viernes, 16 mayo 2025

España alcanza el podio de la superficie ecológica según Ecovalia

0

Primero, Australia. Luego, Argentina. Y, en tercer lugar, España. De esta manera, nuestro país alcanza la medalla de bronce en lo que se refiere a superficie ecológica. “El sector continúa cosechando éxitos. Las cifras ascendentes se repiten año tras año”, ha afirmado Diego Granado, secretario general de Ecovalia, durante la presentación del informe relativo a 2020.

España ya cuenta con 2,3 millones de hectáreas, lo que representa el 10% del total. Con la nueva Política Agraria Común (PAC), esa cantidad debe potenciarse para sumar casi cuatro millones de hectáreas. De esta manera, se alcanzaría el 25% fijado por Europa en el Pacto Verde para 2030.

España es el séptimo país del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Según los datos de 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que en el año anterior. “El buen momento que atraviesa la producción ecológica, los importantes avances conseguidos por el trabajo, y el esfuerzo de todos los agentes del sector vienen a demostrar, una vez más, que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”, indicó Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

ECOVALIA, A LA ALTURA

Las comunidades autónomas con más superficie destinada a la producción ecológica son Andalucía, Castilla–La Mancha y Cataluña. Si estas cifras se trasladan a porcentaje con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking lo encabezan Cataluña, Andalucía y Navarra con el 22%, 21%, y 19%, respectivamente, según Ecovalia.

Dicho de otra manera, estos porcentajes ponen de manifiesto que hay comunidades autónomas a las que les queda poco para alcanzar el 25% indicado por la Unión Europea. Por cultivos, los cereales son los que están a la cabeza (con más de 211.000 hectáreas), seguidos por el olivar (cerca de las 209.000 hectáreas) y los frutos secos (por encima de las 170.000 hectáreas).

Si hablamos de crecimiento, los que más lo han hecho han sido las plataneras y subtropicales (20%), los cítricos (16%), y el viñedo (9%). En cuanto al valor del mercado, en España está en 2.300 millones de euros; el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17%; y el gasto per cápita ha superado los 46,5 euros por persona al año.

Son más de 50.000 los operadores que han hecho de la producción ecológica su razón de ser. “El mercado está más dinámico que nunca”, afirmó Diego Granado. De hecho, las categorías que más han crecido son los exportadores, los comercializadores, y los importadores.

“España es la huerta ecológica de Europa”, indicó el secretario general de Ecovalia. De hecho, España ocupa lo más alto del podio en superficie, seguida de Francia e Italia. “El sector ha estado a la altura a pesar de la situación de crisis sanitaria generada por la covid-19. Ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, llegando a crecer la facturación durante el primer semestre de 2020 hasta un 35%. Una cifra que pone de manifiesto el interés creciente de la población por el consumo de productos ecológicos”, concluyó el presidente de Ecovalia.

Sindicatos transmiten a Aena su preocupación por los locales comerciales en aeropuertos

0

Los sindicatos CCOO y UGT se han reunido con la dirección de Aena para expresarle su preocupación por la situación «extremadamente grave» que, en su opinión, sufren empresas y trabajadores de las zonas comerciales de los aeropuertos de la red, derivado del conflicto abierto por la cuantía de los cánones para el año 2021 que deben abonar las empresas.

Los sindicatos han trasladado la necesidad de que Aena y los operadores retomen las negociaciones para conseguir «de buena fe» un acuerdo equilibrado para todas las partes, que permita «desencallar» el conflicto y avanzar tras el impacto provocado por la pandemia del Covid-19.

En opinión de CCOO y UGT, existe un riesgo real para la viabilidad de la mayoría de estas empresas a muy corto plazo y, en consecuencia, peligra la continuidad de más de 12.000 empleos. A causa de la pandemia, un 75% de estos empleos están en situación de ERTE debido a la minoración del 72% del tráfico de pasajeros en 2020 (según datos de Aena).

Además, los sindicatos consideran que «está en juego el servicio de calidad que se le presta al pasajero» que es esencial para la buena imagen de España «como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial».

Los sindicatos aseguran que han mostrado a Aena su voluntad de mediación, el compromiso y colaboración necesarios para encontrar la mejor solución posible, «estableciendo un marco de negociación que vincule al máximo las rentas mínimas garantizadas a la evolución del tráfico u otras medidas, como la extensión de los contratos que permita, del mismo modo, el retorno de las inversiones y, como consecuencia mantener conjuntamente, como hasta ahora, el empleo y un servicio público de calidad».

Por último, ambos sindicatos han trasladado al gestor aeroportuario que entienden que no es de estricta aplicación a Aena el Real Decreto Ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, en lo que respecta a los alquileres de los grandes tenedores.

«El citado ente público suspende cualquier negociación abierta hasta ese momento para aplicar, de facto, este Real Decreto», lamentan los sindicatos.

Aena asegura que las negociaciones no están rotas, que se continua negociando con los grandes operadores, que son con los que no se han llegados acuerdos, ya que con la inmensa mayoría de empresas concesionarias pequeñas sí se han alcanzado.

En la reunión UGT y CCOO han hecho hincapié en el «necesario esfuerzo» al que se debe una empresa pública para mantener el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras y alertan de que llevarán a cabo movilizaciones en el caso de un empeoramiento de las condiciones económicas y sociales.

Iberdrola invertirá 420 M€ en nuevos proyectos fotovoltaicos en Extremadura

0

Iberdrola ha iniciado la tramitación de 750 megavatios (MW) fotovoltaicos nuevos en la provincia de Cáceres (Extremadura), con los que contribuirá a la recuperación económica y el reto demográfico en la región y que supondrán una inversión total de unos 420 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, la planta fotovoltaica de Tagus (380 MW), que se situará en el municipio cacereño de Alcántara, estará integrada por más de 930.000 paneles y 226 inversores en estructura fija. La compañía prevé que entre en operación entre finales de 2022 y principios de 2023.

Asimismo, la fotovoltaica de Cedillo (Cáceres), que estará ubicada entre este municipio y Herrera de Alcántara y contará con una potencia instalada de 375 MW, estará formada por 925.680 paneles y 180 inversores en estructura fija. En este caso, la entrada en operación se prevé en 2022.

Con una inversión conjunta de 420 millones de euros, la construcción y puesta en marcha de estos dos proyectos fotovoltaicos tendrán un efecto dinamizador del tejido industrial y el empleo local, con una involucración de más de 1.700 profesionales.

EXTREMADURA, CENTRO DE SU ESTRATEGIA RENOVABLE

De este modo, Iberdrola indica que ha convertido a Extremadura en el «centro» de su estrategia renovable en España, donde desarrollará más de 2.600 MW fotovoltaicos a 2023, con una inversión de 2.000 millones de euros.

Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa (500 MW), el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán afronta la construcción de ocho proyectos renovables en la región, con una capacidad total de más de 1.300 MW.

Entre los proyectos destacan la planta fotovoltaica Francisco Pizarro (590 MW), el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en desarrollo, que dotará de energía limpia a 375.000 personas/año. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 tCO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. Asimismo, avanza en la ejecución de las plantas de Ceclavín (328 MW), Arañuelo I, II y III (150 MW), Arenales (150 MW) y dos en Cedillo (100 MW)

Asimismo, en la actualidad, Iberdrola tiene ya instalados más de 2.900 MW en Extremadura, situándose como la segunda comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Con los proyectos que planteados en la región -más de 2.600 MW-, duplicará capacidad renovable en Extremadura hasta alcanzar los 5.500 MW renovables. En España, la cartera de proyectos renovables de Iberdrola asciende a cerca de 13.000 MW.

INVERSIONES VERDES

Con ello, el grupo está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo.

Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.

Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a «robustecer» y seguir digitalizando las redes eléctricas.

Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.

Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía «neutra en carbono» en Europa en 2030.

Citroën pide al Gobierno que dé «marcha atrás» y modifique el impuesto de matriculación

0

El director de la marca automovilística Citroën para España y Portugal, Nuno Marques, ha pedido al Gobierno que dé «marcha atrás» y que modifique los tramos del impuesto de matriculación para neutralizar la subida de precios que supuso la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP.

Así lo ha señalado en declaraciones a Europa Press el directivo, quien ha lamentado que esta no adaptación ha supuesto un aumento de precios en la mayoría de los coches que se venden en España, lo que ha afectado «muy negativamente» al mercado en enero y febrero, e incluso lo hará en el mes de marzo.

«Hay dos cosas a tener en cuenta. Una es tener una buena fiscalidad en el mercado de automóviles, de forma estructural. Y después tener buenos planes, ya sea Renove o Moves, para ayudar a incentivar la compra», ha subrayado Marques.

Por ello, ha insistido en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez debería «volver» a situar el impuesto de matriculación como estaba hasta diciembre de 2020.

Sobre si Citroën espera que llegue un nuevo Renove, Marques ha indicado que todavía tiene la esperanza, aunque ve más probable que se modifique la fiscalidad. Además, ha valorado la nueva ampliación del Plan Moves anunciada este miércoles por el Gobierno, aunque de cara la próxima edición del programa ha pedido que sea «más sencilla» la forma de acceder a las ayudas.

6% DE CUOTA EN ESPAÑA

En cuanto a los objetivos de Citroën para este año, Marques ha asegurado que la empresa espera cerrar 2021 con una cuota en España superior al 6%, después de que el ejercicio pasado se mantuviese por encima del 5%. Sin embargo, ha reconocido que en la actualidad es «muy difícil» hacer previsiones.

Esto supondría que Citroën vendería en España unos 60.000 turismos, ya que el directivo espera que «como mínimo» el mercado debería llegar al millón de matriculaciones en 2021, aunque «depende de la evolución de la pandemia» y también de los incentivos que se pongan en marcha.

Douglas presenta a los sindicatos el plan de viabilidad tras la convocatoria de huelga

0

La multinacional Douglas ha informado que este jueves por la tarde presentará a los representantes sindicales el plan de viabilidad de la compañía para 2021-2024 en el marco de las negociaciones del proceso de Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará a 600 personas y conllevará el cierre de más de 100 tiendas en España.

En concreto, la cadena de perfumerías presentará esta tarde este plan, que ha sido demandado en las anteriores reuniones por los representantes sindicales, después de que ayer CCOO, USO y UGT, los sindicatos más representativos en Douglas, convocaran huelga para los próximos 12 y 18 de marzo, tras no alcanzar un acuerdo en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Douglas ha indicado que el plan de viabilidad está basado en el «firme compromiso» de la compañía con la continuidad del negocio y que parte del análisis del contexto económico actual y las previsiones para el mercado de retail y belleza en España, pasando por una visión panorámica de los resultados de la compañía en los últimos años, así como las proyecciones actuales y a medio plazo de este plan.

El documento engloba la línea de acciones e iniciativas previstas por la compañía para el periodo 2021-2024 orientadas a la reconversión sostenible del modelo de negocio.

Douglas ha señalado que la reorganización de tiendas de la firma en España responde al necesario proceso de transformación del negocio de la compañía para adaptarse a los cambios en las tendencias de consumo, acelerados por el contexto actual.

Además, ha explicado que el cierre de los 103 puntos de venta previstos, tras el análisis de situación realizado de cada una de las tiendas, se ha centrado principalmente en aquellos establecimientos con pérdidas recurrentes y con una situación prácticamente insostenible ya desde antes de la aparición del Covid-19, con el objetivo de concentrar los recursos en las tiendas con potencial.

La multinacional indica que está trabajando con sindicatos y representantes de los trabajadores en analizar todas las medidas que pudieran reducir, en lo posible, el número de afectados.

De esta forma, señala que en las reuniones mantenidas ha presentado toda la documentación necesaria en este tipo de procesos y ha aportado otras informaciones y datos adicionales requeridos.

Respecto al anuncio de huelga, previsto para marzo, Douglas asegura que «respeta profundamente» los derechos de los trabajadores, pero lamenta la decisión de algunos de sus representantes de convocar jornadas de huelga, y considera que la mejor forma de avanzar es «mediante el diálogo» en la mesa de negociación, con el objetivo de alcanzar un acuerdo, como es el deseo de la compañía y de la mayoría de sus trabajadores.

Todo lo que debes hacer si te roban o pierdes el móvil

0

En España se roban 280.000 móviles al año. Con esta guía paso a paso aprenderás como prepararte y que hacer si te terminan robando el móvil.

El Gobierno impulsa con Seat e Iberdrola la primera fábrica de baterías en España

0

El Gobierno va a crear un consorcio público-privado, con Seat-Volkswagen e Iberdrola, abierto a otros socios, para montar la primera fábrica de baterías en España, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En su intervención en el 28 Congreso Federal UGT-FICA, Maroto señaló que este consocio formará parte del primero de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado».

Así, el proyecto «va a permitir desarrollar un conjunto de actuaciones que garanticen que existan en España las infraestructuras, instalaciones y mecanismos necesarios para fabricar de forma autónoma y competitiva un vehículo eléctrico conectado completo. Un compromiso del Gobierno para que España siga siendo líder en la industria del automóvil a nivel mundial apostando por una movilidad sostenible», añadió.

Maroto indicó que con este proyecto España reafirma «su compromiso de ser líder» en el vehículo eléctrico y que permitirá la integración de toda la cadena de valor, permitiendo a la planta de Seat en Martorell (Barcelona) contar con una fábrica de baterías cerca.

Por otra parte, la titular de Industria destacó la fortaleza del diálogo social en España desde el inicio de la pandemia, trabajando con tres prioridades: «proteger la salud de la población y de los trabajadores; proteger el tejido productivo y el empleo, donde el diálogo social ha sido determinante porque ha permitido firmar cuatro Acuerdos Sociales en Defensa del Empleo; y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar una batería de inversiones y reformas que ponga las bases de la transformación de nuestro modelo productivo».

PACTO POR LA INDUSTRIA

Asimismo, Maroto defendió un Pacto por la Industria que permita al país su reindustrialización, con el objeto de diversificar, equilibrar y modernizar la estructura productiva, impulsando los sectores estratégicos que hagan nuestra economía más resiliente.

«Ya contamos con un borrador de bases del Pacto de Estado por la Industria que debe ser aprobado por el Foro de Alto Nivel de la Industria para su remisión al Congreso. Todos coincidimos en que este es un buen momento para abordar este pacto, un pacto que va a dar estabilidad y un pacto que va a conseguir reforzar capacidades productivas, generar empleo y aumentar el peso de la industria en nuestro PIB», insistió.

En este sentido, destacó que la Industria juega un papel muy relevante para avanzar en la modernización de nuestro modelo productivo, dado que genera riqueza y empleo estable y de calidad, pero sobre todo por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad, palancas para mejorar su competitividad.

Igualmente, repasó los trabajos en los que está inmerso el Gobierno en esta área, como la Estrategia de Política Industrial España 2030, la Estrategia de Economía Circular, la Estrategia de movilidad sostenible o la Agenda Digital 2025, con especial énfasis en las Pymes a través del Plan de Digitalización de Pymes.

Finalmente, a escasos días de la celebración del 8-M, Maroto hizo un reconocimiento a la mujer y al talento femenino en la industria, reivindicando su papel y su incorporación plena para alcanzar una sociedad más próspera, sostenible e inclusiva.

Los fondos Miura y MCP integran la compañía cerámica Equipe con la italiana Italcer

0

Las firmas de inversión Miura Private Equity y Mandarin Capital Partners (MCP) han impulsado la creación de una compañía del sector cerámico con la integración de la española Equipe Cerámicas en la italiana Italcer, según informaron en un comunicado.

Con esta operación, Equipe Cerámicas, participada por el fondo español Miura, pasará a formar parte del grupo Italcer -que cuenta con el apoyo financiero del fondo de ‘private equity’ MCP-, pero mantendrá su marca, gestión operativa y equipo con Rogelio Vila como consejero delegado.

El nuevo grupo prevé alcanzar una facturación consolidada de más de 220 millones de euros y un beneficio operativo (Ebitda) superior a los 50 millones de euros en 2021.

Equipe, participada por Miura desde 2018, es una empresa del mercado de revestimiento y pavimento cerámico de pequeño formato con sede en Figueroles (Castellón). En los últimos tres años ha duplicado sus ventas y su capacidad productiva.

Italcer, con sede en Rubiera (Italia), se fundó en 2017 con el apoyo financiero de MCP, una de las principales firmas de ‘private equity en Italia’, y Graziano Verdi, directivo del sector cerámico en empresas como Graniti Fiandre e Iris Ceramica.

Tras la integración, Miura será el segundo accionista de Italcer, con un porcentaje de su capital que no ha sido detallado. Miura y MCP «seguirán activas en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo para hacer crecer el proyecto», han avanzado.

Equipe, igual que el resto de compañías del grupo, mantendrá su marca, gestión operativa y equipo. Por su lado, Graziano Verdi seguirá al frente de Italcer como consejero delegado.

Con esta adquisición, la séptima de Italcer en tres años, refuerza su posición en el sector cerámico europeo, con presencia en Italia y España, combinando el liderazgo italiano en diseño y marcas de alta gama, con el liderazgo español en diseño y marcas de revestimiento y pequeño formato.

El socio director de MCP y presidente de Grupo Italcer, Lorenzo Stanca, ha afirmado que la adquisición de Equipe es «un paso decisivo en la construcción de una compañía sin igual en tamaño y operativa profesionalizada del sector cerámico, un mercado en el que Italia y España son referentes mundiales y que sigue operando en buena parte por empresas familiares». «Italcer está preparada para llegar a la cúspide del sector», ha añadido.

La operación ha contado con el asesoramiento financiero de IMI – Intesa Sanpaolo, Banco Sabadell y Scouting Capital Advisors; el asesoramiento legal de Legance e EY; el asesoramiento en financiación de PwC y en ‘due diligence’ de KPMG.

‘La Casa de Papel’: 7 motivos para no ver el final de la serie

‘La Casa de Papel’ se ha convertido en la serie española más exitosa. Tras dos temporadas donde fue de más a menos en Antena 3, Netflix la rescato para su catálogo. A pesar de no darle excesiva importancia, la ficción se viralizó en todo el mundo. De pronto, la serie se convirtió en un ‘pelotazo’ y sus actores sumaron millones de seguidores a sus redes sociales. La plataforma en streaming con más audiencia decidió entonces prolongar la historia, con tres nuevas temporadas. Una de ellas, la quinta y última, está aún por estrenar. Millones de personas están a la espera, pero lo cierto es que hay muchos motivos para olvidarse del desenlace. Te los desvelamos.

¿Cómo acabó la cuarta temporada de ‘La Casa de papel’?

Antes de conocer los diferentes motivos que hacen inútil ver el final de la serie, es importante recalcar en qué punto quedó. Ha pasado tiempo desde la conclusión de la Temporada 4 y muchos hasta se han olvidado de cómo acabó. Lo cierto es que fue una mezcla de esperanza y nerviosismo. El plan París salió a la perfección y la banda de atracadores logró rescatar a Lisboa utilizando a Gandía como gancho. Sin embargo, entre tanta celebración, la última instantánea de la serie muestra como la inspectora Alicia Sierra da con el paradero de El Profesor, al que apunta directamente con el arma. Más allá de lo que pueda o no pasar, ahora sí te revelamos los 7 motivos para no ver el final de la serie.

alicia sierra da a luz

De más a menos

Si algo le ha quedado claro a muchos usuarios, como han manifestado en redes sociales y en diferentes plataformas especializadas en televisión, es que ‘La casa de papel’ pierde fuerza conforme avanza. Del dinamismo y sorprendente inicio, con un atraco que se prolongó dos temporadas, se pasó a un segundo robo que se ha extendido demasiado ante el éxito de la serie. Los personajes añadidos a la trama o el cambio de rol de otros como Nairobi o Denver no ayudan demasiado. Incluso la banda sonora que tanto ponía los bellos de punta termina por aburrir debido al cansancio que produce la serie. La calidad baja drásticamente y es evidente: la puntuación de las primeras temporadas es mucho más alta que las siguientes. Pero hay muchos más detalles.

final la casa de papel

Una copia de ‘Plan oculto’

Muchos espectadores en alguna ocasión han comentado que ‘La casa de papel’ se asemejaba a otras ficciones. Lo cierto es que la más parecida es ‘Inside Man’ (Plan Oculto) de Spike Lee. El usuario Alexinik en Filfaffinity llega a afirmar que “Álex Pina simplemente se ha limitado a copiar casi literalmente esta película”. Es más, pone en duda al creador de la ficción por otros fracasos como ‘White Lines’. Es cierto que parte de la propuesta de la serie española está basada en esta película, aunque el director español ha sabido dar con los detalles necesarios para hacer de ‘La casa de papel’ la serie española de más éxito.

la casa de papel 2 Merca2.es

‘La casa de papel’, un sinsentido

Parte de la trama y el guion encajan o al menos resultan atractivas para el espectador. Pero eso no quiere decir que muchas de las escenas sean surrealistas o que las decisiones de los personajes sean incoherentes. En una banda de atracadores escogida minuciosamente, con un plan preparado al detalle, no se entiende que por amor u otras cuestiones compliquen de tal manera su cometido. Pero de alguna forma había que complicar el atraco. Eso sí, luego, a pesar de que la Policía monta un perímetro, todos cogen vuelos sin ningún tipo de dificultad a pesar de ser los más buscados del país. El desenlace de la segunda temporada no hay por dónde cogerlo y, probablemente, el de la serie tampoco.

series

Marketing y localizaciones surrealistas

Que los atracos son algo inviables de ver en la realidad es una obviedad, pero por algo se trata de una serie de ficción. Lo que resulta llamativo es que para fugarse utilicen un restaurante chino abandonado en pleno Madrid y que se encuentra justo bajo la Audiencia Nacional. ¿Un poco raro no? Así, hay otra serie de localizaciones que parecen algo surrealistas.

Otros espectadores de la serie han criticado la inclusión de Neymar en la ficción, que “no ayudan a tomarla en serio”. “Está hecha para vender”, comentan otros. Es cierto que se ha usado como escaparate para promocionar algunas marcas como Cola-Cao.  Lo cierto es que Netflix ha destinado mucho a promoción y a la producción de ‘La casa de papel’, pero el despegue se produjo simplemente con la inclusión de la serie en el catálogo.

recomendaciones netflix

Sobran los romances en ‘La casa de papel’

La serie, para parte de la audiencia, no da para tantos capítulos. Hablan de relleno, de conversaciones que parecen más de críos que de adultos involucrados en el mayor atraco del mundo. De la misma forma, los romances a veces parecen metidos con pinzas. Tokio y Aníbal ponen en peligro el plan por su amor y mantienen relaciones en situaciones algo surrealistas. Aunque peor es la escena entre Denver y Estocolmo, en pleno atraco, con la vida de la chica en riesgo. Estas situaciones son del todo surrealistas y dejan a la vista que no eran necesarias. Sobran los romances. ¿Quieres conocer el último motivo para no ver el final de la serie?

la casa de papel tokio el profesor

‘La casa de papel’ deja mal a la Policía

Está por ver cómo acaba la serie, pero hasta la fecha el objetivo ha sido lograr que la audiencia empatice con los ladrones. Lo mismo pasa con la opinión pública dentro de la ficción, donde la gente abuchea a la Policía y aplaude las hazañas de la banda, que en realidad no son otra cosa que atracadores y, en algunos casos, asesinos. La Policía queda en muy mal lugar por las decisiones que toma, los errores que comete, y por la forma en la que actúa. Todo lo contrario de lo que pasa con el equipo de El Profesor. Aunque para cerciorarnos del todo habrá que esperar al final de ‘La casa de papel’.

Itziar Ituño, Lisboa

Openbank supera el millón y medio de clientes

0

Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, ha alcanzado una base de un millón y medio de clientes, gracias a la captación de 285.000 nuevos durante 2020, un año marcado por la pandemia del Covid-19, según datos de la entidad.

Este buen comportamiento se observó en todos los mercados en los que opera actualmente, permitiéndole crecer tanto en España, como en Portugal, Alemania y Países Bajos.

El aumento de la base de clientes derivó en un repunte del saldo medio de cuentas y depósitos que, durante el último año, creció en más de un 15%, hasta alcanzar el nivel más alto de los últimos cinco ejercicios.

A su vez, la facturación a través del pago con tarjeta se elevó un 18% con respecto al año anterior, con un alza especialmente relevante en los pagos móviles, que se incrementaron casi un 78%.

Por su parte, el servicio de inversión automatizada de Openbank registró un crecimiento del 112% en sus activos bajo gestión. En 2020, los fondos de inversión lograron un año récord en captaciones netas, con un repunte del 260% interanual.

Asimismo, los planes de pensiones incrementaron las captaciones en un 55% y las operaciones de compraventa a través del bróker se multiplicaron por dos.

El Gobierno balear expresa su «máximo interés» en salvar el empleo en Majorica

0

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha insistido en que el «máximo interés» del Govern balear en el concurso de acreedores de Majorica es «mantener los puestos de trabajo».

Así lo ha afirmado durante su comparecencia en la Comisión de Turismo y Trabajo del Parlament, donde ha estado acompañado por la directora general de Trabajo, Virginia Abraham. Asimismo, el conseller ha remarcado el «respeto a la decisión empresarial» de presentar un concurso de acreedores.

Además, ha reconocido que el Govern no tiene información oficial sobre las empresas que han optado a la compra de Majorica, pero sí ha admitido que «les ha llegado el interés de mantener los puestos laborales» en la Isla. «No queremos que se hagan traslados para poner en peligro a los empleados», ha afirmado.

La comparecencia del conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo en la comisión parlamentaria fue solicitada por El PI-Proposta per les Illes Balears, en noviembre, con el objetivo de que Negueruela explicase la situación de la empresa de Manacor.

Tanto el conseller como los grupos parlamentarios ha coincidido en destacar el «valor patrimonial, industrial, histórico y emblemático» de Majorica en Mallorca y en el conjunto de Baleares.

Negueruela ha avanzado que desde que Majorica comunicó la presentación del concurso de acreedores, el Govern se ha reunido «en varias ocasiones» tanto con la parte empresarial como con los sindicatos. En concreto, se ha referido a los encargados de capitanear estos encuentros: la directora general de Trabajo del Govern y el director de Promoción Económica, Manuel Porras.

Antes de dar paso a la intervención de los grupos parlamentarios en el turno de réplica a su exposición, el conseller ha remarcado que es el juez quien resolverá finalmente el caso y, además, ha concretado que la empresa ha seguido pagando las nóminas y las cotizaciones a la Seguridad Social.

Cabe recordar que cinco empresas han presentado ofertas para quedarse con la fábrica de perlas Majorica. Dos de ellas son de capital mallorquín, otra de Ibiza y las dos restantes son extranjeras.

El Juzgado de lo Mercantil autorizó en enero la venta de Majorica, abriendo un plazo de dos meses para la presentación de ofertas. Será el juez quien decida la nueva propiedad de Majorica, en base a un informe del administrador concursal. El concurso de acreedores responde a la difícil situación económica que atraviesa la empresa.

AYUDAS ECONÓMICAS

El diputado de El PI Josep Melià ha reconocido que el Govern «tiene poco margen de maniobra» en un proceso de concurso de acreedores como el de Majorica, pero aún así ha solicitado a Negueruela «mayor implicación para adoptar otras medidas de ayudas económicas» a las empresas.

Melià ha destacado que para El PI es «fundamental» el mantenimiento de los empleos en Mallorca y «sobre todo en Manacor», algo que han secundado la diputada de Unidas Podemos Antònia Martín y el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas.

Asimismo, el diputado de El PI se ha referido a la posibilidad de que empresas como Majorica contribuyan a la diversificación económica en Baleares «de calidad». «Esta empresa está en esta línea, pero parece que peligra», ha afirmado.

En este punto, ha coincidido tanto la diputada del PP Salomé Cabrera como el representante de Ciudadanos Marc Pérez-Ribas. Cabrera ha pedido que el Govern «luche por la diversificación económica» con el mantenimiento del tejido industrial con empresas como Majorica y aporte «medidas preventivas para no llegar a esta situación».

Igualmente, Pérez-Ribas ha comentado que es «lógico» que el Parlament inste al Govern a destinar «todos los esfuerzos posibles» para que esta empresa se mantenga en la Isla: «Su efecto de marca beneficia a todas las empresas de Baleares».

Por su parte, el portavoz de Vox en el Parlament, Jorge Campos, ha preguntado al conseller si el Govern hubiese rescatado a esta empresa. Negueruela, en su turno de respuesta, ha especificado que esta posibilidad no está contemplada con la legislación vigente, pero sí ha desgranado los mecanismos para dar apoyo como los préstamos y otros instrumentos. «Aquí no se dio porque nadie lo solicitó», ha detallado.

CAMBIO DE USO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Antes de acabar la Comisión de Turismo y Trabajo, el diputado de El PI Josep Melià ha planteado dos cuestiones al conseller Negueruela relativas a la fórmula para eliminar las plazas turísticas obsoletas y de baja calidad en las Islas.

Melià ha explicado que, antes de la pandemia, la propia Federación Hotelera de Mallorca ya consideraba que sobraban plazas turísticas en la Isla. En el decreto ley 8/2020, según ha comentado el diputado, se contemplaba ese cambio de uso. Por eso, ha cuestionado sobre qué instrumentos piensan poner en marcha desde el Ejecutivo balear para llevarlo a cabo.

El conseller ha explicado que «se debe hacer una reflexión conjunta» porque el cambio de uso puede «ser positivo» para reducir determinadas plazas obsoletas, pero ha ensalzado «la importancia» de la parte laboral porque conllevaría «una pérdida de puestos de trabajo».

Ikea elige España como ‘hub’ digital mundial para incrementar su capacidad digital

0

El Grupo Ingka ha elegido España para impulsar su transformación digital con la creación en Madrid de uno de sus cuatro ‘hubs’ digitales, desde donde explorar y potenciar soluciones que incrementen su capacidad digital, según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, Ingka Digital Spain se ha convertido en una de las cuatro extensiones del área de digital del grupo sueco en todo el mundo, junto a Ámsterdam (Países Bajos), Bangalore (India) y Filadelfia (Estados Unidos).

La multinacional ha precisado que el objetivo es facilitar que los clientes puedan interactuar con Ikea cuándo y dónde quieran, a través de su página web, en la aplicación, desde su teléfono o físicamente en las tiendas. Asimismo, está trabajando a nivel mundial en productos y soluciones digitales relacionados con el marketing ‘online’, la gestión y el procesamiento de datos, la mejora de la tasa de conversión en ecommerce y la evolución de la app, entre otros.

En el caso de Madrid, esta oficina, que al pertenecer al grupo es independiente del propio equipo de digital de Ikea España, se centrará principalmente en desarrollar soluciones para las áreas de Ikea Business, Ikea Food y de Customer Experience, donde trabajan equipos de producto, ingeniería y dato.

El proyecto parte de una plantilla de una treintena de profesionales con la previsión de haberse duplicado a cierre de año fiscal y de acabar alcanzando el centenar en los próximos años.

La Site Manager de Digital Hub en Madrid, Patricia Fresno, ha señalado que «establecer y potenciar ubicaciones digitales permite a la compañía fortalecer su relevancia local, dar prioridad a las áreas comerciales que más lo requieran y, en última instancia, reforzar su posición y capacidad para cumplir con sus planes en transformación digital».

«Nos movemos y evolucionamos con rapidez así que necesitamos crecer e incorporar talentos digitales adicionales para fortalecer nuestracompetencia digital», ha indicado.

De esta forma, Madrid ha sido escogida una vez más para liderar planes y pruebas a nivel mundial por su tejido empresarial, al contar con empresas emergentes del sector tecnológico y por ser cuna de talento en esta materia, según reconocen desde la compañía.

«Dentro del grupo, el mercado español se percibe como un importante ‘espacio’ de innovación. Con este ‘hub’ queremos seguir construyendo iniciativas innovadoras que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Ideas que nacen en este Hub digital que tenemosen Madrid, pero que se pondrán en marcha a nivel global en diferentes países», ha afirmado Fresno.

Del cielo al infierno: los datos que muestran el fracaso de Megan Montaner

0

La actriz Megan Montaner estaba en un momento profesional de lo más activo y prometedor pero con la cancelación de ‘La Caza. Tramuntana’. ha pasado al otro lado. Ha triunfado con la serie de Álex De la Iglesia para HBO, ’30 monedas’ pero con la serie de La 1 la ha pasado del cielo al infierno. No obstante, cada vez su rostro es más conocido pro habitual en series y películas.

Cuando Megan Montaner se trasladó de su Huesca natal a Madrid con tan solo 20 años para estudiar interpretación en la escuela de Cristina Rota, tenía la fuerza y las ganas de dedicarse al difícil mundo del arte dramático. Sin embargo, no tenía la certeza de que lo conseguiría, ya que por desgracia son pocos los que consiguen vivir de esta profesión. Pero su caso ha sido el de un ascenso meteórico por su buen hacer y su complicidad con la cámara. A sus 33 años tiene una carrera bastante sólida, aunque también ha tenido que hacer frente a algunos varapalos, el último este de ‘La Caza. Tramuntana’. Repasemos también la trayectoria de esta actriz, su vida, sus inicios y sobre todo las series que le han hecho destacar ya en el mundo audiovisual.

‘La Caza’ se suspende y Megan Montaner no repite el éxito de ’30 monedas’

megan montaner caza Merca2.es

La serie de TVE, ‘La Caza. Monteperdido’ fue un éxito en su primera temporada. Por ello Televisión Española y DLO Producciones se unieron de nuevo para rodar la segunda temporada, ‘La Caza. Tramuntana’. Sin embargo, no ha funcionado igual y no logró colarse como en 2019 entre las series más vistas. Aún así, se había planteado una tercera temporada, algo que por datos de audiencia no suele ser viable o al menos no se suele dar otra oportunidad.

‘La Caza. Tramuntana’ es una serie de suspense, amor e intriga que enganchó a muchos espectadores pero que poco a poco fue perdiendo fuelle. Al final no habrá temporada 3, teniendo en cuenta que en este caso ni siquiera hay necesidad de cerrar historias o atar cabos, ya que la serie es autoconclusiva. Sin que sea necesaria continuación, lo han tenido fácil a la hora de suspender la serie sin dejar la trama a medias.

Malos datos de audiencia

megan montaner

Tras la emisión semanal de los tres primeros capítulos, los datos de audiencia fueron muy pobres, por debajo del 8%, a pesar de que, según la propia actriz, ’La Caza. Tramuntana’ tiene mucho más misterio y suspense que ‘Monteperdido’ y que le parece más interesante incluso. En una entrevista, Megan Montaner expresaba su extrañeza ante estas malas cifras, pero a la vez se muestra esperanzada en que la tendencia vaya cambiando a medida que se completa la emisión de episodios. “Es un producto muy cuidado e interesante, que está bien hecho”.

A pesar de los datos, la respuesta del público sí ha sido buena, es decir, está llegando a poca gente, pero a los pocos que llegan, les atrapa. Una de las posibles explicaciones es que son muchos factores los que influyen en la audiencia, desde el día de emisión hasta la competencia en esa franja horaria. Por otra parte, los espectadores hoy día prefieren consumir contenidos en diferido, en el momento y a la hora que les convenga. La serie, tanto los episodios emitidos hasta ahora de ’La Caza. Tramuntana’, como la temporada completa de ‘La Caza. Monteperdido’, se pueden ver en la web de RTVE.

Una ilusión truncada

La caza tramuntana megan montaner

La actriz Megan Montaner, que da vida a la Sargento Campos, nos mostró en redes un aperitivo de lo que nos iba a deparar la segunda temporada de ‘La Caza. Tramuntana’.

Si la primera temporada de ‘La Caza’ sorprendió sobre todo por su carga de suspense y sus giros, tan de moda en las series de hoy en día, la segunda prometía aún más adrenalina y sorpresas. En ‘Tramuntana’, todo comienza con el homicidio de Bernat Cervera, uno de los habitantes más queridos de la zona y que fue asesinado delante de tres jóvenes. Un complejo caso que hará necesaria la participación de un refuerzo.

En la segunda temporada se han mantenido algunos personajes pero se han añadido otros, al ser como decíamos historias independientes, como sucede en formatos como ‘True Detective’, del que bebe en parte. Se incorporaron actores como Félix Gómez, Sara Rivero, Elia Galera, Álvaro Rico o Llum Barrera, pero nada de eso ha servido para que empezara mal e incluso fuera bajando la audiencia.

Se frena la racha de Megan Montaner

megan montaner la caza. tramuntana

Hablábamos de la extrañeza de Megan Montaner respecto al seguimiento de ‘La Caza. Tramuntana’, pero en lo individual no le debería afectar tanto porque sabe que ha pasado por un momento dulce lleno de proyectos y éxitos. El regreso de ‘La caza’ a la pequeña pantalla ha coincidido con el final de ’30 monedas’, la nueva serie de Alex de la Iglesia para HBO, y ha sido un auténtico éxito entre la audiencia. Tanto es así que ya se está preparando una segunda temporada, y no se descarta una tercera. El futuro de Elena, su personaje, es incierto, incluso para la propia Megan, que solo ha recibido algunas pistas y promete que la historia se tornará aún más loca.

La popularidad de ’30 monedas’ ha convertido a la actriz en la nueva heroína del cine de terror, también entre el público estadounidense, después de que la ficción se emitiese en HBO Max. En este país, la interpretación de Megan Montaner está siendo una de las más valoradas. ¿.

Los últimos trabajos de Megan Montaner

En los últimos años Megan Montaner ha continuado sin parar de trabajar, incluso fuera de España, ya que en 2016 interpretó a Samira en la serie italiana ‘Fuoco Amico TF-45’, emitida en Mediaset Italia. Un año más tarde se confirma su incorporación a otra serie ya destacada como es ‘Velvet Colección’, spin-off de la famosa ‘Velvet’. Allí compartió reparto con actores y actrices de la talla de Imanol Arias, Aitana Sánchez-Gijón, Adrián Lastra, Marta Torné, Mónica Cruz, Andrea Duro y Marta Hazas, entre otros. Interpretaba al personaje de Elena Pons, también en la segunda temporada. Parecía que no había serie destacada donde no estuviera Megan Montaner. El año pasado volvió a trabajar en Italia para en este caso ya protagonizar la serie ‘Lontano da te’, interpretando a Candela. Luego llegó su papel en ’30 monedas’, emitida en HBO.

Anteriormente tampoco le fue mal. Había debutado y dado a conocer gracias a ‘El secreto de Puente Viejo’. Desde entonces Megan Montaner no ha parado de encadenar proyectos. Ya era una realidad, aunque la revista Glamour la considerara una de las actrices jóvenes más prometedoras. Estamos aún en 2012 y en noviembre se confirma su fichaje para la 3ª temporada de la serie ‘Gran Hotel’, para interponerse entre la pareja de Julio (Yon González) y Alicia (Amaia Salamanca). Se da la circunstancia que ese capítulo supuso un récord de audiencia, con un 15% de share. En 2013 da por fin el salto a la gran pantalla. Participó en la película de David Menkes, ‘Por un puñado de besos’, y un año después ya protagoniza un film junto a Hugo Silva: ‘Dioses y perros’. También en 2013 seguía en la pequeña pantalla con la serie ‘Sin identidad’, en 2015 con ‘La catedral del mar’ y en 2016 con ‘La Embajada’.

Sus nuevos proyectos

megan montaner la caza

Megan Montaner es humilde y no dejó que el éxito de su trabajo en ’30 monedas’ se le subiera a la cabeza, como ahora no se hundirá por el fracaso de ‘La Caza. Tramuntana’. No deja de mostrarse feliz y entusiasmada de haber podido participar en un proyecto que le está trayendo tantas alegrías, a ella y al resto del equipo. Reconoce que los rodajes han sido muy duros, pero también divertidos y asegura que está deseando empezar a rodar la segunda temporada.

También anuncia que tiene otras propuestas sobre la mesa que le permitirán explorar otras vertientes de su faceta de actriz, personajes que no tienen nada que ver con lo que ha hecho hasta ahora. ¿Comedia? No ha querido desvelar tanto, pero si asegura que serán cosas totalmente diferentes.

Nace la primera socimi social, con una cartera de 170 viviendas de alquiler asequible

0

Los efectos de la pandemia del coronavirus ha provocado que muchas familias y parejas no puedan hacer frente al pago de la mensualidad, y se encuentren en búsqueda de una vivienda asequible. Así, la asociación española de socimis Asocimi y la fundación Hogar SÍ han lanzado la primera socimi social de España, Primero H! Socimi.

Esta socimi social tiene como objetivo combatir el «sinhogarismo» y sumar 170 viviendas de alquiler asequible en sus tres primeros años. Antes del próximo 31 de marzo se constituirá la nueva compañía, con Asocimi y Hogar SÍ como fundadores, y se acogerá al régimen de socimi antes del 30 de septiembre de 2021. Y, a partir de este momento, tendrá dos años para que empiece a cotizar en el BME Growth.

El plan de negocio de la socimi abarca tanto la adquisición de nuevas viviendas como la aportación de activos a cambio de acciones, y se iniciará en Madrid. Pero el presidente de Asocimi, Javier Basagoiti, ha desvelado que también están interesados en Mallorca y hay voluntad de expandirse.

En cuanto a la tipología de viviendas que ofrecerá, el inmueble tipo será de entre 60.000 y 70.000 euros. Una cifra que podrá ascender hasta los 100.000 euros con las inversiones que lo requieran, y tendrá un alquiler asequible de unos 200 euros que variará en función de la zona.

Se estima que las viviendas de la socimi ofrezcan una rentabilidad de entre el 1% y el 2%. De las viviendas proyectadas en los tres primeros años 40 serán en el primero y 70 cada año restante, lo que permitirá aumentar en un 50 % el actual parque de viviendas de Hogar SÍ.

Además, la compañía tiene previsto hacer próximamente un crowdfunding y se cuenta con el apoyo de las socimis que forman parte de la patronal, aunque la nueva sociedad está abierta a todas las personas físicas, sociedades, administraciones y resto de la sociedad.

De hecho, ya se han reunido con el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Madrid, que han trasladado su interés. La socimi social solo se va a dedicar a comprar viviendas para arrendamientos asequibles y para ello contará con un comité ético que se encargue de vigilarlo.

Actualmente hay 90 socimis operando en España que suman 40.000 millones en activos, de los que solo un 11 % son residenciales y de este porcentaje el 1 % es vivienda en alquiler (33.000).

Esta iniciativa tendrá como arrendatarios a Hogar SÍ y a otras fundaciones o asociaciones que necesiten alquiler asequible para personas desfavorecidas. Según ha apuntado la presidenta de Hogar SÍ, Marian Juste, actualmente hay 33.000 personas sin hogar en España, 8.000 malviviendo en la calle y «malmuriendo», una situación que es posible erradicar con el enfoque adecuado y la ayuda de toda la sociedad.

En su opinión, la respuesta que se está dando a este problema es ineficiente, obsoleta e inadecuada ya se gestiona con ayudas asistenciales pero no se soluciona dado que en el mercado no hay una vivienda para estas personas sin hogar, discapacitados o colectivos en exclusión social.

El comité de Alu Ibérica en A Coruña espera que el operativo policial contribuya a esclarecer «la verdad»

0

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, se ha congratulado por el operativo policial que están llevando a cabo, desde las nueve menos cuarto de la mañana aproximadamente, agentes de la unidad central de delincuencia económica y fiscal (UDEF), con la presencia también de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en la factoría.

A las puertas de la fábrica, Corbacho -uno de los cuatro representantes sindicales despedidos por la empresa, junto con una trabajadora-, se ha mostrado confiado en que este operativo sea «el principio del fin» a lo que ha calificado como un «engaño» y una «estafa», en relación a la venta por parte de la multinacional Alcoa primero al fondo Parter Capital Group y este, a su vez, al Grupo Riesgo.

En concreto, la Policía Nacional desarrolla el operativo por la supuesta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio que eran propiedad de Alcoa en A Coruña y Avilés, en el marco de una investigación dirigida por el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.

Corbacho ha explicado que los trabajadores, pese a la presencia policial -con agentes en el interior y otros tres y un coche policial en el exterior de las instalaciones-, están desarrollando su trabajo en la fábrica y ha confirmado que por la tarde, a las 17,00 horas, se mantiene la concentración que convocan cada día en el marco de la huelga indefinida por el despido de una trabajadora.

«Hay más motivos para celebrar que la justicia y ese saber la verdad está funcionando», ha reconocido en declaraciones a los periodistas. En particular, ha subrayado el hecho de que «las cosas empiecen a esclarecerse» tras las denuncias formuladas por los sindicatos ante la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional, además de otros órganos judiciales.

COLABORACIÓN

Sobre la presencia de la UDEF, ha admitido que ha sido una «actuación imprevista» en esta jornada, aunque «esperada». «Sabíamos que la investigación está bastante avanzada», ha manifestado después de que la Audiencia Nacional admitiese a trámite la querella presentada contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas.

Por otra parte, no ha descartado que «precipitasen los acontecimientos» los despidos en la fábrica y la sentencia que condenó a la empresa por vulneración del derecho a la libertad sindical en el marco de la huelga que mantienen.

Ante la presencia policial, el presidente del comité de empresa ha pedido a la plantilla «la máxima colaboración». «Para que se esclarezca la verdad y poder llevar a cabo esas actuaciones en el ámbito judicial, que exijan responsabilidad a todas las empresas implicadas en este engaño tremendo», ha dicho sobre el proceso de venta.

HOJA DE RUTA

Asimismo, ha aprovechado para pedir de nuevo a las administraciones estatal y autonómico que se establezca ya una «hoja de ruta» que dé garantías de futuro a la fábrica y al empleo.

Corbacho ha descartado una mesa social «con empresas implicadas en esta estafa» y ha apelado a hacerla con la presencia de las administraciones y la parte social.

«Toca confeccionar esa salida», ha insistiendo, pidiendo «tranquilidad» en estos momentos ante la investigación policial, pero también apelando a las administraciones para dar «un paso firme» para buscar una «salida» industrial.

Gesconsult entra en el capital privado con un primer fondo de hasta 100 M€

0

La gestora Gesconsult ha ampliado su memoria de actividades para la gestión y comercialización de fondos y sociedades de capital riesgo y prevé desarrollar una gama de productos de ‘private equity’, de la mano del nuevo socio Álvaro González Ruiz-Jarabo, que se ha incorporado desde Qualitas Equity.

La firma española ya ha lanzado un primer fondo alternativo, denominado ‘Balian Private Equity’, con un tamaño objetivo de entre 60 y 80 millones de euros, y con un máximo legal de hasta 100 millones de euros. La participación mínima requiere un compromiso incial de 100.000 euros.

El fondo invertirá un 70% de su patrimonio en otros fondos pequeños y medianos de ‘growth’ y ‘buy-out’ europeos, excluyendo España, y el 30% restante en co-inversión directa en compañía y a través de fondos secundarios.

‘Balian’ tendrá una cartera de 12 a 14 fondos con un total de 130 a 180 compañías no cotizadas subyacentes, en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Para poner en marcha esta nueva división de ‘private equity’, la gestora incorporó en septiembre a Álvaro González Ruiz-Jarabo como socio responsable del área, con experiencia de más de trece años en banca de inversión y ‘private equity.

González ha ejercido de director de inversiones durante los últimos tres años en el fondo Qualitas Equity, con inversiones de 230 millones de euros. Previamente, ha trabajado diez años en el área de fusiones y adquisiciones en Deloitte, Accenture, Banco Santander y Morgan Stanley en Londres, Zurich y Madrid.

Álvaro González Ruiz-Jarabo es doble licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas.

El Gobierno concede a Telefónica 28,4 M€ en ayudas para la extensión de la banda ancha

0

El Gobierno ha aprobado nuevas ayudas por un importe conjunto de 36,84 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de doce provincias españolas, de los que alrededor de 28,44 millones, el 77,2% del total, se las ha adjudicado Telefónica.

Así consta en la resolución provisional de la última convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA) 2021, que está destinada a las doce provincias que no recibieron propuestas válidas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria 2020.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital detalla que los doce proyectos adjudicados este jueves en el marco de este programa, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), generarán inversiones por valor de 66,02 millones de euros.

Así, remarca que las ayudas permitirán que 156.404 unidades inmobiliarias (viviendas y locales comerciales) en 790 entidades singulares de población se beneficien de acceso a banda ancha de nueva generación con velocidad de acceso superior a 300 Mbps (escalables a 1 Gbps).

Esta nueva convocatoria complementa la resuelta el pasado mes de noviembre de 2020, que ya adjudicó ayudas por importe de 105 millones a 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones de euros, para extender la cobertura de banda ancha a más de 653.000 hogares y empresas.

En esta ocasión, Telefónica se ha adjudicado once de las doce provincias (Almería, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia), con ayudas que van desde los 352.338 euros en el caso de Santa Cruz de Tenerife hasta los 9,44 millones de euros en el de Almería.

Por su parte, Adamo Telecom se ha adjudicado el proyecto correspondiente a la provincia de Granada, que recibirá una ayuda de 8,39 millones de euros para desplegar banda ancha ultrarrápida a 20.484 unidades inmobiliarias. Tanto los proyectos de Telefónica como el de Adamo se harán con fibra óptica hasta el hogar (FTTH).

PROGRAMA PEBA 2013-2021

Esta convocatoria es la última del PEBA, un programa que se inició en el año 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española.

En concreto, en este periodo de tiempo el PEBA-NGA ha movilizado 798 proyectos a través de más de 100 operadores, con unas inversiones de 1.123 millones de euros, de los cuales 621 millones de euros son ayudas públicas.

Esos proyectos habrán servido para dotar de cobertura de red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) a 6,3 millones de unidades inmobiliarias en más de 20.000 entidades singulares de población.

La agenda España Digital 2025 tiene entre sus objetivos garantizar conectividad digital adecuada para el 100% de la población, para lo que cuenta con el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, que tiene un presupuesto de 583 millones de euros en el año 2021 y de 2.320 millones hasta 2025, financiados a través del Fondo deRecuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

El Corte Inglés y MásMovil lanzan ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra

0

El Corte Inglés se ha aliado con la compañía de telecomunicaciones MásMovil para lanzar la marca ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra, según ha informado la compañía en un comunicado.

Tras varios meses de trabajo conjunto, el acuerdo, firmado por el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, y el del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, va a permitir al gigante de la distribución española comercializar estos servicios en las «mejores condiciones», de forma que cubran todas las necesidades de conectividad de sus clientes, de acuerdo con los estándares habituales de calidad ‘premium’ y confianza que ofrece la compañía.

Este acuerdo, le va a permitir, además, combinar su oferta de tecnología con servicios de telecomunicaciones, especialmente en el entorno del hogar inteligente, y diversificar su actividad con el lanzamiento de estos servicios de nueva generación.

Por su parte, gracias a esta alianza, MásMovil pone en valor sus servicios de telecomunicaciones móviles y de fibra que, según el estudio de la consultora nPerf, fueron los más rápidos de España durante 2020 por tercer año consecutivo.

Con la firma de este acuerdo, ambas compañías dan continuidad a su «excelente relación» aprovechando su potencial conjunto para aumentar la satisfacción de sus clientes con nuevos servicios de utilidad y potenciar su desarrollo con nuevas vías de crecimiento.

El consejero delegado del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, se ha congratulado por esta alianza. «Es una gran satisfacción para nosotros seguir desarrollando nuestra colaboración a largo plazo con una compañía del prestigio de El Corte Inglés y apoyarles en el lanzamiento de sus servicios de comunicaciones y conectividad», ha señalado.

Por su parte, el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, se ha mostrado «encantado» con esta alianza con el operador de telefonía, que permitirá ofrecer una «oferta de servicios de extraordinaria calidad». «Esta alianza forma parte de la evolución de nuestro modelo de negocio, que va a seguir ofreciendo grandes beneficios a los clientes de ambas compañías», ha subrayado.

Este nuevo proyecto se engloba en el acuerdo marco que alcanzaron El Corte Inglés y el operador de telecomunicaciones el pasado mes de noviembre para el desarrollo de nuevas iniciativas comerciales que beneficien a los clientes de ambas compañías.

Las dos primeras acciones fruto de esta alianza fueron la incorporación gratuita del servicio de entrega a domicilio ‘El Corte Inglés Plus’ para los usuarios de Yoigo y el desarrollo de un nuevo modelo de alarma para el hogar, que incluirá las últimas tecnologías.

El Gobierno incautará 120 M€ en fianzas depositadas por las autopistas rescatadas

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado la incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionaras de las 9 autopistas que quebraron en la última crisis financiera de 2008, un importe que asciende a 120 millones de euros.

La primera garantía que ha solicitado el Departamento que dirige José Luis Ábalos corresponde a la autopista entre Madrid y Toledo (AP-41), cuyo valor asciende a 10,12 millones de euros, con la previsión de seguir incautando las del resto de vías de peaje rescatadas.

Las nueva autopistas que se encuentran en liquidación concursal son la radiales de Madrid R2, R3 y R5 (bajo una única sociedad), R4, M-12 (eje aeropuerto), AP-41 (Madrid-Toledo) y AP-36 (Ocaña-La Roda), así como la AP-7 de circunvalación a Alicante y la AP-7 entre los municipios de Cartagena (Murcia) y Vera (Almería).

Junto con la resolución de los contratos de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de todas estas vías, el Gobierno también contemplaba la incautación de las garantías de explotación, un procedimiento que ahora ha iniciado.

Los avalistas, sociedades concesionarias en liquidación concursal y determinadas sociedades y fondos acreedores presentaron distintos recursos frente a los acuerdos de julio de 2018 del Consejo de Ministros, que, según defiende Transportes en un comunicado, han sido resueltos mediante sentencias firmes por el Tribunal Supremo a favor del Ministerio y en el sentido recogido en el acuerdo del Consejo de Ministros.

PRECIO DEL RESCATE

De esta forma, el Gobierno se escuda en estas resoluciones judiciales para reclamar los 120 millones de euros dispuestos en garantías, lo que aminorará la factura del Estado por este rescate, un coste que asciende actualmente a 411 millones por la AP-36 (Ferrovial Infraestructuras, Europistas y Budimex) y de cero euros tanto para la M-12 (OHL) como para la R-3 y R-5 (Abertis, Sacyr, ACS y Bankia), a falta de calcular la factura del resto de autopistas.

El organismo encargado de ejecutar la incautación total de las garantías de explotación depositadas por las sociedades concesionarias será la Caja General de Depósitos. Las fianzas de estas cuatro autopistas, que estaban controladas por tres concesionarias, asciende a 12,9, 7 y 29,7 millones de euros, respectivamente.

El resto se distribuye en 15,5 millones para la R-2 (Abertis, ACS, Acciona y Globalvía), en 18,3 millones para la R-4 (Ferrovial y Sacyr), en 18 millones la AP-7 (Globalvía y Ploder), en 8 millones la circunvalación de Alicante (ACS, Abertis y Globalvía) y en 10,1 millones la AP-41 (Isolux Corsán, Comsa, Sando y Azvi), para la cual ya ha sido solicitada la incautación.

En total, la factura que supondrá a las arcas públicas el rescate de las nueve autopistas de peaje que quebraron durante la crisis no podrá superar los 3.305 millones de euros, según la fórmula que el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros y quedó publicada el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Lufthansa pierde 6.725 M€ frente a los beneficios de 1.213 M€ de un año antes

0

El grupo de aerolíneas Lufthansa ha registrado unas pérdidas de 6.725 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 1.213 millones obtenidos un año antes, ante las restricciones a la movilidad impuestas en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus.

«El año pasado fue el más difícil de la historia de nuestra empresa. Las restricciones a los viajes y la cuarentena han provocado una caída única en la demanda de viajes aéreos. Ahora, los certificados digitales de vacunación y de pruebas, reconocidos internacionalmente deben sustituir a las prohibiciones de viajar», ha señalado el consejero delegado de Deutsche Lufthansa, Carsten Spohr.

Los ingresos de la compañía también se desplomaron un 63% en 2020 hasta los 13.589 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en terreno negativo hasta los 7.353 millones, frente al beneficio de 1.857 millones registrado un año antes.

En 2020 las aerolíneas del Grupo Lufthansa ofrecieron alrededor de un tercio de los vuelos o una capacidad (asientos-kilómetro disponibles) del 31% en comparación con el año anterior. Con 36,4 millones de pasajeros, el número de pasajeros fue un 25% de la cifra del año anterior, lo que supuso un factor de carga del 63%, 19,3 puntos porcentuales menos que el año anterior.

A diferencia del tráfico de pasajeros, la división de carga del Grupo se benefició del aumento de la demanda a lo largo del año. Impulsada por un fuerte aumento de los rendimientos medios en medio de una demanda persistentemente alta, Lufthansa Cargo logró un resultado récord con un resultado neto ajustado (Ebit ajustado) de 772 millones de euros, frente al millón de euros de un año anterior a pesar de un descenso del 36% en la capacidad de carga.

En cuanto a los resultados del último trimestre del año, la compañía registró unas pérdidas de 1,141 millones frente a los beneficios de 175 millones de un año antes, mientras que la facturación cayó un 71%, hasta los 2.594 millones.

RECORTES DE EMPLEOS

El año pasado el número de empleados se redujo en unas 28.000 personas y la compañía ha advertido de que en Alemania se podrían recortar otros 10.000 puestos de trabajo o compensar los costes de personal correspondientes, tras una reducción de la flota del grupo a 650 aviones en 2023.

No obstante, a mediados de la década, el grupo espera que el nivel de capacidad vuelva a ser del 90%. Además, está estudiando la venta de filiales que ofrecen pequeñas sinergias con el negocio principal.

Para todo el año 2021, la compañía espera que la capacidad ofertada aumente hasta el 40% o el 50% de los niveles de 2019, y la expectativa sigue siendo que se generen flujos de caja operativos positivos cuando la capacidad ofertada sea superior al 50%.

El TUE desestima el recurso de una afectada por la resolución del Popular que pedía una indemnización

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha desestimado este jueves el recurso presentado por una ciudadana que era titular de un bono de Banco Popular que fue convertido en acciones en el marco del proceso de resolución de la entidad en junio de 2017 y reclamaba una indemnización por el daño sufrido.

En concreto, era titular de un bono de 50.000 euros de valor nominal emitido por BPE Financiaciones antes de la resolución del banco. En el proceso de liquidación del Popular dictado por la Junta Única de Resolución (JUR), el bono fue convertido en acciones de la entidad el 7 de junio de 2017.

La afectada impugnó ante la Justicia europea la decisión de la JUR y las dos valoraciones provisionales sobre la disolución del banco que realizó Deloitte como experto independiente. Reclamó, además, una indemnización del perjuicio sufrido como consecuencia de la conversión del bono en acciones.

El Tribunal General declaró en primera instancia que el recurso era inadmisible, pero la afectada recurrió esta decisión el Tribunal de Justicia. En su sentencia, sin embargo, el TUE desestima este recurso de casación presentado.

La defensa de la afectada alegaba que el tribunal de primera instancia había incurrido en un error de Derecho y vulnerado su derecho de defensa al basarse en la oferta firme presentada por Banco Santander, pese a que este documento no fue incorporado a los autos del procedimiento. Además, denunciaba que el Tribunal General no había adoptado ninguna diligencia de ordenación del procedimiento para subsanar esta omisión en los autos.

Por eso, defendía que haber conocido dicha oferta le habría permitido demostrar que la misma no establecía ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debían convertirse.

Sin embargo, el TUE rechaza que el Banco Santander no hubiese formulado ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debía convertirse, así como que el Tribunal General desnaturalizase la oferta de este banco.

En concreto, el tribunal señala que de la carta del proceso de venta del FROB de 6 de junio de 2017 indicaba que «todos los instrumentos de capital de nivel 2 enumerados en su anexo 2», incluidos los de la afectada de este asunto era titular, «debían ser convertidos en acciones y posteriormente transferidos a Banco Santander«.

Por lo tanto, añade el fallo, «el hecho de que la oferta de Banco Santander no quedara incorporada a los autos no constituye una vulneración del derecho de defensa» de la demandante.

Tras haber desestimado la anulación parcial de la decisión de resolución del Popular, el TUE desestima también las alegaciones de la demandante con respecto a la anulación de las valoraciones efectuadas por Deloitte y de la pretensión de compensación, puesto que estaban supeditadas a la primera.

Mini comercializa las nuevas versiones de 5 y 3 puertas y Cabrio

0

La firma automovilística Mini, del grupo BMW, ha iniciado la comercialización en España de las nuevas versiones de cinco y tres puertas y Cabrio de su modelo Mini, según ha informado la empresa, que destaca que esta nueva edición cuenta con nuevo diseño y un mayor contenido tecnológico.

La nueva generación de Mini incorpora, a su vez, una variante eléctrica, Mini Electric, que no emite dióxido de carbono durante su utilización y que está en línea con la estrategia de la compañía de reducción del impacto medioambiental de sus operaciones.

El nuevo Mini también se ofrece con la opción deportiva John Cooper Works, también disponible en carrocería descapotable (Cabrio), que también reciben una nueva actualización estética que les permiten contar con un carácter más específico.

Entre las novedades de la nueva gama Mini destacan los Side Scuttles de los intermitentes rediseñados, al igual que el paragolpes trasero, las luces traseras LED. Otra innovación es el techo multitono y destaca el nuevo aspecto de los volantes, del cuadro de instrumentos o la nueva iluminación ambiental, entre otros aspectos.

El modelo cuenta ahora con freno de mano eléctrico, disponible por primera vez, así como con control de crucero adaptativo con función Stop & Go y también con el aviso de cambio involuntario de carril y luz para mal tiempo.

La versión de tres puertas del Mini se comercializa en España con precios que oscilan entre los 12.300 y los 35.900 euros, mientras que la de cinco puertas cuesta entre 23.100 y 30.300 euros. El Mini Cabrio se puede adquirir en España por entre 26.300 y 42.700 euros.

Leroy Merlin contratará a 5.000 personas para reforzar sus equipos en España

0

Leroy Merlin, compañía dedicada al acondicionamiento del hogar en España, ha decidido reforzar los equipos de sus puntos de venta con la incorporación de 5.000 nuevas personas para la campaña 2021, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, estas ofertas de empleo, que están disponibles a través de la web de empleo de la compañía, responden al compromiso de la firma por garantizar una disponibilidad inmediata de productos para el disfrute del hogar, ofreciendo la experiencia cliente y una atención y trato personalizados.

De esta forma, Leroy Merlin refuerza su equipo para ofrecer asesoramiento en el acondicionamiento de terrazas y jardín, en un momento del año clave para este tipo de proyectos.

La directora de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo del Talento de Leroy Merlin en España, Celia Cisneros, ha explicado la incorporación de nuevos trabajadores al grupo. «Queremos seguir ofreciendo la mejor atención al consumidor para que pueda seguir creando entornos donde vivir mejor. Para ello, nuestros colaboradores son la fuerza que nos ayuda a responder en tiempo real a las demandas de nuestros clientes», ha señalado.

De esta forma, los nuevos colaboradores que entren a formar parte de la compañía recibirán una formación especializada para su adaptación a las diferentes funciones y desempeñarán su trabajo de marzo a agosto.

Leroy Merlin está viviendo un proceso constante de transformación y adaptación a los nuevos tiempos. Para ello, se están diseñando equipos multidisciplinares con métodos de trabajo más abiertos y colaborativos.

La compañía es reconocida por Top Employer España 2021, figura en la lista Forbes de mejores empresas para trabajar y ocupó el puesto 24 en el ranking Merco Talento 2019.

Banco de España hará pruebas de ciberseguridad a las entidades financieras que lo soliciten

0

La comisión ejecutiva del Banco de España ha aprobado el diseño del marco local de las pruebas TIBER-EU del Banco Central Europeo (BCE), en virtud del cual someterá a un análisis avanzado de ciberseguridad a las entidades financieras que así lo soliciten.

El marco local ha sido denominado TIBER-ES y tiene como objetivo fundamental fortalecer la ciberresiliencia de las instituciones financieras que operan en España, contribuyendo así a la estabilidad del sector en el país.

El regulador ha aclarado que el marco español ha sido diseñado para su aplicación en el ámbito financiero, a pesar de que la versión europea permite ser utilizada por compañías de cualquier sector.

En esta línea, ha explicado que cualquier institución financiera que opere en España podrá someterse a pruebas bajo el marco local, de manera voluntaria.

Para ello, en los próximos meses se publicarán las guías y cualquier entidad y proveedor de ciberseguridad interesado en tener más información sobre TIBER-ES o en la realización de las pruebas tendrá que dirigirse al buzón tiberes@bde.es.

Banco de España ha indicado que TIBER-ES cumple los principios de TIBER-EU, por lo que las pruebas realizadas bajo este marco local garantizarán el reconocimiento de autoridades en otras jurisdicciones que también lo hayan adaptado localmente.

La ‘autoridad propietaria’ de TIBER-ES será el Banco de España, si bien contará con la cooperación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSyFP) cuando las entidades que vayan a someterse a las pruebas pertenezcan a su ámbito de competencia.

El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos ha añadido que la tecnología es un elemento imprescindible para que las instituciones financieras puedan ofrecer sus servicios de modo fiable, seguro y acorde con su modelo de negocio y estrategia.

No obstante, el elevado número de interconexiones, la continua y veloz evolución tecnológica, el aumento en el número y sofisticación de ciberamenazas, el desplazamiento masivo de la operativa a los canales digitales o el trabajo en remoto, han convertido la resiliencia y la ciberseguridad de las entidades en una prioridad, tanto desde el punto de vista prudencial como desde el de estabilidad financiera.

Lidl alcanza los 5,2 millones de compradores de productos bio

0

Durante el último lustro, Lidl ha conseguido una penetración del 40% en los hogares españoles con su gama de productos ecológicos. La cadena alemana cuenta con 120 referencias bio, lo que ha sido un cebo para que 5,2 millones de hogares se desplacen hasta sus establecimientos para adquirirlas.

Estos 5,2 millones de hogares que adquieren productos ecológicos en sus tiendas han aupado a Lidl al primer puesto en cuanto a penetración en la categoría bio. Se trata de 1,1 millones más que el segundo en la clasificación, según el ranking elaborado por Kantar World Panel.

El mayor número de compradores y una mayor fidelidad de sus compradores permiten este resultado que sitúa a Lidl como segunda cadena en cuota de mercado bio. Asimismo, la cadena alemana alcanzó recientemente el ‘Top 3’ en cuanto a cuota de mercado total entre las grandes distribuidoras.

LIDL TRIPLICA

La diversificación y ampliación de cartera de oferta ‘bio’ por parte de Lidl se ha triplicado en los últimos cinco años. Los productos de alimentación marcaron el camino de la categoría, donde Lidl también tiene el mayor índice de penetración en productos frescos, refrigerados, pan y bollería y producto seco.

Sin embargo, el catálogo también se ha ampliado a áreas tan diferentes como el textil o la cosmética con la línea de productos cosméticos Cien Bio. Este último se compone de ocho referencias, que van desde las cremas faciales hasta el contorno de ojos.

De esta forma, Lidl pretende responder a la preferencia de los consumidores. Según datos de Kantar, el 57,4% de la población trata de evitar el uso de productos perjudiciales para el medio ambiente. Además, el 46,4% de los consumidores cree que los productos naturales cosméticos son más efectivos.

Según Aecoc, el consumidor de producto bio es un consumidor joven. De hecho, dos de cada tres se han iniciado en este mundo durante los últimos cinco años. El camino que les lleva al producto bio se inicia con las frutas y las hortalizas, seguido de lácteos, zumos y postres.

De cara al futuro, Lidl confía en ampliar la oferta, ya que el porcentaje de la cesta de la compra destinado a productos bio en España es pequeña. En países como Dinamarca, el gasto per cápita alcanza los 312 euros al año. En España, esa cantidad está alrededor de los 50 euros por persona al año. Eso sí, el consumo ha crecido más de un 12% el último año en el mercado nacional, y más de un 100% desde 2012, según Kantar. Con estas cifras, es el país donde más ha crecido el consumo en los últimos tres años, alcanzando un volumen de 700 millones de euros en este periodo.

MADE IN SPAIN

El 70% de los productos bio que ofrece Lidl son producidos en España. Muchos de ellos se exportan a otros países en los que la cadena alemana tiene presencia. «La compañía ha asumido un fuerte compromiso con la sociedad española desde hace años ofreciendo productos sostenibles y de calidad, al mejor precio», afirma Miguel Paradela, director general de Compras de Lidl en España.

Lidl, con un volumen de 46.800 toneladas al año, es el principal comprador de fruta y verdura bio de la huerta española. Es decir, representa un 9% de la producción total bi’. De esta cantidad, cerca del 90% lo exporta al resto de países de Europa en los que la compañía tiene presencia.

Publicidad