miércoles, 7 mayo 2025

Unidas Podemos plantea un registro de contratos en la Ley de cadena alimentaria

0

Unidas Podemos ha defendido este viernes la necesidad de incorporar un registro de contratos en la nueva Ley de Cadena Alimentaria que deberá tramitar el Congreso de los Diputados tras su aprobación como proyecto el pasado 3 de noviembre en Consejo de Ministros.

Así lo ha anunciado tras mantener un encuentro este viernes con las organizaciones agrarias Asaja, UPA, COAG y La Unión, para recoger propuestas que mejoren vía enmiendas esta iniciativa legislativa y garantizar «una cadena alimentaria más justa y equilibrada».

A la reunión han asistido el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, los diputados de Unidas Podemos Antón Gómez Reino e Isabel Franco, y la responsable de Sector Primario y Soberanía Alimentaria de la Comisión Ejecutiva de Podemos y coordinadora general de Podemos Extremadura, Irene de Miguel.

Unidas Podemos defiende que este registro de los contratos funcionaría como «mecanismo de control» y permitiría «garantizar definitivamente un precio mínimo para los productos agrarios, evitando la venta a pérdidas, o lo que es lo mismo, la venta de los productos agrarios por debajo del coste de producción».

Además también pretende que en la ley se incluya explícitamente a las medianas y grandes empresas de hostelería y restauración porque «actúan como verdaderos agentes con mucho poder dentro de la cadena alimentaria».

La brasileña Oi reduce sus pérdidas un 55,3% en el tercer trimestre

0

El operador brasileño Grupo Oi registró unas pérdidas netas ordinarias de 2.580 millones de reales brasileños (395 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 55,3% en los ‘números rojos’ registrados en el mismo periodo del año anterior, informó la empresa en sus cuentas trimestrales.

La empresa se encuentra inmersa en un proceso de reorganización financiera desde 2016, por lo que colocó algunos activos en venta para paliar sus deudas. En este contexto, el pasado mes de agosto Oi concedió la exclusividad a Telefónica, TIM y Claro (América Móvil) para negociar la compra de su negocio móvil por 16.500 millones de reales brasileños (unos 2.706 millones de euros).

La cifra de negocio de la compañía se situó en los 4.706 millones de reales (721,8 millones de euros), un 5,9% menos en comparación con el año anterior y en línea con el trimestre precedente. Los costes operativos alcanzaron los 3.221 millones de reales (494 millones de euros), un 50% menos.

Las ventas del mercado brasileño alcanzaron los 4.648 millones de reales (712,3 millones de euros), un 6,2% menos; mientras que las operaciones internacionales se situaron en los 58 millones de reales (8,8 millones de euros), un 25,3% más.

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.485 millones de reales (227,7 millones de euros), en contraste con las pérdidas de 1.447 millones de reales (222 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. El resultado neto de explotación (Ebit) entró en terreno negativo, con unas pérdidas de 255 millones de reales (39 millones de euros), un 91,7% menos que en 2019.

En los nueve primeros meses del año, las pérdidas de la compañía alcanzaron los 12.327 millones de reales (1.889,8 millones de euros), un 81% más que el año anterior, cuando el operador perdió 6.814 millones de reales (1.044,5 millones de euros). Los ingresos de la sociedad entre enero y septiembre fueron de 13.998 millones de reales (2.145,8 millones de euros), un 8% menos.

Naturgy buscará oportunidades de inversión en países «con monedas fuertes»

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha asegurado que el grupo buscará oportunidades para invertir en países «con monedas fuertes y menos volátiles y con marcos regulatorios estables, para evitar sustos», al tiempo que ha subrayado que la nueva etapa de rotación de activos en la que entra la compañía no acaba más que empezar con la venta del negocio de redes eléctricas en Chile a la china State Grid por 2.570 millones de euros.

En una rueda de prensa, Reynés indicó que, después de cerrar desde su llegada a la compañía en 2018 la venta de activos considerados «no fundamentales» -como en Moldavia, Sudáfrica, Colombia o Kenia, entre otros-, esta operación con Compañía General de Electricidad (CGE) en Chile representa la primera desinversión «relevante», y subrayó que rotar el portfolio «significa que no hay vacas sagradas».

Así, afirmó que, después de enfocarse en estos más de dos primeros años desde que asumió las riendas de la energética en la «eficiencia operativa» del grupo, alcanzando sus objetivos a 2022 en este mismo ejercicio con dos años de anticipación, ahora ha llegado el momento de centrarse en la rotación de la cartera para «conseguir hacer una compañía menos vólatil, más predecible y un poco más aburrida».

«En unos momentos de inestabilidad relevante el tener una compañía más estable da estabilidad para nuestros inversores», dijo.

Reynés señaló que el objetivo es invertir lo desinvertido en esas oportunidades de crecimiento, aunque no solo renovables, ligadas a la transición energética que creen valor, pero advirtió de que «no hay prisa» y que la meta es «encontrar tanto buenas oportunidades de inversión como de desinversión. «Esa paciencia para desinvertir bien nos tiene que ayudar a encontrar esas oportunidades de desinversión», dijo.

Lo que sí que dejó claro el ejecutivo es que Naturgy no tiene urgencia ni por invertir ni por desinvertir, «ya que tiene las finanzas saneadas y puede afrontar sus compromisos sin problemas».

«EURO, DÓLAR Y LIBRA ESTERLINA».

Reynés especificó que por monedas fuertes entiende «el euro, el dólar y la libra esterlina», «con las que te llevas pocos sustos», y señaló que Latinoamérica, a pesar de que seguirá teniendo importancia en la cartera del grupo, verá reducida su importancia para Naturgy, y su peso sobre su resultado bruto de explotación (Ebitda) caerá al 33 o 34%.

En este sentido, reconoció que Estados Unidos puede ser un país objetivo para la compañía, a pesar de que ya hay «muchos jugadores», como Iberdrola. «No nos cerramos a nada, pero no nos obligamos a nada. La única obligación es hacer buenas inversiones», dijo, añadiendo que Estados Unidos «forma parte de esos países que tienen una moneda fuerte».

En lo que respecta a la venta de CGE a State Grid, Reynés calificó la operación de un «muy buen negocio», ya que consideró que se ha obtenido un precio de 1,5 a 2 euros por acción por encima de las estimaciones del mercado y los analistas.

Opel añade dos acabados tope de gama al Mokka, con llantas de aleación ligera

0

La firma automovilística alemana Opel, propiedad del Grupo PSA, ha añadido dos nuevos acabados tope de gama al nuevo Mokka, Ultimate y GS Line, que llegan con una serie de novedades como sus llantas de aleación de hasta 18 pulgadas.

Según ha informado la empresa, el exterior de la variante Ultimate del Mokka destaca en su exterior por sus llantas de aleación ligera de 18 pulgadas en negro bitono, así como por tener el Opel Vizor con el marco cromado, una línea cromada en las ventanas y protectores delantero y trasero pintados de un color plateado.

Además de los sistemas de asistencia a la conducción ya disponibles en la versión de acceso, el acabado Ultimate equipa el asistente de mantenimiento de carril activo, el control de crucero y el sistema de iluminación matricial Intellilux LED de serie. El interior del modelo dispone de tapicería Alcantara en negro, con asientos delanteros calefactables y volante también calefactado.

El nuevo Mokka GS Line también se ofrece con llantas de aleación ligera de 17 pulgadas en negro brillante, así como con el techo y los retrovisores exteriores en negro y los protectores delantero y trasero de estilo todocamino.

El techo del habitáculo está tapizado en negro y los pedales son de aluminio con detalles en rojo. Los asientos también son negros con los laterales de cuero y cuentan con costuras rojas.

Opel ofrece el Mokka Ultimate por un precio que parte de 29.100 euros, mientras que su variante GS Line está disponible en España desde 24.400 euros.

Marisquerías La Chalana, 25 años de asturianía

0

El grupo hostelero apuesta fuerte por el servicio a domicilio para que “Asturias” siga llegando a nuestros paladares. El 23 de marzo de 1995 la primera Chalana abría sus puertas en Avilés, Asturias, y desde entonces ha seguido creciendo, abriendo en Madrid su primer restaurante en 2013.

Sueños que se han ido cumpliendo y grandes apuestas que el grupo ha hecho a lo largo de su historia, para llevar la gastronomía del Principado a infinidad de paladares que han pasado por sus locales.

La filosofía del grupo es convertirse en el máximo exponente de la gastronomía natural del Principado, sin artificios, ofreciendo productos de máxima calidad (pescado y marisco del Cantábrico, carnes y arroces sabrosos, postres deliciosos y una amplia carta de vinos y sidras autóctonas), al mejor precio. “Producto y producto es lo que hay en nuestras casas.

Producto de primera calidad y también producto de calidad precio, pero siempre una cocina enfocada al producto» afirma Carlos Suárez, su fundador.

Si se habla de Marisco, se habla de La Chalana. Con viveros propios y un trato muy sencillo de la materia prima (a la plancha o al horno) que nunca defrauda.

La actual pandemia ha marcado un antes y un después en todos los sectores, y ante esta crisis sin precedentes, marcada por la incertidumbre y la adaptación al cambio, el grupo ha encontrado la oportunidad de seguir haciendo llegar la gastronomía del Principado a nuestros hogares, a través del servicio a domicilio, disponible en las plataformas Deliveroo y Just It.

Con esta apuesta, todos aquellos que quieran disfrutar de una gastronomía de calidad, y al mejo precio, y llevarse un trozo de Asturias a la boca, podrán hacerlo a golpe de click. Servicio a domicilio de Marisquerías La Chalana, para que Asturias siga llegando a nuestros paladares.

Porsche inaugura en Madrid una estación de carga con seis turbocargadores de 350 kW

0

La compañía de automóviles de alta gama ha inaugurado en su Centro Porsche Madrid Norte, junto a su sede en la capital, una estación de carga de vehículos eléctricos, con un total de 2.100 kilovatios (kW) repartidos en seis turbocargadores de 350 kW cada uno.

Junto al director general de Porsche Ibérica, Tomás Villén, han estado presentes en la inauguración el Ayuntamiento de Madrid, representado por el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; el vicepresidente ejecutivo de Anfac, José López-Tafall, y la directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco.

La compañía prevé instalar durante los próximos meses más turbocargadores de 350 kW a lo largo de todos sus centros en España y Portugal, en los que ya cuenta con estaciones de carga de diferentes potencias.

El interés de la compañía en la automoción renovable está en línea con el lanzamiento de su primer modelo eléctrico, el Porsche Taycan, a finales del pasado 2019. El vehículo cuenta con un potente sistema de carga de 800 voltios (el doble que varios de sus competidores) que le permite cargar el 80% de su batería en 20 minutos aproximadamente.

El director general de Porsche Ibérica ha asegurado que su interés en el sector eléctrico tendrá continuidad en el tiempo ya que, según ha afirmado, la empresa trabaja para que «ese futuro eléctrico, que ya nadie discute, sea cada vez más presente».

Skoda ensamblará el nuevo Superb en Eslovaquia para aumentar la producción del Kodiaq en República Checa

0

La firma automovilística Skoda ha anunciado que trasladará la fabricación de la próxima generación de su modelo Superb de la planta checa de Kvasiny a Bratislava (Eslovaquia), donde comenzará a ensamblar el vehículo a partir de 2023 para disponer de una mayor capacidad en la República Checa.

De esta manera, Skoda utilizará este espacio en Kvasiny para aumentar la construcción de sus modelos todocaminos Kodiaq y Karoq, así como para fabricar otro modelo adicional en esas instalaciones.

«Al reubicar la fabricación de la próxima generación del Superb de República Checa a Eslovaquia, Skoda liberará la capacidad necesaria en República Checa para sus planes de crecimiento», ha subrayado la firma del grupo Volkswagen.

Además, Skoda ha anunciado que la próxima generación del Kodiaq también se seguirá produciéndose en la República Checa.

«Agradecemos las decisiones sobre la planificación del grupo con respecto a la ocupación de la planta. Nos proporcionará la capacidad adicional en la República Checa que Skoda necesita con tanta urgencia para crecer», ha subrayado el consejero delegado de Skoda, Thomas Schäfer.

En la actualidad, Skoda produce el Kodiaq, el Karoq, el Superb y su versión híbrida enchufable en Kvasiny. La disponibilidad de capacidad adicional le permitirá aumentar el volumen de estos dos todocaminos, que tienen una «gran demanda», así como ensamblar otro modelo allí. También permitirá reducir los plazos de entrega de sus vehículos.

En otro orden de cosas, el consorcio alemán, al igual que hizo en India, ha nombrado a Skoda responsable del desarrollo de los mercados de Rusia y el Norte de África para todo el grupo.

«Además de la región de India, también gestionaremos los mercados en crecimiento de Rusia y Norte de África. El hecho de que nos hayan confiado estas tareas destaca el nivel de confianza que la dirección del grupo Volkswagen deposita en la experiencia del equipo de Skoda», ha añadido Schäfer.

Ryanair abrirá una nueva ruta entre Gran Canaria y Palma de Mallorca

0

La aerolínea Ryanair ha anunciado este viernes una nueva ruta que conectará Gran Canaria con Palma de Mallorca, que operará con dos vuelos semanales a partir del 18 de diciembre, como parte del calendario de invierno 2020 de Ryanair en España.

Para celebrar la nueva ruta, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 27,99 euros, para viajar desde el 18 de diciembre hasta finales de marzo de 2021, una promoción que estará disponible hasta este domingo, 15 de noviembre, en la página web de la compañía.

«Estamos encantados de anunciar una nueva ruta doméstica en España que conectará las Islas Canarias con las Islas Baleares a partir del 18 de diciembre. La nueva conexión operará con dos vuelos semanales como parte del calendario de invierno 2020 de la aerolínea. Con todo esto, los clientes españoles de Ryanair ya pueden reservar sus vuelos invernales hacia las islas para celebrar las próximas fiestas con amigos y familiares», ha señalado Jason McGuinness, director Commercial de Ryanair.

La Audiencia Nacional confirma la entrega a México del presidente de Altos Hornos

0

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso de súplica presentado contra la autorización de la extradición a territorio mexicano del presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira, para que haga frente a las acusaciones de fraude y corrupción que pesan sobre él en el país azteca.

El pasado mes de julio el industrial depositó una fianza de un millón de euros que le impuso el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz para poder salir de prisión con medidas cautelares mientras se tramitaba su entrega.

En un auto dado a conocer este viernes, el Pleno de la Sala de lo Penal de este órgano confirma de forma unánime la entrega de este empresario al considerar que los hechos por los que le persigue la Justicia mexicana también son delito en España y concurre por ello el principio de doble incriminación.

La justicia mexicana investiga cuatro transferencias económicas emitidas entre junio y noviembre de 2012 de Altos Hornos de México SA a la empresa Tochos Holding, vinculada al ex director General de Pemex Emilio Lozoya por un importe de 3.4 millones de dólares.

En noviembre del mismo año Emilio Lozoya adquirió un inmueble en una zona residencial de ciudad de México y un mes después, una vez elegido director general de Pemex propuso rehabilitar y después adquirir una planta para producir fertilizantes propiedad de AHMSA que llevaba inactiva 14 años y que se adquirió por 275 millones de dólares, cuando su valor de tasación se fijó en unos 58 millones de dólares americanos.

Los hechos investigados, según los veinte magistrados que conforman la Sala de lo Penal de la Audiencia española, encajarían en delitos de cohecho, blanqueo de capitales fraude o incluso en malversación de caudales públicos por lo que, según el tribunal, «refuerza la argumentación de la instancia de que no se vulnera el principio de doble incriminación», concluyen los magistrados.

El auto argumenta que Alonso Ancira cooperó en el blanqueo de capitales de Lozoya, al ejecutar el concierto delictivo previo, » pagando por adelantado ( dádiva, mediante las correspondientes transferencias desde AHMSA a Tochos, de claro origen delictivo, pues el cohecho lo es) la contraprestación por la que espera y consigue que el señor Lozoya, cuando ya sea director General de la empresa estatal Pemex la contrapreste, mediante la adquisición de una empresa obsoleta e inoperativa por un precio tres veces mayor del que realmente vale en el mercado, perjudicando con ello, además los intereses públicos».

La Sala descarta la prescripción alegada por la defensa del empresario al considerar que tanto la Fiscalía como un juzgado mexicano han entendido que los hechos no han prescrito y por tanto no se debe hurtar el rol de decidirlo a la justicia mexicana.

DESCARTA PERSECUCIÓN POLÍTICA

Rechaza igualmente los argumentos sobre una presunta persecución política alegada igualmente por el empresario en tanto que se persigue un delito común «de clara corrupción donde deviene ínsita legalmente la existencia de una Autoridad política, que no es la persona del reclamado, sino su contraparte, y donde se denuncia un fraude por sobre precio en la compra de una inservible y obsoleta planta de agro nitrogenados que produjo un enorme perjuicio económico a las arcas públicas mexicanas y una contraprestación en un inmueble de lujo en Ciudad de México que es lo que constituye el núcleo de los que se persigue ante el hecho de haber pretendido y momentáneamente conseguido ocultarlo».

Insiste en que, según los indicios, Ancira introdujo en el mercado lícito mexicano el bien inmueble investigado mediante tan complicada operación con triangulación de envíos económicos al extranjero, a empresa constituida en un paraíso off shore, en entregas fraccionadas de dinero, con la utilización de un testaferro familiar, y gran perjuicios al dinero público, circunstancias que, objetivamente, nada tienen que ver con la persecución política».

De acuerdo con la Justicia mexicana, Ancira está acusado de varios delitos de corrupción en colaboración con otros miembros de la Administración del expresidente Enrique Peña Nieto, como el que fuera director general de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, también detenido en España, en relación a unos negocios con la brasileña Odebrecht.

Merlin prolonga las ayudas a las empresas inquilinas por seis meses más

0

Merlin Properties ha decidido extender al primer semestre de 2021 su plan de ayudas dirigido a los negocios inquilinos de sus edificios y que se hayan visto afectados por los cierres decretados para frenar la expansión del virus bajo un escenario en el que no habrá una vacuna, al menos, hasta la segunda mitad del año.

Así lo ha trasladado su consejero delegado, Ismael Clemente, durante la presentación de los últimos resultados trimestrales, que arrojaban un beneficio de 112 millones hasta septiembre, un 65% menos, por la menor revalorización de sus activos y por las desinversiones acometidas.

Clemente ha asegurado que «habrá complicaciones logísticas de la distribución de la vacuna a la población mundial», por lo que la socimi ha decidido prepararse para un contexto en el que no haya vacuna hasta más adelante.

No obstante, ha descartado que el haber tomado esta decisión suponga que «haya miedo de un ‘armagedón’ para los retailers», sino que responde a la tendencia de afluencia observada en los centros comerciales con motivo de la pandemia.

La gente reacciona en función de las órdenes dadas por las autoridades, ya que el ser humano está acostumbrado a adaptarse a todos los escenarios», ha asegurado, señalando que el pasado fin de semana sus centros comerciales de Madrid registraron una afluencia récord.

NUEVA POLÍTICA COMERCIAL

Estas ayudas a sus inquilinos están enmarcadas en la política comercial que aprobó la empresa a raíz del estallido de la pandemia y que, el próximo mes de enero, entrará en su fase III hasta el 30 de junio para los inquilinos de retail que estén al día en sus obligaciones, incluyendo el pago de alquileres anteriores y gastos comunes.

La bonificación para los que se acojan a este programa será del 100% de la renta en caso de cierre forzoso por las autoridades, aunque no acumulable a otras medidas que puedan aprobar las administraciones públicas.

Hasta el momento, en torno al 92% de los centros comerciales que alquilan sus espacios y el 93% de las oficinas han aceptado las anteriores fases del programa, que ya en la primera renunciaban al ejercicio de cualquier acción futura contra Merlin en relación al Covid-19.

IMPACTO DEL COVID

El impacto total del Covid-19 que prevé la socimi a raíz de estos incentivos ascenderá este año a 66 millones de euros, a los que se suman otros 4 millones por rentas no cobradas. De esa cantidad, 29 millones fueron contabilizados en el primer semestre y 41 millones se anotarán en la segunda parte del año.

Sin embargo, gracias a este programa, los impagos no superan el 2% en los centros comerciales y permanecen por debajo del 0,5% en logística y en oficinas. «Todo esto ha permitido que la compañía presente un nivel de impagos y litigios residual, lo que nos enorgullece por no contribuir a la saturación de un servicio público como el de la Administración de Justicia, ya extraordinariamente sobrecargado», defiende.

En este sentido, Merlin ha contabilizado 48 procedimientos por impago sobre un total de 1.787 contratos, de los que 13 han finalizado a favor de la compañía, 27 están en trámites iniciales y los otros 8 pasarán a vista.

El IPC sube un 0,5% en octubre y baja el precio en hoteles y combustibles

0

El Índice de Precios de Consumo, el IPC, subió medio punto porcentual en octubre respecto a septiembre, lo que supone su menor crecimiento en este mes en al menos cinco años. Los artículos de vestir como guantes y pañuelos, la fruta y las joyas es lo que más ha subido de precio, mientras que los combustibles, los paquetes turísticos nacionales y los hoteles, muy afectados por la pandemia, experimentan los mayores descensos de precios.

Banco Santander plantea un ERE para 4.000 empleados

0

La dirección de Banco Santander ha trasladado a los sindicatos su intención de acometer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para un máximo de 4.000 personas, es decir, el 14,78% de su plantilla en España, y de reubicar a otros 1.100 empleados.

Madrid excluye 10 zonas básicas de salud y no se aplican nuevas restricciones

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado este viernes que no se va a aplicar ninguna medida especial a ninguna otra zona básica de salud en este momento y que 10 serán excluidas de las zonas básicas de salud con restricciones a partir de las 00.00 horas del lunes ya que «presentan una disminución del 50% o más en la incidencia acumulada en los últimos 14 días.

Las ventas mundiales de Seat caen un 11,4% en octubre, hasta 38.900 unidades

0

La compañía automovilística española Seat vendió 38.900 vehículos en todo el mundo en el mes de octubre, lo que supone un descenso del 11,4% en comparación con el mismo mes de 2019, según datos presentados este viernes por el grupo automovilístico Volkswagen.

Así, la marca con sede en Martorell (Barcelona) se convirtió en la segunda marca del consorcio alemán que más cayó el mes pasado, solo superada por Scania, que matriculó 7.700 vehículos en todo el mundo en octubre, un 19,4% menos.

En lo que va de año, la firma española acumula unas ventas de 355.800 automóviles, un 28,7% menos que los 498.700 coches que vendió entre enero y octubre del ejercicio anterior.

En total, el grupo Volkswagen contabilizó unas ventas de 903.200 vehículos en todo el mundo en el mes de octubre, un 4,9% menos, mientras que en lo que va de año sus entregas descendieron un 17,3%, hasta 7,40 millones de unidades.

Barclays eleva un 27% el precio objetivo de Cellnex tras el acuerdo con Hutchison

0

Barclays ha elevado un 27% el precio objetivo de Cellnex Telecom, desde los 55 euros hasta los 70 euros, y ha reiterado su recomendación de ‘sobreponderar’ después del acuerdo «transformador» alcanzado este jueves por la empresa de infraestructuras de telecomunicaciones para adquirir 24.600 torres y emplazamientos de CK Hutchison en Europa por un valor de 10.000 millones de euros.

En un comunicado, los analistas de Barclays señalan que han actualizado su informe sobre la compañía para incorporar a sus estimaciones las recientes operaciones corporativas en Polonia y, especialmente, con Hutchison, con quien ha alcanzado un acuerdo que califica de «atractivo y mejor de lo esperado».

«Creemos que el acuerdo con Hutchison es transformador y llevará a nuevas operaciones, particularmente en algunos de los nuevos mercados de Cellnex», inciden los analistas, que apuntan en concreto que los acuerdos en Reino Unido y Suecia son «más complicados de lo habitual», pero tiene un carácter positivo.

Asimismo, remarcan que la estructura del acuerdo permite a Cellnex conservar su flexibilidad, al mismo tiempo que hace crecer materialmente su negocio con una valoración atractiva, y añaden que los bajos ratios de ocupación de las torres sugieren que se mantendrá el crecimiento orgánico del negocio «e incluso podría acelerarse».

Por otro lado, Barclays destaca que la entrada en nuevos mercados puede suponer nuevas oportunidades para Cellnex y apunta en especial a Austria, que debería ser un mercado «dinámico» con capacidad para un fuerte crecimiento orgánico, apoyado por la prevalencia en el país de la banda ancha móvil.

En el caso de Suecia y Dinamarca, apunta que al principio las oportunidades pueden parecer limitadas dadas las estructuras de red en cada uno de ellos, al igual que en el Reino Unido, pero considera que el acuerdo de Hutchison podría desbloquear el camino para nuevas transacciones.

Asimismo, Barclays no cree que el acuerdo con Hutchison vaya a superar que Cellnex detenga por el momento su fase de fusiones y adquisiciones y apunta que esta operación se ha estructurado en seis transacciones separadas, una por cada país afectado, lo que podría retrasar los cierres hasta 18 meses en algunos casos.

Así, agrega que este proceso podría hacer más fácil la incorporación de nuevos mercados o nuevos activos, pero manteniendo la flexibilidad financiera para capitalizar cualquier otra oportunidad que pueda surgir durante este periodo.

En esta línea, también indica el hecho de que la compra se haga por fases podría reducir la necesidad de aumento de capital en el corto plazo de cara a otra posible operación, dado que los 10.000 millones de euros que supone el acuerdo con Hutchison acabarían con toda la liquidez de Cellnex.

El nuevo presidente de Bolivia extenderá un bono enfocado en sectores vulnerables

0

El nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, extenderá a partir de diciembre el pago del Bono Contra el Hambre, una ayuda económica dirigida a personas mayores de 18 años que no reciban ningún salario para impulsar la demanda interna del país.

«El bono contra el hambre busca reforzar, busca iniciar la reconstrucción de la demanda interna en el país, este es el primer elemento que va a generar el crecimiento económico que todos los bolivianos estamos esperando. Si no se reactiva la demanda interna, es muy difícil reactivar el aparato productivo», explicó el presidente durante la promulgación de la ayuda.

Para la extensión de la ayuda, cuya cuantía no ha sido revelada, Arce promulgó la Ley 1345 para aprobar un préstamo de hasta 450 millones de dólares (380,6 millones de euros) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Ley 1346, que aprueba el convenio de financiación del Banco Mundial por más de 54 millones de dólares (45,6 millones de euros).

El nuevo mandatario manifestó que el diagnóstico realizado por su gobierno apuntará a soluciones para mejorar la economía del país y retomar los índices de crecimiento y desarrollo.

«Seguimos sufriendo una recesión profunda en la economía y el bono contra el hambre se ha de constituir en una de las primeras medidas que vamos a lanzar para poder sacar al país adelante», añadió Arce.

Los líderes de CEOE, CC.OO. y UGT piden una «tregua política» a los partidos

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han pedido una «tregua política» a los partidos para que sean capaces de llegar a acuerdos como así lo han hecho las organizaciones empresariales y sindicales.

En una conferencia sobre recuperación laboral en el XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado este viernes en Barcelona, Álvarez ha señalado que, tanto en el Gobierno como en la oposición, «falta sentido de Estado» ante una situación económica y sanitaria sin precedentes.

Ha coincidido en ello Garamendi, que ha destacado los seis pactos entre patronal y sindicatos durante la pandemia, y ha asegurado que los empresarios «echan de menos esta capacidad de acuerdo en otros ámbitos de la sociedad».

«El diálogo social se ha puesto en valor en este país. Empresarios y trabajadores, si es necesario, pactamos los desacuerdos», ha afirmado el líder empresarial, que ha intervenido a través de videoconferencia.

También se ha referido al diálogo social Unai Sordo, que ha valorado que gracias a él –con el acuerdo sobre los ERTE–, se ha evitado una gran destrucción de puestos de trabajo, algo tradicional de la economía española cuando sufre una crisis, ha apuntado.

El profesor de economía y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) Marcel Jansen ha reflexionado que, a diferencia de la crisis pasada, se han alcanzado «acuerdos rápidos» que han permitido dar una mejor respuesta.

Aún así, Jansen ha hablado de la «responsabilidad histórica» de los agentes sociales y del Gobierno para aprovechar los fondos europeos y volver a facilitar el empleo a quienes hayan perdido su trabajo en los últimos meses sin haberse acogido a un ERTE.

REFORMA LABORAL

Donde no han coincidido plenamente patronal y sindicatos ha sido sobre la necesidad de retocar la reforma laboral y, sobre todo, cuándo deberían hacerse esos cambios.

Sordo ha hablado del «problema de sobrecualificación» de los empleados españoles para los trabajos que realizan y se ha mostrado partidario de derogar o eliminar algunos aspectos destacados de la reforma laboral.

Por su parte, Garamendi no ha descartado la posibilidad de modificar algunos aspectos de la reforma, pero ha instado a no precipitarse por la elevada deuda de España, el déficit público y los inversores internacionales.

«Es importante generar marcos de seguridad jurídica. Hay anuncios que hacen más daño que acuerdos», ha asegurado Garamendi, y ha incidido en la importancia de incrementar la confianza en las instituciones.

La estatal brasileña BNDES recorta un 17% su beneficio hasta septiembre

0

El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) registró un beneficio neto ordinario de 13.688 millones de reales brasileños (2.119 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un recorte del 17% de las ganancias del mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales presentadas por la compañía.

La institución financiera ha explicado que la caída del beneficio se debe a un menor producto de la intermediación financiera, en virtud de la reducción de las carteras de crédito y de la tesorería, así como por los bajos tipos de interés, los efectos de la variación entre divisas y un aumento de los gastos tributarios.

Además, los gastos de provisiones para riesgo de crédito ante el escenario actual de la pandemia se situaron en los 1.800 millones de reales (278,7 millones de euros), influenciados por la revisión de los ‘ratings’ de empresas de los sectores más afectados por la pandemia.

Los ingresos procedentes de la intermediación financiera se situaron en los 41.364 millones de reales (6.403,4 millones de euros), un 0,6% menos; con unos costes asociados de 32.226 millones de reales (4.991,5 millones de euros), un 7,8% más.

En el tercer trimestre del año, los ingresos de la entidad cayeron un 32,4%, hasta 10.224 millones de reales (1.583,9 millones de euros), mientras que el beneficio neto se situó en los 8.726 millones de reales (1.351 millones de euros), un 222% más que el año anterior.

Los consumidores denuncian que la sentencia del Supremo sobre IRPH choca con la doctrina europea

0

Los grupos en defensa de los consumidores financieros están convencidos de que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) choca con la doctrina jurisprudencial europea y esperan que Luxemburgo aclare de nuevo la cuestión.

Asufin ha manifestado su «indignación y estupor», aunque ve esperanzador el voto particular del magistrado Francisco Javier Arroyo Fiestas, que sigue la doctrina de Francisco Javier Orduña y deja claro que ha habido ausencia de buena fe y situación de desequilibrio.

En opinión de Asufin, el IRPH debería declararse nulo porque no se dejó al consumidor elegir de forma clara y transparente entre este índice y otros. Ya estamos trabajando en iniciativas para que en Europa conozca que el Supremo no está respetando la doctrina jurisprudencial que está marcando el TJUE», ha indicado la presidenta de la asociación, Patricia Suárez.

De hecho, y tal y como ha mantenido hasta ahora, cree que lo lógico es que el préstamo quede sin remunerar. Así también lo ha entendido el 37% de los jueces que falla sobre hipotecas referenciadas al IRPH.

Por su parte, la codirectora legal de reclamador.es Almudena Velázquez también considera que el voto particular de Arroyo Fiestas es de «sentido común y lo más lógico». «Si el consumidor no conoce claramente este índice ni tiene elementos comparativos, difícilmente puede escoger entre su aplicación y el Euríbor, por lo que el banco juega con las cartas marcadas», ha explicado.

Esta afirmación confirmaría la vulneración de la buena fe en la contratación de este tipo de préstamos. Además, el voto en contra «supone exponer sin tapujos la contradicción en que incurre la Sala con estos pronunciamientos».

Velázquez entiende que la contradicción se hace más evidente con la jurisprudencia del Tribunal Europeo, por lo considera que abre, más aún si cabe, la puerta a una nueva cuestión prejudicial en defensa de los argumentos del magistrado discrepante.

De su lado, el socio director de Navas & Cusí, Juan Ignacio Navas, ha subrayado que el perjuicio económico para el cliente «es claro y no solo por la evolución negativa del mismo, sino porque en sí, el IRPH, ha sido sustancialmente siempre superior al Euríbor».

«Tanto la directiva de defensa del consumidor como la legislación nacional dejan claro que la falta de transparencia en sí misma genera abusividad y que las cláusulas abusivas se tendrán por no puestas», ha indicado Navas, quien igualmente prevé que el voto particular del magistrado ayudará a que muchos jueces se animen a presentar cuestiones prejudiciales.

«El Supremo ha perdido la oportunidad de dar la última palabra en este tema; al final Luxemburgo resolverá la cuestión y probablemente desautorizará a nuestro Supremo, como ya ocurrió con la retroactividad de las cláusulas suelo», ha añadido el abogado.

En definitiva, Navas ha indicado que este capítulo no ha terminado y espera que Luxemburgo se pronuncie pronto para dar certidumbre a los miles de españoles afectados por un IRPH «sustancialmente más caro y colocado en la mayoría de los casos sin la debida transparencia».

Eurocámara y países negocian ya las normas del plan de recuperación

0

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los países) han mantenido este viernes la primera ronda de negociaciones sobre el reglamento que fijará el funcionamiento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), principal programa del fondo de recuperación, con la condicionalidad macroeconómica como principal punto de desencuentro entre ambas partes.

Los equipos negociadores han celebrado su primer reunión –en la que también ha participado la Comisión Europea– después de que la Eurocámara aprobara a principios de esta semana sus líneas rojas. Los gobiernos del bloque habían pactado su posición semanas antes.

Con el acuerdo político sobre el presupuesto comunitario para los próximos siete años y desbloqueado también el mecanismo que vincula ayudas europeas y Estado de derecho, el reglamento del RRF es la única pieza que falta para poner en marcha el fondo de recuperación.

Sin embargo, «todavía hay mucho que trabajar» para lograr un acuerdo, según ha afirmado un portavoz del Gobierno alemán, que representa a los socios europeos como presidencia de turno de la UE. A pesar de ello ,todos los actores comparten la urgencia y la necesidad de llegar «rápido» a un consenso para «mitigar» el impacto de la pandemia en la economía.

«Estamos comprometidos con una conclusión rápida. Respetamos mucho la posición del Consejo y esperamos que ellos respeten la nuestra. Cuanto antes se acerquen las posiciones, más rápido pueden concluir las conversaciones», ha dicho en una rueda de prensa el eurodiputado del PPE Sigfried Muresan, del equipo negociador de la Eurocámara.

Los debates, sin embargo, no serán fáciles. El Parlamento Europeo y los gobiernos de la UE tienen posturas muy alejadas principalmente en las condiciones aparejadas a la recepción de los fondos del RRF. Entre subvenciones y préstamos, este instrumento repartirá hasta 672.500 millones de euros entre todos los gobiernos europeos.

Algunas fuentes parlamentarias, de hecho, avanzan una «guerra nuclear» en las negociaciones y parte del problema está en el artículo que prevé una suspensión de las ayudas si un Estado miembro incumple sus objetivos de reducción del déficit y deuda públicos.

Este aspecto es defendido por los gobiernos, pero la Eurocámara prefiere eliminarlo y dejar el debate sobre la condicionalidad macroeconómica a una etapa posterior en la que las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ahora suspendidas, vuelvan a aplicarse.

«No es el momento de tener ese debate. Tenemos que identificar los programas, reformas e inversiones que realmente queremos hacer, y después lo tendremos, pero ahora no añade ningún valor al RRF», ha explicado en la misma comparecencia la eurodiputada del PSOE Eider Gardiazábal, que también forma parte del equipo negociador del Parlamento Europeo.

Además, la Eurocámara es partidaria de que las recomendaciones económicas que Bruselas hace anualmente a cada país no sean el elemento principal de la valoración que la Comisión debe hacer de los planes nacionales de reformas e inversiones.

Por contra, la posición adoptada por el Consejo de la UE defiende que cada uno de estos planes debe abordar o todas o un grupo «significativo» de estas recomendaciones, así como que el Ejecutivo comunitario debe prestar atención en su análisis a los «aspectos fiscales» de las mismas.

Otro aspecto que podría generar fricciones entre ambas partes es que los eurodiputados abogan por elevar al 20% el anticipo que cada país puede obtener una vez ha recibido luz verde a su plan nacional y sin necesidad de ir completando las etapas que desbloquean más fondos. Los países quieren ceñirse al 10% que recoge el borrador legislativo.

Además de lo anterior, la Eurocámara quiere ampliar a seis la lista de objetivos en los que deben centrarse las reformas e inversiones de los planes (entre ellos las transiciones verde y digital) y han elevado al 40% la parte de las ayudas que tienen que estar destinadas a combatir el cambio climático y favorecer la biodiversidad.

El grupo Volkswagen disminuye un 4,9% sus ventas en octubre en todo el mundo

0

El grupo automovilístico Volkswagen matriculó 903.200 vehículos en todo el mundo durante el pasado mes de octubre, lo que supone una caída del 4,9% en comparación con las 950.100 unidades que vendió en el mismo mes de 2019.

Según datos publicados este viernes por la compañía, en lo que va de año Volkswagen entregó 7,40 millones de automóviles, lo que implica una bajada del 17,3% si se compara con los más de 8,95 millones de vehículos que matriculó en todo el mundo entre enero y octubre del ejercicio anterior.

Por mercados, en Europa occidental el consorcio alemán vendió 280.500 vehículos en octubre, un 6,4% menos, mientras que acumula una caída del 25,1% este año, con 2,36 millones de unidades.

En Europa central y del este la firma matriculó 65.300 vehículos el mes pasado, un 7,7% menos, así como 545.400 coches hasta octubre, un 17,3% menos. Además, Volkswagen vendió 72.500 vehículos en Norteamérica en octubre, un 9,8% menos, y 621.500 unidades en lo que va de año, un 20,7% menos.

Las ventas de Volkswagen en Sudamérica cayeron un 1,6% en octubre (53.000 unidades) y un 22,6% en los diez primeros meses de 2020 (387.600 unidades). En China, el consorcio automovilístico matriculó 376.500 coches el mes pasado, un 3,3% menos, y 3,03 millones de unidades hasta octubre, un 9,2% menos.

En el resto de Asia y Pacífico las entregas de Volkswagen aumentaron un 3,3% en octubre (25.200 unidades), pero disminuyeron un 9% en lo que va de año (218.000 unidades), mientras que en Oriente Medio y África bajaron un 4,1% en octubre (30.300 unidades) y un 14,2% entre enero y octubre (235.500 unidades).

SCANIA Y SEAT, LAS MARCAS QUE MÁS CAEN

Por marcas, la firma Volkswagen vendió 521.100 vehículos en todo el mundo en octubre, un 7,4% menos, mientras que acumula unas entregas de 4,19 millones de coches en lo que va de año, un 17,4% menos.

Audi matriculó 163.800 coches el mes pasado, un 9,8% más, aunque sus ventas cayeron un 10,3% hasta octubre, con 1,35 millones de unidades. Skoda entregó 98.300 coches en octubre en todo el mundo, un 6,6% menos, así como 820.200 unidades en lo que va de año, un 19,5% menos.

Seat cayó un 11,4% en octubre (38.900 unidades) y un 28,7% en el acumulado del ejercicio actual (355.800 unidades), al igual que Porsche, que disminuyó sus ventas un 8,8% el mes pasado (23.300 unidades) y un 5,7% en los diez primeros meses de este año (214.900 unidades).

Por su parte, Volkswagen Vehículos Comerciales vendió 35.600 unidades en octubre (-10,4%) y 307.700 unidades en lo que va de año (-24,9%), mientras que MAN comercializó 12.800 vehículos el mes pasado (-1,1%) y 92.700 unidades hasta octubre (-21%).

Scania fue la marca del grupo Volkswagen que más cayó en octubre, un 19,4% menos, con 7.700 unidades, mientras que en lo que va de año recortó sus ventas un 34,2%, con 55.400 vehículos.

Otras marcas del grupo, entre las que se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, aumentaron un 15,5% sus matriculaciones mundiales en octubre, con 1.700 unidades, y disminuyeron un 2,1% en lo que va de año, con 14.800 unidades.

El Tribunal de Cuentas pide a las empresas públicas examinar con auditorías sus controles de riesgos penales

0

El Tribunal de Cuentas quiere que las sociedades mercantiles estatales realicen periódicamente auditorías externas o internas, independientes del órgano de vigilancia, sobre el efectivo funcionamiento de sus sistemas de prevención de delitos y de ética.

Así lo plantea el órgano fiscalizador en su ‘Informe de Fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles estatales en el ejercicio 2018’.

En el documento se insta las sociedades a incorporar estos sistemas a su planificación estratégica, incorporar los riesgos de estos comportamientos a los procedimientos de gestión, a simplificar los canales de comunicación y promover el conocimiento de estos sistemas y aportar claridad a los manuales con el fin de facilitar su aplicación práctica, como por ejemplo una política de regalos expresamente detallada.

También pide que los órganos de vigilancia estén integrados por personal de diferentes niveles de la sociedad y que los trabajadores de estas sociedades participen en la elaboración y revisión de los códigos éticos.

SISTEMAS PARA EVITAR DELITOS Y PROMOVER UNA CULTURA ÉTICA

Esta fiscalización aborda por primera vez las medidas adoptadas por las principales empresas estatales como consecuencia de la extensión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas, recogida en la modificación del Código Penal en 2010 y ampliada en 2015 a todas las sociedades mercantiles públicas.

Y es que la ley prevé eximir la responsabilidad penal a la sociedad del delito que se le imputa si tiene implantado un sistema eficaz para evitarlo (sistemas o modelos de cumplimiento normativo penal). Este tipo de sistemas, señala el Tribunal, tiene como objetivo no solo evitar la posible sanción, sino promover una verdadera cultura ética empresarial, basado en principios como la integridad, la independencia, la objetividad, la competencia, la profesionalidad y la transparencia.

La fiscalización no se ha extendido a todas las sociedades estatales, sino a aquellas más relevantes. En total, 30 sociedades que emplean a un total del 80% de toda la plantilla del sector público empresarial, constatando un esfuerzo por poner en marcha estos sistemas de prevención, y «un importante nivel de concienciación» al respecto, con más recursos destinados a este tipo de modelos.

En la redacción del informe, el Tribunal advierte de que «ha primado el enfoque positivo, resaltando los logros y buenas prácticas observadas en algunas de las sociedades», con el fin de «exportar las mejores prácticas al resto de sociedades» e «impulsar y fomentar la prevención de comportamientos delictivos o contrarios a la ética».

De las 30 sociedades, todas menos una había aprobado a 31 de diciembre de 2018 sus planes de prevención de riesgos penales, la mayoría de ellas –23 de las 29– recurriendo a empresas externas para su elaboración, y 27 contaban con códigos éticos y/o de conducta aprobados (9 de ellas con empresas externas). El coste externo para ambos documentos supuso 1,5 millones de euros para 27 sociedades.

EL ÓRGANO DE VIGILANCIA DEPENDE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En cuanto al nivel de implantación de los sistemas de prevención de riesgos penales, se considera que 11 sociedades tenían implementado el sistema en grado evolucionado; 14 lo tenían implementado pero en grado inicial; tres estaban en fase de desarrollo; y dos contaban con un grado de desarrollo incipiente. Entre las once que contaban con un sistema más evolucionado, hay que destacar a Aena, Ineco, Isdefe, Navantia, Loterías y el Grupo Tragsa.

Por lo que respecta al grado de implantación de sistemas de ética o integridad, en 13 sociedades el sistema estaba implementado en grado inicial; en 14 el sistema se encontraba en fase de desarrollo; en una su desarrollo era incipiente; y en dos la implementación era inexistente. Hay que destacar, por contar con los sistemas cuyo grado de implantación estaba más avanzado, a Ineco, Enusa y el Grupo ENSA, que habían alcanzado ya un cierto grado de desarrollo.

La mayoría de los sistemas analizados preveían directa o indirectamente que el Órgano de Vigilancia dependiera orgánicamente del Consejo de Administración de la propia Sociedad o de la Entidad matriz del Grupo al que aquella pertenecía, sin perjuicio de la independencia del órgano en el ejercicio de sus funciones.

179 DENUNCIAS POR CANALES DE ALERTA

Todas las sociedades tenían, en general, canales de alerta, denuncia y/o consulta y regímenes sancionadores establecidos. Se formularon a través de estos canales un total de 75 denuncias en 2017 y 104 en 2018. El 75% de estos canales tenían prevista su utilización por terceros, lo que potencia su grado de eficacia.

La planificación estratégica de las sociedades no incluía objetivos relacionados con ambos sistemas. Sin embargo, un aspecto muy positivo apreciado por el Tribunal en el caso de Aena y de las sociedades del Grupo Renfe, es que han incorporado la gestión de los riesgos por incumplimientos de la normativa penal en su sistema global de gestión de riesgos, lo que aporta una visión estratégica del conjunto de riesgos a los que se enfrentan, resulta más eficaz y promueve una aplicación más eficiente de los recursos de esas Sociedades.

Táboas (Renfe): «La inversión en infraestructura solo tiene futuro si es para una nueva movilidad»

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha advertido de que la inversión en infraestructuras solo tiene futuro si es para una nueva movilidad «totalmente diferente», en la que las inversiones vayan destinadas a aquello socialmente más efectivo, como las Cercanías.

Lo ha dicho este viernes en la mesa ‘Seguridad, recuperación, reconstrucción’ en el marco del XXV Aniversario de Economía en S’Agaró ‘España-Europa: Recuperar y Reconstruir’.

En el encuentro también han participado el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet; el presidente de DKV Seguros, Javier Vega, la responsable del servicio de estudios del Grupo Banco Santander, Alejandra Kindelan, y el profesor Jorge Onrubia.

«Esa nueva movilidad segura, conectada y sostenible es la movilidad que necesitan las ciudades y va muy engarzada con las necesidades de los ciudadanos, con conjugar la planificación urbanística con la movilidad, con la digitalización de los medios de transporte, y va ligada al tema del pacto y de la asignación eficiente de los recursos», ha defendido.

Así, ha sostenido que en los próximos meses habrá «una oportunidad excelente» para ver si es posible hacer el pacto para la asignación concreta de los recursos a través de la Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte que el Gobierno está poniendo en marcha.

«Una ley para regular el fomento de la movilidad sostenible, para la planificación y financiación de las infraestructuras, que es el gran drama de este país, el cambio de planificación cada vez que cambia un gobierno, para ver cuál es la fiscalidad del transporte, para definir de una vez por todas cómo es el sistema de pago por uso de las infraestructuras», ha sostenido.

En este sentido, ha advertido de que en el avión y el ferrocarril ya está solucionado, mientras que en la carretera todavía no, por lo que hay que hacerlo, y ha añadido que también servirá para cómo se regula la logística y cómo se incrementan las cuotas.

«Hay una serie de oportunidades que si las sabemos aprovechar, este periodo de impás que hemos tenido, nos puede ayudar mucho», ha concluido.

Casado exige medidas «urgentes» para la hostelería, con más créditos ICO

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que impulse medidas «urgentes y eficaces» para ayudar a la hostelería y la restauración ante los «momentos trágicos» que está viviendo el sector, entre las que ha citado extender los ERTES hasta el fin del estado de alarma, más créditos ICO o bajadas de impuestos.

Así se ha pronunciado tras reunirse con el Gremio de Restauración de Barcelona, acompañado por el presidente del PPC, Alejandro Fernández, el presidente del PP de Barcelona, Óscar Ramírez, y el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou. Se trata del segundo viaje de Casado a Cataluña en siete días y se produce en plena precampaña electoral para las autonómicas que se prevén el 14 de febrero.

En ese encuentro, Casado ha expresado su apoyo al sector de la restauración en Cataluña y ha dicho que el PP se une a «sus reivindicaciones». «Pedimos medidas urgentes y eficaces: más liquidez, más créditos ICO y una carencia de un año para pagar los ya concedidos; que los ERTE se extiendan hasta después del estado de alarma y una reducción de impuestos como está haciendo Europa«, ha detallado.

«INFIERNO FISCAL» DE SÁNCHEZ

En este punto, el líder del PP ha denunciado que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos quiera aprobar un «infierno fiscal con una subida de 9.000 millones de euros en impuestos a las clases medias y trabajadoras.

Ahora hay que bajar impuestos y ayudar a la gente a llegar a fin de mes», ha proclamado Casado, para criticar las subidas impositivas de los PGE en bebidas azucaradas, envases de plástico o impuesto al diésel.

Además, Casado ha señalado que las «ruinosas» cuentas públicas del Ejecutivo incluyen «despilfarro» con «subida de asesores, amiguismo y enchufismo», mientras se «abandona a los sectores que crean empleo como la restauración, el turismo o los autónomos».

En este punto, ha recalcado que esos empresarios que han bajando la persiana les necesitan «porque están cerrados» y porque «la pandemia les ha pegado muy fuerte». Sin embargo, ha criticado que el Gobierno no les esté «ayudando» cuando un sector como la restauración representa casi dos millones de empleos.

«Nosotros sí lo haremos desde el PP, escuchando a todos los colectivos afectados», ha manifestado, para añadir que el Gobierno está «a tiempo de rectificar» durante la tramitación parlamentaria en el Congreso y hacer unos PGE «como los que merece España, y no como los que quieren destruirla».

Las estaciones de esquí españolas invirtieron 36 millones para adaptarse al covid

0

Las estaciones de esquí españolas invirtieron 36,2 millones de euros durante la temporada 2019-2020 para adaptarse a las nuevas necesidades derivadas de la crisis sanitaria, lo que supone un aumento del 33% con respecto al ejercicio anterior.

Así se desprende del informe ‘El esquí español, valor seguro’, presentado este viernes por la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem) durante la IV Gala en honor a los deportes de la nieve, organizada por la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI), en las instalaciones de Madrid SnowZone.

El presidente de Atudem, Jesús Ibáñez, ha señalado que esta cifra de inversión demuestra que las estaciones «han trabajado más que nunca» en las instalaciones para adoptar las medidas y adaptaciones que garanticen la seguridad de los usuarios.

A pesar de que el final de temporada 2019-2020 se vio interrumpida por la llegada de la pandemia de coronavirus, con tan solo 96 días de apertura (frente a los 114 días de la temporada anterior), los ingresos de las estaciones alcanzaron los 118,7 millones de euros, una cifra similar a la de un año antes, gracias al aumento de la facturación media por visitante, que pasó de 22,79 euros a 24,78 euros.

En cuanto a empleo, las estaciones han dado empleo a 3.108 personas entre contratos fijos y de temporada, lo que supone 64 trabajadores más. De estos, 2.421 fueron empleos de temporada y 687 fijos.

El número de visitantes en la temporada 2019-2020 ha sido de casi 4,8 millones y un tercio de las estaciones de esquí que forman parte de Atudem ha registrado un aumento de afluencia. El Sistema Pirenaico sigue siendo el que mayor afluencia de visitantes ha registrado, concentrando el 71,9% del total.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

Durante los meses estivales las estaciones Atudem han trabajado de forma coordinada en medidas de prevención para evitar la propagación del coronavirus, elaborando de un protocolo de actuación común en todas ellas.

La guía de buenas prácticas es un documento que recoge los criterios de seguridad e higiene en todas las pistas e instalaciones, como la obligatoriedad de respetar la distancia social, el uso de mascarilla y gel hidroalcohólico, la limitación de aforo, la señalización especial, la digitalización del forfait y la implantación de tecnología ‘contactless’.

Además, las estaciones han flexibilizado sus políticas de cancelación y han ampliado la aplicación de tecnologías ‘contactless’ en las instalaciones para reducir las posibilidades de propagación de la enfermedad.

Publicidad