miércoles, 30 abril 2025

Alife, la aplicación tecnológica del sector funerario

0
La startup española apuesta por la creación de un espacio donde volcar fotos, vídeos, música, textos o citas a través de un link entre familiares y amigos que podrá ser compartido por sms o whatsapp
Además, es la propia funeraria quien se encargara de dar de alta este servicio e introducir los datos sobre la ceremonia de despedida así como otros actos previsto

Cuando una familia se enfrenta al fallecimiento de un ser querido, se enfrenta a uno de los momentos más complicados de su vida. Uno de los primeros deseos es avisar al entorno de lo sucedido, así como ofrecerles la información del tanatorio, sepelio o ceremonia. Sin embargo, informar uno a uno del lugar, horario, sala o como llegar, además de los posibles cambios , era un paso complicado para los más cercanos.

La Startup española Alife, sin embargo, dio un paso al frente para facilitar todo este proceso y mantenerlo actualizado, siendo las funerarias quienes, a través de esta nueva herramienta, simplifican a las familias todo este proceso.

Se trata de una aplicación sin publicidad y sin coste alguno para las familias, accesible desde la web o como aplicación para iOS y Android, donde la propia funeraria introduce los datos del difunto, facilitando a los familiares un sms con un enlace que llevara a toda  la información.

Gracias a los datos volcados en dicho mensaje, permite ver fotos del lugar donde se va a celebrar o tocar el mapa, que directamente pone en marcha el GPS para todos aquellos conocidos que necesiten indicaciones para llegar.

Así, sólo tendrán que distribuirlo en su lista de contactos para dar a conocer todos los detalles y disponer de un lugar privado donde, además, se pueden subir fotos, vídeos, música, textos o citas que se ordenan cronológicamente, creando una cascada de recuerdos donde todos pueden colaborar.

Medio millón de euros para ampliación del capital de Alife

Además, la startup española Alife, que inició su actividad el 22 de marzo de 2014, realizaba el pasado 23 de marzo una ampliación de capital de algo más de 500.000€ mediante una nueva entrada de socios que adquirieron en su conjunto el 4,3% de la compañía, alcanzando una valoración estimada de 15 millones de euros.

Esta operación, gestionada por un reconocido bufete de abogados, refuerza los planes de internacionalizar sus servicios durante 2018 y 2019.

Alife ya recibe visitas de todo el mundo, esta disponible en 7 idiomas y pronto incluirá nuevos lenguajes que facilitaran la navegación desde cualquier lugar.

Hoy, empresas funerarias de España, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia o Puerto Rico entre otras, utilizan esta herramienta que, además, promete ser durante el próximo año, el mejor certificado de calidad para este sector, ya que recoge las valoraciones y sugerencias “de todos” los asistentes a una ceremonia, aportando una información única a las empresas conectadas a esta tecnología, que permitirá mejorar sus servicios.

La reguladora europea pronostica el fin de los coches diésel

0

Los consumidores de la Unión Europea podrían hacer tanto como los reguladores para impulsar el paso de la industria del automóvil de la región hacia la era de los coches eléctricos pronosticada por Tesla Inc., según la comisaria a cargo de la política industrial del bloque.

La comisaria europea Elzbieta Bienkowska afirmó que la Unión Europea ha vivido un momento “clave” desde que la alemana Volkswagen AG reconoció en 2015 que manipuló los motores de sus vehículos a diésel para engañar a los fiscalizadores estadounidenses respecto a las emisiones de óxidos de nitrógeno. Esto afectó profundamente “la postura de la sociedad respecto a las emisiones y la necesidad de vehículos más limpios”, afirmó.

“Los coches de diésel están acabados”, dijo Bienkowska en una entrevista el pasado 24 de mayo, en su oficina en un noveno piso en Bruselas. “Creo que en unos años desaparecerán por completo. Es una tecnología del pasado”.

El escándalo de las emisiones podría ayudar a la Unión Europea a impulsar una revolución tecnológica en la industria del transporte. Europa quiere mantener el liderazgo en el mercado mundial de vehículos de pasajeros ante la competencia de Estados Unidos, donde Tesla tiene su sede, y China, que representa la mitad de las ventas de los vehículos eléctricos.

Regulaciones más duras

El fraude de VW, que fue descubierto por Estados Unidos y llevó a Alemania a ordenar la retirada de 8,5 millones de coches de la firma en la región, provocó una crisis en el principal fabricante de automóviles del mundo. También enfrentó a las autoridades europeas ante la urgencia de terminar con los vacíos en una política de “diésel limpio” que data de los años 90.

La oficina de Bienkowska recibió luego denuncias de posible manipulación en los motores de otros coches a diésel, incluidos algunos fabricados por Fiat Chrysler Automobiles NV.

El tema ha sido difícil para los políticos europeos, porque casi la mitad de los vehículos de la región funcionan con diésel -que genera más contaminación urbana que la gasolina aunque con menor impacto en el calentamiento global- y porque muchos de los países han tenido dificultades para cumplir con los objetivos de descontaminación con los que se busca reducir las enfermedades y muertes prematuras.

“La gente se ha dado cuenta de que no tendremos nunca vehículos diésel completamente limpios, sin emisiones”, dijo Bienkowska, de Polonia.

La semana pasada los Gobiernos de la Unión Europea respaldaron una reforma a las normas para la autorización de vehículos en el bloque. La Comisión Europea, el brazo regulatorio de la Unión Europea, ganó el poder de multar a las automotrices por hasta 30.000 euros por vehículo defectuoso y de ordenar la retirada de coches, parte de una supervisión centralizada del mercado, una medida similar a la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos.

Las ventas de vehículos eléctricos representan actualmente el 1,5% del total en la región europea, pero alcanzarán cerca del 5% en 2021 y subirán con fuerza a partir de 2025, según Bloomberg News Energy Finance.

Jonathan Stearns y Ewa Krukowska para Bloomberg

Los millennials quieren construir un gigante mediático sin periodistas

0

El 13 de febrero del año pasado, el medio hermano del dictador norcoreano, Kim Jon-Un, fue asesinado en un aeropuerto de Malasia. Estados Unidos después determinó que se trató de un asesinato con un agente nervioso. Mientras Corea del Norte y Malasia se veían envueltos en una disputa diplomática, un emprendedor en Japón y su nuevo servicio de noticias estaban a punto de llamar la atención.

La noticia sobre la muerte de Kim Jong-Nam apareció rápidamente en Japón, pero no gracias a uno de los grandes conglomerados mediáticos, sino por una pequeña empresa emergente. JX Press Corp., una tecnológica fundada en 2008 por Katsuhiro Yoneshige cuando estaba aún en su primer año de universidad, informó acerca del incidente más de media hora antes que los grandes medios, según un observador. Lo hizo, además, sin tener ni un solo periodista, muchos menos un corresponsal extranjero.

“NewsDigest informó la noticia a las 19:52 horas, y las cadenas de televisión lo hicieron a las 20:30 horas”, escribió el sociólogo Noritoshi Furuichi en Twitter, después de los informes sobre la muerte de Kim. “La televisión se ha convertido en un medio de información lento”.

El secreto de JX Press es una combinación de redes sociales e inteligencia artificial. Yoneshige y su equipo han desarrollado una herramienta, usando aprendizaje automático, para encontrar titulares noticiosos en las entradas de redes sociales y redactarlos como noticias.

El informe de News Digest sobre la muerte de Kim Jong-Nam “fue muy comentado en las estaciones de televisión de Tokio”, dijo Yoneshige. “Tuvimos muchas consultas de grandes medios para probar nuestro sistema”.

Situación delicada

Yoneshige, que tiene 29 años, se dio cuenta de la delicada situación de los medios japoneses cuando trabajó escribiendo artículos para un sitio web sobre noticias aéreas cuando aún cursaba la enseñanza secundaria. “La industria tiene demasiado personal y no genera mucho dinero”, afirma.

La empresa emergente de Yoneshige es un ejemplo de cómo emprendedores millennial están usando las redes sociales para crear nuevos negocios y transformar industrias existentes. También es un caso de estudio sobre como Japón está enfrentando uno de sus problemas más urgentes: la falta de mano de obra, que empeorará a medida que la población envejece.

JX Press, con sede en Tokio, tiene 24 trabajadores con una edad media de 29 años, dos tercios de ellos son ingenieros. La empresa tiene dos productos principales: un servicio de alertas por suscripción llamado Fast Alert y News Digest, una aplicación de móvil gratuita. JX Press tiene el respaldo financiero de algunas empresas de alto perfil, incluida la gigante de noticias Nikkei Inc. y empresas de capital de riesgo como Mitsubishi UFJ Capital Co. y CyberAgent Ventures Inc. Sus clientes incluyen algunas de las mayores cadenas de televisión de Japón, como NHK, TV Asahi y Fuji Television.

Nikkei compite con Bloomberg LP, empresa controladora de Bloomberg News, en el servicio de noticias e información financiera.

Shoko Oda para Bloomberg

Los momentos más divertidos de Patricia Conde

Patricia Conde es una de las presentadoras más divertidas de toda la televisión. Llegó a su máximo cuando presentó el programa de ‘Sé lo que hicisteis…’ junto a Ángel Martín y desde entonces, aunque la hemos visto en varios programas, e incluso en series, no ha conseguido llegar más alto, aunque superar la cima es bastante complicado, ¿No es cierto?

Son muchos los años que lleva Patricia Conde en la televisión y la mayoría de ellos han sido espectacularmente divertidos. Pero, ¿Quieres ver cuáles son los momentos más divertidos de Patricia Conde? Pues no te pierdas nuestra lista a continuación. Seguro que te vuelves a echar unas risas.

Patricia Conde en bragas por segunda vez 

YouTube video

Para entender este vídeo primero hay que ponerse en situación. Durante la visita de Mario Casas, Patricia Conde fue a darle un abrazo, pero parece que corrió con tanta fuerza que, al final, terminó haciéndole un placaje a Mario y, por consiguiente, ambos fueron al suelo. ¿Cuál fue el problema de esto? Pues que Patricia llevaba un vestido bastante corto y se le vieron las bragas.

Se formó un gran revuelo por esta imagen y es por eso mismo por lo que Patricia Conde decidió hacer un discurso sobre la situación, aunque lo hizo en bragas, como era de esperar. Patricia consiguió convertir un momento bastante incómodo en otro bastante gracioso.

La caída de Patricia Conde

YouTube video

Patricia Conde tuvo bastantes caídas en el programa de ‘Sé lo que hicisteis…’, y no nos extraña, entre que a veces es un poco torpe andando y que los tacones que llevaba no son ni medio normales, las caídas estaban aseguradas, aunque caerse sentada no entraba dentro de sus planes.

En uno de los programas Patricia Conde terminó en el suelo, pero lo gracioso no fue la caída, no, sino el cómo. Al parecer, la presentadora quería callar a Ángel Martín, su compañero, pero se desestabilizó de la silla y terminó en el suelo. Un momento para recordar, sin duda alguna.

Patricia Conde hablando en árabe

YouTube video

Al parecer, llegó la noticia de que LaSexta y Telecinco llegaban al Sáhara. Es por eso mismo por lo que Patricia Conde decidió ir a conquistar al público árabe. ¿Y cómo lo hizo? Pues hablando su lengua materna. Patricia desveló que habla árabe, o al menos que lo intenta en un nivel bastante básico.

Ángel se estaba quedando ya medio ‘loco’. No sabía qué significaban la mitad de las palabras que Patricia estaba diciendo. Por norma general, Patricia desesperaba a Ángel pero, en esta ocasión, el caso fue a más. ¿Qué decías, Patricia? Eso sí, la risa no se la podía aguantar ni ella. Un momentazo, sin duda.

«Tócame el piano, Ángel», en WifiLeaks

YouTube video

Desde hace algunos meses se puso en funcionamiento un nuevo programa en el que Patricia Conde, junto a Ángel Martín, darían noticias del futuro. Este programa es WifiLeaks y se emite en Movistar +. Patricia Conde fue la elegida por su sentido del humor y porque hace una gran pareja junto a Ángel Martín. Es uno de los pocos que soporta su humor y sus chistes.

En este nuevo programa estamos viendo muchos momentos graciosos de Patricia Conde y uno es, sin duda, este. La presentadora se subió a la mesa con una pose sensual mientras Ángel contaba la unión de dos empresas para investigar la inteligencia artificial. Fue una situación bastante cómica que sacó al público más de una sonrisa.

Patricia Conde se vuelve loca en WifiLeaks

YouTube video

Ya sabíamos que a Patricia Conde le faltaba un tornillo (o varios), pero en WifiLeaks se está demostrando que la cosa es más seria de lo que pensábamos. Se ha vuelto loca. La hemos visto cometer muchas locuras, pero esta nos ha impresionado muchísimo, aparte de que nos ha parecido muy graciosa, todo hay que decirlo.

Mientras Ángel daba datos sobre Facebook y Twitter, Patricia ha decidido subirse a la mesa para hacer un baile. Pero la cosa no se queda aquí, y es que Patricia es una asidua a las mesas, sino que, además, ha tomado un sorbo de su cerveza y se lo ha echado a Ángel, como si de una fuente se tratase. ¡Vaya momentazo! Nos hemos partido de risa.

CablePorn, el momento en el que Ángel también se volvió loco

YouTube video

Nos encantan los momentazos de Patricia Conde, tenemos que admitirlo, pero nos gustan aún más cuando Ángel se une a la locura de Patri. Y esto es, precisamente, lo que pasó en uno de los programas más recientes del nuevo programa de televisión.

Ángel hablaba de nuevo sistema para organizar cables llamado CablePorn. Patricia, al escuchar la palabra porn decidió llevarlo a la sensualidad extrema y, como no, se subió de nuevo en la mesa. Esto siempre provoca algunas risas, pero lo que más hizo sonreír al público fue el momento en el que Ángel se subió a la mesa para imitar a Patricia.

Ha sido, sin duda alguna, el momento más sensual de Ángel Martín en la televisión, ¡Incluso ha tenido que aparecer el jefe para que todo acabase y se continuara con el programa!

Patricia Conde y su versión de Loba

YouTube video

Para celebrar los 600 programas de ‘SLQH’, Patricia decidió llevar a Shakira al programa, pero no de forma física, sino versionada. La presentadora decidió hacer una versión de su último tema en esos momentos, ‘Loba’, aunque con la letra un poco cambiada para adaptarla a su situación.

La versión fue un auténtico espectáculo y es que, además, Patricia contó con el apoyo de sus compañeros para realizar esta versión. ¿Te imaginas a Miki Nadal en leggings? Pues aquí lo tienes. Y vaya risas nos echamos viendo este programa.

Patty Gramer, la bloggera

YouTube video

Para anunciar la nueva opción de Instagram, la de silenciar personas, en WifiLeaks han decidido hablar de una bloggera a la que Patricia Conde le tiene un poco de tirria, Patty Gramer, y a la que ha bloqueado en la red social. ¿Qué es lo que tiene esto de divertido? Pues que es la propia Patricia Conde la que interpreta a esta bloggera.

Estos son algunos de los momentos más graciosos de Patricia Conde en la televisión, aunque estamos seguros de que no serán los únicos y de que seguiremos disfrutando de su humor en cada uno de los programas que realice.

¿Mercadona o Carrefour? Comparamos productos básicos y te decimos donde comprarlos

A la hora de comprar productos básicos siempre optamos por las opciones más económicas pero de buena calidad. Es por eso por lo que siempre estamos realizando comparaciones y buscando opiniones acerca de esos productos más básicos. Ahora bien, ¿Mercadona o Carrefour? Estos dos supermercados son de los más elegidos en España a la hora de hacer la compra pero, ¿Con cuál nos quedamos?

A continuación vamos a comparar alguno de sus productos para ver cuál es el supermercado que más merece la pena en general. Claro está que siempre tendrás la opción de comprar algunos productos en un sitio y otros en el contrario. Todo depende de ti y de tu comodidad.

Zumo de naranja, ¿Mercadona o Carrefour?

zumo Merca2.es

El zumo de naranja es uno de los productos básicos que todos solemos tener en casa. Beber un zumo de naranja todas las mañanas es muy recomendable, especialmente si es zumo natural. No obstante, si no tienes tiempo de hacerte el zumo natural por las mañanas, no te preocupes, los zumos envasados, siempre que sean zumos 100% naturales, tampoco están tan mal.

Ahora bien, ¿Cuál es más recomendable? ¿El zumo de naranja de Mercadona o de Carrefour? Si no guiamos por el precio, Mercadona gana la batalla. Además, también hay que tener en cuenta que el supermercado Mercadona lleva ya unos meses sirviendo zumo de naranja natural exprimido en la propia tienda, claro está que es bastante más caro.

¿Lo bueno del zumo de naranja de Carrefour? Pues que si no tienes especial devoción por las marcas blancas, encontrarás muchísimos más zumos de naranja en Carrefour. Podrás escoger el más sano para ti.

El aceite de Mercadona VS el aceite de Carrefour

Foto de Aceite ozonizado

Obviando el hecho de que en Carrefour hay cientos de marcas de aceite y en Mercadona solo tenemos la de Hacendado, también tenemos que advertir del tamaño de los recipientes del aceite de oliva de Mercadona.

Por norma general, los recipientes suelen tener cinco litros. Pues en Mercadona solo tienen tres. Es por eso por lo que el precio puede parecer que es espectacular pero, en realidad, es un precio bastante común para tres litros de aceite de oliva.

Es por eso mismo por lo que, en este ‘set‘, tenemos que recomendar el aceite de oliva de Carrefour. Además de existir más variedad,el precio es bastante mejor y la calidad también.

Los productos frescos de pescadería, ¿Mercadona o Carrefour?

pescaderia Merca2.es

El pescado, aunque últimamente tiene un precio bastante elevado, es otro de los básicos en una dieta mediterránea saludable. Ahora bien, ¿Dónde es mejor comprarse el pescado? ¿En Mercadona o Carrefour?

Realmente el mejor sitio para comprar pescado es la plaza del mercado de tu ciudad, pero si hay que escoger entre la pescadería de estos dos supermercados, la cosa se pone difícil ya que ninguno de los dos es la crème de la crème.

Los productos frescos de Mercadona, aunque no han sido muy populares en los últimos años, tienen un precio bastante alto por las piezas de pescados. Carrefour también tiene unos precios altos, pero mucho más razonables que en Mercadona.

Así que, en definitiva, lo mejor es comprar el pescado en la pescadería y no en el súper a atender.

El tomate frito, mucho mejor el de Mercadona

tomate Merca2.es

El tomate frito resulta ser otro de los productos que antes apuntamos en la lista de la compra. Es por eso por lo que lo consideramos como un producto de gran éxito. El sabor del tomate frito de Mercadona es espectacular, nada que ver con que te venden en Carrefour que, definitivamente, tiene mucho menos sabor.

El tomate frito del Carrefour incluso está un poco aguado y el precio es exactamente el mismo. Así que, ¿Por qué comprar el malo si tienes la oportunidad de llevarte uno mejor por el mismo precio?

Galleta María, ideal para la hora de merendar de los niños

galletas Merca2.es

Si te gustan las galletas María, que son las de toda la vida, para darle de merendar a los niños, las de Carrefour son muy recomendables. Tienen un sabor bastante suave y son crujientes, nada que ver con las galletas que muchas veces pruebas y resulta que son blandas.

Las galletas de Carrefour son, además, más económicas. Así tendrás precio y calidad en un mismo producto si, finalmente, decides compras las galletas María (o cualquier otro producto de bollería y desayuno).

Ten en cuenta que las galletas María han evolucionado y hoy en día las galletas son bastante diferentes a como eran antes. No obstante, siguen siendo uno de los productos básicos.

Atún en lata, ¿Mercadona o Carrefour?

Mercadona

¿Dónde es mejor comprar el atún en conserva? Las conservas de Mercadona están muy bien de precio, es más, podríamos decir que es el mejor supermercado en esta sección. Sus packs de seis latas tienen un precio muy bueno.

Además, también hay que añadir que en Mercadona, casi todas las conservas tienen un sabor buenísimo. Es por eso mismo, tanto por calidad como por precio, por lo que comprar el atún en lata en Mercadona es la mejor opción.

Fruta y verdura, ¿Dónde la compro?

Lidl

Comprar fruta y verdura no es fácil en los supermercados. Suelen tener un precio bastante elevado y, además, un aspecto bastante poco apetecible. Pero, si hay que escoger, ¿Dónde es mejor comprar la fruta y la verdura? En Mercadona.

La fruta y verdura del Mercadona tiene un buen aspecto, una buena tersura y un buen precio. Es por eso mismo por lo que recomendamos encarecidamente la fruta y verdura de Mercadona.

Carrefour, aunque tiene una variedad bastante grande, hay que decir que la fruta y la verdura que hay en la sección está siempre bastante ‘pocha’, por lo que es completamente normal consumir la fruta y la verdura del Mercadona, que no es lo ideal, pero entre las dos opciones, es la mejor.

La leche, ¿Dónde compro este producto básico?

leche

La leche es otro de los productos básicos que más rápido se acaban. Es por eso por lo que es imprescindible buscar siempre una marca de leche saludable y con buen precio. Pero, ¿Cuál de las dos opciones es mejor? La leche de Mercadona no está mal, es más, está dentro de las mejores leches de España.

En cambio, la marca de leche de Carrefour no es demasiado saludable. Además de que tiene un precio más elevado, parece que, al final, la marca de leche de Carrefour no es lo más recomendable comprar ya que está en un puesto inferior en la lista de las mejores marcas de leche. Mercadona gana por goleada.

Mercadona o Carrefour, ¿Quién gana la apuesta?

tcarrefour Merca2.es

Después de conocer en qué falla cada uno de los supermercados, ¿Cuál es elegido en estos momentos? Tras analizar detalladamente todos los productos básicos de la lista, y mucho más, se puede decir que Carrefour es, hoy en día, una mejor opción.

Así que si aún dudabas si ir a Mercadona o Carrefour, escoge Carrefour. Los productos tienen una buena calidad y un precio bastante bueno. No lo pienses más y añade calidad a tus alimentos.

El antecedente al tiroteo dialéctico de Willy Toledo a Ferreras

0

Antonio García Ferreras está acostumbrado a repartir el juego en un ritmo frenético a la americana repleto de conexiones, tertulianos y entrevistados. Pero hace unos días asistió atónito a la coz de Willy Toledo, al que entrevistó con aires de solidaridad por su imputación por «ofensas a los sentimientos religiosos». El protagonista de ‘After’ o ‘El otro lado de la cama’ cargó contra el Sistema y cuando Ferreras le matizó levemente, el actor se revolvió contra él y Atresmedia: «Nos gobiernan auténticos criminales y siguen en el gobierno. Me limpio el culo con esa democracia. El padre del rey se ha llenado los bolsillos de robar en comisiones en Arabia Saudí. Y tú estás legitimando indirectamente todo este todo este fascismo encubierto diciendo que vivimos en una democracia».

Toledo denunció además el supuesto veto de los dos grupos audiovisuales: «Fíjate qué democracia hay que esta cadena en la que tú tienes mucho poder, a mi me tiene prohibido trabajar desde hace cinco años. Telecinco, Atresmedia, como os llaméis… la mafia mediática de este país». Ferreras le invitaba a su plató sin concretar fecha, pero al director de ‘Al rojo vivo’ no le debió pillar a contrapié ya que hace dos años Willy acudió como invitado a ‘Hable con ellas’ y denunció el veto de Mediaset: «El mismo Vasile me ha vetado una y otra vez. Telecinco me deja venir a un programa de estos donde yo me siento como un marciano. Es el único programa que me ha dejado venir a hablar. Me consta que en no menos de diez u ocho películas que me han ofrecido como actor, tanto en esta cadena como en Antena 3, que tristemente controlan todo nuestro cine, se ha dicho: quién tu quieras, menos Willy Toledo».

TAMPOCO LE AGRADA A TVE

En el libro ‘Razones para la rebeldía’ Toledo denunciaba que Imanol Arias o Emilio Aragón eran unos «explotadores». Cuando al protagonista de ‘Cuéntame’ le estallaron en la cara acusaciones similares y denuncias por no pagar sus impuestos, el ex de ‘7 vidas’ y ‘Cuestión de sexo’ sacó pecho: «Antes me ofrecían 8, 9 o 10 películas todos los años y cuatro o cinco series de televisión. Me consta que ha habido productores y directores que han querido trabajar conmigo y cuando han llevado la propuesta a Antena 3, a TVE o a Telecinco les han dicho literalmente, «quien tu quieras menos Willy». Sin embargo, al señor Imanol Arias le pillamos robando a todo el pueblo, y cuatro años antes había hecho un anuncio para que paguemos los impuestos a Hacienda, y se lleva su dinero a Panamá. Con este señor no hay problema porque aquí si eres un ladrón y te posicionas con el poder, puedes ser un asesino en serie que vas a tener tu puesto asegurado».

CUATRO SE SALVA… POR AHORA

Toledo también fue entrevistado la semana pasada en ‘Las Mañanas de Cuatro’, donde no arremetió contra Mediaset. Quizás el actor haya considerado que no era el momento de acorralar a Javier Ruiz, que explicó el lunes pasado el cierre de su tertulia política: «Sí. Cierran ‘Las mañanas de Cuatro’. Desde el 14 de junio no vamos a estar en la parrilla. Y a partir de aquí, punto. Esta es la noticia y para la opinión, juzguen ustedes. Hemos intentado hace un periodismo crítico al margen de poderes políticos y económicos, de intereses políticos y económicos. Si lo hemos conseguido, juzguen ustedes».

Por último se mantuvo en la línea editorial de Mediaset, donde los periodistas no son las estrellas: «Esto es lo que hay y vamos a evitar, a partir de aquí, hablar de nosotros, porque saben ustedes que en este programa y en esta casa hay otra filosofía, y es que los periodistas no son protagonistas. Los protagonistas están ahí fuera, y no aquí dentro. La información está ahí fuera, y no aquí dentro. Y se la vamos a servir, hasta el último día, hasta el día 14 de junio. Esto es lo que pretendemos, así que esto es lo que hacemos. Desde ya. Noticias, información, análisis. Juzguen ustedes y fórmense ustedes la opinión. Bienvenidos, esto son ‘Las Mañanas de Cuatro’.

El ascenso meteórico de Pedro Rollán, la mano derecha de Garrido

0

Corres vientos cambio en la Comunidad de Madrid. Tras un último mes convulso por los escándalos de Cifuentes, Ángel Garrido intenta suavizar la situación y otorgar estabilidad al gobierno madrileño. Una de las primeras decisiones del ya presidente regional fue nombrar a Pedro Rollán como su ‘número dos’. El exalcalde de Torrejón de Ardoz sigue su ascenso político imparable.

La importancia de Rollán en este nuevo ejecutivo regional se mide tan sólo con observar su cargo, vicepresidente de la Comunidad de Madrid. Llama la atención que Garrido haya recuperado la Vicepresidencia -cargo que no existía en esta legislatura- sólo para colocar ahí a Rollán. Este nombramiento no es sino una muestra más de la importancia del exedil dentro del equipo de gobierno.

La carrera política de Pedro Rollán -con sólo 49 años- es meteórica. El ‘popular’ tiene el honor de ser el presidente más votado de poblaciones superiores a los 50.000 habitantes. Este hito ocurrió en las últimas elecciones municipales del año 2011. Este récord le sirvió para que Cristina Cifuentes se fijará en su figura. Bueno, la realidad es que siempre fue del gusto de la expresidenta, pero estos resultados electorales sólo confirmaron las sospechas de la ya expresidenta de la Comunidad de Madrid.

Cuatro años más tarde -en los comicios del año 2015- fue reelegido como alcalde, pero el cargo le duró pocos días. Cifuentes le reclamó para su gobierno regional. Tras abandonar el sillón de primer de Torrejón de Ardoz se hizo cargo de la Consejería de Transporte de la comunidad.

Durante este periodo Rollán gestionó algunas de las novedades que más ha destacado Cifuentes de su legislatura: la aprobación de Abono Joven a 20 euros para todas las zonas de tarificación, y la despedida del billete magnético (de papel) en Metro, que desde el 1 de enero de este año solo admite títulos a través de tarjeta sin contacto.

Y también tuvo que gestionar grandes obras de reforma del suburbano madrileño, como la de la línea 1, que mantuvo cortada prácticamente toda la línea durante varios meses, una nueva reparación de la línea 7B que cerró el servicio en Coslada y San Fernando de Henares también durante varios meses, o la modernización y accesibilidad de las estaciones más antiguas de la red.

Poco a poco, el nombre de Rollán ha sonado con más y mas fuerza dentro de su propio partido. De hecho, la propia Cifuentes le nombró presidente del Comité Electoral en el PP de Madrid. Este hecho ya puso sobre él los focos de los ‘populares’.

Tras la Consejería de Transporte, el exedil también se hizo cargo de la Consejería de Medio Ambiente, tras la salida de Taboada. Antes de tomar las riendas de la nueva Consejería, en agosto, Rollán se vio envuelto en una polémica al ser denunciado por un exmilitante de las Nuevas Generaciones del PP de Torrejón de Ardoz por presuntas «coacciones» cometidas el 12 de marzo de 2017, jornada en la que los militantes elegían en primarias al líder regional del partido y en la que, según el denunciante, Rollán le sacó de la sede por la fuerza.

Ahora, Rollán es el ‘número dos’ de Garrido y portavoz del gobierno regional. Pero la realidad es que llegó a sonar en las quinielas como posible candidato a sustituir a Cifuentes. Al final no fue el elegido, pero lo cierto es que una persona muy valorada dentro del Partido Popular, no sólo de Madrid. 

Ahora, Rollán compaginará la Vicepresidencia con la Consejería de Presidencia, de la que era responsable el propio Garrido y que incluye ahora también Administración Local, y la Portavocía del Gobierno, aunque no gestionará Justicia. que se convierte en una departamento independiente.

Se acerca la tercera república italiana

0

En las últimas semanas estamos presenciando una serie de eventos que pueden dejar huella en la historia de Europa. El pasado 4 de marzo, las elecciones en Italia proyectaron un resultado inaudito: ninguna de las tres coaliciones ganó.

La primera línea de la política italiana se resume en tres fuerzas. La primera, de centro derecha, la engloban tres partidos como Forza Italia, LEGA y Fratelli di Italia. La segunda, alternativa de centro izquierda, se forma por Partito Democrático principalmente y otros pequeños partidos. En último lugar encontramos, en solitario, el movimiento 5 Stelle (5 Estrellas), con un sesgo populista.

El movimiento 5 Stelle fue el partido más votado, con un 33% de los votos, las otras dos coaliciones no llegaron al 30%. Ha sido la primera vez en la historia en la que ninguna de las coaliciones gana las elecciones.

Para esquivar la situación de desgobierno, se plantearon diferentes alternativas de coalición. La única salida fue la escisión de LEGA (anteriormente llamada LEGA norte) de la coalición de centro derecha atendiendo a una posible negociación con el Movimiento 5 estrellas.

Se trata de una coalición con declarados tintes antieuropeístas y anticasta, así se refieren a los partidos que históricamente han gobernado en Italia. Ante este sesgo, hemos presenciado un claro incremento de volatilidad en aquellos activos financieros vinculados a Italia. Las pasadas virulencias electorales en plazas como Grecia o Francia hacen que el mercado no tolere muy bien esta incertidumbre, trasladándola principalmente a sus diferenciales de riesgo. Los bonos italianos y sus bolsas sufrieron un serio correctivo a lo largo de la pasada semana, coincidiendo con el ascenso de la coalición Movimiento 5 Estrellas-LEGA.

La propuesta de la coalición se centra principalmente en una importante reforma fiscal que pondría en jaque el actual déficit fiscal italiano, y por consiguiente la viabilidad de la amortización de su deuda con Europa.

Como suele suceder en este tipo de escenarios, la volatilidad va de más a menos a medida que se va concretando el horizonte de los acontecimientos.

Las aguas parece que vuelven a su cauce en el momento que hemos conocido al futuro Primer Ministro en Italia (“in pectore”). El profesor y abogado Giuseppe Conte ha sido el propuesto por la coalición y, gracias a su aparente perfil más moderado, los mercados han comprado su elección.

Sus primeras palabras fueron “Italia sigue con su puesto dentro de Europa” y las primas de riesgo vuelven a su cauce. A primeros de junio presenciaremos el nacimiento de la Tercera República italiana.

Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB

Salvemos El Corte Inglés. SOS de los empleados ante el abuso de las hijastras de Isidoro

Ante la gravedad de las informaciones que recogen en los últimos días diversos medios de comunicación, MERCA2 ha conocido que se está organizando en el seno de El Corte Inglés una plataforma de empleados para proteger sus intereses, y obligar a los accionistas de la empresa a llegar a un acuerdo.

Bajo el lema “Salvemos El Corte Inglés” se presentan con un mensaje claro en su página web:

BASTA YA a jugar con nuestras ilusiones. BASTA a los caprichos de niñas malcriadas. BASTA a la gestión personalista y no profesional. Somos una plataforma que pide claridad, que pide tranquilidad a estas peleas familiares que ponen el riesgo nuestros salarios, nuestras vidas y las de nuestros hijos.

La principal reivindicación es clara. Un acuerdo accionarial, que garantice la supervivencia de la compañía, y la profesionalización de la misma. Se desconoce quién está detrás de la iniciativa, que circula en chats privados y grupos de WhatsApp de empleados de la firma. La principal preocupación que la situación de pugna accionarial acabe, como pasó en Harrods, con el Jeque de Qatar quedando todo a precio de saldillo.

El Corte Inglés

El presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno aclamado

A Isidoro Álvarez era fácil verle en los centros comerciales. Todo lo conocía, todo lo quería ver en persona y todo lo controlaba. Las tiendas eran su pasión. Podía discutir con los arquitectos sobre la ubicación precisa de cualquier cosa. Las conocía como la palma de su mano.

Su sobrino Dimas Gimeno, actual Presidente de El Corte Inglés, eso lo ha mamado de su tío y lo lleva en la sangre. Es habitual verle en los centros comerciales, también los fines de semana, asegurándose de que todo marcha correctamente e interesándose por la marcha del negocio y sus empleados.

En los últimos quince días, el problema accionarial ha saltado a la luz pública de forma alarmante. Eso ha hecho mella en el personal de los centros, que ya no esconden su preocupación, y está provocando una reacción en el personal.

En contra del criterio de su padre adoptivo, y sirviendo únicamente a criterios ególatras, las hijastras de Isidoro Álvarez, Marta y Cristina del Rey (recientemente apellidadas Álvarez-Guil) pretenden cesar y expulsar de la empresa a su primo Dimas Gimeno. Todo ello en contra de las últimas voluntades de su propio padre, que antes de morir le nombró sucesor.

Las informaciones que han ido publicándose en diversos medios en las últimas semanas se han seguido muy de cerca y con preocupación, en el seno de la empresa. Especialmente en la parte más sensible y que puede salir más perjudicada, los empleados y sus familias. Este problema accionarial tiene enormes consecuencias legales, en la financiación y reputación de los grandes almacenes. Todo esto irá a más en las próximas semanas si no hay un acuerdo. Este acuerdo, por responsabilidad, debería salir del consejo de la empresa el próximo 30 de mayo.

Esta preocupación social ha ido generando un movimiento espontaneo de apoyo a la figura del actual presidente, Dimas Gimeno, que aguanta con temple y dignidad el arrebato y ansia de poder de sus primas, según parece animadas a la confrontación por Víctor del Pozo, al que nombraron CEO hace pocos meses.

Así, no está siendo extraño que a Dimas se le reciba con aplausos de ánimo en los centros que visita. Un movimiento espontáneo de apoyo al sobrino de Isidoro, ante su posible destitución. En ocasiones a esta muestra de cariño y ánimo se unen clientes que, conocedores de la situación por medio de la prensa, e informados de lo que ocurre por medio de empleados de la firma, muestran su apoyo a la continuidad de la compañía y a de su presidente.

Este vídeo nos lo envían empleados de El Corte Inglés en Madrid y ha sido grabado por uno de ellos en los últimos días, en un centro sin determinar. En el se ve a Gimeno, saliendo del centro ovacionado por su personal. A esa ovación se unen clientes del centro, que cada vez más son conocedores de la situación actual por parte de los medios de comunicación.

YouTube video

La situación, que hasta la fecha parecía interesar únicamente en círculos empresariales, ha saltado a la opinión pública con virulencia, hasta el punto que los clientes empiezan a interesarse. Un responsable de El Corte Inglés en Sanchinarro lo explica con detalle:

“Durante meses hemos seguido la situación con una cierta lejanía. Nadie nos preguntaba ni sabía que está pasando. Pero ahora empieza a ser habitual los comentarios y preguntas de los clientes. Ha trascendido y la preocupación está en la calle”.

Es tal el punto de actualidad que foros especializados, grupos de WhatsApp de empleados y listas de distribución privadas difunden información sensible, memes y últimas noticias, que corren entre empleados y familiares como la espuma. El último el vídeo «Heil mi Marta!» que versiona de manera irónica los comportamientos oscilantes y autoritarios de una de las hermanas Álvarez Guil.

El último rumor que ha trascendido a esos un grupos, es un tanto vergonzante. La disparidad de criterio en el trato de los medios de comunicación. Mientras el Grupo Prisa ha respondido de manera digna a las presiones de los grandes almacenes contra el diario El País, otros grupos mediáticos no han aguantado el tipo. Así, la llamada de las hermanas Álvarez Guil, a otro conocido grupo de medios ha funcionado este fin de semana.

El resultado, que no se ha publicado una entrevista a pactada a María Antonia Alvarez que debía salir el sábado. El presidente de ese grupo de medios «tragó» y tras su espantá la entrevista acabó siendo publicada por El Confidencial.

El inminente colapso turco hace tambalear los cimientos de BBVA

BBVA se hunde en Bolsa. En apenas diez días, la entidad ha perdido más de 4.000 millones de su ‘market cap’, esto es un 10%. La razón no es otra que la desesperada evolución de Turquía, su tercer mercado más importante. El país marcha inexorablemente hacia un colapso financiero cuya única incógnita es el momento en que se produzca oficialmente.

En diez días han sido más de 4.000 millones, en lo que va de año son más de 5.000 millones y desde máximos, marcados en enero, supera los 7.000 millones. La evolución bursátil de BBVA ha entrado en una fase deprimente que refleja los muchos frentes abiertos de la entidad. El zénit lo ha marcado el pasado viernes en el que perdía más de 3%.

El problema más acuciante lo tiene en su tercer mercado, Turquía, que de forma irremediable parece abocado a colapsar económicamente

La entidad vasca tiene en la actualidad varios frentes abiertos. En su principal mercado, México, las expectativas electorales y financieras no son optimistas. En España, dónde tampoco ayuda la estabilidad política, el banco está muy castigado por la competencia y con una clara contracción de su balance. Aunque ahora, el problema más acuciante lo tiene en su tercer mercado, Turquía, que de forma irremediable parece abocado a colapsar económicamente.

La historia de Turquía es calcada a otros tantos experimentos económicos a lo largo de todo el mundo. En España a más de uno le recordará a lo ocurrido años atrás. Lo primero, es necesario que los flujos de capital empezarán a llegar a los países en desarrollo. El crédito tiene que fluir. Con el inicio de la crisis, los flujos de capital salieron de Europa y Estados Unidos y empezó a llegar a países en desarrollo. Uno era Turquía, de hecho, en 2010 BBVA adquiere una participación importante de Garanti, su firma en el país.

A la llegada de flujos le sigue una tasa muy pequeña de ahorro interno, en Turquía era incluso más baja que en España. El dinero sigue llegando, la economía se calienta, y los desequilibrios empiezan a ampliarse. Las importaciones se disparan con lo que se eleva el déficit por cuenta corriente. Con la economía caliente y Banco Central poco independiente, el siguiente paso es una inflación desbocada. En este caso, casi tres veces superior al objetivo marcado. Si una economía necesitada de préstamos del exterior le sumas un déficit importante por cuenta corriente, se termina acumulando mucha deuda. Con mucha deuda se es más proclive a tensiones.

Turquía Merca2.es

Los desequilibrios se convierten en problemas cuando los flujos de capitales se secan. En este caso, se produce porque dichos flujos han empezado a virar, en realidad lleva varios años ya, hacía economías más estables. Cuando la demanda de la moneda nacional cae, por el cambio de flujos, y la oferta aumenta, al crecer las importaciones, el desequilibrio se traduce en una depreciación. Un movimiento de manual. En lo que va de año, la depreciación de la lira se acerca al 15%, y ojo, en Argentina al llegar al 20% han tenido que pedir rescate.

A todo lo anterior, que donde pone Turquía se puede poner cualquier otro nombre de multitud de países que colapsaron financieramente, se le debe añadir los problemas típicos del país. En primer lugar, no es una economía desarrollada. Ni el Banco Central ni el sector es ajeno a las decisiones de Erdogan. Como ejemplo el presidente pidió a los bancos que debían bajar los intereses de las hipotecas, poco después los estatales Ziraat Bank y Halkbank reducían sus tasas. Por otro lado, Erdogan y su gobierno siguen calentando la economía mediante estímulos y facilidades al crédito, ya que en junio hay elecciones nacionales. A estas alturas cualquiera sabe lo que a un político le gusta alargar el ciclo alcista hasta unas elecciones. Por último, y no menos importante, Turquía tiene un 15% del total de su deuda a corto plazo, el problema no solo implica tener que refinanciar una cantidad muy grande sino hacerlo con la lira hundida.

reservas turquia Merca2.es

El desenlace que barajan los analistas, también el más normal es que una vez pasen las elecciones la política económica cambie. El Banco Central deberá actuar como dicen los manuales: subir las tasas de interés y vender reservas. ¿Con ello se salvará Turquía? Es muy probable que no, por dos motivos. El primero y más importante, ya se está haciendo y no ha servido de nada. En 2017, la tasa de interés se ha aumentado en 450 puntos básicos pero la inflación no ha retrocedido. Además, según el Banco Central turco tiene “una capacidad limitada dadas las pocas reservas internacionales que tiene”, según explica Bloomberg. La segunda razón, cómo se ha visto en el caso de Argentina, si el Banco Central no tiene independencia muchas de sus medidas no tienen realmente eficacia.

¿POR QUÉ AFECTARÁ TANTO A BBVA?

Turquía genera una fuente importante de ingresos para BBVA. En margen de ingresos fue el tercer mercado, pero solo un 12% menos que España pese a tener 3 veces menos de activos. Además, su beneficio año sobre año creció un 37% frente al 1,2% que creció en España. En definitiva, Turquía es un mercado muy importante en BBVA, se debe recordar que por su participación se pagaron 7.000 millones.

El desenlace más probable, tras analizar la marcha del país, es un colapso financiero más o menos agresivo. Subir las tasas de interés, para rebajar la inflación en un 25% en un año, como esperan los inversores supone una política monetaria contundente. Una subida de tipos de interés aumentará el coste de los créditos y con ello seguramente la mora. De hecho, en 2017 la tasa de morosidad de Garanti, la marca de BBVA, se disparó un 44%. Además, en el sector bancario turco han crecido un 50% los préstamos ya declarados de riesgo 2, que implican mayores provisiones.

En definitiva, BBVA está expuesto a un coctel explosivo en Turquía, que desgraciadamente ya se ha visto en otros muchos países. Y prácticamente ninguno salió indemne. Una combinación de déficit fiscal, y déficit exterior que cuenta con la benevolencia del Banco Central y el ‘suicida’ apoyo del gobierno turco. Por ello, el mercado está castigando duramente a la entidad.

Carrefour da un giro a su política de ajustes y despidos en España

La cadena francesa Carrefour prevé abrir hasta cinco hipermercados en España este año, para lo que invertirá alrededor de 50 millones de euros y creará más de 1.000 empleos. Un curioso giro de política laboral que contrasta y mucho con los ajustes laborales que aplicará en todos sus centros, los recortes fruto del plan de transformación ‘Carrefour 2022’ y el despido de las trabajadoras de limpieza subcontratadas en algunos centros.

No se sabe muy bien qué ha provocado este cambio en la política de la compañía en España. Entre el plan de transformación ‘Carrefour 2022’ de enero y la inversión de 50 millones para abrir cinco hipermercados en España anunciado la semana pasada la situación no pintaba muy bien para los trabajadores.

De hecho, estas políticas supusieron el despido de 10 empleadas de la limpieza de Servimil, empresa adjudicataria del servicio de limpieza en el establecimiento de Carrefour en Leganés. La empresa, que se encuentra en concurso de acreedores, no renovó sus contratos, que concluyeron este 15 de abril debido a que Carrefour internalizó el servicio de limpieza. Estas labores se repartieron entre el personal en plantilla.

Una posible solución al conflicto era que Carrefour adscribiera a estas trabajadoras dentro de su propia plantilla, como dictaba el artículo 41 del convenio de limpieza de locales y edificios. Pero no lo hizo. Su justificación: ajustarse al plan de transformación. Pero la realidad es que la empresa lanzó una campaña de verano para contratar a más de 7.000 personas en España, entre ellas, personal de limpieza. Situación que han denunciada dichas trabajadoras.

De los líos con los despidos de sus contratas a los planes de ajustes en los supermercados. Desde enero, la dirección de Carrefour en España negocia las reuniones entre los sindicatos Fetico, CCOO, UGT y Fasga, sobre la Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo (MSCT). En estas reuniones, la empresa exigía cambios en horarios y condiciones laborales para tratar de acoplarse a un nuevo mercado.

Con ello se refería un mercado más dinámico y online. Motivo por el cual, Carrefour está buscando personal para su ecommerce en España. Así lo demuestran sus ofertas en Linkedin.

CAMBIO DE POLÍTICA

El 23 de enero, Carrefour presentó el plan de transformación ‘Carrefour 2022’ con el que pretende ahorrar 2.000 millones de euros anuales y simplificar su estructura. Para ello, la estrategia contempla el despido de 2.400 trabajadores en Francia y 1.233 en Bélgica para poner todos sus esfuerzos en el canal online. En Argentina, empresa y sindicatos también negocian posibles recortes tras tres años consecutivos de pérdidas económicas para la cadena.

Carrefour
Consumidores en Carrefour.

Es España los únicos despidos de Carrefour han sido los sufridos por sus empleadas de limpieza. Pero con el objetivo de competir frente a Mercadona y no perder la segunda posición del mercado a favor de sus perseguidoras –Eroski, DIA y Lidl– se ha puesto en marcha este ambicioso plan de futuro. Por ello, 2018 promete seguir con la lucha de precios entre todas estas cadenas.

Bankia podría estar bajo la lupa de inversores chinos

El inversor chino HNA es el mayor accionista de Deutsche Bank, con el 10% del total de las acciones. Supera al 6% que tiene Qatar, y un porcentaje algo inferior del gestor de fondos Blackrock. En Portugal, otro inversor chino, Fosun International, ha anunciado su intención de acudir a una ampliación de capital del Banco de Portugal. ¿Y España? ¿Están interesados en Bankia, BBVA, Santander, Sabadell…?

“La inversión china en el exterior sigue siendo superior a la que recibe pero ha habido un bajón debido a las restricciones del gobierno chino a la salida de capitales”, apunta Ivana Casaburi, profesora de Esade. La Unión Europea sigue siendo el destino prioritario para las empresas chinas. En concreto, China fue el segundo mayor inversor del mundo en 2016, con 170.110 millones de dólares, de los que casi una cuarta parte (41.150 millones) ‘aterrizaron’ en la UE.

Por países, Alemania y Reino Unido concentraron la mitad de la inversión China en Europa (27,4% y 25,5%, respectivamente). ¿Por qué? “Porque combinan un atractivo clima de negocios para las empresas extranjeras con oportunidades de inversión en sectores de elevado interés para las empresas chinas como el inmobiliario o las infraestructuras tecnológicas”, añade Casaburi.

El peso de las inversiones chinas en España es inferior al que nos corresponde por tamaño y por economía

¿Y España? Si bien es el principal destino del sur de Europa, y en 2016 recibió un volumen de inversión record de 1.880 millones de euros (consecuencia de la adquisición de Urbaser), no tiene el peso que debería tener. “Es bastante menor de lo que debería ser en relación con el tamaño y la importancia de la economía española en Europa”, manifiesta Miguel Otero-Iglesias, investigador del Real Instituto Elcano.

BANKIA TIENE ATRACTIVO

De cara al futuro, la inversión china en la Unión Europea tendrá que hacer frente en los próximos ejercicios a una legislación comunitaria más exhaustiva. Y eso puede afectar tanto a operaciones en cartera como a aquellas otras de inversión directa.

“España no se ve en China como un país industrial. Se ve más como turismo, ocio y agroalimentario. China quiere invertir en países que considera más avanzados”, anota el investigador del Real Instituto Elcano. A ello hay que sumar que en España hay ciertas barreras en sectores que se consideran clave como la energía y la banca. “No veo un desembarco en un banco español”, asegura Ivana Casaburi. ¿Están las puertas cerradas?

Además de las barreras antes citadas, hay otros motivos que pueden llevar a tal afirmación. Por un lado, la mala experiencia de la presencia de BBVA en China, con marcha atrás incluida. “Ha creado más distancia entre un país y otro”, manifiesta Miguel Otero-Iglesias. Por otro, allá por 2011, y con el sector financiero hispano en entredicho, el entonces presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, viajó a China para conseguir que invirtieran en las ahora extintas cajas de ahorro. “Se miraron balances y no vieron dónde sacar rentabilidad. Eso legado también ha quedado”, añade Otero-Iglesias.

Pero eso no significa que la banca española no tenga atractivo. “Tiene que tener algo que les llame la atención para que se fijen más en ella”, indica Ivana Casaburi. ¿Cómo qué? “El precio de mercado es atractivo”, apunta el investigador del Real Instituto Elcano.

En el caso de Bankia, por ejemplo, el 26 de enero (un día antes de presentar cuentas) estaba a 4,25 euros la acción. Ahora ha bajado hasta los 3,4 euros. No es una tragedia, ni el descenso ha sido tan acusado como el de Deutsche Bank, pero la caída del valor de capitalización de la entidad germana fue una de las claves que permitió el ingreso de capitales chinos.

Una primera piedra que bien podría atraer la inversión China hacia la banca, en general, y hacia Bankia, en particular. Pero hay más imanes. “Para muchos inversores, no sólo para China, Bankia puede ser interesante”, señala Miguel Otero-Iglesias. Será a finales de 2019 cuando el proceso de privatización culmine (siempre y cuando no le alargue buscando un precio más atractivo para las arcas públicas y así recuperar lo invertido en su rescate).

Por lo que respecta a CaixaBank, posee una más que interesante cartera industrial. Y la presencia en Latinoamérica de BBVA o Santander podría servirles de trampolín para futuras acciones al otro lado del océano. “La banca española no sólo es interesante para el inversor chino, sino para todos”, concluye Miguel Otero-Iglesias. Sólo falta que den el salto.

Colisión nuclear (y fiscal) entre Endesa e Iberdrola

El futuro energético español se juega en estos momentos. Lo que suceda dentro de 50 años deberá resolverse en la próxima década. Entre los asuntos más delicados se encuentra el funcionamiento y la viabilidad de los siete reactores nucleares que ahora mismo operan en España. El problema es que el Ministerio de Energía, así como los dos principales actores privados, Endesa e Iberdrola, tienen visiones algo alejadas en algunos temas.

Aunque antes de resolver los conflictos, hay que responder a una pregunta: ¿Sería posible prescindir de la producción de origen nuclear a corto o medio plazo sin poner en riesgo la seguridad de suministro, sin aumentar las emisiones y sin incrementar el coste de la electricidad? Por un lado están los que dicen que sí. Es el caso de la Fundación Energías Renovables (FeR), que en su último informe contempla el cierre -inmediato- programado de todas las centrales nucleares por considerarlas insostenibles, medioambientalmente no asumibles y no competitivas para la sociedad.

En el otro bando, el del “no” a esa pregunta (al menos antes de tiempo del apagón que debe haber sobre este tipo de energía), está -por supuesto- el Gobierno, así como Endesa e Iberdrola. Aunque las dos energéticas tienen una visión parcialmente distinta sobre cómo mantener abiertas las centrales nucleares y no morir económicamente en el intento.

El problema es que la decisión definitiva habrá que tomarla justamente dentro de un año. Las centrales de Almaraz I y II, y Vandellós II deberán renovar su licencia de funcionamiento en junio y julio de 2020 respectivamente. Pero la petición de renovación de dicha licencia se debe solicitar al Ejecutivo y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) un año y medio antes. Es decir, en la primavera de 2019.

Ese es el plazo que tienen Endesa e Iberdrola para tomar una decisión. En los dos reactores de Almaraz tienen una participación del 36% y 53%, respectivamente, por un 11% de Gas Natural; y Endesa (72%) e Iberdrola (18%) en Vandellós. Por el momento solo se sabe que la compañía presidida por Borja Prado quiere mantener las centrales abiertas, es decir, solicitarán la renovación de licencias; mientras que fuentes oficiales de Iberdrola aseguran a MERCA2 que no hay ninguna decisión tomada. Ni que quieran renovar, o decidan cerrar las centrales (algo que abriría otro conflicto a cuenta de la gestión de residuos y desmantelamiento de las centrales).

ENDESA, SÍ O SÍ; IBERDROLA EN DUDA

El axioma es muy simple. ¿Se necesitan las centrales nucleares de momento dentro del mix energético español? Sí. ¿Resulta un problema que su cuenta de resultados sea una sangría debido a los costes impositivos? También. Y esto es lo que divide a las dos eléctricas. Fuentes de Endesa aseguran a este medio que la compañía tiene una apuesta clara por la “extensión de la vida útil de las centrales”. Consideran que no puede ser de otra manera como energía que tiene menor impacto para la lucha contra el cambio climático.

¿Y qué pasa con los impuestos? En la compañía dirigida por Borja Prado estiman que, efectivamente, hay una “carga impositiva muy elevada”. Se trata, añaden, de una de las más altas de Europa. No obstante dejan claro que, aunque no se llegase a modificar los conceptos fiscales que gravan a las nucleares, desde Endesa pelearán por renovar las licencias y mantener las centrales en funcionamiento.

Por lo que respecta a su socio nuclear, en Iberdrola tienen otra visión menos optimista de la situación. Aseguran a MERCA2 desde la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán que “la carga impositiva es uno de los principales motivos por los que, en estos momentos, el parque de generación nuclear es económicamente insostenible”.

Claman por el hecho de que “las nucleares están operando en pérdidas, por lo que habría que buscar una salida para estas plantas durante el periodo que se considere en la planificación, basada en una retribución regulada razonable que permita su viabilidad, evitando el incremento de coste de suministro y de emisiones de CO2 que un cierre prematuro supondría para los consumidores”.

LOS NÚMEROS QUE DAN RAZONES

¿Realmente es tan problemática la carga impositiva? Repasando las cifras de Iberdrola Generación Nuclear, sociedad para gestionar los activos nucleares que tiene la eléctrica, el margen es bastante importe. En concreto, según datos del registro mercantil recogidos por Insight View, en el ejercicio 2016, último publicado, la facturación ascendió a 950 millones de euros, mientras que el pago en tributos, sumando impuestos y tasas, fue de 419 millones de euros.

Añadiendo los demás costes, el resultado final fue que Iberdrola perdió en su actividad nuclear 309 millones de euros. Por su parte, Endesa, según datos a los que ha accedido MERCA2, pagó más impuestos si cabe, y la cifra se situó en 487 millones de euros. Esto supone que cerca del 50% de sus ventas se van por el sumidero fiscal, motivo de recelo por parte de ambas compañías.

¿Y en el futuro? Fuentes del mercado aseguran que no hay previsión de ganar dinero con esta actividad, y que, por lo tanto, la única aspiración sería ir hacia un equilibrio de cuentas o, al menos, a perder la menor cantidad posible.

¿PERO HABRÁ CIERRE O NO?

Lo que piensa Endesa está claro. Su intención es mantener abiertas las centrales hasta que se produzca el apagón nuclear. ¿Y qué hará Iberdrola? Su presidente quiere cerrar las centrales térmicas de carbón que mantiene en funcionamiento. Sobre eso no hay duda. En cuanto a las nucleares, nunca ha sido tan tajante. Su discurso es que no pueden ser un agujero negro sine die. Pero en el fondo sabe que no puede rehusar cerrar las centrales por dos motivos.

El primero de ellos tiene que ver con el choque frontal de ideas que en estos momentos tiene con el ministro de Energía, Álvaro Nadal. Desde el Gobierno estiman que la nuclear debe seguir siendo el respaldo continuo y necesario hasta que las renovables puedan ofrecer una continuidad permanente en la generación. Además, cuenta con el Boletín Oficial del Estado (BOE) de su parte.

El otro motivo lo ha expuesto hace unos días el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, durante la presentación del último informe anual. “Si todas las centrales paran en un plazo de cuatro años, el desmantelamiento de todas ellas acabaría coincidiendo. Algo que es imposible de realizar en España”.

Por falta de personal y recursos, sobre todo económicos, sería inviable que se produjera un apagón nuclear total y a la vez. Ni siquiera si cesasen su actividad y años más tarde se produjese el desmantelamiento, ese coste de gestión tampoco sería asumible. Por lo tanto, habrá que ver el pulso entre Iberdrola y el Gobierno. Las centrales no se “pueden” cerrar. Pero tampoco pueden mantenerse a pérdidas de por vida. La colusión nuclear está por llegar.

El vestido de Aitana en Eurovisión y otros modelos low cost de Mango

El vestido de Aitana triunfó en Eurovisión 2018. Es cierto que ella no era la que se subía encima del escenario para defender a España en la fiesta de la canción, pero sí que acudió a la gala para apoyar a sus compañeros y amigos. El vestido en cuestión es de la marca Elisabetta Franchi y cuesta 527 euros. Pero hemos visto que la firma low cost de Mango tiene un vestido muy parecido.

A continuación vamos a ver el vestido de Aitana en Eurovisión y otros modelos low cost de Mango que te permitirán ir a la última por muy poco dinero y es que si por algo destaca Mango es por ofrecer ropa elegante a un buen precio. ¿Te lo vas a perder?

El vestido de Aitana en versión low cost de Mango

aitana 2 Merca2.es

En Mango se ha presentado la versión low cost del vestido de Aitana. Es cierto que tiene algunas diferencias, ya que no puede ser igual que el de la firma, pero, en esencia, es muy parecido. En este caso, el vestido se presenta con un acabado satinado y un diseño recto con escote en pico, volantes decorativos y aberturas laterales en el bajo.

El vestido es precioso, de eso no hay duda, y además su precio es mucho mejor que el de la diseñadora ya que cuesta menos de 100 euros, concretamente habrá que pagar por este vestido 79,99 euros. ¡Vaya ganga! Es ideal para celebraciones, por ejemplo, o para ocasiones un poco más especiales. A nosotros nos encanta.

Vestido camisero con cinturón de Mango

camisero Merca2.es

Los vestidos camiseros se llevarán muchísimo en esta temporada. Son cómodos, elegantes y, además, bastante frescos para la época del verano. Este diseño de Mango con cinturón hecho en algodón tiene un corte recto y un cinturón para marcar la figura. Además, el cuello tiene un diseño bastante clásico, como de camisa, por lo que dará un toque bastante elegante.

Este vestido es ideal tanto para ir a tomar unas copas de vino como para ir a la oficina. Tiene bolsillos laterales y tiene una altura media, por la rodilla. ¡Es sencillamente perfecto! Y su precio no está nada mal. Cuesta 29,99 euros. Es uno de los vestidos básicos low cost de Mango para este verano.

Vestido de punto metalizado en Mango

vestidonoche Merca2.es

¿Necesitas un vestido para la noche? Pues en Mango podrás encontrar varios y low cost. El vestido de punto metalizado tiene un diseño entallado, ideal para la noche, y tiene un tejido muy cómodo de llevar, el algodón. Como detalle, el vestido tiene un hilo metalizado, lazos en los hombros y un escote en pico que ayuda a realzar la zona.

El precio, además, es muy bueno ya que tan solo cuesta 29,99 euros. Un auténtico chollo, vaya, y es que este vestido puede convertirse en un básico en tu armario, ¿No crees? Especialmente por el precio que Mango ha decidido ponerle.

Flores hasta en verano, ¿Por qué no?

floes Merca2.es

A pesar de que las prendas con flores suelen ser más propias de la primavera, ¿Por qué nos vamos a negar a llevarlas en verano? Mango se ha negado a renunciar a este estampado y es por eso por lo que ha creado este vestido espectacular, floral y low cost. Perfecto para cualquier día de la semana y para cualquier hora. ¡Vaya preciosidad de prenda!

Además, al ser un vestido largo está indicado tanto para los eventos de la noche como para los eventos del día, y por un precio de 39,99 euros. ¡Un auténtico chollo! Si es que cuando decimos que ir a la moda no es caro es por algo. Mango nos lo pone fácil, ¿No crees?

Un vestido para cada día por 12,99 euros, solo en Mango

frase Merca2.es

El vestido es la prenda del verano. Es rápido de poner, por si te surge algún plan espontáneo, es cómodo, es fresco y, además, sienta fenomenal. Es por eso por lo que las diferentes marcas sacan una serie de vestidos básicos para cada día por un precio bastante asequible, pero ninguno como el de Mango.

La firma de Mango ha sacado a la venta un vestido de algodón con cuello redondo y diseño recto genial para cada día. Al estar hecho en algodón es un vestido muy cómodo de llevar. También hay que destacar que, aunque es un diseño recto, tiene un poco de vuelo en la parte del final, por lo que, además, será un vestido bastante «fresquito».

Su precio, como ya hemos adelantado, es inmejorable. Tan solo cuesta 12,99 euros y está disponible en tres colores diferentes.

El vestido más sexy de Mango low cost

rojo Merca2.es

A pesar de que la tienda Mango se caracteriza por vender ropa más bien formal, parece que en esta temporada también hay sitio para los modelos más sensuales del verano como, por ejemplo, este vestido de color rojo con tejido mezcla de modal, escote en pico y abertura lateral en el bajo.

El precio de este vestido es de 39,99 euros y con él podrás deslumbrar a todo el mundo. Es sensual, sexy, atrevido e incluso elegante, especialmente por el color que han escogido para él, el rojo. Es un vestido que recomendamos tener en el armario para las ocasiones más especiales.

Vestido de tul con apliques brillantes

brillantees Merca2.es

¿Necesitas algo más elegante para un evento de noche más especial? Pues no te preocupes, no tendrás que gastarte un dineral ya que Mango también pone a tu disposición vestidos de fiesta por un precio bastante bueno. Este vestido de tul con apliques brillantes es un buen ejemplo. Es un vestido elegante y cómodo. Podrás llevarlo a cualquier tipo de evento, ¡Incluso a una boda informal!

Pero, ¿Sabes qué es lo mejor de este vestido? Que solo cuesta 89,99 euros. Es cierto que supera la media que estamos viendo, pero también es verdad que es un vestido un poco más delicado y de vestir que los demás. No tendrás que gastarte cientos de euros en un vestido para una ocasión especial. Mango pone a tu disposición algunos más económicos.

El vestido denim, el que nunca falla

denim Merca2.es

Las prendas denim nunca fallan. Ya sea un vaquero, un vestido, una cazadora o una falda. Si no sabes muy bien qué ponerte ese día, una prenda vaquera puede ser tu salvación. Seguro que en más de una ocasión no has sabido bien qué ponerte y, al final, has optado por unos jeans.

Pues en verano olvídate de los jeans y escoge los vestidos vaqueros. Son mucho más cómodos de llevar en la época de estío y combinan con todo. Unas zapatillas, una básica debajo y voilà!, tienes un look de lo más rompedor con pocas prendas. El precio de este pichi, que es como se llama la prenda, es de 29,99 euros. ¿Se puede pedir algo más low cost?

La vida de Blanca Suárez en 10 imágenes

Blanca Suárez es una de las actrices del momento y es que desde que empezó su carrera como actriz, no ha parado de rodar. El internado, El barco o Las chicas del cable le han supuesto grandes éxitos, especialmente esta última, pero no es lo único ya que la actriz también dio el salto al cine con el mismísimo Almodóvar.

A continuación vamos a conocer de principio a fin la vida y la carrera de la actriz Blanca Suárez, una de las chicas de moda y no solo por su carrera artística, sino también por sus fotos de Instagram y sus líos de amores tan intensos.

2007, el año del comienzo, Eskalofrío y El internado

YouTube video

El año 2007 fue el AÑO para la actriz. Blanca Suárez empezó su carrera cinematográfica actuando en una película llamada Eskalofrío, rodada por Isidro Ortiz. Es un film bastante bueno, aunque también es cierto que es poco conocido y que Blanca Suárez no saltó a la fama con esta película, sino con su siguiente interpretación en la serie de El internado.

En un principio, el personaje que interpretaba Blanca,que se llamaba Julia, no era demasiado importante, pero con el paso de los capítulos y de las temporadas se fue haciendo cada vez más importante y adquirió cierto protagonismo en la serie que nos mantuvo intrigados durante mucho tiempo.

2009, un año movidito para Blanca Suárez

YouTube video

En el año 2008 la actriz participó en la película de Cobardes, de José Corbacho, con un pequeño papel, lo que supuso una gran oportunidad para Blanca. Pero fue en el año 2009 cuando Suárez realmente comenzó a despegar (aunque ya era conocida por su participación en la serie de Antena 3).

En 2009 rodó la famosa película de Fuga de cerebros y El cónsul de Sodoma. Ambas películas tuvieron un gran éxito en taquilla, por lo que la cara de la actriz cada vez se hacía más y más popular, lo que, finalmente, la llevó a ser una auténtica chica Almodóvar.

2011, Mario Casas y Almodóvar

YouTube video

En el año 2011, Blanca Suárez se embarcó, y nunca mejor dicho, en un nuevo proyecto ya que fue una de las protagonistas de la serie de El barcojunto a Mario Casas y otros grandes actores del panorama español. Con Mario también grabó ese mismo año la película de Carne de neón.

En el mismo año se hizo una chica Almodóvar y es que participó en la película de La piel que habito interpretando a Norma. Este personaje le valió una nominación a los Goya como mejor actriz revelación, pero no se llevó el premio a casa.

2012, Blanca Suárez vuelta a rodar con Pedro

YouTube video

Parece que a Pedro Almodóvar le encantó la forma de actuar de Blanca y es que en 2012  vuelve a contar con Blanca para participar en su nueva comedia Los amantes pasajeros, que fue estrenada el 8 de marzo de 2013.​ Hace el papel secundario de Ruth, la ex-novia de uno de los pasajeros del avión. En ese mismo año también rueda The Pelayos y Miel de naranjas.

En octubre de 2012 rodó un episodio para la miniserie Cuéntame un cuento, que fue estrenada en 2014 en Antena 3, y en la que encarnó a Blancanieves, en una innovadora adaptación contemporánea del cuento. Vamos, que parece que el año 2012 fue un año de no parar.

2013, su año más internacional

YouTube video

En septiembre de 2013, Blanca Suárez se convierte en la imagen de la marca internacional Intimissimi​ y en octubre se anunció que protagonizaría la miniserie de dos episodios La Bella y la Bestia, una co-producción de la productora italiana Luxe Vide con Telecinco. Comenzó el rodaje en noviembre y lo finalizó en diciembre, fue grabada íntegramente en inglés.​

En diciembre del mismo año, se anunció que la actriz protagonizaría junto a Yon González, su compañero de El internado, la comedia romántica Perdiendo el norte, la cuál fue rodada entre España y Alemania. Eso sí, se estrenó en el año 2015 y fue todo un éxito.

2014, la moda llega a la vida de Blanca Suárez

YouTube video

En enero de 2014 protagonizó el videoclip del tema musical Emocional del cantante Dani Martín, por lo que empezó el año bastante relajada. No obstante, durante todos estos años,​ la actriz ha posado para reconocidas editoriales de tirón nacional, lo que hizo que decidiera abrirse en el mes de febrero de ese mismo año un blog de moda en la web de Vogue España.

En marzo se convierte en una de las protagonistas de la miniserie de Telecinco Los nuestros, en la que estuvo acompañada en el reparto por Hugo Silva o Marina Salas, entre otros.​ En octubre empezó el rodaje de My Bakery in Brooklyn, una comedia romántica dirigida en inglés por Gustavo Ron, que fue rodada en Nueva York, dónde realiza un papel secundario junto también a Aitor Luna.

2015, Blanca Suárez vuelve a las series

YouTube video

En marzo de 2015 se anunció su fichaje por la nueva serie histórica de La 1, Carlos, Rey Emperador en la que encarnó a Isabel de Portugal. ​ Más tarde, a principios de septiembre, se anunció que ficharía por la miniserie de Telecinco Lo que escondían sus ojos, encarnando a la aristócrata española Sonsoles de Icaza.​

Este fue un año bastante relajado para la actriz y es que después de tantas idas y venidas necesitaba un respiro. Eso sí, no se planteó dejar de actuar, por lo que aceptó estos papeles en series españolas para no tener que moverse de casa.

2016, comienza a rodar Las chicas del cable

https://www.youtube.com/watch?v=lfIQAnrVPlI&t=8s

El 18 de julio de 2016 se informa de su fichaje por la serie Las chicas del cable producida por Bambú Producciones para la plataforma Netflix, en la que interpreta a Lidia Aguilar y en la que comparte cartel junto a Maggie Civantos, Ana Fernández García y Nadia de Santiago.

En marzo de ese mismo año estrenó junto a los actores Secun de la Rosa, Carmen Machi, Mario Casas y Jaime Ordóñez la película El bar, de Álex de la Iglesia, dónde actúa en un personaje secundario. Es una película que tuvo menos repercusión de la que se esperaba pero, aún así, la recomendamos.

2017, rueda con José Luis Cuerda

YouTube video

En octubre de 2017 comienza el rodaje de Tiempo después, la nueva película de José Luis Cuerda, junto a Andreu Buenafuente y Arturo Valls, también productores de la película, entre otros actores famosos.

Por lo demás, Blanca se toma este año de relax, dentro de lo que cabe, claro está, ya que en el 2017 se estrenó Las chicas del cable y estuvo de promoción por todas partes, algo entendible ya que la serie de Netflix ha obtenido una gran acogida.

Blanca Suárez en el 2018

YouTube video

Por el momento parece que la actriz se está tomando un merecido descanso. No obstante, la actriz es una caja de sorpresas y en el momento más inesperado puede lanzar una nueva bomba. Además, acaba de empezar una relación con Mario Casas y parece que está en una de las mejores etapas de su vida ya que Mario, antes que su pareja, ha sido siempre su amigo.

Sea como sea, la carrera de Blanca Suárez acaba de empezar como quien dice ya que es una actriz muy joven y le queda una gran trayectoria por delante, aunque la que tiene a las espaldas es ya bastante importante. ¿Qué nos contará cuando tenga 60 años?

La cenicienta y la postmodernidad

Hace mucho tiempo, un rico viudo -posiblemente un capitalista sin escrúpulos millonario a base de explotar obreros-, se casó con una mujer desamparada, madre soltera con dos hijas. A su vez, el siniestro explotador aportaba otra niña al matrimonio.

Durante un tiempo, todos vivieron felices en el castillo del viudo, que había comprado a un fondo buitre, tras desahuciar a los verdaderos inquilinos. Pero resultó que murió de improviso y la antigua madre desamparada, ya imbuida del malvado espíritu burgués, puso a su hijastra a realizar todas las labores del hogar, en un claro ejemplo de alienación machista. Además, la muchacha ejercía las labores sin estar dada de alta en la Seguridad Social, al más puro estilo del capitalismo salvaje.

Así pasaron años, hasta que la joven -a la que llamaban Cenicienta porque siempre estaba tiznada– se convirtió en una adolescente guapa e inteligente, deseosa de realizarse como mujer, no simplemente por su cuerpo y belleza. Un día, el Rey -institución obsoleta y anacrónica-, convocó a todas las jóvenes casaderas del reino, para que su hijo escogiera novia. Más o menos como Mujeres y Hombres y Viceversa, en un repugnante y execrable acto machista, ya que se trataba de un auténtico mercado de la carne, manteniendo el estereotipo de que las mujeres solo sirven para vivir de un hombre.

Enterada Cenicienta de tal ocasión y viendo que sus hermanastras iban acudir y ella no, en un arrebato de envidia, rezó para que alguien le ayudase. Así, apareció el Hada Madrina, que penetró por la noche en la habitación de la muchacha cometiendo un delito de allanamiento de morada. Esta, saltándose todas las normas internacionales de comercio justo y explotación infantil, la proporcionó un vestido de fiesta confeccionado en China por niños-esclavos. Además, le dio también una carroza y maltratando a varios animales, les obligó a ejercer de palafreneros y caballos de tiro. La única condición que le puso, coartándole la libertad individual y atentando a sus derechos como mujer, fue que tenía que regresar antes de las doce de la noche.

Una vez en el palacio -que todos pagaban con sus impuestos-, el Príncipe se fijó en ella manteniendo una actitud heteropatriarcal e intento robarle un beso, lo cual es una clarísima agresión sexual y delito. Cenicienta, acosada por el Principe, viendo que el reloj daba las doce campanadas, salió corriendo, pero perdió uno de los zapatos de cristal que llevaba y que no cumplían las especificaciones de la Unión Europea para el calzado humano.

El Príncipe, ardiendo de deseo insano, ordenó al día siguiente que sus fuerzas represivas fueran casa por casa sin ningún tipo de orden judicial, probando el zapato en los pies de las jóvenes violentando su intimidad.

Tras probarlo en todas las mujeres, incluidas las hermanastras, pero como el tallaje era para promover la anorexia y un determinado tipo de mujer, el zapato de cristal solo le sirvió a Cenicienta. Entonces, el Príncipe, avisado por sus esbirros, se presentó en la casa y se la llevó a pesar de que ella lo que quería era estudiar artes escénicas.

Y se casaron, y no fueron felices, pero comieron perdices cometiendo una infracción a la ley de caza.

Las dietas más insólitas y el dineral que nos gastamos en ellas

El verano se acerca y con él la aparición de complejos, que la ropa de temporada no consigue disimular. Los kilos de más salen a la luz y comienza la búsqueda desesperada de las mejores dietas que te hagan perder lo que te sobra en un tiempo record y con un esfuerzo mínimo. El problema es que muchos no son conscientes del peligro que conlleva ese tipo de acciones y del dineral que supone para sus bolsillos.

A pesar de que el mundo de la dieta parezca una novedad del siglo XXI, lo cierto es que en la antigüedad ya se realizaban métodos que dan auténtico pavor, eso sí no costaban ni un penique. Según el libro Fasting girls: the history of anorexia, de Joan Jacobs Brumberg, las mujeres, en el siglo XIX, intentaban contagiarse de tuberculosis para seguir el canon de belleza de la época, que no era otro que el de una persona con una extrema delgadez, piel blanca y ojeras.

Otra de las dietas más aterradoras de la antigüedad es la conocida como ‘dieta de la Ténia’. Consistía en ingerir los huevos de la lombriz llamada Ténia o Solitaria para que se fuese alimentando de todo aquellos que comía la persona. El problema es que cuanto más crece más come y puede acabar en desnutrición. También era muy posible acabar contagiado de enfermedades como la meningitis, epilepsia o demencia. Y es que, la solitaria no deja de ser una bacteria, una lombriz que no está hecha para ocupar un organismo humano.

La dieta del alcohol y el agua con vinagre también han sido grandes conocidos de la historia

Hoy en día, la Ténia se sigue conociendo como una enfermedad que se puede adquirir mediante carnes infestadas de estos huevos, lo que se ha erradicado ha sido el hecho de considerarse un método dietético, ya que se han conocido todos sus peligros. Estos dos ejemplos, son los más raros y peligrosos, pero no los únicos. La dieta del alcohol y el agua con vinagre también han sido grandes conocidos de la historia.

Ahora el mundo dietético ha evolucionado y ya no solo existen dietas aberrantes que pueden acabar con tu salud si te sometes a ellas, lo peor es el desembolso de dinero que tienes que hacer para llevarlas a cabo. Lo que mucha gente no sabe es que “más que hacer dieta es mejor cambiar hábitos en tu alimentación porque la dieta tiene un tiempo establecido, que suele ser corto. En cambo los hábitos alimenticios son para toda la vida”, así lo afirma Soraya, dietista.

LAS DIETAS MILAGRO MÁS PELIGROSAS

La dieta HCG – Parece una dieta muy sencilla, pero puede darte grandes problemas de salud. Consiste en la combinación de una alimentación restringida en la que tan solo se puede ingerir 500 calorías al día, al mismo tiempo que tomas la hormona gonadotropina coriónica humana.

Esta hormona se produce por las mujeres cuando están en gestación y sirve para llevar las reservas de grasa que tiene el cuerpo hasta el feto para que este se alimente. Por esto, se utiliza para adelgazar o para aquellos que se están entrenando en el gimnasio, supone una facilidad a la hora de eliminar la grasa sobrante del organismo. Aunque suena fácil y útil, es un método que se encuentra prohibido, sobre todo en Estados Unidos, ya que la ingesta de hormonas puede desarrollar enfermedades diferentes enfermedades.

En cuanto al dinero que se puede gastar una persona en este tipo de dieta hay que decir que solo el bote de gotas de esta hormona cuesta alrededor de 52 euros en páginas webs. Si pensamos que podemos llegar a gastar dos botes en un solo mes, el precio asciende a 104 euros al mes. A esto hay que sumarle los alimentos fijos que tienen que tomar para alcanzar esas 500 calorías. Es más, los precios varian y pueden alcanzar los 120 euros por pack hormonal.

Dieta de Atkins: A pesar de no producir ningún gasto demasiado alto, exceptuando la comida, en el momento en el que te encuentras siguiendo este tipo de dieta si te puede causar deficiencias que tengas que suplir con complementos que sí cuestan su dinero al mes.

La dieta consiste en eliminar los carbohidratos del consumo diario. Se divide en cuatro fases en las que se van introduciendo alimentos que antes estaban prohibidos. El problema es que eliminar de la dieta los carbohidratos provoca un sobre esfuerzo de trabajo para el riñón y el hígado, órganos que pueden llegar a sufrir un colapso.

Es más, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria la cataloga como una de las dietas más peligrosas. Es cierto que a corto plazo notas la diferencia, pero si se busca mantener la figura la cosa se complica, ya no solo porque si abandonas la fase de mantenimiento puedes sufrir el conocido efecto rebote, sino que también podrás encontrarte con degeneraciones en los órganos vitales más importantes.

Como se ha comentado al explicar este método, lo más seguro es que necesites suplir tus carencias con complementos alimenticios que, en farmacia, llegan a costar entre 6 y 23 euros, dependiendo de su contenido y tamaño. Por lo tanto, si compras dos botes por mes, acabarías gastando alrededor de 28,1 euros al mes.

Malla lingual: Se trata de insertar una malla de tamaño pequeño y con electrodos en sus esquinas en la lengua. Para que no se mueva se utiliza la sutura, de manera que la persona que lo lleva no puede masticar y si hiciese el intento de ello podría dañarse la boca.

En un mes se puede llegar a perder entre 7 y 10 kilos, parece sorprendente pero no tiene ningún tipo de truco. El hecho de no poder tomar comida solida hace que pierdas nutrientes y, por ende, que adelgaces. Es más, en muchas ocasiones los batidos sustitutivos no alcanzan los nutrientes necesarios para el cuerpo humano. A lo anterior hay que sumarle el hecho de que cada caja de polvos –para hacer batido– puede costarte entre 15 y 30 euros.

Pero esto no se queda en una sola caja al mes, por el hecho de ser una dieta completamente líquida en la que hay que hacer entre tres y cinco comidas al día, lo más probable es que tengas que hacerte con unas tres cajas, por lo tanto –solo con el alimento– gastarías alrededor de 63 euros por mes.

En cuanto a la malla en sí, el objeto dura un mes en la lengua y después de descansar unos días podrás volvértelo a poner. La clínica Epitouch afirma que la colocación de la primera malla con el seguimiento puede costar un total de 1.200 euros, así lo anuncia en la web multiestética.com. Pero si no quiere gastarte todo eso, encontrarás un anunció mucho más barato en la web de cupones Grupalia, en la que a pesar de conocer la peligrosidad de este método se sigue anunciando, y por nada más y nada menos que por un vale de 100 euros. Es decir, si comprases ese cupón que te ofrecen, pagarías 100 euros a la página y con ello se te haría un descuento en la Clínica Riba, en la que tendrás que abonar una cifra de 750 euros.

Si sumamos una única malla y el alimento, estaríamos gastando al mes una cifra de 1.265 euros, lo que supone casi un sueldo de un trabajador normal. Todos somos conscientes de la naturaleza de este tipo de dietas, pero la ansiedad y la desesperación son las culpables de la búsqueda de métodos.

“Hacer una buena dieta es mucho más barato de lo que la gente cree si piensas en hacer cambios de hábitos y no en perder peso de forma rápida en un corto periodo de tiempo”, afirma la dietista. Por lo que si quieres cuidar tu bolsillo al mismo tiempo que cuidas tu salud, lo mejor no es centrarse en una dieta milagrosa.

Los grandes secretos de Mercadona revelados por sus trabajadores

Todas las empresas tienen secretos, tanto buenos como malos, y Mercadona no iba a ser diferente. Ahora bien, ¿Cuáles son esos secretos de Mercadona? Eso solo lo saben los empleados y los que están a cargo de la empresa. Hay que tener en cuenta que el supermercado valenciano es uno de los más importantes dentro de España, por lo que secretos seguro que tiene, y no pocos.

A continuación vamos a detallar algunos de los grandes secretos de Mercadona revelados por sus trabajadores, algunos mejores que otros aunque, por norma general, parece que los empleados de Roig están muy contentos con su trabajo y con la empresa, o eso es lo que dicen mientras están contratados, ¿Qué pasa con los que despiden?

Mercadona ofrece un sueldo fijo

Mercadona

El sueldo fijo de Mercadona es un secreto a voces. El supermercado es uno de los que mejor sueldo ofrece a sus trabajadores, sí, además de que suelen ofrecer unos cursos de formación especializados para que el trabajador pueda dedicarse a diferentes sectores y que el trabajo sea mucho más fluido -y rápido-, ya que es lo que les interesa.

Ahora bien, ¿Cuánto cobran los empleados de Mercadona? El sueldo fijo del supermercado de Juan Roig paga a sus empleados en torno a los 1400 euros mensuales, más pagas extras, pero, ¿Realmente es tan bueno todo lo que cuentan de Mercadona? ¿A qué precio se paga ese sueldo?

Los precios ‘siempre bajos’ de Mercadona

mercadoona Merca2.es

Si de algo presume Mercadona es de tener unos precios bajos, en ocasiones los más bajos del mercado, pero, ¿Es eso cierto? Realmente no. Con el paso de los años se han ido subiendo los precios, en algunos casos de forma exagerada, que han logrado que Mercadona ya no sea el supermercado de referencia en cuanto a precios.

Y esto es algo que los empleados admiten. Los precios de Mercadona no son los más bajos y, además, hay productos que no están en buenas condiciones para su consumo. La empresa de Roig ya ha recibido varias denuncias por gusanos en sus pescados congelados y frescos. ¿Quién se fía de comprar productos frescos en Mercadona?

El acoso de Mercadona a sus trabajadores

empleado Merca2.es

No todo es como lo pintan y es que parece ser que muchas de las personas que han trabajado en Mercadona admiten que han sufrido abusos e incluso acoso por parte de sus superiores. ¿Por qué? La mayoría de las veces, estos acosos suceden cuando quieren que el empleado dimita (por eso de no pagar la indemnización) o cuando desean que firme una hoja de despido.

En estos casos, los superiores ponen faltas graves a los empleados que se van acumulando y que les permite despedirlos sin ningún tipo de problema. Claro está que la cosa no se suele quedar así y no todos aceptan la carta de despido después de tantos años trabajando para la empresa. No obstante, el acoso y las humillaciones han estado ahí durante varios meses e incluso años en algunos casos.

Los polémicos despidos por parte de Mercadona

formacion Merca2.es

Si hablamos de despidos polémicos, Mercadona encabeza la lista ya que no para de meter la pata hasta el fondo en este asunto, es más, pocas veces sale ganando de las demandas por despidos improcedentes. Realmente no tienen motivos para despedir a los empleados con faltas disciplinarias tan graves, y lo saben.

En una de las ocasiones, Mercadona despidió a dos trabajadoras por el simple hecho de comer dos saladitos que iban a tirar a la basura, ya que no iban a ser vendidos, después de una larga jornada. En otra ocasión, se despidió a una pescadera por tirar un pescado que estaba en mal estado. Obviamente, el Tribunal le dio la razón a los empleados, pero el mal rato lo pasaron por culpa de Mercadona.

Formación, sí, ¿Pero a qué precio?

empleadamer Merca2.es

Antes hemos comentado que los contratos ofrecen cursos de formación, pero, ¿Es tan bonito como lo pintan? Realmente no. Los antiguos empleados de Mercadona se han atrevido a confesar la dureza de los procesos de selección para optar a uno de los trabajos de Mercadona y de los aspectos oscuros de esa idílica formación que ofrecen.

Según parece, existen procesos en la selección de personal en los que los futuros empleados son sometidos a sesiones en grupo a muchos kilómetros de su domicilio. Pero este no es el problema. La polémica viene cuando los mismos confiesan que les limitan el contacto con sus familiares en ese período de formación.

«Trabajar como chinos para vivir como españoles»

Mercadona

Aunque parece que la crisis va remitiendo poco a poco, el señor Roig sigue insistiendo en que hay que trabajar mucho para poder vivir bien. Es por eso por lo que muchos españoles se siguen quejando de todo el trabajo que tienen que hacer cuando entran en una sucursal de Mercadona.

Por otra parte, tenemos que añadir que el señor Roig mencionó que los españoles hemos perdido la cultura del esfuerzo y que deberíamos trabajar como lo hacen las tiendas de los ‘chinos’, todo el día, toda la semana y todo el año. Claro está que pocos trabajadores aceptarían eso.

Ir a trabajar enfermo o lesionado, algo que pasa en Mercadona

Mercadona

Por norma general, si estás enfermo o te has lesionado es completamente común pedir o bien una baja o bien unos días para recuperarte correctamente, pero parece que Mercadona no deja estos días libres a sus empleados. Tienen que ir a trabajar estén o no estén bien de salud.

En algunas ocasiones, afirman, han obligado a los empleados a acudir a los puestos de trabajo enfermos, de ahí a que haya fotos tan virales por la red como la de una mujer trabajando en muletas. Parece que no es oro todo lo que reluce entre Mercadona y sus empleados.

No permiten cuestionar las órdenes

ordenes Merca2.es

Según han informado algunos empleados anónimos, y otros muchos que ya han sido despedidos, en Mercadona no se permite cuestionar las órdenes. Hay que seguirlas sin rechistar, de ahí a que muchos de sus ex empleados se dirijan a ella como ‘sectadona‘ y no como Mercadona.

Es cierto que desde fuera, Mercadona puede parecer una gran familia, pero nada más lejos de la realidad. La empresa también tiene sus secretos y parece que sus empleados no están todo del todo contentos con ellos, o al menos no una parte de ellos que ya no se encuentran dentro de la plantilla.

Las veces que Felipe VI debió llamar la atención a la Reina

A pesar de que la Reina Letizia debiera haber aprendido ya a comportarse en público, por eso de ser la imagen del país, parece que aún le quedan cosas que aprender ya que no siempre se comporta como debe hacerlo. Es por eso por lo que, aún, Felipe VI debe llamarle la atención. Lo curioso es que pasa más veces de las que él querría, pero tiene que hacerlo.

Así que si quieres conocer todas las veces que Felipe VI debió llamar la atención a la Reina Letizia, no te pierdas la información que viene a continuación. Seguro que alguna de estas situaciones te siguen sorprendiendo.

‘Así se aplaude, Letizia’, dijo Felipe VI

YouTube video

A pesar de que Felipe suele hacerse el ‘sueco’ con algunas de las acciones que hace su esposa, la Reina Letizia, es cierto que llega un momento en el que se cansa de aguantarla y de soportar sus malas caras y malos gestos. En estos momentos cuando le llama la atención para que se comporte como es debido.

Ya sabemos todos que a la reina eso del protocolo le da bastante igual y que ella decide por ella misma lo que quiere hacer, o al menos eso es lo que intenta. Pero cuando Felipe está cansado de esa actitud, no tiene reparo en mostrarlo en público. Aquí tenemos uno de esos momentos.

En esta ocasión vemos como el Rey Felipe VI anima a Letizia a aplaudir después de haber dado un discurso. Podemos ver incluso como le dice «Aplaude, Letizia». Tan solo le hizo falta decirle «Mira, juntas las dos manos y das un golpe. Así se aplaude». No obstante, Letizia siguió sin aplaudir. «Por un oído le entró y por el otro le salió».

Una discusión en un evento oficial

Letizia Felipe

En el año 2015 se celebró el Fórum Impulsa de la Fundación Princesa de Girona, un evento al que no podían faltar los reyes. Felipe VI y Doña Letizia aparecieron entre sonrisas, pero no era todo felicidad lo que irradiaba a su alrededor. La tensión entre los dos se podía palpar en el ambiente.

Esta tensión se vio claramente antes de que ambos tomaran asiento, donde se pudo comprobar que los Reyes de España habían tenido una discusión matrimonial antes del evento, lo cual no es nada extraño ya que, al igual que todos las parejas, discuten.

La reina empezó a dar evidentes muestras de enfado mientras hablaba con Felipe. En estos casos siempre hemos pensado que es la reina la comienza las peleas, pero, ¿Y si fue Felipe el que empezó toda esta discusión por perder la paciencia con Letizia? Ya sabemos que la reina se las trae, así que no nos extraña que fuese Felipe el que, en esta ocasión, empezase la discusión y el que le llamase la atención por su comportamiento.

Letizia: «Felipe, quiero seguir siendo periodista», la primera discusión de la pareja

Letizia

Cuando Felipe VI y Letizia se comprometieron, una de las normas es que ella debía dejar su carrera para dedicarse enteramente a las labores de la corona. Es decir, Letizia debía dejar la profesión de periodista. Esto, como es obvio, no le sentó nada bien a la joven Letizia ya que su carrera era lo más importante para ella y, además, era muy buena haciendo su trabajo, incluso recibió un premio de jóvenes periodistas.

La cuestión es que Letizia intentó por todos los medios compaginar su trabajo como periodista y sus qué haceres de la corona. Pero la propuesta fue rechazada. Ella ya no podía ser periodista, especialmente después de haberse casado con el futuro Rey de España.

¿Cómo le sentaría la noticia? Estamos seguros de que no demasiado bien y, conociéndola, no se quedaría callada. ¿Será por eso mismo por lo que Letizia siempre es antipática con los periodistas? ¿Será envidia profesional? Todo es posible.

Felipe VI y Letizia discutiendo en medio de la calle, ¿Llegó a su límite?

Letizia Ortiz

Como ya hemos comentado, el Rey Felipe VI tiene una gran paciencia y, además, sabe comportarse públicamente (hay que tener en cuenta que ha sido educado para ello), por lo que pocas veces lo hemos visto perder los papeles y llegar a su límite, o al menos hasta que llegó Letizia a su vida.

Desde que Letizia llegó a su vida hemos visto como Felipe ha sido protagonista de más de una discusión, aunque siempre de forma discreta. Pero hubo un momento en el que el monarca no pudo más y explotó en medio de la calle.

Esto ocurrió hace algún tiempo, cuando tanto él como Letizia se dirigían a la fiesta de cumpleaños de un amigo en la zona de Somosagua, en Madrid. La cuestión es que varias personas vieron a una pareja discutiendo con un tono muy elevado. ¿Quién era esa pareja? Los Reyes de España.

Muchos se quedaron sorprendidos ante esta situación y es que no siempre se encuentra uno a Felipe y Letizia en la calle y mucho menos discutiendo.

Separados en un acto oficial, ¿Otra discusión?

YouTube video

Ya sabemos que Doña Letizia tiene un carácter bastante fuerte, pero, ¿Cómo es el carácter del Rey Felipe VI? Siempre hemos pensado que es un hombre tranquilo que le hace caso a su mujer en todo, pero, ¿Y si en realidad no es así y por eso tienen tantas discusiones, incluso en público? Es posible que el rey no se deje llevar por las ideas de Letizia, de ahí a que la reina consorte siempre tenga esas caras de enfado.

Una de las veces que Felipe VI tuvo que llamar la atención de Letizia fue en una de las visitas al Fórum, que parece que cada vez que se acercan a él, discuten. Los Reyes de España estuvieron un buen rato hablando en voz baja y, después de eso, Letizia fue a sentarse con la cara larga, como una niña pequeña. Lo curioso de esta situación es que decidieron sentarse en sitios separados. ¿Qué imagen dan en el resto del mundo? Una buena seguro que no.

El momento en el que el Rey Felipe VI olvida a su mujer

YouTube video

Felipe VI acaba tan harto de su mujer que, a veces, prefiere olvidarla, como en una de las últimas visitas a Perú. La reina se vio olvidada por Felipe VI y esto, como es obvio, no le sentó nada bien.

Durante la visita a Perú, el rey se olvidó de Doña Letizia e hizo el paseo sin ella. Él ando sin pensar en dónde estaba su mujer. Le daba exactamente igual, o al menos eso es lo que parecía. Pero esta situación no siguió así mucho tiempo. Pronto se dieron cuenta de que la Reina Letizia se había quedado atrás y que no había hecho el paseillo oficial.

Letizia vivió en Perú uno de los momentos más vergonzantes de su vida y es que la hicieron pasar por detrás de la guardia mientras sonaba el himno. Todo fuera de protocolo, por supuesto. ¿Le habrá perdonado Letizia esto a Felipe o lo sacarán en cada discusión?

«Letizia, aquí no», dijo el Rey Felipe VI en la Misa de Pascua

YouTube video

Tal y como hemos dicho en varias ocasiones, la paciencia del Rey Felipe VI es enorme, pero una cosa es aguantar que la Reina Letizia no aplauda y otra que quiera tener un enfrentamiento con la Reina Emérita en público. Por ahí no pasa.

La historia ya la conocemos todos. Doña Sofía quería tener unas fotos con sus nietas, ya que apenas las puede ver, pero Letizia se percató de sus intenciones y se puso entre ellas y la cámara, es más, le quiso arrebatar a las niñas de los brazos.

Felipe se dio cuenta de este enfrentamiento y acudió rápidamente. El Rey tuvo unas palabras con ambas mujeres, su madre y su mujer, para que dejaran las discusiones en público. Claro está que las palabras iban especialmente para su mujer, que es la que provocó la situación inicial.

No son pocas las veces que Felipe VI ha tenido que llamar la atención de la Reina Letizia aunque, para ser sinceros, podrían haber sido muchas más, ¿No crees?

La enloquecida carrera por meter en prisión a los condenados de Gürtel

0

Los condenados por el Caso Gürtel aseguran que hay una carrera casi contra reloj para que se decrete su ingreso en prisión. La vistilla para decidir su ingreso en prisión va a tener lugar este lunes, antes incluso de que concluya el plazo para recoger la sentencia.

Algunos aseguran que incluso “se están conculcando los derechos de defensa”. El caso es que el tribunal va a celebrar la vistilla para decidir si ingresan en prisión, con la presencia del juez De Prada, recusado por 15 de los 16 condenados, hecho que ha sido recurrido.

En esta sucesión enloquecida de hechos, el Consejo General del Poder Judicial se ha reunido en la tarde del viernes para estudiar esta recusación, pero sin resultado porque no tenía quorum suficiente. El máximo órgano de Gobierno de los jueces ha convocado reunión urgente a las 8:30 del lunes para decidir si el juez De Prada puede o no estar en esa vistilla que decide el ingreso en prisión de los condenados que le había recusado.

El CGPJ ha enviado un SMS a los acusados en el que se dice que “ante las dificultades para llevar a cabo la deliberación prevista en la tarde de hoy viernes, derivadas de la no asistencia presencial de varios de los vocales, dos de los cuales se encuentran en el extranjero, la Comisión Permanente del CGPJ ha acordado volver a reunirse el próximo lunes 28 a las 8:30 horas para resolver la solicitud del magistrado de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada Solaesa de ser habilitado para asistir a las comparecencias”.

La indignación entre los condenados es grande, así como unánime la intención de recurrir al Tribunal Supremo la sentencia. La dureza de la condena –Correa está castigado con más años de cárcel que el asesino de Miguel Ángel Blanco– ha dejado noqueados a muchos de los acusados. También que hayan resultado condenados personajes periféricos, como es el caso de Rosalía Iglesias, esposa de Luis Bárcenas.

El ambiente entre los ocupantes del banquillo de los acusados estas semanas era de intranquila expectación. La esperanza es que se tuviera con ellos un criterio similar al que ha habido con Iñaki Urdangarin, condenado con cárcel que aun no ha ingresado en prisión, meses después de la sentencia. Los condenados de Gürtel tienen claro que con ellos no va a haber tantas contemplaciones, “a pesar de que no tenemos sentencia firme”, explica uno de ellos a Merca2.

La Feria del Libro saca a relucir las desigualdades entre editores y libreros

La nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebra desde el 25 de mayo hasta el 10 de junio en El Retiro, vuelve a poner en relieve algunos problemas que rodean al sector del libro, como la pugna entre editores y libreros, el alto precio de estar en un evento de estas características y la incoherencia de dar espacio a las distribuidoras.

La cadena de montaje en el sector del libro se puede resumir de forma muy sencilla: un autor escribe un libro editado por una editorial que más tarde se venderá en librerías o a través de grandes distribuidoras. Todos ellos, hasta las instituciones, están representados en la feria del libro. El problema es que el espacio, el prestigio y el precio no es el mismo para todos.

La feria cuenta con 363 casetas. De ellas, 113 son para libreros, 206 para editores, 13 para distribuidores y 31 para organismos oficiales. Hasta aquí la ventaja podría parecer que la tienen los editores, pero no es así porque las casetas más grandes –de cuatro metros– están mayoritariamente en manos de los libreros.

Además, el precio es más beneficioso para estos. Una caseta de estas dimensiones les cuesta 1.544 euros (IVA incluido), según datos ofrecidos a MERCA2 por la organización. A los editores de Madrid les sale a 2.340 euros, pero los que no son de la comunidad pagan 4.202 euros. De hecho, libreros y distribuidores solo ocupan este tipo de casetas.

Las casetas más pequeñas, de tres metros, están destinadas solo a organismos oficiales –que pagan 4.231 euros– y a editores. Para los de Madrid tienen un coste de 1.913 euros, mientras que para los de fuera es de 3.219 euros.

Es la organización la que distribuye las casetas y, de nuevo, los editores son los más perjudicados. De hecho, todo se mira con lupa: desde la ubicación (que se realiza por sorteo), hasta la exposición al sol y desde luego los metros de escaparate. Además, uno de los requisitos para tener caseta propia es tener 140 títulos en la cartera y dos años de vida como editorial.

LA PRESENCIA DE GRANDES DISTRIBUIDORAS

Otra cuestión que chirría en este evento es que las distribuidoras como El Corte Inglés, Fnac o La Casa del Libro se queden fuera de esta pugna entre libreros y editores. Estas también ocupan los puestos de cuatro metros (por 2.021 euros).

Teniendo en cuenta que son las principales causantes de la pérdida de clientes de las librerías de toda la vida resulta extraño que queden fuera de la batalla entre libreros y editores. Aunque más alarmante es su presencia en esta feria que tradicionalmente se organiza para dar visibilidad a los otros eslabones de la cadena sectorial menos visibles.

Así, la nueva edición de la feria del libro bajo el lema ‘leer para saber, leer para imaginar’ vuelve a revivir viejas redecillas sectoriales con la esperanza, al menos, de superar los 9,2 millones de euros en libros vendidos el año pasado.

NOVEDADES DE LA FERIA

Este año, la feria del libo más importante de España también reivindica el papel de la mujer en la literatura. Así, el cartel diseñado para esta cita está lleno de referencias sacadas del trabajo poético de autoras de diferentes épocas y puntos geográficos que van desde Marina Tsvetaieva a Elena Medel.

Además, Rumanía que toma el relevo de Portugal como país invitado de la Feria del Libro de Madrid y lo hace con el objetivo de mostrar el potencial literario de sus autores, así como de ofrecer una visión completa de la historia del país en sus últimos 100 años y cómo esta ha influido en su literatura.

Cada una de las casetas de la Feria organizará su propio calendario de firmas, que rondará las 5.000 en total, propiciando así que un año más los autores se reúnan con sus lectores en El Retiro.

A todo ello se suma un programa de propuestas con más de 400 actividades los diferentes espacios de El Parque del Retiro, entre los que se encuentran, entre otros, el Pabellón Bankia de Actividades Culturales, el Pabellón de Rumanía, el Espacio Jóvenes Car2go, el Pabellón Infantil y la Biblioteca Eugenio Trías.

El Hospital Universitario Infanta Elena comprometido con la pediatría

0

Las Jornadas de Actualización Pediátrica que se celebran en el Hospital Universitario Infanta Elena vienen de la mano de la actualización de 70 profesionales en numerosos campos.

Desde los aspectos del cuidado de la salud de los más pequeños de la casa, como la dermatología pediátrica, el abordaje del dolor en los niños, los problemas de desarrollo y aprendizaje, la pubertad, la aplicación de la RCP hasta la ortopedia infantil.

En palabras del Dr. Francisco Javier González Valcárcel Sánchez-Puelles, “lo más importante es la unión y coordinación de todos los niveles asistenciales y estamentos que forman parte de la Pediatría: Atención Primaria, Especializada en el hospital, pero también Atención Temprana y los colegios, y trabajar conjuntamente para detectar cualquier problema de forma precoz, tener un buen diagnóstico e iniciar después el tratamiento lo más pronto posible para obtener el mejor resultado”.

Y añade: “estar actualizados permanentemente, porque cada día hay una novedad”, es la recomendación en la que más insiste el doctor González-Valcárcel, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Infanta Elena, y director de las Jornadas en Actualización Pediátrica.

Estas jornadas celebradas recientemente en el centro tienen como objetivo actualizar a cerca de 70 profesionales en numerosos aspectos del cuidado de la salud de lo más pequeños de la casa con la finalidad de optimizarlo.

Gracias a esto se abordaron novedades enáreas de diferente tipo como la Demartología pediátrica, en la que existen nuevas técnicas de diagnóstico mucho más rápidas, eficaces e indoloras.

Asimismo, en cualquier avance en el diagnóstico es un gran paso, ya que los problemas de salud son más difíciles de detectar por una cuestión de comunicación y madurez. Aunque existen numerosas pistas para detectarlos como, en los bebés, el llanto, la irritabilidad o la taquicardia

Ningún niño con dolor

Una de las mesas de debate de las jornadas se dedicó en especial a “Ningún niño con dolor”, en la que se expusieron diversas formas de entretenimiento mientras se les realizan determinadas pruebas, así como diferentes tratamientos farmacológicos para que ningún niño sienta dolor durante su estancia en el hospital. Además, también se trataron durante el encuentro las alteraciones del desarrollo y el aprendizaje en los niños.

Los especialistas declaran que se han involucrado mucho en ayudar a los pediatras a obtener todas las herramientas posibles para diagnosticar, detectar, actuar y tratar antes con el fin de obtener los mejores resultados posibles; así como en ayudar a los padres a que puedan abordar lo más temprano posible el tratamiento de una discapacidad.

Pubertad ¿patológica?

La pubertad es un reto muy difícil para los progenitores. En este sentido, el director de las jornadas diferencia entre un desarrollo normotípico del menor, en el que “la pubertad no es difícil, sino sólo una etapa nueva, que todos hemos pasado, y que hay que entender y atender”, y una pubertad patológica, como la considerada precoz -si aparece (de forma genérica, porque también depende de las razas, entre otros factores) antes de los 8 años en las niñas y de los 9 en los varones-,“más frecuente ahora que hace años, no sólo por factores genéticos, sino también ambientales, que sí es una situación importante para abordar”.

Según el Dr. González-Valcárcel califica de “clave” la relación muy cercana del pediatra de Primaria y el hospitalario, para saber cuándo hay que desviar un caso del primer nivel asistencial al segundo, por ejemplo, para un estudio por Endocrinología Infantil, y para no retrasar ni perjudicar el desarrollo del niño.

Algo similar pasa con los problemas ortopédicos infantiles, donde el diagnóstico precoz de cualquier alteración osteomuscular de un menor, como una desviación de columna, resulta fundamental para aplicar lo antes posible el tratamiento, ya que “cuanto antes se inicie menos cruento es y mejor pronóstico tiene”.

Actualizaciones en RCP que pueden salvar vidas

Finalmente, el encuentro abordó dos temas siempre de actualidad. El primero fue la resucitación cardiopulmonar (RCP), que “está constantemente en evolución en cuanto a métodos, medicación, formas, etc”; pequeños detalles, pero que, en palabras del especialista, “pueden salvar una vida” si son conocidos por adultos y a niños en un momento de crisis hasta que llega el personal sanitario.

A este respeto, el Dr. González-Valcárcel recordó que, aunque la base de la técnica es la misma, la estructura cardiaca o pulmonar de un menor y un adulto es distinta, por lo que su aplicación también debe serlo, y hay que conocer las diferencias para “saber hacerlo mejor” y ser así eficaces.

Los asistentes a las VII Jornadas en Actualización Pediátrica finalizaron la reunión analizando y poniendo en común los muchos aspectos éticos a debate en los ámbitos de los tratamientos, las transfusiones y también de la alimentación, especialmente en lo que se refiere a diversas tendencias actuales (de adelgazamiento, dietas vegetarianas…), y se ofrecieron consejos y formas de actuación para “preservar siempre el bien del menor”, concluyó el especialista.

La Fundación Jiménez Díaz recibe el Reconocimiento de Excelencia en Gestión de la EFQM

0

La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) reconoce la gestión, la innovación, profesionalidad y compromiso del Hopital Universitario Fundación Jiménez Díaz. El director ejecutivo de la EFQM en Europa, Leon Toissant, entregó este lunes el sello del Reconocimiento de Excelencia en Gestión EFQM 5 Stars al gerente de la Fundación Jiménez Díaz. El hospital madrileño ha obtenido una puntuación que supera los 650 puntos.

Pero no es la primera vez que la Fundación Jiménez Díaz obtiene este reconocimiento de calidad. El nuevo EFQM 5Star 650+ sería la continuación del que tuvo hace ya cinco años con una puntuación de 550 puntos. Este nuevo reconocimiento convierte al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz como el único hospital nacional con ese nivel de complejidad y carácter investigador y docente que obtiene una puntuación tan alta en el modelo de EFQM de excelencia en gestión.

El Aula Magna de la propia Fundación Jiménez Díaz ha sido el lugar elegido para celebrar la entrega del reconocimiento en la que también ha hecho acto de presencia el subdirector de Calidad de la Consejería de Sanidad, Alberto Pardo, además de algunos de los directivos del propio hospital.

El porqué de su éxito

Sin lugar a dudas, la innovación es una de las grandes claves de este hospital, tanto a nivel profesional como a nivel educativo. La incorporación de nuevas tecnologías ha sido uno de sus apoyos más fuertes a la hora de mejorar su asistencia médica. La EFQM reconoce que sus “factores claves del éxito” son sus estrategias centradas en el paciente, la calidad de su atención asistencial y su eficiencia en todo lo que lleva a cabo como organización.

En la valoración se han tenido en cuenta diferentes aspectos y fortalezas de la Fundación Jiménez Díaz como la prioridad que le otorgan a sus clientes, la búsqueda de un futuro sostenible, la creatividad, la innovación, la inspiración y la integridad, entre muchas otras.

Poner al paciente en el centro de nuestra actividad, ofrecerle el mejor ‘Trato y Tratamiento’, como reza nuestra política, en la misma línea que la de Humanización promovida por la Consejería de Sanidad, y contar con los mejores profesionales, base de reconocimientos como el que recibimos hoy, y que sean capaces de mantener y mejorar la calidad asistencial”, comentó Álvaro de la Parra.

Nuevos objetivos

El director ejecutivo de la EFQM en Europa les animó a presentarse al premio por excelencia de la EFQM porque “cuando consigues estar entre los grandes, debes seguir entre los grandes”, aseguró. Es más, Toissant aseguraba que si existiese una catalogación más alta, lo que supondría una sexta estrella, se la hubieran entregado.

“Tener un buen equipo, mantener una trayectoria, ser eficiente… todo esto nos lleva a transformarnos, y la transformación nos lleva a la excelencia” comentó Pardo. Y es que, cuando se habla de valor y de excelencia se están incluyendo muchos componentes en ese mismo saco. Componentes que son igual de importantes para el paciente y el médico.

Así es la unidad Lince, los ‘pacific blue’ del Samur

Son militares, funcionarios, diseñadores gráficos, estudiantes y hasta jubilados. Distintos perfiles, diferentes estilos de vida, pero todos ellos unidos por dos pasiones: el voluntariado y las bicicletas. Son la unidad Lince del Samur. Más de 20 técnicos de emergencia que han cambiado la ambulancia por las dos ruedas, para atender a los heridos en parques, competiciones deportivas o grandes aglomeraciones de gente. Los ‘pacific blue’ de la Sanidad.

Este año cumplen 20 años, pero la realidad es que todavía despiertan sorpresa e incredulidad por partes iguales en los madrileños. «Lo cierto es que muchas veces nos paran por la calle y se hacen fotos con nosotros», afirma Alberto López, uno de los voluntarios de la unidad. 

Los Lince nacen en 1999 y se crean porque en esa época uno de los directivos del Samur viaja a Estados Unidos y ve por primera vez estas bicicletas sanitarizadas. Este alto cargo pensó que la idea era extrapolable a la ciudad de Madrid. ¿La razón? La rapidez y las posibilidades que te ofrece este vehículo. «La bicicleta llega a lugares donde una ambulancia tardaría mucho más tiempo en hacerlo», explica Enrique Mallo, jefe de de la unidad, que cuenta con su propio escudo. De hecho, la media de respuesta no es superior a los cuatro minutos.

En esta unidad son todos voluntarios. En la plantilla no hay ningún funcionario -sí lo hay pero su figura es de voluntario-, pero por una simple razón: la operatividad. «Nosotros estamos enfocados a labores preventivas. Es decir vamos donde se requiere protección civil. Pero evidentemente no podemos tener la respuesta que tiene una ambulancia. Es decir, si nosotros estamos desplegados en el retiro y ocurre una emergencia en la Casa de Campo es imposible que nosotros nos podamos desplazar. Por este motivo tiene poco sentido que haya funcionarios dentro de la plantilla», afirma López. De todos modos, hay funcionarios del Samur dentro de la plantilla, pero como voluntarios.

Los requisitos para entrar en la unidad son sencillos, pasión por el voluntariado, por el deporte y destreza encima de la bicicleta. Tanto Mallo como López recalcan esta última condición porque explican que no es lo mismo andar en bici de paseo que hacerlo en las condiciones que lo hacen ellos.

«Llevamos alforjas que pesan más de 25 kilogramos. En realidad llevamos todo lo que puede llevar una ambulancia, pero en menor cantidad. Hay que tener en cuenta este factor a la hora del servicio. Además, hay veces en los que tenemos que hacer verdaderas filigranas para pasar entre la gente. Sobre todo cuando estamos desplegados en la zona centro en Navidades. Casi hacemos trial encima de la bici», afirma Mallo. «Al final, nuestro único motor son los bocadillos de jamón», bromea López.

Miembros de la unidad Lince, en la carretera.
Miembros de la unidad Lince, en la carretera.

Para evitar problemas, la unidad obliga a todos los voluntarios que quieran entrar en ella a realizar un curso de especialización. En estos cursos se practica la destreza y la agilidad encima del vehículo de dos ruedas. A pesar de ello, López y Mallo reconocen que se han producido caídas durante algún servicio, «como es lógico».

Los principales servicios donde la unidad Lince suele estar desplegada son eventos deportivos o en grandes aglomeraciones de gentes, donde no se prevengan altercados. Por este motivo, las franja mas fuerte es la Navidades en la zona centro y la cabalgata. A partir de ahí están presentes en la media maratón de Madrid, días de la bici, San Isidro, el Mapoma…

LA BICICLETA COMO PROTECCIÓN

Lo servicio a los que no son mandados son grandes eventos deportivos, como pudiera ser un partido de fútbol del Real Madrid o el Atlético de Madrid. La razón es que en ese tipo de actuaciones hay riesgo de reyertas por lo que son más necesarios otras unidades como los DEPAS, más conocidos como los antidisturbios del Samur. «De todos modos, si nos hemos visto en peligro en alguna situación hemos cruzado la bici y nos hemos protegido con ella», narra uno de los voluntarios del Samur.

Lo cierto es que los miembros de la unidad Lince no cuentan con una protección acorde para estos operativos. De hecho, además de las alforjas, sólo portan un casco de bicicleta -que cuenta con una luz que les da visibilidad- y unos guantes por si hay alguna caída. «No llevamos coderas ni tampoco rodilleras porque nos restan movilidad. Y en realidad no realizamos conducciones temerarias», explica López.

Miembros de la unidad Lince, en un curso formativo.
Miembros de la unidad Lince del Samur, en un curso formativo.

EL ATLÉTICO DE MADRID, SU PRIMER ALIADO

Lo más importante de su servicio es el material sanitario y el estado de las bicicletas. Los vehículos tienen poco más de un año de vida. «Están prácticamente nuevas», afirma Mallo. Además, hay un miembro del Samur que se dedica a realizar las labores de mantenimiento y reparación de las mismas. «Hay un encargado de hacer la puesta apunto de las bicis de manera altruista. Le debemos mucho», afirma López.

«De todos modos, los tiempos han cambiado mucho, porque en el año 89 comenzamos con unas bicicletas cedidas por el Atlético de Madrid, que también nos donó los uniformes. Ahora contamos con unas bicicletas de montaña que nos facilitan mucho la labor», explica Mallo.

SALVAN VIDAS

La relación con otros cuerpos de seguridad como la Policía Municipal o la Policía Nacional es muy fluida. «Siempre que llegamos a un operativo nos presentamos al mando y estamos siempre a su servicio. Somos muy útiles en muchas circunstancias», explican ambos.

A lo largo de toda su historia han tenido miles de intervenciones, pero los dos miembros de la unidad Lince afirman que siempre recuerdan «la última». Precisamente, una de las últimas intervenciones significó salvar la vida a un participante en un evento deportivo. «Logramos reanimar a un chaval que se cayó a cien metros de la meta en la media maratón de Madrid. Estaba en parada y pudimos sacarlo adelante porque llegamos con mucha rapidez», explica emocionado López. «También hemos tenido intervenciones cómicas. Todavía hay muchos heridos que se piensan que los vamos a trasladar en la bicicleta», afirma Mallo.

HÉROES SOBRE RUEDAS

Al final, estos héroes encima de una bicicleta no es que sólo no cobren por su labor, sino que al final terminan por «palmar» pasta. Pero «merece la pena» saber que estás ayudando al ciudadano. La mezcla del pasión por la bici y por el voluntariado han dado como resultado a una unidad que ya ha sido imitada en otras provincias como Málaga. Para muchos son los ‘pacific blue’ del Samur con los que fotografiarse. Pero la realidad es que son ángeles sobre ruedas. 

La pulla del gobernador del Banco de España a Francisco González

0

La ley es la ley. Y hay que cumplirla. Luis María Linde, actual gobernador del Banco de España (BdE), finaliza su periplo el próximo ocho de junio tras seis años en la entidad. No hay vuelta atrás. ¿Le gustaría seguir? Probablemente, sí. O no. Pero, como el mismo dijo, “es del todo imposible”.

¿Culpable? La Ley de Autonomía del Banco de España. La misma es taxativa: seis años, ni un día más ni un día menos. Una ley “muy bien hecha”, como afirmó. Llevarla más allá, y emulando el título de una película, es misión imposible.

Quizás porque ya está quemando los últimos cartuchos al frente del organismo supervisor. Quizás porque se había levantado de buen humor. Quizás por el hecho de que la convocatoria del organizador del acto, El Independiente, lo había calificado como el “acto de despedida”, hizo que Luis María Linde hiciera la siguiente consideración: “Ninguna prolongación es posible, no como en otras entidades”.

En dos ocasiones el BBVA cambió sus normas para alargar la presidencia de Francisco González

Toda una pullita a Francisco González, y sus dos ‘periodos de gracia’ de los que ha disfrutado al frente del BBVA. Recapitulemos: en 2009, el Consejo del banco decidió modificar los estatutos ampliando la edad a la que el presidente debía de dejar el cargo de los 65 a los 70 años. Posteriormente, en 2011, el límite fijado en el reglamento del órgano de gobierno de la entidad elevó todavía más esa edad hasta los 75 años. Finalmente, y tal y como el propio presidente del BBVA ha reconocido, lo dejará el próximo año al cumplir esa edad.

EL BANCO DE ESPAÑA NO VE BURBUJA

De cara a su sucesión, Luis María Linde dejó claro su deseo de que el enrarecido clima político que se vive (moción de censura del PSOE sobre el PP incluida) no acabe influyendo en quién será su sucesor (una especie de pacto tácito entre el partido que gobierna y el principal partido de la oposición).

La propuesta del sucesor tendría lugar tras su marcha. Entonces, el ministro de Economía, Román Escolano, pondría sobre la mesa el nombre del elegido/a a la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

Fuera de su relevo, el gobernador del Banco de España dejó claro que “no veo una burbuja inmobiliaria”. Y lo corroboró diciendo que “el crédito no está subiendo ni de forma remota a cómo lo hizo entre 2004 y 2008. Los precios están aumentando pero es que habían bajado mucho”.

Sobre si la actual subida de las pensiones es sostenible a largo plazo indicó que “lo es si hay financiación. Ahí entra en juego la ecuación gastos/ingresos”; sobre si es momento de subir o no salarios, “tiene sentido en unos casos y no en otros”; y respecto a que haya más fusiones bancarias indicó que “hay margen”.

Otros temas a los que hizo referencia el gobernador del Banco de España fueron si se podría ampliar el plazo de privatización de Bankia (“se está actuando de modo pragmático”, dijo); subrayó que “no me gusta” un impuesto para la banca para así sufragar las pensiones, a la par que vaticinó que “no ha llegado ni va a llegar”; y no quiso pronunciarse sobre por qué no se actuó antes con el Banco Popular.

Publicidad