A lo largo de la historia ha habido grandes descubrimientos arqueológicos. Algunos de ellos más importantes que otros. En España hay algunos de los más importantes y únicos de todo el mundo, como las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y las de Nerja. Pinturas que se ha descubierto que tienen más antigüedad de la que se creía. Es decir, podrías estar admirando las primeras obras de arte de la humanidad.
Pero además de esos descubrimientos arqueológicos de la prehistoria, también se han hallado grandes tesoros escondidos en numerosos puntos del país. Lugares que te harán pensar en la historia de la humanidad y quizás replantearte algunas cosas. Y lo mejor es que podrás visitarlas sin salir del país durante las vacaciones de este verano. Y es que este país jamás te dejará de sorprender, con lugares secretos y maravillas al norte y al sur entre sus fronteras…
Los grandes descubrimientos arqueológicos que encuentras en España
Atapuerca – Burgos

Uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del mundo y que tiene que ver con la evolución humana es Atapuerca. Unos yacimientos paleontropológicos que se encuentran en Burgos.
Las excavaciones e investigaciones que se realizan allí están aportando un sólido conocimiento de la evolución humana. Incluso se ha descubierto una nueva especie, el Homo Antecessor. Un nuevo miembro del árbol genealógico de nuestro género.
Además del yacimiento, también está el propio Museo de la Evolución Humana, en el que puedes conocer con más detalle toda esta historia. Único museo a nivel mundial dedicado a la evolución humana.
Altamira – Cantabria

Las cuevas de Altamira son únicas en el mundo. De eso no cabe duda. Están en Cantabria, y aunque no las puedes visitar porque están realmente protegidas para preservarlas, sí que puedes visitar una recreación llamada Neocueva, junto al museo.
En ella podrás ver algunas de las primeras pinturas rupestres de la humanidad, el primero de los artes del mundo. Unas pinturas reconocidas a nivel mundial por su importancia.
Por cierto, no notarás diferencia con la Neocueva, ya que se ha usado la más alta tecnología para escanear en 3D toda la cueva original, grieta a grieta y poder recrearla de forma realista para que todo el mundo pueda apreciar este tesoro sin dañar el original.
Casas de Turuñuelo – Badajoz

En 2014, unas excavaciones dieron con este yacimiento en Badajoz. Ahora se ha transformado en otro de los grandes descubrimientos arqueológicos de España. Me refiero a las casas de Turuñuelo.
Unas casas del siglo V a.C. que están arrojando luz sobre una misteriosa cultura tartésica. Ahora es un punto seguido a nivel internacional por las dos plantas de pisos conservadas que son únicas de esta antigüedad en el Mediterráneo occidental.
Además, han desvelado que el mortero de cal y granito se han usado en España durante esta época. Y eso es un siglo antes de que apareciera el llamado opus caementicium (cemento romano). Si me permites la broma, lo de la burbuja del cemento y el ladrillo venía de lejos…
Ánforas de Tomares – Sevilla

La búsqueda de tesoros siempre ha seducido a la gente. Por tanto, si te apasionan estas historias de aventuras y tesoros, te gustarán las ánforas de Tomares (Sevilla).
Otro de los mejores descubrimientos arqueológicos, unas excavaciones que han dado con este tesoro guardado en ánforas y con un valor incalculable. Además, es el más grande descubierto en el país.
Dentro se guardan objetos de valor o dinero que se usaron en aquella época. Un total de 19 ánforas romanas con 600 kg de monedas de bronce y plata que datan del siglo III y IV d.C.
Recópolis – Guadalajara

Si te intriga nuestro pasado visigodo, entonces en Guadalajara podrás visitar uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes. Es el de la Recópolis.
Una ciudad fundada por Leovigildo en el año 578 tras unificar el reino. De esa forma se legitimaría su monarquía y su descendencia, su hijo Recaredo (de donde viene el nombre Recópolis).
Entre los restos excavados destacan la iglesia palatina, la muralla y el palacio. También había un acueducto para abastecer a la ciudad, pero no queda demasiado de él. No obstante, lo que queda es suficiente para aportar información sobre las claves del urbanismo visigodo.
Contrebia Leukade – La Rioja

Otro de los descubrimientos arqueológicos más importantes a nivel nacional se encuentra en La Rioja. Es el de Leukade, un yacimiento que abarca unos 2000 años de ocupación por distintas culturas y que no te puedes perder antes de que desaparezca.
Los primeros fueron algunos asentamientos en la Primera Edad del Hierro (siglo VIII a.C.). Luego vino una ocupación celtíbera, después púnicos, una ocupación romana, tras eso se asentaron los visigodos y un poblado emiral. En el siglo IX d.C. se abandonaría.
Muestra cómo era el urbanismo en aquella época, con una muralla, foso, entre otras estructuras que aún quedan en pie. Además, es una de las evidencias de que hubo una fortificación durante el dominio cartaginés. Eso abre nuevas líneas de investigación y cambia lo que se creía sobre el principio de la ocupación romana en Hispania y la ocupación cartaginesa.
Medina Azahara – Córdoba

La ciudad andaluza de Córdoba es una maravilla en cuanto a tesoros históricos. Desde el puente romano que cruza el Guadalquivir, hasta la Mezquita-Catedral, su Alcazaba, sus calles y barrios, hasta otros muchos puntos de interés.
Una ciudad cargada de magia. Además, también es la cuna de Medina Azahara, y no me refiero al famoso grupo de rock andaluz, sino a una ciudad llamada así que está a tan solo 8 km de Córdoba. Precisamente de ella cogen el nombre esta banda.
Las ruinas están bastante bien conservadas, y son el registro que queda de la ciudad palatina que crearía Abderramán III. Fue el paso que culminaba la legitimación de su califato recién creado.
Pero no solo su estado de conservación y antigüedad la hacen única, también es un testigo del urbanismo de aquella era. De hecho, su importancia es tal que ha sido reconocida internacionalmente y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.