Sin duda, uno de los productos más conocidos de Lidl son sus pizzas. Tanto las congeladas como las de microondas, estamos ante una de las mejores marcas blancas de este gran producto que nos gusta a todos. El supermercado alemán vende muchísimo en el mercado de estas pizzas de marca blanca, las cuales son de una gran calidad. Sin embargo, sabemos que las marcas de Lidl realmente no se llaman así, sino que detrás de ese nombre, se esconde un fabricante de la marca.
De este modo, vamos a ver quién fabrica las pizzas de Lidl de marca blanca. Veremos quién fabrica las famosas pizzas de marca Italiamo que son imitación de Buitoni. Además, veremos quién fabrica las pizzas Chef Select y Trattoria Alfredo, además de las famosas pizzas veganas. Finalmente, veremos quién es el fabricante de su gran competencia en la guerra de la pizza.
[nextpage title= «1»]
Italiamo fabrica la mayoría de pizzas de Lidl
En primer lugar, vamos a ver al mayor fabricante de pizzas de marca blanca de Lidl. Se trata de Italiamo, una marca de Italia que se encarga de fabricar pizzas congeladas. De estas pizzas hemos hablado alguna vez como las mejores de marca blanca, sobre todo porque son muy similar a las famosas pizzas de Buitoni. Estas pizzas tienen un toque italiano, fabricando pizzas de varios sabores como la Marinada o la Calzone, que tanto gustan a los clientes de este supermercado alemán.
Además, esta marca no solamente se encarga de fabricar productos de otro tipo para este supermercado. Por ejemplo, fabrica los gnocchis de patata, salsas para pasta, pasta, queso italiano, postres y snacks, además del risoto. De este modo, podemos ver que fabrica básicamente productos típicos de Italia. Este supermercado, al ser internacional, trata de traer a los especialistas en cada producto. De este modo, si las mejores pizzas son de Italia, es normal que cuente con italianos para ello. Aunque como veremos después, también cuenta con españoles.
[nextpage title= «2»]
Trattoria Alfredo es Palacios
La siguiente pizza congelada de Lidl, es la de Trattoria Alfredo. Al ver esta marca y este nombre, podemos pensar que también se trata de una pizza italiana. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues se trata de una marca complemente española. En concreto, se trata de Palacios Alimentación, una compañía española que tiene sede en La Rioja, fabricando también pizzas para microondas de este restaurante bajo la marca Chef Select.
Esta marca está centrada en el chorizo, siendo el negocio en el cual empezó. Sin embargo, también fabrica sus propias pizzas, algo que llamó la atención del supermercado alemán, el cual les contrató. De este modo, se puede ver que no solamente la pizza italiana es buena. La pizza española también es de mucha calidad y por este motivo, la mayoría de supermercados tienen proveedores españoles para este tipo de producto, el cual es muy exitoso. Estas pizzas son más baratas que las de Italiamo, sin embargo, también son de calidad, sólo que son diferentes. Unas se centran más en imitar a Buitoni con el estilo italiano, y las otras son la pizza clásica española.
[nextpage title= «3»]
Las pizzas veganas
Las pizzas veganas de Lidl también ha sido muy populares en nuestro país, debido a que han destacado por su innovación. Los veganos cada vez son más y el supermercado alemán tiene una especie de guerra con Mercadona para tratar de acaparar todos estos productos. De este modo, estas pizzas también son fabricadas por Palacios Alimentación. De este modo, podemos ver la confianza enorme que tiene el supermercado con respecto a la marca española, quién actualmente está fabricando la mayoría de sus pizzas.
Estas pizzas destacan por su sabor, y porque llevan todo tipo de productos aptos para veganos. La Vegan Verdura lleva espinacas, tomates y champiñones. En cuanto a la pizza Vegan Bruschetta, lleva cebolla y tomate. Ambas se han resistido a usar queso vegano, aunque igualmente saben deliciosas. Sin duda, el veganismo está en auge y por ello, cada vez es más común ver este tipo de productos en los supermercados, pues la demanda está aumentando exponencialmente.
[nextpage title= «4»]
Palacios Alimentación también fabrica para otros supermercados
Aunque Palacios fabrique las pizzas de Lidl, no tiene un contrato de exclusividad con ellos. En primer lugar, podemos ver que, la marca, fabrica sus propias pizzas de marca propia, en concreto pizzas de microondas. Las más destacadas, son las de chorizo, debido a que es la especialidad de esta marca. Eso sí, también es la encargada de fabricar otras pizzas de marca blanca de otros supermercados, como por ejemplo las de marca Carrefour y las de marca Eroski.
De este modo, se nota mucho que está intentando competir con Casa Tarradellas y Campofrío por el dominio de las pizzas de marca blanca. De este modo, está logrando hacerse un nombre en este sector. Las pizzas del supermercado alemán están destacando sobre las demás y eso es por la excelente labor de Palacios. Además, las de los otros dos supermercados también se venden bastante bien. Eso sí, todavía no hemos hablado de su mayor competidor.
[nextpage title= «5»]
¿Qué pasa con Mercadona?
Sin duda, el mayor competidor de Lidl es Mercadona y como tal, también tiene pizzas de marca blanca de alta calidad. Eso sí, en este caso no las fabrica Palacios Alimentación, sino que es un fabricante totalmente distinto. En este caso, el que las fabrica es Casa Tarradellas, un fabricante que es conocido por sus propias pizzas, las cuales son consideradas como muy buenas. Esta marca, lleva años trabajando con el supermercado español, aunque no solamente haciendo pizzas.
Casa Tarradellas es un fuerte competidor de Palacios en todo, pues también hace productos como el fuet o el jamón. El caso del jamón de York es muy conocido, pues hizo el mejor jamón de marca blanca de todo el país. Este jamón era un 90% jamón, algo raro de ver en las marcas blancas, las cuales generalmente tenían una gran cantidad de conservantes y productos como almidón de maíz o dextrosa para rellenar y abaratar costes. En cuanto a la pizza, también es de mucha calidad, y un durísimo competidor para el supermercado alemán. ¿Cuál de los dos es mejor? Pues eso depende del criterio personal de cada uno, pues sinceramente, están muy igualados.
Tener un móvil cualquiera ya no vale. Ahora tenemos que tener el mejor smartphone del mercado. Claro esta que los smartphones no cuesta precisamente poco. Suelen ser bastante caros, especialmente los que han salido recientemente como, por ejemplo, el Samsung Galaxy S10+.
Pero, ¿Es el único smartphone que cuesta un pastizal? Lo cierto es que no. A continuación vamos a conocer aquellos smartphones que cuestan un pastizal pero que están considerados como los mejores de este año 2019. No te lo pierdas a continuación.
Samsung Galaxy S10+
El Samsung Galaxy S10+ es la joya de la corona de Samsung para este año 2019, al menos por el momento, ya que el Note 10 está en camino. Está equipado con el mejor procesador de la casa Samsung, triple cámara trasera y un doble sensor frontal sobre su pantalla Dynamic AMOLED, fue presentado el 20 de febrero de 2019, hace apenas un mes, por lo que es el móvil más caro que ahora mismo podemos encontrar en el mercado.
Estos son los precios del Samsung Galaxy S10+ en Europa:
Modelo de 8 GB de RAM +128 GB de almacenamiento: 1.009€
Modelo de 8 GB de RAM +512 GB de almacenamiento: 1.259€
Modelo de 12 GB de RAM +1 TB de almacenamiento: 1.609€
¿Qué te parecen? Es cierto que encontramos ya smartphones de ese precio, pero, ¿Te sorprenden? Cada vez vemos precios más disparatados por los smartphones. ¿Seguirán subiendo aún más?
iPhone XS, ¿Mejor que el Samsung Galaxy S10+?
La segunda generación de smartphones Applecon notch es uno de los teléfonos más caros de esta lista con un precio superior a los 1.000 €. La pantalla OLED del iPhone XS es increíble y prestaciones como el sistema de desbloqueo totalmente seguro de Face ID hacen que también sea el iPhone más futurístico que Apple ha fabricado hasta el momento.
Es un teléfono rápido y compatible con carga inalámbrica, pero la pena es que viene solo con un cargador normal y corriente, es decir, de carga lent. Si quieres un iPhone sí o sí, este con la batería mejorada y una espectacular cámara dual es para ti.
Su precio dependerá de la capacidad con la que lo quieras tener. El inicial es de 1.159 euros.
iPhone XR
Este es actualmente el mejor iPhone para la mayoría de la gente al ser más asequible que el XS. Hay algunos usuarios que apostarán por este modelo solo por el hecho de que está disponible en seis colores: blanco, negro, azul, amarillo, coral y rojo.
Aparte de tener una pantalla LCD y una única cámara, es prácticamente igual de potente que el iPhone XS. Incluso tiene el mismo procesador, el chip A12 Bionic, es también compatible con carga inalámbrica y tiene reconocimiento Face ID.
Por otro lado, es cierto que habrá gente que se queje por la desaparición definitiva del botón de inicio, pero es de esperar que poco a poco se vaya acostumbrando a este nuevo diseño de los de Apple. El precio inicial del iPhone XR es de 859 euros, aunque dependerá de la capacidad que elijas tendrá un precio u otro.
Huawei P20 Pro
La empresa china Huawei ha creado un sistema para sus cámaras único en el mercado telefónico. Es por eso que, si hay algo que destaca por encima de todo del Huawei P20 Pro, son sus tres fantásticas cámaras traseras.
La importancia de esta triple cámara de detrás es tal que todo el diseño del móvil ha sido creado pensando en estas lentes. La estructura de cristal y metal del nuevo modelo es mucho mejor que el de anteriores y querrás protegerla con una funda compatible.
Además, por primera vez, el smartphone está disponible también en lila, aparte de los colores clásicos gris y azul. Por lo demás, es un móvil bastante bueno, aunque no llega al nivel del Samsung Galaxy S10+, claro está. El precio ronda los 500 euros.
Huawei Mate 20 Pro
El Huawei Mate 20 Pro es el más caro que jamás haya fabricado la empresa china. Tiene una gran pantalla OLED, con colores vibrantes y un notch pequeño y disimulado, así como una autonomía de la batería particularmente buena y una triple cámara increíble.
Otra de las grandes ventajas de este Huawei es el uso del software de la marca EMUI. Las prestaciones de inteligencia artificial mejoran la calidad de las cámaras respecto al Huawei P20 Pro, y además incorpora el reconocimiento facial 3D.
Por si todo esto no fuera suficiente, tiene una carga inalámbrica inversa, lo que significa que también puede cargar móviles compatibles con esta tecnología. Los altavoces estéreo, su resistencia al agua y su capacidad de 128 GB te aseguran smartphone para rato. El precio es superior a los 900 euros.
Google Pixel 3
Los smartphones de Google Pixel 3 y Pixel 3 XL son los mejores teléfonos móviles que puedes comprar actualmente en el mercado si es que no quieres comprar un iPhone o un Samsung Galaxy S10+. Eso sí, deberás estar dispuesto a pagar más de 800 €por él.
Las únicas diferencias entre los dos modelos son que el XL tiene una pantalla más grande, incluye un notch y tiene una batería más potente. Ambos, eso sí, tienen la misma cámara que, además, es la mejor del mercado.
Tanto uno como otro dispone del mejor hardware que Google ha utilizado jamás en uno de sus móviles y, por qué no decirlo, es también mucho más bonito. Nos gusta especialmente que pueda adquirirse en negro, blanco y un sofisticado rosa.
En cuanto a las prestaciones, destacamos que sea compatible con carga inalámbrica y que sea resistente al agua, como muchos de sus rivales.
HTC U11+
El nuevo HTC U11+ es la versión mejorada del clásico modelo de la compañía taiwanesa, ya que con HTC ha dado unos pasos agigantados.
El U11+ tiene unas impresionantes prestaciones, sobre todo si tenemos en cuenta el precio. Entre ellas, cabe destacar el impresionante espacio de almacenamiento de 128 GB. También nos gusta la mejorada pantalla y que sea resistente al agua.
Eso sí, el diseño algo robusto de este smartphone hará que algunos usuarios lo encuentren demasiado grande y pesado. HTC asegura que su tapa posterior es revolucionaria debido al cristal traslúcido utilizado en su fabricación. Su precio es de casi 700 euros.
El 28 de febrero se ha publicado el nuevo sistema de autorregulación en el ámbito tributario que sirve como prueba de la voluntad propia de los empresarios. Pero no solo va dirigido a los directivos, sino que también se centra en la creación de mecanismos de detección, corrección y control de errores. La UNE 19602 llega para mejorar el sistema tributario ayudando a las organizaciones a prevenir y gestionar los riesgos tributarios.
La norma UNE 19602 establece requisitos para implantar un sistema de cumplimiento en el ámbito tributario, favorece el diseño o evaluación de sistemas de gestión de compliance tributario y facilita la creación de mecanismos de detección y corrección de posibles incumplimientos, así como pautas de aprendizaje para evitarlos en el futuro. Permitiendo generar o mejorar una adecuada cultura organizativa y opuesta a las malas praxis que toleran o amparan conductas ilícitas o abusivas, en el seno de las organizaciones de todos los tamaños y actividades, tanto del sector privado como público, con o sin ánimo de lucro.
Este certificado quiere establecer una relación de confianza con la Administración Tributaria, ayudando a minimizar así la confrontación que puede surgir en determinados momentos. Con ella también se aumentará la seguridad jurídica y mayor rapidez a la hora de solucionar problemas.
A pesar de que este certificado va dirigido a todas aquellas empresas que tengan cualquier tipo de relación con la Agencia Tributaria española, sin importar su residencia fiscal, el verdadero objetivo son aquellos directivos que cuentan con un volumen lo suficientemente alto de compliance como para que una sanción pueda derivar en un delito penal.
Entre otros requisitos, la UNE 19602 establece que las organizaciones deben:
– Disponer de una política de compliance tributario aprobada por los órganos de gobierno que minimice la exposición a los riesgos tributarios.
– Formar y concienciar al personal de la organización respecto a los riesgos tributarios identificados.
– Establecer controles financieros y no financieros sobre sus procesos o incluso sobre otras entidades.
– Establecer canales de comunicación de incumplimientos o sospechas fundadas de incumplimientos de los requisitos, garantizando que el informante no sufrirá represalias.
CÓMO EVITAR LOS POSIBLES PROBLEMAS
Controlar los recursos financieros es una de las tareas más difíciles de llevar a cabo para los directivos, ya que cualquier fallo puede hacer que pierdan mucho dinero o incluso enfrentarse a problemas con la justicia. Es por esto que hay que tener en cuenta las diferentes formas de control y manejo de las nuevas tecnologías.
Contar con sistemas como el de BilliB, solución que automatiza la gestión de pagos y cobros de facturas y en el que además puedes tener toda la información de su pago y cobro integrada en una misma plataforma, ayuda a las empresas a llevar el control día a día de su negocio sin ningún tipo de problema. Además, del aspecto informativo, las empresas que tengan integrado este tipo de sistema podrán decidir cómo, cuándo y con qué quieren pagar las facturas. Por tanto, contar con esta plataforma da la oportunidad a las empresas de planificar su tesorería, liberando facturas de forma óptima.
Por otra parte, los gestores deben tener en cuenta la transparencia de su empresa. La búsqueda de una relación de confianza se origina en los problemas que suponen las diferencias interpretativas. Lo que para una empresa puede ser un simple error, a la Agencia Tributaria puede parecerle un acto de evasiva. De esta forma se crea uno de los problemas más difíciles de solucionar, por esto empresarios y CFO necesitan estar muy atentos a todos los movimientos que se hacen, buscando siempre que cada acción que se realice esté fundamentada por una base sólida de confianza y transparencia.
Como se ha comentado con anterioridad, las plataformas digitales tienen como principal característica la transparencia en la información de las operaciones. Esto se debe a que todas las acciones que se lleven a cabo quedan registradas en la web y a las que pueden acceder los empresarios para que conozcan el estado de la transacción efectuada. Es más, cuentan con un soporte técnico constante, aportando así una mayor seguridad tanto para el cliente como para el usuario. En el caso de BilliB, la transparencia se centra en el ámbito de la trazabilidad de los pagos, la visibilidad de los estados de las facturas y la conciliación entre ambos (facturas y pagos) a efectos de su contabilización. Ambos, cliente y proveedor, se “asoman” al mismo entorno y comparten información idéntica.
Tampoco se puede olvidar el control continuo del flujo de caja, ya que vigilar la entrada y salida de dinero es una de las mejores formas de detectar posibles problemas. Pero esto es algo que si cuentas con una fintech en tu día a día no causará ningún tipo de problema.
Por último, hay que tener en cuenta la diferencia en la regulación fiscal de cada país, ya que de ello dependerá la base jurídica de la plataforma digital que se esté utilizando. Esto es un punto a favor para BilliB que al ser el único SCF español está totalmente adaptado a nuestra fiscalidad.
Tener controlada la fiscalidad en el SCF te ayudará a no cometer errores a la hora de los pagos y cobros. Por esto es conveniente tener la ayuda de una plataforma digital que cuente con la misma fiscalidad de tu país de residencia de la empresa, así no habrá ningún tipo de problema con nuevas actualizaciones o leyes.
Por lo tanto, llevar un control de la transparencia de tu empresa, manejar los flujos de dinero y conocer la fiscalidad de tus herramientas son elementos claves para conseguir superar la nueva regulación y posicionar a tu empresa entre las primeras del sector tras la nueva regulación.
Varios métodos para conseguir unos ingresos extra desde la comodidad del sofá.
Seguro que has oído de todo con respecto a Internet. La tecnología avanza a pasos agigantados, trayendo consigo innumerables avances, y entre ellos se encuentra la red de redes. Un lugar que se ha convertido en el hogar para innumerables tareas, como también el lugar adecuado para sacar partido de numerosas ventajas que pueden llegar a cambiar nuestra rutina diaria.
De hecho, tal es el alcance de este nuevo entorno digital que, entre otras cosas, permite ganar dinero desde casa. En efecto, puedes tanto ganar un sueldo al completo trabajando desde el hogar, o también generar unos ingresos extra bastante interesantes si dedicas un buen tiempo y mucha paciencia a realizar determinadas tareas a través de un ordenador o de un teléfono móvil.
Vamos a descartar la primera opción, la del salario normal, ya que es una que depende de la empresa con la que se trabaje y su enfoque de cara al teletrabajo, algo que es cada vez más frecuente. Así, donde nos vamos a centrar es en esos ingresos adicionales que se pueden llevar a casa de vez en cuando, en ocasiones incluso de forma mensual, haciendo todo tipo de actividades en la red de redes.
¿Y cuáles son estas actividades que pueden traer algo de dinero a casa? A continuación, te las presentamos. Aunque te adelantamos que no son cosa fácil.
Casinos online
En efecto, los juegos de azar que puedes encontrar en webs como Betway casino y otros tantos operadores de apuestas y juegos pueden ayudarte a conseguir algunos euros extra a final de mes. Es cierto que el azar manda aquí, y que eso impide que esta se pueda considerar una opción que traiga un flujo de dinero a la economía doméstica, pero con mucha calma y, sobre todo, tomándolo como un pasatiempo más que como una obligación, se le puede sacar bastante partido.
Ten muy presente que son juegos de azar, que hay bonos que pueden ayudarte un poco más con unos ingresos adicionales para jugar y, sobre todo, que no puedes depender de los resultados que consigas aquí. Es mejor que te tomes esto como una actividad con la que divertirte desde casa y, de paso, puedas conseguir algo de dinero mientras tanto.
Encuestas remuneradas
¿Sabías que te pueden pagar por responder a preguntas? El de las encuestas remuneradas es un entorno en el que el usuario puede encontrar miles de propuestas diferentes, procedentes de numerosos portales dedicados a ello. Nuestro consejo aquí es que te armes de paciencia, ya que hay muchas cuestiones que resolver para amasar una cuantía económica que resulte interesante.
La mejor forma de proceder, de hecho, es buscando varias webs que acumulen un buen número de cuestionarios pagados, que además dispongan de un sistema de alertas vía e-mail para notificarte en el caso de que haya alguna encuesta que te pueda servir para ganar dinero. Así, sincronizando el correo con tu teléfono, siempre podrás estar al tanto y conseguir un dinero extra a base de dar respuestas. ¡Más fácil, imposible!
Publicidad online
Existen también portales que pagan a los usuarios por visualizar anuncios publicitarios y/o clicar en ellos. Por supuesto, hablamos de un proceso que resulta bastante mecánico y monótono, y que tiene un margen de ingresos bastante reducido, requiriendo un esfuerzo grande y constante para acumular importes que resulten verdaderamente beneficiosos.
Busca aquellos que ofrezcan los mejores precios por clic o por visualización y ve, de nuevo, con mucha calma. Tienes todo el tiempo del mundo, y debes tenerlo muy claro si no quieres desesperar antes de ver importes de dos o tres cifras. Requiere su tiempo, pero el esfuerzo real que supone no es tanto como para no probar esta oportunidad.
Estas son las tres principales formas que hay de conseguir unos ingresos adicionales a base de realizar actividades por internet. Es cierto que existen otras alternativas que se basan en la realización de tareas muy mecánicas, como puede ser rellenar espacios con palabras o activar determinadas ventanas. Sin embargo, estas son las que resultan menos tediosas y las que más margen de beneficios pueden darte.
Por supuesto, siempre cabe la posibilidad de que encuentres un puesto de trabajo en el que no haga falta personarse en ninguna oficina y puedas realizar todas tus tareas desde casa. En ese caso, enhorabuena, porque vas a poder hacer de tu actividad en el hogar algo que te traiga un buen dinero a cada mes que pase.
Como decíamos, internet está cambiando mucho las cosas, y uno de los resultados más palpables es el que acabamos de explicar. La economía del hogar puede beneficiarse de la presencia de la red de redes gracias a esas soluciones que permiten al usuario llevarse algo de dinero desde el salón de su casa.
El Rey Felipe VI ha recibido hoy, en el Palacio de La Zarzuela, al Grupo Cofares, en el marco de la celebración del 75 aniversario de la cooperativa. La empresa ha estado representada por Eduardo Pastor, presidente de la cooperativa y el resto de miembros del Consejo Rector. Este encuentro, supone un reconocimiento del monarca al trabajo que ha llevado a cabo la cooperativa a lo largo de estos años en favor del modelo farmacéutico español y la aportación al Sistema Nacional de Salud.
Durante la recepción su majestad el Rey Felipe VI ha destacado los beneficios que ha aportado y aporta a la población el sistema cooperativo de distribución farmacéutica por su componente de igualdad, accesibilidad y solidaridad. Se han tratado temas como la ejemplaridad del sistema de distribución farmacéutico español a nivel internacional, los retos que representa para la farmacia y para el sistema la actual tendencia sociodemográfica o las dificultades de la farmacia rural en nuestro país, muchas de ellas con una viabilidad económica comprometida. Su Majestad, que se ha mostrado muy interesado en el futuro de la farmacia y la distribución farmacéutica, ha querido destacar especialmente el papel humano y social de la profesión farmacéutica y su marcada vocación de servicio.
Por su parte, Eduardo Pastor ha agradecido al monarca “en nombre de todo el Consejo Rector de la cooperativa, de los socios, y empleados, la generosidad al recibirles en Audiencia”. Asimismo, ha subrayado que desde el Grupo Cofares se sienten muy honrados por el reconocimiento y el interés por su labor diaria, asegurando que “seguiremos trabajando por la sostenibilidad del modelo y del Sistema Nacional de Salud de nuestro país, un sistema que Su Majestad, en tantas ocasiones, ha elogiado públicamente.”
Durante el encuentro han repasado la historia del Grupo Cofares y la situación actual de la compañía. En concreto han recordado que Cofares fue fundado el 17 de julio de 1944 por un grupo de farmacéuticos, con el objetivo de ponerse al servicio del farmacéutico y establecer relaciones de beneficio mutuo con laboratorios y proveedores. En este sentido, han destacado que, desde sus inicios hasta la actualidad, la cooperativa ha trabajado para garantizar el acceso de los pacientes al tratamiento más adecuado y conseguir que cualquier ciudadano español tenga acceso a los medicamentos que necesite, en condiciones de igualdad, equidad y seguridad.
Por último, se ha puesto el valor el trabajo del Grupo Cofares durante estos 75 años, lo que le ha llevado a convertirse en el líder del sector de la distribución de medicamentos en España y quinto a nivel europeo, además de, la mayor empresa sanitaria de España. En concreto, la cooperativa cuenta actualmente con más de 11.100 farmacias asociadas junto con 6.000 farmacias que operan como clientes, y valiéndose de las instalaciones logísticas disponibles en todas las Comunidades Autónomas (38 almacenes de distribución de medicamentos) es capaz de llegar a cualquier rincón de España, por remoto que sea, a diario.
Amazon te ofrece la posibilidad de comprar los productos más deseados. La compañía líder en el mercado da a sus clientes multitud de ofertas diarias para que el consumidor escoja con cual quedarse.
A continuación te mostramos los 8 mejores productos con oferta del día en Amazon. Corre y no esperes más porque la oferta solo durará hasta el final del día. Todos los productos que te vamos a enseñar poseen un precio inmejorable con una calidad suprema.
Material y características: carcasa galvanizada de alta calidad,...
Hora precisa: movimiento japonés de alta calidad con pantalla...
Reloj de acero inoxidable: correa de acero inoxidable duradera y...
El mejor regalo: reloj elegante como regalo, una buena opción....
Compra sin preocupaciones: no te preocupes por ningún problema....
Si lo que buscas es el regalo perfecto, el reloj de hombre que te ofrece Amazon es la solución. El reloj es de acero inoxidable e impermeable al agua y, además, posee una correa resistente a la compresión y a la abrasión.
Puedes nadar, y lavarte las manos sin problemas con este reloj. Te ofrece un diseño informal con marca de tiempo en números romanos. Es ideal para la simplicidad de negocios ocasionales, y eventos clásicos.
Este reloj es adecuado para cada ocasión (negocios, fiestas, etc) y mantiene una fantástica relación calidad-precio. Asimismo, lo puedes encontrar en color negro y plata y puedes acceder a través de este link al producto.
Se trata de una pulsera multifuncional que incluye un monitor de frecuencia cardíaca dinámico a las 24 horas, monitor de presión arterial, monitor del sueño, recordatorio inteligente de llamadas y mensajes, cuenta regresiva del temporizador, cronómetro, búsqueda de calorías, alerta de alarma, podómetro, recordatorio sedentario, control remoto de cámara, etc.
El reloj de actividad Kiponen adopta un sensor de HR para un monitoreo preciso y efectivo de la frecuencia cardíaca, para que te adaptes a un estilo de vida más saludable.
Con una sola carga, aproximadamente de 1-2 horas, te brindará hasta 5-7 días de tiempo de trabajo. Es compatible con todos los dispositivos de Android 4.4 y lo puedes encontrar en Amazon aquí.
ZAPATILLAS DE DEPORTE DE HOMBRE EN AMAZON
Ideales zapatillas de deporte para correr al aire libre. Si lo que necesitas es un buen calzado para practicar deporte esta es tu oportunidad. Tienen un material exterior de malla de nylon.
Además, puedes encontrar las zapatillas en color negro y gris. Con una tela resistente y posee un poco de plataforma. Todos los compradores aseguran que son perfectas para realizar actividades de atletismo.
Si quieres regalar estas zapatillas para tu amigo, pareja o padre, no lo dudes más. Son cómodos y los puedes encontrar en diferentes tallas. Aquí puedes encontrar en Amazon estas zapatillas de deportes de hombre.
Este proyector te proporciona una experiencia visual impresionante. Gracias al tamaño de la proyección (de 32 a 170 pulgadas) podrás ver tus películas y series con mejor calidad.
Este proyector es compatible con una resolución de vídeo Full HD 1080p, y posee una buena temperatura de color y la precisión de hacer una mejor experiencia de visualización.
Además, el proyector de video portátil tiene un nuevo sistema de refrigeración de ventilador con doble potencia que genera el menor calor y ruido. Esta es tu oportunidad para comprar este ofertón del día a través de este link.
Uping luces led navidad son una adición encantadora para...
Decora e ilumina tu habitación con la cadena de luces que te ofrece Amazon. Tiene una longitud de 33 metros de largo con un cable de plomo de 3 metros. Además, dispone de 300 LEDs.
Es fácil de instalar, enchufar y listo. Esta cadena de luces da a la habitación un toque más llamativo y te proporcionará un ambiente más acogedor. La luz LED no genera calor por lo que permite colocar la guirnalda junto a objetivos y materiales de tela.
Tiene 8 modos más una función de memoria: ondas, secuencial, blogs, persecución, flash, lento, desvanecimiento, flash centelleo, constante. Esta es tu oportunidad del día para hacer de tu habitación un lugar más bonito, aquí puedes encontrarlo:
CÁMARA DE ACCIÓN SUBACUÁTICA EN AMAZON
La cámara de acción subacuática posee una resolución de imagen de 16MP. Además, lleva incorporado un máximo de 170 lentes de gran angular. Cada batería 1050mAh puede registrar hasta 90 minutos en 1080P cuando la batería cargue completamente.
El control de la cámara lo puedes hacer a través de tu teléfono móvil donde puedes ver fotos y video y transferir archivos al teléfono. Esta cámara es ideal si vas a nadar, practicar surf, etc..
Captura los mejores momentos de tu vida gracias a la cámara subacuática. Es ideal en cuanto a calidad- precio se refiere. Asimismo, puedes encontrarla en Amazon a través de este link.
【Aspecto realista y decorativo】Las plantas artificiales se...
【Alternativa de fácil cuidado para la decoración】Los...
【Material de alta calidad】El césped está hecho de plástico...
【Contenido del paquete】 Planta artificial en maceta x 3...
【Regalo decorativo】Plantas artificiales como las reales, con...
Es perfecto para dar a tu hogar un ambiente más chic. La planta está hecha de plástico y es fácil de cuidar. Muy bonita y pequeña para colocar en cualquier sitio. Además, tienen un diseño que simula la piedra.
Es el regalo ideal para un amigo o algún familiar. Asimismo, la planta artificial decora genial en una mesa de un despacho. Si deseas rediseñar tu casa, no dudes y aprovecha la oferta que te brinda Amazon.
Aquí puedes acceder al producto para comprarlo. En cuanto a calidad-precio es fantástico y en pocos días tendrás el pedido en tu casa.
Dos lados de manta tienen material diferente con fleece y sherpa,...
Esta manta polar destaca por ser muy cálida. Puede disfrutar de...
Gracias a sus numerosos colores que esta manta tiene, manta para...
No solo en su cama, sino también en su viaje, manta sofa grande...
Manta cama se lava a máquina por separado en ciclo suave a baja...
Te traemos la manta reversible de franela con un diseño único. Gracias a su suavidad inconfundible hará que tu sueño mejore. Es perfecta para la decoración de tu hogar y posee una apariencia elegante.
Ofrece una mejor calidad de tela de microfibra para un uso duradero. Es cómoda y acogedora, ideal para ponértela mientras ves una película. Asimismo, tiene una variedad de colores entre los que puedes decidir.
Esta es la oportunidad perfecta para adornar tu casa y ahora la puedes encontrar con un precio exclusivo. No lo pienses más y accede a la oferta a través de este link.
Reino Unido, Portugal, Malta, República Checa, Irlanda, Italia y Rumanía son los primeros países que lanzarán Bright Sky, la nueva aplicación de la Fundación Vodafone diseñada para ayudar a las víctimas de violencia de género. A España, indican desde la institución, llegará en los próximos meses.
No es la primera vez que la Fundación Vodafone utiliza sus aplicaciones para combatir la lacra de la violencia de género. En 2017, la entidad, que desde el pasado 7 de marzo preside Remedios Orrantia, lanzó la app ‘PorMí’, dirigida a mujeres con discapacidad en riesgo de violencia y que ya cuenta con más de 3.000 descargas.
Según la estadística del año 2018, que acaba de hacer pública el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el pasado año los juzgados españoles recibieron un total de 166.961 denuncias, una subida de 0,4 puntos con respecto a 2017, en el que fueron 166.263. La misma estadística indica que fueron 158.590 las mujeres víctimas de violencia de género, de las que 49.904 eran extranjeras, un 31,5 por ciento.
MÁS DE UNA DÉCADA DE TRABAJO
Desde hace más de una década, la Fundación Vodafone está trabajando en el desarrollo de servicios móviles dirigidos a las víctimas de violencia de género. La tecnología TecSOS que ha ayudado a más de 100.000 víctimas de alto riesgo en cinco países o el Centro de Atención Telefónica para las Víctimas de Violencia de Género en Sudáfrica y Kenia que ha conectado a más de 300.000 mujeres en situaciones de riesgo, son algunos ejemplos.
No es la primera vez que la Fundación Vodafone utiliza sus aplicaciones para combatir la lacra de la violencia de género
La nueva app, que se lanza la Fundación a nivel global, está diseñada para registrar incidentes de violencia sin que se quede guardado ningún registro en el propio dispositivo. Las usuarias pueden grabar esos incidentes en un diario digital, utilizando las funciones de texto, audio, video o fotos. La evidencia recopilada a través de esta función facilitará la intervención de los cuerpos de seguridad y, muy importante, permite asegurar los procedimientos judiciales.
Mediante Bright Sky, las víctimas podrán localizar el centro de ayuda más cercano a su domicilio o su localización. A través de unas simples preguntas, la app les ayudará a evaluar la seguridad de su relación y les proporcionará información sobre las diferentes formas de violencia, los apoyos disponibles, o cómo ayudar a una persona cercana afectada por la violencia de género, indican desde la compañía.
ENTORNO LABORAL
Según una encuesta sobre violencia de género en el entorno laboral y profesional, que la Fundación Vodafone encargó a la consultora Opiniumy (se realizó a 4.715 mujeres y hombres de Reino Unido, Alemania, Irlanda, Turquía, Sudáfrica, Kenia, India, Italia y España), un 37% de los encuestados indicaron haber experimentado algún tipo de violencia de género.
Una situación que, según el 67% de los respuestas afectó su desarrollo profesional. El 33% respondió que una aplicación que las personas puedan descargar para acceder a ayuda y apoyo, ayudaría a reducir el impacto de la violencia de género en la vida laboral de las personas.
NUEVA POLÍTICA DE EMPRESA
El Grupo Vodafone, que opera en 25 países, ha anunciado su intención de implementar una nueva política de recursos humanos específica para las víctimas de violencia de género. Las empleadas tendrán acceso a apoyo y asesoramiento especializado, así como hasta 10 días de permiso retribuido para buscar ayuda profesional y asesoramiento legal, asistir a citas policiales o judiciales o mudarse de casa.
Mobile Angel (versión adaptada de TecSOS), una aplicación en fase piloto que está dando soporte a diez mujeres en Italia; Easy Rescue, app con 301.785 descargas desarrollada en Turquía o el Centro de Atención Telefónica para las Víctimas de Violencia de Género, en Sudáfrica, con más de 300.000 contactos (llamadas/SMS) recibidas, son algunas de las aplicaciones que la Fundación Vodafone ha puesto al servicio de las víctimas de violencia de género.
En España, la institución lanzó hace dos años la app ‘PorMí’, gratuita y disponible en Android e iOS, cuyo objetivo es concienciar, informar y facilitar los canales de denuncia para mujeres, especialmente aquellas con alguna discapacidad, que sufren o han sufrido violencia de género violencia. Según el Observatorio de la Discapacidad, el 65% de las mujeres con discapacidad intelectual sufren algún tipo de abuso a lo largo de su vida
NOMBRAMIENTO
El Patronato de la Fundación Vodafone España nombró el pasado 7 de marzo a Remedios Orrantia como nueva presidenta, responsabilidad que se suma a la de Directora de Recursos Humanos e Inmuebles de Vodafone España.
Orrantia, indican desde la institución, seguirá impulsando la labor de la Fundación orientada a mejorar la calidad de vida de diferentes colectivos vulnerables gracias al uso de la tecnología.
La contribución al desarrollo de la sociedad digital y el lanzamiento de políticas inclusivas, particularmente dirigidas a los jóvenes, serán las líneas de acción de la nueva presidenta de la entidad. En el último año, 65.000 personas participaron en sus programas e iniciativas de innovación social basadas en los últimos avances tecnológicos.
La Asamblea de Madrid aprobó el pasado jueves que Telemadrid deje de emitir publicidad que «directa o indirectamente, promueva el juego online, los salones de juego o las casas de apuestas, independientemente del horario o la concreta programación de la que se trate».
Podemos impulsó esta saludable iniciativa que va al calor de la regulación italiana del pasado año, por la cual se prohibió la publicidad de las casas de apuestas en el país transalpino. La formación morada y Telemadrid han recibido un aluvión de simpatía por esta regulación.
Pero, tal y como apunta el portal especializado Infloplay, «entendemos que tampoco se ofrecerían anuncios de los adictivos juegos de la ONCE y del Estado, ni por tanto otorgaría el monopolio de la publicidad del juego a estos dos entes que también operan online».
La ONCE ofrece el cupón diario, el Cuponazo, el Sueldazo Fin de Semana, el Eurojackpot, el Super Once, el 7/39, el Triplex, y los más de 30 Rascas de la Organización. Y LAE, la Lotería Nacional, La Primitiva, los Euromillones, la Bonoloto, El Gordo, La Quiniela, el Quinigol, la Lototurf, el Quintuple Plus y El Niño.
Es decir, que Telemadrid en principio podría mantener anuncios de la ONCE y de las Loterías y Apuestas del Estado. Y aunque no lo haga, en 2018, tal y como señalan fuentes a la autonómica a Merca2.es, «la ONCE y LAE fueron los únicos anunciantes que contrataron anuncios en Telemadrid, sin reseñarse un volumen considerable de diversas casas de apuestas deportivas».
En definitiva, que Telemadrid ha podido prohibir una publicidad de la que no recaudaba prácticamente ni un euro y que esta brillante medida podría quedarse en un simple brindis al sol o anuncio político favorable a Podemos, que a nivel estatal es cierto que está trabajando en la buena dirección.
EL DEBATE DE LA ASAMBLEA SOBRE TELEMADRID
El diputado de Podemos Emilio Delgado afirmó que pretende «convertir la televisión pública madrileña en un referente en la prevención de la ludopatía y en el control del juego peligroso, eliminando la publicidad de apuestas y juego online asemejándolas a la del tabaco o la del alcohol».
Bono de apuestas deportivas, uno de los incentivos que ayudan a la ludopatía.
Seremos la primera televisión en hacerlo, sentaremos un precedente, tomaremos la iniciativa para abrir el debate en otros medios de comunicación, reforzando la televisión de todos los madrileños y convirtiéndola en lo que debe ser: un instrumento a favor de las políticas públicas de salud y sentido común«, señaló.
Ciudadanos le apoyó porque «la publicidad agresiva que utilizan los operadores es una de las claves para iniciarse en el juego (…) Estamos de acuerdo en el fondo pero en la forma nos quedan dudas».
El PSOE calificó la medida de «oportuna» y el PP, que también apoyó una medida que salió adelante por unanimidad, señaló que pretende «el equilibrio entre permitir el juego como actividad económica y prevenir los efectos que puede producir a la salud pública».
Los populares afirmaron que «la publicidad del juego regulado, como regulado está en la Comunidad por convicción del PP, puede ser inconveniente para algunas o muchas personas». La iniciativa pionera no puede ser del todo suficiente ni siquiera para que Telemadrid deje de incentivar el juego.
UNA LACRA
La Fundación Proyecto Hombre ha exigido que las administraciones públicas pongan coto «a las estrategias de publicidad y marketing de este tipo de juegos, así como a su accesibilidad, en línea con la estrategia que se sigue con el tabaco y el alcohol. El mensaje ‘Juega con Responsabilidad’ entra en contradicción con la permisividad frente a este tipo de bombardeo de mensajes del marketing del juego».
Podemos ha tomado nota: en Extremadura, también por iniciativa de los de Pablo Iglesias, se aprobó en octubre del año pasado una propuesta para limitar las casas de apuestas. Y Aragón aprobó la semana pasada una ley para prohibir publicidad y patrocinios de juego en todas las categorías deportivas.
Diversas marcas de apuestas deportivas.
¿Y a nivel estatal? Podemos impuso al PSOE en su acuerdo presupuestario un paquete de medidas para atajar esta epidemia, pero finalmente los presupuestos no se aprobaron y deberemos esperar. ¿Y los clubes de fútbol, que dicen transmitir buenos valores? Tan solo la Real Sociedad aprobó en referéndum entre sus socios dejar de anunciar estas ‘tragaperras’ online que masacran a las capas de la sociedad más desfavorecidas y menos preparadas.
Recordemos que los juegos de azar generan 400.000 millones de dólares a nivel mundial, que el juego online mueve en nuestro más más de 700 millones de euros y que en los últimos cinco años este tipo de establecimientos se ha multiplicado por cinco en Madrid.
Este tipo de financiación supuso el pasado 2018 el 1% de todo el sector inmobiliario que movió más de 17.000 millones de euros. Pero no todo son malas noticias, dentro del crowdfunding, el ladrillo creció hasta el 23% -23 millones de euros de los 101 millones-, en el año 2017. Las grandes promotoras y fondos de inversión recelan de este método.
«Necesitamos que entren grandes ‘players’ del mercado para impulsar el crowdfunding inmobiliario», afirma Yago Poveda, CEO de ICrowdhouse. Poveda es la cabeza visible de una de las escasas plataformas dedicadas a la financiación de proyectos inmobiliarios a través del crowdfunding. La entrada de los Aedas, Neinor, Cerberus o Blackstone sería un gran impulso para este método.
Estamos enfocados al gran promotor y al gran fondo de inversión, pero es muy complicado, porque hace falta un cambio cultural muy grande en España», explica Poveda. Por este motivo, el CEO de esta compañía lo que busca es un primer acercamiento para que el gran promotor canalizar el proceso de inversión al mundo tecnológico, para que después «poco a poco nos cedan parte de sus oportunidades a la plataforma».
A pesar de la dificultad, el crowdfunfing no se rinde y es por esto que Poveda defiende este modelo. «Tenemos un conocimiento del sector que el inversor valora más que el hecho de ver un piso en Idealista o un portal inmobiliario», explica el CEO de ICrowdhouse. Con respecto a los promotores, el problema se encuentra el acceso a la capital, porque todavía tienen muy fácil acceder a una capital privado. «A día de hoy no les es útil porque pueden atraer inversión de un sólo de un agente de confianza y no de diez como pudiera suceder en el crowdfunding», afirma Poveda. Pero la salida para este nicho está en estos grandes ‘players’. «Con los pequeños inversores no vamos a ningún lado», explica.
Icrowdhouse se abrió al mercado de inversión en octubre del 2018 con dos proyectos residenciales ‘prime’ y el apoyo de la inmobiliaria Busquets Gálvez, su partner en esta aventura. En estos meses de vida ha sumado otro proyecto -un local en Barcelona-. “El objetivo es conseguir tener proyectos con gran valor, verdaderamente inmobiliarios”, afirma Poveda.
El ticket mínimo que exigía la plataforma para la inversión era de mil euros, una cifra muy superior a los cincuenta euros que demandan otras start ups para entrar en algunos proyectos. Pero ahora han decidido eliminar ese mínimo, porque están centrado en el crecimiento de la plataforma y cualquier inversión es bienvenida.
Los primeros proyectos subidos a la plataforma de Icrowdhouse se sitúan en Barcelona y Marbella. El primero de ellos es una vivienda unifamiliar en el barrio de Gràcia. Se trata de una casa de obra nueva con 202 metros cuadrados construidos y por la que el promotor ya ha invertido 328.000 euros en la compra el suelo y otros estudios para obtener los permisos de construcción.
La idea es complementar complementar la inversión en grandes proyectos a través de su red, mientras que, en otros más pequeños, el promotor deberá aportar un mínimo del 10% de la inversión total del proyecto.
Todo buenas intenciones, pero faltas de un ‘player’ importante del sector que apueste por esta financiación. «En cuanto lo haga el primero, todos irán después», afirma Poveda. El problema es que hasta que estos promotores tengan cheques ilimitados de inversores privados será muy difícil adquirir esta parte del pastel. Además, en el caso de esta ‘start up’ no se cierran a otros nichos fuera del residencial. El retail, que vive un gran momento, también esta otra opción a valorar por la compañía.
La plataforma de alquiler de pisos turísticos Airbnb generó una actividad económica de 780 millones en Madrid durante 2018, un 75% más que en 2016. Y lo hizo a pesar de todos los obstáculos que la compañía se está encontrando por el camino, especialmente en esta ciudad.
La confusa normativa no se lo está poniendo fácil a las plataformas de las Viviendas de Uso Turístico (VUT). Las competencias en esta materia corresponden a las Comunidades Autónomas, pero los Ayuntamientos también pueden intervenir en ordenanzas urbanísticas. Sin una normativa homogénea, la polémica está servida.
El Ayuntamiento de Manuela Carmena manifestó el verano pasado su intención de prohibir el 95% de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en Madrid a través del Plan Especial de Regulación del Uso de Hospedaje. La medida se justificó por “la intensa subida del precio del alquiler y el despoblamiento del centro de la ciudad”. Una regulación «desmesurada e injustificada», según la calificó Airbnb, pues las VUT representan únicamente el 0,54% del total de viviendas de Madrid y el número de empadronados ha incrementado en estos últimos años en la capital.
“No es tanto Carmena, sino el gobierno que recibe presiones internas porque está formado por muchos intereses y pone en picota a las VUT para contentar a estos intereses. 600 alegaciones hemos contado contra la norma”, declaró en una entrevista a este medio Adolfo Merás, presidente de la asociación Madrid Aloja.
Por su parte, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, reconocía en el Senado hace unos meses que “es el Estado el que debería tratar de armonizar y fijar criterios” para solucionar esta problemática.
NORMATIVA CONFUSA
Un decreto ley publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a principios de marzo establecía determinadas condiciones para las viviendas turísticas. Una de las cláusulas es que a partir de ahora, los VUT deberán figurar obligatoriamente en los canales de oferta turística.
Además, las comunidades de propietarios -por mayoría 3/5 de sus componentes- podrán incrementar hasta un 20% las cuotas de los pisos turísticos en los gastos comunes del inmueble, e incluso “limitar o condicionar el ejercicio de su actividad”. Además, somete a todo este tipo de inmuebles “a un régimen específico, derivado de su normativa sectorial turística”.
Esta entramada normativa favorece a las hoteleras, que se quejan desde hace algún tiempo de “competencia desleal” por parte de estas plataformas. Señalan que estas aplicaciones no están sometidas a los mismos requisitos y obligaciones, lo que tachan de injusto y exigen que se establezca una «normativa estatal severa y uniforme».
75% MÁS QUE EN 2016
A pesar de todas las trabas, intento de prohibiciones y piedras del camino, Airbnb cerró el año pasado con un incremento del 75% en su actividad económica respecto a 2016.
La preferencia por alojarse con un anfitrión local sigue creciendo para los visitantes de Madrid. Más de 1,2 millones de huéspedes se alojaron en la capital a través de Airbnb. Los españoles, franceses, estadounidenses y latinoamericanos son los ciudadanos que más usan esta plataforma, según datos a los que ha tenido acceso este periódico.
Gracias a estas visitas, los anfitriones madrileños ingresaron 132 millones de euros. Por su parte, la oferta de ocio de Madrid, donde se incluyen bares, comercios o restaurantes cerró la actividad con un ingreso de 648 millones de euros.
Madrid se proclama como la ciudad que más utiliza la plataforma para viajar, registrando un aumento del 82% de usuarios respecto a 2016. Es decir, casi tantos madrileños usaron la plataforma para visitar otros lugares, como turistas visitaron Madrid a través de Airbnb. A través de estos datos se confirma que el home sharinges una de las opciones preferidas por los ciudadanos de todo el mundo para viajar.
Orange prosigue reforzando su estructura financiera de cara a posibles movimientos en un futuro reciente después de cerrar el 2018 con el segundo mayor volumen de efectivo en balance en su historia. Además, las estimaciones de la mejora de su negocio para este año situarían el apalancamiento de la compañía en su nivel más bajo en 14 años, lo que da pie a que los expertos ya hagan sus quinielas sobre las adquisiciones que podría llevar a cabo la teleco francesa.
La mejora continuada de la estructura de deuda que mantiene la operadora naranja se consolida gracias a dos pilares, que también serán claves también en este año. Por un lado, Orange debería beneficiarse de un flujo de caja positivo en este 2019 que le permitiría rebajar su deuda neta al acumular efectivo. Por otro lado, la buena evolución del ebitda en 2018, que estuvo por encima de la estimación de los analistas, le ayudará a compensar las dificultades que le prevén los expertos para este año.
La caída del apalancamiento de la compañía en los últimos años tiene como objetivo último el de otorgar margen de movimiento inorgánico, adquisiciones o fusiones, sin comprometer su actual rating de inversión. De hecho, desde Bloomberg señala que «la fuerte mejora del ebitda refuerza la confianza en nuestra previsión de que la compañía puede mantener e incluso aumentar la flexibilidad dentro de su calificación BBB+». En concreto, la mejora vino en especial de su negocio core, el de telecomunicaciones, ya que el beneficio bruto de explotación de dicha división creció un 3,4%.
Orange cerraría el 2019 con su menor apalancamiento prácticamente en 14 años
Pese a que la ratio de deuda neta sobre ebitda empeoró ligeramente en 2018, al pasar de 1,87 a 1,94 veces, los analistas esperan que este año caiga en torno a las 1,8 veces. De hecho, el peor resultado el año pasado se debió principalmente a una mayor carga fiscal y un pago por un litigio con Digicel. El resultado de lo anterior llevaría a que Orange cerraría el 2019 con su menor apalancamiento prácticamente en 14 años, aunque con un resultado muy similar a la de 2016.
En concreto, la mejora de la deuda en los últimos años ha estado centrado en la acumulación de efectivo que ha llevado a cabo la compañía. Así, los 11.457 millones en forma de efectivo y equivalentes con los que cerró en 2018 es la segunda cifra más alta en las últimas dos décadas, solo por detrás (en apenas 300 millones) de la que mantuvo en 2017 y que es por ejemplo un 40% más alto que en 2016 y prácticamente el doble que en 2015.
La fuerte caída de la ratio de apalancamiento de cara a 2019, cerca de 28,6% en los últimos cinco años, abre la puerta a que los analistas hagan todo tipo de hipótesis. La más evidente y redundante es la del posible interés de Orange por Euskaltel a partir del segundo semestre de este año, una vez se hayan despejado las incógnitas de la próxima subasta de espectro 5G que se llevara a cabo a mediados de año.
También desde Bloomberg señalan otros movimientos más modestos «ya sea expandir las operaciones que desarrolla la teleco en África o tomar una parte más pequeña en la consolidación nacional». Aunque la última está más limitada debido a que cada una de las adquisiciones que ha querido desarrollar en Francia se lo han parado las autoridades regulatorias del país.
La situación en Venezuela cada vez es más inestable para las compañías aéreas tras el tiroteo en el que se vio involucrada una tripulación de Air Europa el pasado sábado en Caracas. La aerolínea del grupo Globalia ha tomado la decisión de no obligar a sus trabajadores pernoctar en el país, tal y como llevaban meses pidiendo desde el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla). Aunque la estrategia se queda a medio camino porque la falta de suministro eléctrico y la amenaza de cierre aéreo sigue poniendo en peligro la seguridad de sus trabajadores al seguir operando los vuelos.
La compañía aérea ha asegurado a MERCA2 que van a dejar de pernoctar en Caracas para realizar el vuelo triangular hasta Punta Cana (República Dominicana), igual que ya hacían otras como Iberia, cuya tripulación hace noche en Santo Domingo. No obstante, fuentes de la empresa no han podido confirmar si se trata de una media provisional o definitiva.
Desde hace meses, la tripulación de Air Europa lleva denunciando la situación de inseguridad de su tripulación. Exigían a la compañía no pernoctar en el país, algo a lo que ha accedido tras el suceso ocurrido el pasado sábado, cuando varias motos siguieron hasta el hotel a la furgoneta en la que se trasladaba la tripulación y se viera obligada a entrar rápidamente al hotel al escuchar unos tiros. Finalmente, terminó sin incidentes. Sin embargo, el Sepla va más allá. Ahora exige la suspensión de los vuelos “hasta que las condiciones operacionales sean seguras”.
No obstante, desde Air Europa no han podido confirmar si llevarán a cabo estas medidas. Si bien es cierto, Iberia ha confirmado a MERCA2 que su último vuelo a la capital venezolana se suspendió por la falta de suministro eléctrico. Un problema que también afecta a los vuelos de Air Europa, junto con la amenaza del cierre del espacio aéreo en caso de conflicto armado civil.
De momento, la aerolínea de Globalia sigue operando sus vuelos: tres frecuencias semanales entre Madrid y Caracas. Por su parte, Air France dejó de operar sus vuelos en el país; mientras otras, como Plus Ultra, continúan volando con tres frecuencias semanales y la tripulación pernoctando en el mismo hotel que lo hacía la de Air Europa. Desde la compañía no han confirmado si tomarán medidas para evitar que los trabajadores duerman en Caracas.
¿POSIBILIDAD DE DEJAR DE VOLAR?
Ante la situación de desamparo en la que se encuentran, el colectivo sindical amenaza con tomar medidas conjuntas con otros sindicatos, entre las que no se descarta el plante de las tripulaciones a volar al país. Una acción que según el jefe de la asesoría jurídica del Sepla, Pedro Arriola, contaría con la defensa firme de los sindicatos y con toda seguridad se procedería a revocar por parte de los tribunales que no aceptarían el mantenimiento de una situación “tan excepcional y peligrosa”. De hecho, este martes se reunirá la junta rectora del Sepla, en la que tampoco se descartan acciones conjuntas de varias compañías.
No obstante, los pilotos reclaman la mediación gubernamental para evitar esta situación y forzar de algún modo a la compañía a frenar estas operaciones hasta que no se cuente con un entorno seguro. Así, han solicitado una reunión con el Ministerio de Fomento y de Asuntos Exteriores para que tomen cartas en el asunto.
PLAN DE EMERGENCIA DE AIR EUROPA
No es la primera vez que desde Sepla han intentado que las instituciones tomen partido en este conflicto. Las inspecciones de Trabajo de Madrid y la Dirección General de Trabajo se declararon incompetentes sobre este tema.
Si bien es cierto, una Resolución del Ministerio de Trabajo, mediante escrito fechado el 18 de febrero, dio un “plazo a la compañía para presentar ante la autoridad laboral un plan de contingencia ante posibles emergencias en Caracas, plan de aseguramiento de abastecimiento de alimentos, asistencia médica y suministros médicos en Caracas”.
Plan que la empresa presentó a través de un escrito que remitió a sus trabajadores. En este pedía que tuviesen siempre los teléfonos móviles encendidos y cargados, entre otras medidas. Además, el manual recuerda que la seguridad de los tripulantes en los traslados está garantizada por el hotel mediante escolta de vigilancia privada y la Guardia Nacional Bolivariana. Un documento que no pudo evitar los acontecimientos ocurridos el pasado sábado.
El colectivo sindical calificó este plan de “memorándum a todas luces insuficiente”, sobre todo dada la escalada de violencia que se está sufriendo en todo el país en los últimos días.
La socimi que dirige Alfonso Brunet tiene entre ceja y ceja saltar al Mercado Continuo. Desde finales del pasado 2018, Castellana Properties estudia cómo y en qué momento realizar este paso. Vukile, el fondo que se encuentra detrás de la compañía inmobiliaria, pretende inyectar más de medio millón de euros para alcanzar el objetivo.
La noticia era un secreto a voces. De hecho, MERCA2 ya lo anunció el pasado curso cuando entrevistó a Brunet. Pero este 2019 será una realidad. Castellana Properties desembarcará en el Cotinuo. Un paso que reafirma el crecimiento de de esta socimi especializada en la gestión de centros comerciales.
El CEO de esta compañía explicó en este mismo medio cómo iban a realizar esta operación. Brunet afirmaba que el fin era comprar activos por valor de entre 600 y 750 millones de euros para poder dejar atrás el MAB. En total, con la suma de este dinero Castellana Propierties sumaría 1.500 millones de euros en activos. Para afrontar estos cambios, Vukile, el fondo de inversión sudrafricano que respalda a la socimi, tiene previsto inyectar 600 millones de euros. La confianza del fondo es una realidad con este movimiento.
La mayoría de expertos en el sector esperan que este 2019 sea un gran año para el inmobiliario. El pasado 2018 hubo cierta incertidumbre con la salida a Bolsa de muchas compañías como Azora o Testa. La inestabilidad política también influyó en estos quiero y no puedo bursátiles. Pero este curso, las elecciones nacionales y autonómicas darán esta estabilidad necesaria para según que serie de operaciones.
Vukile, el fondo que tiene de manera directa e indirecta el control del 90% de la socimi, tiene la intención de aportar liquidez a la compañía para luego lanzar una OPV -oferta pública de venta- a la que los sudrafricanos acudirán, pero de un modo discrecional porque pretende que entren nuevos inversores, aunque nunca hasta el punto de perder el control de la empresa. Es decir, busca seguir como socio mayoritario, pero pretende otorgar más pesos a otros.
En la actualidad, el fondo presidido por Laurence Rapp tiene cerca de 1.300 millones de euros en activos inmobiliarios. Gracias a Castellana Properties, la firma ha logrado entrar en el mercado europeo y potenciar así su imagen en el Viejo Continente. De todos modos, con esta ampliación de capital para saltar al Continuo puede verse cumplido un deseo de Brunet: convertirse en la socimi del pueblo.
«Ojalá y todos los pensionistas de España compren las acciones de Castellana, porque es nuestra vocación: que sea un vehículo de inversión para cualquier persona», afirmó el CEO de Castellana Properties en MERCA2 en una entrevista en la que también descartó una fusión o una operación corporativa con otra socimi, porque «pretenden seguir con el crecimiento orgánico, añadiendo activos, gestionándolos y haciéndolos crecer».
En esta línea de negocio, los planes de Castellana Properties es invertir cerca de 2.500 millones de euros en los próximos tres años. Una cantidad que pretende emplear en lo que mejor conoce: en centros comerciales importantes de ciudades secundarias. De hecho, los activos de Castellena Properties -cerca de 900 millones de euros- están distribuidos en localidades como Sevilla, Valladolid o Alicante. Ni rastro en esta lista de Madrid, Barcelona o Valencia.
De lograr el objetivo marcado de los 1.500 millones de euros en activos, Castellana Properties mirará de tú a tú a dos de sus grandes competidores: Lar que cuenta con 1.536 millones de euros repartidos en distintos centros comerciales y General de Galerías Comerciales que tiene 2.000 millones de euros. El crecimiento de Brunet y los suyos es tal que puede reinar en este sector del retail en tan sólo tres años.
Lo que sí queda comprobado después de este crecimiento de Castellena Properties y de su competencia es que los centros comerciales están más vivos que nunca, a pesar de la aparición de e-commerce.
En España nos gusta salir, nos gusta estar en la calle y no nos podemos comprar con otros países como Reino Unido o en Alemania que tienen porcentajes de venta online del 20% y el 15%, respectivamente. De todos modos, este mercado en nuestro país está creciendo a niveles de doble dígito, pero la realidad es que las ventas online sólo representan el 5%. Y dentro de ese porcentaje, sólo el 32% es competencia directa de los centros comerciales», afirmó sobre la situación del sector el propio Brunet en MERCA2.
Albert Rivera y Malú se han convertido en la pareja más buscada en el panorama nacional. Su relación sentimental, que ha estado oculta muy poco tiempo, ha visto la luz a través de la revista Semana. Como era de esperar, esta relación ha revolucionado tanto la prensa como las redes sociales. ¿Quién se esperaba que Malú tuviera una relación con el líder de Ciudadanos?
¿Cómo ha surgido la historia de amor? ¿Dónde y cómo empezó todo? Vamos a conocer a continuación todos lo datos que conocemos sobre su relación con las fechas claves. ¿Te lo vas a perder? No te lo recomendamos.
Albert Rivera acudió el día 23 de diciembre de 2016 a un concierto de Malú en Barcelona, concretamente en el Palau Sant Jordi. Pudieron conocerse en persona ya que el político acudió como invitado VIP y pudo estar en el backstage con la cantante.
En su momento, nadie se extrañó de su asistencia al concierto ya que Albert Rivera apoya la cultura y el talento nacional. Pero ahora, con el paso de los años, todo ha cobrado sentido. ¿Estaba ahí en calidad de invitado VIP o de algo más? Es cierto que en estos momentos Albert Rivera tenía pareja, pero eso no les impedía verse de vez en cuando, ¿No es cierto?
La cantante pasaba mucho tiempo en Barcelona, ¿Será Rivera el motivo? No nos extrañaría.
2017: fiesta en casa de Pablo López
En ese año, Malú se encontraba grabando las galas en directo del programa de La Voz en Telecinco (ahora podemos ver el mismo programa en Antena 3). Al finalizar las más de cuatro horas de programa, los coaches, los asesores y algunos amigos se desplazaron hasta la casa del cantante Pablo López para desconectar y disfrutar de un rato entre amigos.
El caso es que Albert Rivera llegó a casa de Pablo López. ¿Cómo lo logró? Pues resulta que Beatriz Tajuelo, su expareja, era la encargada de dirigir la comunicación del artista Miguel Poveda, que era el asesor de Manuel Carrasco. Manuel Carrasco, a su vez, es un gran amigo de Malú, por lo que, al final, Albert Rivera se encontró con Malú en esa fiesta.
2018: ruptura entre Albert Rivera y Beatriz Tajuelo
En noviembre de 2018, la relación entre Albert Rivera y Beatriz Tajuelo llegó a su fin. La pareja comenzó a salir en el año 2015. Tres años después la relación seguía igual y pensaron que lo mejor sería ser solo amigos. Su relación estaba estancada. Ni hijos, ni matrimonio ni nada en común que les animase a tener un futuro juntos.
Así que en el año 2018, Albert se quedó soltero. ¿Fue quizá culpa de Malú? ¿Le diría la cantante que dejase a Beatriz por ella? Sea como sea, los dos estaban libres y dispuestos a comenzar un pequeño romance, que es precisamente lo que han tenido.
A menos de un mes después de su ruptura, Albert Rivera acudía de nuevo a uno de los conciertos de Malú como invitado VIP. En esta ocasión, el concierto de Malú se celebraba en el WiZink Center de Madrid dentro de su gira Oxígeno Tour. Y Albert no podía perdérselo. Y no solo porque le guste la voz de la artista.
En palabras del candidato a la presidencia del Gobierno: «Qué suerte tenemos los españoles de contar entre nosotros con una artista y una mujer del talento, el arte, la sensibilidad y la energía de Malú Su nuevo espectáculo es de lo más completo que se puede ver en la música nacional e internacional, de verdad, ¡no os lo perdáis!.
Lydia Lozano confiesa que en el 2018 ya había algo entre ellos
Lydia Lozano, colaboradora de Sálvame, confesó en el mismo mes de diciembre que Albert Rivera mantenía una relación con Malú. Eran las primeras noticias que se daba, pero solo eran rumores. Además, Lydia también confesó que no se trataba solo de momentos esporádicos. Malú habría estado algunos días con Albert en su casa.
Aún así, por el momento no se confirmó nada. Solo eran rumores que quedaron en el programa de Sálvame. Eso sí, a Malú no le gustaron nada estos rumores ya que la ruptura de Albert con Beatriz aún no se había dado a conocer.
Las Navidades, el momento clave de la relación entre Albert Rivera y Malú
Según la periodista Laura Fa, han sido precisamente las fechas navideñas los momentos clave en la oficialización de una historia que tiene proyección de perdurar. «Esto va más o menos por Navidad, San Esteban… De hecho, él tenía planes para pasar fin de año con unos amigos, anuló sus planes y nadie sabe donde pasó fin de año…», ha afirmado la colaboradora catalana.
Vamos, que la relación entre Albert y Malú era un secreto a voces en esos momentos, aunque Albert aún no había anunciado su ruptura. El círculo de amigos de ambos sabían que algo tramaban.
Separación pública de Rivera y Tajuelo
En enero de este mismo año conocimos la noticia de la ruptura entre Rivera y Tajuelo. El romance no había llegado a los cuatro años ya que se rompió a finales de noviembre. Su relación comenzó dos años después de que el catalán decidiese poner fin a su anterior relación con Mariona Saperas, su primera novia y la madre de su hija, Daniela.
Parece que la relación no salió como ellos dos habrían querido y tuvieron que decir adiós a un romance de varios años. ¿Se habría interpuesto Malú en la relación? ¿O es que simplemente fue un flechazo?
Albert Rivera y Malú, más que amigos
El pasado mes de febrero salió a la luz la noticia. El líder de Ciudadanos y la cantante andaluza tenían una amistad que iba más allá. No solo se veían en fiestas con amigos, sino también a solas. Es más, la revista Semana asegura que Malú pasó el día de San Valentín junto a Albert Rivera en casa del político.
Asimismo, la periodista Laura Fa informaba de que, según amigos y compañeros de profesión, Albert ya había reconocido que Malú y él estaban juntos. ¿Hasta cuándo durará este amor? Por el momento, la pareja estaría estudiando mudarse juntos en La Finca, una lujosa urbanización con mucha privacidad cerca del centro de la capital.
La electrificación del parque móvil español, la movilidad sostenible y los retos a los que se enfrentan empresas y sociedad para alcanzarla son temas candentes que requieren el esfuerzo conjunto de administraciones públicas y empresas privadas. Para analizar la situación actual de este asunto, MERCA2 ha entrevistado al CEO de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucía.
–Con la campaña electoral a la vuelta de la esquina, ¿los partidos políticos apuestan por la movilidad eléctrica?
En general, los partidos políticos apuestan por una nueva movilidad que sin duda tiene que ser diferente a la que se ha venido implementando en las últimas décadas, en especial en entornos urbanos. Una movilidad en donde se otorgue mayor importancia al transporte público, a la recuperación de los espacios públicos para el ciudadano, a la intermodalidad, a la implementación de nuevas soluciones de movilidad y, además, que esa movilidad sea limpia de emisiones y amigable con el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.
A la vez, esa nueva movilidad está ligada a la innovación, donde el vehículo eléctrico es un eje de esa transformación, pero donde existe también una revolución en cuanto a los procesos de industrialización a través de la robotización, de la industria 4.0 y de nuevas tecnologías como el vehículo conectado y autónomo. Esta es la primera vez que España puede llegar a tiempo de liderar una revolución industrial y tecnológica y los partidos políticos son conscientes de que esa oportunidad hay que aprovecharla para seguir siendo líderes en el sector, generando competitividad y empleo.
En cualquier caso, lo que más nos preocupa de la movilidad eléctrica es que corra el riesgo de convertirse en una herramienta de posicionamiento partidista o de ideología política, cuando debería de ser un proyecto de Estado, no sujeto a colores y teniendo en cuenta que forma parte de una revolución industrial, tecnológica y de servicios en la movilidad que se está produciendo a nivel global y a la que España ni puede, ni debe ser ajena.
–Desde AEDIVE, ¿qué piden a los partidos con mayor urgencia?
Acuerdos de Estado, una visión global de la movilidad que tenga como foco la realidad de una revolución industrial, tecnológica y de servicios que va a afectar a la industria, al empleo y a la competitividad y que, si no se acomete con ambición y asumiendo la realidad de esta transformación, nos va a acabar afectando y mucho. En este sentido, pedimos que el concepto de sostenibilidad, de descarbonización del transporte y de economía circular no sea patrimonio de ningún partido político o más bien, que lo sea de todos, con independencia de las ideologías. Es algo que va mucho más allá de estrategias de gobierno. Hay un mandato de la Comisión Europea a 2050, un compromiso en la firma de los Acuerdos de París y sobre todo, una deuda con la propia sociedad, que reclama un aire limpio y respirable y una movilidad ecoeficiente.
En lo que atañe a la movilidad eléctrica, que se acometa de una vez una reforma fiscal que ponga el foco en la descarbonización del transporte, pues es lo que se nos exige desde hace años en Europa. Que se planifique un sistema de incentivos coherente, ambicioso, estable y continuado en el tiempo para dar carpetazo a este sistema de ayudas a la compra de vehículos e infraestructura que desde hace años lleva acometiéndose en España con un escaso éxito, generando distorsiones en el mercado.
Asumir reformas en la ley del sector eléctrico como el término de potencia, que es un impuesto que lo único que logra es desincentivar la inversión privada en el desarrollo de infraestructuras de recarga y hace inútil cualquier intento de eficiencia energética por parte del usuario debido a lo que se paga por término fijo.
–¿Qué pasa con el Plan Movalt? ¿Hasta qué punto es necesaria las ayudas a la compra de vehículos eléctricos?
Las ayudas a la compra de vehículos eléctricos siguen siendo necesaria, pero debe de realizarse de forma eficiente y atendiendo a criterios basados en una reforma fiscal verde que incentive a la compra de este tipo de vehículos y penaliza la adquisición de los más contaminantes. Las ayudas del Plan Moves, cuya orden de bases se ha publicado, son el resultado de aprovechar un presupuesto que ya estaba aprobado, pero desde luego no es la fórmula que debe seguir rigiendo a la hora de incentivar la compra de vehículos cero emisiones. Ahora habrá que esperar dos meses a que las comunidades autónomas lancen sus propios planes como parte del Plan Moves y eso creará nuevamente distorsiones e incertidumbres en el mercado.
–¿En qué situación se encuentran las empresas españolas para ofrecer productos y servicios que impulsen la movilidad eléctrica?
En España hay un tejido industrial, tecnológico y de servicios en torno a la movilidad eléctrica muy interesante y desde luego mucho más desarrollado que en otros países. En nuestro país se fabrican furgonetas eléctricas en Galicia, Cataluña y País Vasco; motocicletas y scooters en Cataluña y Andalucía; autobuses y microbuses en Cataluña, País Vasco y Navarra e infraestructuras de recarga en diversas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra, Valencia…
Quizás, el gran reto sea disponer de una fábrica de baterías, que es el gran cuello de botella hoy en día de la movilidad eléctrica, puesto que la demanda está siendo cada vez mayor.
–Casi todas las marcas han anunciado mayor presencia de modelos eléctricos en su oferta. Sin embargo, la fabricación de baterías eléctricas emite gases contaminantes. ¿Cómo trabajan para solucionar este problema?
Partamos de la base de que cualquier proceso productivo en este mundo genera emisiones. La fabricación de las celdas de las baterías requiere de una gran cantidad de energía y la clave es la procedencia de esa energía. Actualmente, la producción de baterías está en manos de China, que se encuentra en medio de un proceso de transformación de su generación hacia las fuentes renovables.
Aun así, el creciente boom por la electromovilidad está demandando baterías más eficientes y con una mayor densidad energética, lo que disminuirá la presencia del cobalto en las baterías para dar paso a una mayor presencia del níquel, implicando una demanda creciente por el hidróxido de litio frente al carbonato de litio, que se extrae en China.
–¿Cuál considera que es el mayor escollo para los ciudadanos a la hora de comprar un coche eléctrico? ¿Autonomía? ¿Baterías? ¿Precio inicial? ¿Tiempo de recarga? ¿Puntos de recarga?
En mayor escollo es la falta de información o la infoxicación en torno al vehículo eléctrico. Hoy en día es una solución muy eficiente para más del 80% de la población, con vehículos de fabricantes tradicionales, más allá de las marcas Premium, que superan los 400 km de autonomía, cuando la mayoría de la población no hace más de 50 km diarios.
Todavía queda mucho por hacer, no obstante, para que se convierta en una alternativa factible para todos los usuarios, donde juega un papel fundamental la mayor disponibilidad de modelos eléctricos, la mejora y despliegue de infraestructuras de recarga públicas y los incentivos gubernamentales.
Los precios de los vehículos eléctricos van a ir siendo más competitivos, teniendo en cuenta que su componente principal, la batería, está reduciendo dramáticamente sus precios
Evidentemente, los precios de los vehículos eléctricos van a ir siendo más competitivos, teniendo en cuenta que su componente principal, la batería, está reduciendo dramáticamente sus precios (en 2009, el kWh estaba a 1.000 dólares y hoy ronda los 200 dólares, cuando los expertos auguran que en el entorno de los 100 dólares, el precio de un eléctrico con respecto a su espejo en combustión se equilibrará).
Por otro lado, los proyectos en desarrollo de infraestructuras de recarga pública auguran que para finales de 2019 podría haber un mallado básico de recarga rápida que elimine la ansiedad de autonomía en España.
–¿Se atrevería a pronosticar un año en el que todo el parque móvil español se impulse con motores eléctricos?
La electrificación del parque va a ser muy rápida y convivirán vehículos híbridos, junto con híbridos enchufables y eléctricos puros, por una simple cuestión de transformación industrial y tecnológica, que se está produciendo a escala global. Es complejo establecer una fecha concreta, igual que lo fue para la revolución de la telefonía móvil, aunque la Comisión Europea ya ha establecido el año 2050 para la descarbonización del transporte.
Lo que sí es cierto es que todos los fabricantes están trabajando intensamente en la preparación de sus líneas de montaje y en el desarrollo de sus nuevos modelos para que todos ellos estén electrificados en mayor o menor medida en el breve plazo, pero evidentemente, si contemplamos todos los modos de transporte rodado, incluido el de mercancías de larga distancia, seguirán varias décadas conviviendo diversas tecnologías junto con la electrificación, en cualquier caso, todas ellas con exigentes niveles de reducción de emisiones.
El trío que forman los presidentes de CaixaBank, Bankia y BBVA se ha alzado como el más rentable de la banca española en 2018 de acuerdo a su salario y los resultados obtenidos por las entidades.
Los mandatarios Jordi Gual (775 euros), José Ignacio Goirigolzarri (924 euros) y Francisco González (957 euros) han ganado menos de mil euros por cada millón de beneficio logrado por los bancos que presiden en un año que no ha sido nada sencillo para el sector financiero global ni el español en particular.
Fuente: elaboración propia con datos oficiales de los bancos.
El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, recibió un salario total de 1,5 millones de euros en 2018, según los datos remitidos a la CNMV en el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de la compañía. Esta cifra se reparte entre 1,15 millones de euros fijos (en línea con 2017) ya que no tiene variables y 350.000 euros por su presencia en los Consejos de Administración de Repsol, Telefónica y Erste Bank. El banco presentó un beneficio de casi 2.000 millones de euros en 2018, lo que supone que con solo 755 euros de salario ‘generó’ un millón de ganancias para la entidad.
Sin embargo, no todo han sido buenas noticias para Jordi Gual. Por un lado, las acciones de CaixaBank registraron una caída del 16,12% en el parqué madrileño desde enero hasta el cierre de la última sesión del año. Por otro lado, el anuncio del ERE que supondrá la salida de cerca de 2.000 empleados ha dinamitado la relación con los sindicatos. Lo que comenzó con la intención por ambas partes de llegar a un acuerdo amistoso como en anteriores ocasiones se ha convertido en movilizaciones e indignación por parte de los representantes sindicales.
Por debajo de los mil euros por millón de beneficio se encuentran también los presidentes de Bankia y BBVA, José Ignacio Goirigolzarri y Francisco González respectivamente. En el caso del primero, hay truco. No puede ganar más por ley. Al tratarse de una entidad rescatada con dinero público, el sueldo de los consejeros está regulado de acuerdo al decreto 2/2012.
Las retribuciones de los ejecutivos de Bankia están limitadas por ser un banco público que recibió dinero del Estado. El Estado, a través del Frob (el fondo público de rescate) mantiene cerca del 61% del capital de Bankia. “La retribución fija de los miembros de los órganos colegiados de administración distintos de presidentes ejecutivos, consejeros delegados y directivos de las entidades está limitada a 100.000 euros anuales”, recoge Bankia en su informe anual. “En el caso de los consejeros ejecutivos el límite anual es de 500.000 euros”, puntualiza.
La parte variable de la retribución de José Ignacio Goirigolzarri ascendió en 2018 a 300.000 euros. El 50% de la RVA (Renta Variable Anual), tanto en metálico como en acciones, se abonará en 2022 y el otro 50% en dos partes iguales en 2023 y 2024, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 bis del Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad.
Por su parte, Francisco González (FG) tampoco resultó muy caro, desde el punto de vista de los resultados, a BBVA. El directivo gallego ganó en su último año como presidente del banco que vio nacer 5,1 millones de euros. La entidad vasca cerró 20018 con un beneficio de 5.324 millones de euros en un ejercicio marcado por el agujero turco, los problemas de cambio en algunos países americanos y la sucesión en la presidencia.
Otro aspecto es el daño económico que está causando la crisis reputacional creada a raíz de la publicación en MONCLOA.COM de las escuchas encargadas por FG al excomisario Villarejo para evitar el asalto de Sacyr al poder. Por ahora, mantiene sus cargos como presidente de honor del banco y de la Fundación BBVA.
LOS OTROS PRESIDENTES
Los otros cinco presidentes de bancos cotizados españoles se colocan por encima de los mil euros de salario por millón de beneficio en 2018. Algunos, como Pedro Guerrero (Bankinter) y Pedro Manuel Rivero (Liberbank) tienen un papel secundario y dejan el bastón de mando en manos de sus consejeros delegados: María Dolores Dancausa y Manuel Menéndez, respectivamente.
Ana Botín se alza con el honor de ser la presidente de banco español cotizado que más dinero ganó en 2018. En concreto, once millones de euros (casi seis más que el segundo, FG). Esta cifra marea, pero la entidad cántabra obtuvo un beneficio neto de 7.810 millones de euros lo que permite que su ‘rentabilidad’ se sitúen en la media del sector.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, se ha visto muy perjudicado por el agujero que dejó en las cuentas anuales la integración de su filial británica, TSB. Este mal año llevó a que tanto él como el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, renunciaron a recibir su retribución variable. En el caso del presidente 656.000 euros y en el de Guardiola 563.500 euros.
El presidente argumentó en el Consejo de Administración que su decisión estaba motivada por “el impacto en los resultados del banco de la migración del TSB y las circunstancias extraordinarias del ejercicio, a pesar de los buenos resultados del negocio”. El Consejo aceptó la renuncia, agradeció la decisión y la valoró muy positivamente “al representar una manifestación de sensibilidad ante la situación que el Consejo hizo suya y asumió desde la ratificación de la eficaz gestión” de la entidad, tal y como indicaba en informe anual sobre remuneraciones de los consejeros remitido a la CNMV.
Unicaja y su presidente, Manuel Azaga, no han podido entrar en este análisis. La entidad andaluza no ha presentado el informe anual sobre retribuciones de los consejeros ante la CNMV ni tiene fecha para ello, tal y como han reconocido a MERCA2 fuentes del banco. En su informe relativo al ejercicio de 2017, indicó que “la retribución dineraria fija prevista contractualmente para 2018 de los Consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas es de 588.000 euros para el presidente ejecutivo”.
La Fundación Marqués de Oliva publica cada año el “Estudio de los 500 Españoles más Influyentes”. Se trata de 14 categorías y 500 personas. MERCA2 en colaboración con la Fundación Marqués de Oliva publica desde hoy cada día una categoría del estudio. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo en los próximos días.
1- Aida Domenech. (Cataluña, 1989) También conocida por el nombre artístico Dulceida, es una bloguera e influencer, reconocida por su labor en la difusión de la moda a través de su blog, su cuenta de Instagram y otras redes sociales. Tiene más de dos millones de seguidores en Instagram.
2- Sara Carbonero. (Toledo, 1984) Además de ser periodista y presentadora de televisión, su labor en redes sociales la ha llevado a conseguir más de dos millones de seguidores en Instagram, destacando entre las influencers más importantes del panorama español.
3- Paula Gonu. (Cataluña, 1993) Su frescura y naturalidad la ha llevado a hacer que los seguidores de su canal de Youtube suban como la espuma, así como también sus seguidores de Instagram, que rondan ya los dos millones.
4- Alexandra Pereira. (Vigo, 1988) Más conocida como Lovely Pepa, es una delas influencers internacionales más importantes del panorama español, y una de las pioneras en darse a conocer en redes sociales.
5- Georgina Rodríguez. (Aragón, 1994) De padre argentino y madre murciana, Georgina nace en Argentina pero pronto se traslada con su familia de vuelta a España, donde pasará gran parte de su vida. Actualmente tiene 9,3 millones de seguidores en Instagram y es conocida por ser la actual pareja de Cristiano Ronaldo.
6- Laura Escanes. (Cataluña, 1996) Con más de un millón de seguidores, su salto a la fama viene de la mano de su relación con el presentador, publicista y escritor español Risto Mejide. Además de su reconocida labor como influencer, en el 2018 publicó su primer libro Piel de Letra.
7- Sara Escudero. (Madrid) Más conocida como collagevintage avanza hacia los primeros puestos a grandes zancadas con más de un millón de seguidores y un público muy fiel y atento a sus publicaciones de moda y viajes.
8- Jessica Goicoechea. Además de su labor como influencer, Jessica es conocida por trabajo como modelo y sus colaboraciones con grandes marcas, entre otras cosas, que la han llevado a obtener un millón de seguidores.
9- Pelayo Díaz .(Asturias, 1986) Influencer, estilista, bloguero, diseñador de moda, escritor y colaborador de televisión español que se hizo conocido gracias a su blog Katelovesme, desde entonces ha colaborado con grandes marcas y programas de televisión, especialmente de Mediaset.
10- Alba Paul Ferrer. (Cataluña, 1987) Su naturalidad, sus viajes y su estilo son seguidos por más de un millón de usuarios en Instagram. Su relación con la influencer y actual esposa Dulceida potenció su popularidad en el mundo de las redes sociales.
11- Gala González. (Galicia, 1986) es una modelo, influencer, bloguera, diseñadora de moda y DJ española. Es la sobrina del diseñador español Adolfo Domínguez . Se hizo popular por su blog de moda y su influencia en la industria debido a su estilo y fotografías ya en el año 2007.
12- Verdeliss. (Navarra, 1985) Reconocida influencer que potencia la difusión de contenido sobre la familia y maternidad en redes sociales que recientemente ha participado en el reality show Gran Hermano Vip.
13- Sergio Carvajal. (Cataluña, 1993) Además de ser influencer, es muy conocido en el mundo de la moda por su trabajo como modelo. Además, en 2018 participó en el reality show de Mediaset Supervivientes.
14- Risto Mejide. (Cataluña, 1970) Sin pretensión a la vista de ganar seguidores, cuanta con casi 800 mil usuarios de Instagram pendientes de su contenido. Además es presentador de televisión, publicista y escritor español, que se dio a conocer como jurado del concurso Operación triunfo en 2006.
15- Rocío Osorno. (Andalucía) Esta influencer que crece a pasos agigantados, estudió Ingeniería Técnica Agrícola y posteriormente realizó un grado de Patronaje Industrial y Moda, lo que la llevaría a convertirse en una de las grandes referentes españolas de la difusión del diseño y la moda en redes sociales.
16- María Pombo. (Madrid, 1994) Cada vez causa más sensación en Instagram con su contenido y opiniones. Con casi un millón de seguidores, también es bloguera de Hola Fashion.
17- Patricia Jordán. (Cataluña, 1984) Salta a la fama gracias a su blog Secretos de Chicas y su canal Gym Virtual, que la posiciona como una de las influencers más completas en las redes sociales. También ha participado en el programa de RTVE Bailando con las estrellas.
18- Nina Urgell. (Cataluña) Famosa por su pasión por los viajes. Es la creadora de una marca de estilo de vida única llamada Luna Beach.
19- Belén Hostalet. (Cataluña) Bloguera de fotografías e influencer que cuenta con casi 800 mil seguidores en Instagra. También es conocida por su labor como modelo para diferentes marcas.
20- Marta Lozano. (Valencia) Modelo e influencer cuyas glamurosas fotos en Instagram le han hecho merecedora de más de 700.000 seguidores.
21- María Turiel. (Madrid) María Turiel es una de las influencers top del momento en el sector de la moda, la belleza y lifestyle. Ha destacado también por su labor como escritora en los post que comparte en sus redes sociales.
22- Marta Carriedo. (Madrid) Estudió Economía y trabajó tres años en auditoría para la empresa PwC. Después fue product manager de la firma de joyería española Aristocrazy.
23- Carol Peña. (Barcelona) Más conocida por su nombre de usuario @misshedwig con sus publicaciones de moda pero, sobre todo, de sus viajes ha conseguido hacerse con más de medio millón de seguidores.
24- Natalia Cabezas. (Madrid, 1988) Es el álter ego de Trendy Taste y una de las grandes influencers en España. Suma más de 500.000 seguidores en Instagram, su red social favorita, casi 95.000 en Youtube con su canal propio, 40.600 en Twitter.
25- Ángela Rozas Sáiz. (Madrid, 1982) Más conocida como Madame de Rosa, se convirtió en una gran influencer en el ámbito de la moda después del lanzamiento de su blog en 2011. Además es conocida por haber formado parte del jurado del programa de Mediaset Quiero Ser.
26- Grace Villarreal. (Colombia, 1990) Colombiana de nacimiento, ha pasado gran parte de su vida en España, donde reside actualmente con su marido y sus hijas. Comparte su estilo de vida en redes sociales y es especialmente conocida por su contenido compartido en Youtube.
27- Teresa Andrés Gonzalvo. (Valencia) Modelo española que ha trabajado para Dior y TRESemmé España. Comenzó a publicar en Instagram en noviembre del 2015 y actualmente cuenta con casi 500 mil seguidores.
28- Paula Ordovás. (Madrid) Más conocida por su usuario de instargam @mypeeptoes, en poco tiempo ha conseguido superar los 400 mil seguidores y hacerse un hueco en el mundo de la moda. Actualmente reside en Dubai.
29- Alex Domènech. (Cataluña) Estrella de las redes sociales que ha alcanzado más de 420.000 seguidores en Instagram. Además de por su contenido, es famoso por ser el hermano menor de la influencer Aida Domenech, más conocida como Dulceida.
30- Judith Jado. (Navarra, 2000) Gurú española de belleza conocida por su canal de YouTube ItsJudith. Su colección de desafíos, vlogs y recorridos le han obtenido más de 5 millones de suscriptores. También tiene un segundo canal, creado en colaboración con su hermano.
31- Gigi Vives. (Cataluña, 1995) Con más de 400 mil seguidores en Instagram, se popularizó enormemente con sus vídeos de Youtube y la orginialidad de su estilo.
32- María Fernández-Rubíes. (Madrid) Triunfa en Instagram, creciendo enormemente en el último año, en parte gracias a compartir contenido sobre su boda, una de las más esperadas del pasado año. Hoy en día supera ya los 400 mil seguidores.
33- Marc Forné. (Cataluña) Modelo español, fotógrafo y bloguero de estilo de vida que triunfa también como modelo de diferentes marcas. Crea contenido sobre fotografía, moda, viajes y comida.
34- Andrea Belver. (Cataluña) Modelo y bloguera de moda española que ha acumulado más de 400.000 seguidores en Instagram y arrasa por donde pasa con su estilo y melena rubia.
35- Rocío Camacho. (Madrid) Joven influencer que aumenta posiciones en el ranking de influencia a grandes zancadas. En poco tiempo ha ganado casi 400 mil seguidores y hasta cuenta con su propia marca de ropa: Seima Shop.
36- Silvia García.(Galicia) Su nombre de usuario deja claro por qué Silvia se ha convertido en una de las influencers más destacadas del panorama español: por su gusto por la moda. La cuenta @bartabacmode cuenta ya con casi 400 mil seguidores en Instagram.
37- Andrea Compton. (Madrid) Se hace famosa por sus vídeos de Youtube y desde entonces gana cada vez más y más seguidores en el mundo de las redes sociales, gracias a su naturalidad, espontaneidad y gracia.
38- Alex Chiner. (Cataluña) Este barcelonés es conocido por compartir su estilo de vida, y especialmente por compartirlo junto a su pareja, la influencer Paula Gonu.
39- Pau Clavero. (Cataluña) Sus redes sociales recogen sus vídeos y fotografías. Consigue reunir más de 300 mil seguidores en Instagram gracias a su magnífica labor como fotógrafo y el nivel artístico de sus creaciones.
40- Paula Echevarría. (Asturias, 1977) A pesar de dedicarse al mundo de la interpretación y el modelaje, su gran labor en las redes sociales la lleva a convertirse en una indispensable de la lista. Sus outfits y estilo de vida han conseguido cautivar a mas de dos millones y medio de personas.
41- Inés Arrollo. (Cataluña) Fue una de las primeras influencers catalanas en despuntar en redes sociales y hacer el necesario salto del blog a Instagram. Hace unos años se lanzó al mundo empresarial con su propia marca de ropa: Laagam.
42- María Valero. (Madrid) Famosa por su frescura y gracia en los vídeos que comparte en redes sociales. Esto la ha hecho crecer día a día hasta superar los 200 mil seguidores.
43- Carla Laubalo. (Cataluña, 1993) Más conocida como Laubalo, su nombre de usuario, se hace famosa principalmente por los vídeos de youtube.
44- Itziar Aguilera. (Madrid) Con más de 200 mil seguidores en su cuenta de Instagram, además de influencer Itziar es una gran apasionada del arte. Le encanta leer, la buena alimentación y además trabaja en una agencia de comunicación.
45- Izhan Go. (Valencia) Este apasionado de la fotografía se ha vuelto uno de los reyes de YouTube en el panorama español. Cuenta con más de 275 mil suscriprotes en su canal y más de 200 mil seguidores en Instagram..
46- Joan Palà. (Cataluña) Su salto a la fama se vio impulsado gracias a su amigo Marc Forné pero hoy en día su estilo y su amor por la fotografía son los que lo han mantenido en lo alto de la ola.
47- Belén Canalejo. (Navarra, 1978) Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, tiene un máster en marketing de la UCLA (Universidad de Los Ángeles) y otro en diseño de moda del FIDM (Instituto de moda, también en Los Ángeles). Es la creadora de B* a la Moda, cuenta con la que ha conseguido atraer a casi 210 mil seguidores en Instagram y casi 400 mil suscriptores en YouTube.
48- Carla Hinojosa (Cataluña): Es especialista en comunicación digital y colabora con diferentes medios de comunicación del mundo de la moda. Actualmente cuenta con más de 200 mil seguidores en Instagram.
49- Paula Argüelles. (Madrid) Su alegría y sencillez han conseguido conquistar ya a gran parte del público en redes sociales, donde suma un gran número de seguidores que crece día a día y una media de cuatro mil likes por publicación en Instagram.
50- Vicky Gómez. (Castilla y León, 1988) Conocida gracias al baile, en la actualidad triunfa cada vez más en las redes sociales y su labor como influencer sobresale cada vez más. Es también conocida por haber sido ganadora de la primera edición de Fama, ¡a bailar! y profesora de la Academia de Operación Triunfo en 2017 y 2018.
Han participado 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.
Los activos latinomericanos de DIA han ido ganando peso en los últimos meses hasta convertirse en uno de los valores más fiables para la compañía en mitad de su rompecabezas. La mejora de la economía brasileña y la resistencia de su negocio en Argentina, a pesar de la tormenta económica y monetaria que asola la región, están en la base de la decisión de Mikhail Fridman de que dichos segmentos «ni se venden ni se venderán en un futuro», según relatan fuentes financieras a MERCA2.
La posición de DIA en América Latina ha estado escudriñada bajo lupa en los últimos años, hasta el punto de que llegó a estar sobre la mesa una salida, o al menos reducir la exposición, de los mismos. Una posibilidad que cogió todavía más fuerza en el último año a raíz de los importante problemas económicos y monetarios que vivieron Brasil y Argentina, aunque finalmente solo se optó por salir de China. Aun así, dichos activos son intocables tanto para LetterOne, el brazo inversor de Fridman, como para los analistas.
La realidad es que pese a que ambos mercados, Brasil y Argentina, contribuyeron al fuerte deterioro de las cuentas en el 2018, su posición de mercado ha aguantado con mayor vigorosidad que en el caso del segmento ibérico. De hecho, la rentabilidad operativa ajustada que ofrecieron en 2018, medido como el margen de ebitda, apenas se redujo un 7,3% y un 11,9% respectivamente en ambos países, mientras que en España dicha ratio se desplomó un 24,35% y en Portugal hasta un 25%.
También resalta que tanto el segmento brasileño como el argentino «tienen contratiempos estratégicos menos agudos» que la división conjunta de España y Portugal
«Las tiendas de DIA en América Latina todavía tienen un fuerte potencial orgánico de crecimiento en sus beneficios», explica uno de los últimos estudios que ofrece Bloomberg respecto de la compañía española para sus clientes. Además, también resalta que tanto el segmento brasileño como el argentino «tienen contratiempos estratégicos menos agudos» que la división conjunta de España y Portugal. Además, el propio portal económico refleja que dados los datos lo más lógico es que LetterOne «se niegue» a desprenderse de dichos activos.
Brasil es ahora una de las grandes esperanzas que tiene DIA a corto plazo, dado la compleja situación en su segmento de Iberia y el colapso económico en el que todavía vive Argentina. El país carioca todavía se está recuperando de la recesión que azotó al país en 2015 y 2016 y sus cifras deberían ir al alza en 2019. De hecho, las últimas cifras del comercio minorista en supermercados en la región dejaron un crecimiento del 2,3% en los dos primeros meses del año frente a la caída del 2,4% del año anterior.
La mejora de las cifras en Brasil es una de las palancas que espera poder utilizar DIA para 2019, ya que a lo largo del año pasado fue la región en la que la firma española abrió más tiendas por iniciativa propia con 45 aperturas por un solo cierre, mientras que en Argentina esa cifra solo ha sido de 7. Por su parte, en España el saldo neto ha sido negativo en 157 locales y en Portugal se han clausurado hasta 41, que supone el mayor porcentaje (de un 13,5%) de cierres respecto del total de superficie propia.
Para los analistas de Bloomberg el país ahora presidido por Jair Bolsonaro ofrece un importante «margen para aumentar la eficiencia a medida que el comercio minorista moderno se expande con la puesta en marcha de tiendas propias y franquicias a la vez que la red está optimizada». Además, inciden en que el hecho de que la firma está apostando por regiones en pleno crecimiento como Sao Paulo, le ofrece cierta ventaja respecto de sus competidores como ‘Atacadao’ (la cadena brasileña de Carrefour).
LAGUNAS EN EL FUTURO DE DIA
Pese a que dentro de DIA existen varias facciones cada una con un plan de salvamento, los analistas todavía no son muy optimistas con la actual decisión. En primer lugar, la proposición del Consejo de implementar una estrategia que consiga un aumento de las ventas en un par de años es una quimera que para los analistas de Bloomberg «hace que incluso la mediocre solución de LetterOne (de pagar tan solo 0,67 euros) parezca una mejor propuesta (…), ya que muestra un compromiso firme con la implementación de un plan de transformación de cinco años».
Con todo, se acerca el 20 de marzo en el que se debería llevar a cabo la Junta de Accionistas en la que lo más relevante será la aprobación o no de una operación acordeón que permita a la compañía el saneamiento patrimonial y la reestructuración de capital para hacer frente a las necesidades financieras que mantiene. Aun así, todavía está todo en el aire como reconocen desde Renta 4 que en uno de sus últimos informes sobre la firma recomienda «adoptar una postura de ‘esperar y ver’ de máxima cautela».
La plataforma de gestión documental Nalanda, especializada en el sector de la construcción, ha sufrido una vulnerabilidad informática por la cual ha comprometido datos privados de grandes constructoras como FCC, Acciona o Ferrovial, así como otras importantes compañías: Mercadona o Endesa. Lo curioso es que la propia empresa documental tiene entre sus accionistas a estas mismas constructoras.
En concreto, se ha descubierto una vulnerabilidad 0-day en la solución online Nalanda utilizada para la coordinación de actividades empresariales (CAE) y control de accesos ligados a la documentación que dejaría expuestos los datos privados de sus clientes, contratas y subcontratas, que hubieran utilizado sus servicios.
Nalanda, que nació como Obralia, pero ha cambiado de denominación social, se trata de una empresa participada por algunas de las principales constructoras del país. Su accionariado, a modo de representación patronal, está compuesto por 34 compañías. Actualmente está presidida por Juan Elízaga, director de Relaciones Institucionales, I+D+i y Servicios Generales de Ferrovial; y el director general es Juan Francisco Gil. Sus principales accionistas son Acciona, Comsa, Isolux, Dragados, FCC, Ferrovial y Sacyr.
Accionistas y afectados, así son las constructoras que están detrás y sufren la vulnerabilidad de Nalanda
La plataforma tiene varias herramientas para crear mayores eficiencias en los procesos de contratación de subcontratas. Se trata, en cierto modo, de un repositorio online para la contratación de servicios y su posterior gestión documental. Lo curioso es que algunas de estas empresas son accionistas y clientes; es decir, un puñado de estas empresas que utilizan Nalanda podrían haberse visto comprometidas. De hecho, fuentes oficiales de Ferrovial aseguran a este medio que quieren que se detecte la vulnerabilidad lo antes posible y se solucione.
EL ‘CASO NALANDA’
Y es que uno de los principales servicios que ofrece es Gestiona, que se trata de la gestión documental de Nalanda. En ella sus clientes pueden reclamar, custodiar, verificar y validar la documentación de empresa, trabajadores, maquinaria y calidad que las subcontratas deben presentar a la contrata liberándose del papeleo.
El problema es que la plataforma presenta una vulnerabilidad por la cual se puede acceder a parte de estos datos privados. Así lo ha podido comprobar MERCA2 según las pruebas aportadas por el analista de seguridad Y3110w-S4bm4r1n3. Además, los próximos días se desgranará cómo se ha producido esta situación, así como el proceso por el cual se ha podido acceder a estos datos y, lo más importante, cómo han gestionado las empresas afectadas esta crisis que, al margen de lo económico, también puede tener un impacto reputacional.
Sobre todo porque entre los clientes de Nalanda, que al margen de ser en su mayoría compañías relacionadas con el sector de la construcción, también hay otro tipo de empresas. Entre las más destacadas cabe señalar a Endesa, Mercadona, la hotelera RIU y la promotora inmobiliaria Vía Célere, que utilizan Nalanda durante la construcción de sus proyectos.
LO QUE DICE LA LEY
En este contexto, ahora las empresas afectadas tendrán que valorar el alcance de la vulnerabilidad y las exigencias que se piden a la plataforma. En este sentido, desde Nalanda aseguran a MERCA2 que ellos han llevado a cabo todos los procesos pertinentes para atajar el problema desde que el pasado mes de diciembre fuesen conscientes de la situación.
Los clientes principales perjudicados: Hay clientes que no son constructoras, y está por ver qué harán
Incluso, aseguran, han llevado a cabo una auditoria informática para que fuese detectado cualquier tipo de problema. Aunque está por ver que lo tengan totalmente solucionado.
De este modo, a medida que se publiquen las concreciones sobre los datos privados que podrían haber caído en la vulnerabilidad se sabrá el impacto sobre las leyes con las que choca esta acción. Parece poco probable que las propias constructoras, que a fin de cuentas son accionistas, muestren mucha beligerancia. Sin embargo, hay otro grupo de empresas que pueden tomar medidas.
Entre ellas destacan las anteriormente citadas, Mercadona, Endesa, Vía Célere y RIU; pero hay más. El club de fútbol Atlético de Madrid, Correos Express, Orovalle, Abei Energy… todas ellas deberán decidir qué hacer ante la vulnerabilidad detectada y qué responsabilidad pedirán a los dirigentes de Nalanda. De hecho, uno de los clientes que tiene la plataforma asegura a MERCA2 que ellos sí eran conscientes de la situación, y que habían interpelado a Nalanda en búsqueda de una rápida solución sin que haya habido un arreglo por su parte.
Nuestra Reina está ya acostumbrada a ser el blanco de todas las miradas y, por ende, de las críticas. Siempre ha habido críticas positivas y otras negativas, eso ya lo sabemos todos, y de estas últimas precisamente, doña Letizia no suele librarse casi nunca por parte de la prensa nacional y de la internacional.
Letizia, “la musculosa”, así llaman a la esposa de Felipe VI los medios ingleses. Pero no es su único ‘apodo’… Analizamos a continuación todas las veces que la prensa internacional se ha burlado de la Reina Letizia.
Reina Letizia, “la musculosa”
‘Daily Mail’ publicaba recientemente en sus páginas: “El elegante vestido rayado gris pardo y crema de la reina Letizia mostraba sus brazos cincelados mientras estrechaba las manos a varios invitados en la capital”, asegura el citado medio de comunicación.
“Brazos muy musculosos”, asegura el diario al describir y analizar la recepción de la esposa de Felipe VI ofrecida a la Junta Directiva de la Confederación Aspace, celebrada en Zarzuela. Un comentario, a nuestro parecer, que sin querer quererlo, deja en un excelente lugar a Letizia. Su físico es el de una mujer disciplinada con el deporte y que cuida su salud.
“Su vestido es súper corto”
El medio alemán Bunte ha vuelto a poner en tela de juicio, nunca mejor dicho, el estilismo y gusto de nuestra reina, Letizia Ortiz.
En esta ocasión, hace apenas unos días, el citado medio publicaba que el vestido elegido por la esposa de Felipe VI es “súper corto” para pasear por las calles de Palama. Por si fuera poco, añaden: “No creemos que pueda sentarse con él, se le vería todo”. Unas palabras que no secundamos desde nuestro medio, pues encontramos en su propuesta una elección perfecta para una cálida jornada estival.
Demasiado delgada o diva de Hollywood
“Parece más una diva de Hollywood que una reina” o “está demasiado delgada” son otros de los titulares que los periodistas y cronistas de medios de comunicación de otros países han publicado y en multitud de ocasiones.
Dos sentencias duramente criticadas por el sector. Pero, por otro lado, es cierto que sobre todo medios enfocados a la moda alabamos el estilo y esbelta figura de la Reina Letizia. ¡Nos encantas, Letizia!
La prensa alemana critica su peinado
La Reina doña Letizia está acostumbrada a ser el centro de todas las miradas: sus actitudes, sus respuestas, su comportamiento y por supuesto, sus estilismos son objeto de comentario por todas las personas a las que se expone.
En la celebración del 60 aniversario de Europa Press, la esposa del Rey Felipe eligió un espectacular diseño de Nina Ricci, una semana llena de moda internacional obviando y dejando a un lado a sus clásicos Felipe Varela, que los utiliza más bien para actos oficial-personales: coronación, bodas reales, comunión de sus hijas…
“¿Acaso la peinaron sus hijas?”
El vestido de estrellas de Ricci lo acompañó con un peinado que nunca había llevado antes: un recogido “bubble”, es decir, una coleta de la que cuelgan una especie de pompas hasta el final del pelo.
La revista ‘Bunte‘ no ha querido dejar pasar la ocasión para comentar que aunque la Reina siempre sorprende, en esta ocasión no ha sido así: “¿Acaso la peinaron sus hijas? Daba la impresión de que sus hijas, Leonor y Sofía, tenían algo que ver”, detallando de forma implícita que el peinado era “más bien juvenil”.
La prensa lusa: “Letizia humilla al Rey”
“La Reina Letizia humilla en público el rey Felipe VI”, publicaba en portada la revista portuguesa FLASH el mes de mayo. Además, afirmaban que los reyes de España estaban atravesando por una grave crisis. Señalaban a Letizia como la culpable de que Felipe hubiese tomado distancia con parte de su familia, como con su hermana Cristina.
Lo cierto es que hasta donde sabemos, el Rey Felipe es consecuente con su cargo y tal y como él mismo ha dicho de su propia boca “la justicia en España debe ser igual para todos”. Es el Jefe del Estado y su principal misión es aportar equilibrio y bienestar al país. Sea como fuere, no es la primera vez que a Letizia la acusan de humillar en público -o intentarlo- al Rey, y es que en su primera aparición oficial como prometidos, ella fue altamente criticada por aquel “déjame terminar”.
“Un personaje de terror”
Letizia Ortiz es un icono de estilo para muchas mujeres y referencia de moda española a nivel mundial. Suele vestir siempre de Felipe Varela, su diseñador de cabecera, aunque para el acto de investidura de Víctor García de la Concha y José Narro Robles eligió un traje dos piezas gris en cashmere de Carolina Herrera.
La prensa alemana, concretamente la publicación Bunte criticó duramente la elección estilística de la Reina de España y la definió como uno de los personajes de un cuento de terror: “Letizia nos ha puesto la piel de gallina. Parece una condesa de terror por el traje y por la actitud seria y distante que tuvo durante el acto, aunque con los ciudadanos que esperaban fuera se mostró muy atenta y cariñosa”.
Toda persona está expuesta a sufrir algún tipo de imprevisto que requiera, como solución, de una cantidad económica no disponible en ese momento. Frente a estas situaciones son pocas las alternativas posibles. Si el deseo es no implicar a familiares, o amigos, la solución más viable a este problema es la solicitud de microcréditos.
A nivel general, la economía no está en su mejor momento. La mayoría de hogares cuentan con el dinero justo para llegar a final de mes. Por ello, cualquier situación que resulte ajena a lo cotidiano puede afectar de manera muy negativa al curso de la vida familiar.
Los imprevistos, en épocas de estrechez económica, pueden suponer un gran obstáculo para muchas familias. Sobre todo si éstos ocurren a inicios de mes, cuando aún no se han cobrado las nóminas, o a finales, cuando los fondos son escasos. De ahí que los microcréditos sean una de las opciones más solicitadas del momento.
Este tipo de préstamos, también conocidos como créditos rápidos, permiten la obtención de cantidades comprendidas de entre 100 a 1000 euros. En la mayoría de los casos la cifra solicitada es de 300. Así como la obtención del crédito es prácticamente instantánea, su entrega también implica un plazo de devolución rápida. Normalmente el tiempo comprendido es de una a dos meses.
Los microcréditos presentan una serie de ventajas que merecen ser consideradas. A continuación se analizarán diferentes aspectos que hacen de esta opción una de las más interesantes para hacer frente a situaciones comprometidas.
La accesibilidad
En la mayoría de las operaciones, que tienen como fin la obtención de un dinero extra, las entidades exigen una larga lista de requisitos difíciles de alcanzar. Sólo los que tienen una gran solvencia económica pueden acceder a ellos, por lo cual son descartados como ayudas para épocas de vacas flacas. Sin embargo esto no sucede con los créditos rápidos.
Los microcréditos sólo precisan de unos cuantos requisitos básicos que cualquier residente regularizado puede obtener. Básicamente son cuatro: tener la mayoría de edad, en España 18 años, poseer el documento nacional de identidad, o el certificado de residencia, ser titular de una cuenta bancaria en la que poder realizar el ingreso solicitado, y facilitar un número de teléfono, o correo electrónico, al que enviar las condiciones y cláusulas de contratación.
Visto los requisitos se puede asegurar que las condiciones para obtener un microcrédito son muy accesibles. En la página Creditería se puede conseguir más información y detalles en referencia a esto.
La confidencialidad
Cuando los problemas económicos llaman a la puerta de casa, y la necesidad de un préstamo es apremiante, lo que menos necesita uno es tener que dar muchos detalles al respecto. La situación ya es bastante angustiosa, y desesperante, como para tener que explicar a terceras personas las penurias a las que uno tiene que hacer frente.
Evitar este tipo de situaciones embarazosas es posible. Los préstamos obtenidos a través de los microcréditos permiten acceder de manera privada, y sin necesidad de tener que dar ningún tipo de explicación adicional a terceros, a las cantidades que uno precisa para hacer frente a los reveses de la vida.
Puede que en ocasiones, la solicitud de un crédito rápido no sea por motivos de estrechez económica perentoria, sino a otro tipo de causas. Incluso en estos casos la petición estaría exenta de argumentación, pues la entidad que ofrece este servicio no necesita conocer información extra alguna. En Prestameria.es son conscientes de esta necesidad y cuidan mucho la intimidad de sus usuarios.
La instantaneidad
Otro de los problemas, cuando la falta de dinero es apremiante, es el plazo excesivo de tiempo que transcurre desde que la ayuda es solicitada hasta que puede hacerse uso de ella. Las solicitudes, que no son microcréditos, tardan más de un día en hacer el ingreso efectivo del dinero, y poder estar en disposición de él. Esto puede ocasionar muchos problemas, en especial cuando la situación provoca el impago de recibos, ya que las compañías de energía pueden sancionar con multas económicas este tipo de situaciones.
De ahí que la opción de los créditos rápidos sea una alternativa idónea para estos casos. Debido a que las cantidades solicitadas no son elevadas, no suelen superar la cifra de miel euros, la concesión y disposición del dinero en efectivo está garantizado en un plazo menor a 24 horas. La web https://dinerando.es/ incluye más información acerca de cómo y cuándo obtener la ayuda económica requerida.
Aunque las arriba mencionadas ventajas sean una realidad, muchas personas sienten aún mucha desconfianza ante la posibilidad de acceder a un microcrédito. Por tanto lo rechazan como una opción segura y se ven expuestos a situaciones aún más comprometedoras, como pueden serlo las comentadas sanciones económicas.
Para superar esta barrera sicológica, muchas de las entidades que extienden servicios crediticios, ofrecen la posibilidad de acceder a Mi Primer Préstamo libre de costes adicionales. La contratación de estas ayudas económicas incluye el compromiso de devolver las cantidades solicitadas con la suma de un importe extra añadido, en forma de intereses, por los servicios prestados. Por ello, una primera prueba gratuita es la manera más sencilla de comprobar la utilidad de este tipo de auxilio.
Actuar con responsabilidad
Todas las operaciones económicas requieren de un análisis previo, estar bien informados es fundamental en estos casos. Deben tenerse presentes los posibles riesgos y actuar siempre de manera responsable ante las decisiones tomadas.
La economía familiar merece ser estudiada para poder concretar las necesidades reales. Puede que existan ocasiones en las que una mejor gestión de los fondos resulte en una mayor disponibilidad económica, y esto a su vez represente una mayor capacidad de reacción frente a posibles imprevistos.
La realidad es que los créditos rápidos pueden suponer un sobreendeudamiento cuando se accede a ellos sin la capacidad de hacerles frente. Este tipo de impagos, y pese a la posibilidad de solicitar una prórroga, puede generar una deuda de dimensiones muy comprometedoras debido a la imposición de sanciones económicas.
En resumen, es posible hacer frente a los imprevistos económicos, a pesar de que la situación familiar sea comprometida, haciendo uso de los microcréditos. Ser conocedores de sus riesgos y actuar con responsabilidad es clave para obtener experiencias positivas.
La entidad especialista en emitir opiniones que sirvan a inversores, Glass Lewis, ha elaborado un análisis en el que recomienda a los accionistas de DIA que voten a favor de la estrategia que propone el actual Consejo de Administración y, por lo tanto, rechace la del fondo de Mikhal Fridman (LetterOne), que lanzó a principios de febrero una opa.
“En general, creemos que la administración y la junta directiva están en la mejor posición para tomar decisiones con respecto a la compañía”, explican en dicho informe avanzado por ‘El Confidencial’ y al que ha tenido acceso MERCA2. “En general, nos inclinamos a sugerir la junta, con acceso a información no pública relevante y con la asistencia de asesores externos apropiados, está en la mejor posición para evaluar las alternativas de recaudación de capital de una empresa”, detalla.
El análisis de Glass Lewis da preferencia al plan diseñado por el Consejo de DIA, que propone realizar una ampliación de capital de 600 millones de euros y refinanciar la deuda bancaria de la compañía hasta 2023.
Para su estudio ha valorado que el consejo haya fijado como “esencial equilibrar el patrimonio neto” de DIA para eliminar la causa legal de disolución. En La próxima Junta de Accionistas que se celebrará el 20 de marzo, el consejo de DIA pedirá precisamente a sus accionistas permiso para aumentar el capital en 500 millones de euros.
Por su parte, la entidad rechaza la propuesta de Letterone al considerarla “problemática”. El documento alega que “el financiamiento de Letterone aún estaría supeditado a un acuerdo con los prestamistas de la compañía, un proceso que, hasta la fecha y según nuestro conocimiento, no ha comenzado en serio», alerta, declarando sus cautelas al no haber revelado el inversor ruso con qué alternativas cuenta en caso de no prosperar precisamente el acuerdo de financiación.
El viernes pasado, La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) adminitió a trámite la solicitud de autorización de la opa sobre la cadena de distribución DIA lanzada por Letterone (L1).
CRUCE DE COMUNICADOS
Los dos planes, presentados por el Consejo de Administración y la de Letterone (L1), también han tomado protagonismo en los últimos días con un cruce de comunicados que ha levantado la tensión en la empresa. El Consejo de DIA considera que el plan de Fridman podría llevar a la compañía a la “restructuración financiera completa, la insolvencia o la disolución”.
DIA insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo” ya que no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo para evitar la potencial declaración de insolvencia. Tampoco soluciona los vencimientos de deuda del 31 de mayo de 2019 y los supuestos de vencimiento anticipado bajo los contratos actuales de financiación.
Por su parte, L1 Retail volvió a la carga con otro en el que calificó de “engañosa” la presentación que el Consejo de Administración de DIA realizó sobre su plan. L1 cree que su opción es “viable” y “significativamente más favorable para los accionistas”. Además, asegura que “alcanzar un acuerdo con los prestamistas de la sociedad no es una condición de la opa”.
El Consorcio Vial Rutas de Ayacucho, formado por dos filiales de Sacyr (Saopse y Sacyr Conservación), será el encargado de la gestión y conservación rutinaria de 436 kilómetros de carretera del corredor vial que unen los departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica y Junín, situados en el centro del país .
El contrato, que ha sido adjudicado por Provías Nacional tras un proceso de licitación, tiene un presupuesto de más de 47 millones de soles (12,6 millones de euros), se iniciará en marzo y se desarrollará durante un plazo de tres años.
2.200 KILÓMETROS DE SACYR EN PERÚ
Con la suma de este nuevo proyecto, Sacyr es responsable de la conservación de 2.200 km de carretera peruana, de los que más de 1.400 km son contratos de servicio de Provías Nacional.
Otros 800 km pertenecen a la gestión de Operación y Mantenimiento de la concesión del Tramo II de Carretera Longitudinal de la Sierra. Estas cifras posicionan a Sacyr como líder del Mercado Nacional de Conservación Vial.
“Sacyr hoy es un actor muy importante en el sector de conservación vial en el país. Nuestro foco es seguir colaborando con el Estado peruano para contribuir con el desarrollo eficiente del Mercado Nacional de la Conservación Vial. Además, queremos reforzar nuestra posición como la mejor compañía en conservación de carreteras del Perú, por ofrecer una infraestructura de calidad hacia todos nuestros usuarios, uniendo ciudades más seguras y mejorando los tiempos de viaje”, destacó Alan Granados, representante de Saopse en Perú.
La impresión en 3D, un concepto que a priori puede parecer relativamente reciente, hizo su primera aparición hace ya algunas décadas y desde entonces no ha hecho más que ir ganando terreno y adeptos. Y es que esta tecnología que parecía estar limitada a determinados ámbitos, ha ido abarcando con el tiempo a más y más sectores, que incluyen desde la industria espacial hasta las aplicaciones médicas pasando por el diseño más eficiente y rápido de prototipos. Pero, la impresión en 3D abarca varias tecnologías, entre las más conocidas se encuentran la estereolitografía conocida también como SLA, el modelado por deposición fundida (FDM) y la sinterización selectiva por láser (SLS).
Pero, ¿qué es la estereolitografía? ¿cuándo y dónde surgió? ¿cuáles son las ventajas que ofrece?
De las tres técnicas mencionadas anteriormente, y a pesar de que la más conocida sea la FDM, la técnica de fabricación aditiva más antigua es la estereolitografía. Este sistema de impresión fue desarrollado en 1986 por la empresa 3D Systems, fundada por Chuck Hull, el cual definió esta tecnología como un método de creación de objetos en 3D mediante la impresión sucesiva de capas finas solidificadas por luz ultravioleta. Pero los hitos de la empresa creada por Hull, no se limitan a lo comentado anteriormente, sino que van más allá, y en 1992 fabricó el primer dispositivo SLA del mundo que permitió la fabricación de piezas complejas.
Los expertos aseguran que la técnica de estereolitografía presenta las siguientes ventajas frente al resto de técnicas:
Precisión: quizás es la técnica de prototipado más precisa de las conocidas y empleadas hasta la fecha.
Calidad: los prototipos alcanzan un grado de calidad extremadamente alta, gracias a la minuciosidad con que son impresos, tanto los espesores de las capas como las tolerancias dimensionales proporcionadas, permiten alcanzar un grado de detalle difícil de igualar por otras técnicas.
Además de las anteriores, con esta técnica de prototipado rápido se obtendrán el mejor de los acabados superficiales. Y son precisamente estas ventajas las que han convertido a esta técnica en la preferida de todos aquellos que necesitan un prototipo de alta calidad.