jueves, 21 agosto 2025

Resolución de despidos y reclamaciones laborales con Amaya Abogados, abogado en Fuenlabrada

0

Los conflictos laborales representan una de las principales causas de litigio en el ámbito jurídico, con especial incidencia en contextos de despido, modificación de condiciones o impagos por parte de las empresas. En entornos urbanos como Fuenlabrada, donde la actividad industrial y de servicios concentra una alta densidad de relaciones laborales, la figura del abogado especializado adquiere una relevancia estratégica en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Amaya Abogados canaliza esta necesidad con un servicio jurídico orientado a resolver situaciones complejas mediante un asesoramiento técnico riguroso y una interlocución directa con cada cliente. De esta manera, es posible acceder a un abogado laboralista en Fuenlabrada, con atención específica a casos de despido improcedente, reclamación de cantidades, acoso laboral y sanciones disciplinarias. La intervención se estructura desde la fase de consulta hasta la representación procesal, con un enfoque práctico y ajustado a las particularidades de cada relación contractual.

Defensa jurídica ante despidos y conflictos laborales

El despacho desarrolla una actividad especializada como abogado en Fuenlabrada en el ámbito laboral, con capacidad para intervenir en todas las fases del conflicto: desde la negociación previa hasta la presentación de demandas judiciales. En los casos de despido, se analizan las causas invocadas por la empresa, el cumplimiento de los requisitos formales y la adecuación a la normativa vigente, con el fin de determinar la viabilidad de una indemnización o la readmisión.

Asimismo, el equipo jurídico aborda con regularidad reclamaciones por cantidades pendientes de pago, diferencias salariales o retrasos en la liquidación de finiquitos. Este tipo de actuaciones, frecuentes en el contexto laboral, exigen una verificación detallada de nóminas, convenios colectivos aplicables y periodos de devengo. En situaciones de acoso laboral o mobbing, el despacho proporciona una intervención integral que incluye la documentación de pruebas, la asistencia psicológica pericial y la tramitación del procedimiento ante la jurisdicción social.

Servicios laborales personalizados desde el despacho en Fuenlabrada

El modelo de trabajo de Amaya Abogados se basa en la atención personalizada y la disponibilidad continua para quienes enfrentan una situación de vulnerabilidad en el ámbito laboral. Esta cercanía permite identificar con rapidez la estrategia jurídica más eficaz, adaptada al perfil profesional de cada cliente y a la realidad concreta de su relación contractual. Además del asesoramiento individual, el despacho asesora a colectivos de trabajadores o empleados en procesos de reestructuración empresarial.

La experiencia acumulada en derecho laboral se complementa con el dominio de otras áreas como el derecho civil y penal, lo que permite una defensa integral cuando los casos laborales derivan en conflictos transversales. Esta visión amplia refuerza la seguridad jurídica de los representados y optimiza los recursos disponibles en cada procedimiento.

En un contexto donde las condiciones de trabajo y los derechos laborales se ven a menudo cuestionados, contar con un abogado en Fuenlabrada especializado en derecho laboral marca la diferencia a la hora de afrontar un proceso con garantías. La intervención de un abogado laboralista en Fuenlabrada como los que conforman Amaya Abogados permite transformar el conflicto en una vía efectiva para restituir derechos y alcanzar soluciones ajustadas a la legalidad vigente.

Inteligencia turística crea tur-ia para internacionalizar la inteligencia turística regenerativa con el lanzamiento de Smart Cube

0

La spin-off valenciana exportará su tecnología a México, Colombia, Brasil y Uruguay con una solución que integra inteligencia artificial y datos territoriales para transformar el turismo experiencias inmersivas de alto impacto social, ambiental y económico

Valencia, lunes 7 de julio de 2025 – La compañía Inteligencia Turística S.L. anuncia la creación de su spin-off Tur-IA, especializada en el desarrollo y universalización de sistemas de gestión basados en inteligencia turística regenerativa. Esta nueva firma surge con el propósito de escalar internacionalmente su solución tecnológica Tur-IA Smart Cube, concebida para transformar destinos a través de datos locales y experiencias inmersivas de alto impacto social, ambiental y económico.

Tur-IA prepara una ronda de financiación en colaboración con Invest in Spain (ICEX) y la embajada española en Ciudad de México. Esta ronda busca consolidar el despliegue internacional de Smart Cube, con foco en los mercados de México, Colombia, Brasil y Uruguay, seleccionados por su potencial turístico y afinidad con los estándares de sostenibilidad e innovación que promueve la compañía.

Tur-IA Smart Cube se presenta como una solución tecnológica pionera que combina datos de observatorios de impacto local con plataformas territoriales, ofreciendo un sistema de recomendación inteligente a través de un robot-avatar basado en IA. Esta herramienta fue testada con éxito en Benidorm, en colaboración con el restaurante estrella Michelin el Xato, como referente en destinos turísticos inteligentes certificados según la norma UNE 178501.

Smart Cube transforma el uso de datos públicos y privados en acciones concretas: optimiza procesos comerciales, recomienda experiencias regenerativas, favorece la integración de sectores como gastronomía, ocio o comercio, y contribuye a la co-creación participativa con residentes y visitantes.

TUR-IA IMPULSA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La spin-off remarca la importancia de la adaptación local como clave para el éxito del modelo. Según Natalia Andreu, directora general de Inteligencia Turística e impulsora de Tur-IA, “consolidar soluciones en cada país garantiza que Smart Cube responda de forma precisa a las necesidades reales de los destinos, apoyado por datos territoriales de calidad y gobernanza inclusiva”.

Desde su enfoque ético y colaborativo, Tur-IA establece alianzas con universidades, parques científicos y ecosistemas de innovación abierta. Su plataforma abierta y multisectorial permite integrar herramientas de gestión adaptables a diferentes estructuras organizativas, sin importar tamaño o ubicación.

Además, el compromiso de la empresa con la equidad se refleja en su equipo, compuesto mayoritariamente por mujeres, que lideran el desarrollo y la expansión global de estas tecnologías. “Queremos dar visibilidad al papel estratégico de la mujer en la transformación del turismo y la tecnología”, añade Andreu.

Otra de sus particularidades es que, al entrenar multiasistentes de inteligencia artificial con datos verificados y locales, Smart Cube permite simular y ejecutar estrategias más eficaces, reduciendo costes y evitando duplicidades. Este enfoque facilita a las empresas turísticas inteligentes acceder a nuevos mercados, mejorar sus procesos internos y posicionarse como agentes de cambio positivo.

Para Natalia Castro, ingeniera ambiental y coordinadora de la red de observatorios regenerativos ResiTUR y miembro del equipo de Tur-IA, “adaptar Smart Cube a cada contexto territorial garantiza una intervención más precisa, con indicadores alineados a los planes estratégicos locales y nacionales”.

INTELIGENCIA TURÍSTICA REFUERZA SU LIDERAZGO EN INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Fundada en 2013 y con presencia en España, Brasil y otros cuatro países, Inteligencia Turística S.L. ha desplegado sus sistemas SIT-RC y CICLOPS DTI–Smart Offices en los principales destinos turísticos del país. Su experiencia en integración de datos y certificación de unidades de inteligencia turística en hoteles, balnearios y agencias de viaje ha sentado las bases para esta nueva etapa.

Con Tur-IA y Smart Cube, la compañía consolida su modelo regenerativo, proyectando internacionalmente una solución tecnológica que favorece territorios, comunidades y ecosistemas. Esta expansión marca un hito en la evolución del turismo inteligente y posiciona a España como líder en sostenibilidad e innovación aplicada al sector. 

Más información: inteligenciaturistica.com

Lazza Global triunfa en Londres con doble premio a su IA financiera

0

Lazza Global triunfa en Londres con doble premio a su IA financiera

La firma Lazza Global fue premiada en dos categorías clave en los Industry Eagles Awards 2025, consolidando su posición entre los referentes mundiales en tecnología financiera


En el corazón financiero de Europa, la firma de origen latinoamericano, Lazza Global, ha sido protagonista en la gala de los Industry Eagles Awards 2025, al ser galardonada con dos importantes premios en categorías de Inteligencia Artificial. Este doble reconocimiento, obtenido en una de las plazas financieras más competitivas del mundo, subraya la creciente influencia de la innovación tecnológica de la región en el escenario global.

La ceremonia, celebrada en el histórico Guildhall de Londres, reunió a líderes de diversas industrias para celebrar la excelencia y la innovación. Lazza Global se distinguió entre competidores de Europa, Asia y Norteamérica, obteniendo los siguientes galardones:

  • Silver Award (Plata): Por el Mejor Uso de IA para Mejorar la Experiencia del Usuario y la Innovación. Este premio reconoce la capacidad de la plataforma de Lazza para ofrecer una interfaz intuitiva, potente y centrada en el inversor, facilitando el acceso a herramientas financieras avanzadas.

  • Bronze Award (Bronce): Por el Mejor Uso de IA para la Optimización de Procesos y la Eficiencia. Este galardón valida la robustez de la tecnología interna de la firma, que trabaja para optimizar operaciones, gestionar riesgos y potenciar el rendimiento de las inversiones de forma sistemática.

Este doble triunfo es una validación significativa de la estrategia de Lazza Global, que ha posicionado a la inteligencia artificial como el núcleo de su modelo de negocio. La firma ha demostrado que su tecnología no es solo un concepto teórico, sino una herramienta aplicada que transforma datos complejos en decisiones de inversión más inteligentes y eficientes para sus usuarios.

Ramiro Goncebat, portavoz de Lazza Global, quien recibió los premios en nombre de la compañía, comentó sobre el logro: «Ser reconocidos en Londres, compitiendo con firmas de clase mundial, es un testimonio del calibre y la visión del equipo detrás de Lazza Global.

El jurado internacional de los Industry Eagles Awards destacó la habilidad de Lazza Global para aplicar la IA en dos frentes críticos: la interacción directa con el cliente (UX) y la eficiencia del backend operativo. Este enfoque integral es lo que, según los expertos, diferencia a las fintech líderes, capaces de ofrecer no solo un producto tecnológicamente avanzado, sino también una experiencia de usuario fluida y enriquecedora.

Con estos dos nuevos galardones, Lazza Global suma ya un total de cinco premios internacionales en lo que va de 2025, consolidando una reputación basada en hechos y resultados. La compañía reafirma así su compromiso con la innovación continua y su visión de posicionar a Latinoamérica como un hub de desarrollo tecnológico financiero de primer nivel, capaz de competir y liderar a escala global.

Acerca de los Industry Eagles Awards
Los Industry Eagles Awards son un programa de premios global que reconoce la excelencia, la innovación y el liderazgo en diversas industrias. Con un riguroso proceso de evaluación por parte de un jurado internacional, estos galardones celebran a las compañías que están marcando la diferencia y estableciendo nuevos estándares en el mercado.

notificaLectura Merca2.es

OHAI Nazaré, referente en el modelo glamping y turismo sostenible en Portugal

0

OHAI Nazar Glamping Merca2.es

El resort se consolida como destino estrella para unas vacaciones sostenibles y exclusivas en plena naturaleza


Con el inicio del verano, el turismo al aire libre vive un auge sin precedentes: las reservas de glamping en España aumentaron un 107% en 2024 respecto al año anterior, según Pitchup.com. En este contexto, OHAI Nazaré se posiciona como un referente en Portugal, ofreciendo una experiencia que combina lujo, sostenibilidad y conexión con la naturaleza.

Lujo en plena naturaleza
Ubicado en el corazón del Pinhal de Leiria, la mayor reserva de pino marítimo de la península ibérica y a escasos minutos del Atlántico, OHAI Nazaré ofrece una experiencia única: alojamientos ecológicos en un entorno protegido, que combinan el confort de un hotel de categoría con el encanto de dormir en plena naturaleza.

El cliente actual busca experiencias auténticas, pero no quiere renunciar al bienestar ni a la sostenibilidad. Esa es la base del modelo de negocio de OHAI Nazaré, una propuesta pionera que aúna innovación, lujo responsable y contacto con el entorno.

Los alojamientos de OHAI Nazaré, que van desde tiendas glamping con todas las comodidades hasta bungalows familiares con terrazas privadas, han sido diseñados para respetar la orografía y vegetación del entorno.

Piscinas sostenibles 
Uno de los grandes atractivos del resort es su piscina ecológica construida con contenedores marítimos reciclados. Esta infraestructura innovadora, de 180 m² y 6 metros de altura, incluye materiales reciclados y sistemas energéticamente eficientes como iluminación LED y tarimas de plástico reutilizado. Toda la energía utilizada para calentar el agua proviene de fuentes renovables.

Además, OHAI Nazaré implementa diversas iniciativas ecológicas, como la utilización de energía solar para agua caliente, iluminación alimentada por baterías solares, programas de educación ambiental para niños y política pet friendly. Estas acciones reflejan una filosofía de respeto y cuidado por el entorno natural.

Acerca de OHAI
OHAI es una marca de resorts sostenibles especializados en glamping de alta gama. Con presencia en Portugal a través de OHAI Nazaré, ofrece experiencias únicas en espacios naturales protegidos, promoviendo el turismo responsable y el respeto por el medio ambiente. Su propuesta combina diseño, confort y sostenibilidad, consolidándose como referente en el sector del turismo experiencial al aire libre.

notificaLectura Merca2.es

El ETP de Bitcoin de Fineqia obtiene 13,9 millones de dólares

0

jpeg Merca2.es

Los activos bajo gestión de Total Co. han conseguido alcanzar los 36 millones de dólares


Fineqia International Inc. («Fineqia») (CSE:FNQ)(Frankfurt:FNQA), una empresa de activos digitales e inversiones, anuncia que su producto cotizado en bolsa (ETP) de Bitcoin (BTC) con rendimiento recientemente lanzado ETP de rendimiento de Bitcoin de Fineqia (Ticker:YBTC, ISIN:LI1444931821), ha superado los 13,9 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM). La suma refleja la fuerte demanda de productos de activos digitales con rendimiento mejorado, en particular los BTC, entre los inversores institucionales y profesionales de Europa.

El producto emitido por Fineqia AG, la filial de la empresa con sede en Liechtenstein, eleva su AUM total a 36 millones de dólares, representados por los 13,9 millones de dólares y los 22,1 millones de dólares de YBTC a través de su ETN Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield (Ticker:YADA; ISIN:LI1408648106), listado a principios de este año. YADA cotiza en las bolsas de Viena y Stuttgart.

El ETP Fineqia BTC Yield, que cotiza en el Wiener Börse, es el primero de su tipo en combinar la exposición a Bitcoin con actividades generadoras de rendimiento ejecutadas en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi). El producto ofrece rendimientos consistentes que no dependen únicamente de los movimientos de precios de Bitcoin, lo que permite a los inversores aumentar sus tenencias de BTC al tiempo que conservan la exposición principal al activo.

A diferencia de los productos pasivos tradicionales de Bitcoin, YBTC reinvierte las recompensas generadas por DeFi en Bitcoin a lo largo del tiempo. Esta estructura ofrece el potencial de hacer crecer las tenencias de Bitcoin automáticamente, dentro de un formato regulado, transparente y cotizado en bolsa.

«El impulso inicial detrás de YBTC subraya el apetito de los inversores por productos que ofrezcan tanto exposición a activos como rendimiento», dijo Bundeep Singh Rangar, director ejecutivo de Fineqia. «La considerable marca de AUM poco después del lanzamiento valida nuestra visión de ofrecer productos de activos digitales que cumplan con las normas y prioricen el rendimiento, la transparencia y el rendimiento gestionado por el riesgo».

Fineqia AG está asesorada por Operaciones de Psalion Limitada («The Psalion Group»), un gestor de activos especializado en blockchain con un historial probado en actividades que generan rendimientos. El papel del Grupo Psalion incluye el diseño y la gestión de la arquitectura DeFi subyacente del ETP, garantizando el rigor operativo.

Los productos YBTC y YADA reflejan el liderazgo continuo de Fineqia en la estructuración de instrumentos de inversión de rendimiento de grado institucional que combinan la innovación digital con el apetito de los inversores financieros tradicionales.

Los costes para los inversores asociados a este ETP consisten en una comisión de gestión anual del 1,5% y una comisión del 20% sobre el rendimiento generado por el ETP. Todos los costos de funcionamiento de ETP están incluidos en estas tarifas.

Todas las referencias a dólares ($) anteriores se refieren a dólares canadienses (CAD$) a menos que se especifique lo contrario.

Más información  www.fineqia.com.

Sobre Fineqia International Inc.
Cotizada públicamente en Canadá (CSE: FNQ), con símbolos cotizados en Nasdaq (OTC PINK: FNQQF) y en la Bolsa de Frankfurt (Frankfurt: FNQA), Fineqia ofrece a los inversionistas exposición de nivel institucional a oportunidades basadas en Finanzas Descentralizadas (DeFi) basadas en blockchain. Su filial europea es emisora de Productos Cotizados en Bolsa (ETPs) respaldados por criptoactivos, como el ETN Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106) y el ETP Fineqia Bitcoin Yield (Ticker: YBTC; ISIN: LI1444931821). Fineqia también tiene inversiones en empresas que tokenizan Activos del Mundo Real (RWAs), aplicaciones descentralizadas (dApps), DeFi y protocolos blockchain.

Seminarios web informativos del Grupo de la Bolsa de Valores de Londres (LSEG):

  1. Explorando las diferencias entre Bitcoin y Cardano
  2. Hacer que Cardano sea accesible

DECLARACIONES PROSPECTIVAS
Las declaraciones contenidas en este comunicado pueden contener información prospectiva (según se define en las leyes de valores canadienses aplicables) («declaraciones prospectivas»). Todas las declaraciones, que no sean hechos históricos, que aborden actividades, eventos o desarrollos que Fineqia (la «Compañía») cree, espera o anticipa que ocurrirán o pueden ocurrir en el futuro (incluidas, entre otras, las declaraciones sobre posibles adquisiciones y financiamientos) son declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas son generalmente identificables por el uso de las palabras «puede», «hará», «debería», «continuará», «espera», «anticipa», «estima», «cree», «pretende», «planea» o «proyecta» o el negativo de estas palabras u otras variaciones de estas palabras o terminología comparable. Las declaraciones prospectivas están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres, muchos de los cuales están más allá de la capacidad de la Compañía para controlar o predecir, que pueden hacer que los resultados reales de la Compañía difieran materialmente de los discutidos en las declaraciones prospectivas. Los factores que podrían hacer que los resultados o eventos reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otras cosas, entre otras cosas, la imposibilidad de obtener suficiente financiamiento y otros riesgos divulgados en el registro de divulgación pública de la Compañía en los archivos de las autoridades reguladoras de valores pertinentes. Cualquier declaración prospectiva se refiere solo a la fecha en que se realiza, excepto según lo exijan las leyes de valores aplicables. La Compañía renuncia a cualquier intención u obligación de actualizar cualquier declaración prospectiva, excepto en la medida en que lo exijan las leyes de valores aplicables.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Los criptoactivos son productos de inversión no regulados propensos a fluctuaciones de valor repentinas y sustanciales, lo que presenta un alto riesgo de pérdida total del capital invertido. Dado que los componentes subyacentes del Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106) y el ETP Fineqia Bitcoin Yield (Ticker:YBTC, ISIN:LI1444931821) no están regulados, es poco probable que los inversores tengan acceso a protecciones regulatorias o esquemas de compensación para inversores. Si no está seguro de si estos activos son adecuados para sus circunstancias individuales, se recomienda encarecidamente obtener asesoramiento financiero y legal independiente.

notificaLectura Merca2.es

EDUCA EDTECH Group llevará su tecnología educativa a instituciones con el apoyo de la Comunidad de Madrid

0

Educa pro comunidad madrid Merca2.es

La alianza refuerza el compromiso del grupo con la educación accesible, innovadora y de calidad en colaboración con las instituciones públicas


EDUCA EDTECH Group, líder en formación online y tecnología educativa en España y América Latina, ha formalizado un convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid, en el marco del impulso institucional a la digitalización y la mejora de las competencias profesionales a través de la educación online, y que tendrá en su plataforma Educa Pro su epicentro digital.  

El convenio, que ha sido tramitado bajo los principios de transparencia y ausencia de conflicto de interés según la normativa vigente (Orden HFP 1030/2021 y Ley 9/2017), representa un paso más en el posicionamiento de Grupo EDUCA EDTECH como un actor estratégico en el ecosistema educativo público-privado. A través de esta alianza, el grupo contribuirá con su experiencia tecnológica y pedagógica al diseño y ejecución de programas formativos alineados con las prioridades digitales de la región. 

«Este acuerdo es mucho más que un trámite administrativo. Es un reconocimiento a la capacidad para ofrecer soluciones educativas innovadoras, eficaces y adaptadas a los retos del presente», afirma Rafael García-Parrado, CEO de EDUCA EDTECH Group. Para EDUCA EDTECH Group, colaborar con la administración pública es una oportunidad para amplificar el propósito que perseguimos: facilitar el acceso a la educación de calidad apoyándonos en la mejor tecnología disponible. 

Con más de 20 años de experiencia, EDUCA EDTECH Group cuenta con un ecosistema formativo único, que integra 16 instituciones educativas, más de un millón de estudiantes formados, 50 millones de usuarios únicos y una metodología propia basada en inteligencia artificial: EDUCA LXP. Esta alianza permitirá poner ese conocimiento al servicio de las políticas públicas orientadas a la mejora del capital humano en la Comunidad de Madrid. 

La solución integral de formación para empresas e instituciones educativas 
En concreto, la formación tendrá lugar en la plataforma Educa Pro, la solución formativa de EDUCA EDTECH Group orientada a empresas y universidades, diseñada para facilitar el aprendizaje continuo, personalizado y con propósito. Esta plataforma Integra Inteligencia Artificial para tutorización, evaluación y generación de contenidos adaptados a las necesidades específicas de cada organización. Su objetivo principal es ayudar a retener y potenciar el talento interno, unificando la gestión del conocimiento en una única plataforma tecnológica avanzada. 

«El saber no necesita lugar, pero sí necesita compromiso. Y este convenio es un ejemplo de cómo el sector público y el privado pueden caminar juntos hacia una sociedad más preparada, más conectada y con más oportunidades para todos», subraya García-Parrado. 

Innovación educativa para la transformación laboral 
El acuerdo contempla la colaboración en iniciativas formativas, asesoramiento especializado, desarrollo de contenidos y transferencia de tecnología educativa. Además, supone un avance significativo en la consolidación de EDUCA EDTECH como referente en innovación educativa a nivel institucional. 

Desde el grupo, se destaca también la importancia de este tipo de acuerdos para abrir nuevas vías de crecimiento sostenible, especialmente en áreas clave como la empleabilidad, la transformación digital de las organizaciones y el acceso inclusivo a la educación online de calidad. 

Este nuevo hito refuerza la visión de EDUCA EDTECH Group como socio estratégico para administraciones, universidades y empresas, y se enmarca en una hoja de ruta ambiciosa que contempla la expansión internacional, el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas (como la plataforma MyLXP) y el lanzamiento de nuevas instituciones educativas especializadas. 

notificaLectura Merca2.es

Técnica de Fluidos inaugura nueva delegación en Huelva para reforzar su cobertura en toda Andalucía

0

Tecnica de fluidos Merca2.es

La compañía líder en sistemas de bombeo continúa su expansión territorial con una nueva sede operativa en San Juan del Puerto. Técnica de Fluidos forma parte del Grupo TDF, que en 2024 facturó más de 70 millones de euros a nivel global, de los cuales 30 millones se generaron en España. En España, el grupo emplea a más de 100 trabajadores y sigue creciendo gracias a su presencia internacional y a su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada industria


Técnica de Fluidos (www.tecnicafluidos.es), empresa líder en soluciones de bombeo industrial, anuncia la apertura de una nueva delegación en San Juan del Puerto (Huelva) con el objetivo de mejorar el servicio y la atención a los clientes de toda la Comunidad Autónoma de Andalucía. La nueva sede se ubica en el Polígono Industrial Dominicano, Calle B, Nave 7, y ya está plenamente operativa para atender a empresas del sector industrial, naval, energético, químico y del tratamiento de aguas, entre otros.

Con esta apertura, Técnica de Fluidos refuerza su presencia estratégica en el sur de España, asegurando una mayor proximidad y capacidad de respuesta a las demandas del mercado andaluz. La compañía ya cuenta con delegaciones consolidadas en Madrid, Barcelona, Bilbao, Tarragona y Valencia y la incorporación de Huelva a esta red nacional responde al compromiso de ofrecer un servicio técnico más ágil, flexible y cercano.

«Huelva no es solo una localización logística estratégica. Es una región industrial y agrícola en plena evolución, y queremos estar allí para acompañar ese desarrollo», explica Alberto Maestre, CEO de Técnica de Fluidos. «Nuestra filosofía es clara: cuanto más cerca estemos de nuestros clientes, mejor será nuestra capacidad para ayudarles a crecer».

La nueva delegación de Técnica de Fluidos se encuentra en una zona de fácil acceso, con excelentes conexiones con el eje Sevilla-Huelva y el resto de la provincia. Desde esta base, se dará servicio a todo el territorio andaluz, permitiendo una respuesta técnica en menos tiempo, además de acortar los plazos de entrega, ofrecer atención presencial y una mayor capacidad de soporte in situ.

Más que bombas: soluciones completas y especializadas
Técnica de Fluidos no solo comercializa bombas industriales. La empresa es referente en el diseño, integración y mantenimiento de sistemas de bombeo y dosificación de fluidos, con aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, petroquímica, farmacéutica, minería, energías renovables o gestión de aguas residuales.

En los últimos años, la compañía ha intensificado su apuesta por el servicio postventa, los proyectos llave en mano y las soluciones personalizadas. La apertura de delegaciones como la de Huelva responde precisamente a esa necesidad de estar más cerca del cliente para ofrecer un acompañamiento integral, desde la ingeniería inicial hasta el mantenimiento final.

«Somos conscientes de que hoy no basta con vender un producto. Hay que aportar valor en cada fase del proceso», añade Maestre. «El cliente quiere soluciones que funcionen, asesoramiento técnico especializado y un servicio que responda con rapidez. Por eso, abrimos en Huelva: para ofrecer eso y más».

Una empresa en crecimiento sostenido
Técnica de Fluidos forma parte del Grupo TDF, que en 2024 facturó más de 70 millones de euros a nivel global, de los cuales 30 millones se generaron en España. En España, el grupo emplea a más de 100 trabajadores y sigue creciendo gracias a su presencia internacional y a su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada industria.

El equipo de la nueva sede en San Juan del Puerto está ya operativo y en proceso de ampliación, incorporando personal técnico y comercial con profundo conocimiento del tejido industrial andaluz. Además, se prevé una serie de jornadas técnicas y encuentros sectoriales en los próximos meses, con el objetivo de conectar directamente con empresas locales y presentar las soluciones más innovadoras del catálogo TDF.

Una apuesta por el desarrollo andaluz
La llegada de Técnica de Fluidos a Huelva supone también una inyección de dinamismo industrial para la zona, aportando empleo cualificado, transferencia tecnológica y una colaboración estrecha con las empresas locales. Además, la compañía ya trabaja con asociaciones empresariales y entidades de formación para facilitar el acceso de jóvenes técnicos al sector.

La apertura coincide con un momento de transformación en el ámbito energético y medioambiental, donde las soluciones de bombeo eficiente juegan un papel clave. Técnica de Fluidos espera convertirse en un aliado estratégico para proyectos de sostenibilidad, regadíos inteligentes, plantas de tratamiento de agua y nuevas infraestructuras.

Sobre Técnica de Fluidos
Técnica de Fluidos es una empresa especializada en soluciones para la manipulación de fluidos industriales. Fundada en 1976, forma parte del Grupo TDF y distribuye, fabrica e integra bombas, sistemas de bombeo y sus accesorios para sectores como el químico, farmacéutico, alimentario, energético, minero y de aguas. Con sedes en España, Francia, Portugal, Colombia y Brasil, la compañía es referente en soluciones técnicas avanzadas, asesoramiento personalizado y servicio posventa.

notificaLectura Merca2.es

OrionONE opiniones; ¿La mejor IA para invertir y evitar errores?

0

¿Y si el mayor riesgo para el futuro financiero de un inversor no fuera una caída del mercado, sino su propio cerebro? Esta es la verdad que los grandes fondos conocen y que genera miles de opiniones en foros de inversión: en el campo de batalla financiero, la mente es el adversario más formidable. Desde que se abre una plataforma de trading, comienza una guerra interna entre la lógica y los instintos primarios, programados para la supervivencia, no para la inversión moderna.

Dos emociones, el miedo y la codicia, comandan esta lucha, llevando a decisiones desastrosas como vender en pánico o comprar en euforia. A su servicio opera un ejército de sesgos cognitivos: el «efecto manada» que empuja a seguir a la multitud sin cuestionar, y el «sesgo de confirmación», que hace buscar solo la información que valida nuestras creencias, ignorando las señales de alerta. Este cóctel psicológico es la receta para comprar caro y vender barato.

Para el inversor atrapado en este ciclo, la solución no es más información, sino más claridad. Es el «momento aha» que experimentan usuarios como María, una administrativa que pasó del agobio informativo al silencio de la lógica. Al probar una herramienta como OrionONE, el ruido del mercado y el monólogo ansioso de la mente se desvanecieron. Su opinión sobre la inversión cambió radicalmente. Por primera vez, vio una oportunidad no como una apuesta, sino como una tesis racional, explicada en un lenguaje que podía entender.

OrionONE no fue diseñado para predecir el futuro, sino para proteger al inversor de sí mismo. Cuando se busca la mejor inteligencia artificial para invertir, las opiniones suelen centrarse en la predicción. Sin embargo, el verdadero valor reside en neutralizar los sesgos. Desarrollado por expertos de Whale Analytics, su motor de IA actúa como un cortafuegos contra los errores emocionales. Analiza millones de datos para identificar oportunidades con una precisión del 92% en pruebas de backtesting, pero su mayor fortaleza es la transparencia. No es una «caja negra»; es un copiloto inteligente. Proporciona el análisis, pero la decisión final siempre permanece en manos del usuario.

El coste de un solo error emocional puede ser devastador. Por una suscripción mensual accesible, OrionONE ofrece la oportunidad de operar con una ventaja decisiva. No bases tu futuro financiero en una opinión impulsiva. Clic aquí para iniciar simulación sin riesgo y comprobar por qué tantas opiniones positivas lo señalan como el copiloto definitivo para el inversor moderno.

Marcas de bebidas optan por combinar estética y arte en sus productos prémium

0

Marcas de bebidas han optado por propuestas en la época estival que combinan estética y arte en algunos de sus productos prémium.

Perrier-Jouët ha transformado el Hotel The Palace con una «escultura efímera». La Maison de champagne colabora con la artista floral Elisabeth Blumen para crear una instalación efímera en la cúpula del icónico Hotel The Palace en Madrid, un espacio que se convierte en un jardín suspendido, donde las flores se entrelazan con el legado del Art Nouveau.

Esta escultura floral, que rinde homenaje a la conexión entre el arte y la naturaleza, será la protagonista de la experiencia visual y sensorial que Perrier-Jouët presenta para todos aquellos que busquen un brindis único. Con la bienvenida que te da siempre el Palace. Los visitantes podrán disfrutar de esta instalación mientras degustan el emblemático Champagne Perrier-Jouët Grand Brut y viven el regreso del exclusivo Opera & Brunch, una fusión de gastronomía, música en vivo y arte, que invita a los asistentes a disfrutar de un recorrido culinario y sensorial bajo la cúpula del hotel.

OSBORNE

La marca centenaria Osborne, conocida por su maestría en el arte del envejecimiento de vinos y brandis, presenta una propuesta sensorial que traslada a los amantes del brandy directamente a El Puerto de Santa María. Su nueva colección, ‘Un Viaje Sensorial a El Puerto de Santa María’, incluye tres ediciones especiales que rinden homenaje a la rica tradición enológica de la región.

Entre las combinaciones más destacadas se encuentran el Carlos I 1520 Solera Gran Reserva acompañado de Amontillado 51 1ª VORS, el 1866 Masters’ Edition junto al Palo Cortado Capuchino VORS, y el Conde de Osborne maridado con Pedro Ximénez Venerable VORS. Cada una de ellas se combina con una vela aromática Sea Salt & Jasmine de Vila Hermanos, cuyas notas de jazmín, geranio y un sutil matiz salino evocan la brisa fresca de los jardines del Puerto de Santa María, haciendo de cada sorbo una experiencia envolvente y llena de matices.

NORDÉS

La ginebra gallega Nordés lanza en esta época estival su edición limitada Nº2 de La Maxia del Atlántico, que celebra la riqueza gastronómica de Galicia y el Océano Atlántico. Con un diseño exclusivo inspirado en los frutos del mar y la cerámica tradicional de Sargadelos, la botella captura la esencia de la región en cada detalle, desde su forma hasta los aromas que emanan de su interior. Esta edición limitada, que mantiene el característico sabor de la uva albariño y los botánicos seleccionados por su frescura, se inspira en los tesoros ocultos del mar gallego: ostras, vieiras, mejillones, y otros frutos del mar que forman parte del patrimonio culinario de la región.

La Maxia del Atlántico no solo se disfruta con el paladar, sino también con los sentidos, invitando a los consumidores a redescubrir lo auténtico en cada sorbo. Estará disponible a partir del 1 de septiembre de 2025, justo a tiempo de que acabe el estío. Con el éxito internacional de Nordés y la constante expansión de sus sabores, esta edición limitada también estará disponible en mercados como Italia, Portugal y China, extendiendo la rica tradición gallega más allá de sus fronteras.

ATTAC se reúne en Madrid para impulso de iniciativas sociales y ecosociales europeas

0

Madrid fue el epicentro de las propuestas y soluciones concretas en materia de justicia económica, social y ambiental en la última reunión anual de la Red Europea de ATTAC (Asociación por la Tributación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana) celebrada del 27 al 29 de junio.

Este encuentro se enmarcó en la celebración del 25º Aniversario de ATTAC España, un aniversario que ha motivado diversas actividades que culminarán con un acto institucional en octubre en el Ateneo de Madrid.

¿Cuáles fueron los proyectos de la reunión madrileña?

En primer lugar, se abordó la necesidad del lanzamiento de una nueva Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) sobre la Renta Básica Universal (RBU). “Es una herramienta esencial para garantizar la dignidad y la seguridad económica de todos los ciudadanos europeos. En un contexto de creciente automatización, precarización laboral y crisis sociales fomenta la autonomía y ofrece una red de seguridad ante los cambios en el mercado laboral” explican.

Otro de los retos que proponen es la creación de la Alianza Europea Más Allá del Crecimiento, un movimiento que propone un nuevo futuro ecosocial que priorice el bienestar de las personas y la salud del ecosistema sobre la acumulación incesante de capital.

En tercer lugar, poner en marcha la campaña «Stop Rearm Europe» contra la creciente militarización del continente. “ATTAC considera que el aumento del gasto militar desvía recursos esenciales que deberían destinarse a políticas sociales y ambientales” explica. 

Una propuesta con cinco nuevos impuestos europeos

Entre los objetivos, el contar con una serie de recursos que permitan la generación de recursos propios para la Unión Europea:

ITF europeo con un tipo 0,5% sobre compraventa de acciones, bonos y divisas, y del 0,1% sobre derivados.

Impuesto Europeo sobre Patrimonio con tipos que oscilan entre el 0,5% y el 20% con una franja de exención de hasta 1 millón de euros. 

Impuesto mínimo europeo sobre beneficios extraordinarios de las empresas multinacionales con tipos que oscilan entre el 20% y el 40%.

Impuesto sobre el carbono que grave bienes y servicios intensivos en emisión de GEI.

Impuesto sobre la recompra de acciones por parte de las empresas (Autocartera).

“Creemos que la Unión Europea necesita herramientas fiscales propias para abordar desafíos transnacionales como el cambio climático y las desigualdades sociales, sin depender únicamente de las contribuciones de los estados miembros” concluyen.

Certificación internacional, garantía de lujo ético y trazabilidad se afianzan en la alta joyería

0

El sector de la alta joyería continúa ganando relevancia en el panorama del lujo en España, afianzándose como uno de los segmentos más representativos. Esta tendencia se ve impulsada por una demanda sostenida y por el creciente interés en piezas que combinan diseño, de calidad y una procedencia certificada, ética y sostenible.

En este contexto, la autenticidad de los materiales, la trazabilidad de las piedras preciosas y los certificados de calidad internacional se han convertido en factores determinantes tanto para el valor económico como para la confianza del consumidor, según reflejan varios informes sectoriales.

Una de las firmas nacionales que protagoniza este enfoque es RABAT, que ha convertido la selección rigurosa de diamantes naturales en una seña de identidad. Cada diamante es evaluado siguiendo los estándares del Gemological Institute of America (GIA), el instituto gemológico más reconocido a nivel mundial. Fundado en 1931, el GIA es el responsable de establecer los criterios de clasificación más utilizados en el sector, conocidos como las “4Cs”: talla (Cut), color (Color), claridad (Clarity) y quilataje (Carat). A estos se suman otros aspectos como la simetría, pulido y la fluorescencia, factores clave que determinan la excelencia óptica y el valor de la piedra. Dependiendo de sus características técnicas y únicas de cada pieza, su valor puede multiplicarse como en el caso de los diamantes naturales de color o Fancy como los rosas, amarillos o azules. Asimismo, según fuentes del sector, se estima que sólo un 0,1% de los diamantes que se comercializan presentan un color azul intenso de forma natural.

La excelencia técnica no es el único criterio que guía la selección en RABAT. La firma catalana se adhiere al Proceso de Kimberley, un sistema internacional que certifica que los diamantes naturales han sido extraídos y comercializados de forma legal y ética, sin estar vinculados a conflictos armados. Este compromiso refuerza la confianza del consumidor y añade valor añadido a las joyas. Además, es miembro certificado por el Responsible Jewellery Council (RJC), la organización internacional que promueve prácticas responsables en toda la cadena de suministro de la joyería, desde la minería hasta el punto de venta. Este doble compromiso refuerza la confianza del consumidor y añade valor añadido a las joyas.

Además de la calidad y la trazabilidad, la compañía apuesta por una experiencia personalizada. Sus talleres artesanales permiten a cada cliente participar en el diseño de una joya, combinando formas, estilos y piedras en función de sus emociones y preferencias. Con una trayectoria consolidada y una filosofía basada en la excelencia, la ética y la personalización, el grupo joyero representa el modelo de lujo contemporáneo en España que combina transparencia y propósito en un mercado exigente.

Préstamos ENISA para startups: impulsa tu crecimiento con financiación pública

0

Los préstamos ENISA son una de las opciones más atractivas de financiación para startups y empresas en fases tempranas de crecimiento en España. ENISA (Empresa Nacional de Innovación), ofrece líneas de financiación especialmente diseñadas para apoyar proyectos innovadores.

En este artículo, hablaremos sobre los requisitos para solicitar los préstamos ENISA, cómo puedes acceder a ellas, y cómo The Startup CFO puede ayudarte a maximizar tus posibilidades de obtener esta financiación.

¿Qué son los préstamos de ENISA?

ENISA es una entidad pública dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, cuya misión principal es ofrecer préstamos a empresas innovadoras que, aunque estén en etapas iniciales, demuestren un alto potencial de crecimiento.

A través de sus ayudas, ENISA busca fomentar la creación y consolidación de empresas innovadoras, especialmente en sectores como la tecnología, la biotecnología, la digitalización y la economía verde.

Las ayudas ENISA son préstamos participativos, lo que significa que el reembolso se adapta a la capacidad de pago de la empresa, sin necesidad de aportar garantías. Son préstamos a largo plazo con tipos de interés bajos, lo que los hace una excelente opción de financiación para startups que están dando sus primeros pasos o que necesitan un empujón para alcanzar su siguiente fase de desarrollo.

Requisitos para solicitar ENISA

Si deseas acceder a los préstamos participativos ENISA, hay ciertos requisitos específicos que debes cumplir para que tu solicitud sea considerada. Los proyectos deben ser innovadores y tener un alto potencial de crecimiento, y la empresa debe estar en sus primeras etapas de desarrollo.

Hablaremos con más detalle sobre los requisitos para solicitar ENISA en otro artículo de nuestro blog, donde explicamos las características que deben cumplir los proyectos y qué documentos necesitarás presentar. Este paso es clave para poder acceder a esta financiación.

¿Qué beneficios ofrecen los préstamos participativos ENISA a las startups?

Los préstamos ENISA tienen una serie de ventajas que las convierten en una opción interesante para startups que desean financiar sus proyectos de innovación.

Algunos de los principales beneficios incluyen:

  1. Financiación sin necesidad de garantías: las ayudas ENISA no requieren avales o garantías personales, lo que facilita que las startups puedan acceder a esta financiación sin poner en riesgo su patrimonio.
  2. Préstamos a largo plazo: los plazos de amortización son amplios, lo que permite a las startups tener más tiempo para generar ingresos y devolver el préstamo sin que se convierta en una carga financiera inmediata.
  3. Tipos de interés reducidos: ENISA ofrece tipos de interés más bajos que otros tipos de financiación tradicional, lo que hace que este tipo de préstamos sea una de las opciones más asequibles para las startups.
  4. Ayuda para proyectos innovadores: las ayudas están específicamente orientadas a proyectos que impliquen innovación, lo que permite que las startups tecnológicas o que trabajan en sectores emergentes puedan acceder a estos fondos.
  5. Flexibilidad en la devolución: al ser préstamos participativos, los pagos se adaptan a los ingresos de la empresa, lo que otorga mayor flexibilidad en su gestión financiera.

¿Cómo solicitar un préstamo participativo ENISA?

Solicitar un préstamo de ENISA puede ser un proceso competitivo, ya que existen ciertos requisitos y condiciones que las startups deben cumplir para ser consideradas. Además, es esencial presentar una propuesta sólida y bien estructurada que demuestre el potencial de crecimiento del proyecto y su carácter innovador.

Aunque el proceso puede ser complejo, contar con el apoyo de expertos como The Startup CFO puede marcar la diferencia. The Startup CFO se especializa en asesorar a startups en la obtención de financiación, incluyendo los préstamos ENISA.

Su equipo de expertos te ayudará a estructurar y presentar la solicitud de forma profesional, optimizando las probabilidades de éxito.

El papel de The Startup CFO en el proceso de solicitud

Desde la preparación del plan de negocio hasta la presentación de la documentación necesaria, el equipo de The Startup CFO te guiará en cada paso, asegurándose de que tu startup cumpla con todos los requisitos y esté bien posicionada para ser aprobada.

AleaSoft; Centros de control; el cerebro del sistema eléctrico y gasista

0

AleaSoft Energy Forecasting, 4 de julio de 2025. Los centros de control son el cerebro del sistema energético. Gestionan en tiempo real la producción de energía y el equilibrio de la red en un entorno cada vez más complejo, renovable y descentralizado. Para anticiparse a posibles desajustes y tomar decisiones estratégicas, necesitan previsiones precisas y herramientas avanzadas basadas en inteligencia artificial que aporten visibilidad, robustez y estabilidad al sistema.

En el corazón de todo sistema energético moderno, tanto eléctrico como gasista, laten silenciosamente los centros de control. Estos nodos estratégicos, ubicados en los TSO (Transmission System Operators) como Red Eléctrica en España, pero también en grandes utilities, comercializadoras e incluso IPP (Independent Power Producers) de cierto tamaño, son los encargados de gestionar en tiempo real la producción de energía y el equilibrio de la red.

Cada segundo, los centros de control toman decisiones críticas basadas en un enorme volumen de datos. Deciden cuánto producir, con qué tecnología, en qué nodo de la red y a qué hora. Gestionan rampas, reservas, servicios de ajuste y controlan desviaciones. Para lograrlo, necesitan previsiones precisas de múltiples variables: producción renovable, demanda eléctrica, precios de mercado, demandas esperadas de servicios de ajuste, condiciones meteorológicas y mucho más. Y lo necesitan todo con antelación: desde el tiempo real hasta varios días vista.

La importancia de las previsiones

En un sistema eléctrico cada vez más renovable, descentralizado y volátil, las previsiones se han convertido en una herramienta fundamental. De su calidad y fiabilidad dependen muchas de las decisiones que se toman desde los centros de control. Una previsión errónea de producción solar o eólica, por ejemplo, puede provocar desajustes graves en la red, necesidad de activar reservas o incluso poner en riesgo la estabilidad del sistema.

Una previsión que se cumple: ola de calor, precios extremos y restricciones en la producción

La reciente ola de calor que ha afectado a gran parte de Europa es un ejemplo claro de cómo las previsiones son clave para la anticipación y la gestión del sistema. Desde AleaSoft Energy Forecasting ya se había alertado de que, en estas condiciones extremas, no solo cabía esperar un aumento significativo de la demanda eléctrica, sino también problemas de refrigeración en las centrales térmicas, especialmente las nucleares y los ciclos combinados, que podían derivar en restricciones de producción.

Estos días, las previsiones se han cumplido: el 1 de julio a las 20:00 el precio de la electricidad superó los 500 €/MWh en algunos mercados europeos y Francia se ha visto obligada a reducir la producción de una central nuclear. También en Suiza, la central nuclear de Beznau tuvo que parar uno de sus reactores por la elevada temperatura del agua del río que usa para refrigerarlos. Si las altas temperaturas se prolongan durante el verano, podrían producirse nuevas limitaciones en la generación térmica, lo que aumentaría aún más la presión sobre los centros de control.

Este tipo de episodios pone de manifiesto la necesidad de contar con herramientas robustas de previsión capaces de anticipar situaciones de estrés y aportar visibilidad en la toma de decisiones. También evidencia la urgencia de que los agentes del sector, especialmente los centros de control europeos, estén preparados para gestionar escenarios cada vez más exigentes.

El 28 de abril: ¿fallaron las previsiones?

El apagón registrado el pasado 28 de abril puso a prueba la resiliencia del sistema eléctrico español y de sus infraestructuras de red. Aunque la investigación oficial aún no ha concluido, todos los eventos previos, desde la programación de la producción hasta la activación, o no, de reservas estratégicas, pasaron por los centros de control.

La pregunta clave es: ¿fallaron las previsiones? ¿Se subestimó la demanda o se sobrestimó la producción renovable? ¿Hubo problemas de coordinación entre diferentes actores del sistema? ¿Los modelos de previsión eran adecuados para las condiciones extremas de ese día?

Más allá de la tecnología, la coordinación

Lo ocurrido en abril demuestra que el reto no es solo técnico, sino también organizativo y de coordinación. Una red eléctrica moderna necesita centros de control que compartan información en tiempo real, usen previsiones de alta calidad, y tomen decisiones de forma coordinada. La digitalización, la inteligencia artificial y el uso de plataformas integradas de previsiones son esenciales para evitar errores y garantizar la estabilidad del sistema.

El papel estratégico de los centros de control

Los centros de control son el cerebro del sistema energético. Pero como cualquier cerebro, su eficacia depende de la calidad de la información que reciben y del nivel de coordinación entre sus distintas partes. Mejorar las previsiones y fortalecer los mecanismos de decisión conjunta no es una opción, es una necesidad crítica para evitar nuevos apagones y asegurar la transición energética.

En este contexto, resulta imprescindible dotarse de herramientas de previsión y apoyo a la toma de decisiones, especialmente aquellas que integran inteligencia artificial para el análisis y tratamiento de grandes volúmenes de datos. Soluciones como las que ofrece AleaSoft Energy Forecasting permiten a los centros de control anticiparse a la volatilidad del sistema, optimizar recursos y actuar con mayor precisión en entornos complejos y dinámicos. La combinación de previsiones de alta calidad, digitalización e inteligencia artificial es clave para construir un sistema energético más robusto, resiliente y preparado para los retos de la descarbonización.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, el almacenamiento y la financiación de proyectos

El jueves 10 de julio se celebrará una nueva edición, la número 57, de los webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting. En esta ocasión, el análisis se centrará en la evolución reciente de los mercados europeos de energía, las perspectivas de los contratos PPA desde el punto de vista de los grandes consumidores, así como el desarrollo del almacenamiento de energía en el contexto actual. También se comentará la nueva convocatoria de ayudas del IDAE para proyectos de almacenamiento.

El encuentro contará con la participación de Pedro González, Director General de AEGE, que ofrecerá la visión del sector electrointensivo, y de Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell, que abordará los principales retos y oportunidades en la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento.

El papel de blockchain en el juego justo y transparente

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Para todos los que participan en casinos virtuales, la fiabilidad es muy importante. Obviamente, las opciones digitales de entretenimiento se multiplican. Por eso, también aumentan los recelos sobre si las inversiones en juegos online son justas.

¿Cómo puede un jugador estar seguro de que no hay trampas? Con la tecnología Blockchain, la desconfianza desaparece. Este sistema descentralizado en criptomonedas, está resultando ser una solución para asegurar que el juego se pueda verificar.

Vamos a analizar cómo opera esta tecnología y cómo suma en el universo de los casinos online.

Conociendo la cadena de bloques

Se puede imaginar la cadena de bloques, o «blockchain» como un libro de contabilidad virtual, el cual es compartido, pero guarda datos sin posibilidad de cambio. Si hablamos de casinos que operan por internet, esta tecnología representa una nueva alternativa para el intercambio de divisas cripto a la hora de apostar.

Tecnología transparente

Una gran ventaja que ofrece blockchain es que los usuarios ven al momento cómo avanzan las partidas. Al ser una tecnología abierta, la información de cada jugada, resultado o acción se puede revisar directamente, sin necesidad de terceros.

Los generadores de números al azar (RNG) de los títulos de azar son seguros, pero los jugadores no siempre los pueden ver. Por eso, las casas de apuestas con criptomonedas usan blockchain. Este sistema demuestra en tiempo real que los resultados son aleatorios porque emplea algoritmos comprobables, y así el juego se siente más justo.

Registro de movimientos

Cada cosa que pasa en la blockchain: una apuesta, sacar dinero o el resultado de un juego, se guarda para siempre y no se puede cambiar. Esto quiere decir que cada jugador puede seguir sus pasos con exactitud y sin miedo a las estafas.

No hay intermediarios

La cadena de bloques hace contratos inteligentes. Por eso, los pagos y otros procesos del casino pueden automatizarse. Así, no existe la necesidad de que intervengan personas o empresas que puedan poner en riesgo la honestidad de las transacciones.

Protección efectiva

La programación del blockchain posee protocolos de encriptación muy avanzados para cuidar la información. El fin de esta estricta medida de seguridad es evitar fraudes y ataques, también permitir que los usuarios no tengan que dar tantos datos personales, haciendo que el juego sea más seguro y confidencial.

¿Cómo funciona Blockchain para conseguir resultados imparciales?

Los juegos basados en blockchain pueden incorporar el mecanismo “Provably Fair”. Su funcionamiento sirve para verificar que el resultado de una partida fue justo. En el proceso emplea criptografía y semillas aleatorias compartidas entre el casino y el jugador.

Ventajas del uso de blockchain en los juegos en línea

La adopción de esta tecnología conlleva beneficios para los jugadores:

  • Al poder verificar cada resultado, se elimina la sospecha de manipulación.
  • Acceso público a toda la información del juego.
  • Las transacciones de retiro se procesan de forma casi inmediata.
  • Protección avanzada frente a fraudes y pérdida de datos.
  • Se puede jugar desde cualquier parte del mundo sin restricciones bancarias.

Smart contracts Blockchain en casinos online

Los contratos inteligentes son programas que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones fijas. En los casinos, se aplican para liberar pagos, validar resultados o iniciar nuevos juegos, sin intervención humana ni posibilidad de error o alteración.

Reducción de reclamaciones

Gracias a la trazabilidad y a la ejecución automática de las reglas mediante contratos inteligentes, se reducen los malentendidos entre jugadores y operadores. Cualquier conflicto puede resolverse mediante el análisis de la cadena de bloques.

Participación descentralizada

Algunos proyectos basados en blockchain permiten que los propios jugadores participen en decisiones clave del casino, como las reglas de los juegos o la distribución de beneficios. Esta descentralización mejora la experiencia de usuario.

Mayor inclusión financiera

La cadena de bloques, con el uso de criptomonedas, da acceso al juego a personas no bancarizadas o residentes en países donde los métodos tradicionales no son viables. Esto abre la puerta a una comunidad de jugadores más global e inclusiva.

Para los jugadores de casino en línea, blockchain representa un aliado poderoso que garantiza transparencia, imparcialidad y seguridad. Si bien todavía está en fase de adopción, su impacto ya es visible en la forma en que los usuarios interactúan con los juegos.

Número Virtual España SMS: La Guía Definitiva para Recibir SMS Online

0

En el ecosistema digital actual de España, una acción tan simple como registrarse en un servicio, confirmar una compra online o acceder a un portal gubernamental a menudo se topa con un obstáculo común. El número virtual España SMS se presenta como la clave para superar la necesidad de verificación por SMS a un número de teléfono español. Para expatriados, nómadas digitales, empresas internacionales o simplemente para quienes valoran su privacidad, este requisito puede convertirse en una barrera frustrante. ¿Cómo puedes registrarte en un servicio si no tienes un número local? La solución es más sencilla y accesible de lo que imaginas.

Esta tecnología innovadora te permite recibir SMS online España sin necesidad de una tarjeta SIM física ni de estar físicamente en el país. Es la llave que abre las puertas a innumerables servicios digitales españoles. Esta guía completa te explicará todo lo que necesitas saber: desde por qué necesitas un numero español para recibir SMS, cómo funciona la tecnología, hasta cómo obtener el tuyo en cuestión de minutos de forma segura y fiable.

¿Por Qué Necesitas un Número de España para Recibir SMS? Los Casos de Uso Clave

La necesidad de un numero para recibir sms España es más común de lo que parece y abarca una amplia gama de situaciones tanto personales como profesionales.

  • Registro en Servicios Esenciales: Muchos servicios fundamentales en España exigen un número móvil español (+34) para el registro. Esto incluye portales de la administración pública como la Seguridad Social o el sistema Cl@ve, bancos (para autorizar operaciones), compañías de suministros (luz, agua, gas) e incluso para concertar citas médicas.
  • Verificación en Plataformas Online Populares: ¿Quieres vender en Wallapop, buscar piso en Idealista o alquilar una habitación en Badi? La mayoría de estas plataformas de economía colaborativa requieren una verificación por SMS para garantizar la seguridad y autenticidad de sus usuarios.
  • Proteger tu Privacidad: Cada vez que te registras en una tienda online, una promoción o un foro con tu número personal, te expones a recibir spam, llamadas comerciales y mensajes no deseados. Usar un numero de españa para recibir sms de forma virtual te permite mantener tu número principal completamente privado y seguro.
  • Necesidades Empresariales y de Marketing: Para las empresas, un número virtual español es una herramienta poderosa. Permite verificar cuentas de negocio en plataformas locales, registrarse en directorios de empresas españolas o incluso utilizarlo como un canal de comunicación para que los clientes envíen consultas por SMS a un número local, proyectando una imagen de cercanía y confianza.
  • Confirmaciones y Notificaciones: Desde la confirmación de un pedido en un e-commerce hasta la recepción de un código de seguimiento de un paquete, muchos servicios utilizan el SMS como canal de notificación principal.

La Tecnología Detrás del SMS Virtual: ¿Cómo Funciona?

El concepto de un sms virtual España es sorprendentemente simple. Funciona así:

  1. Obtienes un Número Real: A través de un proveedor de servicios, adquieres un número de teléfono español real y funcional.
  2. Funciona sobre Internet: Este número no está vinculado a una tarjeta SIM, sino que opera a través de la nube (tecnología VoIP).
  3. Recepción Instantánea: Cuando alguien o un servicio automatizado envía un mensaje de texto a tu numero virtual sms España, en lugar de llegar a un teléfono físico, el mensaje es capturado por el sistema del proveedor.
  4. Acceso a través de un Panel Online: El contenido del SMS se muestra instantáneamente en un panel de control o dashboard online seguro, al que puedes acceder desde tu ordenador, tablet o smartphone en cualquier parte del mundo.

Es, en esencia, un buzón de SMS digital que te da el poder de recibir sms España sin las ataduras de la telefonía tradicional.

La Diferencia Crucial: Servicios Gratuitos vs. Proveedores de Pago

Al buscar cómo recibir sms online España, es probable que encuentres sitios web que ofrecen este servicio de forma gratuita. Aunque puede ser tentador, es crucial entender los riesgos asociados y por qué un servicio de pago es casi siempre la mejor opción.

  • Riesgos de los Servicios Gratuitos:
    • Públicos y No Seguros: Los números son públicos. Cualquiera puede ver los SMS que llegan, incluyendo tus códigos de verificación, lo que supone un riesgo de seguridad masivo.
    • Poco Fiables: La mayoría de las veces, los SMS nunca llegan. Los números suelen estar sobrecargados o ya han sido bloqueados por los principales servicios (Google, Facebook, bancos, etc.).
    • Sin Privacidad: No tienes ninguna garantía de privacidad. Tu información puede ser utilizada o vendida.
  • Ventajas de los Proveedores de Pago:
    • Número Privado y Dedicado: El numero español para recibir sms es exclusivamente tuyo. Solo tú puedes ver los mensajes.
    • Alta Fiabilidad: Estos servicios garantizan una alta tasa de entrega de SMS, ya que utilizan números «limpios» y de alta calidad.
    • Seguridad y Soporte: Cuentas con la seguridad de una plataforma profesional y acceso a soporte técnico si lo necesitas.

HotTelecom: La Solución Profesional y Fiable para SMS en España

Cuando la fiabilidad y la seguridad son primordiales, especialmente al tratar con códigos de verificación para servicios bancarios o gubernamentales, la elección del proveedor es clave. HotTelecom https://hottelecom.biz/es/ se destaca como la solución profesional líder para obtener un número virtual España SMS.

HotTelecom ofrece una plataforma robusta y fácil de usar, diseñada específicamente para garantizar la recepción instantánea y segura de mensajes de texto. Sus principales ventajas son:

  • Garantía de Entrega: Tienen una tasa de éxito excepcionalmente alta para recibir códigos de verificación de las plataformas más exigentes de España.
  • Privacidad Total: Proporcionan numeros para recibir sms España que son completamente privados y dedicados a cada usuario.
  • Activación Instantánea: El proceso de compra y activación es rápido, permitiéndote tener tu número listo para usar en menos de cinco minutos.
  • Panel de Control Intuitivo: Su dashboard online es claro y sencillo, permitiéndote ver tus SMS al instante en que llegan.

Para cualquiera que necesite una solución seria y sin fallos para recibir SMS en España, HotTelecom es la inversión inteligente que garantiza tranquilidad y resultados.

Guía Práctica: Tu Número Virtual SMS en 5 Minutos

¿Listo para obtener tu número? El proceso es increíblemente rápido:

  1. Regístrate: Elige un proveedor de confianza como HotTelecom y crea una cuenta en su sitio web.
  2. Selecciona el Servicio: Navega hasta la sección de números virtuales y elige «España» como país. Asegúrate de seleccionar el servicio específico para «Recibir SMS».
  3. Elige tu Número: La plataforma te ofrecerá una lista de números disponibles. Elige el que prefieras.
  4. Realiza el Pago: Completa la transacción a través de sus métodos de pago seguros.
  5. ¡Listo para Usar!: Tu sms online España estará activo en tu panel de control. Copia el número, pégalo en la web o app que requiere la verificación, y actualiza tu panel para ver el SMS entrante.

Rompiendo las Barreras Digitales en España

La necesidad de un número de teléfono español para la verificación por SMS ya no es un obstáculo insuperable. Gracias a la tecnología de los números virtuales, cualquier persona, en cualquier lugar, puede obtener un canal de comunicación funcional y seguro para interactuar con el ecosistema digital de España. Esta solución no solo proporciona acceso, sino que también protege tu privacidad y te ofrece una flexibilidad sin precedentes. Al elegir un proveedor fiable, te aseguras de que tu experiencia sea fluida, segura y exitosa desde el primer momento.

¿Material de oficina personalizado o estándar? Descubre la mejor opción

0

Decidir entre material de oficina estándar y personalizado no tiene tanta lógica matemática como algunos piensan; es más bien como escoger entre una camisa sobria para pasar desapercibido o una con un estampado llamativo para dejar huella en una fiesta. Aunque se suele creer que solo cuenta la funcionalidad, cada detalle refleja los valores y la personalidad de la empresa. Un jefe que elige bienes estándar quizá prioriza el ahorro inmediato; uno que se decanta por personalizar, posiblemente busca fortalecer vínculos y destacar, aunque esto sea menos evidente a corto plazo. Al fin y al cabo, nada escapa a la mirada de clientes y empleados, quienes, consciente o inconscientemente, sacan conclusiones de estos pequeños detalles.

Por cierto, si quieres profundizar en la variedad y opciones actuales de material de oficina, hoy en día hay muchos más productos y soluciones de los que la mayoría imagina. La cultura organizacional y las prioridades estratégicas colorean la toma de decisiones en este ámbito, especialmente en empresas preocupadas por cómo las perciben dentro y fuera de sus paredes. Así que cada elección implica también un mensaje silencioso para el mundo.

¿Qué diferencia al material estándar del personalizado?

En esencia, la gran diferencia entre material estándar y personalizado está en el propósito real y en cómo dialogan con el entorno. El material estándar apuesta, casi sin rodeos, por la eficiencia: bolígrafos anónimos, papeles sin más historia, clips de los de siempre. Es práctico, accesible y casi nunca sorprende. Este tipo de material es el pan de cada día para quien lo importante es que el trabajo funcione como un reloj, sin sobresaltos ni florituras.

En cambio, el material de oficina personalizado toma esas mismas herramientas y les insufla algo de carácter propio, como quien transforma una camiseta común en un símbolo de pertenencia grupal añadiéndole colores y logos de la empresa. Aquí la intención no es solo que funcionen, sino que comuniquen: la marca deja su huella incluso cuando el bolígrafo pasa de mano en mano, reforzando la imagen ante cualquiera que lo use o lo vea.

¿Cuándo te conviene cada opción? Ventajas y desventajas

Cada alternativa tiene su momento. A veces conviene abrazar la sencillez; otras, apostar por el efecto diferenciador de los detalles personalizados. Eso sí, la estrategia cambia según el contexto y, francamente, el presupuesto del que se disponga.

Beneficios del material de oficina estándar

No hay que subestimar lo rápido y económico que resulta la compra de productos estándar. Hay directivos que valoran mucho la disponibilidad inmediata y la posibilidad de controlar el gasto sin sorpresas. Algunas empresas, especialmente aquellas en fase de crecimiento o con alta rotación de personal, ven en lo básico y rápido una bendición cotidiana.

  • Coste reducido: Grandes cantidades por precios bajos, sin necesidad de pensar demasiado en el largo plazo.
  • Disponibilidad inmediata: Basta con decidirse y, con un clic, el pedido está de camino.
  • Funcionalidad directa: Como una herramienta bien engrasada, cumple su función sin distraer a nadie.
  • Sostenibilidad accesible: No faltan alternativas sustentables, como papeles reciclados, que permiten a la empresa sumarse a la ola verde sin sentirlo en el bolsillo.

Por cierto, cuando el caos organizativo amenaza con apoderarse del archivo, unos buenos archivadores definitivos pueden ser la salvación, una especie de “cajón mágico” donde hasta el documento más escurridizo encuentra su sitio.

El valor añadido del material personalizado

Aunque requiere cierto esfuerzo y un pequeño salto de fe económico, lo personalizado tiene la habilidad de hacer sentir especiales a quienes forman parte de la empresa. No se trata solo de marketing: es ese calor de hogar que se logra cuando todo indica que “esto es nuestro”.

  • Refuerzo de la marca: Un logo en cada objeto es una invitación silenciosa para recordar la empresa minuto a minuto.
  • Profesionalidad percibida: El que entra a una reunión y ve orden, coherencia y estilo siente, casi sin quererlo, respeto profesional por quien lo ha organizado.
  • Cohesión interna: No hay nada como la sensación de pertenencia cuando compartes algo que sólo tiene tu equipo.
  • Diferenciación: En un mercado saturado, lo exclusivo y personalizado marca la diferencia, igual que un apretón de manos firme en una entrevista.

Para quienes desean dejar huella en cada reunión, nuestros bloc de notas, personalizados con tu logo se convierten en la herramienta perfecta para proyectar profesionalismo y estilo en la oficina. Estas pequeñas cosas, que parecen apenas decorativas, a menudo abren puertas y dejan una grata impresión.

Comparativa de costes y disponibilidad

Aunque los precios pueden marear un poco, la rapidez o lentitud de cada solución también termina por influir. Un producto estándar está disponible casi en un chasquido; lo personalizado, en cambio, exige paciencia y previsión, como quien encarga un traje a medida.

ProductoVersión Estándar (precio por unidad)Versión Personalizada (precio por unidad)Tiempos de Entrega
BolígrafosDesde 0,07 €Desde 0,13 €Estándar: Inmediata
CarpetasDesde 0,29 €Coste superior (variable)Personalizado: 24h a 1 semana
LibretasDesde 0,59 €Más de 1,00 €(Depende del proveedor y volumen)

Al comparar, resulta evidente que el costo y la preparación de los artículos personalizados requieren pensar con antelación y ajustar el calendario, sobre todo si lo que se busca es que todo luzca perfecto el día de la presentación final.

¿Qué productos de oficina puedes personalizar?

La personalización tiene pocos límites. Desde artículos modestos hasta gadgets modernos, casi todo puede adaptarse al carácter de una organización, igual que decorar una casa con objetos especiales que hablan de ti.

¿Cuáles son los artículos más comunes para personalizar?

Resulta frecuente que los objetos con mayor visibilidad se lleven la palma, y la lista puede sorprender:

  • Artículos de papelería: Bolígrafo, libretas, blocs de notas y carpetas se convierten en best-sellers personalizables.
  • Gadgets tecnológicos: Desde una memoria USB hasta una alfombrilla para el ratón, si es visible, será candidato.
  • Material de presentación: Lanyards, carpetas de congresos… lo que se muestra fuera tiene especial peso en la personalización.

No hay un único consejo válido. Todo depende de las metas reales de la empresa, como si estuvieras cambiando la decoración del vestíbulo de la oficina. Lo estándar gana puntos cuando el ahorro y la rapidez mandan; lo personalizado, cuando lo que queremos es dejar huella y construir una marca que se recuerde. Por supuesto, el mejor punto está en balancear presupuesto, necesidad y ambición.

Guerra por la liquidez: neobancos y bancos tradicionales compiten con sus cuentas remuneradas

0

La bajada de tipos del Banco Central Europeo en mayo de 2025 (actualmente en el 2,5 %), no solo ha impactado en las hipotecas y crédito: también ha reactivado una intensa batalla en el terreno del ahorro. En un escenario de rentabilidades menguantes y volatilidad económica, bancos y fintech se lanzan a la conquista del cliente ahorrador. Y lo hacen a través de un arma clave: las mejores cuentas remuneradas.

Este tipo de productos —más flexibles que los depósitos y con intereses atractivos— se han convertido en el eje de una nueva guerra por captar liquidez. Neobancos como N26, Revolut o B100 encabezan la ofensiva con tipos elevados y cero comisiones, obligando a la banca tradicional a ponerse al día con ofertas mejoradas, aunque más condicionadas.

Neobancos: rentabilidad, agilidad y sin condiciones

Los neobancos, como N26, Revolut o MyInvestor, están captando la atención de los ahorradores gracias a sus cuentas remuneradas con condiciones competitivas. Por ejemplo, N26 mantiene la rentabilidad de sus cuentas al 2,25% TAE hasta los 50.000 €, a nuevos clientes con Bizum. Por su parte, Revolut ofrece una cuenta remunerada con hasta un 2,27% TAE, intereses diarios y sin comisiones, buscando posicionarse como una alternativa atractiva frente a la banca tradicional. Además, algunas entidades como B100 compiten con ofertas del 3,20 % TAE hasta 50.000 €, en algunos casos superándolo, y sin bloquear el dinero del cliente.

El punto fuerte de estas plataformas digitales está en su simplicidad y transparencia: sin letra pequeña, sin comisiones ocultas y con una experiencia 100 % móvil que conecta con los usuarios más jóvenes y digitales.

Banca tradicional: adaptarse o perder cuota

Frente a esta embestida, las entidades bancarias tradicionales también están ajustando su estrategia. Algunas, como ING, Openbank o Sabadell, ofrecen remuneraciones de entre el 2 % y el 5 % TAE, aunque generalmente ligadas a la domiciliación de ingresos, contratación de seguros o uso mínimo de tarjetas.

Su ventaja sigue siendo la confianza de marca, la cobertura física en oficinas y una gama de servicios más amplia. Pero su gran reto para evitar la fuga del ahorro es reducir la fricción y simplificar sus productos si quieren competir realmente con la agilidad y claridad de los neobancos.

Cuentas remuneradas 2 Merca2.es

El cliente gana: más opciones para rentabilizar el ahorro

La competencia ha generado mejores condiciones para quienes buscan rentabilizar su dinero sin asumir grandes riesgos. Las cuentas remuneradas permiten obtener un extra mensual, sin tener que bloquear el capital, y con acceso inmediato.

Elegir entre neobanco o banco tradicional dependerá de varios factores:

  • La tolerancia al cambio,
  • Las necesidades adicionales (créditos, atención presencial),
  • Y la disposición a aceptar o no condiciones de vinculación.

Como señala Carla Quinto, directora de Banca en Rankiator:

“En este entorno de tipos a la baja, la guerra por el ahorro se está librando sobre todo en el terreno de las cuentas remuneradas. El cliente ya no se conforma con cuentas al 0 %. Compara, exige y sabe que hay alternativas al 2,5 % o incluso al 5 %. Los neobancos están sabiendo capitalizar su agilidad para lanzar ofertas rápidas y sin condiciones, algo que muchos clientes valoran. La banca tradicional todavía tiene margen para competir, pero debe simplificar sus productos si quiere evitar la fuga de capital”.

La bajada de tipos del BCE ha acelerado una guerra silenciosa por captar ahorro. En ella, los neobancos están jugando con velocidad y rentabilidad, mientras que la banca tradicional trata de defender su base de clientes con ofertas más condicionadas. Para el consumidor, es un momento ideal para exigir más por su dinero y no conformarse con el 0%.

En definitiva, la guerra por captar liquidez ha llevado a una mejora en las condiciones ofrecidas por las entidades financieras, beneficiando a los ahorradores. 

Vols Partners debuta en el Entorno Pre Mercado de BME

0

Vols Partners, firma especializada en inversión con foco en impacto y sostenibilidad, ha formalizado su incorporación al Entorno Pre Mercado (EpM), gestionado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). 

Este paso estratégico es parte de su hoja de ruta hacia los mercados de BME, con el objetivo de escalar al Mercado Continuo.

Con un pipeline estructurado que supera los 6.800 millones de euros, Vols Partners se presenta como un nuevo actor financiero en la financiación de proyectos de infraestructura crítica, transición energética, economía circular y gestión hídrica en contextos de estrés climático como ya demuestran en el proyecto en Murcia de la desaladora más grande de Europa, La Campana.

“Nuestra entrada en el EpMnos ayudará a fortalecer la estructura corporativa bajo los estándares más exigentes del mercado, lo que incrementa el atractivo de nuestros activos ante el capital institucional. Nuestro objetivo es unir rentabilidad, sostenibilidad e impacto real”, afirma José David Moreno Sánchez, CEO de Vols Partners SL.

La estrategia de Vols Partners se apoya en una visión de largo plazo y en una metodología de inversión que combina análisis financiero riguroso, medición de impacto social y ambiental, y cumplimiento de estándares internacionales en gobernanza y reporting ESG. Además, implementa una avanzada gestión del riesgo como pilar transversal.

Actualmente, la firma lidera la financiación y promoción de iniciativas clave para la transición ecológica, como energías limpias, agrovoltaica, hidrógeno verde, desalación y proyectos de resiliencia climática, en línea con los objetivos europeos de neutralidad climática.

En palabras de Paqui Fuentes, directora adjunta, “aspiramos a construir una plataforma europea de inversión con impacto real en sectores donde el capital tradicional no es eficaz. Esta incorporación al EpM de BME nos permitirá escalar con transparencia y rigor.”

Esto es así porque permitirá a la compañía ganar visibilidad institucional, fortalecer su capacidad de atracción de capital y consolidar su estructura con miras a una futura salida a Bolsa.

Pie de foto: Ana De Luis (Abbaco Markets), Francisco Jiménez (Vols-Partners S.L.), Ana Hernández (Abbaco Markets), Jesús González Nieto-Márquez, Director Gerente de BME Growth y BME Scaleup, Jose David Moreno Sánchez, CEO de Vols-Partners S.L., Sergio Placer Arrebola (Vols-Partners S.L.) y Andrés Martínez Francés (Canales Taibilla).

Aislamiento sin obras: La solución de InsuflaTec que está cambiando la eficiencia energética

0

InsuflaTec, líder y referente en aislamiento por insuflado en toda España, está revolucionando la forma en que los hogares españoles combaten el frío en invierno y el calor en verano. Ante la creciente preocupación por el aumento del coste de la energía y la necesidad de un mayor confort en casa, miles de familias buscan soluciones efectivas que no impliquen costosas y molestas reformas. Es aquí donde el aislamiento insuflado InsuflaTec se presenta como la alternativa más inteligente, rápida y económica, mejorando de forma radical la eficiencia energética de cualquier vivienda.

¿En qué consiste el aislamiento por insuflado?

El concepto es tan sencillo como eficaz. La mayoría de las viviendas construidas antes de 2006 cuentan con una cámara de aire vacía en el interior de sus muros exteriores. Este espacio, lejos de aislar, provoca corrientes de aire internas (convección) que facilitan la pérdida de calor en invierno y la entrada del mismo en verano. El aislamiento por insuflado consiste en rellenar esa cámara de aire con un material aislante de altas prestaciones, como la lana de roca, la celulosa o las perlas de poliestireno con grafito (EPS).

El proceso es sorprendentemente limpio y rápido. Un equipo técnico especializado realiza pequeñas perforaciones en puntos estratégicos de la fachada o desde el interior de la vivienda. A través de estas aberturas, se inyecta el material aislante a presión hasta rellenar por completo la cámara, creando una barrera térmica continua y homogénea. Una vez finalizado, los orificios se tapan y sellan, dejando la pared en su estado original. Todo el trabajo se completa, en la mayoría de los casos, en un solo día y sin necesidad de abandonar la vivienda.

Ventajas que marcan la diferencia

Los beneficios de optar por este sistema son inmediatos y duraderos. El más evidente es el ahorro energético, que puede llegar a reducir la factura de calefacción y aire acondicionado hasta en un 50%. Al eliminar los puentes térmicos, la casa mantiene una temperatura estable durante mucho más tiempo, lo que se traduce directamente en un menor uso de los sistemas de climatización.

A este ahorro se suma una mejora sustancial en el confort. Desaparecen las paredes frías al tacto, las corrientes de aire y esa desagradable sensación de calor sofocante en los meses estivales. Además, los materiales utilizados ofrecen un excelente aislamiento acústico, atenuando los ruidos aéreos procedentes del exterior y creando un ambiente interior más tranquilo y agradable.

El método de aislamiento sin obras InsuflaTec garantiza una aplicación perfecta y sin juntas, evitando los problemas de condensación y humedades que pueden surgir con otros sistemas peor ejecutados. Al tratarse de materiales ecológicos y transpirables, la calidad del aire interior no se ve comprometida, contribuyendo a un hogar más saludable y sostenible.

La respuesta ideal para las viviendas en España

El parque inmobiliario español, con una gran cantidad de edificios construidos sin un aislamiento térmico adecuado, representa el escenario perfecto para esta tecnología. Se posiciona como la mejor solución para aislar una vivienda de forma rápida, económica y eficiente, dando respuesta a una necesidad nacional.

Ya sea para combatir la humedad y el frío en el norte, como ocurre al optar por el aislamiento insuflado A CoruñaMadrid o Gijón o para protegerse del calor extremo en el sur como CórdobaCáceres o Murcia, el sistema se adapta a las necesidades específicas de cada región climática. Una de sus mayores ventajas es su facilidad de implementación. Al no requerir grandes obras, se evitan las licencias complejas y las molestias a la comunidad de vecinos, convirtiéndose en una opción ideal tanto para pisos como para viviendas unifamiliares en todo el territorio nacional.

En conclusión, el aislamiento sin obras no es una promesa de futuro, sino una realidad accesible que está transformando miles de hogares. Es una inversión que se amortiza en pocos años gracias al ahorro en las facturas, revaloriza la propiedad al mejorar su certificado de eficiencia energética y, lo más importante, proporciona un nivel de confort y bienestar que se disfruta desde el primer día. Dejar de perder energía y dinero por las paredes es, hoy más que nunca, una decisión inteligente.

Por qué el inglés es el idioma oficial de la moda y el lujo (y cómo dominarlo te abre puertas)

0

El inglés continúa siendo el idioma que predomina en el mundo de los negocios, y dominarlo abre las puertas a un amplio abanico de oportunidades profesionales. En un entorno empresarial cada vez más interconectado, esta lengua se ha convertido en una herramienta clave para ser más competitivos. Pero no se trata únicamente de hablarlo y comprenderlo, sino también de manejarlo en contextos técnicos y específicos, adaptándolo al entorno en el que nos desenvolvemos.

Dentro de las formaciones disponibles para cumplir con estos objetivos, el Master in Fashion and Luxury Management de ESDEN Business School se presenta como una de las mejores opciones. Este programa de nueve meses, impartido completamente en inglés, está diseñado para formar a profesionales que quieran saber cómo se gestionan las marcas más prestigiosas en las industrias de la moda y el lujo. Además, sus contenidos son de gran importancia en un entorno altamente competitivo.

El inglés, la clave para la gestión de marcas internacionales de moda y lujo 

Las grandes firmas de moda y lujo con proyección mundial necesitan incorporar profesionales que dominen a la perfección el inglés en estos ámbitos. En muchas de estas empresas no solo se trata del idioma dominante para hacer negocios, sino de una herramienta de comunicación interna dentro de las propias organizaciones. Por dicha razón, cualquier profesional que quiera desenvolverse en estos mercados globales debe estar bien formado.

A la hora de elegir un máster en inglés, hay que valorar si se adapta a las necesidades reales de un sector en continuo crecimiento. La diferencia de optar por la formación de ESDEN es que este programa no solo proporciona los conocimientos técnicos y estratégicos que requiere esta industria, sino que también prepara a los estudiantes para liderar en un entorno digital en constante transformación. 

De este modo, a su finalización, los alumnos estarán preparados para acceder a una amplia variedad de salidas profesionales, donde se requieren perfiles como gerentes de marca o marketing, consultores estratégicos, directores financieros, expertos en recursos humanos, entre otros puestos clave en estas empresas de alcance internacional. A continuación, te mostramos algunas de las principales ventajas de matricularse en este programa:

  • Formación integral en marcas de lujo y moda, en un mercado que se estima alcanzará una facturación cercana a 600 mil millones de euros en 2030.
  • Este programa se imparte completamente en inglés, por lo que es adecuado para desarrollar las habilidades en un entorno internacional.
  • Se trata de una modalidad híbrida, lo que garantiza mayor flexibilidad al ofrecer la formación, tanto online como presencial, con un periodo de dos semanas en Madrid.
  • El estudiante tendrá acceso a una amplia red de más de 700 empresas colaboradoras para realizar las prácticas profesionales.
  • Es una propuesta educativa impartida por los mejores expertos y especialistas de esta industria, que facilita una visión global y real de las empresas de primer nivel.
  • Viaja a las principales capitales de la moda, realizando inmersiones en lugares como Milán en el IstitutoMarangoni, Suiza en EHL (EHL Hospitality Business & Hotel Management School Switzerland), Florencia o París.

En resumen, este Master in Fashion & Luxury Management exclusivo de la Escuela de Negocios ESDEN es una magnífica oportunidad para ejecutivos con experiencia, emprendedores, profesionales senior en retail, marketing y comunicaciones, así como consultores. A diferencia de otras opciones, se utiliza la metodología Reverse© de Esden para optimizar el aprendizaje y fomentar una mayor participación en los debates y actividades prácticas.

Europastry crece un 12% en el primer semestre y cierra la compra de Art of Baking

0

Europastry, compañía española del sector de masas congeladas de panadería, cerró el primer semestre del año con un crecimiento del 12% en sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior, resultado que refleja la solidez del negocio y la estrategia de expansión internacional de la compañía.

Como parte de esta estrategia, Europastry ha adquirido el 60% de Art of Baking, empresa con sede en Bangkok (Tailandia) especializada en productos de panadería congelada. Esta operación refuerza su presencia en el sudeste asiático, un mercado clave con alto potencial de crecimiento, y posiciona a la compañía para acelerar su expansión en la región APAC.

Fundada en 2018, Art of Baking cuenta con unas modernas instalaciones en Bangkok y produce cuatro familias principales de productos: bollería dulce (croissants, hojaldres y masa danesa), bollería salada, flatbreads y bases de pizza, entre otros. Su cartera de clientes incluye cadenas locales de retail y food service, y actualmente exporta a países como Japón, Filipinas y Singapur. La planta tiene una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas, ampliable al doble gracias a un terreno adyacente de 16.800 m².

El 40% restante del capital de Art of Baking se reparte entre Minor International (20%) –grupo tailandés líder que gestiona más de 3.000 restaurantes en el Sudeste Asiático así como 600 hoteles bajo marcas como Anantara en Asia o NH Hoteles en Europa–, y Srifa Bakery, familia fundadora de la compañía, que opera una red de más de 30 panaderías en el país.

La incorporación de más de 200 empleados a la estructura del grupo permitirá a Europastry reforzar su huella industrial y comercial en Tailandia, y acceder a nuevas oportunidades en el dinámico mercado del sudeste asiático junto a dos socios de reconocido prestigio.

“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en este primer semestre, en el que hemos alcanzado los objetivos de negocio marcados. Asimismo, la alianza estratégica con Minor International y Srifa nos brinda una excelente oportunidad para consolidar nuestra presencia en un mercado tan prometedor como el del sudeste asiático. Con esta operación, ampliamos nuestra red hasta superar los 90.000 clientes en todo el mundo”, afirmó Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry. “La experiencia y trayectoria de Art of Baking, unidas a nuestro know-how, nos permitirán seguir generando valor y ofreciendo la mejor propuesta a nuestros clientes», añadió.

Urban Poke impulsa su expansión con nuevas aperturas y adquisiciones

0

Urban Poke continúa su expansión nacional con importantes avances en su plan estratégico. La compañía ha inaugurado recientemente su primer establecimiento en Málaga, ha adquirido cuatro locales propios y anuncia nuevas aperturas previstas para este 2025 y 2026, reforzando así su presencia en todo el territorio español.

Primera inauguración en Málaga y nuevos locales 

El pasado 12 de junio, la cadena abrió las puertas de su primer restaurante en la ciudad de Málaga. 

Al estreno acudieron las jugadoras y cuerpo técnico del Málaga CF Femenino, equipo del que Urban Poke es patrocinador oficial, pero también se sumaron varios influencers locales y amantes de la gastronomía saludable. 

“Esta apertura no solo marca un hito para Urban Poke en la Costa del Sol, sino que también forma parte de una estrategia más amplia para consolidar nuestra presencia en el sur del país, donde ya contamos con presencia en Granada y planeamos aterrizar próximamente en Sevilla” explican desde la compañía.

Además, en su estrategia de expansión y consolidación, ha adquirido cuatro nuevos locales que hasta ahora operaban bajo el régimen de franquicia. Con esta operación, la compañía incrementa su red de establecimientos propios, lo que le permitirá fortalecer la notoriedad y el control directo sobre la experiencia de cliente.

Nuevas aperturas en cinco ciudades

La compañía tiene previsto inaugurar siete nuevos establecimientos en España, incluyendo locales en ciudades clave como Pamplona y Sevilla, antes de que acabe 2026.

Con estas incorporaciones amplía su mapa de presencia nacional y avanza con paso firme hacia su objetivo a largo plazo: estar presente en todas las capitales de provincia del país llevando su oferta de comida saludable a un público cada vez más amplio y comprometido con el bienestar y el sabor.

Este es el ‘Versalles’ de Extremadura: un jardín olvidado que te transportará a la Italia del Renacimiento

0

Extremadura guarda secretos de una belleza abrumadora, lejos de los circuitos turísticos convencionales que a menudo ignoran el interior peninsular. Entre dehesas y montañas se esconde una joya que bien podría recibir el apelativo de ‘el Versalles español’, aunque su esencia es más íntima y recogida, un refugio de paz y belleza diseñado para el descanso del hombre más poderoso de su tiempo. Hablamos de los Jardines del Parterre del Monasterio de Yuste, un lugar en Cáceres que no solo sirvió de retiro final para el emperador Carlos V, sino que también condensa en su diseño toda la sofisticación y el humanismo del Renacimiento italiano, esperando ser redescubierto por el viajero curioso.

Este enclave no es un simple jardín anexo a un monumento histórico; es una declaración de intenciones, un paisaje ordenado por la mano del hombre que dialoga con la naturaleza salvaje de la comarca de La Vera. Llegar hasta aquí supone un viaje en sí mismo, un recorrido por carreteras que serpentean entre bosques de robles y gargantas de aguas cristalinas. La sorpresa al traspasar los muros del monasterio es mayúscula, pues uno no espera encontrar, un eco de los jardines mediceos en un rincón inesperado de la Península Ibérica. Es una experiencia que trasciende la mera visita turística para convertirse en un viaje en el tiempo, a una época donde el arte y el poder se daban la mano.

EL ÚLTIMO CAPRICHO DEL CÉSAR: MÁS ALLÁ DEL PODER Y LA GUERRA

YouTube video

La elección de Yuste por parte de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico no fue una casualidad ni un arrebato de última hora. Tras abdicar de sus vastos dominios, el emperador buscó deliberadamente un retiro que cumpliera con unas condiciones muy específicas, huyendo del rigor del clima castellano y de la humedad de los Países Bajos. Eligió este rincón de Extremadura por su microclima benigno, recomendado por sus médicos para aliviar la severa gota que padecía. Así, el lugar que se convertiría en su último hogar fue el resultado de una búsqueda pragmática de bienestar, un lugar donde sus maltrechas articulaciones pudieran encontrar alivio y su alma, la paz que le fue negada durante décadas de gobierno y batallas incesantes.

El proyecto, sin embargo, fue mucho más allá de la simple adaptación de unas estancias monacales. El emperador ordenó la construcción de un pequeño palacio adosado al cenobio jerónimo, un edificio funcional pero confortable desde cuyas ventanas pudiera contemplar su obra más personal: el jardín. Este espacio no era un mero adorno, sino una extensión de sus aposentos privados diseñada para su disfrute personal y contemplación. Desde su dormitorio, a través de una ventana que conectaba directamente con la iglesia, podía seguir los oficios divinos, y desde la galería orientada al sur, su mirada se perdía en la ordenada belleza del Parterre. Este jardín es, por tanto, el testamento vital de un hombre que, tras gobernar el mundo, solo anhelaba un pequeño paraíso terrenal en esta tierra de Extremadura.

UN TROZO DE LA TOSCANA EN EL CORAZÓN DE LA VERA

El diseño de los jardines de Yuste rompe radicalmente con la tradición jardinera hispanomusulmana que imperaba en España durante siglos. En lugar de los patios íntimos y laberínticos de inspiración árabe, aquí nos encontramos con una concepción puramente renacentista, una importación directa de los principios estéticos que dominaban la Italia de Miguel Ángel y Rafael. Carlos V, profundamente influenciado por sus estancias en tierras italianas, quiso recrear en su retiro un paisaje que reflejara el orden, la simetría y la perspectiva del humanismo. El jardín se concibe como una obra de arte total, donde la arquitectura vegetal se somete a la geometría y la razón humana.

Esta influencia se manifiesta en cada detalle, desde la disposición en terrazas para salvar el desnivel del terreno hasta el uso del boj para crear parterres de formas geométricas perfectas. Es un diálogo entre la cultura y la naturaleza, un diseño que busca dominar la naturaleza a través de la razón y la proporción, en lugar de integrarse orgánicamente en ella. Esta visión, tan propia del Renacimiento, encontró un lienzo perfecto en las faldas de la Sierra de Gredos, creando un contraste fascinante entre el rigor formal del jardín y el paisaje agreste y exuberante de la comarca de La Vera. Sin duda, un pedazo de la Toscana trasplantado al corazón de la Extremadura más verde.

EL JARDÍN DEL PARTERRE: GEOMETRÍA, AGUA Y SILENCIO IMPERIAL

YouTube video

El núcleo del conjunto es el Jardín del Parterre, situado en la terraza inferior y visible en todo su esplendor desde la fachada sur del palacio. Se articula como un gran rectángulo dividido en compartimentos simétricos, delimitados por setos de boj perfectamente recortados, donde cada seto, cada sendero y cada macizo de flores responde a un plan meticuloso y simétrico. El agua, elemento vital, no fluye en acequias serpenteantes como en la tradición nazarí, sino que se concentra en una fuente central que actúa como eje de la composición, aportando un murmullo constante que invita a la calma. Famoso es el ciprés que, según la leyenda, fue plantado por el propio emperador, un testigo mudo de la historia que aún hoy se alza majestuoso. Este espacio en Extremadura fue concebido para ser visto y paseado.

Más allá de la estricta geometría, el jardín fue diseñado para estimular los sentidos y propiciar el recogimiento. Es un espacio creado para el paseo solitario y la reflexión, lejos del bullicio de la corte que el emperador tanto anhelaba dejar atrás. El aroma de los naranjos y limoneros se mezcla con el del laurel y el mirto, creando una atmósfera embriagadora. El sonido del agua de la fuente y el canto de los pájaros son la única banda sonora de este rincón de paz. No es un jardín para fiestas ni para la ostentación social, sino un santuario privado, un ‘hortus conclusus’ renacentista pensado para el deleite de un solo hombre y su pequeña corte. La esencia de esta joya de Extremadura reside en su capacidad para generar introspección.

UN SECRETO A VOCES QUE DESAFÍA AL TIEMPO Y AL OLVIDO

A pesar de su innegable valor histórico y artístico, los Jardines de Yuste han permanecido durante mucho tiempo como un tesoro relativamente oculto, un secreto a voces entre botánicos y amantes de la historia. A menudo, el interés por la figura del emperador y la imponente arquitectura del monasterio-palacio eclipsan la importancia de su espacio exterior. Muchos visitantes recorren las estancias donde vivió y murió Carlos V sin prestar la debida atención a este jardín, un tesoro botánico que a menudo queda en un segundo plano frente a la imponente carga histórica del monasterio. Es una de las grandes paradojas de este lugar único en Extremadura: una obra maestra paisajística escondida a plena vista.

Afortunadamente, el paso del tiempo no ha logrado borrar su esencia. Gracias a la labor de conservación de Patrimonio Nacional, el jardín ha mantenido su estructura y espíritu originales, permitiendo al visitante actual tener una visión muy aproximada de lo que contemplaba el emperador en el siglo XVI. Pasear por sus senderos es realizar un ejercicio de imaginación histórica, un testimonio vivo de la visión de un hombre y del cuidado de generaciones posteriores. Este espacio verde desafía el olvido, demostrando que la belleza, cuando es auténtica y está cargada de significado, posee una extraordinaria capacidad de resistencia. Visitarlo es descubrir una página viva de la historia de España y de Europa en esta región, Extremadura.

EL LEGADO VERDE DE YUSTE: UN TESORO BOTÁNICO EN LA ESPAÑA RURAL

YouTube video

El valor del Jardín del Parterre no es meramente estético o histórico; es también un tesoro botánico de primer orden. Las especies vegetales que lo componen, muchas de ellas originales o descendientes directas de las plantadas en el siglo XVI, constituyen un catálogo vivo de las especies que conformaban la jardinería renacentista de alto rango. El boj, el laurel, el mirto, el ciprés y una variedad de cítricos y plantas aromáticas no solo dibujan las formas geométricas del jardín, sino que también nos hablan de los gustos, los conocimientos y hasta de las rutas comerciales de la época. Es un archivo biológico que ha sobrevivido quinientos años en un entorno rural privilegiado de Extremadura.

Este legado verde trasciende los muros del monasterio, erigiéndose como un símbolo del anhelo universal por encontrar un refugio personal. El jardín de Yuste es la materialización del paraíso terrenal soñado por un hombre que lo tuvo todo y que, al final de sus días, solo buscó la serenidad en el contacto con una naturaleza ordenada y bella. Es una metáfora perfecta del ocaso de un imperio y del anhelo humano por encontrar un paraíso personal en la tierra. Por todo ello, este rincón olvidado se revela como una visita imprescindible, una experiencia que reconcilia con la historia, el arte y la naturaleza en el corazón de la inolvidable Extremadura.

Luisa Cuadrado lanza Cuadrado.Digital

0

Luisa Cuadrado lanza Cuadrado.Digital

El sistema que ayuda a expertos a lanzar y escalar sus negocios digitales sin depender de agencias ni caer en el caos del marketing improvisado


En un momento donde cada vez más expertos, formadores y creadores de contenido buscan monetizar su conocimiento a través de infoproductos, Luisa Cuadrado, consultora estratégica con más de 8 años de experiencia en el sector digital, presenta Cuadrado.Digital, un sistema estructurado y probado para lanzar y escalar negocios digitales con claridad, foco y autonomía.

Cuadrado.Digital nace tras años de trabajo en agencias líderes del mercado hispano, donde Luisa ha participado en lanzamientos que han generado más de 13 millones de euros en facturación. A partir de esa experiencia, identificó un patrón común en los fracasos y bloqueos de muchos expertos digitales: no era el producto el problema, sino la falta de estructura, estrategia y visión a largo plazo.

«Muchos profesionales tienen un gran conocimiento, pero no un sistema para llevarlo al mercado de forma efectiva», afirma Cuadrado.

«Cuadrado.Digital es la respuesta: un método claro que transforma ideas en negocios rentables y sostenibles, sin improvisación y sin depender de terceros».

Un método diseñado para crecer sin caos
El modelo desarrollado por Luisa se basa en cuatro pilares fundamentales: Atracción, Conversión, Expansión y Fidelización, los cuales se trabajan de forma estructurada para acompañar al cliente desde la visibilidad inicial hasta la consolidación de su marca y comunidad. El objetivo no es solo lanzar un producto, sino construir una estructura digital sólida que permita escalar con intención.

A diferencia de las fórmulas genéricas o cursos enlatados, Cuadrado.Digital adapta la estrategia al momento real de cada negocio, acompañando al cliente de forma práctica, con sistemas replicables y orientación estratégica paso a paso.

Formación, experiencia y visión empresarial
Con formación en Ciencias Empresariales, certificación en automatización digital y una sólida base como implementadora de proyectos tecnológicos, Cuadrado combina su conocimiento técnico y estratégico para ofrecer una visión 360º del ecosistema digital.

Además, ha trabajado en lanzamientos y procesos estratégicos para referentes del sector como Miquel Baixas, Judit Catalá, Ciencia Interior, BigBang Agency o La Agencia Online, aportando tanto en la fase estratégica como en la implementación operativa y automatización de procesos clave.

Sesiones estratégicas gratuitas para expertos que quieren escalar
Como parte del lanzamiento oficial, Cuadrado.Digital abre una convocatoria de sesiones estratégicas gratuitas para profesionales que quieran validar su idea, mejorar su estructura de lanzamiento y comenzar a escalar su negocio digital con un plan claro.

Web: cuadrado.digital

notificaLectura Merca2.es

Proactivanet identifica 13 medidas clave para cumplir con NIS2, DORA y el ENS a través de la gestión ITAM

0

Alberto Lombardia director comercial Proactivanet2 scaled Merca2.es

Las nuevas normativas, NIS2, DORA y el ENS, obligan a las organizaciones a revisar su estrategia tecnológica, exigiendo mayor visibilidad, trazabilidad y control sobre todos sus activos TI para garantizar la ciberresiliencia y el cumplimiento regulatorio. Proactivanet propone 13 acciones concretas, como el inventario automático de activos, la detección de software no autorizado, la trazabilidad de cambios o la gestión del ciclo de vida de licencias, que permiten avanzar hacia el cumplimiento normativo


La evolución del marco normativo europeo en materia de ciberseguridad está obligando a organizaciones públicas y privadas a revisar en profundidad su estrategia tecnológica. Directivas como NIS2, el Reglamento DORA y la actualización del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) introducen requisitos estrictos en aspectos clave como la visibilidad de los activos tecnológicos, la trazabilidad de los cambios y el control sobre la infraestructura digital. Para adaptarse a este nuevo contexto, existen ya acciones técnicas específicas que pueden aplicarse a corto plazo, de forma progresiva y realista, facilitando así el cumplimiento normativo y la mejora de la postura de seguridad.

Proactivanet, compañía española especializada en gestión de activos y servicios TI, ha identificado 13 medidas prácticas que permiten a las organizaciones avanzar con garantías hacia el cumplimiento de estos marcos normativos. Todas tienen un denominador común: parten de la gestión integral del parque tecnológico como base para proteger, auditar y mejorar los entornos digitales. «Cumplir con NIS2 o DORA no es solo una cuestión jurídica, sino operativa. Lo que no se conoce, no se puede proteger. Por eso la primera línea de defensa es tener control total sobre todos los activos TI. Desde los dispositivos físicos hasta las configuraciones, licencias, accesos o software desplegado», explica Alberto Lombardía, director comercial de Proactivanet.

13 pasos para avanzar hacia el nuevo cumplimiento normativo a través de ITAM
Estas acciones están diseñadas para que empresas y organismos públicos puedan adaptar su infraestructura tecnológica a los nuevos requisitos regulatorios, tanto desde un enfoque técnico como documental. Una de las primeras medidas fundamentales es inventariar automáticamente todos los activos tecnológicos, asegurando su actualización en tiempo real para mantener una visión precisa del entorno. A esto se suma la necesidad de clasificar los activos por nivel de criticidad, en función de su impacto en los procesos operativos y servicios esenciales. También resulta clave detectar y bloquear software no autorizado o en versiones inseguras, que puedan suponer una puerta de entrada a vulnerabilidades.

Para garantizar el control continuo, las organizaciones deben asegurar la trazabilidad de todos los cambios, configuraciones y eventos relevantes en su infraestructura TI, así como establecer mecanismos de alerta y respuesta temprana ante desviaciones, brechas de seguridad o incumplimientos normativos. Igualmente, es imprescindible preparar evidencias técnicas documentadas que permitan superar auditorías e inspecciones, reforzando la transparencia y la confianza. Todo ello debe complementarse con una correcta gestión del ciclo de vida de licencias, contratos tecnológicos y configuraciones críticas, que ayude a anticipar renovaciones, evitar riesgos por expiración o uso indebido, y optimizar costes.

Además, conviene incorporar otras acciones transversales como evaluar periódicamente los riesgos asociados a los activosautomatizar informes de cumplimiento y mantener una política clara de asignación de responsabilidades y accesos, que fortalezca la gobernanza del entorno TI. En conjunto, estas medidas no solo refuerzan la seguridad y eficiencia operativa, sino que permiten a las organizaciones avanzar con garantías hacia el cumplimiento de buena parte de los controles exigidos por marcos normativos como NIS2, DORA o el ENS.

Proactivanet y ENS: Más del 70 % de los controles cubiertos
Muchas organizaciones siguen abordando la ciberseguridad desde una lógica reactiva o centrada exclusivamente en la defensa perimetral, sin prestar suficiente atención a una capa previa fundamental: saber qué se tiene, cómo está configurado y qué nivel de exposición representa cada activo tecnológico. Las acciones propuestas por Proactivanet buscan precisamente corregir ese enfoque, colocando la gestión de activos como el primer eslabón para lograr cumplimiento, resiliencia y mejora continua. «Estas acciones no requieren inversiones inasumibles ni cambios disruptivos, pero sí una mentalidad de control proactivo. Cumplir con la normativa no debe vivirse como una carga, sino como una oportunidad para reforzar procesos, optimizar costes y reducir exposición a amenazas. Y todo empieza por saber con exactitud qué se tiene entre manos», afirma Alejandro Castro, director de producto de Proactivanet.

Un análisis técnico realizado por Proactivanet demuestra que, mediante una estrategia robusta de gestión de activos TI (ITAM), es posible cubrir directamente más del 70 % de los 202 controles del Esquema Nacional de Seguridad, incluyendo niveles bajo, medio y alto. Esta cobertura incluye: 48 controles de nivel bajo (77 %), 44 controles de nivel medio (72 %) y 28 controles de nivel alto (64 %).  Además, los principios técnicos detrás de estas acciones, como la trazabilidad, la documentación, la detección proactiva y el control en tiempo real, coinciden plenamente con los requisitos incluidos en las normativas europeas NIS2 y DORA, que hacen especial énfasis en la resiliencia operativa digital, la gestión de riesgos y la respuesta ante incidentes.

Las 13 medidas identificadas son aplicables tanto al sector público, obligado a cumplir con el ENS, como al privado, con especial relevancia para entidades financieras sujetas a DORA y organizaciones estratégicas incluidas en el marco de NIS2. Su implantación permite anticiparse a auditorías, documentar evidencias, reducir riesgos y alinear tecnología con las exigencias regulatorias. Para quienes quieran profundizar en cada una de estas acciones, Proactivanet ha recopilado todas las recomendaciones en una guía gratuita disponible en: https://www.proactivanet.com/whitepaper/compliance/?source=email.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad