martes, 6 mayo 2025

Urban Planet abrirá la mitad de sus centros en España antes de que finalice octubre

0

Urban Planet, experto en ocio deportivo y entretenimiento, tendrá más de la mitad de sus centros abiertos en España antes de que finalice octubre, cumpliendo así con el plan de reaperturas que la compañía ha puesto en marcha, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la empresa cuenta con siete centros abiertos en Las Rozas, Leganés y Barajas (Madrid), en Sevilla (Lagoh), Las Palmas de Gran Canaria y Galicia, donde funcionan desde septiembre los centros de Santiago de Compostela y Oleiros.

En los próximos 15 días está previsto que se reabran otros seis más, en Valencia capital y Sagunto, en Sevilla (Metromar), Logroño, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) y Colmenar Viejo (Madrid), de forma que 13 de sus más de 20 centros en España estarán funcionando cuando acabe octubre.

De esta forma, Urban Planet va retomando la actividad en España con su habitual oferta de ocio deportivo apostando por la máxima seguridad y bienestar de los usuarios y sus trabajadores.

Según el plan estratégico de reaperturas que tiene trazado la compañía, el objetivo es que la mayoría de sus centros esté funcionando a pleno rendimiento antes de que acabe 2020. Entre noviembre y diciembre, prevé abrir el resto de centros que tiene en la Comunidad de Madrid, donde tiene nueve centros, y Galicia (donde cuenta con nueve instalaciones), León o Alicante.

«En esta nueva coyuntura a la que nos enfrentamos es imprescindible poder dar alternativas de ocio a los ciudadanos que sean seguras, en primer lugar, y que también les sean beneficiosas para su salud mental y física. Nos encontramos en un momento en el que debemos repensar el ocio, el cual ha sido duramente golpeado en estos meses, y este tipo de centros pueden convertirse en la referencia a corto y largo plazo», ha señalado el director de Comunicación de Urban Planet, Antonio Sañudo.

Barnes Madrid cambia de sede en la ‘Milla de Oro’, con nuevos servicios prime

0

La inmobiliaria de lujo Barnes Madrid traslada su sede y se decanta por la zona más prime de Madrid capital, el barrio de Salamanca. Así, estrena nuevas oficinas a escasos metros de la que hasta ahora era su base de operaciones en la capital. El nuevo establecimiento cuenta con una superficie de 220m2 y está ubicado en el número 15 de la calle Velázquez.

La nueva oficina pretende ser un oasis inmobiliario de diseño, confort y exclusividad en plena ‘Milla de Oro’, en la que podrá conocer las últimas novedades inmobiliarias y donde se podrá recibir un asesoramiento personalizado por parte del equipo de consultores de Barnes.

Por otro lado, la firma de lujo presentará a finales de año su nuevo departamento de decoración, reformas y mobiliario: Barnes Interiors. La inmobiliaria ofrecerá a sus clientes un servicio integral de reformas, decoración, renovaciones y mobiliario para que disponga de total asesoramiento en todo momento y pueda empezar a disfrutar de su nueva vivienda cuanto antes.

Además, la firma comercializará una línea de muebles contemporáneos y de alta calidad que tendrá disponible en sus oficinas a modo de showroom para que el comprador pueda realizar in situ su propia selección de muebles de diseño que mejor se adapte a su presupuesto, sus necesidades y a las características de su nuevo hogar.

Christophe Chevallier, director de Barnes Madrid, asegura que se trata de «un espacio que es un ‘all-in-one’: oficina, punto de encuentro, escaparate del ‘universo BARNES’ y showroom al mismo tiempo”. El directivo destaca que el cambio responde a la intención “de modernización de la agencia y va ligado a nuestra propuesta de valor de marca y el dar al cliente el máximo confort y tranquilidad desde la primera vez que entra en contacto con el mercado inmobiliario”.

El nuevo espacio de trabajo se ha adaptado a las nuevas necesidades y tendencias del retail, potenciando la experiencia inmobiliaria del cliente y siendo a su vez un punto de encuentro entre la oferta y la demanda del mercado residencial de lujo de Madrid. Además, cumple con las medidas de seguridad necesarias para la prevención de contagios por coronavirus tanto en la atención a clientes como entre trabajadores, quienes en estos momentos trabajan de manera semipresencial en un espacio amplio que cumple los requisitos higiene y de distancia entre personas, alternando las visitas a inmuebles con trabajo de oficina y desde casa.

Césped artificial, una tendencia de decoración en oficinas

0

Una de las grandes tendencias de los últimos tiempos en la decoración de oficinas es el césped artificial. Esta atractiva idea va ganando terreno a pasos agigantados, creando espacios laborales diferentes y creativos.

Realturf lidera el mercado de césped artificial en España desde hace 18 años, con una continua expansión internacional, por su decidida apuesta por la innovación.

Su revolucionario concepto de césped artificial de tercera generación, encaja a la perfección tanto en proyectos de jardinería, en espacios públicos o privados, como en instalaciones deportivas, y además, con una especial atención en los últimos tiempos al uso decorativo.

Claro ejemplo, es el césped artificial utilizado en los espacios laborales, que sirve tanto para decorar suelos como paredes en cualquier zona: de trabajo, de descanso, etc. Las estancias se llenan de vida, creando un ambiente distendido que contribuye a la productividad de los trabajadores.

La tendencia del césped artificial en los espacios laborales

Las tendencia del césped artificial en la decoración de oficinas se entiende por la frescura, personalidad y calidez que transmite. Es también un concepto transgresor que rompe con lo que se consideraban normas decorativas.

Las largas jornadas laborales en la oficina pueden ser muy duras y todo lo que se haga para hacerlas más llevaderas es poco. La tradicional oficina gris e impersonal está pasando a mejor vida.

Los espacios laborales necesitan transmitir ambientes y sensaciones que propicien la creatividad de los trabajadores y que eviten del estrés.

Los países anglosajones fueron los primeros en implantar el césped artificial en las áreas comunes de las oficinas.

Lo que comenzó como un experimento se convirtió pronto en una certeza: las reuniones eran más relajadas cuando se celebraban sobre césped artificial; los acuerdos y las tormentas de ideas eran mucho más frecuentes; y las relaciones entre trabajadores experimentaban notables mejorías. Un exitoso combo.

El césped artificial como original elemento decorativo

El césped artificial es un elemento lleno de originalidad y energía con el que se pueden crear diferentes formas corpóreas.

Estas formas dotan a las oficinas de una nueva dimensión con diferentes estilos, como el campestre o el urbano.

El césped artificial también puede ser utilizado para forrar objetos, como sofás, cojines, maceteros, tapetes… Cuando se instala en posición vertical en las paredes crean un efecto que solo puede describirse como espectacular.

Una de las grandes ventajas del césped artificial, y una de las razones de su creciente éxito, es la facilidad y rapidez con la que se puede instalar en cualquier espacio. Su uso es compatible con otros elementos decorativos, como fotografías, cuadros o el adorno que sea de tu gusto.

Puedes integrar el césped sin ningún problema en oficinas con mobiliario moderno o en las de mobiliario más tradicional. Su tonalidad vibrante consigue resaltar hasta el más pequeño detalle de las estancias.

El césped artificial es una tendencia que ha venido para quedarse, en concordancia con los nuevos tiempos menos encorsetados laboralmente que estamos viviendo y en el bienestar del trabajador prima sobre todas las cosas.

Sareb vende 108 viviendas al Ayuntamiento de Madrid para alquiler social

0

Sareb ha vendido 108 viviendas destinadas a alquiler social al Ayuntamiento de Madrid, que se convierte en la cuarta Administración pública a la que el ‘banco malo’ le vende viviendas de su propiedad con el objetivo de contribuir a incrementar el parque de viviendas sociales.

En concreto, según informa la sociedad surgida de la reestructuración bancaria, este acuerdo se produce tras la venta de dos viviendas al Ayuntamiento de Badalona en 2019 y de otros veinte inmuebles al País Vasco y al Gobierno de Canarias este año.

En 2013, Sareb creó un parque social que incluía 2.000 viviendas, cifra que elevó a 4.000 en 2015 y que, en la actualidad, alcanza los 10.000 inmuebles, después de que la compañía aprobara a principios de 2020 la ampliación de este parque con el objetivo de impulsar la cesión de viviendas a ayuntamientos de municipios de menor tamaño que presentan problemas habitacionales.

En este sentido, desde su creación Sareb ha firmado convenios con 12 comunidades autónomas y 22 ayuntamientos. En la actualidad tiene comprometidas con las administraciones 2.764 viviendas, mientras que otros 7.236 inmuebles se encuentran todavía disponibles.

Al margen de las cesiones, el Ayuntamiento de Badalona se convirtió el año pasado en la primera administración que decide adquirir los inmuebles en el marco de los acuerdos alcanzados previamente para la cesión de viviendas.

Recientemente, también ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Sabadell para la cesión temporal de 80 viviendas destinadas también a fines sociales. Sareb percibirá a cambio de la cesión una contraprestación fija mensual de 125 euros por las viviendas libres y de 75 euros por las que se encuentren ocupadas, para hacer frente a los gastos de seguros y comunidad.

Rewinder y sus “rewinders” logran que 15.000.000 de mascarillas desechables no lleguen al mar

0

En momentos donde las mascarillas se han convertido en un producto esencial, su consumo no ha hecho más que aumentar. Sin embargo, lo que parecen ser las mejores fechas para la industria farmacéutica, no lo son tanto para la conservación del planeta y sus ecosistemas.

Por este motivo, cada vez surgen más iniciativas en favor del ahorro y la sostenibilidad ambiental. Tal es el caso de la empresa española Rewinder, que con sus mascarillas reutilizables y certificadas pretende combatir la propagación de la COVID-19, a la vez que le pone freno al desecho masivo de materiales de un solo uso.

Frente al compromiso que implica innovar en un producto tan demandado, Rewinder ha logrado abrirse paso en la industria nacional e internacional, gracias a la calidad de sus productos y a su alianza con compañías e instituciones líderes en investigación, como la HeiQ de Suiza y el Doherty Institute en Australia.

La propuesta de Rewinder para los consumidores 

Desde su catálogo, Rewinder pone a disposición de los consumidores dos modelos de mascarillas. En primer lugar, la Rewinder 40 ofrece un diseño con doble capa de algodón orgánico Oeko-Tex, que con su tratamiento hidrófugo puede repeler el 100 % de los líquidos y contrarrestar la entrada y salida de partículas contaminantes.

Por otra parte, la Rewinder 30 está fabricada a partir de un tejido antibacteriano que inactiva el virus SARS-CoV-2, patógeno causante de la COVID-19. Su doble capa de algodón orgánico también está diseñada para prevenir el ingreso y la expulsión de partículas, así como también el desgaste por el sudor u otros agentes.

Todas las mascarillas de Rewinder pueden ser lavadas y reutilizadas hasta 30 veces, son hipoalergénicas y están disponibles en diferentes tallas. Aunque su stock en línea es el más variado, también se pueden adquirir en farmacias y establecimientos de toda España.

La visión de Rewinder y su compromiso social

Uno de los principales incentivos para Rewinder, consiste en lograr la reducción del impacto medioambiental provocado por la pandemia durante 2020. Por ello, esta empresa se basa en ofrecer alternativas a los materiales convencionales de un solo uso, para así evitar que la crisis sanitaria derive en un colapso ambiental.

Gracias a los clientes de la marca, conocidos como Rewinders, se ha logrado que al menos 15 millones de mascarillas desechables no contaminen múltiples entornos ni lleguen al mar, donde se convierten en una amenaza inminente para los ecosistemas y las especies que allí habitan.

Más allá de la responsabilidad ambiental, Rewinder también enmarca sus esfuerzos en el compromiso social y la sostenibilidad, aportando el 5 % de sus ganancias a organizaciones como la Cruz Roja y generando miles de puestos de empleo de forma directa e indirecta.

Ahora más que nunca, Rewinder pretende consolidarse como una marca de referencia en la fabricación de productos sostenibles, mediante una filosofía basada en la protección del planeta, el bienestar de las personas y la profundización en el concepto I+D+i.

Para Raquel Rodríguez, CEO de la compañía, el momento en el que nos encontramos es crucial para cuidarnos y cuidar de los demás. Por ello, aunque la incertidumbre forma parte del día a día, iniciativas como Rewinder nos permiten accionar y evolucionar hacia nuevos y mejores hábitos de vida.

La fusión de CaixaBank y Bankia sería líder en 19 provincias y elevaría la concentración un 20%

0

La entidad resultante de la fusión entre Bankia y CaixaBank sería dominante en 19 provincias españolas y la operación elevaría en torno al 20% los niveles de concentración tradicionales del mercado español, según un reciente informe de Analistas Financieros Internacionales (Afi), que no cree que ello vaya a suponer un daño para la competencia.

Tras la integración de Bankia en CaixaBank, los tres primeros actores del sector bancario español acumularán una cuota de mercado que supera el 60% en términos de activos y el 50% en términos de red de oficinas, unas cuotas que eran del 53% en activos y del 42% en oficinas antes de la fusión.

Sin embargo, Afi cree que el incremento de la concentración debe ser matizado en cuanto a su potencial daño a la rivalidad competitiva.

Por un lado, el informe indica que la digitalización y la intensa liberalización del entorno que ha propiciado la normativa PSD2 incorporan el efecto competitivo de nuevos agentes que no precisan presencia física para la prestación de sus servicios financieros.

Asimismo, ha resaltado que en el mapa competitivo español juegan un relevante papel la importante presencia territorial de los dos tipos de entidades con mayores lazos históricos con esos territorios, como son los bancos procedentes de las excajas y las cooperativas de crédito.

Según Afi, ambos tienen un marcado carácter territorial de implantación y reconocimiento de marca, con muy reducida presencia y cuota en términos nacionales, pero muy elevada en sus ámbitos territoriales de influencia, ayudando a mantener «una elevada rivalidad competitiva que apenas se ve afectada por incrementos de concentración entre los bancos de mayor dimensión y alcance nacional o global«.

En concreto, estas entidades acumulan unas cuotas de presencia en el entorno del 30%, pero en estos territorios donde mayor es la potencial presión competitiva por parte de las fintech y otros actores menos apalancados en la distribución física, ha apuntado Afi.

Al cierre de 2019, Banco Santander solo era líder en una de las 50 provincias españolas, pese a ser la mayor entidad en España y una de las más grandes de Europa.

Asimismo, el informe de Afi señala el liderazgo de Sabadell en Alicante, que responde, básicamente, a su integración de la antigua Caja del Mediterráneo, tradicional entidad dominante en dicha provincia.

En el resto de provincias, la entidad líder es, o bien la resultante de integraciones de las antiguas cajas de ahorros con implantación tradicional en la provincia, o bien una caja rural con tradicional implantación local.

CaixaBank era líder en 12 provincias y Bankia en 7, lo que provocaría que, a falta de los cierres que puedan acometer, la entidad resultante sería dominante en 19 provincias.

En este sentido, el estudio argumenta que, para cada una de las provincias españolas, la entidad dominante y la cuota que la misma alcanza sobre el total de oficinas de la provincia pone de manifiesto «la elevada heterogeneidad de entidades líderes en las diferentes provincias, lo que convierte en irrelevante cualquier consideración sobre concentración bancaria a nivel nacional».

Santander y el BEI facilitan 900 M€ para pymes afectadas por el covid

0

Banco Santander y el Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI) han alcanzado un nuevo acuerdo por más de 900 millones de euros para facilitar financiación en condiciones favorables a las pymes y ‘midcaps’ españolas afectadas por el impacto económico del Covid-19.

En concreto, el BEI y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) suscribirán varios tramos de una titulización sintética de una cartera de préstamos a pymes originada por Banco Santander, lo que permitirá a la entidad española movilizar más de 900 millones de euros de financiación para inyectar liquidez y apoyar las inversiones de pequeñas y medianas empresas.

Así, el BEI suscribirá 193 millones de euros de la titulización de la entidad, que, por su parte, se compromete a ofrecer financiación en condiciones ventajosas para impulsar la recuperación del tejido productivo en España y a apoyar proyectos de inversión que tengan un enfoque innovador, como las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Además, el FEI, la filial del Grupo BEI especializada en la financiación de pymes, suscribirá 5 millones de euros adicionales de la misma titulización. En este caso, Santander financiará las inversiones de pymes que tienen como objetivo apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático.

El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha asegurado que los acuerdos como este son «esenciales» para impulsar la productividad y salvaguardar el empleo, así como para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva de la economía española.

Por su parte, el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha subrayado que esta nueva financiación beneficiará a un gran número de pequeñas y medianas empresas, especialmente las que operan en el sector digital o las que intentan adaptarse al cambio climático.

Canarias prevé 10 millones de turistas para 2021 y recuperar el 70% de la cuota de mercado

0

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias está inmersa en el desarrollo de una estrategia que le permita recuperar el 70% de la cuota de mercado turístico y alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2021, así como captar nuevos segmentos como el ‘silver’ y los nómadas digitales, con el objetivo de atraer a más de 600.000 visitantes de larga estancia el año que viene.

En una comparecencia parlamentaria sobre las acciones previstas para captar nuevos mercados, la consejera del área, Yaiza Castilla, señaló que la diversificación de mercados y segmentos es uno de los objetivos «estratégicos» de la Consejería, pues la industria turística canaria «será más competitiva cuanto mayor sea la diversidad de sus mercados emisores para disminuir el riesgo de dependencia».

Yaiza Castilla recordó que el turismo en Canarias ha estado vinculado tradicionalmente con Reino Unido, Alemania, países nórdicos y la España peninsular, si bien el archipiélago registró el año pasado la visita de turistas de 14 países, que aportaron 200.000 visitantes, y también se han convertido en mercados emisores asiduos, aunque en menor medida, países como República Checa, Austria o Hungría.

No obstante, Castilla aclaró que en el continente europeo ya no existen muchas opciones de captar nuevos mercados, pues «los tenemos copados y Canarias está muy presente en todos ellos». Por eso, cree que habría que dar «otra vuelta» a la industria turística canaria para «buscar un equilibrio», orientándose a otros destinos como Canadá o Estados Unidos a largo plazo. Y en cuanto a Europa, abogó por consolidar mercados como Polonia o Hungría y recuperar la cuota de visitantes en países como Rusia.

Pese a todo, la consejera quiso dejar claro que en el contexto actual la prioridad no es la captación de nuevos mercados, sino la reactivación de la actividad turística. Para eso, dijo, «tenemos que centrarnos en países clave para ser más eficaces en nuestra estrategia promocional, principalmente en Reino Unido, Alemania y países nórdicos, aunque Holanda, Polonia, Francia, Italia y el mercado nacional son igualmente imprescindibles para esa recuperación plena como objetivo número uno».

Además, destacó que existen nuevas oportunidades que explotar que tienen que ver con la captación de nuevos segmentos caracterizados con estancias más largas y menos dependientes de la conectividad aérea: los llamados nómadas digitales o teletrabajadores y el turismo ‘silver’. En el primer caso, Yaiza Castilla resaltó que se presenta como una opción «muy relevante» de la mano de un segmento joven, sin hijos y con una capacidad de ingresos muy alta, y afirmó que Canarias podría ser el «cocktail perfecto» para atraer a teletrabajadores de todo el mundo.

En cuanto al segmento ‘silver’, la consejera indicó que representa a una generación digital «hiperformada e hiperinformada» que puede disfrutar de estancias mucho más prolongadas. A este respecto, recordó que la Consejería ha puesto en marcha una campaña a partir de septiembre con el objetivo de captar estos dos nuevos segmentos, con la previsión de atraer el próximo año a más de 600.000 turistas, con estancias superiores a los quince días.

NUEVOS SEGMENTOS

La diputada de NC Sandra Domínguez coincidió en la importancia de explorar estos dos nuevos segmentos, pero también abogó por apostar por otros como el turismo de cruceros, que «busca más la calidad que la cantidad»; el turismo náutico, por el que Canarias «no ha apostado de forma severa»; el astroturismo, ligado con la investigación; el turismo vinculado al patrimonio cultural, por el que se está apostando de forma «muy básica», o el turismo empresarial, vinculado a un nivel adquisitivo medio-alto.

Por el Grupo Mixto, el diputado Ricardo Fernández de la Puente señaló que la situación actual requiere que se recuperen «cuanto antes» nuestros mercados tradicionales, así como tomar medidas «urgentes e imperiosas» en dos líneas:, por un lado, la realización de test en los puertos y aeropuertos; y, por otro, la reducción de la tasa de contagios. «Solo así se podrá reactivar el turismo y dejar de perder el tiempo en fuegos artificiales».

Jesús Ramos Chinea, de ASG, indicó que lo más importante en estos momentos es consolidar y recuperar las conexiones y relaciones con los mercados tradicionales, pero para eso «tenemos que reinventarnos». Mientras, el diputado Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, apostó, más que por buscar otros mercados, por segmentos sociales más vinculados a un turismo sostenible, con más preocupaciones culturales y con una pernoctación mayor.

Para el diputado popular Carlos Ester, lo importante ahora es recuperar los mercados tradicionales, independientemente de que se exploren otras líneas como el fondo de vuelos para abrir nuevas rutas con otros países, y también en hacer ver que Canarias es un destino seguro: «O se ponen las pilas y hacen test para atraer turistas o la recuperación será muy lenta», advirtió.

Desde las finales nacionalistas, David de la Hoz consideró que habría que explorar la posibilidad de que Canarias pueda tener participación en algún turoperador, pues, de lo contrario, «difícilmente vamos a tener influencia para que los turoperadores traigan turistas».

Por último, la socialista Rosa Cabrera hizo hincapié en que la recuperación de la industria turística está resultando «compleja y difícil» porque el virus de la covid-19 es quien «marca el ritmo». Por ello, cree que es la oportunidad de ser «creativos» y diseñar estrategias para captar nuevos turistas.

El ecoturismo gana peso en la reconstrucción ‘verde’ tras la pandemia

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha asegurado que el ecoturismo puede convertirse en uno de los pilares de la reconstrucción ‘verde’ tras la pandemia y en un elemento diferencial de la oferta turística en España para un turista que cada vez más apuesta por experiencias menos masificadas y más sostenibles.

«Debemos convertir esta crisis en una oportunidad para que el ecoturismo se convierta en pieza fundamental de la oferta turística de nuestro país y para que los turistas que nos visitan opten también por esta experiencia», explicó Valdés en las jornadas ‘online’ sobre la situación del ecoturismo en España celebradas este martes.

Este acto se enmarca dentro de las jornadas preparatorias del V Congreso Nacional de Ecoturismo, cuyo encuentro presencial en Menorca tendrá lugar finalmente en 2021.

Desde la Secretaría de estado de Turismo han apuntado que es el momento de reivindicar el ecoturismo como uno de los pilares de la reconstrucción verde tras la pandemia. Por ello Valdés destacó el buen comportamiento que ha registrado el turismo de naturaleza este verano, en el que los turistas han buscado un turismo menos masificado y más personalizado y más asociado a la naturaleza.

Valdés recordó que 2020 es un año especialmente importante en materia de sostenibilidad ya que se han recuperado los planes de sostenibilidad como instrumento para recuperar destinos pioneros y como una apuesta desde la Administración por los destinos de interior y naturaleza.

«Los planes de sostenibilidad han venido para quedarse. Son una apuesta decidida por parte del Gobierno como elemento diferencial del plan de recuperación financiado por los fondos europeos que permitirá recuperar muchos destinos naturales, ponerlos en valor y apostar por su conservación y uso turístico», explicó.

Valdés subrayó, además, que la naturaleza es uno de los principales motivos por el que visitan España los turistas internacionales y abogó también por que sea una alternativa efectiva contra la despoblación de entorno rurales en nuestro país.

«El turista cada vez pide más turismo de naturaleza que respete los principios de conservación y poder disfrutar de una experiencia única en un espacio natural bien conservado», resaltó Valdés, asegurando que este tipo de turismo permite además desestacionalizar y diversificar la oferta turística en España.

Además, destacó la importancia del Observatorio de Ecoturismo en España, herramienta impulsada por la Asociación de Ecoturismo en España (entidad gestora del Club Ecoturismo en España) en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, como ejemplo de colaboración público-privada.

EL POTENCIAL DEL ECOTURISMO EN ESPAÑA

Durante la inauguración de las jornadas, el presidente de la Asociación de Ecoturismo en España, Jesús Pozuelo, también destacó la oportunidad que supone el ecoturismo «en estos tiempos difíciles» para ofrecer un producto de «calidad, sostenible, responsable y saludable».

En este punto, recordó la reclamación de la asociación para conseguir una rebaja del tipo impositivo del IVA para las actividades del ecoturismo que ahora tributan al 21% y conseguir rebajarlo al tipo del 10% apoyando de este modo al sector.

Todos los expertos coincidieron en señalar la importancia de impulsar un ecosistema favorable para el ecoturismo en España que permita garantizar una experiencia turística segura, fomentar vacaciones más sostenibles, reaccionar ante una demanda cambiante, así como ofrecer nuevos productos turísticos innovadores.

Por ello desde el sector público y privado se aboga por impulsar el producto ecoturismo en España y conseguir que sea rentable. Ello permitiría reforzar a las empresas del medio rural y cumplir con el reto demográfico, conservar la biodiversidad, diversificar la oferta, así como captar más turistas al tiempo que se contribuye a la desestacionalización del sector.

Restalia y Heineken España, juntos de nuevo para apoyar a la hostelería

0

El sector hostelero, un motor económico que representa el 6,2% del PIB y genera 1,7 millones de puestos de trabajo en España, se ha convertido en una de las actividades más afectadas por la crisis del coronavirus. En este contexto sin precedentes en el que la palabra colaboración cobra más sentido que nunca, Grupo Restalia y Heineken España renuevan su alianza como socios estratégicos durante los próximos años, con el objetivo de impulsar la transformación de la hostelería que demanda la sociedad actual.

Este acuerdo entre Grupo Restalia (100 Montaditos, The Good Burger, Cervecería La Sureña, Panther Juice & Sandwich Company y Pepe Taco), con la cervecera Heineken España renueva una estrecha colaboración que se extiende ya a más de 15 años y llega en un momento clave para el sector. La cooperación entre ambas compañías supone una ocasión única para reforzar la propuesta de valor y la experiencia que los bares y restaurantes ofrecen al consumidor, así como para incrementar las visitas a sus establecimientos garantizando un ocio seguro. El acuerdo reconfirma además un importante compromiso de apoyo a la expansión internacional, con el objetivo de llevar las cervezas Cruzcampo a todos los locales de Europa y América de Grupo Restalia, que opera en 13 países a nivel mundial con más de 800 unidades de restauración.

Según José María Fernández-Capitán, fundador y presidente de Grupo Restalia: “Este acto, en el que volvemos a renovar nuestro acuerdo de colaboración con Grupo Heineken, supone la confirmación y el compromiso de ambos grupos por seguir apoyando al sector de la hostelería que tiene un peso en la economía española entre dos y tres veces superior al que tiene en otros países”.

En palabras de Guillaume Duverdier, presidente de Heineken España: “En Heineken estamos convencidos de que juntos somos más fuertes, tanto a nivel interno como externo, gracias a la colaboración con empresas como Grupo Restalia. Esta renovación llega en un momento único para el sector hostelero y con el objetivo de apoyar a nuestros bares y restaurantes a través de acciones que sean transformadoras tanto para el cliente como para el consumidor final”.

Mediante esta alianza, Grupo Restalia y Heineken España quieren seguir poniendo en marcha acciones de apoyo al sector de la restauración, continuando el compromiso que asumieron desde que comenzó la pandemia en España.

PROYECTOS PARA REFORZAR LA HOSTELERÍA

Se estima que aproximadamente, unos 40.000 bares y cafeterías en nuestro país, van a tener que cerrar debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia del covid-19. Por esa razón, Grupo Restalia y Heineken han puesto en marcha distintas iniciativas para poder ayudar a reactivar este sector.

En este sentido, Grupo Restalia ha lanzado el proyecto ‘Restalia Emprende’ con el objetivo de activar el emprendió en el sector y gracias a unas condiciones especiales permitir el acceso a aquellos emprendedores que quieren montar su propio negocio con una operativa sencilla, una característica idónea para los que no tienen experiencia en el sector. Asimismo, acaba de poner en marcha el Proyecto Bar con el objetivo de ayudar a aquellos bares y restaurantes a reconvertir sus locales, con unas condiciones únicas en el sector, y así poder entrar a formar parte del grupo.

Grupo Restalia fue pionero en lanzar, en el mes de marzo, un plan de ayudas para sus franquiciados y desde entonces ha puesto en marcha numerosos paquetes de apoyo, tanto a nivel nacional como en las distintas comunidades autónomas que se están viendo afectadas por las restricciones y cierres.

Igualmente, la implicación de Heineken España con la hostelería comenzó a hacerse realidad incluso antes de que se decretase el Estado de Alarma en toda España. Así, además de poner en marcha el movimiento social #FUERZABAR, que reunió a 27 marcas líderes del sector encabezadas por Cruzcampo, Amstel y Heineken para contribuir a llenar los almacenes de bares y restaurantes con más de 21 millones de productos gratuitos, la cervecera trabaja para brindar formación y asesoramiento a todo el sector, trabajando junto a sus clientes para mejorar su propuesta de valor y ofrecer al consumidor una experiencia de visita atractiva y segura, para seguir disfrutando de nuestros bares.

Vodafone renovará su flota incorporando vehículos de bajas emisiones

0

Vodafone España iniciará la renovación de vehículos de flota y de ‘pool’ en el marco de la estrategia de sostenibilidad puesta en marcha por la compañía de telecomunicaciones, lo que supondrá la incorporación de alrededor de 613 vehículos de bajas emisiones híbridos enchufables de Mercedes-Benz.

En un comunicado, la operadora remarca que con este cambio de vehículos, unido a unos hábitos de conducción eficientes entre los empleados, estima disminuir «notablemente» las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso de su flota.

«Esta medida supone un paso importante para avanzar hacia el objetivo de alcanzar las cero emisiones, teniendo en cuenta que el año pasado las emisiones asociadas al uso de combustibles en la flota de la compañía supusieron un 2,3% de sus emisiones directas», incide.

Vodafone señala que la electrificación de su flota en España, junto con el acuerdo firmado recientemente con su suministrador de energía eléctrica para que el origen de la misma sea de fuentes renovables, demuestra su «fuerte compromiso con el planeta» y supone un paso más para alcanzar objetivos climáticos «ambiciosos y alineados con la ciencia, que eviten que el calentamiento global supere los 1,5ºC».

El pasado mes de julio, el Grupo Vodafone anunció la compra de energía eléctrica 100% renovable para el funcionamiento de su red en once países (Red Gigabit Ecológica) para mediados de 2021 y se comprometió a ayudar a sus clientes empresariales a reducir sus propias emisiones de carbono con un total acumulado de 350 millones de toneladas en todo el mundo en un plazo de 10 años, entre 2020 y 2030.

Otras iniciativas que forman parte de la estrategia de sostenibilidad con el planeta de la operadora incluyen el reciclaje de todos sus residuos electrónicos, la eliminación de plásticos innecesarios y de otros ítems desechables de un solo uso en tiendas y oficinas de Vodafone o el lanzamiento de accesorios sostenibles bajo la gama ‘Red Loves Green’.

También ha apostado por la comercialización de smartphones éticos como Fairphone, la reducción del tamaño de los soportes de tarjetas SIM a la mitad y la puesta a disposición de los clientes de soluciones que fomenten la economía circular, como el servicio de reciclaje, de recompra y de reparación de dispositivos.

Carrefour garantiza la seguridad e higiene en la Vuelta a España

0

La 75º edición de La Vuelta a España arranca este martes 20 de octubre en Irún, con Carrefour como patrocinador principal por octavo año consecutivo. La empresa ha mostrado su compromiso con la seguridad y la higiene en las actividades que lleva a cabo en su papel de ‘sponsor’, en un año realmente complicado para la elaboración de eventos. La compañía realizará un importante despliegue de ambientación, animación y promoción en todos sus establecimientos, para que aficionados y colaboradores disfruten al máximo de una de las grandes citas del calendario del ciclismo.

La Vuelta a España recorrerá un total de 2.882,8 kilómetros hasta concluir en Madrid el próximo 8 de noviembre. Como siempre, el recorrido tendrá el atractivo especial de contar con varias ascensiones de nivel. Sin ir más lejos, este martes, en la etapa inicial, el recorrido contará con cuatro puertos de montaña: tres de tercera categoría y otro de primera para llegar a Arrate, donde concluye la etapa.

Esta edición estará marcada por el coronavirus, la pandemia mundial que ha golpeado a todo el mundo y ha provocado una crisis sanitaria y económica de importantes dimensiones. Las estrictas medidas impuestas por el Gobierno tendrán un efecto considerable en la carrera, que no podrá contar con espectadores en los finales en alto. Carrefour, como patrocinador del maillot de líder, contará con más de 400 empleados que van a poder disfrutar de las salidas de etapa, zonas vips, pódiums y de las animaciones para seguir la prueba desde los coches de etapa, entre otras muchas iniciativas.

Por lo que respecta a las acciones que desarrolla en sus tiendas,  Carrefour va a llevar a cabo una campaña bajo el claim “Llevamos el ahorro dentro” en la que vincula imágenes de la prueba ciclista con sus acciones comerciales. El objetivo de la compañía es fomentar la actividad deportiva y la alimentación saludable al mismo tiempo que contribuye al ahorro de sus clientes.

Durante el transcurso de La Vuelta, Carrefour desarrollará ofertas específicas tanto en productos de alimentación como en artículos deportivos vinculados a este deporte, como maillots o bicicletas. Estas últimas, además, contarán con un 20% de descuento adicional hasta la finalización de la competición.

El apoyo de Carrefour a La Vuelta a España por octavo año consecutivo tiene como objetivo reafirmar su compromiso con el deporte, en este caso con uno de los eventos españoles marcados en rojo en el calendario. Además, la entidad ayuda así a contribuir al reconocimiento de la riqueza gastronómica, cultural y paisajística de cada una de las localidades por las que transcurre la carrera.

Espacios de compra seguros para recibir a La Vuelta

Los clientes que visiten los establecimientos de la cadena podrán comprobar que, junto al desarrollo de esta campaña, Carrefour continúa aplicando de manera exhaustiva todas las medidas de seguridad e higiene con las que ha obtenido la certificación Aenor por los protocolos aplicados frente al Covid. La empresa de distribución fue la primera en instalar más de 6.000 mamparas de separación en las cajas; realiza estrictos controles de aforo, garantiza el mantenimiento de distancias de seguridad, ha dotado a sus empleados de mascarillas, guantes, geles y pantallas faciales, les toma la temperatura antes de cada jornada, abre las cajas de manera alterna, promueve el pago contactless y el papel cero a través de la app, ha movilizado a un equipo para realizar labores de limpieza y desinfección y potencia el contacto cero en sus pedidos a domicilio.

eDreams Odigeo abre un servicio para gobiernos y autoridades sobre tendencias de viajes

0

La compañía de viajes online de Europa, eDreams Odigeo, ha anunciado este martes el lanzamiento de un servicio impulsado por inteligencia artificial que proporciona información agregada y anónima sobre las tendencias globales de la industria y los hábitos de consumo de los viajeros a autoridades turísticas y gubernamentales de todo el mundo.

La prestación se enfoca principalmente en apoyar a las organizaciones de turismo, los responsables políticos y los gobiernos locales en el desarrollo de estrategias para impulsar la experiencia de sus visitantes a nivel local, regional y nacional.

Según ha explicado la compañía, el servicio proporciona información relevante para cada mercado sobre las tendencias de la oferta y la demanda y las preferencias y los hábitos del consumidor a través del análisis de más de 21.000 millones de datos anonimizados mediante un conjunto avanzado de algoritmos.

El acceso a estos conocimientos brinda a los socios de eDreams Odigeo la capacidad de tomar decisiones informadas que respalden su estrategia turística desde la marca hasta la conversión, ayudando a reenfocar sus esfuerzos de marketing para atraer a más viajeros y, en última instancia, impulsar las economías locales y nacionales.

«Nuestro conocimiento profundo sobre las tendencias de los viajes y el comportamiento de los consumidores es una herramienta esencial para ayudar a los países a comprender cómo dirigirse a sus audiencias de manera efectiva y así recuperar mercado en un espacio competitivo, especialmente en la era posterior al coronavirus», ha señalado Zaida Salie, directora de Media Services y Sponsorships de eDreams Odigeo.

Lidl refuerza su posición en la categoría de productos bio en España

0

Lidl refuerza su posición en la categoría de productos bio y, con un surtido de más de 120 referencias, logra posicionarse como «la opción de compra preferida para los consumidores de productos bio en España manteniendo su propuesta como la más barata del mercado», según ha resaltado la compañía.

En concreto, hasta junio de este año han sido más de 5,4 millones los hogares españoles que eligieron a Lidl para comprar productos de alimentación bio, registrando un 23,4% en cuota de volumen de compra, según datos de la consultora Kantar WorldPanel.

El mercado de productos bio está en alza en España desde hace unos años, creciendo a un ritmo imparable y logrando captar cada vez a un mayor número de consumidores motivados por realizar una compra más responsable. Según datos recientes de la misma consultora, siete de cada diez hogares españoles ya consumen productos bio, lo que supone un 72% del total, un 6,6% más que el año pasado.

Con el foco puesto en ofrecer una cesta bio completa, la compañía ha aumentado su surtido fresco de origen ecológico en más de un 30% desde 2018. Actualmente Lidl ofrece una gama de más de 120 referencias bio entre las que se encuentran fruta y verdura, carne, sus productos veggie, lácteos y café, además de artículos de despensa y un surtido de vinos de origen ecológico.

Lidl es también el principal comprador de fruta y verdura ecológica de la huerta española, con 46.800 toneladas al año, lo que representa un 9% de la producción total. De esta cantidad, cerca del 90% lo exporta al resto de países de Europa en los que opera la cadena.

CaixaBank y Plataforma Tecnológica del Vino renuevan su acuerdo de innovación

0

CaixaBank, a través de AgroBank, su línea de negocio especializada en el sector agrario, y la Plataforma Tecnológica del Vino han renovado su acuerdo de colaboración para potenciar la innovación en el sector vitivinícola.

Ambas entidades firmaron un primer convenio hace un año, mediante el cual manifestaban su compromiso en apoyar las necesidades particulares del sector vitivinícola e impulsar la innovación como motor de su actividad económica, ha informado la entidad bancaria este martes en un comunicado.

El acuerdo, firmado entre el director de AgroBank, Carlos Seara, y la presidenta de la Plataforma Tecnológica del Vino, Mireia Torres, se materializará a través de sesiones especializadas, jornadas, seminarios y reuniones conjuntas en las que se ofrecerá formación en materia de innovación y se divulgarán proyectos de I+D+i.

El acuerdo de colaboración contempla la colaboración de CaixaBank con el Premio de Innovación anual de la PTV, que tiene como objetivo dar visibilidad y poner en valor la actividad innovadora de los socios de la Plataforma Tecnológica del Vino, a través del reconocimiento a sus proyectos de I+D+i, consorciados o individuales, desarrollados tanto en el ámbito nacional como internacional.

El Premio PTV de Innovación incluye un premio en metálico, a la categoría ‘Joven Investigador’, que tiene como objetivo reconocer e impulsar la producción científica del sector del vino y que cuenta con el patrocinio de AgroBank.

La plataforma tecnológica del vino nació en 2010 como un punto de encuentro y oportunidad para que todos los agentes del sector aúnen fuerzas en el campo de la I+D+i e impulsar una red de cooperación empresa-ciencia.

La entidad está formada por más de 190 socios, entre los que se encuentran bodegas, empresas del sector auxiliar vitivinícola, centros de investigación, universidades y otras asociaciones, y «actúa como paraguas de todos ellos en la dinamización de sus proyectos I+D+i y como voz ante la administración pública».

En el periodo 2011-2019 se han aprobado 145 proyectos de I+D+i apoyados por la asociación, con algo más de 98 millones de euros de financiación pública concedida para su ejecución.

El Gobierno aprueba con casi 6.000 M€ el Plan Anual de Política de Empleo para 2020

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Anual de Política de Empleo para 2020 (PAPE), que cuenta con una dotación total de 5.793,7 millones de euros, de los cuales 1.944,5 millones se han repartido entre las comunidades autónomas.

En la LXXVIII Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales celebrada en abril, donde se reformuló el Plan Anual de Política de Empleo 2020, fue cuando se puso en marcha un grupo específico de trabajo con todas las comunidades autónomas y cuando se acordó distribuir 1.048,5 millones. En la Conferencia Sectorial que se celebró el pasado 30 de septiembre se repartieron otros 895,9 millones de euros.

El Plan Anual de Política de Empleo para 2020 contiene el conjunto de servicios y programas que llevarán a cabo tanto las comunidades autónomas como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). También ha seguido las recomendaciones que se han realizado por parte de la red de servicios públicos europeos.

Además, el Plan ha tenido en cuenta el Programa Nacional de Reformas 2020 con las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social de la pandemia, entre las que destacan la prestación para afectados por expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), el refuerzo de la protección frente al desempleo o la creación de subsidios extraordinarios como el destinado a empleados del hogar.

También incorpora las medidas para jóvenes y parados de larga duración. En concreto, consta de 969 servicios y programas distribuidos en seis ejes (orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades en el acceso del empleo, emprendimiento y mejora del marco institucional del Sistema Nacional de Empleo).

Asimismo, el Plan recoge 30 nuevos indicadores que permitirán evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados y su evaluación periódica para obtener información útil y agregada sobre la política de activación y su impacto en el empleo.

Enagás seguirá abonando su dividendo en 2020, «independientemente» del de Tallgrass

0

Enagás ha reiterado su objetivo de beneficio neto para 2020 y el abono del dividendo para este ejercicio, independientemente «del cobro o no del dividendo» en su participada Tallgrass Energy.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, indicó que, a pesar de que aún no está tomada la decisión por los socios en Tallgrass Energyde si se abonará o no dividendo por la energética estadounidense ante la incertidumbre de la situación del mercado americano, reiteró que el dividendo del grupo «es independiente del cobro o no del dividendo en Tallgrass, ya que el resto de participadas van a cumplir su previsión de dividendos».

Enagás tiene un objetivo de beneficio neto para 2020 de en torno a unos 400 millones de euros y un compromiso de dividendo para este ejercicio de 1,68 euros por acción (+5%). Además, la compañía ha reiterado su política de remuneración al accionista para el período 2020-2026.

El grupo tiene para Tallgrass Energy, donde cuenta con una participación del 30,2%, unas previsiones a medio plazo positivas gracias a la recuperación sostenida de los precios y la demanda. «Recuperaremos una senda de beneficio razonable», indicó Oreja sobre la estadounidense.

POSIBLE CONTRATO EN KUWAIT ABRE LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS

Por otra parte, el consejero delegado valoró como una «enorme posibilidad» el poder conseguir el contrato para la operación y mantenimiento de la planta de regasificación de Al-Zour (Kuwait), una de las más grandes del mundo, ya que supondría crear una nueva actividad para el grupo, la de servicios.

Enagás aspira a este contrato a través del consorcio internacional Desfa, donde también está Snam, y Oreja indicó que, a pesar de que el contrato asciende a unos 80 millones de euros en los años de que consta y a Enagás le correspondería «más o menos» un 25% de esa actividad, no requiere inversión y sería «una gran noticia» para la compañía.

Asimismo, el grupo también podría participar en el proyecto de la planta de regasificación griega de Alexandroupolis, en Tesalónica, donde Desfa planea hacerse con un 20%, aunque Oreja indicó que a Enagás le correspondería en esta operación apenas unos tres millones de euros.

Serviría para reforzar la posición en el país, respaldar al Gobierno en la transición del carbón al gas con nuevas infraestructuras, pero el impacto en nuestras cuentas es relativamente bajo», añadió.

Subir el IVA a bebidas azucaradas destruiría 6.156 empleos, según PWC

0

La subida del impuesto del IVA del 10% al 21% a las bebidas azucaradas y edulcoradas, medida que pretende incluir el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado de 202, podría provocar una caída de las ventas de hasta 370 millones de euros y la pérdida de 6.165 empleos en España en el peor escenario, según los datos del informe realizado por PWC sobre fiscalidad a alimentos y bebidas, elaborado a instancia de Aecoc, ACES, Anged, Asedas, Hostelería de España, Marcas de Restauración, Promarca y FIAB.

La directora de Strategy & Economics de PwC, Anna Merino, ha explicado que el estudio se ha llevado a cabo con dos escenarios, pero que en ambos se dan una caída de las ventas, impulsada por el descenso del consumo, así como pérdida de empleo y del valor añadido bruto (VAB).

De esta forma, la caída de la facturación directa podría oscilar entre los 119 millones de euros a los 370 millones de euros, mientras que el VAB oscilaría entre los 110 millones de euros y los 334 millones de euros.

Merino ha advertido del fuerte impacto que tendría en el empleo, sobre todo en zonas ya afectadas por la despoblación al impactar directamente a los entornos rurales. «La imposición de este impuesto podría implicar una pérdida de entre 1.980 y 6.156 puestos de trabajo», ha avanzado.

Merino ha señalado que esta política fiscal agravaría la crisis sobre el consumo y perjudicaría a las «rentas más bajas, que están siendo las más afectadas. Los hogares con el nivel socioeconómico más bajo, cerca de 4,7 millones, suponen el 17% de la renta nacional y acabarían soportando el 22% de la recaudación del impuesto.

PROPUESTA «INJUSTA Y DISCRIMINATORIA»

Por su parte, el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha asegurado que la propuesta del Gobierno de subir este impuesto es «injusta y discriminatoria», además de considerar que llega en «el peor momento posible, cuando hay que tomar medidas que impulsen el consumo y reactiven la economía.

De esta forma, la industria agroalimentaria ve una «falta de criterio» del Gobierno después de haber anunciado previamente que no se iban a subir las tasas impositivas. «Ahora toman esta decisión cuando las circunstancias económicas no invitaban a ello y que claramente tiene afán recaudatario».

«Estamos toda la cadena agroalimentaria junta en contra de esta medida que no va a solventar el tema de salud e impactará en el consumidor final. Hacemos un llamamiento al Gobierno en la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y a la Cámara a que sean sensibles, ya que no es momento de subir ningún tipo de impuestos, ni el IVA ni el del plástico de un solo uso», ha subrayado García de Quevedo.

El director general de FIAB ha incidido que en la propuesta presupuestaria del Gobierno también destaca el impuesto al plástico de un solo uso. «Estamos de acuerdo con el proyecto de ley de establecer medidas para proteger el medio ambiente, pero no en éste impuesto que no consigue ese fin. Es injusto que se grave a todo el plástico y no se centre en el problema principal», ha señalado.

IMPACTO NEGATIVO EN EL CAMPO

Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha advertido de que esta medida también tendrá una «repercusión negativa» en el sector agrario. «No es una medida que Sanidad esté diciendo, parece que ha sido el Ministerio de Consumo que quiere sanear las cuentas a base de impuestos», ha lamentado.

«Como sector agrario estamos muy preocupados, porque este impuesto puede tener consecuencias muy negativas para algunas comunidades autónomas como Castilla y León», ha recordado Barato, sobre el impacto que podría tener a la industria de la remolacha.

Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha reiterado que esta tasa es «injusta, discriminatoria, regresiva y que llegaría en el peor momento para los ciudadanos y para la hostelería».»Estamos ante un problema de salud, que es global y multisectorial que requiere un enfoque holístico», ha indicado.

La secretaria general de Marcas de Restauración, Paula Nevado, ha calificado de «inefeciente, injusta e innoportuna» esta medida para la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus.

Volvo Cars e Iberdrola impulsan la movilidad sostenible en España

0

Volvo Car España e Iberdrola han alcanzado un acuerdo de colaboración para impulsar la movilidad sostenible en España, a través del que la firma energética será el proveedor de recarga para los modelos de la gama Recharge de Volvo, según informaron ambas empresas en un comunicado.

Así, Iberdrola junto con Wallbox suministrarán a Volvo la solución de recarga de vehículos para sus clientes, incluyendo la comercialización del punto de recarga y también la instalación en garaje privado o comunitario.

Como parte del acuerdo, los clientes de Volvo que lo deseen podrán contratar la tarifa Plan Vehículo Eléctrico de Iberdrola, una propuesta que incluye además seis meses de recarga gratuita en toda la red de uso público de Iberdrola.

El comunicado conjunto contempla que los clientes de Volvo que tengan un modelo Recharge podrán cargar su vehículo a través de la infraestructura de Iberdrola con energía «100% verde», procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs).

Además, los puntos de recarga estarán localizados en la ‘app’ de Recarga Pública Iberdrola, que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España, tanto los de Iberdrola como los del resto de operadores.

Este acuerdo forma parte de la estrategia de la firma energética por la electrificación del transporte, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo posCovid.

Iberdrola prevé invertir 150 millones de euros para el despliegue de puntos de recarga de coches eléctricos, con la previsión de instalar cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años.

Volvo, por su parte, tiene el objetivo de reducir un 40% la huella de carbono por vehículo durante toda su vida útil, entre 2018 y 2025. Entre 2020 y 2025, Volvo Cars va a presentar cinco modelos totalmente eléctricos, siendo el primero de ellos el XC40 Recharge.

Albella (CNMV) pide una mayor armonización europea sobre el régimen de retrocesiones

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha reclamado una mayor armonización y simplificación del régimen europeo sobre los incentivos en la comercialización de productos de inversión, alineando en los diferentes países los supuestos de aumento de calidad del servicio que legitiman el cobro de las retrocesiones.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la segunda jornada del XI Encuentro del Sector Financiero organizado por KPMG y ‘Expansión’, cuyo tema central es la gestión de activos.

Según ha explicado Albella, «existe demasiada dispersión» del régimen aplicable en materia de incentivos en Europa, tanto entre sectores como entre países. Además, el régmen de MiFID sobre incentivos «es demasiado complejo», no solo para las entidades que operan en el sector, sino también para los supervisores, ha reconocido.

La directiva MiFID II menciona solo tres supuestos en los que el aumento de calidad del servicio legitima recibir incentivos, pero su aplicación ha sido diferente en distintos países de la UE, desde prohibiciones totales en casos como los de Reino Unido y Holanda, hasta la introducción de supuestos de aumento de la calidad del servicio adicionales a los que menciona la directiva y que son «de lo más diverso», según Albella. En España, la lista de supuestos que permiten incentivos se limita a los tres que menciona la norma europea.

«En la CNMV estamos a favor de una mayor armonización y simplificación del régimen europeo en este ámbito. La máxima significación se conseguiría con una prohibición general a nivel europeo, pero es muy poco probable que haya una prohibición de este tipo en el corto-medio plazo, entre otras cosas, por el impacto que podría tener en la industria», ha reconocido Albella, quien además ha asegurado no haber detectado apetito por una prohibición, en estos momentos, en una «clara mayoría de países».

Sin embargo, el presidente del organismo supervisor español sí ve factible una armonización a nivel europeo en lo relativo a los supuestos de aumentos de calidad del servicio. «No puede ser que tengamos mercados locales tan diferentes cuando estamos empeñados en construir un mercado de capitales europeo mucho más integrado», ha reprochado.

Asimismo, desde la CNMV ven conveniente «huir de enfoques burocráticos» en cuanto a documentación y registro de las retrocesiones y su aplicación, cuyo régimen es, en estos momentos, «verdaderamente e increíblemente complejo y exigente», ha lamentado Albella.

En su opinión, también es «clave» asegurar que los requisitos de transparencia se apliquen de modo general, también en los seguros de inversión y otros productos del sector financiero que compiten con los productos estrictamente de inversión. «El nivel de transparencia en la comercialización debe ser el mismo», ha reclamado.

UN ENFOQUE REGULADOR DISTINTO PARA LA INVERSIÓN COLECTIVA

Durante su intervención, Albella también destacado que la pandemia ha reavivado el debate sobre la regulación del sector de la gestión de fondos. Según ha apuntado, la intermediación financiera no bancaria, y en concreto la inversión colectiva, es «muy distinta» de la actividad bancaria.

Por un lado, la actividad bancaria desvincula a los depositantes del riesgo asociado a los créditos, lo que «hace razonable» que la regulación se base en un modelo centrado en controlar la solvencia de las entidades.

Por el contrario, el valor de las inversiones en fondos de inversión puede ser distinto en el momento del reembolso, al estar los riesgos asociados a la evolución del mercado en general, por lo que el modelo de supervisión «debe centrarse en el control de la actividad, más que en el de la solvencia patrimonial de las gestoras».

«La inversión colectiva representa una actividad muy diferente de la bancaria y el enfoque del regulador y el supervisor sobre ella debe ser distinto, lo que no quiere decir que esta actividad no esté intensamente regulada y supervisada», ha señalado Albella, quien ha destacado que además se trata de un segmento sujeto a reglas armonizadas a nivel europeo.

En esta línea, el presidente de la CNMV cree que no hay que renunciar a perfeccionar las reglas de la inversión alternativa, pero siempre teniendo en cuenta las características propias de la actividad. Además, ha llamado a «perseverar» en el esfuerzo por informar y educar para que todos los inversores entiendan que un fondo de inversión «poco tiene que ver con un depósito».

Juan Llobell, nuevo director de Comunicación de Cepsa

0

Cepsa ha nombrado a Juan Llobell nuevo director de Comunicación del grupo, informó la empresa, que señaló que «su principal objetivo será potenciar la comunicación de la compañía y afrontar los desafíos de la transición energética».

Licenciado en Periodismo y Ciencias Políticas, y experto en medios y comunicación corporativa, Llobell reportará al director de Relaciones Corporativas, Íñigo Díaz de Espada, y se responsabilizará tanto de la comunicación externa como de la interna.

El nuevo director de Comunicación de Cepsa ocupó en los últimos años el cargo de director global de Comunicación en Iberdrola, donde impulsó la visibilidad y la comunicación global de la compañía. Anteriormente, entre otras funciones, fue director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la multinacional alemana Bertelsmann y dirigió el Espacio Bertelsmann en Madrid, sede representativa y centro cultural destacado en la capital.

Asimismo, amplia parte de su trayectoria profesional transcurrió en el diario económico ‘Expansión’, donde durante trece años ocupó distintos cargos de responsabilidad como corresponsal en Nueva York. También ha sido profesor del Instituto de Empresa (IE).

El nuevo director de Comunicación de Cepsa es actualmente miembro de la junta directiva de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom).

Ryanair abrirá cuatro nuevas rutas en España a partir del 1 de diciembre

0

La aerolínea de bajo coste Ryanair ha anunciado este martes que operará en España cuatro nuevas rutas nacionales a partir del 1 de diciembre de 2020, tras haber registrado «un aumento récord» en la demanda de los consumidores españoles.

Así, las nuevas rutas son entre Alicante y Vitoria, con dos frecuencias semanales; Barcelona y Lanzarote (cuatro frecuencias semanales); Málaga y Valencia (tres frecuencias) y Palma-Jerez (dos frecuencias), según ha avanzado la compañía a través de un comunicado.

«Con estos nuevos vuelos, la compañía sigue apoyando el comercio regional y el turismo local, facilitando los desplazamientos a todos aquellos que desean visitar a sus amigos y familiares, en un momento en que la mayoría de las compañías aéreas están disminuyendo sus operaciones», han apuntado desde la compañía.

Para celebrar las nuevas conexiones, la aerolínea ha lanzado una oferta de asientos con tarifas disponibles desde 19,99 euros para viajar desde el 1 de diciembre hasta finales de febrero de 2021, una promoción que estará disponible hasta la medianoche de este miércoles, 21 de octubre.

«A partir de ahora, los clientes españoles podrán reservar sus viajes por España con las tarifas más bajas y la seguridad a necesaria gracias al conjunto de medidas sanitarias que Ryanair ha puesto en marcha para proteger a sus clientes y a la tripulación», ha señalado Jason McGuinness, director Comercial de Ryanair.

Mapfre prevé que el PIB caiga entre el 11,8% y 12,1% este año

0

Mapfre Economics ha mejorado ligeramente sus previsiones para este año al augurar una contracción del PIB de entre el 11,8% (escenario base) y del 12,1% (escenario estresado), frente al rango de entre el 12,1% y el 13,1% del trimestre anterior, al tiempo que augura un crecimiento de entre el 4,7% y el 6,7% para 2021, en un contexto de incertidumbre.

Estas son las últimas previsiones del servicio de estudios de Mapfre, que explica que aunque se mantenga la recuperación prevista para 2021, esta será «moderada y elusiva» dado el contexto de incertidumbre biológica y económica y en un clima de «bloqueo político y fuerte erosión institucional que no ha permitido aprobar un plan financiero que dé acceso al fondo de recuperación de la UE».

Según sus previsiones, la tasa de paro oscilará entre el 17,8% y el 18,5% en el último trimestre de este año, y continuará en una horquilla de entre el 17,4% y el 18,6% a finales del próximo ejercicio.

Además, el servicio de estudios advierte de varios riesgos para la economía española, como el rebrote de la pandemia que trae consigo la posibilidad de nuevos parones económicos, la dificultad del Gobierno en reunir las mayorías necesarias para aprobar Presupuestos y los costes para las cuentas públicas de las medidas para paliar los efectos de la crisis.

En este sentido, señala que la caída de la actividad pondrá presión en los ingresos fiscales y hará que el déficit público pueda superar el 14% del PIB, y que la deuda pública bruta llegue al 120% del PIB. De esta forma, señala que las agencias de rating ya están advirtiendo sobre que el perfil de crédito soberano podría sufrir una rebaja en la próxima revisión.

Además, avisa de que de extenderse la crisis producida por la pandemia, podría verse un repunte en las insolvencias empresariales, la morosidad bancaria y mayores pérdidas de empleo que, por ahora, están contenidas gracias a las ayudas estatales a los despidos temporales (ERTE), ampliadas en España hasta el 31 de enero.

La mejora de previsiones de este año en España obedece al menor pesimismo sobre la economía mundial, ya que espera una corrección de la economía, en su escenario base, del entorno del 4,4% este año, frente al retroceso del 4,9% previsto anteriormente, con divergencias significativas entre regiones, lo que «ampliará la brecha de la pobreza». Para 2021 augura un alza de entre el 4% y el 5,2%, en función de los riesgos.

En términos de renta disponible, ve «previsible» que a escala global se pierdan las ganancias de clase media realizadas desde el inicio del milenio, en especial en América Latina, aunque destaca que el apoyo de los bancos centrales y los estímulos fiscales han evitado el «colapso económico» y ha permitido mejorar previsiones.

Para el conjunto de la Eurozona, los economistas de Mapfre Economics han revisado su estimación apuntando a una menor caída del PIB, del 7,6% este año, frente al 10% anterior, pero con «amplios riesgos a la baja» como resultado de una recuperación desigual entre sectores y países, precisamente por la especialización de cada uno de los mercados de la Eurozona.

IMPACTO EN EL SECTOR SEGUROS

Mapfre Economics incluye en el informe cómo afecta la situación económica al desempeño del sector asegurador. En el caso concreto del mercado asegurador español, explica que el patrón de comportamiento del negocio muestra muchas similitudes con el observado en la crisis de 2007-2009.

El PIB cayó un 3,8% (en 2009), lo que motivó un retroceso en términos reales en las primas del sector asegurador del 7,8% y del 10% en los negocios de no vida y de vida, respectivamente ya en el año 2010. «En la crisis actual se prevé una recuperación más rápida que en aquella crisis, por lo que la caída podría ser menor, aunque sobre esto hay todavía mucha incertidumbre», concluyen.

Unespa rechaza subir el IVA a la sanidad privada, ya que saturaría más la pública

0

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, ha rechazado imponer un IVA del 21% a la sanidad privada, pues en España esta «ya es de doble pago», y ha advertido de que una medida así tensionaría todavía más una infraestructura pública que ya está saturada.

Así lo ha manifestado durante su intervención en la segunda jornada del XI Encuentro del Sector Financiero organizado por KPMG y Expansión, en la que ha reclamado a las autoridades un compromiso por la colaboración público-privada integrado en la legislación y más flexibilidad para permitir que el sector asegurador pueda seguir «haciendo las cosas bien» durante la crisis del coronavirus.

La presidenta de Unespa ha criticado que concebir el sistema nacional de salud como «una especie de conjuntos estancos de recursos, los públicos y los privados, es la menos eficiente de las opciones«. En su opinión, las tensiones a las que se ha visto sometida la infraestructura de servicios sanitarios española durante los meses más duros de la pandemia no se resuelve incrementando los medios del sector público, sino aprovechando la infraestructura donde no la hay y mejorando la eficiencia general del sistema.

Asimismo, ha rechazado la propuesta de incrementar el IVA para la sanidad privada, pues en España, quienes pagan un seguro privado también financian la sanidad pública a través de sus impuestos.

«Sin necesidad de que la sanidad privada reciba impuesto específico alguno, ya está, por la vía de los hechos, gravado por una carga fiscal. En estas condiciones, la sanidad privada ha desarrollado una serie de recursos y capacidades. Gravar ahora con el IVA el acceso libre a esos recursos y capacidades no tendrá otra consecuencia que reducir dicho acceso», ha advertido.

En esta línea, ha asegurado que la consecuencia de ello será rebajar la demanda sobre las infraestructuras privadas e incrementarla sobre las públicas. Además, al ser España el único país de la UE en que se aplicase IVA a la sanidad privada, podría producirse una deslocalización de infraestructuras sanitarias o de profesionales hacia otros países cercanos.

«Tenemos una sanidad pública notablemente tensionada y una sanidad privada que puede colaborar a aliviar esa tensión, y ¿qué hacemos? Dificultar el acceso a esa sanidad privada y generar una incertidumbre en el sector de la salud. Estrechar el mercado, reducir las opciones», ha criticado.

En opinión de la presidenta de la patronal, la política más racional ante una demanda creciente e insatisfecha es incrementar las opciones. «Por eso digo que una medida de este tipo actuaría contra la racionalidad y sería una mala noticia, pero no para el sector asegurador. El gran perdedor de esta medida será la sociedad española», ha avisado.

En este sentido, ha tachado de «mentira» que la sanidad privada sea «cosa de ricos», pues el seguro de salud en España, descontando a los funcionarios, tiene casi 8,5 millones de asegurados. «Si en España hubiese 8,5 millones de ricos, no tendríamos los problemas que tenemos», ha reprochado.

RECLAMA UN SISTEMA DE AHORRO-PREVISIÓN DE JUBILACIÓN

También en el lado de la colaboración público-privada, González de Frutos ha reclamado la implantación de «un sistema reglado, legislado, de ahorro-previsión de jubilación», que pasa por la instrumentación de un pilar de capitalización en el que participen las rentas bajas y los trabajadores menos cualificados.

Asimismo, ve necesario extender la previsión social en el ámbito de la empresa, diseñando los incentivos a la previsión social complementaria teniendo en cuenta que el tejido empresarial español está formado, en su mayoría, por pymes, y que cuenta con un elevado número de trabajadores autónomos y empresarios individuales.

Por otro lado, la presidenta de Unespa ha criticado que la limitación anual de aportaciones a sistemas de previsión social que se ha anunciado «carece de sentido en situaciones de crisis como la actual», y ha reclamado que dichos límites se flexibilicen o sustituyan por un límite global que abarque al sistema individual y al colectivo.

Otra reivindicación del sector asegurador es la mayor flexibilidad por parte de autoridades y supervisores para poder responder a las necesidades de la sociedad «con prontitud y eficacia». «Difícilmente seremos los empresarios del seguro capaces de avanzar en una dirección en la que, por la razón que sea, el regulador y el supervisor no quieren avanzar», ha advertido González de Frutos.

Enagás tiene más de una docena de proyectos de hidrógeno renovable en desarrollo

0

Enagás cuenta con más de una docena de proyectos en cartera de hidrógeno renovable para abordar la descarbonización en distintos sectores y regiones del país, de los cuales entre 8 y 9 podrían ponerse en marcha en 2021 si se cuenta con el marco para esta tecnología desarrollado.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que 2021 va a ser un año «clave» para ir concretando el desarrollo del hidrógeno verde y, aunque subrayó que todavía «no es prudente» dar cifras de inversión, aseguró que la compañía tiene su estimación para el periodo 2021-2023, pendiente de cerrar algunos aspectos de la regulación.

En este sentido, afirmó que el desarrollo del hidrógeno renovable irá de la mano «forzosamente» de la cadena de producción, «ya que no tiene sentido invertir en redes si no hay una producción y un consumo».

«La clave es desarrollar en todos los países interesados en tener proyectos concretos que a una generación le correspondan unos consumidores, estando incluso en el proyecto, para desarrollar un mercado que a día de hoy es inexistente», dijo al respecto.

Llardén señaló que los cambios regulatorios necesarios para impulsar el hidrógeno renovable pasan principalmente por cuestiones de tipo técnico, como la homogeneización del porcentaje que se podrá transportar en las redes, con una cifra de en torno al 10% actualmente sobre la mesa; así como el procedimiento para los certificados de origen o el papel de los TSO en la generación de hidrógeno a partir de electricidad renovable.

TIENE «CLARO» LA INVERSIÓN Y EL CALENDARIO

A este respecto, el directivo afirmó no poder dar cifras en la actualidad de inversión, aunque sí que destacó que Enagás «tiene claras las inversiones y un cierto calendario» en este sentido.

Así, indicó que para un porcentaje de transporte en la red del 2,5% no haría falta prácticamente inversión, mientras que para alcanzar el 5% o el 10%, que ya sería «una cantidad importante», si que supondría un esfuerzo a este respecto.

Dentro de los proyectos en hidrógeno verde del grupo destaca ‘Green Hysland’, en Mallorca, que coordina Enagás y es la primera iniciativa de esta tecnología de un país mediterráneo seleccionado para recibir financiación europea, con 10 millones de euros de subvención. Además, Llardén indico que el grupo cuenta con ayudas comprometidas a otros tres proyectos por otros 30 millones de euros.

Publicidad