El sector audiovisual español se encuentra en plena efervescencia. Las inversiones anunciadas recientemente por grandes plataformas de streaming, con foco especial en Tres Cantos, están marcando un punto de inflexión que va más allá de la producción de contenidos. Según estimaciones de expertos del sector, esta apuesta podría traducirse en que se llegue a triplicar del empleo vinculado a la industria en los próximos años, consolidando a esta localidad como uno de los grandes polos de generación de oportunidades del audiovisual europeo. Un ecosistema que ya muchos empiezan a calificar como “la industria de los 1.000 millones”.
Esta transformación implica un cambio de paradigma que exige talento preparado, versátil y adaptado a las nuevas dinámicas de trabajo. En este contexto, centros como The Core — perteneciente a la red de educación superior de Planeta Formación y Universidades y parte del ecosistema de Madrid Content City, el mayor hub audiovisual de Europa y sede de importantes producciones internacionales— desempeñan un papel estratégico. Su metodología práctica y conectada con las tecnologías emergentes forma a los futuros profesionales del sector, capacitándolos para integrarse con agilidad en proyectos como los que se están desarrollando en este entorno. Conectar con la pasión de los estudiantes es parte esencial de esta formación, donde lo vocacional y lo técnico van de la mano.
La demanda de perfiles especializados en áreas como producción virtual, inteligencia artificial o creación de contenidos digitales no deja de crecer. Según el informe de empleos emergentes de DigitalES, las ofertas para creadores de contenido han aumentado un 600 % desde 2019, y los roles vinculados a IA han crecido más de un 625 %. The Core integra estas tendencias en su propuesta educativa, asegurando una formación alineada con las necesidades reales del mercado.
A esto se suma la previsión de PwC de un crecimiento anual del 2,6 % en el sector del entretenimiento y los medios hasta 2028, con ingresos que superarán los 42.000 millones de euros. En este escenario, la sinergia entre inversión, innovación y formación especializada refuerza el papel de Tres Cantos como epicentro del talento audiovisual emergente y convierte a escuelas como The Core en pilares esenciales para dotar de músculo profesional a esta nueva era creativa.
El próximo 19 de junio Telefónica abonará el segundo tramo de su dividendo de 2024. La compañía repartirá 0,15 euros en efectivo por título y el lunes 16 de junio será el último día en el que las acciones se negociarán con derecho a recibir el pago.
Así, a partir del 17 de junio las acciones se negociarán sin derecho a recibir el cupón. Los títulos de la operadora llegan a la fecha de abono del dividendo en máximos de verano de 2022, por encima de los 4,6 euros por acción. En los precios actuales, el dividendo que abonará la teleco el 19 de junio ofrece una rentabilidad del entorno del 3,2%.
En lo que va de año la compañía presidida por Marc Murtra acumula una revalorización en bolsa del 17,5%, cuatro puntos por encima del 13,5% que logran de media sus homólogas europeas en el mismo periodo.
Además de la subida en bolsa, los accionistas de Telefónica también se seguirán beneficiando del atractivo de su dividendo. La compañía confirmó en el mes de mayo el dividendo de 2025, que ascenderá a 0,30 euros por acción. Así, la rentabilidad de la retribución de Telefónica asciende al 6,4%. El abono del dividendo de 2025 se repartirá en dos pagos de 0,15 euros por acción que se desembolsarán en diciembre de 2025 y en junio de 2026.
Indra Group pretende incorporar a más de 2.400 profesionales en todas sus áreas de negocio en lo que queda de año y posicionarse como el empleador de referencia para el talento tecnológico de alto valor.
El negocio de defensa es el que ofrece mayores oportunidades y busca perfiles que deseen trabajar en iniciativas estratégicas a escala nacional y europea del negocio de defensa, como el programa FCAS, el futuro sistema de combate aéreo europeo, que Indra Group lidera a escala nacional; el VCR 8×8 (Vehículo de Combate sobre Ruedas); o los radares de última generación de la compañía en los que ya ha confiado la OTAN y países como Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal, Dinamarca, Lituania o Polonia en Europa, además de España.
Áreas clave en plena expansión como ciberdefensa, plataformas terrestres, espacio o la nueva plataforma de inteligencia IndraMind también necesitan perfiles que den respuesta a las fuertes necesidades de estos negocios. Igualmente, los negocios de gestión de tráfico aéreo (ATM), Mobility y Minsait están incorporando profesionales.
Con objetivo de convertirse en el empleador de referencia para el talento tecnológico de alto valor, Indra Group busca incorporar profesionales con experiencia en áreas como ingeniería de sistemas, tecnología de radares, desarrollo de software y hardware, redes, optrónica, electromecánica, electrónica, sistemas de simulación, sistemas no tripulados, antenas, microondas y radiofrecuencia, entre otros.
Además, la compañía está interesada en sumar expertos en tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, ‘big data’, ‘blockchain’, tecnologías cloud, ciberseguridad, geolocalización y soluciones geoespaciales, así como perfiles especializados en la gestión de proyectos que quieran desarrollar su talento en el sector de la defensa, junto a los mayores expertos y referentes tecnólogos a nivel mundial.»Estos profesionales trabajarán en tecnologías de vanguardia de uso dual, con un fuerte impacto en la economía, la industria y la sociedad», explicó la compañía.
La mayor parte de las vacantes, aproximadamente un 65%, están pensadas para profesionales con experiencia, aunque Indra Group sigue apostando por el talento joven, al que reserva un 35% de las posiciones. La Comunidad de Madrid es el principal foco de empleo de la compañía, seguido de Cataluña, con cerca de 200 vacantes; Andalucía, con 150 y Galicia, con 100. Castilla y León, con 30 puestos disponibles, y Asturias, con 20, cuentan también con fuertes previsiones de crecimiento para acompañar los planes de negocio de la compañía.
«Como empresa tractora y vertebradora de la industria de defensa, aeroespacial y de tecnologías avanzadas en España, nuestro objetivo es ser también la compañía de referencia para el talento tecnológico. Queremos que los profesionales más expertos y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral se sientan atraídos por la posibilidad de trabajar en los proyectos más avanzados y las soluciones tecnológicas más innovadoras y, además, hacerlo en un entorno que fomenta su crecimiento personal y profesional”, explicó la directora general de Recursos Humanos de Indra Group, Mari Carmen Moneva.
El Real Betis Balompié presentó seis proyectos internacionales de referencia en deporte, ciencia y sostenibilidad ante más de 270 profesionales en la III Gala Forever Green, celebrada el 10 de junio de 2025 en CaixaForum Sevilla. La cita, avalada por la Junta de Andalucía y Naciones Unidas, reunió a directivos, expertos y representantes institucionales para exponer soluciones al cambio climático.
La gala, conducida por la exgimnasta rítmica Almudena Cid, comenzó con las intervenciones de Sergio Arjona, viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y de Lindita Xhaferi-Salihu, responsable de Deportes para la Acción Climática en la ONU. Entre los asistentes han figurado Joaquín Sánchez, embajador del club, Rafael Gordillo, presidente de la Fundación Real Betis Balompié, y Moisés Roiz, director de CaixaForum Sevilla.
A continuación, Hugo Berenguer, CEO del estudio Rafael de La-Hoz, ha expuesto el diseño del nuevo estadio Benito Villamarín, centrado en eficiencia energética, gestión responsable de recursos e integración urbana. Desde el ámbito aeroespacial, Alberto Águeda, de GMV, ha detallado un proyecto de tratamiento y aprovechamiento de basura espacial para preservar el entorno más allá de la Tierra.
En el plano de la reforestación, Javier Torres, de Repsol Impacto Social, ha presentado ‘Motor Verde’, iniciativa conjunta con Grupo Sylvestris que impulsa la compensación de huella de carbono mediante repoblaciones en España y Portugal, recuperando biodiversidad y generando empleo rural.
La dimensión internacional se ha puesto de manifiesto con Verónica Ruiz, de la UICN, quien expuso ‘Sports for Nature’, iniciativa de la ONU para promover la acción en favor de la naturaleza a través del deporte, y con Marcela Arboleda, de Pyratex, que ha desvelado la ‘Camiseta Forever Green’, textil elaborado con algas marinas para concienciar sobre invasiones costeras.
El broche de las ponencias lo ha puesto Lloyd Owers, director técnico de la selección de las Islas Marshall, con ‘No Home Jersey’, campaña que visibiliza la amenaza a las naciones insulares por el cambio climático a través del símbolo universal del fútbol: la camiseta.
MEDIO AMBIENTE
Durante la jornada, se han otorgado los Premios Forever Green 2025 para reconocer el compromiso ambiental de entidades y profesionales. Los galardonados han sido fallados para el FC Oporto (‘Liderazgo Ambiental en el Deporte’); Acuario de Sevilla y la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural de Baleares (‘Conservación de la Biodiversidad’); el divulgador Javier Peña (‘Proyecto a la Divulgación Medioambiental’); el explorador Nacho Dean (‘Activismo Climático’); y National Geographic (‘Medio de Comunicación con Compromiso Medioambiental’).
El acto ha concluido con el agradecimiento de Rafael Muela, gerente de la Fundación Real Betis Balompié, quien reafirmó el compromiso del club con un modelo deportivo de excelencia dentro y fuera del campo.
Un plan de formación efectivo es esencial para potenciar el talento de los empleados y alcanzar los objetivos estratégicos de cualquier organización. Sin embargo, identificar las necesidades formativas de manera precisa y alinearlas con las metas empresariales puede ser un desafío.
iTopTraining explican que estos son los pasos clave para detectar carencias en habilidades, diseñar itinerarios formativos personalizados y medir el impacto de estas iniciativas, destacando cómo las plataformas LMS enfocadas a empresas pueden simplificar este proceso.
Paso 1: Escuchar a los equipos para identificar necesidades
El primer paso para diseñar un plan de formación relevante es recopilar información directamente de los empleados, mandos intermedios y directivos. Las encuestas son una herramienta práctica para conocer las competencias que los trabajadores consideran necesarias para mejorar su desempeño. Preguntas como “¿Qué habilidades te ayudarían a ser más productivo?” o “¿Qué obstáculos enfrentas en tu rol?”, pueden arrojar luz sobre las áreas de mejora.
Las entrevistas individuales o grupales complementan este enfoque, permitiendo explorar necesidades específicas, como la falta de habilidades técnicas o el desarrollo de competencias blandas, como la comunicación o el liderazgo. Los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) modernos facilitan este proceso al integrar módulos de encuestas que recopilan respuestas en tiempo real y generan informes visuales con tendencias claras, segmentadas por departamento o rol.
Paso 2: Analizar el desempeño para detectar brechas
El análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) es fundamental para identificar carencias en habilidades. Métricas como la productividad, la calidad del trabajo, la satisfacción del cliente o la tasa de errores pueden señalar áreas donde los empleados necesitan formación. Por ejemplo, un aumento en las quejas de clientes podría indicar la necesidad de capacitación en resolución de conflictos.
Además, revisar datos históricos y anticipar necesidades futuras, como la adopción de nuevas tecnologías, ayuda a preparar a los equipos para los retos venideros. Los LMS Avanzados pueden integrarse con sistemas de recursos humanos o ERP para importar datos de desempeño automáticamente, generando informes que destacan brechas específicas y facilitando la priorización de recursos.
Paso 3: Alinear la formación con los objetivos estratégicos
Un plan de formación efectivo debe estar alineado con las prioridades de la empresa, ya sea expandirse a nuevos mercados, mejorar la experiencia del cliente o implementar herramientas digitales. Esta alineación transforma la formación en una inversión con resultados medibles. Por ejemplo, una organización que planea digitalizarse podría necesitar capacitar a su equipo en el uso de software CRM o análisis de datos.
Colaborar con los líderes de la empresa y revisar los planes estratégicos a corto y largo plazo es clave para garantizar que los programas formativos contribuyan al éxito organizacional. Las plataformas LMS como las que desarrolla iTopTraining pueden vincular objetivos formativos con KPIs empresariales, permitiendo a los responsables monitorear el progreso en tiempo real y ajustar los cursos según sea necesario.
Paso 4: Diseñar planes de carrera personalizados
La formación genérica rara vez tiene el impacto deseado. Para maximizar su efectividad, los planes deben adaptarse a las necesidades de cada departamento, rol o empleado. Esto implica crear perfiles de competencias, diseñar itinerarios formativos personalizados y revisar el progreso periódicamente. Un enfoque individualizado no solo mejora el rendimiento, sino que también aumenta el compromiso de los empleados al demostrar que la empresa invierte en su desarrollo.
Los LMS facilitan esta personalización al ofrecer herramientas para mapear habilidades, recomendar cursos basados en los objetivos de carrera y monitorear el avance de cada empleado. Además, la segmentación por roles asegura que la formación sea relevante y aplicable al trabajo diario.
Medir el impacto para optimizar resultados
Una vez implementado el plan de formación, es crucial evaluar su efectividad. Establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) permite cuantificar el impacto. Por ejemplo, un objetivo podría ser “aumentar las ventas en un 10% en seis meses mediante la capacitación del equipo comercial en técnicas de negociación”.
Los LMS Modernos ofrecen analíticas avanzadas para medir el rendimiento de los cursos, incluyendo tasas de participación, resultados de evaluaciones y tiempo dedicado al aprendizaje. También pueden integrarse con sistemas de gestión del desempeño para correlacionar la formación con mejoras en productividad o reducción de errores. Recopilar feedback continuo de empleados y supervisores, junto con evaluaciones pre y post-formación, completa este proceso, asegurando que las mejoras sean tangibles.
La ventaja de una plataforma integral
Las Plataformas LMS centralizan la gestión de la formación, eliminando la necesidad de múltiples herramientas. Entre sus beneficios se incluyen:
Centralización de datos: Integra encuestas, métricas de desempeño y planes de carrera en una sola plataforma.
Automatización: Genera informes automáticos que identifican prioridades y brechas.
Personalización: Adapta la formación a las necesidades de cada empleado o equipo.
Escalabilidad: Se ajusta a empresas de cualquier tamaño, desde pymes hasta multinacionales.
Además, estas plataformas e-learning diseñadas para empresas ofrecen interfaces accesibles desde dispositivos móviles, soporte para formación presencial y virtual, y analíticas avanzadas que permiten tomar decisiones basadas en datos. Al alinear la formación con los objetivos estratégicos, las empresas no solo optimizan sus recursos, sino que también potencian el crecimiento profesional de sus equipos y generan un impacto económico medible.
En conclusión, detectar y gestionar las necesidades de formación requiere una estrategia clara y herramientas adecuadas. Con un enfoque basado en datos y el apoyo de tecnologías como los LMS a medida de iTopTraining, las empresas pueden transformar sus planes formativos en un motor de éxito a largo plazo.
DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA, cerró ayer jueves sus puertas en Málaga. El encuentro ha citado a 17.639 directivos procedentes de 36 países que, durante sus tres jornadas, han conocido las últimas soluciones digitales del mercado para impulsar la competitividad de empresas y administraciones públicas.
Con la celebración de DES – Digital Enterprise Show 2025, se ha generado un impacto económico de más de 30 millones de euros para la capital de la Costa del Sol, al mismo tiempo que se ha afianzado como punto de encuentro global donde descubrir los avances y macrotendencias tecnológicas que marcarán los próximos años. Muestra de ello han sido los planteamientos compartidos por los 612 expertos que se han reunido en el Digital Business World Congress, el mayor foro de digitalización a nivel comunitario que tiene lugar en el marco de DES; y las 681 innovaciones digitales que han expuesto 408 firmas.
Durante el acto de clausura, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha puesto en valor la colaboración público-privada para desarrollar DES en la ciudad, ya que “foros como este es donde nos ponen en el mapa y nos ayudan a tejer alianzas entre mercados como el europeo con Asia o Estados Unidos, con una competitividad sana en materia tecnológica”. En la misma línea se ha dirigido Antonio García, delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Málaga, quien ha agradecido a DES2025 su papel para “descubrir la innovación más puntera, adelantar las tendencias tecnológicas y mostrar las iniciativas digitales que servirán para mejorar los sectores a corto plazo”.
A su vez, Sagrario Molina, diputada de Desarrollo Tecnológico de la Diputación Provincial de Málaga, ha aprovechado para reclamar que se siga apostando por la ciudad “como sede de eventos internacionales en los que estimula la industria y momentos tecnológicos.”
La última jornada de DES2025 ha tenido como protagonista la digitalización de las administraciones públicas. Un proceso no exento de retos, y también prioridades, para el despliegue de la IA en España teniendo en cuenta el actual contexto regulatorio europeo. Durante su intervención Aleida Alcaide, directora general de IA del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, ha abordado cómo el anteproyecto de ley nacional busca adaptar y aplicar de forma homogénea el Reglamento Europeo de IA, con un enfoque centrado en la prevención, la transparencia y el acompañamiento a empresas y ciudadanos.
“Queremos generar certidumbre jurídica para que la IA se implemente sin miedo”, ha afirmado Alcaide, a la vez que ha insistido en que el foco debe estar en prevenir y simplificar antes que en sancionar, porque “la regulación puede parecer compleja, por eso nuestro objetivo es acompañar y explicar”. En este sentido, ha destacado el rol de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (ASESIA) para anticiparse a errores en la aplicación y construir una cultura de supervisión preventiva.
No obstante, la transformación digital de las administraciones públicas no puede medirse solo en términos tecnológicos. Así lo han planteado diferentes expertos que han debatido sobre gobernanza del dato e IA. Al respecto, Mar Fernández, CIO del CSIC, ha resaltado que “la confianza del ciudadano es fundamental; hay que explicar qué datos se usan y cómo se aplica la IA”. Por su parte, Carlos Alonso, Director de la División Oficina del dato del Ministerio para la Transformación Digital, ha afirmado que “la calidad no viene por azar, sino de cómo se recopila y gobierna la información”, mientras que Fernando Álvarez, Subdirector General Transformación Digital de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, ha defendido que “el dato público es de la sociedad y debe publicarse siempre que sea seguro hacerlo”.
En cuanto a cifras, Josetxo Soria, analista senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google, ha señalado que “una adopción generalizada de la IA en el sector público podría mejorar un 9 % la rentabilidad, pero para eso es clave formar a un millón de personas antes de 2027”. Sin embargo, Manuel Gutiérrez, Senior Digital Ecosystems Manager de Gaia-X, también ha querido recordar que “la economía del dato exige un clima de confianza; no se trata de repartir la tarta, sino de hacer el pastel más grande compartiendo los datos”.
Dentro del escenario actual, la computación cuántica comienza a abrirse paso en los organismos públicos como una herramienta con gran potencial para mejorar la gestión de recursos, garantizar la soberanía digital y reforzar la seguridad en la custodia de contenidos. Los especialistas en DES2025 han apuntado, respecto a esta materia, que la colaboración público-privada será clave para aprovechar esta herramienta en ámbitos como la justicia, la ciberseguridad o la planificación urbana. Para Andrés Gómez, Administrador de aplicaciones y proyectos de Galicia Supercomputing Center, “la administración debe explorar qué problemas tiene y si la computación cuántica puede ser la solución para problemáticas como los fraudes o la planificación del tráfico”.
Desde la parte institucional, José Luis Bezares, subdirector general de Ciberseguridad de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha destacado que “nosotros entendemos que las tecnologías cuánticas y las sinergias que se puedan crear no son solo una cuestión del futuro, sino una oportunidad del mercado y una innovación comercial para hoy”. Bezares ha detallado que su organismo cuenta con una estrategia y un fondo 800 millones de euros, de los que 400 millones son para IA y otros 400 para tecnología cuántica, con el objetivo de impulsar el ecosistema y los casos de uso para las pymes. Desde el ámbito judicial, Javier Hernández, Subdirector General de Impulso e Innovación de Servicios Digitales del Ministerio de Justicia, ha defendido que su organismo “debe ser un polo de innovación para garantizar la seguridad de los datos” y ha subrayado que “la soberanía digital implica generar riqueza en el país, con infraestructuras que beneficien tanto al sector público como al privado”.
Belén Rodríguez ha reaparecido ante los medios en uno de los días más esperados y emocionalmente significativos de los últimos años para ella: el juicio contra la productora de Sálvame Diario, una causa que lleva tiempo preparando con la esperanza de hacer justicia por lo que describe como “una vulneración total de su intimidad”. La colaboradora televisiva ha estado durante años alejada del foco mediático, refugiada en su círculo más íntimo y lidiando con importantes problemas de salud, pero esta cita judicial la ha empujado de nuevo al primer plano. Según ha contado con cierta contención pero también con sinceridad, el proceso legal le ha supuesto un antes y un después, sobre todo porque se han abordado las polémicas grabaciones llevadas a cabo en su domicilio y las “persecuciones” que asegura haber sufrido en aquella etapa tan dolorosa, marcando un punto de inflexión en su relación con algunos excompañeros del programa.
Terelu Campos, señalada
A la salida del juzgado, Belén ha atendido con serenidad a los medios que aguardaban sus declaraciones. Pese a la tensión del momento, se ha mostrado tranquila, incluso satisfecha. “Tenía muchas ganas de que se celebrara y se ha contado lo que pasó”, ha afirmado. No ha querido dar muchos detalles sobre lo narrado durante la vista, pero sí ha dejado claro que, para ella, este juicio supone mucho más que un trámite legal: es un intento por cerrar heridas profundas, algunas de las cuales todavía siguen sangrando. En este contexto, ha resultado inevitable que saliera el nombre de Terelu Campos, con quien mantuvo durante años una amistad muy estrecha, pero cuya relación lleva tiempo rota sin que haya esperanza, por su parte, de recomponerla.
Belén ha sido tajante al referirse a la hija de María Teresa Campos. Ha negado sentir pena o nostalgia por esa amistad perdida y, sin rodeos, ha declarado que no la echa de menos en absoluto: “La relación ya no sigue, y para mí es un caso cerrado desde hace muchos años. Ella se empeña en decir que sí, pero no, no lo es”. Estas palabras, duras pero claras, revelan que la distancia entre ambas es ahora más grande que nunca y que, al menos desde la perspectiva de Belén, no hay lugar para reconciliaciones. De hecho, ha afirmado sin matices que no tiene “ningún interés en ver a Terelu, ni su obra, ni nada de nada”. Su tono, seco y firme, ha dejado clara la ruptura definitiva con quien un día fue una de sus mayores aliadas en el plató y en la vida.
A pesar de esta postura tan contundente, Belén ha hecho una distinción importante en lo que respecta a la familia Campos. Ha asegurado que con Carmen Borrego, hermana de Terelu, mantiene una relación muy positiva. “Está todo estupendamente, se ha portado muy bien conmigo y es mi amiga”, ha comentado, mostrando que, en medio del conflicto con Terelu, ha logrado conservar un vínculo sincero y afectuoso con otra parte de la familia. Esta diferencia entre ambas relaciones deja entrever que, para Belén, lo ocurrido no es un ataque generalizado contra los Campos, sino una decepción muy concreta y personal.
«Ahora tengo más pruebas»
En cuanto a su salud, Belén también ha querido compartir detalles importantes que explican parte de su largo proceso de alejamiento de la vida pública. Aunque ha contado que actualmente se encuentra estable y que el tratamiento médico ha sido positivo, no ha escondido la dureza del proceso. “Ahora tengo más pruebas, porque esto es un proceso largo, que deja muchas secuelas y efectos secundarios”, ha dicho con honestidad. Cada mes y medio debe someterse a controles, y aunque los médicos le han dado buenos pronósticos, también le han advertido que no empezará a sentirse realmente bien hasta que pase al menos un año desde el tratamiento. “Lo que pasa es que tengo muchos efectos secundarios, pero con paciencia… que es lo que no tengo”, ha añadido con un punto de humor resignado.
A pesar del dolor acumulado y del desgaste físico y emocional, Belén Rodríguez ha demostrado tener la determinación necesaria para defenderse públicamente y reivindicar su verdad. No solo en los tribunales, sino también en el relato de lo que ha sido su vida en los últimos años: una mezcla de traiciones, desencuentros y luchas internas que ha sabido canalizar con discreción. El juicio contra Sálvame Diario no es únicamente un capítulo legal, sino un símbolo de resistencia para una mujer que ha sentido que su intimidad fue destruida y que, a la vez, ha tenido que reconstruirse mientras lidiaba con una enfermedad silenciosa que todavía condiciona su día a día.
Con la vista judicial finalmente celebrada, Rodríguez da por cerrada una etapa que la ha marcado profundamente. Aunque los detalles concretos del juicio no han trascendido, su aparición pública, sus declaraciones sobre Terelu y sus revelaciones sobre su estado de salud componen un retrato de alguien que ha sido empujada al límite, pero que ha decidido hablar desde la serenidad que da haber tocado fondo y sobrevivido. No busca compasión, ni titulares grandilocuentes, sino simplemente que se respete su relato y su dolor, ahora que por fin ha encontrado el espacio para contarlo.
Jorge Javier Vázquez ha vuelto a mostrar su faceta más personal y reflexiva en su blog de Lecturas, donde esta semana ha compartido sus impresiones tras leer Yo, Bárbara, las memorias de la vedette y actriz Bárbara Rey. El presentador, que lleva años ocupando un lugar privilegiado en la televisión española, no ha dudado en abrirse a sus lectores para contar no solo lo que le ha provocado la lectura del libro, sino también una anécdota íntima que vivió hace más de dos décadas con la propia Bárbara en los pasillos de televisión. Fue un encuentro breve, aparentemente sin importancia, pero que ahora, a la luz de todo lo que ha sabido sobre su vida, cobra una dimensión distinta. Jorge recuerda con detalle cómo, en aquella ocasión, al cruzarse con ella en maquillaje, se dirigió a ella con un educado “Hola, reina”, a lo que ella respondió con una sonrisa irónica y una frase cargada de doble sentido: “Pues yo podría haber llevado ese título mejor que otras”. Aquel comentario, que en su momento sonó como una simple muestra de desparpajo, cobra ahora un significado más profundo para el catalán, que entiende la carga emocional y vital que Bárbara arrastra a sus espaldas.
Jorge Javier Vázquez conoce el escándalo
Tras devorar las páginas de la autobiografía, Jorge Javier confiesa que le ha impactado profundamente la crudeza con la que Bárbara Rey relata su vida. La imagen frívola o superficial que muchos han querido construir a su alrededor queda desmontada en un relato marcado por la oscuridad, el dolor y la supervivencia. En su texto, Vázquez subraya que, detrás de esa mujer aparentemente segura y provocadora, se esconde una historia llena de espinas, con raíces en una infancia marcada por los trastornos mentales de su madre y una juventud atrapada en una relación de maltrato con el domador Ángel Cristo. El propio Jorge admite que no se imaginaba que Bárbara hubiese pasado por situaciones tan duras, complejas y potencialmente peligrosas como las que narra. “Hay mucho de pose detrás en esa Bárbara despreocupada”, reflexiona el presentador, dejando entrever que la actriz ha construido durante años una coraza con la que protegerse del juicio público y del peso de sus propias experiencias.
Pero uno de los aspectos más llamativos de la confesión de Jorge Javier tiene que ver con la relación que Bárbara mantuvo con el rey Juan Carlos I. A lo largo del libro, la vedette detalla los entresijos de ese vínculo que, lejos de ser un idilio romántico, estuvo marcado por la clandestinidad, el desequilibrio de poder y una enorme dependencia emocional. Bárbara no oculta que, durante un tiempo, se sintió “la elegida” por el monarca, y que incluso llegó a imaginar un futuro junto a él que nunca se concretó. Jorge Javier, desde su perspectiva como lector y testigo indirecto de la vida pública de la actriz, asegura que entiende ahora el motivo por el cual esa historia no pudo acabar en boda: no por falta de deseo por parte de Bárbara, sino por un cúmulo de presiones externas, estructuras inamovibles y un contexto en el que el amor no era suficiente para desafiar la rigidez de la monarquía. De hecho, interpreta que esa famosa frase de “yo podría haber llevado ese título mejor que otras” no era solo una provocación, sino una declaración de intenciones desde el dolor de haber sido relegada al silencio y al olvido.
El autor de Antes del olvido reconoce que, más allá del morbo o la fascinación mediática, lo que le conmueve de la figura de Bárbara Rey es su capacidad para resistir. La retrata como una mujer que ha sido golpeada por la vida en todas sus formas, desde la infancia hasta la madurez, pero que ha sabido mantenerse en pie, reinventarse y no dejarse hundir por quienes han intentado silenciarla o desacreditarla. Para Jorge Javier, la lectura del libro ha sido una experiencia transformadora. Ha descubierto a una mujer compleja, valiente y contradictoria, pero profundamente humana, y sobre todo, ha sentido la necesidad de reivindicar su testimonio como algo más que un simple producto editorial. En su opinión, las memorias de Bárbara Rey deberían ser leídas desde una mirada empática, alejada de los prejuicios, porque no se trata solo de un repaso a su vida profesional o amorosa, sino de una crónica emocional de una generación de mujeres que tuvieron que luchar en silencio para sobrevivir en un mundo que no estaba preparado para escucharlas.
Bárbara Rey cuenta su historia
En ese sentido, Jorge aprovecha también para compartir algunos de los pasajes que más le han impactado. Uno de ellos, especialmente revelador, describe cómo Bárbara, al llegar a Madrid con una amiga, dormía en cualquier parte y se aseaban en los baños de unos grandes almacenes. “Lavaban sus bragas allí mismo y las secaban con el aire caliente del secamanos”, relata el presentador con ternura, destacando la mezcla de dignidad y precariedad que impregnaba aquellos años. Detalles como este, dice, no solo humanizan al personaje, sino que permiten entender mejor el largo camino que ha recorrido para llegar hasta donde está. Por eso, insiste en que cualquier juicio sobre Bárbara Rey debería partir del conocimiento y la sensibilidad, no del sensacionalismo ni de la caricatura.
En definitiva, este último texto de Jorge Javier Vázquez no es solo una reseña literaria ni un ejercicio de nostalgia personal, sino un homenaje sentido a una mujer que, según él, podría haber tenido otro destino de haber nacido en otra época. Y aunque admite que todo lo que escriba sobre ella está teñido por la simpatía que le profesa, no oculta que esta lectura le ha removido profundamente. No solo ha redescubierto a Bárbara Rey, sino que ha comprendido mejor el precio de la fama, el peso de los secretos y la necesidad urgente de escuchar las voces de quienes, durante años, fueron obligadas a callar. Porque, como él mismo apunta, a veces una simple frase como “Hola, reina” puede encerrar décadas de lucha, deseo frustrado y verdad silenciada.
La historia de amor entre Anabel Pantoja y David Rodríguez podría estar atravesando su momento más delicado a raíz de un conflicto que, según varios colaboradores televisivos, estuvo a punto de desencadenar consecuencias legales. La pareja, que en los últimos meses se ha mostrado más unida que nunca en redes sociales, habría vivido una grave crisis tras un intento de denuncia por parte de David contra Agustín Pantoja, el hermano de Isabel Pantoja y tío directo de Anabel. Así lo desveló María Patiño en el programa La familia de la tele, donde dejó caer una bomba informativa que reavivó las tensiones latentes en el clan Pantoja. Según la periodista, el propio David Rodríguez estuvo decidido a llevar el asunto a los tribunales, pero fue la intervención directa de Isabel Pantoja y de la propia Anabel la que consiguió frenar el conflicto antes de que trascendiera públicamente. De confirmarse este episodio, se trataría de una de las grietas familiares más graves en la relación de la influencer con su entorno más íntimo.
María Patiño tiene toda la información
María Patiño apuntó a un desencuentro que se habría originado durante una gira de Isabel Pantoja por Estados Unidos, en la que coincidieron David y Agustín. Las tensiones profesionales se mezclaron con malentendidos personales, hasta el punto de que, según la versión de la presentadora, la situación llegó a ser insostenible. Fue entonces cuando David habría considerado la opción de emprender acciones legales, posiblemente por un enfrentamiento o algún comportamiento que habría considerado lesivo. La posibilidad de ver expuesto a Agustín Pantoja en un proceso judicial fue, según Patiño, lo que motivó la rápida intervención de Isabel y Anabel, decididas a evitar que el escándalo trascendiera más allá del ámbito familiar. En este intento por proteger la imagen del clan, ambas habrían presionado a David para que no interpusiera la denuncia, un movimiento que, de haber prosperado, podría haber dañado de forma irreversible tanto la imagen pública de la familia como la estabilidad sentimental de la propia pareja.
Sin embargo, esta versión fue inmediatamente desmentida por Belén Esteban, amiga personal de Anabel, quien no dudó en intervenir durante el directo para desautorizar a su compañera. “Anabel me ha dicho que es completamente falso”, aseguró con firmeza. Para Belén, todo lo dicho en plató no era más que una invención sin fundamento, y se mostró especialmente molesta con que se implicara a David en un asunto tan delicado. A su juicio, tanto él como Anabel han optado desde hace tiempo por mantenerse al margen de los enfrentamientos mediáticos, y ni siquiera formarían parte de las conversaciones que giran en torno al conflicto con Agustín. Además, señaló que entre David y Agustín siempre ha habido una relación correcta, e incluso afectuosa en algunos momentos, como durante el reciente ingreso hospitalario de la hija de Anabel, cuando la familia se mantuvo unida en circunstancias especialmente sensibles.
La tensa situación de Anabel Pantoja
La tensión en el plató de TVE fue escalando con el paso de los minutos. María Patiño no se achantó ante la negativa de Belén y replicó con contundencia: “Pues te miente”. Con esta frase, la periodista volvió a sembrar la duda sobre la sinceridad de la versión ofrecida por Anabel a su entorno, insinuando que podría estar ocultando una parte de la verdad para no avivar las llamas de un conflicto que ya habría estado a punto de desbordarse. La contundencia de Patiño generó un ambiente especialmente tenso entre los colaboradores. Las cámaras captaron momentos de visible incomodidad entre ellos, y pronto el cruce de reproches alcanzó a otros tertulianos. Kiko Matamoros se sumó al debate, y su actitud provocó una airada reacción de Belén Esteban, que le acusó de querer acaparar protagonismo. “¡Qué protagonista eres, qué ombligo del mundo!”, le espetó, provocando un nuevo encontronazo entre ambos, que terminó por dividir el plató.
Este nuevo escándalo no ha hecho más que añadir presión sobre la ya delicada situación que vive la familia Pantoja. La figura de Agustín, cada vez más controvertida, ha sido señalada en los últimos meses por sus supuestas maniobras para condicionar decisiones profesionales de su hermana Isabel. Las negociaciones para llevar a la pantalla la vida de la tonadillera se encuentran estancadas, en parte, por las exigencias económicas de Agustín, que se habría convertido en un obstáculo clave en el avance del proyecto. Este clima de tensión familiar hace aún más creíble, para algunos colaboradores, que pudiera haberse producido un intento de denuncia por parte de alguien del entorno cercano, como David Rodríguez. No obstante, el círculo íntimo de Anabel insiste en que estas especulaciones no tienen fundamento, y que lo último que desea la influencer es verse arrastrada a una nueva batalla mediática tras años de desgaste público.
Anabel Pantoja, centrada en sus planes
A pesar de la negativa de Belén Esteban y del silencio mantenido por la propia Anabel, los rumores no han dejado de crecer en redes sociales y medios del corazón. Muchos se preguntan si esta polémica podría haber sido uno de los motivos de una crisis de pareja no confirmada, especialmente teniendo en cuenta que Anabel estuvo un tiempo alejada de la exposición mediática y que han circulado rumores de distanciamiento. En todo caso, las recientes apariciones conjuntas de la pareja parecen haber despejado cualquier sombra de ruptura, aunque algunos observadores sostienen que el episodio habría dejado huella en la relación. Una cosa está clara: cuando se trata del universo Pantoja, ninguna historia está cerrada, y todo lo que se niega hoy podría confirmarse mañana. Lo que parecía ser solo una anécdota más de los múltiples conflictos que rodean al clan ha terminado siendo un nuevo episodio de una saga interminable, en la que las disputas familiares, las traiciones y los silencios pesan más que las declaraciones públicas.
Mientras tanto, Anabel Pantoja sigue centrada en sus proyectos profesionales, alejada de los platós pero muy activa en redes sociales y en espacios de comunicación menos expuestos. Su reciente participación en el pódcast de una de sus mejores amigas ha marcado un tímido regreso al foco mediático, aunque sin abordar directamente los temas más polémicos. Si la información ofrecida por María Patiño resulta ser cierta, y si efectivamente Anabel logró frenar una denuncia que podría haber desencadenado un terremoto familiar, lo más probable es que esa herida aún no esté completamente cerrada. Y si, como sostiene Belén Esteban, todo ha sido una mentira amplificada por el interés televisivo, el daño ya está hecho: el público ha vuelto a situar a Anabel, a David y a Agustín en el centro del debate, sin necesidad de que ninguno de ellos diga una sola palabra. Así es la crónica de los Pantoja, una historia sin final.
Una cajera de Mercadona ha decidido compartir, desde el anonimato que le confiere la experiencia de años tras la caja registradora, cuáles son esos momentos concretos de la semana en los que hacer la compra se convierte en una auténtica prueba de paciencia, o incluso en una pequeña odisea. Lejos de ser una crítica sin fundamento, sus observaciones ofrecen una perspectiva valiosa para quienes buscan optimizar su tiempo y evitar las aglomeraciones o la frustración de no encontrar sus productos frescos favoritos. Esta información privilegiada podría cambiar radicalmente la forma en que planificamos nuestras visitas al supermercado, transformando una tarea rutinaria en una experiencia mucho más llevadera y eficiente para el consumidor habitual de Mercadona.
La sabiduría popular a menudo acierta, pero cuando la confirmación viene de alguien que vive el día a día del supermercado desde dentro, cobra una nueva dimensión. Conocer los entresijos de los horarios y los flujos de clientes puede ser la diferencia entre una compra rápida y satisfactoria y una que nos deje con ganas de no volver en mucho tiempo, así que entender estos patrones es clave para cualquier comprador asiduo. Desvelar estos secretos no busca perjudicar, sino todo lo contrario: ayudar a que la experiencia de todos, tanto clientes como empleados de Mercadona, sea un poco mejor, organizando mejor las visitas y, quién sabe, quizá ahorrando algún que otro quebradero de cabeza innecesario.
EL SÁBADO POR LA MAÑANA EN MERCADONA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE O DEPORTE DE RIESGO?
Fuente Pexels
El sábado por la mañana se ha consolidado, casi por tradición en muchas familias españolas, como el momento estrella para realizar la gran compra semanal, y esto tiene consecuencias directas en los pasillos de cualquier Mercadona. Según nuestra fuente interna, este tramo horario es, sin duda, el peor para quienes busquen una experiencia de compra tranquila y eficiente, convirtiéndose en un hervidero de gente, carros chocando y colas interminables en las cajas. La combinación de aquellos que no pueden comprar durante la semana por motivos laborales y los que simplemente prefieren dedicar el inicio del fin de semana a estas tareas logísticas, crea un cóctel de afluencia masiva que pone a prueba la paciencia del más pintado y la capacidad operativa del establecimiento.
La búsqueda de productos específicos puede transformarse en una auténtica yincana, con estanterías que se vacían a un ritmo vertiginoso y dificultades para maniobrar el carro entre la multitud. Además, la presión sobre el personal es máxima, lo que puede repercutir en tiempos de espera más largos para consultas o en la sección de charcutería y carnicería, donde la demanda se dispara exponencialmente en estas horas punta. Si la idea es hacer una compra relajada, eligiendo con calma los productos y sin sentir el agobio de las prisas ajenas, definitivamente el sábado por la mañana en Mercadona no es el escenario más recomendable, a menos que uno disfrute con las emociones fuertes y los desafíos logísticos inesperados.
LUNES A PRIMERA HORA EN MERCADONA: LA ODISEA DE LOS FRESCOS DESAPARECIDOS
Fuente Pexels
Contrariamente a lo que se podría pensar, el lunes a primera hora, ese momento en el que uno esperaría encontrar los lineales rebosantes tras el descanso dominical, presenta otro tipo de inconveniente significativo, especialmente para los amantes de los productos frescos en Mercadona. La cajera advierte que, aunque la afluencia de público es considerablemente menor que un sábado, la reposición de ciertos artículos, sobre todo frutas, verduras y pescado fresco, puede no estar completada, dejando a los madrugadores con una oferta más limitada de lo esperado. Este fenómeno se debe a la compleja logística de distribución y al hecho de que muchos productos frescos llegan precisamente durante las primeras horas de la mañana del lunes, tras el parón del fin de semana.
Así, quienes acuden con la intención de llenar su cesta de productos frescos de primera calidad pueden encontrarse con una selección escasa o con la ausencia de sus variedades preferidas, teniendo que esperar o volver más tarde. La planificación de la compra en función de la disponibilidad de estos artículos es crucial, y el lunes temprano, aunque tentador por la menor cantidad de gente, puede no ser el idóneo si la prioridad son los frescos recién llegados y en plena variedad, siendo preferible esperar a media mañana o incluso al martes para asegurar una mayor oferta. Este detalle, a menudo desconocido, marca una diferencia sustancial en la calidad y variedad de la compra, especialmente en un supermercado como Mercadonaque presume de su sección de frescos.
LOS PASILLOS DE MERCADONA Y SUS HORAS PICO: MANUAL DE SUPERVIVENCIA URBANA
Fuente Pexels
Más allá de los días concretos como el sábado o el lunes, existen franjas horarias a lo largo de la semana que también pueden complicar la visita a Mercadona, convirtiendo una tarea sencilla en un pequeño desafío. Las tardes, especialmente entre las cinco y las ocho, suelen registrar un aumento considerable de clientes, coincidiendo con la salida del trabajo de muchas personas y la necesidad de hacer compras de última hora. Este flujo constante de compradores puede generar aglomeraciones en pasillos clave, como el de los lácteos, la panadería o las bebidas, y alargar sensiblemente el tiempo de espera en las cajas, incluso en días laborables que, a priori, parecerían más tranquilos para realizar las compras del hogar.
Otro momento a tener en cuenta son los días previos a festivos importantes, donde la previsión de cierre lleva a muchos a adelantar sus compras, generando picos de demanda inesperados. En estas circunstancias, la experiencia puede ser similar a la de un sábado por la mañana, con la dificultad añadida de que algunos productos específicos, típicicos de la festividad, pueden agotarse rápidamente, lo que añade un punto de estrés a la ya de por sí concurrida visita al establecimiento. Conocer estos patrones ayuda a esquivar las horas más conflictivas y a disfrutar de una experiencia de compra más fluida y menos estresante en los establecimientos de Mercadona, haciendo que la visita sea productiva y no una fuente de frustración.
MÁS ALLÁ DEL FIN DE SEMANA: OTROS MOMENTOS CRÍTICOS EN LA EXPERIENCIA MERCADONA
Fuente Pexels
No solo los fines de semana o los inicios de semana presentan sus particularidades; hay otros factores que pueden influir notablemente en la experiencia de compra en cualquier Mercadona y que a menudo pasan desapercibidos para el consumidor medio. Por ejemplo, los días de cobro de pensiones o salarios, habitualmente a final o principio de mes, suelen traducirse en un incremento notable de la afluencia, ya que muchas familias aprovechan la recepción de sus ingresos para realizar compras más grandes y abastecer la despensa. Esta circunstancia puede generar un efecto similar al del sábado por la mañana, con mayor densidad de clientes y carros más llenos, lo que ralentiza el tránsito por los pasillos y el paso por caja.
Además, eventos locales, ofertas puntuales muy atractivas o incluso cambios meteorológicos bruscos pueden alterar la rutina habitual de los supermercados. Una promoción especialmente llamativa en un producto de alta demanda puede provocar colas específicas en esa sección, mientras que un día de lluvia intensa puede concentrar a más compradores que buscan refugio y aprovechan para hacer sus recados, afectando la disponibilidad de productos y los tiempos de espera generales en la tienda. Estar atento a estos factores externos, que van más allá de la simple elección del día de la semana, puede ser tan importante como evitar las horas punta tradicionalmente conocidas para optimizar la visita a Mercadona.
CONSEJOS DE ORO DE UNA EXPERTA PARA TU PRÓXIMA COMPRA EN MERCADONA
Fuente Pexels
Basándose en su dilatada experiencia, la cajera ofrece algunas recomendaciones prácticas para navegar las aguas, a veces turbulentas, de la compra semanal en Mercadona y salir airoso. Una estrategia fundamental es, si la flexibilidad horaria lo permite, optar por realizar la compra a media mañana o a primera hora de la tarde durante los días laborables, de martes a jueves, momentos en los que generalmente la afluencia de público es menor y los lineales suelen estar bien surtidos y organizados. Esta elección no solo garantiza una experiencia más relajada, sino también una mayor probabilidad de encontrar todos los productos de la lista sin tener que sortear multitudes o enfrentarse a estanterías vacías.
Otro consejo valioso es tener una lista de la compra bien definida y, si es posible, conocer la distribución de la tienda para optimizar el recorrido y evitar paseos innecesarios por zonas congestionadas. Además, estar atento a los horarios de reposición, que pueden variar ligeramente entre establecimientos pero que suelen concentrarse a primera hora y tras el pico del mediodía, puede ser una ventaja, especialmente si se buscan productos frescos o de alta rotación que tienden a agotarse con rapidez. Pequeños gestos como llevar bolsas propias o utilizar las cajas de autopago, si la compra no es muy voluminosa, también pueden agilizar considerablemente el proceso, haciendo de la visita a Mercadona una tarea más eficiente y placentera.
Conseguir unas patatas fritas espectaculares en la freidora de aire se ha convertido en el santo grial para muchos aficionados a la cocina casera, un pequeño electrodoméstico que promete resultados más saludables sin renunciar al sabor. Sin embargo, alcanzar esa textura crujiente por fuera y tierna por dentro, utilizando apenas una mínima cantidad de aceite, requiere algo más que simplemente encender el aparato y esperar. Desvelamos los pasos y pequeños secretos que marcan la diferencia entre unas patatas simplemente cocinadas y unas verdaderamente memorables, capaces de rivalizar con las mejores frituras tradicionales, pero con la conciencia mucho más tranquila.
La clave no reside en un único truco milagroso, sino en una combinación de factores que van desde la elección adecuada del tubérculo hasta el manejo preciso de los tiempos y temperaturas de cocción. Muchos usuarios de la freidora de aire se frustran al no obtener los resultados esperados, pero con unas sencillas pautas se puede transformar por completo la experiencia culinaria. Dominar el arte de las patatas crujientes con este aparato es más sencillo de lo que parece, y el premio es un bocado irresistible que encantará a toda la familia, demostrando que comer rico y sano es perfectamente compatible gracias a la tecnología de la freidora de aire.
EL SECRETO DORADO: MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE COCCIÓN EN TU FREIDORA DE AIRE
Fuente Freepik
El anhelo por unas patatas fritas que crujan en cada bocado es universal, pero cuando se trata de lograrlas en una freidora de aire con apenas una cucharada de aceite, el desafío parece aumentar. La tecnología de estos aparatos, que cocinan mediante la circulación de aire muy caliente a gran velocidad, es fundamental, pero el verdadero secreto está en cómo preparamos el ingrediente principal y cómo interactúa con ese mínimo de grasa. No se trata solo de reducir calorías, sino de entender la ciencia detrás de esa textura dorada y crujiente que tanto nos gusta, optimizando cada paso para que el resultado sea siempre espectacular y consistente.
La magia reside en maximizar la superficie de contacto de la patata con el aire caliente y asegurar que esa mínima cantidad de aceite se distribuya de manera uniforme, creando una película delgada que ayudará a dorar y a generar esa capa exterior deseada. Es un equilibrio delicado, donde cada detalle cuenta, desde el tipo de patata hasta el corte y el pretratamiento que le demos antes de introducirla en la cesta de la freidora de aire. Lejos de ser un proceso complicado, se trata de aplicar técnicas sencillas pero efectivas que potenciarán las capacidades de nuestro electrodoméstico y nos permitirán disfrutar de unas patatas fritas de chef sin salir de casa.
LA PATATA PERFECTA PARA TU FREIDORA DE AIRE: ELECCIÓN Y PREPARACIÓN MAESTRA
Fuente Freepik
No todas las patatas son iguales, y su composición interna influye directamente en el resultado final al cocinarlas en la freidora de aire. Para conseguir esa anhelada textura crujiente, las variedades harinosas o de contenido medio en almidón, como la agria, la kennebec o la monalisa, suelen ser las más indicadas, ya que su estructura permite que el interior quede tierno mientras el exterior se deshidrata y se vuelve crujiente con mayor facilidad. Es importante seleccionar patatas firmes, sin brotes ni zonas verdosas, para asegurar la mejor calidad y sabor en nuestra preparación, sentando así las bases para el éxito.
Una vez elegida la patata adecuada, el corte es el siguiente paso crucial; se recomienda un corte en bastones no demasiado gruesos, de aproximadamente un centímetro de lado, para asegurar una cocción uniforme. Tras el corte, un paso fundamental es el remojo en agua fría durante al menos treinta minutos, o incluso un par de horas, lo que ayuda a eliminar el exceso de almidón superficial, un componente que puede impedir que las patatas se doren y queden realmente crujientes. Después del remojo, es imprescindible secarlas a conciencia con un paño limpio o papel de cocina, ya que la humedad es la enemiga número uno del crujiente en la freidora de aire.
EL TOQUE MÁGICO DEL ACEITE: CUÁNDO, CÓMO Y POR QUÉ ESA ÚNICA CUCHARADA ES CLAVE EN LA FREIDORA DE AIRE
Fuente Freepik
La promesa de utilizar una sola cucharada de aceite es uno de los grandes atractivos de la freidora de aire, pero su correcta aplicación es determinante. El momento idóneo para añadir esa mínima cantidad de grasa es justo antes de introducir las patatas en el aparato, una vez que están cortadas, remojadas y perfectamente secas, asegurando que cada bastón quede ligeramente impregnado para facilitar la transmisión del calor y el desarrollo de una superficie dorada y crujiente. Un aceite con un punto de humo alto, como el de oliva virgen extra suave o el de girasol alto oleico, es preferible para evitar que se queme y genere sabores indeseados durante la cocción.
Para distribuir esa cucharada de aceite de manera eficiente, lo ideal es colocar las patatas secas en un bol grande, añadir el aceite y mezclar bien con las manos o con una espátula, asegurándose de que todos los trozos queden cubiertos por una fina película. Algunas personas prefieren utilizar un pulverizador de aceite para una distribución aún más homogénea, lo cual es una excelente opción para controlar la cantidad y garantizar una cobertura ligera pero efectiva sin excesos. Este paso, aunque sencillo, es vital para que la tecnología de la freidora de airepueda trabajar óptimamente y transformar unas simples patatas en una delicia crujiente con muy poca grasa.
TEMPERATURA Y TIEMPO EN LA FREIDORA DE AIRE: LA DANZA PRECISA HACIA EL CRUJIENTE SOÑADO
Fuente Freepik
Manejar adecuadamente la temperatura y el tiempo de cocción es, sin duda, uno de los pilares para obtener unas patatas fritas perfectas en la freidora de aire. Generalmente, se recomienda precalentar el aparato durante unos minutos, entre tres y cinco, a la temperatura de cocción, que suele oscilar entre los 180°C y los 200°C, lo que permite que las patatas comiencen a cocinarse inmediatamente al contacto con el aire caliente, sellando su exterior y favoreciendo el crujiente. La temperatura exacta puede variar ligeramente según el modelo de freidora y el grosor de las patatas, por lo que una pequeña experimentación inicial puede ser necesaria para dar con el punto exacto.
El tiempo total de cocción suele rondar los 15 a 25 minutos, pero es crucial no olvidarse de agitar la cesta de la freidora de aire a mitad del proceso, o incluso un par de veces si la cantidad es considerable. Este movimiento asegura que todas las patatas se expongan de manera uniforme al flujo de aire caliente, evitando que unas se quemen mientras otras quedan poco hechas o blandas, y promoviendo un dorado homogéneo y una textura crujiente por todos lados. Observar el color y la textura hacia el final del ciclo permitirá ajustar los últimos minutos para alcanzar ese dorado perfecto tan deseado por los amantes de las patatas fritas.
TRUCOS ADICIONALES Y ERRORES COMUNES AL BUSCAR LA PATATA CRUJIENTE EN TU FREIDORA DE AIRE
Fuente Freepik
Uno de los errores más frecuentes al utilizar la freidora de aire para hacer patatas es sobrecargar la cesta, un fallo que impide la correcta circulación del aire caliente entre los alimentos. Es preferible cocinar las patatas en tandas más pequeñas si es necesario, ya que esto garantiza que cada bastón tenga espacio suficiente para dorarse y ponerse crujiente, en lugar de cocerse al vapor por el exceso de humedad y la falta de flujo de aire. Mantener una sola capa, o como mucho dos si se agita con frecuencia, es una regla de oro para conseguir los mejores resultados y evitar la decepción de unas patatas blandas o cocidas de forma desigual.
Finalmente, para darle un toque extra de sabor y potenciar aún más el crujiente, se pueden añadir especias justo después de incorporar el aceite y antes de meterlas en la freidora. Pimentón, ajo en polvo, cebolla en polvo o hierbas provenzales son excelentes opciones, pero es importante no excederse con las especias en polvo muy finas que puedan quemarse fácilmente a altas temperaturas. Evitar añadir la sal antes de la cocción, ya que puede extraer humedad y ablandar las patatas, es otro pequeño truco; es mucho mejor sazonar justo al sacarlas de la freidora, cuando están calientes y listas para ser devoradas en su punto óptimo de textura.
El ámbito de Sueños de Libertad nunca ha estado exento de los giros dramáticos, pero el capítulo del día viernes 13 de junio prometen insuflar la tensión a niveles impropios. Las máscaras empiezan a despegarse, los secretos reprimidos afloran y las lealtades comienzan a venirse abajo a pedazos. Desde el conflicto entre María, Begoña y el shock de Don Pedro ante la inesperada presencia de Cristina en la fábrica, cada secuencia ha sido impregnada con un suspense que puede llegar a recomponer el tiempo venidero de los personajes.
MANIPULACIÓN Y CONTROL EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Para Andrés en Sueños de Libertad, la red de dependencia emocional que ha tejido María es tan complicada que hasta los espectadores podrían sentirse atrapados en ese juego. «No me dejes, sólo tengo a ti», le dice después de asomarse a las lágrimas, confiando en que esa frase bastará para que sus palabras lo inmovilicen; no es tan provocador conocer la capacidad que pueda tener para simular vulnerabilidad, sino que se espanta porque obtiene mediante ello, la satisfacción de poder que le da la simulación de la fragilidad.
Cada vez que Andrés acepta o acepta, aun cuando su sonrisa sea efímera, todavía es triunfante y es como si hubiera ganado una guerra huida. Manuela, aunque intente ser la voz de la razón, no advierte que María ya no es la joven doliente de la que todos creen rescatar. «Tienes que distraerte, salir de esta habitación; hace semanas que no lo haces», le repite, sin darse cuenta que para María estas cuatro paredes son el escenario perfecto para la representación final de su manipulación.
Cuando le propone pasear con Raúl, no es una invitación más, es un desafío: quiere confirmar hasta dónde puede alargar la cuerda antes de que alguien desee cortarla. Y mientras Begoña abandona la habitación, siendo humillada por los gritos de María, flota en el aire la pregunta: ¿qué hará Andrés cuando se dé cuenta que su devoción ha sido utilizada como un arma? Porque aunque tarde o temprano la máscara de María se romperá, él tendrá que decidir si sigue siendo su cómplice o si finalmente decide liberarse de la situación.
EL REGRESO DE CRISTINA HACE TEMBLAR LA FÁBRICA
Fuente: Atresmedia
El asombro de Don Pedro en Sueños de Libertad, al ver a Cristina, no es asombro, es terror puro disfrazado con los ropajes de la cortesía. Su mirada parece preguntar «¿cómo has permitido esto, Damián?«, mientras todo su entorno se empapa de retazos del pasado. Cada paso que da Cristina por los pasillos de la fábrica es una prueba de que los secretos, por bien guardados que estén, tienden siempre a abrirse paso a la hora de sacar la cabeza.
Y Damián lo sabe. Su indagación en torno a la muerte de Jesús no es otra cosa que un ajuste de cuentas, pero en cámara lenta. Irene, en cambio, vive su propio martirio. Piensa «verla me duele, pero si me alejo sería peor», mientras disimula su indiferencia; Digna, con su instinto maternal, intenta sacarle la verdad. Pero Irene lleva más de tres décadas guardando su dolor a caballo de la indiferencia.
¿Qué pasará cuando Cristina tome conciencia de la mujer que la observa desde la distancia no es una extraña, sino su madre? La mera idea de ese momento hace detener el tiempo para Irene, pero también la mantiene cerca, como la sombra que no osó tocar la luz.
Paralelamente, Joaquín comienza a poner en entredicho todo aquello que pensaba saber sobre su familia. Las afirmaciones de Damián sobre la participación de Don Pedro en el asesinato de Jesús no son simplemente afirmaciones, son también, en su caso, semillas del germen, de la duda que avanzan. Por lo tanto, Joaquín se sumerge en la búsqueda de más información, podría abrir una guerra en su contexto, incluso la propia familia De la Reina, en aquella guerra no habrá ganadores, sí, pero no vencedores.
EXCLUSIÓN Y SOLEDAD
Fuente: Atresmedia
La cena que se celebra en memoria de Gabriel en Sueños de Libertad es un banquete al que Tasio no está invitado y cada risa que llega hasta sus oídos es un recordatorio de cuál es su lugar en la familia: ninguno. «Me desangro el mismo apellido, pero para ellos soy invisible», murmura amargamente preguntándose si alguna vez dejarán de verlo como un intruso. Lo más cruel que le pueden hacer no es el rechazo, sino la indiferencia.
No se preocupan ni de poder ofrecerle una excusa. Simplemente, lo borran del mapa. Irene, en cambio, sí podría haber asistido, pero su dolor es más callado, por eso es más hondo. «Una segunda oportunidad no existe para las personas como yo», le confiesa a Digna, dejando entrever sin querer el hecho de que su vida entera está forjada sobre arrepentimientos.
¿Qué hizo que la condenó a habitar entre las sombras? Digna intuye que la respuesta tiene que ver con Cristina, pero Irene se aferra a ese secreto como lo hace un náufrago con un flotador: con desesperanza. Y mientras tanto, en el claustro familiar se celebra, una festividad más, la celebración, Tasio e Irene son reflejo uno del otro: dos exclusiones distintas pero igualmente dolorosas, dos almas rotas.
En efecto, la pregunta sería saber si encontrarán esta soledad compartida como consuelo o si, por el contrario, se atreverán, por fin, a combatir contra quienes han decidido condenarles al olvido. Y sería que el resentimiento, el resentimiento que se amontona durante demasiado tiempo, puede tornarse en el arma más peligrosa de todas.
Hace tanto que arrastras el estreñimiento que ya creías que era parte de tu día a día, ¿verdad? Ese malestar constante, la sensación de ir al baño y no lograr el alivio que esperas, te roba energía y confianza. Hoy queremos compartir contigo un enfoque cercano, sin jerga médica, para que recuperes la ligereza y te despidas del estreñimiento de una vez por todas.
Primero, libérate de la vergüenza: hablar de estreñimiento es tan natural como mencionar cualquier otro aspecto de tu salud. Reconocer lo que te pasa y buscar soluciones sencillas te coloca en el camino correcto. A continuación, encontrarás diez estrategias prácticas, explicadas de tú a tú, que transformarán tu digestión. Con un poco de constancia, tu intestino volverá a funcionar con normalidad.
Recupera la fibra con platos llenos de color y di adiós al estreñimiento
Fuente: Merca2
En lugar de seguir dietas de moda que prometen adelgazar a costa de eliminar alimentos, apuesta por un plato que reúna legumbres, cereales integrales, verduras de hoja verde y frutas frescas. Cada bocado te aporta distintos tipos de fibra, esa sustancia que tu colon necesita para formar heces suaves y voluminosas. Cuando la fibra se mezcla con agua, el estreñimiento se disuelve casi sin darte cuenta.
Incorporar variedad de frutas y verduras en cada comida es la forma más auténtica de librarse del estreñimiento. Añadir una guarnición de lentejas al guiso de toda la vida o cambiar el pan blanco por pan integral no cuesta gran esfuerzo… pero los resultados en tu digestión serán evidentes en pocos días. Prueba distintas legumbres según la temporada y disfruta de texturas y sabores que también sacian el apetito.
Hidrátate con intención, no por obligación
Fuente: Merca2
Beber agua no es un trámite, sino un acto de cariño hacia tu cuerpo. Cuando te recuerdas a ti mismo que un vaso tras cada comida y pequeños sorbos cada hora marcan la gran diferencia, dejas de sentirlo como una obligación. ..El líquido se mezcla con la fibra y forma un gel suave que resbala fácilmente por el intestino, combatiendo el estreñimiento de raíz.
Una hidratación constante y consciente actúa como aceite natural para tu sistema digestivo. No te obsesiones con litros ni equipares todo a bebidas embotelladas: infusiones suaves, agua con unas gotitas de limón o caldos vegetales aportan hidratación extra y variedad. Cuanto más disfrutes esa sensación de frescor, más natural será tu hábito y antes notarás la diferencia.
Pon tu cuerpo en movimiento después de comer
Fuente: Merca2
Caminar es gratis, accesible y, sin duda, un remedio infalible contra el estreñimiento. Mente y cuerpo se relajan al ritmo de tus pasos, y tu intestino responde con un peristaltismo activo que desalojará lo que llevas días reteniendo. No hace falta correr una maratón: diez o quince minutos de paseo suave bastan para impulsar tu digestión.
Un simple paseo tras cada comida despierta tu intestino y te libera del estreñimiento. Si el tiempo es escaso, baja del autobús una parada antes o sube escaleras en lugar de usar el ascensor. Cada gesto suma y, sin darte cuenta, estarás creando un hábito saludable que también beneficia tu ánimo.
Fermentados: el pequeño gran secreto
Fuente: Merca2
El kéfir, el yogur natural y el chucrut tienen algo en común: son fermentados llenos de probióticos vivos. Estas bacterias amigas repueblan tu intestno y actúan como personal de limpieza, regularizando tu ritmo de evacuación. Integrar un poco de fermentado en tu desayuno o cena transforma tu microbiota y reduce el estreñimiento a largo plazo.
Los alimentos fermentados son la medicina casera más poderosa contra el estreñimiento. No te preocupes por comprar marcas caras: muchas tiendas de alimentación natural tienen opciones asequibles. Empieza con una cucharada al día y aumenta gradualmente según tu tolerancia.
Crea tu ritual matinal sin prisas
Fuente: Merca2
Darte permiso para sentarte en el baño a la misma hora cada mañana es un acto de respeto por tu cuerpo. Apoya los pies, relaja los hombros y deja que la evacuación ocurra de forma natural, sin distracciones. Ese pequeño ritual entrena a tu colon para funcionar con constancia y convierte el estreñimiento en cosa del pasado. Convertir la evacuación en tu primer ritual diario elimina la ansiedad y alivia el estreñimiento.
Si al principio te cuesta, lleva un libro o escucha música suave. Con el tiempo, el solo hecho de estar sentado en calma activará tu reflejo digestivo.
Respira y deja ir el estrés
Fuente: Merca2
El estrés diario bloquea tu digestión y dispara el estreñimiento. Cuando te tomas cinco minutos para practicar respiraciones profundas o meditar en silencio, bajas el nivel de cortisol y liberas los músculos del colon. Esa relajación permite que tu intestino vuelva a moverse con libertad, sin resistencias.
Una mente serena es clave para que tu sistema digestivo recupere su ritmo natural. Puedes hacerlo sentado en tu escritorio, al despertarte o incluso antes de acostarte. Un par de inhalaciones largas siguen de exhalaciones lentas, y notarás como baja la tensión.
Descansa bien y deja que tu cuerpo repare
Fuente: Merca2
Dormir las horas que necesitas, idealmente entre siete y ocho cada noche, regula todas tus funciones internas, incluida la digestión. Un sueño reparador fortalece tu microbiota y equilibra las hormonas que controlan el tránsito intestinal, evitando el estreñiminto. Dormir bien cada noche nutre tu flora y mantiene tu intestino en movimiento constante...
Intenta acostarte y levantarte a la misma hora, incluso los fines de semana. La regularidad en tus ciclos de descanso multiplicará los beneficios digestivos.
Di adiós a los laxantes químicos
Fuente: Merca2
Aunque en ocasiones puedan parecer un alivio inmediato, el uso habitual de laxantes y purgas fuertes daña la pared del colon y crea dependencia. Confiar en métodos naturales, como los que aquí te proponemos, refuerza tu capacidad de evacuación propia y evita recaídas de estreñimiento cada vez más graves.
Renunciar a laxantes agresivos es el paso definitivo para recuperar la autonomía de tu digestión. Si alguna vez necesitas un empujón extra, opta por un laxante natural suave, como ciruelas pasas o semillas de chía, antes de recurrir a fórmulas farmacéuticas.
Fomenta estos hábitos desde la infancia
Fuente: Merca2
Enseñar a los niños a probar frutas, verduras y legumbres desde pequeños construye un sistema digestivo robusto que rara vez sufrirá estreñimiento en la edad adulta. Presentar los alimentos con creatividad—como figuras divertidas o pequeñas historias—facilita su aceptación y crea recuerdos positivos.
Cultivar variedad alimentaria desde la infancia previene el estreñimiento de por vida.Imagina su sorpresa cuando descubren que una zanahoria puede ser un cohete o que unas fresas también pueden contar cuentos. Con creatividad, la tarea de comer sano se convierte en un juego que beneficia toda la familia.
Escucha tu cuerpo sin juzgar
Fuente: Merca2
Cuando sientas presión abdominal o malestar digestivo, atiende esas ganas sin demora. Retener las ganas es lo que agrava el estreñimiento y siembras ansiedad en tu mente, lo cual retroalimenta el problema. Respetar tus señales refuerza la comunicación interna y te libera de bloqueos. Atender tus urgencias digestivas sin culpa libera tu cuerpo del estreñimiento.
Date permiso para hacer una pausa en tu día, busca un baño seguro y tranquilo, y deja que tu cuerpo haga su trabajo. Verás que esa atención convierte el estreñimiento en algo cada vez más lejano.
Alarma en el mundo de las promociones: la OCU ha detectado un posible engaño en una oferta que muchos usuarios daban por inaccesible. En apenas quince días, la asociación ha recibido más de medio centenar de reclamaciones que apuntan a una “mala práctica comercial” relacionada con un conocido fabricante de smartphones.
Los clientes afectados hablan de una promoción que prometía un regalo doble por la compra de un modelo de última generación, pero que, al parecer, se saldaba con un único obsequio. La OCU ya ha reclamado a las autoridades competentes que investiguen el caso y garanticen los derechos de los consumidores.
Un anuncio que atrae por partida doble según la OCU
Fuente: Merca2
La campaña publicitaria de Xiaomi aseguraba que quienes adquiriesen el nuevo Xiaomi 15 recibirían dos tablets Xiaomi Pad 7 de 128 GB de regalo, una oferta poco habitual en el mercado de la telefonía.
El reclamo de “compra un móvil y llévate dos tablets” resultaba irresistible para muchos, creando expectativas elevadas. Sin embargo, en cuestión de días comenzaron a llegar las quejas a la OCU, pues los usuarios solo encontraron una tablet en su paquete.
Reembolsos que no cubren la promesa
Fuente: Merca2
Según relatan los reclamantes, tras procesar el pedido como correcto, se les informó de un reembolso parcial que dejaba sin efecto la segunda tablet. Ese abono no cubre el valor real del regalo, ya que se trataba de un obsequio por la compra del smartphone.
El reembolso de uno de los supuestos regalos genera aún más confusión, pues quien compra espera un extra, no un descuento implícito. La OCU subraya que esta práctica no solo decepciona, sino que puede considerarse publicidad engañosa.
La letra pequeña que llegó tarde
Fuente: Merca2
En la letra pequeña se mencionaba que la promoción estaba limitada a 8.300 unidades de tabletas, pero esa información nunca se actualizaba en la web oficial. Los consumidores no tenían forma de saber cuántas quedaban y, por tanto, si debían precipitarse para reclamar su regalo completo…
La falta de transparencia en el stock perpetúa la incertidumbre y deja al usuario sin opción de decidir con conocimiento de causa. La OCU insiste en que cualquier variación en la disponibilidad debería comunicarse de forma clara y automática.
¿Qué dice la ley sobre las trampas promocionales?
Fuente: Merca2
La Ley 3/1991 de Competencia Desleal prohíbe expresamente la publicidad que induce a error si no existe la cantidad prometida de productos. Cuando un anunciante no tiene stock suficiente, debe retirar la oferta o encontrar soluciones equivalentes…
Calcular mal la disponibilidad y no corregir la información supone una infracción que la legislación cataloga como desleal y sancionable. La OCU recuerda que los afectados podrían reclamar no solo las tablets faltantes, sino también indemnizaciones por daños morales y materiales.
Cómo reclamar si te quedaste con la mitad del premio
Fuente: Merca2
Si sufriste este fallo, lo primero es conservar todos los correos, capturas de pantalla y comprobantes de compra. Tras recopilar pruebas, hay que presentar una reclamación por escrito a Xiaomi y, si no responden en el plazo legal, elevar el caso a consumo.
Documentar cada paso del proceso es esencial para defender tus derechos ante la empresa o la Administración. La OCU ofrece modelos de reclamación y asesoramiento gratuito a sus socios para hacer frente a estos casos.
La OCU pide inspección a la autoridad de consumo
Fuente: Merca2
Ante el cúmulo de denuncias, la OCU ha pedido a la Dirección General de Consumo de Madrid que abra un procedimiento de inspección a Xiaomi. Si se confirman las infraciones, la empresa podría enfrentarse a sanciones económicas y la obligación de entregar las tablets faltantes.
Obligar al fabricante a suministrar un producto de iguales o superiores características sin coste adicional es la vía que la ley marca para corregir estas promociones. La OCU confía en que las autoridades actúen con rapidez para restablecer la confianza en el mercado.
Casos similares ya sentenciados
Fuente: Merca2
En 2021, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid resolvió un litigio similar, obligando a la marca demandada a entregar el producto prometido o compensar al comprador con otro de valor equivalente. Esta jurisprudencia sienta un precedente importante.
La experiencia judicial demuestra que, frente a prácticas desleales, los tribunales respaldan al consumidor para que reciba lo prometido. La OCU anima a todos los afectados a informarse sobre estos precedentes y asumir que su reclamación tiene base legal sólida.
El riesgo de dañar la reputación de la marca
Fuente: Merca2
Para Xiaomi, esta controversia puede suponer un golpe serio a su imagen. Las promociones amplían su base de clientes, pero una gestión deficiente de la oferta puede provocar un efecto inverso: pérdida de confianza y críticas virales.
Una campaña publicitaria mal ejecutada contagia la percepción del público y repercute en las ventas futuras. La OCU advierte que la reparación del daño reputacional requerirá medidas contundentes y una política comercial más responsable…
La importancia de revisar cada promoción
Fuente: Merca2
Este caso subraya la necesidad de leer siempre las condiciones completas de una oferta, especialmente cuando involve regalos de alto valor. Una simple línea en letra pequeña puede marcar la diferencia entre un obsequio y una sanción.
Convertir el hábito de comprobar cada detalle en una rutina de compra consciente ahorra disgustos y garantías eficaces. La OCU recalca que un consumdor informado es el mejor aliado para frenar las prácticas comerciales engañosas.
Reflexión sobre derechos y publicidad
Fuente: Merca2
La polémica con Xiaomi ejemplifica el conflicto entre el interés comercial y la protección del consumidor. Mientras las empresas buscan destacar con ofertas irresistibles, deben respetar la letra y el espíritu de la ley.
Garantizar la veracidad y la actualización de la información es la base para una relación comercial justa y duradera. La Organización seguirá vigilante para que todas las marcas cumplan con sus compromisos, y recuerda que el derecho a un mercado honesto es de todos.
En «Valle Salvaje», cada movimiento es un arma, cada palabra un anzuelo, y cada silencio es un secreto a punto de estallar. La lucha para conseguir algo, para sobrevivir, por el amor se halla en la fase más culminante, con los personajes al borde del abismo. Adriana, sumida en la vergüenza, ha sido herida, pero no se siente doblegada, hecho que la enfrenta a la humillación pública de ver a Rafael unido a Úrsula.
LA BATALLA FINAL CONTRA ÚRSULA
Fuente: RTVE
El corazón de Adriana en Valle Salvaje ha sido hecho trizas, pero su orgullo íntegro. Gracias a la noticia del compromiso de Rafael y Úrsula, ya no hay marcha atrás, la tierra temblorosa de Valle Salvaje es ahora un cruce de caminos para la protagonista: aceptar la derrota y marcharse, tal como le sugiere Julio, o quedarse en Valle Salvaje y arriesgarse a luchar. Huir significaría para la protagonista aceptar que la otra ha ganado, lo que el temperamento de Adriana no puede permitir.
Luisa, la criada que conoce todos los secretos de Úrsula, pasa a ser su única aliada: «Ésa tiene más esqueletos en el armario que santos en el cielo», le susurra, avivando la determinación de la protagonista. Mientras Úrsula sonríe satisfecha, la prima Uruha está preparando un contraataque que podría destapar la red de mentiras que alimenta su felicidad. No se trata de si Adriana va a pelear, sino de cuánto está dispuesta a perder en la lucha.
Pero la lucha no será fácil. Rafael, aturdido por el encanto de Úrsula, parece incapaz de llegar a percibir la manipulación que hay detrás de sus propias palabras. Adriana es consciente de que si desea descubrir la verdad deberá hacerlo de una forma inteligente, por cuanto un movimiento en falso podría convertirla en la villana.
Al mismo tiempo, Julio la avisa que abandonar el pueblo es la única forma de salvaguardar su dignidad. «A veces, irse es la mejor forma de demostrar que uno tiene la razón», le dice, ya que, en el fondo, le gustaría hacerla cambiar de opinión. Pero Adriana siente que si ella se va, no únicamente se irá Rafael, sino también su identidad. Esto no es solamente una lucha por amor, sino un enfrentamiento por su identidad, por su lugar en el mundo.
El tiempo avanza en contra del interés de Adriana. La ceremonia de la boda no se detiene; el paso del tiempo da consistencia y fuerza a la razón y a la propuesta de Úrsula. Adriana tiene que decidir muy pronto si enciende la mecha de un escándalo que, sin duda, puede llevarse a todos los involucrados por delante, o si por primera vez en su existencia decide tomar la salida. Hay una cosa clara: su decisión marcará su destino, sea cual sea, pero no hay duda de que Valle Salvaje no se olvidará de ella.
BÁRBARA Y EL MARQUÉS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
La existencia de Bárbara en Valle Salvaje se ve repentinamente transformada cuando el marqués, que ya se sabe que ha tenido tratos con su madre y ha mantenido conversaciones en privado, opta por hacerle una propuesta que puede considerarse como demasiado halagüeña hasta el punto de que puede parecer una propuesta tentadora. Así, es Don Hernando quien le traerá a Pedrito en el marco de su amparo y que promete a la pequeña la educación, la riqueza y la perspectiva de una vida sin sufrimiento.
Sin embargo, no olvidéis que en Valle Salvaje, nada es gratuito. ¿Pretendía en pos de la educación del niño el marqués cuando propone alejarlo o es esta una jugada que busca acabar por dominar a Bárbara? La angostura que se cierne sobre la joven es apabullante. «Acelérate para decidir, no hay retorno», le espeta el marqués con una sonrisa gélida. Bárbara es consciente de que si acepta puede perder a su hermano para siempre; si se niega, condena al niño a años de sufrimiento.
En esta guerra de ajedrez, cada figura -pieza- que se mueve acerca a alguien más al precipicio. Leonardo, el observador del grupo, empieza también a desconfiar de lo que puede estar cavilando su padre. «Nada en él es casualidad», dice a Bárbara para intentar hacerle ver el peligro que puede encerrar tanta «bondad». Y la joven se debate entre la desconfianza y la desesperación.
El marqués no es un hombre que aguante indecisiones. Si Bárbara no le da su respuesta a tiempo, podría retirarle la oferta y tener en el olvido al niño Pedrito; o incluso podría empeorar las cosas y, sin contemplaciones, usar su poder para separarlos. En Valle Salvaje, los poderosos no piden el permiso; dan órdenes.
Bárbara enfrenta el instante más difícil de su vida. ¿Confiar en el hombre que ha roto tantas vidas, o arriesgarse a que su hermano no tenga oportunidad? Sea lo que sea que elija, una cosa queda clara: el marqués no va a permitir que nadie, ni siquiera ella, se entrometa entre sus planes.
UN CASTIGO QUE PODRÍA ROMPER CORAZONES
Fuente: RTVE
El amor entre Mercedes y Bernardo pasa a ser objeto de la ira que siente José Luis por la infidelidad de un hijo; a la vista de los dos, el patriarca no se hace de rogar y sentencia un castigo ejemplar: la separación inmediata. «Nunca más volverás a ver a esa mujer», le grita Bernardo a Mercedes.
Bernardo, que ha quedado ciego a la ira, acusa a Leonado, joven promesa más viejo que el propio José Luis, de haber sido él el delator: «Era el único que sabía lo nuestro; sólo él podía saberlo. Todos los que saben lo que se dice de no decir, cuentan con unas piernas que les van a liberar de la lengua…».
Mientras la venganza sella su propósito por su parte, Mercedes elige tramar su propia rebelión. Por fin, en un lugar donde el amor se transforma en un riesgo, dos jóvenes están dispuestos a arriesgarlo todo por estar juntos. Pero José Luis no es un enemigo fácil de derrotar. Ha prometido mantener el «honor» de su tribu, incluso si eso significa sacrificar la felicidad de la hija. Mercedes, educada en la dependencia, se enfrenta por primera vez a una elección imposible.
Bernardo, por su parte, está dispuesto a lo que sea. Si José Luis piensa que con un simple castigo le podrá poner fin a su amor, está equivocado. Sin embargo, por el mismo deseo de salvar a Mercedes, podría llegar a ser la misma violencia que tanto desprecia. Peligro no solo es la separación, sino que lo que ambos son capaces de hacer con tal de evitarla.
Y mientras tanto, alguien más está atento desde las sombras. ¿Fue Leonardo quien los traicionó? ¿O hay otro que se mueve en esta táctica que nadie ha visto? En Valle Salvaje las verdades a medias son más peligrosas que las mentiras. Y esto no ha acabado.
Los datos más relevantes de la última sesión bursátil de la semana serán la Producción Industrial y la balanza comercial de abril en la UEM y el Índice Confianza de la Universidad de Michigan correspondiente a junio.
Además, habrá una revisión de los ratings soberanos de Bélgica y Noruega por parte de Fitch, y de Alemania y Suecia por parte de S&P.
Xavier Chapard, estratega de LBP AM, accionista mayoritario de LFDE, señala que “el comienzo de la semana ha dejado escasas citas económicas, por lo que el mercado se ha centrado en las conversaciones entre EE. UU. y China, que fueron «fructíferas» según ambas partes. Estamos muy lejos de un acuerdo duradero que resuelva las tensiones entre las dos primeras economías del mundo, pero al menos la tregua se prorroga hasta agosto, como estaba previsto. Este hecho permitió a las bolsas coquetear con sus máximos históricos.”
Al mismo tiempo, las exportaciones chinas siguieron resistiendo en mayo y la caída de las exportaciones a EE. UU. se vio compensada por el dinamismo de las exportaciones a otros países asiáticos y a Europa. Sumado a la caída de las importaciones, eso indica que el comercio exterior sigue impulsando la economía china en la primera mitad del año, a pesar de la guerra comercial.
En la zona del euro, la confianza de los inversores remontó por segundo mes consecutivo en junio, según el índice Sentix, y se sitúa en terreno positivo por primera vez en un año. Aunque estas encuestas deben recibirse con cautela, sí apuntan a que la actividad en el segundo trimestre resiste tras el fuerte crecimiento del primero. Lo anterior concuerda con nuestro escenario (y el del BCE), consistente en una recuperación retrasada en Europa este año, pero no cuestionada.
En EE. UU., la confianza de las pequeñas empresas (NFIB) también se recuperó en mayo tras cuatro fuertes caídas, aunque de forma limitada debido a que persiste un alto grado de incertidumbre política. Probablemente, la conclusión más importante de esta encuesta es que las pymes indican que subirán los precios, pero que los salarios siguen desacelerándose, al igual que el mercado laboral, lo que reduce el riesgo de una inflación persistente más allá del choque de los aranceles.
Confianza del consumidor. Agencias
Producción industrial, balanza comercial y confianza de la U. de Michigan
Los datos del día son la Producción industrial y la balanza comercial de la UEM, así como la confianza de la Universidad de Michigan, pero los primeros datos serán el PMI manufacturero del Business NZ de mayo en Nueva Zelanda o los PCSI Ipsos de Thomson Reuters de junio en India, Australia, Japón y China.
La agenda continúa por las ventas minoristas de abril en Indonesia, la producción industrial y la tasa de utilización de la capacidad instalada en Japón durante el mes de abril, la inflación alemana de mayo junto con su índice de precios al por mayor de ese mismo mes y la inflación francesa de mayo.
Inflación de mayo también en España, balanza comercial de Italia (abril), expectativas de inflación en el Reino Unido, balanza comercial india de mayo y producción industrial en la zona euro (abril) completan la mañana en Europa.
A partir de las 14.00 horas de España, Brasil publica el crecimiento del sector servicios de abril, la tasa de utilización de la capacidad instalada del primer trimestre, ventas del sector manufacturero, ventas mayoristas y ventas de vehículos nuevos en Canadá (abril).
Posteriormente, la Universidad de Michigan publica sus datos de expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, condiciones actuales y confianza del consumidor de junio, hay una comparecencia de Elderson del Banco Central Europeo (BCE), llega el índice de producción industrial y las ventas minoristas de abril en Colombia, para cerrar con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EE.UU. de Baker Hughes.
Por el lado empresarial, lo más destacado es el hecho de que es la fecha ex dividendo en Accor, AIG, Coca-Cola, Devon Energy, Domino’s Pizza Inc, Duke Energy, Gilead Sciences, Inter Perfums, Motorola, Nasdaq Inc o T Rowe.
La DGT acaba de estrenar una medida que nos deja con la boca abierta: las antiguas limitaciones temporales de velocidad, creadas para proteger a operarios, se han convertido en trampas legales que engrosarán sus arcas hasta dejarte sin un euro. Lo que empezó con un objetivo de seguridad vial para reducir la velocidad en zonas de obra, hoy se aplica de forma tan arbitraria que muchos conductores están acumulando sanciones millonarias. La mala señalización y la falta de obras a la vista han transformado las carreteras en un laberinto de multas que nadie esperaba.
Con la llegada del buen tiempo y el tráfico desbordado, esas señales amarillas que recortan la velocidad de 120 a 80 km/h pueden permanecer meses sin justificación alguna. La DGT mantiene radares móviles en esos puntos, y al menor despiste, llegan las notificaciones con importes que oscilan entre 200 y 300 euros, y la merma de puntos en el carné. Lo peor es que, para muchas personas, esta práctica roza la legalidad cuestionable, pero hasta que un juez lo confirme, el procedimiento sigue en pie.
La historia detrás de los ‘radares de obra’
Fuente: Merca2
Hace un par de años la DGT lanzó los ‘radares de obra’ para salvar la vida de trabajadores en carretera. En principio, esas zonas tenían que mostrar claramente señales provisionales junto a maquinaria o personal operativo.
El dispositivo sólo tendría sentido si realmente existiese una actividad de mantenimiento que justificase la reducción de la velocidad. Sin embargo, con el tiempo esas señales han permanecido en pie más allá de la presencia de operarios, dejando el terreno abonado para una recaudación indebida.
Señales de la DGT que no desaparecen aunque acaben las obras
Fuente: Merca2
Imagina circular por una autovía de 120 km/h y toparte con una señal amarilla que dicta 80 km/h sin un cartel de obra ni excavadora a la vista. Muchos piensan que se trata de un error de señalización.
Mantener la señal perpetuamente sin una justificación visible crea la sensación de una trampa legal. Estos poste informativos, en teoría, deberían desaparecer una vez concluyen las labores de mantenimiento, pero en la práctica se quedan ahí durante semanas o meses.
Explosión de sanciones y pérdida de puntos
Fuente: Merca2
Los conductores aseguran que las notificaciones llegan varios días después y muestran fotos donde ni siquiera se ve la señal de 80 km/h. Esto provoca que la DGT cobre multas a quienes no saben que están infringiendo la norma…
Recibir una multa de 250 euros y perder dos puntos por un despiste comprensible deja a cualquiera boquiabierto. El agravio no termina en el bolsillo: la pérdida de puntos puede impedir tránsitos laborales o personales.
La voz de los automovilistas indignados
Fuente: Merca2
En foros y redes sociales, cientos de testimonios coinciden en describir el mismo sentimiento: engaño. Usuarios de Cadiz, Málaga o Valencia relatan cómo han pagado sin haber detectado obra alguna.
Cuando llegas al kilómetro 27 de la A-48 y aún no hay rastro de trabajadores, te sientes atrapado en una multa injusta. Ese fragmento entre Conil y Vejer se ha convertido en el símbolo de la recaudación sin justificación.
El reglamento y las recomendaciones internas
Fuente: Merca2
El Reglamento General de Circulación otorga prioridad a las señales temporales, pero una instrucción interna de la DGT advierte de no usar radares en limitaciones anormales sin claras razones.
Ignorar esa recomendación interna muestra un doble rasero entre lo legal y lo ético. La coexistencia de ambas normativas crea una confusión que solo acrecienta la frustración de los conductores atrapados por el mismo error.
Recurso y vías de reclamación
Fuente: Merca2
Aunque sancionado, siempre cabe presentar alegaciones. Lo ideal es aportar pruebas fotográficas de la ausencia de maquinaria o personal en la zona de señal reducida.
Recurrir requiere paciencia y tiempo, pero en muchos casos se ha logrado la cancelación de la multa. Sin embargo ,no siempre compensa el esfuerzo frente a la perspectiva de perder un pulso administrativo.
Un clamor por más transparencia
Fuente: Merca2
Automovilistas, asociaciones y expertos en derecho piden a la DGT mayor claridad: señales temporales que se coloquen y retiren con la obra, avisos en su web y plazos claros para cada cambio de límite.
La falta de transparencia erosiona la confianza en las instituciones de tráfico. Hoy por hoy, muchos conductres temen que cada kilómetro recorrido pueda suponer una multa inesperada.
Hacia una regulación más justa
Fuente: Merca2
Este malestar debería impulsar a la DGT a revisar su sistema de radares de obra y garantizar que solo operen donde verdaderamente hay riesgo. Señales temporales claras y radios de acción delimitados ofrecerían un equilibrio entre seguridad y justicia…
Un modelo de actuación más justo devolvería la credibilidad al sistema sancionador y evitaría que la multa millonaria sea vista como un mero instrumento de recaudación.
La voz de la ciudadanía
Fuente: Merca2
Mientras tanto, la voz del conductor es fundamental: denunciar públicamente cada caso, compartir evidencias y sumar presión para que la Dirección ajuste su protoclo. La movilización social puede forzar el cambio que todos demandan.
Solo la unión de ciudadanos, juristas y medios de comunicación podrá empujar a la DGT a corregir estas prácticas. Estamos hablando de nuestro bolsillo, de nuestra seguridad y, sobre todo, de la credibilidad de un sistema que debe velar por el bien común.
Genebre Group, la compañía líder a nivel mundial en válvulas y accesorios para el control de fluidos y grifería de alta calidad, ha incorporadoa Marta Serra Altayó como nueva Directora de Marketing y Comunicación Corporativa del Grupo.
La amplia trayectoria profesional de Marta Serra en los ámbitos del Marketing y la Comunicación del sector Industrial, de la Grifería e Hidrosanitario impulsarán los objetivos estratégicos de Genebre y reforzarán aún más la posición de la compañía como líder del sector.
La nueva Directora de Marketing y Comunicación de Genebre Group es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta entre otros estudios con un Máster Comunicación Empresarial por la UB y un Programa en Dirección y Gestión de Marketing por ESADE.
Marta Serra liderará el equipo de Marketing y Comunicación Corporativa del Grupo que queda estructurado con Ignasi Nuet, que trabaja en Genebre Group desde 2005, como Responsable de Marketing y Comunicación de la compañía y con Sol Maya Domínguez, Responsable de Marketing Digital de Genebre desde 2016.
Roams, la plataforma que ayuda a particulares y empresas a ahorrar y gestionar sus servicios esenciales, da un salto estratégico en su evolución como modelo all-in-one (todo en uno) para convertirse en nada menos que trs operadoras móviles virtuales (OMVs), para lo que cuenta con la infraestructura «respaldada por las tres grandes redes del país, Movistar, Vodafone y MasOrange». Además, la plataforma suma a sus filas un nuevo partner industrial que considera clave, Europea Seguros, que pasa a formar parte en su capital con una importante inversión, con la que adquiere una participación estratégica superior al 5% de la capitalización.
La compañía con sede en Palencia explica que con este movimiento se posiciona como «la única plataforma tecnológica en España que combina seguros, energía, telefonía, alarmas y finanzas bajo un mismo entorno digital», pero insiste en que conservan la capacidad para supervisar la calidad del servicio, mantener la neutralidad en las recomendaciones y «ofrecer una experiencia de cliente diferencial».
Así, el CEO y fundador de Roams, Eduardo Delgado, ha manifestado que con estas novedades, «estamos construyendo el estándar de referencia para gestionar servicios esenciales. Con nuestras propias OMVs y el respaldo de Europea Seguros, tenemos más control, más independencia y más valor para el usuario final».
Datos de la plataforma Roams informativos para posibles inversores. Fuente: SegoVenture
ROAMS, UNA PLATAFORMA CRECIENTE
Roams ha alcanzado acuerdos con las principales redes de telecomunicaciones del país, las tres principales telecos; Movistar, Vodafone y MasOrange. Gracias a ellos, asegura poder ahora ofrecer a sus clientes «tarifas personalizadas en función de la red que mejor funciona en su zona». Se trata de una posibilidad que se integra dentro de su servicio Roams VIP, que ya utilizan más de 10.000 personas, y que combina «el asesoramiento humano potenciado con microservicios de inteligencia artificial (IA) que automatizan gran parte de todo el proceso».
Así, Roams gestiona los servicios como OMV de las tres redes con facturación directa al cliente mediante unos acuerdos mayoristas que aseguran el 100% del margen, el cual sitúan en una comisión media de 66,96 euros. Igualmente, en el sector de la energía, Roams es Bróker con acuerdos comerciales con Repsol, Iberdrola, Endesa, Naturgy y 30 compañías más, y con unos ingresos por alta y cartera activa con una media de 63,05 euros.
En el campo de los seguros, ejerce la correduría autorizada por DGSFP y trabaja con más de 35 aseguradoras, entre las que se incluyen Allianz, Mapfre y AXA. En este sector cuentan con unos ingresos por producción y cartera de 70,09 euros de media, y garantiza su imparcialidad al operar con tres compañías por ramo, tal y como exige la regulación. En el negocio de las alarmas es distribuidor oficial de Securitas Direct, ADT y Movistar Prosegur, con un ingreso único por instalación de 532 euros. En cuanto al área de las finanzas personales, mantiene acuerdos con Santander, BBVA, CaixaBank, Revolut, ING y Housfy, entre otras, con ingresos para la plataforma variables en función del producto.
Unido a su propuesta de servicios «todo en uno», la plataforma ha abierto sus puertas a un nuevo inversor, Europea Seguros, lo que califican como «algo más que una inversión«, que como socio industrial a aportado un millón de euros en equity «sin condicionar la imparcialidad del modelo gracias a la estructura legal multisectorial. Europea Seguros es un aseguradora especializada en decesos y protección familiar, y se incorpora como un socio industrial que «comparte visión y refuerza el modelo multiservicio con su experiencia en el sector asegurador».
Roams tiene un alcance y tráfico de más de 7,5 millones de visitas anuales y 900.000 leads cualificados, con una tasa de conversión que alcanza el 17,5%, lo que «triplica el promedio del sector»
Según ha hecho público la empresa, el acuerdo ha sido coordinado por Garrigues, y este no es el único movimiento en materia de recaudación inversora orientada al crecimiento de la plataforma «todo en uno», que es posible gracias a que se trata de la «única compañía tecnológica con licencia activa en nada menos que cuatro sectores regulados: telecomunicaciones, energía, seguros y alarmas«.
En la actualidad Roams mantiene abierta una ronda de financiación pública a través de SEGO Venture, plataforma supervisada por la CNMV. Así, en la página web de la plataforma de inversión, aparece en primer lugar la opción para invertir en Roams VIP, y describen la apuesta como la «primera plataforma inteligente que automatiza y optimiza todos los servicios esenciales del hogar, que cuenta «con más de 80 acuerdos activos con grandes marcas como Movistar, Allianz, Repsol, Orange, Iberdrola o Maphe».
En la web se destaca que se quiere conseguir una financiación de 250.000 euros, con un ticket mínimo de 2.092 euros. Según la información que se muestra ya se han conseguido más de 160.000 euros (un 64%9 y hay 425 inversores interesados).
Para animar a los inversionistas, desde SEGO Venture describen a Roams como la plataforma web inteligente que «automatiza y optimiza» todos los servicios del hogar (luz, telefonía, energía, seguros, fibra, alarmas y finanzas) con ahorro inmediato para sus clientes. Explica también que tiene un alcance y tráfico de más de 7,5 millones de visitas anuales y 900.000 leads cualificados, «lo que la posiciona como una de las plataformas de mayor intención de contratación en su categoría), con una tasa de conversión que alcanza el 17,5%, lo que «triplica el promedio del sector».
Instalaciones de Roams en Palencia: Fuente: Roams
COMPARAR YA NO ERA SUFICIENTE
También señalan el potenciador del negocio que supone la tecnología aplicada, pero que, en efecto, «potencia y no sustituye al gestor humano. Y es que Roams nació con un claro perfil tecnológico con la intención de mejorar la experiencia de cliente para los servicios esenciales.
Todo surgió cuando en 2013, a raíz de una experiencia personal del CEO, Eduardo Delgado, cuando una factura de roaming mal gestionada arruinó su historial crediticio, lo que reveló una realidad sistémica; «que millones de personas están atrapadas en servicios esenciales mal contratados, sin información clara, sin ayuda personalizada ni herramientas de mejora«.
la única plataforma tecnológica en España que combina seguros, energía, telefonía, alarmas y finanzas bajo un mismo entorno digital
Así es como surgió una respuesta «a este problema estructural, con la visión de crear una plataforma tecnológica imparcial que permita al usuario gestionar, optimizar y simplificar todos sus contratos desde un único lugar. Tal y como relata su plataforma de inversión, «en 2017, con el apoyo de SEGO Venture, lanzaron su primer comparador de telefonía, que en solo dos años lideró el mercado español. En 2020 apostaron por diversificar —seguros, energía, hipotecas, alarmas— y en 2023 ya se convirtieron en comparador número uno en visitas».
Vieron entonces que «comparar ya no era suficiente», porque los usuarios necesitaban soluciones completas. Fue cuando lanzaron Roams VIP, como servicio que va más allá de la recomendación y trata de acompañar a los clientes desde el principio hasta la contratación de servicios, con un gestor personal, y potenciado con IA, que automatiza tareas, gestiona incidencias, optimiza contratos y se anticipa a subidas de precios. «Esta combinación de atención humana especializada y automatización inteligente permite controlar todo el ciclo de vida de los servicios, desde el alta hasta la baja, generando más ahorro, menos fricción y total transparencia».
Este viernes, la plantilla de la fábrica de palas eólicas de Vestas en Daimiel (Ciudad Real) se concentra frente a la sede de la empresa en Madrid para protestar por las condiciones de trabajo que dicen padecer. Unas condiciones que, según denuncian, son tóxicas, en el sentido más literal de la palabra, hasta el punto de provocar enfermedades, incapacidades e incluso abortos.
Comisiones Obreras (CCOO) lleva meses denunciando el incumplimiento del Real Decreto que establece las condiciones de seguridad para las instalaciones donde se trabaja con productos químicos peligrosos, lo que ha llevado a varias huelgas que, hasta el momento, no han dado resultado alguno. Vestas, afirman, se niega a proporcionar equipamiento adecuado y a cumplir con los requisitos de la normativa de riesgos laborales.
MERCA2 se ha puesto en contacto con Víctor Manuel Arias, secretario general de la Federación de Industria de CCOO en Ciudad Real, quien relata que ya se han interpuesto 13 denuncias a inspección de trabajo por la desprotección de los empleados ante los efectos nocivos del contacto con elementos tóxicos y reprotóxicos, que se manifiestan en problemas de alergias, reacciones cutáneas adversas y serias consecuencias para la salud reproductiva.
«HA HABIDO CASOS DE ABORTOS»
«La empresa no hace ningún caso de las resoluciones de inspección de trabajo, y tampoco ofrece ninguna información» -relata- «Se limitan a quitarse de encima las multas abonando el importe en pronto pago y punto, sin cambiar ninguna de las condiciones laborales que llevan a las sanciones».
«Sabemos que se han llegado a dar casos de mujeres que han sufrido abortos por la exposición a los productos reprotóxicos de la fábrica», asegura Arias. Conocer el número total de afectados, agrega, es difícil, ya que «por esa fábrica han pasado más de 12.000 personas de toda la provincia».
CCOO DENUNCIA QUE VESTAS INCUMPLE DE FORMA REITERADA LA NORMATIVA DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL ESTABLECIDA PARA EL MANEJO DE MATERIALES REPROTÓXICOS, LO QUE SE TRADUCE EN LESIONES, ENFERMEDADES Y GRAVES CONSECUENCIAS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA
Nuestro interlocutor explica que Vestas incumple de forma flagrante esta disposición: «los trabajadores solo tienen una taquilla para cada uno, donde se ven obligados a guardar conjuntamente la ropa de trabajo y la ropa de calle».
El mismo artículo 6 también obliga a que los empleados dispongan, dentro de su jornada laboral, «del tiempo necesario para su aseo personal, con un máximo de 10 minutos antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo», algo que tampoco se cumple en la fábrica de Daimiel, denuncia Arias.
MERCA2 ha intentado ponerse en contacto con la compañía para conocer su versión, sin obtener ninguna respuesta.
«VESTAS NO QUIERE NI SENTARSE A HABLAR»
La inexistencia de medidas de seguridad adecuadas en el centro de trabajo no es la única reclamación de la plantilla de la multinacional eólica danesa. Vestas, según nos cuenta la misma fuente, es reincidente en el incumplimiento de los pactos acordados en el convenio de la industria química: «No nos pagan el plus que tenemos por convenio y no se respetan los días de licencia por hospitalización ni los días de exención laboral por fuerza mayor».
Ante esta situación, los sindicatos han convocado paros que se extendieron durante los meses de marzo y abril, todos los martes y jueves, además de cuatro días durante el mes de mayo. «Tuvimos el gesto de suspender la huelga en junio para iniciar un diálogo con Vestas, pero ni siquiera se dignaron respondernos» -dice Arias- «No quieren ni sentarse a hablar».
«Como empresa multinacional con beneficios multimillonarios, Vestas debería preocuparse más por la salud de sus trabajadores», remata.
Este jueves en la empresa vasca Multiverse Computing se han sucedido las horas de alegría en alegría. Esta scaleup, todavía algo desconocida en nuestro país, especializada en inteligencia artificial y computación cuántica, acaba de anunciar que atraerá a su sede Donosti una lluvia de 189 millones de euros como ronda de inversión para que crezca y se multipliquesu solución CompactifAI, que consigue reducir el tamaño de los grandes modelos de lenguaje (LLM) hasta el 95% de los recursos que consumen pero rindiendo lo mismo. El mismo día la Comisión Europea anunciaba la inclusión de Multiverse Computing entre las cuatro scaleups europeas que accederán a los Fondos Consejo Europeo de Innovación (CEI).
Se ha convertido en la empresa líder mundial en compresión de modelos de inspiración cuántica al desarrollar su tecnología CompactifAI, una solución compresora que reduce el tamaño de los modelos de IAs generativas hasta un 95% pero sin mermar su rendimiento, lo que puede suponer un ahorro energético de alrededor del 50% en los centros de datos. Se han dedicado todo 2024 al desarrollo de la tecnología y su lanzamiento a los primeros clientes. 2025 ha sido el año de la búsqueda de inversión, que dado su extraordinario producto, le está empezando a llegar por todas partes.
Multiverse Computing, especializada en inteligencia artificial y computación cuántica, acaba de anunciar que atraerá a su sede de Donosti una lluvia de 189 millones de euros en una nueva ronda de inversión
La millonada que recaudará en la serie B anunciada (segunda ronda de inversión de capital riesgo o venture capital para una startup, que se realiza después de la Serie A y con el objetivo de impulsar el crecimiento y expansión de la empresa, por la que los inversores «compran» con su inversión parte de la empresa) estará liderada por Bullhound Capital (inversora en Spotify, Klarna, Revolut o Slack) con el apoyo de inversores de primer nivel como HP Tech Ventures, SETT, Forgepoint Capital International, CDP Venture Capital, Santander Climate VC, Quantonation, Toshiba y Capital Riesgo de Euskadi – Grupo SPRI.
Según la compañía, en esta ocasión ha conseguido un amplio apoyo para esta iniciativa con una gama de inversores internacionales y estratégicos. La inversión acelerará la adopción generalizada para abordar los enormes costes que impiden la implantación de las LLM, revolucionando el mercado de la inferencia de IA, valorado en 106 000 millones de dólares.
Esta misma semana, la compañía con sede en el barrio donostiarra de Miramon ya había anunciado que su crecimiento era imparable, porque con el dinero que le aportaba la SEPI digital iba a generar 300 empleos más en la capital guipuzcoana. Necesita gente porque a demás de la sede donostiarra tiene ya presencia en Europa, en Estados Unidos y en Canadá, ha obtenido 160 patentes y supera los 100 clientes internacionales, entre los que se encuentran Iberdrola, Bosch o el Banco de Canadá.
Los fundadores de Multiverse Computing, el OSC Román Orús, el CEO, Enrique Lizaso, y el director de tecnología, Samuel Mugel. Fuente: Multiverse Computing
COMPRIMIR IA CON INSPIRACIÓN CUÁNTICA
Tiene ya un buen puñado de casos de uso. Están ya tratando de hacer más eficiente a la IA pública española, Alia, por ejemplo. También han desarrollado una IA para Cepsa (Moeve), «donde querían desarrollar una herramienta que tuviera todo el conocimiento sobre legislación de descarbonización en su sector».
Trabajan con todo tipo de modelos de IA open Source, «y ya tenemos comprimidos los modelos de Meta, los de Llama, Mistral, y DeepSeek que lo estamos analizando para comprimirlo. Nuestro objetivo es ser capaces de hacerlos más eficientes», que no es el caso, por ejemplo de los Chat GPT y sus versiones, o de OpenAI, porque son modelos cerrados.
Desde la compañía tratan de explicar el por qué de su éxito. «Los modelos LLM suelen ejecutarse en infraestructuras especializadas basadas en la nube, lo que incrementa los costos de los centros de datos. Las técnicas de compresión tradicionales (cuantización y poda) buscan abordar estos desafíos, pero los modelos resultantes tienen un rendimiento significativamente inferior al de los LLM originales».
La inversión acelerará la adopción generalizada para abordar los enormes costes que impiden la implantación de las LLM, revolucionando el mercado de la inferencia de IA, valorado en 106 000 millones de dólares
Con CompactifAI las versiones altamente comprimidas de las IAs de código abierto que conservan la precisión original, son entre 4 y 12 veces más rápidos y ofrecen una reducción del 50 % al 80 % en los costos de inferencia. «Estos modelos comprimidos, asequibles y energéticamente eficientes pueden ejecutarse en la nube, en centros de datos privados o, en el caso de los LLM ultracomprimidos, directamente en dispositivos como PC, teléfonos, automóviles, drones e incluso Raspberry Pi», indican desde Multiverse.
Según el fundador y director ejecutivo de Multiverse Computing, Enrique Lizaso Olmos, «la opinión general es que reducir los LLM tiene un costo. Multiverse está cambiando eso. Con un grupo único de inversores globales expertos y estratégicos a bordo y Bullhound Capital como inversor principal, ahora podemos seguir avanzando en nuestra entrega precisa de modelos de IA comprimidos que ofrecen un rendimiento excepcional con una infraestructura mínima».
Desde el punto de vista técnico explican también cuál es el secreto de éxito: «CompactifAI se creó utilizando Redes Tensoriales, un enfoque de inspiración cuántica para simplificar las redes neuronales«. Redes Tensoriales es un campo de estudio especializado, desarrollado por Román Orús, cofundador y director científico de Multiverse.
Según Damien Henault, director general de uno de los inversores, Forgepoint Capital International, los ingenieros del Multiverse «han resuelto un problema profundamente complejo con implicaciones de gran alcance, la empresa está bien posicionada para ser un pilar fundamental de la infraestructura de IA, representa un avance sustancial en la implementación y aplicación global de modelos de IA, y permite que esta sea más inteligente, económica y ecológica. Esto es solo el comienzo de una enorme oportunidad de mercado».
MULTIVERSE COMPUTING ELEGIDA POR BRUSELAS
Este mismo jueves la Comisión Europea ha anunciado el segundo grupo de scaleups que recibirán financiación directa de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del Consejo Europeo de Innovación (CEI). Serán 90 millones de euros de inversiones de capital, y Multiverse Computing, al igual que otras tres elegidas, recibirá entre 10 y 30 millones de euros para «movilizar la coinversión privada y lograr rondas de financiación de entre 50 y 150 millones de euros o más».
Junto a la excelencia en materia de software cuántico e IA de la compañía vasca, han sido elegidas por Bruselas para ser financiadas de entre 19 empresas la alemana Hyimpulse Technologies, especializada en servicios de lanzamiento de satélites, la búlgaro irlandesa Dronamics, especializada en drones para la entrega de carga, y la israelí Classiq technologies, también dedicada al software cuántico.
La convocatoria STEP Scale Up del Consejo Europeo de Innovación cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros para 2025 y un incremento previsto de 900 millones de euros durante el período 2025-2027.
Los analistas del banco estadounidense JP Morgan han actualizado sus previsiones sobre Inmobiliaria Colonial tras lo que reiteran su recomendación de Neutral, pero elevan su precio objetivo a doce meses a 6,80 desde los 6,50 euros previos.
En su nota, JPM analiza el perfil de crecimiento de los beneficios pasados, presentes y futuros de Colonial, que cuenta con un sólido historial de crecimiento del BPA (beneficio por acción), con una media del 6% anual en los últimos ocho años (2017-2024).
“Esperamos que la inmobiliaria registre un crecimiento medio del BPA del 5% anual en los próximos tres años, alcanzando un crecimiento del BPA del 6%/5% en los años 2027/28E, respectivamente, a medida que entre en vigor la finalización y ejecución de su Estrategia de Transformación Urbana. Los resultados del primer trimestre de 2005 pusieron de manifiesto los sólidos resultados operativos de Colonial, con un crecimiento de los alquileres netos LFL (comparables) del 5% y una ocupación del 95% (100% de la cartera de París)”, explican.
“Nuestro análisis sugiere que estas tendencias se mantendrán en los próximos trimestres, lo que se traducirá en un crecimiento del BPA del 5% en el ejercicio 2025 -un 3% por encima del consenso de BBG- y en el rango superior de las previsiones de BPA de Colonial para el ejercicio 2025 de 0,32-0,35 euros. Esperamos que los resultados del primer semestre de 2005, que se publicarán el 24 de julio, consoliden estas tendencias, que aún no figuran en las estimaciones del consenso, y por ello situamos al valor en vigilancia catalizadora positiva a la espera de dichos resultados.”
Inmobiliaria Colonial presidente juan jose bruguera y consejero delegado pere vinolas
Por otro lado, en la nota JP Morgan, también analiza los KPI operativos de Colonial en comparación con sus homólogas y concluimos que su cartera de oficinas, la mejor de su clase, permite un crecimiento de los alquileres LFL superior a la media y unas tasas de ocupación superiores a las de sus homólogas.
“¿Por qué no Sobre Ponderar? Aunque reconocemos la cartera de oficinas prime de Colonial, que debería aliviar las preocupaciones a corto plazo, seguimos pensando que su LTV es elevado y vemos mejor valor en otros subsectores inmobiliarios como el logístico.”
JP Morgan Sobre pondera SEGRO/ CTP y Merlin por su exposición a Data Center. “Aumentamos nuestro precio objetivo a 6,80 euros (anteriormente 6,50 euros) sobre la base de un coste de capital ligeramente inferior y una mayor contribución a los beneficios de la reciente transacción de Alpha Deeplabs, que incrementa nuestro BPA en un 2% en 2026”.
Otros aspectos relevantes de la nota sobre Colonial
La nota de JP Morgan sobre Inmobiliaria Colonial destaca también que la cartera de oficinas prime de Colonial (cerca del 77% CBD) proporciona una plataforma de crecimiento y ofrece uno de los mayores crecimientos de rentas LFL (5% en el primer trimestre) y tasas de ocupación (95%) del sector.
A pesar de la normalización de las tendencias de indexación, la cartera de oficinas prime de Colonial en París y Madrid seguirán siendo los principales motores de crecimiento, ofreciendo un fuerte crecimiento de los alquileres gracias a un poder de fijación de precios superior. Los sólidos resultados de Colonial son un claro reflejo de la polarización del mercado, caracterizada por una demanda centrada en el producto de Grado A de la máxima calidad en las mejores ubicaciones.
Igualmente, JP Morgan señala que, aunque el entorno actual -con rendimientos estables- ofrece más apoyo al LTV de Colonial (LTV EPRA del 44%), “seguimos creyendo que este indicador es elevado y, aunque no hay directrices oficiales de la empresa sobre las ventas, creemos que serán necesarias y prevemos 200 millones de euros de ventas entre 2026 y 2027. El descuento no está justificado dada la calidad de la cartera.”
Colonial cotiza con un descuento del 35% sobre el valor liquidativo, frente a un descuento medio a largo plazo del 25%. “Creemos que este descuento no está justificado dada su cartera de oficinas, la mejor de su clase, y esperaríamos que el descuento se redujera a medida que el grupo siga demostrando su sólido perfil de crecimiento de los beneficios frente a sus homólogos a corto plazo”, aclaran los analistas.
Por último, JP Morgan destaca que, en el primer trimestre, los valores de capital de las oficinas de París y Madrid se mueven en la dirección correcta, según MSCI.
La serie La Promesa sigue demostrando por qué es uno de los dramas más adictivos de la televisión española. Cada nuevo capítulo es un torbellino de emociones que desmorona a sus personajes, por lo que el capítulo del viernes 13 de junio no es la excepción. Con revelaciones demoledoras, decisiones definitivas y un regalo que nadie se esperaba, la tramática se dirige a un punto de no retorno.
MATRIMONIOS FALSOS Y EXCOMUNIONES
Fuente: RTVE
La noticia de que Toño y Norberta en La Promesa no han sido legítimamente cazados ha impactado de forma positiva no solo a Simona, sino a cualquier persona que trabajara para el palacio. Lo que parecía una sólida unión se desmorona como un castillo de naipes, dejando a la vista las mentiras de las que se sostiene. En un mundo donde honor es todo, esta noticia interesante podría tener graves consecuencias, sobre todo para Norberta, cuya posición ha estado siempre en cuestión.
No se trata del único engaño de la cocina. Samuel, el cura, pasa su propia cruz cuando la verdad sobre su excomunión se descubre con él como el culpable. María Fernández, en un brote de valentía, lo invita a confesar ante todos, sin preguntar, cada uno que retire su imagen por no atentar a la paz que han conseguido entre la gente. En La Promesa la mentira es un arma de doble filo y la persona que la agarra termina siempre herida.
Y, de otro modo, Lope, Curro y Pía arriesgan sus vidas en una peligrosísima investigación: probar el químico de la pulsera e intentar descubrir si cabe el cianuro. Su decisión desesperada muestra hasta donde llegan a ceder por verdad. La tensión entre los criados llega a una especie de condurbio inevitable, tal y como se viene observando desde comienzos de la novela, cuando Samuel, finalmente, decide hablar y, al hacerlo, conecta todas las palabras que han llegado.
Pero, por otra parte, también hay en este capítulo un desenlace de la historia del engaño de Toño y Norberta, donde ella, gorra en mano, alcachofa desbordante de su particular orgullo, no asume que su alto cargo está en riesgo y él consigue, de otra parte, controlar más la preocupación por lo que podría pensar su madre que no su propia pareja, cosa que se agrava, cuando Simona, desolada por su desengaño, decide un camino de no retorno que puede separarlos para toda la vida.
Pero la principal conclusión que podemos obtener de este capítulo número catorce de La Promesa después de haber dejado claro que las mentiras tienen las patas cortas, que cuando hay que decir ciertas cosas, hay que asumir la verdad de lo dicho y que a la hora de confrontarlas, el precio es más alto del imaginario, es que los personajes de la novela, los criados, también estarán obligados a aceptar una realidad que preferirían ignorar.
EL REGALO DEL DUQUE EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
Nada en el palacio de La Promesa es lo que aparenta ser, y el «regalo» que Lisandro tiene preparado para Adriano es la prueba perfecta de ello. Después de haberle salvado la vida, el duque ha insistido en recompensar a su salvador, pero lo que finalmente entrega deja a Catalina y a Adriano completamente desconcertados. ¿Se trata de una prueba de gratitud o hay algún tipo de mentira oculta tras aquello? En La Promesa, los presentes más ostentosos pueden ocultar un veneno.
La tensión entre nobles y servidumbre nunca ha sido tan evidente. Catalina, siempre perspicaz, intuye que este acto de «generosidad» es una manera de tenerlos bajo control, y Adriano, más confiado, se debate entre el aceptar o el asumir las consecuencias de no aceptar. En un mundo donde el poder se ejerce con sutileza, ni un simple regalo se convierte en un arma.
Este giro de la trama afecta a los personajes, pero también se hace eco de uno de los temas centrales de esta serie: la lucha de clases donde las clases altas manipulan a los oprimidos. Lisandro, con su actitud oscura, vuelve a poner de manifiesto que en el palacio, nadie da nada a cambio de nada.
El regalo que se plantea en la novela es una finca de las afueras de la ciudad, la cual, según Lisandro, «necesita mano firme». Sin embargo, Catalina irá descubriendo que la finca cuenta con un oscuro pasado que se entrelaza con un escándalo que podría condenar su nombre para siempre. ¿Podría ser esto una casualidad, o el duque conoce cosas que no deja ver?
Adriano, por su parte, accede gustoso a la oferta, percibiéndola como una oportunidad de mejorar socialmente. Pero su ambición será, a su vez, un potencial juicio de valor que le impida comprender que los peligros de aceptar la «generosidad» de Lisandro son muchos. Mientras tanto, Catalina realizarán su propia investigación, determinada a encontrar la verdad antes de que sea demasiado tarde.
DECISIONES IRREVOCABLES Y DESTINOS TRUNCADOS
Fuente: RTVE
Leocadia ha llegado al límite. Harta de observar cómo su hermana, Ángela, y Curro se acercan más y más, tomará una de las decisiones más drásticas que cambiará para siempre el futuro de la joven. En La Promesa, el amor no solo es perseguido, sino que además se paga una alta costumbre y Leocadia está dispuesta a cobrar esa deuda. El movimiento de Leocadia es frío, brutal y certero y marca la cuerda hasta la que una mujer herida llega a ir.
Por otro lado, Rómulo y Emilia intentan construir algo verdadero en medio de la tormenta. Los cocineros y la enfermera se percatan de su conducta, pero ¿será amor o simplemente un anclaje a la soledad? En esta historia donde las relaciones son tan frágiles como el cristal, cualquier tropiezo puede hacer que estalle a pedazos.
Este capítulo de La Promesa se cierra con una sensación de urgencia: nada volverá a ser igual. Tras los secretos descubiertos, los regalos envenenados, las decisiones que cambiarán el rumbo de todos los personajes –lo que no impide que esta serie de Antena 3 vuelva a dejar muy claro por qué nada es imposible de ver.
La venganza de Leocadia no se hace esperar: manipula las circunstancias para que Ángela, lejos del palacio, lance a Curro de la manera más cruel posible. Leocadia pone en escena su acto de venganza absoluto; semeja una ejecución con tan solo el dolor. Siendo un acto, casi, salvaje, su venganza sólo prueba la insuperable marca que la herida del pasado le produce. En La Promesa, el rencor es un monstruo voraz y devorador de todo a su paso, un monstruo que da la última vez a Leocadia.
Por su lado también Rómulo y Emilia batallan con sus demonios. Él es capaz de envolverse en la soledad, de la que se ha hecho un diario amigo, y aunque ella le ofrezca su cariño él no sepa cómo gestionarlo; mientras ella trata de no caer en los mismos errores que cometió en su historia amorosa anterior. Ella le hace cambiar la vida, porque su amor, a pesar de lo caótico, florecerá, aunque no sin precio.
El destino de los personajes parece congelado en este capítulo, pero La Promesa siempre deja una última carta en la manga. Con giros o, para ser sinceros, pequeños esbozos de un carácter en el que créditos y amor parece que cohabitan la emoción está a flor de piel y es un espectáculo que promete mantener a la audiencia al borde del sillón preguntándose qué pasará en el próximo episodio.
Los vestidos Parfois vuelve a repetir el éxito de otras temporadas. La compañía portuguesa, famosa por sus bolsos y adornos, está profundamente involucrado en la industria de la tela con sugerencias de que no solo se adhieren a los estilos actuales, sino que también ofrecen costos inmejorables
En el verano de 2025, su atuendo asequible está dominando, proporcionando opciones para varias formas y eventos corporales, con precios que le permiten actualizar su guardarropa sin gastos significativos
Parfois dice que se deben lanzar los vestidos que te hacen brillar este verano
Fuente: Parfois
Con el inicio del clima agradable, es hora de actualizar el armario con ropa nueva, adaptable y elegante. Y si hay un atuendo destacado para la temporada, ese es ciertamente el vestido de verano brillante, relajado y elegante que tiene la colección de Parfois, el atuendo le permite verse elegante sin hacer que su rutina diaria sea demasiado compleja Simplemente deslízate sandalias planas, aparece en gafas de sol y toma una hermosa bolsa para lograr una apariencia perfecta rápidamente
Muchas veces Parfois ha captado este requisito sin problemas e introducido una variedad de vestidos tentadores de menos de 30 euros, ideales para asumir el cuerpo, sentirme a gusto y siempre mantener ese estilo elegante que anhelamos durante nuestro sólido
¿Por qué estos vestidos de Parfois triunfan?
Fuente: Parfois
El éxito no es accidente. Estos atuendos de Parfois combinan todas las características que deseamos para el verano
Son aireados y fríos, con materiales adecuados para ayudar en la regulación de la temperatura
Ofrecen formas agradables que mejoran el contorno del cuerpo
Vienen en diferentes tamaños y tonos, adaptados para varias miradas y formas
Son rentables, con costos que van de 23 a 27 euros
Son adecuados para varios eventos: desde un paseo en la orilla hasta una comida elegante o una boda informal
También lo son los 7 vestidos de estrellas de Parfois
Fuente: Parfois
A veces ofrece una colección de cápsulas de siete piezas, una para cada día de la semana, elaborada para que nunca repita su aspecto, pero siempre se vea perfecto Aquí te decimos cómo están y cómo combinarlos
El básico o simple ofrecido en cuatro tonos (€ 23): un patrón directo con un goteo suave que se siente agradable Puedes usarlo con zapatillas blancas para una apariencia relajada o con zapatos dorados para eventos nocturnos Adecuado para damas de todos los años
Vestido de flujo flexible drapeado (€ 23): ideal para ocasiones únicas Elija el rojo para acentuar su bronceado o azul para su sutil sofisticación Con un par de zapatos y suelas ajustadas, estarás preparado para una boda o una reunión formal
Pieza estampada geométrica en blanco y negro (25 €): el fondo clásico que sigue de moda. Mejor emparejado con sandalias oscuras o llamativas. Agregue grandes aretes y un otro alto de repuesto para una apariencia elegante y contemporánea.
Vestido fluido de estilo bohemio (27 €): el más bohemio de la colección. Llévelo con un sombrero de ala ancha y al azar. Ideal para viajes en la ciudad, visite el mercado o disfrute de helado junto al océano.
El drapeado para la oficina o para una cena: ¿Trabajo o reuniones en verano? Este vestido (27 €) te salvará. Tiene un borde que da forma y un material que se mantiene suave. Agregue un cinturón delgado para indicar sandalias de cintura y desnudas.
Camisero con estampado en diseño original (€ 26): el clásico atemporal que siempre tiene éxito. Puede usarlo abierto como superposición con un corto y una parte superior debajo o cerrada como el vestido principal. Adaptable y extremadamente acogedor para los viajes.
Vestido satinado lancero (€ 29): un gran éxito del período actual Inspirado en la pista, este vestido agrega un toque seductor pero refinado Use un abrigo grande por la noche o zapatos planos durante el día
Consejos para mostrar este verano con Parfois
Fuente: Parfois
Para hacer que estos vestidos parezcan más espléndidos, aquí hay algunos consejos para vestirse con gracia:
Selecciona los zapatos apropiados. Las sandalias romanas, las alpargatas o incluso los zapatos deportivos blancos son ideales con vestidos casuales Por la noche, elija zapatos fáciles o de plataforma
Accessorizar pero con razonamiento lógico. A veces tiene bolsas valiosas y espera. Evite el desorden de su apariencia: si el atuendo presenta patrones, elija complementos moderados; Si es simple, aproveche la oportunidad de ser notable con un collar audaz o una bolsa vibrante.
Cuida tu piel y tu cabello. Un vestido encantador parece aún más impresionante si tu piel está húmeda y tu buen cabello. Aplique protector solar, use lociones brillantes o aceitosas, y use peinados básicos como colas bajas, trenzas o estilos sueltos.
Experimentar con tonos. El verano es el momento de jugar con colores vivos: coral, turquesa, lima, amarillo busca el que coincida con el color de tu piel y te permitas observar
¿Por qué es la tendencia de marcado Parfois?
Fuente: Parfois
A veces, la entrada de la industria de la ropa no es reciente, pero Parfois se está fortaleciendo con esta línea que hace que la moda sea accesible para todos. Más mujeres eligen marcas que proporcionan un buen diseño a un costo razonable, y ha identificado con precisión lo que los compradores de hoy quieren: practicidad, belleza y asequibilidad
La compañía también mantiene su tendencia del lado del mar y de dama, con líneas suaves, diseños basados en el mundo natural y telas adecuadas para el clima cálido. Esta mezcla convierte sus ideas en una victoria garantizada, que no solo desafía las grandes marcas de ropa, sino que también se ha convertido en una opción para aquellos que desean actualizar su guardarropa sin romper el banco
¿Dónde puedes conseguir estos vestidos?
Fuente: Parfois
Los vestidos están disponibles tanto en tiendas físicas como en el sitio web oficial de Parfois, donde puede ver la disponibilidad de tamaños, colores y estilo. Además, al comprar en línea, puede encontrar numerosas ofertas para entrega sin costo o reducciones especiales para los miembros.
¿Merecen la pena?
Fuente: Parfois
Definitivamente, sí. Por menos de 30 euros, es difícil encontrar vestidos tan bien pensados en cuanto a diseño, calidad de tejido y versatilidad. La colección de Parfois no solo permite presumir de estilo y cuerpo este verano, sino que también se convierte en una inversión práctica: vestidos que podrás usar durante todo el verano y reaprovechar en la siguiente temporada con solo cambiar los accesorios.
Con esta nueva propuesta, Parfois se consolida como una marca integral de moda, capaz de vestirnos de pies a cabeza. No solo cuida los detalles en sus bolsos, pañuelos o gafas de sol, sino que ahora también pone el foco en prendas funcionales, modernas y adaptadas al día a día.
Parfois, mucho más que accesorios
Fuente: Parfois
En un mundo donde la sostenibilidad y el consumo responsable ganan protagonismo, esta colección ofrece también una moda accesible y duradera, pensada para acompañarte más allá de una sola temporada.
Los vestidos de Parfois para este verano 2025 son todo lo que necesitas: frescos, bonitos, asequibles y muy estilosos. Con una selección pensada para adaptarse a tu ritmo y a tu cuerpo, es el momento perfecto para darte un capricho que no vacíe tu cartera, pero sí llene tu armario de buenas vibras. ¿Lista para presumir de estilo este verano? Corre a por tu vestido antes de que se agoten… ¡y a disfrutar del sol con elegancia!
La muerte política de Santos Cerdán ha generado un fuerte impacto en la escena pública española. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil apunta a posibles prácticas corruptas en el seno del Gobierno, lo cual ha encendido todas las alarmas.
El informe podría evidenciar la existencia de una red corrupta que habría conformado una compleja trama. En esta red estarían implicados, además de Santos Cerdán, tanto José Luis Ábalos como su exsombra Koldo García. Según la investigación, esta trama estaría basada en el cobro de mordidas a cambio de adjudicar contratos y obras públicas.
Acciona, Sacyr o Ferrovial aparecen citadas como posibles beneficiarias de los amaños.
RASGUÑO EN LA SER
La SER se ha volcado en cubrir el escándalo tras la polémica conversación que mantuvieron en antena en la noche del miércoles Inma Carretero, jefa nacional de la SER, y Aimar Bretos, presentador de ‘Hora 25’.
Durante la conversación en directo, Inma Carretero mostró un tono claramente diferente al habitual, reflejando la confusión y el desconcierto en los círculos mediáticos y políticos sobre el contenido y la existencia misma del informe de la UCO. Carretero reveló que había hablado con María Jesús Montero, ministra de Hacienda, quien expresó no saber si alguien disponía del informe.
La ministra admitió estar «perdidísima», una frase que evidencia la desorientación y el caos que el caso ha provocado incluso dentro del propio Gobierno. Inma Carretero, aparentemente sin darse cuenta de que estaba en directo, se mostró frustrada y citó a «Pedro», en clara alusión al presidente Pedro Sánchez, para señalar que «no lo tienen y Pedro lo que les está trasladando, o sea la fuente…».
El momento fue tan revelador que Aimar Bretos tuvo que intervenir inmediatamente para cortar la conversación y corregirla, recordándole que estaban al aire y sugiriendo usar el nombre correcto del presidente, evitando confusiones en plena transmisión.
Aimar Bretos. Foto: Cadena SER.
Esta escena puso en evidencia el grado de desconcierto y la falta de información clara que rodeaba al caso, tanto en las altas esferas políticas como en los medios de comunicación. Y también la estrecha cercanía entre el PSOE y la SER.
EL PSOE Y LOS ESCÁNDALOS
La investigación de la UCO apunta a una trama bien estructurada que, de confirmarse, implicaría al PSOE y a importantes empresas del sector de la construcción, las cuales habrían participado en prácticas ilícitas para asegurar contratos y beneficios económicos. El ‘caso Ábalos’ vuelve a manchar a los socialistas, que en los años 90 del siglo pasado protagonizaron numerosas irregularidades bajo el liderazgo de Felipe González, que ha cambiado de bando y ahora da lecciones de ética pese a los lamparones que sufre su hoja de servicios a cuenta del GAL.
Entre 1983 y 1987, los GAL llevaron a cabo secuestros, torturas y asesinatos, algunos de ellos de personas sin relación con la banda terrorista. La investigación judicial concluyó que altos cargos del Ministerio del Interior, entre ellos el exministro José Barrionuevo y el exsecretario de Estado Rafael Vera, estuvieron implicados y terminaron condenados por su participación en estos actos ilegales. Aunque nunca se pudo demostrar la implicación directa de Felipe González, muchos analistas consideran improbable que una operación de esta envergadura se realizara sin su conocimiento.
Otro escándalo que sacudió al PSOE fue el caso Filesa, que fue una red de financiación ilegal del partido descubierta en 1991. Empresas pantalla como Filesa, Malesa y Time-Export sirvieron para desviar fondos a las arcas del PSOE, simulando trabajos de consultoría para grandes empresas que querían acceder a contratos públicos.
El el caso Roldán, protagonizado por Luis Roldán, director general de la Guardia Civil entre 1986 y 1993, también levantó una gran polvareda. Roldán fue acusado de enriquecerse ilícitamente mediante comisiones ilegales procedentes de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Tras una fuga internacional y una intensa búsqueda, fue capturado y condenado a más de 30 años de prisión.