Abanca ha superado el millón de usuarios con su app de banca móvil instalada, con crecimientos sostenidos en los últimos años superiores al 15% y con un porcentaje de usuarios recurrentes del 75%, según ha informado la entidad.
Abanca ha destacado que esta «cifra histórica» demuestra la rápida adopción de un canal que ya utilizan seis de cada diez clientes particulares de la entidad.
Durante su trayectoria en el mercado, la app ha ido incorporando funcionalidades en función de las demandas de los usuarios, tratando de adaptarse a la realidad del sector.
Además de operaciones de carácter transaccional como las consultas de productos, los envíos de dinero, las retiradas de efectivo en cajeros con el móvil o el pago de recibos con una foto, la app incorpora nuevas posibilidades comerciales, siendo las más habituales la contratación de préstamos, las aportaciones a planes o fondos, la gestión de seguros o los aplazamientos de pagos con tarjeta, entre otros.
Abanca ha resaltado que este potencial tecnológico contribuye a impulsar su negocio digital. El pasado mes, la app registró alrededor de 20 millones de conexiones y contribuyó en igual medida a ahorrar numerosos desplazamientos a las oficinas en un contexto marcado por las restricciones de movimientos y la necesidad de reducir los contactos por causa de la pandemia.
La app de Abanca fue también el canal escogido en el inicio de la pandemia para enviar documentación y formalizar contrataciones a distancia. Este servicio permitió formalizar préstamos de la línea Covid-19 activada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y solicitar la moratoria de crédito, entre otros productos.
La tienda de artículos deportivos Decathlon se ha convertido en ‘partner’ oficial de la NBA tras firmar un acuerdo de comercialización plurianual con la liga estadounidense de baloncesto.
Fruto de esta colaboración tendrá lugar el lanzamiento de una nueva colección de camisetas térmicas, accesorios y calzado de la NBA y de los equipos de la liga, unos artículos que serán diseñados por Decathlon y comercializados bajo su marca de baloncesto Tarmak.
La colección se venderá exclusivamente en más de 1.200 tiendas Decathlon en África, Asia, Europa, Oriente Medio y América Latina y en la red a través de Decathlon.com. Los productos estarán disponibles en preventa a partir del próximo mes de marzo, antes del lanzamiento oficial en tienda en abril.
«Estamos muy contentos de asociarnos con Decathlon, un líder en la venta al por menor de artículos deportivos con un impacto global. A través de esta asociación, los aficionados de la NBA y los jugadores de baloncesto de todo el mundo tendrán acceso a una emocionante e innovadora gama de productos para ayudarles a adentrarse en el juego», explicó el director de Global Partnerships de NBA EME, Steve Griffiths, en un comunicado.
Por su parte, el director de Decathlon, Damien Dezitter, reconoció que siempre habían tenido el «sueño de colaborar con la NBA». «Tenemos un objetivo común en el desarrollo del baloncesto en todo el mundo, así que lo natural es trabajar juntos para hacerlo posible», agregó.
Vodafone TV ha anunciado este jueves la incorporación en su oferta de televisión de ATRESplayer Premium, la plataforma online de Atresmedia que incluye un catálogo de ficción, entretenimiento y documentales originales, canales de Atresmedia en directo y programación antes de su emisión.
La compañía de telecomunicaciones ha puesto de relieve que, con esta nueva incorporación, Vodafone TV «refuerza su posicionamiento como líder del mercado en integración de contenidos en una única plataforma, con más de 140.000 títulos disponibles».
De este modo, ha explicado que se podrá acceder a la suscripción ATRESplayer Premium a través del descodificador 4K, además de en otros dispositivos compatibles con la app.
El servicio incluye todo el catálogo de los canales de Atresmedia (Antena 3, laSexta, Neox, Nova, Mega, y Atreseries) tanto para ver en directo como bajo demanda, además de series y programas originales, nuevas temporadas y estrenos exclusivos. La suscripción cuesta 2,99 euros al mes, con 7 días de prueba gratuita y se puede contratar a través de Vodafone, de forma que se abona a través de la factura del operador.
ATRESplayer Premium también permite la descarga de contenido y da acceso a los últimos 7 días de los canales de Atresmedia. El servicio está disponible para smartphones, tablets, PC/Mac, dispositivos Fire TV, Smart TVs compatibles, Apple TV, Google Chromecast y otros dispositivos con Android TV, y ahora también en los descodificadores 4K de Vodafone TV.
Makro, filial española del grupo alemán Metro dedicada a la distribución del sector de la hostelería, ha presenta un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para 16 de sus 37 centros en España, que empezará este viernes y concluirá el 28 de febrero.
En concreto, los establecimientos afectados son los localizados en la Zona Franca, Badalona, Tarragona, Barberá, Castellón, Albuixech, Vara de Quart, Finestrat, Alicante, Murcia, Elche, Palma, Santander, Oviedo, Coruña y Valladolid, según informa CC.OO.
Este nuevo ERTE al que se acoge la compañía, que se ha visto muy impactada por el cierre y las restricciones que se han impuesto a la hostelería para frenar la expansión del coronavirus, recoge reducciones de jornada, la percepción de los complementos funcionales y ayudas familiares en función de la jornada que se realice, y se complementa hasta el 100% el salario base.
CC.OO. entiende que el acuerdo, aunque no recoge algunas de las cuestiones que más les preocupaba, sí que incluye demandas esenciales del sindicato, por lo que se dan «por satisfechos» con el resultado final.
Enaire ha finalizado el proyecto que desde 2014 hasta 2020 ha cubierto el despliegue y la puesta en servicio de la quinta generación de la Red de Datos de Navegación Aérea (REDAN V).
Dicha red, que incluye elementos de transporte y valor añadido, integra comunicaciones de voz y datos para la navegación aérea, proporcionando cobertura en todos los aeropuertos, centros de control de tránsito aéreo y, en general, cualquier emplazamiento, fuente o destino, de información aeronáutica.
De esta forma, REDAN ahora permite la interconexión de los sistemas de comunicaciones, navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo (CNS/ATM) de Enaire, proporcionando servicios de voz y datos con la calidad de servicio requerida en disponibilidad, flexibilidad y seguridad.
Asimismo, permite la interconexión de dichos sistemas con las redes de otros proveedores de servicio de navegación aérea y, en general, con cualquier red de comunicaciones de propósito aeronáutico.
El coste aproximado de este proyecto ha sido de 47 millones de euros e incluye una subvención de 20,4 millones de euros procedentes del programa de Fondos CEF (Connecting Europe Facility) que INEA (Innovation and Networks Executive Agency) otorga dentro de la Comisión Europea. Plenamente alineado con los objetivos de la iniciativa Cielo Único Europeo, ha sido incluido en los programas de despliegue de SESAR (Single European Sky ATM Research).
El despliegue de REDAN V supone más de cien puntos de presencia, incluyendo, básicamente, aeropuertos y bases militares, centros de control de tránsito aéreo (ruta y aproximación), estaciones radar y centros de comunicaciones tierra/aire.
Según ha explicado Enaire a través de un comunicado, este proyecto, surgido para dar respuesta tanto a cuestiones tecnológicas (obsolescencia y necesidad de satisfacer nuevas necesidades de usuario) como de eficiencia económica, utiliza tecnologías que permiten transmitir cantidades de información muy superiores a un coste más reducido.
La economía de la zona euro probablemente volvió a registrar una contracción durante el último trimestre de 2020 como consecuencia de los rebrotes de Covid-19 y la reintroducción de restricciones para frenar la propagación del virus, lo que pesará también en la actividad de los tres primeros meses de 2021, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
«Los datos económicos entrantes, las encuestas y los indicadores de alta frecuencia sugieren que los rebrotes de la pandemia y la intensificación de las medidas de contención probablemente hayan llevado a una disminución de la actividad en el cuarto trimestre de 2020 y también se espera que influyan en la actividad en el primer trimestre de este año», indicó la banquera francesa en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que «reconfirmó» las medidas adoptadas el pasado mes de diciembre por la institución.
Lagarde quiso dejar claro que la prolongación de las restricciones y confinamientos en el primer trimestre de 2021 y las dificultades de la puesta en marcha de los programas de vacunación se habían tenido en cuenta en las últimas proyecciones macroeconómicas del BCE, publicadas el pasado mes de diciembre, por lo que estas previsiones «siguen siendo válidas», aunque Lagarde admitió que los riesgos para la economía siguen inclinándose a la baja, pero de manera menos pronunciada.
En este sentido, la presidenta del BCE defendió que en los últimos meses se han registrado hechos positivos como el lanzamiento de las vacunas contra la Covid-19, así como el acuerdo con el Reino Unido sobre las relaciones comerciales tras el ‘Brexit’ o el acuerdo de los líderes europeos acerca del fondo europeo Next Generation, además del resultado de las elecciones en Estados Unidos, a pesar del empeoramiento de la pandemia en varios países y la prolongación de confinamientos.
En cualquier caso, Lagarde reiteró que el Consejo de Gobierno del BCE sigue vigilando atentamente la evolución de los acontecimientos y permanece listo para ajustar todas sus herramientas como sea apropiado con el fin de mantener unas condiciones de financiación favorables en la zona euro para todos los sectores.
En su reunión de este jueves, la primera de 2021, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.
Asimismo, la entidad presidida por Christine Lagarde mantuvo sin cambios el resto de sus instrumentos de política monetaria, después de haberlos ajustado en la reunión de diciembre.
Aunque el BCE no ha modificado el volumen de sus programas de compras de activos, sí ha avisado por primera vez de que no tiene por qué agotar su programa de compras de emergencia (PEPP) si las condiciones de financiación de la eurozona son favorables.
La autoridad monetaria se comprometió a comprar un volumen de hasta 1,85 billones de euros en activos hasta marzo de 2022. No obstante, «si las condiciones de financiación favorables se pueden mantener con flujos de compra de activos que no agoten el total del programa en el horizonte de compras netas del PEPP, no se usará en su totalidad», ha avisado el BCE.
Del lado contrario, si fuera necesario, el BCE elevaría todavía más el volumen si los efectos negativos de la pandemia siguen afectando a la economía y a la inflación.
Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.
En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).
Los hosteleros españoles solicitan un plan específico de ayudas directas de rescates, aplicadas por las comunidades autónomas a través del Fondo de Recuperación, así como ser un sector «prioritario y esencial» en el proceso de vacunación de la población.
Así ha quedado plasmado en la batería de medidas específicas para el subsector turístico de la hostelería, derivada de la Cumbre de presidentes de organizaciones sectoriales del turismo de España, en la que ha participado Hostelería de España (CEHE).
Además, reclaman el desarrollo de un plan de reactivación de bonos de consumo, así como que se resuelva la problemática de los alquileres, que afecta «especialmente a las grandes cadenas de restauración».
El presidente de CEHE y vicepresidente del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Luis Yzuel, ha destacado este jueves durante su participación en la Cumbre que la situación es «dramática poro todos lados», ya que más de 85.000 locales «han bajado la persiana definitivamente».
Por ello, reclaman ayudas directas, «como se ha hecho en casi todos los países serios europeos», donde se han cerrado «pero se les ha dado de manera automática ayudas directas con distintos modelos». Lo que hay que hacer es tratar de replicar el modelo que más guste», ha manifestado Yzuel, que ha catalogado a las ayudas por parte del Gobierno español de «meras propinas» y ha señalado que el plan de choque es «prácticamente inservible.
Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y su ampliación, ha insistido en la necesidad de eliminar la cláusula de mantenimiento de empleo, ya que es «imposible que un sector que ha perdido 65.000 millones de ventas pueda mantener a la totalidad de las plantillas».
Además, en relación a las declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria, Fernando Simón, ha señalado que han supuesto «anulaciones y zozobra con el poco trabajo» que tienen, y ha resaltado que «con medio país con unas limitaciones totales se descuelgan estas declaraciones falaces».
En ese sentido, ha esgrimido que «todos los datos» les dan la razón, ya que las curvas de contagios siguen en aumento en regiones donde la hostelería está totalmente cerrada, como Cataluña, y ha considerado que «si eso fuera cierto, en Madrid nos hubiéramos muerto todos.
El grupo automovilístico Volkswagen ha anunciado que la media de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus turismos matriculados en 2020 en Europa superó en 0,5 gramos por kilómetro recorrido el límite permitido por la nueva normativa, lo que conllevará al fabricante a pagar una multa millonaria.
Tal como ha informado la compañía alemana, las emisiones medias de sus modelos vendidos en el ‘Viejo Continente’ durante el año pasado cayeron alrededor de un 20%, hasta situarse en los 99,8 gramos de CO2 por kilómetro, a pesar de que el límite está en 95 gramos.
Sin embargo, este dato, que todavía es provisional, habría que ajustarlo a la normativa, ya que en el acuerdo al que llegaron los veintiocho países en Bruselas se recogía que los productores de automóviles tendrían hasta tres años para adaptarse a esta nueva norma.
Así, en el periodo 2020-2022, un coche que contamine menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro se computaría como dos ventas el primer año, como 1,67 vehículos en el segundo y como 1,33 automóviles en el tercero. No será contado como un solo vehículo hasta 2023. Además, en 2020 el 5% de los vehículos más contaminantes del grupo podría quedar fuera de la medición.
De esta manera, Volkswagen solo superaría en 0,5 gramos de CO2 la normativa en 2020. Las emisiones de Bentley y Lamborghini se miden individualmente, por lo que no se incluyen en estos datos.
Aun así, Volkswagen se enfrentaría a una multa de 95 euros por gramo superado y vehículo. Sin embargo, el consejero delegado del grupo, Herbert Diess, ha reconocido que la empresa ya anticipó este pequeño desfase, por lo que la multa no impactará en sus resultados.
«Estamos haciendo un buen progreso en el camino para convertirnos en una empresa neutra en CO2. Redujimos significativamente las emisiones en Europa en 2020. Las marcas Volkswagen y Audi, en particular, han contribuido de manera importante a lograrlo con su ofensiva eléctrica», ha subrayado Diess.
El directivo también ha añadido que la pandemia hizo que Volkswagen no alcanzase el objetivo en 2020, aunque ha asegurado que gracias al lanzamiento de modelos ‘cero emisiones’ de otras marcas, como Skoda o Cupra, el consorcio cumplirá con la normativa en 2021.
«A pesar de los ambiciosos esfuerzos en electrificación, no ha sido posible alcanzar el objetivo establecido por completo. Pero Volkswagen claramente va por buen camino. El trabajo debe continuar de manera sistemática para impulsar la transformación y cumplir los objetivos climáticos y de sostenibilidad. La clave del éxito será dar un mayor papel a los modelos más pequeños, eficientes y asequibles en el despliegue de la electrificación», ha reivindicado la responsable de Sostenibilidad, Rebecca Harms.
Imanol Arias es uno de los actores más conocidos de la industria audiovisual de nuestro país. Su nombre completo es Manuel María Arias Domínguez y nació en Riaño, León en 1956, y cuenta con un nutrido currículum de títulos, entre los que se encuentran ‘La muerte de Mikel’ o ‘El Lute: camina o revienta’, con la que obtuvo la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián. Ha participado en películas de directores como Almodóvar, Albert Camus, Vicente Aranda o Imanol Uribe, y durante una década fue uno de los intérpretes más solicitados en el cine español. Sin embargo su nombre ha quedado estrechamente vinculado con su personaje de Antonio Alcántara, en ‘Cuéntame’, a quien lleva dando vida desde hace ya 20 años.
‘LA TELE ES MI GRAN ÉXITO Y MI GRAN FRACASO’
Aunque la serie estrella de TVE le ha proporcionado una gran estabilidad y mucho reconocimiento, Imanol Arias ha confesado que tiene su parte negativa. «Hacer 20 años un éxito es terrible”, ha reconocido el actor. «La tele es mi gran éxito y mi gran fracaso en mi carrera”, asegura, haciendo referencia a que trabajar durante 20 años en el mismo papel supone la muerte de la creatividad. Afortunadamente, tiene otros proyectos a la vista que le van a permitir separarse por un rato de su alter ego Antonio.
BRIGADA CENTRAL
Uno de los trabajos más destacados de Imanol Arias fue su participación en ‘Brigada Central’ una serie que se emitió entre 1989 y 1992 y que ya es una serie mítica de TVE. La ficción se dividió en dos temporadas, con catorce y doce episodios respectivamente. La primera parte los capítulos estaban basados en casos reales de la policía, y trabajaron con el asesoramiento del director general de la Policía. La segunda temporada, el protagonista, Manuel Flores, formaba parte de un grupo policial europeo que luchaba contra el narcotráfico, y se rodó en más de doce países diferentes. En un primer momento Imanol Arias rechazó este trabajo a pesar de que todo pronosticaba que sería un gran éxito. El actor, de 33 años por aquel entonces, estaba involucrado en un proyecto de teatro en Argentina que no quería dejar.
IMANOL ARIAS EN ‘QUERIDO MAESTRO’
Otra de las series reconocidas en las que participó Imanol Arias fue ‘Querido maestro’, una ficción para TV compuesta de 40 capítulos y que se emitió en los años 1997 y 1998. Fue protagonista junto a Emma Suárez, y también coincidió con Ana Duato, un nombre que quedaría posteriormente ligado al suyo en su trayectoria profesional. La serie nos acerca a la historia de Mario Fuentes, un maestro que se encuentra trabajando en Madrid como jardinero, y que al recibir una carta, decide regresar a su pueblo natal para ejercer como maestro en el colegio de la localidad. Allí se establece con varios miembros de su familia y se reencuentra con su amor de juventud. En el reparto se encuentran otros nombres conocidos como Amparo Soler Leal, Jesús Bonilla, Aitor Mazo, Leonor Watling, Toni Cantó, José Sacristán o Juan José Ballesta, entre otros.
VELVET COLECCIÓN, UN RESPIRO PARA IMANOL ARIAS
Más recientemente hemos podido ver a Imanol Arias en otra de las series del momento, ‘Velvet Colección’, donde realizó una aparición especial en la primera temporada. Dio vida a Eduard Godó, un empresario catalán que pasa a formar parte de Velvet tras financiar un nuevo proyecto de las galerías de Barcelona. Un trabajo que ha supuesto un respiro para el actor, que ha pasado de interpretar al humilde cabeza de fa milia de los Álcántara, a convertirse en un acaudalado hombre de negocios.
¿EL REGRESO DE BRIGADA CENTRAL?
Estamos en una época en la que los remakes están de moda, tanto en televisión como en cine. Esto se nota mucho en producciones internacionales, pero en España aún es una tendencia tímida, aunque ya contamos con el regreso de El Internado, o el episodio especial de ‘Física o Química’. Recientemente saltaba la noticia de que la productora The Mediapro Studio está interesada en rescatar Brigada Central con una tercera e incluso una cuarta temporada. De momento no hay nada asegurado, pero si el proyecto sigue adelante, contaría con la presencia de Imanol Arias.
Es un hecho que los precios de las rebajas son de lo más golosos. El problema es que en muchas ocasiones nos vemos cegadas, y compramos cosas que finalmente no usamos, pero que eran tan baratas que no podíamos decirle que no. Pues lo mejor es que pongamos fin a esta terrible costumbre, y busquemos buenos diseños a precios económicos, y tanto en Bershka como en Stradivarius, puedes encontrar verdaderas maravillas.
Las dos firmas de moda tienen un gran catálogo de jerséis y demás prendas en rebajas, pero lo importante ahora, es elegir prendas económicas que verdaderamente vayas a utilizar. Y los diseños que os vamos a mostrar a continuación, son una verdadera maravilla. No solo presumen de un precio económico, sino que además sus diseños son fantásticos.
Jersey de cuello alto de Stradivarius
Como decíamos, tanto en Bershka como en Stradivarius, podemos encontrar buenos diseños de jerséis por precios económicos, y sin necesidad de ser rebajados.
Este primer modelo es ideal para tu día a día, es sencillo y te mantendrá protegida del frío. No tiene por qué ser únicamente para días casuales, también puedes usarlo para ir a la oficina.
Se trata de un modelo de cuello alto con manga larga. Está disponible en varios colores, estos son vainilla, beige melange, negro y gris mezcla. El diseño no necesita una rebaja, ya que tan solo cuesta 15,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Jersey de canalé a rayas en Stradivarius
Un poco de color en tus looks diarios no vendría nada mal. Tanto en Bershka como en Stradivarius puedes encontrar magníficos diseños, pero este modelo es sin duda una de las mejores elecciones que podrías hacer.
Además, lo tienes disponible en varios colores, el que puedes ver encabezando estas líneas, tiene predominando al rosa chicle. Pero también tienes otras opciones con azul celeste y crudo.
Se trata de un jersey de cuello redondo y manga larga entallado al cuerpo. Tampoco necesita ninguna rebaja para que quieras llevártelo a casa, pues tan solo cuesta 12,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Jersey de espalda fantasía
Ya que en Bershka no vas a encontrar modelos como este, aprovecha que en Stradivarius se encuentra a un buen precio. Y no tendrás que pelear con nadie para llevarte el último, pues no está en el catálogo de rebajas de la firma de moda.
Diseños como este son una verdadera maravilla, ya que no son los habituales que te puedes encontrar por la calle o en el metro.
Disponible en color agua marina, este jersey de tacto suave tiene cuello redondo y manga larga. Pero lo mejor es su espalda fantasía, con cordón para anudar. El precio de la prenda es de solo 19,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Jersey de cuello cisne en Stradivarius
Antes de pasar a los jerséis de Bershka que no necesitan una rebaja para que quieras llevártelos, te mostramos un diseño más de Stradivarius. De nuevo, un jersey sencillo, pero que te vendrá de maravilla para combinar con diferentes outfits.
Este también se encuentra disponible en varios colores. Encabezando estas líneas puedes verlo en beige, pero también lo puedes encontrar en negro y piedra.
Se trata de un diseño de cuello alto y manga larga de tejido fino. No necesita descuento, ya que su precio es de solo 12,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Jersey cropped de rayas en Bershka
Pasamos a los jerséis de Bershka que querrás llevarte a casa sí o sí. No solo por su económico precio, sino porque los diseños son espectaculares.
Empezamos con un diseño cropped, sencillo, con rayas horizontales en color negro y blanco. Es un modelo amplio, de cuello redondo, manga larga y cuerpo amplio.
El precio de la prenda no tiene rebaja, cosa que no necesita, su coste es de 17,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Chaleco vestido de Bershka
Si buscas algo diferente y por un increíble precio, en Bershka puedes encontrar un vestido chaleco de lo más peculiar. Y es que hemos visto vestidos de sudadera e incluso blazer, pero no de chaleco.
Y hay que reconocer que ha sido una gran idea por parte de Bershka, ya que con una buena combinación puedes obtener un magnífico resultado.
Esta prenda se encuentra disponible en cuatro colores. Tienes el beige, camel, negro y gris. El precio de la pieza es de 12,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Jersey cropped
Vamos con otro de los jerséis de Bershka que n necesitan una rebaja. Y es que hay que reconocer que se trata de un diseño habitual, que no deberías negarte a lucir este invierno. El momento ideal sin duda, sería cuando empiezan a aparecer los primeros rayos de calor.
Al ser de manga larga, pero cropped, lo mejor es buscar ese entretiempo para lucirlo. Eso o, llevar un abrigo o una chaqueta gruesa, y no quitártelo hasta que te encuentres en un sitio cerrado.
Así podrás lucir este jersey cropped con cuello de pico y manga larga. Este diseño está disponible en dos colores, el rosa y el negro. El precio de la prenda es de 12,99 euros, Te dejamos el enlace donde podrás encontrarlo.
Jersey cropped fino de Bershka
La última de las prendas de Bershka que os mostramos en la lista a un buen precio y con un diseño espectacular. Este es también un diseño que llega con varios colores, solo que en su caso, son todos modelos en colores pastel, sin la presencia del negro.
Los colores en los que puedes encontrar este jersey son amarillo, blanco, morado y naranja. A diferencia de los naranjas que emplean otras firmas, este se ve espectacular en la prenda. El jersey cuenta con costuras que realzan a la imagen del pecho, y te ayudan a verte más estilizada.
Se trata de un jersey fino de cuello redondo y con manga larga. El precio de esta prenda es de solo 12,99 euros, y podrás encontrarlo entrando en este enlace.
Mediaset no tiene entre sus planes dejar de apostar por sus realities, más bien todo lo contrario. Tras el final de ‘La casa fuerte’ y unas semanas de vacío, este jueves arranca la tercera edición de ‘La isla de las tentaciones’. Este programa, junto a ‘Supervivientes’, se ha convertido en el plato fuerte de Telecinco. El experimento de la primera edición fue tan exitoso (la final congregó a 3,6 millones de espectadores y tuvo un 30% de share) que la segunda entrega del realiti se produjo en el mismo año, algo atípico que respondió al interés de la audiencia. Pero, ¿Cuánto cobran sus concursantes por vivir a todo trapo en una villa de lujo? Te desvelamos muchas curiosidades.
UN FORMATO QUE CAUSA EXPECTACIÓN
En España, hasta la fecha, no se había emitido un reality similar. Cinco parejas, más o menos consolidadas, se separan para poner a prueba su amor. Solteros y solteras de buen ver y con ganas de pasarlo bien les tientan. Esa es más o menos la idea de este programa. A raíz de ahí surgen las desconfianzas, los celos y los cuernos, que los participantes ven en pequeñas dosis a través de las hogueras. Lágrimas, broncas, fiestas… Una explosión de contenido para la audiencia, que convierte cada noche de emisión en tendencia a ‘La isla de las tentaciones’ en las diferentes redes sociales. Pero, ¿Qué novedades hay? ¿Cuánto cobran? Te lo contamos todo a continuación.
UNA EDICIÓN CON NOVEDADES
Todo el contenido se volcará en Telecinco, como pasó en la anterior entrega. Y los periodistas serán los mismos. Tras el adiós de Mónica Naranjo, Sandra Barneda repite por segunda ocasión. Y Jorge Javier Vázquez seguirá como director de orquesta. En lo que al programa se refiere, por lo que han dejado intuir a través de los múltiples avances, cada infidelidad podría comunicarse a través de una alarma. Eso provocará una mayor ansiedad entre las parejas y generará aún más dudas. Un sufrimiento extra para los participantes, pero mucho más contenido para la audiencia, que a buen seguro se lo pasará bien en ‘La isla de las tentaciones 3’. Pero hay mucho más.
UNA VIDA DE LUJO
Al contrario que en ‘Supervivientes’, donde los concursantes malviven, o en GH VIP, donde se someten a pruebas, en ‘La isla de las tentaciones’ no tienen ninguna obligación. Todo es pasarlo bien y disfrutar, si es que confían en el amor de su pareja y se resisten a los tentadores. La edición se ha rodado, al igual que en las dos anteriores, en República Dominicana, un lugar paradisiaco donde viven rodeados de lujo. Villa Playa, territorio de las chicas, tiene 1.000 metros cuadrados con piscina, jardín y habitaciones particulares. Villa Montaña, el lugar donde se ubican los chicos, es algo más pequeño, aunque cuenta con las mismas ventajas. Días con comida, bebida, piscina y todo lo necesario para pasarlo bien. ¿Y por eso cobran? Sí. Estas son las cifras.
¿CUÁNTO COBRAN EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’?
Poco o nada se ha sabido del sueldo de los concursantes de la segunda y tercera edición de ‘La isla de las tentaciones’. Lo que se sabe de la primera edición, cuando el reality no era nada conocido, es que percibían entre mil y dos mil euros. Así lo desveló Patricia Domínguez en su día a través de su canal de Youtube. Ella rechazó la propuesta porque, a pesar de estar a gastos pagados (viajes, dietas, alojamiento…), “ganaba más quedándose en casa”.
Lo más probable es que el caché haya aumentado ligeramente, aunque no demasiado. La gran ventaja de aparecer en ‘La isla de las tentaciones’ son las puertas que se abren. Que se lo digan a Fani y a Cristopher que han pasado después por otros dos realities. El perfil de los concursantes es bajo. En muchos casos no son anónimos, pero si ex de Gran Hermano o MYHYV que no han llegado a cuajar en televisión. De ahí que con ese salario, la oportunidad de aparecer ante tanta audiencia en televisión y pagar los gastos le sea suficiente a Telecinco. Pero, ¿Qué otras cosas sabemos de esta tercera edición?
PAREJAS DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’
La pareja más reconocida de ‘La isla de las tentaciones’ es la que forman Diego y Lola, que se formó hace algo más de un año en MYHYV. También estarán Jesús y Marina, que tienen la relación más consolidada (cinco años). Junto a ellos, Hugo y Lara, Raúl y Claudia y Manuel y Lucía. El elenco de solteros y solteras también está confirmado y podéis encontrar la información en MERCA2. La más reconocida es Fiama, que tras romper con Álex en este mismo programa ahora acude como tentadora. No obstante, ‘La isla de las tentaciones’ seguro que se guarda alguna sorpresa e incorporación de última hora, como siempre, para dar más morbo al reality.
La fuerte explosión causada por un escape de gas en un edificio del centro de Madrid en la tarde de ayer se ha cobrado una cuarta vida. Se trata de un sacerdote de 36 años, uno de los heridos que estaba ingresado en el hospital de La Paz, con graves quemaduras sufridas en el siniestro.
El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este jueves un 19,39% con respecto al marcado este miércoles, confirmando así el fin de la espiral alcista tras el paso de la ola de frío y registrando su nivel más bajo en lo que va de enero. En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este jueves un precio medio diario de 41,64 euros por megavatio hora, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico.
Sesión de control al Gobierno de la Comunidad de Madrid marcada por la gestión del temporal de nieve en la capital y por varios anuncios importantes, entre ellos que las farmacias y las clínicas dentales podrán hacer test a partir de la semana del 1 de febrero en cribados poblacionales.
Los vendedores a veces lanzan ofertillas, ofertas, y ofertones. Lo de Lidl son auténticas gangas en productos que podrás comprar por solo 1 euro. Es como si la cadena de supermercados alemana se hubiera unido a la fiebre de las tiendas de «todo a 1 euro». Una forma de comprar multitud de cosas con un gasto realmente ínfimo.
Eso sí, prepárate para hacerte con alguno de estos ofertones antes de que se acaben, puesto que no van a durar demasiado. Corre y comprueba que no hay truco, no son productos de baja calidad. Tienes a tu disposición productos vegetales frescos, bebidas, salsas, dulces, congelados, etc., entre ellos algunas marcas bastante conocidas…
Las mejores ofertas de Lidl por solo 1 euro
Vegetales Lidl a 1€
Entre los ofertones a 1€ de Lidl se encuentran algunos productos frescos procedentes de la huerta y que te van a encantar. Ingredientes saludables y deliciosos con los que puedes preparar multitud de sofritos, salsas, y todo tipo de platos.
Entre los productos a 1€ que puedes comprar ya están:
Pimientos multicolor: rojo, verde y amarillo, ideales para asar y con un descuento del 31%.
Champiñones Portobello: unos deliciosos hongos para preparar multitud de recetas con un 28% de descuento.
Surtido de caldo: zanahorias, puerro, apio, y nabo. Un surtido de vegetales ideales para hacer fantásticos caldos. Ahora por solo 1€.
Frutas a 1€
Lidl también te lo ha puesto fácil para comer frutas por solo 1€. Unos productos muy saludables y que deberías comer todos los días (al menos 2 piezas). Una forma de mantenerse sano con todo el aporte de nutrientes que tienen estos manjares naturales, como las vitaminas y minerales. Además, es una forma de comer algo dulce sin que suponga un problema para tu salud, como otros postres.
En cuanto a los productos destacados:
Plátano de Canarias: el auténtico y querido plátano de Canarias por solo 1€. Para que disfrutes de esa textura, sabor y dulzura que no encontrarás en las bananas, pero sin que te «duela» el bolsillo.
Lima: cuatro unidades de limas para poder preparar mojitos en casa, o para cualquier otra receta. Todas ellas por 1€.
Congelados a 1€
En cuanto a congelados y ultracongelados, Lidl también tiene ofertas a un euro. Una forma de comprar productos que conservan sus propiedades debido a proceso de congelación al que se han sometido, y que resultan bastante cómodos de preparar.
Entre los productos rebajados están:
Palitos de mar: estos deliciosos surimis son ideales para ensaladas, sopas, y otros muchos platos. ¡Aprovecha esta oferta del -28%!
Muslitos de mar: también tienes bajo esta misma oferta a los muslitos de mar de cangrejo rebozados y listos para freír, para que te permitas un capricho de vez en cuando.
Verduras para sofrito: si te da pereza lavar y cortar las verduras para los sofritos, con esta bolsa ultracongelada lo tienes fácil.
Pan y bollería Lidl a 1€
La sección de pan y la bollería también están de enhorabuena en Lidl. Multitud de productos de pan y dulces que harán las delicias de toda la familia y que ahora están muy rebajados.
En este caso tienes una gran lista para elegir tus favoritos:
Molletes: este rico pan de desayuno andaluz está a 25 céntimos, por lo que puedes llevarte 4×1€.
Pan chapata: crujiente pan a 0.50€, para que puedas llevarte dos barras por 1€.
Napolitanas de jamón y queso: 34 céntimos cada una de estas delicias dulces con relleno salado. Pero ahora te podrás llevar 3×1€.
Floopy azúcar: llévate 4 de estas riquísimas rosquillas dulces por 1 solo euro.
Nocilla Sticks: un pack de 2 unidades de este snacks dulce por 1€.
Artiach Marbú Dorada Mini: paquete de galletas mini por solo 1€.
Artiach Chiquilín Energy Bizcochitos: deliciosos bizcochitos con chips de chocolate a 1€.
Cuétara Mini Campurrianas: galletas campurrianas con chips de chocolate, para tus meriendas o desayunos a solo un euro.
Confitura Hero Fresa: si te gusta la mermelada de fresa, aprovecha esta oferta.
Bebidas a 1€
No todo iba a ser comida, Lidl también tiene algunas ofertas de 1€ en bebidas. Tanto alcohólicas como refrescos para toda la familia.
Concretamente podrás encontrar dos productos por 1€:
Vino Tinto Vega del Cega: una botella de 0.7 litros de este vino tinto D.O. Valdepeñas con un descuento del 28%.
Coca-Cola Zero: llévate una botella de 1.25 litros de este refresco sin azúcar por un euro ahora.
Conservas, precocinados y salsas a 1€
Si necesitas llenar tu despensa con algunos productos envasados y fáciles de preparar, de esos que te facilitan la vida en la cocina en casos de emergencia, entonces deberías atender a estas otras ofertas de Lidl:
Legumbres precocinadas: llévate un bote de lentejas pardinas, garbanzos o alubias blancas por 50 céntimos o dos por un euro.
Caldo de pollo: compra dos unidades de caldo de pollo por 1€.
Tomate triturado: para no tener que lavar, pelar y triturar los tomates, puedes adquirir dos de estas latas por solo un euro.
Salsas Heinz: esta conocida marca de salsas variadas también está bajo la oferta.
Espuña Minuet Roll/Pizza: disfruta de estos buenos bocados ya preparados por muy poco.
El Pozo (fiambre): elige entre jamón cocido o pechuga de pavo por 1€.
Cosmética y hogar a 1€
En su sección de cosmética y hogar de Lidl también hay ofertones esperándote. Para hacerte con una unidad de estos productos por solo un euro:
Uno de los productos dentro de las marcas de Kellanova.
Por último, para los que les guste picar entre horas o disfrutar de unos snacks mientra ve una película o serie, Lidl te pone a solo 1€ los siguientes productos:
Pringles: ya sabes… cuando haces pop ya no hay stop, y ahora por solo 1€.
Snatt’s Natuchips: chips naturales y saludables para los que quieran picar y estén a dieta. A euro.
Popitas dulces/caramelo: si te gustan las palomitas dulces, entonces aprovecha esta oferta.
Grefusa palomitas saladas: en cambio, si prefieres las clásicas saladas, tienes esta otra oferta.
Aspil Jumper Bob Esponja: otro rico aperitivo, sin gluten, sabor mantequilla y con formas de la serie Bob Esponja por solo 1€.
Aena plantea reducir en un 50% el pago de la renta mínima garantizada de los operadores que ocupan los espacios comerciales de sus aeropuertos, desde junio de 2020 hasta el próximo mes de septiembre. El gestor público, ese gigante centro comercial salpicado por la red aeroportuaria de España, disfraza de acuerdo su decisión unilateral sobre el alquiler de su superficie. Y prevé hacerlo acogiéndose al RD 35/2020 que, curiosa coincidencia, el Gobierno acaba de aprobar y que beneficia a los intereses del gestor aeroportuario.
Y aunque, a priori y en apariencia, la medida favorece a los inquilinos de Aena, lo cierto es que anula de facto negociaciones previas privadas, en algunos casos muy avanzadas y más ventajosas para los arrendatarios comerciales, así como sus opciones de acudir a los juzgados. En resumidas cuentas, mientras la propuesta de Aena conlleva una rebaja del 50% de las rentas de los locales, esas rentas supondrán un 60% de las ventas de los establecimientos en cuestión.
La nueva y controvertida decisión de Aena representa unas condiciones sustancialmente peores que las alcanzadas en las conversaciones y preacuerdos que Aena había venido negociando antes de la aparición del RD 35/2020. Por eso, en caso de que el gestor aeroportuario decida ejecutar sus decisiones, sin consenso con sus inquilinos, muchas de las empresas y cadenas de tiendas de retail y restauración, no podrán hacer frente al pago del alquiler pendiente y se verán obligadas a tomar decisiones que podrían implicar el despido de miles de trabajadores e incluso el cierre definitivo de los negocios arrendados en toda la red aeroportuaria.
Porque no sólo de aerolíneas viven los aeropuertos, más bien lo contrario. De hecho, más que de tarifas aeroportuarias, el grueso de los ingresos de Aena se sustenta en la actividad comercial de sus aeródromos. En condiciones normales, las terminales tienen un elevado volumen de público garantizado por el continuo trasiego de pasajeros que usan el transporte aéreo. Y aunque algunos aeropuertos son deficitarios, sólo las islas, Madrid y Barcelona compensan cualquier pérdida.
Pero la irrupción del Covid-19 hizo saltar por los aires la posición privilegiada de los comercios de los aeropuertos: la caída de las aerolíneas arrastró a los negocios en tierra. En este contexto, con el objetivo de “compartir riesgos y aliviar la carga que sufren los inquilinos de sus locales comerciales por el desplome del tráfico de pasajeros”, Aena prevé reducir en un 50% el pago de la renta mínima garantizada de estos operadores desde junio de 2020 hasta el próximo mes de septiembre.
Esta medida se sumará a la eliminación total del pago del alquiler durante el periodo del primer estado de alarma (desde el 14 de marzo al 21 de junio de 2020). Además, incluye coberturas en los meses de verano.
Sin embargo, la noticia ha pillado por sorpresa al sector y ha generado una gran preocupación, además de importantes dudas jurídicas, ya que Aena pretende aplicar unilateralmente sus criterios de pago de los arrendamientos pendientes durante el estado de alarma, obligando a los arrendadores a aceptar estas condiciones y a renunciar a acudir a los tribunales.
Las tiendas de los aeropuertos son locales de Aena alquilados a diferentes grupos de restauración, retail y moda, entre otros. Estos negocios han sufrido con especial intensidad la ausencia de pasajeros en los aeropuertos, sin ni siquiera la posibilidad de buscar alternativas para atraer a otros clientes, dada su ubicación dentro de unas instalaciones específicas, sólo de paso en caso de desplazamientos aéreos.
Desde el mes de marzo, Aena y las diferentes firmas comerciales arrendatarias han mantenido negociaciones permanentes para hacer frente a las rentas de los alquileres pendientes. En este período se ha puesto de manifiesto que la casuística es muy amplia, con tiendas y restaurantes que se cerraron y no han vuelto a abrir, otras que están en zonas por las que prácticamente no pasan viajeros, algunas que nunca cerraron, pero su facturación ha sido mínima, por citar algunos ejemplos. Además, el alquiler se compone de una renta fija mínima y una variable en función de las ventas.
Para buscar una solución que no supusiera la quiebra de estos negocios y el despido de miles de trabajadores (35.000 en el sector), Aena propuso hace meses encargar a una consultora un informe para sentar las bases para negociar estos pagos aplazados, adaptado a la nueva situación y teniendo en cuenta los efectos del Covid-19, el estado de alarma, y el cambio sustancial de las condiciones en las que se habían pactado los precios de los alquileres.
Por aquellas fechas, según ha podido saber MERCA2, algunos operadores decidieron demandar a Aena, acudiendo a los juzgados, otros han negociado durante meses, otros están a la espera de que el gestor aeroportuario cierre acuerdos con ellos para llegar a una solución negociada y razonable en las actuales circunstancias, que siguen siendo de profunda depresión del tráfico aéreo.
Este período de negociaciones, acuerdos y desacuerdos, tocaba a su fin el pasado 22 de diciembre cuando se aprobó el RD 35/2020 de medidas urgentes para el apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio. Este es un Decreto pensado, según fuentes conocedoras de la situación, para aplicarse a pymes y pequeño comercio y que, en todo caso, deja a salvo los acuerdos alcanzados entre los arrendadores y arrendatario.
Sin embargo, en estos días la gran mayoría de los inquilinos de red aeroportuaria han recibido una comunicación de Aena informándoles de su decisión de aplicar, como referencia para la liquidación de las rentas pendientes, el RD 35/2020.
EL «CENTRO COMERCIAL» DE LAS AEROLÍNEAS
En el negocio de las aerolíneas, no son precisamente las aerolíneas las mejor posicionadas, comentaba recientemente en declaraciones a MERCA2, Juan Luis Santos, profesor de Economía en la Universidad CEU San Pablo. Los fabricantes (el duopolio formado por Airbus y Boeing); los proveedores de servicios a los fabricantes (el oligopolio de los repuestos) y el monopolio de los aeropuertos se mantienen con mejores expectativas a corto y largo plazo. En este contexto, Aena ese “gran centro comercial” de las aerolíneas, de obligado tránsito, durante horas, para todo aquel que quiera volar, “va a sobrevivir a esta crisis con toda seguridad”, afirma el experto.
“Más que tarifas aeroportuarias sus ingresos se basan en su actividad como centro comercial” comenta Santos. Como “superficie comercial” no tiene tantos costes y además tiene la capacidad de endeudarse más.
En la actualidad, el 51% de Aena está en manos del Estado a través de Enaire, después, el segundo mayor accionista del gestor de aeropuertos es el fondo TCI, gestionado por el británico Christopher Hohn (con el 8,2% del capital), según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tras ellos, Capital Research & Management (3,2%) y BlackRock (3%).
FONDOS EUROPEOS
Durante su intervención en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que acogió el pasado mes de noviembre el Congreso de los Diputados, el presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, se mostraba “seguro” de que Aena va a obtener “cuantiosos fondos europeos” pero por la vía de la concurrencia en aquellos proyectos de carácter medioambiental, de la digitalización o de la innovación de I+D.
Tras ser preguntado sobre la viabilidad de la compañía, Lucena, quien ha pasado “los meses más duros” de su carrera profesional, ha asegurado que lo que le preocupa es la gestión pero no la supervivencia de la empresa. “Lo aguantará sin ninguna duda”, ha remarcado.
Aena tiene cerca de 800 contratos en vigor con diferentes marcas de moda o complementos, restauración, empresas de Duty Free y otros operadores. Las cadenas de restauración y retail pagan la renta mínima garantizada y una variable según las ventas.
María Pedraza es uno de los rostros más conocidos en el panorama televisivo, gracias sobre todo por su papel en la serie ‘Élite’, otro auténtico bombazo de Netflix. Pero al margen de su trayectoria profesional, poco sabemos de su vida privada, así que es el momento de acercarnos un poco a la vida de esta madrileña nacida en 1996.
Y es que la fama trae el interés creciente por saber de las vidas de los famosos, y María Pedraza no es una excepción. ‘La Casa de Papel’ y su Alison Parker le dio fama y ahora no sólo es una de las actrices más solicitadas, sino una reconocida instagramer, como miles de seguidores ansiosos por un nuevo story o foto de la actriz, modelo y bailarina. Y es que ha enamorado a millones de personas con su talento pero también con su belleza, físico y magnetismo indudables.
Quién es María Pedraza
Como decíamos, María Pedraza nació en Madrid y ya con ocho años comenzó en lo artístico, estudiando danza clásica en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. Tras el consejo de su madre, empezó también con las clases de interpretación, sin abandonar las de danza en el conservatorio, hasta los 18 años de edad.
Pronto fue descubierta a través de Instagram por el director de cine Esteban Crespo, que la convenció para una audición para su ópera prima, ‘Amar’. Era nada menos que para el papel protagonista y encajaba perfectamente. A pesar de su nerviosismo, porque se consideraba más bailarina que actriz, el papel fue para ella. El éxito relativo del filme le valió para que al año siguiente le contactaran de Atom Media, quien tenía que realizar una serie digital para RTVE, ‘Si fueras tú’. A partir de ahí, no ha parado. ‘La Casa de Papel’ la dio a conocer internacionalmente, y ‘Élite’ y ‘Toy Boy’ la han confirmado como una de las actrices de moda. En cine volvió a ser protagonista en la película ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, de 2019.
Su relación y ruptura con el actor Jaime Lorente
Se conocieron durante el rodaje de ‘La Casa de Papel’ y también han trabajado juntos en ‘Élite’, aunque han confesado que empezaron a salir tiempo después. Desde entonces han sido inseparables y no han ocultado, aunque suelen ser muy discretos, muestras de amor en las redes sociales, con fotos tan bonitas como la que mostramos. Todo parecía idílico… hasta precisamente estos días que se han confirmado la ruptura, tras numerosos rumores.
Y es que que María Pedraza hubiera borrado de su cuenta todas las fotografías con él era suficientemente significativo. Ya a principios del mes dejaron de seguirse en redes, otra muestra en los tiempos que corren de casi segura ruptura sin necesidad de más detalles. Al final, la revista ¡Hola! ha confirmado la ruptura de ambos tras más de dos años de relación.
Sin embargo, «a rey muerto, rey puesto» y ya se la relaciona con el campeón del mundo de motociclismo, Marc Márquez. Por ahora, son sólo rumores en las redes sociales a raíz de un comentario de María de «cute» (algo así como «qué mono») a una foto de Marc entrenando, a lo que reaccionaron borrándolo rápidamente, lo que acrecienta más el rumor.
Amistades y juergas
María Pedraza tiene grandes amigas, algunas de ellas tan famosas o más que ella. Por ejemplo, es íntima amiga de la cantante y ex triunfita Aitana. Durante el confinamiento quisieron recordar sus juergas -eso sí, pasadas, no en plena pandemia- para ser optimistas y pensar que pronto volverán. Así, Aitana publicó en mayo de 2020 en su Instagram una foto de una de esas fiestas en la que se ve a María y Aitana, junto con María Bernadeau -su cuñada- pasándoselo en grande.
Hubo muchas reacciones a la publicación, ya que hablamos de dos famosas del cine y de la canción y además dos reputadas instagramers con miles de seguidores. Pero, al final, eran dos amigas mostrando sus momentos de diversión y celebrando su amistad y el deseo de volver a pasarlo bien juntas. Tienen tanta confianza, que Aitana ha bromeado públicamente sobre los cambios de look de María Pedraza.
María Pedraza, uno de los referentes de la «nueva hornada»
María Pedraza se ha postulado como una de las actrices de ‘nueva camada de artistas globales’ de Netflix. Desde que María saltó al estrellato, su carisma la ha situado como una de las actrices más populares entre las nuevas generaciones de consumidores. No dudas de que su futuro en el difícil mundo de la interpretación avanza con pies muy sólidos, aunando capacidades interpretativas, belleza y ese toque de rebeldía necesario.
Además, pertenece a una generación multidisciplinar, donde no sólo son actrices o actores, sino que a veces no es su especialidad o es solo una de sus habilidades. En caso de María Pedraza, como te hemos contado, su especialidad es el baile, y de hecho se sentía más bailarina que actriz. Esta formación le permite que sus interpretaciones tengan una mayor fisicidad y carga emocional, expresando mejor no sólo con su rostro sino con su cuerpo.
Curiosidades que no sabías de María Pedraza
Ya te hemos contado mucho sobre María Pedraza, pero si te quedas con ganas se más, ahí van más datos curiosos e interesantes sobre la vida de esta madrileña de 24 años. Por ejemplo, que le encanta el helado de pistacho, aunque en general le chifla cualquier variedad. En cine, se decanta por el cine patrio, aunque su debilidad es una película francesa: ‘Respire’, dirigida por Melanie Laurent. También adora a los animales y tiene un gato llamado Cuco y una perrita, Mía.
En cuanto a su forma de ser, ella misma se define como tímida, algo muy común en actrices y actores. También, a pesar de su belleza, se define como algo insegura, con lo que sus posados en Instagram seguramente sean más fruto de la profesionalidad, porque expresan lo contrario. También se define como rebelde y desordenada, y que tuvo una infancia muy feliz.
Nuevos proyectos
Al margen de su vida privada, María Pedraza no para de enlazar proyectos y trabajos. Después de su salida en la primera temporada de ‘Élite’, suficiente para dejar una gran huella en el sector, María Pedraza se ha enfrascado en otros proyectos independientes de Netflix. Algunos coincidiendo con su hasta hace poco pareja, Jaime Llorente, con el que coincidió en Élite, y otras por separado como en ‘Toy Boy’, uno de los éxitos de Mediaset. A día de hoy, tiene pendiente de estreno su última película, ‘El verano que vivimos’, donde comparte reparto con Blanca Suárez.
La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha ofrecido al Gobierno ideas para una ejecución eficiente de los fondos europeos contra el coronavirus.
El director general de la entidad, Jordi Casals, propone agilizar y simplificar los procedimientos manteniendo la transparencia y concurrencia de las licitaciones.
Las empresas a las que asesoran han podido gestionar el teletrabajo y la prestación de servicios gracias a la digitalización, algo que va a seguir potenciándose en el futuro.
Jordi Casals analiza para MERCA2 estos meses y las perspectivas para las consultoras y sus clientes.
El Gobierno ha enviado a Bruselas nueve propuestas para reformar el sistema de pensiones con el objetivo de asegurar su sostenibilidad financiera a corto, medio y largo plazo, mantener el poder adquisitivo y garantizar la equidad intergeneracional, todo ello apoyándose en las recomendaciones acordadas en el Pacto de Toledo y en las negociaciones abiertas con sindicatos y empresarios.
Según el documento diseñado por el Gobierno, entre los cambios que el Ejecutivo español ofrece a la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia se encuentra la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, el destope de las bases máximas y la sustitución del llamado factor de sostenibilidad, actualmente en suspenso, por un «mecanismo de equidad intergeneracional» que tenga en cuenta otros factores además de la evolución de la esperanza de vida.
El resto de las propuestas enviadas a Bruselas son conocidas: vincular pensiones al IPC; aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante el freno a las jubilaciones anticipadas e incentivos al retraso de la jubilación; descargar de gastos impropios al sistema para traspasárselos al Estado; establecer un sistema de cotización para los autónomos en función de sus ingresos reales; modificar el complemento de maternidad de las pensiones, y revisar e impulsar los sistemas complementarios de pensiones.
En aras a profundizar en la reforma de pensiones de 2011, donde se elevó el periodo de cálculo de las pensiones de manera progresiva de 15 a 25 años, el Gobierno plantea ahora la posibilidad de una nueva ampliación, aunque sin precisar en cuántos años, quedando así fuera del texto una posible extensión hasta los 35 años, una medida que ha generado gran polémica y rechazo entre las filas de Podemos.
AMPLIAR EL PERIODO DE CÁLCULO PERO ELIGIENDO LOS MEJORES AÑOS
En concreto, lo que propone el Gobierno es ampliar el periodo de cálculo de forma gradual pero permitiendo al mismo tiempo que puedan descartase del cómputo los peores años de cotización. Dicha reforma iría en paralelo a una revisión del procedimiento actual de lagunas de cotización, «que es inadecuado par las carreras más intermitentes, especialmente asociadas a la temporalidad».
El Gobierno justifica esta propuesta de ampliación del periodo de cálculo en la necesidad de aumentar la progresividad y el carácter contributivo del sistema reflejando una «imagen más fiel» del esfuerzo contributivo de los trabajadores y permitiendo corregir «situaciones de injusticia» como las actuales, donde los últimos años de la carrera laboral están «particularmente primados», lo que beneficia a los trabajadores con carreras más estables de cotización y perjudica a los que tienen carreras más intermitentes, como las mujeres.
La reforma número 9 que plantea el Gobierno a Bruselas tiene que ver con la adecuación de la base máxima de cotización del sistema. El Ejecutivo cree que indexar la base máxima al IPC no recoge adecuadamente el aumento de los salarios más altos, por lo que defiende la necesidad de una adaptación «gradual» de las bases (destopándolas) en paralelo a una modificación de la pensión máxima para no afectar a la naturaleza contributiva del sistema.
EQUIDAD INTERGENERACIONAL
Además del famoso índice de revalorización de las pensiones (IRP) que limitaba la subida anual de las pensiones al 0,25% en momentos de déficit del sistema, la reforma de 2013 introdujo el llamado factor de sostenibilidad que, según el Gobierno, carga exclusivamente sobre los pensionistas el coste de una mayor esperanza de vida, sin permitirles además una planificación y un ajuste previo.
Por ello, plantea sustituir el factor de sostenibilidad de las pensiones por un nuevo mecanismo que tenga por objetivo la preservación de la equidad intergeneracional. En concreto, propone la introducción de un nuevo mecanismo en el que los parámetros fundamentales del sistema sean objeto de revisión periódica en función de la demografía y del equilibrio entre la población ocupada y la población de pensionistas.
La incorporación de indicadores complementarios a la evolución de la esperanza de vida contribuirá, según el Gobierno, liberar a las generaciones más jóvenes de un ajuste provocado por la llegada a la edad de jubilación de cohortes de trabajadores más pobladas (los ‘baby boomers’).
Para el Ejecutivo, la «insostenibilidad política y social» de estas medidas contempladas en la reforma de 2013 exige un nuevo plan de reformas en el sistema, que haga frente a los retos del sistema y cuente con un «amplio apoyo».
Para ello, dentro de este objetivo general, el Gobierno se plantea tres metas más concretas «que se encuentran en plena sintonía» con las recomendaciones del Pacto de Toledo: eliminar el déficit de la Seguridad Social; reemplazar los cambios «radicales» que supuso la reforma de 2013 por una continuación de los ajustes paramétricos introducidos en la reforma de 2011, e impulsar los sistemas complementarios de pensiones en el ámbito empresarial y profesional.
El PDeCAT ha reclamado este jueves al Gobierno en el Congreso la rebaja del 10% del IVA aplicado a la factura de la luz con el fin de conseguir un abaratamiento del precio de la electricidad, así como otras medidas concretas destinadas a paliar las consecuencias de la crisis económica generada por el Covid-19.
Según ha explicado en una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja su portavoz, Ferrán Bel, la bajada del IVA de la luz repercutiría realmente en el cliente, ya que «en un sector tan regulado como el de la energía no podrán decir que las empresas lo trasladarán al consumidor».
Todo ello dentro de una batería de propuestas de carácter económico presentadas por esta formación, que dio respaldo al Ejecutivo para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2021, por parte de Bel y la candidata del PDeCAT a la Generalitat, Àngels Chacón.
Asimismo, el PDeCAT ha reclamado el establecimiento de una línea de ayudas directas a todo negocio afectado por las restricciones aprobadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19, el aplazamiento de impuestos para estas empresas y la flexibilización de la cláusula de salvaguarda en el sistema de los ERTE.
Bel ha asegurado que, ante la restricción de actividad para prevenir los contagios en esta tercera ola, las ayudas directas son «imprescindibles» y ha exigido al Gobierno estos recursos tras haberse «desentendido completamente» a la hora de decretar cierres o limitaciones. «Las comunidades autónomas no tienen recursos para afrontar estas ayudas», ha argumentado.
FLEXIBILIZAR LA CLÁUSULA DE DESPIDO EN ERTES
Junto a esta línea de ayudas para toda empresa afectada total o parcialmente por las restricciones, ha pedido aplazar el pago de impuestos «sin muchas restricciones ni limitaciones», así como de cotizaciones, para que sólo tengan que hacerse cargo «cuando desarrollen su actividad al 100%».
El PDeCAT también apuesta por flexibilizar la cláusula que establece la devolución en caso de despido de todas las cotizaciones no abonadas a empresas acogidas al sistema de protección de los ERTES –cuya prórroga hasta el 31 de mayo ha celebrado– para que las pymes o las microempresas únicamente deban devolver las cotizaciones no abonadas por trabajadores despedidos.
QUE EL GOBIERNO EXPLIQUE EL REPARTO DE FONDOS EUROPEOS
Finalmente, Bel y Chacón han reclamado la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la de Función Pública y Política Territorial, Carolina Darias, para dar cuenta de la gestión de los fondos europeos, sus criterios de reparto y qué peso tendrán comunidades autónomas y entidades locales.
«Pongamos la luz sobre ese tema, exigimos transparencia y claridad», ha reclamado Chacón, presente en la rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Congreso pese a no ser parlamentaria, tras manifestar que, hasta el momento, se trata de unos «fondos opacos», y reivindicar que Cataluña quiere «ser parte activa» de su gestión.
El fabricante de motocicletas Kymco ha anunciado el lanzamiento en España de la quinta generación de su modelo Xciting S 400 TCS, que ya está disponible en los concesionarios españoles e incluye control de tracción (TCS) de serie.
Tal como ha explicado la firma taiwanesa, este vehículo es su megascooter «más avanzado y eficiente», gracias a su motor evolucionado que procede del modelo anterior. Ahora, sus emisiones de monóxido de carbono (CO) se sitúan en los 275 miligramos por kilómetro recorrido, que equivalen a emitir menos de un tercio de lo permitido, mientras que las de hidrocarburos ascienden a 57 mg/km, un 57% del límite, y las de óxidos de nitrógeno (NOx) se quedan en los 21 mg/km, equivalentes al 35% del límite legal.
«Otra de las novedades del nuevo megascooter es el control total que ofrece durante la marcha y ante cualquier situación extraordinaria que pudiera surgir en la aceleración o en la frenada. El mecanismo TCS está pensado para conseguir el máximo agarre de la rueda trasera de la moto a su paso por superficies resbaladizas», ha subrayado Kymco.
El TCS trabaja en consonancia con el ABS, también de serie, y es fruto de un desarrollo de software de la firma en colaboración con Bosch y Continental. Además, los sensores de velocidad de las ruedas han sido programados para que informen también de un posible desfase significativo de la velocidad de giro entre las dos ruedas. Cuando esto ocurre, el Control de Tracción se activa.
El nuevo Xciting S 400 TCS de Kymco ya está disponible en España en tres colores por un precio que parte de los 6.499 euros, incluyendo un año de seguro.
Allianz Global Investors ha lanzado la versión luxemburguesa de su estrategia de inversión de renta fija de retorno absoluto ‘Allianz Fixed Income Macro’, que está ya disponible para inversores en España.
Este producto invierte en mercados desarrollados y emergentes con el propósito explícito de buscar una rentabilidad positiva y descorrelacionada frente a la renta variable, la renta fija privada y los bonos gubernamentales.
La estrategia ‘Allianz Fixed Income Macro’ tiene como objetivo superar la rentabilidad de los activos monetarios y su posición neutral está formada al 100% por efectivo real, letras del tesoro y bonos gubernamentales a corto plazo.
Las posiciones activas del fondo estarán compuestas normalmente por derivados como futuros, ‘swaps’ y divisas y también podrían incluir bonos.
La estrategia, que ha estado disponible en Reino Unido bajo el formato de OEIC (sociedad de inversión de capital variable) desde julio de 2018, ha obtenido un rendimiento del 6,98% anual hasta el cierre de noviembre.
Esta táctica, gestionada por Kacper Brzezniak y Mike Riddell, pretende dar protección de capital, actuar como un diversificador de carteras sin correlación con las clases de activos tradicionales y superar su índice de referencia de efectivo durante un período continuo de doce meses.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se ha adherido al Pacto Digital para la Protección de las Personas que ha lanzado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), una iniciativa que promueve un acuerdo por la convivencia en el ámbito digital cuyo objetivo es fomentar el compromiso con la privacidad en la actividad empresarial, según ha anunciado la organización en un comunicado.
El pacto está orientado a reforzar el derecho a la protección de datos a la vez que se promueve la innovación y la sostenibilidad, así como a concienciar a los ciudadanos y, en especial a los menores, de las consecuencias de difundir contenidos sensibles en Internet.
La CEOE ha colaborado en el desarrollo del proyecto, al igual que el resto de organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales que lo han ratificado uniéndose al pacto.
A través de esta adhesión, la organización se ha comprometido a implantar los principios y recomendaciones recogidas en el mismo, así como a difundir su «canal prioritario» para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos difundidos sin consentimiento en internet, y otros recursos y herramientas de la AEPD para ayudar a la concienciación sobre el valor de la privacidad y la importancia del tratamiento de los datos personales.
«Es necesario que todos los actores implicados en el ámbito digital, los ciudadanos y las organizaciones, sean conscientes de las consecuencias que puede suponer en la vida de la persona afectada la difusión de contenidos especialmente sensibles y también las responsabilidades en que pueden incurrir aquellos que los difunden (civiles, penales y administrativas)», ha destacado la CEOE.
Iberia ha anunciado este jueves que amplía al 1 de febrero su campaña de precios, con la que permite volar desde ahora hasta el 14 de diciembre de 2021, incluyendo los meses de verano a algunos destinos.
Con el eslogan ‘lo normal con estos precios es dejarse llevar’ la compañía ofrece volar en verano a destinos como México, desde 216 euros el trayecto; Panamá, desde 219 o La Habana, desde 275 euros. Además, todos los billetes tienen flexibilidad para realizar, sin coste alguno, los cambios necesarios ante imprevistos por el Covid-19.
Esta campaña de precios incluye, prácticamente, todos los destinos de Iberia. Así, es posible encontrar vuelos para viajar entre disitintas ciudades de la Península desde 25 euros por trayecto, como Almería, Granada, Pamplona, La Coruña, Alicante, Vigo, Valencia, San Sebastián y Santander.
Y si se prefiere viajar a las Islas, es posible hacerlo a Mallora desde 18 euros o Ibiza desde 23 euros por trayecto, a Tenerife desde 28 o a Lanzarote o Fuerteventura desde 39 euros por trayecto.
EUROPA DESDE 29 EUROS Y AMÉRICA DESDE 99 EUROS POR TRAYECTO
Esta campaña también incluye vuelos europeos como Lisboa, Oporto y Nantes desde 25 euros por trayecto o desde 39 euros por trayecto a Bruselas, Roma, Londres y desde 29 euros París, Lyon, Nápoles o Marsella, entre otros.
Los vuelos intercontinentales también se enmarcan en esta oferta, con todos los destinos de Iberia en Estados Unidos incluidos, y con unos precios como Miami o Nueva York, desde 99 euros por trayecto; Chicago o San Francisco desde 130 euros; Boston desde 144 y Los Ángeles desde 225 euros, también por trayecto.
En cuanto a América Latina, se pueden encontrar billetes a Santiago de Chile desde 197 euros por trayecto; desde 215 euros a México; a Puerto Rico desde 225; a Lima desde 235; a Santo Domingo desde 268 o a La Habana desde 275 euros, siempre por trayecto.
Además, la campaña de Iberia incluye también packs de vuelo + hotel o vuelo + coche. Por ejemplo, vuelo de ida y vuelta a Tenerife + siete días de alquiler de coche desde 89 euros. O a Miami, vuelo de ida y vuelta + 7 días de alquiler de coche desde 339.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este jueves que tras el desplome «histórico» de la economía por el confinamiento en el segundo trimestre de 2020, hay datos «elocuentes» que muestran que hay una «clara» e «intensa» recuperación desde entonces, por lo que España «está superando las peores expectativas», con una inversión internacional que supondrá el 50% del PIB este año.
Así lo ha señalado durante su intervención en el encuentro de la Asociación de Multinacionales por marca España por una ‘Recuperación sostenible e inclusiva’, que ha presidido y al que han asistido también la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Sánchez ha indicado que tras la caída «histórica» del PIB del 17,9% en el segundo trimestre de 2020 por el confinamiento, hay datos «elocuentes» que muestran que desde entonces hay una «clara recuperación», con toda la «complejidad y dificultades que acarrea», si bien ha recordado que en el tercer trimestre el PIB repuntó un 16,4%, una cifra «insuficiente» para cubrir la caída de la actividad económica el año pasado, pero que superó las «prudentes» previsiones del Gobierno.
Además, ha asegurado que los indicadores del cuarto trimestre confirman que la recuperación «continúa» pese a las medidas de restricción a la movilidad por parte de las CC.AA., y ha apuntado que la AIReF augura para ese periodo un crecimiento del 1,7%, además de que la afiliación aumentó en 170.000 personas en el último trimestre del año pasado.
A su juicio, esto demuestra que «pese a las dificultades, complejidad de la pandemia y efectos económicos y sociales, la economía es dinámica y resiliente y sale de las adversidades.
«España está superando las peores expectativas sobre nuestro país tras el inicio de la pandemia», ha agregado, avanzando que se mejorarán las expectativas fomentando «más confianza» en la economía española y con una recuperación «intensa» a lo largo de 2021. «2020 fue el año de la pandemia y de gran resistencia del tejido productivo y la sociedad y queremos que 2021 sea el año del gran plan de vacunación, la gran recuperación y la gran confianza en nuestro país», ha apostillado ante las compañías presentes.
Así, ha destacado que el diferencial de deuda se sitúa en 60 puntos básicos, unos niveles inferiores a los previos de la pandemia, y ha asegurado que las «cuantiosas» emisiones del Tesoro «no van a suponer ningún problema para España porque hay una gran demanda de inversores extranjeros», algo «francamente positivo».
Según ha concretado, la inversión internacional supondrá en torno al 50% del PIB y cerca de la mitad será en investigación y desarrollo nacional.
Igualmente, ha vinculado la recuperación a la vacunación, y ha recordado que España es el segundo país europeo en el ritmo de vacunación, superando el millón de vacunas suministradas. «Mi prioridad, la absoluta prioridad es que la vacunación se extienda lo más rápido posible para una pronta recuperación y mejora la confianza de que vamos a superar de una vez por todas la pandemia», ha añadido.
AVANZA MEDIDAS PARA AUMENTAR EL TAMAÑO EMPRESARIAL
Tras destacar que las medidas implementadas por el Ejecutivo para paliar los efectos del Covid han permitido evitar una caída de tres puntos porcentuales del PIB al año, como los ERTE, valorando como una «muy buena noticia» el acuerdo para su extensión hasta el 31 de mayo, se ha referido al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como una desafío «enorme» para su gestión y una gran oportunidad de inversiones y reformas que precisa de la colaboración público-privada.
A este respecto, ha detallado que se está en conversaciones con Bruselas para terminar de perfilar el diseño del Plan y ha insistido en la «gran oportunidad» para abordar un «gran proceso de modernización y transformaciones pendientes», que llevará a un crecimiento «más vigoroso, inclusivo y sostenible a medio y largo plazo» y que impulsará un 2% el crecimiento potencial de la economía española.
Entre las 170 reformas estructurales a acometer en seis años, canalizando los 140.000 millones de euros de fondos europeos (de ellos 72.000 millones en transferencias hasta 2023), ha citado la transición energética, la digitalización de pymes, la economía circular, la mejora del clima de negocios, la reforma del mercado laboral o de la educación y la Formación Profesional.
A su vez, ha adelantado medidas desde el ámbito legislativo y la acción pública para la mejora de la escalabilidad y la internacionalización de las empresas y la economía.
CREAR UN «ECOSISTEMA» PARA UNA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA «ÓPTIMA»
El presidente del Gobierno ha incidido en la necesidad de crear un «ecosistema» en el que la conversación entre el sector público y privado lleven a una colaboración «óptima», también a través de los PERTE, y ha emplazado a las más de 40 empresas multinacionales Marca España a seguir contribuyendo y creando proyectos e inversiones.
«Sigan apostando por España como siempre han hecho; su dilatada presencia, empleo y riqueza les señalan como actores indispensables en el proceso de recuperación, transformación y modernización que ya hemos empezado», ha emplazado Sánchez a las compañías, trasladándoles un mensaje de «confianza y esperanza» al contar con «los medios, el capital humano, las capacidades y la mejor disposición para conducir con éxito esta gran oportunidad».