miércoles, 16 julio 2025

El ‘boomerang’ digital elevará el negocio de Grupo CMC a los 100 M€

0

La crisis social y económica que ha provocado el coronavirus ha dejado a muchas empresas por el camino. Pero también ha abierto un frente de negocios para muchas otras. La consultora Grupo CMC espera alcanzar una cifra de negocio de 100 millones de euros en los próximos trimestres.

Para el consejero delegado de la compañía, Jaime Hortelano, la aceleración en el proceso de digitalización impulsará el volumen de inversiones para todas las empresas, tal y como se ha demostrado en la pandemia con la necesidad de recursos tecnológicos. Esta situación, una vez que la situación se normalice, no volverá a su punto de partida. Por eso, el ‘efecto boomerang’ devolverá parte de la normalidad al estado anterior, pero el camino andado seguirá ahí.

En este contexto, Grupo CMC acabará el ejercicio de 2020 con una facturación de 65 millones de euros, lo que significa un crecimiento global superior al 8% con respecto a los 60 millones de euros facturados en 2019 y supera así el impacto en su negocio de la situación sin precedentes provocada por la pandemia en este ejercicio. Cabe destacar que Grupo CMC ha experimentado un crecimiento de su negocio superior al 10% en los sectores de banca, teleco y energía. Y de cara a 2021 se espera llegar a los 100 M€ de negocio, incluyendo potenciales crecimientos inorgánicos.

Por otra parte, la organización finalizará el año con un equipo de 1.300 profesionales, un 16% más que en 2019. Con todos estos avances, la compañía ha reforzado su capacidad y preparación tecnológica para afrontar un 2021 en el que prevé terminar el ejercicio con un equipo de más de 1.500 profesionales y una facturación que, entre crecimiento orgánico y adquisiciones, apunta a 100 millones de euros, lo que situaría a la compañía en el top 15 del sector de servicios TI.

DE LA COMPLICACIÓN A LA INVERSIÓN

Según Jaime Hortelano, “este ejercicio ha sido inesperadamente complicado para todos los sectores económicos, convirtiendo a la tecnología en una auténtica tabla de salvación para multitud de empresas. Afortunadamente -apunta Hortelano-, disponemos de una tecnología de digitalización robusta y probada que nos ha permitido mantener la continuidad de nuestra actividad”.

Respecto al próximo ejercicio 2021, Hortelano subraya que “aunque el año próximo sigue lleno de incógnitas, estoy convencido de que la experiencia de este año nos ha reforzado para afrontar con éxito cualquier escenario que se plantee, tanto internamente como en capacidad de ofrecer a nuestros clientes soluciones que les permitan ser competitivos en los nuevos escenarios económicos que se creen”.

De acuerdo con la multinacional tecnológica española, son cuatro los factores determinantes que le han permitido mantener el crecimiento mientras el mercado global de servicios TI se ha contraído un 7%. En este sentido, la diversificación de la posición de Grupo CMC en el mercado, las infraestructuras tecnológicas con las que cuenta la compañía y el capital humano son tres de los factores que han contribuido a dicho crecimiento.

SOLUCIONES DE MERCADO

En lo referente a la digitalización, Grupo CMC ha constatado la aceleración de la digitalización, especialmente en procesos tales como el ‘onboarding’, las notificaciones electrónicas y la firma digital de operaciones a las que la multinacional española da respuesta con O2.Digital, una plataforma utilizada habitualmente por diversas empresas del IBEX35 y por organizaciones a nivel europeo de los sectores de banca, seguros, energía y telecomunicaciones.

En el ámbito de big data analytics e IA, la empresa cuenta con soluciones punteras como la plataforma DKS EAP (Enterprise Analytical Portal), sobre la que ha desarrollado soluciones diversas aplicadas a muy diferentes usos: desde la monitorización de la conversación sobre el covid-19 en redes sociales hasta la gestión de riesgos de proveedores. Además, y para fortalecer su propuesta en este campo, en 2020 Grupo CMC ha firmado nuevas alianzas con terceros, tales como la rubricada con la estadounidense C3.ai, proveedora de software empresarial de Inteligencia Artificial (IA) para acelerar la transformación digital.

En el área de negocio de ciberseguridad, que ha experimentado un especial impulso en el nuevo escenario creado por el covid y, específicamente, como consecuencia de la adopción generalizada del teletrabajo y las necesidades de protección de infraestructuras críticas, Grupo CMC cuenta con soluciones propias como Prot-On y ha ampliado también sus capacidades en colaboración con proveedores de alta especialización como Empow Networks, SecLab y Soffid.

Montañas españolas de más de 3.000 metros de altura que arrasan en Instagram

En diciembre, además de la Navidad, se festejan otras muchas cosas. El último mes del año acoge el Día Internacional de los Animales, de la radio y televisión, de los voluntarios y hasta de los bancos. Uno de los más especiales, que se celebra el día 11 de diciembre desde el 2003, es el Día Internacional de las Montañas. En este 2020 pone el foco en la importancia de proteger su biodiversidad, debido a las muchas especies en peligro de extinción que residen allí.

Las montañas son parte esencial de nuestra sociedad de cara a un modelo económico sostenible, ya que éstas ocupan el 27% de la superficie terrestre y dan sustento a más de un billón de personas en el mundo. En España hay parajes preciosos. Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha desvelado cuáles son los picos de más de 3.000 metros de altura que arrasan en Instagram. Son estos.

Teide (Tenerife, Islas Canarias): 552.000 hashtags

La cima más alta de España es también la más instagrameada de nuestro país. Si eres un influencer, tarde o temprano deberás acudir a sacar una instantánea. Situado en la isla de Tenerife, este volcán en activo es uno de los más visitados de España por lo que no es de extrañar que haya tantas imágenes de él en esta red social. Además, con sus 3.718 metros de altura, El Teide es el tercer mayor volcán de la Tierra (desde su base en el lecho oceánico) y el Parque Nacional en el que se encuentra es Patrimonio de la Humanidad desde 2007. Sin duda, El Teide, bien merece una ascensión hasta su pico, desde el que podremos observar todo el Archipiélago.

teide

Monte Perdido (Huesca, Aragón): 48.100 hashtags

El macizo calcáreo más alto de Europa, ocupa la segunda posición de las montañas más instagrameadas. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde se encuentra esta cima de 3.355 metros de altura, incluye cuatro valles que se extienden a su alrededor, creando uno de los paisajes más espectaculares de los Pirineos.

monte perdido

Pico Aneto (Huesca, Aragón): 45.700 hashtags

Con sus 3.404 metros de altura, el Aneto es el pico más alto de los Pirineos y en su cara norte podemos encontrar el mayor glaciar de esta famosa cordillera que separa España de Francia. Miles de montañeros visitan cada año esta cima, situada en el valle de Benasque dentro del Parque Natural Posets-Maladeta, que está formada por terrenos paleozoicos de naturaleza granítica y materiales mesozoicos.

aneto

Pico Veleta (Granada, Andalucía): 32.300 hashtags

Esta cima de 3.398 metros de altura y ubicada en Sierra Nevada, es la cuarta cumbre más alta de España y la segunda más elevada de su cordillera, por lo que no es de extrañar que también sea una de las más visitadas. Además, en una zona llamada Corral del Veleta, podemos encontrar un área de permafrost en el que hay un fósil de hielo de hace unos 13.000 años. Por último, Pico Veleta es también una de las montañas más fotografiadas del mundo ya que, al observarla desde Granada, se encuentra justo detrás de la Alhambra.

sierra nevada 3091062 1280 Merca2.es

Mulhacén (Granada, Andalucía): 16.800 hashtags

Sus 3.482 metros convierten a este pico de Sierra Nevada, en el más alto de la Península y en el segundo más alto de España, solo por detrás de El Teide. La subida a la cima se puede realizar en un día y es mejor llevarla a cabo en primavera o verano, cuando la nieve se derrite. Coronar una gran cima como el Mulhacén y experimentar la sensación de estar en el lugar más alto de la Península se ha convertido en un objetivo turístico, deportivo o personal que cada vez atrae a más visitantes a Sierra Nevada

mulhacen

Correos Market ofrece a sus clientes un envío responsable esta Navidad

0

La plataforma de comercio electrónico de productos artesanales de Correos, Correos Market, apuesta por la calidad de los pequeños productores locales y ha lanzado su Cesta y Aperitivo de Navidad, una iniciativa con la que pretende contribuir a celebrar unas navidades con productos de alta calidad, pero con un envío responsable con el medio ambiente.

La Cesta y el Aperitivo de Navidad contienen una amplia variedad de productos seleccionados por los hermanos Sandoval, una de las sagas más reconocidas de la gastronomía española, propietarios del restaurante Coque de Madrid, que cuenta con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol.

Los tres hermanos han querido aportar toda su experiencia gastronómica para configurar una selección de productos de toda España: vinos de Castilla y León, patés de Aragón, embutidos de Extremadura, cerveza de la Comunidad Valenciana, y conservas de La Rioja, entre otras. El objetivo es apoyar a los pequeños productores españoles e impulsar el consumo de producto local.

Estas dos selecciones de productos de Correos Market ya están disponibles en CorreosMarket.es, con un envío de tres días hábiles, además de en cualquier oficina de Correos.

SELECCIÓN GOURMET

La Cesta de Navidad está formada por un total de 18 productos entre los que destacan el Cava Brut Nature Suriol, Jamón de Bellota 50% Torrencinas, queso de Oveja Semicurado Encinasol y Lomo Ibérico de Bellota Casa la Abuela. Todo ello por 99,90 euros, con gastos de envío incluidos.

Por su parte, el Aperitivo de Navidad está compuesto por un total de 10 productos de alta calidad, y su precio se sitúa en los 39,90 euros, con gastos de envío gratis.

DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL

Correos Market da visibilidad a los productos locales y les ofrece propuestas innovadoras que reviertan en el desarrollo de sus negocios y familias. El e-commerce ofrece un impulso comercial a esos productores y artesanos que elaboran un producto de calidad.

En este sentido, Correos Market cuenta con 673 productores que ofrecen, a través de 6 categorías (alimentación, bebidas, artesanía, moda, hogar y salud y belleza), más de 5.300 referencias de productos de calidad, elaborados en España con las mejores materias primas, que los usuarios pueden adquirir y recibir en su casa a través de Correos.

Correos Market pone a disposición de estos empresarios toda la capacidad logística de Correos y su red de más de 2.400 oficinas distribuidas por todo el territorio nacional, que permite responder a las necesidades de los ciudadanos, sin importar donde residan.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta de Correos por impulsar el consumo de producto local

Para la Cesta y el Aperitivo de Navidad, Correos Market ha contado con la colaboración de los hermanos Sandoval, que son grandes defensores de la agricultura local sostenible y ecológica. Con su conocimiento, se ha logrado una auténtica selección gourmet con algunos de los mejores productos de nuestro país.

De hecho, esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta de Correos por impulsar el consumo de producto local y favorecer la digitalización de la economía rural, que este año es, sin duda, aún más relevante.

PREMIAR A LOS PRODUCTORES LOCALES

Según los hermanos Sandoval, “no queríamos dejar de premiar el trabajo, esfuerzo y la calidad de estos productores que no cuentan con una gran economía de escala”, y aseguran que “nosotros, desde nuestros restaurantes y fincas, estamos plenamente concienciados con la sostenibilidad y el uso de productos de kilómetro 0, y vimos en Correos Market y sus productores el reflejo de nuestros valores”.

Por su parte, los productores coinciden en señalar que formar parte de la selección de productos de los hermanos Sandoval supone no solo un orgullo y un reconocimiento al esfuerzo llevado a cabo y a la calidad de sus productos, sino también una oportunidad única para darse a conocer y aumentar las ventas.

En este sentido, los artículos de Correos Market son productos de gran calidad, como así lo certifica el “sello de calidad Correos Market”, requisito previo para comercializar cualquier producto de la plataforma. Para obtener este sello, deben superar un proceso de comprobación por parte de un equipo externo y garantiza que los productos han sido elaborados, creados o tratados en España.

El dilema de los ERTE se recrudece: sus beneficios persisten pero sus vicios se disparan

0

El dilema de levantar los ERTE para el Gobierno se recrudece. Así, los últimos datos acerca del paro registrado han vuelto a poner de manifiesto que son las poblaciones más pobres las que más se están beneficiando de su prolongación. Pero también que están perdiendo sus beneficios. Cuando se comparan las diez provincias con menor PIB per cápita con las diez más ricas se aprecia que las primeras registraron una menor caída del desempleo y del número de afiliaciones, respecto a hace un año. Pero los datos frente abril sugieren que extenderlos solo han incrementado sus limitaciones.

En sus comienzos, el impacto de la crisis del covid-19 no diferenció en gran medida entre trabajadores. Los afectados se contaban por igual sin importar los sueldos. Ahora, cerca de nueve meses después la película ha cambiado. Así, mientras que aquellos empleados con los salarios más altos han recuperado prácticamente lo perdido, o están cerca de ello, los de clase más baja acumulan todavía un paro excesivo. Esa polaridad se puede comprobar en EEUU donde el paro para los ciudadanos con los ingresos más bajos todavía es un 20% superior a antes de la crisis, según los datos de un equipo de investigación de la Universidad de Harvard.

En España estamos empezando a asistir a ese efecto, aunque todavía está limitado por los ERTE. Los expedientes temporales de empleo han sido (y todavía son) una herramienta muy importante para limitar el impacto de las crisis económicas, especialmente recomendados para ésta dado que es corta y muy traumática. En la actualidad, todavía son un muro importante para muchas regiones, sobretodo, las más pobres. El problema es que sus beneficios están perdiendo fuerza y sus vicios ganando enteros.

LOS ERTE BENEFICIAN A LAS REGIONES MÁS POBRES…

Los datos de fondo, en principio, son alentadores. Así, si tomamos las provincias más pobres –que engloban a Cádiz, Jaén, Badajoz, Granada, Córdoba, Toledo, Málaga, Guadalajara, Alicante, Cáceres y Huelva- se aprecia que registraron un incremento del paro registrado del 20,4% en noviembre de 2020, frente a un año antes. El porcentaje supone hasta 3,2 puntos porcentuales menos que el aumento del desempleo, medido por el SEPE, en la lista de las diez regiones más ricas de España. Incluso el resultado es mucho mejor a Madrid (+25,26%), Barcelona (+23,6%) o Huesca (+32,53%).

En cuanto a la afiliación el efecto también es consolador. Así, las regiones con más producto interior –que engloban a Álava, Madrid, Guipúzkoa, Vizcaya, Navarra, Tarragona, Barcelona, Lleida, Huesca y Girona- perdieron un 2,2% de sus trabajadores inscritos a la Seguridad Social, mientras que esa cifra fue del 1,3% en el caso de las más pobres. De hecho, algunas de las del segundo grupo, como Jaén o Toledo, registraron un mayor número de afiliaciones en 2020 que en 2019. En el caso de la segunda, se puede explicar (quizás) por el efecto trasvase de Madrid que es, además, una de las que más ha pérdido.

Así, bajo estas condiciones la decisión de levantar los ERTE antes de que se pueda volver a una normalidad relativa, a medida que lleguen las vacunas, se vuelve muy controvertida. Al fin y al cabo, se implementaron para eso mismo, ayudar a los trabajadores con menos recursos. ¿Quién quitaría algo que funciona? Por ello, muchos países han ampliado estos programas más allá de este 2020. Pero la otra cara de la moneda empieza a atenazar a la economía española.

…PERO TAMBIÉN SE ZOMBIFICAN Y LIMITAN SU CAPACIDAD PARA CRECER

Entre los muchos problemas que plantean este tipo de sistemas de protección destacan dos: sus altos costes económicos y sociales en forma de zombificar una parte de la economía. En España, desgraciadamente, se tienen los dos. Aunque es especialmente importante poner la mirada en el segundo, dado que del primero ya somos conscientes. En resumidas cuentas, el termino zombificar se utiliza para designar aquellos puestos de trabajo, en este caso, que se mantienen artificialmente (por el ERTE), pero que no se van a recuperar. Un ejemplo es mantener un número de trabajadores ligados al turismo más alto del que se necesitará en 2021 o 2022.

Se pueden tomar los datos de algunas de las provincias más pobres para ver como esa tendencia ha cogido fuerza. Así, si tomamos los datos del paro registrado conjunto de Cádiz, Granada, Málaga y Córdoba se observa que la cifra de abril (con 562.477 desempleados) es prácticamente idéntica a la de noviembre (con 559.877). Además, hay un hecho más perturbador y es que las últimas cifras son apenas 5,2% superior a las registradas en julio. En otras palabras, que el paro registrado de dichas provincias apenas experimentó cambio ni siquiera con el verano.

Pero ¿qué ha pasado con otras regiones más ricas? Simplemente, que el efecto beneficioso de los ERTE no ha podido extenderse, pero tampoco los vicios. Así, la suma de parados en Madrid y Barcelona ha pasado de 746.012 desempleados a superar los 780.000, entre abril y noviembre. Pero el número de afiliados de Madrid, como ciudad, ha pasado en de 1,694 millones al comienzo del segundo trimestre del año a 1,735 millones. En otras palabras, pese a que hay más paro (más gente apuntada) la realidad es que se ha creado trabajo neto.

El nuevo CaixaBank también revoluciona el mapa bancario europeo

CaixaBank y Bankia fueron los primeros, Unicaja y Liberbank lo vuelven a intentar, mientras que BBVA y Banco Sabadell han decidido que no van a seguir adelante. En apenas dos meses, seis bancos españoles se han visto envueltos en una operación de fusión y esto no solo ha cambiado el mapa bancario español, también el europeo.

Algunas entidades españolas, como el Banco Santander, ya formaba parte de la lista de bancos más grandes de la Unión Europea. Pero ahora, el nuevo CaixaBank también tendrán un hueco en este ranking.

El último estudio realizado por la plataforma mejor-banco.com, destaca que con fusiones o sin ellas, los bancos españoles siguen estando en el top 15 de países con los bancos más grandes y que más activos manejan de la UE, sólo por detrás de Francia, Alemania y Reino Unido.

En concreto, las entidades financieras más grandes de  España han gestionado un gran volumen de activos durante este 2020, en total 3,32 billones de euros. Alemania, con casi el doble de habitantes que nuestro país y un 20,9% del PIB de la Unión Europea, solo lo ha hecho con 3,69 billones. En el caso de Reino Unido, que se sitúa solo por detrás de Francia, la gestión de activos es de unos 5,32 billones.

LA BANCA ESPAÑOLA, AVENTAJADA

La salida del Reino Unido de la Unión Europea supondrá un duro golpe al sistema bancario europeo, ya que perderá a uno de sus principales representantes. A su vez, hará que el resto de entidades ganen peso dentro del sistema bancario, situando a la banca española en una posición aventajada.

Hasta ahora, los bancos británicos gestionaban un 19% de los activos europeos y formaban parte de la lista de los bancos más grandes de la UE, al contar con más de 120 millones de clientes. El próximo 31 de diciembre se dará por terminado el periodo de transición del Brexit y se podrán ver realmente los efectos que tendrá en la banca europea.

Según el ranking de bancos más grandes por activos gestionados, países como Rumanía, Polonia o Grecia, pese a tener cierto peso demográfico, no tienen ninguna de sus instituciones financieras dentro de los 50 bancos más grandes. De hecho, sólo las entidades de 11 países entran en esta lista. El dato más relevante es que 6 entidades bancarias españolas figuran en esta lista.

NO ESTÁN SANOS

Nuestros bancos son de los más grandes, pero no los más sanos. Los países con las instituciones financieras más saneadas de Europa de acuerdo con las agencias calificadoras son Holanda y Francia, pues tienen la mejor calificación media, con un 82% y un 80% respectivamente.

España se encontraría en la mitad baja de la tabla con una calificación media del 64%. Mientras que Italia se encuentra en la cola, debido a las dificultades por las que pasa uno de los bancos más grandes del país, la Banca Monte dei Paschi di Siena, nacionalizado en 2017 y que debe ser reprivatizado a mediados de 2022 para cumplir con las condiciones establecidas por la Unión Europea.

TAMBIÉN SOBRESALEN EN CLIENTES

Por otro lado, si hablamos de número de clientes, las entidades bancarias españolas sobresalen por encima de las demás. En el top 20 de bancos en Europa por clientes, hay un banco que destaca por encima de todos, es el Banco Santander, que cuenta con más de 140 millones de clientes a nivel grupo y 38 millones solo en España.

Le sigue BBVA, que aun sin fusión con Sabadell, mantiene su liderazgo en Europa como segundo banco más grande por número de clientes. La entidad francesa Crédit Agricole y las británicas HSBC y Barclays son las siguientes con más clientes de toda la Unión Europea.

El nuevo Caixa-Bankia también se posiciona -una vez terminada la fusión- entre los líderes europeos. Solo en España contará con 20 millones de clientes. 

Teresa Capella: “Banca March incrementará la inversión en tecnología sin cerrar oficinas”

Banca March va a seguir apostando fuerte por la tecnología en 2021, pero no va a tomar decisiones «extremas» de reorganizaciones, cierre de oficinas, u otras medidas que algunas entidades están adoptando tras el acelerón digital de 2020, explica la directora de tecnología de la entidad, Teresa Capella, en una entrevista con MERCA2.

Durante la pandemia, los trabajadores han aprendido a teletrabajar y esto abre la puerta a una menor presencia en los centros de trabajo, en los servicios centrales. Pero las oficinas siguen abiertas y los profesionales continúan acudiendo, tal y como ocurrió durante el confinamiento, ya que fue declarado servicio esencial. Ahora, el banco irá modulando el sistema de trabajo según las necesidades, pero insiste “no va a haber ningún cambio extremo en Banca March”.

Actualmente, la entidad cuenta con una red comercial de 169 oficinas, una de las cuales está ubicada en Luxemburgo. De la misma manera, entre sus 1.889 empleados, 8 trabajan desde Luxemburgo.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La transformación digital de Banca March “se ha acelerado de manera importante durante los 3 últimos años”, reconoce. La entidad puso en marcha en 2018 un Plan de Transformación Digital que incluía la inversión de un total de 75 millones de euros y que concluye este 2020. La estrategia se concretó en tres grandes objetivos, mejorar la experiencia del cliente, mejorar la experiencia del gestor y aumentar los niveles de eficiencia operativa.

“Hemos renovado por completo nuestros canales digitales, la web y la app del banco, sobre todo, lo que tiene que ver con facilitar la experiencia de uso a nuestros clientes”. También han adquirido nuevas herramientas digitales tanto para clientes, sobre todo sistemas de autenticación, como para los gestores. Es decir, los que atienden a banca patrimonial, banca privada y empresas. A ellos, les han facilitado herramientas para que puedan disponer de toda la información que necesitan de sus clientes en cada momento.

En la misma línea, han aprovechado “para quitarles la parte administrativa”, centralizarla y automatizarla, y así liberarles tiempo comercial para tenerlo para los clientes.

En un año marcado por los avances digitales del sector financiero (a raíz de la pandemia del covid-19) donde todos los bancos han crecido en pocos meses, lo que de manera normal habría sido en años, Capella reconoce que ahora es más importante que nunca seguir invirtiendo en materia digital. “Los clientes y empleados exigen nuevas soluciones digitales porque ellos también cambian sus costumbres y tenemos proyectos interesantes para 2021”, adelanta.

BIZUM Y OTRAS ALIANZAS TECNOLÓGICAS

Banca March tiene alianzas con las pasarelas de pago, Google Pay y Apple Pay, desde 2018, pero Teresa Capella comenta que en los últimos meses “el incremento de la operativa de estos monederos digitales ha sido mayor”.

Fue por zonas, se empezaron a utilizar en grandes ciudades, sobre todo en Barcelona, Madrid, Bilbao… Sin embargo, “la pandemia ha animado a muchos clientes a empezar a pagar con las tarjetas desde el móvil”, destaca.

Respecto a Bizum la solución de pagos creada en 2016 por la banca española, y donde ellos también participaron, señala que, en un principio consideraron que no era «la solución más específica para sus clientes”, pero curiosamente ahora se lo están reclamando. Por ello han decidido implementarla a partir de febrero de 2021.

También en este tiempo, Banca March ha puesto en marcha el primer asistente de voz con Smart Display de la banca privada. “Apostamos por Alexa hace unos 18 meses”, explica. Desde ahí, los clientes pueden obtener información del banco, de mercados… fue el primer proyecto, pero ya les ha animado a seguir invirtiendo en reconocimiento de voz. De hecho, llevan ya varios meses trabajando “en un proyecto más ambicioso de reconocimiento biométrico de voz” que esperan tener acabado en el primer cuatrimestre de 2021, con él, los clientes podrán autenticarse mediante voz en la app del móvil o cuando llaman al call center.

LA CIBERSEGURIDAD, UN RETO

Durante este 2020 han crecido de manera considerable los ciberdelitos en el ámbito financiero, sobre todo los problemas de suplantación, y esto ha llevado a todos los bancos a reforzar aún más las medidas de seguridad.

En este sentido, Teresa Capella comenta que Banca March lleva desde abril de 2018 invirtiendo en ciberseguridad, de hecho, lo primero que hicieron ese año fue contratar a un nuevo director de seguridad. Gracias a ello, se han visto con “niveles de seguridad fuertes”, pero advierte “no podemos bajar la guardia”. Y precisamente por eso, uno de los propósitos del próximo año es la prevención del fraude.

A parte de los sistemas de autenticación con los que ya cuentan, están arrancando con otras soluciones como reconocimientos biométricos o por voz, que refuercen la seguridad de que detrás de la persona que opera, hay un cliente y no hay fraude por suplantación.

PARTNERS COMO AMAZON O GOOGLE

La directora de tecnología de Banca March también habla de las alianzas con partners tecnológicos como Amazon, Google o Microsoft. Hay servicios básicos para el banco, como puede ser la plataforma de servidores donde ejecutan las herramientas core, que está dentro de la estructura del banco. Pero también hay servicios muy concretos que prefieren contratar a proveedores y recibirlos desde sus plataformas tecnológicas.

Todas las entidades financieras, cuando externalizan un servicio, están obligadas a contar con la autorización de la entidad reguladora, en este caso, por el Banco de España. Pero si contratan estos servicios a un proveedor, se aceleran los procesos porque “puedes acceder a soluciones en la nube de manera más rápida, y sin ir pasando la supervisión de la entidad reguladora”.

Pero la cooperación no es solo con las Bigtech, también se apoyan en fintechs que tienen “servicios muy interesantes y muy limpios a nivel tecnológico”.

OBJETIVOS PARA EL NUEVO AÑO

Banca March está transformando su modelo comercial para conseguir un mayor número de clientes vinculados y digitales, lo que impulsa un negocio más rentable y sostenible. A cierre de 2019, cerca de un 50% de sus clientes utilizaba los canales digitales, una tasa que se incrementa hasta el 62% en los segmentos core de Banca Privada, Banca Patrimonial y Empresas. Este año, se han batido todas las expectativas.

Pese a ello, la entidad va a incrementar las inversiones en tecnología, también va a seguir llevando a cabo “soluciones digitales retadoras”, avanzando en el reconocimiento de voz y ciberseguridad, a la vez que seguirá invirtiendo en proporcionar a los gestores herramientas que den calidad a los clientes y eficiencia operativa.

Paralelamente, la meta está en incrementar el volumen de clientes que usan los canales digitales como sistemas normales de comunicación de relación con el banco, pero siempre, sin dejar aparte el servicio de los gestores “que es el valor añadido del banco”, concluye.

Paso a paso para crear de forma sencilla tu base de datos de clientes

0

Dicen que la información es poder, y en el caso de los autónomos tener a mano una buena cantidad de información sobre los clientes es de máxima importancia para aumentar la rentabilidad del negocio. Sin embargo, no basta con tener esos datos, hay que tenerlos bien organizados para poder segmentarlos si hace falta y, por otro lado, hay que darles la adecuada protección para que ningún tercero no autorizado pueda acceder a ellos.

Es fundamental tener una buena base de datos de clientes, pero no hay que limitar la misma a información tan esencial como el número de teléfono o el correo electrónico. El objetivo es que gracias a esta información podamos contactar rápidamente con nuestra clientela, pero también conocerla mucho mejor.

La importancia de la base de datos

importancia base datos clientes

Lo primero que debemos tener claro es qué es una base de datos y cuál es su verdadera utilidad. Se trata de una gran cantidad de información almacenada en base a ciertos criterios que hemos definido previamente. Si la base de datos es de clientes, es precisamente porque los datos que compila son los referidos a nuestra clientela, a fin de poder conocerla mejor, fidelizarla y aumentar la rentabilidad de nuestro negocio.

Lo bueno de esta herramienta es que nos permite manejar de forma fácil gran cantidad de información y poder acceder a ella de forma segmentada cuando lo necesitemos, usando diferentes parámetros de búsqueda como nombre completo, tipo de producto o servicio contratado o antigüedad.

Acertar con el volumen de datos de clientes

elaborar fichero clientes

Lo primero que hay que tener claro es la cantidad de datos que se van a recopilar. En muchos casos el error puede darse por exceso o por defecto. Hay bases de datos realmente escuetas en las que apenas hay información sobre el cliente en cuestión, y hay otras en las que se registra tanta información que encontrar lo que se está buscando se vuelve complicado.

No hay un número exacto de datos que sea conveniente recopilar, depende de cada negocio y de su tipo de clientela. Lo que hay que hacer es tener muy claro cuál es el objetivo de la base de datos que estamos creando. Saber qué vamos a hacer con esa información. Así podemos saber qué datos son los que nos hacen falta y desechar todos los demás.

La base de datos debe estar unificada

datos de clientes

No es infrecuente que el autónomo tenga los datos de sus clientes repartidos en diferentes ficheros. Los correos electrónicos guardados en la herramienta que utiliza para la gestión del email, los teléfonos en la agenda del móvil, datos más concretos en un archivo de Excel, etc. En este caso puede haber mucha información útil pero no será sencilla de localizar.

Lo más recomendable en estos casos es crear una base de datos unificada. Es decir, que todos los datos estén recopilados en un mismo archivo. Herramientas como Access permiten crear una base de datos de forma rápida y sencilla. No obstante, es importante tener en cuenta que ese fichero debe ser también flexible y poder modificarse todas las veces que hagan falta.

Los datos de clientes, mejor si son de obtención propia

datos clientela

Aunque la normativa sobre protección de datos es bastante estricta a nivel europeo, lo cierto es que a través de organismos públicos como el Registro Mercantil o las Cámaras de Comercio podemos obtener información muy útil sobre clientes potenciales sin tener que infringir la legalidad para conseguir esos datos. También podemos recopilar información buscando directamente en Internet.

Sin embargo, si queremos que la base de datos nos sea realmente útil para fidelizar a nuestros clientes, lo recomendable es que la información que la componga provenga directamente del cliente. Así podemos asegurarnos de que los datos son ciertos y están actualizados.

Hay que actualizar la base de datos de clientes periódicamente

actualizar base de datos

Una base de datos nunca puede ser estática. De nada nos sirve tener muchos datos si la mayoría de ellos están desfasados y ya no nos sirven para nada. Si hemos creado un archivo para recopilar información debemos asegurarnos de que la misma está lo más actualizada posible, y esto exige un mantenimiento por nuestra parte.

Lo más recomendable es hacer la actualización como máximo una vez al trimestre, porque la estadística nos dice que los datos sufren un desgaste mensual de un 3% aproximadamente. Aunque actualizar la base de datos implica un esfuerzo, tener la información al día puede ser muy beneficioso en términos de rentabilidad.

Respetar siempre la Ley de Protección de Datos

normativa proteccion de datos

El respeto a la normativa sobre protección de datos es fundamental. Es importante que estemos al día sobre nuestras obligaciones en esta materia, ya que debemos informar a los clientes de qué tipo de datos vamos a recopilar y cómo los vamos a tratar e incluso si estos pueden ser cedidos a terceros.

Al cumplir la legalidad en este tema no solo mejoramos nuestra imagen ante la clientela al mostrarnos como profesionales preocupados por la seguridad de nuestros clientes, también nos evitamos posibles sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos, ya que este tipo de multas pueden llegar a ser millonarias.

¿Cómo sacarle mejor partido a una base de datos de clientes?

base de datos clientela

Cuanta más calidad tenga el fichero que has creado más partido le puedes sacar. Por ejemplo, te puede ayudar a conocer mucho mejor el perfil de cliente que más productos o servicios tuyos consume, y así detectar posibles oportunidades de mercado. También para crear campañas de marketing específicas.

La información te ayudará incluso a la hora de mejorar el SEO de tu web, al conocer mejor qué es lo que más demandan tus clientes. Otra funcionalidad que tiene es que conozcas el perfil de cliente más o menos interesante para ti y así podrás centrar tus esfuerzos en aquellos que de verdad te puedan ayudar a ganar rentabilidad.

Dedicándole algo de tiempo a la base de datos y haciéndolo bien, tienes a tu disposición un “arma” muy poderosa que te permitirá tomar decisiones estratégicas mucho más eficaces e incluso ganar ventaja competitiva en el mercado.

Endesa frente al informe final de As Pontes: cierre total o ‘Plan B’

Hay una fecha clave, un objetivo de cierre y una alternativa sobre la mesa, sólo falta la decisión de Endesa. Todas las operaciones de generación con carbón de la eléctrica dentro y fuera de la península cesarán en 2027. El apagón de la central de Compostilla, situada en Cubillos del Sil (León), la de Andorra (Teruel), la de Carboneras (Almería) y la de Alcudia (Baleares) es un hecho, aunque menos cierto es su futuro sin carbón. Sólo As Pontes deja una puerta abierta a la continuidad de la actividad con otras tecnologías. Endesa remite su resolución al informe definitivo y anuncia que su decisión estará sujeta a criterios de viabilidad y rentabilidad.

Entrado el mes de diciembre, en la central térmica de Endesa en As Pontes la negociación para perfilar el futuro de la planta y el plan de acompañamiento que sucederá al carbón “avanza en un ambiente muy tenso”, explican a MERCA2 fuentes cercanas al proceso de descarbonización. Empresa, trabajadores y comité técnico “todavía andan a vueltas con los informes de las pruebas de aproximación finalizadas el 22 de septiembre».

Los resultados de los exámenes superaron «nuestras mejores expectativas» expresan los representantes de los trabajadores, conscientes de que la actividad económica de la comarca pende de un hilo. Además, «a nivel medioambiental dejará estupefactos a los más puristas», añaden con entusiasmo ante la viabilidad de un futuro de la central sin carbón.

Sin embargo, las intenciones de Endesa no están alineadas con las expectativas de que As Pontes sobreviva al carbón gracias al uso de residuos en la generación de energía. La revisión del informe por parte del comité técnico correspondiente a las pruebas de aproximación -50% biocombustible y 50% carbón- terminó este lunes «sin acuerdo». La eléctrica se resiste a abandonar su hoja de ruta, «le da igual los resultados: no quieren quemar nada, ni asumir que nadie lo haga», aseguran fuentes conocedoras de la situación.

Precisamente, en consonancia con estas premisas, se emitirán dos informes, uno por parte de la empresa, y otro conjunto con la rúbrica de IDAE (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica); Inega (Instituto Enerxético de Galicia dependiente de la Xunta de Galicia) y Ayuntamiento de As Pontes, según fuentes sindicales, sin embargo, desde la compañía se asegura que el comité de seguimiento y estudio emitirá un único informe que representará las conclusiones de las cuatro partes representadas -empresa, IDAE, Inega y consistorio-.

Una vez publicados el o los informes, Endesa no tendrá más remedio que posicionarse públicamente. Y las conclusiones de uno y otro lado verán la luz de forma inminente, «antes de que finalice el año» según la empresa. Quizá cuando sean de dominio público los resultados se sepa con exactitud «por qué una empresa que vende a los cuatro vientos su gran implicación con el medio ambiente, la economía circular y las personas, deja de lado una oportunidad de negocio favorable, además, para su prestigio y su imagen», se preguntan fuentes sindicales.

Los convencidos defensores de la continuidad de la actividad de la planta mediante el uso de biocombustibles como fuente de energía frente al carbón señalan que «el potencial es espectacular» y la aplicación práctica de este proyecto «nos aproximará a los países nórdicos que son un ejemplo en gestión ambiental»

Por lo pronto, «se ha conseguido sustituir con éxito el 50% del carbón por biocombustibles sin inversión alguna», especifican las mismas fuentes. Una buena noticia que no dudan en calificar de «hito a nivel mundial». Pero el comité técnico exige pruebas con una mezcla más ambiciosa, «que Endesa no está dispuesta a hacer, a no ser que las administraciones central y autonómica le obliguen».

La compañía dirigida por José Bogas prevé igualmente acelerar todavía más en el cierre del carbón, en línea con su matriz Enel, y habrá cesado completamente todas sus operaciones de generación con esta tecnología, dentro y fuera de la Península Ibérica, en 2027.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, en un encuentro virtual con la prensa local ha manifestado que quemar un otro combustible heterogeno y distinto al carbón introduce cambios en la operación ordinaria de la central y emisiones distintas a las precedentes, por lo que remite la decisión de Endesa a lo que diga el informe técnico.

Los Convenios de Transición Justa suscritos por las empresas propietarias de centrales térmicas de carbón en proceso cierreEndesa, Iberdrola y Naturgy junto a los sindicatos CCOO Industria y UGT FICA, con el Gobierno, para apoyar a los trabajadores y los territorios de las zonas afectadas por el cierre del carbón en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia, y Principado de Asturias, será uno de los mecanismos de seguimiento en los procesos de descarbonización que se activarán llegado el momento. O, al menos, eso se espera de ellos.

LA ENCRUCIJADA DE AS PONTES

Endesa somete estos días a examen los equipos de la térmica gallega para comprobar la viabilidad, a nivel técnico y tecnológico, de convertirla en una central alimentada con biocombustibles y descartar así el cierre. En este sentido, la energética pone a prueba las posibilidades de este proyecto para avanzar en una decisión que le permita salir de la incómoda encrucijada en la que se encuentra como propietaria de la central.

Nadie cuestiona que el carbón es pasado. Pero tampoco se puede negar que la de As Pontes no es una térmica más. El alcalde de la localidad, Valentín González, el comité de empresa y la comarca al completo ponen en valor la inversión de 220 millones de euros realizada por Endesa, hace poco más de dos años, para adaptarla a la nueva normativa europea de emisiones.

“La caldera de As Pontes es perfecta para un tipo determinado de biocombustibles porque antes quemaba turba”, explicaba recientemente a MERCA2 Marcos Prieto, secretario de organización de UGT FICA Endesa Galicia. El representante sindical comentaba además que “contribuiría a valorizar lodos de depuradora que, a partir de julio 2022, serán material de vertedero”.

El representante de los trabajadores insiste en la tecnología puntera de la central y destaca que los trabajadores están “bastante ilusionados” con un proyecto que describe como “paradigma de la economía circular”.

HIDRÓGENO VERDE Y ALMACENAMIENTO

Las alternativas al espacio económico, laboral y social que ocupaba el carbón se hacen esperar. Mientras se echan en falta esos planes de acompañamiento para las centrales térmicas en el proceso de descarbonización, Endesa posa su mirada en otros tecnologías de futuro que posicionarán a la eléctrica con las grandes a la vanguardia energética. La apuesta por nuevas tecnologías de la empresa se traducirá en el impulso de sistemas de almacenamiento con baterías y de proyectos de hidrógeno -con una cartera de un total de 22- potencialmente elegibles al Fondo de Recuperación Europeo.

Los usos potenciales a los que se refiere Endesa en su plan estratégico hablan de la producción de hidrógeno verde, las aplicaciones térmicas industriales, el impulso de esta tecnología y sus aplicaciones en la movilidad sostenible, la importancia del hidrógeno verde en la remodelación de la generación extrapeninsular -dada la imperiosa necesidad de autonomía energética y el peso del almacenamiento en las islas- y la generación eléctrica.

El autónomo ante el reto de la transformación digital

0

La transformación digital es el gran reto que están asumiendo ya las empresas de todo el mundo, un fenómeno al que pyme y autónomo tiene que sumarse si quieren evitar quedarse atrás frente a la competencia. Sin embargo, todavía hay trabajadores por cuenta propia que no terminan de tenerlo claro o no entienden muy bien qué es lo que tienen que hacer.

Aunque vamos a ver este tema con más detalle, lo primero que hay que tener claro es que la transformación digital no es ningún capricho para el autónomo. Es un proceso totalmente necesario, y no abordarlo puede dar lugar a que un negocio que ahora es rentable deje de serlo en muy poco tiempo y se vea superado por la competencia.

¿Qué es la transformación digital?

IA y autonomo

Todavía hay quién piensa que la transformación digital consiste en tener un ordenador último modelo o el móvil más avanzado, pero no es así, se trata de un proceso mucho más complejo y transversal. Implica integrar las nuevas tecnologías en todas las área del negocio, de forma que los procesos queden lo más optimizados posible y ganar así ventaja competitiva.

Pero no implica solo cambios en los equipos de trabajo y una inversión en tecnología, debe ir acompañada necesariamente de un cambio de mentalidad en el profesional. El autónomo debe ser capaz de entender el proceso y todas las mejoras que se van a derivar para él tanto en la forma de trabajar como en la atención al cliente.

¿Qué ventajas ofrece al autónomo la transformación digital?

software inteligente para el autonomo

Un autónomo que ha decidido no quedarse atrás en este proceso consigue mejorar la experiencia de sus clientes, ya que los mismos se siente mejor atendidos al optimizarse los procesos. Además, las nuevas técnicas de análisis de datos hacen que resulte más sencillo detectar nuevas oportunidades de negocio, incluso a nivel internacional.

La transformación digital mejora la capacidad de respuesta haciéndola más rápida, algo totalmente esencial en un entorno tan cambiante como el actual. Mejora los procesos a todos los niveles, haciendo muchas tareas más sencillas de llevar a cabo y más rápidas, lo que a su vez contribuye a incrementar la productividad.

¿Por qué muchos autónomos siguen mostrando resistencia a este proceso?

tecnologia autonomo

La resistencia al cambio es algo que no solo se da entre los autónomos, existen muchas empresas (fundamentalmente pymes) en las que también existe una gran reticencia a cambiar la forma de trabajar. El miedo es la principal razón que se encuentra detrás de ese rechazo al cambio. Cuando una persona está acostumbrada a trabajar de una manera cree que ha perfeccionado el sistema y que una modificación puede suponer un auténtico caos.

Y no es solo el miedo, también el desconocimiento ante lo que es el cambio digital y la falta de formación en herramientas digitales suponen un obstáculo al cambio. Sin embargo, está demostrado que el autónomo que decide ser valiente y apostar por la transformación digital nota rápidamente cambios positivos en la forma de trabajar. Es decir, que una vez vencida la resistencia al cambio, la experiencia suele ser positiva.

Alternativas de transformación digital para el autónomo

innovacion tecnologica autonomo

Hay muchas opciones para ir implantando el cambio y conseguir un negocio cada vez más digitalizado. Una buena opción es sustituir el papeleo por el almacenamiento de documentación en la nube. Esto permite poder encontrar los documentos necesarios de forma mucho más fácil y rápida, a la vez que facilita el hecho de poder trabajar prácticamente desde cualquier sitio.

Otra opción es optar por software inteligente de gestión, una alternativa muy útil para aquellos que no tienen externalizadas gestiones como la contabilidad y la fiscalidad. Hoy en día hay programas que gestionan la contabilidad de forma inteligente y con el menor esfuerzo humano posible, e incluso se encargan de todo lo relacionado con la presentación de impuestos. Esto supone un gran ahorro de tiempo.

Situación de la transformación digital entre los autónomos

formacion  digital

Recientemente se ha presentado el informe eAPyme 2019, que analiza cómo está siendo la transformación digital entre las pymes y los autónomos. En él se analizan varias cuestiones, como las diferencias que existen entre las áreas urbanas y las áreas rurales, o la importancia de la formación a la hora de afrontar este proceso.

El informe señala que los autónomos tienen un nivel entre básico y medio en digitalización, por lo que es esencial que refuercen sus conocimientos sobre este tema. Uno de los obstáculos es la conectividad. Aunque España es un país con un buen sistema de telecomunicaciones, lo cierto es que siguen existiendo grandes diferencias entre territorios.

Dado que las infraestructuras en comunicaciones son básicas para la transformación digital, está claro que sigue siendo necesario acometer políticas públicas activas que ayuden a mejorar la conectividad de las zonas rurales. Esto contribuiría al desarrollo de estas regiones y a paliar el problema de la España vaciada.

Por otro lado, se recoge la absoluta necesidad de que los autónomos tengan un acceso más sencillo a ayudas y subvenciones que les permitan formarse en cuestiones digitales. Si no existe una buena formación de base, los profesionales nunca llegarán a entender bien las ventajas que pueden obtener si abordan la transformación digital ni cómo pueden hacerlo.

¿Cómo puede un autónomo empezar su transformación digital?

software y herramientas

Lo primero que debe hacer el profesional que quiere abordar este proceso es formarse y entender bien qué es y qué opciones tiene. Solo así puede estar seguro de que acabará tomando el camino correcto cuando elija entre las múltiples opciones de transformación de su negocio que tiene a su disposición.

Una vez que se tienen unos conocimientos básicos sobre este tema se pueden empezar a buscar soluciones. Lo mejor en estos casos es ponerse en manos de profesionales. Hay que tener en cuenta que el proceso de transformación digital es diferente en cada caso, así que debe ser totalmente personalizado y cuidado hasta el último detalle. Si la elección ha sido la correcta, la inversión realizada se recuperará en muy poco tiempo y el autónomo notará que puede trabajar de forma más sencilla, mejorando a la vez su productividad y su nivel de atención al cliente.

Estos son los tipos de factoring a los que puede acceder un autónomo

0

Para un autónomo es fundamental tener liquidez para poder frente a los pagos que tiene pendientes, sin importar si son pagos de impuestos o facturas de proveedores. Pero no siempre tiene disponible todo el dinero que le hace falta, lo que se debe en gran medida a que los clientes muchas veces no pagan a tiempo. De ahí que estos profesionales tengan que recurrir a fórmulas como el factoring.

Ahora veremos en detalle en qué consiste y qué tipos existen, pero no podemos olvidar que esta es solo una de las alternativas de financiación que los autónomos tienen a su disposición. Una medida sencilla que les permite acceder de forma rápida al dinero que les hace falta sin tener que esperar a que sus clientes les paguen.

¿En qué consiste el factoring?

autonomo cobrar facturas

De forma sencilla podríamos definirlo como la venta de facturas por parte del autónomo (también lo pueden usar las empresas) a una entidad financiera especializada en factoring (factor). El factor abona al autónomo el importe de la factura restando una pequeña comisión y desde ese momento hay un cambio de acreedor.

Esto quiere decir que el receptor original de la factura ya no debe abonar la misma al autónomo que le ha prestado el servicio o le ha suministrado productos, sino que debe pagar a la empresa factor que ha comprado la factura. Una operación totalmente legal con la que el autónomo consigue liquidez y además se quita de en medio un posible problema de morosidad de sus clientes.

¿Por qué acudir un autónomo al factoring?

autonomo riesgo morosidad

El hecho de que cada vez más autónomos estén recurriendo a este sistema no es algo casual. El plazo medio de pago de facturas en España supera los 70 días y se estima que hasta un 11% de las ventas se quedan sin cobrar. La morosidad es una situación que complica mucho las cosas para los autónomos y las pymes.

Puede que ellos no hayan cobrado, pero van a tener que liquidar impuestos y hacer frente a las facturas de sus acreedores, algo que es muy complicado si el trabajo ya efectuado no ha sido cobrado. De ahí que que muchos busquen alternativas como el factoring para evitar el riesgo de impago. Es cierto que van a cobrar menos porque tienen que pagar una comisión al factor, pero a la larga puede que les compense, ya que pueden acceder de forma inmediata al dinero y saben seguro que van a cobrar.

Factoring con recurso

autonomo recursos economicos

Dentro de las diferentes modalidades de factoring que existen vamos a empezar examinando esta. Aquí el factor no asume el riesgo de impago y puede actuar contra el autónomo que ha cedido la factura si el destinatario final de la misma no abona el importe debido. Esta es la modalidad más habitual.

El factor puede tomar todas las medidas extrajudiciales y judiciales para conseguir el pago de la factura, pero si esto no fuera posible está habilitado para devolver al autónomo las facturas cedidas y recuperar el importe anticipado.

Factoring sin recurso

autonomo cobrar facturas

En esta modalidad el factor se hace responsable del posible riesgo de impago por parte del deudor. Esto supone un gran riesgo para quien adquiere las facturas, así que solo se suele usar si el deudor es una gran empresa que tenga una buena clasificación crediticia.

Aquí el factor se queda con las facturas cedidas por el autónomo y asume el riesgo de que el deudor no pague, sin poder reclamar nada al emisor original de la factura. Dado que el riesgo es mayor, es lógico que la comisión aplicada en estos casos sea mayor que cuando se recurre al factoring sin recurso.

Ventajas del factoring para el autónomo

autonomo conseguir liquidez

La principal ventaja es que el autónomo puede acceder a liquidez de forma inmediata y consigue cobrar las facturas mucho antes de lo habitual. De hecho, la factura se puede ceder desde el mismo momento en que se elabora. Es una operación totalmente legal que permite al autónomo continuar con su operatividad sin generar deudas.

Por otro lado, el profesional se libra de todos los problemas asociados a los retrasos en el cobro de facturas, como tener que hacer reclamaciones o buscar asesoramiento legal para iniciar una reclamación más formal.  Además, la empresa factor puede asesorar al autónomo a la hora de elegir sus clientes, informándole sobre posibles riesgos de morosidad.

Inconvenientes del factoring

ventajas factoring para autonomo

No todo es positivo en esta forma de obtener financiación. Hay que tener en cuenta que supone una pérdida de ingresos para el autónomo, ya que cada vez que cede una factura no cobra el 100% de la misma sino que hay que descontar entre un 2% y un 3%. A ello se suma que hay otros costes asociados como los gastos de estudio para ver si aceptan las facturas.

Además, en la mayoría de los casos se usa el factoring con recurso, con lo que el autónomo puede verse en la obligación de devolver lo cobrado, recuperar sus facturas y tener que asumir él el proceso de reclamación de la deuda al destinatario de las mismas. Y no podemos olvidar que no todos los clientes se toman bien el saber que sus facturas han sido cedidas a un tercero, puesto que entienden que el acreedor desconfía de ellos.

¿Le afecta en algo el factoring al cliente del autónomo?

inconvenientes factoring autonomo

Un último detalle que el autónomo debe tener en cuenta antes de recurrir al factoring para conseguir liquidez: esta situación también puede tener efectos sobre su cliente. El factor suele ser una entidad de crédito o un banco, lo que disminuye de forma notable la capacidad de negociación del deudor si por cualquier causa no puede hacer frente al pago de la deuda.

Si es un cliente del que sospechamos o tenemos constancia de que es un mal pagador esto no debería preocuparnos, quizá teniendo en frente a un acreedor más poderoso se dé más prisa para pagar. Pero si es un cliente de confianza que nunca nos ha dado problemas lo estamos poniendo en un compromiso si en un determinado momento se encuentra con dificultades para pagar y la empresa a la que hemos cedido las facturas no quiere atender a razones para retrasar el pago.

Mercadona: productos congelados gourmet que pueden servirse en Navidad

A la espera de conocer si finalmente se permitirán o no las reuniones familiares para las celebraciones navideñas, los más previsores miran ya hacia los supermercados en busca de los mejores productos gourmet con los que hacer los menús de Navidad. Ahora bien, dado que existe gran incertidumbre sobre cuántos comensales habrá en cada postura, muchos cocineros caseros se están planteando tirar este año de productos congelados de calidad para en caso de ser más o menos, ajustarse más en las cantidades incluso en el último momento. En este segmento, Mercadona cuenta con una amplia selección de artículos de gran calidad a muy buenos precios. Muchos de ellos son desconocidos por el gran público. Te invitamos a probarlos y sorprender en la mesa de Navidad. Seamos el número que seamos.

PRODUCTOS CONGELADOS MERCADONA: PARRILLADA DE VERDURAS

A la hora de planificar los diversos menús de Navidad y Año Nuevo, cada casa es un mundo: hay quienes no perdonan las carnes; otros, sin pescados no sienten que sean las festividades. También los hay quienes no varían tanto la dieta y optan por platos más clásicos aderezados con alguna salsa o complemento extra para dar más empaque. En Mercadona contamos con productos congelados de primera calidad para todos ellos. Para los que gustan de tener siempre unas verduras que desengrasen de calorías los excesos navideños, les proponemos unas verduras al horno. Dado que a medida que se acercan las fechas clave, los productos suben los precios, nada mejor que hacerse con un par de bolsas de la parrillada de verduras de Hacendado. Unos minutos al horno, con un aderezo de aceite, y listo un acompañamiento generoso y saludable. 

Parrillada verduras asadas Mercadona

SALMÓN REBOZADO EN TEMPURA: PRODUCTOS CONGELADOS GOURMET PARA NAVIDAD

¿Has visto a cómo está el salmón fresco? De vez en cuando, pagar un poco más y comer algo de pescado azul fresco también es recomendable. Sin embargo, en Navidad, podemos renunciar a lo fresco en pro de conseguir unos precios más moderados. Así, por ejemplo, en la sección de pescados congelados de Mercadona, encontramos este salmón rebozado en tempura que puede solucionarte una de las cenas, con las verduras anteriores como acompañamiento incluso. Uno de los productos congelados del supermercado español más desconocido y que sin embargo merece la pena probar. Sobre todo por la relación calidad-cantidad-precio. Puedes hacerlo tanto frito en aceite de oliva como al horno. 

salmon rebozado tempura

PRODUCTOS CONGELADOS PARA NAVIDAD: CIGALAS MEDIANAS

¿Comprar o no comprar marisco? Esta es una de las grandes dudas de los cocinero para esta Navidad en pandemia. Precisamente porque el marisco es lo más delicado del menú. Además, se prevé escasez de frescos: los mariscadores gallegos han dado por aplazada la campaña esta semana. ¿Existen opciones para poner marisco a la mesa? Pues sí. En Mercadona, sin ir más lejos, puedes comprar desde el típico langostino -cocido o en crudo- a carne de vieiras o gambones. De entre el surtido, destacamos estas bandejas de cigalas medianas con las que lo mismo puedes hacer una paella que un majado.

cigalas medianas - mariscos para navidad

CHIPIRONES ENHARINADOS LISTOS PARA FREÍR Y DISFRUTAR COMO ENTRANTE

¿Qué entrantes hacer? En otros años, los anfitriones más avezados no les importa sacar su arsenal culinario. Estas extrañas navidades, sin embargo, los españoles van a tirar más por menús prácticos, ajustables y salvables en el caso de que en el último momento todo se vaya al traste y no se pueda reunir la familia. Para los entrantes, en la sección de productos congelados de Mercadona tenemos estos chipirones enharinados con los que hacer en un santiamén unos fritos con limón o incluso bañarlos en aceite con pimentón para hacer un adobo improvisado. No son los más económicos, pero sí los más ajustables a invitados oscilantes.

productos congelados mercadona navidad

MEDIOS COCHINILLOS PARA LOS QUE NO RENUNCIAN A LA CARNE

Las familias donde es tradición poner carne en las grandes cenas o en las comidas del día después, este año se crea la disyuntiva de cuánta cantidad comprar. En cualquier momento se puede caer un miembro de los esperados y/o permitidos por contagiarse o estar en cuarentena. Incluidos los anfitriones. Tirar de productos congelados es una opción para aunque se compre más cantidad, sacar siempre lo justo para los comensales que acudirán, sin grandes sobras y mucho menos tirar comida. En Mercadona tienes medios cochinillos a elegir entre cuartos traseros o delanteros a muy buen precio. 

cochinillo en Mercadona

BACALAO CONGELADO: LA APUESTA DE MERCADONA PARA QUIENES OPTAN POR LOS PESCADOS

En algunas familias, no hay día de Navidad que no se coma un buen bacalao. El pescado, junto con el marisco, es uno de los productos frescos que más sube en estas fechas: no hay más que hacer un ejercicio de contraste entre un ticket de hace un par de meses y otro de estos días. Y ya en los días previos a las grandes celebraciones, ni hablamos. En los últimos años muchas familias con presupuestos más ajustados optan por comprar bacalao congelado en lomos enteros o troceados, ya sin ningún tipo de espina ni caído, para las cenas y comidas de Navidad. Aunque el resto del año no perdonen el fresco. Este año, además, tiene más sentido puesto que habrá que esperar casi en el último momento para confirmar el número total de comensales. Aquí estos productos congelados de Mercadona son ideales.

bacalao receta buñuelos mercadona

FRUTAS CONGELADAS DE MERCADONA: POSTRES DE NAVIDAD A LA CARTA 

Además del coulant de chocolate ya preparado que puedes comprar en Mercadona, en la sección de productos congelados, casi siempre al final de los rebozados o los arroces y platos preparados, se encuentran las frutas congeladas. El catálogo de la marca de Juan Roig abarca desde mango a frutos rojos. Las posibilidades para crear recetas de postres navideños con frutas congeladas de Hacendado son inmensas: desde sorbetes con o sin alcohol -para niños o embarazadas, que también hay que tenerlos en cuenta-, helados caseros o tartas heladas. No siempre hay que comer turrón en Navidad. Los sabores disponibles son mango, fresas y frutas del bosque. ¿Por cuál te inclinas?

Fruta congelada natural- productos congelados Mercadona gourmet Navidad

Enel se alía con Eni para explorar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde

0

Las energéticas italianas Enel y Eni están estudiando conjuntamente dos proyectos piloto destinados a suministrar hidrógeno verde a refinerías de la petrolera, informaron ambas compañías.

En concreto, los dos grupos prevén producir hidrógeno verde mediante electrolizadores alimentados por energía renovable que estarán ubicados cerca de dos de las refinerías de Eni, donde el hidrógeno verde parece ser la mejor opción de descarbonización.

Cada uno de los dos proyectos piloto contará con un electrolizador de alrededor de 10 megavatios (MW) y se espera que comiencen a generar hidrógeno verde en 2022-2023.

Este pacto puede ser objeto de acuerdos vinculantes posteriores que las partes definirán de conformidad con la legislación aplicable, incluida la relativa a las transacciones entre partes relacionadas, señalaron las compañías.

El consejero delegado y director general del grupo Enel, Francesco Starace, destacó que la eléctrica italiana está «interesada en explorar con Eni el prometedor sector del hidrógeno verde».

«Juntos, hemos localizado un par de sitios donde podemos iniciar los primeros proyectos. Nuestro sistema general funcionará como un circuito cerrado en el que el electrolizador alimentado por energía renovable y la refinería se encontrarán en el mismo lugar, evitando así la construcción de una compleja infraestructura de transporte para el traslado del hidrógeno», dijo el directivo, que señaló que el plan es contar con el primer sistema operativo antes de que finalice su actual plan de tres años.

Mientras, el consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, indicó que el objetivo es «acelerar» la reducción de la huella de carbono del grupo poniendo en práctica la mejor solución de bajo carbono disponible, «ya sea verde o azul, para reducir las emisiones directas, así como optar por los bioproductos a la hora de abastecer a nuestros clientes».

En el segmento del hidrógeno verde, Enel, matriz de la española Endesa, también está llevando a cabo proyectos en España, Chile y Estados Unidos.

En caso de que se confirmen las mejoras económicas esperadas de la industria del hidrógeno verde, el grupo tiene previsto aumentar su capacidad de producción de hidrógeno verde a más de 2 gigavatios (GW) en 2030.

Muere Alfred Gradus, fundador de las hamburgueserías Alfredo’s Barbacoa

0

Alfred Gradus, fundador de la cadena de hamburgueserías Alfredo’s Barbacoa, ha fallecido este miércoles a la edad de 79 años, según ha informado la compañía.

«Alfredo se ha ido como no vivió. Tranquilamente y a su manera. God bless. Hasta siempre, cowboy», ha sido el mensaje que ha dejado su mujer Ana María en el perfil de Instagram de la cadena de hamburgueserías.

Alfredo’s Barbacoa abrió por su primer local en la madrileña calle Lagasca en octubre de 1981, coincidiendo con el cumpleaños de Gradus, un neoyorquino amante de España y deseoso de compartir con el público español sus amplios conocimientos culinarios, de los cuales ya disfrutaban sus numerosos amigos en fiestas que organizaba por su afición a estar siempre rodeado de personas.

En la actualidad, la cadena cuenta con tres locales en Madrid, además del situado en la calle Lagasca, también cuenta con otros dos restaurantes de mayor tamaño en la calle Juan Hurtado, que abrió en julio de 1986, y el más reciente de 2013, en la calle Conde de Aranda.

En sus restaurantes, Gradus buscaba transportar al comensal a Estados Unidos con una mayoría de recetas originales, inspiradas en la gastronomía norteamericana, mientras los postres, también son de elaboración propia con recetas estadounidense, que fueron adaptadas por su mujer Ana María.

Audi invertirá 15.000 M€ en el desarrollo de tecnologías electrificadas

0

La firma automovilística Audi invertirá 17.000 millones de euros en el desarrollo de nuevas tecnologías hasta 2025, de los cuales unos 15.000 millones irán destinados al desarrollo de sistemas electrificados.

En concreto, Audi planea invertir unos 10.000 millones de euros en el ámbito de la electrificación, mientras que otros 5.000 millones serán destinados a mecánicas híbridas, lo que, a su juicio, subraya la importancia «clave» de estas tecnologías en la hoja de ruta de la compañía alemana. Esto supone más de un 40% de los 35.000 millones que la marca prevé gastar en investigación y desarrollo e inversiones en activos fijos.

«El liderazgo tecnológico y digital es el objetivo del consejo de supervisión y del consejo de administración. Estamos proporcionando a Audi los recursos necesarios para ello», ha indicado el presidente del consejo de supervisión de Audi y consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbet Diess.

En este sentido, el presidente del comité de empresa de Audi, Peter Mosch, ha asegurado que las inversiones aprobadas para mejorar la electrificación y la hibridación de modelos de Audi son «extremadamente» importantes para la transformación de la firma.

«Aseguran el liderazgo tecnológico del grupo, lo que nos beneficia en muchos proyectos y también en la creación de puestos de trabajo de alta calidad», ha destacado Mosch.

Audi ha explicado que la suma total de los costes de desarrollo tienen en cuenta las sinergias globales del grupo Volkswagen, ya que todas sus marcas desarrollarán e implementarán plataformas eléctrica. En este aspecto, Audi y Porsche están llevando a cabo un proyecto para la creación de una plataforma eléctrica premium.

#Vuelvealavida: El proyecto que apoya la cultura en tiempos de pandemia

0

Conectar el mundo de la cultura con el de las empresas, así es la iniciativa #Vuelvealavida, que promocionará proyectos culturales para reactivar el sector. Un proyecto presentado por el actor Antonio Resines.

Iberia pide eliminar cuarentenas e implantar test rápidos y corredores

0

Iberia se suma a la petición de las asociaciones de la industria de aviación europeas e internacionales (IATA, A4E, ACI, ERA) que urgen a los gobiernos europeos a eliminar «de inmediato» las cuarentenas y otras restricciones de viaje siguiendo las nuevas Directrices publicadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que rechazan su aplicación en la situación actual.

Las asociaciones de aviación instan a los Estados europeos a trabajar juntos de forma bilateral para replicar iniciativas como las pruebas rápidas que utilizan la última tecnología, corredores aéreos sin cuarentena y a eliminar las restricciones de viaje desde terceros países.

Esta petición se produce después de que el Centro Europeo de Control de Enfermedades y la Agencia Europea de Seguridad Aérea hayan pedido este mismo jueves que no se impongan test sistemáticos ni cuarentenas obligatorias a los viajeros que se desplacen entre Estados miembro porque sostienen que el riesgo de contagio entre pasajeros de avión es «mucho menor» que entre la población general, al tiempo que han reclamado información clara y precisa a los turistas sobre la situación en sus destinos.

Ante esto, el sector de la aviación reclama un enfoque más armonizado y coordinado entre los Estados miembros de la UE, el Espacio Económico Europeo (EEE) y el Reino Unido para aumentar la claridad y la previsibilidad para los ciudadanos y las empresas siguiendo la última recomendación del Consejo de la UE, lo que «es fundamental para la recuperación del sector», según ha recalcado Iberia a través de un comunicado.

Gran Hermano: ¿Qué ha sido de los míticos concursantes de la primera edición?

0

La primera edición de relity show Gran Hermano fue uno de los hitos de la historia de la televisión de España. Y con razón. De hecho se consideró más que era algo así como una suerte de experimento sociológico que un concurso televisivo. Las reglas del programa son de sobra conocidas: 10 desconocidos conviven en una casa. Todas las semanas un concursante tiene que abandonar la convivencia. Solo hay un ganador. Y para lograrlo debe ganarse el respeto de sus compañeros y de la audiencia.

Si por algo destacó aquella primera edición fue por el carisma de sus concursantes. De hecho se considera que los grandísimos resultados de audiencia que la primera edición de Gran Hermano obtuvo se debe, en parte, a todos ellos. Cualquier persona de cualquier parte de España sabía algo de ellos. Si quieres saber qué ha sido de los míticos concursantes de la primera edición de Gran Hermano, sigue leyendo. Porque en este artículo te lo contamos todo sobre ellos.

Maria José Galera

Gran Heramano

Todo el mundo recuerda a Maria José Galera y su paso por la primera edición de Gran Hermano. De hecho, en poco más de dos semanas, pasó de ser una persona desconocida a ser una de los personajes televisivos más famosos del momento. Fue una cara habitual de la prensa del corazón durante varios años e incluso llegó a grabar su propio disco. Gran parte de esta fama le viene por el romance que tuvo dentro de la casa de Guadalix de la Sierra con otro concursante.

Sin embargo, años después de esta explosión de fama, Maria José Galera se propuso alejarse del foco mediático y aparece que lo ha conseguido. En la actualidad, la sevillana vive en México DF alejada de la prensa rosa española. Allí vive con su marido y con sus hijos y por lo que sabemos está muy centrada en su carrera del mundo comercial.

Jorge Berrocal

Gran Hermano

Jorge Berrocal es la otra mitad de naranja que formaba el romance de María José Galera. Jorge Berrocal se enamoró profundamente de la sevillana y cuando la audiencia decidió expulsarla, el pobre de Jorge experimentó un descenso a los infiernos. De hecho, este descenso dejó momentos y frases para el recuerdo. ¿Quién no se acuerda de aquella frase de quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza?

Fue entonces cuando decidió abandonar la casa de Gran Hermano e ir al encuentro con su amada para casarse con ella. Sin embargo el idilio se rompió a las pocas semanas. En la actualidad Jorge Berrocal vive en Málaga y trabaja como community manager.

Iván González y su polo verde

Gran Hermano

Iván González es, por muchas razones, uno de los concursantes más míticos de la primera edición de Gran Hermano. Pero si hay que destacar una por encima de todas es su polo verde. ¿Te acuerdas? Sí, el mismo de todos los días. Aunque él explicó que tenía muchos iguales.

También dejó otros momentos para el recuerdo. Como cuando intentaba ligar con otras concursantes o como cuando su panza le impedía rendir al nivel de sus compañeros durante las pruebas físicas. En la actualidad trabaja como profesor de secundaria. Aunque antes tuvo tiempo apara sacarse las carreras de filología y periodismo. Incluso para escribir su propio libro: Juguete roto.

Iván Armesto

Gran Hermano

Iván Armesto es uno de los concursantes más míticos y querido por la audiencia de la primera edición de Gran Hermano. Lo cierto es que este asturiano tenía una personalidad arrolladora. Hasta tal punto, que incluso durante su estancia en la casa de Guadalix de la Sierra se hizo llamar a sí mismo como el padrino de la mafia. Iván quedó tercero en el concurso.

Pero de eso hace ya ni más ni menos que 20 años. El tiempo pasa para todos y para él también. Ahora vive alejado de los focos mediáticos. Y eso que tras su salida de la casa trabajó durante alguna temporada como tertuliano en varios programas televisivos. Y es que Iván volvió a Asturias para crear su propia agencia de azafatas. Y el negoció prosperó tanto que en la actualidad es la agencia de figuración con más importancia de todo el país.

Ania Iglesias, la primera mujer finalista de Gran Hermano

gran hermano los secretos tras los espejos Merca2.es

El paso por la casa de Gran Hermano de Ania Iglesias fue de menos a más. Entró a la chita callando y terminó quedando en segunda posición en el programa. Cuando entró en la casa Ania era una modelo con bastante poco éxito profesional. Pero cuando acabó el programa acabó siendo uno de los rostros mediáticos más conocidos de todo el país.

Ello no le sirvió para labrarse una carrera como modelo. Sin embargo la vallisoletana estuvo hábil y supo aprovechar su tirón comercial. Hasta el punto que montó su propia agencia de modelos, comunicación y eventos. Y por lo que sabemos, le va de maravilla.

Ismael Beiro, el primer ganador de Gran Hermano

gran hermano Merca2.es

Y terminamos esta lista con el que probablemente sea el concursante más mítico de la primera edición de Gran Hermano. De hecho, fue el ganador, así que no nos equivocaríamos mucho si afirmamos que es, cuando menos, el más carismático.

Y es que Ismael Beiro, alias el Pisha, aportó a la casa la típica guasa y gracia gaditana. Y ello, junto a su estilo surfero y su gran corazón, terminó de encandilar a la audiencia. En la actualidad sigue siendo un personaje muy televisivo. Colabora como tertuliano en varios programas, ha tenido pequeños papeles como actor en diferentes proyectos y ejerce como monologuista.

Las ventas globales de Volvo suben un 6,4% en noviembre

0

La firma automovilística Volvo Cars matriculó en todo el mundo 66.579 vehículos el pasado noviembre, lo que supone un aumento del 6,4% en comparación con las 62.550 unidades que vendió en el mismo mes de 2019.

Según datos de la compañía, sus entregas se incrementaron en China un 24,3% el mes pasado, con 18.032 unidades, así como en Estados Unidos, con 11.590 unidades (+20,3%). Sin embargo, en Europa Volvo matriculó en el undécimo mes del año 26.094 unidades, un 10,8% menos. En otros mercados, la firma incrementó sus ventas un 18,7%, hasta 10.863 unidades.

En lo que va de año, Volvo entregó en todo el mundo 582.997 unidades, un 7,6% menos. También Europa se sitúa a la cabeza de los descensos, con una bajada del 17%, hasta 254.309 unidades, aunque se mantiene como el principal mercado para la marca.

Durante los once primeros meses de 2020, el XC60 se posicionó como el modelo más vendido de la firma, con unas 169.445 unidades, seguido del XC40, con 161.329 unidades, y del XC90, con 80.275 vehículos.

Las ventas mundiales de moda caerán entre un 15% y un 30% en 2020

0

Las ventas mundiales de moda disminuirán entre un 15% y un 30% en 2020 en comparación con 2019 por el impacto del coronavirus, según el informe ‘The State of Fashion 2021’ (‘El Estado de la Moda 2021’), realizado por Business of Fashion y McKinsey & Company, que advierte que el impacto en la industria de la moda será desigual.

En concreto, el informe señala que Europa sea la región más afectada en 2020, experimentando una disminución de entre el 22% y el 35% delas ventas, sin embargo se prevé que se recupere a principios del segundo trimestre del 2022 a medida que vuelvan los viajes y se levanten las restricciones de movilidad.

Por su parte, Estados Unidos verá un descenso de entre el 17% y el 32% de las ventas y parece estar preparado para una lenta recuperación para el primer trimestre del 2023, mientras que China probablemente serála región menos afectada, ya que las ventas caerán entre un 7% y un 20%. Se prevé que las ventas de moda en China vuelvan a los niveles anteriores a la crisis ya en el cuarto trimestre de 2020 o, como muy tarde, en el primer y segundo trimestre de 2021.

Respecto al segmento del lujo y el lujo asequible han demostrado ser marginalmente más resistentes, con una reducción de las ventas de un 30% de media y una caída de Ebitda de 20 puntos porcentuales en promedio durante los trimestres que caen entre febrero y junio de 2020, en comparación con el mismo período en 2019.

El mercado mundial de la belleza también está demostrando ser más resistente que la moda y se prevé que las ventas del sector vuelvane incluso superen los niveles de 2019 en 2021.

Sin embargo, durante la crisis del coronavirus las ventas de moda ‘online’ casi se duplicaron, pasando del 16% al 29% de los ingresos totales. Así, el 71% de los directivos del sector esperan que su negocio digital crezca un 20% o más en 2021.

El socio de McKinsey, Antonio Gonzalo, ha subrayado que la «crisis ha intensificado las principales tendencias de consumo que ya estaban dando forma a la industria de la moda, especialmente la aceleración en laadopción del canal digital que en ocho meses registró un crecimiento equivalente a seis años.

«Es el momento de revisar y subir el nivel de ambición para la comercialización por canales digitales y explorar nuevos caminos para la relación con los clientes, es necesario revisar las prioridades de compañía, y de manera selectiva acelerar la digitalización», ha subrayado.

De esta forma, el estudio confirma que la industria de la moda sufre un drástico descenso del 90% de los beneficios económicos este año por el efecto de la pandemia.

En un contexto de caída de las ventas, de cambios rápidos en el comportamiento de los consumidores y de interrupción de las cadenas de suministro, las empresas de la moda sufrirán una disminución del 93% de sus beneficios económicos, tras un aumento del 4% en 2019, según el Índice Mundial de la Moda de McKinsey.

Calviño afirma que habrá una evolución económica «positiva» en el cuarto trimestre

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que su previsión es que se mantenga una «evolución positiva» de la economía española en el cuarto trimestre, de forma que «continúe la recuperación iniciada en el tercer trimestre», a pesar de las previsiones de contracción económica por parte de algunas instituciones y organismos.

Durante su defensa en el debate del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, en el Pleno del Congreso de los Diputados, Calviño ha indicado que con «todas las cautelas y todas las prevenciones necesarias en esta situación de incertidumbre», que explica la «disparidad» de las previsiones de los diferentes organismos, parece que se alejan los escenarios más negativos de previsión.

Calviño ha indicado que aunque aún queda un mes para cerrar el trimestre y la incertidumbre es «muy elevada», de acuerdo con la información disponible, el impacto económico de esta segunda ola está «muy por debajo «del que hubo en marzo y abril, lo que supone una «buena noticia para todos».

En este sentido, ha explicado que desde la publicación de sus previsiones a principios de octubre, se han producido anuncios relativos a la vacuna, que podría suministrarse desde enero, y ha habido novedades «alentadoras» en relación con las tensiones geopolíticas y comerciales, además de la «sorpresa positiva» del crecimiento del tercer trimestre.

Asimismo, ha indicado que aunque la segunda ola llegó a España antes que en otros países, en las últimas semanas parece haber vuelto una «senda decreciente» que está siendo acompañada por un levantamiento progresivo de algunas de dichas restricciones de carácter local, por lo que las señales de los indicadores de alta frecuencia del cuarto trimestre pueden considerarse «mixtas».

En concreto, ha apuntado que algunos indicadores están más afectados por las restricciones parciales que se han impuesto, como los indicadores de gasto, frente a una evolución positiva de los indicadores laborales, como por ejemplo los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicados este miércoles, con un alza de 100.000 ocupados, un «tono positivo que se mantiene en el arranque del mes de diciembre».

Así, del millón de empleos perdidos entre marzo y abril, ya se han recuperado unos 650.000, aproximadamente dos tercios, se han recuperado los 19 millones de afiliados y quedan unos 750.000 trabajadores en ERTE, una cifra que se mantiene «bastante estable» pese a las distintas medidas de los rebrotes, y desde mediados de noviembre hay una salida neta de 10.000 trabajadores al día en los ERTE.

De esta forma, Calviño mantiene que la previsión de que la economía que apunta a un crecimiento de entorno al 7% en 2021, que podría sumarse «entre 2 y 3 puntos», alrededor del 9,8 % con el impacto de los fondos europeos, y que se reduzca el déficit público hasta el 7,7% del PIB y la deuda ya en 2021.

Más allá del impacto a corto plazo, ha precisado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permitirá aumentar el crecimiento potencial de la economía por encima del 2%, crear 800.000 empleos y movilizar una inversión privada de 500.000 millones.

EMISIÓN DE HASTA 10.000 MILLONES EN BONOS VERDES EN 2021

Igualmente, ha resaltado la «buena gestión» de la deuda pública, que ha permitido reducir en 20.000 millones de euros las emisiones previstas para este año, hasta unas necesidades de 110.000 millones..

En 2021 esas necesidades serán de ese mismo nivel (110.000 millones), con una carga financiera de en torno a 30.000 millones y prevé la emisión de 5.000 o 10.000 millones en bonos verdes.

Además, se mantendrán las prioridades de continuar reduciendo los costes de financiación para reducir el coste medio de la deuda en circulación, que está en mínimos históricos del 1,85%; y seguir en paralelo alargando la vida media de la cartera, que está en máximo histórico de 7,82 años.

DIGITALIZACIÓN E INSTITUCIONES FINANCIERAS MULTILATEERALES

En cuanto a la partida de su Ministerio, ha desgranado que ascenderá a 5.122 millones de euros, casi el triple que el presupuesto prorrogado de 2018 que está actualmente en vigor, en lo que se incluyen 3.6509 millones de los fondos europeos del ‘Next Generation EU’.

Los principales objetivos de las dotaciones presupuestarias son fomentar la digitalización de nuestro tejido productivo y la sociedad, desplegando la ‘Agenda España Digital 2025’, a cuyo despliegue se destinarán 3.750 millones en 2021, y mantener la participación de España en las instituciones financieras multilaterales.

Ha repasado la batería de proyectos en materia de digitalización, como los 583 millones para la conectividad digital de la población española, los 300 millones para el despliegue del 5G, los 331 millones de euros para la formación en pymes o los 150 millones de euros para la recualificación de los trabajadores en desempleo.

En gestión interna del Ministerio, ha indicado que el proyecto de ‘puesto de trabajo digital’ que permitirá sustituir los equipos informáticos y llegar a que el 65% de la plantilla en 2021 y el 100% en 2022 pueda trabajar a distancia.

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha llamado a los partidos a respaldar los Presupuestos «imprescindibles» de 2021 al suponer la movilización de 39.000 millones en inversiones ,la mayor parte financiadas por fondos europeos, que ofrecen una «oportunidad histórica» para afrontar las transformaciones necesarias y para «dar una imagen de credibilidad y de confianza al resto del mundo.

LA OPOSICIÓN CUESTIONA LAS PREVISIONES Y LOS SOCIOS

Frente a las previsiones de Calviño, el diputado del PP Mario Garcés ha cuestionado las previsiones de crecimiento, ingresos y deuda recogidas en el cuadro macroeconómico , ha denunciado que España está a la cola del crecimiento en las previsiones de varias instituciones, al tiempo que ha tildado de «infamia» las nuevas cuentas por cerrarse con Bildu. También ha aprovechado para cargar contra el «absentismo» de Vox al no presentar enmiendas.

El diputado de Vox Rodrigo Jiménez ha censurado los «pactos de ruina y muerte» con ERC, Bildu y PNV y la «insolidaridad geográfica» de las nuevas cuentas, y ha respondido a Garcés (PP) que su formación usa el «corta y pega» en las enmiendas.

A su vez, María Muñoz, diputada de Ciudadanos, ha lamentado desde su «aprecio» a Calviño lo «duro» de defender unos PGE que «miran con recelo en Europa» y pactados con «los peores socios». «Han elegido la radicalidad, ha ganado Iglesias y ha perdido usted, han perdido todos los españoles», ha dicho la diputada reprochando que no se hayan acordado con Cs, al tiempo que ha coincidido con PP y Vox en que las cuentas nacen «obsoletas» al partir de datos macro «desfasados» e ingresos «irreales y optimistas.

Ferrán Bel (PDeCAT) ha avisado de que será «exigente» con unos Presupuestos condicionados a las previsiones de ingresos, y ha pedido que se «autoenmienden» en el Senado para abordar la posible acumulación a pagar en cuanto a la disminución de la bonificación en la distribución de dividendos en el Impuesto de Sociedades, así como otras para atraer talento desde el extranjero.

Por su parte, el diputado de Unidas Podemos Roberto Uriarte ha incidido en la necesidad de tener «cuidado» en materia de digitalización y acometer «políticas públicas eficaces», denunciar que las grandes plataformas «han hecho negocio a costa del pequeño comercio».

Por último, el socialista Pedro Casares ha defendido que las previsiones de los PGE están «en línea» con la de otros organismos, y ha achacado las críticas a que en la oposición no pueden criticar el alza de pensiones o el ingreso mínimo vital. «Este país tendrá PGE, habrá legislatura y mañana comenzaremos a construir juntos un futuro de esperanzas y sueños compartidos», ha añadido.

¿Por qué conviene alquilar un coche en Málaga?

0

Málaga es para la mayoría de los turistas que visitan la Costa del Sol, la puerta de entrada para luego visitar muchos pueblos costeros o localidades como Marbella. Alquilar un coche en Málaga es una de las mejores maneras de iniciar el recorrido.

El coche de alquiler está de moda y muchas son las razones que brindan la conveniencia de esa decisión. Para las personas que viajan desde lejos -ciudades alejadas de Málaga- es más factible hacer el traslado en avión y luego contratar los servicios de empresas como delpasocarhire.com en el aeropuerto. Como también es una opción ideal para quienes viajan desde el extranjero o para los que, sin embargo, sólo quieren tener la privacidad y el confort de un coche propio por unos días, para disfrutar de Málaga y sus alrededores, de una mejor manera.

Al lugar que se desee en el momento que se quiera

El coche es una de las maneras más cómodas de moverse por sitios turísticos como Málaga, y por regiones completas como la Costa del Sol, con innumerables atractivos en cada rincón. Sin embargo, el transporte público se antoja como una opción carente de demasiada flexibilidad o independencia, y la contratación de un servicio con chófer no genera realmente la libertad y la privacidad deseada.

Es por ello que alquilar un coche conviene mucho más. Con él se podrá recorrer cualquier lugar de la ciudad y los alrededores, hacer las paradas justo en el momento que se quieran hacer, establecer trayectos o itinerarios, y no estar limitados ni por el tiempo ni por las rutas ya establecidas, proporcionando un concepto de independencia y libertad tan valorado hoy día en las propuestas turísticas.

Muchas ventajas en cuanto a su contratación

Al escoger los servicios de una excelente empresa de alquiler de coche en Málaga se están eligiendo, adicionalmente, todas las características y ventajas que ese tipo de servicios puede ofrecer:

  • Seguro y kilometraje: una forma de brindar un servicio de alquiler de excelencia, es ofrecer a los usuarios un seguro a todo riesgo y un kilometraje ilimitado en todas las ofertas, para que los clientes no tengan que preocuparse por otra cosa que no sea disfrutar, sin límites ni riesgos.
  • Comodidad y privacidad: la comodidad empieza desde el momento de encontrar oficinas en las cercanías del aeropuerto y no perder tiempo entre abandonar el avión y tomar el coche en alquiler. La privacidad la brinda el hecho de que se irá solo o acompañado sólo por las personas que se desee, sin más usuarios o pasajeros, sin molestar a nadie ni ser molestado. El confort es, además, la combinación de ambos factores y la comodidad misma que proporciona el vehículo.

Ofertas y precios más competitivos

El mercado de los coches en alquiler en ciudades turísticas ha crecido enormemente y eso no ha hecho más que favorecer a los usuarios. Por eso, en la actualidad es posible encontrar una mayor cantidad de empresas, pero sobre todo, una mayor cantidad de ofertas y variedad de precios en las empresas de mayor renombre o con las trayectorias más distinguidas.

Así, desde las personas que necesitan un coche de alta gama para un traslado VIP, hasta las personas que viajan en grupo o familia y requieren una solución con las suficientes plazas, podrán encontrar soluciones adaptadas a su realidad y, lo que es mejor aún, con precios más competitivos, producto de la cantidad de marcas y modelos disponibles.

En ese caso particular, siempre resultará favorable apostar por empresas grandes y de confianza, como Delpaso Car Hire, que tienen una flota de vehículos propia, lo que se traduce en costes más bajos porque no hay gastos de intermediación ni comisiones a cargo del cliente final, de modo que se podrá obtener una mayor calidad y satisfacción por un precio notablemente inferior, lo que brindará otra razón importante, y explica la popularidad que el alquiler de coches tiene actualmente en la mayoría de las ciudades, más aún en zonas de alta afluencia turística, como Málaga y toda la Costa del Sol.

Adif adjudica a Sener la redacción de proyectos para la mejora del Cercanías

0

Adif ha aprobado la adjudicación a la empresa Sener Ingeniería de un contrato para la redacción de los proyectos constructivos relativos al subsistema de control, mando y señalización asociados a la adecuación y mejora de las instalaciones en los núcleos de Cercanías de España, para un período de 24 meses y por un importe de 3,63 millones de euros.

El contrato, que contempla la posibilidad de prórroga por doce meses, señala que los trabajos se realizarán en función de las necesidades puntuales que se produzcan durante su vigencia, que tiene carácter de pedido abierto y posibilita la realización de estudios, informes, planos y procedimientos adicionales que contribuyan al incremento de la seguridad.

Los proyectos a desarrollar tienen como finalidad reforzar la calidad, renovar y modernizar la infraestructura de señalización y telecomunicaciones existente y ampliar la capacidad y extensión de la red de Cercanías para adaptarse a los crecimientos de demanda de los viajeros.

En concreto, las quince redes de servicios de Cercanías que gestiona y explota actualmente Renfe-Cercanías en las principales áreas metropolitanas de España son las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, San Sebastián, Asturias, Murcia/Alicante, Cádiz, Santander y Zaragoza, así como Tarragona, Girona y Córdoba, de reciente creación.

Este contrato se integra en la programación de inversiones previstas para la red Cercanías de España, que se destinarán a trabajos para la mejora de la fiabilidad y la capacidad de la infraestructura en estos núcleos.

De este modo, Adif cree que se hace necesario desarrollar, de acuerdo a las prioridades de ejecución establecidas, los proyectos constructivos de las actuaciones marcadas que permitan la contratación de la ejecución material de las mismas.

Los concursos de acreedores caen un 11,7% en noviembre

0

El número de concursos de acreedores en España registró un descenso del 11,7% interanual en noviembre, hasta los 430 procedimientos, tras la aprobación de la moratoria concursal aprobada por el Gobierno, por lo que deja atrás el alza del 10,53% de octubre, y se acumulan un total de 3.376 procedimientos en lo que va de año, un 14,6% por debajo de los registros de 2019. Por su parte, la creación de empresas disminuyó un 22,4% en noviembre, acumulando un retroceso del 20,7% en lo que va de año.

Así se desprende del Radar empresarial de concursos de acreedores y creación de empresas de noviembre de Axesor, que destaca que en apenas 15 días de funcionamiento de la moratoria en los procedimientos concursales aprobada por el Ejecutivo «se deja notar en el tejido empresarial».

Por sectores, cuatro de ellos registraron un incremento de las insolvencias en lo que va de año: actividades financieras y de seguros (+8,89%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (+11,90%), hostelería (+16,04%) y educación (+46,81%).

Medido en términos absolutos, comercio (816), construcción (591) e industria manufacturera (522) son los que concentran el mayor número de procedimientos. Entre los tres acumulan el 51,63% del total.

Asimismo, hostelería, con un aumento de concursos del 60% en noviembre, se sitúa en cuarta posición con 369 procedimientos declarados en lo que va de año.

Por regiones, la Comunidad de Madrid es la peor parada en noviembre, ya que los concursos de acreedores se incrementaron un 22,83%, acumulando un total de 797 (-4,32% respecto a los once primeros meses de 2019).

En Cataluña, sin embargo, los procedimientos cayeron a un ritmo del 36,65% también en noviembre, sumando un total de 870, un 21,83% por debajo del acumulado de 2019 (1.113).

Axesor señala que los datos contrastan con lo ocurrido el pasado octubre cuando las insolvencias catalanas crecían a un ritmo de más del 87%, mientras que las de las empresas madrileñas descendían cerca del 8%.

Con respecto al resto de comunidades en todas, salvo en Cantabria (+16,67%), en Asturias (+8,83%) y en La Rioja (+4,76%), descienden los concursos de acreedores.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 22,4%

En cuanto a la creación de empresas, Axesor tilda de «mes negro» noviembre al registrarse solo la creación de 5.479 sociedades, un 22,4% menos y la tercera peor cifra del año tras abril y mayo, cuando los registros mercantiles paralizaron su actividad a causa de la pandemia.

Por consiguiente, en los once primeros meses del año se han registrado 68.040 sociedades, un 20,7% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

Los 20 sectores en los que Axesor divide la actividad económica registran descensos en el número de emprendimientos entre enero y noviembre, siendo las actividades recreativas, artísticas y de entretenimiento (-35,30%), hostelería (-28%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-27%) los que más caen.

En el análisis territorial, todas las comunidades autónomas registran cifras negativas en creación de empresas, siendo Madrid (-4,3%), Cataluña (-21,8%), Andalucía (-13,7%) y Valencia (-11,7%) las que concentran casi las tres cuartas partes de los emprendimientos (70,8%), dado que entre las tres suman 48.172.

El Gobierno lanza la web ‘Dataestur’ que recoge datos básicos del turismo de España

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este miércoles la web ‘Dataestur’, una plataforma donde se recogen datos básicos del turismo de España y desde donde se podrá acceder a las distintas fuentes estadísticas turísticas procedentes de organismos públicos y privados.

«Estoy convencida de que este tipo de instrumentos nos van a ser muy útiles para reactivar el sector, para modernizar nuestro modelo turístico y para seguir generando valor y riqueza en torno a un sector que es estratégico para nuestro país y que está en este momento muy afectado por la pandemia», ha señalado la ministra en la presentación del nuevo portal web.

Según ha detallado la ministra, esta primera versión de la plataforma reúne, agrega y da visibilidad a fuentes diversas sobre datos turísticos como el INE, Turespaña, Banco de España, Aena o Renfe, entre otras, y ha señalado que el portal representa los datos públicos «más relevantes» y se irá actualizando y completando con periodicidad para facilitar la toma de decisiones en materia turística.

«Es solo el principio de un agregador de datos mucho más potente que permitirá tener el conocimiento turístico sino también llegar a tener ese gran sistema de inteligencia turística que será envidia de muchos de nuestros competidores», ha señalado la ministra.

A pesar de que actualmente el sector se encuentra ante una crisis «de gran envergadura», la ministra ha afirmado que el horizonte con el anuncio de las vacunas es que se acerca la reactivación del sector, para lo que el Gobierno ha trabajado en proyectos como este, que pretenden seguir manteniendo a España como el país más competitivo del mundo.

El presidente de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), Enrique Martínez, ha sido el encargado de desglosar la página web y las herramientas sobre datos e información que aglutina y que se dividen en cinco grandes focos: ‘General’, ‘Economía‘, ‘Transportes’, ‘Alojamientos’ y ‘Conocimiento turístico. Además de los datos públicos incluye datos privados, en este caso de la operadora de telefonía Telefónica.

En este contexto de los datos, se ha creado un área de conocimiento donde se publicarán informes de escucha activa con información sobre lo que se dice en redes sociales de España como destino turístico, así como intereses de los turistas a la hora de viajar a España, información que será de gran utilidad para que gestores de destinos conozcan mejor el comportamiento del turista en la red en las distintas etapas del viaje.

Durante el acto de presentación de esta nueva herramienta digital se ha celebrado un debate sobre ‘El poder de los datos, clave del conocimiento’, que ha contado con la participación del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés; el experto analista de datos de El País, Kiko Llaneras; el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Juan Manuel Rodríguez; y el director del Industry Affairs, European Union de Amadeus, Juan Jesús García.

Valdés ha ensalzado que esta web supone un «hito en la construcción futura» en materia turística y ha destacado la apuesta del Gobierno por la digitalización, apoyándose en los fondos europeos para el desarrollo de esta cuestión con el impulso de un proyecto tractor basado en una plataforma de datos, las soluciones digitales como elemento del modelo de negocio y un sistema de inteligencia turística.

«El turismo tiene que abordar el futuro, el después. La apuesta del Gobierno por ese después es un elemento estratégico», ha recalcado el secretario de Turismo durante su intervención en el debate. En este sentido, Valdés ha anticipado que el turista reclamará una experiencia «mucho más experiencial y singular», para lo que la tecnología será «la mejor aliada.

Llaneras ha celebrado los «esfuerzos» de las instituciones para compartir datos, como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas y como un «uso virtuoso» de la información que tiene la administración sobre los ciudadanos.

NUEVAS ESTADÍSTICAS EXPERIMENTALES SOBRE TURISMO DEL INE

Según el presidente del INE, las estadísticas turísticas son «clave» para España, ya que se posiciona en el segundo lugar en cuanto a turistas recibidos e ingresos que general, por lo que ha insistido en que los datos deben ser de «calidad y actualizados» a los nuevos tiempos.

En este sentido, ha señalado que esta crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 es una «oportunidad» para adaptar al país a los nuevos sistemas de datos para integrarlos a las mediciones estadísticas.

«Necesitamos datos más granulares, más territoriales y con mayor frecuencia», ha señalado Rodríguez, quien ha desglosado las estadísticas experimentales sobre turismo en las que está trabajando la institución y de las que espera que se puedan integrar en un futuro en las oficiales.

Las tres nuevas contribuciones estadísticas del INE al sector turístico desglosadas por Rodríguez abordan la distribución del gasto real realizado por los visitantes extranjeros según comunidad autónoma y destino de residencia; una estadística de viviendas turísticas en España y su capacidad sobre la base de webs de plataformas turísticas y una estadística de turismo nacional y receptor a partir del posicionamiento de teléfonos móviles.

CEOE pide intensificar las ayudas a la hostelería y mantener los ERTE

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido de que, pese a la evolución «aparentemente positiva» de los datos de afiliación en noviembre, resulta «muy preocupante» la desigual recuperación de los distintos sectores de actividad y la situación crítica que atraviesan algunos de ellos, como es el caso de la hostelería.

Así, la patronal alerta de la «situación crítica» que vive este sector, con una nueva caída de la afiliación de casi 78.000 ocupados en el Régimen General y más de 3.100 en el Régimen de Autónomos. Además, el sector cuenta con cerca de 334.500 afiliados en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Resulta preocupante su capacidad de resistencia ante la prolongación en el tiempo de esta situación más allá de lo que todos desearíamos, por lo que es imprescindible intensificar las ayudas al sector», defiende la organización empresarial en un comunicado.

La CEOE subraya además que los ERTE y la prestación por cese de actividad de los autónomos están contribuyendo a paliar la destrucción del tejido productivo y del empleo.

Por ello, considera urgente «dar certeza y confianza» a las empresas y a los trabajadores dando continuidad de estas medidas de protección y acompañamiento, «adaptándolas en plazos y condiciones y simplificando los procedimientos».

Publicidad