lunes, 12 mayo 2025

Deutsche Bank prevé un repunte del 7% en la financiación comercial en 2021

0

Deutsche Bank prevé que los volúmenes de financiación del comercio mundial registren un rebote superior al 7% el próximo año, tras la crisis del Covid-19.

«Esperamos que la actividad de la financiación comercial vuelva a los niveles anteriores a la crisis a mediados del próximo año», ha explicado el director de finanzas comerciales y préstamos de Deutsche Bank, Daniel Schmand.

El banco pronostica que la financiación del comercio será uno de los ganadores en la era post-Covid. Después de la noticia de que varias vacunas contra el Covid-19 podrían estar disponibles el próximo año, sus perspectivas sobre la financiación del comercio mundial han mejorado.

La Organización Mundial del Comercio ha pronosticado una reducción del 9,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías para este año, pero ve probable un repunte de más del 7% para el próximo año.

Según el banco alemán, la amplia correlación entre el comercio mundial y el crecimiento del PIB hacen que estas previsiones del organismo sean «muy alentadoras».

Deutsche Bank ha proporcionado servicios de financiación comercial para ayudar a los importadores y exportadores durante más de 150 años. Durante la crisis del Covid-19 ha colaborado con una gama de préstamos y garantías para respaldar empresas afectadas por la pandemia.

El CDTI destinará 37 millones para 68 proyectos de I+D empresarial

0

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado 68 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 46,80 millones de euros, de los que el CDTI aportará 37,19 millones de euros. Uno de ellos, según ha destacado el organismo va destinado a la producción de una vacuna contra el Covid19.

Sobre este último proyecto, el CDTI señala que el objetivo de ‘CZ Veterinaria’ es invertir en equipos para dos nuevas líneas de envasado de viales con las que ampliar la capacidad productiva de las plantas de producción y laboratorio de I+D biológico de la empresa e impulsar así la producción de una vacuna frente a la enfermedad causada por el SARS-CoV-2.

Según la compañía, las nuevas líneas de envasado de última generación garantizarán la obtención de millones de dosis de lotes del candidato vacunal producido en condiciones GMP de alguno de los estudios o contratos en los que participan. En concreto, el CDTI aportará 2,9 millones de euros a este proyecto (un 75% del presupuesto total).

Pero, además, se han aprobado otros cinco proyectos relacionados con la emergencia sanitaria para desarrollar una tecnología de monitorización, análisis, estratificación y predicción de inmunodeficiencia sobre el Covid19; poner en marcha una nueva línea de producción de productos sanitarios (batas y mascarillas); e investigar y desarrollar una prenda textil de tipo mascarilla deportiva que incorpora sensorización y sistema de ventilación filtrado anticontagios COVID-19.

46 PYMES

También hay iniciativas para desarrollar un compuesto polimérico biocida y antivírico para uso sanitario, y desarrollar un dispositivo individual autodesinfectante basado en radiación no ionizante Ultravioleta tipo C (UVC), aplicable a mascarillas.

En total, en el desarrollo de los 68 proyectos aprobados en esta ocasión participan 67 empresas, que cuentan con 247 personas dedicadas a llevar a cabo los objetivos definidos.

Del total de compañías participantes, 46 son pymes, lo que supone un 68,66%, y 13 de ellas pertenecen a sectores de Media y Alta tecnología. Además, 23 de las 67 compañías reciben ayudas del CDTI por primera vez.

Álvarez-Pallete insta a España a aceptar «la mano tendida» de Europa

0

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha instado a España a aceptar «la mano tendida» por Europa a través de los fondos europeos de recuperación para impulsar la digitalización del país tras la crisis del Covid-19, y ha incidido en la importancia de que las ayudas lleguen «cuanto antes» a los ciudadanos.

«Debemos aceptar la mano tendida de Europa para impulsar una España Digital y garantizar que las ayudas lleguen cuanto antes a la gente», ha remarcado Álvarez-Pallete durante su participación en la Conferencia anual de Corporate Excellence.

Así, ha destacado que Europa ha respondido «de forma excepcional y con una gran solidaridad» a la situación generada por la pandemia y ha defendido que España tiene como país la oportunidad de digitalizarse, hacerse más sostenible y cohesionado. «Contamos con las infraestructuras, el talento y los recursos para lograrlo», ha afirmado.

El presidente de Telefónica ha reconocido que, pese al gran desafío que tienen las empresas y la sociedad para superar el impacto de la pandemia, existen factores esperanzadores, ya que España sigue siendo un país «muy atractivo para invertir», hay un ambiente de acuerdo económico y social entre empresarios y trabajadores y cuenta con un «respaldo europeo inédito».

Además, ha agregado que, aunque la economía española se ha visto más afectada que en otros países por el gran peso del sector turístico, «eso puede hacer que la recuperación sea también más clara», al mismo tiempo que ha destacado que el sector de las telecomunicaciones ha colocado a España «en la mejor posición para acometer la digitalización.

En este contexto, ha recordado que Telefónica ha presentado un plan con proyectos concretos para convertir a España «en la capital digital de Europa. «Telefónica está dispuesta a ayudar para conseguirlo, convirtiendo a nuestro país en el líder de la hiperconectividad del continente», ha aseverado.

«El cambio lo hacemos entre todos y Telefónica estará para lo que se la necesite. Telefónica es una compañía que siempre te ayuda cuando quieres arriesgar para avanzar. Nunca hay que tener miedo a avanzar», ha incidido.

Banco de España sanciona en firme por Avalmadrid a Madrid

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, a varios miembros de su consejo de administración, dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con multas que ascienden a los 316.550 euros.

En concreto, el supervisor ha ampliado las multas difundidas en los días previos con dos sanciones firmes en vía administrativa a la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, en calidad de consejera de Avalmadrid por importe de 47.500 euros, y al consejero de Avalmadrid José María Rotellar García, con 18.000 euros.

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo..

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Asimismo, han sido sancionados con multas firmes en vía administrativa Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente, según el expediente al que ha tenido acceso Europa Press.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

Volkswagen acelera el desarrollo de un coche eléctrico compacto

0

La firma automovilística Volkswagen está acelerando el desarrollo de un nuevo modelo eléctrico compacto que tendrá un precio inferior a 30.000 euros y podría llegar al mercado en 2023, a medida que se endurecen las normativas de emisiones y aumentan las ayudas a la compra de coches menos contaminantes.

Según fuentes familiarizadas con el asunto citadas por Bloomberg, este modelo podría presentarse a partir de 2023, después de que el año que viene Volkswagen lance el ID.5 y en 2022 una versión ‘cero emisiones’ de su icónico Bus.

Para centrarse en el desarrollo de modelos eléctricos, Volkswagen continuará reduciendo su cartera de vehículos con motor de combustión interna, como ya hizo con el Beetle o el Scirocco.

En este sentido, las mismas fuentes han indicado que la firma alemana dejará de fabricar el sedán Passat de tamaño mediano en Estados Unidos y solo venderá la versión familiar en Europa. Asimismo, la compañía podría eliminar de forma progresiva el Arteon.

La marca Volkswagen, que representa aproximadamente la mitad de las entregas del grupo, está intensificando sus esfuerzos para reducir sus costes. No obstante a pesar de la pandemia, Volkswagen ha mantenido un volumen alto de pedidos, ayudada por la creciente demanda de las versiones híbridas del Golf y el Passat.

La firma espera aumentar su cuota de mercado mundial durante el cuarto trimestre y en 2021, hasta alcanzar un 8,6% del total.

Hosteleros vascos se manifiestan para pedir «ayudas y no limosnas»

0

Las asociaciones de Hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con otros sectores como repartidores y transportistas, han llevado a cabo este viernes sendas manifestaciones en Bilbao y San Sebastián para pedir su «rescate» y no «limosnas ni parches» para el sector hostelero vasco afectado por la crisis derivada de la pandemia de covid-19.

Asimismo han reclamado un plan integral en forma de ayudas o indemnizaciones y la reapertura de los locales «a la mayor brevedad» en condiciones que hagan los negocios «mínimamente rentables» para que las empresas pueden cubrir los costes de funcionamiento.

Las marchas han sido convocadas «para hacerse ver y oír como sector económico y social» y han transcurrido tras una pancarta con el lema «Sin ayudas, todos desaparecemos, salvemos la hostelería». Los manifestantes portaban carteles que recogían sus principales demandas o denunciaban la culpabilización del sector de la actual situación, como «Arruinado, perdonen las molestias»; «Si fuésemos el problema, los hospitales estarían llenos de camareros»; «Urkullu, queremos trabajar, no limosnas»; «SOS, Ostalariza» o «Aburto, tus ayudas llegan más lentas que los coches en Bilbao a 30 por hora».

Mientras en Bilbao la marcha ha recorrido la Gran Vía para concluir en la plaza del Arriaga, en San Sebastián, los hosteleros han llevado a cabo un acto simbólico frente a la Diputación foral de Gipuzkoa entregando las llaves de sus establecimientos cerrados para que la institución foral los «gestione y pague sus impuestos».

La manifestación ha partido pasadas las 12 del mediodía del Boulevard donostiarra encabezada por una caravana de camiones de suministradores de los establecimientos hosteleros y una gran pancarta en la que se podía leer ‘Sin rescate, todo desaparecemos’ y que portaban, entre otros, el presidente de la asociación Hostelería Gipuzkoa, Mikel Ubarrechena.

Durante la marcha los participantes, que lucían carteles con lemas como ‘limosnas no, rescate sí’ o ‘ahí están, ellos son, los que arruinarán el sector’ y pancartas con otros como ‘259 noches cerrados ¡indemnizaciones ya!’ se han coreado lemas como ‘Urkullu, atento, no estamos solos’, en castellano y euskera.

Tras recorrer el centro de la ciudad los manifestantes han pasado por delante del Palacio foral donde había colocada una urna de madera con un cartel dirigido al diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, cuya dimisión han reclamado, y el diputado foral de Promoción Económica, Jabier Larrañaga, donde han depositado llaves de sus establecimientos cerrados.

En el texto denunciaban que «sin rescate» muchos de los más de 4.000 establecimientos hosteleros de Gipuzkoa «cerrarán pronto» y pedían a Olano y Larrañaga que si quieren cojan las llaves y los abran y gestionen «para poder pagar sus impuestos». La marcha ha finalizado en el Boulevard con la lectura de un manifiesto conjunto de las asociaciones de hostelería.

Previamente a la manifestación de Bilbao, el presidente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Boni García, ha comparecido ante la prensa, junto al gerente de la asociación, Héctor Sánchez, para trasladar el documento consensuado con Gipuzkoa donde se recogen las principales demandas del sector.

SIN PARCHES

Las asociaciones han criticado, en primer lugar, que «lo único que han recibido hasta ahora han sido parches, cuando no menosprecios en sede parlamentaria por parte de quienes deben liderar la recuperación de este país, tras haber pedido al sector hostelero vasco un nuevo esfuerzo, el enésimo ya, cerrando nuestros establecimientos, sin que el mismo venga acompañado de un plan integral de ayudas o indemnizaciones por parte de quien solicita este esfuerzo».

Por ese motivo, piden en primer lugar a los responsables políticos que se permita la reapertura de los locales de hostelería a la mayor brevedad en condiciones que permitan trabajar adecuadamente y hacer los negocios mínimamente rentables porque no vale cualquier tipo de apertura, tiene que garantizar que las empresas pueden cubrir sus costes de funcionamiento.

Desde su punto de vista, «la hostelería no es la culpable de la situación sanitaria, porque se ha preocupado de cumplir los protocolos y recomendaciones y, por el contrario, es el único sector económico que está cerrado en su práctica totalidad».

En segundo lugar, los hosteleros piden la eliminación, o al menos flexibilización, de las limitaciones de movilidad para que de esta manera el subsector de alojamiento y el resto de empresas vinculadas más directamente al turismo puedan volver a funcionar dentro de unos parámetros aceptables.

Por último, «pero no menos importante», han exigido que el plan de rescate, plan de ayudas o indemnizaciones de la hostelería vasca, se incorpore al debate de los presupuestos de ejercicio 2021 que deberá contar, además con el apoyo económico y político de todas las instituciones: Gobierno, Diputaciones y Ayuntamientos, aunque hayan sido estos quienes más sensibilidad y cercanía han demostrado con el sector.

«DRAMA»

En este sentido, Boni García ha calificado de «drama» la situación actual del sector y ha pedido que las ayudas anunciadas sean «inmediatas porque necesitamos oxigeno y el agujero en nuestras economías cada día se va haciendo más grande».

García ha afirmado que su futuro es «incierto para todos porque es posible que se vaya en Euskadi a una apertura con muchas restricciones, lo que demostraría que la actual situación de la hostelería no ha terminado porque, a nuestro pesar, nos hemos convertido al parecer en el problema y parece que en el enemigo a batir».

El presidente de los hosteleros vizcaínos ha calificado las ayudas previstas de «insuficientes» y, aunque ha reiterado que «la solución no la tenemos ninguno, si la hostelería fuera el problema nos habríamos extinguido porque estamos todo el día, de la mañana a la noche con personas y hubiéramos tenido casos graves que no se han dado. Comprendo que nos exijan, pero necesitamos oxígeno económico», ha puntualizado.

RESPONSABILIDAD DE TODOS

Por su parte, Héctor Sánchez ha señalado que la posible apertura antes de Navidad, «es nuestro deseo pero también se necesita la colaboración de la ciudadanía para que todos cumplamos con las recomendaciones y con las restricciones sanitarias impuestas a todos, porque esto es un tema de todos que atañe a todos».

En este punto ha pedido que «no se repita lo del último día antes del cierre de finales de octubre y la gente se comporte de una manera responsable», porque cree que «se puede compatibilizar el consumo en hostelería con el cuidado de la salud» y no quieren que «se repitan los mismos errores que se han cometido.

Finalmente, ha pedido al Gobierno Vasco que consulte con el sector afectado antes de aplicar nuevas medidas, para «evitar conflictos y malas interpretaciones, sobre todo cuando suponen limitar de una forma tan importante a una actividad, ya que lo último que necesita un sector como la hostelería es más incertidumbre».

Entre sus demandas, los hosteleros reclaman la exoneración al 100% de los costes de la Seguridad Social mientras duren los ERTE, ayudas directas a fondo perdido, una reducción proporcional del pago de los alquileres durante los periodos de cierre de franjas horarias o limitación de usos y de la actividad y medidas que supongan la reducción de la presión fiscal para empresas y autónomos.

Asimismo, piden la revisión y flexibilización de las normativas municipales de terrazas y la moratoria automática, con ampliación de los periodos de carencia de la devolución de los principales de los créditos e hipotecas, durante todo el tiempo que perduren el estado de alarma o la declaración de pandemia.

Fuet: ¿Es un riesgo para la salud comerse la piel?

El fuet desde siempre ha tenido mucha controversia en la manera que debe ser comido, realmente es un aperitivo que genera más dudas que certezas y que debe ser analizado a fondo.

Hoy en MERCA2 te contamos todo lo que debes saber sobre el fuet, como es el caso de su preparación, el sabor que lo identifica, los cortes y donde debe ser pelado para su eventual ingesta.

Fuet: Piel natural o sintética

Todavía no hay acuerdos convincentes por parte de los expertos sobre cómo debe ser la preparación del fuet en cuanto a su piel, primordialmente cuando se toman en cuenta dos factores fundamentales: la calidad de su carne y la cobertura que debe tener. Por ejemplo, no hay ningún tipo de relación entre la tripa natural con aquella que es de origen sintético, esta última se caracteriza por no aportar ningún tipo de sabor y cuya recomendación es quitar por completo.

Según Daniel Céspedes, quien es presidente de la Asociación Española de Tripa Natural (Eetrin), la salida de la controversia sale del hecho que los consumidores no conocen si el fuet que se ha comprado se encuentra o no embutida en tripa natural, conllevando a que estén indecisos sobre conservar o no la piel.

El “mandamás de las tripas” señala: «Yo pienso que hay que mantenerla porque así se consigue un crujiente esencial. Al quitarla, tienes la sensación de estar comiendo un trozo de carne». Así mismo, Céspedes indica que las coberturas sintéticas que se realizan con celulosa, colágeno o poliamidas, por lo general no serán comestible y manifiesta: «Pero esa es una información que no suele aparecer en la etiqueta porque algunos fabricantes consideran que la piel no forma parte de los ingredientes del embutido».

¿Cómo es su sabor?Fuet o salchichón. ¿Cuál es la diferencia entre fuet y salchichón? - Cestalia.comCestalia.com

Para los cocineros Nandu Jubany (Can Jubany) o Sergi de Meià (Monvinic y Fastvinic), la piel natural suministra un bouquet súper interesante: «Yo no lo pelo –asegura Jubany-, porque la piel del fuet, como la del pescado, aporta un sabor y textura especial. Siempre que el hongo sea bueno, es el perfume del fuet». Por otra parte, el cocinero de Calldetenes (Vic), comenzó a fabricar un fuet diminuto, el cual tranquilamente puede ser puesto sobre la mesa como un delicioso aperitivo de restaurante.

En el caso de Sergi de Meià, argumenta que solamente comerá el fuet con piel al percatarse que esta es de origen natural, ya que subraya: «Uno de los mejores recuerdos de infancia, en mi pueblo, era no sólo comerlo con piel, sino a mordiscos».

Valeri Salgot es interrogado en su casa vieja familiar en Aiguafreda, sobre cómo debe ser el consumo del fuet y afirma: Sin duda, un buen fuet no hay que pelarlo. Un tanto por ciento determinante de su bouquet está en la flora microbiana que se crea cuando fermenta y la prueba es que dos piezas elaboradas en lugares cercanos pero donde el fuet ha madurado en distintos secaderos sabe distinto».

El corte que tiene que tener el fuetDetectan Salmonella en un conocido fuet muy consumido en Huelva

Son distintas las opiniones que se desprenden sobre el grosor que debe tener el fuet, por ejemplo para Palau se decanta por el que este más grueso y tierna sea la pieza; mientras tanto, para Escudé, asegura que a él le encantan que las lonchas del salchichón sean completamente finas, cortado al bies y con el fuet súper grueso. «Pero he conocido a excelentes gourmets que prefieren lo contrario».

En tanto, Salgot asegura que las posibilidades son bastantes: “Puedes comer una loncha muy fina buscando unas características o comerlo a dados y buscar otras». Por último, desde casa Tarradellas existe una sola recomendación al momento de cortarlo, que es realizarlo al bies también.

¿En qué sitio debe ser pelado?Consumo amplía la alerta por presencia de Salmonella en un fuet español: nuevos productos afectados Consumo amplía la alerta alimentaria por Salmonella en un fuet español: nuevos productos afectados | Ideal

Pau Arboix dice como consejo casero, que el fuet si se desea sacar la piel con estricta facilidad y más la parte gruesa del salchichón, se debe mojar un trapo que esté completamente limpio, proceder a escurrir bien y tapar la pieza a lo largo de unas horas hasta que quede despegado.

La mejor forma de conservar el fuet es en la casa, para ello los creadores de Casa Tarradellas, que se caracterizan por usar en todo momento la piel de tripa natural, aconsejan colocarlo sobre un sitio con temperatura suave; además de ello, debe ingerirse según el criterio del comensal (de forma seca o tierna).

Básicos de H&M que no debes dejar escapar en el Black Friday

Llega el Black Friday, y lo único en lo que podemos pensar es en que no podemos hacer gastos innecesarios. Se trata de un día de descuentos grandiosos en los que debemos aprovechar para conseguir lo mejor del mercado. En H&M ya están calentando motores, y son muchas las prendas de las que ya conocemos sus precios rebajados.

En el caso de esta firma, si te haces miembro, podrás tener acceso a descuentos exclusivos y mucho más. Descargar la app es gratuito, así que no pierdas el tiempo. A continuación, te mostramos los básicos de H&M que debes tener sí o sí, y que te saldrán tirados de precio por este Black Friday.

Cazadora biker de H&M

cazadora biker h&m black friday

Una cazadora biker es algo imprescindible cuando llega el frío. Y no solo porque durante el verano puedes utilizarlas ni en las noches más frescas, sino porque con ellas conseguimos los mejores estilismos.

Atrás quedó la creencia de que eran una prenda para rockeros, ahora son muchas las combinaciones que puedes realizar con esta chaqueta que tienes de oferta por el Black Friday en H&M. En este caso, la tienes disponible con dos tipos de tejido, el habitual en color negro liso, y otra más también en negro pero con efecto piel de cocodrilo.

Es una cazadora motera con cremallera diagonal en la parte frontal. El cuello cuenta con botones a presión y bolsillos al bies de cremallera en laterales. Tiene manga larga con cremallera en el puño. El precio original de esta chaqueta es de 39,99 euros, pero tras la rebaja del 44%, puede ser tuya por 23,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrarla.

Cárdigan de punto fino en oferta por el Black Friday

cardigan punto fino h&m black friday

Los cárdigan de punto están siendo la gran tendencia de esta temporada, y es por ello que aprovechando que llega el Black Friday, deberías hacerte con uno de los mejores diseños disponibles en H&M. Este cuenta con una gran variedad de esta clase de prendas, y el que te propones es quizás el más tierno de todos.

En este caso, nos encontramos con un cárdigan que en lugar de emplear tejido de lana, que es calentito y luce bien, hemos elegido uno peludo de punto fino y suave. Solo a la vista ya es agradable, por lo que imagina al tacto, una prenda de la que no vas a querer despegarte.

Este modelo tiene un escote de pico pronunciado, con costura de hombros caída, manga amplia y botones nacarados de cierre en la parte frontal. El color disponible es el blanco, su precio original es de 29,99 euros, pero con el descuento del Black Friday, puede ser tuyo por 15,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrar la prenda.

Mono brillante de H&M

mono brillante

Tener prendas con las que poder salir una noche especial también es importante, y no necesariamente deben ser vestidos entallados y cortos. En H&M, y por este Black Friday, puedes encontrar este espectacular mono a un precio de escándalo.

Son muchas las grandes ofertas que puedes encontrar durante este increíble día de rebajas, el cual da el pistoletazo de salida a las compras navideñas. Ya sea para ti, o para algún familiar o amiga, este mono será un acierto sin lugar a dudas.

Se trata de una prenda de punto grueso brillante que presume de perneras acampanadas, una tendencia que finalmente ha regresado. Cuenta además con tirantes y escote cruzado con una abertura en V y varillas de sujeción para un toque aún más sexy. La costura en cintura te ayudará a lucir figura y la sección con cut-out de la espalda le dará un toque llamativo a esta zona. El precio original de la prenda es de 49,99 euros, pero por este Black Friday, tienes un descuento del 68%, por lo que puede ser tuyo por solo 15,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Chaqueta de pelo con estampado

chaqueta pelo sintetico

Otra de las prendas que sí o sí deberías adquirir en H&M, pues las probabilidades de encontrarla de nuevo a un precio tan bajo son prácticamente nulas, es este abrigo de pelo sintético con animal print. Ya que este año las nuevas tendencias nos han llevado a cambiar ese abrigo verde que durante varios años todas teníamos y no salíamos sin él, qué mejor que hacerse con un diseño tan exclusivo como este.

Como puedes ver en la imagen que encabeza estas líneas, se trata de una chaqueta de pelo sintético con estampado de animal print, el elegido en particular ha sido el de cebra, así que es un fantástico diseño en blanco y negro.

La prenda tiene cuello alto con botones de presión ocultos en la parte frontal para su cierre. Tiene bolsillo de bies y está forrada en su interior. El precio original de esta chaqueta de H&M es de 99 euros, precio por el que seguramente no te plantearías siquiera probarte la chaqueta. Pero si tenemos en cuenta que con el Black Friday, la rebaja va a ser suprema, recuperamos las razones para querer tenerla en nuestro poder. Y es que la firma de moda tira la casa por la ventana al aplicar un descuento del 50%, así que puede ser tuya por solo 49,99 euros. Te dejamos con el enlace donde podrás encontrarla.

Endesa renueva los certificados de ‘compliance’ penal y antisoborno

0

Endesa ha renovado los certificados emitidos por Aenor que acreditan que la compañía dispone de un sistema de gestión de ‘compliance’ penal y un sistema de gestión antisoborno conforme con la normativa.

Esta certificación busca salvaguardar el cumplimiento de los principios éticos y la legislación vigente en las relaciones con sus grupos de interés, y en todas las actividades que desarrolla la compañía.

Endesa implantó su modelo de prevención de riesgos penales y antisoborno en 2012 para evitar la comisión de delitos contemplados en el Código Penal. El Modelo fue certificado por Aenor conforme a las normas UNE 19601 (gestión de ‘compliance’ penal) y UNE ISO 37001 (gestión antisoborno) por primera vez en octubre 2017 y por un periodo de tres años.

Durante 2020, Aenor ha realizado las validaciones correspondientes y ha renovado los certificados para un período de 3 años, hasta octubre de 2022.

Madrid lanzará en 2021 un plan de ayudas para la renovación de vehículos

0

El delegado del área de gobierno de Circulación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha anunciado que la capital pondrá en marcha un plan de renovación del parque de vehículos dotado con 20 millones de euros de presupuesto.

Así lo ha señalado Carabante durante la 8ª Asamblea de la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles (AMDA), a la que también han asistido, entre otros, el presidente de AMDA, Carlos Bustillo, que ha hecho referencia a las dificultades a las que se enfrentan los concesionarios debido a la pandemia.

«Los incentivos se van a incorporar en el Plan Estratégico de Subvenciones, que se aprobarán de manera inmediata. Y en las próximas semanas, se lanzará una convocatoria para buscar una entidad colaboradora que tramite de manera ágil, sencilla y transparente las solicitudes de los ciudadanos. La intención es que las ayudas se activen lo antes posible durante el primer trimestre de 2021», ha subrayado el concejal.

Estas subvenciones, según ha añadido Carabante, irán dirigidas a vehículos con etiqueta ‘Cero’, ‘ECO’ y ‘C’, con una mayor cantidad económica para los coches sin emisiones, y menores para el resto de tecnologías.

En todo caso, será obligatorio para la obtención de las cuantías que sean achatarrados los vehículos sin distintivo ambiental.

Lexus actualiza la gama del NX 300h, que incorpora dos nuevos acabados Premium

0

La firma automovilística Lexus ha actualizado la gama de su modelo NX 300h híbrido, que incorpora dos nuevos acabados: Premium y Premium+ y se ofrece con más equipamiento y nuevos elementos de diseño.

Tal como ha indicado la marca del grupo Toyota, el nuevo acabado Premium del todocamino destaca por incorporar el portón trasero eléctrico y sensores de aparcamiento ICS. En el interior cuenta con el nuevo tapizado exclusivo de cuero tahara, entre otros elementos.

En términos multimedia, el nuevo acabado Premium ofrece un sistema de sonido de ocho altavoces, Apple CarPlay y Android Auto.

Por su parte, la nueva variante Premium+ incluye todos los elementos del Premium pero con sistema de tracción eFour, faros antiniebla con función cornering, un sistema multimedia con 10 altavoces y pantalla de 10,3 pulgadas y sistema de navegación Premium Plus.

El Lexus NX 300h está disponible en España desde 41.900 euros, mientras que el acabado Premium parte de los 47.000 euros y el Premium+ se ofrece desde 54.000 euros.

Comienza el dispositivo policial en Madrid para estas navidades

0

La Policía Municipal de Madrid controlará desde este Puente de la Constitución y durante toda la Navidad, hasta el 7 de enero, el aforo de personas en las calles del centro. También vigilarán que no se supere el límite de personas permitidas en los centros comerciales de la capital gracias a un dispositivo que reforzará el número de agentes.

Bruselas quiere aumentar transparencia de licitaciones publicas con fondos europeos

0

La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto de innovación que busca aumentar la transparencia de las licitaciones públicas con fondos europeos mediante el uso de datos abiertos.

El proyecto se pone en marcha gracias a la colaboración de Bruselas con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y la Asociación para la Contratación Abierta. La experiencia piloto comenzará en Polonia y Grecia y dará apoyo a las autoridades públicas para mejorar la digitalización de los trámites de licitación.

La idea es hacer los procesos públicos más abiertos de modo que aumenten las oportunidades para las compañías, especialmente para la empresa mediana y pequeña. Al mismo tiempo se busca aumentar la transparencia sobre la gestión de los fondos comunitarios, lo que puede estimular la participación ciudadana y el seguimiento de proyectos que tengan un impacto en una comunidad concreta.

En concreto, el proyecto en Grecia está destinado a consolidar e integrar bases de datos en un registro público único. Esto permitirá tener acceso online a estos datos y facilitar el uso de herramientas de análisis de datos para hacer seguimiento a la licitación.

En Polonia, la experiencia piloto se centra en la automatización, estandarización y consolidación de información por parte de las autoridades públicas sobre todos los candidatos en procesos públicos.

Para la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, con el uso de nuevas tecnologías, las autoridades publicas podrán gestionar los fondos europeos de manera más efectiva y asegurar el mejor resultado posible para los ciudadanos y las empresas.

Movistar elevará en enero la velocidad de su fibra hasta 1 Gbps

0

Movistar elevará a partir del próximo 12 de enero la velocidad de su oferta de fibra a todos sus clientes, hasta alcanzar un máximo de un 1Gbps simétrico, un aumento que coincidirá con una subida del precio de sus paquetes convergentes Fusión de entre dos y tres euros a partir de la misma fecha.

En concreto, a partir del 12 de enero todos los clientes que disfrutan de fibra de 600 Mbps pasarán a navegar hasta 1Gbps (1.000 Mbps), «lo que supone casi duplicar la velocidad de navegación», mientras que los clientes con tarifas de 100 Mbps verán triplicada su velocidad hasta los 300 Mbps.

En un comunicado, Telefónica explica que, a partir de la fecha de entrada en vigor de esta novedad, los clientes que quieran disfrutar de este incremento de velocidad de navegación podrán solicitarlo desde la aplicación de Mi Movistar o a través del área privada en movistar.es.

El aumento de la velocidad del servicio de fibra no será en está ocasión automático, sino que deberá solicitarlo el cliente, y estará a disposición de todo los clientes de la operadora, tengan contratado el servicio convergente Fusión u otras tarifas con fibra óptica.

Asimismo, la compañía de telecomunicaciones también informa de que a partir del próximo 12 de enero los nuevos clientes de Movistar dispondrán automáticamente de estas velocidades cuando contraten el servicio.

Telefónica remarca que este cambio es «un paso más» en las mejoras de las prestaciones para los clientes de fibra, que comenzó en 2015 cuando Movistar triplicó la velocidad de la fibra hasta los 300 Mbps (alta velocidad/bajada) y los 30 Mbps (baja velocidad/bajada), «la mayor que ofrecía una operadora en España para clientes particulares».

Además, recuerda que en 2016 se aplicó la simetría en todos los Fusiones y se mejoraron las tarifas de menor velocidad al pasar de 30 a 50 Mbps, mientras que en 2018 duplicó la velocidad en sus paquetes Fusión de 300 a 600 Mbps y de 50 a 100 Mbps.

Asimismo, a lo largo de este 2020 Movistar ha incluido novedades en sus contratos Fusión con el lanzamiento a finales de abril de las tarifas con datos ilimitados para el mercado residencial, la incorporación gratuita de Disney+ o la eliminación de la permanencia en todos los contratos desde el pasado mes de septiembre.

SUBIDA DE FUSIÓN

Por otro lado, según ha adelantado el portal ‘ADSLZone’ y ha confirmado Europa Press, el aumento de la velocidad de la fibra coincidirá en la misma fecha con una subida de la cuota mensual que pagan los clientes de los paquetes convergentes de la operadora.

En concreto, a partir del 12 de enero de 2021 el precio mensual aumentará dos euros para los usuarios que tienen contratado Fusión 0, mientras que la subida será de tres euros para el resto de productos Fusión.

Los sindicatos aceptan las condiciones de reestructuración de Sabadell

0

La mayoría de la representación legal de los trabajadores de Banco Sabadell, hasta el 89,57%, ha aceptado las condiciones económicas propuestas ayer por la entidad para acometer el proceso de reestructuración que derivará en la salida de 1.800 personas del grupo.

Para CC.OO., este acuerdo significa una mejora «sustancial y sin precedentes» de las ofertas propuestas por el banco en otras ocasiones y permitirá abordar las salidas voluntarias de forma ordenada.

El sindicato no ha querido entrar a valorar el anuncio de la ruptura de conversaciones entre Banco Sabadell y BBVA para una potencial fusión, añadiendo que cualquier operación corporativa debe tener el mantenimiento del empleo como principal objetivo.

Banco Sabadell mejoró ayer las condiciones económicas de las prejubilaciones, las bajas incentivadas y los criterios de adhesión a la reestructuración que pretende llevar a cabo y que afectará a unos 1.800 trabajadores.

Esta mejora se produce después del periodo de reflexión que CC.OO. planteó la semana pasada tras el anuncio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del inicio de conversaciones entre Banco Sabadell y BBVA con motivo de una fusión.

«Estas nuevas condiciones permiten que podamos avanzar hacia un acuerdo satisfactorio. El aumento de las condiciones es más que considerable, ya que conseguiríamos que una parte importante de la plantilla afectada no tenga la indemnización topada», indicó CC.OO. tras la reunión.

Entre las novedades, está el cobro del convenio especial con la Seguridad Social (CESS) hasta los 63 años, y, si hubiera una modificación legislativa que retrasara la edad de la jubilación anticipada, la empresa abonaría el importe del CESS para cubrir hasta la primera fecha que pueda jubilarse anticipadamente, con un máximo de 12 meses.

Sánchez dice que 2021 será «uno de los mejores años para el turismo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado este viernes su «pleno convencimiento» de que si se cumplen las expectativas de vacunación contra la Covid-19 que la comunidad científica hace albergar, el 2021 será «uno de los mejores años para el turismo en España».

«Si en algún sector se va a producir con mayor fuerza un rebote de la actividad económica, ese va a ser el sector turístico», ha asegurado Sánchez durante su intervención en la clausura de la cumbre de innovación turística ‘Tourism Innovation Summit’ que se ha celebrado esta semana en Sevilla.

A corto plazo, Sánchez ha asegurado que si se sigue doblegando la curva en esta segunda ola, como está sucediendo durante estas últimas semanas, «el turismo comenzará a recuperar pronto su pujanza».

Para ello, Sánchez ha insistido en la necesidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para que se acometan las transformaciones dirigidas a que el sector turístico español siga siendo líder en la próxima década en competitividad, creando para ello valor añadido y empleo de calidad.

En este proyecto de Presupuestos el sector turístico seguirá siendo esencial, motivo por el que hemos incrementado en más de 1.300 millones la partida para comercio, turismo y pymes y la mayor inversión para el sector de toda la historia democrática», ha apuntado.

Sánchez ha apuntado que desde el Gobierno son conscientes de las consecuencias provocadas por la pandemia en el sector y ha recordado el «tratamiento especial» en la respuesta ante la crisis, con la puesta en marcha de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), las líneas ICO, el plan de impulso del sector dotado con más de 4.200 millones de euros y la apuesta por el sector en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia gracias a los fondos europeos.

Con el apoyo de Europa vamos a poner un plan de modernización y competitividad del sector turístico que va a suponer una inversión pública de 3.400 millones a lo largo de los próximos tres años», ha explicado.

En concreto, con el plan se pretende transformar la cadena de valor del sector y mantener el liderazgo del país en competitividad turística, atendiendo al impacto trasversal del turismo. «Tenemos los recursos necesarios para transformar al sector y darle ese impulso cualitativo definitivo», ha remarcado.

En el marco de este evento de innovación turística celebrado en Sevilla, Sánchez ha destacado que la tecnología y el turismo son sectores que tienen un «gran potencial» de crecimiento económico, de bienestar social y de creación de empleo, por lo que merecen «toda la atención» por parte del Gobierno y los poderes públicos.

El presidente ha ensalzado la celebración de este evento en Sevilla, asegurando que la ciudad «tiene la oportunidad de convertirse en la capital de la transformación económica e industrial del sector turístico. «Sevilla reúne toda la excelencia turística», ha remarcado.

Carrefour lanza una edición limitada de aceite de oliva virgen extra

0

Carrefour ha lanzado una edición limitada de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de primera cosecha, elaborado con las primeras aceitunas verdes de la campaña, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la compañía distribuye este aceite, el de mejores características organolépticas de toda la producción anual y con una edición limitada hasta la cosecha del próximo año.

Para el desarrollo de este producto, la compañía confía en Maeva una empresa familiar fundada en 1930 en Jaén, dedicada a la elaboración y comercialización de aceite de oliva y que actualmente cuenta con oficinas en Estados Unidos, México, China, Japón y Francia, debido a su actividad exportadora y distribuidora internacional.

El lanzamiento del AOVE Primera Cosecha Carrefour se enmarca dentro del compromiso de la compañía de liderar la transición alimentaria para todos, así como de satisfacer las necesidades de sus clientes que demandan productos de calidad a precios asequibles.

Ábalos desea cerrar el acuerdo sobre desahucios en 15 días

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana , José Luis Ábalos, confía en poder llegar en dos semanas a un acuerdo con Unidas Podemos para alargar la prohibición de desahucios de población vulnerable, pues ya tiene una propuesta concreta que afina más el diagnóstico de los servicios sociales para acreditar ante el juez la necesidad de permanecer en la vivienda.

Además, ha avanzado que, de forma complementaria, van a prorrogar seis meses más las líneas de avales al arrendamiento del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por el Covid-19, para ayudar así a pagar el alquiler a personas que ahora no disponen de recursos para ello.

En declaraciones a TVE, el ministro ha asegurado que el Gobierno tiene la «sensibilidad» y el «empeño» de enfrentar el «drama de los desahucios», pero debe hacerse desde el «rigor».

Por ello, su departamento ya trabaja en una propuesta concreta que va a someterse a debate con el Ministerio de Economía y la Vicepresidencia de Derechos Sociales, que pasa en principio por prorrogar un tiempo más la imposibilidad de desahucios por impago de arrendamiento de personas afectadas por el Covid-19, que ahora está vigente hasta enero del año que viene.

También buscan incorporar a todas las situaciones de desahucio previas a la pandemia y mejorar el diagnóstico de vulnerabilidad que el juez necesita previamente para evaluar la imposibilidad de lanzamiento, para lo cual requieren también la implicación de las comunidades autónomas, que son las competentes en materia de vivienda, y los ayuntamientos.

Preguntado sobre si comparte las declaraciones del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que apuntaba a que el decreto estaría listo en un plazo de dos semanas, Ábalos ha respondido que «ojalá sea en 15 días» y que el Ministerio de Derechos Sociales ya tiene su propuesta. Por tanto cree que en breve podrán tener preparada la medida.

PRÓRROGA DE AYUDAS ICO

Finalmente, Ábalos ha desvelado que van a prorrogar el acceso a las ayudas ICO para arrendamiento, habilitadas por el Covid-19, durante seis meses más como medida complementaria, para que los beneficiarios puedan seguir en su vivienda pese a que aún no disponen de recursos suficientes.

En octubre, su Ministerio decidió prorrogar la ‘Línea de avales de arrendamiento Covid-19’ hasta el 30 de noviembre de 2020 y hasta el 31 de diciembre la prórroga del plazo para su formalización, de acuerdo con la orden del BOE que ha entrado en vigor este jueves.

En el Real Decreto Ley de 31 de marzo por el que se adoptaron medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la pandemia y que regulaba una serie de medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables, se establecía la aprobación de una línea de avales para la cobertura por cuenta del Estado de la financiación a arrendatarios en situación de vulnerabilidad social y económica como consecuencia de la expansión del virus.

En este artículo se autorizaba al Ministerio de Transportes Movilidad y a Agenda Urbana para que, mediante convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), desarrollase una línea de avales con total cobertura del Estado para que las entidades de crédito pudiesen ofrecer ayudas transitorias de financiación a los arrendatarios de vivienda habitual que se encontrasen en una situación de vulnerabilidad, con un plazo de devolución de hasta seis años, prorrogables otros cuatro, y sin que «devengue ningún tipo de gastos e intereses para el solicitante».

Se estableció que podrían acceder a estas ayudas transitorias de financiación todos los arrendatarios que se encontrasen en una situación de vulnerabilidad sobrevenida como consecuencia de la expansión del Covid, de acuerdo con los criterios y requisitos que se definían a través de una orden del Ministerio publicada el pasado mes de mayo.

Posteriormente, el Ministerio y el ICO suscribieron un convenio para la gestión de los avales y la subvención de gastos e intereses por parte del Estado a arrendatarios en la línea de avales de arrendamiento del coronavirus.

Casa Seat presenta una exposición de coches históricos para conmemorar los 70 años

0

Seat, a través de su centro Casa Seat en Barcelona, ha presentado una exposición para conmemorar los 70 años de la marca automovilística, con una selección de coches históricos que se podrá visitar de forma gratuita para poder observar el avance en la historia de la firma española, y que estará disponible hasta el 9 de enero, de lunes a sábado, de 9,00 a 21,00 horas.

La compañía ha presentado la muestra ’70 años en movimiento’ en una rueda de prensa este viernes con la presencia del director de Seat, Gabriele Palma, y el responsable de Coches Históricos de la empresa, Isidre López, que han explicado los alicientes de este certamen.

Para Palma, esta exposición demuestra el camino de Seat en estos años, por lo que ha afirmado que «no existe un presente ni un futuro si se olvida el pasado», añadiendo que esto es un pequeño homenaje al trabajo que han hecho acompañando la movilidad en España y en muchas partes del mundo, en un año duro por la Covid-19

El director de Seat también ha querido remarcar que este trabajo se ha hecho gracias al cuidado de un grupo pequeño de personas de la colección privada de la empresa y que representan «iconos de la movilidad», y ha asegurado que esto también es una reflexión sobre cómo ha cambiado la empresa, y sobre todo la movilidad, durante 70 años.

MODELOS DIFERENTES

La exposición se centrará en los coches históricos de la colección de la marca donde se podrán ver modelos emblemáticos como el 600, el 1400B Furgoneta, el considerado primer coche de Seat de la historia, o el 850 Sport, el único coche descapotable de la marca.

No solamente se verán coches que han marcado una época, también de otros especiales, como el Seat Panda Papamóvil, el coche que utilizó el papa Juan Pablo II en su primera visita a España, o el Toledo Eléctrico Olímpico, el primer coche eléctrico de la marca diseñado para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

La exposición irá variando de coches históricos cada 5 días para que los visitantes puedan ver la historia de Seat mediante sus creaciones y se expondrán un total de 17 modelos.

López ha destacado que esto es parte del «patrimonio de Seat» que han creado en estos 70 años, que cuenta ahora mismo con 330 coches, además de un amplio archivo de fotografías, vídeos, documentales y datos que no para de crecer, en sus palabras.

EL PÚBLICO ELEGIRÁ LOS ÚLTIMOS COCHES

Como parte de esta exposición, el público podrá elegir qué coches se podrán ver en los últimos diez días: a través de su cuenta de Instagram (@casaseat), los usuarios podrán elegir entre una preselección de 20 coches que propone la marca para que sean expuestos y poder co-crear la muestra.

Los más votados se podrán ver entre el 30 de diciembre y el 9 de enero en Casa Seat, y entre esa selección se podrán votar modelos como el 600 Formichetta o incluso modelos de competición como el Toledo Marathon o el 1400B Rally.

ACTIVIDADES PARALELAS

No solamente los coches serán protagonistas, puesto que Seat también ofrecerá otras actividades, como Cine Seat, una zona donde quien visite el lugar podrá ver imágenes sobre cómo se fabricaba un coche en 1954 o cómo era la presentación de novedades de los coches en 1969, entre otros.

Los visitantes también podrán acceder al libro digital Seat: su historia a través de los coches, donde se podrá ver a través de documentación e imágenes las siete décadas de la compañía y la evolución de la automoción en España con el paso del tiempo; el libro también se podrá tener en formato físico gratuitamente en la exposición.

Además, se ofrecerán visitas guiadas gratuitas a la exposición con expertos de la colección de coches históricos para que expliquen la historia de la compañía y la movilidad, siempre con reserva previa debido a la situación actual de la Covid-19.

Aquellos que vayan a la exposición también recibirán un código de acceso a Filmin para un mes gratuito, puesto que Seat y la plataforma han llegado a un acuerdo para crear una selección especial de películas en la que se podrá observar la evolución de la marca, con largometrajes como ‘El Cochecito’, ‘Dante no es únicamente severo’ o ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’.

Dentro de estas actividades también destacan los sorteos que se realizarán para poder ir a ver toda la colección de coches históricos de Seat en la Nave A-122, cerrada al público, y donde se encuentra todo el patrimonio de la marca.

La Seguridad Social registra un déficit de 5.544 millones hasta octubre

0

La Seguridad Social registró un déficit de 5.544,3 millones de euros en los diez primeros meses del año, el equivalente el 0,5% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 135.743,5 millones de euros, que suben un 11,4% interanual, y unos gastos por importe de 141.017,9 millones, cifra un 10,3% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 89,5% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 10,5% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,47% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,53%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 131.869,6 millones de euros hasta octubre, lo que representa un incremento del 11% interanual, debido en gran medida a las transferencias del Estado. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 10,3%, hasta un total de 140.933,7 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones bajaron casi un 4% en los diez primeros meses del año, hasta los 99.089,7 millones de euros, tras descender la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 6,5% (con casi 6.300 millones de euros menos), frente al aumento del 37,3% de las cotizaciones de los desempleados.

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor y para aquellos autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.

Ambas medidas, que incluyen exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, han supuesto para la Seguridad Social una pérdida de ingresos de 3.630,8 millones de euros hasta octubre.

A ello hay que sumar la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia y las devoluciones de las cuotas de trabajadores autónomos beneficiarios de la prestación por la situación provocada por la pandemia, que a 31 de octubre se cifran en casi 504 millones de euros de cuotas reintegradas.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta octubre 35.462,2 millones, lo que representa un incremento del 109,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 28.707,6 millones, lo que supone un aumento interanual del 110,5%.

Esto se debe, fundamentalmente, a la transferencia de 14.002,59 millones de euros que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para equilibrar el impacto en las cuentas de la Seguridad Social derivado de la Covid-19, aprobada el 26 de mayo.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 129.605,5 millones de euros, un 8,2% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 91,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 120.338,7 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual de casi el 8,7%.

En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó casi un 3%, hasta los 103.575,3 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,05%), de la elevación de la pensión media (+2,2%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 2.461,6 millones, un 13,2% más, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó hasta octubre un 26,3%, hasta los 9.560,7 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 16,5%, hasta los 1.007,5 millones de euros, a causa de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 750,1 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 7.802,2 millones de euros, un 17% más.

En cuanto a la prestación para autónomos, su importe alcanza los 4.290,3 millones de euros hasta octubre (3.701,7 millones para la prestación extraordinaria y 588,6 millones por el cese de actividad ordinario).

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron hasta octubre los 9.266,8 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 7.420,6 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 1.846,1 millones, de los que 1.787,5 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Los gastos de gestión, por su parte, retrocedieron entre enero y octubre un 1,1% interanual, con un aumento de los gastos de personal del 4,3% y descensos del 9,6% en los gastos corrientes de bienes y servicios y del 5,08% en los dedicados a inversiones.

El aumento de los gastos de personal está motivado principalmente por un cambio de criterio en la imputación de las cuotas de empleadores devengadas en diciembre del ejercicio. Así, hasta 2018 estas cuotas se aplicaban al ejercicio cerrado, pero a partir de 2019 se han imputado, al igual que los restantes meses del año, en el mes siguiente al de su devengo y, por tanto, al presupuesto del ejercicio 2020 que es cuando se produce el reconocimiento y liquidación de estas cuotas.

José Carlos Díez analiza la ruptura BBVA-Sabadell: «El negocio bancario está alterado»

0

Según lo que se conoce hasta el momento, «hay diferencias en el precio, y por tanto no hay equilibrio de mercado», motivo por el que BBVA y Sabadell no han conseguido llegar a un acuerdo. El analista económico José Carlos Díez, entrevistado por Negocios TV, ofrece las claves de la noticia del día.

Carlos Díez, observando el comportamiento en la bolsa, señala que «el inversor está penalizando más al Sabadell que al BBVA». El que está en una posición de más «debilidad» es, precisamente, el Banco Sabadell, una entidad sin tanta proyección internacional, ubicado en una economía especialmente afectada por la pandemia como es el caso español, advierte Díez. En este sentido, el Sabadell «está sufriendo más en Bolsa».

José Carlos señala que lo que está «claro», es que el sector está inmerso en una etapa de «ajuste» de racionalización, así como de transformación digital, con unos tipos de interés al 0 que «reducen el margen» al negocio bancario.

«Desde el 2008, la reducción del stock de deuda de las empresas y familias en España también se ha reducido», otro de los motivos por los que los márgenes se han estrechado en gran medida, por lo que «tiene sentido» que haya casos de concentración.

«El inversor está penalizando más al Sabadell que al BBVA»

Sobre si este hecho beneficia al consumidor, Díez señala que el «brutal» proceso de concentración no ha cambiado el hecho de que el sector sigue siendo «ultracompetitivo» en España, por lo que el consumidor «no tiene problema en este momento», opina.

Por otro lado, Díez sugiere no ‘dar por perdida’ la posibilidad de fusión, en cuanto a que no es imposible que se retomen las negociaciones.

DIGITALIZACIÓN

Eso sí, «el BBVA tiene menor necesidad», detalla Díez, gracias a la capacidad internacional del BBVA frente a un Sabadell que opera en una economía doméstica, con un entorno competitivo «muy complicado.

Díez incide en que la necesidad de digitalización, imprescindible para sobrevivir en la nueva era, es «el gran reto de las entidades», por el que deberán «adaptarse a la nueva realidad» competitiva.

YouTube video

El déficit público sube al 6,82% del PIB hasta septiembre

0

La caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus ha elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas a 75.417 millones de euros hasta septiembre, lo que equivale al 6,82% del PIB, por lo que casi se duplica respecto a los 19.682 millones del mismo periodo del año pasado, cuando suponía el 1,58% del PIB.

A su vez, el déficit del Estado se ha situado en el 5,22% del PIB hasta octubre, con 57.736 millones de euros, diez veces más que los 5.874 (0,47% del PIB) del año pasado.

Al igual que en los meses previos, todos los datos están afectados por la declaración del estado de alarma y la batería de medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia con el objetivo de paliar los efectos sociales, económicos y laborales de esta emergencia.

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario), la cifra del déficit del Estado desciende hasta el 3,54% del PIB.

Esta evolución obedece, por un lado, al descenso del 13,5% de los ingresos como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria, y a un aumento de los gastos del 16%, hasta los 206.617 millones, debido al aumento de programas sanitarios y por las mayores transferencias a Seguridad Social y comunidades autónomas.

Por su parte, las comunidades autónomas han registrado hasta septiembre un superávit de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hace un año, en tanto que los Fondos de la Seguridad Social registraron en los nueve primeros meses del año un déficit del 1,89% del PIB.

Dentro de los ingresos, los recursos impositivos, que representan el 82,9% del total, se sitúan en 123.365 millones hasta septiembre, lo que implica una disminución del 15,5%.

CAÍDAS DEL IVA, IRPF Y SOCIEDADES

Los datos reflejan un retroceso generalizado de las figuras tributarias. Así, se produce un descenso del 12,1% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 13,6%, hasta los 53.856 millones.

Hacienda explica que este comportamiento se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y por el impacto de las medidas adoptadas como la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la Covid-19, pero subraya que el IVA sigue moderando su descenso.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden un 20,2%, con una caída del 16,3% en el Impuesto sobre Sociedades por el descenso de los pagos fraccionados (-31,3%) y del 22,8% en el caso del IRPF como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las comunidades de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior y los menores dividendos repartidos, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

También descienden los impuestos sobre el capital un 53,6% y las cotizaciones sociales, un 0,8%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos del Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 37,9%, así como los intereses, que disminuyen un 13,4%.

MÁS GASTO POR LA CRISIS SANITARIA

Por el lado de los gastos del Estado, hasta octubre se incrementaron un 16%, hasta 206.617 millones, con los aumentos más destacados en las transferencias a las comunidades y a la Seguridad Social.

Asimismo, los consumos intermedios se incrementan en un 9,1%, crecimiento en el que inciden los 766 millones de gastos derivados de la Covid-19, mientras que la remuneración de asalariados ha aumentado un 0,8% debido a la subida salarial del 2%, así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.

Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 6,1%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%.

Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). También esta rúbrica incluye un gasto relacionado con la pandemia de 96 millones por la compra de respiradores mecánicos.

Estos incrementos se ven compensados, en parte, por el descenso de un 11,1% de los intereses, por la menor aportación a la UE basada en el IVA y la RNB en 867 millones, así como por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 16,6%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.

En cuanto al desglose del déficit público hasta septiembre, se situó en 75.417 millones de euros, lo que equivale al 6,82% del PIB, un 283,2% más que en el mismo periodo del año anterior. La Administración Central ha registrado un déficit del 5,17% del PIB excluida la ayuda financiera, cifrada en 22,2 millones hasta septiembre.

SUPERÁVIT DE LAS COMUNIDADES DEL 0,23% DEL PIB

De su lado, las comunidades autónomas han registrado hasta septiembre un superávit de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hace un año. Esta evolución positiva, explica Hacienda, se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las comunidades y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.

Todas las comunidades (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta septiembre de 2020 un comportamiento más positivo que hace un año, registrando superávits doce regiones: Andalucía (0,57% del PIB), Aragón (0,48%), Asturias (1,24%), Baleares (0,91%), Canarias (1,62%), Cantabria (0,67%), Castilla y León (0,44%), Cataluña (0,4%), Extremadura (0,54%), Galicia (0,69%), Comunidad de Madrid (0,31%) y La Rioja (1,65%), la autonomía con mayor superávit.

Por el contrario, presentaron déficits Castilla-La Mancha (-0,21%), Murcia (-0,42%), Navarra (-1,77%) Comunidad Valenciana (-0,19%) y País Vasco (-2,01%).

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, el impacto derivado de la Covid-19 alcanza hasta septiembre los 5.275 millones de impacto en las arcas públicas regionales por el mayor gasto sanitario, con Madrid (962 millones) y Cataluña (1.026 millones) a la cabeza.

Por último, los Fondos de la Seguridad Social registraron un déficit del 1,89% del PIB, debido a un alza de ingresos del 12,6% y un aumento del 23,1% de los gastos.

El gasto consolidado de los Fondos de la Seguridad Social asociado a la COVID-19, de acuerdo con la información disponible hasta la fecha, se sitúa en 24.281 millones, lo que representa el 2,2% del PIB, y supone un 80,5% de todo el incremento de gasto registrado hasta septiembre.

Telepizza se apoya en el ‘delivery’ y el ‘take away’ para continuar creciendo

0

Food Delivery Brands, antiguo Grupo Telepizza, no ha sido ajena a la crisis provocada por la pandemia. Aun así, en el tercer trimestre continúa con la tendencia de constante crecimiento. Desde mayo, tanto las ventas, como los ingresos, así como el resultado bruto de explotación mantienen la «solidez» del modelo de negocio, según ha explicado la compañía.

Dos han sido los protagonistas que han consolidado los resultados de Telepizza: el fuerte crecimiento del ‘delivery’ y el ‘take away’. Una continuidad que ha sido posible gracias a la adaptación de la compañía al cambio de hábitos y de comportamiento de los consumidores.

Por lo que respecta a las cifras, Telepizza concluyó el tercer trimestre con unas ventas de 726 millones de euros. Se trata de un 21% menos que los resultados cosechados en el mismo periodo del año anterior. En lo que se refiere a los ingresos, fueron de 257 millones de euros (un 12% menos).

El Ebitda ajustado acumulado de enero a septiembre fue de 14 millones de euros. Es una cantidad similar a la del primer semestre del año. De enero a septiembre, el Ebitda ajustado de Food Delivery Brands fue de 50 millones de euros.

Por regiones, cabe destacar el buen comportamiento de Telepizza tanto en España como en Portugal. El incremento fue del 19% respecto al segundo trimestre. En EMEA (Europa, Oriente Medio y Africa), continúa el crecimiento sostenido de las ventas. Al otro lado del Atlántico, los resultados estuvieron condicionados por el desconfinamiento más lento en Latinoamérica, así como por el alargamiento de las medidas de cuarentena en algunos países.

LIQUIDEZ DE TELEPIZZA

Si hablamos de liquidez, Food Delivery Brands califica la misma como «sólida». Cuenta con 50 millones de euros en efectivo a finales de septiembre. En dicha cantidad, se incluyen10 millones de euros procedentes de un préstamo ICO que se formalizó en el primer semestre.

Las diferentes medidas que ha acometido Telepizza frente a la pandemia, así como los protocolos operativos y de seguridad, sin olvidar las medidas de seguridad orientadas a la reducción de la estructura de costes del grupo y la preservación de la liquidez, son pilares sobre los que asienta la situación financiera del grupo. En cuanto a tiendas, casi el 90% están operativas. En EMEA ese porcentaje es del 97%. En Latam, el 82%.

El antiguo Grupo Telepizza también ha puesto de relieve sus capacidades de entrega, sin olvidar la potenciación del entorno digital para hacer más fácil el servicio a los consumidores. Ahí el delivery y el take away han compensado el menor consumo en local.

FUTURO

En Food Delivery Brands están convencidos de que mantendrán sus previsiones de Ebitda y cash flow disponible para el servicio en 2020. De entre 17 a 24 millones para el Ebitda, y de -14 a -22 millones de euros, en cash flow.

Entre sus reivindicaciones, Telepizza pide que el servicio a domicilio sea considerado actividad esencial por las administraciones. Se trata de recuperar una acción que ya se implantó en el primer Estado de Alarma. Las negociaciones con Yum! continúan.

Enaire licita un servicio de verificación en vuelo por más de un millón de euros

0

El gestor nacional de navegación aérea, Enaire, ha aprobado en su último consejo de administración la licitación de un servicio de verificación en vuelo por un importe límite de 1,03 millones de euros.

El plazo de ejecución del servicio es de tres años y podrá ser ampliado de mutuo acuerdo entre las partes hasta un máximo de dos prórrogas anuales.

En virtud de dicho certificado, Enaire debe cumplir con los requisitos marcados en el Reglamento 373/17 de la Unión Europea y es responsable del servicio que prestan un gran número de instalaciones de ayudas a la navegación aérea.

En el espacio aéreo español, gran parte de los procedimientos que se llevan a cabo se realizan en modo instrumental, requiriendo la existencia de una red de instalaciones radioeléctricas que suministren el servicio de navegación.

Estas instalaciones de ayudas a la navegación aérea, también denominadas radioayudas, son instalaciones radioeléctricas de alta precisión y requieren, de acuerdo a la normativa internacional vigente, la comprobación periódica de su adecuado funcionamiento.

Las radioayudas deben prestar servicio de forma segura y precisa para llevar a cabo su función de proporcionar la correspondiente señal en el espacio a las aeronaves dentro de su volumen de cobertura. Estas instalaciones precisan verificarse en vuelo tanto antes de su puesta en servicio como posteriormente de forma periódica para garantizar su adecuado funcionamiento.

Enaire, como proveedora de servicios de navegación aérea certificada, dispone de procedimientos que especifican el mantenimiento que deben realizarse sobre las instalaciones de radioayudas.

Para la realización del servicio de verificación en vuelo es imprescindible contar con una aeronave equipada con sistemas de medida específicos para comprobar la precisión de las señales emitidas por las distintas radioayudas.

El expresidente de Endesa, Borja Prado, compra el 15% de Key Capital

0

Borja Prado Eulate, expresidente de Endesa, ha comprado el 14,99% de la firma de servicios de inversión Key Capital Partners a su presidente y cofundador Alex Matitia, que ha reducido su participación hasta el 43,21% y continúa como primer accionista.

De esta forma, Borja Prado se convierte en el tercer accionista de la firma, por detrás de los cofundadores Matitia y Anas Laghrari, que mantiene el 16,61% del capital. Alexis Deguelle es el cuarto accionista significativo, con el 10,38% del capital, según figura en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La relación de Borja Prado con Key Capital se remonta a 2019, cuando fichó como directivo nada más abandonar su cargo en Endesa. Estas funciones las ha compaginado con su participación en el fondo de capital riesgo Peninsula Capital.

Prado dejó la presidencia de Endesa en 2019 y aquel año percibió cerca de 15 millones de euros entre su sueldo y la indemnización por su salida de la compañía del grupo Enel, donde desempeñaba el cargo desde 2010.

El directivo previamente había ejercido como primer espada de Mediobanca en España, tras ser vicepresidente de Lazard Asesores Financieros, consejero de Rothschild España, vicepresidente de UBS en España y presidente de Almagro Asesoramiento e Inversiones, entre otros cargos.

Key Capital nació enfocada a los mercados de capitales y en 2015 realizó su primer trabajo de asesoría en fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en la OPA de Abertis, donde asesoró a ACS, junto con JPMorgan y Lazard. También han asesorado al Frob andorrano en la venta de BPA, entre sus operaciones más destacadas.

Más recientemente, la firma se ha encargado de seleccionar a los dos bancos de inversión, JP Morgan y Bank of America, que han financiado las obras de remodelación del estado Santiago Bernabeu.

Según las últimas cuentas depositadas por Key Capital Partners, el beneficio de la agencia de valores se redujo a 664.000 euros, por debajo de los 2,35 millones que ganó en 2018. La remuneración al consejo de administración y la alta dirección fue de 2,59 millones en 2019, muy por debajo de los 14,1 millones de euros que percibieron el ejercicio precedente.

Publicidad