lunes, 7 julio 2025

WiZink pasa del Supremo: sus tarjetas superan el 20% de interés

0

Una semana después de que el Tribunal Supremo decidiera que los intereses de las tarjetas ‘revolving’ son usura cuando superen el 20%, WiZink, el banco más afectado por número de casos y sobre el que se refirió el Alto Tribunal, hace caso omiso y sigue vendiendo estas tarjetas con intereses muy elevados.

WiZink ofrece en su página web las tarjetas de crédito WiZink Plus y WiZink Oro con una TAE del 26,82%. Cuando precisamente el caso que condenó el Supremo era el de una de sus tarjetas en la que cobraban un 27,24% de interés.

Pero hay más, el banco especifica que la TAE de la tarjeta WiZink Plus puede variar en función del importe de la compra. Entre tanto, el resto de entidades afectadas han retirado o modificado sus ofertas.

¿QUÉ PASÓ CON WIZINK?

WiZink, la antigua filial de Banco Popular y la entidad que acumulaba la mayoría de demandas, decidió llevar el pleito hasta el Tribunal Supremo, siendo la primera entidad en presentar recurso de casación.

Pero le salió mal, porque el Tribunal Supremo coincidió con la mayoría de los juzgados y audiencias provinciales y declaró la nulidad radical, absoluta y originaria del contrato firmado en el año 2012, donde el interés superaba el 27% TAE.

Todo se remonta a la crisis financiera, cuando las tarjetas de pago aplazado o ‘revolving` tuvieron su esplendor, y entidades como WiZink, especializadas en tarjetas de crédito empezaron a aplicar intereses muy por encima de la media.

Con el pago aplazado se devuelve la cantidad gastada en varios plazos. Y se puede elegir entre pagar una cantidad fija cada mes o abonar un porcentaje de lo que se ha gastado. Los intereses, vienen especificados en el contrato de la tarjeta de crédito.

Sin embargo, muchos afectados desconocían que eran tan altos y en ocasiones, la cuota que pagaban cada mes era tan baja que no cubría ni los intereses. Además, por la naturaleza de la tarjeta, una vez que se hacen nuevas disposiciones, se recapitalizan los intereses y aumenta la deuda. En ocasiones, no acaba nunca.

Desde WiZink señalan que ahora analizarán caso por caso atendiendo a las circunstancias de cada cliente. Pero aclaran, que “no comparten” las consideraciones que realiza la sentencia en cuanto a la forma de comercialización y funcionamiento del producto.

¿Y EL RESTO?

Según el comparador HelpMyCash, de todas las ofertas de tarjetas ‘revolving´ que había antes de la sentencia han desaparecido un 36%. Además, el 88% de estas tenían una TAE por encima del 25%.

Aunque todas las entidades se han visto afectadas, algunas como el Banco Sabadell, Imaginbank, IberCaja, Bankintercard, Bankia y Bankinter ya han eliminado las tarjetas con intereses de más del 20% de su oferta.

Pero también están las que ofrecen como alternativa otras con una TAE que roza el límite (19,99%) o las que mantienen su política de no transparencia y afirman que solo se puede comunicar el interés una vez contratada la tarjeta.

UBS azota a Aedas: organiza la fiesta de bajistas en plena caída

0

Los bajistas han puesto la lupa en Aedas. Las cifras de la promotora en sus últimas cuentas, al incumplir las entregas, y la epidemia del coronavirus que obligará a parar la economía (incluida la construcción, aunque se resista) es un caldo de cultivo demasiado atractivo para los fondos oportunistas. Los hedge funds, de la mano del gigante UBS, activaron la semana pasada un ataque contra la firma española con una rentabilidad que en algunos de los casos supera el 15%.

Y es que se avecinan curvas. El papel central lo protagoniza UBS. La firma suiza es el segundo mayor accionista de Aedas, con una posición cercana al 5,2%, lo que le transfiere un poder singular. Una autoridad que ha elegido usar para aprovechar la fuerte caída del valor de los títulos de la promotora y así sacar una jugosa tajada. La táctica es tan sencilla como antigua: primero crear y, posteriormente, prestar instrumentos financieros (ligados a las acciones) a los fondos oportunistas para que jueguen con el valor. Mientras, las excepcionales condiciones económicas empujan a la baja la cotización de la compañía.

El primer paso se dio el pasado viernes 6 de marzo, una sesión antes del desplome histórico del lunes. UBS notificó a la CNMV un movimiento peculiar. El banco de inversión anunciaba que el 3 de marzo redujo con fuerza su posición directa de acciones, al pasar del 4,88% al 2%. Pero, la caída no significaba que se habían vendido, sino que ese porcentaje se había transformado en instrumentos financieros indirectos. En concreto, dicho porcentaje pasó del 0,23% al 3,196%. En definitiva, la firma señalaba que la munición contra Aedas estaba lista.

LOS BAJISTAS YA ESTÁN JUGANDO CON AEDAS

Aunque el comunicado del banco alertó de otro movimiento más serio. La munición no solo se había fabricado, sino que también se había vendido. Así, se mostró que el préstamo de acciones a terceros, los fondos oportunistas, se había disparado hasta el 3,196%, esto es el tope de sus tenencias por el momento. De hecho, UBS advierte a la CNMV de que el total de dicho porcentaje se ha transferido a través de operaciones fuera del mercado (OTC, por sus siglas en inglés). Las ventas, además, se han articulado en su mayoría como colaterales (instrumentos bajistas) y que el número de títulos a recuperar es muy bajo.

Con la munición en el mercado, se entienden mejor los vaivenes de las acciones de la promotora. Así, una vez repartidos entre el 4 y 5 de marzo, se forjaron el 3 y se notifica el 6 que están todos vendidos, el mismo viernes el desplome ya es del 3%. En la siguiente sesión, la cuarta peor de la historia de la Bolsa española, se derrumba un 10,5%. En dos días las ganancias eran de doble dígito. Pero, para solidificarlas hay que comprar de nuevo los títulos y devolverlos (puesto que estaban prestados), por ello, al día siguiente el valor sube más de un 1,5% (pese a que el mercado vuelve a caer).

Una vez está el dinero en la cuenta corriente el juego sigue con más préstamos, ventas (el martes cayó un 1,7% y ayer casi un 5%) y compras para cerrar el círculo. Una situación similar a la de un yoyo, aunque la caída siempre es mucho más grande que las subidas, que ponen a las compañías al límite. Ahora, es el turno de Aedas. La promotora sigue la estela de Neinor, ambas afectadas por el mismo mal, que cuenta con un porcentaje del 7,54% de bajistas en su accionariado.

La formación online, a examen en los centros educativos de Madrid

0

Las instituciones educativas fueron uno de los primeros organismos en suspender su actividad en la Comunidad de Madrid. El gobierno regional instaba a cerrar colegios, institutos y universidades como medida de prevención para la propagación del Covid-19. Sin embargo, esta medida en pro de la salud ha traído consigo alteraciones significativas en la rutina de los centros.

Las universidades y demás centros del país debaten sobre si es necesario seguir los pasos de la Comunidad de Madrid o Vitoria, mientras alertan a los estudiantes de las importancia de seguir el protocolo establecido. Las escuelas de negocios de la capital también se suman a la batería de medidas de precaución.

«La sede de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto se mantiene abierta y muchas de nuestras clases se siguen impartiendo en formato online. De la misma forma, estamos facilitando el trabajo en remoto a todos los empleados y profesores», explica Iñaki Ortega, director de Deusto Business School en Madrid. Además, desde esta institución enfatizan en su total colaboración con el Ministerio de Sanidad y con el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Otra de las escuelas de negocios de Madrid que ha puesto toda su maquinaria virtual a funcionar ha sido la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade). El campus de Esade en Madrid continuará con su actividad formativa a través del e-learning hasta el 30 de marzo; el campus de Sant Cugat del Vallès, donde se ha alertado de un caso positivo por el virus, seguirá el mismo protocolo.

Asimismo, insisten desde Esade en que «la modalidad e-learning no implica la clausura de los campus y se mantiene tanto la actividad del profesorado, que utilizará las instalaciones de Esade para poder llevar a cabo la docencia a través de sistemas tecnológicos a distancia, como la del personal profesional».

LOS CENTROS ESCOLARES NO DAN VACACIONES

Los centros privados y concertados tienen potestad para decidir cómo actuar. A pesar de esto, la mayoría han seguido las recomendaciones del gobierno y han suspendido la actividad hasta finales del mes de marzo. Algunos de los colegios con más afluencia de la capital han colgado en su páginas web una nota informativa.

El Colegio La Salle Maravillas también ha extremado sus medidas de prevención. Tras varios días de reuniones del equipo directivo y secretaría, el centro educativo se suma a las recomendaciones del gobierno de Ayuso. «Estamos trabajando desde casa con seguimiento desde el colegio y desde casa por parte de los profesores», aclara Koldo Ramírez, coordinador pedagógico del centro. Ramírez explica que los más pequeños se conectan, con la ayuda de sus padres, por correo electrónico y están en contacto con sus profesores, mientras que los alumnos de secundaria y bachillerato mantienen su horario habitual por videoconferencia.

Es el caso del Colegio Joyfe, que anuncia que «la actividad docente del centro se mantiene online desde el día 11 de marzo hasta nuevo aviso». Igualmente, avisa a la comunidad educativa de la cancelación de los talleres programados para los próximos días. Por otra parte, el Colegio Orvalle publica en su sitio web un comunicado «con motivo del Covid-19», en este documento anuncia el cierre del colegio hasta nuevo aviso, suspendiendo así la formación académica.

El lío de Arias y Duato con Hacienda pone en la picota a ‘Cuéntame…’

0

El Grupo Ganga le ha facturado casi 200 millones de euros a RTVE tras casi dos décadas de relación. Fue en septiembre de 2001 cuando la compañía de Miguel Ángel Bernardeau puso en marcha ‘Cuéntame cómo pasó’, brillante serie nostálgica que se puso en antena el día que cayeron las Torres Gemelas.

Su recibimiento no fue acogido con calor: la serie mostraba una familia de clase media que entraba en el candoroso capitalismo franquista mediante electrodomésticos, coches y viajes. El padrinazgo de Aznar, el hecho de que la serie había sido rechazada por Antena 3 y la mirada cómplice hacia la dictadura convertían el producto en carne de cañón para ser polémico.

Pero nada de eso se produjo: la serie marcó una época por su calidad. ‘Cuéntame cómo pasó’, es evidente’, es uno de los mejores productos que se han emitido nunca en las seis décadas de historia de Televisión Española.

Esta ficción multipremiada se ha convertido en patrimonio audiovisual español por su acierto a la hora de retratar varias épocas recientes de nuestra historia. Pero tanto éxito ocultó la bomba de relojería que se ocultaba en su interior.

UN FUTURO INCIERTO

‘Cuéntame cómo pasó’ no tiene el éxito de antaño, en 2003 superaba los seis millones y medio de seguidores semanales y arrasaba con más de un 40% de share. Pero aun así mantiene una parroquia de fieles más que digna: cada jueves sus capítulos son seguidos por más de dos millones de espectadores y su share supera el 14%, cifra muy meritorio al emitirse en una cadena que ronda el 10%.

'Cuéntame...'
Imanol Arias.

María Galiana señaló hace unos días que los seguidores de ‘Cuéntame…’ están de enhorabuena:RTVE ha adquirido dos nuevas temporadas de la serie, que alcanzará como mínimo su tanda número veintidós.

Pero habrá que estar atentos para comprobar quién encabezará su reparto. Y es que el tándem que abre cartel, Imanol Arias y Ana Duato (mujer del productor de la serie), se enfrentan a una petición de 28 años de cárcel por los presuntos delitos fiscales que cometieron al contratar al despacho Nummaria.

PROBLEMAS PARA ‘CUÉNTAME…’

Arias podría llevarse una multa de nueve millones de euros y la Abogacía del Estado dice que el despacho «facilitaba a sus clientes estructuras jurídico económicas que eran diseñadas, implementadas y gestionadas por el despacho con la única finalidad de asegurar la opacidad de las operaciones económicas de sus clientes, bien frente a la Hacienda pública, bien frente a otras terceras personas físicas o jurídicas».

El actor, según la Abogacía, «contrató los servicios del despacho Nummaria con el fin de mantener una estructura societaria artificiosa cuya finalidad era la ocultación de rentas», es decir, sus «importantes ingresos procedentes de su participación en una serie de televisión».

El protagonista de ‘Cuéntame…’ está que trina: «Ya dije lo que tenía que decir. Devolveré todo el dinero y cumpliré con lo que se me diga. No puedo ni quiero decir nada. No puedo colaborar con el juicio paralelo, llevamos tres años con esto».

ALIVIO

Algunos actores han salido de ‘Cuéntame…’ echando pestes sobre Imanol Arias. Es el caso de Juan Echanove, que no se habla con su compañero de correrías televisadas, y de Pilar Punzano, que le buscó el mentón: «Este señor (Arias), que a la mayoría le parece entrañable, jamás me preguntó cómo estaba en cinco años. No sabe nada de los delitos que han cometido contra los derechos de los trabajadores dicha productora en mi caso ¿o sí?».

'Cuéntame...'
Imanol Arias.

El Grupo Ganga es según Punzano un nido de delitos: «Si no somos tan indecentes como vosotros tratáis de destruirnos. 14 años recibiendo entre 20 y 15 millones de euros al año que os repartís entre cuatro mientras los técnicos se las ven y se las desean para cobrar sus horas extras; que os sumáis al oportunismo de la crisis para retirarnos las botellas de agua del plató al tiempo que abrís una SICAV valorada en 13 millones de euros«.

«Que nos descontáis a 19 trabajadores un dineral sin que aparezca ningún concepto que lo declare en las nóminas, pero por los que yo sí que pago impuestos. Los contratos abusivos y un largo etc… Brilláis con maquillaje en la cara pero en el corazón solo tenéis telarañas», añadió.

El coronavirus señala las diferencias de trato entre el personal sanitario y de limpieza

Hospital de Valdecilla (Santander). Un paciente está en observación durante los días 29 de febrero y 1 de marzo por posible coronavirus. Es dado de alta y, seis días después, regresa. Entonces se le diagnostica como portador del Covid-19. En esos dos días, el paciente estuvo en contacto con 26 sanitarios y cinco trabajadores de limpieza del hospital.

De esos 26 sanitarios, y tras las pruebas pertinentes, se determina que 22 son de alto riesgo, y cuatro de bajo riesgo. “De los 5 trabajadores de la limpieza se determina que son de bajo riesgo sin saber si se ha hecho contacto con la persona que tiene coronavirus”, denuncia Gustavo Peña, secretario de Organización de la Federación de Servicios de USO.

En la actualidad, de esos cinco trabajadores, uno tiene un proceso catarral que no se sabe si ha derivado de su ejercicio profesional. “Hay diferencia de trato entre el personal sanitario y las contratas. La falta de información es más grave entre el personal de estas contratas que si se compara con el personal sanitario. La información llega más tarde a este personal”, apunta el representante de USO. Y añade: “La situación es extrapolable a otros centros”.

Asimismo, el representante sindical denuncia que los trabajadores de limpieza de los hospitales han tenido más dificultades para acceder a los equipos de protección. “Ha habido casos en que los hospitales dicen que lo proporcione la empresa, que ya de por sí ellos tienen bastantes problemas”, sostiene Gustavo Peña. Y la empresa les ha devuelto la pelota.

La falta de información es más grave entre el personal de las contratas que si se compara con el personal sanitario según USO

Los trabajadores de limpieza ahora van más protegidos. Pero la confusión ha estado y está muy presente en este colectivo, ya que los protocolos van cambiando. En el caso del Hospital 12 de octubre (Madrid), se dijo a los empleados del mismo que fuesen a la sexta planta del Edificio Policlínico en caso de sentirse mal. Algunos trabajadores de limpieza así lo hicieron, pero les negaron la prueba diciéndoles que al ser de una empresa privada era ésta la que tenía las competencias.

PRECAUCIONES CON EL CORONAVIRUS

Son varias las empresas que se dedican a la limpieza de los hospitales, limpieza que consiguieron tras adjudicaciones públicas. Puestos en contacto con algunas de ellas, hay quien remite directamente a los hospitales para ver cuál es la situación con estos trabajadores. Otras afirman que aplican las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad.

Plantillas que son amplias y que, en algunos casos, superan los 8.000 empleados en todo el territorio nacional. Incluso destacan que han elaborado procedimientos de trabajo específicos para la limpieza, mantenimiento y gestión de los residuos según las indicaciones del Ministerio de Sanidad. Y subrayan que los trabajadores cuentan con los medios necesarios.

“En casos de coronavirus reconocido sí hay protocolos. El problema está en la asistencia previa. En casos sospechosos se actúa como que no hay caso y no debería ser así”, apunta Gustavo Peña.

Por eso, el representante sindical apunta a que habría que tomar más precauciones con este colectivo. La información se da a la junta de personal del hospital. “Pero no sabemos si esa información llega también a las contratas. Se ha sido muy laxo a la hora de establecer a quién se hacen las cosas y a quien no”, concluye el representante de USO.

Turismo rural frente a coronavirus: un escape del foco de contagio

Las casas rurales siempre se han vendido como una vía de escape perfecta de las grandes urbes y las aglomeraciones. Un leitmotiv que, tras la irrupción del coronavirus, cobra más sentido que nunca. Para algunos empresarios de este sector del turismo rural “pasar un finde en un alojamiento en la Sierra de Madrid, escaparse al campo, en estos momentos que vivimos de estrés, ansiedad y pandemias virales se ha convertido casi en una cuestión de prevención sanitaria”. Así se puede leer en un blog de un establecimiento de turismo rural y resulta bastante convincente. Pero la sombra del coronavirus se desliza silente por todos los rincones de la geografía, incluso por aquellos en los que no hay casos confirmados de afectados.

Avanzando un paso más, en los tiempos que corren, el turismo rural podría suponer algo mejor que un plan de ocio alternativo a los períodos vacacionales que se avecinan, y convertirse en una oportunidad para quitarse del foco del contagio localizado, por ejemplo, en Madrid. Pero la información sobre el virus avanza a velocidad de vértigo y las certezas se vuelven incertidumbres en un panorama cambiante por instantes.

Actividades al aire libre alejadas de las grandes concentraciones de las ciudades, sobre todo ahora, en los supermercados; instalaciones hoteleras con plazas muy limitadas, en lugares donde no se cuentan diagnósticos confirmados, ofrecen una sensación de estar a salvo, que contrasta con la que viven los grandes y no tan grandes complejos hoteleros, que no paran de recibir cancelaciones.

CAÍDA DEL 50% EN LA OCUPACIÓN

“En el campo es todo más tranquilo”, ha comentado a MERCA2, Antonio Gonzalo, CEO del Camping Monte Holiday, una referencia del Ecoturismo, con unas instalaciones únicas en Europa. “Teníamos todos los alojamientos llenos para el fin de semana y hemos bajado al 50% de ocupación” ha explicado Gonzalo, que además destaca el refuerzo en las medidas adoptadas en prevención del coronavirus: “hemos cancelado todas las actividades en grupo, ofrecemos servicio de restaurante solo en take-away, atención desde ventanillas, control diario de temperatura a los trabajadores, limpiezas en profundidad de todas las instalaciones…pero a nivel cliente, no recibimos reservas, solo cancelaciones”, ha afirmado.

Desde la declaración del escenario de “contención reforzada” por parte del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad de Madrid el pasado lunes 9 de marzo, las cosas han cambiado, también para el turismo rural. Pero la paralización en empresas y el cierre de centros educativos, el teletrabajo y el aislamiento preventivo darán resultados en unos 15 días según previsiones de las autoridades sanitarias. Para entonces, quizá se pueda pensar, animados por el hartazgo de la reclusión obligatoria de los últimos días, en salir a desconectar a lugares que, sin duda, ofrecen condiciones más seguras de vacaciones, hasta que el coronavirus quede en el recuerdo como una pesadilla.

El sector de las grandes cadenas hoteleras tardará un poco más en sobreponerse del impacto económico del miedo al contagio de los usuarios. También las aerolíneas tienen un horizonte más alejado de recuperación económica.

MEDIDAS PARA COMBATIR LOS EFECTOS DEL CORONAVIRUS

La patronal hotelera ha mostrado su “respaldo absoluto” al conjunto de medidas sanitarias que recomienda el Gobierno a través del Ministerio de Sanidad, eso sí, dado el impacto económico de esta crisis sanitaria, CEHAT exige al Estado un paquete de “medidas urgentes”.

Los hoteleros consideran necesario garantizar la liquidez de las empresas, mediante el aplazamiento de los pagos a la Seguridad Social por un periodo no inferior a tres meses sin recargos ni intereses a todo el sector hotelero. De igual forma, CEHAT solicita también el aplazamiento de otros impuestos de carácter local, como el IBI, el IAE o las tasas municipales.

La patronal apunta también que ahora no procede el planteamiento de nuevas figuras fiscales, tales como el anunciado impuesto sobre el combustible para el transporte aéreo y ve urgente que se aplacen por un periodo superior a un año las denominadas tasas turísticas de ámbito local o regional.

Además los hoteleros proponen al Gobierno que habilite una línea extraordinaria de financiación a través del ICO con créditos blandos. Como medida para proteger el empleo, se plantea una agilización y flexibilización en la tramitación de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.

El Covid-19 altera el consumo energético: baja el profesional y sube el doméstico

La primera consecuencia de la declaración del escenario de “contención reforzada” a causa del coronavirus, este lunes, por parte del Ministerio de Sanidad, es que la actividad se ralentiza o, en el peor de los casos, se paraliza, según la zona. Las medidas, que se aplican de momento a diferentes territorios de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, País Vasco y La Rioja, restringen la movilidad, facilitan el teletrabajo o la asistencia escalonada o por turnos a las empresas y suprimen de las agendas corporativas actos y reuniones de carácter interno o externo para evitar la exposición al contagio. Ese paquete de actuaciones no sólo va a alterar el funcionamiento cotidiano de empresas y el día a día de los hogares, sino que va a tener un impacto directo en la factura energética.

Echar el cierre temporal de la actividad normal tendrá un claro reflejo en el consumo de energía de las empresas, cuya reducción en la demanda se traduce en un aumento en el ámbito doméstico, donde mantienen su aislamiento preventivo familias enteras – niños, teletrabajadores y mayores recluidos como población de riesgo-.

Fuentes del sector eléctrico y expertos en la materia no se atreven a aventurar un pronóstico preciso, porque “llevamos apenas dos días en este escenario y sería conveniente observar el comportamiento del consumo energético, al menos, durante 15 días, para sacar conclusiones”, han explicado a MERCA2, aunque lo que sí asumen, sin lugar a dudas, es que “bajará el consumo en suministros profesionales y subirá en domésticos”.

IMPACTOS AMBIENTALES DEL CORONAVIRUS

La reducción de la movilidad es la primera consecuencia del teletrabajo y del cierre de los centros educativos y, con ella, la disminución de emisiones de gases contaminantes. La movilidad privada y en vehículo particular se ve notablemente reducida en ciudades como Madrid, donde la movilidad eléctrica irrumpe con fuerza, pero no supera todavía a los vehículos de combustión, y mucho menos al transporte público.

El cierre de los negocios o su baja actividad implican, a su vez, restricciones de viajes impuestas para hacer frente a la epidemia. El transporte aéreo también ha sufrido los efectos del coronavirus. Los vuelos cancelados a Italia por un período inicial de dos semanas dejan también un panorama más despejado de emisiones contaminantes y una rebaja en la demanda de combustible para la aviación.

La bajada en el consumo de combustibles fósiles, aunque todavía sin cuantificar en España, se prevé considerable a tenor del parón en la actividad, y eso, sin contemplar nuevas medidas de refuerzo «de contención» que se puedan imponer en los próximos días, según la evolución de la enfermedad.

SUMINISTRO GARANTIZADO

REE (Red Eléctrica de España) afirma que garantiza el desarrollo normal de sus funciones como operador y transportista del sistema eléctrico español ante la expansión del coronavirus en nuestro país. No obstante, «como medida adicional y para asegurar aún más la redundancia», la compañía ha puesto en marcha un tercer centro de control. Estos tres centros operan con plena autonomía. Además, para reforzar la seguridad de su personal, desde la semana pasada Red Eléctrica ha restringido el acceso de personas ajenas a los equipos a estos centros.

En la misma línea se ha manifestado también Iberdrola, asegurando el suministro y reconociendo que presta un servicio esencial para la población, que le lleva a reforzar el normal funcionamiento de sus instalaciones y actividades críticas y estratégicas con una batería de 65 medidas.

También, Enagás garantiza, vía comunicado que, el Sistema Gasista está funcionando con total normalidad y se están siguiendo los planes de operación previstos.

NATURGY FLEXIBILIZA LOS PAGOS DE FACTURAS

Naturgy aplazará las facturas de luz y gas de pymes y autónomos que se emitan a partir de ahora con el objetivo de que empresarios y emprendedores puedan hacer frente a la crisis del coronavirus y ayudar así a paliar el impacto en sus ingresos, en una medida de la que podrán beneficiarse hasta cerca de 250.000 clientes, informó la compañía.

En concreto, las facturas de las pymes, micropymes, autónomos o pequeños negocios, como restaurantes o peluquerías, que se acojan al nuevo plan de ayuda, podrán ser abonadas en la segunda parte del año.

De esta manera, la energética se hará cargo del coste de estas facturas durante esos meses, financiando a sus clientes a seis meses sin intereses, y permitiendo así flexibilidad en el pago de la energía. Hasta 250.000 clientes -pymes o autónomos- podrán acogerse a esta ayuda que pone a su disposición el grupo.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, consideró que las empresas deben «ser conscientes de la responsabilidad que tenemos de apoyar nuestro entorno en momentos coyunturales de alta incertidumbre». «Esta propuesta permitirá a pymes y autónomos a gestionar su liquidez a medio plazo y puedan sobrellevar este periodo», añadió al respecto.

Se desempolva un viejo plan con la intención de aislar Madrid

El coronavirus ha superado todas las expectativas posibles. Hasta el punto de que la tentativa a aislar Madrid, ya sea las poblaciones más infectadas o a nivel comunidad, está encima de la mesa. El miedo a la pandemia provocó que el pasado martes, 10 de marzo, el Gobierno comunitario que lidera Isabel Díaz Ayuso hiciese llegar a las comisarias de la región un antiguo plan, denominado Plan General de Cierre, con el que se proyecta un cierre real en la capital del país, según ha podido saber MERCA2. Un plan que podría ejecutarse a partir del viernes con el objetivo de limitar los viajes en el fin de semana.

La parálisis de Madrid es ya un hecho. Solo sirve con recorrer la siempre congestionada M-30 para entender que el número de vehículos que circulan en hora punta se ha reducido con fuerza. También la paranoia colectiva. Como lo demuestran las colas en los supermercados, que no han cesado desde el martes. Pero ambas situaciones no se pueden comparar, ni siquiera se acercan, a lo que supondría un cierre parcial como el que se está planteando en determinadas localidades de Madrid. Un plan, al fin y al cabo, que podría ser necesario (sería una irresponsabilidad, sino se hubiese estudiado ya) como ha ocurrido en otras grandes ciudades europeas como Milán o Roma.

En principio, la intención de Ayuso y su equipo era el de preparar un cierre escalonado que paró el propio Gobierno, explican fuentes cercanas a este medio. El motivo de los primeros era que el número de infectados ha crecido con fuerza en la capital y muchos de ellos, casi el 80%, procede de los municipios aledaños a Madrid centro. Por su parte, el ejecutivo socialista obligó a pararlo en seco porque suponía parar la locomotora económica del país. Además, sin tener todavía una hoja de ruta clara al respecto, se espera para actuar conjuntamente con Bruselas. El siguiente punto podría ser un acuerdo mutuo para proceder a ello en los próximos días, incluso podría ser este viernes.

UN PLAN CREADO PARA LUCHAR CONTRA ATENTADOS

La operativa que se pretendía, y todavía se pretende, llevar a cabo es conocida como Operación Jaula. Se trata de un tipo de dispositivo policial que solo se utiliza en situaciones extremas como un atentado o, en este caso, ante un riesgo alto de pandemia y que consiste en el cierre de los accesos y salidas de cada localidad. La documentación remitida a las comisarias implicadas, y que se ha hecho llegar a cada agente, contiene una detallada explicación de cada uno de esos puntos con el objetivo de que deben ser sellados. Obviamente, esa información es relativa a cada localidad.

Ese fue uno de los puntos que hicieron saltar las alarmas el pasado martes. También el desencadenante de la guerra mediática del pasado miércoles. El hecho de que solo se remitiese a agentes de la comunidad madrileña y no del resto de España, según ha podido saber MERCA2, puso en alerta a todo el mundo. Un hecho, que obligó a la propia presidenta a intervenir a mitad de día para explicar que “la Comunidad de Madrid no ha valorado en ningún momento un supuesto cierre de la región”. Aunque, en el propio tweet dejaba la puerta abierta a actuar en zonas determinadas.

MADRID SUPERA LOS 1.000 INFECTADOS

Los planes de los políticos madrileños se podrían acelerar en las próximas horas. El número de contagiados por coronavirus en la Comunidad de Madrid se ha elevado en 242 personas en un día, lo que sitúa la cifra total en 1.024, el 50% de los registrados en España. De ellos, 31 han fallecido desde el inicio de esta crisis sanitaria, los 10 últimos en menos de un día. Curiosamente, el mayor aumento de afectados ha coincidido con el cierre de todos los centros educativos de la región y cuando se han suspendido todos los espectáculos con más de 1.000 espectadores.

El Covid-19 sigue siendo muy exigente en cuanto a las medidas adoptadas. A la espera de medidas más drásticas en España, el otro gran protagonista europeo, Italia, ha decidido coger el toro por los cuernos. Así, los transalpinos aprobaron un polémico decreto, nunca antes visto dentro de las fronteras de la Unión Europea, por el cual el país entero queda en situación de aislamiento por el coronavirus, como ya lo estaban Lombardía y otras 14 provincias del norte.

FRENAZO PARA LA ECONOMÍA

La gran perjudicada en una decisión que puede ser histórica es la economía. Madrid se ha convertido en los últimos años en la locomotora del país. Al cierre de 2019, la comunidad madrileña creó más de un tercio de los nuevos empleos que se crearon en España. Incluso, entre octubre y diciembre, el ritmo de aumento de puestos de trabajo en la Comunidad fue cuatro veces superior al promedio del país. Hasta el punto de que el PIB de la región que lidera Díaz Ayuso ascendió a 230.794 millones de euros frente a los 228.682 millones de Cataluña.

Por ello, un cierre total (que no se ajuste solo al fin de semana) significa un duro golpe para las cifras económicas del Gobierno. Una hachazo que los agentes internacionales ya han empezado a prever. De hecho, el gigante Goldman Sachs revisó a la baja el crecimiento de la economía española en medio punto, hasta el 1,3%, por el efecto del Covid-19. Unas previsiones que seguramente se reharán en las próximas semanas.

Mango ganó 21 M € en 2019 y cerró con unas ventas récord

0

La multinacional catalana de moda Mango volvió a números negros al cierre del ejercicio 2019 con un beneficio neto de 21 millones de euros frente a las pérdidas de 35 millones que cosechó en 2018, a la vez que batió récord de facturación con 2.374 millones, un 6,3% más respecto a los 2.233 millones ingresados un año antes.

En declaraciones a Europa Press, el consejero delegado de Mango, Toni Ruiz, ha destacado que el ejercicio pasado fue «extraordinariamente satisfactorio», y preguntado por las previsiones para este 2020 ha explicado que la firma trabaja con el objetivo de superar nuevamente récord en ventas.

«Nos gustaría un incremento similar al del año pasado, pero las circunstancias actuales nos impiden realizar una previsión. En online, sí que hemos marcado un objetivo de crecimiento de ventas del 20% sobre la cifra que cerramos el año pasado», ha afirmado.

En 2019, Mango superó en 47 millones las ventas obtenidas en 2015, cuando se registró el mejor dato histórico de facturación de la compañía, un aumento que ha ido acompañado de un Ebitda de 194 millones, un 43,7% más, y de un resultado bruto de 41 millones.

En cuanto al endeudamiento bancario, la deuda financiera neta se ha recortado de 415 a 184 millones de euros en dos años: «Nuestra situación financiera es la mejor que hemos tenido en muchos años. Hoy somos capaces de devolver toda nuestra deuda con lo que genera la compañía en un año. Nuestro objetivo es seguir reduciéndola, pero sin renunciar a proyectos que incrementen nuestra rentabilidad».

España se mantiene como el primer mercado en ventas de Mango, al concentrar el 23%, mientras que el 77% restante corresponde a mercados exteriores, y por líneas de negocio, Man, Kids y Violeta representaron el 18% de las ventas, destacando la colección de hombre, que creció por encima del 20% y superó los 200 millones de facturación.

LA VENTA ONLINE CRECE UN 26,7%

Por canales, la venta online creció un 26,7%, alcanzando los 564 millones de euros y representando el 23,7% del total de la facturación de Mango, que trabaja para conseguir en los próximos ejercicios crecimientos superiores al 20%.

Para apoyar este crecimiento, la firma propiedad de Isak Andic se apoya en los diez almacenes logísticos que tiene repartidos por el mundo y en la ampliación del centro logístico de Lliçà d’Amunt (Barcelona).

Actualmente, este centro, que es uno de los más grandes de Europa, tiene una superficie de 180.000 metros cuadrados, si bien se prevé ampliarlo en 90.000 metros cuadrados y que alcance los 270.000 en 2023, una ampliación que supondrá una inversión de 35 millones de euros.

La web de Mango, compañía fundada en 1984 y con una plantilla global de 15.000 empleados, registró el año pasado más de 600 millones de visitas, y cerca de un 80% se realizó a través de dispositivos móviles.

De su lado, las ventas en las tiendas físicas crecieron un 5,5% en términos comparables, y el parque de establecimientos se situó al cierre del ejercicio en 2.188, cinco más que en 2018, alcanzando una superficie de venta de 803.000 metros cuadrados, un 1% menos, repartidos por 110 países.

Ruiz ha explicado que, si bien Mango acaba de abrir en Maldivas, los planes de la compañía no pasan por adentrarse en nuevos países, sino que quiere consolidarse donde ya está presente.

«En 2020 seguiremos mejorando nuestro parque de tiendas, pero nuestro foco no está tan puesto en aumentar la superficie comercial sino en ir sustituyendo tiendas pequeñas por tiendas de mayor tamaño, así como en ir actualizando tiendas cuyo interiorismo haya quedado desfasado», ha aclarado.

CORONAVIRUS

Preguntado sobre las afectaciones en la actividad de Mango derivadas del brote internacional de coronavirus, Ruiz ha asegurado que la multinacional «no tiene ningún problema de abastecimiento en estos momentos.

«Si bien es cierto que inicialmente la producción en China estaba muy afectada, hoy está ya a niveles superiores al 80%. Debido a ese parón inicial de la producción en China, Mango ha decidido volar algunos modelos de la colección que podrían haber sufrido retrasos», ha apuntado, si bien ha precisado que el impacto económico es menor y que en ningún caso se repercutirá a los clientes.

Ha añadido que algunas producciones se han trasladado a otros países con los que Mango ya trabaja habitualmente, tanto en lejanía, como con India por ejemplo, como en cercanía, como es el caso de Marruecos: «Por todo ello queremos dejar claro que Mango no tiene ningún problema de abastecimiento y que las colecciones estarán a tiempo en nuestras tiendas».

En cuanto a la plantilla, la multinacional está siguiendo los protocolos que establecen las administraciones de los diferentes países en los que hay afectación por covid-19: «La prioridad está siempre enfocada en asegurar la salud de nuestros clientes y de todos nuestros trabajadores.

Roberto Brasero: de hombre del tiempo a actor

0

En las cadenas de televisión, es muy habitual que se hagan crossover o cameos entre presentadores y actores de diferentes programas y series. Una estrategia para generar picos de audiencia. Los productores de El Secreto de Puente Viejo, la ficción que lleva diez temporadas en antena y nueve años de emisión ininterrumpida, y cuyo final se ha anunciado para el verano, ha confirmado la filmación de cinco episodios más de los planificados inicialmente para el final de la telenovela. Entre los nombres confirmados de estrellas del grupo Atresmedia se encuentran Roberto Brasero, el hombre que popularizó el tiempo, Gloria Serra o Cristina Pedroche.

Roberto Brasero, aire fresco para un formato estanco

Roberto Brasero ha supuesto una revolución en cómo se ofrece el parte meteorológico desde que comenzó en Telenoticias allá por el año 2000. Rápidamente supo hacerse un nombre como un hombre del tiempo diferente, como un soplo de aire fresco en la tradición de presentadores serios de traje y corbata que representaron Maldonado y Montesdeoca en los primeros años de la televisión privada, o Mario Picazo en las últimas décadas.

Desde su llegada a Antena 3 (Grupo Atresmedia) se ha posicionado como un referente de la información meteorológica, logrando que su departamento cuente con un espacio propio, con contenido propio (reportajes), como ya ocurriera con Deportes.

Según las informaciones que se han publicado, en esta ocasión Roberto Brasero realizará un cameo junto con Cristina Pedroche, ambos como viajantes de paso en el pueblo que se encontrarán con unos de los personajes más entrañables: Onésimo Mirañar.

Por su parte, Gloria Serra encarnará a una actriz que acude a Puente Viejo para participar en un casting, antes de que por fin se desvele uno de los secretos mejor guardados de la televisión privada.

Diez temporadas, nueve años y un gran secreto

El Secreto de Puente Viejo llega a su fin. Parecía una de las ficciones destinadas a perdurar en la parrilla televisiva, pero los últimos datos de audiencia han animado a la productora y la conveniencian de encontrar un nuevo espacio a Pasapalabra a dar un final a una de las telenovelas de sobremesa más longevas de la historia de nuestra televisión. Más de 2.300 episodios después, y con el cameo de Brasero, Pedroche y Serra, por fin se va a saber cuál es el secreto de esta población ficticia ubicada en algún punto próximo a Madrid.

Pocos son los personajes originales que se mantienen desde aquellos primeros capítulos de una bonita y trágica historia de amor que protagonizaron Megan Montaner y Álex Gadea. Tan solo Doña Francisca, Mauricio, y algunos de los Mirañar han permanecido en la serie desde 2011. A lo largo de sus nueve años de emisión, por la serie han pasado 767 actores (entre protagonistas y secundarios) y más de 23.870 figurantes.

Surgida como respuesta al fenómeno de Amar en tiempos revueltos de RTVE, tras el paso de esta a Antena 3 con el nuevo nombre de Amar es para siempre, han sabido convivir y compartir audiencias (una media del 1,6% del share). La telenovela ha traspado fronteras, convirtiéndose en todo un fenómeno de audiencias en países como Chile, Bulgaria, Polonia, Serbia, Montenegro, Ucrania, Hungría, Chipre, Estados Unidos o Vietnam. Parece que por fin, ese gran secreto será revelado.

Pádel: 3 palas para ganar siempre a un precio ridículo

0

El pádel es el deporte de moda. Está muy lejos del trono, donde está asentado el fútbol, pero las licencias deportivas hablan por sí solas. El pádel, en una década, ha pasado de ser casi inexistente a adelantar al tenis. Un sorpasso que se veía venir y que está motivado por la facilidad a la hora de practicar este deporte.

EL BOOM DEL PÁDEL

De ahí, que más allá del profesionalismo, su mayor salto haya sido en la calle. Pistas en urbanizaciones y en todas las ciudades. El boom del pádel indoor (cubierto) se nota en todos los rincones del país. O reservas con antelación o no tienes un solo hueco un fin de semana.

Por ello se han disparado las ventas de palas, zapatillas, paleteros, camisetas… Padel star, una de las tiendas punteras, recoge un puñado de ofertas en su página web en marzo, y sobre todo con especial atención al día del padre. Aquí os dejamos tres palas con un descuento desorbitado.

DUNLOP BLAST SIFT AMARILLO

Esta pala está hecha para el público masculino y abierta a un juego polivalente, tanto para aquellos que se lanzan al ataque como para los más conservadores que no se atreven a realizar un smash. El núcleo es de goma eva y está destinada a un nivel de juego avanzado-profesional. El marco es de carbono y la forma de lágrima. Es para adultos, tiene una tonalidad amarilla, un balance medio y la cara está compuesta de fibra de vidrio. Está disponible por 85,50 euros, aunque su precio está tasado en 250 euros. Es decir, el descuento es del 66%.

PALA VAIRO CONTROL SOFT

Esta pala está pensada para un juego de control, con un núcleo de goma eva blanda. Al contrario que en el caso anterior, está prevista para un nivel de juego intermedio. Tiene forma redonda y un marco de carbono. Es para varones adultos, tiene una tonalidad azul y su cara es de fibra de vidrio. El balance, eso sí, es bajo. Su precio habitual es de 250 euros, pero en esta ocasión está a tan sólo 69,95 euros tras una promoción del 72%.

PALA AGATHA RUIZ DE LA PRADA

Este modelo está destinado para mujeres adultas. La pala se adapta a todos los estilos, por lo que podría definirse como polivalente. El núcleo está compuesto de goma eva y el nivel de juego es para jugadores avanzado profesional/intermedio. Por lo tanto, para gente con experiencia. El marco es de carbono, la forma de lágrima y el color azul. La cara es de fibra de vidrio y tiene un balance medio. Es mucho más barata que las anteriores. Está a la venta por 29,95 euros, cuando su precio normal es de 82 euros. El descuento total, por tanto, es de un 63%.

Skam España, en La Resistencia: los secretos de la Temporada 4

0

Skam España, serie emitida por Movistar+ y Zeppelin, ya ha estrenado trailer de la Temporada 4, en la que parece que Amira será la nueva protagonista. Esta noche irán a La Resistencia Nicole Wallace, Hajar Brown y Celia Monedero (Nora, Amira, Viri en la serie Skam).

Hace algo menos de un año, estuvieron en este programa de 0#, el resto de las protagonistas de Skam España: Alba Planas e Irene Ferreiro. Cuando David Broncano se lanzó a preguntarlas sobre la mítica pregunta de ¿Cuánto dinero tienes en la cuenta?, le entregaron un papel en el que esperaba que estuviese la cifra y no una imagen haciendo una broma.  

Igual hoy Broncano tiene mejor suerte y no le vacilan mucho las invitadas de Skam. Aun que podrían desvelar algún dato de la cuarta y ultima temporada que se estrenara el 19 de abril y tendrá a Amira como protagonista.

¿QUÉ SE ESPERA DE LA ULTIMA TEMPORADA DE SKAM ESPAÑA?

En esta ultima temporada de Skam España veremos como nuestros jovenes protagonistas se enfrentan a la EvAU y todo el estrés que ello conlleva. También puede que nos den alguna pincelada final sobre la vida de nuestras protagonistas: ¿Volverá Eva con Jorge?¿Nora con Alejandro? ¿A Viri le irá bien con su nuevo novio Hugo? ¿Cris y Joana seguiran juntas a pesar de las dificultades que la enfermedad de Joana provoca en la relación?

Estas son algunas de las preguntas que tendán que responder en la ultima temporada de Skam España, pero sobre todo, desvelarán secretos de una de las protagonistas más tímida: Amira.

En la tercera temporada de Skam España, Amira ya muestra otra faceta suya creando una asociación de musulmanes en su barrio, y proponiendo ir a la manifestación del 8M convocada por el día de la mujer. Pues en el trailer de la próxima temporada ya se oyen una serie de estereotipos que la juzgan y critican. Lo que quiere demostrar este personaje en la serie es que por ser musulmana no significa que no se puede ser feminista. También quiere desmentir la sumisión obligatoria que tienen las mujeres musulmanas hacia sus maridos o padres.

Esta cuarta temporada de Skam viene con una fuerte critica social que las otras no han tenido tanto. Quiere romper con estereotipos y prejuicios que la sociedad tiene hacia las personas musulmanas, por desconocimiento de su cultura y de su historia.

La pregunta es, ¿Conseguirá Amira romper con esos estereotipos?

Las sobras de Mercadona: los 5 productos que vencen al coronavirus

0

El coronavirus ha transformado la forma de vida de millones de españoles en los últimos años. La expansión de esta famosa epidemia, reconocida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha obligado a ciertas ciudades a cerrar los centros escolares y a miles de empresas a facilitar el teletrabajo. España sigue los pasos de Italia, y ante el temor al cierre de aeropuertos y al aislamiento, muchos se han abalanzado sobre los supermercados para tomar previsiones. El más recurrido ha sido el Mercadona, un referente en España por su relación calidad-precio.

MERCADONA, SOBREPASADO

Hace solo una semana en MERCA2 contamos que muchos productos de Mercadona se agotaban más rápido que de costumbre. Y conforme han pasado los días, este alarmismo social ocasionado por el coronavirus se ha extendido. Tanto la compañía de Juan Roig como muchos otros supermercados se vacían rápidamente. Es más, se han visto forzados a suspender su venta online frente a la alta demanda.

Colas antes de las aperturas para arrasar con todos los productos posibles. Sobre todo papel higiénico, geles, mascarillas y productos básicos. En las redes sociales muchos usuarios han capturado instantáneas con los estantes de productos cárnicos vacíos, entre muchos otros. Sin embargo, mientras la gente arrasa con numerosos productos, hay otros cuyo stock el Mercadona no consigue eliminar ni en plena crisis del coronavirus. Son estos.

COLIFLOR EN EL MERCADONA

Un usuario se ha encargado de capturar una curiosa imagen de un Mercadona, en el que un producto abunda, y de qué manera. Pese a que el tuitero dice que es el brócoli, en la foto puede vislumbrarse que realmente es la coliflor. Está claro que pese a lo sana y nutriente que es, a muchos niños no les gusta esta verdura. De ahí que no haya ensaladas, casi verduras, tampoco hortalizas… pero el estante de la coliflor esté a rebosar.

https://twitter.com/Haisember/status/1237695525073358848

LIMONES

No es que los limones del Mercadona tengan poco uso. Más bien, en plena alerta del coronavirus, es un alimento que nos llena de defensas. Pero, como las naranjas y otras frutas, no son un producto que pueda congelarse. De ahí que muchos no opten por este alimento, que sobre todo se utiliza para condimentar otras recetas. En mitad de este apocalipsis, los limones siguen en las estanterías sin llamar demasiado la atención.

PIZZA MEDITERRÁNEA

Sí, puede parecer raro, pero este suculento producto de elaboración rápida (tanto al microondas como al horno) a la venta en Mercadona ha sido ignorado por los clientes. Muchos  usuarios han capturado imágenes donde las pizzas abundan, pero con trampa: habían sido repuestas. Otra imagen viral si es cierta: todas las pizzas agotadas, menos la mediterránea. Está claro que la denominada ‘comida basura’, tan atractiva para los consumidores, lo son dependiendo de sus ingredientes: y la mediterránea no es la más atractiva.

HÉLICES VEGETALES EN MERCADONA

La pasta es uno de los productos más demandados del Mercadona y de otros establecimientos. Sus hidratos de carbono llenan de fuerza el cuerpo para aguantar bien una cuarentena por el coronavirus. Se cocina rápido y es de lo más sencillo. Además, se puede elaborar de forma muy variada. Sin embargo, hay ciertos tipos que no convence: en este caso las hélices con vegetales. Esta variedad parece no ser del agrado de los consumidores, al menos viendo los estantes de muchos supermercados.

https://twitter.com/VanBroc/status/1237683294269067265/photo/1

NARANJAS

Lo hemos citado con los limones, pero merece su caso aparte. Las naranjas, tanto en Mercadona como en otros supermercados, acostumbran a ser muy demandadas. Tanto para hacer zumo como para tomar de postre. Sus vitaminas son claves para una dieta diaria. Pero, en esta crisis por el coronavirus, no son un alimento esencial. Es más, pueden estropearse si se mantienen demasiado en casa. De ahí que muchos opten por pasar de este producto estos días.

Lo que está claro es que Mercadona y otras empresas tienen que reponer con frecuencia sus productos ante la alta demanda. Eso sí, según ha manifestado recientemente Juan Roig, no hay que preocuparse. Productos que desaparecen, y otros que la gente no quiere consumir. Son las dos caras de la moneda en este apocalipsis por el coronavirus, una enfermedad que por desgracia ya ha dejado más de 10.000 muertes en el mundo.

Nuevo reto viral de baile con final inesperado: Jennifer López no se resistirse

0

Flip the Switch Challenge. Así se llama el nuevo reto viral de baile que recorre las redes sociales de los famosos, celebridades y anónimos. El reto consiste en grabarse en un video junto a otra persona mientras ambos bailan la canción ‘Nonstop’ del rapero Drake. Después del baile, se debe apagar la luz y se cambian los roles que muestra la letra de la canción, y se hace un intercambio de ropa.

En el reto viral de baile ya han participado celebridades de todos los ámbitos estadounidenses: desde la exprecandidata demócrata de EE.UU. Elizabeth Warren, o la cantante Camila Cabello. Otras estrellas de la televisión estadounidense también han colgado en redes sociales su vídeo.

JENNIFER LÓPEZ, ESPECTACULAR TAMBIÉN EN ESTE RETO VIRAL DE BAILE

Después de su aclamada y criticada actuación en el espectáculo del intermedio de la SuperBowl 2020 junto a Shakira, donde dejó claro su magnífico estado de forma, Jennifer López y su pareja Alex Rodríguez han subido a sus Tik Tok, la red de vídeos musicales de moda, su propia participación en el Flip the Switch Challenge

Otro de los vídeos que se han hecho virales del Flip the Switch Challenge ha sido la participación de la política Elizabeth Warren en la cuenta de Twitter del programa de Late Show Saturday Night Live junto a la colabora del mismo Kate McKinnon. A las pocas horas, el vídeo había alcanzado las 21 millones de visualizaciones.

OTRAS CELEBRIDADES Y VÍDEOS VIRALES

Camila Cabello, la cantante cubano-estadounidense, y el coreógrafo Calvit Jr. no se han resistido a subir su propia versión del reto de baile en su cuenta de Instagram.

View this post on Instagram

we had to do it

A post shared by camila (@camila_cabello) on

La actriz y estrella de televisión estadounidense, Andrea Boehlke, y su copresentador del programa People Now, Jeremy Parsons, publicaron su propia versión del #FlipTheSwitch, con un video de malabares muy original.

LOS ANÓNIMOS QUE ESTÁN TRIUNFANDO CON FLIP THE SWITH CHALLENGE

Como todo buen reto viral, la idea ha motivado que cientos de anónimos se comprometan con el challenge, creando algunos de los vídeos más originales del momento.

Los hay tiernos:

Graciosos

E incluso grotescos, como este del programa español Zapeando

Este reto también ha servido para calibrar el potencial viralizador que está alcanzando la red social Tik Tok, que ha tenido un arranque mediocre en España pero que se espera que trascienda más allá de los públicos gamer.

Bimba y Lola vende un 12,6% más durante 2019

0

Bimba y Lola ha elevado un 12,6% sus ventas en su último ejercicio fiscal, finalizado el 29 de febrero de 2020, hasta alcanzar los 226,7 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

La firma de moda ha destacado que las ventas internacionales representan ya un 33% del total del grupo, gracias a la evolución positiva en prácticamente todos los 18 países en que está presente la marca, tanto a través de sus tiendas como de su canal digital.

De esta forma, la enseña textil cuenta en la actualidad con 285 puntos de venta frente a los 272 que contabilizaba al cierre del año anterior. Un total de 117 espacios están localizados fuera de España.

El consejero delegado de la firma, José Manuel Martínez, se ha congratulado por los resultados registrados. «El crecimiento de Bimba y Lola es posible gracias a las casi 1.800 personas de nuestro equipo. Lo que hemos logrado juntos en 2019 nos anima a seguir trabajando para consolidar la compañía como una gran marca global», ha indicado.

Ikea se alía con Alibaba para lanzar su primera tienda online

0

Ikea lanzará su primera tienda virtual en la plataforma de comercio eléctrico Tmall, perteneciente al gigante chino Alibaba, con el objetivo de expandir sus productos en China y testar, al mismo tiempo, cómo acogen los clientes esta nueva forma de vender muebles para la compañía sueca.

En concreto, según informó la multinacional, esta alianza le permitirá probar varios formatos y soluciones en varios mercados de todo el mundo y evaluar la efectividad de llevar a cabo la comercialización de hasta 3.500 de sus productos mobiliarios a través de terceros y su impacto en los distintos canales de venta.

«En Ikea estamos muy orgullosos de nuestra icónica tienda, con más de mil millones de visitantes cada año en todo el mundo. Al mismo tiempo, siempre tenemos curiosidad sobre cómo mejorar y aprender. Estoy convencido de que aprenderemos mucho de esta colaboración con Alibaba», señala el director gerente de Inter Ikea Systems, Jon Abrahamsson Ring.

Por su parte, el presidente de Tmall, Jiang Fan, ha celebrado esta alianza, ya que ayuda a Ikea a explorar nuevos canales en línea y permite que más consumidores chinos compren sus productos con mayor comodidad. «La colaboración con Ikea también demuestra que Tmall sigue siendo la plataforma principal para las operaciones digitales de las marcas internacionales y la puerta de entrada a China», añade.

Ingka Group, dueño de la mayor parte de las tiendas Ikea, contabilizó un beneficio neto de 1.817 millones de euros en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que equivale a un alza del 23,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Zara: cinco prendas que tendrás que comprar antes de vuelen

0

Lo minimalista y austero es una moda que perdura, pero nos acercamos a la primavera, y con ella vemos nuevas tendencias. Nos adentramos en el mundo de vestidos victorianos y románticos. Los tonos pastel, volantes, lazos, y cualquier tela que cree volúmenes extravagantes es lo que veremos en los escaparates de todas las tiendas. Estas tendencias se pueden encontrar en la tienda Zara, que un año más estrena colección primavera-verano cargadita de prendas que veremos por todas partes, como su famosa chaqueta de cuero amarilla.

Y es que, si quieres ir a la moda, comprando en Zara no fallas. Pero ante la duda, estas son 5 prendas que van a arrasar en la tienda y tu en la calle por llevarlas puestas:

Los total look están muy de moda. Pero ¿qué es? Básicamente se refiere a ir de cabeza a pies vestida con el mismo color o estampado. Puedes usar esta técnica con colores más arriesgados o con colores más neutrales como el negro o el marrón. También combinando diferentes prendas de cuero/polipiel o tele vaquera conseguirás looks modernos, pero ¡ojo! Tienen que ser todas las prendas del mismo color. Zara lo usa con el color lila, que está en tendencia, además incorporándole ese juego con volúmenes y marcar hombros qué está tan de moda.

blusa lila Merca2.es

Un truco que estiliza mucho la figura y que no paramos de ver en las tiendas es el volante en la cintura, esto hará que se vea más estrecha la parte superior del torso. Llevar este tipo de blusas con unos vaqueros anchos es ideal para cenas o comidas informales.

Imagen que contiene persona, ropa, pared, de pie

Descripción generada automáticamente

La camisa blanca es un clásico que todos deberíamos tener en nuestro armario, pero en esta nueva temporada se le han ido modificando una serie de cosas para darle un toque más informal. Camisas con fruncidos, o con gomas elásticas son algunas de las novedades que podremos encontrar en Zara. También juegan con el escote, ampliándolo más y haciendo cuellos anchos que forman parte de la tendencia de moda primavera-verano. Los volúmenes es algo que estará presente en casi todas las prendas de la nueva temporada.

camisa 1 Merca2.es

Estilo victoriano, azul pastel y estampado de flores son los básicos con los que Zara elabora este mono que es ideal para ir a grandes eventos o para tomar una copa el sábado por la noche. Es llamativo como marcan los hombros y la cintura, y como mezclándose hacen que se estilice muchísimo la figura.

mono 1 Merca2.es

Y bien, si mezclamos algunas de las claves de esta tendencia: escotes pronunciados, hombros marcados, flores y estilo victoriano, nos sale este precioso vestido con un fruncido en el centro que hará una figura muchísimo más estilizada.

vestido zara 1 Merca2.es

Adiós a estas 5 golosinas de tu infancia

0

Sanidad ha emitido una nueva alerta sanitaria. En esta ocasión, afecta a un total de 11 golosinas populares entre los niños a la venta en supermercados y kioscos, como son las moras, o los populares huevos fritos. Estas son 5 de las 11 golosinas de tu infancia que dejarán de formar parte de la oferta de chuches. Las autoridades aseguran que su consumo no comporta riesgo para la salud salvo para los alérgicos e intolerantes a la lactosa.

LAS 5 GOLOSINAS DE TU INFANCIA RETIRADAS POR SANIDAD

Los once tipos de golosinas de la infancia de múltiples generaciones retiradas en la nueva alerta sanitaria por presencia de restos de lactosa se distribuían en Andalucía, Islas Baleares, Catalunya, Castilla la Mancha, Cantabria, País Vasco, Galicia, Madrid y Valencia.

Las marcas afectadas incluyen marcas blancas de los grandes supermercados (IFA, Bonpreu, Carrefour, Supersol, Chickles, Alteza, Coviran y Boolies). Estas son las 5 golosinas de la infancia con las que crecieron varias generaciones que han sido retiradas por Sanidad.

BYE BYE, GOLOSINAS DE MORAS

Las golosinas con forma de mora, tanto de sabor fresa como las negras de las marcas afectadas por la alerta sanitaria, han sido retiradas de las grandes superficies y kioscos. La alerta nomina expecíficamente a los paquetes de 150 gr de los lotes 9353C y 9267M.

HUEVOS FRITOS DE BOOLIES

Múltiples generaciones han crecido con golosinas de la infancia como las gominolas en forma de huevo. Sin embargo, la presencia de restos lácteos en los lotes 9235M y 9238M, ha llevado a su retirada definitiva debido al error en el etiqueta.

GOLOSINAS MIX BRILLO 150 GR

Las bolsas de golosinas surtidas se han convertido en la edad adulta en uno de los pequeños placeres que nos acompañan en el cine o en una sesión de películas en casa.

Sin embargo, las gominolas Mix Brillo de la marca catalana Bonpreu pertenecientes a los lotes 9288M, 9239M, 9316M, 9317M y 9239M (paquetes de 200 gramos), pasarán a formar parte de las golosinas de nuestra infancia.

PAQUETES GOMA BRILLO SUPERSOL

En el caso de la marca Supersol, los productos afectados son los paquetes de Goma Brillo que corresponden al lote 9254M.

ADIÓS MEGASURTIDOS BRILLO DE ALTEZA Y COVIRÁN

Ambas marcas, correspondientes a los supermercados de Lupa y Covirán, también se han visto afectados por la alerta sanitaria relacionada con las golosinas de la infancia retiradas después de encontrar restos de lácteos no identificados en el etiquetado.

El Megasurtido Brillo de Alteza afectado corresponde con las bolsas de 150 gramos del lote 9226M, mientras que la de Covirán, se corresponde con el lote 9239M de 150 gr también de chuches de la infancia.

Iberdrola: plan de 65 medidas contra el coronavirus

0

Iberdrola ha puesto en marcha un plan de acción global contra el coronavirus (COVID-19), de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias competentes, con una batería de 65 medidas concretas para reforzar la seguridad del servicio que presta y el normal funcionamiento de sus instalaciones y actividades críticas y estratégicas.

En un comunicado, la energética señala que, a pesar de que ningún empleado del grupo ha sido diagnosticado con esta afección hasta el momento, ha puesto en marcha estas medidas que contribuirán «a garantizar la operativa de su negocio, atendiendo al cumplimiento de sus compromisos con los grupos de interés (clientes, suministradores, accionistas y sociedad en general) mientras protege la salud y seguridad de sus trabajadores y facilita la conciliación de su vida personal y laboral».

Así, destaca que, como empresa que presta un servicio esencial para la sociedad, ha implementado una batería de medidas en todos sus centros de trabajo (oficinas, instalaciones de transformación, centrales de generación y centros de atención al cliente), «reforzadas y específicas que permiten asegurar el funcionamiento habitual y la continuidad de sus actividades».

TELETRABAJO PARA EMPLEADOS EN CENTROS CORPORATIVOS EN ESPAÑA E ITALIA.

Además, la compañía ha habilitado sistemas de teletrabajo para sus empleados de centros corporativos en zonas afectadas, como España e Italia.

Al mismo tiempo, ha prohibido los viajes nacionales e internacionales, salvo situaciones especiales, y las reuniones y cursos de formación, salvo los referentes a la seguridad, reforzándose las opciones telemáticas y online.

Asimismo, las medidas incluyen protocolos extraordinarios para colectivos críticos de los negocios, esquemas de movilidad eventual y reubicación temporal de trabajadores de instalaciones o funciones esenciales en la generación, distribución y suministro eléctrico a clientes finales.

MásMóvil regala 5GB y tres meses de SkyTV por el coronavirus

0

El Grupo MásMóvil ha establecido una serie de medidas ante la situación generada en España por el coronavirus con el objetivo de garantizar las comunicaciones y la conectividad; implantar las recomendaciones oficiales en el entorno laboral, incluidos pilotos de teletrabajo, y mejorar los servicios a los clientes, para lo que regalará 5 GB a los clientes de Pepephone y tres meses de Sky TV a los de Orange.

El Grupo MásMóvil explica que ha tomado estas medidas como demostración de su responsabilidad con el entorno en el que opera y con el objetivo de garantizar los niveles habituales de servicio para todos sus clientes. «Confiamos en que, en una situación como la actual, la protección de la salud de sus empleados y la conectividad, atención y resto de servicios de los clientes ayuden a que esta situación vuelva a la normalidad con la mayor brevedad posible», afirma.

Entre las iniciativas de sus marcas para mejorar el servicio que ofrecen a sus clientes en este contexto, Pepephone ha decidido añadir de forma gratuita 5 GB a las líneas de voz y datos durante este mes, mientras que MásMóvil ofrecerá a partir de mañana tres meses de Sky TV sin coste adicional para todos sus usuarios.

Además, recuerda que lanzamientos y promociones muy recientes también permiten a sus clientes «pasar esta situación de la mejor forma». Por ejemplo, Yoigo regala tres meses de Sky TV y tres meses de FlixOlé de forma gratuita a toda su base de clientes.

En esta línea, Lebara ha añadido doce países a sus tarifas con llamadas internacionales incluidas y permite que los gigas que no se hayan consumido durante el mes se acumulen para los siguientes sin ningún límite, mientras que Llamaya ha incorporado llamadas gratuitas entre todos sus clientes de prepago.

COMUNICACIONES Y TELETRABAJO

Por otro lado, el grupo incide en que su «principal prioridad» en una situación como la actual es garantizar las comunicaciones y la conectividad de sus clientes, tanto residenciales como empresas. «Creemos que la combinación de infraestructura propia (fibra y móvil) y ajena del Grupo MásMóvil ayuda a garantizar el servicio de nuestros clientes», asegura.

A este respecto, la operadora de telecomunicaciones ha indicado que el grupo ha puesto en marcha «los planes de contingencia planificados en este tipo de situaciones para aumentar aún más la disponibilidad» de sus redes.

En lo referente a sus empleados, MásMóvil ha implantado en sus centros de trabajo todas las recomendaciones realizadas por los organismos oficiales, entre las que se incluyen un piloto de trabajo en remoto (teletrabajo) en sus centros de Madrid, que les va a permitir «proteger la salud» de sus empleados y ayudar a conciliar con las necesidades personales.

Asimismo, siguiendo dichas recomendaciones oficiales, ha dotado a sus empleados de desinfectantes, ha reforzado los servicios de limpieza, ha llevado a cabo la medición de temperatura de los empleados y ha elaborado un protocolo que, entre otros, incluye criterios sobre la limitación de las reuniones presenciales y los viajes de trabajo.

Endesa hará pruebas hasta dar con un combustible que permita viabilidad de As Pontes

0

Endesa ha ratificado este miércoles su compromiso para llevar a cabo «todas las pruebas que sean necesarias» para encontrar una mezcla de combustible que permita la viabilidad técnica, medioambiental y económica, «en su conjunto o parcialmente», de la central térmica de As Pontes (A Coruña), informaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

Así, señalaron que este compromiso queda reflejado en la propia solicitud de cierre presentada por la empresa el pasado 27 de diciembre, ya que incluye el derecho de desistimiento de la misma en función del resultado de las pruebas de co-combustión con biomasa que se están realizando.

En concreto, estas pruebas, que se encuentran actualmente en fase de caracterización de los combustibles de la mezcla -básicamente carbón bituminoso y compost (lodos)-, se siguen planificando a través de un comité técnico formado por representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del IDEA, de la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de As Pontes y la propia energética.

Además, en línea con lo abordado en la reunión de la Mesa de As Pontes celebrada este martes en Madrid en la Secretaria de Estado de Energía, donde los sindicatos mostraron su preocupación por el empleo, Endesa ha confirmado que mientras se realizan estas pruebas «mantendrá los niveles de ocupación, tanto del personal propio de la central como de las empresas contratistas.

Estas pruebas se pueden llevar a cabo en torno al próximo mes de mayo, una vez que finalicen las inversiones en la planta de desulfuración de los grupos 1 y 2 de la central térmica.

¿Prepara Mediaset el adiós de Risto Mejide? El fichaje estrella

0

Risto Mejide es de esos personajes polémicos que son tan criticados como necesarios. Alcanzó la fama como jurado estricto de Operación Triunfo y no ha parado hasta hacerse un hueco importante en Mediaset. De sus entrevistas en Chester a dirigir Todo es mentira y ser parte clave de Got Talent. Si algo está claro es que se encuentra en un gran momento profesional, pero también personal.

Y es que Risto Mejide está casado con la influencer Laura Escanes y recientemente ha tenido una hija: Roma. Este motivo, aunado a una lesión, le ha supuesto perderse durante una temporada el programa que dirige. De ahí que Mediaset tuviera que encomendar su tarea a otra persona. En este caso, a la colaboradora Marta Flich. Ha sido ella quien ha tomado el mando cuando ha sido necesario. Sin embargo, ahora otro periodista de renombre se suma al programa.

¿EL SUSTITUTO DE RISTO MEJIDE?

La persona que llegará a Todo es Mentira es el periodista Javier Gómez. Pese a su juventud, ha colaborado en numerosos grandes medios como Onda Cero, ABC o El Mundo, donde dirigió el dominical Papel. También ha tenido puestos relevantes en televisión en Atresmedia, pero ahora desembarca en Mediaset. Y lo hace para presentar el programa junto a Marta, pero solo los jueves y viernes. ¿Es el principio del fin de Risto Mejide en el programa?

De momento, lo que está claro es que Todo es Mentira no consigue sobrepasar los datos de Zapeando, su rival por cadena y franja horaria. Es cierto que el programa de Risto Mejide ha mejorado con el coronavirus (5,1%), pero no termina de asentarse en estas cifras y a veces no alcanza la media centena de porcentaje de share. Tras probar con políticos como Girauta o Cifuentes, ahora lo hacen con este reputado periodista.

Javier Gómez se ha mostrado muy feliz de unirse a esta nueva aventura. “Es uno de los pasos más importantes por el hecho de entrar en el terreno del entretenimiento de la mano de la información”, ha señalado. “Me gusta descolocar y este reto lo cumplía todo”, ha proseguido. Y es que, si algo está claro, es que en Todo es Mentira se una la información a esa postura gamberra de periodismo. “Estoy agradecido a Mediaset y a La Fábrica de la tele”, ha asegurado el nuevo fichaje.

Los orgasmos refuerzan tus defensas contra el coronavirus

0

¿Y si el sexo es un potente aliado para evitar el contagio por coronavirus? Así parece demostrarlo la ciencia. Un reciente estudio del Instituto Kinsey de Investigación en sexo, género y reproducción y una investigación de la Universidad de Essen, Alemania apuntan a que los orgasmos refuerzan tus defensas contra infecciones, bacterias y virus.

¿Cómo es esto posible? La masturbación y el clímax generan en nuestro organismo toda una avalancha de hormonas que, entre sus funciones, participan en el combate contra infecciones y enfermedades.

GLÓBULOS BLANCOS, ORGASMOS Y CORONAVIRUS

Según muestra la ciencia, cuando sentimos excitación sexual o llegamos al orgasmo, nuestro organismo aumenta la cantidad de glóbulos blancos presentes en la sangre. Los glóbulos blancos son los responsables últimos de combatir las infecciones por virus y bacterias en nuestro organismo. En el mismo acto, y junto con la oxitocina, se liberan grandes cantidades de dopamina, un hormona que estimula el sistema inmunológico y lo fortalece para prevener infecciones y contagios de enfermedades víricas como el coronavirus.

Desde hace años se sabe que el sexo es un potente fortalecedor del sistema inmune, lo que ayuda a prevenir los síntomas del resfriado y la gripe. Ahora, se asegura que los orgasmos refuerzan las defensas contra el coronavirus.

Colateralmente, durante el orgasmo se liberan hormonas de la felicidad, cuyo poder de relajación actúa tambien como mitigador del dolor y la molestia asociada a la enfermedad. La dopamina y la oxitocina, conjuntamente, reducen los niveles de cortisol, que es el responsable del estrés, los episodios de ansiedad, miedo o angustia, algo también se ha recomendado controlar después de las imágenes de caos y pánico vividas ayer.

EXCITACIÓN Y SISTEMA INMUNE

Nuestro sistema inmune está programado en una compleja pero organizada red de células que trabajan coordinadamente para actuar cuando una sección falla o no es lo suficientemente fuerte para combatir la amenaza, ya sea un virus o una infección.

La masturbación y cualquier otro elementos que permita alcanzar el orgasmo se ha mostrado, también, como un potente neutralizador de los efectos negativos de otros malos hábitos, como la ausencia de ejercicio o el abuso de sustancias como el alcohol o el tabaco.

ESTUDIOS QUE AVALAN LA RELACIÓN ENTRE ORGASMOS Y FORTALECIMIENTO DE LAS DEFENSAS

No es la primera vez que la ciencia viene a dotar de gran importancia al placer sexual. Así, según diversos estudios independientes, mantener relaciones sexuales con regularidad retrasa el envejecimiento y fortalece las defensas.

El FMI insiste a España a reducir la temporalidad y el déficit

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que, ante las importantes disparidades socioeconómicas que continúan observándose en España, la reducción de la contratación temporal «debe ser la piedra angular» para alcanzar una mayor igualdad y ha advertido de la necesidad de acometer medidas fiscales para rebajar el endeudamiento y el déficit de las pensiones.

«Reducir la prevalencia de los contratos temporales debe ser la piedra angular para la consecución de una mayor igualdad, lo que debe impulsarse a través de políticas activas de empleo y de educación más orientadas y modernizadas», señala el FMI en las conclusiones preliminares de la misión que ha visitado España para elaborar su informe anual sobre la economía española, conocido como ‘Artículo IV’.

Los técnicos del FMI advierten de que, a pesar de la abundante creación de empleo que ha caracterizado la recuperación de la economía española, la desigualdad y el riesgo de pobreza en España siguen siendo más altos que en otros países de la UE, especialmente entre los jóvenes.

En este sentido, la misión del FMI considera «oportuno» el plan económico del Gobierno a medio plazo, centrado en reducir estas disparidades socioeconómicas, aunque advierte de la complejidad de acometer la tarea en un contexto de perspectivas económicas inciertas y una deuda pública elevada.

En cuanto al mercado laboral, los ‘hombres de negro’ de la institución señalan los costes económicos y sociales vinculados a la alta dualidad y recomiendan perseverar en los esfuerzos en curso paraatajar el abuso de los contratos temporales.

«A medio plazo, se necesita una transformación estructural que reduzca los incentivos a que los empleadores recurran en exceso a la contratación temporal», apuntan y para ellos recomiendan reducir al mínimo las brechas de protección del empleo entre temporales e indefinidos, así como la creación de un fondo de capitalización para despidos sufragado por el empleador.

«Esto reduciría la dualidad en el mercado laboral y no debería de incrementar los costes generales de despido para los empleadores ni rebajar la protección del empleo para la mayoría de los trabajadores», defienden.

CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN LABORAL.

En su análisis sobre España, los técnicos del FMI destacan que el peso de las rentas del trabajo en el PIB ha descendido en las dos últimas décadas, debido en gran medida al progreso tecnológico y la integración global, mientras que la media de horas trabajadas ha disminuido y la pobreza laboral ha aumentado en los añosmás recientes.

«Tendrían que destinarse esfuerzos a explorar y abordar los aspectos específicos de la legislación laboral que puedan haber ocasionado involuntariamente dichos fenómenos», recomiendan.

Asimismo, los técnicos del FMI consideran también necesario identificar los factores que contribuyen a la reducción de la duración de los contratos temporales y al abuso potencial de la mayor flexibilidad ofrecida por los contratos a tiempo parcial.

Con el fin de apoyar a las familias de renta baja y hacer frente a la pobreza laboral, plantean introducir un programa de créditos fiscales a los rendimientos del trabajo, lo que valoran como una herramienta mejor dirigida y más eficiente que el salario mínimo a la hora de abordar la pobreza y la desigualdad de renta.

Por otro lado, las conclusiones preliminares de la misión del FMI en España recogen la importancia de dotar de «suficiente flexibilidad» a la fijación de salarios y condiciones de trabajo para tener en cuenta las necesidades específicas de cada empresas, especialmente ante los riesgos a la baja para la economía.

A este respecto y para limitar las consecuencias sociales de los ‘shocks’ de carácter temporal, tales como el coronavirus, podrían adoptarse «regímenes de reducción del tiempo de trabajo», que permitirían a las empresas acortar el horario laboral manteniendo los puestos de trabajo, mientras que las administraciones públicas, por su parte, compensarían parcialmente la renta salarial perdida por los empleados.

MEJORAR EL GASTO SOCIAL Y EL ACCESO AL ALQUILER.

Por otro lado, el FMI hace hincapié en que los efectos redistributivos de los programas de asistencia social en España «son relativamente débiles», ya que pocas medidas apoyan a quienesmás lo necesitan y la protección se decanta hacia los pensionistas.

Conseguir que el gasto social sea más eficaz y equitativo entrañará un incremento en la cobertura de los grupos más desfavorecidos, así como en la adecuación de varios programas de asistencia social, lo que no solo requiere recursos adicionales, sino también reducir los obstáculos administrativos para aumentar la participación, mejorar la coordinación de las prestaciones entre las administraciones públicas, y mejorar la eficiencia tal como se ha destacado en las recientes revisiones del gasto.

Por otro lado, para apoyar la asequibilidad del alquiler y fomentar el acceso a zonas de fuerte creación de empleo, el FMI propone políticas dirigidas a reducir la rigidez de la oferta, así como mejorar el acceso a las ayudas al alquiler para los más necesitados y aumentar en algunos lugares el parque de vivienda social en alquiler para colectivos de renta baja, además de garantizar una buena infraestructura de transporte entre las ciudades de crecimiento rápido y otros lugares más asequibles.

REDUCIR LA DEUDA.

Asimismo, en su análisis, la misión del FMI advierte de que a medio plazo reducir la deuda pública y el déficit «sigue siendo fundamental» ante la creciente presión del gasto social, algo en lo que España ha hecho progresos limitados pese al fuerte crecimiento económico de los últimos cinco años.

En este sentido, para satisfacer las crecientes demandas sociales y de inversión en apoyo de los avances tecnológicos, considera que la política fiscal debería centrarse en movilizar ingresos adicionales y potenciar la eficiencia del gasto.

«La ratio entre impuestos y PIB en España es relativamente baja en comparación con sus homólogos regionales», apuntan los técnicos del FMI, para quienes España cuenta con margen potencial de mejora estructural, especialmente mediante el fortalecimiento de la recaudación del IVA, el aumento de los impuestos sobre consumos específicos y las tasas ambientales, y la reducción de las ineficiencias del sistema tributario, sin dejar de proteger a los más vulnerables.

En este sentido, la institución advierte de que adoptar medidas para la creación de espacio fiscal «debería ser un prerrequisito para cualquier expansión adicional del gasto público».

PENSIONES.

En cuanto al sistema de pensiones, el FMI reclama un compromiso a largo plazo para contener la presión sobre el gasto en pensiones derivada del envejecimiento de la población que permita reducir el déficit en el saldo de las pensiones contributivas.

De este modo, la aplicación del factor de sostenibilidad «constituiría una aportación importante», sobre todo habida cuenta de que su anuncio hace casi una década ha dado a los futuros pensionistas cierto tiempo para prepararse para su impacto.

Asimismo, otras medidas específicas planteadas en las conclusiones de la misión del FMI para alcanzar un equilibrio entre la sostenibilidad de las pensiones y la aceptabilidad social, podrían ser retrasar la edad efectiva de jubilación incentivando una vida laboral más larga; incrementar los ingresos sin elevar el importe de las cotizaciones; y fomentar el ahorro complementario.

La serie que enamora a Cristina Pedroche: “Está en Netflix”

0

Cristina Pedroche es una de las celebridades más seguidas en España. Desde que comenzara en televisión de la mano de Se lo que hicisteis ha ganado muchísima popularidad. Ahora, tras presentar programas y hasta dar las campanadas, sigue en Atresmedia de la mano de otro programa de entretenimiento: Zapeando. Ahí, junto a su amiga y compañera Ana Simón, entre otra, hace reír a sus fans.

CRISTINA PEDROCHE REINA EN INSTAGRAM

Este furor por su persona lo ha trasladado a las redes sociales, donde suma ya más de 2,5 millones de seguidores. Cada publicación genera un impacto brutal entre los que la siguen. Sin ir más lejos, acumula más de 10.000 ‘likes’ en una reciente publicación en la que aparece realizando un ejercicio y exhibiendo, una vez más, su flexibilidad. Sin embargo, esa no ha sido la gran sorpresa que ha deparado en su perfil.

View this post on Instagram

🙏🏽✨

A post shared by CristiPedroche🦋 (@cristipedroche) on

LA HISTORIA DE CRISTINA PEDROCHE

Cristina Pedroche, más allá de instantáneas, también se abona a las historias para no perder nunca el hilo con sus fans. Si el último día criticaba el acoso que estaba recibiendo por parte de algunos usuarios para enseñar las tetas tras un titular fake, esta vez la cosa es diferente. Cristina Pedroche ha compartido con todos sus seguidores que serie la tiene enganchada en la actualidad.

ATYPICAL

Se trata de Atypical, una serie que “está en Netflix” como ella misma ha indicado. La trama gira en torno a una persona autista y ha sido todo un éxito mundial. Aunque no se ha viralizado tanto como La Casa de Papel o Élite, la entrega suma ya tres temporadas y ha sido todo un éxito. Los comentarios a las historias no se pueden ver, pero la gente ha opinado en otras fotografías e incluso a través de Twitter.

Sin ir más lejos, muchos usuarios han aprovechado para decirle que comparten sus gustos, y han aportado otras series que triunfan en la pequeña pantalla como Outlander o Stranger Things. Lo que ha vuelto a quedar claro este miércoles es que Cristina Pedroche tiene enganchados a sus seguidores, que anhelan conocer los gustos de la colaboradora de televisión.

UN IMÁN PARA LAS MARCAS

Cristina Pedroche, de momento, mantiene dos fuentes de ingresos: los platós y la publicidad. La colaboradora de televisión saca tajada de todo ese público con campañas publicitarias en Instagram. Desde ropa, hasta productos para la piel como aceites o cremas: son muchas las compañías que se aferran a ella para publicitar sus productos debido a la gran cantidad de seguidores que tiene en las redes sociales.

Publicidad