miércoles, 30 abril 2025

Marcelino Fernández Verdes alcanza la presidencia de Abertis

0

El considerado como delfín de Florentino Pérez en ACS, presidente del Comité Ejecutivo de Hochtief AG, y presidente ejecutivo del grupo australiano CIMIC, Marcelino Fernández Verdes (Oviedo, 1955) es el nuevo presidente de Abertis en sustitución de Salvador Alemany, que ha estado en la misma durante dos décadas.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Superior de ICCP de Barcelona, se incorporó al Grupo ACS en 1987, donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en la dirección del Grupo hasta su nombramiento en mayo de 2017 como Consejero Delegado de la compañía.

El nuevo consejo de administración cuenta con diez nuevos consejeros de Hochtief, que es la compañía propietaria del 78,79% de las acciones. Además de Fernández Verdes, Peter Sassenfeld, Nikolaus Graf von Matuschka, José Ignacio Legorburo Escobar, Ángel Muriel Bernal, Peter Coenen, Georg von Bronk, Javier Carreño, Rudolf Bräunig y Mischa Horstmann. Asimismo habrá tres consejeros independientes: Marina Serrano, Luis Fortuño, y Xavier Brossa. Y un consejero ejecutivo, José Aljaro, ratificado en su cargo.

Según los datos remitidos a la CNMV por diferentes compañías, Marcelino Fernández Verdes fue el directivo mejor pagado del Ibex 35. Durante 2017 recibió 1,6 millones de euros por su sueldo como consejero, más 1,3 millones por retribuciones a corto, y 17,1 millones por las retribuciones a largo plazo. Retribuciones por encima de las de Pablo Isla (al que casi duplicó, con 10,6 millones) o Ana Botín (7,8 millones).

 

IED Madrid organiza talleres gratuitos de creatividad para jóvenes, todos los sábados de junio

0

En IED Madrid, están convencidos de que en todas las casas hay jóvenes creativos y diseñadores en potencia, y se han propuesto descubrirlos a todos. Para ello, organizan periódicamente talleres gratuitos para jóvenes que quieran desarrollar su lado creativo y familiarizarse de una forma divertida con el diseño en todas sus vertientes

En IED Madrid, están convencidos de que en todas las casas hay jóvenes creativos y diseñadores en potencia, y se han propuesto descubrirlos a todos. Para ello, organizan periódicamente talleres gratuitos para jóvenes de 14 a 18 años, que quieran desarrollar su lado creativo y familiarizarse de una forma divertida con el diseño en todas sus vertientes.

Un buen ejemplo de ello son los talleres gratuitos que preparan para todos los sábados de junio, que permitirá a los jóvenes asistentes disfrutar de un sábado diferente y divertido, experimentando con su creatividad a través de talleres de animación, dibujo creativo, diseño de moda, decoración, estampación o StopMotion. Los talleres son los sábados por la mañana y duran aproximadamente 3 horas. Las inscripciones se puede hacer a través de su página web.

El día 9 de junio estará dedicado a un taller de fotografía y otro de animación. El siguiente sábado, 16 de junio, será el turno de los futuros decoradores, con un taller en el que trabajar a través de collage las técnicas más innovadoras de diseño de interiores y realidad virtual. El resultado podrá verse a través de unas gafas de realidad aumentada. También habrá un taller de bocetaje, para aprender a crear productos desde cero. Por último el 23 de junio habrá un taller de estampación textil y otro de Stop Motion, para aprender técnicas de animación que permitan a los asistentes crear sus propias imágenes en movimiento.

El IED Madrid es un Centro Privado de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño que pertenece al Grupo IED, un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad, habiéndose consolidado como un actor cultural dentro de Madrid, con un completo programa mensual de ponencias, talleres y diversas actividades abiertas al público y gratuitas, siempre en torno al diseño.

Fuente Comunicae

Una llamada a la inversión en la industria creativa: II Foro de Inversores RIC

0

La Red de Industrias Creativa convoca su II Foro de Inversores RIC, después del éxito del año anterior

La Red de Industrias Creativas, auspiciada por IED Madrid y la fundación Santillana, convoca su II Foro de Inversores RIC después del éxito de su primera convocatoria el pasado junio.

En 2017 la Red de Industrias Creativas organizó el primer foro especializado en inversión de la industria cultural y creativa en España. Identificó proyectos (capital semilla) y empresas (capital expansión), poniéndolos en contacto con inversores interesados en el sector.

Se recibieron alrededor de 50 inscripciones de proyectos y empresas del sector creativo, de los cuales 10 fueron seleccionados para hacer sus propuestas en este Foro. Entre otros, una plataforma para enseñar a leer y escribir a niños mediante el juego (MyABCKit), un software para subtitular en teatros (Aptent), una aplicación para profesionales de la industria musical (SoundsLikeMarket) y una plataforma de vídeo bajo demanda que impulsa el talento joven audiovisual (Infomix), fueron algunos de los participantes.

Todos los proyectos seleccionados se expusieron ante 16 inversores, entre los que podemos destacar ENISA, Swanlaab, CREAS, FUNDACION VICE & ILP y también business angel como Jesús Alonso Gallo o Antonio Fontanini.

Tras el éxito de la primera edición del foro, la Red de Industrias Creativas corrobora su continuidad en una segunda convocatoria abierta a recibir proyectos, que se pueden enviar desde ahora hasta el 19 de julio. El Foro de Inversores RIC se celebrará el 4 de octubre, donde los proyectos y empresas participantes entrarán en contacto con los inversores, y podrán exponerles sus ideas. La participación es totalmente gratuita, y los proyectos seleccionados para asistir al foro tendrán acceso a un programa de formación y encuentros previos a la realización del mismo, garantizando una exposición y negociación eficaz ante los inversores.

Para más información e inscripción (https://reddeindustriascreativas.com/eventos/presenta-proyecto-foro-inversores-ric/)

Fuente Comunicae

May fracasa en conseguir apoyos de la UE para su plan aduanero

0

Theresa May aprovechó la reunión de la Unión Europea en Bulgaria para buscar garantías de que el bloque aceptará la propuesta de Reino Unido de evitar una separación fronteriza total con Irlanda. Pero la primera ministra no logró su cometido.

En una inesperada medida para reactivar las conversaciones paralizadas desde marzo, la primera ministra británica presentó sus planes para una relación aduanera con el bloque tras el Brexit ante la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Emmanuel Macron, y otros líderes reunidos en Sofía.

May trató de determinar qué tipo de respuesta se podría esperar de los líderes de la UE, cuando estos se reúnan en junio para analizar el progreso en el tema sobre la frontera con Irlanda. El presidente de la UE, Donald Tusk, respondió a May que aún era muy pronto para entregar algún tipo de garantías, debido a los mensajes “contradictorios” que el bloque ha recibido desde Londres, afirmó el funcionario.

La persona consultada rechazó dar detalles sobre la propuesta presentada por May. Pero el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, indicó que su homóloga británica sugirió algún tipo de cooperación cercana con el sistema aduanero de la UE, sin ser miembro. Su plan podría resolver “muchos problemas”, pero no todos los temas relacionados con el mercado unitario, afirmó.

Para May, el plan, que todavía no ha sido presentado oficialmente, supone riesgos. Mantener las reglas de la UE por un período prolongado podría enojar a los impulsores del Brexit, e incluso incitar intentos por retirarla de su cargo.

Otra concesión

May ha insistido en que el Reino Unido dejará la unión aduanera de la UE después del Brexit y ha rechazado la propuesta del bloque de que Irlanda del Norte permanezca como parte de éste, para no interrumpir el flujo comercial con su vecino del sur. Pero, cargos de la UE han expresado también escepticismo sobre las últimas propuestas del Gobierno británico.

Reino Unido anunció el jueves que pronto presentará una propuesta formal para la relación aduanera tras el Brexit. Se necesita de la aprobación de la UE en este tema para sellar un acuerdo global sobre el Brexit antes de que Reino Unido deje el bloque en 10 meses.

Si lo que May plantea es que se aplique el mismo régimen de tarifas de la UE en todo Reino Unido, esto significaría una concesión importante para la mandataria. Este modelo podría limitar el margen de Reino Unido para sellar acuerdos de libre comercio con países fuera del bloque europeo. Sería también una concesión demasiado grande para los euroescépticos, que podrían desafiar su mandato.

Pero un apoyo temprano de la UE, especialmente si esto facilita que Reino Unido logre ganancias en otras áreas, podría ayudar a May a ganar el apoyo de políticos a favor del Brexit, que ya piensan que su país ha entregado mucho poder a Bruselas.

Ian Wishart y Slav Okov para Bloomberg

Motivos por los cuales el crecimiento global se está acelerando

0

Los inversores y economistas están cada vez más divididos respecto de las perspectivas de la economía mundial.

Los operadores de dinero temen que la baja inflación y el fuerte crecimiento de los últimos 12 meses estén llegando a su fin, lo que derivaría en un mercado nervioso de bonos y acciones. Economistas y funcionarios, en cambio, estiman que la desaceleración del primer trimestre fue algo pasajero y que pronto se reanudará la expansión.

A continuación te traemos el resumen semanal de Bloomberg  sobre lo que pasa en la economía mundial.

Desaceleración pasajera

Para los optimistas, en todo el mundo hay indicios de una recuperación. Los Estados Unidos dan muestras de una mayor fortaleza ante un retorno del gasto en consumo y China experimenta un sorprendente crecimiento de la manufactura. Japón considera que su rara contracción del primer trimestre fue sólo un control de velocidad en tanto las exportaciones cobran fuerza. Los funcionarios de la zona del euro también esperan una recuperación. Tal vez el mayor motivo de preocupación sea que los mercados inquietos terminen por deprimir la economía al socavar la confianza de los consumidores y las empresas. De todos modos, los economistas están tranquilos respecto de la posibilidad de un petróleo a 100 dólares y de rendimientos de bonos en EE.UU. al 3%

Por otro lado, para ver el vaso medio vacío basta con echar una mirada a los mercados emergentes, que tal vez puedan culpar a la Reserva Federal. La profesora de Harvard Carmen Reinhart considera que están en una posición más débil que en crisis pasadas. En tanto los inversores se concentran en problemas como los déficits de cuenta corriente, los bancos centrales desde India hasta México se disponen a subir las tasas de interés más rápido de lo que los economistas pronosticaban antes. Las noticias más jugosas sobre la política monetaria procedieron de Turquía, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan declaró a Bloomberg que está preparado para manejar la economía y el banco central con más firmeza si gana una elección el mes próximo.

Reserva Federal

Los funcionarios de la Fed se mostraron muy comunicativos esta semana. Se habló mucho acerca de la curva de rendimiento, quién la aplanó y si debería preocuparnos su evolución. La cantidad de aumentos de la tasa de interés de este año sigue siendo tema de debate: el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan y Raphael Bostic de Atlanta se atienen a una base de tres incrementos este año, mientras que John Williams, de la Fed de San Francisco, considera que serán cuatro. Loretta Mester, que está al frente de la Fed de Cleveland, le dijo a Bloomberg que una inflación baja y constante sostiene el camino de aumento gradual de tasas de la Fed. Richard Clarida, el nominado del presidente Donald Trump para número dos de la Reserva Federal, suena muy parecido al presidente Jerome Powell.

Dilemas de banqueros centrales

No sólo los mercados emergentes parecen endurecerse. Después de siete años, el Riksbank podría disponer un aumento en octubre, mientras que el Banco Central Europeo podría hacerlo en 2019, “unos trimestres” después de finalizar su programa de compra de bonos, dijo a Bloomberg el funcionario del BCE François Villeroy de Galhau. Polonia estima que el mundo ha terminado por concederle la razón. Por su parte, el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Ben Broadbent, tuvo una mala semana.

Michelle Jamrisko para Bloomberg

El pícaro 3.0: un serio problema para la venta online, según IMF Business School

0

Según los datos que baraja el Consejo Económico y Social (CES), los eCommerce en España pierden más de 100 millones de euros por fraude de los consumidores. En el «fraude amistoso» las excusas más comunes son: «yo no compré ese artículo», «no reconozco ese cargo» o «sí que lo compré, pero jamás me llegó». Coincidiendo con el Día Mundial de Internet (17 de mayo), IMF Business School explica cómo luchar contra el «fraude amistoso» un pequeño ciberdelito poco perseguido, pero muy perjudicial

En nuestro país, el comercio electrónico facturó casi 8 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, un 26% más que en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El auge del ecommerce se debe en gran medida a la aparición de un nuevo consumidor que vive pegado a las nuevas tecnologías. Sin embargo, al mismo tiempo que crece el uso de Internet, también lo hacen las amenazas: código corrupto, fallos de hackeo, software malicioso o phising, entre otros.

Sin embargo, las empresas no sólo están preocupadas por los grandes ciberataques, sino también por pequeñas estafas provocados por sus propios clientes con mucha picaresca y sin salir de casa. Según los datos que baraja el Consejo Económico y Social (CES), los eCommerce en España pierden más de 100 millones de euros por fraudes de los consumidores. Una parte de estas pérdidas vienen provocadas por lo que se conoce como “fraude amistoso” o negación de la entrega. Coincidiendo con el Día Mundial de Internet (17 de mayo), IMF Business School explica cómo luchar contra este pequeño, pero perjudicial ciberdelito.

Aunque las pymes invierten una gran cantidad de tiempo y dinero en detectar y evitar acciones fraudulentas o suplantación de identidad durante el momento de la compra, esto no es suficiente para prevenir el friendly fraud. Por ello, la escuela aconseja que la mejor prevención es conocer en qué consiste este fraude en sí. En este caso, el pícaro, tras realizar la compra online, presenta una queja negando haber realizado dicha adquisición con excusas como: «yo no compré ese producto», «no reconozco ese cargo» o «sí que lo compré, pero jamás me llegó». Acto seguido efectúa una reclamación a su banco para que le sea devuelto el importe de esta, sin que exista una causa justificable.

En el momento en el que la entidad bancaria acepta la reclamación, si la empresa quiere recuperar el pago tendrá que demostrar con evidencias solidas que la compra fue verídica. Sin embargo, muchas empresas online prefieren huir de estos procesos y asumir las consecuencias de este fraude, aunque estén seguros de que el comprador les está robando por miedo a que estos usuarios no vuelvan a comprar o puedan hacerse eco de esta situación alegando una mala experiencia de consumo que repercuta en el resto de los usuarios y por la falta de información. Muchos creen que se trata de un trámite complicado, pero, aunque pueda parecer a primera vista misión imposible, es más fácil de lo que parece. Los ecommerces podrán presentar como evidencia el intercambio de correos con el comprador, eso sí, siempre y cuando pueda acreditarse su autenticidad.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «el crecimiento del comercio electrónico en España pone en valor la necesidad de apoyar y otorgar los conocimientos necesarios del ecommerce ante el ciberdelito. Por este motivo, las empresas demandan cada día más a profesionales especializados en ciberseguridad que les proporcionen las herramientas necesarias para combatir éste y otro tipo de fraudes. Desde la escuela somos conscientes de ello. Por ese motivo, hemos puesto en marcha un nuevo Máster en Ciberseguridad con modalidad online y presencial de la mano de las empresas como Deloitte».

Fuente Comunicae

La demanda de talento especializado en las TIC aumenta un 5,3% en un año, según el 'TIC Monitor' de VASS

0

La facturación de las empresas de servicios tecnológicos también crece (+4,6% interanual), lo que las convierte en verdadero motor de la demanda de empleo cualificado. Para el 71,5% de las empresas TIC las expectativas de empleo a 3 meses vista son mejores que las del año pasado, porcentaje que se eleva hasta un 82,5% cuando se analizan las perspectivas futuras de actividad

La demanda de talento en el sector de servicios relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha aumentado en un 5,3% en el último año, según los resultados del primer ‘TIC Monitor’ de VASS. Esto convierte a las empresas del sector en un verdadero motor en cuanto a captación de empleo especializado. De hecho, esta cifra duplica el promedio nacional de las actividades relacionadas con el sector servicios.

Centrado en analizar la evolución interanual de las empresas tecnológicas españolas en cuanto a necesidades laborales, cifras de negocio y clima empresarial, este barómetro tiene como principal objetivo facilitar el seguimiento del ciclo económico en un sector clave para la economía española y su transformación digital como el de las TIC.

De acuerdo con este informe, que VASS publicará cada mes, las compañías TIC españolas también mantienen un ritmo ascendente en lo que a facturación se refiere y presentan un crecimiento interanual del +4,6%, lo que deja el promedio trimestral en +7,2%, más de un punto por encima del promedio del sector servicios.

Para el responsable de ‘TIC Monitor’, el profesor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Antonio Rueda, estas cifras ponen claramente de manifiesto que «estamos ante uno de los sectores estratégicos y tractores de empleo y actividad en España». «La consultoría IT ha sido menos castigada por la crisis y ha mostrado una mayor solidez en el mantenimiento y generación de empleo. Frente a un comportamiento relativamente plano del sector servicios, la consultoría IT marca una dinámica de crecimiento muy indicativa de la transformación digital de la economía española. Anticipando incluso problemas estructurales por la escasez de talento y perfiles adecuados que permitan continuar esta positiva dinámica», destaca.

Estas tendencias claramente positivas, tanto de la demanda de empleo especializado como de la evolución de las cifras del negocio TIC, también tienen su reflejo en las expectativas de crecimiento y actividad que las propias consultoras TIC tienen sobre sí mismas y sobre su sector.

De acuerdo con el ‘TIC Monitor’ de VASS del mes de mayo, una abrumadora mayoría de ellas (71,5%) opina que la dinámica continuará siendo de crecimiento en los tres próximos meses. Esto significa que sólo un 28,5% percibe un empeoramiento de la situación o cree que sus perspectivas de futuro serán menos satisfactorias que las de hace un año, lo cual hace un promedio neto positivo de un 43% en una escala de +/- 100.

Preguntadas por las expectativas de actividad a tres meses vista, los datos son aún más positivos: para el 82,5% de las consultoras TIC españolas hay mejores perspectivas de negocio para los tres próximos meses que las que había hace justo un año. Frente a ello, un 17,5% percibe un empeoramiento, lo que significa un crecimiento neto positivo del 65% en una escala, igualmente, de +/- 100.

VASS, referente en la investigación TIC
Este ‘TIC Monitor’ es fruto de la colaboración entre VASS y CEPREDE, que se han unido para analizar conjuntamente las tendencias en el área la consultoría tecnológica. Este estudio, cuyos resultados se darán a conocer de forma regular la tercera semana de cada mes, se engloba dentro de ‘VASS Research’, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que la compañía quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España.

El objetivo de VASS es convertirse en referente de las tendencias del sector TIC gracias a este barómetro mensual que aportará una perspectiva original e inédita en relación con la evolución de la actividad, el empleo y las perspectivas empresariales, en el ámbito de la informática y las TIC, tanto en España como en la Unión Europea.

Para su realización, se tratan datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo (INE) y de la Comisión Europea y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas.

MediaKit

Fuente Comunicae

Fiat abandonará la fabricación de coches de gran consumo en Italia

0

En su movimiento final para transformar a Fiat, el Director Ejecutivo Sergio Marchionne regresa al mismo lugar donde todo comenzó: Italia

El CEO se está preparando para quitarse el velo:el 1 de junio en Italia, se producirá una   transformación radical de la producción en que hará que la compañía abandone la fabricación del presupuesto de los coches Punto y Mito a favor de modelos exclusivo. Una planta histórica en Turín y otra cerca de Nápoles serán reacondicionadas para producir nuevos SUV Maserati y Jeep, mientras que la producción de Panda se trasladará a Polonia.

Los cambios en sus raíces italianas completarían un cambio histórico para la compañía fundada en 1899 que creció hasta convertirse en un símbolo del boom industrial de la posguerra del país, principalmente mediante la producción de automóviles, como el Fiat 500, que los trabajadores podían permitirse. El reenfoque es parte del último plan de estrategia de Marchionne destinado a cambiar la producción de Europa occidental a coches premium, impulsar la venta de Jeeps en todo el mundo y mover al fabricante de automóviles diesel a híbridos eléctricos.

No se tomó una decisión final sobre el plan para Italia y algunos detalles aún podrían cambiar antes de la presentación del mes próximo.

Marchionne, de 65 años, quien se jubilará como CEO el próximo año, no ve un futuro en la fabricación de coches asequibles en países europeos de altos salarios. En medio de una transición en la próxima década en la forma en la que se impulsan, manejan y compran los vehículos, él ha dicho que esta «parte de la industria automotriz corre el riesgo de convertirse en una mercancía».

SUV Maserati

Los cambios en la producción italiana harán que Fiat Chrysler suspenda la producción a finales de este año de su modelo Punto de larga data en la fábrica sureña de Melfi.  El Alfa Romeo Mito se detendría en la planta principal de Turín, conocida como Mirafiori, donde probablemente se agregue un segundo SUV Maserati como una adición al modelo de Levante que ya sale de sus líneas de ensamblaje. La instalación de Turín es el centro histórico de Fiat, inaugurado por el dictador fascista Benito Mussolini en 1939 y que empleó a unos 50.000 trabajadores en su apogeo en los años setenta. La planta ahora produce menos de 50,000 autos al año en comparación con un pico de más de 600,000.

En otro sitio de fabricación en Pomigliano, cerca de Nápoles, donde se encuentra el líder de las Cinco Estrellas, Luigi Di Maio, Fiat Chrysler comenzará a fabricar un pequeño SUV Jeep después de que la producción del subcompacto Panda se traslade a Polonia. La estrategia de FCA, que se centra en la expansión de la marca Jeep, también marcará el final de los motores diesel en los pequeños vehículos europeos del fabricante de automóviles. Estos serán impulsados ​​por motores eléctricos híbridos en el futuro. Es probable que la marca homónima de Fiat se reduzca aún más a solo los modelos 500 y Panda en Europa con otros autos económicos que se descontinuarán, dijeron.

Los sindicatos italianos han expresado su preocupación por la lentitud con la que Fiat Chrysler está agregando nuevos productos en el mercado. Un despido temporal de tres días en junio que afectará a más de 6,000 trabajadores se ha sumado a esas preocupaciones.

El cambio hacia la fabricación de autos premium en Italia impulsa la dirección estratégica establecida por Marchionne en 2014, después de la adquisición de Chrysler, que le dio acceso a Fiat al mercado de los EE. UU. Un «reposicionamiento» del negocio del fabricante de automóviles en Europa es crucial, dijo durante una conferencia telefónica sobre las ganancias del primer trimestre del mes pasado.

«Cuando miro los aspectos económicos, y veo el retorno del tiempo invertido, olvídese del capital invertido, regrese el tiempo invertido y el esfuerzo que se requiere para que Europa sea razonablemente rentable, uno debería preguntarse por qué lo hace, porque está plagado de dificultades, es un rompecabezas increíblemente complejo «, dijo.

Cambio de industria

En enero, Marchionne dijo en una entrevista que el fabricante de automóviles podría duplicar las ganancias en cinco años explotando el potencial de la marca Jeep.

El ejecutivo nacido en Italia, que se está embarcando en su 15º año como CEO, no ha rehuido las decisiones audaces sobre la fabricación. Hace dos años, mató a los sedanes Dodge Dart y Chrysler 200 y reestructuró las fábricas que los ensamblaban. Estos ahora construyen camionetas Jeep SUV y camionetas Ram. Ford Motor Co. está siguiendo a Fiat en el desguace de la producción de sedán en los EE. UU.

La estrategia de Fiat Chrysler en América del Norte hasta ahora ha dado sus frutos. La compañía, que casi redujo a la mitad la deuda industrial neta en el primer trimestre, reportó mayores márgenes de ganancia que Ford durante el período y ahora tiene su vista puesta en General Motors. Marchionne apunta a mejorar los márgenes de GM en América del Norte antes de que renuncie el próximo año.

Tommaso Ebhardt para Bloomberg

Zara incorpora en sus tiendas los robots y los hologramas

0

En la nueva tienda insignia de Zara en Londres, los compradores pueden deslizar las prendas a lo largo de un espejo para ver una imagen al estilo holograma de cómo se verían como parte de un atuendo completo.

Los robots llevan las prendas hasta las manos de los compradores en los puntos de recogida de pedidos online. Y además, los asistentes con iPad también ayudan a los clientes de la tienda a pedir las tallas online, para que puedan recogerlos más tarde.

«Los clientes no diferencian entre comprar por internet o en una tienda», dijo el portavoz Jesús Echevarría Hernández. «Necesitas facilitar la experiencia lo mejor que puedas».

La tienda, que se inauguró el jueves, muestra cómo los minoristas combinan cada vez más las compras por internet y las tiendas físicas, en un intento por competir con el poderoso  Amazon. Inditex , la compañía española propietaria de Zara, está llevando a cabo las tecnologías que implementará en todo el mundo.

Las compras por internet han sido un punto brillante para Inditex, las con ventas de comercio electrónico aumentaron un 41% el año pasado, mientras que el crecimiento general se desaceleró. La compañía ha superado con creces a otros minoristas de ropa, como Hennes & Mauritz AB y Marks & Spencer Group Plc, que fueron más lentos en invertir en operaciones online y están luchando por ponerse al día.

Amazon se está moviendo hacia otro lado, desarrollando su presencia minorista física. No solo adquirió Whole Foods Market Inc., sino que abrió tiendas de conveniencia Amazon Go, que utilizan la inteligencia artificial y cámaras de vídeo en lugar de cajas en varias ciudades de EE. UU. Mientras tanto, Walmart Inc. ha instalado «torres» de recogida, que permiten a los compradores recuperar pedidos en línea, en cientos de lugares.

Pagos de autoservicio

En el nuevo Zara de 4.500 metros cuadrados en un centro comercial en Stratford, al este de Londres, los compradores pueden recoger pedidos o comprar ropa sin hablar con nadie. Las cajas de autoservicio en ambas plantas permiten que los clientes paguen con sus teléfonos móviles o tarjetas de crédito.

Los puntos de recogida de pedidos, que pueden almacenar hasta 2.400 paquetes entre ellos en un momento dado, están completamente automatizados. Después de que el cliente introduce un recibo en un sensor en la parte delantera, un brazo robótico detrás de las escenas recupera la caja apropiada y la deposita en una cesta que después los compradores cogen.

El nuevo formato ofrece una forma de aumentar la eficiencia después de que el margen bruto líder de la industria de Inditex, una medida de rentabilidad, haya caido a su nivel más bajo en una década.

«Entre los minoristas del mercado masivo, Zara es uno de los pioneros en esta área», según el analista de Bloomberg Intelligence Chris Chaviaras. «Cuando restauran las tiendas, las ventas y el aumento de los beneficios normalmente pagan esa inversión en dos años o menos».

Cada prenda está equipada con una etiqueta de identificación por radiofrecuencia. La tecnología le permite a Zara verificar el inventario de una tienda en dos horas, un proceso que solía durar unos tres días, dijo Hernández.

La ubicación, un centro comercial de Westfield Corp., aún atrae a hordas de compradores a pesar del malestar general en la industria minorista del Reino Unido. Fue elegido como campo de pruebas para la nueva tecnología porque ya era un destino de elección para los clientes de click-and-collect de Zara.

Las compras en línea representan el 22% de las ventas minoristas no alimentarias en el Reino Unido, según el British Retail Consortium. Ese cambio se ha acelerado, lo que significa que Zara y muchos otros minoristas se enfrentan a una dura elección: utilizar sus tiendas de forma más creativa o cerrarlas.

«Todavía queremos que los clientes interactúen con nuestras tiendas físicas», dijo Hernández.

Sam Chambers para Bloomberg

Raimundo Sánchez apuesta por demostrar las excelentes cualidades de sus productos de barro

0

Raimundo Sánchez aconseja aprovechar los recipientes de barro y recuperar la bonita tradición de utilizar los productos artesanales. Es conveniente conocer las características de este preciado material y ser consciente de todas sus ventajas. Especialmente a la hora transmitir rápidamente el calor a los alimentos, o de conservarlo

Raimundo Sánchez S.L., empresa de alfarería de Valdetorres de Jarama (Madrid), fabrica fuentes, ollas, cazuelas, platos refractarios, entre otros productos de menaje. Todos de barro y para su utilización en cocina. Elegir uno u otro elemento de barro dependerá del tipo de plato a cocinar, y del tipo de cocción escogido para cada ocasión. Pero siempre con la vista puesta en lograr unos resultados excelentes. La empresa madrileña, de carácter familiar, fue fundada en 1926.

Raimundo Sánchez puede presumir de inspirar a familias y restaurantes a nivel nacional para dedicarle tiempo a cocinar. También de ser fuente de inspiración para personas y establecimientos europeos. Además, inspira a gente y a profesionales de Estados Unidos o incluso de Japón.

Para Raimundo Sánchez resulta fundamental la idea de recuperar antiguos sabores que consigan traer a la memoria de sus clientes gratos recuerdos. A su vez, que también logren disfrutar del sabor de exquisitos platos. Raimundo Sánchez es consciente de que los sabores olvidados son aquellos que se solían cocinar en cazuelas de barro. Por ello, la alfarería madrileña promueve cocinar platos de temporada y recetas saludables en recipientes de este material. Ya sea en cocinas particulares, como en fogones de asadores o restaurantes.

La opción más sana para los clientes profesionales de Raimundo Sánchez incluyen los productos de barro refractario. Éstos no desprenden sustancias químicas tóxicas con el cocinado y sus alimentos pueden reservarse a altas temperaturas.

Además, una de las ventajas más importantes de cocinar utilizando recipientes de barro recae en que no se necesita grasa o aceite para prepararlas. De esta forma, se evitan las calorías adoptadas al freír los alimentos. Material con larga tradición en la cocina, el barro reparte muy bien el calor a los platos cocinados. También asigna un singular sabor que no se consigue con otros materiales.

Los ingredientes en un producto de barro deben prepararse siempre con líquido, ya sea agua o caldo previamente elaborado. De esta forma, los alimentos se mantienen tiernos y jugosos por más tiempo. Además, al utilizarse líquido durante el cocinado y al realizarse la receta en un entorno cerrado, el plato logra conservar casi todos los nutrientes del alimento. Y es que, por ejemplo, al hervir un producto, realmente se pierden muchos de sus nutrientes en el agua.

Para ampliar esta noticia, se recomienda consultar la página de Facebook de Raimundo Sánchez, su cuenta de Twitter, su página de Pinterest y su blog.

Fuente Comunicae

Las mejores playas en la Costa Brava, por Naturaki

0

La Costa Brava es una zona de costa española que va desde Blanes hasta la frontera con Francia, alrededor de 214 kilómetros de longitud. Ha habido un aumento de turismo en los últimos años en esta zona del mediterráneo, sobre todo a nivel extra nacional por parte de extranjeros europeos y americanos

El tenso panorama político ha alertado una disminución de visitantes nacionales, parece que los conflictos se han reflejado a nivel turístico más de lo que se esperaba. No obstante, el gobierno no piensa dejar que esto ocurra, de modo que está lanzando ofertas y promociones en zonas turísticas de la Costa Brava para recuperar esa pérdida de reservas en hoteles y apartamentos vacacionales.

Muchos han conocido el encanto de alojarse en una casa rural en Girona, por ejemplo en la Costa Brava, y saben que no se lo pueden perder verano tras verano. La oferta turística de esta zona es muy variada y sus playas son un paraíso mediterráneo con un encanto especial.

Estas son las playas más bonitas de la Costa Brava, según Naturaki:

La primera a destacar puede ser Platja d´Aro, donde existen multitud de hoteles, restaurantes, bares discotecas y tiendas alrededor de esta playa. Su longitud es extensa por lo que se pueden disfrutar de largos paseos por la arena, pero también hay pequeñas calas alrededor con un entorno más íntimo. Además, se puede disfrutar de la naturaleza más pura en sus alrededores. También es recomendable visitar la playa de Roses, una playa gigante de arena dorada. Su orilla es interminable, ya que se tiene que caminar bastante para que el agua cubra las piernas. Posee un camino marítimo con multitud de servicios como bares y restaurantes.

De otra parte, Cadaqués no es famosa por su arena o su agua cristalina, sino por su pueblo. Cadaqués es una localidad emblemática llena de encanto. No hay gran oferta turística de hoteles y restaurantes, así que se encontrará un entorno tranquilo y relajado para unos días de desconexión en uno de los pueblos más acogedores de Girona. Llansá es una playa de arena dorada y rocas alrededor dándole un aspecto salvaje y paradisíaco. La zona es interesante, ya que tiene un pasado histórico que vale la pena descubrir. Un pueblo costero con historia y tradición.

Por último, Illes Medes es una playa perfecta para practicar buceo y snorkeling, y así descubrir la extensa flora y fauna marítima de la Costa Brava. Hay varias agencias que, por un buen precio, ofrecen poder pasar un día de exploración por el mar. Y L´Escala es una zona donde sus playas son bonitas y muy populares entre el territorio gironense. Pero eso no es todo, porque en esta zona se debe incluir una visita obligatoria a las ruinas greco-romanas de la antigua ciudad de Ampurias.

Fuente Comunicae

Paypal comprará IZettle por 2.2 mil millones de dólares

0

PayPal Holdings está comprando la plataforma sueca de pequeñas empresas iZettle por 2.200 millones de dólares para expandirse en Europa y América Latina, aumentando así su presencia en tiendas de ladrillo. «Las pequeñas empresas desean cada vez más un conjunto completo de capacidades en todos los canales, una parada única», dijo Dan Schulman, director ejecutivo de PayPal. «IZettle fue el ajuste perfecto en muchos aspectos«, añadió.

Este acuerdo es el más grande para PayPal en su trayectoria, y lo ayudará a competir con Square, que se hizo un nombre al ayudar a pequeñas empresas y vendedores de alimentos a realizar transacciones con tarjetas de crédito y dispositivos móviles. Fundada en 2010 por Jacob de Geer y Magnus Nilsson, iZettle también comenzó con un gadget de teléfono móvil para aceptar pagos con tarjeta de crédito. Desde entonces se ha expandido a servicios de software y financiamiento para apoyar a las pequeñas empresas.

A principios de este mes, iZettle anunció planes para una oferta pública inicial y De Geer dijo específicamente que la compañía no tenía interés en un proceso denominado de doble vía que consideraría una venta como alternativa al listado.

En una entrevista el jueves, de Geer dijo que cambió de opinión después de reunirse con el equipo ejecutivo en PayPal. Estaba convencido de que su compañía podría seguir creciendo sustancialmente bajo el nuevo propietario y que sus culturas estarían alineadas. Él continuará liderando iZettle.

PayPal dijo que espera poder cosechar las ventajas de la fusión casi de inmediato en ciertas áreas y que los beneficios financieros comenzarán poco después de que se cierre el acuerdo, que se espera para el tercer trimestre. De acuerdo con un comunicado de las dos compañías, iZettle espera generar ingresos brutos de alrededor de 165 millones de dólares en 2018, con aproximadamente 6 mil millones de dólares de volumen de pago total que se espera procesar en su plataforma.

«Cuando pensamos en las combinaciones y capacidades de PayPal e iZettle», agregó Schulman, «nos diferencian de los demás».

Julie Verhage para Bloomberg

Decoración de stands, ideas y consejos según Adam ExpoStand

0

La decoración de stands para ferias con ideas y consejos prácticos que de verdad ayudan a los expositores. Es primordial en la decoración de stand analizar tanto el aspecto puramente estético como el psicológico. Para ello hay que utilizar recursos tan diversos como diseño del stand y mobiliario, la iluminación, diseño gráfico, luz, equipos técnicos, medios audiovisuales, colores… ExpoFranquicia Madrid, Tele Lavo y Adam ExpoStand

A la hora de afrontar el diseño óptimo de stands hay que tener en cuenta diferentes factores. No se puede perder de vista que el propósito principal de un stand en cual exposición o feria es ayudar en la estrategia comercial. Comunicar reflejando el estilo y espíritu de una empresa.

Por eso, es primordial en la decoración de stand analizar tanto el aspecto puramente estético como el psicológico. Para ello hay que utilizar recursos tan diversos como diseño del stand y mobiliario, la iluminación, diseño gráfico, luz, equipos técnicos, medios audiovisuales, colores, etc.

Para ayudar en esta compleja tarea de diseño y montaje de stands lo ideal es seguir estas ideas y consejos.

Logotipo y diseño gráfico
Antes de entrar en detalles sobre el mobiliario y decoración hay que empezar por lo primero, el logotipo o la imagen gráfica de la empresa. Un cartel, un logotipo, un expositor gráfico o un tótem es la primera impresión visual que ofrece un stand.

El visitante debe ser capaz de encontrar el stand que está buscando lo más rápido posible. Además, el stand debe destacar sobre el resto de la exposición o feria. Para ello se debe ser especialmente cuidadosos con el tamaño de los logotipos o recursos gráficos, y de su ubicación. Deben ser fácilmente visibles tanto en una distancia corta, como desde lejos.

El uso de colores corporativos ayudará a los visitantes a encontrar la empresa y en consecuencia el stand desde gran distancia.

Decoración de stand y Mobiliario
El diseño del stand debe garantizar una identificación inconfundible de la imagen de la empresa expositora. El color, la calidad y el estilo debe de estar acorde con las señas de identidad y lo que se quiere transmitir.

En cuanto al mobiliario y decoración es mejor calidad que cantidad. El mobiliario y decoración debe ser impactante y crear un atractivo visual, pero sin convertirse en un pequeño espacio abarrotado. El visitante debe sentirse cómodo, no intimidado con la decoración. Y por supuesto debe de haber un espacio con una circulación fluida. Para ello lo óptimo es crear diferentes áreas y espacios:

  • Expositores con folletos, displays o flyers para los visitantes.
  • Un espacio con una mesa y sillas para las pequeñas reuniones.
  • Armarios y espacio de almacenaje con un cuidado diseño.
  • Pantalla o proyector audiovisual.
  • Tener un mostrador con taburetes y un pequeño bar es un atractivo adicional a la hora de obsequiar a nuestros clientes.

Colores: Los colores en la decoración de un stand de feria son muy importantes. Afectan tanto al factor estético como al emocional. Los colores junto con el logotipo ayudan a identificar la empresa, tanto para los visitantes que ya son clientes y la reconocen por ellos, como para los nuevos que la recodarán en parte por la combinación de colores o su color corporativo. Al elegir los colores, se debe tener en cuenta varios aspectos, tanto los socio-culturales del lugar en el que se celebra la feria o exposición como los psicológicos.

Por ejemplo, los colores rojos, rosas y naranjas son los colores llamados cálidos y proporcionan a la decoración un carácter amistoso y cercano. Pero cuidado, no hay que abusar de ellos.

Por el contrario, los colores denominados fríos como el azul, verde o turquesa son calmantes y dan sensación de estabilidad. Son perfectos para crear una sensación de profesionalidad y se relacionan con servicios de tecnología o informática.

Iluminación
Debemos intentar diferenciar entre la iluminación general del stand y la que queremos resaltar en algún elemento o zona específica. La iluminación general debe ser lo suficiente para destacar entre los pasillos y la iluminación propia de la feria. Pero además es interesante poder jugar con los claros oscuros y crear una luz más intensa que coloque el punto focal en una zona de interés o un objeto que se quiera destacar.

Medios audiovisuales
Los sistemas de comunicación audiovisual son un plus de atractivo y efectividad para transmitir información sobre la empresa. Es el recurso perfecto para llamar la atención de las personas que pasan cerca de un stand. Una ayuda para dar a conocer los productos de manera eficaz al mayor número de personas.

Pero hay que tener en cuenta dos aspectos:

  1. Los medios audiovisuales no pueden sustituir la comunicación directa, sino reforzarla.
  2. El volumen de los equipos audiovisuales no puede ni debe molestar a las conversaciones o reuniones.

ExpoFranquicia Madrid, Tele Lavo y Adam ExpoStand
Un buen ejemplo de un óptimo diseño y montaje de stand lo podemos encontrar en ExpoFranquicia Madrid. Una feria que reúne un modelo de negocio que se encuentra en pleno proceso de expansión, la franquicia.

Una feria que destaca fundamentalmente por el competente nivel de sus visitantes, en cuanto a su elevada intención de compra y perfil inversor, y que ha vuelto a mostrar su dinamismo y capacidad de convocatoria, con asistentes de todas la Comunidades Autónomas españolas, así como de 40 países.

La franquicia, como por ejemplo Tele Lavo, como modelo de negocio es sin duda uno de los esquemas comerciales más extendidos a nivel mundial. Esto es debido a una serie de ventajas que permite un rápido crecimiento y una disminución de los riesgos.

Poder formar parte de una franquicia permite conocer el mercado laboral, disponer de información privilegiada sobre la demanda y los resultados. Además de contar con recursos y directrices que ayudarán a poner en marcha un negocio de manera rápida y eficaz, reduciendo de manera considerable el riesgo que supone iniciar una aventura empresarial.

Fuente Comunicae

Ruralka señala que una de las categorías más demandadas por los turistas son los hoteles 'adults-only'

0

Los hoteles ‘adults-only’ son cada vez más demandados por los turistas y por eso, muchos hoteleros están orientando su negocio exclusivamente a adultos

Los “hoteles adults-only” surgieron en el Caribe durante los años setenta y hace una década, empezaron a resultar tendencia en España. Esta categoría de hotel es muy solicitada por los turistas y por eso, muchos hoteleros están orientando su negocio exclusivamente a ello. Cada vez son más los viajeros que demandan hoteles solo para adultos, ya que necesitan descansar de verdad, relajarse, dedicarse tiempo de calidad y con niños no es lo mismo.

Irene Benaches, Responsable del Área de Hoteles de Ruralka, señala que «una de las categorías de la marca más demandadas es la de los hoteles adults-only» y por eso ha querido presentar su reciente colección, la cual ha querido destacar ya que sus clientes solicitan cada vez más este tipo de establecimientos. Estos son seis alojamientos solo para adultos en España:

La Casona de Valfrío, Cuacos de Yuste, Cáceres: una casa rural en la comarca de La Vera en la que todo son detalles: mermeladas caseras, paraguas en la habitación, toallas para la piscina.

La Gastrocasa, Gandía, Valencia: un hotel con encanto ubicado en la zona más tranquila de la Playa de Gandía y rodeado de un entorno natural como es La Marjal de Gandía, zona de alto valor ecológico y por la que discurren multitud de rutas ecoturísticas.

Hotel Jardí de ses Bruixes, Menorca: en el casco antiguo de Mahón se encuentra esta antigua casa señorial construida en 1812 y que hoy alberga un hotel con encanto.

Hotel del Teatre, Regençós, Girona: en las proximidades de la Costa Brava, está situada esta casa de piedra rojiza que imita el estilo de las granjas antiguas típicas de la región. Su secreto mejor guardado es su gastronomía.

Aldaca Rural, Jerte, Cáceres: en el Valle del Jerte sorprende una casa de 1810 restaurada para ser un hotel rural, con un espacioso salón, biblioteca y una bonita chimenea.

Casa dels Peixos, La Baronía de Rialb, Lleida: antiguamente un Molino, posteriormente una explotación piscícola y actualmente un hotel con encanto. En el exterior, agua por todas partes y un verdadero jardín con caminos en plena naturaleza.

Fuente Comunicae

EE.UU. frustra las esperanzas de llegar a un acuerdo rápido de TLCAN

0

El negociador jefe del presidente, Donald Trump, que se encarga del TLCAN ha afirmado que Estados Unidos, Canadá y México “no están cerca, ni por asomo” de actualizar el pacto de libre comercio, a pesar de que ya tiene 24 años de antigüedad. Mientras tanto, los políticos estadounidenses advierten que el tiempo se acaba para llegar a un acuerdo que pueda aprobarse en el Congreso actual.

“Hay enormes diferencias en materia de propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, niveles de minimis, energía, trabajo, reglas de origen, indicaciones geográficas y mucho más”, dijo el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer. “Por supuesto, seguiremos participando en las negociaciones, y espero trabajar con mis homólogos para asegurar el mejor acuerdo posible para los agricultores, ganaderos, trabajadores y empresas estadounidenses”, añadió.

El peso mexicano y el dólar canadiense se debilitaron tras los comentarios de Lighthizer. Los tres países llevan negociando nueve meses para actualizar el TLCAN. Las elecciones parlamentarias de mitad de período en Estados Unidos y una campaña presidencial mexicana este año han agravado la urgencia por una resolución rápida. Es más, Trump ha amenazado con retirarse del pacto si no logra modificarlo para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y aumentar los empleos en la industria manufacturera.

Las dudas de Lighthizer frustaron las esperanzas de una resolución rápida después de que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresase optimismo previamente en Nueva York, aunque señaló que seguía habiendo diferencias. Paul Ryan, portavoz de la Cámara de Representantes, había dicho previamente en la jornada que podría quedar una semana o dos para llegar a un acuerdo que los legisladores estadounidenses pudiesen apoyar este año.

Optimismo

Los socios del TLCAN han estado manteniendo reuniones de alto nivel en los últimos días para evaluar si un nuevo acuerdo comercial está al alcance.

“Estamos llegando a un punto en el que hay un buen acuerdo sobre la mesa”, dijo Trudeau. “Sabemos que estas últimas conversaciones en cualquier trato son extremadamente importantes, así que me siento optimista al respecto, pero no habrá acuerdo hasta que lo haya”, añadió.

Entre los temas espinosos que Lighthizer destacó en sus comentarios se incluyen una propuesta de Estados Unidos para abrir el mercado lácteo de Canadá y el establecimiento de barreras estacionales para las exportaciones agrícolas mexicanas; medidas para que México y Canadá eleven el umbral al que se aplican los aranceles a los bienes importados de Estados Unidos; y normas para el contenido regional en automóviles fabricados y comercializados en América del Norte.

David MacNaughton, embajador de Canadá en Estados Unidos, dijo el jueves que los responsables canadienses y estadounidenses se reunirían en Washington para hablar del TLCAN. El embajador no especificó quién asistiría, pero la ministra de Asuntos Exteriores de su país, Chrystia Freeland, tenía previsto trasladarse a la capital estadounidense el jueves para reuniones, según las fuentes.

Eric Martin, Josh Wingrove y Jenny Leonard para Bloomberg

¿Quién es quién en la batalla de El Corte Inglés?

Parece que el Consejo de Administración de El Corte Inglés se verá modificado en las próximas semanas. Esto se debe a que Dimas Gimeno, el heredero empresarial, ha perdido hasta el 70% del apoyo del capital por un enfrentamiento de Dimas y las hermanas Marta y Cristina Álvarez. Debido a esto, parece que Gimeno dejará el liderazgo de los grandes almacenes de El Corte Inglés en el próximo mes de junio.

Ahora bien, ¿Quién es quién en la batalla de El Corte Inglés? Es posible que estés un poco perdido en este terreno, pero no te preocupes, a continuación vamos a ver quién es quién en esta batalla por el control de El Corte Inglés, una empresa familiar con un futuro un poco incierto en estos momentos. No te lo pierdas.

Dimas Gimeno, el presidente de El Corte Inglés (de momento)

El Corte Inglés

Como ya hemos adelantado, Dimas Gimeno es el actual presidente no ejecutivo de la compañía. En el año 2000 entró a formar parte de la compañía en los servicios centrales de la empresa. Un año después, Gimeno se trasladó hasta Portugal para poner en marcha una nueva filial y poder abrir el primer El Corte Inglés en el país vecino.

Ya en el 2008 volvió a España y obtuvo un puesto relacionado con la actividad de los grandes almacenes para luego ser nombrado Director de Ventas, aunque este no fue su puesto definitivo. En 2009 fue nombrado como miembro del Patronato de la Fundación Ramón Areces para, en 2010, convertirse en consejero de El Corte Inglés.

En el año 2013 se convirtió en el Consejero Director General de El Corte Inglés y, por fin, en el año 2014, Dimas Gimeno fue nombrado presidente del Consejo y Administración de El Corte Inglés, justo después del fallecimiento de Isidoro Álvarez, el anterior presidente.

El actual presidente, aunque parece que por poco tiempo, es Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU. Al terminar, realizó un Máster en Derecho Privado en el mismo centro y un MBA en el IESE.

Marta y Cristina Álvarez Guil, consejeras de El Corte Inglés

El Corte Inglés

Tanto Marta como Cristina son hijas adoptivas de Isidoro Álvarez y, por tanto, primas de Dimas Gimeno. Además, son máximas accionistas de El Corte Inglés. Tienen el 69% de la Catera IASA, que tienen el 22% de las acciones de los grandes almacenes. Gimeno, por su parte, tan solo tiene un 7% de esto.

Es cierto que las chicas siempre han vivido a la sombra de su padre adoptivo y que nunca han llamado demasiado la atención, pero su figura, la de ambas, salieron a la luz después del fallecimiento de Isidoro y de los rumores que aún existen sobre la relación que tenía con Gimeno, que parece que era de todo menos buena.

Marta es, actualmente, la favorita para conseguir el poder de la empresa, aunque tendrá que competir de forma muy dura con Manuel Pizarro, que, aunque no es el hijo adoptivo de Isidoro, sí que tiene una amplia experiencia en el mundo de la empresa y podría ser el mejor candidato en estos momentos.

Manuel Pizarro, consejero independiente y adjunto a la presidencia de El Corte Inglés

El Corte Inglés

Manuel Pizarro es uno de los consejeros más conocidos de El Corte Inglés tanto por sus cargos empresariales como por sus cargos políticos. Conocido por ser diputado del PP y presidente de la compañía eléctrica Endesa e Ibercaja, Pizarro se formó en económicas y derecho hace ya bastantes años. En la actualidad es consejero independiente y adjunto a la presidencia, es decir, a Dimas Gimeno.

Manuel Pizarro no lleva demasiado tiempo en la compañía. Comenzó su trayectoria en el año 2016 para ayudar a Gimeno a dar un cambio en la estrategia de gestión de El Corte Inglés. Era la persona perfecta para ayudar al aumento de ventas de los grandes almacenes.

Esto hace que, si es cesado Gimeno, Manuel Pizarro sea uno de los candidatos a la presidencia, gracias a su labor y a su experiencia. Muchos apuestan por él ya que creen que será el que mejor dirija el negocio. No obstante, aún queda mucho por ver.

Florencio Lasaga, consejero

El Corte Inglés

Florencio Lasaga lleva en la empresa familiar desde el año 1969, aunque su vinculación con la compañía parece que viene desde más atrás, desde el año 1959. Es presidente de la Fundación Ramón Areces y mano derecha de Isidoro, de ahí a que hoy en día sea uno de los consejeros más fuertes desde el fallecimiento de Álvarez en el año 2014.

Lasaga tiene una amplia experiencia ya que ha colaborado con todos los presidentes que ha tenido El Corte Inglés. Desde César Rodríguez hasta Dimas Gimeno, pasando por Ramón Areces e Isidoro Álvarez, su gran amigo. Es por eso mismo por lo que es el hombre de mayor confianza, o al menos uno de ellos, de las hijas adoptivas de Álvarez.

Carlos Martínez Echevarría, otro consejero veterano

El Corte Inglés

Carlos Martínez es otro de los veteranos dentro de la compañía de El Corte Inglés. Fue hombre de máxima confianza para Isidoro Álvarez, por lo que su voto, junto con el de Florencio, son claves para el gran cambio que se podría producir en El Corte Inglés con la expulsión de Gimeno.

Con la llegada de este último al poder, a Carlos Martínez Echevarría se le dio el cargo general de Hipercor, el supermercado de la compañía. ¿De qué lado se pondrá finalmente Carlos? ¿Del de las hermanas o del de Gimeno?

Shahzad Shahbaz, representante del jecque catarí

El Corte Inglés

Shahzad Shahbaz es el consejero que representa al 10% de las acciones del jecque catarí, llamado Sheikh Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani. Shahzad defiende los derechos del jecque en España mientras él no está ya que el jecque realizó una inyección en el año 2015 de 1.000 millones de euros, casi nada.

El consejero no acude a todas las reuniones, pero sí que acude a la Junta General de Accionistas. El jecque se ha desentendido de todo, desde las disputas familiares hasta de la gestión de los grandes almacenes. No quiere saber nada al respecto.

Eso sí, según parece, el jecque tiene su inversión asegurada y este año puede optar por convertir su préstamo en acciones que le darían hasta el 12,5% del capital. También podría salir de la empresa si no se alcanzan los niveles de Ebitda comprometidos con Gimeno.

Paloma García, consejera y representante de Cartera Mancor

El Corte Inglés

Paloma García es la representante de Cartera Mancor con el 7% de las acciones totales de El Corte Inglés. Paloma se encarga de esto desde la muerte de su padre, José Antonio García, en el año 2008. Es una de las mujeres más ricas de España, es más, ocupa el número 95 en el ranking español.

Según el informe de Forbes, Paloma García tiene una fortuna que asciende a 300 millones de euros, aproximadamente. No se puede decir que a Paloma le falte el pan en casa, ¿No es cierto?

Jesús Nuño de la Rosa, uno de los consejeros que está en contra de Gimeno

jesus Merca2.es

Jesús Nuño de la Rosa se presenta como un hombre afín a las hermanas Álvarez. ¿Qué significa esto? Pues que no quiere ver en el poder más tiempo a Gimeno. Es por eso por lo que es uno de los consejeros que lucha por ganar votos en contra del actual presidente. Lo quiere fuera y lo quiere ya.

Jesús Nuño es director general de la compañía desde el año 1998, y se ha desarrollado con especialmente en Viajes El Corte Inglés. Es Licenciado en Ciencias Económicas y en Empresariales y es responsable de la Fundación Ramón Areces y CEO solidario de Sfera.

Es uno de los hombres de confianza de las hijas de Álvarez, así que es completamente normal verlo posicionado a favor de ellas.

Víctor del Pozo Gil, otro consejero aliado de las hermanas

El Corte Inglés

Víctor, formado en Economía, Ingeniería Informática y MBA del Instituto de Empresa, es director general de ‘retail’ de El Corte Inglés. Este cargo ha sido creado especialmente para él, aunque comenzó a trabajar para El Corte Inglés hace ya 15 años, cuando era vendedor mientras estaba estudiando, como casi todos.

También es un gran aliado de Marta y Cristina y es otro de los que quieren ver a Gimeno fuera de la dirección. ¿Qué es lo que pasará al final? Parece que la mayoría prefiere que Gimeno salga de la empresa, al menos como director, ¿Lo conseguirán finalmente?

La banca respalda un bloque común frente a las fintech

0

Cuentan lo más viejos del lugar que antaño, cuando uno quería ser cliente de un banco, había que ir a una sucursal. Ahora, los tiempos han cambiado. La banca busca captar clientes y vender productos por medios digitales. Entre otras acciones. Porque, por ejemplo, y en su última junta general de accionistas, Banco Santander junto a Broadridge Financial Solutions utilizó por vez primera la tecnología blockchain en las votaciones.

Uno de los últimos productos o servicios ofertados es el denominado onboarding digital, o alta móvil. “Lo que buscamos es simplificar y agilizar los procesos de onboarding. Ello conlleva rentabilizar cuanto antes el contacto con el cliente”, aseguró Emma Rey, de BBVA, durante la celebración de Revolution Banking.

Los bancos quieren generar confianza y demostrar a los clientes que su relación con ellos se hace de forma sencilla

¿Ventajas? Reducir de meses a semanas la contratación de determinados productos complicados como los derivados. “También queremos generar confianza y demostrar que la relación con ellos se hace de forma sencilla. Y la confianza genera rentabilidad”, añade la representante de BBVA. “Si el cliente no está cómodo, lo pierdes”, matizó Fernando García-Quismondo, de Banco Santander.

LA BANCA PIDE MAYOR COORDINACIÓN

En este camino no faltan piedras. Tanto reguladores como las propias entidades financieras están poniendo toda la carne en el asador para identificar a los clientes y proteger su patrimonio. “El onboarding es un factor de éxito para mejorar la conversión de los clientes. Es una commodity, la puerta de acceso a las entidades. Sin una propuesta de valor existente, no tiene ningún sentido”, indicó Juan Macho, de BCC-Grupo Cajamar en la citada jornada.

Un proceso de una complejidad extrema en el que todas las entidades están implicadas y en el que el cliente sólo percibe, en muchas ocasiones, que usando siete pantallas de su smartphone es suficiente para efectuar todas sus operativas.

Hablamos de procesos de reingeniería interna, automatizados, no solo para captar clientes, sino también para identificarlos y adelantarse a sus necesidades. “Eso se traduce en una mejora de eficiencia y en mejores productos”, apuntó Emma Rey. Y Fernando García-Quismondo añadió: “Hay que educar a la gente de que lo que hacemos lo hacemos por su bien. En muchas ocasiones no lo perciben así”.

¿Y qué hacer con los datos de los clientes? “Todos los bancos pedimos la misma documentación, los mismos datos, a las mismas personas. El reto es estar estratégicamente más juntos, poder ser capaces de coordinarlos y centralizarlos”, apostó Emma Rey. Es decir, compartir la información entre ellos. Así, el cliente sólo tendría que entregarla en una única ocasión y se mejoraría su experiencia.

“Hay que dejar de vernos como competidores y hacerlo como compañeros de viaje en el mismo barco”, agregó Fernando García-Quismondo. ¿Por qué? ¿Para captar más clientes y que su grado de satisfacción sea más elevado? En parte sí. Pero también, como dijo el representante de Banco Santander, porque “cada vez tenemos más enemigos al este y al oeste”. Es decir, las denominadas como fintech. “Hay que cooperar para competir”, concluyó.

Curarse en manos estables

0

Hay tópicos en materia de empleo de la Sanidad española que solo las cifras son capaces de desmontar, a veces sorprendentemente. La idea de que en un hospital público todo el personal es funcionario, es un error. Pensar que sanidad privada es equivalente a precariedad, otro que desmonta el hecho de que más del 70% del personal sanitario privado tiene un contrato fijo.

La sanidad es un importante vector de empleo en España. Un empleo de calidad, además, estamos hablando de 262.000 empleados por el sector privado de la sanidad española. De ellos, más de 57.000 son médicos y más de 60.000 enfermeros, un 22 y un 26% respectivamente de todo el empleo que genera este sector.

En este sentido, la sanidad privada tiene dos ámbitos profesionales, el trabajo hospitalario y el extrahospitalario, es decir, asistencial. El asistencial es mucho más abultado en cifras de asalariados que el hospitalario, a pesar de los más de 300 hospitales privados que hay en España. Los centros asistenciales privados dan trabajo a 171.648 profesionales, el 65% de los que trabajan en el ámbito sanitario privado. Los profesionales sanitarios empleados en centros hospitalarios privados son 90.877, según los informes de este año de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad).

También en contra de los mitos, se trata de un colectivo cada vez mejor pagado. La patronal de la sanidad logró un acuerdo en la Comunidad de Madrid que recoge un convenio con una subida de salarios del 8% a aplicar entre 2016 y 2020. Además, están previstas revisiones salariales en función del IPC para los años 2019 y 2020, ‘rara avis’ en la España que ha quedado tras la crisis.

VIVERO DE EMPLEO EN LA SANIDAD PRIVADA

El sector sanitario es uno de los mejores viveros de empleo de la economía española. Cerca de un 14 por ciento de los empleos que se han creado en España en los últimos años salen de este sector de la salud, que los expertos consideran uno de los mejores oportunidades laborales.

En 2016 (último año con datos) los centros privados de ámbito hospitalario emplearon a 35.185 sanitarios. Además, los centros de ámbito extrahospitalario empleaban a 91.192. De acuerdo a estas cifras, las empresas privadas dieron trabajo a 126.377 médicos y enfermeras en toda España, por los 277.897 que empleaba en este periodo el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para la consultora Adecco, en su informe ‘¿Dónde encontrar empleo si estás en paro?’, el profesional con más oportunidades laborales es un licenciado en Medicina con el MIR, la especialización de los doctores en medicina. Eso sí, los empleos para estos doctores estará, según Adecco, más bien fuera de centros urbanos principales como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Tendrán que acudir a zonas en las que el ámbito privado cubre áreas a las que no lega el sistema público de salud.

LAS MECAS DEL TRABAJO SANITARIO

No obstante Madrid y Cataluña son las dos mecas del trabajo sanitario en el ámbito privado, ya que el 47 por ciento de los trabajadores de la salud trabajan en la esfera privada. Cataluña (31% está algo detrás). Las cifras globales son estas, de acuerdo a las estadísticas de la Fundación IDIS: Madrid tiene 34.722 sanitarios en las empresas privadas, seguida de Cataluña (20.207) y Andalucía (15.239).

En lógica correspondencia, estas mismas regiones son las que más trabajo dan en la sanidad pública, con Cataluña a la cabeza (44.754), seguida por Andalucía (43.509) y Madrid (38.514). Fuera de estas tres autonomías, la tendencia generalizada en España es que el Servicio Nacional de Salud emplee al doble de trabajadores que el ámbito privado.

Cataluña es la comunidad autónoma que más sanitarios hospitalarios tiene contratados en la empresa privada, 5.547, seguida de Madrid (5.491) y Andalucía (5.469), mientras que en trabajadores extrahospitalarios es líder destacado Madrid, con 29.231 empleados, seguida de Cataluña (14.660) y Andalucía (9.773).

Por empleos, Madrid es la comunidad que más médicos (16.686) y profesionales de enfermería (18.036) emplea en la sanidad privada es Madrid. Está seguida de Cataluña (9.263 médicos y 10.939 profesionales de enfermería) y Andalucía (6.748 médicos y 8.489 profesionales de enfermería).

UN FILÓN EN EL SECTOR EXTRAHOSPITALARIO

Madrid maneja enormes cifras de empleo en el ámbito privado extrahospitalario- Las estadísticas dicen que ahí trabajan 14.916 médicos y 14.315 enfermeros, por los 1.770 facultativos y 3.721 enfermeros de los hospitales.

Cataluña es la comunidad que más que más sanitarios tiene contratados en el terreno hospitalario, con 1.788 médicos y 3.759 profesionales de enfermería por los 7.481 facultativos y los 7.179 enfermeros extrahospitalarios.

Sigue en las cifras Andalucía, con 1.761 médicos y 3.703 profesionales de enfermería en hospitales, y 4.987 facultativos y 4.786 enfermeros en clínicas y centros privados.

Cataluña la que aventaja a las demás en médicos (18.111) y enfermeros (26.643) contratados por el Servicio Público de Salud. La sigue Andalucía (17.601 médicos y 25.908 enfermeros) y Madrid (16.155 médicos y 22.359 profesionales de enfermería).

TAMBIÉN FORMACIÓN

La sanidad privada también tiene un papel en la formación de los futuros profesionales. De la red de hospitales privados que hay en España, 24 son universitarios. Se localizan en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Navarra. Seis de estos centros hospitalarios funcionan bajo modelo de concesión administrativa con gestión de los servicios sanitarios. De estos agentes, Quirónsalud y HM Hospitales son los máximos exponentes en este tipo de formación con 7 y 6 hospitales respectivamente.

La curiosa figura del ‘tipster’: el corredor de bolsa de los millennials

Jóvenes, preparados y con muchas ganas de ganar dinero. Así son los nuevos ‘brokers’ del siglo XXI. La bolsa y las acciones han dado paso a internet y a las apuestas deportivas. La generación 3.0 también ha cambiado la forma de especular con el dinero. Así son los tipster, la mayor amenaza de las casas de juego.

Parece sencillo. Un partido, un pronóstico y miles de euros ganados en tan sólo 105 minutos, que es lo que dura un encuentro de fútbol con descanso incluido.  Pero lo cierto es que detrás de la figura de los pronosticadores de apuestas –‘tipster’ es el término utilizado en inglés- se esconden muchas horas de visionado, multitud de datos recogidos y una gran sangre fría.

La mayoría de las personas relacionan el big data con la afamada película ‘Moneyball’. En el largometraje un matemático llega a un equipo de beísbol desahuciado con malos resultados y menor probabilidad de remontada. Al final, gracias a la recopilación de datos el equipo acaba ganando. Qué bonito, ¿verdad? Pero todo esto tiene una explicación matemática. Todo, derivado de un modelo que permite detectar talento analizando multitud de parámetros que hasta la fecha no habían sido puestos en valor.

En la actualidad el big data se ha transformado en una herramienta para los tiptster profesionales. El objetivo es convertir los datos en información. O lo que es lo mismo, en información que produzca dinero. Partidos de fútbol, tenis, baloncesto… todos los deportes son válidos. El problema es saber analizar las cifras extraídas de los encuentros. Para esta labor no cualquier persona es apta. De hecho, muchos de los ‘tipster’ son profesionales que derivan de la banca o de alguna actividad financiera.

Este es el caso de Daniel Mateos, un exmpleado de banca, que en la actualidad cuenta con su propia página de pronósticos deportivos. Mateos no es sólo un ‘tipster’, también es CEO de la empresa Pyckio, una página web donde se ofrece al usuario convertirse en un profesional del sector. Porque lo que se busca es profesionalizar un mundo que todavía muchos observan como un nicho de suerte y azar.

Pero la empresa no se presenta fácil. Para llegar a ese nivel se necesitan más de 500 pronósticos, un ‘rating’ de entre 4,25 y 5,00 y un ‘yield’ mínimo del 4,0%. Este último concepto, que marca la calidad del ‘tipster’, es el beneficio medio en términos porcentuales que obtiene un pronosticador por cada unidad monetaria apostada. Es decir, si un ‘tipster’ tiene un ‘yield’ del 9%, significa por ejemplo que por cada 100€ de media obtendrás un beneficio de nueve euros netos.

El fenómeno ‘tipster’ –no confundir con hípster- ha llegado a la generación millennial, que ve en esta figura una oportunidad para ganar dinero fácil. Pero, ¿qué es en realidad un ‘tipster’? Un ‘tipster’ es un pronosticador que refleja sus apuestas deportivas en una cuenta que puede ser abierta o cerrada. O mejor dicho, son aquellos que creen que pueden hacer ganar dinero a la gente que sigue sus pronósticos. Algunos lo hacen de forma gratuita y otros a cambio de una comisión. A priori, cualquiera con unos conocimientos básicos de fútbol, baloncesto o tenis podría convertirse en un ‘tipster’, pero las estadísticas muestran una realidad bien distinta. De hecho, todas las páginas web piden un mínimo de apuestas realizadas y un porcentaje mínimo de acierto para poder convertirse en ‘premium’ y cobrar por los vaticinios.

El problema es la facilidad con la que se accede a las apuestas deportivas. Dice el dicho que todo español lleva un seleccionador dentro. Este síndrome del creer que uno todo lo sabe se ha extrapolado al mundo de las apuestas y ha dejado en la banca rota a muchos usuarios. La realidad es que las puestas son una carrera a largo plazo y, aunque parezca lo contrario, hay estudios que dicen que no más del 3 o el 4% de la gente que apuesta gana dinero. La ascensión de este negocio se ha visto también reflejado en el nivel de adicción. De hecho, es la segunda causa de ludopatía en España, tras la máquina tragaperras.

Lo cierto es que por muchos esfuerzos que hagan los ‘tipster’ premium por profesionalizar su labor, con la legislación actual lo tienen muy difícil. En el año 2011, se aprobó la ley que regula el juego online y muchas de las mejores casas de apuestas se “fugaron” por las restricciones. Para salvar este escollo, muchos apostadores tomaron la vía de la ilegalidad. En la actualidad, muchos ‘tipsters’ y apostadores abren cuentas bancarias en Gales, donde se encuentran las mejores cuotas y las mejores casas de apuestas. Es una práctica ilegal, pero muy habitual.

EL TIPSTER, LA MAYOR AMENAZA DE LAS CASAS DE APUESTAS

Para las casas de apuestas los aficionados al deporte que creen entender de ello son una ‘perita en dulce’. Son un usuario muy suculento. Un ‘palomo’, que diría un feriante. Otra cosa son los ‘tipsters’ profesionales o los que contratan los pronósticos de estos. Para las casas de apuestas son verdaderos enemigos a los que identificar antes de que logren desplumar las arcas virtuales. Una vez reconocidos sufren las restricciones de las casas de apuestas. Cabe recordar que hay tipster que ofrecen a sus clientes un beneficio de 20 céntimos por euro apostado. Ya quisiera el BBVA, Santander o CaixaBank ofrecer este tipo de rentabilidad.

Al final, estos pequeños corredores de bolsa son para la casa de apuestas como ‘los pelayo’ para los casinos. Sufren cierren de cuentas por exceso de ganancias. En otras ocasiones las casas optan por una vía más diplomática: restringir la cantidad que pueden apostar. El problema es que en la mayoría de las ocasiones son cifras irrisorias como dos o tres euros. Por este motivo, el trabajo de un buen ‘tipster’ no es sólo saber qué aposta, sino dónde. La clave es tener cuentas en varias casas de apuestas, repartir bien el dinero y no levantar las sospechas de los analistas de los que dispone la casa de apuestas. Porque sí, el big data es direccional y las casas no van a dejar este hecho al azar.

¿Puertas al campo o final del derecho de pernada? Europa apunta a Netflix

El trílogo europeo (Parlamento, Consejo y Comisión) ultiman una nueva directiva audiovisual para equiparar los derechos y obligaciones de las OTT (Netflix y derivados) respecto a los operadores tradicionales. En estos momentos se ultima el borrador, que está previsto que desemboque en directiva europea en septiembre. Se supone que hay acuerdo entre los tres focos de poder sobre la nueva directiva de Servicios Audiovisuales, sobre el que solo quedan por cerrar algunos apéndices técnicos. Saltada esta farragosa propina, llegará en otoño al Europarlamento.

Las seis claves de esta directiva son:

– Se establece que se debe respetar la integridad de la señal del operador de televisión sin que se le superpongan anuncios.

– Se equipara la regulación de los operadores tradicionales a los gigantes americanos: Netflix, Youtube o Facebook

– Se flexibiliza la limitación publicitaria de 12 minutos por hora natural.

– Se imponen obligaciones de protección al menor a las plataformas digitales.

– Se restringe la publicidad en redes sociales y plataformas.

– Se obliga a Netflix y compañía a que inviertan en países como España aunque su domicilio no esté radicado en nuestro país.

Sobre este último punto nos vamos a detener.

INVERSIONES EN FICCIÓN

Una de las primeras medidas legislativas del Gobierno en materia audiovisual fue obligar a los operadores de televisión a invertir en cine español. La Ley, modificada en 2010, contempla que las televisiones privadas inviertan el 5% de sus ingresos en cine y series (que pueden ser coproducciones europeas) y a las públicas el 6%. Según un Informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en 2016 Atresmedia lideró la inversión en ficción con más de 100 millones de euros. 78 de los cuales fueron a parar en series como ‘La casa de papel’, que tantas alegrías internacionales está proporcionando al grupo. 

Le siguió Mediaset, que invirtió en ficción 47 millones de euros, 32 de los cuales se gastaron en las series de la casa. RTVE ocupó el bronce con 41 millones de euros (24 de ellos en series) y le siguió Telefónica con 41 millones, 24 en series (cifra que se ha disparado hasta los 70 tras la creación del sello Originales Movistar), y grupos americanos como AMC o FOX, que invirtieron poco en España pero sí en Europa.

NETFLIX TENDRÁ QUE INVERTIR

Hasta ahora Netflix había sorteado la legislación española o francesa radicando su sede fiscal en Luxemburgo o en Holanda. Sin embargo ahora lo tendrá más difícil, ya que la clase política se está atreviendo al fin a regular un nuevo modelo económico, las mal llamadas «puertas al campo», que acaban con una doble vara de medir beneficiosa hasta ahora para las nuevas majors. 

Netflix y compañía también podrían toparse con la Proposición No de Ley que presentó Ciudadanos, partido que instó al Gobierno a «abandonar su pasividad ante la desviación de beneficios de las grandes multinacionales tecnológicas«, exigiendo Rivera y compañía que las compañías americanas «paguen en España por sus beneficios y actividades en nuestro país».

CAMBIO DE DISCURSO

El partido naranja invocó a que se introduzca «un tributo de compensación al Impuesto sobre Sociedades, aplicable sobre el volumen de negocios de las multinacionales tecnológicas con empresas o consumidores españoles», proponiendo «una retención final sobre determinados pagos a proveedores no residentes por concepto de servicios online» o «un impuesto sobre los ingresos de publicidad o servicios prestados por compañías digitales». Según Ciudadanos, España deja de ingresar 160 millones de euros anuales que quizás sirvan como parche a las prestaciones por jubilación.

Finalmente el PP ha aceptado el envite pese a que en su día explicaron en el Congreso que «nadie puede escapar que el Impuesto de Sociedades es una de las armas principales que manejan los Estados miembros de la Unión Europea para competir unos con los otros. La mayoría de los socios han ido reduciendo la tasa impositiva durante los últimos años en aras de atraer la inversión extranjera. La ofensiva con los gigantes de internet está instalada en la Unión Europea, de modo que hay que esperar a los resultados del trabajo que están haciendo los organismos internacionales».

Pero por aquel entonces los oídos de Moncloa no habían pitado al escuchar las protestas de los jubilados bilbaínos y desde el Gobierno se ironizaba con la proposición intervencionista de una formación presuntamente liberal.

Resbalón para Movistar, Orange y Vodafone: nadie compra cine porno

Megas para todos. Que nadie se quede sin gigas de sobra para navegar. Los operadores de telefonía están mejorando tanto su servicio que, en ocasiones, alguien puede estar tentado de bordear la legalidad. En este contexto, muchos clientes están dejando de comprar cine de adultos en las plataformas de televisión, y todo hace indicar que la descarga gana terreno. De este modo, Movistar, Orange y Vodafone pierden una línea de ingresos, que si bien no les hace millonarios, es menos dinero en caja.

Y no se trata de algo menor. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el último trimestre de 2015 se contrataron un total de 325.000 películas porno en las plataformas de televisión, principalmente la de los grandes operadores, que son quienes tienen más clientes.

Pues bien, dos años después, según la CNMC, en los últimos tres meses de 2017 ese volumen de películas contratadas cayó a 178.000. Un descenso muy importante y que, además, no viene solo. El cine convencional también ha perdido tirón en el formato “pago por visión”, aunque aquí también se incluyen otras plataformas con tirón como Filmin.

La caja perdida, dependiendo de los precios de cada operador, asciende a casi un millón de euros. Un cifra pequeña, pero que iba directa a la cuenta de ingresos con unos pequeños costes. Todo esto parece consecuencia directa de unas mejores conexiones gracias a la fibra que permite a la gente no tener problemas para descargarse todo tipo de contenido pornográfico con suma facilidad y, sobre todo, rapidez.

MOVISTAR, ORANGE Y VODAFONE LO INTENTAN

Pese a esta rebaja en los contenidos de pago por visión, los tres operadores siguen ofertando un ajustado contenido para quienes deseen tener cine de adulto en el salón de su casa. Algo extraño, quizá, teniendo en cuenta las facilidades que otorgan las plataformas de internet, tanto de pago como piratas; pero Movistar, Orange y Vodafone no quieren dejar atrás a nadie.

El operador azul, por ejemplo, tiene un site específico donde explica a sus abonados cómo acceder al contenido para adultos. Sobre su oferta, tienen el canal Playboy y, aparte, un videoclub a la carta con los últimos estrenos.

En el caso de Orange, tienen la misma oferta. Un videoclub y el mismo famoso canal. Al igual que Movistar, otorgan mucha importancia a la información sobre el control parental. No obstante se trata de algo esencial puesto que estas plataformas son para toda la familia.

Por lo que respecta a Vodafone, se trata del único operador que tiene una oferta más variada. Tiene el canal Dark/Dorcel, que por el día son contenidos de terror y por la noche, a partir de las 0.00h, es contenido para adultos. Además, también tiene el Pack Adulto, que por 10 euros al mes ofrece los canales Vivid TV, Vivid Touch y la app Placer TV. Pero esto no se cuenta como «pago por visión».

EL PAGO POR VISIÓN, ¿ACABADO?

La situación del cine para adultos es solo un síntoma de lo que realmente sucede con el concepto de pago por visión. Según la CNMC, en el último año hubo una caída de 300.000 contenidos, aunque eso sí, todavía se mantiene a buen nivel, aunque en parte se debe a plataformas como la antes mencionada de Filmin.

En estos momentos Movistar, Orange y Vodafone ofrecen casi todo en “abierto” dentro de sus plataformas de pago, por lo que queda poco margen para pagar por contenidos. La única opción, por ejemplo en el caso de los azules, es que tarde o temprano abran Yomvi a todo el mundo y lo usen como plataforma OTT y, en ese caso, el pago por contenidos vuelva a ser una realidad.

Cabe recordar que el fútbol antes de que los operadores se hicieran con los derechos estaba en un formato de PPV que, visto lo visto, parece que tampoco tuvo mucho éxito. O, al menos, menos rentable que la actual fórmula.

El triste regreso al pasado de BBVA

La presidencia de Francisco González en BBVA ha sido una gran noticia para sus accionistas. Irónicamente, claro. En realidad, alguien que invirtiera en el banco a la llegada del lucense allá por el 2000 vería como su inversión, casi 20 años después, vale prácticamente lo mismo –si tiene suerte–. Además, vería que para mantener el mismo porcentaje de acciones el dinero que año a año le han pagado vía dividendos, se lo ha pedido el banco para ampliaciones de capital.

La gran gestión llevada a cabo por el presidente, la de no generar nada de valor, sólo le ha costado al accionista algo más de 450 millones de euros. Cerca de 150 millones en forma de salarios, ya en 2003 González cobraba un 55% más que su homólogo Emilio Botín. Una cantidad similar o superior destinada íntegramente para la jubilación y pensión del presidente. Por último, cerca de 100 millones en pagos por despidos para fortalecerse en el ‘Trono de Hierro’. En especial, cuando se deshizo de Ignacio Goirigolzarri y Ángel Cano.

González cobraba un 55% más que su homólogo Emilio Botín como presidente del BBVA

La llegada de González a la presidencia de BBVA es todavía, a día de hoy, una anomalía en entre los grandes bancos españoles. Existen varias hipótesis, una de ellas podría ser suerte, o suerte de conocer a las personas indicadas, el caso es que en menos de 9 años como corredor de Bolsa, se erigió como presidente de la antigua entidad pública Argentaria.

Obviamente, podría ser el buen hacer, pero debería haber sido apoteósico si se compara con el resto: Emilio Botín ingresó en Banco Santander en 1958, y no fue hasta 1986 que se convierte en presidente. Josep Oliu, que entre otros méritos es Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota y Catedrático en Teoría Económica por la Universidad de Oviedo, tardó más de 13 años, desde que llego al banco, en convertirse en presidente. Por su parte, Isidre Fainé entró en banca de inversión en 1964 y antes de convertirse en presidente, en 2007, había transitado por entre 5 y 7 puestos en la entidad. Por no hablar de Goirigolzarri, su número dos durante mucho tiempo, que lleva trabajando en banca desde 1977, hasta en 2012 que fue nombrado presidente de Bankia.

Sea una u otra la razón, al final lo importante es el resultado obtenido por la gestión. Éste es quizás el punto más abochornante para González, la comparación de la rentabilidad de cada uno de ellos al frente de sus respectivas entidades. Los primeros pasos al frente del nuevo BBVA, nacido de la fusión de Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, se dan en 1999 y es en el año 2000 cuando comienzan a cotizar las primeras acciones. En ese primer año la capitalización de BBVA alcanza los 50.624 millones de euros, en 2001 cae a los 44.422 millones –por la caída bursátil de las puntocom–. El último market cap tomado, el del 17 de mayo, es de 44.141 millones.

Santander vs BBVA Merca2.es

La rentabilidad del BBVA, respecto a su primer año cotizando como tal, es de una caída cercana al 12%. Si se añade un año más, para no coincidir con la burbuja, la rentabilidad es del 0%. Por el contrario, sus competidores acumulan desde aquellos años: Banco Santander un crecimiento por encima del 80%, Bankinter supera el 190% y Banco Sabadell –datos desde 2001– se ha disparado 250%.

Se podría pensar que los datos así en bruto, cotización contra cotización, no terminan de reflejar bien la realidad. De hecho, existen más matices como por ejemplo el pago de dividendos. Al fin y al cabo, es dinero que se ha ido devolviendo a los accionistas que ha debido amortizar su inversión. El problema es que no es así. La suma de dividendos pagados por BBVA, superior a los 22.000 millones, apenas sirve para sufragar las ampliaciones de capital que ha acometido la entidad. Por lo que el valor se ha reducido a cero.

Lo anterior queda más claro cuando se compara con lo que ha ocurrido con el Banco Santander desde entonces. La entidad cántabra ha pasado de una capitalización de 43.844 millones, en 2001, a los 86.150 millones. La creación de valor parece clara, pero si se descuentan los más de 50.000 millones de ampliaciones de capital, el resultado sería negativo. En este punto entra el pago de dividendos, en el caso de Santander por encima de los 36.000 millones. Finalmente, el volumen total creado es positivo, en torno a los 30.000 millones, un 68% más. En el caso del BBVA, si se toma de nuevo el año 2001, la creación de valor es inexistente puesto que la cotización no se ha movido y la diferencia dividendos cobros por ampliaciones es similar.

El problema final de todo lo anterior, no es obtener una rentabilidad cero o ‘al menos no perder’. En realidad, el inversor ha tenido un coste real que se conoce como ‘coste de oportunidad’. Dicho coste viene a explicar el dinero que ha ‘dejado de ganar’ cualquier accionista del BBVA por tener 20 años su dinero en el banco sin rentarle. Como ejemplo, sin en lugar de invertir en acciones de BBVA el inversor lo hubiera dejado a plazo fijo, durante 20 años a un simple 2%, al final de dicho periodo sus acciones valdrían 100.000 y en el depósito tendría 148.000 euros. La diferencia es abismal y explica lo que supone el coste de oportunidad.

BBVA ES MUCHO MÁS PEQUEÑO, AUNQUE PAREZCA LA CONTRARIO

Lo ocurrido con BBVA ya lo resumió a la perfección siglos atrás el célebre Abraham Linconln: “puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”. La evolución bursátil en cortos periodos de tiempo suele ser inestable, incluso a veces incomprensible. Aunque en el largo plazo suele ser una de las valoraciones más precisas que existen, no se puede engañar al mercado siempre.

BBVA es el ejemplo, aunque se vea a la entidad como más grande que hace dos décadas, en realidad se ha quedado pequeña. El día que debutó en Bolsa, como BBVA, era el primer banco de España (por delante de Santander Central Hispano) y el segundo más grande Europa. El segundo valor del Ibex, por detrás de Telefónica. En la actualidad, es el segundo banco de España, cada vez con menos margen sobre el tercero. El tercer valor del Ibex, casi igualado con el cuarto y cerca del quinto.

BBVA

La evolución en cuanto a activos, la verdadera vara de medir de un banco, también es una mala noticia en BBVA. Antes de llegar Francisco González, BBVA estaba a la par con Banco Santander, en la actualidad es casi el doble a favor de la firma cántabra.

En el año 2000, el BBVA tenía diez veces más de activos totales que el Banco Sabadell, en el año 2016 esa diferencia ascendió a poco más de tres veces. La comparativa de mejora de activos totales en la época González deja en muy mal lugar, de nuevo, al BBVA frente al resto: mientras que el Santander ha multiplicado por cinco sus activos totales este siglo y Banco Sabadell lo ha hecho casi por once, el BBVA solo se ha doblado.

Los nuevos formatos publicitarios que han llegado para quedarse, señala Ruralka

0

La realidad aumentada, el marketing sensorial, el branded content y la publicidad 360º son sólo algunas de las nuevas propuestas publicitarias que han surgido para quedarse. Los móviles y las tablets han revolucionado la forma en la que se consume contenido

Por eso, las marcas, cada vez más, han definido nuevas estrategias y formatos más creativos que dan soporte a esta necesidad y que se alejan de la publicidad invasiva que estaba saturando a los usuarios.

Una de las empresas que está a la vanguardia de la publicidad es Ruralka, quien ha cumplido recientemente un año en la edición de su proyecto editorial ruralkamag.com. Ruralkamag es un soporte de brand journalism, que surgió con el objetivo de aportar valor a los usuarios que viajan a través de sus establecimientos, ofreciéndoles contenido relacionado con el ámbito del turismo, Life Style y gastronomía.

Con seis números que avalan el éxito del mismo, Rafael Ausejo, Fundador y CEO de Ruralka, señala que «este soporte ha tenido una gran acogida por multitud de empresas, teniendo presencia publicitaria en un solo año, de marcas tan conocidas como Volkswagen, Banak, Tibermotor Sur, Daniel Wellington o Iberia Express».

Según Ausejo, «el resultado de las marcas se ha trasladado en una mejora del impacto publicitario, de una forma más amena y experiencial». También comenta que «el soporte ha aumentado notablemente el engagement con sus clientes».

La presencia de las marcas en esta revista se hace mediante publicidad nativa, utilizando formatos totalmente integrados en las experiencias turísticas, con un diseño muy visual donde predominan los formatos interactivos. También cuentan con la presencia de influencers que repercuten en la amplificación del alcance de la marca y de otros soportes como vídeos 360 grados.

Fuente Comunicae

Esquiar en los Pirineos de Girona, por Naturaki

0

En los Pirineos de Girona existen cuatro estaciones de esquí en invierno: La Molina, Masella, Vall de Núria, Valler 2000

Prepararse para el frío no es fácil, y menos para personas acostumbradas a un clima cálido. Sin embargo, es el precio que hay que pagar para esquiar. En los Pirineos de Girona existen cuatro estaciones de esquí en invierno: La Molina, Masella, Vall de Núria, Valler 2000. En verano estas estaciones se convierten en centros de ocio y de montaña para practicar deportes como senderismo, alpinismo, rutas e hípica.

Elegir la mejor estación es una tarea que se debe hacer previamente de reservar para conocer las características y peculiaridades de cada una, por eso Naturaki hace pública esta información que ofrece a los huéspedes de sus casas rurales en Girona. Dependiendo de lo que cada persona esté buscando, unas será más recomendable que otras. Por ejemplo, si se viaja con niños, si se quiere moverse en coche o si lo que más interesa son las instalaciones.

A continuación los detalles de las cuatro estaciones del Pirineo de Girona entre las que se puede optar. Todas ellas disponen de hoteles de montaña y alojamiento rural alrededor para facilitar el acceso. Estas son las descripciones que facilita Naturaki:

Masella: Es una de las mejores estaciones cuando se viaja con niños o con principiantes. Hace unos años se incluyeron pistas para esquiar por la noche abiertas los fines de semana. Tiene una buena conexión para viajar desde Girona o Barcelona.

La Molina: Es la estación más antigua de la Comunidad de Cataluña, pero se ha ido renovando año tras año para modernizarse a la altura de las demás. Se puede acceder a ella fácilmente mediante tren, lo cual facilita el acceso para muchas familias que no quieren coger el coche. Aparte de las pistas de esquí, tiene otras para trineos y circuitos de raquetas.

Vall de Nuria: Es una estación única, ya que posee peculiaridades que la hacen diferenciarse de las demás. Está a unos 3000 metros de altura, y para acceder a ella se necesita coger un tren de cremallera que captará la atención de inmediato. Está abierta casi todo el año, por lo que se puede organizar una escapada de montaña cuando mejor se adapte a los planes. Por lo que se refiere a las pistas, la estación es más bien pequeña. Pero sí que cuenta con pistas de diferente dificultad e inclinación para los más expertos.

Vallter 2000: Esta estación está un poco más baja, a 2000 metros de altura. También tiene nieve durante casi todo el año, aunque no al nivel de Vall de Nuria. Se puede hacer turismo de montaña por esta zona, ya que hay pueblos muy emblemáticos perfectos para el descanso y la relajación de montaña, pero también para caminatas y deportes de riesgo.

Fuente Comunicae

iSalud.com prevé facturar este año 65 millones de euros, casi un 45% más que en 2017

0

El comparador, que permite realizar el proceso de contratación de un seguro de salud de forma 100% online, cuenta con una cartera de más de 90.000 clientes y espera alcanzar los 120.000 antes de finalizar el año

iSalud.com, el portal de referencia para quienes buscan contratar un seguro de salud, prevé facturar 65 millones de euros, casi un 45% más que hace solo un año, cuando alcanzó los 45 millones. Una cifra muy superior a los 1,5 millones de euros que logró facturar tras su lanzamiento en 2010.

El carácter 100% digital de iSalud.com, que permite a sus clientes contratar su seguro de salud de forma completamente online, ha hecho que cada año sean más los clientes que confíen en la compañía. Así, iSalud.com espera que su cartera de clientes, que actualmente se sitúa en los 90.000, siga la senda creciente y alcance los 120.000 antes de finalizar 2018.

En su última ronda de financiación, la compañía fue valorada en 50 millones de euros, lo que convierte a iSalud.com en una de las más relevantes del sector insurtech.

Objetivo: ser líderes en comparación y distribución de seguros médicos en España
El comparador nace en 2009 de la mano de Albert Castells y José López bajo el nombre de isegurosdesalud.com. La idea es crear un modelo integral en el que exista una gestión propia de clientes donde el objetivo es convertirse en líderes en la comparación y la distribución de seguros médicos en España.

Sólo dos años después, en 2011, lo consiguen, por lo que la compañía apuesta por comenzar a ofrecer a los clientes un valor añadido como son descuentos en farmacia, planes de prevención de la salud o un chat médico online a través de su aplicación móvil. (https://itunes.apple.com/es/app/isalud-com/id1150001099?mt=8).

Será entre 2012 y 2013 cuando aseguradoras como Adeslas, Asefa, AXA, DKV, Mapfre y Sanitas se unan al proyecto.

Primera ronda de financiación: Inveready entra en venture debt
Con el objetivo de reforzar el crecimiento y los equipos de desarrollo, sus fundadores acuden a la primera ronda de financiación de iSalud.com en 2013. Inveready, fondo de capital riesgo, aporta 500.000 euros en formato venture debt.

Un año después, isegurosdesalud.com pasa a llamarse iSalud.com. Ese año, la compañía ya factura 18 millones de euros. En 2015, en una apuesta por la promoción offline, se alcanza un acuerdo con Media for Equity y Mediaset, mediante una ampliación de capital de 500.000 euros.

En 2016, la cartera de clientes de iSalud.com ya supera los 50.000 asegurados y factura 35 millones de euros. Ese mismo año, con el objetivo de ofrecer servicios también a empresas y colectivos, se crea la división de Corporate Health.

CNP Partners adquiere una participación del 60% por valor de 30M
CNP Partners
adquirió, en 2017, el 60% de las participaciones de iSalud.com por 30 millones de euros. Este acuerdo permite a la compañía seguir apostando por la innovación tecnológica y la creación de propuestas de valor para los clientes.

Desde principios de este año, la periodista y presentadora Lara Álvarez es imagen de iSalud.com en sus campañas de marketing online.

Fuente Comunicae

Publicidad