lunes, 6 octubre 2025

Acceso a datos, complejidad del despliegue y costes elevados: principales desafíos de los modelos de IA

0

Las limitaciones en el acceso a los datos, la complejidad en el despliegue de modelos y los costes elevados son tres de los principales obstáculos que enfrentan los desarrolladores en las empresas en la implementación de la inteligencia artificial (IA), una herramienta que actualmente está en el centro de una transformación que redefine el uso de la tecnología en las organizaciones.

Al permitir la automatización de tareas rutinarias y desarrollar sistemas capaces de tomar decisiones complejas, la inteligencia artificial impulsa la eficiencia y fortalece la capacidad de respuesta de las empresas y administraciones públicas en el contexto actual.

Sin embargo, detrás de cada modelo, los desarrolladores de IA y aprendizaje automático se encuentran con obstáculos que ralentizan los proyectos y elevan tanto los costes operativos como la carga de trabajo de los equipos.

Para ayudar a superar estos retos y garantizar una implementación exitosa de modelos de IA en el entorno empresarial, es fundamental anticiparse a los desafíos que puedan surgir durante su desarrollo, así como abordarlos de manera precisa para facilitar una integración sólida y alineada con las necesidades de la organización, como han destacado desde SAS.

En este marco, el principal obstáculo para el desarrollo eficiente de modelos es el acceso a los datos, como ha señalado el 60 por ciento de los participantes en una encuesta de IDC -citada por SAS-, que lo situaban al mismo nivel que los problemas de infraestructura.

La compañía líder en datos e IA coincide en que el acceso rápido y fiable a los datos es uno de los mayores desafíos para los desarrolladores de IA y aprendizaje automático, y por ello advierte de que la necesidad de combinar datos de múltiples fuentes y evaluar su calidad suele causar retrasos y reducir la precisión de los modelos.

Desde SAS, también señalan la necesidad de desarrollar y desplegar modelos con rapidez como otro desafío crítico. Esto se debe a que los desarrolladores suelen contar con plazos muy ajustados y necesitan trabajar en entornos que faciliten la reutilización de código con mínimas modificaciones. Sin embargo, la variedad de lenguajes de programación y herramientas puede provocar cuellos de botella que ralentizan el ciclo de desarrollo, lo que dificulta cumplir los tiempos de entrega y aumenta los costes operativos.

Asimismo, consideran que hay que ser conscientes de que el despliegue de los modelos de aprendizaje automático es un proceso complejo. Para asegurar un rendimiento óptimo, los modelos deben pasar de la fase de desarrollo a entornos de producción de forma rápida, lo que requiere una monitorización constante. Este proceso de MLOps demanda una infraestructura adecuada y recursos considerables, lo que representa un obstáculo importante para los equipos de desarrollo.

A ello se une que los desarrolladores deben ajustar la potencia de procesamiento según las demandas del proyecto, ya que los modelos de IA requieren distintos niveles de procesamiento en cada etapa, desde el entrenamiento de datos hasta el ajuste y la inferencia en producción. Sin embargo, y como apuntan desde la compañía tecnológica, la dependencia de los administradores de TI limita esta flexibilidad, lo que impide un aprovisionamiento adecuado de recursos y resulta en un uso ineficiente de la infraestructura.

Por último, la falta de una infraestructura flexible y adaptable incrementa los costes operativos, además del tiempo invertido. Minimizar estos costes requiere de soluciones que simplifiquen la complejidad del desarrollo y permitan gestionar eficientemente los recursos disponibles.

Dado el impacto de estos desafíos en el desarrollo de modelos de IA, contar con una herramienta que simplifique cada fase del proceso resulta esencial. Por ello, SAS ha desarrollado Viya Workbench, una solución integral que ayuda a los desarrolladores a superar estos retos logrando un flujo de trabajo eficiente.

Como explican desde SAS, Viya Workbench facilita el acceso y la preparación de datos desde múltiples fuentes, soporta varios lenguajes de programación y permite ajustar la infraestructura de forma flexible, adaptando los recursos de cómputo a las necesidades del proyecto sin intervención de TI.

«Viya Workbench facilita la eliminación de los silos que pueden existir entre departamentos que trabajan con diferentes herramientas y lenguajes. Al unificar todo en un solo entorno, bajo un mismo marco tecnológico, se mejora la comunicación entre desarrolladores y se optimiza la gobernanza de los modelos», detalla el responsable de Arquitectura de IA y Empresa de SAS en España, Marcos García.

El directivo incide en que con esta solución no solo aumenta la productividad, sino que también reduce la curva de aprendizaje y permite una mayor operatividad de los modelos. A ello se añade que «el rendimiento de los algoritmos probados en Viya Workbench ha demostrado ser hasta 30 veces más rápido, ofreciendo una solución más eficiente para los equipos de desarrollo», apostilla.

Subastas de coches: la oportunidad para adquirir coches embargados

0

¿Te imaginas conducir un coche espectacular sin que tu bolsillo tiemble del susto? Las subastas de coches son como un tesoro escondido para quienes buscan grandes oportunidades. Desde vehículos embargados hasta auténticas joyas a precios de derribo, estas subastas se han convertido en el lugar donde los cazadores de gangas encuentran su próxima conquista sobre ruedas.

¿Qué hace tan especiales a las subastas de coches?

Piensa en esto: un lugar donde los coches que podrían costarte un ojo de la cara en un concesionario están al alcance de la mano a precios que ni te imaginabas. Así son las subastas de coches, un punto de encuentro entre el ahorro y la oportunidad. Pero no solo es cuestión de precio, también se trata de la emoción de la puja, de esa sensación de estar en el lugar correcto, en el momento perfecto.

Precios que hacen que hasta tu cartera sonría

En estas subastas, los precios no solo son buenos, son casi increíbles. Puedes encontrar coches con descuentos del 30 %, 40 % y, en ocasiones, hasta el 50 % del precio original. Es como si los coches llegaran con una etiqueta de “liquidación final” permanente. ¿Qué más se puede pedir?

Variedad para todos los gustos y necesidades

Si crees que las subastas solo son para coches viejos y desgastados, piénsalo otra vez. Aquí hay de todo: compactos para la ciudad, todoterrenos listos para aventuras, y hasta sedanes de lujo que parecen recién salidos de fábrica. Y lo mejor de todo es que siempre hay algo para ti, no importa cuál sea tu estilo.

Cómo empezar en el emocionante mundo de las subastas

Adentrarte en las subastas de coches puede parecer un poco como lanzarte al mar sin flotador, pero no te preocupes, aquí no estás solo. Si realmente quieres dar en el clavo, lo mejor es aprender de los que ya tienen el camino recorrido. Por ejemplo, Tristán el subastero es toda una leyenda en este campo, y comparte secretos para triunfar en las subastas como si fueras un profesional.

Aprende las reglas del juego

Antes de empezar a levantar la mano como loco en cada puja, respira hondo y dedica tiempo a entender cómo funciona el sistema. ¿Qué tipos de coches se ofrecen? ¿Cuáles son las condiciones de compra? La información es tu mejor aliada.

Conviértete en detective por un día

No, no necesitas una lupa, pero sí un buen ojo. Investiga los coches que te interesan antes de entrar en la puja. Conocer el estado del vehículo y tener un presupuesto claro te evitará dolores de cabeza y, sobre todo, un gasto excesivo.

Un trampolín para tu próximo negocio

Además de ser el paraíso de los ahorradores, las subastas de coches también son el punto de partida perfecto para quienes sueñan con tener su propio negocio de compraventa de vehículos. Por un precio razonable, puedes adquirir coches embargados, darles un pequeño lavado de cara y venderlos con un margen de ganancia que te deje una gran sonrisa.

Mantén los pies en la tierra

Aunque las subastas son emocionantes, no te dejes llevar por la euforia. Hay riesgos, como cualquier inversión, pero con un poco de cabeza y una buena estrategia, puedes convertir una oportunidad en un éxito. Y recuerda, siempre elige subastas confiables y revisa cada detalle antes de cerrar el trato.

IESE y BeiGene presentan el modelo de Innovación Sostenible Universal para la adopción de tecnologías sanitarias

0

El Center for Research in Healthcare Innovation Management (CRHIM) de IESE Business School y BeiGene presentaron en el campus de IESE Madrid el Modelo de Innovación Sostenible Universal (ISU), una iniciativa que redefine la adopción de tecnologías sanitarias en España.

Según informó BeiGene, desarrollado en colaboración con Axentiva Solutions y con el respaldo de un comité científico multidisciplinar, el modelo ISU busca sentar las bases para la adopción de nuevas tecnologías sanitarias en España gracias a la combinación de innovación, sostenibilidad y universalidad; además de identificar criterios clave y validar su aplicabilidad en enfermedades complejas, así como su adaptación a distintos contextos clínicos y socioeconómicos diversos para maximizar su impacto en la salud global.

Con el objetivo de evidenciar el valor de la innovación sostenible en España, la creación del modelo ISU ha sido posible gracias a un comité científico multidisciplinar formado por 12 profesionales sanitarios y representantes de pacientes, para cuyo desarrollo han identificado una serie de atributos clave que permiten evaluar el nivel de innovación, sostenibilidad y universalidad de diferentes tecnologías sanitarias.

Posteriormente se llevó a cabo la validación del modelo mediante su aplicación a patologías complejas, como la leucemia linfocítica crónica (LLC), y, de esta manera, poder evaluar su versatilidad y las barreras potenciales, para, finalmente, realizar un análisis de sensibilidad y definir propuestas de mejora con el fin de garantizar la robustez del modelo. Para ello, se llevaron a cabo dinámicas colaborativas junto con el comité científico multidisciplinar compuesto por expertos en farmacia, hematología, gestión sanitaria y humanización y representantes de pacientes.

El modelo ISU, así como sus principales conclusiones, se presentaron en una jornada centrada en cómo mejorar el acceso y la efectividad de la innovación en sanidad. La inauguración corrió a cargo de Jordi Cohen, Senior Associate de CRHIM IESE, y de Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal, quien destacó en su intervención que “la innovación es una palanca de cambio clave en la sociedad. Nadie puede avanzar solo en el ámbito sanitario, motivo por el que, para lograr avances reales, es imprescindible la colaboración de todos los agentes implicados”. Por su parte, Jordi Cohen señaló que este modelo podría ser un catalizador para la sostenibilidad del sistema sanitario, integrando un análisis exhaustivo del impacto presupuestario, la capacidad organizativa y las barreras técnicas: “este enfoque podría asegurar la viabilidad económica y operativa de las innovaciones tanto a corto como a largo plazo, optimizando la asignación de recursos y maximizando el retorno de la inversión en salud”.

La apertura institucional corrió a cargo de Antonio López Andrés, director general de Salud de Navarra, que destacó que «el Sistema Nacional de Salud, a través de sus entidades gestoras, necesita modelos avanzados de incorporación de nuevas tecnologías, incluidos los medicamentos.

A lo largo de la jornada participaron representantes de primera línea, tanto de la sanidad pública como privada, así como del ámbito hospitalario y organizaciones de pacientes. Durante la primera mesa redonda, ‘Reflexiones sobre el modelo de incorporación de la innovación en España’, expertos como Celia García, directora general de Humanización y Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid; Almudena Quintana, directora general asistencial del Sermas, y Mario García Gil, jefe del servicio de Farmacia del Hospital de Fuenlabrada, debatieron sobre cómo el sistema debe evolucionar para adoptar la innovación de una forma más ágil y equitativa.

Durante su intervención, Celia García abordó el modelo de incorporación de la innovación en España desde la perspectiva de la humanización de la asistencia sanitaria y destacó la evolución de las políticas de innovación digital en nuestro medio hacia un modelo de excelencia centrado en las personas, reconocido por la OMS como una innovación en resultados de salud, y sustentado por alianzas estratégicas entre todos los implicados.

Asimismo, durante la segunda mesa redonda, ‘Implicaciones del Modelo de Innovación Sostenible Universal’, los expertos exploraron la aplicabilidad del modelo ISU en distintos contextos con el fin de analizar su viabilidad e identificar los retos para su correcta implementación en España. En ella participaron Almudena Quintana, directora general asistencial del Sermas; Juan Carlos Valenzuela, excoordinador de Farmacia del SESCAM y, de nuevo, Celia García.

MODELO ISU

Impulsado por el Centro de Investigación en Gestión de la Innovación en Salud de IESE (CRHIM) y patrocinado por BeiGene, el Modelo ISU busca establecer un marco de referencia equilibrado que facilite la incorporación de tecnologías innovadoras en el sistema sanitario español, maximizando el impacto en salud de manera equitativa y sostenible.

Este modelo se basa en tres pilares clave: Innovación, a través de la evaluación de la mejora terapéutica, priorizando tecnologías que aporten beneficios clínicos significativos para la población; Sostenibilidad, asegurando la viabilidad económica y medioambiental a largo plazo, adaptándose a las capacidades financieras, técnicas y medioambientales de cada contexto sanitario; y Universalidad, facilitando el acceso equitativo a los avances, promoviendo la inclusión de toda la población, independientemente de factores socioeconómicos.

Según la compañía, este modelo ha mostrado una gran flexibilidad en patologías como enfermedades oncohematológicas, raras y neurodegenerativas, adaptándose a las particularidades clínicas de cada caso. En leucemia linfocítica crónica (LLC), el modelo ISU resalta la relevancia de los tres pilares -accesibilidad, universalidad e innovación- de forma equilibrada, ajustándose a los desafíos específicos de esta enfermedad.

“Una de las principales fortalezas del modelo ISU es su capacidad para priorizar necesidades sanitarias de forma objetiva y sistemática. Al identificar atributos clave como la mejora terapéutica, la calidad de la evidencia, la sostenibilidad financiera y la equidad, permite a los gestores sanitarios dirigir los recursos hacia intervenciones que cubren vacíos terapéuticos y generan el mayor impacto posible en la salud poblacional», añade Jordi Cohen. Por su parte, Celia García señala que “la innovación no solo mejora lo que hacemos, sino cómo lo hacemos y, sobre todo, por qué lo hacemos: para garantizar una atención centrada en las necesidades de cada persona y construir un sistema sanitario más sostenible, eficiente y humano”.

El registro de marcas: protegiendo tu identidad comercial

0

El registro de marcas y patentes es uno de los pilares fundamentales en la protección de la propiedad intelectual de toda empresa o negocio. Este proceso legal da los derechos exclusivos sobre nombres, diseños, símbolos o combinaciones de estos elementos que identifican y distinguen productos.

No siempre es una tarea sencilla y conlleva una serie de trámites complejos, de manera que lo mejor es apoyarse en Alvamark, una empresa que es la líder española en registro de patentes, marcas, nombres comerciales, diseños industriales y cualquier tipo de invención, logos, dominios.

La importancia del registro de marcas

Iniciar el proceso de registro de una marca no es solo un trámite administrativo, puesto que representa una inversión estratégica para cualquier negocio.

Cuando se registra una marca, se obtiene protección legal ante terceros que la usen sin autorización, lo que resguarda tanto la reputación como el valor comercial que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo.

La marca registrada también se convierte en un activo intangible, el cual se puede comercializar, licenciar para terceros o incluso usarse a modo de garantía económica ante los bancos.

¿Cómo es el proceso de registro?

Registrar una marca conlleva una serie de pasos, en los cuales Alvamark puede ayudar gracias a su amplia experiencia con el registro de patentes y marcas.

Búsqueda de anterioridad

Se refiere a que no es posible comenzar el registro sin una investigación previa. Tiene como objetivo verificar que no existan marcas iguales o similares ya registradas.

Es una parte clave del proceso. Hacerlo bien ahorrará mucho tiempo y dinero, puesto que surgirán problemas si se registra una marca parecida a una ya existente.

Presentación de la solicitud

En la solicitud hay que dar una serie de datos, como la representación de la marca, qué artículos o servicios distinguirá, además de cumplir con todos los requisitos formales que pida la oficina de propiedad intelectual.

Examen de forma y fondo

Las autoridades tienen que evaluar si la solicitud está de acuerdo con todos los requisitos legales. Además, verán si hay algún impedimento a la hora de registrar la marca, como que exista una que sea similar.

Publicación

Una vez que la oficina de registro aprueba el examen inicial, lo publica. Eso se hace con el fin de que un tercero pueda oponerse, algo que sucede si este ve que esa nueva marca podría afectar a sus derechos.

Concesión del Registro

Cuando no hay oposición alguna, o se han desestimado las alegaciones, se lleva a cabo el registro nombre comercial, el cual se podrá emplear en exclusiva a partir de ese momento.

Vigencia y mantenimiento

El registro de una marca tiene una vigencia de 10 años. Al pasar una década, esta se puede renovar por otros 10, lo cual es posible llevar a cabo de manera indefinida.

Eso sí, para que la marca quede protegida esta se debe usar. Si se registra una que luego se aparta y no se usa, caducará por este motivo. Una vez que el registro caduca, cualquiera podrá registrar de nuevo la marca si cumple con todos los requisitos legales.

La OCU detecta más subidas que bajadas en electrónica y electrodomésticos en la semana del Black Friday

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado que el 42% de los productos de electrónica y electrodomésticos tienen precios más altos que el mínimo marcado durante septiembre y octubre, frente al 29% que son ahora más baratos, coincidiendo con la campaña comercial del Black Friday.

Este análisis de la OCU, que se repite desde hace años, recoge el importe mínimo de más de 12.800 productos de electrónica y electrodomésticos en 54 webs diferentes desde el pasado mes de septiembre.

De hecho, sólo en ocho de estas 54 webs las rebajas fueron el resultado más habitual. Se trata, según la encuesta de OCU, de las tiendas online de Alcampo, Carrefour, Electrobueno, Electrocosto, Maxmovil, Milar, Phonehouse y Tien21.

La encuesta también señala los productos más habitualmente rebajados, con descuentos medios del 8%, como son los portátiles, los televisores, los robots aspiradores y los auriculares. Aunque si se trata de buscar «chollos», las mayores ofertas se han encontrado en robots de cocina, cafeteras expresso y, de nuevo, televisores.

Por el contrario, entre los productos que incrementaron su precio la subida media fue del 13%, bastante superior al porcentaje de bajada media.

Las subidas más altas afectan a pulseras y relojes inteligentes, cámaras de fotos y auriculares. Curiosamente, aunque las rebajas en auriculares son frecuentes cuando suben de precio concentran las mayores subidas.

La OCU observa además que muchos de los descuentos anunciados no se calculan en base al precio más barato de los últimos 30 días, sino en base al precio anterior que más convenga al comercio (que podría ser incluso el precio recomendado, que rara vez se aplica), lo que resulta contrario a la normativa.

Carrefour pone uno de los electrodomésticos más potentes para la cocina a un precio de locos

Con el objetivo de adelantarse al próximo Black Friday, Carrefour acaba de poner a un precio imperdible uno de sus electrodomésticos estrella para la cocina. Ideal para quienes buscan calidad y rendimiento en esta parte del hogar, el producto del que hablamos es un modelo multiusos perfecto para obtener más versatilidad a la hora de preparar las comidas. Estamos ante una oferta imbatible a la que cada vez menos clientes se pueden resistir.

Cocina Carrefour

El electrodoméstico al que estamos haciendo referencia es nada menos que una de las batidoras de vaso más potentes de Carrefour, la cual no solo funciona como batidora sino también como trituradora, exprimidora y licuadora. Cuenta con un diseño bastante robusto y se trata de un producto que promete ser una de las mejores alternativas del mercado en lo referido a preparar sopas, bebidas y más alimentos de forma rápida y eficaz.

Carrefour tiene una de las batidoras de vaso más potentes y versátiles

Batidora Carrefour

Esta batidora de vaso de Carrefour brinda una potencia de 4.300 vatios (W); cifra infinitamente superior a la ofrecida por la gran mayoría de productos similares que se encuentran en el mercado. Cuenta con un motor de alto rendimiento que permite descomponer ingredientes duros sin esfuerzo y triturar hielo; característica que la hace perfecta para preparar batidos, smoothies, frappés, entre otros. También tiene seis cuchillas de acero inoxidable ultra afiladas pensadas para procesar alimentos con la mayor velocidad y eficiencia posible.

Como lo hemos dicho anteriormente, esta batidora se caracteriza por su carácter multiusos, combinando funciones de trituradora, exprimidora y licuadora. Esto permite emplearla para hacer jugos naturales, sopas, bebidas refrescantes e incluso para triturar hielo; adaptándose así a las diferentes necesidades relacionadas con la preparación de alimentos.

Fácil de limpiar y súper económica

Carrefour batidora

Asimismo, esta batidora de vaso de Carrefour incluye un sistema de control de velocidad que brinda hasta 15 niveles ajustables, lo cual permite controlar la potencia según el tipo de ingrediente que se desee procesar. También cuenta con una jarra de gran capacidad (2 litros de líquido), ideal para preparar una gran cantidad de alimentos de forma simultánea.

Finalmente, esta batidora trae consigo una función de limpieza automática, la cual posibilita que solo sea necesario añadir agua y accionar el interruptor de palanca para que quede como nueva. En este momento, Carrefour la está ofreciendo a un precio rebajado, por lo que puedes conseguirla ahora mismo por solo 50,99€; un auténtico chollo que te permitirá contar con un electrodoméstico de lo más versátil y duradero sin dejarte un dineral.

RIC Energy logra su primera Autorización Ambiental Integrada para un proyecto de hidrógeno verde de 10 MW

0

RIC Energy ha obtenido su primera Autorización Ambiental Integrada (AAI) para un proyecto de hidrógeno verde del grupo, la planta ‘H2-Valladolid’ localizada en el municipio de Arroyo de la Encomienda, (Valladoli), informó la compañía.

En concreto, este proyecto consiste en una planta de producción de hidrógeno verde de 10 megavatios (MW) que operará gracias a la electricidad renovable generada desde dos plantas fotovoltaicas cercanas desarrolladas también por RIC Energy y con conexión a red.

La planta se desarrollará en dos fases de cinco MW cada una y dispondrá de una capacidad de producción máxima de 1.500 toneladas de hidrógeno por año. La infraestructura permitirá la descarbonización de la actividad industrial, del transporte urbano e interurbano y contribuirá a la integración de energías renovables en la red de gas local.

El director de Hidrógeno Verde de RIC Energy, Pablo García-Salmones, destacó que la autorización es «un paso crucial para hacer realidad este proyecto que no solo beneficiará a la economía local, sino que contribuirá de manera tangible a la reducción de emisiones de CO2 en la región.

Con esta planta, se estima evitar anualmente la emisión de 6.000 toneladas de CO2 en su primera fase de ejecución. Además, durante la construcción del proyecto se generarán 75 empleos directos e indirectos y otros 15 en su fase de operación y mantenimiento.

Además, RIC Energy continúa desarrollando proyectos renovables adicionales en Castilla y León, con siete plantas fotovoltaicas con una capacidad total de más de 660 MWp, cinco proyectos de hidrógeno verde y derivados con una potencia de electrólisis superior a un GW y ocho proyectos de biometano.

UAX refuerza su posición en ‘salud digital’ con la clausura de la tercera promoción de Salud Digital

0

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha clausurado una nueva promoción de estudiantes del grado en Medicina que han cursado durante su formación la asignatura de Salud Digital.

UAX señaló este martes que es pionera en España «en ofrecer esa materia y se sitúa como la única universidad que la imparte, respondiendo así a las necesidades emergentes del sector sanitario, donde las competencias en tecnologías digitales son fundamentales para abordar los retos actuales y garantizar una mayor empleabilidad de los profesionales».

En las tres últimas promociones del grado de Medicina, casi 150 estudiantes han cursado la asignatura de Salud Digital. Además, su Máster Universitario Online en Dirección y Gestión Sanitaria: eHealth ha contado con más de 100 alumnos, y este año sumará otros 55. Estas cifras, junto con una satisfacción media de la asignatura de 9 sobre 10, «no solo reflejan el creciente interés en el área, sino también la importancia de esta formación para los futuros profesionales sanitarios, desde la implantación de la asignatura en 2022 y el lanzamiento de este postgrado en 2021», indicó UAX.

Asimismo, la entidad indicó que apuesta por una formación integral de los alumnos que aúna teoría y práctica Y que prepara a sus estudiantes para los retos y la demanda de talento del actual mercado laboral. Los estudiantes de la asignatura de Salud Digital han recibido formación herramientas digitales, telemedicina o inteligencia artificial, y de manera paralela han desarrollado proyectos innovadores que han sido presentados en el Aula Cajal del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) ante académicos, profesionales y el Comité Científico de Telemedicina y Salud Digital.

Entre los trabajos presentados destacan propuestas como ‘Impacto de la inteligencia artificial en el cribado del cáncer de mama’, un estudio sobre cómo la IA puede mejorar la precisión y eficiencia en los diagnóstico; ‘Doc-Cerca’, una plataforma para la gestión de urgencias médicas que usa la IA para valorar el impacto en profesionales y pacientes, para reducir la sobrecarga en los servicios de urgencias sin dejar de lado el factor humano en la asistencia sanitaria; ‘PanX’, una app de medicina personalizada que combina diagnóstico, prevención y predicción para pacientes con diabetes mellitus; y ‘Cirugías a distancia’, una solución tecnológica que explora las posibilidades de la telecirugía en el ámbito sanitario.

Mariví Redondo Vega, coordinadora de Salud Digital en UAX y Vocal del Comité de Telemedicina y Salud Digital del ICOMEM, ha destacado de estos proyectos que “la capacidad de nuestros estudiantes para aplicar la tecnología en contextos reales, y sin perder el humanismo médico que caracteriza al buen médico, demuestra el éxito de esta formación. Con cada nueva promoción, se están formando profesionales preparados para liderar el cambio hacia un sistema sanitario más eficiente, accesible y centrado en el paciente”.

SALUD DIGITAL

UAX explicó que, en el contexto de un sistema sanitario cada vez más digitalizado, los conocimientos en salud digital son esenciales no solo para mejorar la calidad asistencial, sino también para optimizar los recursos y ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a los retos actuales.

El doctor Manuel Grandal, presidente del Comité Científico de Telemedicina y Salud Digital del ICOMEM, ha apuntado que “el avance tecnológico está transformando la forma en que entendemos y ejercemos la medicina. Los estudiantes formados en salud digital no solo comprenden esta transformación, sino que están capacitados para liderarla, ofreciendo soluciones que impactan directamente en la vida de los pacientes”.

Aida Suárez, decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, ha explicado que “nuestra misión como universidad es anticiparnos a las necesidades del sector y preparar a los futuros profesionales para enfrentarlas con solvencia. La salud digital es un campo en plena expansión, y los conocimientos adquiridos en esta formación les abren puertas en un mercado laboral cada vez más competitivo y especializado”.

Lidl presenta su nuevo aperitivo estrella que vale para comidas navideñas y para el día a día

La Navidad está cada vez más cerca y Lidl lo sabe, por ello, ha lanzado un nuevo aperitivo que promete ser la alternativa perfecta para quienes buscan algo delicioso para acompañar sus menús y, al mismo tiempo, fácil de preparar. Este nuevo lanzamiento llega con el propósito de convertirse en la opción favorita de los consumidores de cara a las próximas celebraciones, ampliando así el variado catálogo de la cadena en este apartado como respuesta a la creciente demanda de productos culinarios novedosos.

Lidl langostino

Estamos haciendo referencia nada más y nada menos que a los nuevos torpedos de langostino de Lidl, los cuales se presentan como la alternativa ideal tanto para reuniones familiares como para cenas especiales a la hora de acompañar tus menús. Si estás buscando opciones no tan comunes, pero sumamente deliciosas y fáciles de preparar, enhorabuena, pues has dado con uno de los productos estrella de la cadena alemana en este sentido.

Una de las opciones culinarias más novedosas de Lidl

Torpedos Lidl

Los nuevos torpedos de langostino de Lidl están hechos para quienes pretenden sorprender a sus invitados con un aperitivo de lo más gustoso y original. Caracterizados por su textura crujiente por fuera y por su relleno de langostino jugoso, estos torpedos logran destacarse entre los aperitivos convencionales brindando una propuesta diferencial que cada vez enamora a más clientes.

Este aperitivo también trae una salsa kimchi que ofrece un toque asiático y que da lugar a una combinación única y exclusiva ejerciendo como el complemento perfecto del sabor del marisco. Cada caja contiene 12 unidades; cantidad ideal para compartir en medio de cualquier reunión o celebración. Asimismo, cada mini torpedo viene listo para calentar y servir, lo cual es ideal para situaciones en las que el tiempo es limitado.

Innovación y economía

Lidl torpedo

Por otra parte, el tamaño de los torpedos es perfecto para comer de un solo bocado, lo que los convierte en una alternativa sumamente cómoda y versátil. Además de brindar una experiencia gastronómica exquisita, este producto también se caracteriza por ser una de las alternativas más innovadoras de Lidl en este apartado, ya que la combinación de langostino con la salsa kimchi da lugar a una fusión de sabores única que le brinda un toque exótico y moderno a cualquier preparación.

Como si fuese poco, estos torpedos de langostino también se destacan por su precio, convirtiéndose así en una opción deliciosa y de lo más económica. Puedes conseguir una caja de 12 unidades por solo 3,19€ en las instalaciones de Lidl; un precio sumamente asequible teniendo en cuenta la calidad y versatilidad que este producto trae consigo.

Blackstone C&I compra a Santander una cartera de préstamos para infraestructuras

0

Blackstone y Santander Corporate & Investment Banking han anunciado hoy un acuerdo en virtud del cual los fondos gestionados por Blackstone Credit & Insurance («BXCI») adquirirán a Santander participaciones en una cartera de 1.000 millones de dólares de préstamos de alta calidad para infraestructuras. La cartera incluye préstamos que financian activos ubicados principalmente en Europa Occidental y EE.UU. en los sectores de infraestructuras digitales, energías renovables, eficiencia energética y transporte.

Robert Horn, Director Global de Infraestructura y Crédito Basado en Activos de BXCI, dijo: «Esta transacción es consistente con nuestro enfoque de trabajar con instituciones financieras líderes en soluciones eficientes a gran escala y a largo plazo que apoyan sus objetivos de capital.»

Marcel Patiño, Director Global de Movilización de Deuda Privada de Santander CIB, dijo: «Estamos encantados de asociarnos con Blackstone en esta transacción estratégica, ya que buscamos racionalizar nuestro balance mientras apoyamos un mayor crecimiento de Santander como asesor y organizador líder en el espacio de financiación estructurada.»

Santander ejecuta el 67% de ejecución de su recompra de acciones

Jacob Nowack, Director General de BXCI, añadió: «Estamos encantados de trabajar con Santander para ampliar nuestra relación, ya que se alinea con las profundas raíces de Blackstone en el mercado de crédito de infraestructuras y el enfoque de BXCI en el aumento de sus actividades de inversión en Europa.»

santander

Santander y Blackstone

La plataforma de crédito basado en activos e infraestructuras de BXCI gestiona más de 80.000 millones de dólares y cuenta con más de 70 profesionales de la inversión, entre los más grandes del mercado respaldado por activos. La plataforma se centra en ofrecer crédito con grado de inversión, crédito sin grado de inversión e inversiones estructuradas en toda la economía real en sectores como infraestructuras digitales, infraestructuras de transición energética, financiación al consumo, financiación comercial e inmobiliario residencial.

Santander provisiona 350 millones en Reino Unido tras la sentencia por su negocio de autos

Santander CIB es uno de los bancos líderes a nivel mundial en asesoramiento y financiación de energía e infraestructuras, ofreciendo soluciones a medida tanto a clientes corporativos como institucionales.

Blackstone Life Sciences anuncia una colaboración para apoyar el programa contra la gripe de Moderna

Acerca de Blackstone Credit & Insurance

Blackstone Credit & Insurance («BXCI») es uno de los principales inversores de crédito del mundo. «Nuestras inversiones abarcan todos los mercados de crédito, incluidos los de grado de inversión privada, préstamos basados en activos, grado de inversión pública y alto rendimiento, recursos sostenibles, deuda de infraestructuras, obligaciones de préstamos garantizados, préstamos directos y crédito oportunista.»

«Buscamos generar atractivos rendimientos ajustados al riesgo para inversores institucionales y particulares, ofreciendo a las empresas el capital necesario para fortalecer y hacer crecer sus negocios. BXCI es también uno de los principales proveedores de servicios de gestión de inversiones para aseguradoras, ayudando a estas empresas a ofrecer mejores servicios a sus asegurados a través de nuestras capacidades de primer orden en crédito privado con grado de inversión.»

Acudir a fisioterapia, ¿se ha convertido en un lujo para los españoles?

0

En los últimos años, el acceso a la fisioterapia se ha vuelto cada vez más complicado para un gran número de españoles. Lo que antes era un servicio médico al alcance de muchos, hoy se percibe como un lujo que no todos pueden permitirse. Con el aumento en el costo de vida y la creciente demanda de tratamientos específicos para cuidar la salud física, el precio de las sesiones de fisioterapia ha incrementado, dificultando el acceso para gran parte de la población.

El aumento de la demanda de fisioterapia en España

España enfrenta una tendencia en alza en la demanda de fisioterapia, impulsada en buena parte por un estilo de vida sedentario y el envejecimiento de la población. Según datos del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), se estima que más del 20% de los adultos experimenta dolor musculoesquelético de manera recurrente, lo que aumenta la necesidad de cuidados fisioterapéuticos. A esta cifra se suman las lesiones derivadas de la práctica deportiva, cada vez más frecuente, y las molestias causadas por el teletrabajo, que ha llevado a muchas personas a pasar largas jornadas en posturas incorrectas, provocando problemas de espalda, cuello y extremidades.

La alta demanda ha elevado los precios de los tratamientos de fisioterapia, a la vez que los profesionales se ven en la necesidad de invertir en tecnología avanzada y equipamiento de calidad para mejorar sus servicios y asegurar la satisfacción del paciente.

Factores que encarecen los tratamientos de fisioterapia

Diversos factores han llevado a un incremento de los precios en los tratamientos de fisioterapia. Además de la alta demanda, uno de los motivos clave es el coste del equipo y los materiales necesarios para cada sesión. Los centros de fisioterapia modernos se esfuerzan en ofrecer tratamientos de calidad, lo que exige una importante inversión en equipos especializados.

El uso de camillas específicas para fisioterapia, por ejemplo, es una necesidad en muchos centros. Estas camillas permiten a los profesionales ajustar las posiciones de los pacientes, adaptando cada sesión a las necesidades específicas de cada caso, y garantizando un tratamiento eficaz y seguro. Equipos como las camillas para fisioterapia son fundamentales para los profesionales, ya que facilitan el trabajo en zonas del cuerpo específicas y aportan un confort que mejora la experiencia del paciente.

Por otra parte, los fisioterapeutas han especializado cada vez más sus tratamientos y técnicas, y en muchos casos ofrecen sesiones personalizadas para tratar dolencias concretas, lo que aumenta también el costo de cada consulta.

La fisioterapia en España: ¿un lujo o una necesidad?

Para muchos, la fisioterapia es mucho más que un servicio opcional. Se ha convertido en una necesidad para personas con condiciones de salud crónicas, problemas de movilidad o rehabilitación postoperatoria. Sin embargo, con el incremento de precios, este servicio esencial se ha vuelto inaccesible para algunos, quienes deben optar por reducir la frecuencia de las sesiones o incluso abandonar los tratamientos por completo.

El hecho de que algunas aseguradoras no cubran ciertos tipos de fisioterapia o limiten el número de sesiones a las que se puede acceder, deja a muchas personas con necesidades terapéuticas sin una solución accesible. En este contexto, algunas asociaciones de pacientes han comenzado a solicitar que el acceso a la fisioterapia sea considerado un derecho de salud básico y que se tomen medidas para mejorar su cobertura en el sistema de salud pública.

La fisioterapia en España se encuentra en un punto de inflexión, en el que el acceso a este servicio depende de la capacidad económica de los pacientes. Mientras que los profesionales del sector buscan ofrecer tratamientos de alta calidad, la inversión en equipos especializados y la creciente demanda de este tipo de atención elevan los costos. La reflexión sobre si la fisioterapia debería ser accesible para todos está más vigente que nunca, especialmente en una sociedad en la que la salud física y el bienestar son pilares esenciales para una vida plena.

Alternativas ecológicas: ¿Cómo responderá el sector del vapeo a la nueva normativa del Ministerio de Sanidad prevista para el 2025?

0

En los últimos años, el sector del vapeo ha experimentado un crecimiento notable, con un número creciente de consumidores que buscan alternativas al tabaco tradicional. Sin embargo, la industria se enfrenta a un nuevo desafío en 2025, cuando el Ministerio de Sanidad prevé la implementación de una normativa más estricta que afectará tanto a los productos de vapeo como a su comercialización. Esta regulación no solo busca proteger la salud pública, sino también mejorar el impacto medioambiental de los productos desechables, que se han convertido en una preocupación creciente en cuanto a residuos.

La nueva normativa del Ministerio de Sanidad: un cambio esperado pero desafiante

La nueva regulación que entrará en vigor en 2025 tiene como objetivo reducir los riesgos asociados al consumo de productos de vapeo, especialmente aquellos desechables. Además de incluir restricciones sobre la publicidad y la venta de estos productos, se contemplan medidas que buscan disminuir su impacto ambiental, especialmente por la gran cantidad de vapers desechables que se utilizan una sola vez y luego se descartan.

Este tipo de productos genera una gran cantidad de residuos, principalmente plásticos y baterías, que no siempre se gestionan de manera adecuada. Ante este panorama, el sector del vapeo se ve obligado a adaptarse, buscando alternativas que cumplan con las nuevas normativas sin comprometer la calidad y accesibilidad de los productos para los consumidores.

El reto de las alternativas ecológicas en el sector del vapeo

El sector del vapeo, especialmente los fabricantes y distribuidores de vapers desechables, está buscando activamente alternativas ecológicas para cumplir con los nuevos requisitos y reducir su huella ambiental. Desde el diseño de dispositivos más sostenibles hasta la incorporación de materiales reciclables en la fabricación de estos productos, la industria está innovando para ofrecer opciones más respetuosas con el medio ambiente.

Una de las soluciones que se está explorando es potenciar el uso de dispositivos de vapeo recargables o con menos componentes desechables. Además, las empresas están buscando formas de reducir el uso de plásticos no reciclables y optar por materiales biodegradables o reciclables.

El impacto de la nueva normativa sobre el sector del vapeo

La implementación de la nueva normativa no solo afectará a los consumidores, sino también a los fabricantes y distribuidores de productos de vapeo. Las empresas deberán adaptar sus procesos y productos para cumplir con los nuevos estándares, lo que implicará inversiones en investigación y desarrollo.

Además de la adaptación tecnológica, será fundamental que los proveedores y distribuidores, como SHS Distribution, colaboren estrechamente con las autoridades para garantizar que sus productos cumplen con los nuevos requisitos, sin perder competitividad en un mercado cada vez más concienciado sobre la sostenibilidad.

La transición hacia alternativas ecológicas también plantea un desafío económico, ya que las soluciones más sostenibles suelen tener un costo inicial más alto. Sin embargo, las empresas que invierten en innovación ecológica estarán mejor posicionadas a largo plazo, ya que los consumidores están cada vez más interesados en productos que respeten el medio ambiente. La educación y sensibilización sobre estos cambios serán clave para fomentar una adopción más amplia de soluciones ecológicas.

¿Qué esperar para el futuro del vapeo?

La nueva normativa del Ministerio de Sanidad traerá consigo desafíos significativos, pero también oportunidades para aquellos que sepan innovar. El sector debe estar preparado para responder con soluciones ecológicas y sostenibles que no solo cumplan con la normativa, sino que también garanticen la satisfacción de los consumidores conscientes de los impactos ambientales.

La nueva normativa del Ministerio de Sanidad es un paso necesario para reducir los riesgos del vapeo y mitigar su impacto medioambiental. Para que el sector pueda prosperar en este nuevo escenario, será crucial que los fabricantes y distribuidores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias. En este sentido, el compromiso con alternativas ecológicas será la clave para asegurar un futuro más sostenible para la industria del vapeo.

Threads no ha tardado nada en copiar una de las mejores funciones de Bluesky, la nueva Twitter

Como ya lo hemos dicho en oportunidades anteriores, tanto Threads como Bluesky han sido las mayores beneficiadas del creciente descontento de la comunidad de X (antigua Twitter) hacia Elon Musk, su propietario. A partir de la salida de millones de usuarios de esta red social, han sido las dos mencionadas las que los han recibido con los brazos abiertos. Por esta razón, es posible afirmar que ambas plataformas son competidoras directas entre sí actualmente, motivo por el cual lo normal es que una empiece a emular lo que hace la otra.

Bluesky Threads

Y es que solo han bastado un par de semanas para que aparezca la primera polémica que involucra a Threads y Bluesky, la cual ha surgido luego de que la primera (propiedad de Meta) le copiara una de las mejores y más características funciones a la segunda. Tras esta novedad, lo más probable es que muchos usuarios que todavía tienen dudas acerca de cuál de las dos es la mejor alternativa a X, se acaben inclinando por Threads.

Los feeds personalizados llegan a Threads

Copiar Threads

Según los reportes, Threads acaba de realizar una de sus actualizaciones más importantes, la cual ha dejado como resultado principal la introducción de los feeds personalizados, una de las funciones más destacadas de Bluesky. De esta forma, la red social de Meta transforma por completo la experiencia de sus usuarios creando espacio dedicados a agrupar publicaciones sobre temas específicos y perfiles determinados; contenido al cual es posible acceder desde la propia pantalla principal de la aplicación.

Esta actualización aparece en un momento sumamente estratégico, luego de que se confirmara que Threads ha sumado más de 15 millones de usuarios nuevos durante las últimas semanas. Las temáticas disponibles para crear feeds van desde deportes específicos como el baloncesto o el fútbol hasta contenidos relacionados con películas, series y música, por citar algunos ejemplos.

Cómo se crean los feeds personalizados en Threads

Threads copiar

Ahora bien, el proceso de creación de estos feeds en la plataforma de Meta se realiza desde la pestaña de búsqueda. En ella, los usuarios tienen la posibilidad de buscar temas concretos y crear nuevos feeds por medio del menú de opciones, al cual se puede acceder a través del ícono de los tres puntos. De esta forma, es posible agregar tanto temáticas como perfiles específicos.

Para acceder a diferentes feeds solo se debe deslizar hacia abajo en la pantalla de inicio. Cada feed personalizado aparece junto a las secciones «Para ti» y «Siguiendo», lo cual permite cambiar entre diferentes tipos de contenido en cualquier momento, para que así cada usuario pueda disfrutar de la información de su interés de forma rápida y sencilla con tan solo abrir Threads.

Podemos avisa de que el impuesto energético es condición ‘sine qua non’ para negociar los Presupuestos

0

El portavoz de Podemos en el Congreso, Javier Sánchez Serna, ha avisado al Gobierno de que tener aprobada la continuidad del impuesto a las energéticas es una condición ‘sine qua non’ para que su partido se siente a negociar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.

Para conseguir el apoyo de Podemos a la reforma fiscal que se aprobó la semana pasada, el PSOE tuvo que prometerle a la formación ‘morada’ convocar una mesa en la que estuviera presente todo el bloque de investidura para diseñar una proposición de ley que haga permanente el impuesto a las energéticas. Podemos quiere usar esa misma mesa para subir la fiscalidad al diésel, a pesar de que votara en contra de este propósito en la reforma fiscal.

«Creemos que esa mesa se tiene que reunir cuanto antes, porque quedó pendiente tanto el impuesto al diésel como el impuesto a las energéticas, por las que el Estado puede dejar de ingresar en torno a 2.000 millones de euros», ha subrayado Sánchez Serna este martes en rueda de prensa.

En este punto, el portavoz ha ligado esa mesa negociadora a los Presupuestos, al tiempo que ha advertido al Ejecutivo de que si quieren prosperar en las negociaciones presupuestarias tiene que «atender a las peticiones» de Podemos sin alegar que «son imposibles». Esas peticiones son la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel y una rebaja «sustancial» en el precio de los alquileres.

Esto se trata de una cuestión de voluntad política y el Gobierno, si quiere sacar los Presupuestos, tendrá que demostrar que tiene voluntad política para abordar dos problemas que no se pueden ignorar», ha zanjado.

SUMAR DICE QUE TODAVÍA NO HAY FECHA

A pesar de la premura que exige Podemos, la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha señalado también en rueda de prensa que de momento no hay constancia de ninguna fecha para convocar esa mesa negociadora.

En lo que a Sumar respecta, la portavoz del grupo plurinacional ha avisado al PSOE de que su partido hará de la vivienda un «asunto central» en las negociaciones de los Presupuestos.

Los hogares en alquiler necesitan 2,1 convivientes para hacer frente a los altos precios, según un estudio

0

Los altos precios del alquiler y el esfuerzo financiero que se exige para los inquilinos está haciendo que cada vez más personas se vean obligadas a compartir una vivienda en España, de manera que cada hogar en España en alquiler está compuesto ya de media por 2,1 convivientes, según un estudio del Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el portal inmobiliario Fotocasa.

Sin embargo, esta realidad es muy heterogénea en función del territorio, de manera que en zonas como Islas Baleares y Barcelona, con un total de 2,5 arrendatarios por hogar, el número de personas necesarias para afrontar un alquiler aumenta.

«Es muchísimo», apuntan desde Alquiler Seguro, que señalan a Madrid como otro de los territorios donde más personas deben convivir para afrontar un alquiler (2,4), así como Guipúzcoa (2,3), o Alicante, Málaga, Vizcaya, Santa Cruz de Tenerife y Vizcaya (2,1 en todos los casos).

Entre las provincias con mayor número de convivientes por hogar se encuentran algunas de las que tienen las rentas de alquiler más caras, como Baleares, con un precio medio de 1.602 euros por metro cuadrado; Barcelona (1.598 euros) y Madrid (1.497 euros).

EL ESFUERZO ES MENOR AL 35% EN EL 80% DE PROVINCIAS

Por otro lado, durante la presentación del estudio, se ha hecho hincapié en la realidad heterogénea que presenta el mercado del alquiler español, donde el esfuerzo recomendado para afrontar un alquiler es mayor en las grandes capitales pero no supera el 35% –la cantidad recomendada por el Banco de España– en el 80% de las provincias.

Así, la mayoría de provincias presentan una situación mucho más estable. En el rango de las que destinan entre un 30 y un 35%, se sitúan un total de 16 provincias, entre las que destacan algunas como Alicante (32,5%), Sevilla (31,5%), A Coruña (31,3%) o Cádiz (30,4%).

Los inquilinos que destinan menos del 30% de sus ganancias a la renta de una vivienda viven en el resto de territorios. Entre el 25% y el 30% se encuentran provincias como Guadalajara (27,9%), Murcia (27,6%), Valladolid (26,6%) o Córdoba (25,9%). Por debajo del 25%, destacan casos como Ciudad Real (24,9%), Burgos (24,7%), Teruel (23,6%) o León (22,5%).

Sin embargo, de media los españoles destinan un 34,2% de sus ingresos al pago del alquiler, frente al 34,7% que dedicaban al cierre de 2023, debido a, entre otras cuestiones, que en un total de diez provincias, los inquilinos destinan más del 35% de sus ingresos al pago de la renta del alquiler de una vivienda, encabezadas por Guipúzcoa y Baleares, donde cada hogar dedica el 39,4% y el 39,3%, respectivamente, de sus ganancias a abonar la renta mensual.

EL ALQUILER POR HABITACIONES IMPLICA MENOS ESFUERZO

Mientras que en el alquiler de vivienda habitual, los inquilinos destinan el 34% de sus ingresos al pago de la renta, en el arrendamiento de habitaciones el esfuerzo se reduce al 22,3%.

Por regiones, los inquilinos que mayor porcentaje de sus ingresos destinan al alquiler residen en Cataluña (27,9%), Baleares (26,9%), Madrid (24,7%), País Vasco (23,8%) y Navarra (23,2%). En el lado contrario, destacan Extremadura (10,7%), Castilla-La Mancha (13,6%) y Castilla y León (14%).

Desde Alquiler Seguro, han indicado que los problemas de la vivienda en alquiler en España no se van a solucionar hasta hacer frente a la falta de oferta en el país. De igual manera, han pedido trabajar para incrementar el porcentaje de vivienda social en España para acercarnos a cifras europeas.

Donald Trump utiliza perros-robot guardianes

Uno de los ámbitos que más han sido fortalecidos por la tecnología, es el correspondiente a la protección y seguridad. Si bien es cierto que la ciberdelincuencia está en su punto más álgido, lo que está sucediendo con Donald Trump nos demuestra que, en lo que respecta a estos dos aspectos en el ámbito físico, son muchos los avances que se han experimentado durante los últimos años; tanto así, que hoy en día es posible fortalecer sistemas de seguridad no con seres humanos sino directamente con robots.

Guardianes Trump

Básicamente, se ha dado a conocer que el recientemente elegido presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, cuenta con un esquema de seguridad adicional que está conformado por perros-robot; sí, leíste bien: una de las personalidades políticas más importantes del mundo cuenta con varios perros-robot guardianes que se encargan de garantizar su seguridad y la de su familia ni más ni menos que en su propia residencia.

La seguridad de Donald Trump está a cargo de perros-robot guardianes

Robot Trump

Según los reportes de medios estadounidenses, ha sido el Servicio Secreto de Estados Unidos el que ha colocado varios perros-robot en la casa y en el club privado de Mar-a-lago en Palm Beach (Florida) propiedad de Donald Trump, para que se encarguen de vigilar las propiedades y, por ende, de velar por su seguridad y la de quienes hacen presencia en ellas.

Producto de Boston Dynamics, una de las empresas robóticas más importantes del mundo, el perro-robot que ves en la imagen de arriba (denominado así porque se mueve a cuatro patas) recibe el nombre de Spot y su misión es patrullar los jardines de la mansión de Donald Trump. Está equipado con tecnología de vigilancia y con un conjunto de sensores avanzados para operaciones de protección.

¿Cuánto cuesta un perro-robot así?

Trump robot

Spot mide poco menos de 1,20 metros (m) de largo, 60 centímetros (cm) de alto y puede moverse a una velocidad máxima de 1,50 metros por segundo sobre sus cuatro patas. Según el Servicio Secreto, esta máquina se encarga de ofrecer «experiencia técnica y apoyo operativo para investigaciones criminales».

Este perro-robot ubicado en las propiedades de Donald Trump tiene un coste de 75.000 dólares (casi 71.400€ al cambio), aunque, teniendo en cuenta las funciones adicionales que se le han implementado, lo más probable es que este valor sea más alto. Lo cierto es que no se recomienda acercarse a él, pues incluso en sus patas se puede leer un mensaje que dice «No acariciar», por lo que podemos concluir que si alguien invade su espacio la integridad de esa persona podría correr bastante peligro.

Gonzalo (Enagás) se muestra convencido de que el H2med será «una realidad» en 2030

0

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, se ha mostrado convencido de que el corredor europeo del hidrógeno H2med y la Red Troncal española serán «una realidad» en 2030.

«Tiene que entrar en funcionamiento en 2030. Este es el calendario que mantenemos. Hemos pedido los fondos europeos para estudios en la convocatoria de la Connecting Europe Facility en el mes de octubre y hemos lanzado la ‘call for interest’ para conocer las necesidades del mercado, también con ese año de referencia 2030», señaló Gonzalo en su participación en el I Observatorio de la Energía organizado por ‘El Español’.

A este respecto, recordó que 2030 es también el horizonte en el que Repower EU marca el «gran objetivo» en Europa de alcanzar los 20 millones de toneladas al año de consumo de hidrógeno verde. «Estamos todos los socios del consorcio H2med trabajando para que la Red Troncal española y H2med sea una realidad en 2030», aseguró.

Asimismo, Gonzalo puso en valor la primera convocatoria de interés (‘call for interest’) lanzada el pasado 7 de noviembre para un corredor panaeuropeo de hidrógeno, como es el H2med, ya que es «algo sin precedentes».

INTERÉS DE MÁS DE 800 ACTORES EN LA ‘CALL FOR INTEREST’.

En concreto, destacó que esta iniciativa, que estará abierta hasta el próximo 18 de diciembre y cuyos resultados serán presentados en el primer trimestre de 2025, ha despertado «un enorme interés» y se registraron más de 800 personas. «800 actores de la cadena de valor del hidrógeno», añadió al respecto.

«Es hacer un primer test de mercado del que tiene todas las condiciones para ser el gran corredor del hidrógeno verde en Europa. Somos un ejemplo de colaboración europea. Somos cinco TSO de cuatro países -Portugal, España, Francia y Alemania-. Somos REN en Portugal, Enagás en España, Teréga y GRTgaz en Francia y OGE en Alemania. Con el apoyo también de la Comisión Europea», dijo.

Gonzalo estimó que España cuenta con unas «condiciones extraordinarias» para erigirse en un ‘hub’ europeo del hidrógeno con una «gran rapidez».

A este respecto, destacó que España es el país que presentó más proyectos a la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno y que el coste promedio de producción en el país se sitúa en ellos en unos 5,8 euros por kilogramo, frente a los 11,6 euros en Alemania.

«Esto nos dice que en España estamos mucho más cerca de la competitividad y que, además, tenemos una oportunidad extraordinaria para ser el gran ‘hub’ del hidrógeno verde en Europa, para asegurar un suministro competitivo, sostenible para nuestra industria, pero también para apoyar al resto de Europa», afirmó.

Fallece Gabriel Escarrer Juliá, fundador de Meliá Hotels International, con 89 años

0

Gabriel Escarrer Juliá, fundador de Meliá Hotels International, ha fallecido este martes a los 89 años de edad, según han confirmado fuentes de la compañía.

El fundador de Meliá, una de las hoteleras más grandes del mundo, dejó en junio de 2023 su cargo presidencial al frente de una compañía que pilotó durante casi 70 años tras ser reconocido como uno de los impulsores de la internacionalización de las empresas españolas en el mundo.

Entonces fue designado por unanimidad presidente de honor, mientras su hijo, Gabriel Escarrer Jaume, fue nombrado nuevo presidente, manteniendo sus responsabilidades como consejero delegado al frente de la sociedad.

Gabriel Escarrer Juliá nació en Palma de Mallorca en 1935. Desde joven, demostró un espíritu emprendedor y una pasión por la industria hotelera. Tenía 21 años cuando en 1956 fundó lo que hoy es el grupo Meliá Hotels International, adquiriendo y dirigiendo un hotel de 60 habitaciones en la isla de Mallorca, donde nació, y donde aún mantiene su sede.

Con anterioridad, y durante seis años, se formó en el negocio de la touroperación, donde tomó contacto con la incipiente industria turística, de la que sería emprendedor visionario, pionero y transformador.

Durante seis décadas, bajo su presidencia, Escarrer tejió alianzas estratégicas que fortalecieron el posicionamiento del grupo en destinos como Cuba o Indonesia. En los años 90, amplía su estrategia a los hoteles urbanos en España, Europa, Asia y América, una visión que le ha valido ser reconocido como uno de los impulsores de la internacionalización de la empresa española.

Un salto trascendental en la historia de la compañía fue en los años 80 la adquisición por el grupo fundado por Escarrer de dos de las mayores cadenas hoteleras de la época en Europa, Hotasa y Meliá, que representó la incorporación de casi 70 hoteles en tan sólo un año, aportando además al grupo una importante dimensión nacional e internacional, así como un valioso reconocimiento de marca.

En 1996, la salida a bolsa de la Compañía señala una nueva etapa de crecimiento que se fortalece con los sucesivos planes estratégicos del grupo, y la entrada de la segunda generación familiar en la gestión marca el inicio de una profunda transformación cultural del grupo para enfrentarse al nuevo entorno del negocio en el siglo XXI.

Durante casi siete décadas, bajo su presidencia, el grupo turístico consolidó su liderazgo en España, cuna del turismo vacacional en Europa, para extenderlo después al Caribe americano y el Sudeste asiático.

En la actualidad, Meliá Hotels International cuenta con más de 400 hoteles abiertos o en proceso de apertura en más de 40 países y un portfolio de nueve marcas: Gran Meliá Hotels & Resorts, ME by Meliá, The Meliá Collection, Paradisus by Meliá, Meliá Hotels & Resorts, ZEL, INNSiDE by Meliá, Sol by Meliá y Affiliated by Meliá.

Premiado en numerosas ocasiones

Fruto de su amplia experiencia dentro de la industria turística, Gabriel Escarrer Juliá ha recibido numerosos reconocimientos que ponen de manifiesto su importante contribución al mundo de la hostelería nacional e internacional.

Uno de los más emotivos para el fundador de Meliá Hotels International fue la concesión del título Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Illes Balears (UIB) en diciembre de 1988. Ya en 1998 recibió el premio ‘Personalidad Turística del Siglo’ concedido por amplia mayoría en una encuesta realizada a 300 directivos y profesionales del sector.

Un año después obtuvo otros tres prestigiosos reconocimientos que le distinguieron como el Mejor Empresario de la Construcción y Promoción Inmobiliaria, otorgado por el Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias y la revista Actualidad Económica; como el Hotelero del Año, adjudicado por la conocida publicación norteamericana Hotels; y diversos reconocimientos a su trayectoria o Lifetime Achievement Awards entregados por organizacionescomo Foro Internacional de Inversión Hotelera -International Hotel Investment Forum- , la Organización Mundial del Turismo, o los European Hospitality Awards.

En mayo de 2001 Escarrer fue elegido miembro del exclusivo ‘Hall of Fame’ de la British Travel Industry. Su candidatura fue propuesta y avalada por algunos de los más importantes referentes del turismo internacional, así como por relevantes miembros del ‘Hall of Fame’ como Martín Brackenbury (Richard Branson (Virgin), Michael Bishop (British Midland) y David Crossland (Airtours).

Ese mismo año el presidente de Meliá Hotels International entró a formar parte del ‘Hall of Honor’ del Conrad N. Hilton of Hotel Management de la Universidad de Houston (USA), compartiendo honores con Lynn & Ed Hogan (Pleasant Holidays), Alice Sheets Marriott (Marriott Corporation) y Marilyn Carlson Nelson (Carlson Companies).

En 2002 Meliá Hotels International suscribió un acuerdo con la Universitat de les Illes Balears (UIB) para la constitución de la ‘Cátedra Meliá de Estudios Turísticos’ que desde entonces realiza una convocatoria anual para el ‘Premio de Estudios Turísticos Gabriel Escarrer’.

Gabriel Escarrer Juliá recibió un reconocimiento a su trayectoria profesional otorgado por CIMET (Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios Turísticos) y en 2006, coincidiendo con el 50 aniversario de la compañía, obtuvo la Medalla de Les Illes Balears, máxima distinción de la Comunidad Autónoma en reconocimiento a su labor, y la Medalla de la Cámara de Comercio de Mallorca, Ibiza y Formentera.

En 2011, Escarrer recibió el premio ‘Lifetime Achievement’ en los European Hospitality Awards en Londres, también en reconocimiento a su larga carrera como fundador e impulsor de la mayor hotelera en España, y tercera de Europa.

En 2012, MKG le concedió también en París el Premio a toda una vida en los Worldwide Hospitality Awards, y obtuvo el prestigioso ‘Premio Ulises’ de la OMT a toda su carrera (Lifetime Achievement Award).

Ya en 2016, Gabriel Escarrer recibió el Hall of Fame del ‘Hotel-E Investment Conference’ uno de los más importantes foros de inversión hotelera a nivel internacional, y fue nombrado Embajador Honorario de la Marca España.

Reconocido como una de las figuras clave de la historia del turismo internacional, Gabriel Escarrer siguió trabajando en los últimos años como presidente no ejecutivo de Meliá Hotels International, y como presidente del consejo y la junta general del grupo.

Udon Asian Food impulsa su internacionalización y desembarca en Chile donde prevé abrir tres locales en 2025

0

La cadena de restauración asiática en España Udon Asian Food impulsa su expansión internacional con su desembarco en Chile, donde la firma prevé abrir tres locales en 2025, según informa en un comunicado.

En concreto, la enseña para estas aperturas ha cerrado una colaboración estratégica con el Grupo Mil Sabores, que le prestará apoyo en su llegada al país latinoamericano, ya que es uno de los grupos gastronómicos más grande del país y cuenta con más de 135 puntos de venta.

El cofundador y consejero delegado de la compañía, Jordi Pascual, se ha congratulado por el desembarco en Chile, un «país estratégico con oportunidades de crecimiento». «Tenemos la idea firme de seguir abriendo nuestro negocio al mundo y traspasar fronteras. Chile es un país estratégico y además de las tres aperturas que haremos en 2025, pretendemos seguir reforzando nuestra presencia en un futuro próximo», ha asegurado.

De esta forma, los nuevos restaurantes se ubican estratégicamente en Santiago de Chile, en los centros comerciales más emblemáticos de la capital chilena. «La elección de estas localizaciones está directamente relacionada con la experiencia. Buscamos generar una experiencia gastronómica de calidad, inspirada en la tradición asiática», ha recalcado Pascual.

Udon Asian Food está inmerso en un plan de expansión con el que pretende alcanzar 85 locales a finales de 2024 y para lo que ha fijado el foco en América. Además de los planes en Chile, Udon ha inaugurado recientemente su primer restaurante en Ecuador, en el centro comercial Paseo San Francisco de Quito. Asimismo, tiene previsión de abrir un local en México, localizado en el centro comercial Miyana-Polanco de Ciudad de México, y dos más en Estados Unidos, con inauguraciones importantes en Miami (Aventura Mall y Dadeland Mall).

Toys ‘R’ Us se alía con Just Eat para llevar sus juguetes a los domicilios en plena campaña de Navidad

0

Just Eat, plataforma de reparto a domicilio, y la juguetera Toys ‘R’ Us se han aliado para lanzar una nueva vertical en la plataforma, ofreciendo el servicio de reparto a domicilio de juguetes ante el inminente inicio de la campaña de Navidad.

En concreto, esta colaboración arranca a partir de diciembre con 26 tiendas de la juguetera repartidas en localidades estratégicas, incluyendo Tenerife y Mallorca, y con planes de expansión en los próximos meses, según informa la plataforma en un comunicado.

De esta forma, a través de la plataforma de ‘delivery’, los usuarios podrán acceder en esta primera fase a más de 200 productos de marcas como Lego, Barbie, Playmobil, Famosa y Educa, cubriendo las categorías más demandadas, desde figuras de acción hasta juguetes electrónicos y juego de mesa.

Con esta nueva vertical, los usuarios de la plataforma de ‘delivery’ además de pedir comida a domicilio, hacer la compra o pedir productos de parafarmacia, cosmética, perfumería, cuidado personal o flores, podrán elegir entre los productos de la juguetera.

«Estamos muy emocionados de anunciar esta alianza estratégica con Toys ‘R’ Us en esta momento tan especial del año y que representa un paso adelante en la evolución de Just Eat como plataforma de referencia. Por primera vez, una plataforma de ‘delivery’ firma esta colaboración. Una alianza que refuerza nuestro compromiso de ofrecer una experiencia integral y adaptada a las necesidades de nuestros usuarios, facilitando la comodidad diaria y asegurando la trazabilidad completa. Esta es una propuesta diferencial que estamos seguros hará más fácil y especial la vida de miles de familias en España», ha asegurado el director general de Just Eat España, Íñigo Barea.

Por su parte, el consejero delegado de Toys ‘R’ Us, Cristiano Flamigni, se ha congratulado con esta alianza. «Siempre buscamos maneras innovadoras de llevar la magia de los juguetes a las familias. Con Just Eat, ahora podemos ofrecer un servicio rápido y cómodo, ayudando a Papá Noel y los Reyes Magos a llevar la ilusión a millones de hogares esta Navidad», ha destacado.

El CEO de Sabadell, ante la OPA de BBVA, avisa de que el «libre albedrío» de mercado llevaría a monopolio

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha argumentado de nuevo este martes en contra de la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA, señalando que dejar el mercado al «libre albedrío» provocaría que ciertos sectores tiendan al monopolio.

«Si dejásemos que la economía libre de mercado funcionase a su absoluto libre albedrío hay algunos sectores que por su propia naturaleza tienden a la concentración y, por tanto, al oligopolio, y si los dejásemos, al monopolio», ha indicado el ejecutivo durante su intervención en un acto organizado por la Cámara de Comercio de Madrid.

«Hay un debate muy importante encima de la mesa, que es hasta qué punto se debe respetar el libre albedrío de los accionistas y hasta qué punto se tienen que preservar algunos intereses que van más allá de los meros accionistas», ha puntualizado González-Bueno.

El CEO del Sabadell ha recordado que el deber subsidiario del consejo de administración y del banco no es solo defender los intereses de los accionistas. También tienen que considerar «otros elementos de interés y de bien común».

«La OPA no es buena para España, no es buena para Banco Sabadell, no es buena para sus clientes y no es buena para los accionistas», ha afirmado el directivo. González-Bueno ha vuelto a insistir en que la oferta presentada por BBVA no cuenta con un precio adecuado y que la prima ofrecida «ha desaparecido completamente».

El Sabadell tiene previsto distribuir entre sus accionistas para 2024 y 2025 unos 2.900 millones de euros entre dividendos y recompras de acciones. Eso «no es equiparable a lo que pueda hacer el BBVA», ha incidido González-Bueno, recordando que la distribución propuesta equivale a repartir entre los accionistas cerca de un tercio del valor del banco.

Sobre el entorno macroeconómico a corto plazo, González-Bueno ha destacado la posición de España, con un crecimiento del PIB del 3% para este año y de mas del 2% para el año que viene, algo que está por encima de la media europea.

«El eje franco-alemán se ha debilitado enormemente», ha explicado. Asimismo, ha avisado de la apreciación del dólar ante los mayores tipos de interés de Estados Unidos y los aparentes nuevos aranceles frente a importaciones anunciadas recientemente por Donald Trump.

La feria agrícola Expo AgriTech 2024 abre hoy sus puertas con una previsión de 5 millones de impacto económico en Málaga

0

La primera edición de la Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech 2024, el mayor evento tecnológico dedicado a la innovación del sector agrícola, reunirá desde hoy y hasta el próximo jueves 28 de noviembre en Málaga a más de 8.000 profesionales del sector agrícola -como propietarios de explotaciones, directivos de empresas agroalimentarias, ingenieros agrícolas, responsables de cooperativas o agricultores- convirtiendo a la capital de la Costa del Sol en el epicentro europeo del ‘agritech’.

La celebración de la Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech generará un impacto económico de más de 5 millones de euros y servirá, aseguran sus promotores, para situar a Andalucía en el mapa mundial de los eventos tecnológicos para el sector agrícola. El evento, que tiene el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Fondos Europeos Feder, contará con 171 firmas expositoras que mostrarán los últimos avances para maximizar la rentabilidad y eficiencia de los campos de cultivo.

Entre los desarrollos que se darán a conocer se encuentran sistemas de riego y de gestión del agua más sostenibles, equipos automatizados de recolección, soluciones de agricultura regenerativa y de precisión, herramientas de rendimiento agrícola, maquinaria de última generación -como tractores inteligentes o drones-, fertilizantes, alternativas en biotecnología y tecnologías vinculadas a la agricultura 4.0.

En la zona expositiva de la feria se desarrollarán distintas experiencias inmersivas a fin de explicar cómo la tecnología puede transformar un olivar, un invernadero o mejorar la administración del agua en las explotaciones. Así, Citoliva, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, mostrará en el espacio Olivar 4.0, las variedades más representativas de este tipo de plantaciones en Andalucía y su sistema de cultivo, a la vez que exhibirá el funcionamiento de las tecnologías que monitorizan el estado de los olivos en tiempo real.

Por su parte, el almeriense Centro Tecnológico Tecnova, a partir del Invernadero Tech, expondrá las soluciones tecnológicas que se están implementando en los cultivos intensivos de interior para que sean más competitivos y eficientes en el empleo de recursos. Objetivo que del mismo modo busca Mundo Agua, área en la que se verán sensores de humedad o plataformas de análisis de datos, entre otras propuestas, para optimizar el uso del agua en todas las fases de la producción agrícola.

CONGRESO

La primera edición de la feria también alberga el Congreso AgriTech 4.0, el mayor foro en Europa que aborda los desafíos y oportunidades del sector agrícola, y que reunirá a 405 ponentes, que son líderes en sus negocios o en sus áreas operativas. Algunos de lo que estarán esta semana en el congreso evaluando el estado y futuro del sector, son Hamza Qadoumi, reconocido por Forbes como emprendedor con impacto social y fundador de la firma sueca de agritech, Ecobloom; Francesc Font, gurú de la agricultura regenerativa; Begoña Pérez Villareal, directora de EIT Food South; Enrique Colilles, director general de Treemond; Mercedes Iborra, CSO y Cofundadora de VisualNacert, firma dedicada a la agricultura de precisión; Victor Luque, CEO de Trops; Tomaso Ceccarelli, Investigador Senior en Digitalización para la Agricultura de la Universidad de Wageningen, una de las mejores del mundo en este ámbito; Miguel Ángel López Peña, fundador y director de operaciones en ISFA, compañía especializada en proyectos de almendro eficientes y sostenibles, o Daniel Vidal, director de Datos y Transformación de la bodega Alma Carraovejas.

En seis escenarios, los expertos compartirán experiencias de primer nivel y casos de éxito internacionales que servirán de inspiración para avanzar hacia una agricultura de vanguardia más digitalizada, con menos impacto medioambiental y ajustándose a las posibilidades que proporciona la nueva Política Agraria Común (PAC).

De hecho, la PAC será uno de los grandes temas que se tratarán en el congreso para que los agricultores sepan adoptar la innovación y cuenten con la agricultura 4.0 como instrumento para mejorar su competitividad. Asimismo, se compartirá un gran abanico de proyectos sobre IA generativa, blockchain, gemelos digitales, análisis de datos, robótica, automatización y sensórica aplicados al campo con el propósito de demostrar las ventajas de su uso. A su vez, se hará hincapié en la optimización del suministro hídrico en el riego y fertirrigación, en un momento marcado por los fenómenos meteorológicos extremos, asunto que también se examinará.

Otra cuestión que copará la agenda de contenidos del congreso es el auge de la agricultura regenerativa, concepto que pretende atender a la salud del suelo y al cuidado de la biodiversidad. Todo ello, sin olvidar los desafíos que tiene el mundo agrícola actualmente como son la falta de relevo generacional o la incorporación a gran escala de fuentes de energía limpias.

También se han establecido diferentes foros dedicados a la producción frutícola, vinícola, horticultora, del olivo, de frutos secos y de cultivos intensivos. Simultáneamente, se han planteado talleres y demostraciones, además de jornadas completas destinadas a perfiles en continua evolución como con los ingenieros agrícolas, los responsables de cooperativas, los jóvenes agrícolas y los propietarios de explotaciones.

La Española lanza Olimole, el primer guacamole hecho con aceitunas

0

La Española ha lanzado Olimole, el primer guacamole elaborado con aceitunas. Según informó este martes la compañía, este ‘dippeo’ combina tradición e innovación al sustituir el principal ingrediente de este clásico mexicano, el aguacate, por otro tan arraigado a la gastronomía española: la aceituna.

Por ello, la empresa explica que «el nuevo producto, que da un toque mediterráneo al guacamole, aunque manteniendo la esencia de su textura y sabor, constituye una apuesta por lo autóctono». Con esta novedad, que puede encontrarse en el lineal de refrigerado, junto al guacamole, La Española indica que se suma a la tendencia creciente en el consumo de snacks «cada vez más saludables para el aperitivo, al tiempo que aporta una visión diferente de una receta plenamente integrada en la sociedad española. De este modo, ofrece una nueva alternativa saludable para el aperitivo manteniendo su apuesta por la aceituna, uno de los productos locales por antonomasia en Españ»a.

“El Olimole es el guacamole de aquí. El objetivo es ofrecer a los consumidores una alternativa al guacamole tradicional, añadiendo ese toque tan característico y mediterráneo de nuestra gastronomía: la aceituna. En su cuidadosa elaboración, el Olimole incluye ingredientes como ajo, cebolla, zumo de limón, sal y cilantro, jalapeño que recuerdan al guacamole típico. El elemento diferencial radica en las aceitunas, producto local y marca de la casa de La Española”, señaló Sergio Alberola, director general de La Española.

La compañía añade que el 90% de los consumidores que han probado la receta del Olimole lo percibe como “un producto único”, según una encuesta elaborada por la agencia de estudios de mercado Origin Insights para La Española. En este mismo estudio, un 75% de consumidores destaca principalmente el sabor intenso a aceituna, así como su textura cremosa y suave. Del mismo modo, un 90% lo percibía como “un producto local”.

España es uno de los principales consumidores de aperitivos en Europa, con un gasto que alcanza los 57,5 euros per cápita al año, tal y como recoge el informe ‘Un país de picoteo’, elaborado por Sigma Alimentación. A este dato se suma el creciente interés por las alternativas saludables: un 14,8% de la población muestra su gusto por seguir una dieta sana, según la consultora Kantar.

En este sentido, Alberola asegura que “la creciente preferencia por opciones saludables en el consumo de snacks es una tendencia clara en el mercado. Las aceitunas son un aperitivo que ha persistido en el tiempo por numerosas razones. Además de su característico sabor y sus propiedades antioxidantes, es un producto consumido en todo el país, siendo muy representativo de nuestra cultura a nivel local y global. Por ello, hemos decidido ir un paso más allá e integrar nuestro producto estrella, la aceituna, en un formato innovador”.

La Seguridad Social destina 25.565 millones a las pensiones de noviembre

0

La Seguridad Social española ha destinado la cifra récord de 12.941 millones de euros al pago de las pensiones contributivas en noviembre de 2024, lo que supone un incremento interanual cercano al 7%. Esta cifra, sin precedentes, se suma a los 12.624,2 millones de euros destinados al pago de la paga extra de Navidad, elevando el desembolso total a más de 25.565 millones de euros este mes, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El incremento en la nómina de pensiones y su impacto

El aumento en la nómina de las pensiones refleja el impacto de la revalorización del 3,8% aplicada a las pensiones contributivas en 2024, una medida diseñada para proteger el poder adquisitivo de los pensionistas frente a la inflación. Este incremento, superior al registrado en 2023, ha permitido que la nómina mensual de pensiones supere por primera vez los 12.000 millones de euros en julio de 2023 y se acerque a los 13.000 millones en noviembre de 2024.

El número de pensiones contributivas abonadas en noviembre de 2024 asciende a 10.263.079, un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior. Estas pensiones benefician a 9,3 millones de pensionistas, lo que demuestra la importancia del sistema de pensiones como pilar fundamental del estado del bienestar en España.

Tras la subida de las pensiones aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación, que perciben más de 6,4 millones de personas, se situó en 1.448,8 euros mensuales, un 5,2% más que en igual mes de 2023. En noviembre, además, se abonará a estos pensionistas la paga extraordinaria que, en el caso de la jubilación, alcanza un importe medio de 1.428,5 euros.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,3% interanual, hasta situarse a 1 de noviembre de este año en 1.260,9 euros mensuales. La paga extra media de los pensionistas asciende este mes de noviembre a 1.232,3 euros.

En cuanto a la pensión media de viudedad, en noviembre alcanzó los 898,8 euros al mes, un 5,3% más, y su paga extra correspondiente es de 880,4 euros.

Wehumans (Abai) destaca el impacto de los avatares de IA en la atención al cliente

0

La compañía Wehumans, que pertenece al grupo tecnológico Abai y está especializada en el desarrollo e implementación de ‘humanos digitales’ con inteligencia artificial (IA) para negocios, ha destacado el impacto de los avatares de IA en la atención al cliente, sobre todo en un momento de aumento de las compras con motivo de campañas como la del ‘Black Friday’ o la de Navidad.

«Creamos humanos digitales para reinventar la experiencia de usuario garantizando una atención personalizada 24/7, incrementado el valor promedio de los pedidos y generando una mayor confianza al permitir ‘probar’ virtualmente los productos antes de la compra», ha destacado el responsable de la unidad de negocio de Wehumans, Carlo Villegas.

En ese sentido, el directivo ha puesto en valor uno de los proyectos más destacados de su compañía, el avatar impulsado con IA que la empresa desarrolló para el Cádiz Fútbol Club.

«Uno de nuestros proyectos más destacados es el clon del mítico futbolista Mágico González, que hemos diseñado para el Cádiz CF. Este avatar es capaz de responder a los seguidores del Cádiz preguntas relacionadas con la gestión de los abonos o conocer los horarios de los partidos y de vender productos del club, como camisetas», ha detallado.

En este contexto, la empresa ha subrayado que el pasado año alrededor del 17% de todos los pedidos navideños realizados en noviembre y diciembre tuvieron influencia de la inteligencia artificial, lo que se tradujo en ventas por un valor total de 183.000 millones de euros impulsadas por esta tecnología, según datos recopilados por Saleforce, que también indican que las ventas online influenciadas por la IA durante la ‘Cyber Week’ de 2023 alcanzaron los 46.945 millones de euros.

«La previsión es que este año aumente su influencia hasta alcanzar al menos uno de cada cinco compradores. En este proceso han cobrado especial relevancia las soluciones de IA enfocadas en la mejora de las ofertas personalizadas a los clientes, entre las que destacan los humanos digitales (avatares de IA)», ha añadido la empresa.

Sobre ello, Wehumans ha señalado que el mercado de los ‘humanos digitales’ alcanzó un valor de casi 20.000 millones de euros en 2023 y se espera que roce los 400.000 millones en 2031, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 45,3%.

Según detalla Wehumans, los ‘humanos digitales’ ofrecen recomendaciones de productos personalizadas basándose en los datos del usuario, realizan un filtrado inteligente de productos según colores, nombres o precios, asisten en la selección de tallas y otras variantes y procesan pedidos y pagos, entre otras cuestiones,

De este modo, la compañía también ha resaltado que el 70% de los ‘e-commerce’ confían en el impacto positivo de los ‘humanos digitales’ en la atención al cliente, según datos de Statista.

Además, ha destacado que la consultora McKinsey afirma que el sector minorista podría obtener un impulso de 285.407 millones de euros al poder automatizar con IA generativa diversos aspectos de la atención al cliente, el marketing, las ventas y la gestión de inventarios y de la cadena de suministro.

De hecho, uno de los principales impulsores de esta expansión es el comercio minorista y electrónico, que lidera la implementación de esta tecnología (26,22%) por delante de otros segmentos como entretenimiento, educación y automoción, entre otros, según un estudio de Kings Research.

Publicidad