jueves, 21 agosto 2025

Gonzalo Fernández, nuevo CEO de Ibernova

0

Ibernova empresa tecnológica especializada en acompañar a las Pymes industriales en su proceso de transformación digital, anuncia el nombramiento de Gonzalo Fernández como nuevo Chief Executive Officer (CEO).

Gonzalo Fernández, (San Sebastián, 1968) es ingeniero y lleva más de 25 años ejerciendo distintos cargos directivos en esta empresa, ocupando la dirección comercial industrial durante más de 20 años, cuando esta era conocida como la unidad de industria de la antigua Ibermática. 

Remarcar que desde septiembre de 2024 Ibernova es propiedad Kartesia, una gestora de fondos paneuropea; y a GTO Partners, gestora británica de capital riesgo especializada en tecnología.

 Como nuevo CEO de Ibernova, Gonzalo Fernández aportará una visión estratégica de negocio profundamente alineada con los retos y oportunidades del sector. Su conocimiento transversal del mercado, su capacidad para impulsar transformaciones a gran escala y su enfoque integrador en la toma de decisiones lo convierten en la figura idónea para liderar esta nueva etapa. Un periodo en el que Ibernova aspira a plazo el socio líder de software para grupos industriales de tamaño medio en la Península Ibérica.

La incorporación de Gonzalo Fernández como CEO de Ibernova se produce en plena fase de expansión, que combina el desarrollo orgánico con nuevas oportunidades de crecimiento inorgánico. El nuevo CEO asume el reto de liderar esta etapa con el foco puesto en aportar valor sostenible a los clientes, potenciar la innovación y reforzar el posicionamiento estratégico de la empresa.

Para el Consejo de Administración de Ibernova, “Junto con las recientes incorporaciones realizadas en los últimos meses para reforzar el equipo directivo, el nombramiento de Gonzalo Fernández contribuirá a que Ibernova alcance sus objetivos estratégicos, gracias a entregar la mejor propuesta de valor a nuestros clientes”.  

Desde el Consejo también han señalado que “bajo su liderazgo la compañía reforzará su enfoque en aportar valor real y sostenible a través de la digitalización, construyendo soluciones que acompañen a sus clientes en sus propios procesos de transformación y crecimiento”.

Por último señalar que Gonzalo Fernández asume la posición que hasta ahora ocupaba Juan José Galdós, quien se mantiene en Ibernova tomando el rol de Chief of Costumer Product and Technology Officer, continuando siendo una pieza clave para aportar su expertise de más de 30 años en la digitalización industrial de las empresas.

La OPEP+ catapulta el bombeo de petróleo y echa sal en la herida de Repsol, Moeve y BP

Las compañías de petróleo parecen condenadas a reconfigurar sus balances al capricho de la OPEP+. El cártel, formado por los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su ‘círculo exterior’, encabezado por Rusia, ha decidido incrementar su producción de crudo en más de medio millón de barriles diarios a partir de agosto, pulverizando el aumento previsto hasta ahora y condenando al sector a unos precios en barrena.

Este sábado, la organización confirmó su decisión de elevar a su oferta en 548.000 barriles diarios a partir de agosto, por encima del incremento actual de 411.000 barriles.

La respuesta del mercado no se ha hecho esperar: este lunes, los contratos de futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, cayeron hasta un mínimo de 67,22 dólares por barril, estabilizándose más tarde en los 68,08 dólares. El crudo West Texas Intermediate (WTI), su homólogo para Estados Unidos, se situaba en 66,63 dólares, con una caída de 37 centavos o un 0,6%, tras haber tocado previamente un mínimo de 65,40 dólares.

EL PETRÓLEO, UN ARMA GEOPOLÍTICA CON MUCHOS DAÑOS COLATERALES

Los sucesivos aumentos de producción de la OPEP y sus aliados tienen como objetivo combatir la competencia que supone la renovada fiebre petrolera de Estados Unidos, auspiciada por el eslogan «drill, baby, drill» del presidente Donald Trump.

A principios de abril, la OPEP+ decidió incrementar el flujo de crudo que inyecta en el mercado, condenando al valor a caer en picado. La organización anunció su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos.

Ahora, el cártel ha subido todavía más la apuesta de bombeo, un movimiento que responde a la milimétricamente orquestada estrategia de hundir los precios para sabotear la rentabilidad de la extracción de petróleo de esquisto en EEUU.

EL INCREMENTO DEL BOMBEO DE LA OPEP+ se solapa con el crecimiento de la producción de nuevas potencias del petróleo como EEUU y Guyana, CONDENANDO A LOS PRECIOS A PERMANECER AL SUR DE LOS 70 DÓLARES POR BARRIL

La OPEP+, tras la reunión telemática mantenida por los representantes de sus países miembros este sábado, ha justificado su decisión en los «sólidos fundamentos actuales del mercado», que avalan la política de alcanzar de nuevo la producción de 2,2 millones de barriles diarios adicionales que decidieron recortar en 2023, un ajuste que se está realizando de manera «gradual» y «flexible».

Sea como fuere, el progresivo incremento del bombeo se solapa con el crecimiento de la producción de nuevas potencias del petróleo como EEUU y Guyana, provocando una inundación de oferta que lleva meses paralizando los precios al sur de los 70 dólares por barril.

Esta situación, sumada a la flojera en segmentos de negocio derivados, como el del refino, ha provocado duras contracciones en los balances de las compañías del ramo, como las españolas Repsol y Moeve. A nivel internacional, el caso más paradigmático es el de BP, de la que incluso se ha llegado a especular con su absorción por parte de otro gigante como Shell.

EL ‘CHORREO’ DE LA OPEP+ PODRÍA CRECER AÚN MÁS

La situación para las otrora todopoderosas petroleras puede ponerse aún peor. Según informa Reuters, la OPEP+ está a punto de aprobar otro gran aumento de producción para septiembre, al completar tanto la eliminación de los recortes voluntarios de producción por parte de ocho miembros como el paso de Emiratos Árabes Unidos (EAU) a una cuota de producción mayor.

Reuters cita a «cinco fuentes conocedoras de las discusiones», quienes afirmaron el lunes que es probable que el grupo apruebe un incremento de aproximadamente 550.000 barriles por día para septiembre, cuando se reúnan el 3 de agosto.

Con ello se completaría el retorno al mercado de los 2,17 millones de barriles por día de los ocho países miembros: Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Irak, Kazajistán y Argelia. También se consumaría un aumento adicional de 300.000 barriles por día por parte de Emiratos Árabes Unidos, al pasar a una cuota de producción mayor.

Los sectores intensivos en capital son los que más se beneficiarán de una mejor financiación

Jakob Suwalski, director de calificaciones del sector público y soberano de Scope Ratings, habla sobre los sectores intensivos de capital.

Jakob Suwalski Scope 2 Merca2.es
Jakob Suwalski, de Scope Ratings

Los sectores intensivos en capital, como los servicios públicos, las infraestructuras, las telecomunicaciones y el sector inmobiliario, podrían beneficiarse de la mejora de las condiciones de financiación, aunque su alcance dependerá de la ejecución, la claridad normativa y el apetito inversor.

Scope destaca varias oportunidades de crecimiento nacionales e internacionales en ámbitos como la des carbonización, la modernización de las redes, los centros de datos, el turismo y las infraestructuras públicas. Para aprovecharlas será necesario un apoyo político permanente, el uso eficaz de los fondos de la UE, así como unas condiciones macro financieras estables que mantengan la confianza de los inversores y el capital a largo plazo.

Cómo podría afectar la ley fiscal de EEUU a la economía y a los mercados de deuda

Descarbonización y resistencia de la red

La transición a las energías renovables y la necesidad de reforzar las redes eléctricas ofrecen continuas oportunidades de inversión para las empresas españolas de servicios públicos, tanto dentro como fuera de España. Sin embargo, la reciente propuesta de WACC (Coste Medio Ponderado de Capital) para las redes eléctricas por parte del regulador CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) (6,5%) no alcanzó las expectativas del sector (7,5%). Dicho esto, se está llevando a cabo una consulta pública, cuyo resultado podría dar lugar a algún ajuste.

Las grandes empresas de servicios públicos han diversificado su base de activos y sus estrategias de crecimiento, lo que les permite buscar oportunidades internacionales donde las condiciones pueden ser más favorables. Los operadores más pequeños también podrían hacerlo (por ejemplo, generación renovable, PPA). La menor volatilidad de los precios de la energía puede ayudar a nivelar las condiciones para los proveedores más pequeños, que lucharon durante la crisis energética, mientras que los operadores tradicionales ganaron cuota de mercado y ampliaron sus márgenes.

De cara al futuro, la estabilidad de las señales regulatorias y la coherencia de la política climática serán esenciales para desbloquear capital a largo plazo para la mejora de las redes y el despliegue de las energías renovables. En este contexto, el hecho de que España sea uno de los principales beneficiarios de los fondos de recuperación y resiliencia de la UE -gran parte de los cuales se destinan a transiciones verdes y digitales- debería ser un factor clave para acelerar la inversión en el sector energético.

Sectores intensivos de capital: centros de datos

España se perfila como un centro potencial de centros de datos, impulsado por la competitividad de los costes del suelo y la energía, la disponibilidad de infraestructuras y la situación geográfica. Empresas inmobiliarias como Merlin Properties SOCIMI SA e Immobiliaria Colonial están desarrollando centros de datos, junto con operadores de infraestructuras como ACS SA, Sacyr SA, Acciona SA y Ferrovial SA. Las compañías de servicios públicos y renovables) participan en las conexiones a la red y el suministro de energía.

En el sector de las telecomunicaciones, Telefónica SA se dedica a los centros de datos para empresas, mientras que Cellnex SA está desarrollando infraestructuras de computación periférica para aplicaciones de baja latencia, como complemento de los centros de mayor escala. Sin embargo, la competitividad a largo plazo dependerá de la inversión sostenida, la eficiencia de los permisos y la disponibilidad de energía.

Con la creciente demanda de servicios en la nube, IA y computación de alto rendimiento, la capacidad de España para ampliar la infraestructura de datos al tiempo que garantiza la sostenibilidad energética podría posicionarla como una puerta digital clave del sur de Europa.

Gráfico 10: Acceso a fibra, disponibilidad de suelo y energía asequible atraen a los centros de datos a España

Sectores intensivos de capital 1 Merca2.es

Idoneidad para el desarrollo de centros de datos: España frente a otros países europeos

* El Reino Unido tiene más interconexiones submarinas, sin embargo España dispone de un abanico más amplio de países y una red FTTH más sofisticada

** Obra civil, costes operativos, costes de transporte, capital humano Código de colores: verde – adecuado; amarillo – parcialmente adecuado; rojo – inadecuado. Fuente: Iberdrola

Turismo y crecimiento de la población urbana

El turismo sigue superando los niveles anteriores a la pandemia y aumenta el número de visitantes con gastos elevados y estancias más largas.

Las empresas de infraestructuras, como el operador aeroportuario Aena SA, se benefician del aumento de las llegadas internacionales y los viajes nacionales.

Los promotores inmobiliarios están identificando oportunidades de crecimiento en zonas urbanas y costeras vinculadas al aumento del valor de los inmuebles, los rendimientos de los alquileres y la demanda impulsada por el turismo. Si se mantiene el impulso y la inversión en infraestructuras de transporte y hostelería, es probable que el sector siga siendo un motor clave del crecimiento económico y de los flujos de capital privado.

Gráfico 11: Las llegadas de turistas superan los niveles previos a la pandemia Llegadas de turistas internacionales a España (100% = 2019)

Sectores intensivos de capital 2 Merca2.es

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Scope

Proyectos de grandes infraestructuras en todo el mundo

La cartera nacional de grandes infraestructuras sigue siendo modesta. Sin embargo, empresas españolas de infraestructuras como Ferrovial, Acciona y Actividades de Construcción y Servicios SA (ACS) han establecido fuertes posiciones en el extranjero, aprovechando factores seculares de la demanda como la urbanización y el crecimiento de la población. Con una cartera internacional saneada por delante, el éxito sostenido en esta actividad dependerá de que mantengan la disciplina en las licitaciones y gestionen los riesgos de ejecución de los proyectos.

De cara al futuro, el acceso a una financiación estable y unas sólidas credenciales ASG también serán fundamentales para conseguir contratos en unos mercados mundiales cada vez más competitivos e impulsados por la sostenibilidad. Muchas licitaciones internacionales -especialmente las respaldadas por instituciones multilaterales o autoridades públicas- tienen cada vez más en cuenta el impacto medioambiental, la contribución social y las prácticas de gobernanza como criterios clave de selección.

Gráfico 12: Los planes nacionales de infraestructuras ofrecen crecimiento mundial a las empresas españolas

image 1 Merca2.es

Fuente: Acciona Nota: valor aproximado de los planes nacionales de inversión en infraestructuras a 2024, excluidos los cambios de este año.

Inversiones españolas en redes de agua

Las infraestructuras hídricas de España presentan tanto un reto como una oportunidad potencial. Solo se ha completado alrededor del 29% de los proyectos por valor de 21.000 millones de euros de inversión previstos entre 2015 y 2021. La inversión actual sigue siendo una de las más bajas de la UE, con apenas un 0,1% del PIB dedicado a infraestructuras hídricas, muy por debajo de la media de la UE del 0,4%, según PwC.

Gráfico 13: España se queda atrás en inversión en agua potable Tasa de renovación de activos de agua potable (%/año, 2017-2019)

Sectores intensivos de capital 3 Merca2.es

Fuente: EurEau      

Gráfico 14: España gasta relativamente poco en tratamiento de aguas. Tasa de renovación de activos de aguas residuales (%/año, 2017-2019)

Sectores intensivos de capital 4 Merca2.es

Fuente: EurEau

Apple insiste en luchar contra las multas de Bruselas y apela en los tribunales

0

Apple no se rinde ante las multimillonarias multas que le impone la Unión Europea por su prácticas monopolistas. Este lunes la tecnológica estadounidense, ahora la tercera empresa más valiosa del mundo (la han ganado Nvidia y Microsoft por sus apuestas con la inteligencia artificial) ha presentado un nuevo desafío contra los reguladores de Bruselas, al apelar una multa de 500 millones de euros, una sanción que considera «sin precedentes» porque cree que los cambios exigidos por la UE a su App Store son «ilegales».

Según han reflejado las agencias Reuters y Bloomberg, la Comisión Europea decidió el pasado 23 de abril que las «restricciones técnicas y comerciales» del fabricante del iPhone impiden a los desarrolladores de aplicaciones «dirigir a los usuarios hacia ofertas más baratas fuera de la App Store y violaban la Ley de Mercados Digitales».

Ante esta acusación, Apple inicialmente parecía que iba a bajar la cabeza cuando aseguró que buscaría una «reparación legal». Sin embargo, se lo ha pensado mejor y acaba de presentar una demanda en la fecha límite que tenía para hacerlo. Según un comunicado de la compañía, «hoy presentamos nuestra apelación porque creemos que la decisión de la Comisión Europea -y su multa sin precedentes- van mucho más allá de lo que exige la ley».

la Comisión Europea decidió el pasado 23 de abril que las «restricciones técnicas y comerciales» del fabricante del iPhone impiden a los desarrolladores de aplicaciones «dirigir a los usuarios hacia ofertas más baratas fuera de la App Store y violaban la Ley de Mercados Digitales»

El escrito continúa explicando que tal y como van a demostrar a través de su apelación, «la CE está imponiendo normas sobre cómo gestionamos nuestra tienda e imponiendo términos comerciales que resultan confusos para los desarrolladores y perjudiciales para los usuarios. Implementamos esto para evitar multas diarias punitivas y compartiremos los hechos con el tribunal», señalan con contundencia.

Ya el pasado mes de marzo de 2025, Apple ya había presentado una apelación anterior contra el mandato de la UE de compartir su tecnología con competidores. En ese caso, iba contra el mandato de abrir tecnologías como AirPlay o AirDrop. Con esta segunda apelación, la compañía responde específicamente a la multa de 500 millones de euros que se impuso en abril de este año.

Así, la firma estadounidense ejerce su derecho a utilizar el recurso legal de la apelación para que un tribunal superior al que le ha impuesto la multa, en este caso el Tribunal General de la Unión Europea, revise la decisión de imponerle la multa de 500 millones e, incluso, llegue a anular la misma.

Apple de nuevo enfrentada con Bruselas por no dejar volar libre a 'Fortnite'
Apple solo permitía el acceso al juego Fortnite a través de su App Store. Fuente: Epic

APPLE HA REVISADO SUS POLÍTICAS, LO JUSTO

El mes pasado, Apple revisó las reglas de su App Store para cumplir con la orden de la UE de eliminar sus restricciones técnicas y comerciales a los desarrolladores de aplicaciones para evitar multas diarias del 5% de sus ingresos diarios promedio a nivel mundial o alrededor de 50 millones de euros por día, o del 13% (además de una tarifa de adquisición de usuarios del 2%) dependiendo de si quieren que su aplicación aparezca en las sugerencias de búsqueda de la App Store, material promocional o tenga la capacidad de recibir actualizaciones automáticas.

El organismo de control de la competencia de la UE, ahora regentado por la comisaria Teresa Ribera, está recabando opiniones de los desarrolladores de aplicaciones antes de decidir si acepta los cambios o exige más.

Mientras, Apple se revuelve y pelea, porque entiende que «ninguna otra tienda de descargas de aplicaciones está sujeta a una estructura similar». De hecho, se queja porque ya, incluso, había permitido una mayor libertad a los desarrolladores, al promover el procesamiento de pagos fuera de la aplicación para productos digitales, de manera que evitaba el pago de algunas comisiones.

El pasado año, una vez se aprobó e implementó la Ley de Mercado Digitales (DMA) de la UE, Apple tuvo que claudicar y permitir tiendas de aplicaciones alternativas en sus dispositivos, e incluirenlaces a otros medios de pago que no fueran lo suyos propios.

Bruselas se ha fijado en la actitud de Apple respecto a la App Store y cómo trataba esta a los desarrolladores que quería alojar sus app en ella desde siempre. El pasado año, una vez se aprobó e implementó la Ley de Mercado Digitales (DMA) de la UE, Apple tuvo que claudicar y permitir tiendas de aplicaciones alternativas en sus dispositivos, e incluir los referidos enlaces a otros medios de pago que no fueran lo suyos propios.

La marca de la manzana considera que la UE ha ampliado sus peticiones y que estas ya superan lo que establece la DMA. Cree que a ampliado ilegalmente la definición de «direccionamiento», lo que se traduce en que ahora deben hacer promociones de métodos de pago alternativos dentro de la app, visitas a web integradas en la aplicación, incluir enlaces a otras tiendas de apps alternativas, y publicidad de apps distribuidas a través de esos sitios.

Las exigencias europeas han buscado siempre evitar que los desarrolladores en nuestra región tuvieran que abonar un 30% a Apple de los beneficios. En EE.UU la compañía también ha tenido problemas en este sentido u los tribunales propiciaron que Epic Games, que había luchado contra las imposiciones de Apple, consiguiera volver a la App Store tras años de batallar en los tribunales.

Te recomendamos hacer sentadillas a diario, no sólo por tu tren inferior, también para fortalecer tu core

¿Haces sentadillas? La sentadilla es como ese entrenamiento que no puedes omitir, ya sea que estés en el gimnasio o simplemente lo hagas en casa ¿Quién más y quién ha tenido menos éxito en lograr el trasero tonificado o las piernas más fuertes? Pero aquí está la cosa, muchas personas no se dan cuenta de que, cuando subes y baja, no son solo tus músculos de la parte inferior del cuerpo los que hacen ejercicio.

Tus abdominales y la parte baja de la espalda también están haciendo un entrenamiento sólido en un estilo de mecanografía casual y casual: básicamente, hacer sentadillas todos los días es una forma segura de fortalecer su núcleo, y es una ventaja porque también te ayuda a pararse recto, mantenerse estable y quemar más calorías

¿Por qué la sentadilla se considera más que un solo entrenamiento de piernas?

¿Por qué la sentadilla se considera más que un solo entrenamiento de piernas?
Fuente: Freepik Premium

A continuación, vamos a sumergirnos más profundamente en las ventajas no tan obvias de las sentadillas, y las ocultas también, tal como las recomiendam publicaciones tan importantes como Women’sHealth, para mostrarle por qué este movimiento es un cambio de juego para sus abdominales, para repasar la forma correcta de hacerlo.

El compromiso muscular mundial haciendo sentadillas significa que estás trabajando en un montón de músculos a la vez, no solo trabajan nalgas, cuádriceps, martillos y gemelos. Para bajar suavemente y volver a subir sin volar, debe usar esos músculos centrales en su vientre y de regreso para mantenerlo estable. Esta configuración mantiene la columna estable y le impide encorvarse, especialmente cuando levanta un peso adicional como una barra, pesas o una pesa reta.

El núcleo reacciona con las sentadillas y te vas a dar cuenta

El núcleo reacciona con las sentadillas y te vas a dar cuenta

Fuente: Freepik Premium

La reacción rápida desde el núcleo cuando bajas, la presión del vientre aumenta para mantener estable la parte superior del cuerpo. Esto que llaman la maniobra de Valsalva, se trata de controlar su respiración y asegurarse de que su diafragma y músculos del vientre profundos estén apretados, el resultado es como un cinturón dentro del área de la parte baja de la espalda que mantiene todo en su lugar. Hacer esto una y otra vez es como un entrenamiento para sus músculos centrales

Transferir a los gestos cotidianos. Saltar, agacharse para agarrar algo o subir escaleras necesita piernas fuertes, pero también un vientre que puede mantener el cuerpo estable. Hacer las sentadillas mucho te ayuda a moverte mejor y reduce la posibilidad de lastimarse en la espalda o las rodillas, ya que hace que todo tu cuerpo trabajen juntos sin problemas.

Beneficios específicos de las sentadillas para el abdomen

Beneficios específicos de las sentadillas para el abdomen
Fuente: Agencias
  • Construyendo los músculos centrales alrededor del área del vientre. Cuantas más cosas estés levantando, más difícil tus músculos centrales tienen que trabajar para mantener todo bajo control.
  • Mejor postura Tener un núcleo sólido es clave para mantener la forma natural de la columna intacta en los ejercicios de sentadillas que lo ayudan a mantenerse en tierra y menos probabilidades de perseguir las cosas.
  • Reducir la grasa del vientre que hace subrayos con músculos grandes ayuda a quemar más calorías y acelerar la forma en que su cuerpo usa energía. Mezclarlo con una dieta equilibrada ayuda a recortar la grasa alrededor de la cintura y las caderas
  • El trabajo en equipo mejorado entre los músculos que hacen los mismos movimientos con la pancita y la espalda, especialmente la parte inferior, les ayuda a trabajar juntos mejor, lo que significa que eres más estable cuando estás practicando deportes o simplemente pasando el día
  • Mantener el dolor de espalda a raya. Tener un núcleo sólido es como tener un cinturón de soporte incorporado para la espalda baja, ayuda a quitar la carga de los cojines de su columna vertebral y reducir los dolores a largo plazo.

¿Cómo hacer una sentadilla perfecta?

¿Cómo hacer una sentadilla perfecta?
Fuente: Agencias

Aunque parece fácil, este movimiento realmente puede hacer o romper su entrenamiento, y es muy importante hacerlo bien para evitar lastimarse. Estos pasos funcionan, ya sea que esté usando su propio peso corporal o si está agregando algo de peso adicional.

1. Posición inicial

  • Mantén los pies a un ancho de los hombros e inclina los dedos de los pies un poco hacia afuera
  • Espalda neutral, pecho abierto y mira hacia adelante
  • Activa el núcleo como si estuvieras tratando de llevar el ombligo a la columna sin ningún miedo

2. Descenso

  • Comienza empujando tus caderas hacia atrás como si estuvieras tratando de sentarte en una silla
  • Mantén las rodillas rectas y en línea con los pies; no dejes que se caigan
  • Desciende hasta que los muslos estén paralelos al suelo (o más, si su movilidad lo permite) sin levantar los talones

3. Ascenso

  • Presiona el suelo con talones, contraer nalgas y cuádriceps
  • Mantén el torso firme, evita inclinarse de repente
  • Respira hondo, sube y luego vuelve a donde empezaste

Errores frecuentes:

Errores frecuentes:
Fuente: Freepik Premium
  • Redondear el área lumbar.
  • Asegúrese de que las rodillas no van demasiado hacia adelante o cedan demasiado.
  • Comience con las caderas, luego muévase al pecho, como darle a alguien un buen abrazo de días.
  • No aprietas tu vientre, eso es malo para tu espalda.

Hacer sentadillas de diferentes maneras para resolver realmente sus músculos centrales

Hacer sentadillas de diferentes maneras para resolver realmente sus músculos centrales
Fuente: Agencias
  • Sentadilla Clubblet Mantenga una mancuerna o pesa reta unida al cofre. La parte delantera de su cuerpo ayuda a mantener apretados los músculos del estómago para evitar que la parte superior del cuerpo se desplome Genial para los novatos.
  • Senfall con barra frontal (sentadilla frontal). La barra está soportada por los músculos del hombro y la clavícula. Pegar la parte delantera realmente ayuda a que funcionen los músculos y a través de los músculos cuando mantengas la columna vertebral recta.
  • Scura Bulgariana, también conocida como Split Squat. Cuando te apoyes de un banco, asegúrese de sostener su pie trasero en el borde y bájate solo con el pie delantero. Asumir un desafío unilateral aumenta la estabilidad de la cadera y realmente prueba su fuerza central para mantenerlo estable.
  • Hlaw con Salto. Hacer un salto con un movimiento grande y repentino al final realmente hace que el corazón bombee y hace que los músculos que mantengan su núcleo estable tienen que avanzar rápidamente cuando aterrizas.
  • Senfly en bosu o superficie inestable. Hacer el movimiento en una superficie tambaleante (como una estera gruesa o bosu) aumenta el sentido de posición del cuerpo y fortalece los músculos profundos en el vientre y la espalda.

¿Cuántas sentadillas deberíamos hacer estos días?

¿Cuántas sentadillas deberíamos hacer estos días?
Fuente: Agencias

El estado de su cuerpo, lo que está apuntando y si está levantando pesas o no todos juegan un papel en lo que es correcto para ti. Orientativamente

  • Principiantes (solo peso corporal). Has 3-4 series de 12-15 repeticiones, 4-5 veces a la semana
  • Intermedios (pesas o barras de luz). Has 3-4 series de 8-12 repeticiones, 3-4 veces a la semana
  • Avanzado (carga moderada/alta). Has 4-6 conjuntos de 5-8 repeticiones, 2-3 veces a la semana, mezclándolo con movimientos de un solo brazo o pliométricos

Si realmente le gusta aumentar el núcleo, concéntrese en obtener su técnica, respiración y opresión del núcleo en cada parte del entrenamiento Calidad por encima de la cantidad

Sentadillas diarias: ¿Sí o no?

Sentadillas diarias: ¿Sí o no?
Fuente: Freepik Premium

Hacer sentadillas todos los días puede ser beneficioso mientras:

  • Mezcla esos días de carga ligera y pesada súper intensos con algunos días de intensidad media que tienen menos repeticiones
  • Tienes que darte un descanso a tus músculos para recuperarse, ¿sabes? Si te sientes súper cansado, tómese un día libre y concéntrese en algunas cosas isométricas o simplemente mueva para aflojar
  • Te enfocas en la técnica: solo haz que sea más difícil cuando te muevas sin problemas y sin ningún esfuerzo adicional
  • Dale un descanso a tu cuerpo: si siente dolor en las articulaciones o en la parte baja de la espalda, es hora de dar un paso atrás y verificar su postura

¿Cómo se ajustan a las sentadillas en un plan de entrenamiento bien redondeado?

¿Cómo se ajustan a las sentadillas en un plan de entrenamiento bien redondeado?
Fuente: Agencias

1. Calentamiento

  • Movilidad de los tobillos, cadera y dorsal
  • Ejercicios de activación de nalgas y núcleo (puente, placas)

2. Bloque principal

  • Squatilas (variante elegida) como ejercicio base.
  • Agregue algunos peso muerto rumano o empujes de cadera a su rutina para resolver realmente los músculos de la espalda.

3. Trabajo central específico

  • Rueda abdominal, placas laterales o elevaciones de piernas colgantes para golpear diferentes ángulos

4. Estiramiento final

  • Aperturas de cadera, estiramiento de cuádriceps, flexión hiperlumbar suave

Hay una prueba sólida que muestra las cosas buenas que hace el núcleo

Hay una prueba sólida que muestra las cosas buenas que hace el núcleo
Fuente: Freepik Premium

Varios estudios muestran que cuando haces una sentadilla, tus músculos del vientre realmente se ponen en marcha Un estudio en el World Journal of Meta -Banálisis (abril de 2021) descubrió que hacer ejercicios multiártico como las sentadillas, especialmente en la cabeza, puede impulsar la sensibilidad a la insulina y reducir las posibilidades de satisfacer.

Además, cuando miraron a la sentadilla con la barra delantera, descubrieron que hace que los abdominales trabajen más duro que la sentadilla posterior habitual.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes
Fuente: Freepik Premium
  • ¿Puedo hacer sentadillas con dolor en las rodillas? Claro, aún puedes hacer sentadillas incluso si estás lidiando con el dolor de rodilla. Depende de la causa. A menudo, el problema proviene de no usar los movimientos correctos o no poder mover bien los tobillos y las caderas. Si lo está haciendo bien, solo baje tanto como sea cómodo y si todavía le molesta, obtenga algunos consejos de un fisio.
  • ¿Las sentadillas ayudan a ampliar las caderas? No hacen que los huesos sean más grandes, pero ayudan a construir los músculos del trasero y el muslo, lo que puede hacer que se vea más voluminoso Tanto en chicos como en chicas, se trata más de apariencia y muestra que tienen más músculo.
  • ¿Deberíamos hacerlos con o sin el peso extra? Comienza sin carga para aprender mecánica. Agregue más peso a la barra cuando pueda levantarlo 15 veces sin estropear el formulario.
  • ¿Cuánto tiempo se tarda en sentir realmente la diferencia en mi área del vientre? Si te apegas y comes bien, comenzarás a notar un mejor control y estabilidad en tu voz en aproximadamente 4 a 6 semanas cuánta grasa corporal tienes decide un poco lo que es visible.

El poder de un movimiento simple

El poder de un movimiento simple
Fuente: Agencias

Hacer sentadillas es como golpear todo en el entrenamiento funcional, solo continúe con él todos los días, prestando mucha atención a cómo lo está haciendo y mezclando los pesos, no solo hace maravillas para su trasero y piernas; es una forma súper útil de obtener un sólido, mezclarlo con una buena alimentación, suficiente sueño y ejercicios centrales dirigidos, y notarás que su área media se vuelve más fuerte y su juego en otros deportes mejora mucho.

Si desea resolver la parte inferior de su cuerpo, mantenga la espalda a salvo, quema algunas calorías y obtenga ese paquete de seis sin necesidad de equipo elegante, las sentadillas son imprescindibles en su plan de entrenamiento Comience hoy, trabaje en su núcleo y vea cómo puede cambiar su cuerpo desde cero

La propuesta de Breitling se hace más sostenible para captar mercado frente a Rolex

Breitling, la firma de relojes, sigue confiando en una fabricación con precisión y propósito, además de seguir un proceso rastreable y transparente. Todos, desde los relojes expertos en cronometría hasta las comunidades locales que conforman la base de la cadena de suministro, trabajan para forjar relaciones sólidas que supongan una transformación real y positiva.

En este sentido, la sostenibilidad entra en la firma de relojes como una de sus grandes claves que le acerca al éxito de cara al cliente. El replanteamiento que ha hecho Breitling, que ahora solo utiliza diamantes de laboratorio cultivados, tallados y pulidos en Gujarat —en la costa occidental de la India—, también ha supuesto un cambio notable.

«El informe de 2025 es el más interesante de todos los que hemos publicado. Contamos historias de miembros de la comunidad con quienes hemos podido hacer realidad una transformación sostenible. A lo largo del año pasado, hemos llegado más lejos en todos los aspectos; es decir, en comunidad, medioambiente y gobernanza», explica la directora de sostenibilidad de Breitling, Aurelia Figueroa.

Breitling
Fuente: Breitling

LOS INICIOS MÁS SOSTENIBLES DE BREITLING

En este contexto, desde 2020, Breitling ha hecho de la sostenibilidad su rasgo identitario. Ha establecido objetivos, supervisado el progreso e informado de los resultados con transparencia. El quinto informe anual sobre la misión de sostenibilidad es una reafirmación de la constancia de Breitling en su enfoque.

Por segundo año consecutivo, cumple las normas europeas de información sobre sostenibilidad (NEIS), un marco de información de sostenibilidad riguroso y reconocido. Este cumplimiento continuo de los estándares más altos demuestra los valores y la responsabilidad de Breitling.

Siguiendo esta línea, este año, el tercero en el que se obtiene mejor oro y mejores diamantes, ya se observan logros importantes. El fondo Better Gold Fund de Breitling colabora directamente con Swiss Better Gold (SBG) para generar un impacto social y medioambiental positivo en las zonas mineras y las comunidades circundantes.

BREITLING BUSCA UNA TRANSFORMACIÓN REAL Y POSITIVA

Asimismo, el fondo Better Diamond Fund de la casa de lujo colabora con personas que lideran el cambio social para brindar una educación adaptada junto con Global Good x Amani, entidad conocida por su liderazgo en este ámbito. Gracias a esta implicación, se han reforzado iniciativas locales de educación infantil, protección medioambiental, empoderamiento económico femenino y desarrollo comunitario.

«En Breitling, ofrecemos lujo accesible, informal y sostenible. Vendemos productos fascinantes que reflejan la nueva forma de ver el lujo, con un proceso sostenible y siguiendo unos valores sólidos. Somos un equipo con una ‘misión para hacerlo mejor’», añade el director general de Breitling, Georges Kern ante el papel de la firma de relojes de lujo en el ámbito de la sostenibilidad.

8a842e813eb79bc4a04fc5fc48ee562e 1212x956.png Merca2.es
Fuente: Breitling

Para la firma de relojes de lujo, la sostenibilidad no es un fin, sino un recorrido que va evolucionando y requiere reflexión constante, capacidad de adaptación y visión de futuro. Año tras año, Breitling decide ser más exigente consigo misma, ya que reconoce que la sostenibilidad es un valor fundamental de la marca y un factor clave a la hora de aportar valor compartido.

Una dedicación que se ha visto reconocida con una medalla de platino de EcoVadis, premio que se otorga a las empresas que están en el 1% superior del mundo por sus iniciativas de sostenibilidad. Unas iniciativas que desde la firma de lujo han querido recoger en su informe anual de sostenibilidad de este 2025.

LA CIRCULARIDAD DE LAS CAJAS DE LOS RELOJES

En este sentido, una de las grandes estrategias con la que se defiende Breitling son las cajas de sus relojes. La caja de la relojera suiza, recibió la etiqueta de ‘Solución Eficiente de Solar Impulse’ por su reinterpretación sostenible del tradicional embalaje de los relojes. Siendo uno de los ejemplos más claros de la firma de lujo en cuanto a la circularidad.

«En Breitling, nuestra misión es mejorar creando productos y experiencias de lujo con mejores materiales, mejor fabricación y mejor embalaje. La etiqueta Origins es una de las maneras en que estamos transformando nuestro negocio, paso a paso», señalan en su propia página web, donde explican todos sus objetivos sostenibles.

Breitling
Fuente: Breitling

Asimismo, para verificar su propia cadena de suministro, desde la firma de relojes suiza se han asociado con Sourcemap, experto líder en transparencia. Dicha empresa ha rastreado y validado el proceso desde la materia prima hasta el producto terminado, así como el desempeño social y ambiental de los proveedores.

«La Promesa»: Leocadia tiene una sorpresa que nadie se espera para convertirse en el nuevo mayordomo jefe

0

La Promesa sigue poniendo de manifiesto por qué se ha convertido en un drama histórico de televisión de lo más adictivo. La tensión que se mueve entre Manuel y Leocadia escala niveles insospechados esta semana, con Enora como desencadenante de un conflicto que podría acabar convirtiéndose en una hacienda en llamas (matices que decoran la historia a cada uno de los muchos episodios de la serie). Pero no es el único frente abierto en la serie: amores truncados o ascensos prohibidos siempre podrían acabar por ser la clave de una multiplicidad de intereses extremadamente extendidos.

BOICOT A LEOCADIA

BOICOT A LEOCADIA
Fuente: RTVE

Leocadia no precisa de enemigos en La Promesa: ella es su peor arma. Esta semana, la eterna rival de La Promesa vuelve a demostrar que no hay ambición que no sea capaz de satisfacer. Mientras quien se frota las manos es Ricardo pensando en su ascenso a mayordomo jefe, Leocadia cursa en la penumbra un plan para ponérselo en la frente. Las doncellas ya le han proporcionado la chaqueta de gala, símbolo innegable de su condición de nuevo mayordomo jefe, pero la realidad va a ser bien distinta.

El ascenso de un candidato externo es un terrible sopor que hace saltar por los aires los cimientos del servicio. El nombre del recién llegado aún resuena envuelto en un misterio, pero eso es suficiente para hacer estallar el caos. ¿Otro peón de Leocadia que entra en liza o una carta que guarda bajo la manga? Lo cierto es que Ricardo se va a caer muy fuerte, ilusionado y convencido como está. Y los rumores empiezan a correr muy rápido entre los criados, y la finca se parte entre veteranos y quienes no creen en el cambio.

Pero Leocadia no va a parar ahí. Para socavar la autoridad de Manuel va a hacer estallar su nuevo proyecto con Enora, la ingeniera hasta ahora vida. Ella es la pieza que descompensa el tablero. Él queda impresionado por su talento y decide integrarla en el equipo, cosa esta que enfurece a Leocadia. La guerra entre ambos no es solo la guerra por el poder, es la guerra por el control del futuro de La Promesa.

ÁNGELA Y CURRO, UN AMOR CON PELIGRO Y PROMESA

ÁNGELA Y CURRO, UN AMOR CON PELIGRO Y PROMESA
Fuente: RTVE

Ángela ha decidido quedarse en La Promesa, pero el precio de su amor podría ser excesivo. Tras la emotiva confesión de Curro, la joven decide hacer frente a todo junto a él; pero en La Promesa el amor nunca es sinónimo de libertad. Los contratiempos en no tardan en hacer su aparición, desde miradas fulminantes hasta murmullos con carácter de secretillos que circulan por los pasillos del palacio.

Curro, por su parte, se topa con una pista muy importante en la causa de las joyerías Llop. Un recorte de periódico podría cambiar el rumbo de la investigación y así no duda en coméntarselo a Pía y Vera. ¿Están más cerca de la verdad o es sólo el comienzo de otra trampa? En la deriva queda su relación con Ángela. Al fin y al cabo, en un mundo como el suyo -tan de las apariencias- su romance es una bomba de relojería.

El peligro no proviene solamente del exterior. Martina y Jacobo están metidos en su propia guerra fría, una guerra fría que en determinados momentos puede estallar. Sus miradas encontradas ocultan más de lo que dicen y la aparición del Barón de Valladares aviva un fuego que ya comenzaba a escasear. Catalina, siempre avispada, comienza a detectar las grietas en su pacto con Martina. En La Promesa, los hasta los aliados más íntimos pueden acabar siendo enemigos.

ENORA, LA MUJER DE LA ÉPOCA

"La Promesa": Leocadia tiene una sorpresa que nadie se espera para convertirse en el nuevo mayordomo jefe
Fuente: RTVE

Manuel ha hallado en Enora algo a lo que no había dado credibilidad: una mente privilegiada que impugna la norma. Hallar que es ella la que está detrás del avance de los motores supone una bofetada en la cara de Manuel. En un mundo en el que las mujeres son relegadas a un segundo plano, su talento supone hacerse con la revolución silenciosa. Manuel, entre admiración y sorpresa, regala a Enora un puesto junto a ellos. No es sólo una oferta de trabajo, es una posible decisión con la que cambiar el rumbo de La Promesa.


Pero no todos celebran su ascenso. Toño, que se siente desplazado, mira desconfiado a la joven, mientras que Leocadia la ve como una posible amenaza a su influencia. Enora no sólo pelea contra una serie de mitos en los que ella misma ha creído, también lo hace contra un engranaje de intrigas que la quiere devorar. La alianza con Manuel es un faro de esperanza, pero es también un blanco perfecto. ¿!– /wp:paragraph –>

Y en tanto, la hacienda se convierte en un caliente caldero de rivalidades. La llegada de Cristóbal Ballesteros y el Barón de Valladares colocan nuevas picas en el conflicto. Sus intereses entran en colisión con los de los Ulloa y todos están demasiado expuestos. También Rómulo, ya lejos del palacio, deja un vacío que todos sienten, La Promesa continúa siendo un lugar donde la felicidad es fugaz y las refriegas eternas.

Aprende a hacer un auténtico y siempre sugerente cóctel ‘Sex on the Beach’, como el de las mejores playas

Los cócteles son una gran parte de la cultura de bebidas en todo el mundo, y uno de los más icónicos y sensuales es, sin duda, el Sex on the Beach. Este popular cóctel es conocido por su color vibrante y sus sabores afrutados, lo que lo convierte en una elección ideal para disfrutar en un día caluroso o en fiestas veraniegas. En esta receta, exploraremos la historia detrás del cóctel, los ingredientes que necesitarás, una receta detallada paso a paso, algunas variantes y recomendaciones de acompañamiento.

El Sex on the Beach es un cóctel que se ha vuelto icónico desde su creación en la década de 1980. Aunque su origen exacto es un tanto nebuloso, se cree que fue desarrollado en Florida, en un bar de la costa donde los turistas y lugareños buscaban bebidas refrescantes que evocaran un ambiente tropical.

Hay varias historias sobre su invención. Según algunas versiones, un barman llamado Ted Pizzuro lo creó en la ciudad de Miami durante un concurso de cócteles. La mezcla fue un éxito instantáneo, gracias a su combinación de sabores tropicales de frutas y su atractivo nombre, que rápidamente capturó la atención de los consumidores.

Con el paso de los años, el Sex on the Beach se ha convertido en un clásico en muchos bares y restaurantes, especialmente en los destinos costeros y en eventos veraniegos. Su popularidad se debe no solo a su sabor refrescante, sino también a su presentación colorida y su conexión con la diversión y la intimidad.

Ingredientes para un cóctel Sex on the Beach

mujer joven con sabroso coctel en el resort Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un Sex on the Beach que rinda aproximadamente 1-2 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes Básicos:
– 40 ml de vodka
– 20 ml de licor de durazno (como el Peach Schnapps)
– 80 ml de zumo de arándano
– 80 ml de zumo de naranja
– Hielo (cubitos o triturado)

Opcionales para Decorar:
– Rodajas de naranja (para decorar el vaso)
– Cerezas al marrasquino (tradicionalmente se utilizan como topping)

Receta paso a paso para hacer un cóctel Sex on the Beach

mai tai beber en el bar de la playa primer plano de la bebida alcoholica 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Reúne tus ingredientes: Asegúrate de tener todos los ingredientes listos antes de comenzar. Esto facilitará el proceso de mezcla.

2. Elegir la cristalería adecuada: Para servir la bebida, necesitarás un vaso alto o un vaso para cócteles. Un vaso tipo «highball» o «hurricane» puede ser ideal para este cóctel.

2. Mezclar los ingredientes

1. Llenar la coctelera: Comienza colocando hielo en una coctelera hasta llenarla aproximadamente hasta la mitad.

2. Añadir el vodka: Mide y vierte 40 ml de vodka en la coctelera.

3. Incorporar el licor de Durazno: A continuación, agrega 20 ml de licor de durazno. Este ingrediente da al cóctel su dulzura característica y complementa los sabores de las frutas.

4. Agregar los zumos: Vierte 80 ml de zumo de arándano y 80 ml de zumo de naranja en la coctelera. Los zumos de fruta no solo añaden dulzura, sino también un hermoso color que hace que la bebida sea muy atractiva.

5. Agitar: Cierra la coctelera y agita bien durante unos 15-20 segundos. Este paso es importante para mezclar los ingredientes y enfriar la bebida.

3. Servir el cóctel

1. Preparar el vaso: Si deseas, puedes enfriar el vaso justo antes de servir llenándolo con hielo y dejándolo reposar por unos minutos.

2. Colar la mezcla: Luego, retira el hielo del vaso (si lo usaste) y cuela la mezcla de la coctelera en tu vaso preparado. Esto elimina los trozos de hielo y asegura una presentación más suave.

3. Decorar: Agrega una rodaja de naranja en el borde del vaso y coloca una cereza al marrasquino en la parte superior para una presentación alegre y colorida.

4. Disfrutar de tu cóctel

1. Servir Inmediatamente: El Sex on the Beach es mejor disfrutarlo fresco, así que sírvelo inmediatamente después de prepararlo.

2. Acompañamientos: Este cóctel es ideal para acompañar con aperitivos ligeros, como nachos con guacamole o brochetas de frutas tropicales.

Variantes del cóctel Sex on the Beach

hay una bebida en la mesa con una cereza en ella Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La versatilidad del Sex on the Beach permite experimentar con diferentes variantes. Aquí hay algunas ideas:

1. Sex on the Beach con piña: Agrega un poco de puré de piña o zumo de piña para un toque tropical extra.

2. Sex on the Beach sin alcohol: Puedes preparar una versión sin alcohol usando zumo de piña, zumo de arándano y soda de limón para un refresco frutal.

3. Sex on the Beach con ron: En lugar de vodka, usa ron blanco. Este cambio le dará un sabor diferente pero igualmente delicioso.

4. Cocido picante: Añadir un poco de salsa picante o rodajas de jalapeño al gusto puede darle un giro intrigante a esta bebida dulce.

Acompañamientos perfectos

mai tai beber en el bar de la playa primer plano de la bebida alcoholica Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para complementar tu cóctel, considera estos acompañamientos:

– Tacos de pescado: La frescura del pescado complementa perfectamente el sabor dulce del cóctel.
– Bruschettas: Este aperitivo italiano es fácil de preparar y siempre triunfa.
– Guacamole y nachos: El guacamole es un gran acompañamiento para equilibrar la dulzura de la sangría.
– Frutas frescas: Un plato de frutas frescas puede proporcionar un contraste refrescante y colorido.

Consejos para el cóctel perfecto

mujer que sostiene el coctel rojo que mira afuera de ventana en albornoz Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Utiliza ingredientes frescos: Siempre que sea posible, utiliza zumos naturales y frescos para preservar el mejor sabor.

2. Ajusta la dulzura: La combinación de sabores puede ser ajustada dependiendo de tu preferencia. Prueba y ajusta el azúcar o los ingredientes a tu gusto.

3. Controla los ingredientes: Asegúrate de que el licor de durazno y el resto de los ingredientes estén bien equilibrados para que la bebida no sea demasiado dulce o ácida.

4. Temperaturas frías: Siempre procura que todos los ingredientes estén fríos, así como el vaso para una mejor experiencia de bebida.

Las últimas novedades de Zara te van a enamorar y encima a unos precios como si estuvieran de rebajas

Zara nos vuelve a sorprender. La firma más icónica de Inditex ha lanzado esta semana una selección de prendas y accesorios que no solo responden a las tendencias clave del verano, sino que, además, llegan con precios irresistibles que nos hacen pensar que estamos en plena temporada de rebajas, aunque en realidad se trata de su nueva colección.

Para muchas, el verano es la época perfecta para renovar el armario, no solo por las vacaciones o los días de playa, sino también porque es cuando más nos apetece llevar ropa ligera, fresca y con estilo. Y justo eso es lo que propone Zara con sus últimos lanzamientos: prendas que mezclan comodidad, elegancia y funcionalidad, en una paleta cromática deliciosa y con siluetas que favorecen a cualquier edad.

Tendencias que definen la temporada: desde los tonos mantequilla al vichy más coqueto

Tendencias que definen la temporada: desde los tonos mantequilla al vichy más coqueto
Fuente: Zara

Zara sabe leer las tendencias como pocas marcas lo hacen, y esta temporada ha apostado fuerte por algunos elementos que están arrasando. El amarillo mantequilla es uno de los colores protagonistas de esta colección. Suaves, luminosos y perfectos para el verano, estos tonos aportan un toque sofisticado sin perder frescura.

El estampado de vichy, por su parte, regresa con fuerza y se posiciona como un clásico moderno del verano. También hay un espacio para los lunares, que nunca fallan y siempre dan ese aire elegante con un punto juguetón que tanto gusta en los meses cálidos.

Y, como no podía ser de otra forma, Zara apuesta también por los tejidos rústicos, el satén como elemento clave para elevar cualquier look, y los cortes relajados que permiten jugar con las combinaciones sin perder estilo.

Vestido con vivos a contraste: la elegancia de lo simple

Vestido con vivos a contraste: la elegancia de lo simple
Fuente: Zara

Una de las piezas más llamativas de esta nueva colección es el vestido blanco con vivos en negro, confeccionado en ramio, un tejido natural muy similar al lino pero con una caída más limpia. Este diseño es la prueba de que no hace falta complicarse demasiado para ir bien vestida: solo con unas sandalias y un bolso de rafia, puedes lograr un look perfecto para cualquier ocasión de verano.

Su precio, 45,95 euros, lo convierte en una opción muy asequible si lo comparamos con otras firmas que ofrecen piezas similares a precios mucho más elevados. Y, además, es una prenda que puedes usar tanto de día como de noche con solo cambiar los complementos.

Chaleco denim con botones dorados: el nuevo básico del armario de verano

Chaleco denim con botones dorados: el nuevo básico del armario de verano
Fuente: Zara

Si pensabas que los chalecos eran cosa del otoño, Zara viene a demostrarte lo contrario. Esta nueva versión en denim claro, con botones dorados y corte estructurado, es una pieza comodín. ¿La clave? Es tan versátil que la puedes combinar con pantalones vaqueros, bermudas de lino o incluso una falda fluida.

Tiene un aire entre sofisticado y casual que funciona igual de bien para ir a la oficina como para una comida de fin de semana. Su precio, 27,95 euros, lo convierte en una inversión acertada que usarás en múltiples looks.

El total look blanco que lo tiene todo

El total look blanco que lo tiene todo
Fuente: Zara

Zara también ha incluido en sus novedades una propuesta irresistible: un total look blanco en tejido rústico compuesto por un top halter con jaretas (25,95 euros) y una falda larga fluida (35,95 euros). Esta combinación no solo es ideal para el calor, sino que también tiene un aire muy natural, relajado y atemporal.

Ambas piezas funcionan juntas, pero también puedes usarlas por separado, lo cual siempre es un punto a favor si buscas versatilidad en tu armario. Imagínate el top con unos jeans claros o la falda con una camiseta básica y unas sandalias de tiras. Las posibilidades son infinitas.

Pantalón fluido con estructura: el rey del confort

Pantalón fluido con estructura: el rey del confort
Fuente: Zara

Uno de los básicos más prácticos del verano es sin duda el pantalón fluido, y Zara lo sabe muy bien. Este modelo de tejido con estructura, cintura elástica y bolsillos laterales, está disponible en marrón chocolate, marfil y negro por 22,95 euros.

Es la típica prenda que no puede faltar en tu fondo de armario porque sirve para cualquier plan, desde un paseo informal hasta una cena relajada. Su corte holgado no solo es cómodo sino también elegante, y se adapta a cualquier tipo de cuerpo.

Top halter satinado: el toque chic sin esfuerzo

Top halter satinado: el toque chic sin esfuerzo
Fuente: Zara

Otra de las joyas de la colección es este top halter satinado en tono neutro por 19,95 euros. Es sencillo, elegante y muy fácil de combinar. El tipo de prenda que puedes usar con una falda satinada a juego para una ocasión especial, o con unos jeans para un look más casual pero igual de arreglado.

El satén le da ese aire sofisticado que transforma cualquier conjunto y, al mismo tiempo, su diseño minimalista hace que nunca pase de moda.

El traje amarillo mantequilla que arrasa en redes

El traje amarillo mantequilla que arrasa en redes
Fuente: Zara

Zara ha apostado fuerte por el color amarillo mantequilla, tendencia absoluta del verano. En esta colección lo presenta en forma de traje compuesto por un chaleco cruzado largo (69,95 euros) y un pantalón ancho con pinzas (49,95 euros). La combinación es simplemente espectacular.

Este look tiene ese equilibrio entre profesional y estiloso que lo hace perfecto tanto para una reunión como para un evento social. Solo necesitas unos pendientes dorados y unas sandalias y estarás lista para triunfar.

Sandalias de tiras con abalorios: el complemento estrella

Sandalias de tiras con abalorios: el complemento estrella
Fuente: Zara

Si hablamos de calzado, una de las piezas más llamativas de esta colección son las sandalias de tiras con pompones multicolor y tejido efecto serraje, que Zara ha lanzado por 45,95 euros. Son ese tipo de sandalias que transforman un look sencillo en algo especial.

Son perfectas para quienes aman el estilo boho chic y buscan un calzado que combine comodidad, originalidad y estilo. Ya sea con un vestido largo, una falda vaporosa o unos shorts vaqueros, estas sandalias harán que tus outfits tengan un punto distintivo.

Mini saca con estampado vichy: el accesorio más coqueto

Mini saca con estampado vichy: el accesorio más coqueto
Fuente: Zara

Otra joya de la colección es esta mini bolsa de abalorios con estampado vichy (39,95 euros), un bolso que combina a la perfección lo clásico y lo divertido. Con un charm de cerezas bordado, es un guiño directo al verano. Este tipo de bolsos no solo son tendencia, sino que además te permiten jugar con los complementos para elevar tus looks sin necesidad de recargar tu outfit.

Falda midi de lunares: un clásico renovado

Falda midi de lunares: un clásico renovado
Fuente: Zara

El print de lunares no pasa de moda, y Zara lo sabe. Esta temporada ha lanzado una falda midi amplia con cintura elástica por 49,95 euros que combina comodidad, frescura y mucha elegancia. Este diseño tiene ese aire francés que tanto inspira cada verano y que queda perfecto con una blusa blanca, una camiseta básica o incluso un top satinado. Es cómoda, no aprieta, no marca y es apta para todas las edades.

Camisa de rayas con lino: un básico elevado

Camisa de rayas con lino: un básico elevado
Fuente: Zara

Para quienes buscan básicos con un toque especial, Zara propone una camisa de rayas con lino por 25,95 euros que renueva por completo el clásico de cada verano. Con mangas amplias por debajo del codo y una combinación de color marrón oscuro y blanco, esta camisa es un acierto total.

Queda genial con pantalones de pinzas, bermudas, faldas de lino o incluso con vaqueros. Es una prenda que te salva cuando no sabes qué ponerte y necesitas estar cómoda, fresca y bien vestida.

¿Por qué estas novedades están causando sensación?

¿Por qué estas novedades están causando sensación?
Fuente: Zara

La clave del éxito de esta colección es que Zara ha conseguido ofrecer piezas actuales, versátiles y elegantes a precios realmente asequibles. Aunque muchas personas siguen esperando las rebajas para comprar, cada vez más apuestan por adquirir estos lanzamientos al momento, antes de que se agoten, porque saben que su calidad y diseño lo valen.

Además, al tratarse de básicos con un giro moderno, no solo solucionan los looks del verano, sino que también se pueden reaprovechar en otras temporadas. Y para quienes no tienen tiempo (o paciencia) para rebuscar entre los restos de las rebajas, estas novedades son una opción directa, segura y muy estilosa.

La nueva colección de Zara: una apuesta segura para un armario sofisticado

La nueva colección de Zara: una apuesta segura para un armario sofisticado
Fuente: Zara

Las últimas novedades de Zara han conquistado a quienes buscan piezas fáciles de combinar, con estilo, y con esa elegancia accesible que tanto caracteriza a la marca. Desde vestidos frescos hasta pantalones cómodos, pasando por accesorios que lo cambian todo, esta colección tiene de todo y para todas.

Y lo mejor es que sus precios están tan ajustados que parecen de rebajas, aunque se trate de prendas recién salidas al mercado. Así que, si estás buscando darle un giro a tu armario este verano, sin gastar una fortuna, este es el momento perfecto para fichar las novedades que Zara ha preparado con tanto acierto.

Automovilísticas europeas: riesgo arancelario a corto, pero valor a largo si y cuando se vaya la incertidumbre

0

Esta semana finaliza el periodo de aplazamiento de 90 días de los aranceles recíprocos de EE.UU., el 9 de julio. Aunque esto no afectará directamente a las automovilísticas europeas, el paso de esa fecha y o la reanudación de los aranceles recíprocos previamente revelados pueden volver a centrar la atención en los riesgos arancelarios de los automóviles, explican en Citigroup.

Además, Porsche, BMW y VW también celebran reuniones previas al cierre los días 9 y 10 de julio, en las que es poco probable que se ofrezcan buenas noticias a los inversores sobre los resultados del segundo trimestre. Esto podría generar más volatilidad a corto plazo.

Aunque será positivo que se reduzcan las expectativas de beneficios para el trimestre, el acontecimiento decisivo será la «eventual» reducción de las guías para el ejercicio 2025 a niveles realistas. Cuanto antes aborden los fabricantes de equipos originales esta «falta de credibilidad», antes podrán los inversores volver a interesarse por el sector. A pesar de la evidente incertidumbre, esperamos que los OEM cumplan.

Automovilísticas europeas: los aranceles y la nueva normativa ensombrecen sus perspectivas
Automovilísticas. Fuente: Agencias

Aunque es posible que todo se aplace de nuevo, podríamos asistir a una nueva sacudida el 9 de julio. Aunque confiamos en que los fabricantes alemanes de automóviles hayan acordado un marco arancelario con el Gobierno de EE.UU., esto requiere que se complete un acuerdo arancelario completo entre la UE y EE.UU.

La calidad es permanente, a pesar del «annus horribilis»

El calendario de cualquier acuerdo arancelario entre la UE y EE.UU. sigue estando condicionado a un consenso de la UE, que es invariablemente casi imposible de alcanzar, ya que cada país defiende sus propios intereses. Esto sugiere que es posible que no se alcance ningún acuerdo entre la UE y EE.UU. antes del 9 de julio, lo que podría desencadenar las esperadas subidas de precios de los OEM alemanes en EE.UU.  Todo ello podría generar una mayor volatilidad a corto plazo la próxima semana.

Porsche, BMW y VW celebran reuniones previas al cierre los días 9 y 10 de julio, en las que es poco probable que se ofrezcan buenas noticias a los inversores sobre los resultados trimestrales. La semana pasada, Mercedes Benz Group (MBG) ya destacó un margen EBIT de MB Cars del 4% en el trimestre, muy por debajo de la guía RoS para 2025, el más bajo de los últimos cinco años frente a márgenes máximos de más del 14%, ya que los volúmenes del trimestre no alcanzaron las expectativas y las tarifas empezaron a golpear, pero MBG (todavía) no ha cambiado la guía.

Como la semana pasada, esperamos que antes del cierre Porsche hable de márgenes EBIT «de equilibrio» en el trimestre tras costes excepcionales y también con menores volúmenes (para evitar aranceles), y esperamos que BMW y VW también incumplan sus respectivos márgenes EBIT previstos para el periodo. Claramente, los márgenes EBIT de los OEM alemanes han bajado mucho desde el primer semestre de 2024, cuando estaban claramente sobreganando.

Automovilísticas europeas. Fuente: Porsche AG
Automovilísticas europeas. Fuente: Porsche AG

Automovilísticas europeas: riesgo a corto, pero valor a largo

En conclusión, los analistas del banco estadounidense apuntan que la esta semana habrá riesgos arancelarios a corto plazo, pero cualquier reducción de la incertidumbre debería traducirse en una recuperación más fuerte del SXAP. La nueva práctica de pre cierre de grupos, que aborda en gran medida los riesgos de sorpresas de beneficios a corto plazo, también elimina cualquier cambio de orientación (que aún se realiza sobre los resultados) de esas discusiones sobre beneficios.

Esperamos que la mayoría de los fabricantes de equipos originales europeos recorten sus previsiones para el ejercicio 2025 una vez que se incluyan plenamente los aranceles. Hasta que los fabricantes de equipos originales no den el visto bueno, con unas previsiones bajas y creíbles, creemos que los precios de las acciones de los fabricantes de equipos originales europeos seguirán luchando cerca de sus mínimos relativos de 15 años.

Suponiendo que no se produzcan nuevos avances en el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., creemos que los titulares sobre el riesgo arancelario de la próxima semana podrían volver a poner a prueba las recientes recuperaciones de los precios de las acciones de los OEM alemanes.

Después de eso, cualquier estabilización en los beneficios, las previsiones o las noticias sobre aranceles probablemente seguiría apoyando una recuperación más fuerte en el sector, como vemos a menudo desde mínimos relativos, históricamente mucho antes de que se recuperen los beneficios. El hecho de que MBG haya resistido a pesar de sus débiles previsiones para el segundo trimestre pone de relieve que el sentimiento y el posicionamiento ya son muy bajos.

Se disparan las búsquedas de información a través de Google con la IA pero sin generar nada de tráfico

Las búsquedas en Google están batallando con la inteligencia artificial. Hasta hace muy poco, el flujo natural para informarse en internet seguía un recorrido bien conocido: un usuario introducía una pregunta en Google, la página de resultados mostraba enlaces de medios y blogs, el lector hacía clic en uno de ellos y, con suerte, permanecía allí lo suficiente para leer la pieza, ver algún anuncio y contabilizar una visita en las métricas del sitio.

Aquella dinámica, que sustentó durante dos décadas el modelo de distribución del periodismo digital, está cambiando a marchas forzadas. El responsable directo es la inteligencia artificial aplicada a los buscadores y, en concreto, el nuevo formato AI Overviews lanzado por Google en mayo de 2024 para Estados Unidos.

Las consultas se pueden resolver dentro de Google

Las consultas se pueden resolver dentro de Google
Fuente: Google

Los datos publicados por la firma de medición SimilarWeb dibujan una tendencia que inquieta a editores y profesionales del marketing: crece el número de consultas que se resuelven dentro del propio buscador —sin necesidad de pinchar en ninguna fuente— y, en paralelo, se desploma el tráfico orgánico que llega a los medios de comunicación.

A continuación, analizamos las cifras, explicamos por qué las búsquedas “cero clic” se disparan y examinamos qué consecuencias puede tener este fenómeno tanto para la industria informativa como para los anunciantes.

¿Qué son los AI Overviews y por qué alteran la lógica del buscador?

¿Qué son los AI Overviews y por qué alteran la lógica del buscador?
Fuente: Google

Google llevaba años coqueteando con la idea de ofrecer respuestas directas en sus páginas de resultados —los fragmentos destacados o featured snippets ya podían considerarse un antecedente—, pero el salto dado con AI Overviews va un paso más allá. Ahora, cuando el usuario formula una pregunta de corte informativo, el algoritmo genera un resumen extenso, redactado por un sistema de IA generativa, que integra citas, listados y enlaces seleccionados por el propio motor. El lector, por tanto, obtiene en la parte superior de la SERP la impresora a color de todo lo que antes encontraba disperso en diez o quince enlaces.

En teoría, Google sigue mostrando fuentes y anima a visitarlas. En la práctica, si la síntesis satisface la curiosidad, el clic se vuelve prescindible. Ese cambio de conducta es el que está generando tensión en un ecosistema que depende, en buena medida, del volumen de visitas que llega desde el buscador.

Del 56 % al 69 %: el salto en las consultas que ya no generan visitas

Del 56 % al 69 %: el salto en las consultas que ya no generan visitas
Fuente: Google

SimilarWeb siguió la pista a las búsquedas informativas sin clic durante los doce meses posteriores al lanzamiento de AI Overviews. En mayo de 2024, un 56 % de esas consultas terminaba sin derivar tráfico a los medios; un año después, la proporción alcanza ya el 69 %. Dicho de otro modo, siete de cada diez consultas de corte noticioso o explicativo se quedan en Google. Los trece puntos de aumento se concentran, además, en los primeros cinco meses de 2025, signo de que el nuevo formato ha acelerado un proceso que ya se intuía, pero que ahora avanza a ritmo de vértigo.

Ese crecimiento de las búsquedas “cero clic” se correlaciona con una caída del tráfico orgánico. Los medios norteamericanos, que en el ecuador de 2024 sumaban 2.300 millones de visitas procedentes de Google, han visto esa cifra descender por debajo de los 1.700 millones justo antes del verano de 2025. Son más de 600 millones de visitas perdidas en menos de un año, una sangría difícil de compensar vía redes sociales o canales propios.

ChatGPT gana presencia, pero tampoco distribuye tráfico de forma masiva

ChatGPT gana presencia, pero tampoco distribuye tráfico de forma masiva
Fuente: Google

La otra mitad de la ecuación es ChatGPT. En el mismo periodo analizado, SimilarWeb ha detectado un aumento de visitas referidas por el bot conversacional de OpenAI, que pasa de menos de un millón a más de 25 millones. El crecimiento, sin duda, es espectacular: demuestra que los usuarios confían cada vez más en la plataforma para informarse o resolver dudas. Sin embargo, los números siguen siendo modestos si se comparan con la pérdida global de visitas procedentes de Google. Y lo más relevante: el clic tampoco es la norma; el lector obtiene respuestas resumidas y solo en casos concretos pincha para ampliar.

¿Quién gana algo en medio de este cambio?

¿Quién gana algo en medio de este cambio?
Fuente: Google

Si los medios pierden tráfico y ChatGPT entrega menos clics de lo esperado, ¿hay algún beneficiado? Según SimilarWeb, sí, pero son pocos y muy concretos. Reuters encabeza la lista con un 8,9 % del flujo de enlaces salientes detectados en ChatGPT, seguida de The New York Post (7,1 %), Business Insider (6,5 %), The Guardian (5,9 %) y The Wall Street Journal (4,8 %).

Cuatro de esas cinco cabeceras mantienen acuerdos comerciales con OpenAI para el uso de sus archivos en el entrenamiento de modelos. La excepción es Reuters, que negocia licencias de distribución desde hace años y cuyos teletipos se citan a menudo como fuente fiable en resúmenes económicos y de mercado. La lectura es evidente: el nuevo ecosistema premia a quienes firman alianzas tempranas y aceptan ceder parte de su contenido a la IA a cambio de visibilidad. El resto asiste a una progresiva pérdida de peso en los recorridos de consumo.

Temáticas que más tráfico canalizan y categorías en auge

Temáticas que más tráfico canalizan y categorías en auge
Fuente: Google

El informe de SimilarWeb detalla que las búsquedas asociadas a información bursátil y financiera concentran buena parte del flujo que aumenta. No sorprende; los usuarios consultan datos de mercado, cotizaciones en tiempo real y resúmenes de resultados empresariales, materias donde la inmediatez vale su peso en oro.

Sin embargo, el crecimiento relativo más llamativo es el de los contenidos políticos, cuyo volumen se ha disparado un 650 % frente al mismo periodo del año anterior. La proximidad de procesos electorales y la polarización mediática explican esa explosión de consultas, muchas de ellas resueltas por la IA sin necesidad de visitar un medio.

El impacto en el negocio periodístico y en la planificación de anuncios

El impacto en el negocio periodístico y en la planificación de anuncios
Fuente: Google

El tráfico orgánico es la base sobre la que se construyen varias líneas de ingresos de la prensa digital: publicidad programática, suscripciones que entran por la puerta del SEO, notoriedad para acuerdos de patrocinio y, por extensión, influencia y relevancia. Si la audiencia no llega, el modelo de ingresos se resiente.

Las grandes cabeceras pueden amortiguar el golpe gracias a su base de suscriptores y a su marca consolidada, pero los medios de alcance medio o los nativos digitales que dependen del CPM (coste por mil impresiones) se exponen a una tormenta perfecta: menos tráfico, menos páginas vistas y, por tanto, menos ingresos publicitarios. El margen para invertir en redacciones se encoge y, con él, la capacidad de generar contenido de calidad que diferencie al medio del resumen que ofrece la IA.

Para los anunciantes, el panorama tampoco es sencillo. La consultora eMarketer proyecta que en 2029 el 14 % de los presupuestos de publicidad en buscadores se destinará a formatos vinculados a resúmenes de IA, frente a menos del 1 % actual. Eso implica revisar estrategias, medir el retorno de impresiones que no acaban en clic y repensar creatividades para entornos donde la marca aparece incrustada en respuestas generadas algorítmicamente.

Posibles estrategias de los medios ante la pérdida de clics

Posibles estrategias de los medios ante la pérdida de clics
Fuente: Google
  • Fortalecer el contenido de alto valor añadido.  Cuando el buscador reescribe información ya publicada, la única defensa es ofrecer piezas que el algoritmo no consiga resumir sin perder matices: reportajes en profundidad, investigación, análisis exclusivo o datos propios.
  • Trabajar el posicionamiento en otras capas de Google.  Los editores pueden optimizar su presencia en Google Discover, Google News y otros módulos donde aún se priorizan fuentes originales frente a resúmenes.
  • Desarrollar acuerdos directos con plataformas de IA.  Seguir la vía de Reuters, The Guardian o The Wall Street Journal: licenciar contenidos a cambio de visibilidad y, sobre todo, de compensación económica.
  • Potenciar la comunidad y el tráfico directo.  Newsletters, podcasts, aplicaciones móviles y programas de membresía ayudan a reducir la dependencia del SEO e invitan al lector a entrar por la puerta principal.
  • Diversificar ingresos.  Eventos, formación, e‑commerce afiliado o branded content son vías para equilibrar la balanza cuando la publicidad display pierde peso.

¿Debe intervenir el regulador?

¿Debe intervenir el regulador?
Fuente: Google

El debate sobre si Google, OpenAI y otras tecnológicas deberían compensar a los medios por el uso que hacen de su contenido no es nuevo, pero el crecimiento de los AI Overviews y de los resúmenes de ChatGPT le aporta urgencia. Varios legisladores europeos han planteado modelos de licencia obligatoria o fondos de distribución de ingresos similares al “canon digital” aplicado a la música en el pasado.

La ejecución práctica, sin embargo, es compleja: ¿cómo se valora cada fragmento? ¿A qué medios se paga y a cuáles no? ¿Quién audita que la IA respete términos de uso o no amplifique desinformación?

En Estados Unidos, las demandas antimonopolio contra Google han reabierto la discusión sobre si el buscador abusa de su posición. La compañía defiende que enlaza fuentes y que los medios reciben tráfico gratis. La realidad es que cuando el resumen satisface la necesidad, el clic se esfuma. Y con él, el argumento de la gratuidad.

¿Cómo puede evolucionar el escenario a medio plazo?

¿Cómo puede evolucionar el escenario a medio plazo?
Fuente: Google
  • Normalización de los resúmenes de IA.  Los usuarios se acostumbrarán a resolver dudas sin salir del buscador. Lo que hoy produce fricción acabará siendo parte del uso cotidiano.
  • Mayor concentración de visibilidad.  Las cabeceras con acuerdos o marcas globales mantendrán presencia en esos resúmenes; los medios pequeños sufrirán para aparecer y deberán buscar nichos.
  • Nuevos formatos publicitarios contextuales.  Google y OpenAI explorarán fórmulas para insertar anuncios dentro de las respuestas sin comprometer la utilidad. Podrían ser menciones patrocinadas o enlaces destacados.
  • Alianzas editoriales‑tecnológicas.  Ante la alternativa de quedar fuera del juego, más medios negociarán licencias de contenido. El reto será garantizar un reparto equilibrado y evitar la dependencia unilateral.
  • Regulación orientada a la transparencia.  Es probable que las autoridades exijan a los motores de IA revelar de qué fuentes obtienen información, cómo se remunera y qué criterios de pluralidad aplican.

Adaptarse o perder el tren

Adaptarse o perder el tren
Fuente: Google

La irrupción de los AI Overviews y el ascenso de ChatGPT como buscador conversacional evidencian un cambio estructural en la forma de consumir información. Los medios no pueden controlar el comportamiento del usuario dentro de Google, pero sí pueden decidir cómo posicionarse ante un entorno donde el clic escasea.

La receta pasa por reivindicar el periodismo de alto valor, fortalecer canales propios, negociar desde la fuerza que otorga la calidad y, sobre todo, mantener la mirada puesta en la evolución del mercado publicitario. Quien dependa exclusivamente del tráfico orgánico corre el riesgo de quedarse sin oxígeno en un escenario donde la inteligencia artificial reescribe, resume y satisface la curiosidad en menos de un segundo.

La conversación está abierta y el tablero cambia cada mes. Lo único claro es que el modelo que conocíamos ya no volverá. En la pugna por la atención del lector, saber adaptarse al nuevo contexto de la IA marcará la diferencia entre los medios que sobrevivan —o incluso crezcan— y los que terminen diluyéndose en un mar de respuestas instantáneas sin fuente visible ni click necesario.

Pilar Eyre desvela los oscuros motivos por los que la infanta Elena nunca habría podido reinar

La infanta Elena pudo haber sido la reina de España. Quienes siguen de cerca la historia reciente de la Casa Real española saben que la biografía de la infanta Elena está llena de momentos tan brillantes como dolorosos. Primogénita del entonces príncipe Juan Carlos y de la princesa Sofía, parecía destinada a ocupar un lugar central en la monarquía. Sin embargo, su nombre quedó relegado a un discreto segundo plano cuando se aprobó la Constitución de 1978 y, con ella, se mantuvo la preferencia del varón sobre la mujer en la línea de sucesión.

Según ha recordado la periodista Pilar Eyre en varios artículos publicados en el portal Lecturas.com, fue el propio Juan Carlos quien frenó cualquier posibilidad de que su hija llegara al trono, y lo hizo con una frase tan contundente como enigmática: “Mi hija mayor no está en condiciones de reinar”.

La Constitución de 1978 y la exclusión de Elena

La Constitución de 1978 y la exclusión de Elena
Fuente: Agencias

Cuando se redactó la Carta Magna, los ponentes decidieron mantener la línea sucesoria tradicional: primero el hijo varón y, solo en ausencia de este, la hija mayor. Según explica Pilar Eyre en numerosas entregas de su blog en Lecturas.com, aquella preferencia de género no fue producto de la inercia histórica sino de una petición expresa del propio Juan Carlos. El entonces monarca habría argumentado que su primogénita no era la persona indicada para ocupar el trono y solicitó que la norma quedara tan clara que nadie pudiera cuestionar la prelación de Felipe, nacido en 1968.

“Mi hija mayor no está en condiciones de reinar.” Con esta afirmación, reproducida por Eyre en varios de sus artículos, Juan Carlos cerró la puerta a cualquier reforma que equiparase el derecho de la infanta Elena al de su hermano. Lo más llamativo es que aquella sentencia vino sin explicación pública. Ni el rey emérito ni los portavoces de la Casa Real aclararon qué incapacidad, limitación o inconveniente veía el padre en la hija. Y esa ausencia de matices alimentó un sinfín de especulaciones.

Motivos que nunca se explicaron

Motivos que nunca se explicaron
Fuente: Agencias

A falta de versión oficial, los rumores apuntaron a posibles dificultades de aprendizaje en la infancia de la infanta, a cierta timidez extrema o a un presunto problema físico que nunca llegó a hacerse público. Sin embargo, nada de eso ha sido demostrado. De hecho, la infanta Elena cursó estudios en la prestigiosa Universidad de Comillas y ha desarrollado una vida profesional vinculada a instituciones culturales y deportivas.

Otra teoría es que la personalidad de la infanta —espontánea, poco amiga del protocolo— no encajaba en la idea de Juan Carlos sobre lo que debía ser un monarca. Quienes la conocen destacan su cercanía y un entusiasmo algo desordenado que, quizá, se interpretó en Zarzuela como falta de la llamada “auctoritas” regia. No obstante, esas mismas cualidades la habrían convertido en una figura popular entre parte de la ciudadanía, algo que nunca llegó a ponerse a prueba.

Finales de los setenta y principios de los ochenta fueron años de gran inestabilidad en España. Juan Carlos necesitaba proyectar la imagen de un reinado sólido y sin grietas. Y, para ello, contar con un heredero varón encajaba mejor en la tradición y evitaba la polémica de cambiar las reglas en pleno proceso constituyente. Según relata Pilar Eyre, el rey prefirió “no abrir ese melón” y desligar la cuestión sucesoria de la reforma política.

Lo que pensaba la propia infanta Elena

Lo que pensaba la propia infanta Elena
Fuente: Agencias

La periodista catalana rescata en su blog de Lecturas una confesión atribuida a Elena durante su adolescencia: “Rezo para que no le pase nada a Felipe, no soportaría ser reina.” Ese comentario, recogido por Eyre, parece confirmar que la primogénita no deseaba asumir la corona. Ya sea por carácter o por conciencia de las obligaciones que conlleva, Elena habría asumido de buen grado quedarse al margen de la sucesión.

Aunque no llegara al trono, la infanta supo tallarse un perfil institucional. Fue mecenas de la hípica, impulsó programas culturales y siguió representando a la Corona en actos oficiales durante años. Pero siempre en un segundo plano, consciente de que su papel era apoyar, no liderar.

Desgracias que marcaron su vida

Desgracias que marcaron su vida
Fuente: Agencias

Pilar Eyre dedica varios artículos en el portal Lecturas.com a enumerar los episodios dolorosos que marcaron a Elena.

  • Desde su nacimiento, fue objeto de una gran presión, ya que sus padres deseaban un varón. Aquel deseo no cumplido marcó su infancia con una sombra de decepción impuesta por la tradición monárquica. Su abuela, doña María de las Mercedes, también tuvo comentarios poco amables hacia ella. Según recoge Eyre, le llegó a decir que jamás sería buena amazona “porque es demasiado grandota”.
  • La presión por casarse fue otra constante. Tras algunos romances que no cuajaron, contrajo matrimonio con Jaime de Marichalar. Fue una relación complicada, atravesada por rumores y problemas de salud, como el ictus que él sufrió en 2001. Durante el tiempo que Elena pasó en Nueva York cuidando de su marido, sufrió un aborto. Aquella pérdida supuso un golpe emocional profundo. Finalmente, en 2009, el matrimonio llegó a su fin con el divorcio.
  • Desde entonces, Elena no ha vuelto a formar pareja conocida. Ha aprendido a vivir sola, rodeada del afecto de sus hijos, su familia y un grupo cercano de amigos. También ha sido un gran apoyo para su hermana Cristina durante su proceso de separación de Iñaki Urdangarin, consolidando entre ambas un vínculo que ha resistido los golpes mediáticos y personales.

Una familia dividida por las lealtades

Una familia dividida por las lealtades
Fuente: Agencias

Con Felipe VI, su relación se ha enfriado. Las decisiones institucionales que buscaban distanciar a la Casa Real del legado de Juan Carlos han hecho que Elena quedara en un limbo: fiel a su padre, pero alejada del círculo oficial del nuevo rey. Aun así, mantiene buena relación con la reina Sofía, a quien visita regularmente en la Zarzuela.

El vínculo con su padre, sin embargo, ha sido inquebrantable. Fue una de las primeras en visitarlo tras su marcha a Abu Dabi, y su lealtad ha sido constante desde entonces. Esa fidelidad, aunque admirable a nivel personal, ha terminado por separarla aún más del núcleo activo de la Corona.

¿Y si hubiera sido reina?

¿Y si hubiera sido reina?
Fuente: Agencias

Es inevitable preguntarse cómo habría sido España con Elena como jefa de Estado. Seguramente, se habría tratado de una monarquía con un rostro distinto, quizás más cercano, menos rígido. También habría cambiado la narrativa institucional sobre la igualdad de género, anticipando una reforma que aún hoy está pendiente.

Su espontaneidad, su amor por la equitación, su lado campechano… todo eso habría aportado un perfil diferente al habitual protocolo regio. Pero también es probable que su carácter y los desafíos personales que ha enfrentado hubieran hecho más complicada la vida institucional en un entorno tan exigente.

El legado emocional de Juan Carlos

El legado emocional de Juan Carlos
Fuente: Agencias

La publicación de las memorias de Juan Carlos, tituladas Reconciliación, ha avivado este debate. Aunque aún no se conocen todos los capítulos, ya se sabe que dedica palabras elogiosas a Felipe, su “mayor fan”, según la autora Laurence Debray. Mientras tanto, sobre Elena apenas se espera una explicación. Si llega, podría aclarar muchos puntos que llevan décadas sin respuesta.

La historia de por qué la infanta Elena nunca habría podido reinar es mucho más que una anécdota constitucional. Es un reflejo de los silencios del poder, de las decisiones tomadas entre bastidores, y de cómo el destino de una mujer fue reescrito por la voluntad de su padre.

Los relatos de Pilar Eyre sobre la infanta Elena nos abren otra puerta

Los relatos de Pilar Eyre sobre la infanta Elena nos abren otra puerta
Fuente: Agencias

A través de los relatos firmados por Pilar Eyre en el portal Lecturas.com, podemos entrever no solo los hechos, sino también los sentimientos, los daños colaterales y las renuncias personales que acompañaron esa elección. Elena, lejos del trono, pero cerca del corazón de muchos, sigue siendo una figura entrañable y compleja dentro del relato de la monarquía española.

Y aunque la historia ya no se puede cambiar, sí merece ser contada con todos sus matices. Porque en la frase “Mi hija mayor no está en condiciones de reinar” se esconde una vida entera de decisiones no tomadas, sueños no cumplidos y un trono que nunca estuvo realmente al alcance de quien nació para estar primero en la línea.

La tiranía de la criptomoneda Tether

En pleno mes de marzo, el director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, compartía en su cuenta de Instagram un ramillete de fotos sobre su estancia vacacional en Estados Unidos. Entre las clásicas instantáneas frente al Monumento a Washington o posando en las escaleras del Capitolio hubo una que llamó poderosamente la atención: Ardoino estaba de pie sobre un suelo de tablero de ajedrez, perfectamente pulido. A su espalda, una puerta blanca. No era una puerta cualquiera, sino una que guarda un notable parecido con la que conduce al Salón Azul de la Casa Blanca, la estancia ovalada donde los presidentes estadounidenses reciben a sus invitados con carácter oficial.

¿Se reunió el director ejecutivo de Tether con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump? No hay ninguna confirmación pública al respecto. Sin embargo, la imagen, unida a la postura favorable del nuevo gobierno hacia las criptomonedas y el crecimiento imparable de las stablecoins —tipo de criptoactivo en el que Tether es la reina absoluta— hace pensar que el encuentro pudo haberse producido. Y si así fue, ¿por qué mantenerlo en secreto?

La respuesta podría tener que ver con el enorme poder, en algunos aspectos tiránico, que está acumulando Tether. En pocos años, la empresa ha pasado de ser un simple actor del ecosistema cripto a una figura central del sistema financiero global. Su fórmula se basa en ofrecer un sistema de transferencias instantáneo, barato y —aparentemente— estable. A la vez, lidera el mundo de las criptomonedas y se ha convertido en un referente para bancos centrales. Además, por su modelo, Tether se ha vuelto un comprador voraz de deuda —especialmente estadounidense— y, por si fuera poco, también es una pieza clave en el nuevo crimen organizado, el lavado de dinero y las estafas digitales.

Tether: la stablecoin más poderosa

Tether (o USDT) es tanto el nombre de la criptomoneda como de la empresa que la emite. Se trata de una stablecoin, es decir, una moneda digital que está vinculada a un activo de valor estable, en este caso el dólar. En teoría, por cada USDT emitido, Tether guarda una cantidad equivalente en dólares o activos muy líquidos como bonos del Tesoro estadounidense. De este modo, la moneda mantiene su valor estable y permite a los usuarios operar en blockchain con un respaldo financiero tangible. En resumen: es una especie de dólar digital, pero descentralizado.

Esa sencilla idea ha resultado ser revolucionaria. Originalmente, las stablecoins como Tether se pensaron como herramientas para facilitar el intercambio entre criptomonedas más volátiles, como Bitcoin o Ethereum. Sin embargo, su uso ha ido mucho más allá. Solo en el último año, las transacciones con stablecoins alcanzaron los 27.6 billones de dólares, lo que supone aproximadamente el 40% del volumen total del comercio cripto.

Y no solo en el entorno digital. En muchas economías con monedas locales inestables o afectadas por la inflación las stablecoins se han convertido en una alternativa sólida para pagos cotidianos y recepción de remesas. De hecho, en varios países africanos y del sudeste asiático ha crecido notablemente el número de transacciones menores a 10.000 dólares, lo que sugiere que estas criptomonedas están sustituyendo al dinero físico para una parte importante de la población.

Beneficios extraordinarios de Tether

El éxito de Tether ha sido tan descomunal que ha dejado atrás a todos sus competidores. Actualmente, representa el 70% de la actividad global con stablecoins, lo que ha llevado a la compañía a obtener beneficios récord: unos 13.000 millones de dólares en el último año. Una cifra que, aunque modesta comparada con los gigantes financieros tradicionales, resulta sorprendente si se tiene en cuenta que la empresa apenas cuenta con entre 150 y 200 empleados. Unas cifras, además, que irán a más, ya que cada trimestre adquiere cerca de 40 millones de usuarios nuevos.

Tether

Y lo más relevante es cómo obtiene ese beneficio: Tether toma el dinero que sus usuarios entregan a cambio de USDT y lo invierte principalmente en deuda soberana estadounidense. En 2024, la firma afirmó que poseía 113.000 millones de dólares en activos, el 72% de ellos en bonos del Tesoro a corto plazo. Si Tether fuera un país, estaría entre Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos como uno de los mayores tenedores extranjeros de deuda de EE. UU., según estimaciones de The Economist.

Línea directa con Trump

Esta situación otorga a Tether una importancia estratégica. En un mundo marcado por la tensión geopolítica y la fragilidad de los mercados financieros, la posibilidad de que la empresa liquidase masivamente sus bonos podría generar inestabilidad global. Este poder implícito también podría explicar su posible conexión con Trump.

Recordemos que en 2021, Tether fue sancionada con 41 millones de dólares por no mantener reservas suficientes. Además, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, denunció las operaciones opacas entre Tether y la plataforma de intercambio Bitfinex, calificándolas de «fraudulentas» y multándolas con 18,5 millones. Sin embargo, desde la llegada de Trump, esas investigaciones parecen haber quedado archivadas.

La influencia de Tether en el gobierno estadounidense no termina ahí. Poco después del mencionado viaje de Ardoino a Washington, se desplazó a Nueva York para reunirse con representantes de Cantor Fitzgerald, un banco de inversión con el que mantiene desde 2021 un acuerdo multimillonario. Esta firma gestiona una parte significativa de las reservas de activos que respaldan el valor del USDT. Uno de los artífices de dicho contrato fue Howard Lutnick, entonces CEO de Cantor Fitzgerald y hoy secretario de Comercio de Trump.

Tether en los bajos fondos: el sueño del crimen organizado

A medida que crece su influencia en las finanzas “legales”, también lo hace su peso en el lado oscuro del sistema. Tether se ha convertido en una herramienta ideal para el lavado de dinero, por su capacidad para mover grandes cantidades sin restricciones, escrutinio ni control fronterizo. A diferencia del dinero físico, que tiene limitaciones evidentes, o de otras criptomonedas, cuyas transacciones pueden ser rastreadas cuando son grandes cantidades, Tether permite transferencias casi invisibles en el momento.

Un reportaje reciente sobre el lavado de dinero lo describía de forma contundente: «Es el equivalente financiero a poder presentarse en el aeropuerto, abrir una puerta secreta y subir directamente al avión, sin rayos X, sin control de pasaportes ni aduanas. Pocos productos tan útiles para los delincuentes y tan peligrosos para el sistema financiero han prosperado con tan poca regulación”.

Un estudio de TRM Labs, firma especializada en análisis blockchain, reveló que una proporción significativa de las transacciones en Tether están ligadas a actividades delictivas. Países como Irán y Rusia han utilizado USDT para evadir sanciones internacionales. Incluso la ONU ha señalado a Tether como la “opción preferida” para redes de blanqueo de dinero en el sudeste asiático.

La empresa, por su parte, afirma colaborar con las autoridades, congelando monederos relacionados con actividades ilícitas y cumpliendo con las peticiones judiciales. No obstante, la magnitud del problema es enorme. Y los recursos de la compañía para enfrentarlo, escasos. Aunque ha prometido ampliar su equipo de cumplimiento, solo planea sumar unas pocas decenas de personas. Un esfuerzo claramente insuficiente si se tiene en cuenta el volumen y la complejidad de las transacciones que gestiona.

Heineken pierde músculo en Europa, pero sigue invirtiendo en Brasil

La cervecera Heineken presentará en julio los resultados del primer semestre de 2025. Un trimestre que estará marcado por el crecimiento de los mercados emergentes, y que probablemente compensarán la debilidad que se está viendo en el consumo de cerveza en Europa, cayendo en volúmenes.

En este sentido, en Europa, las tendencias de confianza del consumidor se mantienen por debajo de los promedios históricos. Prevemos un impacto significativo en el volumen de ventas, con caídas de ‘MSD’ en el primer semestre, lo que refleja los problemas en Francia, Países Bajos y Alemania, así como las comparaciones en Polonia.

«Vemos que la compañía adoptará un enfoque más proactivo, en lugar de reactivo, para gestionar la volatilidad, lo que justifica una mayor consistencia en la entrega con respecto al historial y la reiteración de la guía total del ejercicio fiscal de este 2025», expresan los analistas de Jefferies.

Heineken
Fuente: Heineken.

LAS DISPUTAS COMERCIALES PASAN FACTURA A HEINEKEN

En este contexto, las presiones de primera línea del primer trimestre han persistido en el segundo trimestre. Pero se destacan comparaciones más fáciles, en gran medida debido al clima, en el segundo semestre, así como alguna resolución en torno a disputas comerciales. La compañía publica sus resultados del primer semestre el 28 de julio.

Asimismo, los analistas prevén una mejora en el dinamismo del segundo trimestre, con un aumento del 0,8% en la volatilidad orgánica frente al -2,1% del primer trimestre, y este hecho elevaría al ebit del primer semestre al 2,7%. Siguiendo esta línea, el beneficio por acción se mantiene prácticamente sin cambios, con una ligera mejora en el tipo de cambio, compensada por un mayor cargo a minoritarios debido a la recuperación en Vietnam.

HEINEKEN HA CONSEGUIDO QUE LOS MERCADOS DIFÍCILES (VIETNAM, NIGERIA, SUDÁFRICA Y ESTADOS UNIDOS) DEJEN DE SER UN OBSTÁCULO

En cuanto a los aspectos positivos para Heineken, y aquellos mercados ‘complicados’,  probablemente se observe un rendimiento en Asia y África, donde se prevé un apalancamiento operativo positivo. Si bien, Vietnam parece estar recuperándose, India muestra un fuerte potencial, y Egipto y Etiopía recuperan un sólido crecimiento. 

Concretamente, los volúmenes en Europa son bajos debido a las disputas con los grupos de compra regionales; no obstante, esto debería comenzar a moderarse en el segundo semestre. Por otro lado, EE.UU. presenta dificultades y, si bien México debería registrar volúmenes positivos en el segundo trimestre, «detectamos cierta cautela a corto plazo, en particular en el norte del país, debido a un reciente incidente en el sector», añaden desde Jefferies.

Heineken
Fuente: Heineken

Heineken mantiene sus precios, aunque la mezcla geográfica y la reposición de existencias han sido factores adversos. Según los ingresos por hectolitro (RGB), el nuevo sistema de depósito en Austria está impulsando a los clientes hacia el RGB, lo que puede afectar ligeramente la mezcla.

LOS DATOS MÁS RELEVANTES PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

En este sentido, la cervecera busca un volumen de operaciones del grupo orgánico, eso sí, de cara al segundo trimestre de 2025, con un porcentaje del 0,8%. Si desglosamos las áreas de negocio, en primer lugar, en Américas, con un 3,1% con presiones continuas en Estados Unidos, con un desempeño ligeramente mejor en México, y un impulso mejorado en Brasil, dada una base de comparación sencilla.

«Creemos que el Reino Unido debería ser el país con mejor desempeño en la región durante este período»

Jefferies

Por parte de Asia, los analistas esperan que Heineken Asia consiga un volumen de operaciones del 4,1%, con Vietnam y la India probablemente experimentando un buen impulso y el lastre de Camboya, que ya está empezando a disminuir. El peor rendimiento de volumen de operaciones será en Europa. Concretamente, para Heineken los expertos ven que las operaciones caerán un -3,5%.

Heineken potenciará gama premium
Fuente: Heineken

Heineken Europa estará afectada por las diversas disputas con grupos de compra regionales. Y, por último, en el segmento de África, se espera que Heineken alcance un volumen de operaciones del 2,1%, y debería ver un crecimiento sólido en Etiopía y Egipto, con un desempeño más moderado en Nigeria y la parte más difícil de la integración en Sudáfrica.

Vodafone crece en banda ancha y MasOrange lidera el prepago

Vodafone España registra un cambio sostenido de tendencia en banda ancha fija: desde mayo de 2024 encadena varios meses de crecimiento, con lo que destaca el impacto positivo de su nueva etapa accionarial, es decir, desde que su dueña es la entidad financiera británica Zegona.

Mientras, MasOrange lidera el segmento prepago, ya que cuenta con la mayor base de clientes en este tipo de líneas. Son alguno de los datos más relevantes que destaca el último barómetro Telco publicado por Nae, que certifica el triunfo en lo que a captación de clientes de Telefónica y Digi.

Según los analistas de la consultora especializada en telecos, el mercado en España presenta una configuración «que podríamos denominar dual: dos operadores, Telefónica y Digi, situados en extremos opuestos de lo que sería una línea recta de oferta, con propuestas muy diferenciadas dirigidas a públicos distintos» son las que registran niveles de captación muy elevados. Según los datos publicados, «en el primer trimestre de 2025 Telefónica generó 78.900 altas netas en pospago y Digi conectó 164.000 nuevos hogares FTTH (fibra óptica hasta el hogar).

hay tres ganadores destacados en el primer trimestre de este año. Por un lado Digi, con 102.000 altas netas; los OMV, con 93.000 y Telefónica, con 44.000 altas, en el que ha sido su mejor mes de diciembre de la serie histórica

Este éxito se refleja también con las cifras del ratio de convergencia de ambas telecos (la proporción de clientes que utilizan servicios convergentes, por ejemplo de internet y líneas móviles), que para Telefónica es de 2,7 y para Digi de 3,1, y de churn de portabilidad (pérdida de clientes que se van a la competencia) con 4 ‰ para Telefónica y 5 ‰ para Digi, los valores más bajos del sector.

No obstante, desde la consultora remarcan que, si nos fijamos en los datos de tráfico, que también varían significativamente entre operadores, se entiende la importancia para nuestro el mercado de los acuerdos de compartición de red y national roaming con un dato significativo: «Cerca del 43% del tráfico que circula por la red móvil de Telefónica corresponde a Digi«.

Así, el barómetro indica cómo en banda ancha móvil, hay tres ganadores destacados en el primer trimestre de este año. Por un lado Digi, con 102.000 altas netas; los OMV, con 93.000 y Telefónica, con 44.000 altas, en el que ha sido su mejor mes de diciembre de la serie histórica. Tras la migración de Finetwork, Vodafone España registra una reducción de -169.000 líneas.

Vodafone
El CEO de Vodafone España, José Miguel García. Fuente: MERCA2

VODAFONE Y MASORANGE EN EL CENTRO DEL MERCADO

Tal y como refleja el informe, Vodafone España y Masorange operan en el mercado español desde el «centro del espectro, posición que ocupan en un intento de equilibrio entre distintos perfiles de cliente y estrategias de captación».

Según los analistas, Masorange continúa en su carrera por «equilibrar sus dos almas (Orange y Grupo MásMóvil)», y los datos del primer trimestre de este 2025 reflejan avances en esa dirección, ya que presentan 80.000 nuevas altas netas en pospago y 52.000 en banda ancha fija, «superando de nuevo a Telefónica tras varios trimestres de ajustes».

La gráfica de la telefonía móvil que muestran en Nae «permite visualizar con claridad la dimensión de MasOrange (más de 25.639 líneas) en comparación con el resto de los operadores, incluida Telefónica (unas 16.152 líneas), el incumbente tradicional del mercado». Según el informe, «la base de clientes móviles pospago de MasOrange vuelve a crecer tras un comportamiento más plano durante los meses de verano pasado» y en cuanto a redes FTTH «los datos reflejan una recuperación del crecimiento tras el periodo de ajuste».

Donde lidera el mercado es en el segmento prepago, que en general en España representa «aproximadamente el 15% del total de líneas móviles, aunque su contribución a ingresos es más limitada, alrededor del 7%». MasOrange cuenta con 4,5 millones de líneas prepago, le sigue Vodafone con 2,3 millones, y por detrás están Digi (casi dos millones) y luego Telefónica (unas 800.000 líneas).

En el caso de Vodafone España, a nueva dirección de Vodafone España, bajo la propiedad de Zegona, «ha introducido cambios relevantes en la dinámica de captación de clientes, incluyendo un repunte en banda ancha fija». Está tratando de «definir su futuro como compañía de servicios» mientras integra los efectos del cambio contable de Finetwork, que pasó de revendedor (consolidado en Vodafone) a OMV.

Vodafone España, está tratando de «definir su futuro como compañía de servicios» mientras integra los efectos del cambio contable de Finetwork

Así, a finales del pasado año (mes de diciembre), aunque la compañía roja continuaba perdiendo líneas que migraban desde tecnologías de internet obsoletas (2.900 clientes abandonaban la red HFC), pero ganaba unos 2.000 nuevos clientes de banda ancha fija, con lo que «consolidaba un cambio de tendencia». Hay que tener en cuenta que solo ese mes en nuestro país se conectaron 59.000 nuevos hogares a la fibra FTTH, de los que 36.000 eran nuevas altas, 18.000 migraciones desde ADSL y 5.000 desde redes HFC.

En este sentido, el informe pone el foco en la «actuación decidida de Vodafone España», bajo la dirección de su CEO José Miguel García, que está «contribuyendo a frenar la erosión en el número de clientes conectados por HFC«, aunque el declive de esta tecnología «parece difícil de revertir» frente a la fibra hasta el hogar. Según apuntan, «la única cuestión abierta en este momento es cuándo se completará su migración y apagado, un horizonte que dependerá de delicados equilibrios entre los costes de mantenimiento y los costes asociados al proceso de migración».

En cuanto a banda ancha móvil, el crecimiento provenga principalmente de hogares nuevos y el porcentaje de líneas sobre líneas de voz, «se mantiene en el 98% en el caso de Digi, mientras que desciende al 94% en Vodafone España. «En este operador, las líneas de voz han crecido ligeramente este mes«, apuntan desde la consultora.

sigue siendo Telefónica, con una ratio de 4,4 ‰, «el operador con el índice de fuga más bajo del sector»

En cuanto a la ratio de portabilidades salientes, es decir, de clientes a la fuga, Vodafone también registra buenas noticias. En un mercado en el que desde hace cinco años se ha producido una reducción sostenida de la «tendencia a la fuga», Vodafone España ha pasado de una ratio de 12‰ en enero de 2021 a 8,4‰ en enero de 2025. No obstante, «el orden relativo entre operadores apenas se ha alterado» porque «todos han descendido de forma coherente», manteniendo lo que podría definirse como un mercado dual, y sigue siendo Telefónica, con una ratio de 4,4%, «el operador con el índice de fuga más bajo del sector».

En definitiva, desde la consultora se entiende que las decisiones corporativas orientadas a reforzar los canales próximos al cliente y a monetizar activos de red apuntan a una posible evolución hacia «un modelo ServCo, aunque de gran escala: más de 12 millones de líneas móviles, 2,6 millones de hogares conectados, y acuerdos mayoristas destacados«, concluyen.

TELECOS MENOS TRANSPARENTES

No obstante, en el barómetro, los expertos exponen una queja que sí debería preocupar a los consumidores; las telecos se están volviendo menos transparentes a la hora de hacer públicos sus datos.

Según indican, la calidad y disponibilidad de datos en el sector español «se ha ido reduciendo. Vodafone España no publica datos propios desde su escisión. MasOrange ha reformulado su modelo de reporting y se aleja del detallado formato que mantenía el Grupo Orange. Incluso Telefónica ha ajustado sus criterios en 2025″.

Señalan que este cambio probablemente responde a una tendencia global, debido «al hecho de que varios actores relevantes no coticen en bolsa (una tendencia en sí misma)» lo que les permite que el grado de transparencia informativa se reduzca.

Suspenso de los analistas a la tasa de retribución de la CNMC a Iberdrola y Endesa por sus redes

Tanto RBC Capital Markets como Jefferies han evaluado la tasa de retribución financiera para las redes eléctricas propuesta por el regulador español, y la conclusión es unívoca: totalmente insuficiente, especialmente en estos tiempos de incertidumbre posteriores al ‘Gran Apagón’.

UN 6,5% MÁS PARA LAS REDES, FRENTE AL 7% QUE PEDÍA IBERDROLA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una Tasa de Rentabilidad del Capital Promedio (WACC, por sus siglas en inglés) del 6,46% para las actividades de transmisión y distribución de electricidad para el período regulatorio comprendido entre 2026 y 2031. Esta tasa es notablemente inferior a la solicitada por las compañías eléctricas, agrupadas en torno a la patronal Aelec.

En concreto, las dos empresas más importantes del sector, Endesa e Iberdrola, solicitaron, respectivamente, 200 puntos básicos de incremento y alrededor de un 7% más. En el caso específico de Iberdrola, la compañía puntualizó que un aumento de dicha magnitud era necesario para poder equipararse a los ingresos que obtienen sus competidores en los mercados en los que opera.

La CNMC ha sometido la propuesta de retribución de redes a consulta pública, la cual estará abierta hasta el 4 de agosto. Cumplido este trámite, se estima que la determinación final del WACC se publique en octubre de 2025.

CNMC-1-Altia-IA-
Entrada de la sede Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Fuente: CNMC

RBC AVISA: LAS INVERSIONES NECESARIAS ESTÁN EN PELIGRO

En su comentario al respecto, RBC Capital Markets se ha posicionado al lado de las eléctricas, aunque no es optimista sobre las posibilidades de éstas de obtener el porcentaje que creen necesario: «Esperamos una mejora en la tasa hasta la decisión final, aunque consideramos poco probable que alcance el nivel solicitado por las compañías de distribución eléctrica» -dice. «La incógnita es si el resto de los parámetros podrá compensar esta diferencia».

De hecho, según los cálculos de la consultora energética NERA, el conjunto de las compañías eléctricas solicitaban en promedio una tasa incluso más alta para sus redes, de aproximadamente el 7,5%, frente al 7% que pedía Iberdrola. En este sentido, los expertos de RBC no se muestran sorprendidos por el WACC del 6,46% presente en la iniciativa de Competencia, el cual «está en línea con el 6,5% que utilizamos en nuestros modelos, y que habíamos descrito como una base conservadora, anticipando un posible alza».

La cuestión ahora, plantea el comentario, si las compañías de distribución eléctrica llevarán a cabo las inversiones necesarias para la transición energética. «Nuestra primera impresión (sin conocer todos los detalles como incentivos o estándares de capex/opex) es negativa, y el aumento en la Base de Activos Regulados (RAB) asumido por la CNMC en su simulación (RAB conjunto en transmisión/distribución eléctrica pasando de 34.200 millones de euros en 2024 a 46.400 millones en 2029) podría no materializarse».

Redes elèctricas de Endesa
Imagen: Agencias

JEFFERIES, CRÍTICO Y OPTIMISTA A LA PAR

La visión de Jefferies, aunque coincidente con RBC en su negativa evaluación de la retribución dispuesta por el regulador, es bastante más optimista de cara al futuro.

«Aunque esto [la tasa del 6,46%] está en consonancia con las expectativas del mercado, creemos que la tasa propuesta sigue por debajo de lo que esperaban las empresas, en un rango de entre 7,0% y 7,5%, y continúa situándose por debajo de los niveles de rentabilidad observados en muchos otros marcos regulatorios europeos» -comenta- «Dicho esto, consideramos esta propuesta como un posible suelo, con las eléctricas españolas previsiblemente presionando para lograr mejoras durante el período de consulta, que estará abierto hasta el 4 de agosto».

Una vez finalizada la fase de escrutinio público, «la CNMC revisará los comentarios recibidos y presentará una propuesta revisada al Consejo de Estado, que dispondrá de hasta dos meses para emitir su dictamen conforme al procedimiento general», anticipa el banco estadounidense.

ESPAÑA NECESITA EL DESARROLLO DE REDES PARA AYER

Las reservas de los expertos sobre la cicatería del regulador en el pago por las redes son coherentes con los apremios del mercado a España para que desarrolle sus infraestructuras eléctricas. Y es que este momento histórico, en el que la transición energética entra en una nueva fase, es crucial.

En un reciente informe, la coalición Cleantech for Iberia, formada por actores clave del suministro energético ibérico, expone la insuficiencia del actual entramado de redes eléctricas con que cuenta la Península para hacer frente a los compromisos de descarbonización adoptados.

El documento argumenta que un Grid Deal (acuerdo de redes) es ahora esencial para completar la transición energética. Pide una transformación más rápida desde las actuales redes pasivas, sobreconstruidas y que requieren mucho capital a redes dinámicas, flexibles y operadas digitalmente en España y Portugal. Un cambio que, en última instancia, reduciría los cuellos de botella en las inversiones, mejoraría la utilización, reduciría los costes de consumo y permitiría la electrificación en todos los sectores.

La coalición destaca un dato que por sí solo revela la dimensión del reto: en España, las solicitudes de conexión a la red más que duplican los 30 gigavatios (GW) contratados actualmente

Open data a dos velocidades; la Administración libera estadísticas, la iniciativa privada vende usabilida

0

Para entender la salud del open data en España conviene empezar por su fotografía oficial. El Open Data Maturity Report 2024 coloca a España en el grupo trendsetter (≥ 94 % madurez). Entre los motores de ese éxito:

Secretaría de Estado de Digitalización e IA – coordina la Estrategia Nacional de Datos Abiertos y Datos.gob.es.

Dirección General de Gobernanza Pública – alinea portales autonómicos con DCAT‑AP y la Ley 19/2013.

Red.es / Iniciativa Aporta – difunde guías de calidad y organiza retos de reutilización.

España participa en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y en la European Data Portal Task‑Force.

Además, organismos sectoriales han liberado activos estratégicos:

INE – IPC y PIB trimestral

El Instituto Nacional de Estadística divulga la inflación y el crecimiento económico cada trimestre. Los pone a disposición en dos formatos:

CSV, fácil de abrir con cualquier hoja de cálculo, y SDMX, un estándar internacional que permite compararlos con estadísticas de otros países.

AEMET – Observaciones meteorológicas en tiempo real

La Agencia Estatal de Meteorología publica lecturas casi al minuto de temperatura, lluvia o viento procedentes de su red de estaciones. Lo hace a través de una API que devuelve los datos en JSON, lista para integrarse en aplicaciones climáticas o de alertas.

Banco de España – Balanza de pagos

Ofrece información sobre las entradas y salidas de bienes, servicios y capital. Está disponible en XML y también en SDMX, lo que facilita su análisis conjunto con otras series macroeconómicas europeas.

CNMC – Tarifas eléctricas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publica los peajes y cargos que influyen en la factura de la luz. Se difunden en CSV y mediante una API basada en la plataforma CKAN, orientada a portales de datos abiertos.

Operadores de transporte (EMT, TMB, Renfe) – Horarios y rutas GTFS

Los principales operadores de bus, metro y tren proporcionan sus horarios y rutas en el formato estándar GTFS (conjunto de ficheros CSV). Esto permite crear aplicaciones de movilidad y estudiar la accesibilidad del transporte público.

CNIG – Ortofotos PNOA

El Centro Nacional de Información Geográfica sirve imágenes aéreas de alta resolución del territorio español. El acceso se realiza mediante servicios WMS y WCS, que permiten visualizar o descargar solo la parte del mapa que se necesita sin manejar archivos gigantes.

En conjunto, estos seis recursos muestran la diversidad y la madurez del open data español: abarcan economía, clima, transporte, energía y cartografía, y emplean estándares reconocidos que facilitan su reutilización por parte de administraciones, empresas y ciudadanía.

“Hay más datos que nunca, pero no los que necesita el mercado ni en el formato adecuado”, resume el experto Alberto Abella.

El cuello de botella de la usabilidad pública

El reto ya no es publicar, sino publicar bien. A continuación, las fricciones que más frustran a quienes intentan transformar datos en valor:

Formatos dispares y falta de granularidad

El BORME sigue saliendo en PDF; el Registro Mercantil solo ofrece consultas de pago; varios portales autonómicos no sincronizan metadatos con Datos.gob.es. La Fundación Cotec calcula que apenas el 0,8% los datasets económicos españoles se actualizan vía API.

Iniciativas ciudadanas con frenos legales

Proyectos como LibreBOR (buscador del BORME), Civio (Quién Cobra la Obra, España en Llamas) o Xnet (denuncia del censo de autónomos) prueban el potencial del civic‑tech, pero chocan con marcas registradas o límites del RGPD.

Avances sectoriales desiguales

En transporte, EMT Madrid y TMB Barcelona publican GTFS, pero sin histórico consolidado. Energía y salud avanzan a ritmos distintos, con formatos heterogéneos entre autonomías.

Open Data Registral, un paso pero no un salto

Desde enero 2025, el Colegio de Registradores publica 11 conjuntos mercantiles en CSV/API: denominación, NIF, EUID, CNAE… Faltan cuentas anuales y cargos históricos. El espejo británico (Companies House) libera 170 M de registros y API gratuita.

La línea roja: datos de autónomos y la resolución de la AEPD

Abrir datos no debe vulnerar derechos. En mayo 2025 la AEPD vetó a Informa D&B, Iberinform y Datacentric por tratar sin base legal NIF/DNI y domicilios de autónomos. Las compañías deben suprimir esos registros antes del 30 de noviembre. El expediente, impulsado por Xnet, ha dejado a bancos y aseguradoras sin su fuente preferida para scoring y ha reabierto el debate sobre la reutilización de datos públicos con fines comerciales.

La iniciativa privada entra en juego

Cuando la información pública se queda corta, la iniciativa privada entra en juego. Fundada en Granada en 2012, Centraldecomunicacion.es actúa como consolidador ético de datos empresariales.

Origen de datos: scraping lícito de webs corporativas, Google Maps, registros abiertos y directorios sectoriales.

Cobertura: ≈ 1,4 M empresas españolas y 9 M europeas, con más de 14 000 clientes recurrentes que utilizan sus listados.

Valor añadido: teléfonos y e‑mails corporativos verificados, perfiles sociales, reseñas, rating medio y geotags, todo en CSV/Excel listo para CRM.

Entre sus usuarios figuran algunas de las mayores empresas de España —Mapfre, Mármoles Cosentino y Pedro del Hierro— junto a HolaSeo, la Cámara de Comercio de España (además de las Cámaras de Granada y Jaén), aseguradoras sectoriales y pymes tecnológicas comprometidas con la analítica de mercado.

Sin pretender sustituir a las fuentes oficiales, la plataforma demuestra que la ingeniería de datos convierte materia prima pública en producto útil para negocios y políticas públicas.

Ecosistema de actores y fuentes

El mapa del open data empresarial en España se sostiene sobre una constelación de organismos, colectivos y compañías que producen, transforman y auditan la información. La Administración general aporta la materia prima; las comunidades cívicas fiscalizan su calidad y exigen más transparencia; la academia investiga nuevos usos y metodologías; y el sector privado convierte los datos en servicios y productos que retornan valor a la economía digital. La tabla siguiente sintetiza quién es quién y qué aporta cada pieza en esta cadena de conocimiento público‑privada.

Gobierno centralDatos.gob.es, INE, AEMET

Funcionan como gran almacén nacional: recopilan y homogeneizan los indicadores económicos y climáticos clave que usan el resto de administraciones y la ciudadanía.

Administraciones autonómicasGencat, Open Data Euskadi

Actúan como laboratorio: prueban temas y APIs pioneras (sanidad, educación, cultura) y marcan tendencias que otras comunidades acaban adoptando.

AyuntamientosZaragoza, Vitoria-Gasteiz, Málaga

Publican datos de proximidad —movilidad, sensores urbanos, presupuestos participativos— que alimentan aplicaciones cívicas y servicios inteligentes de ciudad.

Reguladores sectorialesCNMC, Banco de España, CNIG

Liberan información crítica en energía, finanzas y cartografía; sus datasets son referencias obligadas para empresas y analistas de cada sector.

Colectivos cívicosCivio, Xnet, OdiseIA

Vigilan la calidad, denuncian la opacidad y, cuando falta información, la obtienen mediante scraping para mantener la transparencia pública.

AcademiaUPM, ODI Madrid, Univ. Deusto

Investiga el impacto socio-económico del open data y forma a la siguiente generación de especialistas en ingeniería de datos abiertos.

Sector privadocentraldecomunicacion.es, Carto, Idealista Data

centraldecomunicacion.es ofrece las bases de datos de empresas más completas y actualizadas de España (versión 2025 en CSV/Excel con emails y teléfonos verificados), convirtiéndose en el referente para marketing B2B y análisis de mercado

Carto transforma datos geoespaciales públicos en plataformas de análisis de mapas interactivos.

Idealista Data enriquece la información inmobiliaria abierta con tasaciones y modelos de precios.

Qué falta por hacer

Cerrar la brecha entre los datos publicados y los datos realmente útiles implica una agenda clara y coordinada. Los siguientes frentes concentran el consenso de expertos, empresas y comunidad cívica para los dos próximos años:

Interoperabilidad total entre catálogos locales y nacionales.

Licencias abiertas homogéneas (CC‑BY 4.0) para datos de alto valor.

APIs de misión crítica en tiempo real (BORME, ayudas y contratos públicos).

Panel de impacto: métricas públicas sobre empleo y PIB derivadas del open data.

Sandbox colaborativo: Administración, startups y sociedad civil co‑diseñando servicios.

España ya cumple la letra del open data; para cumplir el espíritu debe cerrar la brecha entre publicación y uso. Plataformas híbridas —cívicas y empresariales— han probado que los datos, bien estructurados, se traducen en innovación, transparencia y negocio. Mientras la Administración acelera, los actores que venden usabilidad seguirán marcando el ritmo.

Fuentes: Open Data Maturity Report 2024 (Capgemini / European Data Portal); portal Datos.gob.es; Instituto Nacional de Estadística (INE); AEMET OpenData; Banco de España (estadísticas financieras y balanza de pagos); CNMC OpenData; Centro Nacional de Información Geográfica (PNOA‑LiDAR); Open Data Registral (Colegio de Registradores); Boletín Oficial del Registro Mercantil y proyecto cívico LibreBOR; informes de la Fundación Cotec sobre reutilización; resoluciones 2025 de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el censo de autónomos; investigaciones de Xnet y Civio; Companies House (Reino Unido) como caso comparado; documentación de Red.es e Iniciativa Aporta; guías de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA y de la Dirección General de Gobernanza Pública; sitio web y documentación oficial de Centraldecomunicacion.es; materiales corporativos de Mapfre, Mármoles Cosentino y Pedro del Hierro referentes al uso de datos empresariales.

Reyes Castro & Asociados; el despacho procesalista con sede en Tenerife que lidera la defensa estratégica de empresas y particulares a nivel nacional

0

Santa Cruz de Tenerife, 6 de julio de 2025.

Con una marcada especialización en litigación laboral y civil, Reyes Castro & Asociados se ha consolidado como un despacho de referencia para empresas y particulares que requieren representación procesal experta y estratégica. Con sede en Santa Cruz de Tenerife y cartera de clientes en todo el territorio nacional, el bufete opera bajo una premisa clara: excelencia jurídica en el ejercicio de la defensa.

Fundado y dirigido por Elisabet González Castro, graduada social con reconocida trayectoria en Derecho del Trabajo, el despacho se configura como una firma jurídica con foco exclusivo en el ámbito contencioso, diferenciándose expresamente de las asesorías convencionales y de estructuras mixtas.

“Nuestra práctica no es asistencial ni documental. Es estrictamente jurídica. Representamos a empresas y particulares en litigios que exigen conocimiento técnico, análisis estratégico y contundencia procesal”, afirma González Castro.

El equipo multidisciplinar integrado por letrados especializados en Derecho Procesal Laboral y Civil, interviene habitualmente en procedimientos laborales de alta complejidad (despidos, reclamaciones colectivas, responsabilidad empresarial, conflictos sindicales, inspecciones de trabajo), así como en litigios civiles por incumplimientos contractuales, arrendamientos, herencias o reclamaciones patrimoniales.

La firma articula su servicio bajo un modelo boutique, basado en atención personalizada, visión estratégica y disponibilidad total del socio en cada asunto, lo que ha permitido fidelizar una base de clientes compuesta por grupos empresariales, pymes, profesionales y patrimonios familiares en todo el territorio nacional.

Gracias a una infraestructura flexible, combinada con alianzas selectivas, Reyes Castro & Asociados presta cobertura legal integral en todo el Estado, actuando de forma directa o coordinada con despachos locales de referencia. Su estructura le permite asumir representación en cualquier jurisdicción, sin pérdida de control ni de excelencia técnica.

Con una propuesta jurídica clara, moderna y rigurosa, el despacho se presenta como una opción estratégica para aquellas empresas que valoran un enfoque legal altamente especializado, comprometido y eficaz, alejado de soluciones estandarizadas.

Reyes Castro & Asociados es hoy un referente procesal de alta gama en Canarias con proyección nacional, posicionándose como un aliado jurídico imprescindible para quienes entienden el Derecho como una cuestión de estrategia, solvencia técnica y liderazgo profesional.

Gratisoft impulsa la eficiencia en supermercados con su nuevo programa de gestión TPV

0

La digitalización de los comercios de alimentación avanza con paso firme en España, donde cada vez más negocios buscan soluciones tecnológicas que permitan automatizar procesos, reducir errores y aumentar el control operativo. En este contexto, la gestión eficaz de puntos de venta se ha consolidado como un factor decisivo para el rendimiento diario de supermercados y pequeños establecimientos del sector minorista. Con una trayectoria consolidada en el desarrollo de soluciones informáticas, Gratisoft ofrece un software especializado en TPV supermercados.

Esta herramienta está diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de tiendas de alimentación, fruterías, panaderías y minimarkets, aportando agilidad, control y eficiencia en la gestión diaria del negocio. A través de una estructura modular, el sistema permite una configuración personalizada que se ajusta tanto a grandes establecimientos como a pequeños comercios, ofreciendo así una solución funcional para múltiples realidades del sector.

Solución de gestión para negocios de alimentación

El software desarrollado por Gratisoft proporciona una cobertura integral de todas las operaciones habituales en un supermercado, desde la venta en caja hasta la gestión de inventario, proveedores y artículos con peso variable. A través de una interfaz visual y simplificada, se facilita el registro rápido de productos, el control de caducidades y el seguimiento de lotes, además de permitir la integración con balanzas, lectores de códigos de barras y pantallas táctiles. Esta conectividad directa con el equipamiento comercial garantiza una mayor precisión en los procesos de cobro y reposición.

Además de su funcionalidad en el punto de venta, el sistema contempla aspectos esenciales para la administración del negocio, como la actualización automática de precios, la generación de informes detallados o la gestión de múltiples tarifas. Este conjunto de herramientas contribuye a simplificar la operativa diaria y a mejorar la toma de decisiones estratégicas, todo ello sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Adaptabilidad para pequeños y medianos comercios

Una de las características distintivas del sistema TPV de Gratisoft es su capacidad de adaptación a diferentes tamaños de negocio. En el caso de minimarkets y tiendas de proximidad, el programa ofrece opciones específicas para la gestión rápida de productos frescos, promociones temporales o ventas por unidades sueltas, factores clave en este tipo de comercio. Al mismo tiempo, incluye funcionalidades para gestionar cajas múltiples, turnos de trabajo y cierres de jornada con total trazabilidad.

También se contempla la posibilidad de vincular distintas ubicaciones o puntos de venta dentro de una misma plataforma, lo que facilita la centralización de la información y la coordinación entre establecimientos. Esta versatilidad convierte al software en una herramienta eficaz tanto para comercios independientes como para cadenas con necesidades de supervisión conjunta.

El programa TPV supermercados de Gratisoft refuerza su posicionamiento dentro del entorno tecnológico orientado al sector de la alimentación, aportando soluciones adaptadas a las exigencias de cada formato comercial. Su enfoque modular y operativo responde a las necesidades reales de los negocios, permitiendo una gestión eficiente en un mercado cada vez más competitivo.

Mesas de hostelería y terrazas exteriores; la clave para potenciar la experiencia y la rentabilidad en el sector

0

El mobiliario adecuado puede marcar la diferencia entre un negocio rentable y uno estancado, especialmente en el sector de la hostelería. La distribución eficiente del espacio, la comodidad del cliente y la estética general del establecimiento inciden directamente en la experiencia del consumidor. En este contexto, las mesas altas se han convertido en una opción estratégica para terrazas exteriores y espacios de hostelería que buscan destacar en un mercado altamente competitivo. La demanda de soluciones funcionales y atractivas crece, y empresas especializadas como OfficeDeco han sabido interpretar esta necesidad con propuestas adaptadas y de alta calidad.

Soluciones adaptadas a la hostelería moderna

Las mesas altas para hostelería ofrecen ventajas claras en el aprovechamiento de espacios reducidos, fácil reorganización y versatilidad para distintos tipos de clientes y eventos. Se integran perfectamente en ambientes tanto informales como más sofisticados, aportando un toque contemporáneo que mejora la percepción del local. OfficeDeco responde a esta tendencia con una línea de productos que combina diseño moderno, materiales resistentes y acabados personalizables.

Cada pieza ha sido concebida para soportar las exigencias de un uso intensivo en exteriores, manteniendo su integridad y estética con el paso del tiempo. Ya sea para cafeterías urbanas, bares en la costa o terrazas de restaurantes gourmet, las soluciones de OfficeDeco se adaptan a los distintos climas y estilos de decoración, consolidándose como una opción confiable para profesionales del sector.

Muebles que potencian la experiencia y la rentabilidad

Elegir el mobiliario correcto es una decisión que afecta tanto la imagen del establecimiento como su funcionamiento diario. Las mesas altas para exteriores no solo permiten aumentar la capacidad de atención, sino que también favorecen la rotación rápida de clientes, mejorando la facturación sin sacrificar la comodidad. Además, su diseño estilizado facilita la creación de ambientes atractivos que invitan a quedarse, compartir y volver.

OfficeDeco complementa su oferta con asesoramiento personalizado, garantizando que cada proyecto cumpla con las necesidades específicas del espacio y del concepto del negocio. Desde el diseño hasta la instalación final, la empresa mantiene un enfoque integral, asegurando una experiencia sin fricciones para sus clientes.

Con más de 25 años en el mercado, OfficeDeco ha demostrado su compromiso con la calidad y la innovación en el sector del mobiliario profesional. Su catálogo especializado en muebles para hostelería refleja una visión centrada en la eficiencia, el confort y la estética.

La combinación de mesas altas, materiales duraderos y diseños atractivos se consolida como una herramienta clave para impulsar la rentabilidad en negocios de hostelería. En un entorno donde cada detalle cuenta, apostar por soluciones como las de OfficeDeco marca la diferencia entre lo funcional y lo excepcional.

LIDL tiene el juego con el que vas a triunfar este verano entre los pequeños y los no tan pequeños

LIDL sabe que cuando llega el verano, es como un juego anual de «¿Cómo mantenemos a los niños entretenidos sin que ellos pegaran a sus pantallas?» Con más tiempo libre, energía desbordante y largos días por delante, los niños necesitan actividades que los mantengan activos, les ayuden a desarrollar sus habilidades físicas y, sobre todo, les permita divertirse de manera segura.

Y eso es exactamente lo que LIDL logró este año con un producto que hace que todos hablen: una cama súper elástica que tiene 244 cm de ancho y es un éxito tanto para personas mayores como para niños. Este juego al aire libre es ahora el nuevo gran éxito en la cadena de supermercados.

Un fenómeno que nadie vio venir

Un fenómeno que nadie vio venir
Fuente: Lidl

Y no se trata solo de una cosa: reúne a divertirse, hacer ejercicio, pasar el rato y sentirse seguro todo en un solo paquete, y lo está obteniendo por solo 139,99 euros, ¡eso es una oferta imperdible! Esta propuesta ha atrapado totalmente a los críticos más difíciles desprevenidos, que no creían que encontrarían tal calidad de primer nivel, resistencia sólida y diseño elegante en un producto que no rompa el banco

Lo que parecía una promoción regular o una temporada repetida resultó ser un gran éxito. Esta cama elástica hace que todos hablen, especialmente los padres y sus pequeños Es un éxito en las redes sociales y foros, con un montón de padres felices que comparten sus buenas vibraciones al respecto

La calidad de LIDL es indiscutible

La calidad de LIDL es indiscutible
Fuente: Lidl

Hay muchas razones por las cuales esto salió bien, pero lo importante que todos se dan cuenta de que el producto es mucho mejor de lo que nadie pensó que sería. A pesar de que es principalmente para niños, LIDL no está escatimando en el diseño o la calidad, y puede decirlo de inmediato

Una de las mayores preocupaciones para cualquier padre cuando se trata de juegos al aire libre es mantener a sus hijos seguros, especialmente con camas elásticas, donde estás haciendo todo tipo de movimientos y si no tienes las cosas correctas para manejarlo, puede ser bastante desordenado, por lo que esta cama de LIDL elástica ha anotado un montón de puntos con adultos, así que la seguridad es una preocupación menor.

Diseño seguro y atractivo que inmediatamente te llama la atención

Diseño seguro y atractivo que inmediatamente te llama la atención
Fuente: Lidl

Tiene esta forma redonda hecha de acero que es difícil contra el óxido, por lo que está construido para durar, especialmente cuando la estás usando afuera. Tiene estas piernas geniales y de doble forma que hacen que sea realmente estable y seguro para los niños saltar sin preocuparse por voltear.

El lugar de salto es totalmente seguro, con un escudo sólido de seis postes acolchados listos para atraparte si haces una caída. Esta red mantiene el espacio despejado y evita que cualquiera se desplace accidentalmente del borde de la cama

Una característica indiscutible

Una característica indiscutible
Fuente: Lidl

Notarás la cremallera central que está en un color amarillo brillante, está ahí para que sea más fácil entrar y salir y verla mejor. El color brillante hace que sea muy fácil para los adultos decir si la puerta está cerrada, y es muy fácil para que los niños entren y salgan

Además, el relleno verde alrededor de los bordes no se trata solo de seguridad, tiene un aspecto elegante y moderno que realmente se relaciona con jardines, patios o terrazas

Materiales resistentes para una larga vida útil

Materiales resistentes para una larga vida útil
Fuente: Lidl

Los materiales seleccionados de LIDL que son lo suficientemente duros para el aire libre y pueden manejar lo que se le presente. El lienzo de salto está hecho de polipropileno, una tela sintética que ha sido especialmente diseñada para manejar todo el desgaste, como rebotes constantes, exposición al sol y humedad.

El set utiliza cosas como polietileno, PVC y espuma EPE para mantener los bordes y las publicaciones sanos y sólidos, absorbiendo cualquier golpe difícil. Todo se ha reunido para asegurarse de que sea seguro y permanezca así durante mucho tiempo. Y es muy útil que, a pesar de que es resistente, la cama es ligera con solo 33,5 kilogramos, y puedes comprobar todas estas características en la página web oficial de LIDL.

Jugar no solo es divertido, también es muy bueno para tu salud y te ayuda a crecer

Jugar no solo es divertido, también es muy bueno para tu salud y te ayuda a crecer
Fuente: Lidl

Saltar en una cama elástica parece una maravilla para un niño. Pero ya sabes, para los adultos, es genial darse cuenta de que divertirse realmente ayuda a mantenerse saludable y sentirse bien emocionalmente Y esta cosa de LIDL verifica ambas casillas, ¿sabes?

Saltar sobre una cama elástica es una excelente manera de aumentar su equilibrio, coordinación, poder muscular y salud del corazón. Además, se trata de ponerse en sintonía con su cuerpo, como saber cómo te mueves, lo cual es muy importante cuando estás creciendo.

Regulación y orientación asegurada

Regulación y orientación asegurada
Fuente: Lidl

También ayuda al sistema vestibular, que es el que nos mantiene equilibrados y orientados. Hay investigaciones que muestran que rebotar en trampolines en realidad puede ayudar a los niños a enfocarse mejor y hacerlo mejor en la escuela.

Los niños se están divirtiendo y hacen ejercicio sin siquiera darse cuenta de que están haciendo un esfuerzo de una forma juguetona y efectiva de canalizar la energía, especialmente cuando estamos atrapados en pantallas y dispositivos por diversión.

Un tamaño ideal para espacios domésticos

Un tamaño ideal para espacios domésticos
Fuente: Lidl

Otro profesional de esta cama elástica es que tiene una buena mezcla de tamaños y da forma a los 244 cm de esta cosa y 240 cm de altura, por lo que se ajusta a la derecha en jardines medianos o terrazas anchas

No necesitas un espacio enorme o es bastante sencillo para configurar, solo necesita un lugar que tenga espacio a su alrededor y una base sólida, es una opción inteligente para las personas que desean disfrutar de su patio sin ir por la borda con cosas grandes

Fácil de montar y lista para disfrutar en poco tiempo

Fácil de montar y lista para disfrutar en poco tiempo
Fuente: Lidl

El montaje es otro aspecto que muchos usuarios han valorado positivamente. El producto viene con instrucciones claras y no requiere herramientas especiales. Con la ayuda de otra persona, puede estar completamente instalada en una o dos horas.

Esto facilita mucho las cosas para las familias que quieren una solución rápida, sin tener que contratar servicios adicionales o complicarse con ensamblajes técnicos. Y cuando llegue el final del verano, también puede desmontarse con facilidad y almacenarse en un espacio reducido, o simplemente protegerse con una funda impermeable si se desea dejarla al aire libre.

¿Para quién está pensada?

¿Para quién está pensada?
Fuente: Lidl

Este modelo está recomendado para niños a partir de los 6 años, con un peso máximo de hasta 50 kg. Eso significa que no es una cama elástica diseñada para uso familiar o de adultos, sino más bien una opción exclusiva para los más pequeños.

Sin embargo, dentro de ese público objetivo, ofrece un rendimiento excelente. Es perfecta para juegos individuales o en grupo (siempre bajo supervisión), para practicar saltos, desarrollar habilidades motoras o simplemente quemar energía de forma saludable.

Una inversión en diversión segura

Una inversión en diversión segura
Fuente: Lidl

En el contexto actual, donde las familias buscan productos que ofrezcan calidad sin desbordar el presupuesto, esta cama elástica de LIDL se posiciona como una de las mejores opciones del verano. Por 139,99 euros, ofrece una combinación muy equilibrada de diseño, funcionalidad y seguridad.

Frente a otras camas elásticas del mercado con precios que oscilan entre los 200 y 400 euros, este modelo no tiene nada que envidiar, especialmente si se tiene en cuenta su enfoque en la seguridad y los materiales resistentes.

Disponible exclusivamente online

Disponible exclusivamente online
Fuente: Lidl

Un detalle a tener en cuenta es que esta cama elástica se vende exclusivamente a través de la tienda online de LIDL. No se encuentra disponible en tiendas físicas, por lo que los interesados deben realizar su compra por internet.

Esto no ha impedido que el producto se agote en varias ocasiones, por lo que conviene estar atentos a la disponibilidad y actuar con rapidez si decides hacerte con una.

¿Por qué está arrasando este verano?

¿Por qué está arrasando este verano?
Fuente: Lidl

La respuesta es sencilla: porque cumple con todo lo que buscan hoy en día las familias. Ofrece entretenimiento saludable, seguridad, diseño atractivo, materiales de calidad y un precio accesible. Todo en un solo producto que, además, invita a pasar tiempo al aire libre y desconectar de las pantallas.

Muchos padres coinciden en que ha sido una de las mejores compras del verano. No solo por la alegría de ver a los niños disfrutando cada día, sino también por la tranquilidad de saber que lo hacen en un entorno controlado, en casa, y con una actividad que fomenta su desarrollo físico y emocional.

El juego del verano está en LIDL

El juego del verano está en LIDL
Fuente: Lidl

Si estás buscando una forma efectiva de mantener a los niños entretenidos durante las vacaciones sin recurrir a dispositivos electrónicos, esta cama elástica puede ser la mejor aliada para tus días de verano. Es práctica, segura, fácil de instalar, y ofrece una experiencia de juego activa, social y estimulante.

Además, el hecho de que esté arrasando en ventas no es casualidad. Es una propuesta honesta, con una excelente relación calidad-precio y el respaldo de una cadena como LIDL, que cada vez sorprende más con sus productos de temporada. Así que, si tienes espacio, niños en casa y ganas de verlos reír y saltar sin parar, esta cama elástica puede ser el mejor regalo de las vacaciones. Pero no lo pienses demasiado: como todo lo bueno, vuela.

JM‑FUNDAS ofrece Pack Confort con espumado viscoelástico y soporte lumbar a domicilio

0

La evolución del equipamiento para motocicletas ha favorecido la incorporación de elementos orientados no solo a mejorar la estética del vehículo, sino también a incrementar el confort del conductor. En particular, la ergonomía del asiento se ha convertido en un factor decisivo en la experiencia de conducción, especialmente para trayectos prolongados o para usuarios que emplean la moto como medio de transporte habitual. En este contexto, las fundas asiento moto personalizadas con mejoras funcionales y soporte adaptado representan una solución cada vez más demandada.

En relación con esto, JM-FUNDAS ha desarrollado una nueva propuesta denominada Pack Confort, que introduce espumado viscoelástico y soporte lumbar como parte de sus fundas personalizadas. Esta solución se ofrece a través de un servicio a domicilio, manteniendo el enfoque artesanal y a medida que caracteriza a la firma. El objetivo de esta incorporación es atender a un perfil de usuario que prioriza la comodidad sin renunciar a un diseño personalizado ni a la calidad en los acabados.

Confort personalizado y soporte ergonómico

El Pack Confort nace como una respuesta técnica a las exigencias de confort de los usuarios habituales de motocicletas. El espumado viscoelástico aplicado en la zona de asiento permite una distribución uniforme del peso, reduciendo los puntos de presión durante la conducción. A su vez, el soporte lumbar se integra en la estructura de la funda para favorecer una postura más equilibrada y estable, lo que repercute directamente en la reducción de la fatiga en recorridos medios y largos.

La intervención sobre el asiento original se realiza de forma personalizada, adaptando tanto el nivel de acolchado como la forma del soporte a las características del vehículo y al perfil físico del conductor. JM-FUNDAS mantiene su metodología de producción artesanal, lo que permite responder a cada encargo con precisión y garantizar una integración adecuada de los materiales en la estructura del asiento.

El servicio incluye la recogida y entrega del asiento a domicilio, optimizando el proceso para que el usuario no tenga que desplazarse ni desmontar el conjunto por su cuenta. Esta solución combina mejora ergonómica, personalización estética y comodidad logística en una única propuesta.

Un enfoque integral desde la fabricación local

La implementación del Pack Confort refuerza el posicionamiento de JM-FUNDAS como proveedor de soluciones especializadas para el equipamiento de motos. La empresa continúa apostando por una fabricación local y responsable, adaptada a pedidos únicos, sin recurrir a la producción en serie. Este enfoque permite mantener altos estándares de control de calidad, atención al detalle y ajuste técnico.

Además del espumado y el soporte, cada funda puede diseñarse con colores, texturas y acabados específicos, manteniendo el carácter visual del vehículo y adaptándose a los gustos de cada usuario. La propuesta se dirige tanto a conductores particulares como a profesionales que requieren un mayor grado de confort en su actividad diaria.

La incorporación del Pack Confort confirma el compromiso de JM-FUNDAS con la evolución técnica de las fundas asiento moto personalizadas, integrando diseño, ergonomía y servicio directo en una solución pensada para elevar la experiencia de conducción desde el primer contacto con el asiento.

GoodData lanza IA para análisis self-hosted: potente, probada, privada

0

gooddattaimage Merca2.es

Las funciones de IA de GoodData, incluidos AI Assistant y Smart Search, ya están disponibles para su despliegue autónomo. Mantenga sus datos privados, en cumplimiento de la normativa y alimentados por IA


GoodData, la plataforma de análisis nativa de IA, ha anunciado hoy que GoodData AI ya está disponible para su despliegue autoalojado. Las empresas ahora pueden ejecutar GoodData AI, incluyendo AI Assistant y Smart Search, completamente dentro de su propia infraestructura – en las instalaciones o en una nube privada – con cero exposición de datos de terceros.

Con este lanzamiento, GoodData ofrece toda la promesa de la analítica impulsada por IA al tiempo que cumple con los estrictos requisitos de privacidad, cumplimiento y control de las empresas modernas. El autoalojamiento ofrece a las organizaciones la propiedad total de sus flujos de trabajo analíticos, desde las consultas en lenguaje natural hasta la generación de información, todo ello dentro de su perímetro de seguridad.

«Las empresas no deberían tener que elegir entre innovación y control. Con el autoalojamiento de GoodData AI, estamos dando a nuestros clientes lo mejor de ambos mundos: analítica generativa de vanguardia, desplegada totalmente en sus términos. Este es un gran paso para hacer que la IA no solo sea potente, sino práctica y segura para todas las organizaciones». Roman Stanek, Fundador y CEO, GoodData

IA de nivel empresarial, totalmente privada
La IA Self-Hosted de GoodData aporta un nuevo nivel de confianza a las empresas que exigen la máxima seguridad de los datos. Las principales ventajas son:

  • Privacidad de los datos empresariales: Todas las interacciones con la IA, incluidas las consultas, las búsquedas y los conocimientos generados, permanecen completamente dentro de su entorno. Sin procesamiento externo. Sin dependencia de proveedores.
  • Flexibilidad de despliegue: Elegir cómo y dónde ejecutar los análisis potenciados por IA. GoodData admite la implementación en las instalaciones o en su nube privada, integrándose perfectamente con sus herramientas e infraestructura existentes.
  • Cumplimiento y control: Alinearse fácilmente con estándares regulatorios como GDPR, HIPAA y otros. Las organizaciones mantienen un control total sobre las actualizaciones, las políticas de acceso y el ajuste del modelo.

«IA que funciona donde trabajas»
La IA Self-Hosted de GoodData no solo es segura: es inteligente, escalable y está diseñada para adaptarse a cualquier ecosistema de datos modernos. Desde los usuarios empresariales hasta los desarrolladores, cada parte de la plataforma está diseñada para una interacción inteligente y sin fisuras:

  • IA en cualquier lugar: Añadir análisis de lenguaje natural en cualquier lugar (interfaz de usuario, aplicaciones integradas o flujos de trabajo) con compatibilidad total con marcas blancas para experiencias de marca.
  • Ontología y capa semántica inteligentes: IA que entiende el negocio utilizando modelos semánticos gobernados y conscientes del dominio que ofrecen respuestas contextualmente precisas.
  • Información en lenguaje natural: obtener acceso conversacional a respuestas precisas, visualizaciones y próximos pasos, todo alineado con su modelo de datos.
  • Lago de análisis preparado para la IA: Construido sobre una base de datos unificada y de alta calidad que admite interacciones de IA escalables y en tiempo real en todas las capas de análisis.
  • Compatibilidad con el protocolo de contexto de modelos (MCP): Permite el contexto entre sistemas en tiempo real que hace que la IA sea relevante. El nuevo programa MCP Server Beta de GoodData ya está disponible.
  • Herramientas para desarrolladores y API: La arquitectura basada en API permite a los desarrolladores incorporar, automatizar e integrar la IA en cualquier flujo de trabajo o aplicación empresarial.

Esta arquitectura permite a las empresas incorporar la IA directamente a los procesos de toma de decisiones de forma rápida, inteligente y segura.

«Con el lanzamiento de GoodData AI para despliegue autoalojado, estamos haciendo que la analítica empresarial sea más inteligente, accesible y escalable que nunca. Estas capacidades permiten tanto a los desarrolladores como a los usuarios empresariales interactuar con los datos gobernados a través del lenguaje natural y la búsqueda intuitiva». Jan Franek, Director de Producto, GoodData

«Estamos encantados de incorporar GoodData a nuestro ecosistema de socios, que nos ayuda a ofrecer capacidades de IA seguras y autoalojadas para la seguridad pública. Al permitir a las agencias hacer preguntas en un lenguaje sencillo y convertir instantáneamente los datos en información procesable, estamos ayudando a los oficiales a trabajar de manera más eficiente, acelerar las investigaciones y mejorar la seguridad de la comunidad, todo dentro de un entorno en la nube que garantiza la total privacidad y control de los datos». Wendy Gilbert, Vicepresidenta Sénior de Producto, Mark43

«La IA, a tu medida»
Con el autoalojamiento de GoodData AI, las organizaciones pueden por fin combinar la flexibilidad de la arquitectura abierta con la inteligencia de los análisis de última generación, cumpliendo al mismo tiempo los protocolos de seguridad más estrictos.

Más información: www.gooddata.com.

Sobre GoodData
GoodData es la plataforma de análisis nativa de IA creada para la velocidad, la escala y la confianza, que ayuda a las empresas a ofrecer información en tiempo real, integrada, de marca y en cualquier lugar donde sus usuarios la necesiten.

Fundada en 2007 y con oficinas en EE.UU. y Europa, GoodData presta servicio a más de 140.000 de las principales empresas del mundo y a 3,6 millones de usuarios, ayudándoles a impulsar cambios significativos y a maximizar el valor de sus datos.

Más información en GoodData’s website y en LinkedIn o  YouTube o  Medium.

©2025, GoodData Corporation. Todos los derechos reservados. GoodData y el logotipo de GoodData son marcas registradas de GoodData Corporation en Estados Unidos y otras jurisdicciones. Otros nombres utilizados en este documento pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

notificaLectura Merca2.es

El Álamo; el templo secreto donde ensayan las grandes giras

0

Cada vez son más —y más reconocidas— las producciones que confían en los platós de ADISAR: desde rodajes y programas hasta campañas publicitarias y, por supuesto, ensayos de giras musicales. En un momento en el que los espectáculos en directo exigen la máxima precisión técnica, contar con un lugar adaptado a esas necesidades se ha convertido en una prioridad para artistas y productoras.

En este contexto, los platós de El Álamo se han consolidado como un auténtico templo de los ensayos musicales. Ubicados en un entorno aislado y discreto, sus dos espacios ofrecen condiciones óptimas para trabajar sin interrupciones:

El plató 1, con 1800 m², 12 metros de altura y una impresionante estructura, fue el elegido por Quevedo y Manuel Carrasco para preparar sus giras más recientes.

El plató 2, con 960 m² y 9 metros de altura, ha sido la base de ensayos de artistas como Natos y Waor y Saiko.

Una de las grandes ventajas de ambos platós es la robustez de sus vigas, capaces de soportar grandes cargas, lo que permite colgar escenografía y equipamiento técnico sin limitaciones. Además, la insonorización y el silencio exterior hacen que todo el equipo pueda concentrarse al máximo, sin interferencias ni molestias. Todo esto, sumado al acceso directo para camiones y la facilidad para adaptar los espacios, convierte a El Álamo en un enclave estratégico.

Pero El Álamo no es nuestra única ubicación que ha acogido a grandes nombres de la música. Otros espacios de ADISAR también han sido elegidos por artistas como Aitana, que ensayó en el plató 1 de Villaviciosa; Pablo Alborán, que lo hizo en el plató 2 de Villaviciosa; y Leiva, que utilizó nuestro plató Titanium. Todos ellos han encontrado en nuestros estudios el entorno técnico y creativo perfecto para poner a punto sus espectáculos.

Ya sea por su privacidad, amplitud, resistencia estructural o flexibilidad, nuestros platós se han convertido en lugares de referencia donde se cuecen los directos que más tarde harán vibrar escenarios por toda España.

´El Laberinto del Genio´; la novela que atrapa al lector desde la primera página.

0

CÍRCULO ROJO.- -.“¡Un thriller que se lee en tiempos récord!” Así define su autor, José Ramón Entenza, la que promete ser una de las novelas más impactantes de la temporada. «El Laberinto del Genio», publicada por Editorial Círculo Rojo, es un viaje literario en el que la investigación, la ciencia y las pasiones humanas se entrelazan en un relato absorbente y electrizante.

Con más de 550 páginas de intriga y dinamismo, esta novela se caracteriza por su agilidad narrativa y por mantener al lector en vilo desde la primera página. La obra nos introduce en el mundo de la investigación biotecnológica a través de la mirada de Daniel, un joven científico que, sin darse cuenta, se ve envuelto en una conspiración donde la ciencia y el poder chocan de manera imprevisible.

«Es un libro pensado para cualquier tipo de lector. Durante la fase de prueba, personas de entre 20 y 70 años lo leyeron y todos coincidieron en que la historia les atrapaba sin remedio», explica el autor, quien ha invertido un año en la creación de esta obra meticulosamente documentada.

Desde los dieciocho años, José Ramón Entenza ha estado inmerso en la literatura, y durante los últimos cinco años se ha dedicado plenamente a perfeccionar su estilo. «El Laberinto del Genio» surge de su propia experiencia vital y de su profundo conocimiento del ser humano: «Mi etapa como investigador ha sido clave para el desarrollo de esta novela. Pero lo que realmente la hace vibrante es mi comprensión de los valores, principios y contradicciones de las personas».

La novela plantea cuestiones de gran relevancia en la actualidad: ¿cómo las grandes corporaciones manipulan la información? ¿Dónde están los límites de la ética en la investigación científica? Y, sobre todo, ¿hasta dónde estaría dispuesto a llegar un joven científico para descubrir la verdad? «El Laberinto del Genio» es una novela de ficción, pero con un trasfondo profundamente realista que hará reflexionar al lector.

Con una trama que desafía al lector y un ritmo que impide dejar de pasar las páginas, «El Laberinto del Genio» se convierte en una apuesta imprescindible para los amantes del suspense y la ciencia ficción. La obra ya está disponible a través de Editorial Círculo Rojo y promete convertirse en una referencia literaria del año.

SINOPSIS

Todo comienza en una presentación a la que una compañía farmacéutica invita a prestigiosos científicos del sector para mostrar un revolucionario invento, la biomalla, que transformará la investigación celular, y a la que asiste Daniel Ruiz, un joven estudiante de doctorado de la Facultad de Biotecnología. Lo que el chico no sabe es que él es uno de los cinco asistentes que la compañía ha marcado como objetivos. A través de un convenio con su universidad, comienza a colaborar con la multinacional, que, al comprobar su potencial, trata de seducirlo para que se quede en la compañía.

En El laberinto del genio, el joven Daniel Ruiz se enfrentará a la disyuntiva de culminar su carrera científica o tomar caminos que la puedan hacer descarrilar. Es la lucha de David contra Goliat. Es la defensa de los valores de un joven contra los intereses siempre comerciales de las multinacionales.

Durante todo el relato, el lector se sorprende a cada paso, con la profundidad de los personajes y la dinámica de la historia. El suspense está presente desde las primeras páginas y no desaparece en ningún momento del relato, mientras se atraviesa por situaciones inesperadas y originales, donde se juega con el factor humano, con los valores, la amistad, la ambición y el amor.

El suspense está marcado por la ambición y la falta de escrúpulos de quienes lo llevan a estos extremos. Deberá decidir, poniéndose en peligro no solo él mismo, sino también a sus seres más queridos. 

En el desenlace participan todas las personas a las que con sus valores y acciones ha ido conquistando en su trayectoria por la empresa y por la vida, y que dan al final de la historia un giro sorprendente lleno de emotividad, frescura y humanidad.

AUTOR 

José Ramón Entenza nació en Marín, Pontevedra. Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Santiago de Compostela, licenciado en Derecho por la UNED y graduado en Farmacia por la Universidad Alfonso X.

Ha sido director de la revista de divulgación científica La gota de Millikan, editada desde la Facultad de Física, durante cinco años.

Ha publicado numerosos artículos de divulgación científica en diversas revistas especializadas y realizado numerosas ponencias internacionales de carácter científico.

Cursó estudios de doctorado en Inteligencia artificial en el departamento del mismo nombre en la UNED, bajo la dirección del catedrático José Mira, al que ha hecho un guiño a título póstumo en este relato. 

Durante sus estudios de doctorado desarrolló el proyecto «Sistema experto en Leucemia Mieloide Crónica». Y se sumergió en el conocimiento de la lógica difusa, el aprendizaje simbólico, las redes neuronales, el razonamiento aproximado, la visión por computador y la computación neuronal.

Actualmente cursa estudios de música, guitarra clásica y piano, una nueva área de estudio que abarca, la artística, y que, junto a la escritura y su familia, ocupa y llena de alegría su vida.

Como su vida, su obra literaria abarca diferentes géneros. Y continuará abrazando nuevas áreas y experiencias. Junto a su familia.

Publicidad