viernes, 22 agosto 2025

Empleo pone en marcha el I Foro de Economía Social de Canarias

0

Cartel I Foro de Economa Social LR scaled Merca2.es

Se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de julio y el plazo de inscripción se encuentra abierto en la página web www.foroeconomiasocial.org. La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, y la directora del Servicio Canario de Empleo, María Teresa Ortega, participarán en la jornada


El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogerá el viernes, 18 de julio, la primera edición del Foro de Economía Social de Canarias, promovido por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y en el que se darán a conocer las opciones de empleo que ofrece el cooperativismo en la comunidad autónoma. La jornada está organizada por la agencia de creatividad canaria CREATÍVICA y en ella colaboran EAPN Canarias y la Red Anagos.

La economía social ofrece muchas posibilidades desde el punto de vista de la empleabilidad y la intención de esta jornada es dinamizar y visibilizar cómo las acciones colectivas pueden ser un aliciente para las personas emprendedoras», indica la viceconsejera de Empleo del Ejecutivo autonómico, Isabel León.

Además, la viceconsejera recuerda que el pasado año el Gobierno regional presentó el primer Catálogo de la Economía Social en Canarias. Isabel León ha hecho hincapié en el papel de la economía social en el ámbito de los cuidados «un sector emergente por su importante potencial de creación de empleo, asociado a la necesidad de dar respuesta a una demanda social que crecerá a un ritmo muy alto», ha apuntado del que será uno de los temas que se abordarán en este espacio.

Por su parte, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, ha asegurado que «la economía social es un sector clave en las islas, formado por cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofradías de pescadores y otras fórmulas que combinan actividad económica con interés social». En la actualidad existen alrededor de 4.000 entidades de este tipo en el archipiélago, que generan cerca de 19.000 empleos.

El I Foro de la Economía Social de Canarias contará con la participación de la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Aicha Belassir; el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño; la jefa de sección del SCE, María Francisca Díaz y la profesora titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), María del Pino Domínguez.

También se darán cita la doctora en Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC, Inmaculada Galván; el doctor en Economía por la Universidad de La Laguna (ULL), Javier Mendoza y el catedrático de la ULL y director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa, Cándido Román.

Las entidades sociales estarán representadas por el vicepresidente de la Red Anagos, Eduardo Calderón; la presidenta de la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Canarias), Esther Gálvez y la experta en Programas Europeos, Economía Social y Solidaria, Eusebia Nuez.

notificaLectura Merca2.es

El estilista Jhei Barber firma el nuevo look de Manuel Turizo con productos de Salerm Cosmetics

0

El estilista Jhei Barber firma el nuevo look de Manuel Turizo con productos de Salerm Cosmetics

La imagen de los ídolos también evoluciona, y en el caso de Manuel Turizo, el cambio ha llegado de la mano del reconocido estilista Jhei Barber, quien ha sido el responsable de renovar su look con una propuesta fresca y perfectamente ejecutada utilizando productos de coloración de Salerm Cosmetics, marca líder en cosmética capilar profesional


El cantante y compositor colombiano, conocido por éxitos como ‘La Bachata’, ‘El Merengue’ o ‘Una lady como tú’, ha confiado en las manos expertas de Jhei Barber para esta transformación que está dando mucho de qué hablar en redes sociales. El nuevo look vio la luz en la carroza del artista durante el desfile del Pride en Madrid, ambientada con el 201 de su tour mundial. El nuevo estilo potencia la personalidad de Turizo con un corte limpio y un acabado creativo en colores fantasía de alto impacto técnico.

Descubrir el resultado en este vídeo paso a paso de Jhei Barber x Manuel Turizo.

Una alianza de talento y técnica
Jhei Barber, estilista de referencia con base en España y colaborador habitual en editoriales, eventos y transformaciones de celebrities, ha optado por una combinación de técnicas de precisión y productos profesionales de Salerm Cosmetics para lograr un acabado impecable, de alto rendimiento y durabilidad.

«Trabajar con un artista como Manuel es siempre un reto creativo. El diseño tenía que ser resistente al agua, sol y sudor para el desarrollo del show. No dudé en utilizar la línea HD COLOR que me permitió la pigmentación perfecta sin riesgo de correrse ni perder la intensidad. Así mismo, el matiz con la línea ZERO me dio el blanco perfecto que Manuel esperaba.», ha declarado Jhei Barber, quien suma este trabajo a una trayectoria en constante ascenso en el mundo barber internacional.

Salerm Cosmetics con los grandes profesionales
La colaboración con Jhei Barber reafirma el compromiso de Salerm Cosmetics con los profesionales de la peluquería y la barbería, y su voluntad de estar presente en los momentos clave de la transformación y la imagen de grandes talentos. Desde el backstage hasta los escenarios, la marca se posiciona como un referente profesional de alta calidad en productos de coloración, styling, cuidado y acabado para todo tipo de cabello.

#SALERMCOSMETICS

Para más información: www.salerm.com

notificaLectura Merca2.es

Top 10: las mejores agencias de marketing industrial de España en 2025

0

Top 10 Mejores Agencias de Marketing Industrial 2025 Merca2.es

La Escuela Europea de Empresa sitúa a la cabeza de este ranking a Marketers Group, Dobuss y BCM Marketing


La Escuela Europea de Empresa (EEE) ha publicado el ranking TOP 10. Mejores agencias de marketing industrial de España en 2025’, una clasificación que identifica a los principales actores especializados en impulsar la visibilidad, captación y digitalización de empresas del sector industrial. En esta edición, Marketers Group, Dobuss y BCM Marketing ocupan los primeros puestos del listado, seguidas por Connext y Nirvex.

El informe destaca el papel clave que estas agencias están desempeñando en la transformación comercial del tejido industrial español, cada vez más consciente de que la competitividad no solo se basa en procesos o producto, sino también en una estrategia de marketing especializada.

Marketing industrial en entornos B2B
Las empresas industriales que apuestan por agencias especializadas logran traducir su complejidad técnica en propuestas de valor comprensibles, generar leads cualificados —incluso desde mercados internacionales—, acelerar las ventas mediante contenido educativo y marketing automatizado, y posicionarse como referentes técnicos en su nicho. Además, el canal online les permite ampliar su alcance sin depender de estructuras físicas, optimizando los recursos comerciales y mejorando la calidad de sus contactos.

Tendencias clave en marketing industrial para 2025
Las principales tendencias en marketing industrial en España incluyen la automatización de procesos de marketing y ventas mediante CRM e inteligencia artificial, el uso de contenidos técnicos para educar al cliente, el posicionamiento SEO en mercados altamente segmentados y el uso de tecnologías como la realidad aumentada para demostraciones inmersivas. También crecen estrategias como el inbound marketing y el Account-Based Marketing (ABM), así como un enfoque en sostenibilidad y transparencia. 

En este escenario, las agencias de marketing industrial juegan un papel clave para ayudar a las empresas a superar barreras como la escasez de talento digital o la falta de visión a largo plazo.

Ranking de empresas
El ranking ha sido elaborado según criterios objetivos, como la experiencia específica en el sector industrial, la capacidad de generación de leads, el dominio técnico, los casos de éxito, la innovación y los resultados demostrables.

El análisis ha generado el siguiente listado de las mejores agencias de marketing industrial en España 2025:

  1. Marketers Group
  2. Dobuss
  3. BCM Marketing
  4. Connext
  5. Nirvex
  6. Sakudarte
  7. nothingAD
  8. NAL 3
  9. Elogia
  10. Reux Digital

 

Escuela Europea de Empresa
La Escuela Europea de Empresa está comprometida con la transformación real de empresas y negocios desde el enfoque digital, la implementación de metodologías que propicien la innovación buscando la mejora de la rentabilidad a través de diferentes actividades formativas. 

notificaLectura Merca2.es

Un modelo de IA prevé con acierto del 82% el desarrollo de embriones con técnicas de reproducción asistida

0

dce7ecae 760c 4df5 99b3 1eed430b976c Merca2.es

ANACER presenta LIFE Predict, un trabajo de investigación desarrollado por el embriólogo Enric Güell y expuesto a la comunidad científica recientemente en ESHRE. La investigación permite mejorar el éxito de los tratamientos y reduce el tiempo destinado a lograr el embarazo


Un modelo basado en el análisis de embriones a partir de la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) aporta un acierto superior al 82% a la hora de prever las posibilidades del desarrollo de un embrión con la utilización de técnicas de reproducción asistida. Este trabajo supone un considerable avance respecto a los métodos utilizados hasta la fecha, que no superan el 65%, a la hora de predecir qué embriones tienen mayor o menor probabilidad de embarazo. Los resultados obtenidos con LIFE Predict aumentan en un 26% el porcentaje de fiabilidad de la selección embrionaria, un proceso que desempeña un papel fundamental para conseguir un embarazo. Hay que tener en cuenta que la transferencia de embriones genéticamente alterados o evolutivamente inviables reduce considerablemente las probabilidades de alcanzar la gestación.

Como consecuencia del aumento porcentual en la previsión del desarrollo del embrión, el estudio también concluye que con LIFE Predict las posibilidades de materializar el embarazo también aumentan, como mínimo en un 10%, en comparación con la implantación de embriones que no han sido analizados bajo los parámetros que establece el modelo. Asimismo, otra derivada que se ha constatado es que se reduce el tiempo dedicado a la consecución de un embarazo, respecto a la media actual, debido fundamentalmente a que al garantizar un análisis más preciso de la «calidad» del embrión, se acorta el número de transferencias.

LIFE Predict se basa en la aplicación de la IA para evaluar y pronosticar la evolución de los embriones generados a partir de las técnicas de reproducción asistida. El trabajo de investigación, desarrollado y financiado por la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción (ANACER) desde hace 5 años y dirigido por el embriólogo Enric Güell, ha entrenado los algoritmos de Machine Learning con datos de 2.000 embriones, aportados por centros de toda España pertenecientes al grupo. Los avances obtenidos facilitarán que LIFE Predict esté en condiciones de ser implantado en las clínicas asociadas a ANACER, a partir del segundo semestre de este mismo año. 

Aportación del nuevo modelo
A diferencia de otros métodos que se centran únicamente en la observación morfológica, LIFE Predict se basa en un análisis de los tiempos de división de los embriones cultivados en incubadoras, con un sistema time-lapse que va tomando fotografías de los embriones cada 5-10 minutos. De cada embrión se monitorizan más de 90 variables de manera simultánea, lo que permite obtener una visión integral de cada uno de ellos y analizarlos con una precisión que no se había aplicado hasta la fecha. El modelo compara las características de cada embrión con una extensa base de datos de los centros ANACER, identificando si su perfil es más similar al de los que han resultado en nacimientos o al de embriones con aneuploidías.

El resultado del nuevo método supone:

  1. Proporcionar una herramienta no invasiva de selección embrionaria.
  2. Obtener un 82% de porcentaje de acierto en el desarrollo de embriones.
  3. Incrementar como mínimo en un 10% el éxito de un embarazo bajo técnicas de reproducción asistida.
  4. Reducir el número de transferencias para conseguir el objetivo.
  5. Innovar con un sistema basado en los tiempos de división embrionaria.
  6. Facilitar una mayor transparencia y explicación a los pacientes y reducir el desgaste emocional que supone para muchas mujeres someterse a ciclos de reproducción que no culminan con un embarazo.

Los resultados de esta investigación fueron presentados la semana pasada en París a la comunidad científica, en el marco de ESHRE, el congreso de referencia en Europa que organiza la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.

Enric Güell, embriólogo y director de la investigación asegura que «incrementar el porcentaje de acierto en la predicción del embarazo, supone además de un importante avance científico, generar mejores expectativas en las pacientes y disminuir los tiempos y el desgaste en el proceso de buscar un embarazo mediante técnicas de reproducción asistida».  Según Güell, «otra gran ventaja de LIFE Predict es que la fotografía que obtenemos con la IA permitirá aportar mucha más información a las pacientes sobre cómo se va desarrollando todo el proceso». Por su parte, Ignacio Mazzanti, presidente de ANACER, recalca que, «el resultado de la investigación sitúa a nuestras clínicas en la vanguardia de la reproducción asistida».

Sobre ANACER
Fundada en 2005, la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (ANACER), nació con el objetivo de reunir a los principales centros privados de reproducción asistida en España y responder a la necesidad por compartir estándares de calidad, fomentando la innovación en este ámbito. La asociación se centra en garantizar un estricto control de la calidad asistencial y en promover la formación continua de sus profesionales, incluyendo médicos, embriólogos, genetistas, enfermeras y auxiliares. Actualmente la forman 35 centros privados de reproducción asistida repartidos por toda España cuya misión es la mejora continua para brindar a cada paciente la mejor atención médica y emocional posible en reproducción humana asistida, con la utilización de tecnologías avanzadas y tratamientos personalizados para maximizar las posibilidades de concepción y ayudar a cada pareja o persona que lo necesite a alcanzar su propósito de ser padres. La Asociación colabora habitualmente con la Administración del Estado y participa en la divulgación de conocimientos y en el asesoramiento en materia de reproducción asistida a distintos organismos. Además, cuenta con el apoyo de compañías como Ferring, IBSA, Merck, Theramex, Laboratorios Rubió, Durviz, Fertypharm, Dina sciencie, Cook y VItrolife, que facilitan a ANACER el desarrollo de distintos proyectos.

notificaLectura Merca2.es

Las ciudades que lideran el cambio: Alcobendas acoge un foro estratégico sobre geoeconomía, competitividad y modelos empresariales emergentes

0

La Universidad Europea de Alcobendas fue el escenario del evento “Ciudades que lideran”, una jornada estratégica que reunió a representantes institucionales, expertos internacionales y líderes empresariales para debatir sobre el papel de las ciudades en el nuevo contexto económico global.

El foro fue inaugurado por Javier Camacho, vicedecano del Área de Empresa y Business Analytics de la Universidad Europea, y por Mar Rodríguez, concejal de Distrito Norte, Distrito Empresarial, Fomento del Empleo, Comercio, Consumo y Licencias del Ayuntamiento de Alcobendas.

La primera mesa del evento, titulada “Geoeconomía, competitividad y nuevas oportunidades para las ciudades”, abordó cómo los entornos urbanos pueden anticiparse a los desafíos globales desde la innovación, la estrategia y las alianzas. Estuvo moderada por la propia concejal Mar Rodríguez y contó con las intervenciones de:

Susana Solís, eurodiputada en la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo
Juan Manuel López Zafra, Director General de Economía de la Comunidad de Madrid
Jorge Alarcón, Gestor de Programas de OIKOS, quien participó en sustitución de Valentina Martínez por una indisposición de última hora

La conversación se centró en el papel creciente de las ciudades como núcleos de innovación, en la capacidad de anticipación local frente a retos globales, y en cómo marcos como la Brújula de la Competitividad europea pueden trasladarse a la realidad municipal.

Tras una pausa para el café, la jornada continuó con la segunda mesa, bajo el título “Modelos empresariales emergentes: circularidad, eficiencia y adaptación al nuevo entorno económico”, moderada por Jesús Montero, Teniente de Alcalde del Área de Sostenibilidad y Territorio del Ayuntamiento de Alcobendas.

Participaron en esta mesa:

Ana Lorenzo, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y ESG en Grupo IFA
Anabel García Aganzo, Global Head of Climate Change, Risks & Compliance en Konecta
Roberto Rello, Country Manager Iberia en ENVAC
Bettina Schreck, consultora internacional en sostenibilidad y gobernanza pública

Los ponentes compartieron casos reales de cómo la sostenibilidad se está incorporando como eje estratégico en sus organizaciones, con impacto directo en la innovación, la competitividad y la eficiencia operativa.

La jornada concluyó destacando que la sostenibilidad y la transformación económica no son caminos separados, sino palancas interconectadas que las ciudades deben liderar desde la colaboración público-privada.
AAPPMobility, entidad organizadora del evento, agradece la participación de todos los asistentes y ponentes, así como la colaboración de la Universidad Europea y el Ayuntamiento de Alcobendas, que han hecho posible este espacio de reflexión y acción.

Angelini Pharma y Banco Farmacéutico combaten la pobreza farmacéutica en su jornada anual de voluntariado

0

La compañía farmacéutica Angelini Pharma ha celebrado su sexta Jornada de Voluntariado junto a Banco Farmacéutico, un encuentro dedicado a reducir la pobreza farmacéutica y acercar recursos sanitarios a personas en situación de vulnerabilidad o con dificultades de acceso a medicamentos.

Esta cita anual ha contado con cerca de 30 voluntarios en Barcelona, Madrid, Murcia y Albacete, que se han sumado a la entrega solidaria de productos de parafarmacia y OTC en doce entidades sociales. Durante el día, los equipos de voluntarios participaron en actividades como la organización de espacios, logística de donaciones, acompañamiento a personas mayores, reparto de productos básicos, talleres con familias, apoyo en comedores sociales y gestión de alimentos para personas en situación vulnerable.

El director del departamento de Asuntos Médicos en Angelini Pharma España, Daniel Pérez, manifestó que “en Angelini Pharma trabajamos con el compromiso de cuidar la salud de las personas todos los días. Por eso, desde hace más de 13 años, colaboramos con Banco Farmacéutico para acercar medicamentos y recursos esenciales a los colectivos más vulnerables. Esta jornada es el reflejo del compromiso y la energía solidaria de nuestro equipo, que se une para aportar su apoyo y estar cerca de quienes más lo necesitan”.

Por su parte, el presidente de Banco Farmacéutico, Àlex Brenchat, declaró que “Angelini Pharma ha permitido a Banco Farmacéutico crecer y adaptarse a los cambios. El modelo de colaboración actual con el laboratorio es ejemplar, incluyendo, entre otras, actividades de sensibilización, voluntariado corporativo, donación de producto y campañas de comunicación”.

La alianza entre Angelini Pharma España y Banco Farmacéutico ha permitido crear una red de más de 325 farmacias, financiar más de 13.500 planes de medicación para pacientes crónicos y mejorar la calidad de vida de más de 9.000 personas en situación de vulnerabilidad.

Reinicio financiero; la herramienta legal que permite dejar atrás las deudas

0

Las deudas pueden arrastrar a particulares y autónomos a una espiral de dificultades económicas y emocionales, afectando tanto al presente como al futuro. Por esta razón, la Ley de la Segunda Oportunidad se presenta como un recurso legal esencial para quienes necesitan un nuevo comienzo y desean recuperar su estabilidad financiera.

Esta normativa permite cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y organismos públicos, ofreciendo un camino sólido hacia la reconstrucción económica. Además, Repara tu Deuda Abogados, el primer despacho en España en aplicar esta ley, se ha convertido en un aliado clave para miles de personas.

Su experiencia, junto a herramientas tecnológicas avanzadas, facilita que quienes se acogen a la ley afronten el proceso con confianza y seguridad.

Un respiro para quienes buscan liberarse de las deudas

El acceso a un reinicio financiero se ha consolidado como una vía para dejar atrás cargas económicas que limitan la calidad de vida. La Ley de la Segunda Oportunidad permite no solo cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y organismos públicos, sino también evitar llamadas de reclamación constantes. Esto contribuye a restablecer la tranquilidad y facilita la planificación de un futuro sin ataduras financieras.

Repara tu Deuda Abogados ha destacado por su compromiso con quienes afrontan situaciones de sobreendeudamiento. A través de un servicio integral, ofrece soluciones que incluyen la posibilidad de cancelar hipotecas en determinadas circunstancias, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos.

También el bufete trabaja en la anulación de cláusulas abusivas y proporciona herramientas como MyRepara, una aplicación que permite realizar un seguimiento del procedimiento. Estas prestaciones, unidas a la atención personalizada, refuerzan la confianza de quienes deciden acogerse a la normativa.

Cancelación de préstamos, tarjetas y avales: una solución integral

Más allá de la exoneración de deudas, Repara tu Deuda permite a las personas no solo liberarse de las cargas financieras propias, sino también evitar que terceros se vean perjudicados por su situación económica. Repara tu Deuda Abogados facilita este proceso mediante un equipo especializado y un modelo de trabajo que prioriza la rapidez y la eficacia en cada caso.

En paralelo, las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la satisfacción de quienes ya han logrado cerrar esta etapa complicada. Los testimonios destacan la profesionalidad del equipo, la claridad en las explicaciones y el acompañamiento constante durante el procedimiento. Este respaldo emocional y técnico es clave para afrontar un proceso legal que, aunque complejo, puede traducirse en una auténtica segunda oportunidad.

En definitiva, el reinicio financiero se afianza como la clave para cerrar ciclos, recuperar el control y construir un futuro promisorio sin cargas inasumibles.

Comisiones, velocidad y fiscalidad: guía práctica para pagar tus apuestas en Bitcoin

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Las casas de apuestas que aceptan BTC llevan el ritmo de la blockchain, no el de los bancos: un bloque cada diez minutos marca el pulso para ingresar fondos y cobrar premios. Con esa cadencia, las cuotas pueden cerrarse antes de que una transferencia SEPA llegue a destino. El objetivo de esta guía es mostrar, con datos concretos, cuánto tarda una operación en satoshis, cuánto cuesta de verdad y qué trato recibe el premio cuando llega la hora de Hacienda. Con ejemplos recientes y una tabla comparativa, verás por qué el minero anónimo que valida tu transacción pesa tanto como el corredor que fija la cuota.

Por qué crece el pago de apuestas con BTC

La popularidad del pago en sports betting Bitcoin se explica por tres factores medibles. Primero, la velocidad: un depósito estándar se confirma en torno a quince minutos; con Lightning, la ventana se comprime a segundos. Segundo, la frontera cambiaria desaparece: un aficionado argentino puede apostar en una bookie española sin peajes de divisa, mientras un madrileño juega en una web asiática sin pasar por Visa. Tercero, la privacidad: al crear la cuenta se pide un alias y una contraseña; los datos de DNI llegan sólo si se excede el umbral de retirada fijado por normativa KYC.

Un ejemplo ilustrativo: durante un Clásico, la cuota al próximo córner sube de 1,75 a 1,95 porque un defensa pide asistencia. Quien tiene saldo en BTC dentro de la casa pulsa “apostar” y bloquea la cuota; quien depende de Mastercard necesita autorizar el cargo 3-D Secure y puede quedarse fuera cuando el balón ya está de nuevo en juego.

¿Cómo se forma la comisión? Mining fee vs. spread del bookie

Toda operación cripto lleva dos peajes distintos. El primero es la mining fee, pagada a los mineros por incluir la transacción en el siguiente bloque; el segundo es el spread del bookie, pequeña diferencia entre el tipo de cambio interno y el valor real de mercado con el que el operador cubre riesgo y gastos de conversión. Antes de decidir qué método usar, conviene comparar ambas variables:

ModalidadMining fee media*Spread típico en la casaCoste total estimado por 100 €Confirmación
Bitcoin on-chain (SegWit)8–12 sat/vB ≈ 1 €0,20 %~1,20 €1 bloque (≈ 10 min)
Bitcoin Lightning< 0,5 sat/vB ≈ 0,05 €0,20 %~0,25 €Instantánea
Tarjeta de débito2,5 % + FX~2,70 €5–30 min

*Comisión promedio en la mempool durante marzo 2025.

La tabla deja claro que Lightning gana en depósitos rápidos y de bajo importe, mientras que SegWit compensa cuando se ingresan sumas elevadas previa a un evento. El spread, aunque modesto, existe: si el BTC marca 62 000 €, la casa puede cotizar 61 880 € para cubrir volatilidad instantánea. Conviene vigilar ese margen, ya que a largo plazo puede superar la propia mining fee, sobre todo en rachas con múltiples apuestas pequeñas.

Con estas cifras en mente, el apostante puede decidir si priorizar inmediatez o coste mínimo, sabiendo que cada satoshi de comisión obedece a un concepto distinto: parte se va al minero que sostiene la red, parte al operador que asume riesgo de precio y liquidez.

Fiscalidad en España: declaración de ganancias y umbrales de exención

Al cobrar un premio en satoshis, la Hacienda española lo considera ganancia patrimonial. En la práctica, el contribuyente debe convertir el importe a euros según la cotización oficial del día en que se recibe la transacción y anotarlo en la base del ahorro de la declaración de la renta. Los primeros 6 000 € tributan al 19 %; el tramo hasta 50 000 €, al 21 %; y el exceso al 23 % (26 % a partir de 200 000 €). Por debajo de 1 600 € anuales procedentes de premios, la Agencia Tributaria concede exención parcial, siempre que no concurran otras rentas sujetas.

Si las monedas se mantienen en la wallet sin pasarse a euros, no existe hecho imponible inmediato; el impacto fiscal aparece en el momento de la conversión o del pago con esos fondos. Además, quienes superen 50 000 € en criptoactivos custodiados fuera de España deben presentar el futuro Modelo 721 para declarar saldos extranjeros. Mantener un registro de fecha, hash y valor de mercado de cada cobro evita sorpresas cuando llegue mayo y toque rellenar la casilla 389.

Seguridad y control: wallets, 2FA y límites de juego responsable

La rapidez de Bitcoin es una ventaja, pero esa misma fluidez exige disciplina. Guardar los premios en una hardware wallet reduce el riesgo de hackeo, pues las claves privadas nunca abandonan el dispositivo. Para el saldo activo dentro de la casa de apuestas resulta recomendable activar la autenticación en dos pasos mediante una app TOTP; los códigos por SMS son más vulnerables a duplicación de SIM. Los usuarios que juegan con frecuencia suelen establecer una «hot wallet» de uso diario y transfieren cualquier beneficio superior a una cifra prefijada —por ejemplo, 0,002 BTC— a una «cold wallet» sin conexión.

En el panel de usuario de la mayoría de bookies se puede fijar un tope de depósito diario y un límite de pérdidas semanales. Estas barreras evitan sobrecargar la banca tras una racha adversa y facilitan el seguimiento responsable del bankroll. Si se viaja con el móvil, conviene desactivar el portapapeles compartido entre aplicaciones para blindar la dirección de retirada frente a malware. Con estos gestos, el apostante mantiene el control técnico y psicológico de su saldo, sin renunciar a la comodidad de depositar o cobrar en cuestión de minutos.

El truco para visitar la Alhambra sin aglomeraciones y conseguir las entradas que siempre están agotadas

0

Visitar la Alhambra es el sueño de millones de personas y, a la vez, la pesadilla logística de muchas de ellas. El monumento más emblemático de España, un prodigio de arte nazarí que deslumbra al mundo, se enfrenta a una demanda tan abrumadora que conseguir una entrada se ha convertido en una auténtica proeza. La frustración de encontrar el cartel de «agotado» con meses de antelación es un sentimiento demasiado común, un jarro de agua fría para quienes planean su viaje a Granada con la ilusión de pasear por el Patio de los Leones. Sin embargo, existe una vía de acceso, un secreto a voces entre los granadinos más avezados, que permanece oculta para la inmensa mayoría de los turistas.

Pero, ¿y si existiera una fórmula para sortear las interminables colas virtuales y la decepción? La clave no está en la insistencia ni en la suerte, sino en el conocimiento. Existe un tipo de entrada oficial que muy pocos conocen y que casi siempre tiene disponibilidad cuando las demás se han evaporado. Se trata de un pase que no solo garantiza el acceso al monumento más codiciado, sino que además desvela una ruta por otros tesoros nazaríes que permanecen a la sombra del gigante rojizo. Una estrategia que transforma la estresante odisea de la compra en un inteligente movimiento que enriquece la visita, ofreciendo una experiencia mucho más completa y auténtica de la herencia andalusí de Granada.

LA ODISEA DE UNA ENTRADA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

YouTube video

Cualquiera que haya intentado reservar una entrada para la Alhambra conoce el ritual. Se accede a la página oficial con semanas, o incluso meses, de antelación, se navega por el calendario con la esperanza de encontrar un hueco y, en la mayoría de las ocasiones, el resultado es el mismo: un frustrante color rojo que indica que no hay disponibilidad. La experiencia se convierte a menudo en una carrera de obstáculos digital, donde la suerte parece ser más importante que la antelación, dejando a miles de visitantes con la sensación de haberse quedado a las puertas de un tesoro inalcanzable. Este fenómeno ha convertido la planificación de un viaje a Granada en una fuente de ansiedad para muchos.

Esta enorme dificultad para acceder al monumento ha generado un ecosistema de frustración. Muchos viajeros diseñan todo su itinerario andaluz en torno a esta visita, para luego descubrir que el corazón monumental de la Alhambra les está vedado. Esta situación ha creado una percepción de exclusividad casi inalcanzable, lo que lleva a muchos a la resignación o a buscar alternativas poco fiables en el mercado de la reventa, con los riesgos que ello conlleva. La sensación es la de haber viajado hasta el borde de un oasis sin poder probar una sola gota de su agua, una experiencia que empaña el recuerdo de una ciudad con tanto que ofrecer.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE GRANADA: LA DOBLA DE ORO

Aquí es donde entra en juego la estrategia que solo el 3% de los visitantes conoce. La solución se llama «Dobla de Oro General» y es la llave maestra para entrar en la Alhambra cuando todo parece perdido. No se trata de una entrada de segunda categoría ni de un pase con restricciones; todo lo contrario. Esta modalidad, a menudo pasada por alto en el menú de compra, es un billete combinado que incluye la visita completa al monumento palatino, con acceso a los Palacios Nazaríes, el Generalife y la Alcazaba, y además, la entrada a otros cinco monumentos de la época andalusí situados en el barrio del Albaicín.

El quid de la cuestión, el verdadero truco, reside en la gestión de los cupos de entradas. El Patronato de la Alhambra y Generalife destina un lote de billetes específico para la modalidad Dobla de Oro, independiente del que se asigna a la entrada general. Como la gran mayoría de compradores desconoce esta opción y va directamente a la más evidente, las entradas de la Dobla de Oro no se agotan con la misma celeridad. Por ello, es una vía de acceso mucho más segura y con una disponibilidad sorprendentemente alta, incluso en fechas de alta demanda, permitiendo asegurar tu visita a la Alhambra sin agobios.

MÁS ALLÁ DE LOS PALACIOS NAZARÍES: UN PASEO POR LA GRANADA OCULTA

YouTube video

Comprar la Dobla de Oro no es solo un truco para conseguir entrada, es una invitación a una experiencia mucho más rica. Mientras la mayoría de turistas se limita a la colina de la Sabika, este billete abre las puertas a una Granada diferente, menos concurrida y profundamente evocadora. Permite acceder a lugares como El Bañuelo, uno de los baños árabes públicos mejor conservados de España, o el Corral del Carbón, la única alhóndiga andalusí que se mantiene intacta en la península. Visitar estos lugares, ofrece una visión complementaria y mucho más íntima de la vida en la Granada nazarí, lejos de las aglomeraciones que caracterizan la Alhambra.

La ruta también incluye joyas como el Palacio de Dar al-Horra, que fue la residencia de Aixa, la madre de Boabdil, y la Casa Morisca de la calle Horno de Oro. Estos espacios permiten comprender mejor el urbanismo y la vida doméstica de la época, creando un hilo narrativo que enriquece enormemente la visita posterior al complejo principal. Pasear por estos enclaves es como descubrir las notas a pie de página de un gran libro de historia, contextualizando y dando una nueva dimensión a lo que después se verá en el complejo palaciego, y todo por un precio muy similar al de la entrada general a la Alhambra.

CÓMO Y DÓNDE CONSEGUIR EL TESORO: LA COMPRA PASO A PASO

El proceso para adquirir este pasaporte a la Alhambra es sencillo, pero requiere atención al detalle. La compra debe realizarse siempre a través de la web oficial de venta de entradas del Patronato. Al entrar en la plataforma, en lugar de seleccionar la opción «Alhambra General», que es la que casi todo el mundo elige por inercia, hay que buscar en el listado de experiencias la que se denomina «Dobla de Oro General». Es crucial buscar específicamente esta opción, ya que a menudo los visitantes se centran instintivamente en la entrada general y la descartan al verla agotada sin explorar otras posibilidades.

Una vez localizada, el sistema mostrará un calendario con una disponibilidad mucho mayor. A partir de ahí, el procedimiento es idéntico al de cualquier otra entrada. Se debe seleccionar el día de la visita y, lo más importante, la hora exacta para el acceso a los Palacios Nazaríes, que es la única parte de todo el recorrido con un horario fijo y estricto. Para los otros monumentos incluidos en la Dobla de Oro, se dispone de un plazo de varios días desde la fecha de la visita a la Alhambra para poder acceder a ellos con más calma, permitiendo organizar el itinerario por la ciudad de una forma mucho más flexible y relajada.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA: LA ALHAMBRA COMO NUNCA LA HABÍAS VISTO

YouTube video

Adoptar esta estrategia no solo soluciona un problema logístico, sino que redefine por completo la experiencia del viajero en Granada. La sensación de alivio al conseguir la entrada se transforma en una agradable anticipación por descubrir no solo uno, sino varios tesoros de la historia andalusí. La visita a la Alhambra se transforma, ya que se llega a ella con un bagaje y una perspectiva que la mayoría de los turistas no tienen, habiendo ya paseado por las estancias donde vivió la realeza nazarí fuera de los muros del palacio principal. Es la diferencia entre ver una obra maestra y comprenderla en su totalidad.

El día de la visita, mientras otros se enfrentan a la majestuosidad del monumento de golpe, el portador de la Dobla de Oro ya ha conectado con su esencia en las calles del Albaicín. De este modo, se llega a los Palacios Nazaríes con una comprensión enriquecida, apreciando cada detalle no como un elemento aislado, sino como la culminación de una historia que ya hemos empezado a descubrir. Es, en definitiva, la forma más inteligente de conquistar la joya de la corona de Granada, garantizando no solo el acceso, sino una inmersión cultural profunda y memorable, lejos de la frustración y las prisas que a menudo empañan la contemplación de la Alhambra.

La Ley de la Segunda Oportunidad; una década de aplicación y retos de conocimiento especializado

0

La Ley de la Segunda Oportunidad ha cumplido diez años desde su entrada en vigor en España. Este mecanismo legal nació con el objetivo de ofrecer la recuperación financiera a particulares y autónomos en situación de insolvencia.

A pesar de su consolidación en el ordenamiento jurídico, sigue siendo necesario un mayor conocimiento especializado para que su aplicación resulte realmente eficaz y accesible. Este recurso permite a quienes no pueden hacer frente a sus deudas acogerse a un proceso judicial que, tras el cumplimiento de ciertos requisitos como haber actuado de buena fe, culmina con la exoneración definitiva de las obligaciones pendientes.

Aunque la reforma de 2022 ha simplificado algunos trámites, conviene tener un acompañamiento profesional sólido para el procedimiento.

Orientación jurídica: el pilar para una aplicación eficaz

Abordar un procedimiento bajo la Ley de la Segunda Oportunidad exige un dominio preciso de cuestiones legales y financieras. La correcta identificación de las deudas, la gestión documental y la tramitación judicial son fases que requieren conocimientos especializados y un planteamiento estratégico. A esto se suman novedades normativas que afectan al proceso, como la eliminación de figuras intermedias y la agilización de plazos judiciales, elementos que demandan asesoramiento actualizado y riguroso.

Repara tu Deuda Abogados ha diseñado un modelo de trabajo que simplifica el acceso a la Ley y aporta soluciones adaptadas a cada situación. Miles de personas han logrado superar el sobreendeudamiento gracias a un servicio que destaca por su claridad, trato cercano y capacidad de transmitir confianza durante un proceso que suele generar incertidumbre.

Su metodología permite cancelar deudas con bancos, créditos o terceros, frenar embargos y eliminar datos de registros de morosidad como ASNEF. Además, la modalidad de suscripción (tipo Netflix) facilita la continuidad de los trámites sin imponer barreras económicas en las fases iniciales.

Un recurso legal consolidado que aún debe llegar a más personas

La Ley de la Segunda Oportunidad acumula una década de aplicación y numerosos casos de éxito. Esto hace que cada vez sea más conocida para muchas personas físicas en situación de insolvencia.

Promover el conocimiento de este mecanismo y contar con asesoramiento especializado son factores esenciales para garantizar resultados óptimos. La experiencia de Repara tu Deuda Abogados en miles de procedimientos refleja cómo un acompañamiento jurídico bien estructurado puede marcar la diferencia. Las opiniones sobre Repara tu Deuda destacan, además, la profesionalidad, la empatía del equipo y la capacidad de resolver situaciones complejas con un enfoque humano y eficiente.

A medida que España avanza en la consolidación de esta normativa, el reto consiste en extender su conocimiento y garantizar un uso adecuado que permita ofrecer una verdadera segunda oportunidad a quienes más lo necesitan.

Esta configuración oculta de tu router te hace invisible a los hackers y solo el 3% de los españoles la activa

0

La seguridad de tu router doméstico es, probablemente, uno de los aspectos más subestimados de la vida digital moderna. Este aparato, que parpadea discretamente en un rincón del salón o del despacho, es la puerta de entrada principal a internet para todos nuestros dispositivos. Sin embargo, también puede convertirse en la puerta de entrada para actores maliciosos si no se toman las precauciones adecuadas. Un reciente informe de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) arroja un dato demoledor, y es que una abrumadora mayoría de los usuarios españoles ignora dos configuraciones críticas que podrían blindar su red. Estas opciones, lejos de ser complejas, están al alcance de cualquiera, pero permanecen ocultas en los menús de configuración que casi nadie se atreve a explorar.

La comodidad se ha convertido en el enemigo silencioso de la seguridad en el hogar. Los fabricantes y las operadoras entregan los equipos listos para enchufar y usar, priorizando la facilidad de instalación sobre la protección robusta. Esta filosofía del «plug and play» deja abiertas vulnerabilidades conocidas que son explotadas a diario por ciberdelincuentes de todo el mundo. Lo más alarmante es que no hace falta ser un objetivo de alto valor para estar en el punto de mira, ya que la mayoría de los ataques son automatizados y masivos. La buena noticia es que cambiar esta situación, y pasar de ser una diana fácil a un objetivo prácticamente invisible, requiere apenas unos minutos de nuestro tiempo y ninguna habilidad técnica avanzada, solo la voluntad de darle una vuelta a esas opciones que vienen por defecto.

EL CABALLO DE TROYA EN TU SALÓN: POR QUÉ LA CONFIGURACIÓN DE FÁBRICA ES UN RIESGO

EL CABALLO DE TROYA EN TU SALÓN: POR QUÉ LA CONFIGURACIÓN DE FÁBRICA ES UN RIESGO
Fuente Pexels

Imaginemos nuestro router no como una simple caja de plástico, sino como el guardián del castillo digital que es nuestro hogar. Por él pasan nuestras conversaciones privadas, los datos bancarios, las fotografías familiares y el acceso a todos los dispositivos conectados, desde el ordenador hasta el televisor inteligente o el altavoz que escucha nuestras órdenes. Cuando este guardián viene con las llaves puestas en la cerradura por defecto, tal y como lo entregan las operadoras, estamos invitando al peligro. Los ciberdelincuentes conocen a la perfección estas configuraciones de fábrica, ya que son idénticas para miles o millones de usuarios, lo que les permite lanzar ataques a gran escala con una probabilidad de éxito muy elevada. La seguridad de este aparato es, ni más ni menos, la seguridad de toda nuestra vida conectada.

El problema no reside en que nuestro router sea de mala calidad, sino en que está diseñado para ser universal y fácil de instalar. Esta universalidad es su mayor debilidad. Los atacantes no necesitan estudiar nuestro caso particular; simplemente ejecutan programas que barren internet en busca de dispositivos con estas puertas abiertas de par en par. Un router sin configurar es un blanco fácil, un número más en una lista de posibles víctimas. No es una cuestión de si seremos encontrados, sino de cuándo. Por ello, personalizar la configuración es el primer y más fundamental paso para dejar de ser parte del rebaño y convertir nuestro dispositivo en una fortaleza adaptada únicamente a nuestras necesidades, haciendo el trabajo del atacante infinitamente más complicado y costoso.

EL BOTÓN MÁGICO QUE ABRE TU CASA AL LADRÓN DIGITAL

EL BOTÓN MÁGICO QUE ABRE TU CASA AL LADRÓN DIGITAL
Fuente Pexels

La función WPS, o Wi-Fi Protected Setup, se introdujo hace años con una promesa muy atractiva: conectar un nuevo dispositivo a la red wifi sin tener que teclear la contraseña, simplemente pulsando un botón en el router y en el aparato en cuestión. Suena cómodo, y lo es. Pero esta comodidad esconde una de las vulnerabilidades más graves y conocidas en el mundo de la seguridad de redes. El sistema, además del botón, utiliza un PIN de ocho dígitos que puede ser adivinado mediante ataques de fuerza bruta. Lo peor es que el diseño del protocolo permite validar el PIN en dos mitades de cuatro dígitos, lo que reduce drásticamente el número de combinaciones posibles y facilita enormemente el trabajo de un atacante, que puede reventar la clave en cuestión de horas con un software accesible.

Aunque parezca una amenaza lejana, las herramientas para explotar la vulnerabilidad del WPS son de dominio público y muy sencillas de utilizar. Un vecino con malas intenciones o cualquier persona en el radio de alcance de nuestra señal wifi podría, con un ordenador portátil y un poco de paciencia, obtener acceso completo a nuestra red. Una vez dentro, no solo pueden usar nuestra conexión a internet, sino que también pueden espiar todo el tráfico que pasa por el router, robar contraseñas, acceder a los archivos de nuestros ordenadores o incluso utilizar nuestra conexión para cometer actos ilícitos. Por todo esto, deshabilitar el WPS es una medida de seguridad no negociable que todo usuario debería implementar de inmediato para cerrar esta peligrosa puerta de acceso.

CERRANDO LA PUERTA CON LLAVE: EL FIN DEL WPS EN TRES PASOS

CERRANDO LA PUERTA CON LLAVE: EL FIN DEL WPS EN TRES PASOS
Fuente Pexels

Desactivar esta función es un proceso sorprendentemente sencillo que nos llevará menos de cinco minutos. El primer paso es acceder al panel de configuración de nuestro router. Para ello, abrimos un navegador web en un ordenador conectado a la red y escribimos en la barra de direcciones la puerta de enlace del dispositivo, que suele ser 192.168.1.1 o 192.168.0.1. El sistema nos pedirá un nombre de usuario y una contraseña para entrar, datos que normalmente se encuentran en una pegatina en la parte inferior o trasera del propio aparato. Es fundamental cambiar también esta contraseña de administrador por una propia y robusta, pero eso lo abordaremos como el toque final de nuestra puesta a punto de seguridad.

Una vez dentro del panel de administración, debemos navegar por los menús hasta encontrar la sección dedicada a la configuración de la red inalámbrica o «Wireless». Dentro de este apartado, suele haber una pestaña o submenú específico llamado «WPS» o «Wi-Fi Protected Setup». La interfaz varía entre fabricantes, pero la opción será clara e inequívoca. Allí encontraremos un interruptor, una casilla de verificación o un menú desplegable que nos permitirá deshabilitar la función por completo. Simplemente tenemos que seleccionar la opción «Desactivar» o «Disable», y lo más importante, no olvidar pulsar el botón de «Guardar» o «Aplicar cambios» para que la nueva configuración del router se haga efectiva y la vulnerabilidad quede cerrada para siempre.

LA PUERTA TRASERA QUE NADIE VIGILA: EL SECRETO DEL PUERTO SSH

LA PUERTA TRASERA QUE NADIE VIGILA: EL SECRETO DEL PUERTO SSH
Fuente Pexels

La segunda configuración crítica que la mayoría de españoles pasa por alto tiene que ver con la gestión remota del router. Muchos dispositivos tienen activado por defecto un puerto, generalmente el puerto 22 (conocido como SSH o Secure Shell), que permite a los técnicos de la operadora o a un usuario avanzado acceder a la configuración del aparato desde fuera de la red local. Si bien puede ser útil en ciertos escenarios, es una puerta trasera que los ciberdelincuentes buscan activamente. El puerto 22 es el estándar universal para este tipo de conexión, por lo que existen bots que escanean constantemente internet en busca de direcciones IP con este puerto abierto, en un intento de encontrar dispositivos vulnerables.

Dejar el puerto 22 abierto en nuestro router es como dejar una entrada de servicio sin vigilancia y con la cerradura de fábrica. Los atacantes automatizados, al encontrarlo, intentarán acceder utilizando las credenciales de administrador por defecto que conocen de sobra («admin/admin», «1234/1234», etc.). Si no hemos cambiado esa contraseña, el acceso es inmediato. Cambiar el número de este puerto es una táctica de seguridad por oscuridad tremendamente efectiva. Al mover el servicio a un puerto no estándar (por ejemplo, el 49187), nuestro router se vuelve invisible para la inmensa mayoría de estos escaneos automáticos, que solo buscan en la dirección conocida. El atacante tendría que escanear los 65.535 puertos posibles para encontrarnos, un esfuerzo que no merece la pena.

CONVIERTE TU RED EN UN BUNKER: EL TOQUE FINAL DE SEGURIDAD

CONVIERTE TU RED EN UN BUNKER: EL TOQUE FINAL DE SEGURIDAD
Fuente Pexels

Modificar el puerto de gestión remota es tan sencillo como desactivar el WPS. Dentro del mismo panel de configuración del router, debemos buscar una sección que generalmente se llama «Administración», «Seguridad» o «Gestión Remota». En este apartado, encontraremos una opción para habilitar o deshabilitar el acceso remoto vía SSH o Telnet, y justo al lado, un campo para especificar el número del puerto. Si no necesitamos el acceso remoto, lo más seguro es desactivarlo por completo. Si por algún motivo lo requerimos, el paso crucial es cambiar el número 22 por otro valor alto y aleatorio, superior a 1024 y que no sea fácilmente adivinable. Un número como el 52481, por ejemplo, hará que nuestro dispositivo desaparezca del radar de los escáneres masivos.

Finalmente, el broche de oro para fortificar nuestro router es realizar la acción que mencionamos antes: cambiar la contraseña de administrador. Esta no es la contraseña de la red wifi, sino la que nos da acceso a este panel de configuración. Dejar la que viene por defecto es el error más común y peligroso. En la misma sección de «Administración» o «Seguridad», encontraremos la opción para establecer una nueva contraseña. Debemos elegir una que sea larga, compleja y que no utilicemos en ningún otro servicio. Al combinar estas tres acciones —desactivar WPS, cambiar el puerto de gestión y establecer una contraseña de administrador robusta—, transformamos un router genérico y vulnerable en un dispositivo seguro y personalizado, garantizando que el guardián de nuestro castillo digital esté verdaderamente alerta y protegiendo todo lo que valoramos.

El Ciemat se suma al ecosistema investigador de la Fundación Jiménez Díaz para reforzar su liderazgo en ciencia traslacional

0

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha formalizado su incorporación al convenio marco del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), a través de sus grupos de investigación en Terapias Avanzadas y en Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos.

Esta adhesión refuerza una alianza estratégica iniciada en 2021 por la Fundación Jiménez Díaz, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación de Investigación del IIS-FJD (FIIS-FJD), y ampliada en 2022 con la entrada de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba. Con ella, el IIS-FJD consolida su dimensión multidisciplinar e incorpora nuevas capacidades científicas a su actividad investigadora.

“Compañeros de viaje como el CIEMAT y la UAM”, señaló la doctora Carmen Ayuso, directora del IIS-FJD, “hacen posible que nuestra actividad investigadora, multidisciplinar y traslacional, orientada a investigación básica, clínica, epidemiológica y servicios de salud, ayude a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”.

La firma del acuerdo tuvo lugar en un acto institucional celebrado en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con la participación de representantes de todas las entidades firmantes. Entre ellos, Yolanda Benito, directora general del Ciemat, destacó que “esta nueva alianza permitirá avanzar en líneas de trabajo conjuntas con alta proyección social, más allá de nuestras áreas tradicionales como la energía o el medio ambiente”. Por su parte, la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea, subrayó la importancia de ampliar el ecosistema investigador común bajo un marco de excelencia y colaboración.

Una visión compartida por el doctor Javier Arcos, gerente del hospital y presidente del Consejo Rector del IIS-FJD, quien recordó que “gracias a contar cada vez con más instituciones que se suman al ambicioso reto que iniciamos hace años, el IIS-FJD es hoy uno de los institutos de investigación sanitaria más relevantes del ámbito nacional”. En la misma línea, Marta del Olmo, gerente territorial de los hospitales públicos de Quirónsalud en Madrid, añadió que esta incorporación “refuerza el trabajo en red que venimos desarrollando desde los centros, también en el ámbito de la investigación”.

Con esta nueva incorporación, el IIS-FJD afianza su apuesta por un modelo colaborativo y de excelencia, centrado en la generación de conocimiento científico con impacto real en el sistema sanitario.

El ‘Gran Cañón’ de Ourense: un viaje en catamarán por los paisajes más espectaculares de la Ribeira Sacra

0

La Ribeira Sacra se despliega ante el visitante como un secreto milenario, un territorio donde la naturaleza ha esculpido un lienzo de proporciones épicas. No es de extrañar que muchos la apoden el ‘Gran Cañón’ de Ourense, aunque esta comparación se queda corta. Aquí, la grandiosidad geológica se entrelaza con una profunda huella humana y espiritual, una cicatriz geológica tallada por los ríos Sil y Miño que esconde uno de los tesoros más impresionantes del interior de España. Esta tierra, sagrada desde tiempos inmemoriales, invita a un viaje que va más allá del simple turismo, una inmersión en un paisaje que conmueve y transforma a quien se atreve a explorarlo desde sus entrañas.

Navegar en catamarán por los Cañones del Sil no es solo un paseo, es la clave para descifrar el alma de este lugar. Desde la quietud del agua, las paredes de granito se elevan vertiginosamente, revelando un espectáculo que desde tierra firme apenas se intuye. En sus laderas, los viñedos en bancales imposibles cuentan historias de esfuerzo y amor por la tierra, un paisaje que desafía la lógica y que solo puede comprenderse plenamente desde la perspectiva única que ofrece el agua. Es una invitación a dejar atrás el ruido y a conectar con la esencia de una Galicia majestuosa, silenciosa y sobrecogedora, que espera ser descubierta con la calma que merece.

NAVEGANDO POR LAS VENAS DEL SIL: LA EXPERIENCIA DEL CATAMARÁN

YouTube video

El embarque en uno de los catamaranes que surcan el Sil es el inicio de una inmersión sensorial. El suave murmullo del motor apenas perturba una paz casi litúrgica, permitiendo que el viajero se convierta en espectador privilegiado de un drama natural. Las embarcaciones, diseñadas para deslizarse con mínimo impacto, se adentran en un desfiladero que parece abrazarlas, donde cada recodo desvela una nueva postal. Es aquí, en el corazón fluvial de la Ribeira Sacra, donde se comprende la verdadera escala del cañón, una perspectiva que magnifica la verticalidad de las laderas y la audacia de las construcciones humanas que se aferran a ellas. La narración de los guías a bordo añade contexto a la maravilla visual, explicando la geología, la historia y las leyendas que pueblan cada rincón de estas aguas tranquilas pero imponentes.

A medida que el barco avanza, el paisaje muta con la luz del día, pintando las paredes de roca con tonalidades que van del ocre al plateado. Pequeñas cascadas, conocidas como «fervenzas», se descuelgan desde lo alto, aportando una melodía fresca al silencio del cañón. Desde esta posición, los famosos viñedos en terrazas se aprecian en toda su magnitud, como una escalera ciclópea que asciende hacia el cielo. Es una obra de ingeniería popular que sobrecoge por su tenacidad. Contemplar este milagro desde el agua es fundamental para entender el carácter de la Ribeira Sacra, un lugar donde la belleza no es solo un regalo de la naturaleza, sino también el fruto de un esfuerzo humano titánico y secular. La experiencia es una lección de humildad y admiración.

VIÑEDOS QUE DESAFÍAN LA GRAVEDAD: EL SECRETO DEL VINO HEROICO

El término «viticultura heroica» no es una mera figura retórica en esta comarca; es una descripción literal de una labor extenuante y arriesgada. Se aplica a cultivos de vid en terrenos con una pendiente superior al treinta por ciento y a una altitud considerable, condiciones que aquí se superan con creces. Los viticultores de la Ribeira Sacra trabajan en «socalcos» o bancales que a menudo superan el ochenta por ciento de inclinación, donde la mecanización es una quimera. Toda la labor, desde la poda hasta la vendimia, se realiza a mano, un sacrificio físico que se transmite a cada botella de vino con Denominación de Origen. La uva Mencía, reina de la zona, encuentra en estas laderas de pizarra y granito las condiciones idóneas para expresar su carácter único, fresco y elegante.

Esta tradición vinícola, introducida por los romanos y perfeccionada por las órdenes monásticas durante la Edad Media, es el alma económica y cultural de la región. Los bancales no solo cumplen una función productiva, sino que han modelado un paisaje cultural reconocido mundialmente, candidato a Patrimonio de la Humanidad. Observar a los vendimiadores descolgándose por las pendientes, cargando cajas de uvas a la espalda, es asistir a un ritual ancestral de resistencia y pasión. Es un espectáculo que dota de un profundo significado al vino de la Ribeira Sacra, convirtiendo cada copa en un homenaje a generaciones de hombres y mujeres que esculpieron la montaña para extraer su esencia más preciada.

ECOS DE SILENCIO: MONASTERIOS MILENARIOS ESCONDIDOS ENTRE CAÑONES

YouTube video

El nombre de esta tierra, «Rivoyra Sacrata», aparece por primera vez en un documento del siglo XII, haciendo alusión a la altísima concentración de monasterios y ermitas que se establecieron en sus riberas. Este territorio fue un imán espiritual durante la Edad Media, un lugar de retiro y oración que atrajo a anacoretas y comunidades monásticas en busca de aislamiento y conexión con lo divino. Joyas del románico como Santo Estevo de Ribas de Sil, hoy un espectacular Parador Nacional, o el recóndito Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, son testimonios de piedra de ese pasado glorioso. Visitar estos cenobios es realizar un viaje en el tiempo, un encuentro con la sobriedad, la belleza y la paz que buscaron sus moradores originales entre bosques de castaños y robles.

El legado de los monjes va más allá de la arquitectura y la fe; fueron ellos quienes impulsaron y conservaron el cultivo de la vid, sentando las las bases de la actual cultura vinícola. Su influencia impregna cada rincón de la Ribeira Sacra, dotándola de un aura de misticismo que se percibe en el silencio de sus claustros y en la solemnidad del paisaje que los rodea. Estos centros religiosos no eran solo lugares de culto, sino también focos de cultura, poder económico y conocimiento agrícola que organizaron y definieron el territorio durante siglos. Hoy, explorar estos monasterios, algunos en ruinas y otros magníficamente conservados, es fundamental para comprender la compleja identidad de una comarca forjada a partes iguales por la naturaleza, el sudor y la oración.

EL LATIDO VERDE DE GALICIA: FAUNA Y FLORA EN SU ESTADO MÁS PURO

El cañón del Sil no es solo una maravilla geológica, sino también un extraordinario refugio de biodiversidad. El particular microclima mediterráneo que se genera en el fondo del valle, protegido de los vientos fríos del norte, permite la coexistencia de especies vegetales atlánticas y mediterráneas. Bosques autóctonos de robles («carballos»), castaños y alcornoques se mezclan con madroños y olivos, creando un mosaico de colores que cambia radicalmente con cada estación. Esta riqueza botánica convierte a la Ribeira Sacra en un pulmón verde de valor incalculable, un ecosistema vibrante que sirve de hogar a una fauna igualmente diversa y protegida. Alzar la vista desde el catamarán permite a menudo avistar el vuelo majestuoso de aves rapaces, como el águila real o el halcón peregrino, que anidan en las cornisas rocosas.

Sumergirse en este entorno es una experiencia que apela a todos los sentidos. El sonido del agua, el canto de las aves y el aroma de la vegetación húmeda componen una sinfonía natural que invita a la desconexión. En las orillas más tranquilas es posible sorprender a alguna nutria, y los bosques son el dominio de corzos, jabalíes y ginetas. Proteger este santuario natural es tan crucial como preservar su patrimonio histórico y etnográfico. La candidatura a Reserva de la Biosfera subraya la importancia de este equilibrio, un modelo de convivencia entre la actividad humana sostenible y la conservación de un entorno natural privilegiado. La magia de la Ribeira Sacra reside precisamente en esa simbiosis perfecta entre la obra del hombre y la de la naturaleza.

MÁS ALLÁ DEL AGUA: MIRADORES, PUEBLOS Y GASTRONOMÍA PARA COMPLETAR EL VIAJE

YouTube video

Aunque la travesía en catamarán es la experiencia estrella, la exploración de la Ribeira Sacra no estaría completa sin admirar sus cañones desde las alturas. Una red de miradores estratégicamente situados ofrece perspectivas de vértigo que quitan el aliento. El más famoso, conocido como los «Balcones de Madrid«, regala una panorámica espectacular del meandro que forma el Sil, una imagen icónica de la Galicia interior. Otros, como el mirador de Cabezoás o el de Vilouxe, permiten contemplar la inmensidad del paisaje y la increíble inclinación de los viñedos desde un punto de vista completamente diferente, un contrapunto aéreo a la visión fluvial que revela la verdadera escala y la belleza salvaje del territorio. Recorrerlos en coche es trazar una ruta escénica inolvidable.

El viaje culmina al sentarse a la mesa en alguno de los pueblos con encanto que salpican la comarca, como Castro Caldelas o Monforte de Lemos. Aquí, la gastronomía local es la expresión final del carácter de la tierra. Acompañar una copa de vino Mencía o Godello con un plato de carne «caldeiro», unas empanadas o los afamados quesos locales es cerrar el círculo de la experiencia. La visita a una de las muchas bodegas familiares, donde los propios viticultores explican su trabajo heroico, añade una dimensión humana y cercana al viaje. Al final, el recuerdo que perdura de la Ribeira Sacra es el de un lugar completo, una sinfonía de paisajes sobrecogedores, sabores auténticos y una historia profunda que cala en el alma del viajero y le invita a regresar.

Cultivar entre molinos eólicos: el hilo conductor del capítulo de regreso del videopodcast Conexión a Tierra

0

Ha llegado el primer capítulo de la segunda temporada de Conexión a Tierra, el videopodcast de Endesa en el que la joven agroinfluencer Pilar Pascual (@agripilar) y el creador de contenidos Elisardo Pardo viajan por España para mostrar la simbiosis entre el mundo rural y las energías renovables. Y lo hace como un huracán.

El programa arranca con Eli ‘dándole viento’ con un abanico a sus tomates, adelantando a pequeña escala la temática que se aborda a continuación: la agricultura en parques eólicos. Los conductores explicarán las ventajas de la convivencia entre actividad agrícola y los aerogeneradores a través de entrevistas, visitas a plantaciones, análisis y mucha diversión.

YouTube video

Conexión a Tierra es un proyecto audiovisual de Endesa que pretende conectar, con un punto de humor y distensión, los entornos rural y urbano. Una tarea en la que las entrevistas, las visitas y los descubrimientos tendrán un papel protagonista.

En la segunda temporada de Conexión a Tierra se amplían horizontes, con nuevas historias en nuevos territorios como Canarias, Galicia y Cataluña.  Pilar y Eli abordan la transición energética y la convivencia de energías renovables en el entorno rural y la biodiversidad con entrevistas muy cercanas a expertos y protagonistas., viviendo de primera mano los temas que se tratan en cada capítulo y saliendo a la calle para ver cuánto sabe la población de los temas que se tratan. Y como siempre con un tono desenfadado pero directo, abordando los temas sin tapujos y con mucho humor y juego.

Los habitantes de esta segunda edición es de lo más variopinta: osos, murciélagos, abejas,cultivos sorprendetes y hasta avistadoras de aves en entornos de energía eólica e hidráulica. Contamos en esta segunda temporada con agricultores, expertos medioambientales, catedráticos universitarios, e ingenieros. Nos adentramos en el Pirineo en busca del oso pardo, nos vamos hasta la ubicación más remota de cultivo de verduras en Canarias, pasamos calor en Extremadura y frío en Galicia para conocer el segundo lago artificial más grande de Europa.

Todo en los doce capítulos de la segunda temporada de Conexión a Tierra.

Lydia Lozano confiesa todos los problemas que ha tenido por trabajar en ‘La familia de la Tele’

0

Tres semanas después de la cancelación de La familia de la tele en TVE, Lydia Lozano ha decidido hablar alto y claro sobre todo lo que ha vivido desde que aceptó formar parte de ese proyecto televisivo. Lo ha hecho en el pódcast Mola Mazo, presentado por Óscar Repo, donde se ha sincerado sin tapujos sobre el ambiente del programa, su estado anímico durante la emisión, las advertencias que dio al equipo y cómo ha afectado todo este proceso a su vida personal y profesional. Después de semanas de silencio, la colaboradora ha sacado a la luz un testimonio que, por su honestidad y contundencia, no ha dejado indiferente a nadie.

Un programa muy complicado

lydia lozano Merca2.es

«Es la primera vez que no me he puesto histérica», asegura Lydia, haciendo balance de una experiencia que define como agotadora y frustrante. Reconoce que había enlazado trabajo tras trabajo durante treinta años sin descanso, hasta que llegó el cierre de Sálvame. Esa pausa forzada fue, en sus propias palabras, el momento de empezar a tomar decisiones más conscientes sobre su salud mental. “Mi repre, que es como mi hermano, me dijo: ‘¿te das cuenta de que estás desquiciada?’. Jorge Javier siempre me decía que tenía que ir a un psicólogo, y pensé que era el momento”, relata. La grabación del documental de Netflix sobre Sálvame y la salida de su libro se convirtieron entonces en válvulas de escape para una Lydia más vulnerable pero también más reflexiva.

Cuando TVE contactó con ella a través de Eduardo Blanco, ella ya intuía que no iba a ser un camino fácil. “Yo dije: ‘¿yo en TVE?’. Pero me lo pasé en Mañaneros que te mueres”, recuerda. Sin embargo, al enterarse de que el equipo iba a saltar completo a la cadena pública, supo de inmediato que habría muchas limitaciones. “TVE es un terreno muy duro, muy duro y hay mucha línea roja. Tú no puedes hablar como si estuvieses en una privada”, advirtió entonces a sus compañeros. Según afirma, sus advertencias no fueron tomadas en serio, aunque el tiempo le acabaría dando la razón. “Yo les dije a todos: somos cinco, seis, siete caballos desbocados que nos meten en una cuadra, y nadie se dio cuenta de mi titular”.

Lydia describe una tensión creciente en el plató desde el primer día. Asegura que las dinámicas televisivas habituales del equipo no eran compatibles con el estilo de trabajo de la cadena pública. “Nos decían que nos moviéramos, pero en TVE los cámaras no se mueven. Yo lo sabía porque me levantaba en Mañaneros y el cámara llamaba al director para echarle la bronca. Nos aguantaron, pero eso de estar moviéndonos todo el rato… yo sabía que eso no”, explica. A pesar de que intentó adaptarse, no tardó en darse cuenta de que aquella aventura profesional no le estaba haciendo bien. “Yo estaba deseando que se acabara”, confiesa con rotundidad.

La sinceridad de Lydia Lozano

lydia lozano Merca2.es

La periodista compara esta experiencia con otros cierres de programas en los que ha participado, pero recalca que ninguno fue tan duro como este. “Viví lo de Crónicas Marcianas, lo de A tu lado, el final de Sálvame… pero la agonía que he pasado en este programa no la he vivido en mi vida”, afirma. En su análisis del fracaso, Lydia no duda en señalar una desconexión absoluta entre el contenido del programa y la audiencia de TVE. “El público de La 1 no es el público de Sálvame, ya está. Y que estamos muy estigmatizados, pues sí”, reconoce. Esa etiqueta, dice, sigue condicionando las oportunidades laborales del equipo, y en parte explica por qué la apuesta no funcionó.

Además, describe con crudeza cómo se vivían las discusiones internas cuando se abordaban ciertos temas. “Cuando habla Matamoros ya sé lo que va a decir. Y si hablamos de Bertín Osborne, ya sé que María Patiño me va a atacar porque he sido muy amiga de él, aunque llevo dos años sin hablar con él”. Todo ello, asegura, generaba un clima de tensión permanente que fue acumulándose semana tras semana, sin lograr conectar con el espectador ni establecer una dinámica sólida entre los colaboradores.

Sobre la posibilidad de un regreso a ‘Ni que fuéramos’ o a nuevos formatos con el mismo equipo, Lydia se muestra tajante. «Ni llamo ni he recibido llamadas. Y de momento, hasta que no vuelva de vacaciones, creo que mi teléfono va a estar en modo avión», declara sin rodeos. Se encuentra en una etapa en la que necesita desconectar, afrontar procesos personales y priorizar su salud mental. “Me da exactamente igual. Quiero mis vacaciones, quiero vivir mi luto, deshacerme de las cosas de mi madre y quedarme con las que me apetezca. Y, de momento, no estoy para nadie”, concluye.

La confesión de Lydia Lozano, más que un ajuste de cuentas, es un testimonio de desgaste profesional y humano. En su relato hay decepción, pero también claridad y valentía para reconocer los límites. En un momento donde muchos de sus compañeros buscan nuevas oportunidades o siguen aferrados a proyectos en marcha, Lydia ha optado por poner en pausa su carrera para recomponerse emocionalmente. Y esa decisión, lejos de ser una retirada, puede ser el primer paso hacia una reinvención más consciente y, quizá, más libre.

Terelu Campos rompe su silencio y destroza a Alejandra Rubio con una dura confesión

0

La entrevista más íntima de Terelu Campos ha sacudido a la audiencia de ‘De Viernes’. En un formato inédito para ella, guiada por una psicóloga especializada, la hija de María Teresa Campos ha bajado todas sus defensas y se ha sincerado como nunca antes. Emocionada, temblorosa por momentos, pero siempre contundente, ha hecho un repaso valiente y desgarrador de sus últimos años, marcados por la enfermedad, el dolor y el miedo. Y entre esas confesiones, una especialmente ha impactado al público: la devastadora petición que le ha hecho a su hija, Alejandra Rubio, con respecto al final de su vida.

La confesión de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es

Terelu ha decidido abrirse en canal, sin eufemismos ni filtros. A sus casi 60 años, la presentadora ha compartido cómo ha tenido que forjarse una coraza frente a las críticas, los juicios y las mentiras que se han dicho sobre ella: «He adquirido capas y corazas para que las manifestaciones a las que estoy expuesta, algunas falsas y alucinantes, me afecten lo menos posible», confesaba con serenidad. Pero detrás de esa supuesta fortaleza, se escondía una mujer que aún arrastra secuelas físicas y emocionales muy profundas.

Uno de los episodios más duros que revivió fue el de la doble mastectomía a la que se sometió hace más de una década. “La doble mastectomía ha tenido consecuencias físicas y psicológicas… Yo soy lo que me ha ocurrido a lo largo de estos 60 años”, admitía. Al ver imágenes de ella durante el tratamiento, visiblemente afectada, confesó que le resultaba imposible reconocerse: “No podía verme con la peluca, me sentía disfrazada”, dijo, apartando la mirada mientras revivía el impacto que tuvo en su autoestima. Pero más allá de los efectos de la enfermedad física, Terelu se sinceró sobre otro miedo aún más profundo: la decadencia mental. Y en ese punto, habló con especial sensibilidad sobre el deterioro que sufrió su madre, María Teresa Campos, durante los últimos años de su vida. Entre lágrimas, confesó lo que significó para ella acompañar a la veterana periodista en ese proceso: «¿Quién me iba a decir que mi madre tuviera que irse de esa manera tan terrible?», se preguntaba, visiblemente afectada.

Una enfermedad muy dura

Maria Teresa Campos 8 Merca2.es

La imagen de su madre enfrentando una enfermedad neurodegenerativa marcó un antes y un después en su vida: “Tengo miedo a la enfermedad. A una enfermedad que me conlleve a una incapacitación. Vivir la decadencia acelerada, injusta, incomprensible mental de mi madre me ha provocado muchísimo miedo”, explicó con una angustia que caló entre los espectadores. Este miedo ha derivado en una reflexión durísima y muy íntima que, según reveló, ha compartido directamente con su hija Alejandra.

Terelu ha vivido tan intensamente el sufrimiento de su madre que no quiere repetir la historia. Y así se lo ha hecho saber a su hija en una conversación que no deja lugar a dudas sobre el dolor que arrastra. En un momento de total sinceridad, reveló una conversación escalofriante con Alejandra Rubio: “Tanto que se lo dije a mi hija: ‘A mí, me matas. No quiero pasar por esto ni quiero que nadie que quiero en mi vida sufra esto’”. Estas palabras, pronunciadas desde el corazón, resumen el terror que siente ante la posibilidad de perder el control sobre su mente y su cuerpo. Un miedo que ha convertido en decisión: no quiere alargar un proceso que para ella fue devastador cuando le tocó vivirlo desde el otro lado. La confesión generó un silencio absoluto en el plató, donde la crudeza del mensaje eclipsó cualquier otro tema.

Aunque buena parte de la entrevista estuvo marcada por el dolor, Terelu también quiso destacar las cosas buenas que ha cosechado a lo largo de su vida. En particular, reivindicó con orgullo lo que ha construido a nivel familiar y profesional, aunque sin ocultar cierta sensación de desatención por parte del medio: “Lo que yo he podido crear ha sido mi gran triunfo”, dijo, refiriéndose tanto a su hija como a su círculo íntimo. Pero también dejó claro que aún se siente capaz de nuevos desafíos: “Me gustaría que se me tuviera un poquito más en cuenta. Creo que tengo actitudes y capacidades para poder hacer cosas nuevas”, reclamó.

Terelu Campos prueba suerte en el teatro

terelu campos 1 e1718480660401 2 Merca2.es

Terelu Campos recordó su reciente experiencia sobre las tablas, con su debut teatral, como un ejemplo de que su talento y su energía siguen intactos. Una forma de decir que, pese a los golpes de la vida, Terelu sigue de pie, luchando y con ganas de seguir demostrando su valía. No solo como presentadora o colaboradora, sino como mujer resiliente que ha aprendido a convivir con el miedo y a seguir adelante sin perder la dignidad.

Lo que Terelu ha hecho en ‘De Viernes’ no es común en el mundo del corazón. Más allá del espectáculo o la polémica, ha ofrecido una conversación honesta, terapéutica y valiente, en la que ha puesto sobre la mesa sus debilidades, sus límites y sus decisiones más íntimas. Una charla que no solo habla de su pasado, sino que también traza un horizonte distinto para su futuro.

Y aunque ha roto su silencio con una frase que ha dejado a muchos impactados, también ha abierto un espacio para la reflexión sobre cómo vivimos el final de la vida, cómo queremos que nos recuerden y qué decisiones estamos dispuestos a tomar para evitar el sufrimiento de los que más queremos. Alejandra Rubio, sin duda, sabrá ahora más que nunca el peso que carga su madre. Una carga hecha de amor, dolor y honestidad.

El verdadero motivo por el que Sheila Casas no puede perdonar a Álvaro Muñoz Escassi

0

La ruptura entre Sheila Casas y Álvaro Muñoz Escassi ha dejado más interrogantes que respuestas. El comunicado conjunto que ambos compartieron el pasado 4 de julio parecía cerrar su historia sin conflictos ni reproches. Sin embargo, en los días posteriores, han surgido detalles que apuntan a que las razones de esta separación van mucho más allá de lo que contaron inicialmente.

La nueva polémica de Escassi

Alvaro Muñoz Escassi

Lo que parecía una relación breve pero intensa se ha disuelto de forma inesperada, generando sorpresa entre sus seguidores. Mientras Escassi hablaba en ‘TardeAR’ sobre su paso por Supervivientes 2025, muchos intuían que algo no encajaba. Poco después, la pareja confirmaba el fin de su noviazgo, y con ello comenzaban las especulaciones. “Ha sido una etapa bonita que recordaremos con cariño, pero creemos que es lo mejor para ambos”, decía el comunicado. Aquel mensaje iba acompañado de una reflexión publicada por Escassi en redes que fue duramente criticada por estar copiada de un texto de la cantante Tini Stoessel. Ese gesto restó credibilidad a la versión oficial y avivó las sospechas de que la ruptura no había sido tan amistosa como querían aparentar.

Desde entonces, tanto Sheila como Álvaro han evitado ofrecer explicaciones claras. La hermana de Mario Casas se limitó a asegurar en ‘Socialité’ que “nadie ha mentido ni engañado”, mientras el jinete decía en tono de broma a Anne Igartiburu que “no le había dado tiempo a portarse mal”. Esas palabras generaron más desconcierto que calma, pues daban a entender que la historia había terminado de forma abrupta.

La teoría más comentada en los últimos días apunta a un conflicto más profundo, relacionado con las diferencias personales entre ambos. Según Alexia Rivas, colaboradora de ‘Vamos a ver’, fuentes cercanas aseguran que la pareja se entendía bien en los momentos cotidianos, pero no compartía los mismos valores en cuestiones importantes. Esta incompatibilidad emocional habría sido el verdadero detonante. De hecho, la periodista explicó que, pese a que Escassi estaba muy enamorado, fue Sheila quien decidió poner fin a la relación. Aunque había cariño, no había un proyecto común, y ante esa falta de visión de futuro, la actriz optó por protegerse emocionalmente. Una decisión difícil, pero que revela que la desconfianza o el desencanto pesaban más que el afecto que pudiera existir.

A esta explicación se suma una información que ha ofrecido el director de Lecturas, Luis Pliego, en el programa ‘D Corazón’. Pliego asegura que la relación se mantuvo oculta durante un tiempo, hasta que fueron sorprendidos en actitud muy cariñosa en un espacio cerrado. Pero también desveló algo más preocupante: “Cuando Escassi vuelve de Supervivientes, está desatado”, insinuando un comportamiento imprevisible tras su regreso.

Un cambio de actitud muy comentado

escassi Merca2.es

El cambio de actitud habría sido clave para que Sheila reconsiderara la relación. Según Lara Ferreiro, psicóloga experta en relaciones sentimentales, ambos son personas pasionales e impulsivas, lo que los habría llevado a tomar decisiones sin medir las consecuencias. Ferreiro apunta también a que Sheila podría haber creído en un cambio sincero por parte de Escassi, pero acabó desencantada ante la realidad. Para la terapeuta, hay un elemento determinante en esta historia: la desilusión. Sheila Casas habría apostado por alguien con fama de conquistador, con la esperanza de que la etapa posterior a su ruptura con María José Suárez le hubiese hecho madurar. Pero su comportamiento posterior, el poco tiempo compartido tras Supervivientes y su exposición mediática podrían haber reactivado las dudas de Sheila.

Además, hay que tener en cuenta que la separación física provocada por el reality fue prolongada. Durante esos meses, Sheila y Álvaro vivieron de forma completamente separada, lo que pudo generar una distancia emocional difícil de recuperar. Según Ferreiro, los concursantes de Supervivientes suelen regresar con “expectativas no cumplidas” y cambios en su percepción de la pareja.

A todo esto se suma otro factor: el momento elegido para hacer pública la ruptura. Ferreiro explica que muchas separaciones se anuncian en septiembre, pero otras se precipitan justo antes del verano, cuando se busca comenzar un nuevo ciclo personal. En este caso, la decisión parece responder a una necesidad de cerrar el capítulo antes de las vacaciones, evitar especulaciones sobre boda y, quizás, impedir una mayor exposición mediática.

Sheila Casas no quiere perdonar

SHEILA CASAS Merca2.es

Sheila Casas, que ha sido muy reservada a lo largo de esta historia, parece haber puesto límites. Aunque no haya ofrecido detalles concretos, todo indica que hay episodios que no está dispuesta a contar públicamente y que han pesado mucho en su decisión. Esa necesidad de proteger su intimidad es también una forma de autodefensa frente a una relación que no terminó como esperaba. La gran pregunta sigue siendo por qué no hay espacio para el perdón. Y la respuesta podría estar en la acumulación de decepciones silenciosas, pequeños gestos, comentarios o actitudes que, sumados, rompen la confianza. Sheila, lejos de montar un espectáculo mediático, ha preferido retirarse con discreción, dejando claro que no se trata de un enfado puntual, sino de una decisión firme.

Por su parte, Álvaro Muñoz Escassi continúa mostrando su faceta más despreocupada. No ha profundizado en los motivos de la ruptura y ha mantenido una actitud ambigua, combinando humor y declaraciones vagas. Pero eso no ha evitado que su imagen pública vuelva a estar marcada por la inestabilidad emocional y la falta de compromiso, un patrón que le persigue desde hace años.

Es posible que en los próximos días salgan a la luz más detalles. La presión mediática y el interés del público podrían empujar a Escassi a hablar con mayor claridad. Sin embargo, el silencio de Sheila ya lo ha dicho todo: hay motivos que duelen tanto, que ni siquiera merecen ser explicados. Y ahí reside la verdadera razón por la que no puede perdonarlo.

La OCU publica la lista de los frigoríficos más silenciosos del mercado (y están muy bien de precio)

0

Imagina volver a casa tras un día agotador y escuchar solo el silencio envolvente en lugar de un zumbido constante. OCU ha analizado compresores, aislantes, ventilaciones y materiales de carcasa para identificar los modelos que funcionan sin perturbar tu descanso nocturno ni tu actividad diaria en la cocina.

Sus pruebas se realizaron en entornos totalmente insonorizados, midiendo decibelios, consumo energético y rendimiento de enfriado. Gracias a esta medición rigurosa, encontrarás datos precisos sobre cada modelo, combinando discreción acústica y eficiencia eléctrica para que tus noches sean más tranquilas y tu hogar conserve la temperatura perfecta sin sorpresas sonoras.

Por qué importa el nivel de ruido según la OCU

Un frigorífico trabaja las 24 horas del día y emite un sonido constante que puede colarse en salones, dormitorios o despachos en casa. OCU alerta de que incluso un ruido suave, persistente, afecta a la concentración, al ánimo y a la calidad del sueño, generando cansancio y falta de productividad.

Cada decibelio extra influye en tu bienestar diario y en tu salud auditiva... Optar por un modelo silencioso no solo elimina la distracción sonora, sino que crea un entorno más relajante donde las reuniones familiares, el teletrabajo y el descanso recuperan su valor sin interferencias acústicas innecesarias.

Cómo se mide el sonido

Ikea tiene la mejor solución para tener organizada tu nevera por muy poco dinero
Fuente: Merca2

En las pruebas de OCU, cada frigorífico funciona a plena carga en cámaras anecoicas que aíslan por completo los ruidos externos. Sensores de alta precisión registran picos y medias de decibelios durante ciclos de enfriado y descongelado que simulan meses de uso continuo.

Medir en condiciones controladas aporta comparativas fiables y objetivas para el consumidor. Así, sabes si un nivel de 34 dB es casi imperceptible o si 60 dB puede resultar molesto en un hogar silencioso, evitando compras a ciegas y garantizando la elección correcta según los consejos de la OCU

El impacto en el consumo

Ikea tiene la mejor solución para tener organizada tu nevera por muy poco dinero
Fuente: Merca2

Mantener la temperatura óptima conlleva arranques y paradas del compresor que influyen en el gasto eléctrico. OCU destaca que los frigoríficos más silenciosos suelen incorporar tecnología inverter y aislamientos de alta eficiencia, reduciendo ciclos de arranque y bajando el consumo.

Optar por un modelo eficiente y discreto puede suponer un ahorro de hasta un 20 % en tu factura anual. Menos trabajo del motor se traduce en menor coste energético y mayor durabilidad del equipo, consiguiendo un equilibrio perfecto entre silencio, ahorro y cuidado medioambiental.

Dónde consultar los resultados de OCU

Cómo se mide el sonido
Fuente: Merca2

OCU ofrece un buscador online gratuito donde filtrar por “Ruido”, consumo energético, precio y capacidad real. Basta con ordenar por estrellas de silencio para comparar los modelos más discretos y afinar tu selección con facilidad.

La plataforma incluye comparativas interactivas y opiniones de usuarios reales. De este modo, creas una lista de favoritos ajustada a tus necesidades y presupuesto, leyendo reseñas sobre comportamiento en el día a día, facilidad de uso y detalles prácticos que van más allá de los decibelios.

Miele KFN 4795 AD

nevera combi Bosch
Fuente: Merca2

El Miele KFN 4795 AD, valorado en 1 751 €, emite solo 34 dB y alcanza cinco estrellas de silencio según OCU. Con clase energética A, sistema No Frost y compartimento VitaFresh, destaca por distribuir el frío de manera homogénea y eficiente.

Equilibra iluminación LED, ventiladores optimizads y un aislamiento premium para un enfriado uniforme. Además, su sistema de emergencia en cortes de luz conserva alimentos frescos durante horas, combinando rendimiento, silencio y función de mantenimiento sin complicaciones.

Hisense RB390N4BCC

organizador nevera
Fuente: Merca2

Por 549 €, el Hisense RB390N4BCC alcanza 35 dB y obtiene cinco estrellas en silencio. Su consumo anual de 226 kWh y clase energética C lo convierten en una opción accesible sin renunciar a la discreción.

Su interior modular con estantes ajustables permite organizar todo tipo de envases y recipientes. La función Super Freeze congela rápidamente, y su diseño compacto encaja en espacios reducidos, ofreciendo un rendimiento equilibrado y un funcionamiento que apenas notarás.

Candy CQS5T918EWX1

almacenador bebidas nevera
Fuente: Merca2

El Candy CQS5T918EWX1, de 904 €uros, emite 37 dB y logra cinco estrellas en ruido. Con 183 cm de alto, 91,1 cm de ancho y formato americano de cuatro puertas, proporciona gran capacidad para familias grandes.

La tecnología No Frost en ambos compartimentos elimina la escarcha y simplifica el mantenimiento. Sus cajones XXL y estantes robustos permiten almacenar grandes volúmenes sin esfuerzo, mientras sus bisagras silenciosas garantizan un acceso cómodo y sin vibraciones.

Factores adicionales a considerar

recipientes nevera
Fuente: Merca2

Más allá del ruido y el consumo, revisa la capacidad útil real: la distribución de baldas y la presencia de extras como dispensadores de agua o zonas de conservación específicas. Estos detalles mejoran la comodidad de uso diario.

Un diseño ergonómico reduce el tiempo de apertura y evita pérdidas de frío innecesarias. Menos apertura prolongada significa menos ciclos de compresor y, en consecuenci, un funcionamiento aún más silencioso y eficiente a lo largo de los años.

Instalación y mantenimiento óptimos

Así puedes intoxicarte sin saberlo por guardar mal las sobras en la nevera
Fuente Freepik

La ubicación del frigorífico afecta al sonido percibido: la OCU recomienda dejar al menos 5 cm en laterales y parte trasera para asegurar una ventilación adecuada del compresor y disipación del calor.

Nivelar correctamente el aparato y limpiar las bobinas traseras periódicamente reduce vibraciones y resonancias. Evita superficies blandas bajo la base y revisa las juntas de la puerta para mantener un aislamiento óptimo y un silencio casi total.

Consejos finales para tu compra

Ese ruido que hace tu nevera por la noche tiene solución, el truco de 5 minutos que te dará paz que estas buscando y ahorrarás luz
Fuente Pexels

Consulta siempre decibelios, consumo y precio en el buscador de la Organización antes de comprar. Toma medidas precisas de tu espacio y compara reseñas para evitar devoluciones, asegurando un encaje perfecto.

Invertir en un frigorífico silencioso es mejorar tu descanso y ahorrar a largo plazo. Con esta guía, dispones de información detallada para elegir un equipo que enfríe tus alimentos sin perturbar la armonía de tu hogar.

«Sueños de Libertad»: Andrés está como loco por ver a Begoña tras la agresión recibida que tanto ella como María se lo impiden

0

La entrega del martes de Sueños de Libertad tuvo a sus seguidores sin respiro. Con amores imposibles, robos de lo más rebuscados, luchas familiares y demás, la historia alcanzó un nivel de tensión que causó una incapacidad de poder hacer oídos sordos. Begoña se encuentra desvanecida tras un consiguiente ataque, Gabriel organiza una tela de mentiras a su alrededor de Cristina, Damián combate por el legado de la «Lavanda De la Reina».

EL JUEGO PELIGROSO DE GABRIEL

EL JUEGO PELIGROSO DE GABRIEL
Fuente: Antena3

Gabriel De la Reina ha demostrado ser un experto en la manipulación en Sueños de Libertad. Con una sonrisa ladina y palabras melosas, ha logrado adentrarse en la confianza de Cristina, quien desenfrenada por su encanto se entrega a él. Su interés no radica en el amor, sino en el nuevo perfume que se está formulando en el laboratorio.

Las llaves robadas y el beso de distracción destapan una estrategia fría y premeditada; no obstante, la inesperada interrogación de Damián levantará un obstáculo inesperado.El patriarca no da lugar a medias tintas: «Cristina está comprometida; no permitiré que con ella juega», advierte. La tensión entre tío y sobrino es clara, pero Gabriel marcha si no expectante, confundido ante el desafío que se le presenta.

Mientras va devolviendo las llaves escondiéndolas en el bolso de Cristina, queda claro que su plan avanza. ¿Qué busca realmente en el laboratorio? ¿Y qué consecuencias tendrá su traición cuando llegue el momento que Cristina descubra la verdad?

AMORES Y DECISIONES DESESPERADAS

AMORES Y DECISIONES DESESPERADAS
Fuente: Antena3

La agresión a Begoña en Sueños de Libertad impacta fuerte todo el entorno que les rodea, pero sobre todo a Andrés, quien, al enterarse de lo sucedido, desea acudir a ella con el corazón calentado. Sin embargo, María, haciendo uso de la fragilidad de su marido, lo detiene por medio de pretextos y manipulaciones.

«Eres mi marido y tu lugar está aquí», le responde, afianzando así el lugar de esposa posesiva que no tendrá reparo alguno en utilizar cualquier arma para mantenerlo alejado de su ex pareja.El golpe mayor, en el fondo, se presenta cuando Begoña, consciente de lo que hay entre ellos, se lo pide a Andrés entonces: que se aleje para siempre y «deje estar el momento de asumir lo real», ése sí que es el momento del adiós que duele más que cualquier golpe, mucho más que un golpe mismo.

Mientras tanto en sueños de libertad, mientras Tasio y Raúl van a ayudar a Begoña, queda la pregunta de quién agredió a Begoña. ¿Lo fue en accidentalidad o detrás de lo que ha sucedido hay algo más?

LA GUERRA POR EL SUEÑO DE LA LIBERTAD

"Sueños de Libertad": Andrés está como loco por ver a Begoña tras la agresión recibida que tanto ella como María se lo impiden
Fuente: Antena3

El legado de «Lavanda De la Reina» es el campo de batalla que Damián se ve obligado a librar como su propia guerra personal. La propuesta de desarrollar un nuevo perfume para el aniversario que Damián presenta a los hermanos Merino es rechazada de forma terminante porque ellos execran esta idea, considerándola una acción despreciativa hacia la memoria de su padre.

Joaquín, por su parte en sueños de libertad, no solo defiende la inocencia de Don Pedro, sino que retrata a Damián como el responsable de la enemistad que se creó incluso tras la muerte de Jesús.»No permitiré que manches el nombre de mi familia» le espeta Joaquín alzando las manos, lo que les hace enfrentarse en una pugna que supera cualquier contienda empresarial.

Mientras tanto, Don Pedro también irá sacando tajada de este enfrentamiento y poco a poco se irá acercando a Luis con el objetivo de encontrar cómplices que se unan al juego de la trampa, ¿está Damián perdiendo las riendas de la situación? ¿O el giro del desarrollo del perfume, aun a pesar de ser considerado «polémico», acabará salvando la empresa?

El superconsejo con el que podrás seguir haciendo deporte en verano sin que te dé pereza

0

Este año, junio rompió todos los récords de calor: la temperatura media estuvo más de un grado por encima de lo normal. Caminar por la calle se siente como caminar dentro de un horno. Salir a hacer deporte en verano al aire libre se ha convertido en un acto de valentía.

Sin embargo, nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan mantener la rutina de ejercicio. Reconocer que el calor extremo exige ajustes es el primer paso. Cambiar horarios, deportes e intensidad puede marcar la diferencia entre colgar las zapatillas o seguir en forma. La gran revelación llegará en el tercer subtítulo.

Por qué el calor extremo sabotea tu rutina de hacer deporte en verano

Cuando el sol golpea con fuerza, la sudoración no solo enfría: te drena. Cada gota de sudor es un aviso de que te estás exigiendo demasiado. El pulso se acelera y la sensación de agotamiento aparece antes de lo previsto.

En esas condiciones, el cerebro interpreta el calor como peligro. Te pide que busques sombra, agota tu motivación y te empuja al sofá. Conocer este mecanismo te ayudará a adaptarte. No es falta de voluntad: es la respuesta natural de tu cuerpo al deporte en verano.

Errores comunes que debes evitar al entrenar bajo el sol

Errores comunes que debes evitar al entrenar bajo el sol
Fuente: Merca2

Muchos empiezan corriendo sin prever el calvario que les espera. El error de hacer deporte en verano está en replicar la rutina de invierno sin cambios. Sudar el doble para obtener el mismo resultado es innecesario y peligroso. La falta de planificación convierte el ejercicio en una trampa

Otros creen que un trago de agua basta para aguantar más. No es así. La hidratación es constante y previa al entrenamiento. También descuidar la aclimatación en los días previos multiplica el riesgo de golpes de calor y fatiga crónica.

El superconsejo acuático que cambiará tus sesiones de verano

El superconsejo acuático que cambiará tus sesiones de verano
Fuente: Merca2

Por fin, aquí está el superconsejo: para hacer deporte en verano incorpora actividades acuáticas a tu rutina de deporte en verano. Nadar, hacer aquagym o remar en kayak te permite mover todos los grupos musculares sin sufrir el calor agresivo.

El agua mantiene tu temperatura corporal estable y reduce la presión en articulaciones. Cada brazada o cada planchazo es un masaje terapéutico que revitaliza tu cuerpo. Con este ajuste evitarás la pereza y disfrutarás entrenando incluso bajo el sol más intenso.

Beneficios inesperados de entrenar en agua fresca: el mejor deporte en verano

Beneficios inesperados de entrenar en agua fresca: el mejor deporte en verano
Fuente: Merca2

Entrenar en el agua no solo enfría: mejora la circulación y acelera la recuperación muscular. La resistencia natural del líquido añade un plus de trabajo sin impacto. Esto es ideal si sufres molestias articulares tras largas sesiones de deporte en verano.

Además, el contacto continuo con el agua aporta una sensación de ligereza y bienestar mental. Esa mezcla de ejercicio y frescor se convierte en un poderoso aliciente para mantener la rutina en los meses más tórridos.

Alternativas seguras en interior climatizado

Alternativas seguras en interior climatizado
Fuente: Merca2

No todos tenemos acceso a una piscina, pero el gimnasio con aire acondicionado salva la situación. Mantener el ritmo de tus entrenamientos habituals sin derretirte es posible. El entorno refrigerado prolonga tu resistencia y tu motivación.

Clases de spinning, pesas y sesiones de cardio en sala son excelentes substitutos. Planifica tus visitas en las horas centrales, cuando el calor exterior es insoportable, y aprovecha el “refugio fresco” para no interrumpir tu deporte en verano.

Trucos de enfriamiento antes, durante y después

Trucos de enfriamiento antes, durante y después
Fuente: Merca2

Para sacar el máximo partido a tu sesión, prepara métodos de enfriamiento: sumerge las muñecas en agua fría antes de empezar, lleva botellas con hielo y utiliza compresas en cuello y axilas entre series. Estos detalles pueden reducir hasta 5 °C tu percepción térmica.

Aplicar frío local evita calambres y acelera la recuperación. Y no olvides el contraste al salir: una ducha templada seguida de un chorro fresco ayuda a regular tu termostato interno.

La importancia de elegir bien tu equipación

La importancia de elegir bien tu equipación
Fuente: Merca2

La ropa marca la diferencia: tejidos sintéticos o semisintéticos de trama apretada protegen contra los rayos y facilitan la transpiración. Una camiseta oscura de poliéster o rayón bloquea más UV que el algodón.

Opta por calzado abierto y transpirable, calcetines de algodón y una gorra ligera con visera. Este conjunto optimiza la ventilación y minimiza el riesgo de quemaduras o irritaciones que frenan tu entrenamiento.

Señales de que el calor es demasiado intenso

pasear con tu perro ayuda a tu corazón
Fuente: Merca2

Incluso con todos los trucos, hay días que superan tu margen de seguridad. Cuando el mercurio marque más de 32 °C o 35 C, según tu adaptación, es preferible posponer tu deporte en verano. Superar esos límites puede llevarte a sufrir hipertermia.

Dolor de cabeza, náuseas, calambres o visión borrosa son síntomas de alarma. Ante cualquiera de ellos, detén la actividad, busca sombra y aplica frío. Prolongar la sesión en esas condiciones solo agrava el daño.

Planificar tu agenda para no fallar ni un día

Señales de que el calor es demasiado intenso
Fuente: Merca2

Diseña tu calendario incorporando alternancia: semanas de natación y gimnasio con paseos cortos al amanecer o al atardecer. Así evitas el calor máximo y mantienes el hábito activo.

Este plan equilibrado previene la desmotivación que trae el verano extremo. Además, respetar los días de descanso activo con estiramientos suaves mantiene tu cuerpo preparado sin sobrecargarlo.

Mantener la motivación viva a prueba de calor

relajarte en la ciudad
Fuente: Merca2

Entrenar acompañado acelera tu compromiso. Únete a grupos de aquafitness o a clubs de corrida nocturna. La energía colectiva y los retos compartidos impulsan tu constancia.

Comparte tus logros en redes o en apps de deporte y celebra cada avance. Mantener viva la emoción de superarte a ti mismo hace que ningún termómetro te detenga.Con el superconsejo acuático y estos ajustes a tu rutina, el verano dejará de ser una barrera para tu forma física. Entrenar bajo el sol nunca volverá a darte pereza. ¡Sumérgete y sigue adelante!

Expectativas de inflación de los consumidores y decisión del Banco de Australia

0

En una jornada macro ligera, y a la espera de novedades desde el frente comercial, lo más destacado será la reunión de política monetaria del Banco Central de Australia (RBA) donde se prevé una bajada de 25 puntos básicos, hasta el 3,60%, y las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses.  

Por el lado corporativo, lo más destacado es que hoy es la fecha ex dividendo en las española Acciona e Indra.

Los analistas de Candriam explican que, tras el gran proyecto de ley de la semana pasada, los mercados se centrarán en los grandes aranceles, ya que ha surgido poca claridad sobre lo que sucederá a medida que se acerca la fecha límite de los aranceles.

  • Las actas de la reunión de junio del FOMC deberían revelar más detalles sobre las divisiones en el seno del Comité en relación con las expectativas de inflación y el ritmo de los posibles recortes de tipos.
  • Los datos económicos más destacados incluyen la inflación en China, la producción industrial en Alemania e Italia, el PIB del Reino Unido y las cifras de inflación de Suecia, Dinamarca y Noruega.
  • Se espera que el Seminario Internacional de la OPEP podría ofrecer nuevas señales sobre la estrategia de suministro, ya que el precio del petróleo se mantiene cerca de los 65 dólares.
  • Se prevén recortes de tipos de 25 puntos básicos por parte de los bancos centrales de Australia y Nueva Zelanda, como reflejo de la creciente preocupación por el crecimiento en la región.

Renta 4 apunta: “recordamos que la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia. Sin embargo, el dólar sigue débil (1,18 euros). En el plano comercial, atentos al final de las negociaciones. A nivel de crecimiento, aunque los aranceles tendrán un impacto negativo, aún es difícil de cuantificar. La inflación sigue una evolución positiva (pendiente del cumplimiento de la tregua Israel-Irán y del impacto de los aranceles, especialmente en EE.UU.). Los bancos centrales mantienen una actitud de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados. “

“Si el 9 de julio no hay acuerdo con Japón o la UEM, el mercado se lo va a tomar muy mal”

“En el plano empresarial, el impacto de los aranceles es reducido a la espera del resultado de las negociaciones comerciales, que mantiene la incertidumbre sobre las guías, pero las valoraciones bursátiles son exigentes, sugiriendo baja tolerancia a noticias negativas. Se espera que esta semana arroje más luz sobre la situación arancelaria global. Seguiremos asimismo de cerca la evolución de los conflictos geopolíticos, a lo que a partir de mediados de julio se sumará el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre.”

INFLACION EEUU istockphoto Merca2.es
Inflación en Estados Unidos. Agencias

Decisión del RBA y expectativas de inflación de los consumidores

La agenda arranca hoy con la inflación de Colombia en junio y continua con la balanza por cuenta corriente de mayo, los préstamos bancarios y el índice Economy Watchers de junio más una subasta de deuda a cinco años (JGB al 0,982%) en Japón.

Desde Australia llegará el índice NAB de confianza empresarial y de expectativas de negocio de junio, desde Indonesia, la confianza del consumidor de junio, las reservas de divisas de junio en Singapur más la decisión de tipos de interés de julio en Australia.

Alemania y Francia publicarán su balanza comercial de mayo, y en este segundo, también la cuenta corriente de ese mes, hay subasta de letras españolas a tres meses (1,873%) y de deuda pública alemana a cinco años (Bobl al 2,400%) para continuar con el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses de junio, la inflación chilena de junio y las ventas minoristas brasileñas de mayo.

La agenda continúa por el índice Redbook de ventas minoristas en EEUU, el PMI de Ivey canadiense de junio, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses de junio, las previsiones energéticas a corto plazo de la EIA y subasta de deuda a 52 semanas (T-Bill al 3,940%) y a tres años (T-Note al 3,972%).

Los últimos datos del día serán el crédito al consumo de mayo en Estados Unidos, la producción industrial de mayo en Argentina y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado empresarial, lo más destacado es que hoy es la fecha ex dividendo en las española Acciona e Indra. También es la fecha ex dividendo en Esso, Glacier, Klepierre o Millicon.

«Valle Salvaje»: Una antigua batalla entre las dos familias aún sigue muy viva con cicatrices sin curar

0

En el seno de «Valle salvaje» palpita un odio antediluviano, una guerra que contradice a la crónica más elemental, que el tiempo no ha logrado extirpar. La serie, que esta semana reduce el número de capítulos a cuatro expedidos bajo una atmósfera llena de brutales tensiones, se pone a tope con las cicatrices mal cerradas que lo han pasado los Miramar con los Montenegro. Lo que comenzó como un problema de tierras y de poder ha degenerado en una guerra psicológica donde el chantaje, las traiciones y las alianzas endebles serán las que marquen la suerte de todos.

EL PODER EJERCIENDO DESDE LA MESA VACÍA HASTA VALLE SALVAJE

EL PODER EJERCIENDO DESDE LA MESA VACÍA HASTA VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

En La Casa Pequeña la escasez alimentaria se presenta como un ataque sibilino pero letal. Mercedes y Bernardo, ahora duques de Miramar por un giro del destino, se ven obligados a entrar en una trampa perfecta de la que José Luis y Victoria juegan ya que les exigen hacerse cargo del personal y de los habitantes de la casa en la que el amor, el deseo y el instinto de supervivencia se confunden obligados por la ruina económica. No es caridad sino un atentado disfrazado de deber nobiliario.


La ironía es dura: los que dormían bajo el techo de los Montenegro ahora son empleados que sirven de lastre para hundir al contrario. Ante tal indignidad, Bárbara se rebela y se niega a que haya que compartir el espacio con el marqués. Pedrito, pequeño y aún iluso, intenta entender por qué los adultos libran batallas que no comprende. Un plato vacío es una declaración de guerra en «Valle Salvaje».

Pero el auténtico impacto lo da Alejo, quien a Luisa la confirma que no habrá clemencia. Le tiene una devoción entrañable a su padre pero de sus ojos brota la duda: ¿qué tan profundo es el odio que justifica dejar a niños y viudas en la miseria?La respuesta está -como siempre en este valle- en la sangre.

LOS PELIGROSOS JUEGOS DE ÚRSULA Y VICTORIA

LOS PELIGROSOS JUEGOS DE ÚRSULA Y VICTORIA
Fuente: RTVE

Si unos luchan por un pan en Valle Salvaje, otros van tejiendo la tramoya por las sombras, Universidad, que no se rinde en su afán de venganza, recoge una información sustanciosa: los testigos del matrimoni de Mercedes y Bernardo. Esa información, en sus manos, es más mortal que un cuchillo. ¿Alcanzará para anular el matrimonio y para que los privados de todos los epitafios que han hecho enternecer a los ciegos y provocados por las traiciones?

Úrsula se manifiesta, paralelamente, como la manipuladora consumada. Su chantaje puede desembocar en una mera amenaza reputativa, o en una amenaza de relaciones deterioradas como la que existe entre Irene y Leonardo, ¿están juntos por amor surgido de una necesidad, o con el miedo de los dos arrinconados junto a los secretos? En un lugar donde lo que se dice otorga poder sobre los demás y puede destruir de un solo golpe una vida, la verdad es, en este lugar, incluso un lujo que sólo se pueden permitir unos pocos.

Adriana, expuesta entre su pacto con Rafael y su familia, aborda el salvajismo de José Luis. Al interrogar por qué no son bienvenidos a la Casa Grande sus hermanos, la contestación es helada y militante «Solamente importa la sangre». La sentencias, cargada de salvajismo, hace ver que en esta guerra no tienen lugar las consideraciones.

CICATRICES DEL PASADO

"Valle Salvaje": Una antigua batalla entre las dos familias aún sigue muy viva con con cicatrices sin curar
Fuente: RTVE

Lo más espeluznante de «Valle Salvaje» no es la traición, sino la manera en la que los personajes han normalizado este hecho. Bárbara hace una súplica a Victoria, esa mujer que ha arruinado a su familia, y a su vez Bernardo intenta calmar al resto de los miembros de la familia con razonamientos que ya nadie escucha. La querella se ha prolongado tanto en el tiempo que incluso los más jóvenes repiten las pautas que no han llegado a entender.


El personaje de Pedrito, el único que aún puede cuestionar sin esbozar cinismo alguno, simboliza la inocencia perdida. Su hermana intenta alejarlo del marqués, pero ¿por intentar protegerlo o por el odio que ella misma no puede llegar a controlar? En este valle, los niños crecen sujetos a la enseñanza de que el cariño siempre viene acompañado de condición.

Victoria, sin embargo, no es la única que tiene cartas escondidas bajo la manga. Mercedes, aunque con el agua al cuello, todavía no ha dicho su última palabra. Y mientras para algunos suenan las campanas de la boda, otros ya se preparan para su próxima jugada. La pregunta que se deja caer en el aire es muy clara: cuando se posen las cenizas, ¿quedará algo más que ruinas?

Confirmado: el final de los controles de alcohol de la DGT está cada vez más cerca

0

La DGT podría quedarse sin uno de sus métodos más icónicos para frenar la conducción bajo efectos del alcohol: los soplidos improvisados con linternas y tubos de plástico. Hoy existe un sistema llamado alcoholock que impide arrancar el motor si detecta alcohol en tu aliento, y desde el 6 de julio de 2022 todos los coches nuevos en Europa deben llevar la preinstalación lista para activarse.

Mientras seguimos recurriendo a multas y retenes, los datos del Instituto Nacional de Toxicología no mejoran: entre un 40 % y un 50 % de los fallecidos en accidente presentan alcohol en sangre. El alcoholock convierte a cada vehículo en un guardián automático de la seguridad, ofreciendo una solución definitiva donde las campañas y sanciones han fracasado.

Un giro tecnológico que redefine la DGT

Durante años, los controles de la DGT consistieron en patrullas, linternas y tubos para soplar, pero la tasa de alcoholemia no disminuye lo suficiente. Este dispositivo elimina el margen de error humano al impedir el arranque si detecta alcohol en tu sistema. La responsabilidad pasa del agente que te detiene al propio coche, y así desaparece el azar de los puntos de control de la DGT.

Bruselas decidió regular el alcoholock para que todos los coches homologados en la UE incluyan su preinstalación. Cuando arranques tu próximo vehículo, bastará un soplido frente al sensor para saber si podrás marcharte o si tendrás que buscar transporte alternativo.

La estadística que encendió las alarmas

La estadística que encendió las alarmas
Fuente: Merca2

Los informes del Instituto Nacional de Toxicología son contundentes: entre un 40 % y un 50 % de las víctimas mortales presentan alcohol en sangre. Esa cifra exige algo más que multas; exige un cambio de paradigma donde la prevención sea automática y constante, no esporádica y dependiente de la presencia policial de la DGT.

Fue así como la Unión Europea aprobó la normativa de julio de 2022, dando luz verde a un mecanismo infalible y elevando el estándar de seguridad vial a nivel comunitario. España, con su larga tradición de controles manuales, deberá adaptarse a esta nueva realidad tecnológica.

¿Qué es y cómo opera el alcoholock?

¿Qué es y cómo opera el alcoholock?
Fuente: Merca2

El alcoholock es un alcoholímetro portátil conectado a la centralita del coche que exige soplar antes de cada arranque. Si detecta alcohol por encima del límite legal, bloquea motor y transmisión al instante. Además, incorpora un retardo de 10 a veinte minutos antes de permitir una nueva prueba, evitando trampas de “resoplo”.

Este dispositivo sencillo y resistente funciona sin intervención del conductor más allá de soplar; no hay manipulación posible. El coche se convierte en juez implacable de tu estado, y así desaparecen discusiones sobre tasas, factores de corrección o errores de lectura de la DGT.

Suecia, el laboratorio nórdico de éxito

Suecia, el laboratorio nórdico de éxito
Fuente: Merca2

Suecia, país que antaño lideraba las estadísticas de alcoholemia en carretera, adoptó el alcoholock y redujo drásticamente sus accidentes relacionados con la bebida. Menos fallecidos, menos heridos y conductores más responsables: ese es el balance sueco. Sus resultados sirvieron de ejemplo para el resto de Europa.

Hoy, flotas de transporte público y vehículos privados en varios países: incluyen este mecanismo, demostrando que la tecnología puede superar las limitaciones de los métodos tradicionales. España, con su infraestructura de talleres y centros de ITV, está lista para integrar la revolución de la DGT.

El alcance de la regulación europea

El alcance de la regulación europea
Fuente: Merca2

La normativa de la UE obliga a la preinstalación del alcoholock desde julio de 2022 en cualquier coche homologado; tu próximo turismo podría traerlo de serie sin que te des cuenta. Solo faltará activarlo en el taller para que empiece a funcionar en cada arranque.

Conforme se renueve el parque móvil… la DGT verá cómo sus filas de controles manuales pierden protagonismo. El tradicional “sople, por favor” pasará a la historia, sustituido por un soplido previo al encendido, limpio, rápido e ineludible.

Italia avanza con los reincidentes

Italia avanza con los reincidentes
Fuente: Merca2

En España, por ahora, solo los autobuses de más de ocho plazas llevan el alcoholock; en cambio, Italia obliga a turismos de conductores reincidentes a instalarlo. Parte de la sanción de retirada del carnet se sustituye por el uso obligatorio del dispositivo.

Este enfoque mezcla castigo y prevención, facilitando la incorporación social de la medida. El infractor convive con el alcohlock durante su sanción y aprende a no beber si va a conducir, al saber que su coche no arrancará si lo hace.

Ventajas dramáticas y retos a abordar

La DGT revela la multa más tonta que te pueden poner en ciudad: 100€ por no hacer esto
Fuente: Merca2

Entre las grandes ventajas destacan la reducción de siniestros con alcohol, la menor carga judicial y la concienciación automática de conductores. Pero también surgen desafíos: costes de instalación, mantenimiento y posibles intentos de manipulación tecnológica.

Los fabricantes aseguran una fiabilidad similar a la de los tacógrafos y un mantenimiento económico. La verdadera prueba vendrá con la gestión de incidencias y la integración en talleres autorizados.

Cómo cambia tu experiencia al volante

El secreto de la DGT para esquivar multas y conducir como un profesional
Imagen: Freepik Premium

Con el alcoholock activo, “si bebo, no conduzco” se transforma en realidad técnica ineludible: el coche no arrancará si soplas por encima del límite legal. Ese cambio de paradigma aporta una certeza absoluta que en Suecia recortó accidentes con alcohol en más de un 30%.

Además, quien nunca superó una prueba de alcoholemia se siente más tranquilo: sabe que, tras una copa, su alternativa es recurrir a taxi o transporte público, sin confiar en esquivar un control.

El ocaso de los controles manuales

Timo DGT
Fuente: Agencias

Pronto, los tubos de plástico y las filas de coches detenidos serán historia. El fin de los controles manuales de la DGT está a la vuelta de la esquina. La prevención pasará a depender de un acto voluntario al subir al coche, no de la presencia de agentes en la carretera.

Esta transición supondrá un antes y un después en la historia de la seguridad vial española. Las viejas campañas de concienciación deberán reinventarse para adaptarse a una era donde el control es permanente y automático.

La DGT ante un nuevo papel

La DGT te multa con 200 euros si aparcas aquí aunque sea 'solo un minuto': la norma infranqueable
Fuente Freepik

La DGT, que construyó su estrategia en controles esporádicos, debe reinventarse: reasignar recursos a formación, infraestructura y otros riesgos viales emergentes, mientras acepta que el control de alcoholemia lo ejerce ahora un sensor. La innovación exige flexibilidad institucional y una visión a largo plazo que priorice la tecnología como aliada.

De este modo, la Dirección conservará su función, pero enfocada en nuevas áreas, mientras el alcoholock asume el rol de supervisor constante, incansable y preciso.

La IA ayuda a incrementar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%

0

La IA ha transformado ya múltiples sectores, y la sanidad no ha sido una excepción. En los últimos años, distintas investigaciones y desarrollos tecnológicos han demostrado que esta tecnología puede ser clave para aumentar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%, mejorando significativamente la calidad asistencial.

Más allá de un avance técnico, esta evolución supone un cambio profundo en la forma en que los profesionales abordan la atención al paciente.

Las aplicaciones de la IA en medicina han permitido liberar tiempo y recursos, automatizando procesos repetitivos y burocráticos. De esta forma, los médicos pueden dedicar más esfuerzos a la atención especializada y personalizada.

El objetivo, según distintos expertos del sector, no ha sido sustituir al profesional sanitario, sino complementar sus capacidades clínicas con herramientas más ágiles y fiables.

Automatización al servicio de la salud gracias a la IA

Uno de los primeros beneficios que ha ofrecido la inteligencia artificial en la sanidad ha sido la automatización de tareas administrativas. Procesos como la documentación clínica o la trazabilidad de casos han dejado de ser manuales, lo que ha permitido optimizar los tiempos de gestión y centrar la atención en la dimensión humana de la medicina.

Este ahorro de tiempo ha tenido un impacto directo en la calidad de la asistencia médica y en la reducción del coste asociado a procesos administrativos.

En este sentido, los expertos han explicado que nos encaminamos hacia un modelo sanitario mucho más regulado, pero también profundamente automatizado, donde la IA se ha convertido en un soporte esencial para los profesionales.

La capacidad de estos sistemas para procesar y organizar grandes volúmenes de datos clínicos en segundos ha sido una de las claves para aumentar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%, en comparación con métodos tradicionales.

La IA ya es una aliada en el diagnóstico clínico

Las herramientas de diagnóstico asistido por inteligencia artificial han avanzado notablemente en los últimos años. Gracias a algoritmos de aprendizaje profundo, los sistemas actuales pueden analizar síntomas, pruebas clínicas e historiales para generar hipótesis diagnósticas fundamentadas en patrones estadísticos. Esta capacidad de procesamiento ha permitido que los médicos cuenten con un apoyo fiable para detectar patologías complejas en menos tiempo.

Los datos de ERNI España han mostrado que la combinación de la experiencia del facultativo con las nuevas tecnologías ha incrementado la precisión diagnóstica de un médico entre un 30% y un 50%, lo que se ha traducido en menos errores y en tiempos de espera más cortos para los pacientes.

Según han señalado responsables de la compañía, la clave ha estado en desarrollar software que no solo sea eficiente en su construcción, sino también más inteligente y clínicamente valioso en su uso.

Hacia una medicina más personalizada con la IA

El desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial ha tenido otro efecto positivo: favorecer la personalización de la medicina. Gracias a la capacidad de estos sistemas para interpretar datos individuales, los tratamientos han podido adaptarse mejor a las características de cada paciente. Este grado de personalización, combinado con diagnósticos más certeros, ha reforzado la confianza en la IA como una herramienta que potencia, y no reemplaza, la labor médica.

Desde ERNI España han afirmado que el objetivo siempre ha sido crear herramientas que agilicen los procesos sin perder de vista el bienestar y la salud del paciente. Sin embargo, también han advertido de la importancia de controlar aspectos como la calidad y verificación de los datos que alimentan los modelos, para evitar sesgos o errores.

La ética en el uso de los datos y la seguridad de la información han sido pilares fundamentales para garantizar una implantación segura de la tecnología en el entorno sanitario.

La IA impacta en la innovación tecnológica

Además de transformar el proceso asistencial, la inteligencia artificial también ha revolucionado el diseño y desarrollo de tecnología médica. En particular, la IA ha acelerado en un 20% los procesos de creación de software para dispositivos médicos, lo que ha tenido un impacto directo en la reducción de costes digitales.

Según los datos disponibles, los fabricantes ya han logrado abaratar entre un 35% y un 50% el coste digital en la fabricación de estos dispositivos, gracias a la automatización inteligente.

Esta transformación ha sido posible gracias a que las soluciones digitales están diseñadas para cumplir con los estándares regulatorios más exigentes, garantizando así su fiabilidad. Los expertos prevén que en los próximos cinco años la inteligencia artificial no solo seguirá incrementando la precisión diagnóstica de un médico, sino que también reducirá significativamente los costes estructurales asociados a la innovación médica.

ACS: el mercado espera que continúe el sólido crecimiento en el segundo trimestre

0

La empresa que dirige Florentino Pérez (ACS) publicará sus resultados del primer semestre de 2025 el próximo miércoles 30 de julio antes de la apertura del mercado, con la hora de la conferencia pendiente de confirmar.

Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity Research Analyst en Renta 4 ha emitido una nota previa a los resultados en la que afirma: “esperamos que continúe el sólido crecimiento. Menor deuda neta prevista” y en ella reitera su recomendación de Mantener en ACS con un precio objetivo de 60 euros.

Pese a que esperamos que las ventas sigan apoyadas por el crecimiento en segmentos como centros de datos y diferentes tipos de infraestructuras, es previsible que veamos ligera ralentización frente al primer trimestre (por encima del 35%) por menor impacto relativo de Dornan y de Thiess (aporta desde el segundo trimestre de 2024), así como por el efecto de las divisas.

Esperamos, añade Pérez llamazares, que los márgenes de Turner mejoren levemente por la tipología de los proyectos, con los de I&C recogiendo las eficiencias que genera la fusión de Flatiron y Dragados.

En el caso de Cimic no esperamos variaciones, mientras que el margen de infraestructuras previsiblemente seguirá afectado por la regulación fiscal de adoptada en Francia. Esta evolución operativa prevista esperamos que permita al beneficio neto ordinario situarse en la senda para alcanzar la guía de crecimiento de más del 17%.  

Por otro lado, continúa la nota, la deuda neta esperamos que mejore desde los niveles registrados en el primer trimestre del año gracias principalmente a la generación de caja operativa con una importante recuperación de circulante estimada y un menor nivel de inversión en el segundo trimestre.

ACS logo en piedra Merca2.es
Sede de ACS en Madrid. Agencias.

ACS crece en Chile con la compra de la empresa de ingeniería y centros de datos Fleischmann

Conferencia de ACS del día 30 de julio

Por último, concluye la nota, en la conferencia veremos qué comentarios pueden hacer acerca de los impactos previstos de la evolución del dólar y si aprecian cambios sustanciales en cuanto a la posibilidad de adjudicaciones de proyectos de transición energética en Estados Unidos, así como en el segmento de defensa a nivel global.

Veremos también si pueden ofrecer visibilidad sobre adjudicaciones de managed lanes en Estados Unidos, y cómo está evolucionando el mercado en lo que se refiere a centros de datos tras la menor inversión anunciada por alguna de las grandes tecnológicas estadunidenses.

Veremos también si se hace algún comentario sobre la posible desinversión en Clece y qué oportunidades podrían surgir para la adquisición de brownfields de infraestructuras.

En estos momentos, las acciones de la constructora española Actividades de Construcción y Servicios, S. A. (ACS) se sitúan en torno a los 56 euros, lo que supone una revalorización de casi 15 puntos porcentuales en lo que llevamos de año.

Sin embargo, su nivel más alto de las últimas 52 semanas fueron los 61,40 euros del pasado mes de mayo en tanto que sus mínimos de los últimos doce meses han sido los 37,36 euros de julio del año pasado.

ACS2 Merca2.es
Florentino Pérez, fundador de ACS.

Eso supone que ACS alcance una capitalización de mercado de unos 15.660 millones de euros, lo que implica que cotiza con un PER 2025 de 17,43 veces y que ofrezca a sus accionistas una rentabilidad por dividendo del 3,57%.

ACS está presente en distintos sectores económicos a través de empresas participadas, como Hochtief, CIMIC Group, Dragados, Turner y Servicios Industriales Cobra.

Para conocer un poco más sobre ACS, conviene recordar que el Grupo, fundado en 1997 por Florentino Pérez, es un referente global en el desarrollo de infraestructuras. Opera bajo una estructura descentralizada compuesta de más de mil compañías lideres del sector agrupadas en tres áreas de actividad; Construcción, Concesiones y Servicios.

Publicidad