jueves, 1 mayo 2025

JPMorgan entra con 14M€ en Red Eléctrica ante el desembarco socialista

0

Múltiples frentes abiertos en Red Eléctrica (REE). Junto a la enésima escenificación de puertas giratorias, puesto que el nuevo Gobierno ha propuesto al exministro socialista Jordi Sevilla como próximo presidente de la compañía, también ha habido importantes y significativos movimientos dentro de su accionariado protagonizados por JPMorgan.

En concreto, la entidad financiera ha desembolsado 14,5 millones de euros en compra de acciones de Red Eléctrica justo un día antes de esta propuesta (19 de julio) y, curiosamente, a la par que el grupo Unidos Podemos lanzaba una proposición de Ley para que el Estado asuma la total propiedad de la compañía. De este modo, el Ejetutivo pasaría de poseer el 20% que tiene actualmente a través de la Sepi, a tener el control total de un activo estratégico fundamental para España debido a la actividad de la empresa presidida todavía por José Folgado.

Pero eso tan solo son conjeturas y proposiciones del partido morado que tendrían que pasar por el Parlamento. No obstante, se trata de un guante lanzado al PSOE sobre el que deberá dar algún tipo de respuesta.

En cuanto a la formalidad de la compra, JPMorgan se ha hecho con un total de 814.663 acciones, según datos de Bloomberg a los que ha tenido acceso MERCA2, lo que eleva su participación dentro de la compañía al 0,42%. Así, en estos momentos, al margen de ese 20% que tiene el Gobierno, Lazard con un 5,1% y Blackrock con el 3% son los principales accionistas de la compañía que podría tener en breve un nuevo presidente.

EL FUTURO DE RED ELÉCTRICA… CON SEVILLA Y JP MORGAN

En cuanto al futuro de la compañía, todo pasa por el exministro Jordi Sevilla, que será propuesto por el Gobierno, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, para ocupar el cargo de nuevo presidente de Red Eléctrica, sucediendo en el cargo a José Folgado, según explican desde Europa Press.

El nombramiento de Sevilla deberá ser ratificado por el consejo de administración de la compañía. El cargo de presidente de REE no posee las funciones ejecutivas, que recaen en la figura del consejero delegado de la compañía, y cuenta con una remuneración anual de más de 500.000 euros.

Desde noviembre de 2016, Sevilla, exministro de Administraciones Públicas y que fue también asesor en materia económica del PSOE en el equipo económico de Pedro Sánchez hasta septiembre de ese mismo año, ocupaba la vicepresidencia de la firma de comunicación y relaciones públicas Llorente & Cuenca.

Darek Macpherson impulsa la transformación del mercado de los Jet Privados y Energía en Sudamérica

0

El Director Ejecutivo Darek Macpherson lanza su nueva firma www.darekmacpherson.com orientada al negocio de los vuelos en Jet Privado, Inversiones en la bolsa con Criptomonedas, Propiedades y Energía renovable, la cual operara en Chile, Perú y Argentina, conservando su cargo como director de Macpherson Groups en Latinoamérica. Y presenta a Marcelo Torres Trujillo de la empresa www.ContaWeb.cl como su nuevo aliado en el negocio de energías renovables desde el 2019

Darek Macpherson lanza su nueva firma www.darekmacpherson.com orientada a los vuelos en Jet Privado, Inversiones en la bolsa, Propiedades y Energía renovable, la cual operara en Chile, Perú y Argentina, conservando su cargo como director de Macpherson Groups en Latinoamérica.

El placer de volar en modo privado
En Chile y en el mundo, son cada vez más las personas que eligen trasladarse de una ciudad a otra o simplemente viajar en este tipo de vuelos. Esto le ha dado un verdadero empujón al negocio de la aviación privada, que viene creciendo vertiginosamente, según afirma Darek Macpherson quien es usuario de este tipo de servicios. Tanto en Santiago, Buenos Aires o Lima, mucha gente de negocio disfruta de esta prestación que les permite programar su tiempo con exactitud, evitar el estrés de los aeropuertos y gozar de mayor flexibilidad en los tiempos de viaje, además les brinda la comodidad y la seguridad personal de la utilización de un servicio de alquiler de un jet o de un chárter en el momento que lo requieran, dependiendo de la flota disponible, pero en estricto rigor están disponibles las 24 horas del día.

Macpherson señala que es un tipo de servicio de alto valor, pero que se contrarresta con el valor de tiempo versus horas de vuelo en el caso del Alto Ejecutivo y que no solamente son las grandes estrellas del espectáculo las que disfrutan del servicio de alta gama, donde no falta la presencia de azafatas, atención personalizada, un chef personal, traslado de mascotas y servicios de limusinas que lo acercan hasta el aeropuerto de donde saldrá su vuelo; también los pequeños y grandes empresarios y hasta grupos de familias o amigos con tope de 9 personas, están haciendo uso de la aviación privada para hacer de sus viajes una verdadera experiencia de placer. «Para darse el lujo de viajar en un avión privado se debe tener una buena cuenta bancaria, pues los precios parten desde los 500.000 mil por persona y según ruta», señala Darek Macpherson.

Invertir dinero con las criptomonedas
Macpherson señala que La Universidad Católica le entregó herramientas sólidas para poder entender e ingresar a los mercados nuevos de transacción electrónica de dinero, como es el caso de la criptomoneda. La fuerte presencia del Bitcoin en el mercado de valores lo utilizan los Brokers o proveedores para ofrecer spreads hasta del 1%, logrando que los derivados lleguen a aportar en un 1 y 3%, con lo cual se obtendría una ganancia ente el 0,3 y 0,6% si se negocia luego en una casa de cambio, por supuesto, dependiendo de la variación del mercado en ese momento, esto en el caso de realizar Trading o inversión online con los CFD. Macpherson ya operando en este mercado, espera en el 2019 la licencia como Broker y de esa forma invitar a nuevos participantes al mercado y entregar tips de cómo se gestiona esta labor en un día normal.

Minar Bitcoin: Esto no es propiamente invertir con Bitcoin, si no obtener la moneda a través de la minería que, por supuesto, genera ganancias. Para minar Bitcoin se necesita de un computador, pues se requiere resolver complejas fórmulas matemáticas para crear bloques de esta moneda digital.

Cajeros automáticos: Con estos cajeros se puede tanto comprar como vender Bitcoin, permitiendo hacerlos efectivo. Por las operaciones que se realicen en estos cajeros se cobran comisiones por cada transacción realizada.

Comprar Bitcoin: se trata de comprar criptomonedas y esperar a que su valor en el mercado se incremente para vender y así obtener ganancias. Las redes sociales son un excelente medio para hacer este tipo de operaciones y lo mejor es que no necesita de intermediarios por lo que se ahorra el pago de comisiones.

Inversión mundial en energías renovables
Macpherson presenta en esta área a Marcelo Torres Trujillo de la empresa www.ContaWeb.cl, y señala que «en este rubro específico, invito a participar al Señor Torres desde el 2019 simplemente por ser un excelente profesional que me ha llevado la contabilidad personal en los últimos años y además por ser grandes amigos», como menciona, «es mejor trabajar con tu gente de confianza y sobre todo con profesionalismo en la marcha de cada proyecto». Además de compartir la admiración personal que se tienen uno del otro. Marcelo Torres Trujillo por su parte acepta el desafío y pone en marcha sus conocimientos sólidos en el mundo de la Contabilidad, para insertarse en mercados que no conocía pero de la mano de Macpherson sin duda será un éxito.

La situación en el mercado Internacional
La energía solar también atrajo mucha más inversión. Según el informe, 160.800 millones de dólares, es decir 18 % más en comparación con el año anterior, y más que cualquier otra tecnología. Recibió el 57 % de la inversión total del año para todas las energías renovables, sin contar las grandes hidroeléctricas, y obtuvo más inversiones para nueva capacidad de generación que el carbón y el gas, con aproximadamente 103.000 millones de dólares, informa Macpherson.

El año pasado se alcanzó un récord de capacidad de producción de energía renovable de 157 gigavatios, frente a los 143 gigavatios de 2016, y se superó ampliamente los 70 gigavatios de los combustibles fósiles.

En Argentina, de a poco comienzan a asomar empresas que se dedican a adaptar métodos para captar energías no renovables y convertirlas en fuentes de energía limpia y segura. Para algunos se trata de un negocio millonario, dado que tarde o temprano las grandes instalaciones, edificios, viviendas, organismo gubernamental y privado, transporte y mucho más estarán bajo esta influencia ‘eco-friendly’.

«El tema en Chile, es aún más alentador» expresa Darek Macpherson, ya que cita la fuente de ecodie de la Universidad de Chile:

«El país cuenta con fuentes inagotables de energía eólica, hídrica y solar, que actualmente se están explotando a lo largo del territorio», destacó la Comisión Nacional de Energía.

El país superará con creces sus metas de energía renovables al 2025 gracias a que cuenta con fuentes inagotables de energía eólica, hídrica y solar, según la CNE, Comisión Nacional de Energía. “Chile tiene una meta para el 2025, cual es que el 20% de la energía eléctrica provenga de energías renovables no convencionales (ERNC)”, señaló el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero en un encuentro con corresponsales extranjeros.

Los combustibles fósiles no hacen sino caer (gas, carbón y petróleo) y las inversiones en energía limpia batieron récord en 2015. Además se sabe que el crecimiento de utilización de dispositivos electrónicos es exponencial, cada día se consume más energía y algunos estudios calculan que en 2040 la demanda superará a la producción (oferta).

Y como era de esperar Macpherson en alianza con Macpherson Groups Londres (www.macphersongroups.com), esperan invertir en energía solar fotovoltaica especialmente enfocada en el Norte de Chile, y con un plan distinto en el Sur de Chile como el Sur de Argentina, cambiando a energía eólica ya que el sur de ambos países se caracteriza por tener viento constante, pero hay aun que realizar un plan de impacto, ya que el viento, así como las condiciones climáticas, son relativamente impredecibles por lo que no es posible estimar, exactamente, un plan para devolver la inversión. «Es decir el viento no está garantizado», indica Macpherson.

En general, China fue también el mayor inversor en energías renovables y se produjeron amplios incrementos en la inversión de Australia, México y Suecia. En contraste, algunas grandes economías redujeron sus inversiones, como en los casos de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania o Japón.

Darek Macpherson espera alcanzar entre el 2019 y 2023, concretar volúmenes de venta ya proyectados y muy significativos para los mercados de Sudamérica, dando énfasis a Chile, Perú y Argentina (www.darekmacpherson.com) y con el respaldo del Holding Londinense Macpherson Groups.

MediaKit

Fuente Comunicae

Schneider Electric lanza APC Smart-UPS con SmartConnect, único SAI para Cloud para entornos IT distribuidos

0

Con esta nueva solución, la gama Smart-UPS se vuelve aún más inteligente y permite la gestión en Cloud. Con el nuevo APC Smart-UPS™ con SmartConnect, las empresas pueden gestionar de manera más fácil, proactiva y efectiva el estado de sus SAIs

Schneider Electric ha lanzado Smart-UPS™ con APC SmartConnect, el primer y único SAI habilitado para Cloud pensado para entornos IT distribuidos. De esta manera, las pymes podrán gestionar de forma más proactiva y eficiente el estado de sus SAIs, evitando problemas de disponibilidad de energía.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden verse seriamente afectadas por la pérdida de disponibilidad de la energía, y por ello necesitan estar seguras de que sus equipos SAIs funcionen correctamente, ya sea a través de un profesional IT interno o de un proveedor de confianza. Ahora, con SmartConnect, el mismo SAI y un smartphone pueden dar apoyo a los proveedores de servicios, permitiendo monitorizar de forma proactiva los SAIs con notificaciones de mantenimiento y de renovación enviadas directamente a cualquier teléfono inteligente.

Disponible en una selección de modelos de la gama APC Smart-UPS, líder en el sector, SmartConnect proporciona la fiabilidad y seguridad que las pymes necesitan para mantenerse conectadas a la información que impulsa su negocio.

SmartConnect aprovecha la arquitectura EcoStruxure IT de Schneider Electric, habilitada para Cloud, para las siguientes funcionalidades:

Recibir y enviar información sobre el estado del SAI de un cliente, incluyendo el reemplazo de la batería, la renovación de la garantía y las notificaciones de rendimiento del SAI.

Proporcionar un portal web seguro y ubicado en el Cloud, donde los clientes puedan ver el estado de su SAI, disponible en cualquier dispositivo conectado a Internet

Enviar notificaciones personalizadas de forma automática, actualizaciones de notificaciones de firmware y soporte avanzado para solventar problemas a través de una interfaz de monitorización en remoto, muy fácil de usar.

Implementación inmediata, sin configuración, lo que facilita la instalación incluso para usuarios sin conocimientos técnicos.

“Todos los responsables IT temen los cortes de energía inesperados, especialmente en días de mucho trabajo y de operaciones críticas. Por eso los SAIs son una pieza clave para cualquier entorno. Además, con el IoT, esos dispositivos dan soporte a entornos onsite y remotos que deben funcionar al mismo nivel de disponibilidad y seguridad que grandes centros de datos. ¿Qué ocurre si el departamento no cuenta con la capacidad suficiente para mantener y monitorizar los SAI de forma proactiva y continua, o si no dispone de suficiente personal? SmartConnect llega a la gama APC Smart-UPS para dar respuesta a estos retos”, asegura Oscar Pons, Product Manager ITB Iberia de Schneider Electric.

Más posibilidades de negocios para los proveedores de servicios
La tecnología Cloud de SmartConnect permite a los proveedores de gestión de servicios ampliar su oferta y poder monitorizar los SAIs en remoto para clientes. Esto proporciona a los proveedores la oportunidad de atender mejor a sus clientes servicios de infraestructura de energía, y de esta manera generar nuevas fuentes de ingresos, prácticamente sin esfuerzo y sin coste adicional.

Los proveedores pueden integrar SmartConnect fácilmente con las principales soluciones en remoto de monitorización y gestión como ConnectWise Automate y Kaseya, o a través de un portal web móvil, para que de este modo puedan gestionar sus clientes desde una única plataforma. La solución no se implementa sobre SNMP (Simple Network Management Protocol) o agentes de software, lo que significa que los proveedores pueden implementar sus servicios y empezar a generar ingresos rápidamente.

Soluciones EcoStruxure preparadas
APC Smart-UPS con SmartConnect es una de las últimas soluciones disponibles de EcoStruxure IT de Schneider Electric, la arquitectura “management as a service” en centros de datos. EcoStruxure IT se basa en soluciones inteligentes y conectadas que aprovechan la información obtenida de los propios equipos para simplificar el mantenimiento y el funcionamiento de la infraestructura IT, mejorando el rendimiento operacional, permitiendo la visibilidad y la monitorización en remoto, y proporcionando funcionalidades de servicio experto.

Para mas información: https://smartconnect.apc.com/welcome

Proporcionar seguridad en un mundo conectado
APC by Schneider Electric es la marca líder a nivel mundial de infraestructuras TI y softwares integrados. Cuenta con una amplia gama de productos que proporcionan soluciones fiables de energía, disponibles para tecnologías de TI y de comunicaciones. APC ofrece fiabilidad en un mundo conectado. Con la mayor comunidad de partners que diseñan soluciones para redes domésticas y comerciales, APC protege la información y los datos críticos para particulares y empresas.

Fuente Comunicae

La agencia de modelos Babbex llega a Madrid, Barcelona y Valencia

0

En cuanto a la filosofía de la agencia, se centra en dar el mejor servicio tanto al cliente como a los modelos e intentando que las chicas se sientan cómodas

La agencia de modelos Babbex, con base en Ginebra (Suiza), llega a Madrid, Barcelona y Valencia donde han abierto sedes, ya que consideran que el clima, la luz y los paisajes insólitos de la Península ibérica posicionan como escenario de importantes producciones tanto para medios impresos como para el cine y la televisión.

En cuanto a la filosofía de la agencia, se centra en dar el mejor servicio tanto al cliente como a los modelos e intentando que las chicas se sientan cómodas. Para ello, explican, se estudia a cada modelo de forma individual con el fin de hacer recomendaciones para evitar castings masificados.

A diferencia de quienes piensan que ser modelo es sólo estar frente a una cámara o caminar en una pasarela, esta requiere el desarrollo de habilidades, actitudes y sobre todo aptitud para su desempeño.

Es de vital importancia la realización del Curso de Modelo para poder conseguir una preparación profesional, total confianza y seguridad en sí mismo.

Estás habilidades aprendidas en los cursos incluyen; Cómo lucir la ropa y caminar correctamente. Incluye aprendizaje de desfile con complementos, sport, flamenca y noche. Aprender a posar delante de las cámaras de fotos y TV. Incluye análisis de gestos, poses básicas, estudio de la importancia de los objetos en la fotografía, prácticas de sesión de fotos, etc. Maquillaje básico, de día y de noche. Incluye asesoría de imagen personal y estilismo.

Babbex es una empresa que siendo un punto de referencia en el campo de la imagen, garantiza puntualidad, seriedad y profesionalidad como características básicas en el trato con el cliente.

La amplia experiencia de su equipo les permite ofrecer un servicio integral de creación y enfoque de la imagen y publicidad, al mismo tiempo que aporta una ventaja diferencial sobre otras agencias restantes del sector, consiguiendo un aumento considerable de beneficios para el cliente.

Fuente Comunicae

Grupo Agrotecnología afianza su internacionalización reforzando su estrategia "Residuo Cero"

0

Grupo Agrotecnología, pionera en la estrategia de Residuo Cero, se posiciona entre los diez primeros puestos del ranking de empresas mundiales de productos biológicos, según la consultora internacional especializada más prestigia del sector. La eficacia, eficiencia y rentabilidad de sus productos, claves en su consolidación internacional y garantes del nuevo paradigma de agricultura innovadora y sostenible

Grupo Agrotecnología, empresa líder en el sector de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes ha apostado desde sus inicios por la convivencia entre la biología y la química; si bien en las primeras la eficacia de sus productos biológicos era reducida, hoy, estos niveles superan el 98%. Este hecho les permite, ante el nuevo paradigma de agricultura sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantearse con optimismo soluciones eficaces, rentables y libre de residuos.

La naturaleza ha sido la principal fuente de inspiración de Grupo Agrotecnología para de elaborar y desarrollar sus productos. La aplicación de esta innovadora estrategia, tecnología de la bioevolución, ha permitido alcanzar niveles muy elevados de eficacia probada, libre de residuos. Sus revolucionarios productos están compuestos por una variedad de componentes: coformulantes, crean condiciones negativas para la vida de los patógenos; microorganismos y metabolitos, atacan a los patógenos y los activadores SAR y bioestimulantes que refuerzan la tolerancia de la planta frente a estreses abióticos. Su línea de productos biopesticidas, bioestimulantes y biofertilizantes se comercializa a nivel internacional y pueden aplicarse en la planta o en suelo.

La rigurosa legislación, en cuanto a regulación y comercialización nacional e internacional en esta materia, unida a la creciente demanda de alimentos saludables por parte de las cadenas de distribución y de los consumidores cada vez más exigentes, ha obligado a los agricultores a adaptar sus producciones a las exigencias y nuevos retos: una nueva agricultura sostenible, libre de residuos que conserve y mejore la biodiversidad.

Grupo Agrotecnología se ha situado a la vanguardia del Residuo Cero. Ha sido pionera en la elaboración de productos con este enfoque porque ofrece y garantiza la eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad de las producciones, al tiempo que reafirma y consolida su verdadero compromiso y estrategia medioambiental. Las ventajas de utilizar productos libres de residuos en los cultivos son múltiples: permiten una producción y protección eficaz frente a plagas y enfermedades, una nutrición avanzada de los cultivos, una drástica reducción de problemas derivados de resistencias, una mayor rentabilidad para el agricultor a la vez que garantiza la calidad y seguridad alimentaria que demanda la sociedad.

La estrategia y compromiso de Residuo Cero exige una alta inversión en I+D+i, “colaboramos con la Cátedra de Bioestimulantes de la UMH y con otras universidades, siempre con el fin de seguir investigando, avanzando y superando los niveles de productividad que exige el mercado. Somos una empresa con una gran agilidad en I+D”, declara Amaya Jordá, responsable de Marketing de Grupo Agrotecnología. La empresa alicantina, además realiza una fuerte inversión en registros fitosanitarios de los biopesticidas, claves en la expansión internacional y que, sin duda, fortalecen el valor de la marca. En este sentido, está adaptando su estructura para ocupar la primera posición en registros biopesticidas naturales del mercado, en la actualidad cuenta con 7 registros fitosanitarios, pero está previsto que en los próximos dos años amplíe a 15 este número.

AgrotecnologíaGrupo Agrotecnología S.L., es una empresa española dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos para la protección y nutrición de cultivos agrícolas respetuosos con el medioambiente. Grupo Agrotecnología, tiene su sede central en España, desde donde atiende a los mercados de Europa y África. Además, cuenta con tres empresas filiales: Grupo Agrotecnología México, para dar cobertura a Centroamérica y Norteamérica; Grupo Agrotecnología Sur, ubicado en Chile para atender a toda Sudamérica y Grupo Agrotecnología del Perú, para abordar la agricultura peruana.

Fuente Comunicae

Blanes celebra esta semana el 48º Concurso de Fuegos Artificiales de la Costa Brava

0

Durante el fin de semana del Concurso de Fuegos, Blanes cuadriplica su población. Una de estas instalaciones referentes para disfrutar de los fuegos es el Camping Bella Terra, situado en un enclave privilegiado a pie de playa

A partir de este sábado y hasta el próximo jueves, el municipio de Blanes (Girona) acoge el 48º Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de la Costa Brava, considerado como uno de los mejores espectáculos pirotécnicos de toda Europa. Dos empresas pirotécnicas de Italia, una de Suiza y tres de España competirán en el certamen de este año. Las empresas seleccionadas son Caballer FX Global Focs (Valencia), Xaraiva (Galicia), Fuegos Artificiales Hermanos Ferrández (Murcia), Pyroitaly (Italia), Parente Fireworks Group (Italia) y La Pirotecnia SAGL (Suiza).

Como suele ser habitual, la noche del concurso de fuegos con más afluencia, es la del sábado. Sin ir más lejos, fuentes de Protección Civil y Policía Local, calcularon que el año pasado, la afluencia de público fue de unas 200.000 personas, repartidas mayoritariamente a lo largo de la fachada marítima.

Amplia oferta de alojamiento
Durante el fin de semana del Concurso de Fuegos, Blanes cuadriplica su población. El municipio de la comarca de La Selva cuenta con una amplia oferta de alojamiento, en la que sobresale la oferta campista. Con una antigua tradición en turismo de camping, Blanes cuenta con una oferta de 10.000 plazas en dicha modalidad.

Camping Bella Terra
Una de estas instalaciones, es el Camping Bella Terra, situado en un enclave privilegiado a pie de playa. El camping espera una alta ocupación para este fin de semana. “Con la celebración del Concurso de Fuegos en el municipio, las reservas se disparan, ya que nadie quiere perderse este certamen”, afirma su director Vicenç Fernàndez.

El camping cuenta con una amplia oferta de servicios destinados al ocio, el deporte, la gastronomía, el senderismo o la cultura. La infinidad de excursiones a las calas de la Costa Brava o la posibilidad de visitar la ciudad de Barcelona, hace del Camping Bella Terra una opción ideal para disfrutar del fin de semana.

Más sobre el Camping Bella Terra
El Camping Bella Terra es un camping tranquilo y familiar, situado en una de las mejores playas de la Costa Brava, en la localidad de Blanes en la comarca de La Selva, tocando el Baix Empordà. Blanes es conocida por la singularidad de su paisaje típico de la Costa Brava, situada entre los aeropuertos de Girona y Barcelona. Su buena combinación de transportes, hace que el camping Bella Tierra sea muy accesible para familias que vienen sin transporte propio. La playa S'Abanell recibe, año tras año, el distintivo de Bandera Azul, que concede la Comunidad Económica Europea, en las playas y fondos marinos de alta calidad.

Fuente Comunicae

La guerra de las farmacéuticas contra las webs de ventas ilegales

0

Estados Unidos se encuentra en una encrucijada por la epidemia de opiáceos que se está dando en el país. Ahora han sido las farmacéuticas las que han hablado y han sido claras. Para ellas, los verdaderos culpables de lo que está sucediendo han sido los distribuidores ilegales de medicamentos, por lo tanto, quieren que sean ellos quienes asuman todas las consecuencias financieras de los daños que se les ha causado a los fabricantes.

Las empresas que producen este tipo de medicamentos no han esperado más y aparte de denunciarles públicamente, Endo Internacional y Mallinckrodt han demandado esta misma semana a un grupo de traficantes de drogas y a diferentes sitios webs que ofrecían medicamentos opiáceos de forma ilegal.

Pero no es la primera vez que se enfrentan a este tipo de problemas, hace apenas dos meses un juez estatal rechazó el intento de Endo y Mallinckrodt (las mismas empresas que han iniciado la demanda) de revocar una acción judicial de varias municipalidades en su contra. Tampoco han sido los únicos en denunciar, El fiscal general de Tennessee, Herbert Slatery III, también presentó una demanda en mayo contra los fabricantes de medicamentos opiáceos alegando que sus productos violaban las leyes estatales y federales.

Aun así, hay algo que las farmacéuticas tienen claro, si los abogados de las ciudades y condados de Tennessee acabasen convenciendo al jurado para que este obligase a Endo y Mallinckrodt a pagar millones de dólares por los daños que hayan podido causar sus ventas, “estarían contribuyendo a la defensa de la cadena de suministro ilegal”, así lo cita el texto en su demanda.

Asimismo, Gerard Stranch IV, abogado del condado de Sullivan, asegura que se está convirtiendo en un caso muy frívolo. “Es una estrategia de relaciones públicas. Lo que están tratando de hacer es intimidar a otras ciudades y condados para que no presenten demandas contra ellos”, afirmó.

Son las ciudades y sus abogados quienes culpan a las farmacéuticas de ser las culpables de la situación que se está vendiendo, mientras que estas culpan a Internet y su libre acceso a la compra. Aun así, un juez de Cleveland ha dicho que quiere llegar más allá de un acuerdo por compensación monetaria y que pretende que se hagan cargo de las prácticas comerciales de las farmacéuticas y las posibles causa de la crisis, en la que están muriendo alrededor de 100 personas diariamente.

En su defensa, Endo y Mallinckrodt aseguran que el 90% de las sobredosis con opiáceos “involucran productos ilegales y de venta libre, y aquellos que abusan de medicamentos de venta con prescripción médica, los obtiene ilegalmente”.

“Los opiáceos nos han inundado y hemos hecho lo mejor que podemos”, afirmó. “Las farmacéuticas están tratando de pasar la responsabilidad a otros”, añadió Barry Staubys, fiscal general del condado de Sullivan.

Jared S. Hopkins y Jef Feeley para Bloomberg.

Unos 12 millones de españoles realizan un curso de formación al año

0

Más de once millones de españoles realizan, al menos, un curso de formación no oficial al año. Según los últimos datos publicados, el principal objetivo para hacerlo es la adquisición de conocimientos de ámbitos de interés

Cerca de 12 millones de españoles deciden, al menos una vez al año, realizar una actividad formativa no formal, o lo que es lo mismo, hacer por lo menos un curso de formación al año aunque éste no sea oficial.

Y es que, el único seguro que ofrece una titulación oficial es la certificación de haber cursado unos estudios en concreto. Una seguridad que, igualmente, no garantiza que el contenido del curso se haya aprendido correctamente. Por eso, ni la titulación obtenida ni la oficialidad de la misma copan los primeros puestos en cuanto a los motivos por los que estos 12 millones de españoles toman un curso de formación al año.

Por lo contrario, y según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el motivo de más peso es la adquisición de conocimientos en una materia de interés. A continuación aparece la mejoría de conocimientos en cuanto a ámbito laboral y, como tercer motivo más importante, la adquisición de “conocimientos útiles en su vida cuotidiana”.

Autogestión del tiempo y organización propia
“La formación online y a distancia es una de las alternativas más concurridas precisamente porque da la oportunidad de escoger específicamente la materia que interesa y aprenderlo con un ritmo propio”, explican desde Esneca Business School, una de las escuelas de negocios líderes en España.

Los expertos siguen apuntando a que la formación online es un ámbito en auge “porque algunas de las ventajas que comporta son la autogestión del tiempo y la organización propia, muy valoradas por los alumnos”, explican desde Esneca, y añaden que “muchos de nuestros alumnos se animan tras consultar el apartado de ‘opiniones Esneca’ de nuestra web”, en el que los ya alumnos de la escuela de negocios aportan sus experiencias.

Fuente Comunicae

Merkel busca influir en Trump para aliviar las tensiones

0

La canciller alemana, Angela Merkel, prometió continuar presionando al presidente Donald Trump en su agenda a pesar de las tensiones en las relaciones entre los aliados tradicionales.

Ante la pregunta de si Merkel ve a Trump como un socio fiable, Merkel contestó que no renunciará a la cooperación transatlántica. «No es tan evidente como solíamos hacerlo en años pasados. Eso significa que también tenemos que llevar a cabo conflictos más a menudo», declaró Merkel a los periodistas en Berlín durante una conferencia de prensa.

Estas declaraciones se producen después de una tensa cumbre de la OTAN con Trump, quién está evaluando los aranceles a los vehículos importados de marcas como Mercedes-Benz, BMW y Porsche. Si esto finalmente ocurre se producirá un aumento de las tensiones comerciales. 

Antes de tomarse un descanso, la canciller alemana, Angela Merkel pidió que se llevara a cabo un enfoque multilateral para tratar los asuntos internacionales, recriminando así el unilateralismo que Trump está utilizando.

«Puedes ver que los valores y el orden al que todos estamos acostumbrados está bajo presión» declaró Merkel. Y añade, «los asuntos que son importantes para mí como por ejemplo mi trabajo, mi sólido compromiso con el multilateralismo, el trabajar en conjunto y avanzar hacia una situación de beneficio mutuo en la que se generen ventajas para todos; desgraciadamente son principios que no dominan el escenario político actual pero seguiré presionando para que así sea».

Patrick Donahue y Chris Reiter para Bloomberg

Viu Coaching asegura que las vacaciones son una buena ocasión para reflexionar sobre el futuro laboral

0

El coach colabora en la tarea de poner orden y trabajar eficazmente, para que la voluntad no se quede en un mero propósito

Las vacaciones son la ocasión idónea para escapar de la rutina laboral y disfrutar de unos días más relajados. Se trata, en consecuencia, de un contexto propicio para abrir la mente y sopesar sobre el transcurso de las vidas, tanto desde un punto de vista profesional como estrictamente personal. Es el momento, en definitiva, de centrarse en uno mismo, hacerse preguntas y reflexionar serenamente sobre si el trabajo llena, si se quiere aspirar a otra posición laboral etc.

El coach puede ser de mucha utilidad, en este tipo de situaciones, que suelen aparecer durante el periodo vacacional. Básicamente, porque, como profesional, dispone de múltiples herramientas que pueden ayudar a las personas a enfrentarse, de forma fructífera, a los desafíos que desean alcanzar. En este sentido, el coach colabora en la tarea de poner orden y trabajar eficazmente, para que la voluntad, si es firme, no se quede en un mero propósito.

En todo caso, en primer lugar, la tarea del coach es conversar con el coachee y hacerle las preguntas adecuadas hasta que éste sea capaz de establecer, de una manera autónoma, cuál es el reto que quiere cumplir. «Esto es fundamental, porque sin reto no hay coaching», afirma Yolanda Viu, coach y responsable de Viu Coaching. Viu también explica que el coach se puede valer de distintas estrategias, como por ejemplo el innovador método de Manual thinking, que Viu emplea, y el estudio coste-beneficio. Una vez el cliente ya ha radiografiado su punto de partida y ha seleccionado un desafío a conseguir, es muy importante pactar un plan de acción con el coach y fijar una fecha para cumplir con todo aquello que el cliente se ha propuesto superar. La función del coach, a partir de entonces, es la de trazar un seguimiento de los avances y las dificultades del cliente para no perder el hilo.

En síntesis, pues, en todo este proceso de reflexión y autoconocimiento, el coach es el acompañante, la persona que facilita las metodologías y que elabora un control de los progresos de la persona. No obstante, el cambio, al final, depende de uno mismo. «El coach proporciona una imagen como la del drone. Es una mirada externa, que permite a la persona tomar distancia», afirma Viu. Durante los periodos en que se sale de la rutina y se pregunta qué tal están yendo las cosas, tanto en el trabajo como en otros entornos como el familiar o el de las amistades, un coach es un apoyo para disponer de un punto de vista profesional de la situación y para que cumplamos con los objetivos.

Fuente Comunicae

Magdalena Valerio: "Las empleadas de hogar están en la agenda del gobierno, pero no para este año"

0

Tres semanas después de la protesta colectiva en la que miles de empleadas de hogar se concentraron frente al Congreso de los Diputados para reivindicar la necesidad de equiparar sus derechos con los del resto de los asalariados de España, el gobierno ha ofrecido una respuesta tranquilizadora que, no obstante, decepciona a las trabajadoras del sector

«Un subsidio por desempleo, un convenio colectivo y otro tipo de protecciones capaces de igualar los derechos de las empleadas de hogar con los del resto de los trabajadores de nuestro país no son, bajo ningún caso, iniciativas que el gobierno deba evadir durante otros cinco años», afirman en Serviasistente.

Y es que tras la presentación de la enmienda 6777 por el Grupo Popular a los Presupuestos Generales del Estado, se aprobaba retrasar cinco años más la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social.

«Evitar la generación de nuevas obligaciones para los empleadores del hogar» fue uno de los argumentos esgrimidos por el Grupo Popular en ese momento. Y como no podía ser de otra manera, con esta frase las trabajadoras del sector decidieron enterrar su escoba y desenterrar su megáfono.

«Era la gota que colmaba el vaso», continúan. Por fin el uno de enero de 2019 marcaba ese antes y después que para las trabajadoras del servicio doméstico iba a permitirles ver la luz al final del túnel.

«Y de un plumazo y sin previo aviso, una sencilla enmienda que por una pura cuestión de justicia no debería siquiera haber sido propuesta se aprueba, permitiendo al anterior gobierno posponer cinco años más la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social», concluyen en Serviasistente.

Ahora el debate está en la puerta del gobierno socialista, que ya ha afirmado por medio de su ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, que «ampliar los derechos de este colectivo es una necesidad». No obstante, en su equipo afirman que «teniendo en cuenta que el gasto de este año está limitado por el Presupuesto que dejó en herencia el PP, el coste y el desarrollo de este convenio probablemente no pueda asumirse a lo largo de este año».

Así que por el momento, no le queda otra a las empleadas de hogar que continuar con su lucha para que, con toda probabilidad, al gobierno socialista no le quede otra opción el próximo año que atender sus peticiones.

Fuente Comunicae

Ryanair deberá operar el 59% de las rutas nacionales e internacionales

0

El Ministerio de Fomento ha comunicado a Ryanair, Aena, Enaire y a los sindicatos convocantes los servicios mínimos correspondientes a la convocatoria de huelga de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) para los próximos días 25 y 26 de julio y que obligan a la low cost a operar hasta el 59% de los vuelos a ciudades peninsulares y extranjeras y el 100% a las islas durante los dos días de paros.

De esta forma, la aerolínea irlandesa deberá garantizar el 100% de los vuelos domésticos a las islas; el 35% de los servicios en las rutas cuyo medio alternativo de transporte suponga un desplazamiento inferior a 5 horas, y el 59% cuando sea igual o superior a 5 horas. Y el 59% para vuelos a ciudades extranjeras.

“Se establece asimismo que la compañía Ryanair deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que estos servicios esenciales se presten en las condiciones habituales, manteniendo para ello el personal estrictamente necesario para cada periodo afectado por la convocatoria, salvaguardando en todo momento la seguridad”, explica Fomento en un comunicado.

Al menos 50.000 pasajeros se han visto afectados por los 400 vuelos que la compañía low cost ha cancelado de momento por la huelga de tripulantes de cabina. Todos los pasajeros afectados por la cancelación de vuelos de la compañía ya han sido contactados vía email o mensaje de texto. Ryanair ofrece varias opciones: reembolso completo, reubicación gratuita en el próximo vuelo disponible o cambio de ruta a un aeropuerto alternativo.

La aerolínea asegura que no debe pagar indemnizaciones, pero el Reglamento de la Unión Europea 261/2004 y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europea establecen lo contrario: pagará entre 250 y 600 euros por pasajero. Así, los afectados no solo podrán reclamar la devolución del importe del billete, sino también una indemnización cuyo importe dependerá de los kilómetros que realice el vuelo.

"La solución de la baja velocidad de conexión a Internet en casa ya ha llegado", afirman en Fersay

0

Los hogares han cambiado mucho a lo largo de los últimos años. Muy lejano queda ese momento en el que surgieron las bombillas LED y los termostatos inteligentes, ahora que se es capaz de disfrutar de robots aspiradores y cortadoras de césped automáticas

«Poco a poco las innovaciones tecnológicas han ido avanzando hacia los hogares inteligentes, pero lo que a casi nadie se le ocurrió es que con tantos dispositivos y electrodomésticos conectados a una misma red Wi-Fi, era cuestión de tiempo que la calidad de la conectividad a Internet de cualquier casa puede verse drásticamente afectada», mantienen en Fersay, líder en repuestos para electrodomésticos en Europa.

Cualquier proveedor de Internet en la actualidad recomienda no tener más de cinco dispositivos conectados a la red Wi-Fi al mismo tiempo, pero entre los teléfonos móviles, los ordenadores, las televisiones y el resto de los dispositivos y electrodomésticos, este límite es sobrepasado con creces en la mayoría de hogares.

Los routers inalámbricos son mucho mejores de lo que hace unos pocos años. Admiten velocidades inalámbricas más rápidas para adaptarse mejor a las velocidades que ofrece su proveedor de servicios de Internet.

«Los modelos más innovadores son capaces de ofrecer suficiente alcance para cubrir completamente una casa de hasta 279 metros cuadrados. Pero eso, suponiendo que el interior sea diáfano. Paredes, mobiliario, otros tipos de ondas y un sinfín más de elementos influyen en que al intentar conectar un dispositivo al Wi-Fi, o bien reciba muy poca señal o ni siquiera sea capaz de conectarse», afirman.

En la actualidad existen algunas soluciones intermedias como los adaptadores de red para la línea eléctrica o los repetidores de señal Wi-Fi, pero el desempeño real de estos dispositivos nunca es tan eficaz como tener el router a menos de cinco metros, más aún si hay varios dispositivos conectados a él al mismo tiempo.

«La solución que acaba de entrar en juego para solventar estos problemas de conectividad en superficies interiores son los sistemas de malla Wi-Fi, una red formada por una combinación de dos o más puntos de acceso inalámbrico que se comunican entre sí para cubrir toda la superficie de nuestro hogar con una conexión a Internet más sólida y fiable», explican.

Como ocurría con soluciones anteriores, la eficacia de este sistema depende de lo grande que sea la superficie en la que se instale la red de malla, ya que a mayor distancia es inevitable que la velocidad que los dispositivos conectados a ella disfruten de menos velocidad de conexión.

«Incluso a pesar de la distancia, en un hogar inteligente en el que constantemente deban estar conectados más de diez, quince, veinte o incluso el doble de dispositivos al mismo tiempo, un sistema de malla Wi-Fi proporciona la posibilidad de disfrutar de una conectividad y velocidad decentes en todos los dispositivos. La única desventaja, por el momento, es su precio» comentan.

Y esto no sorprende realmente, ya que después de años siendo testigos de la salida al mercado de todo tipo de novedosos gadgets y dispositivos que tras su lanzamiento tienen un precio desorbitado, es habitual que su precio vaya bajando a medida que crezca su demanda. «Y no cabe duda de que la demanda de una solución que resulte tan esencial para la conexión a Internet de cualquier hogar a largo plazo va a crecer en el futuro», concluyen en Fersay.

Fuente Comunicae

Los grandes escándalos (mujeres aparte) del Rey Juan Carlos I

Los escándalos siempre han ido de la mano del Rey Juan Carlos I, aunque hace tan solo unos años que hemos ido conociendo todas esas polémicas que rodean la vida de lujo que ha tenido el Rey de España. Lo mejor es que parece que aún nos queda mucho que descubrir del rey emérito. Su pasado oculto está saliendo a la luz poco a poco.

¿Quieres saber cuáles son esos grandes escándalos del Rey Juan Carlos I? Pues a continuación vamos a dar un repaso por ellos. No te lo pierdas.

El enfado del Rey Juan Carlos I con su asistente por una silla

Juan Carlos I

Hace algunos años, concretamente en el 2013, el Rey Juan Carlos I tuvo una pequeña disputa con uno de sus asistentes. La cuestión es que Juan Carlos I no se cortó ni un pelo en disimular ese descontento y lo mostró delante de todas las cámaras. El rey no paraba de mirar a su ayudante para recriminarle que no le había acercado la silla, que era su misión.

En este caso, el Rey Juan Carlos I estaba más enfadado de lo normal ya que estaba muy incómodo con la situación que estaba viviendo en esos momentos. Don Juan Carlos I tampoco podía arrimar la silla a la mesa, por lo que el descontento del monarca era doble. El asistente no sabía dónde meterse.

El Rey Juan Carlos I cazando en Botsuana

Casa Real

Otro de los grandes escándalos protagonizados por el Rey Juan Carlos I salió a la luz cuando descubrimos que estaba siendo operado de urgencia por una fractura de cadera. ¿Cómo se la hizo? Cazando elefantes. Todo el país quedó conmocionado por esta noticia y es que, aunque se sabía que el rey practicaba la caza, nadie se imaginaba que era capaz de cazar animales en peligro de extinción, y mucho menos gastarse 45.000 euros en hacerlo. Vaya decepción.

El rey apareció con muletas y pidiendo perdón a todos los españoles. «Lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a suceder» fueron las palabras que el monarca pronunció, pero parece que el pueblo español no le perdonó este incidente. El Rey, ese que debía velar por los ciudadanos, se gastó una cantidad desorbitada de dinero en apenas dos semanas mientras el país estaba sumergido en la crisis.

«Lo que os gusta es matarme y ponerme un pino en la tripa», dijo Juan Carlos I

YouTube video

En el año 2011, el que era Rey de España manifestó su descontento con la prensa española y es que, según dijo, ‘lo que os gusta es matarme y ponerme un pino en la tripa‘. Estas declaraciones las hizo al contestar a la pregunta de una periodista, y parece que todos los presentes se quedaron un poco anonadados con esa respuesta.

Eso sí, después del acto, Juan Carlos I volvió a acercarse a la prensa para intentar relajar el ambiente. Aún así, en todo momento se le notaba que estaba cabreado por las publicaciones de días anteriores. En este caso sí que entendemos que el rey emérito estuviese cabreado, pero, ¿Son esas las mejores respuestas para la prensa? Nosotros creemos que no, especialmente si tenemos en cuenta lo bien que siempre ha respondido la prensa a las acciones de Juan Carlos I.

Los hijos ilegítimos del Rey Juan Carlos

ll Merca2.es

Al haber tenido tantas amantes, es completamente lógico que al rey emérito le hayan salido hijos ilegítimos por toda España, e incluso por todo el mundo. Desde su abdicación en el año 2014, el que fuese el Rey de España ha sido demandado por dos personas diferentes, Albert Solà e Ingrid Sartiau. Estos dos chicos le han puesto una demanda de paternidad a Juan Carlos I.

La cuestión es que estos dos chicos se hicieron pruebas de ADN que confirmaron que ambos eran hermanos y que podían ser hijos del rey. Es por eso por lo que le pidieron a Juan Carlos una prueba de paternidad que nunca llegó a realizarse.

El caso es que parece que, aunque ahora no haya prosperado esa denuncia, Albert e Ingrid seguirán luchando hasta que las denuncias sigan adelante y puedan comprobar, por fin, si Juan Carlos I es o no es su padre.

La falta de transparencia en las arcas de la realeza

Juan Carlos I

Hace ya unos años que se descubrió que las arcas de la realeza estaban más llenas de lo que debían. Juan Carlos I había recibido una herencia de más de dos millones de euros por parte de su padre, pero no la declaró sino que la mantuvo en Suiza para no tener que pagar impuestos y quedarse con todo ese dinero.

Cuando esta noticia llegó al congreso, desde la Casa Real solo se dio una explicación y es que habían usado el dinero para «pagar obligaciones y deudas contraídas por los condes de Barcelona«, además de para otros pequeños gastos.

Pero la cosa no termina ahí. En el año 2012, un año antes del descubrimiento, se publicó en el periódico del New York Times la fortuna del rey que llegaba a los 1.800 millones de euros. ¿Cómo ha sido capaz de guardar tanto dinero? Teniendo en cuenta que el sueldo anual del rey es de 8 millones de euros…, ¿De dónde había sacado el dinero?

La muerte de su hermano, ¿Casualidad?

Casa Real

Aunque todos estos escándalos han ido saliendo a la luz debido al incidente en Botsuana, la muerte del hermano del Rey Juan Carlos I fue un auténtico escándalo y un auténtico drama en todo el mundo. Y es que, ¿Cuándo hemos escuchado que un rey mate a su hermano jugando?

El fatal accidente ocurrió cuando Juan Carlos había cumplido los 18 años. La familia estaba de vacaciones cuando se comunicó la terrible noticia de la muerte de Alfonso, su hermano pequeño. La versión que se dio aquel día no es la real ya que se dijo que el propio Alfonso se había disparado en la cabeza de forma accidental al estar limpiando una pistola. Pero la versión de hoy en día es completamente diferente.

Se dice que fue el propio Juan Carlos el que disparó a su hermano de forma accidental. Al parecer, ambos estaban jugando con las pistolas que creían descargadas. Fue entonces cuando ocurrió el trágico accidente que, de una forma u otra, ha marcado la vida del rey.

Juan Carlos presenta respeto por el general Francisco Franco

generalisimo 1 Merca2.es

Este es, quizá, uno de los mayores escándalos que hemos escuchado de Juan Carlos. El caso es que el Rey de España, a los 32 años, declaró en la televisión suiza que sentía un gran respeto por el general Francisco Franco. Juan Carlos vivió bajo la tutela del dictador ya que él no tenía hijos que continuaran con su legado. Es por eso por lo que, según parece, le cogió cariño a Franco.

En una entrevista, Juan Carlos I declaró que Franco salvó a España de la «crisis de 1936» (que el propio Franco había comenzado) y sacó al país de la Segunda Guerra Mundial. Además, defendió la gestión del «general Franco», quien «sentó las bases para el desarrollo» y cuyo «servicio patriótico por España» era un «ejemplo viviente» para el joven Juan Carlos. Todos nos quedamos alucinados al escucharlo. ¿Seguirá pensando hoy en día lo mismo?

El desnudo integral de Juan Carlos I

rey desnudo Merca2.es

En esta fotografía podemos ver al Rey Juan Carlos I completamente desnudo y tomando el sol en un yate. Juan Carlos aparece desnudo, tumbado y disfrutando del sol, o eso es lo que parece en esta imagen. El rey no muestra ningún signo de incomodidad, sino todo lo contrario.

La cuestión es que esta fotografía tuvo muy poca repercusión en España, aunque sí en Italia. Salió publicada en la revista Novella 2000 en el año 1995. Que sí, que no hay nada de malo en tomar el sol desnudo en un yate privado, pero, teniendo en cuenta su papel y su cargo público, debería haber sido un poco más cuidadoso.

O quién sabe, lo mismo a él le importa muy poco que estas fotos sigan saliendo a la luz. Puede que incluso le guste verse así de bien y joven, ¿No es cierto?

Estos son los grandes escándalos del Rey Juan Carlos I, algunos con más eco que otros, pero todos igual de importantes. ¿Desconocías alguno?

Telemadrid no sale de los puestos de descenso: décima entre doce autonómicas

0

José Pablo López encaraba en septiembre del año pasado la que parecía que iba a ser la temporada clave de Telemadrid, cadena que intentaba olvidar el aguirrismo con una vuelta a sus orígenes. Pero algunos de sus principales apuestas no se han saldado con buen pie y la cadena autonómica cerró junio con la décima televisión más vista entre las doce que operan (recuerden que en Navarra, Cantabria, La Rioja y Castilla y León no hay televisiones autonómicas públicas y la de la Comunidad Valenciana todavía no ofrece cifras tras menos de un mes de emisiones).

El gris 3,9% de share de media evidencia que Telemadrid no ha acabado la temporada con buen pie. Peores fueron los datos de octubre, achacables a un conflicto catalán que alteró las audiencias de todas las cadenas. En aquel mes, la autonómica madrileña marcó el peor dato en sus 28 años de historia: 3,6% de share, que como vemos solo ha podido ser mejorado en tres décimas tras cerrar la temporada, siendo cuadriplicada por TV3 (que lidera en Catalunya con un espectacular 13,6% de share). ¿Qué ha fallado en la televisión madrileña? Sus principales apuestas, que aterrizaban con un éxito contrastado en otras autonómicas de la FORTA. 

El concurso ‘Atrápame si puedes’, que cuenta con exitosas versiones en Euskadi, Aragón o Baleares, naufragó y fue cancelado de la mano de Luis Larrodera. Tampoco aterrizó con buen pie ‘Hazlo por mil’, concurso callejero que hacía revivir el formato ‘Lo sabe, no lo sabe’. Tampoco despuntaron otros programas: ‘La cuenta, por favor’, fallida adaptación del triunfante ‘Juego de cartas’ que arrasa en Catalunya o Euskadi, o ‘Sexo y etcétera’, que suponía el regreso de Lorena Berdún a la cadena pública. Peor le fue en su regreso a Alicia Senovilla, cuya apuesta matinal, ‘En boca de todos’, fue cancelada tras tres meses en antena.

Las últimas apuestas han nacido con polémica. Es el caso de ‘120 minutos’, tertulia matinal que cuenta con prácticamente el mismo equipo que el controvertido ‘Las Mañanas de Cuatro’. Este programa conducido por María Rey ayuda a que medios del centro-derecha califiquen a Telemadrid como «TeleEspinar», en clara referencia al líder de Podemos en la Comunidad de MadridY más polvareda ha levantado ‘Aquí hay madroño’, nueva versión light del amarillo ‘Aquí hay tomate’, que cuenta con los productores del formato más polémico de nuestra televisión, ‘Sálvame’. Este espacio conducido por Carmen Alcayde y David Valldeperas llegó frío, pero la semana pasada ya rozaba un aceptable 6% de share.

Ante esta batería de fracasos, Telemadrid ya prepara sus nuevas apuestas para la próxima temporada. Y Jaume Roures se frota las manos. Porque Mediapro se encargará del reality-show ‘La Báscula’, que podría contar con Terelu Campos en la presentación, y de la serie ‘La víctima número 8’, en este caso en coproducción con ETB. También habrá novedades en Onda Madrid, emisora que ha cerrado la temporada con unos discretos números: 15.000 oyentes diarios. Este hecho ha motivado un relevo en la dirección de la emisora, de la que se cae Alipio Gutiérrez para dar paso a Ángel Rubio, hasta ahora coordinador de informativos de la radio.

No ayuda a que mejore el clima en la casa algunas de las últimas polémicas que han salpicado a Telemadrid. Una de ellas fue la entrevista a Esperanza Aguirre, que acusó al equipo de ‘120 minutos’ de manipular un vídeo en contra de Pablo Casado: «Es lamentable lo que ha hecho el servicio de documentación de su programa (…) Ustedes no le han juzgado, le han condenado». También ha sido muy polémica la salida de Miguel Ángel Moncholi, desde hace 29 años máximo responsable de la información taurina en Telemadrid. El periodista ha llevado a la autonómica a los tribunales «por incumplir la Ley», pero desde El Diario apuntan que Moncholi cobraba 4.000 euros en meses que no había ninguna transmisión taurina. Sixto Naranjo será su sustituto, pero el tema coleará en los tribunales.

10 cosas que no sabías sobre Zara y te sorprenderán

De Zara sabemos muchísimas cosas. Sabemos que nació de la mente de Amancio Ortega y que este comenzó a trabajar a los catorce años en dos conocidas tiendas textiles. En el año 1963, Amancio Ortega comenzó su aventura empresarial y en los inicios realizaba solamente prendas de vestir bajo el nombre de Confecciones Goa. No fue hasta el año 1975 cuando Zara vio la luz. Y desde entonces no ha parado de crecer.

Ahora bien, ¿Lo sabes todo sobre Zara? Nosotros creemos que no. Hay algunas curiosidades que aún no conoces y que seguro que te terminarán sorprendiendo, tanto para bien como para mal. ¿Quieres conocer esas 10 cosas que no sabías sobre Zara? Pues quédate a leerlo a continuación.

La fábrica de confecciones GOA sigue funcionando

goa 1 Merca2.es

La fábrica de confecciones GOA, que se podría decir que es el primer hijo de Amancio Ortega, sigue funcionando hoy en día. Se encuentra en el Polígono Industrial de Sabón, en Arteixo, Galicia, y sigue operando para el grupo de Zara, solo que como marca propia.

Parece que Amancio no ha podido deshacerse de su primer hijo, y lo entendemos a la perfección ya que fue el comienzo de todo. ¿Os imagináis a Amancio paseando por una pequeña fábrica mientras él mismo se encargaba de todo? Pues un día fue así.

¿Habrá vuelto alguna vez a Amancio Ortega a caminar por esos pasillos para volver a sus orígenes? Si aún no lo ha hecho, se lo recomendamos. Volver a tus orígenes siempre te ayuda a aclarar la mente.

La mitad de los patrones de Zara no sirven para nada

zarapatrones 1 Merca2.es

Para empezar, es importante aclarar que todos los modelos de Inditex se diseñan en España (otra cosa es que se fabriquen aquí también). De esos diseños se reproducen, aproximadamente, 50.000 modelos al año, sin contar las prendas por colores, solo por diseño.

La cuestión es que, al final, una vez elaborados, la compañía desecha al menos el 50% de las prendas que se han realizado. ¿Por qué? Pues porque tienen fallos en el tejido, en el acabado, porque finalmente no gusta como queda…, y otras tantas pegas. El caso es que terminan eliminando el 50% de la producción y, aún así, les sigue saliendo rentable.

Zara fabrica producciones cortas

zaracolecciones 1 Merca2.es

Seguro que te has extrañado mucho al leer que Zara fabrica producciones, o colecciones, cortas, cuando el término low cost indica lo contrario. Pero lo cierto es que sí. Las prendas de Zara, en su mayoría, suelen durar muy poco tiempo en las tiendas, y ¿Por qué? Pues porque las producciones son cortas y no hay una prenda igual para todo el mundo.

Según confiesan desde la empresa, ese es el éxito de la tienda Zara. Prefieren hacer pocos modelos y muchas colecciones diferentes para que todo el mundo no se vea con la misma prenda en el armario. Pero no es solo eso, sino que de esta forma también incitan a comprar más. Los clientes de Zara saben que las prendas se agotan rápido y por eso no dudan en comprar cuando ven una prenda que les gusta.

Zara cree en la renovación y no en la repetición

zara 3 Merca2.es

Tal y como hemos comentado ya, al gigante de Zara le encanta la renovación y odia la repetición. Es por eso por lo que sus colecciones son muy cortas. Prefieren sacar dos colecciones a la semana, por ejemplo, que tener una permanente durante un mes. Una vez sacan una colección, no repiten las mismas prendas bajo ningún concepto.

En no pocas ocasiones, los consumidores de Zara le han pedido a Amancio que vuelva a sacar una prenda que ha sido tendencia y que se ha agotado rápidamente. ¿Cuál ha sido su respuesta? No. La empresa no vuelve a fabricar un producto que ya ha estado a la venta. No entra dentro de su forma de trabajar.

Los outlets de Zara ya no existen

lefties 1 Merca2.es

Es cierto que hace unos años existía una tienda outlet que recogía esas prendas de Zara que tenían defectos y que, por tanto, no las iban a vender en la sucursal principal. Lefties era la tienda que ponía a la venta estas prendas defectuosas, pero no hace demasiado se convirtió en una marca propia debido a que Zara, la principal tienda de Inditex, decidió eliminar los saldos.

Entonces, ¿Qué hacen con las prendas defectuosas? Debido a que se fabrican pocos modelos, es bastante fácil venderlos. Si en una tienda no se termina vendiendo, lo mandan a otra o, en su defecto, lo guardan hasta la siguiente temporada o la época de rebajas. Es así como logran que todas las prendas de Zara, sean o no sean defectuosas, se terminen vendiendo.

Las colecciones son diferentes dependiendo del hemisferio

zara 4 Merca2.es

Es curioso ver como una marca de ropa saca dos colecciones diferentes dependiendo del hemisferio. Los diseñadores de la fábrica de Arteixo están divididos en dos departamentos, uno se encarga del hemisferio norte y otro del hemisferio sur. ¿Por qué te preguntarás? Pues la respuesta es bastante simple. La estación es diferente.

Es muy curioso ver en un mismo espacio como salen colecciones de invierno y colecciones de verano casi a la misma vez, aunque van para países completamente diferentes. Además, hay que añadir que las colecciones son totalmente diferentes a las que se han podido sacar en los diferentes hemisferios. No hay nada repetido.

Las tallas van por países

xxl 1 Merca2.es

La guerra por las tallas sigue en pie y es que es realmente complicado adaptarse a cada persona del mundo. Cada uno de nosotros tiene un cuerpo diferente y es por eso por lo que es tan difícil cuadrar las tallas para que todo el mundo esté satisfecho.

En Zara, para poder adaptarse en la medida de lo posible a sus clientes, llegan a tener hasta 13 tallas de una sola prenda. Las tallas mayores se van para los países nórdicos, mientras que las más pequeñas van a parar a los países asiáticos.

Tenemos que añadir que Zara ha decidido incluir hasta la talla XXL en algunas de sus prendas, lo que es un gran avance. Hasta hace poco, la talla L era la más grande que se fabricaba en Inditex, pero ahora parece que va a más. ¿Hasta dónde llegarán?

¿Cuánto fabrican en España?

zara 5 Merca2.es

A pesar de que la empresa de Zara no da datos exactos concretos sobre la producción que se realiza en España, sí que han asegurado que el 55% del total de la producción se realiza en países ‘de proximidad’, es decir, España, Portugal, Marruecos y Turquía. Aquí se fabricarían las prendas de colecciones más especiales y en tendencia, mientras que las prendas básicas, esas que siempre tienen en tienda y que no son tan urgentes, se fabricarían en Asia.

Aún así, aunque la empresa haya dado estos datos, no estamos al cien por cien seguros de que sea totalmente cierto ya que son muchas las polémicas que rondan en torno a la compañía de Zara que aseguran justamente lo contrario. ¿A quién creemos?

Todas las prendas confeccionadas pasan por España antes de su venta

fabrica 1 Merca2.es

El final de la cadena de producción es España. Según parece, tanto la ropa ‘de proximidad’ como la que viene de fuera termina pasando por España antes de ser distribuida a todos los rincones del mundo. Aquí, en España, es donde se examinan las prendas y donde se escogen las que van a un sitio u a otro, dependiendo del acabado.

En este paso es donde se deshacen de esas prendas que no sirven para nada ya que no tendrán ninguna salida en tiendas. Eso sí, no todas las prendas llegan al mismo centro de logística de Inditex, sino que se reparte a lo largo del país.

La sede de Inditex está conectada con todo el mundo

pantallas 1 Merca2.es

Según afirman desde Inditex, los empleados de la sede están en permanente contacto con los trabajadores de las fábricas de todo el mundo, y todo ello a través de numerosas pantallas de vídeo conferencia. Todo lo que tenga que ver con Zara alrededor del mundo está conectado.

Además, en la sede de Inditex también hay colocadas unas pantallas que indican el número de visitantes a la web de Zara y lo que están mirando cada uno de esos visitantes. Esto ayuda muchísimo al centro de logística ya que así pueden saber qué prendas interesan más y cuáles menos.

Estos son algunos de los secretos de Zara que seguro que no conocías, o al menos no todos ellos. ¿Qué te parecen?

Así es la reforma fiscal que solicitan los círculos de empresarios

0

El Círculo de Empresarios, el Círculo de Economía y el Círculo de Empresarios Vascos insisten en su último ‘Barómetro de los Círculos’ en la necesidad de afrontar una reforma fiscal que contribuya a la sostenibilidad del Estado de Bienestar y a la equidad social.

España tiene unos tipos impositivos por encima de la media de la OCDE y de la Eurozona. Sin embargo, no encuentra reflejo en la recaudación de las administraciones públicas (37,9 % del PIB en 2017 frente al 46,2 % de la Eurozona). El informe especifica en el apartado Fiscalidad que las nuevas medidas que debe afrontar el Gobierno han de llegar “sin crear nuevos impuestos ni subir los existentes”.

El camino que marcan los Círculos pasa por “el ensanchamiento de las bases imponibles, la menor presión fiscal sobre el factor trabajo y el ahorro, una mejor educación y concienciación fiscal de los contribuyentes, y la lucha contra la economía sumergida y el fraude”.

El V ‘Barómetro de los Círculos’, presentado recientemente en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), indica que estas medidas impulsarían la competitividad de España, el crecimiento de las compañías, la atracción de inversiones y talento, y el desarrollo de la innovación.

LA REFORMA FISCAL EN NEGRO SOBRE BLANCO

La lista de iniciativas está dividida en tres grandes ámbitos de actuación: seguridad jurídica, transparencia y neutralidad; un sistema fiscal más competitivo; y lucha contra la economía sumergida y el fraude.

En el primero de los bloques, los Círculos hacen especial hincapié en la simplificación. Desde mejorar la transparencia y el acceso a la información, hasta ganar previsibilidad en la aplicación e interpretación del sistema impositivo, pasando por aplicar el principio de corresponsabilidad tributaria en las decisiones de gasto. Además, apuntan a equiparar el tratamiento tributario de las actividades económicas de personas físicas y jurídicas para así aproximar los tipos impositivos de IRPF a los del Impuesto de Sociedades, y la base imponible al resultado contable.

El segundo, más extenso, ahonda en la simplificación del sistema tributario español. Para ello, habría que, según el texto, suprimir tributos (sobre todo para evitar multiplicidades de figuras tributarias), aclarar la redacción de la normativa tributaria, y reducir la presión fiscal indirecta. Además, analiza cada uno de los principales impuestos:

Impuesto de Sociedades: tipo único y más reducido, en torno al 20 %.

IVA: simplificar su diseño y reasignar los bienes sujetos al tipo general y reducido.

Cotizaciones a la Seguridad Social: reducir la carga sobre el empleador y avanzar hacia un esquema de reparto más equilibrado que garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones.

IRPF: ampliar las bases imposibles y así equiparar los tipos marginales a la media de la OCDE o de la Eurozona.

Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones: minimizarlo y ajustar su tipo máximo a la media de la OCDE (15 %).

Impuesto sobre Patrimonio: eliminarlo.

Reducir la carga impositiva que soportan las empresas.

Ampliar los beneficios fiscales a las empresas que reinviertan beneficios y establecer, entre otras medidas, regímenes especiales de IRPF para favorecer la retención y atracción del talento.

Eliminar la aplicación del exit tax (tributo a los contribuyentes que tengan acciones o participaciones en empresas y decidan marcharse de España de forma definitiva).

Con una economía sumergida que supone el 17,2 % del PIB español en 2017, según el informe económico de Friederich Schneider. Esta cifra coloca a España en el tercer lugar del podio europeo, solo por debajo de Grecia (21,5 %) e Italia (19,8 %). Para luchar contra ella, los Círculos exponen seis medidas a realizar:

– Fomentar la educación y la concienciación social de la sociedad.

– Priorizar los recursos disponibles para priorizar la actividad investigadora.

– Incrementar los recursos para inspecciones de la Agencia Tributaria.

– Proveer incentivos fiscales para aflorar actividad y endurecer las sanciones.

– Adoptar medidas que generalicen el pago a través de medios electrónicos.

– Modificar el sistema de retribución por incentivos de la inspección.

Durante la presentación del V Barómetro, el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, declaró que en España “han faltado mayorías para consensuar reformas”. La situación en este aspecto no ha mejorado con la llegada al poder de Pedro Sánchez. Está por ver si tendrá en cuenta alguna de las medidas solicitadas en el informe.

Estrella Galicia engorda su deuda con la vista puesta en nuevas inversiones

0

Hijos de Rivera, la matriz de Estrella Galicia, continúa por la senda del crecimiento con un ambicioso plan de inversión de 225 millones de euros para los próximos dos años. Una estrategia en la que también entra en juego su deuda: a corto plazo creció hasta los 113 millones de euros, un 30,3% en 2017, mientras que a largo plazo se mantiene estable en 17 millones de euros. La previsión es reducir la deuda con las entidades bancarias, a pesar de que necesitará liquidez para hacer frente a sus proyectos.

Durante 2017, las inversiones del grupo alcanzaron los 77 millones de euros. Esta cifra se engloba dentro de los 278 millones de euros que ha invertido en los últimos cinco años. Para 2018 y 2019 invertirá 225 millones de euros (113 millones de media por año). Parte de esta inversión se usará en la ampliación de la fábrica de La Grela-Bens de A Coruña, con la que la sociedad “presente aumentar la capacidad de producción”.

Sus planes contrastan con su deuda. El ejercicio 2017 es el año en el que la deuda a corto plazo de la compañía está en su punto más elevado (113 millones de euros), mientras que el año anterior alcanzó los 89,9 euros. Hace diez años estaba en sus niveles más bajos: 32,3 millones de euros, según datos del registro mercantil recogidos por Insightview.

ESTRELLA GALICIA
Evolución de la deuda a corto plazo de Estrella Galicia, según datos del registro mercantil.

Por su parte, la deuda a largo plazo apenas ha descendido: de los 17,6 millones de euros a largo plazo a los 17,04 millones de euros. Dentro de esta, la contraída con las entidades bancarias asciende a los 3,8 millones de euros. Cifra por debajo de los 4,9 millones de euros en 2016 y los 6,04 millones en 2015. Si Estrella Galicia cumple con sus previsiones para amortizarla, en 2021 la deuda con los bancos será de 1,2 millones.

OTRAS INVERSIONES

Dentro de las inversiones que Hijos de Rivera ha desarrollado en los últimos años destaca la Fábrica de Cervezas Estrella Galicia, la nueva línea de cervezas de temporada que cuenta con el lanzamiento de diferentes ediciones limitadas a lo largo del año. La primera fue una cerveza con pimientos de Padrón, de la que se envasaron 16.000 botellas. Y la segunda fue la edición Percebes Costa da Morte. De esta receta se envasaron 5.000 litros, el equivalente a 8.000 botellas.

Además, este añoo Hijos de Rivera ha llegado a un acuerdo para la comercialización exclusiva de los vinos considerados de gran prestigio de Miguel Ángel de Gregorio. Así, completa su ya amplia oferta de distribución de vinos con las marcas de Rioja Allende y Finca Nueva en Galicia.

CRECE LA FACTURACIÓN UN 15,82%

La cifra de negocio de la compañía se situó en 434,1 millones de euros en el ejercicio 2017, un 15,82% más que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 371,8 millones de euros se corresponden con ventas de cerveza; 59,4 millones con la comercialización de otras bebidas y el resto con subproductos y otros servicios.

El beneficio neto de la gallega alcanzó los 60,16 millones de euros, un 21,5% más. La senda de crecimiento de Hijos de Rivera se consagra con un aumento de la producción de litros de cerveza, pasando de 237 millones de litros en 2016 a 276 millones en 2017.

Este crecimiento también se ha visto reflejado en la plantilla de Hijos de Rivera, que asciende a 624 empleados, de los que 82 son mujeres y 542 hombres. La cifra es superior a los 579 trabajadores del ejercicio 2016.

El nudo de Madrid Nuevo Norte se deshace (por ahora)

No se froten los ojos. Lo que leen es real y va a suceder. La antigua ‘operación Chamartín’ -ahora Madrid Nuevo Norte- tiene el ‘ok’ del Gobierno central y su aprobación será una realidad antes de las próximas elecciones autonómicas. Todo después de que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, haya mostrado su apoyo a la alcaldesa, Manuela Carmena, en este proyecto.

Durante el encuentro, el ministro ha trasladado a la alcaldesa el apoyo del Ministerio de Fomento a la denominada operación Madrid Nuevo Norte, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana planteada por el consistorio madrileño cuyo objetivo es el de satisfacer las necesidades de la población residente en los distritos de Fuencarral, las Tablas y en el norte de Chamartín, mejorar sus espacios públicos, fomentar la movilidad ciclista y peatonal y fortalecer el transporte público.

Ambos mandatarios han coincidido en la necesidad de un plan, ejecutado con arreglo a los principios del desarrollo sostenible, que prevé generar unos 4.000 empleos directos e indirectos, con una inversión estimada en unos 6.000 millones de euros y que contribuirá indudablemente al beneficio de los ciudadanos de Madrid y de la situación económica de esta Comunidad Autónoma.

Con esta actuación se pretende desarrollar un potente centro de actividad terciaria que, a la vez que incrementa en algo más de un millón de metros cuadrados la oferta de oficinas de máxima calidad en Madrid, potencia la vivienda de protección pública. En ese sentido, se
ha previsto que se destine a este tipo de vivienda el doble del porcentaje establecido para el suelo urbanizable consolidado (de un 10 a un 20%). A ello se unirá la exigencia en los procesos reparcelatorios de la cesión del 10% del aprovechamiento bruto total para viviendas protegidas.

NUEVA ESTACIÓN CHAMARTÍN

El Plan contempla la remodelación de la estación de Chamartín, de manera que se convierta en un gran nodo de comunicación multimodal con todos los municipios de la región en transporte público (metro, cercanías, EMT, autobuses interurbanos) y un gran centro de conectividad a través de ferrocarril, alta velocidad y aeropuerto.

La estación de Chamartín estará mejor integrada en la estructura urbana, poniendo en valor su carácter de gran intercambiador metropolitano. El ámbito de la nueva estación tendrá una superficie de 236.324 metros cuadrados en la que estarán comprendidos el edificio de la estación y cuatro fachadas urbanas, garantizándose viales de acceso para peatones y para todos los medios de transporte. La nueva estación de Chamartín se desarrollará por fases para garantizar los servicios ferroviarios de la misma durante las obras.

Todos los recursos que obtenga el Ministerio de Fomento, a través de ADIF, en virtud de la transmisión de sus aprovechamientos urbanísticos se destinarán a la financiación de la nueva estación de Chamartín y a otras infraestructuras ferroviarias.

Liberbank ganará la carrera de resultados de la banca

0

La próxima semana la banca presenta los números del segundo trimestre del año. “El resultado de los bancos a nivel consolidado puede caer un 19% respecto al trimestre anterior y un 40% en el plano doméstico español”, asegura Gonzalo López Eguiguren, analista de Mirabaud Securities en España. ¿Quiénes se verán más afectados: Bankia, BBVA, Santander, Sabadell, Liberbank…?

Desde Mirabaud Securities destacan dos ‘culpables’ de esta particular marejada. Por un lado, la menor contribución de las diferencias entre el total de beneficios por operaciones financieras y las pérdidas por este tipo de operaciones (el ROF podría ser un 60% menor a la del primer trimestre de 2018, debido a la evolución de los spreads de los soberanos, según Mirabaud Securities); y, por otro, por la contabilización de más de 600 millones de euros de aportaciones al Fondo Único de Resolución (FUR), lo que equivale a la práctica totalidad derivada de su negocio en España.

Sin embargo, en esta ‘tormenta’ hay una entidad que podría ser la gran damnificada. Se trata de Liberbank. Porque, según Mirabaud Securities, junto a Bankia, Unicaja y Bankinter, son las cuatro entidades que podrían crecer en capital “como consecuencia de la realización de ROF o por la propia evolución de los bonos soberanos que hará reducir las plusvalías generalizadas en el sector”. Si echamos la vista atrás, hasta marzo de 2018, el sector doméstico incluía de media 55 puntos básicos de plusvalías latentes en sus ratios de capital. Las previsiones apuntan a que, en el segundo trimestre, esa cantidad se verá reducida.

Liberbank logrará hacer caer su ratio de mora en más de 400 puntos básicos durante el último año

“Además de ser la entidad que presente mejor evolución del margen de intereses (+6% respecto al trimestre anterior) y comisiones (+12%), los buenos datos de calidad de activos de Li¡berbank también le ayudarán”, señala Gonzalo López Eguiguren.

En concreto, las estimaciones de la firma de análisis sitúan el ratio de mora en el 7,2%, acumulando una caída de más de 400 puntos básicos en el último año. A ello hay que añadir el cierre de una cartera de inmuebles de 180 millones de euros, y una mejora del coste de riesgo hasta niveles cercanos a los 25 puntos básicos. “Por si eso no fuera suficiente, esperamos además que Liberbank genere casi 30 puntos básicos de capital, el mayor crecimiento entre los bancos españoles, dejando la radio CET1 fully loaded en un 12,3%”, matiza López Eguiguren.

De esta manera, la entidad sigue fortaleciendo su balance debido a la ampliación de capital que llevó a cabo en noviembre de 2017 (500 millones de euros, lo cual representaba más de la mitad de su valor en bolsa); la reducción de activos improductivos en balance (ya se había quitado un tercio de su ladrillo tóxico a finales de marzo); el recorte en la tasa de mora (en marzo se situó en el 7,8% y podría bajar al 7,2% en este último trimestre; y la ganancia en cuota en crédito al consumo (+10%).

Junto a estas fortalezas de Liberbank cabe reseñar otras como su crecimiento en fondos de inversión (gracias al acuerdo con JP Morgan), el aumento de su ratio de capital, y un beneficio de 29 millones de euros en el pasado primer trimestre.

LIBERBANK Y LA COMPETENCIA

“Salvo Sabadell y Bankia, el resto de bancos del Ibex deberían presentar un incremento del beneficio respecto al mismo periodo del año anterior”, relata Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Y concreta: “CaixaBank debería mostrar una mejora tras la venta de sus activos inmobiliarios a finales de junio. La venta del ladrillo de Sabadell a Cerberus no la veremos reflejada al menos hasta el próximo trimestre”.

¿Qué otras señales definirán al sector de la banca? “Podemos estar ante el trimestre en el que el margen de intereses en España ha podido tocar suelo, las comisiones continúan apoyando la cuenta de resultados, y estimamos que las entidades prolonguen los buenos datos del coste del riesgo en el actual entorno de desapalancamiento crediticio y nueva normativa contable”, manifiesta Gonzalo López Eguiguren. En este último punto, y ya en el trimestre anterior, fue Liberbank quien lideró el crecimiento del libro crediticio rentable (+3,5% respecto al trimestre anterior).

“La evolución de las comisiones será dispar, pero ahí deberíamos estar prudentes”, apunta Nuria Álvarez Añibarro, analista de Renta 4 Banco. Y añade: “De manera general deberíamos ver una buena evolución del coste de riesgo, siguiendo la tendencia de trimestres anteriores, reducción de la tasa de morosidad y buen ritmo de venta de activos adjudicados”.

Hablando de morosidad, “podría repuntar en el caso de Banco Santander fruto de la integración de Banco Popular”, acota Felipe López-Gálvez. El analista de Self Bank también apunta a que Santander podría acusar la caída acumulada del real brasileño respecto al euro (-19%) entre junio de 2017 y julio de 2018. Un impacto divisa negativo al que no será inmune BBVA: “Especialmente le impactará, ya que desde el año pasado la lira turca se ha depreciado un 24% y el peso mexicano un 8%”.

Por lo que respecta a los cambios en la composición de las carteras de crédito, con un incremento mayor del crédito a empresas y al consumo, más rentables y con más rotación, “está permitiendo mantener el rendimiento de la cartera de crédito bastante estable. Y luego está el impacto de la cartera de renta fija, que es más variable de un trimestre a otro”, concluye Nuria Álvarez Añibarro.

Endesa se enfrenta al contratiempo de Vandellós y la pérdida de clientes

Dentro de unos días toca semana grande de resultados. Las principales empresas del Ibex-35 desnudan sus cuentas semestrales y toca dar la cara. Una de las que tendrá que dar explicaciones, según estima el mercado, es Endesa. Diversos factores lastrarán su crecimiento en los primeros seis meses del año.

Pese a un comienzo de ejercicio bastante sólido, según un análisis de Bloomberg Intelligence (BI), los ingresos de Endesa podrían tener una desaceleración en el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Y eso que hay diversos imputs que deberían tirar del resultado operativo hacia arriba.

Según destacan los analistas, la gran recuperación que ha habido en la producción hidroeléctrica en los meses tardíos de la primavera debería fortalecer sus números en este segmento. Del igual modo, el alza en los precios de la energía debería recaer de forma positiva en los márgenes de beneficios, puesto que energías de generación más barata como el carbón no se ha ofrecido en el pool de venta.

Asimismo, y curiosamente pese a la valoración negativa, los analistas estiman que la remuneración adicional por la expansión de las actividades de distribución debería suponer un impulso adicional a los ingresos, pero los aspectos negativos de la balanza tendrán un peso importante: problemas en la central nuclear de Vandellós y la pérdida de clientes en el negocio de suministro.

ENDESA ENCUENTRA DOS PROBLEMAS

La central nuclear de Vandellós (Tarragona) está parada desde antes de la primavera, y su puesta en funcionamiento no será posible hasta mediados de este verano. Todo se debe a los trabajos de reparación de una fuga de agua en el sistema de refrigeración que, a su vez, han empalmado con las tareas, ya previstas y programadas, de recarga de combustible que hubo en mayo.

Endesa (72%) e Iberdrola (28%) son los propietarios de esta planta, y ya desde el mes de marzo se sabía que el impacto en las cuentas sería visible. Sobre todo porque la mala suerte, quizá, ha acompañado todo el proceso de cierre.

Y es que distintos percances han provocado que Vandellós encadenase varias semanas de inacción. A primeros de marzo un poro en una válvula del sistema de refrigeración del reactor nuclear obligó a detener la actividad. Pese a la incidencia, la central se encontró en todo momento en «condición segura». Incluso, ha habido un incidente este mismo mes de julio donde, además, no se han dado demasiadas explicaciones sobre lo ocurrido.

El otro asunto al que remiten los analistas tiene que ver con la pérdida de clientes en el negocio de suministro. El más sonado ha sido el Ayuntamiento de Barcelona. Y es que el consistorio de Ada Colau dejará de pagar 34 millones de euros a Endesa, que pierde así uno de sus clientes más importantes. La luz de toda la red pública la suministra ahora Barcelona Energía, una eléctrica pública a la que se podrán acoger familias a partir de enero.

La compañía presidida por Borja Prado se queda así sin la factura de semáforos, farolas, bibliotecas, colegios públicos, sedes oficiales municipales, pabellones públicos, y cualquier otro inmueble cuyo titular sea el Ayuntamiento de Barcelona.

Deportistas de élite con prestigio en la muñeca

0

A simple vista, el deporte al máximo nivel y los relojes de lujo de fabricación suiza no guardan ningún tipo de relación, pero en realidad, tienen mucho que ver, especialmente por una característica que les hace iguales e inseparables: la precisión. No hay talentos del mundo del golf, estrellas de la NBA o futbolistas de alta competición internacional que no luzca en sus muñecas algún modelo de alta relojería, como los modelos de Audemars Piguet, bajo la etiqueta de calidad y lujo ‘Swiss Made’.

El modelo estrella de la casa es el reloj Royal Oak, cuyo lanzamiento tuvo lugar en el año 1972. Con esta pieza Audemars Piguet revolucionó el mundo de la relojería y marcó una tendencia que se mantiene en la actualidad.

LeBron James
La muñeca privilegiada para el baloncesto de LeBron james, también se envuelve con un Audermars Piguet.

En 2018 el Offshore cumple ya un cuarto de siglo y para celebrarlo Audemars Piguet lanzó una reedición y dos ediciones limitadas que conmemoran el 25 aniversario. En ella se conjugan lo viejo y lo nuevo, bajo el lema ‘The Future of First’. En esta ocasión, el jugador, ahora recién incorporado por los Ángeles Lakers, estuvo presente en la celebración, dado que lleva acompañando a la marca desde 2011 e incluso colaborando en la creación de su propia colección limitada a 600 piezas en caja Royal Oak Offshore en 2013.

Pero la calidad, el lujo, la tradición y la precisión también son algunas de las características más buscadas por los jugadores de fútbol en España. Entre los clientes de Audemars en nuestro país se encuentran el centrocampista del Real Madrid e internacional con la selección brasileña, Carlos Enrique Casimiro; y el recién fichado por el Valencia Club de Fútbol, Kevin Gameiro, antes e la filas de Atlético de Madrid.

También es sabido que el capitán del Real Madrid, Sergio Ramos, es el orgulloso propietario de un Royal Oak Day & Date. Se trata de un modelo en el que destaca la ubicación de la fecha en el lugar de las 3 horas y el de días de la semana en el sector de las 9 horas. Su caja de oro rosa tiene 39 milímetros y cuenta con esfera negra Grande Tapisserie. De hecho, este reloj fue con el que la Real Federación Española de Fútbol premió en 2010 a los miembros de la Selección Española por ganar el Mundial de Sudáfrica.

Otro compañero suyo de selección, el defensa del FC Barcelona, Gérard Pique ha lucido en varias ocasiones con un espectacular Audemars Piguet Royal Oak Offshore Survivor.

No obstante, el Mundial de Fútbol de Rusia ha descubierto los gustos de otros grandes jugadores de élite en relojería. Kylian Mbappé Lottin, delantero en el Paris Saint-Germain, se ha convertido en la revelación de la competición al ser el jugador de Francia más joven en anotar un gol en el Mundial con tan solo 19 años. El delantero con el futuro más prometedor del fútbol a día de hoy es un amante de los relojes y ya ha lucido un Audemars Piguet Royal Oak con detalles rojos, un modelo muy deportivo.

GRAN PRESENCIA EN EL GOLF

Asimismo, el mundo del golf no es ajeno a la alta relojería. Es en este deporte donde más se lucen los relojes suizos. De hecho, Audemars organiza sus propios torneos privados. Desde 2013, organiza el Audemars Piguet Golf Invitational, que reúne a la mayoría de integrantes del ‘dream team’ de embajadores y ofrece a los invitados una experiencia única.

Audemars Golf
Una imagen del Audemars Golf Invitational de 2015.

Así, este equipo está formado por golfistas como Wesley Bryan, Patrick Cantlay (antiguo nº 1 mundial de la categoría principiante), Bud Cauley, Darren Clarke, Paul Dunne, Branden Grace, Emiliano Grillo, Tyrrell Hatton, Miguel Ángel Jiménez, Andrew Johnston, Romain Langasque, Renato Paratore o Ian Poulter, entre otros muchos.

DOS GRANDES TENISTAS

En el mundo del tenis, la marca cuenta con Serena Williams como embajadora. El pasado año, la tenista se coronó tras derrotar a su hermana Venus en el Open de Australia. Williams jugó todo el torneo australiano portando su Piguet Millenary en oro rosa con diamantes.

´Del lado masculino, la firma de relojes suiza cuenta con Stanislas Wawrinka como abanderado del Royal Oak Offshore Chronograph en acero, de 42 mm de diámetro. Este suizo es de los pocos que tienen el honor de haber ganado a los cuatro grandes tenistas del momento: Rafael Nadal, Roger Federer, Novak Djokovic y Andy Murray.

Famaex, el ‘David’ que quiere competir con Eulen y Acciona

Esta empresa con menos de dos años de vida amenaza un oligopolio donde destacan Eulen o Acciona. Para ello emplea la misma fórmula que ya utilizó Cabify o Uber en su empeño de acabar con el monopolio del taxi. La tecnología ha atropellado a las compañías tradicionales y Famaex quiere pescar en río revuelto. De momento, los datos le avalan.

En anteriores artículos, MERCA2 ha reflejado el arcaico modelo que todavía reina en el sector inmobiliario. Los grandes magnates del ladrillo han envejecido al mismo ritmo que el parque de viviendas en España. Su poderío y la falta de competidores les ha instalado en la comodidad. Aunque lo cierto es que poco a poco y gracias a muchos emprendedores el negocio comienza a cambiar. De hecho, empresas como Housfy ya miran cara a cara a grandes promotoras e inmobiliarias de España.

Pero si añejo es el sector de la compraventa y el alquiler de inmuebles, no lo es menos la gestión del mantenimiento y de las reparaciones de los activos inmobiliarios. En este caso, el pastel se lo reparten cuatro o cinco compañías y las grandes aseguradoras. Por esta razón, y motivado por una idea surgida en Estados Unidos, nace Famaex. Esta empresa ha pasado de ser el invitado de la fiesta, que se queda en la esquina recogiendo caramelos, a querer coger el palo para golpear a la piñata. Y lo cierto es que el objetivo está muy cerca. Clientes como Samsung, Aristrocrazy o la cadena de restaurantes Tagliatella ya confían en sus servicios para el mantenimiento de sus locales.

El embrión de Famaex surge en el año 2016 gracias a la inversión de cuatro emprendedores que deciden aplicar la tecnología en el ‘facility management’ (gestión de los edificios y sus servicios). Lo cierto es que este modelo ya existe en países como Estados Unidos -lugar de donde precisamente extraen la idea-.

Nos dimos cuenta que en Europa hay un mercado de 600.000 millones de euros. El tema del facility management estaba muy anticuado», afirma Enrique Criado Cámara, CEO de la compañía, que recientemente ha tenido que cambiar de oficinas debido a su crecimiento. «Con la primera ronda de financiación -junio del año 2017-  formamos un equipo de diez personas. Ahora somos 16 y pronto seremos 18», explica Criado.

«Nuestro modelo está basado en el de Cabify o Uber»

Al final, el éxito de Famaex reside en la inteligencia para haber detectado una oportunidad de negocio en un sector anticuado. Aunque todavía existen terrenos vetados para nuevos emprendedores como Criado: «La gestión de un edificio entero es más fácil y aquí no vamos a competir. Es muy sencillo que empresas como Eulen o Acciona gestionen todo un bloque con sus propios trabajadores: conserje, limpiadora, mantenimiento…», explica el máximo responsable de la compañía.

Por este motivo, sus fuerzas se concentran en empresas multipunto (pymes con varios locales o franquicias). La estrategia no es mala si se tiene en cuenta que entre un 90% y un 95% de la economía española pertenece a este grupo de empresas.

«Nuestro modelo está basado en el de Cabify o Uber. Es decir, tener muchos proveedores conectados con nuestra tecnología, de forma que cuando el cliente tenga una avería pueda ir el que esté más cercano», explica Criado. Una avería reparada a golpe de ‘click’ y con un tiempo de respuesta de no más de tres horas en casos de emergencia. «Yo me estoy comiendo parte del pastel gracias a mi flexibilidad y a la tecnología», afirma el CEO.

Lo que propone Famaex es simplificar la burocracia y los trámites para que el negocio de su cliente no sufra interrupciones. Por este motivo, ofrecen todo tipo de facilidades al usuario. La primera y la más evidente es la oportunidad de contratar sus servicios a través de internet. Pero lo importante es la capacidad de reacción y la información que aporta esta empresa al proceso de reparación.

«Mantenemos al tanto en todo momento al cliente de lo qué sucede con su avería. A través de nuestra plataforma puede comprobar el momento en el que proveedor ha aceptado el encargo, el preciso instante en el que el técnico ha llegado al lugar del desperfecto, recibe un presupuesto y cuando el trabajo está terminado le enviamos una foto para que compruebe que todo está en orden», explica Criado.

LAS ASEGURADORAS TAMBIÉN RECELAN

Pero las tradicionales compañías de mantenimiento no son las únicas enemigas de Famaex. Las aseguradoras también mantienen un actitud recelosa porque también han intentado penetrar en la actividad del mantenimiento de locales. «Las aseguradoras quieren meterse en el mundo del mantenimiento con los mismo métodos que utilizaban y con la misma gestión de red que realizan para los seguros. Se están equivocando», afirma Criado.

El problema es que el inmovilismo de las aseguradoras ahoga a sus proveedores porque han de afrontar más trabajo y en muchas ocasiones por menos dinero. Esto repercute de manera directa y muy negativa en el trabajador, que es la persona que al final tiene que reparar la avería. «Muchos profesionales están cansados de este trato y están escuchando nuestra propuesta de atender a nuevos segmentos de clientes en el sector privado, e ir directamente al ‘BtoB’. Al final ofrecemos mejores márgenes, se valora el servicio…», afirma el máximo dirigente de Famaex. En la actualidad, tienen una red de profesionales de más de 1.000 personas.

FAMAEX PLANEA SALTAR A EUROPA

El ritmo de crecimiento de la compañía es tal que a finales de año tienen previsto una nueva ronda de financiación que afiance el modelo. Porque la idea es saltar al mercado portugués el próximo curso y a Francia e Italia en el año 2020. Además, Criado tiene en mente abordar el ‘real estate’, aunque todavía no sabe cómo. El suelo residencial es un objetivo, pero han de encontrar la fórmula adecuada. En este sentido, hay que tener en cuenta factores como el horario. El sector terciario tiene una actividad fija, pero un hogar nunca duerme y la avería puede surgir en cualquier momento.

A modo de ‘entrenamiento’, Famaex tiene entre sus clientes a grandes compañías de apartamentos turísticos. De hecho, tienen cerca de 1.000 pisos en su cartera. «Nadie quiere hacerse cargo de este sector y a nosotros nos va muy bien. En este caso, el volumen de trabajo se concentra durante los fines de semana», afirma Criado.

Soraya y su “juego de patriotas”

Méndez de Vigo es uno de esos apellidos notorios de España. Nobleza en la sangre, excelencia profesional y habilidad política. El más conocido es el ministro, Íñigo. Pero no hay que dejar de lado a Pedro, general de brigada en el órgano central Ministerio de Defensa, y mucho menos a Beatriz, número dos del CNI (secretaria General) hasta el pasado otoño. Soraya Sáenz de Santamaría ha contado con dos de los hermanos como aliados en su ejercicio de control de casi todos los resortes del poder del Ejecutivo durante el mandato de Mariano Rajoy. Íñigo, político en ejercicio y enormemente afable, fue designado como ministro portavoz y ha salido hasta bailando y cantando con Soraya. Beatriz, ahora destinada en Pekín, era otro de los apoyos de la ex vicepresidenta en el CNI, complementario al del director, el general Félix Sanz Roldán.

Soraya Sáenz de Santamaría, abogada del Estado, puede presumir de que casi le cabe el Estado en la cabeza, como se atribuía a Manuel Fraga. La candidata a las primarias del PP llegó a acumular hasta 12 cargos en el Gobierno, un hecho sin precedentes de concentración de poder en una sola persona. Soraya Sáenz de Santamaría fue a la vez, en 2014, vicepresidenta del Gobierno, ministra de Presidencia, portavoz del Gobierno, presidenta de cuatro comisiones delegadas –de las seis que había– (Inteligencia, Política Científica, Asuntos Culturales e Igualdad), vicepresidenta de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, presidenta de la Comisión General de secretarios de Estado y subsecretarios; y último, pero no menos importante, máxima responsable política del CNI. Además, por unos días, fue presidenta del Gobierno en funciones (por un viaje de Rajoy) y seguía siendo ministra de Justicia en funciones (tras la dimisión de Gallardón y antes del nombramiento de Rafael Catalá).

La pregunta que muchos se hicieron en el PP no era sólo por qué Rajoy delegaba semejante poder en una joven política desligada del aparato tradicional del partido, sino qué hacía Soraya con todo ese poder. Y aquí, las leyendas vuelan de cenáculo en cenáculo de la Villa y Corte.

La primera señal de alarma de que algo extraño estaba pasando en el CNI y las esferas del poder monclovita asomó cuando surgió el caso del Pequeño Nicolás. Apareció como una noticia pintoresca en El Confidencial (un medio tradicionalmente aliado de Sáenz de Santamaría), un crío se hacía pasar por alto representante del Estado. Lo que era una noticia que generó infinidad de “memes” en la redes sociales tenía una raíz profunda. El joven Francisco Nicolás Gómez Iglesias era más conocido como Fran, y pasaba para buena parte de la sociedad madrileña por un enviado de la vicepresidenta del Gobierno. Varias fuentes explican que incluso era visto llegando a los actos en el coche oficial de la vicepresidencia del Gobierno.

Las pasadas de frenada del “pequeño Nicolás” destaparon una guerra interna entre los servicios secretos. Los bandos, el CNI y el general Sanz Roldán de un lado, Villarejo y su brigada mediática del otro. Empresarios y políticos por en medio. Fuentes de Moncloa aseguran que las visitas de Francisco Nicolás al complejo presidencial fueron asiduas. Sin embargo, el defensor de Francisco Nicolás ha sido el bando del comisario José Villarejo, en una batalla sin cuartel que delata desmanes en los servicios de inteligencia. El último rescoldo de esta pelea sin cuartel ha sido la publicación de cintas supuestamente grabadas por el comisario a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein con supuestas componendas económicas del rey Juan Carlos I fuera de España. Sanz Roldán se ha visto obligado a dar explicaciones en la Comisión de Secretos del Congreso para controlar el escándalo.

CATALUÑA

Los servicios secretos, el CNI, era una de las herramientas con que ha contado Soraya Sáenz de Santamaría en el reto probablemente mayor que ha tenido en los siete años de Gobierno: la crisis de Cataluña. Rajoy la designó al frente de la oficiosamente llamada “Operación Cataluña”. Los resultados de la acción de Soraya en Cataluña son conocidos. Pero el momento culminante de los mismos fue el 1-0, el referéndum ilegal organizado por la Generalitat de Cataluña.

Ese domingo de infausto recuerdo fue la culminación de un fracaso de gestión. En lo político, porque la ex vicepresidenta estaba confiada a sus conversaciones con Oriol Junqueras. Fracasaron sin contemplaciones. Pero es que además el CNI fue incapaz de controlar los movimientos de las urnas, que fueron al cabo lo que determino la ficción de un referéndum que sirvió de escaparate interno del independentismo, e internacional, de una causa Catalana.

LA OPERACIÓN «UNIÒ»

Y no se puede decir que Sáenz de Santamaría no maniobrara en las sombras para este asunto. Según ha sabido Merca2, una de las cartas que jugó en ese escenario subterráneo, fue la escisión en las filas de Convergencia i Uniò (CiU), que acabó dando lugar al PDCat actual. Josep Antoni Duran i Lleida, histórico dirigente, se apeó del caballo independentista en plena crisis y pulso de Artur Mas. Este movimiento de desafección fue más que alentado desde Moncloa, e incluso jugó con el apoyo explícito de alguna gran empresa multinacional española. La operación Durán i Lleida acabó en la irrelevancia política de la vieja Uniò.

El último episodio fallido de este CNI controlado por Soraya Sáenz de Santamaría fue la detención de Carles Puigdemont durante su periplo europeo. La detención en Alemania parecía una buena opción, salvo que hubo un error. Primro, presumir antes de tiempo de la operación del CNI, necesitado de lavar su imagen tras el fiasco del 1-0. Segundo, que nadie en el Centro cayó en la cuenta de que el lugar de la detención, el condado de Schleswig-Holstein, vive bajo el recuerdo de su traumática separación de Dinamarca, y es el territorio alemán que más se puede solidarizar con una causa independentista. De ahí probablemente las decisiones de sus jueces, contrarias a las peticiones del juez Llarena.

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA Y EL USO DEL CNI

El Centro Nacional de Inteligencia es un instrumento del Estado que trabaja bajo estricto control de un juez y se ocupa de las situaciones que puedan comprometer la seguridad de España. El terrorismo, la delincuencia organizada, la ciberseguridad, la defensa de los intereses nacionales fuera de España, la contrainteligencia y la protección de las tropas desplegadas en el exterior sus son principales ocupaciones. Y, de hecho, lo son, es a lo que se ocupan sus abnegados profesionales. Pero no hay servicios secretos sin sospecha, y la proliferación de expedientes que aparecen espectacularmente en la prensa han hecho que las miradas se dirijan hacia la dirección política del mismo.

Lo que sucede es que en el periodo de mandato de Soraya Sáenz de Santamaría esos expedientes han impactado mayoritariamente contra sus propios compañeros de partido. Los flecos de los “papeles de Panamá” que liquidaron al ministro Soria, por ejemplo, se interpretaron como una rara coincidencia de interés político y mágica aparición de expedientes.

José Manuel Soria, durante su etapa de ministro de Industria, se enfrentó a las decisiones de Soraya Sáenz de Santamaría, singularmente en lo referido a las fusiones de los canales privados de televisión. Estas fusiones, aprobadas al parecer sin su anuencia, propiciaron los dos grandes grupos televisivos, Atresmedia (Antena 3 más La Sexta) y Mediaset (Telecinco más Cuatro).

MANIOBRAS MEDIÁTICAS

A Sáenz de Santamaría se le atribuye también intermediación con los acreedores de PRISA, y otras maniobras en los medios de comunicación. La acusación entre los partidarios de Casado es que “siempre la tratan bien los medios de izquierdas”. Si fuera cierto esto, también habría que atribuir a la ex vicepresidenta la estrategia de dejar crecer a Podemos para laminar la potencia electoral del PSOE. Podemos ha crecido al amor de Jaume Roures y La Sexta, una de las grande beneficiadas por la estrategia mediática de Soraya.

Pero lo que más estupefacción ha levantado entre las filas del PP ha sido la destrucción de rivales internos en el partido. Como se puede ver ahora, en estas primarias, en la estrategia de poder de Sáenz de Santamaría, tras recibir la delegación plenipotenciaria de Mariano Rajoy en el Ejecutivo, le faltaba el control del partido, al que siempre ha sido ajena.

Y eso supone el poder territorial que, al final, supone el control económico del PP. En esta clave Sáenz de Santamaría ha ido interviniendo discretamente en sucesivos relevos de dirigentes territoriales, colocando candidatos y apoyando facciones, ante la estupefacción de la secretaria General, Dolores de Cospedal. Probablemente difuminada en demasiados frentes –la presidencia de Castilla-La Mancha, Defensa, el partido, la guerra con Bárcenas y la trama Gürtel–, Cospedal ha ido cediendo control territorial a Sáenz de Santamaría. En esa clave se entienden sucesos como los de la Comunidad de Madrid, La Rioja, Andalucía, Cantabria y otras traumáticas luchas en el PP.

En la lucha la vicepresidenta ha contado con el apoyo enorme y decisivo del fontanero oficial del PP, Javier Arenas, que mueve los hilos desde la parte más oscura de la tramoya. También con el vicesecretario Fernando Martínez Maillo. Y en alguna ocasión ha aparecido estelarmente la brigada mediática de Villarejo. Otra vez la sombra de los servicios clandestinos de inteligencia, que han derribado hasta a un presidente autonómico en ejercicio.

UN CONSEJO DE MINISTROS PELEADO

Lo que sucede es que Sáenz de Santamaría no ha logrado tanto control como para que estas primarias no estén aún abiertas. Su estrategia de poder lleva años levantado recelos en el mismo PP. Así es como surgió el grupo de oposición dentro del mismo Gobierno, el llamado G-8 de ministros liderado por el entonces titular de Exteriores, García-Margallo. Esta lucha se caricaturizó inicialmente como la eterna pelea entre los dos grupos de más élite de la Administración, los abogados del Estado y los Técnicos Comerciales del Estado. Soraya y su marido han pasado la más exigente oposición, la de abogados del Estado. Soria es un afamado “Teco”. Pero la pelea iba más allá.

Fruto de esa oposición, ayer se reunieron a almorzar ocho ex ministros de Rajoy en apoyo a Pablo Casado. Caídos Morenés, Margallo o Soria, figuras como Rafael Catalá, Cospedal, Dolors Montserrat, Juan Ignacio Zoido o García Tejerina han mostrado su nula simpatía hacia quien ha sido su jefa hasta hace poco

Soraya desde hace un año está a lo que está”, dijo amargamente Rajoy en los vapores de la tarde de la moción de censura en el restaurante Arahy. Sáenz de Santamaría estaba ajena a las confidencia del presidente, ocupaba su escaño, y su bolso el del Rajoy. Son muchas fuentes las que atribuyen a problemas personales la falta de acierto de Sáenz de Santamaría en el último año, que ha desembocado en el derribo de la era Rajoy.Mientras todo esto sucedía, «Rajoy miraba divertido los tortazos, pensando que mientras se dieran entre ellos a él no le iban a molestar», explicaba un ex presidente autonómico del PP a Merca2.

Lo que es incontestable es que pocas personas han acumulado tanto poder y lo han perdido de una manera tan inesperada. El juego de patriotas de Soraya acabó con un repentino fundido en negro.

Aemol Consulting suma 50 nuevas franquicias durante el primer semestre de 2018

0

En tan solo un año ha duplicado sus franquicias. Actualmente cuenta con 174 franquicias y 657 profesionales cualificados que dan cobertura a todo el territorio nacional. Una franquicia rentable: Aemol Consulting, Consultora Técnico-Legal especializada en LOPD, atrae a nuevos nuevos emprendedores

Aemol Consulting, franquicia de consultoría técnico-legal especializada para empresas, profesionales y autónomos,expertos en LOPD y Compliance, refuerza y consolida su tendencia positiva. Durante el primer semestre de 2018 ha experimentado un crecimiento del 40%, tanto en el número de franquicias como el de profesionales cualificados. Actualmente cuenta con 657 profesionales y 174 franquicias de servicios con cobertura en todo el territorio español, de las cuales 25 fueron creadas este último trimestre. Su reto para final de año es alcanzar 220 franquicias

En 2017 fue una de las franquicias más rentable de España por número de franquiciados.No existen métodos mágicos,durante su dilatada trayectoria ha desarrollado su propio saber hacer en los servicios y procesos de gestión de un negocio de consultaría y de protección de datos. Ha implementado y adecuado la oferta de sus servicios atendiendo y respondiendo a las necesidades solicitadas sobre consultoría técnico-legal planteadas por sus clientes, más de 25.000.

Las claves de este crecimiento, consolidación y presencia en todas las Comunidades Autónomas se debe “al incremento de la necesidad real y actual del mercado por encontrar soluciones en consultoría de servicios como la protección de datos personales; y de manera particular, a la personalización y diferenciación y eficacia de nuestros servicios, al alto nivel de profesionalización y experiencia de nuestro equipo y a la sencillez de nuestro modelo de franquicia”, explican en Aemol Consulting.

Sus principales servicios son: adecuación de las empresas o entidades a las exigencias de la LOPD y su normativa de desarrollo y reglamento de seguridad, garantía jurídica en materia de LOPD y su seguro de Garantidat® que reembolsa el 100% de las sanciones, disposición de Delegado de Protección de Datos de delegados para las empresas que necesiten, asesoramiento en materia de responsabilidad penal de su empresa, Corporate Compliance a través de protocolos acordes y metodología propia adecuada a sus necesidades y por ultimo verificación y viabilidad del registro de su Marca y registrarla en el ámbito que desee.

Por otra parte, su sistema de franquicia, explican desde la consultora “está dirigido a aquellos emprendedores que buscan abrir su propio negocio sin necesidad de invertir en stock, oficinas o almacenes, con un bajo coste de implantación, unos riesgos mínimos y con el apoyo profesional y know-how de una consultora experimentada que ofrece un sistema de alta rentabilidad, una cartera de clientes y una financiación garantizada”. Los franquiciados encuentran numerosas ventajas para invertir y hacer realidad su proyecto empresarial como unas condiciones sencillas al franquiciarse, experiencia, eficacia, accesibilidad, profesionalidad y respuesta ágil al tiempo que son sus propios jefes.

Aemol Consulting: consultora con más de 15 años de experiencia, avalada por sus más de 25.000 clientes, procedentes de sectores como la industria, hostelería, construcción o administración pública. Aemol está formada por un equipo humano interdisciplinar que poseen un dilatado conocimiento del mundo del trabajo, aglutina diferentes profesionales, desde la ingeniería informática hasta la abogacía, en continuo reciclaje y aprendizaje para adaptarse a los cambios en el ámbito de las nuevas tecnologías y necesidades planteadas. Aemol experta en Ley de Protección de Datos de Carácter Personal está registrada en INTECO como Consultores y Auditores de Seguridad. WWW.Aemol.com.

Fuente Comunicae

Publicidad