domingo, 25 mayo 2025

Eurowings se une a mytaxi

0

El objetivo principal de este acuerdo es optimizar el vuelo de los pasajeros. Los clientes que prueben este nuevo servicio recibirán un cupón descuento de cinco euros

Eurowings continúa ampliando su cartera de socios. Así, la compañía alemana ha llegado a un acuerdo de colaboración con mytaxi, App que conecta a pasajeros con taxistas.

De esta manera, los usuarios de la aerolínea podrán, a través de la App oficial de la misma, solicitar y reservar directamente un taxi en tan solo un click.

Los clientes de Eurowings gracias a esta alianza podrán organizar su vuelo de una manera más óptima, pues tendrán la posibilidad de seleccionar datos y detalles relevantes del vuelo como lugar y hora de recogida, así como dirección del destino.

“Estamos encantados de trabajar junto a mytaxi. Con esta nueva funcionalidad de nuestra App, queremos ofrecer a nuestros clientes una experiencia de viaje totalmente satisfactoria en un centenar de ciudades europeas”, asegura Katrin Rieger, vicepresidenta de Experiencia del Cliente y Producto de Eurowings.

Por su parte, Alexander Mönch, director general de mytaxi señala “todo el equipo está deseando trabajar con una compañía tan sobresaliente como Eurowings. Nuestro meta es ofrecer a todos los viajeros un servicio aún mejor, así como una solución cómoda, intuitiva, sencilla y fiable”.

Además, los clientes de la aerolínea de low cost que decidan probar este nuevo servicio, tendrán un cupón descuento de cinco euros. Asimismo, los suscriptores de las newsletters de ambas compañías recibirán un código individual para su próximo viaje al aeropuerto. Por su parte, los miembros del Club Boomerang de Eurowings ganarán puntos por cada dinero gastado en mytaxi.

Sobre Eurowings
Eurowings es una aerolínea low cost perteneciente al Grupo Lufthansa que comenzó sus operaciones en octubre de 2002 y cuya sede central se encuentra en Colonia. Desde sus cinco emplazamientos en Colonia/Bonn, Stuttgart, Berlín-Schönefeld, Hannover y Dortmund, ofrece vuelos a precios económicos a destinos de toda Europa, África, Sudamérica e Israel.

Eurowings, compañía que absorbió a Germanwings durante 2015, ofrece a precios económicos más de 200 destinos del continente europeo y de regiones turísticas de todo el mundo que conectan entre sí los aeropuertos de Londres, Colonia, Stuttgart, Barcelona, Palma de Mallorca, Jerez de la Frontera, Málaga, Hannover, Manchester, Budapest, Viena, Edimburgo, Estocolmo, Zagreb, Bucarest y Verona, entre otros muchos.

Fuente Comunicae

Los seguros privados crecen a costa de las listas de espera de la sanidad pública

0

La situación insostenible de las tediosas y largas listas de espera del sistema sanitario público favorece la contratación de seguros privados, según el Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud elaborado por BRAINTRUST. El número de asegurados sigue creciendo en España año tras año

El número de asegurados en materia de salud sigue creciendo año tras año. Según los últimos datos disponibles de ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), en el primer semestre de 2017, el número de pólizas con seguros privados de salud ascendía a 11,5 millones.

Las largas listas de espera provocan que muchos ciudadanos opten por contratar seguros privados. Al analizar la Tasa de Aseguramiento de 2016 en España por Comunidades Autónomas, los datos obtenidos por BRAINTRUST en el Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud arrojan notables disparidades regionales. Estos datos son análogos al Informe realizado por la Fundación IDIS, Análisis de situación 2017.En ambos, se constata que Madrid (34 %), Illes Balears (30 %), Cataluña (29%), y País Vasco (22%) son las Comunidades Autónomas con mayor tasa de aseguramiento; el extremo opuesto, con una penetración inferior al 12 % se hallan la Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y Región de Murcia. En cuanto al gasto sanitario privado en 2017, las CC.AA. con mayor gasto per cápita fueron: Comunidad de Madrid 713 €, País Vasco 690 €, Cataluña e Illes Balears 689 €; las de menor gasto: Castilla la Mancha 426 €, Extremadura 431 € y Murcia 453 €, según Análisis de Situación 2018,Fundación IDIS.

Por otra parte, en el Observatorio han contabilizado también los hospitales y camassanitarias públicos y privados. De los 788 hospitales existentes en España, 451 son privados (57%) y de las 157.665 camas, el 32, 5% son privadas. A tenor de estos datos se comprueba que más de la mitad de los hospitales son privados, mientras que sólo una cama de cada tres es privada.

El análisis realizado por BRAINTRUST coteja que los hospitales privados con mayor capacidad se encuentran en Cataluña, pese a ser una de las CC.AA. con menos recursos públicos en relación con su volumen poblacional. El 55 % de los hospitales privados se concentran en Cataluña (32 %), Andalucía (13 %) y Comunidad de Madrid (10 %), que además aglutinan el 62% de las camas.Resulta significativo el fuerte descenso de las camas en los hospitales públicos, variación interanual 2016-2017, un -13,5%, mientras que en los privados prácticamente se mantiene (-0,23 %), aún así, más del 67% de las camas hospitalarias se encuentran en hospitales públicos.

En conclusión, según los datos del Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud, realizado por BRAINTRUSTel sector sanitario privado en España es clave, a la vez que necesario. Es un aliado estratégico del sistema público de salud porque además de generar trabajo y riqueza contribuye de manera significativa a la sostenibilidad del sistema, a la equidad, accesibilidad y calidad del sistema sanitario global. La sanidad privada, supone una descarga y un ahorro al sistema público, ya que, al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen una parte, de los recursos de la sanidad pública.La sanidad privada no debe entenderse como rival, sino como complementaria. Sin ella, la viabilidad del sistema público estaría seriamente comprometida, en especial, el acceso y las prestaciones de algunos servicios.

BRAINTRUST: Consultora española de carácter multinacional, con 15 años de experiencia dedicada al desarrollo de nuevas metodologías de análisis e innovadoras soluciones en el ámbito de la inteligencia competitiva, gestión de la experiencia del cliente, estudios y modelización cuantitativa, transformación digital, así como la optimización de canales y el control de gestión. Avalada por más de 70 consultores, 900 estudios y proyectos realizados para 14 mercados internacionales. Presente en los sectores telco, banca, seguros, energía, industria, alimentación, retail y turismo. Su central está ubicada en Madrid y posee una sede en Sevilla, así como oficinas a nivel internacional en Argentina, Chile, Brasil y México.

Fuente Comunicae

Telefónica ultima la llegada de Amazon Video a su televisón

0

Telefónica mantiene conversaciones con Amazon para agregar los servicios de Prime Video en sus paquetes de ofertas convergentes de móvil, televisión e Internet. Todo ello como parte de un esfuerzo para mantener a los clientes interesados ​​en los servicios de la compañía española, según fuentes conocedoras de la operación.

Al ofrecer servicios premium de video, la compañía pretende evitar a los clientes la molestia de suscribirse al contenido por separado. La medida también persigue garantizar que los usuarios confíen más en sus paquetes.

El impulso para ofrecer más contenido a sus suscriptores tiene unas características similares al acuerdo alcanzado con Netflix en mayo, tanto para Europa y América Latina. Telefónica ahora está en conversaciones con otros servicios de transmisión, incluido Amazon Prime. El objetivo sería reforzar ciertos mercados donde queda margen de actuación en servicios audiovisuales.

Los operadores y las compañías de televisión de pago se fijaron en la amenaza de los servicios de streaming que permiten a los usuarios seguir programas de televisión de pago por visión. El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, está tratando de retener a los suscriptores ofreciéndoles el mejor contenido, ya sea producido internamente o no. De hecho, el operador azul sigue con sus planes para desarrollar contenido propio como series.

Para Amazon y Netflix, este tipo de trato ofrece un acceso rápido a millones de espectadores que aún no se han registrado de forma independiente en sus servicios. Los clientes accedieron a más de 350 millones de servicios en Telefónica, en todos los mercados, hasta el 30 de junio, y algunos suscriptores usaron varios servicios.

Telefónica no es la única que ha formado alianzas con sus rivales de streaming. Comcast , el principal proveedor de cable de Estados Unidos, dijo este mes iba a agregar Prime Video al contenido disponible en su decodificador Xfinity X1, basándose en los servicios de Netflix, YouTube y Pandora Media que ya estaban disponibles. En Europa, Sky Plc y Virgin Media de Liberty Global tienen acuerdos con Netflix para permitir que los clientes agreguen el servicio de transmisión a sus otras suscripciones con las compañías.

M. García Barroso aumenta su oferta de compresores de aire seco

0

La empresa de alquiler de maquinaria, M. García Barroso, aumenta el número de compresores de aire seco disponible en sus instalaciones

A grandes rasgos, un compresor de aire es una máquina diseñada para tomar el aire del ambiente, almacenarlo y comprimirlo dentro de un tanque, con el objetivo de utilizarlo para dar potencia a otras herramientas o realizar múltiples tareas.

Sin embargo, los compresores de aire comunes presentan un defecto que tiene que ver con la calidad del aire resultante. “El aire contiene humedad y el nivel será muy alto a la salida del compresor. Así, obtendremos menos aire pero más agua”, explican desde M. García Barroso.

La empresa de alquiler de maquinaria (con sede en Huelva y Lepe) encuentra en esta desventaja la explicación de que, en los últimos años, haya aumentado la demanda de compresores de aire en seco. Por este motivo, ha decidido poner a disposición del cliente un mayor número de este tipo de compresor.

Los compresores de aire seco de M. García Barroso
Los compresores de aire seco que alquila M. García Barroso, suelen utilizarse en multitud de ámbitos relacionados con la neumática, química, petróleo, robotización o madera entre otros. Un sinfín de industrias que podrían obtener beneficios de su larga vista de aspectos positivos:

Flexibles. Pueden producir tanto aire comprimido standard como aire de calidad instrumental. “Seleccionar el tipo de funcionamiento requerido es muy fácil”.

Ecológicos. Su funcionamiento es totalmente ecológico, eliminando posibles residuos inmediatamente, gracias a novedosas prestaciones.

Aire limpio y seco. El aire obtenido es de alta calidad, cumpliendo con los estándares del aire comprimido. El compresor será capaz de eliminar las partículas de hasta 0,01 micras. “Para que os hagáis una idea, el tamaño de las partículas eliminadas es 1000 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano”, comentan desde la empresa.

Seguros. Las máquinas son completamente seguras, contando con dos filtros en serie con sensores que protegerán el sistema. Además, se producirá una parada de alarma automática cuando exista baja presión, temperatura elevada o bajo nivel de combustible.

En caso de necesitar más información, en M. García Barroso sugieren llamar a cualquiera de sus oficinas o rellenar el formulario de contacto.

Fuente Comunicae

"Delegar es la clave del éxito del 95% de los emprendedores en Internet", afirman en TusIdeas

0

Cuando cualquier emprendedor comienza con un negocio en Internet, lo más probable es que no lo haya hecho con la intención de trabajar 16 horas al día y altos niveles de estrés el resto de su vida, sino con la de acompañar al negocio en sus primeras etapas para luego dejarlo funcionar en segundo plano sin demasiada participación

«El 95% de los negocios de éxito que tengan presencia en Internet no dependen de que el director de la empresa dedique su jornada completa a gestionar su página web, redes sociales o el soporte al cliente. La clave está en delegar, ya sea a través de empleados o de empresas externas especializadas en cada una de estas funciones», afirma Nacho García, Director web de TusIdeas.

Hay una frase que se repite a menudo en el mundo de los negocios: ‘Tu empresa no tiene valor hasta que no pueda operar sin ti’. Y la única forma de hacer esto posible es mediante la delegación y la subcontratación. Aunque este dicho tan común en la atmósfera empresarial tiene algunas excepciones.

«No todo puede y debería delegarse, pero hay una forma muy sencilla de descubrirlo. Para cada tarea, pregúntate si podrías lograr que otra persona lo haga a un coste menor o con un rendimiento mayor que si lo hicieras por tu cuenta. Si la respuesta es sí, entonces debes pasar esa tarea a otra persona», explica Nacho.

Programadores, especialistas en SEO y SEM, Community Managers, redactores, diseñadores gráficos etc. la lista de los profesionales necesarios para gestionar un gran negocio con presencia en Internet es larga. Por eso, no debería subestimarse el valor de la subcontratación siempre y cuando la persona o empresa externa en la que se delegue aporte ese valor.

«Delegar, no obstante, exige comprometerse a evaluar periódicamente el resultado de subcontratar esas funciones para comprobar si están ofreciendo la rentabilidad que deberían. El objetivo principal no debe ser realizar las tareas necesarias para que un negocio funcione día a día, sino evaluar cómo está funcionando actualmente y cómo podría funcionar mejor» mantiene.

No son pocos los negocios con presencia en Internet que generan más de 10.000 euros al día de beneficios (sí, se habla de beneficios netos) contando con el coste de externalizar las funciones principales de su empresa en profesionales especializados, pero para ser capaz de llegar a este punto, o el negocio ofrece bienes y servicios de un alto valor o se realizan cientos o miles de transacciones a diario «y en cualquiera de los dos casos, hay un equipo de profesionales detrás gestionando y monitorizando la página web, sus redes sociales y su presencia en buscadores como Google», añaden en TusIdeas.

Fuente Comunicae

Gafam y Unicornios se disputan el control de datos personales

0

La nueva era económica está dominada por lobbys corporativos con gran poder tecnológico que controlan millones de datos personales. La industria 4.0 está basada en la digitalización, tecnificación y automatización

El mundo está cambiando muy deprisa, la cuarta revolución industrial como ha sido bautizada debe integrarse dentro del contexto tecnológico, económico, socializado, político y cultural actual. La tecnificación, digitalización y gestión de la información han cambiado los patrones de consumo y comportamiento de las empresas y de las personas. Las nuevas tendencias de conectividad, big data, data science, cloud computing, privacy, ciberseguridad, inteligencia artificial, internet de las cosas o blockchain se consolidan en el panorama de la sociedad de la información como un nuevo hito del ecosistema empresarial inteligente y constituyen la punta de lanza de la Industria 4.0. o ciberindustria del futuro, según informan en Aemol Consulting.

Una nueva era económica en la que grandes empresas como GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) dominan mercado digital de la comunicación tanto del tráfico de noticias como del negocio de la publicidad online al controlar millones de perfiles virtuales de usuarios de los que obtienen una ingente cantidad de datos, unos facilitados de manera directa y otros adicionales (localización, intereses, hábitos etc.). A este hecho hay que sumar su enorme capacidad en infraestructura tecnológica y de innovación (algoritmos de aprendizaje automático, análisis masivo de datos, servicios en la nube, sistemas de ciberseguridad etc.). Estas cinco empresas no son las únicas que copan este nicho de negocios, otras muchas como las denominadas empresas unicornios también quieren irrumpir e impactar en el mercado y en los consumidores,

En Aemol Consulting explican que estos lobbys corporativos ejercen el oligopolio y control de los datos que con ligereza se ceden, lo que en principio parece ser un espacio de libertad, no es más que una prisión o cárcel, un único escenario particular y único. Al ceder los datos de manera transparente y gracias al poder de los algoritmos se pasa de carceleros a encarcelados, de autores a víctimas en una sociedad prisionera controlada y vigilada por la propia tecnología.

Con frecuencia los usuarios están encantados de instalar aplicaciones y servicios gratuitos que le facilitan el día a día. Las empresas que explotan y gestionan los datos, conocedoras de las necesidades de los usuarios ofrecen nuevas herramientas imprescindibles que enganchan más y mejor al usuario y a la par tienen un mejor control de la privacidad, Cada día resulta más imprescindible establecer mecanismos en las diferentes aplicaciones utilizadas que permitan conocer quién, cómo y cuando se utilizan los datos personales, el precio de los mismos y el valor que se genera al utilizarlas. El nuevo marco regulatorio, en materia de protección de datos, garantizará al usuario el acceso real a sus datos, con independencia de quien los haya recogido y que acceda a ellos en formatos abiertos. Interfaces estándares donde el usuario decida a la vez que de manera sencilla pueda gestionar el control de sus datos personales y privacidad y protegerse de la continua vigilancia.

Aemol Consulting insiste que el ciudadano debe ser quien decida, no como ahora que lo hacen las empresas que gestionan los datos cuyo interés es meramente económico y comercial. El usuario ha de convertirse en el verdadero protagonista; él posee el derecho real a conocer qué información tienen suya, el derecho a rectificar o cancelar y el derecho a obtener toda la información suya que un determinado servicio ha recabado, el derecho a compartir y disponer de su información personal cómo y cuando quiera.

Aemol Consulting: consultora con más de 15 años de experiencia, avalada por sus más de 25.000 clientes, procedentes de sectores como la industria, hostelería, construcción o administración pública. Aemol está formada por un equipo humano interdisciplinar que poseen un dilatado conocimiento del mundo del trabajo, aglutina diferentes profesionales, desde la ingeniería informática hasta la abogacía, en continuo reciclaje y aprendizaje para adaptarse a los cambios en el ámbito de las nuevas tecnologías y necesidades planteadas. Aemol experta en Ley de Protección de Datos de Carácter Personal está registrada en INTECO como Consultores y Auditores de Seguridad. WWW.Aemol.com.

Fuente Comunicae

Hipertin afirma que los profesionales de peluquería son los ‘salvadores’ del cabello

0

Se dice que el arte del peinado nació en Mesopotamia y que desde entonces el cabello fue como un elemento mágico y ceremonial durante miles y miles de años

De hecho, en estas culturas primitivas se creía que el pelo mostraba el alma de cada persona. Es por este motivo, que su cuidado estaba entre las tareas más importantes del día a día, tanto por las mujeres como por los hombres.

Aunque el cabello no solamente ha sido el representante estético de cada persona desde la época mesopotámica hasta hoy, sino también el protector contra los rayos del sol, la humedad, el frío y otras causas dañinas para la salud y la piel. Pero, si el cabello hace la función protectora, ¿quién le protege a él? Aquí está la clave de todo: los antepasados ya usaban productos, básicamente naturales, para hidratarlo, nutrirlo y proporcionarle brillo y luminosidad; pero con el paso de los años, estos elementos naturales han ido evolucionando hasta transformarse en productos que hoy en día son imprescindibles para el uso diario: champús, acondicionadores, tratamientos anti-caída, tintes, entre muchos otros más.

Hipertin, el fabricante especializado en productos de cosmética capilar profesional, afirma que cuidar las melenas no es una tarea fácil e, incluso, muchas veces se deja de hacer por falta de tiempo, ganas, desconocimiento u otras causas y circunstancias. Pero, los que acuden a las manos de los peluqueros, saben lo importante que es mantener el cabello perfecto. Los profesionales de peluquería se han transformado en los “salvadores” del bienestar del cabello y, a la vez, los ayudantes emocionales. ¿A quién no le ha pasado que entró a la peluquería sin ánimos y salió con ganas de comerse el mundo?

Por este motivo, Hipertin quiere reconocer todo el esfuerzo que los peluqueros realizan en sus salones. El fabricante de cosmética capilar profesional afirma que no es fácil empezar en el mundo de la peluquería, ya que al principio las expectativas son muy diferentes a lo que se vive en la realidad. En Hipertin son conscientes que los peluqueros tienen la capacidad de afrontar la rutina, aconsejar sobre el cuidado del cabello, a veces crear arte y, además, ayudar a las mujeres y a los hombres que vienen a su salón a dar un cambio o mejora en su vida, aunque sea solamente con el look. Así mismo, quieren apoyar a todos ellos ofreciendo productos de calidad y estando disponibles en todo momento para cualquier ayuda que necesiten. Agradecen enormemente por hacer feliz al público de los profesionales de peluquería, pero también su público, como clientes finales.

Sobre Hipertin
Hipertin S.A. inició su actividad como fabricante especializado en productos de cosmética capilar profesional en el año 1944. Desde entonces, año tras año, la empresa ha ido consolidando la marca hasta convertirla en el referente dentro del sector de la peluquería profesional en España.

Fuente Comunicae

Fersay revela cuál es el mayor error lavando la ropa que la gente comete

0

Echar la ropa a la lavadora, el detergente, el suavizante, esperar a que termine el programa de lavado y tender o echar las prendas a la secadora son tareas tan asimiladas en el día a día que a veces uno no cae en la cuenta de que puede no estar haciéndolo bien

En Fersay, sus expertos en repuestos para electrodomésticos de lavandería explican cuál es uno de los mayores errores al lavar la ropa que la gente comete, y está relacionado con el suavizante.

«A todos nos encanta que la ropa huela de maravilla cuando sale de la lavadora o la secadora después de utilizar suavizante. Pero no todos los suavizantes son recomendables para todas las lavadoras, y existen algunos tipos que están volviéndose muy populares que no son recomendables en absoluto», afirman en Fersay.

Las toallitas para secadora, por ejemplo, son una de las formas más innovadoras de incorporar la funcionalidad de un suavizante líquido en la secadora. Y aunque esta solución se ha extendido mucho en los últimos años como alternativa para impregnar todo tipo de prendas de una maravillosa fragancia, lo cierto es que no es demasiado recomendable.

Las toallitas para secadora suelen estar compuestas de fibras recubiertas con ácido esteárico o ácidos grasos, aromas y un cóctel de diversos productos químicos. Este compuesto se derrite debido al calor en el interior de la secadora, cubriendo la ropa para suavizarla e impregnarla de olor.

«El residuo de la toallita suavizante se acumula en el filtro para pelusas de la secadora, carga tras carga. Y eventualmente, cuando vayamos a limpiar el filtro descubriremos que una película pegajosa ha bloqueado sus pequeños agujeros, obligándonos a reemplazar el filtro para pelusas en vez de sólo limpiarlo, un coste que no tendríamos por qué asumir», explican.

Y es que aunque al fin y al cabo la secadora permite evitar la labor de tender a mano, al menos uno puede asegurarse de que el olor del suavizante líquido que lleva la lavadora se mantiene en la ropa si se seca al aire libre de forma natural.

«El secado que ofrece una secadora es distinto del secado al aire libre. Los olores cambian, y la ropa suele oler distinto cuando sale de la lavadora y cuando sale después de la secadora. Si el resultado satisface al usuario no hay problema. Si no, o se cambia de suavizante para lavadora o se tiende al aire libre. Puede que en el futuro aparezca un nuevo modelo de toallitas para secadora que no cause la obstrucción del filtro para pelusas, pero por el momento no lo hemos encontrado», mantienen en Fersay.

Fuente Comunicae

¿Lidl o Mercadona? Cuál está de moda y por qué

Tanto Lidl como Mercadona son dos de los supermercados que más están de moda. Parece ser que los usuarios han cambiado otras grandes superficies por estos dos supermercados que, aunque no son tiendas de barrio, sí que es cierto que son comercios más pequeños que otros como, por ejemplo Carrefour o El Corte Inglés.

Pero, ¿Cuál de los dos está más de moda? ¿Lidl o Mercadona? A continuación vamos a conocer qué es lo que más le gusta al consumidor de cada supermercado y es que, como siempre decimos, ni todo en blanco ni todo es negro. Cada supermercado cuenta con cosas que gustan al público y cosas que no. Así que vamos a verlo.

¿Qué supermercado tiene más variedad de productos? ¿Lidl o Mercadona?

mercadona

Mercadona es uno de los supermercados con más variedad de productos, mucho más que Lidl. Es por eso mismo por lo que muchos consumidores deciden escoger el supermercado de Juan Roig para hacer sus compras. El surtido es mucho mayor ya que no solo tienen disponible la marca Hacendado, que es la marca blanca, sino que también tienen algunas otras marcas disponibles para el usuario.

Eso sí, cada vez hay más marca Hacendado y menos marcas propias en Mercadona. No obstante, no podemos quejarnos de la variedad de Mercadona, especialmente viendo las novedades que nos traen casi cada semana. Mercadona siempre intenta reinventarse, pero Lidl parece que ha decidido seguir ofreciendo casi lo mismo de siempre, lo que le funciona.

Productos ecológicos, ¿Lidl o Mercadona?

lidl disminucion jornada Merca2.es

Aquellas personas que prefieren comprar productos ecológicos, no van a comprar a Mercadona. Suelen escoger Lidl (u otros comercios, ya sean tiendas ecológicas u otros supermercados con más variedad de productos). ¿Por qué suelen escoger Lidl y no Mercadona? Pues porque el primero tiene una zona dedicada exclusivamente a todo lo ecológico, incluso podemos ver una sección en la frutería eco.

En Mercadona, por otra parte, aún no podemos encontrar una zona ecológica fija. Es cierto que venden carne de pollo de corral o huevos de gallinas criadas en libertad, pero lo cierto es que no ofrece demasiados productos centrados en la agricultura y la ganadería ecológica.

Semanas temáticas de Lidl, ¿Cómo puede superar eso Mercadona?

LIDL

Algo que triunfa muchísimo en Lidl son las semanas temáticas. La semana griega, la semana asiática, la semana americana…, a los consumidores les suele encantar ya que pueden probar productos típicos de otros países a unos precios de risa. Es más, los productos de las semanas temáticas no suelen durar demasiado.

Mercadona, por otra parte, no ofrece ninguna semana temática ni productos de otros sitios, o al menos no en su mayoría. Y es por eso mismo por lo que algunos usuarios, aunque consuman algunos productos de Mercadona, tienen al supermercado alemán como su primera opción.

Lidl o Mercadona, cuestión de precios

pagar Merca2.es

Si hablamos de precios, tenemos que confesar que Lidl es un supermercado mucho más económico. Es cierto que Mercadona tiene, en ocasiones, precios bastante competitivos, pero por norma general sus precios se están subiendo demasiado y el consumidor se queja de ello, especialmente cuando Juan Roig ha declarado que siempre velan por el consumidor y que intentan tener siempre los mejores precios del mercado.

¿Piensas que Mercadona tiene mejores precios? Te retamos a que lo descubras tú mismo y a que realices la misma compra en ambos supermercados. De esta forma podrás comprobar como, posiblemente, comprando en Lidl ahorres algunos euros. Claro está que los productos serán diferentes y que es posible que a ti te gusten más los de Mercadona. Pero haz la prueba. Nosotros la hicimos.

El producto del verano, el helado, ¿Qué supermercado triunfa más?

mercadonahelado 1 Merca2.es

A pesar de que en Lidl solemos encontrar también helados de calidad y con un sabor increíble, también es cierto que Mercadona lleva unos años acaparando el monopolio de los helados de supermercados. ¿Por qué? Pues porque tiene una gran variedad. Ha conseguido sacar al mercado sabores que a todos nos encantan como, por ejemplo, el de las palomitas con caramelo.

Sí, es cierto que también ofrece los típicos helados de vainilla o chocolate (aunque este con muchas pepitas), pero los sabores más ‘exóticos’ son los más demandados. Además, el precio de los helados de Mercadona no están mal. Es por eso mismo por lo que se ha convertido en el producto estrella del verano en el supermercado de origen valenciano.

La zona de cosméticos que triunfa en Mercadona

deliplus mercadona Merca2.es

Otra de las cosas a destacar de Mercadona es su zona ‘Deliplus‘. La marca blanca de cosméticos y cuidados ha arrasado en los últimos años y es que ofrecen productos de buena calidad a un precio estupendo. Incluso se han animado en estos últimos meses a ir sacando colecciones de maquillaje de edición limitada.

Lidl, por otra parte, tiene una zona de cosméticos bastante reducida y mucho de sus productos dejan mucho que desear, como el agua micelar o el desmaquillante de ojos. Son productos muy baratos pero que apenas cumplen su función, todo lo contrario que en Mercadona.

Es por eso por lo que muchas personas deciden ir a comprar a Mercadona. Por su calidad en los productos de cuidado personal.

Novedades casi cada semana, ¿En Lidl o en Mercadona?

Mercadona

Mercadona lleva ya ofreciendo unos meses novedades casi cada semana ya que, como hemos comentado anteriormente, Mercadona busca renovarse y reinventarse para satisfacer al cliente en todo momento. Así que no es extraño ir de un día para otro a Mercadona y encontrar muchas nuevas novedades.

¿Pasa lo mismo en Lidl? Aunque también han traído algunas novedades a la tienda, es cierto que Lidl tiene otro estilo de venta y que prefiere quedarse con lo de toda la vida, lo que siempre le ha funcionado. Así que difícilmente veremos novedades en el supermercado de Lidl, a no ser que estén las semanas temáticas. En ese caso sí que podremos conseguir algunas novedades (aunque también hay que admitir que, con el tiempo, se han acomodado y siempre suelen poner los mismos productos).

Lidl y sus ofertas en productos no alimenticios

Lidl

Algo que nos gusta mucho de Lidl es que no solo ofrece alimentos, sino que también tienen una sección en la que podemos comprar ropa, accesorios de cocina, material para el colegio, decoración para el jardín..., y mucho más, y es que Lidl es muy conocido por estas ofertas, especialmente en lo que se refiere a las ofertas deportivas.

Mercadona, por otra parte, no dispone de esta sección, por lo que no podemos compararlos en relación precio o calidad. ¿Se planteará algún día Mercadona el poner esta sección en su supermercado? Hay que tener en cuenta que es una de las que más triunfa en Lidl, así que, ¿Por qué no probar? Es posible que pronto tengamos noticias al respecto.

Mercadona y sus productos nacionales

Mercadona fruteria

En Mercadona presumen de tener productos totalmente nacionales y de favorecer al comercio del interior. Es por eso por lo que muchas personas también deciden ir a Mercadona a comprar, para adquirir productos de nuestro suelo. Pero, ¿Es todo lo que ofrecen producto español?

En Lidl, por otra parte, también tienen muchos productos made in Spain, pero también es cierto que ofrece productos fabricados en otros países como, por ejemplo, Alemania, el país del que viene este supermercado.

Así que en este punto dependerá si prefieres la comida multicultural o si, por otra parte, prefieres comer solo productos españoles. Tú decides.

Lidl o Mercadona, ¿Con cuál nos quedamos?

Lidl Mercadona

Y después de todo esto, ¿Con qué supermercado nos quedamos? Hemos podido ver que ambos tienen sus pros y sus contras, así que tú eres quien tendrá que decidir cuál es el supermercado que más te vale la pena. Tendrás que valorar la cercanía, el precio o la calidad del producto en ambos supermercados. Así podrás decidir con cuál te quedas.

Y tú, ¿En qué supermercado sueles comprar más a menudo?

Cosas que puedes comprar en Primark por menos de 10 Euros

Primark es una de esas tiendas que tienen de todo y a un precio bastante reducido. También es verdad que los productos de la tienda Primark, tanto ropa como accesorios o cosméticos, no tienen la mejor calidad, pero son ideales para hacer un apaño si estás de viaje, por ejemplo, y en la ciudad hay una de estas tiendas.

A continuación vamos a conocer las cosas que puedes comprar en Primark por menos de 10 euros. En principio podría parecer que no vamos a comprar nada por ese precio, pero te equivocas. Primark es el rey de las gangas.

Ropa de baño a menos de 10 euros, perfecto para terminar el verano

baño 1 Merca2.es

Ahora que el verano está a punto de acabarse nadie quiere gastar un dineral en un bañador que, por cualquier motivo, tengas que comprar a estas alturas del año. Claro está que no es tan sencillo hacerlo ya que la ropa de baño, por norma general, vale un ojo de la cara, y ninguno está dispuesto a estas alturas del verano a gastar tanto dinero en un bañador.

Pero eso no ocurre en Primark. Aquí podrás encontrar trajes de baño a un precio muy asequible. Estamos hablando de bañadores para hombres por apenas 3 euros y bikinis completos para chicas por 5 euros, o menos.

Los trajes de baño son una de esas grandes oportunidades que solo puedes encontrar en Primark y es que, ¿Dónde vas a poder comprar ropa tan barata como allí? En ningún sitio, desde luego. Así que si quieres renovar tu armario de trajes de baño al completo, podrás hacerlo en muy poco tiempo si acudes al Primark.

Ropa interior de Primark, la más económica

primark Merca2.es

La ropa interior en Primark también está genial de precio. Tienes packs, tanto de chicas como de chicos, a unos precios muy buenos, es más, es la opción más económica que podréis encontrar. Los packs, por norma general, suelen traer 5 braguitas o 3 bóxer, y el precio no supera los cuatro euros. Eso sí, no te esperes una calidad desbordante. Están bien.

Además, tanto en la parte masculina como en la parte femenina tienes diferentes diseños entre los que escoger. Culotte, tangas, brasileñas, lisas, con dibujos, con flores, de colores, negras…, vamos, que, al igual que con los pijamas, la variedad es enorme en ropa interior y el precio es bastante apretado.

Pantalones vaqueros en Primark

Primark

A pesar de que en este apartado hay que separar pantalones vaqueros (ya que algunos sí que valen más de 10 euros, mientras que otros no), algunos de los modelos que ofrece Primark, tanto para hombre como para mujer, tienen un precio muy competitivo. Muchos de estos pantalones se pueden comprar por 6 euros.

Es cierto, como ya hemos dicho, que la calidad no es la mejor y que es posible que se te rompan los vaqueros en pocos meses, pero si quieres tener unos vaqueros baratos, los de Primark son los más indicados ya que, además, se adaptan bastante bien al cuerpo, a pesar de que son prendas muy low cost.

Tazas, también en Primark

tazas Merca2.es

Las tazas han ido cobrando cada vez más importancia y hoy en día vemos muchos diseños de tazas ideales para regalos. El mundo de las tazas ha cambiado por completo, y Primark se ha unido a ello.

Ofrece diseños muy simpáticos y modernos, como las típicas tazas con efecto mármol, a un precio muy bueno. La mayoría de las tazas no superan los 5 euros y son bastante grandes, por lo que podrás ponerte el café, la nata y las pepitas de chocolate sin que te falte taza.

A esto hay que añadir que Primark lanza muchas tazas de ediciones especiales, como las últimas que hemos visto de Harry Potter o las ediciones de regalo de Navidad con chocolate a la taza, por lo que es una buena opción para hacer un regalo en cualquier época del año. Como decimos en casa, las tazas nunca sobran.

Velas en Primark

velas Merca2.es

¿A quién no le gusta tener una vela encendida en casa? Las velas dan una sensación de tranquilidad y de hogar y es por eso por lo que creo que a todos nos gustan las velas. Si a ti también te pasa, las velas de Primark son tus aliadas.

Podrás encontrar una gran variedad de velas de todos los olores y con diferentes formas. Además, también tienen disponibles varios tamaños para que puedas escoger el que más te guste. Una buena idea es coger una pequeña selección de velas de Primark de tamaño pequeño y probar todos los olores hasta dar con el que más te guste.

También es una buena idea de regalo ya que, además, las velas de Primark siempre suelen estar en oferta. ¡No dejes pasar la oportunidad!

Camisetas básicas en Primark al mejor precio del mercado

basicos Merca2.es

Las prendas básicas, entre las que están las camisetas, tienen un precio estupendo en Primark. Muchas de estas camisetas no superan los 5 euros, por lo que son geniales para tenerlas en el armario e ir renovando temporada tras temporada.

Las camisetas de Primark no tienen una buena calidad, de ahí a que duren solo una temporada, pero, como ya hemos dicho, estas prendas tienen unos precios muy reducidos, por lo que merece la pena pegarse un viaje hasta Primark y ver las camisetas, además del resto de básicos que también están a muy buen precio.

Deportivas y zapatos en Primark

deportivas Merca2.es

Otro de los grandes descubrimientos de Primark son sus zapatillas deportivas. Son bastante cómodas y no son del todo horrorosas como las prendas de Zara. Su precio, en algunos casos sí que pasan los 10 euros, aunque no por mucho. En cambio, siempre hay una sección de rebajas de zapatillas de deporte. Ahí podrás encontrar las tuyas por menos de diez euros.

Eso sí, cuidado si vas a usar estas zapatillas para hacer ejercicio ya que no son las más adecuadas para ello y puedes hacerte daño. En cuestión de deporte, siempre es mejor invertir un poco más en los accesorios y que estos duren eternamente.

Pintalabios de Primark, el producto estrella de la sección de belleza

Primark

Las barras de labios de Primark son muy recomendables. Son labiales bastante cremosos y con una duración óptima. Es cierto que el envase no es el mejor, ya que se puede romper con facilidad debido al plástico con el que está hecho, pero no tenemos ningún tipo de queja en lo que se refiere a la pigmentación de los labiales y a la duración. La gama de colores también es bastante amplia ya que abarca tanto colores nude como colores más fuertes y llamativos.

No podemos dejar de recomendar también los perfiladores de Primark. Son muy baratos, muy fáciles de llevar y, lo más importante, fáciles de aplicar. Son lo suficientemente cremosos como para deslizarse con una gran facilidad por el labio, pero no tanto como para irse derritiendo a medida que se está usando. Son geniales y, además, imprescindibles para que el maquillaje de labios dure más tiempo.

Además, no podemos olvidar que cuestan menos de 10 euros, tanto la barra de labios como el perfilador. ¿Qué más podemos pedir por ese precio? Puedes comprarte ambas cosas con los 10 euros y, aún así, seguirás teniendo dinero.

Pijamas a 5 euros en Primark

pijamas Merca2.es

Aunque no todos los pijamas de Primark tienen un precio de 5 euros, los básicos sí. ¿Qué significa esto? Pues que podrás tener una colección de pijamas básicos, esos que todos nos ponemos para ir a dormir, a un precio muy reducido. Lo mejor de todo es que estos pijamas básicos están tanto en invierno como en verano.

Primark ofrece también algunos pijamas un poco más especiales por más precio, aunque nunca superan los 20 euros. Así que si quieres un pijama, nosotros recomendamos al cien por cien la tienda de origen irlandés. Son económicos, cómodos y bonitos. ¿Qué más se le puede pedir a un pijama?

Pinceles de maquillaje de Primark, una herramienta imprescindible

pinceles 1 Merca2.es

Hace ya algún tiempo, la tienda incluyó una sección de maquillaje, como hemos podido comprobar con las barras de labios. En un principio esta sección no conquistó al público, pero, con el paso de los meses hemos ido viendo como Primark ha mejorado considerablemente su sección de maquillaje, especialmente en lo que se refiere a los pinceles, ya que antes eran realmente malos.

Tienen un precio estupendo, todos menos de 10 euros. Además, estos pinceles tienen una calidad muy buena para ser brochas low cost. Los pelos de los pinceles, aunque son sintéticos, son bastante suaves. Ideales para el maquillaje de todo tipo.

Por otra parte, los pinceles de maquillaje de esta tienda vienen en sets y tienen una presentación preciosa, lo que hace que sean ideales para regalos, ¿No crees? Así tienes un dos por uno. Utilidad y belleza en un mismo regalo.

¿Qué más podemos pedir por menos de 10 euros? Los pinceles de maquillaje suelen ser caros, así que estos nos encantan.

Cosas a las que Letizia tiene miedo de su primo David Rocasolano

A pesar de que ha estado varios años en la sombra, el primo de Letizia, David Rocasolano, amenaza con volver por todo lo alto. El abogado quiere aprovechar los rumores sobre el divorcio de su prima para ganar audiencia y, como no, vender su libro, ese que publicó en el año 2013 y que destapa algunos de los secretos de la Reina Letizia.

Pero, ¿De qué más cosas tiene miedo Letizia? ¿Sabe su primo algo más que no ha desvelado aún y que podía decir ante todo el país? La reina consorte sabe que su posición está en peligro y que cualquier paso en falso puede perjudicarle. Vamos a ver qué es lo que podría temer la Reina Letizia de su primo David.

Adiós, Princesa, el primer libro de David Rocasolano

letizia1 Merca2.es

En el año 2013, David Rocasolano decidió sacar a la luz un libro sobre su prima Letizia, pero no precisamente un libro hablando sobre las bondades de la entonces princesa, sino más bien todo lo contrario. David quiso desvelar todos los secretos de Letizia al resto del mundo. La publicación de este libro no le sentó demasiado bien a Letizia ya que se contaron intimidades muy polémicas.

Pero, ¿Por qué decidió publicar este libro David? Es de sobras sabido que era uno de los mejores amigos de su prima Letizia y el primero, o uno de los primeros, en saber todos sus problemas y todas sus alegrías, es más, fue uno de los primeros en conocer el romance entre Felipe y Letizia. Pero todo se torció cuando, según él, Letizia lo dejó de lado porque su nombre había salido en una trama de corrupción. La reina consorte no quiso escuchar la versión de su confidente más fiel. Directamente lo tachó de su lista.

David se sintió traicionado y es por eso por lo que este abogado de profesión decidió vengarse. Y lo hizo ya que se destaparon algunos secretos polémicos de Letizia y de su pasado.

David Rocasolano podría sacar un nuevo libro este mismo año

letizia2 Merca2.es

Este sería el mayor miedo de Letizia, que su primo sacase un nuevo libro hablando de ella, de su pasado y de su presente. La posición de Letizia en la Familia Real no es la mejor en estos momentos, especialmente desde que se conocen los rumores de divorcio, y es que ella, con sus desplantes, sus gestos y sus malas caras, ha conseguido que incluso Felipe se plantee el hecho de terminar su matrimonio, a pesar de haber luchado contra viento y marea por ella.

Es por eso mismo por lo que lo que menos necesita en estos momentos es que su primo saque un nuevo libro sobre su vida. Es una de las cosas que más miedo le dan a Letizia y que seguro que no se saca de la cabeza. ¿Será capaz de llamar a su primo para impedir la salida de este nuevo libro?

El nuevo libro de David Rocasolano lleva escrito desde 2014

letizia3 Merca2.es

Según se ha comentado, este nuevo libro escrito por David Rocasolano, el primo de Letizia, no sería nuevo. Está escrito desde el año 2014, un año después de que saliera a la luz el primer libro contra la reina, pero decidió guardarlo bajo llave debido a la polémica y a la presión que se montó con el primer libro.

David tuvo que abandonar España con su familia ya que, según dice, se sentía amenazado. Hay que tener en cuenta que la Casa Real intentó impedir, en la medida de lo posible, la venta y la promoción del libro de Adiós, Princesa, y lo consiguieron. Muy pocos medios de comunicación, por no decir ninguno, hablaron sobre este libro, lo que supuso un fracaso para David. Él espera mucho más.

La trama del nuevo libro de David Rocasolano sobre Letizia

Reina Letizia

¿De qué habla David en el nuevo libro sobre Letizia? Según nos han desvelado, trataría de la relación de Doña Letizia con ciertas firmas comerciales y los lucrativos negocios que ha llevado a cabo desde que está casada con Felipe. También hablaría sobre algunas inversiones y, en general, de su economía.

Asimismo, también se ha desvelado que otros miembros de la Familia Real podrían verse perjudicados por la salida de este nuevo libro de David Rocasolano. Desde la Zarzuela han anunciado que no tienen ningún miedo a la salida de este supuesto libro. ¿Tan seguros están de poder pararlo?

La interrupción de un embarazo, el gran secreto de Letizia que David desveló al mundo

letizia6 Merca2.es

David Rocasolano escribió algunos de los secretos de Letizia en ese primer libro, pero lo que no pensaba la reina consorte es que su propio primo desvelase su secreto mejor guardado, la interrupción de un embarazo antes de estar con Felipe. El ahora Rey conocía la existencia de ese aborto, y le dijo a David que destruyese los documentos ya que si se enteraba Doña Sofía le retiraría la palabra a Letizia.

David les aseguró a ambos que los papeles estaban destruidos, pero parece que solo eran una copia ya que él sigue teniendo en su poder los datos de la clínica en la que Letizia decidió abortar. Cuando se conoció este suceso, en la Casa Real no quisieron darle más bombo al asunto, o al menos no en público. ¿Qué es lo que pasaría en privado? ¿Es esta una de las razones por las cuales Letizia y Sofía no se llevan nada bien?

La evolución de Letizia en su relación con Felipe

Reyes de España

Otro de los puntos que David Rocasolano trató en su libro sobre Letizia fue su evolución personal. Al parecer, Letizia creció en ambición e incluso hizo que sus dos familias, la familia Ortiz y la familia Rocasolano, dejasen de tener relación. A lo largo de todos estos años hemos podido ver que los padres de Letizia nunca se han llevado demasiado bien, pero parece que el resto de la familia tampoco.

¿Estamos ante una familia rota por los caprichos y la actitud de la reina consorte? Es probable que su primo, y otros familiares, no le perdonen esto. El caso es que David decidió sacarlo a la luz en su libro y a Letizia no le sentó nada bien que la culparan de la enemistad entre sus familiares.

El desagradable incidente en el entierro de Érika Ortiz

Letizia

Perder a un familiar siempre es desagradable y mucho más si se trata de un familiar tan directo como es una hermana. en el año 2007, la hermana de Letizia, Érika Ortiz, fue encontrada muerta en el piso de soltera de Doña Letizia. Se había suicidado a sus 31 años y dejando en el mundo a una hija de 6 años.

Según contó David, su prima Érika no soportó pertenecer a la Familia Real. Fue demasiado para ella que ya tenía algunos problemas psicológicos relacionados con la ansiedad y el estrés. Esto hizo que, finalmente, acabase con su vida.

Pero no solo está aquí la polémica, es más, aunque siempre se ha intentado tapar el desagradable incidente en el entierro de la hermana de Letizia, ya son unos cuantos los que han contado lo mismo.

Al parecer, el ex marido de Érika se enfrentó con el Rey Juan Carlos I diciendo que «vosotros la habéis matado», refiriéndose a la Casa Real. Letizia tuvo que disculparse con su suegro por las palabras de Antonio ya que la ira y la cólera podían con él. Todos estaban destrozados en ese día en el que le dijeron adiós a Érika.

Las conversaciones y capturas de pantalla del smartphone de Letizia, ¿Saldrán a la luz?

letizia7 Merca2.es

La última preocupación de la reina consorte con respecto a la publicación del nuevo libro de su primo son las conversaciones y las capturas de pantalla de su smartphone. Todos sabemos que ella le encanta usar el móvil para comunicarse con sus amigos y sus familiares, y que manda mensajes de voz, capturas de pantalla y hasta confesiones que no beneficiarían a la Casa Real en caso de publicarse.

Ahora, Letizia tiene miedo de que David haya accedido a esas conversaciones pasadas, ya que el supuesto libro lleva escrito desde el año 2014, y que desvele algunos de los secretos de los Borbones que no tienen que salir en público. ¿En qué quedará la cosa?

Yoigo regala coches a cambio de un número de teléfono

Da lo mismo que sea verano, o precisamente por eso, los operadores de telefonía están metidos de lleno en una guerra comercial. Unos usan el fútbol, otros regalan la televisión. Cada cual tiene sus estrategias para captar clientes. Aunque el primer paso es tener una buena cartera de potenciales usuarios, y ahí es donde Yoigo está pisando el acelerador.

En concreto, una de las marcas de MásMóvil, ha optado este verano por sortear un coche entre aquellas personas que hicieran una consulta de cobertura de fibra en su web. La promoción acabó la semana pasada y el mecanismo era muy sencillo: había que entrar en el sitio web de Yoigo y consultar la cobertura.

Una vez llevado a cabo esta acción, y eso sí, con la advertencia de que los datos debían ser reales, se entraba automáticamente en el sorteo de un Mini One de tres puertas. Tras estos pasos, y pasados 20 días, se conocerá al afortunado. Una juagada redonda para quien tenga la suerte de llevarse el coche solo por haber consultado la cobertura de fibra; pero también para Yoigo, que con esta acción consigue una cartera comercial de potenciales clientes con algo muy importante: sabe quién tiene cobertura de su compañía y quién no.

Y es que, la compañía presidida por Meinrad Spenger, previa información sobre qué hará y qué no con los datos personales, se guarda un as en la manga que le puede servir para contactar con todas las personas que hayan aportado sus datos para el concurso.

LOS “CONSEJOS” DE YOIGO

Como ocurre con todos los operadores de telefonía, puesto que es una práctica extendida dentro del sector, la cobertura de fibra lleva aparejada el tratamiento de datos personales que, en algunos casos, puede ser de uso comercial. Y aunque Yoigo pretende dejar claro que en su caso no será así, la puerta trasera queda abierta.

En concreto, según advierte el operador en las condiciones legales a la hora de consultar la cobertura de fibra, “adicionalmente, y siempre que nos dé su consentimiento, utilizaremos sus datos para remitirle información publicitaria sobre bienes y servicios de alguna de las marcas de Xfera Móviles que ofrezcan servicios de telecomunicaciones”.

En este contexto, no habría problemas de recibir llamadas de teleoperadores ofreciendo maravillosas promociones. Pero Yoigo juega con las palabras y, en las propias condiciones, explica que  el “número de teléfono será utilizado por nuestro call center para ponernos en contacto con Usted con la finalidad de resolver todas aquellas dudas que hagan referencia al nivel de cobertura”, pero, y aquí es donde está el truco, también para “aconsejar sobre los servicios que más se ajusten a sus necesidades”.

Es decir, desde Yoigo tienen la capacidad proactiva de llamar a la gente. Si bien no pueden entrar al usuario como en una llamada comercial, la conversación puede derivar en la explicación de servicios y, claro está, los precios de los mismos.

Pese a todo, desde la compañía insisten en que las prácticas comerciales solo se pueden desarrollar siempre haya consentimiento del cliente, pero no habla sobre la primera toma de contacto. Del mismo modo, lo importante para Yoigo es que a través de esta acción puede establecer un mapa de cobertura que, a su vez, puede cruzar con otras bases de datos, quizá comerciales, y tener una radiografía sobre quiénes consultan la cobertura.

A fin de cuentas, la pelea comercial en estos momentos es muy fuerte. Sobre todo porque Telefónica y Orange, con el fútbol mediante, quieren exprimir la base de clientes de Vodafone. Pero eso, aunque sea de forma paralela, también preocupa al Grupo MásMóvil. Por este motivo no pueden quedarse parados y deben avanzar en la captación de clientes.

El modelo ‘low cost’ de Supermercados Dani despunta

0

El secreto del éxito de muchas cadenas de alimentación está en el precio. Algo en lo que siempre se ha diferenciado Supermercados Dani y que la OCU recuerda cada año al colocarlo entre los más baratos. Su modelo low cost le ha permitido cerrar 2017 con un incremento de sus ventas del 0,9%, hasta 58,77 millones de euros.

Su estructura de negocio no busca crecer en superficie de forma rápida, sino mantener y mejorar lo que ya tiene. Bajo los mandos del empresario Daniel Lozano Magaña la cadena echó a andar en 1959 con una primera tienda en Granada. En la actualidad tiene 19 establecimientos repartidos en su mayoría en Granada, pero también en Málaga, Jaén y Almería. Se trata de un modelo de negocio local es muy parecido al Hiber de Madrid.

Además, es asociado del Grupo IFA, que solo cuenta con presencia en Andalucía. Supermercados Dani también contribuye a la cuota de mercado de IFA. Así, los asociados de grupo tienen entre todos una cuota del 7,2%, según el último informe del sector elaborado por la consultora Kantar Worldpanel.

Su facturación en 2017 siguió creciendo por cuarto año consecutivo hasta los 58, 77 millones de euros, un 0,9% más que en 2016, según datos del registro mercantil recogidos por InsightView. Su beneficio neto también lo hizo: pasó de los 662.169 euros a los 756.663 euros, un 14,2% más que en 2016.

Este modelo basado en precios calculados al milímetro para engatusar el bolsillo del consumidor ha hecho valedor a Dani de ser el súper más barato de España, concretamente de uno de los ubicados en Granada, según el último estudio de la OCU publicado en 2017. Le siguió el hipermercado Alcampo de Vigo. En la categoría de cadenas más baratas Dani también está a la cabeza, seguida de la regional Cash & Fresh, y la nacional Alcampo. De hecho, Dani lleva varios años siendo el más barato de todos. El más caro fue Sánchez Romero en Madrid.

No obstante, Supermercados Dani también sufrió durante la crisis económica entrando en números rojos entre 2009 y 2011. Época en la que sus ventas y el número de empleados también se desplomó.

De hecho, los sindicatos creen que lo barato a veces sale caro. Este verano la empresa fue denunciada por CCOO por aplicar «medidas represivas de otra época» contra la plantilla –que ronda los 460 empleados– al despedir a seis trabajadores que figuraban en la lista para acceder al comité de empresa.

General Motors acaba con las subvenciones al coche eléctrico en EEUU

0

General Motors (GM) ha vendido 185.000 vehículos eléctricos y se acerca al tope de 200.000 que estableció el Gobierno de Estados Unidos para aprovechar ayudas de 7.500 dólares (algo más de 6.500 euros) en la financiación de estos modelos.

La mayoría de las marcas estadounidenses están lejos del límite fijado hasta 2019 y siguen aumentado la producción. Por tanto, General Motors podría tener dificultades para vender coches eléctricos a partir de la segunda mitad del año, según el último informe de Bloomberg.

Los primeros 200.000 vehículos eléctricos que vende una compañía en Estados Unidos llevan consigo la opción de una ayuda federal de 7.500 dólares. Después de eso, sigue disponible para el resto del trimestre en que se alcanzó el objetivo y el siguiente, antes de bajar a los 3.750 dólares los dos posteriores y a 1.875 dólares los dos siguientes.

General Motors EEUU vehiculo electrico

Tesla ha superado el umbral de las 200.000 unidades vendidas, lo que significa que los casi 300.000 clientes que han reservado un Model 3 podrían quedarse sin la ayuda fiscal. El resto de marcas que ofrecen modelos con motor eléctrico encuentran en estas cifras una oportunidad de crecimiento en el mercado estadounidense frente a GM y Tesla. Además, esta medida podría aumentar las probabilidades de rentabilidad ya que a mayor producción menor coste por unidad en una economía de escala como es la automoción.

Aunque el crédito fiscal se congeló en la Ley de recortes y empleos fiscales de 2017, parece poco probable que se elimine o aumente el límite en 2018, según las previsiones de Bloomberg. Kia, Mercedes, Honda y Volvo se encuentran entre los fabricantes de automóviles que recientemente han presentado nuevos modelos de vehículos eléctricos.

GENERAL MOTORS REDUCE BENEFICIOS Y CAE EN BOLSA

General Motors ha reducido su previsión de beneficios para 2018 por el aumento de costes de acero y aluminio debido a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. General Motors registró un beneficio neto atribuido de 3.436 millones de dólares (algo más de 2.984 millones de euros) en el primer semestre de 2018, lo que supone un 19,4 % menos respecto al mismo periodo del año anterior, tal y como anunció la empresa los últimos días de julio.

La compañía con sede en Detroit (Michigan) argumentó que estas cifras se deben al impacto de 1.138 millones de dólares (988 millones de euros) que conlleva la reestructuración de su división de Operaciones Internacionales. GM ha reducido su presencia en algunos mercados y centrado sus recursos en otros que ofrezcan más retorno.

El mercado recibió con dudas los resultados semestrales. Desde los máximos anuales situados en los 44,85 dólares (11 de junio de 2018), los títulos de la marca han sufrido un fuerte retroceso. El 15 de agosto tocaron suelo sin llegar al soporte de los 35,8 dólares y el 20 de agosto cerraron a 36,77 dólares, un 18 % menos comparado con los máximos de junio.

El caos del Edificio España, un lastre económico para Madrid

Exproyecto faraónico del Grupo Wanda, vendido dos veces en un mismo día y ahora demandado. Esta es la cronología de la historia del Edificio España. Un inmueble que iba a reportar cuatro millones de euros a las arcas municipales y a suponer una inversión de 400 millones de euros. Ahora, todo está en el aire.

Este martes, Baraka, sociedad del empresario Trinitario Casanova, presentó una demanda ante los juzgados de Madrid contra la cadena hotelera Riu. Esta cadena recompró a Baraka el inmueble en el mismo día en junio de 2017 para construir un hotel. Casanova solicita la paralización de las obras. Una situación que de producirse puede dar al traste con una inversión millonaría y que afectaría también a las arcas municipales.

La compañía ha explicado en un comunicado que la demanda se presenta ante la negativa de Riu a escriturar 15.000 metros cuadrados comerciales del inmueble comprometidos a favor de Baraka Renta. Es decir, un problema con la explotación de la zona comercial es el culpable de que las obras puedan quedar paralizadas.

Baraka ha afirmado que solicitará la detención de las obras de reforma del edificio «tras comprobar que no se están realizando conforme al proyecto pactado y a los informes correspondientes». Por su parte, Riu devuelve la acusación a Baraka y le acusa de no conseguir los inversores prometidos para la zona comercial. El juzgado decidirá, pero el perjuicio económico para la ciudad es una evidencia. Además, de producirse la paralización Riu solicitará a Casanova daños y perjuicios.

Lo cierto es que en el momento que la cadena de hoteles compró el emblemático edificio no trascendió el montante de la venta. Pero Riu si anunció una inversión de 400 millones de euros donde también entraba la rehabilitación del edificio. De hecho, según un estudio de mercado de la consultora JLL, la operación total podría alcanzar los 532 millones de euros.

Pero el perjuicio no es sólo empresarial, también humano. Porque de paralizarse las obras podría acabar con el trabajo de 500 empleados que trabajan en la reforma del Edificio España. Además, también acabaría con los cientos de puestos que generaría la construcción del hotel y de la zona comercial. Algunas estimaciones hablan de cerca más de 600 trabajadores.

El Ayuntamiento de Madrid también podría tener algo que decir en este conflicto. Hace justo un año -julio 2017- el consistorio anunciaba unos ingresos de 4,2 millones de euros por la ampliación destinada a uso comercial del Edificio España, que pasaba de 11.313 metros cuadrados a un máximo de 15.000 metros cuadrados.

Ahora con el conflicto de la explotación de la zonas comerciales del complejo hotelero sobre la mesa está por ver si el consistorio podría perder esta cuantía económica. Además, de la pérdida que puede suponer para las arcas municipales, Madrid también tendría un edificio huérfano en una Plaza de España que en 2019 también será reformada. A la ciudad le interesa tener un inmueble acorde a la imagen renovada de la plaza.

El proyecto de Riu contempla un hotel que en las plantas 10 y 11 tendrá suites de lujo con vistas a la Plaza de España, la Gran Vía e incluso la sierra madrileña. Estas habitaciones ocuparán las azoteas más bajas del edificio. La suite presidencial tendrá 135 metros cuadrados y se ubicará en la planta 19, unos pocos metros por debajo de la piscina y el gimnasio.

UN INMUEBLE GAFADO

De todos modos, el Edificio España parece estar gafado desde el intento del Grupo Wanda por gestionar este ladrillo. El expropietario chino del Atlético de Madrid cerró la venta del edificio España en junio de 2017 con el grupo inmobiliario Baraka por 272 millones de euros, que a su vez llegó a un acuerdo con RIU para adquirir el cien por cien del inmueble con la finalidad de abrir un hotel para verano de 2019.

En realidad, el Grupo Wanda se apuntó un gran tanto al aceptar la única oferta que superaba los 265 millones que pagó en 2014 al banco Santander, aunque en los años que ha tenido el edificio se gastó unos 75 millones en mantenimiento del edificio.

La dura recta final de Jesús Quintero: dona su archivo y se jubila

Jesús Quintero jubila su micrófono. El mejor creador de atmósferas de la comunicación española parió ‘El loco de la colina’, quedada de noctámbulos que cruzó el charco, y hace treinta años adaptó el modelo a la televisión.

Fue Pilar Miró la que le abrió las puertas televisivas para lanzar unas madrugadas que eran pasto de la carta de ajuste. A partir de ahí nacerían otros éxitos como el inolvidable ‘Cuerda de presos’, el extravagante ‘El Vagamundo’, el exitoso ‘Ratones Coloraos’ de Canal Sur o ‘La noche de Jesús Quintero’, principio de su fin tras ser censurado en TVE por unos excesos verbales de otro grande de las noches radiofónicas, José María García.

Luego regresaría a su tierra, ya sin demasiada continuidad, y tras volverse casi loco al ver con frustración como los directivos televisivos le denegaban nuevas oportunidades ha decidido poner punto y final a más de cincuenta años de comunicación y casi cuarenta de entrevistas. 

La decisión está propiciada por un amargo lustro en el que solo ha podido estrenar refritos en Canal Sur. En este tiempo las noticias relacionadas con el comunicador han sido negativas: una efímera gira teatral sin éxito, una bronca con Carlos Alsina con la comunicación como debate, un desahucio del sevillano teatro al que daba nombre por una deuda de medio millón de euros, un accidente de coche retransmitido por ‘Sálvame’ y unas inconvenientes conversaciones telefónicas con el controvertido Luis Pinedo que ensuciaban su reputación.

Es por ello que se atrincheró en su archivo, lo exprimió en el documental ‘Mi querida España’ y ahora lo ha donado a su localidad natal, San Juan del Puerto. Este municipio de poco más de 9.000 habitantes albergará las más de 10.000 horas de entrevistas de Quintero en el centro sociocultural al que el comunicador da nombre. El periodista, hijo predilecto de la localidad, cierra su aplaudida trayectoria y se zambulle por fin en el silencio, recurso utilizado como propiciador de las mejores respuestas de sus entrevistados.

LA PUNTILLA A JESÚS QUINTERO

Quintero sopló la pasada semana 78 velas y en su gran dossier reputacional solo se encuentra un desagrable borrón que quizás fue la puntilla definitiva a su carrera. El comunicador llamó en 2014 al presidente de Ausbanc Luis Pinedo, entrevistado habitual de sus programas, y le suplicó: «Me van a ejecutar en Cádiz, me van a ejecutar en Huelva, por favor Luis, arregla esto ya, por favor te lo pido. Yo te he hecho unos trabajos, Luis». Con este lamento trascendía los malos momentos económicos de «El Loco» y su controvertida relación con Luis Pinedo, que tenía una siniestra cercanía con otros comunicadores de Canal Sur.

Pinedo, apadrinador de una candidatura en las europeas de Elpidio Silva (que disfrutó de una entrevista de Quintero en la puesta de largo de la fallida candidatura RED), ayudó al comunicador enviando un correo electrónico al director general de la Fundación La Caixa, tal y como probó la UDEF: «Jaume, una sociedad de Jesús Quintero en la que yo tendría control -o la persona que yo designe de mi confianza- te solicitaría un patrocinio por importe total de 1.200.000 euros distribuido en 120.000 por programa con oportunidad de que si en el quinto no se cumplen los pronósticos, pueda anularse el patrocinio de los cinco últimos. Con este dinero Jesús vuelve al ruedo, con ilusión, ambición y medios suficientes para tener éxito», escribió.

A cambio, una promesa: «Yo me encargo de que exista control, organización y método de manera que el dinero se gaste correctamente y lo que genere e incluso parte del mismo sirva para ir atendiendo obligaciones de pago contraídas por los préstamos con garantía hipotecaria que La Caixa le concedió en su día». Pero Quintero, ajeno al cable que le acababan de echar, habría amenazado a Pineda a través de un tercero al airear su posibilidad de llamar al presidente de FACUA, Rubén Sánchez (enemigo público de Pinedo), a Carlos Herrera y a El Mundo para desvelarles los supuestos pagos a través de facturas falsas de Ausbanc al restaurante Casa Salva, propiedad de la hija del entonces directivo de Canal Sur Antonio Ramírez, finalmente cesado por su relación con Pinedo.

El presidente de Ausbanc, al conocer la situación, reaccionó atónito: «Acojonante, acojonante. Hombre, es un mierda, es un mierda. Entonces, hay que tener una reunión con testigos y decirle: pero vamos a ver a ti quién te ha dicho que yo tengo que pagar tus deudas, explícamelo, quién te ha dicho a ti que yo tengo que pagarlas, ¿por qué? A cuento de qué. Si el que me debe dinero eres tú, ¿no?». Según la UDEF, «de ello se desprende que Quintero buscaba amenazar a Luis Pineda mencionando qué hacían con ‘Antonio Ramírez y restaurantes’, posiblemente aludiendo al hecho relativo al pago de las facturas del restaurante de la hija de Antonio Ramírez por parte de Luis Pineda«, situación que supuso una mancha que Quintero no supo limpiar.

España y Grecia: dos historias de rescate con peligrosas similitudes

Tres años han pasado desde que el Eurogrupo y Grecia pactaron un tercer rescate al país heleno por valor de 61.900 millones de euros aportados por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). ¿Cómo han evolucionado los grandes índices macroeconómicos en Grecia y España durante este periodo?

España Grecia tabla macro

Los consecutivos recortes en pensiones, la austeridad institucional y las subidas de IVA dirigidas desde los despachos de la troika han ahogado al pueblo griego. Era el coste a pagar por el rescate a un país quebrado, sin futuro en la Unión Europea. Atados de pies y manos, los políticos helenos han capeado la ira de sus ciudadanos, sobre todo los pensionistas, y a partir de ahora recuperan las riendas económicas del país siempre bajo la atenta mirada de los socios europeos.

España es un caso diferente. El rescate a la banca en 2012 se vendió como un “crédito en condiciones favorables” y permitió el saneamiento y reestructuración del sector financiero español. En la actualidad, ha devuelto de forma voluntaria más de 17.600 millones de euros del préstamo total, que se cifra en hasta 70.000 millones de euros.

ESPAÑA Y GRECIA EN NÚMEROS

Bañados por el Mediterráneo, cruzados por el paralelo 40º y muy vinculados por el peso del turismo en sus economías. España y Grecia tienen el dudoso honor de pertenecer al grupo que los anglosajones denominaron PIGS (cerdos en inglés) junto a Portugal e Italia. Aunque los que más se emborrachan y hacen “balconing” en las costas de estos dos países tienen como lengua materna el idioma de Shakespeare. Eso es otra historia.

En estos tres años, España ha sido un ejemplo de país para los políticos y analistas desde el punto de vista económico. Su Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido un 5,7 % y el paro ha caído más de un 7 %, lo que ha permitido que la temida prima de riesgo cayera más de 50 puntos básicos (casi un tercio). En el caso de Grecia, el PIB ha seguido bajando (-6,77 %), pero también lo ha hecho el paro (-5,58 %). Ambas balanzas comerciales son negativas, hay más importaciones que exportaciones, pero la española se mantiene estable mientras la griega ha ahondado sus números negativos.

Del mismo modo, la deuda pública española (98,8 % del PIB) está lejos de los niveles en los que se mueve la helena (180 %), aunque son muchas las voces autorizadas que piden al Gobierno español que la reduzca ahora que la economía vive un ciclo expansivo.

Sin embargo, hay algunos datos que no dejan muy bien la evolución de España comparada con nuestro vecino mediterráneo. El índice de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España se mantiene por encima del 25 %, según los datos de Eurostat. Además, resulta curioso que el salario medio haya crecido más en Grecia (+3,87 %) que en España (+0,22 %) durante el trienio 2015-2018, si bien el trabajador español medio cobra seis mil euros más anuales que uno heleno.

Las Bolsas de ambos países no están en sus mejores momentos. De hecho, los principales selectivos de España y Grecia muestran número negativos. El Ibex 35 ha caído un 12,76 % desde junio de 2015 hasta la actualidad (a cierre de 20 de agosto), lo que supone un 2 % más que el índice heleno, el Athex 20.

El escenario de Grecia habría sido mucho peor sin la ayuda de sus socios europeos y las duras directrices de los ‘hombres de negro’, pero como suele pasar los más perjudicados siempre son los ciudadanos medios. No solo en Grecia. Es universal. Reducción de salarios y pensiones e incremento de impuestos directos e indirectos castigan la clase media de los países y hacen más grande la brecha entre ricos y pobres.

La jubilación obligatoria: ¿una vulneración de derechos?

La discriminación laboral por razón de sexo o raza es ampliamente conocida, estudiada y condenada; pero podría existir otro tipo, menos conocido, pero también injusta y que supone un verdadero drama para muchas familias. Aunque lo peor es que esta exclusión no es contra un grupo social concreto, cada persona de este mundo podría llegar a ser víctima la discriminación laboral por edad.

El 12% de todo el paro de España corresponde solo a los mayores de 55 años. El problema no es solo el alto número, que desde el comienzo de la crisis se ha triplicado, sino que su situación es crítica, ya que es el grupo social con mayor paro de larga duración, 4 de cada 10 ya no reciben ayudas públicas. La realidad es que su edad es la clave del problema y muchas asociaciones afirman que están sufriendo una auténtica discriminación comparable a la racial o la de género.

La Fundación Adecco ha realizado estudios sobre este tema y sus conclusiones son alarmantes. Según estos, la mitad de los currículums enviados por mayores de 55 años son descartados de forma automática. Además, sus resultados reflejan que el 77% de los parados en esta edad lleva más de un año es esta situación, de hecho el 70% cree que nunca más volverá a trabajar.

MOTIVO DE LAS EMPRESAS: PREJUICIOS Y JUBILACIÓN OBLIGATORIA

La tendencia a no contratar gente mayor ocurre por tres motivos fundamentales según la asociación Edad Sin Fronteras, una coalición de plataformas civiles contra la discriminación por edad.

El primer motivo que la organización da son los prejuicios: «Uno de los más extendidos es que los jóvenes dan mejor imagen, pero eso es una discriminación, con ese mismo argumento podrían contratar blancos en vez de negros u hombres en vez de mujeres. Esas razones empresariales son ilegítimas y discriminatorias», aseguran desde la asociación.

Otro de los prejuicios más extendidos según Edad Sin Fronteras es que las personas más mayores tienen actividades que están «desactualizadas» y también afirman que «si se mantuvieran en la profesión no se daría esto, el problema es que no les contratan durante mucho tiempo, pero pasaría igual con cualquier otro segmento de la población independientemente de su edad».

El salario es también una de las claves, según la plataforma: «A los jóvenes les van a pagar menos, eso se ve en el periodismo que hay hoy en día. Es absolutamente vergonzoso en la gran prensa, porque a los periódicos les resulta más barato contratar a becarios en vez de profesionales y las redacciones se llenas de gente sin experiencia».

Y por último, el motivo más importante por el que se da la discriminación sería la jubilación obligatoria, que acaba con la proyección de futuro del trabajador en la empresa. Desde Edad Sin Fronteras denuncian que «el hecho de que el Estado te obligue a terminar de trabajar es una vulneración de los derechos humanos, concretamente en el artículo 23, donde dice que todas las personas tienen derecho al trabajo».

Este último punto ha sido resaltado en los países donde se ha abolido la jubilación obligatoria, concretamente en el estudio previo a la misma en Canadá se denuncia esto y se afirma además que ningún sistema de pensiones será sostenible a largo plazo a menos que esta sea voluntaria

«EL GOBIERNO FOMENTA LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD POR IGNORANCIA E INTERÉS POLÍTICO «

Las empresas no serían las únicas responsables de este problema. Según Edad Sin Fronteras, los políticos «fomentan esta discriminación de forma abierta» y por culpa de esto «se ha creado un cultura muy peligrosa donde a mayor edad, se está más marginado y despreciado a nivel laboral y social.

El problema, según la asociación, es que se ha creado una discriminación positiva contra los mayores en pro de la gente joven. Esto formaría parte de una compaña política para comprar, mediante ayudas especiales, el voto joven que «es el más influenciable».

Por otra parte, estas medidas como vivienda joven, becas, subvenciones a empresas que contratan gente joven, etc., serían fórmulas para solucionar el paro juvenil, que es tremendamente alto (37,4%).

Pero esta asociación denuncia que el desempleo de los jóvenes es estructural y que «no se va a arreglar a través de la discriminación positiva como se hace en EEUU con la población negra. La discriminación positiva en ese caso tiene sentido, porque a los negros se les sumió en la pobreza, se les robó su identidad y todo eso tiene consecuencias en la actualidad por lo que darles ventajas es ayudar a la sociedad a llegar a una igualdad, pero con los jóvenes esto es absurdo porque no se les ha quitado nada nunca. Que un hombre mayor esté trabajando para pagar una casa y no pueda, pero con sus impuestos esté pagando una subvención para que los jóvenes puedan comprar una casa a un precio muy barato no tiene lógica».

Como alternativa a la situación actual de falta de empleo para la gente joven, Edad Sin Fronteras propone la creación de una legislación fuerte que evite el abuso sistemático de los mismos en trabajos como becario o prácticas profesionales.

LA REGULACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD

Existen muchas fórmulas para acabar con este problema, algunas como el currículum ciego serían una ayuda, pero posiblemente no resolviesen el problema de fondo. La plataforma contra la discriminación por edad propone hacerlo a través de una regulación propia que proteja a este grupo social concreto como la que existe para personas LGTBI.

Las medidas que proponen son muchas pero su eje es la abolición de la jubilación obligatoria (que esta solo se pueda dar por pruebas individuales de aptitud). Además piden una fiscalía específica para delitos de discriminación por edad y que se prohíba la discriminación en vivienda, sanitaria, créditos bancarios y que se cambien todas las medidas que legislan por edad.

8.937 jóvenes con discapacidad buscan empleo en España, según un informe de Fundación Adecco

0

El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En este marco, la Fundación Adecco y JYSK han realizado el tercer informe Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro, un trabajo que basa sus conclusiones en una encuesta a 300 personas con discapacidad entre 18 y 30 años, así como en el análisis de informes oficiales: El mercado de Trabajo de las personas con discapacidad (SEPE, 2018) y Jóvenes con discapacidad en España (Injuve y Cermi, 2016)

Representan el 1,7% del total de desempleados jóvenes en España (515.200).

Más de la mitad se concentran en Andalucía (22,8%), Cataluña (15%), Comunidad Valenciana (11,4%) y Comunidad de Madrid (10,5%).

El perfil es el de un hombre (63%), con discapacidad física (42%) que lleva más de un año desempleado (27,7%).

Un 67% busca su primer empleo y un 52% cree que tardará más de un año en encontrarlo.

El 66% afirma haber sentido discriminación en algún proceso de selección, debido a su discapacidad.

La tasa de actividad de los jóvenes con discapacidad es muy baja (28%). En otras palabras, el 72% no tiene empleo ni lo busca.

La formación de los desempleados con discapacidad sigue siendo considerablemente inferior a la del resto de los parados: sólo un 2% cuenta con estudios universitarios y un 11% acredita situación de analfabetismo.

La Fundación Adecco ofrece 6 consejos a los jóvenes desempleados con discapacidad para estrenarse en el mercado laboral.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, comenta que: «para garantizar un futuro igualitario, en el que los jóvenes con discapacidad tengan las mismas oportunidades, es vital trabajar en el presente. Por un lado, sensibilizando a las empresas y acercándoles su talento; y, por otro, empoderando a los jóvenes para que su discapacidad no se convierta en un hándicap, sino que puedan transformarla en una ventaja competitiva o impulso para incrementar sus oportunidades de empleo».

Radiografía del desempleado joven con discapacidad
Actualmente, se contabilizan en España 8.937 jóvenes con discapacidad (hasta 25 años) inscritos como demandantes de empleo, es decir el 1,7% del total de desempleados jóvenes en España (515.200). Su perfil responde al de un hombre (63%), con discapacidad física (42%) que reside mayoritariamente en Andalucía (22,8%), Cataluña (15%), Comunidad Valenciana (11,4%) y Comunidad de Madrid (10,5%). En otras palabras, estas 4 regiones concentran a 6 de cada 10 desempleados jóvenes con discapacidad.

En cuanto al tipo de discapacidad, de los desempleados jóvenes, la mayoría presenta una de tipo físico (42%), seguido de un 23% con discapacidad psíquica, un 19% sensorial; un 11% intelectual y un 5% orgánica.

Es significativo que la mayor parte (27,7%) es desempleado de larga duración, es decir, lleva más de un año buscando empleo sin éxito. En concreto, el 14,5% lleva entre uno y 2 años en paro y un 13,3% supera los 2 ejercicios.

Disminución del desempleo VS Discriminación
En los últimos años, se ha asistido a una reducción del número de desempleados jóvenes con discapacidad en España. Con respecto a 2017, la cifra ha caído un 1,4%; un 11,7% si se echa la vista 4 años atrás.

Entre las causas que subyacen detrás de este descenso, destacan principalmente las siguientes:

Una mejora de la salud del mercado laboral, que no ha dejado de generar empleo en los últimos años. La recuperación económica ha sido inclusiva y ha traído consigo una mayor voluntad a la hora de incorporar la diversidad a los equipos de trabajo.

Un paulatino cambio de mentalidad por parte de las empresas, que empiezan a apostar por la Diversidad y la Inclusión como palanca de competitividad, siendo los jóvenes con discapacidad un público estratégico en la conformación de esta Diversidad.

Una prolongación de la etapa formativa de los jóvenes con discapacidad que deciden, de forma creciente, seguir estudiando para equiparar sus oportunidades profesionales con las de sus coetáneos, con lo que abandonan las listas de desempleo.

La irrupción de tecnologías inclusivas que posibilitan el desempeño de su puesto de trabajo a numerosas personas con discapacidad. No sólo hay que tener en cuenta el desarrollo de la tecnología convencional, sino adaptaciones como ratones ergonómicos, teclados con cobertor, impresoras braille, etc.

Sin embargo, la participación de los jóvenes con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo exigua: su tasa de actividad es del 28% o, lo que es lo mismo, un 72% no tiene empleo ni lo busca, según el informe Jóvenes con discapacidad en España (INJUVE y CERMI). La participación de los jóvenes sin discapacidad en el empleo, aunque baja (39%), es considerablemente superior a la de los primeros.

La menor participación de los jóvenes con discapacidad en el mercado laboral no sólo se debe a las dificultades derivadas de su condición (elevada afectación, deterioro del estado de salud, etc), sino que tienen mucho peso las barreras psicológicas de carácter intrínseco (sobreprotección familiar, temor, inseguridades, etc) y extrínseco (discriminación por parte de la sociedad y las empresas).

En efecto, el 40% de la población joven con discapacidad afirma haber sentido discriminación en el ámbito educativo y/o formativo, un porcentaje que, lejos de decrecer cuando llegan a la edad laboral, asciende hasta el 66%. Es decir, cerca de 7 de cada 10 jóvenes con discapacidad afirma haber sentido discriminación en los procesos de selección para acceder a un puesto de trabajo. «Se les cambió la cara cuando vieron que tenía una discapacidad” o “cuestionaron continuamente mi capacidad para poder ejercer el puesto y, aunque cumplía todos los requisitos, no volvieron a llamarme», son algunas de las respuestas de los encuestados.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «si la discriminación ya está presente en las escuelas, es muy lógico que se extienda a los entornos laborales en la edad adulta. Esta situación es peligrosa, porque puede frenar la voluntad de muchos jóvenes con discapacidad en su búsqueda de empleo. La única vía para atajarlo es la educación inclusiva desde edades tempranas, así como una intensa labor de sensibilización en las empresas; en primer lugar, eliminando sesgos inconscientes y prejuicios entre los responsables de Recursos Humanos y, al mismo tiempo, acercando la discapacidad a toda la plantilla, para erradicar prejuicios y estereotipos. Sólo de este modo, la incorporación de los jóvenes con discapacidad podrá ser sostenible en el tiempo».

Políticas activas de empleo para empoderar a los jóvenes con discapacidad
Como se ha analizado, los prejuicios y creencias estereotipadas conducen a muchos jóvenes con discapacidad a la inactividad (un 72% no tiene empleo ni lo busca).

Entre aquellos que sí buscan trabajo, casi tres cuartas partes (67,9%) nunca ha tenido contacto con el mundo laboral, es decir, está buscando su primer empleo. En primer lugar, por una cuestión generacional, ya que están en los albores de su carrera profesional y, en segundo, por una mayor cultura del subsidio, es decir, en ocasiones, reciben una prestación económica que, si bien asegura su subsistencia, puede conducir a una búsqueda de empleo más laxa y prolongada, que perpetúa la dependencia y la inactividad.

Según Francisco Mesonero: «las políticas pasivas de empleo o subsidios son muy necesarios para garantizar que las personas con discapacidad pueden salir adelante, pero es fundamental complementarlos con políticas activas de empleo, máxime en el caso de los jóvenes con discapacidad, que tienen toda su trayectoria laboral por delante. Mediante la formación y el acompañamiento, los jóvenes con discapacidad podrán equipararse al resto de los demandantes de empleo, competir en condiciones de igualdad y lograr un grado de autonomía que les permita encontrar un empleo y realizarse personalmente».

Asimismo, y en línea con los prejuicios mencionados, los jóvenes con discapacidad tienden a ver mermada su confianza laboral: un 52% cree que tardará más de un año en encontrar trabajo; seguido de un 26% que prevé estar entre 7 y 12 meses desempleado; un 17% que calcula que la tarea de encontrar empleo le llevará entre 1 y 6 meses y un 5% que opina que tardará menos de un mes.

Menor formación: el Talón de Aquiles
El nivel formativo es un factor determinante a la hora de garantizar el acceso al mercado laboral. Es una conclusión generalizada en todos los países miembros de la UE: a mayor nivel de formación, mayor tasa de ocupación y menor desempleo.

En este sentido, es significativo cómo entre los jóvenes de nuestro país la carencia formativa se alza como una de las principales causas de desempleo.

A través del informe Jóvenes con discapacidad y empleo en España (2016), se ha podido radiografiar el nivel formativo predominante entre aquellos que tienen discapacidad y compararlo con el resto de las personas de su edad. Llama la atención el importante gap existente: un 11% de los jóvenes con discapacidad es analfabeto (sólo un 0,28% de los de su edad) y apenas un 2% cuenta con estudios universitarios, frente al 11,9% del resto.

Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco apuesta por un modelo de educación inclusiva que reduzca esta brecha formativa: «el problema es que muchas personas con discapacidad, especialmente intelectual, terminan su formación con 18 años y su única alternativa es un centro ocupacional o Centro Especial de Empleo. En mi caso me considero afortunado, pues fui a la Universidad, si bien no tiene por qué ser la única vía. Desde mi punto de vista, el valor de la educación inclusiva radica precisamente en buscar la equidad, analizar las necesidades de cada persona y ofrecerle alternativas adecuadas a sus circunstancias. De este modo, las personas con discapacidad podríamos alcanzar la plenitud educativa haciendo una FP, con un certificado de profesionalidad o mediante otras fórmulas intermedias que eviten que toquemos techo formativo a los 18 años. La idea sería prolongar la formación hasta los 25 años, para que las personas con discapacidad puedan competir con garantías en el mercado laboral».

¿Dónde encuentran empleo los jóvenes con discapacidad?
Según el informe El mercado de Trabajo de las personas con discapacidad, del SEPE, la mayor parte (20,2%) encuentra trabajo como peón de industria manufacturera, seguidos de un 19,6% que lo hace como personal de limpieza en oficinas y hoteles. Camarero es la tercera profesión más repetida, con un 12,6%.

La mayoría de estas posiciones no exigen una elevada cualificación, circunstancia ocasionada, principalmente por la menor formación de los jóvenes con discapacidad, que provoca que su presencia en puestos cualificados sea exigua.

6 consejos para que los jóvenes con discapacidad se estrenen en el empleo
Durante el último año, la Fundación Adecco ha generado 725 empleos para jóvenes con discapacidad. A todos los que deseen estrenarse en el mundo laboral, la Fundación ofrece las siguientes recomendaciones:

No esconder la discapacidad, pero no es necesario reflejarla en el currículum. Es un dato personal que no determina en absoluto la profesionalidad: lo que se debe poner en valor es la formación, experiencia y actitudes. Además, hay que pensar que la mayoría de los responsables de Recursos Humanos no son expertos en discapacidad. Por ello, indicándolo en el currículum se pueden generar dudas innecesarias.

Transformar la discapacidad en ventaja competitiva. Si la discapacidad es visible y se llega a la entrevista de trabajo, no hay que dejar que sea un tabú y se debe explicar con normalidad al reclutador. Lo importante es que no se quede con dudas acerca de si se puede desempeñar el puesto de trabajo. Es necesario explicar con ejemplos prácticos cómo se desenvuelve el individuo en su día a día y si se precisa de alguna adaptación. Incluso, es recomendable ofrecerse a responder todas sus dudas en relación a la discapacidad, pues ello proyectará una imagen de seguridad y confianza. Además, la discapacidad puede hacer que afloren y se refuercen capacidades como el esfuerzo, la superación o la capacidad de sacrificio. Son cualidades que se pueden poner en valor, de modo que transformen la discapacidad en una ventaja competitiva.

Centrar el currículum en las competencias. Si se está buscando un primer empleo, no se puede acreditar experiencia, por lo que es recomendable hacer hincapié en las habilidades y competencias (iniciativa, adaptabilidad a los cambios, polivalencia), así como en actividades extracurriculares que aporten valor (voluntariados, estancias en el extranjero,etc).

Formación. En la actualidad existen organismos y entidades que becan a jóvenes con discapacidad para apoyarles en su formación y, de este modo, abrirles las puertas del mundo laboral. La formación es una valiosa herramienta que ayuda a abrir las puertas del empleo. Encontrar algo que motive, en lo que mejorar y ponerse a ello es la clave. Hay que recordar que los idiomas, las nuevas tecnologías y/o el diseño web, son siempre una buena opción. Se pueden consultar las becas que la Fundación Adecco tiene abiertas en este momento.

Reforzar la marca personal en Redes Sociales. El 70% de los desempleados ya busca empleo a través de Linkedin y el porcentaje es aún mayor entre los jóvenes. No estar presente es una pérdida de oportunidades: en primer lugar, porque las empresas no encontrarán al individuo cuando busquen perfiles y, en segundo, porque muchas de ellas descartan a los candidatos no activos en Redes profesionales.

Agotar todas las fuentes de búsqueda de empleo sin límites. Tener una discapacidad no implica buscar sólo en fuentes específicas para desempleados con discapacidad: existen muchas otras y cuantas más se utilicen, más posibilidades se tiene de encontrar una ocupación: servicios públicos de empleo, portales, agencias especializadas, webs corporativas de empresas, centros de orientación en Universidades, etc. No hay que dejar ninguna.

Fuente Comunicae

Nuevas gráficas de NVIDIA ya en Coolmod

0

Su nueva gama de CoolPCs cuenta con la última tecnología de la marca NVIDIA

Coolmod, empresa especializada en productos gaming, es uno de los distribuidores en exclusiva a nivel nacional del último lanzamiento de NVIDIA, las esperadas tarjetas gráficas GeForce RTX 2080 Ti y GeForce RTX 2080.

Dotadas con la arquitectura Turing y con la revolucionaria plataforma gráfica Ray Tracing, las nuevas gráficas proporcionan seis veces más rendimiento que la generación anterior, garantizando al usuario la experiencia de gaming definitiva.

“Las nuevas gráficas logran el trazado de rayos, la inteligencia artificial y el sombreado programable, dotando de un mayor realismo a las escenas, lo que las convierte en un elemento imprescindible para todo gamer. Además, es posible conseguir una experiencia de juego fluida y sin fragmentaciones con tasas de refresco de hasta 240 Hz y capturar imágenes 360 grados, HDR y con gran resolución. Ya podemos disfrutar de los juegos actuales con el máximo detalle”, apuntan desde Coolmod.

Coolmod, con más de 15 años de experiencia en el sector gaming, ofrece a sus clientes las últimas novedades en accesorios de gama media y alta, siempre a la última en novedades y tendencias. De esta forma, en su página web ya se pueden encontrar los nuevos modelos de CoolPC de alta gama que incorporan las gráficas GeForce RTX 2080 Ti y GeForce RTX 2080.

“Contar con nuestra propia gama de PCs totalmente customizables nos permite ofrecer a nuestros clientes una atención 100% personalizada y un producto que no se puede encontrar en ningún otro sitio. Por ello, en nuestros nuevos modelos hemos querido contar con lo último en tecnología gracias a nuestra sólida relación con NVIDIA. Satisfacer las necesidades, expectativas e ilusiones de nuestros clientes es nuestra máxima premisa”, aseguran los responsables de la marca.

Fuente Comunicae

Ocio Hoteles: opiniones sobre Seguridad y Protección de Datos

0

Para la agencia de viajes Ocio Hoteles las opiniones sobre protección de datos siempre han sido positivas, pero como tantas otras empresas del sector turístico, han tenido que adaptarse a la nueva GDPR

Estas siglas ya resultan familiares desde que el pasado mes de mayo provocasen bandejas de entrada llenas de correos electrónicos hablando sobre la Regulación General sobre Protección de Datos de la Unión Europea. Pero, ¿qué significa esto para los usuarios y consumidores de productos turísticos?

Las siglas GDPR se popularizaron hace unos meses; su cumplimiento es obligatorio desde el 25 de mayo en todos los países europeos y la ley afecta a la relación que se mantiene con empresas y organismos. Para comprender los cambios que supone esta reforma se habla con los responsables de la agencia de viajes Ocio Hoteles para comprender cómo afecta esta nueva ley a la hora de tramitar reservas de hotel, vuelos, cruceros, etc.

Ocio Hoteles: opiniones sobre la nueva Política de Privacidad
Como sucede en la gran mayoría de agencias de viajes online, en Ocio Hoteles la privacidad es uno de los factores que más ha preocupado al equipo técnico de la empresa desde sus inicios. Según fuentes de la agencia, la seguridad y privacidad fueron el punto de partida desde el cual desarrollaron toda su infraestructura, hasta el punto de que este mismo año y gracias a las opiniones de usuarios, han recibido la “Q de Calidad Turística” y el certificado UNE-EN ISO 9001 por la buena gestión a todos los niveles.

Es lógico pensar que el uso de los datos personales se hace necesario para tramitar un viaje, ya que información como nombre o DNI es requerida por touroperadoras, hoteles o aerolíneas con la simple finalidad de comprobar la veracidad de la identidad de la persona que va a realizar el viaje. Pero la nueva GDPR no sólo se centra en asegurarse de que los usuarios son conscientes de esta necesidad en cuanto a la gestión de sus datos, sino que también pretende concienciar sobre la soberanía que pueden ejercer sobre ellos. Así ponen al alcance de los usuarios información para saber quién y cómo manejará los datos sensibles, pudiendo decidir qué uso se les van a dar.

“Existen empresas del ámbito turístico que al llegar al entorno online simplemente se preocupan por ofrecer seguridad a la hora de realizar cobros, pero nosotros desde el principio quisimos ir un paso más allá blindando y protegiendo a nuestros socios” declara el Director del Departamento Informático de Ocio Hoteles.

El sistema de reservas en Ocio Hoteles bonos se ajusta perfectamente a la nueva ley, ya que el usuario debe prestar su consentimiento para que sus datos puedan ser empleados con la finalidad de preparar su viaje. De lo contrario sería imposible la tramitación de reservas de hotel, billetes de avión, etc. ¿Y cómo se consigue esto en las grandes empresas? Informando a los miles de socios de la modificación de los nuevos términos de Protección de Datos, para que sean conscientes de que el uso de la plataforma requiere la aceptación de la gestión de los datos de carácter personal.

Política de Privacidad revisada para Ocio Hoteles: opiniones
En el ejemplo de Ocio Hoteles, se encuentran opiniones excelentes en materia de protección de datos gracias a la buena campaña de comunicación destinada a informar a sus socios desde el comienzo de la actividad de la empresa. Desde hace más de seis años han promovido una actitud de transparencia por la cual cada socio que adquiere el Ocio Hoteles pack ha sido informado de la gestión y protección de sus datos personales.

Así para los usuarios de los bonos de hotel Ocio Hoteles la adaptación del portal de reservas de hotel ha sido cómoda y rápida. Según fuentes cercanas a la empresa la gestión de datos de carácter personal se encuentra totalmente protegida en base a las modificaciones establecidas por el nuevo marco legal europeo. En los diferentes soportes online de la agencia de viajes es posible visitar el apartado de “Política de Privacidad” en el que por ejemplo se explican cuestiones como quiénes reciben los datos de carácter personal y con qué finalidad, así como los mecanismos para elegir cómo permitir su gestión. De ahí que Ocio Hoteles opiniones registre valoraciones tan positivas en internet.

En el caso de que los socios de esta agencia necesiten más información sobre la Política de Privacidad pueden contactar con la empresa a través del correo info@ociohoteles.com

Ocio Hoteles tiene en cuenta las opiniones sobre privacidad.

Fuente Comunicae

¿Se acabaron las vacaciones? mediQuo da las claves para luchar contra la depresión postvacacional

0

Cuidar la alimentación, practicar deportes y marcar unos horarios, algunos de los factores para afrontar la vuelta a la rutina de la mejor manera. La Dra. Calpe destaca que lo importante en el estrés es prevenir que aparezca y afecte de forma negativa a la vida de cualquier persona. Por eso, advierte de los riesgos que puede traer el estrés para la salud: tensiones musculares, dolor de cabeza, cambios de peso, irritabilidad, entre otros

Volver a la rutina nunca es fácil y más, cuando se tiene grabado en la retina la imagen de la playa tomándose unas cervecitas en el chiringuito. La “vuelta al cole” puede hacerse cuesta arriba y, en muchas ocasiones, es difícil recuperar el ritmo. Cansancio, insomnio, irritabilidad son síntomas que pueden aparecer al volver al trabajo tras las vacaciones.

Pero, ¿cómo se puede hacer más llevadero y gestionar mejor la vuelta a la rutina laboral? Según, Judit Calpe, doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo – una app de chat médico 24 horas, los 7 días de la semana-, «hay que tener paciencia, pues en un par de semanas el cuerpo ya estará acostumbrado. Para ello, lo ideal es renunciar a la cafeína y al alcohol, descansar 8 horas por la noche, intentar hacer deporte y buscar nuevas actividades que puedan estimularnos».

Cuando el estrés sirve para adaptarse a una situación de conflicto, mejora la actitud frente a la misma y ayuda a tener éxito, se puede decir que es positivo. Sin embargo, el problema viene cuando esta respuesta se vuelve ´inútil´ y no solamente no ayuda a salir adelante, sino que llega a bloquear o paralizar frente a una situación de cambio. Este segundo caso es muy común en el entorno de trabajo, más aún tras el regreso de las vacaciones, por eso es necesario conocer bien la patología y saber cómo combatirla para que no afecte al rendimiento ni a la salud.

Según la Asociación Americana de Psicología, existen 3 tipos de estrés:

Estrés agudo. Es la forma más común, y surge de las presiones de un pasado reciente y de las expectativas anticipadas del futuro cercano. Irritabilidad, ansiedad, depresión son algunos de los síntomas que se identifican. Este tipo de estrés es habitual y fácil de manejar.

Estrés agudo episódico. Se encuentra en aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia. Los síntomas suelen ser dolores de cabeza tensionales y persistentes, migrañas, tensión alta y puede haber problemas de corazón. Para tratarlo, se necesita ayuda profesional a largo plazo.

Estrés crónico. Surge cuando una persona no ve solución a una situación deprimente, y en muchas ocasiones se interioriza de tal manera que es muy difícil que el paciente lo llegue a identificar. En estos casos, el manejo siempre ha de venir por parte de profesionales y es complicado y largo.

Y estos son los riesgos que puede traer para la salud, según la doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo: tensiones musculares y rigidez de mandíbula, dolor de cabeza, insomnio, cansancio extremo, molestias en el pecho, dolores de estómago, diarreas o estreñimiento, cambios en el peso, irritabilidad, apatía y ausencia de deseo sexual y problemas de memoria.

La Dra. Calpe destaca que lo importante en el estrés es prevenir que aparezca y afecte de forma negativa a la vida. Por ello, da las claves para que el regreso a la rutina sea menos estresante; no es algo exacto ya que cada persona, cuerpo y mente es un mundo, pero sí es un buen punto de partida:

Cuidar la alimentación. Una alimentación saludable será la mejor fuente de energía. Frutas, verduras y legumbres serán los grandes aliados para conseguir un subidón de energía que dure unas cuantas horas, al tener alto contenido en hidratos de carbono de fácil absorción.

Practicar deporte. Aunque al principio da mucha pereza, la práctica de ejercicio físico regular servirá para activarse. Para la doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo, «hacer deporte ayuda a segregar endorfinas que aportan vitalidad al cuerpo y a controlar el estrés». Además, recomienda «no practicarlo a última hora porque empeorará el sueño y el descanso».

Marcar unos horarios. Después de tanto tiempo de vacaciones, al cuerpo le cuesta madrugar. Para ello, hay que intentar recuperar la rutina de horarios, no descuidar las horas necesarias de sueño e intentar mantener unas pautas para conciliarlo bien: una ducha caliente, el ambiente de la habitación y la desconexión del móvil serán grandes aliados.

No descuidar el tiempo libre. Buscar tiempo para uno mismo, no descuidar los hobbies y las amistades, son algunos de los factores para cuidarse de la mejor manera.

En definitiva, no existe ninguna fórmula mágica para recuperar la energía y productividad, pues muchas veces la mente se queda en modo vacaciones durante unos días. Pero con paciencia y siguiendo estos consejos, volverá la capacidad de concentración y la ‘normalidad’ y se tendrá un feliz regreso.

Fuente Comunicae

Los precios de los aparcamientos en los aeropuertos españoles pueden costar más que el vuelo, según AirHelp

0

AirHelp compara los precios del aparcamiento oficial en los aeropuertos de España. El parking más económico de España es el de Palma de Mallorca, mientras que el de Ibiza, Barcelona y los aparcamientos en los aeropuertos de las Islas Canarias son los más caros

Dejar el coche en el parking del aeropuerto mientras uno se va de vacaciones puede suponer un aumento en el precio del viaje. AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, ha analizado los precios de los aparcamientos de los aeropuertos de España, observando grandes diferencias de precios.

Los aeropuertos de España en los que resulta más económico aparcar son los de Palma de Mallorca, Melilla y Alicante. En concreto, 44 euros durante una semana, sería el precio que tendría que pagar un viajero de larga estancia y que no haya reservado previamente, en el aeropuerto de Palma de Mallorca; seguido de 48,35 euros en el aeropuerto de Melilla y de 49 euros en Alicante.

Frente a estos precios, el ranking sitúa a los aparcamientos oficiales de los aeropuertos de Ibiza, Barcelona y las Islas Canarias, entre los más caros de España. En concreto, estacionar el coche en el aeropuerto oficial de Ibiza este verano durante una semana sin reserva costaría 92,50 euros, mientras que hacerlo en el aeropuerto de Barcelona costaría 88,45 euros y en los aeropuertos de las Islas Canarias 85 euros.

Tipos de aparcamientos en los aeropuertos españoles
Los aparcamientos oficiales, ofrecidos por Aena, están situados con acceso directo a las terminales. En estos aparcamientos se puede reservar previamente a través del móvil, lo que permitirá que los usuarios puedan conseguir descuentos sobre la tarifa oficial.

Además, en la mayoría de los aeropuertos existe la opción de transfer, en las que un autobús recoge a los pasajeros en un aparcamiento próximo al aeropuerto y lo traslada, tanto a la ida como a la vuelta a la terminal. Algunos aeropuertos ofrecen a los usuarios la posibilidad de un aparcamiento con servicio VIP, con el que el pasajero deberá desplacerse hasta la puerta de la terminal de salida del aeropuerto donde un conductor le esperará para recoger su coche y aparcarlo por él en un aparcamiento próximo al aeropuerto; en su viaje de vuelta, el conductor le estará esperando con su coche.

En muchas ocasiones, la oferta de los aparcamientos privados es más económica de los precios de los aparcamientos oficiales de los aeropuertos.

En opinión de Paloma Salmerón, directora de comunicación global de AirHelp, “recordamos a los pasajeros aéreos que a la hora de reservar su vuelo tienen que tener en cuenta otros gastos importantes en los viajes como puede ser el aparcamiento del coche, ya que en muchas ocasiones el precio puede ser superior al del propio vuelo”. Por esta razón del AirHelp se aconseja a los viajeros reservar previamente el aparcamiento del coche ya que con esto se conseguirá minimizar los gastos del viaje”.

*Imagen: Precio (sin descuento) del aparcamiento oficial de los aeropuertos de España, durante 1 semana este verano.

Fuente Comunicae

El incremento de trastornos mentales infantiles evidencia la importancia de la formación

0

Se calcula que uno de cada 10 niños padece alguna enfermedad mental en nuestro país. Entre ellas destacan la ansiedad, el TDAH o la depresión

El 10% de los niños españoles sufre algún tipo de trastorno mental. Así lo afirmaron las últimas cifras aportadas por los expertos del ámbito, durante el último Congreso de Psiquiatría celebrado en España. Unos datos que, por otro lado, también han puesto en evidencia la falta de formación en nuestro país para la detección precoz de los nuevos casos, tarea pendiente a la vez que imprescindible.

Y es que, según el último informe de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), a pesar de tener cada vez más personas con formación en psicología infantil y adolescente, España todavía se encuentra en el número 24 de la Unión Europea en cuanto a la ratio de psicólogos y psiquiatras por habitantes. Una falta de profesionales que se suma a la necesidad de una mayor formación en cuanto a trastornos psicológicos y psiquiátricos para lograr una reducción del número de casos.

La formación, clave para la reducción
En el otro lado de la balanza, en el sector de la educación, uno de los problemas más destacables es el del acoso escolar. Un tema estrechamente relacionado con la salud mental infantil. Y es que se calcula que entre el 70 y el 80% de los pequeños que lo sufren acaban desarrollando una enfermedad mental. Una cifra especialmente importante para los profesionales de la psicología infantil y adolescente, ya que aproximadamente el 20% de niños en edad escolar sufren estos abusos.

En estos casos, la detección precoz y la puesta en marcha de un tratamiento psicológico temprano es muy importante. Según los expertos, la intervención de un especialista permite una reducción significativa de este actual incremento de trastornos mentales. Se calcula que el tratamiento de un psicólogo logra la recuperación del 70% de pacientes con ansiedad o depresión, dos de los trastornos más recurrentes. »Es un tema que atañe a profesionales de la salud, pero también a los de la educación e incluso a particulares», apuntan desde Formainfancia, escuela de negocios online que forma parte del Grupo Esneca Formación, empresa de formación líder en el sector, en la que se puede encontrar formación especializada en el ámbito.

Fuente Comunicae

Q12 Trivia supera los 18.000 concursantes diarios y las 60.000 descargas en menos de 2 meses

0

A partir de esta semana, la aplicación ofrecerá a sus usuarios una vida extra gratis por cada invitado que recomienden y se dé de alta en el juego. El concurso vía móvil ha repartido 18.000 euros entre más de 1.000 personas, siendo Madrid la localidad que concentra un mayor número de jugadores

El concurso Q12 Trivia, primer programa al estilo quiz show en español que se emite en directo a través de una app móvil, ha superado los 18.000 concursantes diarios desde su lanzamiento, hace menos de dos meses. Esto demuestra el éxito de acogida que está teniendo la aplicación entre un público que crece cada día, conquistado por un formato fresco, atractivo y dinámico con el que es posible jugar en familia o con amigos para divertirse y ganar dinero en metálico.

El programa, que cada noche a las 22:00 h (hora peninsular española) presentan Toni Cano y Juanjo de la Iglesia, consta de 12 preguntas de cultura general, cada una con tres opciones de respuesta y 10 segundos para marcar la correcta, y reparte un premio diario entre todos aquellos que acierten todas ellas. Hasta ahora, una sola respuesta fallada dejaba al jugador fuera de la competición por el premio, aunque como espectador podía seguir disfrutando del concurso en directo hasta el final.

Sin embargo, desde esta semana el concurso cuenta con un sistema de vidas extra que permite a los concursantes salvarse ante un fallo y seguir optando al bote. Al acceder a la aplicación, el usuario encuentra ahora un nuevo botón denominado “Invitar”, a través del cual puede enviar a otras personas un enlace con una invitación a descargarse y darse de alta en Q12. Por cada nuevo jugador que consiga, tanto él como el recién llegado recibirán una vida extra que se acumula en su perfil y puede ser utilizada desde el siguiente programa.

“Cuando el ‘Qdocero’ –así llamamos a nuestros concursantes– falle una pregunta, el juego le avisará de que tiene una vida extra y él deberá decidir si quiere o no utilizarla en ese momento. Probablemente no merezca la pena si ha fallado en la segunda pregunta, pero puede ser de gran ayuda en preguntas más avanzadas o programas especiales”, explica Carlos Alcántara, fundador y CEO de Q12 Trivia.

Cada jugador puede ganar un número ilimitado de vidas, tantas como nuevos usuarios consiga que se registren en la app, pero sólo podrá utilizar una por programa, y nunca en la pregunta final.

60.000 descargas en menos de dos meses
Q12 Trivia se sirve de la interactividad que proporciona la tecnología móvil para marcar una nueva tendencia en la evolución de los concursos televisivos. Desde su lanzamiento la app ha registrado más de 60.000 descargas, alentadas por el boca a boca y las recomendaciones de quienes ya conocen el programa y juegan cada día.

Los premios de momento consisten en un bote de 250 euros de lunes a sábado y un bote especial de 1.000 euros los domingos, que se acumulan para el siguiente programa cuando no existen acertantes. Hasta el momento se han repartido un total de 18.000 euros, y más de 1.000 personas de todo el territorio nacional han ganado dinero a través del programa.

Más del 90% de los Qdoceros juegan desde España, pero el concurso cuenta también con participantes en otros países europeos como Reino Unido, Portugal o Países Bajos, así como en el otro lado del Atlántico, como en Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia o Argentina.

En España, Madrid es la ciudad desde la que se conecta el mayor número de jugadores, seguida de Barcelona, Sevilla y Valencia. Otras ciudades desde las que también se está registrando una participación creciente son Málaga, Valladolid, Palma de Mallorca, Alcalá de Henares y Albacete.

“Cada día, a través de nuestras redes sociales recibimos fotos de grupo de amigos y familias completas jugando a Q12 en sus móviles desde una terraza, desde un restaurante o desde el salón de su casa. Nos llena de satisfacción comprobar cómo nuestro programa se está convirtiendo en un momento de ocio compartido, y que además de divertir estamos haciendo llegar la cultura a tantas personas y tantos lugares”, afirma Alcántara.

Fuente Comunicae

Publicidad