miércoles, 16 julio 2025

Las ventas acumuladas en gran consumo crecieron de media un 10% entre marzo y agosto

0

Las ventas acumuladas en gran consumo en España entre marzo y agosto crecieron de media un 10%, según Nielsen. Sin embargo, casi una tercera parte de las tiendas tuvieron una caída en ventas y, por el contrario, entre aquellas que tuvieron una dinámica más positiva (el 70% restante), un 4% tuvo un excepcional crecimiento por encima del 100%.

En este contexto, el ‘retail’ físico muestra un momento de transformación, en tanto hay tiendas tradicionalmente exitosas que, según la consultora, ya no generan tantos ingresos, como aquellas en los centros turísticos y de negocios de las grandes ciudades, y otras, como las situadas en barrios y la periferia que estaban fuera del radar del consumidor, pasan ahora a estar en su punto de mira.

Todo ello ha provocado un cambio en el perfil de las llamadas ‘Golden Stores’, la etiqueta con la que se conoce a las tiendas de mayores ingresos y que representan ya el 80% de las ventas totales del mercado español de gran consumo.

En concreto, en 2019 había un 34% de ‘Golden Stores’ en España, pero en 2020 ese porcentaje ha aumentado dos puntos porcentuales hasta el 36%, lo que significa que ahora hay más tiendas generando ese mismo 80% de las ventas.

«Si bien este aumento no parece a priori significativo, lo cierto es que representa miles de millones de euros de ventas que se están desplazando del corazón de las ciudades hacia los suburbios. Se trata del mayor cambio desde la aparición de las tiendas de descuento y del desarrollo del comercio electrónico, y viene dictado por los nuevos estilos de vida de los consumidores, con menos salidas por motivos laborales y un interés por mudarse lejos de los centros urbanos», señala Nielsen.

La directora general de Nielsen España, Patricia Daimiel, ha destacado que el impacto de la Covid-19 en el mercado español ha supuesto 3.900 millones de euros adicionales al mercado de gran consumo entre marzo y agosto, pero se trata, según señala, de un crecimiento que se ha distribuido de una forma totalmente diferente a cómo se esperaba antes del Covid-19.

«Los nuevos puntos de venta que se unen a las ‘Golden Stores’ registran un crecimiento de ventas hasta cuatro veces mayor en comparación con las tiendas promedio, alejando ventas de las almendras centrales. Este es un gran cambio para los distribuidores, y para las marcas, que pueden necesitar adaptar su ruta a las estrategias de mercado, revisando su distribución, surtido y precios», ha indicado.

El Hospital Isabel Zendal de Valdebebas: un “pulmón asistencial” con 1.056 camas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido la encargada de inaugurar este martes el Hospital Enfermera Isabel Zendal situado en el nuevo desarrollo urbanístico de Valdebebas, que acogerá a los primeros pacientes “en los próximos días”.

Con más de 30.000 metros cuadrados repartidos en tres pabellones, el hospital de pandemias puede acoger hasta a 1.056 pacientes con el objetivo de aliviar a los hospitales y evitar nuevas situaciones de colapso. Para Ayuso, se trata de “un auténtico pulmón asistencial, una bomba de oxígeno para los profesionales del conjunto de hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y del resto de España”, y añade que es un hospital “único a nivel mundial”.

El histórico molino de Huéneja (Granada) será el primer hotel rural de consumo casi nulo

0

La catarsis del antiguo molino en ruinas ubicado en Huéneja (Granada) en complejo hotelero rural ya sería por sí misma una buena noticia para el entorno natural de la zona. Al fin y al cabo, dotar de una segunda vida a un espacio en desuso para atraer turismo contribuirá a dinamizar económicamente la zona. Pero si además esa segunda vida para el inmueble llega bajo los parámetros de una edificación y requisitos del estándar Passivhaus, la reconstrucción se convierte en un referente para otros.

La compañía especializada en la elaboración de elementos y soluciones constructivas, Sto Ibérca continúa haciendo historia en el sector de la arquitectura sostenible en España. La multinacional alemana ha participado con la aplicación de su innovador sistema de aislamiento térmico StoTherm Classic con EPS Polar en la reconstrucción de un antiguo molino en ruinas, ahora reconvertido en lo que será el primer hotel rural andaluz de Consumo Casi Nulo (ECCN), edificado bajo el estándar Passivhaus.

Se trata de ‘El Molino de Enmedio’, construcción legendaria ubicada en Huéneja (Granada), cuyo uso primitivo fue el de molino harinero hidráulico con un solo rodezno, que se complementaba con otras estancias destinadas a vivienda y establos. La edificación, de gran valor histórico para los habitantes de la zona, fue elegida hace casi una década para convertirse en una casa rural sostenible.

Sin embargo, a pesar de que su singular geometría curva, cubierta inclinada y uso de materiales tradicionales (muros encalados y pigmentados, y tejas de barro) invitaban a poner en marcha un ambicioso proyecto de rehabilitación, su mal estado y riesgo de derrumbe obligaron a su demolición.

Esto exigió plantear un nuevo proyecto desde cero y apostar por la creación de un hotel rural que cumpliese los más altos estándares en eficiencia energética. Así, se decidió reconstruir volumétricamente el edificio, manteniendo su aspecto original, y convertirlo en un complejo construido conforme a los requisitos Passivhaus, certificado que exige, entre otras cosas, un excelente aislamiento térmico.

AISLAMIENTO TÉRMICO Y CONSUMO CASI NULO

Desde hace más de 40 años, Sto marca la pauta internacional para el aislamiento térmico de fachadas a través de StoTherm Classic, sistema de aislamiento térmico que cuenta con el certificado del Passivhaus Institut de Darmstad, de gran durabilidad y calidad, y que presume de un reducido impacto ambiental en su fabricación, embalaje, uso, desechos, seguridad y consumo de energía.

Debido a sus excelentes propiedades, Ignacio Capilla Roncero, arquitecto del proyecto, y la promotora y constructora que lidera su edificación, U-Turn Leisure Services, con Ramón Vico Rubio a la cabeza, quien hace las labores de Project Manager, Dirección de Ejecución y Especialista Tradesperson Passivhaus, optaron por la instalación de este sistema con el panel aislante Sto-EPS Polar.

Este se caracteriza por tener 16cm de espesor, una conductividad térmica de 0,031 W/m2k y estar grafitado en gris con una superficie blanca en su cara exterior. Esto lo convierte en un panel aislante muy adecuado para climas como el de Andalucía, por su excelente resistencia a la radiación solar en fase de obra.

A&G Banca Privada y Moraval invierten 100 M€ en la promoción de residencias de estudiantes en España

0

A&G Banca Privada y Grupo Moraval han constituido una ‘joint venture’ para la inversión de 100 millones de euros en la construcción y desarrollo de residencias de estudiantes en diversas ciudades españolas.

El acuerdo prevé la adquisición y desarrollo de nuevos proyectos durante los próximos dos años, hasta alcanzar unas 2.000 camas que se sumarán al mercado nacional de alojamiento universitario, según informaron en un comunicado.

A&G participará en esta ‘joint venture’ a través de un nuevo fondo de capital riesgo enfocado en las residencias de estudiantes y dirigido a los clientes de banca privada de A&G, que registró en la CNMV el pasado mes de septiembre dirigido.

Por su parte, el promotor Grupo Moraval ya cuenta con nuevos desarrollos de residencias en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Salamanca, que suponen el 20% del total de plazas que se construirán en el país entre 2020 y 2022, hasta 4.600 camas.

De esta forma, el acuerdo permitirá ampliar esta oferta en 2.000 plazas más, alcanzando el 30% de las nuevas camas. El pasado mes de noviembre, la ‘joint venture’ ya cerró las primeras operaciones para desarrollar dos residencias universitarias, que estarán ubicadas en Madrid y en Zaragoza, de 400 y 200 plazas, respectivamente.

Durante los últimos meses hemos sido capaces de seleccionar conjuntamente una serie de proyectos que cumplen con nuestros parámetros de inversión para crear una cartera robusta y diversificada que permitirá a nuestros clientes e inversores ganar exposición en uno de los sectores con mayor potencial del mercado inmobiliario», asegura el socio de AIGA Advisory -del grupo A&G-, Álvaro Boada.

De su lado, el consejero delegado de Grupo Moraval, Álvaro Soto, afirma que esta alianza les ofrece «una oportunidad única» para generar conjuntamente residencias de estudiantes ‘premium’ que respondan a las necesidades actuales del mercado español.

En este sentido, durante el curso académico 2018-2019, un total de 526.363 universitarios necesitaron alojamiento como desplazados, mientras que el número de camas en residencias y colegios mayores ascendía únicamente a 94.057. Mientras, está previsto que entre 2020 y 2022 se creen 22.291 plazas más en España.

El Renove no termina de ‘arrancar’: compromete solo un 11% de los fondos

0

El Plan Renove 2020, que dispone de 250 millones de euros en ayudas a la compra de vehículos, no termina de ‘arrancar’ en España, ya que solo ha comprometido 28 millones del total de su presupuesto, a pesar de que el plazo para acogerse a estas subvenciones termina el próximo 31 de diciembre.

Según fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo consultadas por Europa Press, hasta la fecha se han producido unas 23.000 solicitudes para acceder a estas ayudas, lo que supone unos 28 millones de euros, apenas un 11,2% del total de fondos.

Dichas fuentes han explicado que en la actualidad se está comenzando con la evaluación de los expedientes para proceder a un primer pago, que se realizará antes de final de año.

Todo ello después de que el Gobierno activase el pasado 10 de noviembre la página web en la que los interesados pueden subir toda la documentación justificativa para poder acceder a la subvención, aunque previamente tienen que haber realizado una reserva de crédito.

Por este motivo, desde Industria contemplan la opción de aumentar el plazo para acogerse a las ayudas más allá de este mes de diciembre, ya que de seguir así, sobraría gran parte del presupuesto. «Todo está sobre la mesa», han indicado las mismas fuentes.

Sin embargo, desde la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) han asegurado que desde el 15 de junio unas 135.000 matriculaciones son susceptibles de acceder a las ayudas del Renove, aunque solo 23.000 de estas han pedido las subvenciones.

En este sentido, han indicado que son los propios compradores los que tienen que solicitar las ayudas, lo que explica la diferencia de cifras entre los concesionarios y el Ministerio.

AYUDAS DE HASTA 4.000 EUROS

El Gobierno aprobó el pasado mes de julio el nuevo Plan Renove 2020, que cuenta con un presupuesto de 250 millones de euros y ofrece ayudas de entre 300 y 4.000 euros para la adquisición de un vehículo a cambio de achatarrar uno antiguo.

El objetivo de esta medida es impulsar la demanda de vehículos, paralizada por las medidas de confinamiento puestas en marcha para frenar la propagación del coronavirus, al tiempo que también busca activar la producción de las plantas españolas de vehículos.

También busca la sustitución de los vehículos antiguos en circulación, que son más contaminantes y menos seguros, por otros más modernos y siguiendo el criterio de neutralidad tecnológica, de forma que habrá ayudas también para modelos de combustión (diésel y de gasolina).

En función del vehículo adquirido y del tipo de beneficiario, el Renove 2020 dará incentivos de entre 300 y 4.000 euros a la adquisición de un modelo y dando de baja uno antiguo, a los que se añadirán 500 euros adicionales en caso de que se achatarre un coche de más de veinte años, de beneficiarios con movilidad reducida o de que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales menores de 1.500 euros.

Materialesdefabrica.com, entre los finalistas a PYME del Año 2020 en Baleares

0

La marca especializada en la venta de material para obras y reformas alcanza el podio por sus servicios, la contratación con jornada indefinida y su constante crecimiento.

Las pequeñas y medianas empresas del país son gran parte del motor de la economía y el tejido empresarial. Son negocios que poco a poco van creciendo y se van acercando paso a paso a la magnitud y relevancia de otras firmas de carácter internacional, pero con una fórmula normalmente diferente y original. Esa ha sido justo la idea y la clave del éxito de Materialesdefabrica.com.

Esta empresa, dedicada a la venta de material de construcción a través de internet, ha diseñado una fórmula que se acerca tanto al profesional como al particular. Una, que le ha permitido llegar a ser finalista a PYME del Año 2020 en Baleares.

Unos premios organizados por el Banco Santander y la Cámara de Comercio, que en la más reciente edición ha servido para que la compañía demuestre su poderío y, sobre todo, el porqué su fórmula es una que funciona.

No es para menos. En estos momentos, Materialesdefabrica.com tiene una facturación de 1,5 millones de euros mensuales, y su profesionalidad le ha servido para ser reconocida como una de las PYMES más potentes y relevantes del panorama nacional. A tenor de esto, de su contratación de más de 20 personas con jornada indefinida y de sus otros premios por la atención al cliente (Premio Nacional de El Suplemento), resulta lógico ver que ha llegado a ser finalista en estos premios.

Un premio a la eficiencia, a la calidad y a los buenos resultados

Pero, ¿qué ha hecho que este negocio llegue tan alto en un ámbito tan competido como este? Lo cierto es que entender el motivo es sencillo, solo hay que adentrarse en su metodología de trabajo y en lo que ofrece a cada consumidor.

Para empezar, su mercado es mucho más amplio de lo que pueden abarcar otras empresas. Lejos de quedarse solo en un terreno, Materialesdefabrica.com ha decidido lanzarse a las ventas tanto para particulares como para empresas. Ofrece dos soluciones diferentes para dos tipos de público diferentes. También han decidido internacionalizarse y su plataforma en el resto de Europa, nominada Habitium, cuenta con presencia en Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, y planean abrir Alemania y Reino Unido en los próximos meses.

La idea de ofrecer material de construcción directamente desde la fábrica hasta el domicilio del comprador erige una fórmula poco usual. Sin intermediarios, ni costes adicionales, este equipo que forma parte de Reformam Network 2010 S.L. ha logrado establecer un catálogo atractivo a la par que precios muy económicos para todo el mundo.

Parte de eso es lo que les ha impulsado como grandes favoritos para los premios a las PYMES del Año. Saber ofrecer un producto de calidad a un precio competitivo es algo que diferencia a las buenas empresas del resto, y este equipo lo ha conseguido, aunque lo ha acompañado de muchos más factores positivos que también hay que tener muy en cuenta.

Así, hay que hablar también del servicio de atención al cliente. La práctica totalidad de clientes de esta empresa han quedado más que satisfechos tanto por el material comprado como por el trato recibido. Saben que la cercanía con el cliente es importante, por eso asesoran todo lo posible y ofrece siempre un trato cordial. Prueba de ello es su gran valoración en Trustpilot donde tienen un 4,5 de media sobre 5 y la gran cantidad de buenos comentarios.

Son pequeños gestos, pero que poco a poco van sumando hasta terminar de construir lo que ha hecho grande a esta empresa. Los precios que ofrecen son casi idénticos a los de las fábricas, gracias a la eliminación de intermediarios, además de eso, también ofrecen envíos gratuitos en toda la península y las Baleares.

Pequeñas medidas que refuerzan el ahorro para el consumidor y que, al mismo tiempo, le dan más comodidades. Cosas que aumentan el volumen del negocio y le han llevado a acumular la facturación que está alcanzando este 2020 pero que, por encima de todo, abren oportunidades a más personas.

Y es que una consecuencia de todo esto es que Materialesdefabrica.com ha necesitado ampliar filas considerablemente, lo que ha supuesto una alta generación de empleo. La empresa crece y necesita más personal, lo que permite a más personas sumarse a sus filas para que pueda mantener la calidad y eficiencia que le caracteriza.

Todos estos factores son lo que ha hecho que hablemos de ella como una de las PYMES más potentes del panorama nacional, y no en vano de una de las finalistas a PYME del Año 2020. Apoyándose en las nuevas tecnologías, peleando por la calidad y los buenos precios y, en definitiva, garantizando las máximas comodidades para el comprador.

Así es como han conseguido llegar a donde han llegado, y como seguirán creciendo al mismo ritmo que lo están haciendo. Sin duda, todo un referente que, además, está ayudando a potenciar las reformas en el hogar.

Caixabank: la economía española no recuperará el nivel pre-crisis hasta finales de 2023

0

La economía española no recuperará el nivel anterior a la crisis hasta finales de 2023, según un estudio de Caixabank Research presentado en el webinar ‘Coyuntura económica-inmobiliaria y perspectivas’ de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) en colaboración con CaixaBank este miércoles.

El presidente de la APCE, Lluís Marçà, ha abierto el acto digital indicando que la situación actual de pandemia ha afectado al sector de la construcción pero que, sin embargo, no tiene nada que ver con la crisis anterior: «Ahora el sector es más sólido y tenemos los fondos europeos destinados principalmente a la rehabilitación de la vivienda».

Según el presidente, en el año 2020 ha habido hasta ahora una caída del 16,3% de viviendas que empiezan a construirse en España, mientras que en Barcelona la bajada ha sido del 12,4%, por lo que «habría que aumentar la producción, con tal de equilibrar la oferta y la demanda».

MÁS RESTRICCIONES EN ESPAÑA

La economista senior de Caixabank Research, Judit Montoriol, ha indicado también que las diferencias principales entre la actual crisis y la anterior radican en la afectación de los diferentes sectores de la actividad, en que mientras algunos han sido gravemente afectados -como el turismo o el comercio-, otros se han visto reforzados -como la sanidad o la tecnología-.

Y ha añadido también que, en este caso, es una crisis económica mundial en la que todos los países han tenido que adoptar restricciones y que su recuperación está condicionada a la distribución de una solución sanitaria.

Para poder medir los niveles económicos, Montoriol ha señalado que los economistas han tenido que buscar otros indicadores, como los que revelan la movilidad en los ejes comerciales.

«Vemos que las restricciones en España han sido más fuertes que en otros países europeos, según el análisis de datos que realiza Google para conocer la movilidad en los ejes comerciales», ha indicado la economista.

POLÍTICA FISCAL

«La pandemia, donde empresas y trabajadores han visto mermar sus ingresos, hace necesaria una política fiscal, pero también necesitamos un aumento de la política monetaria para que los tipos de interés se mantengan bajos con tal de sostener los niveles de deuda pública», señala también.

El plan de recuperación Next Generation EU consiste en un fondo de 750.000 millones de euros (que representan un 5,4% del PIB europeo), de los cuales 140.000 millones van a destinarse a España –72.000 en transferencias–.

REHABILITACIÓN DE 500.000 VIVIENDAS

De estos fondos, el Gobierno tiene planeado ejecutar 27.000 millones en 2021 y destinar un 6% de éstos a la rehabilitación de la vivienda.

Además, según recuerda Montoriol, el Ejecutivo central prevé rehabilitar 500.000 viviendas entre 2021 y 2023, multiplicando por 6 el objetivo anterior, en que se preveía rehabilitar 25.000.

En cuanto al sector inmobiliario, después de que en 2020 haya habido contracción de precios y ventas, se espera que en 2021 crezcan las ventas mientras que «los precios sigan contraídos cerca de un 2%».

De cara a la segunda mitad de 2021 se esperan crecimientos positivos en ambos factores y «en 2022 se entraría en un nuevo ciclo del sector inmobiliario».

El subsidio por fin de prestaciones durante el estado de alarma acumula casi 114.000 solicitudes

0

El subsidio por fin de prestaciones durante el Estado de Alarma aprobado recientemente acumula un total de 113.919 solicitudes, según ha apuntado el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, este miércoles en la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social.

El secretario de Estado ha afirmado que la dinámica del subsidio a partir de ahora, una vez agotado el plazo de solicitud, que finalizaba el 30 de noviembre, pasa por que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) empezará a reconocer los subsidios derivados de esta previsión extraordinaria.

Asimismo, ha resaltado que la previsión del Ministerio es que «gracias al acuerdo con entidades financieras», este subsidio pueda cobrarse al inicio de enero, después de que durante todo este mes concluya el sistema de reconocimiento de la prestación.

Los parados que agotaron sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio y no tenían acceso a otras ayudas pudieron solicitar el nuevo subsidio especial de 430 euros mensuales desde el pasado 6 de noviembre hasta el día 30 de noviembre.

Este subsidio de naturaleza económica, que se espera que llegue a unas 250.000 personas, es el equivalente al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) vigente en cada momento (430 euros mensuales en la actualidad) y su duración máxima será de tres meses.

A este subsidio también han podido acceder las personas que estén cumpliendo el mes de espera para acceder al subsidio de agotamiento de la prestación contributiva.

Esta ayuda no es compatible con la percepción de renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayudas análogas de cualquier administración pública.

Esta medida, que se negoció en el marco del diálogo social, estaba recogida en el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo y se materializó en la disposición adicional cuarta del Real Decreto-ley de 26 de junio.

Lufthansa extiende hasta febrero el periodo de cambios gratuitos en sus reservas

0

Lufthansa Group ha anunciado este miércoles que extiende el periodo de cambios gratuitos de sus reservas hasta febrero de 2021, por lo que todas las tarifas de las aerolíneas del grupo pueden ser reservadas y modificadas sin coste alguno tantas veces como se desee hasta esa fecha.

Después de ese día, se permitirá realizar un cambio más sin coste alguno, según ha señalado la compañía a través de un comunicado, en el que ha recordado que inicialmente esta posibilidad iba a ser válida hasta finales de año

La eliminación de la tasa por cambio en la reserva es aplicable en todo el mundo, para todas las nuevas reservas independientemente de la tarifa y tanto para las rutas de corto, medio como de largo recorrido.

Los viajeros, sin embargo, pueden asumir gastos adicionales si, por ejemplo, la clase de su reserva original ya no está disponible al querer hacer un cambio para una fecha o destino diferente.

«Se trata de un gesto para respuesta a la necesidad de flexibilidad que tienen los pasajeros a la hora de organizar sus viajes», han argumentado desde la compañía.

BEI: préstamo de 300 M€ a Siemens Gamesa para financiar su estrategia de I+D+i

0

Siemens Gamesa ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 300 millones de euros para desarrollar su estrategia de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) hasta 2023.

El acuerdo contempla una financiación de 150 millones en un primer tramo, que podrá ampliarse con otro tramo por igual cuantía el próximo año, según ha detallado la compañía.

Las investigaciones se desarrollarán principalmente en los centros de I+D que SGRE tiene en España (Navarra, Vizcaya y Madrid) y en Dinamarca (Aalborg y Brande).

Siemens Gamesa, que destina en total hasta un 45% del total de sus inversiones al desarrollo de I+D, considera que la innovación y el desarrollo tecnológico son «claves» para seguir desarrollando soluciones que ayuden a hacer frente a uno de los mayores retos de nuestra era: la lucha contra el cambio climático, a través del suministro de una energía limpia cada vez más eficiente y sostenible.

En concreto, el préstamo facilitado por el BEI contribuirá a financiar sus inversiones de I+D+i, entre las que destacan el desarrollo de soluciones innovadoras para la optimización de los distintos componentes del aerogenerador, nuevas aplicaciones para el mantenimiento de las turbinas y de servicio de diagnóstico, y aplicaciones informáticas para la optimización de procesos y producción de energía, desde el uso del blockchain hasta la realidad virtual o la inteligencia artificial.

La calle Preciados en Madrid sufre una huida de inquilinos en sus locales comerciales

0

Los efectos de la pandemia del coronavirus y la crisis económica son palpables entre los comerciantes, y muchos de ellos se han visto obligados a cerrar sus negocios en una de las vías comerciales más importantes de Madrid, como es la calle Preciados. Las grandes firmas se mantienen en pie, pero los pequeños no han aguantado el embiste.

En un paseo por la calle Preciados se puede observar que numerosos locales permanecen cerrados a la espera de encontrar un nuevo inquilino. Esto podría ser una buena noticia para los inversores, pero el reducido tamaño de algunos de estos activos supone una desventaja y frena las opciones de alquilarlos.

Algunos de estos locales fueron antiguas tiendas de souvenirs, de ropa o de calzado. Pero, según un experto en retail consultado por MERCA2, no es factible que un comerciante pequeño decida apostar en estos meses por abrir su negocio en esta arteria que es bastante más cara que otras zonas. Y desvela que, en este contexto de auge del comercio electrónico, muchos pequeños comerciantes han decidido cerrar en zonas céntricas y buscar un pequeño local a las afueras para dedicarse al segmento online.

En este sentido, la calle Preciados, con sus 500 metros de longitud, se posiciona como la segunda calle comercial más cara de España y la primera en la Comunidad de Madrid, con un valor de 3.180 euros/m2 al año. El primer puesto es para Portal de l`Angel en Barcelona, con 3.360 euros/m2 anuales.

La esencia de esta calle comercial peatonalizada es su amplio abanico de líneas de negocio, que ofrece desde moda hasta la venta de pelucas, pasando por tiendas de café, calzado o relojerías, una zona donde pequeños y grandes comercios conviven. Esto favorece la afluencia de público y la rentabilidad del ticket medio, que convierten a Preciados en uno de los focos de interés para inversores y empresarios que quieren situar aquí su marca.

LOCALES DISPONIBLES

Hasta hace poco, una de las joyas de la corona que ha estado disponible en la zona ha sido el local que durante los últimos años ocupó la firma de bisutería Bijou Brigitte en la calle del Carmen, esquina con la calle Tetuán. Una esquina muy cotizada ya que son dos calles de máxima afluencia. Lo ha comercializado Morgan Alliance, y asegura a este medio que el local ya tiene nuevo inquilino, aunque no han querido desvelar de quién se trata.

Otro de los locales más amplios disponibles en esta zona es un local en la calle del Maestro Victoria número 10, junto al nuevo Hard Rock Shop, y vecino del departamento de mascotas de El Corte Inglés. Esta calle también registra una fuerte afluencia, ya que conecta Preciados con la calle Arenal, una vía que aglutina firmas como Rosa Clará, Pronovias, Decathlon o Etam.

En concreto, lo comercializa Gilmar y se trata de un local de 142 m2, unos 70 m2 en planta baja, y otros 72 m2 en sótano. La renta mensual se establece en 4.000 euros, unos 28,17 €/m2, pero advierten de que en 2022 se actualizará a 5.000 euros.

Por su parte, en el portal inmobiliario Idealista aparecen varios locales disponibles en la zona de Preciados. El más pequeño ahora mismo es un inmueble de 25 m2 distribuidos en dos plantas, por 1.800 euros mensuales, más un traspaso que asciende a los 50.000 euros.

CIERRES EN LA CALLE POSTAS

Otra de las zonas que está sufriendo esta oleada de cierre de locales comerciales es la calle Postas, donde varias tiendas dedicadas a souvenirs han tenido que echar el cierre, al igual que algunos locales de restauración. En el inicio de la calle se observa un local comercial de dos plantas que ha sido una joyería, y más tarde un negocio de camisetas personalizadas, y que ahora busca nuevo inquilino de la mano de Busquets Gálvez.

Pero, sin duda, el activo que más llama la atención en la zona es el que alberga una famosa bombonería, a escasos metros de la Plaza Mayor. Cuenta con 220 m2 de superficie, distribuidos en 95 m2 en la planta baja, y 125 m2 en el sótano, con dos baños. Todo ello por la friolera de 15.000 euros al mes, unos 68,18 €/m2.

Un precio similar al que soportan algunos locales situados en la calle Mayor, otra de las vías que más comercios ha cerrado en los últimos meses. En concreto, buscan nuevo inquilino para un activo en el número 9, por 15.000 euros al mes, ya que cuenta con 530 m2 de superficie y seis escaparates.

Dalas Review vuelve a atacar a TheGrefg en su mejor momento profesional

0

El youtuber Dalas Review ha retomado sus críticas al también creador de contenido ‘TheGrefg’ este martes a través de Twitter, al que llamó el pasado agosto «cínico, cara dura y estafador». Este nuevo zarpazo de Dalas ocurre justo cuando Grefg logra un nuevo récord en la plataforma de streaming Twitch, tras congregar el último a 660.000 personas en directo viéndole jugar a un evento del popular videojuego Fortnite. Con ello, el streamer español logró un récord mundial, superando al estadounidense Ninja.

El propio Twitch desde su cuenta oficial escribió a Grefg este martes para bromear sobre su pelotazo: «Grefg, nos debes 25 servidores que se han pegado fuego. Ya te llamaremos».

En concreto, Dalas (9,83 millones de suscriptores) escribió en Twitter este martes: «Felicidades Grefg, gracias a ti se ha demostrado una vez más la DECADENCIA de esta sociedad, que a pesar de haber estafado a tu audiencia y haberme intentado silenciar para que no hable de cómo metías a MENORES en una ESTAFA PIRAMIDAL, TUS SUBS ESTAFADOS te siguen defendiendo».

Tras ese primer tuit, Dalas cargó también contra Twitch, alegando: «Felicidades también a @TwitchES por promocionar a Grefg para que siga cometiendo delitos de estafa/falsificación, felicidades a @Fortnite_ES por colaborar con un estafador, y cómo no felicidades a sus compañeros como @JordiWild el cual pidió y mandó nudes a mi ex y amigas -18″. Así, el polémico youtuber tiró también dardos al propio Fortnite y al creadir Jordi Wild, a quienes ha definido como «delincuentes que se relacionan con otros delincuentes y se apoyan entre ellos».

Asimismo, criticó duramente a los seguidores de TheGrefg: «Felicidades a toda su audiencia a los cuales han seguido defendiendo a un tipo que les ha estado estafando desde el inicio de su carrera en YouTube».

«Aprovecha para contarles a tus seguidores lo que hacías con tu ex y la clase de burradas que te dedicabas a hacerle, mientras luego te dedicabas a calumniarme a mí con cosas que eras tú diez mil veces peor @JordiWild Entre delincuentes se entienden muy bien. Nuevo vídeo pronto», encaró Dalas, anunciando una nueva subida a la plataforma en breves.

THEGREFG, EN SU MEJOR MOMENTO

Algunos usuarios opinan que Dalas estaría molesto o envidioso «después de ver como la vida le sonríe a Ibai, Jordi y Grefg». Los memes sobre el youtuber observando desde la distancia como personas a las que ha criticado de forma rotunda están en sus momentos cúlmen inundan Twitter.

Algo parecido sucede con Ibai Llanos, el comentarista de eSports que recientemente fue entrevistado por Antena 3, tras ganar el premio al mejor streamer del año. Dalas dedicó un vídeo a Ibai en octubre, titulado ‘Ninguna marca debería trabajar con Ibai Llanos después de ver esto’. De hecho, el propio Llanos ha referenciado el éxito de Grefg en Twitter, diciendo: «660k un Murciano desde su casa y en pijama, sacadle la puta skin que me estoy poniendo de mala hostia @fortnitegame».
En este contexto, varios usuarios comparten memes con frases como «Dalas viendo lo bien que le están yendo las cosas a TheGrefg e Ibai» o «mientras dalas escribe un hilo intentado exponer a alguien, otros están rompiendo récords mundiales».
YouTube video

 

ATA: los datos de noviembre reflejan «la dura realidad de un tejido empresarial asfixiado»

0

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha denunciado este miércoles que los datos de paro y afiliación del mes de noviembre reflejan «la dura realidad de un tejido empresarial asfixiado», con menos cotizantes a último día de mes, más parados y más trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«No son buenos los datos de empleo en noviembre, no son satisfactorios. Hay más parados, menos afiliados a 30 de noviembre que el 30 de octubre, y más trabajadores en ERTE que en meses anteriores, más de 150.000», ha subrayado Amor, que ha añadido que a ello debe sumarse que 430.000 autónomos han solicitado la prestación por cese de actividad y al 20% se le ha denegado.

Pese a ello, el presidente de ATA reconoce que los mecanismos de protección están funcionando, ya que si no fuera por los ERTE y las ayudas de cese de actividad, se habría producido «una hecatombe» en los datos de afiliación y empleo, admite.

«Se ve claramente lo mal que lo están pasando los autónomos, la asfixia del tejido empresarial. Por eso es necesario cuanto antes poner en marcha nuevas prórrogas en ERTE y ayudas por cese», ha añadido el presidente de ATA, que ha pedido «no esperar al último minuto» para aprobar estas prórrogas ante un primer trimestre de 2021 que se presenta «nefasto».

Iberdrola invertirá 40 M€ en promover empresas industriales innovadoras para la transición energética

0

Iberdrola ha impulsado una nueva iniciativa, dentro de su programa de ‘startups’ Perseo, denominada Perseo Venture Builder, que invertirá 40 millones de euros en la creación de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores de difícil descarbonización, como son la industria y el transporte pesado, ha informado la compañía.

Esta iniciativa se inscribe en la intención de Iberdrola de reforzar su apuesta por la innovación y la industrialización en sectores de nueva creación para seguir respondiendo a la revolución energética y contribuir a la creación de oportunidades que conviertan a nuestro país en referente industrial de la transición energética.

El Programa Perseo, que ahora cumple una década de trayectoria, ha invertido hasta el momento 70 millones de euros en ‘startups’ que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores.

Bajo este modelo, Iberdrola ha contribuido a su crecimiento y a la creación y desarrollo de un ecosistema global de empresas tecnológicas y emprendedores en torno al sector eléctrico.

Perseo ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y colaboración tecnológica con ‘startups’ y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 3.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene un portfolio de 9 empresas.

A través de Perseo, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las ‘startups’, y ha realizado en los dos últimos años un total de 9 retos o ‘challenges’, con la participación de 700 ‘startups’, con el fin de identificar soluciones innovadoras que permitan mejorar su operativa y minimizar su impacto medioambiental.

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO

Con la creación de Perseo Venture Builder, Iberdrola incrementa su ambición, dotando un total de 110 millones a su programa de emprendimiento, y completa su orientación con la creación desde cero de negocios de soporte a la electrificación -en principio se concentrará en áreas como el reciclaje de módulos, palas y baterías- y en sectores de difícil descarbonización, como es el caso de algunos procesos industriales, como la producción de calor industrial y el transporte pesado.

En la última década, la compañía ha focalizado sus alianzas con ‘startups’ bajo una estrategia de innovación abierta que le ha permitido identificar de forma temprana tendencias de futuro en su sector, así como acceder a tecnologías y modelos de negocio disruptivos.

«La experiencia y resultados han sido extraordinarios. Con esta nueva iniciativa, completamos nuestro enfoque, promoviendo la creación y aceleración de la industria innovadora y la cadena de valor que van a marcar el desarrollo energético y el empleo del futuro, y volcando nuestro conocimiento en innovación y tecnología en negocios claves para hacer efectiva la electrificación de la economía«, explica Agustín Delgado, director de innovación, sostenibilidad y calidad de Iberdrola.

El objetivo de la unidad Perseo Venture Builder a corto plazo consiste en el desarrollo de seis o siete líneas de acción en los próximos cinco años, con las que pretende dinamizar polos industriales con alto potencial de crecimiento e impulsar, así también, la revitalización económica y social.

IBERLYZER, EL PRIMER PROYECTO

El primer proyecto se concretará en Iberlyzer, una iniciativa promovida junto a la empresa vasca Ingeteam, con el objetivo de convertirla en el primer fabricante de electrolizadores a gran escala en España. La compañía comenzará su operación el próximo año y prevé suministrar más de 200 MW de electrolizadores en 2023.

Esta producción -que representa más del 50% de los objetivos de la capacidad instalada de electrolizadores en España en esa fecha- irá destinada al segundo proyecto de la alianza Iberdrola y Fertiberia, que producirá hidrógeno verde para la planta de Palos de la Frontera, en Huelva.

La actividad de Perseo Venture Builder estará centrada en la creación de empresas innovadoras junto a la participación de otros grupos tecnológicos e industriales y contempla también la colaboración público-privada.

Su actuación se desarrollará principalmente en España, pero no descarta la promoción de actuaciones en otros mercados donde Iberdrola opera.

Porsche y el Toyota GR Yaris, marca y modelo más valorados por los internautas

0

El fabricante de vehículos Porsche se ha situado en el mes de noviembre como la marca automovilística más valorada por los internautas españoles, mientras que el Toyota GR Yaris fue el modelo más ‘popular’ en la web, según GEOM Index, índice del mercado automovilístico español que tiene en cuenta la opinión de los usuarios y la notoriedad de los fabricantes de vehículos.

Así, gracias a las pruebas dinámicas del Taycan y al rendimiento del 911 Turbo S, Porsche se situó en la primera plaza del ranking con 80,24 puntos, superando a Toyota (80,17 puntos) y a Audi (78,89 puntos), que se alzaron con la segunda y la tercera posición, respectivamente.

Por su parte, Mercedes-Benz ocupó la cuarta plaza de GEOM Index, con 78,31 puntos, seguida de Seat (76,01 puntos), Mazda (72,47 puntos), Renault (71,55 puntos), Ford (70,99 puntos), BMW (70,05 puntos) y Land Rover (68,25 puntos), que cierran el ranking.

TOYOTA GR YARIS, EL MODELO MÁS VALORADO

En el apartado de modelos, el Toyota GR Yaris fue el automóvil más valorado por los internautas el mes pasado, gracias a generar cientos de opiniones de carácter «pasional», ya que conecta con muchos aficionados por el espíritu deportivo.

De esta manera, consiguió 84,73 puntos, unas décimas más que el Ford Puma ST, que con 84,64 puntos se quedó con la segunda posición. Cierra el podio el Mercedes-Benz CLA 45, con 79,13 puntos.

En la lista de los coches más ‘populares’ en la red también están el Audi e-tron Sportback (78,90 puntos), el Porsche Taycan (78,54 puntos), el Land Rover Defender (78,13 puntos), el Fiat 500e (77,58 puntos), el Porsche 911 Turbo S (76,25 puntos), el BMW Serie 4 Coupe (75,58 puntos) y el Volkswagen Golf R (73,47 puntos).

Mapfre sitúa su ratio de solvencia II en 180% al cierre de septiembre

0

Mapfre tenía una ratio de solvencia II del 180,2% al cierre de septiembre, tres puntos por encima de marzo y otros tres por debajo del dato de junio, este último como consecuencia del dividendo a cuenta anunciado en octubre.

La compañía ha realizado esta actualización de su posición de solvencia, siguiendo la solicitud de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y en el marco de las recomendaciones de la autoridad europea supervisora EIOPA, en el contexto del Covid-19.

La posición ya se ha comunicado al supervisor y supone la estimación en los primeros nueve meses de 2020 tanto del capital de solvencia obligatorio (SCR), que habitualmente se realiza con periodicidad anual, como de los fondos propios admisibles, cuyo cálculo tiene una frecuencia trimestral.

El capital de solvencia obligatorio se situó en 4.755 millones de euros en septiembre, frente a los 4.805 millones del cierre de 2019, los 4.6225 millones de marzo y los 4.730 millones de junio. De su lado, los fondos propios admisibles se colocaron en 8.569 millones de euros, frente a los 8.976 millones de 2019, los 8.197 millones de marzo y los 8.692 millones de junio.

Así, la ratio de solvencia en septiembre se situó en el 180,2%, frente al 186,8% de 2019, el 177,2% de marzo y el 183,8% de junio.

Mapfre ha destacado que la ratio muestra una mejoría de tres puntos porcentuales respecto a marzo, momento de mayor castigo en los mercados como consecuencia de la crisis del Covid-19, y un descenso de tres puntos con respecto a junio, como consecuencia, principalmente, del efecto del dividendo a cuenta de resultados del ejercicio 2020 aprobado el pasado 30 de octubre por 154 millones de euros.

La compañía aseguradora se mantiene en el umbral de tolerancia marcado por el consejo, cuyo rango inferior es el 175% de margen de solvencia, a pesar del impacto de la crisis.

La crisis duplicará el número de empresas ‘zombis’ en España

0

La crisis del Covid-19 duplicará el número en España de las denominadas empresas ‘zombis’, empresas vulnerables que presentan durante al menos dos ejercicios un resultado de explotación insuficiente para cubrir los intereses de su deuda, ya que a cierre del año cerca del 17,6% del tejido empresarial español podrá considerarse ‘zombi’, frente al 9,2% del inicio del año.

Así se extrae del análisis realizado por Iberinform, la filial de Crédito y Caución, que ha tenido en cuenta las más de 270.000 cuentas de empresas con cuentas depositadas correspondientes a los ejercicios de 2018 y 2019.

El director general de Iberinform, Ignacio Jiménez, explica que al simular el impacto del entorno en el que las empresas están tratando de hacer negocios en 2020 sobre las cuentas y los balances del pasado año se observa un incremento «significativo» de esta tipología de empresas.

Jiménez explica que se trata de compañías que, a pesar de no ser rentables, lograrán sobrevivir en el mercado mediante la refinanciación continua de su deuda y subraya que sus posibilidades de supervivencia final son «extremadamente limitadas», pero durante el tiempo adicional en el que operen transmitirán gran parte de sus problemas financieros a sus proveedores, a través del riesgo de crédito».

Las empresas zombis no son capaces de cubrir sus gastos financieros con los beneficios operativos, a pesar de que los tipos de interés se encuentran en niveles históricamente bajos y, por lo tanto, los importes dedicados al pago de intereses son menores que en otras épocas. Los analistas que han realizado el estudio advierten de que se trata de estimaciones a la baja, ya que solo pueden detectarse aquellas empresas zombis que han cumplido con la obligación de depositar sus cuentas.

GRANDES EMPRESAS

Por tamaño de empresa, la tasa de empresas zombis es mayor entre las grandes y las medianas empresas que entre las pequeñas o microempresas, debido a que las empresas de mayor tamaño tienen mayores posibilidades de refinanciar su deuda.

Por sectores, servicios o industria registran históricamente tasas inferiores a sectores como agricultura, transportes o construcción.

ASTURIAS Y COMUNIDAD VALENCIANA, A LA CABEZA

En cuanto al número por comunidades autónomas, en todas las regiones el número de empresas ‘zombis’ prácticamente se duplica respecto al año pasado, liderando Asturias, que pasa del 11,3% al 22,5; la Comunidad Valenciana, incrementándose del 9,4% al 19,1%; y Castilla y León, que pasa del 9,8% a un 18,9%.

Les siguen Aragón (18,6%), País Vasco (18,5%), La Rioja (18,4%), Madrid (18,3%), Navarra (18,1%) y Canarias (17,7%), que en todos los casos se sitúan por encima de la media española (17,6%).

Por debajo de la media nacional en cuanto al número de empresas ‘zombis’ en 2020 se situarán Cantabria (17,3%), Cataluña (17,3%), Extremadura (17,1%), Galicia (16,9%), Baleares (16,8%), Ceuta (16,2%), Castilla-La Mancha (16%), Andalucía (15,8%), Murcia (15%) y Melilla (12,3%).

Comfica eleva su crecimiento: nuevos contratos con Adif, Canal de Isabel II y Junta de Extremadura

0

La empresa de proyectos de despliegue y mantenimiento de redes de telecomunicaciones Comfica ha conseguido en los últimos meses nuevas adjudicaciones de diferentes administraciones públicas, como Adif, el Canal de Isabel II en Madrid y la Junta de Extremadura, que consolidan a la compañía «como uno de los operadores de referencia y principal proveedor en el sector público».

En un comunicado, Comfica detalla que su capacidad y resultados en el sector de construcción y mantenimiento de redes le han llevado a hacerse con dos nuevos contratos con Adif, por un importe de adjudicación de 619.500 euros cada uno, para dar servicios de soporte al mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones en dos de las áreas geográficas (centro y sur), de las seis en las que Adif divide los lotes.

Estas dos nuevas contrataciones se unen las adjudicadas el pasado mes de junio por valor de 1,9 millones de euros para la instalación de las redes de telecomunicaciones, tanto fijas como de Wifi, en las terminales de Barcelona Sants, Zaragoza Delicias y la estación de Girona.

La compañía remarca que el mantenimiento y el buen funcionamiento de las instalaciones de telecomunicaciones de Adif son «vitales» para que la explotación de la red ferroviaria cuente con todas las garantías, así como «esenciales» tanto para los operadores, tanto ferroviarios como de telecomunicaciones, como para los usuarios de estaciones y trenes.

OTROS CONTRATOS

Por otro lado, Comfica informa de que también ha conseguido un contrato con la Junta de Extremadura para hacerse cargo del servicio de mantenimiento integral de su red científico-tecnológica, que supone todo el cableado de fibra óptica y las infraestructuras del soporte. El importe de esta adjudicación es de 93.986,22 euros.

En lo que se refiere a la adjudicación el pasado mes de octubre por parte del Canal de Isabel II, Comfica se hará cargo durante los próximos cincos años de los servicios de mantenimiento de las estaciones de comunicación de la empresa de aguas de la Comunidad de Madrid por un total de 1.599.328 euros.

La compañía que preside Valentín Rueda destaca que el «crecimiento constante» le ha permitido en los últimos meses añadir a su cartera nuevos trabajos para grandes compañías, además de los contratos obtenidos en el sector público.

Por ejemplo, destaca el caso de Enagás, a la que aportará la construcción y el montaje del tendido de cable de fibra óptica para un tramo del gaseoducto Barcelona-Bilbao-Valencia, o el de Red Eléctrica, para quien instalará equipos de telecomunicaciones por un importe de 581.495 euros.

McDonald’s señalará con su ‘M’ los campos españoles donde se crían y cultivan sus ingredientes

0

McDonald’s ha anunciado la instalación de tótems con su logotipo en todas aquellas ubicaciones del territorio español en las que se producen los alimentos con los que la compañía elabora sus productos.

La cadena de restaurantes ha puesto en marcha este proyecto a raíz de un estudio realizado por Ipsos el pasado mes de octubre que revela que la crisis sanitaria ha llevado a los ciudadanos a priorizar el producto de origen local en su intención de compra.

Según este estudio, un 69% de los españoles habría cambiado sus hábitos de compra a raíz de la crisis, mostrando ahora más interés que antes por el origen de los productos que consume y procurando que, en su mayoría, este sea local.

Con esta acción, McDonald’s quiere ayudar a sus clientes a conocer el origen de los productos que ofrece. Pero, además, esta acción pone de relevancia el apoyo continuo que McDonald’s brinda a la economía local, y es que más de un 70% del volumen de compra anual de la compañía procede de proveedores españoles. En el caso de sus hamburguesas, todas ellas están elaboradas con carne 100% vacuno español, certificada con el sello Aenor.

En este contexto, el director general de McDonald’s España, Luis Quintiliano, ha afirmado tener el deber «no sólo de seleccionar los ingredientes de la máxima calidad apostando por el producto de origen local», sino también de informar a los clientes sobre este origen, y de hacerlo de una forma «clara, transparente y relevante».

Para la instalación del primer tótem, la compañía ha contado con la ayuda y colaboración de Florette. Se trata de un campo ubicado en Cartagena (Murcia), cultivado y gestionado por la compañía navarra, y del que McDonald’s obtiene parte de la lechuga Batavia que ofrece en sus restaurantes.

Cabe destacar que todos los campos de Florette están certificados según el referencial Global GAP. Esto significa que las prácticas de cultivo y gestión se diseñan para garantizar un producto seguro y de la máxima calidad, obtenido bajo técnicas sostenibles. La empresa colabora con agricultores locales de todo el territorio nacional.

En consonancia con la política de sostenibilidad medioambiental de la empresa, los tótems serán reciclados al término de esta iniciativa.

UNA HAMBURGUESA PARA AYUDAR AL SECTOR PRIMARIO

Hace sólo unas semanas, McDonald’s presentó ‘Big Good’. Una hamburguesa pensada para apoyar al sector primario español, ayudando a productores locales a hacer frente a la crisis provocada por el Covid-19.

Este lanzamiento ha ido acompañado de un documental, con el que la compañía ha querido contribuir a dar visibilidad al sector primario y mostrar, con nombres y apellidos, el origen de cada uno de los ingredientes de la hamburguesa. Este documental se puede ver en el canal de YouTube de McDonald’s y en la página web del proyecto, BigGood.es.

Reino Unido aprueba el uso de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer

0

El organismo regulador británico (MHRA) ha aprobado la autorización de uso para la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, con lo que Reino Unido se convierte en el primer país que autoriza este tratamiento farmacológico, según ha informado la cadena de radiotelevisión pública británica BBC.

Las matriculaciones de renting caen un 8,87% en noviembre

0

El sector del renting de vehículos matriculó 19.616 automóviles en noviembre, lo que supone un 8,87% menos en comparación con los 21.526 vehículos que compró en el mismo mes de 2019 y su mejor dato en tres meses.

Según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), en lo que va de año las compañías de renting adquirieron 183.026 unidades, un 33,44% menos, aunque el mercado total de vehículos cayó hasta la fecha un 34,17%.

Por ello, el peso del renting en el total del mercado ha aumentado en España, pasando de ser el 20,01% en noviembre de 2019 al 20,23% en la actualidad. El mes pasado, el renting supuso el 40,14% del conjunto del canal de empresas.

«El renting ha conseguido cerrar un mes de noviembre incrementando su peso en las matriculaciones y registrando la menor caída de los últimos tres meses. Esto demuestra que, a pesar de que el contexto no es nada favorable, el sector está tratando de volver a consolidar una senda de crecimiento», ha indicado el presidente de AER, José-Martín Castro Acebes.

Así, la inversión total en la compra de vehículos generada por el sector del renting alcanzó los 3.776 millones de euros en los primeros once meses de este año, con una caída del 29,97% sobre el acumulado a noviembre de 2019.

Además, el peso de los vehículos eléctricos en las matriculaciones del sector fue del 4,7%, mientras que los vehículos propulsados por energía alternativas (eléctricos, híbridos y gas) alcanzaron un peso del 19,14%, casi ocho puntos más que hace un año.

«Es una gran noticia que tanto el mercado en su conjunto como el renting están incrementando, notablemente, las matriculaciones de vehículos propulsados con energías alternativas. De este modo, este tipo de energías ya copan el 19,14% de las matriculaciones de renting y el 18,16%, del mercado español», ha reivindicado Castro Acebes.

La llegada de turistas internacionales se hunde un 86,6% en octubre

0

España recibió en octubre la visita de un millón de turistas internacionales, un 86,6% menos que en el mismo mes de 2019, como consecuencia de la pandemia y de los rebrotes, que llevaron a algunos países a adoptar nuevas restricciones en los desplazamientos, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el fuerte retroceso de octubre se encadenan ya ocho meses consecutivos de descensos en el número de turistas internacionales que visitan España.

El INE ha informado además de que el gasto realizado por los turistas extranjeros alcanzó en octubre los 862 millones de euros, cifra un 89,7% inferior a la del mismo mes de 2019.

El gasto medio por turista se situó en el décimo mes del año en 845 euros, con un descenso anual del 22,9%, en tanto que el gasto medio diario bajó un 34,6%, hasta los 105 euros.

Durante los diez primeros meses de 2020, el gasto total realizado por los turistas internacionales se desplomó un 77,3%, hasta los 18.577 millones de euros.

Ello se debe a que entre enero y octubre visitaron España sólo 17,9 millones de turistas internacionales, un 76,1% menos que en el mismo periodo de 2019.

FRANCIA, PRINCIPAL PAÍS EMISOR

En octubre, Francia fue el principal país de residencia, con 381.857 turistas, lo que representa el 37,5% del total y un descenso del 57,2% respecto a octubre del año pasado. Le siguen Reino Unido y Alemania con más turistas que visitaron España, aportando 148.540 turistas (un 91,0% menos en tasa anual) y 82.509 turistas (un 92,7% menos), respectivamente.

Por lo que respecta a los principales países emisores en lo que va de año Francia (con más de 3,6 millones de turistas y un descenso del 63,6% respecto a los 10 primeros meses de 2019) se situó de igual forma en primer lugar, seguido por Reino Unido (con casi 3 millones una bajada del 81,8%) y Alemania (con cerca de 2,3 millones de turistas, un 77,7% menos).

CATALUÑA, PRINCIPAL DESTINO EN OCTUBRE

Cataluña fue el principal destino de los turistas en octubre, con 230.580 turistas (el 22,6% del total), seguido por la Comunidad Valenciana, con 176.971 (un 17,4% del total ) y Andalucía, con 143.378 (un 14,1% del total).

A Cataluña llegaron un 86,2% menos que en octubre del año pasado, mientras que en la Comunidad Valenciana el número de turistas disminuyó un 79,7% y en Andalucía un 88%. En el resto de comunidades el número de turistas descendió un 88% en Canarias, un 93,1% en Baleares y un 94,7% en Comunidad de Madrid.

En el acumulado de los 10 primeros meses de 2020 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con más de 3,7 millones y un descenso del 78,5% respecto al mismo período de 2019), Canarias (con algo más de 3,4 millones y una bajada del 68,3%) y Andalucía (con casi 2,6 millones, un 76,1% menos).

LLEGADA POR VÍA AÉREA

La vía aeroportuaria fue la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en octubre, con 542.263, lo que supone un descenso anual del 91,6%, mientras que por carretera llegaron un 51,2% menos de turistas, por puerto un 96,6% menos y por ferrocarril un 74% menos.

En cuanto al hospedaje, el número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en octubre disminuyó un 90,8% en tasa anual, cayendo el alojamiento hotelero un 91,4% y la vivienda en alquiler un 89,2%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado disminuyó un 64,3%, bajando un 71,5% los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos y un 49,3% los hospedados en vivienda en propiedad.

La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en octubre fue la de cuatro a siete noches, con 410.185 turistas y una disminución anual del 88,7%, mientras que el número de visitantes bajó un 51,8% entre los que no pernoctan (excursionistas) y un 72,4% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

La CNMC insta a Telefónica a reducir sus precios de NEBA local y fibra

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha instado a Telefónica a reducir cerca de un 5% los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para poder superar el test de replicabilidad de banda ancha fija, dado que considera que la intensidad promocional recaída sobre su producto Fusión Base 600Mb impide a sus competidores ofrecer productos con precios similares.

En un comunicado, la CNMC informa de que ha aprobado la tercera revisión de los parámetros que se utilizan para analizar los productos de fibra que Telefónica comercializa en el segmento residencial y comprobar que sus precios mayoristas son adecuados, lo que se denomina «revisión del test de replicabilidad».

En esta tercera revisión, la CNMC informa de que todos los considerados «productos emblemáticos» de Telefónica superan el test de replicabilidad, con la excepción de Fusión Base 600Mb, debido principalmente a un aumento de la intensidad promocional, «muy relevante en este producto».

Por ello, la CNMC ha resuelto instar a Telefónica por primera vez desde la aprobación del nuevo test de replicabilidad a reducir los precios mayoristas de NEBA local y NEBA fibra hasta el punto en que se supere el test. Los conceptos que Telefónica puede modificar son la cuota de acceso o las cuotas de alta y baja del servicio.

La CNMC remarca que Telefónica dispone de 15 días desde la notificación de la resolución para modificar los precios mayoristas y detalla que, para lograr la superación del test, la reducción media de precios mayoristas debe ser de al menos el 4,8%.

TELEFONICA RECURRIRÁ

Tras conocerse la decisión de la CNMC, Telefónica señala que tiene previsto recurrir ante la Audiencia Nacional la resolución de actualización semestral de parámetros de la metodología de replicabilidad económica, por considerar que los criterios de aplicación de la metodología por parte de CNMC «no son ajustados a derecho».

«Telefónica considera que su oferta minorista es replicable económicamente conforme a los términos recogidos en la metodología aprobada por la CNMC en marzo 2018», incide la operadora de telecomunicaciones.

TEST DE REPLICABILIDAD

La metodología del test de replicabilidad establece los criterios para determinar si los precios de las ofertas mayoristas de fibra óptica que cobra Telefónica en NEBA local y NEBA fibra permiten la replicabilidad de las principales ofertas comerciales minoristas de fibra de Telefónica, es decir, si permiten a sus competidores ofrecer a sus clientes los mismos productos al mismo precio.

La CNMC remarca que de esta manera se asegura un «elevado nivel de competencia en el mercado». Los precios de NEBA local y NEBA fibra son fijados libremente por Telefónica, con la única condición de que deben superar el test de replicabilidad.

La CNMC revisa periódicamente los parámetros de este test para actualizar el listado de las ofertas minoristas de Telefónica de referencia (los denominados «productos emblemáticos») y los costes subyacentes que se utilizan en el mismo.

En esta tercera revisión, atendiendo a factores como su tasa de crecimiento y su relevancia comercial y publicitaria, la CNMC ha decidido añadir el producto Fusión O2 600Mb al listado de productos emblemáticos, que hasta el momento no se sometía al test.

La CNMC recuerda que Telefónica tiene «completa libertad» para establecer los precios de los productos de fibra calificados como emblemáticos, pero si alguno de estos no superara el test, como ha ocurrido ahora con el Fusión Base 600Mb, debe reducir los precios de acceso a su red de fibra para sus competidores hasta lograr que se supere.

Por otro lado, la CNMC informa de que también ha decidido pasar a un periodo anual para las revisiones de parámetros, en lugar de las revisiones semestrales vigentes. De esta manera se dota de más estabilidad a los precios de NEBA local y NEBA fibra y también de más certidumbre regulatoria tanto para Telefónica como para los operadores alternativos.

Finetwork da un respiro al negocio mayorista de Vodafone: ¿habrá cambios?

0

El operador móvil virtual Finetwork es una revelación del sector telecos. Tras unos años de consolidación donde los OMV sin estar asociados a operadores con red parecían estar en peligro de extinción, ahora han repuntado. Eso va en beneficio de dichas compañías, en este caso Vodafone. Aunque el operador rojo lleva tiempo siendo reacio con el negocio mayorista.

La compañía dirigida por Manuel Hernández tiene la red de Vodafone España como acceso mayorista para ofrecer el servicio a sus clientes. Eso, lógicamente, incide de manera positiva en las cuentas del operador. Sobre todo porque Finetwork no para de crecer, espera cerrar el año con 500.000 clientes, y su evolución y la confianza del mercado es positiva.

Pero esta situación choca frontalmente con la idea de negocio que tiene Vodafone sobre el mercado mayorista. Hace unos años, el ex CEO de la compañía, Antonio Coimbra, entendía este segmento como un error. Asumía que ceder la red a terceros era una estrategia a corto plazo y que, en realidad, terminaba beneficiando a los rivales, puesto que podían ofrecer a sus usuarios una infraestructura de máxima calidad.

Esto llevó a una estrategia muy distinta a su principal rival, Orange, que sí vio el negocio mayorista como una tabla de salvación. Así, durante los últimos años, y gracias en gran medida a MásMóvil, principal cliente, el operador naranja ha disfrutado de buenos resultados en este segmento. Pero las alegrías no duran eternamente, y Coimbra tenía cierta razón.

Hace unas semanas MERCA2 se hizo eco sobre el cambio de actitud en Orange. En concreto, su nuevo consejero delegado ha pedido revisar la estrategia mayorista. El problema, como indicaba el directivo portugués de Vodafone, es que este tipo de acuerdos puede cebar a la competencia. Tanto, como ha sido el caso de MásMóvil, que el robo continuado de clientes termina por no compensar. Sobre todo porque en términos de imagen, pese a que el usuario termina en la misma red, tener que comunicar pérdidas en la cartera de clientes no es bien visto por los inversores.

FINETWORK ESPERA CRECER JUNTO A VODAFONE

Bajo este escenario, no hay perspectivas de que Vodafone profundice en este negocio. No ha dado muestras de ello, aunque tampoco se espera que haya movimientos con respecto al acuerdo que tiene con Finetwork, sobre todo ahora que se ha convertido en un importante cliente.

El único problema, como sucede con las redes mayoristas, es que terminas dando poder a competencia directa. En este caso, Finetwork compite en la misma escala que Lowi, sobre precios medios y bajos para clientes sin excesivas necesidades. Por eso, ofrecer la red para que otros crezcan tiene cierto peligro.

Además, hay un riesgo que no se suele tener muy en cuenta, en el baile de compañías que tienen los clientes, que son los gastos administrativos. Cada portabilidad requiere, por un lado, unos costes en marketing para la captación del usuario; y, por otro, los costes operativos de personal, mantenimiento, etc., para realizar el cambio. Así pues, perder clientes, aunque sea para caer en tu red, es algo que Antonio Coimbra alejó durante sus años al frente de Vodafone. Habrá que esperar a ver si el nuevo CEO toma alguna medida, o, en el caso de Finetwork, lo mantienen como un cliente aislado.

BBVA, El Corte Inglés y Bizum se alían con el pago de compras online

0

El Corte Inglés y BBVA han firmado un acuerdo para incorporar Bizum como medio de pago para las compras online que los clientes realicen a través de la web y la app de El Corte Inglés.

La solución de pagos, que ya ha conquistado a 12,8 millones de usuarios vive un año histórico. Su objetivo era alcanzar los 10 millones desde los 6 millones de usuarios con los que cerró 2019, pero la cifra se ha duplicado. Además, a finales del pasado año pusieron en marcha el pago con Bizum en comercios online y ya cuentan con 6.600 comercios adheridos.

Es en este ámbito donde surge la alianza entre BBVA y El Corte Inglés. El banco ha colaborado con el grupo de distribución para facilitar el marco contractual y tecnológico que permite a la compañía añadir este nuevo sistema de pago adaptado a PSD2 que reduce el tiempo medio de compra con respecto al pago con tarjeta.

Por su parte, El Corte Inglés ha elegido a BBVA, una de las entidades financieras con mayor cuota de mercado entre clientes particulares de Bizum, como su socio para introducir este servicio en la oferta de medios de pagos de su página web, que se une al pago con tarjetas bancarias, tarjeta El Corte Inglés, Paypal, líneas de financiación o contra reembolso.

Los especialistas de ‘e-commerce’ de BBVA y del grupo de distribución han cooperado con el objetivo de establecer el marco contractual y tecnológico que posibilita el uso de Bizum.

APUESTA CLARA POR LA DIGITALIZACIÓN

La incorporación de Bizum en su oferta de medios de pago se enmarca dentro de la apuesta de El Corte Inglés «por la digitalización y la omnicanalidad, de su vocación de servicio al cliente y de su continua adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad», según explican en un comunicado.

Además, este sistema facilita la experiencia de compra a través de un proceso seguro y más sencillo, en el que solo deben introducir su teléfono móvil y confirmar un doble factor de autenticación.

LAS ALIANZAS DE 2020

La fintech que dirige Angel Nigorra no ha parado de cerrar alianzas este año. En verano lo hizo con ING, después de que los clientes del banco llevaran años pidiendo que se integrara este servicio, por fin, el pasado mes de julio estaba disponible. La respuesta fue bastante rápida, pues el servicio empezó a estar operativo el 28 de julio y 15 días más tarde ya lo utilizaban casi 400.000 clientes del banco naranja.

También hace una semana, Orange Bank, adelantó que a partir de enero sus clientes podrán hacer envíos de dinero y pagos a través de Bizum. Mientras que esta misma semana, Bankinter ha ampliado la operativa de Bizum a los clientes de la cuenta ‘bk mini‘, con edades de entre 14 y 17 años.

Así, los clientes más jóvenes del banco tendrán oportunidad de hacer uso de este sistema de pagos creado (siempre previa autorización de sus padres o tutores) que hasta ahora solo estaba disponible para mayores de edad.

NUEVOS ACTORES

En una entrevista con MERCA2, Angel Nigorra ya adelantó que hay «grandes comercios en implantación y contactos avanzados con bancos”. Al final, el objetivo de Bizum es “llegar a grandes clientes” y aquí Inditex, Mango o Tendam (antiguo Grupo Cortefiel) serán claves.

Tras El Corte Inglés, Inditex tiene todas las papeletas para ser el siguiente gigante en permitir a sus clientes pagar en la app o página web vía Bizum. La alianza también sería con BBVA, que es con el banco que tiene emitida su tarjeta de pago Affinity Card, pero también con este banco tiene contratado los TPV de las tiendas físicas.

 

Publicidad