domingo, 20 julio 2025

Dia, Lidl y Aldi sacan tajada del aumento de compras online de los ‘Baby Boomer’

La alimentación es una de las categorías que más se compra online. Concretamente ha crecido 4 puntos porcentuales frente al porcentaje que alcanzó en 2023. Dia, Lidl y Aldi son los tres supermercados que más apuestan por las compras online, facilitándole al cliente promociones, ofertas, y envíos económicos para que aumenten su gasto online, y lo conviertan en su método de compra ‘tradicional’.

En este contexto, gracias al impulso de Dia, Lidl y Aldi, entre otras cadenas de distribución, comprar online se ha convertido en un hábito para la mayoría de los consumidores españoles. De hecho, el 74% de los hogares adquiere productos de gran consumo de forma online, y los expertos esperan que a lo largo de este año el porcentaje aumente y alcance un 92%.

Uno de los datos que más sorprende a las diferentes cadenas de distribución es que 1 de cada 4 mayores de 65 años ha comprado online al menos una vez en el último trimestre. Estamos ante una generación que tradicionalmente siempre ha sido fiel a la compra física, y que ahora -cada vez más- se está adaptando a realizar su compra de manera online.

La formación y la innovación: el éxito de las franquicias de Dia y Alsea
Fuente: Agencias.

DIA, LIDL Y ALDI CONQUISTAN A LOS MAYORES DE 65 AÑOS

En este contexto, los precios económicos, los plazos de envío, las ofertas y promociones, el servicio postventa y la confianza, siguen siendo los principales drivers para escoger en qué supermercado realizar la compra online. Tanto Dia como Aldi y Lidl son conscientes de que los clientes mayores de 65 años se están sintiendo atraídos por realizar compras en dichos supermercados de manera online.

«Aunque tradicionalmente se ha tratado de un sector poblacional menos digitalizado, la realidad es que esta franja de edad se va convirtiendo ya en compradora online recurrente. Al mismo tiempo, su poder adquisitivo, que es más alto y estable que otras generaciones, y su alta fidelidad hacen que las cadenas de distribución estén poniendo su foco y trabajando para captar a este perfil», señala Paula Rodríguez, Business Development Director de Webloyalty.

LOS BABY BOOMERS SE VUELCAN ANTE LAS COMPRAS ONLINE

El segmento de clientes senior se está convirtiendo en un grupo de compradores online muy deseado gracias a su poder adquisitivo y a la tendencia de fidelización. Concretamente, el 42,6% de la población de entre 55 años y 64 años, y el 24,8% de entre 65 años y 74 años, ha comprado online al menos una vez en los últimos tres meses.

Asimismo, la frecuencia media de compra online desciende a 2,5 veces al mes, cuando en 2023 era de 3,4 veces al mes. Una cifra realmente baja que no se veía desde 2019. Centrándonos en el ticket medio que ayuda a aumentar los ingresos de Aldi, Dia y Lidl, el ticket medio por compra se reduce a 69 euros; y los compradores más seniors son los segundos que más gastan en su compra online con un ticket de 77 euros.

Aldi se aprovecha del 'caduca pronto' y vende productos 'caducados ya'
Fuente: Aldi

Los consumidores senior tienden a gastar más por transacción que los consumidores más jóvenes, ya que a la hora de comprar suelen priorizar calidad, practicidad y necesidad real sobre cantidad. De hecho, según el recién informe elaborado por Cetelem, los clientes más senior gastaron hasta un 14% más el año pasado.

DIA, LID Y ALDI SE APLICAN EN LA GESTIÓN PARA FACILITAR LA COMPRA ONLINE

En este sentido, respecto al año pasado, ganan especial relevancia las cadenas de distribución Aldi, Lidl y Dia gracias a su relevancia en el amplio surtido de productos, la facilidad del uso de la página web, y el buen control de stocks; mientras que la facilidad para hacer devoluciones y cambios, los tiempos de entrega reducidos y la variedad de métodos de pago preocupan y bajan el ranking de relevancia.

Para conseguir captar este segmento de clientes potenciales, los diferentes consumidores deberán desarrollar una serie de prácticas atractivas y que convencen al cliente. En primer lugar, es importante que Dia, Lidl y Aldi optimicen sus establecimientos online a través de la propia página web o aplicación de forma fácil e intuitiva, con seguridad reforzada en los pagos, con el objetivo de atraer y fidelizar a este target.

Dia Pedido online en casa Merca2.es
Fuente: Dia

En segundo lugar, nos encontramos con la omnicanalidad, una de las estrategias que más está prestando atención la cadena de distribución española, Dia. La población con una edad superior a los 55 años combina la compra de productos y servicios en canales ‘on+off’. Estos consumidores buscan cubrir de manera online una experiencia completa de compra.

Además, el segmento de clientes senior busca ofertas y promociones más hiperpersonalizadas, que aumenten su fidelización a ciertos supermercados. En este caso, por parte de Dia están cada vez potenciando más la hiperpersonalización en los cupones y descuentos que ofrecen a sus clientes a través de la página web donde observan lo que has comprado, y gracias a ese ticket los descuentos son en productos que sí pueden comprar y entrar en su lista de la compra.

Siendo así, los clubes de compras, los programas de cashback, que devuelven como mínimo un 10% del valor de la compra realizada, acercarán a muchas marcas a este target. Es una fórmula que busca también dar las gracias al consumidor por confiar en la cadena de distribución Con este incentivo se pretende que el cliente senior, más fiel que otros grupos poblacionales, vuelva a comprar en tu tienda online y con mayores ventajas.

Comprar Digi en vez de Vodafone, la otra vía para la consolidación teleco española

Digi asegurado que no quiere vender su negocio en España, donde además le va muy bien. Sin embargo aunque el mercado no deja de hablar de la posible compra de Vodafone por parte de Telefónica, operación de la que Digi puede salir «hormonada» con parte de los posibles remedies, en las operadoras españolas se insiste en que la situación idónea sería que la comprada fuera Digi, para que su agresivos precios dejaran de «erosionar» el mercado español, y las tres grandes telecos de perder clientes que se van a las filas rumanas. La posibilidad es lejana. Digi quiere crecer y no desaparecer en Europa, y Bruselas ve con buenos ojos la expansión de la compañía low cost.

La operadora rumana está presente en España desde 2008, y al cierre de 2024 ya contaba con más de 9 millones de clientes. Se los ha ganado a pulso con precios low cost irresistibles, implantando su propia red de fibra, que ha vendido al operador neutro Onivia obteniendo una rentabilidad de 750 millones de euros. Y ha firmado con Telefónica un acuerdo mayorista para utilizar su red móvil hasta 2041 (lo que supone cientos de millones de euros al año en ingresos para Telefónica).

en las operadoras españolas se habla de que la situación idónea sería que la comprada fuera Digi, para que su agresivos precios dejaran de «erosionar» el mercado español

Por lo tanto, no parece posible que a la compañía que preside Marc Murtra le interese a priori Digi y si así fuera, deberá estudiar y mucho los pros y los contras de una operación así. Tampoco parece que al CEO rumano, Zoltán Teszári, se le pase por la cabeza vender su negocio en España, más si tiene opciones de crecer con cualquier otra operación de consolidación de la que podría obtener más frecuencias, negocio B2B, o algún otro remedie, y quedarse como el tercer gran operador del país.

Sin embargo, sus agresivos precios dañan y molestan al resto de compañías, salvo si cabe a Telefónica. No obstante, fuentes internas de las telecos españolas ven cómo la compañía rumana «erosiona el mercado español a un ritmo insostenible» y entienden que «su desaparición sería la solución a muchos de los males de extrema diversificación de nuestro mercado», cara a la consolidación necesaria del mismo.

Planes de Telefónica, Digi, Vodafone y Orange para modernizar España con WiFi 7
Publicidad de Digi en la que ya ofrece tecnología WiFi 7. Fuente: Digi

EUROPA NO QUERRÁ TOCAR A DIGI

Sin embargo, los analistas del mercado teleco consultados sobre esta posibilidad, la de que Telefónica comprara Digi, la ven lejana, muy difícil o directamente imposible, aunque entienden que sería favorable para la consolidación que se busca. Digi Communications N.V. cotiza en la bolsa de Bucarest, por lo que su valor de 7.090.000.000 leus (moneda rumana), que al cambio son algo más e 1.409 millones de euros. Sin embargo, con la realidad del mercado en moneda europea expertos financieros valoran que Digi España, como parte del grupo, tiene una capitalización bursátil de aproximadamente 1.342.93 millones de euros.

Nada que ver con las cifras que se están planteando para comprar Vodafone España, que suma el valor de lo que pagó Zegona por ella, 5.000 euros, que unido a la deuda de Vodafone de más de 3.000 millones y la revalorización de Zegona en bolsa podría estar entre los 9.000 y los 10.000 euros.

Además de que Digi tiene interés industrial, que va a comenzar a desplegar en España su propia red móvil con unos 5.000 nodos, que continúa invirtiendo en su red de fibra, no muestra el menor interés en ser vendida y sí en expandirse en Europa, (ya lo ha hecho en Portugal y Bélgica), ahora mismo la compañía, junto con la teleco Free de Francia (que también opera en Italia y Polonia), son los nuevos «campeones europeos» que se muestran como la alternativa a las grandes telecos nacionales de bandera, «y la Comisión Europea las mira con bastante cariño», según las fuentes consultadas.

Digi junto con la teleco Free de Francia (que también opera en Italia y Polonia), son los nuevos «campeones europeos» que se muestran como la alternativa a las grandes telecos nacionales de bandera

Esto es así porque se trata de empresas de telecomunicaciones que son rentables, y que además desde el punto de vista de la competencia y los precios son bien recibidas entre los ciudadanos, que se muestran felices y receptivos antes sus bajos precios. Por esa razón, ahora mismo estas telecos alternativas son «más panaeuropeas y atractivas» que las grandes compañías que piensan en liderar la consolidación.

Así, a pesar de que la Comisaria de la Competencia, Teresa Rivera, está abierta a desregular fusiones y adquisiciones en el sector, es posible que desde Bruselas se vea con buenos ojos el crecimiento y las inversiones de una teleco de la zona este de la región de los 27. Las telecos tradicionales ya han alzado la voz y se han quejado de lo protegidos que están estas compañías alternativas por parte de la Unión Europea, y argumentan que en realidad lo que hacen es «destruir valor».

No obstante, que Telefónica se plantee comprar a Digi, aunque «imposible no es», y el estudio de la operación está ya hecho, no se ve como una opción fácil, porque el contrato mayorista resulta muy conveniente y rentable para la operadora española. Comprar Digi, desde el punto de vista estratégico «parece menos rentable a priori que comprar Vodafone», cuyo dueño es una empresa financiera y no industrial, y además ahora también está bajando precios para tratar de hacerse con el público propio de Digi.

La patronal de Iberdrola y Endesa pide casi un gigavatio de potencia para los puertos

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) le ha puesto deberes energéticos a los puertos españoles: según la patronal eléctrica, que agrupa a entidades como Iberdrola y Endesa, nuestro país necesita desplegar más de 800 megavatios (MW) de potencia eléctrica adicional en los puertos antes de 2030.

Esta cifra supone quintuplicar la potencia actual, así como inversiones de más de 500 millones de euros en sistemas OPS (On-Shore Power Supply) que permitan a los buques conectarse a la red y apagar sus motores mientras están atracados. Además, es necesario un modelo de desarrollo portuario basado en la producción de energía renovable, el bunkering de combustibles verdes y la electrificación de maquinaria y vehículos.

Esta es una de las principales conclusiones abordadas en la jornada ‘Puertos verdes: Alianzas para la reindustrialización, desarrollo e impulso territorial’, celebrada en Algeciras y organizada por Aelec en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC).

LA RUTA HACIA LOS PUERTOS ‘VERDES’

El encuentro, donde se ha presentado el informe ‘Puertos verdes: la ruta hacia el liderazgo marítimo sostenible’ elaborado por Deloitte, ha reunido a actores clave del sector portuario, industrial, logístico y energético, junto a representantes institucionales, para abordar cómo España puede liderar la transformación sostenible del transporte marítimo y avanzar hacia un modelo portuario descarbonizado.

El evento ha contado con la bienvenida del alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce; la presidenta de Aelec, Marina Serrano; y el director general de Puertos de la Junta de Andalucía, Ignacio Álvarez-Ossorio, quienes han coincidido en la necesidad de alinear la colaboración público-privada para acelerar la electrificación de los puertos y su papel como aliados clave en la transición energética.

Necesitamos nuevas tecnologías para modernizarnos, nuevas energías para impulsar nuestro presente y, por supuesto, logística para desarrollar iniciativas y negocios», ha subrayado José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras, quien ha agradecido «la visibilidad de este encuentro en un momento clave para atraer inversiones e infraestructuras que consoliden a Algeciras como un nudo esencial para España y Europa.

España concentra el 14% del volumen de mercancías y el 8% de los pasajeros que circulan por los puertos de la Unión Europea

Y es que España concentra el 14% del volumen de mercancías y el 8% de los pasajeros que circulan por los puertos de la Unión Europea. En total, más de 540 millones de toneladas de mercancías y 40 millones de pasajeros pasan cada año por sus terminales, con Algeciras, Valencia y Barcelona entre los diez primeros puertos de Europa. Esta posición estratégica no solo refuerza su peso económico -generando más de 24.000 millones de euros al año, equivalentes al 2% del PIB nacional, y más de 250.000 empleos- sino que representa una oportunidad única para convertir a los puertos en centros de innovación industrial, sostenibilidad y generación de empleo verde.

«España tiene la oportunidad de liderar la transformación del sistema logístico europeo a través de sus puertos. Hacerlos más sostenibles no solo es una exigencia climática, sino también una palanca real de competitividad y desarrollo territorial. Algeciras es un ejemplo de cómo la electrificación portuaria puede convertirse en un activo estratégico para la reindustrialización del sur de Europa», ha señalado Marina Serrano, presidenta de Aelec.

Durante el acto se ha puesto de relieve el papel clave de los puertos en la descarbonización del transporte marítimo y la electrificación de la economía. Y es que, según los datos aportados durante la jornada, el transporte marítimo en España es responsable de 16 millones de toneladas de CO₂ al año -el 20% de las emisiones del sector transporte- con el 6% generado durante el atraque de los buques. España es, de hecho, el segundo país europeo con más emisiones asociadas a esta fase portuaria.

«Hacer LOS PUERTOS más sostenibles no solo es una exigencia climática, sino también una palanca real de competitividad y desarrollo territorial»

Marina Serrano, presidenta de Aelec

«La dimensión de los puertos es esencial para la transición energética, y más de 30 empresas en Algeciras ya están implicadas en esa estrategia verde que requiere trabajar juntos para alcanzar los objetivos comunes», ha afirmado Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA)

En este contexto, Algeciras no solo representa una ubicación estratégica en el sistema logístico europeo -enclave del Estrecho y puerta entre Europa, África y América-, sino que ya está avanzando en este proceso de descarbonización y electrificación con proyectos de OPS, instalaciones fotovoltaicas y modelos de eficiencia energética en su recinto portuario.

«La transición energética en el transporte es un reto clave para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector», ha apuntado Ignacio Álvarez-Ossorio, director general de Puertos de la Junta de Andalucía, quien ha destacado que «Andalucía cuenta con una posición geoestratégica privilegiada, un sólido ecosistema logístico y un gran potencial para liderar la producción y distribución de nuevos combustibles, lo que la sitúa en el centro del proceso de descarbonización del transporte marítimo».

LOS PUERTOS COMO VECTOR DE DESCARBONIZACIÓN

El evento ha contado con dos mesas de debate moderadas por Paloma Sevilla, directora general de Aelec. La primera, centrada en el papel de España como hub logístico europeo, ha reunido al presidente de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), Antonio Moreno; el subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; el responsable Comercial de la Autoridad Portuaria de Gijón, Pablo Fernández; el director de Subestaciones y Plataformas Offshore de Navantia, Manuel Braza; y el vocal de Sostenibilidad en el Comité Ejecutivo del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Francisco González Alcón.

Todos ellos han coincidido en que la electrificación portuaria, la automatización y la conectividad digital son esenciales para atraer nueva industria, reducir emisiones y generar valor añadido.

La segunda mesa ha abordado cómo la descarbonización puede mejorar la competitividad de los puertos, y en ella han participado la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro; el presidente de la Alianza Net-Zero MAR, Javier Cervera; el jefe del Departamento de Planificación Portuaria de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Juan Pablo Pérez; y el responsable de Puertos en GHENOVA y miembro del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Adolfo Rozadillas.

Necesitamos impulsar el desarrollo de infraestructura eléctrica y eliminar topes de inversión en redes para atraer a todas las empresas

Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía

Estos expertos han destacado que electrificar los atraques, fomentar el uso de combustibles como el hidrógeno o el metanol verde y facilitar el acceso a redes eléctricas es clave para consolidar un sistema logístico limpio y competitivo.

El evento ha finalizado con la intervención del secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa, y de la secretaria general de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Carmen Romero, que han resaltado la importancia de reforzar el tejido industrial andaluz a través de proyectos tractores vinculados a la sostenibilidad energética y a la cooperación público-privada.

«Necesitamos impulsar el desarrollo de infraestructura eléctrica y eliminar topes de inversión en redes para atraer a todas las empresas; el sol y el viento son recursos baratos y abundantes en España que debemos aprovechar como gran oportunidad de futuro», ha apuntado el secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, Manuel Larrasa.

Adiós a la temporada televisiva: de la sorpresa de ‘La Revuelta’ a la de ‘La familia de la tele’

0

La temporada televisiva 2024-2025 está llegando a su fin tras casi diez meses con varias sorpresas. El curso ha estado marcado por aterrizajes exitosos, ‘La Revuelta’, y fracasos mayúsculos, ‘La familia de la tele’, que ni los más veteranos analistas supieron prever.

En este análisis repasamos la campaña catódica en siete claves.

1- BRONCANO

David Broncano le bajó los humos a Pablo Motos con una inesperada victoria en el último cuatrimestre del año que levantó ampollas. ‘El Hormiguero’ desde el inicio del presente año ha recuperado el trono, pero este hecho no evita que ‘La Revuelta’ se haya convertido en la gran revelación de la temporada tras su capacidad para llevar a la televisión en abierto públicos ya instalados en el ámbito digital.

2- ESTRIDENCIA VESPERTINA

Si ‘La Revuelta’ fue el éxito inesperado, ‘La familia de la tele’ ha sido su reverso tenebroso. El que debía ser el gran formato estelar de La 1 y principal apuesta del presidente de RTVE José Pablo López ha terminado siendo uno de los mayores fracasos del último lustro. La vieja receta de Telecinco no ha conectado con el público, y que ni siquiera la promoción lo ha podido salvar.

3- ACIERTOS PRIMAVERALES

Si alguien ha salido reforzado de esta temporada, es TVE. La cadena pública ha vivido una primavera excepcional gracias a una batería de estrenos que han funcionado. ‘Mañaneros 360’ se ha disparado tras su reseteo político.

‘Malas lenguas’, una tertulia con toque de humor ácido, se ha hecho un hueco en las tardes de La 2. ‘The Floor’, adaptación española del concurso holandés, ha sorprendido para bien. Y ‘Futuro imperfecto’, por su parte, está logrando mejores números de los esperados. A esto se suma el acierto otoñal de ‘Late Xou’, cortejado por Atresmedia y renovado por TVE.

4- UN NUEVO PASEO TRIUNFAL DE ANTENA 3

Antena 3 ha optado por la continuidad, y le ha funcionado. Su modelo de programación, basado en estabilidad, productos familiares y rostros reconocibles, sigue cosechando buenos datos. ‘Pasapalabra’, ‘El Hormiguero’, ‘La ruleta de la suerte’, ‘Cocina abierta con Karlos Arguiñano’ y ‘Sueños de libertad’ componen un dream team con el que resulta difícil competir.

Ruleta Merca2.es
Jorge Fernández. Foto: Atresmedia.

La cadena no ha arriesgado, pero tampoco lo ha necesitado: lidera en cuota de pantalla por cuarta temporada consecutiva, que supone también la cuarta en sus 35 años de historia.

5- SIN RUMBO EN TELECINCO

Pese a los intentos por remontar, Telecinco no logra recuperar su lugar. Ni el fenómeno Montoya, que parecía prometer una nueva era para los realities, ni ‘Supervivientes’ han logrado levantar los datos de la cadena. Ni siquiera el impulso del Mundial de Clubes podría evitar que por primera vez podría cerrar la temporada por debajo del 10% de share entre septiembre y junio.

Esta es una señal clara del fracaso de la fórmula de Alessandro Salem, atrapado por un glorioso pasado cuyas cenizas no funcionan y un intento de renovación que no ha cuajado.

6- SE EVIDECIA LA DECEPCIÓN DE AR

La temporada también ha hecho mella en Ana Rosa Quintana, forzada a regresar a las mañanas tras su decepcionante paso por las tardes. La presentadora lo intentó sin éxito con ‘TardeAR’, pero el experimento ha durado poco. Su regreso a ‘El programa de Ana Rosa’ no evita los liderazgos de La 1 e incluso de La Sexta.

7- DIGITAL

La televisión no vive sola y por eso sigue encadenando mínimos de consumo en abierto. Las plataformas de streaming, Youtube, Twitch y TikTok continúan captando a las generaciones más jóvenes.

Aunque no compiten directamente en la misma liga, su influencia es cada vez más evidente en las decisiones de las cadenas. Lo digital no solo cambia la forma en que se consume televisión, también transforma cómo se produce y cómo se mide el éxito.

El ‘modelo asturiano’ se convierte en el laboratorio de IU en políticas de vivienda

0

Asturias avanza con paso firme hacia un modelo propio de acceso a la vivienda, con un enfoque que Izquierda Unida ya presenta como su principal laboratorio de políticas públicas en este ámbito. Con el respaldo del Gobierno estatal al nuevo Acuerdo Estatal de Vivienda 2026-2030, el Principado refuerza su estrategia con las medidas que se están desarrollando desde la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos que ostenta IU de Asturias en la figura de su líder regional Ovidio Zapico.

El respaldo al acuerdo estatal permitirá a Asturias multiplicar por casi cuatro su inversión en vivienda, pasando de 56 a 220 millones de euros, un incremento del 390 % respecto al anterior plan. Pero más allá de las cifras, destaca el compromiso político por blindar el parque público de vivienda con carácter permanente.

La comunidad prepara ya una reforma legislativa que se aprobará este año con el objetivo de garantizar que las viviendas públicas no salgan nunca del circuito protegido, una de las claves del modelo que impulsa Izquierda Unida desde el Ejecutivo autonómico.

VIVIENDA PROTEGIDA

Zapico defendió hace unos días el nivel de ejecución alcanzado por su departamento, que ya ha licitado 600 nuevas viviendas y prevé iniciar al menos otras 400 más en lo que queda de año. Durante su reciente visita a la obra de 24 viviendas en alquiler asequible en Lugo de Llanera, el consejero subrayó el impulso a la promoción de vivienda pública y asequible en múltiples puntos del territorio asturiano: Gijón, Lugones, La Arena, Villayón o en Oviedo, donde se concentra buena parte de las futuras licitaciones.

Ovidio2 Merca2.es
Ovidio Zapico. Foto: Europa Press.

También destacó el avance en las ayudas al alquiler, con casi 3.900 expedientes resueltos desde mayo de 2024, de los que más de 2.400 fueron favorables. En total, se han movilizado más de 10 millones de euros, más de 3 millones solo en los primeros meses de 2025.

NUEVA LEY

Con el objetivo de seguir avanzando, la Consejería prepara el este segundo semestre de 2025 la remisión al Parlamento asturiano de su nueva Ley de Vivienda. Entre sus puntos clave, el texto recogerá el derecho subjetivo a la vivienda y consagrará el carácter permanente de la protección oficial. Desde Izquierda Unida, se defiende un enfoque integral para afrontar el problema del acceso a la vivienda.

Como explicó Zapico en Mundo Obrero, «la solución vendrá determinada por un conjunto de actuaciones, ya que ninguna medida por sí sola será suficiente. Por eso, al impulso de la nueva promoción, añadimos la adquisición y rehabilitación de vivienda, el derecho de tanteo y retracto, inspecciones para evitar el uso ilegal como pisos turísticos y, por supuesto, la aprobación de una ley que garantice la vivienda como derecho subjetivo y la protección oficial de forma permanente».

El llamado ‘modelo asturiano’ toma forma como un sistema integral, que se inspira en referentes europeos exitosos y que busca garantizar de forma efectiva el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible en todo el territorio del Principado.

CATALUÑA, EUSKADI, NAVARRA, ASTURIAS… Y POCO MÁS

Un año después de la aprobación de la Ley estatal por el Derecho a la Vivienda, además de Asturias, solo tres comunidades autónomas han dado pasos firmes en su aplicación más ambiciosa: la declaración de zonas tensionadas para limitar los precios del alquiler.

Cataluña encabeza la lista como la comunidad que más ha desarrollado la ley, con 271 municipios declarados como zonas tensionadas, lo que representa al 90% de su población. Esta medida permite imponer límites a los alquileres en zonas donde el acceso a la vivienda se ha vuelto especialmente difícil.

Los gobiernos de Euskadi y Navarra también han seguido sus pasos de la Generalitat. Y la Xunta de Galicia ha aceptado declarar zona tensionada a A Coruña a regañadientes tras la presión ejercida por el consistorio socialista.

Mercadona tiene el producto perfecto para limpiar los poros de tu cara y eliminar los puntos negros por solo 3 euros

A ver, Mercadona lo sabe de sobra: cuando llega el calorcito y esa humedad pegajosa, en los poros de la piel de la cara empieza a acumular más grasa, sudor y suciedad. Vamos, que los puntos negros y los granitos aparecen como si los llamaras por su nombre. Y la piel, pues pierde ese brillo bonito que mola tanto. Por eso, ahora más que nunca, cuidar la rutina de limpieza es clave si quieres mantener la cara sana y luminosa.

Aquí es donde Mercadona te echa un cable con uno de sus productos estrella: las tiras limpias poros Deliplus, que se han vuelto súper virales. ¿Quién no quiere una ayudita extra para dejar la piel niquelada?

El secreto mejor guardado de muchas pieles impecables

El secreto mejor guardado de muchas pieles impecables
Fuente: Mercadona

Desde que uso estas tiras faciales de Mercadona, todos me preguntan qué me he hecho en la cara, y lo mejor es que cuestan apenas 3 euros. Un precio ridículamente bajo si lo comparamos con otros tratamientos o productos de limpieza facial profunda. Este producto, que se vende bajo la marca blanca Deliplus, viene en una caja con 6 unidades, lo que significa que cada tira a la venta por apenas 0,50 euros.

¿Cómo funcionan estas tiras limpias poros de Mercadona?

¿Cómo funcionan estas tiras limpias poros de Mercadona?
Fuente: Mercadona

Mira, el chiste de estas tiras es ayudarte a quitar los puntos negros y la porquería que se acumula en la piel, sobre todo en la nariz (sí, ahí donde más se nota). Funcionan de manera súper sencilla, no tiene gran misterio:

  • Con la piel limpia, se humedece bien la zona de la nariz.
  • Se despega la tira del plástico protector.
  • Se coloca la tira sobre la nariz con el lado brillante hacia la piel.
  • Se deja actuar durante unos minutos hasta que la tira se seca completamente.
  • Finalmente, se retira desde los bordes hacia el centro, y si cuesta quitarla, se puede humedecer un poco para facilitar el proceso.
  • Resultados visibles desde la primera aplicación.

Una vez retirada, se pueden observar las impurezas adheridas a la tira, lo que genera una sensación de limpieza profunda inmediata. Este efecto, que puede parecer un tanto desagradable a la vista, es en realidad muy satisfactorio para quienes sufren de puntos negros persistentes.

La opinión de quienes ya las han probado

La opinión de quienes ya las han probado
Fuente: Mercadona

Muchas usuarias en redes sociales coinciden en que estas tiras faciales de Mercadona «funcionan mejor que otras marcas mucho más caras», y destacan su buena adherencia, su facilidad de uso y su relación calidad-precio. Algunos incluso aseguran que forman parte de su ritual de belleza semanal y que han mejorado la textura de su piel desde que las usan con regularidad.

Otros productos de Mercadona para cuidar tu piel

Otros productos de Mercadona para cuidar tu piel
Fuente: Mercadona

1. Mascarilla facial peeling de alga negra Montagne Jeunesse. Precio: 1,75 euros (pack de dos unidades). Ideal para complementar la limpieza semanal. El alga negra tiene propiedades detoxificantes que ayudan a limpiar la piel en profundidad. Su textura tipo «peel-off» deja el rostro suave y con mejor aspecto.

2. Limpiador, exfoliante y mascarilla Arcilla Blanca Facial Clean Deliplus. Precio: 3,50 euros. Un tres en uno para pieles normales o mixtas. Su contenido en arcilla blanca ayuda a controlar la grasa y eliminar células muertas. Muy recomendado como paso previo al uso de las tiras limpias poros.

3. Crema facial hidratante y fortalecedora Deliplus Sensitive. Precio: 6,00 euros. Formulada con vitamina K Ox, es ideal para pieles sensibles o reactivas. Calma la piel tras tratamientos de limpieza profunda y ayuda a reforzar la barrera cutánea.

4. Recambio crema facial Green Caviar Prevent Age Skin Deliplus. Precio: 4,00 euros. Un tratamiento antiedad accesible, formulado con caviar verde. Rehidrata, suaviza y mejora la elasticidad de la piel.

5. Gel facial Matifica Deliplus (piel grasa o mixta). Precio: 6,00 euros. Un producto estrella para quienes tienen exceso de sebo. Ayuda a controlar los brillos y mantener los poros limpios y cerrados.

Consejos para cuidar los poros y evitar su obstrucción

Consejos para cuidar los poros y evitar su obstrucción
Fuente: Mercadona

Una limpieza facial diaria es esencial, pero igual de importante es saber qué tipo de piel tienes y usar productos adecuados. Aquí van algunos consejos para mantener los poros limpios y menos visibles:

  • No te acuestes sin desmaquillarte: los restos de maquillaje y contaminación se acumulan en los poros y los obstruyen.
  • Exfolia tu piel 1 o 2 veces por semana: esto ayuda a eliminar las células muertas y evitar la formación de puntos negros.
  • Aplicación de mascarillas purificantes semanalmente.
  • Utiliza productos seborreguladores si tiene piel grasa.
  • No aprietes los granos o espinillas: esto puede dañar la piel y agrandar los poros.

Expertas y marcas que hacen la diferencia

Expertas y marcas que hacen la diferencia
Fuente: Mercadona
  • Cristina Galmiche: limpieza profunda personalizada. El método de Cristina Galmiche es uno de los más reconocidos. Su tratamiento se basa en tres pilares: diagnóstico experto, paciencia en cabina y personalización según el paciente. Su carta de tratamientos oxigenantes se adapta a cada tipo de piel, mejorando su aspecto desde la primera sesión.
  • Bruno Vassari: tecnología y cosmética profesional. Con más de 40 años de experiencia, esta firma ha desarrollado el sistema Lab Tech, que utiliza la micropunción para mejorar afecciones cutáneas. Además, su gama Vega 2.0 ofrece una solución completa para revitalizar la piel y reducir la aparición de poros.
  • Montibello Sunage Urban Expert SPF50+. Este bloqueador es genial: no solo te protege de los rayos UVA y UVB (que eso ya es lo típico), también se encarga de la luz azul de las pantallas, la contaminación y hasta la radiación infrarroja. Así que, si quieres mantener tu piel joven y cuidada todos los días, este es tu nuevo mejor amigo.
  • Mascarilla Farma Dorsch Fetox Caolín. Una mascarilla de arcilla que efecto combina detox con una sensación refrescante gracias a su aroma a menta. Reduce poros, reafirma y borra los signos de fatiga.
  • Days of Confidence: detox interno. Su Complejo Détox actúa desde dentro para mejorar la piel. Con chlorella, té verde, piña y selenio, este suplemento también mejora la digestión y reduce la inflamación.

Por qué pueden aparecer puntos negros a partir de los 40

Por qué pueden aparecer puntos negros a partir de los 40
Fuente: Mercadona

Durante la perimenopausia, los cambios hormonales pueden provocar acné. Esto se debe principalmente a la disminución del estrógeno, que regula la producción de sebo. Al bajar este nivel, las glándulas sebáceas se activan más, generando grasa en exceso y obstruyendo los poros. Además, la pérdida de colágeno tras los 40 años debilita la barrera cutánea, facilitando brotes de acné. Por solo 3 euros, Mercadona ofrece una solución efectiva, rápida y económica para limpiar los poros y eliminar los puntos negros.

Su popularidad no es casualidad: cumple lo que promete, y su fácil aplicación lo convierte en un producto estrella para cualquier rutina de cuidado facial. Si a esto le sumamos otros productos de limpieza y protección, y el conocimiento de expertos como Cristina Galmiche o marcas como Bruno Vassari, el resultado es una piel más limpia, saludable y con poros menos visibles. Cuidar tu rostro no tiene por qué ser caro ni complicado. A veces, todo empieza con una simple tira y un poquito de constancia.

Tu gazpacho sabe «a poco» por este error garrafal que cometes con el pan y el vinagre. Te enseño a corregirlo

0

El gazpacho, ese rey indiscutible de nuestra gastronomía estival, tan arraigado en la memoria colectiva de cualquier español, a menudo nos guarda sorpresas no tan gratas cuando lo preparamos en casa. Esa búsqueda del sabor auténtico, de esa textura sedosa que enamora el paladar, puede convertirse en una odisea frustrante si el resultado final se queda en un soso «sabe a poco», una frase que resuena en demasiadas cocinas de nuestro país cada verano. La decepción es mayúscula cuando, a pesar de usar los mejores tomates de la huerta, pimiento y pepino frescos, el ansiado elixir rojo no termina de alcanzar esa excelencia esperada, esa explosión de frescura y umami tan característica.

Detrás de esa sensación de «falta de algo», de ese sabor que se diluye sin dejar huella, se esconde, paradójicamente, un par de errores fundamentales que muchos cometen al abordar una receta tan icónica como sencilla. No se trata de la calidad de los productos principales, que a menudo son impecables, sino de un detalle aparentemente menor que lo cambia todo: la forma y el momento en que incorporamos dos ingredientes que, lejos de ser meros acompañantes, son el verdadero armazón de un buen gazpacho; el pan y el vinagre. Su papel es crucial, no solo para el gusto, sino para esa emulsión perfecta que define el carácter de este plato, un secreto a voces que hoy desvelamos para transformar radicalmente la experiencia.

EL ALMA DEL GAZPACHO: MÁS ALLÁ DEL TOMATE

EL ALMA DEL GAZPACHO: MÁS ALLÁ DEL TOMATE
Fuente Pexels

Es una creencia popular que el tomate es el único protagonista de un buen gazpacho, la estrella indiscutible que acapara toda la atención, relegando a otros componentes a un segundo plano, casi como meros figurantes de un gran reparto. Sin embargo, esta visión, aunque comprensible por el color y el frescor que aporta el fruto, dista mucho de la verdad que encierra la alquimia de este plato milenario, pues el tomate es solo la base sobre la que se construye una complejidad de matices. La realidad es que el pan y el vinagre, a menudo subestimados o mal empleados, son los pilares invisibles que sostienen la estructura y el sabor definitivo de cualquier gazpacho de calidad.

Estos dos ingredientes son los encargados de aportar la consistencia deseada y, lo que es aún más importante, de lograr la emulsión adecuada que permite que todos los sabores se integren en una sinfonía perfecta, sin que ninguno sobresalga de forma estridente o se pierda en el conjunto. Es precisamente en su correcta selección y manejo donde reside gran parte del secreto para evitar ese «sabe a poco» que tanto nos frustra, pues su interacción es lo que eleva el plato de una simple sopa fría de verduras a la obra maestra que conocemos. Entender su función es el primer paso para corregir esos errores garrafales que impiden que nuestro gazpacho brille con luz propia.

EL PAN: LA VARITA MÁGICA QUE NO SIEMPRE ACERTAMOS

EL PAN: LA VARITA MÁGICA QUE NO SIEMPRE ACERTAMOS
Fuente Pexels

El pan, ese humilde compañero de mesa, juega un papel mucho más trascendental en el gazpacho del que a menudo se le atribuye, y no cualquier pan sirve para esta delicada tarea, pues su elección es decisiva para la textura final y la cohesión de la mezcla. La clave no está en la cantidad, sino en el tipo y, sobre todo, en su estado: el pan idóneo para un auténtico gazpacho andaluz es el pan blanco de miga densa, preferiblemente del día anterior o incluso un poco más duro, que haya perdido parte de su humedad para que pueda absorber los líquidos de forma controlada y eficiente. Usar pan fresco o blando, o variedades con demasiada corteza, puede desequilibrar la textura.

La función principal del pan en el gazpacho es actuar como un espesante natural y, más crucial aún, como un emulsionante que ayuda a integrar el agua y el aceite, logrando esa untuosidad característica y una sensación en boca plena y agradable. Cuando el pan está ligeramente asentado, absorbe la justa medida de líquidos y se deshace con facilidad en la batidora, permitiendo que la mezcla adquiera una cremosidad sin igual sin aportar un exceso de almidón que enturbie el sabor. Es un error común pensar que solo sirve para «rellenar», cuando en realidad es el aglutinante perfecto para ese gazpacho de textura sedosa que tanto anhelamos.

EL VINAGRE: EL TOQUE MAESTRO QUE EQUILIBRA Y POTENCIA

EL VINAGRE: EL TOQUE MAESTRO QUE EQUILIBRA Y POTENCIA
Fuente Pexels

El vinagre, ese condimento ácido y potente, es otro de los grandes incomprendidos en la receta del gazpacho, a menudo añadido sin pensar demasiado en su tipo o en la cantidad precisa, lo que puede arruinar un buen intento. No todos los vinagres son adecuados para este plato; la elección es fundamental y debe inclinarse por variedades que aporten frescura y un toque de acidez equilibrada, sin dominar el resto de los sabores y permitiendo que la sinfonía de las verduras brille por sí misma. El vinagre de Jerez o, en su defecto, un buen vinagre de vino blanco o incluso de manzana de calidad, son las opciones más recomendables por su perfil aromático.

El uso de vinagres demasiado fuertes, como el de vino tinto o algunos balsámicos que aportan dulzor o un sabor demasiado intenso, puede desvirtuar completamente el gazpacho, dejando un regusto áspero o empalagoso que eclipsa la frescura de los demás ingredientes. La función del vinagre es múltiple: realzar los sabores de las verduras, aportar esa chispa de acidez que despierta las papilas gustativas y, crucialmente, estabilizar la emulsión del aceite, ayudando a que la mezcla se mantenga homogénea y sin separaciones. Es el contrapunto perfecto a la dulzura del tomate y la untuosidad del aceite, indispensable para un gazpacho con carácter.

EL ORDEN DE LOS FACTORES QUE SÍ ALTERA EL PRODUCTO FINAL

EL ORDEN DE LOS FACTORES QUE SÍ ALTERA EL PRODUCTO FINAL
Fuente Pexels

En la cocina, y especialmente en preparaciones que buscan una emulsión perfecta como el gazpacho, el orden en que se incorporan los ingredientes no es un capricho, sino una regla de oro que determina el éxito o el fracaso del resultado final, pues influye directamente en la textura y la integración de los sabores. Es habitual ver cómo se añaden todos los ingredientes al mismo tiempo a la batidora, una práctica que, aunque cómoda, impide que cada elemento libere su potencial y se combine adecuadamente, resultando en una mezcla más aguada o con una textura granulosa, muy lejos de la sedosidad deseada en un auténtico gazpacho. La paciencia y la secuencia son virtudes aquí.

Para lograr esa textura aterciopelada y esa emulsión estable, es fundamental empezar por los ingredientes más sólidos y con menos agua, como el pan remojado y los ajos, procesándolos con el vinagre y un chorrito de aceite para crear una base densa y homogénea. Luego, se van añadiendo progresivamente los tomates, pimientos, pepinos y cebolla, permitiendo que cada adición se integre antes de la siguiente, y finalmente el agua y el resto del aceite. Este proceso gradual asegura que el pan y el vinagre cumplan su función emulsionante de manera óptima, evitando la separación de fases y garantizando que cada sorbo de gazpacho sea una experiencia fluida y deliciosa.

LA SINFONÍA FINAL: CLAVES PARA UN GAZPACHO INOLVIDABLE

LA SINFONÍA FINAL: CLAVES PARA UN GAZPACHO INOLVIDABLE
Fuente Pexels

Dominar la técnica de la emulsión es lo que realmente eleva un gazpacho de una simple sopa fría a una obra culinaria, donde todos los componentes se entrelazan para crear una textura y un sabor armoniosos, con una untuosidad que acaricia el paladar. Una vez que hemos comprendido la importancia del pan adecuado, el vinagre correcto y el orden de los factores, el último paso consiste en afinar la proporción de aceite de oliva virgen extra, que debe incorporarse lentamente al final, mientras se sigue batiendo, pues este oro líquido es el verdadero artífice de la emulsión final y el que sella el sabor de nuestro gazpacho. Es un baile delicado entre el aceite, el agua y la acidez.

El equilibrio es clave; la cantidad de aceite debe ser suficiente para emulsionar, pero sin saturar la mezcla, manteniendo esa frescura tan característica del plato. Tras batir intensamente hasta obtener una textura perfectamente lisa y homogénea, sin grumos, es el momento de probar y ajustar la sal, el vinagre e incluso un poco más de agua si se desea una consistencia más ligera, siempre con criterio. Este proceso meticuloso garantiza que cada cucharada de este gazpacho sea una experiencia vibrante y plena, muy lejos de esa desilusión de un sabor «a poco», transformando un plato tradicional en una joya gastronómica que querrás repetir una y otra vez.

Anuncian la relación de Ana Obregón y Risto Mejide: «Por una vez estoy de acuerdo»

0

El mundo de la televisión ha vuelto a agitarse en las últimas horas por una inesperada coincidencia de opiniones entre dos rostros públicos que parecían condenados a no reconciliarse nunca: Ana Obregón y Risto Mejide. Ambos han sorprendido a los seguidores del mundo mediático con un gesto de complicidad pública que ha derivado en una ola de comentarios en redes sociales, donde incluso se ha llegado a hablar de una supuesta relación entre ellos. Aunque la realidad es que mantienen una amistad cordial, el simple hecho de que hayan coincidido públicamente en un asunto político ha sido suficiente para que los rumores sobre una relación más estrecha se disparen. Todo se desató después de que la actriz y presentadora compartiera en su cuenta de Instagram uno de los mensajes más duros lanzados por Risto contra Pedro Sánchez, y lo acompañara con un breve pero contundente comentario: “Por una vez estoy de acuerdo contigo”. Un gesto que no pasó desapercibido, especialmente porque llega apenas dos años después de un conflicto muy sonado entre ambos.

La unión con Pedro Sánchez

EuropaPress 6411711 presidente gobierno pedro sanchez llegada tanatorio san isidro 17 diciembre e1736491731932 Merca2.es

El detonante de este acercamiento público ha sido la dimisión de Santos Cerdán como secretario de Organización del PSOE, tras conocerse un informe de la UCO que ha salpicado directamente a su figura dentro del partido. La noticia, que sacudió a los medios en la tarde del jueves, fue seguida de una rueda de prensa de Pedro Sánchez en la que el presidente del Gobierno lamentó lo ocurrido, pidió perdón a la ciudadanía y anunció que había solicitado la renuncia de Cerdán con efecto inmediato, aunque no presentó su propia dimisión ni convocó elecciones. Mientras el debate político se instalaba en la agenda mediática y provocaba incluso la cancelación temporal de programas como La familia de la tele en La 1, Risto Mejide aprovechaba su espacio en Cuatro para pronunciarse con la contundencia que le caracteriza. “No te hagas líos, Pedro. Si no dimites, no estás asumiendo nada. Tenías que elegir buenos secretarios de organización. Y no lo hiciste”, escribió en Instagram, en un texto que continuaba cargado de reproches al presidente: “Y tenías que supervisar para que se comportaran decentemente. Y tampoco lo supiste hacer. Ahora, o dimites y asumes tu incompetencia, o te estás riendo de los ciudadanos. Todo lo demás, postureo insultante”.

Este mensaje, que rápidamente se viralizó, recibió el inesperado respaldo de Ana Obregón. La bióloga, que en los últimos meses ha retomado su actividad pública en televisión y redes tras años especialmente difíciles marcados por la muerte de su hijo Aless Lequio, no dudó en aplaudir al que fuera uno de sus más duros críticos. “Por una vez estoy de acuerdo contigo”, escribió en sus stories, acompañando la frase de varios iconos de aplausos. Añadió también: “Como la mayoría de españoles”, alineándose con el sentir de parte de la población indignada por los últimos escándalos políticos. Su gesto ha generado sorpresa no solo entre los seguidores de ambos, sino también en el entorno mediático, donde se recuerda con claridad el cruce de acusaciones que protagonizaron a raíz de las Campanadas de 2022.

Aquel episodio, todavía muy presente en la memoria del público, se produjo durante la retransmisión de fin de año en la que Risto Mejide y Mariló Montero fueron los encargados de despedir 2022 en Mediaset, mientras que Ana Obregón hacía lo propio en La 1 junto a Los Morancos. En ese contexto, Risto lanzó un comentario que generó un profundo rechazo: “¿Hay algo que anunciar? ¿Un embarazo? ¿La muerte de un ser querido? Eso siempre da audiencia”. Una frase que fue interpretada como una alusión directa a Ana Obregón, que acababa de recordar emocionada a su hijo Aless y a sus padres fallecidos. Las palabras de Risto fueron calificadas por Ana como “repulsivas”, y no dudó en escribir un duro comunicado en Instagram en el que le reprochaba su falta de sensibilidad. “No es divertido enterrar a un hijo”, escribió entonces, señalando además el escaso impacto que tuvieron las Campanadas de Risto en comparación con las suyas. El publicista, por su parte, se defendió argumentando que sus palabras no iban dirigidas personalmente a ella, sino a la industria televisiva y sus responsables. “Mi comentario iba contra los directivos que cinco meses después de que falleciera tu hijo decidieron que tú des esas Campanadas”, explicó días después desde su programa Todo es mentira.

Ana Obregón apoya a Risto Mejide

Ana Obregón

Pese a ese episodio tan amargo, Ana Obregón y Risto Mejide han demostrado con este gesto reciente que es posible dejar atrás antiguas diferencias cuando hay un motivo mayor que los une. En este caso, la crítica directa a la gestión del PSOE y, en particular, al presidente del Gobierno. La publicación de Obregón ha sido interpretada por algunos como un intento de mostrar una visión más comprometida con la actualidad política, y por otros como una maniobra para cerrar viejas heridas mediáticas. En cualquier caso, lo que ha provocado es una avalancha de reacciones, tanto de apoyo como de incredulidad, por ver a dos figuras tan distintas compartiendo discurso. Algunos usuarios incluso han ironizado sobre una posible “nueva pareja televisiva” y han bromeado con la idea de verlos juntos presentando un programa o compartiendo plató. Una especulación que, por el momento, no tiene ningún respaldo real más allá de esta coincidencia puntual.

La realidad es que tanto Ana como Risto son personajes mediáticos acostumbrados a la polémica y a generar debate con cada paso que dan. En el caso de ella, ha vivido una de las etapas más comentadas de su vida con la gestación subrogada de su nieta en Estados Unidos y su intento por cumplir los últimos deseos de su hijo. En el caso de él, sigue siendo una de las voces más críticas dentro del panorama televisivo, con una audiencia fiel que valora tanto su sarcasmo como su capacidad para desafiar al poder político. Que ambos coincidan públicamente, después de haber estado en bandos opuestos en un conflicto tan personal como el que vivieron, supone un punto de inflexión en su relación. Y aunque no hay indicios de que vaya a traducirse en una colaboración profesional, ni mucho menos en una relación sentimental, sí marca el inicio de una nueva etapa de respeto mutuo y entendimiento que pocos habrían imaginado.

Mientras el foco político sigue sobre la figura de Pedro Sánchez y el PSOE intenta recomponerse tras la salida de Santos Cerdán, esta inesperada alianza entre dos pesos pesados de la televisión española ha conseguido robar algunos titulares y poner sobre la mesa un tema tan antiguo como vigente: la posibilidad de que la televisión también sirva, de vez en cuando, como espacio para la reconciliación. Aunque sea “por una vez”.

¿Cuál es la número 1? La OCU compara las leches de fórmula 2025 y solo de ellas son 6 las que pasan el examen

0

Elegir una leche de fórmula adecuada puede resultar complicado con tantas opciones disponibles en supermercados y farmacias. La OCU ha analizado más de veinte fórmulas infantiles para 2025, atendiendo a la composición nutricional, la claridad en el etiquetado y la relación calidad-precio. Con este estudio, los padres disponen de una guía práctica para tomar decisiones más seguras.

Antes de decantarse por cualquiera de las seis opciones mejores valoradas, conviene tener en cuenta que cada bebé es distinto. La OCU recomienda consultar siempre al pediatra, pues las necesidades nutricionales y la tolerancia pueden variar de un lactante a otro. Este paso es esencial para adaptar la alimentación de forma personalizada.

Criterios de evaluación de la OCU

La OCU valora la composición en DHA, hierro, proteínas y prebióticos según las recomendaciones de la EFSA. También comprueba la transparencia del etiquetado, penalizando fórmulas con alegaciones confusas o omisiones de ingredientes.

En el análisis se descarta cualquier producto que contenga azúcares añadidos como jarabe de glucosa o sacarosa… El coste por cien gramos adquiere gran relevancia, de modo que no solo las fórmulas premium obtienen la mejor puntuación.

Fórmulas de inicio (0–6 meses)

Fórmulas de inicio (0–6 meses)
Fuente: Merca2

La OCU sitúa en primer lugar a Nutribén Innova 1 por su alto contenido de DHA y perfil bajo en azúcares. Esta fórmula ofrece un equilibrio nutricional similar al de la leche materna, sin recurrir a ingredientes superfluos.

Hero Baby Solo 1 se distingue por elaborar su fórmula solo con ingredientes naturales y prescindir por completo del aceite de palma… Almirón Profutura 1 entra en el podio gracias a su buena biodisponibilidad de hierro y proteínas adaptadas al digestivo inmaduro.

Fórmulas de continuación (6–12 meses)

Fórmulas de continuación (6–12 meses)
Fuente: Merca2

La OCU premia a Blemil Plus 2 Optimum por su aporte extra de calcio y vitamina D.
Esta leche de continuacón refuerza el desarrollo óseo y el sistema inmune de los bebés de seis a doce meses.

Nestlé Nidina Optipro 2 destaca por su alta puntuación en digestibilidad y relación calidad-precio. Ambas opciones equilibran nutrientes esenciales sin disparar el presupuesto familiar, manteniendo una calidad nutricional óptima.

Fórmulas de crecimiento (12+ meses)

Fórmulas de crecimiento (12+ meses)
Fuente: Merca2

La OCU coloca a Almirón Advance 3 en cabeza por su contenido en prebióticos y HMO, inspirados en la leche materna. Este producto apoya la salud intestinal y el sistema inmunitario en la etapa de crecimiento.

Lactalis Puleva Peques 3 completa el top con su aporte de hierro y ácidos grasos esenciales, favoreciendo el desarrollo cognitivo. Estas fórmulas combinan componentes clave para los niños mayores de un año, ofreciendo versatilidad y sabor aceptado por la mayoría.

Blemil Plus Confort 1

Blemil Plus Confort 1
Fuente: Merca2

La OCU destaca Blemil Plus Confort 1 como la mejor fórmula digestiva para cólicos y gases.
Gracias a sus proteínas parcialmente hidrolizadas y probióticos activos, reduce las molestias intestinales en lactantes sensibles.

Enriquecida con DHA, AA y FOS naturales, asegura una textura fina y una disolución fácil sin grumos.
Su matriz prebiótica y las bifidobacterias ayudan a estabilizar la flora intestinal, aliviando episodios de llanto y malestar sin ingredientes innecesarios.

Hero Baby Solo 1

Hero Baby Solo 1
Fuente: Merca2

La OCU premi a Hero Baby Solo 1 por su fórmula simple y sin aceite de palma ni almidones añadidos. Con DHA, ARA y taurina, ofrece un perfil nutricional completo para el desarrollo cerebral y visual de los recién nacidos.

Su textura fina y su rápida disolución facilitan la toma, evitando grumos y rechazos por parte del bebé. Esta fórmula basa su éxito en una lista de ingredientes transparente y mínima, lo que reduce el riesgo de intolerancias o alergias.

HiPP Bio Combiotik 2

HiPP Bio Combiotik 2
Fuente: Merca2

La OCU reconoce HiPP Bio Combiotik 2 como la mejor fórmula ecológica de continuación.
Combina probióticos L. fermentum, GOS, DHA y Metafolin® en un producto certificado B IO sin organismos modificados.

Su control de calidad superior incluye ingredientes de agricultura ecológica y microbiota similar a la materna. Aunque su precio es más alto, justifica la inversión al ofrecer un estándar superior en nutrición y sostenibilidad.

Nutribén Pro-Alfa 2

Nutribén Pro-Alfa 2
Fuente: Merca2

La OCU recomienda Nutribén Pro-Alfa 2 por su excelente relación calidad-precio y ausencia de aceite de palma.
Enriquecida con alfa-lactoalbúmina, DHA, nucleótidos y taurina, apoya la digestión y el desarrollo neurológico.

Elaborada en España bajo estrictas normas de calidad, equilibra proteínas de suero y prebióticos para optimizar la absorción de minerales. Esta fórmula satisface a familias con presupuesto ajustado sin renunciar a una composición avanzada y efectiva.

Nestlé Junior 1+ Cereales

Nestlé Junior 1+ Cereales
Fuente: Merca2

La OCU valora Nestlé Junior 1+ con cereales integrales por su aporte de energía sostenida.
Lista para servir y enriquecida con DHA, hierro y 13 vitaminas, resulta ideal para niños mayores de tres años.

Sus cereales de absorción lenta mantienen los niveles de glucosa estables durante la jornada. Aunque contiene azúcar, se situa dentro de los límites recomendados y ofrece un extra nutricional para el desayuno o la merienda…

Puleva Peques 3

Puleva Peques 3
Fuente: Merca2

La OCU elige Puleva Peques 3 como la mejor fórmula UHT para mayores de un año.
Sin azúcares añadidos, aporta omega-3 DHA, hierro biodisponible y 13 vitaminas esenciales para el desarrollo integral.

Su formato listo para usar y su sabor neutro facilitan la rutina diaria en guarderías y viajes. Además, su ausencia de edulcorantes ayuda a fomentar hábitos de sabor más saludables desde edades tempranas.

Recomendaciones

Recomendaciones
Fuente: Merca2

Con solo seis fórmulas superando el corte de calidad, La Organización subraya la importancia de comparar antes de comprar. Cada producto recomendado atiende a criterios nutricionales, digestivos y económicos que marcan la diferencia en la alimentación infantil.

Recuerda consultar al pediatra antes de cambiar de fórmula y observa la tolerancia de tu bebé.
Con esta guía de más de mil palabras, la elección de la mejor leche de fórmula para 2025 resulta más fácil y fundamentada.

La DGT destapa sus cifras: cuántas multas caen al año y qué provincias lideran el ranking de ingresos

0

Cada vez que nos acercamos a un radar fijo o móvil, o escuchamos el pitido del cinturón, surge la misma pregunta: ¿Cuántas sanciones pone la DGT cada año? La DGT ha revelado que, en 2023, impuso 5 413 100 multas de tráfico, la segunda cifra más alta de su historia. Este dato, que no incluye las competencias transferidas a Cataluña y el País Vasco, da una idea de la magnitud del control vial actual.

Conocer estas cifras es clave para cualquier conductor preocupado por evitar sanciones y para entender el esfuerzo presupuestario que supone la recaudación derivada de las multas. Además, contextualiza el debate sobre la eficacia de las sanciones como herramienta disuasoria, ya que el número de accidentes mortales apenas ha disminuido pese al refuerzo de radares y controles.

Balance anual de sanciones de la DGT

La DGT impuso más de 5,4 millones de multas en 2023, según el Anuario Estadístico General 2024 del Ministerio del Interior. Esta cifra sitúa a España en un nivel de vigilancia sin precedentes, con una media de casi diez sanciones cada minuto.

El dato se convierte en la segunda mayor marca histórica, solo superada por la registrada en 2022, cuando se superaron también los cinco millones. Este continuo incremento responde a la ampliación de la red de dispositivos de control y a campañas específicas centradas en exceso de velocidad, uso del móvil y cinturón de seguridad.

Comparativa histórica

Comparativa histórica
Fuente: Merca2

La DGT alcanzó el umbral de cinco millones de sanciones por segundo año consecutivo, algo nunca visto antes en nuestro país. Este récord coincide con un despliegue masivo de radares y con una intensificación de patrullas en carreteras convencionales.

En años previos, el volumen de multas se movía entre cuatro y cinco millones, pero el salto al alza revela una estrategia clara: incrementar la presión sancionadora para intentar reducir la siniestralidad. Sin embargo, el índice de accidentes mortales no ha experimentado caídas significativas, lo que plantea dudas sobre si la sanción mecánica es suficiente para cambiar comportamientos.

Impacto provincial

Impacto provincial
Fuente: Merca2

La DGT sancionó a 657 000 conductores en la provincia de Madrid durante 2023, la cifra más elevada de toda España. Este volumen refleja tanto la densidad de tráfico como la concentración de radares en la red urbana y periurbana.

Le siguen Málaga, con 331 000 multas, y Cadiz, con 326 000 denuncias. Estas tres provincias concentran un porcentaje muy alto del total nacional, lo que equivale a un impacto directo en la recaudación local y en el presupuesto de sus ayuntamientos y diputaciones. El control intensivo en estos territorios evidencia un modelo de vigilancia muy marcado.

Ranking de provincias

Ranking de provincias
Fuente: Merca2

La DGT sitúa a Málaga en segunda posición, con más de 331 000 sanciones impuestas en 2023, y a Cádiz en tercer lugar, con 326 000.Esta clasificación excluye Cataluña y el País Vasco, donde las competencias de tráfico están transferidas, por lo que los datos reales de esas zonas no se incluyen.

Otras provincias como Valencia, Sevilla o Barcelona capitales se mantienen por debajo de ese umbral, aunque con volúmenes de multas que superan los doscientos mil casos. La comparación provincial ayuda a identificar puntos negros de velocidad y a orientar futuras inversiones en infraestructuras y campañas de concienciación.

Número de sanciones por hora

Número de sanciones por hora
Fuente: Merca2

La DGT impuso una media de casi 620 multas cada hora durante todo 2023, lo que supone más de diez sanciones por minuto. Este ritmo implacable convierte cada trayecto en un desafío constante para el conductor que debe controlar permanentemente la velocidad y el cinturón.

Traducido a términos más conocidos, equivale a más de mil sanciones cada dos horas, un nivel de supervisión que, si bien responde a criterios de seguridad vial, también se percibe por muchos ciudadanos como un sistema recaudatorio implacable.

Efecto de los radares

Efecto de los radares
Fuente: Merca2

La DGT ha reforzado la red de radares fijos y móviles para mejorar la seguridad vial, pero la eficacia real de esta medida sigue en debate. La proliferación de dispositivos detecta excesos de velocidad, uso indebido del móvil o falta de cinturón, pero no ha reducido la siniestralidad mortal de forma proporcional…

Esto invita a reflexionar sobre la necesidad de complementar la vigilancia con acciones preventivas: mejorar la señalización, renovar el firme de las carreteras, ensanchar arcenes en tramos peligrosos y reforzar la formación de conductores. Solo así se podrá influir de verdad en la conducta al volante.

Recaudación económica

Recaudación económica
Fuente: Merca2

La DGT genera ingresos millonarios con la imposición de multas, destinados al mantenimiento y mejora de infraestructuras viales, aunque las cifras oficiales de recaudación detallada aún no se han publicado. Se calcula que, entre tasas y sanciones, las arcas públicas reciben cientos de millones de euros cada año.

Parte de esos fondos se invierte en conservación de carreteras, instalación de nuevos sistemas de seguridad y campañas de educación vial. Sin embargo, la transparencia en el destino final de esos recursos resulta clave para que el ciudadano perciba una correlación directa entre sanción y reinversión.

Seguridad vial

Seguridad vial
Fuente: Merca2

La DGT reconoce que las multas por sí solas no bastan para reducir la siniestralidad, especialmente en carreteras convencionales, donde se produce la mayoría de los accidentes mortales. El exceso de confianza y la falta de autovías en ciertas zonas agrvan el problema.

Por ello, es necesario combinar la presión sancionadora con campañas pedagógicas, mejoras en infraestructuras y mayor presencia de agentes de Tráfico en punto. Solo un enfoque integral permitirá cambiar hábitos al volante y reducir de verdad el número de víctimas.

Medidas complementarias

Atentos a esta novedad de la DGT esta es la ultima multa que te puede caer 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

La DGT impulsa el uso de radares pedagógicos y campañas de sensibilización para educar antes que multar, mejorando la percepcion del conductor sobre los riesgos. Estos dispositivos informativos reducen la velocidad sin imponer sanciones económicas.

Además, los cursos de reeducación vial y la colaboración con asociaciones de víctimas ayudan a concienciar sobre la gravedad de cada infracción…Con un enfoque más humano y educativo, se busca fomentar un cambio cultural en la carretera.

Perspectivas para 2025

DGT-multa
Fuente: Merca2

La Dirección podría batir un nuevo récord de sanciones y recaudación en 2025 si se mantiene la tendencia al alza, especialmente si se incorporan más radares y se amplían las campañas de control. Las previsiones apuntan a cifras aún mayores.

Para el conductor, la clave está en extremar la precaución: revisar los límites de velocidad, abrocharse siempre el cinturón y evitar distracciones. La combinación de vigilancia y responsabilidad individual se presenta como la mejor vía para conducir con seguridad y evitar sorpresas en el buzón.

Los Javis abren la puerta a una nueva temporada de ‘Paquita Salas’ y a un probable spin-off

0

Netflix arribó a los diez años de su estreno en nuestro país. Pero los verdaderos protagonistas fueron Los Javis, que utilizaron el evento para lanzar un anuncio que puso las redes sociales patas arriba. En una gala que no solo fue nostalgia y sorpresa, sino también la celebración de una década de su existencia y, además, del legado imborrable de Paquita Salas, la serie que, sin duda alguna, ha marcado un antes y un después en la comedia española, los Javis subieron al escenario de la mano de Amaia. «Estoy deseando ponerle las bragas a Brays Efe», expresaba Calvo entre risas, provocando una ovación que confirmaba lo que todo el mundo predecía: el universo de Paquita está más presente que nunca.

EL FENÓMENO PAQUITA SALAS

Los Javis abren la puerta a una nueva temporada de 'Paquita Salas' y a un probable spin-off
Fuente: Netflix

En un paisaje audiovisual donde pueden nacer y morir las series de manera silenciosa, Paquita Salas y los Javis consiguieron lo imposible: quedarse. No solo por la gran actuación de Brays Efe, que sabía humanizar un personaje grotesco sin caer en una caricatura sencilla, sino por la combinación perfecta de comedia ácida y emociones crudas, ese «todo vale» que, en realidad, era una feroz crítica a la fama y sus contradicciones.

La serie se atrevió a mostrar un espectáculo sin filtros: managers desesperados, influencers vacíos, actrices venidas a menos… Cada diálogo era un cuchillo envuelto en purpurina, y lo cogió el público enseguida. Frases como «Yo no soy mala, es que el mundo es muy jodido», o «La vida es un casting y tú siempre estás fuera» se hicieron un hueco en el lenguaje cotidiano, porque Paquita no era solo un personaje: era un grito generacional.

El verdadero mérito de Los Javis fue crear una comedia que no tenía ningún reparo en ser vulnerable, en un momento en el que la perfección ficticia se comía las pantallas. Paquita tropezaba, se manchaba con lipstick y seguía adelante. La conexión con el público fue instantánea porque Paquita Salas hablaba, en primera persona, de fracasos y no de éxitos. Mientras otras comedias de la época (fáciles de recordar) hablaban de triunfos, esta serie contaba la historia de una chica que luchaba por conseguir algo en un mundo que la había olvidado.

Era la antítesis de las comedias feel-good de la época y, por lo tanto, resultaba refrescante. Los fans no solo se reían de las aventuras de Paquita sino que se identificaban con ellas. Paquita es el espejo que refleja todos nuestros errores y al mismo tiempo la evidencia de que podemos reírnos de nuestras vidas.
La serie también se destacó por su capacidad de reinvención. Cada temporada introducía nuevos personajes, nuevas tramas sin perder su esencia.

Desde el salto a Netflix, los cameos de famosas internacionales hasta el funeral de Elton John, Paquita Salas siempre supo reinventarse. Ahora, con la cuarta temporada, Los Javis prometen aún más. «Queremos que los fans sientan que es la misma Paquita, pero con nuevos obstáculos», adelantó Calvo. Un reto difícil, pero si hay alguien capaz de realizar lo que los mismos creadores de la primera temporada, son ellos.

AMAIA, ROSALÍA Y EL PODER DE UNA BANDA SONORA

AMAIA, ROSALÍA Y EL PODER DE UNA BANDA SONORA
Fuente: Netflix

Si hay algo que caracteriza a Paquita en Netflix, además de su sentido del humor, es su música. De la versión de «Todos te quieren» de Miss Cafeína al inesperado versionado de Isabel Pantoja, la serie siempre fue consciente de que una buena canción podía catapultarla al estatus de serie de culto. En la gala de Netflix, Amaia entendió muy bien poder hacer la sintonia de la serie con una voz llena de melancolía y esperanza.

«Fue un momento mágico», reconoció Ambrossi una vez terminó el evento. «Amaia encarnaba el alma de Paquita: esa lucha entre el fracaso y la redención». No es de extrañar que Los Javis hayan querido que grabara la cabecera de la cuarta temporada. Su manera de hacer música indie y su manera de traer a la realidad estos sentimientos complejos empataban a la perfección en el mundo de la serie. «Queremos que la música sea un personaje más», amplió Calvo.

Pero la banda sonora no sólo acompañó las escenas, las definió. ¿Quién puede olvidar a Rosalía cantando «Me quedo contigo» mientras Paquita lloraba en un baño de discoteca? Eran estas opciones musicales, nada fáciles, llenas de capas, las que demostraron a Los Javis que no hacían nada a la ligera. La música en «Paquita Salas» no fue un simple mero adorno, fue una narradora más, una narradora más.

Cada canción elegida o simplemente listada reflejaba también el estado emocional de los personajes en escena, dándoles más contexto en las escenas. La serie llegó a tener estilos musicales que iban desde un flamenco torturado hasta canciones del pop más comercial. No tuvo complejos en abrazar estilos de todo tipo. Esta multiplicidad de estilos no hizo que la trama fuera más confusa, más bien se explica que atrajo a un público muy distinto. La música nos sirve para llegar a gente que, igual, no vería una comedia», defendió Ambrossi.

El papel de Amaia en la nueva temporada promete ser central. La voz de Amaia, que es capaz de transmitir fragilidad y fuerza a la vez, es el complemento perfecto para Paquita. «Queremos que la nueva sintonía suene a futuro, pero sin renunciar al pasado», explicó la cantante. Un equilibrio que no parece fácil, pero si hay alguien que lo puede conseguir, es ella. Con Rosalía, Miss Cafeína y, ahora, Amaia, «Paquita Salas» todavía sigue demostrando que la buena música no entiende de géneros ni de límites.

EL SPIN-OFF QUE NADIE VIO VENIR

EL SPIN-OFF QUE NADIE VIO VENIR
Fuente: Netflix

Si la cuarta temporada sería un secreto a voces, el spin-off centrado en Noemí Argüelles era la bomba que nadie se esperaba. Con Yolanda Ramos, este personaje secundario, manager rival de Paquita siempre dejó entrever su potencial no aprovechado. Es una mujer poderosa, ridícula y profundamente trágica, explicaba Ambrossi, «merecía su propia historia».

Los Javis confirmaron que tienen la trama estructurada, aunque no quieren dar detalles concretos; eso sí, avanzaron que será una comedia negra con el mismo tono ácido que trae Paquita Salas, pero se internarán más en el lado oscuro de la industria. «Noemí es la villana que todos amamos odiar», bromeaba Calvo, «y en este spin-off quizás termines entendiéndola».

La idea de expandir el universo de la serie no es nueva, pero sí arriesgada, dadas las posibilidades de acabar con la esencia del original; aun así, Los Javis parecen también fomentar su fórmula: personajes imperfectos, diálogos brutales y un gran corazón escondido bajo tanto sarcasmo. Con Belén Cuesta y Brays Efe confirmados para su regreso y Yolanda Ramos liderando su propio proyecto, el futuro de Paquita Salas asoma brillante.

Noemí Argüelles era siempre más que una antagonista. Detrás de la frialdad y la calculadora mujer que había con la que la conocimos, había una historia de sobrevivencia en un mundo machista. «Queremos conocer su historia y sus motivaciones», confesó Ramos al final. «No es mala, es una mujer herida que ha aprendido a defenderse para sobrevivir». Este matiz podría hacer del ‘spin-off’ algo más que comedia, es un retrato de una generación a plomo.

Además, el proyecto plantea preguntas interesantes sobre la posible continuidad del universo de Paquita Salas. ¿Veremos cruces entre las dos series? ¿Habrá espacio para nuevos personajes? Los Javis son cautos, pero no cierran la puerta a este tipo de historias. «El mundo de Paquita tiene suficiente fuerza y gracia como para que pueda convivir con otras historias que enriquecerán el universo de Paquita», manifestó Calvo. Una afirmación que abre las puertas a un verdadero universo televisivo, algo que aún no ha ocurrido en la ficción nacional.

Empedrat catalán o ensalada de judías blancas: Sabor y dieta mediterránea en verano

El empedrat catalán, también conocido simplemente como ensalada de judías, es un plato emblemático de la cocina catalana que combina ingredientes sencillos y frescos para crear una experiencia deliciosa, refrescante y nutritiva. Este plato tradicional ha sido parte de la dieta mediterránea durante siglos, reflejando la sabiduría campesina y el aprovechamiento inteligente de productos locales de temporada. En esta receta detallada te contaré su historia, ingredientes, preparación paso a paso, variantes populares y las mejores formas para acompañarlo.

El empedrat es una ensalada típica de Cataluña que tiene su origen en la tradición popular rural. Su nombre proviene del catalán “empedrat”, que hace referencia a la mezcla “apisonada” o “apretada” — la forma en que se mezclan y maceran los ingredientes.

Se trata de una elaboración sencilla pero muy representativa del estilo de vida mediterráneo: ingredientes sanos, frescos, accesibles y de temporada. Originalmente, era un plato típico de los días calurosos en los que se buscaba una comida ligera, sin complicaciones, y que aportara energía tras el trabajo en el campo o el mar.

El uso de judías blancas secas como base es un reflejo de la agricultura local y el consumo responsable. Además, la tradición de añadir bacalao desalado (opcional) representa la influencia de la pesca y la conservación como recurso alimentario, muy importante en la costa catalana. Más allá del campo o la pesca, esta ensalada destaca por sus sabores frescos, colores vivos y la combinación de texturas y aromas propios del Mediterráneo.

Ingredientes del empedrat catalán o ensalada de judías blancas

Para preparar una ensalada para 4 personas, los ingredientes tradicionales son:

Tabla

IngredienteCantidadNotas
Judías blancas secas250 g (o 1 lata grande)También llamadas alubias o habichuelas
Bacalao desalado200 g (opcional)Remojado para eliminar la sal
Tomates maduros2 medianosPicados en cubos
Cebolla1 pequeñaPicada finamente
Pimiento verde1 medianoPicado en dados pequeños
Aceitunas negras50 gSin hueso, preferiblemente de Aragón o empeltre
Aceite de oliva virgen extra80-100 mlDe buena calidad para potenciar sabores
Vinagre de vino blanco o de manzana2-3 cucharadasAjustar al gusto
SalAl gustoPreferiblemente gruesa
Pimienta negraAl gustoOpcional
Perejil frescoUna ramita para decorarOpcional, picado finamente

Notas sobre los ingredientes

  • Judías: Lo ideal es remojar las judías blancas secas toda la noche y cocerlas a fuego lento para preservar su textura firme y evitar que se deshagan en la ensalada. Sin embargo, para mayor rapidez puedes usar judías de bote, siempre enjuagadas para retirar el líquido de conservación.
  • Bacalao: Es tradicional, pero no obligatorio. Su sabor aporta profundidad y un toque salino único. Si no consumes pescado, la ensalada sigue siendo deliciosa sin él.
  • Tomate y pimiento: Frescos y maduros para dar sabor, color y jugosidad.
  • Aceite y vinagre: Constituyen la base del aliño mediterráneo, que debe equilibrarse para potenciar el sabor sin opacar el del resto.

Paso a paso para preparar el empedrat catalán o ensalada de judías blancas

ensalada de alubias blancas ensalada vegana Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar las judías

  • Si usas judías secas, remójalas en abundante agua fría toda la noche (mínimo 8 horas).
  • Cambia el agua y cocínalas en una olla con agua limpia, sin sal, durante unos 60-90 minutos, hasta que estén tiernas pero firmes.
  • Escúrrelas y reserva para que se enfríen.

Si usas judías de bote, simplemente escúrrelas y enjuágalas bien con agua fría para quitar restos de conservantes y aromas.

2. Desalar el bacalao (opcional)

  • Remoja el bacalao en agua fría cambiándola 2-3 veces durante 24-48 horas para eliminar la sal.
  • Una vez desalado, cocina el bacalao al vapor o hiérvelo poco tiempo (5 minutos), escurre y desmenuza en trozos medianos.

3. Preparar las verduras

  • Lava, pela y pica la cebolla muy fina.
  • Lava y corta el pimiento verde en dados pequeños.
  • Pela y pica los tomates en cubos medianos para que no se deshagan.

4. Montar la ensalada

  • En un bol grande mezcla las judías blancas frías, la cebolla, el pimiento y el tomate.
  • Añade el bacalao desmenuzado (si usas).
  • Añade las aceitunas negras sin hueso, enteras o cortadas a la mitad.
  • Aliña con el aceite de oliva, el vinagre, la sal y la pimienta al gusto.
  • Mezcla suavemente para no romper las judías.

5. Reposar y servir

  • Deja reposar la ensalada al menos 30 minutos en la nevera para que los sabores se integren.
  • Sirve fría o a temperatura ambiente, decorada con perejil fresco picado.

Consejos y técnicas para un empedrat perfecto

ensalada de alubias blancas ensalada vegana 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  • Utiliza un buen aceite de oliva virgen extra, ya que es uno de los protagonistas del plato.
  • Evita que las judías se deshagan cocinándolas a fuego lento y controlando el tiempo.
  • El bacalao debe estar bien desalado para que no opaque y domine el sabor fresco del resto.
  • Deja que el empedrat repose para que los aliños penetren bien, así será más sabroso.
  • Si quieres una ensalada más ligera, reduce la cantidad de aceite o vinagre al gusto.

Variantes de la ensalada de judías blancas

mezcla de ensalada de frijoles y cubiertos Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Existen distintas formas de adaptar el empedrat según preferencias y temporadas:

Sin bacalao (vegetariano)

El tradicional bacalao puede omitirse para hacer una versión vegetariana o vegana sin perder sabor. El aliño intenso y las verduras frescas mantienen la esencia del plato.

Añadir atún o anchoas

Para quien prefiere un sabor más de mar, se puede añadir atún en conserva o anchoas en aceite picadas, que aportan un toque salado y umami diferente.

Con granada o naranja

En invierno es común añadir algunos granos de granada o gajos de naranja para aportar un toque de frescura y dulzura cítrica muy interesante.

Usar otras legumbres

Aunque las judías blancas son clásicas, el empedrat admite otras legumbres como garbanzos o habas para variar texturas y nutrientes.

Con verduras asadas

Algunas versiones incluyen pimientos, cebollas o berenjenas asadas que aportan un sabor ahumado delicioso.

Acompañamientos y maridaje para el empedrat catalán

comidas turcas ensalada de frijoles secos nombre turco piyaz Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El empedrat es un plato muy versátil, fresco y consistente a la vez, que puede servirse como ensalada, aperitivo o plato principal ligero. Aquí algunas ideas para acompañarlo:

Pan

Un buen pan rústico, de pueblo o una barra crujiente son ideales para acompañar y aprovechar el aliño.

Vino

  • Vinos blancos de Cataluña: Un vino joven, fresco y afrutado como un Penedès o un DO Catalunya es perfecto.
  • Rosados: Por su frescura y carácter frutal combinan muy bien con la mezcla de sabores.
  • Vinos tintos ligeros: Como un Garnacha joven, si prefieres vino tinto.

Otros acompañamientos

  • Ensaladas verdes frescas para aportar contraste.
  • Tostas o canapés con el empedrat sobre pan, ideal para tapas o aperitivos.
  • Huevos duros o cocidos partidos para enriquecer la ensalada.
  • Un toque de aceite de oliva picante o aliño extra al momento, para intensificar sabores.

Obesidad: mucho interés en la próxima reunión de la American Diabetes Association (ADA)

0

Los analistas del mercado sobre las farmacéuticas especializadas en obesidad mantienen expectativas elevadas para la próxima reunión anual de la American Diabetes Association (ADA) que se celebrará en Chicago del 20 al 23 de junio.

“Estaremos presentes y esperamos con interés las presentaciones de datos fundamentales de Novo Nordisk (CagriSema) y Eli Lilly (orforglipron), entre otros”, explican en Berenberg.

“Seguimos prefiriendo Lilly (Comprar) a Novo (Mantener). La diferencia de valoración está justificada, dada la superioridad de Lilly en el ámbito de la obesidad y su cartera más diversificada. Tras los decepcionantes datos de CagriSema de Novo el pasado diciembre, el apetito de los inversores por la obesidad ha disminuido”, explican.

“Sin embargo, con las importantes presentaciones de datos de ambas empresas en la reunión, podría reavivarse el interés de los inversores. inversores. En este informe recapitulamos los datos disponibles, destacamos los principales debates clave y lo que hay que ver en las próximas presentaciones”, añaden.

Semaglutida de Novo Nordisk Merca2.es
Semaglutida, de Novo Nordisk.

La nota que firman los analistas Kerry Holford y Luisa Hector previa a la reunión señala también que CagriSema (Novo Nordisk) puede dar un ‘disgusto’. “Los datos principales de REDEFINE-1 mostraron una pérdida media de peso del 20%, por debajo del objetivo de «al menos un 25%» fijado por la empresa. Queda mucho por debatir sobre las razones de este resultado. Si las presentaciones detalladas de los datos de CagriSema en un simposio el domingo 22 de junio pueden arrojar luz sobre la pérdida de peso máxima alcanzable, el efecto «super respondedor», la tolerabilidad y parámetros cardio metabólicos más amplios, creemos que Novo puede alejarse aún más de sus mínimos.”

Los avances tecnológicos están abriendo un nuevo y enorme mercado en el sector sanitario

Por otro lado, el Orforglipron tendría ‘buena pinta’. “Lilly compartió los datos principales de ACHIEVE-1 sobre diabetes en abril; los detalles completos se presentarán el sábado 21 de junio. Los datos sobre la pérdida de peso en la diabetes apoyarían a Lilly en la senda de la pérdida de peso en sus próximos ensayos sobre obesidad. Las tasas de diarrea y vómitos parecían superiores a las de las incretinas inyectables, pero la tasa de abandonos era similar.”

“Además, añaden, Lilly ha declarado que «no se ha observado ninguna señal de seguridad hepática», pero esperamos que este estudio se someta a un gran escrutinio, dados los problemas surgidos en otras moléculas pequeñas orales de la clase GLP-1. Si el conjunto completo de datos no presenta problemas de seguridad importantes, los inversores pueden confiar cada vez más en un lanzamiento de orforglipron en 2026.”

Si el conjunto completo de datos no presenta problemas de seguridad importantes, los inversores pueden confiar cada vez más en un lanzamiento de orforglipron en 2026

Salud pexels 3 Merca2.es
ADA y Salud. Agencias

Atentos también a la actividad de la amilina

Hay varias empresas dedicadas al desarrollo de la amilina. “Entre ellas figuran AstraZeneca (AZD6234), Lilly (eloralintida), Novo (NN1213, amicretina), Pep2Tango (tetraagonista), Structure Therapeutics (ACCG-2671) y Zealand (petrelintida). La presentación de REDEFINE-1 de Novo proporcionará los primeros datos P3 de un análogo de la amilina en la obesidad (cagrilintida). Si los datos son positivos, esperaríamos un efecto halo positivo para otros actores de la amilina, en particular Zealand dada su elevada exposición (petrelintida representa el 60% del VAN total).”

En otros lugares de nuestra lista de vigilancia de ADA

Otras posibles fuentes de noticias durante el Congreso de la ADA son:

  • El lunes 23 de junio, Amgen organizará un simposio para presentar datos detallados de P2 para MariTide, un nuevo agonista de GLP-1/antagonista de GIP una vez al mes, que recientemente avanzó a P3.
  • Los datos P2 del bimagrumab (antimiostatina) de Lilly también serán objeto de un simposio ese mismo día.
  • Roche presentará análisis adicionales del estudio P1 CT-388 (GLP-1/GIP), mientras que BrightGene presentará datos P2 (China) de su competidor en esta clase de fármacos, BGM0504.
  • Lilly/Innovent presentará datos adicionales P3 DREAMS-1 China para mazdutide (GLP-1/glucagón) en diabetes.
  • Terns Pharma presentará datos P1 sobre obesidad de su GLP-1 oral, TERN-601.

Carlos Babiano Espinosa, nuevo Director General de Santalucía AM

0


SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección integral para las familias, ha decidido integrar la gestión de sus inversiones en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT, la gestora del Grupo, con el objetivo de fortalecer la gestión integral de inversiones, así como potenciar el negocio de gestión de activos y el ahorro dentro del Grupo.

Carlos Babiano Espinosa, hasta ahora Director Corporativo de Inversiones y Gestión de Balance, será el nuevo director general de SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT.

Carlos Babiano Espinosa se incorporó a Santalucía en 2013. Desde hace más de 12 años ha estado siempre ligado a las inversiones del Grupo, siendo nombrado en 2016, Director Corporativo de Inversiones y Gestión de Balance.

Anteriormente, Carlos trabajó en entidades financieras tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio como Inversis Banco, CECA y Allianz Popular. Es licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, máster en Bolsa y Mercados Financieros por IEB, máster en Estadística por la UNED y cuenta con un máster en Dirección Aseguradora (MDA) en ICEA. Además, ha cursado diversos postgrados adicionales en Finanzas, Economía y Solvencia II.

Gonzalo Meseguer, tras siete años al frente de la gestora, y de posicionarla como una entidad de referencia, ha tomado la decisión de iniciar nuevos proyectos profesionales. SANTALUCÍA ha agradecido a Gonzalo Meseguer su extraordinaria labor y su compromiso a lo largo de estos años.

GRUPO SANTALUCÍA cuenta con más de 12.000 millones de euros de activos bajo gestión en su balance consolidado, que se unirán a los casi 5.000 millones de activos bajo gestión con los que cuenta actualmente la gestora. Este importante volumen de activos bajo gestión reforzará las capacidades de inversión de la gestora para abrir nuevas líneas de negocio.

El equipo de la actual área de Inversiones de SANTALUCÍA se integrará en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT y estará formado por más de 50 personas, 25 de ellos gestores.

La operación de integración, de acuerdo con la normativa vigente, ha sido puntalmente informada a las instituciones competentes.

Nvidia y Perplexity se unen a socios en España y Europa para vendernos más IA empresarial

0

Nvidia y la empresa de búsqueda de inteligencia artificial Perplexity han anunciado esta semana que cruzan el Atlántico para perfeccionar sus tecnologías de IA y distribuirlas en locales europeas.

Para ello se han asociado con compañías fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia. En nuestro país contribuirá a acelerar la adopción de la IA empresarial en las industrias de la región la IA Barcelona Supercomputing Center (BSC).

Barcelona Supercomputing Center (BSC) AI Factory es una de las siete fábricas de IA de Europa, gestiona potentes recursos computacionales como el superordenador Marenostrum 5+, y acelera el desarrollo de aplicaciones de IA para empresas, startups, pymes y científicos en España. El proyecto AI Factory, impulsado por la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) prevé una inversión total cercana a los 198 millones de euros.

La Comisión Europea, en el marco del programa de financiación Horizon Europe, contribuirá con 98 millones de euros, el Gobierno de España aportará casi 62 millones de euros a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Generalitat de Catalunya destinará 14 millones de euros, tal y como se anunció el diciembre del pasado año.

Pues la todopoderosa Nvidia, la reina de las siete magníficas que fabrica los chips que han conseguido desarrollar los modelos de IA generativa que crecen y se multiplican por el mundo, se ha fijado en este proyecto español. La compañía norteamericana ha decidido que va a trabajar con fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia para ayudar a que los modelos de IA en los idiomas locales se conviertan en lo que se denomina modelos de razonamiento, capaces de llevar a cabo tareas más complejas.

Nvidia va a trabajar con fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia y se asegura grandes áreas de negocio empresarial en aquellos países con otros idiomas que no sean el inglés y el chino

De esta manera, Nvidia se asegura grandes áreas de negocio empresarial en aquellos países con otros idiomas que no sean el inglés y el chino. Hay que tener en cuenta que las tecnologías de IA están básicamente creadas en estos dos idiomas, que son con los que han comenzado a adoptar esta tecnología, pero la transición es más difícil en idiomas en los que hay menos datos de entrenamiento disponibles.

El vicepresidente de software de IA generativa para empresas de Nvidia, Kari Briski, ha asegurado que desde la multinacional de los semiconductores y chips se va a ayudar a los creadores de modelos de IA, como por ejemplo la IA española ALIA, a generar nuevos datos, conocidos como datos sintéticos, en los idiomas locales para ayudar a mejorarlos.

Briski ha dicho también que desde su compañía, «estamos generando una gran cantidad de datos sintéticos para incorporarlos a estos idiomas con pocos recursos y traduciendo nuestros datos de razonamiento para que puedan entrenarse con ellos», y ha confirmado que han visto hueco comercial al otro lado del Atlántico porque «Europa necesita modelos sólidos que reflejen el idioma y la cultura únicos de cada nación.

samsung-Chema Alonso, CDO de Telefónica, y Aravind Srinivas, cofundador y CEO de Perplexity
El ex CDO de Telefónica, Chema Alonso, con Aravind Srinivas, cofundador y CEO de Perplexity. Fuente: Telefónica

NVIDIA Y PERPLEXITY BUSCAN HUECO EN EUROPA

Después de la ayuda de Nvidia, entra en el tándem la empresa desarrolladora del buscador basado en IA generativa Perplexity. Una vez entrenados estos modelos locales, Perplexity ayudará a distribuirlos en Europa, donde las empresas podrán ejecutarlos en centros de datos locales y utilizarlos para llevar a cabo tareas comerciales, como investigar un nuevo tema.

El director ejecutivo de Perplexity, Aravind Srinivas, ha afirmado que Alemania ya es el segundo mercado más importante de Perplexity en términos de ingresos. «Ese es el tipo de sistema hacia el que nos dirigimos en el futuro, en el que los modelos realizan básicamente el trabajo de varias horas en una sola orden», ha afirmado Srinivas. Cabe recordar que Perpléxity también colabora en nuestro país con Telefónica, compañía en la que integrará sus sistemas en determinadas áreas de gestión de la empresa, y que se ofrece como buscador a través de Movistar Plus + a sus usuarios, inicialmente con una suscripción gratuita de un año.

El acuerdo forma parte de una serie de anuncios realizados por Nvidia en una conferencia sobre inteligencia artificial celebrada el miércoles en París. Nvidia y Perplexity no han revelado los términos financieros del acuerdo.

«Europa necesita modelos sólidos que reflejen el idioma y la cultura únicos de cada nación»

La iniciativa de Nvidia y Perplexity, además de con el Barcelona Supercomputing Center (BSC) se llevará a cabo también con los desarrolladores Bielik.AI, Dicta, H Company, Domyn, LightOn, la Infraestructura Académica Nacional para la Supercomputación de Suecia (NAISS), junto con KBLab en la Biblioteca Nacional de Suecia, la República Eslovaca, el Instituto de Innovación Tecnológica (TII), el University College de Londres, la Universidad de Liubliana y UTTER, que se asociarán con la multinacional de los chips norteamericana.

Con esta asociación van a optimizar sus modelos con las técnicas Nvidia Nemotron para maximizar la rentabilidad y la precisión de las cargas de trabajo de IA empresarial, incluida la IA agentica. El post-entrenamiento y la inferencia del modelo se ejecutarán en la infraestructura de IA en Europa de los NVIDIA Cloud Partners (NCP) que participan en NVIDIA DGX Cloud Lepton.

Con este programa de acuerdos las compañías e instituciones involucradas quieren conseguir que los modelos abiertos y soberanos sienten las bases para un ecosistema regional integrado de IA que refleje los idiomas y la cultura locales. Las empresas europeas podrán ejecutar los modelos en Perplexity, un motor de respuestas basado en IA que responde a más de 150 millones de preguntas semanales.

Para fomentar la diversidad de la IA en las empresas de toda la región, Perplexity integrará los modelos de IA soberana en su motor de respuestas, utilizado por empresas, editoriales y organizaciones europeas, incluyendo gigantes de las telecomunicaciones y los medios de comunicación.

Perplexity utiliza LLM para mejorar la precisión de las consultas de búsqueda y los resultados de IA. El motor de respuestas se basa en fuentes fiables en tiempo real para responder con precisión a preguntas con citas en línea, realizar investigaciones exhaustivas y completar tareas de asistencia.

“Copiar para competir”: Aldi enfrenta demanda por usar diseños casi idénticos a productos Mondelez

0

El gigante de los snacks, Mondelez, ha decidido poner fin a las reincidentes copias que la cadena de distribución Aldi esta llevando a cabo en sus envases de dulces de marca blanca. Se trata de una denuncia por presunta infracción de imagen comercial a la que el supermercado de origen alemán deberá de dar explicaciones.

En este contexto, la demanda interpuesta por Mondelez se presentó el 27 de mayo de 2025, en la corte federal del Distrito Norte de Illinois, Estados Unidos. No hay que olvidar que la cadena de distribución alemana ya se enfrentó a sanciones similares en Australia, por también imitar el diseño de packaging, pero en ese caso con snacks infantiles de la marca ‘Baby Bellies’.

Por otro lado, y en el futuro, Mondelez tendrá que demostrar que el embalaje puede inducir a error a los consumidores, y hacerlos comprar un producto de la marca Aldi; eso sí, pensando el cliente que está comprando el producto de Mondelez. La demanda contra el supermercado es la segunda que presenta Mondelez en el último mes para proteger sus marcas y mantener su cuota de mercado.

Demanda Mondelez Merca2.es
Fuente: Merca2

LA DEMANDA DE MONDELEZ A ALDI

En este sentido, MERCA2 ha tenido acceso a la demanda que ha realizado Mondelez contra la cadena de distribución alemana. «Esta demanda solicita daños y perjuicios y medidas cautelares derivadas del uso por parte de la demandada Aldi de envases de productos de marca blanca que copian descaradamente y se aprovechan de la valiosa reputación que Mondelez ha desarrollado con su imagen comercial, distintiva y reconocida, para numerosos productos de galletas y galletas saladas», se expone en la demanda.

La demandada tiene un patrón y una práctica consistentes en incurrir en la conducta ilegal que subyace a las reclamaciones de Mondelez. Es probable que sus acciones engañen y confundan a los consumidores y diluyan la calidad distintiva del envase único de la multinacional. De no detenerse, amenazan con dañar irreparablemente a la compañía de snacks y sus valiosas marcas.

LA DEMANDA QUE SE LE INTERPONE A ALDI INVOLUCRA RECLAMOS POR INFRACCIÓN DE MARCA REGISTRADA, VIOLACIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL Y COMPETENCIA DESLEAL

Mondelez solicita una indemnización por daños y perjuicios y una medida cautelar basada en la infracción intencional de la marca registrada, la infracción de la imagen comercial, la competencia desleal, el enriquecimiento injusto y la dilución por parte del demandado, de conformidad con la legislación federal y estatal.

El demandado, es decir, Aldi se dedica a la venta de galletas y galletas saladas de marca privada y como bien se señala en la demanda, «tiene un patrón y práctica de vender productos en envases que son copias inaceptables de imagen comercial de Mondelez. Debido a esta mala conducta, Mondelēz tiene un historial de hacer cumplir sus derechos de propiedad intelectual contra el demandado».

De hecho, Mondelez se ha puesto en contacto con Aldi en numerosas ocasiones objetando el uso por parte del demandado de un empaquetado confusamente similar y exigiendo que la cadena de distribución alemana cese y desista de su infracción ilegal. No obstante, Aldi si que es cierto que suspendió y/o modificó algunos de los productos infractores en respuesta a las objeciones de Mondelez.

Demanda Mondelez a Aldi Merca2.es
Fuente: Demanda Mondelez -Aldi

«Se debe detener la infracción intencional y Mondelez tiene derecho a recuperar la parte significativa los daños que haya sufrido. Como resultado de las actividades ilícitas del demandado han engañado a los consumidores y seguirán siéndolo», se indica en demanda. Por ejemplo, la imagen comercial de Oreo se ha diluido y seguirá diluyéndose, el demandado ha sido injustamente enriquecido, y Mondelēz ha sufrido y sigue sufriendo daños irreparables y perjuicios económicos.

LAS ACUSACIONES Y MULTAS

En este sentido, tras la demanda hay que recalcar que Aldi continúa utilizando los productos infractores en relación con actividades privadas, etiquetar galletas y snacks de galletas saladas, sin autorización de Mondelez, y participar en un patrón, y la práctica de copiar ilegalmente la imagen comercial de Mondelez.

Siguiendo esta línea, el Tribunal en el que se ha interpuesto la demanda le ha prohibido permanentemente seguir violando los derechos de Mondelez. «Aldi, mediante la comercialización y venta de los productos infractores, busca aprovecharse de la competencia aprovechando la considerable reputación de los envases comerciales de Mondelez para beneficiarse de su poder de atracción, fama y/o prestigio, y explotar el esfuerzo de marketing».

La matriz de Milka, Oreo y Toblerone aprieta aún más el bolsillo de los consumidores
Fuente: Mondelez

No obstante, este hecho es una práctica desleal de competencia en violación de la Ley de Fraude al Consumidor y Prácticas Comerciales Engañosas de Illinois, 815 ILCS 505 y siguientes. Lo que exige Mondelez y sus abogados es una indemnización por daños y perjuicios por un monto que se determinará en el juicio; y una adjudicación de honorarios y costes de abogados.

México y Argentina se perfilan como potencias en la producción de petróleo «no convencional»

Este martes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que el aumento de la población mundial hará que la demanda de crudo se mantenga «robusta» durante los próximos 25 años. Según Wood Mackenzie, México y Argentina tienen un potencial significativa para satisfacer esa demanda a través del desarrollo de recursos «no convencionales«.

El informe Global Unconventional Roundup de la consultora exalta las posibilidades de estos dos países, y de América Latina en general, para aumentar su peso en los mercados del petróleo y del gas mediante nuevas técnicas y recursos. «A medida que las reservas convencionales disminuyen a nivel mundial, estamos viendo un resurgimiento del interés por los recursos no convencionales en varios continentes», ha comentado Josh Dixon, analista senior de investigación en Wood Mackenzie.

«Este cambio es particularmente evidente en América Latina, específicamente en países como Argentina y México, con Argentina liderando los esfuerzos mientras México comienza a debatir el tema» -enfatiza el experto. «El desarrollo creciente de estos recursos podría transformar el panorama energético regional».

VACA MUERTA, ESTANDARTE DEL PETRÓLEO ARGENTINO

Argentina ya ha avanzado significativamente en esta área, particularmente con su formación de esquisto Vaca Muerta. El país apunta a aumentar sus exportaciones de petróleo a un millón de barriles por día (b/d) para 2027, lo que está impulsando la inversión en infraestructura de transporte. En este contexto, Vaca Muerta sigue siendo el mayor proyecto de petróleo no convencional fuera de América del Norte.

El área del North Hub produce actualmente 27.000 b/d y tiene el potencial de aumentar su producción en 280.000 b/d, aunque necesita una mayor capacidad de transporte por ductos.

«El área del North Hub de Vaca Muerta es la que tiene mayor margen de crecimiento. Hoy produce alrededor del 6% de los líquidos totales de Vaca Muerta, pero esa cifra podría crecer hasta casi un tercio si se desarrollan las zonas aún no explotadas. La construcción de nuevos ductos y acuerdos rápidos sobre las áreas anunciadas como posibles desinversiones por parte de TotalEnergies y Equinor serán esenciales para facilitar ese crecimiento», explica Adrián Lara, analista senior en Wood Mackenzie.

MÉXICO IMITA A SU VECINO DEL NORTE CON EL ESQUISTO

Mientras Argentina lidera los esfuerzos, México ha establecido objetivos ambiciosos para su sector energético, con la meta de producir 1,8 millones de barriles por día (b/d) y 5.000 millones de pies cúbicos diarios (bcfd) de gas para 2030. Sin embargo, lograr esas metas únicamente mediante métodos de extracción convencionales parece poco probable.

«Ante este escenario, recurrir a recursos energéticos alternativos podría ser una solución viable, ya que México posee recursos no convencionales sin explotar en varias regiones del país», dice Marcos Bernabé, otro de los analistas de Wood Mackenzie.

Según el análisis de Wood Mackenzie, la formación Agua Nueva, equivalente al esquisto Eagle Ford en EEUU, es considerada la zona más prometedora de México para el desarrollo de gas de esquisto. En un escenario optimista, esta región podría producir hasta 2,5 bcfd de gas natural. Aunque hasta ahora los volúmenes de producción no convencional han sido limitados, la región contiene abundantes recursos con un gran potencial de desarrollo.

UNA OPORTUNIDAD QUE EXIGE COMPROMISO

Los autores del informe se muestran convencidos de que el renovado interés de México en esta área podría transformar su panorama energético, y que el país probablemente recurrirá a los recursos no convencionales para su explotación, debido a su vasto potencial, agregó.

Tanto Argentina como México están cada vez más interesados en los recursos no convencionales como una vía para cumplir múltiples objetivos energéticos, que van desde reforzar la seguridad energética hasta satisfacer la demanda interna e incrementar los ingresos por exportación. El avance de Argentina en Vaca Muerta sigue demostrando que los recursos no convencionales pueden crecer fuera de América del Norte. Las metas ambiciosas de México, junto con formaciones prometedoras como Agua Nueva, podrían remodelar aún más el panorama energético de América Latina.

«Sin embargo, el éxito dependerá de la inversión continua, los avances tecnológicos y marcos normativos favorables. Si se cumplen las condiciones adecuadas, esto podría impulsar significativamente la producción interna, reducir la dependencia de importaciones y potencialmente crear nuevas oportunidades de exportación», concluyó Dixon.

LA OPEP, CONFIADA: HAY DEMANDA DE PETRÓLEO PARA RATO

La mención de Argentina y México como nuevos aspirantes a entrar en la élite de los productores de crudo ha coincidido con el llamamiento a la confianza que la mayor organización del sector, la OPEP, ha lanzado al mercado.

Reuters se ha hecho eco de las palabras del secretario general del cártel, Haitham Al Ghais, quien dijo este martes que el crecimiento de la demanda de petróleo se mantendrá «robusto» durante las próximas dos décadas y media, a medida que el crecimiento de la población mundial se mantiene constante.

La organización prevé un aumento del 24% en las necesidades energéticas mundiales entre ahora y 2050, con una demanda de petróleo que superará los 120 millones de barriles por día durante ese período. Esta afirmación está en línea con estimaciones del grupo, contenidas en su informe World Oil Outlook 2024.

EN MEDIO DE UNA ESPIRAL BAJISTA QUE AMENAZA CON PONER EL BARRIL DE CRUDO AL SUR DE LOS 60 DÓLARES, LA OPEP AFIRMA QUE LA DEMANDA DE PETRÓLEO SE MANTENDRÁ FUERTE DURANTE LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS

«No hay un pico en la demanda de petróleo en el horizonte», declaró Al Ghais durante su intervención en el Global Energy Show en Calgary (Canadá).

Este tranquilizador anuncio llega tras una vertiginosa espiral a la baja en los precios del ‘oro negro’ que se ha visto interrumpida por el ataque de Israel a Irán en la noche del jueves. Tras el bombardeo de la aviación hebrea a Teherán, el crudo Brent, el estándar internacional, subió un 8,28%, hasta 75,10 dólares por barril. Sin embargo, no faltan los vaticinios que sitúan el crudo por debajo de los 60 dólares en los próximos meses.

Ese suceso ha puesto un punto y aparte en la tendencia descendente de los precios del petróleo, cuyas perspectivas no paraban de adelgazar. La Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) indicó el martes que esperaba que los precios del barril Brent bajaran hasta cerca de 60 dólares por barril (aproximadamente 55,74 euros) a finales del año y promediaran 59 dólares por barril (unos 54,74 euros) el próximo año, lo que afectaría a la producción petrolera estadounidense.

Si no cambias esto, tu cuenta de Netflix está en peligro: la advertencia oficial

0

El panorama digital actual nos obliga a estar más alerta que nunca, y cuando se trata de servicios de streaming como Netflix, la comodidad de tener acceso a un vasto catálogo de entretenimiento puede verse empañada por riesgos que a menudo pasamos por alto. No hablamos de ciberataques sofisticados, sino de prácticas cotidianas que, sin darnos cuenta, pueden comprometer la seguridad y el control sobre nuestra suscripción, transformando una fuente de ocio en un potencial quebradero de cabeza si no tomamos ciertas precauciones básicas que la propia compañía nos recuerda.

La advertencia es clara y proviene directamente de la compañía, una señal inequívoca de que ciertas costumbres extendidas entre los usuarios están en el punto de mira de Netflix. Ignorar estas directrices no solo desafía los términos de servicio, lo que podría acarrear desde avisos hasta la suspensión de la cuenta, sino que también abre la puerta a que otros utilicen nuestro perfil sin supervisión, alterando nuestras preferencias o incluso bloqueándonos el acceso en el momento más inoportuno, una situación que nadie desea experimentar.

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (PERO DEBERÍA)

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (PERO DEBERÍA)
Fuente Pexels

Todos hemos aceptado alguna vez términos y condiciones sin leer una sola línea, especialmente al darnos de alta en plataformas digitales. Sin embargo, entre ese maremágnum de cláusulas legales, se esconde una disposición crucial que muchos ignoran o deciden conscientemente obviar: la que limita el uso de la cuenta a los miembros del mismo hogar, una norma fundamental para el correcto funcionamiento del servicio ofrecido por Netflix. Esta estipulación no es un capricho, sino la base sobre la que se sustenta el modelo de negocio.

La razón detrás de esta política no es meramente arbitraria; responde a una lógica empresarial y de equidad para con todos los suscriptores de Netflix. Permitir el uso indiscriminado fuera del núcleo familiar designado erosionaría el modelo de suscripción, además de generar un desequilibrio con aquellos usuarios que sí cumplen con las normativas establecidas por el gigante del streaming, y podría afectar a la calidad y cantidad de contenido que la plataforma puede ofrecer a largo plazo.

¿AMIGOS PARA SIEMPRE? NO EN TU CUENTA DE NETFLIX

¿AMIGOS PARA SIEMPRE? NO EN TU CUENTA DE NETFLIX
Fuente Pexels

La costumbre de compartir contraseñas con amigos, familiares lejanos o incluso exparejas es una práctica tan extendida como arriesgada, especialmente cuando hablamos de servicios como Netflix. Lo que empieza como un gesto de generosidad puede convertirse, con el paso del tiempo y los cambios en las relaciones personales, en una puerta trasera abierta de par en par a nuestra cuenta, con personas ajenas a nuestro círculo íntimo actual teniendo acceso ilimitado sin nuestro consentimiento explícito y continuado.

El problema radica en la pérdida de control sobre quién accede y cómo utiliza nuestra suscripción a Netflix. Esto puede traducirse en perfiles desconocidos que aparecen de la nada, un historial de visionado que no reconocemos, recomendaciones totalmente ajenas a nuestros gustos o, lo que es aún más molesto, la imposibilidad de acceder al servicio porque se ha alcanzado el límite de pantallas simultáneas permitidas por nuestro plan, una situación francamente irritante.

CUANDO LA ADVERTENCIA SE CONVIERTE EN REALIDAD

CUANDO LA ADVERTENCIA SE CONVIERTE EN REALIDAD
Fuente Pexels

Durante mucho tiempo, la permisividad fue la tónica general, pero el escenario está cambiando de forma significativa. Las plataformas como Netflix están implementando medidas cada vez más sofisticadas para detectar el uso indebido de las cuentas, pasando de simples recomendaciones a advertencias más serias e incluso acciones concretas, lo que indica un endurecimiento de sus políticas para proteger su modelo de negocio y la experiencia del usuario que cumple las normas.

Las consecuencias de hacer caso omiso a estas advertencias pueden variar, pero ninguna es agradable para el titular de la cuenta de Netflix. Desde la solicitud de verificación de la ubicación del dispositivo hasta la suspensión temporal o definitiva del servicio, las compañías se reservan el derecho de actuar para asegurar el cumplimiento de sus términos, algo que puede incluso derivar en la obligación de contratar planes superiores o perfiles adicionales con coste extra si se desea seguir compartiendo legalmente.

BLINDAR TU FORTALEZA DIGITAL: MÁS ALLÁ DE NETFLIX

BLINDAR TU FORTALEZA DIGITAL: MÁS ALLÁ DE NETFLIX
Fuente Pexels

La seguridad de nuestra cuenta de Netflix es solo una pieza más del puzle de nuestra identidad digital, y las buenas prácticas deben extenderse a todos los servicios online que utilizamos. La creación de contraseñas robustas, únicas para cada plataforma y difíciles de adivinar, es el primer escudo protector contra accesos no autorizados, una medida básica pero fundamental que a menudo se descuida por pereza o desconocimiento, con consecuencias potencialmente graves.

Además de una contraseña sólida, es altamente recomendable activar la autenticación de dos factores siempre que esté disponible, un sistema que añade una capa extra de seguridad al requerir un segundo código, generalmente enviado a nuestro teléfono móvil, para acceder a la cuenta. Revisar periódicamente los dispositivos conectados a nuestros servicios y cerrar sesiones activas en aquellos que no reconozcamos o ya no utilicemos es otra tarea de mantenimiento esencial para mantener a raya a los intrusos.

RECUPERAR EL CONTROL: PASOS PRÁCTICOS Y SENTIDO COMÚN

RECUPERAR EL CONTROL: PASOS PRÁCTICOS Y SENTIDO COMÚN
Fuente Pexels

Si sospechamos que nuestra cuenta de Netflix está siendo utilizada por personas no autorizadas, el primer paso ineludible es cambiar la contraseña inmediatamente. Es crucial seleccionar una nueva clave que sea fuerte y no haya sido utilizada en ningún otro servicio, y al hacerlo, la mayoría de las plataformas ofrecen la opción de cerrar sesión en todos los dispositivos vinculados, una acción muy recomendable para asegurar un «borrón y cuenta nueva» efectivo.

Una vez asegurada la cuenta, puede surgir la incómoda necesidad de comunicar la decisión a aquellas personas con las que se compartía la contraseña anteriormente. Aunque pueda resultar violento, es un paso necesario para mantener la integridad y el control sobre nuestro servicio de Netflix, pudiendo explorarse alternativas como los planes familiares que permiten añadir miembros extra de forma legítima, si la plataforma lo ofrece y se ajusta a nuestras necesidades y presupuesto.

‘Una nueva vida’: La tensión se puede cortar en la mansión Korhan

0

La mansión Korhan en Una nueva vida vuelve a ser el escenario de una guerra emocional que desafía todos los límites del amor y el dominio. La serie turca no solo ha entrado muy bien en más de 120 países, sino que también ha conseguido tejer una historia tan intensa como adictiva, donde cada capítulo es un verdadero torbellino de pasiones perdidas, secretos inconfesables y luchas por el poder.

FERIT VS. SEYRAN

'Una nueva vida': La tensión se puede cortar en la mansión Korhan

Ferit Korhan es una persona que se sitúa en Una nueva vida entre la devoción y controlar a su esposa, siendo un hombre que se encuentra entre la educación patriarcal que adquirió en su infancia y el amor que siente por Seyran. Su explosión, cuando se da cuenta de que su primo Kaya ha intervenido en el proceso de la universidad de su esposa, es más que un ataque de celos: es una muestra de su miedo a perder esa relación de dominación sobre la vida de su esposa.

«No permitiré que interfieras en mis cosas», le espeta a su primo, con la seguridad de que su dominio no está en cuestión. Y en el extremo opuesto, cada intento de Ferit por imponerse es solo un intento de alejarse aún más de Seyran. Esta ya no es la joven que llegó a la mansión con una percepción inocente del amor.

Ahora sabe lo que quiere y no teme exigirlo, «no soy tu propiedad», le dice al borde de la locura, marcando un punto de no retorno en su relación. Ferit no sabe cómo reaccionar ante una mujer que se niega a ser dominada, cuando está acostumbrado a mandar. La situación de ambos es el reflejo de una lucha generacional.

Siendo que Ferit ha sido educado en la sombra de Halis, donde las decisiones familiares se convierten en ley, Seyran representa una nueva forma de entender el amor: aquel que se edifica en la igualdad. La escena en la playa, cuando vemos dejar a Seyran –a quien vemos alejarse, llorando– representa una manifestación de la distancia que crece entre ellos.

Ferit, al advertir que Seyran se marcha, parece ser un nuevo descubrimiento para él darse cuenta por primera vez que puede perderla para siempre. «No sé cómo amar de otra manera», parece decir en su mente, pero a la vez parece quedar atrapado entre su propio miedo y el deseo de no lastimarla más.

El nuevo encuentro entre ellos, que a pesar de ser emotivo es también un encuentro lleno de dudas. La mirada de Seyran, que ya acepta la disculpa de Ferit, también parece ser otra vez la mirada de otro momento y el mismo dilema: ¿será capaz Ferit de cambiar lo suficiente para que su amor pueda mantenerse y llegar a sobrevivir? La respuesta, por su parte, queda, por el momento, en el aire, siendo tan incierta como el mismo futuro de nuestro matrimonio.

ÁNGEL GUARDIÁN O PROVOCADOR

ÁNGEL GUARDIÁN O PROVOCADOR
Fuente: RTVE

Kaya se ha convertido en la pieza ajena de Una nueva vida que se ubicaba desestabilizando el tablero de los Korhan. Su gesto de auxiliar a Seyran en el ingreso en la universidad podría legarse a interpretar como un acto de bondad hacia su vecina, pero como una provocación directa hacia Ferit. «No voy a dejar que decidan por mí», dice Seyran a Ferit, con lo que legitima la intervención de Kaya posicionándolo como un acto de libertad.

Pero Kaya no es un simple espectador en este drama. Sus motivaciones se encuentran cruzadas: ¿realmente desea ayudar a Seyran o aprovecha el momento para dañar la autoridad de Ferit? «Solo quiero verla feliz», podría llegar a congratular a sí mismo, pero sus formas alimentan la llama del rencor. Ferit, por su cuenta, lo percibe como una amenaza, un intruso que desea arrebatarle lo que más ama.

La angustia entre ambos hombres llega por fin a su clímax cuando Kaya se interpone físicamente ante el cuerpo de Seyran, a la que parece querer proteger. En ese momento, la lucha ya no versa solo sobre los conflictos familiares, sino que entra en una lucha por la lealtad de ella. El destino parece decirle a Seyran «elige», aunque elegir ninguna de las variantes sea fácil.

Por el contrario, Kaya no encarna la imagen de un antagonista. Su vínculo con Seyran parece veraz, cimentado en una complicidad que Ferit nunca ha podido lograr. «Él me escucha», piensa ella, pero ella misma compara la frialdad del hombre que es su marido con el grado de calidez que regula las actitudes de su primo. Pero en este juego del poder, las buenas intenciones también pueden tener un precio peligrosamente alto.

Lo que sí es un hecho es que Kaya ha abierto una puerta que ya no se puede volver a cerrar, la de la independencia de Seyran. Su ayuda para acceder a la universidad no podría ser una mera acción, sino que es un símbolo más que claro de que hay vida más allá de los límites de la casa Korhan. Ferit puede enfurecerse, pero no puede borrar la semilla de libertad que crece en el interior de su esposa.

UNIÓN O DESTRUCCIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD

UNIÓN O DESTRUCCIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: RTVE

Ferit y Seyran mantienen su conflicto personal, mientras que las familias Korhan y Sanli parecen estar al borde la ruptura. Halis, el cabeza de familia, busca aplacar la situación con un viaje a Marmaris, pero el lujo de haber previsto la utilización de un jet privado no ayuda en lo más mínimo. «O los Sanli se quedan, o se van Nükhet y Kaya», exige Ferit, poniendo a Halis a la contra.

El silencio de Halis a la propuesta de Ferit es mucho más que mil palabras. Es el silencio de un ser humano atrapado dentro de su obligación de cabeza de familia y cimentado por el amor que siente por su hijo. «¿Hasta dónde estoy dispuesto a ceder?», debe interrogarse, conociendo a la perfección que las decisiones que implemente pueden romper el frágil equilibrio familiar.

Kazim, por su parte, llega decidido a no dar un paso atrás. Su enfrentamiento con Halis a cuenta de la herencia de Ferit es solo una cuestión superficial de rencores arrastrados durante años. «No me iré sin lo que me corresponde», parece decir con sus miradas, convirtiéndose así en la espina clavada en el costado de los Korhan.

Pero también hay mujeres en esta guerra. Nükhet, Hatice e incluso la joven Suna pelean sus propias batallas. «No tienes idea de todo lo que he sufrido», le grita Suna a Abidin, indicando que, en esa familia, todos arrastran sus cicatrices. Los secretos, como el beso que se dan Suna y Ferit, son bombas que estallan en el momento más inesperado.

La pregunta flotante es: ¿podrán sobrevivir esa familia a tantas traiciones y rencores? O, como en un juego de dominó, una sola caída podría ser la que acabe derribando todo el sistema. Por ahora, sólo queda una certeza: en la mansión Korhan, la paz no dura casi nada.

Los inversores recurren más a un asesor financiero cuando crece la incertidumbre, según la encuesta de Natixis IM

0

Los inversores recurren más a un asesor financiero cuando sube la incertidumbre, según la encuesta a inversores particulares de Natixis IM.

Después de 15 años de tipos bajos, altos rendimientos y una navegación relativamente tranquila, los inversores particulares de todo el mundo están preocupados por el impacto que el actual periodo de inestabilidad podría tener en sus objetivos de inversión a largo plazo, con ramificaciones en la toma de decisiones y la planificación financieras.

La encuesta realizada por Natixis Investment Managers* entre más de 7.000 inversores particulares de todo el mundo revela que el 70% está preocupado por el impacto de la inestabilidad en sus finanzas.

A medida que prevalece la incertidumbre, la encuesta de inversores particulares con más de 100.000 dólares en activos invertibles, encontró que tres cuartas partes (73%) elegirían ahora la seguridad sobre el rendimiento cuando se trata de sus inversiones, con un 72% preocupado de que los mercados se vuelvan más volátiles en el futuro.

En consecuencia, los inversores buscan cada vez más claridad. Necesitan ayuda para entender lo que los recortes de tipos significan para sus inversiones y buscan comprender mejor qué oportunidades de inversión son las más adecuadas para sus necesidades financieras actuales.

En tiempos de tanta incertidumbre, el valor percibido del asesoramiento profesional sigue siendo alto: aunque la confianza en muchas fuentes ha disminuido en los últimos cuatro años, los encuestados son ahora los que más confían en su asesor (91%) a la hora de tomar decisiones de inversión, mientras que en España lo hace un 95% de los inversores preguntados. En este punto cabe destacar que un 43% de los encuestados españoles confía en la inteligencia artificial para asesoramiento financiero, un porcentaje similar al resultado global.

Inversores e incertidumbre
Inversores e incertidumbre, Fuente: Pexels

Los inversores pierden terreno ante la subida de precios

La inflación sigue encabezando la lista de temores financieros de los inversores particulares (51%). Dos tercios (66%) afirman que actualmente ahorran menos debido al aumento de los precios cotidianos y más de la mitad (59%) afirman que la inflación ha erosionado sus ganancias.

Como consecuencia de ello, el 38% asegura que le resulta más difícil alcanzar sus objetivos a largo plazo, especialmente a los inversores situados en el extremo inferior del espectro patrimonial, y el 45% de los inversores minoristas promedio afirma que sus objetivos están cada vez más lejos de su alcance. Los inversores tampoco prevén que la inflación vaya a remitir pronto. Incluso cuando la inflación se acerca al objetivo del 2% fijado por los bancos centrales de todo el mundo, son menos de la mitad (41%) los que piensan que una inflación elevada ya es cosa del pasado.

Además, los inversores están cada vez más preocupados por conservar lo que ganan. Un tercio de los inversores (34%) sitúa los impuestos en tercer lugar entre sus temores financieros, y el 70% cree que los rendimientos después de impuestos son más importantes que antes de impuestos, un sentimiento que también se refleja en los servicios que los inversores buscan en su asesor financiero. Cuando se les pregunta, el 74% de los inversores asesorados de todo el mundo afirman que la gestión de las obligaciones fiscales es un aspecto clave de la planificación financiera con su asesor.

La reducción de las expectativas acorta la distancia con la realidad

Teniendo en cuenta el entorno actual, los inversores han moderado sus expectativas de rentabilidad este año, ya que buscan generar un 7,3% por encima de la inflación para 2025.  Esto supone un descenso del 33% con respecto a los rendimientos del 10,9% que declararon obtener el año pasado. En el caso de los inversores españoles estas mismas expectativas han descendido del 13,4 al 6,7%, uno de los porcentajes más bajos entre los encuestados tan sólo por delante de Suiza, Corea del Sur y Francia, dentro de los países que han participado en la encuesta.

Wall Street Merca2.es
Wall Street e inversores. Fuente: Agencias

Este dato supone una reducción de las expectativas de rentabilidad del 50% respecto al año pasado. Sin embargo, los inversores se mantienen cautelosamente optimistas, ya que la mayoría espera que se trate de una alteración temporal del rendimiento y confía en poder generar rendimientos del 10,7% por encima de la inflación a largo plazo, un dato que para el caso español se reduce al 9,1%.

Sin embargo, los asesores financieros consideran que esta expectativa a largo plazo del 10,7% por encima de la inflación es demasiado ambiciosa. Sugieren que un objetivo más alcanzable se situaría en torno al 8,3%. Es importante destacar que la disparidad entre lo que esperan los inversores y lo que recomiendan los asesores ha disminuido significativamente, pasando de una brecha del 42% en 2023 al 28% actual.

Pero incluso estas expectativas moderadas implican un riesgo considerable. Perseguir rentabilidades de dos dígitos suele requerir una inversión sustancial en renta variable y una exposición a la volatilidad del mercado. Esto plantea un reto, ya que sólo el 53% de los inversores afirma sentirse cómodo asumiendo los riesgos necesarios para obtener mayores rendimientos. Los inversores también están empezando a analizar más detenidamente sus estrategias de inversión actuales, ya que casi la mitad (48%) teme que, si los Siete Magníficos se tambalean, ello tendría un impacto negativo desproporcionado en sus carteras.

los inversores tendrán que reflexionar detenidamente sobre la coyuntura actual, equilibrando sus aspiraciones de rentabilidad con su tolerancia al riesgo.

Javier García de Vinuesa, country manager de Natixis Investment Managers para España, comentó: «La volatilidad que hemos visto en los mercados durante el año puede continuar, dadas las tensiones geopolíticas y los vaivenes de la guerra arancelaria. En este contexto, los inversores recurren a sus asesores financieros en busca de una orientación.»

«El inversor español es cada vez más sofisticado y busca alternativas ante el hecho de que la renta variable y la renta fija están cada vez más correlacionadas, por lo que una distribución tradicional 60-40 ya no tiene el mismo efecto diversificador en las carteras. Y ante esta dinámica, la gestión activa y los mercados privados emergen como respuesta. Los activos privados pueden ofrecer diversificación real, reduciendo drásticamente la volatilidad de las carteras, y ofreciendo primas de rentabilidad adicionales».

Emergentes Turquia pexels Merca2.es
Emergentes. Agencias

Los inversores analizan emergentes y oportunidades de inversión

Ante la inestabilidad de los resultados de los mercados públicos, los inversores buscan oportunidades en otros lugares para 2025. Al igual que los inversores institucionales, los particulares encuestados se centran en el potencial de los mercados privados para mejorar la rentabilidad y la diversificación.

En general, el 44% de los encuestados afirma que cuanto más leen sobre los activos privados, más desean invertir, y el 50% cree que los rendimientos merecen el gasto adicional. El potencial de rendimiento es una parte clave del atractivo, ya que el 34% afirma sentir que se está perdiendo las mejores oportunidades al limitarse a los mercados públicos, un dato que en el caso español aumenta al 44%. Dicho esto, el 56% afirma que, aunque está interesado en invertir, le preocupa la liquidez.

En lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA), en general los particulares no invierten plenamente en esta tendencia. Mientras que el 79% de los gestores de patrimonios afirman que la IA tiene el potencial de acelerar los beneficios durante la próxima década y el 63% de los inversores institucionales afirman que impulsará el crecimiento tecnológico en 2025, los inversores particulares no están tan entusiasmados: el 51% a nivel mundial afirma que la IA es una burbuja a punto de estallar.

Los inversores quieren un asesor financiero

En medio de tanta incertidumbre en los mercados, los inversores valoran mucho el asesoramiento y buscan una relación completa con su asesor. Además de su estrategia de cartera, los inversores buscan apoyo para planificar sus ingresos de jubilación (46%) y también recurren a asesores para obtener servicios de planificación financiera (46%).

Muchos particulares de todo el mundo desean un enfoque más personal. Si bien el 52% de los gestores de patrimonios manifestó a principios de este año su preocupación por el hecho de que la IA está contribuyendo a convertir el robo asesoramiento en una amenaza competitiva significativa, los aspectos personales siguen siendo prioritarios en la relación con un asesor: un 33% afirma que considera valioso que su asesor comprenda sus circunstancias particulares y el 31% también quiere a alguien que se limite a escucharle.

Solo el 40% confía en los algoritmos y la IA para respaldar sus decisiones de inversión. Las redes sociales también ocupan el último lugar en cuanto a confianza, ya que solo el 17% afirma confiar en las publicaciones que lee a la hora de tomar decisiones. 

Las rebajas ya están aquí, te contamos cuando empiezan en: Parfois, Mango, Zara, Massimo Dutti y en el resto de tiendas

Ya están aquí las rebajas de la temporada. Si anticipas el tiempo para actualizar tu guardarropa sin agotar todos tus ahorros, aquí hay buenas noticias: las ventas de verano de 2025 están en el horizonte. Como cada temporada, las tiendas de ropa primarias como Zara, Mango, Parfois y Massimo Dutti ya están afinando detalles para presentar sus ventas anticipadas.

Y a pesar de que cada marca controla sus propias fechas, la realidad es que las ventas comienzan a aparecer a mediados o finales de junio, acercándose al inicio habitual del 1 de julio.

¿Por qué las rebajas de verano avanzan?

¿Por qué las ventas de verano avanzan?
Fuente: Zara

Hasta hace poco, era habitual detectar las etiquetas rojas iniciales que se muestran a principios de julio. Sin embargo, las circunstancias han alterado. Hoy, las tiendas tienen como objetivo llegar a los clientes rápidamente, particularmente ahora que los sistemas de enfriamiento se establecen temprano y la temporada cálida comienza fuertemente en junio.

El concurso es intenso y eso nos ayuda a los compradores. Cuanto antes se activen los descuentos, más tiempo tendremos para planificar nuestras compras y aprovechar al máximo los mejores precios. Veamos las fechas importantes para las ventas en las tiendas primarias:

Zara: Los «precios especiales» son solo el comienzo

Zara: Los "precios especiales" son solo el comienzo
Fuente: Zara

Si le gusta Zara, probablemente vio que los paños especiales ahora están disponibles, proporcionando recortes de precios del 30%, 45%e incluso hasta un 49% en ropa importante para la temporada actual Este es solo el comienzo de lo que será la disminución significativa del verano.

¿Cuándo son los descuentos en Zara? Si continuamos la tendencia reciente, las ventas comenzarán oficialmente alrededor del 25 de junio en el sitio web y la aplicación. Y, como de costumbre, al día siguiente llegarán a tiendas de ladrillo y mortero. Consejo: obtén la aplicación Zara y encienda las alertas El término «compras» generalmente aparece en la parte superior de la aplicación, lo que le permite adquirir artículos antes que otros.

Mango: Promociones desde finales de junio

Mango: Promociones desde finales de junio
Fuente: Mango

En el caso del mango, el calendario no cambia mucho. En su sitio, afirman que las ventas generalmente comienzan al cierre de junio, alineándose con el comienzo del verano. El aspecto notable del mango es que los descuentos duran todo hasta julio, ofreciéndole tiempo extra para elegir y beneficiarse. Además, los ahorros están disponibles tanto en las tiendas de ladrillo como en Internet, lo que le permite elegir el que se ajuste a su preferencia.

Consejo adicional: Regístrate para el boletín e instala la aplicación de notificaciones. El mango generalmente presenta ofertas especiales para las personas que se han registrado en sus servicios en línea.

Parfois: hasta -50% en accesorios y más

Parfois: hasta -50% en accesorios y más
Fuente: Parfois

A veces también verifica que sus ventas de temporada cálida comienzan en junio, pero no especifican una fecha precisa Es obvio que proporcionan acuerdos de hasta medios precios en artículos como bolsos, relojes, calzado y vestimenta de mujeres.

Beneficio clave: al comprar, enviar a la tienda no cuesta nada y mantienen su tiempo de entrega habitual (1 a 4 días hábiles). Además, los reembolsos son posibles dentro de los 30 días posteriores a la compra.

Massimo Dutti: La opción elegante también tiene ventas

Massimo Dutti: La opción elegante también tiene ventas
Fuente: Massimo Dutti

A pesar de que Massimo Dutti generalmente está más reservado, se adhiere al calendario de Inditex, lo que significa que sus ventas comenzarán alrededor del 25 o 26 de junio, y en las tiendas físicas al día siguiente.

La compañía se compromete a un diseño más tradicional y restringido, y sus rebajas suelen ser alrededor del 30% y el 40% durante sus semanas iniciales, con el objetivo de ventas más fuertes en julio. Otras tiendas de las que no puedes perder de vista.

Bershka y Pull & Bear

Bershka y Pull & Bear
Fuente: Bershka

Ambas marcas pertenecen a la familia Inditex, de ahí que sus horarios de rebajas se alineen con los de Zara y Massimo Dutti. Puede anticipar que sus reducciones se habilitarán del 24 de junio al 26 de junio. Es habitual que comiencen antes de la aplicación y el sitio web, por lo que es inteligente mantener la ropa en el carrito de compras y comprarla justo cuando entran las ventas

Stradivarius y Oysho

Stradivarius y Oysho
Fuente: Stradivatius

Después de la misma compañía, estas tiendas comenzarán sus rebajas al cierre de junio. Oysho, enfocado en lencería, ropa de noche y ropa deportiva, proporciona ahorros de hasta el 50%. Stradivarius, concentrándose en la vestimenta juvenil, también inicia promociones contundentes, particularmente para artículos de temporada como vestidos de verano, tops y sandalias

Lefties: descuentos desde principios de junio

Lefties: descuentos desde principios de junio
Fuente: Lefties

A diferencia de otros, los de Lefties a menudo comienzan a venderse en rebajas temprano, a veces tan pronto como comienza junio. Sus costos ya son razonables, pero durante los descuentos pueden reducir hasta un 70% en algunos artículos.

Asesoramiento útil para maximizar los beneficios de los descuentos

Asesoramiento útil para maximizar los beneficios de los descuentos
Fuente: Zara
  • Haz tu lista de compras. Parece claro, pero con frecuencia visitamos Internet o la tienda y compramos artículos que no necesitamos. Cree una lista de verificación de la ropa o artículos que desee. Esto evitará compras apresuradas.
  • Llena el carrito por adelantado. La mayoría de los sitios le permiten mantener artículos en la canasta de compras. Prepara tus artículos preferidos para que, cuando comiencen las rebajas, simplemente pueda hacer clic en «Comprar»
  • Descargar aplicaciones oficiales. Zara, Mango, a veces, Pull & Bear, todos tienen aplicaciones móviles. Y a menudo, las rebajas se habilitan inicialmente en la aplicación. Además, es más rápido comprar desde el teléfono y recibir alertas sobre ofertas.
  • Suscríbete a los boletines. No siempre es agradable recibir correos electrónicos llenos de anuncios, pero recibirás avisos especiales y entradas temprana a algunas ofertas y rebajas. Es beneficioso si prefiere ciertas etiquetas
  • No lo dejes para el final. Es atractivo retrasar las compras hasta las próximas rebajas, donde los precios son aún más bajos. Pero también hay un peligro: los diseños y los tonos se agotan rápidamente Si realmente disfrutas algo, no te retrases
  • La segunda rebajas: una segunda oportunidad. Si no tienes algo urgente para comprar, las segundas rebajas (desde mediados de julio) pueden ser una mina de ganga. Asegúrate de examinar los elementos y comprender las políticas de devolución.

El verano viene cargado de descuentos y rebajas

El verano viene cargado de descuentos
Fuente: Oysho

Las rebajas de verano 2025 prometen ser una excelente oportunidad para renovar tu armario sin gastar de más. Ya sea que busques ese vestido ideal, un nuevo bolso o las sandalias perfectas para las vacaciones, Zara, Mango, Parfois, Massimo Dutti y el resto de tiendas tienen preparadas ofertas que vale la pena aprovechar.

Marca en tu calendario la última semana de junio, activa tus alertas y prepárate para comprar con inteligencia. Recuerda que, como siempre, lo mejor se va rápido. Así que si ves algo que realmente te gusta y está con descuento, no lo pienses demasiado. Este verano, las rebajas vienen fuertes. ¡Aprovéchalas!

Conoce los efectos de tomar un chupito de aceite de oliva todas las mañanas, seguro que te apuntas a este hábito

Tomarse un chupito de aceite de oliva virgen extra en ayunas… sí, ese rollo de TikTok que ha pillado hasta a Beyoncé, Kourtney Kardashian y la incombustible Gwyneth Paltrow. ¿A estas alturas, quién no ha visto a algún iluminado en redes jurando que te cambia la vida? Yo caí. No me juzgues. Dos semanas probando la movida y ahora vengo a contarte qué tal, lo bueno, lo malo y lo feo. Spoiler: ni magia, ni desastre.

¿Por qué está todo el mundo bebiendo aceite de oliva nada más levantarse? Culpemos al algoritmo. En TikTok se ha vuelto viral eso de tragarse un par de cucharadas de aceite de oliva en ayunas porque, según cuentan por ahí, hace de todo: te da energía, digestión top, piel de anuncio, pelo como si lo peinara un ángel, te quita los antojos y, si me apuras, te hace inmortal. Eso último igual no, pero casi.

¿Y qué dice la ciencia de verdad sobre el chupito de aceite de oliva?

¿Y qué dice la ciencia de verdad sobre el chupito de aceite de oliva?
Fuente: Agencias

 El aceite de oliva es el Messi de la dieta mediterránea – todo el mundo lo quiere en su equipo. Está cargadito de:

  • Grasas buenas (ácido oleico, para los frikis del detalle)
  • Polifenoles (oleocantal, oleaceína, nombres raros pero potentes)
  • Vitamina E y antioxidantes varios
  • Carotenoides, fitoesteroles… el combo completo

La gente que sabe de esto dice que ayuda con la inflamación, baja el colesterol malo, sube el bueno, y hasta prevenir cosillas muy malas tipo enfermedades del corazón, diabetes, cáncer… Nada mal.

¿De verdad tiene beneficios tomar aceite de oliva por la mañana?

¿De verdad tiene beneficios tomar aceite de oliva por la mañana?
Fuente: Agencias
  • Antioxidantes a saco. El aceite de oliva virgen extra lleva polifenoles que pegan fuerte contra la inflamación (dicen que el oleocantal es rollo ibuprofeno natural). Y la vitamina E protege tus células, que nunca está de más.
  • Corazón contento. Gracias al ácido oleico, baja el colesterol malo y sube el bueno. Tu cardiólogo estaría orgulloso.
  • Intestinos felices. Hay estudios que dicen que cuida tu microbiota (alias las bacterias buenas del estómago), ayuda con el tránsito y calma la fatiga. Si tienes el estómago rebelde, igual te mola.
  • Menos hambre, menos antojos. Dicen que te llena más. Yo, sinceramente, noté que picaba menos entre horas. Ni idea si es psicológico o no, pero ahí está.
  • Piel y pelo on point. Las grasas buenas y los antioxidantes ayudan a que la piel no parezca papel de lija y el pelo no se caiga a mechones. Funciona, en serio.

Nuestra experiencia real. Te vamos a contar cómo nos fue implementando este truco en dos semanas, dándole al aceite de oliva en ayunas.

Semana 1: Bienvenida al club de la náusea

Semana 1: Bienvenida al club de la náusea
Fuente: Agencias
  • Empezamos fuerte: dos cucharadas a palo seco a las 7 de la mañana, como decían los cracks de TikTok.
  • Marca buena, “La Española”, por si te pica la curiosidad. Sabor bastante decente, afrutado, aunque pica un poco en la garganta (dicen que eso es bueno, señal de calidad y polifenoles y bla bla bla).
  • Pero… amiga, el estómago no estaba tan feliz
  • Náuseas los primeros días
  • Un mareo tonto
  • Estómago revuelto si nos poníamos a hacer ejercicio pronto

A pesar de eso, seguimos porque no somos de los que se rinden fácil.

Semana 2: El giro de la trama

Semana 2: El giro de la trama
Fuente: Agencias

Nos cansamos de sufrir, así que cambiamos de táctica, tomamos el chupito de aceite de oliva después del desayuno. Mano de santo. Adiós náuseas. Y, entonces sí, empezamos a notar cosillas muy buenas:

  • Menos tripa hinchada
  • El baño, como un reloj suizo
  • No nos entraba hambre entre comidas

¿Resultados tras 14 días tomando el chupito de aceite de oliva en las mañanas?

¿Resultados tras 14 días tomando el chupito de aceite de oliva en las mañanas?
Fuente: Agencias
  • Se acabaron los antojos locos. No necesitamos picar nada raro. Nos llenábamos antes.
  • Piel y pelo con resplandor. La piel, más luminosa y menos seca. El pelo, más fuerte y brillante. ¿Filtro de Instagram? No, aceite de oliva.
  • No engordamos. Aunque metía 238 kcal extra al día (lo miré, sí), no subí ni un gramo. Supongo que compensé comiendo menos el resto del día.
  • Cero resfriados. La peña por nuestra casa cayó mala y nosotros ni un estornudo. ¿Casualidad? Puede, pero oye, nos hizo gracia.
  • Cosas importantes (no todo es jauja, ojo) ¿Todos los aceites de oliva valen? Ni amigos. Solo el virgen extra tiene todos los antioxidantes y cosas buenas. El refinado es agua con color, vamos.
  • ¿Es para todo el mundo? Pues no. Si tienes problemas para digerir grasas, igual te da dolor de barriga o te pasas la mañana en el baño. Mejor pregunte a su médico antes de montar el show.

¿Y las calorías? Dos cucharadas, 238. Y 28 gramos de grasa, por si te interesa contar macros.

¿Merece la pena adquirir el hábito del chupito de aceite de oliva en las mañanas?

¿Merece la pena adquirir el hábito del chupito de aceite de oliva en las mañanas?
Fuente: Agencias

Pues mira, sí, siempre y cuando no te lo tomes como si fuera la pócima mágica de la eterna juventud. Tampoco hace falta que te bebas el aceite a palo seco si no te gusta, ¿eh? Mézclalo en la ensalada, échalo en unas tostadas, unas verduras al vapor, o mójalo con un buen pan integral. No te rayes mucho, lo importante es que tu comida no sea un desmadre y tenga algo de sentido común.

Para la gente que vive corriendo de aquí para allá, como nos pasa a nosotros, tomarse un mini chupito de aceite de oliva por la mañana es un truco rápido para meterle algo bueno al cuerpo antes de empezar el día. Y, aunque parezca una tontería, ese traguito mañanero de aceite de oliva virgen extra puede marcar la diferencia más de lo que uno piensa:

  • Te ayuda a digerir mejor (adiós barriga pesada)
  • Te calma un poco el monstruo del hambre
  • Te da un chute de energía, y no es broma
  • La piel y el pelo como de anuncio, casi casi

Pero no se trata de que vaya a hacer milagros

Pero no se trata de que vaya a hacer milagros
Fuente: Agencias.

A ver, no esperes milagros tipo “ahora floto y tengo superpoderes”, pero de aliado va de lujo si eres constante y no te pasas con la cantidad. Si te animas a probar, escucha lo que te pide el cuerpo, ajusta a tu rollo, y no pierdas de vista que lo importante de verdad es comer de forma decente.

Nosotros, después de dos semanitas haciéndolo, te contamos que nos lo vamos a quedar. ¿Te lanzas tú también o qué? En fin, ¿moda tonta o truco útil? Pues mira, algo sí que hace. No es milagroso, pero tampoco es una tontería. Eso sí, cada cuerpo es un mundo. Si te animas, ve probando y ya nos contarás si te mola o no.

Bankinter ‘castiga’ a Acciona Energía por su falta de ambición inversora

Bankinter ha cambiado la recomendación de Acciona Energía a Neutral desde el anterior Comprar, reduciendo además su precio objetivo de 21,2 euros por acción a 20,3 euros, con un potencial del 2,3%. Al banco no le convence la excesiva prudencia inversora de la filial de renovables de Acciona, que además se ve perjudicada por un entorno complicado.

«De cara a 2026, será difícil que podamos ver un crecimiento significativo en el Ebitda operativo» -preconiza el análisis firmado por Aránzazu Bueno– «Por un lado, capturar un precio medio por encima del rango de 55-60 euros por megavatio hora (€ MW/h) de 2025 será una tarea complicada. Los futuros y la mayor parte de las coberturas y contratos de compraventa a largo plazo (PPAs) se encuentran dentro de este rango. Por otro, una política más conservadora en inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos».

LA NUEVA REALIDAD DE ACCIONA ENERGÍA

Tras el primer trimestre, el grupo mantiene la guía de resultado bruto de explotación (Ebitda) para el conjunto del año en 1.000 millones de euros, con un precio medio de entre 55 y 60 € MW/h y una producción de 27 gigavatios (GW). En cuanto a la venta de activos, Acciona Energía confirma el objetivo de nuevas operaciones por valor de entre 1.500 y 1.700 millones de euros, con una contribución al Ebitda de entre 500 y 750 millones de euros.

Acciona 1 Merca2.es
Sede de Acciona en Madrid. Acciona

A pesar de reducir el objetivo de inversión en 200 millones de euros, la guía de deuda neta se mantiene en 3.500 millones de euros, lo que, según la analista, «sugiere una menor generación de caja o menores ingresos por venta de activos respecto a lo inicialmente estimado.

Asimismo, el equipo gestor de Acciona Energía ha paralizado temporalmente dos proyectos de baterías en EEUU ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de la administración Trump. La ausencia de estos activos implica que la nueva capacidad del año se reduce hasta 0,6 GW desde los 1,0 GW inicialmente previstos y las inversiones se moderan hasta 1.300 millones de euros, desde 1.500 millones de euros.

LA INCERTIDUMBRE PROVOCADA POR LOS ARANCELES DE DONALD TRUMP HA LLEVADO AL GRUPO A PARALIZAR SENDOS PROYECTOS EN EEUU, LO QUE HA AFECTADO GRAVEMENTE A SUS PLANES DE AUMENTO DE CAPACIDAD Y DE INVERSIONES

Esta reducida meta de inversión, advierte Bueno, «podría verse afectada por la incertidumbre global». El grupo, según la interpretación de Bankinter, está llevando a cabo una estrategia orientada a preservar una amplia flexibilidad financiera, manteniendo su capacidad de ajuste ante posibles cambios en las condiciones del mercado.

Acciona deberá demostrar que es capaz de ejecutar buenas operaciones fuera del ámbito hidráulico» -vaticina la experta de Bankinter- «La elevada incertidumbre sobre la economía global derivada de la guerra comercial podría afectar negativamente (en calendario y/o precio) a sus planes de desinversión.

«En este contexto de mercado, el inversor prefiere apostar por empresas no afectadas por políticas arancelarias, con visibilidad de generación de cash flow y alto dividendo», considera Bueno.

RENTA 4, UNA MIRADA MÁS POSITIVA

El duro análisis de Bankinter contrasta con la visión de Renta 4, que evalúa de forma mucho más benevolente la estrategia de Acciona Energía. A mediados de mayo, La financiera renovó la etiqueta Sobre ponderar sobre las acciones de la filial de renovables de Acciona, a las que concede un precio objetivo de 29 euros por acción.

El análisis de Renta 4, firmado por Eduardo Imedio, enfatizaba que los objetivos planteados por Acciona Energía para el conjunto del ejercicio «son alcanzables, quedando alineados con nuestras estimaciones».

El experto explicaba que «a medio plazo, seguimos pensando que la rotación de activos, acompañada de un enfoque más selectivo en inversiones, permitirá poner en valor la calidad del portafolio, limitar el consumo de caja y generar retornos atractivos en un entorno donde los múltiplos del sector siguen penalizados».

Hermès, Kering y Louis Vuitton pujan por los edificios comerciales más emblemáticos de Europa

El 25 de mayo en MERCA2 explicamos la complicada situación que afectaba al sector del lujo ‘obligando’ a recortar un total de 9.900 empleos entre grandes firmas como Louis Vuitton y Burberry, entre otras. Si bien, parece ser que aunque se vean en la obligación de despedir, siguen comprando locales premium en ubicaciones muy lujosas.

En este contexto, Kering ha estado adquiriendo propiedades de alto valor en Milán y Nueva York. Si bien, la firma de lujo lleva varios años meses desinvirtiendo en activos inmobiliarios de primera, como los locales de París. En cambio, su principal rival, Louis Vuitton, ha adoptado una estrategia más cautelosa en los últimos años, aunque podría haber áreas de interés en la periferia del imperio Arnault.

«.

louis vuitton CAFE LONDON HEATHROW PARTNERSHIPS DI2 Merca2.es
Fuente: Louis Vuitton

EL LUJO Y EL LADRILLO

En este contexto, durante los últimos años, las inversiones inmobiliarias de lujo se han desviado significativamente de los principios de inversión racional. Al fin y al cabo, existen algunas calles en el mundo por las que las marcas de lujo como Louis Vuitton y Kering están dispuestas a luchar a toda costa para consolidar su estatus.

Sin ir más lejos, hablamos de calles más caras y concurridas del mundo, como la Quinta Avenida de Nueva York, la Via Montenapoleone de Milán, y la Rue du Faubourg Saint Honoré de París. Dichas transacciones de edificios comerciales indican que el mercado inmobiliario minorista de lujo ha superado su máximo auge.

LOS ESCAPARATES DE PRIMERA CALIDAD SIGUEN SIENDO CRUCIALES PARA LA VISIBILIDAD Y LA IMAGEN DE LAS MARCAS DE LUJO

«Los compradores ahora son más cautelosos con su dinero, lo que resulta en menos compras. Sin embargo, las firmas de lujo seguirán siendo inquilinos de alta calidad, y las propiedades que ocupan seguirán siendo activos de alta liquidez, alcanzando precios altos en términos relativos. Pero, es posible que estos precios absolutos no alcancen pronto los niveles netos del IPC observados en 2024», expresan desde Alpha Value.

Asimismo, el atractivo de los bienes raíces, especialmente en ubicaciones privilegiadas, suele aumentar durante períodos de alta inflación, guerras o inestabilidad política. En estos momentos, los bienes raíces sirven como refugio, con una demanda que se mantiene fuerte independientemente del precio. Esto, también ocurre en periodos transitorios de optimismo excesivo.

HERMES Merca2.es
Fuente: Agencias

Una rentabilidad del 2,5% indica la falta de alternativas industriales creíbles para la inversión de capital. Esto también pone de manifiesto una eficiencia en su estrategia de distribución descendente, ya que no anticiparon los cambios del contexto especialmente con la creciente influencia de los fondos de capital privado, que han transformado significativamente la dinámica de poder entre propietarios e inquilinos.

Por otro lado, el mercado inmobiliario chino continúa debilitándose. Desde el 1 de octubre, el gobierno chino ha impulsado la recuperación del mercado inmobiliario, inyectando fondos al sector, bajando los tipos de interés de las hipotecas y flexibilizando las condiciones de préstamos para los promotores más solventes. El sector inmobiliario representa más del 70% del patrimonio de los ciudadanos chinos, y la desaceleración del mercado inmobiliario está reduciendo su riqueza.

LAS COMPRAS INMOBILIARIAS DE LOUIS VUITTON Y KERING

En este sentido, tanto para Kering como para Louis Vuitton, los cambios recientes en su estrategia inmobiliaria reflejan una mayor cautela. «El sector el lujo se beneficia de altos flujos de caja, lo que puede mitigar rápidamente los efectos de decisiones inmobiliarias imprudentes. Los accionistas suelen centrarse en los beneficios y rara vez analizan los costes de oportunidad. Afortunadamente, el ciclo inmobiliario fue lo suficientemente breve como para evitar comprometer balances», añaden desde Alpha Value.

Centrándonos en Kering, el exceso de confianza previo de la firma de lujo, que resultó en una inversión de más de 4000 millones de euros en bienes de raíces, en 2024, ha dado paso a una retirada estratégica para este 2025. Han realizado transacciones con Ardian en la Place Vendôme y la Avenue Montaigne.

Gucci al 70% de descuento: Solo en el outlet más exclusivo de Madrid
Establecimiento de Gucci. Fuente: Kering.

No obstante, ahora Kering planea desinvertir en bienes raíces por valor de 2.000 millones de euros a partir de 2025, probablemente incluyendo el icónico edificio de la Quinta Avenida que adquirió hace más de un año. «Esta tendencia es consistente en todo el sector del lujo», añaden los analistas del mercado.

LOUIS VUITTON HA ASUMIDO MENOS RIESGO EN EL SECTOR INMOBILIARIO QUE KERING

Hermès, Prada, Richemont y Louis Vuitton han invertido miles de millones en bienes raíces premium, pero con un enfoque más cauteloso, mostrando una mayor disciplina en cuanto a ubicaciones y precios. Louis Vuitton ha realizado inversiones significativas, incluyendo 80.000 millones de euros para su prestigiosa tienda en los Campos Elíseos.

Telefónica, MasOrange y Vodafone se juegan colaborar con la OTAN por los equipos chinos

Telefrónica, MasOrange y Vodafone se juegan colaborar con la OTAN en función del grado de dependencia que tengan con la tecnología china de Huawei o ZTE integrada en sus infraestructuras móviles. Esta dependencia, cada día menor o ya insignificante en España, puede condicionar una futura colaboración con la OTAN, que escudriña a todas las compañías europeas de telecomunicaciones que quieran colaborar en la labor de los ejércitos de la alianza en servicios relacionadas con el 5G, el IoT y otras tecnologías. La OTAN recela de la tecnología de un bloque geopolítico enemigo en materia de ciberseguridad y no quiere tener inseguridad respecto a los suministros. El manejo de datos y el espionaje también preocupan a las autoridades militares de Occidente.

Este jueves en el Congreso de los Diputados el presidente de Telefónica, Marc Murtra, advirtió que la compañía iba a invertir en defensa, poniendo en valor las oportunidades de inversión que se van a generar en este sector a nivel nacional y europeo. La realidad es que el tipo de crecimiento de inversión que va a haber en España y en el mundo en los próximos años va a ser enorme. Europa dice que todas las capacidades van a ser necesarias», aseguró el directivo.

En nuestro país, el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó hace dos meses el Gobierno prevé destinar el 31% de la inversión, unos 3.262 millones de euros, a nuevas tecnologías de telecomunicaciones y ciberseguridad, que en efecto están entre las líneas de negocio de las telecos.

el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa del gobierno español prevé destinar el 31% de la inversión, unos 3.262 millones de euros, a nuevas tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad

La guerra en Ucrania y las cambiantes realidades geopolíticas han transformado drásticamente las perspectivas en los últimos años, según un análisis hecho público por la prestigiosa consultora Strand Consult. Su explicación del papel que pueden o no tener las telecos y los contratos y colaboraciones que pueden conseguir con la OTAN tienen un claro argumento en el convulso momento internacional. «Ahora existe una comprensión fundamentalmente diferente de por qué y cómo deben realizarse las inversiones en defensa. Vivimos en un mundo en el que Rusia ha invadido Ucrania; China considera a Rusia, Corea del Norte e Irán como aliados; y estos países apoyan la invasión rusa de Ucrania», explican.

Así las telecomunicaciones son un arma clave para la OTAN, y las necesitan y colaborarán con las empresas encantados de poder utilizar sus soluciones innovadoras, pero siempre y cuando no usen equipos chinos, como por ejemplo de la marca Huawei o ZTH.

La colaboración es imperativa. Ya en 2023 el gerente del Programa de Red Troncal Digital y director de Experimentación, Warren Low, quien supervisa los proyectos 5G en el Mando Aliado de Transformación de la OTAN, declaró que «las tecnologías de telecomunicaciones móviles de quinta generación se desarrollaron para brindar oportunidades transformadoras en el sector civil, pero también tienen potencial para aplicaciones militares. El uso del 5G, la realidad virtual y aumentada puede ayudar a las fuerzas armadas a aprender y utilizar equipos militares complejos«.

España estaba en el grupo de países en los que sus Telecos habían implementado restricciones a los equipos chinos junto con República Checa, Grecia, Polonia, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia. en nuestro país, el 32% de la infraestructura 5G española proviene de China.

Lo ha visto ya muy claro el ejército norteamericano, para el que Meta (Facebook e Instagram) y la compañía Anduril, crearán un casco con IA y funciones de realidad virtual y aumentada para los soldados norteamericanos. La compañía canaria especializada en realidad virtual XRF ya forma parte del grupo de trabajo de la OTAN para mejorar la planificación militar con realidad virtual.

El Mando Aliado de Transformación de la OTAN y el Ministerio de Defensa de Letonia llevaron a cabo el proyecto » Experimentación de la Red Troncal Digital 2024 » (DiBaX) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. DiBaX demostró el uso de tecnologías que permiten Operaciones Multidominio dentro de la Alianza y es un proyecto pionero de la OTAN destinado a mejorar la interoperabilidad entre dominios mediante tecnologías de comunicación 5G y satelital de vanguardia. El proyecto refleja el compromiso de la OTAN con el fortalecimiento de las capacidades de defensa en un mundo interconectado.

Strand Consult cree que estos experimentos marcarán el rumbo de cómo los operadores móviles y las fuerzas de defensa trabajarán juntos en el futuro y citó el ejemplo reciente del proyecto transnacional de las fuerzas de defensa nórdicas que cooperan con aplicaciones militares avanzadas de 5G y segmentación de 5G.

la OTAN, que escudriña a todas las compañías europeas de telecomunicaciones que quieran colaborar en la labor de los ejércitos de la alianza en servicios relacionadas con el 5G, el IoT y otras tecnologías

La infraestructura móvil 5G puede modernizar las comunicaciones militares con aplicaciones para C2, ISR, UAVs, RA/RV, logística inteligente e IoT. Así, «es probable que la cooperación entre la OTAN, las Fuerzas Armadas y las empresas de telecomunicaciones comerciales se amplíe en los próximos años», según la consultora.

Los ejércitos modernos no pueden funcionar sin comunicaciones seguras, avanzadas e integradas. El 5G es la solución ideal por su velocidad, seguridad y adaptabilidad. De hecho, se están explorando redes 5G privadas para que la OTAN y los ejércitos aliados puedan utilizar redes móviles operadas por empresas privadas.

IA OTAN-Telefónica, MasOrange y Vodafone se juegan colaborar con la OTAN por los equipos chinos

LA OTAN QUIERE TELECOS LIBRES DE EQUIPOS CHINOS

Pero aquellas telecos europeas que pequen de utilizar tecnología china no podrán trabajar con la OTAN. La organización defensiva de Occidente no utiliza equipos de países como China, Rusia, Corea del Norte o Irán. De hecho, sus normas de adquisición prohíben la contratación con países comunistas. La OTAN no compraría aviones de combate chinos de Chengdu Aircraft Corporation y Shenyang Aircraft Corporation, ni equipos de red de Huawei. «La razón es que no es aconsejable adquirir suministros críticos del adversario. Pensemos, por ejemplo, en el regalo griego del Caballo de Troya«, indican los analistas de Stand Consult para explicar el por qué de esta contundente norma de la organización defensiva.

Telefónica ha adoptado una política de diversificación de suministro para evitar cualquier dependencia de un suministrador único de su red y minimizar el riesgo

Un operador móvil debe integrar fluidamente sus soluciones de comunicación 5G con las que utilizan los países de la OTAN para apoyar eficazmente las operaciones militares. La pregunta clave ahora es qué operadores móviles serán seleccionados para proporcionar estas soluciones críticas y cuáles serán excluidos, y si habrá países cuyas tecnológicas tengan «preocupaciones de seguridad» en este sentido, porque Es poco probable que los operadores de los países de la OTAN que han optado por utilizar equipos de Huawei y ZTE sean invitados como proveedores.

Y es que hay un número significativo de operadores ha optado por utilizar equipos chinos en la totalidad o parte de sus redes. Algunos de los mayores operadores europeos probablemente no serán considerados proveedores de la OTAN. En 2023, el Comisario Thierry Breton anunció que la UE limitaría la adquisición de servicios de telecomunicaciones de operadores que no cumplan con la Caja de Herramientas 5G de la UE, especialmente aquellos que utilizan tecnología china para construir y operar sus redes.

Así las cosas, los operadores móviles europeos se dividirán cada vez más en dos grupos: aquellos calificados para abastecer a la OTAN, la UE y otras entidades que requieren comunicaciones seguras, y aquellos que no. Ya en marzo de este año la consultora hizo público cómo Bélgica, Dinamarca, Portugal, Rumanía, Suecia, Luxemburgo, Malta, Lituania, Letonia y Estonia no contaban con tecnología china en sus telecomunicaciones.

SITUACIÓN DE LAS TELECOS ESPAÑOLAS

Sin embargo, España estaba en el grupo de los países en los que sus compañías de Telecomunicaciones habían implementado restricciones a los equipos chinos junto con República Checa, Grecia, Polonia, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia. Concretamente en nuestro país, el 32% de la infraestructura 5G española proviene de China.

Ese porcentaje se reduce poco a poco. Las grandes telecos españolas están ya en posición de poder trabajar con la organización defensiva atlántica en general. Telefónica ha adoptado una política de diversificación de suministro para evitar cualquier dependencia de un suministrador único de su red y minimizar el riesgo. En su red 5G, tanto en el plano Core (parte central de la red) como en tecnología radio (Radio Access Network o RAN), utiliza mayoritariamente equipos Ericsson y Nokia. No obstante, todavía mantiene infraestructura (parte de su Core) con equipos de Huawei porque se trata de tecnología muy cara cuya sustitución es un proceso paulatino.

En una situación de mayor relación con al tecnología bien de Huawei o de ZTE están MasOrange o Vodafone. No obstante, en julio del pasado año MasOrange reconoció que reduciría sensiblemente la presencia de tecnología china de ambos fabricantes en sus redes 5G, para que desapareciera totalmente a partir de 2028. La cuota de Huawei en la infraestructura de MasOrange el pasado año era de un 54%, mientras que ZTE contaba con un 4% de presencia en la red de la operadora, en el País Vasco y en Aragón. Vodafone es la que más porcentaje de red tiene con tecnología china, aproximadamente un 60% de su red de radio.

Sin embargo, estamos mejor posicionados para colaborar con la OTAN que Alemania, Italia y Chipre que no tienen una sola red nacional libre de equipos chinos. Y Alemania es la mayor preocupación de la OGTAN en este sentido: «Ni el ejército alemán, ni la OTAN, ni los 35.000 soldados estadounidenses actualmente estacionados en Alemania pueden acceder a una red comercial que no esté construida con tecnología de proveedores chinos como Huawei y ZTE».

Publicidad