miércoles, 30 abril 2025

El sector cervecero reclama la prórroga de los ERTEs para salvar la hostelería

0

Cerveceros de España, patronal que cuenta con la presencia de marcas como Heineken España, Mahou San Miguel, Damm, Hijos de Rivera o Grupo Agora, entre otras, reclama al Gobierno la prórroga de los ERTEs como medida prioritaria para salvar la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

En concreto, el sector cervecero asegura que se encuentra «profundamente preocupado» por las «graves consecuencias» que el coronavirus está teniendo en la hostelería, integrado en su mayoría por pymes y autónomos, y cuya crisis, por extensión, está afectando también a las más de 500 cerveceras de España.

La industria recuerda que antes de la pandemia, el 67% de su consumo de cerveza se producía fuera del hogar. Así, la cerveza suponía un 25% de la facturación de los bares, cifra que alcanzaba hasta el 40% en el caso de pequeñas empresas de restauración de menos de 10 empleados.

Los cerveceros apoyan la caravana-protesta organizada por ‘Salvemos la Hostelería’ de este martes que reinvica la inclusión de los trabajadores de restauración en la ampliación de los ERTEs, así como un plan de rescate para el sector, tras una temporada alta que ha resultado «desastrosa» para las ventas y agravada por las limitaciones horarias y las condiciones de funcionamiento.

De esta forma, los principales directivos de algunas de las cerveceras españolas y miembros del comité de dirección de Cerveceros de España han expresado su apoyo a esta movilización.

El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, ha señalado que ante la «compleja situación actual, preservar la actividad hostelera y proteger la gran contribución al empleo de este sector clave para la economía española debe ser una prioridad.

«El compromiso de Mahou San Miguel con el canal de hostelería y los agentes que lo conforman es de largo plazo y seguiremos apoyándoles, porque salvaguardar su actividad es proteger también nuestra manera de disfrutar y entender la vida», ha indicado.

DESTACAN SU IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Por su parte, el presidente ejecutivo de Heineken España, Guillaume Duverdier, ha resaltado que es «crítico que se extienda la duración de los ERTEs al sector de la hostelería como medida fundamental de protección del empleo y de la supervivencia de las empresas hosteleras y de sectores dependientes».

«La hostelería no solo es clave para la oferta turística española, sino también por su importantísima contribución económica y social a nuestro país», ha recalcado.

«Desde Damm ofrecemos todo nuestro apoyo a Hostelería de España en sus reivindicaciones para salvar al sector. La hostelería es clave para la economía de nuestro país», ha asegurado el director general de Damm, Jorge Villavecchia, que ha recalcado que la «viabilidad de miles de empresas del sector hostelero pasa por prolongar los ERTEs en la restauración, una medida clave para poder mantener los puestos de trabajo directos e indirectos de miles de personas».

El consejero delegado de la Corporación Hijos de Rivera, Ignacio Rivera, ha recordado que la hostelería es «motor fundamental» de la economía. «No solo por ser un generador de empleo y riqueza, o por ser un dinamizador clave del turismo y del sector productivo de nuestro país, sino que desempeña una importante función de cohesión social», ha asegurado.

«Es fundamental el mantenimiento de los ERTEs. Tras un mal verano, afrontamos un invierno más difícil que nunca y, como poco, la hostelería podrá ver el final del túnel en Semana Santa 2021″, ha advertido sobre la complicada situación que atraviesa el sector.

El consejero del grupo Agora, Jonathan Stordy, ha señalado que ampliar los ERTE será un «balón de oxígeno, no solo para la hostelería, sino para toda la industria que le suministra». «La prórroga evitará destruir empleo y perder competitividad futura en un sector tan estratégico como el turismo. Nuestros barrios y pueblos no deberían perder su auténtico punto de encuentro, el bar», ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de Compañía Cervecera de Canarias, Juan González, opina que es «fundamental» el apoyo del Gobierno a este sector y a las actividades que de él dependen.

Por su parte, la Asociación Española de Cerveros Artesanos Independientes (AECAI) también han mostrado su apoyo a los hosteleros. «Son necesarias ya medidas contundentes para garantizar su reactivación, de forma segura pero firme. No pueden esperar más», ha indicado el presidente AECAI, Javier Donate.

El Gobierno amplía hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios

0

El Gobierno ha acordado ampliar hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» en el alquiler de vivienda, medidas destacadas del denominado ‘escudo social’ para paliar las consecuencias económicas de la crisis del Covid-19 en la población más vulnerable.

Concretamente y según han indicado a Europa Press fuentes del Gobierno, dicha prórroga se aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Con ello, la prohibición de desahucios se sustentará en las mismas condiciones marcadas el Real Decreto Ley de marzo, ampliada ahora hasta el 31 de enero junto a la obligación de mantener contratos de alquiler en sus actuales condiciones de cara a evitar subidas abusivas.

También se prolongan las medidas sobre grandes tenedores respecto al alquiler, que «tendrán que decidir» entre quitar del 50% del alquiler o una reestructuración de la deuda en, al menos, 3 años.

El acuerdo para esta prórroga, a instancias de Unidas Podemos, ya está cerrado tras una negociación intensa entre los miembros del Ejecutivo de coalición. Además, continúan los contactos para sellar la extensión de otras medidas de protección a colectivos vulnerables de cara a este martes, como la imposibilidad de cortar suministros básicos, una prioridad para la formación morada.

PRIORIDAD DE PABLO IGLESIAS

Ya en julio el vicepresidente segundo de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, defendió dentro del Gobierno, con el respaldo del resto de ministros de Unidas Podemos en la coalición, la necesidad de extender, al menos hasta 2021, la prórroga de los contratos de los alquileres y la prohibición de ejecutar desahucios y de cortar suministros básicos.

Podemos y sus socios incidían en que estas medida debían ser ampliadas al menos hasta el próximo año, para poder «seguir protegiendo a la población más vulnerable también después del estado de alarma», del mismo modo que también se están extendiendo los ERTE.

El documento que PSOE y Unidas Podemos elaboraron de forma conjunta con sus propuestas sobre Política Social en la Comisión para la Reconstrucción que se creó en el Congreso ya contemplaba la necesidad de prorrogar algunas de las medidas, como las moratorias de desahucios, la imposibilidad de corte de suministros y el apoyo al pago de deudas relacionadas con la vivienda. Sin embargo, en dicho documento no se especificaba fecha alguna.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pidió este viernes por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «alargue y amplíe» como mínimo seis meses más la moratoria antidesahucios de alquiler de familias en extrema situación de vulenerabilidad.

LA ÚLTIMA PRORROGA CONCLUÍA EN BREVE

La prórroga del ‘escudo social’ aprobado por el Gobierno en marzo para hacer frente a la crisis del Covid-19, que incluye las moratorias de hipotecas y de alquiler, la prohibición de cortes de suministros a consumidores vulnerables y la flexibilidad del ‘bono social’ a este colectivo, finaliza este miércoles, mientras que la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional concluye el viernes.

El Ejecutivo dio luz verde al llamado ‘escudo social’ en marzo con varios decretos en los que recogía medidas sanitarias, económicas y sociales para hacer frene a la crisis del Covid-19 y las consecuencias del confinamiento derivado del Estado de alarma decretado.

Sin embargo, en julio aprobó tres paquetes de medidas para prorrogar hasta finales de septiembre la protección del ‘escudo social’ para aliviar las cargas financieras de la hipoteca, del alquiler y los suministros básicos hasta el 30 de septiembre.

Concretamente, la moratoria hipotecaria sobre la vivienda habitual se puede solicitar hasta este martes, 29 de septiembre, y tendrá una duración de tres meses.

En cuanto a las medidas para proteger a las personas arrendatarias en situación de vulnerabilidad, la prórroga de 6 meses de los contratos de arrendamientos sobre vivienda habitual se podrá solicitar igualmente hasta este miércoles, 30 de septiembre.

Hasta este miércoles se puede solicitar también la moratoria o el aplazamiento del pago de la renta de los contratos de arrendamiento de vivienda, en caso de que el arrendador sea gran tenedor de vivienda, para aquellos hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Por su parte, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional seguirá vigente hasta este viernes, 2 de octubre. No obstante, se ampliará mañana hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» de alquiler, así como las relativas a los grandes tenedores.

En cuanto a la prohibición de suspender el suministro de agua, energía eléctrica y gas en ningún domicilio que tenga la consideración de primera vivienda, también concluye este miércoles.

Álvarez (UGT) prevé movilizaciones para lograr el desarrollo pleno del IMV

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha opinado que para que se desarrollo «plenamente» el Ingreso Mínimo Vital (IMV) «se van a necesitar movilizaciones» de los trabajadores en la calle «si las condiciones del coronavirus lo permiten».

En una rueda de prensa este lunes en Zaragoza, antes de participar en el Consejo Regional de UGT Aragón, para poner en común con los cuadros sindicales de la comunidad autónoma el avance de las negociaciones del diálogo social, ha explicado que hay una plataforma en la web de UGT para que las personas que no tienen respuesta en relación con el Ingreso Mínimo Vital presenten su reclamación para trasladarla al Gobierno central.

En este punto, ha reconocido que también se trata de «ir organizando» a las personas que se encuentren en esa situación. «Nosotros estamos convencidos de que para que el mínimo vital se desarrollo plenamente se va a necesitar de la movilización, seguramente, si las circunstancias de la Covid lo permiten, física», indicó.

Álvarez ha matizado que lo primero es preservar el derecho a la salud, «que es fundamental», pero el Gobierno de España tiene que ser plenamente consciente de que el millón de solicitudes que hay –del IMV– en una parte altísima reúne las condiciones de pobreza necesarias para acceder, y si no acceden, «vamos a organizar a aquellas personas que están pendientes de resolución, o que se les hayan resuelto negativamente, para que puedan tener acceso a esa prestación mínima.

Entre las reclamaciones que han llegado al sindicato, ha continuado, muchas son «inaceptables». Ha puesto como ejemplo la respuesta a un ciudadano que se le ha dicho que no tenía acceso al IMV por tener una empresa, cuando en realidad no la tiene desde el año 2008, lo que demuestra que la Agencia Tributaria no tiene el archivo al día.

«Si el millón de personas, en una Administración saturada, que no se cubren las vacantes desde el año 1992, les das este trabajo ingente, es muy difícil que se pueda resolver satisfactoriamente y con criterios objetivos las peticiones que se han hecho», denunció Álvarez, quien ha elogiado que el Gobierno haya empezado a tomar medidas que rebajan la carga burocrática, pero ha incidido en que no se va a renunciar a esta cuestión.

Ha recordado que para dar salida a las peticiones del IMV faltan recueros humanos y la estructura telemática está lejos de las posibilidades de muchas personas que lo solicitan. Además, ha calificado de «escándalo» que las personas tengan que ir a gestorías, que les van a cobrar, para solicitar el IMV.

CONGRESOS

Sobre los procesos congresuales del sindicato, que estaban previstos que acabaran para noviembre de 2020, Álvarez ha expuesto que se han tenido que retrasar por la pandemia y que finalizarán en mayo de 2021.

«No es posible aplazar la democracia, el sindicato tiene que celebrar sus congresos, sus asambleas». En el caso de Aragón, el congreso regional se celebrará los días 22 y 23 de octubre.

Amazon creará otros 3.500 empleos tecnológicos en Canadá

0

El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon contratará a 3.500 personas para puestos tecnológicos y corporativos en las ciudades canadienses de Vancouver y Toronto, según ha especificado la compañía este lunes en un comunicado.

Estos puestos de trabajo de nueva creación servirán de apoyo a los equipos que actualmente están trabajando en Amazon Web Services (AWS), Alexa, la división publicitaria y los departamentos tecnológicos de operaciones y ‘retail’. La firma ha indicado que contratará ingenieros de desarrollo de ‘software’, diseñadores de experiencia de usuario, científicos especializados en diálogos para Alexa, arquitectos de computación en la nube y ejecutivos de marketing y ventas.

A principios de mes, Amazon anunció la contratación de otras 2.500 personas para cubrir las necesidades de los dos nuevos centros logísticos que tiene pensado abrir en Canadá a partir de 2021.

Amazon ha explicado que, en los últimos diez años, su inversión en Canadá supera los 11.000 millones de dólares (9.424 millones de euros), incluyendo infraestructura y salarios. Entre trabajadores a tiempo completo y parcial, la plantilla de la firma en el país norteamericano supera las 21.000 personas.

«El hecho de que Amazon siga apostando por nuestra economía local subraya la fortaleza de nuestro sector tecnológico y muestra que Vancouver es donde las empresas quien radicarse y crecer», ha afirmado el alcalde de Vancouver, Kennedy Stewart.

Estamos comprometidos con hacer todo lo que podamos como el gobierno de la ciudad para ayudar a las empresas de todos los tamaños a prosperar en nuestra ciudad», ha agregado el alcalde de Toronto, John Tory.

La CEOE no apoyará el acuerdo de los ERTE si el Gobierno deja fuera a muchas empresas

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido este lunes que su organización no apoyará un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) si se excluye de su aplicación a muchas empresas.

«Si consideramos que mucha gente se queda fuera, tendremos que decir que no. Lo decidiremos esta tarde en el Comité Ejecutivo», ha afirmado Garamendi durante su intervención en la Asamblea Anual de Anged.

El dirigente empresarial ha asegurado que le gustaría llegar a un acuerdo porque CEOE es una organización «pactista», pero ha reconocido abiertamente que el Gobierno «se lo está poniendo bastante complicado».

«En cualquier caso, aceptaremos la decisión, legítima, del Gobierno y seguiremos colaborando con él», ha apuntado el líder empresarial, que ha señalado que este asunto lo examinará esta tarde el Comité Ejecutivo de la CEOE porque no se puede excluir de los ERTE a empresas de determinados sectores.

En este sentido, ha indicado que aunque la CEOE defiende «profundamente» al sector turístico, su organización quiere «defender a más gente«, por ejemplo, al comercio, que representa al 13,5% del PIB y que podría quedar excluido del acuerdo de los ERTE.

En este punto, ha recordado que de los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar en ERTE en el pico alto de la pandemia, el 24% pertenecía al sector del comercio. Asimismo, ha indicado que de los 750.000 trabajadores que siguen en ERTE, más de 130.000 (el 17%) se ubican en este sector.

«Hay que defender de manera profundísima al comercio, no sólo a la gran distribución, también al pequeño comercio. En el caso de este sector, cada millón de demanda son 27 puestos de trabajo y eso no hay que olvidarlo», ha subrayado.

ATAQUE «GRAVÍSIMO» A LA CORONA

Garamendi ha asegurado además que lo más importante ahora mismo es la confianza y la estabilidad, porque ello proporciona tranquilidad y favorece el diálogo en lugar de la confrontación. Sin embargo, ha denunciado, la «triste» realidad de la política española es que interesa más la confrontación que la unidad.

En este sentido, ha calificado de «gravísimo» el ataque a la primera institución del Estado, la Corona, «simplemente por motivos políticos, que lo único que hacen es perder y hacer perder la confianza».

«En nuestra sede suenan permanentemente los teléfonos y suenan siempre por esto: por la falta de confianza, por avisos que no tocan de reformas laborales o por otros elementos, como la necesidad de unidad de mercado, de flexibilidad», ha señalado.

Garamendi ha reiterado que CEOE seguirá trabajando con independencia, sentido de Estado y lealtad institucional.

La inversión en oficinas cayó un 45%, hasta los 1.500 M€

0

La inversión en oficinas se situó en el tercer trimestre del año en los 1.500 millones de euros, lo que supone una reducción del 45% en comparación con el mismo trimestre del año anterior según datos de la consultora CBRE.

En concreto, hasta el momento se han registrado un total de 42 transacciones de inversión en España en el segmento oficinas, por volumen de unos 1.500 millones de euros, de las que 23 se han cerrado en los últimos seis meses.

CBRE cree que hasta el final del año podrían cerrarse operaciones que aumentarían esta cifra hasta superar los 2.000 millones de euros. Del total, casi 950 millones de euros han tenido como destino inmuebles ubicados en Madrid.

Además, se da la circunstancia de que 5 operaciones que superan los 100 millones de euros acumulan el 58% del total invertido este año en la capital. De su lado, en Barcelona, se han cerrado un total de 17 operaciones, con un ticket medio de 21 millones de euros, destacando la operación de compra llave en mano por parte de DWS (fondo de Deutsche Bank).

La directora de research de CBRE España, Lola Martínez Brioso, ha señalado que en el entorno de «bajísimos» tipos de interés en el que el mundo se ha instalado desde hace años, y que continuará por algunos más, el capital en busca de oportunidades de inversión «sigue siendo elevado.

Según Brioso, seis meses después de la irrupción del coronavirus, «la incertidumbre que domina la escena ha movido a los inversores a tomar posiciones claramente más cautelosas».

«Los procesos se demoran en el tiempo lo que, añadido a las restricciones a la movilidad, dificultan las visitas a los activos por parte de fondos internacionales, que en 2019 representaron el 75%, y en 2020 el 68% del total invertido en el sector oficinas en España», ha explicado.

Además, ha señalado que si el cierre de un proceso de venta estándar antes del Covid se situaba en torno a los cuatro meses de media, en estos momentos se puede hablar «de entre cinco y seis meses».

Faconauto exige más certidumbre en la prórroga de los ERTE

0

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha exigido una mayor certidumbre a la hora de prorrogar la herramienta del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), puesto que «es incomprensible que, a falta de dos días para que acabe la actual prórroga, miles de empresas y de trabajadores no sepan a qué atenerse».

La reacción de la organización con motivo del retraso en la aprobación de la prórroga de los ERTE, a falta de dos días para que expire el plazo de la actual.

Faconauto considera que en un contexto como en el actual, en el que el efecto de la pandemia a nivel empresarial, sobre todo en ciertos sectores, se extenderá en el tiempo, se debería trabajar en acuerdos con plazos más largos y con suficientes recursos, tal como ocurre en otros países de nuestro entorno.

«Desde que irrumpió la pandemia, el compromiso de los concesionarios ha sido siempre mantener sus 161.500 puestos de trabajo, objetivo que se pondrá en peligro si no hay continuidad y si no se mejora la gestión de futuras prórrogas», advierte la patronal.

Por último, la organización alerta sobre la ralentización del mercado de la automoción, por lo que cree que el acuerdo para la renovación de los ERTE y las nuevas normas que los regulen, adecuándolos a una realidad cambiante, tampoco podrá esperar para los concesionarios que, de ese modo «y tan pronto mejor la situación sanitaria, debería jugar el papel protagonista que siempre juegan en la dinamización económica y del consumo.

Los autónomos logran un preacuerdo para prorrogar el cese de actividad hasta el 31 de enero

0

El Gobierno y las principales organizaciones de autónomos han alcanzado un preacuerdo para prorrogar las ayudas para este colectivo y la prestación por cese de actividad hasta el 31 de enero, con lo que mañana el Consejo de Ministros aprobará su ampliación.

Así lo ha señalado el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, en su perfil de Twitter.

«Estamos a la espera del texto definitivo que deberá ratificar nuestra junta directiva», ha señalado, tras apuntar que se ha conseguido ampliar la cobertura y que «prácticamente no se deje a nadie atrás».

En concreto, Amor ha explicado que se ha recuperado la prestación extraordinaria para autónomos que se hayan visto afectados o se vean afectados hasta el 31 de enero por tener que cerrar por motivos administrativos o del tipo que sea, pero también se ha prorrogado la prestación ordinaria y se ha acordado establecer una ayuda para los autónomos de temporada.

Así, en el primer caso, con el cese extraordinario, los trabajadores por cuenta propia cobrarán el 50% de su base de cotización, en lugar de un 70%, y también se les exonerará la cotización. Podrán acogerse a este cese los autónomos que hayan perdido un 75% de su actividad o que tengan cerrado. Además, podrán cobrarla los que tengan tarifa plana y los nuevos autónomos con antigüedad inferior a un año, siempre que sus ingresos en los próximos meses no superen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Amor ha explicado que también tendrán acceso los autónomos en pluriactividad siempre que la suma de sus retribuciones del trabajo por cuenta propia y el trabajo por cuenta ajena no supere 2,2 veces el Salario Mínimo Interprofesional (2.090 euros al mes). «Es un avance importante, porque ya poníamos de manifiesto que se dejaba fuera a autónomos en pluriactividad», ha valorado el presidente de ATA.

En el caso de la prestación ordinaria, que se puso en marcha el 1 de julio, esta se prorrogará inmediatamente hasta el 31 de enero para aquellos autónomos que hayan agotado el periodo que les corresponde como prestación contributiva (4 meses). Van a estar cubiertos todos los autónomos que la disfrutaban hasta ahora, más los que demuestren unas pérdidas del 75% en el próximo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. También estarán cubiertos los pluriempleados.

Por otro lado, se establece una ayuda a autónomos de temporada para los que será obligatorio no haber estado dado de alta entre marzo y mayo de este año. Tendrán esta prestación los próximos cuatro meses.

«Es un gran acuerdo», ha dicho Amor, que ha valorado que se haya alcanzado después de que «la mañana haya empezado mal con la no convocatoria a las organizaciones de autónomos». «Con esto vamos a lograr parar, en gran medida, la sangría de autónomos que preveíamos para los próximos meses. Sabemos que muchos no vamos a poder aguantar, pero a muchos los vamos a poder ayudar», ha añadido.

De su lado, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado positivamente el preacuerdo alcanzado y ha señalado que todavía falta por ver el documento y cerrar «los flecos que queden».

No obstante, ha destacado «la solidaridad» que han demostrado tener los autónomos con su propio colectivo, puesto que «este preacuerdo recoge una situación que transmite el impacto que tendrá esta nueva regulación del cese a aquellos autónomos que por distintas circunstancias no han sido capaces de cotizar todo lo necesario al cese de actividad».

«Hemos hecho un gran esfuerzo para que este preacuerdo, a expensas del acuerdo final, mañana se vea reflejado en un documento del Consejo de Ministros», ha añadido.

UATAE LO VE INSUFICIENTE

De su lado, la organización que lidera María José Landaburu ha señalado que ve insuficiente algunos aspectos del preacuerdo y está intentando mejorar la última oferta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Para Uatae, aunque la recuperación de la prestación extraordinaria será automática solo para las actividades afectadas por cierre administrativo, «hay muchas otras directamente relacionadas que deberían ser incluidas (taxi, distribución de bebidas, etc.)».

También cree que la prestación debería calcularse teniendo en cuenta el 70% de la base que cada cual cotice, como se hizo en un primer momento, y no el 50% que se recoge en el documento que, previsiblemente, aprobará mañana el Gobierno en Consejo de Ministros.

«Si no se corrige el criterio, la prestación será de unos 472 euros en la mayoría de casos y por debajo de los 260 euros en el caso de autónomos de la venta ambulante o a domicilio», ha alertado Uatae.

Por otro lado, ve fundamental aclarar que tanto para la prestación compatible prorrogada hasta el 31 de enero como para la extraordinaria, «no va a ponerse problemas burocráticos en la justificación de pérdidas a los autónomos que tributan por módulos».

Respecto a los autónomos de temporada, Uatae plantea que se reduzca de cuatro a tres meses el requisito de cotización previa en el mismo período del año anterior y que se elimine la obligación de que uno de esos meses sea entre octubre y diciembre, así como la condición de no haber estado dado de alta entre marzo y mayo.

«Se trata de multiplicar el alcance de la prestación atendiendo a la particularidad tan diversa y específica de este colectivo, no de poner trabas», ha apostillado, tras señalar que está intentando poder incorporar alguno de estos elementos a la propuesta antes de la reunión de esta tarde, ya que «de no ser así, no tiene claro que vayamos a avalar la propuesta».

El comité de Alcoa no negociará «ERTE ni ERE» al verlo «fraudulento»

0

El presidente del comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, en Cervo (Lugo), José Antonio Zan, ha insistido en que la representación de los trabajadores no negociarán la aplicación de «ERTE ni ERE» con la empresa, al ver el proceso «fraudulento», y no ha descartado acudir a los juzgados si esta apuesta por los despidos.

Antes de participar en la mesa negociadora con Alcoa, que ha tenido lugar en el Pazo de Cea del municipio pontevedrés de Nigrán –a unas tres horas de San Cibrao–, Zan ha remarcado que el comité de empresa no aceptará «nada que implique parar la producción» y ha incidido en que el Gobierno y la Xunta están «de su parte».

Mientras, la compañía ha advertido de la aplicación de un despido colectivo permanente que afectaría a los 534 puestos de trabajo de la planta de aluminio de San Cibrao en caso de que no haya «acuerdo sobre un ERTE» después de su rechazo a vender la factoría ni a Liberty House ni a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

A ese respecto, el presidente del comité de empresa ha recordado que «hay juzgados y otras formas» para poder paralizar los despidos «legalmente». La Xunta puede recurrir, el Gobierno puede recurrir y todos podemos recurrir esa decisión», ha advertido. Así, ha esperado que el Ejecutivo central y el Gobierno gallego «mantengan su palabra» y «Alcoa y sus asesores reconsideren su posición».

En la medianoche de este domingo finalizó sin acuerdo el plazo de seis semanas que se dieron Alcoa y Liberty House para negociar la venta de la factoría. En este contexto, este lunes ha tenido lugar la última reunión (telemática) de la mesa multilateral de información sobre la evolución del proceso.

Antes, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Xunta de Galicia han trasladado al comité de empresa de Alcoa su «decepción» por la ruptura de las negociaciones para la venta y han acusado a la compañía de actuar de «mala fe». Ya al término de ese último encuentro telemático, ambas administraciones han acusado a la multinacional de «empujar a los trabajadores a un conflicto innecesario».

CRÍTICAS A LA EMPRESA

Sobre el encuentro de la mesa multilateral, el presidente del comité de empresa ha criticado que la empresa «se levantase de la mesa sin acabar el plazo y ni tan siquiera responder a la última propuesta del Gobierno para adquirir la planta a través de la SEPI», que ha recordado que fue la que se la vendió en un negocio que reconoció como «ruinoso».

«Cuando una empresa pone de rodillas al Gobierno y la Xunta estamos poniendo en tela de juicio el país», ha denunciado. Así, ha recalcado la necesidad de que las administraciones «se levanten» y «digan basta» ante la posición mostrada por Alcoa. Así, ha esperado que «apoyen hasta el final» a los trabajadores, sobre los que ha asegurado que no abandonarán sus reivindicaciones.

De este modo, José Antonio Zan ha criticado que Alcoa «no se moviese de las condiciones iniciales» planteadas para la venta de la fábrica a Liberty House, sobre la que ha apuntado que «aceptó los cinco años de (suministro de) alúmina» ofrecidos en términos comerciales. «No se puede decir (Alcoa) que no actuó de mala fe» ha afirmado al destacar que el Gobierno, la Xunta, el comité de empresa y los sindicatos y federaciones «van en el mismo carril» mientras la empresa «va en dirección contraria».

Ante esta situación, Zan ha concluido que el proceso de ERE llevado a cabo por la empresa es «fraudulento» ya que este debe basarse en «buscar una salida a los puestos de trabajo y la producción», lo que ha considerado que no se ha realizado.

Vivo llegará a España en octubre apostando por los móviles de 300 euros

0

El fabricante chino de ‘smartphones’ Vivo llegará a España y a otros cinco países del continente europeo el próximo mes de octubre, después de retrasar su llegada -prevista para el segundo trimestre- debido al coronavirus, y apostará por el segmento de móviles de 300 euros, aunque también contará con gamas más altas, como ha confirmado la compañía.

Vivo es un fabricante tecnológico con sede en China, perteneciente al conglomerado BBK Electronics, que también gestiona Oppo, OnePlus y Realme (todas ellas marcas ya disponibles en España). La compañía, fundada hace 25 años, pasó de los teléfonos tradicionales a los ‘smartphones’ en 2011, y desde 2014 vende fuera del gigante asiático.

Actualmente, es la segunda marca más vendida en grandes mercados como China e India, y opera en 30 países del mundo, con un amplio catálogo de móviles que comprende desde las gamas altas Nex y Vivo X hasta las gamas medias Vivo V e Y, así como la marca gaming IQOO.

Vivo tenía planes para llegar a España y al resto del continente europeo durante el segundo trimestre de este año, pero la pandemia de Covid-19 hizo retrasar su lanzamiento. Ahora, la compañía ha confirmado que llegará en octubre a España y otros cinco países europeos: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Polonia.

La nueva marca cuenta ya en España con un equipo de ventas de diez trabajadores, que colabora con expertos locales, y tiene su base europea en Dusseldorf (Alemania), donde comenzó a establecerse hace un año y ya tiene más de 70 empleados de 16 nacionalidades.

Nuestros productos se anunciarán el próximo mes y estarán enfocados en llevar beneficios reales a los consumidores», ha asegurado Seon-Il Hwang, vicepresidente de Marca, Comunicación y Comercio Electrónico de Vivo Europa.

GAMAS MEDIAS Y 5G

Después de realizar un estudio de mercado entre más de 9.000 personas en Europa, la marca se fija un objetivo claro para su catálogo inicial de móviles: el segmento de la gama media, alrededor de los 300 euros.

«Más del 60 o 70 por ciento del mercado de móviles en España se concentra en los 300 euros, así que traeremos productos en este rango de precios», ha afirmado Hwang. En esta gama de producto se encuentra la familia de gama media Vivo Y, que será una de las que debuten en el país.

No obstante, Vivo llegará a España también con productos de gamas más altas, de más de 300 euros. «Por encima de este rango se concentra la innovación, así que también traeremos estos dispositivos», ha confirmado Hwang, que ha avanzado que el catálogo inicial de Vivo incluirá móviles 5G.

La familia de móviles que encaja en este segmento es Vivo X, que también llegará a España. No obstante, los buques insignia Vivo Nex -primera en introducir un lector de huella dactilar bajo la pantalla, que cuenta con el reciente Nex 3S-, los experimentales Vivo Apex -el modelo Apex 2020 suprime los botones y el puerto de carga-, y la marca de móviles para videojuegos IQOO, también de Vivo -con móviles con carga rápida de 120W-, no llegarán a España, al menos inicialmente.

Asimismo, el catálogo de Vivo en China dispone otros productos como auriculares inalámbricos y relojes inteligentes. La compañía ha confirmado que su catálogo incluirá ‘smartphones’ y productos de audio durante este año 2020.

PARA JÓVENES ENTRE 20 Y 30 AÑOS

Con su llegada a España y Europa, Vivo tendrá que competir con el resto de fabricantes de móviles del mercado, como la surcoreana Samsung y la estadounidense Apple, y entre ellos también múltiples marcas chinas como Huawei, Xiaomi, Realme, OnePlus y Oppo.

Vivo se enfoca especialmente a dos perfiles de consumidores: por un lado, los usuarios intensivos de redes sociales, y por otro, los ‘buscadores de entretenimiento’, aficionados al ‘streaming’ de vídeos y a jugar a videojuegos desde sus móviles.

Estos perfiles apuntan especialmente a los usuarios jóvenes, entre 20 y 30 años, como ha confirmado el vicepresidente de la marca asiática, aunque con matices: «No estará necesariamente ligado a la edad, sino que nos dirigimos a las personas jóvenes de corazón, abiertas».

Vivo apuesta por llegar a España con una filosofía de «marca con el ser humano en el centro», como ha descrito Hwang. «No se trata de innovación por innovación, sino de tecnologías con sentido para las personas. En cuanto a los precios, queremos proporcionar los productos adecuados al precio adecuado», ha concluido el ejecutivo.

Los productos de Vivo, creados para el mercado asiático, estarán adaptados al mercado europeo en varios aspectos. Uno de ellos son los modos de belleza en los retratos, que no estarán activados de serie, y otro el sistema operativo, personalizado para Europa. Estará basado en Android, «muy cercano a Android de fábrica» y será más «simple y sencillo» que su variante para Asia, como ha confirmado Hwang en la entrevista.

RETRASO DE SEIS MESES

La compañía, que tenía planes de anunciar la marca en el Mobile World Congress de Barcelona -a finales de febrero, cancelado por la pandemia y la ausencia de las marcas- y de llegar al mercado continental en abril, reconoce los efectos económicos de esta decisión.

«Perdimos muchos ingresos por la decisión de posponer nuestra llegada a Europa», ha admitido Hwang. Vivo fue una de las primeras empresas en cancelar su presencia en la feria, una medida tomada para proteger la seguridad de los asistentes al evento tecnológico.

Al mismo tiempo, la compañía ve también la contraparte positiva de esta decisión. «Durante este periodo hemos podido seguir trabajando, así que el portfolio que lanzaremos en octubre será más avanzado que el que pensábamos lanzar en abril», ha apostillado el ejecutivo.

Endesa, primera energética española en unirse a ‘Valuable 500’

0

Endesa se ha convertido en la primera energética en unirse a ‘Valuable 500’, una iniciativa mundial que solicita la participación de 500 empresas privadas con el fin de promover e integrar el valor empresarial, social y económico de las personas con discapacidad en todo el mundo, informó la compañía.

La energética, que ya tiene incluida la discapacidad en la agenda de su consejo de administración, ha adquirido de esta forma un compromiso público de acción en materia de discapacidad.

El consejero delgado de Endesa, José Bogas, ha ratificado este lunes la adhesión de la eléctrica a ‘Valuable 500’. El grupo Enel, matriz de Endesa, firmó su adhesión a esta iniciativa internacional el pasado mes de noviembre.

En España, Endesa se convierte la primera energética en unirse al programa y el anuncio de su presencia, junto a la del resto de empresas participantes, se hace en el marco de la 75 Asamblea General de la ONU.

En este sentido, el grupo señaló que está firmemente comprometido con el fomento de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la diversidad en los países en los que está presente. Concretamente, el fomento de la diversidad y la inclusión es un punto esencial de la estrategia de la empresa centrada en la innovación y la sostenibilidad.

Endesa, en línea con el grupo Enel, trabaja para sustituir los límites y obstáculos por nuevas oportunidades que aprovechen la singular combinación de talentos que aportan todos los empleados.

Sumarse a ‘Valuable 500’ compromete a Endesa a la mejora y ampliación de las medidas relativas a la accesibilidad digital, la autonomía, la movilidad, el desarrollo y la empleabilidad de las personas con discapacidad.

UNA DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS

Bogas indicó respecto a la adhesión a esta iniciativa que la diversidad «es una de las áreas prioritarias del planteamiento de Endesa en su promoción de una cultura de inclusión total en la empresa, junto con el género o la edad.

«Por eso queremos participar en la ambiciosa iniciativa internacional ‘Valuable 500’ que tiene como objetivo liberar el enorme potencial que puede obtenerse mediante la inclusión de los 1.300 millones de personas con discapacidad de todo el mundo», dijo, añadiendo que es una decisión que se toma «en sintonía con la opinión de Enel de que la sostenibilidad es sinónimo de valor».

Savills compra dos unidades de un centro comercial de Lisboa por 23 M€

0

Savills Investment Management (Savills IM) ha adquirido a la promotora Bogaris dos de las tres unidades del Parque Comercial Lisboa Park por 23 millones de euros, actualmente alquiladas a Conforama y a la empresa minorista de alimentación Continente.

El centro comercial, desarrollado por Bogaris, está situado en el municipio de Lisboa, con más de 500.000 personas en su zona de influencia y cuenta con 23.181 metros cuadrados de superficie bruta alquilable, de la que Savills se ha hecho con 11.000 metros, según informa la gestora.

«Estamos muy satisfechos de haber cerrado esta transacción. La inversión en retail en el actual contexto de mercado es compleja y hemos sabido materializar una muy buena operación que destaca por la categoría de los inquilinos y la estabilidad futura de su negocio. Seguimos identificando oportunidades en el mercado ibérico tanto para Savills IM como para nuestros clientes y socios estratégicos», señala el director general de Savills IM para España y Portugal, Fernando Ramírez de Haro.

Lisboa Park es un activo de reciente construcción que se sitúa en la Alta de Lisboa, una de las principales zonas de expansión residencial de la capital portuguesa que está experimentando un importante desarrollo de nuevos proyectos residenciales para las clases medias.

Se trata del parque comercial más cercano al centro de la ciudad de Lisboa, que cuenta con más de 2,8 millones de habitantes. En esta operación, Savills IM ha sido asesorado por Cuatrecasas y Arcadis y Bogaris, por Macedo Vitorino & Associados y Retail Partners Europe.

El Tesoro espera captar hasta 4.750 M€ en deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público volverá esta semana a los mercados con una emisión el jueves en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones con la que espera captar entre 3.250 y 4.750 millones de euros.

De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital celebrará la emisión para seguir avanzando en la consecución de su programa de financiación, revisado en mayo al alza como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19.

En concreto, el jueves ofrecerá bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones a 10 años, con cupón del 1,25%; obligaciones a 15 años indexadas a la inflación, con cupón del 0,70%; y obligaciones a 50 años, con cupón del 3,45%.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia para los bonos a 5 años es el tipo de interés marginal del -0,275% de la subasta del pasado 3 de septiembre, mientras que en las obligaciones a 10 años es el interés del 0,274% de la puja del pasado 6 de agosto.

En el caso de las obligaciones a 15 años indexadas la referencia es el interés del 0,411% de la emisión del pasado 7 de mayo, en tanto que en las obligaciones a 50 años es el tipo del 1,701 registrado en la operación del pasado 21 de mayo.

Tras la subasta de este jueves, el calendario del Tesoro programa otras dos subastas en octubre, el martes 6, de letras a 6 y 12 meses, y el martes día 13, de letras a 3 y 9 meses, así como una más de bonos y obligaciones el jueves día 15.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, avisó esta semana de que la financiación adicional de 100.000 millones de euros como consecuencia de la crisis podría llegar a ser un «lastre» para las generaciones futuras si no se toman las decisiones adecuadas y no se «invierte en el futuro», en el marco del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ultima el Ejecutivo en el que se proyectarán los planes derivados de los fondos europeos de 140.000 millones que recibirá España.

El organismo anunció a finales de mayo una modificación de su programa de financiación para este año, que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le descontarán en torno a 21.000 millones que recibirá España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

DS vende 2.220 automóviles y es la octava marca premium en España

0

La firma automovilística DS Automobiles ha matriculado 2.220 vehículos entre enero y agosto en España, lo que supone una caída del 20,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, aunque se ha situado como la octava marca premium más ‘popular’ en el mercado nacional, subiendo un puesto respecto a 2019.

Tal como ha informado la compañía, a pesar de que el mercado en general ha caído más de un 40% por la crisis del coronavirus, el conjunto de las marcas premium han resistido mejor la alerta sanitaria, bajando de media un 33,1% sus matriculaciones.

Audi, Mercedes-Benz y BMW ocupan las tres primeras posiciones de este ranking, seguidas de Volvo, Mini, Lexus, Land Rover y DS, que se sitúa en la octava posición, subiendo un puesto respecto a los ocho primeros meses del ejercicio anterior.

Por su parte, DS ocupa la sexta posición en el mercado de marcas premium de vehículos electrificados, tras vender entre enero y agosto hasta 554 automóviles híbridos o eléctricos y conseguir un 8,2% de cuota de mercado.

De esta manera, se sitúa por detrás de Volvo, BMW, Audi, Mini y Tesla, que ocupan los cinco primeros puestos de esta lista. En el ámbito de coches 100% eléctricos, la firma del Grupo PSA también se alza con la sexta posición.

En este sentido, DS ha destacado que dispone de una variante electrificada en todos sus modelos, mientras que para 2025 todos los vehículos que lance la firma serán electrificados.

Aldi invertirá 1.432 M€ en Reino Unido hasta 2021 y creará 4.000 empleos

0

La cadena alemana de supermercados Aldi invertirá 1.300 millones de libras (1.432 millones de euros) entre 2020 y 2021 en Reino Unido, al tiempo que creará 4.000 puestos de trabajo adicionales, según ha indicado la empresa este lunes en un comunicado.

El plan de la firma alemana es abrir 100 nuevas tiendas en Reino Unido entre este año y el que viene con el objetivo de alcanzar los 1.200 establecimientos en 2025. Según los últimos datos disponibles, a mediados de verano contaba con casi 900 supermercados en el país. La inversión también irá destinada a renovar los locales actuales y a crear nuevos centros de distribución.

Aldi ha especificado que las 4.000 personas que tiene previsto incorporar en 2021 se suman a las 3.000 que ya ha contratado en lo que va de 2020.

La firma alemana, que no cotiza en Bolsa y no está obligada a hacer públicos sus resultados, ha informado también este lunes de sus datos de ventas en el conjunto de 2019. El año pasado, la cadena de supermercados facturó un récord de 12.300 millones de libras (13.566 millones de euros) en Reino Unido e Irlanda, lo que supone un incremento del 8,3% en comparación con 2018.

De su lado, el beneficio operativo en 2019 se elevó un 49%, hasta 291,2 millones de libras (321,2 millones de euros), mientras que el beneficio antes de impuestos se elevó en la misma medida, hasta 271,5 millones de libras (299,5 millones de euros).

La patronal de El Corte Inglés o Carrefour manifiesta su apoyo al Rey

0

El presidente de la Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), Alfonso Merry del Val, ha manifestado su apoyo al Rey Felipe VI por su «fundamental e indispensable» labor a la hora de apoyar a las empresas en el actual contexto de crisis sanitaria derivada del Covid-19, al tiempo que ha mostrado su rechazo a que desde algunas instancias del país «se busque dividir y confrontar a la sociedad española».

«Esto es absolutamente inútil», ha subrayado Merry del Val durante la clausura de la asamblea anual de Anged, en la que ha señalado que Anged, que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Eroski, se adhiere al comunicado de la CEOE y Cepyme en el que manifestaban su «apoyo incondicional» a la Constitución española y a la Monarquía Parlamentaria.

Durante su intervención, el presidente de Anged ha señalado que en el actual contexto «tan complejo» se necesita una «energía de solidaridad y colaboración de todos». Es la que necesita nuestra economía para salir adelante», ha apuntado.

«En estos momentos tan complejos en los que vivimos, pienso que no nos debemos de culpar los unos a los otros constantemente sobre quien lo hace bien y quien lo hace mal», ha subrayado Merry del Val, quien ha emplazado a los poderes públicos a trabajar «de la mano de las empresas» en la reconstrucción de España.

El presidente de Anged ha mostrado también preocupación ante la ausencia, 196 días después de la declaración del estado de alarma, de «una orientación sobre la política económica y las reformas que España necesita urgentemente abordar«. «Lo que sí hacemos hasta la extenuación es discutir», ha resaltado.

En su opinión, esta «indefinición y los permanentes vaivenes tácticos de la política tienen un coste altísimo en términos de confianza». «Las batallas demagógicas no aportan nada y suponen un deterioro de la seguridad jurídica, del entorno empresarial y social, porque cuestionan permanentemente los consensos básicos de nuestra economía, nuestras instituciones y la imagen de España», ha señalado.

Por ello, ha insistido en que el objetivo prioritario es reducir la inseguridad creada por la pandemia. «La pandemia genera un elevadísimo grado de incertidumbre. Y la incertidumbre es un gran adversario de las empresas porque paraliza sus decisiones y deteriora la confianza y por ende, el clima del consumo. En estos momentos, tratar de reducir el nivel de inseguridad de ciudadanos y empresas debe ser objetivo prioritario de todos y, en particular, del Gobierno y las Administraciones Públicas», ha destacado.

Acciona se adjudica un segundo tramo de una línea de tren en Filipinas por 560 M€

0

Acciona se ha adjudicado, en consorcio con el grupo coreano Daelim Industrial, un segundo tramo de la línea ferroviaria que conectará el aeropuerto internacional de Clark con varias ciudades de Filipinas por un importe superior a los 560 millones de euros.

Se trata de la construcción de 16 kilómetros de vías elevadas y de una estación de tren para los municipios de Minalin, Santo Tomás y San Fernando, todos localizados en la provincia de Pampanga, según informó el Ministerio de Transportes de Filipinas.

«Lo que vemos aquí es la unión de una liga impresionante de los mejores y más grandes actores de la industria de la construcción aquí y en el extranjero», ha asegurado el subsecretario de Infraestructuras Ferroviarias del Gobierno filipino, Timothy John, sobre esta adjudicación.

Acciona ya logró en agosto otro de los cinco paquetes que componen este proyecto por unos 400 millones de dólares (340 millones de euros), a los que se suman los 656 millones de dólares (562 millones de euros) de ahora. De esta forma, el grupo presidido por José Manuel Entrecanales suma 1.000 millones de dólares en este proyecto.

MAYOR ADJUDICATARIO

El tramo conseguido en agosto era de 6,5 kilómetros de longitud e incluía un tramo en estructura elevada y otro, el del acceso al aeropuerto, subterráneo. En total, Acciona suma 22,5 kilómetros, por lo que será el mayor constructor de esta fase del proyecto.

En concreto, entre los adjudicatarios de los otros tres paquetes también se encuentra Hyundai Engineering & Construction, que será el encargado de otros 17 kilómetros de vías elevadas, siete puentes y dos estaciones de tren.

El paquete número tres, compuesto de 12 kilómetros de vía elevada y una estación, lo desarrollará la tailandesa Italian-Thai Development Public Company. El contrato restante se adjudicó también en agosto a la coreana Posco para otros trabajos de construcción en la línea.

El proyecto, que cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de Asia y de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, cuenta con un periodo previsto de construcción de cuatro años.

La nueva línea ferroviaria reducirá el viaje entre Manila y el Aeropuerto Internacional de Clark a una hora, ya que en la actualidad el trayecto solo se puede hacer en autobús con una duración mínima de más de tres horas. Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de estos desplazamientos se reducirán en más de 60.000 toneladas anuales.

PRESENCIA EN ASIA

El grupo español sigue reforzándose así en Filipinas, país en el que está presente desde 2016 y en el que abrió una oficina comercial el año pasado. Al cierre de junio, su cartera en Asia-Pacífico presentaba un valor de 12.160 millones de euros, el 70% proyectos internacionales, tras lograr nuevos contratos por 2.437 millones en el semestre.

Esta obra se suma a otra que el grupo ya acomete en el país, la construcción del puente atirantado Cebú-Córdova, de 650 metros de longitud, que supondrá una nueva conexión entre la ciudad de Cebú y el Aeropuerto Internacional de Mactan. En la actualidad, este proyecto presenta un grado de ejecución de más del 50%.

Las bodegas que tienen el mejor vino de España según este ranking

0

Uno de los certámenes más prestigiosos del mundo del vino es el Decanter World Wine Awards, donde un jurado muy exigente elabora una cata a ciegas de más de 16.000 vinos de todo el mundo y lo ratifica en un completo informe con los resultados obtenidos. En la edición de este año, como siempre, nos encontramos con el reconocimiento a unos cuantos caldos españoles, por eso queremos contarte qué bodegas tienen el mejor vino de España según dicho ranking.

Bodegas Lustau

Emperatriz Eugenia Atresmedia Studios Merca2.es

Las bodegas Lustao se fundaron en 1896 por Don José Ruiz-Berdejo de una forma modesta desde una pequeña viña de su propiedad. De hecho, el origen de Don José fue almacenista; el hacía los vinos y luego los vendía a grandes bodegas exportadoras. Fue su hija la que en 1931, adquirió una bodega en Jerez y junto con su marido Don Emilio Lustau cambió el rumbo de la bodega y de la familia. En la actualidad, el nombre de Lustau es sinónimo de experiencia y prestigio, y de el sale dos estupendos vinos españoles como son el oloroso Sherry y el Pedro Ximénez Sherry.

Bodegas Peique

bodega peique11 Merca2.es

Otra de las bodegas de las que salen muy buenos vinos españoles es de Bodegas Peique, una compañía que también tiene su origen en el esfuerzo y el trabajo continuo de una familia humilde de la comarca del Bierzo. Allí se elabora, desde hace muchos años ya, una amplia gama de vinos con carácter y muy auténticos. Además de su exquisito Blanco Godello, en las bodegas elaboran el Ramón Valle, un exquisito Mencía rosado que ha sido mencionado en el Decanter World Wine.  

Bodegas Torres

bodegas torres lanza una antologia de sus vinos emblema Merca2.es

Más de cinco generaciones Torres han pasado por las bodegas del mismo nombre para conseguir una gran variedad de vinos excelentes basados en la sostenibilidad social, ambiental y financiera, aunando la tradición que hemos heredado con la constante innovación para liderar el futuro. Con su amplio catálogo de vinos, son una bodega con una larga lista de menciones y premios en su industria. En este caso, aparecen en el ranking del Decanter World Wine con su conocido Gran Muralles de la Denominación de Orugen Conca de Barberá.

Australia, Francia e Italia en el medallero

thumb 125148 default header Merca2.es

Las bodegas que se llevan la gloria en cuanto a vino se refiere son australianas, francesas e italianas. Once bodegas son aclamadas por algún vino en el caso del país vecino, ocho en el caso de Italia y seis bodegas australianas. Portugal, con cinco bodegas con otros tantos vinos mencionados, sigue de cerca a estos países con una tradición vinícola muy arraigada.

Menciones inesperadas

Eslovenia vinos bodegas PENINSKA KLET ZICKA KARTUZIJA orig a Merca2.es

Además, de las españolas, de las francesas, o las italianas, la sorpresa de este año ha sido para países como Moldavia, Eslovenia o Hungría que se han alzado con distintos galardones inaugurando así el marcador de su país en este ranking. Cada vez sucede con más frecuencia que estos certámenes o publicaciones, sirven para descubrir nuevos países o territorios vinícolas desconocidos para el gran público.

Samsung Galaxy S20 FE 5G al mejor precio en Movistar, Vodafone y Yoigo

0

La semana pasada se presentaba lo último de una de las marcas y gamas más prestigiosas y demandadas entre los smartphones. Nos referimos a Samsung y al Galaxy. El nuevo y flamante Samsung Galaxy S20 FE 5G ya está disponible en las principales operadoras pero vamos a ver dónde lo puedes comprar más barato y a plazos. No olvidemos que este modelo tiene un precio por encima de los mil euros, aunque bien lo vale con las prestaciones que trae. Es sin duda uno de los mejores terminales del mercado y ya muchos están deseando tenerlo entre sus manos. Veamos opciones más atractivas en Movistar, Vodafone y MásMóvil.

Esta nueva maravilla destaca por la integración de un Snapdragon 865, una cámara para selfies que sube la resolución, y la batería de 4.500 mAh. Lleva una pantalla de tamaño entre el S20 y el S20 Ultra con resolución Full HD. Veamos una comparativa de precios definitivos en igualdad de condiciones en los que se incluye el pago a plazos de cada modelo.

Conozcamos antes mejor el Samsung Galaxy S20 FE 5G

galaxy s20 fe 5g official Merca2.es

El Samsung Galaxy S20 FE es un Android 10 con pantalla Super AMOLED de 6.5 pulgadas de resolución FHD+ (408 ppp). Lleva un procesador Snapdragon 865 de hasta 2.8 GHz, 6 GB de RAM, 128 GB de almacenamiento interno ampliable mediante microSD, sensor de huella bajo la pantalla, 5G de hasta 2 Gbps y batería de 4.500 mAh con carga rápida 25W con carga inalámbrica, 

En cuanto a su capacidad fotográfica, lleva una cámara principal triple de 12+8+12 megapíxeles (OIS, f/1.8, zoom óptico de tres aumentos y ultra gran angular de 123º) y una cámara frontal para selfies de 32 megapíxeles (f/2.0).

La oferta en Movistar

Samung Galaxy S20 FE en Movistar

Movistar es el único que ofrece todos los modelos con pago inicial de 0 euros aunque a cambio de una mayor cuota mensual. También dan la opción de pagarlo en 24 o 36 cuotas, como pasa también en Vodafone. Por tanto sólo te tienes que preocupar de qué tarifa te interesa más: si las de sólo móvil (Contrato 2, Contrato XL o Contrato Infinito) o de móvil más internet (Conecta MAX, Fusión Inicia o Fusión Ficción)

Con Movistar, podrás comprar el Samsung Galaxy S20 FE 4G libre sin permanencia por 659 euros en color violeta, pudiendo pagarlo a plazos sin comisión durante 30 meses a 22,17 euros, aunque si elige pago a plazos en dos años, la mensualidad del móvil será de 31,30 euros al mes debido a la comisión aplicada.

Adquirir el Samsung Galaxy S20 FE 5G en Vodafone

Precios Samsung Galaxy S20, S20+ y S20 Ultra con tarifas Vodafone

En Vodafone el Samsung Galaxy S20 FE 5G estará disponible para su compra a plazos en más colores, al contrario que Movistar. Tienes donde elegir entre color rojo, azul, lavanda o verde. En cuanto a la financiación, también hay bastante flexibilidad, pudiendo elegir financiarlo en 24 meses desde 18 euros o en 36 meses desde 13,50 euros mensuales, aunque el precio más barato irá ligado al combinado de fibra con datos ilimitados.

Con la tarifa Ilimitada Total se quedaría en tan sólo 528 euros, frente a la tarifa más básica que pagarías en total por el móvil 659 euros. Pero hay una forma de que te salga el Samsung aún más económico y es añadiendo tarifa de móvil y ADSL. Con la One Total sólo pagarías 508 euros. De todas formas las opciones que hay son muchas (Mini, Ilimitada, Ilimitada Maxi) y puedes escoger la que mejor se adapte a ti.

La oferta de Yoigo

Yoigo Samsung Galaxy S20 FE 5G

El Samsung Galaxy S20 FE 5G lo tienes ya en Yoigo disponible en color gris y por 22 euros al mes en 24 plazos, en una financiación disponible con portabilidad de contrato. Es la menor cuota posible, o casi, porque hay una opción aún de cuota más baja y es contratando dos líneas móviles. En este caso baja a 20 euros al mes también en 24 plazos. Eso sí, en este caso tienes al final una cuota final de 349 o 359 euros dependiendo del contrato.

Si optas por coger las tarifas de móvil más básicas de Yoigo, como las de 100 MB de datos o 3 GB con llamadas ilimitadas, tendrás que pagar 30 euros al mes por el Samsung. Con la de 15 GB de datos y llamadas ilimitadas, se queda en 26 euros al mes. Y si escoges la de 40 GB o datos y llamadas infinitas, los 22 euros al mes que te hemos indicado. Y ten en cuenta que en estos momentos los precios de Yoigo en todas estas tarifas tienen un 20% de descuento, así que es buen momento para contratar. Aquí puedes ver toda la tabla de precios y opciones.

Por qué el Gobierno quiere acabar con la jubilación anticipada

0

Uno de los aspectos más a prestar atención en lo que se refieren a los Presupuestos Generales del Estado, aún en negociaciones con el Gobierno de coalición y el resto de partidos, es lo que tiene que ver con la jubilación, el cual cobra una importancia mayor en estos momentos. Esto es debido a los cambios en la jubilación anticipada, una gran protagonista de los mismos.

Una medida que desde el Gobierno están situándose a encargar para pilotar una reforma de las pensiones y plantear así que se estire la edad efectiva de jubilación en España, que actualmente se sitúa en los 65 años, así como que sólo se permitirán cesar la actividad si el trabajador se compromete a mantener la cotización. Desde Merca2.es repasamos los motivos.

El interés de la jubilación anticipada

Jubilación anticipada Gobierno

En ese camino hacia los Presupuestos, la vía pasa por alterar la jubilación anticipada con el objetivo prioritario en este caso de aplazar la edad de jubilación y obligar a los beneficiarios a financiar cualquier anticipación de este plazo.

Pero más allá de este plan a retocar próximamente por el Gobierno, ¿en qué consiste la llamada como jubilación anticipada?, ¿qué resulta de interés? pues bien, esta es la posibilidad de cualquier trabajador de percibir una pensión pública de jubilación antes de la edad legal de jubilación.

O lo que es lo mismo; acceder a la jubilación antes de la edad estipulada, que en España se encuentra en estos momentos en los 65 años y 8 meses. Esta puede ser aquí de dos tipos: bien por cese involuntario, como despido y conocida como jubilación forzosa, o por el lado del cese voluntario. Sin embargo, las cuentas del Ejecutivo pasan por endurecerla y adoptar mecanismos que la desincentiven.

La rectificación del Gobierno pasa por modificar la jubilación de las rentas más altas

Modificación Gobierno rentas altas jubilación

Es así como el propio ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, recalcó en una de las comparecencias, apuntando a una necesidad mayor de aproximación entre la edad efectiva y la legal de jubilación.

Esto porque la primera abarca los 65,8 años en este 2020, mientras que la segunda es la que alcanzará los 67 años en el 2027, una edad progresiva que se viene dando desde el pasado 2013. En ese aspecto, el Gobierno propone una serie de rectificaciones.

En esta situación, que ya se viene proponiendo desde la pasada legislatura, se acuerda el que el Gobierno modifique el que los trabajadores con rentas altas, que son los que más se jubilan de manera temprana, sufren una penalización menor que los más bajos por adelantar el retiro. Un modelo regresivo a cambiar «lo antes posible».

La intención es que se acceda a la jubilación demorada y prolongar su vida laboral hasta los 67 años

Retrasar edad jubilación

Una situación de la que se busca el retrasar esa edad de jubilación estipulada en estos momentos en nuestro país, con la intención de incentivar a los que no accedan a la jubilación anticipada.

Porque la ley, que hoy contempla la posibilidad de prejubilarse si se tienen 33 años cotizados y acceder así a la jubilación forzosa, se destaca que ahora se incrementen los incentivos para prolongar la vida laboral hasta los 67 años o más, la denominada como jubilación demorada.

Un modelo de jubilación que, como explican desde el Gobierno, «puede resultar atractiva a todas las partes» porque «genera una pensión mayor, es un ahorro para el sistema y es un ahorro para el empresario por la reducción de cotizaciones». El resultado de ello abarca porque quienes accedan a la demorada, sea de un mayor periodo de cotización y, por tanto, mayor pensión.

La jubilación moderada: mayor periodo de cotización y, por tanto, mayor pensión

Jubilación demorada mayor cotización pensión

Una medida con la que se quiere buscar la aceptación de una manera u otra de los propios trabajadores que hayan visto diluidos o modificados por el momento sus planes de jubilarse de manera anticipada.

En esta forma, la propuesta del Gobierno se manifiesta en favor de los mismos incentivos, logrando que los trabajadores que finalmente opten por la que es la futura jubilación demorada, su pensión crezca hasta un 4% al año.

Años en lo que se haya decidido prolongar su actividad. Ante ello, José Luis Escrivá explicó recientemente que es una medida a la que gran parte de los beneficiados podrán verse sometidos y que lograrán tener una consideración mayor de la vista con la jubilación anticipada. En su lugar, ha mantenido que estas medidas servirán como ‘palancas’ a medio plazo ante un incremento del gasto de las pensiones.

Los incentivos económicos en relación a la contribución a la Seguridad Social

Escalones diferenciadores contribución Seguridad Social

En relación a estos hechos que tendrán lugar en las medidas propuestas para los Presupuestos Generales del Estado, en España los incentivos económicos para acogerse a la jubilación demorada ocupa tres escalones diferenciadores.

Esto observa la medida del incentivo económico de incrementar la cuantía de unas pensiones que por lo general son de menor importe. El primero tiene que ver con que se mantenga al trabajador un total del 2% más de pensión por cada año completo extra cotizado.

Esto siempre que éste acredite al menos 25 años de contribuciones a la Seguridad Social y que se cumpla la edad legal del retiro. El segundo es el de un aumento de la pensión que será del 2,75% por cada año completo extra.

Esta vez si la persona acumula entre 25 y 37 años cotizados. Por último, además, del ya mencionado 4% de incremento de la cuantía de la pensión, para trabajadores que cuenten con más de 37 años de contribuciones.

La preocupación y alerta de los funcionarios

Funcionarios alertan preocupación

Sin embargo, esta medida ha terminado también por causar revuelo entre las organizaciones de los trabajadores públicos, que fueron lo que desde un primer momento se mostraron reticentes a la medida a aprobar por el Gobierno.

Los mismos manifestaron por su parte el temor y la alerta de que este real decreto aprobado quiera hacer recortes poniendo fin a las jubilaciones de funcionarios con 60 años, como han recalcado desde el CSIF.

Y es que esta paga inicial de las pensiones, que corresponde directamente de los que son los Presupuestos Generales a aprobar más pronto que tarde, no se manifiesta de igual forma con los trabajadores funcionarios, los cuales dependen en su lugar del régimen general, y por la que sus pensiones de jubilación depende de las cotizaciones de la población activa.

Just Eat y Grupo Arzábal se alían para ofrecer alta cocina a domicilio

0

La plataforma de comida a domicilio Just Eat refuerza su apuesta por la alta cocina de la mano del Grupo Arzábal, que cuenta con cinco restaurantes en Madrid, tras alcanzar un acuerdo para ofrecer los platos ‘premium’ de Arzábal y Kirikata, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este acuerdo está en línea con el compromiso de Just Eat de acercar la alta cocina a sus usuarios, ampliando su oferta que cuenta ya con más de 60 tipos de cocina.

El proyecto Arzábal nació hace once años de la mano de Álvaro Castellanos e Iván Morales, que abrieron su primer restaurante en Retiro para ir expandiéndose en la capital para contar en la actualidad con Arzábal Market en el Mercado de San Miguel, El Jardín de Arzábal en el Museo Reina Sofía en Madrid, Kirikata, taberna japonesa, y Ón, un nuevo concepto de ‘delivery’ para empresas.

«Hemos pensado en nuestros clientes. ¿Los hemos perdido? No. Están en casa. Y así decidimos buscar el canal de comunicación para poder llevarles nuestra mejor versión, con platos que viajen bien», ha explicado Iván Morales, copropietario de Grupo Arzábal, sobre la apuesta por el ‘delivery’ del grupo.

Por su parte, Álvaro Castellanos, también copropietario, ha precisado que la firma «cuida los detalles» en su servicio a domicilio. «Nos interesa la experiencia de cómo le llega al cliente y queremos controlarlo todo», ha indicado.

El director general de Just Eat en España, Patrik Bergarache, ha destacado que el objetivo de la plataforma es «ofrecer la mayor variedad y calidad gastronómica» a sus usuarios.

«Compartimos con Álvaro e Iván el firme compromiso de esforzarnos para que el ‘delivery’ sea una experiencia a la altura del servicio en mesa. En ese sentido, es todo un honor que el Grupo Arzábal haya escogido a Just Eat para hacer llegar su alta cocina a los hogares madrileños», ha reconocido.

La energía verde: el gran descubrimiento de 2020

0

Cada vez con más frecuencia el término energía verde ocupa un lugar básico y fundamental en la industria de la energía. Y es que cada vez estamos más concienciados con el daño que causan las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el daño que el cambio climático está haciendo al planeta. Para una mayor concienciación, en este sentido, surgieron las llamadas energías renovables o energía verde. Una energía que en principio se consumía muy poco y que hoy en día ya consume muchos hogares en todo el mundo. En este post te contamos la revolución de la energía verde, los tipos de energías que existen y como se comportan en la actualidad, gracias a empresas como Sotysolar.

Energías renovables

El consumo de energía verde ha ido aumentando con el paso de los años siendo una auténtica revolución en 2020. Este año, en el que el confinamiento ha hecho que estemos mucho tiempo en casa, ha servido para darnos cuenta, más que nunca que la importancia de cuidar el medio ambiente.

¿Qué es la energía verde?

La energía verde, también llamada energía renovable, es un tipo de energía que se obtiene de fuentes naturales y principios inagotables. Cuando hablamos de energías verdes nos referimos a recursos infinitos de fuentes no contaminantes y que son respetuosas al 100% con el medio ambiente.

Tipos de energías renovables o energías verdes

Existen distintos tipos de energías renovables, o energías verdes, entre las que se encuentran:

1. Energía solar: La energía solar es la que se recoge de la radiación solar a través de paneles fotovoltaicos o colectores solares que son los que transforman la energía que generan en electricidad.

2. Energía eólica: Es la energía que se obtiene de los molinos de viento que generan un efecto de corrientes de aire que la convierte en formas muy útiles de energía. Este tipo de energía es cada vez más consumida.

3. Energía hidráulica: Esta energía se obtiene a partir del agua. Esta energía la generan las turbinas cuando se mueven a través de un generador eléctrico.
4. Biomasa: La biomasa es la energía que se obtiene de la combustión de restos animales y plantas de cultivo ecológico.

Estas son las energías renovables más consumidas, aunque existen otro tipo de energías que, aunque menos conocidas, son igual de eficaces. Se trata de energías como la geotérmica, que se obtiene del aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra, o la mareomotriz que se genera por el movimiento de las olas.

Las energías renovables en España

Este tipo de energías están en continuo crecimiento. En el año 2018 España produjo más electricidad con este tipo de fuentes de energía que con la energía tradicional. Y ha seguido siendo así en los años 2019 y en este año 2020 en el que el consumo ha crecido un 6% con respecto al año anterior, superando récords. La energía eólica es la más consumida y se ve en la cantidad de molinos que se están implantando en nuestro país. Un buen camino el que siguen las energías renovables que se verá recompensando, con creces, en nuestro entorno natural.

Colonial vende dos edificios de oficinas en Barcelona a Curzon Capital

0

Colonial, da la espalda a la actual crisis económica y continúa con su plan de rotación en su cartera de activos, cuya valoración supera los 12.000 millones de euros. En esta ocasión, ha desinvertido en dos edificios de oficinas ubicados en zonas prime de Barcelona a Curzon Capital, fondo asesorado por el gestor de inversiones europeo Tristan Capital Partners.

Según la socimi, durante los últimos tres años, el grupo ha llevado a cabo otras desinversiones de activos no estratégicos pero de interés para otros inversores, que le han proporcionado unos ingresos de más de 1.400 millones de euros.

En esta ocasión, el primero de los dos inmuebles, ubicado en el distrito de Les Corts, cerca de la Estación de Sants, cuenta con 13.280 metros cuadrados distribuidos en siete plantas completamente exteriores.

El inmueble cuenta con la certificación ‘Breeam Good’, que avala que sus materiales son reciclables y de bajo gasto energético. El 92% de su cartera cuenta con esta certificación de sostenibilidad.

El segundo activo que desinvierte Colonial está situado en Plaça Europa y tiene una superficie sobre rasante inferior de 4.869 metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas.

La compañía recuerda que su cartera de edificios en la ciudad de Barcelona «roza actualmente la plena ocupación». La operación ha sido asesorada por Ramón y Cajal para Colonial y por Uría, SAN y CVO Group.

En los últimos cinco años, la compañía ha invertido en torno a 2.000 millones de euros en nuevos proyectos de rehabilitación y diseño, que, una vez han completado su ciclo de vida dentro de la compañía, los desinvierte.

Bruselas decidirá en 2021 si elimina las monedas de 1 y 2 céntimos

0

La Comisión Europea decidirá a finales de 2021 si presenta una propuesta legislativa para unificar en toda la eurozona el redondeo de los precios para pagos en efectivo, así como si estaría justificado eliminar las monedas de uno y dos céntimos, según ha informado la institución en un comunicado.

Bruselas ha comenzado este lunes el análisis de impacto sobre el uso de las dos monedas con menos valor de la divisa común. El proceso también incluye una consulta pública que estará abierta durante las próximas 15 semanas para que diferentes instituciones y autoridades nacionales, así como la sociedad civil, presenten su opinión al respecto.

El Ejecutivo comunitario tiene el mandato legal de examinar «periódica y detenidamente» el uso de las diferentes monedas de euro sobre la base de unos criterios de coste y de aceptabilidad por parte de la ciudadanía europea.

«La Comisión estudiará detenidamente en este análisis el impacto económico, medioambiental y social de introducir unas reglas uniformes para el redondeo«, ha explicado la Comisión Europea, que garantiza que la futura propuesta al respecto se basará en las conclusiones de esta evaluación.

Bruselas ya avanzó este procedimiento en enero, cuando presentó su documento de trabajo para este año. Con este movimiento, el Ejecutivo comunitario quiere evitar que cada socio del euro siga unos criterios propios y distintos del resto a la hora de redondear los precios de los pagos en efectivo.

A principios de año, por ejemplo, Bruselas ya había advertido de que algunos Estados miembros como Finlandia, Italia, Bélgica, Irlanda o Países Bajos habían aprobado ya normas internas sobre el redondeo mientras que otros países no disponen de regulación concreta.

Es en esta evaluación en la que se enmarca el futuro de las monedas de uno y dos céntimos de euro, que Bruselas podría proponer eliminar si considera que su uso no está generalizado y su supresión no tiene graves perjuicios sobre la economía.

Gobierno y Xunta acusan a Alcoa de «empujar a un conflicto innecesario»

0

El Gobierno y la Xunta de Galicia acusan a Alcoa de «empujar a los trabajadores a un conflicto innecesario», al tiempo que consideran que es la empresa norteamericana «la única responsable del fracaso en las negociaciones de venta de la planta de San Cibrao (Lugo)«. «Había soluciones para alcanzar un acuerdo de compra-venta», afirman.

Así lo manifiestan a través de una nota de prensa emitida por el Ministerio de Industria tras la videoconferencia mantenida este lunes. El Gobierno avisa, en todo caso, de que «esto no es el final del camino ni se tuerce el brazo a ninguna administración».

A la espera de la negociación laboral, «se abre ahora otro escenario donde se tomarán otro tipo de decisiones menos amistosas«, según ha avanzado el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco. Así, apunta que en los próximos días «se analizarán dichas medidas con el objetivo de que no se pare la planta en ningún caso».

El Gobierno y la Xunta han mostrado su «sorpresa por el hecho de que Alcoa abandonara la negociación no respondiendo a la propuesta del Gobierno de que sea la SEPI la que actuara de intermediaria para la venta de la planta a Liberty House».

«INNECESARIO E INMORAL»

Para Raül Blanco, «es innecesario e inmoral someter a este sufrimiento a las familias de A Mariña que dependen del trabajo en Alcoa». «Entiendo que hay mala fe durante las negociaciones de venta. Los trabajadores tienen el apoyo de las administraciones y seguiremos trabajando para lograr un acuerdo que mantenga el empleo y las capacidades industriales en Lugo», ha subrayado.

Por su parte, el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, ha lamentado la actitud de Alcoa de «abandonar la negociación de forma unilateral.

Por este motivo, en la reunión mantenida este lunes, le ha pedido que reconsidere su posición y acepte una ampliación del periodo de consultas: «Galicia y la comarca de A Mariña de Lugo no se merecen este trato por parte de la empresa«, ha dicho, según la nota.

EL GOBIERNO «TENÍA QUE IMPLICARSE»

En la misma línea, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, a preguntas de los periodistas este lunes, ha lamentado que no hubiese acuerdo. «La Xunta estará también intentando ayudar a los trabajadores hasta el final en el procedimiento que se abre ahora», ha indicado.

«Las perspectivas no son buenas ni el resultado que se adivina ahora mismo. Vamos a pensar que hasta el último momento puede haber una solución, pero el panorama no es muy alentador», ha subrayado.

Por su parte, «tenía que implicarse con ese estatuto para las empresas electrointensivas que se reclamaba y que a día de hoy se sigue sin conocer».

Publicidad