Juan Carlos Ferrero no se conforma con haber sido el número uno del mundo, quiere repartir su potencial y buscar a las futuras promesas del tenis para que lleguen a lo más alto e incluso superen su palmarés, (16 títulos entre los que destacan 1 Grand Slam, 4 Masters Series, 2 ATP 500 y 9 ATP 250, y tres Copas Davis). Para ello se ha unido a la plataforma Scoutim y ha destinado más de 250.000 euros para conseguirlo.
Los jóvenes seleccionados podrán optar a un total de hasta 20 becas valoradas en 3.200 euros para formarse en la escuela Juan Carlos Ferrero-Equelite. Como si de un cazatalentos se tratase, Ferrero y su equipo entrenarán a los jugadores durante tres o seis días y se reservará la opción de becar a los mejores (un máximo de cinco) con ayudas de más de 40.000 euros y una formación intensiva de un año, como la que recibió el tenista en su época de alto rendimiento. Para ello ejercerá de jurado junto a su entrenador de toda la vida, Antonio Martínez Casals y a Samuel López, actual entrenador de Pablo Carreño.
Tanto Ferrero desde su escuela como Scoutim tienen como objetivo invertir en talento. Fomentar el deporte, la competición y ayudar a los jóvenes a cumplir objetivos y conseguir metas. De esto sabe mucho la plataforma deportiva. En sus cuatro meses de vida ha trabajado para poner en contacto deportistas y clubs, y ha conseguido que algunos equipos fichen jugadores a través de ellos, como equipo de baloncesto TAU Castelló que anunció que sus nuevos pívot y alero serían fichados a través de la plataforma digital. Además de ofrecer formación y asesoramiento en materia de sponsorización y desarrollo de producto.
🎾📣 ATENCIÓN TENISTAS
Todo un campeón como @juankiferri tiene un mensaje para vosotros.
La escuela Juan Carlos Ferrero-Equelite es una de las más prolijas del mundo. Está situada en Villena (Valencia) y cuenta con entrenadores de primer nivel. El recinto alberga 20 canchas de todas las disciplinas y un complejo deportivo de primer nivel. Por sus pistas han pasado jugadores de la talla de Pablo Carreño (actualmente número 13 en el ranking mundial). Además, algunos de los mejores jugadores del mundo, como David Ferrer o Nicolás Almagro ofrecen clases en la academia.
LA LISTA DE LOS PRIMEROS SELECCIONADOS
En los próximos días se darán a conocer los nombres de los primeros seleccionados. De momento hay un total de 82 inscritos procedentes de distintas partes del mundo: España, Francia Alemania, Argentina, Perú y México entre otros.
No es la primera vez que Scoutim trabaja en colaboración con deportistas de élite, ya lo hizo con los hermanos Gasol cuando organizaron en Girona un partido de baloncesto que enfrentó a los amigos de Pau contra los amigos de Marc, el pasado mes de julio. La comunidad deportiva en colaboración con los Gasol seleccionó a un jugador profesional para que compartiera equipo con Marc, y disputó unos minutos compartiendo equipo con las estrellas de la NBA.
Actualmente la plataforma tiene abierta una campaña para seleccionar a un jugador para el equipo de rugby CP Les Abelles y están seleccionando jugadoras para un equipo de e-sports femenino. El objetivo de Scoutium es, según Sara Gallardo, responsable de marketing de la empresa, “poner en contacto a todos los actores, ayudar a las marcas a elegir su mejor sponsor y ayudar a los equipos a seleccionar a los mejores jugadores”. Habrá que estar atentos porque prometen grandes campañas internacional para el mes de septiembre.
Hasta la fecha, BBVA estaba teniendo un año bastante complicado. Su valor en Bolsa se había transformado en un tobogán sin fin. El problema para los perros flacos, ya saben, es que todo se vuelven pulgas. De este modo, el colapso económico que afronta Turquía desde hace semanas ha puesto de relieve la inestabilidad de la compañía. Y buena cuenta de ello dan los “capos” del banco.
Desde enero de este año, cuando el valor de BBVA subía hasta los 7,4669 euros por acción, hasta el inicio de esta semana, donde a duras penas resiste por 5 euros, los nueve rostros más visibles, y con más títulos del banco a nivel particular, han perdido 12,5 millones de euros. El más expuesto, para dar ejemplo, es el presidente de la compañía. Francisco González, según recoge Bloomberg, cuenta con 4.442.641 millones de acciones es el que ha sufrido el mayor batacazo, puesto que él solo se ha dejado en el parqué 9 millones de euros.
Evolución del último año
Pero no ha sido el único. Hay un reguero de nombres del banco cuya exposición es importante a los vaivenes de la entidad. Destacan, entre ellos, el consejero delegado, Carlos Vila, que tiene un total de 380.138 acciones; o el director corporativo, Juan Asúa, con 378.693 acciones. Por debajo de esa cifra se encuentran el director de Legal, Eduardo Arbizu (297.691 acciones) y el CFO, Jaime Sáenz de Tejada (280.639 acciones).
La lista de los nuevos pretorianos de BBVA la culminan el director de Auditoría Interna, José Luis de los Santos (198.753 acciones); el director Global de Riesgos, Rafael Salinas (160.329 acciones); la directora de BBVA España, Cristina de Parias (151.169 acciones); y el secretario del consejo, Domingo Armengol (104.539). Este grupo de directivos son los que tienen en su poder más de 100.000 títulos de la entidad y, por lo tanto, quienes más van a sufrir lo que suceda en Turquía… y más allá.
QUÉ PASA CON BBVA EN TURQUÍA
Pese a que el consenso del mercado estima que la crisis turca remitirá en las próximas semanas, la realidad es que la inestabilidad, ahora mismo, sigue siendo profunda. El valor del 49,85% del banco turco Garanti que tiene BBVA ha bajado en Bolsa 1.220 millones de euros (6.930 millones de liras) desde que comenzó al año; es decir, un retroceso del 32,23% en su cotización.
En lo que va de década, la entidad presidida por Francisco González ha invertido 6.908 millones de euros en tres operaciones para hacerse con la mitad de Garanti y convertirse en su máximo accionista. La última en 2017, cuando desembolsó 859 millones de euros para comprar otro 10% del banco turco y alcanzar el mencionado 49,85%. La participación de BBVA en Garanti está valorada por los analistas de Bloomberg en aproximadamente 3.600 millones de dólares (algo más de 3.084 millones de euros), es decir, casi un 45% menos de la inversión total realizada.
Durante estos años, Garanti ha generado pingües beneficios en las cuentas de la española hasta el hecho de ir incrementando el peso de la entidad turca en la estrategia mundial de BBVA. Sin embargo, la escena política a la que está dirigiendo Erdongan a Turquía tambalea la confianza de los inversores, quienes huyen de cualquier incertidumbre salvo para hacer sangre con apuestas bajistas.
La victoria de Erdogan por mayoría absoluta en las elecciones presidenciales celebradas el 24 de junio han dado más poder al veterano político turco. Menos de un mes después, ha nombrado a su yerno jefe económico del Gobierno y ha emitido un decreto que le permite nombrar al jefe del banco central del país. “Erdogan señaló anteriormente que se opone a las tasas de interés más altas y si ahora puede controlar las decisiones del banco central, las esperanzas de un aumento de tipos se evaporan”, ha declarado a Bloomberg Nuria Álvarez, analista de Renta 4.
Para Nerieda González, analista de mercados de AFI, la principal incertidumbre recae sobre “la independencia del banco central y el poder que Erdogan y el nuevo ministro de economía podrían llegar a ejercer sobre la institución”. “Para evitar la salida de capitales que está llevando a la depreciación de la TRY frente al USD, el banco central tendría que subir los tipos de interés de referencia (a lo que Erdogan se muestra en contra) en su próxima reunión para reforzar la confianza sobre la institución y su compromiso con el control de la inflación (15% en junio frente al 5% objetivo)”, ha ahondado.
LOS PROBLEMAS MÁS ALLÁ DE TURQUÍA
Dos décadas de férreo mandato de Francisco González en BBVA han convertido al banco en el menos rentable en España. El afamado banquero, idolatrado por unos y premiado por otros, no ha sido capaz de crear valor para sus accionistas. Además, en comparación con otras entidades la evolución de BBVA ha sido deprimente.
Era el año 1999, el denominado Banco Bilbao Vizcaya pactaba la fusión con el banco -privatizado un año antes- Argentaria. Cerca de dos décadas después tres elementos todavía permanecen de aquella unificación: la A, de BBVA. El presidente, Francisco González -aunque en aquellos años compartía puesto con Emilio Ybarra-. Por último, la capitalización bursátil. Sí, en la actualidad el gigante bancario tiene prácticamente el mismo market cap que 19 años atrás.
“El objetivo de los dirigentes de cualquier empresa es el de maximizar valor para sus accionistas”, reza uno de las máximas del sector financiero. Los trabajos del Premio Nobel de Economía, Milton Friedmann, y teóricos financieros como Michael Jensen o Merton Miller fueron los que más impulsaron dicha teoría. La idea de la maximización del valor para el accionista como objetivo prioritario lleva vigente más de 50 años.
En el caso de BBVA dicha máxima no se ha cumplido. Ni siquiera se ha quedado cerca en comparación con la evolución del sector en el tiempo de presidencia de Francisco González. La evolución de la capitalización bursátil en la firma vasca, desde el año 2000 hasta este 31 de diciembre de 2017, ha decrecido un 1,07%. Una calamidad cuando se compara con el resto de entidades españolas: la capitalización del Banco Santander ha crecido un 84%, el de Bankinter un 186%, mientras que el de Banco Sabadell -los datos son desde 2001- se ha disparado un 248%.
En la nueva actualización del sitio web, Finer.es hace posible pagar los préstamos online en solo dos clics
Finer.es continúa trabajando para mejorar el servicio y, a principios de agosto, los especialistas de la compañía implementaron la posibilidad de pagar los préstamos online sin salir de casa. Anteriormente, esto solamente era posible mediante transferencia bancaria, pero ahora el usuario puede elegir la opción más conveniente para él. Para pagar un préstamo online, no se requiere ningún documento, y el prestatario puede pagar la deuda sin salir de casa. Además, se ha hecho posible prolongar el préstamo de 7 a 30 días utilizando el sitio web.
'A la hora de crear Finer.es, teníamos como objetivo hacer que el uso de nuestro servicio sea lo más cómodo posible para los clientes. En los últimos meses, hemos avanzado mucho en cuanto a practicidad. En julio, lanzamos la app de Finer.es para la plataforma Android, que tiene la misma funcionalidad que el sitio web. Hoy hemos implementado la posibilidad de pagar los préstamos a través de nuestro sitio web, haciendo que el uso de nuestro servicio sea más fácil para los usuarios, ya que no tendrán que ir al banco, hacer cola y perder su tiempo. Esta posibilidad es especialmente importante para los ciudadanos que no tienen tanta movilidad, así como para las personas que tienen poco tiempo libre.
Además, en el próximo mes, planeamos añadir la función de pago de los préstamos sin autorización. De esta forma, tratamos de hacer que nuestro servicio sea aún más fácil de usar', ha comentado Andrei Gorbushkin, el CEO de Finer.es.
Acerca de Finer.es
En Marzo de 2018 comenzó sus operaciones el servicio de microcréditos online Finer.es. Es un servicio internacional de préstamos online que se especializa en préstamos a personas físicas. El propósito de Finer.es es proporcionar a los prestatarios servicios de calidad. En los últimos seis meses, el servicio ha ayudado a más de mil españoles a obtener dinero.
El negocio del Real Madrid tiene que ver con su trayectoria de éxitos. La venta de jugadores hace que tengan buenas sacas de dinero. Para por otro lado, poder seguir invirtiendo en buenos jugadores. Hasta la fecha ostenta 4 Champions League, 4 botas de oro y 451 goles en 438 partidos, entre otros datos que le abalan como un equipo campeón. Una de sus últimas noticias, fue el abandono de Cristiano Ronaldo del Real Madrid para fichar por la Juventus.
La Juventus ha tenido que pagar al Real Madrid por la transferencia, alrededor de 105 millones de euros. Convirtiéndose así en el jugador más caro vendido por el equipo Merengue. Todas las miradas centradas ahora en estas ganancias tan suculentas. Puestos en ello, conozcamos el negocio del Real Madrid: todas las ventas de jugadores de los últimos años.
Cristiano Ronaldo del Real Madrid a la Juventus
El portugués Cristiano Ronaldo, a día de hoy supone el mayor ingreso que ha tenido el Real Madrid por la venta de un jugador en toda su historia. El traspaso se llevó a cabo por la suma de 105 millones de euros a la Juventus. Aunque fue criticado por algunos aficionados, que veían mal negocio la venta por parecerles poco dinero por un jugador tan famoso.
No obstante la venta de Rolando ha sido un gran negocio para el Real Madrid, con un beneficio de 11 millones. Si descontamos lo que le costó a él la compra de Cristiano Ronaldo al Manchester United hace 9 años. La venta de este jugador ocupa el puesto quinto en el ranking del mayor traspaso del fútbol mundial.
Jugador Arjen Robben vendido al Bayern de Múnich
Al presidente del Real Madrid Club de Fútbol, Florentino, no le cuadraban las cuentas después de gastarse mucho dinero en el verano de 2009. Y como es habitual recurrió al gran negocio del Real Madrid, las ventas de jugadores. Una difícil elección cuando se trata de decidir de quien te deshaces.
Florentino, pronto se fijó en el jugador de su plantilla Arjen Robben. Aunque había sido el mejor jugador de esa temporada blanca era muy frágil. Se lesionaba de forma habitual pisando la enfermería del equipo cada dos por tres. Motivo que facilitó la venta de Arjen al Bayern de Múnich por 24 millones.
Clarence Seedorf vendido al Inter de Milán
Y volviendo al invierno dejando el mercado de verano, Clarence Seedorf fue vendido al Inter de Milán por 24,5 millones. Es lo que pagó el equipo italiano por el jugador holandés del Real Madrid. El motivo fue que pese a la calidad del centrocampista, este no jugo mucho por aquella época.
Pero no fue culpa de él, tanto el entrenador Toshack y luego más tarde con el técnico Del Bosque, no lo sacaron mucho tiempo al terreno de juego. Este último porque prefería sacar al mítico Guti en lugar del holandés. No obstante, Clarence siempre será recordado como uno de los mejores que ganaron la séptima Champions del Real Madrid.
Jesé Rodríguez traspaso al PSG
Jesé Rodríguez, apodado el bichito por su parecido con Ronaldo, fue un jugador del Real Madrid digno de la primera división. Lamentablemente como pasa muchas veces, una lesión lo dejó tocado. Después de su recuperación ya no fue nunca el mismo. Ni de lejos llegaba al rendimiento que había ostentado en sus inicios en el equipo.
Hace 2 años, el Real Madrid se deshizo de él con un traspaso al PSG. La venta se cerró por 25 millones de euros. Al final quién hizo buen negocio fue el Real Madrid, ya que el PSG cedió a Jesé porque no sabía que hacer con él. Es el típico jugador que dio más que hablar por su vida privada fuera del campo que dentro del.
Michael Owen vendido al Newcastle
El jugador del Real Madrid, Michael Owen, fue vendido al Newcastle. Aquí volvió a hacer un negocio redondo el equipo merengue. Como se acostumbra a hacer en los equipos de fútbol, muchas veces se compra un jugador no por su valía, si no pensando en hacer negocios luego con él.
Así, el Real Madrid fichó a Michael del Liverpool por 12 millones de euros y no tardó nada en volver a ponerlo en el mercado. Al año siguiente lo volvió a vender por 25 millones al nombrado Newcastle, que ya dicen que hicieron mala inversión. Durante su estancia en el club blanco, Michael jugo bien pero sin tener el protagonismo de Raúl y Ronaldo Nazario.
La venta de Nicolas Anelka al PSG
Antes de la llegada de los sponsors cataríes al PSG, este equipo tenía mucho poder financiero y compraba a los mejores jugadores del mundo a precios muy caros. Esto fue aprovechado por el Real Madrid con un jugador que les salió rana. Como con toda gran empresa, el Real Madrid trata siempre de hacer buenos negocios y ganar dinero.
Lejos de perder analizó la situación y salió beneficiado. Es lo que hizo con la compra de Anelka al Arsenal, que le costó 30 millones de euros. Cuando el jugador se dedicaba más a su afición por los videojuegos que a estar listo para el campo, decidieron recuperar su dinero. Vendieron a Anelka al poderoso PSG por 34,5 millones, dinero recuperado más sendos beneficios de 4,5 millones.
El Real Madrid vende a Gonzalo Higuaín al Nápoles
Gonzalo Higuaín, el jugador del Real Madrid, fue vendido al Nápoles. De Higuaín no se puede decir que fuera malo. Muchos equipos rivales le temían por su certero gol como delantero. Pero, como pasa con los que están en primera línea, si la fastidias en un momento crucial se acabó.
El Pipita, el apodo con el que se conocía a Higuaín, duro 6 largos años en el equipo blanco. Dejó a su paso grandes alegrías pero también grandes derrotas. Al final fue vendido por 39 millones al Nápoles. Los merengues se equivocaron. Higuaín en el Nápoles fue brillante, siendo el jugador que más goles marcó en una sola temporada en la Serie A. Tanto es así, que el Juve se lo arrebató pagando hace dos años 90 millones por él. Con ese gesto batió records de precios por un traspaso de un jugador.
Robinho vendido al Manchester City
Robinho, el que fuera jugador del Real Madrid se quedó bastante disgustado con este. El típico caso de un jugador que quiere brillar, pero su propio equipo lo sabotea. Es una de las cosas más desagradables que te pueden pasar en tu trayectoria como deportista. El Madrid más que cuidar a su fichaje estrella, tenía puestos los ojos en otro dios del balón.
El Real Madrid se interesó por Ronaldo y vendió a Robinho por 43 millones de euros al City, que rivalizó en la compra con el Chelsea. No se sabe si esta decisión de los blancos fue acertada. Nunca lo sabremos, Robinho jamás consiguió demostrar todo su talento en los otros equipos donde permaneció.
Mesut Özil al Arsenal
A Mesut Özil le pasó como a Superman con la criptonita. Si tienes superpoderes, eres un buen jugador, están contentos contigo, verás con buenos ojos que te paguen más. Pero esto puede ser tu punto débil. Tanto es así que puede que se deshagan de ti. Es lo que el paso al pobre de Mesut Özil.
El Real Madrid quería renovar contrato con él y el padre del jugador se puso por medio. Como todo buen padre, quería más dinero y mejores condiciones para su hijo. Al final la cúpula blanca se cansó de tanta negociación y decidió vender a Mesut Özil. Lo hizo al Arsenal, donde los Gunners ofrecieron por él 47 millones de euros.
Álvaro Morata vendido al Chelsea
A Álvaro Morata nadie lo echó, se fue él. Morata se tomaba su juego muy en serio. Tanto que no le importó estar en uno de los mejores equipos del mundo, como es el Real Madrid. Decidió irse por falta de minutos de juego. Morata quería jugar más, quería lucirse, y esto es algo imposible en el Madrid con tanta estrella suelta.
Por detrás de la venta de Cristiano Ronaldo, con la venta de Morata el Real Madrid batió también records de recaudación. Lo vendió por 80 millones de euros al Chelsea. Como Morata es español, encabeza la lista de los españoles más caros de la historia del fútbol. ¡Un muy buen negocio este de las ventas de jugadores!
Liarla parda o meter la pata hasta el fondo no es una opción para las compañías que están de cara al público, ¿Por qué? Pues porque esto puede perjudicar notablemente las ventas. Este es el caso de, por ejemplo, Mercadona. Juan Roig tiene que tener mucho cuidado con esto. Claro está que pequeños errores puede cometer cualquiera. Pero una cosa es eso y otra liarla muy parda.
A continuación vamos a conocer las veces que Mercadona la lió parda y tuvieron consecuencias en forma de ventas. Es cierto que luego volvieron a recuperar el ritmo, pero esa pérdida de ventas momentánea no es recomendable para ningún comercio. Vamos a conocer esas situaciones.
La retirada del croissant con crema de cacao de Mercadona
Mercadona ha anunciado la retirada de uno de sus productos más demandados, los croissant con crema de cacao, aunque no de forma definitiva. Han procedido a retirar las bolsas de este dulce con fecha de consumo preferente del 19/09/18 al 6/10/18 por un error en el etiquetado.
Según informan desde el Grupo Siro, en el etiquetado de este producto de Mercadona no se ha indicado que contiene leche o derivados de esta, como se suele hacer de forma habitual para prevenir a las personas con intolerancia alimenticia.
El producto ha procedido a retirarse en toda España, excepto en Cataluña, en Murcia, en las Islas Baleares y el Comunidad Valenciana, donde no ha afectado esta situación. Se podrá devolver el producto sin ningún inconveniente si un cliente ya se lo ha llevado a casa. Eso sí, han aclarado que el producto que es totalmente seguro para aquellas personas que no tengan ni alergias ni intolerancias a la leche o derivados.
Despedir a dos empleadas por comer un saladito
Hace unos años Mercadona se vio envuelto en una de sus polémicas más graves, el despido de dos trabajadoras por el simple hecho de haber consumido un saladito al acabar la jornada laboral. Esto ocurrió en Jerez de la Frontera (Cádiz), una de las ciudades españolas con el índice de paro más alto.
Según contaron las trabajadoras, María Ángeles García y Patricia Cecilia Román, los hechos ocurrieron al final de la jornada, cuando estaban a punto de cerrar las puertas del supermercado. María Ángeles le confesó a Patricia que estaba agotada del día tan ajetreado que habían tenido y entonces fue cuando su compañera le ofreció un saladito que estaba destinado a la basura. El producto, que tiene un precio de 15 céntimos, le costó el trabajo a estas dos mujeres.
Seguramente seguirían trabajando ahí si la coordinadora no se hubiera percatado de lo ocurrido. Les hizo firmar a ambas un papel en el que se contaba lo que había sucedido ese día. Unos días después les comunicaron que estaban despedidas por saltarse el artículo 34 del convenio colectivo, que se refiere al robo.
María y Patricia hicieron una jornada de protesta en la puerta de este Mercadona buscando una solución. ¿Cuál fue la respuesta de Mercadona? Declaró los despidos como improcedentes, pero no las readmitieron.
La tarta de Mercadona solo para niñas
El sexismo es algo que se está intentando erradicar en el mundo entero, pero parece que a Mercadona esto le importa muy poco ya que ofrece algunos productos que, según ellos, están hecho solo para niñas. ¿Discriminación? Ninguna, claro, o al menos eso es lo que ellos piensan.
El producto en cuestión es una tarta infantil de trufa que solo es apta para niñas, o al menos eso es lo que podría pensar cualquiera que leyese el cartel con el nombre y el precio. ¿No se puede comer esta tarta si eres niño? ¿Por qué? ¿Tiene algún ingrediente secreto que solo pueden tolerar las chicas?
La denuncia de este suceso llegó a través de Twitter cuando una usuaria de la red social, y consumidora de Mercadona, subió una imagen de dicha tarta con su cartel correspondiente. Rápidamente llegó a la FACUA, que decidieron distribuir dicha imagen para que todo el mundo fuese testigo del sexismo en la sección de tartas de Mercadona.
Ahora bien, ¿Crearon también una tarta solo para niños? Sea como sea, en este aspecto Mercadona se metió en un buen lío, especialmente en estos tiempos en el que la lucha por la igualdad entre personas está más fuerte que nunca.
Las polémicas natillas de chocolate sin azúcares añadidos de Mercadona
Las natillas sin azúcares añadidos de Mercadona han sido causantes de más de una polémica que envuelve a la empresa de Juan Roig. Según parece, y según vemos en la imagen, estas natillas de chocolate sí que tienen azúcar, pero, ¿Es azúcar natural de los ingredientes o realmente le añaden algo de azúcar en la fabricación?
No son pocas personas las que han ido comentando que ese azúcar que aparece en la tabla nutricional del producto es de la leche y del cacao, por lo que es totalmente natural. Y no les quitamos la razón, la leche lleva azúcar, pero el cacao no. El chocolate cien por cien puro no lleva ningún tipo de azúcar, ni siquiera el natural que está presente en algunos alimentos, de ahí a que los diabéticos, por ejemplo, puedan permitirse de vez en cuando una onza de chocolate puro.
Por tanto, aunque la leche sí que tiene algo de azúcar de forma natural, las cantidades que señalan son demasiado elevadas para pertenecer a la leche que contienen las natillas. Así que sí, podemos decir que algo de azúcar sí que le echan, aunque sea muy poca cantidad, por lo que el producto ya no estaría realizado solo con azúcar natural. ¿Publicidad engañosa o metedura de pata? Nosotros decimos que ambas.
Envasar productos frescos para tener más ventas, un gran error
Uno de los errores más grandes que Juan Roig ha cometido fue el de hacer el cambio de la venta de productos frescos a productos envasados. Según el creador de Mercadona, quiso acelerar el proceso de la compra para que los clientes no tuvieran que pasar tanto tiempo en el supermercado y pudieran disfrutar de su tiempo libre, pero eso casi le cuesta su clientela fija ya que comprar el pescado envasado no es la preferencia de la mayoría de los clientes. Prefieren perder un poco más de tiempo y tener productos frescos.
Sus clientes prefieren apostar por los productos frescos más tradicionales del día y no por los envasados de hace varios días. Es por eso por lo que decidieron cambiar su sistema de ventas y apostar por los productos frescos (y menos mal) de nuevo.
Juan Roig ha admitido en varias ocasiones que han pasado de enviar pedidos cada seis días a pedir los productos frescos en el mismo día. Eso sí, para poder recibir productos frescos cada día tienen que liquidar de forma diaria, por lo que al final del día suelen poner los productos frescos bastante más baratos (algo que nos beneficia a todos), y es que, según dijo, en algunas zonas de la península es absurdo comprar pescado congelado.
Adiós a las marcas. Hola a la marca blanca
Cada día que pasa encontramos menos productos de marca en las estanterías de Mercadona. Miremos a donde miremos siempre vemos la etiqueta de Hacendado. Esto, en principio, no debería suponer ningún problema, pero parece que sí, que está siendo una metedura de pata por parte del supermercado valenciano por parte de los consumidores.
Aunque los clientes consuman productos de Hacendado porque están deliciosos, como los helados de Mercadona, que son en estos momentos los más populares del mercado, también les gusta ver variedad de marcas en los productos para poder elegir el que más le guste, ¿No es cierto? Seguro que a ti te pasa.
Las rebajas de Mercadona, ¿Quién da más?
Aunque esto no sea una metida de pata como tal, sí que podríamos considerar estas rebajas como engaños al consumidor. ¿De verdad que hacen una rebaja de un céntimo y lo gritan a los cuatro vientos? Este tipo de acciones le hace pensar al cliente que se están riendo de él o algo por el estilo, por lo que, al final, sí que se convierte en una metedura de pata.
Aún así, parece que Mercadona siempre se ha salido con la suya y, a pesar de estos errores, sigue teniendo unas ventas muy altas. ¿Será así para siempre o se le acabará el chollo a Juan Roig en algún momento?
Las faltas de ortografía en Mercadona
Cometer alguna falta de ortografía es algo que a todos nos ha pasado alguna vez. Claro está que no es lo mismo que la cometas tú hablando con tu madre por WhatsApp, por ejemplo, que cometerla en un cartel que verán miles de personas. Eso sí, las risas con este tipo de cartel están garantizadas.
Además, en muchos carteles de Mercadona también hemos encontrado otros errores como, por ejemplo, el precio. Parece que a la hora de hacer los carteles que irán colgados en las estanterías del supermercado alguien está muy distraído. ¿Cómo le repercute esto a Mercadona? Suponemos que las ventas seguirán siendo las mismas pero, ¿Y la reputación? Tener faltas de ortografía o descuidos evidentes no es una buena publicidad.
La retirada de las cremas de Deliplus
Otra de las ocasiones en las que Mercadona la lió parda fue en el año 2012 tras descubrirse que las cremas de Mercadona contenían trietanolamina y bronopol. Estos dos componentes no podían estar presentes en los productos de cosmética y, aún así, estaban. Es por eso por lo que se procedió a la retirada de 11 productos tras el cambio de normativa.
Este fue uno de los momentos más difíciles para la compañía de Juan Roig ya que se extendió el rumor de que las cremas corporales de Mercadona podían producir cáncer. Esto, obviamente, era imposible. Se demostró que no eran perjudiciales.
Claro está que el hecho de tener que retirar los productos dañó la imagen de la cosmética de Mercadona. No obstante, actuaron de forma muy rápida y consiguieron eliminar todos los productos antes incluso de que sanidad lo pidiera. Poco tiempo después pudimos ver de nuevo estas cremas a la venta, aunque con una nueva formulación.
Mediados de agosto y todas las cadenas preparan novedades en sus servicios informativos para un curso que arrancará en apenas dos semanas. En Atresmedia hay cierta satisfacción después de ver que la llegada de Santiago González al frente de Antena 3 Noticias ha provocado una evidente mejora de audiencia.
Bajo las directrices del periodista canario, los servicios informativos de la cadena privada han recuperado cinco años después el liderazgo absoluto, en ponderación de todas las ediciones, con un 14,2% de share. Las claves de este crecimiento se encuentran en varios frentes. Uno de ellos es Sandra Golpe, que ha cerrado la temporada de debut en solitario al frente de ‘Antena 3 Noticias 1’ con cinco meses de liderazgo consecutivos. Cierto es que el relevo de ‘Los Simpson’ por ‘La ruleta de la suerte’ le han ayudado a tener un mejor colchón previo, pero los síntomas de este espacio informativo son positivos.
También ha cerrado con buena nota el ejercicio Vicente Vallés, que en julio consiguió que ‘Antena 3 Noticias 2’ lograse sus mejores números en seis años y medio. El éxito previo de ‘¡Boom!’, que le ha arrebatado el liderazgo a ‘Pasapalabra’, ha contribuido en parte a estos buenos resultados.
La guinda del pastel de Santiago González la ha aportado ‘Espejo Público’, que de la mano de Susanna Griso cerró su temporada récord en la franja matinal. A estas alegrías están más acostumbrados en La Sexta, que encadena seis años por delante de Cuatro en su edición mediodía y ocho años ganando en prime-time a su rival directo.
TVE ALTERA SUS DATOS
TVE emitió una nota de prensa en julio explicando que «los Telediarios de TVE son los más informativos más vistos desde noviembre de 2016», pero este titular podría engrosar el amplio dossier de denuncia del Consejo de Informativos contra su exdirector, José Antonio Álvarez Gundín, que al igual que su predecesor, Julio Somoano, suma los números de los informativos en La 1 y el Canal 24 horas para maquillar el share y el número de espectadores.
El citado Consejo ha elaborado un informe con setenta casos de manipulación y censura en el segundo trimestre del año de Gundín, que se defiende en El Mundo con los datos de audiencia trucados: «Dejo unos telediarios líderes desde hace dos temporadas gracias al esfuerzo y al talento de la redacción. No hay mayor prueba de credibilidad que haber recuperado ese liderazgo pese a la irrupción de nuevas televisiones y la fragmentación de la audiencia», explicó.
Begoña Alegría, defenestrada al espacio ‘Parlamento’ de La 2 durante el periodo de Gundín, ha sido la periodista escogida por Rosa María Mateo para relevar al ex jefe de opinión de La Razón.
Y se esperan cambios en los ‘Telediarios’ que afectarán a algunos editores como José Gilgado o Carmen Sastre. También podría haber baile de rostros, ya que Ana Blanco podría regresar al ‘Telediario’ de sobremesa. El cambio ya confirmado se ha producido en ‘Los Desayunos de TVE’, ya que tal y como avanzó MERCA2 Sergio Martín ha sido el primero en caer. Xabier Fortés, uno de los periodistas más críticos con la anterior etapa, ha sido el escogido para sustituirle. El previsible giro «a la izquierda» de TVE podría beneficiar aun más a Antena 3.
¿Y MEDIASET?
Se desconocen los cambios que acometerán los informativos de Mediaset, capitaneados por Juan Pedro Valentín. En Telecinco, David Cantero e Isabel Jiménez en sobremesa están notando los malos números de ‘Ya es mediodía’, que ha mejorado ligeramente sus registros cambiando la tertulia política por información de crónica social.
Tampoco tirará cohetes Pedro Piqueras tras el desgaste de ‘Pasapalabra’. ¿Y en Cuatro? El bloque informativo del mediodía ha caído tras la cancelación de ‘Las Mañanas de Cuatro’ y esta situación afectará sin duda a ‘Deportes Cuatro’, donde Nico Abad podría relevar a Juanma Castaño. Peor van las cosas en la segunda edición del informativo, que con menos de 17 minutos de duración no ha logrado subir sus números. Desde el mes de julio Javier Ruiz sustituyó en esta edición al nuevo Secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver.
Más de 200 profesionales de banca privada han cambiado de entidad en España en los dos últimos años, provocando una auténtica revolución en el sector, y la causa es la nueva directiva comunitaria de mercados de instrumentos financieros, conocida como Mifid II, que cambia de forma radical todo el mercado de la inversión financiera y de banca privada. Esa directiva está en vigor desde primero de año, pero aún no ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico español, lo que ha provocado la denuncia de Bruselas.
Mifid II introduce unos niveles intensivos de control de riesgos, de gestión de información, de transparencia con los clientes y de segmentación del mercado de banca privada desconocidos hasta ahora. Las novedades más importantes afectan a la transparencia y el asesoramiento. Las nuevas normas obligan a una información intensiva a los clientes sobre los costes que supone su asesoramiento financieros o la gestión de sus carteras de inversión. Los clientes van a poder examinar lo que ganan ellos y lo que ganan sus gestores, una novedad innovadora en el negocio.
Los cambios que implica Mifid II suponen también una segmentación del mercado entre las entidades que ofrecen asesoramiento independiente o no independiente. Las entidades que se acojan a la modalidad independiente no podrán cobrar comisiones ni retrotraerse ningún incentivo por la comercialización de productos financieros y se limitarán a cobrar al cliente por sus servicios. Los no independientes podrán cobrar comisione y otros incentivos, pero sólo si demuestran que mejoran la calidad del servicio. Eso les obligará a ofrecer al menos un 25% de fondos de terceras gestoras en las propuestas a los inversores.
El conjunto de nuevas normas Mifid II divide en realidad en dos grades núcleos a todo el sector de la banca privada y la gestión de patrimonios. Por una parte, los grandes bancos tradicionales, Santander, BBVA, Sabadell, Bankia, CaixaBank, Banca March, Bankinter que se van a ver obligados a optar por el modelo de asesoramiento no independiente y por otra parte las entidades financieras especializadas en gestión de patrimonios y bancos extranjeros, como A&G, Abante, Renta4 Banco, Mediolanum, Diaphanum, UBS, Credit Suisse, Lombard Odier que se van a especializar en un asesoramiento independiente.
Los primeros van a centrar su oferta de banca privada en productos financieros propios, reduciendo lo que supone la gestión activa de carteras y los segundos van a concentrar su oferta en una gestión activa de patrimonios con propuestas muy personalizadas a sus clientes.
Esta segmentación del mercado afecta a los banqueros privados. Muchos de ellos que trabajan en la banca tradicional van a ver cómos se reducen sus opciones de asesoramiento financiero y se incrementan sus obligaciones comerciales, de venta de productos, lo que a muchos no les satisface y les impulsa a buscan acomodo en entidades especializadas que van a necesitar mucho talento para ofrecer un producto personalizado a sus clientes. Mifid II obliga a los banqueros a elegir entre convertirse en comercializadores de productos financiero y seguir inmersos en el universo de comisiones e incentivos o convertirse en asesores independientes que van a cobrar exclusivamente de sus clientes.
Una de las claves del éxito para el baloncesto estadounidense es que siempre han sabido ofrecer una mano de marketing a su competición que es la envidia para otras ligas. Y lo han hecho en todos los ámbitos. Uno de los más destacados, por ejemplo, es la capacidad que tienen que crear mitos y leyendas. Y no solo eso. También son capaces de guardarlos en la memoria para siempre.
Pero todo esto ya no es exclusivo en la NBA. El basket español también ha querido sumarse a la moda, aunque ha sido de manera reciente. Y es que no es hasta la temporada 2014/15 cuando la ACB aprueba la ampliación de dorsales elegibles que van desde el 0 hasta el 99 más el 00.
Hasta ese momento el retirar camisetas se hacía complicado porque los dorsales que se podían llevar iban del 4 hasta el 15. No obstante, a pesar de las dificultades, el Real Madrid retiró el 10 de Fernando Martin, el Barcelona el 4 de Jiménez y el 15 de Epi y el Joventut de Badalona el 5 de Rafa Jofresa, el 8 de Villacampa y el 7 de Jose María Margall.
Excepcionalmente en esos casos, la ACB permitió que esos equipos pudieran lucir dorsales del 16 en adelante. La tradición instaurada desde hace muchos años en el baloncesto tanto universitario como profesional en Estados Unidos va llegando con cuenta gotas al baloncesto español. De hecho un equipo con el historial del Real Madrid tan solo ha retirado la camiseta de Fernando Martin.
También llama la atención que en el FC Barcelona, club generoso en este aspecto, no hayan recibido el reconocimiento del club hombres que como Sibilio, Juan Domingo de la Cruz o el propio Audie Norris, y eso que forman parte de la historia más exitosa del club blaugrana.
En estados Unidos, por su parte, este reconocimiento lo han tenido desde entrenadores hasta propietarios, sin olvidar un número 6 que cuelga en algunos pabellones en homenaje al sexto hombre que no es otro que la afición.
Llama la atención también que Baskonia, protagonista de nuestro baloncesto en los últimos 30 años, tan solo ha retirado y muy reciente una camiseta la número 5 de Pablo Prigioni. Hay que recordar que por el equipo baskonista han pasado entre otros, los también argentinos Marcelo Nicola, Oberto, Nocioni, el puertorriqueño Ramón Rivas o el vitoriano Pablo Laso.
Si repasamos la historia, podemos ver como en la NBA hay jugadores que han sido homenajeados hasta por tres equipos. Este galardón o este reconocimiento solo lo ha tenido en España Nacho Rodilla, que ha visto cómo se retiraba su camiseta con el número 11 por el Valencia Basquet y el Lliria. Otra anécdota la protagoniza Nacho Solozabal. El gran capitán y líder del aquel gran barca de los ‘80, tardó quince años en ver colgada su camiseta del techo del Palau Blaugrana. El motivo su enfado con Aito Garcia Reneses y la directiva blaugrana que incumplió la palabra dada al jugador para renovar su contrato. Con el cambio de directivos, la marcha del entrenador y el adios de José Luis Núñez, Solozabal aceptó el reconocimiento del club a los muchos años en los que lideró al equipo azulgrana.
RELACION DE LAS CAMISETAS RETIRADAS
REAL MADRID: Fernando Martin (10).
JOVENTUT DE BADALONA: Rafa Jofresa (5), Jose Maria Margall (7), Jordi Villacampa (8).
FC BARCELONA: Andres Jiménez (4), Nacho solozabal (7), Roberto Dueñas (12), Juan Antonio San Epifanío (15).
ESTUDIANTES : Nacho Azofra (13).
BASQUET MANRESA: Joan Creus (7), Joan Peñaroya (9), Pep Pujolrás (10), Jordi Singla (15).
VALENCIA BASKET : Nacho Rodilla (11), Victor Luengo (15).
REAL BETIS: Raúl Perez (9).
BILBAO BASKET: Javier Salgado (14).
UNICAJA: Berni Rodríguez (5).
BASKONIA : Pablo Prigioni (5).
GRAN CANARIA: Jim Moran (20), Greg Stewart (11).
BASKET ZARAGOZA: Fernando Arcega (6).
CB CANARIAS: Richy Bethencourt (8).
CLUB OBRADOIRO: Bernard Hopkins (4) , Oriol Junyet (15).
De la lista destaca que los números más retirados son el 5 y el 15. Llama la atención que en Gran Canaria los dos números hasta ahora retirados son de dos jugadores foráneos. En el caso del CB Canarias que solo tiene un dorsal retirado una encuesta reciente entre la afición pedía mayoritariamente la retirada de los números que han llevado Carmelo Cabrera, Germán González, Eddie Phillips y Manolo De Las Casas.
De los equipos que en algún momento han militado en ACB del techo del pabellón Barris Nord de Lleida cuelgan dos camisetas la del internacional Manel Bosch (12) y la de Berni Tamames (10). En Girona se retiró el dorsal que lució en su cuatro etapas en el equipo Darrell Middleton (7) y el del gerundense Toni Espinosa(14).En el multiusos de Cáceres cuelga la camiseta del pivote cacereño Juan Sanguino (8) y en Valladolid en el pabellón Pisuerga luce el número 5 que siempre había llevado el tristemente fallecido Lalo García. En Menorca también se quiso rendir homenaje a un paisano retirando la camiseta que siempre había llevado Tisi Reynes (4).
Con el sopor del verano, y la falta de grandes noticias, se ha convertido en algo bastante curioso la entrada de Facebook en el panorama futbolístico. En concreto, LaLiga Santander y la red social más grande del mundo han llegado a un acuerdo que llevará todos los partidos de la primera división del fútbol español a Asia de forma gratuita durante las tres próximas temporadas, empezando con la campaña 2018/2019, que arranca el próximo 17 de agosto.
La noticia ha causado cierto revuelo, sobre todo porque llega semanas después de que los operadores de telefonía hayan tenido en España una pelea por la recompra de derechos. Primero sobre Mediapro y LaLiga; y una vez adquiridos por Telefónica, siendo una disputa de costes entre ellos.
Sobre lo que se sabe por ahora, LaLiga ha señalado que los 380 partidos de LaLiga Santander podrán ser vistos totalmente gratis por los usuarios de Facebook en ocho países: India, Afganistán, Bangladés, Bután, Nepal, Maldivas, Sri Lanka y Pakistán.
Además de los partidos, que estarán disponibles en la página oficial de Facebook de LaLiga y en las propias de cada club, se ofrecerá una cobertura desde un estudio interactivo y que será conducida por el presentador de televisión Joe Morrison.
Al margen de la curiosidad, y el hecho de que finalmente un gran OTT haya entrado en el negocio del fútbol, lo cierto es que esta acción puede suponer un antes y un después en las próximas subastas de derechos y, lo que es más importante, puede generar que la espiral inflacionista por los costes del fútbol sea todavía más alta.
¿QUIÉN CONTROLARÁ LOS PRECIOS?
Oferta y demanda. Simple. Si en las próximas subastas sobre los derechos del fútbol hay más agentes pujando, tanto para LaLiga como la Champions League, todo hace indicar que el precio seguirá subiendo. Lógica económica.
Lo único que podría salvar a los operadores de telefonía es que Facebook, o incluso Amazon, Netflix, o quien sea, no entren en las pujas como actores libres, sino que lo hagan como socios de las propias compañías. Algo, por otra parte, que tendría sentido. Básicamente porque los operadores ya tienen la logística, despliegues y decos de televisión, y así, estas plataformas, podrían televisar los partidos a través de ellos. Además, ambos se complementarían. Unos tienen el dinero y los otros los recursos.
Así sería el escenario ideal. Pero está por ver que ambos bandos vayan de la mano. Algo que, por ahora, no han conseguido esta temporada. Lo único cierto es que si entra otro competidor y los precios siguen al alza, a lo mejor algún día, de verdad, sí dejarán se subvencionar el fútbol para sus clientes.
José Antonio Capitán es un empresario que, tras salir por un ERE de su empresa en Navarra, fue contratado por El humoso en 2010, una cooperativa agrícola y de conservas situada en Marinaleda (Sevilla). Según el empresario se fue después de 18 meses «porque era imposible aguantar lo que estaba viviendo, ya que Sánchez Gordillo, el alcalde, es una persona muy poderosa y todo pasa por sus manos. Tener un conflicto con él es el fin».
Cando terminó su labor como director técnico de producción de la cooperativa, decidió fundar su propia empresa en este pueblo bajo el nombre de Los Lugares. Se trataba de una compañía de envasado y conserva de alimentos. Poco sabía entonces que, cinco años después, su proyecto sería obligado a abandonar el pueblo. Para muchos la marcha de esta compañía es la prueba de que Marinaleda, una localidad de solo 2.700 habitantes, se ha convertido en un «comunismo cerrado» donde todo está dominado por su alcalde.
LA GUERRA CONTRA EL EMPRESARIO
Antonio Capitán, cuando estaba en El Humoso, advirtió que la gente en Marinaleda no encontraba trabajo de forma convencional, sino que Sánchez Gordillo coloca, según él, a dedo a la gente más por afinidad ideológica que porque sean adecuados para su labor. Él afirma que dirigir una empresa allí es difícil porque «la gente trabaja por puntos de guerra». Capitán relata como fue a una ocupación de una finca, acto de protesta común en este pueblo, y por asistir le apuntaron en una libreta y le ofrecieron empleo.
Este método de selección no gustaba al empresario y fue uno de los factores más determinantes para decidir abandonar El Humoso. Cuando abrió su empresa privada, Los Lugares, según José Antonio, el alcalde juró en una reunión que «abrirían su fábrica por encima de su cadáver». Finalmente esta supuesta amenaza se ha completado al desahuciar su empresa y obligar a sus dueños a llevarla fuera de Marinaleda, concretamente a El Rubio, otro pueblo de Sevilla.
Desde que comenzó el conflicto José Antonio, su socio y sus casi 70 empleados han sido insultados, acosados y despreciados en el pueblo. El propio empresario tuvo que abandonar la feria de la localidad porque le insultaban a él y a su mujer. Para todos los demás la situación no es mejor. Él mismo explica que «la gente que trabaja con nosotros está machacada, son los apestados del pueblo, les vuelven la cara.»
EL DESAHUCIO DE «LOS LUGARES»
Tras cinco años de actividad, el Ayuntamiento ha rescindido el contrato de alquiler de la nave donde trabajaba la empresa, por lo que solo le queda a abandonar el lugar. El alcalde acusa a la empresa de no haber pagado nunca el alquiler de 50 euros mensual y a ello se debe el final del contrato. Los empresarios lo niegan y afirman que todo es una trampa ya que el alcalde, aprovechándose de que ellos no pidieron recibo de las operaciones, está mintiendo para echarlos y expulsar así a cualquier empresa que él no pueda controlar.
Todo comenzó en 2012 cuando el alcalde y José Antonio Capitán llegaron a un acuerdo para que se pudiera empezar con la actividad de su fábrica. El municipio se quedaría con el 49% de la compañía y ellos con el 51%.
El trato era el siguiente: «el importe del arrendamiento se establece en una cantidad mínima de 12.677 euros anuales. Dicha cantidad será compensada por las obras realizadas por el arrendatario, no obstante un 5% del precio deberá ser pagado mensualmente en metálico», recoge la cláusula. Además, se debe pagar en metálico la cifra de 50 euros al mes. Esta clausula del contrato que la empresa ha compartido muestra esto.
Las reformas fueron de más de 450.000 euros y aprobadas por el ayuntamiento, como demuestra este documento, por lo que solo quedaría pagar los 50 euros mensuales.
El problema es que desde el ayuntamiento afirman que no se ha pagado sistemáticamente esta cantidad además de que no se ha pagado la luz ni el agua. Respecto a esta última afirmación Capitán denuncia que es «falsa» debido a que «los servicios de luz y agua no dependen del Ayuntamiento, sus provedores eran Endesa y el Cijar de Écija».
El conflicto se haya en el impago de los 50 euros mensuales (cerca de 3.000 euros en total) y ahora mismo hay un litigio legal para ver si esto no ha sido más que más que la excusa del líder jornalero para expulsar de su territorio cualquier resistencia a su sistema comunista o si realmente ha habido un impago.
Nota en la que un notario confirma haber entregado el dinero al alcalde de Marinaleda
MARINALEDA, REFERENCIA COMUNISTA
Desde que comenzó la democracia Sánchez Gordillo gobierna en el pueblo. Tras ganar las primeras elecciones en el año 1979 y viniendo de las luchas campesinas y obreras, el nuevo alcalde comenzó a construir lo que es hoy Marinaleda. Tras liderar las presiones contra el Ducado del Infantado, que poseía las tierras de El Humoso, logró que estos terrenos fueran vendidos y finalmente entregados a su Gobierno para colectivizarlos.
Más tarde el reconocido líder comunista empezó desde los años 80 con un plan de autoconstrucción. Con este sistema es el ayuntamiento el que provee del suelo gratis a los ciudadanos, además de arquitecto y materiales. Una vez los tienen pueden pagar su nueva casa por 36.000 euros a través de plazos mensuales de 15 euros, una cantidad ridícula. Esta medida ha supuesto que todos puedan afrontar el pago de una vivienda.
Estos dos hitos han sido la punta de lanza de una Gobierno que ha logrado una cifra de paro extraordinariamente baja, solo el 7%, lo que corresponde a 92 personas. Algo importante teniendo en cuenta que Andalucía, su entorno, tiene una tasa de desempleo del 23%, una de las más atas de España.
Los resultados en Marinaleda han convertido a un pueblo tan pequeño en un auténtico símbolo del comunismo en España. Muchos se refieren a este lugar como un ejemplo de cómo es posible una alternativa al capitalismo. Si bien lo dicho es cierto hay que matizar que el 60% de su economía proviene de los subsidios de Andalucia y la UE. Pese a esto Marinaleda recibe ligeramente menos subvenciones que la mayoría de pueblos similares.
El fabricante de mineros de criptomonedas de alta calidad lanza al mercado tres revolucionarios criptomineros que se han desarrollado utilizando la avanzada tecnología del chip ASIC
Watts Miners, compañía que desarrolla y vende innovadores equipos de minería de criptomoneda equipados con tecnología de chip ASIC, anunció recientemente el lanzamiento de una línea de mineros para BTC, ETH , LTC, DASH y XMR con tasas de hash sin precedentes, como resultado de la avanzada tecnología de chip ASIC.
Los equipos están preparados tanto para su uso industrial en granjas mineras como para consumidores domésticos y actualmente se venden a un precio inferior al del resto del mercado, a lo que hay que sumar la oferta de lanzamiento de Watts Miners, que incluyen una plataforma gratuita por la compra de tres, vigente hasta el 24 de agosto de 2018.
Las diferentes plataformas son la Watts Mini, Watts Miner y su producto de gama superior, Watts Rack, capaz de alcanzar los 1000 TH / s para BTC.
Las especificaciones actuales para los equipos insignia de la marca son las siguientes:
Watts Mini: 120 TH/s para Bitcoin, 30 GH/s para Litecoin, 4 GH/s para Ethereum, 1.1 TH/s para Dash y 200 KH/s para Monero con un consumo de energía de 800W ± 10%
Watts Miner: 250 TH/s para Bitcoin, 50 GH/s para Litecoin, 7 GH/s para Ethereum, 1.7 TH/s para Dash y 300 KH/s para Monero con un consumo de energía de 1200W ± 10%
Watts Rack: 1000 TH/s para Bitcoin, 200 GH/s para Litecoin, 28 GH/s para Ethereum, 6,8 TH/s para Dash y 1200 KH/s para Monero con un consumo de energía de solo 1200W ± 10% x 4
Cada minero ha sido cuidadosamente evaluado, prototipado y sometido a pruebas de presión en condiciones extremas, antes del lanzamiento. También están diseñados para uso doméstico, ya que están equipados con ventiladores silenciosos, almohadillas antivibración y aspas aerodinámicas mejoradas para una refrigeración eficiente y pueden soportar más de 70,000 horas de uso.
Watts garantiza la entrega en un plazo de entre 3 y 7 días. Los gastos de envío y aranceles de aduanas están incluidos en el precio. Actualmente todos los equipos mineros están en stock y listos para ser enviados tanto para uso residencial como para granjas mineras. Las plataformas están equipadas con soportes de montaje y una granja de 50 equipos mineros puede ensamblarse entre dos personas en menos de una hora.
Para obtener más información sobre Watts Miners y su avanzada gama de productos, visitar la web https://wminers.com.
Acerca de Watts Miners
Watts Miners es un fabricante de equipos de minería de criptomonedas de alta calidad que ofrecen una tasa de hash extremadamente alta sin consumir mucha energía. Su equipo está compuesto por varios profesionales de primer nivel que provienen de organizaciones de renombre como Samsung, Microsoft, IBM y muchas otras. Con sede en Nueva York, la compañía cuenta actualmente con instalaciones de fabricación en EE. UU., Alemania, China y Rusia.
La innovación y la creatividad son claves para la diferenciación y el aporte de valor de las marcas. La realidad virtual, la aumentada o los escaparates digitales son algunas de las herramientas que mayores posibilidades ofrecen.
La diferenciación y la creatividad son claves para competir en la sociedad actual y para ello es necesario utilizar herramientas que ofrezcan innovar frente a la competencia. Súmate Marketing Online, agencia internacional de marketing online, analiza cinco nuevos medios que pueden ayudar al usuario a conectar con la marca.
La Realidad Virtual: ya está consolidada como una herramienta de marketing que permite a las marcas acercar al usuario a las experiencias que ofrecen. Existen centros de recreación virtual que alquilan sus instalaciones y tecnología por días para que empresas de diferentes sectores puedan probar sus productos virtualmente y ver cómo funcionan antes de ser realmente fabricados, permitiéndoles ahorrar tiempo y dinero.
La realidad virtual también ofrece grandes posibilidades en el campo de la educación. Con ella, los alumnos pueden contar con clases más interactivas e introducirse de forma más eficiente en la historia así como aprender a su propio ritmo y en cualquier lugar.
Empresas del entorno hotelero ofrecen experiencias de viajes hacia lugares insólitos en los que el usuario es el dueño del lugar que explora sin necesidad de moverse de la habitación del hotel.
La Realidad Aumentada: ésta consigue aunar la realidad con objetos y figuras en 3D que pueden ser modificadas por el usuario. Una de sus principales ventajas es que puede utilizarse en cualquier dispositivo móvil sin necesidad de gasto adicional. Esta herramienta es de especial utilidad en los sectores de la arquitectura o el diseño de interiores. Gracias a ella, el usuario puede ver de forma muy realista cómo quedaría una estancia o un proyecto.
Montse Muñoz, responsable de Marketing y Comunicación en Súmate Marketing Online, señala: “Con un buen desarrollo, esta herramienta puede llegar a revolucionar, por ejemplo, el mundo de la moda ya que podríamos probarnos la ropa o complementos sin necesidad de pasar por el probador, ahorraríamos tiempo y evitaría las incomodidades que provoca para algunas personas.”
Retransmisiones en streaming y vídeos interactivos: son muchas las plataformas que ya se han sumado al formato de vídeos en streaming y contenido efímero, ya sea tanto a nivel usuario como a nivel empresa. Existen dos tendencias cada vez más extendidas de este tipo de formatos:
Webinnars y vídeos interactivos: usados por las empresas como herramienta para resolver de forma instantánea cualquier tipo de duda que les pueda surgir a sus clientes.
Retransmisiones en streaming utilizados tanto por marcas como por influencers con el objetivo de promocionar viajes, eventos o productos y mostrar sus experiencias en el momento en el que están sucediendo. Ésta es una forma de hacer partícipe a los seguidores logrando que se sientan parte de la marca y así fidelizarles.
Advergaming: cada vez más empresas recurren a los videojuegos para publicitar una marca, producto, servicio o idea con el fin de llegar al consumidor final o fidelizarlo de una forma más innovadora. Se trata de una vía para generar leads alternativa a la publicidad tradicional. “Aquí es interesante mezclar varias herramientas para generar un juego más atractivo, interactivo e innovador, como es el caso de nuestras tarjetas de visita (ver video), con las que puedes descargarte una aplicación que mezcla un juego con realidad aumentada. Puedes situar la tarjeta en el lugar que desees y al enfocar ésta con la aplicación de tu dispositivo móvil, aparecerá una canasta con la que jugar al baloncesto” comenta Muñoz.
Digital Signage y escaparates interactivos: Los mupis tradicionales han evolucionado hasta convertirse en lo que ahora se conoce como Digital Signage, cuya finalidad es la emisión de contenidos multimedia a través de soportes digitales de una forma interactiva. Esto permite al consumidor navegar libremente por el contenido ofrecido. Se pueden diferenciar dos tipos de Digital Signane según su localización:
En el escaparate o interior de la tienda física, donde realiza funciones de comunicación relacionadas con la marca e incentiva la compra inmediata.
Cualquier punto externo a la localización de la marca, como centros comerciales, hoteles, marquesinas o cualquier otro lugar, logrando potenciar la imagen de marca y conducir a los usuarios a los puntos de venta, tanto online como offline.
“El potencial de los escaparates interactivos es enorme. En un futuro podrán, mediante el reconocimiento facial, ser utilizados para ofrecer al usuario contenidos afines a su perfil, consiguiendo una segmentación eficiente de los productos o servicios mostrados y, a través del análisis de las expresiones faciales reconocer el sentimiento o grado de satisfacción del usuario frente al contenido” asegura Muñoz.
Sobre Súmate
Súmate es una agencia de marketing online multinacional fundada en 2011 en Salamanca por Roald Schoenmakers y Daniel Borrego. Entre sus servicios ofrece SEO, SEM, publicidad en redes sociales o marketing de contenidos, adaptándose siempre a los mercados europeos e internacionales. Para ello, Súmate cuenta con una plantilla de más de cincuenta trabajadores que prestan sus servicios en más de veinte idiomas. Súmate, además, es una empresa certificada como PYME innovadora por el Ministerio de Economía y Competitividad y galardonada con varios premios y distinciones.
13 rutas vinícolas con las que descubrir Alemania. A pie o en bicicleta, el visitante podrá disfrutar de las diferentes comarcas vitivinícolas de Alemania para vivir experiencias exclusivas para senderistas, ciclistas amantes del vino, lugares de interés cultural o impresionantes rutas sobre laderas increíbles. A través de la iniciativa «Alemania Culinaria», se podrán conocer estas particularidades germanas en Madrid, Barcelona y Bilbao
La extensa cultura enológica española no hace falta explicarla, pero la pasión vinícola de los germanos es una gran desconocida, y probablemente no se sepa que Alemania tiene una importante producción de vinos en sus 13 regiones vinícolas.
Para conocerlas mejor, existen otras tantas rutas con niveles de exigencia que se ajustan al visitante: para los senderistas natos que han hecho el Camino de Santiago varias veces, una gran opción es la ruta del Rin, que discurre por más de 300 kilómetros desde Wiesbaden hasta Bonn, atravesando las comarcas vitivinícolas de Rheingau y Medio Rin; pero para los que les gusta más un paseíto a su ritmo lo ideal es la “Senda de los Romanos”, a la orilla del Mosela, con 15 kilómetros de paseo por 2000 años de historia.
El enosenderismo mezcla historia, deporte y cultura del vino, y es una tendencia en auge en Alemania con infinidad de posibilidades. Y para quienes quieren agilizar un poco el proceso, también se pueden recorrer las rutas en bicicleta.
Para conocer de primera mano estas asombrosas zonas, llega a España la iniciativa “Alemania Culinaria”, que pretende acercar la extensa y variada oferta culinaria del país germano, y que estará en Madrid el 18 de septiembre, en Barcelona el 19 de septiembrey enBilbao el 27 de septiembre. Así, la Oficina Nacional Alemana de Turismo (ONAT) dará a conocer los platos tradicionales más destacados de diversas regiones alemanas y su importante variedad de vinos, para que los paladares de los asistentes realicen un viaje al país de habla germana.
En Madrid se celebrará una cena en la que, además de degustar una amplia variedad de especialidades culinarias alemanas, se podrá disfrutar de un cuarteto de saxofonistas llegado desde Hannover para la ocasión.
Los participantes en los eventos de Barcelona y Bilbao tendrán la oportunidad de aprender a elaborar diferentes platos de la gastronomía germana, ya que estos encuentros están planteados como talleres de cocina guiados por la concursante de Masterchef, Elena Sánchez, quien ha estado en Alemania colaborando con diversos cocineros y acercándose a los productos autóctonos de este país para poder transmitir sus conocimientos al público español.
Dado el aforo limitado de los tres eventos, la Oficina Nacional Alemana de Turismo organiza un sorteo a través de Facebook -en www.facebook.com/destinoalemania- por medio del cual los participantes pueden ganar una invitación para asistir y disfrutar de los encuentros gastronómicos programados.
Para llevar a cabo la campaña ‘Alemania Culinaria’, la Oficina Nacional Alemana de Turismo cuenta con el apoyo de la Fundación Goethe, institución que promueve las relaciones hispano-alemanas a nivel cultural, y la estrecha colaboración de las regiones de Berlín y la Costa Norte de Alemania, así como del Instituto Alemán del Vino, quienes presentarán sus especialidades al público español en los eventos de Madrid, Barcelona y Bilbao.
El viaje más largo comienza con un paso… ¡Y un vino!
Alemania es considerado el país del senderismo, con más de 200.000 kilómetros de rutas señalizadas para toda la familia; montañas, lagos, grandes extensiones de bosques, son algunos de los paisajes que se pueden disfrutar sacando las botas de montaña y para muchos, combinarlas con unos buenos caldos.
La “Senda interactiva del Vino y la Piedra” en Heppenheim; la “ruta Hessische Bergstraße”, inaugurada a finales de abril de 2007 y que ofrece una gran cantidad de información sobre el vino en 70 etapas; la “Senda de los Romanos” a la orilla del Mosela en cuyos 15 kilómetros se pueden descubrir más de 2000 años de historia de la región mientras se disfruta de espectaculares vistas de los meandros del Mosela; o la región de Saale-Unstrut, con casi 700 kilómetros de ruta que brinda a los amantes del senderismo una inmensidad de caminos increíbles para recorrer en bicicleta. Estas son algunas de las zonas en las que practicar enosenderismo en el país germano.
Lo cierto es que los valles fluviales rodeados de viñedos, como el del Rin, del Meno, del Mosela o del Neckar, proporcionan una ocasión excepcional para realizar rutas ciclo-turísticas tan encantadoras como deliciosas para el paladar, mientras se recorren las regiones vinícolas alemanas.
En el caso de las rutas de senderismo de varios días, los apasionados del vino pueden recorrer, por ejemplo, las rutas del vino tinto por el valle del Ahr o en Franconia, la “Ruta de Enosenderismo” de Rhein-Nahe, o la “Ruta Sajona de Enosenderismo” en el valle del Elba. Para los más experimentados, la mejor ruta es la del Rin, que discurre por más de 300 kilómetros desde Wiesbaden hasta Bonn, atravesando las comarcas vitivinicultoras de Rheingau y Medio Rin.
Todos los años, en el último fin de semana de abril, las 13 comarcas vinícolas alemanas organizan el “Fin de Semana de Enosenderismo” en el que se realizan más de 160 eventos, desde reducidas catas de vino a presentaciones de vino en los propios viñedos o en tradicionales tabernas.
Sobre “Culinary Germany” (Alemania Culinaria)
Culinary Germany llega a España para presentar la diversidad culinaria que marca el paisaje de Alemania, donde la cocina tradicional de cada región está basada principalmente en los ingredientes de temporada: espárragos, coles, carnes de caza, etc. Pero la gastronomía germana llega a la excelencia en los más de 300 restaurantes con estrella Michelin con los que cuenta Alemania, que es además el segundo país en el ranking europeo de restaurantes con 3 estrellas Michelin.
Sobre la ONAT
La Oficina Nacional Alemana de Turismo (ONAT) es la “tourist board” nacional de Alemania con sede central en Frankfurt am Main. Representa a Alemania como país turístico por encargo del Ministerio Federal de Economía y Energía (BMWi), que es su entidad patrocinadora conforme a una resolución del Bundestag alemán. La ONAT desarrolla y difunde estrategias y productos para consolidar cada vez más la imagen de los destinos turísticos alemanes en el extranjero y promover el turismo en Alemania. Para ello cuenta con 32 sucursales en todo el mundo. Para ver información más detallada visitar http://www.germany.travel/presse.
La compañía pone a disposición de sus clientes esta propuesta grastronomica en los 27 restaurantes de la red
Muerde la Pasta, la cadena de restaurantes “all you can eat” de inspiración italo mediterránea, propone a sus más de 5 millones de clientes un viaje gastronómico por Italia.
Dentro de su campaña “Sapori D´Italia”, que llevará a los restaurantes de la compañía algunas de las mejores recetas de este país alpino, Muerde la Pasta ha seleccionado ahora la región de Lombardía para sorprender a sus clientes.
Muerde la Pasta ha recuperado cuatro recetas con gran arraigo en esta región norteña: el riso parmigiano con pollo, el arrosto di maiale alla crema di latte, la margheritte di ossobucco y la charlotte di frutta de postre. Una excelente representación de la sibarita cocina de esta región italiana.
Así, durante todo el mes de agosto y septiembre, todos los clientes de la compañía podrán degustar la mejor versión de estas recetas en los 27 restaurantes de la cadena.
Estos platos han sido desarrollados por el Departamento de Producto de Muerde la Pasta con la intención de que todos sus clientes tengan la oportunidad de vivir una ruta culinaria por la auténtica gastronomía italiana, visitando las distintas culturas gastronómicas del país.
Con el fin de seguir innovando en su interminable oferta gastronómica, la cadena de restaurantes continuará su campaña “Sapori d’Italia” –iniciada hace dos meses con los sabores del Véneto-, con un recorrido por la cocina típica de las regiones de Emilia-Romagna y Campania.
Todos estos platos se suman a la propuesta habitual de Muerde la Pasta, que ofrece cada día a sus clientes más de 150 recetas diferentes, cocinadas diariamente con ingredientes frescos de primeras marcas y de máxima calidad.
Más información sobre Muerde la Pasta:
Muerde la Pasta remonta sus orígenes 10 años atrás con dos empresarios castellonenses propietarios del 100% de la compañía. Su idea era lanzar un nuevo concepto inexistente en el sector: restaurantes al estilo buffet en los que poder degustar las mejores recetas de la gastronomía italo mediterránea elaboradas con los ingredientes originales y de primera calidad.
Todas ellas acompañadas de bebidas, un gran surtido de postres y, además, cafés. Todo por un precio cerrado y sin límite de consumo.
Este modelo de negocio ha permitido facturar a la enseña una media de 2,5 millones de euros por restaurante. Sus locales se caracterizan por sus amplias y acogedoras instalaciones, más de 1.000m² que resultan ideales para celebraciones y reuniones. En total, el año pasado pasaron por sus establecimientos 5 millones de clientes.
Muchas personas desconfían de los seguros de vida porque no los conocen. Dudas sobre su contratación, sus coberturas o el capital asegurado pesan en la decisión de hacerse un seguro. El comparador de seguros online Turboseguros.com ha recopilado las principales preguntas de sus clientes de seguros de vida para explicar cuestiones esenciales que el cliente debe conocer antes de contratar estas pólizas
Los seguros de vida son uno de los productos aseguradores que más dudas generan entre los clientes de Turboseguros.com. Como recuerdan desde el comparador de seguros online, los seguros de vida riesgo básicamente garantizan que, en caso de fallecimiento del asegurado, la compañía se compromete a abonar el capital asegurado a las personas designadas como beneficiarios.
Estos seguros suelen incluir coberturas por invalidez o, incluso, un seguro de accidentes, que cubren estos siniestros con una indemnización, según las condiciones del contrato. Sin embargo, al contratar un seguro de vida suelen surgir diversas preguntas, que conviene responder antes de firmar la póliza.
¿Quién puede ser beneficiario de un seguro de vida? El beneficiario del seguro de vida es la persona que recibe la indemnización del seguro en caso de fallecimiento del asegurado. Pueden ser una o varias personas y es el tomador quien decide los beneficiarios en el momento de la contratación. Aunque también pueden modificarlos mientras la póliza está en vigor.
Hay seguros de vida en los que la póliza no concreta quiénes son los beneficiarios ni tampoco reglas para su determinación. En estos casos, la indemnización por fallecimiento correspondería al tomador o sus herederos.
¿Es obligatorio contratar un seguro de vida al solicitar una hipoteca? No es obligatorio, aunque es recomendable contratar un seguro de vida al firmar un crédito hipotecario para proteger a la familia. Tampoco es obligatorio contratarlo con el banco. Lo cierto es que los clientes tienen la libertad de contratar seguros de vida más baratos en corredurías de seguros.
¿Qué ocurre cuando, en el cuestionario de salud, el asegurado declara alguna enfermedad o haberse sometido a algún tratamiento médico? En este caso, la compañía aseguradora puede no aceptar la contratación o encarecer el precio del seguro. Antes de tomar una decisión, la aseguradora puede llamar por teléfono al titular para conocer en detalle la enfermedad o tratamiento en curso, e incluso pueden proponer al asegurado hacerle un reconocimiento médico.
¿Qué capital asegurado debe tener un seguro de vida? Esta es una cuestión importante que debe responderse de forma personalizada y en la que puede asesorar un corredor de seguros. El capital asegurado debe ser suficiente para dar cobertura económica a los beneficiarios, que suelen ser la propia familia. En ese cálculo, deben tenerse en cuenta aspectos como los ingresos, las deudas y préstamos, y los gastos futuros que deberá afrontar la familia.
¿Es posible mantener el seguro de vida tras recibir una indemnización por invalidez permanente? No. Si el seguro cubre una situación de invalidez permanente, la aseguradora adelantará la indemnización al asegurado y la póliza quedaría extinguida.
¿Se puede cancelar un seguro de vida y cambiar de compañía? Claro que sí. Si el seguro de vida es una póliza temporal renovable, se debe comunicar a la aseguradora la no renovación del seguro con un mes de antelación al vencimiento. Eso sí, las primas aportadas no las devolverán.
Turboseguros.com apuesta por el asesoramiento personalizado
Turboseguros.com es el comparador de seguros online de la correduría Picazo de Nova. Desde esta web se comercializan seguros de vida con importantes descuentos, aunque también se intermedia la venta de seguros de vehículos, de hogar, de salud, y para empresas, buscando siempre el mejor precio para el cliente y con la garantía de aseguradoras líderes del mercado.
Lo que diferencia a Turboseguros.com de otros comparadores es su apuesta por el asesoramiento personalizado. Por eso, en este comparador de seguros online no hay robots, ya que son asesores y corredores quienes asesoran a los usuarios sobre las mejores coberturas para sus seguros y comparan las mejores oferta para elaborar presupuestos a la media de cada cliente.
“A pesar de que el negocio online es estratégico para nosotros, nunca hemos dejado de ser corredores. Creemos que es fundamental que un corredor de seguros asuma el papel de asesor y gestor también en la venta online, aportando el asesoramiento independiente que buscan nuestros clientes”, señala Juan Picazo, director de la correduría de seguros.
La crisis de Turquía ha golpeado con fuerza a los mercados emergentes, países cuyas economías dependen en gran medida de otros. De hecho la caída sin precedentes de la Lira ha sido la causa de la enorme volatilidad de las emergentes. Esta debacle ha arrastrado muchas bolsas y monedas a mínimos históricos, provocando pérdidas en todo el mundo.
El índice monetario de mercados emergentes mostraba pocos cambios a las 10:30 de la mañana en Singapur, mientras que el que sigue a las acciones de mercados en desarrollo caía 0,2%. Algunas monedas de estas economías subieron al inicio de la jornada de los mercados en Asia. El rand sudafricano avanzó 0,6 por ciento frente al dólar y el peso mexicano subió 0,1 por ciento. La lira se mantenía cerca de los 7 por dólar después de caer 6,6 por ciento el lunes.
Los mercados emergentes temen que la crisis turca les contagie y se extienda el caos debido a que creen las medidas que se han anunciado sean insuficientes para afrontar la situación. El principal asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos advirtió al embajador turco el lunes que no hay nada que negociar hasta que el pastor evangélico estadounidense sea liberado, afirmaron dos personas conocedoras del tema, en lo que revela que el conflicto entre los dos países continuará. Sin embargo, algunos analistas creen que los fundamentos no apoyan que se ponga a todos los mercados emergentes en el mismo saco.
“Después la crisis en Turquía, algunos inversores podrían comprar monedas emergentes en sus puntos bajos”, dijo Toru Nishihama, economista para mercados emergentes en Tokio del Life Research Institute “La economía global sigue expandiéndose y ofrece soporte a los mercados emergentes. Pero los problemas de Turquía debido a su conflicto con Estados Unidos, temas de falta de independencia de su banco central y presiones inflacionarias, no están resueltos, lo que significa que los activos turcos continuarán bajo presión”.
La lira ha caído un 30% en el último mes hasta un mínimo récord, conforme el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, atacaba a Estados Unidos, descartaba un alza de tasas de interés y anunció que no aceptaría un rescate internacional. Los operadores han puesto los activos bajo presión, generando una ola vendedora que se expandió a otros países emergentes. La lira caía 0,5 por ciento a 6,92 por dólar el martes.
La crisis del mercado de Turquía no solo borró el repunte que las acciones emergentes registraron en julio, sino que las llevó a su menor valor desde principios de 2016, antes de un alza de 60 por ciento en dos años.
“Los mercados emergentes ya vivieron una amplia caída entre abril y julio y las noticias negativas en Turquía se entenderán eventualmente (junto con Argentina) como hechos aislados, dados sus excepcionales desequilibrios externos, comparados con la mayoría de los países emergentes”, afirmaron analistas de JPMorgan, entre los que figuran Luis Oganes y Jonny Goulden, en una nota a clientes.
La economía ha ido mejorando poco a poco, algo que se nota especialmente en el sector inmobiliario, ya que son cada vez más las personas que optan por adquirir una nueva vivienda. Desde Tasiberica Sociedad de Tasación señalan que “el precio de la vivienda se ha incrementado notablemente en el último año, siendo, no obstante, su valor muy inferior a los máximos alcanzados durante 2007”.
Comprar una vivienda constituye un hito en la vida de una persona, no es sencillo decidir el lugar, el tipo de vivienda y un largo etcétera que se debe tener en cuenta. Suele ser, por lo tanto, algo muy meditado y reflexionado. Sin embargo, “una de las cosas más importantes a la hora de comprar (y también vender) una vivienda es la tasación inmobiliaria, es decir, conocer el verdadero valor del inmueble, que será distinto del precio ya que es un valor objetivo, no sujeto a variables”.
El método de tasación que se emplea comúnmente es el de comparación con otros inmuebles, en el que son tenidos en cuenta diversos factores, que influirán en el valor final del inmueble, entre los que destacan:
– La ubicación y los servicios que existan en la zona, algo que influye directamente en el precio final.
– La superficie y la distribución del inmueble.
– La calidad de los materiales empleados y de los acabados.
– La situación del inmueble, es decir, la orientación de la vivienda, siendo preferible la orientación sur debido a la mayor incidencia de horas de luz durante el invierno.
– La antigüedad y su estado de conservación.
“Las tasaciones con finalidad hipotecaria están reguladas por el Banco de España según normativa legalmente establecida que obliga a cumplir una serie de condiciones para que la tasación sea homologada. Además, Tasiberica Sociedad de Tasación es una sociedad homologada en el Registro Oficial de Sociedades de Tasación del Banco de España y es miembro fundador de la Asociación Nacional de Sociedades de Valoración (ATASA) en España, que cuenta con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas”.
Antes de embarcarse en la gran aventura que supone comprar una vivienda, es recomendable, por lo tanto, asesorarse y asegurarse de que el precio de la vivienda que se desea adquirir no es muy superior al valor de la tasación.
La relación entre el Rey Felipe VI y Letizia parece cada vez más deteriorada. Es por eso mismo por lo que existen nuevos rumores de divorcio entre Letizia y Felipe que podría afectar a La Corona de España y es que, hasta el momento, no hemos vivido una separación oficial entre reyes, ni siquiera entre Juan Carlos I y Doña Sofia, que han seguido juntos a pesar de todo lo que ha caído.
Pero, ¿Cuáles son esos rumores y cómo hemos notado que el divorcio entre el monarca y su mujer está a la vuelta de la esquina? Vamos a conocer los motivos a continuación.
Nueva gestión en los asuntos de palacio: Letizia está cada vez más apartada
El Rey Felipe VI ha decidido apartar a Letizia de la vida pública. El comportamiento de la reina consorte no ha sido el más adecuado en los últimos tiempos y es por eso por lo que el rey ha decidido que es mejor separarla de la vida pública por lo que pueda pasar de ahora en adelante. El contratiempo que tuvo con la Reina Sofia en la última Misa de Pascua ha sido el detonante de esta situación.
Es cierto que Felipe le dio muchas libertades a Letizia en cuestiones de palacio, pero parece que cometió un gran error ya que ella no ha sabido estar a la altura. La monarquía española está cada vez más cuestionada y Letizia tiene parte de culpa. No ha sabido mantenerse a la altura y esto ahora tiene sus consecuencias, como la pérdida del amor de Felipe, el hombre que la apoyó en todo momento.
Felipe, cansado de la mala relación entre Letizia y su familia
No desvelamos ningún misterio si decimos que Letizia ha tenido una mala relación con la Familia Real desde que entró por primera vez en la Zarzuela. La primera enemistad fue con el Rey Juan Carlos I, que no la quería como esposa de su hijo. Letizia aguantó el tirón durante un tiempo, pero parece que pronto se cansó y que incluso le plantó cara con algunos desplantes. Hoy en día la relación es inexistente.
Pero no solo se lleva mal con su suegro, sino que también tiene problemas con su suegra, Doña Sofía, e incluso con las hermanas de Felipe, Elena y Cristina, especialmente con esta última a la que Felipe no puede dirigir la palabra si quiere seguir manteniendo una relación con Letizia.
El hecho de que Letizia no tenga una buena relación con la familia de Felipe ha conseguido que su relación se vea deteriorada y que el monarca deje de verla con los mismos ojos.
Divorcio pactado cuando Leonor cumpla 18 años
Desde Portugal ha llegado una filtración bastante preocupante y es que, según dicen en el país vecino, el divorcio entre Letizia y Felipe ya está pactado y no hay marcha atrás. Estos rumores apuntan a que la pareja habría pactado el divorcio para cuando Leonor cumpla los 18 años.
Así que parece que, finalmente, el Rey Felipe VI ha decidido hacer caso a su padre y divorciarse de Doña Letizia, que ya acumularía dos divorcios, aunque por el momento van a aguantar algunos años por las niñas y por su estabilidad emocional. Aún quedan seis años para que Leonor cumpla los 18 años. ¿Serán capaces de aguantar o se divorciarán antes? Quién sabe, lo mismo en esos años consiguen recuperar ese amor que se procesaban el uno por el otro y que era tan envidiado.
El Rey Felipe VI, al límite de su paciencia
En estos momentos el Rey Felipe VI habría llegado al límite de su paciencia con su mujer, la reina consorte. No solo se ha comportado mal con su madre, como ya hemos visto todos, o con su padre, sino que también ha tenido muchos gestos desagradables con él mismo, como dejarlo solo en el día de su proclamación, uno de los más importantes para él.
Es por eso mismo por lo que los rumores de divorcio son mayores cada día que pasa. El matrimonio no va bien y no tienen ningún motivo para estar juntos si realmente no lo desean. Por suerte para ellos, ahora sí que se pueden divorciar.
El día que Letizia huyó de Mallorca
Hace unos años, concretamente en el año 2013, Felipe y Letizia pasaban por una gran crisis matrimonial, de la que parece que no han salido nunca. Mientras estaban de vacaciones por Mallorca, Letizia tuvo una gran discusión con el Rey Felipe VI y decidió huir hasta la península sin importarle ni lo más mínimo los titulares de la prensa o la reputación de la Casa Real.
Felipe se refugió en sus padres y en sus hijas, ya que Letizia las dejó con su padre, y fue entonces cuando Don Juan Carlos I le recomendó a su hijo, por primera vez, que se divorciara de Letizia, y esto es algo que le ha ido repitiendo durante todos estos años. Hasta ahora, que parece que es cuando ha escuchado sus consejos.
¿Besos en público? Los justos
Otro de los detalles que nos hacen darnos cuenta de que algo no va bien en el matrimonio de Letizia y Felipe son los besos y las muestras de cariño en público. Es cierto que nunca han sido demasiado cariñosos en público, pero sí que es verdad que, en muchas ocasiones, los veíamos cogidos de la mano o dedicándose algunas palabras en privado. ¿Vemos eso hoy en día? Seguro que no.
Ahora los besos y las caricias en público son las justas y necesarias. Ni una más. Otras monarquías tienen como costumbre no mostrar afecto en público, como por ejemplo la de Inglaterra, pero ellos llevaban haciéndolo varios años. Que dejen de hacerlo ahora nos indica que algo no va demasiado bien.
Leonor y Sofía también habrían dado quejas sobre su madre
Parece que no es solo Felipe el que está cansado de Letizia. Sus hijas, Leonor y Sofía, también han expresado quejas sobre su madre y sobre lo «pegajosa» que resulta ser en ocasiones. Hay que tener en cuenta que las niñas están creciendo y que ya están entrando en la etapa de la adolescencia, donde las madres son las «malas».
¿Seguirá Letizia con la estricta educación de las niñas o se relajará ahora que el divorcio, o supuesto divorcio, está a la vuelta de la esquina? No olvidemos que Letizia está educando a Leonor para ser reina, por lo que es comprensible que tome ciertas medidas que, en otras circunstancias es probable que ni se plantease.
Leonor y Sofía se quedarían con Felipe en caso de divorcio
Si Letizia y Felipe deciden divorciarse antes de lo pactado según los rumores, Letizia perdería todo el derecho sobre las niñas. Estas se quedarían con Felipe, según lo firmado antes del matrimonio. ¿Es por eso por lo que han pactado un divorcio cuando Leonor cumpla los 18 años? Sea como sea, es posible que las niñas incluso prefieran quedarse con su padre.
¿Se divorciarán realmente Letizia y Felipe? ¿Y qué hará el rey después? ¿Se buscará otra mujer? Dada la experiencia que ha tenido con Letizia es posible que, en caso de divorcio, Felipe no quiera saber nada más de las relaciones, o al menos no por el momento.
Zara, la muy famosa marca del grupo Inditex tiene un éxito abrumador. No obstante es una de las tiendas de ropa donde más se compra en todo el mundo. Desde sus inicios en Galicia hasta su expansión mundial, ha tenido una trayectoria muchas veces cargada de polémica. ¿Se puede vender tanto haciendo las cosas bien? Al parecer no.
Desde plagios, prendas con nombres desagradables, las críticas a su colección unisex llamada ‘Ungendered’, la incitación a la anorexia al ver sus modelos… La polémica ronda siempre al gran gigante de la moda. Aunque ni todas ellas juntas, frenan que los españoles sigan comprando y poniéndose su ropa. Que por cierto gusta mucho. Conozcamos todas las polémicas de Zara para juzgar por nosotros mismos.
Bolso con esvástica
¿Te imaginas ir a una tienda de una marca de prestigio y comprar un bolso con una esvástica? Es lo que le pasó a una clienta en 2007, que se llevó por descuido un bolso de Zara cuyo diseño tenía cuatro cruces verdes a modo de esvásticas. Entonces Zara aseguró que fue un despiste de diseño.
Al parecer como pasa con las grandes multinacionales, sus productos se fabrican en el extranjero. Concretamente el bolso fue encargado a un proveedor indio, el cual hizo unas mejoras al diseño que previamente no estaban aprobados por la compañía. Recordar que históricamente el símbolo de la esvástica no significa lo mismo para otras culturas.
Explotando a trabajadores en Brasil
Es bien conocido como otras empresas, que Zara utiliza para su producción a maquilas, el sistema para producir a bajo costo. En agosto de 2011, una redada a un contratista de São Paulo, Brasil, descubrió a inmigrantes trabajando en condiciones infrahumanas, con higiene pésima y produciendo sin descanso durante largas horas.
Muchos trabajadores fueron rescatados de tales condiciones, incluido un adolescente de tan sólo 14 años. La noticia saltó a la prensa y rápidamente el gobierno brasileño acusó a Inditex, la empresa matriz de Zara. Inditex para defenderse alegó que desconocía la contratación de trabajadores ilegales y que todo se hizo sin su consentimiento.
Camisa de prisioneros del Holocausto
En agosto de 2014, de nuevo otro diseño de Zara que recordó a los nazis. Esta vez se trata de una camisa de prisioneros del Holocausto, de Zara. La polémica saltó cuando una camiseta infantil se parecía mucho al uniforme que utilizaban en los campos de concentración alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Las acusaciones de antisemitismo contra la marca no tardaron en llegar. Y más, cuando los clientes veían claramente la similitud. La camiseta de niño a rayas con unas estrellas amarillas, recordaban claramente a los uniformes que obligaron a llevar a los judíos durante el Holocausto. Zara sacó la camiseta rápidamente del mercado, aunque alegó que la camiseta estaba inspirada en diseños de películas clásicas. Pues serían de por ejemplo la película La lista de Schindler, si no, no me lo explico.
La nueva camiseta negra
Esta polémica se disparó también en agosto de 2014. Zara tuvo la brillante idea de lanzar una nueva camiseta bajo el lema «White is the New Black», «blanca es la nueva camiseta negra». La inspiración la sacaron de la famosa serie de Netflix «Orange is the new black» con clara referencia a ese juego de palabras.
Pero muchos clientes, no tardaron en ver en ese lema, unos matices racistas. Y es que, por lo visto hay que tener mucho cuidado con todas las sensibilidades. Y más cuando está muy candente y sigue en pie la lucha racial entre negros y blancos. Hoy en día aún tienen que aguantar cierto racismo. La camiseta ya no está disponible en la tienda online de Zara.
Zara: Demanda de 40 millones de dólares por discriminación
En junio de 2015, Zara recibió una demanda por discriminación de 40 millones de dólares ante el Tribunal Supremo de Nueva York. Al parecer despidieron a Ian Jack Miller, el único abogado corporativo para las empresas estadounidenses y canadienses de Zara. Ian asegura que su despido fue improcedente y de causas personales. Alegó que fue despedido por judío, estadounidense y gay.
El fundador de Inditex, Amancio Ortega, de todos es sabido, tanto él como sus ayudantes de confianza que son heterosexuales, españoles y cristianos. Pero, eso no quita que ellos respeten a toda persona de la condición que sea. No obstante Ian aseguró tener pruebas de hostigamiento por correo electrónico hacía su persona. Ya se verá quien tiene razón en los tribunales.
¿Estás libre de gluten?
Allá por marzo de 2016, Inditex volvió a meter la pata con un diseño de una camiseta. La diseño con un texto estampado muy inocente ‘Are You Gluten Free?’, ¿Estás libre de gluten? Según Zara sólo quería apoyar la causa de los celiacos. Aunque las malas lenguas dicen que solo quería subirse al carro de la moda de todo sin gluten.
Fuera como fuese, volvió a tocar la sensibilidad de un colectivo. Las personas que sufren la enfermedad celíaca, lo pasan muy mal por su hipersensibilidad al gluten. Y no ven con buenos ojos que nadie banalice algo tan serio para ellos. Zara como siempre, hizo caso de las peticiones en contra y escuchó a sus clientes, retirando la camiseta de las tiendas en línea y físicas.
Ropa unisex
También en marzo de 2016, Zara lanzo una nueva línea de ropa que a muchos no gusto. La línea de ropa es la ‘Ungendered’, la ropa unisex que presuntamente iba a tener tanto éxito fue muy criticada. Como pasa en la moda que a veces la tendencia es poner en la pasarela a modelos cada vez más rectas, sin curvas, casi andróginos, Zara hizo lo suyo con la ropa. Ropa sin género.
La línea unisex de Zara consta de una colección de 8 piezas que incluía un cómodo y tierno pijama y artículos básicos de colores básicos, todo muy sintético y fácil de fabricar. La gente recurrió a Twitter para criticar la gran evolución de la ropa del gran minorista. Comentaban que la marca había adoptado una estrategia de comercialización vaga, para total vender camisetas y pantalones de chándal.
Plagio a un ilustrador
En julio del 2016, a Zara le presentaron una reclamación de derechos de autor. La ilustradora Tuesday Bassen, como todo artista promociona sus obras en Instagram. Tuesday subía a menudo fotos de sus dibujos simples y coloridos, con incluso alguna frase. Por lo visto Zara se hizo eco de la repercusión de Tuesday en las redes y quiso copiarla.
Tuesday se dio cuenta de esto cuando vio sus diseños en la ropa de Zara, que esta vendía en sus tiendas físicas. La ilustradora para no verse indefensa, contraatacó con fotos en Instagram. Esta vez ponía un diseño suyo y al lado los artículos de la ropa de Zara. Claramente se ve el parecido, es casi idéntico. Zara al verse afrontada suprimió la venta de los artículos con diseño supuestamente copiado a Tuesday. No sin antes decir a la ilustradora que ella no era lo suficientemente famosa para que le copiará nadie y menos ellos.
Operario de Zara con actos reivindicativos
¿Qué tendrán las grandes marcas de ropa, que quieren abaratar tanto los costes? Jolines, paga bien a tus trabajadores y sube un poquito los precios y ya está. Pero no, la tónica es bajar los costes y los precios subirlos igual o mantenerlos. En noviembre de 2017, unos operarios dejaron unas notas ocultas en los bolsillos de la ropa de Zara.
Concretamente, estas notas fueron descubiertas por los compradores de la ropa de Zara en Estambul. Las notas escritas a mano decían «Hice este artículo que vas a comprar, y no me pagaron por él«. Bravo Tekstil, una fábrica que suministraba prendas a Zara, fue investigada por estos. Descubrieron que los impagos a los operarios se debían a la fuga del propietario de la fábrica con el dinero de los pagos. Zara acordó con los trabajadores crear un fondo de contingencia para compensar a todos los afectados.
Apropiación cultural del estilo somalí
Es bien sabido que los inicios de Zara fueron ni más ni menos que la copia. La inspiración es para los aficionados. La copia de lo que funciona es para los expertos en moda. A este respecto, Zara envió a su gente a inspeccionar tiendas de otras firmas por todo el mundo. De regreso a España trajeron muchas ideas.
Pues bien, a lo visto esta afición de copiar de los mejores no se acabó. En marzo de 2018 hubo una apropiación cultural del estilo somalí. Zara lanzó un maxi vestido de diseño idéntico al del estilo baati tradicional de Somalia. Esto fue evidenciado por la concursante Miss Universo musulmana, Muna Juma, que llamó la atención a Zara en su Instagram. En él les invitaba a que nombrarán las raíces culturales del diseño. El vestido todavía está a la venta en la página de la tienda online. Y por cierto, tiene mucho éxito de ventas.
Fernando Sánchez Dragó ha protagonizado una de las polémicas del verano al publicar en su blog alojado en la web de El Mundo un artículo de Jorge Vestrynge que supuestamente había sido encargado primero y censurado después por eldiario.es.
El escritor proporciona a su amigo politólogo un «derecho de asilo» al sacar a la luz una pieza sobre la inmigración que discernía sobre el discurso clásico de la izquierda. Es público y notorio que los refugiados es un tema especialmente preocupante para George Soros. Y el magnate estaría financiando al portal dirigido por Nacho Escolar, según explica Vestrynge por boca de Dragó.
SOROS Y LA DERECHA
Este multimillonario estadounidense de origen húngaro y judío sufrió junto a su familia la ocupación de Budapest por parte de las tropas nazis en la II Guerra Mundial. Tras sobrevivir al Holocausto se enriqueció durante décadas en el mundo de las finanzas, pero su salto a la fama se produjo al liderar el ataque especulativo a la libra en el «miércoles negro» que hundió el Banco de Inglaterra. Antes había sido señalado como financiador de la desintegración de la Unión Soviética y en los últimos tiempos aparece en todas las bocas geopolíticas por sus filias y sus fobias.
Entre sus amigos se encontrarían Obama, Hillary Clinton o Merkel, y entre sus enemigos declarados aparecen Putin, Trump, George W. Bush y sobre todo el presidente húngaro Viktor Orban.
Sobre Soros, una de las mayores fortunas del mundo y un filántropo con un inusitado interés por la política, mucho se ha especulado. Desde la derecha se le acusa de querer destrozar los valores tradicionales del cristianismo para abaratar la mano de obra de una envejecida Europa gracias a África, repitiendo así el crecimiento de Estados Unidos con Europa tras la II Guerra Mundial. También se le caricaturiza como proabortista, proeutanasia y financiador de campañas a favor del cannabis.
SOROS Y LA IZQUIERDA
Anteayer cumplió 88 años y Soros tampoco parece contar con demasiadas simpatías dentro de la izquierda más ortodoxa por sus campañas antirusas en Ucrania, sus supuestas intenciones de articular «disidencias controladas» o sus loas antimarxistas como admirador declarado de Karl Popper. Pero sobre este personaje de película abundan todo tipo de teorías de la conspiración.
Una de las más llamativas es la apuntada por el exespía Daniel Estulin, que dice de él que es el pastor supremo del Club de las Islas, «enorme red secreta de intereses financieros privados controlados por las principales familias aristocráticas y reales de Europa, centrada en la casa británica de Windsor que se construyó sobre los restos del Imperio británico después de la II Guerra Mundial que dominaría materias primas vitales y despliega sus activos en función de su agenda geopolítica».
Otra de estas teorías, dignas de los masones o los illuminatis, dice que Soros lideraría a los fabianos, socialistas y comunistas que al ser conscientes del impacto traumático de una revolución sobre la población prefieren que sus ideas calen cual lluvia fina en las democracias con las caras amables del marxismo, como es el reformismo feminista, LGTBI o ecologista.
Sea como fuere, es indudable que tiene mérito que un especulador de su magnitud sea admirado por uno de los políticos y economistas españoles con mejor cartel, Alberto Garzón, que le dibujaba este panegírico: «Cabría esperar que, en cualquier caso, Soros fuera un fanático defensor de un sistema y de una forma de concebir la economía que tanto beneficio le ha proporcionado en las últimas décadas. Sin embargo, en realidad Soros se declara adversario del pensamiento económico convencional y de la desregulación financiera desmedida. Pero sobre todo, Soros realza el valor explicativo de la teoría económica marxista. Ni más ni menos».
SOROS Y ESPAÑA
El pasado 27 de junio Pedro Sánchez recibió en La Moncloa a George Soros. El presidente socialista esperó menos de un mes para verse con el gurú de la especulación financiera, que también se interesó por la hoja de ruta del nuevo Gobierno vía Javier Solana y Narcís Serra. También se vio con Josep Borrell, que sobre la inmigración se sacó de la manga un «Erasmus africano» que tiene algunas similitudes con el «Plan Marshall» para el continente negro deseado por Soros.
Pero el PSOE no es el único partido que aparece como cercano al magnate, ya que también se le ha situado como impulsor en la sombra del 15-M, Podemos y varios medios ideológicamente cercanos a esta formación política. Entre ellos eldiario.es, que ha liderado algunas investigaciones sobre el pasado académico de Cristina Cifuentes o Pablo Casado. El portal dirigido por Nacho Escolar ya estuvo acusado de estar financiado por Soros en 2016. Por aquel entonces, el número dos del portal, Juan Luis Sánchez, explicó su vinculación con una organización financiada por el multimillonario.
El propio Escolar, en un inaudito ejercicio de transparencia en el periodismo español, explicó los lazos de eldiario.es con el magnate: «Nuestra colaboración con la Open Society Foundation –que financia George Soros– es bastante pequeña, por mucho que algunos la quieran exagerar. En nuestras cuentas, las becas de esta fundación no llegan ni al 1% del presupuesto anual: unos 50.000 euros en dos años (en un presupuesto de más de tres millones de euros solo este año). Esa beca privada no va ligada ni a la cobertura internacional, ni a nuestra línea editorial ni a la información que publicamos sobre España o sobre el mundo ni menos aún a si apoyamos a Rusia o a EEUU.
Algunos de estos programas ayudaron a pagar, tal y como reconoce Escolar, algunos reportajes publicados por eldiario.es sobre la crisis de refugiados y las 14 muertes de migrantes en Ceuta. También Soros podría haber tenido otros papeles en nuestro país. En mayo de este año el senador popular Pedro Agramunt, acorralado por varias acusaciones de corrupción, apuntó a Soros por supuestamente haber nutrido económicamente a varias asociaciones vinculadas al procés catalán.
SOROS Y EUROPA
Soros es de las pocas personas del planeta que cuando mueven su dinero toman decisiones. Y su poder parece infinito. El magnate admite en público su interés por la geopolítica y ha explicado en varios libros y artículos su visión sobre el problema de Europa con la inmigración: «Hoy muchos jóvenes ven la UE como un enemigo que los dejó sin empleo y sin un futuro seguro y promisorio; y los políticos populistas han explotado este resentimiento y creado partidos y movimientos antieuropeos», escribía en El País.
Sin embargo algunos de esos partidos, como Syriza, también son acusados de ser peones del tablero de Soros, que no cree en una Europa de dos velocidades, apuesta porque el Brexit se pueda revertir y niega ser un peligroso antisemita pese a las acusaciones de Israel. Sea como fuere, sus múltiples e incestuosas vinculaciones con distintos movimientos políticos y sociales globales se evidenciaron en 2017 tras la filtración en el portal DCLeaks de 2.576 documentos internos de sus organizaciones.
SUS PRINCIPIOS
En la revista alemana Wirtschaftswoche explicó sus orígenes y principios: «En 1944, cuando los nazis ocuparon Hungría no podría haber sobrevivido si mi padre no hubiera conseguido documentos de identidad falsos para su familia (y para muchas otras). Él me enseñó que es mucho mejor enfrentarse a la cruda realidad, que cerrar los ojos a la misma. Una vez que eres consciente de los peligros, tus posibilidades de supervivencia son mucho mejores si tomas algunos riesgos en lugar de seguir dócilmente a la multitud. Es por este motivo que me formé para ver el lado oscuro. Me ha servido mucho en los mercados financieros y también ahora en mi filantropía política. Mientras pueda encontrar una estrategia ganadora, aunque sea tenue, no me doy por vencido. En el peligro reside la oportunidad. Siempre está más oscuro antes del amanecer».
Actualización (15/8): El Diario ha desmentido la censura y ha explicado que fue Vestrynge el que les ofreció la colaboración, enviándoles un artículo que fue rechazado por ser «un texto demagógico y de baja calidad que incluía datos falsos, usando parte de los bulos habituales en los movimientos xenófobos europeos».
Queramos o no, los asuntos energéticos deben preocuparnos y ocuparnos a todos. Además, hay dos motivos para ser eficientes en el consumo. Por un lado se ayuda al medio ambiente gastando menos luz, con lo que eso conlleva. Y por otro, el bolsillo lo agradece cuando las facturas vienen menos cargadas.
De este modo, uno de los lugares en los que debemos preocuparnos por hacer un mejor gasto de la energía es nuestra propia casa. Y esto no significa pasar frío en invierno o morirnos de calor en verano. No se trata de no encender los electrodomésticos, o no abrir el gas. Para ser eficiente energéticamente existen muchas alternativas. Entre ellas, se podrían dividir en las acciones pasivas y las activas. Es decir, habrá pequeños gestos, como apagar bien las luces cuando no estamos en casa; o algo que hagamos de manera directa, como poner bombillas de bajo consumo.
Así pues, mezclando ambas manera de actuar, podemos llevar a cabo una mejora en la eficiencia energética del hogar, que pasa por el tipo de electrodomésticos que usamos, las bombillas que ponemos, la instalación de ventanas y puertas o el uso de demos a la calefacción.
LO BÁSICO, LOS ELECTRODOMÉSTICOS
Ahora todo está medido y comprobado, y el usuario puede decidir. En este caso, el etiquetado energético informa al cliente sobre el consumo de energía y otros datos complementarios relativos a cada tipo de aparato a lo largo de su vida, por ejemplo: el ruido, la eficacia de secado y de lavado, el ciclo de vida normal, etc.
Este tipo de información aparece en aparatos eléctricos tales como los frigoríficos, congeladores, lavadoras-secadoras y lavavajillas e incluso también en las diferentes bombillas. Las clases de eficiencia energética se pueden englobar en siete categorías desde la letra A hasta la letra G. Mediante esta clasificación, se pueden comparar electrodomésticos del mismo tipo. Así, si se elige una lavadora de clase A, se consumirá menos de la mitad que otra de clase E, lo que supondrá un ahorro muy grande a lo largo de la vida útil de la lavadora. Es muy importante que al comprar un electrodoméstico nos fijemos en su etiqueta energética.
Importante usar bien la lavadora
En cuanto a consejos concretos de algunos electrodomésticos, por ejemplo el frigorífico es el electrodoméstico que más electricidad consume en el hogar. Sus prestaciones dependen de las condiciones del lugar donde se ubique. La pérdida de frío aumenta el gasto energético. Se puede evitar abriendo lo mínimo la puerta o permitiendo la circulación de aire por la parte trasera.
En cuanto a la lavadora, tercer electrodoméstico que más energía consume, hay que aprovechar al máximo la capacidad llenándola del todo en cada lavado y utilizar los programas de baja temperatura, ya que la mayor parte de la energía se utiliza para calentar el agua. Por su parte, el lavavajillas, hay que usarlo solo cuando esté completamente lleno y con los programas económicos que permiten reaprovechar el calor.
LAS BOMBILLAS, MUY IMPORTANTES
Otro de los casos donde se puede optimizar la eficiencia energética es el tipo de bombillas que se usa en el hogar. Cerca de un 25% de la energía que consumimos va destinada a la iluminación. Cuando uno piensa en cambiar sus viejas bombillas por su versión ahorradora, lo primero que viene a la mete es el LED. Esta terminología proviene del acrónimo inglés de “diodo emisor de luz” y es el sistema más eficiente.
Se caracterizan consumen muy poco y duran mucho. La estimación es de unas 70.000 horas, con lo que pueden llegar 50 años. Su precio puede parecer demasiado alto (suelen rondar los 7 euros), pero el ahorro energético es más que evidente.
Hay, sin embargo, algún contra, como apunta la OCU. Estas bombillas son más nocivas para el medio ambiente que otras alternativas, debido a la cantidad de materiales distintos que se usan en su fabricación (bromo, silicio, arsénico, fósforo, aluminio, germanio, galio, indio y nitrógeno).
QUE NO SE ESCAPE EL GATO, NI EL FRÍO
Puertas y ventanas bien cerradas. Algo tan simple, que no cuesta nada, pero que muchos hogares descuidan por completo. A la hora de elegir ventanas, cuando vayas a comprar o alquilar una vivienda, tienes que tener en cuenta algo sobre las ventanas, y es la transmisión térmica del vidrio. Ésta se da siempre entre todos los materiales de la carcasa y cuanto mayor sea el volumen de transmisión mayor será el intercambio de calor entre el interior y el exterior.
En la actualidad, la tecnología permite disponer de materiales de alto rendimiento que van a satisfacer las necesidades energéticas de manera correcta. Pero, ¿cómo se puede saber cuándo una ventana es eficiente? Deberías fijarte, en primer lugar, en el marco que, principalmente, son de PVC, aluminio o madera. La madera, es el material que mayor rendimiento tiene, aunque cierto es que, hoy en día, también hay estructuras de aluminio o PVC que presentan un alto rendimiento térmico.
Las ventanas solo para el sol, no para que entre frío
En cuanto a las puertas, la elección es mucho más liviana, pero a la hora de elegir se debería tener en cuenta los materiales de alta calidad y resistencia térmica. Sobre todo, en cuanto a materiales de puertas, destacan las ventanas de PVC que suponen un gran ahorro energético en las facturas de energía.
NI FRÍO NI CALOR, AL PUNTO
Otro de los temas a los que no se presta mucha atención tiene que ver con los aires y las calefacciones. Y aquí el ahorro energético puede llegar a ser muy importante. En cuanto a la frescura, en primer lugar, y como sucede con los electrodomésticos, elige un aparato eficiente. La letra A, acompañada de «+» y el color verde, son indicativos de un aparato eficiente energéticamente. Adquirir un electrodoméstico eficiente, con un indicativo A+++, supone un ahorro de un 40% en el consumo de energía.
Además, se aconseja instalar los aparatos lo más alejado del sol directo posible. Si el sol le da constantemente no solo puede dañar el sistema, sino que le costará más funcionar y, por tanto, consumirá más.
Otro consejo es poner el aparato a una temperatura media. Para que puedas hacerte una idea, el Ministerio de Industria aconseja que se debe fijar el termostato en 24 grados, pero el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA), sin embargo, considera que el cuerpo se debe adaptar a la temperatura del verano, y se debe ir con ropa más ligera y poner el termostato en 26 grados. Seguro que en tu casa lo pones más bajo, porque el 85% de las personas lo establece entre los 20 y los 21 grados, así que toma nota de cómo fijarlo de la forma más eficiente.
En cuanto al asunto caliente, el de la calefacción, es mejor mantener una temperatura constante. Los ‘golpes de calor’ aumentan el gasto considerablemente.
Además, se debe aprovecha las horas de luz. Así, baja las persianas cuando ya sea de noche y corre las cortinas, así evitarás que se pierda el calor acumulado durante el día. Si necesitas ventilar, con 10 minutos es suficiente.
También se recomienda instalar un buen sistema de aislamiento en las ventanas. Hasta el 30% de las necesidades de calefacción, vienen por pérdidas de calor originadas en las ventanas (según el IDAE). Mejora la calidad del vidrio y el tipo de carpintería de marco (lo más eficiente es de madera). El doble cristal reduce hasta un 50% la pérdida de calor.
Toda esta lista de consejos son solo eso, simples ayudas para ahorra en casa y ser más eficientes cuando consumimos energía. Pero también representan pequeño esfuerzos que benefician a todos.
La situación de DIA es reflejo del IBEX-35. El selectivo español atraviesa sus peores momentos con caídas semanales, donde la cadena española protagoniza los mayores vaivenes. En lo que va de año, la empresa ha perdido más de 1.400 millones de euros en capitalización y, según los analistas, la tendencia sigue siendo bajista a la espera de que el magnate ruso Mikhail Fridman lance la opa. De momento, la española suelta el lastre en China.
El día 2 de enero el precio de cierre de las acciones fue de 4,366 euros. A 10 de agosto es de 2,05 euros, por lo que la cadena de supermercados cede más de 1.400 millones de euros en Bolsa. Además, los movimientos accionariales se suceden. El pasado 10 de agosto, Invesco vendió 1,3 millones de acciones de la cadena, mientras que el 13 de agosto Deutsche Bank se deshizo de 114.098 títulos.
Su situación en el último mes ha desencadenado la locura con subidas y bajadas al calor de los rumores de opa por parte del magnate ruso o de Amazon. El viernes 3 de agosto, las acciones de DIA rebotaron un 17,19% para cerrar en los 2,158 euros. Una subida que rompió cinco días de descensos continuados y que precedió a la compra de 6.037.828 millones de acciones del fondo BlackRock el 1 de agosto a un precio de 1,87 euros por título. Esa misma jornada el fondo Capital Fund Management hacía lo mismo al comprar 871.439 acciones.
Evolución de DIA en Bolsa en el último mes. Gráfico de Bloomberg.
“La tendencia de DIA sigue siendo bajista hasta que veamos una superación de la directriz al alza o supere los 2,29 euros, lo cual podría significar un rebote mayor; pero siempre dentro de la tendencia bajista de más largo plazo”, asegura el analista del bróker online IG, Sergio Ávila.
Dado los vaivenes que sufre la compañía en el parqué español es difícil prever qué ocurrirá a largo plazo. “Viendo los gráficos, es complicado a corto plazo poder hacer una predicción de que puede ocurrir, mientras no rompa el rango indicado. Quizás lo más probable sea que el valor busque el nivel de soporte S1 de los 1,944 euros. Pero antes deberíamos ver un cierre de vela de 30 minutos por debajo de los 2,01 euros”, apunta el analista.
OPA A LA VISTA
Soportes que dependen también de los rumores de opa. Friedman es el mejor posicionado. Se hizo en enero con un 15% de las acciones de DIA llegando a un acuerdo para la compra a plazo de 62,2 millones de acciones adicionales. Lo que se traduce en un 25% del capital. Si sobrepasa el 30% estaría obligado a lanzar una opa.
Amazon es el siguiente candidato. Tras la adquisición de WholeFoods en EEUU, el gigante del comercio electrónico busca la manera de entrar en el negocio de la alimentación en Europa. Además, tiene un acuerdo comercial con DIA a través del cual los clientes de Prime Now en Madrid, Barcelona y Valencia pueden comprar productos de alimentación de La Plaza. No obstante, algunos medios aseguran que los rusos han bloqueado las intenciones de compra del gigante del comercio electrónico.
“Hay que estar muy pendiente de que precios se barajan en caso de OPA para que continúe la tendencia si no es del agrado de los accionistas o por el contrario que pudiera causar un rebote en el valor”, señala.
DIA SALE DEFINITIVAMENTE DE CHINA
Actualmente, DIA sufre en su estructura. Su modelo de negocio es tradicional, tiene demasiada superficie y la dura competencia está haciendo mella en la compañía. En 2017, perdió 0,3 puntos porcentuales hasta el 8,2% de cuota de mercado en España.
Por ello, la cadena de supermercados española busca la fórmula perfecta para salvar el negocio. La Plaza y DIA&GO, parecen ser los formatos llamados a resucitar a la enseña ante la presentación al mercado del nuevo plan estratégico en octubre.
Fruto de un cambio de estructura también es su salida de China de forma definitiva China tras consumar la venta del 100% de su negocio a Nanjing Suning.Com Supermarket, que pertenece al grupo chino Suning, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Operación que ya se anunció en el mes de abril. DIA estaba presente en el país con 379 tiendas.
DIA cuenta con 5.505 establecimientos en Europa (entre España y Portugal) y 2.045 en América Latina (Argentina y Brasil), según datos de su web corporativa.
«Antes del estallido de la crisis los clientes salían de la sucursal con la tarjeta en la boca», afirma un exempleado de banca. Esta sensación es compartida por algunos compañeros de profesión y por usuarios de las propias entidades bancarias. Aunque lo cierto es que los bancos explican que la dificultad no ha cambiado y que se siguen realizando los mismos estudios a la hora de conceder una tarjeta de crédito.
Once años después de la gran recesión económica que vivió España, el país ya da síntomas inequívocos de recuperación. De hecho, el número de ocupados en España alcanzó en el segundo trimestre del año los 19,3 millones, cifra que no se lograba desde finales de 2008. Todos los índices apuntan al optimismo. La población española comienza a perder el miedo a volver a consumir, a las hipotecas y a los créditos. Por este motivo, muchos se han lanzado a ‘tocar plástico’ -conseguir una tarjeta de crédito-, durante este último año de recuperación. Pero las experiencias de muchos de ellos indican la complejidad para conseguirlo.
«Llevo con un contrato indefinido desde hace más de tres años, tengo una nómina de 1.200 euros y me han rechazado una tarjeta WiZink porque no cumplo los requisitos», afirma un trabajador de 29 años que desempeña funciones administrativas. En este caso en concreto, el cliente es del Banco Popular y el servicio de tarjetas de crédito está externalizado. De todos modos, ahora el Grupo Santander ha vuelto a recuperar este servicio a comprar el Banco Popular.
Pero no sólo los clientes tienen la sensación de que ahora es más difícil acceder a una tarjeta de crédito. También hay empleados y extrabajadores de las propias entidades que afirman que antes las cosas eran distintas. «Lo cierto es que antes del estallido de la crisis no sólo se cometieron excesos en la concesión de hipotecas, también se hizo con las tarjetas de crédito. De hecho, algunos casi salían de la sucursal con ella en la boca», afirma en tono de sorna uno de estos empleados.
Todas las entidades con las que se ha puesto en contacto en MERCA2 (BBVA, Banco Santander y Caixabank) niegan que ahora sea más difícil conseguir una tarjeta de crédito en comparación a los tiempos de antes del estallido de la crisis. De hecho, todas ellas afirman que han aumentado el número de concesiones de las mismas. Y este dato es cierto, pero tiene une pequeña trampa. Los bancos han crecido en número de clientes, por lo tanto es fácil haber aumentado el número de tarjetas de crédito. Lo que habría que comparar es cuántas peticiones se rechazaban antes y cuántas ahora para obtener un porcentaje. Pero ese dato no lo tienen registrado.
De todos modos, todas las entidades han explicado su puntos de vista sobre las experiencias y sensaciones de clientes y empleados. Por ejemplo, BBVA afirma que su política en cuanto a la concesión de tarjetas de crédito es la misma. De hecho, aclaran que la han potenciado.
«La mayoría de las tarjetas del portfolio se pueden contratar a un ‘click’ y se ha ampliado el catálogo con el lanzamiento de dos nuevos productos. En 2017, las altas de las tarjetas de crédito han triplicado la contratación que se realizó en el 2012″, explican desde BBVA.
EN CAIXABANK REINA LA PRUDENCIA
Caixabank aboga por la prudencia a la hora de conceder tarjetas de crédito. En este sentido, desde la entidad catalana afirman que nada ha cambiado para ellos el estallido de la crisis y que los estudios que se hacen sobre el cliente son idénticos.
«Somos el principal emisor del mercado español, con 16,4 millones de tarjetas en circulación y una cuota de mercado por facturación del 23,4%. Disponemos de todo tipo de productos de medio de pago (crédito, revolving, débito, prepago, ciberpago, contactless, pago con el móvil, wearable…)», afirman desde la entidad catalana.
UN PROBLEMA DE DATOS
Por último, el Banco Santander sigue en la misma línea que sus competidores. No piensan que exista un problema con la concesión de tarjetas de crédito. «No ha cambiado nada. El cliente la solicita, se realiza un análisis del riesgo y a partir de ahí se toma una decisión», afirman desde el Santander.
Al final, lo que transluce de todo este asunto es la diferencia que existe entre la sensación que existe entre los clientes y las propias entidades bancarias con sus números. Aunque lo cierto es que el dato que podría resolver todo el problema no ha sido capaz de ofrecerlo ningún banco. Porque la única manera de comprobar que la percepción de los clientes es saber cuántas tarjetas se denegaban antes de la crisis y cuántas en la actualidad.
La tecnología está tan presente en nuestras vidas que, hasta en la hora del descanso, también necesitamos buena conexión. Aunque en realidad no es para quienes yacen en paz, sino para los encargados de todo el negocio que hay alrededor de la muerte. Así, Samsung será uno de los principales proveedores, junto a Telefónica, de dispositivos móviles para los cementerios madrileños.
En concreto, ha sido el operador azul el afortunado en ganar un contrato público con la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid para ser proveedor de tablets y equipamientos para los cementerios asociados a este organismo público. No obstante, a través de los pliegos de la concesión, MERCA2 ha podido saber por las especificaciones técnicas que las tablets solicitadas son las de 10,1 pulgadas de modelos Samsung.
El monto total del contrato será de 36.300 euros. Con esta cantidad, Telefónica deberá de suministrar a la empresa municipal de servicios funerarios un total de 70 tablets, de las cuales, 60 tienen que venir asociadas a servicios de puesta en marcha.
Además, deben proveer de un total de 37 fundas protectoras que se asocien con los modelos que se especifica en los pliegos y que, precisamente, es lo que constata que son de Samsung. Asimismo, el servicio debe prestar una garantía asociada de fabricante de todos los dispositivos y componentes objeto del contrato nunca inferior a 2 años y sustitución inmediata en el caso de que durante los 30 días iniciales de uso se detecte algún error de funcionamiento achacable al dispositivo o en el caso de que lo tenga a su software base.
SAMSUNG REGISTRARÁ EL ADIÓS
Aunque la utilidad de estas tablets de Samsung está por determinar, el cementerio de la Almudena o el de Carabanchel, de los más grandes de Madrid, podrán tener una gestión tecnológica de primer nivel. No obstante, la licitación previa inicial era de 55.800 euros, pero el ganador del concurso consiguió rebajar precios. Por lo tanto la calidad de los dispositivos será menor, lógicamente.
Y es que, ahora mismo, la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid tiene las cuentas saneadas. Una de las claves ha podido ser que el pleno del Ayuntamiento acordó en mayo de 2016 el cambio de forma en la gestión de los servicios funerarios. Para ello se creó la actual sociedad que pasaría a tener un 100% de titularidad municipal.
Tras ese cambio de manos, los ingresos de la empresa municipal se han disparo el último ejercicio. En concreto, en 2017 facturó 46 millones de euros, mientras que el año anterior, con el traspaso de poderes de por medio, solo llegó a los 13M€.
Así, según los datos presentados en el registro mercantil, recogidos por Insight View, obtuvo un beneficio de 4,1 millones de euros. Cifra que lleva a pensar que, quizá, podrían haber elevado el coste del contrato para la compra de tablets. A buen seguro que Telefónica y Samsung lo hubieran agradecido.
Los accionistas de Minor han dado luz verde a la opa de la tailandesa sobre NH Hoteles en la junta celebrada el pasado 9 de agosto. Con esta aprobación todos los mecanismos y acuerdos siguen adelante para que en septiembre la compañía alcance el 44% del capital de la española. Sin embargo, en medio de una guerra accionarial, los pequeños accionistas y Hesperia tendrán que decidir si vender o no por un precio que no les satisface. Una encrucijada, con pactos ocultos como telón de fondo, con solo dos alternativas.
Hace unos meses, fuentes cercanas al proceso aseguraron a MERCA2 que Hesperia prefiere, puestos a vender, hacerlo a un precio atractivo, es decir, por encima de 8 euros por acción. “Se trata de conseguir un precio atractivo, como en la valoración que se hizo tras la oferta de Barceló Hoteles –7,08 euros por cada acción de NH–. Es decir, por encima de 8 euros por título es el precio idóneo”, aseguraron.
Sin embargo, la opa, que fue admitida a trámite por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ofrece 6,30 euros por acción (tras descontarse el dividendo de 10 céntimos abonado el 27 de julio). Muy lejos de los 7,08 euros que ofreció en enero Barceló Hoteles y de lo que esperan los pequeños accionistas y Hesperia.
A pesar de que Hesperia o los pequeños accionistas crean en un proyecto de futuro distinto o se muestren contrarios a vender se encuentran ante un dilema: vender a precio de 6,3 euros a Minor o mantener las acciones de NH sin saber sí valdrán más o perderán valor con el nuevo gobierno. Tampoco tiene claro su papel dentro de la nueva cúpula controlada por Minor, ni el poder que tendrá Hesperia –con el 8,13% actual del capital–. Una situación que, de momento, algunas fuentes cercanas a la empresa aseguran “no tener clara”.
Actualmente, Minor ha pasado a ser titular de 139.941.107 acciones de NH, representativas de un 35,68% del capital social. En septiembre se espera que alcance el 44% tras la compra del segundo paquete de 32,8 millones de acciones a la china HNA, representativas del 8,4%.
AGRAS DIMITE, PERO MANTIENE LA PRESIDENCIA
Así, las decisiones dependerán del transcurso de los acontecimientos en los próximos meses. En la junta extraordinaria convocada este lunes, el representante del fondo Oceanwood, Alfredo Fernández Agras, ha dimitido como presidente del consejo de administración de la cadena y vicepresidente de la Comisión Delegada tras vender a Minor.
No obstante, su continuidad dentro del consejo de administración está asegurada tal y como adelantó MERCA2. El Consejo de Administración acordó el nombramiento de consejero por el procedimiento de cooptación de Agras, con la calificación de otro externo, así como de presidente del Consejo de Administración, todo ello previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo. Dicho nombramiento por cooptación estará vigente hasta la próxima Junta de Accionistas de la Sociedad, momento en el que será sometido a la ratificación de ésta, según la nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MINOR
Para financiar esta operación, Minor ha constituido tres avales otorgados por Bangkok Bank por un importe total agregado de 1.761.505.280 euros. “Minor no tiene pulmón financiero para ir más allá del 55%. Han pedido un crédito que tiene que devolver, por lo que no solo se trata de un proyecto industrial”, denuncian fuentes cercanas al proceso.
En un principio, el grupo tailandés pretendía hacerse con entre el 55% y el 65% del capital de NH. Pero al parecer, podría valorar la opción de vender parte de sus acciones más adelante.
Hesperia tiene más razones para desconfiar. Durante la junta de accionistas celebrada en junio, los representantes de la cadena afirmaron que el nivel de endeudamiento de la tailandesa es “mayor al de NH”. Por lo que piensan que cuando Minor alcance más del 51% del capital podría hacer frente a la deuda con el balance, mucho más saneado, de NH.
En la misma sintonía que Hesperia se mostraron los accionistas de la cadena española. “Ha demostrado una capacidad enorme para el negocio, pero le falta acreditar si tiene la inocencia de la paloma” o “¿Valen más los euros tailandeses que los mallorquines?”. Estas eran solo algunas de las reclamaciones de los accionistas durante la junta del 21 de junio.