martes, 13 mayo 2025

Kymco lanza la quinta generación del Xciting S 400 TCS, con control de tracción de serie

0

El fabricante de motocicletas Kymco ha anunciado el lanzamiento en España de la quinta generación de su modelo Xciting S 400 TCS, que ya está disponible en los concesionarios españoles e incluye control de tracción (TCS) de serie.

Tal como ha explicado la firma taiwanesa, este vehículo es su megascooter «más avanzado y eficiente», gracias a su motor evolucionado que procede del modelo anterior. Ahora, sus emisiones de monóxido de carbono (CO) se sitúan en los 275 miligramos por kilómetro recorrido, que equivalen a emitir menos de un tercio de lo permitido, mientras que las de hidrocarburos ascienden a 57 mg/km, un 57% del límite, y las de óxidos de nitrógeno (NOx) se quedan en los 21 mg/km, equivalentes al 35% del límite legal.

«Otra de las novedades del nuevo megascooter es el control total que ofrece durante la marcha y ante cualquier situación extraordinaria que pudiera surgir en la aceleración o en la frenada. El mecanismo TCS está pensado para conseguir el máximo agarre de la rueda trasera de la moto a su paso por superficies resbaladizas», ha subrayado Kymco.

El TCS trabaja en consonancia con el ABS, también de serie, y es fruto de un desarrollo de software de la firma en colaboración con Bosch y Continental. Además, los sensores de velocidad de las ruedas han sido programados para que informen también de un posible desfase significativo de la velocidad de giro entre las dos ruedas. Cuando esto ocurre, el Control de Tracción se activa.

El nuevo Xciting S 400 TCS de Kymco ya está disponible en España en tres colores por un precio que parte de los 6.499 euros, incluyendo un año de seguro.

Allianz GI lanza en España su estrategia de inversión de renta fija de retorno absoluto

0

Allianz Global Investors ha lanzado la versión luxemburguesa de su estrategia de inversión de renta fija de retorno absoluto ‘Allianz Fixed Income Macro’, que está ya disponible para inversores en España.

Este producto invierte en mercados desarrollados y emergentes con el propósito explícito de buscar una rentabilidad positiva y descorrelacionada frente a la renta variable, la renta fija privada y los bonos gubernamentales.

La estrategia ‘Allianz Fixed Income Macro’ tiene como objetivo superar la rentabilidad de los activos monetarios y su posición neutral está formada al 100% por efectivo real, letras del tesoro y bonos gubernamentales a corto plazo.

Las posiciones activas del fondo estarán compuestas normalmente por derivados como futuros, ‘swaps’ y divisas y también podrían incluir bonos.

La estrategia, que ha estado disponible en Reino Unido bajo el formato de OEIC (sociedad de inversión de capital variable) desde julio de 2018, ha obtenido un rendimiento del 6,98% anual hasta el cierre de noviembre.

Esta táctica, gestionada por Kacper Brzezniak y Mike Riddell, pretende dar protección de capital, actuar como un diversificador de carteras sin correlación con las clases de activos tradicionales y superar su índice de referencia de efectivo durante un período continuo de doce meses.

CEOE se une al pacto digital de la AEPD para reforzar la privacidad de la actividad empresarial

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se ha adherido al Pacto Digital para la Protección de las Personas que ha lanzado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), una iniciativa que promueve un acuerdo por la convivencia en el ámbito digital cuyo objetivo es fomentar el compromiso con la privacidad en la actividad empresarial, según ha anunciado la organización en un comunicado.

El pacto está orientado a reforzar el derecho a la protección de datos a la vez que se promueve la innovación y la sostenibilidad, así como a concienciar a los ciudadanos y, en especial a los menores, de las consecuencias de difundir contenidos sensibles en Internet.

La CEOE ha colaborado en el desarrollo del proyecto, al igual que el resto de organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales que lo han ratificado uniéndose al pacto.

A través de esta adhesión, la organización se ha comprometido a implantar los principios y recomendaciones recogidas en el mismo, así como a difundir su «canal prioritario» para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos difundidos sin consentimiento en internet, y otros recursos y herramientas de la AEPD para ayudar a la concienciación sobre el valor de la privacidad y la importancia del tratamiento de los datos personales.

«Es necesario que todos los actores implicados en el ámbito digital, los ciudadanos y las organizaciones, sean conscientes de las consecuencias que puede suponer en la vida de la persona afectada la difusión de contenidos especialmente sensibles y también las responsabilidades en que pueden incurrir aquellos que los difunden (civiles, penales y administrativas)», ha destacado la CEOE.

Iberia amplía su campaña de precios al 1 de febrero para volar hasta el 14 de diciembre de 2021

0

Iberia ha anunciado este jueves que amplía al 1 de febrero su campaña de precios, con la que permite volar desde ahora hasta el 14 de diciembre de 2021, incluyendo los meses de verano a algunos destinos.

Con el eslogan ‘lo normal con estos precios es dejarse llevar’ la compañía ofrece volar en verano a destinos como México, desde 216 euros el trayecto; Panamá, desde 219 o La Habana, desde 275 euros. Además, todos los billetes tienen flexibilidad para realizar, sin coste alguno, los cambios necesarios ante imprevistos por el Covid-19.

Esta campaña de precios incluye, prácticamente, todos los destinos de Iberia. Así, es posible encontrar vuelos para viajar entre disitintas ciudades de la Península desde 25 euros por trayecto, como Almería, Granada, Pamplona, La Coruña, Alicante, Vigo, Valencia, San Sebastián y Santander.

Y si se prefiere viajar a las Islas, es posible hacerlo a Mallora desde 18 euros o Ibiza desde 23 euros por trayecto, a Tenerife desde 28 o a Lanzarote o Fuerteventura desde 39 euros por trayecto.

EUROPA DESDE 29 EUROS Y AMÉRICA DESDE 99 EUROS POR TRAYECTO

Esta campaña también incluye vuelos europeos como Lisboa, Oporto y Nantes desde 25 euros por trayecto o desde 39 euros por trayecto a Bruselas, Roma, Londres y desde 29 euros París, Lyon, Nápoles o Marsella, entre otros.

Los vuelos intercontinentales también se enmarcan en esta oferta, con todos los destinos de Iberia en Estados Unidos incluidos, y con unos precios como Miami o Nueva York, desde 99 euros por trayecto; Chicago o San Francisco desde 130 euros; Boston desde 144 y Los Ángeles desde 225 euros, también por trayecto.

En cuanto a América Latina, se pueden encontrar billetes a Santiago de Chile desde 197 euros por trayecto; desde 215 euros a México; a Puerto Rico desde 225; a Lima desde 235; a Santo Domingo desde 268 o a La Habana desde 275 euros, siempre por trayecto.

Además, la campaña de Iberia incluye también packs de vuelo + hotel o vuelo + coche. Por ejemplo, vuelo de ida y vuelta a Tenerife + siete días de alquiler de coche desde 89 euros. O a Miami, vuelo de ida y vuelta + 7 días de alquiler de coche desde 339.

Sánchez ve una «clara recuperación» y dice que la inversión internacional supondrá el 50% del PIB en 2021

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este jueves que tras el desplome «histórico» de la economía por el confinamiento en el segundo trimestre de 2020, hay datos «elocuentes» que muestran que hay una «clara» e «intensa» recuperación desde entonces, por lo que España «está superando las peores expectativas», con una inversión internacional que supondrá el 50% del PIB este año.

Así lo ha señalado durante su intervención en el encuentro de la Asociación de Multinacionales por marca España por una ‘Recuperación sostenible e inclusiva’, que ha presidido y al que han asistido también la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Sánchez ha indicado que tras la caída «histórica» del PIB del 17,9% en el segundo trimestre de 2020 por el confinamiento, hay datos «elocuentes» que muestran que desde entonces hay una «clara recuperación», con toda la «complejidad y dificultades que acarrea», si bien ha recordado que en el tercer trimestre el PIB repuntó un 16,4%, una cifra «insuficiente» para cubrir la caída de la actividad económica el año pasado, pero que superó las «prudentes» previsiones del Gobierno.

Además, ha asegurado que los indicadores del cuarto trimestre confirman que la recuperación «continúa» pese a las medidas de restricción a la movilidad por parte de las CC.AA., y ha apuntado que la AIReF augura para ese periodo un crecimiento del 1,7%, además de que la afiliación aumentó en 170.000 personas en el último trimestre del año pasado.

A su juicio, esto demuestra que «pese a las dificultades, complejidad de la pandemia y efectos económicos y sociales, la economía es dinámica y resiliente y sale de las adversidades.

«España está superando las peores expectativas sobre nuestro país tras el inicio de la pandemia», ha agregado, avanzando que se mejorarán las expectativas fomentando «más confianza» en la economía española y con una recuperación «intensa» a lo largo de 2021. «2020 fue el año de la pandemia y de gran resistencia del tejido productivo y la sociedad y queremos que 2021 sea el año del gran plan de vacunación, la gran recuperación y la gran confianza en nuestro país», ha apostillado ante las compañías presentes.

Así, ha destacado que el diferencial de deuda se sitúa en 60 puntos básicos, unos niveles inferiores a los previos de la pandemia, y ha asegurado que las «cuantiosas» emisiones del Tesoro «no van a suponer ningún problema para España porque hay una gran demanda de inversores extranjeros», algo «francamente positivo».

Según ha concretado, la inversión internacional supondrá en torno al 50% del PIB y cerca de la mitad será en investigación y desarrollo nacional.

Igualmente, ha vinculado la recuperación a la vacunación, y ha recordado que España es el segundo país europeo en el ritmo de vacunación, superando el millón de vacunas suministradas. «Mi prioridad, la absoluta prioridad es que la vacunación se extienda lo más rápido posible para una pronta recuperación y mejora la confianza de que vamos a superar de una vez por todas la pandemia», ha añadido.

AVANZA MEDIDAS PARA AUMENTAR EL TAMAÑO EMPRESARIAL

Tras destacar que las medidas implementadas por el Ejecutivo para paliar los efectos del Covid han permitido evitar una caída de tres puntos porcentuales del PIB al año, como los ERTE, valorando como una «muy buena noticia» el acuerdo para su extensión hasta el 31 de mayo, se ha referido al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como una desafío «enorme» para su gestión y una gran oportunidad de inversiones y reformas que precisa de la colaboración público-privada.

A este respecto, ha detallado que se está en conversaciones con Bruselas para terminar de perfilar el diseño del Plan y ha insistido en la «gran oportunidad» para abordar un «gran proceso de modernización y transformaciones pendientes», que llevará a un crecimiento «más vigoroso, inclusivo y sostenible a medio y largo plazo» y que impulsará un 2% el crecimiento potencial de la economía española.

Entre las 170 reformas estructurales a acometer en seis años, canalizando los 140.000 millones de euros de fondos europeos (de ellos 72.000 millones en transferencias hasta 2023), ha citado la transición energética, la digitalización de pymes, la economía circular, la mejora del clima de negocios, la reforma del mercado laboral o de la educación y la Formación Profesional.

A su vez, ha adelantado medidas desde el ámbito legislativo y la acción pública para la mejora de la escalabilidad y la internacionalización de las empresas y la economía.

CREAR UN «ECOSISTEMA» PARA UNA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA «ÓPTIMA»

El presidente del Gobierno ha incidido en la necesidad de crear un «ecosistema» en el que la conversación entre el sector público y privado lleven a una colaboración «óptima», también a través de los PERTE, y ha emplazado a las más de 40 empresas multinacionales Marca España a seguir contribuyendo y creando proyectos e inversiones.

«Sigan apostando por España como siempre han hecho; su dilatada presencia, empleo y riqueza les señalan como actores indispensables en el proceso de recuperación, transformación y modernización que ya hemos empezado», ha emplazado Sánchez a las compañías, trasladándoles un mensaje de «confianza y esperanza» al contar con «los medios, el capital humano, las capacidades y la mejor disposición para conducir con éxito esta gran oportunidad».

Feníe Energía prevé alcanzar los 700.000 clientes para el año 2023

0

La revolución de los pequeños consumidores prosigue su curso. La tradicional compañía de los instaladores, Feníe Energía, ha presentado esta semana su Plan Estratégico 2021-23. Uno de los datos más importantes ha sido su previsión de clientes, estimada en 700.000 usuarios una vez finalice este periodo de tres años.

Actualmente Feníe cuenta con 400.000 clientes entre luz, gas y autoconsumo. Se trata de un crecimiento muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que las grandes compañías del sector han vuelto a forzar la máquina del marketing para no ceder terreno frente a estas comercializadoras independientes.

En la presentación del plan, llevada a cabo por el presidente de Feníe Energía, Jaume Fornés; y de la directora general, Paula Román, han transmitido un mensaje muy claro a los socios, accionistas e instaladores: la compañía no está en venta. Tras los rumores de mercado que sitúan a otra de las comercializadoras como Aldro ante potenciales operaciones con fondos y grandes energéticas, Fornés entiende que están en el punto de mira debido a su buena gestión, pero su modelo de negocio se defiende por sí solo, y ahora mismo no están atentos a esas cuestiones.

Asimismo, el presidente de la eléctrica no ha hecho referencia a una potencial salida a Bolsa, una vez visto el camino que ha tenido Holaluz, otra de las comercializadoras que, en los últimos años, ha intentado plantar cara a los ‘grandes’.

FENÍE ENERGÍA, POR SU CUENTA

En cuanto a las estimaciones de mercado que ha presentado la compañía, a la espera del cierre oficial, asume que sus ventas ascenderán a 450 M€ con un beneficio después de impuestos de 6 M€. Unos datos que Feníe espera mejorar con esa captación de clientes en los próximos años.

Además, Fornés ha asegurado durante la presentación que también tienen la intención de divsersificar el negocio. En este sentido, ambos directivos han explicado que, por ejemplo, el negocio de las telecomunicaciones puede ser una vía para aumentar la captación y retención de clientes.

Igualmente, la compañía ahora mismo tiene 18 MW de potencia instalada con energía eólica en lo que supone su pequeña rama en el negocio de la generación. Pero Feníe apunta a que esta será otras de las líneas de negocio que quieren fortalecer con la entrada de nuevos socios. Asimismo, esperan invertir entre 3 y 5 millones de euros en la adquisición de nuevas plantas para potenciar esa parte de generación eléctrica.

Algo a lo que se sumará su negocio de autoconsumo, donde actualmente tienen 1.500 instalaciones y, según ha explicado Paula Román, la intención es que el segmento de empresas en materia de autoconsumo también sea importante para la compañía.

PRESENCIA PÚBLICA

Por último, desde Feníe Energía quieren mantener muy viva su imagen pública, sobre todo a través del patrocinio de La Vuelta a España, donde son uno de los socios preferentes. Para Fornés, al margen de propio negocio, crecer en notoriedad de marca es fundamental para la empresa.

En cuanto a las polémicas de las últimas fechas sobre la subida en los precios de la luz en el mercado mayorista, su directora general ha advertido de que este tipo de contingencias ya se recogían en los planes estratégicos de la compañía y, por lo tanto, han absorbido con naturalidad lo que ha sucedido. Asimismo, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a sus clientes sobre este asunto.

Hochtief (ACS) se adjudica la ampliación del metro de Viena por 80 M€

0

La filial alemana de ACS, Hochtief, se ha adjudicado la ampliación del metro de Viena. El contrato está valorado en 242 millones de euros. Al haber ganado junto a otros dos empresas, Swietelsky y Habau Hoch und Tiefbau, la participación de Hochtief en el proyecto será de 80 millones de euros.

La joint venture de Hochtief, Swietelsky y Habau Hoch und Tiefbau elaborará los nuevos tramos de las líneas 2 y 5 del metro de la capital austriaca. El organismo que ha adjudicado la obra ha sido Wiener Linien, el operador del transporte público de Viena. El periodo de construcción de la obra, que ya ha comenzado, será de seis años.

Este contrato forma parte de un proyecto clave para expansión de la infraestructura de transporte público de la ciudad, en el que Hochtief ya está actualmente involucrado. También tiene presencia en los sistema de transporte de Munich, Stuttgart, Praga, Copenhague y Sydney.

OTROS CONTRATOS DE HOCHTIEF

El arranque del año está siendo satisfactorio para Hochtief. La empresa participada por el grupo presidido Florentino Pérez también se ha adjudicado un contrato en Alemania. En este caso, se trata de un túnel de 2,2 kilómetros de longitud para la autopista A7, que incluye la protección de ruido y los accesos y salidas de la vía, por 580 millones de euros.

Al contrario que la obra del metro de Viena, Hochtief lidera en este caso los trabajos técnicos, ya que cuenta con un 65% de la ‘joint venture’ que participa en el contrato. La conclusión está prevista para 2028 tras arrancar en abril.

De enero a septiembre de 2020, Hochtief obtuvo un beneficio neto de 324 millones de euros, lo que supone una caída del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. La causa hay que buscarla en la menor contribución de su participada Abertis tras el desplome del tráfico en las autopistas a causa de la crisis del coronavirus.

Andbank España cierra su mejor año con un 23% más de negocio en 2020

0

El banco privado Andbank España ha cerrado el año 2020 con un volumen de negocio de 13.065 millones de euros, lo que supone un incremento del 23% con respecto al año anterior y el mayor crecimiento del banco desde que empezó a operar en España en el 2012.

La buena evolución de la entidad viene dada principalmente por el aumento de clientes que han confiado en Andbank España, la incorporación de banqueros y la rentabilidad de las inversiones gestionadas, según informó en un comunicado este jueves.

En este sentido, el banco de origen andorrano ha destacado que las carteras de los clientes de la entidad obtuvieron una revalorización media del 7,4%.

En 2020, Andbank España ha llevado a cabo la adquisición del negocio de Esfera Gestión en el mes de marzo y de la firma especializada en banca privada Bank Degroof Petercam Spain en junio.

No obstante, esta última operación está pendiente de las últimas aprobaciones por parte de los reguladores, motivo por el cual no se contabiliza el volumen de activos procedente de esta firma en el cierre de este ejercicio.

El consejero delegado de Andbank España, Carlos Aso, considera que este crecimiento «refleja la calidad de nuestra propuesta de valor hacia los clientes y la excelencia en el servicio de nuestro extraordinario equipo».

El modelo de negocio de Andbank España ofrece un servicio integral de gestión patrimonial a través de especialistas en diversos ámbitos: gestión de inversiones y mandatos personalizados, planificación patrimonial y fiscal o inversiones alternativas y ESG.

En 2020 la entidad puso en marcha dos centros de banca privada en Sevilla y Málaga y contrató a nueve banqueros. De este modo, Andbank España cerró el año con 127 banqueros, 21 centros en todo el territorio nacional, 102 agentes financieros y 61 contratos con empresas de servicios de inversión (ESI).

Unespa confirma la existencia de importantes carencias de protección de riesgos en España

0

La presidenta de la patronal del seguro Unespa, Pilar González de Frutos, ha confirmado la existencia de importantes carencias de protección de riesgos en España, añadiendo que la pandemia del Covid-19 ha desmostado que se trata de un mercado «inmaduro» e «insuficiente».

Así lo ha puesto de manifiesto González de Frutos durante su intervención en la jornada anual de la Iniciativa de Gerentes de Riesgos Españoles Asociados (IGREA).

Según sus estimaciones, la ratio de protección media adquirida por las empresas españolas fue de unos 795.000 euros en 2019. «Desde un punto de vista diacrónico es, desde luego, un avance notable. Esta misma ratio, calculada con los mismos presupuestos metodológicos, era de apenas 240.000 euros corrientes hace 20 años», ha dicho.

Para Unespa, el problema es que se trata de una ratio que puede considerarse baja y que lleva a pensar que la empresa española media tiene una reducida tasa de protección.

En esta línea, la presidenta de la patronal aseguradora ha advertido de que en estos últimos meses y, desgraciadamente en algunos de los que tenemos por delante, serán muchos los actores de la economía española que van a vivir las consecuencias de haber decidido enfrentarse en soledad a lo inesperado. «Cuando es muy inesperado también es muy dañino», ha apostillado.

González de Frutos considera que el momento actual, en el que se ha tomado conciencia sobre la propia vulnerabilidad, nacida de un hecho inesperado y extremadamente dañoso como esta pandemia, unidaa realidades que ya estaban ahí antes de que todo esto empezase, aconsejan darle un giro casi radical a la cultura de gestión de riesgos.

PIDE LA COLABORACIÓN PÚBLICA PARA ASEGURAR PANDEMIAS

Por otro lado, la presidenta de Unespa ha reiterado su solicitud al Gobierno de establecer una colaboración público-privada para asegurar la capacidad de una economía de generar riqueza contra la eventualidad de un hecho que frene dicha creación, ya que las compañías por sí solas no pueden cuando ese frenazo es un frenazo general, o sea, pandémico.

«La tensión de un aseguramiento imposible y la tensión de un aseguramiento demandado son susceptibles de ser sintonizadas, pero no podemos hacerlo solos y creo que sería un buen paso que los propios gestores de riesgos también asumiesen este principio general. La solución está en la colaboración público-privada», ha subrayado.

González de Frutos también ha relatado el intento fallido a principios del confinamiento para alcanzar un acuerdo público-privado con el fin de establecer una nueva capa de protección que permitiese al seguro de crédito responder a un riesgo pandémico.

«Este acuerdo hubiera permitido una cobertura, si no integral, sí cuando menos muy elevada, pero que no fue posible porque los recursos públicos que se pretendían poner en juego, en realidad, no cambiaban el panorama de la cobertura siquiera de forma muy relativa», ha explicado.

‘Stranger Things’: fecha de estreno y nuevos personajes de la Temporada 4

Parece que esta vez sí, que por fin podemos decir que la serie de ficción de Netflix Stranger Things por fin está de vuelta. Y lo hará con su cuarta temporada. Han sido muchos meses de espera desde que acabó la anterior temporada. Y desde entonces, muchos fans y seguidores de la serie han estado mordiéndose las uñas de la intriga por saber cómo continuará la historia de los adolescentes de Hawkins. Lo bueno es que parece que la espera ha terminado.

Tic, tac, tic, tac… Que los seguidores vayan poniendo la cuenta atrás de sus relojes. Porque todo indica que esto empieza a calentar motores. Dentro de poco Stranger Things va a estar de nuevo en las pantallas de televisión de los hogares de medio mundo. Y nosotros te contamos todo lo que de momento sabemos: tanto la fecha de estreno como los nuevos personajes que aparecerán en la serie. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

El por qué del éxito de esta serie

stranger things

Muchos de los llamados seriéfilos consideran que Stranger Things es una de las series de los últimos años. Porque más allá de sus increíbles datos de audiencia y reproducciones, la serie tiene un montón de elementos innovadores que han conseguido que han ayudado bastante a cosechar tal éxito. Y de entre todos ellos, sin duda el que más importancia tiene es la estética ochentera. Porque en realidad la serie, al estar ambientada en los años 80, nos traslada a todos los espectadores a una época que en la que ser niño o adolescente era muy diferente a la de ahora. Así los que aún no habían nacido en esa época pueden comprender lo que significaba ser niño o adolescente por entonces.

Pero muchos otros sí que habían nacido. Y eso nos lleva a empalmar con el siguiente elemento que hace que esta serie sea inigualable: la nostalgia. La nostalgia a una época que ya pasó y en la que muchos acérrimos seguidores de la serie, se ven representados por los personajes de la serie o los múltiples guiños a las películas de aventura y fantasía tan habituales de aquella época.

Las especulaciones y rumores sobre la cuarta temporada de Stranger Things

stranger things

Desde que acabó la tercera temporada de Stranger Things muchos nos quedamos conteniendo la respiración. Y no solo por la tensión de la escena final en la que los ya adolescentes intentaban acabar con el demogorgon en el centro comercial. Si no por la extraña desaparición del jefe de policía Hooper, que una vez que se metió en la Otra dimensión no pudo salir.

Sin embargo, en la última escena de la serie, se da a entender que el jefe de policía sí que pudo salir. Aunque no está en Hawkin, sino preso en centro de detención soviético en Siberia. El caso es que fue acabar esta escena y las cuentas de redes sociales de todos los fans de la serie empezaron a echar humo. Que si la nueva temporada sería en la Unión Soviética, que si Once irá hasta Siberia para liberar a Hooper… En fin, rumorología que ayudó a generar todavía más expectativa por la nueva temporada de Stranger Things que al parecer estaría a punto de estrenarse.

La fecha de estreno de la nueva temporada de Stranger Things

stranger things la casa de papel netflix dark Merca2.es

En un principio, parecía que la nueva temporada de la serie se estrenaría durante el año 2020. Sin embargo, la pandemia mundial retrasó los planes del estreno de manera indefinida. Han sido meses de silencio por parte de todas las fuentes oficiales y que han conseguido poner de los nervios a más de un fan.

Sin embargo, hace apenas un par de semanas desde la cuenta de Netflix Update de Twitter, se anunciaba que la nueva temporada llegará el 21 de agosto. Sin embargo hay que apuntar que se trata de una cuenta no oficial y que de momento nadie ha salido a confirmar el rumor. Pero tampoco a desmentirlo por lo que muchos de los aficionados a Stranger Things mantienen la esperanza de que esta fecha sea finalmente la del estreno en Netflix de la esperada ficción.

Los nuevos personajes de la cuarta temporada de Stranger Things

stranger things Netflix Merca2.es

Lo que sí sabemos es que la nueva temporada de Stranger Things estará llena de nuevos personajes. Por ejemplo, Jamie Campbell Bower dará vida a Peter Ballard, un médico psiquiatra cansado de su trabajo. O Argyle, que interpretado por Eduardo Franco será el nuevo amigo de Jonathan. Joseph Queen, por su parte dará vida a Eddie Munson, un personaje sobre el cual, se prevé que gira gran parte de la trama de esta nueva temporada.

(Más) nuevos personajes de esta nueva temporada

stranger things serie Merca2.es

Pero aún más. Porque con la llegada de la nueva temporada de la serie Stranger Things, su universo se expande. Y eso implica la aparición de más personajes nuevos todavía. Como por ejemplo, Jason Carver que interpretado Mason Dye. O el teniente coronel Sullivan al que dará vida Sherman Augustus. Y también Yuri un contrabandista ruso que será interpretado por Nikola Djuricko.

 

Acciona firma un contrato en Portugal para suministrar 5.000 MWh de energía limpia

0

Acciona ha firmado un contrato con la Sociedad de Transportes Colectivos de Oporto (STCP, por sus siglas en portugués), el operador del transporte público de la ciudad, para suministrar hasta 5.000 megavatios hora (MWh) de energía 100% renovable.

Según explica la compañía, que no revela el importe del contrato, esta energía abastecerá a las instalaciones del operador de transporte por carretera, a los sistemas de gestión de la compañía y la flota de vehículos eléctricos, con lo que se evitará la emisión anual de 1.046 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Con este contrato, el grupo presidido por José Manuel Entrecanales se convierte en el primer proveedor de Portugal en certificar toda la energía suministrada a todos sus clientes con garantías de origen 100% renovable en la Entidad Emisora de Garantías de Origen (EGGO) .

STCP se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 y desarrollar un sistema de movilidad sostenible en los seis municipios donde opera (Oporto, Gaia, Gondomar, Maria, Matosinhos y Valongo), contratando el consumo energético de origen íntegramente renovable.

Acciona abastece actualmente en Portugal a 50 clientes con energía 100% renovable en Portugal y prevé certificar toda la energía suministrada en la nueva plataforma de EGGO para intentar convertirse en el mayor proveedor 100% renovable del mercado portugués.

Somos conscientes de la relevancia de una empresa como STCP, de su visión de futuro del transporte público en el Gran Oporto, así como del papel que ha desempeñado en la concienciación pública sobre la importancia de las energías renovables para nuestra economía y sociedad», asegura el director de la división de Energía en Portugal, Alexandre Kisslinger.

Además de la actividad de comercialización, Acciona suma activos de producción de energías renovables de más de 166 MW de potencia instalada en el país, incluyendo tecnologías eólica y solar. Su cartera en el país está formada por 16 parques eólicos, además de la planta fotovoltaicas de Amareleja, con 46 MWp.

La industria europea de Cloud y Data Center se compromete a ser neutra en CO2 en 2030

0

La industria europea del ‘cloud’ y del ‘datacenter’ ha alcanzado un pacto para contribuir a la sostenibilidad del sector y ha fijado el objetivo de que los centros de datos sean neutros en emisiones de CO2 de aquí a 2030.

El acuerdo ‘Pacto de Centros de Datos Climáticamente Neutros’, ha sido firmado por 17 asociaciones y 25 empresas europeas, entre ellas la empresa española Gigas, justo un año después de que se adoptara el Pacto Verde Europeo.

Se trata del primer compromiso de estas industria en línea con el pacto verde europeo para acometer una transicion hacia una economía climáticamente neutra.

El Pacto de Centros de Datos Climáticamente Neutros establece una iniciativa de autorregulación que se ha desarrollado en cooperación con la Comisión Europea. Apoya tanto el Pacto Verde Europeo, por el que Europa se ha comprometido a ser climáticamente neutra en 2050, como la Estrategia Europea de Datos, al hacer que los centros de datos de la UE sean climáticamente neutros para 2030.

Los firmantes se comprometen con una autorregulación que fija objetivos para facilitar la transición de Europa a una economía más verde así como a garantizar que sus centros de datos sean climáticamente neutrales mediante el establecimiento de ambiciosos objetivos medibles para 2025 y 2030.

En concreto, han acordado probar la eficiencia energética con objetivos cuantificables; comprar energía cien por cien libre de carbono; priorizar la conservación del agua; reutilizar y reparar servidores y buscar formas de reciclar el calor.

Para garantizar su cumplimiento se someterán a la supervisión de la Comisión Europea que dos veces al año analizará el progreso de estas medidas hacia el objetivo de lograr centros de datos climáticamente neutros.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, valora que el compromiso adquirido por la industria europea de los centros de datos y el cloud «constituye una promesa con la sociedad y ofrece un primer paso para alcanzar un futuro inteligente y sostenible».

Timmermans señala que los ciudadanos europeos utilizan cada vez más tecnología en su día a día y considera que «quieren utilizar esa tecnología para asegurar un futuro sostenible para el planeta».

El director ejecutivo de Gigas –la única compañía española en el Pacto–, Diego Cabezudo, ha manifestado que con su firma refleja el compromiso activo de Gigas con el medio ambiente.

Nadie duda que los servicios cloud son mucho más eficientes, al permitir hasta un 80% de ahorro en el consumo energético, y máxime si los centros de datos utilizan energías que provienen de fuentes renovables», ha reflexionado.

Por su parte, el presidente de la asociación de Proveedores de Servicios de Infraestructura Cloud en Europa (CISPE, por sus siglas en inglés), Alban Schmutz, ha defendido que la infraestructura cloud como «columna vertebral» de la economía digital de la Unión Europea, esta industria está «comprometida» con la idea de que todos han de desempeñar un «papel central para abordar el cambio climático».

«Este compromiso apuntala una hoja de ruta para que la industria cloud europea ofrezca servicios climáticamente neutrales a sus clientes en el horizonte de 2030», ha adelantado.

Por su parte, el presidente de la Asociación Europea de Centros de Datos (EUDCA, por sus siglas en inglés), Apostolos Kakkos, ha subrayado que los centros de datos son «los pilares de apoyo de la cuarta revolución industrial» y añade que durante la pandemia se ha visto que son «una infraestructura esencial no solo de la economía digital sino de la economía global».

«Es nuestro deber comprometernos con una iniciativa de autorregulación que ayudará a garantizar la disponibilidad operativa, la sostenibilidad y el futuro de nuestra industria», ha apostillado.

Renault acepta que el convenio español tenga vigencia a 4 años

0

La dirección de Renault ha aceptado este jueves, en la reunión de la Comisión Negociadora constituida con la representación sindical en las factorías españolas, que el Convenio Colectivo en el que se trabaja tenga una vigencia de cuatro años (2021-2024), pero ha recalcado la importancia de no incrementar los costes de producción en los dos primeros ejercicios de ese periodo.

Según han señalado fuentes de la compañía gala en un comunicado, la dirección ha transmitido nuevamente «la importancia de cerrar la negociación de este convenio colectivo cuanto antes» para poder optar a la adjudicación de los nuevos productos del Plan Renaulution. De hecho, se han fijado las dos próximas reuniones para los días 28 y 29 de enero.

«Para demostrar su voluntad de continuar avanzando», han apuntado fuentes de la empresa, se ha aceptado este jueves la propuesta de la representación sindical de firmar un convenio colectivo con vigencia para cuatro años (2021-2024), en lugar de los dos propuestos inicialmente por la firma.

No obstante, han recordado la importancia de «acompañar la estrategia Renaulution de la compañía», que indica que «especialmente en los primeros dos años Renault no puede incrementar los costes».

De esta manera, se ha retomado la negociación del Convenio Colectivo después de que la representación sindical tuviera ya la pasada semana la oportunidad de conocer el Plan Estratégico Renaulution y la posibilidad de que algunos de estos nuevos productos lleguen a las fábricas españolas.

El director de Recursos Humanos de Renault España, José Antonio Rodríguez, se ha encargado de repasar en la Comisión Negociadora las grandes líneas del Plan Estratégico Renaulution, con especial mención a los posibles productos que podrían llegar a las fábricas españolas «si se logra un acuerdo equilibrado que ayude a mejorar la competitividad de las mismas».

En este sentido, se ha señalado que la Factoría de Palencia podría recibir hasta tres carrocerías del nuevo vehículo HHN –obre la plataforma del Kadjar- y la Factoría de Valladolid un nuevo vehículo de la plataforma B, adicional al Captur; en ambos casos se trataría de vehículos híbridos.

La Factoría de Motores de Valladolid, por su parte, recibiría el motor HR12 y las evoluciones del mismo y la Factoría de Sevilla una nueva caja de velocidades. Estos dos órganos mecánicos serían también híbridos, lo que posibilitaría a las fábricas de mecánica españolas «introducirse en la órbita de la nueva movilidad».

Asimismo, se recordó que toda esta carga de trabajo implicaría la consolidación de la Ingeniería en España, que se especializaría en el desarrollo de la tecnología híbrida y las nuevas movilidades, y que la sede de Renault en España continuaría estando en Madrid.

Para agilizar la negociación, la empresa ha solicitado también a los sindicatos la posibilidad de convocar reuniones dos veces por semana y la Comisión Negociadora aceptó la propuesta de Renault, por lo que quedaron fijadas ya las próximas reuniones para los días 28 y 29 de enero.

España dejó de firmar seis millones de contratos temporales en 2020 por el Covid

0

La contratación temporal cayó un 29,3% en 2020 (6 millones de contratos menos), después de que se firmaran poco más de 14,4 millones de contratos temporales durante el año, lejos de los más de 20,3 millones que se firmaron en 2019, según se desprende de un estudio realizado por Randstad.

Por sectores, la reducción más abultada se dio en servicios (-37,5%), tras pasar de los 14,1 millones de contratos temporales registrados en 2019 a poco más de 8,8 millones durante el año pasado. De hecho, según Randstad, a este sector pertenecen el 61,5% del total de contratos temporales.

También destacan los descensos de industria (-13,3%, con más de 1,7 millones de contratos en 2020) o los de la construcción (-11%, con 979.437). Por su parte, la agricultura fue el sector que registró la caída más moderada de toda la economía, con una caída del 8,2%, tras registrar algo más de 2,7 millones de firmas.

Las actividades económicas que más contratos temporales generaron durante 2020 fueron la agricultura y la pesca (2,8 millones de firmas), la industria manufacturera (1,7 millones), la hostelería (1,6 millones) y el comercio (1,4 millones). De hecho, la suma de estas cuatro actividades supone el 52% del total de contratos de duración determinada que se firmaron en 2020.

Con respecto a 2019, el número de contratos temporales ha caído en todos los sectores. Sin embargo, destacan los descensos registrados en empleo doméstico (-5%), agricultura y pesca (-8,2%), logística (-9,6%) y construcción (-11%).

El estudio apunta que los sectores que más han visto caer la contratación temporal han sido la hostelería (-61,7%), actividades recreativas y artísticas (-60%), otros servicios (-43,5%) y actividades científicas y técnicas (-39,5%).

Durante el año pasado, se alcanzó la cifra más baja de contratos temporales registrada en el mes de abril (614.000). Desde ahí, se fue recuperando hasta alcanzar los 1,47 millones en septiembre, aunque volvió a descender desde este mes y terminó el mes de diciembre con 1,24 millones de contratos temporales.

Por regiones, Murcia (-20,4%), Castilla-La Mancha (-21,3%), Navarra (-23,4%) y Andalucía (-23,9%) han registrado las caídasmenos acusadas del país, mientras que en Baleares (-52,7%) y en Baleares (-44,5%) han sido las comunidades autónomas donde más descendieron los contratos de duración determinada en 2020.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha asegurado que la contratación temporal «ha sido un recurso de gran utilidad» para muchos empleadores en una situación de «notable incertidumbre» y ha dado respuesta «de manera eficaz a picos de demanda a sectores tan importantes como la agricultura o la logística».

No obstante, considera que hasta que la crisis sanitaria no se solucione, el volumen de contratación temporal no volverá a los niveles que tenía en 2019.

Los bancos sufren retiradas de casi 800 millones en las sicav durante 2020

0

Los grupos bancarios sufrieron reembolsos de 795 millones de euros de sus sociedades de inversión de capital variable (sicav) gestionadas durante 2020, siendo los más perjudicadas por las retiradas del patrimonio de este producto financiero, según los datos de Vdos.

En conjunto, el patrimonio de las sicav nacionales ha perdido 919 millones de euros en el último año, lo que supone un descenso del 3,19% que deja el patrimonio total a cierre de diciembre en 27.914 millones de euros.

Este descenso viene motivado por reembolsos netos de 1.237 millones de euros, siendo los bancos son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con 795,8 millones de euros. A pesar del rendimiento positivos de las sicav, la reducción patrimonial de las sicav de bancos fue del 3,77%, hasta los 15.463 millones de euros.

También registraron reembolsos los grupos independientes, con salidas de 225 millones de euros, lo que hizo que perdieran un 4,5% de su patrimonio bajo gestión y cerraran el año con 5.004 millones de euros.

En el caso de los grupos internacionales, el patrimonio se redujo un 1,05% en 2020, hasta los 6.783 millones de euros. Los reembolsos netos de sus sicav fueron de 207 millones, con lo que no llegaron a compensar los rendimientos positivos de 136 millones en el año.

Por su parte, las aseguradores registraron el menor descenso patrimonial en términos porcentuales, con un descenso de un 0,94% en su patrimonio gestionado, que se fija en 663 millones tras las retiradas de 9 millones en el año.

REDUCEN CUOTA, PERO SIGUEN LÍDERES DE MERCADO

Las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota, con un 55,4%, pese a perder 33 puntos básicos en su posición en el mercado. Le siguen los grupos internacionales con un 24,3% de cuota, 53 puntos por encima que un año antes.

De su lado, los grupos independientes redujeron su cuota en 25 puntos básicos, hasta el 18% del mercado de sicav nacional. En última posición figuran las aseguradoras, que controlan el 2,3% de las sicav, una cuota 5 puntos mayor que un año antes.

SANTANDER, A LA CABEZA

Por grupos, Santander mantiene su primera posición por patrimonio gestionado con 4.634 millones d euros y una cuota del 16,6% del total. Está seguido de BBVA, con 2.760 millones de euros (9,9%), y Bankinter, con 2.630 millones y el 9,4% del mercado.

En cuarta posición figura Banca March, que controla el 7,7% del patrimonio nacional en sicav, con unos 2.155 millones, tras perder un 13% de su volumen en el último año, con reembolsos superiores a los 320 millones de euros.

LAS DIEZ MAYORES SON EL 70% DEL MERCADO

Credit Suisse, en quinta posición, y Pactio, la novena, fueron las dos únicas del ‘top 10’ que lograron cerrar el año con captaciones netas. Las diez mayores entidades, que incluyen también a UBS, Sabadell, Caixabank y Renta 4, concentran el 70% del patrimonio de las sicav.

Pactio es el grupo que registra las mayores captaciones netas, con 47 millones, seguido de Novo Banco y EFG International, con 11 millones y 5 millones de euros, respectivamente.

MDEF GESTEFIN LIDERA LA RENTABILIDAD

En términos de rentabilidad, Mdef Gestefin ha sido la gestora más rentable en el año, con un avance de un 7,8%. Está seguida de Renta 4 Gestora, con un 7,77%, y Quadriga AM, con un 6,3%.

Por sicav, destaca el patrimonio gestionado por ‘Torrenova de Inversiones’ –de la familia March–, con 909,6 millones; seguido de ‘Morinvest’, de Alicia Koplowitz, con 536 millones de euros; y ‘Allocation’, de los del Pino, con 427 millones de euros.

Endesa participa en un proyecto europeo para mejorar la operativa en la red eléctrica con el uso del 5G

0

Endesa, a través de su filial de distribución eléctrica e-distribución, participa en el proyecto europeo Smart5Grid, que explora el uso del 5G para mejorar las operaciones en la red eléctrica, informó la compañía.

En concreto, en la iniciativa participan 24 empresas de siete países comunitarios coordinadas por Enel a través de Enel Global Infrastructure and Networks.

El proyecto, que esta semana ha celebrado su reunión de lanzamiento, se desarrollará entre 2021-2023 y tiene como objetivo analizar los usos del 5G para transformar de forma radical la operativa de la red de distribución y mejorar su funcionamiento, haciendo de esta tecnología un aliado para el sector eléctrico.

En Smart5Grid, que ha recibido financiación del programa Horizonte 2020 de la UE, se explorarán cuatro aspectos relacionados con las redes inteligentes.

Estos abarcan desde la detección automática de fallos en la red de distribución de energía hasta la inspección remota de áreas de trabajo delimitadas automáticamente, así como el control preciso de la generación distribuida para ofrecer servicios de flexibilidad a las redes. También se incluye el control de áreas amplias en tiempo real en un escenario transfronterizo.

Además, la iniciativa, que desplegará proyectos piloto en Italia, España, Bulgaria y Grecia, tiene como objetivo apoyar a las pymes en el desarrollo de nuevas soluciones innovadoras para utilizar la conectividad 5G en el sector energético.

En este sentido, se creará una plataforma abierta con toda la información de los cuatro proyectos piloto para que terceros, desde pymes a startups ajenas al consorcio, puedan desarrollar aplicaciones de red NetApps para crear y ofrecer servicios avanzados de energía.

PROYECTO PILOTO 

Por su parte, la filial de distribución de Endesa participa en el piloto español del proyecto, en el que se explorará el uso de la tecnología 5G para perfeccionar los mecanismos de control remoto de zonas de trabajo con el fin de aumentar la seguridad de los trabajadores y evitar accidentes en subestaciones (AT/MT).

Para hacer frente a los riesgos eléctricos a los que se enfrentan los trabajadores al realizar labores de operación y mantenimiento en el interior de una subestación eléctrica, el piloto en el que participa e-distribución tiene como objetivo obtener la delimitación volumétrica de la zona de trabajo, pasando de la actual delimitación de las zonas seguras en dos dimensiones a una en tres dimensiones.

A través de sensores de geolocalización y con la ayuda de tecnología 5G, se podrá conocer la posición en tiempo real de los operarios autorizados para estar en la zona de trabajo dentro de la instalación.

En este piloto español participan también como socios tecnológicos i2CAT, proveedor de la red 5G privada y Nosia, como suministrador de la tecnología de sensores y cámaras que se instalarán en la subestación de e-distribución Ecogarraf en Barcelona.

Las imágenes se procesarán en tiempo real con inteligencia artificial, lo que permitirá monitorizar la posición de los operarios y emitir alertas en caso de incumplimiento de las medidas de seguridad, y esta solución sería una alternativa a la instalación de ordenadores de alto rendimiento con funciones de inteligencia artificial gracias a las comunicaciones mediante 5G.

Bankinter saca provecho a los nuevos CaixaBank y Unicaja

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa comentaba este jueves, durante la presentación de resultados de la entidad que es «un tanto escéptica» con las bondades de las fusiones. En su opinión, tiene que ser «una ocasión excepcional y que genere un beneficio excepcional» para compensar todos los costes económicos y humanos de ese tipo de operaciones.

Dancausa explicaba que Bankinter es una organización con una cultura «muy clara» y están cómodos como están ahora, solos. Además, señalaba que no tienen presión para incorporarse al baile de fusiones que ha comenzado en España.

En este sentido, apuntaba que para su banco «las fusiones de otros son una oportunidad» porque tienen capacidad de generar ingresos y resultados, mientras que otras entidades «están a otras cosas».

La CEO hacía referencia al nuevo CaixaBank y al nuevo Unicaja, los bancos resultantes de la fusión que actualmente están llevando a cabo Bankia y CaixaBank por una parte y Liberbank con Unicaja por otra. Y aseguraba que desconoce si el crecimiento en clientes se debe a aquellos enfadados que vienen de otras entidades o al éxito de las campañas de marketing de Bankinter.

«Cuando se anuncia una fusión, como se sabe que Bankinter no está en ese juego, es una oportunidad, porque hay clientes a los que les gusta que las entidades les hagan más caso del que le pueden hacer otras que en este momento tienen otras prioridades«, matizaba.

NO QUIERE FUSIONES

«Las entidades españolas siguen fusionándose, pero no queremos que nos compren ni ser adquiridos, somos independientes y es un valor para los clientes de Bankinter. Tenemos capacidad para crecer solos» insistía la directiva.

En este sentido, apuntaba a que tiene «plena confianza» en pueden seguir generando ingresos con la actividad bancaria y prueba de ellos es que Bankinter en 2015 tenía menos actividad y ahora están en 4 países y cuentan con un negocio internacional «muy prospero.

Según las cuentas que ha publicado este jueves el grupo, Bankinter registró un beneficio neto de 317,1 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 42,4% respecto al ejercicio anterior, debido a las «fuertes» provisiones por importe de 242,5 millones de euros que han hecho para anticipar el empeoramiento macroeconómico en un contexto marcado por la crisis sanitaria del covid-19.

Se trata de la primera caída del beneficio tras siete años consecutivos en los que las ganancias de la entidad habían registrado crecimientos. En este sentido, Dancausa señalaba que en un plazo máximo de tres años, el banco volverá a los 500 millones de beneficio de 2019.

DEPÓSITOS E HIPOTECAS

Preguntada por si Bankinter tiene intención de cobrar a los clientes particulares por los depósitos, tal y como ya están haciendo otros bancos, se mostraba rotunda «a las personas físicas no le cobramos ni tenemos intención de hacerlo». Pero si a las grandes empresas.

Respecto a las hipotecas, la CEO calificaba de «despropósito» que los bancos paguen por las hipotecas que presentan diferenciales negativos debido a los mínimos históricos en que se sitúa el Euríbor. En su opinión, tendrían que aplicar un suelo de cero intereses.

«Es como si el prestamista de un servicio tiene que prestar un servicio y, además, pagar por él al receptor del servicio. Es absurdo», apuntaba. Y añadía que la legislación española sostiene que la naturaleza jurídica se base en que el prestamista presta capital al cliente y este tiene que devolver con intereses, «lo otro es el mundo al revés», afirmaba. La nueva ley de crédito inmobiliario establece un suelo del 0% cuando los diferenciales son negativos».

NO HABRÁ MÁS PROVISIONES

La consejera delegada de Bankinter también se ha pronunciado sobre las provisiones, que en el conjunto de 2020 han ascendido a 242,5 millones de euros para paliar los efectos del coronavirus. Pero esta cifra supone que en el cuarto trimestre no han aumentado y además es un millón menos que lo que ya había adelantado el pasado mes de septiembre. Y esto, mientras el Banco Central Europeo (BCE) ya ha advertido a la banca para que no se relajen con las provisiones.

En este sentido, Dancausa explicaba que cuando las calcularon tomaron de referencia el escenario económico planteado por el BCE y el Banco de España, pero ahora han incorporado las del Banco de Irlanda y Portugal, y de ahí las modificaciones.

«Estamos siendo enormemente prudentes porque el ultimo escenario del BDE es mejor al incorporar el programa de fondos europeos y no era necesario aumentar provisiones» aclaraba. En principio no van a hacer mas provisiones por la pandemia en 2021 y el coste real recurrente es bajo, concluía.

Asedas (Mercadona y Dia) ve posible mantener los precios

0

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otras, ve posible mantener los precios de sus productos pese al reconocimiento de los costes de producción en los contratos a lo largo de la cadena alimentaria.

Así lo ha manifestado en el Congreso de los Diputados su director general, Ignacio García Magarzo, que en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación ha expresado su «compromiso» de que la nueva regulación en la Ley de la Cadena Alimentaria para incorporar los costes de producción «no afecte ni perjudique a la producción nacional ni incrementando los precios».

«Desde la distribución se puede aplicar, se puede cumplir la ley», ha asegurado, replicando así los augurios de diputados, como la de Coalición Canaria, Ana Oramas, sobre un aumento de los precios: «Da por hecho que va a suponer un incremento de los precios. No podemos admitirlo, trabajaremos para que no sea así», ha zanjado.

En todo caso, sí que ha reconocido desde la entrada en vigor del decreto ley en febrero de 2020 «dificultades para entender cómo influye en el sistema de contratar», dejando claro, eso sí, «que se puede hacer y las empresas están comprometidas en cumplirlo». «Si a medio plazo eso es bueno para producciones en función de su eficiencia, no tengo capacidad de responder», ha apostillado.

«EL PRODUCTOR ES CLIENTE»

Preguntado por si este reconocimiento de costes afectará también al peso de la producción nacional en la oferta, ha asegurado que supone actualmente más del 90% y la distribución quiere que siga siendo así: «No tenemos interés en deslocalizar la producción, salvo por razones de estacionalidad», ha dicho, señalando que esta circunstancia «hace que muchas veces los propios productores produzcan fuera».

En este sentido, ha defendido «evitar cosas que enseñan las crisis» y ha aseverado que «no se puede poner el futuro de la comercialización de productos en otros países». «No tenemos ningún interés en aumentar el peso de productos que importamos. Los productores son nuestros clientes, nos interesa que les vaya bien», ha manifestado.

RECLAMA HABILITAR PROMOCIONES NO PACTADAS

Durante su comparecencia en la Cámara Baja, a la que ha acudido dentro de la ronda de comparecencias que la Comisión de Agricultura ha organizado para contar con la opinión del sector antes de debatir la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, García Magarzo ha expuesto dos cambios concretos que, a su juicio, deberían abordar los grupos en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley.

Es el caso de la regulación de la venta a pérdidas y también de la prohibición de comercializar promociones no pactadas, una prohibición que se extrae, ha reconocido «literal» del código de buenas prácticas que suscribe su propia patronal, pero que cree que «se hace de forma inadecuada» y «erróneamente».

Respecto a la regulación de la venta a pérdidas, ha lamentado la falta de concreción a la hora de prohibir «prácticas que perjudiquen la percepción del valor o la calidad de los productos», pues cree que con esta normativa «no se pueden diseñar promociones comerciales ni los funcionarios pueden corregir supuestas prácticas lesivas sobre la cadena».

En este sentido, considera que ambos artículos «no crean condiciones suficientes de seguridad jurídica», los ven «muy difícilmente aplicable» y esperan que la discusión parlamentaria modifique estos textos por «algo coherente, seguro y que permita trabajar».

Por otro lado, ha mostrado su conformidad con la centralidad que adquieren los contratos en la nueva regulación –«son el auténtico pilar que debe tirar contra las prácticas desleales»–, si bien ha señalado que la redacción propuesta puede acabar con un régimen específico en las relaciones entre los propios agricultores, y ha abogado por su revisión.

Decathlon: los 7 mejores productos que puedes pillar en rebajas

0

Decathlon es el mejor lugar al que acudir en rebajas. Y lo es porque la cadena de ropa y accesorios deportivos es uno de los comercios que más descuentos suele hacer sobre la mayoría de los artículos que tiene a la venta. Piensa que si ya de por sí suele tener unos precios muy competitivos, estos descuentos hacen que muchas veces la mayoría de productos se queden con un coste muy bajo. Y si a eso le sumas la gran calidad de estos productos, ahí lo tienes. Pocas tiendas mejores que esta para visitar durante las rebajas.

Además, otro de los motivos por los que Decathlon suele destacar, es por su amplitud de catálogo y por la gran variedad de productos de los que dispone. Por eso, hay veces que suele costar decidirse por uno de ellos en concreto. Si es tu caso, no te preocupes, porque en este artículo te traemos una selección de los 7 productos más top que podrás encontrar rebajados estos días.

Mallas calcetines de esquí para niño de Decathlon

Decathlon

Esta es una de las prendas que más éxito están teniendo en este periodo de rebajas entre los más pequeños del hogar. Se trata de unas mallas largas con calcetines incorporados. Sí, estamos hablando de una prenda 2 en 1 en toda regla. Gracias a ella podrás obtener la ventaja de ambas prendas por separado pero solo llevando una.

Por eso, muchos niños la utilizan para practicar deportes de nieve como es esquí. Aunque en realidad también se pueden utilizar en el día a día. Sobre todo en estos días de invierno en los que las temperaturas caen en picado y hay que resguardarse del frío como sea. Una vez rebajada esta prenda, tan solo cuesta 5 euros y está disponible en varios colores.

Sudadera de senderismo híbrida para hombre de Decathlon

Decathlon

Esta sudadera es la solución perfecta para todos aquellos que estén buscando una prenda cálida para practicar senderismo, pero que también les sirva para entornos y contextos diferentes, como el urbano. Una de sus características principales es que está diseñada para ser utilizada en lugares húmedos. Por lo que es ideal para ponerse cerca de la costa.

Además de ser muy cómoda, otro de los aspectos que más llama la atención de esta prenda es su precio. Porque, una vez rebajada, tan solo cuesta 30 euros.

Zapatillas de caminata Reebok para mujer

Decathlon

¿Estás buscando unas zapatillas cómodas para utilizar en el día a día? Lo más probable es que te interese echar un vistazo a estas zapatillas para mujer que Decathlon acaba de poner a la venta.

Además de por su comodidad, destacan por su resistencia y adaptabilidad da diferentes terrenos y entornos. Pero además, también destacan por su precio. Porque te puedes hacer con un par de este bonito modelo de zapatillas por tan solo 40 euros. Piensa que tiene un descuento del 25%, por lo que se puede considerar que son todo una ganga que no deberías dejar escapar.

Mallas leggins para mujer de Decathlon

Decathlon

Esta prenda es ideal para todas aquellas mujeres que estén buscando ropa para practicar cross training. Además de ser muy cómodas, cuentan con un tejido especial de protección que está situado a la altura de las tibias para que reducir todo lo posible los típicos roces que suelen ocurrir en varios momentos puntuales de los entrenamientos en este tipo de deporte.

¿Pero lo mejor? Sin duda su precio: 15 euros.

Zapatillas Adidas para niños

zapatillas ninos Merca2.es

Estas zapatillas de Adidas que Decathlon tiene a la venta son un modelo muy especial para los más pequeños del hogar. Están especialmente diseñadas para la práctica de cualquier deporte, pero sobre para el tenis. El exterior está fabricado a base de piel y su suela, al estar fabricada a base de caucho, aporta un gran agarre a cualquier superficie

Además tienen un sistema de cierre de velcro y tan solo cuestan 22 euros.

Chaqueta de esquí de Decathlon

Chaqueta esqui 1 Merca2.es

¿Estás buscando una chaqueta especial para la práctica de deportes de invierno? Decathlon tiene muchas a la venta. Pero queremos hablarte de esta en concreto. Porque además de ser impermeable, tiene una gran capacidad para transpirar porque incorpora varias cremalleras de ventilación.

Está especialmente diseñada para mujeres y está disponible en dos colores distintos. Pero lo que más nos ha llamado la atención ha sido su increíble precio. Porque una vez aplicado el descuento del 25% que tiene, esta chaqueta se queda en tan solo 60 euros.

Cazadora cortavientos

Cortavientos Merca2.es

Y terminamos esta selección de artículos de Decathlon más `top` y que puedes conseguir con una buena rebaja con esta cazadora cortavientos. Se trata de una prenda que aunque haya sido diseñada para usar durante la práctica de deportes marítimos como la vela, en realidad la puedes usar en cualquier entorno. De hecho es ideal para entrenar cualquier tipo de deporte en el que la brisa lleve cierta potencia.

Está disponible en dos colores y con el descuento se queda en 24 euros.

 

Vincci Hoteles estira San Valentín a todo febrero con experiencias románticas ‘locales’

0

Este año Vincci Hoteles ajusta el calendario de festivos y fechas señaladas a una oferta de cercanía promoviendo, en el marco de las restricciones de movilidad, un turismo de ocio «de proximidad». Y con motivo de San Valentín, la cadena ofrece románticas experiencias locales durante todo el mes de febrero sin salir de la propia ciudad.

«Porque este año el amor se merece más que nunca una celebración por todo lo alto», Vincci Hoteles propone «extender esta fecha tan especial a todo el mes de febrero con una propuesta a prueba de restricciones y toques de queda«, anuncian desde la enseña hotelera.

En este sentido, Vincci My City San Valentín ofrece una velada diferente y muy especial con alojamiento en alguno de sus exclusivos hoteles de cuatro y cinco estrellas, «chocolate, cava y propuesta gastronómica pero, sobre todo, con mucho romance», afirman. «Todo ello, sin salir de tu propia ciudad y sin límites horarios», explica la campaña diseñada para conmemorar el ‘Día de los enamorados’.

SAN VALENTÍN, TODO EL MES DE FEBRERO

Vincci Hoteles se viste de Cupido para que todos los días de este mes de febrero sean San Valentín. Porque, «si algo nos ha enseñado esta pandemia es a valorar más a nuestra familia, a aquellos que tenemos en nuestro entorno y a nuestra pareja, con la que este año hemos podido compartir probablemente más tiempo que nunca», manifiestan desde Vincci Hoteles a modo de invitación.

La campaña se llama Vincci My City San Valentín y ofrece una velada, alojándose en alguno de sus hoteles de cuatro y cinco estrellas sin salir de su propia ciudad. De esta forma, la cadena hotelera se propone echar una mano “extra” a Cupido este año.

El pack de Vincci My City San Valentín incluye alojamiento en habitación doble estándar; upgrade habitación superior (sujeto a disponibilidad); cava y selección de chocolates. Todo ello desde 65 euros (IVA incluido) en hoteles de cuatro estrellas y desde 95 euros en establecimientos de cinco estrellas (IVA incluido).

También se posibilita la opción de completar la estancia con un menú romántico (consultar restaurantes disponibles en el momento de la reserva) tanto en horario de comida como de cena (consultar precio). Y, a la noche de alojamiento, también se le puede añadir el desayuno en el momento de la reserva (consultar precio).

Vincci My City San Valentín está disponible en todos los hoteles abiertos de la cadena (consultar en el momento de la reserva).

Vincci My City San Valentín se puede disfrutar con la máxima garantía de bienestar gracias al protocolo de experiencia de cliente Covid-19 de Vincci Hoteles, que refuerza los altos estándares de higiene y bienestar con los que ya contaba la compañía, con medidas especiales y concretas para cada área de actividad, que redefinen y extreman el cuidado, adaptando además la normativa vigente.

Actúa bajo Vincci Care, un sello diferencial con un único mensaje: “Vincci Hoteles cuida de ti”, y que condensa la apuesta de la cadena por ofrecer confianza a través del cuidado de sus huéspedes, respetando al máximo el tipo de estancia que cada uno de ellos desee disfrutar.

Cada momento y cada detalle cuentan. Por ello, Vincci Hoteles quiere dar la oportunidad de momentos mágicos a través de experiencias que se queden grabadas en la memoria y, en fechas tan románticas como San Valentín, también en el corazón.

MásMóvil supera los dos millones de clientes de banda ancha fija

0

Grupo MásMóvil ha alcanzado un nuevo «hito comercial» al superar la cifra total de dos millones de clientes de banda ancha fija, después de añadir 500.000 nuevos clientes de fibra en 2020 por segundo año consecutivo, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

La compañía destaca que ha conseguido superar esta cifra en «un tiempo récord de poco más de cuatro años», lo que le ha convertido en el operador alternativo que menos ha tardado en alcanzar los dos millones de clientes de banda ancha fija en España.

En concreto, detalla que el grupo cerró el año 2016 con 122.000 clientes, incorporó 382.000 en 2017, sumó 487.000 en 2018 y superó los 500.000 clientes adicionales tanto en 2019 como en 2020, este último año a pesar de la situación provocada por pandemia del Covid-19.

En esta línea, MásMóvil destaca que estos números confirman la «buena dinámica comercial» que atraviesa el grupo, que ha captado más de 100.000 clientes de banda ancha durante 14 trimestres consecutivos, «liderando el crecimiento del mercado en este segmento durante este periodo».

Asimismo, la compañía de telecomunicaciones también incide en que del total de dos millones de clientes de banda ancha fija con los que cuenta actualmente, alrededor de 1,8 millones (más del 90%) corresponden a usuarios de fibra óptica.

MásMóvil achaca la consecución de este «hito sin precedentes en España» al buen comportamiento comercial de todas sus marcas (Yoigo, MásMóvil, Pepephone y Llamaya), a su cobertura de red con más de 25 millones de hogares comercializables, a la rapidez de dicha red y a la satisfacción de sus clientes.

«El Grupo continúa manteniendo un sólido ritmo de crecimiento lo que nos ha llevado a superar los dos millones de clientes de banda ancha en tiempo récord, añadiendo en 2020 y por segundo año consecutivo, 500.000 nuevas altas. Estamos muy agradecidos al mercado por su respuesta, y a los clientes por su confianza. Nos seguiremos esforzando para que continúen siendo los más satisfechos del mercado», ha remarcado el consejero delegado de Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger.

Mapfre desarrolla un servicio específico para sus 50.000 clientes de habla inglesa

0

Mapfre ha desarrollado un nuevo programa de atención diseñado para los ciudadanos angloparlantes que residen en España, que contempla atención multicanal personalizada en su idioma, material informativo traducido al inglés (folletos, welcome pack, vinilos) o proveedores concertados.

La compañía cuenta con más de 50.000 clientes de habla inglesa en España, localizados principalmente en Madrid, Cataluña, la costa mediterránea e Islas Baleares y Canarias.

No obstante, en España hay más de 500.000 residentes angloparlantes, de los que más de la mitad procede del Reino Unido. Una parte de ellos son residentes temporales, pero la llegada del Brexit y la situación actual generada por la crisis sanitaria mundial puede provocar que muchos valoren establecerse de forma permanente en nuestro país.

Para conocer mejor las necesidades y características de este colectivo, así como su actitud frente al seguro, la compañía ha realizado recientemente un análisis con el objetivo de diseñar soluciones específicas para ellos y convertirse en su aseguradora de referencia.

En virtud de análisis, Mapfre ha concluido que el principal problema al que se enfrentan es la barrera idiomática. Respecto al seguro, todos ellos demandan atención en inglés y declaran sentir preocupación por no saber lo que están contratando cuando no pueden acceder a documentación bien traducida o a explicaciones correctas en su idioma.

Esta solución se presta ya en 23 oficinas de la aseguradora, situadas en las zonas con mayor presencia de residentes extranjeros, que ofrecen productos y servicios en inglés para ir extendiéndose posteriormente a otras ciudades a nivel nacional.

El precio de los carburantes prosigue su escalada: se sitúa en niveles de marzo

0

El precio de los carburantes ha proseguido esta semana con la tendencia alcista iniciada a principios de noviembre, encadenando su octava subida consecutiva y situándose ya en niveles de marzo, cuando empezó a caer en pleno confinamiento por la crisis sanitaria del Covid-19.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 1,33% esta semana respecto al dato anterior, sumando así esa octava alza consecutiva, para situarse en los 1,215 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 1,29%, también en su octava subida consecutiva, para elevarse hasta los 1,099 euros el litro.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasóleo acumula una subida del 8,4%, mientras que en el caso de la gasolina es casi un 6,4% más caro.

Este encarecimiento sigue la estela de la recuperación en los precios del petróleo, disparado desde hace unas semanas por el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia (OPEP+) para un recorte en la producción de crudo.

Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 55,5 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a casi 52,8 dólares.

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

HASTA UN 13% MÁS CARO

Con esta nueva subida, el litro de gasolina se mantiene en torno a un 13,3% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es un 12,1% superior.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,341 euros y 1,394 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,210 euros en la UE y 1,236 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Repsol produce en Tarragona un segundo lote en España de biocombustible para aviones

0

Repsol ha completado con éxito la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación producido en su Complejo Industrial de Tarragona, dando así un paso más en su estrategia de producción de combustibles con baja huella de carbono para sectores en los que la electrificación presenta dificultades, como el aeronáutico.

En concreto, se trata del segundo lote de ‘biojet’ que produce el grupo energético presidido por Antonio Brufau en España. Fabricado a partir de biomasa, el lote ha superado las exigentes pruebas que requieren estos productos.

Consta de 10.000 toneladas de combustible de aviación -el equivalente al consumo de 145 vuelos entre Barcelona y Los Ángeles- y con un contenido bio inferior al 5% para poder cumplir con los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales.

Su uso como combustible sostenible de aviación evitará la emisión de 630 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a 55 vuelos Madrid-Barcelona, informó la compañía.

Repsol ya tiene iniciativas para fabricar combustibles de bajas emisiones basados en residuos en los distintos centros industriales, un eje que forma parte de su estrategia de descarbonización.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno como ‘hoja de ruta’ a 2030 reconoce que los biocarburantes constituyenla tecnología renovable en el transporte más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad.

Así, para determinados sectores como el de la aviación, el ‘biojet’, obtenido a partir de biomasa o residuos, pasa actualmente por ser la única alternativa y está incluido en la lista de combustibles sostenibles.

El impulso de los combustibles de bajas emisiones se suma a los proyectos que el grupo dirigido por Josu Jon Imaz ya ha desplegado en eficiencia energética, generación de electricidad baja en emisiones, hidrógeno renovable, economía circular, combustibles sintéticos y captura, uso y almacenamiento de CO2, siendo uno de los ejes de trabajo de la compañía para alcanzar su objetivo de ser una compañía neutra en carbono en el año 2050.

En el caso de este ‘biojet’, se han realizado pruebas para determinar la materia prima más adecuada, con el objetivo de alcanzar los exigentes requisitos del Jet A1 en cuanto a comportamiento a bajas temperaturas y controles adicionales de calidad. Asimismo, se llevaron a cabo numerosos test para determinar la concentración de biocombustible, las condiciones y la unidad de producción más adecuada para su fabricación.

TRAS EL PRIMER LOTE PRODUCIDO EN PUERTOLLANO

De hecho, el pasado mes de agosto Repsol anunció la producción de su primer lote de biofuel en el Complejo Industrial de Puertollano, el primero de ‘biojet’ del mercado español, lo que posiciona a la compañía como pionera en soluciones sostenibles para el sector aeronáutico.

Asimismo, el grupo también construirá en su refinería de Cartagena la primera planta de biocombustibles avanzados de bajas emisiones de España, con capacidad para producir 250.000 toneladas al año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano.

PLAN ESTRATÉGICO A 2025

A finales del pasado mes de noviembre, Repsol presentó su plan estratégico para el periodo 2021-2025, en el que invertirá un total de 18.300 millones de euros en el próximo lustro para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética.

En este sentido, los complejos industriales de la compañía seguirán evolucionando para transformarse en polos multienergéticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología.

Para abordar este proceso de transformación, la compañía se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura, uso y almacenamiento deCO2.

Álvarez-Pallete y gran parte del consejo cobran el dividendo de Telefónica en acciones

0

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y gran parte de los miembros del consejo de administración se han decantado por cobrar en acciones el dividendo flexible (‘scrip dividend) de la compañía, en el que se ofrecía la posibilidad de recibir la retribución en efectivo o en títulos de la empresa.

Según consta en los registros publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Álvarez-Pallete ha recibido un total de 95.386 acciones nuevas que le corresponden por los títulos de los que era propietario antes del dividendo abonado el pasado mes de diciembre.

En esta línea, también han cobrado el dividendo en acciones el consejero delegado del Grupo Telefónica, Ángel Vilá, y la directora de Finanzas y Control, Laura Abasolo, quienes han recibido un total de 22.011 y 3.272 títulos, respectivamente.

Por otro lado, gran parte de los miembros del consejo de administración, además de Álvarez-Pallete y Vilá, también han comunicado a la CNMV que ha optado por cobrar el dividendo en acciones, entre ellos el presidente de Fundación La Caixa, Isidro Fainé, que ha recibido 34.454 títulos nuevos, y el presidente de Gestamp, Francisco José Riberas, que ha obtenido 632.367 acciones a través Halekulani S.L..

Otros consejeros que también han optado por el dividendo en acciones han sido José María Abril (quien ha recibido 32.461 títulos, incluidos los de María Teresa Arandia), José Javier Echenique (9.964, incluidos los de Bilbao Orvieto S.L.), María Luisa García Blanco (1.736), Peter Erskine (2.487), Peter Löscher (8.392), Francisco Javier de Paz (3.753), Ignacio Moreno (1.058) y Carmen García de Andrés (40).

Asimismo, también han cobrado en esta ocasión el dividendo en acciones el secretario del consejo de administración, Pablo García de Carvajal (2.987), y director general de Estrategia y Asuntos Corporativos, Eduardo Navarro (8.483), según consta en la CNMV.

DIVIDENDO FLEXIBLE

La junta general de accionistas de Telefónica aprobó el pasado 12 de junio la propuesta del consejo de administración para el pago del segundo tramo del dividendo de 2019 (0,2 euros, que se abonó en junio 2020) y del primer tramo del de 2020 (0,2 euros, que se pagó en diciembre 2020) mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario.

En concreto, el 66,88% de los accionistas optó en diciembre por recibir el dividendo en acciones, lo que ha supuesto la emisión de algo más de 197,99 millones de acciones, correspondientes a un 3,72% del capital social. Dado que el valor nominal de cada título es de un euro, el importe del aumento de capital asciende a unos 197,99 millones de euros.

Por su parte, los accionistas titulares del 33,12% de los derechos de asignación gratuita han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por Telefónica, lo que supone un importe bruto abonado por la compañía de más 342,32 millones de euros. La empresa ha renunciado a los derechos así adquiridos, que han sido amortizados.

El porcentaje de accionistas que han optado en diciembre por cobrar el dividendo en acciones (66,88%) es superior al registrado en el primer tramo del año natural 2020 abonado en junio (63,01%), lo que refleja la confianza de los accionistas en los títulos de la compañía y en el recorrido alcista que pueden tener por delante.

Publicidad