jueves, 15 mayo 2025

Iberia reta al Covid con una agresiva campaña de precios

0

Iberia ha decidido desafiar a la crisis derivada del Covid-19 con una agresiva campaña de precios que incluye flexibilidad para cambiar las fechas del vuelo o incluso el destino.

La oferta, válida desde este lunes y hasta el 16 de septiembre, permite adquirir los billetes para volar hasta el 30 de junio de 2021 «a los mejores precios».

Así, los vuelos entre distintas ciudades de la Península están disponibles desde 22 euros por trayecto, a las Islas Baleares desde 24 euros, también por trayecto, y a Canarias desde 29 euros, que para residentes se aplicaría el descuento correspondiente.

Si se prefiere viajar a alguna otra ciudad europea, es posible hacerlo desde 25 euros a Lisboa u Oporto, y desde 35 euros por trayecto a Roma, París o Zúrich, entre otros.

Los vuelos intercontinentales también están incluidos en esta oferta. Así, es posible viajar a Nueva York desde solo 125 euros por trayecto y a Miami desde 130. Y en América Latina, a Bogotá desde 250 euros por trayecto, a Buenos Aires desde 280 y a Montevideo desde 290 euros, también por trayecto.

Y si surge cualquier imprevisto, se puede cambiar la fecha del viaje, el horario, el origen o el destino sin penalización, solicitando el cambio hasta 15 días antes de la fecha de salida. Solo se abonaría la diferencia de tarifa si la hubiera, indica la compañía.

Seguro médico sin copagos

0

Uno de los aspectos más controvertidos que suele tener un seguro médico, son los copagos. Debido a los copagos, las personas tienden a pagar más por su seguro médico, debido a que, en cada visita que llevan a cabo al médico, deben de abonar una pequeña cantidad económica. Precisamente por esto, contar con un seguro como Adeslas Plena Plus, que carece de copagos, se presenta como una alternativa interesante, la cual se debería de tener en cuenta por cualquiera que busque un seguro médico de calidad. Renunciar a los copagos, no son las únicas ventajas que se tienen en un seguro, ya que, en este caso anterior, estamos hablando de un seguro que cuenta con servicios tan interesantes como la videoconsulta y teleconsulta. Existen muchas razones por las cuales deberíamos de evitar los copagos, veamos algunas de ellas.

Miedo a ir al médico

Si contratamos un seguro médico, es para contar con una buena atención sanitaria cuando lo necesitemos. Que un seguro médico cuente con un copago, implica tener que pagar por cada visita que llevemos a cabo. Por este motivo, muchas personas terminan por no ir al médico y se ahorran siempre que pueden la visita. El ahorro de estas visitas, se debe a que las personas no quieren tener que pagar más por su seguro de salud. El problema de no acudir cuando se necesita al médico, es que, en algunos casos, el problema que se tiene puede acabar derivando en algo más grave.

¿Cuánto pagamos al final?

Cuando contamos con un seguro con copago, no vamos a saber en un principio el coste que tenga este. Resulta imposible saber de antemano las veces que vamos a tener que visitar al médico. Si tenemos en cuenta que cada visita se nos cobra, resultará imposible calcular cuanto nos va a costar el seguro al mes, debido a que estos gastos van a depender de las veces que vayamos al médico.

Cuando estamos hablando de un seguro sin copago, sabemos desde un primer momento el precio que tenemos que pagar por este, por lo que no tendremos sorpresas desagradables a final de mes, pagando más de lo que habíamos pensado en un principio. Gracias a esto, con un seguro médico sin copagos resulta mucho más sencillo planificar la economía familiar.

La tranquilidad es la clave

Si contratamos un seguro médico, es para poder gozar de tranquilidad. La tranquilidad de que estamos cubiertos por una compañía aseguradora que velará por nosotros cuando más lo necesitemos. Esa tranquilidad es lo que ganamos cuando desaparece el copago, convirtiendo al seguro en una herramienta para tranquilizarnos, evitando que se convierta en una preocupación más por las recurrentes visitas al médico.

En definitiva, un seguro sin copago es la mejor opción por la que puede optar alguien que esté buscando un seguro médico. Renunciar al copago no implica renunciar a la calidad del mismo, por lo que, si piensas que vas a tener una atención peor por no haber pagado por ella, estás equivocado.

Ford plantea empezar el jueves el ERTE, que será de 15 días en vehículos

0

La dirección de Ford ha presentado este lunes a los sindicatos la memoria del próximo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la fábrica de Almussafes (Valencia), que afectará entre el 3 de septiembre y el 31 de diciembre a 3.000 trabajadores al día y comprenderá 19 días en la planta de motores y 15 en la de vehículos. La mayoría de estos días habrá una reducción de la fabricación y dos días serán de parada total.

Se trata del sexto ERTE en la empresa desde verano de 2019. Según han explicado fuentes sindicales, aunque el lanzamiento del nuevo Kuga está funcionando bien, los otros cuatro modelos que se producen en Almussafes no han recuperado los niveles de demanda previos a la crisis sanitaria y económica del coronavirus.

Ante esta coyuntura, la empresa ha trasladado a los representantes de los trabajadores la necesidad de disminuir en 11.000 vehículos y de 28.000 motores el volumen de producción previsto. El ERTE afectará alrededor de 3.000 trabajadores al día: unos 900 en motores y, en vehículos, 2.500 empleados durante la reducción parcial y 5.200 los días en la parada total.

Así, habrá paros parciales durante ocho días en septiembre (del 21 al 25 y del 28 al 30); el 1 y 2 de octubre; los días 11, 18 y 21 de diciembre. Los días de parada total serán el 2 y el 3 de noviembre.

En cuanto al área de motores, el ERTE será de 19 días. Parará parcialmente los días 3, 4, 7, 17, 18 y 25 de septiembre; el 13 de octubre; cinco días en noviembre (2,3,13,20 y 27) y los días 15, 16, 17, 18, 21, 22 y 23 de diciembre.

UGT FIRMARÁ EL ACUERDO EL MARTES «SI NO HAY SORPRESAS»

El presidente del Comité de Empresa y portavoz de UGT en Ford Almussafes, Carlos Faubel, ha explicado a Europa Press que ha pedido a la dirección de empresa las mismas condiciones que en los ERTE anteriores. «Si no hay sorpresas y la empresa lo acepta, no tendría problema en firmar el ERTE este martes por la tarde», ha avanzado.

Por su parte, el representante de CC.OO., José Arocas, ha explicado que el sindicato «se replanteará firmar este expediente», ya que se han sucedido seis ERTE y un ERE, se dejarán de producir dos motores en 2022 y uno de los modelos que fabrican, por lo que considera que «no hay ningún plan de futuro ni ninguna garantía» para los trabajadores. Además, ha puesto el foco en que las medidas económicas extraordinarias sobre los ERTE del Gobierno central terminan el 31 de septiembre y no quieren que los trabajadores consuman su desempleo.

Desde STM, Paco González ha señalado que «todo apunta a que va a haber acuerdo» y que puede firmarse este martes. Este sindicato reclama que la empresa aumente el complemento salarial, que en los anteriores expedientes fue del 80%.

«Entendemos claramente que la situación es complicada para todos», ha expresado, antes de añadir que «para el trabajador y la trabajadora lo es mucho más» y que «es el momento de que la empresa de verdad valore y respete el esfuerzo que está haciendo esta plantilla todos estos año, que ha llevado a situar a Ford Almussafes como una planta líder en Europa».

Por su parte, el representante de CGT José Antonio Tejero ha explicado que este sindicato se opondrá al acuerdo para el expediente y ha defendido que «siempre» el mercado ha estado sujeto a «altibajos» y «se ha ido adecuando la producción y no ha ido más allá», pero «en los últimos tiempos la empresa ha cogido la táctica» de que la plantilla trabaje «como si no hubiera un mañana», con puestos «sobresaturados» de modo que «a finales de año sobran a la empresa unos días».

Así, ha señalado que antes esta situación «se suplía con una regulación de la producción» y se hacía un paro técnico en el que los empleados participaban en cursos o se limpiaban las instalaciones. Ahora optan por lo fácil y rentable» y «con cargo al erario público» y al consumo de paro por parte de trabajadores. «Unas veces se escuda con la crisis económica, ahora se escuda en el tema de la pandemia, siempre son pretextos para ella ganar y el trabajador como siempre perder», ha aseverado, antes de pedir «rebalancear los puestos y humanizarlos».

La gestión y el almacenaje, factores clave para el comercio durante la pandemia

0

El escenario que nos ha dejado la “nueva normalidad” ha tenido un fuerte impacto en todos los sectores, incluido el del almacenaje. La situación de pandemia ha obligado a adaptar la logística con mucho esfuerzo e imaginación. Tanto las tiendas de alimentación como otros comercios de distinta índole deben optimizar la gestión de sus almacenes, de forma que minimicen al máximo el riesgo de contagio.

Esnova ofrece las mejores soluciones de almacenaje para estos tiempos de coronavirus, según la carga soportada o tipo de medida, adaptándose a las necesidades de cada tipo de negocio.

Comprar estanterías metálicas de Esnova, e instalar su eficiente y avanzado software de almacenaje, son apuestas seguras en la actual situación.

Aumenta el interés en soluciones de gestión que eviten contactos físicos

Es recomendable evitar en la medida de lo posible el contacto físico durante el proceso logístico en la actual situación de pandemia. Aspectos como la monitorización de la cadena de suministro y el seguimiento de pedidos se hacen fundamentales para garantizar la seguridad.

La optimización de la gestión de los almacenes tiene como objetivo mejorar la preparación de pedidos mediante nuevas tecnologías, evitar aglomeraciones o citar previamente a los transportistas para que las cargas y descargas se realicen de forma escalonada, adecuándose a las medidas sanitarias vigentes.

Qué te ofrece Esnova

Las estanterías para el comercio y todos los productos de Esnova suponen una perfecta solución de almacenaje al menor coste posible, con los mejores parámetros en seguridad y calidad, y con el asesoramiento permanente de todo su equipo comercial y técnico.

Esnova cuenta con los más avanzados y flexibles sistemas de producción como el corte láser para piezas de acero tanto en tubo como en chapa, punzonados, soldadura robotizada, cadena de pintura robotizada, perfilados para diferentes espesores, panelados, etc.

Todas las estanterías industriales de Esnova son producto de una constante innovación. En su Laboratorio de ensayos se realizan pruebas de pandeos, resistencia, carga, etc, antes de que sus productos sean comercializados, en busca de la máxima calidad y seguridad.

Software de almacenamiento de Esnova

El control logístico en almacenes se hace indispensable en cualquier situación, y aún más en estos momentos, cuando el Covid-19 continúa descontrolado.

El software para la gestión de almacenes de Esnova es una perfecta herramienta para mantener bajo control todo lo relativo a tu espacio de almacenaje.

Adaptado completamente a tus necesidades, constituye un importante ahorro en dinero y tiempo al disminuir el riesgo de errores en más de un 90%.

El software optimiza los rendimientos en los habituales procesos que son llevados a cabo en un almacén como su recepción, almacenamiento y preparación y expedición de los pedidos, permitiendo conocer en tiempo real y a la perfección los stocks existentes y, en consecuencia, aumentando la rentabilidad.

Su diseño permite un sencillo e intuitivo manejo por parte de los usuarios, y una personalización que evita la incorporación de procesos innecesarios, lo que se refleja en su coste final.

Los tiempos que nos está tocando vivir son duros, pero las crisis siempre son buenos momentos para adaptarnos y avanzar. Las soluciones de almacenaje de Esnova son las más adecuadas para mejorar la gestión logística de tu negocio y dar un nuevo paso adelante, a pesar del virus.

El precio de la electricidad ha subido un 4,5% en agosto

0

El precio de la electricidad ha subido un 4,5% en agosto, encadenando cuatro meses de subidas continuas, hasta fijar durante el mes un precio medio de 36,2 euros por megavatio/hora (MWh), un 4,5% más que el pasado mes de julio, según los cálculos de la OCU.

Esta racha de subidas se produce tras las fuertes bajadas del precio de la electricidad acumuladas en el primer cuatrimestre del año.

En el mes de abril, el precio de la electricidad alcanzó el precio mínimo de 17,65 euros por MWh debido al impacto del coronavirus en la actividad económica. Desde entonces el precio de la electricidad ha ido aumentando todos los meses.

No obstante, todavía se mantiene un escenario de precios bajos, ya que a lo largo de este año el precio medio de la electricidad ha sido de 30,63 euros, mientras que 2019 cerró con un precio medio de 47,68 euros y en 2018 de 57,29 euros.

Con estos precios, un hogar que consuma de media 3.500 kWh al año y una potencia de 4,6 kW, y tenga contratada la tarifa regulada PVPC que aplica directamente el precio del mercado mayorista, ha pagado hasta el mes de agosto 438 euros, cuando en 2019, durante ese mismo mes pagó 509 euros, lo que supone una diferencia de 72 euros. De hecho, según la OCU, hasta el mes de agosto, en 2020 la factura eléctrica ha sido la más baja desde que en 2014, se creó la tarifa regulada PVPC.

Pese a esta tendencia de precios al alza, OCU recomienda a los usuarios revisar su contrato de electricidad, especialmente aquellos que se encuentran en el mercado liberalizado.

Muchos usuarios pagan todavía precios elevados ya que sus tarifas no han reflejado la fuerte bajada de precios que se han producido durante 2020, lo que debe animar a los hogares a contratar la tarifa regulada PVPC con alguna de las comercializadoras de referencia, ya que aunque es probable que haya subidas en los próximos meses, sus precios son siempre competitivos, destaca la OCU.

En su defecto, los usuarios pueden optar por alguna de las ofertas del mercado libre con precio fijo durante los próximos doce meses, protegiéndose del riesgo de que el precio de la electricidad suba en lo que queda de año.

Turespaña encarga a Ineco la remodelación del Palacio de Congresos de Madrid

0

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) ha encargado a la empresa estatal Ineco el diseño del proyecto de remodelación y ampliación del Palacio de Congresos de Madrid, conocido por el mural cerámico de su frontispicio diseñado por Joan Miró, según ha informado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El secretario de Estado de Turismo y presidente de Turespaña, Fernando Valdés, ha apuntado que, con la firma de esta colaboración entre Turespaña e Ineco, se avanza en la recuperación de «un edificio emblemático de la capital» que ofrece un gran potencial para mejorar la competitividad de España en el segmento del turismo de reuniones, incentivos, conferencias y eventos, «por su excelente ubicación y su superficie de casi 40.000 metros cuadrados».

Según Valdés, la reforma permitirá además ubicar la nueva sede de la Organización Mundial del Turismo, «que dará más visibilidad a la principal institución internacional en el campo del turismo de las Naciones Unidas».

En un plazo de diez meses desde la firma del encargo (prorrogable por causas sobrevenidas) Ineco deberá presentar un proyecto básico de construcción y explotación de las obras, que se licitarán en una fase posterior.

Por esta labor de consultoría y redacción del proyecto básico, Ineco percibirá de Turespaña un importe máximo de 627.199 euros. Además, según el Ministerio, el proyecto deberá incluir un análisis sobre el estado de conservación del mural de Miró por parte de un profesional especializado, «ya que se trata de un elemento singular protegido por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997.

Además, el instituto adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo supervisará todos los trabajos y podrá proponer modificaciones en todo aquello que considere conveniente y no represente un desequilibrio económico.

El Palacio de Congresos lleva cerrado desde diciembre de 2012, cuando un informe técnico concluyó que no cumplía la normativa vigente en materia de seguridad.

El BCE reduce sus compras de emergencia a 14.000 M€

0

Las compras netas de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE) bajo su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) se situaron la semana pasada en 14.012 millones de euros, lo que supone el segundo menos importe semanal adquirido por el instituto emisor durante el mes de agosto, según los datos de la entidad.

En los siete días anteriores, el BCE había realizado compras por importe de 15.050 millones de euros bajo este programa, que entró en vigor a finales del pasado mes de marzo para paliar el impacto de la pandemia en los mercados y mantener bajo control los diferenciales de la deuda de los países del euro. En las dos semanas anteriores, el BCE había invertido 14.979 millones de euros y 13.813 millones.

De este modo, el BCE ha empleado ya 497.911 millones de euros del total de 1,35 billones de la capacidad del programa, lo que representa el 36,9% del mismo, que estará en vigor hasta junio de 2021. Asimismo, el BCE se ha comprometido a reinvertir los vencimientos de los activos adquiridos bajo este programa hasta, como mínimo, finales de 2022.

En su última comparecencia en rueda de prensa, tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del pasado mes de julio, la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, insistió en la disposición del BCE a emplear en su totalidad los 1,35 billones de euros del PEPP.

En este sentido, la banquera francesa afirmó que «si no se producen sorpresas muy positivas» el BCE continúa pensando que usará completamente el importe de este programa de emergencia con el fin de hacer frente al riesgo de fragmentación del mercado y relajar la posición monetaria en general.

Desde su lanzamiento a finales de marzo y hasta el pasado mes de julio, el BCE había destinado 46.111 millones de euros a la adquisición de deuda soberana española a través del PEPP. En concreto, en los meses de junio y julio las compras netas de bonos españoles sumaron 23.719 millones de euros, frente a los 22.392 millones adquiridos entre finales de marzo y mayo.

Gran crecimiento de la venta de casas prefabricadas en España

0

La construcción de casas prefabricadas es en la actualidad una de las tendencias más importantes del sector inmobiliario español.

Este tipo de vivienda ya era habitual en muchos países del centro y del norte de Europa, además de en Norteamérica, y parece que por fin ha conseguido vencer ciertos prejuicios en nuestro país con un crecimiento en su demanda que parece imparable.

Cada vez es mayor el número de personas en España que disfrutan de este tipo de construcción arquitectónica caracterizada por sus presupuestos económicos y por la rapidez con la que se ejecutan sus obras.

Las ventajas de estas consolidadas alternativas a las viviendas tradicionales parten de su construcción modular industrial, llevada a cabo en el interior de una fábrica para ser llevadas en la parte final del proceso a la parcela en la que se va a edificar.

Este sistema versátil y útil permite acceder a unas viviendas de calidad por un precio muy razonable, algo impensable con las viviendas tradicionales.

Ha sido tal el auge de la demanda de casas prefabricadas que ya existen portales de internet que te permiten buscar viviendas de este tipo mediante buscadores, como es el caso de Facilhouse.com, el más destacado de todos.

Razones del auge de las casas prefabricadas

Las ventajas que presenta la adquisición de una casa prefabricada pueden resumirse en tres factores: economía, rapidez y sostenibilidad.

Son más económicas

El precio de una casa prefabricada puede llegar a ser entre un 20 y un 30% más barato que el de una vivienda tradicional.

Una de las principales razones de su bajo precio es el menor gasto en mano de obra, al ser realizadas las obras de construcción en un plazo de tiempo mucho más reducido.

Requieren de un menor tiempo de construcción

Al utilizar técnicas y procesos industriales, las casas prefabricadas se construyen en un plazo sorprendentemente corto.

Este tipo de viviendas suelen estar listas para entrar a vivir en un plazo no superior a los 6 meses, mientras que las casas convencionales requieren del doble de tiempo, como mínimo.

Son viviendas sostenibles

La fabricación por módulos de estas viviendas suponen un enorme ahorro de recursos energéticos y generan muchos menos residuos contaminantes.

Por otro lado, al contar con unos excelentes aislamientos, las viviendas industrializadas suponen un importante ahorro en calefacción que se refleja en la factura de la luz.

Falsos mitos acerca de las casas prefabricadas

Que este tipo de viviendas no se haya implantado antes en nuestro país, como sí había ocurrido en muchos de los países más avanzados del mundo, se debe en buena medida a ciertos prejuicios totalmente infundados.

Uno de los más extendidos era la creencia en que las casas prefabricadas carecían de firmeza y fortaleza, con una corta durabilidad.

Lo cierto es que las casas prefabricadas pasan unos controles de calidad aún más rigurosos que los que se exigen a las casas convencionales, por lo que su estabilidad y durabilidad quedan totalmente garantizadas, por muy baratas que resulten.

Otro mito es el de que las casas prefabricadas son muy frías en invierno y excesivamente calurosas en verano. Esto es algo que carece totalmente de fundamento.

La realidad es la opuesta: las casas de madera o de hormigón presentan una extraordinaria eficiencia energética, siendo su temperatura interior muy confortable tanto en las estaciones frías como en las calurosas.

Las casas prefabricadas han venido para quedarse, al igual que lo ha hecho en la mayoría de países occidentales. Sus ventajas en lo relativo a su relación calidad/precio y a su sostenibilidad convierten a este tipo de vivienda industrializada en una de las mejores opciones de futuro.

Aguado presenta un nuevo protocolo de seguridad laboral frente al Covid-19

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha presentado hoy un protocolo de recomendaciones de «vuelta segura al trabajo». El objetivo es contribuir desde el ámbito laboral a fortalecer la protección de la salud de los madrileños y facilitar la incorporación al trabajo de forma segura. El acuerdo ha sido rubricado por el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez; los secretarios generales de CC.OO. Madrid, Jaime Cedrún, y UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo y el presidente de CEIM, Miguel Garrido.

La Comunidad ha consensuado con los agentes sociales una serie de recomendaciones para evitar rebrotes de Covid-19 en la vuelta al trabajo tras las vacaciones. Las más destacadas son mantener a los empleados en los mismos turnos, escalonar las entradas y salidas del trabajo y eliminar las reuniones presenciales. Además, se están llevando a cabo visitas a empresas para confirmar que se cumplen las medidas de protección obligatorias en los centros de trabajo.

La protección como mejor modo de protegerse

Sin embargo, Ignacio Aguado ha insistido en que la mejor manera de protegerse y evitar contagios es mediante la responsabilidad individual y sobre todo el uso de la mascarilla. “Es nuestro cinturón de seguridad, el mejor arnés o el mejor antivirus en la vuelta al trabajo”, ha señalado.

El protocolo de recomendaciones rubricado hoy recoge una serie de medidas a aplicar en los distintos centros de trabajo de la región, siempre que sus circunstancias y configuración lo hagan posible. Y tienen como denominador común el objetivo de extremar las precauciones con motivo de la reincorporación de los trabajadores tras el periodo estival. Así, cuando ésta se produzca se recomienda proporcionar al trabajador un documento que recoja información sobre las exigencias sanitarias y de distanciamiento vigentes en la empresa. También se incluyen instrucciones sobre cómo proceder en caso de presentar síntomas compatibles con Covid-19.

Ignacio Aguado

Otras medidas contra el Covid-19

En el acuerdo firmado por Aguado, también se recuerda la necesidad de extremar las medidas de ventilación, limpieza y desinfección, el lavado frecuente de manos, el mantenimiento de la distancia de 1,5 metros o la eliminación de saludos físicos. Y por supuesto se recomienda el uso de mascarilla en todo momento, incluso aunque se guarde la distancia de seguridad, durante los 14 días posteriores a la terminación del periodo vacacional de la totalidad de la plantilla.

Sanciones

Además de este protocolo, la Comunidad de Madrid, a través del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) ha puesto en marcha en los últimos días una campaña de visitas a distintas empresas de la región para reforzar la información sobre las medidas que deben adoptar para evitar rebrotes de coronavirus en sus entornos laborales. El objetivo de esta campaña es sensibilizar, asesorar y comprobar que las empresas madrileñas cumplen sus obligaciones a la hora de dotar a sus trabajadores de los medios de protección frente al contagio del Covid-19, establecidos por el Real Decreto Ley 21/2020 dictado el pasado 9 de junio por el Gobierno central.

El mencionado Decreto Ley habilita a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y al personal del IRSST para comprobar que se están aplicando estas medidas y, en su caso, proponer sanciones por el incumplimiento de las mismas que pueden oscilar entre los 2.046 y los 40.985 euros.

Cambio de nombre coche online o en gestoría

0

La compra de un coche conlleva una serie de requisitos que son ineludibles. Por ejemplo, será imperativo que se realice el traspaso y cambio de nombre coche, de manera que la compra-venta quede establecida dentro de los límites legales. La asignación de la titularidad del vehículo puede hacerse a través de una empresa de gestión de trámites o con un sencillo procedimiento en línea.

Traspasar la titularidad de un coche

Cuando no se realiza el cambio de nombre de un coche tras su venta, puede que surjan inconvenientes. Por ejemplo, el Reglamento General de Vehículos establece que es una obligación realizar este cambio para evitar multas o sanciones. Por esa razón, hacer el traspaso de forma inmediata es la decisión más sensata. Para hacer este cambio se debe tener al día los siguientes documentos:

  • El impuesto de circulación vigente, y pagado.
  • No tener multas pendientes, embargos o precintos.
  • El coche no debe poseer reserva de dominio.

Si se cumplen estos requisitos, se puede gestionar el cambio de nombre del coche por cuenta propia o a través de una gestoría online. Los documentos necesarios serán el modelo 620 que será otorgado en Hacienda, el documento de cambio de titular, identificación vigente y original del comprador, y copia del vendedor. Ahora bien, hacer este traspaso requiere de algunos pasos básicos.

1. Pago de impuestos

El comprador del coche debe realizar el pago de impuestos correspondiente al cambio del nombre del vehículo. Este primer paso se realizará en las oficinas de Hacienda correspondientes a la comunidad autónoma donde se ha comprado el vehículo. Este trámite puede hacerse a través de un proceso en línea, dependiendo de la comunidad autónoma.

Este impuesto va a variar dependiendo de a cuánto asciende el valor fiscal del coche. Además, se tomará en cuenta la depreciación del vehículo en forma de porcentaje. Para determinar este valor, se necesita el documento modelo 621 o 620, según sea el caso.

2. Formalización del traspaso

Buscando minimizar el tiempo invertido en estos trámites, es posible dar formalidad online al cambio de nombre del coche en la Jefatura de tráfico. Para cumplir este paso se debe solicitar una cita, tras lo cual se pagará la tasa correspondiente. Este proceso debe hacerlo el comprador del coche.

3. Abono de las tasas

El abono del trámite estará dictaminado de acuerdo a diversas circunstancias. Por lo general, la tasa DGT está en la actualidad en 54,60 euros, misma que variará de acuerdo a la comunidad de donde procede el vehículo. Sin embargo, esta tasa no incluye el monto que se debe pagar por los impuestos en Hacienda. En el siguiente enlace puedes hacer el cálculo del cambio de nombre coche precio a través de un sencillo procedimiento en línea.

Una vez que se adquiere un coche a través de una compra-venta será necesario cambiar la titularidad a nombre del comprador. De no hacerlo a tiempo, tanto el vendedor como el comprador podrían incurrir en faltas legales. En el pasado, el proceso solo podía realizarse de forma presencial. Sin embargo, ahora es posible hacer el cambio de nombre a través de un sencillo proceso en línea.

Operar en bolsa es así de fácil y seguro con XTB

0

Cada vez surgen más plataformas de inversión en bolsa que animan a muchas personas a lanzarse a este apasionante mundo. Conseguir que la experiencia sea positiva viene en gran medida determinado por la facilidad con la que se haga. De igual manera, la fiabilidad del proceso de las operaciones de trading  es vital para que todo sea un éxito. Las opiniones sobre la demo y las comisiones de XTB vienen a demostrar que esta plataforma se encuentra entre las favoritas de los usuarios. Si deseas saber por qué, te invitamos a que leas este artículo.

Por qué XTB es una buena plataforma 

Los usuarios interesados en lanzarse al mundo de las finanzas lo tiene muy claro: una plataforma que ofrezca fiabilidad, además de cuentas demo para poder operar sin riesgos, son sin duda dos de los puntales fundamentales para el éxito. La seguridad es un factor muy a tener en cuenta, ya que todas las operaciones se realizan en un entorno seguro, que garantiza que el dinero esté siempre a salvo.

Las comisiones que XTB aplica a la hora de operar no son elevadas de ninguna manera. Se aplica una comisión del 0,08 por ciento del importe de cada transacción en CFDs de acciones e índices, y del 0,10 en acciones sintéticas con un mínimo de 8 euros. Esto es un factor a tener en cuenta a la hora de decantarse por ella. Gracias a estas comisiones tan bajas, la rentabilidad que obtenemos por nuestras ganancias es mucho mayor.

El poseer un entorno demo es otro de los puntos fuertes de cualquier plataforma de trading que se precie. Si no sabes de qué se trata, te lo contamos de inmediato. Las plataformas operan con dinero real, gracias al cual podemos obtener beneficios importantes si sabemos jugar nuestras bazas. Pero no todo quien quiere operar en bolsa lo hace con los conocimientos adecuados. Las posibilidades de perder dinero son entonces más altas, convirtiéndose en una operación de riesgo nada deseable.

Para ello, la plataforma XTB cuanta con un entorno de demostración, en el cual tienes a tu disposición nada menos de 20.000 dólares virtuales, que puedes emplear a tu antojo. Gracias a esta opción es posible efectuar operaciones sin ningún tipo de riesgo para tu bolsillo. Y el beneficio es además doble, ya que supone un aprendizaje del cual vas a sacar mucho provecho. Operar en bolsa no es cuestión de un día, poco a poco se van adquiriendo los mecanismos necesarios para ir ganando en competencia y habilidad.

Las ventajas de la cuenta demo de XTB vienen dadas por ser un entorno de aprendizaje eficaz y en el cual podemos permanecer todo el tiempo que deseemos mientras adquirimos las destrezas y habilidades para dar el paso con dinero real. Así es mucho mejor poder comenzar, asegurándonos entrar con buen pie en el terreno bursátil, tan complejo y enrevesado.

Unos consejos útiles para operar con XTB

Las operaciones de trading son siempre un aliciente, las posibilidades de ganar dinero haciendo uso de una buena estrategia está siempre ahí. Pero nunca vienen mal una serie de consejos, sobre todo si eres nuevo en este mundo. Conócelos para hacer que tu experiencia sea mucho más positiva.

  • A la hora de operar con divisas o cualquier tipo de valor, es interesante que lo hagas con la mente despejada. Trata que nada te perturbe ni distraiga tu atención, ya que hay mucho dinero en juego. Hay personas que se lo toman como un ritual a seguir, y no es una mala idea. Ya sea en tu ordenador o por medio de la app para dispositivos móviles, has de estar bien centrado en lo que haces.
  • Fíjate unos límites antes de comenzar. Es decir, elabora una especie de presupuesto bien detallado gracias al cuál podrás minimizar tus pérdidas en el caso de que estas se produzcan. Si la sesión está siendo un desastre, hay muchas variables que se nos pueden escapar, quizás lo mejor será dejarlo para otro momento.
  • No quieras ir demasiado rápido. Cuando en nuestras primeras sesiones hay beneficios, se puede crear una sensación de falsa euforia muy perniciosa, que puede hacernos perder el miedo antes de lo debido y provocar pérdidas futuras. Ten en cuenta que el aprendizaje en el mercado bursátil se produce de manera muy gradual, para eso están las cuentas demo. Sé humilde.
  • No dejes de consultar los cursos y buenos consejos que desde XTB se ofrecen. Son el lugar adecuado para ampliar conocimientos, conocer nuevas estrategias y saber la orientación de los mercados.

Por todas estas razones, operar con XTB es una apuesta segura y fiable. Si es el broker favorito de miles de usuarios, ¿por qué no lo iba a ser para ti? Lo mejor es que pruebes la plataforma y descubras todo lo que puede ofrecerte para tus inversiones.

La vuelta al cole más cara del siglo XXI potencia los mini préstamos

0

Tras mucho tiempo de incertidumbre, los padres por fin lo tienen claro. La vuelta al colegio pasa por la vuelta a las aulas de los niños. Las diferentes comunidades autónomas de toda España han empezado a pronunciarse para indicar las diferentes pautas del retorno a las escuelas en tiempos de COVID-19. Algo que, aunque viene precedido de varias huelgas de distintos centros, parece ya completamente inamovible.

Los niños vuelven a los colegios con tres opciones posibles: presencial, semipresencial y online. Esto automáticamente provoca tres tipos de presupuestos diferentes en los gastos habituales de la vuelta al colegio. Las familias que vean a sus retoños envueltos en la modalidad presencial apenas van a notar cambios, mientras que las que vean cómo la modalidad online es la escogida por su escuela, llegarán incluso a ahorrar. El problema, en cambio, están en la modalidad semipresencial.

Es la opción más cara de todas, en un año en el que volver al colegio se va a volver caro de por sí. La media de gasto en esta opción supera los 600 euros por hijo, lo que es un notable incremento frente a los 400 euros aproximadamente de años anteriores. Y es lógico. En muchos hogares se opta por renovar la línea de teléfono e internet para garantizar una buena conexión a la hora de tener clases a distancia, asimismo, también se invierte en comprar nuevos ordenadores o renovar los antiguos.

Una renovación digital completa que supone un enorme gasto, y uno que además llega en tiempos difíciles tanto en lo laboral como en lo económico. Muchas familias empiezan a plantearse buscar una inyección económica, consultar comparadores de créditos por internet para dar con buenos mini préstamos online, para informarse, para ver cuáles son las opciones más adecuadas para poder tener el dinero que necesitan sin que les salga demasiado caro a la larga.

Préstamos pequeños para la vuelta al colegio

Padres y madres que bucean en las redes, aprovechando la accesibilidad y facilidades de sus teléfonos móviles, para buscar alguna solución financiera que les permita plantar cara a estos gastos sin tener que apretarse mucho más el cinturón. Familias que lo han tenido difícil por los ERTE que no llegaban y por unas soluciones generales que dejaban mucho que desear, a las que además se suma un futuro laboral que tiene de todo menos tranquilidad y seguridad. No en vano, se vaticina una peligrosa crisis económica para dentro de muy poco, derivada de todas las complicaciones causadas por la pandemia.

¿Qué encuentran? Financieras online de toda clase. A la posibilidad de financiar las compras de ordenadores para sus hijos, algo que suelen ofrecer numerosas tiendas tanto online como físicas, se le añaden las opciones de las compañías que brindan estos préstamos por internet. Una solución que resulta poderosamente atractiva, ya que se centra en dar una inyección económica de dinero que, a veces, se realiza al momento.

Y es que el proceso es tremendamente sencillo. Un padre o una madre puede entrar con su teléfono, entrar en una financiera, determinar el importe, el plazo, introducir algunos datos y, en unos minutos, ya tienen el dinero ingresado en cuenta. Un proceso tan simple que asusta, que demuestra cómo han cambiado las cosas, pero que, al mismo tiempo, también demuestra lo fácil que es caer en falsas ofertas y en productos que no son tan buenos como aparentan.

Los préstamos de hoy, los problemas de mañana

No podemos decir que todos los préstamos en línea sean malos, porque es cierto que hay muy buenas soluciones disponibles en la red, sobre todo si se accede a ellas a través de comparadores y buscadores reputados. Pero tampoco podemos decir que todos sean buenos. El problema al que se enfrentan las familias que se lanzan a ellos a ciegas es bastante peligroso, y puede derivar en un enorme desembolso a largo plazo.

Intereses, comisiones, plazos estrictos, recargos por demora, recargos por amortizaciones anticipadas. Facilidades no se prestan muchas, sobre todo si no se mira con detenimiento. Y es que, con todo esto, a veces un préstamo pequeño de unos 300 euros, algo perfecto para poder capear esta vuelta al cole con facilidades, pueden convertirse en un pago total de más de 600 euros, algo totalmente inviable, y más cuando se ponen plazos de devolución de uno o dos meses.

Ahí está el doble filo de estas soluciones financieras a las que se acercan muchas familias sin saber lo que hay al otro lado de las ofertas que encuentran. Es algo que conviene subrayar y recordar en todo momento, que obliga a estudiar cada uno de estos productos al dedillo para evitar que, con el tiempo, se vuelva en contra de quien pide el dinero para esas complicaciones económicas puntuales.

¿Tienes hijos, vuelven al cole, no tienes dinero suficiente para poder pagarlo todo? Si vas a pedir un crédito, recuerda todo esto y ten mucho cuidado.

Unai Sordo llama a evitar «vetos cruzados» para aprobar Presupuestos

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, ha llamado a evitar «vetos cruzados» entre fuerzas políticas para aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, y ha reivindicado que la cuestión «es el qué componen esos Presupuestos, y no tanto en con quién» salen adelante.

En declaraciones a los medios tras asistir a la conferencia ofrecida por el presidente Pedro Sánchez, bajo el título ‘España puede’, Sordo ha dicho que España «no está en un momento en el que necesita vetos cruzados entre distintas fuerzas políticas», sino «un proyecto de Presupuestos del Gobierno que se negocien con el conjunto del resto de fuerzas políticas».

Sordo ha asegurado que su sindicato está comprometido con la apelación a la unidad realizada por Sánchez en su discurso, pero ha dicho que la unidad «se tiene que concretar en políticas», tanto en reformas como en unos nuevos Presupuestos.

El Gobierno tendrá que poner encima de la mesa un proyecto de Presupuestos y negociar con el resto de fuerzas, y esperemos que en torno a ese proyecto se pueda generar una unidad, pero todo depende del contenido», ha declarado.

En este sentido, ha considerado «evidente» la «orientación» que tienen que tener esas cuentas, pues a su juicio deben pasar por un refuerzo de los servicios públicos de Sanidad, Educación y protección social y cuidados, así como por una reactivación de la economía través de la transformación digital y la transición ecológica.

Respecto a las políticas que deberá seguir el Gobierno, Sordo también ha aludido a la necesidad de abordar «reformas fiscales en profundidad», de cara a la «canalización» de todas las ayudas europeas, entre transferencias directas y créditos para afrontar la crisis.

APUESTA POR UNA RENOVACIÓN DE LOS ERTE

Por otro lado, Sordo también ha mencionado la negociación que reanudan esta semana Gobierno y agentes sociales sobre el sistema de protección al empleo a través de los ERTE, asegurando que su organización apuesta por su renovación, al considerar que «es el sistema que mejor ha funcionado para evitar la destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo».

«No conocemos las propuestas del Gobierno ni la posición de la CEOE, pero la voluntad es renovar un sistema que permite que los ERTE sean la palanca para evitar despidos en este país», ha dicho.

RECELA DE LAS PREVISIONES ECONÓMICAS

Respecto a la evolución de la economía y las previsiones de un rebote del crecimiento en la segunda mitad de año, ha apuntado que le parece «arriesgado» hacer predicciones, puesto que las variables macroeconómicas «están absolutamente mediatizadas por lógicas que no son económicas, sino que son los efectos de la pandemia».

«No nos engañemos demasiado. Va a ser un año complicado en términos de crecimiento, deuda, déficit y caída de recaudación fiscal», ha dicho Sordo, aludiendo que nadie conoce «a ciencia cierta» cómo afectará finalmente la pandemia en la economía.

Antonio Huertas advierte de que los ERTE no evitarán récords de desempleo

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha defendido que el sector público y el privado deben colaborar para salir de la crisis del coronavirus, pero ha advertido de que el aumento de los ingresos no puede lograrse perjudicando al empleo subiendo impuestos a empresas y autónomos «sin ton ni son», ni atacando a los trabajadores por cuenta ajena aumentando los impuestos indirectos, sino que el foco debe ponerse en la economía sumergida y en solventar ineficiencias que arrastra la Administración y que elevan el gasto público.

Durante su intervención en el curso ‘El sistema financiero y la crisis del Covid-19’ organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha asegurado que la salida de la crisis «costará más y se hará peor» si no colaboran el sector público y el sector privado, un planteamiento que «se puede defender independientemente de la ideología».

El presidente de Mapfre ha declarado que España no se puede permitir un segundo cierre total de su economía por el impacto que la crisis va a tener en el empleo. «Los ERTE no van a evitar un escenario de aumento acelerado del desempleo, incluso superando el pico que alcanzamos en la anterior crisis», ha alertado.

En este escenario, ha apuntado que la inyección de capital que vendrá de las ayudas europeas supone «una magnífica oportunidad» para construir modelos productivos y fortalecer la economía, acometiendo reformas estructurales que son las mismas que se necesitaban antes de la crisis necesaria.

En su opinión, hay que trabajar en medidas prioritarias para el crecimiento económico y el desempleo, la legislación laboral, la sociedad digital, los servicios sociales y la salud que fortalezcan la eficiencia, la competitividad, la equidad y la sostenibilidad de la economía española.

«Todas ellas precisan de alianzas, colaboraciones y partenariados público-privados. Hay que atajar la expulsión de los trabajadores por cientos de miles y millones cada vez que entramos en una crisis y hay que aumentar los ingresos, pero lo que no se puede hacer es vía impuestos, perjudicando al empleo, aumentando sin ton ni son estos impuestos o atacando a los trabajadores por cuenta ajena con determinados impactos de subidas de impuestos indirectos», ha sostenido el presidente de Mapfre.

Según ha asegurado el directivo, el foco debe ponerse en la economía sumergida, de la cual la sociedad en general «es cómplice», y que es «claramente insolidaria frente a las necesidades del país». También en la parte del gasto público, refiriéndose a las ineficiencias que se arrastran del pasado. En este sentido, ha incidido en que, mientras que la mayor parte del sector privado ha funcionado teletrabajando durante la pandemia, parte de la Administración Pública «no está preparada» y su digitalización «ayudaría sustancialmente si hay verdadera voluntad política».

«Les falta digitalización, hay que hacer una reforma profunda de ese sector público para digitalizarlo», ha pedido. De igual manera, el presidente de Mapfre ha lamentado que el sistema de colegios sigue, en muchos casos, «en el siglo XIX».

Huertas también ha advertido de que, si bien cree firmemente que hay que hacer transferencias directas del sector público y privado para ayudar a los más necesitados, no puede pretenderse que sean permanentes y que se condene a las generaciones futuras a ser menos competitivas que las del resto del continente. «Es un tema de eficiencia y de ser conscientes de que el dinero público siempre procede de fondos privados, de nuestros propios impuestos», ha advertido el presidente de Mapfre, quien confía en que el nuevo curso político «sea mejor que lo que ahora se ha visto».

IMPULSO AL AHORRO PRIVADO

El presidente de Mapfre también ha incidido en el ahorro privado, poniendo de manifiesto que España es casi el único país avanzado que ha abordado el ahorro-previsión solamente desde el pilar de lo público.

En este sentido, ha pedido a los integrantes del Pacto de Toledo, que reanudan sus trabajos en septiembre, «que amplíen su campo de visión y que propongan reformas, que además de garantizar pensiones públicas lo más generosas posible, permitan a los nuevos trabajadores ir generando ahorro complementario durante su vida activa para que vivan con holgura cuando se jubilen».

SOBRE EL CIBERATAQUE

Al mismo tiempo, el directivo también se ha referido durante su intervención al ciberataque que ha sufrido la compañía en España en las últimas dos semanas.

«El plan de negocio ha funcionado muy bien, hemos protegido los sistemas, las herramientas, el servicio a nuestros clientes y los puestos de trabajo para nuestros empleados. El lunes 31 de agosto los sistemas operativos de Mapfre están operando con plena normalidad», ha asegurado, al tiempo que ha recordado que a partir de mañana se compensará económicamente a los clientes que han recibido un servicio de menor calidad a causa del ciberataque.

El Euríbor marcará un nuevo mínimo histórico en agosto

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, marcará previsiblemente un nuevo mínimo histórico en el mes de agosto.

A falta de conocer el dato correspondiente a este lunes, último día del mes, el Euríbor se sitúa en agosto en el -0,358%, muy por debajo del -0,279% de julio, y su menor valor nunca registrado. Hasta ahora, el mínimo histórico se registró en agosto de 2019, un el -0,356%.

El indicador encandena tres meses de caídas que siguieron a otros tres meses de fuertes ascensos, coincidentes con los meses más duros de la crisis del coronavirus.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán abaratamiento de apenas 0,1 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha explicado que los hipotecados no han notado rebajas en sus cuotas, pero lo harán si el Euríbor sigue en esta tendencia en los próximos meses.

El indicador se mueve en función de las incertidumbres que se generan en torno a la economía europea. Tras la subida inicial por el Covid-19, la inyección de dinero del Banco Central Europeo (BCE) a los bancos ha empujado al indicador a nuevas caídas, una tendencia que iAhorro prevé que continúe en los próximos meses.

«No creo que haya cambios bruscos a corto plazo. De todas maneras, todo dependerá de la estrategia que siga el BCE. El Euríbor seguirá en negativo varios meses, pero no podemos vaticinar si serán dos, seis o veinticuatro meses», ha apuntado Colombelli.

En este escenario, los bancos están apostando por las hipotecas fijas y la mayoría ha bajado su oferta fija ante la «poca claridad» con lo que va a pasar con el Euríbor. «Prefieren asegurarse un tipo fijo, aunque sea muy bajo», ha explicado el experto, quien solo aconsejería préstamos variables para la compra de una segunda vivienda o en el caso de préstamos de duración muy corta, «como diez años», para la compra de primera vivienda.

De su lado, el comparador financiero HelpMyCash.com ha apuntado que este récord negativo «reabrirá el debate de si los bancos deben pagar a aquellos hipotecados a los que se les aplique un interés negativo».

En este sentido, ha recordado que, aunque el interés de los préstamos a tipo variable actuales no suele bajar del Euríbor más 0,79%, el que se ofrecía hace unos años, especialmente cuando el índice cotizaba por encima del 3% o el 4%, podía ser incluso menor al Euríbor más 0,35%. Cuando marcó un mínimo histórico en agosto de 2019 la mayoría de los bancos aseguraron que aplicarían en estos casos un interés del 0%, pero desde HelpMyCash.com afirman que, si esa limitación no aparece en el contrato, sí debería aplicarse un tipo negativo.

«Esos clientes podrían reclamar a sus entidades que descontaran de las cuotas la parte de los intereses negativos, aunque serían sumas bajas de dinero. En cambio, no podría aplicarse un interés negativo en aquellas hipotecas variables que sí incluyan un tipo mínimo incorporado con transparencia por parte del banco. Por ley, además, tampoco pueden tener un interés de menos del 0% los préstamos firmados a partir del 16 de junio de 2019, cuando se promulgó una nueva regulación que así lo estipula», ha explicado el comparador financiero.

Por su parte, las últimas previsiones del Departamento de Análisis de Bankinter apuntan que la cotización del Euríbor a finales de 2020 será del -0,20%, en 2021 será del -0,22% y en 2022 será del -0,18%.

La inversión en ‘retail’ superó en el primer semestre los 970 M€

0

La inversión en ‘retail’ superó en España en el primer semestre los 970 millones de euros, cifra que es un 75% superior a la registrada hace un año, cuando se situó en los 550 millones, según se desprende del último informe sobre el sector elaborado por Knight Frank.

No obstante, la consultora apunta que, pese a ser «un buen dato», la inversión se ha visto condicionada por los meses de confinamiento. Aún así, ha alcanzado los 200 millones de euros entre abril y junio.

Según la responsable del ‘retail’ de Knight Frank, Elaine Beachill, «a pesar de la situación actual, se está viendo una demanda continua de activos apuntalada por el sector de alimentación, parques comerciales y oportunidades ventajistas en buenas ubicaciones».

Durante este segundo trimestre de 2020, los supermercados fueron los que mostraron cierta fortaleza y mantuvieron el atractivo para los inversores, como lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que el fondo norteamericano LCN invirtió 180 millones de euros en la compra de 27 tiendas Mercadona bajo la fórmula ‘sale & leaseback’ o Mahou, que adquirió un local comercial de 3.300 metros cuadrados en el nuevo Mahou-Calderón, «terrenos en los que Carrefour abrirá una de sus tiendas más emblemáticas».

La consultora apunta que, tras los supermercados, durante el segundo trimestre, el ‘high street’ fue el segmento que obtuvo «mayor relevancia, constatándose «que la actividad durante estos tres meses no se ha frenado, registrándose firmas de alquileres de locales comerciales, fundamentalmente en las principales vías de las grandes ciudades».

Así, en Madrid, durante el periodo de confinamiento, destacaron las aperturas de una nueva macrotienda de 900 metros cuadrados del grupo de perfumería Druni en el barrio de Salamanca, un local de 620 metros cuadrados del gigante chino de la restauración Haidilao en Gran Vía y un nuevo punto de venta de 130 metros cuadrados de la firma española de cosmética natural Freshly Cosmetics en la calle Fuencarral.

Las novedades en la Ciudad Condal se centraron en un establecimiento de GAP en la Calle Arcs con una superficie de 600 metros cuadrados, el nuevo ‘flagship’ de Orange en Paseo de Gracia y con 400 metros cuadrados, y la tienda 300 metros cuadrados que la firma de artículos para bebés Bey Nens acaba de inaugurar en Vila de Gràcia.

Por otro lado, la rentabilidad ‘prime’ de los centros y parques comerciales se ha mantenido estable durante este trimestre, situándose en el 5% y el 5,5%, respectivamente, mientras que el ‘high street’ creció moderadamente para alcanzar el 3,5%. «Cifras y comportamiento comparables a los registrados en los últimos meses en ciudades como Bruselas, Londres, Berlín, París o Dublín», apunta Knight Frank.

A la hora de analizar los datos de la inversión retail registrada durante los seis primeros meses del año, el informe de Knight Frank señala que los centros comerciales representaron casi el 70% del total de inversión.

No obstante, los expertos de la consultora advierten cómo en los últimos tiempos se está produciendo un cambio en los hábitos de consumo que provoca el hecho de que los centros comerciales se estén moldeando para «convertirse en lugares de encuentro social».

«En este aspecto, hemos visto un incremento en la demanda de centros comerciales en ubicaciones estrategias que ofrecen una clara oportunidad de reposicionamiento para incluir usos mixtos a medio largo plazo», resalta Beachill.

La prueba de fuego para Metro y Cercanías: superar el colapso de septiembre

En las próximas horas el transporte público urbano va a enfrentarse a un escenario al que aún no lo había hecho: comienza un septiembre inusual en el que cientos de personas vuelven de sus vacaciones de verano, y otros cientos se reincorporan a sus puestos de trabajo tras meses incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Las aglomeraciones que se han registrado en las últimas semanas han generado mucha expectación en las redes sociales, y son muchos los usuarios que critican que desde el consistorio no estén buscando alternativas para evitar estas situaciones en las que es imposible mantener la distancia de seguridad.

Sin embargo, esta distancia de seguridad ya no es necesaria en el transporte público urbano. Ahora ya no interesa que los viajeros mantengan la distancia, sino más bien todo lo contrario: cuanta más gente entre en el vagón, más rentable es.

Según el consejero de Transportes, Ángel Garrido, ya no rige el principio de la distancia de seguridad en el transporte público, sino que ahora es el del grado de ocupación.

“Ver a varias personas juntas en un medio de transporte no significa que eso sea un foco de contagio, ni mucho menos”, explicó Garrido, y recordó que se han tomado medidas como el cierre nocturno de las instalaciones, o la prohibición de comer y beber en Metro y autobuses.

LA RENTABILIDAD DEL TRANSPORTE

Además, ha insistido en que el parámetro actual de las autoridades sanitarias cuenta con la ocupación del 100% de los asientos disponibles, y hasta tres personas por metro cuadrado. Y recuerda que la exigencia de mantener la distancia interpersonal se remonta al inicio de la pandemia, cuando los usuarios no utilizaban de manera obligatoria la mascarilla.

Así, el consejero insistió en que “Metro o Cercanías solo tienen sentido si son capaces de transportar a muchas personas en muy poco tiempo, evidentemente con medidas de seguridad”.

En cuanto a los controles automáticos de aforo, en las redes cuestionan su utilidad, ya que se han seguido produciendo momentos de masificación, pero el consejero defiende que “en la hora punta, la entrada de muchas personas no siempre es fácil de controlar. Hablamos de cientos de miles de personas”.

Por su parte, como ya informamos en MERCA2, los sindicatos insisten en la falta de personal, y aseguran que es inviable ofrecer un servicio público decente. Es el caso de Metro de Madrid, que la sección sindical de Solidaridad Obrera alerta de que serían necesarios unos 400 nuevos maquinistas para septiembre.

Los representantes de los trabajadores aseguran que no solo es necesario contratar maquinistas, sino también personal en estaciones y de mantenimiento. De hecho, estiman que, si en agosto son necesarios unos 850 maquinistas al día y solo hay unos 600, siendo el mes con menos usuarios de todo el año, en septiembre serán necesarios más de 1.000 diariamente.

SIN ALTERNATIVAS

La vuelta de las vacaciones, la vuelta al cole y la reactivación laboral en muchas de las empresas van a hacer de septiembre la prueba de fuego para el transporte. De hecho, algunos estudios demuestran que se está produciendo un desplazamiento de la demanda hacia alternativas individuales como la bicicleta, la moto e incluso el patinete eléctrico.

Sin embargo, pese al auge de esta modalidad de medios, una gran parte de los usuarios del transporte público no tienen una alternativa efectiva para evitar el uso del tren o el autobús. Y también hay que tener en cuenta que, en muchos casos, desplazarse en transporte público es más económico que hacerlo en el coche privado, gracias al abono mensual o los billetes de 10 viajes.

Por otro lado, también hay una tendencia al alza y es optar por realizar los desplazamientos caminando, o en coche propio. Según el Informe de Movilidad de Oliver Wyman, el 91% de sus encuestados apuestan por andar en vez de coger el autobús, mientras que el 88% optaría por el vehículo privado en vez de coger el transporte público.

De Oxford a Moderna: las sombras que oscurecen las vacunas contra el covid

Las vacunas están de moda, incluso para los que desconfían de ellas. Una popularidad que nadie quiere dejar pasar sin sacarle algún tipo de rédito (político, económico u otros). Sin ir más lejos, el propio Gobierno de España (que va tarde en todo) se ha adherido a esta tendencia recientemente. Pero ante tanta vorágine del día a día se debe recordar que, desafortunadamente, no será la panacea que cure todos los males. De hecho, las sombras que se esconden entre tanta publicidad son demasiadas como para obviarlas. Y desgraciadamente incluyen a la práctica totalidad de farmacéuticas y proyectos en marcha.

Entre los desafíos más conocidos se sitúan la excesiva rapidez de los estudios, la fabricación suficiente de dosis o el reparto equitativo. Pero hay más factores que perseguirán a la tan ansiada vacuna lo largo de todo el 2021. Uno de ellos es que los resultados que ofrecen las farmacéuticas no son tan prometedores como se tiende a pensar. La gran mayoría de las pruebas se hacen sobre sujetos de edades más bien bajas, mientras que los principales damnificados son los más mayores. Un problema en el que se está trabajando, pero que a día de hoy tiene difícil solución.

Por ejemplo, el último gran ensayo de la vacuna que desarrolla Oxford junto a AstraZeneca, que es la que más dosis ha vendido, tenía una media de edad de 39,7 años. En España, en la población dicha cifra es de 43 años y la de la Unión Europea de 42,2. Si miramos con más detalle el estudio también se ve que solo el 14% del total de los sujetos tenía más de 55 años. Aunque al menos los añadieron. Otra de las que más esperanzas ha desatado, la farmacéutica Moderna, mostró su primer ensayo de fase 2 sin referencias sobre los mayores de 55 años. Cuando a los pocos días los sacó, las acciones se desplomaron porque eran poco sólidos.

LA CONTRAPARTIDA ECONÓMICA (Y REPUTACIONAL) ESCONDE LAS SOMBRAS DE LA VACUNA

Pero, y ¿por qué actuó así Moderna? Simplemente, por motivos económicos. La farmacéutica necesitaba una ampliación de capital para seguir invirtiendo en el desarrollo de la vacuna, por lo que utilizó los buenos resultados iniciales para atraer a los inversores. Al final, si se hubieran incluido a los más mayores desde el principio, quizás el resultado de la financiación hubiera sido más complicado. Una realidad que las empresas conocen a la perfección y que utilizan para ofrecer resultados más atractivos.

Aunque ese proceder no es solo para las firmas occidentales. De hecho, en la Fase 2 de la conocida como vacuna china, que está desarrollando la firma CanSino Biologics, el porcentaje de mayores de 55% años era todavía más baja. En concreto, la cifra se sitúa en el 13% y en el caso del grupo de control (los que reciben el placebo) es de tan solo el 11%. Al fin y al cabo, todas las empresas no solo se juegan mucho en el aspecto económico, sino también en lo reputacional. Un ensayo con unos resultados poco esperanzadores, aunque sean una realidad, se convierte en una losa para cualquier firma, más cuando se siguen tan notoriamente.

Por último, el plano económico esconde otra realidad: no se está haciendo todo lo que se podría o debería hacer. Al fin y al cabo, una vacuna eficaz no solo acabaría con el caos sanitario, sino también con el económico. En la actualidad, las pérdidas se cifran en varios billones de euros por todo el mundo, mientras que la inversión efectuada por los gobiernos para desarrollar una cura apenas llega a los 10.000 millones de euros. ¿Por qué tan poco dinero? Básicamente, porque no hay una bola de cristal que diga cuál de todas las vacunas es la más efectiva.

LOS OTROS RIESGOS OCULTOS: FALLOS DE ÚLTIMA HORA O LOS ANTIVACUNAS

Por norma general, una vacuna en desarrollo que ya haya superado las distintas fases todavía tiene un 20% de probabilidades de fallar. Si a eso le sumamos que algunas compañías están trabajando con técnicas nunca antes utilizadas, como las de ARM, el riesgo es todavía mayor. Al final, los Gobiernos están atenazados ante el peligro de poner mucho dinero en algo que no sabes si funcionará. Más si cabe, cuando prácticamente la mayoría apenas cuentan con un colchón financiero y, además, las ayudas a empresas y trabajadores les mantiene asfixiados. Por último, que políticamente se tiene más que perder que ganar.

Todo lo anterior, se resume bien en que la mayoría de Gobiernos ha preferido comprar cientos de millones de dosis a invertir en desarrollar una propia. Además, el suministro se ha afianzado a través de distintas empresas para limitar al máximo posibles fallos de última hora. De hecho, el último movimiento de las farmacéuticas ha sido el de pedir a las autoridades de que se las exima de acciones legales frente a posibles efectos secundarios. Una súplica que en el fondo se entiende, dado que ellas han asumido muchos riesgos demandado por las exigencias de la situación y de la población.

En definitiva, el riesgo debe ser compartido. Esa visión lógica no esconde que este tipo de movimientos genera cierta inseguridad en la población. Un hecho que da alas a otro de los grandes riesgos subyacentes: el movimiento antivacunas. Con explicar que el inició de muchas de sus creencias, en especial que causan autismo, nació de un artículo manipulado pagado por aquellos que demandaban a los productores de vacunas serviría para entender su base sólida. Pero, aun así, los seguidores en todo el mundo se cuentan por millones y tendrán su momento de gloria en 2021 a causa del covid-19. Su negativa a una cura al covid-19 en forma de aguja, que ocupa casi al 50% de la población de EEUU, será la siguiente gran batalla por la que transitarán los gobiernos.

Los economistas prevén una contracción del PIB del 11,2% este año

0

El Consejo General de Economistas (CGE) matienen su previsión de caída del PIB para este año en el 11,2% y auguran una tasa de paro de entre el 20% y el 22% siempre que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se mantengan hasta finales de año. De lo contrario, el impacto de la crisis sanitaria sobre el desempleo será mayor.

Así lo refleja su último Observatorio Financiero, en el que los economistas también mantienen su previsión de déficit y deuda pública para este año en horquillas que van del 12% al 15% del PIB en el primer caso, y de entre el 120% y el 125% en el segundo.

El CGE subraya que la moderada reactivación económica iniciada tras la finalización del estado de alarma «no está siendo suficiente» para compensar las pérdidas que sufrieron sectores como el turismo, el ocio, la cultura y el comercio durante el confinamiento.

«La recuperación esperada a partir del tercer trimestre se está viendo amenazada por los rebrotes de la pandemia, que están surgiendo en todo el país, y que podrían acelerarse en septiembre con el comienzo del curso escolar y con la falta de medidas homogéneas en las distintas comunidades autónomas», advierten.

A ello se suma que los ERTE ligados a la pandemia finalizan su vigencia el próximo 30 de septiembre, a falta de que logre pactar una prórroga, por lo que si no se extienden, la tasa de paro subirá más de lo previsto.

Así, el CGE recomienda prorrogar más allá de finales de año algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar los efectos de la pandemia sobre la economía, entre ellas los ERTE, y recuerda que Alemania ya ha decidido extenderlos hasta finales de 2021.

NUEVOS PRESUPUESTOS

Al mismo tiempo, los economistas piden unos nuevos Presupuestos, consensuados con la mayoría de los partidos políticos, que se amolden a la situación actual, pues los vigentes datan de 2018 y la situación actual es «radicalmente distinta».

«La importante reducción de ingresos (se estima que la recaudación del IVA ha descendido el 50% en el segundo trimestre) y un aumento considerable del gasto, fundamentalmente para sufragar el gasto sanitario producido por la pandemia, así como el generado por las medidas adoptadas para paliar los efectos económicos en determinados colectivos, hace que sea indispensable y urgente la aprobación de unos nuevos presupuestos adaptados a esta situación», defienden.

El CGE cree que las cuentas públicas de 2021 deberían incorporar el destino de las ayudas europeas, asignándose a proyectos concretos, para lo que ve fundamental contar con la colaboración del sector privado, así como establecer medidas para favorecer los sectores de I+D+i que potencien la productividad y la formación, sobre todo en nuevas tecnologías.

En este sentido, los economistas consideran que sería un buen momento para abordar la redimensión de la estructura funcionarial del Estado para adaptarla a los nuevos retos de la digitalización y del medio ambiente.

También abogan por establecer, al menos a corto plazo y mientras se estabiliza la situación, incentivos a la contratación laboral, con flexibilidad con respecto a la misma, e incentivos fiscales a las empresas, así como por establecer medidas para impulsar la inversión, ya sea extranjera o nacional, «actualmente casi nula.

Todo son incertidumbres en la vuelta al trabajo

0

El final de las vacaciones y la vuelta al trabajo pueden traer consigo una serie de síntomas que se conocen generalmente como síndrome postvacacional y que dadas las extraordinarias circunstancias que acompañan este año el regreso a la actividad se pueden ver amplificadas, sobre todo en el caso de personas que quieren tener controladas todas las situaciones.

Vaya dineral: los botes más altos que se han dado en Pasapalabra

El rosco más famoso de la televisión pertenece a un concurso que también ha rodado por distintas cadenas en 20 años: Pasapalabra. Un divertido espacio que comenzó en el año 2000 en Antena 3, presentado por Silvia Jato, posteriormente por Constantino Romero y Jaime Cantizano, y que consiguió muy buenas audiencias, desde donde, además, se han otorgado premios millonarios.

Pero el dineral más ingente comenzaría en el momento en el cual el programa pasó a Telecinco de la mano del presentador Cristian Gálvez, quien estuvo al frente del programa desde el 20017 hasta hasta nada menos que el 2019. Un concurso que en el 2010 incluso se llevó el premio especial del jurado de los Premios Ondas 2010, por sus 10 años de éxito en la parrilla televisiva. Pero, ¿cuál es su secreto? o mejor aún ¿qué es lo que tiene tan adictivo que ha hecho que el programa continúe a día de hoy? muy sencillo: sus increíbles premios en metálico. Hoy os contamos los botes más altos que se han dado en Pasapalabra ¡Mira!

El inmenso bote de Fran, pero no el más alto entregado en Pasapalabra

Mediaset

El último bote millonario más sonado otorgado en Pasapalabra fue el del concursante Fran González. A pesar de embolsarse la espectacular cantidad de 1.542.000 de euros, que no fue el mayor dineral entregado, no fue sino por los hasta diez meses previos al premio que este concursante estuvo en el programa diariamente haciendo caja, por lo que se sitúa sin lugar a dudas en el concursante que más dinero ha ganado en poco tiempo en un concurso de televisión.

La proeza de César Garrido y su rapado de pelo

César Garrido se lleva el bote histórico de 'Pasapalabra': ¡1.524.000 euros!

Antes de dar a conocer el bote más millonario, no podemos pasar por alto otro dineral que se entregaba en 2012 a César Garrido. Este concursante se preparó nada menos que en 29 roscos par acabar por ganar el que, hasta el momento fue el bote récord de 1.524.000 euros. Con 34 años entonces, este conquense comentaba al recibir el premio en Telecinco: «Dejando a un lado los primeros programas, he ido manejando poco a poco la tensión y los nervios«, comentó. «Christian me picó un poco con que si me llevaba el bote debía raparme el pelo, y como no pensaba llevármelo acepté. Me lo tomé como una broma durante varios programas, pero finalmente me ha tocado pagar», concluyó. Y así lo hizo.

Juanpe Gómez, superó el bote de Fran en el 2013

image 53 Merca2.es

Juanpe Gómez participó en Pasapalabra en el 2013. Y laverdad es que la historia de este concursante tiene un poco de miga. Después de quedarse en paro a causa de la crisis económica, consiguió entrar en el programa. ¡Y nada menos que 24 concursos! dos años de roscos que, al final, le llevaron a completar todas las definiciones correctas del rosco y se embolsó el impresionante bote de 1.674.000 euros. Un premio que le retiró de su particular crisis, ya que afirmó que el dinero iría destinado a pagar su hipoteca y hacerse un buen plan de pensiones para no volver a pasar calamidad.

El bote más millonario de la historia de Pasapalabra se lo llevó Eduardo Benito en el 2006

Eduardo Benito en

Por aquel entonces, dirigía el espacio Jaime Cantizano y el programa se emitía en Antena 3. El concursante se presentaba como un comercial madrileño quien aseguraba que una de sus aficiones era abrir el diccionario y jugar con sus amigos a acertar las definiciones de las palabras que lo contenían. Desde luego que esta práctica le llevó seguramente a alzarse con el mayor premio jamás entregado en la historia de un concurso para la televisión. Fueron 2.190.000 euros de bote. Ahí es nada.

Sánchez defiende el Plan de Recuperación con el respaldo del Ibex

0

Así lo ha manifestado en la conferencia ‘España puede‘, celebrada en la Casa de América, en la que el Gobierno ha convocado a agentes sociales, empresarios del Ibex y representantes de la cultura y el activismo social.

A la cita han acudido los máximos ejecutivos de 13 firmas del Ibex. Estaban la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, y el consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, y los presidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete, y BBVA, Carlos Torres.

También han acudido a la cita Isidre Fainé, presidente de la fundación bancaria la Caixa, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, José Bogas, consejero delegado de Endesa, Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Florentino Pérez, presidente del grupo ACS. Fuera del Ibex destaca la presencia de Marta Álvarez, presidenta de El Corte Inglés.

El presidente del Gobierno sostiene que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno presentará ante las autoridades europeas para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 impulsará el crecimiento «por encima» del 2% del PIB «a largo plazo» durante la próxima década.

En cuanto al plan, dará continuidad a las políticas y medidas aprobadas por el Gobierno durante los últimos meses para afrontar la emergencia sanitaria y económica por la pandemia.

Sánchez ha destacado que en los próximos seis años España tendrá que gestionar 140.000 millones de euros, a definir en los próximos tres años, 72.000 millones de ellos en transferencias directas. Unos fondos en los que, para el presidente, «reside una enorme oportunidad de transformar, de corregir y de convertir a la sociedad en más resiliente, desde el punto de vista social y económico».

Entre los ejes de este plan, el presidente ha citado la transformación digital de la economía, la transición ecológica, una mayor cohesión en favor de la «justicia social» y «un cambio feminista en las mentalidades y reglas sociales.

Las ejecuciones hipotecarias cayeron un 65,2% en el segundo trimestre

0

Las certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca cayeron un 65,2% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, hasta las 2.792, lo que supone un nuevo mínimo histórico, según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria.

Por comunidades autónomas, el mayor volumen de ejecuciones hipotecarias correspondió a la Comunidad Valenciana, con 788 certificaciones, seguida de Andalucía, con 479, y de Cataluña, con 472.

Por detrás se sitúan Murcia, con 274 certificaciones, Castilla-La Mancha, con 202, Cantabria, con 134 y Madrid, con 108. El resto de comunidades está por debajo del centenar de ejecuciones hipotecarias.

De su lado, las daciones en pago alcanzaron las 690 durante el segundo trimestre del año, alcanzando el mínimo de la serie histórica, de forma similar a las certificaciones anteriores. Con relación al mismo trimestre de 2019 presentaron un descenso del 53%.

¿Cómo afrontar la vuelta al trabajo en la pandemia? Experto informa

0

Declaraciones de Julio García Gómez, experto en pautas sociales del ámbito laboral y director de comunicación del grupo hospitalario Casaverde, sobre su Manual de Comunicación Laboral y quien ha explicado cómo afrontar la vuelta al trabajo durante la pandemia y cómo desarrollar las habilidades de comunicación en ambientes presenciales o a través de plataformas online.

La pandemia suma más de 25 millones de casos con EEUU rozando los 6 millones

0

La pandemia de coronavirus deja ya un total de 25.225.985 casos confirmados a nivel mundial, según el balance ofrecido este lunes por la Universidad Johns Hopkins sobre los 188 países y territorios afectados. Así, unas 220.000 personas más se han contagiado en las ultimas 24 horas, mientras que son ya 846.436 los fallecidos, cerca de 4.000 más con respecto al domingo.

Publicidad