lunes, 7 julio 2025

RedCollectors acelera la inversión de arte entre particulares: 150.000€, el techo

0

¿Cuánto dinero está dispuesto a gastarse un amante del arte en la adquisición de una obra? En medio de la atmósfera elitista que rodea al mundo del arte hay facilidades para perfiles más inexpertos y con una economía más modesta. A las puertas de ARCO, uno de los mayores eventos internacionales de arte contemporáneo, la empresaria Elisa Hernando señala los aspectos más relevantes de la inversión en arte.

Arte y tecnología se dan la mano en RedCollectors, la plataforma fundada por Elisa Hernando para dar la oportunidad a particulares de recibir asesoramiento a la hora de comprar una obra. A principios de 2019 se lanzaba de manera oficial RedCollectors, y desde entonces se ha hecho fuerte en el mercado. “Esto era algo muy innovador cuando nosotros empezamos. Y ahora, muchas páginas ofrecen asesoría, pero no todos son asesores”, aclara Hernando, “un portal que se vende como asesor no es equiparable a una asesoría”, concluye.

Los amantes del arte responden a perfiles muy diversos. La horquilla de inversión en arte es muy amplia, va desde los 600 euros hasta los 150.000 euros. La cifra más alta registra un incremento moderado con respecto al año anterior, cuando se situaba en los 100.000 euros. El mercado del arte goza de un buen estado de salud en lo últimos años, y España participa de ello. Nuestro país representa el 1% del volumen total de ventas de arte a nivel mundial, un dato que se traduce en 680 millones de euros –incluidas las transacciones online y offline-.

Por otra parte, Elisa Hernando pone especial énfasis en la importancia de hacer uso de los servicios de una asesoría. Según el informe elaborado por Hiscox sobre el negocio del arte online, los principales frenos al comprar arte online son la transparencia de precios, la confianza en el vendedor o la usabilidad de la misma. Por este motivo, el asesoramiento personalizado ofrece cierta tranquilidad a los compradores.

En esta línea, Elisa Hernando insiste en que la compra a través de una asesoría es “mucho más barato” que comprar de manera independiente. El motivo de esta afirmación es que el precio de la obra es el que marca el mercado, nunca hay un sobrecoste por utilizar el servicio. Sin embargo, desde RedCollectors ofrecen un descuento procedente del margen de beneficio que pertenece a la asesoría.

UNA AMPLIA RED DE CONTACTOS

Las galerías acumulan el 53% de las transacciones de arte del mercado, mientras que el porcentaje restante pertenece a las casas de subastas. Sin embargo, aclara Hernando que las asesorías como RedCollectors no pueden tener acuerdos comerciales con las galerías. “Es importante tener una amplia red de contactos –entre los que se encontrarían las galerías con las que hacer negocio-.

La asesora de arte presume, tan solo un año después del inicio de sus operaciones, de lograr beneficios. “RedCollectors se financia sola”, señala Hernando. Al principio teníamos inversores en red, pero ahora que la empresa da beneficios no lo necesitamos”. Parte de este crecimiento exponencial se debe al incremento de nuevos usuarios-clientes, una cifra que ronda los 400 nuevos registros.

Estos días grandes para el arte contemporáneo con las jornadas de ARCO, desde RedCollectors confirman que asisten a comprar con algunos de sus clientes. Además, la importancia de esta feria radica en que es uno de los momentos más importantes en la actividad económica del sector.

Viridiana, una oda a la cocina de calidad en el centro de Madrid

0

Madrid es una ciudad en la que puedes disfrutar de todo tipo de platos. Una de las grandezas de la capital, es que encontrarás una oferta gastronómica tan amplia, que tendrás cientos de opciones para elegir, desde las mejores hamburguesas, pasando por todo tipo de platos. Pero, si lo que buscas es la cocina tradicional, no te puedes perder el restaurante Viridiana.

Hablamos de un verdadero templo para los amantes del buen comer, además de todo un referente en la gastronomía madrileña. Todo gracias a Abraham García, un maestro en los fogones para dejar el listón bien alto. Y es que, cuando un restaurante tiene más de cuarenta años de historia, está claro que es un lugar de peregrinación obligada.

Viridiana

Abraham García, el alma del restaurante Viridiana

Sin lugar a dudas, Abraham García es la pieza central del restaurante Viridiana. Un genio creativo que se deja llevar por los mandatos de la estación para ofrecer platos de temporada. Platos que son una verdadera delicia para el paladar. Por ejemplo, y coincidiendo con el final de la veda para muchas especies, ha incorporado un menú, disponible de forma temporal, consagrado a la caza.

Evidentemente, dentro de la carta habitual que puedes disfrutar en Viridiana, con unos platos emblemáticos que causan furor entre los feligreses que acuden siempre que pueden al templo de Abraham García para degustar sus creaciones, cuenta con algunos platos fuera de carta, donde este cocinero manchego elabora unos platos que son una verdadera oda al buen comer.

Para empezar, este emblemático restaurante, que abrió sus puertas allá por 1978, cuenta con un emplazamiento ideal. Justo delante del parque de El Retiro, donde podrás pasear bajo la sombra de sus frondosos árboles antes de degustar alguna de las creaciones con las que Abraham García enamora a sus comensales.

Restaurante Viridiana por dentro

Sin duda, uno de los grandes comedores capitalinos, que se ha ganado la fama a costa de ofrecer una amplia variedad de platos, con una constante renovación, además de mantener los más tradicionales para delicia de sus clientes. Y es que, el mérito de haber superado problemas, la crisis que ha sufrido el sector hostelero durante los último años, tiene un nombre: Abraham García.

Este consagrado cocinero define su cocina como «casera y rotunda, intuitiva y a contratiempo, limpia y de sabores bien marcados, herencia de las vetustas y abolidos fogones de carbón». Y aquí es donde radica el secreto de su éxito: apostar por unos platos que nos obligan a rebañar hasta la última gota.

plato de arroz

Sí, comer en este restaurante es un espectáculo para tu paladar

Ojo, que pese a apostar por los platos mas tradicionales, Abraham García no duda en evolucionar de forma diaria para conseguir superarse a sí mismo. Hablamos de un cocinero autodidacta, que con tan solo 13 años comenzó a fregar platos hasta encargarse de los fogones de los grandes restaurantes de la época como Jockey y Club 31 Y claro, a sus sesenta años es toda una eminencia creando sabores que perduran en las papilas de la memoria.

Otro de los grandes alicientes es su excelente carta, elegida de forma meticulosa para deleitar a los clientes con todo tipo de manjares difíciles de evitar. Tal y como declara Abraham García, su carta es «tan variada como las estaciones y elaborada con lo mejor del mercado». La gran sorpresa es que puedes encontrar media docena de platos fuera de carta que son dictados por el caprichoso mercado.

Caracoles

Evidentemente, encontrarás platos tradicionales, como las lentejas de La Sagra estofadas al curry (ahora las puedes pedir con gambas rojas de Levante y un toque de sobrasada); el foie mi-cuit con chutney clásico y su vino de Sauternes; los demandados caracoles ‘a la llauna’; los huevos de gallina en libertad ‘vigilada’ con mousse de hongos y trufa negra rallada. ¿Lo mejor? Que en Viridiana destacan por ofrecer unas raciones contundentes. No te quedarás con hambre.

Y, con la llegada del invierno nos encontramos con platos con los que soportar mejor las bajas temperaturas. De esta manera, no debes dejar escapar la oportunidad de probar la morcilla de puerros del Valle del Esla envuelta en hoja de acelga y con salsa al vermú Noilly Prat; el arroz meloso de guisantes, alcachofas y langostinos; el rape del litoral asturiano en tempura con salsa huancaína, yuca frita y guacamole de mango o las colas de carabineros de Huelva con papada ibérica de bellota asada.

¿No te parece suficiente? No te pierdas sus propuestas estacionales, donde el pichón de Bresse brevemente asado, con cebada a la crema y salteado de verduras de invierno, y el lomo de ciervo de los Montes de Toledo, a la plancha con batata asada, ciruelas negras salteadas y castañas gallegas arrasan entre los clientes más habituales.

postre

¿Amante del dulce? Viridiana es tu destino

Y, no podemos dejar la oportunidad de mencionarte alguno de los postres disponibles en Viridiana. Sí, la tarta de queso mascarpone con confitura de ruibarbo y otra de chocolate Valrhona, el clásico brazo de gitano, un arroz con leche de coco o una capuchina borracha de tequila te encandilarán.

¿Lo mejor? Que el precio de su menú Viridiana no es demasiado caro: por tan solo 65 euros por persona (bebida no incluida) podrás degustar una serie de platos donde la temporalidad del producto hará que disfrutes de platos de temporada cuyo sabor, se nota.

Sí, incluye cuatro entrantes, dos platos principales y un postre. Y, como indica Abraham García, «Durante los próximos meses trabajaremos mammolo romano (alcachofa), distintas variedades de legumbres, lamprea, calamares de monte o puntarelle ».

Viridiana

Ya te hemos dicho que la cocina del gran cocinero Abraham García se basa en los productos de temporada. Y su menú especial de caza te va a dejar con la boca abierta. Eso sí, si quieres disfrutarlo deberás darte prisa, pues tan solo está disponible del 21 al 28 de febrero.

Hablamos de un menú, con un precio de 65 euros por persona (bebidas no incluidas). Incluye cinco platos cinegéticos y dos postres: sopa de ajo de Las Pedroñeras con salchichón de pato y huevo de codorniz; paté de paloma sobre brioche y encurtidos; ensalada de mil verdurillas de invierno con perdiz escabechada a la vainilla; arroz meloso con alcachofas y costillas de jabalí, y lomo de ciervo a la plancha con castañas, ciruelas salteadas y batata asada.

La guinda del pastel lo ponen dos postres a la altura de las expectativas. Por un lado, un sorbete casero de yogur a la hierba de bisonte. Por otro, un arroz con leche de cabra y de coco con azúcar quemado. ¿No sabes con qué maridar este exquisito menú? Que sepas que el restaurante Viridiana cuenta con más de 6.000 botellas a tu disposición. ¿!– /wp:paragraph –>

Las dos caras del ladrillo: una promoción de lujo frente a la embajada de Cuba

0

Que la riqueza no está repartida es una evidencia, pero que en una misma calle se encuentren las dos caras del ladrillo es una realidad: esto ocurre en el Paseo de la Habana de Madrid. En una acera se va a levantar una zona residencial de lujo, mientras que en la otra se encuentra la embajada de uno de los países más pobres.

Cuando los cubanos esperan largas colas frente a su embajada para ser atendidos, lo que ven enfrente es un solar que parece abandonado y un gran cartel que indica el nombre de la promotora: Uniq, con un número de teléfono y una página web.

Todo un misterio: hasta hace unos meses en este solar se contabilizaban cinco chalets que ya fueron derruidos, según los vecinos de la zona. Pero ahora solo quedan unos árboles centenarios y este misterioso cartel que se ve tanto en Paseo de la Habana 147, como en la Calle Menéndez Pidal 26.

RESIDENCIAL DE LUJO

Pero lo que los vecinos no saben es que Paseo de la Habana 147 será el segundo proyecto inmobiliario de lujo en Madrid de Uniq. Según la web de la promotora, se trata de un complejo residencial de nueva construcción, con exclusivas viviendas de 3 y 4 dormitorios, plantas bajas con jardín y áticos. Todas ellas con aparcamiento privado y trasteros.

Además, el residencial cuenta con unas zonas comunes de más de 4.500 metros cuadrados con piscina, gimnasio y amplias zonas ajardinadas. Además, según informaba El Confidencial, se trata de una construcción de tres edificios de cuatro alturas cada uno y 58 viviendas de entre 140 y 250 metros cuadrados, y algunas de ellas con hasta 300 metros de jardín.

El mismo medio indicaba que el precio inicial será de 1.875.000 euros, un precio que ronda los 7.000 euros por metro cuadrado. Además, el proyecto incluye una piscina ‘infinity’ y ocho de uso privativo –cuatro en los bajos y cuatro en los áticos-.

En la web aparece que el proyecto llevará el sello del arquitecto Alberto Martín de Lucio. Las obras se realizarán en un solar de 7.500 metros cuadrados y se sitúa como el único de esas dimensiones en el distrito de Chamartín, lo que potencia su interés.

GOLDMAN SACHS

Por este terreno pujaron compañías como Nozar, Grosvenor, Domo, Pryconsa o Grupo Ibosa, pero se lo quedó Goldman Sachs tras ofrecer 63,7 millones de euros, según informan diferentes medios.

Aunque en su página web Uniq fecha en 2022 el fin de las obras, es cierto que aún no han arrancado y, según fuentes del sector, se encuentran a la espera de la licencia de obras. Un trámite que esperaban obtener en los primeros meses del presente año.

Lo que es seguro es que este cartel misterioso es un gancho para que los vecinos de la zona llamen a la promotora para informarse, debido a la falta de competencia de obra nueva. Esto ayudaría a vender un gran porcentaje del residencial sin necesidad de comercializarla.

CORRALA DE AMANCIO

La promotora catalana aterrizó en Madrid en 2015 tras adquirir la antigua corrala que Amancio Ortega compró en 2008 a Restaura en la céntrica Plaza San Juan de la Cruz, según informaron algunos medios.

El proyecto finalizó en 2018 y se ubica en el distrito madrileño de Chamberí (Nuevos Ministerios) junto al Paseo de la Castellana. Se trata de 41 viviendas que fueron vendidas en tiempo récord, en menos de un año.

INTEMPO DE BENIDORM

El rascacielos residencial de 198 metros de altura y 47 plantas ubicado en la playa de Poniente de Benidorm, obtuvo el pasado mes de julio la licencia de obras para iniciar su proceso de modernización. Las reformas durarán unos 12 meses y Uniq es la promotora encargada de este lavado de cara.

Uno de los principales cambios será destinar las dos últimas plantas del edificio a zonas comunes con un spa, espacios para masajes y un gimnasio. Además, se construirá una piscina estilo playa de 800 metros cuadrados y una piscina infantil de 90 metros.  En cuanto a las reservas, fuentes del sector aseguran que ya alcanza el 40% sobre 256 viviendas.

Revolut conquista España: capta 1.000 usuarios nuevos al día

0

No lleva ni tres años en España, de hecho está a punto de celebrar su quinto cumpleaños en Reino Unido, donde nació, pero ya es oficialmente la fintech más valiosa de Europa. Tras cerrar la última ronda de financiación de 500 millones de dólares, su valoración ha subido a 5.500 millones. Y con ello se coloca por delante de bancos españoles como BBVA, Bankia, Sabadell o Bankinter que no alcanzan esa cifra en Bolsa.

España es el quinto mercado por número de usuarios, rozando el medio millón. Pero además aporta más de 1.000 altas al día. El sector fintech está de moda en nuestro país, y tampoco le va nada más a otros competidores como Bnext o N26. El primero cuentan con 350.000 usuarios, el segundo alcanza los 400.000 y ya vale 3.500 millones de dólares.

El caso del neobanco alemán N26 es también espectacular, porque en tan solo 2 años han crecido un 1041%, multiplicando por 10 su crecimiento. Además, durante 2019, lanzaron el IBAN español, lo que permitió que desde entonces cualquier persona pudiera abrirse una cuenta bancaria y usarla como su cuenta principal para domiciliar nóminas, pagos y recibos.

¿CÓMO EMPEZARON?

El origen de todas estas fintech es bastante parecido, nacieron como una alternativa financiera para viajeros, eliminando las comisiones por cambio de divisas. Pero han ido incorporando más servicios. En el caso de Revolut, se hicieron fuertes con el redondeo automático, las alertas de gastos, el control de presupuestos, criptomonedas o una plataforma de inversión para poder comprar y vender acciones gratis.

De hecho, la plataforma de trading es uno de los servicios más utilizados entre los españoles, por delante de otros grandes mercados como Francia o Polonia. Otro éxito es la funcionalidad ‘Donaciones’, que permite a los usuarios la posibilidad de redondear sus pagos con tarjeta y donar el dinero de vuelta a proyectos sociales. España, ya ha donado más de 25.000 euros a diferentes proyectos.

Ahora se preparan para crear una infraestructura de pagos a nivel global, sin comisiones, instantánea y moderna, tanto para particulares como para empresas. Además de seguir ampliando su oferta de productos, donde invertirán buena parte de lo recaudado.

¿QUIÉN HAY DETRÁS?

El pelotazo de Revolut viene tras un año en el que la startup del empresario ruso, Nik Storonski (por cierto, procedente de Lehman Brothers y Credit Suisse) ha hecho varios fichajes estrella, como el del expresidente ejecutivo de Standard Aberdeen, Martin Gilbert, que es el actual presidente.

El del director de operaciones de la división de banca comercial de HSBC, Richard Davies. También el de Caroline Britton, exsocia de auditoría de Deloitte, y Bruce Wallace, exdirector de operaciones de Silicon Valley Bank.

También es muy conocido el fondo estadounidense que ha liderado este desembolso millonario, Technology Crossover Ventures (TCV), el mismo que impulsó a Facebook, Airbnb, Netflix y Spotify.

Con todo, el foco de la fintech a medio y largo plazo está en seguir sumando usuarios y ampliar su equipo en múltiples localizaciones. La compañía ya tiene 23 oficinas y más de 2.000 empleados, además de 10 millones de clientes a nivel mundial. Pero su objetivos es ambicioso porque en 2025, quieren alcanzar los 100 millones, para ello se centrarán en las cuentas corrientes y expandirse fuera de Europa.

NO ES RENTABLE

Si hay algo en común en todas las fintech es que aún no son rentables, de hecho ninguna ha reportado beneficios y además no esperan poder hacerlo en el corto plazo. Este es otro de los objetivos de Revolut ahora, “esforzarse por ser rentables” a ser posible a finales de año. Partiendo de que en 2019 sus clientes subieron en un 169% y el número de clientes activos diarios en un 380%.

Su nueva oferta pasará por tener cuentas personales y para empresas, lanzar productos bancarios en toda Europa y hacer crecer la base de clientes que utilizan Revolut como cuenta corriente diaria. También planean conceder préstamos para clientes de banca minorista y comercial, o expandir sus cuentas de ahorro más allá del Reino Unido.

Paralelamente invertirán en mejorar sus cuentas de suscripción Premium y Metal, que han registrado un crecimiento del 154% el pasado año. Estas cuentas incluyen ventajas como intercambio ilimitado de divisas, acceso a salas VIP de aeropuertos, acceso a la plataforma que permite la compraventa de acciones sin comisiones y seguro de viajes.

DE RU A EEUU

Revolut se ha ganado a Europa, especialmente a Reino Unido (su país origen) y su mercado más grande en volumen de usuarios, donde superan los 2 millones. Además en un par de días ha adelantado a sus competidores directos en el país, Monzo y OakNorth. Y el caos del Brexit, puede jugar a su favor y seguir reportándole nuevos clientes. Si bien, el neobanco alemán N26, ya ha anunciado que cerraría todas las cuentas en Reino Unido en abril por la salida de RU de la Unión Europea.

Ahora, la startup desea aterrizar en Estados Unidos y espera poder lograrlo este ejercicio. En este aspecto, ya ha tomado la delantera N26 donde ya cuenta con  250.000 clientes tras llegar el año pasado.

Trapote, el rey de la noche y el chocolate sin comprador para Barceló

El rey de la noche madrileña por excelencia, Pedro Trapote, es también el empresario de oro con su mítica Chocolatería San Ginés, que cada vez cuenta con más locales. Pero no corre la misma suerte con el Teatro Barceló, para el que no encuentra un nuevo comprador y mantiene el cartel de ‘Se vende’ desde el pasado mes de abril.

Trapote es propietario de la sala Joy Eslava desde 1981, una de las salas más conocidas del centro de Madrid y por la que han pasado estrellas internacionales, así como la realeza española. Tanto es así que hasta el sobrino del Rey de España, Felipe Juan Froilán, ha colaborado con la discoteca repartiendo flyers.

TEATRO BARCELÓ

Trapote vio el filón en los activos de la noche madrileña y años después se interesó por otra de las salas de moda en el momento, la discoteca Pachá, que la adquirió en 1996 por 800 millones de pesetas. En concreto, el edificio Barceló, que así se llama, estuvo desde 1980 hasta 2013 ocupado por la discoteca, y actualmente se mantiene como un club de fiesta.

El edificio fue construido en la década de 1930 con el arquitecto Luis Gutiérrez Soto y en sus inicios fue una sala de cine y un teatro, pero en 1980 se convirtió en la exitosa sala de fiesta que reunía a la jet set madrileña y los mejores DJ del momento.

Desde su adquisición, el Grupo Trapote ha realizado numerosas reformas del edificio, una de las más famosas fue la inauguración de la mítica planta de El Cielo de Madrid. Además, la gestión de la sala pasó a manos del hijo del empresario, Pablo Trapote, quien se ha encargado de llevar a cabo las mejoras hasta el momento de ponerlo en venta en el mes de abril de 2019.

25 MILLONES

El edificio Teatro Barceló, una de las señas de referencia de la movida madrileña, cuenta con seis plantas de altura y una superficie útil de unos 3.200 metros cuadrados. Según fuentes del mercado, la venta del inmueble podría alcanzar los 25 millones de euros.

TC Gabinete Inmobiliario actúa como asesor de esta transacción, pero ha declinado hacer declaraciones para este medio, ya que “se trata de una operación muy delicada y muy confidencial”.

Según fuentes del sector, la operación se plantea bajo la fórmula de sale & lease back, es decir, compra y posterior alquiler del edificio. Pero aún se desconocen detalles de la operación, ni qué posibles compradores pueden estar interesados en este activo.

SAN GINÉS

Pedro Trapote se dio cuenta de que los clientes de Joy acababan la noche en San Ginés cuando la discoteca cerraba, por lo que decidió comprar esta chocolatería para ampliar su negocio. De hecho, en Navidad habilitan la discoteca por la tarde para seguir repartiendo chocolate con churros.

Poco a poco la chocolatería se ha ido apoderando del pasadizo San Ginés, ya que empezó con una sola cafetería. En la actualidad, justo al lado de la chocolatería se sitúa un local take away para los clientes que prefieran disfrutar del chocolate sin sentarse o que se lo llevan para tomar fuera.

También cuenta con otra chocolatería en la Plazuela de San Ginés, La Escondida, y la nueva adquisición ha sido en la calle Coloreros, un nuevo local para poder atender a todos los clientes.

Desde San Ginés explicaron al diario El Mundo que “llevamos seis años de crecimiento. Servimos de 25.000 a 30.000 churros al día y, en 2019, más de dos millones de personas han pasado por la chocolatería”.

El jóven emprendedor chino del ladrillo completa su póquer de lujo con una promotora

Long Fang Hu se ha convertido en una celebridad en el inmobiliario madrileño. A pesar de su corta edad, aún no ha cumplido los 30 años, acumula un pequeño imperio del ladrillo con distintas sociedades entre las que se cuentan una inmobiliaria, una constructora o una sociedad para funcionar como holding. Entre ellas, suman cerca de un millón de euros de capital. Ahora, y tras los buenos resultados cosechados, Fang Hu añadido a tal emporio otra firma más que le faltaba para hacer un póquer en el ladrillo: una promotora.

El paso lo dio el pasado 28 de enero. En dicho momento, Fang Hu inscribió en el Registro Mercantil su nueva sociedad llamada Mercly Promociones Urbanas a la que dotó con un capital de 100.000 euros. La compañía nace con una clara vocación promotora como indica su propio nombre y el objeto social de la misma: «Promoción de toda clase de inmuebles, fincas, solares, edificaciones, pisos, locales y urbanizaciones, libres o acogidas a cualquier Ley». Además, le acompaña en la aventura el arquitecto David Martín Vidarte que tiene una amplia experiencia en el sector promotor, tras años trabajando en la promotora Brosh Desarrollos Inmobiliarios.

La aventura promotora de Fang Hu se articula después de muchos años de trabajo desde lo más profundo del sector. Pese a que es español no puede ocultar sus orígenes asiáticos, dado que sus padres son de origen chino. Una doble vida, habla los dos idiomas a la perfección, que ha sido su gran aliado a la hora de crecer en el sector. El joven magnate empezó como comercial hace ya muchos años, y dados sus conocimientos lingüísticos pronto se especializó en la población del gigante asiático que buscaban una vivienda. Los años de trabajo le enseñaron varias verdades del sector y de su público, en especial, que sus clientes tipo registraban una tasa de morosidad del 0%.

El conocimiento adquirido se convirtió en su mejor aliado. Pero, la fama del joven en el sector no se la ha granjeado vendiendo pisos de medio pelo a compatriotas. El salto sideral lo dio a partir de 2016 cuando el Gobierno flexibilizo los requisitos para que las grandes fortunas chinas pudieran llegar a España en busca de la nacionalidad a través de la denominada Golden Visa. En ese momento, Fang Hu vio la posibilidad de intermediar con ciudadanos ricos chinos con lo que embolsarse unas más que jugosas comisiones. Así, fundó su inmobiliaria de cabecera, Bafre, que no ha hecho más que crecer en los siguientes años.

LA EXPLOSIÓN DE BAFRE HA CATAPULTADO A FANG HU

La cabeza visible del pequeño imperio creado por el joven magnate se remonta al año 2016. Desde entonces, Bafre no ha hecho más que crecer. La operativa es sencilla, según explica él mismo, ya que cuenta con distintas oficinas en Pekín en las que su trabajo es captar fortunas chinas con ganas de invertir en el extranjero. Una vez cazados los clientes, el siguiente paso es organizar un viaje a Madrid para mostrar las distintas opciones a adquirir. Aunque también opera en España, al margen de China, ya que tiene abiertas distintas sucursales con las que sigue intermediando en la compra de viviendas de sus compatriotas. Eso sí, mucho menos lujosas.

Por el momento, el trabajo está dando unos resultados más que buenos. Bafre cerró el 2018, último año en el que ha presentado cuentas, con una facturación superior a los 1,8 millones de euros. Una cifra que supone multiplicar casi por seis las ventas de su primer año, el 2016, cuando ascendieron a 324.000 euros. Las buenas cifras de negocio se han traducido en un beneficio consistente de 143.000 euros, lo que le llevó a superar las pérdidas de un año antes.

Arileo Gestiones Patrimoniales y Nagobe Investment completan el póker del ladrillo para el joven magnate. La primera sociedad, creada en 2018, está dedicada a la construcción y rehabilitación de edificios y, en términos económicos, es la más potente del emporio, tras inyectarla a lo largo del año pasado 600.000 euros. En el caso de la segunda, inscrita en 2016, cuenta con un capital social de más de 200.000 euros (la inyección en 2019 fue de 150.000 euros) y tiene como objeto social principalmente la de desarrollar una labor de sociedad holding.

Acciona plantea dudas sobre su capacidad inversora en renovables

La emergencia climática que declaró el primer consejo de ministros del gobierno PSOE-Unidas Podemos le ha venido como agua de mayo a Acciona. De hecho, y desde mediados de enero, la acción se ha revalorizado un 17%. El Ejecutivo, entre otras medidas, se ha comprometido a impulsar un sistema eléctrico 100% renovable. Las energías limpias forman parte del ADN de la compañía a los mandos de José Manuel Entrecanales. Y está apretando el acelerador en la división de renovables.

“Acciona planea su vuelta a la inversión en renovables en España más de una década después con un proyecto para el desarrollo de instalaciones capaces de generar 40 megavatios de energía solar fotovoltaica en Cuenca”, señala Aitor Méndez, analista de IG. En su cartera ya cuenta con 500 MW instalados a finales de 2019. Para el periodo 2020-2021, tiene asegurados otros 1.110 MW. Y bajo su lupa hay otros 9.000 MW que están en proceso de estudio.

Los inversores están expectantes respecto a la progresión que mantendrá la compañía en su cartera de pedidos

Un panal de rica miel por el que se sienten atraídos los inversores, aunque se muestran cautelosos respecto a esta parte del negocio de Acciona. A medio plazo, estiman que seguirá impulsando el negocio del grupo. Pero más allá surgen las dudas. “Uno de los aspectos que más acaparará la atención de los inversores será comprobar si la compañía mantiene una progresión notable en este tipo de proyectos en su cartera de pedidos”, manifiesta Aitor Méndez.

RESULTADOS DE ACCIONA

Acciona consiguió en el tercer trimestre un beneficio de 213 millones de euros, un 3,9% inferior al cosechado en el mismo periodo del año anterior. La facturación acumulada fue de 5.287 millones de euros (-2,6%), el Ebitda aumentó un 5,6% para situarse en 933 millones de euros, y el endeudamiento creció un 19,2%, hasta los 5.166 millones de euros. Sin tener en cuenta extraordinarios, las ganancias netas del grupo hubieran subido un 43,4% (entre las desinversiones, las plantas termosolares que tenía en España).

Una parte importante de culpa de este endeudamiento se debió a las inversiones acometidas durante los nueve primeros meses de 2019. En total, 731 millones de euros. De ellos, 346 millones de euros fueron inversiones en renovables.

“El mercado sigue confiando en el buen hacer de la compañía y espera que sea capaz de incrementar sus ganancias en cerca de otros 100 millones de euros en el último cuarto de 2019”, pronostica Aitor Méndez. De esta manera, los beneficios podrían alcanzar una cifra que rondaría los 315 millones de euros. El analista de IG también apunta a que el Ebitda podría superar el umbral de los 1.250 millones de euros.

Fue el pasado jueves cuando los títulos de Acciona alcanzaron los 118,7 euros por título. Dicho de otra manera, ha duplicado su precio durante los últimos dos años. Datos que podían dar pie a una visión más positiva sobre la acción. Pero los bancos de inversión mantienen disparidad de opiniones. “Seis recomendaciones de compra sobre un total de 16 emitidas, frente a seis consejeros neutrales y cuatro de venta”, dicen en IG. De cara al futuro, y en el apartado de infraestructuras, es una de las candidatas al tren Maya en el sur de México. También opta a la instalación de vías y sistemas ferroviarios del primer tren de alta velocidad en California.

Golpe de Reynes en Naturgy: acelera sus planes para una nueva revolución

El sector energético está en ebullición. Los nuevos desafíos a los que se enfrentan las grandes energéticas y eléctricas, desde el boom renovable a los hachazos en distribución o la llegada del coronavirus y sus efectos, van a poner a prueba en los próximos meses a los altos ejecutivos. Por ello, Francisco Reynes, presidente de Naturgy, ha preparado su propio golpe de efecto para finales de 2020.

Esto incluye la entrega acelerada de 500 millones de euros en menores costes y, previsiblemente, ampliar la rotación de activos prevista. Un golpe de timón que tiene como objetivo iniciar una nueva revolución en la compañía, apuntan fuentes financieras.

El ejecutivo mallorquín, que cumple recientemente dos años como presidente, tardó relativamente poco en dejar su impronta. En apenas un par de meses, cambió el nombre (adiós al histórico Gas Natural) y elaboró un ambicioso plan de cara a 2022 que, sin embargo, ordenó acelerar para entregar sus grandes cifras a los accionistas. La fecha límite será diciembre de 2020, dos años antes del plan previsto. Una de las razones es que la tecnología, en especial la de la lucha contra el cambio climático, ha cogido velocidad crucero y cualquier paso en falso no es una alternativa porque se corre el riesgo de quedarse atrás. Avanzar para sobrevivir.

Así, Reynes se ha visto obligado a acelerar la maquinaria para que Naturgy encuentre su acomodo en un entorno tan cambiante como desafiante. Un camino que ya han emprendido Repsol, Endesa u otras tantas firmas energéticas.

El plan inicial era sencillo. Reynes presentó un plan estratégico que se sustentaba sobre las líneas maestras que años después debían ser los pilares de la nueva Naturgy: en primer lugar, una mayor eficiencia en los costes. La hoja de ruta contemplaba presentar en 2022 un ahorro de 500 millones en el denominado opex, gastos permanentes. Para ello, se monitorizó todas las actividades, se impuso una serie de requisitos imprescindibles para cualquier inversión y se puso la etiqueta de venta sobre todos los activos de la compañía. Todo ello, con un objetivo claro: dotar de solidez financiera y margen de maniobra a la compañía.

Un primer paso que se cumplirá en diciembre. «Reynes confirmó que entregarán el plan de sinergias de costes de 500 millones con dos años de antelación», señala un informe de Barclays en relación a un encuentro entre ambas partes. Hasta la fecha, el grupo gasístico ha reconocido ahorros acumulados por 380 millones de euros, una cifra que se ha acelerado en el último año. «Esto se ha logrado gracias a las más de 250 medidas en marcha, donde se incluye la digitalización, la reubicación de oficinas o los acuerdos firmados con Telefónica, IBM o Everis, para optimizar las operaciones y procesos del grupo», explicó el presidente a los analistas.

NATURGY REITERA LA POSICIÓN EN LA ROTACIÓN DE ACTIVOS

La inversión en activos renovables es el otro gran pilar en el que espera profundizar Naturgy. La solidez financiera es un elemento clave en ello, pero también el cambio de un portfolio de activos contaminantes a otra baja en carbono. Otro punto, que recibe el nombre más técnico de rotación de activos, que también está muy cerca de cerrarse. Al menos, en las cifras que se pusieron sobre la mesa a media del 2018. Así, el grupo gasístico suma ya una desinversión acumulada de 2.900 millones de euros frente a los 3.000 inicialmente previstos, en apenas 20 meses.

Aun así, el afán desinversor no parece haber desaparecido. Barclays señala que el presidente reiteró sus «intenciones» de «continuar con la rotación de activos» pese a que ya se ha logrado prácticamente la cifra prevista para dentro de dos años. Al igual que en el caso anterior, la aceleración en la venta de activos proviene de que muchos de ellos pierden valor a una velocidad más alta de la prevista. Una situación que contrasta con el crecimiento del valor de los renovables, lo que lleva a una situación compleja que debe ser abordada de manera rápida. De nuevo, para no quedarse atrás.

EL MERCADO A LA ESPERA DE PRÓXIMOS MOVIMIENTOS

Las renovadas ambiciones del grupo gasístico, que deberían hacerse oficiales próximamente, deberían servir para dar un nuevo empujón a la compañía en Bolsa. Pese a que en los últimos años la revalorización ha sido importante, si es cierto que Naturgy se ha quedado rezagada al comienzo de este 2020. Al menos, si se le compara con el sector. Así, la firma que preside Reynes apenas se apunta una revalorización anual del 1,6% frente al 4,96% de Endesa y muy lejos de otras firmas que han sido más directas en sus objetivos verdes: RWE supera el 20%, Iberdrola el 18% o Enel el 11,5%.

Un problema para la compañía que no tiene que ver, o al menos no tanto, con el efecto del coronavirus en el mercado. Así, las primeras dudas surgieron tras la presentación de resultados. Unas cuentas que no gustaron al mercado y que JPMorgan definió como «anticlímax». La falta de una guía cuantitativa para las ganancias de 2020 preocupan a los analistas, más si cabe, cuando el propio Reynes volvió a insistir en no querer ofrecerlas: «No se ofrecieron perspectivas para las ganancias de 2020», señalan desde Barclays.

Sin embargo, Reynes todavía se guarda un par ases en la manga para levantar la acción. En los próximos meses, el grupo debería ejecutar su programa de recompras de títulos por un valor de 270 millones. Un plan que se esperará para ejecutarse hasta el último momento, como ha hecho en otros años a la espera de oportunidades. Aunque, la principal baza ganadora será profundizar la próxima revolución verde que prepara para los próximos años y que está a la espera de cerrar los distintos flecos que todavía quedan en el aire en este 2020.

Danna Paola, en La Resistencia: mucho alcohol, sin sexo ni dinero

0

Hay personas que nunca encuentran su sitio, mientras otras alcanzan la fama en diversos ámbitos. Danna Paola es una de esas artistas globales, capaz de interpretar, cantar o posar con el mismo éxito. La joven de 24 años debutó en televisión con apenas cuatro años y ahora es una de las más famosas a nivel internacional. Su paso por Élite, la serie juvenil de Netflix, le ha consolidado dentro de la pequeña pantalla. Sin embargo, también ha hecho teatro, cine, ha trabajado como modelo y tiene una reconocida carrera como artista. Una carrera meteórica que le ha llevado a La Resistencia, donde ha esquivado las mágicas preguntas de Broncano.

Donde también ha cosechado un éxito rotundo Danna Paola es en las redes sociales. Tan sólo hay que echar un vistazo a la la cifra de seguidores que acumula en Instagram: más de 16 millones. Unos datos que reflejan que la mexicana traspasa las fronteras. En España es reconocida sobre todo por sus papeles como actriz y cantante y de ahí que haya escogido La Resistencia para promocionar la tercera temporada de Élite. Aquí algunos de los momentos más destacados: de ser telonera de Demi Lovato a emborrachar a David Broncano.

DANNA PAOLA: TELONERA DE DEMI LOVATO

Danna Paola tiene cuatro álbumes, dos EP y un álbum recopilatorio. Aunque algunos sólo conocen su faceta como actriz, lo cierto es que su llegada a La Resistencia también le servirá para promocionarse como cantante. En el pasado, la mexicana ha sido telonera de Demi Lovato (2013). Tuvo ese privilegio con sólo 17 años, y con motivo de un especial de la artista en México. Una anécdota que es desconocida para muchos de los españoles. Su último trabajo (Sie7e) salió a la venta el pasado año, gracias a Universal, la discográfica a la que pertenece (como Aitana, entre muchos otros).

MÁS DE 28 SERIES

En México Danna Paola siempre ha sido un referente, ya que es hija de un famoso cantante mexicano, José Rivera. De ahí que desde bien joven empezara a mostrar su talento televisivo en el programa infantil Plaza Sésamo, con sólo cuatro años. Su primera serie fue en la telenovela Rayito de luz, y desde entonces no le ha faltado trabajo. En total ha figurado en la friolera de 28 series, algo al alcance de muy pocos actores. De hecho, es de las más asiduas de su país en este formato. Eso sí, la fama a nivel internacional, más allá de la música, la ha conseguido en Élite, lo que le ha servido para ser invitada en La Resistencia.

ÉLITE, LA CONSAGRACIÓN de DANNA PAOLA

Danna Paola interpreta al personaje de Lucrecia, y protagoniza un romance con Miguel Bernardeu (novio de Aitana) en la primera temporada de la serie. Pese a su papel de ‘maligna’ en la segunda temporada toma un papel más empático. Aunque no es la protagonista, su papel es clave en la trama y es uno de los personajes más comentados. La serie está en el Top 10 de las más reproducidas, lo cual la ha llevado a un éxito sin precedentes, que ha compartido con otras españolas como Ester Expósito, que ya pasó por La Resistencia el año pasado.

Danna Paola La Resistencia Merca2.es

DANNA PAOLA EMBORRACHA A DAVID BRONCANO

Danna Paola entró a La Resistencia rememorando a Ignatius. Con un cuchillo en mano y rajando el sofá. Aunque fue más sutil y no tan insistente. Le regaló una máscara a Broncano, apodado durante la entrevista como aceite peligroso. Pero lo más destacado fue el ‘tequila’. Lo pidió nada más entrar y le dio a probar al presentador, que en repetidas ocasiones aseguró estar borracho. La actriz interpretó su último sencillo y se marchó antes de que llegaran las preguntas del sexo y dinero, tan habituales en el programa.

NH gana un 11,4% menos en 2019 por un descenso en la rotación de activos

0

NH Hotel Group ha obtenido un beneficio neto de 90 millones de euros, un 11,4% menos que los 101,6 millones de un año antes, cuando se vio favorecida por una mayor actividad de rotación de activos, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la compañía ha explicado que esta reducción se debe a la menor contribución de la actividad no recurrente en 2019 respecto a 2018, que experimentó una mayor actividad de rotación de activos.

No obstante, el beneficio neto recurrente fue 103,2 millones de euros en 2019, lo que representa un crecimiento del 62,5% con respecto al año anterior por la mejora del negocio, menores costes financieros y a pesar del impacto neto de diez millones de la nueva normativa contable internacional sobre arrendamientos IFRS 16.

Esta cifra supone que el grupo haya superado así «el objetivo comprometido a principios del ejercicio de alcanzar 100 millones de beneficio recurrente en 2019».

En cuanto a los ingresos, la compañía ha registrado un crecimiento del 6,1%, hasta los 1.718 millones en el año, incluyendo los cambios de perímetro y a pesar del impacto negativo de la divisa de 19 millones.

El consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés, ha calificado el año de «histórico», tras alcanzar unas cifras récord en las principales métricas operativas y financieras.

Además, ha destacado la mejora del negocio en Europa con un comportamiento particularmente favorable en España, una eficiente gestión operativa de la actividad y un balance solvente. También ha remarcado la «estrecha y fructífera» colaboración con Minor durante todo el año, que se ha materializado en numerosas oportunidades de negocio para el Grupo.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) recurrente del año ha alcanzado los 294 millones de euros, un 12% más, superando el objetivo marcado para el año de 285 millones de euros.

Los ingresos por habitación disponible (RevPar) repuntaron un 4,9%, debido principalmente al fuerte crecimiento en España (+11,7%), explicado por la recuperación en Barcelona y el «excelente» comportamiento de Madrid y otras ciudades secundarias, así como la sólida evolución en Italia (+4,6%) y Belelux (+3,4%).

A final de diciembre, la posición de caja era de 246 millones de euros. Al cierre del periodo, NH Hotel Group opera 368 hoteles y 57.466 habitaciones.

Bertín Osborne en jaque: su sueldazo de más de 1 M€ en peligro

0

Bertín Osborne podría estar viendo peligrar su gran éxito profesional. Su show en Telecinco ‘Mi casa es la tuya’ le ha servido para reubicarse bajo el foco mediático. El programa ya ha cosechado grandes momentos con algunos de los personajes públicos más famosos de la sociedad española, tiempo durante el cual el cantante reconvertido en presentador ha suscitado opiniones tanto positivas como negativas.

Sin embargo, esta relativamente nueva fuente de dinero mensual para Osborne podría estar en las últimas. Tal y como apuntan desde varios medios, el programa de Mediaset no ha sido renovado para nuevas temporadas, al menos de momento. Osborne ha negado todas las acusaciones de este tipo acerca de su programa, sin embargo, nuevas declaraciones del productor del programa contradicen las afirmaciones del presentador.

LA AUDIENCIA ABANDONA A BERTÍN OSBORNE

Según estas informaciones, la última temporada de ‘Mi casa es la tuya’ ha registrado índices de audiencia terribles, en nada parecidos con los que en su día llegó a cosechar. El nivel de espectadores habría caído, en estas últimas entregas, 6 puntos por debajo de la media de la cadena, algo inadmisible para Mediaset. «El programa todavía no se ha renovado» ha confirmado Pablo Carrasco, el productor del formato.

De esta forma, Carrasco admitió que la cadena les tiene en el punto de mira, ya que los últimos programas no han conseguido los objetivos de Telecinco: «Ellos quieren que hagamos un mejor dato igual que lo queremos nosotros. Estamos trabajando en ello. Es normal que nos pidan un mayor dato y no hace falta que nos lo pidan, porque nosotros nos lo autoexigimos al máximo» explica Carrasco.  

«Tranquilidad en este negocio no hay nunca. Con este programa haciendo 20% ni en otros momentos de mi vida donde he tenido otras responsabilidades. No es un negocio que te permita estar tranquilo. Pero confío en la fortaleza del programa absolutamente» relata el productor.

DUDAS EN MEDIASET

No queda claro, por tanto, si Mediaset decidirá darle otra oportunidad a Osborne, que de hacerlo, sería la última. El productor asegura, en referencia a la cadena, que «ellos quieren liderar todas las franjas y con todos los programas». Si ‘Mi casa es la tuya’ no logra remontar, Osborne tendrá que decirle adiós a su actual trabajo. Eso si la decisión no ha sido tomada ya, y con ella, el futuro de Osborne haya sido escrito.

EL SUELDO DE BERTÍN OSBORNE

Mediaset paga a la productora unos 225.0000 euros por cada programa de 70 minutos, y 250.000 euros por uno de 80 minutos. De esta jugosa cantidad, Osborne se llevaba 30.000 euros por programa, según El Confidencial. Por tanto, Osborne podía recibir al mes 120.000 euros gracias a su programa, ahora en peligro.

Coronavirus: cómo fabricar gratis tu propia mascarilla casera (vídeo)

0

El coronavirus se expande a marchas forzadas. Tras propagarse desde Wuhan a China, ahora está presente en varios países de Europa. El último gran afectado ha sido Italia, donde el virus se ha cobrado la vida de siete víctimas. Ahora ha llegado a España, con la primera muerte confirmada en Cataluña. El temor a ser contagiado se ha traducido en la compra masiva de mascarillas.

Una tragedia que han aprovechado los establecimientos para disparar el precio de los mismas. En Amazon (vendedores ajenos) y otras plataformas los precios se han incrementado en hasta un 660%. Cinco unidades de mascarilla de protección FFP2 han pasado de los 15 euros a rozar los 100. Las 10 unidades están a casi 200 euros. Lo mismo ha sucedido con las toallitas antibacterianas y con el gel hidroalcohólico.

SUBIDA MASIVA DE PRECIOS

Y pese a la subida masiva de precios, las compañías han conseguido lo que querían: vender todo su stock. En estos momentos todos estos productos están entre los más demandados por culpa del coronavirus. Y en la mayoría de sitios, agotados. Y eso en que en España apenas se han producido casos. Sin embargo, la expansión por Italia ha sembrado el pánico.

Algunos famosos se han fotografiado con la famosa máscarilla. Y pese a que en España aún no es muy habitual coincidir con personas que la lleven puesta, podría ser la tónica en las próximas semanas. Pero, ¿Cómo hacer frente al coste que suponen? ¿Hay que someterse al chantaje de las compañías? La respuesta es no. Hay una alternativa gratis para fabricar una mascarilla casera por si temes al coronavirus. Y tenemos el vídeo.

Mascarilla coronavirus Merca2.es

CÓMO FABRICAR UNA MASCARILLA CASERA PARA EVITAR EL CORONAVIRUS

Un usuario de la red social Twitter ha compartido un vídeo en el que una mujer, de forma clara y sencilla, construye su mascarilla casera gratis para evitar el contagio por el coronavirus. Los ingredientes son sencillos: un trozo de papel (del absorbente vale) y dos gomas. El proceso apenas dura un minuto.

Se comprime el papel con ambas manos, solo con un golpe. Después se gira y reduce a una sola tira. Después se colocan dos gomas en los laterales, las cuales hay que grapar. Las gomas se colocan en las orejas, el papel amplía lo justo para tapar la boca y, de esta forma, la mascarilla casera para evitar el coronavirus está lista en unos segundos.

Son utensilios que acostumbramos a tener en casa, por lo que sería gratis. En caso de tener que comprar alguno de estos artículos, su precio es realmente bajo. Con esta técnica los consumidores pueden esquivar los abusivos precios que la compañía han puesto a las mascarillas debido a la alta demanda que ha generado la fuerte expansión del coronavirus.

EL SEGURO DE SALUD NO CUBRE EL CORONAVIRUS

Pese a que los artículos 105 y 106 de la Ley del Contrato de Seguro regulan la asistencia médica y asumen la prestación de servicios médicos y quirúrgicos de los asegurados, existen ciertas contrariedades. Y el coronavirus es una de ellas. Más bien, todo aquel daño causado por epidemias y pandemias. Y recientemente la Organización Mundial de Salud (OMS) ha catalogado con ese concepto al nuevo virus que azota al mundo. De esta forma, queda fuera de la cobertura de la póliza.

Iberia e Ifema promocionarán juntos Madrid como ciudad de ferias y congresos

0

Iberia e Ifema han firmado un acuerdo estratégico para promover Madrid como una de las «principales ciudades» de ferias y congresos del mundo, con una alianza por la que la aerolínea se convierte en ‘partner’ como Línea Aérea Oficial de Ifema.

Con la alianza, firmada por el presidente de Iberia, Luis Gallego, y el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, se facilita el acceso a descuentos a los participantes de ferias y congresos en los vuelos operados por Iberia.

El acuerdo se ha ido extendiendo a otras actuaciones en el marco de los principales eventos de Ifema, como es el caso de Fitur, donde la compañía ocupa la presidencia del Comité Organizador, de ferias internacionales de moda que se celebran en Ifema o de ARCOmadrid.

En las iniciativas de moda y arte, Iberia ha encontrado un «escenario idóneo» para impulsar su proyecto ‘Talento abordo’, con el que promueve el talento español en sus distintas manifestaciones.

Por último y de reciente incorporación, la feria 1.001 Bodas contará en su próxima convocatoria con la presencia de Iberia como patrocinador, en un sector que genera un alto volumen de actividad aérea, con motivo de los viajes de boda.

En palabras de Eduardo López-Puertas, ambas compañías han querido profundizar en la relación de colaboración que mantienen viva desde hace años, «para sumar esfuerzos y generar valor en el turismo de negocios, tanto a las empresas como a los profesionales que participan en los eventos de Ifema».

Por su parte, Luis Gallego ha señalado la importancia, hoy en día, de las «alianzas estratégicas, orientadas a objetivos compartidos, en este caso, la internacionalización, apoyo empresarial, generación de riqueza e impulso de Madrid.

“Sal, espíritu del sexo”: denuncian exorcismos ilegales para curar la homosexualidad

0

Un periodista del programa Viva la Vida se sometió recientemente a un exorcismo para curar la homosexualidad. No, no lo hizo con vistas a cambiar su orientación sexual, sino para mostrar al mundo que estas prácticas aún se realizan en pleno año 2020. Y no es tan raro. Hay más de un taller en el que se dedican a intentar sacar el “homosexualismo” del interior de muchas personas.

Las imágenes son de lo más estremecedoras. “Apártate satanás. Espíritu inmundo, fuera de aquí en el nombre de Jesús”, exclama la persona encarga de realizar este ‘exorcismo’, que a la vista de las imágenes no se trata de ningún cura. “Espíritu de homosexualismo. Espíritu de sexo, de fornicación de adulterio”, exclama el protagonista, ante la no sorpresa del colaborador de televisión, que conocía la prueba a la que iba a someterse.

VÍDEO: EXORCISMO PARA CURAR LA HOMOSEXUALIDAD

En el vídeo puede apreciarse la presencia de tres personas, aunque es una la que toma las riendas de esta práctica ilegal que deben ser sancionadas. “Señor padre todo poderoso, yo te pido Padre Santo, te pido por él”, exclama el desconocido, que masajea con sus manos la frente Adolfo Arias, el periodista que decidió someterse a esta práctica para enseñarlo a todo el mundo.

Poco después le choca las palmas en repetidas ocasiones, como parte de la práctica. Después le levanta y le arrastra unos metros hasta casi lanzarle contra el suelo. “Nuestras almas te alaban. Aleluya. Oh, gloria a Dios”, comentaba durante el ejercicio el ‘exorcista’. “Han sido limpiadas. Que el Espíritu Santo les guíe”, dice tras acabar el exorcismo, cuyo objetivo es curar la homosexualidad.

Tras someterse a esta práctica, Adolfo Arias escribió el siguiente mensaje en Twitter, con el correspondiente vídeo: “Una especie de exorcismo para sacar el “homosexualismo” de mi interior. Me lo han hecho en Madrid. ¡Anteayer! Spoiler: sigue dentro”.

Tras la publicación de este mensaje, un senador de la formación de Más Madrid, tal y como recoge el diario Los Replicantes, colgó un tuit en el que dejaba claro que este tipo de prácticas están recogidas en el código penal por lo que deben ser sancionadas. “Lo diremos mil veces: las ‘terapias’ de ‘curación’ de la homosexualidad son ilegales en Madrid”, detalló Eduardo Rubiño.

El tuit del vídeo suma más de 7.000 ‘likes’ y ha sido comentador por más de 3.000 personas, lo que ha generado un fuerte revuelo en Twitter. Y no es para menos.

Euskaltel, lista para el salto nacional con los números de cara

0

El Grupo Euskaltel -que integra las marcas Euskaltel, R y Telecable- cerró 2019 con un beneficio neto de 62 millones de euros, lo que supone un 1,27% menos que el año anterior, cuando obtuvo un resultado neto de 62,8 millones de euros. Estos resultados llegan cuando la compañía está a punto de dar el salto al mercado nacional, algo que cambiará su identidad para siempre.

Euskaltel ha hecho públicos est martes los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2019 que, según ha apuntado, «confirman los buenos resultados logrados tanto en el incremento de la base de clientes como en la rentabilidad, como resultado de la puesta en marcha de las iniciativas de gestión eficientes marcadas en la hoja de ruta estratégica de la compañía».

El Grupo, que iniciará su expansión nacional con la marca Virgin en las próximas semanas y espera acceder a más de 18 millones de hogares en el primer semestre, ha cumplido sus objetivos financieros para el cuarto trimestre de 2019. Las mejoras operativas y financieras implantadas han permitido a la compañía cerrar 2019 habiendo conseguido que sus principales magnitudes operativas y financieras vuelvan a crecer.

La compañía cerró 2019 con un balance anual de 669.671 clientes de red fija en el mercado masivo, con un crecimiento de 8.757 nuevos clientes, completando su quinto trimestre consecutivo de aumento de clientes, en comparación con la pérdida de usuarios registrada en los dos años anteriores (en 2018 descendió en 3.500 clientes). Además, 2019 ha sido el primer año en los últimos tres ejercicios en los que la base de clientes de servicios fijos ha crecido durante cada uno de los cuatro trimestres del año.

Los clientes del Grupo Euskaltel han contratado en 2019 una media récord de 3,69 productos por usuario, asentando su posición de operador convergente con paquetización de productos de alto valor de telefonía, banda ancha fija y móvil, y televisión de pago.

En el ámbito del segmento Empresa, continúa la tendencia positiva, consiguiendo un «notable» incremento de clientes hasta llegar a las 15.263 pymes y grandes cuentas, fruto de su estrategia comercial unificada basada en alianzas con los principales players del mercado, así como de la oferta de productos a través de la red de FTTH. Aunque este es el segmento que menos preocupa a la compañía por la gran competencia que tienen entre los grandes operadores.

AUMENTO DEL EBITDA

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 344,5 millones en el ejercicio 2019, un 2,4% más que el año anterior, experimentando un incremento destacado en el último trimestre del año (92,2 millones frente a los 86,8 del tercer trimestre, con un crecimiento del 10,2% debido a la contabilización en el último trimestre del menor coste de haber renovado sus acuerdos mayoristas), y manteniendo el crecimiento año contra año que ya había alcanzado en el trimestre anterior.

Asimismo, el margen de Ebitda ha aumentado hasta alcanzar el 50,3% de los ingresos, frente al 48,6% del año anterior (creciendo en más de 300 puntos básicos), manteniendo su posición de referencia entre las compañías europeas del sector. Esta ratio es el resultado de una gestión «eficiente» de los costes, como se especifica en la hoja de ruta de la compañía. Euskaltel ha convertido este crecimiento en la rentabilidad en una mayor generación de efectivo.

Así, el flujo de caja operativo ha ascendido a 190,3 millones de euros, frente a los 182,9 millones del ejercicio anterior (un 4% superior), y ha registrado un margen sobre ingresos del 27,8%, frente al 26,4% de 2018 (creciendo 130 puntos básicos).

Gracias a la sólida generación de flujo de caja, el efectivo generado durante 2019 ha permitido que la ratio de apalancamiento continúe mejorando hasta situar la deuda en 4,2 veces el ebitda, tras reducir en 45,8 millones de euros de deuda durante 2019, en un ejercicio en el que la compañía distribuyó 55,3 millones de euros en concepto de dividendo entre sus accionistas, lo que representa una rentabilidad de aproximadamente el 4%.

Dominion aumenta un 20% su beneficio en 2019, al ganar 39 M€

0

Dominion registró un beneficio neto atribuido de 39,2 millones de euros al cierre del año pasado, lo que supone un incremento del 20% en comparación con los 32,6 millones de euros que ganó en el ejercicio anterior, según informó la empresa vasca.

La facturación durante 2019 se situó en 1.149 millones de euros, lo que representa una progresión del 6%, mientras que en términos ajustados los ingresos se sitúan en 947,3 millones de euros, con un crecimiento del 14%.

Entre enero y diciembre del año pasado, Dominion obtuvo un beneficio operativo de 56,7 millones de euros, lo que se traduce en una subida del 17% en la comparativa con los 48,4 millones de euros que ganó en 2018.

Asimismo, la empresa tecnológica cerró el ejercicio 2019 con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 103,7 millones de euros, un 43% de incremento respecto a los 72,4 millones de euros registrados en el año previo.

El consejero delegado de la corporación, Mikel Barandiaran, calificó como «excelentes» los resultados obtenidos en 2019 y resaltó que estas cifras se lograron durante el 20 aniversario de la empresa, que finalizó el ejercicio con 113 millones de euros caja disponible.

«Es una gran satisfacción comprobar que hemos conseguido superar objetivos tan ambiciosos como los que nos habíamos marcado y ver que hoy somos el doble de grandes que cuando salimos a Bolsa. Estos resultados nos dan confianza para seguir por la senda que traza nuestro plan estratégico para consolidar Dominion como una compañía tecnológica de servicios líder en el mercado», aseguró Barandiaran.

Por otro lado, la empresa confirmó que, en línea con las cifras positivas contabilizadas durante el pasado año, tiene intención de repartir dividendo «por primera vez» a lo largo del ejercicio actual.

Dominion está inmersa en la implementación de su Plan Estratégico 2019-2022, que tiene como principal objetivo duplicar su beneficio neto en cuatro años, lo que supondrá alcanzar unas ganancias netas de 64 millones de euros en 2022.

Expedia despedirá a 3.000 trabajadores para reducir costes

0

Expedia Group ha anunciado que recortará 3.000 empleos, incluidos alrededor de 500 en su sede de Seattle, con el objetivo de reducir costes simplificando su organización «inflada».

Según ha informado el portavoz de la compañía, Josh deBerge, los trabajadores comenzarán a ser notificados esta semana. Expedia no relacionó los recortes de personal con los efectos del coronavirus, que, según los ejecutivos, a principios de este mes añadió «incertidumbre» a las perspectivas de beneficios de la empresa.

«El Grupo Expedia ha anunciado su intención de simplificar la forma en que hace negocios», explicaba deBerge, quien añadía que «esto incluye detener ciertos proyectos y actividades, reducir el uso de proveedores y contratistas y eliminar aproximadamente el 12% de nuestra fuerza de trabajo directa».

Expedia anunció la reducción de puestos de trabajo en un correo electrónico a su empleados de todo el mundo, que ascendían a 25.400 a 31 de diciembre de 2019, según recoge Bloomberg.

«Reconocemos que hemos estado persiguiendo el crecimiento de una manera poco saludable e indisciplinada», ha lamentado la empresa.

Aunque durante la presentación de los resultados de 2019 la compañía no informó sobre el recorte de plantilla que tenía pensado acometer, el presidente de Expedia, Barry Diller, recalcó que su objetivo para 2020 era ahorrar entre 300 y 500 millones de dólares (275-459 millones de euros) en costes.

Repsol invertirá 7 M€ en la planta de polipropileno de Ciudad Real

0

Repsol invertirá algo más de siete millones de euros en un nuevo proyecto para incrementar la competitividad de la unidad de Polipropileno del área química del complejo industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real).

Según ha explicado la compañía en nota de prensa, esta nueva inversión tiene como objetivo aumentar la fiabilidad de la planta, así como realizar una serie de modificaciones en diferentes equipos y en la práctica totalidad de las secciones de producción.

Repsol puntualiza que esta mejora de la fiabilidad llevará consigo un mayor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada en la unidad, «lo que supone dotar de mayor flexibilidad y competitividad al esquema productivo del complejo industrial de Puertollano».

Entre los trabajos más destacados figuran modificaciones en diferentes secciones de producción de la unidad, desde polimerización hasta envasado, cambios en las líneas de extrusión y modificaciones en servicios auxiliares que se adaptarán a las nuevas condiciones de la producción.

«Como parte de la apuesta de Repsol por la innovación tecnológica, se utilizarán las mejores tecnologías disponibles, lo que va a permitir incrementar la eficiencia energética de la planta, reduciendo así las emisiones de CO2 y mejorando la competitividad de las instalaciones», señala, al tiempo que subraya que este proyecto «redundará en un incremento de la calidad del producto y permitirá la fabricación de diferentes grados de polipropileno, usado como materia prima en sectores como la industria alimentaria».

Se trata de una de las inversiones que se llevarán a cabo en la parada prevista en las áreas de Petroquímica Básica y Química Derivada, en la que también se desarrollarán los trabajos para la ejecución de un nuevo proyecto en la unidad de olefinas con una inversión de 18 millones de euros.

Según la compañía, el proyecto a ejecutar en esta unidad permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del centro industrial en más de 68.000 toneladas al año, «lo que supone avanzar en los planes de descarbonización».

«Estas inversiones refuerzan el compromiso de Repsol con la sostenibilidad y con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050, tal y como anunció la compañía en diciembre de 2019, lo que la convierte en la primera de su sector en fijar esta ambiciosa meta», concluye.

Digi, el operador que arrasa: las tarifas con datos móviles más baratas

0

La operadora Digi lleva experimentando una clara tendencia de crecimiento desde hace meses. La compañía celebró el año nuevo con buenos resultados al cierre de 2019: 1,89 millones de clientes en total, un 40% más que la cifra del año anterior. “Durante 2019, Digi España se convirtió en el segundo operador móvil virtual (OMV) de mayor crecimiento y en el quinto operador de comunicaciones móviles en España” señaló la empresa.

La firma, que utiliza la cobertura de Movistar, es una de tantas que ofrece varias tarifas con llamadas ilimitadas, en las que lo que cambia es el número de GB de datos móviles de los que podrá disfrutar el usuario. En concreto, Digi ofrece opciones de 5 GB, 12 GB y 30 GB, de 10€, 15€ y 25€ respectivamente.

Estos precios son visiblemente más baratos que los de otras compañías más tradicionales y conocidas por el gran público, si bien hay otras nuevas firmas basadas en la red que logran superar en precio a Digi. No obstante, estas marcas aún más baratas suelen ser más nuevas en el mercado y, por tanto, aun luchan por ganarse la confianza de los consumidores.

Ahora, una comparativa realizada por FACUA-Consumidores en Acción pone de manifiesto que existen diferencias de hasta el 249% en las tarifas móviles que ofrecen llamadas ilimitadas. Esto indica una alta diferencia de precio entre unas firmas y otras, por lo que viene bien conocer a aquellas que ofrecen los precios más bajos, entre las que se encuentra Digi. Como cada operador ofrece un número distinto de GB para cada tarifa, se comparará en este artículo cada tarifa con otras que ofrezcan la misma cantidad de datos móviles.

DIGI OFRECE 5 GB POR 5 EUROS MENOS

Empezando por la primera opción, la de 5GB y llamadas ilimitadas por 10€ en Digi, vemos que Amena ofrece lo mismo por 14,95€. Euskaltel la ofrece por 15€, y Telecable también por 15€. Se percibe cómo estas tres firmas, con cobertura de Orange, ofrecen lo mismo que Digi por 5 euros más. Por otro lado, Suop ofrece las cinco gigas por 12,99€. O2, de cobertura Movistar, iguala a Digi ofreciendo las cinco por 10€.

Lowi y Más Móvil, por otro lado, ofrecen esta opción por 9,95€ y 9,90€, respectivamente.

La comparativa en cuanto a la tarifa de 12 GB por 15€ en Digi se hace algo más difícil, ya que escasean los operadores que ofrecen este número de gigas. Muchas dan el salto de las 5 GB a las 10 GB o a las 15 GB, por lo que Digi queda entremedias. Lo que sí puede apreciarse es que LlamaYa, de cobertura Yoigo, ofrece 14 GB por este precio, es decir, dos gigas más pagando lo mismo. República Móvil también supera a Digi, ya que ofrece, al igual que LlamaYa, 14 GB por 15€ al mes.

PEPEPHONE O GLOBAL, COMPETIDORES DIRECTOS

Así, se percibe que Digi sale peor parada en su segunda tarifa, pese a la gran oferta que comprende la primera.

En cuanto a la tercera opción de Digi, la de 30 GB por 20€ al mes, la firma azul vuelve a situarse ligeramente por encima de otras. Euskaltel ofrece las 30 GB por 30 euros, móbilR también las da por 30€, y Suop, por 24,99€, es decir, cinco euros más cara. Además, Pepephone ofrece 25 GB por 19,90€. Xenet, Global y Finetwork son algunas de las que ganan, en esta ocasión, a Digi.

Xenet ofrece las 30 GB por 16,95€, Global por 19,95€, mientras que Finetwork, de cobertura Vodafone, la ofrece por 19,90€.

La app de BBVA mejora el acceso biométrico en Android

0

La app de BBVA en España ha incorporado una nueva herramienta que estandariza los accesos a través de biometría e integra en una misma interfaz todos los existentes, una mejora que fortalece la seguridad para los usuarios.

Según ha informado el banco, Google ha añadido una nueva API a Android que ya se utiliza en la app de BBVA en España y que admite múltiples factores de identificación biométrica, permitiendo a los desarrolladores verificar qué sensores biométricos tiene un dispositivo en concreto.

Hasta el momento, los desarrolladores de Android debían configurar el acceso a sus aplicaciones móviles de manera fragmentada, ya que cada fabricante puede utilizar diferentes tipos de acceso biométricos.

La nueva mejora, que fortalece la seguridad y está disponible para usuarios de Android 6.0 en adelante, permite que el sistema reconozca qué tipo de acceso biométrico se utiliza –huella, facial o iris– a través de una interfaz estándar, independientemente del fabricante del teléfono móvil.

La app de BBVA en España cerró diciembre con más de 73 millones de accesos por parte de sus clientes, lo que supone un aumento del 26% respecto al uso que los clientes hacían de ella un año antes.

Aitana, al borde del llanto: así sufrió el acoso de la prensa (vídeo)

0

Nadie cuestiona que Aitana es una de las artistas del momento. Es la concursante que más fama ha alcanzado tras el regreso de Operación Triunfo a la televisión en 2017. No ganó su edición, pero Universal ha encontrado en ella un imán para los más jóvenes y ya han promocionado su música en el extranjero. Para la cantante todo ha pasado muy rápido: en apenas dos años ha sumado más de dos millones de seguidores y se ha convertido en una de las figuras más famosas.

Hace sólo unas semanas Aitana fue nombrada artista revelación de 2019 en los Premios Odeón que se estrenaron este año y que pretenden imitar a los Goya. La cantante se mostró muy agradecida por el reconocimiento y lloró por la transformación que ha dado su vida en los dos últimos años, donde ha pasado del anonimato a ser una de las figuras más buscadas.

Ahora se encuentra en un momento precioso, tras el éxito cosechado con su último tema ‘+’, que ya es disco de platino. También en los sentimental, donde tras su fugaz amor con Luis Cepeda ahora tiene un idilio con Miguel Bernardeu, actor que ha saltado a la fama con Élite e hijo de Ana Duato, la madre de Cuéntame. Sin embargo, ser famosa no siempre trae consigo algo bueno.

EL VÍDEO DE AITANA EN EL AEROPUERTO CON MIGUEL BERNARDEU

Este martes se ha hecho viral un vídeo de Aitana, junto a su pareja, a su llegada a Madrid tras un viaje a Milán, foco del coronavirus en los últimos días. Normalmente, la artista se muestra muy sonriente y amable con todo el mundo, pero en el vídeo se aprecia que está agobiada. Pide a la prensa, en más de una ocasión, “por favor”, para que cesen las preguntas. Sin embargo, los periodistas insisten.

Le preguntan por el coronavirus, si está siguiendo OT 2020… pero Aitana guarda silencio. En su rostro se aprecia que no está nada a gusto e incluso por momentos parece que va a llorar. Camina a un paso acelerado junto a Miguel Bernardeu, al que como era de prever, también le preguntan: “Qué tal vuestra relación?”. “Ya está consolidada porque no os escondéis”, añade el periodista.

Mientras, Aitana y su novio, maletas en mano, detienen a un taxi y se suben para poner fin a su pesadilla. Las cámaras siguen grabando y Miguel tapa el cristal del vehículo ante el evidente malestar de su pareja, que aún no está acostumbrada a ser una estrella. Alcanzar la fama tiene sus partes positivas, como vivir de la música, el sueño de la cantante, pero también malas, como ha empezado a experimentar ya la artista.

Los usuarios de las redes sociales, principalmente en Twitter, han protestado contra la insistencia de los medios de comunicación, pese a la amabilidad de Aitana por poner fin a las preguntas. «Hay momentos en los que Aitana está a punto de llorar y aun así siguen preguntando y encima tonterías», ha señalado un fan. «Uf aitana al final dando las gracias y diciendo adiós cuando la estaban atosigando», ha apuntado otro. Muchos, además, se han mostrado contrarios a los insultos que le propinaron a Miguel Bernardeu, al que un periodista llega a llamar «gilipollas».

Red Eléctrica ratifica el nombramiento de Beatriz Corredor como presidenta no ejecutiva

0

El consejo de administración de Red Eléctrica Corporación ha acordado el nombramiento de la exministra de Vivienda y exdiputada del PSOE Beatriz Corredor como presidenta del órgano rector y presidenta no ejecutiva de la compañía, cubriendo así el hueco dejado tras la renuncia de Jordi Sevilla.

La designación de Corredor se ha producido tras su nombramiento como consejera externa de Red Eléctrica, cargo en el que deberá ser ratificada en la próxima Junta General de Accionistas del grupo, para cubrir la vacante dejada por el propio Jordi Sevilla en el órgano rector de la compañía.

De esta manera, se cierra la crisis abierta a finales de enero en Red Eléctrica tras la dimisión de Jordi Sevilla, que aludió a «restricciones externas sobrevenidas y discrepancias en el ámbito regulatorio que podrían afectar a la buena marcha de la compañía, a sus planes de futuro y a su gestión como presidente».

Corredor, que percibirá una retribución en torno al medio millón de euros por su nuevo puesto, se incorpora a la presidencia de Red Eléctrica tras ser la persona elegida por el Ejecutivo, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el primer accionista de la compañía con un 20% de su capital social, para suceder a Sevilla.

Red Eléctrica es el operador del sistema eléctrico español y juega un papel decisivo en la transición energética puesta en marcha para descarbonizar la economía española.

Además, en los menos de dos años de presidencia de Jordi Sevilla el grupo ha dado un salto en su estrategia con la adquisición del operador de satélites Hispasat y la entrada en el mercado brasileño, con la compra de Argo Energía.

Corredor se incorpora a la presidencia de Red Eléctrica después de que el pasado mes de enero anunciara que dejaba su escaño en el Congreso de los Diputados por motivos personales.

BIOGRAFÍA

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Corredor es registradora de la propiedad desde 1993. Afiliada al PSOE desde 2003, fue secretaria de Mujer e Igualdad en la agrupación de San Blas-Canillejas de Madrid.

En las elecciones municipales de 2007 concurrió en la lista del PSOE a la alcaldía de Madrid, encabeza por Miguel Sebastián, resultando elegida concejala. En esa etapa fue portavoz del Grupo Socialista en el área de Vivienda y en el distrito de Barajas y también fue miembro de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Madrid.

Ministra de Vivienda en la IX Legislatura, entre abril de 2008 y octubre de 2010, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a partir de 2010 esa cartera se integraría en el Ministerio de Fomento, pasando Corredor a ocupar el cargo de secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.

Otros cargos públicos que ha desempeñado son el de presidenta de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) y consejera de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), así como el de directora del Servicio de Estudios Registrales de Castilla-La Mancha desde 2002 hasta 2007 y el puesto de vocal-registrador en el Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.

De octubre de 2013 a junio de 2017 fue directora de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores de España y también es miembro del Bureau del Working Party in Land Administration, de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (Unece); mentora de la Fundación Endeavor España y profesora asociada de Derecho Civil en el máster de Acceso a la Abogacía (Universidad Nebrija), además de ponente y conferenciante.

Gual (CaixaBank) cifra en 7.000 M€ la fuga de depósitos tras el 1-O

0

El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, ha asegurado este martes que la salida de depósitos en la primera semana de octubre de 2017 fue «exponencial» y la ha cifrado en 7.000 millones de euros, a la vez que también tuvo lugar la venta de títulos por parte de pequeños accionistas.

«El banco tenía amplísima liquidez y estaba preparado, pero esta situación se tenía que cortar en seco», ha dicho Gual en la comisión de investigación del Parlament sobre la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

Ha indicado que se trató de depósitos privados y no públicos: «Si el dinero salía era porque la gente no tenía claro que el banco continuara en la zona euro –si Cataluña salía de la UE tras el proceso independentista–, y en un futuro inmediato debíamos tomar una decisión que facilitara que el banco continuara en la zona euro».

Así, Caixabank decidió trasladar la sede a Valencia, aprovechando la adquisición de Banco de Valencia y las instalaciones con las que contaba en la ciudad, la tercera de España en población, según ha recalcado Gual: «Estamos muy bien en la sede de Valencia».

Ha defendido que gracias a este cambio de sede y a las elecciones que tuvieron lugar más tarde los flujos de ahorro que salieron en la primera semana de octubre de 2017 se recuperaron a finales del trimestre, logrando nuevamente una «situación de estabilidad».

«En ningún momento hemos recibido ningún tipo de presión política», ha aseverado Gual, que ha insistido en que Caixabank es una entidad absolutamente profesional, en sus palabras.

Esta decisión dolorosa se tomó con el objetivo de proteger el trabajo de nuestros empleados, el ahorro de nuestros clientes y la inversión de nuestros accionistas. Ésta fue nuestra guía», ha asegurado, y lo ha justificado porque la actividad financiera es especialmente sensible a situaciones de inseguridad jurídica y a «dobles legalidades que crean pánico».

Ha sostenido que CaixaBank «respeta profundamente el sistema democrático por el que la ciudadanía se expresa en el Parlament y las urnas, y también respeta el orden legal vigente», al que la entidad se atiene.

«En Cataluña hay una diversidad de opiniones que se traduce en el equilibrio parlamentario que vivimos y esto se reconoce por la entidad como legítimo. No nos metemos en política ni somos parte de ninguna estratagema», ha dicho Gual al ser preguntado por si recibió presiones para trasladar la sede fuera de la comunidad catalana.

ISIDRE FAINÉ

Por su parte, el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidre Fainé, ha justificado el traslado de la sede de esta entidad a Palma de Mallorca para respaldar a CaixaBank ante la salida de depósitos, si bien ha dejado claro que el patrimonio de la Fundación está desconsolidado y separado del banco.

«Estos temas de confianza se deben matar rápido o el problema se hace cada vez más grande. Los ahorros son sagrados. No puedes jugar con los ahorros de la gente«, ha defendido Fainé.

«A veces hay que tomar decisiones difíciles en momentos difíciles y es lo que hicimos. De alguna manera fue suficiente para frenar la salida de depósitos», ha añadido Fainé, que ha indicado que de no haber actuado, el mercado financiero hubiera cerrado sus puertas al banco.

Ha puesto en valor que la Obra Social La Caixa, que ha dicho que es la más importante de Europa, invierte cada año más de 500 millones de euros, de los que alrededor de un 42% recae en Cataluña: «Somos tan catalanes como éramos antes o más.

Todo lo que debes saber para cambiar tu coche gasolina o diésel en eléctrico

0

No sabemos qué nos depara el futuro, pero consideramos que los coches eléctricos son una tendencia que acabará restando importancia a los coches diésel o gasolina. ¿Te lo has planteado, conoces ya las ventajas de los coches eléctricos, sabías que puedes convertir tu viejo coche en uno eléctrico?

Si tienes un clásico, un coche al que tienes mucho cariño o no puedes asumir el coste de un nuevo coche eléctrico, debes saber que puedes convertir tu coche en uno eléctrico.

Las razones para tener un coche eléctrico pueden ser muchas, desde evitar las restricciones de tráfico en las ciudades, que te mueves mucho por ciudad, conciencia medioambiental y cualquier otra.

Hay muchas personas que desconocen esta posibilidad, y ni siquiera se les pasaría por la cabeza pensar que su viejo coche podría ser un coche eléctrico. Esta posibilidad es legal en España e incluso hay empresas que se dedican a ello a un precio más bajo de lo que supondría comprar un coche eléctrico nuevo.

El concepto se llama retrofit, y el trabajo es algo laborioso y especializado. El retrofit está basado en la conversión de vehículos de diésel o gasolina en híbridos o eléctricos que se adaptan a circular por las ciudades.

Transformar tu coche diésel o gasolina en uno eléctrico paso a paso

coche pequeño convertible

Hay compañías que te ofrecen la posibilidad de cambiar tu coche a uno eléctrico. La duración del proceso dependerá de si ya tienes los elementos mecánicos nuevos de tipo eléctrico: controlador, motor, baterías, placa para adaptar el motor a su caja de cambios, conectores, cables, fusibles y más.

No es tan sencillo como parece, por ello es importante que te plantees confiar en expertos en talleres certificados. Pero también te debes plantear esto por el tema de las homologaciones, porque si no tendrás problemas. Puedes encontrarte con mecánicos que te digan que no puede ser tan difícil o que creen saber hacerlo, pero lo mejor es que cuentes con profesionales especializados en retrofit.

Los profesionales empezarán a quitar todos los elementos relacionados con la mecánica gasolina o diésel de tu coche. Después procederán a instalar el nuevo motor, el cableado, la batería y todos los elementos. El paso final es comprobar y probar que todo funcione correctamente.

Se trata de un proyecto de reforma firmado por un ingeniero que estipule que los nuevos elementos que se incorporen al coche sean los adecuados, y que se monten de forma corriente. La homologación es imprescindible para hacerlo correcta y legalmente.

Una de las dificultades que te encontrarás en el proceso pueden ser las homologaciones. Hay dos organismos en España que se ocupan de eso: IDIADA e INTA.

Después de esta homologación has de pasar la ITV, en la que determinarán que todo funciona correctamente y si no tienes que reparar o cambiar nada en el coche.

En una jefatura de Tráfico te darán la nueva documentación de tu vehículo, con la etiqueta medioambiental correspondiente.

¿Qué se sustituye en tu viejo coche diésel o gasolina?

coche gasolina

Se desmontan todos los componentes que se relacionan con la combustión, que son motor, transmisión, línea de escape, depósito de combustible, etc.

Se sustituyen por los de un vehículo eléctrico: motor, controlador, baterías, cableado, conectores, indicadores, placa para adaptar la caja de cambios original, fusibles, cuerpo del acelerador, etc.

Posteriormente, se realizan los cambios necesarios para que los componentes instalados confluyan, incluidos los que funcionan de manera accesoria como la dirección asistida o sistema de iluminación.

La homologación no es tan sencilla

coche-pequeño

No te olvides que cualquier cambio que se realice en el vehículo debe estar documentado correctamente dentro de un proyecto de reforma, que ha de firmar un ingeniero e instalado por un taller que certifique la instalación de acorde a la ley y el proyecto.

Si todo se hace de forma correcta no tendrás problemas, pero si alguna de estas cosas no se realiza de esta manera podría haber problemas con la homologación.

De hecho, te puedes encontrar con que no te dejen conducir el coche a pesar de lo que hayas invertido por modernizarlo y hacer que contamine menos (y todo por ahorrarte algo de dinero).

Tipo de coches recomendados y cuál es su precio

 coche pequeño diésel

Lo más indicado es que sea un coche ligero, pequeño, algo antiguo y sin demasiada tecnología para que la transformación sea más barata y sencilla. Los coches antiguos son menos sofisticados, mientras que los más pequeños tienen menos peso y ofrecen menor resistencia al rozamiento en carretera gastando menos energía eléctrica.

El coste de los nuevos componentes y transformación de tu coche puede suponer 15.000 o 20.000 euros. Este es quizá uno de los elementos que frenan a la hora de hacer el cambio. Un bloque de baterías de gel para 50 kilómetros costará cerca de 1000 euros.

Evidentemente, en esencia cualquier vehículo puede ser transformado en eléctrico, pero según el tipo de vehículo esto puede ser un proceso superior y más costoso. El precio va a depender del tamaño de coche, complejidad del cambio, la cantidad de baterías instaladas, si ya se tienen los materiales, etc.

Reconvertir coches diésel o gasolina, tendencia en Estados Unidos

Reconvertir coches diésel o gasolina, tendencia en Estados Unidos

Cambiar el coche diésel o gasolina en uno eléctrico es una tendencia de Estados Unidos, un modelo de negocio más frecuente en el país. Allí, las homologaciones son más permisivas.

España, sin embargo, tiene problemas con el envejecimiento del parque automovilístico. La media nacional es superior a los 12 años, y no se espera que esto sea mejor. Las empresas que se ocupan de esto además trabajan personalizando los vehículos a las necesidades de cada persona.

Las principales razones por las que en España no está tan de moda esta tendencia serían seguramente precio, vida útil y autonomía de las baterías de coches eléctricos. No poder utilizarlo los kilómetros que se desee, o la barrera psicológica de «pagar tanto por un coche viejo».

Sin embargo, una de las ventajas de retrofit es que los vehículos reconvertidos usan materiales que ya se encuentran en el mercado, generando un 80% menos de emisiones de CO2 que los nuevos. Esto puede suponer un ahorro anual de combustible de mil euros. Aunque dependerá del consumo, la diferencia es considerable.

El Gobierno prohíbe la ‘venta a pérdida’ de los agricultores e insiste en que los precios no subirán

0

El Gobierno ha dado ‘luz verde’ a un real decreto por el que se adoptan determinadas medidas urgentes para garantizar unos precios justos a los agricultores y ganaderos, que incluye la prohibición de la ‘venta a pérdida’ y las promociones de carácter engañoso.

«Se prohíbe la destrucción de valor en cada elemento de la cadena, ni la industria ni la distribución podrá vender por debajo del precio que haya costado producirlo, con la excepción de productos perecederos para evitar el despilfarro alimentario», ha afirmado Planas, quien ha insistido en que no se producirá un incremento de precios al consumidor.

«El Gobierno cree que eso es posible. Si cada uno asume su responsabilidad en el marco de la cadena es perfectamente posible que los precios no se incrementen y que, al mismpo tiempo, pueda existir una mejor retribución por su trabajo a agricultores y ganaderos», ha afirmado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Planas ha afirmado que el Gobierno ha respondido en un «tiempo récord de tres semanas» a las exigencias urgentes de los agricultores y ganaderos, cuyas reivindicaciones «tienen razón de ser y tienen que ser atendidas.

«Agricultores y ganaderos se han movilizado en pro de unas legítimas reivindicaciones de unos precios justos, que han tenido respuesta con una mesa de diálogo agrario, buena parte de estas reivindicaciones tienen razón de ser y tienen que ser atendidas», ha afirmado Planas.

El Gobierno es un gobierno de diálogo y acción, que ha escuchado buenos argumentos y por eso les damos respuesta con este real decreto», ha señalado el titular de Agricultura, quien ha destacado, entre los factores que han ocasionado el problema de los precios, la volatilidad en la oferta y la demanda, la creciente competencia internacional y la situación climática, a lo que se suma la atomización frente a la industria y distribución a la hora de negociar los precios.

«Existe un claro desquilibrio en la cadena y el Gobierno quiere un reequilibrio entre los eslabones y una transparencia en la formación de los precios», ha afirmado Planas.

Planas ha reconocido que los costes de producción se han incrementado en los últimos tiempos, lo que se traducía en un «desequilibrio» entre los eslabones de la cadena alimentaria, con particular perjuicio para los agricultores y ganaderos, quienes, en su opinión, se encontraban en una situación «más desfavorable».

Entre las principales medidas aprobadas figuran la prohibición de la ‘venta a pérdidas’ y de promociones comerciales de carácter engañoso y, como principal novedad, obligar a que cada operador abone al inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción del producto.

Asimismo, se previene que el operador que realice la venta final del producto al consumidor pueda repercutir a ninguno de los operadores anteriores su riesgo empresarial derivado de su política comercial en materia de precios ofertados al público.

Asimismo, adelantándose a la exigencia de la actual normativa europea en la materia, se prevé la publicidad de las infracciones graves y muy graves, con fines disuasorios pero también punitivos.

En el caso de las sanciones que imponga la Administración General del Estado, esta publicidad se dará por medio de la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

También se prevé como novedad destacada la inclusión del coste de producción en el precio como elemento mínimo de los contratos.

En la Ley originaria se tiene en cuenta en la composición del precio, el conjunto de factores objetivos, verificables, no manipulables que deben ser expresamente establecidos en el contrato, si bien no incluye expresamente un factor que se considera esencial para determinación como es el coste de producción.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de esas premisas, la norma incorpora una lista ejemplificativa de elementos a considerar para las explotaciones agrarias -tales como semillas, fertilizantes, pesticidas, energía o maquinaria- e índices que, entre otros, puedan emplearse para asegurar esa objetividad en su determinación, como los publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Asimismo, la norma recoge una fiscalidad más fraccionada en los pagos de los jóvenes agricultores por las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), que ahora podrán abonar en cuatro años.

En consecuencia, se adapta la normativa del IRPF para permitir en este supuesto al igual que ya sucede en otros análogos, tributar en varios ejercicios.

Se trata de una medida que, siendo sus efectos muy relevantes, tiene coste cero para las arcas públicas pues permite el pago del impuesto a lo largo de las anualidades de ejecución de las ayudas, sin disminuir el volumen final de ingresos públicos pero acomodándolo al marco temporal en que se recibe la ayuda.

Publicidad