merca2

Verás envases con letras grandes y tonalidades brillantes, creados para llamar tu atención al instante. La ocu advierte que este tipo de etiquetado explota tu vulnerabilidad, despertando ansias de adquisición.

Cada color y cada eslogan están pensados para disparar reacciones emocionales. Esa estrategia de marketing te empuja a considerar productos superfluos como imprescindibles, justificando con argumentos de calidad o novedad lo que realmente es una artimaña para llenar el carrito.

Puntos de promoción estratégicos para sorpresas de último minuto

Puntos de promoción estratégicos para sorpresas de último minuto
Fuente: Merca2

Al girar una esquina, te topas con un expositor repleto de novedades o de artículos de temporada. Ese punto de alto impacto ha sido colocado de forma consciente, segun confirma la ocu, para atraparte antes de la línea de cajas.

Ese último empujón visual hace que añadas a tu selección inicial productos que no necesitabas, motivado por la urgencia que crean las etiquetas: “sólo hoy” o “stock limitado”. Esa urgencia ficticia acelera la decisión y te lleva a gastar de más sin reflexionar.

Cómo el tamaño de las góndolas dicta tus pasos

Cómo el tamaño de las góndolas dicta tus pasos
Fuente: Merca2

Las góndolas centrales, más anchas y vistosas, concentran productos con mayor margen de beneficio. La ocu señala que este diseño nocturno no es inocente: busca que te detengas más tiempo y recorras más metros.

Mientras avanzas, tu mirada se cruza con formatos grandes y packs familiares que prometen ahorro. Sin embargo, cuando haces cuentas, descubres que esas unidades extras solo aumentan tu desembolso, más que tu ahorro real.

La lista de la compra, tu mejor defensa

La lista de la compra, tu mejor defensa
Imagen: Freepik

La manera más efectiva de combatir estas trampas, según la ocu, es diseñar una hoja de ruta clara y ajustada: planifica tus comidas, revisa despensa y escribe solo lo imprescindible.

Al seguir tu guión estricto, evitas detenerte en pasillos diseñados para gastar de mas. La lista funciona como una barrera mental que filtra tentaciones y te guia en el camino de la compra consciente.

Conclusión y llamada a la compra inteligente

Conclusión y llamada a la compra inteligente
Imagen: Freepik

Tras conocer la jugada de los supermercados, queda claro que no basta con comparar precios. La organización te invita a descifrar el entramado que te empuja a comprar sin pensar.

Arma tu estrategia con una lista, ignora banderolas de color llamativo y mantén el foco en lo esencial. Solo así podrás recuperar el control de tu presupuesto y transformar cada visita al supermercado en una experiencia verdaderamente ahorrativa.

‘Valle Salvaje’: ¿Habrá un pacto entre Victoria y Mercedes para eliminar a Felipe?

0

La tensión en «Valle Salvaje» se apodera del capítulo 177 de este jueves, donde las alianzas se tambalean y los secretos podrían cambiar el destino de todos ellos. Este 29 de mayo, la serie vuelve a demostrar por qué es uno de los dramas más adictivos de la televisión.

Con Victoria y Mercedes fabricando una temible y engañosa red de mentiras, Adriana y Julio intentando escapar de su pasado, y Úrsula tratando de convertirse en lo que su amor Rafael siempre había buscado, un amor perfecto, con cada personaje en juego, su futuro está en juego, en una partida inevitablemente en la que nadie está completamente a salvo.

ALIADAS O RIVALES EN LA SOMBRA

ALIADAS O RIVALES EN LA SOMBRA
Fuente: RTVE

Victoria siempre ha sido una mujer que juega sus cartas en silencio en Valle Salvaje, pero ahora parece dispuesta a perderlo todo lo que ha tenido hasta el presente. Se ha confirmado que las palabras que intercambian Mercedes y Victoria tienen un trasfondo tenso, pero hay un punto de coincidencia: sacar a Felipe de la ecuación. Sin embargo, la desconfianza de las dos podría convertirse en su mayor adversario. «El odio une más que el amor, pero también destruye más fácil», y en este sentido, una alianza que no sea constructiva se puede fracturar al poco tiempo de iniciarse.

El reencuentro entre Felipe y Victoria revienta la situación. Los cruces de miradas dejan entrever que, en competición, hay algo más que eso en el aire. ¿Es capaz Victoria de llevar a cabo un juego sin la ayuda de Mercedes? La ambición llegó hasta aquí, pero ahora es el miedo el que podría determinar su próximo movimiento.

No hay que olvidar que Mercedes no es una inocente. También ella tiene sus propias razones para querer ver a Felipe fuera de juego, y si se une a la causa con Victoria será en función del momento que más le convenga. «En este valle, las promesas se hacen para romperse», y aquí tampoco son precisamente conocidas por pagar la lealtad a sus promesas. Si la trama se sostiene, podría cambiar el equilibrio de poder.

Mientras tanto, en otra parte del Valle, Úrsula quiere dejar en claro que no está para esperar más; y su encuentro con Rafael, el cual tiene suma importancia, demuestra que está en su punto de ebullición y le lanza: «¿Qué soy para usted?», revelando su vulnerabilidad. La respuesta a esta pregunta podría marcar un hito no solo en su futuro, sino en el de todos aquellos que, como satélites, giran a su alrededor.

Rafael, que lleva mucho tiempo en la cúspide de la pirámide, ahora se encuentra encajado en una extraña posición: si rechaza a Úrsula, avivaría su ira; en caso de que ceda, habrá perdido el control de una situación que ya de por sí es volátil. «El silencio a veces es un golpe más duro que un no», se dice a sí mismo, y al inicio de su indecisión puede haber dado pie a un nuevo caos.

ADRIANA Y JULIO EN VALLE SALVAJE

ADRIANA Y JULIO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Desde aquel primer día en Valle Salvaje, Adriana ha tenido su sueño de escapar del Valle y, en este momento de la narración, logra alcanzar este sueño. Junto a Julio empiezan a planear su huída al sur de Francia y alejarse así de los venenos y las mentiras que les persiguen. «A veces, la única manera de ganar es desaparecer», pero en el Valle el que se va también deja huella.

No obstante, el destino suele ser cruel con quienes desean atinar en una culminación feliz. ¿. La libertad parece al alcance de la mano, pero en Valle Salvaje no es tan fácil.

Sobre todo para Julio, quien arrastra consigo un pasado que puede alcanzarlo en el peor de los instantes… y a Adriana, porque su relación con gente oscura del Valle puede resultar peligrosa, y Adriana no sabe hasta qué punto hasta su amor se tiñe de peligro. El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones», y su huida puede ser un camino del que ninguno de los dos lograría salir.

En cambio, Úrsula festeja lo que considera como una victoria. La victoria de haber cumplido con las expectativas de su tía Victoria, pero la única obsesión que no puede deshacerse de ella es Rafael… su determinación es escalofriante: «si no puedo tener tu amor, tendré tu atención aunque sea a costa de lo que sea», ¿hasta dónde es capaz de llegar para conseguirlo?

Su manipulación ya no tiene límites y Rafael no es el único de su lista. Si por azar supiese que Adriana y Julio piensan evadirse, con esa información haría un chantaje a cualquiera de los que se cruzasen en su camino… «en este juego los peones también tienen garras», Úrsula se encuentra dispuesta a ponerlo en práctica.

UNA CENA QUE PUEDE CAMBIARLO TODO

UNA CENA QUE PUEDE CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE

Don Hernando ha sido un padre severo, pero, incluso los hombres más duros pueden dudar. Después de días observando a Leonardo a través de las sombras, el marqués decide tenderle un puerto inesperado: la cena a solas. «El orgullo separa, pero la sangre llama», y en esta ocasión, don Hernando parece estar dispuesto a escuchar.
El problema, como siempre, se llama Bárbara; su presencia en el tiempo de Leonardo es un misterio que don Hernando parece conocer mejor de lo que admite.

Por su parte, Leonardo desconfía de esta repentina aproximación. Él sabe que su padre no actúa en beneficio del otro, sino movido por el interés propio: «Cuando el lobo te ofrece paz, es porque ya te tiene entre sus fauces»; la cena puede ser en este momento el lazo; si ella temía por su vida, no tardaría mucho en enfrentarse a su padre aún a costa de perderlo todo.

Entretanto, el resto de la finca, las piezas se van posicionando unas con otras. Felipe sigue manteniendo la amenaza, Mercedes juega a dos lados, Rafael pudiera estar a punto de tomar una decisión que puede tener efectos hacia todos. «En este juego, el que no avanza, retrocede… y el que retrocede, cae.»

Bárbara, como siempre en modo de segundo plano, podría ser la clave de todo esto. Si don Hernando hace público lo que sabe sobre ella, no solo cambiará la relación que mantiene con su hijo, sino que afectará a este, y eso dará lugar a una reacción en cadena. «Los secretos son como la pólvora, basta una chispa para estallar.»

A seguir hoy: PIB estadounidense y comparecencias de los bancos centrales

0

Las dos grandes referencias de la agenda del jueves 29 son el PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre en dato preliminar y varias comparecencias de los bancos centrales. 

Samy Chaar, Chief Economist, CIO Switzerland, y Filippo Pallotti, Macro Strategist de Lombard Odier, hablan de un gran, pero no hermoso, proyecto de ley presupuestaria de EE.UU.

 El proyecto de ley estadounidense incrementará los déficits en unos tres billones de dólares a lo largo de una década, sin un impulso significativo al crecimiento. Mantenemos nuestras previsiones de crecimiento e inflación sin cambios.

Teniendo en cuenta los ingresos por aranceles, el proyecto actual empeora el déficit anual, pasando del 6% del PIB a más del 7% a partir de 2026. La deuda pública estadounidense aumentaría del 100% del PIB al 120% para 2034.

Es probable que el Senado introduzca revisiones antes de que el proyecto de ley se convierta en ley este verano.

El proyecto ha añadido presión al alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo, pero creemos que ahora ofrecen una prima atractiva para los inversores. Preferimos los vencimientos a 5 años, ya que podrían beneficiarse más de una desaceleración del crecimiento. 

Arranca la temporada de dividendos: las mejores rentabilidades del Ibex 35

PBI EEUU.
PBI EEUU. Agencias

PIB de Estados Unidos y bancos centrales

Como el dato del día, el PIB estadounidense no llega hasta las 14.30 horas españolas, la agenda ofrece referencias preliminares como la compra de bonos extranjeros, la confianza de los hogares (mayo) o la inversión extranjera en acciones japonesas.

Desde Nueva Zelanda llegarán el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand de mayo o el Capex en el sector de la construcción, el capex de las empresas o las nuevas inversiones privadas en bienes de capital australianos del primer trimestre.

A partir de las 9.00 horas españolas se publican las ventas minoristas de España en abril, la confianza del consumido y empresarial de Italia en mayo, la comparecencia de Breeden del Banco de Inglaterra o el IPP de Suráfrica en abril.

También desde Italia llegarán la balanza comercial no comunitaria de abril, o las ventas unitarias de marzo, y desde Brasil, el índice de inflación IGP-M de mayo, los préstamos bancarios y la tasa de desempleo de abril en Brasil, previo a los datos semanales de empleo en Estados Unidos.

A las 14.30 horas se publican los datos del día: gastos del consumo personal subyacente, beneficios corporativos, gastos de consumo y real de los consumidores y las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC.

Canadá hace públicos los datos del salario medio semanal y la cuenta corriente, Chile la tasa de desempleo de abril y Suráfrica la decisión sobre tipos de interés y el tipo bancario de referencia de mayo antes de que se conozcan las ventas de viviendas pendientes y el índice de viviendas pendientes de abril en EEUU, las reservas de gas natural y las declaraciones de Goolsbee.

“La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo”

Las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de México darán paso a una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,220%), de bonos a ocho semanas (4,235%) y de deuda a siete años (T-Note al 4,123%) y a los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

La agenda se cierra con el discurso de Kugler, miembro del FOMC, la comparecencia del gobernador Bailey del Bank of England y de Daly, miembro del FOMC, más los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Por el lado empresarial, la agenda contará con los resultados de eDreams, RBC, Dell Tech, Marvell, Zscaler, NetApp, Best Buy, Gap, Foot Locker, Atalaya Mining y Dr Martens.

Y hoy es la fecha ex dividendo en Alliance Trust, Cathay, Dominion Energy, Expedia, First Bancorp, Hyatt, Informa, Intertek, Legrand o Marks & Spencer.

Este nuevo trámite secreto de la DGT para sacarte el carnet te libra de colas… y de multas

0

Si alguna vez has pensado que la dgt es sinónimo de largas horas haciendo cola y de perder el tiempo, puede que tu visión cambie pronto. Hay un método nuevo que promete dejar atrás la cita previa y los desplazamientos innecesarios, todo a golpe de clic.

En lugar de amontonar papeles y esperar tu turno en la Jefatura Provincial, prepárate para descubrir un atajo que ya está disponible para quienes tramitan la homologación de permisos extranjeros. Este truco secreto de la dgt podría marcar el fin de tu paciencia y de las sanciones por retrasos.

El laberinto burocrático que conocías

Durante años, gestionar un permiso de conducir de otro país implicaba un periplo interminable. Primero acudías a la cita previa, luego validabas tu documento original, después un reconocimiento médico… y sin olvidar el pago de tasas. La dgt acumulaba cada uno de esos pasos en distintos despachos, convirtiendo un trámite sencillo en un rompecabezas sin fin.

En medio de tanta espera, muchos terminaban con multa por presentar la documentación fuera de plazo o por no entregar el permiso en persona. Aquella combinación de oficinas dispersas y plazos ajustados solía transformar el proceso en un quebradero de cabeza constante.

Hasta ahora: el sistema que nadie esperaba de la DGT

Hasta ahora: el sistema que nadie esperaba de la DGT
Fuente: Merca2

Y justo cuando pensabas que todo estaba claro, la dgt ha desplegado una nueva opción tan simple que cuesta creerlo. Se llama canje digital de permisos, un procedimiento que prescinde de la cita previa y centraliza cada paso en su Sede Electrónica. La idea es ahorrar colas y despreocuparse de multas por retrasos en la entrega de papeles.

Este avance, disponible a través de tu certificado digital o Cl@ve, permite que valides tu permiso, acredites tu residencia y pagues la tasa sin salir de casa. Solo quedarás obligado a acercarte una vez para entregar el documento original y recoger la autorización provisional.

Quiénes pueden aprovechar este atajo

Quiénes pueden aprovechar este atajo
Fuente: Merca2

Solo podrán beneficiarse contigo de este metodo los ciudadanos de estados con acuerdo bilateral con España. Argentina, Colombia, Reino Unido y Marruecos forman parte de la lista, junto a Japón, Suiza o Turquía, entre otros. Para cada país, la dgt establece un vínculo que garantiza la autenticidad del permiso sin necesidad de intermediarios.

Antes, el proceso de comprobación exigía comunicaciones entre administraciones de ambos países, lo que alargaba los plazos. Ahora, ese cruce de información se realiza en segundo plano, con la ventaja de que solo recibes un correo para avanzar y saber que tu solicitud ya está en marcha.

¿Qué necesitas para iniciar el trámite?

¿Qué necesitas para iniciar el trámite?
Fuente: Merca2

Si te preguntas qué debes tener a mano, la dgt reclama tu DNI o pasaporte en vigor, la tarjeta de residencia si no eres ciudadano comunitario, y el permiso de conducir original. También necesitarás un informe psicofísico reciente y justificar que no residías en España cuando obtuviste el permiso.

Además, no olvides acreditar tu domicilio en territorio nacional y abonar la tasa correspondiente. Una vez cargues toda la documentación, el sistema revisa automáticamente cada dato antes de permitirte pasar al siguiente paso sin tener que reservar cita ni desplazarte.

Cómo usar Cl@ve o un representante

Cómo usar Cl@ve o un representante
Fuente: Merca2

Para efectuar el canje digital, puedes entrar con tu perfil Cl@ve o con certificado electrónico. Si prefieres delegar, la dgt facilita el Registro de Apoderamientos, doçónde autorizas a un tercero para completar el trámite en tu nombre.

De este modo, entregas menos documentación en mano y evitas errores por formatos incorrectos. El apoderado presenta todo vía online y recibe la notificación de cuándo debes acudir a la Jefatura a entregar tu permiso original y recoger el provisional.

Entrega física y autorización provisional

Entrega física y autorización provisional
Fuente: Merca2

Aunque el proceso es casi totalmente digital, la dgt exige presencialidad para el paso final. Acudes a la oficina con tu permiso de conducir vigente y, en el acto, te expiden una autorización provisional que te permite conducir mientras esperas el documento definitivo.

Este resguardo es esencial para escapar de sanciones en caso de controles de tráfico. Gracias a él, no arriesgas una multa por conducir con un permiso extranjero caducado o no homologado, puesto que el papel provisional tiene validez legal hasta que te llega el carné por correo.

Ventajas frente al método tradicional

Ventajas frente al método tradicional
Fuente: Merca2

Olvídate de calendarios colapsados y llamadas perdidas a Tráfico. Con este sistema, la dgt busca agilizar un trámite que antes consumía semanas o meses. La comodidad de hacerlo desde tu ordenador o móvil sin perder un día de cola es, sin duda, la gran victoria.

Además, reduces la probabilidad de errores y olvidos, ya que la plataforma te guía paso a paso. Así, eliminas la ansiedad de revisar mil veces si has presentado la fotocopia del permiso o la ficha médica. Todo queda registrado en tu perfil digital.

Riesgos de no aprovechar esta opción

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Si prefieres seguir con el procedimiento clásico, corres el peligro de verte atrapado en plazos y citas agotadas. La dgt suele cerrar la agenda de solicitud de fecha en cuestión de horas, dejando a muchos pendientes durante semanas.

Ese retraso puede derivar en sanciones si circulas con el permiso antiguo más alla del plazo otorgado. Con el canje digital, ese riesgo desaparece, pues evitas la espera y reduces la incertidumbre de no saber cuándo podrás volver a usar tu licencia de conducción.

Consejos para no tropezar con errores

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Antes de lanzarte al canje digital de permisos, revisa con calma cada documento. Una foto borrosa del pasaporte o un informe médico caducado puede paralizar el trámite. Asegúrate de que cada archivo cumple con los requisitos de formato y tamaño que exige la dgt.

Otro consejo: guarda los correos que recibas en una carpeta específica de tu correo electrónico. Así podrás encontrar rápidamente el enlace para continuar el proceso o comprobar en qué estado se encuentra tu solicitud sin rebuscar entre decenas de mensajes.

Antes de acabar

renovar carnet de conducir 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Este acceso secreto de la dirección para canjear tu carné extranjero ha llegado para quedarse. Con solo un par de clics y una visita presencial, te olvidas de colas infinitas y de la sombra de las multas por presentar documentos fuera de plazo…

Deja atrás las prisas y el papeleo innecesario; aprovecha este sistema y conviertete en un usuario digital que conoce sus derechos y sabe manejar la tecnología a su favor. Así, tu permiso de conducción llegará más rápido y sin sobresaltos.

IAG recupera los cuatro euros gracias a RBC y al retorno al índice MSCI World

0

La aerolínea IAG recuperó ayer el nivel de los cuatro euros que perdió en marzo gracias a una nota positiva de RBC y al anuncio de su retorno al índice MSCI World.

La nota de RBC que firman Ruairi Cullinane y Jakub Glinkowski reitera su recomendación de Sobre ponderar IAG con un precio objetivo de 440 peniques

“Según nuestras previsiones (por encima del consenso), IAG genera un margen, un ROIC y un ROCE superiores a los de la mayoría de las aerolíneas europeas, aunque cotiza con un descuento respecto a la mayoría de sus homólogas con un PER por debajo de 6 veces el 2025. Creemos que las perspectivas de IAG son mejores de lo que se cree, dado el contexto favorable de capacidad en el Atlántico, el potencial de precios de las medidas de producto de BA y el margen para que la recuperación de los viajes de negocios se acelere aún más.”

BofA reitera su preferencia por IAG con nota de Comprar y objetivo en 4,90 euros

RBC mantuvo una reunión con IAG centrada en la sostenibilidad con un amplio turno de preguntas y respuestas (más que en la negociación actual, aunque hemos encontrado a los directivos de IAG cómodos y confiados en el evento). Algunos puntos de interés, para nosotros, fueron:

Sostenibilidad (y fusiones y adquisiciones): En particular, IAG está pagando sólo el 60% del precio de mercado de los combustibles de aviación sostenibles a través de sus acuerdos de compra. IAG espera que el SAF siga una curva de costes y que los combustibles de aviación sostenibles de segunda generación, más caros, adquieran más importancia en la mezcla de combustibles en la década de 2030.

A largo plazo, la dirección de la aerolínea cree que los crecientes requisitos de SAF podrían aumentar las barreras de entrada y llevar a la consolidación en los mercados de corto recorrido y fuselaje estrecho. Considera que las oportunidades de consolidación a corto plazo son limitadas, aunque en general prefiere el control o una vía de control a las inversiones minoritarias.

IAG airlines Fuente IAG Merca2.es
IAG. Fuente: IAG

Atlántico Norte: IAG reiteró en la convocatoria de resultados que la fuerte demanda de aviones premium está compensando la debilidad de la demanda de aviones económicos en Estados Unidos. En consecuencia, es improbable que IAG recorte el crecimiento de la capacidad en el Atlántico Norte, dadas las atractivas perspectivas a largo plazo de este mercado y los márgenes superiores a la media en estas rutas.

En todo el grupo, Aer Lingus tiene un punto de venta en EE.UU. notablemente alto, la exposición de Iberia al tráfico VFR (visitas de amigos y familiares) premium y no cíclico ha aumentado, con Madrid considerada ahora como «la nueva Miami». Aunque la dependencia de BA de la demanda empresarial se ha reducido con el tiempo, sigue estando más expuesta a la demanda premium y corporativa dentro del grupo.

Reciente pedido de 53 aviones: Está previsto que las entregas comiencen en 2028, pero se intensificarán en 2030-34. Una parte creciente de la flota de la compañía debería estar libre de cargas, aunque seguirá recurriendo a opciones de financiación, incluidas oportunidades de bajo coste en el mercado JOLCO.

IAG y la importancia de volver al MSCI World

Por otro lado, IAG se benefició de su regreso al índice MSCI World. “Es una incorporación más técnica que operativa, sí, pero no menor. En un entorno dominado por la gestión pasiva, estar o no en el índice supone millones en flujos que entran por inercia. La aerolínea ya lo fue en su día y vuelve ahora en un momento en el que su historia post-Brexit empieza a reconstruirse con algo más de coherencia. La subida se justifica, aunque en parte ya se había descontado: el mercado no suele esperar al lunes para reaccionar”, explicaban ayer en GVC Gaesco.

Más en concreto, IAG entrará en el índice MSCI World Index a partir del lunes 2 de junio. Este índice incorpora unas 1.350 compañías de un tamaño medio y grande de las 23 principales economías desarrolladas del mundo. IAG formó parte del índice hasta marzo 2019 cuando fue excluida tras su decisión de blindar su accionariado a inversores extracomunitarios para protegerse del Brexit.

Para los analistas de Renta 4, se trata de una noticia positiva ya que el índice MSCI World Index es uno de los más replicados a nivel mundial, especialmente por parte de los fondos indexados. Esperamos que aumente la liquidez de los títulos. Su precio objetivo es de 4,45 euros que otorgan una recomendación de Sobre ponderar.

EarthPulse se alza con la victoria en lasegunda edición del ‘Zero Accidents AIChallenge’ de Abertis

0

EarthPulse ha sido la compañía ganadora de la segunda edición de Zero Accidents AI Challenge, el concurso creado por Abertis que busca las mejores soluciones tecnológicas para predecir, prevenir y gestionar accidentes de tráfico a través de la Inteligencia Artificial (IA) y la información satelital.

La compañía, especializada en la evaluación y asesoramiento de riesgos medioambientales, se alzó con el galardón gracias a su herramienta Road Safety Pulse, una plataforma digital que cruza datos procedentes de diversas fuentes (IA, datos de satélites, meteorología e información vial, entre otros) para ofrecer un análisis predictivo dirigido a prevenir los accidentes de tráfico.

Al jurado, formado por un conjunto de expertos en tecnología, movilidad y gestión de infraestructuras reunidos por Abertis, le impresionó el carácter innovador y disruptivo de la propuesta, así como su capacidad para combinar diferentes recursos predictivos en aras de incrementar la seguridad en la carretera.

ABERTIS ‘FICHA’ AL GANADOR

Al hacerse con el primer premio, EarthPulse recibirá una dotación económica de 40.000 euros, que servirán para financiar la implementación de un piloto real en el ecosistema operativo de Abertis en alguna de sus filiales alrededor del mundo. Además, los tres proyectos finalistas recibirán también un premio de 6.000 euros cada uno.

En esta segunda edición, 63 startups de 26 países presentaron su candidatura, dando continuidad al éxito de la primera edición, realizada en 2024 bajo el nombre Drone Challenge y ganada por Azisa & Aren, una alianza hispano-estadounidense que impulsó el uso combinado de drones e inteligencia artificial en la inspección de infraestructuras.

«LA PROPUESTA DE EARTHPULSE COMBINA TECNOLOGÍA PUNTERA CON UNA VISIÓN APLICADA Y OPERATIVA QUE PUEDE AYUDARNOS A ANTICIPARNOS A LOS INCIDENTES»

Antonio Durán, Global Head of Innovation en Abertis

«Con Road Safety Pulse damos un paso más en nuestro compromiso con la seguridad en carretera. La propuesta de EarthPulse combina tecnología puntera con una visión aplicada y operativa que puede ayudarnos a anticiparnos a los incidentes y optimizar nuestros recursos», señaló Antonio Durán, Global Head of Innovation en Abertis.

La pantalla de la aplicaci¦n ganadora EarthPulse Merca2.es

Georgina Flamme, directora de Fundación Abertis, afirmó que «este challenge nos ayudará a impulsar nuevas formas de garantizar una seguridad vial más eficiente y sostenible, uno de los pilares de Fundación Abertis, y su buena acogida nos anima a seguir trabajando con el ecosistema startup en nuevas ediciones».

Por su parte, el equipo de EarthPulse ha celebrado el reconocimiento como una oportunidad para seguir escalando su solución a nivel internacional: «Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la analítica satelital y demostrar cómo puede aplicarse de forma práctica para reducir la accidentalidad en la carretera», explicó Laura Moreno, CEO de EarthPulse.

Roser Gestí, nueva directora comercial de Mychef en España y Portugal

0

Roser Gestí ha sido nombrada nueva Directora de Ventas de Mychef para España y Portugal, ampliando así su actual rol como Directora de Marketing. Con este nuevo cargo, Gestí se sitúa al frente de una estrategia conjunta de marketing y ventas orientada a consolidar el posicionamiento de la marca y mejorar la eficiencia comercial en el territorio ibérico.

Con más de 15 años de experiencia en el sector del hospitality y un amplio recorrido en el desarrollo de estrategias B2B y B2C, Roser asume este nuevo reto con el objetivo de reforzar el área de ventas y liderar una estructura alineada con los objetivos de crecimiento de la compañía.

Desde que me incorporé a Mychef, he trabajado para posicionar la marca como un referente de innovación, cercanía y fiabilidad para el profesional de la cocina. Asumir ahora también la dirección comercial me permite seguir fortaleciendo la conexión entre estrategia, comunicación y ventas, asegurando que nuestra propuesta de valor se traduzca en resultados reales para nuestros clientes”, afirma Gestí.

Este movimiento refuerza el compromiso de Mychef por construir una organización ágil, cohesionada y preparada para responder con precisión a las necesidades del sector, aportando soluciones innovadoras que transformen el día a día de los profesionales de la hostelería y la alimentación.

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Ramón Llull y con formación de posgrado en dirección de Marketing, Comercial y Marketing Digital por ESADE e INESDI, respectivamente, Roser Gestí continuará liderando la comunicación y posicionamiento de marca, al tiempo que impulsa la estrategia comercial de la compañía en los mercados de España y Portugal.

Publicidad