domingo, 4 mayo 2025

Moeve alcanza 100 estaciones con puntos de carga ultrarrápida en los principales corredores de España y Portugal

0

Moeve ha alcanzado un nuevo hito para la compañía con la consecución de 100 estaciones de servicio equipadas con puntos de carga eléctrica ultrarrápida, en su mayoría ubicadas en los principales corredores de la Península Ibérica. La compañía está desplegando una de las mayores redes de carga ultrarrápida en España y Portugal y ya es la energética con más estaciones de servicio conectadas con alta potencia en España. Los puntos de carga ultrarrápida de la red de Moeve, de al menos 150 kilovatios (kW), permiten recargar el 80% de la batería de un coche eléctrico en 10-20 minutos, dependiendo del modelo.

El despliegue incluye puntos de carga situados en cinco de las principales arterias por carretera de la Península Ibérica: el Corredor del Mediterráneo, la Ruta de la Plata, el trayecto que une Portugal y Francia, y las principales autopistas de Portugal. De las 100 estaciones de servicio, un 70% están en territorio español y un 30% en Portugal. Actualmente, hay más de 220 puntos de carga de alta potencia operativos, y otros 200 puntos más están en construcción, esperando autorización. Toda la red operativa se encuentra en ubicaciones de acceso público y libre, permitiendo el pago con tarjeta sin necesidad de registro ni aplicación.

Este hito fue anunciado durante un acto en la Estación de Servicio Yucatán (Madrid). Isabel Gorgoso, directora de New Mobility de Moeve, expresó su satisfacción por el avance de la compañía en su objetivo de impulsar una movilidad sostenible. «Aprovechamos todo el potencial de nuestra red, con estaciones de servicio ubicadas en enclaves estratégicos, para desplegar puntos de carga accesibles para el usuario del vehículo eléctrico. También queremos ser reconocidos como un operador de calidad y dar a nuestros clientes la mejor experiencia posible a través de la carga ultrarrápida, sinónimo de ahorro de tiempo», comentó Gorgoso.

Según los datos de experiencia de usuario recabados, el sábado a mediodía es cuando más recargas se producen en España, con un tiempo medio de recarga de 33 minutos y una potencia de carga media de 68 kW. En Portugal, el mayor número de recargas ocurre el domingo por la tarde, con un tiempo medio de 34 minutos y una potencia de carga media de 57 kW.

Gracias a las alianzas con otros operadores, los clientes de Moeve tienen acceso a 7.500 puntos de carga en España y hasta 90.000 en el resto de Europa, pudiendo recorrer los principales corredores europeos en países como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Italia o Polonia. Los usuarios pueden acceder a estos puntos mediante la aplicación Moeve gow o con su tarjeta RFID, que permite una identificación rápida y segura en los lectores, sin necesidad de utilizar otro dispositivo o método de pago.

TRANSFORMACIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO

Moeve está llevando a cabo una transformación de sus estaciones de servicio, diseñando un nuevo concepto de multienergía a través de moléculas verdes como el diésel renovable HVO 100, disponible actualmente para sus clientes, y el hidrógeno verde, que estará disponible en el futuro. En paralelo, las estaciones se están convirtiendo en espacios digitalizados con una amplia variedad de servicios de ultraconveniencia y restauración. La experiencia del cliente se coloca en el centro a través de Moeve Market, los conceptos de restauración R’SPIRO (una oferta premium de café, pan y bollería) y los Food Halls, que ofrecen un espacio multimarca con una oferta gastronómica diversificada y adaptada a los gustos locales. Además, se están desarrollando centros de lavado sostenible con la tecnología más avanzada.

Cómo preparar la piel para el sol; Consejos y tratamientos dermatológicos esenciales en primavera

0

Con la llegada de la primavera, la piel se enfrenta a un cambio significativo tras meses de exposición a bajas temperaturas. Durante el invierno, factores como el frío, la calefacción y la reducida exposición al sol pueden generar sequedad, sensibilidad y acumulación de células muertas. Para recibir la nueva estación con una piel saludable y preparada para la exposición solar, diversos tratamientos dermatológicos pueden resultar beneficiosos.

Uno de los procedimientos que suelen recomendarse en las consultas de dermatología es el peeling químico, porque favorece la renovación celular mediante la eliminación de capas superficiales de la piel. “Con este tratamiento, es posible mejorar la textura cutánea, atenuar imperfecciones y estimular la regeneración. Se convierte en una opción ideal antes de los meses de mayor exposición solar, siempre acompañado de una adecuada protección para evitar posibles efectos adversos”, indica el Dr. Javier Pedraz, dermatólogo de IML CLINIC.

Otro procedimiento clave es la aplicación de láser para el tratamiento de manchas. Durante el invierno, la menor exposición solar permite abordar de manera efectiva hiperpigmentaciones y discromías, logrando una piel más uniforme antes de la llegada de los días soleados. La primavera es un momento propicio para complementar estos tratamientos con el uso constante de fotoprotección y dermocosmética antioxidante y adecuada a cada tipo de piel.

La hidratación profunda es otro pilar en la transición estacional. Métodos como las mesoterapias con vitaminas permiten restaurar la barrera cutánea, proporcionando elasticidad y luminosidad. La piel bien hidratada soporta mejor la exposición solar y mantiene un aspecto saludable por más tiempo.

“Para minimizar los daños solares, la protección debe intensificarse desde el inicio de la primavera. El uso de protectores solares de amplio espectro, junto con la reaplicación constante, es esencial para prevenir el fotoenvejecimiento y el desarrollo de manchas”, recalca el Dr. Pedraz. Además, la incorporación de antioxidantes en la rutina de cuidado cutáneo ayuda a combatir el estrés oxidativo generado por la radiación UV.

Preparar la piel para la llegada del sol implica una combinación de cuidados diarios con tratamientos profesionales, indicados por médicos expertos.

Nadie lo dice, pero estas frutas necesitan frío en cuanto llega la primavera

0

La primavera trae consigo el resurgir de la naturaleza y un cambio en nuestros hábitos alimenticios. Las frutas vuelven a cobrar protagonismo en esta estación con su explosión de colores y sabores que invitan a disfrutarlas en su máximo esplendor. Sin embargo, existe un secreto poco comentado sobre ciertas variedades que requieren especial atención en cuanto a su conservación.

El cambio de temperaturas que acompaña al inicio primaveral supone un reto para mantener la frescura de determinados productos. Contrario a lo que muchos piensan, no todas las variedades frutales deben almacenarse a temperatura ambiente cuando llegan los días más cálidos. Algunas necesitan seguir disfrutando del frío para conservar sus propiedades organolépticas y nutricionales durante más tiempo, algo que muchos desconocen y puede marcar la diferencia entre disfrutar de un producto en óptimas condiciones o desperdiciar alimentos de temporada que podrían haber durado más días en perfectas condiciones.

LAS FRESAS Y FRAMBUESAS: JOYAS DELICADAS QUE EXIGEN REFRIGERACIÓN

LAS FRESAS Y FRAMBUESAS: JOYAS DELICADAS QUE EXIGEN REFRIGERACIÓN
Fuente Freepik

Las pequeñas joyas rojas que tanto caracterizan a la primavera son, paradójicamente, algunas de las frutas más vulnerables cuando suben las temperaturas. Su piel fina y alto contenido en agua las convierte en candidatas perfectas para una rápida fermentación si no se almacenan correctamente. Los expertos en conservación alimentaria recomiendan mantenerlas en el frigorífico a una temperatura entre 2 y 5 grados centígrados para prolongar su vida útil hasta cinco días más que si permanecen a temperatura ambiente.

No conviene lavarlas hasta el momento de su consumo, pues la humedad acelera su deterioro y favorece la aparición de mohos. Estas frutas de temporada resultan ideales para el postre o como complemento del desayuno, pero requieren ese toque de frío constante para mantener intactas sus propiedades antioxidantes y su característico aroma. Un truco poco conocido consiste en colocarlas en recipientes aireados dentro del refrigerador, evitando apilarlas para prevenir magulladuras que acelerarían su descomposición y pérdida de nutrientes esenciales que tanto valoramos de estos pequeños tesoros.

CEREZAS Y CIRUELAS: TRADICIÓN PRIMAVERAL QUE SE CONSERVA EN FRÍO

CEREZAS Y CIRUELAS: TRADICIÓN PRIMAVERAL QUE SE CONSERVA EN FRÍO
Fuente Freepik

La llegada de las cerezas marca un hito inconfundible de la primavera española, siendo uno de los momentos más esperados por los amantes de las frutas de temporada. Estas delicias rojas, junto con las ciruelas que aparecen poco después, comparten características que hacen imprescindible su conservación en el frigorífico. Ambas responden magníficamente a temperaturas bajas, manteniendo su textura crujiente y sabor intenso durante más tiempo si se almacenan entre 0 y 4 grados en lugar de dejarlas en el frutero tradicional.

La humedad controlada del refrigerador previene la deshidratación de estas frutas de hueso, problema frecuente cuando las temperaturas primaverales comienzan a elevarse. Un dato sorprendente es que las cerezas refrigeradas pueden conservarse hasta dos semanas en perfectas condiciones, mientras que a temperatura ambiente apenas duran tres días antes de empezar a perder firmeza. Los estudios demuestran que el frío retrasa la producción de etileno y ralentiza el proceso natural de maduración que deteriora rápidamente estas frutas delicadas cuando están expuestas al calor primaveral que empieza a intensificarse en muchas regiones españolas.

KIWI Y UVAS: LOS GRANDES DESCONOCIDOS DE LA REFRIGERACIÓN

33622 Merca2.es
Fuente Freepik

Pocas frutas generan tanta confusión sobre su correcta conservación como el kiwi y las uvas. Muchos consumidores desconocen que, incluso cuando no están del todo maduros, estos alimentos se benefician enormemente del frío. El kiwi, contrariamente a la creencia popular, madura perfectamente en el refrigerador aunque a un ritmo más lento. Esta característica permite disfrutar de su peculiar combinación de dulzor y acidez durante períodos más prolongados sin que pierda sus extraordinarias propiedades nutricionales que lo convierten en uno de los alimentos más completos.

Las uvas, por su parte, constituyen uno de los ejemplos más claros de frutas que deben ir directamente a la nevera nada más llegar a casa. Su alto contenido en azúcares las hace especialmente vulnerables a la fermentación acelerada cuando las temperaturas suben con la llegada de la primavera. Los estudios realizados por especialistas en conservación alimentaria revelan que pueden mantenerse frescas y crujientes hasta tres semanas si se almacenan correctamente en el cajón de las frutas del frigorífico a una temperatura constante, preferiblemente sin lavarlas previamente para evitar el exceso de humedad que podría favorecer la aparición de moho en los racimos.

LOS CÍTRICOS TARDÍOS: ALIADOS DE LA PRIMAVERA QUE PIDEN FRÍO

LOS CÍTRICOS TARDÍOS: ALIADOS DE LA PRIMAVERA QUE PIDEN FRÍO
Fuente Freepik

La primavera trae consigo algunas de las variedades más apreciadas de cítricos tardíos, como las naranjas Valencia Late o los limones primaverales. Estas frutas, aunque tradicionalmente se han conservado a temperatura ambiente, prolongan significativamente su vida útil cuando se refrigeran durante los meses más cálidos. Los expertos señalan que pueden conservarse hasta un mes en el frigorífico manteniendo intactas sus propiedades organolépticas y su valioso contenido en vitamina C que tanto necesitamos para fortalecer nuestras defensas.

Una recomendación poco conocida es sacarlos del refrigerador unos minutos antes de consumirlos para que recuperen su temperatura óptima de degustación. Este simple gesto permite disfrutar plenamente de su jugo y aroma, características que pueden verse ligeramente mermadas por el frío intenso. Las naranjas y mandarinas tardías que aparecen en primavera son especialmente sensibles al calor, por lo que mantenerlas en un ambiente fresco durante los progresivos aumentos de temperatura que caracterizan a esta estación resulta fundamental para conservar todas sus cualidades durante más tiempo y aprovechar las últimas frutas cítricas de temporada antes de dar paso a las variedades estivales.

MANGO Y PAPAYA: LAS EXÓTICAS QUE NO PERDONAN EL CALOR PRIMAVERAL

MANGO Y PAPAYA: LAS EXÓTICAS QUE NO PERDONAN EL CALOR PRIMAVERAL
Fuente Freepik

El consumo de frutas tropicales como el mango y la papaya ha experimentado un aumento considerable en los últimos años en España. Su disponibilidad durante la primavera coincide precisamente con el incremento de las temperaturas, lo que supone un desafío para su correcta conservación. Estas delicias exóticas, una vez alcanzado su punto óptimo de maduración, necesitan el frío del refrigerador para mantener sus cualidades. Los distribuidores recomiendan almacenarlas entre 8 y 10 grados cuando ya están listas para consumir, prolongando así hasta una semana más su vida útil respecto a conservarlas a temperatura ambiente.

Un error frecuente consiste en pensar que estas frutas tropicales deben mantenerse siempre fuera del frigorífico por su origen cálido. La realidad demuestra lo contrario: una vez maduras, el calor acelera drásticamente su deterioro, especialmente en primavera cuando las temperaturas comienzan a elevarse paulatinamente. Los nutricionistas destacan la importancia de consumir estas frutas en su punto justo, pues ofrecen un perfil nutricional excepcional con enzimas digestivas y antioxidantes que se degradan rápidamente si no se conservan adecuadamente en ambientes frescos durante los días más cálidos que empiezan a asomar en esta época del año.

La primavera representa un momento crítico para adaptar nuestros hábitos de conservación de ciertas frutas. Mientras algunas pueden mantenerse en el frutero tradicional, muchas otras agradecen ese toque de frío para preservar todas sus cualidades durante más tiempo. Conocer estos pequeños secretos no solo contribuye a reducir el desperdicio alimentario, sino que permite disfrutar plenamente de todos los sabores y nutrientes que estas delicias naturales tienen para ofrecer en su mejor momento.

Rabat reinaugura su boutique en Valencia con un espacio inspirado en el Mediterráneo

0

Rabat ha reforzado su presencia en Valencia con la reapertura de su boutique en la Calle Colón, 39, tras una reforma integral que amplía su superficie hasta los 850 metros cuadrados y la convierte en un referente de la alta joyería en la capital valenciana.

Según ha informado la firma de alta joyería, el nuevo espacio busca ofrecer una experiencia única y envolvente a sus clientes con un diseño inspirado en la esencia del Mediterráneo. Inaugurada en 2006, Rabat Valencia ha renovado por completo su boutique en el centro neurálgico de Valencia para crear un entorno sofisticado y acogedor. La planta baja, de 750 metros cuadrados, alberga las colecciones de alta joyería y las últimas novedades de las principales firmas relojeras internacionales en un ambiente elegante que realza la belleza de cada pieza.

La primera planta, de 100 metros cuadrados, está dedicada al taller artesanal, donde expertos joyeros ofrecen servicios de mantenimiento, restauración y personalización, garantizando la excelencia y la calidad características de la marca.

Como parte de la renovación, la boutique incluye un exclusivo espacio Rolex de 132 metros cuadrados con acceso independiente y un diseño interior creado en colaboración con la prestigiosa firma relojera para exhibir una selección de sus modelos más icónicos.

El interiorismo de la boutique se ha inspirado en la riqueza natural de la Comunidad Valenciana, con tonalidades que recuerdan a las playas, las rocas y las tierras de la región. El pavimento de terrazo en tonos neutros, las paredes en beige arena y los detalles en terracota aportan calidez y armonía al conjunto, mientras que las formas curvas y orgánicas del diseño refuerzan la identidad artesanal de Rabat.

Con esta reinauguración, Rabat indicó que reafirma su compromiso “con la excelencia y el ‘savoir-faire’ que la han convertido en un referente en el sector de la alta joyería y relojería en España, ofreciendo a sus clientes un espacio donde la elegancia, la exclusividad y la tradición artesanal se fusionan a la perfección». En la actualidad, Rabat cuenta con un total de seis establecimientos en España: dos ubicados en Barcelona, uno en Madrid, uno en Ibiza, uno en Valencia y otro en Tarragona.

Descienden los tiempos de las listas de espera en la sanidad madrileña

0

Los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de febrero, revelan que las listas de espera en la Comunidad de Madrid (CAM) bajaron en todos los parámetros analizados con respecto al mes anterior.

Experimentaron una reducción de los tiempos de espera, tanto en consultas externas, como en listas quirúrgicas (LEQ) y en pruebas diagnósticas. También disminuyó el número de pacientes en lista de espera estructural de 1.017.647 registrados en enero a 1.015.428 en febrero, en total 2.219 pacientes menos.

En lo que respecta a las consultas externas, la lista de espera se redujo en 6.332 personas de enero a febrero, y los tiempos de demora disminuyeron en 6,24 días, pasando de 72,06 días a 65,82.

Según los últimos registros del Sistema de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes al primer semestre de 2024, la media nacional de espera para consultas externas es de 94 días; Madrid se sitúa, por tanto, 28 días por debajo de esta media.

Estos datos posicionan a la CAM, a pesar de su mayor presión asistencial, como una de las comunidades con menor demora para acceder a una cita con el especialista. En Cataluña, comunidad equiparable a Madrid en cuanto a presión hospitalaria, un paciente debe esperar de media 98 días, lo que representa más de un mes de diferencia con respecto a Madrid.

En cuanto a los hospitales con menor demora para consultas externas, en febrero se ubicó en primer lugar entre los de alta complejidad (Grupo 3), la Fundación Jiménez Díaz con 24,83 días de espera media; seguida del Gregorio Marañón con 36,03 días; el Hospital Clínico San Carlos, 57,23 días; el Hospital 12 de Octubre, 59,04 días; el Hospital de la Princesa, 65,99 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro, 81,28 días, el Ramón y Cajal, 86,90 días; y el Hospital La Paz, en último lugar, con 99,42 días.

Entre los centros de media complejidad (Grupo 2) el primer lugar en menor demora para una cita con el especialista fue en febrero para el Severo Ochoa, con 53,49 días; seguido del Hospital Universitario de Móstoles, 57,08 días y del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, 58,03 días. El resto de los hospitales de media complejidad superaron los dos meses de espera para consultas externas.

CIRUGÍAS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

En lista de espera quirúrgicas (LEQ) la demora disminuyó en 2,41 días en la CAM, se situó en 46,79 (frente a 49,20 en enero). Los hospitales del Grupo 3 con menos espera para una operación fueron en primer lugar la Fundación Jiménez Díaz con 20,73 días; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, 51,47 días; el Hospital Clínico San Carlos, 51,52 días; el Hospital Universitario, La Paz, 55,41 días y la Princesa, 56,75 días. Superaron los dos meses de espera, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, 60,32 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 63,31 días; y el Hospital Universitario 12 de Octubre, 66,08 días. En cuanto a los de media complejidad con mejor desempeño se ubicaron el Hospital Universitario General de Villalba con 13,47 días; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 17,07 días y el Hospital Universitario Infanta Elena con 21,59 días.

Si comparamos estos datos con los últimos recabados por el SISLE, correspondientes al primer semestre de 2024, Madrid es la comunidad española que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, muy alejada, además, de la media nacional de 121 días, es decir 74,21 días menos que en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. También, y a pesar de su mayor demanda poblacional y asistencial, registra la tasa más baja de pacientes pendientes de una operación, 10,06 por cada 1.000 habitantes.

En lo que respecta a pruebas diagnósticas el tiempo medio de espera en la CAM bajó 5,29 días, pasando de 64,09 en enero a 58,80 en febrero, a pesar de que se atendió un mayor número de pacientes: 172.224 frente a los 163.677 del mes anterior. También se redujo el número de pacientes en lista de espera estructural en 2.642 de enero (194.865 pacientes) al mes de febrero (197.507).

Entre los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, los que gestionaron con mayor eficiencia las pruebas diagnósticas en febrero fueron: el Hospital Clínico San Carlos (20,17 días), el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (27,43 días), la Fundación Jiménez Díaz (30,41 días) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (42,87 días). Los cuatro se situaron por debajo de la media del conjunto de hospitales de la CAM. En cambio, superaron esa media, la Princesa (59,11 días); el Hospital Universitario Ramón y Cajal (60,83 días); el Hospital Universitario 12 de Octubre (61,73 días); y por último el Hospital Universitario La Paz con 78,35 días.

En cuanto a los de media complejidad los mejores registros los presentaron el Hospital Universitario de Torrejón 12,42 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 20,42 días; el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, 21,44 días; el Hospital Universitario General de Villalba 26,69 días y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 27,43 días; todos por debajo del mes de espera para pruebas diagnósticas.

El análisis de los datos por hospitales, tanto en consultas externas como en LEQ y pruebas diagnósticas, resalta el desempeño de la Fundación Jiménez Díaz, que se distingue con excelentes resultados entre los hospitales de alta complejidad. Evidencia que el modelo de gestión mixta en la Comunidad de Madrid es un factor clave para reducir las listas de espera y ha posibilitado que la Fundación Jiménez Díaz se consolide como un referente de eficiencia hospitalaria y tiempos de espera reducidos, gracias a la combinación de innovación organizativa y optimización de recursos público-privados.

SumUp Pay llega a España: una solución móvil para revolucionar los pagos y aumentar el poder adquisitivo

0

image 41 Merca2.es

Una solución de pago online y en tienda que ofrece rapidez, transparencia y seguridad. Una oferta única de cashback con un 0,5 % de reembolso en cada compra. La posibilidad de enviar y recibir dinero sin comisiones, en España e internacionalmente, directamente desde la app. Una potente herramienta de gestión de presupuestos para mejorar el control financiero


Tras más de una década apoyando a los negocios con un ecosistema completo de soluciones y productos financieros, la fintech internacional SumUp amplía su oferta con el lanzamiento de SumUp Pay para consumidores. Diseñada para mejorar el poder adquisitivo de los usuarios, esta nueva solución – centrada en una billetera digital – permite realizar pagos online y en tienda a través de una tarjeta virtual Mastercard, acceder a una cuenta gratuita, transferir dinero de manera rápida, gestionar las finanzas fácilmente y obtener cashback en cada compra.

Después de su exitoso lanzamiento en Reino Unido, Italia y Alemania, SumUp Pay ya está disponible en España, Irlanda y Francia. Aprovechando el impulso de sus últimas innovaciones desarrolladas para negocios, como SumUp One, la empresa da ahora un giro estratégico hacia el consumidor final con SumUp Pay. Con esta solución, la fintech está redefiniendo la experiencia de pago al responder a las expectativas de las generaciones digitalmente conectadas y ofrecer beneficios financieros tangibles a través de un innovador programa de cashback. Rapidez, transparencia y eficiencia sitúan a SumUp en el centro de un nuevo modelo de fidelización.

Una experiencia financiera simple, transparente y accesible
Con esta ampliación estratégica de su ecosistema para negocios, SumUp ahora ofrece a los consumidores una cuenta totalmente gratuita, accesible directamente desde la aplicación móvil, que les proporciona plena autonomía financiera.

Los usuarios pueden obtener instantáneamente una tarjeta Mastercard virtual gratuita, sin necesidad de esperar a que les envíen una tarjeta física. Para recargar su cuenta, pueden añadir fondos mediante tarjeta o transferencia bancaria. Ya sea comprando online o en tienda, SumUp Pay garantiza pagos seguros y sin comisiones en todo el mundo. Cada transacción se deduce directamente del saldo de la cuenta y, para mayor seguridad, cada pago se verifica mediante Touch ID o Face ID.

Enviar dinero nunca ha sido tan fácil
Ya sea para dividir la cuenta de una cena o reembolsar a un amigo, enviar dinero con SumUp Pay es tan sencillo como hacer un clic. La función de pago entre particulares permite a los usuarios enviar y recibir dinero directamente dentro de la app, sin complicaciones. Además, las transferencias SEPA instantáneas son completamente gratuitas, asegurando que los fondos lleguen en cuestión de minutos.

Gestión del presupuesto sin esfuerzo
Actuando como un asistente financiero personal, SumUp Pay ayuda a los usuarios a hacer un seguimiento preciso de sus gastos, facilitando la planificación y el control del presupuesto. La función «Espacios» permite organizar el dinero en diferentes categorías para ahorrar, planificar o limitar gastos. Esta gestión simplificada se complementa con informes detallados, que permiten a los usuarios analizar sus hábitos de consumo, establecer objetivos mensuales y obtener información en tiempo real sobre cómo y dónde gastan su dinero.

Cashback automático: recompensas sin complicaciones
Para completar la experiencia, SumUp Pay permite a los usuarios ganar dinero mientras gastan. Uno de sus principales atractivos es su accesible sistema de cashback, disponible para todos. A diferencia de otras soluciones que exigen un gasto mínimo o imponen condiciones, SumUp Pay ofrece un 0,5 % de cashback en todas las compras, sin restricciones. Los usuarios pueden obtener hasta 10€ al mes simplemente realizando compras cotidianas.

«Con SumUp Pay, ofrecemos una solución sencilla y accesible para gestionar las finanzas del día a día. Nuestro objetivo es ayudar a los usuarios a recuperar el control de su dinero, mientras les proporcionamos beneficios tangibles, como el cashback instantáneo y sin condiciones. Un consumidor satisfecho se convierte en un cliente fiel, y un cliente fiel impulsa el éxito de los negocios», explica Erik Schünemann, Product Lead en SumUp.

Para obtener más información sobre SumUp Pay, sus funciones y sus ventajas, visitar la página oficial.

Acerca de SumUp
SumUp es una empresa global líder en tecnología financiera que nace con el propósito de nivelar la cancha para los pequeños negocios. Fundada en 2012, SumUp presta apoyo a más de 4 millones de pequeños comercios en más de 36 países en todo el mundo, ayudándolos a iniciar, administrar y hacer crecer su negocio.

Con el afán de aprovechar su éxito para hacer del mundo un lugar mejor, SumUp se ha comprometido a donar el 1 % de sus ingresos para apoyar causas medioambientales y diversos proyectos educativos y empresariales alrededor del mundo. En 2023, SumUp fue reconocido como uno de los Mejores Empleadores Globales para la comunidad LGBTQ+ por el Índice de Igualdad en el Lugar de Trabajo de Stonewall.

Para más información, visitar su página web (http://sumup.es/)

notificaLectura Merca2.es

Catalana Occidente sube un 16% y roza el precio de la OPA de Inoc, los 50 euros

0

Las acciones de Catalana Occidente suben esta mañana más de 16 puntos porcentuales y alcanzan los 49,70 euros tras conocerse que el holding propiedad de la familia Serra, Inoc, ha lanzado una OPA sobre el 37,97% de capital social de GCO que no posee.

El precio de la oferta es de 50 euros por acción, lo que supone una prima del 18,3% respecto al precio de cierre de ayer jueves 27 de marzo, de cerca del 24% frente al precio medio mes anterior a la fecha de la oferta y del 31% de los últimos 6 meses. Este precio supone valorar la compañía en 6.000 millones de euros lo que implica un PER 2025 de 8,5 veces (frente a las 9,2 veces de Mapfre).

El pago se realizará mayoritariamente en efectivo. Los accionistas podrán elegir entre aceptar un pago en acciones de Inoc (1 acción de Inoc por cada 43,8419 acciones de Catalana Occidente) o en efectivo. La parte correspondiente al pago en acciones tan sólo es sobre el 6,7% del total de las acciones a los que va dirigida la oferta (45,55 millones de acciones), y el exceso sobre ese límite se abonará en efectivo.

El objetivo de la OPA es excluir de bolsa a la compañía, si alcanza al menos el 75% del capital social con derecho a voto se activará una OPA de exclusión. En caso de no llegar al 75%, la oferta no se haría efectiva dado que no se cumpliría la aceptación mínima del 13,05%. Porcentaje necesario para alcanzar el 75%.

Grupo Catalana Occidente distribuirá un dividendo de 0,2070 euros el 9 de octubre

CATALANA OCCIDENTE
catalana-occidente Agencias

Cómo valoran los analistas la OPA sobre Catalana Occidente 

Desde Renta 4 señalan que el Consejo de Administración de GCO evaluará la oferta además de que la CNMV deberá dar luz verde a la operación, e Inoc también debe proceder a realizar los procesos administrativos correspondientes para la ampliación de capital. 

Y el precio ofrecido se sitúa un 8% por debajo del precio objetivo medio de consenso, y supone un PER 2025 consenso de cerca de 12 veces.

Desde otra firma de analistas consultados que no quisieron aparecer apuntan que los últimos resultados de la empresa correspondientes a 2024, estuvieron solo ligeramente por debajo de las estimaciones de consenso, con un crecimiento de las primas del 5,7% y una mejora de la ratio combinada de 1,2 puntos por mejora de la siniestralidad y en los gastos de explotación, que seguirán bajando en 2025.

No esperábamos un cambio significativo en nuestra valoración, que está en 45 euros por acción frente a la oferta de 50 euros por acción. Dado que la oferta está un 10% por encima de nuestro precio objetivo y que supone una prima del 18% sobre el cierre de ayer y una prima del 23,9 % sobre premio medio del mes, recomendaríamos acudir, prefiriendo en principio la opción de efectivo.

Por último, Rafael Alonso de Bankinter, recomienda acudir a la OPA cuando esta se formalice en abril/mayo o vender en mercado cuando la cotización se aproxime a 50,0 euros por acción y nuestro razonamiento es el siguiente:

  • el precio ofrecido es interesante porque implica una prima del 18,3% sobre el precio de cierre de ayer y del 31,0% sobre el precio medio de los últimos 6 meses, (2) la oferta es un 7,5% superior a nuestro precio objetivo (46,5 euros) y además Catalana cotiza en máximos históricos tras registrar una subida del 17,7% en 2025 (130,4% en los últimos 5 años). Como referencia, la OPA implica valorar Catalana con un PER 2025 de unas 9,6 veces (frente a las 8,1 veces actual) que supera holgadamente el PER medio de Catalana en los últimos 5 años (7,7 veces) y los múltiplos de valoración de Mapfre (PER 2025 9,0 veces),
  • la probabilidad de éxito de la operación es elevada. La familia Serra es el principal accionista de GCO con el 62,03% del capital que es equivalente al 63,07% de los derechos de voto tras excluir la autocartera. Por este motivo, vemos muy difícil que otra compañía o fondo de inversión mejore el precio ofrecido por Inocsa,
  • pensamos que el free-float de la compañía que ahora es de apenas un 34,1% se verá drásticamente reducido tras la OPA mermando aún más la liquidez de las acciones. De hecho, la intención de Inocsa es excluir Catalana de bolsa si alcanza el 75% del capital. Inocsa también ofrece la posibilidad de acudir a la OPA mediante un canje de acciones de 1 acción clase B de Inocsa por cada 43,8419 de Catalana por un máximo del 6,66% del capital. Nuestra recomendación es aceptar la OPA en cash porque Inocsa no cotiza y desconocemos sus fundamentales.

Por último, Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold, explica que consideramos que la familia Serra ha actuado de forma inteligente lanzando una opa de exclusión por Grupo Catalana Occidente (GCO), dada la clamorosa infravaloración de la empresa durante los últimos años. Aunque el precio supone una prima del 18% sobre el cierre del día anterior y es un máximo histórico absoluto, pero pensamos que no es un precio justo. El precio de 50 euros por acción supone un PER de 9 veces sobre los beneficios de 2024, cuando la media histórica de los últimos 20 años (2004-2024) ha sido de 11,5 veces. Igualmente, el precio de 50 euros es equivalente a 1 vez su valor en libros frente a la media histórica de 1,6 veces.

Por esta razón pensamos que un precio justo por Catalana de Occidente debería ser al menos un 30% superior al precio de la opa, es decir debería estar en torno a los 60-70 euros por acción, lo que situaría las ratios de valoración de GCO en línea con la media histórica a la que ha cotizado, lo que -como hemos señalado- no ocurre que el precio de la oferta de exclusión, que está muy por debajo.

Conscientes de la baja valoración que el mercado venía dando a las acciones de GCO decidimos entrar como accionistas en el primer semestre de 2023 hasta convertirla en una de nuestras inversiones más destacadas en la bolsa española, tanto en nuestro fondo B&H Flexible como en B&H Equity (y su réplica española B&H Acciones).

Cybersecurity & Data Innovation Summit 2025

0

Madrid acoge por sexto año consecutivo el mayor evento del sector de la ciberseguridad en España. El 29 de abril en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en C. de Almagro, 42, Madrid, se celebrará la sexta edición de Cybersecurity & Data Innovation Summit 2025, para analizar IA y ciber resiliencia, con foros y debates sobre las tendencias clave de la transformación digital en 2025.

El encuentro exclusivo de divulgación tecnológica de referencia para el sector de la ciberseguridad, ofrece oportunidades únicas de networking con líderes de la industria y debates exclusivos sobre las últimas Directivas NIS2, estrategias de resiliencia DORA, innovaciones en ciberseguridad impulsadas por IA, la visión de los CISOs, las tendencias en varios sectores como Banca y Seguros, en el Sanitario y en el sector Público, la seguridad de la identidad, técnicas de combate contra ransomware, entre otras, para profundizar en los temas claves para los CISOs y para los ejecutivos de TI.

El evento organizado por Urban Event Marketing Agency contará con una zona expositiva donde las empresas del sector de ciberseguridad presentarán sus productos y/o servicios tecnológicos, ofreciendo una visión completa de las herramientas disponibles en la industria.

Participan empresas y entidades tan destacadas como ARSYS, WIZINK BANK, STEFANINI, OPENBANK, MICROSOFT, ENGIE, FORMALIZE, GIGAS, GLS, AREXDATA, ASTARA, POLICÍA NACIONAL, RAIOLA NETWORKS, WEALTH READER, SECURIZABLE, AI HACKERS, ARCANO, 4ELITECH, etc.

El congreso que se realizará en el auditorio Keynote Theatre y en dos salas de conferencia Solution & Tech Talks y Learning & AI Talks, con capacidad total para más de 300 asistentes, se impartirán Masterclass, Talleres prácticos, Demos, Casos de uso y de éxito, entre otros formatos, sobre deepfakes, IA, Biometría, Cloud, Datacenter, Normativa y Ciberresiliencia, Nuerociencia, empleo, entre otros, con el objetivo de proporcionar habilidades prácticas y conocimientos para enfrentar las amenazas emergentes. Expert@s nacionales e internacionales en ciberseguridad analizarán cuáles serán las principales tendencias y los retos en la protección de los datos. A través de ponencias magistrales, paneles de expertos, demos, sesiones interactivas de votación, entrevistas, entre otros, mostrarán los últimos avances en seguridad digital en una edición especial en la que no faltarán experiencias únicas, la música, el humor, rica comida y los buenos negocios. 

En el marco de este evento se realizará el Encuentro VIP anual 2025 de debate y networking entre CIOs, CTOs y CISOs para compartir en un desayuno privado de trabajo, las principales tendencias de ciberseguridad y, definir la hoja de ruta para los CISOs en 2025. 

“Analizar las principales tendencias en ciberseguridad para el sector empresarial en 2025, así como la creciente incorporación de soluciones de IA en cada vez más productos, servicios y procesos empresariales, ofrece nuevas oportunidades a la vez que anticipa un crecimiento de los desafíos y las ciberamenazas. Las empresas deberán adaptarse e implementar ciberdefensas más robustas, inteligentes y proactivas. Conocer los retos y oportunidades del sector y, sobre todo descubrir la hoja de ruta y sus protagonistas son las principales razones por las que el Cybersecurity & Data Innovation Summit se consolida por sexto año en un hub de conocimiento que tiene como objetivo desarrollar una plataforma profesional para el debate y el networking” destaca Mariana González Robles, directora de Urban.

Para más información consulta la web oficial del evento

Registro gratuito: /bit.ly/41uYNp6

No entres en pánico si tu coche no reconoce la llave, esto puede ayudarte

0

Quedarte atascado a las puertas de tu vehículo sin poder entrar es una de las situaciones más frustrantes que se pueden experimentar como conductor. El coche que no reconoce la llave de acceso se ha convertido en un problema cada vez más común, especialmente con la proliferación de los sistemas electrónicos en los automóviles modernos. Una avería de este tipo puede surgir en el momento más inoportuno: con prisas para llegar al trabajo, cargado con la compra o bajo una intensa lluvia, transformando un simple trámite en un auténtico quebradero de cabeza que altera por completo nuestros planes.

No son pocos los conductores que han experimentado esa sensación de impotencia al presionar repetidamente el botón del mando a distancia sin obtener respuesta alguna. Los sistemas de acceso sin llave, diseñados precisamente para facilitar nuestra vida, pueden tornarse en nuestro peor enemigo cuando fallan. Afortunadamente, detrás de este contratiempo suelen esconderse causas relativamente sencillas de diagnosticar y, en muchos casos, de solucionar por uno mismo sin necesidad de acudir inmediatamente a un taller especializado, ahorrando así tiempo y dinero en reparaciones innecesarias.

CAUSAS COMUNES QUE IMPIDEN QUE TU COCHE RECONOZCA LA LLAVE

CAUSAS COMUNES QUE IMPIDEN QUE TU COCHE RECONOZCA LA LLAVE
Fuente Freepik

La batería agotada del mando es, con diferencia, la razón más frecuente por la que un vehículo deja de responder a las órdenes de la llave. Estas pilas suelen tener una vida útil de entre dos y cinco años, dependiendo de la frecuencia de uso y de la calidad del componente, por lo que su sustitución forma parte del mantenimiento habitual de cualquier coche moderno. Los síntomas de una batería debilitada incluyen la necesidad de presionar varias veces el botón para que responda o tener que acercarse mucho al vehículo para que capte la señal, señales inequívocas de que pronto dejará de funcionar por completo.

Las interferencias electrónicas representan otro factor a considerar cuando el coche no reconoce la llave, especialmente en entornos urbanos saturados de ondas electromagnéticas. Los dispositivos electrónicos cercanos, como teléfonos móviles, sistemas de seguridad de establecimientos comerciales o incluso otros vehículos, pueden crear un campo electromagnético lo suficientemente potente como para bloquear temporalmente la comunicación entre el mando y el receptor del automóvil. Este fenómeno, aunque molesto, suele ser transitorio y se resuelve al cambiar de ubicación o esperar unos minutos antes de volver a intentarlo.

SOLUCIONES RÁPIDAS PARA CUANDO LA LLAVE FALLA

Revisar y reemplazar la pila del mando debe ser siempre el primer paso ante un fallo de reconocimiento. La mayoría de las llaves modernas utilizan baterías estándar tipo botón que pueden adquirirse fácilmente en cualquier tienda de electrónica, supermercado o incluso en gasolineras. El proceso de sustitución es generalmente sencillo, requiriendo tan solo un destornillador pequeño o una moneda para abrir la carcasa, y seguir las marcas de polaridad indicadas en el compartimento al colocar la nueva batería, operación que apenas lleva un par de minutos.

La limpieza de los contactos eléctricos tanto de la llave como del bombín o receptor del coche puede resolver problemas de comunicación causados por la acumulación de suciedad. Con el paso del tiempo y el uso diario, estos componentes pueden ensuciarse con polvo, grasa o incluso pequeñas partículas metálicas que dificultan la transmisión correcta de la señal o el contacto físico necesario en sistemas más tradicionales. Utilizar un spray limpiador de contactos eléctricos o simplemente un bastoncillo humedecido con alcohol isopropílico puede eliminar esta suciedad y restaurar el funcionamiento normal del sistema de apertura del coche.

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ACCESO EN CASOS DE EMERGENCIA

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ACCESO EN CASOS DE EMERGENCIA
Fuente Freepik

La mayoría de fabricantes de automóviles incorporan una llave física oculta dentro del mando a distancia como plan de contingencia. Este sistema de respaldo permite acceder manualmente al vehículo cuando el sistema electrónico falla por completo. La llave física suele estar disimulada bajo una pestaña o botón en el propio mando, siendo un recurso vital que muchos propietarios desconocen hasta que se enfrentan a una situación de emergencia, por lo que es recomendable familiarizarse con su ubicación y funcionamiento antes de necesitarla.

Los vehículos equipados con tecnología más avanzada ofrecen métodos adicionales de acceso cuando el coche no reconoce la llave convencional. Muchos modelos recientes incluyen aplicaciones móviles que permiten desbloquear las puertas a través del teléfono, sistemas de reconocimiento de huella dactilar o incluso teclados numéricos para introducir códigos de seguridad. Estas alternativas, aunque requieren una configuración previa y cierta familiaridad con la tecnología digital, pueden convertirse en salvavidas cuando nos encontramos ante un fallo del sistema principal de acceso, especialmente si estamos lejos de asistencia técnica inmediata o en situaciones climatológicas adversas.

PROBLEMAS TÉCNICOS MÁS GRAVES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PROFESIONAL

Una avería en el módulo receptor del coche representa un problema de mayor complejidad que normalmente requerirá intervención especializada. Este componente electrónico, encargado de captar y procesar la señal emitida por la llave, puede fallar debido a cortocircuitos, daños por humedad o simplemente por desgaste tras años de funcionamiento. Los síntomas incluyen la imposibilidad de reconocer cualquier mando, incluso aquellos correctamente programados y con baterías nuevas, afectando también a otras funciones electrónicas del vehículo como el sistema de alarma o la inmovilización del motor.

La desincronización entre la llave y el sistema de seguridad del coche es otra complicación técnica que puede surgir, especialmente tras reemplazar la batería o debido a fallos electrónicos internos. Los sistemas modernos utilizan códigos encriptados que cambian cada vez que se utiliza el mando, creando una secuencia única que debe mantenerse sincronizada entre el transmisor y el receptor para garantizar la seguridad frente a posibles intentos de clonación. Cuando esta sincronía se pierde, muchos vehículos cuentan con procedimientos específicos de reprogramación que implican secuencias concretas de acciones, descritas en el manual del propietario, aunque en los casos más complejos será necesario acudir a un concesionario oficial o taller especializado que disponga del equipo diagnóstico adecuado.

PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EVITAR PROBLEMAS FUTUROS

PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EVITAR PROBLEMAS FUTUROS
Fuente Freepik

Mantener un juego de llaves de repuesto correctamente programado representa una inversión en tranquilidad que todo propietario debería considerar. Muchos conductores esperan a tener problemas con su único mando para solicitar uno adicional, enfrentándose entonces a mayores costes y tiempos de espera que podrían haberse evitado con una previsión adecuada, especialmente en aquellos modelos donde la programación requiere equipos específicos disponibles solo en servicios oficiales. Conservar esta segunda llave en un lugar seguro pero accesible garantiza poder resolver rápidamente cualquier contingencia.

Proteger el mando de condiciones adversas prolonga significativamente su vida útil y previene fallos prematuros. La exposición continua a temperaturas extremas, humedad o golpes deteriora tanto los componentes electrónicos internos como la carcasa exterior. Igualmente perjudicial resulta llevar la llave junto a llaves metálicas que puedan rayar los contactos, o junto a dispositivos electrónicos que generen campos magnéticos. Los fabricantes recomiendan guardar los mandos en fundas protectoras y evitar su exposición directa al sol durante periodos prolongados o su contacto con líquidos que puedan filtrarse al interior y dañar irreversiblemente los circuitos, prevenciones sencillas que pueden ahorrarnos el disgusto de quedarnos sin acceso a nuestro coche en el momento más inoportuno.

El detalle oculto del código 02.01 que podría afectar tu forma de conducir

0

Millones de españoles revisan su carnet de conducir para comprobar la fecha de caducidad o verificar algún dato específico, pero pocos prestan atención a los pequeños códigos que aparecen en el reverso. Estas secuencias numéricas aparentemente irrelevantes pueden determinar cómo debemos conducir y qué restricciones tenemos al volante, siendo especialmente significativas para quienes utilizan dispositivos auditivos. Entre estos códigos, el 02.01 destaca por sus implicaciones para un sector importante de la población que, sin saberlo, podría estar incumpliendo normativas fundamentales para la seguridad vial.

La Dirección General de Tráfico (DGT) establece una clasificación específica para los conductores con problemas de audición mediante estos códigos alfanuméricos. Se trata de un sistema que diferencia claramente entre quienes necesitan un solo audífono y quienes requieren dispositivos en ambos oídos, asignando el código 02.01 o 02.02 respectivamente. Esta distinción, aunque sutil, conlleva diferentes responsabilidades y obligaciones que muchos conductores desconocen, pudiendo incurrir en infracciones involuntarias con consecuencias tanto económicas como para la seguridad.

LOS CÓDIGOS OCULTOS DEL CARNET QUE CONDICIONAN TU CONDUCCIÓN

LOS CÓDIGOS OCULTOS DEL CARNET QUE CONDICIONAN TU CONDUCCIÓN
Fuente Freepik

El reverso de nuestro permiso de conducir esconde una serie de códigos armonizados que, lejos de ser meros trámites burocráticos, determinan las condiciones específicas bajo las cuales podemos conducir legalmente. Estos códigos, establecidos por la normativa europea y adaptados por la DGT, abarcan desde restricciones visuales hasta modificaciones necesarias en el vehículo. En el caso concreto de los dispositivos auditivos, los códigos 02.01 y 02.02 establecen condiciones precisas que afectan diariamente a miles de conductores en nuestras carreteras, muchos de los cuales desconocen completamente su significado y alcance.

La diferencia entre ambos códigos reside fundamentalmente en la bilateralidad de la asistencia auditiva requerida. Mientras el código 02.01 se aplica a conductores que necesitan corrección auditiva en un solo oído, el 02.02 corresponde a quienes precisan dispositivos en ambos. Esta distinción puede parecer insignificante, pero implica consideraciones prácticas importantes a la hora de conducir. Las personas con código 02.01 deben ser conscientes de que tienen una obligación legal de utilizar su audífono siempre que estén al volante, algo que muchos olvidan o desconocen, exponiendo su seguridad y la del resto de usuarios de la vía.

LA AUDICIÓN AL VOLANTE: UN SENTIDO CRÍTICO PARA CONDUCIR

LA AUDICIÓN AL VOLANTE: UN SENTIDO CRÍTICO PARA CONDUCIR
Fuente Freepik

La capacidad auditiva representa un elemento fundamental para la seguridad vial que a menudo pasa desapercibido frente a otros sentidos como la vista. Conducir implica interpretar continuamente información acústica del entorno: sirenas de emergencia, cláxones, el ruido específico de vehículos aproximándose o incluso el sonido del propio motor que puede alertar sobre posibles averías. Los conductores con deficiencias auditivas parciales que utilizan un solo audífono deben ser especialmente conscientes de cómo esta limitación puede afectar su percepción del entorno vial, especialmente en situaciones de tráfico denso o condiciones climatológicas adversas.

El código 02.01 en el permiso de conducir no solo constituye una formalidad administrativa, sino que responde a estudios que demuestran que la audición monoaural (de un solo oído) altera significativamente la capacidad para localizar el origen de los sonidos. Esta habilidad resulta crítica cuando, por ejemplo, necesitamos identificar de dónde procede la sirena de una ambulancia o determinar la posición de un vehículo que no vemos pero escuchamos. La normativa que regula estos códigos específicos busca garantizar que todos los conductores puedan compensar adecuadamente sus limitaciones sensoriales mediante dispositivos apropiados, manteniendo así un estándar mínimo de seguridad en las carreteras españolas.

DIFERENCIAS CLAVE ENTRE EL 02.01 Y 02.02: IMPLICACIONES PRÁCTICAS

DIFERENCIAS CLAVE ENTRE EL 02.01 Y 02.02: IMPLICACIONES PRÁCTICAS
Fuente Freepik

La distinción entre portar el código 02.01 o el 02.02 en el permiso de conducir va más allá de una simple referencia al número de audífonos necesarios. Esta clasificación determina cómo los profesionales médicos han evaluado las capacidades auditivas del conductor y qué tipo de compensación resulta imprescindible para garantizar una conducción segura. Los titulares de un carnet con código 02.01 deben entender que su condición implica que su oído funcional debe estar siempre asistido por el dispositivo auditivo cuando conducen, mientras que quienes tienen el código 02.02 necesitan ambos dispositivos funcionando correctamente.

Las implicaciones prácticas de estas diferencias se manifiestan en situaciones cotidianas. Por ejemplo, un conductor con código 02.01 que olvidara su audífono o cuya batería se agotara durante un trayecto estaría técnicamente conduciendo sin cumplir las condiciones de su permiso, lo que podría acarrear sanciones administrativas. Además, en caso de accidente, las compañías aseguradoras podrían cuestionar la cobertura si se demostrara que el conductor no estaba utilizando los dispositivos obligatorios especificados en su permiso, generando complicaciones adicionales en una situación ya de por sí estresante y compleja.

LA NORMATIVA VIGENTE: ¿QUÉ EXIGE LA LEY A LOS CONDUCTORES CON CÓDIGOS AUDITIVOS?

LA NORMATIVA VIGENTE: ¿QUÉ EXIGE LA LEY A LOS CONDUCTORES CON CÓDIGOS AUDITIVOS?
Fuente Freepik

El Reglamento General de Conductores establece claramente que las personas con deficiencias auditivas deben utilizar las prótesis indicadas en su evaluación médica para poder conducir legalmente. Esta obligación no es opcional ni interpretable, sino un requisito vinculante que condiciona la validez efectiva del permiso. En las revisiones periódicas obligatorias, los médicos de los centros de reconocimiento evalúan la capacidad auditiva y determinan la necesidad de mantener, modificar o eliminar estos códigos, adaptando así las condiciones del permiso a la evolución de la salud auditiva del conductor.

Los agentes de tráfico están facultados para verificar el cumplimiento de estas condiciones durante los controles rutinarios, pudiendo sancionar a quienes no respeten las restricciones indicadas en su permiso. Las multas por conducir sin respetar los códigos pueden oscilar entre los 200 y los 500 euros, dependiendo de las circunstancias específicas. Resulta especialmente relevante destacar que muchos conductores desconocen estas obligaciones porque en el momento de obtener su permiso no se les explicó con suficiente claridad el significado e importancia de los códigos asignados, creando así una situación de vulnerabilidad legal involuntaria que podría evitarse con una mejor información.

TECNOLOGÍA Y ADAPTACIÓN: SOLUCIONES PARA CONDUCTORES CON LIMITACIONES AUDITIVAS

TECNOLOGÍA Y ADAPTACIÓN: SOLUCIONES PARA CONDUCTORES CON LIMITACIONES AUDITIVAS
Fuente Freepik

Los avances tecnológicos han revolucionado el campo de los dispositivos auditivos, ofreciendo soluciones cada vez más discretas y eficientes para quienes necesitan asistencia. Los modernos audífonos digitales no solo amplifican los sonidos, sino que pueden programarse para destacar frecuencias específicas, como las asociadas a sirenas o bocinas. Para quienes tienen el código 02.01 en su permiso de conducir, estos dispositivos avanzados representan una oportunidad para mejorar significativamente su experiencia al volante, proporcionando una compensación auditiva que minimiza las posibles desventajas sensoriales.

Complementariamente, los vehículos actuales incorporan sistemas de asistencia que pueden resultar particularmente útiles para conductores con limitaciones auditivas. Desde alertas visuales para señales acústicas importantes hasta sistemas de detección de ángulo muerto, estas tecnologías aportan capas adicionales de seguridad. La combinación de dispositivos auditivos personales adecuados con las ayudas tecnológicas incorporadas en los vehículos modernos puede crear un entorno de conducción óptimo incluso para personas con códigos 02.01 o 02.02, permitiéndoles conducir con confianza y seguridad en todo tipo de condiciones y entornos de tráfico.

Debemos recordar que conducir es una responsabilidad que requiere todas nuestras capacidades sensoriales en pleno funcionamiento. Si tienes un código restrictivo en tu permiso, comprobar su significado y cumplir con sus requisitos no solo te mantendrá dentro de la legalidad, sino que podría marcar la diferencia en situaciones críticas donde cada segundo y cada sentido cuentan para evitar un accidente. La seguridad vial comienza por conocer nuestras limitaciones y adaptarnos adecuadamente a ellas.

RTVE explica como va a ser su ‘Sálvame’ y cuáles van a ser sus presentadores

0

El final de Ni que fuéramos Shhh fue también la ocasión que RTVE ha considerado adecuada para hacer su despliegue más significativo hasta el momento en el tema del entretenimiento. La familia de la tele, un magacín que puede dar la sorpresa en la cadena pública porque su intención es la de asentarse como toda un revolcón en las tardes de la cadena.

La apuesta se puede considerar ambiciosa en la medida en que RTVE ha puesto al volante de la presentación a personajes como Inés Hernand, Aitor Albizua y María Patiño, sin despreciar a los rostros más célebres de Sálvame o a la opción de ofrecer un buen cocktail de información, cotilleo, contando con el espectador como elemento fundamental.

LOS PILARES DEL NUEVO SÁLVAME

LOS PILARES DEL NUEVO SÁLVAME
Fuente: Fabricantes Estudio

Con una trayectoria que supera la veintena de años desempeñando amplias funciones televisivas, gracias a diversos formatos a los que se ha ido adaptando y acoplando, María Patiño ha sabido convertirse en un paradigma de una honestidad, en la que la resiliencia va implícita. Su habilidad para tratar temas tabú, como los trastornos alimenticios o la salud mental, la han posicionado como una importante referente para millones de personas que se encuentran al otro lado de la pantalla.

Más allá de ser la periodista más experimentada, es una voz que desafía los estereotipos y que se manifiesta a favor de lo natural e incluso defendiendo la naturalidad frente a la perfección falseada. En La familia de la tele, su papel fundador para poder calibrar el tono del emergente programa será el de un entretenimiento socialmente relevante.

Su llegada a RTVE, además de ello, significará una reconciliación entre mundos, como son el del periodismo más tradicional y aquel en el que se garantiza un entretenimiento sin ambages. Patiño ha demostrado que no hay que renunciar a ambas partes, y que, a la vez, conseguimos estar en los dos mundos; algo que una cadena pública necesita a la hora de legitimar su incursión en dicho género, el de un programa de entretenimiento, que en el caso de La familia de la tele parece ser un reto, a la vez, uno de los riesgos más inconscientemente asumidos.

El conocidísimo Albizua, que trabaja como miembro habitual de Cifras y Letras y otros espacios de RTVE, es uno de los ejemplos más claros de lo que entendemos por una televisión pública: el rigor, la cercanía y el servicio. Su estilo periodístico, alejado de los sensacionalismos y los conflictos extremos, es el contrapunto perfecto en este tipo de formato con el salseo y el tratar temas de actualidad.

Su conexión con el público más joven, gracias a su actividad en redes sociales, le sirve para transformar temas complejos en novedades más amables. Es una pieza clave en este engranaje. Hernand, representante de una generación crítica que consume televisión, ofrece un discurso moderno y comprometido, espíritu igualitario y una capacidad de rechazo hacia los convencionalismos sociales que la convierten en esa voz tan necesaria en este espacio común.

No es solo una presentadora. Es una influencer de opinión que sabe llegar a la gente más joven. Su incorporación al grupo fue, además, la mejor prueba de cómo RTVE apuesta por contenidos de pluralidad en su audiencia.

¿CONTINUIDAD O REINVENCIÓN?

¿CONTINUIDAD O REINVENCIÓN?
Fuente: Canal Quickie

Si hay alguien que representa la evolución del entretenimiento en España, es sin duda la presentadora Belén Esteban. Su participación en La familia de la tele no representa una simple incorporación, sino que es una forma de reconocer cómo ha llegado a conectar con la audiencia a una escala masiva. Con el paso de los años, ha comprobado que el término «realismo tele-visual» podría ser tan válido como el resto, siempre y cuando no se pierda el componente humano.

Pero su llegada plantea dudas: ¿hasta qué punto RTVE va a dejar que Esteban sea ella misma, a la manera de Belén Esteban, con su espontaneidad, su carácter polémico?
En TVE su naturalidad sin filtros podría no ser un valor para generar tensión, pero en la televisión pública eso podría cruzar ciertos límites. La colaboración depende de saber encontrar ese equilibrio entre una legítima forma de ser de Belén Esteban y el carácter general del programa.

El programa recupera nombres conocidos como Lydia Lozano, Kiko Matamoros o Carlota Corredera, pero sobre todo también incorpora nuevas caras. La combinación entre veteranos del salseo y reconocidos expertos de diferentes disciplinas busca proporcionar un contenido más rico y alejado de los caminos más seguros. La falta todavía de Kiko Hernández es una incógnita, pero desde la producción apuntan que su llegada es tan solo cuestión de tiempo.

El programa, a diferencia de sus antecesores, La familia de la tele se pasa de la crónica rosa a otros espacios dedicados a la salud, al consumo, a la cultura o hasta a la jardinería, de tal manera que el formato quiere ser un «todo en uno» útil. Esta interpretación de la diversificación del contenido es, sin ninguna duda, el principal desafío del programa: que el mundo del entretenimiento no desnaturalice la propia vocación de servicio público.

EL DESAFÍO DE RTVE

EL DESAFÍO DE RTVE
Fuente: RTVE

El presunto papel de David Valldeperas, director del formato, en la llamada Operación Deluxe puede ser un lastre para la imagen del programa; aun así, RTVE optaba entonces por confiar en su equipo, separando la vida personal de los profesionales de su labor. Es precisamente esto lo que se espera que evite que la polémica más externa afecte al proyecto.

Sin embargo, no deja de ser una decisión arriesgada, en un instante donde la credibilidad de los formatos de medios está cuestionada, y en donde cualquier relación con un caso judicial puede manchar la cara de la cadena pública. Valldeperas deberá demostrar que su talento tras las cámaras es más alto que los titulares, pero la sombra de la controversia, eso sí, lo va a acompañar durante los primeros meses.

El mayor peligro de La familia de la tele, el amanecer de un formato, sería el de poderos poner a prueba un mismo formato que satisfaga al amante de la prensa rosa, al interesado en la salud y al aficionado al jardín. La respuesta dependerá del equilibrio que el equipo logre entre tonos y ritmos sin acabar en la dispersión. Si lo logra, RTVE puede marcar un cambio en el entretenimiento.

El largo recorrido de Ni que fuéramos Shhh —programa fracasado en su intento de ser un Sálvame light— resulta un suficiente ejemplo para advertir de que la audiencia de este tipo de formatos es dura y captura rápidamente un programa que no sabe definir su identidad; la familia de la tele tiene que encontrar rápidamente su propia voz antes de acabar con un pie en un lado y otro en el otro.

Con La familia de la tele RTVE no solo puede competir en las audiencias, sino que redefine el significado de entretenimiento en la televisión pública (nadie luchando por aquel nuevo término que combina el infotainment con el servicio público para saber si esto es posible o no). Por el momento, los ingredientes están a la vista: talento, diversidad y propuesta innovadora. Solo vemos si cuaja o no.

¿Quieres que no te afecte el cambio de hora? Los consejos que te damos en este artículo serán oro para ti

0

Cada vez que se acerca el momento de ajustar los relojes, muchas personas comienzan a notar que su cuerpo no responde igual. El cambio de hora puede parecer una simple formalidad, pero sus efectos se sienten más de lo que imaginamos, especialmente en el sueño, la concentración y el rendimiento físico. Por eso, adelantarse a sus consecuencias es clave para sobrellevarlo sin sobresaltos.

Aunque esta modificación se hace durante el fin de semana, y eso facilita la adaptación a la mayoría, hay personas que lo viven como un auténtico desajuste. Si no quieres que este domingo se convierta en un quebradero de cabeza, te damos los mejores consejos para minimizar su impacto y seguir con tu rutina como si nada hubiera ocurrido.

El secreto está en anticiparse al reloj

Uno de los errores más comunes es no preparar al cuerpo para el cambio de hora. Acomodarse de golpe al nuevo horario suele provocar que al día siguiente cueste más despertarse, lo que se traduce en irritabilidad y cansancio. Por eso, la clave está en adelantar ligeramente la hora de irse a la cama durante los días previos.

Aunque llegues tarde a esta recomendación, puedes tenerla presente para la próxima vez. Ajustar tu descanso gradualmente en tramos de 15 o 30 minutos te ayuda a engañar al reloj interno y a evitar que el impacto sea tan brusco. Así, el lunes parecerá un lunes más, sin complicaciones extra.

Mantener las rutinas es más útil de lo que parece

Mantener las rutinas es más útil de lo que parece
Fuente: Merca2

Una de las formas más eficaces de adaptarse al cambio de hora es no abandonar tus hábitos. Puede parecer tentador dormir un poco más el domingo, pero hacerlo solo contribuirá a que el lunes se haga cuesta arriba. Lo mejor es levantarse a la misma hora de siempre y evitar esas siestas que luego interfieren con el descanso nocturno.

El cuerpo necesita constancia, y cuando se le proporciona, responde mejor. Si conservas tus rutinas, desde los horarios de comida hasta el momento en que apagas la luz por la noche, reducirás las probabilidades de notar el desfase. Tu ritmo circadiano agradecerá esa disciplina más de lo que crees.

Moverse es el primer paso para equilibrarse

Moverse es el primer paso para equilibrarse
Fuente: Merca2

El ejercicio regular es un gran aliado a la hora de adaptarse al cambio de hora. Mover el cuerpo no solo mejora la calidad del sueño, sino que también ayuda a equilibrar los ritmos internos que se ven afectados por el ajuste del reloj. Además, la actividad física constante aporta energía, mejora el estado de ánimo y combate el estrés.

Lo ideal es mantener una hora fija para entrenar, especialmente si lo haces al aire libre, donde el cuerpo recibe luz natural y se sincroniza más fácilmente con el entorno. No importa si corres, haces yoga o das una simple caminata: el movimiento es siempre una buena forma de volver al equilibrio.

Modera los estimulantes si quieres descansar mejor

Modera los estimulantes si quieres descansar mejor
Fuente: Merca2

El café es parte de la rutina de muchos, pero en días cercanos al cambio de hora, conviene reducir su consumo o incluso evitarlo del todo. Aunque sientas que te ayuda a sobrellevar el día, en realidad puede dificultar el descanso nocturno y hacer más difícil la adaptación. Lo mismo ocurre con otras bebidas con cafeína, como el té verde o algunos refrescos.

Al renunciar temporalmente a estos estimulantes, permites que el cuerpo acumule la fatiga necesaria para conciliar el sueño con mayor facilidad. Si te cuesta dejar el café, hazlo de forma progresiva. Pero recuerda que, cuanto menos dependas de él durante estos días, más sencillo será reequilibrarte.

La luz artificial puede jugarte una mala pasada

cambio de hora 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

En los días posteriores al cambio de hora, la exposición a pantallas y luces intensas por la noche puede convertirse en un obstáculo para descansar bien. La estimulación que provocan los móviles, ordenadores y televisores altera la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

Reducir la exposición a la luz azul unas horas antes de acostarte marcará la diferencia. Si puedes, sustituye los dispositivos electrónicos por actividades más relajantes como leer un libro o escuchar música suave. Así ayudas al cuerpo a comprender que se acerca la hora de dormir, incluso si el reloj insiste en lo contrario.

Ajusta todos tus relojes cuanto antes

Ajusta todos tus relojes cuanto antes
Fuente: Merca2

Una estrategia sencilla pero muy eficaz para adaptarte al cambio de hora es cambiar todos los relojes tan pronto como sea posible. Aunque muchos dispositivos se actualizan automáticamente, mantener otros con la hora antigua puede generar confusión y estrés innecesario.

Ver relojes con diferentes horas puede desorientarte y dificultar la creación de nuevos hábitos. Al unificar la hora en todos tus dispositivos, desde el coche hasta la cocina, eliminas una fuente de ansiedad y facilitas que tu rutina se ajuste al nuevo horario sin tropiezos ni errores.

El alcohol, un falso amigo para dormir

El alcohol, un falso amigo para dormir
Fuente: Merca2

Tomarse una copa la noche del cambio de hora puede parecer una buena idea para relajarse, pero lo cierto es que el alcohol interfiere con la calidad del sueño. Aunque inicialmente provoque somnolencia, durante la noche fragmenta el descanso y hace que el sueño sea menos profundo y reparador.

Si estás intentando adaptarte a un nuevo ritmo, lo mejor es evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante al menos dos o tres días. Darle al cuerpo las mejores condiciones para dormir es crucial, y eso empieza por eliminar elementos que, aunque parezcan inofensivos, terminan empeorando el descanso.

Escucha a tu cuerpo: él sabe lo que necesita

Escucha a tu cuerpo: él sabe lo que necesita
Fuente: Merca2

El cambio de hora puede afectar a cada persona de forma distinta. Algunas apenas lo notan, mientras que otras sienten sus efectos durante días. Por eso, es importante prestar atención a las señales del cuerpo y darle el descanso, la alimentación y la calma que necesite en estos días de ajuste.

Dormir un poco más si estás agotado, comer de forma ligera si te sientes pesado o buscar momentos de desconexión si estás irritable, son gestos que pueden marcar la diferencia. La clave está en respetarte y en no forzarte más de la cuenta durante este pequeño desajuste temporal.

Adáptate sin drama: es solo cuestión de días

Adáptate sin drama: es solo cuestión de días
Fuente: Merca2

Aunque el cambio de hora puede parecer molesto, lo cierto es que el cuerpo se adapta en poco tiempo si lo ayudamos con las herramientas adecuadas. Dormir bien, moverse, mantener rutinas y evitar excesos hacen que el proceso sea mucho más llevadero.

En Merca2 te recordamos que estos consejos no solo sirven para este fin de semana, sino que también son útiles cada vez que tu rutina cambia por cualquier motivo. Si cuidas tu cuerpo, él te responderá. Y si aplicas estas recomendaciones, no habrá hora que se te resista.

Según la OCU solo hay una mantequilla saludable en el supermercado

0

Durante años, la mantequilla ha estado en el punto de mira de las personas que cuidan su alimentación. Su alto contenido en grasas la convierte en un alimento controvertido, especialmente cuando se compara con opciones más saludables como el aceite de oliva. Sin embargo, hay quienes no pueden vivir sin ella, ya sea en el desayuno o en sus recetas de repostería.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado un estudio que cambia las reglas del juego. De las 63 variedades analizadas en distintos supermercados españoles, solo una ha logrado superar el corte y ser considerada una opción realmente saludable. Desde Merca2 te contamos cuál es esa mantequilla que ha conseguido lo que parecía imposible.

La mantequilla sigue siendo básica en muchas cocinas

Aunque su consumo ha disminuido en los últimos años, la mantequilla continúa teniendo un papel clave en las cocinas de muchos hogares. Se utiliza en desayunos, para cocinar, hornear o simplemente para dar sabor a cualquier plato. Su versatilidad y sabor intenso hacen que sea difícil de sustituir en ciertas recetas.

Eso sí, es fundamental recordar que, según la Organización, no todas las mantequillas son iguales. La mayoría contienen un alto porcentaje de grasas, muchas de ellas saturadas, lo que las convierte en un alimento que conviene consumir con moderación. Y ahí es donde entra la importancia de elegir bien.

No todas son igual de saludables

No todas son igual de saludables
Fuente: Merca2

El análisis de la OCU deja claro que la gran mayoría de las mantequillas que se venden en los supermercados no cumplen con los estándares de calidad nutricional recomendables. Muchas contienen aditivos innecesarios, un exceso de sal o ingredientes que no deberían formar parte del producto original.

A pesar de que el consumidor medio suele elegirlas por tradición o por el precio, la organización advierte que es esencial mirar la etiqueta con atención. Elegir mal puede suponer un incremento del consumo de grasas perjudiciales sin que ni siquiera seamos conscientes de ello.

La única que aprueba el examen

No todas son igual de saludables
Fuente: Merca2

La OCU ha sido contundente: solo una mantequilla de todas las analizadas obtiene una valoración aceptable. Se trata de la mantequilla Únicla, producida por la marca Feiraco. Este producto ha sido elaborado únicamente a partir de mantequilla, sin añadir ingredientes artificiales ni conservantes.

Su origen en granjas certificadas en Bienestar Animal ha sido otro de los factores que ha llevado a esta mantequilla a destacar por encima del resto. La simplicidad de su composición la convierte en una opción que encaja con quienes buscan un producto lo más natural posible.

Excelente puntuación en la escala saludable

Excelente puntuación en la escala saludable
Fuente: Merca2

Según la escala saludable de la OCU, la mantequilla Únicla ha alcanzado 43 puntos. Una cifra que puede parecer discreta, pero que la convierte en la mejor del estudio, muy por encima del resto de competidoras, calificadas como una mala o muy mala elección.

Esta puntuación no se ha otorgado al azar. La organización ha tenido en cuenta aspectos como la cantidad de grasa total, el tipo de grasa, la ausencia de aditivos y el nivel de sal. Únicla, en todos estos parámetros, ha salido reforzada, demostrando que una mantequilla saludable sí es posible.

Composición clara y beneficios reales

Composición clara y beneficios reales
Fuente: Merca2

La mantequilla Únicla contiene un 82% de materia grasa, de las cuales 47,5 gramos son saturadas, 28,3 monoinsaturadas y 6,1 poliinsaturadas. Además, apenas contiene sal (0,1%) y no tiene azúcares añadidos, algo poco común en productos ultraprocesados.

Para la OCU, lo más importante es que esta mantequilla incluye ácidos grasos esenciales como el omega-3 y el omega-6. Estos nutrientes son conocidos por sus beneficios para el sistema cardiovascular y el cerebro, lo que convierte al producto en una opción interesante si no puedes prescindir de este alimento.

Está disponible en supermercados conocidos

Está disponible en supermercados conocidos
Fuente: Merca2

Uno de los puntos a favor de la mantequilla Únicla es que no se trata de un producto exclusivo ni difícil de encontrar. Está disponible en cadenas habituales como Alcampo, Hipercor y El Corte Inglés, lo que facilita su compra para cualquier consumidor que quiera apostar por una alternativa mejor.

Además, su textura es otro de sus puntos fuertes. Desde la marca aseguran que es muy fácil de untar, algo que ha sido confirmado también por los técnicos que participaron en la evaluación de la OCU. Un detalle que suma en la experiencia del consumidor.

Su reconocimiento es internacional

Su reconocimiento es internacional
Fuente: Merca2

No solo ha recibido el aval de la OCU. La mantequilla Únicla ha sido también reconocida con el International Taste Award, un galardón que pone en valor tanto su sabor como su calidad. Esto refuerza la idea de que se trata de una opción superior dentro de su categoría.

Este reconocimiento la coloca en una posición privilegiada en los estantes del supermercado, ofreciendo al consumidor una alternativa de calidad sin necesidad de renunciar al sabor o a la textura que tanto gusta en este tipo de productos.

La clave está en consumir con moderación

La clave está en consumir con moderación
Fuente: Merca2

Desde Merca2 te recordamos que, aunque esta mantequilla haya sido considerada saludable dentro de su categoría, no debe convertirse en un alimento de consumo diario y desmedido. La OCU insiste en que lo ideal sigue siendo priorizar grasas más saludables como las del aceite de oliva.

No obstante, si optas por la mantequilla, hacerlo con cabeza es fundamental. Elegir la opción adecuada puede marcar una gran diferencia en tu alimentación sin tener que renunciar a ese toque especial que este producto aporta a los platos.

Una elección aceptable dentro de un panorama difícil

Una elección aceptable dentro de un panorama difícil
Fuente: Merca2

La mantequilla Únicla es, según la OCU, la única que se salva del suspenso. Esto nos hace reflexionar sobre la calidad de los productos que consumimos a diario y sobre lo fácil que es caer en opciones poco saludables si no estamos bien informados.

Con estudios como este, la OCU demuestra una vez más su compromiso con el consumidor. Elegir bien en el supermercado no debería ser una tarea complicada, y gracias a estos análisis, podemos tomar decisiones más conscientes y acertadas.

Cocido madrileño: Un clásico culinario en tres vuelcos

0

El cocido madrileño es uno de los platos más representativos de la gastronomía española, y en particular de la cocina de Madrid. Su historia se remonta al siglo XVIII, cuando las tradiciones culinarias de las diferentes regiones de España comenzaron a fusionarse, dando lugar a un guiso contundente y nutritivo que se elaboraba en las cocinas de las familias del centro del país.

Este plato es un ejemplo perfecto de la cocina de «aportación», en la que se utilizan ingredientes económicos y disponibles, como legumbres, carnes y verduras, para crear una comida perfecta para las largas jornadas laborales que eran habituales en la época.

El cocido madrileño se sirve tradicionalmente en tres vuelcos: primero se presenta el caldo, luego los garbanzos y verduras, y por último la carne. Esta forma de presentarlo no solo lo hace visualmente atractivo, sino que también ofrece una experiencia culinaria completa, donde cada componente puede ser disfrutado por separado o en combinación, según el gusto del comensal.

Ingredientes para el caldo

Ingredientes para el caldo
Fuente: Freepik.es

– 400 g de garbanzos (remojados durante la noche)
– 300 g de carne de ternera (puede ser morcillo o jarrete)
– 300 g de pollo (parte del pollo que prefieras, como muslos o pechuga)
– 150 g de panceta (o tocino)
– 1 hueso de jamón (opcional, para mejorar el sabor del caldo)
– 1 cebolla (pelada y clavada con 1-2 clavos de especia)
– 1 zanahoria (pelada, para el caldo)
– 2-3 hojas de laurel
– Sal y pimienta al gusto
– Agua (suficiente para cubrir los ingredientes)

Ingredientes para el cocido

– 1 pimiento verde (en rodajas, para servir)
– 1 repollo (puede ser o col o grelo, al gusto)
– 400 g de patatas (peladas y cortadas en trozos)
– Aceite de oliva (para cocinar)

Acompañamientos sugeridos

– Chorizo: Un chorizo cortado en rodajas, que se puede añadir al segundo vuelco.
– Morcilla: Opcional, pero muchos disfrutan de esta adición por su sabor profundo.
– Alioli o salsa de tomate: Para acompañar la carne al final.

Receta paso a paso: Cocido madrileño en tres vuelcos

Receta paso a paso: Cocido madrileño en tres vuelcos
Fuente: Freepik.es

Preparación del caldo

Paso 1: Remojo de los garbanzos

La noche anterior a la preparación del cocido, coloca los garbanzos en un bol con agua para que se hidraten. Esto ayudará a que se cocinen de manera uniforme y se vuelvan tiernos.

Paso 2: Cocer los ingredientes

En una olla grande, añade los 400 g de garbanzos escurridos, la carne de ternera, el pollo, la panceta y el hueso de jamón, si decides usarlo. Agrega suficiente agua para cubrir todos los ingredientes y lleva a ebullición a fuego fuerte.

Paso 3: Espumar

Cuando el agua comience a hervir, verás que se forma espuma en la superficie del caldo. Usa una espumadera para retirar la espuma y cualquier impureza que pueda haberse liberado. Esto es importante para obtener un caldo claro y limpio.

Paso 4: Añadir las verduras

Una vez que has retirado la espuma, agrega la cebolla, la zanahoria, las hojas de laurel, y sazona con sal y pimienta al gusto. Reduce el fuego a medio-bajo y deja cocer durante 1,5 a 2 horas. El tiempo de cocción depende de la calidad de la carne y los garbanzos, así que verifica que estos últimos estén tiernos.

Preparación del segundo vuelco

Preparación del segundo vuelco
Fuente: Freepik.es



Paso 5: Cocinar las verduras y las patatas

Mientras se cocina el caldo, puedes preparar las verduras que irán en el segundo vuelco. Cuando los garbanzos estén casi listos, retira la carne y las verduras del caldo y cuela el líquido, rescatando los garbanzos.

En una olla aparte, lleva el caldo a ebullición nuevamente. Añade las patatas cortadas, el repollo (o grelo) y, si decides, rodajas de chorizo. Cocina a fuego medio durante unos 20-25 minutos, o hasta que las patatas estén tiernas.

Paso 6: Servir el segundo vuelco

Cuando las patatas y las verduras estén listas, puedes servir este segundo vuelco en un plato hondo. Asegúrate de que cada porción contenga los garbanzos, las patatas, el repollo y el chorizo, si se ha añadido. Este es el momento de disfrutar de los sabores profundos del cocido.

Preparación del tercer vuelco

Preparación del tercer vuelco
Fuente: Freepik.es



Paso 7: Preparar la carne

Una vez que has servido el segundo vuelco, corta la carne que habías reservado en trozos individuales. Puedes optar por dejar la panceta en su forma original o cortarla en tiras, dependiendo de tu preferencia.

Paso 8: Servir el tercer vuelco

Coloca la carne en una fuente para servir. Puedes acompañarla con un poco de alioli o salsa de tomate, que añade un espectacular contraste a los sabores. También puedes presentar el caldo restante en un bol, para que los comensales puedan servirse un poco más si así lo desean.

Consejos para optimizar la receta

– Caldo: Utiliza un caldo casero o de buena calidad para maximizar el sabor del plato. Puedes hacer el caldo con antelación y guardarlo en la nevera o congelador.
– Personalización: Si prefieres un cocido más ligero, puedes ajustar la cantidad de carne y añadir más verduras de temporada, como zanahorias, chirivías o nabos.
– Garbanzos: Para ahorrar tiempo, también puedes usar garbanzos enlatados; sin embargo, su textura puede ser diferente a la de los garbanzos secos cocidos.

Acompañamientos

Acompañamientos

Fuente: Freepik.es



El cocido madrileño es un plato completo, pero se puede complementar con algunos acompañamientos que enriquecerán la experiencia gastronómica.

Arroz

Un arroz blanco es un excelente acompañamiento. Simplemente cocina el arroz en agua con un poco de sal, y sírvelo al lado del cocido. Esta opción es perfecta para aquellos que disfrutan de mezclar el arroz con el caldo del cocido.

Pan rústico

Otro acompañamiento ideal es el pan rústico. Puedes usar una buena barra de pan para untar o mojar en el caldo, lo que realza la experiencia de cada bocado.

Ensalada verde

Una ligera ensalada verde con lechuga, tomate y pepino puede ser un excelente complemento que aporta frescura y equilibrio después de un plato tan sustancioso.

Ingredientes para la ensalada verde:

– 1 lechuga
– 2 tomates
– 1 pepino
– Aceite de oliva virgen extra
– Vinagre de vino y sal al gusto

Instrucciones:

1. Lava y corta las verduras.
2. Mezcla en un bol y aliña con el aceite, el vinagre y la sal justo antes de servir.

El cocido madrileño es mucho más que un simple guiso; es una celebración de la rica tradición culinaria de España, llena de historia y sabores. Preparar este delicioso plato puede parecer un reto, pero siguiendo cada paso se convierte en una experiencia gratificante. Ideal para reuniones familiares o una comida especial, el cocido no solo es una fuente de calor en los fríos días de invierno, sino que también es un símbolo de la hospitalidad española.

Si sigues esta receta, estarás listo para disfrutar de un auténtico cocido madrileño que hará las delicias de tus amigos y familiares. ¡Anímate a cocinar y vive la auténtica experiencia gastronómica de este plato tradicional! ¡Buen provecho!

‘Sueños de Libertad’: Begoña es un mar de dudas tras la muerte de Jesús

0

El capítulo 276 de Sueños de Libertad viene repleto de emociones dispares, traiciones encubiertas y alianzas inestables. La muerte de Jesús, por el contrario, continuará pesando aun no estando el personaje, los personajes que rodean la historia quedan impregnados de dudas y afinándose con la lealtad de los personajes de la novela. Begoña, que vive sumida en la incertidumbre, se encuentra temerosa por su futuro en la casa De la Reina.

Por su parte, Digna solicita consuelo a la capilla de la iglesia de la cual no sabe que ha oído sus palabras, una persona inesperada. Además, Don Pedro afianza su poder sobre la fábrica con una determinación que no deja lugar a los sentimentalismos. Su llegada al poder divide a los Merino: Joaquín lo idolatra, Gema lo cuestiona, Damián ya se está preparando para su contragolpe.

DIGNA Y DAMIÁN: DOS ALMAS HERIDAS

DIGNA Y DAMIÁN: DOS ALMAS HERIDAS

Tal capilla, testigo de múltiples silencios confesionales, guarda ahora lamentos de dos almas afligidas. Digna, con manos temblorosas, ojos vidriosos, agarra el reclinatorio como si allí estuviera la última tabla salvadora; las palabras se interrumpen por sollozos que ponen de manifiesto el dolor que va más allá de la pérdida: es el peso de las palabras no dichas, del orgullo que obstruyó el perdón.

Fuera, entre las sombras de la vidriera, Damián aguanta la respiración; este hombre, siempre con la mente calculadora, se ve por primera vez expuesto a una encrucijada moral: ¿sacará de este momento de debilidad de Digna un arma, o compasión? En el silencio sacro, el Damián, en un giro imprevisto, decide hacerse presente.

Digna, al verse despojada de su coraza, endurece el rostro; algo en su mirada desvela que sabe que este encuentro no es casual. El puente se termina construyendo si se parte de dos secretos y de un enemigo común, que quizás se transforme en una alianza contra Pedro, ¿o una sucesión en el juego de mentiras que los lleva a seguir los pasos de Pedro?

Por otro lado, la sombra de Jesús parece proyectarse mucho más allá de la capilla sobre los dos; Damián recuerda las últimas palabras de su hermano, que habían insinuado que Pedro podía esconder algo más que la ambición. Digna, si supiera que Jesús estaba comenzando a airear la tela de los trapos sucios del empresario, quizás su fidelidad tambalearía, pero el miedo de perder su posición la mantiene adherida a Pedro, día tras día estirando la cuerda un poco más.

LA GUERRA ENTRE PEDRO Y DAMIÁN

LA GUERRA ENTRE PEDRO Y DAMIÁN

Pedro no solo ha asumido el dominio de la fábrica; ha establecido su propio dominio, su propio reinado. Desde ese despacho que le ha dejado para que lo decore a su manera emite órdenes de manera tal que parece estar convencido de que su estatus es tal que sólo él sabe que nadie se va a atrever a desobedecerlo. Sin embargo, Damián no es una persona cualquiera. «Aquí no va a haber rey que no sea un De la Reina», piensa mientras su mirada se dirige hacia el grupo de trabajadores, en buena parte inquietos por esos cambios de un momento al otro.

Pedro ha comenzado a deshacer antiguos convenios, y eso ha ido generando un descontento entre los trabajadores más antiguos, los que se permiten susurrar cosas de pasillo. Marta, que lo tiene todo localizado, percibe cómo Pedro intenta buscar su aprobación a la hora de tomar decisiones importantes. «¿Por qué a mí?», se vuelve a preguntar Marta, mientras se sumerge en unas cifras que no acaban de encajar. Algo tiene la mirada del nuevo director que la hace sentir un peón en un juego ajeno.

Cuando Carmen penetra en su oficina a fin de discutir el proyecto de ampliación, la tensión existente entre ellas alcanza el momento culminante de ebullición. «No es el momento», reclamaba Marta, aunque Carmen, obstinada, le contestó: «Nunca es el momento para nosotras». El enfrentamiento que existe entre ambas no es solo un enfrentamiento profesional, es un enfrentamiento generacional, y la posibilidad de la división en la familia es tal que puede quebrar a la familia más, de lo que ella ya se encuentra.

Joaquín, deslumbrado por su admiración hacia Pedro, no se percata de las fisuras que su esposa Gema sí ve. «No confío en él», le acabó diciéndole en voz baja durante una cena tensa, aunque Joaquín solo se ríe, como si achacase esa falta de confianza a los celos más absurdos. Lo que Joaquín no sabe es que Gema ha visto a Pedro reunirse a solas con alguien con quien no tiene nada que ver la fábrica, y con quien los intereses que defiende podrían no coincidir con los defendidos por los Merino. Si Joaquín no logra abrir pronto los ojos, podría perder todo, incluso la mujer que ama.

AMORES PROHIBIDOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD

AMORES PROHIBIDOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD

Begoña y Andrés se encuentran en un limbo, el camino entre el deseo y la realidad. En uno de esos raros momentos de calma, lejos de las miradas indiscretas, se acaricia la cara y él le espeta, «Sabemos que esto no puede ser… pero ¿cómo dejarlo?». Ella no contesta, no hay respuesta. Julia, la niña que lo sabe todo, es una bomba de relojería, y aunque hoy guarda silencio, cada día es un riesgo más.

¿Hasta cuándo podrán ir robando segundos de felicidad en ese mundo que los condena? Mientras tanto, Pelayo recibe una llamada que le deja paralizado. La voz del lado opuesto es un golpe bajo: «¿De verdad creíste que podías empezar de cero?», le espeta alguien que conocía su vida antes de Marta. Él corta la llamada, pero ya está hecho el daño. Esa persona, cuyo nombre no quiere ni pronunciar, sabe cosas que podrían destrozarle el futuro.

Si Marta se entera, no solo su matrimonio estará en peligro, sino que correrá un inmenso riesgo su alianza con los De la Reina. En otro lugar de la urbe, Irene y Fermín se topan con el hecho de que sus trayectorias personales han estado más entrelazadas de lo que suponían. «Tu también estuviste allí esa noche», le dice ella, a lo que Fermín responde con un asentimiento cómplice, en una suerte de silencio. Hay un pasado compartido, con claroscuros, con mucha vida y sin ella, que los une todavía más allá del presente.

¿Es el comienzo de una complicidad peligrosa o, más bien, de la redención en la que ambos creen que deben meter sus pies? Mientras tanto, Luz continúa insistiendo con la necesidad de sacar a María de la casa, convencida de que el ambiente no ayudará sino a que se agrave su trauma. Andrés vivirá una especie de tirón en su interior: un enfrentamiento entre la figura de padre (con todo lo que conlleva ser padre) y el compromiso con la familia, abrió la boca y dijo: «Se irá», le anuncia a Luz, pero en sus ojos se entreveía el de no querer: ¿es lo mejor o, más bien, es otra huida hacia adelante?

Deflactor del PCE en Estados Unidos e inflación española para terminar la semana

0

La semana termina con los datos del deflactor del PCE estadounidense de febrero y la inflación en España y Francia de marzo como principales datos.

El PCE podría subir una décima, hasta el 2,7% desde el 2,6% previo, mientras que la inflación española caería al 2,6% desde el 3% y la francesa, subir al 0,9% desde el 0,8% previo.

También conoceremos en Estados Unidos los ingresos y gastos personales correspondientes al mes de febrero, y las actualizaciones de las calificaciones financieras de España (Moody’s) y Suecia (Fitch).

Planes europeos de defensa: las políticas nacionales determinarán el impacto fiscal

Renta 4 aclara que “en cuanto a los planes de defensa de la Unión Europea, empezamos a ver disensiones, con las economías del Sur rechazando los planes basados en deuda que se añadiría a unos niveles de endeudamiento ya elevados. En este sentido, hay países como Francia, Italia y España que prefieren optar por subvenciones financiadas por la UE, como ocurrió en los fondos de recuperación post-Covid. Sin embargo, la UE no es partidaria de la mutualización de deuda teniendo en cuenta la previsible oposición de países más conservadores desde el punto de vista fiscal como pueden ser Alemania y Holanda.”

“El objetivo de incrementar el gasto en defensa es claro, pero la materialización será más complicada, y podría producirse cierta fragmentación financiera entre los países con mayor y menor capacidad de endeudamiento adicional”, concluyen.

PCE EE.UU . istockphoto 612x612 1 Merca2.es

Por otro lado, Axel Botte, jefe de estrategia de mercado en Ostrum AM, affiliate de Natixis IM, repasa el papel de la Fed frente al panorama de incertidumbre en EEUU.

El analista advierte del «alto nivel de incertidumbre que tiene la FED sobre el crecimiento y la inflación en Estados Unidos», y avanza: «La FED la Fed reducirá el ritmo del QT y contempla dos recortes este año».

En este contexto, Botte señala que «el alza de aranceles pesa sobre la demanda, elevando las expectativas de inflación y el riesgo de deslizamiento inflacionista es creciente». Así, el experto indica que “la Fed ha ajustado a la baja su previsión de crecimiento para el cuarto trimestre de 2025, del 2,1% al 1,7% y prevé que la inflación subyacente aumente hasta el 2,8%».

El agua, el nuevo petróleo de la industria tecnológica, según DNB AM

Ante esta situación, el experto declara que «los mercados ya anticipan un sesgo hacia la relajación, reforzado por el recorte de la QT». En este contexto, Botte indica que «los tipos de interés se han estabilizado y el oro sigue actuando como el refugio seguro».

En el caso europeo, Axel Botte apunta que “en la zona euro, tras la conmoción provocada por los planes de inversión de Alemania, el Bund vuelve a cotizar por debajo del 2,80%” además de que “el BCE parece decidido a continuar la relajación hacia el 2%”.

INFLACION istockphoto 612x612 1 Merca2.es

Deflactor del PCE e inflación española

La semana termina con el Deflactor del PCE en EEUU y la inflación española y francesa, pero los datos madrugan más. Los primeros del día serán la inflación japonesa de marzo y el resumen de opiniones del BoJ, a los que seguirán la inversión empresarial y el PIB del cuarto trimestre, la balanza comercial de enero y las ventas minoristas subyacentes de febrero en Reino Unido.

A partir de las 08.00 hora españolas llegarán el índice GfK de clima de consumo yy la tasa de desempleo de marzo en Alemania, la inflación y el IPP de Francia en marzo y la inflación española de marzo, más las declaraciones de De Guindos, vicepresidente el BCE, la confianza empresarial y del consumidor de marzo en Italia y Portugal, y las ventas industriales italianas de enero.

La agenda continuará con la confianza de empresas y consumidores en la zona euro de marzo, una subasta de deuda italiana a 10 años ligada a la inflación (BTP al 3,55%) y a cinco años ligada a la inflación (2,93%), el IPP italiano de febrero y la tasa de empleo mexicana y brasileña de febrero.

A partir de las 13.30 horas españolas, llegarán el índice de precios del gasto en consumo personal PCE de febrero en EEUU, los ingresos y gastos personales y el PIB canadiense de febrero, para pasar después por la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y los datos definitivos de la Universidad de Michigan de marzo: expectativas de inflación, previsión de inflación a cinco años, expectativas del consumidor y condiciones actuales.

La agenda concluye con el balance presupuestario canadiense de enero, las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, las declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, y la balanza fiscal mexicana de febrero.

Nunca fue tan fácil: esto es lo que has de hacer para ganar puntos extra en el carnet de conducir de la DGT

0

Conducir mejor ahora tiene premio. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una medida que promete cambiar la forma en la que los españoles se relacionan con el volante. Gracias a una iniciativa centrada en la educación vial, los conductores podrán sumar hasta dos puntos extra en su carnet simplemente por realizar cursos voluntarios de formación.

En Merca2 te contamos todo lo que necesitas saber para aprovechar esta oportunidad, que no solo mejora tu seguridad al conducir, sino que también fortalece tu historial como conductor. Una forma de recompensar la responsabilidad que, si se generaliza, puede suponer un antes y un después en las carreteras de nuestro país.

La DGT quiere premiar a los conductores responsables

Desde hace años, la DGT trabaja para reducir la siniestralidad y concienciar sobre la importancia de una conducción segura. Ahora, da un paso más con esta iniciativa que premia el esfuerzo y la formación continua. El conductor que decida ampliar sus conocimientos podrá conseguir una ventaja real: puntos adicionales en su carnet.

Se trata de un beneficio directo que, además de servir como estímulo, ofrece protección adicional frente a posibles sanciones futuras. Porque tener más puntos no solo es símbolo de responsabilidad, también puede marcar la diferencia en un momento clave.

Dos puntos más en tu carnet, pero con condiciones

Dos puntos más en tu carnet, pero con condiciones
Fuente: Freepik Premium

No todo vale. Para acceder a los puntos extra que ofrece la DGT, el conductor debe cumplir algunos requisitos básicos. En primer lugar, debe tener su permiso en vigor y conservar al menos un punto en el carnet. Es decir, no basta con estar apuntado, hay que demostrar que ya se es un conductor con un comportamiento adecuado.

Además, solo se podrá realizar uno de estos cursos cada dos años. Esto garantiza que la medida se utilice como una herramienta de mejora real, y no como una vía para eludir otras obligaciones. La DGT pone el foco en la formación, pero también en el compromiso.

Cursos diseñados para turismos y motocicletas

DecálogoCursos diseñados para turismos y motocicletas del conductor cívico por la DGT
Fuente: Freepik Premium

La oferta formativa de la DGT se ha dividido en dos grandes bloques. Por un lado, están los cursos dirigidos a conductores de turismos, y por otro, los que están destinados a quienes conducen motocicletas o ciclomotores. Ambos comparten la misma meta: mejorar la capacidad de reacción y fomentar hábitos de conducción más seguros.

Cada curso está compuesto por una parte teórica y otra práctica. En el caso de las motos, se incluyen maniobras específicas para situaciones de riesgo. En los turismos, se trabaja especialmente la conducción eficiente y la prevención de accidentes.

Conducir bien también es conducir con cabeza

Conducir bien también es conducir con cabeza
Fuente: Merca2

La conducción eficiente es uno de los pilares de estos cursos. Reducir el consumo de combustible, mantener distancias de seguridad o adaptar la velocidad al entorno son habilidades que no todos dominan. Con esta formación, la DGT pretende que el conductor actúe con previsión y serenidad.

Porque no se trata solo de evitar multas, sino de tener el control total del vehículo en todo momento. Una conducción más eficiente no solo protege al conductor y a los pasajeros, también cuida el entorno y el bolsillo.

¿Cómo se accede a los cursos de la DGT?

¿Cómo se accede a los cursos de la DGT?
Fuente: Merca2

Los interesados en mejorar su perfil como conductor deberán inscribirse en centros autorizados por la DGT. Estos centros impartirán los cursos según los criterios establecidos por la Dirección General de Tráfico, garantizando que se cumplen los estándares de calidad y contenido.

Una vez finalizada la formación, los participantes recibirán una certificación válida que será notificada por el centro directamente a la DGT. Así, el conductor verá reflejados los puntos adicionales en su historial sin necesidad de realizar más trámites.

La parte práctica, clave para ganar confianza

La parte práctica, clave para ganar confianza
Fuente: Merca2

Uno de los aspectos más valorados por quienes han realizado estos cursos es la parte práctica. Subirse al coche o a la moto para ensayar situaciones reales da una seguridad que no se puede obtener solo con la teoría. La Dirección que el aprendizaje efectivo pasa por la experiencia.

Durante esta parte del curso se simulan escenarios de tráfico habitual, maniobras de emergencia y ejercicios de reacción. El objetivo es que el conductor afronte cualquier situación con calma y eficacia, disminuyendo el riesgo de errores.

No se pueden hacer los cursos de forma consecutiva

La parte práctica, clave para ganar confianza
Fuente: Merca2

Para evitar que se conviertan en un atajo para obtener puntos rápidamente, la DGT ha establecido una limitación temporal. Solo se puede realizar uno de estos cursos cada dos años, lo que refuerza su valor como herramienta de formación y no como un simple beneficio.

Esto implica que, si quieres aprovechar esta oportunidad, debes hacerlo en el momento adecuado. Desde Merca2 te recomendamos que valores cuándo puede ser más útil tener esos puntos extra, sobre todo si ya has perdido alguno en el pasado.

Hasta 15 puntos como máximo en tu carnet

Hasta 15 puntos como máximo en tu carnet
Fuente: Merca2

El carnet de conducir en España tiene un límite. Con esta medida, la DGT permite alcanzar hasta un máximo de 15 puntos si se cumplen todos los requisitos y se realiza la formación periódicamente. Es un premio a largo plazo que refuerza la constancia.

Este límite actúa como incentivo para mantenerse en el camino correcto. Y si alguna vez cometes un error leve, contar con una reserva de puntos puede ayudarte a no perder el carnet de forma inmediata. Algo que, sin duda, agradecerás.

Más seguridad en la carretera es la gran meta

Más seguridad en la carretera es la gran meta
Fuente: Merca2

Al final, todo esto responde a un objetivo: hacer las carreteras más seguras. Desde Merca2 te contamos que la DGT sigue apostando por medidas que refuercen la responsabilidad al volante. No se trata solo de evitar sanciones, sino de crear un entorno vial más respetuoso, tranquilo y eficiente.

Si eres de los que creen en la conducción consciente y responsable, estos cursos están hechos para ti. Una manera sencilla, útil y práctica de mejorar como conductor y sumar puntos en el carnet. ¿A qué esperas para empezar?

Porsche SE: la diversificación ya no es una opción, sino una necesidad

0

La analista Saïma Hussain de AlphaValue ha revisado los resultados de la automovilística alemana Porsche SE y habla de un panorama desolador. Pese a ello, tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo a seis meses de 49,9 euros que suponen un potencial del 32%.

En su nota, Hussain explica que los resultados de Porsche SE para el ejercicio fiscal de 2024 muestran un panorama desolador: pérdidas masivas de valor, beneficios decepcionantes y presiones crecientes sobre sus principales inversiones. Aunque el grupo había advertido de la inminencia de las amortizaciones, las cifras finales se situaron en el peor extremo de las previsiones, lo que subraya la fragilidad de su dependencia de Volkswagen y Porsche AG.

Sin embargo, añade que en medio de esta confusión surge una señal clara: Porsche SE está lista para pivotar. La empresa está acelerando su transformación en una plataforma de inversión de base amplia, buscando oportunidades más allá del sector del automóvil.

Berenberg rebaja a Porsche a Mantener con un nuevo precio objetivo de 62 euros

Las inversiones básicas lastran a Porsche SE

Porsche SE obtuvo unos resultados mediocres en el ejercicio fiscal de 2024, con un asombroso impacto de 20.000 millones de euros, impulsado principalmente por -19.900 millones en pérdidas por deterioro no monetarias en VW y -3.400 millones en Porsche AG. Aunque estas pérdidas de valor eran de esperar, las cifras finales se situaron en el peor extremo de las previsiones, lo que supone una importante decepción dadas las expectativas previas.

Berenberg rebaja a Porsche a Mantener con un nuevo precio objetivo de 62 euros
Fuente: Porsche AG

Sin tener en cuenta estos deterioros, Porsche SE registró un resultado positivo ajustado del grupo después de impuestos de 3.200 millones de euros (frente a 5.100 millones el año pasado), apoyado en gran medida por la aportación de capital de VW de 3.000 millones (frente a 4.800 millones en 2023) y la contribución de Porsche AG de 500 millones (frente a 400 millones en 2023).

Los resultados globales de VW superaron las expectativas, pero la persistente debilidad en China sigue siendo un obstáculo. Los beneficios del grupo se vieron arrastrados por el aumento de los costes fijos, incluidos 3.000 millones en gastos de reestructuración.

A Porsche AG no le fue mejor. Los resultados del ejercicio fiscal 2024 coincidieron con las débiles cifras preliminares, lastradas por la atonía de la demanda en China, las interrupciones de la cadena de suministro y una aceptación de los BEV inferior a la prevista. Las entregas en China cayeron un 28% interanual.

Un panorama sombrío para las inversiones básicas

Volkswagen sigue lidiando con la creciente competencia en China, donde los fabricantes de automóviles nacionales están inundando el mercado con BEV e híbridos a precios competitivos. A pesar de ofrecer recortes de precios, VW perdió un 2% de cuota de mercado. Más allá de China, los riesgos geopolíticos se ciernen sobre la empresa.

Porsche AG
Fuente Porsche AG

Volkswagen está muy expuesta a una posible subida de aranceles del 25% sobre las importaciones procedentes de México, Canadá y Europa, lo que podría afectar significativamente a Audi y Porsche, que dependen de la fabricación europea. Dado que Norteamérica es ahora un mercado clave, estos aranceles suponen un importante riesgo para la rentabilidad.

Porsche AG también emitió unas perspectivas poco halagüeñas para el ejercicio 2025, lo que provocó una fuerte rebaja del consenso. La empresa prevé un descenso de las entregas y las ventas, en gran parte debido a la debilidad de China. La rentabilidad se verá aún más presionada por el aumento de los gastos en desarrollo de vehículos, personalización, iniciativas de baterías e inversiones en software.

En este contexto, las previsiones de Porsche SE para 2025 siguen siendo prudentes, con un beneficio neto ajustado previsto entre 2.400 y 4.400 millones de euros y una deuda neta aún elevada, entre 4.900 y 5.400 millones.

Diversificación: un giro necesario

Con sus participaciones principales bajo presión, Porsche SE está acelerando su transformación en una plataforma de inversión diversificada. En el ejercicio 2024 meses, la empresa amplió su cartera de inversiones en Flix SE (movilidad), Waabi (transporte por carretera impulsado por IA) y Quantum Systems (drones de defensa y vigilancia), al tiempo que lanzó el fondo Incharge en colaboración con el gestor de activos DTCP.

Uno de los aspectos más intrigantes de la estrategia de diversificación de Porsche SE es su voluntad de crecer en A&D. La inversión en Quantum Systems subraya su alineación con las prioridades europeas en materia de seguridad, un mercado preparado para la expansión en medio del aumento de los presupuestos de defensa y la incertidumbre geopolítica. Esto supone un cambio significativo con respecto a su enfoque tradicional en el sector de la automoción, lo que sugiere que la empresa está buscando activamente la independencia estratégica a través de la tecnología de vanguardia y las industrias de alto crecimiento.

El sector del automóvil ralentizará su crecimiento en Europa en 2025
Porsche-992.2-Coupe-7.jpg Fuente: Porsche

Potencia financiera para una futura expansión

Porsche SE se ha posicionado para nuevas adquisiciones y cuenta con 2.000 millones de euros de liquidez disponible para nuevas inversiones. Para apoyar su impulso a la diversificación, Porsche SE recaudó con éxito 1.600 millones en una de las mayores emisiones de bonos sin calificación a escala mundial, reforzando su flexibilidad financiera. Al mismo tiempo, la dirección sigue comprometida con la reducción de la deuda, garantizando un enfoque equilibrado entre crecimiento y estabilidad financiera.

Recorte de dividendos: una medida dura pero inevitable

El recorte del dividendo de Porsche SE a 1,91 euros por acción (frente a los 2,56 euros del año pasado) refleja la dura realidad de su posición actual. Con pérdidas masivas y una presión cada vez mayor sobre sus inversiones básicas, la empresa no tiene más remedio que dar prioridad a la liquidez y la estabilidad a largo plazo sobre la rentabilidad inmediata para el accionista.

Por ahora, los inversores que esperen estabilidad en las distribuciones tendrán que adaptarse.

La dirección no ha dado una visión clara de los dividendos de 2025, señalando que la conservación de la tesorería y la expansión estratégica son lo primero.

Conclusiones de AlphaValue sobre Porsche SE

Porsche se encuentra en una encrucijada. Los enormes deterioros y el debilitamiento de las inversiones básicas subrayan la urgente necesidad de transformación, pero la empresa sigue profundamente ligada a Volkswagen, lo que limita su flexibilidad. Aunque los esfuerzos de diversificación están ganando impulso, no son una solución inmediata a los retos estructurales que pesan sobre su cartera.

Con el aumento de los riesgos geopolíticos, la continua presión en China y unas perspectivas financieras prudentes, Porsche SE debe demostrar que su estrategia de inversión puede aportar valor real a largo plazo. Por ahora, la empresa está jugando a la defensiva -recortando dividendos, preservando la liquidez y gestionando la deuda-, pero la verdadera cuestión es si puede pasar con éxito de ser un holding automovilístico a una verdadera potencia de inversión multisectorial.

El camino que queda por recorrer es incierto, y los inversores necesitarán paciencia. La capacidad de Porsche SE para navegar por esta transición sin más dolor para los accionistas será la prueba definitiva de su visión a largo plazo.

Siemens Gamesa desinvierte en India al son de su reestructuración interna

Siemens Gamesa va a deshacerse de nueve de cada diez de sus activos eólicos en India y Sri Lanka, que serán vendidos a una alianza inversora liderada por TPG, en un movimiento consecuente con la profunda reordenación de plantilla que está llevando a cabo en España para dejar atrás su particular via crucis financiero.

La filial de Siemens Energy venderá el 90% de su negocio de energía de viento a una sociedad constituida ad hoc, en la que Gamesa mantendrá una participación minoritaria del 10%. El negocio, cuya cuantía no ha sido revelada, incluye la fabricación, instalación y servicio de aerogeneradores terrestres en India y Sri Lanka.

Asimismo, Siemens Gamesa prevé transferir a la nueva sociedad aproximadamente 1.000 empleados y dos plantas de fabricación en India y continuará impulsando el crecimiento del negocio mediante un acuerdo de licencia tecnológica a largo plazo.

GAMESA QUIERE MIGRAR A OTROS MERCADOS

Siemens Gamesa ha explicado que la transferencia a TPG de la propiedad mayoritaria de este negocio permitirá a la empresa trasladar su enfoque estratégico a otros mercados principales.

El fabricante de aerogeneradores posee actualmente una cuota de mercado en India de aproximadamente el 30% y ha asegurado que las actividades del Centro de Diseño del área de tecnología de Siemens Gamesa en India, que emplea a aproximadamente 700 empleados, además de otros 500, no se verán afectadas por esta transacción y permanecerán dentro del negocio global de energía eólica de Siemens Energy.

«La nueva compañía prestará un servicio más eficaz al mercado indio […] mientras que Siemens Gamesa puede concentrarse en otros mercados clave»

Vinod Philip, CEO de Siemens Gamesa

«India es y sigue siendo un mercado atractivo para la energía eólica, con un importante potencial de crecimiento», ha señalado Vinod Philip, miembro del consejo de administración de Siemens Energy y responsable de Siemens Gamesa, para quien los nuevos socios, liderados por TPG, son los propietarios ideales para aprovechar este potencial.

«La nueva compañía prestará un servicio más eficaz al mercado indio, ofreciendo a la vez una perspectiva a largo plazo a empleados y clientes. Esto garantiza un apoyo y desarrollo continuos en este mercado dinámico, mientras que Siemens Gamesa puede concentrarse en otros mercados clave», ha apuntado.

EL DURO CAMINO HACIA LA REESTRUCTURACIÓN

La operación con TPG se enmarca en la estrategia de ventas diseñada por la directiva de la compañía, que busca estabilizar sus finanzas en combinación con una fuerte reordenación del capital humano.

Tras varios meses de negociación, el pasado 6 de febrero la mayoría de la representación social llegó a un preacuerdo para fijar las condiciones a aplicar en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de la división de oficinas de Siemens Gamesa, el cual fue posteriormente ratificado por la mayoría de la plantilla.

El ERE acordado consagra una reducción del 70% en el número de trabajadores afectados, cuya cifra final es de 129, frente a los 430 iniciales. Los sindicatos (UGT Fica y CCOO) consiguieron asimismo introducir el intercambio voluntario de las posiciones afectadas y la activación de un plan de recolocación interna en vacantes, tanto en Gamesa como en la matriz, la alemana Siemens Energy.

SIEMENS ENERGY Y GAMESA, UN MATRIMONIO MAL AVENIDO

La complicada situación económica que ha atravesado Siemens Gamesa, y que ha acabado desembocando en el ERE, tiene como causas fundamentales la volatilidad inherente al sector eólico y el pobre entendimiento entre la compañía y su matriz.

En 2016, su último año como empresa independiente, Gamesa registró un beneficio de 477 millones de euros. Estas ganancias se evaporaron a un ritmo cada vez mayor en los años posteriores al desembarco germano en su capital.

Según las fuentes consultadas en su momento por MERCA2, Siemens está en la raíz de todos los problemas. Desde UGT-FICA fueron categóricos al señalar la «mala gestión de Siemens Energy» y el «propósito de desinversión en los activos no estratégicos de Siemens Gamesa» como las claves del calvario de la eólica.

eSIM: pros y contras para Telefónica, MasOrange, Vodafone y otras operadoras

0

La eSIM y sus posibilidades, entre otros campos en el crecimiento de la tecnología IoT, van a ser claves para acelerar su adopción por parte de las telecos como Telefónica, MasOrange, Vodafone y las OMV, aunque como nueva tecnología tiene sus pros y sus contras. Las eSIM, frente a la tarjeta SIM física, permite la interoperabilidad y es reprogramable, funciona bien con máquinas, permite conectar múltiples dispositivos, elimina el coste de fabricación y distribución de las tarjetas físicas, no ocupa espacio y no se puede robar. Por contra, es capaz de cambiar la «dinámica de fidelización y abandono» de los clientes, y todavía no está rindiendo en el IoT, donde sería más que rentable.

La eSIM presenta los aspectos positivos descritos para la industria de las telecos, pero todavía plantea retos que no le confieren la rentabilidad que se le presume a esta tecnología. Según se reconoce en un informe de la patronal de las telecos a nivel mundial, GSMA, «Sí, la eSIM sigue siendo una tecnología minoritaria. Pero sin duda está en alza». El año pasado, una encuesta de la organización reveló que aproximadamente la mitad de los operadores tienen una base de usuarios de eSIM inferior al 10%. Ahora, en 2025 esta cifra ha descendido al 36%.

la eSIM sigue siendo una tecnología minoritaria que está en alza, aunque el año pasado aproximadamente la mitad de los operadores tenían una base de usuarios de eSIM inferior al 10%

No obstante, el informe que se ha realizado con la colaboración de las telecos a nivel mundial, indica que en consonancia con la tendencia de mayor implementación de eSIM, también existe «un mayor interés en el formato entre los consumidores«. Si bien el 37% calificó la demanda como «neutral», el 45% la calificó como «moderadamente alta». «Esto representa ocho puntos porcentuales más que el año pasado. Solo el 6% calificó la demanda como muy baja», apunta el informe en tono más positivo.

Así, la mayor parte de los responsables y expertos en telecomunicaciones se plantean que si el software está «devorando» tantos productos físicos en otros ámbitos de la vida, sí se puede esperar que la eSIM finalmente deje de ser intercambiable. El 32% de los consultados estima que en menos de tres años la eSIM se habrá generalizado, mientras que el 49% cree que el periodo va a ser más largo, entre tres y cinco años. Uno de cada cinco cree que tardará más de cinco años todavía.

eSIM: pros y contras para Telefónica, MasOrange, Vodafone y otras operadoras
Imagen de una publicidad de Movistar en el extranjero de eSIM. Fuente: Telefónica

LA eSIM Y LA RETENCIÓN DE CLIENTES

En el informe se pone negro sobre blanco que el mayor desafío que enfrentan las telecos al adoptar la tecnología eSIM es la falta de conocimiento o comprensión de la tecnología eSIM, que es puro software, por parte de los consumidores. Según el 44% de los especialistas de las telecos, los usuarios puede que no están preparados para la eSIM, y la siguiente barrera es la integración técnica de esta tecnología, según el 21%. Un 19% temen los problemas relacionados con la regulación o el cumplimiento normativo y, aunque este temor se da en menor medida, el 12% ve problemas en los costes de su implementación.

Sin embargo, también hay temor ante los retos en lo que a la retención de los clientes se refiere. La eSIM podría facilitar el cambio de operador entre suscriptores, o el equilibrio de poder de los operadores móviles a los fabricantes de dispositivos y otros proveedores de servicios. No obstante, las operadoras están virando sus recelos en este sentido, puesto que el 60% de los responsables de las telecos cree que tendrá un impacto positivo fuerte o moderado en la retención de clientes, y ya solo el 13 % cree que será negativo.

hay temor ante los retos en lo que a la retención de los clientes se refiere. La eSIM podría facilitar el cambio de operador entre suscriptores, o el equilibrio de poder de los operadores móviles a los fabricantes de dispositivos y otros proveedores de servicios

Y en el «negocio» en el que sí está triunfando esta nueva tecnología es en el roaming, puesto que se ha producido un reciente desarrollo en el sector de las eSIM para viajes, porque ofrece conectividad flexible a los viajeros, y elimina la necesidad de depender de los servicios de roaming tradicionales o de comprar tarjetas SIM locales en su destino.

Los expertos de las empresas de telecomunicaciones mostraron una tendencia positiva en cuanto a cómo les van a afectar estos productos a los ingresos por roaming. El 60% cree que la eSIM tendrá un impacto moderado o muy positivo en este servicio, mientras que solo el 15% cree que será negativo, aunque es difícil entender por qué, al menos desde el punto de vista de los consumidores.

En definitiva, GSMA ha podido constatar que la adopción de la eSIM se está acelerando, pero «persisten importantes desafíos». La demanda de los consumidores está en aumento, pero su penetración generalizada aún está en desarrollo. Así que la capacidad de integrar la eSIM a gran escala sin problemas, abordar las deficiencias de conocimiento de los consumidores y simplificar la activación definirá la siguiente fase de crecimiento.

A medida que la eSIM pasa de su adopción temprana a la generalización, los proveedores más vanguardistas ya se preparan para un panorama donde la flexibilidad, la interoperabilidad y la automatización son primordiales. Este cambio no se limita a la conectividad, sino a la creación de un ecosistema de telecomunicaciones más inteligente y ágil que satisfaga las necesidades cambiantes de empresas y consumidores.

La Promesa: Un personaje reaparece por sorpresa

0

Todo lo que el regazo de la tranquilidad ofrece para el palacio de los Luján siempre acaba por ser dejado a un lado. Y es justo lo que pone de manifiesto el capítulo 565 de La Promesa, que se emite este viernes. Un capítulo emocionante que llega a su fin arrojando sorpresas por doquier, al igual que peligrosas alianzas, emoción, y todas esas cosas a las que, semana tras semana, La Promesa ha tenido acostumbrados a sus seguidores.

Desde el propio inicio del capítulo, la propia tensión va aumentando, una tensión que se intensificará cuando Adriano, una de esas caras del pasado, irrumpa en el presente buscando a Catalina, llegando para actuar como caballo que sobresale de la trinchera en el momento más inesperado; pero no es así como Adriano se lo ha imaginado. Muy lejos de estar ante un encuentro emocionante entre los personajes, su irrupción en escena provocará la tormenta que hace caer una serie de dudas en la mentalidad de Catalina, que ya lleva algunas cuentas propias que la han llevado al borde del colapso.

EL REENCUENTRO DE ADRIANO Y CATALINA

EL REENCUENTRO DE ADRIANO Y CATALINA

La tensión entre Adriano y Catalina no es únicamente producto de todo lo que no han dicho. De hecho, la tensión entre ambos radica en todo lo que, a lo largo del tiempo y mediante esa acumulación, han acumulado por medio del tiempo y que ha llegado a expandirse y llegar a adquirir grandes proporciones.

Él llega con la esperanza de reescribir la historia entre ambos -historia que, para ella, ya tiene un final cierto y obvio-. Pero hoy Catalina no es la mujer que recordaba. La lucha por salir adelante en un mundo de intereses la ha endurecido y ve en Adriano no a un salvador, sino a una expresión de la vulnerabilidad que hoy no se puede permitir. Su preocupación por las palabras son comedidas, sus gestos, contenidos, como si temiera que su espontaneidad la delate.

Como ahora parece evidente, lo más fascinante reside en la forma en que el regreso de Adriano hará que su relación con sus otros personajes -Marcelo, incluso doña Francisca- se vea afectada. ¿Cambiará Adriano los frágiles equilibrios que Catalina ha conseguido consolidar? O bien, ¿por el contrario, desafiará el regreso de Adriano a Catalina a tomar decisiones drásticas sobre su futuro?

Hay una chispa indiscutible en sus ojos que da la impresión de que esta vez no va a dejar que otros tengan que decidir por ella. Adriano, por su parte, dolido por la frescura de ella, va tomando la medida y empieza a pensar si su regreso fue un error. Sin embargo, en La Promesa las coincidencias no existen, y la llegada de Adriano podría ser el anuncio de una revelación mucho más potente que las poco gratas del punto anterior.

¿Qué secretos puede tener él que podrían cambiar la mirada de Catalina? O bien, ¿hay tal vez alguien que está manipulando esta llegada para desestabilizarla? Con cada mirada por el rabillo del ojo y con cada palabra no dicha, el capítulo construye el suspense necesario para hacer caer las explosivas consecuencias que nos permitirán ver en los siguientes capítulos.

LA ALIANZA DE CURRO Y PÍA

LA ALIANZA DE CURRO Y PÍA

La relación entre Curro y Pía no es simplemente un acto de desafío, sino una declaración de guerra contra una jerarquía que siempre ha respaldado a los poderosos/as. Esta última, con su tormento derivado de la constante imagen de Jana, una imagen que Circo parece haber tomado a modo de estandarte —Pía, en su punición y dolor, articula su dolor en una furia de silencio que la hace más peligrosa que nunca— avanzan juntos para resistir a Lorenzo, quien, hasta aquel momento y gracias a la imagen del secreto, había encontrado la forma de operar con impunidad.

Pero esta última vez sus adversarios no son siervos asustados y recelosos, sino una pareja que tiene todo el riesgo. Lo que hace tan seductora esta alianza es cómo quebranta los roles establecidos en el palacio. La mujer en un mundo de hombres, el joven sin linaje, los representantes de una guerra improbable podrían llegar a ser los héroes de un combate que punk puede cambiar el rumbo de todos.

Las conversaciones a media voz, las miradas cómplices, los planes furtivos son el motor de una historia que apunta a la mezcla del drama histórico y las intrigas de un proceso policial. Cada pista que descubren, cada pista que persiguen los acerca a la verdad y pone a toda la compañía más y más en peligro. No obstante, no todos tienen la misma postura que él.

En efecto, Leocadia, ahora convertida en cómplice de Lorenzo, podría llegar a ser su mayor obstáculo, logrando, además, la complicidad de todo el servicio que puede ser decisiva para su oponerse a ellos. Y luego, la incógnita de quién más en el caso del asesinato de Jana, si es que en el fondo de su ser viven personajes traidores a la causa que en libros y escritos parecían inocentes. Con cada uno de los pasos que dan Curro y Pía se internan más y más en un laberinto donde la vida o la muerte pueden depender de la verdad.

EL JUEGO DE PODER EN LA PROMESA

EL JUEGO DE PODER EN LA PROMESA

El despido de María Fernández no es sólo un castigo, sino un mensaje claro de Petra a todo el servicio: la disciplina no se negocia. Pero lo que ella entiende como una forma de reafirmar su autoridad, puede que sea el principio de su desmoronamiento. Las miradas de los odios y de las doncellas hacia las criadas son, indudablemente, imposibles de ignorar. También empiezan a levantarse voces que confirman que alguien está planeando la resistencia. Petra piensa que lo ha controlado todo, pero En La Promesa, el poder siempre es efímero.

Leocadia, por su parte, ha ido a su lado con una frialdad calculada. La elección de Lorenzo como aliado no es por lealtad, sino por pura conveniencia; y eso la hace aún más imprevisible. ¿Hasta dónde será capaz de llegar para mantener su posición? Susurros en los pasillos indican que ya ha comenzado a pasar información sobre los movimientos de Curro, llegando a ser todo una espía de la planta del servicio, pero en este juego donde la traición se encuentra a la vuelta de la esquina, cualquier desliz podría dar al traste con Lorenzo.

Con el conflicto entre Petra y el servicio al borde de la ruptura, la desaparición de Antoñito añade una capa de misterio. Lope está más cercano que nunca de descubrir la verdad, y cuando la descubra, las consecuencias podrían ser devastadoras para todos. ¿Es Antoñito un peón más del juego? ¿O está involucrado en algo más? La planta del servicio se convierte en un barril de pólvora por la tensión que se acentúa cada vez más, por un secreto que puede salir a la luz en cualquier momento.

Échale un ojo a estos vestidos de Primark con los que irás divina por poco dinero

La primavera y Primark van de la mano. Si eres de las que siempre está buscando ropas bonitas y económicas, que te hagan lucir espectacular sin tener que vaciar la billetera, entonces este artículo te va a encantar. Primark acaba de sorprendernos con 13 vestidos primaverales de tendencia para la temporada 2025, ideales para lucir divina durante la Semana Santa o en cualquier evento que surja en los próximos meses. ¿Lo mejor de todo? Los precios son tan bajos que te hará pensar que encontraste una verdadera ganga.

La firma irlandesa ha logrado captar nuestra atención, no solo por su oferta asequible, sino también por la calidad y el diseño que han logrado en sus últimos modelos. Si pensabas que encontrar un vestido bonito y de moda sin gastar mucho dinero era una misión imposible, Primark acaba de demostrarte lo contrario.

Primark y primavera: una combinación perfecta

Primark y primavera: una combinación perfecta
Fuente: Primark

No es casualidad que las tiendas de Primark se llenen de gente cuando llega la temporada de primavera. La marca tiene una capacidad única para lanzar colecciones con un aire fresco, femenino y divertido que se adapta a cualquier tipo de evento. Esta temporada, la firma ha lanzado 13 vestidos que se han convertido en el centro de atención de todas las que buscamos prendas con estilo, pero sin que el precio nos quite el sueño.

Primark se ha sabido inspirar en las grandes marcas de lujo como Chlóe, Miu Miu, Isabel Marant, Hermès, Victoria Beckham, entre otras, pero manteniendo su esencia democrática. Es decir, vestidos que se ven caros, pero con un precio accesible para todos los bolsillos.

¿Por qué estos vestidos son perfectos para la primavera de 2025?

¿Por qué estos vestidos son perfectos para la primavera de 2025?
Fuente: Primark

Los vestidos que Primark ha lanzado para la temporada primavera-verano 2025 tienen todo lo que estamos buscando para lucir increíbles esta temporada. La tendencia boho, minimalista y femenina predomina, y lo mejor de todo es que son prendas cómodas, que se pueden llevar durante todo el día sin sacrificar estilo por comodidad. La clave de estos vestidos está en los detalles: telas suaves, colores lisos, estampados elegantes y cortes que marcan la silhouette de manera favorecedora.

Ya sea para una salida casual, un evento más formal o incluso para disfrutar de un día en la playa, estos vestidos de Primark se adaptan a cualquier ocasión. Son fáciles de combinar con zapatillas, sandalias, zuecos o incluso con cuñas para un look más elevado. La versatilidad de estos vestidos es, sin duda, uno de sus puntos más fuertes.

¿Cuáles son los 13 vestidos que tienes que conocer?

¿Cuáles son los 13 vestidos que tienes que conocer?
Fuente: Primark

A continuación, te presentamos los 13 vestidos de Primark que están marcando la diferencia este 2025. Son ideales para las que buscan tendencias frescas, pero a precios que realmente valen la pena. ¡Vamos a verlos!

1. Vestido abullonado rosa (28€)

1. Vestido abullonado rosa (28€)
Fuente: Primark

Este vestido rosa es perfecto para quienes buscan algo elegante y romántico. El estilo abullonado le da un toque femenino y delicado, ideal para la temporada primaveral. Además, el color rosa es uno de los más populares esta temporada, y combinado con el corte fluidito de este vestido, es una opción que puedes usar tanto de día como de noche.

2. Vestido vaquero (30€)

2. Vestido vaquero (30€)
Fuente: Primark

Un clásico que nunca pasa de moda. El vestido vaquero de Primark es una opción cómoda, con un toque casual y relajado. Perfecto para esas salidas informales o para combinar con unas bailarinas o sandalias. El corte recto y los detalles sencillos lo hacen un vestido versátil para cualquier ocasión.

3. Vestido de estilo vintage (20€)

3. Vestido de estilo vintage (20€)
Fuente: Primark

Este vestido de estilo vintage tiene un toque retro que lo hace único. Con un diseño elegante y sencillo, es ideal para las que buscan un look más clásico y atemporal. Los colores suaves y el corte que resalta la figura lo convierten en una opción perfecta para eventos más formales, como una cena o una fiesta de tarde.

4. Vestido de lunares (16€)

4. Vestido de lunares (16€)
Fuente: Primark

Los lunares son una tendencia que siempre regresa y este vestido de Primark los tiene de manera sutil y chic. A pesar de ser sencillo, el estampado de lunares le da un aire divertido y jovial, lo que lo convierte en una excelente opción para las que buscan algo cómodo, pero con estilo. ¡Perfecto para disfrutar de una tarde primaveral!

5. Vestido de punto fino (30€)

5. Vestido de punto fino (30€)
Fuente: Primark

Para las que buscan algo más sofisticado y minimalista, el vestido de punto fino es ideal. Este modelo tiene una caída elegante, con detalles sutiles que lo hacen perfecto tanto para una salida diaria como para un evento más formal. Es una de esas prendas que puedes vestir y olvidar porque es tan cómodo como chic.

6. Vestido camisero estampado (22€)

6. Vestido camisero estampado (22€)
Fuente: Primark

El vestido camisero sigue siendo uno de los favoritos de la temporada. Este modelo de Primark, con estampado, es femenino y práctico, y puedes combinarlo con todo, desde botines hasta sandalias. Ideal para un look de día a día, o para una reunión casual en la que quieres sentirte cómoda, pero con estilo.

7. Vestido boho de gasa (22€)

7. Vestido boho de gasa (22€)
Fuente: Primark

Este vestido con un toque boho es ideal para las que aman los looks frescos y fluidos. La gasa le da un toque muy elegante y romántico, perfecto para cualquier evento primaveral. Es un vestido que definitivamente se convertirá en uno de tus favoritos.

8. Vestido camisero de rayas (18€)

8. Vestido camisero de rayas (18€)
Fuente: Primark

Las rayas siempre son una opción segura para la primavera, y este vestido camisero de rayas es un ejemplo perfecto de cómo llevarlas con estilo. Con un diseño sencillo y fresco, este vestido es perfecto para cualquier evento de primavera, desde un almuerzo con amigos hasta un paseo en familia.

9. Vestido camisero de rayas (28€)

9. Vestido camisero de rayas (28€)
Fuente: Primark

Este es un modelo similar al anterior, pero con un diseño más largo y sofisticado. Es un vestido que se puede llevar a la oficina o incluso a un brunch elegante. Las rayas le dan un aire moderno, mientras que el corte lo hace una prenda única y favorecedora.

10. Vestido camisero verde (22€)

10. Vestido camisero verde (22€)
Fuente: Primark

El verde es un color que está de moda esta temporada, y este vestido camisero verde es la opción perfecta para añadir un toque de frescura a tu armario. Con un corte sencillo, es perfecto para combinar con zapatillas o sandalias, y es ideal para un look de día a día.

11. Vestido combinado (20€)

11. Vestido combinado (20€)
Fuente: Primark

El vestido combinado de Primark tiene un diseño que juega con diferentes telas y texturas, creando un look muy interesante y elegante. Ideal para aquellas que buscan algo único, pero sin complicarse demasiado.

12. Vestido estampado en flores (22€)

12. Vestido estampado en flores (22€)
Fuente: Primark

Las flores son un estampado que siempre está en tendencia y Primark tiene en su colección 2025 un vestido floral que resulta ser la elección ideal para las que están buscando un outfit que esté lleno de color y de vida. Con un diseño muy femenino y somántico, su precio lo hace la elección al alcance de todos los bolsillos.

13. Vestido estampado en flores largo (25€)

13. Vestido estampado en flores largo (25€)
Fuente: Primark

Si lo que necesitas es un atuendo que sea más formal, que tenga toques de elegancia y versatilidad, el vestido largo estampado en flores resulta la prenda que estás buscando. Ideal para asistir a una boda de primavera o para cualquier otro evento en el que quieras lucir especial.

Debes probarte los vestidos que tiene Primark esta temporada para ti

Debes probarte los vestidos que tiene Primark esta temporada para ti
Fuente: Primark

Estos 13 vestidos están disponibles tanto en las tiendas físicas como en la página oficial de Primark y serán tendencia en la primavera de 2025 no solo porque son una opción ideal en cuanto a calidad, sino porque tienen un coste soñado, al mismo tiempo que son el reflejo mismo del feminismo, la comodidad y la actualidad.

No importa si lo que buscas es formal o casual, en Primark vas a encontrar el vestido que estás buscando. Así que, si quieres estar divina, pero invirtiendo muy poco dinero, échale un ojo a esta nueva colección de la firma irlandesa. ¡Verás que encontrarás lo que estás buscando a un precio muy conveniente!

¿Tiene Donald Trump un plan dorado? Análisis del comportamiento del oro

0

Análisis sobre el comportamiento del oro y su relación con los movimientos de la administración Trump de Ned Naylor-Leyland, gestor de inversiones oro y plata de Jupiter AM

Asistimos con gran interés a los comentarios de la Casa Blanca del tres de febrero. Bajo la atenta mirada del presidente Trump, el secretario del Tesoro Scott Bessent afirmó que el gobierno pretende «monetizar el activo del balance de EE. UU.» durante los próximos doce meses y beneficiar así al pueblo estadounidense, mediante una combinación de activos líquidos y aplicando las mejores prácticas internacionales.

Los comentarios de Bessent se produjeron mientras Trump firmaba una orden ejecutiva para crear un fondo soberano estadounidense y sus palabras desataron rumores sobre qué activos líquidos podría utilizar el gobierno para el fondo.

El activo líquido que seguimos más de cerca es el oroEE. UU. posee alrededor de 8.100 toneladas del metal precioso, cantidad que supone la mayor reserva del metal amarillo mantenida por ningún gobierno. Curiosamente, este activo está valorado en la contabilidad del estado a 42,22 dólares por onza, un precio que se fijó por ley en 1974 y no cambia. El precio actual en el mercado se acerca a los 3.000 dólares la onza en el momento de escribir este artículo, lo que hace que estas 8.100 toneladas estén tremendamente infravaloradas.

Por qué es mejor invertir en empresas auríferas que en oro físico o en ETF de oro

Oro pexels Merca2.es
Oro. Pexels

De visita a Fort Knox

Desde entonces, Bessent ha indicado que no aludía al metal en esos comentarios, pero este activo ha aparecido en escena más veces en la Casa Blanca. Trump y Elon Musk han puesto en duda la existencia del oro almacenado en el depósito del gobierno en Fort Knox (Kentucky) y el presidente ha declarado que le gustaría inspeccionar personalmente los lingotes.  Bessent les aseguró que «todo el oro estaba allí» y citó las auditorías anuales como prueba.

Durante su discurso de toma de posesión en enero, Trump decretó el inicio de una «Era Dorada» en EE. UU. Nos encontramos en los primeros días de su mandato, pero sus políticas en materia de comercio, geopolítica y economía ya se han dejado sentir en los precios de los metales preciosos. El precio del metal dorado en dólares ha marcado una serie de máximos durante el último año, el más reciente el mes pasado, y eso obedece, en mi opinión, a que los inversores están buscando un activo refugio.

El oro desempeña un papel importante como activo estratégico para los bancos centrales —y los inversores particulares— de todo el mundo para gestionar los riesgos y diversificar las reservas. Los bancos centrales, sobre todo el de China, han incrementado sus compras durante los últimos años. Las compras de este metal precioso por parte de los bancos centrales superaron las 1.000 toneladas por tercer año consecutivo en 2024, de acuerdo con el Consejo Mundial del Oro. 

El oro, ante una nueva etapa como clase de activo por derecho propio

ORO unsplash Merca2.es
Oro. Unsplash.

Oro: liquidar las deudas

La mayoría del resto de países que no son EE. UU. valora sus reservas de este metal a precios de mercado. Si EE. UU. contabilizara sus reservas a precios de mercado, valdrían 800.000 millones de dólares, frente a los 11.000 millones actuales. La deuda nacional de EE. UU. ronda los 36 billones de dólares, con un déficit en 2024 de 1,8 billones, por lo que algunos comentaristas han sugerido que modificar la valoración del oro podría ser una solución sencilla para inyectar miles de millones de dólares en activos en el balance del Tesoro.

Aunque cabe señalar que Bessent desechó la idea, pensamos que una revalorización entra dentro de lo posible y tendría importantes implicaciones para los mercados financieros. Por un lado, devolvería al oro a la que creemos que es la posición que merece dentro del sistema financiero internacional: la de principal activo financiero de reserva. También podría obligar a los inversores a replantearse su visión sobre la naturaleza de los activos sin riesgo.

Una espera de ocho semanas para los lingotes

Han aparecido noticias sobre salidas de grandes cantidades de oro físico de las cámaras acorazadas de Londres en dirección a EE. UU. y el Financial Times informó en enero que la espera para retirar lingotes depositados en las cámaras del Banco de Inglaterra ha aumentado de unos pocos días a entre cuatro y ocho semanas. Esta dinámica de mercado, que ha provocado que el oro viaje de Londres a Nueva York durante los últimos meses, «ha aminorado un poco», en declaraciones de la London Bullion Market Association el pasado 7 de marzo. 

En nuestra opinión, los recientes movimientos al alza del precio del oro guardan relación con su papel tradicional como activo refugio, las inquietudes en torno al crecimiento económico y las políticas comerciales de Trump, las expectativas de descensos de los tipos de interés y la demanda de este metal precioso por parte de los bancos centrales.

No somos expertos políticos y sabemos que hay que conducirse con sumo cuidado a la hora de formular predicciones sobre lo que el presidente Trump podría o no hacer. Sin embargo, como inversores en oro, este es uno de los periodos más interesantes que nos vienen a la memoria.

El euro adopta un giro constructivo, pero persisten unos riesgos importantes

0

Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, explica en Merca2 la situación actual del euro.

Claudio Wewel JSS SAM Merca2.es

El histórico giro fiscal de Alemania ha mejorado significativamente las perspectivas de crecimiento del euro y desafía claramente nuestro anterior sesgo negativo sobre la divisa.

El fuerte aumento de los rendimientos del Bund ha fortalecido en gran medida el respaldo de la moneda única frente al dólar estadounidense, aunque en menor medida frente al franco suizo, en nuestra opinión. Sin embargo, los mercados siguen ignorando el riesgo de reveses políticos, incluida una posible derogación por parte del Tribunal Constitucional alemán.

Además, Vladimir Putin ha expresado sus reservas sobre la propuesta ucraniana de un alto el fuego temporal, reduciendo las esperanzas de un pronto acuerdo de paz. Por último, la prima de riesgo arancelaria del euro sigue siendo relativamente baja, lo que lo hace vulnerable a una posible escalada de la guerra comercial entre EE.UU. y la UE.

Por qué es mejor invertir en empresas auríferas que en oro físico o en ETF de oro

La posibilidad de que Alemania financie con deuda un paquete de infraestructuras histórico de 500.000 millones para los próximos diez años, junto con un aumento considerable del gasto en defensa, mejora significativamente las perspectivas de crecimiento de Alemania y la zona del euro. El giro de 180 grados en la política fiscal alemana pone en entredicho nuestro anterior sesgo negativo sobre la moneda. En esencia, este paquete de estímulo podría añadir un 1% al crecimiento anual del PIB alemán.

Dentro de la eurozona, el programa europeo ReArm propuesto crearía un margen fiscal adicional para que los Estados miembros aumenten su gasto en defensa, en parte a través de un programa conjunto de préstamos por valor de 150.000 millones de euros. Hasta ahora, los mercados han acogido favorablemente el posible paquete de medidas, lo que ha impulsado significativamente la confianza (Gráfico 1).

Gráfico 1: la mejora de la confianza está sosteniendo al euro por ahora

image 2 Merca2.es

Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 13.03.2025

Gráfico 2: las expectativas de tipos de interés oficiales del BCE han aumentado considerablemente

image 1 1 Merca2.es

Fuente: Bloomberg, Banco J. Safra Sarasin, 13.03.2025

El euro repunta con fuerza en 2025

El euro ha repuntado con fuerza, ganando alrededor de un 5% desde principios de año. Además, los planes de estímulo han provocado un ajuste significativo de las expectativas de tipos del BCE, y los mercados prevén algo más de un recorte de tipos hasta finales de año (Gráfico 2). Esta reevaluación también ha impulsado una fuerte subida en los rendimientos del Bund durante los últimos quince días.

Por el contrario, al otro lado del Atlántico, los rendimientos del Tesoro estadounidense han caído, ya que los mercados han comenzado a evaluar los riesgos que las políticas del presidente Trump podrían representar para el crecimiento de EE.UU. En conjunto, esto ha reducido sustancialmente la ventaja de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense frente a los Bunds alemanes, lo que explica la reciente apreciación del EUR-USD (Gráfico 3).

En este contexto, creemos que un retroceso del EUR-USD hacia la paridad es ahora mucho menos probable. Sin embargo, la reciente subida del euro frente al franco suizo está menos respaldada desde el punto de vista de los rendimientos, ya que los bonos soberanos suizos han subido en una magnitud similar a los alemanes, lo que sugiere un posible retroceso del EUR-CHF a corto plazo. El mayor apoyo del EUR-USD frente al EUR-CHF también se refleja en los retrocesos del riesgo a 3 meses (Gráfico 4).

Gráfico 3: el EURUSD está estrechamente alineado con los rendimientos

image 1 1 Merca2.es

Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 13.03.2025

A pesar del reciente optimismo sobre la zona del euro, observamos que los mercados siguen desestimando por el momento el riesgo de reveses políticos. El paquete de estímulo alemán aún debe ser aprobado por ambas cámaras del Parlamento. Es más, un grupo de legisladores de izquierdas y derechas presentó a principios de esta semana una petición de urgencia ante el Tribunal Constitucional Federal.

Aunque la votación en sí es constitucional, el procedimiento podría dar pie a un ataque legal, ya que el tribunal ha insistido repetidamente en el pasado en que el parlamento debe disponer de tiempo suficiente para deliberar, especialmente para un programa de estímulo de un tamaño sin precedentes.

Otra fuente de reciente optimismo en torno al euro fue la disposición de Ucrania a aceptar un alto el fuego inmediato de 30 días. Mientras EE.UU. y los aliados europeos presionan a Rusia para que corresponda, Putin expresó el jueves sus reservas sobre el plan de alto el fuego, desvaneciendo las esperanzas de un pronto acuerdo de paz. Dado que los intereses estratégicos a largo plazo de ambos países siguen siendo diametralmente opuestos, será extremadamente difícil alcanzar un acuerdo, lo que, en nuestra opinión, limita el recorrido alcista del euro a corto plazo.

Por último, la estrecha relación entre el EUR-USD y su diferencial de rendimiento sugiere que la prima de riesgo arancelario del euro se ha mantenido relativamente baja. Hasta ahora, los aranceles impuestos por el presidente Trump han estado dirigidos principalmente a economías no europeas, como Canadá, México y China.

Sin embargo, esto cambió el miércoles con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio, lo que ha frenado, al menos por ahora, el repunte del euro. Es probable que el anuncio de duras contramedidas por parte de la Comisión Europea lleve al presidente Trump a subir aún más la apuesta, lo que podría intensificar la guerra comercial entre EE.UU. y la UE y presionar a la baja al euro (Gráfico 5).

Gráfico 4: el euro es más alcista que el franco suizo frente al dólar

image 1 2 Merca2.es

Fuente: Bloomberg, Banco J. Safra Sarasin, 13.03.2025

La pérdida de clientes en KFC y Taco Bell lleva a una alianza tecnológica con NVIDIA

0

Recientemente, Yum!, la matriz de las cadenas KFC, Taco Bell y Pizza Hut, anunció una alianza estratégica con la empresa de computación de IA NVIDIA para mejorar la experiencia de clientes y empleados en sus restaurantes a gran escala. Una actualización que entra dentro del plan estratégico de la compañía para seguir generando beneficios y cuota de clientes.

«En Yum! Brands, nuestro enfoque es simple: facilitar que los clientes pidan comida deliciosa y brindar a nuestros miembros del equipo las mejores herramientas para atenderlos. Con las capacidades de inteligencia artificial de NVIDIA integradas en nuestra plataforma Byte by Yum!, estamos creando soluciones que hacen que los pedidos sean más rápidos, las operaciones más fluidas y la gestión de restaurantes más inteligente», explica el director digital y de tecnología, Joe Park

No obstante, hay que recalcar que antes del anuncio de la IA de NVIDIA, la matriz de KFC, Taco Bell y Pizza Hut había anunciado en febrero el lanzamiento de ‘Byte By Yum’, una colección integral de productos patentados de software como servicio (SaaS). Eso sí, basados en IA que permitirán a los restaurantes de la matriz de todo el mundo volver a conquistar a sus clientes, optimizar las operaciones y empoderar a sus equipos.

nvidia Merca2.es
Fuente: Nvidia

LA MATRIZ DE KFC Y TACO BELL CON NVIDIA PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN

En este contexto, la matriz de KFC y Taco Bell, entre otras, planea junto a NVIDIA transformar el futuro de la gastronomía al desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial escalables de forma rápida, fiable y a la vez económica. Una tecnología que impulsará y escalará la plataforma propietaria ‘Byte by Yum!’. Gracias a una colaboración directa entre desarrolladores, Yum!, logró implementar agentes de IA de voz con tecnología NVIDIA IA en tres meses.

Los agentes de IA de voz de Yum! ya se están implementando en todas sus marcas, incluyendo centros de llamadas para gestionar pedidos telefónicos cuando aumenta la demanda durante eventos como los días de partido. Se prevé una implementación ampliada de soluciones de IA en hasta 500 restaurantes este año.

YUM! BRANDS YA HA COMENZADO A IMPLEMENTAR PILOTOS DE MÚLTIPLES SOLUCIONES DE IA EN RESTAURANTES DE TACO BELL Y PIZZA HUT EN ESTADOS UNIDOS

Otra iniciativa se centra en la inteligencia operativa de restaurantes acelerada por IA de NVIDIA. Mediante microservicios NIM, Yum! puede implementar aplicaciones que analizan métricas de rendimiento en miles de ubicaciones para generar recomendaciones personalizadas para los gerentes, identificando qué diferencia a los restaurantes con mejor rendimiento y aplicando esa información a todo el sistema.

«Nos entusiasma asociarnos con una empresa pionera como NVIDIA para impulsar esta ambición. Esta alianza nos permitirá aprovechar los valiosos conjuntos de datos operativos y de consumo de nuestra plataforma integrada Byte by Yum! para desarrollar motores de IA más inteligentes que crearán experiencias más sencillas para nuestros clientes y miembros del equipo», explica Joe Park, Director Digital y de Tecnología 

taco bell Merca2.es
Fuente: Taco Bell

Siguiendo esta línea, la matriz de KFC y Taco Bell, entre otras, ha comenzado a implementar pilotos de múltiples soluciones de inteligencia artificial. Tras el éxito de la prueba piloto, desde la compañía de restaurantes prevén un despliegue más amplio de esta tecnología, dirigido a 500 restaurantes de Pizza Hut, Taco Bell, KFC y Habit Burger, para el segundo trimestre de este 2025.

No obstante, dicha colaboración destaca la importancia de la tecnología de NVIDIA para optimizar los costes de inferencia a escala, y permitir que la IA aborde tareas cada vez más complejas, mejorando la eficiencia operativa y la interacción con el cliente. El objetivo de la estrategia digital y tecnológica, es brindar un mejor servicio a sus franquiciados, proporcionándoles tecnología de mayor calidad, más rápida, más económica y más segura, a la vez que deleitan a los consumidores y maximizan la rentabilidad para los accionistas.

EL FUTURO TECNOLÓGICO DE NVIDIA Y LA MATRIZ DE KFC Y TACO BELL

En este contexto, la Inteligencia Artificial está haciendo que las operaciones de los restaurantes y las experiencias gastronómicas sean más fáciles, rápidas y personales para la empresa de restaurantes más grande del mundo. La inteligencia desarrollada con el software más reciente de NVIDIA será propiedad de Yum!, lo que le otorgará plena propiedad para personalizar y desarrollar su conjunto de tecnologías

Sin ir más lejos, aprovechando la IA avanzada y la computación acelerada de NVIDIA, la matriz de KFC, Taco Bell y Pizza Hut, es decir, Yum! Brands, aspira a convertirse en líder en la integración de tecnología en cada punto de contacto, en todos los restaurantes del mundo. Un proceso que seguirán tejiendo de la mano de NVIDIA.

Kfc
Fuente: KFC

Una estrategia que puede ayudar a la matriz de KFC, Taco Bell y otras marcas de restauración a agilizar todos los procesos tanto internos como externos. Además, una ayuda para seguir manteniendo a sus clientes y ofrecerles rapidez y opciones de comida más personalizadas.

Publicidad