viernes, 16 mayo 2025

El Grupo Allianz Seguros aumenta su beneficio y es líder de crecimiento en el mercado, en 2024

0

Cuadro Resultados Merca2.es

El volumen total de negocio aumenta un 14,6 por ciento y se acerca a los 4.000 millones de euros. Las primas de No Vida crecen a doble dígito, hasta un 11,3 por ciento, liderando el crecimiento en el mercado. El negocio de Vida y Gestión de Activos despunta con un crecimiento del 30,1 por ciento. El beneficio neto después de impuestos alcanza los 140 millones de euros, un 2 por ciento más


«En 2024, hemos consolidado nuestra estrategia, convirtiéndonos en la aseguradora con mayor crecimiento orgánico del sector. Este hito refleja la confianza de nuestros más de 4,5 millones de clientes y el trabajo excepcional de nuestros agentes y corredores, así como el de nuestro socio de bancaseguros, que con su compromiso han hecho posible que avancemos firmemente hacia nuestra ambición: ser la aseguradora de referencia para todos (#4all)».

«Los logros financieros han ido de la mano de avances cualitativos. Somos líderes en fidelidad en Vida y No Vida, y nuestro compromiso sigue fortaleciéndose, tal y como se refleja en reconocimientos externos como Top Employers (entre las 5 mejores empresas para trabajar) y la certificación de Great Place to Work®. Esto reafirma que el bienestar y desarrollo del equipo son esenciales para nuestro éxito. Todos y cada uno de los miembros del equipo cuentan con mi agradecimiento y reconocimiento».

«En 2025, aceleraremos un crecimiento rentable, y seguiremos mejorando nuestro servicio para clientes actuales y nuevos en todos los puntos de contacto. Fortaleceremos nuestra visibilidad como la marca aseguradora número 1 del mundo y la experiencia de cliente a través de una estrategia que equilibre lo mejor de factor humano con la tecnología y los datos», Veit Stutz, Consejero Delegado de Allianz Seguros.

El Grupo Allianz Seguros en España (Allianz Seguros, Allianz Soluciones de Inversión, BBVA Allianz Seguros) tuvo un 2024 marcado por el fuerte crecimiento, batiendo al mercado en todos los principales segmentos de negocio. El volumen de negocio aumentó un 14,6 por ciento, acercándose a la cifra de los 4.000 millones de euros, y el beneficio neto alcanzó los 140 millones, un 2 por ciento más.

El volumen de negocio en el segmento de No Vida creció un 11,3 por ciento por encima del mercado (+7,8 por ciento), impulsado por el buen comportamiento de una de sus principales líneas de negocio, Automóviles, que creció de forma constante todo el año a doble dígito (+13,2 por ciento), lo que demuestra la sólida propuesta de valor de la compañía.

El negocio de Particulares tuvo también un comportamiento positivo (+9,5 por ciento), con un fuerte crecimiento especialmente del negocio de BBVA Allianz. El negocio de Salud también destaca en este segmento, con un crecimiento del 15,9 por ciento. Salud es una de las prioridades de la compañía, que ha renovado  su producto.

El negocio de Empresas creció considerablemente (+9,1 por ciento) impulsado por la oferta de Allianz Commercial y por el canal bancaseguros.

En este entorno altamente competitivo, la compañía ha hecho una importante apuesta por la excelencia técnica, que le ha permitido mantener el ratio combinado de No Vida a un buen nivel de 96,5 por ciento.

En cuanto a Vida y Gestión de Activos, la estrategia de ofrecer una propuesta de ahorro e inversión completa para el cliente, respaldada por la solvencia de Allianz tanto a nivel global («AA» por Standard & Poor’s y «Aa2» por Moody’s) y local («A1» con perspectiva positiva, por Moody’s), ha reportado sólidos resultados. El volumen de negocio (primas de seguros y aportaciones de gestión de activos) se incrementó un 30,1 por ciento hasta los 770 millones de euros.

Allianz Seguros ha registrado uno de los mayores crecimientos del mercado en Vida en 2024, según datos de ICEA. Además, el desempeño de Allianz Soluciones de Inversión ha sido reconocido por el mercado, con tres de sus fondos premiados como de los mejores de 2024, por FundsPeople.

La compañía sigue adaptando su oferta a la situación actual del mercado y recientemente ha lanzado el producto de ahorro garantizado Allianz Plazo Flexible, con una muy buena acogida.

En Allianz la vocación de servicio está en el corazón de todo lo que se hace, con la firme ambición de convertirse en la compañía de referencia para clientes, socios y empleados.

En 2024, se gestionaron 1,4 millones de siniestros, lo que equivale a atender un siniestro por cada habitante de ciudades como Barcelona o Múnich, al año. Este compromiso se traduce en indemnizaciones por un total de 1.900 millones de euros, de los cuales 350 millones se destinaron a indemnizar a víctimas de accidentes de tráfico.

El pasado ejercicio se gestionaron también 1,4 millones de llamadas, hubo 30.000 conversaciones por chat y más de 1.600 interacciones en redes sociales.

La labor de la compañía tomó especial relevancia en 2024 durante la catastrófica DANA de Levante, colaborando activamente con el Consorcio de Compensación de Seguros. Hasta el momento, Allianz ha gestionado directamente 11.600 siniestros de sus clientes.

Además, es relevante destacar que el día anterior a que se produjera la catástrofe, como parte de su protocolo de actuación frente a eventos meteorológicos severos, la compañía envió más de 57.000 SMS preventivos a sus clientes de las zonas más expuestas y finalmente más afectadas por la DANA. En concreto, entre los días 27 y 31 de octubre se remitieron 137.000 mensajes a asegurados de las todas las provincias afectadas.

Por otro lado, Allianz ha seguido apostando por la tecnología para facilitar la vida de sus clientes, como lo demuestran las 212.000 peritaciones digitales realizadas el pasado año, lo que no solo ahorra tiempo, sino también desplazamientos innecesarios. Gracias a la implementación de peritaciones digitales y los servicios de reparaciones en el momento de la asistencia en carretera, se logró reducir 2.595 toneladas de CO₂ a la atmósfera, lo que equivale al consumo energético de 365 hogares durante un año entero en Europa.

El compromiso con el medio ambiente también se reflejó en las propias operaciones de la compañía, donde se evitó la emisión de 146,6 toneladas de CO₂, un 70 por ciento menos que en 2019, demostrando su dedicación por un futuro más sostenible.

En cuanto a sus clientes, Allianz España logró ser líderes en fidelidad (loyalty leaders) tanto en seguros de Vida como en No Vida, lo que confirma la confianza que depositan en la compañía.

El foco de Allianz no solo está en el servicio al cliente, sino también al empleado, invirtiendo de manera continua en el desarrollo y bienestar de las personas. Con 123.000 horas de formación y 350 personas activamente involucradas en los clubes deportivos, se promueve el crecimiento y la cohesión interna. Además, las políticas de flexibilidad laboral permiten que los empleados disfruten de más del 50% de su jornada en días de teletrabajo a lo largo del año.

Este enfoque integral ha llevado a la compañía a ser reconocida externamente como una de las 5 mejores empresas para trabajar según Top Employers, a formar parte de la lista de los 100 mejores empleadores de Forbes y a obtener el sello de Great Place to Work®.

De hecho, por primera vez, Allianz, a nivel global, se situó entre las 25 mejores empresas para trabajar en el mundo (World’s Best Workplaces 2024™) en el puesto 17. 

notificaLectura Merca2.es

Moderna mostrará su amplia investigación en enfermedades infecciosas en ESCMID 2025

0

moderna logo Merca2.es

Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA) anuncia que presentará en el Congreso Mundial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases), que se celebrará en Viena (Austria) del 11 al 15 de abril de 2025, sus investigaciones en múltiples áreas de las enfermedades infecciosas, como el COVID-19, la gripe, el virus respiratorio sincitial, el citomegalovirus, el norovirus y el mpox


Moderna presentará doce ponencias científicas en el Congreso Mundial ESCMID 2025, incluidas tres presentaciones orales, una presentación de póster electrónico y ocho presentaciones de póster, destacando la amplitud de su investigación en enfermedades respiratorias e infecciosas emergentes.

COVID-19

  • Inmunogenicidad de las vacunas COVID-19 con ARNm codificante JN.1- y KP.2- contra los sublinajes JN.1 SARS-CoV-2 en participantes adultos – Presentación oral
    Presentador: Frances Priddy
    Sesión: Avances en la eficacia de las vacunas contra las infecciones respiratorias víricas
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 11:00 (Hall 9)
  • Eficacia relativa de la vacuna COVID-19 de unión al receptor de espigas y dominio N-terminal del SARS-CoV-2 frente al ARNm-1273: análisis de subgrupos– Presentación oral
    Presentador: Spyros Chalkias
    Sesión: Vacunas y profilaxis de las infecciones víricas respiratorias
    Fecha:13 de abril Hora y ubicación: 11:00 (Hall 9)
  • Evaluación clínica de una vacuna contra el SRAS-CoV-2 de unión al receptor de picos y dominio N-terminal COVID-19– Presentación de carteles
    Presentador: Spyros Chalkias
    Sesión: COVID-19
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)
  • Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna monovalente XBB.1.5 con dominio N-terminal y dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2 en participantes japoneses de ≥12 años de edad  - Presentación de carteles
    Presentador: Christina Grassi
    Sesión: COVID-19
    Fecha: 12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)

RSV

  • Inmunogenicidad a los seis meses de la vacuna mRNA-1345 contra el VRS en adultos de ≥60 años de edad  - E-Presentación de carteles
    Presentador: Mihir Desai
    Sesión: En las fronteras de la prevención con vacunas
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 08:30 (Arena 1)
  • Seguridad e inmunogenicidad de la revacunación con ARNm-1345 a los 24 meses en adultos ≥60 años– Presentación de carteles
    Presentador: Mihir Desai
    Sesión: Ensayos clínicos
    Fecha:15 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)
  • Carga de enfermedades crónicas que son factores de riesgo de VRS grave entre adultos de 18-59 años en Estados Unidos  - Presentación de carteles
    Presentador: Clarisse Demont
    Sesión: Gripe y virus respiratorios
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)
  • Asociación de la positividad del hisopo virológico en adultos de ≥40 años de edad con los subgrupos de infección respiratoria aguda (IRA) notificada por historia clínica informatizada: Estudio observacional de las IRA (ObservatARI) - Presentación de carteles
    Presentador: Simon De Lusignan
    Sesión: Gripe y virus respiratorios
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)

Mpox

  • Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna mRNA mpox candiFecha mRNA-1769: Resultados del análisis provisional de un ensayo de fase 1/2– Presentación oral
    Presentador: Hiwot Hiruy
    Sesión: Nuevas vacunas en desarrollo clínico
    Fecha:14 de abril Hora y ubicación: 17:30 (Hall 3)

Cytomegalovirus

  • Seguridad e inmunogenicidad a largo plazo de la vacuna contra el citomegalovirus ARNm-1647 en adultos sanos: Resultados de 36 meses de un ensayo de extensión de fase 2 – Presentación de carteles
    Presentador: Ben Lorenz
    Sesión: Ensayos clínicos
    Fecha:15 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)

Influenza

  • Persistencia y seguridad durante seis meses de vacunas antigripales basadas en ARNm o vacunas multicomponentes contra la gripe/COVID-19 frente a comparadores autorizados en adultos de ≥18 años de edad. Presentación de carteles
    Presentador: Mieke Soens
    Sesión: Gripe y virus respiratorios
    Fecha:12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)

Norovirus

  • Incidencia y gravedad de la infección esporádica por norovirus atendida médicamente en Estados Unidos, 2023-2024– Presentación de carteles
    Presentador: Mark A. Schmidt
    Sesión: Epidemiología vírica: general, estudios de prevalencia, epidemiología molecular y genómica
    Fecha: 12 de abril Hora y ubicación: 12:00 (Poster Hall)

Sobre Moderna
Moderna es líder en la creación del campo de la medicina del ARNm. Mediante el avance de la tecnología del ARNm, Moderna está reimaginando cómo se fabrican los medicamentos y transformando la forma en que tratamos y prevenimos las enfermedades para todos. Al trabajar en la intersección de la ciencia, la tecnología y la salud durante más de una década, la empresa ha desarrollado medicamentos a una velocidad y con una eficacia sin precedentes, incluida una de las primeras y más eficaces vacunas COVID-19.

La plataforma de ARNm de Moderna ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmuno-oncología, enfermedades raras y enfermedades autoinmunes. Con una cultura única y un equipo global impulsado por los valores y la mentalidad de Moderna para cambiar de forma responsable el futuro de la salud humana, Moderna se esfuerza por ofrecer el mayor impacto posible a las personas a través de medicamentos de ARNm. Más información en:  modernatx.com

Declaraciones prospectivas
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas en el sentido de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados (Private Securities Litigation Reform Act) de 1995, en su versión modificada, incluidas las declaraciones relativas a: el potencial de las candiFechas vacunales de Moderna para aliviar los resultados de la enfermedad. Las declaraciones prospectivas contenidas en este comunicado de prensa no son promesas ni garantías, y usted no debe depositar una confianza indebida en estas declaraciones prospectivas porque implican riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores, muchos de los cuales están fuera del control de Moderna y que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de los expresados o implícitos en estas declaraciones prospectivas. Estos riesgos, incertidumbres y otros factores incluyen, entre otros, los riesgos e incertidumbres descritos bajo el título «Factores de riesgo» en el Informe Anual de Moderna en el Formulario 10-K para el ejercicio fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2024, y en los documentos presentados posteriormente por Moderna ante la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU., que están disponibles en el sitio web de la SEC en www.sec.gov. Salvo en la medida en que lo exija la ley, Moderna rechaza cualquier intención o responsabilidad de actualizar o revisar cualquier declaración prospectiva contenida en este comunicado de prensa en caso de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos.

notificaLectura Merca2.es

Día Mundial de la Salud: INESALUD y Euroinnova impulsan la educación sanitaria con recursos y formación

0

dia mundial de la salud Merca2.es

Con motivo del Día Mundial de la Salud, INESALUD y Euroinnova, instituciones del grupo EDUCA EDTECH, impulsan la educación online especializada en salud a través de campañas que promueven el aprendizaje accesible. Durante esta semana, ofrecen recursos gratuitos como webinars, podcasts y guías, además de facilitar la formación sanitaria para profesionales, estudiantes y personas interesadas en el ámbito sanitario


En el marco del Día Mundial de la Salud, las instituciones educativas INESALUD y Euroinnova, pertenecientes a EDUCA EDTECH Group, han lanzado diferentes campañas informativas, en el caso de Euroinnova bajo el lema «La salud también se aprende, Euroinnova acompaña en el camino», y en el caso de INESALUD alineada con el mensaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año: visibilizar la importancia de la salud materna y neonatal

Con el objetivo de sensibilizar y formar a la ciudadanía sobre los desafíos que enfrentan los profesionales del sector sanitario, ambas instituciones ofrecen durante esta semana una serie de recursos gratuitos entre los que se incluyen webinars, podcasts y guías descargables dirigidas a profesionales sanitarios, estudiantes del área y público general. Así como beneficios únicos en educación online del ámbito sanitario. 

Un enfoque global con cifras que alertan 
Según datos recientes de la OMS, cada año cerca de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, y más de cuatro millones de recién nacidos no sobreviven al primer mes de vida o nacen sin signos vitales. Estas cifras, aunque impactantes, son evitables en su mayoría con acceso a sistemas sanitarios sólidos, educación en salud y prevención efectiva. 

«La educación es una herramienta clave para mejorar la salud global. Por eso este año se quiere sumar desde la educación», explican desde EDUCA EDTECH Group y Euroinnova, que lanza su campaña con el lema «La salud también se aprende, Euroinnova acompaña en el camino». La institución, especializada en aprendizaje online, fomenta una selección de cursos orientados a la salud

INESALUD: conocimiento experto al servicio de la salud 
Por su parte, INESALUD, centro especializado en educación sanitaria, ha lanzado una campaña de concienciación titulada «La importancia de la salud materna y neonatal», que incluye un video divulgativo en el que participa Alba Gastón, docente del área de salud materno-infantil. En él, se abordan algunas de las preguntas más relevantes para quienes están o estarán en contacto con la maternidad: 

  • ¿Cuáles son los problemas de salud más comunes en el embarazo? 
  • ¿Cómo garantizar un parto seguro y saludable? 
  • ¿Qué mitos sobre el cuidado del recién nacido pueden perjudicar su bienestar? 
  • ¿Qué avances médicos han mejorado la atención materno-infantil? 

 

«La educación sanitaria es una poderosa herramienta para salvar vidas. Saber identificar un embarazo de riesgo, comprender la importancia de la salud mental materna o desmontar mitos sobre el recién nacido puede marcar la diferencia en millones de familias», comenta Gastón en el video. 

Prevención, tecnología y acompañamiento 
Además de las complicaciones obstétricas directas, la OMS alerta de la necesidad de prestar atención a aspectos como la salud mental perinatal, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar, factores igualmente determinantes en la salud de madres y bebés. Las campañas de EDUCA EDTECH Group también hace hincapié en la necesidad de que los sistemas sanitarios evolucionen para abordar estos retos de manera integral. 

La tecnología médica, la telemedicina y la formación online son aliados clave en este proceso. Por ello, tanto INESALUD como Euroinnova refuerzan su apuesta por contenidos actualizados, accesibles y avalados por profesionales del ámbito de la salud. 

Recursos al alcance de todos 
Quienes deseen acceder a los recursos gratuitos de la campaña, así como a la oferta formativa especial disponible durante esta semana, pueden hacerlo a través de los portales oficiales de INESALUD (inesalud.com) y Euroinnova (euroinnova.com). La campaña estará activa durante esta semana del 7 de abril. 

En un contexto global donde la salud materno-infantil sigue siendo un desafío, iniciativas como esta buscan no solo sensibilizar, sino también empoderar a través del conocimiento a quienes tienen en sus manos el cuidado del comienzo más importante de todos: la vida. 

notificaLectura Merca2.es

El Encinar Las Arcadias cumple su segundo año combinando hotel y vivienda para mayores

0

Arc Alta Ret2 4757 Merca2.es

A punto de cumplir su segundo aniversario, El Encinar Las Arcadias sigue transformando el concepto que se tenía en España de cómo pueden o deben vivir «nuestros mayores». De hecho, su manera de combinar hotel y vivienda se ha convertido en la alternativa perfecta


Llegaron hace apenas 2 años y han revolucionado el sector inmobiliario. Apostaron por el primer senior living de lujo afincado en Madrid, creando escuela para abordar uno de los mayores retos a los que se enfrenta España: el modo de vida cuando llega la jubilación. Premiado como la mejor práctica de construcción sostenible en España, El Encinar Las Arcadias es un espacio donde un mayor no renuncia a su modo de vida, con el añadido de contar con todos los servicios que pueda necesitar a su alcance.

«No hablamos de una residencia, no lo es- insiste Marta Torronteras, Directora de Las Arcadias-, no tiene nada que ver. Quien viene a vivir aquí no busca una residencia. Quien va a una residencia es porque se la buscan, porque se convierte en una necesidad asociada habitualmente con la salud. Aquí vienen ellos, buscando un lugar en el que mantener su independencia, pero sin renunciar a servicios clave que hacen la vida más fácil».

El Colegio Mayor en el que siempre han soñado vivir
Dar un paseo por las instalaciones de Las Arcadias teletransporta a una de esas series de televisión en las que pasan cosas que hacen la vida más divertida y en la que todos tienen algo que aportar. Una mezcla entre Melrose Place, Sensación de Vivir y Las Chicas de Oro. «¿Lo último? Un Club de Lectura. Es muy gratificante y motivador. Entre ellos se retroalimentan. Tienen una visión muy amplia de la vida, de su vida a estas edades. Especialmente los que han vivido en el extranjero y entienden perfectamente este concepto. Hay ingenieros navales, expertos en telecomunicaciones, economistas, pilotos…, aquí no existe la palabra aburrimiento», remata Marta.

Los 154 apartamentos con los que cuentan incluyen servicio de fisioterapeuta, lavandería, atención médica… y si lo desea, restaurante a su disposición y con un servicio a medida, modernizado y personalizado. Se puede elegir entre preparar la comida en su apartamento o reservar mediante un servicio de aplicación móvil el día que se prefiere desayunar, comer o cenar en el servicio de restauración. Pero lo más importante que incluyen en su carta de servicios, aunque no lo publiciten, es que son el antídoto, la mejor medicina para combatir la soledad.

Porque ellos lo valen
Uno de los matrimonios que decidió cambiar de estilo de vida tras su jubilación es el de Ángela e Ignacio. De hecho, tardaron dos años en encontrar el lugar que estaban buscando. Su casa se les había quedado grande, tenían dos hijos ya independientes y sobre todo, mucha energía y vida por delante. «Buscábamos un Colegio Mayor de la Tercera Edad- sonríe Ángela- y aquí está.  La historia de este matrimonio, entre una manchega y un catalán que acaban de cumplir 54 años de casados, se repite en otras parejas o en personas que viven solas, pero que, pasados los 65, sienten que les queda otra etapa maravillosa de su vida por delante y quieren exprimirla. Y el lugar en el que vivir cambia de manera radical el resultado.

«Un día decidimos vender»- y así se lanzaron a dejar su casa para cambiar de vida. «A los hijos no les dijimos nada con antelación. Solo, la casa está vendida- insiste Ángela- a ellos no les falta de nada. Tocaba pensar en el futuro. Hay que ser más egoístas, aunque la palabra sea dura, pero, si no, se pierden unos años preciosos de la vida».

Lo mismo hizo Manuela tras visitar el piso piloto. «Tenía la sensación de que era lo que siempre había estado buscando. En España la calidad de vida es muy alta por las condiciones de luz, de vida, alimentación y, según estudios recientes, porque socializamos mucho. Por eso combatir la soledad es clave para disfrutar de esta edad dorada. Aquí mantengo la independencia, pero, a la vez,  cuento con vecinos que entienden y comparten inquietudes y necesidades»- comenta Manuela- «además, aquí pueden venir los nietos y se pueden quedar a dormir si quieren. Esto es una fantasía, es idílico. Aquí solo hay ilusiones que se siembran y crecen. Esto no ocurre en casa. Aquí se abren las puertas y sale a la luz lo que realmente necesitamos».

Es una idea brutal porque la gente aquí resucita- cuenta Marta-. Cuando eres mayor puedes estar días sin hablar con nadie. Como mucho bajas a por el pan, coincides con un vecino, con suerte llama algún hijo, pero aquí pasar por recepción, bajar a comer, convives… aunque cada uno vive en su casa, nunca se siente solo. Y esto es clave cuando llega esta etapa. Puedes jugar a las cartas, dar una vuelta por el jardín o quedarte en el apartamento, pero no estás solo. Esa sensación aporta un bienestar y mejora la calidad de vida sin dudarlo».

La combinación perfecta entre hotel y vivienda
Lo más curioso es que muy pocas personas en España conocen este concepto entre hotel y vivienda, con ambiente de Colegio Mayor. «Muchas personas en sus casas no saben que algo así existe. Solo cuando empiezan a informarse y descubren que lo que estaban buscando está en El Encinar Las Arcadias dan el paso».

Lo cierto es que en España cuesta dejar la casa de toda la vida, pero cuando los años pasan, empieza la soledad y una rueda de la que resulta muy difícil salir. «Aquí construyen su proyecto de nuevo. Una persona en su casa se descuida, se medio abandona, arrastrada por una rutina en la que todos los días son iguales. Aquí inician proyectos, no miran hacia atrás, no se quedan anclados en los recuerdos. Aquí tienen un objetivo, una razón de ser, un motivo para levantarse, cada día construyen ilusiones. No miran hacia atrás, miran hacia delante y eso es un cambio radical en sus vidas. Hace que incluso sus agendas estén llenas, como las de un ministro, pero con actividades que aportan- Marta utiliza los dedos de sus manos, pero se le quedan cortos para detallar el listado de actividades que tienen-. Además, sientes que están felices. Hay personas que cuando llegan no hablan con nadie, llegan con poca ilusión porque vienen aburridos, incluso abandonados en la forma de vestir y, de repente, empiezan a relacionarse cuando bajan a comer, otros les animan a jugar una tarde a las cartas o a sacarse unas entradas de teatro y sin darse cuentan están integrados. Se suman al espíritu de los demás porque aquí hay residentes con inquietudes que se contagian». 

notificaLectura Merca2.es

El auge de la Economía del Dato en el panorama actual: ASEDIE presenta su 13º Informe anual

0

NP 3 Merca2.es

El pasado 4 de abril ASEDIE presentó el 13º Informe sobre la «Economía del Dato en su ámbito infomediario». Una vez más, el análisis del sector permite poner en valor su importancia y tamaño a través de cifras y datos concretos que dan viva muestra de que se trata de un sector dinámico, sano y en pleno crecimiento


Este año, el Instituto Geográfico Nacional acogió el evento de presentación del informe. La bienvenida estuvo a cargo de Emilio López, director del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, que destacó la evolución de los 155 años del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la importancia de la colaboración. La inauguración del acto la realizó Ignacio Jiménez, presidente de ASEDIE que dio paso a la presentación del Informe a cargo del presidente y vicepresidente de la comisión de fuentes de información de ASEDIE.

En la primera parte, se presentaron diferentes indicadores económicos y su evolución. En esta edición, el número de empresas cuya actividad principal es la reutilización de información pública y/o privada para crear productos de valor añadido destinados a otras compañías y a la sociedad en general, es decir, empresas infomediarias, asciende a 757 a fecha 31 de diciembre de 2023. Esta cifra supone un aumento del 70% respecto a los valores de 2013, año en el que se publicó el primer Informe ASEDIE sobre el sector. Asimismo, la empleabilidad del sector aumenta, acelerándose el ritmo de crecimiento del número de trabajadores, lo que se traduce en un total de 24.620 profesionales del sector infomediario en España.

En un mundo en el que los datos son cada vez más valiosos y su rol es cada vez más determinante, el crecimiento del sector infomediario evidencia que este es ya uno de los motores de la economía española, alcanzando un beneficio global de 133 M€ en 2023, según la presente edición del informe.

En la segunda parte del acto se presentó también los avances del TOP 10 ASEDIE, iniciativa colaborativa para la apertura y acceso a información pública, el análisis de una de las barreras más significativa a la reutilización de la información del sector público: el silencio administrativo y muestra las buenas prácticas de la Administración. A través de estos datos se pone en relieve el papel indispensable de ASEDIE dentro del creciente sector infomediario español.

De esta manera, el 13º Informe ASEDIE demuestra que el Ecosistema del Dato no hace más que crecer en España, facturando cada vez más e incorporando cada año nuevos agentes quienes, a través de la colaboración público-privada, tratan de sacar el mayor beneficio económico y social a los datos abiertos y a las nuevas fórmulas de intercambio de información.

La ponencia de cierre fue a cargo de Carmen Cabanillas, directora general de Gobernanza Pública, quien informó de que España acogerá la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abiertoque se celebrará en Vitoria invitando a ASEDIE a participar activamente. Igualmente, matizó la importancia de la colaboración público-privada, así como el hecho de que se va a buscar e impulsar la apertura por defecto y no solo a demanda.

ASEDIE se comprometió a seguir trabajando en la misma línea de colaboración y transparencia para seguir impulsando la Economía del Dato.

notificaLectura Merca2.es

Proa fuerza a aplicar nuevos recortes en Gallo y afectan a la fábrica de Granollers

0

Proa Capital, el fondo de inversión, liderado por Fernando Ortiz, que desde hace más de cinco años controla Pastas Gallo, ha aplicado nuevos recortes en la actividad de la histórica fábrica de Granollers (Barcelona), según público ‘El Economista’.

Este movimiento, con el que el grupo de alimentación culminará el traslado de la pasta seca que aún se producía en la instalación, comportará el cierre definitivo de la división, así como la presentación de un ERE para todos los trabajadores afectados. Según el medio, estaría aún por determinar si el negocio se traspasaría a la planta de la marca en El Carpio (Córdoba) o si se encargaría a terceros.

Según fuentes sindicales consultadas por el medio, la empresa que dirige Néstor Navas desde hace casi un año ya ha comunicado su voluntad de cerrar esta división que, desde hace un tiempo, está focalizada en la elaboración de pasta para canelones y lasañas, así como algunos otros tipos de pasta plana. El expediente de regulación de empleo afecta a una veintena de trabajadores a los que se les ofrecerá una recolocación en la otra fábrica que la marca tiene en Esparreguera (Barcelona).

Las mismas fuentes añaden que en el marco de este proceso, Gallo podría eliminar también la semolería, que actualmente emplea un grupo dedicado y especializado de trabajadores.

A los dos años de la entrada de Proa en la compañía, Pasta Gallo empezó a recortar la actividad de Granollers, migrando parte de la producción de su pasta seca al centro de producción andaluz. Con la ejecución de este último movimiento, la histórica fábrica de la marca en Cataluña dejará definitivamente de elaborar pasta seca desde 1946 y se centrará en el negocio de la pasta fresca, un segmento que cuenta con un volumen de negocio mucho menor.

Fuentes del sector aseguran que “la estrategia de Proa para Gallo está cambiando desde que Fernando Fernández dejo la dirección ejecutiva, y Fernando Ortiz busca exprimir al máximo los resultados económicos al máximo a cualquier costa”. Otras fuentes sindicales añaden que están muy coordinados las secciones de la industria alimentación de Catalunya y Andalucía para vigilar muy de cerca de Pastas Gallo, ya que hay mucha desconfianza con este tipo de fondo.

Proa Capital es un fondo de capital riesgo muy activo, y además de Pastas Gallo, también están en otras compañías como Acrylicos Vallejo, Somos Hijolusa, Adventia, BAT Group, Iseazy, Avioparts, Relevi, La Casa de las Cascasas, Moyca, Masa y Neoelectra.

CaixaBank y Panorama Village se unen para ofrecer experiencias exclusivas en el mundo del motor

0

Un acuerdo que permitirá a los clientes de CaixaBank acceder a eventos únicos de MotoGP y Fórmula 1 en España

CaixaBank, a través de su plataforma de experiencias exclusivas Xperience CaixaBank, y Panorama Village, especialista en experiencias premium en eventos deportivos, han alcanzado un acuerdo para ofrecer a los clientes de la entidad acceso a vivencias únicas en las competiciones más importantes de MotoGP y Fórmula 1 en España.

Una alianza basada en la pasión por el deporte y la excelencia en el servicio

Este acuerdo refuerza el compromiso de CaixaBank con el deporte y la creación de experiencias de valor para sus clientes. A través de Xperience CaixaBank, la entidad ofrece un acceso preferente a eventos de música, cultura, deporte y gastronomía, con más de 100.000 entradas en preventa, 5.000 descuentos y más de 100 sorteos de experiencias exclusivas.

Dentro de este ecosistema, SportsXperience es la iniciativa centrada en el deporte, acercando a los clientes a disciplinas como el esquí, el tenis, el motor y el fútbol. Con Ona Carbonell como embajadora, el programa fortalece la conexión entre clientes y gestores a través de momentos únicos en los que el deporte se vive de una manera diferente.

Por su parte, Panorama Village ha desarrollado un modelo de experiencias premium que combina ubicaciones estratégicas, gastronomía de primer nivel y entretenimiento en directo. Desde su debut en MotoGP en 2023, la marca ha ido consolidándose como un referente en la organización de espacios exclusivos para aficionados y empresas.

Acceso exclusivo a los principales circuitos de España

Gracias a esta colaboración, los clientes de CaixaBank podrán disfrutar de una experiencia única en los circuitos más emblemáticos del país, como el Circuito de Jerez – Ángel Nieto y el Circuito de Barcelona-Catalunya, sedes de MotoGP y Fórmula 1.

Los asistentes tendrán acceso a espacios diseñados para maximizar la emoción de cada carrera, con vistas privilegiadas de la pista. Además, podrán disfrutar de una propuesta gastronómica de calidad, a cargo de 21 de Marzo Catering Studio, y de actuaciones en directo que complementarán la jornada con un ambiente exclusivo.

Una nueva forma de vivir el motor

El concepto de experiencia en eventos deportivos ha evolucionado hacia un modelo en el que no solo importa la competición, sino todo lo que la rodea. Panorama Village ha trabajado en esta línea, combinando cercanía con la acción, comodidad y una oferta de ocio cuidadosamente diseñada.

«Nuestra misión es hacer que cada evento sea una experiencia especial, fusionando el deporte, la gastronomía y el entretenimiento en un mismo espacio», explica Pau Clavero, director de Panorama Village.

Un acuerdo que enriquece la experiencia deportiva

La colaboración entre CaixaBank y Panorama Village permitirá a los clientes disfrutar del motor desde una perspectiva diferente, combinando emoción, exclusividad y entretenimiento.

Con esta iniciativa, ambas entidades refuerzan su apuesta por la innovación en el ámbito del ocio y el deporte, ofreciendo nuevas formas de vivir los grandes eventos en un entorno privilegiado.

Este acuerdo refuerza el compromiso de CaixaBank con el deporte y complementa su apuesta, a través de sus acuerdos de patrocinios, profundizando en la creación de experiencias de valor para sus clientes. 

El Instituto Coordenadas dice que hay “severo riesgo de colapso” en las jefaturas de servicio por el nuevo Estatuto Marco de Sanidad

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y la Economía Aplicada (ICGEA), liderado por su vicepresidente ejecutivo, Jesús Sánchez Lambas, señaló que el borrador del nuevo Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad ha suscitado una gran preocupación en los hospitales públicos españoles.

Dice que “una de sus medidas más controvertidas es exigir dedicación exclusiva al sistema público para determinados cargos médicos -como los jefes de servicio o directivos-, prohibiéndoles trabajar también en la privada. Ante esto, los médicos alertan de un impacto negativo potencial, ya que podría producirse una fuga masiva de los jefes de Servicio más experimentados hacia la sanidad privada y/o jubilaciones en masa”.

Según un informe elaborado por el equipo de investigación en Sanidad del Instituto Coordenadas de Gobernanza y la Economía Aplicada, una de las razones principales que podría motivar la marcha de jefes de Servicio al sector privado es la brecha salarial. “Los sueldos en la sanidad privada superan en 20-30% a los de la pública para puestos equivalentes Mientras que en la pública el salario medio anual de un médico ronda los 54.000 € brutos -antes de guardias y complementos-, en la privada se ofrecen remuneraciones notablemente más altas en puestos de responsabilidad. Por ejemplo, datos de 2020 indicaban que, en hospitales privados, un jefe de unidad o servicio podía percibir ≥70.000 euros anuales; mientras que un director médico llegaba a 90.000-100.000 euros, o un gerente de hospital privado entre 100.000 y 120.000 euros”.

“En cambio, en la sanidad pública, los jefes de servicio no reciben una compensación proporcional a su dedicación y responsabilidad”, añade. Según el sindicato médico Amyts, asumir la jefatura de un servicio en un hospital público supone apenas unos 300 euros brutos más al mes sobre el sueldo de un adjunto corriente. Este complemento (por jefatura o jefatura de sección) suele ser modesto –los sindicatos calculan que no suele superar los 400 euros mensuales – y “no compensa” el esfuerzo de gestión y la enorme responsabilidad añadida. En palabras de portavoces del Amyts, “el incremento retributivo es de apenas 300 euros brutos al mes, lo que desincentiva asumir este tipo de puestos”.

Así, un jefe de Servicio del Sistema Nacional de Salud, indica el Instituto Coordenadas, con muchos años de experiencia puede situarse en torno a 60.000 euros anuales (dependiendo de la Comunidad Autónoma, antigüedad y guardias), mientras que en la privada ese mismo profesional podría obtener del orden de 80.000-90.000 euros o más, sin computar ingresos de consulta privada. La Fundación IDIS (sector sanitario privado) afirma que implantar la exclusividad sin equiparar salarios “no parece adecuado porque puede producir una salida de profesionales del sector público al privado”.

COMUNIDADES

«La medida de exclusividad propuesta impactaría directamente en todos los jefes de servicio de hospitales públicos que, actualmente, compatibilizan con la privada. El Ministerio de Sanidad ‘asegura que no tiene cifras’ oficiales de cuántos serían, e incluso sugiere que la mayoría ya son exclusivos por la intensidad del cargo. Sin embargo, los sindicatos médicos discrepan de esa visión complaciente», sostiene el Instituto Coordenadas.

Asegura que «en todas las regiones, la incompatibilidad supondría un cambio drástico. Comunidades como Madrid no tienen exclusividad actualmente, permitiendo a los médicos combinar ambos sectores dentro de los límites legales. Otras, como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia o País Vasco, también permiten la compatibilidad (algunas con complementos por exclusiva voluntaria). Solo Navarra o Extremadura ya exigían exclusividad a sus jefes de servicio desde hace años. Por tanto, los jefes de servicio de las principales CC. AA. pasarían a un régimen más restrictivo que el vigente, y un porcentaje importante probablemente optaría por dejar su puesto público. De hecho, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) advierte que obligar a elegir en el contexto actual (*“infradotación de recursos”, “agotamiento”) “provocará que no pocos facultativos se planteen el ejercicio en el ámbito privado, cuya necesidad de plantilla es creciente” por el auge de los seguros de salud privados».

ESPECIALIDADES

Y añde que «la posible fuga de jefes de servicio impactaría transversalmente a todas las especialidades médicas y quirúrgicas en los hospitales públicos. Por ejemplo, especialidades quirúrgicas como Cirugía General, Traumatología, Neurocirugía o Urología, entre otras, son ámbitos donde muchos jefes compatibilizan con la privada, operando en clínicas por las tardes. Si abandonan la pública, se perderían cirujanos de referencia con décadas de experiencia, esenciales para cirugías complejas y para supervisar a los equipos quirúrgicos. Esto podría forzar a derivar más cirugías al sector privado o a hospitales mayores, ralentizando la actividad quirúrgica pública. Además, los tiempos de espera para operaciones aumentarían aún más, que hoy ya superan los 4 meses de media en el SNS, ~128 días para intervenciones no urgente».

En otras especialidades médicas, como Medicina Interna, Oncología, Cardiología o Neurología, los jefes de servicio suelen coordinar la atención de pacientes complejos, guiar protocolos y formar a los adjuntos jóvenes. Su marcha, dice el Instituto Coordenadas, supondría pérdida de liderazgo clínico. Servicios como Oncología o Cardiología «podrían ver comprometida la continuidad» de ciertos programas, afectando la calidad asistencial y la seguridad del paciente. La Organización Médica Colegial (OMC) ha advertido que lo fundamental es hacer atractiva la sanidad pública, pues “lo restrictivo no es particularmente bueno” y podría mermar la motivación de estos profesionales.

«En relación con otras áreas críticas y diagnósticas -Urgencias, UCI, Anestesia, Radiología, Laboratorio…-, muchas de ellas también tienen jefes con amplio bagaje. Dimisiones o jubilaciones anticipadas en bloque de estos cargos podría llevar al colapso de servicios enteros. Por ejemplo, si varios jefes de Anestesiología o Medicina Intensiva abandonan el sistema público, se reduciría la capacidad operativa de quirófanos y UCI. Esto a su vez saturaría Urgencias al no poder ingresar pacientes por falta de camas UCI o postoperatorio, aumentando las derivaciones externas. Sindicatos de Madrid, Cataluña y Euskadi han advertido conjuntamente que imponer esta medida “en un contexto de presión asistencial y agotamiento” solo agravará la precariedad de los servicios y amenaza con un colapso sanitario», agrega.

«En resumen, todas las disciplinas especializadas se verían perjudicadas de algún modo. Actualmente, se estima que alrededor del 40% de los médicos en España compatibilizan la sanidad pública y privada, aunque con variaciones según especialidad y región. Esto incluye a numerosos jefes de servicio de especialidades muy demandadas en la privada (traumatólogos, cirujanos, dermatólogos, ginecólogos, etc.). Si incluso una fracción significativa de ellos opta por marcharse, cada hospital público perdería parte de su estructura de mando clínico. Los más perjudicados serían los hospitales comarcales y provinciales pequeños, donde a veces el jefe de servicio es el único especialista sénior estable. Su salida podría implicar cierre de unidades locales (obligando a pacientes a desplazarse a hospitales mayores) y desarticulación de equipos», continúa.

Dice que «en un escenario crítico a corto plazo, de aprobarse el Estatuto Marco en los términos actuales, podría ocurrir, entre otros asuntos, que se produjeran dimisiones y vacantes generalizadas, ya que muchos jefes de servicio podrían renunciar anticipadamente a sus puestos públicos para evitar la incompatibilidad, aceptando ofertas en el sector privado o jubilándose de forma anticipada. También dificultad para cubrir puestos de jefatura porque los gerentes de hospitales tendrían serios problemas para encontrar sustitutos. Además. para evitar la paralización, las direcciones de los hospitales podrían verse forzadas a fusionar servicios o redistribuir responsabilidades. Por ejemplo, si faltan jefes en varias especialidades, un hospital comarcal tal vez integre bajo un mismo mando servicios distintos o dependa del jefe de servicio de un hospital mayor cercano. Soluciones de emergencia que comprometerían la calidad asistencial y la capacidad de respuesta local».

A continuación afirma que «otras posibilidades es que se produzca un aumento de las listas de espera y retrasos asistenciales, ya que con menos personal experto disponible, la productividad y el prestigio de los hospitales públicos caería en el corto plazo. Se realizarían menos cirugías programadas (por falta de anestesistas o cirujanos sénior), se tardaría más en asignar citas con el especialista adecuado, etc. Ya hoy las listas de espera quirúrgica en el SNS son largas (128 días de media); este escenario podría empeorarlas a niveles históricos, acercándose al colapso. Los propios médicos han señalado que esta situación “acabará con la sanidad pública” si no se corrige. También podría producirse una sobrecarga de Urgencias y atención primaria, ya que cuando los pacientes enfrentan demoras mayores para ser vistos por el especialista o para ser operados, suelen acudir más a Urgencias por agravamiento de sus dolencias, o saturan aún más la Atención Primaria buscando solución. En un plazo breve, podríamos ver Servicios de Urgencias desbordados por casos que no han podido resolverse a tiempo en consultas externas».

«En suma», agrega «en 1-2 años podría producirse un efecto dominó, con fuga de líderes médicos, vacantes sin cubrir, merma asistencial inmediata y un aumento notable de los tiempos de atención. El resultado sería un deterioro perceptible de la atención pública, con riesgo de que ciertos hospitales no puedan mantener su cartera de servicios. Este escenario crítico es precisamente el que pretenden evitar los colegios y sindicatos médicos al oponerse al Estatuto Marco en su redacción actual».

MEDIO Y LARGO PLAZO

El Instituto Coordenadas expone que, «si la situación no se revierte en el medio plazo, se vislumbran escenarios negativos a 5-10 años para la sanidad pública española. La imposición prolongada de la exclusividad, unida a la falta de mejoras sustanciales en condiciones, podría consolidar un éxodo de profesionales senior. No solo los actuales jefes habrán dejado el sistema público, sino que la nueva generación de especialistas también evitará las responsabilidades en la sanidad pública. Muchos médicos jóvenes altamente cualificados podrían optar directamente por hacer carrera en el sector privado o por emigrar al extranjero en busca de mejores condiciones, por lo que existe el riesgo de una fuga de cerebros: los mejores médicos formados en el MIR público, tras cumplir la obligación de 5 años, no continuarían en el SNS si este no ofrece incentivos».

Y continúa indicando que «otro riesgo es que se produzca un vacío generacional en puestos de jefe de servicio, ya que en 5-10 años, muchos de los jefes de servicio actuales ya se habrán jubilado (la mayoría superan los 60 años). Si no se logra retener talento, habrá una generación perdida en la jefatura de servicios. Podríamos encontrar hospitales donde ningún médico quiera asumir la jefatura, obligando a dejar plazas vacantes o a nombrar jefes sin experiencia suficiente. La carrera profesional en el SNS se vería truncada: los médicos jóvenes no aspirarán a promocionar internamente, al ver el puesto de jefe poco atractivo o inviable».

«Asimismo, a largo plazo, la salida de los médicos más expertos conlleva una pérdida de calidad asistencial difícil de revertir. Son procesos forjados con un esfuerzo colectivo de éxito, pero que se pierde en muy pocos años. La sanidad pública española podría dejar de ser referente en ciertas especialidades punteras. La experiencia y saber hacer acumulados por décadas se perderían, afectando la formación de residentes y la capacidad investigadora de los hospitales públicos (muchos jefes lideran ensayos clínicos, innovación, etc.). Se corre el peligro de que la percepción ciudadana sobre la sanidad pública empeore radicalmente, fomentando aún más la contratación de seguros privados (hoy un 25% de la población tiene seguro privado, generalmente para agilizar consultas con especialistas). Esta dualidad aumentaría la desigualdad en salud: solo quien pueda pagar accederá rápidamente a especialistas de élite, mientras el resto enfrentará un sistema público depauperado. En el peor caso, algunas especialidades podrían colapsar en el sector público, dejando de ofrecerse (por ejemplo, unidades de referencia que no logren mantener personal experto)», relata.

Además, apunta que «si el SNS se debilita, es previsible que la sanidad privada crezca para llenar el vacío. Actualmente cerca del 90% de los usuarios privados también acuden a la pública en algún momento, pero esa proporción podría invertirse en ciertos servicios. En 10 años podríamos ver un escenario donde, por ejemplo, la mayoría de las cirugías programadas de complejidad se realizan en clínicas privadas porque los hospitales públicos no dan abasto o carecen de especialistas seniors. La colaboración público-privada podría incrementarse de facto: concertación de servicios, derivaciones masivas de pacientes públicos a centros privados, etc., con el consiguiente coste económico para el erario y dilución del carácter universal del SNS».

«A largo plazo, si la sangría de profesionales continúa, algunas áreas hospitalarias podrían volverse inviables. En conjunto, el panorama a 5-10 años sería el de un SNS debilitado y segmentado. Sindicatos como CESM o Amyts, hablan de “atropello inadmisible” y avisan que estas medidas pueden “acabar con la sanidad pública” tal como la conocemos. Los expertos insisten en que para evitarlo se necesita fortalecer el sistema y retener el talento creando “condiciones laborales atractivas” (mejorar el modelo retributivo, reducir la precariedad, facilitar la formación continua). Si no se rectifica el rumbo, el escenario catastrófico sería un SNS con menos recursos humanos de alta cualificación, servicios colapsados y una creciente pérdida de confianza de la población», añade.

CONDICIONES LABORALES

En su análisis, el ICGEA compara varios aspectos clave de las condiciones laborales en la sanidad pública frente a la privada. Asegura que, en líneas generales, la remuneración base en la pública es más baja. Los médicos del SNS dependen de complementos (antigüedad, carrera, noches de guardia, por los que no se cotiza y como en toda la función pública no tiene impacto positivo en la jubilación) que a menudo no compensan la diferencia con el sector privado. En la privada, aunque varía por empresa, los sueldos para especialistas demandados suelen ser superiores (o incluyen incentivos por productividad). Además, un médico público puede aumentar ingresos haciendo actividad privada extra; al prohibirse esto, su sueldo quedaría congelado en la parte pública. Los sindicatos recalcan que “si los salarios [públicos] fueran mejores, todo el mundo preferiría tener más tiempo libre” en vez de buscar trabajo privado). Es decir, muchos médicos hacen doble jornada porque la pública no remunera lo suficiente.

Asimismo, en cuanto a la jornada laboral y guardias, en la pública, la jornada estándar es ~37,5 horas semanales, pero en la práctica los médicos realizan guardias de 17-24 horas adicionales regularmente. Estas guardias, obligatorias en muchas especialidades, se pagan mal y, a veces, no cuentan como horas extra, sino a una tarifa inferior a la hora ordinaria, ni se reflejan en la jubilación, lo que constituye una excepción a cualquier sistema de protección social. El nuevo Estatuto proponía consolidar hasta 48 horas semanales de trabajo para ciertos colectivos, evidenciando la alta carga laboral. En la privada, por el contrario, no es común realizar guardias tan prolongadas. Los médicos privados suelen tener horarios más diurnos o por turnos. En caso de hacer guardias, suelen ser voluntarias o mejor retribuidas, dado que la empresa debe competir para retener al profesional, de las que se cotiza a la Seguridad Social. La flexibilidad horaria también suele ser mayor en la privada, al menos para cuadros médicos senior, lo que facilita la conciliación. En resumen, la pública exige largas jornadas y noches en el hospital, mientras la privada tiende a ofrecer horarios más cómodos.

En relación con el volumen de pacientes y carga asistencial, la presión asistencial en la sanidad pública es muy elevada. Consultas masificadas, cupos saturados y plantillas justas hacen que un médico del SNS atienda a muchos más pacientes al día que su homólogo en la privada. Por ejemplo, en primaria se ha reportado un promedio de 3 minutos por paciente debido a la sobrecarga; en especialidades hospitalarias la situación es similar, con agendas llenas y largas listas de espera. En cambio, en la sanidad privada la ratio paciente/médico es menor, porque la calidad percibida (tiempo de atención, rapidez) es su valor añadido. Un especialista privado puede limitar sus consultas diarias para garantizar satisfacción del cliente, algo difícil en la pública, según relata.

«Paradójicamente, la sanidad pública ofrece estabilidad a largo plazo, pero precariedad al inicio. Muchos médicos encadenan contratos temporales durante años en el SNS antes de conseguir plaza en propiedad. En la sanidad privada, por contra, un especialista puede obtener un contrato indefinido desde el primer día (aunque sujeto a desempeño, pero protegido con fuerte indemnización por despido): eso da seguridad inmediata para pedir una hipoteca, planificar su vida, etc. Varios médicos jóvenes valoran esa estabilidad privada frente a la incertidumbre de opositar o esperar ofertas públicas. Aun así, en periodos largos la plaza pública es más segura (las clínicas privadas pueden cerrar o reestructurarse, y no hay garantía de por vida). En cuanto a promoción, la pública tiene escalafones (jefe de sección, jefe de servicio) pero, como hemos analizado, están poco incentivados; la privada puede ofrecer ascensos a dirección médica, pero también sin garantías si cambia la gerencia. En formación e investigación, tradicionalmente la pública ha brindado más oportunidades (hospitales universitarios, etc.), aunque el crecimiento de ensayos farmacológicos y otras actividades de investigación superior empiezan a ser visibles en el panorama español, pero si se pierde masa crítica de expertos, también este aspecto se resentiría», indica el Instituto Coordenadas.

«El Estatuto Marco podría hundir de forma definitiva al sistema público de salud, ya que las condiciones laborales actuales favorecen el atractivo de la sanidad privada para muchos profesionales: mayor sueldo, menor sobrecarga y horarios más llevaderos, a cambio de renunciar a la estabilidad funcionarial, que a su vez va siendo menos atractiva entre profesionales de alta cualificación. El nuevo Estatuto Marco, tal como está planteado, acentuaría esas diferencias (obligando a elegir entre un entorno público menos flexible o el privado más rentable). Si no se acometen mejoras en el entorno público (salarios competitivos, conciliación, reconocimiento profesional, tiempo para la formación), es previsible que los jefes de servicio opten por la alternativa privada, y lo harán los más cualificados. Como han señalado desde sociedades profesionales, “el conocimiento, la experiencia o la capacitación no pueden tener fronteras” y los médicos votarán con los pies migrando al lugar donde se les permita ejercer con mejores medios y retribución. Blindar la exclusividad por ley, sin equiparar condiciones, podría convertir la ‘fuga de batas blancas’ en una realidad, con graves consecuencias para el sistema sanitario público en España», continúa.

Según Jesús Sánchez Lambás, “el análisis de la opción política y regulatoria debe de hacerse sobre bases reales y demostradas, no en tópicos populistas de un pasado ya muy lejano. Los sistemas públicos tienen que adaptarse a los medios y a la realidad social. Deben de ser el pilar en la retención de talento, pues esa cualificación se ha logrado con recursos públicos y perderlo constituye una defraudación al interés general. Nuestros políticos deben de juzgar respetando, también en esto, la presunción de inocencia, basarse en evidencias y considerar que el prestigio es un valor en sí mismo, del que emana el conocimiento para las futuras generaciones. Eso es también tarea de los jefes de servicio que son lideres admirados en su especialidad, que atraen jóvenes capaces. En definitiva: pretenden romper el círculo virtuoso del conocimiento. Esas cosas siempre terminan en catástrofe”.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

0

Amazon anunció este lunes el lanzamiento de ‘Amazon busca pueblo’, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su «continuado compromiso con el mundo rural».

Desde el 7 de abril y hasta el próximo 8 de mayo, cualquier vecino de un pueblo de España, que tenga menos de 500 habitantes, podrá participar en este concurso presentando su candidatura en redes sociales (Instagram o Facebook) con el hashtag #Amazonbuscapueblo y mencionando la cuenta de @AmazonEspana en Instagram o en Facebook. La localidad ganadora, que se conocerá el próximo 20 de mayo, disfrutará de una fiesta, organizada por Amazon, en las que podrán participar todos sus vecinos, con actividades para todas las edades, mercado de pequeños negocios, música en vivo, una comida popular y muchas más sorpresas.

“Estamos súper ilusionados con esta iniciativa. Las fiestas populares son algo único y muy arraigado a nuestra cultura. Según un estudio que hemos realizado, estas celebraciones son uno de los momentos más esperados del año, y es que 8 de cada 10 encuestados aseguran asistir a fiestas de pueblo durante el verano, independientemente de si tienen pueblo o no. En Amazon estamos comprometidos con llevar todo lo que nos pidan nuestros clientes a cualquier rincón del país y por ello, valoramos mucho dar apoyo a las áreas rurales. De hecho, la red logística de Amazon permite llegar al 100% de los códigos postales en la península y a más del 90% en 2 días”, declaró Ana Costi, responsable de Amazon Prime para Europa.

Con ‘Amazon busca pueblo’, la compañía explicó que «reafirma su compromiso con el entorno rural y con sus habitantes, apoyando la riqueza cultural, social y económica de los pueblos de España. A través de esta propuesta, Amazon quiere dar visibilidad a la vida en los municipios más pequeños, fomentar su desarrollo y acercar las oportunidades que el comercio electrónico brinda a sus habitantes y empresarios».

Todos aquellos que quieran participar deberán compartir en redes sociales la candidatura de su localidad en formato vídeo, «exprimiendo al máximo su creatividad e ingenio» para grabar un ‘Pueblo Tour’, imitando algunos de los conocidos ‘house tours’ que plagan las redes sociales enseñando las residencias de los famosos En él pueden mostrar los rincones más bonitos de su localidad, enseñar la plaza del pueblo, presentar a sus vecinos, platos típicos, tradiciones, comercios locales y, sobre todo, responder a la pregunta “¿Por qué debería Amazon elegir tu pueblo?”.

El pueblo ganador deberá estar ubicado en España, tener menos de 500 habitantes censados, poseer una riqueza arquitectónica y natural, tener buena conexión y accesos por carretera y transporte público y contar al menos con una plaza con aforo para unas 2.000 personas y un campo de fútbol o similar para poder realizar actividades al aire libre. Además, se valorará positivamente si el pueblo dispone de una segunda plaza (con aforo de unas 500 personas sentadas), contar con opciones de restauración y alojamiento y tener buena cobertura móvil e Internet.

Cualquier vecino de un pueblo que cumpla con las características mencionadas puede presentar una candidatura. Para participar, será necesario subir un vídeo a redes sociales (Instagram o Facebook) con el hashtag #AmazonBuscaPueblo desde el 7 de abril hasta el 8 de mayo (ambos incluidos). Además, hay que mencionar a @amazonespana en Instagram o @Amazon.es en Facebook en la descripción del vídeo. La duración del vídeo debe ser entre 30 y 90 segundos y el vídeo debe ser grabado en formato vertical (9:16, Instagram Reels).

Se recomienda grabar el vídeo con buena iluminación y una resolución mínima de 720p. y responder en él de forma clara y concisa a la siguiente pregunta: “¿Por qué Amazon debería elegir tu pueblo?”. El vídeo debe tener un audio claro y comprensible. Se permite el uso de música de fondo, siempre y cuando se respeten los derechos de autor y se recomienda utilizar música libre de derechos o con la debida licencia.

Los participantes deben tener sus perfiles públicos (abiertos) para poder subir el vídeo. Cada pueblo será contabilizado una sola vez, independientemente del número de candidaturas presentadas. Al participar en la iniciativa ‘Amazon Busca Pueblo’, los participantes ceden a Amazon los derechos de imagen de los vídeos y participantes para su uso en la promoción del concurso y la organización de las fiestas de pueblo durante este 2025. Se pueden consultar las bases legales en ‘www.aboutamazon.es/bases-concurso-amazon-busca-pueblo‘.

Este concurso contará con un jurado formado por el presentador y meteorólogo Roberto Brasero; el creador de contenido Xuso Jones; Ana Costi, responsable de Amazon Prime para Europa, y Pablo Maderuelo, director del Comité ejecutivo de la alianza empresarial Vivaces, que trata de dar visibilidad al potencial del entorno rural. Ellos serán los encargados de seleccionar el pueblo ganador en base a los criterios propuestos y cuya selección se anunciará el próximo 20 de mayo.

PUEBLOS

Según el estudio realizado por Beruby para Amazon, 7 de cada 10 personas en nuestro país tiene pueblo, y a 1 de cada 10, aunque no tiene, le gustaría tenerlo. Esta encuesta revela también que casi un 47% de las personas aprovecha para visitar su pueblo cuando tiene vacaciones o días libres. Además, la mitad o bien reserva parte de sus vacaciones para ir a las fiestas de su pueblo, o intenta hacerlo. Esta es una muestra del enorme valor que tienen los pueblos en nuestro país, recibiendo cada año miles de visitantes, en especial durante la temporada estival o la época de fiestas.

Estas festividades populares son para muchos uno de los momentos más esperados del año, y es que, independientemente de si tienen pueblo o no, 8 de cada 10 encuestados aseguran acudir a fiestas de pueblo durante el verano; incluso hay un 40% que asiste tanto a las del suyo propio como a las de los pueblos vecinos, y un 13% que, aunque no tiene pueblo, va a las de las localidades cercanas a su lugar de residencia. De esta forma, la encuesta de Amazon arroja que el 95% de los encuestados afirma haber estado en las fiestas de algún pueblo de España. Y no solo eso, existe un 27% que no solo acude a estas celebraciones, sino que participa activamente en ellas, ya sea a través de una peña, una charanga o grupo de música local, alguna asociación o del comité organizador de las fiestas.

Amazon indicó que tiene «el firme propósito de contribuir al desarrollo económico y social de la España rural, acercándose a sus clientes independientemente de dónde se encuentren. Por ello, y desde que Amazon llegó a España hace 14 años, la compañía ha invertido muchos esfuerzos para garantizar su capilaridad por todo el territorio, asegurando así el acceso de los clientes en zonas rurales a todo tipo de productos».

Según un informe de la consultora NERA**, el 45% de los consumidores rurales valora la amplia selección de productos que ofrece el comercio electrónico, 4 puntos más que quienes compran en ciudades. Además, el 57% de los consumidores rurales destaca que las compras online les ayudan a recortar distancias a la hora de adquirir productos, ya que estos se ven obligados, de media, a recorrer entre el doble y el triple de kilómetros que sus vecinos urbanos para poder comprar lo que necesitan. Para todos ellos Amazon dispone de una amplia red logística que permite llegar al 100% de los códigos postales en la península y a más del 90% en 2 días.

Además, Amazon indicó que para la compañía «el apoyo a las pequeñas y medianas empresas es fundamental. Por ello, el número de pymes que venden en Amazon desde municipios de menos de 30.000 habitantes ha aumentado a un ritmo 41 puntos superior al de las ubicadas en ciudades. A día de hoy son 5.000 las pymes que venden en Amazon desde zonas rurales en España, un 30% del número total de pymes españolas presentes en la tienda. Los clientes de Amazon tan solo deberán buscar el distintivo de “pequeños negocios”, a través del cual pueden identificar y comprar productos de pequeñas y medianas empresas, propietarias de marcas, así como artesanos que venden a través de Amazon».

Barcelona acoge la gran cita tecnológica para el sector industrial, que generará un impacto de más de 79 millones de euros

0

La gran semana tecnológica para el sector industrial arranca mañana en Barcelona con la celebración simultánea de Advanced Factories, el evento líder en automatización, robótica e industria 4.0 del sur de Europa, y AMT 2025, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metal mecánica.

Desde el 8 de abril y hasta el 10, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales, generando un impacto económico de más de 79 millones de euros para la ciudad de Barcelona. En un momento en el que la reindustrialización se perfila como clave para recuperar la autonomía industrial europea, el sector industrial debe apostar por la automatización y robotización de sus procesos de producción para impulsar su competitividad a nivel mundial.

Por ello que, durante tres días, miles de profesionales industriales acudirán a Advanced Factories y AMT 2025- Advance Machine Tools para descubrir las últimas novedades en automatización, robótica, tecnologías 4.0 y maquinara de última generación para transformar sus plantas de producción en fábricas automatizadas, eficientes y sostenibles.

Para ello, más de 680 firmas expositoras mostrarán en Advanced Factories lo último en robótica, automatización industrial, Inteligencia Artificial, visión artificial, 3D Printing, gemelos digitales, IoT… así como soluciones para la integración de los sistemas de producción, ciberseguridad, mantenimiento predictivo, control de calidad y la mejora de la eficiencia energética. Asimismo, el pabellón de AMT contará con más de 180 firmas expositoras que presentarán las novedades en máquina-herramienta (arranque de viruta, mecanizado, corte, deformado…), instrumentación, componentes, materiales y otras soluciones para el sector metalmecánico y su industria auxiliar.

EXPERIENCIAS INDUSTRIALES

Con el objetivo no solo de presentar las últimas innovaciones y tecnologías 4.0 para el sector industrial, sino también de descubrir casos de éxito de aplicación de estas soluciones en las plantas de producción, el Industry 4.0 Congress dará a conocer más de 200 experiencias industriales de firmas líderes del sector.

Más de 430 expertos deindustrias desde la automoción a la farmacéutica o alimentaria compartirán tendencias y casos de éxito de aplicación de tecnologías avanzadas en las plantas de producción. Es el caso de directivos de firmas de la automoción como Stellantis, Michelin, Seat Cupra, Horse (Grupo Renault), Nissan, Gestamp, Mercedes-Benz o Fersa; del sector químico y farmacéutico como Almirall, Novaltia, Basf, Towa Pharma, Hipra o B. Braun Surgical; de la alimentación y bebidas como Coca-Cola, Damm, Grupo Agora, Noel, Pastas Gallo y Kellogg’s; del sector aeronáutico como Airbus; de la moda y textil como Selmark y Pikolin; del metal como Dicomol, Inoxforma o Anudal; y de otros sectores como el energético como Moeve y Naturgy, entre otros.

El Industry 4.0 Congress contará también con foros específicos como el CIO’s Summit, el Foro de Ciberseguridad Industrial, el Plant Managers Summit, el Foro de Inteligencia Artificial, el 3D Printing Forum, el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales, o el Metal Industry 4.0 Summit, enfocado a la industria metalúrgica.

TALENTO

La nueva edición de Advanced Factories y AMT prestará especial atención al reto de atraer talento joven que afronta la industria, y especialmente el sector del metal. Para ello, acogerán el Talent Marketplace, un encuentro destinado a estudiantes de FP, universitarios y jóvenes talentos con el objetivo de mostrar las oportunidades laborales en la industria, rompiendo mitos y mostrando como es un sector con alta demanda de trabajadores y bien remunerado.

Cómo ahorrar dinero en tus compras online sin volverte loco

0

Si sueles comprar por internet, seguramente te ha pasado: estás a punto de finalizar el pedido, ves el campo de “¿Tienes un código promocional?”… y te preguntas si hay alguno por ahí que te quite unos euros del total.
Spoiler: sí, casi siempre hay.

Lo que pasa es que no todo el mundo sabe dónde buscar cupones que realmente funcionen, y muchos acaban pagando el precio completo por costumbre. La buena noticia es que eso se puede cambiar con un pequeño hábito: echar un vistazo a una buena página de cupones antes de comprar.

¿Qué son exactamente los cupones de descuento online?

Un cupón online no es más que un código que introduces justo antes de pagar, y que te da algún tipo de beneficio. Puede ser un porcentaje de descuento, un envío gratis o incluso un regalo por compra.
Y lo mejor: no tienes que hacer nada raro ni registrarte en sitios extraños. Solo copiar, pegar y listo.

¿Vale la pena buscar cupones?

Sí, y mucho. Especialmente si compras por internet con frecuencia. Usar cupones no te va a hacer rico, pero te puede ayudar a ahorrar una buena cantidad al cabo del mes o del año. Y no hablamos solo de tiendas raras: hay descuentos para Shein, Booking, MediaMarkt, Just Eat, Zara, Glovo… y la lista sigue.

Además, si lo haces bien, no te lleva más de 30 segundos encontrar uno.

¿Dónde encontrar cupones que realmente funcionen?

Aquí es donde viene la parte importante. Si buscas “cupón descuento” en Google, vas a encontrar un montón de páginas. Pero muchas están llenas de anuncios, tienen códigos caducados, o directamente no te explican cómo usar el cupón.

La clave está en usar una plataforma que funcione bien y que no te haga perder el tiempo. Y una que está funcionando especialmente bien en España es YaCupon.

YaCupon: cupones exclusivos sin rollos

YaCupon es una web española especializada en cupones de descuento para tiendas online. Hasta ahí, nada nuevo.
Pero lo que la hace diferente es que tiene una gran cantidad de códigos exclusivos, que solo se pueden encontrar ahí. Eso significa que incluso si entras a otras webs de descuentos, es posible que esos códigos no estén disponibles en ninguna otra parte.

Y no hace falta instalar nada ni crear una cuenta para usarla. Entras, buscas la tienda, eliges el cupón que más te interese y lo aplicas en el proceso de pago. Fácil.

Entre las tiendas con descuentos en YaCupon encontrarás cosas como:

  • Ropa y calzado: Nike, Asos, Shein, H&M
  • Tecnología y electrónica: MediaMarkt, PcComponentes, AliExpress, código descuento AllPowers.
  • Viajes y escapadas: Booking, Civitatis, Vueling
  • Belleza y cuidado personal: Sephora, Primor, Lookfantastic
  • Comida y delivery: Glovo, Uber Eats, Just Eat

Y hay muchas más.

Otros trucos para ahorrar al comprar online

Además de usar cupones, hay un par de ideas simples que puedes poner en práctica:

  • Apúntate a newsletters. Muchas tiendas te dan un 10% solo por registrarte.
  • Espera si no tienes prisa. A veces, dejar un producto en el carrito unos días te activa un descuento automático.
  • Compara precios. A veces el mismo producto está más barato en otra tienda sin necesidad de usar cupones.
  • Compra en fechas clave. Black Friday, rebajas de verano o campañas especiales suelen venir con promociones fuertes.

Pero incluso con todo esto, el uso de un cupón sigue siendo la forma más directa y rápida de pagar menos.

Minery Report, Top 1 en Best Workplaces Spain 2025 en la categoría de empresas de 29 a 49 empleados

0

Madrid, 3 de abril de 2025 – Minery Report, empresa española especializada en ciberseguridad y con servicios de desarrollo, datos y sistemas, continúa afianzándose como referente en el sector gracias a su experiencia de origen público-militar. Fundada por Miguel Ángel Romero de los Llanos (CEO y fundador), la compañía aporta el rigor y la disciplina propios del ámbito de la Defensa al mundo corporativo, ofreciendo soluciones de seguridad digital de alto nivel.

Análisis CIS18: la clave de la madurez en ciberseguridad

Una de sus apuestas más destacadas es el Análisis CIS18, un servicio integral que evalúa la madurez en ciberseguridad de las organizaciones basándose en los 18 controles críticos reconocidos internacionalmente. Con esta metodología, las empresas obtienen un diagnóstico preciso y un plan de acción efectivo frente a posibles amenazas. Además, Minery Report ha desarrollado una herramienta legaltech integral, empleada por algunos de los mejores despachos de abogados para optimizar la gestión de riesgos legales y procedimientos digitales.

Líder en Best Workplaces Spain 2025

Recientemente, la firma ha sido reconocida como número uno en el ranking Best Workplaces Spain 2025, en la categoría de compañías de entre 29 y 49 empleados, según Great Place to Work. Este reconocimiento se suma a un logro anterior que situó a Minery Report como la segunda mejor compañía tecnológica del país, avalando así su capacidad para atraer y retener talento.

Una cultura organizativa que impulsa la innovación

El modelo organizativo de Minery Report se sustenta en estructuras horizontales, flexibilidad y conciliación. La autonomía, la confianza y el desarrollo profesional son pilares que favorecen la innovación tecnológica. Gracias a esta filosofía, la compañía ha incrementado su cartera de clientes y ampliado su estructura sin renunciar a los valores fundacionales que la convierten en un referente en ciberseguridad y en un excelente lugar para trabajar.

Caso de Éxito; La lucha por una indemnización justa en un accidente de moto

0

Cuando un accidente de tráfico cambia drásticamente la vida de una persona, no solo se enfrenta a un proceso de recuperación física y emocional, sino también a la compleja tramitación de una indemnización justa. Este es el caso de B.G.H., un motorista que sufrió un grave accidente debido a la imprudencia de otro conductor. Gracias a un meticuloso trabajo de investigación legal y la intervención de los expertos en reclamaciones por grandes lesiones de Calculatuindemnizacion.es, se logró una indemnización muy superior a la inicialmente propuesta. 

El accidente de moto y las consecuencias  

El accidente ocurrió cuando una conductora no respetó una señal de Ceda el Paso, impactando contra B.G.H., que circulaba en moto por el lateral izquierdo. Como consecuencia del siniestro, el lesionado sufrió una fractura diafisaria de tibia y peroné izquierdos, lo que le obligó a dejar de trabajar debido a la incapacidad derivada de sus lesiones. 

B.G.H. recuerda el impacto que el accidente tuvo en su vida: «En un segundo, todo cambió. No solo fue el dolor y la recuperación, sino la incertidumbre de no saber si recibiría una indemnización justa por todo lo que me había pasado». 

El proceso de reclamación del accidente

Desde el inicio, se estableció una estrategia que combinó un seguimiento exhaustivo de las lesiones y una recopilación rigurosa de documentos médicos y periciales. Se aportaron informes diagnósticos y un peritaje de parte que reflejaba el verdadero impacto de las secuelas en la calidad de vida del lesionado. 

En primera instancia, la aseguradora ofrecía una indemnización de 20.000 euros, una cifra que claramente no correspondía con la gravedad de las lesiones. Uno de los principales argumentos de la compañía para justificar la oferta era que no se había acreditado suficientemente la pérdida de calidad de vida ni la repercusión de las secuelas en el ámbito laboral del afectado. 

Estrategia legal y negociación de indemnización

Desde el inicio, el equipo legal presentó una reclamación bien fundamentada, respaldada por informes médicos y periciales que acreditaban la magnitud del daño sufrido. En un primer momento, la aseguradora respondió con una oferta insuficiente, lo que llevó a reforzar la argumentación con informes adicionales que evidenciaban el impacto real de las lesiones en la vida del afectado. 

Tras varias negociaciones y la insistencia en una indemnización acorde con el daño sufrido por parte del equipo legal de Calculatuindemnizacion.es, la aseguradora terminó por aceptar un acuerdo de 94.151,25 euros, un aumento de 70.000 euros respecto a la oferta inicial. 

El valor de la especialización legal en grandes lesionados  

Este caso refleja la importancia de contar con un equipo jurídico especializado en grandes lesionados. Sin el informe pericial y sin una estrategia de negociación bien estructurada, el lesionado habría recibido una compensación muy inferior a la justa. 

Reflexiones del equipo legal de calculatuindemnizacion.es

El equipo legal que llevó el caso destaca la resistencia inicial de las aseguradoras a reconocer la magnitud de los daños sufridos por las víctimas: «Las compañías siempre intentan reducir las indemnizaciones, incluso en casos evidentes de lesiones graves». También resalta la importancia de contar con documentación sólida y con un equipo capaz de traducir los informes médicos en conceptos jurídicos aplicables. 

Anna Hernández, abogada especializada en accidentes de tráfico responsable del caso señala: «»Nuestro trabajo no solo consiste en reclamar una cifra económica, sino en garantizar que la víctima reciba lo que realmente necesita para recuperar su calidad de vida. Cada caso es un compromiso con la persona que ha sufrido, con su bienestar y con su tranquilidad tras un momento tan difícil».

Además, añade: «Es un reto profesional y una responsabilidad ética. Valoramos económicamente lesiones y secuelas causadas por la negligencia de otros, y acompañamos a las víctimas en todo el proceso para que no se sientan solas». 

Consejos para las víctimas de accidentes de tráfico  

Desde el equipo legal, se recomienda a las víctimas que prioricen su recuperación y dejen en manos de especialistas la gestión de su reclamación: «Principalmente que tengan paciencia con la recuperación, que la salud es su propio bienestar y es lo más importante. De todo el tema burocrático y legal, les recomiendo que contraten a un abogado especialista en accidentes de tráfico que los acompañará en todo este camino tan tedioso en muchas ocasiones». 

Conclusión  

El caso de B.G.H. demuestra que una estrategia legal bien planteada, respaldada por pruebas contundentes y un equipo experto, en este caso el de Calculatuindemnizacion.es, puede marcar la diferencia en la obtención de una indemnización justa. La labor de los abogados especializados en grandes lesionados no solo impacta en los resultados económicos, sino en la vida de las personas que, tras un accidente, necesitan apoyo para seguir adelante. 

Arquitectura, Project Management y dirección de obra; claves del éxito de Pando Arquitectos

0

La arquitectura y la construcción trascienden la mera edificación de espacios: cada proyecto representa una oportunidad para generar un impacto positivo, optimizar recursos y responder a necesidades específicas. Un enfoque basado en la combinación de una sólida formación técnica, un compromiso con la innovación y el uso de herramientas digitales avanzadas facilita la planificación y ejecución de cada obra.

A continuación, se presenta una visión sobre diversos aspectos clave de la dirección de obra, el project management y la eficiencia operativa continua desde la experiencia del estudio de Pando Arquitectos:

En la construcción, ¿Qué factores son determinantes para garantizar el éxito de un proyecto?

En nuestra experiencia, el éxito de un proyecto se fundamenta en cuatro pilares esenciales:

Planificación rigurosa: diseñar un cronograma realista y definir hitos claros es vital para anticipar imprevistos y establecer un control eficiente.

Comunicación fluida: mantener un diálogo constante con todos los involucrados—proveedores, equipos técnicos y clientes—permite corregir desviaciones a tiempo.

Calidad técnica y normativa: cumplir los estándares de construcción y las normativas vigentes garantiza seguridad y durabilidad.

Adaptabilidad e innovación: enfrentarse a cada reto con soluciones tecnológicas y metodologías ágiles posibilita la optimización de recursos y tiempos.

Desde su perspectiva, ¿Qué diferencia la dirección de obra y el project management que ofrece Pando Arquitectos?

La dirección de obra se centra en la supervisión técnica diaria, asegurando que el proyecto se ejecute conforme al diseño y a la normativa. Por su parte, el project management implica una visión global de la planificación, coordinación de recursos, gestión de costes y tiempos, y control de calidad a lo largo de todo el proceso constructivo. En Pando Arquitectos, combinamos ambas facetas de manera integrada:

Visión estratégica: planificamos cada fase para optimizar plazos y presupuestos.

Supervisión técnica exhaustiva: nuestro equipo realiza un seguimiento constante de la calidad de la obra.

Gestión transversal: incluimos la coordinación con proveedores, contratistas y administraciones, fomentando una comunicación transparente y ágil.

¿Qué tipo de proyectos resultan más retadores y cómo enfrentan los desafíos que surgen durante el proceso?

Proyectos con requisitos técnicos muy específicos o ubicados en entornos con limitaciones urbanísticas y medioambientales suelen ser los más complejos. Para afrontarlos:

Estudio de viabilidad y análisis previo: investigamos normativas, condiciones del terreno y demandas del cliente.

Equipo multidisciplinar: contamos con arquitectos, ingenieros y consultores especializados que aportan soluciones creativas y viables.

Plan de contingencia: definimos estrategias de respuesta para potenciales inconvenientes y mantenemos un control riguroso del presupuesto y los tiempos.

¿Cómo influye la tecnología en la gestión de proyectos y qué herramientas consideran imprescindibles?

La tecnología es un aliado fundamental. Utilizamos herramientas, que nos permiten:

Centralizar la información: toda la documentación del proyecto se unifica y actualiza en tiempo real.

Anticipar problemas: los modelos 3D facilitan la detección temprana de colisiones o incompatibilidades de diseño.

Optimizar la coordinación: los diferentes equipos pueden trabajar sobre una misma base de datos, mejorando la comunicación y la eficiencia.

Además, empleamos software de planificación y seguimiento de hitos, que ayuda a priorizar tareas, controlar recursos y ajustar el cronograma de forma ágil.

¿Cuál es la importancia de contar con profesionales que cumplan la normativa y garanticen la seguridad en un proyecto?

La seguridad y el cumplimiento normativo no son negociables. Asegurar el bienestar de las personas que trabajan en la obra y de los futuros usuarios del espacio es la base de cualquier proyecto responsable. Además, cumplir la normativa:

Minimiza riesgos legales y económicos: evita sanciones y retrasos costosos.

Garantiza la durabilidad de la edificación: las estructuras bien diseñadas y construidas con estándares adecuados ofrecen mayor vida útil y reducen costes de mantenimiento.

Repercute en la reputación de la empresa: la confianza del cliente se fortalece cuando se trabaja con rigor y profesionalidad.

¿Cómo se aborda la sostenibilidad en Pando Arquitectos, para compaginar la eficiencia energética con la funcionalidad?

La sostenibilidad, la autosuficiencia y la arquitectura bioclimática, forman parte de nuestra filosofía de trabajo. En cada proyecto, integramos soluciones que reduzcan el impacto medioambiental sin sacrificar la estética ni la funcionalidad. Algunas de las estrategias que aplicamos son:

Selección de materiales ecológicos: preferimos materiales con bajo impacto ambiental y alto rendimiento térmico.

Diseño bioclimático: optimizamos la orientación, ventilación y aislamiento para reducir la demanda energética.

Tecnologías eficientes: incorporamos sistemas de energías renovables y domótica para un uso inteligente de los recursos.

A nivel de tendencias, ¿hacia dónde considera que se encamina el sector de la construcción y qué soluciones se vislumbran?

El sector de la construcción evoluciona hacia la digitalización y la sostenibilidad. Vemos un auge en:

Construcción industrializada y prefabricada: mayor rapidez de ejecución, reducción de residuos y control de calidad.

Integración de IoT (Internet of Things): edificios inteligentes que optimizan consumos y mejoran la experiencia del usuario.

Economía circular: reutilización y reciclaje de materiales, extendiendo el ciclo de vida de los productos.

Estas tendencias responden a la necesidad de proyectos más rápidos, sostenibles y económicamente eficientes.

¿Cómo se involucra el cliente en cada etapa de la construcción y qué ventajas aporta su participación activa?

Para nosotros, la participación del cliente es esencial. Mantenemos una comunicación constante, a través de reuniones periódicas y herramientas colaborativas, para garantizar que sus expectativas se cumplan. Esta implicación:

Fomenta la transparencia: el cliente comprende mejor los procesos y puede tomar decisiones informadas.

Evita cambios drásticos de última hora: la retroalimentación temprana reduce ajustes costosos en fases avanzadas.

Refuerza la confianza: al sentirse parte del proyecto, el cliente valora más el resultado final y se establece una relación sólida.

En su experiencia, ¿por qué considera que la eficiencia operativa continua marcará la diferencia en cada obra, asegurando soluciones innovadoras y resultados sobresalientes?

La eficiencia operativa continua es el motor que impulsa la mejora constante. Gracias a un seguimiento minucioso de procesos y la implementación de metodologías ágiles:

Se optimizan tiempos y recursos: reducir ineficiencias repercute en costes más competitivos y plazos cumplidos.

Se favorece la innovación: al revisar periódicamente los resultados, surgen nuevas ideas y soluciones tecnológicas.

Se incrementa la calidad final: una ejecución cuidada y supervisada redunda en proyectos que satisfacen las expectativas de los clientes y cumplen los más altos estándares.

En Pando Arquitectos están convencidos de que la clave para el éxito de cualquier proyecto radica en la conjunción de una dirección de obra rigurosa, un project management integral y la adopción de tecnologías y procesos innovadores que permitan la evolución continua del sector. Su compromiso es ofrecer soluciones de calidad, sostenibles y adaptadas a las necesidades de cada cliente, contribuyendo al desarrollo de entornos habitables que mejoren tanto la vida de las personas como el entorno en el que se integran.

Grupo Armora se expande a Latinoamérica y crea la empresa Cyber Sentrix en Perú junto al Grupo Planinvest

0

El Grupo Armora se expande a Latinoamérica y crea la empresa Cyber Sentrix en Perú junto al Grupo Planinvest para reforzar su ciberseguridad

El Grupo Armora se convierte en un aliado estratégico en la región para impulsar y promover proyectos de ciberseguridad, defensa y uso dual en Latinoamérica de la mano de Cyber Sentrix, perteneciente también al Grupo Planinvest

Armora colabora con Cyber Sentrix en la construcción de un entorno digital más seguro, la mejora de la resiliencia ante posibles amenazas y la reducción en el impacto de los ciberataques en las empresas públicas, privadas y gobiernos

Cyber Sentrix, que ya cuenta con un sólido ecosistema de seguridad, incluye la monitorización continua de alarmas técnicas a la vez que brinda una capa adicional de servicios SOC y reputación digital

Esta alianza representa a su vez una oportunidad para fomentar la educación en ciberseguridad en el país para aumentar el número de profesionales en el sector y crear una defensa sólida a largo plazo

En los últimos años, Perú ha emergido como uno de los países más atractivos para las inversiones extranjeras, siendo las empresas españolas las que más interés han mostrado para establecerse en el país y expandir sus operaciones con el fin de aprovechar las ventajas competitivas que ofrece. Sin embargo, también ha experimentado un aumento significativo de sus ciberataques convirtiéndose en uno de los países de América Latina más ciberamenazados. Así pues, y en este contexto, Armora, a través de una alianza con el Grupo Planinvest, han creado una empresa nueva de ciberseguridad denominada Cyber Sentrix para expandir sus operaciones a Latinoamérica. El objetivo es fortalecer la transformación digital y la protección de datos de las empresas y gobiernos de esta región. Con su experiencia global en la lucha contra ciberamenazas, el Grupo Armora se convierte en un aliado estratégico en la región para impulsar y promover proyectos de ciberseguridad, defensa y uso dual.

A través de Cyber Sentrix, el Grupo Armora no solo busca ayudar a las empresas y gobiernos de la región a proteger la información, sino también colaborar en la construcción de un entorno digital más seguro. Esta alianza mejora la resiliencia ante posibles amenazas y reduce así el impacto de los ciberataques tanto a empresas públicas y privadas del país como a aquellas inversiones de empresas españolas en sectores altamente sensibles como la administración pública, financiero, defensa y seguridad, salud, industria y legal.

La expansión de Armora en Perú también representa una oportunidad para fomentar la educación en ciberseguridad, ya que la formación de profesionales locales es esencial para crear una defensa sólida a largo plazo. Con su presencia en Latino América, el grupo podrá dar soporte directo, fomentar la innovación e impulsar desarrollos y soluciones a medida para los retos específicos que enfrenta el país.

De la mano de Cyber Sentrix como socio estratégico en la zona, se potencia y refuerza en el país áreas de actuación como el hacking ético, los servicios SOC de monitorización de red y vigilancia digital, el diagnóstico y escaneo de vulnerabilidades presentes en una organización para cuantificar y mitigar los riesgos cibernéticos, la elaboración de planes de ciberseguridad, la gestión de normas y certificaciones de seguridad de la información como la ISO 27001, el análisis provisto por peritos forenses informáticos, la gestión de incidentes para remediar los daños sufridos por un ciberataque y la consultoría y formación de profesionales en las empresas.

“Para el Grupo Armora es un honor contar con Cyber Sentrix como filial en Perú junto al Grupo Planinvest. Esta alianza nos permite a ambos trabajar en el desarrollo de soluciones a medida que den respuesta a las necesidades crecientes en ciberseguridad del país y estimular así el tejido empresarial desde entornos de navegación segura. La protección de los datos y la seguridad de empresas, gobiernos y defensa son clave para que las organizaciones de todos los países, incluidos España, puedan crecer en la región”, afirma Fernando Mairata De Anduiza, presidente y consejero delegado de Armora y presidente de PETEC, Asociación Profesional de Peritos de Nuevas Tecnologías.

“En el Grupo Planinvest hemos enriquecido nuestra oferta de servicios de seguridad técnica al incorporar ciberseguridad avanzada. Contar con el Grupo Armora como partner estratégico nos va a permitir una rápida penetración en el mercado de la ciberseguridad y ofrecer soluciones a medida de la mano de técnicos de primer nivel con amplia experiencia internacional. Esta unión refuerza la credibilidad de los servicios que ofrecemos y nos permite seguir creciendo en la zona», explica Carlos Palomino Gerente General del Grupo Planinvest.

Y es que el flujo de inversiones en Latinoamérica no solo ha beneficiado a las empresas españolas, sino que también ha tenido un impacto positivo en la economía peruana, generando empleo, promoviendo el intercambio de tecnología, talento y conocimientos del sector; así como fortaleciendo la competitividad y ciberseguridad de todo el país.

Sobre el Grupo Armora:

Armora, con las empresas DLTCode, Correcta y Cyber Sentrix adheridas, es un grupo especializado en ciberseguridad que ofrece soluciones avanzadas y personalizadas para sectores críticos como defensa, banca, salud y gobiernos. Su enfoque abarca desde la consultoría y auditoría hasta la respuesta a incidentes e incluye algunos servicios como hacking ético, formación y ciberinteligencia. Armora destaca por su innovación y alianzas estratégicas, proporcionando la resiliencia y protección necesarias en un entorno digital complejo y dinámico. armora.com

Sobre Cyber Sentrix

Cyber Sentrix es una empresa especializada en ciberseguridad con sede en Perú y que forma parte del Grupo Planinvest. Así pues, Cyber Sentrix, ayuda a empresas de diferentes sectores y dimensiones a proteger sus activos digitales con tecnologías y metodologías innovadoras. Cuenta con profesionales con más de 35 años de experiencia en ciberseguridad, consultoría de negocio, tecnología y sistemas. cybersentrix.pe/

Una palabra, un contrato: la trampa del sí que vuelve a sonar por tu móvil

0

Un simple «sí» por teléfono se ha convertido en la llave maestra de los estafadores para acceder a nuestras finanzas y comprometernos con contratos que nunca quisimos aceptar. La proliferación de llamadas comerciales ha normalizado tanto este tipo de comunicaciones que no percibimos el peligro cuando contestamos al móvil sin prestar suficiente atención. Los ciberdelincuentes han encontrado en las grabaciones de voz una nueva manera de perpetrar fraudes, utilizando ese «sí» aparentemente inocente para autorizar transacciones y contratos a nuestro nombre.

Las autoridades españolas, como la Guardia Civil y la Policía Nacional, han alertado de una creciente modalidad de estafa conocida como «el fraude del sí», donde los delincuentes buscan grabar nuestra voz respondiendo afirmativamente para luego utilizarla en operaciones fraudulentas. Esta táctica se ha vuelto tan sofisticada que muchos usuarios no son conscientes de estar siendo víctimas hasta que descubren cargos no autorizados o servicios contratados sin su consentimiento real, todo a través de su móvil y con la aparente legalidad que proporciona su propia voz grabada.

LA VOZ COMO LLAVE: ASÍ FUNCIONAN LAS ESTAFAS TELEFÓNICAS DE GRABACIÓN

LA VOZ COMO LLAVE: ASÍ FUNCIONAN LAS ESTAFAS TELEFÓNICAS DE GRABACIÓN
Fuente: Freepik

Las estafas mediante grabación de voz se han convertido en un problema creciente en nuestro país. Los delincuentes han perfeccionado este método engañoso que comienza con una simple llamada a nuestro móvil. El estafador se hace pasar por representante de una entidad conocida, como un banco o servicio de atención al cliente, y establece una conversación aparentemente rutinaria. Durante la charla, realizará preguntas diseñadas específicamente para obtener respuestas afirmativas, con el único objetivo de capturar ese «sí» en una grabación.

La mecánica es sencilla pero efectiva. Una vez conseguida la grabación de voz, el ciberdelincuente puede utilizarla para suscribir contratos fraudulentos o autorizar transacciones financieras no consentidas. Las estafas más comunes incluyen la contratación de servicios de suscripción, cambios de compañía telefónica o autorizaciones bancarias. En muchos casos, la víctima no descubre el fraude hasta que recibe la primera factura o nota cargos desconocidos en su cuenta, momento en que ya se ha consumado la estafa a través del móvil y resulta complicado demostrar que nunca se otorgó consentimiento real.

¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE LOS CONTRATOS TELEFÓNICOS EN ESPAÑA?

YouTube video

El marco legal español reconoce la validez de los contratos realizados por vía telefónica, lo que paradójicamente facilita este tipo de fraudes. Según establece el artículo 1278 del Código Civil, los contratos serán obligatorios independientemente del formato en que se hayan celebrado. Esto significa que un acuerdo verbal, como el que puede producirse por móvil, tiene la misma validez legal que uno escrito, siempre que cumpla con los requisitos básicos de consentimiento, objeto y causa.

Sin embargo, la normativa de protección al consumidor introduce algunas salvaguardas. El artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2007 exige que los contratos telefónicos sean ratificados posteriormente por escrito o en un soporte duradero. Las empresas legítimas deben informar claramente al usuario sobre la grabación de la llamada y obtener su consentimiento expreso, cumpliendo así con el Reglamento General de Protección de Datos. Esto contrasta con la práctica de los estafadores, quienes manipulan estos requisitos legales para dar una apariencia de legalidad a sus acciones fraudulentas, aprovechando la confianza depositada en el móvil como herramienta de comunicación habitual.

SEÑALES DE ALERTA: CUÁNDO SOSPECHAR DE UNA LLAMADA FRAUDULENTA

movil freepik 1111 Merca2.es
Fuente: Freepik

Identificar una llamada sospechosa puede evitarnos ser víctimas de este tipo de fraudes. Existen varios indicadores que deben ponernos en guardia al recibir una llamada en nuestro móvil. Las preguntas insistentes que buscan una respuesta afirmativa, especialmente si parecen fuera de contexto o innecesariamente simples, son una señal clara de alarma. Los estafadores suelen comenzar con preguntas como «¿Me escucha bien?» o «¿Es usted (su nombre)?», buscando capturar ese «sí» crucial.

Otro indicio revelador es la presión por tomar decisiones inmediatas o la oferta de promociones demasiado ventajosas que exigen una aceptación rápida. Las llamadas que terminan abruptamente después de haber obtenido respuestas afirmativas también deberían generar sospechas, ya que los estafadores frecuentemente cortan la comunicación una vez han conseguido grabar la voz pronunciando «sí». Si la persona que llama muestra resistencia a identificarse adecuadamente o proporcionar información detallada sobre la empresa que representa, es momento de desconfiar y tomar precauciones con el móvil, como finalizar la llamada y contactar directamente con la compañía oficial a través de sus canales verificados.

PROTÉGETE CONTRA EL FRAUDE DE VOZ: MEDIDAS PREVENTIVAS EFICACES

YouTube video

Adoptar medidas preventivas es fundamental para protegerse contra estas estafas. La recomendación más sencilla es evitar responder directamente «sí» al atender llamadas de números desconocidos o sospechosos en tu móvil. En su lugar, puedes utilizar respuestas alternativas como «correcto», «de acuerdo» o simplemente repetir la pregunta para confirmar. Esta simple precaución dificulta enormemente el trabajo de los estafadores que buscan específicamente grabar esa respuesta afirmativa.

Es igualmente importante verificar siempre la identidad de quien llama antes de proporcionar cualquier tipo de información personal. Si recibes una llamada supuestamente de tu banco o proveedor de servicios, lo más seguro es colgar y llamar tú directamente al número oficial que aparece en su página web o en tu contrato. Otra medida recomendable es solicitar que te envíen la información por escrito antes de aceptar cualquier oferta o modificación contractual, dándote así tiempo para revisar detenidamente las condiciones. La tecnología nos ofrece también soluciones, como aplicaciones para identificar llamadas potencialmente fraudulentas o servicios de filtrado que bloquean números sospechosos, protegiendo así tu móvil de estos intentos de estafa cada vez más sofisticados.

QUÉ HACER SI HAS SIDO VÍCTIMA: PASOS PARA DEFENDERTE LEGALMENTE

QUÉ HACER SI HAS SIDO VÍCTIMA: PASOS PARA DEFENDERTE LEGALMENTE
Fuente: Freepik

Actuar con rapidez es crucial si descubres que has sido víctima de un fraude por grabación de voz. El primer paso es documentar toda la evidencia disponible: conserva facturas, registros de llamadas y cualquier comunicación relacionada con el servicio fraudulentamente contratado a través de tu móvil. Esta información será vital para respaldar tu denuncia ante las autoridades competentes.

Debes contactar inmediatamente con la empresa a cuyo nombre se ha realizado el contrato fraudulento para informar de la situación y solicitar la cancelación del servicio. Es importante presentar una reclamación formal por escrito, conservando una copia sellada o el acuse de recibo como prueba de tu actuación. Paralelamente, es recomendable interponer una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil, especificando todos los detalles del caso. También puedes acudir a organismos de protección al consumidor como la OMIC o las asociaciones de consumidores, que ofrecen asesoramiento especializado.

Si el fraude ha implicado cargos bancarios, notifica inmediatamente a tu entidad financiera para que pueda adoptar medidas de seguridad y, en su caso, iniciar el proceso de devolución de los importes indebidamente cobrados utilizando tu móvil como medio de autorización fraudulenta.

Iberdrola, Telefónica e Inditex acaparan el ‘pódium’ de las empresas del IBEX con mayor Ebitda

0

Iberdrola, Telefónica e Inditex son los tres únicos componentes del IBEX 35 que alcanzan un Ebitda (resultado antes intereses, impuestos, devaluaciones y amortizaciones) superior a los 10.000 millones de euros.

En 2024, la compañía del IBEX con mayor Ebitda fue Iberdrola. Durante el pasado ejercicio, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán alcanzó un Ebitda de 16.848 millones de euros, un 16,9% más que durante el ejercicio anterior.

En el caso de Telefónica, la empresa presidida por Marc Murtra logró un resultado antes de intereses, impuestos, devaluaciones y amortizaciones de 13.276 millones de euros, un 1,2% más que durante el año anterior.

Completó el pódium Inditex, cuyo Ebitda superó por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros durante su último año fiscal. La textil presidida por Marta Ortega registró un Ebitda de 10.728 millones de euros, un 8,9% más que en el ejercicio precedente.

PREVISIONES

El mercado espera que las tres compañías prolonguen su liderazgo en el IBEX para mantener un Ebitda claramente superior a los 10.000 millones de euros en 2025. Según el consenso de mercado que Bloomberg recoge, Iberdrola logrará de nuevo un Ebitda superior a los 16.000 millones de euros en 2025.

El de Telefónica, según las previsiones de los analistas, permanecerá claramente sobre los 10.000 millones de euros, a la espera de cuantificar el posible impacto de los cambios de perímetro por la de venta del negocio en Argentina, a la que se suma el posible cierre de la también venta del negocio en Colombia. En el caso de Inditex, el Ebitda de su actual ejercicio -su año fiscal va de febrero de 2025 a enero de 2026- crecería hasta los 11.500 millones de euros.

Estas son las garantías de asistencia de debería tener el seguro multirriesgo de un negocio

0

La gestión de un negocio o local comercial conlleva múltiples responsabilidades, muchas de ellas sujetas a riesgos imprevisibles que pueden interferir en la continuidad de la actividad. Desde incidencias técnicas hasta conflictos legales o problemas derivados de la infraestructura pueden ser algunos de estos riesgos a tener en cuenta. Por eso, disponer de un seguro multirriesgo completo es imprescindible a la hora de proteger tanto los activos materiales como los intereses operativos del negocio.

En este contexto, las coberturas de asistencia juegan un papel fundamental y deben ser valoradas con detenimiento a la hora de contratar un seguro multirriesgo verdaderamente útil.

Frente a una oferta cada vez más diversificada, existen cuatro grandes bloques de asistencia que deberían estar presentes en cualquier póliza multirriesgo orientada a profesionales o autónomos: jurídica, técnica, informática y de mantenimiento. La inclusión de estas coberturas no solo garantiza una mayor protección ante imprevistos, sino que permite resolver con agilidad situaciones que, de no abordarse a tiempo, pueden acarrear pérdidas económicas y operativas.

Asistencia jurídica, técnica y tecnológica: pilares clave del seguro de negocios

Una de las coberturas más relevantes es la asistencia jurídica complementaria. Un servicio de este tipo debe ofrecer respaldo legal en situaciones extrajudiciales y conflictos frecuentes en el entorno comercial. Entre las garantías básicas se encuentran el asesoramiento telefónico 24 horas para urgencias legales, la redacción y revisión de documentos extrajudiciales, la asistencia de un abogado de cabecera, la defensa en litigios laborales individuales, la recuperación de impagos, la defensa tributaria y la cobertura en conflictos derivados de ventas online. Se trata de un conjunto de herramientas legales diseñado para respaldar al asegurado ante situaciones complejas sin necesidad de recurrir inmediatamente a procesos judiciales.

Por otro lado, la asistencia en el local ante urgencias es otro componente esencial. Servicios como cerrajería, cristalería, electricidad o fontanería deben poder activarse de forma inmediata para evitar interrupciones en la actividad diaria del negocio. En el ámbito digital, la asistencia tecnológica e informática cubre necesidades cada vez más comunes. Problemas en equipos, pérdida de datos o dificultades técnicas pueden afectar directamente a la gestión y a la comunicación con los clientes. Un buen seguro con cobertura informática debería incluir asistencia remota, intervención técnica a domicilio y recuperación de datos, asegurando así la funcionalidad de los sistemas del negocio.

El servicio manitas: una ventaja diferencial en el seguro multirriesgo

Dentro de las coberturas más valoradas por los autónomos y pequeñas empresas dueñas de negocios se encuentra el servicio de manitas. Esta asistencia permite resolver tareas de mantenimiento menores que, aunque no urgentes, son esenciales para el correcto funcionamiento del espacio comercial. Entre los servicios habituales destacan la sustitución de grifos y válvulas, cambio de mecanismos de cisterna, sustitución de enchufes o interruptores, ajuste de cierres y puertas, instalación de cerraduras, montaje de muebles y sustitución de persianas.

En relación con esto, el seguro con servicio de manitas que ofrece Línea Directa con su seguro Multirriesgo Negocios incorpora ventajas adicionales, como la cobertura del coste de desplazamiento, las tres primeras horas de mano de obra y los materiales auxiliares hasta un valor de 300 euros. Esta cobertura no solo aporta comodidad y ahorro, sino también seguridad operativa, ya que permite abordar tareas de mantenimiento de forma periódica sin asumir costes adicionales imprevistos.

En un contexto de alta exigencia para autónomos y pequeñas empresas, el seguro multirriesgo con garantías de asistencia integrales se posiciona como una herramienta estratégica.

La Federación Española de Párkinson lanza una campaña para eliminar el estigma de la enfermedad

0

La Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones federadas han impulsado la campaña ‘No des nada por sentado’ en vísperas del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora cada 11 de abril. El objetivo es desmontar el estigma que sufren las personas con esta enfermedad y visibilizar su diversa y compleja realidad, a través de un vídeo protagonizado por varios afectados.

El párkinson afecta a más de 160.000 personas en España y a más de 8,5 millones en el mundo. Sin embargo, el temblor, uno de los síntomas más conocidos, y la asociación de la enfermedad con la vejez, han construido una imagen social que no refleja la diversidad de síntomas ni las distintas realidades de quienes conviven con la enfermedad en diferentes etapas de su vida.

En este sentido, la Federación quiere visibilizar síntomas menos conocidos, como la rigidez, el insomnio o los problemas de equilibrio, y otras realidades, como el párkinson de inicio temprano. El objetivo es evidenciar que la falta de conocimiento sobre el párkinson y el estigma asociado tienen consecuencias graves, ya que muchas personas evitan o retrasan compartir su diagnóstico por miedo a la incomprensión, mientras que otras sienten que sus síntomas son malinterpretados, lo que limita sus oportunidades y participación en ámbitos como el laboral, social y familiar.

YouTube video

El vídeo de la campaña ‘No des nada por sentado’ simula un juego en el que una persona debe adivinar quién a su alrededor tiene la enfermedad de Parkinson. Guiado por los estereotipos sociales, el jugador (Eduard Farelo) toma una decisión que evidencia prejuicios existentes.

ELIMINAR EL ESTIGMA

La enfermedad de Parkinson es crónica y neurodegenerativa, y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años. El desconocimiento sobre la realidad de las personas afectadas favorece su estigmatización y dificulta la inclusión social.

En esta línea, la directora de la Federación Española de Párkinson, Alicia Campos, explica que la campaña “invita a la sociedad a reflexionar sobre sus propias suposiciones respecto al párkinson, a informarse y a no juzgar rápidamente lo que no se ve a simple vista. El estigma debe eliminarse y el cambio comienza con el conocimiento y la comprensión de la enfermedad”.

“Es necesario garantizar que la información sobre el párkinson llegue a la sociedad de manera clara y precisa, para acabar con los prejuicios que perpetúan el estigma», destaca el presidente de la federación, Andrés Álvarez. “Juntos podemos crear un futuro en el que la inclusión, el respeto y la empatía guíen a la sociedad, asegurando un entorno justo para todas las personas”, subraya.

ASOCIACIONES

Las asociaciones de párkinson desempeñan un papel clave en la eliminación del estigma, ofreciendo atención, apoyo y creando espacios donde las personas pueden compartir sus experiencias sin miedo a ser juzgadas.

Las asociaciones de párkinson desarrollan funciones imprescindibles para las personas diagnosticadas, sus familiares y personas cuidadoras, dando acompañamiento, formación, información y orientación. Además, cubren las lagunas terapéuticas existentes, ofreciendo las terapias necesarias para la mejora de la calidad de vida de quienes tienen párkinson (fisioterapia, logopedia, psicología, terapia ocupacional, trabajo social, etc.). No obstante, enfrentan desafíos significativos en términos de recursos, financiación y apoyo.

La FEP es una entidad con más de 25 años de experiencia que representa a más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente, acoge a más de 70 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson.

La campaña ha sido realizada con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y con la colaboración de Esteve, Bial, Zambon, Organon, Stada, Boston Scientific, Abbvie, Medtronic y Abbott.

Te sube la factura sin usar nada: estos tres electrodomésticos tienen la culpa

0

La sensación de recibir una factura de la luz más elevada de lo habitual sin haber modificado nuestros hábitos de consumo resulta tan desconcertante como irritante. La factura eléctrica se ha convertido en una preocupación recurrente para muchos hogares españoles, especialmente cuando no logramos identificar el origen de esos euros extra que desaparecen de nuestra cuenta bancaria mes tras mes. Lo que muchos desconocen es que varios dispositivos siguen consumiendo electricidad incluso cuando creemos que están apagados, actuando como auténticos vampiros energéticos.

Este fenómeno, conocido como consumo fantasma o en modo espera, puede llegar a representar hasta un 10% del importe total de nuestra factura mensual. Tres aparatos en particular destacan por su voracidad energética, incluso cuando no los estamos utilizando activamente: el decodificador de televisión, el router de internet y la cafetera en modo stand-by. Estos dispositivos, presentes en la mayoría de hogares españoles, permanecen conectados a la red eléctrica las 24 horas del día, los 365 días del año, acumulando un consumo silencioso, pero constante que termina reflejándose en nuestra factura de la luz.

EL DECODIFICADOR DE TELEVISIÓN: UN DEVORADOR SILENCIOSO DE ENERGÍA

EL DECODIFICADOR DE TELEVISIÓN: UN DEVORADOR SILENCIOSO DE ENERGÍA
Fuente: Freepik

El decodificador de televisión representa uno de los mayores culpables del aumento inexplicable en nuestra factura eléctrica. Este dispositivo, que permanece activo incluso cuando el televisor está apagado, continúa consumiendo energía para mantener actualizados los datos de programación, realizar descargas de software y permanecer en constante comunicación con la central. Muchas personas desconocen que, al apagar el televisor con el mando a distancia, el decodificador sigue trabajando y gastando electricidad como si estuviera en pleno funcionamiento.

Los expertos en eficiencia energética estiman que un decodificador estándar puede consumir entre 20 y 30 vatios en modo de espera, lo que traducido a la factura anual supone aproximadamente unos 40 euros. El problema se agrava cuando tenemos varios decodificadores en casa, multiplicando el gasto innecesario sin que seamos conscientes del impacto en nuestra economía doméstica, especialmente en épocas donde la luz alcanza precios desorbitados. Desenchufar completamente estos dispositivos cuando no se utilizan durante periodos prolongados, como vacaciones o ausencias, puede suponer un ahorro significativo a final de año.

EL ROUTER WIFI: CONECTADO LAS 24 HORAS DEL DÍA

EL ROUTER WIFI: CONECTADO LAS 24 HORAS DEL DÍA
Fuente: Freepik

En la era digital en la que vivimos, el router se ha convertido en un electrodoméstico indispensable que raramente desconectamos. Este dispositivo, esencial para nuestra conexión a internet, permanece encendido constantemente y consume energía de forma ininterrumpida. Un router convencional puede consumir entre 5 y 10 vatios por hora, lo que supone un gasto anual cercano a los 25 euros en nuestra factura eléctrica, cantidad que varía según el modelo y la tarifa contratada.

La tentación de mantener el router siempre encendido es grande, especialmente en hogares donde varios miembros utilizan internet a diferentes horas o donde existen dispositivos conectados permanentemente. Sin embargo, programar su apagado durante las horas de sueño o cuando la vivienda queda vacía contribuiría notablemente a reducir el consumo fantasma, aliviando así la presión sobre nuestra factura mensual. Algunos routers modernos incluyen funciones de programación que permiten establecer horarios de encendido y apagado automáticos, facilitando la adopción de hábitos de consumo más eficientes sin renunciar a la comodidad.

LA CAFETERA EN MODO STAND-BY: EL DESPERTAR DE UN GASTO INNECESARIO

LA CAFETERA EN MODO STAND-BY: EL DESPERTAR DE UN GASTO INNECESARIO
Fuente: Freepik

La cafetera eléctrica representa otro de los electrodomésticos que contribuyen silenciosamente al aumento de nuestra factura energética. Los modelos de cápsulas o automáticos suelen incorporar funciones de precalentamiento y mantenimiento de temperatura que, aunque resultan muy cómodas para tener el café listo en segundos, implican un consumo constante de electricidad. Estas cafeteras pueden consumir entre 1 y 3 vatios en modo de espera, cantidad que se dispara cuando la función de mantenimiento de temperatura está activada.

Lo más sorprendente es que muchas personas dejan la cafetera enchufada, incluso cuando no tienen intención de utilizarla en horas o días. Este hábito, arraigado en nuestra rutina por pura comodidad o simple despiste, supone un desembolso adicional en nuestra factura que podría evitarse fácilmente. En términos económicos, una cafetera en modo stand-by puede suponer un gasto anual de unos 15 euros, cantidad que se suma a los consumos fantasma de otros electrodomésticos, creando un efecto acumulativo considerable a final de año.

CÓMO DETECTAR Y COMBATIR A LOS VAMPIROS ENERGÉTICOS

YouTube video

Identificar los electrodomésticos que más contribuyen al aumento de nuestra factura eléctrica puede resultar complicado sin las herramientas adecuadas. Los medidores de consumo eléctrico, disponibles en tiendas especializadas o grandes superficies, permiten conocer con exactitud cuánto consume cada aparato tanto en funcionamiento como en modo de espera. Estos dispositivos, que se conectan entre el enchufe y el electrodoméstico, ofrecen información detallada sobre el consumo real y ayudan a tomar decisiones fundamentadas sobre qué aparatos desconectar prioritariamente.

Los expertos en eficiencia energética recomiendan agrupar varios electrodomésticos en regletas con interruptor para facilitar su desconexión completa. Esta sencilla medida, aplicada especialmente a aquellos aparatos que sabemos que no utilizaremos durante horas o días, puede traducirse en un ahorro significativo en nuestra factura mensual. Además, algunas compañías eléctricas ofrecen ya servicios de monitorización del consumo que permiten identificar patrones y detectar esos consumos fantasma que pasan desapercibidos pero que, mes tras mes, van engordando nuestra factura eléctrica sin que nos demos cuenta.

EL IMPACTO ECONÓMICO REAL EN LA ECONOMÍA DOMÉSTICA

YouTube video

El consumo en stand-by de estos tres electrodomésticos —decodificador, router y cafetera— puede suponer un sobrecoste anual cercano a los 80 euros en nuestra factura eléctrica. Esta cantidad, que a primera vista podría parecer insignificante frente al total del gasto energético anual, cobra relevancia cuando consideramos que se trata de un desembolso totalmente innecesario y fácilmente evitable. En hogares donde conviven más de uno de estos dispositivos, o donde existen múltiples unidades del mismo tipo, la cifra puede elevarse considerablemente.

Las fluctuaciones en el precio de la electricidad agravan el problema y hacen que este consumo fantasma tenga un impacto aún mayor en nuestras finanzas domésticas. El último año ha sido particularmente complicado para los consumidores españoles, con subidas históricas en el precio del kilovatio hora que han disparado el importe medio de la factura eléctrica, llevando a muchas familias a buscar activamente formas de reducir su consumo. La paradoja reside en que, mientras realizamos esfuerzos conscientes para ahorrar energía, estos tres electrodomésticos continúan consumiendo electricidad a nuestras espaldas, saboteando nuestros intentos de controlar el gasto.

Asturias esconde una playa donde el mar ‘desaparece’ por sumideros naturales

0

El norte de España guarda tesoros naturales que desafían nuestra comprensión habitual del paisaje costero. Asturias alberga uno de los fenómenos más sorprendentes del litoral cantábrico: una diminuta playa interior donde el mar aparece y desaparece como por arte de magia, creando un espectáculo único que ha fascinado a visitantes durante generaciones. Este curioso capricho geológico representa uno de los secretos mejor guardados del Principado.

El viajero que recorre la costa oriental asturiana puede encontrarse, casi por casualidad, con esta maravilla natural que desafía toda lógica: una playa sin mar a la vista. A apenas 100 metros del verdadero mar Cantábrico, este pequeño arenal de apenas 40 metros de diámetro se llena y vacía al ritmo de las mareas, gracias a un complejo sistema de grutas y conductos subterráneos que conectan con el océano. La naturaleza, en su infinita sabiduría, ha creado en Asturias un fenómeno digno de admiración que pocos lugares en el mundo pueden igualar.

LA JOYA ESCONDIDA QUE DESAFÍA LAS LEYES DE LA NATURALEZA

YouTube video

La Playa de Gulpiyuri, declarada Monumento Natural en 2001, se esconde entre prados verdes cerca de la localidad de Llanes, al oriente de Asturias. Su peculiaridad reside en estar completamente separada del mar, pero conectada mediante un sistema kárstico de cuevas submarinas que filtran el agua salada hasta esta diminuta concha de arena dorada, creando un fenómeno único en España y casi en el mundo. Esta formación geológica extraordinaria es el resultado de millones de años de paciente erosión calcárea, donde el mar ha ido disolviendo la roca hasta crear pasadizos naturales.

El nombre de Gulpiyuri proviene del asturiano y significa literalmente «círculo de agua», una denominación que define perfectamente su esencia. Situada a escasos metros del acantilado costero, esta playa interior experimenta las mismas mareas que el mar abierto con un ligero retraso, ofreciendo un espectáculo fascinante para quien tiene la fortuna de contemplarlo. Los visitantes que llegan a este rincón de Asturias quedan maravillados ante un fenómeno que parece salido de un cuento de hadas: una playa circular, perfecta, escondida entre colinas verdes y sin horizonte marino a la vista.

UN VIAJE AL INTERIOR DE LA TIERRA: CÓMO SE FORMÓ ESTE CAPRICHO GEOLÓGICO

YouTube video

La geología nos revela la historia fascinante de este capricho de la naturaleza asturiana. Hace millones de años, lo que ahora es la Playa de Gulpiyuri era parte del mar abierto hasta que los movimientos tectónicos y la erosión marina esculpieron este paisaje único, dejando una pequeña bahía aislada del océano pero conectada a él por conductos subterráneos. El fenómeno se conoce técnicamente como una dolina inundada, resultado de la disolución de las rocas calizas que predominan en la costa oriental de Asturias.

El proceso continúa activamente hoy día, con el mar penetrando a través de las grietas y sumideros del acantilado cercano. Cuando la marea sube en el Cantábrico, el agua se filtra por estos conductos y emerge en Gulpiyuri formando pequeñas olas que bañan su diminuta orilla, replicando a menor escala el comportamiento del océano. Este sistema kárstico, tan característico del paisaje asturiano, demuestra la fuerza paciente del agua que, gota a gota, ha creado uno de los fenómenos naturales más singulares de la península ibérica, convirtiendo a Asturias en un destino privilegiado para los amantes de la geología.

EL CICLO MÁGICO DE LAS MAREAS EN UN ESCENARIO DE BOLSILLO

YouTube video

Observar el ciclo de mareas en Gulpiyuri constituye una experiencia casi mística. Durante la pleamar, el agua cristalina inunda el pequeño arenal creando una piscina natural de escasa profundidad ideal para un baño tranquilo, protegido del fuerte oleaje que caracteriza al mar Cantábrico. Las familias que visitan Asturias encuentran en esta singularidad un lugar perfecto para que los más pequeños disfruten del agua en un entorno seguro y controlado.

Conforme la marea desciende, el espectáculo se transforma. El agua comienza a retirarse y, como si de un gigantesco desagüe se tratara, la playa va quedando paulatinamente seca mientras el agua es absorbida por los mismos conductos por donde entró, creando pequeños remolinos hipnóticos. Durante la bajamar, apenas queda un charco central que evoca la memoria del mar ausente, permitiendo a los visitantes explorar este singular ecosistema y descubrir la diversidad de vida marina que ha logrado adaptarse a estas condiciones tan particulares en este rincón único de Asturias.

UN ECOSISTEMA ÚNICO ENTRE DOS MUNDOS

YouTube video

La Playa de Gulpiyuri no solo representa una rareza geológica, sino que alberga un ecosistema extraordinario. A pesar de su reducido tamaño, este enclave asturiano sirve de hogar a numerosas especies marinas adaptadas a las peculiares condiciones de un ambiente que oscila entre la inmersión y la sequedad, siguiendo el ritmo de las mareas. Pequeños crustáceos, moluscos y diversas algas conviven en un delicado equilibrio que añade valor biológico a la ya excepcional importancia geológica del lugar.

El contraste entre el verde intenso de los prados circundantes y la arena dorada de Gulpiyuri crea un paisaje de gran belleza. La transición entre el entorno terrestre y el marino se produce aquí de manera abrupta, sin la gradual degradación que se observa en las costas convencionales, generando un laboratorio natural que fascina tanto a científicos como a simples amantes de la naturaleza que recorren Asturias. Esta dualidad convierte a la playa en un ejemplo perfecto de la diversidad paisajística del Principado, donde mar y montaña conversan íntimamente en cada rincón del territorio.

CÓMO VISITAR ESTE TESORO NATURAL SIN CONTRIBUIR A SU DETERIORO

YouTube video

La creciente popularidad de la Playa de Gulpiyuri plantea importantes desafíos para su conservación. En los últimos años, el número de visitantes se ha multiplicado exponencialmente gracias a las redes sociales y reportajes que han desvelado este secreto antes conocido principalmente por los habitantes de Asturias, generando preocupación entre ecologistas y autoridades locales. La fragilidad del ecosistema y el reducido tamaño de la playa la hacen especialmente vulnerable a la presión turística.

Para disfrutar de esta maravilla natural respetando su integridad, existen algunas recomendaciones fundamentales. Es aconsejable visitar Gulpiyuri en temporada baja o en días laborables, evitando las horas centrales del día cuando la afluencia alcanza su máximo y optando por los momentos cercanos al amanecer o atardecer que además ofrecen una luz especial sobre este rincón mágico de Asturias, potenciando la experiencia sensorial. Resulta imprescindible no dejar residuos, respetar la flora circundante y, sobre todo, no extraer arena ni alterar las formaciones rocosas, para garantizar que futuras generaciones puedan seguir maravillándose ante este capricho geológico que la naturaleza ha regalado al litoral cantábrico.

Este tóxico de las sartenes se cuela en tu comida y tu cuerpo sin que lo notes

0

La amenaza invisible que acecha en nuestras cocinas es más real de lo que imaginamos. Las sartenes que utilizamos a diario para preparar desde un simple huevo frito hasta elaboradas recetas podrían estar liberando sustancias nocivas directamente en nuestros alimentos. Este componente, conocido como ácido perfluorooctanoico (PFOA), forma parte de un grupo de compuestos químicos persistentes que han estado presentes en utensilios de cocina durante décadas, especialmente en aquellos con recubrimientos antiadherentes.

Los fabricantes de utensilios de cocina han comercializado durante años sartenes con recubrimientos «milagrosos» que prometen que nada se pegará y facilitarán la limpieza. Sin embargo, lo que no cuentan con tanta facilidad es que muchos de estos productos contienen PFAS (sustancias perfluoroalquiladas), una familia de más de 4.700 compuestos químicos sintéticos entre los que se encuentra el PFOA, sustancias que han demostrado ser extremadamente persistentes en el medio ambiente y en el organismo humano, ganándose el sobrenombre de «químicos eternos» por su capacidad para permanecer intactos durante generaciones.

LAS SARTENES ANTIADHERENTES: UN INVENTO CON CONSECUENCIAS INESPERADAS

LAS SARTENES ANTIADHERENTES: UN INVENTO CON CONSECUENCIAS INESPERADAS
Fuente: Freepik

La revolución en la cocina llegó hace más de medio siglo con la introducción de las primeras sartenes con recubrimiento antiadherente. Lo que comenzó como una solución ingeniosa para evitar que los alimentos se pegaran, se ha convertido en un problema de salud pública que preocupa cada vez más a la comunidad científica, especialmente tras revelarse los efectos acumulativos de los PFOA y otros PFAS en el organismo. La popularidad de estas sartenes se disparó rápidamente por su practicidad y la reducción del uso de aceites, convirtiéndose en un básico en millones de hogares alrededor del mundo.

El problema no radica en el concepto de sartén antiadherente en sí mismo, sino en los componentes químicos utilizados para lograr ese efecto. Durante la fabricación de muchas sartenes tradicionales con recubrimiento de teflón, se empleaba el PFOA como parte del proceso productivo generando residuos que podían permanecer en el producto final y liberarse gradualmente con el uso y el desgaste. Las altas temperaturas alcanzadas durante la cocción, los arañazos en la superficie y el deterioro natural del recubrimiento pueden aumentar significativamente la liberación de estas sustancias, incorporándose de forma inadvertida a los alimentos que consumimos diariamente.

LOS PELIGROS OCULTOS TRAS UN SARTÉN DETERIORADO

LOS PELIGROS OCULTOS TRAS UN SARTÉN DETERIORADO
Fuente: Freepik

Una sartén que muestra signos evidentes de desgaste no solo pierde su funcionalidad, sino que se convierte en un potencial difusor de sustancias tóxicas. Cuando el recubrimiento comienza a desprenderse, los niveles de exposición a los compuestos químicos pueden incrementarse notablemente. Estudios recientes han encontrado trazas de PFOA en la sangre de más del 98% de la población analizada en diversos países, lo que demuestra la omnipresencia de estos compuestos en nuestro entorno y la dificultad para evitar la exposición a través de múltiples fuentes, incluyendo las sartenes deterioradas.

Los científicos han observado que el uso continuado de sartenes con recubrimientos dañados puede multiplicar por cinco la cantidad de PFAS liberados durante la cocción. Esto es especialmente preocupante cuando consideramos que muchos consumidores continúan utilizando estos utensilios mucho después de que empiecen a mostrar signos de deterioro, ignorando que cada comida preparada en estas condiciones podría estar incrementando su exposición a compuestos potencialmente cancerígenos y disruptores endocrinos. La falta de información clara al respecto hace que muchas personas subestimen los riesgos asociados con seguir utilizando sartenes en mal estado.

CÓMO LOS PFAS AFECTAN A LA SALUD HUMANA A LARGO PLAZO

CÓMO LOS PFAS AFECTAN A LA SALUD HUMANA A LARGO PLAZO
Fuente: Freepik

La acumulación de PFOA y otros PFAS en el organismo no es una cuestión baladí. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en el cuerpo humano durante años, almacenándose principalmente en el hígado, los riñones y la sangre. Las investigaciones médicas han vinculado la exposición prolongada a estos químicos con diversos problemas de salud que van desde alteraciones hormonales hasta incrementos en el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Los estudios epidemiológicos, especialmente aquellos realizados en comunidades con agua contaminada por PFAS procedentes de fábricas de sartenes y otros productos, han mostrado correlaciones preocupantes con trastornos metabólicos como obesidad y diabetes.

Los efectos más preocupantes aparecen tras décadas de exposición constante a bajas dosis, lo que complica enormemente la identificación de la causa-efecto por parte de los afectados y los profesionales sanitarios. Entre las consecuencias documentadas se incluyen disfunciones tiroideas, reducción de la respuesta inmunitaria, aumento de los niveles de colesterol, disminución de la fertilidad, retraso en el desarrollo fetal durante el embarazo e incremento del riesgo de hipertensión inducida por la gestación. La comunidad científica continúa descubriendo nuevas implicaciones para la salud a medida que se profundiza en la investigación sobre estos compuestos presentes en muchas sartenes tradicionales, revelando un panorama cada vez más preocupante.

LA REGULACIÓN ACTUAL: ¿SUFICIENTE PARA PROTEGER AL CONSUMIDOR?

LA REGULACIÓN ACTUAL: ¿SUFICIENTE PARA PROTEGER AL CONSUMIDOR?
Fuente: Freepik

En los últimos años, tanto la Unión Europea como Estados Unidos han tomado medidas para restringir el uso de PFOA en la fabricación de sartenes y otros productos de consumo. En 2020, la UE implementó restricciones más estrictas sobre estos compuestos, prohibiendo la fabricación, comercialización y uso de PFOA, sus sales y sustancias relacionadas. Sin embargo, los productos fabricados antes de esta regulación pueden seguir en muchos hogares, y las alternativas introducidas por los fabricantes no siempre han demostrado ser completamente seguras a largo plazo, generando lo que algunos expertos denominan como «sustitución lamentable».

El principal desafío regulatorio reside en que los fabricantes han reemplazado los PFOA por otros compuestos de la misma familia química que podrían presentar riesgos similares. La escasa investigación independiente sobre la seguridad de estos sustitutos antes de su introducción en el mercado ha generado un vacío de conocimiento preocupante. Además, la falta de obligatoriedad para los fabricantes de sartenes de informar detalladamente sobre los compuestos utilizados en sus recubrimientos dificulta enormemente que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre los productos que adquieren, perpetuando un ciclo de exposición a sustancias potencialmente dañinas.

ALTERNATIVAS SEGURAS: CÓMO ELEGIR SARTENES LIBRES DE TÓXICOS

ALTERNATIVAS SEGURAS: CÓMO ELEGIR SARTENES LIBRES DE TÓXICOS
Fuente: Freepik

Afortunadamente, existen opciones cada vez más accesibles para quienes buscan alternativas seguras a las sartenes con PFOA y otros PFAS. Las sartenes de hierro fundido o acero inoxidable, aunque requieren técnicas de cocción ligeramente diferentes, representan opciones duraderas y libres de estos compuestos tóxicos. También han surgido nuevas generaciones de recubrimientos cerámicos que, cuando están certificados por organismos independientes y fabricados con estándares estrictos, pueden ofrecer propiedades antiadherentes sin recurrir a sustancias perfluoradas.

Los consumidores cada vez más conscientes están impulsando un cambio en la industria, demandando transparencia y seguridad en los utensilios de cocina. Al adquirir nuevas sartenes, es fundamental buscar certificaciones que garanticen la ausencia de PFOA y otros PFAS, así como informarse sobre las prácticas de fabricación de las marcas.

Las sartenes de fundición tradicional, las de piedra natural certificada o las de acero al carbono correctamente curadas representan inversiones más inteligentes a largo plazo tanto para la salud como para el bolsillo al durar décadas con el mantenimiento adecuado, frente a las sartenes con recubrimientos sintéticos que suelen tener una vida útil mucho más limitada y representan un riesgo potencial para la salud.

Según la OCU, este es el coche que menos consume en España

0

Los tiempos de crisis energética y precios disparados en los combustibles han convertido la eficiencia en el principal criterio de compra para muchos conductores españoles. La OCU ha destapado recientemente un dato que ha revolucionado el mercado automovilístico nacional: el Mazda2 Hybrid de 2022 se corona como el vehículo más eficiente, con un consumo de apenas 3,8 litros por cada 100 kilómetros recorridos. Esta cifra, respaldada por las exhaustivas pruebas realizadas por la Organización de Consumidores y Usuarios, convierte a este modelo en una opción extraordinariamente atractiva para quienes buscan maximizar su presupuesto sin renunciar a prestaciones.

El panorama automovilístico español viene experimentando una transformación acelerada hacia modelos más sostenibles y económicos, tendencia que se ha intensificado con la escalada de precios en los carburantes. Los datos revelados por la OCU confirman lo que muchos sospechaban: existe una alternativa real para quienes no pueden permitirse un eléctrico puro pero desean minimizar su gasto en combustible. El Mazda2 Hybrid representa ese equilibrio perfecto entre tecnología avanzada y consumo responsable, características que lo han catapultado a los primeros puestos de ventas en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

LA OCU PONE AL DESCUBIERTO EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA

LA OCU PONE AL DESCUBIERTO EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA
Fuente: Freepik

El análisis detallado de consumos reales se ha convertido en una de las herramientas más valiosas que la OCU ofrece a los consumidores españoles. Los fabricantes suelen anunciar cifras de consumo basadas en pruebas de laboratorio que, en condiciones reales de conducción, resultan prácticamente imposibles de alcanzar para el conductor medio. Esta disparidad entre los datos oficiales y la realidad cotidiana genera frustración y desconfianza entre quienes adquieren un vehículo nuevo confiando en ahorrar determinada cantidad en combustible.

Las pruebas realizadas por los técnicos especializados de la OCU siguen protocolos rigurosos que simulan los hábitos de conducción habituales en España. El Mazda2 Hybrid ha superado estas pruebas con nota sobresaliente, demostrando que su sistema de propulsión híbrido aprovecha cada gota de combustible con una eficiencia sin precedentes en su categoría. El éxito de este modelo pone de manifiesto que la tecnología híbrida ha alcanzado un nivel de madurez que la convierte en la opción más sensata para la mayoría de conductores españoles, especialmente para aquellos que realizan trayectos mixtos entre ciudad y carretera.

EL SECRETO DEL MAZDA2 HYBRID: TECNOLOGÍA JAPONESA AL SERVICIO DEL BOLSILLO ESPAÑOL

EL SECRETO DEL MAZDA2 HYBRID: TECNOLOGÍA JAPONESA AL SERVICIO DEL BOLSILLO ESPAÑOL
Fuente: Freepik

La colaboración estratégica entre Mazda y Toyota ha dado como resultado un vehículo que combina lo mejor de ambos fabricantes japoneses. El Mazda2 Hybrid incorpora un sistema de propulsión desarrollado por Toyota, marca pionera en la tecnología híbrida y con más de 25 años de experiencia refinando estos sistemas hasta alcanzar niveles de eficiencia extraordinarios. La carrocería y el diseño, por su parte, aportan la personalidad característica de Mazda, creando un conjunto armonioso que ha conquistado al público español.

El consumo de 3,8 litros por cada 100 kilómetros certificado por la OCU sitúa a este modelo en una posición privilegiada dentro del panorama automovilístico nacional. Este dato, traducido a términos económicos, supone un ahorro anual de más de 600 euros para un conductor medio que recorra 15.000 kilómetros en comparación con vehículos de similar tamaño pero con motores convencionales. La fórmula del éxito reside en un motor de gasolina de 1.5 litros que trabaja en perfecta sincronía con un propulsor eléctrico, recuperando energía en las frenadas y aprovechándola para reducir el consumo en los momentos de mayor demanda.

CUANDO LA OCU HABLA, EL MERCADO ESCUCHA: LAS CONSECUENCIAS DE UN ESTUDIO QUE LO CAMBIA TODO

CUANDO LA OCU HABLA, EL MERCADO ESCUCHA: LAS CONSECUENCIAS DE UN ESTUDIO QUE LO CAMBIA TODO
Fuente: Freepik

La publicación del informe de la OCU sobre consumos reales ha provocado un efecto dominó en el sector. Los concesionarios han reportado un incremento notable en las consultas y pruebas de conducción del Mazda2 Hybrid, convirtiendo este modelo en uno de los más solicitados durante los últimos meses por clientes preocupados por la economía de uso. Este fenómeno demuestra el poder de influencia que mantiene la Organización de Consumidores y Usuarios entre los españoles, que confían en sus análisis independientes para tomar decisiones de compra informadas.

Las redes sociales y foros especializados se han llenado de comentarios positivos de propietarios del Mazda2 Hybrid que confirman los datos publicados por la OCU. Muchos usuarios comparten sus experiencias con consumos incluso inferiores a los 3,8 litros homologados, alcanzando cifras cercanas a los 3,5 litros en conducción mayoritariamente urbana donde la tecnología híbrida ofrece sus mejores resultados. Este fenómeno viral ha contribuido a amplificar el mensaje y ha generado un interés sin precedentes por un modelo que, hasta la publicación del estudio, pasaba relativamente desapercibido para gran parte del público general.

MÁS ALLÁ DEL CONSUMO: LO QUE LA OCU NO TE CUENTA SOBRE ESTE PRODIGIO DE LA EFICIENCIA

MÁS ALLÁ DEL CONSUMO: LO QUE LA OCU NO TE CUENTA SOBRE ESTE PRODIGIO DE LA EFICIENCIA
Fuente: Freepik

La eficiencia energética constituye el principal reclamo del Mazda2 Hybrid, pero este vehículo ofrece ventajas adicionales que complementan su atractivo como opción de compra inteligente. Su etiqueta ECO permite acceder a las zonas de bajas emisiones de las grandes ciudades españolas sin restricciones, beneficio cada vez más valorado ante el endurecimiento de las normativas municipales sobre tráfico y contaminación en urbes como Madrid, Barcelona o Valencia. Esta ventaja, aunque no cuantificable en términos económicos directos, supone un valor añadido considerable para quienes necesitan moverse con libertad por el centro de las ciudades.

Los costes de mantenimiento representan otro aspecto favorable destacado por propietarios y talleres especializados. La tecnología híbrida reduce el desgaste del sistema de frenos gracias a la frenada regenerativa, prolongando la vida útil de pastillas y discos hasta en un 60% respecto a vehículos convencionales según datos recogidos por la OCU. Asimismo, el motor de combustión trabaja en condiciones óptimas durante más tiempo, lo que se traduce en menor estrés mecánico y, por ende, menor probabilidad de averías costosas a medio y largo plazo. Estos factores, sumados al reducido consumo de combustible, convierten al Mazda2 Hybrid en uno de los vehículos con menor coste por kilómetro del mercado español.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD SEGÚN LA OCU: ¿ES EL HÍBRIDO LA MEJOR OPCIÓN PARA EL CONDUCTOR ESPAÑOL?

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD SEGÚN LA OCU: ¿ES EL HÍBRIDO LA MEJOR OPCIÓN PARA EL CONDUCTOR ESPAÑOL?
Fuente: Freepik

El debate sobre la transición hacia una movilidad más sostenible continúa abierto en España, con defensores y detractores de las diferentes tecnologías disponibles. La OCU mantiene una postura clara al respecto: para la mayoría de conductores españoles, la tecnología híbrida representa actualmente el mejor equilibrio entre coste de adquisición, economía de uso y respeto medioambiental considerando la infraestructura de recarga disponible y los hábitos de movilidad predominantes en nuestro país. El Mazda2 Hybrid encarna perfectamente esa filosofía de transición pragmática hacia un futuro menos dependiente de los combustibles fósiles.

Los análisis de la OCU señalan que, pese al empuje institucional hacia la electrificación total, el híbrido continuará siendo la opción más racional para muchos conductores durante al menos una década. El Mazda2 Hybrid, con su consumo de 3,8 litros por cada 100 kilómetros, demuestra que todavía existe margen de mejora en los motores térmicos cuando se combinan inteligentemente con sistemas de asistencia eléctrica y se optimizan todos los aspectos del vehículo. La relación calidad-precio, unida a la tranquilidad de no depender de una infraestructura de recarga todavía insuficiente, seguirá atrayendo a un público mayoritario que busca soluciones prácticas y económicas para sus necesidades de movilidad diaria en el complejo escenario energético actual.

‘Renacer’: Timur da de lado a Rengin dejándola destrozada

0

La historia de Renacer está fundada en un motor que se reitera y se manifiesta como un poder absoluto: la lucha de una mujer por la recuperación de su identidad tras años de silencio. Esta mujer es Bahar, la protagonista, que va atravesando esa transformación dolorosa y, a la vez, necesaria, la que consiste, en el fondo, en romper cadenas para atender el llamado del corazón. Sin embargo, su viaje hacia la libertad resulta lleno de obstáculos, a cada paso que da parece que se vuelve a meter en otro nuevo lío.

El último episodio de la temporada dos de la serie más bien hace más dramática si cabe la acción, llevando a los diferentes personajes ante una encrucijada que determinará sus respectivas decisiones de aquí en adelante. Desde la llegada del arresto de Bahar hasta ese disparo que hiere a Evren, la trama concluye que renacer no es un territorio limpio, agradable y agradable, sino un campo de minas donde todo se enlaza como el amor, la traición o la supervivencia.

RENGIN, LA VENGANZA DE UNA MUJER HERIDA

RENGIN, LA VENGANZA DE UNA MUJER HERIDA
Fuente: Atresmedia

Rengin ya no es simplemente una oponente, sino un terrible ya una fuerza destructora sin límites. Su último movimiento: la denuncia contra Bahar por un supuesto delito de allanamiento de morada, y por la violencia. Este movimiento es una exhibición de poder. Al conseguir que la doctora sea detenida, mientras ella continúa en el mismo hospital, Rengin logra hacerle firmar un talón para que quede claro lo que le sucede a quien le hace frente a ella: acaba pagándolo.

Pero lo más terrible de todo es la proposición que hace a Timur: «Al menos si quieres protegerla, o si quieres salvarla, deberás sacrificarlo todo», va y le dice, para transformar su dolor emocional en un arma. La proposición a Timur de hacer una familia a su lado a cambio de la libertad de Bahar pone de manifiesto hasta donde el resentimiento es capaz de deformar un amor y Timur se encontrará a solas entre la lealtad y la desesperación: «¿Cómo se puede salvar a Bahar traicionándose a uno mismo?

La caída de Bahar en el hospital nos dice algo más que se la despide. La nueva jefa médica, Sureyya, se relaja para deshacerse de una contrincante molesta, como prueba de lo que recuerda el sistema cuando se rebelan. Bahar deja su trabajo, y nos muestra cómo el sitio donde ha entregado su vida la echa sin piedad. La escena de su arresto, frente a colegas igualmente con pacientes, nos ofrece una clara tradición de humillación, diseñada para que ella se quiebre, pero puede ser también el detonante de una gran rebelión.

Rengin no es solo una villana, sino una proyección de lo que Bahar podría haber llegado a ser si el dolor la hubiera corrompido. Dos mujeres que han amado a Timur, las dos han ido siendo traicionadas, pero mientras Bahar ha elegido la reconstrucción, Rengin ha elegido arrasar. La gran pregunta es: ¿Su sed de venganza la consumirá completamente o habrá un instante en el que incluso ella se cuestione su propia redención?

SEREN Y URAS, LA REBELIÓN SILENCIADA

SEREN Y URAS, LA REBELIÓN SILENCIADA
Fuente: Atresmedia

El embarazo de Seren se convierte en un ring donde los demás deciden por ella. Efsun, su madre, no está dispuesta a que su hija lleve a término a los gemelos mientras Uras avanza en su profesión: «¿Crees que ser madre de dos hijos te hará feliz?», pregunta desde la superioridad, manipulando las precariedades. Lo que parece la preocupación de una madre es pura dominación que actúa de manera escenificada.

La intervención de los padres de Uras trabaja, además, como un nuevo golpe de efecto. El desmayo del padre en medio del escándalo Rengin no es solo el golpe de efecto dramático que requiere esta escena; es la representación física de una familia que se descompone cuando la apariencia se quiebra. Seren, presionada entre sus propias expectativas familiares y sus deseos, finalmente arrebata contra Uras. Esta discusión crucial puede dar paso a un punto de no retorno y no solo marcar el conflicto en su relación, sino también su destino como madre.

El plan que idean Efsun y su esposo para presionar a Seren a que aborte evidencia la cruda realidad de que en muchas familias el «amor» sirve de coartada para imponer las decisiones. La pregunta que queda en el aire es: ¿Será capaz Seren de escuchar su corazón o terminará haciéndolo ceder ante las razones de los otros?

Seren no es un personaje secundario, sino el reflejo de una generación que ha estado atrapada entre la tradición y la modernidad, que se enfrenta no solo a su familia, sino a los estereotipos de cómo tiene que ser una mujer. Si es capaz de liberarse de todos esos lazos, su historia será la de una mujer más, que puede servir de ejemplo para las que la siguen; si no es capaz de liberarse de ellos, será una más de las víctimas del mismo sistema opresor que hace sufrir a Bahar.

EL SACRIFICIO INESPERADO DE RENACER

EL SACRIFICIO INESPERADO DE RENACER
Fuente: Atresmedia

Evren ha sido un personaje que, hasta este momento, ha representado la cordura y la compasión, en medio de una serie de acontecimientos caóticos. Su colaboración con Sureyya en el cuidado del joven herido que ha sido apuñalado muestra su profesionalidad, pero lo lleva también al camino de la peligrosidad. No había nada en su anterior experiencia que lo pudieran haber preparado para lo que le sucedería a continuación: una atípica bala que anhelaba cambiarlo todo.

El momento en que Evren es alcanzado por una bala, cayendo herido en los brazos de Bahar es la metáfora más dura que simboliza cómo la violencia en el momento menos esperado se hace presente. Mientras Bahar pierde su prometedora carrera profesional, Evren podría perder la vida. ¿Por qué siempre él? Quizá porque en esta historia, los que más aman son los que más padecen. Su relación con Bahar ha sido el único faro de honestidad ante tantas mentiras, y ahora su vínculo se halla colgando del hilo de un destino incierto.

El hecho de que se ataque un hospital no es un suceso aislado. Marco la expresión de un sistema determinado en el que la seguridad es una ilusión y los verdaderos héroes son todos aquellos que arriesgan todo. Si Evren no sobrevive, Bahar no solo perderá a un amigo, sino también una parte propia necesaria para su renacer.

Evren es ética en un sistema corrupto y en el que otros persiguen intrigas. Firme en su respeto. Su herida podría ser el catalizador para la reunión de personajes dispersos, obligándolos a olvidar sus esperadas diferencias a causa de una tragedia común. La relación que Evren y Bahar han tenido siempre ha estado teñida de un respeto profundo, casi amoroso, pero ya digo un amor no en el sentido romántico; su relación demuestra al mundo que se puede conjugar el cariño dentro de un amor como el suyo.

Si muere, Bahar no perderá solo un soporte o una base, sino también la prueba viviente de que la bondad aún existe en medio de tanta oscuridad. ¿Sobrevivirá Evren? Y si lo hace: ¿sufrirá un cambio por esa experiencia? Un hombre bueno herido por la maldad del mundo podría endurecerse o, por el contrario, luchar con más fuerza por lo que cree.

Existe en España y casi nadie la ha visto: la isla fantasma que juega con la marea

0

Entre las numerosas joyas naturales que alberga España, existe un reducto de tierra que parece emerger y desaparecer ante nuestros ojos, como si de un espejismo se tratara. El islote de Sancti Petri, situado en la desembocadura del caño del mismo nombre en Cádiz, representa uno de esos tesoros ocultos que nuestro país guarda con recelo. Esta pequeña porción de tierra, a apenas 2,5 millas de la costa de Chiclana, esconde mucho más que una simple formación rocosa batida por el Atlántico.

Se trata de un enclave único que ha sido testigo de milenios de historia y que ha pasado por múltiples manos a lo largo de los siglos. Situado sobre un afloramiento rocoso parcialmente sumergido, este punto estratégico entre el océano y las marismas gaditanas, desconocido para muchos españoles pese a su relevancia histórica, representa un caso singular donde naturaleza e historia confluyen de manera magistral. Abandonado durante más de cien años, hoy este rincón de España vuelve a cobrar vida, aunque su acceso sigue estando a merced de los caprichos del mar.

EL JUEGO DE LAS MAREAS: CUANDO LA NATURALEZA DECIDE QUIÉN VISITA LA ISLA

YouTube video

Lo que hace verdaderamente especial al islote de Sancti Petri es su peculiar relación con las mareas. No hablamos de un destino turístico convencional al que cualquiera puede acceder cuando le plazca. En este rincón del sur de España, el mar y sus ciclos determinan quién y cuándo puede pisar este pedazo de historia que emerge de las aguas atlánticas cada día. Las corrientes marinas y los niveles de agua cambiantes convierten cada visita en una experiencia única, sujeta a los designios naturales.

Durante la bajamar, especialmente cuando es pronunciada, el islote revela secretos que normalmente permanecen ocultos bajo las aguas. En esos momentos mágicos, algunos visitantes aventureros incluso pueden llegar a pie o nadando, siguiendo lo que antaño fue una calzada romana ahora sumergida. Este fenómeno, que se produce solo en contadas ocasiones, dota al lugar de un aura casi mística, recordando a los mitos y leyendas que durante siglos han rodeado esta pequeña porción de España.

UN PASADO MILENARIO: DE TEMPLO FENICIO A BALUARTE DEFENSIVO ESPAÑOL

La historia del islote de Sancti Petri se remonta a tiempos inmemoriales, cuando las primeras civilizaciones mediterráneas comenzaron a explorar las costas de la península ibérica. Los fenicios, reconociendo el valor estratégico de este punto, erigieron aquí un imponente templo dedicado a Melkart, deidad que los romanos posteriormente identificarían con Hércules, uno de los héroes mitológicos más venerados del mundo antiguo. Este santuario se convirtió en un punto de referencia para navegantes y comerciantes de todo el Mediterráneo.

Siglos después, ya en la época moderna, la Corona española decidió aprovechar esta posición privilegiada para construir un sistema defensivo. El actual Castillo de Sancti Petri, edificado entre los siglos XVI y XVIII, formaba parte de una red de fortificaciones diseñadas para proteger la costa gaditana de los ataques de piratas y potencias enemigas. Durante la Guerra de la Independencia, la fortaleza fue duramente bombardeada por las tropas francesas, iniciando así un periodo de declive que derivaría en su abandono durante más de un siglo.

UN SIGLO DE ABANDONO Y EL RENACIMIENTO DE UN TESORO NACIONAL

YouTube video

Tras años de servicio como baluarte defensivo, el islote cayó en el olvido. Durante más de cien años, este enclave histórico permaneció abandonado, sufriendo los estragos del tiempo y la erosión continua provocada por las fuertes mareas y temporales que azotan regularmente la costa atlántica. Los muros del castillo, otrora impenetrables, comenzaron a desmoronarse, y la vegetación salvaje fue reclamando su lugar en este rincón olvidado de España.

En 1918 se produjo un primer intento de recuperar su utilidad con la construcción de un modesto faro en la torre del castillo, elevándose a unos 20 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, no sería hasta décadas más tarde cuando realmente comenzaría la recuperación de este patrimonio. Tras pasar por manos del Ministerio de Defensa, el islote finalmente quedó bajo la tutela de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz y como parte del Dominio Público Marítimo Terrestre.

CÓMO LLEGAR AL ISLOTE FANTASMA: UNA AVENTURA MARÍTIMA

Visitar el islote de Sancti Petri supone embarcarse en una pequeña aventura que añade valor a la experiencia. Al encontrarse en pleno océano, el acceso solo es posible por mar y utilizando embarcaciones de pequeño calado que puedan navegar en aguas poco profundas sin encallar en los bancos de arena que rodean el islote. Esta limitación convierte cada visita en algo especial, en un privilegio al alcance solo de quienes planifican cuidadosamente su excursión.

Desde el Puerto de Sancti Petri en Chiclana o desde el Puerto de Gallineras en San Fernando, salen regularmente pequeñas embarcaciones que realizan el trayecto hasta el islote. Para los más aventureros, existe también la posibilidad de alquilar kayaks y llegar remando, una opción que permite disfrutar intensamente del entorno natural. Y para quienes buscan experiencias realmente únicas, en los días de marea extremadamente baja, algunos valientes se atreven a llegar a nado o incluso caminando por los bajíos que conectan la costa con el islote, siguiendo el trazado de la antigua calzada romana.

UN FUTURO PROMETEDOR PARA UN TROZO DE ESPAÑA CASI DESCONOCIDO

YouTube video

Tras décadas de disputas administrativas sobre su pertenencia territorial, el islote ha sido finalmente adscrito al término municipal de San Fernando. Este paso ha permitido avanzar en la protección y puesta en valor de este patrimonio. La declaración del castillo como Bien de Interés Cultural ha supuesto un impulso definitivo para su conservación, llevándose a cabo importantes trabajos de restauración que han devuelto parte de su esplendor original a la fortaleza.

Hoy en día, el Castillo e Islote de Sancti Petri se han convertido en un destino cada vez más popular, aunque sigue manteniendo ese aire de exclusividad que le confiere su difícil acceso. Las visitas guiadas al castillo, los paseos en barco alrededor del islote y actividades como avistamiento de aves o astronomía nocturna están contribuyendo a dar a conocer este tesoro nacional. No obstante, las autoridades mantienen un estricto control sobre el número de visitantes para preservar tanto el patrimonio histórico como el entorno natural de este singular enclave de España.

Publicidad