miércoles, 7 mayo 2025

JLR invierte alrededor de 600 millones en la construcción de una fábrica de automóviles eléctricos en Inglaterra

0

En un movimiento estratégico clave para su futuro, Jaguar Land Rover (JLR) ha anunciado una inversión de 500 millones de libras (aproximadamente 600 millones de euros) en la transformación de su planta de fabricación en Halewood, al oeste de Inglaterra. Esta inversión tiene como objetivo preparar la fábrica para la producción simultánea de vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros.

La renovación de la planta de Halewood se ha centrado en ampliar el uso de energías renovables, el cambio de combustible y la reducción de energía, lo que permitirá eliminar 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de la huella industrial del sitio. Además, la planta se ha ampliado en 32.364 metros cuadrados para fabricar los SUV eléctricos de lujo de tamaño medio de JLR en la nueva plataforma de arquitectura modular totalmente eléctrica.

La Estrategia de Electrificación de Jaguar Land Rover

La transformación de la planta de Halewood es un paso crucial en la estrategia Reimagine de Jaguar Land Rover, que incluye la electrificación de todas las marcas del grupo para 2030 y el logro de la neutralidad en emisiones de carbono en toda la cadena de suministro, productos y operaciones para 2039.

Esta inversión permitirá a JLR fabricar vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros de forma simultánea en la misma planta. Esta flexibilidad será fundamental para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos y apoyar la transición hacia una movilidad más sostenible.

Según la directora ejecutiva de operaciones industriales de JLR, Barbara Bergmeier, «Halewood será nuestro primer centro de producción completamente eléctrico, y como prueba de ello están los increíbles esfuerzos de nuestros equipos y proveedores, que han trabajado juntos para equipar la planta con la tecnología necesaria para ofrecer nuestros vehículos eléctricos de lujo de talla mundial.

El Impacto de la Transformación en la Sostenibilidad

La transformación de la planta de Halewood no solo es crucial para la estrategia de electrificación de JLR, sino que también tiene un impacto significativo en la sostenibilidad de la empresa. Al ampliar el uso de energías renovables, el cambio de combustible y la reducción de energía, la compañía logrará eliminar 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de la huella industrial del sitio.

Este enfoque hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones se alinea perfectamente con los objetivos de neutralidad en emisiones de carbono que JLR se ha impuesto para 2039. Además, la ampliación de la planta para producir SUV eléctricos de lujo demuestra el compromiso de la empresa con la movilidad eléctrica y su capacidad para satisfacer la creciente demanda de este tipo de vehículos.

En resumen, la transformación de la planta de Halewood es un hito clave en la estrategia de Jaguar Land Rover para electrificar su gama de vehículos y reducir significativamente sus emisiones de carbono en los próximos años. Esta inversión refleja el liderazgo de la empresa en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Santander cubre 26.000 empresas con su servicio dedicado a multinacionales

0

Banco Santander ha anunciado la creación de una nueva unidad estratégica dedicada exclusivamente a atender las necesidades de sus clientes empresariales que operan a nivel internacional. Esta división, denominada «Multinacionales», se ha formado a partir de la integración de los anteriores servicios de «Multilatinas» y «Multieuropeas» que el banco venía desarrollando durante los últimos dos años.

La implementación de esta nueva estructura organizativa responde a la estrategia del grupo bancario de gestionar su negocio a través de negocios globales, en lugar de hacerlo por áreas geográficas específicas. De esta manera, Santander busca ofrecer soluciones integrales y a medida para apoyar el crecimiento de aquellas empresas que tienen presencia en varios países, ya sea en América, Europa o Asia.

Una Plataforma Global para Empresas Multinacionales

Santander da servicio actualmente a unas 26.000 empresas internacionales a través de esta nueva unidad de «Multinacionales». Estas compañías pueden acceder a una amplia gama de productos y servicios bancarios diseñados específicamente para cubrir sus necesidades de financiación, gestión de tesorería y comercio exterior.

Gracias a su extensa red global, el banco puede acompañar a estas empresas en su expansión internacional, ofreciéndoles soluciones adaptadas a cada mercado. Además de sus diez mercados principales, Santander también opera en países como Alemania, Colombia, Perú y China, a través de un acuerdo con el Bank of Shanghai. La entidad cuenta también con oficinas de representación y corresponsalías en otras regiones como Asia, Oriente Medio y África.

Un Socio Estratégico para la Internacionalización de Empresas Españolas

Solo durante el primer semestre de 2022, Santander ha financiado 14.200 millones de euros en operaciones relacionadas con el negocio internacional de las empresas españolas. Esto representa un aumento del 2% respecto al mismo período del año anterior.

Estas cifras incluyen la financiación de importaciones, anticipos de exportaciones y soluciones de factoring, confirming o forfaiting. De esta manera, el banco se posiciona como un socio estratégico clave para apoyar la internacionalización de las compañías nacionales, facilitando su acceso a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.

Iberpapel acepta el plan de sucesión y presenta un nuevo presidente y un CEO

0

La reorganización en la dirección de Iberpapel, una destacada empresa española del sector papelero, ha sido recibida con interés en los círculos empresariales y financieros. Este movimiento estratégico, aprobado por el consejo de administración de la compañía, busca asegurar una transición ordenada y eficiente en el liderazgo de la organización.

Iñigo Echevarría Canales, quien ha ocupado el cargo de presidente durante años, ha presentado su renuncia, siendo reconocido por el consejo por su dedicación, entrega y valiosa contribución al éxito del Grupo Iberpapel. Echevarría Canales asumirá ahora el rol de presidente de honor, conservando su vínculo con la empresa.

Renovación en la Presidencia y Dirección Ejecutiva

El consejo de administración ha aprobado el nombramiento de Martín Gónzalez del Valle como presidente no ejecutivo de Iberpapel. Esta figura permitirá desdoblar las funciones actuales del presidente, otorgando mayor especialización y eficiencia en la gestión de la compañía.

Por otro lado, Miguel Ángel Tapiador Silanes, quien se desempeñaba como director general, ha sido nombrado como consejero delegado. Esta designación, que entrará en vigor el próximo 30 de septiembre, forma parte del plan de sucesión establecido por la empresa para asegurar una transición ordenada en la dirección ejecutiva.

Adicionalmente, se ha acordado el nombramiento de Agatha Echevarría como consejera independiente, lo que fortalece la diversidad y gobierno corporativo de Iberpapel. Asimismo, se ha modificado la categoría del consejero Fermín Urtasun Erro, quien pasará a tener la clasificación de «otros externos».

Implicaciones y Perspectivas

Esta reestructuración en la alta dirección de Iberpapel refleja la importancia que la empresa otorga a la planificación y ejecución de un proceso de sucesión sólido y ordenado. Al desdoblar las funciones de presidente y consejero delegado, la compañía busca potenciar la especialización y eficiencia en la toma de decisiones y la gestión diaria.

La incorporación de nuevos perfiles y categorías de consejeros, como Agatha Echevarría y Fermín Urtasun Erro, evidencia el compromiso de Iberpapel con el fortalecimiento de su gobierno corporativo y la diversidad en su equipo directivo.

En general, esta reestructuración en la cúpula de Iberpapel se percibe como un movimiento estratégico que busca asegurar la continuidad y el crecimiento de la empresa, al tiempo que introduce cambios que fortalecerán su liderazgo y competitividad en el mercado papelero español y europeo.

OpenSignal destaca cuál es el operador español con la mejor calidad wifi

0

La consultora OpenSignal ha publicado un análisis exhaustivo sobre la calidad de la conexión wifi entre los principales operadores de telecomunicaciones en España. El informe destaca a Orange como el líder indiscutible, posicionándose como colíder en todas las categorías evaluadas y ganador en el indicador clave de «Consistencia de la Calidad».

El estudio realizado por OpenSignal entre los meses de mayo y julio de 2024 pone de manifiesto la importancia que juega el wifi en el hogar a la hora de diferenciar la experiencia de los consumidores con cada operador. Esto se debe a que la fibra óptica se ha consolidado como la tecnología de acceso predominante en el mercado de banda ancha fija en nuestro país, y los acuerdos mayoristas entre operadores son cada vez más habituales, permitiendo que múltiples proveedores utilicen las redes de otros.

La supremacía de Orange en la experiencia wifi

Orange destaca como el operador que mejor aprovecha las ventajas del wifi 6 en la banda de 2,4 GHz, lo que le ha permitido liderar todas las categorías analizadas en el informe de OpenSignal. Esto se traduce en una mayor consistencia de la calidad, un factor clave para ofrecer una experiencia fluida a los usuarios, especialmente en aspectos como las velocidades de descarga y subida, la latencia, la fluctuación de fase y la pérdida de paquetes.

Por su parte, Yoigo ha obtenido las puntuaciones más altas en «Calidad constante» y «Velocidad de descarga» en las conexiones wifi 5, demostrando una sólida alternativa para aquellos usuarios que aún no cuentan con dispositivos compatibles con la última generación de wifi.

La importancia de la generación y la banda de frecuencia

Tal y como explican desde OpenSignal, la experiencia de los usuarios con la banda ancha fija depende en gran medida de la generación de wifi compatible tanto con el router como con los dispositivos utilizados. Mientras que las nuevas generaciones de wifi (wifi 6 y wifi 7) ofrecen velocidades más rápidas y una mejor experiencia, los usuarios solo podrán disfrutar de estos beneficios si cuentan con la compatibilidad adecuada en ambos extremos de la conexión.

Además, la banda de frecuencia utilizada también juega un papel fundamental. La banda de 2,4 GHz, si bien se propaga mejor a través de obstáculos, ofrece un menor ancho de banda y mayor interferencia, lo que se traduce en velocidades más lentas y una peor experiencia del cliente. En contraste, la banda de 5 GHz, predominante en wifi 5 y wifi 6, proporciona mayores anchos de banda, pero a costa de una menor penetración en entornos con obstáculos.

En resumen, el informe de OpenSignal destaca la supremacía de Orange en la experiencia wifi de los usuarios en España, gracias a su habilidad para aprovechar las ventajas del wifi 6 en la banda de 2,4 GHz. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la generación de wifi y la banda de frecuencia utilizada, factores clave que determinan la calidad de la conexión y, en última instancia, la satisfacción de los consumidores.

Montero establece el IRPF como base para la cesión de impuestos a Cataluña, pero busca ceder más tributos en el futuro

0

La reciente firma de un acuerdo entre el PSC y ERC ha generado una gran expectativa en torno a la financiación singular de Cataluña. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha brindado algunas aclaraciones sobre los alcances y los pendientes de este pacto.

Acuerdo sobre la Cesión del IRPF

Según Montero, el acuerdo suscrito este verano contempla la cesión del 100% de la recaudación del IRPF a la administración catalana. Sin embargo, la «vocación» de las partes sería ampliar esta cesión a más impuestos, pero este proceso se llevaría a cabo «a lo largo del tiempo».

La ministra ha puntualizado que «lo que está decidido es lo que viene en el acuerdo», y todo lo que no aparece allí «no está ni pactado ni decidido». Esto implica que aún no se ha definido cuántos impuestos se cederán en total a la Generalitat, pues esa discusión «tendrá que ser con las normas que se pongan en marcha cuando se termine de desarrollar y concretar todos los extremos» del acuerdo.

Compatibilidad con la Financiación del Conjunto de las CCAA

Montero ha querido dejar claro que esta financiación singular para Cataluña es «compatible» con la financiación del conjunto de los territorios, los cuales también tienen «singularidades». En este sentido, ha asegurado que «por supuesto habrá una negociación bilateral y también multilateral» con las comunidades autónomas.

La ministra ha destacado que la «vocación del Gobierno es inspirarse en este acuerdo» para lograr salir del «inmovilismo» en la reforma del modelo de financiación autonómica. Sin embargo, ha criticado que el PP «no tiene propuesta de reforma de modelo» y «no quiere sentarse como partido para hablar de esto», lo cual dificulta el avance en este tema.

Una Oportunidad para Avanzar en la Autonomía

Finalmente, Montero se ha referido al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a quien ha cuestionado por «demonizar la relación bilateral», cuando el Estatuto de Autonomía para Andalucía marca justamente la relación bilateral en la revisión y en la aprobación de la reforma del modelo de financiación».

En este sentido, la ministra ha hecho un llamado a que las comunidades autónomas ejerzan sus competencias y se involucren activamente en el proceso de reforma de la financiación, en lugar de asumir una postura de confrontación. Esta parece ser una oportunidad para avanzar en la autonomía y el autogobierno de las regiones.

Todos los grandes productores de Japón ajustan su producción global en agosto

0

La pandemia, los escándalos de seguridad y los desastres naturales han impactado severamente la producción de los principales fabricantes de automóviles japoneses. Datos recientes muestran que todos los grandes jugadores del sector han experimentado caídas significativas en su producción mundial durante lo que va del año.

Producción en Picada: El Panorama por Marca

Toyota: Caída de más del 5% en Producción Global

Toyota, el gigante japonés, ensambló un total de 6,16 millones de vehículos en los primeros ocho meses del año, un descenso de más del 5% en comparación con el mismo periodo de 2023. Diversos factores, como el tifón Shanshan, los escándalos de certificación de seguridad y las pausas en la fabricación de modelos clave en Estados Unidos, han golpeado duramente a la compañía. Sin embargo, la marca sigue liderando el camino en ventas de vehículos híbridos, con más del 47% de sus ventas correspondientes a este segmento.

Mazda y Subaru también Retroceden

Otras marcas como Mazda y Subaru también han sufrido reveses, con caídas del 1,2% y 0,2% respectivamente en su producción acumulada hasta agosto. Mientras que Mazda se vio afectada principalmente por recortes en la fabricación de vehículos de pasajeros, Subaru experimentó una disminución de la demanda más allá de Japón.

Suzuki y Nissan Tampoco se Salvan

Suzuki, por su parte, logró un aumento del 103,9% en su producción global gracias al sólido desempeño en el mercado japonés, pero no pudo evitar una caída del 15% en agosto. De manera similar, Nissan también registró un descenso del 15% en su producción mundial el mes pasado, afectado por retrocesos en Reino Unido, Estados Unidos y China.

La Sombra de la Incertidumbre se Cierne

Estas tendencias negativas en la producción de los principales fabricantes japoneses son el reflejo de una industria que enfrenta múltiples desafíos. La pandemia, los problemas de suministro, los escándalos y los desastres naturales han supuesto un duro golpe para un sector que tradicionalmente ha sido sinónimo de eficiencia y calidad. A medida que los fabricantes luchan por recuperar el terreno perdido, la pregunta que surge es: ¿cuánto tiempo tardarán en superar esta coyuntura adversa y volver a los niveles de producción y ventas que alguna vez los caracterizaron?

La infanta Sofía toma un descanso en sus estudios y adelanta vacaciones

0

La infanta Sofía, de 17 años, se encuentra actualmente cursando su segundo año de Bachillerato en el prestigioso UWC Atlantic College, ubicado en Gales. Alejada del foco mediático que suele rodear a la familia real española, Sofía está disfrutando de una vida más relajada y centrada en sus estudios, similar a la de otros jóvenes de su edad. Este internado internacional ha sido el escenario perfecto para que la hija menor de los reyes Felipe VI y Letizia desarrolle su formación académica y personal en un entorno multicultural.

A pesar de mantenerse alejada de los compromisos institucionales, la infanta no puede evitar ciertas obligaciones reales que la hacen interrumpir su rutina educativa. Uno de esos momentos se acerca rápidamente, ya que Sofía se verá obligada a adelantar sus vacaciones de otoño y dejar el colegio antes que sus compañeros. La razón detrás de este cambio de planes tiene un significado especial tanto para ella como para su familia.

¿Por qué la infanta Sofía debe dejar Gales antes de las vacaciones?

¿Por qué la infanta Sofía debe dejar Gales antes de las vacaciones?
Infanta Sofía

El calendario oficial de las vacaciones de otoño del UWC Atlantic College establece que los estudiantes podrán salir del internado el 25 de octubre. Sin embargo, la infanta Sofía abandonará el centro antes de esa fecha debido a un importante compromiso familiar. Los Premios Princesa de Asturias, uno de los eventos más relevantes de la familia real, se celebrarán ese mismo fin de semana, y su asistencia es prácticamente ineludible. Aunque en otras ocasiones ha tenido la posibilidad de esquivar algunas apariciones públicas, esta vez no podrá hacerlo debido a la gran relevancia que el evento tiene para su hermana, la princesa Leonor.

Este año, los Premios Princesa de Asturias marcarán una edición muy especial, ya que será la primera en la que Leonor presidirá los galardones en solitario tras haber alcanzado la mayoría de edad. Esto significa que la princesa tomará un papel mucho más destacado que en ediciones anteriores, y la presencia de la infanta Sofía será fundamental para respaldar a su hermana en esta ocasión tan trascendental. De hecho, se espera que la hija mejor del rey Felipe VI y la reina Letizia participe no solo en la ceremonia de entrega, sino también en otros eventos como el tradicional concierto y las recepciones previas.

Otras razones importantes que justifican su regreso a España de la infanta Sofía

Otras razones importantes que justifican su regreso a España
Reina letizia, infanta Sofía, princesa Leonor y el rey Felipe VI

Además de los Premios Princesa de Asturias, hay otras razones que explican la decisión de adelantar la salida de Sofía de su internado. Desde su partida a Gales, la infanta ha tenido pocas oportunidades de reunirse con su familia, lo que hace que estos actos sean una ocasión ideal para el reencuentro. Los eventos programados para el fin de semana incluyen, además del concierto y la entrega de premios, una visita al Pueblo Ejemplar, en la que tradicionalmente participa toda la familia real. Estos actos suelen ser una de las pocas oportunidades anuales de ver a los cuatro miembros de la familia reunidos en público, y esta edición no será la excepción.

Tras los eventos de octubre, la próxima pausa significativa en los estudios será en las vacaciones de Navidad, que comenzarán el 11 de diciembre. Durante ese período, se espera que la infanta regrese a España para pasar las fiestas con su familia en el Palacio de la Zarzuela. Estas serán unas vacaciones particularmente especiales, ya que se trata de uno de los momentos en los que la infanta Sofía podrá desconectar por completo de sus estudios y obligaciones académicas antes de retomar su último tramo del año escolar en enero.

Paradores celebra un verano sin precedentes con ocupación que supera el 85% y un aumento en el ingreso medio

0

El verano del 2022 se ha convertido en un periodo histórico para la cadena de hoteles públicos Paradores. Según ha expresado la presidenta de la empresa, Raquel Sánchez, los establecimientos de la red han registrado cifras de ocupación superiores al 85%, tres puntos porcentuales más que el año pasado, lo que ha supuesto un incremento del ingreso récord para la compañía.

Durante la celebración del II Foro BCN! Desperta, Sánchez ha destacado que los paradores del norte de España han sido los que han ofrecido los mejores datos, tanto en ocupación como en ingreso medio, mientras que «los destinos de sol y playa siguen funcionando». Este excelente desempeño refleja la creciente atracción que genera la marca Paradores, tanto para los visitantes nacionales como para los turistas internacionales.

La Importancia del Turismo Extranjero

En cuanto a la cifra de visitantes extranjeros en la temporada estival, la presidenta de Paradores ha señalado que aproximadamente un 41% de los clientes han sido internacionales. Sin embargo, ha puntualizado que «los veranos no son la temporada más fuerte» para la compañía con este tipo de visitante.

A pesar de ello, Sánchez ha resaltado que Paradores se ha convertido en un aliciente para que las personas que vienen de otros países puedan conocer y disfrutar de la oferta turística que brinda la cadena hotelera pública. «Somos más atractivos, siempre lo hemos ido, pero el turismo que ofrecemos desde Paradores es un aliciente para que también personas que vienen de otros países nos conozcan», ha afirmado la presidenta durante su intervención.

Perspectivas Optimistas para el Futuro

Las excelentes cifras registradas por Paradores durante el verano de 2022 son un claro indicador del creciente interés y la preferencia de los viajeros, tanto nacionales como internacionales, por los establecimientos de la cadena hotelera pública. Esta tendencia positiva se espera que se mantenga y consolide en los próximos años, posicionando a Paradores como una opción destacada dentro del panorama turístico español.

La innovación, la diversificación de la oferta y el compromiso con la sostenibilidad y la preservación del patrimonio serán algunos de los pilares que sustentarán el crecimiento y la consolidación de Paradores como uno de los referentes del sector hotelero en España.

Bogas, de Endesa, destaca que el nuevo PNIEC es más positivo que el anterior pero advierte de ciertos riesgos

0

La aprobación del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en España ha generado expectativas y preocupaciones dentro de la industria energética del país. José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha compartido sus perspectivas sobre este importante documento de planificación energética durante el ‘II Foro BCN! Desperta’ organizado por Crónica Global, Metrópoli y El Español.

Según Bogas, el PNIEC «es mejor que el plan anterior», lo cual sugiere una evolución positiva en la estrategia energética nacional. Sin embargo, el ejecutivo también ha señalado dos elementos de riesgo tremendo: la estimación de exportación a Francia y el consumo augurado en hidrógeno verde. Estas incertidumbres plantean desafíos significativos que deberán ser abordados.

Fortalezas y Debilidades del PNIEC

En su análisis, Bogas ha destacado que el nuevo PNIEC «ha mejorado la demanda, al menos en intenciones, y se ha incrementado lo que puede ser el consumo industrial». Este punto positivo indica una mejor alineación entre la planificación y las necesidades del sector.

No obstante, el consejero delegado de Endesa también ha señalado que las dimensiones de la red de distribución en España «están muy lejos de poder satisfacer los objetivos de futuro». Esto implica la necesidad de realizar inversiones significativas para reforzar la infraestructura eléctrica y poder absorber la creciente generación de energías renovables.

Bogas ha sido enfático al advertir que, si no se fortalece adecuadamente la red, podría haber problemas en la absorción de la energía de las renovables. A pesar de las «buenas intenciones» reflejadas en el PNIEC, ha advertido que «No estamos nada preparados» para afrontar estos desafíos.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

La evaluación de Bogas sobre el PNIEC revela una visión equilibrada, reconociendo tanto los avances como las áreas que requieren mayor atención. La mejora en la demanda y el consumo industrial son aspectos positivos que pueden impulsar el desarrollo del sector eléctrico.

Sin embargo, las incertidumbres relacionadas con la exportación a Francia y el hidrógeno verde, así como las deficiencias en la red de distribución, representan obstáculos significativos que deberán ser abordados de manera prioritaria.

En este contexto, la industria eléctrica, representada por líderes como José Bogas, desempeñará un papel crucial en la implementación efectiva del PNIEC, aportando su experiencia y colaborando con las autoridades para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. Solo a través de este esfuerzo conjunto podrá España avanzar hacia una transición energética exitosa y cumplir con sus ambiciosos objetivos climáticos.

Cuerpo valora positivamente que Feijóo quiera abordar la reducción de la jornada y le invita a participar en la propuesta del Gobierno

0

La jornada laboral ha sido durante mucho tiempo un tema de debate y discusión en España. Ahora, el Gobierno y el Partido Popular parecen estar acercando posturas en torno a esta cuestión, lo que podría llevar a un acuerdo beneficioso para los trabajadores y la productividad del país. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha mostrado optimista sobre las negociaciones que se están llevando a cabo para lograr una reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas.

El ministro Cuerpo ha celebrado que el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, haya comenzado a hablar de reducir la jornada laboral, y le ha invitado a sumarse a la propuesta del Gobierno para llevar el tiempo de trabajo de las 40 horas semanales a las 37,5 horas para el año 2025. Según Cuerpo, esta medida responde a una demanda de la ciudadanía española y va en línea con la tendencia observada en la última década, en la que se ha producido una reducción progresiva de la jornada para permitir una mejor conciliación entre la vida personal y profesional.

Por su parte, Feijóo se ha abierto a estudiar con los agentes sociales la semana laboral de cuatro días en algunos sectores, siempre que no afecte a la productividad. Cuerpo ha dado la bienvenida a esta propuesta, considerándola positiva, aunque ha aclarado que la línea que persigue el Gobierno es la reducción a 37,5 horas semanales, con un margen de flexibilidad en ciertos sectores.

LA BÚSQUEDA DE UN ACUERDO TRIPARTITO

El ministro Cuerpo se ha mostrado optimista sobre las negociaciones que el Gobierno y los agentes sociales están manteniendo para alcanzar un acuerdo tripartito en materia de reducción de la jornada laboral. Esta colaboración entre el Gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales es fundamental para encontrar una solución que equilibre las necesidades de los trabajadores y la eficiencia de las empresas.

La reducción de la jornada laboral es un tema complejo que implica considerar diversos factores, como la productividad, la competitividad y las particularidades de cada sector. Por ello, es importante que todas las partes interesadas participen en la negociación y el diseño de la propuesta final, buscando un consenso que beneficie tanto a los trabajadores como a las empresas.

UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

La reducción de la jornada laboral es una medida que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los trabajadores españoles. Al disponer de más tiempo libre, los empleados podrán dedicar más horas a sus actividades personales, familiares y de ocio, lo que puede contribuir a un mayor equilibrio entre su vida profesional y privada.

Además, una jornada más corta puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores, reduciendo los niveles de estrés y favoreciendo una mayor satisfacción laboral. Esto, a su vez, puede traducirse en una mejor productividad y un compromiso más sólido de los empleados con sus empresas.

En definitiva, la reducción de la jornada laboral representa una oportunidad para que España avance hacia un modelo de trabajo más sostenible y equilibrado, en el que los trabajadores puedan disfrutar de una mejor calidad de vida sin que ello repercuta negativamente en la competitividad y el crecimiento de las empresas.

Bank of America ajusta el precio objetivo de Aena a 225 euros

0

Bank of America ha anunciado que eleva el precio objetivo del gestor aeroportuario español Aena hasta los 225 euros, frente a los 210 euros previos. Los analistas del banco consideran que Aena lidera los principales hubs aeroportuarios europeos con un crecimiento del tráfico que llegará incluso a duplicar durante el primer trimestre de 2025 al registrado en 2019.

De hecho, el tráfico en agosto de 2024 se situó en 109% por encima de los niveles de 2019. A la vista de estos datos, el banco prevé un crecimiento del tráfico del 5% para el año fiscal 2025, frente al 3,5% anteriormente estimado. Por ello, han decidido elevar su precio objetivo a 225 euros (desde 210 euros) y reiteran su recomendación de compra.

Amplio Potencial de Crecimiento en la Red Existente

El banco recuerda que el volumen de pasajeros en agosto de 2024 (32,1 millones) superando en aproximadamente un 9% según sus estimaciones, «lo que demuestra que Aena tiene más margen para crecer en la red existente incluso si se alcanza su capacidad de 348 millones de pasajeros anuales«. Las estimaciones de los analistas de Bank of América son que Aena podría alcanzar esta cifra en el año 2028.

Una Valoración Aún Poco Exigente

Respecto al precio de sus acciones, los expertos de Bank of América consideran que éste cuenta aún con un amplio potencial de revalorización teniendo en cuenta que «si bien Aena ha tenido un desempeño positivo en el precio de sus acciones en lo que va del año, la acción ha registrado una revalorización muy limitada y aún cotiza a lo que consideramos una valoración poco exigente«.

En resumen, Bank of America ve a Aena como una inversión fundamental en infraestructura europea, con una capacidad disponible, potencial de crecimiento ilimitado en comercial, flujo de caja sólido y una atractiva asignación de capital con un pago del 80%. Todo ello respalda su optimismo y la elevación del precio objetivo para las acciones de la compañía.

El IPC de Tokio se alivia en septiembre al 2%, cuatro décimas menos que el mes anterior

0

La tasa de inflación en Tokio (Japón), que excluye el impacto del precio de los alimentos frescos, se situó en septiembre en el 2% interanual, cuatro décimas por debajo de la lectura de agosto, según los datos publicados este viernes por el Ministerio del Interior y Comunicaciones del país nipón. De este modo, el índice de inflación de referencia para la capital está en línea con la meta del 2% del Banco de Japón tras moderarse al ritmo más lento desde mayo.

Uno de los factores principales detrás del dato obtenido es la reanudación de las ayudas energéticas implementadas por el Gobierno para hacer frente al intenso calor. Sin embargo, los precios de los alimentos subieron un 2,8%, una décima más que en agosto, especialmente, por el incremento del 41,4% en el caso del arroz debido a la escasez provocada por el mal clima. De su lado, la carne de vacuno importada se encareció un 14,7% y el chocolate un 11,5%.

Decisión del Banco de Japón de Mantener los Tipos de Interés

En su última reunión, celebrada el pasado 20 de septiembre, el Consejo de Política del Banco de Japón (BOJ) decidió mantener por unanimidad el tipo de interés de referencia en el 0,25% debido a la «falta de claridad en la economía mundial» tras el alza de julio, por lo que seguirá en máximos desde 2008. «La economía japonesa se ha recuperado moderadamente, aunque, en parte, se ha observado cierta debilidad», indicó el instituto emisor en un comunicado.

En esta ocasión, los miembros del órgano rector del BOJ tomaron la decisión sin discrepancias internas, en contraste con la subida de julio, la segunda acometida en los últimos 17 años sin contar la de marzo y que fue adoptada por una mayoría de 7 votos contra 2.

Nueva Pescanova autoriza la ampliación de 72,6 millones para potenciar su desarrollo

0

La industria pesquera en España ha experimentado profundos cambios en los últimos años, y una de las empresas líderes en este sector, Nueva Pescanova, se encuentra en un momento crucial de su trayectoria. Recientemente, la compañía ha anunciado una ampliación de capital de 72,6 millones de euros, un paso estratégico para financiar su plan de crecimiento y consolidar su posicionamiento en el mercado.

Aprobación de la Ampliación de Capital en la Junta General de Socios

En la junta general de socios celebrada el 26 de septiembre, el consejo de administración de Nueva Pescanova dio luz verde a esta ampliación de capital, con el objetivo de respaldar el futuro desarrollo de la compañía. Abanca, el principal accionista del grupo, ha confirmado su participación en la operación, garantizando la cobertura de al menos 71 millones de euros.

Esta inyección de capital se desembolsará mediante aportaciones en efectivo durante el cuarto trimestre de este año. Además, la empresa también ha aprobado una reducción del nominal de las participaciones por un valor total de 223 millones de euros, con el fin de compensar pérdidas de ejercicios anteriores y sanear su balance. Cabe destacar que este procedimiento no tendrá impacto en caja.

Fortaleciendo la Liquidez y Solvencia para Impulsar el Crecimiento

Con esta ampliación de capital, las financiaciones locales y la optimización de la gestión del capital circulante, Nueva Pescanova ha logrado restablecer su liquidez y solvencia, asegurando los fondos necesarios para ejecutar su plan de negocio 2024-2028.

La compañía también ha aprobado las cuentas anuales consolidadas 2023-2024, que reflejan ventas de 970 millones de euros y un resultado negativo de 131 millones de euros, de los cuales 42 millones corresponden a una provisión por deterioro para sanear el balance, sin impacto en la caja. Estos resultados ponen en evidencia el cierre de un ciclo de dos ejercicios consecutivos muy impactados por factores externos extraordinarios, como la inflación, las variaciones en el tipo de cambio y el fenómeno climatológico de ‘El Niño’.

Adaptación al Calendario Natural y Continuidad en la Reestructuración

Además de la ampliación de capital, la junta general de socios también ha aprobado el cambio del ejercicio económico de la compañía, con el objetivo de alinearlo con el calendario natural. Así, el ejercicio 2024 se adaptará y acortará a nueve meses, finalizando el 31 de diciembre de ese año.

Por otro lado, la «vieja Pescanova», denominada Pescanova S.A., también celebró su junta general ordinaria de accionistas, donde se aprobaron las cuentas del año 2023 y se reeligió al consejero Leopoldo Fernández Zugazabeitia. Asimismo, se aprobó la política de remuneraciones de los consejeros para los próximos ejercicios.

En resumen, la ampliación de capital de Nueva Pescanova representa un hito importante en la trayectoria de la empresa, fortaleciendo su posición financiera y sentando las bases para su futuro crecimiento en la industria pesquera española. Con estas medidas, la compañía busca adaptarse a los desafíos del mercado y consolidar su liderazgo en un sector en constante evolución.

El Ibex se aproxima en la media sesión a los 12.000 puntos después de 14 años de espera

0

En un día de optimismo en los mercados financieros, el Ibex 35, el principal índice bursátil de España, está mostrando señales alentadoras al cotizar cerca de la barrera psicológica de los 12.000 puntos. Esta cifra, que no se alcanzaba desde hace más de una década, representa un hito importante en la recuperación del mercado español luego de un periodo difícil.

La economía española, por su parte, también ha mostrado signos de fortaleza en el segundo trimestre del año, con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,8%, apenas una décima menos que en el trimestre anterior. Este avance se debe en gran medida al consumo de los hogares, que ha crecido a un ritmo trimestral del 1%. Además, la tasa interanual del PIB se situó en el 3,1%, seis décimas más que en el primer trimestre.

La Resurgencia del Ibex 35

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con ligeras caídas, pero rápidamente ha logrado superar por un breve momento la barrera de los 12.000 puntos, lo que representa un hito importante en la recuperación del principal índice bursátil español. Aunque poco después los ha perdido, la tendencia alcista del Ibex se mantiene, con la esperanza de que pueda consolidar su paso por encima de esta cota en los próximos días.

Dentro del Ibex 35, Repsol lidera las subidas en la media sesión, con una ganancia del 1,77%, seguida de Puig (+1,62%), Grifols (+1,61%), IAG (+1,44%), Aena (+1,41%) y Cellnex (+1,35%). Por el contrario, Banco Sabadell (-5,02%), Solaria (-3,93%), CaixaBank (-2,93%), Unicaja (-2,83%), Bankinter (-1,94%) y Acerinox (-0,41%) se encuentran entre los principales retrocesos.

Contexto Económico Favorable

En un contexto económico favorable, el índice de precios de consumo (IPC) ha bajado un 0,6% en septiembre en relación al mes anterior, y ha recortado ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, su cifra más baja desde marzo de 2021. Esta disminución en la inflación puede ser un factor clave para la continuidad de la recuperación económica.

Además, el optimismo se ha extendido a los principales mercados bursátiles europeos, con Londres subiendo un 0,40%, París un 0,36%, Fráncfort un 0,62% y Milán un 0,49%. Este clima de confianza también se ha reflejado en los mercados asiáticos, donde el Hang Seng ha subido un 3,55% y el CSI 300 un 4,47%, mientras que el Nikkei avanzó un 2,32%.

En cuanto a las materias primas, el barril de Brent avanzaba un 0,06%, hasta los $71,64, y el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los $67,74, un 0,09% más. Por otro lado, el rendimiento del bono español a 10 años se situaba en el 2,929%, lo que ha hecho que la prima de riesgo haya avanzado una décima, hasta los 78,3 puntos básicos.

En resumen, el Ibex 35 está mostrando una clara tendencia alcista, con el objetivo de recuperar la cota de los 12.000 puntos tras 14 años sin tocar esa cifra. Este avance se enmarca en un contexto económico favorable, con una desaceleración de la inflación y un crecimiento sostenido del PIB español. El optimismo se extiende también a los principales mercados bursátiles europeos y asiáticos, lo que augura un futuro prometedor para la Bolsa española.

Schaeffler, la multinacional alemana, nombra a Christophe Hannequin nuevo director financiero y prevé recortes de personal

0

Schaeffler, el fabricante alemán de componentes para automoción, ha anunciado una serie de cambios en su estructura organizativa en medio de la inminente fusión con Vitesco Technologies. El nombramiento de Christophe Hannequin como nuevo director financiero del grupo es una de las principales novedades. Hannequin, proveniente del grupo británico JCB, asumirá el control financiero de Schaeffler a más tardar el 1 de octubre de 2023, reemplazando a Claus Bauer, quien permanecerá en el cargo hasta el 31 de agosto de 2025.

Además, la compañía ha designado a Thomas Stierle, procedente de Vitesco Technologies, como responsable de la nueva división de movilidad eléctrica de la empresa resultante de la fusión. Estos movimientos se producen apenas unos días antes de que se complete la fusión entre Schaeffler y Vitesco, prevista para el próximo 1 de octubre.

Reducción de Costos Operativos Después de la Fusión

El director general de Schaeffler, Klaus Rosenfeld, ha señalado que la empresa adelantará parte de los despidos necesarios para reducir los costos operativos de la nueva compañía resultante de la fusión. Si bien no se han especificado aún la cantidad de empleos que se verán afectados, esta medida se enmarca en los esfuerzos de Schaeffler por mejorar la rentabilidad de sus divisiones industrial y de almacenes.

En el último trimestre, la empresa alemana reportó una caída de casi el 30% en sus beneficios, afectada por la desaceleración del mercado en Europa y China. No obstante, Schaeffler logró aumentar sus ingresos un 4%, hasta los 4.200 millones de euros. Estas circunstancias parecen haber impulsado la necesidad de una reestructuración interna más profunda.

Enfoque en la Integración de Vitesco y Rentabilidad

Schaeffler ha descartado, por el momento, la adquisición de la división de automoción del fabricante de neumáticos Continental. La empresa dice estar centrada en cerrar con éxito la integración de Vitesco y mejorar la rentabilidad de sus divisiones industrial y de almacenes.

Europa sigue siendo el mayor mercado por volumen de negocios para Schaeffler, representando casi la mitad de las ventas de la compañía en el último año. Esta posición dominante en el mercado europeo sin duda será un factor clave a considerar durante el proceso de fusión y reestructuración que enfrenta la empresa.

La licitación de obra pública avanza un 7,4% hasta agosto gracias a Adif y las administraciones locales

0

La actividad de licitación pública en España ha experimentado un crecimiento significativo en los primeros ocho meses del año 2022, según los datos recientemente publicados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan). El importe total de las licitaciones ejecutadas por los organismos públicos en el país alcanzó los 19.374,5 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,4% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este aumento se explica, principalmente, por la actividad de Adif y de los ayuntamientos a lo largo y ancho de España. Adif, el gestor de las infraestructuras ferroviarias, licitó contratos por un importe total de 2.546,6 millones de euros, lo que representa por sí sola un 13,1% de toda la licitación del país. Por otro lado, los ayuntamientos licitaron 7.391 millones de euros, un 29,8% más que en el mismo período del año anterior.

EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA LICITACIÓN

La Administración General licitó 6.098 millones de euros, un 13,4% menos que en el mismo período del año anterior. Dentro de este ámbito, destaca el descenso del 20,4% en las licitaciones del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, del cual depende Adif, y del 24,5% en las del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sin embargo, en el resto de los departamentos ministeriales se observó un aumento del 14,5%.

En el sector de los Transportes, también se registraron descensos en la licitación de los puertos, que disminuyeron un 14,7% hasta los 380 millones de euros, y en la Dirección General de Carreteras, Aena y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, que observaron retrocesos del 47,5%, del 19% y del 80,3%, respectivamente.

Por el contrario, las comunidades autónomas aumentaron sus licitaciones en un 11%, hasta los 5.885 millones de euros. Dentro de este ámbito, Madrid se posicionó como el principal licitador del país, con más de 1.679 millones de euros y un crecimiento del 352,9,7% con respecto al período acumulado del ejercicio anterior. Le siguieron Cataluña, con casi 870 millones y un crecimiento del 26%, y Andalucía, que contabilizó 662,73 millones y un descenso interanual del 34,5%.

LA IMPORTANCIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS

La licitación pública desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras en España. Este proceso de adjudicación de contratos a empresas y proveedores es clave para garantizar la ejecución de proyectos de transporte, energía, telecomunicaciones y otras áreas estratégicas para el país.

Además, la licitación pública representa una oportunidad significativa para las empresas, tanto grandes como pequeñas y medianas, de participar en proyectos de envergadura y diversificar sus actividades. Esto se traduce en oportunidades de empleo y crecimiento económico para el sector.

Por lo tanto, el aumento en la licitación pública registrado en los primeros ocho meses del año 2022 es un indicador positivo para la economía española, ya que refleja una mayor inversión en infraestructuras y desarrollo del país. Esta tendencia es esperanzadora y pone de manifiesto la importancia de mantener un entorno favorable para la licitación pública, que beneficia tanto a las administraciones como a las empresas y, en última instancia, a la sociedad en su conjunto.

CCOO reclama al sector turístico que se dedique a generar beneficios que favorezcan a la sociedad

0

El Día Internacional del Turismo es una oportunidad para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta este importante sector económico. CCOO Servicios, el sindicato español, ha emitido un llamamiento al sector turístico para que desarrolle su actividad bajo los parámetros de la sostenibilidad, buscando generar beneficios que se distribuyan de manera más equitativa en la sociedad.

La Necesidad de una Visión Sostenible

El sindicato hace hincapié en la importancia de adoptar un enfoque sostenible que alivie la presión sobre las poblaciones residentes y evite la colisión de sus intereses con los de los turistas. Esto implica favorecer el desarrollo comunitario en las poblaciones locales, sin entrar en conflicto con el patrimonio y generando empleos de calidad.

En este sentido, CCOO Servicios considera fundamental que las empresas del sector turístico contemplen esta realidad a la hora de ofertar puestos de trabajo, garantizando salarios que permitan cubrir los costes de alojamiento de los trabajadores. Asimismo, subraya la necesidad de transformar el modelo de relaciones laborales, evitando la temporalidad y la rotación de plantillas.

Mejorando las Condiciones Laborales

Además, el sindicato pide que se mejoren las condiciones de las personas que trabajan en el sector, especialmente en la hostelería, y que se distribuya la carga de trabajo de modo que los trabajadores puedan disfrutar de tiempo de ocio y descanso. Esto no solo beneficiaría a los empleados, sino que también contribuiría a la sostenibilidad a largo plazo del sector turístico.

Un Llamamiento a la Responsabilidad Social

En resumen, CCOO Servicios hace un llamamiento al sector turístico para que asuma su responsabilidad social y desarrolle su actividad de manera más sostenible y equitativa. Esto implica adoptar medidas que protejan a las poblaciones locales, generen empleos de calidad, mejoren las condiciones laborales y distribuyan los beneficios de manera más justa. Solo con este enfoque, el turismo podrá convertirse en un motor de desarrollo y bienestar para la sociedad en su conjunto.

Optare Solutions debutará en BME Growth el 1 de octubre con un valor de 22 millones

0

La consultora y proveedora de servicios digitales Optare Soluciones dará un paso importante en su trayectoria al formar parte del mercado BME Growth a partir del 1 de octubre. Esta incorporación representa una oportunidad significativa para la empresa, que buscará capitalizar su presencia en este mercado bursátil para impulsar su desarrollo y consolidar su posición en el sector de los servicios digitales.

El consejo de administración de BME Growth ha dado luz verde a la incorporación de Optare Soluciones, luego de analizar detenidamente la documentación presentada por la compañía y emitir un informe favorable por parte del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones. Este visto bueno abre las puertas para que las acciones de Optare Soluciones comiencen a cotizar a un precio de 6,25 euros por acción, lo que supone una valoración total de la empresa de 22 millones de euros.

El Potencial de Optare Soluciones en el Mercado BME Growth

Optare Soluciones es una empresa especializada en la prestación de servicios en Sistemas de Soporte a la Operación (OSS) y Sistemas de Soporte al Negocio (BSS), con una destacada experiencia en procesos de fulfillment, assurance y gestión de APIs. Esta trayectoria y expertise técnica le han valido el reconocimiento del mercado y le han permitido posicionarse como un actor relevante en el sector de los servicios digitales.

La incorporación de Optare Soluciones a BME Growth representa una oportunidad para ampliar su visibilidad y acceso a nuevos clientes y socios estratégicos. Al cotizar en este mercado, la empresa podrá beneficiarse de una mayor transparencia, liquidez y acceso a fuentes de financiación que le permitan acelerar su crecimiento y desarrollo.

Asimismo, la presencia en BME Growth brindará a Optare Soluciones la posibilidad de fortalecer su imagen corporativa y consolidar su reputación en el mercado. Esta visibilidad adicional puede traducirse en nuevas oportunidades de negocio y en una mayor capacidad para atraer y retener talento calificado.

La Incorporación de Optare Soluciones a BME Growth: Un Hito Significativo

La entrada de Optare Soluciones en BME Growth se produce en un momento crucial para la empresa, que busca aprovechar el dinamismo y las oportunidades que ofrece este mercado bursátil. Con un código de negociación asignado («OPTS») y el respaldo de Renta 4 Corporate como asesor registrado y Renta 4 Banco como proveedor de liquidez, Optare Soluciones se prepara para dar un salto cualitativo en su trayectoria.

Esta incorporación se enmarca en un contexto de creciente interés y atractivo de BME Growth, que ha logrado atraer a diversas empresas de diversos sectores en lo que va del año. Optare Soluciones se convierte en la tercera compañía en sumarse a este mercado en 2022, lo que refleja la creciente relevancia de este segmento bursátil como alternativa de financiamiento y visibilidad para empresas en expansión.

En resumen, la entrada de Optare Soluciones en BME Growth representa una etapa significativa en la trayectoria de la empresa, que le permitirá fortalecer su posición competitiva, acceder a nuevas oportunidades de crecimiento y consolidar su presencia en el dinámico mercado de los servicios digitales.

Bruselas pone en marcha la consulta de las nuevas reglas sobre hidrógeno bajo en carbono y combustibles derivados

0

La Comisión Europea ha dado un importante paso adelante en su esfuerzo por impulsar el desarrollo de una industria del hidrógeno competitiva y sostenible en Europa. Mediante la apertura de una consulta pública sobre el proyecto para establecer nuevas normas de la UE, el Ejecutivo comunitario busca involucrar a los ciudadanos y a las partes interesadas en la definición de los criterios que determinarán qué tipos de hidrógeno serán considerados como «bajos en carbono».

Esta iniciativa se enmarca dentro del paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno, una ambiciosa propuesta legislativa que tiene como objetivo sentar las bases para la creación de un mercado del hidrógeno plenamente operativo en Europa. La consulta pública, que se abre de forma paralela a la publicación de los términos y condiciones de la segunda subasta de hidrógeno renovable, representa un paso crucial en este proceso.

La Definición de Hidrógeno Bajo en Carbono

El paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno establece que, para ser considerado como «bajo en carbono», el hidrógeno debe generar un 70% de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el gas fósil. La Comisión Europea, a través de un acto delegado, se encargará de desarrollar una metodología específica para evaluar las emisiones de este tipo de hidrógeno.

Este proyecto legislativo, que se publica casi un año antes de que venza el plazo legal para su adopción, brinda a la industria y a los inversores una certidumbre temprana sobre el camino a seguir. De esta manera, se busca crear un entorno favorable que permita a los agentes del mercado tomar decisiones informadas y planificar sus inversiones con mayor seguridad.

Además, el paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno establece que los combustibles con bajas emisiones de carbono podrán beneficiarse de una conexión y un acceso más fáciles a la red de gas existente, así como de descuentos en las tarifas transfronterizas y de inyección. Estas medidas buscan facilitar la integración de estos productos en el mercado energético europeo.

Hacia un Mercado del Hidrógeno Plenamente Operativo

El diseño del mercado y la definición jurídica del hidrógeno renovable son aspectos clave para la consolidación de un mercado del hidrógeno plenamente operativo en Europa. En este sentido, el acto delegado que se publica como resultado de la consulta pública completará el marco habilitador establecido durante este mandato de la Comisión Europea.

La definición de criterios claros y transparentes para el hidrógeno bajo en carbono, junto con las medidas de apoyo a la integración de estos combustibles en el mercado energético, sentarán las bases para un desarrollo sostenible y competitivo de la industria del hidrógeno en Europa. Esto, a su vez, contribuirá a la consecución de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.

La consulta pública, que estará abierta durante cuatro semanas, brindará a los ciudadanos y a las partes interesadas la oportunidad de participar activamente en este proceso. Sus comentarios y observaciones serán tenidos en cuenta por la Comisión Europea a la hora de definir el proyecto definitivo de acto delegado, el cual será posteriormente sometido a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo.

En resumen, la iniciativa de la Comisión Europea representa un paso significativo en la construcción de un mercado del hidrógeno robusto y sostenible, que permitirá aprovechar todo el potencial de este vector energético en la transición hacia una economía baja en carbono. La participación de los agentes del mercado y de la sociedad civil será clave para asegurar que las normas y regulaciones resultantes impulsen de manera efectiva el desarrollo de una industria del hidrógeno competitiva y alineada con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

El PP insta a Rodríguez a enmendar su decisión y no dejar a las CCAA sin recursos estatales por no aplicar la Ley de Vivienda

0

La situación de la vivienda en España ha sido un tema recurrente en la agenda política de los últimos años. Las declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, sobre la posible retirada de fondos estatales a las comunidades que no apliquen la Ley de Vivienda, han generado una fuerte reacción por parte de la oposición.

La vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular (PP), Paloma Martín, ha calificado estas declaraciones como «irresponsables y populistas», exigiendo a la ministra una «rectificación inmediata». Según Martín, las amenazas de Rodríguez son «sin sentido» y «faltan a la verdad».

La decisión de aplicar la Ley de Vivienda, una potestad de las comunidades

Martín ha recordado que la decisión de aplicar o no la Ley de Vivienda es una atribución propia de las comunidades autónomas, ya que es una «decisión potestativa y legal» el hecho de no acogerse a declarar Zonas de Mercado de Tensionado (ZMT) para luego intervenir el mercado.

La popular ha señalado que incluso comunidades gobernadas por el PSOE, como Navarra, Castilla-La Mancha y Asturias, «cumpliendo la ley, no han declarado ZMT». Según Martín, «si las comunidades vulneraran la legislación, se activarían todos los mecanismos para que se cumpliera, pero no es el caso».

El Gobierno socialista, responsable del empeoramiento de la situación de la vivienda

Para la vicesecretaria del PP, las comunidades autónomas no han aplicado el Índice de Precios de los Alquileres porque «conocen la realidad y saben que intervenir el mercado agravaría la situación de la vivienda en España».

Además, Martín ha acusado al Gobierno socialista de haber empeorado la situación de la vivienda, «de tal forma» que se han alcanzado récords históricos en los precios de los alquileres, se ha convertido a los jóvenes en «dependientes habitacionales» y los ocupas tienen más derechos que los propietarios.

En resumen, la vicesecretaria del PP ha criticado duramente las «amenazas» de la ministra de Vivienda, calificándolas de «irresponsables y populistas», y ha exigido una rectificación inmediata. Además, ha defendido que la decisión de aplicar la Ley de Vivienda es una atribución de las comunidades autónomas, y ha acusado al Gobierno socialista de empeorar la situación de la vivienda en España.

El IPC en Francia se sitúa en el 1,2% en septiembre, igualando el dato de julio de 2021

0

La economía francesa ha dado una señal positiva con la desaceleración de la inflación en el mes de septiembre. Según los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee), el Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 1,2% interanual, lo que representa una caída de seis décimas con respecto al mes de agosto.

Esta reducción de la inflación se debió principalmente a la disminución de los precios de la factura energética, específicamente de los productos derivados del petróleo. Además, los precios de los servicios también se ralentizaron, alcanzando un 2,5%, cinco décimas menos que en el mes anterior. Por otro lado, las manufacturas se abarataron un 0,3%, frente al retroceso del 0,1% de agosto.

Moderación en el Índice Armonizado de Precios al Consumo

Paralelamente, el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA), utilizado por Eurostat en sus estadísticas, se situó en septiembre en el 1,5%, lo que supone una caída de siete décimas con respecto a la lectura precedente. Estos datos sitúan a la segunda mayor economía de la zona euro en una línea similar a la observada en España, donde el IPC también descendió al 1,5%, frente al 2,2% de agosto.

Implicaciones para la economía francesa

La moderación de la inflación en Francia es una señal positiva para la economía del país, ya que contribuye a mejorar el poder adquisitivo de los consumidores y a mantener la confianza de los agentes económicos. Esta tendencia se alinea con los esfuerzos del Banco Central Europeo (BCE) por controlar la subida de los precios en la zona euro, lo que podría permitir una política monetaria más flexible en los próximos meses.

Además, la evolución favorable de los precios en Francia y en otros países de la región refuerza la percepción de que la inflación ha alcanzado su punto máximo y que ahora se encuentra en un proceso de moderación gradual. Esto es una buena noticia para la recuperación económica de la Unión Europea, que ha enfrentado desafíos importantes en los últimos años.

En resumen, la desaceleración de la inflación en Francia en septiembre es un dato alentador que refleja una mayor estabilidad de los precios y una mejora de las condiciones económicas en el país. Este escenario podría abrir la puerta a una política monetaria más favorable para impulsar el crecimiento y el bienestar de los ciudadanos franceses.

Las administraciones opuestas en Libia acuerdan nombrar al nuevo gobernador del Banco Central

0

La crisis en el seno del Banco Central de Libia ha sido un tema de gran preocupación en el país africano. Tras el cese del antiguo gobernador en agosto, se generó un nuevo enfrentamiento entre los gobiernos rivales en Libia. Sin embargo, recientemente se ha firmado un acuerdo para nombrar a un nuevo gobernador, lo que podría marcar un nuevo inicio en la resolución de los conflictos institucionales que aquejan a la nación.

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) ha desempeñado un papel fundamental en las negociaciones que han llevado a este acuerdo, destacando la importancia de encontrar soluciones arraigadas en un marco político mutuamente acordado. Ahora, la UNSMIL hace un llamamiento a las partes para que sigan trabajando de manera constructiva y colaborativa con el fin de unificar las instituciones y restaurar su legitimidad en beneficio de todos los ciudadanos libios.

ACUERDO PARA UN NUEVO GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL DE LIBIA

Los representantes de las dos administraciones paralelas en Libia han firmado un acuerdo para nombrar a un nuevo gobernador en el Banco Central de Libia. Este acuerdo contempla la nominación de Mohamed Isa Belgasim para el cargo, con Marei Muftá Rhayel al Barasi como vicegobernador.

El acuerdo también establece que, en un plazo de dos semanas después de asumir sus funciones, el gobernador, en consultas con la autoridad legislativa, debe nombrar a los miembros de la junta de directivos del Banco Central. Estos miembros deben ser conocidos por su integridad y estar altamente cualificados en asuntos de derecho, finanzas, economía y banca.

Además, el acuerdo establece que cualquier decisión sobre la gestión del Banco Central de Libia que entre en conflicto con el Acuerdo Político Libio y el contenido de este acuerdo debe ser revocada. La UNSMIL trabajará con todas las partes relevantes para revocar decisiones y acciones que entren en conflicto con la aplicación del acuerdo.

LLAMAMIENTO DE LA UNSMIL A LAS PARTES

La jefa en funciones de la UNSMIL, Stephanie Koury, ha afirmado que la firma del acuerdo supone un acto significativo tras tres semanas de profunda preocupación por la disputa en torno a la cúpula del Banco Central, situación que amenazó gravemente la estabilidad financiera, la frágil seguridad y el sustento de todos los libios.

Koury ha incidido en que es imperativo que todas las partes eviten adoptar decisiones unilaterales, ya que «sólo incrementarán las tensiones y profundizarán las divisiones institucionales«. Además, ha remarcado la necesidad urgente de poner fin a los cierres de los campos de petróleo y a las obstrucciones a la producción y exportación de petróleo, con el fin de canalizar los ingresos provenientes de este recurso vital a través del marco institucional adecuado hacia el Banco Central de Libia.

Por último, Koury ha insistido en que es crucial que todas las partes protejan los recursos y las instituciones soberanas de Libia, manteniéndolas a salvo de conflictos políticos e intereses partidistas. Este acuerdo «podría marcar un nuevo inicio para acuerdos futuros a los que aspira el pueblo libio y que Libia necesita con urgencia«, ha concluido.

Montero está convencida de que habrá Presupuestos para 2025 y se sentará a dialogar con los grupos hasta el último momento

0

El Gobierno de España, liderado por el Presidente Pedro Sánchez, se encuentra en un momento trascendental mientras trabaja incansablemente para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año 2025. En declaraciones a los medios, la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su confianza en lograr este objetivo, pero ha destacado la necesidad de un diálogo exhaustivo con todos los grupos políticos del arco parlamentario.

Montero ha señalado que, para conseguir unas cuentas públicas que den respuesta a las necesidades del país, será necesario «dialogar mucho, hasta la extenuación» con los diferentes partidos políticos. Esta labor ardua, pero fundamental, demuestra el compromiso del Gobierno por alcanzar un consenso que permita avanzar en la ejecución de políticas efectivas y duraderas.

El Pulso de la Economía: Inflación y Empleo

Los datos económicos de España han sido un tema de gran relevancia en las declaraciones de la Ministra de Hacienda. Montero ha destacado que la tasa de inflación, que se sitúa en el 1,5%, es un dato que no se conocía «desde hace tres años y medio», lo cual pone de manifiesto que el país se encuentra en una senda de recuperación económica.

Además, la Ministra ha resaltado que España registra cifras récord de afiliación a la Seguridad Social, lo que refleja una mejora en los niveles de empleo. Sin embargo, Montero también ha reconocido que todavía existen problemas que deben ser abordados, como el desempleo, que «ha ido bajando a lo largo de esta legislatura».

La Apuesta Fiscal: Impuestos a la Banca y las Energéticas

Un aspecto clave en la estrategia del Gobierno ha sido la implementación de impuestos a la banca y a las energéticas. Según los datos compartidos por la Ministra de Hacienda, la recaudación de estos impuestos ha alcanzado casi 2.900 millones de euros. Montero ha subrayado que esta recaudación se destinará a la «mejora del Estado del bienestar y, por supuesto, a atender los problemas y las necesidades de los ciudadanos».

Sin embargo, la Ministra ha criticado la posición del Gobierno de Andalucía, del Partido Popular, quien se ha opuesto a esta política fiscal. Montero ha señalado que el Gobierno de Andalucía intenta «combatir» estas medidas, ya sea a través de la reducción de impuestos como el Impuesto de Sucesiones o el Impuesto de Patrimonio, o bien mediante el voto en contra de estos impuestos en el Parlamento. Esta divergencia de enfoques pone de manifiesto la importancia del diálogo y la búsqueda de consensos en la implementación de una política fiscal efectiva y justa.

En resumen, el Gobierno de España, a través de la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su determinación por aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2025, a pesar de los desafíos que implica el diálogo exhaustivo con todos los grupos políticos. Asimismo, ha resaltado los avances económicos del país, como la reducción de la inflación y el aumento del empleo, mientras defiende su estrategia fiscal dirigida a gravar a la banca y a las energéticas, en contraposición con la posición del Gobierno de Andalucía. Este escenario refleja la importancia de alcanzar acuerdos y consensos que permitan abordar los retos económicos y sociales del país de manera efectiva y duradera.

Bruselas prepara para diciembre otra subasta de hidrógeno con un presupuesto de hasta 1.200 millones

0

La Comisión Europea está preparando el lanzamiento de su segunda subasta de hidrógeno renovable, un hito crucial en su estrategia para impulsar el desarrollo de un mercado europeo del hidrógeno competitivo y sostenible. Con un presupuesto de hasta 1.200 millones de euros, esta iniciativa representa un paso significativo hacia la descarbonización de la economía europea y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

La subasta, que se abrirá el próximo 3 de diciembre, utilizará los ingresos del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión a través del Fondo de Innovación para financiar la producción de hidrógeno renovable. Este proceso de licitación competitiva ofrecerá a los adjudicatarios una prima fija en euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido durante diez años de explotación. Esta ayuda financiera será crucial para cerrar la brecha entre los costes de producción y el precio que los compradores están dispuestos a pagar, impulsando así la viabilidad económica de este combustible alternativo.

Una Apuesta por la Descarbonización del Transporte Marítimo

Además de apoyar la producción de hidrógeno renovable en general, la Comisión Europea ha previsto una asignación específica de financiación para los productores que vendan su hidrógeno a los compradores del sector marítimo. Esta medida estratégica tiene como objetivo acelerar la descarbonización del transporte marítimo, una industria fundamental para el comercio y la logística en Europa.

La nueva subasta se basa en el éxito de la subasta piloto de 2023, demostrando el compromiso de la Comisión Europea con el desarrollo de este mercado. Además de impulsar la producción de hidrógeno renovable, esta iniciativa también busca reducir el riesgo de las inversiones con apoyo público, lo que facilitará la participación de más actores en este prometedor sector.

Hacia una Definición Armonizada de Hidrógeno Bajo en Carbono

Paralelamente a la subasta, la Comisión Europea también ha lanzado una consulta pública sobre un proyecto de acto delegado relativo a la definición de hidrógeno bajo en carbono. Esta medida complementaria tiene como objetivo establecer un marco normativo coherente y armonizado para la clasificación de este combustible, lo que contribuirá a crear las condiciones necesarias para un mercado europeo del hidrógeno competitivo y sostenible.

Los términos y condiciones de la segunda subasta incluyen nuevos requisitos de resiliencia, basados en las lecciones aprendidas de la subasta piloto. Estos requisitos buscan garantizar la seguridad del suministro de bienes esenciales y contribuir al liderazgo industrial y la competitividad de Europa. Además, la Comisión también se asegurará de que los procesos de producción sean fiables en Europa mediante requisitos adecuados de seguridad y ciberseguridad.

En resumen, la segunda subasta de hidrógeno renovable de la Comisión Europea representa una importante oportunidad para impulsar la transición energética y consolidar a Europa como un líder en la producción y el uso de combustibles alternativos sostenibles. Esta iniciativa, junto con la definición armonizada de hidrógeno bajo en carbono, sentará las bases para el desarrollo de un mercado del hidrógeno resiliente, competitivo y alineado con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Polestar incorpora la función Plug & Charge en su Polestar 3 para realizar pagos automáticos de recargas

0

La empresa sueca Polestar, perteneciente al grupo chino Geely, ha dado un paso adelante en la simplificación de la recarga eléctrica al introducir su nuevo sistema llamado «Plug & Charge» en su nuevo SUV Polestar 3. Esta innovadora tecnología busca eliminar los pasos tradicionales del proceso de recarga, ofreciendo a los conductores una experiencia más fluida y conveniente al cargar sus vehículos eléctricos.

Además, Polestar ha ampliado la cobertura de su aplicación Polestar Charge, brindando a los usuarios del Polestar 3 acceso a más de 800.000 puntos de carga pública en toda Europa, así como suscripciones con tarifas con descuento en miles de estaciones de carga públicas.

Funcionalidad Avanzada del «Plug & Charge»

«Plug & Charge» es una funcionalidad que permite que el vehículo se comunique directamente con el cargador, eliminando la necesidad de seleccionar la ubicación correcta de la estación de carga, confirmar a qué cargador están conectados e iniciar el pago a través de la aplicación Polestar Charge o con la tarjeta Polestar Charge.

Cuando esta función está activada, el coche se encarga de autenticar al usuario y procesar el pago de manera automática, simplificando significativamente el proceso de recarga. Los conductores del Polestar 3 solo deben enchufar el vehículo a la estación y cargar sin interrupciones.

Además, Polestar ha expandido la disponibilidad de esta tecnología a más de 9.500 puntos de carga de alta potencia, incluidos puntos seleccionados de Ionity y Mer, lo que garantiza una amplia cobertura para los usuarios del Polestar 3.

Beneficios para los Conductores del Polestar 3

La introducción del sistema «Plug & Charge» en el Polestar 3 **representa un *avance significativo* en la experiencia de recarga eléctrica para los conductores. Al eliminar los pasos tradicionales del proceso, se simplifica aún más la transición hacia la movilidad eléctrica, haciéndola más accesible y conveniente para los usuarios.

Según el director de Tecnología de Polestar, Lutz Stiegler, esta tecnología avanzada hará una gran diferencia en la vida diaria de los clientes, ofreciendo un servicio premium que facilitará la recarga de sus vehículos eléctricos.

Además, la ampliación de la aplicación Polestar Charge y la disponibilidad de suscripciones con tarifas con descuento en miles de estaciones de carga públicas en toda Europa, brindan a los conductores del Polestar 3 un acceso más conveniente y económico a la red de recarga, fortaleciendo aún más la experiencia de propiedad de un vehículo eléctrico.

En resumen, la introducción del sistema «Plug & Charge» en el Polestar 3, junto con la expansión de la aplicación Polestar Charge, representa un importante avance en la simplificación y optimización de la recarga eléctrica para los usuarios, marcando un hito en la evolución de la movilidad eléctrica.

Publicidad