La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado en los astilleros de San Fernando (Cádiz) que Navantia ha logrado un contrato con la Marina Real de Marruecos para diseñar y construir un patrullero de altura que supondrá un millón de horas de trabajo para los astilleros de la bahía de Cádiz y cerca de 250 empleos durante los próximos tres años y medio.
Además, ha recordado que en estos mismos astilleros también se construirá el Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) para la Armada española.
Montero ha visitado el astillero de San Fernando acompañada por la presidenta de Navantia, Belén Gualda. Así, ha indicado que el proyecto ha contado con el apoyo institucional del Gobierno y su éxito abre la puerta a la contratación de otras unidades similares, lo que implicaría más horas de trabajo y más empleo para la industria naval.
Marruecos comunicó en abril las especificaciones del contrato para la construcción del patrullero, por el que se interesaron astilleros de varios países. Por su parte, Navantia presentó su oferta en agosto y un equipo de la compañía se desplazó a Marruecos para negociar los aspectos técnicos y comerciales.
Según ha señalado Navantia, desde el pasado septiembre, los contactos entre Navantia y la Administración de la Defensa Nacional marroquí han sido permanentes para adecuar todas las especificaciones técnicas del buque a los requisitos de su Marina y cumplir la hoja de ruta acordada en la negociación.
El contrato anunciado este viernes por la ministra de Hacienda incluye el diseño del buque. Así, una vez finalizados los trabajos de ingeniería, comenzará su construcción. Navantia ya suministró patrulleros y una corbeta a la Marina Real de Marruecos en los años ochenta y este contrato retoma esa senda.
El patrullero de altura se inserta dentro del Plan Estratégico de Navantia. Es un buque muy demandado en el ámbito internacional, con las consiguientes oportunidades de exportación a otros países.
El precio mayorista de la electricidad caerá este sábado un 15% con respecto al récord marcado este viernes, aunque se mantendrá por encima de los 80 euros por megavatio hora (MWh), en plena ola de frío que asola España estos días por la borrasca ‘Filomena’.
En concreto, el ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 9 de enero un precio medio diario de 80,66 euros por MWh, lejos de los 94,99 euros por MWh para este viernes, según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico (Omie).
No obstante, a pesar de este caída en el precio medio diario, las horas puntas verán como sus precios pueden llegar a superar los 120 euros por MWh. Así, entre las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad a 121,24 euros por MWh, muy por encima de los 50,25 euros de la hora más barata, que se dará a las cinco de la madrugada.
Este aumento sobre los precios de la electricidad se debe a la acumulación de diversos factores, como son un incremento de la demanda por la ola de frío y la subida en los precios del dióxido de carbono (CO2) y la cotización del gas natural, según indicaron a Europa Press en fuentes del sector.
El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.
PRECIOS CASI EL DOBLE QUE LA MEDIA DE 2020.
El precio de la electricidad ha alcanzado los 22,14 céntimos por kilovatio hora (kWh) este viernes, casi el doble que la media de 2020, que fue de 12,14 céntimos.
Tras el nuevo incremento de este viernes, la subida interanual en el precio del kWh en la tarifa regulada (PVPC) en los primeros ocho días de este mes de enero alcanza ya el 30,9%.
En lo que va de año, el kWh representa una media de 17,50 céntimos (impuestos indirectos incluidos), frente a los 13,36 céntimos el mismo periodo de 2020.
Tomando como referencia la tarifa media del kWh en estos primeros ocho días de enero, la factura eléctrica del usuario medio se situaría ya en 83,24 euros, lo que representa un incremento del 22,2% sobre los 68,11 euros de las mismas fechas del año pasado, según datos Facua-Consumidores en Acción sobre un usuario medio que consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW. Para encontrar una factura tan elevada hay que remontarse a septiembre de 2018, cuando alcanzó los 83,55 euros.
Lo primero en lo que pensamos a la hora de renovar el armario, es en la ropa, y por desgracia, el calzado suele pasar a un segundo plano. Cuando llega el invierno también cambiamos lo que llevamos en nuestros pies, aunque las deportivas suelen ser las grandes protagonistas. Pero por suerte, esto puede cambiar gracias a H&M.
Y es que la firma de moda cuenta con un variado calzado tanto de botas como de botines, para que este invierno cambies de una vez las deportivas blancas. Y es que ya sabemos que estas combinan con casi todo, pero de vez en cuando, hay que cambiar. A continuación, os dejamos con una lista repleta del que será tu nuevo calzado de invierno.
Botines animal print de H&M
El primero de los modelos de botines de H&M que os mostramos es el mejor presagio de que esta lista estará repleta de modelos fascinantes. Y es que su diseño resulta increíblemente arrebatador.
Desde luego, no hay mejor forma de empezar el año pisando fuerte con estos botines de diseño tan increíble. Además, no tendrás que preocuparte de tus habilidades para caminar en alto, ya que son realmente cómodos.
En lo referente al alto del tacón, tan solo son 9 centímetros, lo que no es tanto si tenemos en cuenta el hecho de que la plataforma es de 1,5 centímetros. Y por si aún no lo sabías, el tacón grueso es la mejor ayuda para quienes tienen problemas andando con esta clase de calzado. El animal print de serpiente es de lo más salvaje, un punto muy a favor de estos botines. Su precio es de 21,99 euros, y este es el enlace en el que podrás encontrarlos.
Botas hasta el muslo
Como podrás comprobar a medida que avances en esta lista de botas y botines de H&M, la firma cuenta con una gran variedad, por lo que no te van a faltar opciones para elegir uno o varios modelos.
Si hacía mucho que no veías un modelo de botas de caña, es el momento de aprovechar las rebajas de enero para hacerte con uno de los mejores modelos. Y como habrás podido adivinar por el nombre, no llegan por debajo de la rodilla habitualmente.
Estas botas de caña llegan a la altura del muslo, por lo que estilizará tus piernas. Pero usa pantalones de tiro alto si no quieres aparentar una menor altura. Aunque los tacones de 9 centímetros serán una gran ayuda para que eso no suceda. El precio de las botas es de 37,99 euros, y este es el enlace en el que podrás encontrarlas.
Botines de ante en H&M
Otro de los modelos de botines de H&M que cuenta con una espectacular rebaja, y tiene un diseño aún mejor. Para poder lucir bien con unos vaqueros ajustados o unos de corte baggy.
Estos botines de la firma H&M son un diseño que como te decimos, podrás emplear en tu día a día. En parte, gracias también a que su tacón es muy cómodo, por lo que no tendrás problema en caminar durante todo el día con ellos.
Al igual que las botas que os acabamos de mostrar, estos botines tienen un detalle de apertura en la parte delantera. Es decir, si no quieres pasar demasiado frío, más vale que te hagas con unas medias invisibles. El precio de estos botines es de 55,99 euros, y este es el enlace en el que podrás encontrarlos.
Botines de H&M
El siguiente modelo de botines de H&M es un modelo que está a medias entre lo salvaje y lo elegante. Razón por la que podrás usarlos en diferentes ocasiones, como una reunión o una salida a un restaurante para cenar.
Este modelo en color negro tiene un tacón más fino, y su altura también es superior, en este caso, de 12 centímetros, incluyendo una plataforma de 1 centímetro.
Los botines tienen elásticos revestidos en el empeine para que camines cómoda pero sin peligro. Su puntera, al igual que el anterior diseño, es abierta, por lo que procura protegerte del frío. El precio de estos botines es de 20,99 euros, y este es el enlace en el que podrás encontrarlos.
Botas Chelsea con plataforma
Hacemos un cambio de la lista de las botas y botines que puedes encontrar en H&M por un precio más bajo, para llegar a los modelos más casuales, y para outfits más salvajes. Aunque como habrás visto en las redes, esta clase de botas se pueden emplear con looks más tiernos, como con un vestido amplio en blanco.
Estas botas de H&M son de diseño alto, el tejido empleado es piel sintética y tiene elásticos en los laterales para que sea más cómodo ponérselas y quitárselas.
Lo mejor es que han sido incluidas de una forma que parece hecha solo para decorar, cuando cumplen una importante función. El precio de estas botas es de 34,99 euros, y tienes dos colores más entre los que elegir. Este es el enlace en el que puedes encontrarlas.
Botas de plataforma
El siguiente modelo de botas que puedes encontrar también en H&M, no forma parte de su sección de rebajas. A pesar de ello, no te vas a poder resistir, y es que aunque muestren un diseño sencillo, son ideales para multitud de looks.
Y no solo eso, su precio, aunque no tenga rebaja, es de lo más económico, y sabiendo que son de calidad, te durarán muchas caminatas, por lo que merece la pena la inversión.
Estas botas de piel sintética llegan con plataforma y cordones en la parte delantera, además de una cremallera lateral con trabilla por detrás. El grosor de su plataforma es de 5 centímetros, lo que resulta espectacular. Su precio es de 34,99 euros, y este es el enlace en el que podrás encontrarlas.
Botas de H&M
Siguiendo con las botas de H&M, tenemos un modelo más bajito, ya que no cuenta con plataforma, pero que igualmente sigue con un diseño espectacular.
Si a esto le sumamos que el tejido empleado es un tejido de piel sintética semibrillante, lo cual tiene similitud con el charol tenemos un modelo ideal.
Además, entrando en este enlace, podrás ver que tiene una gran variedad de colores entre los que poder escoger. Por último su precio es de 29,99 euros.
Botas de plataforma
Ponemos fin a esta lista de botas y botines de H&M con un diseño que, si no te ha convencido el anterior, este será el tuyo. Y es que la altura en un calzado es de gran importancia.
En cuanto a diseño, y a excepción de la plataforma, ambas botas son iguales, y tienen una gran cantidad de colores entre los que poder elegir. Eso sí, su precio es algo más elevado.
Samsung Electronics espera alcanzar un beneficio operativo de 9 billones de wones (6.730 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2020, lo que supondría un incremento del 25,7% en comparación con su resultado del mismo periodo del año pasado, a pesar del impacto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19, según informó el fabricante surcoreano.
Asimismo, el gigante de Suwon espera alcanzar una cifra de ventas entre octubre y diciembre de 61 billones de wones (45.620 millones de euros), un 1,9% por encima de los ingresos contabilizados en el último trimestre de 2019.
Sin embargo, en comparación con sus cuentas del tercer trimestre de 2020 las proyecciones de Samsung apuntan a un retroceso del 8,9% del beneficio operativo y a una caída del 27,1% en las ventas.
De este modo, teniendo en cuenta los resultados de la compañía en los nueve primeros meses de 2020, el beneficio operativo de Samsung se situaría al cierre de 2020 en 35,95 billones de wones (26.905 millones de euros), un 29,5% más que en 2019, mientras que las ventas sumarían 236,26 billones de wones (176.815millones de euros), un 2,5% más.
Las acciones de Samsung cerraban la sesión de este viernes con una subida del 7,12% en la Bolsa de Seúl, hasta marcar un máximo histórico de 88.800 wones, aupadas por las perspectivas de resultados para el cuarto trimestre anunciadas por la multinacional. En el último año, las acciones de Samsung acumulan una revalorización del 55%.
Según analistas consultados por la agencia surcoreana Yonhap, este deterioro de los resultados de Samsung en comparación con el periodo comprendido entre julio y septiembre reflejaría el impacto adverso derivado de la debilidad del dólar, así como de la reintroducción de restricciones en muchos países, especialmente en Europa, lo que habría frenado las ventas de smartphones.
En este sentido, Pak Yu-ak, analista de Kiwoom Securities, confía en que las ventas del negocio de memorias DRAM y memorias flash NAND registren un crecimiento intertrimestral de alrededor del 10%, superando las estimaciones de la compañía.
De su lado, Lee Seung-woo, analista de Eugene Investment Securities, espera que las ventas de teléfonos inteligentes de Samsung hayan caído en unos 20 millones de unidades en el trimestre, lo que habría lastrado las ganancias del fabricante, que no desglosa los resultados esperados de sus diferentes unidades de negocio en sus previsiones.
Las matriculaciones de vehículos de Toyota España, que comercializa las marcas Toyota y Lexus en el mercado nacional, se situaron por encima de la barrera de las 70.000 unidades durante el pasado ejercicio en comparación con las cerca de 80.000 contabilizadas en 2019, según informó la empresa, que logró una penetración del 7,2% en el conjunto del mercado español.
De las más de 70.000 unidades vendidas por Toyota España durante el ejercicio que acaba de terminar, más de 55.000 vehículos contaban con tecnología híbrida, lo que supone casi un 80% del total de las matriculaciones en España de la compañía.
Por marcas, Toyota cerró el año pasado con 62.853 unidades (72.000 unidades en 2019, según datos de Anfac), lo que le sirvió para lograr una cuota de mercado histórica del 6,5% y para convertirse en la marca que más cuota ganó el año pasado, con una subida de 1,2 puntos porcentuales.
Según la compañía, esta mejora de su representatividad en el mercado nacional fue consecuencia de la demanda de los vehículos híbridos. La firma Toyota comercializó 48.000 modelos con esta tecnología, el 76% de sus matriculaciones.
Lexus, por su parte, finalizó el ejercicio pasado con un volumen comercial de 7.230 vehículos (8.677 unidades en 2019, según Anfac) y se hizo con una penetración en el mercado del 4,6%, su mejor cifra histórica, con casi la totalidad de las entregas con sistema de propulsión híbrido (7.225 unidades).
La creación de empresas en España se desplomó un 18,7% en 2020, hasta las 76.189 sociedades constituidas, la menor cifra desde 2008, al tiempo que las empresas invirtieron un 9,7% menos de capital inicial, hasta niveles de 2009, con 4.912,5 millones de euros. Entre tanto, los concursos de acreedores cayeron un 13%, aunque subieron en diciembre.
Así se desprende del Radar empresarial de concursos de acreedores y creación de empresas elaborado por el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor, con datos a cierre de diciembre de 2020, ejercicio que «se confirma como el peor año de la serie histórica para el emprendimiento», al ceder la constitución de empresas un 18,7%, el menor número desde 2008, y el capital inicial un 9,7%, el segundo registro más bajo.
Axesor explica que los efectos de la pandemia del Covid-19 están siendo «desastrosos» para la economía y un tejido empresarial muy marcado por su dependencia al sector servicios, especialmente turismo y hostelería, de forma que la crisis sanitaria ha dado al traste con el impulso emprendedor de los últimos años hasta llevarlo a registrar mínimos históricos, puesto que, incluso en 2009 en plena crisis económica se crearon 3.602 empresas más (79.791).
No obstante, subraya que empieza a apreciarse un «cambio de tendencia» en el ecosistema emprendedor hacia profesiones relacionadas directa o indirectamente con las nuevas tecnologías, como transporte y almacenamiento, y aquellas que requieren un mayor grado de cualificación, como las relacionadas con el sector sanitario, científico y técnico, lo que se consolidará en 2021.
CAÍDAS EN TODOS LOS SECTORES
Por sectores, todos registraron descensos con respecto al año 2019, si bien las cifras ponen de manifiesto un cambio con respecto a los intereses de los emprendedores, ya que el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es el que menos cae, un 8%.
Le siguen las actividades relacionadas con el transporte y almacenamiento, impulsadas por el incremento del comercio electrónico (-8,6%) y las del sector financiero y asegurador (-11,4%).
En el lado contrario se sitúan las relacionadas con el ocio y el entretenimiento y las de suministro de energía eléctrica y gas, donde la creación de empresas se desploma un 34,65% y un 29,1%, respectivamente.
En términos absolutos y a pesar de las caídas, comercio (-13%), construcción (-22,9%) y actividades científicas y técnicas (-15,4%) son los sectores donde se han creado más nuevas empresas (16.298, 10.037 y 7.855).
MADRID, LA COMUNIDAD MÁS EMPRENDEDORA, PESE A CEDER UN 20%
Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid se consolida como la más emprendedora, dado que en 2020 se constituyeron un total de 17.531 empresas, muy por encima de Cataluña, donde se crearon 14.410; seguida de Andalucía, con 12.936 nuevas sociedades. No obstante, la constitución cedió un 20% en Madrid, un 20,2% en Cataluña y un 16,5% en Andalucía respecto a 2019.
La caída generalizada del emprendimiento vino acompañada por un notable descenso de la inversión inicial para su constitución, que se situó en niveles de 2009 al situarse en 4.912,53 millones de euros, segundo registro más bajo del histórico.
En este apartado el sector del transporte y almacenamiento es el que registró un mayor avance, un 207,17%, superando los 212 millones de euros.
Por regiones, destacó la Comunidad de Madrid al acumular el 27,5% del volumen de inversión a nivel nacional (1.352 millones de euros) y subir un 32%, a diferencia de Cataluña, que cae un 23%, con un total acumulado de 887,7 millones de euros.
Por su parte, Extremadura y Canarias, con 56,09 y 252,25 millones de euros respectivamente, son las regiones con los mayores incrementos en términos relativos (+108% y +103,2%).
CATALUÑA, LA REGIÓN CON MÁS CONCURSOS DE ACREEDORES
El Radar de Axesor pone de manifiesto que si bien las medidas adoptadas por el Ejecutivo para frenar la sangría de disoluciones de empresas «han surtido cierto efecto, este ha sido menor del esperado». Así, el ejercicio de 2020 se salda con un descenso del 12,92% en número de concursos de acreedores, con 4.192 insolvencias, cifra superior a la del ejercicio 2018, cuando sumaron 4.108, la menor cifra histórica.
Según Axesor, pese a las medidas adoptadas por el Gobierno, en diciembre el número de concursos de acreedores creció un 4,35% interanual, con 456 disoluciones.
El análisis por sectores muestra que comercio, con 902 procedimientos, construcción, con 652, e industria manufacturera, con 592, son los que mayor número acumulan. Entre los tres acumulan más del 51% del total en 2020. Hostelería, por su parte, suma 431 nuevosconcursos de acreedores, siendo una de las cinco actividades que registra incrementos, del 25%, al tiempo que en educación subieron un 61%.
Respecto a las regiones, pese a la caída del 18,76% interanual, Cataluña cierra como la comunidad autónoma con la mayor cifra de procedimientos concursales registrados, 992. Le siguen Madrid, con 909, y un incremento del 0,66%; y Comunidad Valenciana, con 639, un 10,75% menos que en 2019. Además de la región madrileña, Cantabria (+15,4%) y Asturias (+3,2%) registran un aumento del número de concursos de acreedores.
En cualquier caso, desde el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor señalan que el año pasado cerró con una situación «ficticia» debido a las medidas de contención adoptadas por el Ejecutivo con el objetivo de evitar la quiebra de empresas que se han visto dañadas o afectadas por la pandemia. De hecho, ve previsible que en 2021 haya un repunte de los concursos de acreedores a causa del levantamiento de las medidas a partir de primavera.
La borrasca Filomena ya está azotando duramente a nuestro país. Según la DGT hay más de 267 carreteras de la red principal afectadas por nieve, viento o lluvia y más de 300 incidencias de tráfico que han obligado a cortes en más de 30 carreteras secundarias. Las autoridades no dejan de alertar a la población para que eviten desplazamientos innecesarios. Pero ¿Cuáles son los puntos más afectados? ¿hasta cuándo durará la borrasca? Repasamos todos los datos que tenemos sobre este fenómeno meteorológico y sus consecuencias:
Ciudades más afectadas
Aunque casi toda España – menos Melilla – se encuentra en alerta a consecuencia del frío, la lluvia y la nieve de Filomena, las comunidades autónomas más afectadas por Filomena son Castilla-La Mancha – excepto Ciudad Real – y Madrid que de hecho están en alerta roja. También están en situación de alerta máxima las zonas interiores de la Comunidad Valenciana. En estas zonas es donde precisamente existe el mayor riesgo por nevadas, a las que hay que sumar Aragón, La Rioja, Navarra, Extremadura, Cataluña, Murcia y algunas zonas de Andalucía. La cota de nieve será de 200-400 metros en el norte y de 800 a a 1200 en Andalucía.
Nevadas sin precedentes
El propio ministro del Interior, Grande-Marlaska, avisó ayer cuando caían los primeros copos de que se iba a activar por primera vez el Plan General de Emergencias del Estado ya que las nevadas que se esperan en las próximas horas serán históricas. Así, Toledo, Cuenca y Albacete se encuentran en riesgo extremo a partir de esta tarde y se espera que puedan darse acumulaciones de más de 20 centímetros de nieve acompañados además de ventisca. Según las previsiones, puede incluso llegarse al medio metro de nueve en el entorno del Sistema Ibérico. Está claro que Filomena ha venido dispuesta a batir algunos records en nuestro país.
Evitar desplazamientos
Los esfuerzos de las autoridades a lo largo de las últimas horas van en dos direcciones. Por una parte insisten en la importancia de que los ciudadanos se mantengan informados en cada momento de la evolución de la borrasca y de las indicaciones a seguir para evitar consecuencias negativas. Y por otra parte, se pide que se eviten los desplazamientos en coche siempre que no sea estrictamente necesario especialmente en las zonas que están en riesgo máximo. Como hemos dicho, Filomena dejará previsiblemente 20 cm de espesor en Madrid, y aunque se han esparcido más de 1.700 toneladas de sal por sus calles, será complicado mantener el adecuado funcionamiento de la capital.
Riesgo de aludes en la sierra de Madrid
Filomena ha ido dejando numerosas capas de nieve en diferentes lugares de la península, entre ellos en la sierra de Guadarrama de Madrid, lo que aumenta el riesgo real de aludes en los próximos días. Este fenómeno se produce por que la nieve tiene distintos tipos de capas, algunos ya helados porque llevan más tiempo, otros de nieve más granulada y otros más escarchada. Esta distribución irregular de espesores y distintos hace que en zonas más expuestas al viento o zonas inclinadas, la nieve pueda desprenderse y convertirse en un alud, que va aumentando su dimensión a medida que hace un gran recorrido. Por eso las autoridades insisten en no visitar la sierra el fin de semana.
Hasta cuándo durará la borrasca
Aunque llevamos varios días con temperaturas especialmente bajas, hoy viernes comenzará el segundo frente, que será todavía más intenso y afectará con mayor fuerza a la zona del interior peninsular, y es por eso que el nivel de alerta ha subido. Filomena comenzará a dejarnos a partir del domingo cuando las nevadas empezarán previsiblemente a remitir. Ya el lunes, sólo la cuenca mediterránea seguirá en alerta pero con mejoras . Sin embargo, aunque la situación meteorológica tienda a estabilizarse, las temperaturas continuarán bajando a lo largo de la próxima semana.
El año 2020 ha sido definitivamente complicado, pero también ha tenido un punto fascinante para quienes invierten en los mercados de futuros americanos, ya que han ocurrido cosas nunca antes vistas.
En un marco global de pandemia han comenzado en Febrero-Marzo unas altísimas volatilidades, caídas récord en cuestión de horas, y ha continuado con una posterior estabilización y subidas generalizadas hacia Mayo.
Destacamos algunas situaciones del panorama macroeconómico de 2020 y su efecto en los principales Futuros USA de CME Group.
Futuros USA sobre Índices (Dow Jones, Nasdaq 100, S&P 500) y el llamativo optimismo americano
Los principales índices sufrieron duras caídas en Marzo, al igual que en el resto de bolsas mundiales. Pero veníamos de un contexto de subidas importantes y continuadas en los últimos años, que si bien se desestabilizó puntualmente, luego siguió su camino de subidas fuertes, a pesar del contexto de incertidumbre que ha habido durante todo el año.
En el caso del Nasdaq, las tecnológicas, tiene sentido que la tecnología no se vea especialmente afectada en la pandemia más allá del pánico inicial. En este contexto se ha reforzado la tecnología en cuanto a telecomunicaciones, compra online, entretenimiento. También el sector farmacéutico experimentó unas subidas importantes y previsibles, ante la especulación de vacunas y fármacos efectivos.
Pero, paralelamente, se ha acentuado la impresión de moneda descontrolada por parte de la Fed, que podría estar generando una especie de inflación aún no muy evidente porque no ha terminado de decantar del todo en la economía del día a día. Pero sí se va acentuando cada vez más, durante 2020, una devaluación fuerte del dólar, lo cual encaja con la hipótesis de que todo sube porque el dólar se deprecia, más que porque la economía lo justifique.
Futuros USA sobre el Petróleo y su precio negativo
Otro fenómeno destacado de este año en Abril ha sido el precio negativo en los Futuros del Petróleo. Esto no tiene precedentes y se dio por la bajada abrupta de demanda frente a los confinamientos y el freno en los desplazamientos en todo el mundo. Se generó una guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudi que causó una bajada estrepitosa.
A la fecha del vencimiento del futuro, debido al rechazo a la entrega física por la carencia de capacidad de almacenaje, el precio ha llegado a niveles negativos por primera y única vez en la historia.
En palabras de Enrique Martí, CEO del broker iBroker.es, “nos enfrentamos a una situación inédita para un intermediario financiero como nosotros, tuvimos que hacer ajustes de urgencia en la plataforma de trading y en las herramientas gráficas para responder adecuadamente a esta situación”.
Futuros sobre el Oro, tradicional refugio ahora en duda
Si hubiéramos pensado en 2019 que se avecinaba una catástrofe de estas dimensiones, posiblemente hubiésemos pensado en invertir en Oro, el valor refugio históricamente.
Sin embargo, el Oro sufrió una caída abrupta en Marzo al igual que todo lo demás (no fue un refugio), luego sí que despegó por encima de otros activos (aunque muchos también subían a la par).
Tras tocar techo en agosto, inició un claro descenso, pese a que la incertidumbre sigue en pie y las economías mundiales seguirán viéndose resentidas aún por años. El oro no está actuando como refugio en estos últimos meses, quizá otros activos estén ocupando su lugar (¿bitcoin?), o quizás esté todo el capital aun en una bolsa americana hiper inflada.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero entregó 78.396.944 contraetiquetas a las bodegas para la comercialización de sus vinos dentro y fuera de España en 2020, la complicada situación que vive la hostelería como consecuencia de los cierres por el Covid-19 ha repercutido en el volumen de las contraetiquetas, con una reducción del 11,9% respecto al 2019 (89 millones).
La estructura de la DO Ribera del Duero donde, por un lado, la mayor parte de sus bodegas son de pequeño tamaño y están centradas en producir vinos diferenciados de «alta calidad» pero, por otro lado, apenas disponen de estructura comercial y no tienen presencia en el canal de alimentación, ayuda a explicar la dependencia que tienen del canal de hotelería, según han informado fuentes del Consejo Regulador.
Ribera del Duero comercializa principalmente a la restauración de primer nivel, que, como han señalado desde el Consejo, es la que más ha padecido el confinamiento y las diferentes restricciones impuestas durante el año, y mucha de la cual todavía no ha podido abrir.
Así, la proporción de contraetiquetas se vio fuertemente mermada durante los primeros meses de confinamiento, especialmente en abril y mayo, cuando más impacto tuvo la Covid-19. Sin embargo, fue a partir de julio cuando se empezó a mejorar la entrega mes a mes de manera considerable, especialmente en julio con una recuperación positiva del 15,8%. Esta buena evolución hizo que en el segundo semestre la entrega de contraetiquetas haya experimentado un incremento medio del 0,6%.
Por tipos de vino, las categorías que mejor se han comportado en 2020 han sido las de mayor valor añadido: Crianza, Reserva y Gran Reserva han representado el 30% del total de contraetiquetas proporcionadas en 2020, un 2% más que en 2019.
En este sentido, la entrega de contras de Gran Reserva y Reserva, vinos caracterizados por su calidad y longevidad, han aumentado un 11,3% y 4,2%, respectivamente.
Declaraciones de residentes en la ciudad de Madrid valorando el temporal de invierno que ha cubierto de nieve la capital, y rememorando temporales similares de años anteriores.
Mapfre e Iberdrola han alcanzado un acuerdo en virtud del cual la compañía aseguradora ofrecerá productos energéticos personalizados y 100% renovables en cerca de sus 3.000 delegaciones repartidas por el territorio español.
Esta alianza tendrá una duración inicial de tres años y se suscribe en el ámbito nacional, pero no se descarta ampliarla a otros mercados en los que ambas firmas están presentes. Con ella, Mapfre podrá ampliar su cartera de productos e Iberdrola diversificar sus canales de venta.
Los productos incluidos inicialmente en el acuerdo son planes de electricidad y gas para particulares y pymes –Planes a Tu Medida–, y servicios de valor añadido como Protección Eléctrica Hogar y el Pack de Mantenimiento de Gas. El abanico de soluciones podría extenderse en un futuro.
Asimismo, Iberdrola pondrá a disposición de Mapfre los canales de soporte y atención preferente, tanto para los clientes de la aseguradora como para sus agentes comerciales, con el fin de resolver dudas o incidencias en el proceso de contratación o posteriormente.
Por su parte, la red de Mapfre podrá realizar prescripción de las soluciones de Iberdrola de autoconsumo y de movilidad sostenible, como son Smart Solar y Smart Mobility, respectivamente.
«El acuerdo con Iberdrola, compañía con la que compartimos muchos valores y filosofía comercial, permitirá que nuestras oficinas diversifiquen su portafolio de productos, generando nuevas oportunidades de desarrollo en este entorno tan complejo», ha indicado el director general comercial y de negocio de Mapfre Iberia, Raúl Costilla.
Para Iberdrola, Mapfre es el «socio óptimo» con el que explorar nuevas oportunidades para el desarrollo de las energías que están marcando el presente y futuro energético.
El director comercial de Iberdrola en España, Alfonso Calderón, ha asegurado que la capilaridad de la red de la aseguradora y su referencia en el sector refuerzan sus fortalezas en el mercado energético en empresas y particulares.
La colaboración entre ambas compañías se extiende más allá de este nuevo acuerdo. Iberdrola ya era proveedora de energía de Mapfre en España y cliente de su programa de seguros corporativos.
Otro de los lazos previos viene de Multimap, compañía del grupo Mapfre, que prestaba los servicios de reparación y mantenimiento de calderas que Iberdrola ofrece a sus clientes.
Las restricciones a la movilidad impuestas por el Gobierno en un intento por frenar la propagación del covid-19 ha provocado que cientos de personas no puedan viajar en estas semanas. Así, Renfe ha decidido ampliar hasta el próximo 31 de enero el conjunto de medidas extraordinarias implantadas por la compañía para todos los trenes de ámbito nacional.
De esta manera, Renfe seguirá facilitando la devolución o cambio de billete de forma gratuita a todos los viajeros que no tengan su desplazamiento adecuadamente justificado en las comunidades autónomas con restricciones a la movilidad o no deseen viajar en estos momentos.
Esta medida es aplicable a todos los billetes de recorrido de ámbito nacional para servicios AVE, Larga Distancia, Avant o Media Distancia Convencional con fecha de viaje hasta el 31 de enero de 2021 incluido.
Los viajeros pueden optar por la devolución del importe íntegro del billete, sin gastos de anulación, o por un nuevo billete para otra fecha sin gastos de cambio. Estas operaciones se pueden realizar a través de los habituales canales de venta, que incluyen su web ‘www.renfe.com’, taquillas de estaciones o agencias de viaje, entre otros.
Asimismo, Renfe procederá a una ampliación automática de 21 días de los plazos de validez y viaje para todos los abonos ‘BonoAVE’, ‘Bono Colaborativo’ y ‘BonoAVE Flexible’ en vigor, adquiridos antes del 11 de enero de 2021.
UNOS 57 M€ DEVUELTOS
Desde la entrada en vigor del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, Renfe ha devuelto más de 57,5 millones de euros en billetes reintegrados a los viajeros. En concreto, entre el 14 de marzo y el 21 de junio, la compañía devolvió casi un millón de billetes a sus clientes, por un importe total de 38,5 millones de euros.
Por su parte, desde el pasado 3 de octubre, en el marco de la segunda ola, Renfe ha devuelto un importe global de 19 millones de euros, la mayor parte de los billetes con origen o destino en Madrid.
ADIF PIDE INFORMES PERICIALES
Adif ha encargado la realización de informes periciales para hacer frente a las reclamaciones presentadas por las empresas que acometieron las obras de varios tramos de Alta Velocidad por las paralizaciones y ampliaciones en los plazos de ejecución.
El gestor de la infraestructura ferroviaria ha publicado una licitación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por valor de 2,78 millones de euros para abrir el proceso de selección de las empresas que se vayan a encargar de estos informes.
Según las últimas cuentas anuales de su filial encargada de la Alta Velocidad, Adif AV, las provisiones para litigios alcanzaban, a cierre de 2019, los 684 millones de euros, de los que 664 millones correspondían a riesgos por litigios en obras de inversión instados por contratistas.
En el documento, la entidad considera probable que dichos litigios supongan una salida de recursos futuros. Los importes relativos a estas reclamaciones instados por empresas constructoras por la ejecución de contratos de obra fueron dotados con cargo a la rúbrica de inmovilizado material del balance de situación en las cuentas anuales.
Estos litigios tienen su origen, básicamente, en reclamaciones por diferencias en mediciones y en la determinación de las revisiones de precios, así como por posibles sobrecostes provocados por paralizaciones y ampliaciones del plazo de ejecución de las obras.
En el caso de la licitación publicada este viernes en el BOE, los informes periciales responderán a las reclamaciones realizadas en las líneas Cuenca-Albacete-N. Encina-Alicante, Chamartín-Atocha-T.Velasco, Madrid-Barcelona-Frontera francesa, en el lote 1; y Monforte del Cid-Murcia-Almería y Antequera-Granada-Corredor Mediterráneo, en el lote 2.
Adif ya ha licitado en otras ocasiones la realización de informes de este tipo para hacer frente a las reclamaciones. En 2017 destinó 3,48 millones para los litigios originados en el AVE a Galicia, los túneles de la Variante de Pajares, el nudo de Bergara de la ‘Y’ vasca o un tramo del AVE a Extremadura.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha abogado este viernes por extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como mínimo hasta junio y por que las empresas puedan ajustar plantilla devolviendo a la Seguridad Social las exoneraciones del ERTE pero no de todo el personal, sino sólo del trabajador que sea despedido.
«Nos guste o no va a tener que haber ajustes de plantilla. Esto ya no es marzo y las empresas tienen problemas de solvencia. Lo que no puede ser es que (si despiden) se las obligue a devolver todas las exenciones por haberse acogido a un ERTE cuando sería más lógico devolver la parte de esa persona que pudiera salir fuera, porque si no, en lugar de consolidar puestos de trabajo, vamos a destruir muchos más», ha defendido el líder de la CEOE.
Actualmente, las empresas acogidas a un ERTE están obligadas a mantener el empleo durante los seis meses posteriores al reinicio de su actividad. Si incumplen este compromiso deben devolver las exenciones a la Seguridad Social recibidas por todos los trabajadores del ERTE y no sólo por los que sean despedidos. Lo que plantea Garamendi es que sólo tengan que devolverse las ayudas del trabajador que sea despedido.
En su opinión, resulta «ilusorio» pensar que, sin actividad, las empresas puedan mantener a toda la plantilla. El dirigente empresarial ha indicado además que si se tuvieran en cuenta a los trabajadores en ERTE, habría casi cinco millones de personas en paro y que lo conveniente es «proteger al mundo de la empresa» porque son ellas las que tienen capacidad para generar puestos de trabajo.
Ante el inicio este viernes de la negociación para prorrogar los ERTE más allá del 31 de enero, Garamendi, en declaraciones a Onda Cero, ha señalado que lo primero de lo que hay que hablar es de plazos: los ERTE necesitan, en su opinión, un plazo «largo», que como mínimo debería llegar hasta el mes de junio.
El líder de la CEOE fundamenta estas demandas en los problemas de solvencia que presentan actualmente las empresas, frente a lo ocurrido en la primera ola de la pandemia, cuando los problemas eran de liquidez.
Garamendi ha puesto como ejemplo el sector turístico, que entre enero y noviembre ha recortado más de un 77% su facturación, pues sólo han llegado a España 16 millones de turistas, frente a los 80 millones que visitaban el país otros años.
«Se puede entender que hay una pandemia, pero por orden administrativa se han cerrado 300.000 locales de hostelería, hoteles, el ocio nocturno, el alquiler de coches (…) Por la misma razón que el Estado dice que cierren, el Estado está obligado a compensarles», ha afirmado.
Al mismo tiempo, ha subrayado que la CEOE va a volver a defender en esta nueva negociación sobre los ERTE que las exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social se centren en los trabajadores que se quedan en el ERTE y no en los que salen de él. «Ahora mismo son mayores para los que salen del ERTE y pensamos que deben ser para los que están fuera del sistema», ha explicado.
TEST MASIVOS
Garamendi ha abogado además por echar mano del millar de centros de las mutuas de accidentes de trabajo que existen en España y que cuentan con 10.000 profesionales sanitarios para realizar test Covid y vacunar a la población. «Lo que tenemos que hacer es implementar de manera masiva los test y la vacunación; que sea gestión pública no significa que no se pueda trabajar desde lo privado», ha apuntado.
El presidente de la CEOE ha vuelto a reiterar su demanda de que las empresas puedan hacer test a sus trabajadores, una petición que, según ha explicado, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha dicho que entiende pero que necesita el permiso del Ministerio de Sanidad.
No sé por qué no nos lo dan», ha señalado Garamendi, que ha puesto como ejemplo el centro que, junto a la Comunidad de Madrid, se ha instalado en Mercamadrid para la realización de test. «Estamos haciendo prácticamente 600 test diarios y estamos descubriendo, ocho, nueve, diez personas asintomáticas al día y normalmente por Mercamadrid pasan 19.000 personas. Esto es lo que hay que hacer», ha opinado.
Garamendi se ha mostrado contrario a un nuevo confinamiento generalizado en España y ha insistido en que el problema de los contagios no se encuentra ni en la hostelería ni en el mundo de la empresa, que «está controlando bastante bien el virus», sino en las fiestas ilegales y reuniones familiares.
Iberdrola abonará un dividendo a cuenta del ejercicio 2020 de 0,168 euros brutos por acción o entregará un título nuevo por cada 70 derechos de asignación gratuita, dentro de su programa de retribución flexible, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, para los accionistas que opten por recibir la remuneración en efectivo, el importe del dividendo, que se abonará el próximo 8 de febrero, será de esos 0,168 euros brutos por título, en línea con el abonado el ejercicio anterior.
Al igual que en anteriores ocasiones, en esta nueva edición del sistema de dividendo opcional ‘Iberdrola Retribución Flexible’, los accionistas de la energética podrán elegir entre recibir su retribución en efectivo o bien el importe equivalente en acciones de Iberdrola de forma gratuita.
En el caso de los accionistas que opten por la segunda opción, deberán tener 70 derechos de asignación gratuita para recibir un nuevo título de la sociedad.
Para abordar este plan de retribución flexible, la energética llevará a cabo una ampliación de capital que supondrá la emisión de un número máximo de 90,7 millones de acciones. El importe nominal máximo del aumento de capital asciende a 68,036 millones de euros.
No obstante, el volumen final a emitir por la compañía dependerá del número de accionistas que elijan recibir su remuneración en títulos del grupo.
La Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex) ha puesto cifras a los efectos de la pandemia en el sector. Así, las ventas de prendas de moda y complementos se desplomaron un 39,8% en 2020.
Ni la campaña de Navidad, ni las recién inauguradas rebajas, han sido capaces de volver a los números verdes. De hecho, en diciembre, dichas ventas cayeron un 32,2%. Porcentaje que incluye tanto a las tiendas físicas como a las ventas online. Durante los dos meses anteriores, ese porcentaje de caídas fue del 37%. Acotex califica la actual situación como «dramática».
Ni los descuentos son capaces de remontar una situación que no acaba de arrancar. Por este motivo, uno de cada cuatro establecimientos siguen con el candado echado. No les compensa. Porque las personas han decidido no gastar en este tipo de prendas. Y, esto es así, por diferentes motivos.
El número de bodas, o de celebraciones, ha caído. De ahí que la compra de vestidos, o de trajes, esté en punto muerto. Tampoco hay celebraciones, ni reuniones familiares, lo que retrotrae la compra tanto de prendas como de complementos. Sin olvidar el teletrabajo, lo que hace que la persona se vista en casa de forma más cómoda, o con el fondo de armario que ya disponía.
Por todas estas circunstancias, y por todos estos datos, Acotex reclama «medidas urgentes y específicas para el sector». Y pone los puntos sobre las íes: «No nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la Seguridad Social. Es necesario la condonación de los mismos». De ahí que la patronal pida la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social como a otros sectores de ERTEs de fuerza de mayor y la reducción del IVA para incentivar el consumo.
ALQUILERES
Uno de los problemas que tiene el sector es el de los pagos de los alquileres. Las ventas no llegan ni para cubrir este gasto. Por eso pide a las administraciones una solución al mismo. «El sector necesita liquidez y no más endeudamiento», recalca Acotex.
Otro problema son los salarios: «Es impensable mantener las plantillas precovid con las actuales ventas, por lo que tenemos que actualizar las plantillas al momento actual y para ello necesitamos de ayudas para poder despedir, porque de lo contrario las empresas tendrán que cerrar definitivamente».
La situación no tiene visos de solucionarse ya que, por ejemplo, determinadas comunidades autónomas han vuelto a poner restricciones a la apertura del comercio, llegando incluso a cerrar centros comerciales durante los fines de semana. «No somos optimistas de cara al período de rebajas y lamentablemente las ventas del mes de enero 2021 serán muy inferiores a las enero de 2020», concluyen en Acotex.
El Ministerio de Sanidad ha adjudicado a la compañía de tecnología y consultoría Indra un contrato para prestar asistencia técnica para el Plan de Vacunación frente al Covid-19 por un importe cercano a los 800.000 euros, según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, el contrato adjudicado por la Secretaría de Estado de Sanidad contempla la prestación de un servicio de asistencia técnica para la revisión y definición de procesos y para la ejecución, seguimiento y control del Plan de vacunación frente al Covid-19.
Indra Soluciones Tecnologías de la Información ha sido la empresa adjudicataria mediante un procedimiento «negociado sin publicidad acelerado», al tratarse de una «situación de extrema urgencia».
En este sentido, el BOE detalla que se trata de una «contratación de emergencia» en virtud del artículo 16 del Real Decreto – Ley 7/2020, de 12 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19 y del artículo 120 de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público.
El contrato fue adjudicado a la empresa de tecnología y consultoría el pasado 1 de diciembre por un importe de 794.892 euros.
El fabricante surcoreano de automóviles Hyundai Motor ha confirmado que está en negociaciones con «socios potenciales» en relación con el desarrollo de vehículos eléctricos con tecnología de conducción autónoma.
Esta afirmación la ha realizado en el segundo comunicado que ha emitido en las últimas horas, después de que inicialmente hablase de que estaba inmerso en conversaciones con el gigante tecnológico Apple para el desarrollo de este tipo de vehículos.
Este ‘statement’ inicial sobre Apple motivó un fuerte avance (+19%) en Bolsa de los títulos de Hyundai, que confirmó en un principio que estaba negociando con la multinacional de Cupertino en el campo de la conducción autónoma sin emisiones.
No obstante, poco después Hyundai revisó su comunicado inicial eliminando el nombre de Apple y afirmando que había contactado con «socios potenciales» para el desarrollo de vehículos eléctricos con tecnología automatizada.
Hyundai se vio obligada a retirar la mención específica a la tecnológica estadounidense, que se caracteriza por el alto nivel de secretismo en relación con sus futuros lanzamientos, que, en el caso de que se encuentren en un período inicial de desarrollo, requerirán al menos diez años para que Apple pueda lanzar un coche autónomo eléctrico, según informaron a Bloomberg fuentes cercanas a la compañía.
En el comunicado inicial de la firma surcoreana se afirmaba que había sido uno de los diferentes fabricantes de automóviles con los que había contactado Apple de manera preliminar. Pocos minutos después, Hyundai publicó otro comunicado eliminando la referencia a otros fabricantes y la mención directa a Apple.
«Hemos estado recibiendo solicitudes sobre una potencial cooperación de varias empresas en relación con el desarrollo de vehículos eléctricos de conducción autónoma», afirmaba el segundo ‘statement’ remitido por la firma automovilística, que añadía que por el momento no se había tomado ninguna decisión al encontrarse las negociaciones en una fase inicial.
Hasta 45 provincias están en alerta por nieve y bajas temperaturas este fin de semana en nuestro país, así que después del jaleo navideño, parece que los próximos días serán ideales para quedarse en casa, bien abrigados y buscándose algún pasatiempo entretenidos. Y qué decir tiene, que la televisión a la carta es una de las mejores opciones para este tipo de fin de semana. Puedes hacer un maratón de tus series favoritas o darle una oportunidad a una película nueva. Eso sí, habrá que conciliar los intereses y gustos de toda la familia, por eso queremos proponerte Togo, una película de Disney basada en hechos reales que disfrutarán los niños y los mayores de la casa. Te contamos todos los detalles.
Basada en hechos reales
En efecto, Togo es una película basada en la historia real de Leonard Seppala, un entrenador de perros para trineo, y su conductor, un canino Togo. Ambos, se convirtieron en heroicos personajes en 1925 cuando durante un brote de difteria en un pueblo de Alaska, se encargaron de suministrar todos los medicamentos necesarios para salvar las vidas de los afectados. 1085 peligrosos kilómetros durante cinco días fue el recorrido que hicieron varios perros capitaneados por Togo y por Seppala, y que los convirtió en auténticos héroes nacionales.
La película
La película de Disney, está protagonizada por el actor William Dafoe, en el papel de Seppala, que junto con su perro Togo hicieron el trayecto más largo del recorrido para llevar los medicamentos. En concreto, Togo hizo 563 kilómetros como perro guía en la etapa más larga, cuando el resto de perros hacían una media de 50 kilómetros por etapa. Además, Togo salvó la vida de su dueño en un momento crítico del circuito en el que tenían que atravesar una zona muy peligrosa por el hielo. De hecho, muchos perros y algunos hombres murieron en la hazaña.
Historia de superación
Como muchas otras películas de la factoría Disney, detrás de la historia de Togo hay una historia de superación pues el can había sido un cachorro problemático e indisciplinado del que su dueño se quiso deshacer en varias ocasiones. Pronto se dieron cuenta de sus aptitudes y su carácter enfocado a liderar más que a acatar órdenes, por eso Seppala tuvo claro que si alguien podía lograr la difícil hazaña ese sería Togo, a pesar de que entonces ya tenía 12 años. El perro fue líder de su trineo hasta el final de sus días.
Gloria robada
Durante muchos años, otro perro, Balto le robó la gloria a Togo. Balto hizo tan solo 88 kilómetros, pero como fue el perro que hizo el último trayecto y el que entregó las medicinas fue el que se llevó la gloria. Universal llevó la historia al cine y la hazaña de Togo quedó en la sombra. Incluso en Central Park hay una escultura en bronce de Balto con una placa que recuerda a la «resistencia, fidelidad e inteligencia de los perros de trineo de la carrera del suero». Sin embargo, el nombre de Togo no aparece por ninguna parte.
Críticas
A pesar de que ha pasado bastante tiempo desde su estreno, la cinta sigue recibiendo muy buenas críticas no sólo por haber rescatado la historia de un auténtico héroe en la sombra, como es Togo, sino también por la película sí misma.William Dafoe está brillante, al igual que Julianne Nicholson, que hace el papel de Constance Seppala, y que es protagonista durante la vida del cachorro Togo. El valor añadido de la película, que lo diferencia de otras del género, es que se centra en la vida del perro a través de su relación con su dueño; le da valor a su vida y su forma de ser, más allá de la aventura en sí misma. De hecho, a pesar de estar coprotagonizada por un perro, podríamos decir que Togo se trata de una película de personajes.
Letizia siempre ha sido una mujer con mucho carácter, de eso no hay duda ya que lo ha demostrado en cada aparición pública. Hasta ahora, se ha visto como era la Reina Letizia la que llevaba los pantalones en la relación, y es por eso por lo que hemos visto como su comportamiento en público nunca ha sido el mejor.
A continuación vamos a conocer las bravuconadas públicas de la Reina Letizia. Esos gestos y esas malas caras que ha mostrado en público sin ningún tipo de reparo y que no debería haber hecho ya que, quiera o no quiera, es la imagen de España.
El «jódete» más famoso de la historia, protagonizado por la Reina Letizia
A pesar de no tener una buena relación con Felipe en esos momentos, una verdadera reina se hubiese comportado y no hubiese renunciado la palabra «jódete» en medio de una recepción con cientos de cámaras alrededor. Fue una actitud bochornosa por parte de Letiza, especialmente cuando sabes que cientos de cámaras te están vigilando, como es el caso.
La cuestión es que esto le dio igual a Letizia. Ella decidió decirle ‘jódete’ al Rey de España delante de un montón de personas y de cámaras que captaban sus movimientos. Es cierto que solo movía los labios pero, aún así, la palabra se distingue claramente frente a otras.
¿Cómo reaccionó Felipe ante este gesto tan descortés de la reina? Pues riéndose. Parece que Felipe no quería darle demasiada importancia, y bien que hizo, ya que en público siempre hay que mantener la compostura, especialmente cuando se es una figura pública importante.
«Déjame hablar», el primer regaño de Letizia a Felipe en público
Letizia estaba muy nerviosa el día en el que anunciaron el compromiso real. Era la primera vez que estaba ante las cámaras para ser la entrevistada y no para hacer ella la entrevista, y es por eso por lo que se le notaba el nerviosismo tanto en los gestos como en la voz.
El caso es que en este momento, en su primera aparición pública con Felipe, Letizia ya demostró que era una mujer con carácter al mandar a callar a su prometido. Parece que en aún Letizia no conocía el protocolo y es que el que más tenía que hablar era él, no ella.
Es por eso mismo por lo que su famoso «Déjame hablar» dio la vuelta al mundo. Suponemos que a Felipe no le molestó este gesto, pero sí a la Casa Real. Es por eso mismo por lo que, desde ese momento, la vimos muy callada. ¿Le habrían dado una reprimenda?
Su retoque de maquillaje en medio de una Pascua Militar
Además de mostrar poco respeto por las personas en general por los actos que suele cometer en público, la Reina Letizia mostró muy poca educación en esta situación, algo que nunca debería hacer y que le han dicho ya cientos de veces.
Letizia decidió retocarse el maquillaje en mitad de una recepción, con Mariano Rajoy frente a ella. Una auténtica falta de respeto hacia su persona y hacia el país en general ya que, en ese momento, Mariano Rajoy era el Presidente del Gobierno.
Se trataba de una recepción por el día de la Pascua Militar que se celebró en el Palacio Real. La reina no tuvo ningún pudor y sacó un pequeño espejo del bolso. ¿No podría haber ido al baño para hacerlo? Es una auténtica falta de respeto, tanto para Felipe como para los invitados. Todo el mundo la miraba sorprendido, y no nos extraña ya que, seas quien seas, es un gesto muy feo. Parece que Letizia nunca aprenderá a comportarse en público.
Los mensajes de apoyo a Javier López Madrid por parte de Letizia
Aunque Letizia puede tener los amigos que quiera, siempre debe vigilar con quién mantiene una relación y nunca debe exponer públicamente su apoyo a una persona imputada, como hizo con su apoyo a Javier López Madrid, imputado en el caso de las tarjetas black de Caja Madrid. Este fue el mensaje que se filtró por las redes:
«Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la mierda de LOC y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un beso, compi yogui. (I miss you)».
El caso es que, según parece, Felipe también estaría en el ajo, aunque él no mandó ningún mensaje directamente, no sabemos si por tiempo o porque se olía que esto saldría a la luz. López Madrid fue una mala amistad de los Reyes.
El hecho de apoyar a un imputado es un insulto a la corona. La reina no debe meterse en cuestiones políticas, a pesar de que su condición de periodista le invite a hacerlo.
El plantón de Letizia a Felipe el día de la proclamación como Rey de España
El día de la proclamación de Don Felipe era un día importante para todos ya que cambiarían su posición social. La cuestión es que incluso en ese día, Doña Letizia tuvo una actitud ridícula con el que es su marido, o al menos fue un gesto feo para muchas personas.
En el año 2013, al salir del Palacio de la Zarzuela para ir al Congreso de los Diputados, Letizia, la actual reina consorte, prefirió acompañar a sus hijas hasta el coche que las iba a llevar hasta la Cámara Baja, por lo que dejó a Felipe, su marido, plantado durante algunos minutos sin saber muy bien que hacer.
Esta ha sido una de las actitudes públicas de Letizia más criticadas, y no nos extraña. ¿Quién deja a su marido solo en un día tan importante?
La ira de Letizia que provocó una situación ridícula en público
Los Reyes de España quisieron pasar un rato alejados de todas sus responsabilidades, pero parece que ni escapándose por Madrid podrán hacerlo. Letizia y Felipe quisieron ir a ver un monólogo y a cenar sin necesidad de estar atentos a las cámaras, pero tuvieron que incluso esconderse para que las cámaras no le siguieran, aunque fue inútil. Todo el mundo les reconocía a su paso.
La cuestión es que Letizia dio instrucciones claras y consiguió que todas las fotografías de los profesionales del sector borrasen las fotografías. ¿Es una situación ridícula? Nosotros pensamos que sí ya que, al fin y al cabo, siempre son reyes y deben estar dispuestos a atender al pueblo, ¿No crees?
Dejar en evidencia a los dependientes de El Corte Inglés, otra metedura de pata en público
Una de las situaciones más ridículas vividas en público de la Reina Letizia ocurrió cuando visitaba la tienda de El Corte Inglés para buscar un champú específico. Al no tenerlo, la chica le ofreció otro que, suponemos, sería muy similar, a lo que Letizia contestó: «Sí, claro, para que me manchéis el pelo de grasa».
Todo el mundo las miraba, claro está, y es que no todos los días ve uno a la Reina de España. Ante esta situación, Letizia exclamó «Vaya, ya está todo el mundo mirando en lugar de trabajar». Vamos, que su actitud no fue nada adecuada, es más, fue ridícula.
La Misa de Pascua más sonada de la historia
https://www.youtube.com/watch?v=KMkE8eNSdbw
Jamás podremos olvidar la Misa de Pascua del año 2018 enMallorca. Se trata de la historia vivida entre la Reina Letizia, la Reina Sofía y las dos niñas. Letizia no quería que la abuela se echase una fotografía con las nietas y por eso mismo se puso en el medio. Entre ellas y la cámara.
La situación fue a peor ya que Leonor le apartó el brazo a suabuela de un tirón. Pero, ¿Por qué hizo esto la pequeña Leonor? Ya sabemos que la relación no es la mejor, pero tampoco es forma de tratar a una persona, y mucho menos a tu abuela.
No sabemos si es que Letizia les ha prohibido ver a la abuela o si ellas mismas pasan de estar con ella. La cuestión es que la reina emérita se ha quejado ya en varias ocasiones que no ve a sus nietas y que le duele mucho tener que vivir esta situación. Y todo por la actitud ridícula de Letizia, tanto en púbico como en privado.
El caso es que días después, Letizia tuvo que corregir este error público abriéndole la puerta del coche a su suegra y dejando que las niñas fuesen de su mano. Pero todos sabemos que nada era real y que la relación entre las dos reinas no es precisamente de color de rosa.
‘Filomena’ seguirá afectando con un fuerte temporal de viento, mar y lluvia en Canarias, Ceuta y sur de Andalucía hasta el sábado y en el resto del país con nevadas copiosas en amplias zonas del interior peninsular hasta el lunes, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en una nueva actualización de su aviso especial.
La empresa de servicios de movilidad Europcar Mobility Group ha recibido el visto bueno por parte de sus acreedores a la puesta en marcha de su plan acelerado de salvaguarda financiera, que busca que la compañía mantenga sus operaciones mientras sus acreedores concretan la forma en la que esta subsanará sus deudas por importe de unos 2.000 millones de euros.
Según informó en un comunicado, el Tribunal de Comercio de París designó a Selarl FHB, representada por Maître Hélène Bourbouloux, como administradora judicial del grupo, así como a Selafa MJA, como representante de los acreedores.
Este jueves el administrador judicial convocó reuniones de los diferentes acreedores de Europcar (Anchorage, Attestor, Diameter, King Street Capital y Marathon) en las que se decidió por mayoría aprobar el borrador del plan acelerado de salvaguarda financiera de la firma de servicios de movilidad.
«Se trata de un hito significativo para la compañía y el próximo será la junta de accionistas que se celebrará el 20 de enero de 2021, a las 15.00 horas, excepcionalmente a puerta cerrada, dadas las circunstancias sanitarias», señaló la empresa.
En dicha junta de accionistas se votarán los acuerdos alcanzados para la puesta en marcha de dicho plan de protección financiera, que conllevará la continuidad de las actividades de la compañía y «abrirá un nuevo capítulo en el desarrollo por parte de la empresa de la hoja de ruta estratégica ‘Connect'».
Europcar Mobility Group anunció, a mediados del pasado mes de diciembre, la apertura de un procedimiento de salvaguarda financiera acelerado para poder así continuar con la implementación de su reestructuración financiera.
Todo ello después de meses en los que Europcar ha estado negociando con sus acreedores su deuda corporativa, con el objetivo de alcanzar una reestructuración financiera para asegurar una estructura de capital sostenible y adaptada a su nivel de ingresos, tras haber sufrido las consecuencias de la caída del turismo por la pandemia.
Las mascarillas ya forman parte de nuestra vida diaria desde hace meses y parece que vienen para quedarse, al menos hasta que haya vacuna, o quién sabe si para siempre. Aunque hay voces que dicen lo contrario, parece que el uso de la mascarillas es imprescindible para evitar contagios pero la mayoría de ellas o son incómodas de llevar y aguantarlas horas. Además solemos usarlas mal al quitárnoslas o a la hora de desinfectarlas. Cómo no, enseguida se ha pensado en ello y ya hay mascarillas que se desinfectan solas. Vamos a ver cómo son y dónde puedes comprarlas.
Recordad que en España el uso de la mascarilla es obligatorio desde hace unas semanas, y parece ser que se prolongará unos cuantos meses más. Así que es el momento de conseguir la mejor y más eficaz opción por un poco más de precio e ir más cómodo, protegido e incluso estéticamente mejorado.
Cómo funcionan las mascarillas inteligentes
Las nuevas mascarillas inteligentes filtran e impiden que una persona se infecte por el aire exterior gracias a unos filtros reemplazables. Hasta ahí como cualquier mascarilla. La diferencia y lo sorprendente es que se desinfectan solas y el usuario puede desbloquear el móvil con el desbloqueo facial. ¿Cómo se desinfectan? Pues gracias a un sistema de luces ultravioleta.
Estéticamente también son mejor porque son transparentes, con lo que ya se pueden usar en cualquier situación que requiera reconocimiento facial, algo que también puede ser muy común en un futuro. Estas son y aquí las puedes encontrar. Hay varias.
Mascarillas en crowdfunding
Algunos modelos como éste están aún en fase de conseguir financiación y poder fabricarlas y ponerlas a la venta en masa pero en este caso ya están disponibles porque consiguieron mucho más de lo que necesitaban. Es el caso de la LEAF, totalmente transparente y ademas elaborada con materiales plásticos reciclables y mediante impresión 3D. Toda la tecnología al servicio de la salud.
Se autodesinfecta a través de luz ultravioleta. Además, su filtro HEPA es capaz de bloquear el acceso del virus a través de ella y durará más precisamente gracias a que se desinfecta continuamente. Dispone de ventilación activa con certificación N99+HEPA, lo que garantiza un blindaje casi total y que impedirá el paso de cualquier partícula que flote a nuestro alrededor. Según el fabricante, ese porcentaje de éxito llega al 99,9997%.
En España también la puedes conseguir ya y en tres modelos diferentes pero en diferentes funciones. El modelo más básico se vende en 43 euros, la que se autoesteriliza con ya 80 euros y la más sofisticada vale más de 200 euros. Incluye conexión al móvil para ver en tiempo real cuál es la calidad del aire y niveles de CO2 y de cualquier partícula nociva.
Xiami, cómo no, ya sacó su modelo
El gigante tecnológico chino, que además se está centrando mucho en el ‘internet de las cosas’, no ha tardado en sacar su propio modelo de mascarilla inteligente. Se llama ‘Aeri’ y ha sido diseñada por Huami, una compañía de wearables propiedad de Xiaomi. La compañía está trabajando en dos modelos de mascarillas, ambos de tipo N95 y transparentes.
Esta mascarilla china incluye un puerto USB tipo C para conectarse a una fuente de alimentación. El flujo de aire se suministra a través de los filtros reemplazables en los lados de la máscara. Mantener el flujo de aire es importante para evitar que se empañe. Futurismo por todos los lados.
HelloMask, las mascarillas suizas más seguras
HMCARE es una startup suiza que también ha hecho una fuerte inversión de casi un millón de euros para la producción y comercialización de sus nuevos modelos de mascarillas transparentes. Lo ha desarrollado la Escuela Politécnica Federal de Lausana y a tenor de la fama que tiene el país alpino en productos de precisión, es una opción totalmente segura.
La verdadera innovación de la HelloMask es que no solo es transparente, sino que también es transpirable,como una mascarilla convencional. La clave está en un nuevo tipo de tela transparente, fabricada a partir de fibras derivadas de biomasa dispuestas a 100 nanómetros la una de la otra. Son tres capas de este material para conseguir una protección similar a las mascarillas no reutilizables, permitiendo que las partículas de aire pasen pero bloqueando bacterias y virus.
La pega es que en este caso no parece que estén en el mercado público hasta 2021. Primero se centrarán en el sector sanitario.
Una opción más barata pero no tan inteligente
Vale, son una maravilla pero no me puedo permitir gastar 100 o 200 euros en una mascarilla. No te preocupes, te damos una opción de mascarilla barata y sofisticada aunque no llega a ser inteligente.
Es una mascarilla además más atrevida, con doble filtro exterior, más otro interior también reemplazable y que podéis comprar por un precio de 6,19 euros. Además protege de la contaminación y el polvo gracias al carbón activado. Es fácilmente lavable muy cómoda de llevar.
Gobierno, sindicatos y empresarios se reunirán este viernes para iniciar una nueva negociación con el objetivo de prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), a los que están acogidas, con datos a cierre de diciembre de 2020, más de 755.610 personas, cifra que está lejos de los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar en un ERTE en el mes de abril.
La reunión tendrá lugar a las 10.00 horas y será de carácter técnico. Según ha señalado el Ministerio de Trabajo y Economía Social, durante el encuentro se abordarán los plazos de la prórroga y la mejora de la formación para los trabajadores que actualmente están en ERTE.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya dijo que convocaría a los agentes sociales después de Reyes para abordar esta negociación y apostó por no agotar los plazos de negociación como ha sucedido en las prórrogas anteriores. De hecho, pidió que la negociación no fuese más allá del 15 de enero.
Asimismo, dijo que los ERTE son una herramienta que está «funcionando muy bien» y que se han dotado de una «enorme flexibilidad», aunque apuntó que es necesario que «haya más simplicidad».
Esta semana, el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado que no se esperan «enormes cambios» en la negociación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo. De hecho, dejó claro que los ERTE «se han venido trabajando y adaptando» y apuntó que las piezas clave «están ya muy consolidadas».
«Seguramente intentemos trabajar en una línea de simplicidad de la gestión de estos elementos de empleo y sus elementos centrales, pero el modelo no puede ser objeto de revisión, porque está constatado su buen funcionamiento en los meses que llevamos», apostilló.
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, señaló que el modelo de los ERTE es «exitoso» y que «lógicamente tendrá que ser objeto de cambios, pero que estos serán paramétricos o de matiz». «Es un modelo que ha ido tendiendo a la focalización y creo que en esta línea vamos a trabajar», añadió.
Gobierno, sindicatos y empresarios coinciden en que sigue necesitándose esta herramienta, sobre todo para sectores que no han podido recuperar su actividad plenamente, como el turístico, o que se están viendo sometidos a restricciones para frenar los contagios de Covid, como la hostelería o el comercio.
De hecho, el plan de rescate de apoyo a la hostelería, el comercio y el turismo, que aprobó el Gobierno hace unas semanas, amplió el número de sectores «ultraprotegidos» por los ERTE a varias actividades, entre ellas el comercio al por mayor de bebidas, los restaurantes y puestos de comidas, las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales, los establecimientos de bebidas y las actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).
La regulación actual de los ERTE estará vigente hasta el próximo 31 de enero y los empresarios llevan tiempo pidiendo extender la siguiente prórroga al menos hasta que finalice el estado de alarma decretado en España (9 de mayo).
Costó mucho firmar la prórroga hasta enero, sobre todo por las diferencias que existían entre la patronal y algunos miembros del Gobierno en torno a los sectores a proteger por los ERTE. Al final se consiguió un acuerdo casi en el tiempo de descuento, que se llevó en forma de decreto al Consejo de Ministros.
Dicho decreto, aprobado a finales de septiembre, extendía hasta el 31 de enero de manera automática los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y creaba dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.
Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.
En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.
Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.
Está por ver si en la nueva prórroga se mantendrá este esquema de ERTE y si se producirán más cambios en la lista de actividades CNAE, aunque a la vista de las actuaciones de las comunidades autónomas para frenar los contagios, seguirán necesitándose instrumentos para proteger a trabajadores y empresas afectados por limitaciones e impedimentos de su actividad.
8.033 TRABAJADORES MÁS EN ERTE
Según datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores en ERTE cerró el mes de diciembre en 755.613 personas, lo que supone 8.033 trabajadores más que en noviembre.
Desde el momento más duro de la crisis, a finales de abril, el número de personas en ERTE se ha reducido en 2,8 millones, lo que supone que a cierre de 2020 los afectados por ERTE eran un 79% menos de los que había en abril.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que esta cifra de 755.613 trabajadores en ERTE supone mantener la senda de «estabilización» iniciada en el mes de septiembre pese a las restricciones administrativas que se adoptaron para contener la segunda ola de la pandemia.
De media, según la serie por fecha de alta, en el mes de diciembre hubo 782.915 personas en ERTE, frente a las 865.677 de la serie revisada del mes anterior y las 676.905 del mes de octubre.
TAMBIÉN SE HABLARÁ DE SMI
Durante el encuentro de este viernes también se volverá a abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año, que en este momento se encuentra congelado en 950 euros mensuales a la espera de que haya acuerdo entre los agentes sociales para subirlo.
El pasado 29 de diciembre, en el último Consejo de Ministros del año 2020, el Gobierno decidió prorrogar para 2021, a petición del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el real decreto de 2020 por el que se estableció un SMI de 950 euros mensuales por catorce pagas.
La intención era la de darle más margen a la negociación del diálogo social para acordar cuál debe ser la evolución del SMI este nuevo año, toda vez que se impuso el criterio de la vicepresidenta Nadia Calviño de esperar hasta la segunda mitad del año para ver si se consolida la recuperación económica.
Está por ver si los agentes sociales y el Gobierno acercarán posturas sobre un aumento del SMI este viernes, en el que será el primer encuentro del diálogo social del año.
La ministra dejó claro la semana pasada que le daba «un poco de tristeza» que se estuviese discutiendo por 30 céntimos al día, aunque la patronal siguió insistiendo en que no era el momento de subir salarios y sindicatos instaban a subir los sueldos como mínimo lo que lo han hecho los salarios de funcionarios y pensiones en 2021 (+0,9%).
Lo primero que ve un posible cliente de tu empresa es su nombre. Y aunque pueda parecerte que la denominación no es relevante, lo cierto es que tiene mucha importancia. Igual que cuidas la estética de tu escaparate, de tu local o de tu tienda online, deberías elegir con cuidado la denominación de tu negocio, puesto que puede ser un foco de atracción de clientes o conseguir el efecto contrario.
Hay quien desde el principio tiene muy claro qué nombre le va a poner a su empresa y quién pasa semanas y semanas dándole vueltas a este tema. Pero al final lo importante es que la denominación esté bien elegida y tenga gancho. Que el nombre quede grabado en la mente de los consumidores y puedan asociarlo rápidamente con el producto o servicio que tú ofreces.
Buscando el nombre perfecto para tu empresa
Una vez que has comprobado que tu idea de negocio es rentable, es hora de ponerse manos a la obra e ir dando pasos para que se convierta en una realidad. Lo bueno es que si has estudiado el mercado puedes matar dos pájaros de un tiro y aprovechar para ver qué nombres ha usado la competencia.
No se trata de copiar, esto no debes hacerlo en ningún caso, pero los nombres de tu competencia más directa te pueden dar una idea sobre qué es lo que funciona y qué no. Por otro lado, recuerda huir siempre de conceptos polémicos y no escojas nombres demasiado regionales, esto puede ser un problema si en el futuro optas por la internacionalización.
Así debería ser el nombre de tu empresa
Es mejor ser creativo y original, pero para el público el nombre será mucho más entendible y más fácil de recordar si tiene sentido por sí mismo. Además, es conveniente que sea fácil de pronunciar y de escribir. Dicen que lo bueno, si breve, dos veces bueno, y con los nombres de empresa pasa exactamente lo mismo, entre cuatro y seis letras es lo que se considera perfecto.
Pero no basta solo con eso, es fundamental que exista un vínculo entre la denominación que has escogido y el negocio en sí mismo, de forma que los consumidores puedan establecer una relación entre el nombre y la empresa. Esto será luego muy importante a la hora de generar la imagen de marca.
¿Por qué es tan importante el nombre del negocio?
Wort Erfolg aus Scrabble-Wuerfeln gesetzt
Con lo que hemos expuesto hasta ahora ya te imaginarás que encontrar el nombre perfecto no es una tarea fácil ni rápida, y es posible que te estés preguntando si merece la pena tanto esfuerzo, y ya te anunciamos que sí. Una denominación bien elegida puede contribuir muy positivamente al éxito de tu negocio.
Si eliges bien el nombre tu empresa será más fácil de reconocer para su público potencial. Además, es el primer paso para establecer una conexión con el cliente. Si un posible cliente ve el nombre de tu negocio y le parece llamativo, ya te has ganado su simpatía y habrás despertado su curiosidad.
A ello hay que sumarle que la denominación es un buen primer paso para conseguir diferenciar tu negocio de la competencia. Es la primera piedra en la construcción de la identidad propia de tu empresa.
¿Cómo ponerle nombre a mi negocio?
Ha llegado el momento de empezar a pensar en el nombre más adecuado para tu empresa. En este punto pueden venirte muy bien estos consejos para hacer una lluvia de ideas y poner por escrito varias opciones de entre las que a buen seguro saldrá la denominación final.
Para empezar debes conocer bien tu empresa, sus rasgos identificativos y los objetivos que tiene a largo plazo. Esto te permitirá hallar términos que puedan definirla. Pero no te centres solo en esto, ten en cuenta también las emociones, ya que estas te ayudan a generar engagement con tu público y a fidelizar clientes.
Ahora que ya tienes una perspectiva más amplia sobre tu negocio y los objetivos que persigues con él, puedes coger papel y lápiz y empezar a generar una serie de ideas. Apunta todo lo que se te ocurra, en un momento posterior harás una criba e irás descartando opciones hasta que solo te quede una.
¿Qué hago si no encuentro un buen nombre?
Puede que por mucho que te esfuerces no llegues a dar con ese nombre que resulta perfecto para tu negocio. Si te ocurre esto, no te preocupes, una de las primeras cosas que debe tener claras todo buen en emprendedor es que hay que saber delegar aquellas tareas que no se nos dan bien o que nos roban demasiado tiempo.
Dentro del marketing existe una rama que es el naming, y como te puedes imaginar se encarga de buscar nombres atractivos para empresas, marcas y productos. Si no das con el nombre adecuado para tu negocio siempre puedes dejar esta tarea en manos de un especialista en naming. Él o ella se encargará de encontrar la denominación perfecta e incluso crear toda una imagen de marca alrededor de la misma.
¿Qué hacer después de encontrar el nombre perfecto para la empresa?
Si ya tienes un nombre para tu empresa todavía no tires el papel en el que has anotado otras opciones, puesto que para poder usar la denominación que te gusta debes asegurarte de que esta no está siendo utilizada por otro negocio. Lo que tienes que hacer es registrar el nombre en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El proceso de registro no es obligatorio, pero si haces este trámite te aseguras de que ninguna otra empresa pueda usar el nombre que has elegido para la tuya, de ahí que sea un paso muy recomendable. Además, hoy en día este registro es rápido y sencillo y se puede hacer online.
Ponerle nombre a tu empresa te va a llevar algo de tiempo, pero si has hecho una elección correcta ya has dado un gran paso hacia el éxito. Recuerda que los primeros pasos de tu negocio son esenciales de cara al futuro del mismo, así que no tengas prisa e invierte el tiempo que sea necesario en encontrar un buen nombre.
El acto de conducir se puede volver muy peligroso si nieva. No es que coger el coche sea peligroso de por sí. Pero como las condiciones climatológicas cambian la carretera, la manera de conducir debe adecuarse a ella. Además, la borrasca Filomena está dejando tras de sí el primer temporal de frío y nieve del invierno. De hecho se espera que se batan récords de temperaturas negativas y de precipitaciones en forma de nieve.
Por eso, si tienes previsto coger el coche estos días, es mejor que estés atento y que extremes las precauciones para evitar sustos en las carreteras. Y esto incluye tanto los desplazamientos largos, como cortos. Lo ideal es que, de conducir, tengas en cuanta los siguientes consejos que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha hecho llegar a los usuarios a través de sus cuentas en redes sociales. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.
Evita conducir y aplaza el viaje
El primer consejo que la DGT lanza para conducir con nieve durante este temporal, es claro, sencillo y directo: mejor, aplaza el viaje. Y es que tal y como han explicado fuentes de la DGT, la única manera que evita los problemas en la carretera sí o sí ante un temporal de frío y nieve como el que estamos presenciando estos días es no coger el coche. En muchas ocasiones, ante el mal estado de las carreteras por la cantidad de nieve acumulada o la falta de visibilidad, no que da otra que quedarse en casa.
Esto no quiere decir que sea estrictamente necesario que se cancele el desplazamiento que se tenía pensado hacer. Una de las opciones que se pueden barajar es al de posponer los planes y aplazar el trayecto en coche a otro momento en el que las condiciones meteorológicas no sean tan difíciles como las que está dejando tras de sí el paso de la borrasca Filomena por la mayoría de la Península Ibérica.
Si tienes que conducir, usa cadenas
Sin embargo, sabemos que hay ocasiones en las que es muy complicado tener que aplazar los desplazamientos y a pesar del frío y de la cantidad de nieve que está cayendo, haya que coger el coche y conducir. Si es tu caso, antes de salir a carretera debes asegurarte de que tu coche cuenta con neumáticos de invierno. Si es así, puedes conducir sin problema, pero eso sí, poniendo los 5 sentidos en la carretera.
Y si no los tuvieses, tal y como indica la DGT, deberías hacerte con unas cadenas antes de coger el coche. Tienes que ponerlas en las ruedas motrices. Además, aparte de esto y para que no afecte a la dirección, asegúrate de que has quitado toda la nieve del guardabarros, los faros y del parabrisas.
Conduce despacio y emplea marchas largas
Uno de los consejos en los que más hincapié ha hecho la DGT a la hora de prevenir posibles accidentes ante el temporal de frío y nieve que está dejando la borrasca Filomena tras su paso por España es de conducir tan despacio como sea posible. Porque al reducir la velocidad, ante cualquier contratiempo que ocurra en la carretera, la capacidad de respuesta del conductor es mucho mayor. Además, la capacidad de control del vehículo en una carretera helada es mucho más alta a velocidades lentas que rápidas.
Además, para una conducción segura, también es importante evitar en la medida que sea posible el cambio de marchas. Y también es importante utilizar siempre la marcha más larga.
Incrementa la distancia de seguridad
Seguro que lo has visto más de alguna vez. Cuando la carretera está helada o está cayendo mucha cantidad de nieve, un coche frena en seca y al de atrás, aunque le da tiempo a reaccionar, no puede evitar una colisión con el de delante. Esto ocurre porque, al conducir con nieve, la respuesta de los frenos del coche es mucho peor que en condiciones normales. Es decir, el coche necesita más espacio para detenerse por acción de los frenos.
Por eso, tal y como indican desde la DGT estos días, es muy importante que al conducir, incrementes todo lo que puedas la distancia de seguridad. Esto puede hacer que se eviten muchos accidentes en la carretera. Porque si guardas la distancia suficiente, tendrás un margen mucho mayor para reaccionar ante cualquier tipo de imprevisto que pueda surgir en la carretera.
Ten las luces encendidas
Muchas veces, cuando nieva, la cantidad de luz es muy baja. Por eso desde la DGT recomiendan a todos los usuarios que a la hora de conducir, si lo creen oportuno, no tengan ningún tipo de duda de encender las luces del vehículo. Es decir, haz todo lo que puedas por intentar obtener unas condiciones de visibilidad lo más adecuadas posibles. Para ello, utiliza las luces de cruce.
Si vas a conducir, asegúrate de tener el móvil cargado y el depósito de gasolina lleno
Y terminamos esta lista con los consejos de la DGT más importantes para conducir con nieve, con dos de ellos que pueden ser de gran ayuda. Se trata de tener el móvil cargado a tope de batería y que te asegures de tener el depósito de gasolina lleno. Cuando se hacen viajes con estas condiciones meteorológicas, especialmente si se trata de trayectos largos, nunca se sabe lo que va a ocurrir durante el camino.