sábado, 10 mayo 2025

Alerta en el motor: los inversores recelan (ahora) de una recuperación

0

Los inversores confiaban en que el último semestre del año sería el de la recuperación para el sector del automóvil, junto con otras industrias que se benefician de ello, aunque la situación parece haber cambiado en las últimas semanas, hasta el punto de que los propios inversores están dando marcha atrás en muchas de sus inversiones en el sector. El mes de junio ha sido el peor de año y ha vuelto a poner de relieve que el sector se enfrenta a demasiados vientos de cola y que muchas marcas no cumplirán con las estimaciones preliminares.

Una de las máximas en la bolsa es que es uno de los indicadores adelantados más fiables del mercado, y salvo notables excepciones suele recoger con nitidez la evolución futura de los activos. Así, a finales de 2018 el sector automóvil fue uno de los más castigados, llevando a los fabricantes a cotizar a múltiplos de crisis, como antesala del mal inicio de año (con numerosos profit warning, revisiones a la baja de los ingresos) que ha padecido. Aunque la tendencia parecía haber cambiado a finales de mayo, ya que los valores han empezado a recoger inversiones, tras tocar mínimos y rebotar, que buscaban posicionarse de cara a la recuperación de las ganancias que debería producirse a finales de año.

De hecho, hasta los últimos acontecimientos relevantes del sector, Daimlier volvió a aflorar un nuevo profit warning, la evolución de las cotizaciones había estado por encima de la media: BWW +7,7%, Volkswagen +11,2%, Peugeot +8,3%, además, de otros valores complementarios como Cie Automotive +5,9%, ArceloMittal +8,5% o Michelin +9%. Los buenos datos se centraban sobretodo en la buena evolución que el mercado del crédito estaba mostrando, lo que apuntaba a «una posible recuperación global de la actividad en el segundo semestre», señalan desde fuentes financieras.

Sin embargo, la situación parece que ha dado un giro importante respecto de las últimas semanas y los datos que manejan los inversores no son tan sólidos. Así, un reciente informe de Bloomberg señala que «la tan esperada recuperación de las ganancias del sector automotriz para el segundo semestre parece poco probable (…) dadas las advertencias de los proveedores, las débiles compras en la UE en el primer semestre, una caída en el volumen de ventas en China y la incertidumbre con respecto a las nuevas pruebas de emisiones».

Uno de los pilares de las nuevas estimaciones de los analistas es el mal mes de junio, en el cayeron las ventas un 5,6% en los grandes países, y que, además, se «esperan más grandes descensos en julio y agosto». El problema, es que dicho hundimiento se ha producido pese a que tanto franceses como alemanes han tirado los precios para incentivar la demanda de vehículos, así alcanzaron un promedio del 16,4% del precio para el país teutón, mientras que en el caso del mercado galo alcanzó el 14% hasta mayo. Ambos contrastan con el 10,5% de los EE. UU., Según JATO Dynamics.

Además, a los malos datos se le añade las malas estimaciones de los proveedores de las marcas, que prácticamente todos han recortado sus estimaciones para los próximos meses. En otro informe de Bloomberg, al hilo con el anterior, se señalaba que “las expectativas de los resultados de los proveedores de los fabricantes de automóviles para el segundo trimestre son particularmente bajas, dado el contexto de una débil demanda y los vientos en contra provocada por la guerra de precios”.

AXA reduce sus beneficios pese a su liderazgo en primas

0

El cajón más alto del podio en el mundo de las aseguradoras europeas fue, un año más, para AXA. Una medalla de oro gracias a los 96.309 millones de euros en primas, un 4,6% más que el año anterior. A bastante distancia le siguen Allianz, con 77.824 millones de euros (+0,6%) y Generali, con 66.691 millones (+3,6%). Cifras que les sirven para sacar pecho ya que, además, de entre las quince primeras posiciones, la aseguradora francesa sólo fue superada en porcentaje de crecimiento por Crédit Agricole Assurance (+10,2%), BNP Paribas Cardiff (+8,2%), Prudential (+6,3%) y Talanx (+5,5%).

Sin embargo, no todo han sido sonrisas para AXA. Recapitulemos: el resultado neto agregado de los 15 mayores grupos aseguradores fue de 27.393 millones de euros. Se trata de un 19,9% inferior que en 2017. Y ahí el grupo francés no ha salido lo que se dice bien parado. De hecho, no fue líder de esta clasificación (por la parte baja de la clasificación), pero por poco. Esa medalla fue para Aegon, cuya caída del beneficio neto atribuible fue del -68,5%. A poca distancia, AXA (-65,5%). Otros grupos que mostraron decrecimiento en su resultado fueron BNP Paribas Cardiff (-31,9%), Mapfre (-24.5%), y Crédit Agricole Assurance (-1,6%).

El aumento de los beneficios subyacentes fue contrarrestado por factores como el deterioro del fondo de comercio de AXA Equitable Holdings

¿Por qué este mal ‘resultado’ que situó su beneficio neto en 2.140 millones de euros en 2018 frente a los 6.209 millones de 2017? Porque, según el ‘Ranking de los mayores grupos aseguradores europeos’, elaborado por la Fundación Mapfre, el aumento de los beneficios subyacentes fue contrarrestado “con creces” por tres factores. ¿Cuáles fueron? Por un lado, el deterioro del fondo de comercio de Axa Equitable Holdings en acciones del grupo (hablamos de -3.000 millones de euros) y la amortización de activos intangibles por la transformación de Swiss Group Life. Por otro lado, los mayores costes de reestructuración y los gastos extraordinarios en este caso relacionados tanto con la salida a bolsa de AXA Equitable Holding como por la adquisición del Grupo XL. Y, por último, el no ser inmune a la desaceleración de los mercados financieros.

AXA LIDERA VIDA

Fueron los segmentos de negocio de Salud, Protección y las líneas comerciales de Property & Casualty los ‘cohetes’ que impulsaron las primas de AXA. La adquisición de XL Group, en el espectro de Property & Casualty, mejoró su presencia tanto en América del Norte como en Europa y Asia Pacífico.

Por segmentos, en el ramo de No Vida, AXA se situó en segunda posición, tras Allianz, aunque a una distancia considerable. El grupo alemán llegó a 43.387 millones de euros en primas, mientras que el grupo francés se quedó en 28.851 millones de euros. Eso sí, se trata de un crecimiento del 10,4% (más de 3.500 millones), tanto en Salud como en Property & Casualty. A destacar que dicho incremento se produjo en la mayoría de los países en los que opera. El mayor crecimiento fue para Sampo Group (+21,1%).

Por lo que respecta a Vida, AXA ocupó lo más alto de la clasificación con una emisión de primas de 57.714 millones de euros. Se trata de un 1,1% superior a los datos cosechados un año antes y que se encuentran muy lejos de los crecimientos de Sogecap (+15%), Crédit Agricole Assurance (+11,1%), o BNP Paribas Cardiff (+8,6%). Sin embargo, no cayó en los ‘números rojos’ de Poste Vita (-18%), Aegon (-15%), o Natixis Assurance (-6,7%).

¿Qué fue de todos los ganadores de Gran Hermano?

El reality show Gran Hermano marcó un antes y un después en la industria de la televisión. La idea de que un grupo de personas pasase las 24 horas del día durante tres meses tras los focos de las cámara, sonaba una idea alocada. Y, para qué negarlo, el éxito estaba asegurado.

Lo que comenzó como un experimento psicológico, ha acabado convirtiéndose en un circo mediático que consigue reunir a millones de espectadores en cada una de las ediciones de Gran Hermano. Ha habido concursantes muy queridos, otros realmente odiados… Pero, ¿qué ha sido de los ganadores más sonados de GH?

Ismael Beiro

Ismael Beiro de Gran Hermano

El ganador de la primera edición de GH fue el carismático Ismael Beiro. Durante su paso por la casa, destacó por su gran sentido del humor y su simpatía con Iván e Íñigo,con el que formó parte de la “mafia de Gran Hermano”. Y ojo, que este concursante supo aprovechar al máximo su paso por la casa.

Para empezar, al salir vencedor del primer concurso de telerrealidad de España, Ismael comenzó una carrera en televisión, donde colaboró en diversos programas, llegando a actuar en una serie de Canal Sur. Aunque su gran hito fue la participación en La isla de los famosos, donde quedó en un meritorio segundo puesto.

Actualmente sigue colaborando en algún programa en diferentes medios autonómicos, además de sacar su lado más divertido realizando monólogos en los que consigue robar unas cuantas risas a los asistentes. ¿Lo mejor? Que sigue teniendo trato con sus dos grandes amigos dentro de la casa, con los que suele quedar cada cierto tiempo para rememorar sus divertidas peripecias dentro de la casa.

Sabrina Mahí

Sabrina Mahí de Gran Hermano

La ganadora de la segunda edición de Gran Hermano, fue querida y odiada por los espectadores. Su dulzura y timidez se ganó a gran parte del público, pero muchos seguidores la consideraban “un mueble”. Aunque finalmente superó a Fran García, el otro Gran Hermano de esta edición. Cuando salió, se casó con Ángel, a quién conoció en el concurso, aunque se divorciaron poco después.

Eso sí, actualmente está en el completo anonimato: participó en el matinal de Telecinco de Maria Teresa Campos, pero no cuajó su colaboración y decidió alejarse del mundo de la televisión. Actualmente, poco se sabe de ella ya que no quiere volver a aparecer ante los focos.

Pedro Oliva

Pedro Oliva de Gran Hermano

Amante de la naturaleza, su paso por Gran Hermano marcó a millones de espectadores. Especialmente por el cariño que profesaba a las cabras que había en el corral de la casa de Guadalix de la Sierra. Todo un amante de los animales, que destacó por lo bien que cuidaba del corral.

Conocido como “El Cabrero”, acabó casándose con Inma, compañera de esa edición de GH, con quien tuvo una hija. Recientemente se han separado, pero el bueno de Pedro Oliva sigue trabajando como auxiliar administrativo en la Diputación de Zaragoza, además de cuidar su rebaño de ovejas, a las que quiere con locura.

Nuria Yánez

Fresita de GH

La joven Nuria, más conocida como Fresita por lo dulce que era, se convirtió en la primera ganadora de Gran Hermano. Eso sí, su paso por la casa de Guadalix de la Sierra le hizo ganar mucho dinero, aunque las cosas no le salieron demasiado bien. Incluso en 2013 anunció que debía 1.200 euros y que no era capaz de pagar la hipoteca.

Pero ahí no acaban las desgracias de Nuria. Dejó su trabajo como recepcionista en un camping para abrir una tienda de ropa, pero el negocio no salió demasiado bien. Tampoco su vuelta a la televisión como presentadora de un Call TV consiguió relanzarla a la fama. Y, lo que es peor: iba a participar en la última edición de Supervivientes, pero finalmente la tonadillera Isabel Pantoja confirmó su asistencia en el concurso de supervivencia, dejando a Fresita sin poder volver al estrellato.

Juanjo Mateo

Juanjo Mateo en GH

Sin duda, uno de los ganadores de Gran Hermano más polémicos. Para empezar, este taxista de profesión venció en el concurso, pero pasó realmente desapercibido. Fue a varios platós de Telecinco para hablar de su victoria y poco más.

Y, ¿por qué fue el concursante más polémico? Pues porque no dudó en amenazar con poner una denuncia colectiva contra Zeppelin, la productora del reality, ya que las condiciones de trabajo en la casa de Guadalix de la Sierra eran abusivas. ¿El motivo? Considera que, premio aparte, se cobran 12.000 euros por 24 horas de trabajo al día durante 3 meses. Evidentemente, esta denuncia no prosperó.

Pepe Herrero

Pepe herrero Gran Hermano

Este concursante tuvo el honor de conseguir el mayor porcentaje de voto de la audiencia para ganar GH: el 87.2 por ciento. Antiguo azafato de vuelo, destacó por crear el “nominator”. Sí, un objeto que utilizaba para calcular a quienes tenía que nominar.

Y ojo, que volvió a Gran Hermano: el reencuentro, y volvió a ganar, demostrando que es uno de los mejores concursantes que han pasado por el popular reality Show. Actualmente participa en una obra de teatro en la que se ríe de la figura del programa que le encumbró al éxito.

Ángel Muñoz

Ángel Muñoz de GH

El ganador de Gran Hermano 11 no le gustaba la televisión. Entonces, ¿por qué entró en este reality show? Para ayudar a sus padres a pagar la hipoteca de su piso. Dicho y hecho: ganó 350.000 euros, pagó la hipoteca de sus padres, donó 50.000 euros a Global Humanitaria y dejó el mundo de la televisión.

Sí, es cierto que participó en algún programa dirigido por Alfonso Arús, en el canal 8tv, pero sencillamente porque le gustaban sus contenidos. Lanzó un disco de música, que pasó sin pena ni gloria, y desapareció de los focos.

Beatriz Retamal

Beatriz Retamal de Gran Hermano

La ganadora de la última edición de Gran Hermano, fue Beatriz Retamal. Inicialmente, aprovechó el tirón mediático para aparecer en todos los platós de Telecinco, además de recorrerse media España participando en bolos de discoteca. Y sí, también ha sido portada de Interviu, como fue tradición en las últimas ediciones con concursantes anónimos.

Actualmente, aprovecha al máximo el éxito que tiene en las principales redes sociales, donde sus más de 200.000 seguidores siguen día a día todos sus pasos. Además, tiene un espacio en MTMAD, el canal de YouTube de Telecinco.

Revolución en Canal Sur o ‘TeleBendodo’: Terelu, Mariló y Quintero

0

No se mueve un bolígrafo en San Telmo sin la supervisión de Elías Bendodo: consejero de Presidencia, sombra de Juanma Moreno, cerebro gris de la nueva Canal Sur, expresidente de la Diputación de Málaga y coordinador del ‘clan mediático malagueño’.

Este ambicioso abogado torea con arte a los medios de comunicación, que le halagan porque intentará compensar a las radios conservadoras madrileñas con nuevas licencias de FM tras años de amiguismo entre el PSOE y PRISA.

Bendodo está casado con Isabel Naranjo (periodista en Onda Cero y La Razón), es íntimo de Adolfo Arjona (recién ascendido por COPE a nuevo director de la casa en Andalucía) y tiene una gran complicidad con Juande Mellado.

Mellado fue director de La Opinión de Málaga (que masajeaba a Bendodo y a Francisco de la Torre), jefe de comunicación de la empresa de Turismo de la Diputación de Málaga con Bendodo, fichó en febrero del presente año como responsable de comunicación de la Junta por Bendodo y ahora ha sido nombrado director de Canal Sur, también, ¡cómo no!, por Bendodo.

CANAL SUR: CINCO AÑOS DE BLOQUEO Y TREINTA DE CASPA

Vox demostró que no se sabía la lección cuando a Santiago Abascal un periodista de Canal Sur le dejó la cara roja en una rueda de prensa al recordarle que no podía cerrar la autonómica ni con la ayuda de ‘la derechita cobarde’ ni de la ‘veleta naranja’.

La autonómica se salvó y ahora los cinco partidos que componen el Parlamento han llegado a un pacto obsceno para repartirse sillones y prebendas: el PSOE ha colocado al caído Antonio Pradas, mientras le calientan la oreja a la plantilla para crear un clima hostil, y Unidas Podemos ‘exhibe regeneración’ al colocar al número dos de Maíllo en el Consejo de Administración sin tener el currículum idóneo para el puesto. Solo Comisiones Obreras demostró cierta vergüenza torera al negarse a utilizar en la prórroga la mayoría anterior.

Canal Sur
Juan Y Medio, presentador y productor estrella de Canal Sur. Foto: Youtube

El trío que apoyó la investidura de Juanma Moreno tampoco muestra demasiada higiene democrática. Pero al menos se ha desbloqueado una cadena que llevaba un lustro encallada. Este verano se promete frenético en la sede sevillana de Canal Sur, donde varios pretendientes se postulan a pleno sol.

LA QUINIELA DE CANAL SUR

Mariló Montero es el primer fichaje confirmado de la nueva Canal Sur. La periodista navarra aterrizó a la autonómica andaluza a mediados de los noventa, sacó plaza fija y tras su ruptura con Carlos Herrera se alejó de Sevilla para fichar por TVE, que la mantuvo durante siete temporadas en sus mañanas.

El mismo cargo podría ocupar Mariló en Canal Sur, que ha despedido por la puerta trasera al magazine matinal ‘¡Vaya mañana!’, que podría ser relevado por una periodista que acumula tres años sabáticos.

La autora de frases como «quien más acoso homófobo sufre es la comunidad LGTB» o «el toro de la Vega es un torneo que se celebra desde hace miles de años» es carne de zapping, de trending topic y de viralidad extrema. Pero estaba en excedencia cuando cambió la Junta de Andalucía y ahora quiere recuperar el tiempo perdido.

OTROS NOMBRES

En esta nueva etapa suenan con fuerza otros nombres: Terelu Campos, centrada en ‘Viva la vida’ tras dejar ‘Sálvame’; Jesús Quintero, que ya ha anunciado que aparca la jubilación y que presentará proyectos a la nueva cúpula de Canal Sur; o Los Morancos, que llevan años sin protagonizar un proyecto televisivo propio.

En la casa podrían permanecer Toñi Moreno; ‘La Báscula’, con la que Jaume Roures hizo negocio; y Juan Y Medio, que tiene acciones en una productora que el pasado año facturó 5,4 millones de euros por su exitoso y pintoresco magazine vespertino, por las entrevistas con los niños y por la copla sabatina.

Índaloymedia, que así se llama el invento, podría ver rebajada su facturación. Aunque en principio ‘La tarde, aquí y ahora’, que así se llama el dating-show de jubilados, parece que no se toca. Podrían desaparecer sus otros dos proyectos, ‘Menuda noche’ y ‘Yo soy del sur’.

En prime-time podría tener hueco Agustín Bravo, que dejó Canal Sur porque intentó ganar más dinero en Antena 3, luego echó pestes de la cadena y denunció un presunto veto que tuvo premio: un empresario afín al PP lo contrató para Metropolitan TV, Ciudadanos lo integró en sus listas y COPE Sevilla lo tiene cada mediodía loando a Juanma Moreno cuando Herrera se va a comer.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Juande Mellado tiene varios retos al frente de Canal Sur: rebajar la facturación de las productoras ‘pata negra’ del socialismo andaluz; modernizar los contenidos de la parrilla; atraer al público juvenil; y reorganizar una plantilla de casi 1.500 personas que cuenta con una media de más de 50 años.

Se llevan once años sin convocar oposiciones y casi los mismos sin invertir en avances tecnológicos. Y se nota. 140 millones de euros anuales cuesta una radiotelevisión que buscará mejorar su audiencia: 8,3% para Canal Sur en junio y menos de 300.000 oyentes diarios para Canal Sur Radio.

Canal Sur
María del Monte, estrella de Canal Sur con ‘Yo soy del sur’. Foto: Youtube.

El presupuesto saltaría por los aires si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no les da la razón ante Hacienda, que les reclama 65 millones en IVA. Cierto es que TV3 o la Televisión de Galicia acaban de ganar pulsos similares.

CAMBIOS EN CANAL SUR RADIO

Tom Martín Benítez, estrella matinal de Canal Sur Radio con ‘La hora de Andalucía’, ha tenido la elegancia de marcharse cinco minutos antes de que lo echasen. Este periodista acumulaba 22 años al frente de este espacio tras haber sido la estrella del Centro Territorial de TVE en Andalucía o de RNE en Madrid bajo el ‘felipismo.

Sus masajes a Chaves, Griñán y Susana Díaz y sobre todo, su mensaje de despedida, nacionalismo andaluz para que no le acusen de comisario político socialista, solo se salvan por el cariño que le tienen los profesionales de la casa. Fernando Pérez, buena planta, gaditano, futbolero y carnavalero, ocupará su micrófono.

No saldrá mal parado de ese micro el vicepresidente Juan Marín, siempre al quite, que se quedó vicepresidencia y la millonaria cartera de Turismo publicitario, siempre recibida con simpatía por el sediento papel madrileño.

Así es el plan de Vueling para evitar el caos aéreo en El Prat este verano

Los problemas de congestión de tráfico, la meteorología y las huelgas el pasado año generaron una tormenta perfecta en los aeropuertos españoles que se tradujo en retrasos, cancelaciones y colapsos, especialmente en El Prat. Una situación caótica para la que Vueling, la aerolínea que lleva años en el ojo del huracán, ha puesto remedio este año. Medidas novedosas para evitar riesgos y 30 millones de inversión son sus armas para firmar un verano “tranquilo”.

“Lo que el espacio europeo vivió el año pasado fue dramático”, apuntan fuentes de Vueling a MERCA2. Las mismas que señalan la ineficiencia del espacio aéreo alemán, los 22 días de huelga de los controladores de Marsella y procedimientos de seguridad en el aeropuerto como principales causantes de lo sucedido. Aunque la low cost también reconoce que las aerolíneas tienen sus propias complicaciones. “Alrededor del 15% de los problemas fueron generados por Vueling”, señalan.

Vueling arma un plan para evitar el caos aéreo este verano en El Prat con una inversión de 30 millones y medidas novedosas

La aerolínea tiene su hub en El Prat, el segundo aeropuerto que más viajeros transportó en España con 50,1 millones de pasajeros en 2018. Mismo puesto ocupa Vueling en el ranking de aerolíneas con más usuarios transportados, con 39,3 millones el pasado año en toda la red de Aena. La compañía catalana es la que más operaciones realiza en este aeródromo. De ahí que sus usuarios fueran de los más afectados el pasado año.

En este contexto, Vueling ha puesto en marcha un plan con una inversión de 30 millones de euros cuya premisa principal es “ser más operativos”, aunque eso conlleve eliminar aspectos del negocio rentables por su complejidad. Motivo por el cual Vueling ha dejado de operar en aeropuertos complicados como Funchal (Madeira) o Bergen (Noruega) e incluso de realizar algunas rutas nocturnas.

La low cost –integrante del grupo IAG junto a Iberia o British Airways– ha recortado su oferta de destinos para evitar riesgos. “Desde 2016, tenemos menos rutas, pero en los vuelos importantes hemos aumentado la frecuencia”, indican desde la compañía. Se trata de una medida estratégica que permite en caso de cancelaciones la reubicación de los pasajeros de forma más rápida en el día.

Además, Vueling ha elevado a diez el número de aviones en reserva –uno más que el año pasado–, con sus respectivas tripulaciones. Así, se han sumado 146 pilotos y 246 tripulantes de cabina a su plantilla.

MEJORA LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Muchas de las medidas giran en torno al servicio al cliente, cuya imagen se ha visto dañada en los últimos años. Algunas de ellas van encaminadas a evitar las largas colas de usuarios cuando se producen retrasos o cancelaciones, como gestionar las incidencias a través del móvil ofreciendo los tickets de comida y de hoteles, entre otros servicios. También se ha reforzado el personal en los aeropuertos para intentar ayudar a solucionar problemas.

Pero lo más novedosa es el centro de control que implementa una tecnología basada en el análisis de datos. Esta ofrece posibles escenarios con información que permite adelantarse y tomar decisiones. Se trata de una tecnología en pruebas, que desde Vueling confirman ya estar usando de la mano de General Electric.

PREVÉN UN VERANO «TRANQUILO»

El fin de este plan es mejorar la operatividad de la aerolínea, así como los índices de puntualidad y la atención al cliente. De hecho, las condiciones este verano parecen favorables a su puesta en marcha. “Si la meteorología nos acompaña, el verano será relativamente tranquilo”, aseguran fuentes de la compañía del grupo IAG. Y eso que los trabajadores de handling de lberia han convocado paros para el 27 y 28 de julio. Vueling, British Airways, Emirates y Avianca podrían también verse afectadas al tener contratado este servicio con ella.

El verano pasado, Barcelona se coronó como uno de los aeropuertos más impuntuales. A Vueling tampoco le fue mejor. En julio de 2018, la compañía se posicionó en el puesto 44 del ranking de aerolíneas de bajo coste puntuales con un 92,51% de puntualidad en sus vuelos, según del portal especializado FlightStats. Un año después, la aerolínea ha escalado hasta la posición 30 de esta clasificación con un 98,46% de puntualidad.

PLAN BCN A PUNT

Junto a las medidas implementadas por Vueling, Fomento aplicará este año el ‘Plan BCN a Punt’. Un plan consensuado con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Enaire, Aena, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), asociaciones de aerolíneas como ALA y aerolíneas como Vueling o EasyJet. A finales del año pasado, un comité examinó la situación del tráfico en los aeropuertos de la red Aena en Cataluña y, en particular, la pasada temporada de tráfico en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que registró un notable descenso de los índices de puntualidad y regularidad de los servicios aéreos.

Así, se han tomado medidas como cambiar la trayectoria de algunos vuelos para evitar el espacio aéreo como el de Marsella. En el caso de Vueling, algunas rutas se han derivado al espacio aéreo de Burdeos. Asimismo, los controladores aéreos tienen el compromiso del Gobierno por aumentar hasta un 5% la plantilla de controladores en El Prat, aunque para algunos sigue siendo escasa. De hecho, no se descarta que ‘Plan BCN a Punt’ se pueda trasladar al resto de España sí tiene éxito.

La mitad de la electricidad producida en España por Iberdrola hasta junio fue nuclear

Después de unas tensas negociaciones sobre la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares en los últimos meses, este 2019 pone de relieve que se trata de una tecnología esencial para la construcción del actual mix energético. En concreto, Iberdrola produjo casi la mitad de su energía (43%) con nucleares en el primer semestre del año.

Así se desprende del informe publicado por la energética en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre el balance energético durante los primero seis meses del año de manera provisional.

Los datos de España indican que entre los meses de abril y junio, segundo trimestre, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán produjo un total de 13.715 GWh, lo que supone un 2,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Por tecnologías, el peso de la nuclear fue del 44%, siendo la materia prima principal para la producción.

nuclear iberdrola Merca2.es
Datos enviados a la CNMV por Iberdrola

En segundo lugar, con un peso del 34%, pero con un retroceso del 33% con respecto a 2018, se sitúan las renovables. En este caso fue la eólica la que mantuvo el tipo con un crecimiento del 20%, situando su producción en los 2,9 GWh. En tercer lugar se situó el uso de ciclos combinados de gas con un peso del 18% y un impresionante crecimiento del 343%.

El importante retroceso de la hidroeléctrica (-63%) en términos comparables ha sido el detonante para que otras tecnologías hayan entrado con fuerza en la producción eléctrica por parte de Iberdrola.

IBERDROLA TIRA DE NUCLEAR

No deja de ser llamativo el dato sobre el uso de producción eléctrica basada en nuclear. Y es que según los últimos datos sectoriales por parte de la patronal Foro Nuclear, la producción neta en 2018 por parte del conjunto de actores se situó en el 20,3% del mix energético. Con los datos provisionales que ofrece Iberdrola, esta cifra se eleva por encima de los 20 puntos porcentuales en los primeros seis meses del año.

Si atendemos a los datos del año pasado, donde en el primer semestre del año la nuclear supuso una producción eléctrica de 11.022 GWh para Iberdrola, por 15.097 GWh de las renovables, el vuelco ha sido considerable, sobre todo cuando se espera que la producción renovable aumente en los próximos años por los compromisos adquiridos con la Unión Europea en materia de transición energética.

El otro dato relevante tiene como protagonista al gas. Primero porque en estos momentos se encuentra de plena actualidad debido a los recortes en los sistemas de retribución en la parte regulada de transporte y distribución; y segundo, porque esa actualidad pone de manifiesto su necesidad.

En los primeros seis meses del año pasado Iberdrola puso en marcha sus ciclos de gas para producir 1.522 GWh; mientras que la energética vasca ha elevado esa cifra hasta los 3.849 GWh en el primer semestre de este ejercicio. De hecho, durante las últimas semanas el gas se ha convertido en la tecnología que casaba el precio del pool eléctrico; y, además, ha tirado hacia abajo los precios por su coste mayorista.

IBERDROLA A NIVEL MUNDIAL

A nivel global, Iberdrola redujo en un 10,7% su producción neta de electricidad generada por centrales renovables en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 31.371 GWh.

De la producción total de la compañía hasta junio (75.599 GWh), la eólica terrestre representó el 25%, hasta los 18.611 GWh, un 6,9% menos, frente al 1% que supuso la eólica marina, cuya producción creció un 40,6%, hasta los 1.024 GWh. De su lado, la producción de energía hidroeléctrica cayó un 21,8% hasta junio, con un total de 10.790 GWh, mientras que la solar y otras creció un 193,6%, hasta los 580 GWh.

Gómez-Pintado: el adiós silencioso de un CEO que no quería mandatos

El ex-CEO de Vía Célere ha dejado el sillón de mando de la promotora sin hacer ruido. Una marcha que escenifica el desgaste de Juan Antonio Gómez-Pintado con el fondo de inversión que controla la empresa. Värde compró la promotora al también presidente de Asprima a comienzos de 2017 con el objetivo de crear un gigante inmobiliario y cotizar en la Bolsa. Tras dos años y medio, Gómez-Pintado se ha cansado de alguna manera de recibir órdenes y ha decidido dar un paso a un lado en la empresa que él mismo creó en plena crisis económica.

Con muchos millones en el bolsillo y con la conciencia tranquila del que se sabe que ha hecho todo por la compañía. Así es como se ha despido el empresario madrileño que ha sido capaz de vender dos empresas por 310 millones de euros –en total- en menos de una década. Un adiós que es más bien un hasta luego, porque Gómez-Pintado abandona Vía Célere, pero no el sector inmobiliario. Asprima y APCEspaña seguirán contando con el ex-CEO de Vía Célere en su Presidencia.

La gran historia de Gómez-Pintado con el ladrillo empieza en abril de 2007, cuando vendió su inmobiliaria familiar Agofer al grupo Sando. Una transacción que le reportó 220 millones de euros. El empresario conoce mejor que nadie los ciclos del sector y supo deshacerse de su empresa justo antes del estadillo de la crisis económica. En la cresta de la ola y con una facturación de 160 millones de euros entendió que era el momento de vender.

La suculenta operación podría haber supuesto un retiro dorado para este participante de maratones –hasta que una lesión en la espalda le obligó a parar-. Pero como un buen corredor de fondo, Gómez-Pintado sólo había realizado una parada en el kilómetro 21 para recoger avituallamiento y seguir su marcha.

La segunda parte de la carrera comenzó a los pocos días de deshacerse de Agofer. Con ‘cash’ y muchas ideas en la cabeza decidió crear Vía Célere, un gigante que en estos momentos tiene cerca de 25.000 metros cuadrados de suelo para construir, pero que en sus inicios tuvo que emigrar a otros países para sobrevivir. Brasil y Rumanía fueron sus mercados centrales donde Gómez-Pintado logró promover más de 15.000 viviendas.

Pero el que era la cabeza visible hasta hace pocas semanas de Vía Célere tenía entre ceja y ceja regresar a su país natal. Y lo consiguió. La reentré del empresario se produjo cuando nadie lo esperaba: en 2010, en plena crisis económica y cuando todas las miradas culpaban de esta situación al sector inmobiliario. Pero Gómez-Pintado demostró una vez más que tenía olfato y sabía leer bien la situación.

Para su retorno a casa –España- el empresario había tranzado un plan. Un proyecto cimentado en los activos tóxicos –en este caso suelos- de las entidades financiares. Allí donde unos veían un problema, él vio una oportunidad. Así, poco a poco, Gómez-Pintado logró promover –junto con estos bancos que buscaban deshacerse de los suelos- una gran cantidad de viviendas, hasta llegar a facturar 103 millones de euros en 2015. El empresario madrileño lo había vuelto a hacer. Por segunda vez en menos de diez años había convertido una empresa familiar en un caramelo para los muchos fondos de inversión, que buscaban en ese momento su hueco en la reactivación inmobiliaria de España.

Gómez-Pintado y Värde discrepaban en cuestiones claves que afectaban al futuro de la promotora

En este sentido, fueron muchos los que preguntaron, pero al final fue el fondo americano Värde quien logró hacerse con Vía Célere a comienzos de 2017. Noventa millones de euros tuvieron la culpa de que Gómez-Pintado se deshiciera de una promotora que surgió en plena crisis y que supo situarse en la pomada en este nuevo ciclo alcista. Pero en esta ocasión, Gómez-Pintado pactó con Värde quedarse al frente de la gestión de la empresa. Una situación que agradó a todas las partes, porque lo cierto es que existen muy pocos profesionales en el sector que lo interpreten mejor que el ex-CEO de Vía Célere.

Eso sí, el negocio había cambiado. La promotora ya no era esa compañía personal diseñada a imagen y semejanza de su propietario. Ahora, se había convertido en un gigante inmobiliario con ínfulas de salir a la Bolsa. Gómez-Pintado aceptó este reto a pesar de tener dinero más que suficiente para retirarse o volver a invertir en la creación de otra compañía. Pero poco a poco, la ilusión de este empresario por liderar este proyecto se ha agotado, porque no es lo mismo mandar en una promotora donde también eres el propietario, que hacerlo en una donde sabes que tus órdenes no son las únicas. Porque Värde había invertido en Vía Célere con el propósito de alcanzar la cotización bursátil, al igual que han hecho sus competidores directos –Aedas, Metrovacesa o Neinor-. Pero tras dos y medio, la promotora nunca ha encontrado el momento de dar ese salto.

GÓMEZ-PINTADO NO LLEVARÁ A VÍA CÉLERE A LA BOLSA

En la última edición de SIMA a Gómez-Pintado se le pudo ver visiblemente cansado, sobre todo cuando le preguntaban por una hipotética salida a Bolsa. “A corto plazo, no”, contestaba una y otra vez. Al final, para él no será ni a corto ni a largo plazo, porque ha decidido que ese toro lo lidie otro. En este punto, cabe destacar que su marcha no se produce por ser una persona autoritaria. De hecho, confía mucho en su equipo y le gusta mucho delegar en ellos responsabilidades. Pero lo que no ha llevado tan bien es recibir órdenes de arriba, según fuentes conocedoras de esta cuestión.  

Gómez-Pintado dice adiós sin hacer ruido y deja que otro –Ignacio Morales- lleve las riendas de la promotora que cuenta la mayor bolsa de suelo para construir de España tras su fusión con Aelca.  

El fichaje de Griezmann destapa las vergüenzas financieras del Barça

Se acabó uno de los culebrones del verano, Antoine Griezmann ya es azulgrana. Un episodio que se ha alargado más de lo necesario, para malestar de todos los involucrados, debido a la raquítica situación financiera del FC Barcelona en la que lleva malviviendo en los últimos años (y los que quedan), y es que el club ha necesitado de un salvavidas económico (pese a contar con un presupuesto de 900 millones) para poder acometer una operación en la que, según se ha filtrado a la prensa, llevaba trabajando desde marzo y cuyo precio final ni ha cambiado ni lo iba a hacer.

El storytelling oficial (que así en inglés queda mucho más cool) por parte del club azulgrana reside en el cuasi heroico esfuerzo de la directiva para doblegar al Atlético de Madrid, plasmado en el presidente, Josep María Bartomeu, ante la prensa reconociendo (casi con cara de sufrimiento) que fue una operación «compleja». Y nada más lejos de la realidad, en verdad ha sido un movimiento muy engorroso, pero no por la resistencia de los atléticos (cualquiera diría que pusieron al Cholo a negociar), sino porque la tesorería de los azulgranas, el remanente de efectivo para llevar a cabo operaciones, está más apretada que los tornillos del Titanic (qué, por cierto, acabó hundido).

El principal problema en torno al fichaje del galo se ha centrado en la forma de pago de su cláusula, ya que el Atlético de Madrid quería recibir el importe íntegro, mientras que el Barsa (uno de los grandes clubes del mundo) no podía permitirse abonar dicha cantidad. Más si cabe, el completo desastre que ha sido el manejo de la tesorería en los últimos años, con unas salidas netas de 130 millones el año pasado y un fondo de maniobra negativo por más de 400 millones, y también porque el 30 de junio (las fichas se pagan a mitad y final de año) debía abonar las nóminas de su plantilla.

En definitiva, que en ningún momento ha sido un problema de negociaciones, es lo bueno que tienen las cláusulas de rescisión que lo pagas y punto, si se tiene el dinero claro, cosa que no ha ocurrido está vez. Por ello, la directiva azulgrana se puso a buscar una solución que no penalizase todavía más sus finanzas. Algo que no han conseguido. En primer lugar, Óscar Grau, director ejecutivo, pidió al Atlético aplazar el pago por el francés como ya había logrado con otros jugadores, algo a lo que Miguel Ángel Gil Marín se negó en rotundo. Quizás este punto es el que la ejecutiva barcelonesa se refiere sobre la defensa numantina del Atlético, aunque qué esperaban después de que no solo llevaran negociando con el jugador meses y de conseguir reducir su cláusula en un 40%, ¿qué también le aplazará el pago al momento en el que más le convenía a los azulgranas?

INGENIO CONTABLE DEL BARSA

Ante la negativa del club madrileño de plegarse a las exigencias del Barcelona, una rareza dadas las circunstancias, la ejecutiva tuvo que buscar otras vías de ingresos. Aun así, el Barsa las encontró (a un precio muy alto, aunque no está detallado): por un lado, 85 millones se pagarán vía factoring, esto es que alguna entidad o firma financiera adelantará dicha cantidad y después se lo cobrará de ingresos futuros del club. Dicha solución la suelen utilizar las compañías que tienen problemas de circulante, efectivo, o problemas de endeudamiento, la banca no les presta más dinero sin garantías, y suelen traer aparejados unos intereses muy altos, que obviamente el club no ha desvelado.

El Barcelona ha necesitado de un salvavidas económico (pese a contar con un presupuesto de 900 millones) para poder cerrar el fichaje de Griezmann en el que llevaba trabajando desde marzo

Por otro lado, los 35 millones restantes se han logrado gracias a un préstamo a 6 meses, del cual no ha transcendido ninguna característica más. Aunque fuentes de mercado señalan que este tipo de préstamos a tan corto plazo vienen aparejados de intereses también más altos de lo normal. Además, otra circunstancia ha llamado la atención de los expertos, y es que no se ha hecho referencia a los créditos por 140 millones que recibió el club el pasado mes de febrero por parte de dos fondos de capital riesgo, por lo que se piensa que ya se han gastado. Al final, el club ha dado una nueva patada hacía adelante con su situación financiera comprometiendo 85 millones de sus futuros ingresos y contrayendo 175 millones de deuda en 6 meses.

Aunque no ha sido la única ingeniería contable que ha llevado a cabo el club en los últimos días, ya que a finales de junio (el 30 cerraba cuentas) se puso manos a la obra con los apuntes contables para evitar acabar en pérdidas. En concreto, el club se apuntó en los últimos días hasta 45 millones de plusvalías, Cillesen al Valencia el 26 de junio o Denis Suarez vendido el 30 de junio, que irán a parar directamente al ebitda (gracias a la inigualable imaginativa contable del Barsa). Aun así, el clun tendrá que tirar, presumiblemente, de otro tipo de revalorizaciones sobre el papel (que no son entradas reales de dinero) como las del inmovilizado intangible para apuntarse unos pequeños beneficios con los que enmascarar una situación cada vez más complicada.

Los tipos de radares que controlan que no le pises al acelerador de tu coche

Los radares es uno de los temas más controvertidos para el conductor y su coche, donde desde antaño se conoce que es algo que causa muchos quebraderos de cabeza, tanto para los que conducen sus vehículos como para los acompañantes que viajan al lado de éste; por ello, con este reportaje desde Merca2.es queremos informarte y ayudarte a saber cuántos tipos de estos pueden existir.

También se sabe que una de las principales causas de siniestralidad en nuestro país (junto a las distracciones, sobre todo) es el exceso de velocidad. Es debido a esto que cada año la Dirección General de Tráfico (DGT) se esfuerza en que el conductor tome conciencia y levante el pie del acelerador de su coche. Una de las medidas más utilizadas por este organismo es la utilización de los radares medidores de velocidad.

Los radares, la manera más eficaz para vigilar la velocidad de tu coche

Radares control para la velocidad de tu coche

Es por esto que la única manera (o al menos la más eficaz) que tienen las autoridades para controlar la velocidad de los coches en la carretera son los radares, y existen diferentes tipos utilizados en mayor o menor medida en un gran número de países.

Con el paso de los años han ido sumando capacidades, donde actualmente sirven, además de para vigilar cuándo se superan esos límites, también para detectar quiénes usan el móvil al volante o que circulan sin cinturón de seguridad.

Habitualmente están colocados sobre la calzada o en una cabina en el lateral de la vía, a la derecha según el sentido de la marcha. Manejados por la propia DGT, la Guardia Civil, los Ayuntamientos y en su distinción, por los responsables de tráfico de Cataluña y País Vasco, te contamos los diferentes tipos y sus usos que operan en España con las competencias en esta materia transferidas para estas organizaciones.

Controles para la velocidad de tu coche: radares helicóptero o Pegasus

Radares para controlar velocidad de tu coche: helicópteros o Pegasus

Un total de ocho helicópteros de la DGT vigilan las carreteras de nuestro país desde el cielo en busca de infracciones. Ésta dispone de siete bases de helicópteros para vigilar el territorio español. Entre los casos destacan diferentes ubicaciones.

Se muestra que desde la base situada en el aeropuerto de La Coruña vigilan las comunidades de Galicia y Asturias; la ubicada en la zona militar del aeropuerto de Valladolid, Castilla y León y Cantabria, y desde el aeropuerto de Zaragoza, Aragón, Navarra y La Rioja.

También disponen de una base en el aeropuerto de Sevilla, desde donde despegan los Pegasus que vigilan la zona oeste de Andalucía y Extremadura, y desde Málaga las carreteras de la zona este de Andalucía. En cada una de estas, la DGT dispone de un helicóptero con radar Pegasus, un radar aéreo de origen militar compuesto por dos cámaras: movimiento del coche, determinar su velocidad y la visualización.

Dispositivos fijos para medir la velocidad y hacer disparar la foto

Dispositivos fijos para controlar la velocidad de tu vehículo

Se trata de un tipo de radar de velocidad situado en un punto fijo de la carretera, conocido por todos los conductores debido a que junto a los radares móviles es el más común de entre todos los tipos de los que nos podemos encontrar.

Se encuentra localizado dentro de una cabina, en un lateral de la vía, o en los pórticos. La DGT avisa con antelación a los conductores de los coches de las presencia de estos radares a través de carteles o en los paneles luminosos.

Cuanto más rápido vaya el coche el efecto es más pronunciado. Los radares de tráfico mandan una señal al coche que pasa y reciben una señal rebotada. En función de las diferencias de la frecuencia rebotada del coche que pasa pueden calcular la velocidad y hacer disparar una cámara fotográfica. También se les llama ‘radares cinemómetros sin operador’, en los que estos deben estar señalizados en todo momento.

Dispositivos de tramo para medir el tiempo de paso del coche

Dispositivos de tramo para controlar la velocidad de tu vehículo

A diferencia de los dos casos anteriores, en un radar de tramo no se mide la velocidad de paso, o al menos no directamente. Lo que se mide es el tiempo de paso del coche y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo.

Es decir, en un trayecto con una longitud determinada. También es muy habitual colocar radares de tramo en túneles, pero no tiene por qué ser la única ubicación posible. Así, estos radares son un tipo de los diferentes que hay que controla la velocidad media de estos coches entre dos puntos.

Por ello los conductores tienen que mantener una velocidad similar o inferior a la permitida. Si se circula por debajo del 50% de la velocidad máxima permitida, lamentamos comunicarte que también se multa. Curiosamente, en este tipo de radares no se emite ninguna señal hacia el coche, ni señal de radio, -como un radar tradicional-, ni señal láser, como puede ser en un radar un poco más moderno.

Portátiles o Veloláser, ubicados en diferentes puntos de la red viaria

portátiles que miden diferentes tramos la velocidad

Son los dispositivos más recientes de la Dirección General de Tráfico, donde la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil dispone de un equipo en cada provincia y lo colocan en diferentes puntos de la red viaria. Utilizan tecnología láser, son inalámbricos y de pequeño tamaño.

Se transportan con facilidad, pero también se detectan con dificultad, ya que pueden ubicarse en el guardarraíl, en un trípode, en un vehículo… Actúan tanto de noche como de día y en ambos sentidos de la vía al mismo tiempo; puedes encontrártelos incluso fuera de los tramos señalizados.

Destacan que prestan especial atención a los cruces y a los inicios de travesías, donde se reduce la velocidad máxima permitida: en esos puntos es habitual «que se coloque cualquier tipo de radar», reconocen agentes de la Agrupación de Tráfico sobre estos nuevos medidores de velocidad. A su vez, su homologación sí les es posible que sean instalados dentro de una cabina lateral o en un pórtico.

Los radares móviles controlan la velocidad de tu coche mediante diferentes funciones

Radares móviles son los que más puedes encontrar con tu coche

Los radares móviles controlan anualmente más de 20 millones de vehículos, donde en el pasado año cazaron a más de un millón con exceso de velocidad. En un principio no tienen una ubicación fija y su posición varía constantemente.

Esto es independientemente de que funcionen en estático o en movimiento, siendo una de las claves del éxito de los más de 350 radares móviles de la DGT. Unos funcionan mediante ondas, efecto Doppler, el radar puro y otros son láser.

Cada uno tiene su función y sus puntos fuertes. Así, mientras los de ondas pueden ser utilizados en movimiento, como los Multaradar C, instalados en el vehículo, los láser no, siendo el trípode también en el guardarraíl como su posición más habitual. Es por esto que la DGT no deja de utilizar radares de ondas. En estático, los cinemómetros con la tecnología láser son claramente superiores al resto.

Radares de semáforo para que tu coche no se salte el rojo

Radares de semáforos para que tu coche no se lo salte en rojo

También puestos en funcionamiento en varias ciudades de España hace poco tiempo, se tratan de dispositivos como radares exclusivos de los entornos urbanos, se encargan de detectar a los conductores que se saltan los semáforos en rojo.

Cuando empezaron a usarse hubo protestas porque estaban programados para tomar fotos en cuanto el semáforo se ponía en ámbar. Están anunciados unos metros antes. Por su parte, este novedoso sistema detecta y graba al coche que se salte un semáforo en rojo.

Este tipo de semáforos se caracterizan por tener una serie de elementos diferentes de cualquier otro semáforo habitual, según explican desde Legalitas. Un sensor de luz, cámara que graba la infracción, y un lector de matrícula. El objetivo de este tipo de dispositivos era el de hacer que los conductores respeten el rojo de los semáforos para evitar la colisión con otros vehículos, y garantizar la seguridad de los peatones.

Radares de cinturón (y móvil) con multas de hasta 200 euros y 3 puntos del carnet

Radares de cinturón y móvil para controlar tu coche

Puestos ya en marcha desde el pasado 2017, se han instalado este tipo de radares de cinturón y teléfono móvil, pero no se han puesto en funcionamiento hasta el año pasado. Y es que según los datos oficiales ha habido un repunte de la siniestralidad en las carreteras.

Estos siendo con respecto a los datos de años anteriores, donde muchos son los factores que han provocado este repunte: además de otros, no se obvia que el no uso de los sistemas de seguridad siguen estando entre los principales motivos de accidente.

Así, la DGT ha colocado 277 cámaras con las que controlar si los ocupantes de un coche llevan puesto el cinturón de seguridad, o si el conductor va hablando por el móvil, por ejemplo. Ya han entrado en funcionamiento 225 de estas cámaras, siendo capaces de realizar 50 capturas por segundo. Si te denuncia una de ellas la multa será de 200 euros y la retirada de 3 puntos del carnet.

Estos alimentos tienen más azúcar de la que tú crees

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como recomendación el controlar la ingesta de azúcar debido a que, cada vez más, los problemas agravados por este ingrediente son mayores.

Se dice que el máximo diario de azúcar es de 25 gramos, distribuido a lo largo de las comidas (porque también estas tienen azúcar) y los alimentos dulces. Pero lo cierto es que se consume mucho más azúcar de lo que es habitual.

De hecho, existen algunos alimentos que se consideran sanos y libres de azúcar que, en realidad, no lo están. Y no lo sabes.

Por eso, desde Merca2.es vamos a darte una lista de alimentos que tienen más azúcar de lo que tú te crees y realmente te vas a sorprender.

1. Galletitas saladas

galletas saladas con azúcar

Parece una broma, pero lo cierto es que las galletitas saladas no solo llevan sal, sino que también están cargadas de azúcares.

De hecho, a la hora de hacerlas, llevan un montón de harinas refinadas pero, también, aditivos azucarados. Para que te hagas una idea, en tan solo cuatro galletas saladas podrías estar consumiendo 10 gramos de azúcar.

Esto es mucho más de lo normal, ya que hablamos de dos terrones. Y todos sabemos que no nos conformamos solo con cuatro galletitas saladas, siempre nos comemos muchas más.

2. Leche de almendras, ¿dulce porque lleva azúcar?

leche almendras

La leche de almendras, como otros muchos tipos de bebidas que han salido ahora y que son la «novedad» para muchas dietas y lo que puede ayudarte a perder peso en realidad puede no ser tan bonito como parece. Para empezar, tienen azúcar.

¿Por qué si no notas la leche de almendras, junto con otros tipos de leches como la de avena, muy dulce? Pues porque les echan más dulce de la cuenta.

Para que te hagas una idea de la realidad, un vaso de leche de almendras podría tener hasta 20 gramos, más cantidad que las propias almendras que dice que contiene esa leche. Y lo mismo pasa con otras.

3. Yogur 0%

yogur con azúcar

Los yogures 0%, bajos en calorías, son uno de los productos que más echamos en el carro de la compra cuando nos preocupa la línea. Y lo hacemos pensando que son sanos y que con ellos no nos saltamos la dieta. ¡ERROR!

Y lo decimos así, con mayúsculas, porque según un estudio llevado a cabo por el British Medical Journal, solo el 9% de todos los yogures bajos en azúcares que hay en el mercado son realmente «bajos».

El resto, en realidad, no cumplen lo que ponen, y puedes encontrarte con yogures que realmente tengan tanto azúcar como los que no tienen esa etiqueta (y encima son más baratos).

4. Frutas deshidratadas se hacen con azúcar

las frutas deshidratadas se hacen con azúcar

Aquí debemos hacer una distinción, ya que hay frutas deshidratadas que vienen cubiertas de azúcar, y que se sabe que son frutas con azúcar. Pero otras las venden SIN AZÚCAR.

Esas frutas deshidratadas sin azúcar llegan a ser falsas porque a la hora de prepararlas se utiliza el azúcar. Para que te hagas una idea, unas pasas tienen 25 gramos de azúcar. Y lo mismo puede pasar con manzana deshidratada, piña, etc.

¿Por qué te crees entonces que están tan ricas y que te comerías montones de esas frutas como si nada? No es cierto que es como tomar una fruta, en realidad es más nocivo para tu salud.

5. Vinagre balsámico

vinagre balsámico

El vinagre balsámico no es un producto que solamos utilizar todos los días, pero lo cierto es que en verano se utiliza más debido a que es con lo que se condimenta la ensalada.

Sin embargo, lo que muy pocos saben es que el vinagre balsámico puede tener grandes cantidades de azúcar, lo que, para un diabético o personas con problemas de control de azúcar sería un absoluto peligro.

En este caso, es mejor utilizar otro tipo de vinagre. Aunque este aporte un sabor especial, lo cierto es que perjudicas a tu salud con él.

6. Las bebidas energéticas son una bomba de azúcar

bebidas energéticas llenas de azúcar

Y no lo decimos nosotros, lo dicen todos los estudios a los que han sido sometidas y que nos dicen que, menos de medio litro de bebida, puede contener unos 52 gramos de azúcar, o lo que es lo mismo, 13 terrones de azúcar.

¿Y sabes cuántos terrones de azúcar se deben consumir como máximo al día? Un total de 6 terrones.

Por ende, con beber una bebida energética de casi 500 ml ya estarías consumiendo el doble de lo permitido en azúcar.

7. Salsa teriyaki

salsa teriyaki

Que la salsa teriyaki es dulce es algo que no puedes negarnos. Es una de las salsas de la cocina japonesa y también de las que más nos ponen, por ejemplo con el sushi.

Sin embargo, lo cierto es que una cucharada de salsa teriyaki tiene una gran cantidad de azúcar y eso no siempre se dice, por lo que si eres aficionado a esta salsa, quizá tus descontroles provengan de ahí.

Y lo mismo llega a ocurrir con otras salsas, incluso con aquellas que no suelen llevar azúcar pero que, al envasarlas, podrías verse «aderezadas» con este «polvo blanco».

8. Barritas de cereales, una fuente de azúcar

barrita de cereales

Las barritas de cereales nos sirven como tentempié, como sustitutas de una comida, etc. Es habitual que muchas personas que están a dieta las consuman para no comer tanto.

Pero lo que quizá no sepas es que esa barrita tan pequeña que te comes con ganas y tirándole bocados pequeños para que dure más, tiene en realidad 3 cucharadas de azúcar.

Y da igual que pongan que son light o bajas en grasa, van a tener azúcar aunque no te lo creas. Así que, en lugar de beneficiando a tu cuerpo, lo que haces es perjudicarle.

9. Chocolate negro

chocolate negro

Siempre se ha dicho que, en una dieta, se permite el chocolate negro, no el con leche, porque este último tiene azúcar y es perjudicial para la dieta y la salud.

Pero lo que a lo mejor no sabes es que, si el chocolate no es superior al 70% estarás tomando algo igual de malo que el chocolate con leche porque lo cierto es que, no solo es calórico, sino que también tiene azúcar.

Así que si quieres realmente tomar chocolate negro, que sea lo más puro posible, y no te pases con la cantidad.

10. Sándwich de pollo

sándwich pollo

Aquí debemos especificar que no es lo mismo un sándwich que hagas en tu casa, a uno que compres ya envasado en alguna tienda. Son estos segundos los malos y los que tienen azúcar.

De hecho, no es ni el pollo ni el pan los que lo tienen. Sino la salsa que pueden tener, ya que se adereza con entre 15 y un 20 gramos de azúcar, lo que equivale a 3-4 cucharadas. Y, como ya te hemos dicho, el máximo son 25 gramos.

Otra cosa sería que tú mismo hicieras el sándwich en casa y todos los ingredientes que le echaras fueran “caseros”.

El precio de la nueva vivienda continúa creciendo con Madrid y Barcelona como líderes

0

El precio de la vivienda nueva se ha situado en los 2.400 euros por metro cuadrado en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 5,1% en comparación con 2018, según se desprende del informe de tendencias de Sociedad de Tasación.

Como en anteriores ediciones del informe, Madrid y Barcelona han seguido liderando las subidas de precios, aunque la velocidad de crecimiento sigue moderándose respecto al semestre anterior.

En el resto de capitales de provincia, los precios de la vivienda nueva han continuado al alza y han registrado un incremento medio en los últimos doce meses del 2,8%.

Sociedad de Tasación ha puesto de relieve que el mercado del suelo residencial a nivel nacional continúa marcado por su caracterizada dispersión.

Además, ha señalado que en las ubicaciones con mayor dinamismo, la escasez de suelo directamente edificable ha repercutido en una oferta de vivienda escasa, que ante una demanda creciente provoca el encarecimiento de los precios, que se traslada al valor del suelo. En esta situación se encuentran Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante o Valencia, según se desprende del informe.

Para Sociedad de Tasación, los resultados del estudio refuerzan la conclusión de que la escasez de suelo introduce presión alcista en los precios de la vivienda si la demanda se muestra activa y que los repuntes en el mercado del suelo «son consecuencia directa de una mayor demanda de vivienda».

Competencia interpone un recurso contra la obligación de contratar con antelación un VTC en Barcelona

0

La Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO) ha interpuesto un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya contra el reglamento aprobado en mayo que obliga a contratar con antelación un vehículo de alquiler con conductor (VTC) en el ámbito del Área Metropolitana de Barcelona.

La Acco recurrió esta norma el pasado viernes, apenas dos días después de que el TSJC la suspendiera cautelarmente, una medida que la autoridad catalana de de Competencia también reclama en su recurso. Considera que la norma introduce «restricciones y cargas adicionales injustificadas» a la prestación de servicios urbanos de VTC, que se añaden a las impuestas por la normativa estatal y catalana.

La Acco considera que la norma introduce «restricciones y cargas adicionales injustificadas» a la prestación de servicios urbanos de VTC, que se añaden a las impuestas por la normativa estatal y catalana.

Además, estima que fijar de un periodo de antelación de 60 minutos para pedir un coche de este tipo introduce una «grave ineficiencia» en la prestación del servicio VTC que «perjudica a los consumidores y usuarios».

La Acco ya manifestó el pasado mes de abril a través de un informe su rechazo a la aprobación del reglamento sobre los VTC, al considerar que era «injustificadamente restrictivo» y que generaría «graves perjuicios a los usuarios».

SUSPENSIÓN CAUTELAR

La precontratación mínima de una hora de los vehículos VTC que fija el reglamento del AMB fue suspendida cautelarmente por el TSJC el pasado miércoles por la petición de la asociación Luxury VTC.

La asociación de VTC ha sostenido que la precontratación mínima de una hora es «contraria a la libertad de empresa y discriminatoria» frente a los taxis.

El TSJC también suspendió cautelarmente algunos puntos de los artículos 3 y 4, que fijaba la creación de un registro de vehículos de alquiler con conductor (VTC); el régimen sancionador, y las disposiciones transitorias primera, segunda y tercera, que hacen referencia al registro.


Victoria’s Secret: las modelos más conocidas

0

Ser ángel de Victoria’s Secret y participar en su más que conocida pasarela es el sueño de todas las modelos actuales. Y es que, es un salto a la fama casi instantáneo, consiguiendo ser el foco de atención y, por lo tanto, un buen número de contratos publicitarios.

Pero, no te creas que el éxito de Victoria’s Secret ha llegado de la nada. Detrás de esta firma de lencería con sede en Estados Unidos, hay un equipo de marketing que siempre consigue lo que quiere: que las mejores modelos de talla mundial desfilen con sus modelitos.

Naomi Campbell, una de las modelos más prestigiosas de Victoria’s Secret

Nadie puede dudar que Naomi Campbell fue una de las modelos más importantes de los 90. Con una belleza exótica que traspasaba fronteras, se ganó a pulso el título de diosa de ébano, convirtiéndose en musa de grandes diseñadores de la talla de Versace, Yves Sant Laurent o Dior por poner algunos ejemplos. Y sí, fue uno de los ángeles que desfiló en más de una ocasión con las prendas de lencería de Victoria’s Secret.

Pero, una de las grandes incógnitas del mundo de la moda es, por qué Naomi Cambell nunca ha sido definitivamente un ángel de Victoria’s Secret. Y la respuesta no podía ser más clara. Tal y como ha comentado en más de una ocasión, la modelo nacida en Londres tenía un caché tan alto que la famosa firma de lencería no se podía permitir.

Gisele Bundchen, otra top model que cayó en los brazos de la firma de lencería

Otra de las modelos más exitosas de todos los tiempos que acabó por desfilar para Victoria’s Secret es Gisele Bundchen. La exitosa modelo de origen brasileño, que ha sido musa de firmas de la talla de Loewe, sí que firmó un contrato con Victoria’s Secret.

De esta manera, desfiló en todas sus pasarelas durante 7 años, aunque en 2006 decidió colgar las alas. ¿El motivo? Estaba harta de desfilar en lencería fina, buscaba nuevos retos con los que sentirse más realizada. Eso sí, tuvo el honor de desfilar con el Fantasy Bra más caro de la firma: costaba 15 millones de dólares.

Primer fantasy Bra de Victoria’s Secret

Claudia Schiffer, la primera modelo en llevar el Fantasy Bra

La súper modelo de origen alemán Claudia Schiffer marcó un antes y un después en el sector. Su increíble belleza, además de sus dotes sobre la pasarela, encumbraron a lo más alto su carrera, convirtiéndose en todo un referente en el sector y consiguiendo entrar en la lista Forbes de las 100 personas más ricas e influyentes de todo el mundo.

Y no solo esto consiguió la conocida supermodelo germana. Claudia Schiffer, fue la primera modelo en tener el honor de llevar el Fantasy Bra de Victoria’s Secret, un sujetador cargado de diamantes que tenía un valor en el mercado de 1 millón de dólares. Casi nada…

Tyra Banks possando

Tyra Banks, la gran rival de Naomi Campbell

Los inicios de la maniquí no fueron precisamente fáciles. Cuando comenzó a destacar en París, su gran rival, Naomi Campbell, se sintió atacada. Veía a una peligrosa sucesora que podría quitarle el imperio que había conseguido, por lo que le puso las cosas realmente difíciles.

Por suerte, Tyra Banks consiguió aguantar el envite de su gran rival, convirtiéndose en una de las súper modelos con mayor cotización. Y de paso, convertirse en un ángel de Victoria’s Secret, teniendo el honor de desfilar con el segundo Fantasy Bra de la firma de lencería, en este caso valorado en 3 millones de dólares.

Heidi Klum posando para Victoria’s Secret

Una de las mayores pérdidas para la famosa firma de lencería, fue Heidi Klum. La supermodelo de origen alemán decidió colgar las alas en 2010. Eso sí, antes ofreció 13 años a la firma en la que se convirtió en su principal embajadora, además de conseguir tener el honor de ser el ángel de Victoria’s Secret que más veces ha lucido el Magic Bra: hasta en tres ocasiones diferentes.

Evidentemente, hay muchas más modelos que han marcado historia tras su paso por Victoria’s Secret pero, sin lugar a dudas, estos ángeles han sido los más emblemáticos de la conocida y exitosa firma de lencería que facturó el pasado año 2.500 millones de dólares.

Retos para el verano en marketing: ideas en impresión

0

Marketing y verano, verano y marketing. Un tándem perfecto para darse a conocer gracias a la movilidad de miles de turistas que cada mes llegan a nuevos destinos a disfrutar de las ansiadas vacaciones. En el caso de tiendas de zonas turísticas, saben que es imprescindible repartir publicidad en buzones o bien mano a mano para darse a conocer. Es por eso que es el momento de coger algunas ideas en impresión.

La forma en la que hoy en día se diseña todo lo relacionado con la publicidad, desde la forma de diseñar de forma digital prácticamente todo a cómo se plantean las paletas de colores, el diseño mismo e incluso la impresión, han cambiado con el devenir de las nuevas tecnologías y de los años.

Poder plantear carteles de gran formato en una calidad increíble o incluso folletos llenos de originalidad dando a conocer menús, servicios o productos en un entorno vacacional se convierten en aliados perfectos para que, durante las vacaciones, el incremento de ventas se vea hecho realidad ante la avalancha de una necesidad estacional y mucho más puntual que el resto del año.

Se ha planteado este año que el presupuesto de los españoles para sus vacaciones estará en unos 2000 euros de media. En este intervalo en el que entra el transporte, el alojamiento y manutención, cada vez hay más turistas que deciden alquilar apartamentos y ser ellos mismos quienes preparen el desayuno, las comidas principales o los tentempiés.

Para ello, necesitan del comercio de proximidad y ahí es donde, si se sabe dónde dejar ideas en impresión en buzones o en portales para que sepan dónde podrían acudir a conseguir los productos que necesitarán de alimentación, limpieza, ocio o incluso caprichos y recuerdos.

Contar con un buen diseño e imprenta capaz de llegar donde la publicidad online no llega, es vital para la subsistencia de comercios en territorio vacacional.

¿En qué se gasta en vacaciones?

Fuera de los dos grandes bloques que suelen ser desplazamiento y alojamiento, el ocio y las ofertas de actividades en destino suelen llevarse gran parte del presupuesto. De ahí que dar a conocer las opciones mediante publicaciones o folletos situados en zonas de paso turístico sea básico para hacerse con esa cuota de mercado.

A eso se suman las dietas, tanto dentro de un apartamento como en los numerosos establecimientos.

La casa de apuestas Betfred comenzará sus operaciones en España como parte de su estrategia de expansión

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Betfred, con más de 50 años de experiencia en la industria de las apuestas, llega al mercado español con el bagaje de operar en más de 1600 tiendas en Gran Bretaña y con un rápido crecimiento de expansión online.

A la casa de apuestas se le ha concedido licencia para operar en apuestas deportivas y casinos online.

El director de operaciones del grupo Betfred, Mark Stebbings, declaró: “La licencia para España es una parte importante de nuestra estrategia de expansión y desde Betfred estamos muy contentos con esta oportunidad. En España existe, claramente, una verdadera pasión por el deporte en general y el fútbol en particular, y esa misma pasión es la que compartimos aquí en Betfred. Creemos que en esta apertura de mercado, aportamos la experiencia necesaria con el añadido de la confianza y la tradición de tantos años en el mercado de las apuestas”.

Optima, con sede en España, proporcionará el sistema de gestión de cuentas y apuestas deportivas, y el equipo de desarrollo de negocio de Betfred en España operará desde una nueva oficina en Ceuta.

La casa de apuestas Betfred

La compañía fue fundada por los hermanos Fred y Peter Done quienes empezaron con solamente una tienda en Salford en el año 1967. En aquellos años, BETFRED se diferenciaba por ofrecer un excelente servicio de atención al cliente, y esos principios aún se encuentran a día de hoy en la marca.

BETFRED opera en 1610 tiendas físicas y un creciente negocio en expansión en móvil y online. El Grupo BETFRED también posee Totepool, comprado al Gobierno Británico en 2011 por 265 millones de libras. BETFRED tiene un amplio portfolio de patrocinios que incluyen el Mundial de Snooker, el Master Británico de golf, el World Matchplay de dardos, la Super Liga de Rugby y la casa de apuestas oficial de Royal Ascot.

Santander finaliza la integración tecnológica de toda la red de Banco Popular

0

Banco Santander ha completado la integración de toda la red de Banco Popular en el grupo, tras llevar a cabo este fin de semana la migración tecnológica de las oficinas de Andalucía.

El proceso se ha acometido en ocho oleadas y desde este lunes operan bajo los sistemas del Santander casi 1.600 oficinas de la entidad que el grupo presidido por Ana Botín adquirió en junio de 2017 tras su resolución.

Así, ha finalizado la migración de 3,5 millones de clientes activos a la plataforma de Santander, que ahora pueden acceder a más de 7.500 cajeros de Santander en España y 30.000 terminales en todo el mundo sin costes ni comisiones con su tarjeta de débito del banco, tal y como ha comunicado la entidad presidida por Ana Botín.

El banco decidió hacer la integración de manera progresiva y en diferentes oleadas para minimizar el impacto de las posibles incidencias que pudieran surgir y para mantener los números de cuenta y las tarjetas hasta el momento de su renovación.

En el proceso de integración han participado más de 1.200 profesionales de las áreas de tecnología y operaciones, se han invertido 1,6 millones de horas de desarrollo de software y se han realizado más de 60.000 pruebas.

Para tratar de cuidar las comunicaciones a los clientes, el banco ha realizado casi diez millones de comunicaciones, con 500.000 llamadas y 120.000 visitas. Además, para garantizar la calidad en la atención prestada, ha facilitado más de 190.000 horas de formación online a empleados y 133.000 de formación presencial.

Según una encuesta del banco, el 91% de los clientes migrados afirmó estar informado del proceso de integración y un 55% se declaró «muy satisfecho» con las comunicaciones recibidas, con calificaciones entre 9 y 10.

FIN DE LA MARCA POPULAR

El grupo ha llevado a cabo un plan de ‘rebranding’ de las sucursales de Popular, que cambiaron su marca desde el momento de la migración tecnológica, lo que supone el fin de la marca Popular desde el punto de vista comercial, tras su desaparición jurídica en septiembre de 2018.

El consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, ha resaltado que el proceso de integración tecnológica ha culminado «con éxito, en el plazo previsto y sin incidencias«. «Iniciamos ahora una nueva etapa con un renovado impulso comercial, y más y mejores productos y servicios para particulares y empresas en todos los canales», ha señalado.

En este sentido, el banco anunció recientemente que el director financiero de Santander UK, Antonio Román, se incorporará a partir del 16 de septiembre como director de Banca Comercial en Santander España, un puesto de nueva creación que dependerá directamente de Aboukhair para impulsar el negocio y los planes de ejecución comercial en una red única tras culminar la integración de Banco Popular.

SANTANDER ENCAUZA EL ERE

Para eliminar duplicidades y aprovechar las sinergias de la compra de Popular, Santander y los sindicatos firmaron el pasado 17 de junio un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la extinción de 3.223 empleos.

El banco siempre mantuvo que su ejecución no se llevaría a cabo hasta terminar la integración de Popular en el grupo y así ha sido. Actualmente está abierto el plazo para las adscripciones voluntarias de los servicios centrales, centro corporativo y estructuras intermediarias, y la fecha de ejecución finaliza el próximo 31 de julio.

En el caso de red comercial, la fecha tope para adscribirse es el 15 de noviembre y la de ejecución hasta el 31 de diciembre, mientras que para las áreas de recursos humanos, control de red, unidad de atención minorista y riesgos la fecha límite para adscribirse es el 31 de enero del próximo año, con una fecha de ejecución del 31 de marzo de 2020.

Garamendi califica de «barbaridad» el recorte de la CNMC a las energéticas

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado este lunes la «avería» que se le ha causado a las empresas energéticas, que han perdido unos 8.000 millones de euros de su cotización bursátil, por los recortes en la retribución de las redes eléctricas y de gas propuestos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha calificado de «barbaridad».

La decisión del regulador de reducir cerca de un 30% los pagos que reciben por ley no sólo ha causado una honda preocupación en el sector, sino que también ha llevado a fuerte castigo bursátil de dichas compañías. En concreto, la CNMC propuso un recorte anual medio del 7% de la retribución que perciben las empresas por la distribución de electricidad y cerca de un 18% la del gas de cara al siguiente periodo regulatorio (de 2020 a 2025 para las primeras, y de 2021 a 2026 para las segundas).

Según la CNMC, este nuevo criterio permitirá una rebaja de los peajes que pagan los consumidores a través de la factura de la luz

«Me parece una barbaridad», ha señalado Garamendi, que ha advertido de que esto traslada un mensaje de «inestabilidad a los fondos y a los inversores que se quieran instalar en España», lo cual resulta perjudicial para el país.

En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, el presidente de la CEOE ha considerado «incomprensible» que la cotización en Bolsa de Naturgy se haya visto afectada en 6.000 millones por la propuesta de Competencia, y ha pedido «estabilidad» en la regulación.

«Los inversores de Naturgy son los españoles de a pie, y lo mismo digo de los de Red Eléctrica. Lo que no puede ser es que cada día a alguien se le ocurra algo. Tiene que haber previsibilidad y estabilidad en la regulación«, ha defendido Garamendi.

La CNMC ha propuesto un recorte del 7% de la retribución que reciben las empresas por la distribución de electricidad y cerca de un 18% la de gas con el fin de definir un marco regulatorio «estable y riguroso» y adecuado al ciclo económico.

Así, la retribución inicial para la distribución de electricidad quedará fijada en 5.455 millones de euros al año, lo que supone un recorte del 7%; la de transporte de electricidad en 1.656 millones de euros al año, un 8,2% menos; la distribución de gas en 1.420 millones de euros al año, un 17,8% menos, y la de transporte de gas y regasificación en 1.186 millones de euros, un 21,8% menos.

De esta forma, el regulador asume las competencias atribuidas por el derecho comunitario en materia de gas natural y electricidad, tras la aprobación por parte del Gobierno del real decreto ley el pasado mes de enero para que pueda emitir circulares normativas, al igual que lo hacen ya la CNMV y el Banco de España.

Se trata de siete proyectos de circulares adicionales que Competencia ha sometido a consulta pública, con un periodo de alegaciones que se extenderá hasta el próximo 9 de agosto, con el fin de que las relacionadas con las redes eléctricas entren en vigor antes del 1 de enero de 2020 y un año después las de transporte y distribución de gas.

Según argumenta la CNMC, este nuevo criterio permitirá una rebaja de los peajes que pagan los consumidores a través de la factura de la luz, por lo que supondrá un abaratamiento de la misma, al mismo tiempo que garantizará una rentabilidad «razonable» para las empresas reguladas.

Netflix se juega su futuro en mitad de una competencia salvaje

0

La novedad de las series en streaming, baratas y de calidad llamó la atención a todo el mundo. Después de años de rodaje, Netflix se hacía global y reconocida. Con un modelo de negocio que -de momento- no se preocupa por el retorno económico, sino de aumentar la cartera de clientes, el problema es que eso también se ha complicado.

Si miramos un mercado, por ejemplo el español, donde se ha adoptado un importante grado de madurez con las plataformas en streaming, observamos una competencia desmesurada. Y esto valdría para la mayoría de regiones desarrolladas, donde compiten a la vez estas empresas de contenido con los operadores de telefonía que, cada vez más, apuestan por sus propias producciones. Aquí tenemos el caso de Movistar, cuyo contenido propio cada día tiene mayor reconocimiento.

En este contexto, según un informe de Bloomberg al que ha tenido acceso MERCA2, Netflix -a nivel global- habría tenido un comportamiento muy discreto durante el segundo trimestre del año y, según la valoración de los analistas, esperan que en la parte final del ejercicio recuperen algo de fuerza. No obstante, asumen que hay tres problemas ahora mismo que deberá enmendar la compañía dirigida por Reed Hastings.

El primer condicionante tiene que ver con la última subida de precios. Existe un gran volumen de usuarios que otorgan importancia al coste del producto. Tanta, que darse de baja y recomendarlo puede verse condicionado por el precio. Y es que mucha gente llegó a la plataforma por su flexibilidad de precios, pero Netflix tiene que ajustar poco a poco su margen de ganancias, y con la ampliación del catálogo y las nuevas calidades de visionado, tiene margen para arañar algo.

Otro condicionante que asume la agencia estadounidense es que la lista de novedades cada vez genera menos impacto. Además, ha sido un año terrible en cuanto a competencia, puesto que series como ‘Juego de Tronos’ o ‘El cuento de la criada’ han tenido una repercusión social y mediática que va más allá del propio contenido. La segunda, incluso, se ha convertido en un referente de la lucha feminista y su iconografía ha estado muy visible en las últimas protestas y manifestaciones públicas. Por el contrario, Netflix no ha conseguido esa repercusión social pese a que tiene series de gran calidad.

Por último, la plataforma tampoco está incorporando de manera masiva (y con calidad) programas adicionales a las series. Es decir, sin contar que su catálogo de películas es bastante flojo, Netflix aseguraba que tendría otras referencias de contenidos, aunque tampoco están teniendo una gran repercusión a nivel social y mediático. Existen buenos documentales y similares, pero que no trascienden.

EL ARMA DE NETFLIX

Con todos estos condicionantes, el informe explica que esa recuperación en la segunda mitad del año se deberá al estreno de nuevas temporadas de series como ‘La casa de papel’. Aunque, precisamente, eso es maldición y virtud. Explican que Netflix, y las plataformas en general, han entrado en ciclos estacionales muy marcados por las grandes producciones.

Un ejemplo que ha vivido HBO con ‘Juego de Tronos’, donde hubo un aluvión de nuevas altas durante los meses de emisión, y ahora puede haber parado. Dato difícil de conocer porque estas plataformas no practican la transparencia informativa.

Por lo tanto, las nuevas temporadas que llegan este verano pueden suponer un revulsivo. Además, y volviendo al plano español, acuerdos como el alcanzado entre Netflix y Movistar deben servir para afianzar la base de usuarios y el reconocimiento de la marca, aunque sea sobre el negocio de un tercero.

Y será algo necesario, porque Netflix perderá dentro de poco algunas de las series tradicionales históricas como ‘Friends’, y otras tantas que están por caer, debido a que se trata de producciones ajenas a estas nuevas plataformas y que, simplemente, tienen contratados sus derechos. Por eso, aunque no son grandes reclamos, curiosamente suelen ser de las más vistas.

Konecta refuerza su estrategia de comercio electrónico con la adquisición de Sum Talk

0

La multinacional española Konecta va a reforzar su estrategia en el sector del comercio electrónico con el fin de mejorar la experiencia de cliente y las soluciones de proyectos de ‘bots’ y analítica de datos. Para cumplir este objetivo y consolidar su liderazgo en España, la compañía tecnológica ha adquirido la empresa gallega Sum Talk.

Konecta cumple así su decidida apuesta por convertirse en un actor principal en la revolución 4.0 y en el sector de servicios de negocios, campos en los que ha centrado su estrategia para estar “a la vanguardia del sector a nivel mundial”, tanto en innovación y tecnología, como en procesos de experiencia cliente.

Sum Talk cuenta con cerca de mil empleados y, en la actualidad, presta servicios a firmas como Inditex, Abanca o Metlife

En el marco de los acuerdos alcanzados con el Grupo Sum, se ha firmado una alianza estratégica con Sum Digital a través de la cual se potencia la oferta de servicios conjunta en las áreas de marketing digitalmejoras en la Experiencia de Cliente así como soluciones en proyectos de ‘bots’ y analítica de datos orientadas a sus clientes del sector del comercio electrónico.

Otro de los pilares en la estrategia de Konecta es el desarrollo del Plan de Aceleración de Innovación interna, que se basa tanto en la explotación de capacidades actuales: Software Factory en Colombia, el ‘software’ de relacionamiento con clientes KCRM, la herramienta de CRM en redes sociales Epiron, las soluciones de analítica de datos, así como las soluciones de robotización de procesos.

Sum Talk es un grupo empresarial fundado en Galicia especializado en la gestión integral y la interacción con el cliente. La compañía facturó 23 millones de euros en 2018 y registró crecimientos del 10%. Cuenta con cerca de mil empleados y, en la actualidad, presta servicios a firmas como Inditex, Abanca o Metlife, entre otras.

Con la adquisición de Sum Talk, «Konecta accede a talento y soluciones que pensamos desplegar con todos nuestros clientes del sector comercio electrónico y buscar la manera de beneficiar mediante ‘cross fertilisation’ a toda nuestra base de clientes», como señala el CEO del Grupo Konecta, Jesús Vidal Barrio.

El plan de expansión de Konecta se centra en seguir creciendo de manera selectiva para atender la creciente demanda de servicios y soluciones CRM basadas en la omnicanalidad, simplificando procesos más eficientes y automatizados para mejorar la experiencia de los clientes.

La de Sum Talk es la segunda compra en los últimos meses que realiza Konecta, ya que el pasado mes de enero la compañía que preside José María Pacheco adquirió la empresa brasileña Uranet, especializada en combinar gestión, personas y tecnología de punta para ayudar a su interacción con sus clientes. Con Uranet, la compañía se fortalece en Brasil, al que considera “un mercado en crecimiento y de alto valor“.

El presidente de Konecta ha expresado en varias ocasiones que el objetivo de la empresa es crecer. Este crecimiento incluye la adquisición de compañías que aporten valor añadido en sectores como el ‘retail’, la movilidad o el tecnológico, con la inteligencia artificial, la robotización o el marketing digital.

EL CRECIMIENTO RENTABLE Y SOSTENIBLE DE KONECTA

Konecta cerró el ejercicio 2018 con una cifra récord de facturación de 831 millones de euros, lo que significa un 8% más que en 2017, según informaba, que destacaba, además, que avanza en su expansión y crecimiento y consolida su liderazgo en España y América Latina.

En un comunicado, Konecta incide en que los resultados de 2018 otorgan a la empresa un crecimiento “rentable y sostenible” y confirman su músculo para avanzar en todos los proyectos y en la expansión que se ha marcado el nuevo consejo de administración que preside José María Pacheco.

Los resultados del ejercicio 2018 reflejan nuestros esfuerzos y el compromiso de Konecta con sus clientes para seguir prestando las soluciones más avanzadas. La respuesta de nuestros clientes es cada vez mejor para implantar soluciones cada vez más innovadoras para las relaciones de las marcas con sus clientes”, ha incidido el consejero delegado de Konecta, Jesús Vidal Barrio.

Endesa desplegará puntos de recarga en las estaciones de la patronal de gasolineras

0

Endesa ha suscrito un convenio con la patronal de gasolineras que contempla el despliegue por parte de la eléctrica de puntos de recarga rápida en estaciones de servicio integradas en la organización empresarial, en las que serán instaladas ‘islas de energía’ a través de las cuales se proporcionarán servicios de recarga a cualquier usuario de vehículo eléctrico que los requiera.

En concreto, Endesa ha firmado un acuerdo de colaboración para impulsar los puntos de recarga para vehículos eléctricos con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). Esta colaboración conjunta permitirá a ambas entidades trabajar en el desarrollo de puntos de recarga para vehículos eléctricos en las 5.000 estaciones de servicio atendidas que conforman la red de la Confederación.

El objetivo final es que cualquier conductor se pueda desplazar por todo el país en vehículo eléctrico

Endesa, que tiene en marcha a través de su nueva línea de negocio Endesa X un ambicioso plan de despliegue de recarga de vehículos eléctricos en España que incluye el desarrollo de 8.500 puntos de acceso público en cinco años, indicó que este acuerdo tiene «voluntad de permanencia en el tiempo, con el objetivo de vertebrar España con estas infraestructuras y ofrecer un servicio de recarga de valor para todos los usuarios de vehículo eléctrico».

La directora de movilidad eléctrica de Endesa X, Elena Bernárdez, destacó que gracias a acuerdos como el alcanzado con CEEES, se está «un paso más cerca de conseguir el objetivo de que cualquier conductor, esté donde esté, se pueda desplazar por todo el país en vehículo eléctrico con total tranquilidad«.

Por su parte, el presidente de la CEEES, Jorge de Benito, señaló que este convenio «servirá para demostrar que nuestros asociados están verdaderamente comprometidos en la lucha contra el cambio climático».

Asimismo, subrayó que el personal de estas estaciones de servicio «atendidas y seguras» recibirá formación para ofrecer «el mejor servicio a los automovilistas y garantizar la movilidad de empresas y particulares».

PLAN DE DESPLIEGUE DE ENDESA

Dentro de su plan, Endesa X establecerá en una primera fase una red de 2.000 puntos de recarga que conectará ciudades de más de 35.000 habitantes y carreteras, cubriendo los 15.000 kilómetros de vías principales y áreas urbanas, y garantizando así que el 75% de la población disponga de infraestructuras públicas de recarga en su municipio. Esto permitirá que los conductores tengan siempre un punto de recarga a una distancia inferior a 100 kilómetros.

En una segunda etapa, de 2021 a 2023, la energética dirigida por José Bogas instalará más de 6.500 nuevos puntos de recarga de acceso público en centros comerciales, parkings, cadenas hoteleras, áreas de servicio, vía pública, etc., para acompañar el crecimiento del mercado del vehículo eléctrico, dotando de mayor cobertura de infraestructura a las zonas urbanas y los principales nodos estratégicos de comunicación, tanto en la península como las islas.

Carlos Crespo será ratificado como nuevo consejero delegado de Inditex

0

Carlos Crespo, actual director general de operaciones, será ratificado previsiblemente mañana por la junta de accionistas como nuevo consejero delegado de Inditex. La multinacional textil española recuperará así un cargo que ha estado en el aire en los últimos tiempos.

En concreto, este nombramiento será efectivo tras su aprobación por el consejo de administración, una vez sea designado consejero en la junta de accionistas, después de que el presidente de Inditex, Pablo Isla, propusiera su nombramiento en mayo. De esta forma, el gigante textil recupera la figura del consejero delegado con la designación de Crespo.

El consejo, además, propondrá en la junta elevar a 11 el número de consejeros, mantendrá en tres el número de consejeros dominicales y seguirá contando con una mayoría de seis consejeros independientes.

Inditex registró un beneficio neto de 3.444 millones de euros en su año fiscal 2018-2019

Desde su nueva posición como consejero delegado, Crespo será responsable de las áreas de tecnología (sistemas, datos y digital), seguridad de la información, logística y transporte, obras, asesoría jurídica, compras y contrataciones, y sostenibilidad, y será el encargado de definir junto con Isla la estrategia global de la compañía.

La junta también abordará la modificación parcial de la política de remuneraciones de los consejeros para 2019, 2020 y 2021 para añadir la fija anual de Carlos Crespo por el desempeño de sus nuevas funciones ejecutivas, donde recibirá una remuneración fija anual como consejero delegado de 1,5 millones de euros.

Crespo inició su carrera en auditoría de cuentas y se incorporó a Inditex en el 2001 como responsable de políticas contables dentro del departamento de administración financiera. Tras dirigir posteriormente la gestión administrativa de existencias en los centros logísticos del Grupo, asumió en 2005 la responsabilidad de dirigir la auditoría interna, hasta que en 2018 fue designado director general del grupo, posición que ocupará hasta su nombramiento como consejero delegado en julio.

En la junta de Inditex que se celebrará mañana también se abordarán las reelecciones de Pablo Isla como consejero ejecutivo, de Amancio Ortega como consejero externo dominical, de Emilio Saracho Rodríguez y de José Luis Durán como consejeros externos independientes.

NUEVO PLAN DE INCENTIVOS PARA EL EQUIPO DIRECTIVO

Por otro lado, en la junta se propondrá la aprobación de un nuevo plan de incentivos a largo plazo que está dirigido a miembros del equipo directivo, incluidos los consejeros ejecutivos y otros empleados de la multinacional textil.

El plan consiste en la combinación de un bonus plurianual en efectivo y de una promesa de entrega gratuita de acciones que, transcurrido un período de tiempo determinado y verificado el cumplimiento de los objetivos concretos, se abonará a los beneficiarios, que podrán ser los miembros del equipo directivo, incluidos los consejeros ejecutivos, y otros empleados del grupo, que sean invitados, hasta un máximo de 600.

El plan tiene una duración total de cuatro años y está estructurado en dos ciclos temporales, siendo cada uno independiente del otro. El primero se extiende desde el 1 de febrero de 2019 hasta el 31 de enero de 2022, mientras que el segundo abarca desde el 1 de febrero de 2020 hasta el 31 de enero de 2023.

El número máximo de acciones objeto del plan es de 9,8 millones de acciones ordinarias, valoradas en unos 246 millones de euros en función de los actuales precios de mercado representativas de un 0,3% del capital social, de las cuales, un máximo de 390.000 acciones están dirigidas al presidente ejecutivo, Pablo Isla, y un máximo de 260.000 al nuevo consejero ejecutivo, Carlos Crespo.

En virtud de este plan, los consejeros ejecutivos Isla y Crespo recibirán, en su caso, un incentivo que se liquidará un 60% en acciones y un 40% en metálico.

En el orden del día de la multinacional textil también figura la reeleción de Deloitte como auditor de las cuentas de la sociedad y de su grupo para el ejercicio 2019.

DIVIDENDO

El consejo también propondrá a sus accionistas un dividendo total correspondiente al ejercicio 2018 de 0,88 euros por acción (+17%), de los cuales 0,44 euros han sido pagados el 2 de mayo y el resto será desembolsado el próximo 4 de noviembre.

Este dividendo está en línea con la nueva política de ‘pay out’ del grupo Inditex, que el consejo de administración ha propuesto elevar del 50% al 60%. Además, incluye la parte correspondiente del dividendo extraordinario de un euro por acción que el grupo propone distribuir con cargo a los ejercicios 2018, 2019 y 2020.

Inditex registró un beneficio neto de 3.444 millones de euros en su año fiscal 2018-2019 (del 1 de febrero de 2018 al 31 de enero de 2019), lo que supone un incremento del 2% respecto al ejercicio anterior y del 12% a tipo de cambio constante.

Las ventas del grupo alcanzaron los 26.145 millones de euros, un 3% más, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 5.457 millones de euros, un 3% superior. Por su parte, las ventas ‘online’ crecieron un 27% y alcanzaron los 3.200 millones de euros, lo que supone ya el 14% de ventas en los mercados con tienda en Internet.

Las cosas que no sabes sobre Menchu, la curiosa abuela de la Reina Letizia

La Reina Letizia es parte de la Familia Real, sin embargo, no hay que olvidar que lo es por parte política. Ella tiene su propia familia de sangre, una familia “plebeya” de orígenes humildes, de la cual no se sabía nada hasta que Letizia se casó con Felipe. Dentro de la familia de Letizia, está Menchu, quien es su abuela. Estamos ante una mujer que destaca, pues es simpática, curiosa y tranquila.

En el día de hoy, veremos las cosas que no sabías sobre Menchu, la simpática abuela de la Reina Letizia. Veremos su pasado, su presente y también sus buenos y sus malos momentos desde que se hizo famosa.

[nextpage title= «1»]

¿Quién es Menchu?

Menchu

En primer lugar, vamos a ver quién es Menchu exactamente. Estamos hablando de María del Carmen Álvarez del Valle, más conocida como Menchu. Nació el 16 de enero de 1928, en Santander, aunque reside en Oviedo desde los 16 años. La abuela de Letizia se casó con José Luis Ortiz, ya fallecido y con el cual, tuvo 3 hijos.

En cuanto a los hijos, tenemos a María del Henar Ortíz, tía de Letizia, y a Cristina Ortíz, ya fallecida. Además, está el padre de Letizia, que es Jesús José Ortíz Álvarez. En cuanto al resto de su familia, destacar a sus hermanas Flora y Marisol. Finalmente, nombrar que sus padres se llamaban Eulalio y Plácida del Valle.  Además, fue madre política de Paloma Rocasolano, madre de Letizia, y con la cual, mantiene una gran relación pese a que ya no sale con su hijo.

[nextpage title= «2»]

Relación con la Reina

Menchu

Sabemos que Letizia tiene una relación difícil con la Reina Sofía, sin embargo, sí que mantiene buena relación con su abuela. Ambas tienen muy buena relación y por este motivo, Letizia va a visitar a Menchu cada vez que puede. La abuela de la Reina declaró que visitan mucho el principado, pero como son visitas cortas y discretas, nadie se entera.

Además de porque es su abuela, la otra razón por la cual se llevan tan bien, es porque Menchu sabe guardar un secreto. Durante estos años, Letizia le ha contado todo a su abuela, quien se ha convertido en su mayor confidente. Teniendo en cuenta lo difícil que es tener intimidad siendo la Reina de España, sin duda, estamos ante una gran virtud por parte de su abuela.

[nextpage title= «3»]

Adiós a la intimidad

Menchu

Aunque la mayoría de veces, el matrimonio de Letizia con Felipe haya traído cosas buenas a Menchu, también ha tenido alguna consecuencia negativa. La primera, fue que perdió la intimidad, pues cuando se hizo pública la relación de Felipe y Letizia, la casa de la abuela de la futura Reina se llenó de periodistas tratando de sacar fotos.

Menchu trató de evitarlo con vallas, para evitar que nadie se colase. Lo peor, es que su marido estaba en su último año de vida y ya con problemas de salud. De este modo, la falta de intimidad afectó el doble a la abuela de la Reina.

[nextpage title= «4»]

Relación con la Familia Real

Menchu

Menchu tiene muy buena relación con la Reina Letizia, pero también, con su nieto político el Rey Felipe VI. La abuela de la Reina, ha definido a Felipe como un gran padre, con muchísima devoción por sus hijas, muy dulce, educado, encantador y con mucho carácter. Tal es la devoción que tiene por el Rey, que cuando Letizia lo trajo a casa la primera vez, Menchu dijo que esa casa no estaba para recibir a un Rey, es decir, que quería tenerlo todo perfecto. Felipe por su parte, tiene mucho cariño a Menchu, y la quiere como a una abuela.

En cuanto a Juan Carlos, le conoció en 1990 junto a su hijo, sin saber que iban a ser familia. Desde siempre, ha sentido un gran respeto por el monarca, incluso antes de saber que su nieta iba a ser Reina algún día. En cuanto a Juan Carlos, tiene buena relación con Menchu, e incluso pidió permiso a su hijo para llamar por teléfono a Menchu y felicitarla.

[nextpage title= «5»]

Relación con la Princesa Leonor y la infanta Sofía

Menchu

Además de llevarse bien con el Rey y el Rey emérito, también se lleva muy bien con sus nietas. Un buen ejemplo fue la visita de Leonor y Sofía al Principado de Asturias, en la que fue su primera visita oficial. Junto a Jesús Ortiz, acudieron a la misa de la Virgen de Covadonga, para después, acudir a un cóctel privado en el Hotel Pelayo.

Menchu disfrutó mucho del tiempo que pasó con su familia, además, tenía unas magníficas vistas desde una terraza. Finalmente, acudió a un almuerzo íntimo con la Casa Real, pero no subió al Mirador de la Princesa. La razón, había que subir una cuesta, y Menchu no está para muchos trotes, como explicaremos después.

[nextpage title= «6»]

Menchu inspiró a Letizia

Menchu

¿Te has preguntado por qué Letizia es periodista? Pues porque viene de familia. Menchu ha sido una excelente periodista, con una carrera de más de 40 años, ganando la Antena de Oro en 1974 trabajando en Radio Oviedo como locutora. Todo esto, inspiró a Jesús Ortíz, quién siguió sus pasos y se hizo periodista.

De este modo, al final, tanto la abuela como el hijo, inspiraron a Letizia a seguir en el mundo del periodismo. Todos sabemos que Letizia tuvo una carrera corta debido a su boda con Felipe, pero fue muy brillante. Hizo los vídeos del Euro, presentó en CNN+, estuvo de corresponsal en el 11S, en Irak, trabajó en Agencia EFE y finalmente, acabó presentando el Telediario de máxima audiencia del país.

[nextpage title= «7»]

Juicio

Menchu

Sin duda, la única mancha en la vida de Menchu, fue el juicio que tuvo junto a Jesús Ortíz y Henar Ortíz. Fueron juzgados por insolvencia punible, porque Henar debía 20.000 euros a Sandra Ruíz en su antigua sociedad, y supuestamente se habían ocultado bienes para no pagar la deuda. Se pedían 2 años y 6 meses de prisión y 10 euros diarios de multa durante 16 meses a cada uno. Además, se pedía que Jesús y Henar no pudieran ser administradores de sociedades.

Eso sí, al final, fueron absueltos, porque no se demostró la ocultación de bienes. Habían pedido una hipoteca inversa para pagar una deuda familiar bastante grande, no para evitar el embargo de esos 20.000 euros. Eso sí, la deuda fue saldada antes del juicio, así que Menchu no tiene causas pendientes con la justicia.

[nextpage title= «8»]

Salud

Menchu

Finalmente, vamos a hablar del estado de salud de Menchu. Aunque no tenga ninguna enfermedad ni ningún problema aparente, sí que tiene el problema de ser muy mayor. Tiene 90 años de edad, y los que tenemos abuelas de esas edades, sabemos que es difícil que no haya problemas.

Eso sí, Letizia no se ha quedado de brazos cruzados. Está pasando mucho más tiempo con su abuela desde entonces, con el fin de que mejore y de pasar tiempo con ella. Lo mismo ocurrió con su abuelo José Luis cuando murió, el cual también era visitado muy a menudo por Letizia.

Piolin BidCo alcanza el 8,85% del capital social de Parques Reunidos

0

Piolin BidCo, sociedad creada por EQT (50,01%), Miles Capital (23,96%) y Alba Europe (26,03%) para su oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre Parques Reunidos, ha comprado 1.745.000 acciones del grupo de ocio por casi 24 millones de euros. Con esta adquisición, la participación de Piolin BidCo en Parques Reunidos ya alcanza el 8,85% del capital social.

Piolin ha explicado que la compra de acciones se ha realizado en virtud de un acuerdo con dos accionistas de Parques Reunidos, a los que no menciona, a un precio inicial de 14 euros por acción, el mismo que ofrece en su OPA voluntaria sobre el grupo de ocio y próximo al precio de 13,98 euros con el que cerraron las acciones de la compañía en Bolsa el pasado viernes.

No obstante, las partes han acordado ajustar el precio de cada acción adquirida en 0,2477 euros con motivo del dividendo que aprobó la junta general de Parques Reunidos el pasado 28 de marzo, dividendo que se abonará el próximo 17 de julio. Como la liquidación de esta operación de compraventa de acciones se producirá con posterioridad a esta fecha, el precio que finalmente pagará Piolin Bidco por este nuevo paquete de acciones será de 13,753 euros por título.

El pasado 26 de abril Corporación Financiera Alba (a través de Alba Europe) y GBL (a través de Miles Capital), accionistas de referencia de Parques Reunidos, anunciaron un acuerdo con el fondo sueco EQT para lanzar una OPA voluntaria sobre el 55,79% del grupo de ocio a razón de 14 euros por título, lo que supone valorar Parques Reunidos en unos 1.130 millones de euros.

La OPA, lanzada a través de la sociedad Piolin BidCo, creada por las oferentes para la operación, estaba sujeta a una aceptación mínima del 30,79% del capital social, condición que quedó eliminada la semana pasada cuando Piolin BidCo elevó su participación en Parques Reunidos al 5,91% tras comprar 4,7 millones de acciones por casi 67 millones de euros.

CARACTERÍSTICAS DE LA OPA

EQT, GBL y Alba Europe solicitaron el pasado 24 de mayo la autorización previa para la OPA voluntaria sobre el 55,79% de Parques Reunidos, junto con cinco avales por más de 630,65 millones de euros que garantizan la totalidad de la contraprestación ofrecida por la totalidad de las acciones a las que se dirige.

El pasado 20 de junio, la Comisión Europea dio luz verde a la adquisición del grupo de ocio español Parques Reunidos por los fondos EQT, GBL y Alba Europe, al concluir que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo. Previamente, el 11 de junio, la CNMV autorizó la opa por Parques Reunidos.

En el anuncio previo los oferentes ya explicaron que el dividendo de 0,2477 euros por acción correspondiente a los resultados de 2018, pagadero el 17 de julio, se descontará en el caso de que la opa se liquide con posterioridad a la fecha prevista para su abono. La compañía destinará 20 millones de euros al dividendo.

Renta Corporación lanza una nueva socimi: Linwork Properties

0

Renta Corporación ha creado una nueva socimi, de nombre Linwork Properties, de la que es titular al 100%, que se centrará principalmente en la adquisición y gestión de activos logísticos y oficinas en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas.

La compañía ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de que ha iniciado este lunes un procedimiento de colocación privado de nuevas acciones ordinarias de Linwork dirigida exclusivamente a inversores institucionales o cualificados nacionales y/o extranjeros.

El objetivo de Renta Corporación es que esta nueva socimi cotice eventualmente en Estados Unidos.

UN 75% MÁS DE INGRESOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Renta Corporación ha confirmado su auge en los tres primeros meses de 2019, en los que ha obtenido un beneficio neto de 3,7 millones de euros. Esta cifra supone para la compañía un incremento del 6% según los resultados cosechados en el mismo periodo de 2018, según ha informaba, hace un par de meses, la inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Lo más llamativo de este primer trimestre para la compañía ha sido el aumento de los ingresos, que se han disparado un 66% entre enero y marzo, hasta un total de 22,3 millones de euros. Esta cifra ha sido posible gracias al negocio transaccional (venta de inmuebles y gestión de proyectos inmobiliarios), que ha elevado finalmente los ingresos trimestrales a un 75%, con un total de 21 millones de euros.

Por su parte, el negocio patrimonial, procedente de la socimi Vivenio, generó ingresos de 1,3 millones de euros en el primer trimestre, por debajo de los 1,4 millones del mismo periodo de 2018.

El pasado 31 de diciembre, esta socimi, creada por Renta Corporación y la holandesa APG, salió al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con una capitalización bursátil de casi 330 millones de euros, y con la previsión de continuar ampliando el capital para adquirir los 1.500 millones en activos residenciales previstos en el plan estratégico a tres años.

La cartera de negocio de Renta Corporación ascendía a 156,3 millones de euros a cierre de marzo, a los que se deben sumarse activos gestionados para la venta en alianza con fondos inmobiliarios por un importe estimado de inversión de 35 millones de euros.

El margen de las operaciones subió desde los 5,2 millones de euros del primer trimestre de 2018 a 7 millones de euros en los tres primeros meses de este año, mientras que la deuda financiera neta de Renta Corporación se situó al finalizar marzo en 34,7 millones de euros, un 18,8% más que a cierre del año pasado.

Renfe cancela 320 trenes por la huelga en esta segunda operación salida del verano

0

Renfe ha cancelado 320 trenes de los programados para este lunes, 107 de ellos de AVE y Larga Distancia, ante la huelga convocada por Comisiones Obreras (CCOO) para esta jornada, que coincide con la segunda fase de la operación salida de las vacaciones de verano. Así se desprende de los servicios mínimos dictados por el Ministerio de Fomento ante el paro, de 23 horas de duración.

Los servicios esenciales garantizan la circulación de 280 trenes de AVE y Larga Distancia, el 72% de los 387 inicialmente programados, lo que supone cancelar 107.

Renfe ofrece a los viajeros de los trenes que no estén garantizados por los servicios mínimos un cambio de billete

En el caso de los trenes de Media Distancia (regionales), los servicios mínimos incluyen 390 circulaciones, el 65% de los 603 previstos, lo que implica cancelar los 213 restantes.

En cuanto a los servicios de Cercanías, se establece la circulación del 75% de los trenes habituales en las ‘horas punta’ y el 50% en el resto de la jornada. Respecto a los trenes de mercancías, circularán el 25% de los programados.

DÍA DE «EXCEPCIONAL MOVIMIENTO DE VIAJEROS»

En su resolución, Fomento atribuye estos porcentajes de servicios mínimos a que la huelga coincide en «una jornada de excepcional movimiento de viajeros».

«Coincide la movilidad propia de un lunes laborable con el final e inicio de quincena vacacional, afectando tanto a los servicios de cercanías, como a los de Media Distancia y Largo Recorrido», argumenta el Ministerio.

Renfe ofrece a los viajeros de los trenes que no estén garantizados por los servicios mínimos, alternativas como cambiar el billete para otro tren del mismo lunes, siempre que sea posible, o bien anularlo o cambiarlo de fecha.

MOTIVOS DEL PARO

CC.OO ha convocado esta jornada de huelga al considerar que la empresa ha «incumplido» lo pactado respecto a las tres principales materias del nuevo convenio, esto es, «generar empleo, reducir la jornada y aumentar el sueldo», y estimar «agotada» la vía de la negociación.

El sindicato denuncia que Renfe no está generando nuevo empleo, dado que los nuevos trabajadores que se incorporan reemplazan a los que se acogen al plan de bajas incentivadas.

La formación sindical también protesta por que la operadora decida «de forma unilateral» la forma de computar la reducción de jornada a 37 horas y media semanales.

Además, señala que «no se incluye en la masa salarial y, por tanto, no se consolida, el incremento salarial de 0,5% vinculado a productividad de los años 2017 y 2018«.

El sindicato CC.OO es, junto a UGT, el segundo en representación en el comité de empresa de Renfe, dado que tienen tres representantes cada uno, por detrás del de maquinistas Semaf, con cuatro vocales.

Publicidad