A mediados del mes de septiembre del año 2022, la serie Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer, logró convertirse en toda una sensación viral, logrando romper grandes récords dentro de Netflix; exactamente dos años después del estreno de la tenebrosa serie de la vida de Dahmer, la plataforma ha estrenado la segunda temporada de la serie, que en esta oportunidad, se centra en la vida y crimen de los hermanos más peligrosos de la historia de los Estados Unidos.
Este nuevo true crime de Netflix, además de repetir el demoledor éxito de su primera temporada, explora con lujos de detalles cada paso del crimen de estos hermanos, como así también su pasado y mentalidad, revelando los grandes secretos que ocultaba su familia. Descubre los detalles más importantes y tenebrosos de este nuevo furor del mes de septiembre de la plataforma de “la gran N”.
Los hermanos Menéndez logran conquistar al mundo gracias a su nueva serie en Netflix
El 19 de septiembre, Netflix actualizó su catálogo exclusivo, con el estreno deltrue crimede 9 episodios, Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez, que desde su llegada, logró convertirse en una de las 10 series más vistas del mes; durante cada episodio, los amantes del género criminal, se adentran en las mentes de los hermanos Lyle y Erik Menéndez, los cuales durante una noche de los finales de los 80’s, decidieron acabar con las vidas de sus padres, los cuales según ellos, convirtieron su infancia en una total pesadilla.
Además de explorar cada detalle de su pasado y la noche del brutal asesinato, la serie refleja los meses previos a la muerte de sus padres, donde los hermanos, logran quedarse con la jugosa herencia familiar, el cual poco a poco, gastaron para conseguir grandes lujos, lo que provocó que la sociedad y la justicia, comiencen a sospechar sobre sus dichos; por otro lado, al igual que la temporada dedicada a Dahmer, la serie pone en pantalla los momentos de su juicio, revelando el ingenio de los hermanos.
La historia real detrás de la ficción
A pesar de que esta nueva serie de Netflix se toma ciertas libertades creativas, su historia está basada en la vida personal y criminal de los hermanos Menéndez, quienes lograron aterrar a la sociedad de Beverly Hills, a finales de los 80’s; según el informe policial, este bestial crimen familiar, ocurrió en la noche del 20 de agosto del año 1989, donde Lyle y Erik, sorprendieron a sus padres, José y Kitty, con unas escopetas en mano, las cuales utilizaron para acabar con gran frialdad, la vida de las personas que les dieron la vida.
Luego de estar libres durante 4 años, gracias a ciertas actitudes y confesiones poco claras, los hermanos fueron arrestados y debieron enfrentarse a un riguroso juzgado; durante su juicio, donde se presentaron diferentes testimonios y pruebas que demostraban la culpabilidad de ambos, los hermanos no toleraron la presión de la justicia y confesaron que realizaron este horripilante asesinato, por temor continuar sus vidas dentro de una pesadilla rodeada de una de abuso físico, emocional y sexual, los cuales vivieron gran parte de su infancia. A pesar de su defensa, en el año 1996, la justicia de Beverly Hills sentenció a los hermanos Menéndez, a pasar el resto de sus vidas dentro de prisión.
Descubriendo la auténtica kartoffelsalat: la ensalada de patata alemana, que es mucho más que un simple acompañamiento; es una tradición culinaria que ha sido parte integral de las celebraciones en Alemania, especialmente durante la cena de Nochebuena. A menudo servida junto a salchichas, este plato emblemático se ha convertido en un símbolo de la gastronomía alemana, representando la calidez y la convivialidad de las reuniones familiares.
Un vistazo a la tradición alemana
A diferencia de las versiones de ensalada de patata que muchos conocen, la auténtica kartoffelsalat presenta una variedad de estilos y recetas que varían de una región a otra. Desde la cremosidad de la ensalada de patatas al estilo del sur de Alemania, que incluye mayonesa, hasta las versiones más ligeras del norte, donde se utilizan vinagretas, cada preparación cuenta una historia única. Este plato no solo refleja la diversidad culinaria del país y una sinfonía de sabores alemanes, sino que también evoca recuerdos de festividades y momentos compartidos en la mesa.
La ensalada de patatas alemana es un ejemplo perfecto de cómo un plato puede adaptarse a diferentes paladares y preferencias. Dependiendo de la región, los ingredientes pueden incluir cebollas, pepinillos, manzanas, o incluso hierbas frescas, lo que la convierte en una opción versátil que se puede personalizar según los gustos de cada familia. Esta flexibilidad es una de las razones por las que la kartoffelsalat ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en un clásico atemporal.
Prepara tu propia kartoffelsalat
Si bien la ensalada de patata alemana puede parecer un plato sencillo, la clave para lograr una auténtica kartoffelsalat radica en la calidad de los ingredientes y en el cuidado que se pone en su preparación. A continuación, te ofrecemos una receta detallada que te permitirá disfrutar de este delicioso plato en la comodidad de tu hogar, llevando un pedacito de Alemania a tu mesa.
Ya sea que estés buscando un acompañamiento perfecto para tus comidas festivas o simplemente desees explorar nuevas recetas, la ensalada de patata alemana es una elección ideal. Prepárate para sorprender a tus seres queridos con esta deliciosa y reconfortante ensalada, que seguramente se convertirá en un favorito en tu hogar. ¡Vamos a cocinar!
¿Qué es la auténtica ensalada de patata alemana?
La ensalada de patata alemana, conocida como kartoffelsalat, es un plato emblemático que varía significativamente según la región de Alemania. Cada área del país tiene su propia interpretación y receta, lo que hace que cada versión se considere «la auténtica». Esta diversidad culinaria refleja la rica herencia gastronómica de Alemania, donde las tradiciones locales influyen en la forma de preparar platos clásicos.
Variedades y preparaciones de la kartoffelsalat
La esencia de la Kartoffelsalat radica en sus ingredientes y en el tipo de aliño utilizado. Las recetas pueden incluir una amplia gama de aderezos, como:
Mayonesa: aporta cremosidad y un sabor suave.
Mostaza: añade un toque picante y ácido.
Yogur o crema agria: ofrecen una alternativa más ligera y fresca.
Además, cada receta puede variar en función de los ingredientes adicionales que acompañan a las patatas. Entre los más comunes se encuentran:
Pepinillos: para un toque crujiente y ácido.
Cebolla: que aporta sabor y textura.
Huevos cocidos: comunes en el norte de Alemania, añaden proteína y riqueza.
Una variante popular incluye la incorporación de trozos de salchicha, aunque no es la forma tradicional de servirla. Esta adaptación es ideal para buffets o picnics, ya que facilita el consumo al tener todos los ingredientes integrados en una sola ensalada.
El secreto de una kartoffelsalat perfecta
El éxito de la ensalada de patata alemana radica en la elección de la patata y su cocción. Para obtener una textura adecuada, es fundamental seleccionar variedades de patatas con bajo contenido de almidón, que mantengan su forma después de ser cocidas y cortadas. Si no se dispone de estas patatas, se recomienda cocerlas con piel, lo que ayuda a que se mantengan más firmes.
Si deseas disfrutar de una auténtica ensalada de patata alemana en tus fiestas y barbacoas este verano, aquí te compartimos una receta sencilla y deliciosa, con un tiempo de preparación de 15 minutos, una cocción de 40 minutos, para cuatro comensales, y es una muestra de un plato principal de la cocina alemana, con 366 kilocalorías por porción
Ingredientes de ensalada de patata alemana o kartoffelsalat para 4 personas
3 patatas medianas de cocción firme (unos 600 g)
75 g de cebolla
80 g de pepinillos en vinagre (escurridos)
3 salchichas cocidas (120 g)
1 manojo de eneldo fresco
3 ramas de cebollino fresco para decorar
100 g de mayonesa
1 cucharadita de mostaza
2 o 3 cucharadas de líquido de los pepinillos
¿Cómo preparar una deliciosa ensalada de patata alemana?
La ensalada de patata alemana, conocida como kartoffelsalat, es un plato tradicional que destaca por su sabor y versatilidad. A continuación, te mostramos cómo preparar esta deliciosa receta paso a paso, asegurando que cada bocado sea una explosión de sabor.
1.Paso a paso para la preparación
El primer paso en la elaboración de tu Kartoffelsalat es cocer las patatas.
Limpieza: comienza por lavar bien las patatas para eliminar cualquier impureza.
Cocción: coloca las patatas enteras y sin pelar en una olla con agua. Cubre la olla y deja que se cocinen a fuego medio durante aproximadamente 40 minutos.
Verificación: para saber si están listas, pínchalas con un tenedor; deben estar tiernas pero firmes. Es crucial no sobrecocinarlas, ya que esto puede afectar la textura final de la ensalada.
Enfriamiento: una vez cocidas, escúrrelas y déjalas enfriar un poco antes de pelarlas.
2. Preparación de los ingredientes adicionales
Mientras las patatas se cocinan, es un buen momento para preparar el resto de los ingredientes.
Cebolla: pela y pica los 75 g de cebolla en trozos pequeños.
Pepinillos: corta los 80 g de pepinillos en rodajas o cubos, según tu preferencia.
Salchichas: corta las 3 salchichas en rodajas y resérvalas para más adelante.
3. Elaboración del aliño
El aliño es clave para realzar el sabor de la ensalada. Aquí te mostramos cómo hacerlo:
Hierbas frescas: pica finamente el manojo de eneldo fresco y las ramas de cebollino.
Mezcla de aliño: en un recipiente, combina los 100 g de mayonesa, la cucharadita de mostaza y el eneldo picado.
Ajuste de consistencia: para aligerar el aliño, agrega 2 a 3 cucharadas del agua de los pepinillos, mezclando bien hasta obtener una emulsión suave y homogénea.
4. Montaje de la ensalada
Con todos los ingredientes listos, es hora de ensamblar tu ensalada.
Combina los ingredientes: en un bol grande, mezcla las patatas peladas y cortadas con la cebolla, los pepinillos y las rodajas de salchicha.
Añade el aliño: incorpora el aliño que preparaste anteriormente, asegurándote de mezclar todo suavemente para que las patatas no se deshagan.
5. Reposo y servicio
Para que los sabores se integren adecuadamente, es recomendable dejar reposar la ensalada en la nevera durante al menos 30 minutos antes de servir. Esto permitirá que todos los ingredientes se amalgamen, ofreciendo un sabor más delicioso.
La ensalada de patata alemana, o kartoffelsalat, es un plato que no solo es fácil de preparar, sino que también es perfecto para cualquier ocasión, desde barbacoas hasta cenas familiares. Con su mezcla de sabores y texturas, seguro que encantará a todos tus invitados. ¡Disfruta de esta deliciosa receta y sorprende a tus seres queridos con un toque de la cocina alemana en tu mesa!
El mundo del entretenimiento español vuelve a agitarse con una de las noticias más comentadas de la semana: el supuesto embarazo de Sofía Suescun. El pasado jueves 26 de septiembre, el programa «Ni que fuéramos», conducido por María Patiño, desvelaba lo que muchos ya sospechaban, pero que hasta ahora no se había confirmado: Sofía Suescun y Kiko Jiménez podrían estar esperando su primer hijo. El anuncio, que llegó sobre las 19:30 horas, no tardó en generar una ola de reacciones, especulaciones y debates tanto en redes sociales como en los medios de comunicación.
Todo sobre el embarazo de Sofía Suescun
María Patiño, fiel a su estilo directo y sin rodeos, subió al sofá del plató para compartir el que ha sido catalogado como el «bombazo» de la semana. Con tono serio pero expectante, la presentadora declaró que la influencer y estrella de los realities, Sofía Suescun, estaría embarazada de su pareja, Kiko Jiménez. La pareja, conocida por su participación en múltiples programas de televisión y por su vida expuesta al ojo público, ha estado en el centro de numerosas polémicas, la más reciente relacionada con la complicada relación entre Sofía y su madre, Maite Galdeano.
La relación madre-hija ha sido turbulenta en los últimos meses, especialmente desde que Sofía regresó de su participación en Supervivientes. «Prefiero que no me quiera a que me quiera tan mal. Me hace mucho más daño», dijo Sofía en una de las entrevistas más sinceras sobre su madre. Según sus declaraciones, después de pasar un mes y medio en Honduras, Sofía esperaba volver a una vida más tranquila, pero la insistencia de su madre y la constante tensión familiar hicieron que su regreso fuera más difícil de lo que había anticipado. «No paro de mirarme a los espejos, no entiendo por qué tengo que estar viviendo este machaque. Digo, ‘ya está, se acabó’ y el cerebro me hizo click mientras lloraba con una ansiedad que no había sentido jamás», confesó.
A pesar de los intentos de Sofía por mantener su vida privada lo más lejos posible de las controversias, la relación con Kiko Jiménez sigue siendo uno de los temas favoritos de la prensa rosa. En este caso, fue en el pueblo de Kiko donde empezaron a surgir los rumores de que Sofía podría estar embarazada. Según declaraciones en el programa de Patiño, los rumores comenzaron a cobrar fuerza hasta llegar a los oídos de los medios de comunicación.
El colaborador de televisión Javier de Hoyos, en busca de aclarar la situación, se puso en contacto directamente con Kiko Jiménez. La respuesta del joven dejó más dudas que certezas: «Le he preguntado si Sofía está embarazada y me ha dicho que ahora no podía hablar, que estaba en el gimnasio«. Esta evasiva, lejos de acallar las habladurías, ha sido interpretada como una estrategia para ganar tiempo o, incluso, como una forma de alimentar el misterio que rodea el supuesto embarazo.
Por su parte, Sofía Suescun ha sido mucho más tajante. Al ser contactada por el equipo de «Ni que fuéramos», la ex concursante de Supervivientes negó rotundamente estar embarazada. «De momento, no hay nada de cierto en esos rumores», afirmó, dejando claro que, si bien su vida personal siempre ha sido objeto de especulación, en este caso no hay motivo para creer en la noticia. Sin embargo, como bien se sabe, el dicho popular reza que «cuando el río suena, agua lleva». Y aunque Sofía ha intentado desmentir la información, muchos seguidores de la pareja prefieren esperar unas semanas para ver si la influencer reaparece con o sin la tan comentada «barriguita».
Una relación marcada por la polémica
Sofía y Kiko han vivido una relación llena de altibajos y marcada por las polémicas. La reciente guerra pública entre Sofía y su madre ha acaparado titulares y generado un sinfín de debates sobre los límites entre la vida pública y la privada. Maite Galdeano, siempre crítica con la relación de su hija, ha sido uno de los factores que han tensado la convivencia de la pareja. A pesar de ello, Sofía y Kiko han intentado mantener una imagen de unión y fortaleza ante las cámaras, aunque las diferencias familiares han sido notorias.
Este posible embarazo, de confirmarse, podría representar un cambio significativo en la dinámica de la relación entre madre e hija. Muchos se preguntan si la llegada de un bebé ayudaría a calmar las tensiones familiares o si, por el contrario, avivaría aún más los conflictos. Algunos comentaristas han señalado que la maternidad podría ofrecer a Sofía una nueva perspectiva, alejándola de las controversias que han marcado su carrera televisiva hasta el momento.
Como era de esperarse, la noticia ha generado una gran repercusión en redes sociales. Miles de seguidores de Sofía Suescun y Kiko Jiménez han compartido sus opiniones, dividiéndose entre aquellos que creen en la veracidad de los rumores y los que confían en el desmentido de la propia Sofía. El hashtag #SofiaEmbarazada ha estado entre los temas más comentados en Twitter, y la expectación sigue creciendo.
Por otro lado, el futuro de la pareja en el mundo televisivo también está en el aire. Sofía, apodada «la reina de los realities» por su exitoso paso por programas como Gran Hermano y Supervivientes, ha demostrado una gran capacidad para reinventarse y mantenerse en el foco mediático. ¿Podría este supuesto embarazo cambiar el rumbo de su carrera? Algunos expertos en televisión creen que, de ser cierto, Sofía podría optar por un retiro temporal del ojo público para enfocarse en su vida personal y en la maternidad.
Por ahora, todo sigue siendo un enigma. Los fans de la pareja tendrán que esperar para descubrir si Sofía Suescun realmente está esperando su primer hijo con Kiko Jiménez, o si todo se trata de un malentendido más en la agitada vida de esta popular pareja. Lo que sí es cierto es que, como en muchas ocasiones anteriores, Sofía sabe cómo mantener a todos atentos a cada uno de sus movimientos.
A lomos de la bajada de tipos del BCE, la remuneración de las cuentas de Bankinter, Banco Sabadell pueden a cambiar a partir del 1 de octubre. Está por ver si ambas entidades hacen cambios en las condiciones de este producto.
Las promociones de las cuentas remuneradas de Banco Sabadell y Bankinter tienen fecha límite: el 30 de septiembre. Hasta entonces es cuando se verá si estas dos entidades realizan algún tipo de cambio en las condiciones. El cambio que más puede afectar tiene que ver con el interés que ofrezcan.
EL 2,5% Y BANCO SABADELL
Banco Sabadell extiende hasta final de mes la cuenta online sin comisiones y remunerada al 2,5%, mientras que Bankinter ofrece una cuenta que da hasta el 3,25% a saldos de más de 50.000 euros. esta cuenta de Bankinter para nuevos clientes que la contraten online.
La decisión del BCE de bajar los tipos hace que, por lógica, las entidades se planteen si introducir cambios en las condiciones de sus productos de cara a los nuevos clientes.
Banco Sabadell extiende hasta final de mes la cuenta online sin comisiones y remunerada al 2,5%, mientras que Bankinter ofrece una cuenta que da hasta el 3,25%
En este sentido, fuentes de Banco Sabadell indicaron a MERCA2 que se mantienen las mismas condiciones hasta el 30 de septiembre. Está por ver qué pasará con la remuneración de la cuenta, con el extra por Bizum y el porcentaje de los importes de los recibos domiciliados que se devuelve.
La cuenta y las condiciones
“Cuenta remunerada para tu día a día, exclusiva para nuevos clientes. Contrátala hasta el 18 de septiembre. Llévate ahora hasta 1.250 € el primer año. Rentabilidad del 2,5% TAE para un saldo máximo de 50.000 € y y además, 300 adicionales por domiciliar tu nómina y tener Bizum. Te devolvemos el 3% de tus recibos domiciliados de luz y gas, sin límite de importe y hay tarjeta de débito y crédito gratis, sin comisiones de emisión ni mantenimiento”.
Se remunerará el 2,53% TAE hasta 50.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell y de las Cuentas Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma con finalidad particular.
El banco utiliza un ejemplo representativo de remuneración en un año calculado para un saldo medio mensual conjunto de 50.000 €: «2,5% TIN anual, 2,53% TAE, 1.250,04 € de intereses liquidados en el año. Liquidación mensual y abono en la Cuenta Online Sabadell el día 15 del mes siguiente (o primer día hábil anterior)».
El segundo año volverás a las condiciones de la Cuenta Online Sabadell: aplicará la rentabilidad vigente en ese momento para un saldo máximo de 20.000 €.
Bizum
Los 300 euros adicionales que da Banco Sabadell por tener Bizum son “para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 € que se reciban en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell entre el en el 1 de julio y el 30 de septiembre y disponer de Bizum asociado a la cuenta.
Se entenderá domiciliada la nómina en el momento en que se reciba en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell un abono en concepto de nómina. El importe neto del abono de 300 € por la domiciliación de la nómina es 243 €. Para tener derecho a este incentivo, Bizum y nómina deberán mantenerse en la cuenta durante 12 meses como mínimo y el día del abono del incentivo.
Los 300 euros adicionales por tener Bizum son “para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 € que se reciban en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell entre el en el 1 de julio y el 30 de septiembre
Habrá devolución del 3% del importe de los recibos a nombre de los titulares cargados en la cuenta durante cada trimestre natural y que correspondan a compañías de suministro de electricidad y/o gas. El abono se efectuará trimestralmente en la Cuenta Online Sabadell de uso particular, como máximo, el día 15 (o el día hábil anterior) del mes natural siguiente a la finalización del trimestre natural en el que se haya efectuado el cargo de los recibos.
Para los autónomos, las condiciones son las mismas, pero partir del segundo año se aplicarán las condiciones de rentabilidad vigentes de la cuenta.
Lo que les ofrecen extra es el abono de 30€/trimestre por dar de alta una Cuenta Online Sabadell con finalidad empresarial y mantener domiciliada la cuota de autónomos durante ese período (se incluye también a trabajadores por cuenta propia bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen Especial de Trabajadores del Mar). El abono se liquidará dentro de los 15 primeros días tras el vencimiento del trimestre y estará sujeto a la legislación fiscal vigente.
La segunda o siguientes tarjetas de crédito por titular, ya tenga la cuenta finalidad particular o de autónomo, estarán sujetas al pago de la comisión de emisión y de mantenimiento establecida por el Banco en cada momento para las distintas modalidades de tarjeta de crédito.
Bankinter y su cuenta
La cuenta digital de Bankinter presentará una estructura de remuneración revisada, ofreciendo tasas más atractivas a medida que el saldo de la cuenta aumenta.
Para saldos de hasta 25.000 euros, la remuneración se situará en un 2% TAE. Este tramo se mantiene similar a la oferta anterior.
Para saldos entre 25.000 y 50.000 euros, la tasa de remuneración se incrementará al 2,5% TAE.
Para saldos superiores a 50.000 euros, Bankinter ha decidido elevar la remuneración al 3,25% TAE, una cifra que se aplica desde el primer euro depositado en la cuenta.
Cuenta Nómina
También está por ver qué pasará con la cuenta nómina de Bankinter., cuya promoción llega hasta el 31 de diciembre «680 € los dos primeros años. Hasta 5% TAE1 el primer año y hasta 2% TAE el segundo. Saldo máximo remunerado 10.000€». Para acceder y mantener las ventajas de la ‘Cuenta Nómina’ el cliente debe domiciliar su nómina por un importe mínimo de 800€ mensuales, 3 recibos al trimestre y realizar 3 pagos con la tarjeta asociada al trimestre.
Movistar, MasOrange y sus marcas, así como Vodafone y Digi tienen margen de mejora en la calidad de las conexiones de banda ancha fija que ofrecen a sus usuarios en la nuevas y anteriores familias de WiFi. Los usuarios de internet en España han hablado a través de sus dispositivos, y es la tecnología WiFi 6 en la banda de 2,4 GHz la que ofrece la mejor experiencia frente a las anteriores familias tecnológicas, es decir, WiFi 4 y 5. Claramente, internet con WiFi 6 ofrece velocidades de carga y descarga más rápidas, y es Orange la operadora que más está aprovechando las bondades de esta nueva tecnología. Se avecina un viraje comercial al WiFi 6 cuanto antes en España.
Opensignal es el estándar global independiente para analizar las experiencias de conectividad de los consumidores y en su informe «El mercado español de banda ancha fija es complejo», ha analizado los datos recogidos diariamente de miles de millones de mediciones individuales de más de 100 millones de dispositivos en todo el mundo, según aseguran desde la consultora.
Orange aprovecha más WiFi 6 de 2,4 GHz que sus competidores y pares, lo que explica su liderazgo en todas las categorías» según su informe de experiencia de banda ancha fija en España
El el nuevo capítulo del informe, profundizan más al segmentar la información por generación de WiFi y, en el caso de Wi-Fi 6, por banda de frecuencia, «para ayudar a los proveedores de servicios de internet (ISP) a comprender dónde tienen más margen de mejora», según argumentan. Sus conclusiones indican que Orange «aprovecha más WiFi 6 de 2,4 GHz que sus competidores y pares», «Movistar, que tiene puntuaciones relativamente bajas», y «DIGI ocupa el primer puesto en cuanto a calidad constante en WiFi 4», entre otras.
En general, los usuarios analizados tienen una experiencia más consistente en WiFi 6 utilizando la banda de 2,4 GHz (WiFi 6 2,4 GHz) que en WiFi 4 o anterior en los cinco operadores. Lo mismo ocurre con WiFi 6 (5 GHz) frente a WiFi 5 en cuatro de los cinco proveedores analizados. Sin embargo, en todos los operadores analizados (Movistar, Orange, Vodafone, Digi, Jazztel y Yoigo), «cuando se conectan a WiFi 6, nuestros usuarios ven velocidades de descarga y carga promedio más rápidas» en WiFi 6 (2,4 GHz) en comparación con WiFi 4 o anterior y con WiFi 6 (5 GHz) en comparación con WiFi 5.
Orange encabeza también el ranking de operadoras con mejor comportamiento de las diferentes familias WiFi en España.
EL WIFI EN MASORANGE, MOVISTAR, VODAFONE Y DIGI
Las conclusiones clave del informe señalan que Orange, la marca que junto a Más Móvil ha formado MasOrange, y que integra otras dos de las marcas analizadas, Yoigo y Jazztel, aprovecha más WiFi 6 de 2,4 GHz que sus competidores» y pares. Esto ayuda a explicar su liderazgo en todas las categorías», según su informe de experiencia de banda ancha fija en España.
Movistar tiene puntuaciones «relativamente bajas en comparación con los otros proveedores» en el informe de experiencia de banda ancha fija, y repite baremos en cuanto a la calidad consistente «en comparación cuando los usuarios están en conexiones WiFi 4 o anterior, o WiFi 6 de 2,4 GHz». Las velocidades de descarga de banda ancha fija en WiFi 6 de los usuarios de Movistar tampoco alcanzan todo su potencial en 5GHZ y junto con Vodafone, registran las velocidades medias de subida relativamente más lentas en conexiones en esta misma familia y banda de conexión.
casi la mitad del tiempo los hogares de Movistar con routers más antiguos (o smartphones más antiguos) no experimentan un nivel mínimo de servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios de banda ancha modernos
Los datos de los usuarios de Movistar analizados indican también que las velocidades de descarga promedio experimentadas en conexiones WiFi 6 de 5 GHz, que normalmente se esperaría que brinden la mejor experiencia, son más de 100 Mbps más lentas en comparación con las observadas en los otros proveedores. Según los datos del informe, «casi la mitad del tiempo los hogares de Movistar con routers más antiguos (o smartphones más antiguos) no experimentan un nivel mínimo de servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios de banda ancha modernos«. Además, indican que «Movistar tiene la puntuación más baja en conexiones Wi-Fi 6 de 2,4 GHz».
Al contrario, Digi ocupa el primer puesto en cuanto a calidad constante en WiFi 4 y comparte el primer puesto con Yoigo tanto en calidad constante como en velocidad de carga en conexiones WiFi 6 de 5 GHz, con puntuaciones de 91-92 % y 314-340 Mbps, respectivamente.
En cambio, en conexiones WiFi 5, Yoigo también tiene las puntuaciones más altas en calidad constante y velocidad de descarga y empata con Vodafone en cuanto a las velocidades medias de descarga y carga más rápidas en conexiones WiFi 4 o anteriores.
Es Vodafone quien se queda por detrás de sus rivales en velocidad de carga en la conexión con WiFi 5, ya que obtiene una medición de casi 120 Mbps frente a los entre 147 y 158 Mbps que obtienen los usuarios de los otros proveedores.
EL COMPORTAMIENTO DE LAS DISTINTAS FAMILIAS WIFI
Hay que tener en cuenta que la experiencia de los usuarios con internet en casa depende de una gran cantidad de factores, entre ellos, los niveles de velocidad, los límites de datos, la elección de la tecnología de acceso (por ejemplo, ADSL, cable o fibra), junto con su enrutador y los dispositivos que usaron para conectarse, tal y como describen desde Opensignal.
Al igual que las generaciones de teléfonos móviles (3G, 4G y 5G), las últimas generaciones (WiFi 6 y la nueva WiFi 7) generalmente «brindan a los usuarios velocidades más rápidas y una mejor experiencia que las generaciones anteriores». Además, aunque cada generación de WiFi suele ser compatible con versiones anteriores, los usuarios solo ven todos los beneficios de una nueva generación de esta tecnología cuando es compatible tanto con su enrutador como con su teléfono inteligente.
La banda de 2,4 GHz viaja más lejos y se propaga mejor a través de obstáculos como paredes que la de 5 GHz, pero a costa de un menor ancho de banda y una mayor interferencia. el resultado: velocidades más lentas y una peor experiencia del cliente
Cuando la consultora se refiere a la generación de WiFi en su análisis, nos referimos a la generación de la conexión. En la práctica, esta es la más baja compatible con la combinación del enrutador de un usuario y su teléfono inteligente, por lo que «si su enrutador admite WiFi 5 y su teléfono admite WiFi 6, entonces la conexión se realiza a través de la 5».
Además de la generación de WiFi, la banda de frecuencia utilizada también afecta la experiencia de banda ancha fija. La banda de 2,4 GHz viaja más lejos y se propaga mejor a través de obstáculos como paredes que la de 5 GHz, pero a costa de un menor ancho de banda disponible y, en general, una mayor interferencia, lo que da como resultado velocidades más lentas y una peor experiencia del cliente. Las conexiones analizadas para el informe se conectan casi exclusivamente a 2,4 GHz a través de WiFi 4 o anterior, mientras que WiFi 5 solo usa la banda de 5 GHz. Por el contrario, WiFi 6 usa una combinación de las dos bandas de frecuencia.
La calidad constante mide la frecuencia con la que una red cumple con los requisitos de las aplicaciones exigentes comunes. «Como era de esperar, los usuarios tienen una experiencia más consistente en WiFi 6 (2,4 GHz) que en WiFi 4 o anterior en los cinco operadores«. Lo mismo ocurre con WiFi 6 (5 GHz) frente a WiFi 5 en cuatro de los cinco proveedores analizados, «siendo Movistar la excepción», indican en el informe.
Fernando Hierro hizo de ‘trailer’, al estilo del que fuera ala-pívot del Real Madrid en los 90 Joe Arlauckas, hoy comentarista de DAZN en inglés. Recientemente se cumplieron 30 años de una jugada muy recordada. Hierro, en una jugada muy habitual suya cuando era centrocampista, y no tanto de central, se descuelga llegando desde atrás y anota un golazo de cabeza ante el Athletic de Bilbao. El Madrid ganó 4-0 en este partido de la jornada 4. El Madrid tenía como entrenador a Jorge Valdano y Teka era la marca que lucía en el frontal de la camiseta, mientras que Kelme era el patrocinador técnico.
HIERRO PARA TODO EN REAL MADRID
Fernando Hierro fue de todo en el Real Madrid, también jugador trailer a la contra, como Joe Arlaukas, de vez en cuando, en el Madrid de Baloncesto de Clifford Luyk y Obradovic.
Joe Arlauckas.
Hierro fue central con John Benjamin Toshack cuando fichó por el cuadro blanco en 1989. Después fue llegador, en la práctica delantero con Butragüeño, con Radomir Antic, llegando a anotar 21 goles con el 9 a la espada en la 1991-92, una campaña de mal recuerdo porque el Real perdió la liga en el último partido, el primer choque famoso ante el Tenerife. Hierro marcó el primer gol del Madrid llegando como punta al segundo palo a pase de Gica Hagi, que precisamente anotó el 0-2 con un golazo de falta. El Madrid perdió 3-2 y se dejó el campeonato, pero, esa es otra historia.
Casualidades de la vida, Valdano que entrenó al Tenerife las dos temporadas que el Madrid se dejó la Liga en las Islas Canarias era el que estaba en el banquillo del Madrid la campaña 1994-1995.
Valdano que entrenó al Tenerife las dos temporadas que el Madrid se dejó la Liga en las Islas Canarias era el que estaba en el banquillo del REAL Madrid la campaña 1994-1995
Esa temporada la pareja de centrales fue la formada por Manolo Sanchis y Fernando Hierro. El defensa malagueño marcó su primer gol de la temporada en la jornada 4. Lo hizo después de que Zamorano anotara dos tantos. El primero a pase de su socio Amavisca; el segundo tras un centro de Miguel González ‘Michel’ desde la banda derecha. El gol de Hierro recordó a los tiempos en los que Joe Arlauckas corría el contragolpe sin balón en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, que hoy es el WiZink Center. El estadounidense corría sin pelota para, llegando, desde atrás, como un huracán, como un camión que enviste, machacar o dejar una bandeja.
En este caso, Hierro, tras una jugada larga del Madrid, abrió a la derecha y se descolgó con la rapidez que tenía, que era mucha en esos años, para ser central. El dueño de la banda derecha, el interior Míchel controló y se la puso de rosca. Un caramelo para un tipo como Hierro, corpulento y buen rematador de cabeza. El malagueño, que estaba solo, sin oposición, marcó los tiempos del remate de cabeza y alojó el balón en la portería del cuadro vasco. Era el minuto 41 del choque.
HIERRO ANOTÓ DE CABEZA DESPUES DE DESCOLGARSE Y BUSCAR EL SEGUNDO PALO
Era el tercer gol del Madrid en un partido en el que habría un gol más. El anotado por Emilio Amavisca, entonces un jugador muy joven que no parecía que fuera a tener muchos minutos, pero al que la lesión de Alfonso Pérez Muñoz en la primera jornada le abrió las puertas de la delantera merengue. La irrupción de Raúl desplazó a Amavisca a la zona izquierda.
Se disputó la titularidad toda la temporada con un súper clase como Martín Vázquez y le ganó la partida. Amavisca tenía menos calidad pero más piernas, más fuerza y, además, la ‘sociedad’ que formó con Zamorano, otro de los que Valdano no quería al principio, fue muy fructífera. El gol de Amavisca llegó en la segunda parte.
Laudrup se lo puso fácil para tener un mano a mano con el portero de los vascos. Amavisca definió fenomenal y el cuarto tanto subió al marcador. A la siguiente jornada, el Madrid perdió el primer partido en el campeonato 94-95. Lo hizo ante el Sporting de Gijón. No volvió a caer hasta la segunda vuelta cuando lo hizo en el campo del Racing de Santander.
Después, el Barcelona impidió el alirón merengue en el campo de los azulgrana, pero el Madrid solo tuvo que esperar a la semana siguiente para ganar la liga. Lo hizo con goles de la pareja de oro: Amavisca y Zamorano. El primero anotó tras pase de Fernando Redondo; el segundo, tras un disparo a quemarropa que no pudo atajar Paco Liaño, el guardameta del Deportivo de la Coruña. Ese día Valdano cumplió lo que dijo con una frase que escondía un cierto sentimiento de culpa y que pronunció cuando entrenaba al Tenerife: “Espero devolver algún día al Real Madrid todo lo que le he quitado”. Ese día el del título de la 94-95 empezó
El chef Dani García facturó 18 millones de euros entre los años 2016 y 2018 y «no ingreso cantidad alguna por impuestos», según la sentencia 645/2021 dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Sala de lo contencioso-administrativo de Málaga). La misma sentencia, cuyo ponente fue el magistrado Miguel Ángel Gómez Torres, mantiene qué «los ingresos totales del grupo declarado en 2016 fueron de 8,512 millones de euros, en 2017 fueron de 15,832 millones, y de 18,413 en 2018». Sin embargo, el juez sostiene en su sentencia que el chef malagueño no pago cantidad alguna por impuestos.
En el mismo documento, al que ha tenido acceso MERCA2, se recoge que los ingresos de las cuentas bancarias del grupo ascendieron en el año 2016 a 15,9 millones de euros, en el año 2017 llegaron a 29,8 millones y a 31,5 millones de euros en 2018. A pesar de todo esto, Dani García está reclamado por deudas a proveedores por importe de 2,5 millones de euros.
Los problemas de Daniel García Reinaldo empiezan hace muchos años. Sin ir más lejos, cuatro de las empresas del chef están inactivas en un periodo de tiempo de entre 2010 y 2021. Algunos de los negocios que están sin actividad son Cerezo Silvestre SL, Kamikaze Gastronómico SL, QuimerasGastronómicas SL, y Dilogia Gastronómica SL.
Lobito de Mar en Marbella.
REGISTROS EN LOS NEGOCIOS DE DANI GARCÍA
Según ha podido saber MERCA2, la Agencia Tributaria registró tres negocios del chef Dani García en 2020. Una sentencia del 22 de marzo de 2021 dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Sala de lo contencioso-administrativo de Málaga) a la que ha tenido acceso este medio, recoge la confirmación que autorizaba los registros de un total de tres locales del chef malagueño Dani García por parte de la Agencia Tributaria.
Ese fue el comienzo de la quiebra de su empresa Rima Gastronómica y la petición de cinco años de inhabilitación y reclamación de 2,5 millones de euros que han presentado sus acreedores, entre ellos, uno de los proveedores más reconocidos en España: Makro.
DOS DE NUEVE NEGOCIOS DE DANI GARCÍA REGISTRADOS POR LA AGENCIA TRIBUTARIA
La misma sentencia, a la que ha tenido acceso MERCA2, revela el registro en nueve empresas del Grupo Dani García, Metáfora Gastronómica SL, Kamikaze Gastronómico SL, Cerezo Silvestre SL, Clímax Gastronómico SL, Oximorón Gastronómico, Enigma Gastronómico, Alegoría Gastronómica, Euforia Gastronómica e Ironía Gastronómica, ubicados en la urbanización Villa Parra Palomera, Atelier Dani García, de Marbella, otro en la Avenida de Alfonso de Hohenlohe de Marbella, (Hotel Puente Romano), restaurante BiBo Marbella, y el tercer negocio, también en la Avenida de Alfonso de Hohenlohe de Marbella, fue el restaurante Lobito de Mar.
La misma sentencia declaraba qué «dichas entradas deberán llevarse a efecto en el plazo de un mes desde la comunicación de esta resolución. En los días estrictamente necesarios, aunque tengan lugar fuera de la jornada laboral, de oficina o de la actividad, en horas diurnas, evitando las horas de mayor afluencia de público y de la forma que menos perturbe el funcionamiento de las empresas y la actividad de los trabajadores». De esta manera, se trataba de llamar lo menos posible la atención por parte de la Agencia Tributaria sobre los negocios de Dani García.
A esta decisión se opusieron los abogados de tres de las empresas del chef afectadas, Metáfora Gastronómica, Cerezo Silvestre, y Kamikaze Gastronómico. Pero, el juez desestimo el recurso y siguió adelante con los registros en dichas empresas de Dani García. Finalmente, solo se registraron el Atelier Dani García, de Marbella, y el restaurante BiBo Marbella, ya que no se consideró necesario hacerlo en el restaurante Lobito de Mar, «al haberse obtenido con los dos primeros registros información suficiente a juicio de la inspección», según recoge la sentencia.
En cuanto a los registros, tuvieron lugar el 27 de febrero de 2020, es decir, dentro del plazo de un mes que se daba en el auto para registrar los negocios de Dani García.
La sentencia también recoge unas declaraciones de Dani García a un medio de comunicación económico en octubre de 2015 en las que justificaba sus incipientes problemas económicos: «Ha sido una prueba-error en lo empresarial. Hoy hacemos las cosas de otra manera; tenemos la información de aprendizaje de 15 años y el convencimiento de que la alta cocina puede y debe ser rentable. Decido moverme al hotel Puente Romano y me cambia la vida. La clientela que antes conseguía en dos meses me llega en un día. Conseguimos hacer un restaurante muy rentable. Yo hago lo mismo que hace tres años y ganó mucho más dinero», declaró el chef malagueño.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS DEL CHEF
Rima Gastronómicalleva ya un total de siete meses en concurso de acreedores, concretamente, desde el 14 de febrero de 2024. En 2022, siendo los últimos datos recogidos en cuanto a facturación se refiere, la compañía arrastró unas pérdidas de 3,03 millones de euros, es decir, un 471,5% más que en 2021.
En este contexto, el negocio de Rima Gastronómica lleva un total de siete meses en concurso de acreedores. La empresa del chef malagueño está en liquidación, una decisión tomada por la Administradora Judicial.
Dentro del grupo, otra de las empresas de Dani García es Clímax Gastronómica, que perdió en 2022 un total de 156.346 euros y además, cuenta con una deuda acumulada de 4,77 millones de euros.
El chef malagueño Dani García todavía mantiene abiertas las Sociedades Rima Gastronómica (empresa que se encuentra en liquidación), Rima Holdco SL, Epiteto Gastronómico y Metáfora Gastronómica.
La cocina moderna ha evolucionado a pasos agigantados, y ahora Lidl nos sorprende con un electrodoméstico que promete cambiar por completo nuestra manera de cocinar. Se trata de la Olla Eléctrica para Conservas de 1800W, un innovador dispositivo que deja atrás a las tradicionales ollas exprés, ofreciendo más versatilidad, eficiencia y seguridad. Aquí te contamos por qué este electrodoméstico se ha convertido en el nuevo imprescindible de la cocina y cómo cuidar de él para asegurar su durabilidad y rendimiento.
LA OLLA ELÉCTRICA DE LIDL QUE CAMBIARÁ TU COCINA
Durante décadas, las ollas exprés han sido indispensables para preparar guisos, sopas y conservas en tiempo récord. Sin embargo, la Olla Eléctrica de Lidl se presenta como una evolución natural de estas, incorporando funcionalidades que van más allá de lo que las tradicionales ollas a presión pueden ofrecer. Con una impresionante capacidad de 27 litros y una potencia de 1800W, este electrodoméstico no solo agiliza el proceso de cocción, sino que lo hace de manera más cómoda y segura.
Uno de sus grandes atractivos es la posibilidad de preparar y conservar alimentos con gran facilidad, ideal para aquellos que disfrutan de la cocina casera y buscan prolongar la vida útil de sus recetas. Gracias a una rejilla que permite hervir hasta 14 frascos de conservas, distribuidos en dos capas, el proceso se vuelve eficiente y práctico. Además, su grifo integrado añade una funcionalidad extra, permitiendo servir bebidas calientes directamente desde la olla, lo que es perfecto para eventos o reuniones familiares.
La protección contra el sobrecalentamiento garantiza que la temperatura no exceda los límites adecuados, lo que proporciona tranquilidad al cocinar grandes volúmenes de líquidos o alimentos. Además, sus asas termoaislantes aseguran un manejo fácil y seguro, evitando quemaduras accidentales incluso cuando el contenido de la olla está muy caliente.
Su pantalla digital, ubicada en la base, permite un control absoluto sobre el tiempo y la temperatura de cocción. Este detalle es crucial para aquellos que buscan precisión en cada plato, ya que elimina la incertidumbre al cocinar y permite obtener resultados perfectos en menos tiempo. El temporizador incorporado también ofrece la ventaja de despreocuparse del proceso, liberando al usuario de la necesidad de vigilar la olla constantemente.
El diseño de la Olla Eléctrica de Lidl no se queda atrás. Su estructura robusta, fabricada con acero esmaltado de alta calidad, no solo garantiza durabilidad, sino que también le otorga un aspecto moderno y elegante que encaja perfectamente en cualquier tipo de cocina. A esto se le suman detalles como los pies antideslizantes, que aseguran la estabilidad del electrodoméstico, y un sistema de enrollacable que facilita su almacenamiento.
La limpieza de la olla es sencilla gracias a su interior esmaltado, que evita que los alimentos se peguen y permite un mantenimiento rápido. Asimismo, la rejilla de acero cromado recubierta asegura que los frascos se mantengan en su lugar durante la cocción, evitando movimientos bruscos o daños a los envases.
UN ELECTRODOMÉSTICO MULTIFUNCIONAL
Aunque su nombre sugiere que está destinada a la elaboración de conservas, este electrodoméstico es mucho más que eso. Su capacidad de hasta 27 litros permite cocinar en grandes cantidades, siendo perfecta para preparar comidas familiares o para quienes disfrutan planificando y cocinando con antelación. Desde guisos y sopas hasta caldos y bebidas, esta olla puede manejarlo todo, y lo mejor de todo es que lo hace de manera eficiente y segura.
Entre sus funciones más destacadas está la conservación de alimentos, ideal para aquellos que prefieren hacer conservas caseras. Con su rejilla interna, es capaz de cocinar hasta 14 frascos de conserva al mismo tiempo, distribuidos en dos capas, lo que facilita el proceso de pasteurización. Esto es un plus para quienes disfrutan de conservar frutas, verduras o salsas, asegurando que se mantengan frescos por más tiempo sin necesidad de aditivos químicos.
Su grifo integrado es una adición única que no se encuentra en otras ollas del mercado, lo que permite servir líquidos directamente de la olla sin necesidad de volcarla o usar cucharones. Imagina tener lista una gran cantidad de té, chocolate caliente o ponche durante el invierno, y que tus invitados puedan servirse directamente desde la olla, manteniendo la temperatura perfecta sin esfuerzo.
Este grifo es especialmente útil en eventos o reuniones familiares, donde mantener bebidas calientes y listas para servir es crucial. Además, la capacidad de mantener una cantidad significativa de líquido a la temperatura adecuada lo convierte en el electrodoméstico perfecto para preparar caldos y sopas en grandes volúmenes.
Con una potencia de 1800W, la Olla Eléctrica de Lidl destaca por su rapidez a la hora de alcanzar la temperatura ideal de cocción. Esto no solo reduce el tiempo en la cocina, sino que también asegura que los alimentos se cocinen de manera uniforme. Gracias a su pantalla digital y función de temporizador, puedes programar el tiempo de cocción con total precisión, lo que te permite olvidarte de estar pendiente del reloj o del fuego, mientras que la protección contra sobrecalentamiento asegura que la olla funcione dentro de parámetros seguros.
Esta característica es especialmente útil cuando se preparan platos que requieren tiempo, como estofados o legumbres, ya que te libera de la tarea de supervisar constantemente la olla. Solo necesitas ajustar la temperatura y el tiempo, y el resto lo hará la olla por ti, permitiéndote dedicarte a otras tareas.
CONSEJOS PARA ALARGAR LA VIDA ÚTIL DE TU NUEVA OLLA
El primer paso para cuidar tu olla eléctrica es asegurarte de limpiarla correctamente tras cada uso. A pesar de que el interior está fabricado con materiales esmaltados que facilitan la limpieza, es esencial no dejar residuos de comida o líquido en el fondo, ya que estos pueden afectar tanto el rendimiento como el aspecto de la olla.
La Olla Eléctrica de Lidl está diseñada para ser segura y fácil de manejar gracias a sus asas termoaislantes y su práctico grifo integrado. Para garantizar su buen funcionamiento y prolongar la vida útil de estas piezas, es importante darles el cuidado adecuado. Si usas la olla para mantener bebidas o sopas calientes durante largos periodos, asegúrate de monitorear la temperatura y ajustar el nivel de calor en consecuencia. Esto reducirá el estrés en los componentes internos.
Aunque la olla está equipada con un sistema de protección contra sobrecalentamiento, es esencial utilizarla de manera responsable para evitar esfuerzos innecesarios en el aparato. El almacenamiento de tu olla eléctrica también influye en su durabilidad. Aunque puede parecer un detalle menor, guardarla correctamente puede evitar daños accidentales y garantizar su buen estado durante más tiempo. Asegúrate de que el sistema de control de temperatura y la pantalla digital funcionen correctamente. Si notas alguna fluctuación o si la pantalla muestra errores, apaga la olla y revisa el manual de usuario. En caso de duda, contacta con el servicio técnico de Lidl.
Una de las funciones más destacadas de la Olla Eléctrica de Lidl es la posibilidad de preparar y pasteurizar conservas. Cuidar tu Olla Eléctrica de Lidl no requiere grandes esfuerzos, pero sí es importante seguir estos consejos para garantizar que funcione correctamente durante años. Con un uso responsable y un mantenimiento adecuado, podrás disfrutar de todas sus ventajas, desde la preparación de conservas hasta la cocción rápida de sopas y guisos, convirtiéndose en un electrodoméstico indispensable en tu cocina. ¡Dale el cuidado que merece y prolonga su vida útil!
La movilidad sostenible y asequible se ha convertido en una prioridad creciente para la ciudadanía española. En este contexto, la Organización No Gubernamental (ONG) Greenpeace España ha emprendido una iniciativa que busca impulsar la implementación de un abono único de transporte público a nivel nacional.
Eva Saldaña, la directora ejecutiva de Greenpeace España, ha entregado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, un total de 187.949 firmas recogidas a través de una campaña pública. Estas firmas representan el importante respaldo social que respalda la propuesta de un abono único de transporte, una herramienta que permitiría a los usuarios acceder a todos los modos de transporte público en todo el territorio, con una tarifa plana y eliminando las barreras tarifarias y administrativas entre regiones y comunidades.
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ASEQUIBLE
Greenpeace confía en que estas firmas supongan «un paso definitivo» en la aprobación de este abono único, el cual impulsaría el cambio modal en el sector del transporte para reducir sus emisiones. Además, la ONG sostiene que esta medida conllevaría una mejora sustancial de la calidad y oferta del transporte público, incluyendo un aumento de las frecuencias, la mejora de la puntualidad, del tiempo de viaje y la fiabilidad.
Para la organización ecologista, los actuales descuentos de transporte han sido una buena experiencia piloto, pero es necesario dar «un paso más» y tomar medidas para que el transporte público sea asequible «de forma permanente y estructural». Saldaña afirma que estas casi 188.000 firmas «representan la voz de cientos de miles de personas que apoyan la propuesta de un abono único de transporte, que quieren poder moverse de manera asequible, fácil y sostenible y que son conscientes de que otra forma de movilidad es posible y necesaria».
BENEFICIOS DE UN ABONO ÚNICO DE TRANSPORTE
Un abono único de transporte público conllevaría importantes beneficios para la ciudadanía española. En primer lugar, facilitaría la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de transporte, eliminando las barreras tarifarias y administrativas que actualmente dificultan la conectividad entre regiones y comunidades. Esto se traduciría en una mayor accesibilidad y fluidez en los desplazamientos, permitiendo a los usuarios moverse de manera más eficiente y sostenible.
Además, una tarifa plana asequible fomentaría el uso del transporte público, reduciendo el impacto ambiental del transporte privado y contribuyendo a la descarbonización del sector. Este cambio modal tendría un efecto positivo en la calidad del aire y la salud pública, así como en la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático.
En última instancia, un abono único de transporte público supondría una mejora significativa de la calidad de vida de los ciudadanos, quienes podrían acceder a una movilidad más cómoda, segura y sostenible. Esta iniciativa encaja perfectamente con los objetivos de desarrollo sostenible y las políticas de transición ecológica impulsadas a nivel nacional y europeo.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha dejado claro que España no aceptará una representación de «cualquier otro nivel distinta a la del jefe de Estado» en eventos oficiales con México. Tras el desplante al Rey Felipe VI en la investidura de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Albares ha transmitido una firme protesta al embajador mexicano en Madrid y a su homóloga Alicia Bárcena.
El ministro español ha dejado en claro que, mientras él esté al frente de la diplomacia, la política exterior de España defenderá «siempre» a sus instituciones, empezando por la jefatura del Estado. Albares se ha negado a aceptar concesiones o gestos de «desagravio» por parte de México, reiterando que España busca mantener las «mejores relaciones» con su país hermano, pero sin ceder en la defensa de sus representantes institucionales.
Preocupación por la Situación en Venezuela
Por otra parte, Albares ha señalado que la crisis en Venezuela sigue siendo el «principal foco de preocupación» en América Latina para el Gobierno español. Si bien el ministro ha hecho un llamamiento al diálogo para alcanzar una «solución entre venezolanos y en Venezuela», ha dejado claro que el Ejecutivo de Nicolás Maduro no ha dado señales de moverse de sus posiciones desde las elecciones del 28 de julio.
Albares ha descartado que en el foro impulsado por Estados Unidos sobre la situación en Venezuela se haya planteado el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo. No obstante, el jefe de la diplomacia española confía en que acabe imponiéndose «la voluntad democráticamente expresada por los venezolanos» en las urnas.
Preocupación por la Situación en Oriente Próximo
Por último, Albares ha expresado su preocupación por la grave situación en Oriente Próximo, donde ha hecho un llamamiento a evitar que la guerra sea «la única forma de relacionarse». El ministro ha reclamado un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás, con el objetivo de avanzar hacia una solución de dos Estados entre Israel y Palestina.
En este sentido, Albares ha lamentado los bombardeos sobre el territorio libanés por parte de las fuerzas israelíes, que han dejado cientos de muertos. El ministro ha pedido al Gobierno iraní que ejerza «toda la contención e influencia posibles» para calmar la tensión en la región.
La compañía de viajes online eDreams Odigeo ha celebrado su Junta General Ordinaria de Accionistas en la que se ha aprobado la reelección de todos los miembros del Consejo de Administración por un periodo de tres años más. Además, se ha nombrado a Laurence Berman como nueva consejera independiente, reforzando aún más la capacidad del Consejo para dirigir a la empresa en su próxima fase de crecimiento.
Reelección del Consejo de Administración
La Junta ha votado a favor de la reelección de David Elízaga como consejero ejecutivo, de Benoit Vauchy y Pedro López de Guzmán como consejeros dominicales, y de Thomas Vollmoeller, Carmen Allo y Amanda Wills como consejeros independientes. Estos miembros del Consejo mantendrán sus cargos por tres años más, aportando su experiencia y conocimientos para continuar liderando a eDreams Odigeo.
Dana Dunne, quien se incorporó a la compañía en 2012 como Director General de Operaciones y ocupa el cargo de Consejero Delegado desde 2015, también ha sido reelegido. Dunne cuenta con una amplia trayectoria en el sector, habiendo desempeñado anteriormente funciones de CEO en AOL Europa y Director Comercial en easyJet.
Nombramiento de Laurence Berman como Consejera Independiente
Junto a la reelección del Consejo, destaca el nombramiento de Laurence Berman como nueva consejera independiente, también por un periodo de tres años. Berman aporta una gran experiencia en gestión estratégica empresarial, lo que refuerza aún más la capacidad del Consejo para guiar a eDreams Odigeo en su próxima etapa de crecimiento. Anteriormente, ha formado parte de los consejos de administración de prestigiosos grupos hoteleros, como Veranda Resorts y Valtur, y actualmente es miembro no ejecutivo del consejo de PortAventura World.
Otras Decisiones Aprobadas en la Junta
Además de la reelección del Consejo y el nombramiento de la nueva consejera independiente, la Junta General de Accionistas de eDreams Odigeo también aprobó:
Las cuentas anuales correspondientes al ejercicio fiscal 2024
La aplicación del resultado del año pasado
La aprobación de una nueva política de remuneración de consejeros
La asignación de un número máximo de acciones de la sociedad al plan de incentivos a largo plazo (LTIP-2022), que tiene una duración de cuatro años y un importe máximo de 6,4 millones de euros en acciones por ejercicio para los ejecutivos de la empresa.
Asimismo, se estableció un importe global máximo anual de remuneración de 650.000 euros para los consejeros independientes y otros externos durante el ejercicio 2024-2025.
En palabras del Presidente del Consejo de Administración, Thomas Vollmoeller, «este fuerte apoyo de nuestros accionistas refleja su confianza tanto en nuestros logros como en nuestra visión de futuro».
La Universidad Hispana de Mentoría (UHM) y SoniaBoost han formalizado una alianza pionera con IA y tecnología avanzada.
La Universidad Hispana de Mentoría (UHM) y SoniaBoost han formalizado una alianza pionera destinada a transformar el desarrollo social y empresarial en el mercado hispano.
Esta colaboración promete ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, que potenciarán el crecimiento humano y productivo de personas y organizaciones tanto en Europa como en América Latina.
Con sede en Miami, la UHM, fundada y liderada por el reconocido periodista Ismael Cala y el destacado empresario Edgar Ospina, ha formado una alianza estratégica con SoniaBoost, fundadora de Sprint to Growth. SoniaBoost, consultora reconocida por Forbes en 2023 por su trabajo en inteligencia artificial y marketing de crecimiento, aportará su experiencia en la implementación de herramientas tecnológicas y estrategias de expansión empresarial.
Más allá de la mentoría: un enfoque integral para el desarrollo personal y profesional.
La UHM se distingue por ofrecer un enfoque formativo integral, que va más allá de la mentoría tradicional, combinando inteligencia emocional, liderazgo y desarrollo de habilidades clave para preparar a individuos y organizaciones como agentes de cambio positivo.
Como innovación principal, la UHM ha desarrollado una herramienta automatizada que permite a los usuarios realizar su propia mentoría, en áreas como el propósito, la calidad de vida y la productividad. Esta plataforma ofrece un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, facilitando una autoevaluación integral y personalizada.
Por su parte, SoniaBoost, quien se convierte en representante oficial de UHM, en el mercado hispano, ha destacado a nivel internacional por ayudar a empresas y emprendedores a integrar inteligencia artificial y estrategias de marketing, creando un enfoque innovador para el crecimiento sostenible. A través de su academia online Sprint to Growth, avalada por la Universidad de California (NIU), ha formado a profesionales en áreas clave como inteligencia artificial, ventas y marketing, con un método que combina formación y tecnología para optimizar resultados.
La sinergia entre la UHM y SoniaBoost representa una oportunidad única para el mercado hispanohablante. Gracias a esta fusión, la comunidad hispanohablante podrá aprovechar una amplia gama de recursos que integra tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial con modelos, herramientas y estrategias enfocadas a construir y fortalecer una mentalidad en expansión que responda a los desafíos actuales, así como su crecimiento en marketing y ventas.
La Fundación Adecco, una de las organizaciones más destacadas en el ámbito de la inclusión laboral en España, ha abierto la convocatoria del Plan Familia 2025, un programa que destinará 150.000 euros para brindar apoyo a 100 personas con discapacidad en su búsqueda de empleo. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo proporcionar a los beneficiarios un itinerario laboral personalizado que se prolongará durante todo el año 2025, con la meta de construir un futuro laboral sostenible a medio y largo plazo.
El programa busca incrementar la autonomía de las familias con personas con discapacidad y dotarlas de las herramientas necesarias para que puedan desarrollar carreras profesionales exitosas. Además, se ofrecerá apoyo terapéutico, formativo y de respiro familiar para mejorar la empleabilidad de los participantes.
Una Respuesta Integral a las Necesidades de las Personas con Discapacidad
La convocatoria 2025 del Plan Familia está dirigida a personas nacidas entre 1961 y 2006 que cuenten con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%, o con incapacidad permanente total reconocida. El plazo de presentación de solicitudes concluye el 6 de octubre, con un periodo posterior de subsanación de documentación hasta el 18 de octubre.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, este programa busca vencer las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral, ya que solo el 35% de ellas tienen empleo o lo buscan, mientras que el 65% restante permanece inactiva. Para ello, es fundamental trabajar con los beneficiarios desde edades tempranas, a través de formaciones, iniciativas, terapias y tratamientos que impacten en su autonomía y multipliquen sus posibilidades de empleo.
Hacia una Mayor Inclusión Laboral en la Empresa Ordinaria
Adecco señala que la mayoría de los contratos que suscriben las personas con discapacidad, un 71%, se celebran en el ámbito protegido, es decir, en Centros Especiales de Empleo, mientras que solo el 29% se firman en la empresa ordinaria.
Ana Múgica, responsable del Plan Familia, destaca que el objetivo de este programa es «dar la vuelta a estas cifras, apostando por un enfoque integral y una atención personalizada desde las primeras etapas de la vida». Para ello, el equipo experto y multidisciplinar de la Fundación Adecco se esfuerza por conocer a fondo el entorno de cada persona con discapacidad y diseñar un plan personalizado que les permita alcanzar su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal, siempre enfocado a su inclusión laboral en el medio o largo plazo.
Esta iniciativa adquiere una especial relevancia en un contexto en el que el 76% de las familias con personas con discapacidad encuentra dificultades para llegar a fin de mes y sufraga gastos adicionales que pueden alcanzar los 30.000 euros anuales. Por lo tanto, el Plan Familia 2025 se presenta como una respuesta integral a las necesidades específicas de este colectivo, con el objetivo de promover su empoderamiento y favorecer su inclusión laboral.
El Museo del Prado, uno de los más prestigiosos del mundo, ha llegado a las calles de Benidorm, Alicante, para brindar a los ciudadanos una oportunidad única de conectarse con el arte y la cultura de una manera accesible y gratuita. Esta exposición itinerante, titulada ‘El Prado en las calles’, reúne reproducciones a gran formato de algunas de las obras maestras de artistas como Velázquez, Goya, Rubens y otros grandes nombres de la pintura europea.
La muestra, que estará abierta al público hasta el 27 de octubre en la Avenida del Mediterráneo de Benidorm, es el resultado de una colaboración entre el Museo Nacional del Prado, la Fundación Iberdrola España y la Conselleria de Cultura de la Comunitat Valenciana. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar el arte a todas las personas, desde los más pequeños hasta los mayores, brindándoles la oportunidad de disfrutar de estas obras maestras sin necesidad de visitar el museo.
UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL Y EUROPEO
La exposición ‘El Prado en las calles’ ofrece a los visitantes la posibilidad de recorrer el panorama artístico de España y Europa desde el siglo XII hasta principios del siglo XX. A lo largo de más de cincuenta reproducciones a tamaño real, los asistentes podrán admirar piezas de los grandes maestros de la pintura, como Goya, Velázquez, El Greco, Rubens, Durero, Rembrandt, El Bosco, Tiziano y Caravaggio, entre otros.
Cada una de estas reproducciones cuenta con cartelas explicativas, códigos QR y paneles informativos que permiten a los visitantes profundizar en el conocimiento de las diferentes escuelas artísticas que componen la Colección Permanente del Museo del Prado. De esta manera, los asistentes tendrán la oportunidad de familiarizarse con los estilos, técnicas y temáticas de los artistas más destacados de la historia del arte.
Según el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, esta exposición es «una oportunidad única para hacer accesible la cultura y el arte a todos los ciudadanos». Asimismo, el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, ha destacado que «sacar el arte a la calle es acercar la cultura a personas que, en su vida cotidiana, difícilmente podrían en un simple paseo acercarse a una obra mundial de gran prestigio como ahora van a poder hacer en Benidorm».
UNA ALIANZA PARA ACERCAR EL ARTE A LAS CIUDADES
Esta exposición itinerante es el resultado de una colaboración entre el Museo Nacional del Prado, la Fundación Iberdrola España y la Conselleria de Cultura de la Comunitat Valenciana. Juntos, estas instituciones han logrado llevar las obras maestras del Prado a las calles de Benidorm y, posteriormente, a otras ciudades de la región, como Ontinyent, Castellón, Sagunt, Alicante, València, Vinaròs y Orihuela, hasta concluir en Borriana en julio de 2025.
La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado la importancia de esta alianza para acercar el arte a las personas, afirmando que «esta iniciativa es una oportunidad única para hacer accesible la cultura y el arte a todos los ciudadanos, desde los más pequeños a los más mayores». Por su parte, el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, ha expresado su compromiso con este proyecto, que busca «democratizar el acceso al arte y la cultura».
La exposición ‘El Prado en las calles’ es una muestra del esfuerzo conjunto de estas instituciones por llevar el patrimonio artístico del Museo del Prado a los ciudadanos, brindándoles la oportunidad de disfrutar de estas obras maestras sin necesidad de desplazarse hasta Madrid. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo la colaboración entre entidades públicas y privadas puede hacer que el arte y la cultura sean más accesibles para toda la población.
La flota española ha conseguido un importante logro en la 46ª reunión anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO). Tras años de moratoria, se ha autorizado la pesca de bacalao en la división 3L, correspondiente a la porción norte en aguas internacionales de los Grandes Bancos de Terranova. Este hecho, unido al incremento de las cuotas en otras áreas, como la meseta submarina de Flemish Cap, representa un gran avance para el sector pesquero español.
La decisión de la NAFO se basa en el proceso de recuperación que ha experimentado la población de bacalao en esta zona. Gracias a los esfuerzos de conservación y a la aplicación de medidas de gestión sostenible, las autoridades han determinado que la pesquería se encuentra en condiciones óptimas para reanudar su explotación de manera controlada. Este logro demuestra la importancia de la pesca responsable y el compromiso de la flota española con la sostenibilidad de los recursos marinos.
Oportunidades y Retos para la Flota Española
El acuerdo alcanzado en la reunión de la NAFO otorga a la Unión Europea un Total Admisible de Capturas (TAC) de 947 toneladas de bacalao para el año 2025, de las cuales 160 toneladas corresponden a la flota española. Esta asignación representa una oportunidad significativa para el sector, que podrá expandir sus actividades y aprovechar el incremento de la biomasa de esta especie.
Además, la NAFO ha aumentado las posibilidades de pesca de bacalao en la zona 3M, correspondiente a la meseta submarina de Flemish Cap, hasta alcanzar las 12.613 toneladas. Esta medida también beneficia a la flota española, que tradicionalmente ha operado en esta área y que ahora contará con mayores cuotas para desarrollar sus actividades.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que la captura de fletán negro sufrirá una ligera disminución del 2,4%, en aplicación de una nueva regla de explotación aprobada en la reunión. Este recorte representa un desafío para los pescadores que dependen de esta especie, quienes deberán ajustar sus estrategias y operaciones para mantener su rentabilidad.
Compromiso con la Sostenibilidad y la Innovación
La participación del director general de Pesca Sostenible, Ramón de la Figuera, en la reunión de la NAFO, demuestra el compromiso de España con la gestión responsable de los recursos pesqueros. Además, el Comité Permanente de Control y Cumplimiento ha corroborado el buen cumplimiento de las medidas establecidas por parte de las flotas, lo que refleja el esfuerzo de la industria por adaptarse a las regulaciones y contribuir a la conservación del medio marino.
Asimismo, se han aprobado mejoras operacionales en las iniciativas existentes, muchas de ellas propuestas por la Unión Europea tras ser discutidas y consensuadas entre los Estados miembros interesados. Esto demuestra la capacidad del sector pesquero para innovar y adaptarse a los desafíos, buscando soluciones que equilibren la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental.
En conclusión, la decisión de la NAFO de autorizar la pesca de bacalao en la división 3L y aumentar las cuotas en otras áreas representa una victoria para la flota española, que podrá aprovechar esta oportunidad para fortalecer su posición en el mercado y contribuir a la pesca sostenible en el Atlántico Norte. Este logro es el resultado de años de esfuerzo, compromiso y adaptación a las mejores prácticas en la industria pesquera.
El mundo del cine y la televisión británica ha perdido a una de sus más grandes estrellas. La aclamada actriz Maggie Smith, ganadora de dos premios Óscar, ha fallecido a los 89 años en el hospital Chelsea and Westminster de Londres. Sus hijos Chris Larkin y Toby Stephens han anunciado la triste noticia, destacando que la intérprete era una persona «muy reservada» y que falleció rodeada de sus seres queridos.
La familia ha agradecido al personal del hospital por los cuidados y la amabilidad que brindaron a Maggie Smith durante sus últimos días. Asimismo, han solicitado respeto por su privacidad en este momento de dolor.
Una trayectoria brillante en teatro, cine y televisión
Maggie Smith nació en Ilford, Essex, en 1934 y se formó en la Universidad Femenina de Oxford, donde comenzó a destacar en producciones teatrales. Su salto a la fama llegó en 1956, cuando se unió al espectáculo de variedades de Broadway «New Faces of 1956».
A pesar de su éxito en los escenarios, tardaría algunos años en dar el salto a la gran pantalla, debutando con pequeños papeles en cintas como «Go to Blazes» (1962) y «Hotel Internacional» (1963). Sería en 1966 cuando obtuvo su primera nominación al Óscar por su trabajo en «Otelo».
La consolidación de una leyenda
La primera estatuilla de la Academia de Hollywood llegaría en 1970, cuando Maggie Smith ganó el Óscar a Mejor Actriz Principal por «Los mejores años de Miss Brodie». Posteriormente, volvería a ganar el premio en 1979 como Mejor Actriz de Reparto por «California Suite».
En total, la aclamada intérprete británica estuvo nominada en seis ocasiones a los premios de la Academia de Hollywood, siendo su última nominación en 2002 por «Gosford Park. Otras de sus destacadas interpretaciones fueron en cintas como «Una habitación con vistas» (1987) y «Viajes con mi tía» (1973).
El salto a la fama en la pequeña pantalla
Si bien Maggie Smith contaba con una dilatada y sobresaliente carrera en el teatro y el cine, su gran salto a la fama le llegó de la mano de la pequeña pantalla con su papel de Violet, la Condesa viuda de Grantham, en la popular serie «Downton Abbey».
La actriz encarnó a este personaje icónico en 52 episodios de la serie creada por Julian Fellowes, así como en las tres películas que se han estrenado hasta la fecha. Por este trabajo, Maggie Smith consiguió cuatro premios Emmy y un Globo de Oro, consolidándose como una de las grandes damas de la televisión británica.
Pero si hay un papel que la convirtió en una leyenda para el gran público, ese fue el de la profesora Minerva McGonagall en la saga de películas de «Harry Potter». Maggie Smith dio vida a esta poderosa maga en las siete cintas de la taquillera franquicia, convirtiéndose en una de las figuras más respetables y queridas de Hogwarts.
Sin duda, Maggie Smith dejará un legado imborrable en el mundo del cine, la televisión y el teatro. Su talento, carisma y entrega en cada uno de sus papeles la han convertido en una leyenda viva que será recordada por generaciones.
El panorama de las apuestas deportivas en España ha seguido evolucionando rápidamente en los últimos años. Con una audiencia potencial de 12.31 millones de adultos en 2024, las apuestas deportivas se han consolidado como una de las actividades de entretenimiento favoritas entre los españoles. Sin embargo, en comparación con años anteriores, observamos tendencias interesantes que ofrecen una visión más clara del comportamiento de los jugadores y la dinámica del mercado.
Hábitos de apuestas en 2024
En 2024, las apuestas deportivas continúan siendo una de las actividades de juego más frecuentes para los adultos. Según los datos recientes, estos son los patrones de participación de los apostadores españoles:
6% de los apostadores realizan apuestas todos los días.
23% apuesta algunas veces a la semana.
18% realiza una apuesta una vez por semana.
23% participa algunas veces al mes.
7% apuesta una vez al mes.
15% apuesta algunas veces al año.
3% apuesta una vez al año, mientras que 5% apuesta menos de una vez al año.
Esto representa un aumento significativo en la frecuencia de apuestas en comparación con años anteriores, donde la participación mensual o anual era más común. El cambio hacia apuestas más frecuentes, especialmente diarias y semanales, indica una mayor confianza en las plataformas digitales y aplicaciones móviles.
Comparación con las apuestas en juegos de casino
Curiosamente, los datos también muestran una relación cercana entre las apuestas en juegos de casino y las apuestas deportivas. Mientras que 6% de las personas juegan en juegos de casino todos los días (similar a las apuestas deportivas), solo 19% juega algunas veces a la semana y 17% lo hace una vez a la semana. La participación en los juegos de casino es ligeramente menos frecuente, con 20% jugando algunas veces al mes y 11% participando una vez al mes.
El aumento de aplicaciones móviles y plataformas que ofrecen tanto apuestas deportivas como juegos de casino ha facilitado que los jugadores alternen entre actividades, aumentando su participación en general. Para aquellos interesados en encontrar las mejores ofertas, los sitios comparadores de casas de apuestas en España como https://miscasasdeapuestas.com son herramientas esenciales para tomar decisiones informadas.
Cambio en la demografía
Uno de los cambios más notables en 2024 es el aumento de la participación de los apostadores más jóvenes. Muchos de ellos prefieren utilizar plataformas en línea en lugar de las casas de apuestas tradicionales. Algunos estudios indican que las personas de entre 18 y 25 años son las más activas en este ámbito. A medida que cambian los comportamientos de apuestas, estos usuarios jóvenes tienden a aprovechar más las promociones y bonos, una tendencia impulsada por estrategias de marketing agresivas y ofertas personalizadas.
Además, las apuestas en línea han expuesto ciertos riesgos, especialmente en torno al juego problemático. Para mantener la transparencia en la industria, informes anuales como el Informe Anual de Apuestas Deportivas de TGM monitorean tanto el crecimiento del mercado como las iniciativas emergentes en juego responsable.
El papel de las apuestas móviles
Las apuestas móviles continúan siendo un motor clave en el crecimiento de la industria de las apuestas deportivas. Como muestran los datos de 2024, cada vez más apostadores optan por la comodidad de realizar apuestas desde sus teléfonos inteligentes. La facilidad de uso, las actualizaciones en tiempo real y las características dentro de la app, como las apuestas en vivo y la opción de cash out, están atrayendo a más jugadores a cambiar de los métodos tradicionales a los digitales.
En conclusión, el mercado de apuestas deportivas en España está en una trayectoria ascendente, impulsado por la adopción móvil y el creciente interés de audiencias más jóvenes. A medida que el mercado sigue desarrollándose, herramientas como los comparadores de sitios de apuestas y las iniciativas de juego responsable desempeñarán roles clave para garantizar un futuro sostenible para la industria.
El Euríbor, el índice de referencia que determina el tipo de interés de la mayoría de las hipotecas variables en España, apunta a caer por debajo del 3% por primera vez desde noviembre de 2022. Según los cálculos realizados por Europa Press, el Euríbor a 12 meses en tasa diaria registraba una media del 2,946% hasta este viernes, con una clara tendencia a la baja.
Este descenso supone una rebaja considerable en la cuota hipotecaria que pagarán la mayoría de los españoles, ya que la mayor parte de las hipotecas a tipo variable están referenciadas al Euríbor. De hecho, una persona con una hipoteca de 150.000 euros a 30 años y un diferencial del 0,99% más Euríbor, verá una reducción de 107,42 euros al mes en su cuota, lo que equivale a 1.289,04 euros al año.
Tendencia a la Baja del Euríbor
Según el director de Hipotecas del comparador iAhorro, Simone Colombelli, «el Euríbor está bajando más y más rápido de lo esperado estos meses. A partir del mes de julio hemos visto un claro punto de inflexión en la tendencia del índice de referencia, que ha cambiado su rumbo por completo».
Esta tendencia a la baja del Euríbor se debe, en parte, a que las entidades financieras se están adaptando a las rebajas mostradas por el índice, con un mayor margen para ajustar sus ofertas hipotecarias. Esto está atrayendo a más solicitantes de créditos, que ya están aumentando y lo harán de manera más significativa a finales de año, según la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos.
Pronósticos para Fin de Año
Desde Ebury consideran que el Euríbor se situará en un rango de entre el 3% y el 3,5% hacia final de año, teniendo en cuenta que estiman dos bajadas de tipos adicionales por parte del Banco Central Europeo (BCE). Por su parte, desde HelpMyCash son más optimistas y sitúan su rango entre el 2,50% y el 2,75%.
En resumen, el Euríbor apunta a caer por debajo del 3% en septiembre, lo que se traducirá en una considerable reducción de las cuotas hipotecarias para la mayoría de los españoles. Esta tendencia a la baja se debe a la adaptación de las entidades financieras a las rebajas del índice y a la mayor atracción de solicitantes de créditos, lo que hace prever que el Euríbor se mantendrá en un rango favorable para los prestatarios hacia finales de este año.
La cúpula de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha ratificado su oposición a la propuesta actual del Gobierno para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales para 2025. Sin embargo, la patronal afirma que seguirán asistiendo a las mesas de diálogo social para continuar negociando esta medida.
Si bien la CEOE rechaza por ahora la propuesta actual del Gobierno, la patronal está dispuesta a continuar las negociaciones en las mesas de diálogo social para alcanzar un acuerdo que permita la reducción de la jornada laboral de una manera que sea viable y aceptable para el conjunto del tejido empresarial español.
La Posición de la CEOE Frente a la Propuesta del Gobierno
Según fuentes de la patronal, en una reunión a puerta cerrada de la Comisión de Trabajo de la CEOE este viernes, se decidió mantener su rechazo al acuerdo propuesto por el Ministerio de Trabajo. La razón principal es que aún no han recibido el documento oficial con los detalles de la medida.
El pasado 9 de septiembre, el Ministerio de Trabajo propuso a los agentes sociales, incluida la CEOE, el plan «Pyme 375» para reducir la jornada a 37,5 horas semanales. Este plan incluye bonificaciones para los nuevos empleos indefinidos que se generen como consecuencia de esta reducción, con el objetivo de que la medida llegue a todas las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suponen el 90% del tejido empresarial en España.
Continúan las Negociaciones en las Mesas de Diálogo Social
A pesar de la negativa actual, la CEOE ha confirmado que seguirá participando en las mesas de diálogo social con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos para seguir negociando la reducción de jornada laboral. Esto demuestra la voluntad de la patronal de mantener un proceso de negociación y acercamiento de posturas con el Gobierno y los agentes sociales.
El secretario de Estado de Trabajo, quien lidera estas negociaciones, ha planteado también la distribución irregular de las horas de trabajo como un elemento a considerar para que algunas empresas puedan aplicar la reducción de jornada. Además, ha propuesto mejorar el registro horario y garantizar el derecho a la desconexión digital como medidas complementarias.
En un desarrollo inesperado, Mutares, la destacada firma alemana de capital privado, se ha visto envuelta en una polémica en torno a la información financiera publicada durante el primer semestre del ejercicio fiscal 2024. Tras la acusación de la compañía de análisis Gotham City Research sobre supuestas irregularidades contables, Mutares ha salido al paso para aclarar la situación y restablecer la confianza de los inversores.
Aclaración de Discrepancia Contable
Mutares ha señalado que la discrepancia detectada por Gotham City Research entre los datos de efectivo reportados en el balance consolidado y el estado de flujos de efectivo del primer semestre de 2024 se debió a un «error de transcripción» ocurrido de manera «inadvertida» durante la conversión de la información financiera a su formato de publicación. La firma alemana ha explicado que los estados financieros intermedios consolidados reflejan correctamente el valor de 422,2 millones de euros en efectivo y equivalentes, tanto en el balance como en el estado de flujos de efectivo.
Crítica a Informe de Gotham City Research
Mutares ha acusado a Gotham City Research de «distorsionar la realidad» y presentar una «interpretación negativa y unilateral» de su estrategia y determinadas transacciones. La compañía alega que el informe de Gotham ha sido elaborado con el fin de «promover intereses económicos propios» a través de una posición corta, en detrimento de los accionistas de Mutares.
Compromiso de Mutares con la Transparencia
Ante esta situación, Mutares ha reafirmado su compromiso con la transparencia y ha anunciado que el «error meramente editorial» detectado será corregido de inmediato. La firma ha manifestado que la discrepancia en los datos publicados podría haberse aclarado fácilmente a solicitud, demostrando su disposición a mantener una comunicación abierta y clara con el mercado y sus accionistas.
Este episodio pone de relieve la importancia de la precisión y la integridad en la presentación de la información financiera, especialmente en un entorno empresarial tan competitivo y exigente como el actual. La respuesta rápida y transparente de Mutares, junto con su determinación de subsanar el error, serán clave para recuperar la confianza de los inversores y mantener su posición en el mercado.
En el corazón de Madrid, se ha reunido una extravagante exhibición de más de 60 marcas destacadas en el campo de la gastronomía. Esta cita, conocida como Atlas Gourmet, ha congregado a profesionales de la hostelería, responsables de compras de grandes hoteles, caterings y tiendas gourmet, quienes han venido a descubrir las últimas novedades y líneas exclusivas de esta prestigiosa distribuidora.
Organizada cada dos años, Atlas Gourmet ha logrado consolidarse como uno de los eventos gastronómicos más relevantes del país. Más allá de ser una simple muestra de productos, este encuentro se ha convertido en un verdadero crisol de sabores, donde los asistentes pueden degustar y conocer de primera mano las creaciones más sublimes de los proveedores históricos de la empresa, así como de las últimas incorporaciones a su cartera de fabricantes y artesanos.
UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA CONOCER LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA
En esta edición, 50 proveedores de Atlas Gourmet estarán presentes, incluyendo marcas icónicas como Rougie, Bridor, Gesalaga Okelan, Cascajares, Gbech/Can Bech y Traiteur de Paris. Además, la distribuidora D’Autor aportará 10 bodegas con una selección de vinos, champagne, vermut y sidra, mientras que cuatro queserías artesanas, como Airas Moniz, Rey Silo, Moncedillo y Buruaga Arditegia, expondrán sus creaciones más exclusivas.
Esta concentración de lo más destacado de la gastronomía en un solo lugar representa una oportunidad única para que los profesionales de la hostelería, grandes hoteles, caterings y tiendas gourmet puedan descubrir, probar y establecer contactos con una amplia variedad de proveedores en una sola jornada. Esto facilita enormemente su labor y les permite mantenerse al día con las últimas tendencias y productos del mercado.
UN ESPACIO DE NETWORKING Y DESCUBRIMIENTO GASTRONÓMICO
Además de la exhibición de productos, Atlas Gourmet se ha posicionado como un espacio de networking donde los asistentes pueden establecer nuevas conexiones y fortalecer lazos con sus homólogos de la industria. Según Jorge Vicente, Product Manager de la empresa, el evento «ha sido organizado con la idea de que sea un día distendido donde disfrutar de la gastronomía, pero sin perder de vista la oportunidad de networking«.
Esta cita bienal se lleva a cabo en el IES Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid, un escenario que evoca la excelencia y sofisticación que caracterizan a la gastronomía de alto nivel. Aquí, los profesionales de las tiendas gourmet, panaderías y boulangeries también tendrán la oportunidad de descubrir y conectar con los proveedores más destacados del sector.
UNA PLATAFORMA PARA LA EXCELENCIA GASTRONÓMICA
Atlas Gourmet se ha erigido como una plataforma inigualable para la celebración de la excelencia gastronómica. Más allá de ser un mero evento de exhibición, esta cita se ha convertido en un punto de encuentro y de intercambio de conocimientos entre los principales actores de la industria culinaria.
Al congregar a una impresionante variedad de marcas, bodegas y queserías artesanas, Atlas Gourmet ofrece a los asistentes la posibilidad de descubrir nuevos productos, tendencias y colaboraciones que les permitan mantenerse a la vanguardia de la gastronomía. Este intercambio de ideas y experiencias enriquece tanto a los proveedores como a los profesionales de la hostelería y el retail, consolidando a Atlas Gourmet como un referente ineludible en el panorama gastronómico español.
Finalmente, cabe destacar que este evento se ha convertido en un escaparate para las últimas innovaciones y creaciones más destacadas del sector, lo que lo convierte en una cita ineludible para todos aquellos que buscan mantenerse a la última en las tendencias y excelencias de la industria gastronómica.
Ferrari, el icónico fabricante de automóviles deportivos y de lujo con sede en Maranello, Italia, está dando pasos firmes hacia su transición eléctrica. En declaraciones realizadas durante la Semana Tecnológica Italiana en Turín, el director general del grupo, Benedetto Vigna, ha anunciado que la compañía presentará su primer superdeportivo eléctrico en el cuarto trimestre de 2025. Esta noticia llega en un momento clave para el sector automotriz de alta gama, que se enfrenta a desafíos en la reducción de emisiones y la creciente demanda de vehículos eléctricos.
Si bien Ferrari ha sido percibido como un recién llegado a la transición eléctrica, el enfoque cauteloso de la compañía puede finalmente dar sus frutos. A medida que las ventas de vehículos eléctricos se desaceleran en Europa, otros fabricantes automotrices se ven obligados a reducir o reorientar sus proyectos de baterías, mientras que algunos han prometido mantener la producción de automóviles de combustión durante más tiempo de lo esperado. En este contexto, la estrategia de Ferrari podría marcar la diferencia.
Desarrollo de la Transición Eléctrica de Ferrari
Superdeportivo Eléctrico de Ferrari: Una Apuesta Estratégica
Ferrari está «totalmente encaminado» para tener su superdeportivo eléctrico listo para el cuarto trimestre de 2025, según afirmó Benedetto Vigna. La compañía dependerá de algunos «socios inusuales» para desarrollar este nuevo vehículo, aunque Vigna no proporcionó más detalles al respecto. Esta decisión refleja el compromiso de Ferrari con la innovación y su capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.
Retos y Oportunidades en la Transición Eléctrica
El lanzamiento del superdeportivo eléctrico de Ferrari llega en un momento desafiante para el sector automotriz de alta gama. Por un lado, las empresas se enfrentan a la presión de reducir las emisiones de sus vehículos, lo que exige una adaptación constante. Por otro lado, la demanda de vehículos eléctricos se ha enfriado en Europa, lo que plantea nuevos retos para la industria.
Además, la ventaja de China en celdas de batería y en su cadena de valor está haciendo que la transición de Europa hacia vehículos con cero emisiones sea más desafiante. Vigna ha señalado que la aparición de vehículos eléctricos chinos debe ser una llamada de atención para el sector automotriz europeo, lo que evidencia la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
Equilibrio entre Tradición y Modernidad
Si bien Ferrari se ha visto como una recién llegada a la transición eléctrica, su enfoque cauteloso puede finalmente dar sus frutos. La compañía enfrenta un delicado equilibrio entre satisfacer a los compradores más jóvenes, que se inclinan por los eléctricos, y a sus clientes establecidos, quienes se resisten a renunciar a la motorización que caracteriza el sonido de los coches deportivos.
Este desafío refleja la importancia de mantener la esencia de la marca Ferrari mientras se adapta a las nuevas tendencias del mercado. La estrategia de la compañía, que combina prudencia y innovación, podría ser clave para navegar con éxito a través de esta transición eléctrica y preservar la legendaria experiencia de conducción que caracteriza a los vehículos Ferrari.
Conclusión: Ferrari Lidera la Transición Eléctrica en el Sector de Vehículos de Alta Gama
Ferrari está demostrando su liderazgo en la transición eléctrica del sector automotriz de alta gama. Con el anuncio del lanzamiento de su superdeportivo eléctrico en 2025, la compañía italiana está preparándose para satisfacer las cambiantes demandas del mercado sin perder su ADN de excelencia en el diseño y la ingeniería. Aunque enfrenta desafíos como la desaceleración de las ventas de vehículos eléctricos en Europa y la creciente competencia de los fabricantes chinos, el enfoque cauteloso y estratégico de Ferrari podría ser la clave para navegar con éxito a través de esta transformación y mantener su posición como uno de los fabricantes más icónicos y deseados del mundo.
En un llamado urgente a la atención, los controladores aéreos de España se han pronunciado sobre una creciente preocupación relacionada con la seguridad de los vuelos. La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) ha revelado que algunas aerolíneas, como Ryanair, están ejerciendo presiones sobre los profesionales del control aéreo para que operen en condiciones que pueden comprometer la seguridad de los pasajeros.
Este problema se hizo evidente durante un incidente ocurrido el pasado 15 de agosto en el aeropuerto de Palma de Mallorca. Ese día, una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) afectó la operatividad del aeropuerto, lo que llevó a los controladores a tomar medidas para salvaguardar la seguridad de los vuelos. Sin embargo, la compañía aérea Ryanair cuestionó la decisión de los controladores, acusándolos de bloquear el aeropuerto, y negó las condiciones meteorológicas adversas reportadas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
RYANAIR PRESIONA A LOS CONTROLADORES AÉREOS
Según la USCA, Ryanair incluso reconoció que había intentado comunicarse con los responsables del control aéreo para revocar la decisión que buscaba proteger la seguridad de los pasajeros. Este tipo de conducta es inaceptable y pone en riesgo la integridad del sistema de aviación. Los controladores aéreos, al igual que los pilotos, son conscientes de los peligros que representan los fenómenos meteorológicos extremos y rechazan firmemente cualquier intento de minimizar o negar estas realidades.
La USCA ha hecho un llamado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y al Ministerio de Transportes para que tomen las medidas necesarias y eviten que se repitan este tipo de presiones sobre los profesionales del control aéreo. Es fundamental que las autoridades competentes intervengan para garantizar que la seguridad siga siendo la máxima prioridad en la industria aeronáutica española.
EL ROL CLAVE DE LOS CONTROLADORES AÉREOS
Los controladores aéreos desempeñan un papel crucial en la gestión del tráfico aéreo y la coordinación entre los diferentes actores del sector. Su labor es fundamental para garantizar que los vuelos se realicen de manera segura y eficiente, adaptándose a las condiciones meteorológicas y otros factores que puedan afectar la operatividad de los aeropuertos.
En este sentido, es importante destacar que los controladores aéreos cuentan con una sólida formación y experiencia que les permite tomar decisiones informadas y oportunas para salvaguardar la integridad de los vuelos. Estas decisiones no se basan en criterios arbitrarios, sino en el estricto cumplimiento de protocolos de seguridad y en el análisis exhaustivo de la situación.
Por lo tanto, cualquier intento de presionar o cuestionar las decisiones de los controladores aéreos por parte de las aerolíneas representa una grave amenaza para la seguridad de los pasajeros y la fiabilidad del sistema de transporte aéreo. Es fundamental que las autoridades competentes intervengan de manera contundente para proteger la labor de estos profesionales y garantizar que la seguridad siga siendo la principal prioridad en la industria.
LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD Y LA COOPERACIÓN
La USCA ha lanzado un llamado urgente a la responsabilidad y la cooperación entre todas las partes involucradas en la industria aeronáutica. Las aerolíneas deben reconocer el papel crítico que desempeñan los controladores aéreos y respetar sus decisiones, en lugar de intentar presionarlos o cuestionar su profesionalismo.
Por su parte, las autoridades reguladoras, como la AESA y el Ministerio de Transportes, tienen la obligación de supervisar de cerca las prácticas de las aerolíneas y tomar las medidas necesarias para proteger la seguridad de los vuelos. Deben garantizar que los controladores aéreos puedan ejercer su labor sin sufrir presiones indebidas y que las compañías aéreas se adhieran estrictamente a los protocolos de seguridad establecidos.
Solo a través de una colaboración estrecha y una cultura de seguridad sólida podremos asegurar que el transporte aéreo en España siga siendo uno de los más seguros y fiables del mundo. Es fundamental que todas las partes involucradas asuman su responsabilidad y trabajen de manera coordinada para proteger a los pasajeros y mantener la integridad del sistema de aviación.
Durante esta jornada se han tratado los desafíos y oportunidades que plantea la aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral
La jornada ‘Revoluciona tu negocio: IA al alcance de pymes y autónomos’, que se ha celebrado este jueves en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), ha acogido a más de 100 pequeñas y medianas empresas interesadas en conocer de primera mano los principales desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Los encargados de resolver todas las dudas de empresarios, emprendedores y autónomos han sido expertos en IA y empresa de la talla de Albert Cañigueral, Meritxell Bassolas, Jordi Arrufí o Pau Garcia Milà.
El evento, organizado por Fundae y SEPE con la colaboración de la Generalitat de Catalunya y financiado con fondos Next Generation, ha arrancado con la bienvenida institucional del director gerente de Fundae, Antonio de Luis, del director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez, del secretari de Treball del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Paco Ramos, y de la vicesecretaria de UGT Cataluña, Núria Solé.
Durante su intervención, De Luis ha explicado que el objetivo de la jornada es difundir los recursos formativos que pymes y autónomos tienen a su disposición a través de Universidad Pyme. «Desde aquí les mostramos las herramientas para formarse en inteligencia artificial, porque la IA acabará afectando a todas las empresas y trabajadores», ha indicado. El director Gerente de Fundae también se ha mostrado muy satisfecho por la alta participación empresarial en esta jornada y ha destacado el nivel de los ponentes.
Por su parte, el representante de la Generalitat ha expresado la voluntad del Govern de trabajar junto a los agentes sociales y a otras administraciones para «desplegar una estrategia conjunta de formación para que las empresas puedan afrontar con garantías los retos del mercado de trabajo en los próximos años a nivel tecnológico«.
Tras el acto de apertura institucional, ha llegado el turno de los expertos, que han expuesto su punto de vista en una decena de ponencias y mesas redondas programadas. El primero en intervenir ha sido el responsable de coordinación y desarrollo de IA/TL del Supercomputing Center de Barcelona, Albert Cañigueral, que ha querido rebajar las expectativas y los miedos respecto a esta tecnología argumentando que la IA se encuentra en un momento muy inicial: «Tenemos que rebajar la IA de ciencia ficción e ir a una IA más prosaica.
Según Cañigueral, la inteligencia artificial todavía es «muy imprecisa» en algunos aspectos como la seguridad y es una herramienta que requiere del «criterio humano». «Cuando se aplica bien, aumenta la productividad y aumenta el nivel de satisfacción de los trabajadores y de sus clientes», ha considerado.
El responsable de coordinación y desarrollo de IA/TL del Supercomputing Center de Barcelona ha recomendado a los empresarios presentes en el auditorio que asuman que la IA se encuentra en una fase inicial: «Estamos ante a un cambio de era. El fin de la era industrial y el principio de la digital».
Posteriormente, ha sido la responsable de estrategia del Centre de Recerca de Visió per Computador,Meritxell Bassolas, la encargada de explicar cuál es, desde su punto de vista, el valor para las empresas y la apuesta de Catalunya por esta tecnología. Durante su intervención, ha definido Barcelona como hub en materia de IA, ha situado la ciudad a la cabeza del sur de Europa y Catalunya entre las cinco regiones que mayor interés generan para el ecosistema. «Tenemos talento, la IA ha de ser capaz de darle salida a todo el mundo», ha concluido.
El catedrático de Economía de la Universitat Oberta de Catalunya, Joan Torrent, también ha tenido su espacio en esta jornada para indicar que las pequeñas y medianas empresas deben aplicar esta tecnología «con criterio», pero ha añadido que para que puedan hacerlo «hay que dotarlas de las herramientas necesarias». Actualmente, ha dicho, existe una gran desigualdad entre empresas, porque aquellas que más cerca están de la digitalización y la innovación obtienen «un mayor avance y crecimiento».
La responsable de la Unidad de Evaluación, Estudios y ordenación de la Formación de Fundae, Carme Prieto, ha dado a conocer algunas de las herramientas a las que se ha referido previamente Joan Torrent y que el organismo pone a disposición de las pymes. Prieto ha enumerado y descrito brevemente las Becas Google-Fundae, los certificados IBM-fundae, las posibilidades de formación subvencionada o el lanzamiento de la plataforma Efundae, que pretende ser un referente de formación en el sector público.
Durante la jornada ‘Revoluciona tu negocio: IA al alcance de pymes y autónomos’, también ha habido tiempo para el networking y espacios de sinergia entre los más de 300 participantes. Ha sido una jornada completa que ha despejado muchas dudas acerca de esta tecnología y ha facilitado muchos contactos.
La Fundación Mobile World Congress ha intervenido en esta jornada de la mano de su director de Programa de Talento Digital, Jordi Arrufí, que ha mencionado tres grandes impactos de la IA, a su parecer, en el ámbito laboral: la evolución de algunas profesiones, la eliminación de puestos de trabajo en menor medida y la generación de nuevas profesiones. Asimismo, ha vaticinado que las profesiones que más crecerán, al menos, hasta 2027 serán aquellas relacionadas con esta tecnología.
Una de las mesas redondas ha abordado el futuro laboral desde la confrontación de visiones de los agentes sociales, empresarios y representantes de las administraciones catalanas y españolas. Acto seguido, ha sido el turno de emprendedores y empresarios para explicar de primera mano y a través de casos prácticos como esta herramienta tecnológica está redefiniendo algunas áreas como el marketing, por ejemplo.
También se han presentado los casos de éxito de Domestic Data Streamers, a través de su CEO y Fundador, Àlex Gasulla, el de Salicrú, Aymerich o Helefant.
El punto final a la jornada lo ha puesto el Cofundador de la escuela de Negocios Founderz y divulgador científico, Pau Garcia Milà, que durante una ponencia de 45 minutos ha creado una startup de ‘Airsoft’, en tan solo 10 minutos, introduciendo una serie de ‘prompts’ en ChatGPT y otras plataformas. Entre otras cosas, ha elaborado el plan financiero, la página web y contenido para redes sociales. Ha sido un ejercicio práctico para mostrar a los asistentes hasta dónde es capaz de llegar la Inteligencia Artificial y el valor que puede aportar a sus empresas.
El último informe de GSG Business Hub destaca una caída del 30% en el precio medio de oficinas en venta en Madrid respecto a marzo de 2023, con un renovado interés en áreas como San Blas-Canillejas y Alcobendas
GSG Business Hub ha publicado su más reciente análisis del mercado inmobiliario de oficinas y edificios comerciales en venta en Madrid, revelando datos clave sobre precios, tendencias y oportunidades para inversores.
Este informe, basado en datos de noviembre de 2023, compara de forma directa los resultados con la primera oleada realizada en marzo de este año, ofreciendo una visión optimista y dinámica de un mercado en transformación.
Nuevas oportunidades en un mercado en cambio:
1. Descenso de precios y ajuste del tamaño medio de las propiedades
El informe muestra una caída significativa del 30% en el precio medio de las propiedades, que ha pasado de €1,672,641 en marzo a €1,165,754 en noviembre. Este ajuste, lejos de ser negativo, abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión, sobre todo en propiedades más accesibles y de tamaño más pequeño. El tamaño medio de las oficinas también ha disminuido un 15%, de 950 m² a 808 m², reflejando un mayor dinamismo en el tipo de activos disponibles.
2. Zonas emergentes ganan protagonismo
Aunque distritos premium como Salamanca, Chamberí y Centro siguen dominando en cuanto a precios por metro cuadrado, zonas como San Blas-Canillejas y Alcobendas están experimentando un auge notable. Estas áreas ofrecen un incremento en el número de propiedades listadas, proporcionando a los inversores más opciones a precios competitivos. La diversidad en tamaño y precio en estas zonas refuerza su atractivo como núcleos emergentes para el desarrollo empresarial.
3. Chamartín ajusta su oferta, pero mantiene su valor
Chamartín ha experimentado la mayor reducción en la oferta de propiedades, con un 54% menos de listados en comparación con marzo de 2023. No obstante, el distrito sigue manteniendo uno de los precios más altos por metro cuadrado, con un promedio de €3,864/m², solo superado por el Centro de Madrid, que alcanza los €4,772/m².
4- Tendencias de tamaño y anunciante: La flexibilidad al alza
El estudio revela una mayor flexibilidad en las propiedades disponibles, con un incremento del 32% en el número de propiedades de menor tamaño, lo que responde a una demanda creciente por espacios más compactos y accesibles. Este cambio ha sido acompañado por un aumento del 20.9% en los listados de propietarios particulares, quienes ahora dominan el 12% del mercado, superando a agencias inmobiliarias tradicionales como aProperties Real Estate y M2 Soluciones Inmobiliarias.
Metodología avanzada para un análisis riguroso
Para leer el informe completo y conocer en detalle las oportunidades que ofrece el mercado de oficinas y edificios comerciales en Madrid, se puede acceder al siguiente enlace.
El estudio se ha realizado durante el mes de noviembre de 2023. «Examinamos las ofertas de oficinas y edificios comerciales disponibles en Madrid, utilizando información procedente de los dos principales portales inmobiliarios digitales del sector».
Inicialmente, se registraron más de 1200 registros, pero tras un procedimiento de limpieza y de procesamiento de datos, se consolidaron 674 registros con los que se ha elaborado el estudio.