martes, 8 julio 2025

ADL Bionatur incrementa un 80% sus ventas en 2019 y fortalece sus planes de inversión

0

ADL Bionatur obtuvo una cifra de negocio de 41,8 millones de euros en 2019, lo que supone un incremento del 80% respecto al año anterior, tras consolidar su modelo de negocio en el creciente mercado de fermentación y avanzar ya, en el primer trimestre de 2020, en sus planes de inversión a pesar de la crisis del coronavirus.

Según el primer avance de resultados hecho público este miércoles por su consejero delegado, Jaime Feced, que ha participado en el Foro MEDCAP2020 de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el resultado bruto de explotación (Ebitda) también creció en 9 millones de euros.

Feced ha resaltado que los principales objetivos de cara a 2020 son el aumento del margen de Ebitda, la generación de ‘cash flow’ positivo y la mejora de su posición financiera y estructura de endeudamiento para lograr nuevas alianzas estratégicas con socios industriales.

Ya en el primer trimestre del año, la biotecnológica española ha comenzado la reorientación de toda su estrategia hacia un modelo de negocio «sólido y sostenible en el tiempo» y con nuevas oportunidades de colaboración y alianzas con socios industriales.

En concreto, la empresa está sentando las nuevas bases de suplan estratégico en la optimización de su posicionamiento como referencia en el creciente sector de los ingredientes de fermentación de alto valor añadido, mediante el trabajo con sus clientes principales para reforzar y mejorar esas relaciones comerciales, y buscando, al mismo tiempo, nuevos clientes.

REFUERZO DE PRODUCTOS PROPIOS

Actualmente, la compañía está centrada en acuerdos de fabricación para terceros, al tiempo que va a reforzar el desarrollo y comercialización de productos propios de alto valor añadido, actuales y futuros, también obtenidos por fermentación.

En este sentido, el pasado mes de diciembre anunció un acuerdo estratégico con la compañía suiza Evolva y, recientemente, ha publicado la relación comercial estratégica con Igen Biolab, además de estar en negociación de alianzas estratégicas con otros socios del sector.

En esta misma línea, el consejero delegado de ADL Bionatur explicó que, dentro del plan de contingencia por el Covid-19, puesto en marcha en el primer trimestre de este año, la compañía está realizando un esfuerzo por incrementar ventas y márgenes y reducir costes, con el objetivo de aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa en el futuro.

Andorra completa la transposición de directivas europeas de resolución de entidades bancarias

0

El Gobierno de Andorra ha aprobado el Proyecto de ley de recuperación y de resolución de entidades bancarias y empresas de inversión, un texto que completa la transposición de las directivas europeas sobre este ámbito, ha explicado el ministro de Finanzas, Èric Jover, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este miércoles.

La normativa tiene un triple objetivo, más allá de cumplir con el Acuerdo Monetario al que se llegó con la Unión Europea en 2011: asegurar la continuidad de las actividades, «la interrupción de las cuales podría perturbar el buen funcionamiento de la actividad económica»; proteger los depositantes, y minimizar el riesgo para los contribuyentes.

Este Proyecto de ley derogará la Ley del 2015 de medidas urgentes para implantar mecanismos de reestructuración y resolución de entidades bancarias, que ya transponía parcialmente las directivas europeas y que se aprobó con motivo del caso de Banca Privada de Andorra (BPA), para así «simplificar y clarificar la legislación», ha dicho Jover, que también es portavoz del Ejecutivo.

La normativa se estructura en diez capítulos, además de una serie de disposiciones adicionales, transitorias y finales, e incorpora a la normativa andorrana la planificación de la recuperación y de la resolución y el requisito mínimo de fondos propios y de pasivos de los que tendrán de disponer las entidades.

Jover ha relatado que cada país, en función de sus características, adecua la transposición de la normativa europea, y en este caso se ha adecuado «a la realidad andorrana».

Así, el ministro ha explicado que las entidades andorranas ya han hecho un esfuerzo importante, por lo que se ha querido que la implementación de las nuevas obligaciones no suponga «un estrés suplementario» y se haga en un ritmo adecuado.

Una de las disposiciones transitorias sirve para que el proceso de resolución de BPA se haga siguiendo el marco legal que establecía la
ley del 2015, y el ministro ha explicado tras el Consejo de Ministros, que Andorra Banking –entidad que agrupa las entidades bancarias de
Andorra– considera esta legislación «necesaria y positiva».

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

El portavoz ha afirmado que el Gobierno de Andorra acusa a la asociación Stop Violències de «hacer declaraciones falsas» delante el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (Cedaw, en sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas (ONU).

El Ejecutivo interpreta que «de manera voluntaria, se falta a la verdad» por parte de la representante de la asociación, y estas manifestaciones han motivado parte de un informe del Cedaw.

Jover ha afirmado: «Tenemos la obligación de dar información veraz y cada uno debe asumir sus responsabilidades», por lo que se ha informado a la Fiscalía para que realice las acciones pertinentes si lo considera oportuno.

Por otro lado, se preparará un informe complementario para hacer notar al organismo que algunas consideraciones «no se basan en elementos objetivables».

También ha dicho que trabajarán para transmitir el compromiso del Gobierno con los derechos de todos sus ciudadanos y su estructura institucional, que «aporta valor añadido para el futuro».

El automóvil recibe 3.181 millones de financiación de las líneas de avales del ICO

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que el Gobierno ha financiado con 3.181 millones de euros de las líneas de avales del ICO a las empresas del sector del automóvil en el marco de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha señalado Maroto en el Congreso de los Diputados tras ser preguntada por la diputada del PNV Idoia Sagastizabal sobre las medidas que el Ejecutivo tomará para apoyar al sector automovilístico español, que está sufriendo las consecuencias de la crisis del coronavirus.

La titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo ha señalado que, además, unos 40.000 empleados del sector automovilístico se han acogido a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

MESA DE MOVILIDAD

Por otro lado, Maroto ha anunciado que el Gobierno convocará «próximamente» la mesa de Movilidad Sostenible y Conectada, en la que estarán representados diferentes agentes públicos y privados del sector para impulsar una movilidad más limpia.

Asimismo, ha indicado que el Ministerio está elaborando una «ambiciosa» estrategia de movilidad sostenible y conectada y trabaja en un plan de apoyo al sector para mantener su competitividad y liderazgo.

Preguntada sobre si el Gobierno lanzará un plan de incentivos a la compra de vehículos de bajas emisiones y no solo eléctricos, como ha hecho Francia, Maroto no ha respondido y ha destacado que el Ejecutivo pretende impulsar un ecosistema de movilidad sostenible.

Bruselas propone un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros

0

La Comisión Europea propone un plan de recuperación que alcanzaría los 750.000 millones en dos años y que será canalizado a los gobiernos principalmente a través de transferencias directas (500.000 millones) pero que también incluiría una parte de préstamos (250.000 millones).

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni ha avanzado la cifra total del fondo en la red social Twitter, donde ha destacado que se trata de un «punto de inflexión europeo para enfrentarse a una crisis sin precedentes».

Fuentes comunitarias han confirmado a Europa Press que la mayoría del plan sería transferido a los Estados miembros en forma de subsidios (500.000 millones), mientras que el resto (250.000 millones) tomaría la forma de préstamos a devolver.

Son las características básicas del fondo de reconstrucción que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará en menos de dos horas en el Parlamento Europeo, junto con su borrador de presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, que tendría una dotación total para siete años de aproximadamente un billón de euros.

Volvo lanza en España su servicio de recogida y entrega para mantenimiento del coche

0

Volvo Cars ha desvelado este miércoles en varios mercados europeos su nuevo servicio de recogida y entrega de vehículos para su mantenimiento, denominado Volvo Valet, que a España llegará en julio, según informó la empresa, que señaló que esta iniciativa se lanzó inicialmente en Estados Unidos.

La firma automovilística sueca destacó que esta herramienta permite, en el marco de la actual pandemia del coronavirus, poner a disposición del cliente un «servicio premium» seguro y sin contacto físico para realizar el mantenimiento del coche sin moverse de casa.

«El servicio Volvo Valet es sencillo y práctico. Después de que el cliente se haya puesto en contacto con el concesionario para concertar una cita, el vehículo se recoge a domicilio en la fecha acordada, se revisa y se devuelve», explica la empresa.

Reino Unido ha sido el primer mercado europeo en el que se ha lanzado esta iniciativa, aunque próximamente se introducirá también en Alemania, Bélgica, Francia, Suiza y España, donde comenzará la implementación en julio.

«Con el servicio Volvo Valet proporcionamos a nuestros clientes la flexibilidad y la comodidad que necesitan en estos momentos tan difíciles. Es un excelente ejemplo de cómo en Volvo ponemos siempre el bienestar y la seguridad de las personas en el centro de todo lo que hacemos», aseguró el responsable de Europa, Oriente Medio y África de la compañía, Björn Annwall.

En China, la marca escandinava ofrece un servicio exclusivo de recogida similar para realizar el mantenimiento del vehículo a los clientes de Volvo a través de WeChat. Además, en abril la compañía presentó la tienda ‘online’ Stay Home Store para los clientes de mercados europeos en cuarentena por el Covid.

El pantano de San Juan, nuevo boom inmobiliario con los hermanos Reuben

0

La Comunidad de Madrid es uno de los destinos preferidos por parte de los inversores extranjeros para invertir en nuevos proyectos de obra nueva. En este caso, no es un nuevo desarrollo en la capital, sino a 74 kilómetros, en la conocida como ‘Playa de Madrid‘.

Reuben Brothers, la firma de private equity, real estate y debt financing, ha anunciado la adquisición de unas 250 hectáreas en el municipio de San Martín de Valdeiglesias, que conforman uno de los mayores ámbitos urbanísticos de la Comunidad de Madrid.

El terreno linda en dos kilómetros y medio con la costa del Embalse de San Juan, el único pantano navegable a motor y vela de la Comunidad de Madrid, y donde se ubica además la playa Virgen de la Nueva: la primera playa con bandera azul en la Comunidad de Madrid.

Alrededor de 90 hectáreas del terreno han sido clasificadas como suelo urbano de uso residencial y hotelero, con lo que cerca de 147.000mpodrán utilizarse para la construcción de 650 viviendas y un hotel de 7.350m2.

Aunque sorprenda a los madrileños, esta zona ha sido elegida como segunda residencia por famosos y familias de ‘alto standing’, ya que se encuentra relativamente cerca de la capital y se pueden realizar un gran número de actividades como navegación a vela y motor, esquí náutico, wakeboard, deportes de moto, equitación, senderismo y flyboard, etc.

Según la firma de real estate, algunos de los personajes famosos que tienen su segunda residencia en la zona son el piloto de Fórmula 1 Carlos Sainz, el entrenador del Real Madrid y ex jugador de fútbol Zinedine Zidane, el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, y la familia real de Bulgaria, entre otros.

Estamos comprometidos con la inversión en España en el sector inmobiliario, con un enfoque en activos de calidad y en el desarrollo de nuevos proyectos de valor añadido. Nos complace haber encontrado un terreno idóneo en una ubicación tan excepcional y cercana a la capital. Confiamos en que el desarrollo de Canto Redondo sea un éxito más que complemente nuestra cartera mientras continuamos explorando nuevas oportunidades en el mercado español”, ha afirmado un portavoz de Reuben Brothers.

Esta adquisición en el municipio madrileño de San Martín de Valdeiglesias es la última inversión realizada por Reuben Brothers en España, tras la reciente compra del hotel Pachá en Ibiza y de 364 hectáreas en Cala Figuera, Mallorca. En total, Reuben Brothers es propietario en España de unas 815 hectáreas en Mallorca y cerca de 180 hectáreas en Ibiza.

Ojo a estos comentarios sobre el nuevo look de Cristiano Ronaldo

0

Cristiano Ronaldo ha optado por probar un nuevo look, basado en un peinado muy diferente al que estamos acostumbrados a ver en el famoso futbolista. Ha compartido una fotografía en Twitter que acumula ya más de 40.000 retuits, en la que pregunta a sus fans si «aprueban» este nuevo estilo, y las respuestas de algunos son desternillantes.

Algunos de sus seguidores han recordado contentos el viejo estilismo capilar de Ronaldo. «El viejo Cristiano está de vuelta», comenta un usuario, adjuntando una fotografía de Ronaldo de hace años, en el que tenía el pelo más largo y con mechas rubias, distinto al pelo corto que ha venido llevando desde hace tiempo. Parece que bastantes nostálgicos agradecerían que Ronaldo recuperase esas mechas. Otros se han tomado la foto con algo más de humor, y han comparado al deportista con el célebre personaje de Tim Burton, Eduardo Manostijeras. Pero además, le han llegado a comparar con el mismísimo Michael Jackson… y con una llama. Imaginación al poder.

Por otro lado, circulan montajes fotográficos en los que se ve cómo sería Ronaldo si estuviera calvo. También corren montajes con su cara pasada por un filtro que le convierte en mujer, o otro en el que plantan a Ibai Llanos con este nuevo peinado. No parece que Ronaldo quiera cortarse el pelo en el futuro próximo. Le ha crecido tanto que ya le pudimos ver hace unas semanas con una pequeña coleta.

GRIEZMANN Y RONALDO SORPRENDEN

Ronaldo no ha sido el único futbolista que ha probado estilos distintos durante estos días. Antonie Griezmann, del F.C. Barcelona, subió una fotografía a sus redes recientemente en la que se le podía ver llevando una trenza.

Iberdrola se alía con Mazda para incrementar los puntos de recarga eléctricos

0

Iberdrola ha firmado un acuerdo con Mazda Automóviles España para el suministro de puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como otros servicios asociados, informaron ambas compañías.

En concreto, el acuerdo, que se produce ante la inminente comercialización del Mazda MX-30, supondrá numerosas ventajas tanto para los clientes del nuevo modelo eléctrico del fabricante automovilístico, como para su red de concesionarios oficiales, y refuerza la estrategia de alianzas de Iberdrola para promover la movilidad sostenible.

Así, la alianza permitirá a Mazda, como parte de la oferta de lanzamiento del Mazda MX-30, ofrecer un punto de recarga de forma totalmente gratuita a los clientes que adquieran el nuevo modelo 100% eléctrico de la marca de Hiroshima.

El equipo, un Wallbox Pulsar Plus de 7,4 kW, será suministrado por el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que ofrecerá también sus soluciones energéticas y digitales -el ‘Plan Vehículo Eléctrico de Iberdrola’ permite la recarga a un coste de 0,5 euros los 100 kilómetros con energía 100% renovable-, tanto en el domicilio como en la red de infraestructura en vía pública, que la compañía despliega en las principales autovías y corredores del país.

Los concesionarios oficiales Mazda también se beneficiarán del acuerdo, ya que podrán acceder a condiciones especiales para la instalación de puntos de recarga por parte de Iberdrola en sus instalaciones y ofrecer así un mejor servicio a sus clientes propietarios de un vehículo eléctrico.

Mazda anunció la semana pasada el comienzo de la producción del nuevo Mazda MX-30 en Japón, el primer modelo 100% eléctrico de la marca, y su comercialización en Europa a partir del próximo otoño.

HASTA 150.000 PUNTOS DE RECARGA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

Con este acuerdo, Iberdrola avanza con nuevas alianzas en su estrategia de movilidad sostenible, que prevé el despliegue de hasta 150.000 puntos de recarga en los próximos cinco años, con unas inversiones de unos 150 millones de euros.

Por su parte, Mazda trabaja para ofrecer un abanico de tecnologías limpias que se adapten a las necesidades de los clientes y a su movilidad, renovando el parque y reduciendo la circulación de vehículos más contaminantes.

Bajo la visión original ‘Zoom-Zoom Sostenible’, anunciada en 2007, Mazda estima reducir las emisiones de dióxido de carbono, durante todo el proceso, de las que es directamente responsable la empresa en un promedio del 50% con respecto a los niveles de 2010 para el año 2030, y del 90% en 2050.

El FROB recorta sus pérdidas en un 70% en 2019, hasta 282 millones

0

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) recortó en un 70% sus pérdidas en el año 2019, hasta 282 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 905 millones en 2018, un resultado que se explica principalmente por los deterioros registrados por la valoración contable de sus participadas y el margen financiero del FROB, que fue negativo en 103 millones por los intereses pagados al Tesoro como consecuencia del préstamo concedido en 2012 para financiar la actividad del Fondo.

Según ha informado este miércoles el organismo, se trata del tercer año consecutivo en el que reduce sus pérdidas. El activo ascendió a 10.456 millones de euros y el pasivo a 11.207 millones de euros, por lo que el patrimonio neto del FROB fue negativo por un total de 751 millones de euros.

El margen financiero del FROB es recurrentemente negativo debido a que los activos no generan ingresos financieros que compensen el gasto. En su activo se recogen principalmente la participación en BFA y la posición de tesorería del Fondo, materializada en deuda pública y en depósitos en el Banco de España, mientras que en el pasivo se encuentra el préstamo recibido del Estado, que al cierre de 2019 tenía un saldo de 10.456 millones de euros.

Para reequilibrar patrimonialmente las cuentas, el pasado 20 de febrero se llevó a cabo una conversión del préstamo concedido al FROB por el Estado por un importe de 3.000 millones de euros, quedando tras la conversión un saldo vivo de 7.456 millones de euros.

Con la conversión, que no supone una inyección de nuevos fondos al FROB, ni afecta a la capacidad del Estado para recuperar las ayudas públicas, ni tiene impacto en déficit ni en deuda pública, el saldo del patrimonio neto asciende a 30 de abril de 2020 a un importe positivo de 2.231 millones de euros.

En cuanto a la valoración de sus participadas, el FROB ha procedido a estimar el valor recuperable de su participación en el Grupo BFA, para lo que ha comparado el valor contable de BFA al cierre del ejercicio anterior con el patrimonio neto consolidado del grupo BFA, excluidos los intereses minoritarios y reflejado en sus cuentas anuales consolidadas.

El resultado ha sido un impacto negativo en cuenta de resultados de 30 millones de euros, frente al impacto negativo de 297 millones de 2018.

Asimismo, ha registrado un deterioro de su inversión en Sareb por un total de 169 millones de euros (en 2018 el deterioro fue de 382 millones) correspondiente a la deuda subordinada suscrita, con el que se culmina el saneamiento de la inversión del FROB en Sareb que se viene realizando desde 2014.

En cuanto a las contingencias por garantías, la institución presidida por Jaime Ponce ha informado de que en 2019 no ha sido necesario realizar cargos o abonos en la cuenta de resultados, ya que las estimaciones del coste esperado de las garantías permanecen en los mismos niveles que al cierre de 2018.

Por otro lado, en el marco de la actuación llevaba a cabo por el FROB para perseguir y penalizar conductas irregulares detectadas en el seno de las entidades de crédito que fueron receptoras de ayudas públicas, las sentencias condenatorias en algunos de los procesos han permitido recuperar en 2019 importes en fase de ejecución que han supuesto un ingreso extraordinario de 8,5 millones de euros.

En su totalidad, las recuperaciones reconocidas ya por sentencia firme ascienden hasta la fecha a 20,3 millones de euros más intereses legales y costas.

LA TESORERÍA SIGUE SIENDO «SUFICIENTE»

El FROB ha reiterado que la posición de tesorería de la que dispone sigue siendo suficiente para hacer frente a sus compromisos previstos para los próximos ejercicios. Al 31 de diciembre de 2019, el importe de la tesorería no comprometida del FROB ascendía a 895 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de deuda pública del Estado y en cuenta corriente del Banco de España.

El FROB no financia sus gastos de explotación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sino mediante una tasa sufragada por la industria financiera, que ha supuesto un ingreso en 2019 cercano a los 18 millones de euros, en línea con el año anterior.

EL FONDO DE RESOLUCIÓN NACIONAL GANA 765.000 EUROS

Por su parte, el Fondo de Resolución Nacional (FRN) registró un resultado positivo de 765.000 euros, frente a los 42.000 euros de un año antes, procedente de la recaudación de las contribuciones al FRN realizadas por las empresas de servicios de inversión no incluidas en el ámbito de la supervisión en base consolidada de su entidad matriz realizada por el Banco Central Europeo (BCE) y por las sucursales en España de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión establecidas fuera de la Unión Europea.

Al cierre de 2019, el patrimonio neto del fondo ascendía a 4,8 millones de euros, acumulando las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2019 (ambos incluidos).

Merlin logra que Moody’s también le ratifique el ‘investment grade’

0

Merlin Propertis ha recibido la confirmación de la nota ‘Baa2’ de ‘investment grade’ que Moody’s le tiene asignada, si bien la coloca en perspectiva negativa, dejando así abierta la puerta a eventuales revisiones, dada la exposición de la socimi al segmento de centros comerciales, los activos más afectados por la crisis.

La agencia de calificación también apunta al más fuerte impacto que considera la crisis está teniendo en España respecto a otros países europeos y a su efecto en el sector inmobiliario.

En relación a los activos inmobiliarios comerciales, Moody’s considera que se verán afectados por un descenso de las inversión y de los ratios de ocupación.

La agencia de rating considera a Merlin capaz de afrontar los retos de restricciones de operación y disminución de expectativas de ingresos.

No obstante, estima que, si bien las restricciones de actividad de los centros comerciales se relajarán en función del avance del plan de desescalada del Gobierno, la recuperación en cuanto a visitas y ventas de estos establecimientos será «lenta».

En cuanto al resto de activos inmobiliarios, en el caso de las oficinas, Moody’s considera que la demanda de este tipo de espacios se resentirá por la pérdida de empleos provocada por la crisis.

No obstante, prevé que Merlin amortigüe este impacto por su política de fidelización de los inquilinos de este tipo de edificios y por el hecho de que sus rentas aún estén por debajo de la media de mercado.

LOGÍSTICA, ESCUDO DEFENSIVO

Además, Moody’s señala como un «elemento defensivo» ante la crisis la fuerte posición que la socimi que dirige Ismael Clemente tiene en el sector de naves logísticas, dada la alta demanda de este tipo de instalaciones por el auge del comercio ‘online’.

También estima una fuente segura de ingresos a largo plazo el contrato de arrendamiento de sucursales bancarias que Merlin tiene con el BBVA.

Así, Moody’s resuelve ratificar a la socimi el ‘investment grade’ al valorar la calidad, la diversficación y el grado de ocupación de la cartera de activos de la firma que, valorada en más de 12.000 millones de euros, la sitúan como la mayor socimi cotizada.

La agencia también tiene en cuenta la estrategia de gestión de la firma, que combina la compra y mejora de activos para generar valor, junto a la desinversión de aquellos no estratégicos, y una política de activa gestión de su balance, del que además subraya su fortaleza, potenciada con las últimas medidas adoptadas para aplazar inversiones y contención del dividendo.

Moody’s ratifica así la nota de ‘investment grade’ de Merlin dos meses después de que también lo hiciera Standard & Poor’s, que le consolidó la nota de ‘BBB’, en este caso con perspectiva ‘estable’.

El Gobierno no exonerará de cotizaciones a empresas en ERTEs que no envíen los datos

0

El Gobierno ha utilizado el macrodecreto económico aprobado ayer para «ajustar algunas imprecisiones» sobre el régimen de exención de cuotas a las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) vinculados a la crisis sanitaria.

En concreto, el Ejecutivo precisa que no será posible aplicar exoneraciones en las cotizaciones de empresas sometidas a ERTEs vinculados al Covid-19 «sin cumplir el requisito de suministrar por medios electrónicos los datos relativos a inscripción de empresas, afiliación, altas, bajas y variaciones de datos, así como los referidos a la cotización y recaudación».

Así lo señala en el texto del decreto, que entrará en vigor mañana tras su publicación este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Gobierno también introduce en esta norma una aclaración sobre los aspectos presupuestarios de la prestación extraordinaria para los autónomos afectados por la suspensión de actividades durante el estado de alarma o por la reducción de sus ingresos con motivo de la crisis del coronavirus.

Así, el Ejecutivo precisa que las cuotas por las que no exista obligación de cotizar irán a cargo de los Presupuestos de la Seguridad Social en el caso de la aportación por contingencias comunes; de las mutuas o entidad gestora correspondiente en el caso de las contingencias profesionales y cese de actividad, y con cargo a los presupuestos de las entidades correspondientes en el caso de resto de aportaciones.

Maroto apuesta por crear rutas turísticas seguras en todo el territorio español

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto ha afirmado que no se puede discriminar «ni a territorios ni tampoco a ciudadanos», y aboga por «dar las garantías para que las rutas turísticas seguras se puedan implementar en el conjunto del territorio español».

No obstante ha indicado que «si hay comunidades que tienen una mayor fortaleza porque pueden controlar mejor a los turistas que reciben, con unos protocolos que van a ser homogéneos para todos los territorios, puede ser una oportunidad para ellas de atraer antes turistas», ya que otras comunidades, por pertenecer al territorio peninsular con mayor movilidad, pueden tardar más en definir esos controles.

«Lo importante es que estemos en la misma situación epidemiológica y que la evolución de la pandemia sea positiva», ha afirmado la ministra en una entrevista en Radio 4, indicando que la certeza es que a partir del 1 de julio los turistas internacionales podrán venir a España.

En este punto, ha indicado que ahora lo mas importante es definir protocolos de seguridad siguiendo las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y trasladarlas a normas concretas. Para ello, sería clave contar con las recomendaciones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que debe ofrecer un mapa de rutas seguras para conocer la situación epidemiologica de aquellos destinos a los que España podría volar de forma segura.

Según ha explicado la titular de Turismo, actualmente se está definiendo el concepto concreto de «ruta turística segura». «Necesitamos ese tiempo para preparar nuestros destinos y los protocolos», ha señalado la ministra, quien ha explicado que actualmente se cuenta con más de una veintena de guías elaboradas con distintivos de destino seguro que se están entregando a ayuntamientos y alojamientos de todo el país.

Maroto ha indicado que actualmente hay distintas medidas sobre la mesa, como el pasaporte sanitario, que aunque está desaconsejado en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la Organización Mundial del Turismo (OMT) se considera que podría ser una medida a estudiar para garantizar la seguridad.

La ministra también ha recordado que está desarrollando una ‘app’ de seguimiento del Covid-19 que permitirá seguir la trazabilidad de los contagios. Esta herramienta se considera «muy importante», ya que «permitiría tener indicadores de alerta temprana que permitan intervenir inmediatamente, al detectar los contagios y conocer la cadena de transmisión».

EL ANUNCIO DE SÁNCHEZ ACTIVÓ LAS RESERVAS

Respecto a las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica e Inclusión de Francia, Elisabeth Borne, quien desaconsejó a sus compatriotas programar sus vacaciones en territorio español, Maroto asegura que «ellos mismos han corregido sus declaraciones», porque van a abrir sus fronteras a partir del 15 de junio.

«Con Francia estoy trabajando de forma intensa. Somos los dos principales destinos turísticos europeos. Estamos compartiendo protocolos y forzando a la Comisión, junto a nueve países del arco mediterráneo, a que haya un ambicioso plan de reconstrucción del sector turístico europeo», ha argumentado la ministra.

Maroto ha asegurado que el anuncio del presidente del Gobierno de que habrá temporada turística este verano provocó desde ese mismo sábado una reactivación de las reservas y un impulso a la planificación de los viajes. «El poder dar certezas ha sido bueno para reactivar el canal de reservas, y así lo han dicho las agencias de viajes», ha subrayado la ministra.

Respecto a las recomendaciones para viajar este verano, Maroto ha indicado que «no va a hacer como otros ministros». «Cada uno tiene que elegir su viaje y la experiencia que desea. Si quiere visitar España, será bienvenido y si quiere visitar otros países, también. Lo que tenemos que garantizar es que ese viaje sea seguro», ha concluido.

Nissan desvela mañana el futuro de la planta de Barcelona, con 3.000 empleos en juego

0

La firma japonesa Nissan dará a conocer este jueves su nuevo plan de reestructuración mundial, que previsiblemente contemplará un recorte de plantilla de unos 20.000 puestos de trabajo en todo el mundo y en el que se clarificará la continuidad de la planta de producción de vehículos que mantiene en Barcelona, que da empleo directo a unas 3.000 personas.

El futuro de la planta barcelonesa pende de un hilo con motivo de la falta de inversión en los últimos años y el bajo volumen productivo, lo que ha motivado una huelga que está teniendo lugar desde el pasado 4 de mayo en sus instalaciones catalanas. Además, el 14 de mayo el diario nipón ‘Nikkei’ publicó que la compañía japonesa tenía intención de cerrar sus instalaciones en Barcelona, con un impacto directo sobre 3.000 personas y sobre 20.000 empleos de forma indirecta.

Este jueves la multinacional japonesa tiene previsto presentar su plan de reestructuración global, que tiene el principal objetivo de paliar el impacto que ha tenido la crisis del Covid-19 sobre su negocio y también de preparar a la compañía para el futuro, principalmente a través de la reducción de costes y a la mayor colaboración en el seno de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi.

Según diferentes informaciones publicadas en los últimos días, la corporación automovilística tiene previsto recortar alrededor de 20.000 puestos de trabajo en todo el mundo, lo que supone cerca del 15% de su plantilla global.

En Europa, la entidad contempla rebajar un 20% su capacidad productiva hasta 2023. En la actualidad, la compañía opera en dos plantas de vehículos en el continente europeo, la de Barcelona y la de Sunderland (Reino Unido).

ALIANZA

Por otro lado, este miércoles, justo un día antes de que Nissan anuncie su plan estratégico, la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi ha desvelado su nuevo modelo de negocio que contempla ceder el liderazgo en cada región a una de sus marcas, que, a su vez, también serán la referencia en cada familia de modelos, mientras que las otras seguirán la senda marcada.

De esta forma, Nissan será la firma de referencia de la alianza en China, Norteamérica y Japón, cediendo a Renault el liderazgo en Europa, Sudamérica, Rusia y Norte de África. En este reparto, Mitsubishi se queda como ‘benchmark’ en Oceanía y sudeste asiático.

En esta división de competencias entre las marcas dentro de Renault-Nissan-Mitsubishi, Nissan será la responsable de la renovación de la gama del todocamino del segmento C a partir de 2025, cuya versión actual, el Qashqai, se ensambla en Sunderland.

Por otro lado, la compañía nipona también será la ‘líder’ de la alianza en materia de conducción autónoma, en vehículos conectados en China y se encargará de las variantes EV de la plataforma CMF desarrollada por Renault-Nissan-Mitsubishi.

EL GOBIERNO PIDE UN ELÉCTRICO PARA BARCELONA

Ante la situación de la planta catalana de Nissan, desde el Gobierno español han recordado que llevan meses hablando con la matriz de la compañía y proponiendo un plan de inversiones que contempla la adjudicación de un modelo eléctrico para la factoría de Barcelona.

El secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, afirmó hace unos días que este proyecto de modelo eléctrico en Nissan Barcelona tendría un coste de unos 300 millones de euros, lo que supone una cifra mucho menor de los 1.000 millones de euros que implicaría desmantelar la factoría, cuya plantilla está en huelga desde el pasado 4 de mayo hasta que la dirección de la marca «clarifique» el futuro inmediato de las instalaciones.

Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, defendió que Nissan «tiene futuro en España», por lo que ha subrayado que el Gobierno ha propuesto a la dirección de la compañía japonesa un plan de inversiones para garantizar la viabilidad de sus plantas ubicadas en territorio nacional.

«Estamos trabajando en reforzar ese plan de inversiones para que el futuro de las plantas de Nissan en España esté garantizado», explicó, al tiempo que apuntó que la empresa todavía no ha tomado una decisión, por lo que el Ejecutivo «lucha» para que se quede en España.

Nissan fabrica actualmente en la planta de Barcelona los Nissan Navara, NV200 y e-NV200 y el Renault Alaskan, mientras que en Ávila ensambla los vehículos industriales NT400 y Cabstar. La plantilla total de la compañía en España, donde también tiene una fábrica de componentes en Los Corrales de Buelna (Cantabria) y una de prensado en Montcada i Reixach (Barcelona), ronda las 5.000 personas.

Eroski refuerza su plantilla con más de 2.700 personas a causa del covid-19

0

Eroski ha reforzado sus equipos con 2.705 personas desde que a mediados de marzo se decretara el estado de alarma y hasta finales de abril, con el fin de garantizar la calidad del servicio y el adecuado cumplimiento» de las medidas de prevención necesarias ante la emergencia sanitaria.

En un comunicado, el grupo de distribución ha destacado que, del total de las contrataciones, gran parte se han incorporado a la sección de logística que durante este periodo ha incrementado notablemente su actividad para asegurar el «adecuado suministro» a los puntos de venta; a las tiendas como refuerzo de los equipos; y al negocio online que ha aumentado su capacidad en hasta un 80% durante el último mes y medio.

Algo más de la mitad de los refuerzos, concretamente 1.413, son contratos de personas que no habían tenido vinculación laboral con Eroski anteriormente. Las 1.292 incorporaciones restantes corresponden a personas que ya habían trabajado en la empresa de manera temporal en otras ocasiones.

Asimismo, Eroski ha subrayado que alrededor de 800 personas que forman parte del personal de las sedes sociales de la compañía se ha trasladado a trabajar a las tiendas. La mayoría de estas personas se han incorporado como refuerzo en la reposición de productos y el grupo cooperativo ha explicado que las personas cuyo puesto no estuviera definido como actividad crítica han pasado a reforzar puntualmente la actividad de los supermercados e hipermercados «a fin de asegurar el suministro y aprovisionamiento de la mejor manera a los consumidores».

Según ha subrayado, esta forma de actuar responde al «particular modelo de empresa» que es Eroski como cooperativa, «donde los trabajadores, que a la vez son dueños, cuentan con una arraigada cultura de la solidaridad y cooperación.

Defensa adjudica a Indra un contrato para la modernización de los sistemas IFF

0

El Ministerio de Defensa ha adjudicado a Indra la modernización de los sistemas de Identificación Amigo-Enemigo (IFF) asociados a los radares Lanza 3D, con los que operan los Escuadrones de Vigilancia Aérea del Ejército del Aire Español.

En un comunicado, la compañía de tecnología y consultoría resalta que con esta actualización los sistemas se adecúan a «los más modernos estándares de interoperabilidad OTAN», que serán de uso obligado por aeronaves militares y sistemas en tierra de forma inminente.

En este sentido, destaca que se trata de sistemas capaces de interrogar a una aeronave a más de 470 kilómetros de distancia para obtener su identificación y determinar si puede representar una amenaza.

El Ejército del Aire dispondrá de capacidad de interrogación en Modo 5 (encriptado), Modo S y ADS-B en todo el territorio nacional. Todos estos modos de identificación se integrarán con los distintos centros de mando y control aéreo que protegen el espacio aéreo español y el flanco sudoeste de Europa dentro de la OTAN.

Los nuevos equipos suministrados por Indra estarán preparados para su acreditación de seguridad y serán resistentes a los ciberataques. Además, ofrecerán una protección reforzada de los datos que se intercambien con entidades civiles de control de tráfico aéreo.

El contrato, con una duración de 3 años y medio, se acompaña del soporte logístico asociado, tanto en los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA) como en el Centro Logístico de Transmisiones (CLOTRA). Se asegura así la operatividad de los sistemas durante todo su ciclo de vida de al menos 15 años.

CC.OO. y UGT convocan huelga en Lidl para exigir una desescalada «segura»

0

CC.OO. y UGT han convocado una huelga en Lidl el próximo 4 de junio con el objetivo de exigir medidas para asegurar una desescalada «segura» para la plantilla y que compensen el «tremendo esfuerzo» de los empleados durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

«La negativa de Lidl a aplicar medidas que reduzcan los riesgos a los que está expuesta la plantilla ha llevado a ambas centrales sindicales a convocar una huelga para el próximo 4 de junio», han indicado CC.OO. y UGT en un comunicado conjunto.

Entre las medidas exigidas por los sindicatos figuran reforzar la vigilancia en las tiendas, aumentar las horas de contrato para equilibrar la carga de trabajo, aplicar el debido protocolo para la venta de productos textiles, condonar las horas negativas que la empresa ha provocado, pagar las horas complementarias programadas tras el acuerdo a 150% y consolidación de la media en las horas complementarias de los dos últimos años.

Según ambos sindicatos, la empresa se ha negado a atender todas las peticiones y, tras unas primeras semanas donde el diálogo ha sido la tónica general, Lidl ha decidido abandonar la negociación.

Sin embargo, según CC.OO. y UGT, Lidl si que ha atendido a muchas de estas propuestas en un acuerdo que ha suscrito en el Pais Vasco con el sindicato ELA. «Este acuerdo exclusivo supone que la empresa ha decidido dividir su plantilla en trabajadores de primera y trabajadores de segunda, rompiendo la homogeneidad lograda gracias al Convenio de empresa», han señalado.

González Laya: Bruselas abre la puerta a viajes entre distintos países

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este miércoles que la Comisión Europea cree posible que cuando se restaure la movilidad se haga «no solo entre países, también este territorios», pero ha recalcado que para ello se necesitan «mecanismos para controlar que esa movilidad se hace entre territorios seguros». Con todo, ha recordado que España no está ahí todavía, sino en el proceso de la desescalada.

En una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, ha insistido en que el Gobierno español quiere protocolos europeos «lo más comunes posibles» para restaurar la movilidad. Además, quiere que sea el Centro Europeo de Control de Enfermedades quien elabore la metodología para definir qué es «un país o un territorio seguro» y que todo los países lo asuman «de una manera no discriminatoria».

Que cada país no tenga su definición, porque si Alemania define que son menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes, pero Polonia dice 10 y España dice 40 lo que vamos a hacer es fragmentar la libre circulación dentro de Europa«, ha alertado.

González Laya ha negado que España haya sido «confusa» en sus anuncios sobre la recuperación del turismo, y más bien cree que «España ha sido consistente y constante en sus decisiones», tomando medidas «muy firmes» desde el 14 de marzo.

Ahora, ha subrayado, el Gobierno ha anunciado la vuelta del turismo «con más de un mes de antelación» para que las empresas puedan prepararse. «Hemos sido prudentes y serios y eso nos va a permitir presentarnos al mundo como un país seguro, saludable y sostenible», ha defendido.

«EN LA UE O GANAMOS TODOS O PERDEMOS TODOS»

En cuanto a la propuesta que hoy presentará la Comisión Europea para un fondo de recuperación que permita afrontar la crisis económica, González Laya ha insistido en no presentar la negociación como una batalla entre el norte «frugal» y el sur: «en España lo tenemos bastante claro, o ganamos todos o perdemos todos».

A su juicio, la Comisión Europea tiene que poner sobre la mesa «una propuesta a la altura de las circunstancias, que es una caída brutal de la actividad económica en todos los países» y los Gobiernos «empezar a negociar para un acuerdo lo antes posible».

CEEES cree que el Gobierno llega «tarde» con la flexibilización de horarios para las gasolineras

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha mostrado «su estupor» ante la resolución por la que se flexibilizan los criterios de apertura obligatoria de las estaciones de servicio durante la desescalada y ha considerado que llega «demasiado tarde».

En un comunicado, la patronal de las gasolineras abanderadas afirma que esta decisión llega «más de dos meses tarde, cuando el daño al sector de la distribución minorista de carburantes ya está hecho y es irreversible».

El Gobierno publicó este martes una resolución de la Secretaría de Estado de Energía en la que acuerda flexibilizar los criterios de apertura de las estaciones de servicio para garantizar el suministro, en línea con el plan de desescalada por la crisis del coronavirus, y tan solo las gasolineras ubicadas en autovías y autopistas deberán permanecer abiertas en el horario previo a la declaración de estado de alarma, ascendiendo a un total de 1.069 surtidores, un 9% del total.

El pasado 11 de abril, y con la pandemia en su punto álgido, el Ejecutivo estableció la obligatoriedad de mantener ese horario habitual para el 37% de las estaciones de servicio, con el fin de garantizar el suministro de un servicio esencial, a pesar del desplome que se registró con las medidas de confinamiento en el consumo de carburantes.

Para CEEES, esta resolución representa una «absoluta incoherencia», ya que «no tiene sentido que cuando la movilidad comienza a repuntar se permita la reducción de horarios en las estaciones de servicio».

Así, la patronal estima que esta medida habría tenido un encaje «más adecuado» en el escenario de reducción del 90% de los desplazamientos que se produjo durante las semanas más duras del confinamiento.

Además, critica que se relajen las exigencias sobre algunos puntos de suministro, mientras que, por otra parte, más de la mitad de las estaciones de servicio españolas «sigue sin poder disfrutar de libertad plena para establecer sus horarios, al contrario de lo que sucede con cualquier otro negocio en el país».

Igualmente, acusa al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de «parcialidad e irresponsabilidad» al «invitar» a los ciudadanos a repostar en gasolineras desatendidas.

Maroto afirma que la venta multicanal es una «ventana de oportunidad» para el comercio

0

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha afirmado este miércoles que la venta multicanal es una «ventana de oportunidad» para el comercio y ha añadido que aquellos establecimientos que han vendido ‘online’ «han podido subsistir mejor» en el confinamiento derivado de la crisis sanitaria por el Covid-19.

«Hay una ventana de oportunidad en el comercio para tener multicanal, aquellos comercios que tenían la capacidad de vender ‘online’ han podido subsistir mejor, no digo que se hayan beneficiado», ha señalado Maroto en declaraciones a Ràdio 4, recogidas por Europa Press.

La ministra ha resaltado la importancia del multicanal para competir en las mismas condiciones y ha señalado que desde hace dos años el plan de modernización del comercio enfatiza en la digitalización del sector, al que ha calificado de «muy profesional».

Durante el confinamiento, según la titular de Comercio, las ventas en el comercio de proximidad han crecido un 16%, una tendencia que hay que mantener.

Asimismo, Maroto ha señalado que el comercio ha sido uno de los «principales beneficiarios» de la red de seguridad del Gobierno, con medidas que ya están beneficiando al sector, entre ellas la línea ICO que ya ha liberado 80.000 millones de euros y que en Cataluña ha beneficiado a casi 60.000 empresas, con 7.423 millones de euros,

A ello se suman los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) o prestaciones extraordinarias por cese de actividad, con el comercio como «principal beneficiario». En Cataluña, según ha dicho, se ha ayudado a más de 227.000 empresas, muchas de ellas comerciales.

De hecho, Maroto ha afirmado que el Gobierno está analizando extender la red de seguridad durante un tiempo, mientras que se recupera la demanda, que es «clave» para abrir los establecimientos y vender más allá del canal ‘online’.

El covid-19 tumba un 27,2% las hipotecas en la segunda quincena de marzo

0

El número de hipotecas sobre viviendas constituidas mediante su inscripción registral durante la segunda quincena de marzo, período inicial del estado de alarma declarado el 14 de marzo, descendió un 27,3%, y una cifra similar, el 28,7%, las hipotecas sobre el total de fincas, según la estadística inmobiliaria del Colegio de Registradores.

Así, el endeudamiento hipotecario por vivienda en España disminuyó un 2,6% en el primer trimestre del año en comparación con el trimestre anterior, hasta una media de 126.906 euros por vivienda.

Asimismo, la cuantía media de los tipos de interés de contratación inicial de los nuevos créditos hipotecarios ha sido del 2,2% entre enero y marzo, descendiendo 0,07 puntos porcentuales respecto al trimestre precedente.

Los créditos hipotecarios formalizados a tipo de interés fijo han presentado una cuantía media del 2,5%, mientras que en los variables el tipo de interés medio ha sido del 2%, mostrando por tanto una diferencial que se ha reducido hasta 0,49 puntos porcentuales entre ambos tipos.

Por comunidades autónomas, se registraron descensos trimestrales en ocho regiones. Las menores cuantías medias para el total general fueron en País Vasco (1,8%), Navarra (2,0%) y Comunidad de Madrid (2,1%), mientras que los mayores tipos de interés medios se registraron en Extremadura (2,4%), Cataluña (2,4%) y Andalucía (2,3%).

La contratación de nuevos créditos hipotecarios durante el primer trimestre a tipo de interés fijo siguió creciendo y, por primera vez desde que se elabora la serie histórica, superan a los variables, alcanzando más de la mitad de las operaciones formalizadas, con el 53,4%, mientras que los variables alcanzaron el 46,6% restante. De los contratos a tipo variable, la casi totalidad han sido referenciados al Euríbor (45,6% del total de nuevas hipotecas).

Los registradores destacan que los indicadores de accesibilidad han presentado una mejora significativa, dando lugar a una reducción trimestral del 4,1% en la cuota hipotecaria mensual media y de 1,42 puntos porcentuales en el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial. La cuota hipotecaria mensual media fue de 579,2 euros y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial, del 29,6%.

IMPAGOS HIPOTECARIOS

En el primer trimestre del año se registraron 5.508 certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca, un 25,2% menos respecto al mismo trimestre del año pasado. Las regiones donde más se registraron fueron Comunidad Valenciana (1.365), Cataluña (1.176) y Andalucía (994).

A su vez, se produjeron 1.405 operaciones de daciones en pago entre enero y marzo, con un descenso interanual del 14,5%. De nuevo fueron la Comunidad Valenciana (432), Andalucía (280) y Cataluña (278) las regiones con mayor número de este tipo de operaciones.

Fogain comienza a pagar las indemnizaciones a los clientes Esfera Capital

0

El Fondo de Garantía de Inversiones, Fogain, ha comenzado el proceso de pago de la indemnización, de hasta 100.000 euros por inversor, en cobertura de los valores y efectivos confiados a la agencia de valores Esfera Capital, según informó este martes.

Fogain ha explicado que ya ha recibido «diversas solicitudes» de clientes de Esfera Capital, si bien, por la situación del estado de alarma ha habilitado un sistema telemático para reclamar la indemnización desde su página web.

Esta garantía da cobertura a todos los inversores de Esfera Capital, a excepción de los supuestos expresamente excluidos por la normativa, como los clientes que sean entidades financieras o las personas vinculadas a Esfera Capital.

El inicio de esta cobertura se da después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acordara, el pasado 29 de abril, la imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas con los inversores de la agencia de valores Esfera Capital.

El Fondo de Garantía de Inversiones ha destacado que los primeros pagos se han ejecutado «en un plazo inferior a un mes», tras realizar «las correspondientes comprobaciones». Fogain ofrece a los clientes de sus entidades adheridas la cobertura de una indemnización en caso de que entren en situación de concurso o declaración de insolvencia por parte de la CNMV.

Fogain se nutre de las aportaciones de sus entidades adheridas, que en la actualidad son 180, con el fin de atender las indemnizaciones ante la falta de disponibilidad o restitución de valores o efectivo confiados a una de sus entidades adheridas en custodia o gestión y no cubre el riesgo de inversión, ni el riesgo de crédito.

La CNMV anunció el pasado 20 de marzo la intervención de esta agencia de valores a petición de la propia entidad tras haber detectado «un desfase patrimonial» de unos 6 millones de euros, derivado de «una incidencia relacionada con la gestión de las posiciones en derivados de un número limitado de clientes».

Solo un par de días después de la intervención de la sociedad matriz de Esfera Capital Agencia de Valores, el banco privado Andbank España anunció un principio de acuerdo con el grupo Esfera Capital para adquirir el 100% de la sociedad gestora de la firma, Esfera Capital Gestión.

La operación, que aún se encuentra pendiente de la obtención de las autorizaciones correspondientes, persigue «garantizar la continuidad de los servicios que venía prestando la sociedad gestora hasta la fecha tras la intervención de la sociedad matriz, que no se ve afectada por esta operación».

El Gobierno regula el silencio administrativo en los procedimientos del Fogasa

0

El Gobierno ha aprovechado el macrodecreto que aprobó ayer sobre medidas complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo, Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos del Covid-19 para introducir una regulación específica sobre el silencio administrativo en los procedimientos del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

Así, según el decreto, publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en vigor desde mañana, se ha añadido un nuevo artículo en la regulación del Fogasa para que opere el silencio administrativo positivo en la tramitación de expedientes cuando no se produzca una resolución expresa en el plazo máximo de tres meses, aunque con limitaciones.

En concreto, este nuevo artículo establece que «en ningún caso» podrá obtenerse por silencio administrativo el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias de las prestaciones del Fogasa o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos.

La norma determina que el Fogasa procederá a la instrucción de un expediente para la comprobación de la procedencia de los salarios e indemnizaciones reclamados y que, concluida dicha instrucción, se dictará resolución en el plazo máximo de tres meses contados desde la presentación en forma de la solicitud.

NOTIFICACIÓN

La notificación al interesado deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender estimada por silencio administrativo la solicitud para el reconocimiento de las obligaciones con cargo al Fondo, «sin que en ningún caso pueda obtenerse por silencio el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos«.

La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del reconocimiento de la obligación en favor de personas que puedan ser legalmente beneficiarias y dentro de los límites previstos.

En todo caso, a efectos probatorios, se podrá solicitar un certificado acreditativo del silencio producido, en el que se incluirán las obligaciones con cargo al Fondo que, dentro de los límites previstos, deben entenderse reconocidas.

La norma establece que, contra dicha resolución podrá interponerse demanda ante el órgano jurisdiccional del orden social competente en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación si el acto fuera expreso; si no lo fuera, dicho plazo se contará a partir del día siguiente a aquel en que deba entenderse estimada la solicitud por silencio administrativo.

Según explica el Gobierno en la exposición de motivos del decreto, el objetivo de esta regulación relacionada con el silencio administrativo es evitar que personas que en ningún caso puedan ser beneficiarias obtengan este tipo de prestaciones del Fogasa e impedir al mismo tiempo que los solicitantes puedan percibir cantidades por encima de los límites máximos previstos en la ley.

Mini actualiza el Countryman, con nuevos motores, luces y cuadro digital

0

La firma automovilística Mini ha actualizado su modelo Countryman, que ahora incorpora, entre otras novedades, nuevos motores que cumplen la normativa de emisiones Euro 6d, luces LED y luces antiniebla LED de serie, nuevas llantas de aleación ligera, así como un nuevo cuadro de instrumentos digital con pantalla a color de cinco pulgadas.

Tal como ha informado la marca del grupo BMW, el nuevo Countryman dispone de nuevos equipamientos y tecnologías en las áreas de infoentretenimiento. Además, su robustez, su amplio interior y su sistema de tracción a las cuatro ruedas opcional «lo convierten en un coche polifacético».

El automóvil, que representa casi el 30% de las nuevas matriculaciones de la marca en todo el mundo, está disponible ahora con tres motores de gasolina y tres motores de diésel, que desarrollan entre 102 y 190 caballos de potencia.

Asimismo, su variante híbrida enchufable combina un motor eléctrico con uno de gasolina y juntos alcanzan los 220 caballos de potencia. Con una autonomía eléctrica de hasta 61 kilómetros, el Countryman híbrido enchufable emite entre 40 y 45 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro recorrido y consume entre 1,7 y 2 litros de combustible cada 100 kilómetros.

Entre otras novedades, Mini ofrece su coche con nuevos acabados y la opción Piano Black Exterior, más modelos dispondrán de la caja de cambios automática de ocho velocidades de serie, el volante deportivo de cuero de serie en todas las variantes, así como nuevos elementos de cuero y superficies interiores.

El Gobierno prórroga hasta el 30 de septiembre las medidas urgentes para el empleo agrario

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el real decreto por el que se prorrogan hasta el 30 de septiembre las medidas urgentes extraordinarias para la flexibilización del empleo agrario, que fueron aprobadas el pasado mes de abril por la crisis del coronavirus.

En concreto, el Gobierno ha extendido estas medidas por tres meses más para que «se asegure la suficiencia de mano de obra adecuada para atender las labores agrícolas estivales, como parte esencial de lacadena alimentaria».

El BOE señala que las medidas adoptadas hace unos meses ya hanpermitido un mantenimiento de la actividad de muchas explotaciones, coadyuvando a paliar la falta de personal detectada sobre todo en el sector frutícola en diversos territorios de España, por lo que se hace «necesario de igual manera ampliar» el marco temporal de esta norma,» en orden a no eliminar un factor que puede colaborar a paliar este déficit de trabajadores».

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya había avanzado en las pasadas semanas la intención del Gobierno de prorrogar hasta finales de septiembre estas medidas extraordinarias para garantizar la producción de cara a próximas las campañas agrícolas y para dotar una mayor tranquilidad a todo el sector.

Agricultura señaló que esta ampliación permitirá garantizar la disponibilidad de mano de obra para hacer frente a las necesidades de agricultores y ganaderos, ante las limitaciones sanitarias a la movilidad de trabajadores de otros países que realizan labores agrarias como temporeros, como consecuencia del coronavirus.

El objetivo de esta prórroga es asegurar la recolección y garantizar el abastecimiento de toda la cadena alimentaria para que se mantenga, como hasta ahora, el flujo productivo y que lleguen los productos al consumidor final, sin merma de cantidad y calidad en el abastecimiento de la población.

El real decreto Ley aprobado establece también para las empresas y los empleadores, la obligación de comunicar a los servicios públicos de empleo autonómicos, en el plazo de los diez días hábiles siguientes a su concertación, las contrataciones cuya vigencia se acuerde prorrogar, indicando la nueva fecha de finalización.

Para asegurar la correcta aplicación de la normativa, las delegaciones y, en su caso las subdelegaciones del Gobierno establecerán los mecanismos de coordinación precisos con el Servicio Nacional de Empleo, comunidades autónomas y agentes sociales.

PESCA

Por otro lado, este real decreto ha realizado un cambio puntual en la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado.

En concreto y en aras del «principio de proporcionalidad», se ha tipificado como «leve» la primera venta de moluscos de talla o peso inferior a la reglamentaria cuando sea menor al 10% del volumen total vendido de esa especie, al considerarse una infracción de escasa entidad que se vería desproporcionadamente sancionada, entre otras cosas, al llevar aparejada la pérdida de ayudas europeas.

PERMISO DE TRABAJO PARA JÓVENES MIGRANTES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO

Además, el BOE recoge la concesión de una autorización de trabajo y residencia de dos años de duración, renovable por otros dos, para los jóvenes migrantes que recientemente se han incorporado a los trabajos de recogida del campo durante la pandemia del coronavirus.

Los beneficiarios del nuevo permiso de trabajo y residencia son los jóvenes migrantes que durante esta crisis sanitaria están ayudando en las tareas del campo. En abril se aprobó un Real Decreto ley 13/2020 por el que se adoptaron determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario, gracias al que los jóvenes extranjeros en situación regular con autorización de residencia no lucrativa, pero sin permiso de trabajo, pudieron incorporarse al mercado laboral.

Ahora, estos jóvenes migrantes que se acogieron a dicho real decreto podrán acceder a una autorización de residencia y trabajo tras la finalización de la vigencia de su permiso de trabajo actual. Tendrá una vigencia de dos años, renovable por otros dos, y será válida en todo el territorio nacional y sin límites sectoriales o de actividad. Es decir, podrán trabajar en cualquier sector, no solo en el agrario.

Millennium incrementa su posición corta en Banco Sabadell al 0,92%

0

Millennium International Management ha incrementado su posición bajista en Banco Sabadell hasta el 0,92%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fondo registró su primera apuesta bajista sobre la acción de Sabadell (del 0,56%) el pasado 21 de mayo, cuando los títulos de la entidad marcaron un mínimo histórico de 0,263 euros. Un día después, Millenium incrementó la posición corta hasta el 0,74% y este lunes volvió a subirla al 0,92%.

Desde la primera notificación, las acciones de Sabadell han experimentado un repunte tras otro, marcando un ascenso del 10,59% solo en la sesión bursátil de ayer. Este miércoles los títulos del banco suben más de un 7%, por encima de los 0,33 euros.

La CNMV levantó la semana pasada la prohibición de constituir o incrementar las posiciones cortas netas sobre acciones admitidas a cotización en la Bolsa española, vigente durante dos meses como respuesta a la volatilidad registrada en el mercado como consecuencia de la crisis del coronavirus.

El veto se quitó tras analizar la evolución del mercado y de las circunstancias que motivaron inicialmente la adopción de estas medidas y tras contactar con los supervisores de valores europeos que tienen adoptada una iniciativa similar.

El domingo la portavoz de Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmó que desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se está trabajando con la CNMV para evitar el impacto sobre la cotización de algunas empresas del levantamiento de la prohibición de realizar operaciones a corto y «que no haya ningún tipo de afectación ni en la Bolsa ni en los mercados» por esta decisión.

Publicidad