sábado, 19 julio 2025

DBRS y Moody’s mantienen sus ratings en el primer examen de 2021 para la deuda de España

0

Las agencias de calificación DBRS Morningstar y Moody’s no han efectuado cambios en sus calificaciones para la deuda soberana a largo plazo emitida por España en lo que ha supuesto la primera evaluación de la nota de solvencia española de 2021 y que, en el caso de la canadiense, ha sido confirmada en ‘A’ con tendencia ‘estable’, mientras que la calificadora estadounidense seguirá asignando un rating ‘Baa1’ con perspectiva ‘estable’.

La agencia DBRS Morningstar ha confirmado el rating ‘A’ con tendencia ‘estable’ para la deuda soberana a largo plazo de España, para cuya economía la calificadora de riesgos confía en un fuerte repunte en la segunda mitad de 2021 gracias a la mejora de la situación de la atención sanitaria y la eliminación de las restricciones.

La agencia canadiense ha señalado que, a pesar de la magnitud del impacto de la Covid-19 en la economía española, los resultados preliminares de 2020 han superado marginalmente las proyecciones anteriores, subrayando que, de cara al futuro, la intensidad del repunte económico será fundamental para que España evite los efectos perjudiciales económicos a largo plazo de la pandemia.

Si bien depende en gran medida de la situación de la atención médica, la situación macroeconómica mejorará sustancialmente a lo largo del año, y la mayoría de las estimaciones anticipan una fuerte recuperación en la segunda mitad de 2021″, ha apuntado la agencia, que considera fundamental a medio plazo «evitar daños económicos duraderos», para lo que valora positivamente medidas como los ERTE y los avales públicos a las empresas, que han evitado un aumento de las quiebras.

DBRS Morningstar ha recordado que la calificación ‘A’ de España sigue estando respaldada por la diversificada economía del país, el competitivo sector exportador y la membresía de la eurozona, características que la agencia espera que respalden la recuperación de España, mientras que, por el contrario, un elevado ratio de deuda pública y su dependencia de la financiación exterior son fuentes de vulnerabilidad crediticia.

Asimismo, la agencia ha advertido de que el elevado desempleo estructural y temporalidad en España subrayan las deficiencias del mercado laboral, mientras que en el plano político ha señalado que el independentismo catalán sigue presente en un segundo plano, aunque ha destacado que las tensiones se han moderado.

No obstante, ha advertido de que una solución duradera sigue siendo difícil de alcanzar y las tensiones podrían resurgir. «Las limitaciones impuestas por el clima político a la capacidad de España para abordar los desafíos económicos clave y la incertidumbre sobre la situación a largo plazo en Cataluña continúan pesando negativamente en la evaluación cualitativa de DBRS Morningstar del componente básico del entorno político», ha apuntado.

FONDOS EUROPEOS Y RECUPERACIÓN

La calificadora canadiense considera que el desempeño económico de España «podría sorprender al alza durante los próximos dos años», si la implementación y absorción de los fondos europeos resultan más rápidas de lo anticipado, por lo que el plan de recuperación representa una oportunidad importante para impulsar la inversión y reactivar la estancada agenda de reformas.

«Una implementación exitosa de las inversiones y reformas asociadas con estos desembolsos, podría afectar positivamente las perspectivas de crecimiento a largo plazo de España, aumentando la productividad y reduciendo el desempleo estructuralmente alto», ha señalado la agencia.

Por otro lado, en su análisis DBRS Morningstar ha destacado que los bancos españoles parecen estar mejor preparados para afrontar un entorno cada vez más complicado, mientras que, en contraste con la crisis anterior, los hogares y las empresas españolas tienen balances más ajustados, con niveles de endeudamiento por debajo de los de la zona del euro, y no hay evidencia significativa de que se produzcan desequilibrios en el mercado inmobiliario español.

A este respecto, la agencia considera que la combinación del plan de avales del Estado, la moratoria de préstamos y las medidas extraordinarias de liquidez y alivio regulatorio del BCE han desempeñado un papel crucial para mantener un suministro saludable de crédito a lo largo de 2020, aunque espera, no obstante, que la crisis actual pese sobre la calidad de los activos, la rentabilidad y los índices de capital de los bancos en los próximos trimestres, lo que se suma a las presiones de rentabilidad estructurales derivadas del entorno de tipos de interés bajos y la fuerte competencia.

PRÓXIMOS EXÁMENES DEL RATING DE ESPAÑA

Las calificadoras de riesgos Moody’s y DBRS Morningstar volverán a coincidir en su segunda y última evaluación de la nota española, prevista para el próximo 3 de septiembre.

En el caso de las otras grandes agencias, S&P Global Ratings, cuyo rating para España es de ‘A’ con perspectiva negativa, tiene previsto anunciar los resultados de los exámenes de solvencia de la deuda española los días 19 de marzo y 17 de septiembre de 2021.

La agencia Fitch, que mantuvo durante 2020 tanto el rating ‘A-‘ de la deuda soberana a largo plazo de España, como la perspectiva estable asignada a la calificación, evaluará la solvencia de España el próximo 11 de junio y llevará a cabo una segunda revisión el 10 de diciembre de este año.

Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas. En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

Los ‘súper precios’ de Alcampo: 8 productos en oferta a precio de ganga

Los productos de Alcampo en este 2021 están dando mucho que hablar, gracias a los continuos y espectaculares precios que tiene el supermercado en su red de comercios. Las ofertas son tan fenomenales que hay bienes que pueden adquirirse incluso por 1 euro o menos. Y es que la competencia, sobre todo con Mercadona, Carrefour y Lidl, es enorme y cada vez hay más promociones, descuentos y ofertas que duran más en el tiempo. Vamos a recomendarte 8 productos de Alcampo a precio de ganga.

En MERCA2 vamos a contarte cuales son los productos de Alcampo que puedes comprar con descuentos increíble. Es un listado muy completo no únicamente por la variedad de bienes, sino también por la calidad que garantizan al consumidor. Así que toma nota para hacer una cesta de la compra ideal y sin que tu monedero se resienta de cara al fin de semana, porque todas estas ofertas están disponibles hasta el 17 de marzo y no sólo de alimentación, sino de otros departamentos como electrónica y electrodomésticos.

Pimientos del piquillo en tiras rojos y verdes en Alcampo

Alcampo posee en sus estantes unos de los mejores pimientos que pueden comprarse en España, donde uno de los grandes beneficios que garantiza este producto es el sabor inigualable que le da a las comidas que preparas día a día. La reuniones familiares y laborales serán mucho más reconfortantes a la hora de comer, puesto que los pimientos comercializados por Finca Ripa & Mateo son de primer nivel.

Pagar 1,99 euros por este producto es verdaderamente soñado para cualquiera, por lo que se hace indispensable acudir a Alcampo y comprarlo. Es además una oferta ideal para realizar una deliciosa receta para este fin de semana. Un producto propio de gourmet a precio de ganga.

Solomillo fresco de cerdo, especial para barbacoa

Hablábamos del fin de semana que ya llega, y de las recetas que solemos cocinar al tener más tiempo y reunirnos con la familia. Pues qué mejor que la carne y más con estos precios, ya que a veces nos cuidamos más de comer carne no porque no nos guste, sino por su alto precio comparado con otros alimentos. Pues con Alcampo no hay problema porque ahora tienes este solomillo fresco de cerdo blanco por tan sólo 1,74 euros. Es una pieza ideal como ves para hacer a la barbacoa, un asado o freír. También esta oferta es válida hasta el 17 de marzo.

Tomate frito light Hida en Alcampo

Alcampo

Y qué mejor acompañamiento para la carne anterior y sobre todo su posible guarnición, que un tomate frito light, suave y delicioso. En Alcampo tienes esta opción diez, una lata de 340 gramos por 1,06 euros. Hay demasiadas comidas exquisitas y majestuosas que siempre llevaran tomate frito para su completa elaboración, ya que es el inigualable sabor que dan este tipo de productos van a proporcionar una comida fenomenal para toda la familia.

Alcampo, como buen garante de productos de calidad y baratos, no podía dejar atrás a Hida con su fabuloso tomate frito light, una opción extraordinaria para todas las familias españolas que degustan esta clase de complementos para picoteo o guarnición. Todo un clásico de nuestra cocina.

Taquitos de jamón curado en bodega

Y hablado de fin de semana y de picoteo, el jamón serrano es uno de nuestros imprescindibles. Un manjar famoso y apreciado en todo el mundo. Toca dar una alegría a la familia y qué mejor y más cómodo que tener ya preparado el jamón en taquitos listos para picar. Pues así lo trae esta propuesta de Alcampo de dos envases unidos de 75 gramos cada uno y que hasta el 17 de marzo lo tienes por 1,69 euros. Es una ganga teniendo en cuento la calidad del producto, curado en bodega y con un sabor puro y delicioso. No dejes escapar esta oportunidad.

Leche semidesnatada de vaca, de origen 100% español Président en Alcampo

Comprar leche semidesnatada brik alcampo

Es uno de los productos de Alcampo que tienen mayor reconocimiento por parte del público español, esto se debe más que todo por el impecable sabor y lo nutritivo que es esta leche para todas las personas, independientemente que sean niños o adultos. Por otra parte, la red de supermercados está promocionando esta leche semidesnatada de vaca a un precio fabuloso, ya que en otros establecimientos el precio es mayor. Es una leche de origen 100% vacuno y que está a un precio de 0,63 euros el brick de un litro.

Yogur griego natural Oikos de Danone en Alcampo

No dejamos los lácteos para traerte esta propuesta de Alcampo dentro de su extensa y variada sección de este tipo de productos. Se trata de un pack de cuatro yogures griegos Oikos de Danone a precio de chollo: 1,79 euros. Otra oferta -recordemos- válida hasta el 17 de marzo. Un yogur suave, auténtico, sano y con un sabor intenso. Para muchos el Oiko es el mejor yogur del mundo por su sabor y cremosidad únicas. Un manjar perfecto para el desayuno o como postre con un poco de miel, frutos secos o frutos rojos, dándole un plus gourmet sin necesidad de elaborar nada. No se puede pedir más por menos.

Jamón cocido braseado de calidad extra, sin gluten y sin lactosa

Alcampo

Los inasequibles seguidores del jamón siempre estarán satisfechos probando los jamones cocidos que comercializa la empresa Monells y que Alcampo tiene ofertado en 1,39 euros. Se trata de un jamón cocido braseado de calidad extra sin gluten ni lactosa y cortado en finas lonchas. El pack es de 110 gramos.

Alcampo está beneficiándose de un gran segmento del mercado a los que les encanta el jamón, puesto que tradicionalmente ha sido considerado como uno de los productos más costosos que pueden conseguirse en cualquier supermercado. Sin lugar a dudas es una ganga para los consumidores, con lo cual debes apurarte a comprarlos antes de que se acabe la oferta.

Cerveza Checa rubia de importación Praga en Alcampo

Merca2.es

Y no podíamos terminar con otro placer de fin de semana como es sentarte en el sofá a ver una buena peli o serie con una cerveza de calidad y bien fresca. Por ejemplo esta que te trae Alcampo por 1,22 euros la unidad. Es algo más cara que la típica lata de marca común, pero es que hablamos de una cerveza de importación checa. En España la marca Praga se ha posicionado como una de las mejores pero más costosas, debido a que al sabor que proporciona es de gran categoría y nada envidiable a otras opciones que pueden verse en el mercado. Pero en este caso no hay problema con el precio.

La cerveza checa rubia de importación Praga de 50 cl es un producto fenomenal para reuniones o encuentros familiares, los cuales son propicios para tomar algo de alcohol, por qué no. Por ejemplo, celebraciones, fiestas, agasajos o un simple compartir. Y es que no puede ser perfectos si no hay cervezas en el refrigerador.

Renfe adjudica a Alstom y Stadler el megacontrato de Cercanías por 2.445 M€

0

Renfe ha adjudicado a la multinacional francesa Alstom y a la suiza Stadler un macropedido para la adquisición de 211 nuevos trenes de Cercanías de gran capacidad por 2.445 millones de euros, según confirmaron a Europa Press en fuentes del sector.

Se trata del pedido estrella del plan de compra de nuevo material rodante lanzado por la compañía en los últimos años y con el que prevé aumentar la capacidad de su parque de trenes de Cercanías en un 20% respecto al existente en 2019, cuando sacó a concurso la licitación.

En concreto, de los 211 trenes en liza, Alstom se encargará de fabricar 152 convoyes de 100 metros de longitud por 1.447 millones de euros y Stadler otros 24 con esta misma longitud, además de otros 35 trenes de 200 metros, por 998 millones de euros, según consta en la documentación a la que tuvo acceso Europa Press, adelantada por la ‘Cadena Ser’.

Ambos contratos también incluyen el mantenimiento de 56 trenes en el caso de la francesa y de 34 en el caso de la suiza –24 de 100 metros y 10 de 200 metros–, durante un plazo de tiempo que 15 años.

Sumando ambos lotes, la cantidad adjudicada asciende a 2.445 millones de euros, ligeramente inferior al importe de la licitación, que ascendía a 2.726 millones de euros.

OPCIÓN DE AMPLIACIÓN

Además, el contrato valora la opción para Alstom de suministrar otros 76 trenes y para Stadler de entregar otros 44 trenes adicionales, así como extender el mantenimiento al 100% de los trenes adquiridos durante 15 años, de forma que el valor máximo del contrato ascendería a 4.150 millones de euros.

En concreto, la opción de Alstom está valorada en otros 872 millones de euros, elevando la cifra total del contrato a 2.320 millones, mientras que la opción de ampliación de Stadler se valora en 832 millones, hasta un total para la suiza de 1.831 millones de euros.

A la licitación también se presentaron inicialmente Bombardier, Siemens, CAF y Talgo, aunque solo estas últimas dos ofertaron finalmente. No obstante, tras no cumplir con los requisitos excluyentes, Renfe decidió eliminar el proceso a ambas, algo que Talgo recurrió sin éxito.

Fuentes de Renfe aseguran que el consejo de administración de la compañía abordará el próximo lunes esta adjudicación. Los sindicatos consultados todavía no han recibido la documentación relativa a este punto del día en la reunión del lunes, tan solo lo referente al aplazamiento de la adjudicación del contrato de servicios a bordo. Las empresas tampoco han sido notificadas, pues la adjudicación se aprobará el lunes.

Los nuevos trenes deberán tener capacidad para al menos 900 pasajeros y tendrán que contar además con conexión inalámbrica a Internet (‘wifi’), medidas de accesibilidad y espacio para bicicletas y carritos infantiles, entre otras dotaciones.

En el marco de este plan de renovación del parque rodante, Renfe ya adjudicó en junio del año pasado su primer contrato, aunque en esa ocasión más pequeño, de 258 millones de euros, a la española CAF para suministrar 31 trenes de vía estrecha y 6 de Cercanías.

Un proveedor tecnológico de Iberia sufre una brecha de seguridad

0

Los clientes de Iberia Plus han sido notificados de que uno de los proveedores tecnológicos de la compañía ha sufrido una brecha de seguridad. La aerolínea asegura que se trata de cierta información que no es comprometedora para sus clientes.

En concreto, Sita, una empresa de tecnología global, ha notificado una brecha en su base de datos. Se trata de un proveedor de servicios informáticos para muchas aerolíneas de todo el mundo.

Según ha explicado la compañía a sus clientes, Site no es el proveedor del sistema de reservas de Iberia, y la brecha en su base de datos no afecta a la información sobre medios de pago de los clientes -ya que Sita no tiene acceso a estos datos-, ni tampoco a la contraseña de acceso a la cuenta Iberia Plus. Explican que ninguno de estos datos se comparte con Sita y, por tanto, en ningún momento se han visto comprometidos por esta incidencia. Desde Iberia aseguran que esta brecha no se ha producido en los sistemas de la compañía.

Para contextualizar el problema, desde Iberia explican que, como muchas otras aerolíneas, a través de Sita comparten información muy limitada para que, cuando se vuela con otras compañías, se pueda mejorar la experiencia. En concreto, Sita ha notificado que solo se han visto afectados por esta brecha los nombres de algunos clientes Iberia Plus, sus números de viajeros frecuentes y algunas de sus preferencias, como los asientos.

QUÉ HA SIDO AFECTADO EN IBERIA

Sobre los aspectos concretos que se han visto afectado, desde Iberia explican que la contraseña que se utiliza para la cuenta Iberia Plus tampoco está en manos de Sita y, por tanto, tampoco se ha puesto en riesgo.

Sin embargo, explican, como precaución y dada la posibilidad de que los clientes hayan reutilizado contraseñas usadas para otros sitios web, están tomando las siguientes medidas para mejorar la protección: reestablecer la contraseña de acceso a la cuenta Iberia Plus, y una vez restablecida, los usuarios recibirán un correo electrónico indicándole la nueva contraseña que deberán utilizar para acceder a su cuenta.

Desde Iberia cuentan que son conscientes de que estas situaciones pueden utilizarse fraudulentamente y, para evitarlo, quieren prevenir de que no están informando sobre este asunto por teléfono.

El Gobierno inyecta 62 M€ adicionales a las Comunidades para la rehabilitación energética de edificios

0

El Gobierno realizará una inyección adicional de 62 millones de euros para las comunidades autónomas que ya han agotado su presupuesto del programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y dotado con un importe inicial de 300 millones de euros.

En concreto, Asturias recibirá 40 millones de euros más, que se suman a los 7,6 millones de euros iniciales; País Vasco obtendrá 14,5 millones de euros extra, que se unen a los 14,7 millones de origen; y a Navarra irán destinados 7,7 millones adicionales a los 4,1 millones de presupuesto inicial, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Plan PREE, dotado con 300 millones de euros, es un programa de ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética en edificios construidos antes de 2007, como puede ser el cambio de la envolvente térmica o la sustitución de antiguas calderas por opciones renovables, como la termosolar o la geotérmica.

Según los cálculos del IDAE, el plan permitirá rehabilitar 44.000 viviendas y cuatro millones de metros cuadrados de edificios destinados a otros usos, movilizará una inversión de 640.000 euros, generará 11.500 empleos directos, evitará la emisión de 140.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y ahorrará 31 kilotoneladas equivalentes de petróleo al año.

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE AYUDAS DEL PREE

Asimismo, el IDAE y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) han presentado este viernes una guía para optimizar la gestión técnico-administrativa en la tramitación de ayudas del PREE.

A la presentación han asistido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el director general del IDAE, Joan Groizard; el director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Iñaki Carnicero; el presidente del CSCAE, Lluís Comerón; y el arquitecto y coordinador de la publicación por el CSCAE, Manuel Rodríguez.

Ribera destacó que la mejora de la eficiencia energética en viviendas vulnerables es «esencial como medida estructural para reducir la pobreza energética» y subrayó que estas actuaciones son una «oportunidad para reactivar la economía en clave verde, generando nuevos modelos de negocio y empleo de calidad.

Además, consideró que esta guía es una clara muestra de cómo la sinergia entre sectores puede ayudar a conducir a actuaciones hacia la neutralidad climática. «Actualmente, solo se rehabilita el 0,2% de los edificios al año. Herramientas como esta permiten hacer frente a un reto de enorme magnitud de forma ágil, rápida y dinámica», añadió al respecto.

El parque de edificios supone el 30% de la energía final consumida en España. Las medidas de eficiencia tienen un gran efecto en la factura eléctrica de los consumidores, al tiempo que mejoran el confort de la vivienda, reducen el consumo energético de los edificios y las emisiones y generan empleo.

El PREE contempla un mayor porcentaje de ayuda para los consumidores vulnerables y se alinea con las políticas de reactivación económica frente al Covid-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitalización, generando un efecto incentivador sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcción y en los ámbitos vinculados a la puesta en marcha de instalaciones eléctricas y térmicas.

Además, este programa de ayudas contribuye a la consecución del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que planifica una senda de descarbonización para que, a final de esta década, el 74% del sistema eléctrico sea de origen renovable; y con la Estrategia a Largo Plazo (ELP), actualmente en trámite de consulta pública, que marca la senda para que España alcance la neutralidad climática en 2050.

El 70% de empresas han empezado a digitalizar sus procesos de compras

0

Al menos el 70% de las empresas ha comenzado a digitalizar sus procesos de compras de una manera estándar, según un estudio elaborado por la consultora IPG y la tecnológica Jaggaer, que destacan que aunque se ha constatado un «progreso general constante» en este campo, también se ha visto afectado por los efectos de la pandemia del Covid-19.

El estudio señala que el alto número de empleados en la parte operacional de compras (en promedio, 125 trabajadores a tiempo completo para la parte operacional y 37 para la parte estratégica) indica que «todavía hay mucho potencial para una mayor digitalización y automatización».

«Sólo el 17% está haciendo simulaciones y solo un 2% ya está haciendo análisis predictivos», ha remarcado el vicepresidente senior de ‘customer engagement’ de Jaggaer en Europa, Michael Rösch, quien ha indicado que esperan que esta cifra aumente significativamente «a medida que los retos empresariales sigan aumentando y las predicciones se vuelvan cada vez más críticas para el éxito de las compras».

En este sentido, las empresas inciden en que la función de compras y aprovisionamiento sigue siendo considerada «meramente operativa en lugar de estratégica», pero remarcan que en esta última edición del informe han identificado «un cambio continuo en la tendencia hacia la parte estratégica».

Así, agrega que el nivel de madurez digital dentro de la ‘nueva normalidad’ puede calificarse aún de «subdesarrollado» y se limita a la digitalización y a la gestión de la información. «Cualquier análisis que vaya más allá y aporte una mayor eficiencia aún no ha sido ampliamente adoptado», advierte.

Asimismo, las empresas remarcan que 2020 ha sido «un año excepcional», por lo que apunta que algunos de los resultados de la encuesta llevada a cabo entre julio y octubre del año pasado se han visto influenciados por el ‘efecto Covid-19’.

En concreto, resalta que un impacto «bastante probable» es que un enfoque «más estratégico» para la tecnología de compras se haya visto relegado a un último lugar, mientras que empresas digitalizan las funciones que les permiten capear la tormenta, «por ejemplo, facilitando el trabajo en remoto y el intercambio de documentos sin papel.

Verdades y mentiras de los sexshop

0

De un tiempo a esta parte existe un cambio de mentalidad importante. Hoy día estamos abiertos a nuevas sensaciones y emociones, y la concepción del sexo como algo tabú y prohibido ha cambiado por completo. Un ejemplo de este cambio importante en nuestra forma de ver y entender las relaciones sexuales se encuentra en los sexshops o tiendas eróticas.

Los prejuicios que suponían una barrera infranqueable para disfrutar del sexo han pasado a la historia. Además, existe una educación sexual más abierta y tolerante, algo que ha contribuido a que los sex shop se vean como un establecimiento más, no como algo oculto y clandestino.

Y puesto que la tecnología ha inundado nuestro día a día para facilitarnos la vida, los sex shop online emergen como una alternativa más para poder comprar todo tipo de juguetes y artículos eróticos desde casa, como es el caso de VivelaVita sex shop, una web muy conocida donde encontrarás un poco de todo.

Los viejos prejuicios tirados a la basura

Hace unos años, sólo los hombres acudían a los sexshops. Hoy, las mujeres, libres de prejuicios, acuden solas o con sus parejas con total libertad. Sin embargo, los cambios no solo se basan en una cuestión de género, sino de edad. La franja de edad de los clientes que acuden a estos establecimientos ha aumentado y los mayores de 45 años los visitan con naturalidad.

Lo mejor de todo es que estos establecimientos disponen de todo tipo de productos, adaptados a diferentes gustos y necesidades. Se trata de auténticas tiendas comerciales, en las que poder comprar cualquier artículo, cuando en el pasado se limitaban a hacer espectáculos eróticos y tenían poca variedad de productos únicamente para hacer regalos en despedidas de soltero.

Hoy en día, no sólo entramos a los sexshops por satisfacer una mera curiosidad, sino para buscar artículos determinados o comprar productos con los que experimentar nuevas sensaciones en solitario o en pareja.

El sexo dejó de ser un tema tabú y hablar de vibradores, dildos o succionadores de clítoris no resulta escandaloso para nadie. Sin embargo, los productos sexuales, además de satisfacer nuestros deseos y fantasías, tienen otra faceta social muy interesante relacionada con la información y la divulgación.

No a la prohibición, sí a la información sexual

Muchos sexshop a través de talleres o blogs incluidos en sus webs, explican los beneficios de los juguetes eróticos, cómo funcionan y se dedican a resolver las dudas de los usuarios. Sus esfuerzos son de gran ayuda para normalizar el tema y dar cabida a las diferentes prácticas sexuales que existen.

Hace tiempo que las tiendas eróticas dejaron de verse como algo prohibido. Los productos que ofrecen forman parte de una selección muy cuidadosa, lo que no significa que no estén al alcance de cualquier bolsillo. Además, comprar un juguete erótico se puede hacer con la mayor discreción.

Por todas estas razones, las tiendas eróticas han experimentado una evolución sin precedentes y la venta de juguetes sexuales se ha convertido en uno de los principales sectores del comercio económico en los últimos años.

ACS presenta una oferta por el astillero de La Naval de Sestao

0

ACS, junto con Meridional, ha presentado una oferta para optar por alguno de los 20 lotes en los que se ha dividido la Naval de Sestao (Vizcaya), según han confirmado fuentes sindicales.

También hay, al menos, tres o cuatro ofertas presentadas por parte de grupos logísticos. En total, se han presentado 100 ofertas, de las que once son por el lote más relevante que incluye el suelo, pabellones y herramienta, según ha dado a conocer la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia.

Tapia ha ofrecido estos datos al concluir este viernes el plazo para poder pujar por los activos del astillero vizcaíno. Esta presentación de ofertas se enmarca en el proceso de liquidación de La Naval, que dejó su actividad y planteó un ERE de extinción para todos sus trabajadores.

La consejera ha recordado que la venta se ha dividido en más de 20 lotes, el más grande es el que incluye el suelo y los pabellones y otros 19 más. Según ha destacado, la respuesta es «abrumadora» y, según ha trasladado el administrador concursal, se han presentado 100 propuestas para el conjunto de los 20 lotes.

La consejera ha señalado que, para el lote más relevante, el lote uno, se han presentado once ofertas y, según ha indicado, en este momento el administrador concursal las está valorando. La decisión final estará en manos del juzgado de lo Mercantil.

Cuestionada por si hay grupos industriales entre los ofertantes, Tapia ha aludido a informaciones publicadas este viernes que apuntaban a que la empresa Marina Meridional, junto con ACS, estaría interesado en la puja con la intención de relanzar la construcción de buques.

«Una de las ofertas, que además había llegado a un acuerdo, tiene actividad naval, al menos esa sí, y confiamos en que haya alguna otra más, que tenga, al menos, una actividad naval asociada a una zona tan interesante y donde ha habido una actividad naval tan importante, confiamos en que se pueda continuar», ha agregado Tapia.

Tapia ha expresado su deseo de que, además de un gran número de ofertas, haya calidad en las propuestas. «Confiamos en que, además de cantidad, tengamos calidad en las propuestas, que estén bien armadas, bien preparadas y, sobre todo, que tengan las características de futuro industrial que estamos esperando. Un suelo tan relevante con esa lámina de agua tan importante, esperamos que tenga una actividad relacionada con el mar y, sobre todo, que tenga carácter industrial, eso es lo que esperamos y confiamos», ha añadido.

La consejera cree que es una «buena noticia» este interés, desde el punto de vista, de que se restablezca la actividad en una zona «tan castigada» como la de la Margen Izquierda». «Y que, en medio de la crisis del Covid, que está llevando a una crisis económica relevante, que tengamos posibilidades de hacer crecer un área que había quedado desaparecida, desde ese punto de vista es una buena noticia», ha agregado.

Adara Molinero: famosos a los que no quiere ver en su paso por ‘Supervivientes’

Adara Molinero saltó a la fama televisiva en el año 2016 tras convertirse en concursante de Gran Hermano 17, la primera edición que fue presentada por Jorge Javier Vázquez tras la marcha de Mercedes Milá. Ahora aspira a ser concursante de ‘Supervivientes’ y continuar en la picota. Sin embargo, Adara tiene muchos enemigos o personas que no soporta o a la que no soportan. Vamos a saber más sobre su participación y los posible compañeros que no quiere ni ver.

A pesar de ser la undécima expulsada del reality, fue una de las concursantes que más juego dio por sus desencuentros con el resto de concursantes y en ‘Supervivientes’ sin duda pasaría lo mismo y sería una de las estrellas del reality. A partir de ahí ha ido creciendo profesionalmente, en un plan estudiado por seguir forrándose y estar de actualidad, con oportunidades televisivas y minutos en pantalla.

¿Adara Molinero en ‘Supervivientes’?

Aún se desconoce la fecha de estreno. De hecho, existen rumores que aseguran que el reality podría desaparecer este año. Pero tranquilos porque fuentes cercanas al programa han confirmado que, de no ser que suceda algún que otro contratiempo, en el mes de abril tendremos ‘Supervivientes’. Será el día 25 de marzo cuando los nuevos celebrities se adentren en la aventura y cojan un avión rumbo a Honduras. Pero, hasta que el programa no empiece a emitir los avances de esta nueva edición, una en la que estuvo a punto de grabarse en Canarias, no se podrá confirmar. Sin embargo, hay algo que lleva semanas ocupando la portada de todos los portales: la lista al completo de los famosos que saltarán en el helicóptero al agua cristalinas de Honduras, entre las que está Adara Molinero.

Seguro que recuerdas la lista que una revista del corazón publicó hace unas semanas. En ella, se confirmaba que Kiko Rivera se convertiría este año en el fichaje estrella, pero lamentamos informarte de que no. El hijo de Isabel Pantoja lo negó en sus redes sociales, al igual que muchos otros como Canales Rivera, o Makoke. Adara Molinero, en cambio, es una de las celebrities postulantes a concursar este año y es que, después de ganar el maletín de los 100.000 euros en la séptima edición de ‘Gran Hermano VIP’, parece que tiene ganas de seguir demostrando lo valiosa que es. De ser cierto que Adara se encuentra en negociaciones con el programa, es posible que el trono que Sofía tiene actualmente como una de las pocas celebrities capaces de ganar los dos realities más difíciles de España, corre más peligro que nunca. Adara además seguiría los pasos de su madre, que ya estuvo en la pasada edición.

La madre de Adara Molinero que ya pisó la isla

De esta manera, Adara Molinero podría cerrar el círculo tras su madre, Elena, quién ya pudo disfrutar de la experiencia en la última edición de ‘Supervivientes’. En el reality aprovechó para sincerarse, hablando abiertamente de problemas con su físico, traumas familiares o la mala relación con su exmarido.

Algunas de las confesiones de la vida de Elena sorprendieron a la audiencia, haciendo que acaparará gran parte del protagonismo de la edición. En ella coincidió con el que fuese su yerno y padre del hijo de Adara, Hugo Sierra. Tras vivir la experiencia, Elena se convirtió en la undécima expulsada del concurso. Ahora, podría llegar a Honduras su hija para tratar de mejorar el papel de su madre y buscar la victoria para seguir los pasos de eficiencia en realities de Sofía Suescun. El problema es lo que le afecte que comparta arena con personajes que no quiere ni ver como…

Gianmarco Onestini

Sí, Telecinco no puede dejar pasar el morbo de juntarles tras lo acaecido en ‘GH VIP 7’. Si finalmente se confirma la emisión de una nueva edición de ‘Supervivientes’ y en ella está presente Adara Molinero, hay muchas posibilidades de que también se encuentre Gianmarco Onestini.

El programa buscaría así el morbo de reunir a ambos jóvenes que fueron pareja tras su paso por ‘GH VIP 7’. De esta manera aprovecharía la oportunidad para generar un gran debate tanto dentro como fuera del reality. Además, podría dar pie a muchos programas tras el concurso, sobre todo si hubiese un nuevo acercamiento entre ambos, etc., algo que a Adara Molinero le vendría de perlas, por otra parte.

Violeta Mangriñán y sus broncas con Adara Molinero

Violeta Mangriñan adara molinero

Podrían coincidir también ellas dos, avecinándose un tornado tan propio de tierras caribeñas. Las tuvieron tiesas en los debates de la pasada edición de ‘Supervivientes’ así que qué mejor que ponerlas al sol y el hambre para que el enfrentamiento fuera total. Ambas no rehúyen el «cuerpo a cuerpo» y la audiencia sin duda lo valoraría. “Choni, ridícula, apestosa…” o «habría que adoptarte en un psiquiátrico», son algunas lindezas que se soltaron en plató. Continuas burlas, puyitas, ironía o directamente ataques personales directos que demuestran que no se soportan.

Pero Violeta ha protagonizado polémicas como muchos otros famosos, con lo que el juego que dará en reality puede ser brutal. La valenciana no solo es protagonista de polémicas televisivas como las que ha tenido con Oriana Marzoli Sofía Suescun. Todo ello le ha hecho además ser una de las influencers españolas más polémicas y con más seguidores, igualando a la mismísima María Pombo en número.

La discusión de Marta Peñate y Adara como posible postulación a ‘Supervivientes’

1 nU9Jive7NR43mcs6HgatF0z8YoLkPWEq2 Merca2.es

Así lo han visto muchos internautas. Hace pocas semanas ambas tuvieron una bronca que interpretaron como una postulación a que ambas estén en la próxima edición de ‘Supervivientes’ y así recuperar su protagonismo televisivo. Ambas han caído en el olvido, pero sobre todo Marta Peñate, tras sus participaciones en ‘La isla de las tentaciones’ y ‘La casa fuerte’.

Con la bronca que vivieron en la calle es una «carta de presentación» ideal para ambas y acabar esas peleas en las arenas de la isla. No ha trascendido el motivo de la pelea, pero literalmente lo fue, porque al parecer llegaron al contacto físico, al propinarle Adara un empujón a Marta. Esta última no sonaba mucho como posible concursante, pero seguro que tras ese encontronazo está bien situada en las quinielas. Pronto lo sabremos.

La lista más surrealista de ‘Supervivientes’

Después del pasado año, 2021 iba a ser nuestro año. Sin duda, el reality de ‘Supervivientes’ lo será, sobre todo para algunos de los famosos que podrían coger un avión rumbo a Honduras, la nueva edición de ‘Supervivientes 2021’. Por los nombres que se manejan, se convertiría en la más rara de la historia de programa.

Aparte de los que hemos visto y que no soporta Adara Molinero, algunos nombres más han salido a la palestra, como Amor Romeira, Alexia Rivas, o Isaac Lobo. Y claro, si tenemos en cuenta que, entre ellos, la edad es la misma, las ganas de encontrar el amor también y que en los Cayos Cochinos hace calor, todo este año puede surgir en Honduras. ¿Quién te gustaría que participara? Estamos seguros de que, quien menos te lo esperas, acudirá este año en bañador a las aguas cristalinas de Honduras.

Una experta en realities y ganadora

Siendo ya un rostro conocido de la televisión, en septiembre de 2019 Adara Molinero regresó a Guadalix de la Sierra para participar en ‘GH VIP 7’. Tras tres meses intensos de enfrentamientos y reencuentros, se convirtió en el foco de la noticia después de confesar su amor por Gianmarco Onestini, su compañero de concurso. Además, reveló los problemas que tenía con el padre de su hijo, Hugo Sierra.

A pesar de todo ello se convirtió en la ganadora de la edición VIP de ‘Gran Hermano’. Lo hizo tras vencer en la final a Alba Carrillo y Mila Ximénez, segunda y tercera, respectivamente. Tras el concurso, el triángulo amoroso entre Adara, Gianmarco y Hugo dio mucho que hablar; y los dos primeros se reencontraron en ‘El tiempo de Descuento’, formato en el que el italiano se proclamó vencedor. Después, inició una nueva vida con la ex modelo fuera de la casa.

No fue en Operación Triunfo: ¿Cómo se hizo famoso Risto Mejide?

0

Risto Mejide es sin duda uno de los personajes más populares y polémicos de nuestra televisión desde hace ya dos décadas. Su nombre completo es Ricardo Mejide Roldán, nació en Barcelona en 1974 y es publicista de profesión. Fue su paso por ‘Operación Triunfo’ lo que le dio su fama definitiva, y se hizo conocido y mediático por ser un miembro del jurado excesivamente exigente y duro, rayando la humillación pública, incluso provocando el llanto de algunos de los jóvenes concursantes. Aunque con esta actitud se ganó muy mala fama, sus intervenciones conseguían el 50% de la cuota de pantalla, así que por un lado, suscitaba interés y por el otro se convirtió en una de las personas más odiadas de la pequeña pantalla. Y también en una de las más rentables.

ES PUBLICISTA Y TRABAJÓ CON U2

Risto estudió en Viaró Global School y es licenciado en Dirección de Empresas por ESADE, y trabajó como docente por algún tiempo. Estuvo trabajando en varias agencias de publicidad como Euro RSCG, Saatchi & Saatchi o Bassalt Ogilvy & Mather, con artistas de la talla de U2, Radiohead, Britney Spears o Lou Reed. Actualmente es el director creativo de Aftershave.tv. Además de sentarse como juez en ‘Operación triunfo’ trabajó como productor ejecutivo para el grupo Labuat, liderado por Virginia Maestro, la finalista del programa en la edición de 2009.

risto-mejide-joven-1

EL COMIENZO EN LA MÚSICA DE RISTO MEJIDE

La relación de Risto Mejide con la música se remonta a la más tierna juventud del publicista, concretamente a mitad de los años 1990 cuando, con solo 21 años se convirtió en el líder de la banda OM. Él cantaba, tocaba el piano y componía los temas. Sin embargo la formación se disolvió para centrarse en su carrera como publicista. También estuvo a punto de convertirse en espía y envió su solicitud al CNI. Sorprendentemente recibió respuesta porque tenía nociones de chino, y lo consideraron un bueno candidato, pero al final no continuó con el proceso de selección.

risto-mejide-joven

PRIMER TRABAJO EN TELEVISIÓN DE RISTO MEJIDE

El debut de Risto Mejide en la pequeña pantalla fue en 2006 también como jurado de un concurso, en este caso se trataba de un espacio de Antena 3 llamado ‘El invento del siglo’. Fue un absoluto fracaso y el programa se retiró solo una semana después de estrenarse. Sin embargo Gestmusic Endemol, la productora se había fijado en él y le fichó para formar parte de la quinta edición de Operación Triunfo, donde forjó ese personaje duro, frío, distante y despiadado, con el que se dio a conocer. El publicista, cuestionado por este comportamiento, siempre se ha justificado afirmando que él solamente era una pieza dentro de un engranaje y que, por otra parte, consiguió levantar una audiencia que iba decayendo.

risto-mejide-operación-triunfo

EXPULSADO DE ‘OT’ TRAS UNA BRONCA CON JESÚS VÁZQUEZ

Esta faceta de crítico implacable le sirvió para acceder a otros programas como «Paranoia semanal» de Antena 3, «Channel n4» de Cuatro. También se incorporó como colaborador a los programas de radio «Protagonistas», de Punto Radio, y después en «Julia en la Onda» de Onda Cero. En 2009, Risto Mejide terminó su etapa en Operación Triunfo al ser expulsado por una discusión con Jesús Vázquez, el presentador del programa. Al poco consiguió tener su propio programa, un espacio llamado ‘G-20’ que no estuvo demasiado tiempo en antena. En 2011 recuperó su papel como miembro de jurado, esta vez en el talent-show ‘Tú sí que vales’ de Telecinco.

risto jesús Merca2.es

LE FUE MAL EN ANTENA 3

En 2014 volvió con un programa propio, ‘Viajando con Chester’, en Cuatro, donde realizaba entrevistas serias, tranquilas y relajadas, a personajes populares. En la cuarta temporada le sustituyó Pepa Bueno, y poco tiempo después anunció que abandonaba Mediaset. Un mes más tarde se incorporó con Atresmedia como presentador de un programa muy parecido llamado ‘Al rincón de pensar’, que se emitió en Antena 3 como late nigth, aunque no tuvo demasiado éxito, así que un par de años después, Risto Mejide regresó a Mediaset.

chester risto Merca2.es

ENTRE EL CHESTER Y LOS TALENT-SHOW

En esta nueva etapa, Risto Mejide formó parte del jurado de la segunda edición de ‘Got Talent’, sustituyendo a Jesús Vázquez, y en 2017 volvió a los platós de Cuatro para hacer una nueva versión de su antiguo programa de entrevistas que esta vez se llamó ‘Chester in love’. En esta ocasión Risto se mostraba menos crítico, más humano y cercano, y se prestaba a debatir con los invitados sobre temas actuales y variados como el dinero, el amor o la sexualidad. En 2018 volvió a coincidir con Jesús Vázquez en ‘Factor X’, otro talent show del que también ha sido jurado.

risto-mejide-got-talent

Las socimis y el problema de la vivienda: ¿profesionales del alquiler o fondos buitre?

Las sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) han contribuido a profesionalizar el mercado del alquiler de vivienda en España que, hasta su aparición hace relativamente pocos años, pertenecía en exclusiva a los particulares. Pero algunas voces les acusan de prácticas abusivas y empañan su imagen llamándoles fondos buitre.

En la actualidad, se contabilizan 90 socimis operando en España que suman más de 40.000 millones en activos, de los que solo un 11% son residenciales y, de este porcentaje, el 1% es vivienda en alquiler (unos 33.000).

De hecho, los grandes tenedores representan tan solo un 5% del negocio inmobiliario en alquiler, ya que el 95% está en manos de propietarios particulares. Estos arrendadores profesionales aportan rigor y estabilidad al mercado, y se ajustan a la legalidad, pese a las quejas de muchos de sus inquilinos que les acusan de aplicar cláusulas abusivas. De ahí surge la mala fama de las socimis, a las que muchos denominan de forma despectiva como fondos buitre.

Actualmente, CaixaBank es el principal propietario de vivienda en alquiler, con 25.000 inmuebles, seguido de Testa Residencial con 20.000, la Sareb con casi 10.000, Albirana Properties con más de 9.500, Lazora con 7.000, Fidere Patrimonio con 6.500, Axa con 3.600, Vivenio Residencial con 3.200 y Ares con 3.000, entre otros.

EQUILIBRIO ENTRE ARRENDADOR Y ARRENDATARIO

Para el presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, Julián Salcedo, es inconcebible esta acusación de fondos buitre, ya que “se tienen que ceñir estrictamente a la normativa vigente, LAU, que garantiza el equilibrio entre arrendador y arrendatario”.

Además, estos vehículos “han contribuido a reducir la economía sumergida, muy extendida entre particulares. Y aportan algo muy importante: mantienen las viviendas en condiciones óptimas”, apunta. En este sentido, las viviendas que ofrecen las socimis son reformadas antes de entregárselas al cliente, un valor añadido que seduce a muchos inquilinos.

Sin embargo, los arrendatarios denuncian incrementos excesivos del alquiler hasta del 30% cuando finaliza el periodo pactado, así como la obligatoriedad del pago de un seguro de impago y un seguro del hogar.

¿ATERRIZARÁN MÁS SOCIMIS EN ESPAÑA?

El objetivo de las socimis es facilitar la inversión indirecta en inmuebles de los pequeños y medianos inversores, permitiéndoles diversificar y reducir el riesgo que comportan la inversión directa, pero hasta el momento no han logrado su objetivo. Todavía son muy pocas las compañías y su patrimonio de vivienda en alquiler no resulta significativo.

Según ha explicado el economista a MERCA2, deberían ser el vehículo de inversión más utilizado, pero con frecuencia se han visto estigmatizadas desde determinados grupos políticos al identificarlas con un tipo de evasión fiscal.

De hecho, las socimis deben invertir su patrimonio en inmuebles destinados al alquiler, no exclusivamente viviendas, y necesitan alcanzar un mix adecuado de producto para obtener una rentabilidad bruta razonable, “teniendo en cuenta que la rentabilidad que aportan las viviendas es muy reducida, precisando adquirir también oficinas, naves logísticas y otros productos que aportan una rentabilidad superior para equilibrar la cuenta de resultados”, apunta.

Así, si estas campañas de desprestigio institucional hacia las socimis no cesan, “difícilmente se crearán nuevas y, lo que es más importante, no lograrán atraer a su capital a un gran número de inversores particulares que es lo que realmente necesitan”.

Cabe recordar que el proyecto de Presupuestos de 2021 incluye que las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria tendrán una tributación mínima del 15%. Sin duda, un varapalo ya que hasta ahora gozaban de un régimen fiscal muy ventajoso, con un tipo del 0%.

EXPROPIACIÓN DE VIVIENDAS EN BALEARES

Hace unos días se conocía que el Gobierno balear ha llevado a cabo una expropiación del uso de 56 viviendas de grandes tenedores para destinarlas a alquiler social, con una duración limitada a siete años, mediante la aplicación de la Ley 5/2018. Del porfolio de las viviendas expropiadas, 27 de ellas se ubican en Mallorca, 23 en Menorca y 6 en Ibiza, por un coste previsto de 1,8 millones de euros.

Pues bien, algunos juristas afirman que esta ley no ha sido objeto de recurso de inconstitucionalidad por el Gobierno central, el único con facultades para hacerlo y suspender su aplicación hasta que se pronuncie el TC, “pero no sorprende porque tampoco ha recurrido otras leyes igualmente inconstitucionales”.

Desde el Colegio de Economistas de Madrid creen que “la expropiación ha sido un auténtico atropello, ya que el propio director general de Vivienda del gobierno balear no ha tenido reparo en reconocer que no ha logrado alcanzar un acuerdo con los propietarios, al pretender que la cesión voluntaria fuera a precios notoriamente inferiores a los de mercado, y de igual manera ha reconocido que el precio de expropiación también lo es, lo que supone que los propietarios interpongan sendas demandas en vía contencioso-administrativa, con muchas posibilidades no solo de que se revise el justiprecio sino de que los jueces y tribunales que reciban las demandas interpongan cuestión de inconstitucionalidad y suspendan su aplicación”.

En este sentido, Julián Salcedo insiste en que esta suspensión se produzca cuanto antes, ya que, de esa forma, “se eliminaría la tentación de otras autonomías, incluido el Gobierno central, de seguir por ese camino que saben a ciencia cierta que es inconstitucional, al menos en la forma que se ha producido”.

En esta misma línea, el CEO de Alquiler Seguro, Antonio Carroza, asegura a este medio que se trata de una medida confiscatoria, pero que hay otras medidas mucho más eficientes para paliar la vivienda vacía como, por ejemplo, implantar un impuesto a los propietarios o grandes tenedores por no poner en el mercado dicho inmueble.

REDUCIR EL DÉFICIT DE VIVIENDA SOCIAL

La primera clave es distinguir claramente entre vivienda asequible y vivienda social. La vivienda social debe ser provista por los poderes públicos y no se puede pretender que su necesidad sea resuelta por los privados, por la naturaleza social que tiene, mientras que la vivienda asequible puede ser provista por las administraciones públicas y por los privados, o mediante la fórmula de colaboración público-privada o sociedades mixtas. 

“Teniendo en cuenta que la demanda de vivienda social será creciente en el tiempo, y que su desarrollo a partir de los niveles prácticamente cero existentes en la actualidad requiere un plazo muy largo, 20/25 años, el déficit solo puede resolverse acelerando su producción, y eso solo puede conseguirse ofreciendo incentivos, no penalizaciones”, critica Julián Salcedo.

Sin embargo, las administraciones públicas carecen de recursos para desarrollarlo, por lo que deberían llegar a acuerdos con grandes empresas e instituciones, como entidades financieras, aseguradoras, fundaciones privadas, etc., para crear un parque de vivienda social de propiedad privada o mixta que, asegurándoles una rentabilidad mínima, entre el 1 y el 2%, les proporcionase incentivos fiscales vía subvenciones, deducciones, etc.

Por último, según diversas fuentes, el ministerio de Transportes estaría negociado con fondos como Blackstone, Ares, Cerberus o Goldman Sachs para incluir parte de sus activos inmobiliarios en la plataforma de vivienda social en alquiler. Con esta medida el Gobierno pretende aumentar la oferta de vivienda asequible  y destensionar los precios.

Mediamarkt: 7 productos populares en oferta por tiempo limitado

Mediamarkt, es una de las plataformas digitales que ofrece grandes productos de última tecnología y a buenos precios. ¿A qué estás esperando? Anímate a echarle un vistazo a la plataforma y realizar las compras de las cosas que necesites para tu hogar. Estos siete populares productos tienen descuentos de infarto por poco tiempo. ¡No puedes dejar escapar la oportunidad!

Tablet – Samsung Galaxy Tab A7

Tablet - Samsung Galaxy Tab A7

La Tablet Galaxy Tab A7, se caracteriza por tener una forma simétrica y una profundidad de solo 7 mm.  Tiene un elegante diseño de metal casi sin marco, se puede conseguir por Mediamarkt en los colores gris oscuros, plateado y dorado atrae la atención de todo. Además, tiene una memoria interna de 32 GB para las fotos, videos y archivos multimedia de alta resolución. Sin embargo, la memoria se puede ampliar hasta 1 TB con el uso de una tarjeta microSD externa.

Tiene un procesador rápido y potente RAM, por lo que no tendrán problemas para jugar.  Posee una batería de 7040 mAh con la que pueden aguantar mucho tiempo durante las sesiones, y si necesitan nuevas energías. Por lo que, tiene la función de carga rápida de 15 vatios.  

El TV LED 43″ marca LG

El TV LED 43" marca LG

Con LG de 43” UN73006LC, las personas tendrán toda la capacidad de descubrir las ventajas de la tecnología superior con Inteligencia Artificial. Ya que, este televisor cuenta con el Asistente de Google integrado y es compatible con la mayoría de dispositivos inteligentes del mercado. La recepción de la señal de TV LED 43” de la marca LG es posible gracias a DVB-C, DVB-S, DVB-S2 o DVB-T2 HD.

Como todas las personas prefieren optar por otras tecnologías de recepción, ustedes tienen la opción de adquirirlo de una manera fácil y sencilla mediante la página web de Mediamarkt, a buen precio.

Cómo se adquiere la Barra de sonido-Sony HTG700 por Mediamarkt

Cómo se adquiere la Barra de sonido-Sony HTG700 por Mediamarkt

En el momento en que empiezan a disfrutar de un potente sonido surround y diálogos con claridad cristalina con la barra de sonido Sony HT-G700, se puede lograr. Tiene integrado un altavoz principal y un subwoofer inalámbrico, con el que puedes disfrutar viendo tus películas o series preferidas pasará a otro nivel. Que esperan entrar en la plataforma de Mediamarkt y seguir unos pasos sencillos para adquirirlo.

El reloj inteligente Xiaomi Mi Watch Lite

El reloj inteligente Xiaomi Mi Watch Lite

Se caracteriza por ser relojes inteligentes que se pueden obtener de una manera fácil en la plataforma Mediamarkt por un precio económico. Estos están conformados por una pantalla TFT/LCD de 1,4 pulgadas táctil, con la que puedes monitorear hasta 11 modos de entrenamiento diferentes. Además, viene con un sensor de ritmo cardíaco y monitorización del sueño.

Tiene una batería de 230 mAh, que tiene la capacidad de durar hasta 9 días con una sola carga.

Cómo obtener la Lavadora carga frontal – OK OWM 7133 E mediante Mediamarkt

Cómo obtener la Lavadora carga frontal - OK OWM 7133 E mediante Mediamarkt

Este tipo de lavadora es de color blanco, es practica y fácil de configurar con los 8 programas que tiene integrado. Esto dependerá de cada tipo de tejidos y no se consumirá mucha energía eléctrica durante su uso. Esta ofrece un rendimiento excelente en cuanto a su consumo, se debe porque tiene una clase energética de A + +. Por lo que, ahorrarán inclusos realizando dos lavados al mismo tiempo.

Lo perfecto es que tiene un tambor completamente de acero inoxidable, lo que quiere decir es que tiene gran afinidad por el oxígeno. De esta manera se evitará la corrosión del mismo, que espera obtenerlo a buenos precios en la plataforma web de Mediamarkt.  

Cómo se adquiere el Xiaomi Mi Band 5

Cómo se adquiere el Xiaomi Mi Band 5

Es un tipo de pulsera que se puede adquirir de una manera fácil y sencilla desde la plataforma digital Mediamarkt bajos precios. Esta se caracteriza por ser un tipo de pulsera de actividad, conformada por una pantalla AMOLED de 1,1 pulgadas. Teniendo la capacidad de registrar 11 modos deportivos diferentes y siendo compatible con Bluetooth.

El tamaño de la pantalla permite a las personas realizar llamadas, observar mensajes y recordatorios de una manera más fácil.

Móvil de Xiaomi Poco X3 mediante Mediamarkt

Móvil de Xiaomi Poco X3 mediante Mediamarkt

Este dispositivo telefónico se caracteriza por tener 6 GB de RAM y 128 GB de Capacidad, con una tecnología y componente de calidad. Tiene integrado un potente procesador Qualcomm Snapdragon 732, permitiendo realizar infinitas posibilidades para gestionar las aplicaciones y procesos.

Tiene una pantalla de 6,67 pulgadas full HD +, con el sistema operativo Android instalado. Este móvil las personas lo pueden adquirir por Mediamarkt super económico.

Felipe VI destaca que la planta de baterías es señal de compromiso con el sector en España

0

El Rey Felipe VI ha asegurado este viernes que el Consorcio del Gobierno con el Grupo Volkswagen e Iberdrola para la primera planta de baterías de coches eléctricos en España es «una señal inmejorable de compromiso» con la cadena de valor del sector, así como con la innovación, la cohesión territorial y la participación público-privada.

Lo ha dicho este viernes en el evento del 70 aniversario de Seat celebrado en Martorell (Barcelona), acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, el presidente del grupo Volkswagen, Herbert Diess, y el presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths; y que no ha contado con representación del Govern.

En un discurso en castellano y en catalán, el monarca ha manifestado su especial satisfacción en dar a conocer el nuevo proyecto en Cataluña: «Una tierra que representa el espíritu global, audaz y emprendedor que tiene que identificarnos con los tiempos de cambio en le mundo que viviremos».

«Todos somos conscientes de que la apuesta irreversible de España en favor del desarrollo del vehículo eléctrico no estaría completa sin un apoyo público explícito en el ámbito de las baterías», ha añadido el monarca, que ha subrayado que el consorcio para la planta de baterías está abierto a más socios.

Felipe VI ha sostenido que en la transición ecológica el vehículo eléctrico y los vehículos electrificados deben desempeñar un papel central, y que «España quiere ser pionera y garantizarse la posición de liderazgo».

«El proyecto de localización de la producción del vehículo eléctrico de pequeño tamaño de todo el Grupo Volkswagen en España es, sin duda alguna, una magnífica noticia, y un ejemplo de cómo aplicar dichos fondos a proyectos de gran envergadura que afecten de manera transversal a nuestras capacidades industriales», ha subrayado.

PLANTA DE BATERÍAS

El monarca ha saludado «con especial ilusión» la constitución del consorcio del Gobierno con el grupo Volkswagen-Seat e Iberdrola, abierto a la participación de nuevos socios, que va a permitir montar la primera planta de baterías para coches eléctricos en España y una de las primeras de Europa.

En cuanto a la transformación del sector, ha señalado que serán necesarias grandes dosis de liderazgo y compromiso para garantizar que la contribución de España a la automoción esté en el lugar que se merece.

«La competencia será muy dura. Y no habrá tiempo para desandar lo que no avancemos ahora, ni para recuperar el camino que dejemos sin recorrer, porque otros lo habrán hecho por nosotros», ha advertido.

«APOYO ABSOLUTO»

Además, el monarca ha remarcado que España y todas sus instituciones «van a estar ahí» y que el país cuenta con condiciones únicas para liderar la transición hacia la fabricación de vehículos limpios, y no únicamente con el ensamblaje de los mismos, sino con la producción de todos los componentes de la cadena de valor.

En esta línea, ha considerado que la transición del sector necesitará también medidas de acompañamiento en aspectos como el despliegue de los puntos de recarga, iniciativas de apoyo público a la demanda o una fiscalidad medioambiental adecuada: «Nuestro apoyo es y será absoluto».

«Todos los presentes en este acto compartimos la misma meta: que el coche del futuro, el de dentro de veinte años, también esté fabricado aquí, en Martorell, y en otros puntos de España», ha señalado.

España, a la cola de Europa en número de puntos de recarga

0

España se sitúa a la cola de Europa en cuando a puntos de recarga para vehículos eléctricos, ya que apenas hay en el territorio nacional 10 estaciones de carga por cada 100.000 habitantes, quedando por detrás de países como Italia, Francia o Portugal, y muy lejos de Noruega e Islandia, que tienen más de 160 y 140 puntos de carga por cada 100.000 ciudadanos, respectivamente.

Según datos de un informe elaborado por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), en números brutos, España solo se posiciona por delante de estados con Islandia o Portugal y en niveles similares a Suiza y Países Bajos.

«No ha sido hasta el año pasado cuando parece que hemos empezado a cambiar la tendencia. A pesar de ello, Italia nos lleva mucha ventaja y solo Portugal e Islandia se encuentran considerablemente por debajo. Mientras que en lo que respecta al total de estaciones por cada 100.000 habitantes, estamos a la zaga de las principales potencias europeas», han lamentado desde Aedive.

El número de puntos de recarga de acceso público instalados en España a finales de 2020 era de 7.971, lo que supone 2.468 más que un año antes, un 45% más. De este total, unos 6.200 son cargadores de como máximo 22 kilovatios, un 78% del total, mientras que unos 1.750 poseen una potencia de más de 22 kilovatios, un 22% de los disponibles.

Considerando el número de vehículos eléctricos enchufables y los puntos de recarga de acceso público, la relación entre unos y otros establece un rato de 12 a 1 en la actualidad, o que supone un incremento del 33%.

«Esta situación demandará a corto plazo un incremento sustancial de las instalaciones de puntos de recarga de acceso público, pues la flota de vehículos electrificados crece a un ritmo superior al 70% frente al crecimiento del 45% de las instalaciones», ha reivindicado Aedive.

De cara a cuántos cargadores rápidos y ultrarrápidos serán necesarios en España, la asociación ha explicado que el 80% de las necesidades de carga de los usuarios de vehículos eléctricos se realizan en su punto de carga doméstico o en su lugar de trabajo.

Sin embargo, según sus cálculos, serán preciosos como mínimo unas 2.220 ubicaciones en las carreteras españolas de todo tipo. Si en cada ubicación, de media, hay cuatro cargadores, esto supondría 8.880 cargadores rápidos y ultrarrápidos. Esto permitiría tener una estación por cada 300 kilómetros. Un objetivo que deberá ser revisado a medida que aumente la flota.

Para conseguir todos estos objetivos, la organización ha indicado la importancia de que se incremente la partida del plan Moves destinada a infraestructuras de recarga; de que las instalaciones en suelo público se liciten de forma homogénea; de una ventanilla única para las administraciones con el fin de resolver dudas sobre permisos y agilizar trámites, o de declarar de interés estratégico nacional las infraestructuras de más de 250 kilovatios.

Trabajadores de Ence y transportistas se movilizan para exigir garantías de empleo

0

Trabajadores de Ence Pontevedra y transportistas de madera han trasladado hasta A Coruña, frente a la Delegación del Gobierno en Galicia, la protesta que tenían previsto celebrar en esta jornada en Madrid ante el Ministerio de Transición Ecológica.

Lo ha hecho más de 150 personas, según los convocantes, y con una pancarta con el lema ‘PSOE Entérate!! Ence non se pecha!!. Non ao artigo 18 da Lei de Cambio Climático’. Se trata de una movilización convocada por CCOO y con una sentada y corte de tráfico a la altura de la plaza de Ourense, frente a la Delegación del Gobierno, después de prohibirse la que tenían previsto celebrar en Madrid.

En declaraciones a Europa Press, el secretario de Organización de CCOO en Pontevedra, José Luis García Pedrosa, ha recriminado las manifestaciones del delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, sobre el futuro de la empresa. «Habla de que Ence tiene que hacer un plan industrial y eso supone un desconocimiento absoluto», ha dicho al incidir en que la empresa no necesita eso, «sino seguridad jurídica».

Al respecto, el sindicato sostiene que la empresa tiene pendiente de inversión 200 millones de euros del plan estratégico de la compañía, «paralizados debido a la situación de inseguridad jurídica que genera la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Cambio Climático.

FIN DE LA CONCESIÓN

«En concreto en su articulo 18 que, de aprobarse en su actual redacción, supone el fin de la concesión en el año 2033, lo que provocaría el cierre de Ence Pontevedra mucho antes y la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo de los centros de trabajo de la empresa, de las empresas auxiliares, del sector forestal y del sector logístico», argumenta el sindicato convocante.

Y es que el representante sindical ha reprochado también a dirigentes del PSOE que «digan que no afecta al futuro de Ence». «Se está insultando a los trabajadores», ha expuesto, aludiendo, además, al coste que supondría el traslado de la fábrica.

«En estos momentos, Ence no puede acometer una inversión así y si la ley –ha dicho sobre lo recogido en el citado artículo– no afecta a la continuidad de la fábrica por qué tendría que trasladarse», se ha preguntado también.

El covid golpea a Cepsa: registra pérdidas de más de 900 M€ en 2020

0

Cepsa registró unas pérdidas netas de 919 millones de euros en 2020, frente a las ganancias de 820 millones de euros en el año anterior, lastrada por el impacto del Covid-19, especialmente en el primer semestre del año, que ha llevado a acumular al grupo unos deterioros por unos 920 millones en el ejercicio, ha informado la compañía.

En concreto, el resultado neto del grupo el año pasado incluye el efecto contable de la valoración de inventarios, con un impacto negativo de 369 millones de euros, y el deterioro de activos, por otros 551 millones de euros.

No obstante, el beneficio neto ajustado de la compañía, que mide específicamente el desempeño de los negocios, registró en 2020 un saldo positivo de un millón de euros.

Pese a la compleja situación provocada por la pandemia, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 1.187 millones de euros, con todos los segmentos de negocio registrando un Ebitda positivo en el ejercicio.

LA QUÍMICA, EN UN AÑO RÉCORD

En este sentido, destacó el buen comportamiento del negocio de Química, que logró un año récord, y la resiliencia mostrada por el negocio de Comercialización, que compensaron así la caída de la actividad de las áreas de Exploración y Producción y de Refino por el impacto de la reducción de la demanda y la bajada del precio del petróleo provocados por el Covid-19.

Asimismo, el grupo confirmó en el cuarto trimestre de 2020 la tendencia al alza iniciada por la compañía entre los meses de julio y septiembre, cuando la actividad económica comenzó a recuperarse, con un Ebitda de 277 millones de euros en los tres últimos meses del año.

Así, mejoraron los resultados en todos los segmentos de negocio en los meses de octubre a diciembre, excepto en el de Comercialización, puesto que la red de estaciones de servicio se vio afectada por las nuevas restricciones de movilidad.

El consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, ha destacado que 2020 ha sido un año «extremadamente complejo para la industria del petróleo y el gas a nivel mundial», en el que la prioridad desde el principio de la pandemia del grupo fue, «y sigue siendo, garantizar la seguridad, la salud y la protección de todos nuestros empleados, clientes y proveedores, y mantener nuestras operaciones como proveedor de energía esencial para la sociedad».

Asimismo, ha subrayado el esfuerzo de la compañía por «estabilizar los flujos de caja, reforzando el balance y aumentando la liquidez». «Gracias a nuestro temprano enfoque en la eficiencia, el control de costes y acciones comerciales, hemos terminado el año con un flujo de caja libre positivo y una posición financiera muy sólida. Esto nospermitirá capturar las oportunidades que surjan a partir de la esperada recuperación del mercado durante 2021», dijo.

En este sentido, la energética controlada por Mubadala y The Carlyle Group tuvo un flujo de caja operativo en el ejercicio de 881 millones de euros, con una liberación adicional de 138 millones de euros proveniente de la variación del capital circulante, como resultado del descenso delos precios del crudo y de los productos, y de la aplicación de varias iniciativas de optimización.

SUPERA OBJETIVOS DE AHORROS, CON 527 MILLONES

Además, Cepsa lanzó en abril un Plan de Contingencia que ha superado el objetivo de ahorro inicial de 500 millones de euros, hasta alcanzar los 527 millones de euros.

La empresa también mejoró considerablemente su estructura de capital, reforzando su posición de liquidez y poniendo fin a los vencimientos de deuda, incluyendo dos emisiones de bonos de 500 millones cada una.

Así, Cepsa contaba a cierre de 2020 con una liquidez total de 4.530 millones de euros, que le permite hacer frente a casi 5 años de vencimientos de deuda, y con un ratio de deuda neta a Ebitda de 2,7 veces.

Por otra parte, el grupo invirtió el pasado ejercicio 652 millones de euros, fundamentalmente destinados a incrementar la eficiencia de sus instalaciones industriales.

En lo que se refiere a los dividendos pagados correspondientes al ejercicio 2020, ascendieron a 166 millones de euros, lo que supone un descenso del 63% frente al año anterior.

PLAN ESTRATÉGICO EN LOS PRÓXIMOS MESES

Cepsa dará a conocer su nuevo plan estratégico en los próximos meses, una nueva estrategia que supondrá un giro ‘verde’ en los negocios y actividades de la empresa, abordando las oportunidades de latransición energética y marcando un punto de inflexión en su trayectoria.

«La pandemia ha actuado también como catalizador de la transición energética. En los próximos meses anunciaremos nuestra nueva estrategia, que marcará un punto de inflexión para Cepsa, dando un giro ‘verde’ a nuestras actividades. Estoy muy ilusionado con nuestro nuevo plan estratégico, que establecerá cómo Cepsa abordará las oportunidades que ofrece la transición energética y ampliará sus compromisos medioambientales», afirmó al respecto Boisseau.

PREVÉ QUE EN LOS PRÓXIMOS MESES SIGA LA PRESIÓN POR EL COVID

Finalmente, la petrolera ha señalado que la demanda de productos petrolíferos en la Península Ibérica sigue viéndose negativamente afectada por las consecuencias de la pandemia en este inicio de 2021, con una caída del 20% en los volúmenes de ventas en enero del negocio de comercialización respecto al pasado mes de diciembre, debido a las nuevas restricciones a la movilidad tanto en España como en Portugal.

Así, prevé que en los próximos meses continúe la presión sobre los márgenes de refino en Europa y una demanda moderada de productos refinados.

No obstante, considera que su estructura de costes ajustada tras las iniciativas de eficiencia acometidas en 2020, su sólido balance y su amplia liquidez, así como la reorganización implementada durante el pasado año para potenciar la orientación comercial y la captación de oportunidades, dotan al grupo de una buena posición «para aprovechar la esperada reapertura de la economía en 2021.

Croquetas de salmón: la receta más rica que ha ‘inventado’ Arguiñano

Las croquetas, con permiso de la tortilla de patatas, es probablemente el plato tradicional más representativo de nuestra gastronomía. Y además, son muy pocas las personas que se pueden resistir a sus encantos. Son ideales para una comida, una cena o un aperitivo. Aunque en realidad las puedes comer cuando más te apetezca. Y puedes rellenarles con casi cualquier ingrediente. Las más típicas son las de jamón o de pollo. Pero no hay por qué quedarse ahí.

Por ejemplo, el prestigioso chef vasco, Karlos Arguiñano, se inventó una receta de croquetas de salmón. Todos los que la han probado aseguran que es una delicia. Por eso, queremos compartirla contigo en este artículo. Si  quieres saber que ingredientes necesitas para hacerla, y como prepararlas paso a paso, te lo contamos todo a continuación. Sigue leyendo para enterarte de todo.

Karlos Arguiñano, uno de los chefs más prestigiosos de España

Arguiñano

En España son varias las voces autorizadas a las que escuchar cuando se habla de gastronomía. Y una de ellas, sin lugar a dudas, es la del  cocinero Karlos Arguiñano. Y lo es, entre otras cosas, porque este año se cumplan 3 décadas desde que apareció por primera en vez en la televisión. Han sido 30 años en los que el cocinero ha tenido, en diferentes canales, espacios propios en los que compartía sus recetas, secreteos, intimidades, e incluso chistes con toda su audiencia. De hecho, ha llegado a tener tanto éxito que su popularidad, en un momento dado, llegó a trascender fronteras. Llegó a presentar programas de cocina en la televisión argentina y en la italiana.

Por eso, no es nada descabellado afirmar, sin temor a equivocarse, que muchos españoles han aprendido a cocinar gracias a Karlos. Incluso en alguno de sus programas se ha permitido el lujo de innovar el inventar alguna receta. Como esta de croquetas de salmón que te presentamos a continuación.

Los ingredientes que necesitas para hacer estas croquetas de salmón

croquetas

Los ingredientes que vas a necesitar para preparar esta deliciosa receta de croquetas de salmón son muy fáciles de conseguir. Lo más seguro es que los encuentres en cualquier supermercado. O puede que incluso ya tengas alguno de ellos en tu nevera o despensa.

En cualquier caso, esta es la proporción de ingredientes que necesitas para 6 personas. 200 gramos de salmón fresco y 100 de ahumado, 750 mililitros de lecha, una yema de huevo, harina, pan rallado, huevo batido, un chorro de aceite de oliva virgen extra, pimienta y sal al gusto, un poco de eneldo y perejil. A continuación te mostramos la receta.

Cómo preparar paso a paso esta deliciosa receta de croquetas de salmón

Croquetas

Lo primero que tienes que hacer es cortar en trozos pequeños el salmón fresco y cocinarlo unos segundos en una sartén con un poco de sal. Una vez lo tengas, haz pequeñas migas con él y reserva. Después, en esa misma sartén, rehoga 90 gramos de harina en un chorro de aceite. En cuanto se empiece a tostar, añade la leche poco a poco mientras remueves. Y cuando empiece a espesar, añade el salmón que has reservado y el fresco. Después añade el eneldo ya picado y ajusta de sal.

A continuación añade la yema del huevo cocida y retira del fuego. Deja que se enfríe en la nevera 8 horas cubierta con papel film. Pasado este tiempo, corta la masa en pequeños cuadrados, pásalos por harina, luego por el huevo batido y luego por el pan rallad. Mientras tanto, calienta abundante aceite en una sartén. No esperes que esté demasiado caliente, pero tampoco las eches cuando aún no lo esté del todo. Fríe las croquetas un minuto por cada lado y sirve con unas hojitas de perejil por encima.

Consejos para preparar estas croquetas de salmón

croquetas

La preparación de las croquetas no es una ciencia exacta. Además, puedes hacer ciertas variaciones de la receta en función de tus gustos o en lo de tus invitados. Por ejemplo, en este receta, Karlos Arguiñano ha utilizado aceite para preparar la bechamel. Pero hay mucha gente que prefiere utilizar mantequilla. Tú decides qué te apetece más.

Además, a la hora de freírlas, una buena idea es dejar unas más blancas y otras más doradas. Así luego son más divertidas de comer porque tendrás diferentes texturas.

Sugerencias para acompañar este delicioso plato

Las delicias de unas croquetas Merca2.es

Y terminamos este artículo con varias sugerencias que se nos ocurren para que triunfes con tus invitados cuando les ofrezcas estas deliciosas croquetas de salmón. Lo primero, ten cuenta, que una croqueta es un alimento muy potente o calórico. Así que si se sirve como plato, lo ideal sería acompañarlo con una ensalada. De tomates, por ejemplo.

Pero si se sirve de aperitivo, es decir, que vais a comer pocas unidades cada uno, puedes preparar una tortilla de patatas. Pero también puedes abrir alguna alta de mejillones o de berberechos de acompañamiento. Y eso sí, para beber, una cerveza bien fría, siempre encaja muy bien con este plato.

Nestlé España cerró 2020 con ventas por valor de 2.050 millones, un 2,7% más

0

Nestlé España cerró el ejercicio 2020 con ventas totales por valor de 2.050 millones de euros, un 2,7% más que en 2019, mientras que las ventas en el ámbito español cayeron un 0,9% interanual, hasta 1.342 millones, según ha explicado la empresa en un comunicado este viernes.

Por su parte, las exportaciones continuaron creciendo con un aumento interanual del 5,5% en volumen, hasta representar el 57% de la producción en España, y del 10,4% en valor, hasta 707 millones de euros, el 35% de las ventas totales.

El descenso en el mercado español se debe al cierre y las restricciones que la pandemia ha provocado en la restauración durante el último año.

Aunque se registró un trasvase de volumen a las categorías que se venden directamente en los hogares, esta subida «no pudo compensar el nivel de ventas locales» en el canal Fuera del Hogar.

Nestlé España también ha apuntado una reducción de la presencia en los puntos de venta a causa del escenario provocado por la pandemia y por un incremento de la búsqueda de productos básicas; sin embargo, ha señalado que «la apuesta por las innovaciones y renovaciones aportaron cerca del 44% a la cifra de negocio» de la empresa.

Teniendo en cuenta el resultado del mercado portugués, la región ibérica creció un 3,3% interanual, con una facturación agregada de 2.595 millones de euros.

INVERSIÓN DE 52 MILLONES

La empresa cerró el año con una inversión de más de 52 millones de euros en los diez centros de producción con los que cuenta en España; la mayor parte, 45 millones, se destinaron a la producción, de los cuales el 18% a inversiones relacionadas con la sostenibilidad.

El resto de inversiones, siete millones de euros, se destinaron a las áreas de administración, ventas y tecnologías de la información; mientras que, por productos, las mayores inversiones fueron a cafés, chocolates, nutrición infantil y lácteos.

18 MILLONES EN MEDIDAS DE SEGURIDAD

Nestlé España realizó una inversión de 18 millones de euros en medidas sanitarias para garantizar la seguridad de los empleados y asegurar la producción y el suministro de sus productos durante 2020.

La empresa suministró a sus empleados equipos de protección, adecuó todos los espacios de trabajo y ofreció asesoramiento médico a sus empleados.

Asturias aportará 6 millones en la operación de rescate a Duro Felguera

0

El consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno asturiano, Enrique Fernández, ha indicado este viernes que el Ejecutivo autonómico aportará seis millones de euros en la operación de rescate a la compañía Duro Felguera.

Así lo ha avanzado en rueda de prensa, junto a la consejera y portavoz del Principado Melania Álvarez, tras la aprobación de la ayuda de 120 millones de euros para Duro Felguera por parte del Consejo Gestor del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, dependiente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Este órgano creado para resolver las solicitudes de ayuda temporal que procedan de las compañías no financieras afectadas por la pandemia del Covid-19 daba así el primer paso para llevar la concesión de esta ayuda al Consejo de Ministros, previsiblemente la próxima semana.

Al respecto, el consejero ha explicado que la aportación del Principado atiende a un requerimiento de la SEPI para realizar la operación. Esos seis millones suponen, dice, una cuantía «modesta» pero esencial para aportar «confianza» al rescate de Duro Felguera.

En total, Duro Felguera solicitó a la SEPI 120 millones a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia para las Empresas Estratégicas. De esa cantidad, 70 millones son de un préstamo participativo, 30 millones para una ampliación de capital y los 20 restantes un préstamo ordinario. La compañía, especializada en la prestación de servicios para la industria y la fabricación de bienes de equipo, registró pérdidas por 171 millones de euros durante el año 2020.

Enrique Fernández ha incidido en que esa participación del Principado evidencia que está «firmemente comprometido» con la continuidad de la actividad productiva de Duro Felguera, una compañía centenaria, y el mantenimiento del empleo directo e indirecto que más de un millar de familias.

De este modo, el Gobierno autonómico «participará activamente» en el saneamiento y la reestructuración financiara que se va a iniciar, como «prueba fehaciente» de ese «compromiso institucional y financiero» para garantizar el futuro de la compañía.

Google facturó 132 M€ y pagó 8,88 millones en Impuesto de Sociedades en España en 2019

0

Google Spain registró una facturación de casi 132 millones de euros en España en 2019, un 26,7% más que en 2018, según recogen las cuentas de la filial española de la compañía publicadas en el Registro Mercantil, que reflejan que la empresa pagó 8,88 millones euros en concepto de Impuesto sobre Sociedades el pasado ejercicio, un 28,9% más.

En concreto, los ingresos de Google Spain alcanzaron el pasado año los 131,98 millones de euros, en comparación con los 104,18 millones de euros que facturó en 2018, «debido a la mayor demanda de los servicios de la compañía», según reflejan las cuentas de la empresa de 2019 a las que tuvo acceso Europa Press a través de ‘infoempresa.com’.

El resultado neto de la filial española de Google, que presta servicios de marketing y soporte a Google Ireland y de investigación y desarrollo a Google LLC, alcanzó los 25,91 millones de euros en 2019, lo que supone un 28,5% más que los 20,16 millones de euros que ganó el año anterior.

En esta línea, el resultado de explotación de Google Spain fue de 34,79 millones de euros en su último ejercicio fiscal, lo que representa un incremento del 28,7% en comparación con los 27,03 millones de euros obtenidos en 2018.

En cuanto a los impuestos abonados sobre beneficios por la empresa, que forma parte del grupo estadounidense Alphabet y es filial de Google International, los datos del Registro Mercantil reflejan que pagó casi 8,88 millones euros en 2019, lo que supone un 28,9% más que los casi 6,89 millones de euros que abonó en 2018.

Por otro lado, la empresa, que elevó su plantilla media el pasado año desde 208 a 257 empleados, destinó a gastos de personal 54,25 millones de euros, un 28,8% más que los 42,13 millones de euros del ejercicio anterior. El gasto correspondiente a salarios aumentó un 27,7%, desde los 37,56 millones de euros a 47,98 millones de euros.

Por otro lado, Google también hace referencia en su informe al brote de Covid-19 surgido tras el cierre del ejercicio 2019, que está conduciendo a «una disrupción del mercado global». «Tal entorno operativo tiene el potencial de tener un impacto adverso en las operaciones y la posición financiera de la compañía», apunta.

En este contexto, señala que el impacto futuro de la situación económica actual es «incierto y difícil de predecir», pero indica que no se requieren ajustes en las cuentas anuales de 2019 en relación con el brote de coronavirus.

La Seguridad Social perdió casi 2.000 autónomas en 2020, según ATA

0

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) perdió 1.993 mujeres trabajadoras por cuenta propia en 2020, con lo que acabó con la tendencia positiva de los últimos ocho años, según ha señalado la Federación Nacional de Autónomos (ATA) en un informa realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Por su parte, el número de autónomos creció en 4.046 personas en 2020. Por comunidades autónomas, solo seis regiones consiguieron sumar nuevas autónomas durante 2020 y destacaron los incrementos de Andalucía (+1,5%, +2.983) y Murcia (+1,3%, +482).

Los mayores descensos de autónomas se produjeron en Aragón y La Rioja, que registraron una bajada del 2%. Esta caída se tradujo en una pérdida absoluta de 725 autónomas y de 179 trabajadoras por cuenta propia, respectivamente.

La responsable del área de mujer de ATA, Candelaria Carrera, ha afirmado que «no cabe duda de que 2020 ha sido un año horrible para los autónomos» y que la situación «ha incidido de forma especial en las mujeres, rompiendo con la tendencia de los últimos años».

Además, ha puesto de relieve que, aunque en los últimos años el emprendimiento femenino había empujado fuertemente el crecimiento del RETA, en 2020 las mujeres «han visto cómo su actividad se ha frenado en seco y, pese a la prestación por cese de actividad, no han podido aguantar y han tenido que cerrar».

En la última década, el crecimiento del número de mujeres autónomas ha sido del 11,5% frente al 2,4% registrado en el caso de los hombres. ATA ha puesto de relieve que de 2010 a 2020 las autónomas han sido las protagonistas del crecimiento del número de autónomos en España.

Teniendo en cuenta los sectores, las mujeres autónomas son más numerosas que los hombres en el sector del comercio (25,5% frente a 19,1% hombres), en actividades profesionales científicas y técnicas (10,9% mujeres, frente a 7,7% hombres) y en hostelería (9,6% mujeres frente al 7,9% hombres).

La responsable del área de mujer de la federación ha apuntado que la participación de la mujer en el mercado laboral es esencial. Donde ellas emprenden, la economía crece y ese sector se refuerza», según ATA.

Para Carrera, el autoempleo es «una salida digna y real» para la mujer en España «sin distinción de edad ni nacionalidad y que reduce la brecha salarial». «El autoempleo canaliza perfectamente el talento femenino que tanto necesita la economía española para culminar la salida de esta crisis que tantos negocios se ha llevado por delante y en todos los sectores de nuestra economía, tanto los tradicionales como los más punteros», ha apostillado.

El cierre de la brecha de género sumaría 231.000 M€ y crearía 3,2 M de empleos

0

El cierre del 35,9% de brecha de género existente en el mercado laboral de España supondría sumar 230.487 millones de euros a la economía española, un 18,5% del PIB, lo que impulsaría la creación de 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a jornada completa y un aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.

Así se desprende del índice ClosinGap, un indicador resultado del informe elaborado por PwC que cuantifica y sigue anualmente la evolución de la igualdad de género en España, midiendo la paridad en cinco categorías (empleo, educación, conciliación, digitalización y salud y bienestar).

El informe señala que los tres aspectos clave en el empleo que penalizan a la mujer y, en consecuencia, a la economía son su participación más reducida en el mercado laboral, el menor número de horas trabajadas debido a la mayor tasa de parcialidad y la sobrerrepresentación que tienen en sectores económicos menos productivos.

Esta situación provoca que las mujeres, a pesar de representar el 51,4% de la población en edad de trabajar, solamente contribuyan a un 41,5% del PIB, señala el análisis, que calcula que con la eliminación de estas desigualdades del mercado laboral, en su conjunto, supondría sumar 230.847 millones de euros, un 18,5% del PIB.

Además, este incremento potencial en la economía vendría impulsado por la creación de 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a jornada completa y por el aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.

CIFRA EN UN 35,9% LA BRECHA DE GÉNERO

En 2020 el Índice ClosinGap se situó en el 64,1%, entendiendo el 100% como la paridad total, y revela, por tanto, un 35,9% de brecha de género que todavía queda por cerrar.

El análisis apunta también a que esta brecha se ha estrechado cuatro puntos en el periodo analizado (2015-2020). Así, de mantenerse la tendencia de estos últimos cinco años, la brecha de género en España no desaparecería por completo hasta 2055, por lo que hasta dentro de 35 años no se alcanzaría la igualdad total entre hombres y mujeres.

IGUALAR LA PARTICIPACIÓN LABORAL ELEVARÍA UN 10% EL PIB

Dentro de la categoría empleo, la brecha por cerrar es del 35%, debido a que aunque las mujeres cada vez participan más en el mercado laboral y durante más años, continúan trabajando menos horas y con un menor salario que los hombres, lo que se refleja a su vez en pensiones de jubilación más bajas.

A este contexto se le añade el denominado ‘techo de cristal’ y la escasa presencia de la mujer en posiciones de liderazgo y toma de decisiones.

Si se equiparase la participación laboral de las mujeres a la de los hombres, el PIB español podría aumentar un 10,1%. Del mismo modo, si las horas trabajadas de las mujeres fuesen las mismas que las de sus homólogos masculinos, el PIB podría crecer hasta un 7,5%. Por último, si se igualase la distribución sectorial del empleo femenino a la de los hombres, el PIB se incrementaría hasta un 1%.

LA CONCILIACIÓN, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE

El Índice ClosinGap sitúa la categoría conciliación a la cola, con la brecha más acusada, dado que aún queda un 56% por cerrar, y pone de manifiesto que las mujeres siguen asumiendo la mayor parte del trabajo no remunerado, principalmente tareas del hogar y cuidado de hijos, hecho que se traduce en unas tasas de inactividad y parcialidad laboral mucho más elevadas.

A pesar de que este es uno de los aspectos más arraigados en la sociedad española y que frena de forma significativa la progresión profesional y económica de la mujer, el informe desvela que la conciliación es la brecha que se está estrechando a un mayor ritmo anual (4,4% desde 2015). Si se mantiene esta progresión, las diferencias en este ámbito serán inexistentes en 2040.

EDUCACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

En el ámbito de la educación, el índice ClosinGap sitúa la brecha en el 32,1%. Las mujeres cuentan con mayor educación universitaria que los hombres, pero tienen un acceso muy bajo respecto a los hombres a las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), motivo por el que esta brecha es la única de las cinco que ha experimentado una evolución negativa en los últimos años.

En cuanto a digitalización, pese a que no se aprecian diferencias relevantes en el uso de nuevas tecnologías a nivel usuario entre hombres y mujeres, el porcentaje de mujeres especializadas en TIC en el mercado laboral es aún muy bajo, con una brecha del 28,7%.

Por último, la categoría de salud y bienestar alcanza la mejor puntuación (15,5%) y es el ámbito en el que España más ha evolucionado. Aunque la paridad en este campo está más cerca, el informe apunta que a pesar de que las mujeres viven más años, lo hacen con peor salud y calidad de vida que los hombres y, además, tienen mayor riesgo de sufrir pobreza y exclusión social.

BBVA se compromete a reducir a cero sus exposiciones al carbón

0

BBVA dejará de financiar a compañías cuya labor se relacione con esta materia prima, aunque hay dos plazos distintos para ejecutar este compromiso.

El 2030 es la fecha máxima para desligarse de estas actividades en los países desarrollados, mientras que para el resto de países donde está presente la entidad, el 2040 será el año límite.

Credit Suisse considera que la banca española deberá aumentar provisiones contra insolvencias

0

Credit Suisse prevé que las entidades financieras españolas tendrán que incrementar aún más las provisiones contra insolvencias esperadas una vez el Gobierno apruebe nuevas ayudas a pymes, un segmento al que la banca se encuentra muy expuesto a través del programa de préstamos con garantías públicas del ICO puesto en marcha para apoyar a empresas con problemas derivados de la crisis del Covid-19.

En un nuevo informe hecho público este viernes, la firma explica que el Ejecutivo anunciará en las próximas semanas nuevas ayudas para pymes, que podrían incluir la ampliación del plazo de vencimiento de los avales ICO o incluso la condonación de deuda. «En cualquiera de estos escenarios, esperamos ver un recargo en las provisiones de cada uno de los bancos españoles», precisa.

No obstante, Credit Suisse reconoce la posibilidad añadida de que las nuevas ayudas estatales tengan una cobertura más amplia y que se presenten herramientas para incluir a empresas no deudoras en el programa ICO.

Por entidades, Santander España es el que cuenta con la mayor cuota de mercado en avales ICO concedidos, con un 26%, lo que representa el 13% de su cartera de préstamos totales en el país. Por el contrario, la firma señala a CaixaBank como el banco con la posición más conservadora, con una cuota de mercado del 13% en ICO, lo que supone apenas el 6% de sus créditos totales en España.

En cualquier caso, y a la espera de conocer los planes del Gobierno para implementar más ayudas para empresas y pymes, Credit Suisse evalúa un escenario en el que las entidades deben trabajar con todas las partes implicadas para ampliar el plazo de vencimiento de los préstamos garantizados.

TRASVASE DE TODOS LOS PRÉSTAMOS A ‘VIGILANCIA ESPECIAL’

Este enfoque implicaría que cualquier préstamo ICO se tendrá que definir como reestructurado, por lo que será necesario realizar un trasvase de los mismos hacia ‘Stage 2’, clasificándolos así como ‘normales en vigilancia especial’.

Si se asume que los bancos mantienen sus ratios de cobertura sin cambios, a pesar de haber migrado prácticamente la totalidad de los ICO a ‘Stage 2’, tendrán que realizar un aumento de provisiones. El impacto en capital calculado por Credit Suisse para Santander España sería de unos 5 puntos básicos.

No obstante, aclara que no se espera que estas provisiones se materialicen necesariamente y de forma íntegra en pérdidas debido a que el Gobierno garantiza el riesgo en un porcentaje considerablemente mayor al que asumen las entidades.

En el caso de la condonación de deuda y tomando como referencia el escenario más benévolo (solo el 50% de la deuda pendiente), las provisiones complementarias requeridas por Santander España (el más expuesto) darían lugar a un impacto de hasta 130 puntos básicos en el coste de riesgo (CoR, por sus siglas en inglés).

Con este mismo escenario, Credit Suisse calcula un aumento adicional de las dotaciones por insolvencias en BBVA que conllevarían un repunte de 56 puntos básicos del CoR.

En total, el sector realizó dotaciones por un importe superior a los 18.900 millones de euros durante el ejercicio 2020, cantidad incluso superior al beneficio agregado de un año con apenas sobresaltos como fue el de 2019.

Reig Jofre reserva el 80% de la producción de su nueva planta para la vacuna de Janssen

0

La farmacéutica catalana Reig Jofre ha reservado el 80% de la producción de la nueva planta en Sant Joan Despí (Barcelona) a la fabricación de la vacuna contra la Covid-19 de Janssen, según ha explicado este viernes el consejero delegado de la empresa, Ignasi Biosca.

Biosca ha realizado la presentación de resultados de 2020 de la empresa junto con la directora general financiera, Roser Gomila, y ha repasado que la farmacéutica ganó 5,7 millones de euros, un 15% más, y unas ventas de 230 millones de euros.

Por el momento, Reig Jofre desconoce la cantidad de vacunas que deberá producir, por lo que Biosca ha explicado que la capacidad productiva de la plana se adaptará en función de las necesidades de Janssen.

INVERSIÓN ADICIONAL

Biosca ha apuntado que Reig Jofre ha realizado inversiones adicionales en la planta de Barcelona relacionadas con la producción de la vacuna, especialmente en bioseguridad y en control de la temperatura del proceso de producción.

El ejecutivo ha subrayado el compromiso y el trabajo «a todos los niveles» que se está realizando en Reig Jofre para preparar la producción de la vacuna y estar lista cuando Janssen dé inicio a la demanda.

Aunque el directivo ha reconocido que «el proyecto de fabricación condiciona a la empresa», no pondrá en peligro ninguno de los proyectos planeados antes de la pandemia.

IMPACTO DE LA PANDEMIA

La Covid-19 tuvo un impacto importante en el negocio de la farmacéutica durante 2020 ya que en los primeros meses impulsó la demanda de medicamentos esenciales a hospitales, de los que hubo escasez en algunos momentos.

«La apuesta de incrementar la producción en España permitió trabajar con países europeos», ha explicado Biosca, que ha destacado que se ampliaron turnos y se cambiaron líneas de producción para garantizar la distribución de estos medicamentos.

En el otro lado de la balanza, la pandemia ha provocado un descenso en el uso de antibióticos, de medicamentos cutáneos y de productos de control de peso, belleza o solar.

Publicidad