viernes, 16 mayo 2025

Los beneficios de Johnson & Johnson caen un 2,7% en 2020 hasta los 12.109 M€

0

El laboratorio estadounidense Johnson & Johnson se anotó un beneficio neto de 14.714 millones de dólares (12.109 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que supone una caída del 2,7% con respecto a las ganancias del año anterior, según las cuentas anuales publicadas este martes por la multinacional.

«Nuestro notable rendimiento en el conjunto del año refleja la confianza continuada de nuestros pacientes, médicos, clientes y consumidores en nuestros productos de mejora de la vida y nuestros medicamentos, particularmente en la pandemia del Covid-19″, ha indicado el presidente y consejero delegado de la firma, Alex Gorsky.

Los ingresos de la compañía entre enero y diciembre se situaron en 82.584 millones de dólares (67.943 millones de euros), lo que supone un incremento del 0,6% frente al conjunto del año anterior.

Por segmentos de negocio, la división de productos farmacéuticos facturó un 8% más, hasta 45.572 millones de dólares (37.493 millones de euros), mientras que los ingresos procedentes de la venta de dispositivos médicos se contrajeron un 11,6%, hasta 22.959 millones de dólares (18.889 millones de euros). La rama de medicamentos sin receta, productos de higiene y de cuidado de la piel ingresó 14.053 millones de dólares (11.562 millones de euros), un 1,1% más.

Por otro lado, el coste de los productos vendidos durante el año avanzó un 3,2%, hasta 28.427 millones de dólares (23.387 millones de euros), mientras que los gastos de venta, marketing y administrativos se contrajeron un 0,4%, hasta 22.084 millones de dólares (18.169 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) experimentó un aumento del 7,1%, hasta 12.159 millones de dólares (10.003 millones de euros).

En el cuarto trimestre del año, los beneficios netos de la compañía se redujeron un 56,7%, hasta 1.738 millones de dólares (1.430 millones de euros), tras un incremento de la facturación del 8,3%, hasta 22.475 millones de dólares (18.491 millones de euros).

Garamendi (CEOE) insiste en que el turismo necesita ayudas «directas y realistas»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado que el turismo necesita ayudas «directas y realistas», apuntando que el sector «no tiene la culpa» de mantener sus establecimientos y locales cerrados, sino que acata a una orden administrativa.

Así lo ha expresado el presidente de la patronal este martes durante su intervención en el foro ‘Salvemos el Turismo’ organizado por el Grupo Hotusa en el que también han intervenido el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el economista y exministro Josep Piqué.

Aunque Garamendi ha dado ya la Semana Santa por perdida ante un estado de alarma que se extenderá hasta mayo, el presidente de la patronal ha insistido en hacer hincapié en el turismo nacional, por ejemplo, retomando los viajes del Imserso, ya que la población mayor será de los grupos que primeros estarán inmunizados gracias a las vacunas.

Y es que, ante la crisis, Garamendi ha ensalzado el valor del sector turístico en España frente a los que dicen «que hay que ir a otra cosa». En este sentido, ha reiterado la importancia de llegar en el plano industrial al 20% del PIB, pero sin renunciar al turismo «que es un ejemplo para el mundo». «Somos ejemplo y tenemos grandes multinacionales», ha remarcado.

En esta línea, el exministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, ha advertido sobre el impacto empresarial «notabilísimo» que ha provocado la pandemia «de una magnitud inesperada y mucho mayor de la que se podía imaginar hace unos meses».

Además, ha enfatizado que en España existe una economía que depende de manera «crucial» de la actividad turística, ya que también está ligada a otros sectores.

UniCredit nombrará a Andrea Orcel nuevo consejero delegado

0

El consejo de UniCredit podría nombrar a Andrea Orcel como nuevo consejero delegado este mismo miércoles según Bloomberg. De esta manera, el italiano sustituiría a Jean Pierre Mustier, que a finales del pasado mes de noviembre anunció que dejará la dirección de UniCredit en abril de 2021.

Orcel es exdirector del banco de inversión de UBS y cuenta con una estrecha relación con UniCredit, ya que tomó parte en el proceso de fusión entre Credito Italiano y UniCredito que en 1998 dio origen al grupo.

Por otro lado, el banquero italiano mantiene una batalla legal contra el Santander, al que reclama 112 millones de euros, después de que el banco español retirase su oferta para convertirle en consejero delegado del Grupo.

BOTÍN Y ORCEL

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín y el italiano Orcel se vieron las caras el pasado 14 de septiembre en una vista previa al juicio que acabó sin acuerdo y que ha llevado al Juzgado a fijar el próximo 10 de marzo como fecha de inicio del juicio civil.

El nombramiento del banquero como nuevo CEO estaba previsto para enero de 2019 (tal y como anunció el Santander en septiembre de 2018). Un fichaje de 50 millones de euros que nunca se formalizó y que acabó con una demanda del italiano a la entidad cántabra.

Orcel reclamaba que se cumpliera el contrato o, en caso contrario, daños y perjuicios por 112 millones de euros, incluyendo el sueldo que dejó de cobrar en UBS y el que podría haber percibido en Santander.

El banco defiende que el contrato nunca se formalizó porque no se dieron las condiciones al que estaba supeditado, y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta. Botín decidió no seguir adelante con el fichaje casi cuatro meses después de anunciarlo al considerar inasumible tener que hacer frente en su totalidad al bonus que se había comprometido.

La celebración de la vista previa al juicio se había fijado para el 13 de abril. Pero se retrasó (como todo) por el coronavirus hasta el pasado 14 de septiembre.

Aplidin, el antiviral de PharmaMar con una eficacia «extraordinaria» frente al Covid-19

0

En plena tercera ola y proceso de vacunación se sigue luchando contra el coronavirus en todos los frentes, también en el farmacológico. La última esperanza viene de una empresa española, PharmaMar, que este martes ha subido en Bolsa hasta un 26% gracias a la publicación en la prestigiosa revista Science de los prometedores resultados obtenidos por el Aplidin. Se trata de un compuesto de origen marino pero sintetizado llamado plitidepsina, que reduce la carga viral del Covid-19 en un 99%.

Hablamos de una eficacia demostrada en laboratorio y en animales cien veces mayor que el mejor antiviral contra el coronavirus usado hasta la fecha: el remdesivir. Superada la Fase 2, PharmaMar está pendiente de la Agencia Española del Medicamente y de la Agencia Británica equivalente para concretar la Fase 3 y el diseño del ensayo clínico.

YouTube video

Aplidin, el prometedor antiviral de PharmaMar

En una entrevista a Negocios TV, el Director del Área Preclínica de PharmaMar, el Doctor Pablo Avilés, ha explicado las características del nuevo y esperanzador fármaco, Aplidin. El Doctor Avilés ha confirmado que la eficacia de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 «es extraordinaria, muy potente». Preguntado por cómo actúa este nueva «arma» contra el coronavirus, el doctor ha explicado que el Aplidin «actúa sobre una de las estructuras que el virus necesita para replicarse que se encuentran dentro de la célula infectada». Y pone un símil muy esclarecedor: «El virus necesita una fotocopiadora y la plitidepsina bloquea la fotocopiadora, y el virus no puede replicarse», señala Pablo Avilés. Y añade que eso es «lo que han demostrado y mostrado en el artículo publicado».

Una de las principales preocupaciones en esta tercera ola es el crecimiento exponencial de la cepa británica en Europa y en España y de la cepa sudafricana en menor medida. También si el antiviral de PharmaMar es igual de eficaz con estas mutaciones. Pablo Avilés ha asegurado en Negocios TV que la «plitidepsina actúa de una manera única» y que «hasta la fecha este mecanismo de acción es único y actúa con independencia del tipo de cepa infectante, como la cepa británica o sudafricana». Además, ha añadido que el Aplidin «es un tratamiento seguro sin efectos adversos».

pharmamar

¿Cuándo se podría aplicar en pacientes?

La otra gran cuestión -y más con la virulencia de la tercera ola y el lento proceso de las vacunas- es la celeridad con que se podrá hacer uso de este tratamiento tan efectivo. Ante la pregunta planteada en Negocios TV, el Doctor Pablo Avilés se ha mostrado esperanzado pero realista: «Es imposible dar una fecha concreta, aunque sí puedo confirmar que trabajan con un compromiso de todas las partes para que todos los trámites y protocolos se hagan minimizando los tiempos» y sólo pudo indicar «en un plazo lo más breve posible».

Por último se le preguntó sobre esa espectacular subida en los mercados. El Doctor Avilés aseguró que era un «profano en los mercados» y que la presión de PharmaMar ante estas expectativas en forma de compra de títulos no influye en los científicos, que trabajan «bajo otra presión: la de que las hipótesis se confirmen y si no, abrir otras nuevas», agregó. De cualquier forma, PharmaMar ha alcanzado máximos no vistos desde noviembre de 2020. La biotecnológica es además una de las compañías más alcistas en lo que va de año, con una revalorización del 50%.

La investigación y los resultados de PharmaMar y su Aplidin, que les han llevado a la publicación en Science del artículo «Plitidepsin has potent preclinical efficacy against SARS-CoV-2 by targeting the host protein eEF1A«, ha sido fruto de una extensa colaboración: La farmacéutica española ha contado con los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine; de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.

Las ventas de productos deportivos cayeron solo un 20% en 2020

0

La realización de actividades deportivas en casa durante la pandemia ha frenado la caída de las ventas minoristas de material deportivo, con un descenso solo del 20% en 2020, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

La actividad se vio condicionada por la pandemia del Covid-19 y las medidas de confinamiento de la población y cierre de establecimientos decretadas durante la primera mitad de 2020, así como por las restricciones a la movilidad impuestas posteriormente y el deterioro económico, que generaron una marcada caída de las ventas. Este retroceso se vio compensado parcialmente por el aumento de las compras de artículos deportivos para la práctica en casa o al aire libre, principalmente a través de Internet.

El número de establecimientos especializados en la venta de material deportivo mantiene una tendencia a la baja, contabilizándose alrededor de 8.850 en 2020, un 1,3% menos. El 60% de dichos establecimientos eran multiproducto y el 40% restante se dedicaba a una disciplina concreta.

El informe señala un progresivo aumento del grado de concentración de la oferta, tendiendo a aumentar el peso específico de las grandes cadenas especializadas y de los grupos de compra con una enseña común. Las cinco primeras operadores alcanzaron en 2019 una cuota de mercado conjunta del 54%, mientras que los diez primeros reunieron alrededor de las dos terceras partes del total.

Según el Observatorio Sectorial DBK, la facturación generada por la venta minorista de material deportivo se situó en 6.000 millones de euros en 2019, registrando un incremento del 5,3% respecto a 2018. Esto supuso una reactivación del ritmo de crecimiento del mercado, tras la ralentización contabilizada el año anterior.

Las tiendas especializadas concentraron la mayor parte de las ventas minoristas de material deportivo, habiendo obtenido en 2019 unos ingresos de 5.180 millones de euros, un 5,6% más que en 2018. Así, este tipo de establecimientos reunió el 86% del total. Por su parte, las grandes superficies no especializadas facturaron por esta actividad 820 millones de euros.

Verizon gana 14.632 millones en 2020, un 7,6% menos

0

La compañía estadounidense de telecomunicaciones Verizon cerró 2020 con un beneficio neto atribuido de 17.801 millones de dólares (14.632 millones de euros), por lo que, en comparación con el conjunto de 2019, sus ganancias descendieron un 7,6%, según se desprende de las cuentas anuales publicadas este martes por la empresa.

Entre enero y diciembre, Verizon ingresó 128.292 millones de dólares (105.502 millones de euros), un 2,7% menos. La facturación por servicios de telefonía e Internet fue de 109.872 millones de dólares (90.354 millones de euros), un 0,4% menos, al tiempo que la venta de teléfonos móviles se contrajo un 14,6%, hasta 18.420 millones de dólares (15.148 millones de euros).

El coste de los servicios en el conjunto del año fue de 31.401 millones de dólares (25.823 millones de euros), un 1,2% menos, mientras que el de los teléfonos móviles vendidos se redujo hasta 19.800 millones de dólares (16.283 millones de euros), un 13,7% menos. Los gastos de venta, generales y administrativos crecieron un 5,6% en 2020, hasta 31.573 millones de dólares (25.964 millones de euros).

Verizon cerró 2020 con 94,373 millones de clientes particulares de telefonía móvil, lo que equivale a un descenso de 171.000 personas con respecto a diciembre de 2019. Por otro lado, el número de clientes de banda ancha se elevó a 6,647 millones, 180.000 más, y el de fibra óptica fue de 13,362 millones, 312.000 menos que un año antes. Los clientes corporativos de telefonía móvil crecieron hasta 26,507 millones, 1,359 millones más.

Entre octubre y diciembre de 2020, el beneficio neto atribuido de Verizon fue de 4.588 millones de dólares (3.773 millones de euros), un 10% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras un descenso de apenas el 0,2% de los ingresos, hasta 34.692 millones de dólares (28.530 millones de euros).

7 claves que debes buscar en un Executive MBA

0

Estos programas de Máster en Administración y Dirección de Empresas están enfocados en alumnos que ya cuentan con experiencia laboral y quieren potenciar su formación. Cuáles son los requisitos y dónde acceder a las mejores ofertas formativas.

Hoy más que nunca, el mundo empresarial se caracteriza por ser muy competitivo y a la vez cargado de incertidumbre. En ese sentido, para mejorar el horizonte de empleabilidad, un profesional debe acceder a programas de formación específicos que le permitan responder a demandas cada vez más exigentes.

Además de las opciones ya conocidas de postgrados para el ámbito de la Administración y Dirección de Empresas, existe una formación diseñada especialmente para profesionales que ya cuentan con experiencia laboral, pero desean profundizarla y estar al día en nuevas tendencias y prácticas de gestión. Se trata de los Executive MBA: una herramienta completa para llegar a lo más alto de la gestión empresarial.

Actualmente, muchas instituciones de prestigio ofrecen esta formación. Pero, ¿cómo elegir la más adecuada? En Guía MBA, ver web, podrás acceder a información actualizada de precios y características de los mejores MBA Executive para estudiar en España, en ciudades tan reconocidas por sus Escuelas de Negocios como Madrid, Valencia o Barcelona, por citar a las de mayor prestigio.

¿Cómo elegir un Executive MBA?

Plataformas como la señalada anteriormente, permiten comparar todas las ofertas para un mismo título con toda la información actualizada de las características más relevantes a la hora de tomar una decisión. Como criterio general, estos son los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de decantarte por una u otra opción:

  • Flexibilidad del programa

El curso elegido debe poder adaptarse a tu vida personal y profesional. Por lo general, están diseñados para que así sea, dado que sus destinatarios son personas que ya están trabajando y deben compaginar el estudio con horarios y obligaciones laborales.

Los cursos 100% en línea, son los más flexibles para adaptar el programa a tu vida laboral y personal. Aun así, las opciones presenciales pueden igualmente desarrollarse con una correcta organización y gestión efectiva del tiempo.

  • Reputación de la escuela

Este aspecto lo evaluarás tú en primer lugar y el empleador más adelante, cuando vea tu Currículum. Existen diferentes centros y escuelas de negocios nuevas con un excelente nivel formativo. Es importante valorar el reconocimiento, trayectoria y experiencia del centro así como el prestigio y calidad de los programas de formación ya que el titulado será un producto resultante de ese conjunto de variables que darán lugar a un perfil profesional de primer nivel.

Las valoraciones de alumnos y exalumnos son un buen termómetro para medir el grado de satisfacción tanto durante el curso como una vez finalizado el mismo, conociendo si satisface las expectativas de los aspirantes. Las empresas por su parte, también validan si la oferta formativa de determinado centro responde a las necesidades reales del mundo empresarial actual para apostar con garantías por la contratación de profesionales titulados MBA.

  • Equipo de profesores

Se trata de uno de los factores más determinantes de éxito. Para un Executive MBA se espera, como mínimo, que los profesores sean profesionales con amplia experiencia en la Dirección de empresas o multinacionales. En la página web del EMBA que estés analizando, debería figurar, como mínio el currículum de los principales profesores para dar cuenta de este aspecto.

  • Precio

No se trata de buscar un EMBA barato o el más caro. Este tipo de formación es muy avanzada y su precio está a la altura de lo que ofrece y el salario que puedes obtener una vez conseguido el título. Por lo tanto, suele ser más caro que los MBA de postgrado que se imparten en universidades públicas.

Aún así, existen muchas facilidades de pago, becas y ayudas que pueden ayudarte para que sea más asequible. La relación calidad-precio es determinante al momento de elegir entre uno y otro programa. Finalmente, seguro te centrarás entre aquellos que inicialmente mejor respondan a tus expectativas e intereses de desarrollo profesional y recordar que el tiempo y dinero que asignes no será un gasto, sino una inversión con retorno positivo en el mediano plazo.

  • Perfil de compañeros

Aunque se trata de una formación que emprenderás solo, te tocará trabajar en quipo con compañeros con diferentes perfiles, y experiencia de éxitos y fracasos en la vida empresarial.  La idea es sacar el mayor provecho de la experiencia vivida en el aula. En muchos casos, los alumnos terminan siendo socios, inversores y/o potencialmente empleadores de sus propios compañeros. Por lo mismo, es interesante saber qué perfiles estarán a tu lado en este nuevo desafío.

  • Duración programa y horario

Como seguramente deberás coordinar el estudio con las obligaciones laborales, es muy importante conocer exactamente cuánto tiempo te demandará la formación. Por lo general tienen una duración de 10 a 20 meses y, dependiendo del programa y modalidad, se pueden cursar en formato semanal, quincenal o mensual.

  • Plan de estudios y metodología

La organización de los contenidos, las formas de evaluación y la metodología más o menos práctica durante el curso, son otros factores de decisión para conocer su grado de utilidad. Los juegos y simulaciones, las conferencias, las tutorías y el estudio de caso práctico, son partes fundamentales de cualquier metodología que pretenda preparar a los empresarios de alto nivel para la toma de decisiones que requiere este tipo de puestos de nivel directivo.  El alumno debe ser capaz de trasladar y aplicar en paralelo todo el conocimiento que adquiere en las diferentes asignaturas a su entorno de trabajo.

Requisitos para acceder a un Master Executive MBA

A diferencia de otras formaciones a nviel de máster, para acceder a un EMBA, las escuelas de negocios o universidades realizan una valoración previa de la trayectoria profesional y formativa de los aspirantes para evaluar su admisión o no al programa.

Aunque los criterios varían de una institución a otra, podemos decir que este procedimiento puede implicar una evaluación del currículum, la exigencia de título oficial y entre 3 y 5 años de experiencia en puesto de responsabilidad.

En algunas escuelas de negocios, exigen la aprobación de un test, por ejemplo, así como superar entrevistas de selección.

¿Dónde hacer un EMBA?

Para elegir la mejor opción, lo más adecuado será informarse en las plataformas especializadas y tener en cuenta las recomendaciones previas en función de las diferentes características anteriormente señaladas.

En términos generales, existe oferta formativa de EMBA en la mayoría de las ciudades más importantes de España, con modalidades tanto online como presenciales y mixtas.

Entre los nombres más recomendados, se encuentran UPC (School of Professional & Executive Development), Barcelona School of Management (UPF), EADA Business School, ESIC Business and Marketing School, IESE Business School, Cámara de Comercio de Madrid, CEU IAM Business School, EAE Escuela de Negocios, IE – Instituto de Empresa, La Salle International Graduate School y la Universidad Politécnica de Madrid, entre muchas otras.

En todo caso, más allá de la institución que respalde tu formación, se tratará de un logro personal y, por mucho aval que signifique un título, serás tú quien demuestre el éxito o el fracaso del mismo y aproveches al máximo el tiempo y el dinero invertidos que, seguramente, será una de las mejores decisiones de inversión para tu futuro profesional y empresarial.

Bankia destinó 23 M€ de euros a proyectos sociales y medioambientales en 2020

0

Bankia destinó casi 23 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales el año pasado que pusieron en marcha un total de 925 asociaciones y cuyos programas beneficiaron a cerca de 650.000 personas de toda España.

En 2020, la entidad financiera dedicó un 1,9% más que el año anterior a impulsar iniciativas sociales dentro de sus cinco grandes líneas de actuación: desarrollo local, medio ambiente, empleo y formación, discapacidad y vivienda.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado «que el año pasado se ha puesto de manifiesto, más que nunca, la importancia que tienen a nivel local, regional y nacional los proyectos sociales y medioambientales con los que estamos comprometidos con el objetivo de apoyar a la sociedad y responder a las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables».

Bankia impulsó, en este sentido, un Plan de Emergencia Covid dotado con casi 300.000 euros para realizar diferentes actuaciones entre las que destacan una gran campaña en favor del Banco de Alimentos, así como iniciativas locales de apoyo a residencias de ancianos, personas con discapacidad y asociaciones con necesidades urgentes de material de protección o de alimentos para familias vulnerables.

«Era y sigue siendo el momento de estar al lado de quienes peor lo están pasando con la crisis sanitaria y la crisis económica derivada de la pandemia», ha destacado Menéndez.

Entre las líneas de acción social de Bankia, por sus orígenes, la entidad ha dado gran importancia al desarrollo local. El año pasado, destinó 4,42 millones a las once fundaciones de origen, de los que casi la mitad se dedicaron a las convocatorias sociales a las que se presentaron 1.043 entidades y gracias a las cuales recibieron ayudas un total de 506 asociaciones.

Bankia colabora en los territorios de origen del banco con Fundación Montemadrid en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha; con Fundación Bancaja y Fundación Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana; con Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León; con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundación Iluro en Cataluña, con CajaGranada Fundación en Andalucía, con Fundación Cajamurcia y con Fundación Sa Nostra en Baleares.

Por otro lado, en el marco del compromiso de los profesionales del banco con las entidades sociales, Bankia impulsa cada año el programa interno ‘Red Solidaria’, al que destinó 1,35 millones de euros en 2020. A través de esta iniciativa, y a partir de la consecución de los objetivos comerciales de la red de oficinas, la entidad facilita a los empleados la posibilidad de elegir 250 proyectos concretos a los que apoyar económicamente en todo el territorio.

Por otro lado, en su apuesta por la sostenibilidad en su modelo de negocio y por garantizar un crecimiento con pleno respeto al medioambiente, Bankia incorporó la gestión ambiental en el proceso de toma de decisiones de la organización y puso en marcha el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020.

El año pasado, amplió la línea de convocatorias medioambientales lanzada en 2019 a todas las fundaciones de origen, lo que permitió apoyar con casi medio millón de euros un total de 49 iniciativas en 18 provincias. Además, continuó con el desarrollo de proyectos medioambientales en colaboración con WWF en el Parque de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.

Además, Bankia destinó casi 800.00 euros a fomentar el empleo para que mayores de 45 años, mujeres víctimas de violencia de género y clientes del banco desempleados con necesidades especiales encontraran un puesto de trabajo. En colaboración con Cruz Roja y Cáritas reconvirtió algunos de sus programas por el Covid-19 y ayudó a beneficiarse directamente a más de 4.000 personas.

La entidad también colaboró con Randstad en el programa ‘Empleo en Red’, que permite encontrar un puesto de trabajo a clientes en paro, y con UNIR puso en marcha el pasado ejercicio dos convocatorias de ‘Viveros de Empleo’ para clientes.

En el apoyo al empleo de los jóvenes con talento musical, la entidad financiera ha dado una oportunidad laboral a 250 jóvenes desde que creó la Orquesta Sinfónica de Bankia en 2015 para fomentar la formación continua y la inserción laboral de aquellos instrumentalistas que hubieran finalizado su periodo de formación reglada.

Asimismo, la entidad apuesta por el modelo educativo de la Formación Profesional y su modalidad dual con su apoyo a Fundación Bankia, centrada en el impulso de proyectos desarrollados entre centros educativos y empresas, investigación y difusión de la FP, desarrollo de la orientación profesional, y colaboración con Administraciones Públicas y privadas, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes y fortalecer el tejido productivo, especialmente el de las pymes.

Apoyar a las personas con discapacidad y trabajar por su incorporación al mundo laboral es otro de los pilares fundamentales de la acción social de Bankia en su objetivo de normalizar la discapacidad a través de la participación en proyectos de integración laboral de personas con diferentes capacidades y el impulso de la contratación de bienes y servicios que provienen de Centros Especiales de Empleo.

Durante 2020, un total de 210 ONG repartidas por toda España recibieron el apoyo de la entidad bancaria con 2,2 millones de euros que mejoraron las posibilidades laborales de personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.

La quinta línea de actuación de Bankia es la vivienda social a la que se realizaron dotaciones específicas para abordar la crisis generada por el Covid-19. La entidad se adhirió voluntariamente al Código de Buenas Prácticas en marzo de 2012 y entre los programas puestos en marcha el año pasado destacan aquellos dirigidos al alquiler social para familias con dificultades económicas, programas de acompañamiento y búsqueda de empleo.

Bankia tiene 3.800 viviendas destinadas al alquiler social a través del Fondo Social de Vivienda y de los acuerdos firmados con la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja.

General Electric vuelve a beneficios tras cuatro años, con casi 4.300 M€

0

El conglomerado industrial estadounidense General Electric ha vuelto a registrar ganancias anuales por primera vez desde 2016, al contabilizar un beneficio neto atribuido de 5.230 millones de dólares (4.298 millones de euros) en 2020, según ha informado la empresa este martes en un comunicado.

La empresa registró unas pérdidas netas atribuidas de 5.439 millones de dólares (4.469 millones de euros) en 2019, de 22.802 millones (18.736 millones de euros) en 2018 y de 6.222 millones (5.112 millones de euros) en 2017. En 2016, último año que cerró en ‘negro’ el ejercicio, las ganancias fueron de 8.176 millones de dólares (6.718 millones de euros).

Los ingresos en 2020 experimentaron un descenso del 16% en comparación con el año anterior, hasta 79.619 millones de dólares (65.421 millones de euros). Por segmentos de negocio, la facturación de la división de aviación se contrajo un 33%, hasta 22.042 millones de dólares (18.110 millones de euros), mientras que la rama de salud se situó en 18.009 millones de dólares (14.796 millones de euros), un 10% menos.

La facturación del negocio eléctrico fue de 17.589 millones de dólares (14.451 millones de euros), al tiempo que el área de energías renovables creció un 2%, hasta 15.666 millones de dólares (12.871 millones de euros) y la de servicios financieros ingresó un 17% menos, hasta 7.245 millones de dólares (5.952 millones de euros).

Pese a que la empresa registró beneficios en 2020, todavía no ha logrado equilibrar sus cuentas. Así, los gastos fueron de 85.809 millones de dólares (70.502 millones de euros), por lo que, pese a reducirse en un 10,9% frente a 2019, todavía siguieron excediendo a los ingresos. De esta forma, el beneficio de la empresa se correspondió con el impacto positivo extraordinario de la división financiera de 11.387 millones de dólares (9.354 millones de euros).

En el cuarto trimestre de 2020, el beneficio neto atribuido de General Electric fue de 2.442 millones de dólares (2.006 millones de euros), lo que supone un incremento superior a las tres veces frente al mismo periodo del año anterior. De su lado, los ingresos se contrajeron un 16%, hasta 21.928 millones de dólares (18.013 millones de euros).

Tendencias en muebles de salón 2021

0

Sostenibilidad, integración con el entorno natural, seguridad y bienestar son las tendencias del 2021. En Uma Decoración te proponemos conocerlas a fondo. Se impone el salón todo terreno como una estancia versátil debido al auge del teletrabajo. Esta es otra de las apuestas de este año que acaba de comenzar.

Aunque el blanco sigue siendo una de las tonalidades favoritas que encaja perfectamente con los muebles de salón, no hay que perder de vista el gris. Es un color neutro que resulta muy elegante. No obstante, los colores verdes y azules, así como los tonos en tierra también encabezan la paleta de los tejidos que se usarán en esta estancia.

Una apuesta por el diseño sostenible

El interés por la ecología y el respeto al medio ambiente consiguen que el planeta sea mucho más limpio y amigable. Por lo tanto, el estilo vintage sigue siendo una de las tendencias del presente año tal como se puede apreciar en los muebles y elementos decorativos del salón.

En este escenario surge también la artesanía fina y muebles únicos con diseños atemporales para ofrecer un salón con carácter y personalidad propia. La madera maciza y los metales duraderos ofrecen un espacio con calidad, por lo que hacer una inversión en este tipo de mobiliario merece la pena.

Los textiles naturales como el lino o la lana bouclé también son algunas de las propuestas a destacar. El algodón se cuela en las firmas españolas de diseño porque encaja perfectamente en esta idea de espacios acogedores que buscan calidez.

La idea de crear un estilo personalizado y fusionar diferentes opciones como ya se está haciendo en muchos hogares a nivel mundial también funciona. La fusión de toques tropicales y estampados muy vivos favorecen una simbiosis entre lo sobrio, exótico y étnico.

El rincón de trabajo en el salón

Las propuestas de salón en este 2021 tienen un hueco reservado para un despacho o escritorio. La pandemia del coronavirus ha fomentado el teletrabajo y teleformación por necesidad. Por este motivo, algunos decoradores incluyen en sus proyectos un rincón funcional para poder trabajar de forma cómoda.

Lo más importante es adecuar la zona de trabajo con un mobiliario acorde al resto del salón. El tamaño es un factor clave y hay muchas formas de integrar una mesa de escritorio y una silla de oficina sin romper con la armonía de un salón convencional.

El sofá, la mesa de comedor y las sillas, los muebles de TV, las cortinas, todo en su conjunto deben configurar el ambiente perfecto para un descanso reconfortable. Cada vez son más los que apuestan por pocos muebles, pero bien seleccionados y con predominio de formas suaves, texturas potentes y detalles muy cuidados. A todo esto, cabe añadir que triunfan los tapices y las alfombras que muestran el arte geométrico.

En resumen, el ambiente polivalente y funcional impera como tendencia en este año 2021. Además de los muebles habituales no se descarta introducir una mesa de escritorio y una silla de oficina para poder teletrabajar, teniendo en cuenta las necesidades actuales.

Adif licita la prestación de servicios externos en las estaciones de viajeros por 29 M€

0

Adif ha aprobado la licitación del contrato de servicios externos auxiliares y complementarios en las estaciones de viajeros, por un importe global de 29 millones de euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 36 meses.

Con este contrato, el gestor ferroviario pretende incrementar la cobertura de personal presencial en sus estaciones, facilitando una mejor prestación de los servicios y la atención al viajero, según la tipología de las estaciones y las necesidades que presenten cada una de ellas.

Entre los servicios a prestar se encuentran la apertura y cierre, atención a clientes y de los medios de información al viajero, vigilancia del estado de los activos y control de actividades de terceros, así como la gestión de otros servicios generales y actividades complementarias para garantizar el normal funcionamiento de la estación.

El objeto del contrato es la prestación de este tipo de servicios en 68 estaciones de viajeros distribuidas en todo el territorio nacional, alcanzando e incluyendo, entre otras, todas las estaciones que tengan más de 150 viajeros subidos por día, para dar cobertura de servicios auxiliares y asegurar su funcionamiento continuado.

El contrato incluye, además, la prestación de servicios extraordinarios de forma puntual para el resto de estaciones que soportan tráfico de viajeros, con la finalidad de mejorar la respuesta en situaciones de incidencias y poder dar cobertura a necesidades de la explotación ferroviaria de las estaciones de viajeros en caso de contingencias o nuevas necesidades de Adif y Adif Alta Velocidad.

El contrato incluye también tres estaciones situadas en las líneas de Alta Velocidad que actualmente se encuentran en construcción y cuya puesta en servicio se producirá en fechas próximas.

A efectos prácticos, Adif ha dividido en seis lotes diferentes, según la situación geográfica de las estaciones: Centro (2,5 millones), Este (5,2 millones), Noreste (9 millones), Noroeste (3,5 millones, Norte (3,3 millones) y Sur (5,6 millones).

Euphoria: fecha de estreno y nuevos personajes de la Temporada 2

Euphoria ha sido una de las series del año. Se trata de una producción americana basada en una serie israelí. La historia que narra puede recordar a otras series como `Física o Química´. En ella, se nos cuenta el día a día de un grupo de jóvenes, todos ellos estudiantes de un instituto. Los temas que se abordan son los típicos de este tipo de producciones. La identidad de género, el amor, el sexo, las inseguridades propias de la edad y hasta las redes sociales.

Con esta temática, no es de extrañar que la serie de HBO haya sido todo un bombazo. De hecho, desde que acabó la primera temporada, muchos fans empezaron a preguntarse su habría una segunda. Y la respuesta es sí. Es más, nos hemos enterado de la fecha de estreno, de los nuevos personajes que aparecerán en ella y de otras muchas cosas y te las vamos a contar en este artículo. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

La sinopsis de Euphoria

Euphoria

La historia de Euphoria parte de una relación de amistad. Rue interpretada por la actriz Zendaya, acaba de salir de un proceso de rehabilitación, pero tiene planeado volver a beber. En una fiesta conoce a una chica recién llegada el instituto llamada Jules. Desde ese momento, ambas chicas expandirán su círculo de amistades y experimentarán con las drogas, el amor y el sexo.

Aunque esta premisa haga parecer que el contenido de la serie está dedicado en exclusiva a un público adolescente, en realidad no es así. Porque aunque es cierto que la ficción tenga una sólida base de seguidores de jóvenes, tiene audiencia de todas las edades. Pero, ¿Qué más sabemos de esta serie y de su segunda temporada?

Los premios que ha recibido la serie

Euphoria

Euphoria es una serie de éxito en términos de audiencia. Pero también en cuanto a reconocimientos en forma de premio. Aunque es cierto que, de momento casi todos los que ha conseguido, han recaído en Zendaya, la actriz principal.

Zendaya ha ganado el Emmy a al mejor actriz de serie de drama y el Satellite Award también a la mejor actriz de serie de drama. Además, Euphoria ha estado nominada como mejor serie en los premios BAFTA TV y en los Critics Choice Awards.

La fecha de estreno de la segunda temporada

Euphoria

Tenemos dos noticias sobre la segunda temporada de Euphoria. Una buena y otra mala. La mala es que todavía no hay fecha de estreno confirmada para la segunda temporada de la serie moda. Por lo que toda la legión de fans que la ficción cosechó durante la temporada anterior todavía tendrán que esperar un poco más para saber como continúa la historia de Rue y compañía.

Sin embargo, HBO anunció recientemente que el arranque de la producción de esta segunda temporada es inminente. Por lo que, si nada se tuerce, es probable que, si nada se tuerce, a finales de verano o a principios de otoño podamos disfrutar de los nuevos capítulos de Euphoria.

El capítulo especial de Euphoria

Euphoria

Pero todavía tenemos más buenas noticias para los fans de la serie. Porque tal y como anunció hace poco HBO, la productora de la ficción, antes de que se estrene la segunda temporada va a haber un capítulo muy especial. Se trata de un episodio que serviría de enlace entre el final de la historia de la primera temporada con el de la historia de la siguiente.

También se desconoce la fecha de estreno y los actores que participarán en él. Y esto no ha hecho más que disparar las especulaciones por parte de los fans de la serie a través de sus cuentas de redes sociales. Si echas un vistazo, comprobarás que corren todo tipo de rumores.

Los personajes de la serie de moda

Euphoria 1 Merca2.es

Una de las claves del éxito de la serie de moda es su acertado casting y la profundidad de sus personajes. Por ejemplo, Rue una joven inestable interpretada por Zendaya. O Nate, el típico chulito de instituto a quien se encarga de dar vida el actor Jacob Elordi. También destaca el personaje de Mady, una joven que experimenta una relación tortuosa y a quien se encarga de interpretar Alexia Demie.

Los nuevos personajes de la segunda temporada de Euphoria

Euphoria, HBO: Netflix, Movistar+

Tal y como nos hemos podido enterar, te confirmamos que la segunda temporada de Euphoria llega cargada de nuevas tramas e historias tan emocionantes como las de la primera. Pero además, también habrá nuevos personajes tan profundos y bien trabajados como los que había en la anterior tanda de episodios.

Uno de ellos es Dorian, un joven a quien no le gustan las multitudes y bastante sensible. O Ray, un guaperas de buen corazón pero con tendencias depresivas. También podremos ver a Ami, una joven stripper de 18 años con adicciones a las drogas. Y por último también se incorpora a la serie Serena, una mujer adulta que, tras un pasado lleno de excesos, trata de reconstruir su vida con más o menos éxito.

Hyundai supera el 5,3% de cuota de mercado en España en 2020

0

El sector automovilístico ha sido uno de los más golpeados por la crisis sanitaria, pero las ventas de Hyundai en España han registrado datos positivos pese a la importante caída que han experimentado las matriculaciones en el conjunto del mercado español.

Debido a la pandemia y al cierre temporal de los concesionarios durante las semanas más duras del confinamiento, las ventas de vehículos nuevos se han desplomado en su conjunto un 32,3%, hasta las 851.211 unidades (1.258.260 matriculaciones en 2019). Así lo ponen de manifiesto los datos difundidos por las principales asociaciones del sector (Anfac, Faconauto y Ganvam), en los que también se reflejan tendencias más optimistas para este 2021 que acaba de comenzar.

5,33% DE CUOTA DE MERCADO

Con 45.405 unidades comercializadas en 2020, Hyundai ha caído (-27,7%) menos que la media del mercado español (-32,3%), lo que la permite escalar hasta la séptima posición en el ranking de marcas más vendidas, una por encima de 2019. Como consecuencia, la cuota de mercado de Hyundai ha pasado del 4,98% en 2019 al 5,33% en 2020.

Al ampliar el foco a los últimos cinco años, los datos muestran que Hyundai ha incrementado en un punto su presencia en el mercado español, pasando del 4,27% en 2014 al mencionado 5,33% en 2020. Los cinco modelos más vendidos por Hyundai en el mercado español en el último ejercicio han sido los KONA (14.146 unidades), TUCSON (12.771), i20 (7.739), i30 (4.834) e IONIQ (3.110).

Gran parte del incremento de cuota de mercado conseguido por Hyundai en 2020 se debe a los buenos datos logrados en el canal de particulares, que ha representado el 64,5% de las ventas, con 29.334 operaciones. Estas cifras suponen una cuota de mercado del 6,8% dentro de este canal. Por su parte, las ventas a empresas han ascendido a 13.574 unidades Hyundai Motor España (un 4,2% del mercado), mientras que el canal de alquiladoras ha representado el 5,7% de
las ventas de la marca, con 2.594 matriculaciones (2,7% de cuota).

LA SEGUNDA MARCA ECO

El esfuerzo global realizado por Hyundai en materia de electrificación comienza a dar sus frutos en el mercado español. En 2020, con cinco tecnologías eléctricas a la venta (48V, híbrida, híbrida enchufable, eléctrica y pila de combustible de hidrógeno), Hyundai se ha convertido en la segunda marca con mayor número de ventas de coches híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, con 10.157 matriculaciones.

Si sumamos las ventas de coches con tecnología microhíbrida, la cifra asciende a 15.426 unidades, el 34% de las ventas de la marca. En el caso concreto de los vehículos 100% eléctricos, Hyundai ha cerrado el ejercicio en tercera posición, con 1.986 matriculaciones. Estos datos recogen la buena acogida comercial del KONA Eléctrico, que ha finalizado 2020 como el segundo coche eléctrico más vendido en España, con 1.778 unidades matriculadas. Los datos cosechados por el KONA Eléctrico representan un 9,92% de cuota de mercado dentro de este segmento y un crecimiento del 77,27% respecto a 2019.

RENTABILIDAD DEL 1,6% 

En este contexto de caídas generalizadas, la rentabilidad de los concesionarios de la red Hyundai se ha situado en el 1,6%, una cifra que se incrementará en 2021 gracias al lanzamiento de productos de mayor valor añadido, como el nuevo TUCSON o el IONIQ 5.

En 2019, la rentabilidad media de los concesionarios del sector se situó en el 1%, por lo que a falta de datos definitivos, todo parece indicar que en 2020 quedará por debajo de un punto porcentual. De esta forma, la red de concesionarios Hyundai volverá a situar sus valores de rentabilidad por encima de la media del sector; ya en 2019 consiguió alcanzar el 2,2%, muy por encima de la media (1%).

LIDERAR LA ECOMOVILIDAD

La estrategia de la marca a corto y medio plazo pasa por liderar la industria de la
ecomovilidad, con la electrificación como punta de lanza. Hyundai, que actualmente cuenta con cinco tecnologías eléctricas (48V, híbrida, híbrida enchufable, eléctrica y pila de combustible de hidrógeno), ha presentado recientemente su nueva Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP), que servirá de base para el desarrollo de los futuros vehículos eléctricos de baterías del grupo. Su estreno tendrá lugar este mismo año en el IONIQ 5.

Respecto a las plataformas convencionales, la E-GMP ofrece una mayor flexibilidad, un óptimo rendimiento de conducción, una autonomía superior, características de seguridad reforzadas y un mayor espacio para los ocupantes y el equipaje. Otra de sus ventajas es la modularización y la estandarización, lo que permitirá a la compañía desarrollar de manera mucho más rápida y sencilla vehículos de diferentes segmentos.

El objetivo de Hyundai para 2021 es que alrededor del 85% de su gama de productos cuente con versiones electrificadas para seguir incrementando su cuota de mercado en este segmento. En 2020, la marca comercializó en España un total de 15.426 vehículos electrificados incluyendo híbridos ligeros, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, lo que representa un 34% de su mix de ventas.

PREVISIONES PARA 2021

2021 comienza con una importante evolución de gama, ya que a principios de febrero se renovará el KONA y en marzo hará lo propio el SANTA FE. Asimismo, en la primera mitad del año llegará el BAYON, el nuevo modelo de acceso a la gama SUV de Hyundai.

A estas novedades se sumarán importantes lanzamientos dentro de la gama N de alto rendimiento, incluyendo la versión actualizada del exitoso i30 N.
2021 será también el año de la llegada al mercado de la nueva marca IONIQ, dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos. El encargado de inaugurar esta nueva enseña será el IONIQ 5, un modelo revolucionario 100% eléctrico que adelantará muchas de las innovaciones del grupo en materia de diseño, tecnología y habitabilidad.

Teniendo en cuenta estas renovaciones de gama y la evolución natural del mercado, en línea con la tendencia de los últimos meses, Hyundai Motor España prevé que las ventas de la marca crezcan un 21% en el conjunto de 2021, alcanzando las 55.000 unidades, con una cuota de mercado del 5,6%.

Al mismo tiempo, la compañía prevé un fuerte incremento de las ventas de vehículos electrificados, pasando de las 15.426 unidades de 2020 a las 30.250 previstas para 2021. Esto supondrá que el 55% de las ventas de Hyundai en España será de vehículos electrificados.

Así son las cuentas de farmacéuticas y Gobierno para vacunar España antes de verano

0

España, al igual que Europa, siempre llega tarde. Y el tema de las vacunas no iba a ser menos. Al principio nadie creía que serían aprobadas tan rápidamente. Más tarde, una proporción importante de ciudadanos desconfiaban de las mismas. Ahora que han demostrado que funcionan, el problema que preocupa a todos ha sido sus problemas de producción y el posterior abastecimiento. Con ello, se ha instalado la idea de que al actual ritmo es imposible que el Gobierno cumpla con sus estimaciones: entre 15 y 20 millones de españoles vacunados antes del verano y más de 33 millones inmunizados en septiembre. Pero nada más lejos de la realidad.

Así, las cuentas del Gobierno, guiadas por la Comisión Europea que vela por los acuerdos y la distribución, parecen tener cierta solidez. Incluso, en algunos casos, son precavidas. Así, el plan oficial contemplaba que el primer grupo de riesgo -ancianos, personal sanitario o de residencias- que engloba a 2,5 millones de personas estarían vacunados a finales de marzo. La cifra previsiblemente se alcanzará antes, aunque la inmunidad sí llegará a finales del primer trimestre. De hecho, la cifra de españoles que, al menos, ya habrían recibido una dosis podría acercarse a los cuatro millones.

Eso es importante, porque ya una sola dosis reduce a la mitad la probabilidad de contraer el virus y hace mucho más difícil que sea un caso grave. Pero ¿de dónde sale la cifra? Básicamente de los contratos ya cerrados, incluidos los retrasos en la producción. Pfizer proporcionará hasta 4,5 millones de dosis en el primer trimestre, dado que los recortes actuales los neutralizará con mayores aportaciones en las siguientes semanas, según explica la empresa. Moderna entregará un millón más. Mientras que los retrasos de AstraZeneca, que será aprobada en breve, dejarán su aportación en 3,1 millones, según Reuters.

EL ‘GRAN RETO’ DE VACUNACIÓN LLEGARÁ EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

En total, son cerca de 8 millones de dosis en el primer trimestre. Una cifra importante y que muchos no creían que se pudiera alcanzar meses atrás. Pero los primeros meses apenas habrán servido de aperitivo para lo que en principio debería venir en el segundo trimestre. Así, el número de dosis y el de vacunas disponibles debería crecer exponencialmente. Además, la UE busca un golpe de efecto en el territorio con nuevos acuerdos cerrados que tapen su fracaso anterior, si se le compara con otras grandes potencias.

Así, para alcanzar al menos los 15 millones para el 21 de junio de los que habla Sánchez deberían llegar a España unos 20 millones de dosis adicionales. ¿Misión imposible? Cualquiera diría que sí viendo el panorama actual, pero no tanto. Primero, porque Pfizer se ha comprometido a incrementar notablemente el número de vacunas que lleguen a Europa. En concreto, la presidenta de la UE, Úrsula Von der Leyen, anticipó que se añadirían 75 millones extras en el segundo trimestre, lo que supone un extra de 7,5 millones en España. Una cifra que sumada al mínimo de enero a marzo dan cerca de 12 millones de dosis.

A ese total, se le añaden otros 3,5 millones de dosis (como mínimo) que proporcionará Moderna. Un incremento que se debe a que durante los primeros meses del año, la gran parte de sus vacunas se reservaron para EEUU al ser su gran financiador. El resto de vacunas hasta los 20 millones, unos cinco millones, deberían provenir de la inglesa AstraZeneca. En principio, la farmacéutica debería facilitar hasta ocho millones, pero esa cifra está en el aire dados sus problemas de producción actuales. Aun así, Pfizer también los experimentó en diciembre y poco después alcanzó la normalidad.

LA BOLA EXTRA DEL GOBIERNO: LA VACUNA DE J&J

Hasta ahí, son las cuentas grosso modo que maneja el Gobierno hasta la parte baja de los 15 millones. Aunque la cifra puede ser significativamente más alta, ya que no se han tenido en cuenta otros factores. Primero, que AstraZeneca sea capaz de resolver sus problemas de producción. Una probabilidad que no es menor, dado que con los datos actuales hay hasta ocho millones de dosis en el aire. En segundo lugar, las vacunas nuevas que deberían unirse al reparto durante los próximos meses. Un escenario donde sobresale un nombre: Johnson & Johnson.

La vacuna de J&J ha emitido en los últimos días noticias tan positivas como negativas: la buena es que sus datos de eficacia y seguridad son sólidos y ayudarán a una aprobación rápida. La mala es que al igual que sus competidoras ha experimentado problemas en su rendimiento y su distribución en primera instancia será residual. Aun así, los responsables de la compañía aseguraron que las primeras dosis empezarán a llegar a Europa, una vez aprobada, a principios de abril.

Las estimaciones suponen que la farmacéutica podría entregar dosis durante todo el segundo trimestre. El gran interrogante es cuantas podrá suministrar en ese periodo. En principio, dado que el acuerdo abarca unos 20 millones de dosis (son 200 millones en Europa) debería poder alcanzar los cinco o seis millones. Aunque los problemas ya descritos dejen esa producción a la mitad, como ocurrió con Pfizer o AstraZeneca, lo que supondrían entre dos y tres millones. El punto interesante es que al ser de una sola dosis, ese sería el número de vacunados.

CUREVAC Y NOVAVAX PODRÍAN LLEGAR ENTRE MAYO Y JUNIO 

Pero el Gobierno todavía tiene otros dos ases bajo la manga. Uno asegurado con la farmacéutica alemana Curevac y otro por cerrar, el acuerdo todavía no es firme, con Novavax. La primera debería presentar sus resultados a finales del primer trimestre, según los datos actuales, lo que llevaría a una aprobación a lo largo del mes de mayo. Los tiempos no dan excesivo margen, pero en el hipotético caso de que siguiera los cauces de las demás compañías, incluidos retrasos, podría añadir otro millón de dosis en el segundo trimestre.

En el caso de Novavax es más complicado porque pese a que hay conversaciones entre compañía y la Unión Europea desde diciembre no hay más que un preacuerdo. Aun así, de llegarse a uno finalmente (serían 10 millones de dosis para España) al aprobarse antes que la anterior habría más tiempo para el reparto. La estimación menos optimista es que podría añadir otro millón de dosis en el segundo trimestre. En definitiva, que entre ambas podrían añadir un millón de vacunados extras a finales de junio.

Así, el cómputo final de vacunados de cara a finales del segundo semestre ascendería en el caso menos optimista a 15 millones de españoles. Mientras que el más probable, con la información que se tiene ahora, se acercaría a los 20 millones. En el más optimista, se sobrepasaría esa cifra. Aunque una vez empiecen a llegar dosis el problema será ponerlas. Un contratiempo que por ahora parece menor, dado que pese a las noticias sobre la lentitud de los pinchazos, España figura entre los países que más vacunas han puesto en relación a su población.

En definitiva, las cuentas de la Comisión Europea, que el Gobierno asume como propias, parece que de momento pueden salir. Quizás mejor de lo esperado para sorpresa de muchos.

YPF prevé elevar más de un 70% su inversión en 2021, con más de 2.220 M€

0

La petrolera argentina YPF prevé invertir más de 2.700 millones de dólares (2.222 millones de euros) en 2021 en sus diferentes áreas de negocio, lo que supone un incremento del 71% con respecto a 2020, aunque ha advertido de que la capacidad para ejecutar su plan dependerá de numerosos factores ajenos a su control, como es la disposición de sus acreedores para refinanciar deuda.

Así lo ha indicado en un comunicado, en el que la compañía indica que la implementación de dicho plan también dependerá de otras fuentes de liquidez potenciales, como son la captación de fondos en los mercados de capitales locales, la venta de activos y un mejor flujo de fondos operativos.

En esta línea, la petrolera con mayoría estatal ha indicado que el aumento proyectado en la producción de petróleo y gas también depende de la capacidad de implementar su plan de inversión. En concreto, la petrolera prevé aumentar su producción de petróleo en un 1%, mientras que espera mantener la producción de gas al mismo nivel que en 2020.

«No es posible garantizar que tendremos éxito en la implementación de nuestro plan de inversión, ya sea total o parcialmente, o que podremos incrementar nuestra producción de hidrocarburos en la forma indicada precedentemente», ha apostillado la empresa.

La nueva cifra de inversión supone una reducción del 22,8% en comparación con el plan de 2019, cuando la petrolera inyectó 3.500 millones de dólares (2.881,9 millones de euros)

La mayoría de la inversión de 2021 se destinará al área de ‘upstream’, hasta 2.100 millones de dólares (1.729 millones de euros), lo que supone un aumento del 90% si se compara con la inversión realizada en 2020. Por su parte, el ‘capex’ destinado al ‘downstream’ alcanzará los 400 millones de dólares (329,4 millones de euros), un 29% más, mientras que la inversión en otras unidades de negocio será de 200 millones de dólares (164,7 millones de euros), un 73% más.

Dentro del área del ‘upstream’, la compañía prevé inyectar 800 millones de dólares (658,7 millones de euros) en el negocio convencional y 1.300 millones de dólares (1.070,4 millones de euros) en el no convencional. Por productos, destaca el aumento de inversión del 213% en el gas, con 600 millones de dólares (494 millones de euros). Los recursos para el petróleo aumentarán un 62%, hasta 1.500 millones de dólares (1.235,4 millones de euros).

NUEVAS CONDICIONES EN LA OFERTA DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA

Adicionalmente, YPF ha mejorado las condiciones en los bonos internacionales para la reestructuración de aproximadamente 6.200 millones de dólares (5.099,8 millones de euros) de deuda.

Entre las nuevas condiciones, se encuentra el incremento en las tasas de interés, hasta el 9%, de dos cupones de 500 millones de dólares (411,7 millones de euros) desde el 1 de enero de 2023 hasta su vencimiento. En estos bonos también se han reestructurado el cronograma de amortización de los papeles.

En el bono con vencimiento a 2026, que cuenta con el respaldo del cobro de las exportaciones de la petrolera, la empresa ha propuesto el incremento del 110% al 120% en los pagos de capital e intereses anuales de las exportaciones. También se incluirán acciones de YPF en su filial YPF Energía Eléctrica como garantía adicional para este bono.

Twitter compra la plataforma de ‘newsletters’ Revue para diversificar sus ingresos

0

La empresa tecnológica Twitter, dueña de la red social del mismo nombre, ha comprado la plataforma de gestión y envío de boletines por correo electrónico (‘newsletters’) con el objetivo de diversificar sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad, según ha anunciado la empresa este martes en un comunicado.

La firma no ha desglosado los términos financieros de la operación. Además, ha modificado las condiciones de servicio de Revue para incrementar su número de usuarios.

Hasta ahora, Revue permitía abrirse una cuenta gratuita y gestionar boletines con un máximo de 50 suscriptores. Si se tenían más suscriptores, el autor tenía que pagar una cifra mensual que podía llegar hasta los 135 dólares (113 euros). Además de esa cantidad, si el boletín era de pago, Revue se llevaba un 6% de la transacción. Twitter ha simplificado todo eso y ha hecho la herramienta totalmente gratuita para todo el mundo, además de rebajar al 5% la comisión por transacción.

La red social ha asegurado que seguirá invirtiendo en Revue como un servicio independiente. Para ello, ha anunciado la contratación de varias personas en las secciones de ingeniería, diseño, investigación y ciencia de datos. El objetivo es que desarrollen «experiencias» centradas en el contenido de larga extensión en Twitter.

«Revue acelerará nuestro trabajo para ayudar a la gente a estar informada sobre sus intereses al tiempo que damos a todos los tipos de escritores una forma de monetizar su audiencia», han subrayado el vicepresidente de Productos Editoriales de Twitter, Mike Park y el cofundador de Periscope y jefe de Producto de Twitter, Kayvon Beykpour.

Twitter espera así aprovechar las comunidades entre autores y lectores que ya existen en la red social, lo que le da una ventaja competitiva frente a otros servicios similares a Revue como Substack, donde algunos periodistas y editores llegan a facturar cientos de miles de dólares mediante sus ‘newsletters’.

«Muchos escritores y editores establecidos han construido su marca personal en Twitter, amasando una audiencia que está hambrienta por su próximo artículo o perspectiva en Twitter. Nuestro objetivo es hacer que sea fácil para ellos conectar con sus suscriptores al tiempo que ayudamos a los lectores a descubrir mejor a escritores y su contenido», han añadido Park y Beykpour.

La red social ha asegurado que la monetización de las audiencias será un área en el que seguirán desarrollando productos con el objetivo de diversificar sus vías de ingresos.

A mediados de 2019, Substack, competidor directo de Revue, cerró una ronda de financiación de 15,8 millones de dólares (13 millones de euros) procedentes del fondo de inversión Andreessen Horowitz, especializado en invertir en empresas tecnológicas.

El Corte Inglés: 10 platos preparados para quedar como un chef sin cocinar

En estos tiempos que corren, no siempre tenemos tiempo para cocinar y se suele recurrir a platos preparados. El problema es que a veces vienen visitas a casa y no queremos quedar mal con los platos típicos de supermercado. Por suerte, en El Club del Gourmet de El Corte Inglés podemos conseguir platos de alta calidad que parecen de chef.

Vamos a ver los platos preparados del Club del Gourmet de El Corte Inglés que te harán quedar como un chef sin cocinar. Veremos manjares como un muslo de pato, pastel de cabracho, fabes con pulpo o pierna de cordero lechal, entre otros.

[nextpage title= «1»]

Muslo de pato en confit Club del Gourmet de El Corte Inglés

El Corte Ingles muslo de pato en confit Merca2.es

El primer producto es este muslo de pato en confit del Club del Gourmet. Es un plato elaborado con patos de raza Moulard, los cuales han sido alimentados con maíz hervido de calidad y criados en semi-libertad.

El plato simplemente tiene muslo de pato cebado, sal, grasa de pato, pimienta negra y solamente el conservante E-250. Viene en una lata de medio kilo que da para varias raciones y tiene un precio de 16,25 euros.

[nextpage title= «2»]

Pastel de cabracho Laurel

El Corte Inglés

El siguiente producto de El Corte Inglés es este pastel de cabracho de marca Laurel. Es un producto elaborado de forma artesanal, con cabracho, huevo, tomate, merluza, nata, aceite de oliva, cangrejo, vino pedro Ximénez, sal y especias.

La calidad de las materias primas hace que tenga un sabor a pescado en roca y una entrada suave al paladar. Está totalmente libre de conservantes, antioxidantes y colorantes, además de ser hecho en Asturias. El precio por cada lata es de 5,75 euros.

[nextpage title= «3»]

Alcachofas rellenas de marisco Rosara de El Corte Inglés

El Corte Inglés

Seguimos con este paquete de alcachofas rellenas de marisco de Rosara. Se trata de corazones de alcachofa rellenos con bechamel de marisco, incluyendo gambas y langostinos. Todo esto está hecho con salsa de cigalas, camarón rojo y gambas, teniendo fumé de pescados con verduras.

Se trata de un producto bajo en grasas, sin apenas sal y sin gluten, además de teniendo un sabor a un producto recién hecho y sin acidez. El paquete tiene 420 gramos (6 unidades) y tiene un precio de 12,90 euros.

[nextpage title= «4»]

Pimientos del piquillo rellenos de marisco

El Corte Inglés

El siguiente producto del Club del Gourmet de El Corte Inglés es este paquete de pimientos del piquillo rellenos. Estos pimientos están rellenos de merluza, gambas, buey de mar, aceite de oliva, cebolla, sal, nuez moscada y pimienta blanca molida. Además, están aderezados con una salsa de tomate, zanahoria, cebolla, aceite de oliva, sal, ajo y azúcar.

Este producto se prepara en unos pocos minutos al microondas, aunque parece que ha sido cocinado por un chef. Cada lata contiene 240 gramos con 4 o 5 unidades cada una y tiene un precio de 5,75 euros.

[nextpage title= «5»]

Pierna de cordero lechal deshuesada cocinada en su jugo Club del Gourmet de El Corte Inglés

El Corte Ingles pierna de cordero lechal deshuesada Merca2.es

Seguimos con esta pierna de cordero lechal deshuesada cocinada en su jugo. De la mano del Club del Gourmet, es un cordero lechal de origen nacional, tierno y jugoso, con un poco de mantequilla, sal, azúcar, tomillo y romero.

Para cocinarlo se debe pasar por el microondas durante 3 minutos y luego darle un toque al horno para que quede dorado. Es perfecto para acompañar con verduras al vapor o puré de patatas. Su peso es de unos 330 gramos y tiene un precio de 19,75 euros por cada paquete.

[nextpage title= «6»]

Callos a la madrileña con jamón ibérico y aceite de oliva Cuchara de Oro

El Corte Ingles callos a la madrilena Merca2.es

El siguiente producto de El Corte Inglés es este plato de callos a la madrileña con jamón ibérico y aceite de oliva. El 60% del plato está compuesto por callos, morro de vacuno y pata, teniendo un 10% de jamón ibérico, 8% de chorizo ibérico y un 2,2% de aceite de oliva. Además, tiene especias, sal, pimentón, tocino de jamón, tomate y cebolla, entre otras cosas.

Sin duda, uno de los platos típicos, el cual se puede hacer tanto al baño maría, como en el microondas, como en el fuego. Lo mejor es que el sabor es casero, haciendo que parezca hecho por un chef. Tiene un peso de 380 gramos y tiene un precio de 10,15 euros.

[nextpage title= «7»]

Fabada de Casa Gerardo La Catedral de Navarra de El Corte Inglés

El Corte Ingles fabada Merca2.es

Seguimos con esta fabada asturiana de Pedro y Marcos Morán, chefs del restaurante Casa Gerardo de Prendes, situado en Asturias. Es una fabada con fabe fresca y compongo de tocino, chorizo y morcilla.

Es un plato con textura y sabor suaves en los fabes y un sabor intenso en el compango, haciendo que sea un plato equilibrado. Tiene una cantidad neta de 340 gramos en el paquete y tiene un precio rebajado en un 10%, algo que ha hecho que pase de 9,90 a 8,90 euros por cada uno.

[nextpage title= «8»]

Pimientos rellenos de merluza y gambas sin gluten Club del Gourmet

El Corte Ingles pimientos rellenos de merluza y gambas Merca2.es

El siguiente producto del Club del Gourmet de venta en El Corte Inglés es este paquete de pimientos de piquillo rellenos de merluza y gambas. Además del marisco, está relleno con aceite de oliva, cebolla, pimienta blanca molida y sal).

Además, tiene una deliciosa salsa de tomate, zanahoria, aceite de oliva, azúcar, sal, ajo y cebolla. Cada paquete tiene 240 gramos con 4 o 5 unidades por cada uno y tiene un precio de 5,75 euros.

[nextpage title= «9»]

Capón relleno ecológico Dehesa El Milagro de El Corte Inglés

El Corte Inglés

Ahora tenemos este capón relleno ecológico de Dehesa El Milagro. Se trata de un producto ecológico, pues se ha creado en la granja con alimentos ecológicos. Tiene un relleno de carne picada de vacuno, cebolleta y seta shiitake pochada, paté de foie, panceta, jamón, ciruelas y dátiles. Asimismo, todo es sin aditivos ni conservantes, simplemente estando al vacío 12 horas.

Es un producto recomendado para 12 personas, que pesa 2,5 kilos y que se prepara en el horno durante 45 minutos. Además, es un producto rebajado, pues ha pasado de 129 a 79 euros por la rebaja del 38% que tiene.

[nextpage title= «10»]

Fabes con pulpo Club del Gourmet IGP Faba de Asturias

El Corte Inglés

Finalmente, el último producto son los fabes con pulpo del Club del Gourmet de El Corte Inglés. Es un producto de cuchara artesanal, con fabe asturiana, pulpo, cebolla, aceite de oliva, sidra, ajo, pimentón y sal.

Se trata de un producto artesanal, con fabes certificadas por el Consejo Regulador e Indicación Geográfica Protegida. Cada paquete tiene una generosa porción de 420 gramos y tiene un precio de 7,50 euros.

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 31 de mayo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, una medida acordada con los agentes sociales que tendrá un coste cercano a los 5.000 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha destacado que el proceso de negociación con los agentes sociales para prorrogar de nuevo los ERTE ha sido «más rápido», lo que pone de manifiesto la confianza que hay hacia este mecanismo, que «está funcionando bien».

Escrivá ha subrayado que la nueva prórroga de los ERTE mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de enero. No obstante, la norma simplifica los trámites para extenderlos en el tiempo, de forma que no se necesitarán nuevas autorizaciones administrativas.

El esquema que de momento estará en vigor hasta el 31 de mayo contempla el mantenimiento de las tres modalidades de ERTE actuales: los destinadas a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

Las exoneraciones en las cotizaciones sociales vinculadas a estas modalidades se mantienen. Así, en el caso de los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor, las exenciones serán del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos. Esto, según ha señalado Escrivá, supone una ayuda directa «de facto» para estos sectores.

En los ERTE por impedimento, a los que pueden acogerse empresas de cualquier sector o actividad, las exoneraciones serán del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tengan más de 50 empleados en plantilla.

En los ERTE de limitación, a los que también pueden tener acceso empresas de cualquier sector o actividad, las exenciones serán decrecientes hasta mayo de 2021. Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas serán del 100% en febrero, del 90% en marzo, del 85% en abril y del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, serán del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

Gracias a la simplificación de los trámites, las empresas que sean titulares de un ERTE por impedimento o por limitación, autorizado antes o durante la vigencia de esta norma, no tendrán que solicitar y tramitar un nuevo expediente ante la autoridad laboral para pasar de uno a otro. Bastará con que remitan una comunicación a la autoridad laboral que haya dictado la resolución correspondiente al ERTE del que es titular y a la representación sindical, y no será necesario que remitan una nueva solicitud colectiva de prestaciones al SEPE.

Los ERTE Covid basados en causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) se podrán seguir beneficiando tanto de la simplificación de trámites prevista en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020, como de la posibilidad, inexistente en su regulación ordinaria, de tramitar una prórroga presentando ante la autoridad laboral un acuerdo en tal sentido con la representación unitaria o sindical.

NUEVOS SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’

Según el Gobierno, en la nueva prórroga se utilizan criterios objetivos «más generosos» para determinar los sectores considerados como ‘ultraprotegidos’, lo que ha dado lugar a la incorporación de nuevos ‘CNAE’, protegiendo a casi 50.000 trabajadores más.

Así, se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril y finales de diciembre no han recuperado la actividad en porcentaje inferior al 70% y con un porcentaje de afiliados cubiertos por ERTE mayor del 15%.

De la lista de 42 CNAE considerados ‘ultraprotegidos’ aprobada en la anterior prórroga ahora entran tres nuevos sectores y salen otros tres. Las nuevas actividades que se incorporan son campings y aparcamientos de caravanas, alquiler de medios de navegación, y actividades de mantenimiento físico. Salen, por contra, fabricación de alfombras, estirado en frío y fabricación de instrumentos musicales.

A estos 42 CNAE hay que sumar las cinco actividades que se incluyeron en diciembre como sectores ‘ultraprotegidos’ en el marco del plan de rescate de la hostelería y que son comercio al por mayor de bebidas; restaurantes y puestos de comidas; actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; establecimientos de bebidas, y actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas). Así, en total, 47 actividades formarán parte de los CNAE ‘ultraprotegidos’ por los ERTE.

MANTENIMIENTO DEL COMPROMISO DE EMPLEO

La prórroga mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo en su actual redacción, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.

Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora. Se mantienen además los beneficios aplicables a los trabajadores fijos discontinuos (incluyendo la prestación extraordinaria) y la mejora de protección de las personas afectadas por ERTE con contratos a tiempo parcial.

Actualmente, hay 704.000 personas en ERTE, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones. De este total, 450.000 están en alguna de las modalidades que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.

Escrivá ha destacado que el porcentaje de reincorporación de trabajadores al mercado laboral desde el ERTE alcanza en España el 85%, uno de los más altos entre los países europeos que tienen este mecanismo o similar y todo ello «a pesar de que España, por su estructura productiva, se ha visto más afectado por la pandemia».

LA INSPECCIÓN PODRÁ EMITIR ACTAS SIN LA INTERVENCIÓN DE UN FUNCIONARIO

En el marco de este decreto se han aprobado también otras medidas en el ámbito laboral. Así, se permitirá a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social emitir actas de infracción automatizadas sin intervención directa de sus funcionarios y preservando las garantías jurídicas.

La norma contempla además que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) garantizará el acceso a toda su oferta de trámites y servicios a través de su sede electrónica, así como que los artistas de espectáculos públicos puedan seguir percibiendo las prestaciones por desempleo en los términos vigentes.

Esta prestación será incompatible con la realización de actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, o con la percepción de cualquier otra prestación, renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayudas análogas concedidas por cualquier Administración Pública.

Por otro lado, el decreto establece que las entidades de la Economía Social podrán mantener sus reuniones por vía telemática y votar por escrito durante el año 2021, aunque esta posibilidad no constase en sus estatutos.

Además, la norma flexibiliza el requisito de no haber trabajado o no haber recibido atención educativa o formativa el día natural anterior para que los jóvenes o menores extranjeros no acompañados puedan adscribirse al Sistema Nacional de Garantía Juvenil si han estado afectadas por un ERTE.

Toyota, Mercedes-Benz y Volkswagen, las firmas automovilísticas más valiosas

0

Las firmas Toyota, Mercedes-Benz y Volkswagen son las marcas automovilísticas más valiosas del mundo, según el ‘Global 500 Ranking 2021’ que elabora la consultora Brand Finance sobre el valor de las compañías en el entorno global.

Así, Toyota es la primera empresa automovilística que aparece en el listado. Lo hace en el puesto número 12, subiendo tres escalones en comparación con el ranking de 2020, con un valor de 59.479 millones de dólares (48.966 millones de euros al cambio actual).

Cerca se sitúa Mercedes-Benz, que ocupa la plaza número 13 a nivel global, bajando dos puestos en comparación con el año pasado, con un valor de 58.225 millones de dólares (47.934 millones de euros).

El ‘top 3’ en el apartado de marcas automovilísticas más valiosas lo cierra Volkswagen, con un monto de 47.020 millones de dólares (38.709 millones de euros), lo que la sitúa en la 26 posición mundial, bajando un escalón.

BMW se situó en el puesto número 29 del ranking, al igual que el año pasado, y como cuarta firma automovilística más valiosa, con 40.447 millones de dólares (casi 33.300 millones de euros), mientras que Mitsubishi ocupa el trigésimo cuarto lugar, también la misma plaza que en 2020, con 36.297 millones de dólares (29.881 millones de euros).

Por su parte, Porsche es la 36ª marca más valiosa del mundo, subiendo cuatro puestos, con 34.326 millones de dólares (28.260 millones de euros), seguida por Tesla, que ocupa la plaza número 42, con 31.986 millones de euros (26.332 millones de euros), tras subir más de 100 escalones en un año.

Entre otras marcas, en el ‘top 100’ mundial también se encuentran las firmas automovilísticas Honda (46), con un valor de 31.366 millones de dólares (25.826 millones de euros); Hyundai (70), con 23.092 millones de dólares (19.014 millones de euros); Ford (71), con 22.676 millones de dólares (18.671 millones de euros); Tata (77), con 21.283 millones de dólares (17.524 millones de euros), y Volvo, que ocupa el puesto número 100, con un valor de 17.750 millones de dólares (14.615 millones de euros).

RANKING GENERAL Y NACIONAL

En general, Apple se situó como la marca más valiosa del mundo, con un valor de 224.200 millones de euros. Por su parte, Amazon cayó a la segunda posición, con 216.400 millones de euros, mientras que Google cierra el pódium, con 162.800 millones de euros.

Por su parte, Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona siguen siendo las marcas españolas más valiosas del mundo tras un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, según el último informe anual Global 500 2021 de Brand Finance.

El experto Vicente Soriano, en Negocios TV: «No es conveniente un confinamiento domicilario»

0

El médico especialista en enfermedades infecciosas y profesor de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)Vicente Soriano, charla unos minutos con Negocios TV sobre el estado de la tercera ola, las posibles soluciones como el confinamiento, y lo que puede esperar España de los próximos días. Vicente señala que «lo que se ve venir y lo que estamos viviendo estos días asusta un poco», y a continuación detalla lo que el considera que son los cuatro elementos fundamentales que han armado a una tercera ola capaz de volver a tensar al máximo a los hospitales.

«La primera es que han surgido variantes que son mas transmisibles. La segunda es que tenemos muchos más test diagnósticos, incluidos los de antígeno. La tercera es que volvemos de una situación de congregaciones, de agregaciones familiares por las fiestas navideñas, que claramente ha hecho que intercambiemos más nuestros contactos sociales y tengamos mas movilidad, y diría que hay una cuarta, que es la falsa seguridad que pueden proporcionar las vacunas», detalla el experto.

«Las vacunas protegen de la gravedad de los síntomas, pero no protegen de contraer la infección», aclara Soriano, haciendo hincapié en que la vacuna no puede ser vista como una forma de volver al pasado como si nada hubiera pasado.

«Yo creo que no va a ser necesario ni es conveniente un confinamiento domiciliario como el que tuvimos en marzo y abril. Hay estrategias intermedias para cortar los focos de contagio. Disponemos de test de antígenos», explica Soriano sobre la idea de recuperar un confinamiento total del país semejante al de Reino Unido, señalando que estos test, gracias a su rapidez, pueden facilitar que los infectados se aíslen de inmediato sin tener que impedir toda la actividad económica.

«Yo creo que en general hemos jugado toda una carta pensando que la primera generación de vacunas iban a poner fin a la pandemia antes de Semana Santa o del verano. Esto es muy difícil (…) y no parecía que había un plan B», alertando sobre los riesgos de las mutaciones en el coronavirus aparecidas en varios países. Señala que habrán de producirse nuevas vacunas que irán sustituyendo a las preexistentes, para ir adaptándose a las variantes.

YouTube video

Boeing se compromete a producir aviones comerciales que operen combustibles 100% sostenibles

0

Boeing se ha fijado como objetivo avanzar en la sostenibilidad de la aviación comercial a largo plazo y se ha comprometido a que, para 2030, sus aviones comerciales estén certificados y capacitados para volar usando combustibles de aviación 100% sostenibles.

La compañía ya ha completado con éxito vuelos de prueba en los que sustituyó el combustible convencional por combustibles sostenibles, con el fin de hacer frente al reto urgente que representa el cambio climático.

Según el Air Transport Action Group, el Departamento de Energía estadounidense y diversos estudios científicos, los combustibles sostenibles para aviación reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en hasta un 80% durante el ciclo de vida del combustible, y tienen el potencial de alcanzar el 100% en el futuro.

A día de hoy, los combustibles sostenibles para aviación se mezclan con combustible convencional en una proporción del 50%, el máximo permitido según las especificaciones de los combustibles actuales.

Para cumplir el compromiso del sector de la aviación de reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2050 (respecto a los niveles de 2005) los aviones tienen que poder volar utilizando combustibles 100% sostenibles mucho antes de 2050.

«Nuestro sector y nuestros clientes están decididos a abordar el cambio climático, y los combustibles sostenibles son la solución más segura y más fácil de medir para reducir las emisiones de carbono de la aviación en las próximas décadas», explicó el presidente y consejero delegado de Boeing Commercial Airplanes, Stan Deal.

El compromiso de Boeing es determinar qué cambios son necesarios para que sus aviones actuales y futuros vuelen con combustibles 100% sostenibles, y colaborar con las autoridades regulatorias y con todo el sector para elevar el límite permitido en la mezcla para extender más su uso».

«Con nuestra larga trayectoria en innovación en combustibles sostenibles, conseguir la certificación para que nuestra familia de aviones vuele utilizando combustibles 100% sostenibles sería un gran avance en el compromiso de Boeing de innovar y operar para crear un mundo mejor», afirmó el director de sostenibilidad de la compañía, Chris Raymond.

REDUCIR COSTES Y EMISIONES

Boeing ha colaborado en todo el mundo con aerolíneas, industrias, gobiernos y centros de investigación para aumentar los suministros limitados y reducir el coste del combustible. Ya en 2008, Boeing colaboró con aerolíneas, fabricantes de motores y otros para realizar vuelos de prueba con biocombustibles, y consiguió la aprobación de los combustibles de este tipo en 2011.

En 2018, el programa de vuelos de prueba ecoDemonstrator de Boeing llevó a cabo el primer vuelo de un avión comercial utilizando únicamente combustibles sostenibles, con un 777 Carguero en colaboración con FedEx Express.

Los combustibles sostenibles para aviación se pueden fabricar a partir de una gran variedad de materias primas, como plantas no comestibles, residuos agrícolas y forestales, residuos urbanos no reciclables, gases residuales de procesos industriales y otras fuentes.

La sostenibilidad de los carburantes está garantizada por las sólidas y fiables certificaciones que han obtenido de organizaciones externas como la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles (RSB, por sus siglas en inglés).

El FMI estima que España liderará la recuperación entre las economías avanzadas

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que España se situará como la economía que más crecerá en 2021 de entre los países desarrollados, con un incremento de su producto interior bruto (PIB) del 5,9%, según se desprende la actualización de enero de su informe bianual ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes.

En concreto, el FMI estima que la contracción económica de España durante 2020 fue del 11,1%, frente a la caída del 12,8% que estimaba en octubre. En ese mes, cuando la institución publicó su estimación, el Gobierno preveía que el PIB descendiera un 11,2%.

En noviembre el Fondo ya había alertado de que el descenso de la economía durante el año sería menor de lo que había estimado por la buena marcha del tercer trimestre. No obstante, en ese momento no llegó a dar datos exactos, ya que estaba previsto que se publicaran ahora en enero.

Para 2021, la nueva previsión del organismo presidido por Kristalina Georgieva es que España experimente un crecimiento económico del 5,9%, lo que supone una corrección de 1,3 puntos a la baja con respecto a la estimación anterior. Pese a este descenso, España se mantiene como el país de entre las economías avanzadas que más crecerá este año.

La previsión del 5,9% del FMI es más de un punto inferior a la estimación del Gobierno, que prevé que España crecerá un 7,2% este año, aumento que podría elevarse hasta el 9,8% por el impacto de los fondos europeos.

Con respecto a 2022, el Fondo considera que España podría crecer un 4,7%, lo que supone un incremento de dos décimas en comparación con la estimación anterior. Con este dato, España se sitúa como el segundo país de entre las economías avanzadas que más crecerá, tan solo por detrás de Reino Unido, que crecerá un 5% el año que viene.

Dado que el documento publicado este martes es una actualización, no incluye datos de todos los países ni tampoco se desglosan las previsiones de otros datos macroeconómicos, como déficit, deuda o desempleo.

Pese a que las vacunas ya han empezado a aplicarse en algunos países del mundo, el FMI ha alertado de que las nuevas oleadas de infecciones, junto a las nuevas variantes del Covid-19, suponen una nueva fuente de preocupación para las perspectivas económicas.

El conjunto del área del euro registrará una contracción del 7,2% en 2020, frente al 8,3% previsto con anterioridad. Para 2021, las estimaciones se han rebajado en un punto porcentual, hasta un crecimiento del 4,2%, al tiempo que en 2022 el alza será del 3,6%, medio punto más.

Juan Ignacio Crespo resalta la «escasa capacidad» de reinversión de los fondos europeos

0

El analista económico Juan Ignacio Crespo ha ofrecido este martes unos minutos a la televisión financiera de Movistar+, Negocios TV, para tratar las últimas noticias internacionales de cara la primera fase, en modo virtual, del Foro de Davos 2021, que empezó este lunes y finalizará el viernes 29 (la segunda tendrá lugar en mayo). Mención especial al papel de Merkel y al mensaje de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, quien defendió este lunes en el Foro la importancia de evitar una «nueva guerra fría» en el mundo, en contexto del cambio de presidente en Estados Unidos.

«La realidad es que todos sabemos que China está en una carrera con Estados Unidos por la supremacía tecnológica, también militar, económica, en todos los terrenos. Y que Estados Unidos, con las divisiones que tienen en estos momentos, no están en la mejor situación para esta competición«.

Pero, no obstante, «los EEUU son muy duros de roer y es una competición que terminarçan ganando, porque China tiene dentro contradicciones económicas tan grandes que antes o después saldrán a la superficie. La principal es que sigue siendo una economía que mete muchísimo dinero en empresas improductivas para no caer en recesión. En industrias que no pueden sostenerse a sí mismas para pagar el endeudamiento», ha detallado Ignacio Crespo para Negocios TV.

Sobre cómo va a afectar esto a Europa, Juan Ignacio Crespo dice: «En Europa con los cierres parciales de la hostelería y de todo lo relacionado con el turismo, y la parte de la inactividad inducida por esos cierres, pues era muy evidente que en el último trimestre Europa estaba en recesión. «El PMI compuesto del mes de enero, el provisional, también da para el conjunto de Europa recesión, mejor el sector manufacturero que el servicios, pero que no creo que sea suficiente para evitar la recesión«.

En concreto, respecto a España, Crespo se muestra preocupado por la utilidad que tendrán los fondos de rescate. Habla de «la escasa capacidad que tienen los países europeos de invertir ese dinero en proyectos rentables, y eso es especialmente crucial en España, donde no vemos por ningún lado que ese dinero se vaya a repartir de forma que se permita un impulso grande a la economía española».

YouTube video

Iberdrola lidera junto a Orsted y Atlantica la gestión sostenible en el negocio eléctrico mundial

0

La danesa Orsted, liderada por Mads Nipper, la internacional Atlantica Sustainable Infrastructure, liderada por Santiago Seage, y la española Iberdrola, presidida por Ignacio Galán, son las compañías eléctricas que lideran en todo el mundo la aplicación de modelos de gestión sostenible y están entre las veinte primeras corporaciones incluidas en el TOP100 de Sostenibilidad publicado por la consultora Corporate Knights.

El sector de generación eléctrica es el que tiene una mayor representación entre las veinte primeras empresa del ranking mundial de sostenibilidad, lo que muestra el alto nivel de compromiso que están adquiriendo estas compañías no sólo con los procesos de transición energética sostenible, sino también con la aplicación de los criterios de sostenibilidad en la gestión de sus negocios.

La sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante en los criterios de selección de inversiones de los principales operadores financieros de todo el mundo, fondos, bancos de inversión, family offices, y se ha incorporado a los modelos de gestión como factor esencial.

En el mercado financiero han surgido en los últimos años agencias de calificación especializadas en evaluar exclusivamente criterios de gestión sostenible y emiten ratios específicos enfocados a esos inversores con sensibilidad en cuestiones de gobernanza y compromiso medioambiental.

Concretamente, Sustainalytics, una de las principales agencias internacionales de evaluación de la gestión de la sostenibilidad, ha calificado a Atlantica como la mejor empresa del mundo en el sector de energías renovables por su estrategia en el ámbito social, medioambiental y de gobierno corporativo.

El ranking de las cien empresas más sostenibles del mundo de Corporate Knights se ha elaborado sobre el análisis de 8.080 empresas de multiples sectores de negocio y con una facturación de más de mil millones de dólares cada una.

En el sector de generación eléctrica se han analizado 244 empresas.Orsted es la segunda empresa de todo el ranking, Atlantica ocupa la posición 12 e Iberdrola la 19.

Para la elaboración del listado, Corporate Knigts ha evaluado indicadores económicos, medioambientales, sociales y de gobernanza.

Se tienen en cuenta, por ejemplo, la inversión y el porcentaje de ingresos generados por energías «limpias», la emisión de gases de efecto invernadero, la gestión del agua y residuos, diversidad e índices de accidentabilidad, todos ellos generadores de beneficios medioambientales o sociales.

Mahou San Miguel y AB InBev refuerzan su acuerdo de comercialización

0

Hace un año la cervecera española Mahou San Miguel y la belga AB inBev firmaron un acuerdo de colaboración. Ambas compañías desconocían la llegada del covid-19, que ha afectado sobre todo al canal Horeca. Sin embargo, y a pesar de la situación sanitaria, que ha derivado en confinamientos, y cierres totales y parciales de la hostelería, la firma española ha calificado como «muy fructífero» el acuerdo con la multinacional belga que comercializa las cervezas Beck’s, Spaten y Löwenbräu.

De hecho, ambas firmas van a dar un paso más, ampliando la distribución en la Península y Baleares de las marcas de origen alemán Beck’s, Spaten y Löwenbräu. Así, Mahou San Miguel ofrecerá a sus clientes diez referencias en total de Beck’s, Spaten y Löwenbräu. Referencias que serán distribuidas en el canal de hostelería, tanto en botella como en barril, y en alimentación.

Conviene recordar que la caída en el canal Horeca ha sido compensada en buena parte por el incremento en las ventas del canal de Alimentación, aunque no del todo. «A pesar de la situación que hemos vivido como consecuencia de la pandemia, este primer año de colaboración ha sido muy fructífero», afirma Peio Arbeloa, director general de la unidad de negocio España de Mahou San Miguel.

VALOR PARA MAHOU SAN MIGUEL

A pesar de la difícil situación, en Mahou San Miguel apuntan a que la alianza con AB inBev ha sido satisfactoria. «La incorporación de sus marcas de referencia ha supuesto una aportación de valor para nuestro negocio nacional que, sin duda, se ve reforzada gracias a la ampliación de nuestro acuerdo», remarca Peio Arbeloa.

De esta forma, ambas compañías ratifican su intención de seguir impulsando la categoría de cervezas ‘Premium’ en España, así como dar respuesta a una demanda creciente de cervezas internacionales por parte de los consumidores.

Mahou San Miguel ha reconocido la caída de las ventas en el canal Horeca pero, aun así, mantendrá el empleo y los salarios. La cervecera no descarta otro tipo de acuerdos, con cerveceras artesanales, básicamente. Y está elaborando un nuevo plan sostenible, que abarcará hasta 2030.

Publicidad