viernes, 12 septiembre 2025

Ahora entiendo por qué los chefs profesionales nunca lavan el jamón ibérico antes de cortarlo

0

El mejor jamón ibérico del mundo a menudo se presenta cubierto por una capa de moho, una visión que haría a cualquier profano correr a por un estropajo y jabón. Sin embargo, es precisamente en ese momento cuando un maestro cortador sonríe con complicidad, sabiendo que esa pátina blanquecina o verdosa no es un defecto, sino la firma inconfundible de un proceso de curación artesanal y excepcional. Esta revelación, que choca con todo lo que creemos saber sobre la seguridad alimentaria, es el primer paso para entender la verdadera magia que se esconde en una pata de jamón.

Este descubrimiento, que choca frontalmente con nuestra aversión instintiva al moho, es la puerta de entrada a uno de los secretos mejor guardados de nuestra gastronomía. La idea de lavar un jamón entero bajo el grifo no solo es un sacrilegio para los expertos, sino que es un error garrafal que destruiría matices de sabor y aroma que han tardado años en desarrollarse en la quietud de una bodega. Ahora entiendo por qué los chefs profesionales nunca lo hacen, porque han aprendido a respetar la biología que convierte un simple trozo de carne en una obra de arte culinaria.

ESA CAPA DE MOHO QUE TANTO ASUSTA: EL PRIMER SECRETO DEL MAESTRO CORTADOR

ESA CAPA DE MOHO QUE TANTO ASUSTA: EL PRIMER SECRETO DEL MAESTRO CORTADOR
Fuente Pexels

La primera vez que uno se enfrenta a una pata de jamón ibérico de alta calidad sin limpiar, la reacción más común es de alarma. La superficie está cubierta por una capa de aspecto polvoriento, con tonos que van del blanco al gris verdoso, algo que nuestro cerebro asocia inmediatamente con la descomposición. El instinto nos grita que algo va mal, que ese producto tan caro se ha estropeado. Pero el experto ve algo completamente diferente, ve el testimonio de meses o incluso años de reposo en una bodega natural, un proceso lento y controlado donde cada elemento tiene su función.

Esa capa no es un moho cualquiera, de ese que crece en el pan olvidado. Se trata de una flora micótica controlada, un conjunto de levaduras y mohos beneficiosos del género Penicillium, similares a los que encontramos en quesos como el Roquefort o el Cabrales. Esta «flor», como la llaman en algunas zonas productoras, es un indicador de una curación lenta y natural, realizada en bodegas con las condiciones de humedad y temperatura adecuadas. Lejos de ser un enemigo, esta capa es el primer escudo protector del jamón, un guardián que vela por su correcta evolución.

EL LABORATORIO SECRETO DE LA BODEGA: ¿QUÉ PASA MIENTRAS EL JAMÓN ‘DUERME’?

EL LABORATORIO SECRETO DE LA BODEGA: ¿QUÉ PASA MIENTRAS EL JAMÓN 'DUERME'?
Fuente Pexels

Para comprender el papel de esta flora, hay que viajar al corazón de la bodega, el santuario donde ocurre la magia. Tras la fase de salazón, las piezas se cuelgan en secaderos y bodegas naturales durante un periodo que puede superar los cuatro años. Es una etapa de transformación silenciosa, donde la pieza pierde lentamente hasta un tercio de su peso, concentrando sabores y transformando su estructura interna en un proceso casi alquímico. Es en este ambiente, con su penumbra y su humedad específica, donde los mohos encuentran su hábitat ideal para colonizar la superficie del jamón.

Esta colonización no es un accidente, sino una parte fundamental del proceso artesanal. La capa de moho actúa como una barrera física y biológica. Por un lado, regula la velocidad a la que el jamón ibérico pierde humedad, evitando que la superficie se seque demasiado rápido y se forme una corteza dura que impediría la correcta curación del interior. Por otro lado, esta flora beneficiosa compite con otros microorganismos potencialmente dañinos, impidiendo que estos puedan prosperar y estropear la pieza. Es, en esencia, un sistema de defensa natural y perfecto.

UN UNIVERSO DE AROMAS BAJO LA CORTEZA: EL PAPEL DEL MOHO EN EL SABOR

UN UNIVERSO DE AROMAS BAJO LA CORTEZA: EL PAPEL DEL MOHO EN EL SABOR
Fuente Pexels

El papel de esta flora micótica va mucho más allá de la simple protección. Estos microorganismos son pequeñas fábricas bioquímicas que trabajan sin descanso en la superficie del jamón ibérico. Durante su crecimiento, liberan una serie de enzimas que penetran ligeramente en la grasa exterior y en la carne. Estas enzimas desencadenan procesos de lipólisis y proteólisis, es decir, la descomposición de grasas y proteínas en moléculas más pequeñas y mucho más complejas aromáticamente. Esto contribuye de manera decisiva a la riqueza organoléptica del producto final, aportando notas de frutos secos, de bodega y matices que recuerdan a la tierra húmeda.

Lavar la pieza entera con agua sería eliminar de un plumazo todo este trabajo de años. El agua no solo arrastraría los mohos, sino que también diluiría y dañaría esas complejas moléculas aromáticas que se han formado en la superficie. Sería como borrar la memoria gustativa del jamón. El sabor de un gran jamón ibérico no reside solo en la carne, sino en el equilibrio perfecto de todos sus componentes, incluida la sutil pero crucial contribución de esa capa exterior que tanto nos asusta al principio. Los chefs lo saben y por eso la tratan con el máximo respeto.

EL RITUAL DEL CORTE: CÓMO PREPARAR LA PIEZA SIN ARRUINARLA

EL RITUAL DEL CORTE: CÓMO PREPARAR LA PIEZA SIN ARRUINARLA
Fuente Pexels

Entonces, ¿el jamón no se limpia nunca? Sí, pero de una manera muy específica y localizada. El ritual correcto no implica agua, sino un cuchillo y sentido común. Antes de empezar a cortar, el profesional limpia única y exclusivamente la zona de la que va a extraer las lonchas. El primer paso es retirar la corteza más externa y dura con un cuchillo de hoja ancha. Justo debajo se encuentra una capa de grasa de color amarillento, una grasa que se ha oxidado por el contacto con el aire y que tiene un sabor rancio y amargo, por lo que debe ser eliminada por completo.

Una vez retirada esta primera capa, aparece la grasa blanca o rosácea, la grasa buena que acompaña a la loncha. El resto de la pieza, la parte que no se va a consumir ese día, se deja intacta, con su capa protectora de moho y corteza. Esto asegura que el jamón ibérico se conserve en perfectas condiciones, protegido de la desecación y la oxidación. Limpiar solo lo necesario es la clave para disfrutar de la pieza durante semanas, garantizando que cada nueva sesión de corte ofrezca la misma calidad que la primera, un principio que todo aficionado debería adoptar.

DE LA DEHESA A LA MESA: UN TESORO GASTRONÓMICO QUE MERECE RESPETO

DE LA DEHESA A LA MESA: UN TESORO GASTRONÓMICO QUE MERECE RESPETO
Fuente Pexels

Entender la función de la flora micótica nos permite apreciar el jamón ibérico en una dimensión mucho más profunda. Nos obliga a verlo no como un simple producto industrial, sino como el resultado de un ecosistema complejo que empieza en la dehesa, con cerdos que se alimentan de bellotas, y termina en la bodega, con microorganismos que trabajan en simbiosis. Cada paso de este largo viaje es fundamental para el resultado final, y el respeto por estos procesos naturales es lo que diferencia a un jamón bueno de uno excepcional.

Al final, la lección que nos enseñan los chefs es una de humildad y sabiduría. Nos enseñan a mirar más allá de las apariencias y a entender que, a veces, lo que parece un defecto es en realidad una virtud. Esa capa de moho no es suciedad, es la pátina del tiempo, la huella de una curación paciente y el sello de un producto vivo. Comprender esto no solo mejora nuestra técnica a la hora de tratar un jamón ibérico, sino que enriquece la experiencia de saborearlo, convirtiendo cada loncha en un homenaje a la tradición, la naturaleza y la paciencia.

Si tienes ganas de empezar a conducir, mejor vete olvidándolo: la DGT no tiene recursos suficientes

0

¿Pensabas que conseguir tu permiso de conducir sería cuestión de voluntad y ganas? La DGT acaba de confesar que la avalancha de aspirantes supera con creces sus recursos disponibles, y no hay solución rápida a la vista. La falta de examinadores te obligará a repensar tus planes de sacarte el carné este verano.
Te contaremos por qué cada mes se apuntan ocho mil conductores más, cómo la plantilla actual, diseñada para 40 millones de habitantes, se queda corta para una España de 50 millones, y por qué los nuevos ingresos no bastan para reducir las colas.

La avalancha de aspirantes al carnet de la DGT

Mes tras mes, la DGT recibe 8 000 solicitudes adicionales de examen de conducir respecto al anterior, un crecimiento imparable que desborda sus posibilidades de atención. Los 900 examinadores en plantilla apenas si dan abasto, y las convocatorias se retrasan sin fecha clara de solución. Cada vez que piensas “ahora sí”, aparece una lista de espera más larga.


Este tsunami de aspirantes no solo procede de jóvenes locales, sino también de conductores profesionales que llegan de Latinoamérica en busca de convaldar su permiso. El cómputo global convierte el sueño de muchos en una pesadilla de trámites y citas imposibles.

Profesores, la esperanza a medias

Profesores, la esperanza a medias
Fuente: Merca2

La DGT anunció la incorporación de 118 nuevos profesores en septiembre y otros 100 en la oferta pública de empleo, pero el alivio será temporal si la demanda sigue creciendo al mismo ritmo. Cada nuevo examinador choca con un aluvión de candidatos que no deja de subir. Poner parches no bastará si no aumentan estructuralmente los recursos.
Mientras tanto, miles de solicitudes se acumulan en oficinas y plataformas online, obligando a los aspirantes a esperar meses para un examen que en su día fue casi inmediato.

Exigencia sin concesiones

Exigencia sin concesiones
Fuente: Merca2

A pesar de la crisis de recursos, la DGT mantiene su nivel de exigencia: apenas el 48 % aprueba en primera convocatoria y solo el 30 % lo consigue en la segunda. No hay rebajas ni favores; las normas siguen intactas. Bajar el listón no está en lo s planes de Pere Navarro.
Esta determinación refuerza la seguridad vial, pero penaliza a quienes ven sus ilusiones aplazadas una y otra vez sin flexibilidad en un sistema desbordado.

El éxodo de examinadores

Estos son los países que no convalidan el carnet de conducir español
Fuente: Merca2

La escasez de examinadores no es solo cuestión de contratación, sino de retención: muchos profesionales se jubilan o cambian de trabajo, y atraer nuevos talentos resulta complicado. La DGT sufre la fuga de quienes buscan mejores condiciones en el sector privado o en otras administraciones. Sin un plan de carrera atractivo, pocos querrán sumarse al reto.


El déficit se agrava en zonas rurales, donde el desplazamiento y la escasa oferta de recursos humanos reducen aún más la cobertura de exámenes, forzando a los aspirantes a desplazarse largas distancias.

La ley de movilidad pendiente

DGT
Fuente: Merca2

Pere Navarro lamenta que España aún no tenga una ley de movilidad actualizada, mientras Francia ya va por la segunda. La DGT clama contra la lentitud parlamentaria, advirtiendo que sin reforma, la planificación se hunde bajo el peso de la demanda. La falta de normativa moderna hace chirriar las costuras del sistema.


Las infraestructuras y los procesos diseñados para una población menor se colapsan en plena expansión urbana, y sin un nuevo marco legal, la disfunción persistirá.

Mantenimiento de carreteras y seguridad

El éxodo de examinadores
Fuente: Merca2

La DGT enfatiza que mantener en buen estado las carreteras es tan crucial como formar conductores, pero politizar obras no vende titulares. Los trabajadores en tramos en obras sufren atropellos por el exceso de velocidad de conductores impacientes. La seguridad vial no mejora si no inviertes en conservación.


Un proyecto piloto de radar móvil en obras buscará controlar la velocidad y reducir siniestros, un paso adelante que espera frenar tragedias silenciosas en los accesos de asfalto.

Vehículos envejecidos

Vehículos envejecidos
Fuente: Merca2

El 70 % de los coches en España supera los ocho años, una edad que en otros países estaría ya desechada. La DGT persigue rejuvenecer el parque automovilístico para mejorar la seguridad, pero la importación masiva de vehículos usados complica la tarea. Circulamos con automóviles demasiado veteranos para las exigencias de hoy.


Este envejecimiento agrava los riesgos viales y ejerce presión sobre los exámenes, al tener que evaluar conocimientos de circulación en vehículos cada vez más diversos.

Días sin víctimas

Días sin víctimas
Fuente: Merca2

Un dato alentador: en 2024 hubo 28 días sin fallecidos en carretera y este año ya suman 18. La DGT aspira a llegar a 30 días libres de accidentes mortales, una meta ambiciosa que exige mejorar la formación y la vigilancia. Cada aprobado responsable puede significar un trayecto salvado.


La combinación de sanciones exprés, evaluación rigurosa y concienciación masiva persigue un objetivo claro: que cada aspirante entienda el carné no solo como un trozo de plástico, sino como un privilegio que salva vidas.

Tu carné, a la vuelta de la esquina… algún día

Tu carné, a la vuelta de la esquina… algún día
Fuente: Merca2

Por ahora, la DGT no da plazos definitivos para absorber la avalancha de exámenes pendientes. Si planeabas sacarte el permiso pronto, deberás armarte de paciencia y mantener tu formación al día esperando que lleguen más examinadores. Olvídate por un tiempo de la matrícula en la autoescuela; el calendario manda.


Mientras tanto, practicar con simuladores, estudiar cada apartado del reglamento y repasar maniobras en entornos privados te mantendrá listo cuando la Dirección finalmente te dé la ansiada cita. ¡Paciencia y seguridad al volante! Recuerda que lo primero es la seguridad, tanto tuya como la del resto de los conductores con los que te vayas a cruzar en la carretera: y que para ello sacarse el carnet de conducir y asimilar los conceptos de las clases es fundamental. Pero eso sí, ármate de paciencia.

Cómo hacer unas exquisitas migas manchegas: La mejor cocina de aprovechamiento que hay

Las migas son un plato típico de la gastronomía española que se ha arraigado especialmente en las regiones de La ManchaExtremadura y Andalucía. Su origen se remonta a épocas en las que era necesario aprovechar al máximo los recursos disponibles en la cocina. Se considera un plato de comida humilde, elaborado a base de pan duro que, al ser rehidratado y cocinado, se transforma en un plato delicioso y sustancioso.

El nombre «migas» proviene de la palabra que se refiere a «migas de pan», es decir, pequeños trozos de pan que se desmenuzan y se utilizan como base para el plato. La versión manchega de las migas se caracteriza por su uso de ingredientes simples pero sabrosos, como el ajo, el aceite de oliva, el pimiento y, a menudo, embutidos como chorizo o tocino. Este plato tiene una fuerte conexión con la cultura rural de Castilla-La Mancha, donde se preparaba para alimentar a los labradores durante los duros trabajos en el campo.

Tradicionalmente, las migas eran un plato destinado a aprovechar el pan del día anterior, por lo que su esencia radica en la capacidad de convertir ingredientes sencillos y humildes en algo delicioso y satisfactorio.

Ingredientes para las migas manchegas

una sarten de migas preparada por el cocinero en una comida popular en espana Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar migas manchegas que sirvan aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes. Ten en cuenta que las cantidades pueden variar según tu preferencia.

Ingredientes principales:
– 300 g de pan (preferiblemente del día anterior, cortado en trozos pequeños o desmigajado)
– 100 ml de aceite de oliva virgen extra
– 4 dientes de ajo (pelados y picados)
– 1 pimiento rojo (en tiras o cubos)
– 100 g de chorizo (en rodajas o trozos)
– 50 g de panceta o tocino (opcional, en trozos pequeños)
– Agua (suficiente para humedecer el pan)
– Sal (al gusto)

Opcionales
– Huevos (fritos o escalfados, para acompañar)
– Uvas (como acompañamiento dulce)
– Pimientos fritos (para dar un toque de frescura)

Receta paso a paso para hacer migas manchegas

migas espanolas con salchichas y migajas de pan un delicioso y reconfortante plato de migaja de pan frito Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar el pan

Las migas siempre comienzan con el pan. Es muy importante que el pan que utilices sea del día anterior, ya que esto asegura que esté lo suficientemente seco para absorber los sabores sin deshacerse.

1. Desmenuzar el pan: Si no tienes pan ya desmigajado, corta el pan en trozos pequeños o desmenúzalo con las manos hasta que obtengas migas de un tamaño uniforme. Usar pan de cristal o una buena barra de pan tradicional da como resultado unas migas que tienen una textura más interesante.

2. Humedecer el pan: En un bol, añade un poco de agua al pan desmenuzado y mezcla con las manos hasta que esté ligeramente húmedo. Evita que quede empapado; solo necesita un poco de agua para rehidratarse.

2. Preparar los ingredientes

1. Picar los ajos: Pela los dientes de ajo y pícalos finamente. Esto ayudará a que su sabor se libere más fácilmente durante la cocción.

2. Cortar los pimientos: Lava el pimiento rojo y córtalo en tiras o en cubos, según prefieras.

3. Cortar el chorizo y la panceta: Si decides usar chorizo y panceta, córtalos en rodajas o trozos pequeños para que se cocinen rápidamente en la sartén.

3. Cocinar las migas

1. Calentar el aceite: En una sartén grande o en una cazuela baja, vierte 100 ml de aceite de oliva virgen extra y caliéntalo a fuego medio.

2. Añadir el ajo: Incorpora los dientes de ajo picados en el aceite caliente y sofríelos hasta que estén dorados, vigilando que no se quemen.

3. Incorporar el chorizo y la panceta: Una vez que el ajo esté dorado, añade los trozos de chorizo y panceta a la sartén. Cocina todo junto durante 3-4 minutos o hasta que el chorizo empiece a soltar su grasa y volverse crujiente.

4. Agregar el pimiento: Añade el pimiento rojo a la mezcla y cocina durante unos 2-3 minutos más, permitiendo que se ablande un poco.

5. Incorporar el pan: Finalmente, añade el pan húmedo a la sartén, mezclando bien todos los ingredientes. Debes asegurarte de que el pan se impregne con los sabores del aceite, el ajo, el chorizo y el pimiento.

6. Cocinar a fuego lento: Cocina las migas a fuego medio-bajo, moviéndolas ocasionalmente, durante 10-15 minutos. Esto hará que se doren y se vuelvan crujientes. La textura final debe ser suelta y un poco crujiente, pero no seca.

4. Servir las migas

1. Emplatar: Una vez que las migas estén doradas y crujientes, retíralas del fuego y déjalas reposar durante un par de minutos.

2. Opcional – Freír huevos: Si decides incluir huevos, fríelos en una sartén mientras las migas reposan. Dos o tres huevos fritos sobre el plato de migas son un acompañamiento clásico que añade un toque cremoso.

3. Presentación: Sirve las migas en platos hondos y, si lo deseas, coloca un huevo frito encima. Puedes acompañar con uvas frescas o pimientos fritos al lado.

Variantes de las migas manchegas

migas espanol tipico Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Las migas permiten un nivel considerable de personalización. Algunas variantes que puedes considerar son:

1. Migas de cebolla: Añade cebolla picada al sofrito para darle un toque más dulce y sabor adicional.

2. Migas con bacalao: Esta variante incluye trozos de bacalao desmenuzado, una forma popular entre las familias del norte de España.

3. Migas con verduras: Incorpora verduras como calabacín o espinacas en la base para una opción más saludable.

4. Migas de pescado: Sustituye los embutidos por trozos de pescado a la plancha.

Acompañamientos perfectos

plato de comida en la mesa de la cocina Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para disfrutar de las migas de manera completa, considera los siguientes acompañamientos:

– Vino tinto: Un vino tinto ligero de la región complementará perfectamente el sabor de las migas.

– Ensalada mixta: Una ensalada verde con tomate, lechuga y cebolla aliñada con aceite de oliva.

– Pan fresco: Un buen pan puede ser perfecto para acompañar, ideal para disfrutar del sabor de las migas.

Consejos para hacer migas perfectas

comida tradicional espanola con migas de pan Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. No te apresures: Cocina las migas a fuego lento para permitir que se desarrollen todos los sabores. La textura es clave, y la cocción lenta asegura que el pan se dore sin quemarse.

2. Uso de aceite de oliva: Asegúrate de usar un buen aceite de oliva virgen extra, ya que esto mejorará enormemente el sabor de las migas.

3. Personalización: Siéntete libre de experimentar con diferentes ingredientes según tus gustos o los de tus invitados.

4. Proporciones: Ajusta las proporciones de los ingredientes según la cantidad de personas que vayas a servir. Las cantidades mencionadas son idealmente para 4 porciones.

8 de cada 10 empresas ya utilizan la IA como parte de su estrategia de ciberseguridad

0

El avance imparable de la IA está transformando la forma en que las organizaciones se protegen frente a las amenazas digitales. Cada vez son más las empresas que integran esta tecnología como un componente clave para proteger sus activos y garantizar la continuidad de su actividad.

La combinación de IA y ciberseguridad se ha consolidado como una tendencia indispensable para sobrevivir en un entorno donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes.

Las cifras reflejan claramente esta realidad. Según un informe elaborado por Trend Micro, el 81% de las compañías ya ha incorporado herramientas basadas en IA en su estrategia de ciberseguridad.

Además, otro 16% está en proceso de exploración activa para su implementación. La conclusión es evidente: casi todas las organizaciones encuestadas (un 97%) se muestran abiertas a confiar en la inteligencia artificial en mayor o menor medida para reforzar sus defensas digitales.

La IA como aliada clave en la ciberseguridad

La adopción de la IA ha supuesto un antes y un después en la lucha contra las amenazas digitales. Las organizaciones que ya han integrado esta tecnología la emplean para tareas tan cruciales como la detección automática de activos, la priorización de riesgos y la identificación de comportamientos anómalos que podrían pasar desapercibidos para un equipo humano.

Más de la mitad de las empresas encuestadas aseguran confiar en la IA para estos procesos esenciales, lo que demuestra la eficacia y el valor añadido que aporta en la protección de los sistemas.

Además, el estudio pone de relieve que un 42% de las organizaciones considera que la automatización y la IA son una prioridad estratégica para los próximos 12 meses. Este dato refleja la creciente conciencia de que la ciberseguridad no puede abordarse con las herramientas tradicionales si se quiere estar a la altura de las amenazas actuales.

El doble filo de la IA en ciberseguridad

Sin embargo, el informe también destaca que las organizaciones perciben la IA como una espada de doble filo. Aunque ofrece una mejora significativa en las defensas, también incrementa los riesgos potenciales al ampliar la superficie de ataque y abrir nuevas vías para los ciberdelincuentes.

Nada menos que el 94% de las empresas consultadas cree que la IA tendrá un impacto negativo en su exposición al riesgo cibernético a lo largo de los próximos años.

El temor a que la inteligencia artificial sea utilizada por los atacantes para automatizar y escalar sus operaciones está muy presente. Más de la mitad de los encuestados coincide en que la IA podría aumentar tanto la complejidad como la escala de los ataques, lo que obligará a las empresas a replantearse y rediseñar sus actuales estrategias de ciberseguridad para mantenerse a salvo.

Riesgos asociados a la IA y datos confidenciales

Otro aspecto que genera preocupación entre los responsables de ciberseguridad es la gestión y protección de los datos en los sistemas de IA. La falta de transparencia sobre cómo estas plataformas procesan y almacenan la información alimenta el temor a la exposición de datos sensibles y a la explotación de información privada por modelos no fiables.

Esta incertidumbre se suma a la presión por cumplir con normativas cada vez más estrictas y a la dificultad para supervisar la proliferación de nuevos puntos finales, API y servicios en la nube no autorizados.

En este sentido, Rachel Jin, directora de plataformas de Trend Micro, subraya que la seguridad debe incorporarse desde el inicio en los proyectos de IA. «Nuestra investigación demuestra que la IA no es un elemento secundario en la estrategia de ciberseguridad, sino un componente esencial que requiere controles rigurosos para mitigar los riesgos«, señala.

La necesidad de una IA sí, pero con una integración responsable

El uso de la IA en ciberseguridad requiere un enfoque proactivo y bien planificado. La recomendación de los expertos es que las empresas no solo adopten la inteligencia artificial por sus beneficios inmediatos, sino que también evalúen cuidadosamente los nuevos riesgos que conlleva y desarrollen políticas específicas para gestionarlos.

Esto implica auditar de forma constante el entorno, establecer controles en todas las fases de implementación y capacitar a los equipos para supervisar y ajustar las estrategias según evolucionen las amenazas.

A medida que la IA se integra en más capas de las infraestructuras tecnológicas, se hace indispensable un compromiso firme con la seguridad en su desarrollo y despliegue.

Según los datos del estudio, las empresas que ya han dado este paso comienzan a experimentar mejoras notables en la detección de incidentes y en la rapidez de respuesta, dos aspectos cruciales para reducir el impacto de los ataques.

Un futuro donde la IA y la ciberseguridad son inseparables

El informe de Trend Micro, elaborado a partir de entrevistas con más de 2.200 responsables de TI y ciberseguridad en distintos países y sectores, deja clara la dirección hacia la que se mueve el mercado.

La IA y la ciberseguridad se están convirtiendo en socios inseparables en un contexto donde la innovación no solo beneficia a las empresas, sino también a los atacantes.

Marcos Pastor, nuevo Chief Information Officer de Renta 4 Banco

0

Renta 4 Banco, entidad líder en servicios de inversión, anuncia la incorporación de Marcos Pastor como su nuevo Chief Information Officer (CIO).

Marcos Pastor será el máximo responsable de tecnología, liderando el equipo en un ámbito fundamental para garantizar la competitividad de la entidad en el siglo XXI. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Marcos Pastor a nuestro equipo», afirma Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 Banco. «Su profundo conocimiento del sector financiero y su probada trayectoria en el liderazgo de transformaciones tecnológicas lo convierten en el perfil ideal para dirigir nuestra estrategia digital. Su incorporación es un claro reflejo de nuestro compromiso con la innovación y la excelencia tecnológica al servicio de nuestros clientes.»

Renta 4 Banco obtiene un beneficio neto de 8,8 millones en el primer trimestre, un 28,4% más

En su nuevo rol, Marcos Pastor será un pilar fundamental para la transición tecnológica del banco, impulsando la innovación y la adopción e integración de soluciones de inteligencia artificial en la actividad de Renta 4 Banco. Su amplia experiencia y visión estratégica serán clave para afrontar los desafíos y oportunidades que presenta el entorno digital actual. “Incorporarme a Renta 4 es una oportunidad que me permite poner, al servicio de un proyecto sólido y con visión de futuro, toda la experiencia internacional adquirida trabajando en tecnología y banca para entornos globales. Este es un reto que me motiva muchísimo”, comenta Marcos.

Renta 4: Trayectoria y Formación de Marcos Pastor

Marcos Pastor cuenta con una sólida trayectoria profesional en el sector financiero, destacando su experiencia como Executive director Software Engineering en JP Morgan Chase US and UK durante más de cinco años, donde fue pionero en el desarrollo de una Plataforma Global de Core Banking nativa en la nube pública. Anteriormente, ocupó diversas posiciones de liderazgo en BBVA USA y BBVA España durante más de nueve años, incluyendo director de Retail y Origination en Ingeniería, Head of Mobile Banking y director Global de Banca Móvil, impulsando la estrategia y el desarrollo de soluciones innovadoras. Su carrera profesional también incluye cerca de diez años en Bankinter liderando proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.

En cuanto a su formación, Marcos Pastor posee un Graduate Certificate en Data Science por la Harvard University (2018-2019), un Executive MBA por el IE Business School (2008-2009) y una licenciatura en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Sobre Renta 4 Banco

Renta 4 Banco es la primera entidad independiente especializada en gestión de patrimonios y mercados de capitales en España, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios de inversión a particulares e instituciones. Con una trayectoria de 40 años, la entidad se distingue por su especialización en servicios de inversión y por su compromiso con la independencia, la cercanía y la excelencia en el servicio al cliente.

«El despertar político europeo cambia el paradigma de mercado para el continente» 

0

Pierre-Alexis Dumont, director de inversiones de Sycomore AM (parte de Generali Investments) habla en Merca2 sobre el nuevo paradigma de mercado para Europa

Los mercados bursátiles estadounidenses experimentaron un efecto «Siete Magníficos» tras concentrar la creación de valor, el crecimiento de los beneficios y unas rentabilidades sin precedentes en 2023 y 2024. Aunque las causas difieren, las consecuencias son similares en Europa para las empresas de defensa y financieras en 2025, ya que estas últimas concentran la mayor parte del impresionante repunte del mercado, que actualmente asciende al 10% en Europa, pero solo al 2% sin su contribución.

pierre alexis dumont Merca2.es
Pierre-Alexis Dumont, director de inversiones de Sycomore AM

Esta reactivación se deriva del cambio de paradigma en Europa, caracterizado por el fin de la deflación -que permitió al sistema financiero europeo salir del marasmo-, pero también del despertar político europeo desencadenado por el aislacionismo del presidente Trump. Los efectos han sido masivos: el plan de estímulo de las infraestructuras se ha introducido finalmente en Alemania, y las «declaraciones de intenciones» sobre la defensa europea han sido sustituidas por un aumento significativo de los presupuestos, confirmado recientemente en la cumbre de la OTAN, con objetivos de gasto fijados ahora en el 5 % del PIB para 2040.

Por eso nuestra opinión sobre Europa es hoy más positiva. Una advertencia, sin embargo: para que el cambio de paradigma responda a las expectativas, será necesaria una pronta ejecución. Y la capacidad de ejecución suele ser el problema en Europa. Esto quedó claro con el «Green Deal» europeo, cuyos efectos quedaron muy diluidos en comparación con el «IRA» estadounidense, a pesar de compromisos de gasto similares. En general, es importante recordar que el entorno actual -en constante cambio debido a las grandes perturbaciones tecnológicas, geopolíticas y económicas- concentrará los retornos en un número limitado de segmentos de mercado. Una situación propicia a la creación de «alfa» para las estrategias basadas en convicciones.

Nuevo paradigma de mercado

La nueva gobernanza política y económica en Estados Unidos ha tenido un impacto limitado en los mercados de capitales. Lo mismo puede decirse de los indicadores económicos, muy resistentes tanto en Europa como en Estados Unidos. Sólo los indicadores «blandos», que miden el sentimiento y las expectativas, apuntan a niveles preocupantes de debilidad. Este es un punto clave. De hecho, estas encuestas se consideran predictivas. La brecha entre ambos tipos de datos -la mayor en 27 años- es un reflejo de la incertidumbre de los inversores.

¿Y si los aranceles sobre los productos de la UE aumentasen hasta el 30%?

Mientras que los datos duros sugieren un crecimiento de entre el 3 y el 4%, los datos blandos apuntan a un crecimiento de entre el 1 y el 2%. Esta discrepancia, así como un posible deterioro del entorno económico, supone una amenaza para los mercados de capitales. También explica en parte la actitud de espera de los inversores, a la que suele seguir un brusco giro en cuanto mejora la visibilidad.

Estas divergencias abogan por una mayor diversificación, pero también exigen cierta prudencia y, en este nuevo paradigma, sería un error basar las previsiones en las rentabilidades registradas por las distintas clases de activos en los últimos años. Además, esta divergencia no es propicia para iniciar grandes jugadas de asignación o posicionamiento hasta que estemos en mejores condiciones de analizar el entorno económico.

El despertar político europeo cambia el paradigma de mercado para el continente
El despertar político europeo cambia el paradigma de mercado para el continente

Estrategia de asignación de activos

Después de que los mercados siguieran subiendo en junio, acercándose a sus máximos anuales, estamos cada vez más atentos. Estamos a la espera de ver cómo reaccionará el presidente estadounidense el 9 de julio con los países que no han firmado un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Actualmente, los mercados de renta variable se mueven por la esperanza. Esperanza de que las negociaciones comerciales vayan bien, esperanza de que la Reserva Federal ajuste su política, esperanza de que la próxima temporada de resultados comience con fuerza y supere las expectativas. Por lo tanto, los mercados tienden al alza este mes, pero parecen incapaces de superar un nivel de resistencia y carecen de catalizadores inmediatos capaces de impulsarlos mucho más al alza. Seguimos de cerca estos factores para determinar si debemos aumentar nuestra exposición a la renta variable.

No obstante, cabe destacar nuestro sesgo geográfico. Hemos mantenido nuestra sobre ponderación en renta variable europea, sobre todo porque tememos una continua depreciación del dólar, que podría tener un fuerte impacto en la rentabilidad.

Ejemplo en junio: el S&P 500 ganó un 5% en dólares y un 1% en euros. No obstante, hemos mantenido nuestras inversiones en varios valores tecnológicos estadounidenses y estamos cubriendo el riesgo cambiario.

En cuanto al crédito, el mercado se está mostrando muy resistente en general, a pesar de cierta volatilidad en los bonos soberanos.

Este es el caso, en particular, de los segmentos de calificación crediticia de la cartera, a saber, BBB Investment Grade y la parte alta del sector High-Yield. El mercado primario se ha mantenido particularmente dinámico, y la demanda sostenida de los inversores está permitiendo que los diferenciales continúen reduciéndose, un movimiento que comenzó en abril.

Nuestra opinión sobre las pequeñas y medianas empresas europeas ha pasado de negativa a neutral. Su ímpetu de crecimiento, su baja exposición a los aranceles y una actividad de fusiones y adquisiciones bastante intacta resultan tranquilizadores. Gracias al plan de estímulo (gasto en defensa e infraestructuras) y a un BCE moderado, parece que los planetas empiezan a alinearse para esta clase de activos.

Los resultados de CAF se mantendrán en las guías, pero destacarán por Solaris

0

El mercado anticipa para el primer semestre de CAF unos resultados que se sitúen en línea para alcanzar el guidance de cara al conjunto del año, pero en los que destacarán positivamente un excelente comportamiento esperado de Solaris.  

CAF publicará los resultados correspondientes al primer semestre el próximo 28 de julio con el mercado abierto.

César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 es el analista que sigue a CAF donde tiene una recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 57,1 euros por acción.

Solaris. CAF. Fuente: CAF
Solaris. CAF. Fuente: CAF

En su nota previa a los resultados, el analista realiza unas estimaciones por partidas de la siguiente manera:

Ventas: prevemos un aumento de los ingresos del 7,1%, hasta los 2.228 millones de euros (segundo trimestre 3,4%, hasta los 1.110 millones), mostrando un menor crecimiento que el registrado en el primero del 10,9%, justificado tanto por los menores días hábiles en el trimestre (Semana Santa) y por la normal evolución de los contratos.

Crecimiento del 4,7% de la división ferroviaria (2,3% en el segundo trimestre) hasta los 1.725 millones, reflejando la normal ejecución de la cartera de pedidos.

SNCB confirma a CAF como preferred bidder para su nueva flota de trenes

“Por su parte estimamos un espectacular crecimiento de Solaris del 15,9%, hasta los 503 millones (7,4% segundo trimestre), derivado por el fuerte incremento de la cartera de pedidos vista en los últimos años.

EBIT: esperamos un crecimiento en el semestre del 9,9%, hasta los 112,1 millones (0,2% en el segundo trimestre) por el aumento de la actividad y una mejora de la rentabilidad, principalmente en Solaris (24,1 millones, 34,1%).

En la división ferroviaria estima un comportamiento más plano (4,7% hasta los 88,0 millones) como consecuencia del impacto de contratos todavía impactados por la inflación.

Margen EBIT: el analista espera una mejora del margen EBIT de 0,1 p.p. hasta el 5,0% (2,0% del segundo trimestre y 5,1% en el primero), gracias a la mejora de Solaris (4,8% +0,8 p.p.) y un comportamiento plano de la división ferroviaria (5,1% 0,0%).

Deuda neta: Sánchez-Grande prevé un aumento de la deuda neta hasta los 245 millones frente a los 226 millones de cierre de 2024, en línea con lo esperado y por un mayor consumo de circulante. En cualquier caso, esta cifra está en línea con el guidance de mantenimiento de la ratio en niveles similares a los de 2024 de 0,7 veces EBITDA.

CAF Birmingham. Fuente: CAF
CAF Birmingham. Fuente: CAF

Cartera de pedidos: Renta 4 estima una contratación en el semestre de 2.806 millones (ferroviario 2.070 millones, Solaris 736 millones) que sitúe la cartera de pedidos en alrededor de 15.273 millones (ferroviario 13.595 millones, Solaris 1.678 millones).

CAF logra dos nuevos contratos en Francia por más de 300 millones de euros

Atención a la conferencia con analistas de CAF

Por último, en los que respecta a la conferencia con analistas, Sánchez-Grande recomienda estar atentos a:

  • Guidance 2025: no esperamos cambios y reiterarán la guía de: ventas 10% hasta cerca de 4.600 millones, mejora de margen EBIT y beneficio neto con respecto a 2024, estabilidad de la ratio deuda neta/EBITDA en 0,7 veces, dividendo mejorando en línea con el beneficio neto y ratio book-to-bill igual o superior a 1 veces.
  • Pipeline: adjudicaciones en el corto plazo en Solaris y en el negocio ferroviario.

“En conclusión, resultados en los que no esperamos grandes sorpresas por lo que no deberían tener impacto en cotización.”

CAF se especializa en el diseño, fabricación, mantenimiento y suministro de material rodante ferroviario, como trenes de alta velocidad, metros, tranvías, locomotoras y autobuses eléctricos. También desarrolla soluciones integrales de transporte, que incluyen sistemas de señalización, electrificación y mantenimiento.

La firma opera tanto en España como a nivel internacional, con clientes en Europa, América, Asia y África. Ha suministrado trenes a ciudades como Londres, París, Ámsterdam, Ciudad de México, São Paulo, y Washington D.C., entre otras.

Con esta variedad de pantalones vaqueros de Zara lograrás presumir de tipazo este verano

Los vaqueros son un clásico del verano que está rodando, y Zara está en el cambio que haremos, pero no estamos abandonando nuestro ambiente por ropa cómoda y elegante que nos hace sentir fabulosos. Y cuando hablamos de ese tipo de ropa que se estiliza, que se combina con todo y que también siempre está en una tendencia, los vaqueros ocupan un lugar privilegiado.

La nueva línea de vaqueros de Zara es un éxito en Europa, que se vende como Hotcakes ¿La razón? Estos son modelos que no solo se ven geniales, sino que también agregan un ambiente sofisticado y realmente aumentan la silueta, haciéndolas destacarse.

Los vaqueros del momento: Tipazo y sofisticación

Los vaqueros del momento: Tipazo y sofisticación
Fuente: Zara

El denim es una tela versátil que se puede vestir hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la ocasión y el estilo personal. Los nuevos vaqueros de Zara tienen que ver con un diseño genial, vibraciones frescas y estilo elegante, y están sacudiendo totalmente la escena de la moda de verano Es una locura, pero en lugares como Estados Unidos, Francia, Alemania y los Países Bajos, ya están superando las listas para los pantalones más vendidos.

En los días calurosos, buscamos ropa ligera, pero si se enfría un poco, podemos sacar nuestros vaqueros nuevamente. Es esa simple pieza de ropa que siempre funciona, se adapta a todos, y Zara la ha reinventado totalmente de una manera que nadie más lo ha hecho.

La colección de vaqueros que hemos estado mirando desde Zara

La colección de vaqueros que hemos estado mirando desde Zara

Esta nueva alineación se trata de diseños que están de moda y mucho más elegantes que antes. Atrás quedaron los días en que los Cowboys Pitillo, Flare o de Tire bajo dominaron sin competencia.

Las nuevas ideas de Zara han abierto un mundo de looks más flexibles, fríos y elegantes. Los skangers con diseño inteligente, líneas limpias y detalles frescos como cinturones, pinzas o bufandas incorporadas realmente hacen que cada atuendo establezca.

Tendencias de mezclilla que favorecen este verano

Tendencias de mezclilla que favorecen este verano
Fuente: Zara

Esta colección tiene vaqueros que te hacen lucir genial y todavía te sientas cómodas siluetas anchas, tomas medias y altas, y los detalles de diseño elegantes hacen que cada modelo se vea genial para todo tipo de estilos de vida y eventos.

Entre las novedades más prominentes están:

  • Vaqueros de estilo chino con pinzas, perfectos para la oficina o una cena informal, tienen ese ambiente elegante.
  • Diseños con una costura central que hace que sus piernas se vean más largas y les da un ambiente fresco y de estilo de inmediato.
  • Modelos de corredores o cordones, combinando vibraciones deportivas con elegante estilo de la ciudad.
  • Pantalones con adornos de crochet, son excelentes para agregar un ambiente relajado mientras lo mantienen elegante.

Estas ideas no son solo atractivas visualmente, sino que también se sienten increíbles, gracias a las cómodas telas y formas que se ajustan perfectamente al cuerpo. Los diseños de Zara son muy reflexivos, considerando las necesidades de todos y es por eso que son tan geniales.

Estos 7 vaqueros Zara que ya lo están sacudiendo en Europa

Estos 7 vaqueros Zara que ya lo están sacudiendo en Europa
Fuente: Zara

Si quieres darle vida a tu guardarropa con algunos vaqueros asesinos, aquí están los 7 Zara que están rockeros esta temporada. Todos mezclan el último estilo, las vibraciones acogedoras, y ese factor «tipo» estamos en lo que todos estamos más, son súper baratos, lo que los hace aún más difíciles de resistir.

1. Vaqueros de tiro mediano con pañuelo (€ 35,95)

1. Vaqueros de tiro mediano con pañuelo (€ 35,95)
Fuente: Zara

Este modelo ha capturado todos los ojos. El pañuelo de crochet que incluyeron en la cintura no es solo una declaración de moda genial, también ayuda a definir la forma del cuerpo. Es mejor mezclar con tops cortos, camisas fluidas o blusas ligeras. Además, el disparo promedio es súper halagador, es como si se ajuste a todos de la manera correcta sin ser demasiado obvios.

2. Vaqueros chinos con pinzas (25,95 €)

2. Vaqueros chinos con pinzas (25,95 €)
Fuente: Zara

Una gran opción si quieres algo que se vea realmente nítido y profesional, estas elegantes pinzas le dan a la figura un aspecto agradable, son súper elegantes y perfectos para el trabajo o las ocasiones elegantes. Toma un blazer y algunos tacones medianos cómodos, y estás listo para hacer un aspecto elegante sin mucha molestia.

3. Cordón Bagos (€ 25,95)

3. Cordón Bagos (€ 25,95)
Fuente: Zara

Súper cómodo, ligero como una pluma y vibraciones totalmente enfriadas Este modelo mezcla la sensación acogedora de los pantalones de chándal con el aspecto atemporal de los vaqueros de mezclilla. El cable de la cintura te permite ajustarlo sin problemas, y su longitud relajada es la perfección para cuando estás en movimiento y necesitas moverte sin problemas Son geniales para mezclar con camisetas o tops ajustadas.

4. Vestir vaqueros con bucle (€ 27,95)

4. Vestir vaqueros con bucle (€ 27,95)
Fuente: Zara

Este diseño tiene muchos fanáticos por ser súper adaptables y útiles de diferentes maneras que puedes rockear con un cinturón genial o sin él, solo depende del ambiente por el que estás haciendo ese extremo afilado y un poco de salsa, como pantalones de vestir, pero con un ambiente de mezclilla relajado.

5. Vaqueros de tiro alto con cinturón (€ 35,95)

5. Vaqueros de tiro alto con cinturón (€ 35,95)
Fuente: Zara

Una forma súper elegante de calmar la cintura y hacer una silueta fría de Sandwate, este cinturón le permite dar forma a su figura a la perfección, y su corte recto significa que va con cualquier zapato con los que lo combine Ya se trate de sandalias, botas o zapatillas de deporte, todos se venden como hotcakes,

6. Jogger Cowboys con cordón (€ 27,95)

6. Jogger Cowboys con cordón (€ 27,95)
Fuente: Zara

Para las personas que se apegan a sus acogedores hábitos, este modelo es un verdadero tesoro Los corredores deportivos con tobillos elásticos y una cintura que puedes ajustar, y están hechas de tela de mezclilla sólida Estos son perfectos para City Chic, y mezclarlos con una blusa fluida o un top elegante le brinda un ambiente relajado, pero de acuerdo.

7. Vaqueros con costura beige promedio (€ 29,95)

7. Vaqueros con costura beige promedio (€ 29,95)
Fuente: Zara

Una de las versiones súper elegantes de todo el grupo El color beige claro en el atuendo hace que se vea más brillante y ayuda a mezclar un aspecto genial y veraniego. La costura central se estiliza, y su diseño súper simple lo hace justo para los días de oficina, reuniones o incluso una noche de salida.

¿Por qué están barriendo estos modelos?

¿Por qué están barriendo estos modelos?

La salsa secreta para el éxito de esta colección es cómo se mezcla al estilo, funciona bien y hace que los pulgares de las personas se hayan hecho para que se ajusten a diferentes formas, sabores y maneras de vida. Además, cosas como pinzas, cinturones o costuras no son solo para looks, en realidad te hacen ver mejor y más elegante.

No podemos pasar por alto el hecho de que estos vaqueros son una compra inteligente para cualquiera que busque actualizar su guardarropa sin romper el banco Zara nos muestra que puedes rockear un aspecto elegante sin desbaratar la cuenta de ahorros.

¿Cómo combinar estos vaqueros y verse espectacular?

¿Cómo combinar estos vaqueros y verse espectacular?
Fuente: Zara

Esta colección tiene mucha flexibilidad, por lo que puede pasar de atuendos de frío a cosas que están más en el lado formal. Aquí hay algunos consejos para aprovecharlo al máximo:

  • Para el uso diario, busca camisas simples, alpargatas o sandalias planas, y una bolsa de compras. Ideal para llegar a las tiendas o simplemente pasear por la ciudad.
  • Si apuntas a un ambiente de oficina o evento elegante, mezcla algunas piezas de inspiración china con una blusa y mocasines americanos blancos ligeros.
  • Si apunta a un ambiente más relajado, boho, busca vaqueros con un pañuelo o detalles de crochet.

Zara marca el camino de las nuevas tendencias de mezclilla

Zara marca el camino de las nuevas tendencias de mezclilla
Fuente: Zara

Zara ha vuelto esta temporada, dando un paso adelante como el chico de referencia para hilos geniales y económicos, especialmente sus vaqueros. Gracias a todos los diferentes cortes, estilos y detalles geniales, estos vaqueros están balanceando las calles europeas y ahora también son un gran problema en los armarios españoles

Si aún no les ha dado una oportunidad, ahora es el momento perfecto para hacerlo no solo están en la mitad de la temporada, sino que también son modelos durante los próximos meses, ayudando durante el medio tiempo y cuando llegue la caída Con ellos, mostrar a Tipazo este verano fue una brisa

‘La Encrucijada’: Las dudas sobre César asaltan a Amanda

0

‘La Encrucijada’ asoma ya su ya su décimo episodio, con dos entregas de la serie que hacen elevar aún más el pulso de los que la ven. La serie protagonizada por Rodrigo Guirao y Ástrid Janer no se detiene en su ascenso como la combinación que no da abstenerse de querer más de la mezcla de drama y romance, de traición y de misterio.

UN NUEVO COMIENZO ENTRE AMANDA Y CÉSAR

'La Encrucijada': Las dudas sobre César asaltan a Amanda
Fuente: Atresmedia

Desde los primeros acordes de ‘La Encrucijada’, no podemos dejar de tener en cuenta que la conexión entre Amanda y César ha sido una realidad. Ambos comparten orígenes antagónicos debido a generaciones de odio familiar, pero el destino, caprichoso y cíclico, cada semana vuelve a convertir la relación en una cosa todavía más estrecha. La fiesta de reapertura de la finca se convierte en un hito y el espacio comprometido por los gestos y por las miradas que dicen mucho más de lo que dicen las palabras.

Amanda, aún con las cicatrices emocionales de su ruptura con Álvaro, empieza a ver en César algo más que la representación de un compañero de profesión. Éste, a su vez, expresa una combinación desconcertante de nobleza y ambigüedad de quien se esté guardando siempre un as bajo la manga. Esa ambivalencia es precisamente la que empieza a hacer que Amanda tenga miedo y a la que venga acompañada de una inquietud creciente: ¿quién es en realidad aquel hombre que le tiende la mano sin pretender nada a cambio?

La tensión se convertirá en un motor narrativo formidable y no solo alimentará la vertiente romántica, sino que ya insinúa capas de thriller psicológico. La incorporación de Estrella, madre de César, añade otro elemento a esta relación. Estrella parece encontrar en Amanda un cierto regocijo, lo que contribuye a establecer ciertas conexiones entre las familias… o eso parece. «Las familias no solo se heredan: también se interrogantes», le dice a Amanda, en un intercambio que contrasta con el tipo de carácter inquisitivo y riguroso que ella tiene.

LA MUERTE DE DOÑA BEATRIZ

LA MUERTE DE DOÑA BEATRIZ
Fuente: Atresmedia

El deceso de doña Beatriz fue descrito como accidental en La Encrucijada. Empero, en los capítulos de la serie que se estrenan este jueves, esa narrativa empieza a crujir, y una nueva fisura en la narrativa oficial hace revivir viejos fantasmas que parecían enterrados, y la verdad empieza a abrirse paso a portazos. El delirio se centra en personajes que han aprendido a sobrevivir ocultando lo que saben, pero también en otros que están a punto de pagar el precio por haber descubierto demasiado.

La investigación del fallecimiento de la matriarca avanza y trae consigo vínculos que podrían señalar a figurines clave del clan Oramas. «No hay secretos eternos en una familia en la que todos tienen algo que perder», se escucha en voz baja por los pasillos de la finca. Cada escena de la muerte de Beatriz está enclaustrada por la extremadamente tensa, como una partida de ajedrez en la que cada jugada puede ser la última.

Patricia se encuentra siempre al borde del desastre, y se convierte así en la muestra del modelo de mentira convertido en rutina. Patrón que no sólo la arrastra a ella misma, sino que también pone en peligro a los que se encuentran a su alrededor, pues su desesperación, bajo la apariencia controlada, se configura en sí misma como un reloj de bomba emocional. Al tratar de tapar la verdad con otra mentira, el castillo de naipes comienza a caer de forma ininterrumpida.

Las consecuencias jurídicas, morales y familiares que conlleva la muerte de doña Beatriz permiten a esta serie instalarse en un terreno muy resbaladizo que recuerda en buena parte a los mejores dramas de intriga internacional, mientras que en medio del huracán se sitúa en la disyuntiva —de nuevo— Amanda, entre confiar o desconfiar: ¿acaso César se encuentra en el entorno por simple proximidad… o por necesidad? Quizás la contestación se encuentre en aquellas zonas del pasado todavía no enganchadas por la narración.

LA ENCRUCIJADA COMO UNA NUEVA TELEVISIÓN

LA ENCRUCIJADA COMO UNA NUEVA TELEVISIÓN
Fuente: Atresmedia

Más allá del drama que envuelve a sus personajes, ‘La Encrucijada’ es también un ejemplo de la llegada del nuevo modelo de ficción del nuevo panorama español. Producida en colaboración con Secuoya Studios, y la turca Ay Yapim, la ficción se explica porque es una gran virtud narrativa que junto con el talento no tiene fronteras del modo que se encuentro en las ciudades que dan la serie como Madrid o los paisajes volcánicos de Canarias, donde sus imágenes terminan de rendirnos a su potencia visual y a cada una de las líneas que sostienen el guion.

La banda sonora de sus composiciones corre a cargo de Pablo Cervantes y producida por Atresmúsica. Para Cervantes, no es sólo un acompañamiento, es, y debe ser, la representación del modo de una de las almas de la historia. Más de dos horas de música originales hacen que el tema principal ya se ha convertido en un emblema emocional reconocible. La música no sólo acompaña las emociones, las suele anticipar”, ha dicho Cervantes en más de una entrevista y es una premisa que se puede cumplir en cada uno de los episodios.

La estrategia de Antena 3 a través de ‘La Encrucijada’ es una parte de un todo mayor: su rsponsabilidad es el liderazgo en la ficción nacional. Al lado de títulos como ‘Sueños de libertad’, ‘Una vida nueva’ y ‘Eva & Nicole’, el programa se institucionaliza dentro de la oferta que une calidad técnica, guiones reforzados y personajes en sí con profundidad psicológica. Atresmedia ha entendido que el público no busca sólo el entretenimiento, sino historias que hablen a su corazón, aunque vengan envueltas en la penumbra.

Como añadido, el reparto coral de la serie es otro de sus puntos fuertes. Las intervenciones de Abel Folk, Isabel Serrano, Candela Márquez, Silvia Marsó, etcétera dotan de credibilidad, de autenticidad, en definitiva, a cada escena. Pero el peso de la intensidad emocional del relato lo sostienen Rodrigo Guirao y Ástrid Janer ante una muy difícil química en pantalla. “No firman una historia de enamorados: la encarnan”, dicen algunos críticos de televisión, y viendo un sólo capítulo podrá entenderse.

Este es el chalet en Marbella en el que pasa sus vacaciones la familia Aznar

Marbella es el lugar predilecto de la familia Aznar para vacacionar. Cada verano, cuando las temperaturas suben en Madrid, la familia Aznar-Botella se traslada a la costa para refugiarse en uno de sus destinos más recurrentes: Marbella. Allí, en la exclusiva urbanización de Guadalmina Baja, se encuentra uno de los rincones más privados y discretos del expresidente del Gobierno José María Aznar y su esposa, Ana Botella.

No se trata de un resort ni de una casa alquilada para la ocasión, sino de una propiedad familiar consolidada, reformada y acondicionada para ser su retiro estival desde hace años.

Un refugio de lujo junto al mar para la familia Aznar

Un refugio de lujo junto al mar para la familia Aznar
Fuente: Agencias

La vivienda en cuestión se ubica en una parcela de 2.141 metros cuadrados, rodeada de vegetación, privacidad y vecinos de perfil alto. La casa, reformada en los últimos años, cuenta con cuatro dormitorios, un despacho privado, y diversas áreas de servicio que permiten a la pareja disfrutar del descanso sin renunciar a las comodidades. El entorno, cerca del mar y con acceso a campos de golf y clubes de pádel, encaja con los gustos del matrimonio, que ha sido visto en más de una ocasión practicando deporte en la zona.

El valor catastral del inmueble ronda los 850.000 euros, aunque el precio de mercado, por ubicación y características, sería notablemente superior. Más allá del coste económico, la propiedad ha adquirido un fuerte valor simbólico para el clan Aznar-Botella: es punto de reunión familiar, lugar de desconexión política y centro de sus veranos desde hace más de una década.

De La Moncloa a los negocios: un legado que no se detiene

De La Moncloa a los negocios: un legado que no se detiene
Fuente: Agencias

José María Aznar fue presidente del Gobierno de España entre 1996 y 2004. Desde entonces, lejos de desaparecer del mapa público, ha desarrollado una intensa actividad, tanto en el ámbito institucional como en el empresarial. Su cargo más visible es la presidencia de la Fundación FAES, una organización que se define como think tank del centro liberal reformista y cuya misión es influir en el pensamiento político y social del país.

Sin embargo, su red de influencia va mucho más allá. El expresidente forma parte de diversos consejos y comités internacionales. Es presidente del Instituto Atlántico de Gobierno, asesor de la multinacional Afiniti, consejero en News Corporation, y miembro del consejo consultivo de Barrick Gold Corporation, una de las mayores mineras de oro del mundo. Además, colabora con el despacho Latham & Watkins y lidera en Europa la Iniciativa para Latinoamérica del Consejo Atlántico de Estados Unidos.

Famaztella, el negocio editorial de la familia

Famaztella, el negocio editorial de la familia
Fuente: Agencias

En paralelo, Aznar y Botella crearon una sociedad llamada Famaztella, una combinación de sus apellidos que simboliza la gestión conjunta de sus intereses editoriales y de imagen. Esta empresa administra los derechos de los libros publicados por ambos, y aunque llegó a reportar importantes beneficios en 2022 (más de 184.000 euros), en 2023 cerró con pérdidas de 27.085 euros.

Pese a este revés, Famaztella mantiene un patrimonio neto cercano a los 3 millones de euros, prueba de que la familia ha sabido rentabilizar su actividad pública una vez finalizado su paso por la política activa.

Un patrimonio inmobiliario diverso y consolidado

Un patrimonio inmobiliario diverso y consolidado
Fuente: Agencias

El palacete marbellí no es el único bien inmobiliario de la familia. Su residencia principal está en Pozuelo de Alarcón, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Se trata de un chalet unifamiliar de tres plantas y 617 metros cuadrados, ubicado sobre una parcela de 1.500 metros cuadrados. Fue adquirido durante los años de Aznar en La Moncloa y sigue siendo el epicentro de su vida cotidiana en la capital.

A esto se suma otra propiedad familiar en El Viso, uno de los barrios más selectos de Madrid. La vivienda fue comprada en 2008 por más de 2,5 millones de euros y posteriormente reformada con un presupuesto cercano al millón adicional. Hoy es una de las joyas del entramado patrimonial de la familia.

La nueva generación Aznar también invierte

La nueva generación Aznar también invierte
Fuente: Agencias

Los hijos del matrimonio también han seguido caminos ligados a los negocios, el sector inmobiliario y las finanzas. José María Aznar Jr., el mayor, preside Liceo Capital Advisors, está vinculado al sector del motor como gerente de Maserati Msg Racer, y lidera diversas iniciativas empresariales bajo la marca Poniente: desde Poniente Energy hasta Poniente Capital, pasando por proyectos de inversión y capital riesgo.

Por su parte, Alonso Aznar, el hijo menor, ha trabajado en The Consello Group, ha invertido en startups como GreyHounders y ha tenido presencia en Poniente Capital, mostrando un perfil similar al de su hermano, pero con un foco más tecnológico e internacional.

Los Aznar sólo tuvieron una hija

Los Aznar sólo tuvieron una hija
Fuente: Agencias

La única hija del matrimonio, Ana Aznar, ha optado por una trayectoria distinta. Psicóloga de formación, ejerce como profesora universitaria en Kingston University en el Reino Unido.

Junto a su marido, Alejandro Agag —exyerno del empresario José María Ruiz-Mateos—, ha vivido durante más de 15 años en Reino Unido, primero en un apartamento en Chelsea y posteriormente en una casa en Richmond upon Thames, una de las zonas residenciales más valoradas del sur de Londres.

Propiedades en la costa y más allá

Propiedades en la costa y más allá
Fuente: Agencias

Además de Marbella y Madrid, la familia también veranea en una villa en Sotogrande (Cádiz), otra de las urbanizaciones más exclusivas del sur de España. Y no termina ahí. En 2005, José María Aznar Jr. adquirió una propiedad en la Isla de Valdecañas (Extremadura), de 270 metros cuadrados, cinco habitaciones, cuatro baños y un porche con vistas al pantano. Este enclave estuvo rodeado de polémica por una denuncia ecologista contra la urbanización, pero finalmente las viviendas construidas fueron autorizadas por el juez.

El mismo Aznar Jr. también es propietario de una vivienda en El Viso, Madrid, cercana al Paseo de la Castellana, que fue reformada durante más de un año y valorada en más de 1,8 millones de euros.

Discreción, patrimonio y proyección internacional

Discreción, patrimonio y proyección internacional
Fuente: Agencias

A diferencia de otras figuras políticas retiradas, la familia Aznar ha logrado mantener un perfil público activo sin protagonizar escándalos personales ni renunciar a su capacidad de influencia. Sus vacaciones en Marbella, aunque conocidas, no son exhibidas con ostentación, y sus inversiones muestran una estrategia patrimonial diversificada y cuidadosamente gestionada.

Con residencia en las zonas más exclusivas de España y Reino Unido, actividad en empresas multinacionales y presencia en consejos estratégicos, el apellido Aznar sigue teniendo peso dentro y fuera del país, más allá de su paso por el poder ejecutivo.

Una vida digna de ser disfrutada

Una vida digna de ser disfrutada
Fuente: Agencias

El palacete de Marbella no es solo una casa de verano para la familia Aznar-Botella. Es un símbolo de cómo la influencia política puede transformarse en presencia institucional, redes internacionales y un patrimonio consolidado. En un entorno donde muchos exdirigentes desaparecen del radar, José María Aznar ha sabido construir un legado que combina poder, negocios y vida familiar con discreción, estrategia y continuidad.

Los expertos aseguran que ya no vale el SEO clásico como hasta ahora, hay que pensar y optimizar para la IA

El mundo del posicionamiento web (SEO) está viviendo una transformación radical. Lo que hasta hace poco era un terreno relativamente estable, con reglas claras y estrategias consolidadas, ha entrado en una nueva era marcada por la irrupción de la inteligencia artificial. La actualización de Google de junio de 2025 y la integración de funciones como las descripciones generadas por IA están redefiniendo por completo la forma en que se crea y posiciona contenido en la web.

Ya no basta con aplicar las fórmulas clásicas del SEO. Ahora es imprescindible entender cómo «piensa», «habla» y «actúa» la inteligencia artificial, y alinear nuestra estrategia de contenidos con esa lógica. El lenguaje, la intención, la estructura e incluso el ritmo de la información deben adaptarse al nuevo paradigma.

En este nuevo escenario, la cuestión ya no es simplemente cómo mantenernos a flote en los resultados de búsqueda. La verdadera pregunta es: ¿cómo evolucionar, crecer y destacar en un entorno dominado por algoritmos inteligentes que aprenden y cambian constantemente?

¿Qué está cambiando en SEO con la descripción general de la IA?

¿Qué está cambiando en SEO con la descripción general de la IA?
Fuente: Agencias

La AI Overview —o descripción general de la inteligencia artificial— es la nueva funcionalidad de Google que está revolucionando el modo en que los usuarios obtienen información. Se trata de una herramienta impulsada por IA que ofrece respuestas completas directamente en los resultados de búsqueda, eliminando en muchos casos la necesidad de hacer clic en ningún enlace adicional.

Esta función representa un cambio profundo en la manera en que interactuamos con el buscador. Google, en esencia, nos dice: “Aquí tienes lo que estás buscando, condensado y directo desde la fuente”. Para el usuario, es una experiencia más rápida, directa y cómoda. Pero para medios, creadores de contenido y editores, es un verdadero golpe: el tráfico web está cayendo, incluso cuando el contenido aún aparece referenciado en los resultados.

Y aquí es donde el juego cambia de verdad: entramos en el terreno del AIO (Artificial Intelligence Optimization). Si el SEO tradicional se centraba en optimizar el contenido para que Google lo indexara y el usuario hiciera clic, el AIO va un paso más allá. Ahora se trata de crear contenido que no solo posicione, sino que sea comprendido, valorado y utilizado por la inteligencia artificial de Google para generar sus propias respuestas.

No basta con ser visible; hay que ser útil para la máquina.

El SEO de la vieja escuela ya no lo está cortando, nos estamos moviendo a la era AIO

El SEO de la vieja escuela ya no lo está cortando, nos estamos moviendo a la era AIO
Fuente: Agencias

Lo dice claramente Evolution Group: “Hoy en día, no se trata de aplicar correctamente las técnicas digitales, sino de crear algo realmente útil y con sentido para quien lo va a usar.” Esa es la nueva regla del juego. En otras palabras, ya no basta con estructurar un contenido impecable con encabezados H1, H2 y H3, un título llamativo repleto de palabras clave, enlaces internos bien colocados y un texto extenso. Todo eso es necesario, sí, pero está lejos de ser suficiente.

Lo que realmente marca la diferencia ahora es ofrecer respuestas relevantes a preguntas reales. Contenidos que tengan sentido, que aporten valor, que se basen en hechos contrastados y que expliquen las cosas de forma clara y accesible. Eso es lo que buscan los nuevos modelos de inteligencia artificial, y eso es lo que Google empieza a priorizar.

Porque estos sistemas no solo identifican palabras clave: interpretan tendencias, comprenden intenciones y analizan cómo se presenta la información. Ya no se trata de “posicionar”, sino de conectar. Un contenido no solo debe estar optimizado para buscadores, sino también construido para ser comprendido por una IA que interpreta el contexto, el flujo narrativo, el valor añadido y hasta la autoridad de quien lo firma.

En esta nueva era, el contenido no solo debe cumplir reglas: debe merecer la pena.

¿Qué implica la actualización de SEO de junio 2025?

¿Qué implica la actualización de SEO de junio 2025?
Fuente: Agencias

La última core update de Google, iniciada el 30 de junio y desplegada durante tres semanas, ha traído consigo cambios profundos que van mucho más allá de simples ajustes en la indexación. Esta actualización pone el foco, de forma clara, en tres pilares fundamentales: la calidad del contenido, la fiabilidad de la fuente y la claridad de la información.

Google, junto con sus modelos de inteligencia artificial, está priorizando las páginas que no solo ofrecen respuestas útiles, sino que lo hacen desde una perspectiva experta, actualizada y confiable. En este nuevo contexto, no basta con ser relevantes: hay que ser rigurosos, comprensibles y, sobre todo, dignos de confianza.

Esto afecta directamente a cómo se seleccionan las fuentes que alimentan herramientas como la descripción general de la IA (AI Overview). No todo vale: Google ahora busca señales claras de experiencia, autoridad y precisión para decidir qué información eleva y qué contenido deja atrás.

Como bien señala Evolution Group: “Estas actualizaciones centrales no son simples ajustes técnicos; son un verdadero cambio de paradigma en el SEO. Marcan una nueva etapa sobre cómo Google —y sus modelos de IA— valoran qué es importante y qué merece ser mostrado primero.”

En otras palabras: el algoritmo ya no premia solo al que grita más fuerte, sino al que tiene algo valioso y veraz que decir.

¿Cómo ajustar las cosas para encajar con el mundo de las AI?

¿Cómo ajustar las cosas para encajar con el mundo de las AI?

1. Estructura SEO clara y confiable: el punto de partida esencial

Uno de los pilares fundamentales en la nueva era del contenido optimizado para IA es la claridad estructural. Presentar la información de forma ordenada, comprensible y sin ambigüedades no solo mejora la experiencia de lectura para el usuario, sino que también facilita a los algoritmos identificar y extraer los puntos clave de una página.

Una estructura bien organizada, con encabezados jerárquicos (H1, H2, H3), párrafos concisos y secciones diferenciadas, permite a la inteligencia artificial interpretar el contenido con mayor precisión y asignarle más valor.

Pero la forma no lo es todo. La credibilidad importa tanto como la estructura. Incluir datos únicos, fuentes verificables y referencias cruzadas desde otras webs de confianza refuerza la legitimidad del contenido. Estos son los detalles que marcan la diferencia cuando los modelos de IA deciden qué fragmentos utilizar en sus resúmenes automáticos.

En resumen: si quieres que tu contenido sea considerado por la IA de Google como fuente prioritaria, empieza por una estructura sólida y apóyalo con información fiable y bien documentada.

2. Responde preguntas frecuentes

2. Responde preguntas frecuentes

Habla el lenguaje de la IA: claridad, ritmo y estructura reconocible

Las inteligencias artificiales no procesan la información como lo hacemos los humanos. No interpretan emociones ni contextos culturales de la misma forma, pero sí reconocen patrones, estructuras y formatos familiares en los datos. Por eso, crear contenido que sea fácilmente «legible» para la IA implica adaptarse a su forma de interpretar el lenguaje.

Un recurso eficaz consiste en introducir preguntas directas dentro del texto y responderlas de forma breve y clara. Este patrón —pregunta y respuesta concisa— es muy valorado por los modelos de IA, ya que les facilita detectar información útil y relevante para incluir en funciones como la AI Overview de Google.

En otras palabras, cuanto más clara y accesible sea tu información, más posibilidades tienes de que sea seleccionada y destacada por la IA, incluso si los usuarios no hacen clic en tu página. Es una estrategia sutil, pero poderosa, para ganar visibilidad en un entorno donde los clics ya no lo son todo.

3. Semántica SEO rica y lenguaje natural

3. Semántica SEO rica y lenguaje natural
Fuente: Agencias

Del SEO rígido a la conversación real: cómo escribir para humanos e IA al mismo tiempo

Una de las claves en la era actual del contenido es adoptar un lenguaje natural, cercano y fluido. Usar sinónimos, expresiones relacionadas y una redacción conversacional no solo mejora la experiencia del lector, sino que también ayuda a la inteligencia artificial a entender mejor el mensaje. Por eso, es hora de dejar atrás el SEO antiguo, mecánico y sobreoptimizado. Hoy, escribir bien significa escribir de forma auténtica, como si estuviéramos teniendo una conversación real.

Este cambio no es solo estético: es estratégico. En un entorno cada vez más complejo y competitivo, la tecnología puede ser nuestra gran aliada. Herramientas como Content Revolution, desarrollada por Evolution Group, demuestran que combinar inteligencia artificial con estrategias de contenido bien pensadas no solo es útil, sino esencial. Gracias a esta solución, varios medios digitales lograron aumentar sus visitas en un 41 % y sus usuarios activos en un 28 % en apenas un año.

Los datos son claros: invertir en tecnología, adaptarse a las nuevas reglas del juego y apostar por la innovación en la redacción es la mejor manera de seguir creciendo en un ecosistema digital en constante evolución.

¿Qué hace que la revolución del contenido sea diferente?

¿Qué hace que la revolución del contenido sea diferente?
Fuente: Agencias

Automatización con calidad y el papel clave del vídeo en el nuevo SEO

Una de las grandes ventajas de soluciones como Content Revolution es que permiten generar contenido automatizado sin sacrificar calidad ni relevancia. Gracias al uso de datos en tiempo real, predicciones inteligentes y una orientación clara hacia la Artificial Intelligence Optimization (AIO), es posible aumentar la producción de contenidos sin sobrecargar al equipo. Además, estas herramientas aseguran que el contenido cumpla con los nuevos estándares exigidos por Google y su sistema de AI Overview.

Pero hay un aspecto que muchos siguen pasando por alto: el vídeo se ha convertido en un componente esencial del SEO moderno. Durante años se entendía como una herramienta para mejorar el engagement o reforzar el branding, pero hoy su función es mucho más estratégica: influye directamente en cómo la IA evalúa una marca y su credibilidad antes de mostrarla al usuario.

Google está poniendo cada vez más énfasis en la visibilidad efectiva de los contenidos audiovisuales, es decir, en qué porcentaje de un vídeo o anuncio ha sido realmente visualizado por el usuario. Este dato se ha vuelto crucial. Refleja no solo la calidad del contenido, sino su capacidad para captar y mantener la atención, y se convierte en un criterio decisivo para que la IA priorice unas fuentes sobre otras.

Como afirma claramente Evolution Group: “El vídeo ya no es solo una herramienta para mostrar. Es una pieza clave en nuestra forma de competir frente a la inteligencia artificial. Si no entras en el juego, te quedas atrás.”

Claves para pensar en el enfoque de AIO

Claves para pensar en el enfoque de AIO
Fuente: Agencias
  • Cómo mantenerse en la cima en la era del AIO
  • Si quieres destacar en el nuevo panorama digital, no puedes seguir haciendo contenido como antes. La optimización para inteligencia artificial (AIO) debe convertirse en una parte esencial de tu estrategia de contenidos. Aquí tienes algunos consejos prácticos para mantenerte competitivo:
  • Comparte información de alta calidad, actualizada y verificada, que refuerce la credibilidad de tu marca. La IA da prioridad al contenido confiable y bien fundamentado.
  • Mantén la intención original del mensaje. Si usas herramientas de reescritura o resumen, asegúrate de conservar el significado esencial de cada frase. La coherencia y la precisión importan más que nunca.
  • No te limites al texto. Combina distintos formatos como vídeos, gráficos atractivos, infografías y contenido interactivo. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que facilita a la IA comprender mejor el valor del contenido.
  • Mantente atento a las actualizaciones de Google. Cada core update puede modificar radicalmente el modo en que se clasifican y muestran los resultados. Adaptarse rápido es clave.
  • Optimiza el rendimiento del sitio. Asegúrate de que tu web se cargue rápido y funcione correctamente en cualquier dispositivo. Una experiencia fluida mejora tanto el posicionamiento como la retención de usuarios.
  • Utiliza etiquetas y metadatos correctamente. Esto permite a los motores de búsqueda entender el contenido de cada página y mejora las posibilidades de aparecer en fragmentos destacados o respuestas generadas por IA.

De resistencia al liderazgo: el cambio es inevitable

De resistencia al liderazgo: el cambio es inevitable
Fuente: Agencias

Adaptarse o desaparecer: el dilema de los editores frente a la IA

Muchos editores siguen aferrados a sus métodos tradicionales a la hora de gestionar contenidos. Algunos confían en que los clics volverán, otros piensan que esta etapa es solo una anomalía pasajera. Pero la realidad es más contundente: la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y está transformando por completo la forma en que accedemos, usamos y entendemos la información en la web.

Ignorar este cambio no es una estrategia. No actualizar el enfoque implica perder visibilidad, tráfico y, lo más importante, relevancia. En un entorno en constante evolución, la única manera de mantenerse a la vanguardia es adaptarse, anticiparse y marcar el ritmo, en lugar de esperar a que las reglas vuelvan a ser las de antes.

El futuro del contenido digital no será para los más grandes, sino para los más ágiles.

SEO no ha muerto, ha mutado

SEO no ha muerto, ha mutado
Fuente: Agencias

El SEO no ha muerto, pero ha evolucionado

El SEO sigue siendo una pieza clave del ecosistema digital. No ha desaparecido, pero ya no puede caminar solo. Hoy, necesita ir de la mano de nuevas metodologías, herramientas avanzadas y estructuras compatibles con la inteligencia artificial. Las técnicas clásicas —palabras clave, enlaces internos, longitud del contenido— siguen teniendo peso, pero ya no bastan por sí solas.

El verdadero reto ahora es integrar el SEO con estrategias de AIO (Artificial Intelligence Optimization). Se trata no solo de posicionar contenido, sino de lograr que sea entendido, valorado y utilizado activamente por los sistemas inteligentes de Google. Eso requiere un enfoque más profundo: contenido que responda con precisión, que hable el lenguaje de la IA, pero que siga conectado con las necesidades reales de las personas.

Porque sí, los algoritmos nos leen. Pero seguimos escribiendo para humanos. El futuro del posicionamiento será una combinación equilibrada de tecnología inteligente y sensibilidad humana. Ganará quien entienda que el contenido no solo debe superar al algoritmo, sino también resonar con la mente —y el corazón— del lector.

Marc Murtra impone su agenda normativa en las ‘telecos’ clásicas europeas

Desde su nombramiento al frente de Telefónica el pasado enero, Marc Murtra ha convertido la consolidación del sector en el pilar de su discurso y, en tiempo récord, ha sumado al resto de ‘telecos’ clásicas a su propuesta de transformación normativa. En febrero, Murtra concedió una amplia entrevista al Financial Times, donde detalló su hoja de ruta para impulsar fusiones, reforzar la inversión en redes de nueva generación y equilibrar el poder con las grandes tecnológicas globales.

Tras este hito, el presidente de Telefónica elevó su mensaje en la inauguración del Mobile World Congress de Barcelona, reclamando a las instituciones europeas “adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica de las telecomunicaciones” y reforzar la autonomía estratégica de Europa frente a EE. UU. y China.

Marc Murtra de Telefónica al centro de la agenda europea

El 24 de julio, los consejeros delegados de las 20 mayores operadoras de Europa –entre ellas BT, Deutsche Telekom, Orange, Telecom Italia y Telefónica– suscribieron una carta dirigida a Ursula von der Leyen, Teresa Ribera y Henna Virkkunen en la que exigen un “giro drástico e inmediato” en el marco regulatorio de telecomunicaciones y en las normas de concentraciones de la UE. Este texto concreta seis reformas urgentes para ganar escala, invertir y liderar la innovación en infraestructuras digitales que representan el 4,7 % del PIB europeo y mueven más de 50 000 M € al año en inversiones.

Entre los firmantes destaca la figura de Marc Murtra, cuyo mandato de apenas medio año ha sido aprovechado para impulsar una hoja de ruta que trasciende la operativa de Telefónica y convence al resto del sector. Además de articular la petición colectiva, Murtra forjó alianzas estratégicas en mayo al incorporarse a la European Round Table for Industry (ERT), foro clave para definir la política industrial europea.

Seis ejes para redibujar el mercado

Las medidas reclamadas en la carta giran en torno a:

  1. Marco pro‑inversión y desregulación de la fibra óptica: retrasar los objetivos del despliegue hasta 2051, según la Década Digital, y pasar de un control ex ante a ex post para fomentar inversiones masivas.
  2. Facilitar fusiones y escalabilidad: autorizar concentraciones primero a nivel nacional antes de dar el salto europeo, para crear “titanes tecnológicos”.
  3. Nivel de juego igualitario frente a Big Tech: sistema de arbitraje obligatorio con Google, Meta y compañía, pidiendo “mismos servicios, mismas reglas”.
  4. Armonización del espectro radioeléctrico: licencias predecibles y más duraderas para desplegar 5G/6G sin divergencias entre Estados miembros.
  5. Simplificación normativa: reducir de más de 34 a un único conjunto de obligaciones para mejorar la experiencia del cliente.
  6. Gobernanza reforzada: un órgano coordinado que garantice la creación de un auténtico mercado único de telecomunicaciones.

Un “contrato social” con Bruselas

Los avances que conocemos del nuevo plan estratégico de Telefónica, que se presentarán en julio, ya incluyen la apuesta por “más riesgos calculados” y un “contrato social” con la Comisión para flexibilizar fusiones a cambio de compromisos de inversión en talento, infraestructura y tecnologías emergentes como IA y ciberseguridad. Este enfoque ha sido bien recibido por los inversores, que ven en la búsqueda de escala un elemento clave para alcanzar la autonomía tecnológica y reducir la dependencia exterior.

Hacia un nuevo rol geopolítico y geotecnológico

La iniciativa de Marc Murtra coincide con el llamamiento de la OTAN para canalizar hasta el 1,5 % del PIB europeo hacia la protección de infraestructuras críticas y la innovación. En un momento de tensiones geopolíticas y rivalidades por el dominio tecnológico, Europa aspira a no repetir errores pasados y erigir su propio bloque digital. Para ello, las ‘telecos’ clásicas deben reconfigurar su modelo de negocio y colaborar estrechamente con las instituciones, asentando las bases de un ecosistema más robusto y competitivo.

Los problemas de Glovo dibujan una primera amenaza de huelga

Ya empieza, por primera vez desde que inicio el proceso de contratación de la empresa, a correrse entre los riders de Glovo la idea de ir a una huelga hasta que la plataforma resuelve los problemas que han nacido con el cambio de modelo. Es una novedad para una plataforma que, al trabajar con autónomos, hasta ahora había sido capaz de evitar este tipo de protestas grupales, pero ahora pasa a ser una posibilidad real, sobre todo con la CGT y otros sindicatos rodeando la empresa. 

Es cierto que no deja de ser una idea desordenada. Aunque entre los repartidores de la empresa se comenta la idea, y se ha corrido incluso un flyer invitando a tomar la medida de protesta el próximo 1 de septiembre. Pero de momento ningún sindicato se ha hecho responsable del llamado, y el mensaje no incluye la firma de ninguno de los reconocidos en España. Pero deja clara la molestia que existe entre los trabajadores, apenas unas semanas después de que se haya completado el proceso de contratación. 

De cualquier modo hay tiempo para que Glovo arregle la situación sin que haya un llamado más, que venga con el respaldo de la CGT o de una organización como Riders por derecho. El problema pasa por repartidores que no han cobrado a tiempo su sueldo, otros que sienten han sido obligados a cambiar de horario tras el primer acuerdo de la aplicación y algunos que han sido dejados de lado en el proceso de contratación, que no ha contratado a todos los trabajadores que en algún momento operaron como repartidores de la plataforma. 

Se suma que en las últimas semanas la empresa además ha puesto varias sanciones a los riders que no han cumplido con los nuevos horarios. Es una situación sobre la que CGT ha llamado la atención, señalando que este tipo de documentos, si no son impugnados, pueden servir como justificación a la hora de un despido, en un momento donde además varios riders temen que ocurran a medida que se suman repartidores con mayores horarios.

GLOVO COMO CONEJILLO DE INDIAS DEL SECTOR

Lo cierto es que los problemas que sigue afrontando el unicornio español son un buen ejemplo de los problemas que pueden tener otras empresas del sector en Europa al verse obligados a tomar medidas similares, empujados por la forma en que cada país asume la «Ley de trabajo en plataformas digitales», que fue promovida precisamente por Yolanda Díaz desde España.

En el caso nacional, la empresa que debe ver más de cerca la situación de Glovo es, precisamente, su principal rival en el mercado del delivery: Uber Eats. Mientras que Just Eat tenía años trabajando con riders con contrato cuando los de Oscar Pierre decidieron contratar a sus repartidores, los de Uber siguen trabajando con repartidores autónomos a día de hoy, y de momento no han movido un dedo para cambiar su modelo. Ya están en la mira de la inspección de trabajo, y se espera que la presión sobre ellos sea similar a la que tuvo que asumir la propia Glovo por años. 

Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias
Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias

La ventaja, por supuesto, es que han visto los problemas con los que ha lidiado Glovo, incluyendo esta posible huelga. Si en algún momento deciden tomar una decisión similar, los pasos que ha dado la empresa española son también un buen ejemplo de como lidiar con una decisión de esta magnitud sobre sus riders. Al mismo tiempo, mientras que dan el paso Uber Eats se ha vuelto la última opción para varios repartidores que, por uno u otro motivo, no han podido seguir operando dentro Glovo. 

UN PROBLEMA A LA VEZ PARA EL UNICORNIO ESPAÑOL

En cualquier caso, la realidad es que Glovo sigue intentando apagar los incendios que ha generado este proceso. Esperan que estén resueltos en las próximas semanas, y seguir operando la aplicación con normalidad. Si tienen una ventaja es precisamente que, a pesar de todo, siguen siendo una de las empresas más populares del sector, lo que permite que sea más fácil a atravesar esta tormenta.

Renta 4 inicia a HBX Group con nota de Sobre ponderar y objetivo en los 18,40 euros

En la que podía ser nota previa a los resultados trimestrales, Renta 4 ha iniciado la cobertura de HBX Group con nota de Sobre ponderar y un precio objetivo de 18,40 euros, que suponen un potencial del 70%. 

HBX Group publicará sus resultados el día 30 de julio

Renta 3 explica que HBX Group se configura como el líder independiente (cuota de mercado del 2,4%) en la distribución B2B de alojamiento a nivel global (sector con unas expectativas de crecimiento a medio plazo a una TACC del 6,0% 2023-2027e).

La compañía ejerce de intermediaria, creando una conexión crucial entre los proveedores individuales de servicios de alojamiento (cerca de 100.000 hoteles directamente contratados; 250.000 en total incluyendo contratos de terceros) y los distribuidores de viajes B2C (cerca de 60.000 distribuidores asociados), dentro del complejo y muy fragmentado mercado de alojamiento/hotelero a nivel global.

HBX tiene un potencial de más del 40% hasta un precio objetivo de 14,0 euros

HBX group HQ 1 Merca2.es

Como líder B2B independiente, HBX Group ofrece un servicio de valor añadido apalancado en:

  • su relación estrecha y capilar con los proveedores de alojamiento (equipos locales y presencia en más de 170 mercados)
  • su plataforma tecnológica (de fácil uso y adaptación).

Estimamos que el Grupo registre un crecimiento de resultados diferencial (por encima del sector) gracias, principalmente, a:

  • mayor cuota de mercado;
  • desarrollo del área de Movilidad & experiencias,
  • nuevos acuerdos comerciales. De este modo, prevemos un crecimiento de ingresos a una TACC2024-2027e del +9,0% junto a un mayor apalancamiento operativo, con una mejora de margen EBITDA desde niveles del 52,4% en 2024, hasta el 59,5% en 2027e.

Prevemos un rápido proceso de des apalancamiento financiero, reduciendo la DFN ajustada en 2025e, desde 1.285 millones de euros en 2024, hasta 596 millones R4 estimado. Por su parte, estimamos una rentabilidad del flujo de caja libre operativo del 15% (en promedio 2025e-2029e; ratio de conversión EBITDA ajustado/Flujo de caja libre operativo cercana al 90% a partir de 2026e y pago de dividendo en 2027e (con cargo a 2026).

Tesis de inversión de Renta 4 en HBX Group

Renta 4 inicia la cobertura en HBX Group en base a la siguiente tesis de inversión:

1- Expectativas de crecimiento del sector turismo global a corto y medio plazo del 6,0% (TACC 2023-2027e). Igualmente, se estima un crecimiento similar para la industria hotelera, con un ligero mayor incremento de las ventas de alojamiento a través de intermediarios (TACC 2023-2027e del 6,0%) que a través de los canales directos de los establecimientos (TACC 2023-2027e del 5,6%).

2- Posicionamiento competitivo. HBX Group se configura como el líder independiente en la distribución B2B de alojamiento a nivel global. De acuerdo con los datos de S&P Global, el grupo cuenta con una cuota de mercado del 2,4%, únicamente superado por la división B2B de Expedia (con una cuota del 5,9%).

HBX Group. Agencias
HBX Group. Agencias

Como líder independiente en el segmento B2B, HBX Group cuenta con un posicionamiento que le permite ofrecer un servicio de mayor capilaridad y excelencia en la ejecución de ventas, gracias a su estrecha relación con los proveedores (hoteles) y la propuesta de valor de su plataforma tecnológica.

3- Diversificación geográfica (aproximadamente 40% Europa, 35% Américas y 25% MEAPAC) y sin excesiva concentración de proveedores (los 1.000 proveedores principales suponen el 22% del TTV-volumen total transaccionado-) ni de clientes (ningún cliente/distribuidor principal supone más del 10% en términos de TTV).

Befesa, Cie Automotive, Ence, HBX Meliá y Sacyr, nueva cartera modelo de Intermoney

4- Crecimiento de resultados y mejora de márgenes a medio plazo. Estimamos unos ingresos totales de cara a 2025e de 756 millones de euros (9,0% frente a 2024; rango medio-bajo de la guía de HBX Group y en línea con el consenso de mercado), y contemplamos un crecimiento a medio plazo a una TACC2024-2027e del 9,0% (rango medio alto de la guía de HBX Group y en línea con el consenso de mercado).

Por su parte, teniendo en cuenta una estructura de costes operativos en la que aproximadamente el 80% son costes fijos (83% en 2024), estimamos que un mayor apalancamiento operativo se traduzca en una mejora de margen EBITDA a medio plazo (EBITDA creciendo por encima de ingresos totales), desde niveles del 52,4% en 2024, hasta el 59,5% en 2027e (guía dada por HBX Group a medio plazo de alcanzar niveles del 60%).

5- Des apalancamiento financiero tras OPV y refinanciación de la deuda en marzo 2025. Estimamos una significativa reducción de deuda en 2025e, desde 1.285 millones de DFN ajustada (reportada por la compañía) en 2024, hasta 596 millones R4 estimado, reduciendo la ratio DFN ajustada/EBITDA ajustado desde las 3,2 veces a cierre de 2024, hasta el entorno de las 1,4 veces a cierre de 2025e. Igualmente, estimamos posición de caja neta a partir de 2027e.

6- Gran capacidad de generación de caja orgánica, derivado de: 1) elevados márgenes operativos; 2) reducido nivel de inversiones recurrentes (capex/ventas 6,0% fundamentalmente en tecnología); 3) capital circulante negativo (el grupo recibe los pagos de sus clientes/distribuidores en una media de 15 días, mientras que paga a los hoteles en una media de 40 días), y; 4) menores costes financieros (tras la OPV y refinanciación de deuda en 2025). 

HBX Group. Barcelona. Agencias
HBX Group. Barcelona. Agencias

7- Nuestras estimaciones contemplan una rentabilidad del flujo de caja libre operativo de la compañía de un 15%, en promedio 2025e-2029e, junto a una ratio de conversión EBITDA ajustado/Flujo de caja libre operativo cercana al 90% a partir de 2026e.

8- Estimamos que HBX Group asuma una política de dividendos que implique un payout del 20% sobre el beneficio neto. En este sentido, y en tanto que nuestras estimaciones contemplan beneficio neto positivo en 2026e, esperamos que HBX Group comience a repartir dividendo con cargo a los resultados de 2026, estimando un primer DPA de 0,20 euros por acción (rentabilidad a precios actuales de cerca del 2%), pagadero previsiblemente ya en 2027.

9- Potencial papel consolidador en el sector vía M&A, dada la fragmentación de este y el posicionamiento de liderazgo del grupo.

10- El nivel de cotización actual arroja unos múltiplos de valoración que nos resultan atractivos, especialmente en términos comparables, cotizando HBX Group con un descuento frente a comparables de aproximadamente -50% en términos de VE/EBITDA 2026e y VE/EBIT 2026e, así como un descuento del -40% en términos de PER 2026e. Igualmente, cabe destacar que el PER 2026e implícito en nuestro precio objetivo de 18,40 euros se sitúa en 18,8 veces, completamente en línea con el múltiplo de cotización actual de los comparables cotizados de HBX Group.

Los resultados trimestrales de Sacyr continuarán la línea estratégica del Grupo

Los analistas consultados por Merca2 esperan que los resultados trimestrales de Sacyr continuarán con la línea estratégica del Grupo.

Guillermo Barrio, analista de CIMD Intermoney tiene una recomendación de Comprar en Sacyr con un precio objetivo de 4,40 euros por acción.

Sacyr anunciará sus resultados a junio el martes 29 de julio y celebrará una conferencia telefónica ese mismo día.

Espera que el Grupo haya continuado sus tendencias de descensos del EBITDA contable, en especial causado por la autopista Pedemontana Veneta (PV), combinado por una menor aportación de proyectos puestos en servicio, y una menor construcción de proyectos propios.

El EBITDA contable habría así bajado un -6% hasta los 620 millones de euros, afectada por la división de Concesiones, junto a Agua (-14%). Sin embargo, el flujo de caja operativo habría subido probablemente al menos un 8% hasta el entorno de los 620 millones, implicando una conversión de caja del 100%. Amortizaciones y financieros, y la minusvalía contable de la venta de activos en Colombia (-65 millones) limitarían el incremento del beneficio neto a 26 millones, un -49% respecto a la cifra de 2024. 

Sacyr. Manuel Manrique, presidente
Sacyr. Manuel Manrique, presidente.

“Ajustamos nuestras previsiones por la salida de los activos colombianos cuya venta se acordó en junio, implicando un descenso en EBITDA de unos 50 millones en 2025 y 170 millones a partir de entonces”, explica.

Fluxys adjudica a Sacyr Proyecta un contrato para la terminal de GNL de Zeebrugge (Bélgica)

Por otro lado, en Intermoney consideranque, en conjunto, el valor tiene un perfil de riesgo menor que el que asume el mercado, basado en: 

  1. política de rotación de activos, con el proyecto estrella de Voreantis, que agrupará gran parte de los activos concesionales maduros a lo largo de este ejercicio 25e; 
  2. niveles de deuda neta que nos parecen razonables teniendo en cuenta la consolidación global de las concesiones, que comienzan a generar caja neta tras entrar en servicio; 
  3. el Grupo irá incrementando la generación de caja los próximos ejercicios, hasta converger y finalmente superar claramente la cifra de EBITDA;
  4. retornos asegurados en la mayor parte de proyectos concesionales, que actúan como cobertura en ingresos frente a la inflación.

Interés en lo que diga Sacyr durante la conference call

Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity Research Analyst, en Renta 4 tiene una recomendación de Sobre ponderar en Sacyr con un precio objetivo de 4,39 euros.

Pérez cree que el negocio de concesiones reflejará previsiblemente el efecto contable de los activos financieros en perímetro, llevando a caídas del EBITDA de doble dígito, si bien este efecto debería ser compensado en la segunda mitad del año gracias a la aportación de los dos activos yellowfield en Chile (Ruta 68 y Ruta del Itata).

El área de Ingeniería e infraestructuras espera que continúe la senda marcada en trimestres anteriores recogiendo a su vez el trimestre completo de la autopista italiana A21, con los márgenes de construcción estables en el entorno del 5%. El negocio de Agua espera que siga creciendo a niveles de doble dígito con márgenes estables por encima del 20%.

Sacyr.

Sacyr toma el control de la operación de la concesión de la Ruta 68 en Chile

El EBIT espera que muestre un importante descenso recogiendo el deterioro contable de los activos colombianos vendidos en junio. “Efecto que se arrastrará hasta el resultado neto, por lo que, si excluyéramos este efecto, la mejora del beneficio sería muy relevante (estimamos que por encima del 55%)”.

En lo que se refiere a la generación de caja operativa espera que crezca a dígito alto simple, reflejando el efecto ya mencionado de los activos financieros, además no espera variación del circulante en el trimestre.

“No obstante, hay que tener en cuenta que es previsible que el nivel de inversión que se haya llevado a cabo en el semestre sea más elevado que en años precedentes debido a las últimas adjudicaciones. Esto llevará previsiblemente a que la deuda neta con recurso se eleve respecto a los niveles de final de 2024, aunque todavía no recoge los 277 millones de la venta de los activos colombianos (estimado para el cuarto trimestre), teniendo en cuenta a su vez que el circulante debería mejorar en la segunda mitad de año”, aclara.

En la deuda neta consolidada del grupo estima que se debería reflejar la desconsolidación de los activos colombianos vendidos y la consolidación de los activos chilenos.

De cara a la conferencia de resultados espera novedades respecto a la creación del vehículo Voreantis que aglutinará la mayoría de sus concesiones en operación y al que querían dar entrada a algún socio financiero con una participación no superior al 49% con el fin de acelerar su estrategia de crecimiento (aunque en el CMD dijeron que no consideraban que la operación se lanzara antes de fin de 2025, con el cierre y el correspondiente cobro previsiblemente en 2026).

Además, se pregunta qué visibilidad dan de cara a la adjudicación de nuevos proyectos concesionales y qué comentarios/previsiones pueden dar respecto a los proyectos adjudicados a lo largo de 2025.

Por último, según comunicaron desde la compañía, espera que se lleve a cabo una actualización de la valoración de los activos concesionales, teniendo en cuenta las recientes desinversiones y las nuevas adjudicaciones.

La batalla de Coca-Cola y PepsiCo se traslada del precio al marketing y la publicidad

La batalla entre Coca Cola y Pepsi es algo legendario. Ante la presión publicitaria y las campañas de marketing para atraer clientes de Coca-Cola, ahora es PepsiCo quien ha movido ficha de manera tardía para no quedarse atrás en la guerra con su principal rival, y no perder ni cuota de mercado ni su sitio en los lineales de los supermercados.

En este sentido, ambas compañías están realizando una fuerte ejecución en su negocio, aprovechando la tecnología, y cambiando su enfoque hacia la gestión del crecimiento de ingresos y beneficios. Si bien, Coca-Cola es la empresa que está mejor preparada para afrontar un entorno más complejo en comparación con su historial, gracias a las inversiones realizadas en los últimos años en capacidades comerciales y la cartera.

Coca-Cola en esta nueva guerra ha querido volver a sus raíces, optando por una campaña de publicidad muy reconocida y muy aceptada entre los clientes, que es poner el nombre en las latas. En cambio, PepsiCo ha querido confiar en Fórmula 1 para aprovechar el potencial de esta y conectar con nuevas audiencias, y beneficiarse de su comunidad más leal.

SACPORT Merca2.es
Fuente: Coca-Cola

COCA-COLA VUELVE AL PASADO PARA CAPTAR VENTAS

En 2011 Coca-Cola revolucionó la cultura con «Comparte una Coca-Cola», un concepto sencillo, pero brillante: poner nombres y apodos en las latas y botellas, creando una conexión personal con el consumidor. Asimismo, la idea consiguió resultados récords en ventas, superando a su principal rival, PepsiCo.

Siguiendo esta línea, ahora, en 2025, ‘Share a Coke’ regresa, renovado para solventar sus problemas de facturación y menores ventas. En esta nueva edición, Coca-Cola ha decidido recuperar esa esencia única de personalizar sus latas, pero con una actualización pensada especialmente para la Generación Z, es decir, ahora también se podrán encontrar apodos. 

COCA-COLA BUSCA CAPTAR UN PÚBLICO QUE VALORE LO PERSONAL, LO CERCANO Y LO SIGNIFICATIVO

«Cada vez que compartas una Coca-Cola, es una forma de decir ‘Eres alguien importante para mí’. Cada vez que compartimos, creamos recuerdos juntos. Este es el verdadero poder de Comparte una Coca-Cola: no solo es una bebida, es un regalo que podemos mantener y contemplar durante años. Un nombre en una lata, un detalle simple, pero lleno de significado», explican desde la propia compañía de bebidas.

Por otro lado, los analistas de Jefferies señalan que, «Coca-Cola tiene mayor capacidad para absorber la volatilidad. Ante la presión sobre los consumidores, observamos que la empresa se centra en la asequibilidad, por ejemplo, con paquetes de entrada más pequeños, a precios más bajos, al tiempo que ajusta el precio en canales, paquetes y zonas geográficas».

Coca-Cola
Coca-Cola. Fuente: Merca2.

La empresa tiene mayor capacidad para absorber la volatilidad en comparación con su historial. Cuenta con capacidades comerciales más sólidas, gracias a una mejor comprensión de la ruta de comercialización y la gestión del crecimiento de los ingresos. Ante la presión sobre los consumidores, observamos que la empresa se centra en la asequibilidad, por ejemplo, con paquetes de entrada más pequeños a precios más bajos, al tiempo que ajusta el precio en canales, paquetes y zonas geográficas menos sensibles.

PEPSICO NO PUEDE SUPERAR SOLO A COCA-COLA Y CONFÍA EN LA FÓRMULA 1

En este sentido, como socio oficial de la Fórmula 1, PepsiCo se ha asegurado derechos integrales, que incluyen: publicidad en pista visible por televisión; oportunidades de activación de la Fan Zone en 21 carreras; entradas y experiencias de hospitalidad; derechos exclusivos de marketing para marcas destacadas; y derechos exclusivos de vertido en pista y suministro de productos, en todas las sedes de las carreras mundiales.

826 MILLONES DE FANS QUE PEPSICO QUIERE SUMAR A SU CARTERA DE CLIENTE FIELES

Ante este nuevo acuerdo y viendo las colaboraciones que ha ido realizando su principal rival, PepsiCo creará programas de interacción con los fans que incluirán experiencias con comida y bebida más allá de los circuitos de carreras a través de promociones en los envases, experiencias digitales y contenidos únicos que llevarán la Fórmula 1 a un público aún más amplio. Esta asociación incluye también experiencias de marca inmersivas en las Fan Zones de Fórmula 1 y derechos para productos de marca compartida de edición limitada.

pepsico f1 colaboracion apertura nad 702 8613425 20250707141436 Merca2.es
Fuente: PepsiCo

«La plataforma global de la Fórmula 1 y su impresionante trayectoria de crecimiento se alinean perfectamente con nuestros objetivos de acelerar el crecimiento de nuestras marcas, especialmente Sting Energy, en el escenario mundial. Juntos, ofreceremos experiencias intrépidas e innovadoras que conectarán con pilotos y aficionados tanto en los circuitos como fuera, además de apoyar la expansión continua de la Fórmula 1 hacia nuevas audiencias en mercados donde PepsiCo y Sting tienen una sólida presencia», explica Eugene Willemsen, Chief Executive Officer, International Beverages, PepsiCo.

 

Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya

0

Madrid, 24 de julio de 2025. Artículo de opinión.- Miguel Ángel Pérez Laguna. Fundador de Humanos en la Oficina

Una de las cosas más absurdas que me han dicho últimamente —con cariño, pero sin filtro— es que “el liderazgo emocional es poco práctico”. Como si las emociones no estuvieran presentes en cada decisión, cada equipo, cada crisis o cada éxito. Como si la gente diera lo mejor de sí misma por un organigrama o por una hoja de cálculo.

Spoiler: no lo hacen. El liderazgo siempre es emocional, salvo que se hable con un trozo de corcho.

Después de más de 15 años trabajando en comunicación, marketing, ventas y cultura empresarial, he comprobado que no hay nada más potente que una organización que sabe hablar con las personas en lugar de imponerles mensajes. Y eso no es solo comunicación. Es influencia, es conexión, y es estrategia.

Por eso se creó Top Human Leaders, desde la iniciativa internacional Humanos en la Oficina.

No como un evento más, sino como un grito, como una celebración de quienes lideran con alma, de quienes son imperfectos pero con criterio, confiables y con sentido todos los días de la semana. Porque hace falta visibilizar a nuevos referentes. Urge. Los de siempre ya sabemos lo que ofrecen. Y los vemos en los congresos habituales que se repiten año tras año.

En esta novena edición, el 27 de noviembre en el Teatro Capitol de Madrid, reunimos a los líderes más humanos y queridos elegidos en 2025. Porque cada edición es diferente. Personas que están transformando las organizaciones desde dentro, y también su ecosistema con su capacidad de transformación.

Y sí, de todas las generaciones posibles. Porque el talento no tiene edad, y el liderazgo tampoco. El tabú generacional en la empresa es como el VHS: ya deberían haberlo superado.

Porque necesitaban —y siguen necesitando— referentes reales. Nuevos. Cercanos. Humanos. Líderes que no estén hechos de mármol, sino de experiencia, aprendizaje y propósito. Personas que entienden que el liderazgo no es una posición, sino una forma de relacionarse con los demás.

Porque, aunque cueste decirlo en voz alta en ciertos entornos, la humanidad es hoy la ventaja competitiva más poderosa que una empresa puede tener.

En un mundo saturado de discursos y fórmulas de éxito, hay algo que sigue siendo profundamente transformador: el lenguaje. La forma en que una organización se comunica con su gente determina su cultura. Y la cultura, no lo olvidemos, es la que marca la productividad, la fidelización del talento y la reputación.

En 2025 han sido elegidas personas sobresalientes que estarán en el escenario del Teatro Capitol en una noche única, y se unen a la gran comunidad de Top Human Leaders de ediciones anteriores: Javier Vidaurreta, Socio de People en KPMG, Anna Golsa, directora general corporativa de Eurofirms, Javier Ondarra, CEO de Is2coah, Carolina González, National Leader en Claire Joster, Norman Devaux, Area Lider de Lumapps, José de la Uz, Alcalde de Las Rozas, María Parames, directora de personas y comunicación de Bankinter, Elisabeth Arrojo, CEO de Inmoa, la prestigiosa neurocirujana Marisa Gandía…

Gente increíble a la que se suman Manuel del Campo, Esther Ruiz Moya, Juan García Yanes, Juanma Romero y muchos más en un espectáculo que ha llevado a miles de personas a seguir reconociendo a “los más humanos” año tras año, teniendo detrás a grandes organizaciones como Cámara de Comercio de Madrid, Charmed Multimedia, APD, Business Insider España, Marcas Que Enamoran, Las Rozas Innova, Capital Radio, Grupo Elmira, … Junto con las empresas ya mencionadas.

Y sí, se hace también con emociones, con sentido del humor, incluso con la IA como presentadora de un reto que esa noche deben superar. Porque otra de las grandes confusiones del liderazgo tradicional es pensar que la seriedad garantiza el respeto. No. Lo que garantiza el respeto es la coherencia, el trato y la capacidad de generar confianza.

La innovación no entiende de edad. Entiende de actitud. Y en Top Human Leaders celebran esa diversidad generacional con orgullo. Porque el futuro del liderazgo no será joven ni veterano. Será humano, o no será, ¿Qué hay más emocionante y necesario que una experiencia como esta?

Miguel Ángel Pérez Laguna. Directivo experto en comunicación, marketing y desarrollo empresarial, presentador, conferenciante internacional y creador de Top Human Leaders.

Contacto

Emisor: Miguel Ángel Pérez Laguna. Fundador de Humanos en la Oficina

Datos de contacto: 661616471

68837285cb5dc Merca2.es

Mercadona ha traído un nuevo pintalabios que te hace los labios más grandes y dura todo el día por menos de 5 euros

Mercadona lo ha vuelto a hacer. La cadena de supermercados favorita de millones de personas en España ha lanzado un nuevo producto de maquillaje que ya está causando furor: un pintalabios con péptidos que cuesta solo 4,50 euros, promete unos labios más grandes y una duración que aguanta todo el día. Y sí, está volando de las estanterías.

El nuevo pintalabios de Mercadona que parece de alta gama. Deliplus, la marca de cosmética y maquillaje de Mercadona, ha presentado su nuevo lanzamiento: un ‘Lip Gloss’ con péptidos que no solo embellece los labios al instante, sino que también los hidrata y les da volumen de forma visible. Todo esto por un precio que no llega a los cinco euros. Un chollo con todas las letras.

¿Qué tiene de especial este gloss?

¿Qué tiene de especial este gloss?
Fuente: Agencias

A primera vista puede parecer un bálsamo con color más, pero cuando lo pruebas, te das cuenta de que estamos hablando de un producto que perfectamente podría encontrarse en una boutique de lujo. Su fórmula está enriquecida con péptidos, ingredientes muy utilizados en cosmética por su capacidad para hidratar, alisar y rellenar la piel.

Textura ligera, color natural y efecto volumen. El resultado es impresionante: unos labios jugosos, suaves, con color y aspecto más voluminoso. El acabado es glossy, pero sin resultar pegajoso. Al aplicarlo, se desliza con facilidad dejando una textura suave, ligera y muy cómoda de llevar durante todo el día. Además, el color permanece durante horas y mantiene la hidratación intacta.

¿Qué son los péptidos y por qué son tan importantes?

¿Qué son los péptidos y por qué son tan importantes?
Fuente: Mercadona

Los péptidos se han convertido en los ingredientes estrella del cuidado facial y del maquillaje. Se trata de cadenas de aminoácidos que estimulan la producción de colágeno y elastina, dos componentes fundamentales para mantener la piel firme, hidratada y con buen aspecto. En los labios, esto se traduce en más volumen, menos líneas de expresión y un aspecto más saludable.

Así que este pintalabios no solo maquilla, sino que también cuida tus labios desde dentro, lo cual lo convierte en un producto multifunción ideal para el día a día.

¿Por qué todo el mundo está hablando de él?

¿Por qué todo el mundo está hablando de él?
Fuente: Mercadona

Este nuevo pintalabios con péptidos de Mercadona, que solo cuesta 4,50 euros, está arrasando por varias razones:

  • Tiene un acabado profesional.
  • Hidrata y embellece los labios al mismo tiempo.
  • El precio es imbatible.
  • Es fácil de aplicar y muy cómodo de llevar.
  • No tiene nada que envidiar a los de alta gama.

En pocas palabras, es ese producto que compras por curiosidad y terminas usando a diario porque cumple con todo lo que promete.

¿Cómo sacarle el máximo partido?

¿Cómo sacarle el máximo partido?
Fuente: Mercadona

Para que este gloss luzca espectacular, lo ideal es preparar los labios antes de aplicarlo. Aquí te dejamos una mini guía para una aplicación perfecta:

Paso 1: Exfolia suavemente tus labios

Puedes usar un exfoliante específico para labios o un poco de azúcar con miel. El objetivo es eliminar pellejitos y dejar la superficie lisa para que el gloss se adhiera de forma uniforme.

Paso 2: Perfila ligeramente

Utiliza un perfilador de labios similar al tono natural de tus labios para dar un poco de forma y definición extra. Este paso ayuda también a que el gloss no se desborde.

Paso 3: Aplica el gloss con péptidos

Deslízalo por toda la superficie de los labios y disfruta del resultado: labios con volumen, hidratados y con un toque de color natural que dura y dura.

Alternativas similares si te gustan este tipo de pintalabioses

Alternativas similares si te gustan este tipo de pintalabioses
Fuente: Mercadona

Si eres fan de los pintalabioses con efecto gloss y propiedades hidratantes, aquí tienes otras dos opciones que también lo están petando, aunque con precios algo más elevados:

Masqmai Perfect Lip Gloss – 18 €

Este gloss de Masqmai también está formulado con péptidos voluminizadores, ideal para quienes buscan hidratación, volumen y un toque de color cereza. Tiene una textura sedosa y un aplicador de esponja que facilita mucho su uso.

Rimmel London Bálsamo ‘Butter Me Up’ – ahora con 45% de descuento, 8 €

Un bálsamo ultra hidratante que deja los labios suaves, reparados y visiblemente más rellenos. Contiene un 5% de escualano y péptidos, lo que mejora la textura de los labios mientras aporta un tono rosado precioso y saludable.

¿Vale la pena el pintalabios de Mercadona?

¿Vale la pena el pintalabios de Mercadona?
Fuente: Mercadona

Definitivamente, sí. Por 4,50 euros, obtienes un pintalabios que hidrata, da volumen, tiene buen color, dura todo el día y no es pegajoso. Es ideal para el día a día, para llevarlo en el bolso o incluso como regalo económico pero muy resultón.

Este tipo de productos reafirman que Mercadona se ha convertido en un referente en cosmética low cost. Y cuando lanzan algo nuevo, como este ‘Lip Gloss’ con péptidos, sabemos que probablemente se agotará pronto.

El boom de los labios jugosos

El boom de los labios jugosos
Fuente: Agencias

En los últimos meses, hemos visto cómo los productos para labios han ganado protagonismo: tintes, bálsamos con color, glosses con efecto volumen, aceites pintalabioses… Todos estos formatos están diseñados para resaltar los labios y hacerlos ver más sanos y bonitos.

Este nuevo pintalabios de Deliplus no solo se suma a la tendencia, sino que marca la diferencia por su relación calidad-precio. Una muestra más de que no hace falta gastar mucho para tener un producto efectivo y bonito.

¡Esto es lo que estabas buscando en un pintalabios!

¡Esto es lo que estabas buscando en un pintalabios!
Fuente: Agencias

Si te interesa el mundo del maquillaje, los nuevos lanzamientos de productos de belleza y los secretos para sacarte el máximo partido, estate atenta a nuestras recomendaciones. Siempre estamos a la caza de los productos virales que realmente valen la pena, y este pintalabios de Mercadona es, sin duda, uno de ellos. ¿Lo has probado ya? ¿Te animas a hacerlo?

Cómo ha cambiado la búsqueda de vivienda en 2025; tecnología y atención a medida marcan el rumbo

0

La forma de acceder a una vivienda ha dejado de ser una simple transacción para convertirse en una experiencia completamente digitalizada y ajustada a los hábitos del nuevo comprador. La integración de tecnología avanzada, la automatización de procesos y la segmentación inteligente de usuarios están rediseñando la búsqueda de vivienda.

En este nuevo escenario, los portales estáticos han dado paso a plataformas dinámicas capaces de ofrecer recomendaciones personalizadas, tours virtuales e incluso simulaciones de decoración. La Casa Agency analiza esta evolución como un proceso donde la inmobiliaria ya no solo conecta oferta y demanda, sino que orquesta experiencias centradas en las preferencias reales del usuario.

De los portales a la inmersión: la digitalización del proceso inmobiliario

Las innovaciones tecnológicas están transformando de forma estructural la manera de interactuar con los inmuebles. La digitalización ha potenciado el uso de inteligencia artificial, Big Data y realidad virtual, herramientas que permiten no solo acelerar operaciones, sino también mejorar su precisión. En particular, las experiencias inmersivas se han consolidado como un recurso clave: los tours virtuales y los recorridos en 3D ofrecen una visualización realista que facilita decisiones más rápidas y seguras, sin necesidad de visitas físicas.

Estas soluciones se complementan con sistemas de recomendación automática, que analizan los hábitos del usuario para ofrecer propiedades ajustadas a su estilo de vida y necesidades. El resultado es una búsqueda más eficiente, adaptada al perfil de cada comprador, que reduce la incertidumbre y eleva la calidad del proceso.

También se incorporan plataformas que integran comparadores de hipotecas, simuladores de ahorro energético y filtros dinámicos por certificación de eficiencia o conectividad, optimizando el ajuste entre oferta y expectativas.

Nuevos escenarios y comportamientos: una mirada desde La Casa Agency

La Casa Agency destaca que la transformación no es únicamente digital, sino también geográfica y social. El teletrabajo ha impulsado la migración hacia ciudades secundarias y entornos periurbanos, lo que ha reconfigurado la demanda y ha obligado a las inmobiliarias en España a diversificar sus estrategias territoriales.

Este cambio requiere soluciones personalizadas, capaces de atender a compradores con prioridades diversas, desde la sostenibilidad hasta la conectividad digital. En respuesta, la empresa ha reforzado su red de oficinas y servicios, integrando herramientas que permiten asesorar en todo el proceso desde una única plataforma: valoración, financiación, trámites legales y comercialización.

La combinación de tecnología avanzada y atención a medida consolida un nuevo estándar para la búsqueda de vivienda, más intuitivo, inmediato y alineado con las expectativas del usuario contemporáneo.

68837284ac01a Merca2.es

David Bisbal y Rosanna Zanetti protagonizan un divertido ‘tortilla‑battle’ con votación interactiva

0

La participación activa del público se ha convertido en un recurso clave para generar experiencias memorables en cualquier evento. En una reciente jornada con presencia de medios, David Bisbal y Rosanna Zanetti protagonizaron uno de los momentos más comentados al verse envueltos en una simpática rivalidad gastronómica sobre la tortilla de patatas y la presencia, o no, de cebolla en su elaboración. Esta situación dio lugar a una dinámica participativa que combinó entretenimiento e implicación del público, articulada mediante un sistema de interacción en vivo desarrollado por Custom Vote.

Gracias a esta tecnología, el público pudo emitir su voto de forma inmediata utilizando pulsadores de pie retroiluminados. La mecánica resultó accesible y directa: cada asistente se posicionaba físicamente sobre uno u otro pulsador, y el sistema registraba su elección en tiempo real, mostrando los resultados de forma automática en una pantalla proyectada.

Tecnología aplicada al entretenimiento en directo

El sistema empleado permitió una votación en tiempo real sin interrupciones, transformando una anécdota gastronómica en una auténtica experiencia compartida. Más allá de la anécdota, la puesta en escena mostró el potencial de esta tecnología para introducir dinámicas participativas en cualquier tipo de evento interactivo. La posibilidad de recoger la opinión del público sin necesidad de móviles, apps ni conexiones individuales, facilitó una implicación directa con el entorno.

El uso de pulsadores físicos, diseñados para responder con precisión al contacto del pie, convirtió la acción de votar en un gesto lúdico y colectivo, generando un ambiente distendido y altamente visual. Además de facilitar el conteo instantáneo, el sistema garantizó que todos los presentes se sintieran parte activa del desarrollo de la actividad.

Una herramienta para activar la participación espontánea

Esta experiencia protagonizada por dos rostros conocidos es un ejemplo del creciente interés por herramientas que fomentan la interacción sin barreras técnicas. Al integrar elementos de juego, movimiento físico y resultados visibles al instante, propuestas como la de Custom Vote demuestran su capacidad para dinamizar contenidos y aportar valor en entornos diversos, desde campañas promocionales hasta eventos culturales o formativos.

En un formato ligero, pero altamente efectivo, el sistema permitió canalizar la opinión del público de forma natural, consolidando el valor añadido de la interacción en vivo como recurso transversal en la organización de eventos participativos.

6883728564331 Merca2.es

PcComponentes y Prana Software se alían para impulsar la adaptación a Verifactu

0

Alicante, 24 de julio de 2025 – PcComponentes, uno de los principales referentes del comercio electrónico tecnológico en España y Prana Software, especialista en soluciones digitales para la gestión empresarial, han cerrado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar la implantación del sistema VeriFactu entre autónomos y pymes con acceso gratuito a asesores y gestores.

Este acuerdo permitirá a los clientes profesionales de PcComponentes acceder directamente al software de facturación cloud de Prana, cumpliendo con todos los requisitos de la nueva normativa VeriFactu que entrará en vigor próximamente. Gracias a esta alianza, miles de negocios podrán adaptarse al nuevo marco legal de forma sencilla, ágil y segura.

Tecnología y cumplimiento normativo al alcance de todos

La solución desarrollada por Prana Software garantiza la generación de facturas verificables de acuerdo con la legislación española, permitiendo el envío automático de registros a la Agencia Tributaria y evitando posibles sanciones. La herramienta ya está disponible a través de una landing específica en el sitio web de PcComponentes: www.pccomponentes.com/verifactu

La integración se acompaña de una potente campaña de divulgación conjunta que incluye presencia destacada en la web de PcComponentes Business, envío de newsletters segmentadas, materiales informativos físicos y digitales, así como un webinar gratuito sobre la nueva normativa previsto para septiembre.

“Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con la digitalización real de los pequeños negocios y autónomos. Queremos que la adaptación a Verifactu no sea un problema, sino una oportunidad de modernización”, ha afirmado Eloy Montaña, CEO de Prana Software.

Desde PcComponentes destacan también el valor de esta alianza para sus clientes profesionales:

“En PcComponentes nos comprometemos a ofrecer la mejor experiencia de recomendación y compra de tecnología, adaptándonos a las necesidades tanto de clientes particulares como profesionales. Con esta colaboración, queremos acompañar al cliente profesional en su evolución digital, aportando conocimiento, asesoramiento y herramientas que faciliten el cumplimiento de la normativa VeriFactu y mejoren su competitividad”, ha señalado Juanfra Cascales, B2B Manager de PcComponentes.

Un paso más en la digitalización empresarial

Ambas compañías comparten la visión de simplificar la tecnología para hacerla accesible a todos los profesionales. Con esta iniciativa, PcComponentes y Prana reafirman su compromiso con el ecosistema empresarial español y su transformación digital.

Sobre PcComponentes

PcComponentes es uno de los principales referentes del comercio electrónico en España, especializado en tecnología y soluciones digitales. Su catálogo supera las 100.000 referencias en hardware, electrónica de consumo y servicios profesionales, consolidándose como el socio tecnológico de miles de negocios en todo el país. Además, PcComponentes impulsa la transformación digital de autónomos y pequeñas empresas, proporcionando herramientas que les permiten crecer con seguridad, eficiencia y acompañamiento experto. 

Sobre Prana

Prana es un software de gestión empresarial desarrollado específicamente para autónomos y pequeñas empresas que buscan simplificar su día a día sin renunciar al control y cumplimiento normativo. Diseñado con una interfaz intuitiva y funcionalidades automatizadas, Prana permite gestionar facturación, presupuestos, impuestos, cobros y pagos desde una sola plataforma, sin complicaciones técnicas. La solución está totalmente adaptada al nuevo sistema VeriFactu y ofrece un entorno ágil, seguro y accesible desde cualquier dispositivo. Más información en www.prana.software

Contacto

Departamento de Comunicación – Prana

Email: comunicacion@prana.software 

68837284eff47 Merca2.es

‘Turismo Activo 2.0’ es el nuevo proyecto turístico que transformará el ecoturismo español

0

La iniciativa, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Gobierno de España, impulsará al sector hacia la excelencia digital y sostenible, posicionando a España como referente europeo en turismo activo.

El sector del turismo activo y el ecoturismo da un salto cualitativo con el lanzamiento oficial de “Turismo Activo 2.0” bajo el nombre comercial “Outdoor360Hub”, un ambicioso proyecto de transformación digital y profesionalización del sector, especialmente en entornos rurales. Este innovador programa nace con el objetivo de dotar al tejido empresarial del turismo activo de herramientas tecnológicas avanzadas, formación especializada y una marca común que avale la calidad, sostenibilidad y seguridad de sus servicios.

La iniciativa está financiada con fondos europeos Next Generation EU y se articula dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España. Con este lanzamiento, España avanza hacia un nuevo modelo de turismo más conectado, inclusivo y resiliente. “Turismo Activo 2.0” no solo digitaliza el presente del sector: diseña su futuro.

Una iniciativa pionera hecha desde el sector para el sector

Impulsado por Outdoor Global Corp. SL (RocRoi) y en consorcio con empresas de renombre en el sector de los deportes de aventura (Escola d’esports d’aventura RocRoi, UR Pirineos, UR 2000) y a nivel digital (The Etailers), el proyecto responde a las necesidades reales de un sector altamente fragmentado, formado en su mayoría por microempresas que operan en el medio rural.

“Turismo Activo 2.0 no es solo una herramienta, es una transformación cultural del sector. Es el paso que necesitábamos para profesionalizar nuestra industria y posicionarnos como líderes europeos en deportes de aventura”, ha afirmado el fundador y CEO de RocRoi, Lluís Rabaneda.

Una revolución digital para el turismo de naturaleza

El núcleo del proyecto se articula en torno a cinco pilares fundamentales:

Herramientas de gestión digital (Outdoor360Planner): para reservas en tiempo real, administración financiera, logística de actividades, gestión de los recursos humanos y materiales, gestión de clientes y dashboard de control de operaciones con un motor de reserva instalable en cualquier Web.

Club de Producto con sello de excelencia: Outdoor Global Excellence, una certificación que reconocerá a las empresas más comprometidas con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad. Es el primer Club Sectorial estatal que permitirá tejer colaboraciones con instituciones nacionales y extranjeras. El Club de producto pretende ser una comunidad de empresas interconectadas que comparten formación, estándares de calidad, etc.

Marketplace nacional e internacional: alojado en RocRoi.com, permitirá la venta online de experiencias de actividades de aventura segmentadas y geolocalizadas.

Red de afiliados: compartiendo recursos digitales y abriéndose a un salto cualitativo y cuantitativo unidos bajo el mismo paraguas.

Espacio de datos sectorial: para generar – por ejemplo – inteligencia de negocio a partir del análisis de comportamiento del turista y la actividad comercial del sector.

Impacto económico, social y medioambiental

“Turismo Activo 2.0” o “Outdoor360Hub” contribuirá significativamente a la creación de empleo estable y cualificado en zonas rurales, fomentará la igualdad de género en el empleo turístico y mejorará la sostenibilidad medioambiental del sector. Además, reforzará la imagen de España como destino líder en turismo de naturaleza, aventura y bienestar, tanto a nivel nacional como internacional’’ afirma Rabaneda.

Sobre RocRoi y el proyecto Turismo Activo 2.0 – Outdoor360Hub

RocRoi es una empresa referente en turismo activo y deportes de aventura, con una sólida trayectoria nacional e internacional. Comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio, lidera la transformación del sector con el lanzamiento de Turismo Activo 2.0 – Outdoor360Hub, un proyecto pionero de digitalización y profesionalización del ecoturismo en España.

Impulsado con tecnología propia y desarrollado en consorcio con empresas líderes del sector y del ámbito digital, el proyecto cuenta con financiación europea a través del programa Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

RocRoi invita a operadores de turismo activo a unirse al marketplace de Outdoor360Hub y formar parte de una red conectada, innovadora y sostenible. La plataforma ya está operativa en: www.rocroi.com

68837286100d9 Merca2.es

La Dra. Patricia Gutiérrez Ontalvilla hace historia como la primera mujer en representar a España en ISAP

0

Valencia, 23 de julio de 2025 — La prestigiosa cirujana plástica Dra. Patricia Gutiérrez Ontalvilla ha sido nombrada National Secretary en España de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), convirtiéndose en la primera mujer española en ocupar este cargo desde la fundación de la organización en 1970. Este histórico reconocimiento destaca el liderazgo femenino de España en un sector tan dominado tradicionalmente por hombres como la cirugía.

Pionera en cirugía regenerativa íntima y autora del tratamiento Liquenia

La Dra. Gutiérrez Ontalvilla es una referente internacional en cirugía plástica y medicina regenerativa, con más de dos décadas de trayectoria. Ha sido pionera en Europa en la aplicación de células madre autólogas —obtenidas de la grasa de la propia paciente— para tratar el Liquen Escleroso Vulvar (LEV), una patología crónica que afecta la salud íntima femenina. Es autora del Tratamiento Liquenia, una técnica innovadora que está devolviendo calidad de vida a mujeres de todo el mundo.

Fundación Nixarian: compromiso social, investigación y empoderamiento femenino

La doctora preside la Fundación Nixarian, una entidad sin ánimo de lucro y única en Europa, que combina investigación, sensibilización y formación médica sobre el Liquen Escleroso Vulvar. Desde esta plataforma, impulsa tratamientos gratuitos para mujeres en situación de vulnerabilidad, además de campañas de concienciación pública y programas formativos para profesionales sanitarios.

ISAPS y la proyección internacional de una cirugía ética

Con más de 5.500 miembros en 117 países, la ISAPS representa la máxima autoridad científica en cirugía plástica estética. La incorporación de la doctora Gutiérrez Ontalvilla como representante española subraya la creciente relevancia internacional de la cirugía regenerativa ética y basada en la evidencia científica.

“La responsabilidad que implica este cargo es enorme, pero también ilusionante. Me brinda la posibilidad de conectar países, promover una cirugía ética y centrada en el paciente, y de abrir caminos a nuevas generaciones de especialistas”, expresó la doctora.

Excelencia científica y publicaciones internacionales

Además de su faceta clínica y humanitaria, la Dra. Patricia Gutiérrez Ontalvilla destaca por su intensa actividad científica. Ha publicado numerosos artículos en revistas médicas internacionales sobre cirugía estética, regeneración tisular y, especialmente, sobre el Liquen Escleroso con el uso de células madre de la propia paciente. Su trabajo ha sido citado en congresos médicos internacionales y forma parte del acervo científico sobre medicina regenerativa aplicada a la salud íntima femenina.

688372c2545d2 Merca2.es

Air Europa moderniza su flota con visión sostenible y digital

0

image 20250717 090147 183 Merca2.es

Innovación en vuelo: así se transforma Air Europa hacia un futuro eficiente


Air Europa continúa avanzando en su estrategia de modernización y sostenibilidad con la incorporación de aeronaves de última generación y la adopción de soluciones tecnológicas que optimizan su operativa. 

Esta transformación no solo refuerza su eficiencia operativa, sino que también consolida su compromiso con un modelo de aviación más responsable y alineado con los retos del presente y del futuro.

Uno de los pilares fundamentales del plan estratégico de Air Europa es la renovación de su flota en torno a modelos Boeing de nueva generación. En los últimos años, la compañía ha apostado por el Boeing 787 Dreamliner para las rutas de largo radio y el Boeing 737 MAX para trayectos de corto y medio alcance, modelos que destacan por su eficiencia energética y bajo impacto ambiental.

Según datos oficiales de la aerolínea, estos aviones permiten una reducción de hasta un 25 % en el consumo de combustible y las emisiones en comparación con modelos anteriores, además de minimizar en un 60 % el impacto acústico

Esta renovación ha contribuido de manera decisiva a que Air Europa lograra una reducción acumulada del 21 % en sus emisiones de CO₂ desde 2015, tal como refleja su balance de sostenibilidad más reciente.

En el marco de su apuesta por una flota más sostenible, en 2024 la aerolínea ha sumado tres nuevos Boeing 787 Dreamliner y ha incorporado su primer Boeing 737 MAX, que ya opera en rutas europeas y nacionales. Estas aeronaves no solo optimizan el consumo y reducen la huella de carbono, sino que también ofrecen una experiencia de vuelo más silenciosa, eficiente y confortable para el pasajero.

Además de la renovación de flota, Air Europa ha integrado tecnologías inteligentes que permiten una operación más eficiente. Un ejemplo es el sistema OptiClimb, una solución desarrollada por Safety Line que calcula la velocidad de ascenso óptima de cada vuelo para reducir el consumo de combustible en esta fase crítica del trayecto.

Asimismo, se han implementado procedimientos como el taxiado con un solo motor (SETO y SETI) en tierra y se ha renovado parte de la flota terrestre por vehículos eléctricos, aprovechando la infraestructura de recarga disponible en los principales aeropuertos españoles.

La innovación tecnológica también se extiende a la experiencia del cliente. Air Europa ha incorporado biometría para embarque, mejoras en su app móvil, y automatización de procesos que facilitan el check-in, el embarque y la atención post-vuelo, reduciendo tiempos de espera y optimizando la gestión operativa.

Este proceso de modernización forma parte de Vuelo 2030, el plan estratégico de sostenibilidad de Air Europa, que agrupa más de 40 iniciativas en los ámbitos medioambiental, operativo y social. La aerolínea se ha propuesto reducir un 30 % sus emisiones para el año 2030, en línea con los objetivos de descarbonización del sector aéreo europeo.

Como parte del grupo Globalia, esta transformación cuenta con el respaldo estratégico de Javier Hidalgo, quien ha subrayado en distintas ocasiones que «la sostenibilidad y la eficiencia no solo son compatibles, sino imprescindibles para el futuro de la aviación».

notificaLectura Merca2.es

RECICLA.APP, la startup que alcanza el millón de reciclajes con su modelo de pago directo por reciclar

0

Renta y reciclaje mapa Espaa02 Merca2.es

Pagar por reciclar funciona: 1.006.177 reciclajes incentivados sin ayudas públicas. El modelo busca el respaldo del MITECO, para convertir el reciclaje en el hogar en Certificados de Ahorro Energético (CAEs)


En un momento en el que España se enfrenta a retos urgentes en materia de sostenibilidad y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una startup española, ha movilizado a 8.300 personas que han reciclado más de un millón de veces. Lo han hecho de forma voluntaria, sin ayudas públicas, y otorgando una recompensa directa de 2 céntimos por cada reciclaje validado. Es, con diferencia, la mayor acción de sostenibilidad ciudadana realizada por una startup en España, donde cada residuo se convierte en un gesto cívico, trazado, verificado y recompensado.

En este camino, destaca la colaboración estratégica con ACTORA Consumo Aragón (‘Asociación de Consumidores Torre Ramona’), con quien se ha firmado un Convenio que refuerza el carácter ciudadano del proyecto. Ambas entidades trabajan conjuntamente en el impulso del reciclaje incentivado como derecho económico de las personas consumidoras, promoviendo además el debate y la participación en el desarrollo del nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases.

La aplicación RECICLA.APP, gratuita y disponible para descarga en todo el territorio nacional, ha registrado 1.006.177 reciclajes realizados en 3.084 códigos postales. El modelo busca que cada acción de reciclaje genere un ahorro energético medible y verificable, que podría ser transformado en Certificados de Ahorro Energético (CAE) conforme al Real Decreto 36/2023, dotando así de valor económico a la acción cotidiana de separar residuos en casa.

Datos clave del experimento escalado

  • 8.304 usuarios activos (de 13.240 registrados), con una media de 121 reciclajes por usuario. El 96,6 % de los reciclajes han sido aceptados por la plataforma. El 3,4 % restante fue rechazado.
  • Reciclajes registrados en las 50 provincias, además de Ceuta y Melilla.
  •  La actividad medida en ahorro energético la lidera Zaragoza (22,8 %) (*), Barcelona (15,9 %), Madrid (11,9 %) y València (7,9 %), según los datos registrados y validados por la plataforma.
  • 963,5 MWh de ahorro energético estimado, calculado por tipo de residuo y volumen validado.
  • A escala nacional, el modelo podría alcanzar 1.000 GWh anuales y 6.000 GWh acumulados hasta 2030, con la participación de 9 millones de hogares recicladores activos (la mitad de los hogares del país), monitorizados en su sostenibilidad.

Un nuevo derecho económico ciudadano: ser recompensado en su consumo
Actualmente, el 77 % de los residuos recogidos por los servicios municipales en España no están separados (17,8 millones de toneladas en 2024). La Agenda 2030 plantea revertir esa proporción: en 2030 se deberían separar 14,9 millones de toneladas, frente a solo 8 millones no clasificadas.

RECICLA.APP propone un cambio de paradigma: reconocer el reciclaje como una acción ciudadana con retorno económico tangible, mediante microincentivos directos vinculados al ahorro energético generado. La tecnología desarrollada permite trazar cada acción individual, validar su impacto y monetizarlo.

Además, según el análisis realizado por RECICLA.APP del millón de reciclajes recibidos, se constata que las zonas con menores niveles de renta per cápita presentan una mayor intensidad de reciclaje incentivado. Este patrón indica que, allí donde los recursos económicos son más limitados, el incentivo por reciclar tiene más impacto y aumenta la participación. Este aspecto deriva connotaciones sociales al poder considerar el reciclaje incentivado como una fórmula para potenciar en áreas de pobreza energética.

Distribución del ahorro energético por comunidades autónomas
El modelo muestra una correlación entre uso de la aplicación y potencial de ahorro energético, destacando Aragón: 227 MWh (*); Cataluña: 189 MWh; Madrid: 144 MWh; Comunidad Valenciana: 102 MWh y Andalucía: 93 MWh

Una oportunidad para Ayuntamientos e inversores
El piloto, ejecutado con fondos propios, sugiere que los Ayuntamientos pueden canalizar sus políticas de economía circular, cohesión territorial y empleo verde a través de plataformas como RECICLA.APP, compatibles con los esquemas de CAEs y financiables mediante fondos de eficiencia energética.

Además, el modelo resulta atractivo para inversores de impacto, al combinar sostenibilidad, tecnología, trazabilidad, datos verificables y retorno directo para la ciudadanía.

Conclusión: Reciclar va más allá de ser un gesto simbólico: se convierte en una acción con valor económico, impacto energético y retorno social directo. RECICLA.APP lo ha demostrado con cifras. El próximo reto es escalar este modelo con apoyo institucional, para transformar la economía circular en una realidad visible, justa y medible.

RECICLA.APP, es una plataforma tecnológica propiedad de CAE X RECICLAJE SL B99379232 y comercializada por INNOVOROS SL B19791573. El proyecto se aloja en la aceleradora»LA TERMINAL» de Zaragoza. RECICLA.APP colabora con el OBSERVATORIO ARAGONÉS DE LA SOSTENIBILIDAD (CEOE-USJ).

notificaLectura Merca2.es
Publicidad