La estrella del fútbol francés Kylian Mbappe ha adquirido una participación en la empresa alemana de electrónica Loewe Technology GmbH, una inversión que la compañía espera que aumente las ventas y potencialmente allane el camino para una oferta pública inicial. El jugador del Real Madrid, de 25 años, ha adquirido una participación minoritaria de más del 10% a través de su empresa de inversión Coalition Capital, según la empresa de electrónica, sin revelar el valor de la transacción. La operación se produce después de que Loewe, que es más conocida mundialmente por sus televisores de alta gama, reclutara a Mbappe como embajador de la marca a principios de este año.
El consejero delegado de Loewe, Aslan Khabliev, ha explicado que la empresa tiene como objetivo aumentar drásticamente los ingresos anuales a alrededor de 300 millones de euros (335 millones de dólares) en los próximos dos años, desde el nivel actual de 60 millones de euros, con un enfoque particular en los mercados de América del Norte y Asia, lo que podría desembocar en una posible salida a bolsa.
Para la compañía, la enorme audiencia online que general la estrella del fútbol, que incluye 122 millones de seguidores en Instagram, puede resultar especialmente valiosa
Según Khabliev, lo ideal sería que «la valoración de Loewe ascendiera a unos 500 millones de euros en los próximos cinco años», y puso como ejemplo y modelo la asociación de la estrella del tenis Roger Federer con la marca deportiva On para la alianza de Loewe con Mbappe. Para la compañía, la enorme audiencia online que general la estrella del fútbol, que incluye 122 millones de seguidores en Instagram, puede resultar especialmente valiosa.
El directivo también se ha mostrado agradecido al indicar como «Kylian nos ha ayudado enormemente con un altavoz bluetooth que hemos desarrollado con él«. Y no ha sido el único, puesto que varios compañeros del jugador en la selección francesa de fútbol también han apoyado el producto en las redes sociales.
Televisiones y dispositivos de Loewe.
EL MBAPPÉ EMPRESARIO
Ya el pasado mes de julio se conoció que la empresa de capital riesgo Oaktree Capital Management vendía su participación en el club de fútbol francés de segunda división Stade Malherbe Caen a una empresa fundada por el jugador estrella galo Kylian Mbappe.
Interconnected Ventures, de Mbappe, conseguía así una participación mayoritaria en el equipo a través de su sociedad de inversión Coalition Capital, mientras que el accionista minoritario PAC Invest, que es el vehículo de inversión del empresario de medios de comunicación Pierre-Antoine Capton, mantenía su permanencia en el club como accionista, a pesar de la entrada de Mbappé
Oaktree invirtió por primera vez en el Caen en 2020, una temporada después de que el club descendiera de la primera división francesa. A principios de este año, el fondo con sede en Los Ángeles se hizo cargo del campeón italiano Inter de Milán después de que el antiguo propietario del club no cumpliera con los pagos de la deuda.
Interconnected Ventures, deMbappe, conseguía así una participación mayoritaria en el equipo de fútbol francés de segunda división Stade Malherbe Caen a través de su sociedad de inversión Coalition Capital
Así, la importancia como empresario e inversor de Mbappe, de 25 años, sube un peldaño más en su camino hacia el éxito. La estrella está considerado como uno de los mejores jugadores del mundo, y este año ha fichado por el equipo español campeón de Europa, el Real Madrid, a donde se ha incorporado directamente desde el París Saint-Germain.
Su actividad como empresario se une así a otros profesionales del deporte que invierten en el negocio del fútbol, como el piloto de Fórmula 1 Pierre Gasly, que a principios de año adquirió una participación en el club francés de tercera división FC Versailles. La estrella del baloncesto LeBron James tiene una participación en Fenway Sports Group, propietario del Liverpool Football Club.
Coalition Capital, la empresa de Mbappé, fue asesorada por la consultora Deloitte y el bufete de abogados Bredin Prat, mientras que Oaktree fue asesorada por Tifosy Capital & Advisory y Freshfields Bruckhaus Deringer. PAC Invest, por su parte, contó con el asesoramiento de Grandeur Company, Mayer Brown y Jeausserand Audouard.
La alta cocina y la gastronomía contemporánea han visto un auge en la incorporación de dietas saludables que, sin sacrificar el sabor. Un ejemplo perfecto es la famosa milanesa con puré de papas, un clásico que ha conquistado el corazon de la talentosa artista Nathy Peluso. Este delicioso plato no solo se ha ganado su preferencia, sino que también se ha adaptado a las necesidades de aquellos que siguen un estilo de vida keto.
Nathy Peluso, conocida por su increíble talento musical y su carisma, ha mencionado en diversas ocasiones su amor por la comida, y la milanesa es uno de sus platos preferidos. La posibilidad de disfrutar de este manjar en una versión keto, que prescinde de los carbohidratos innecesarios, es una excelente forma de mantener la esencia del plato original mientras se respeta un régimen alimenticio específico.
UNA VERSIÓN KETO DEL CLÁSICO FAVORITO DE NATHY PELUSO
La milanesa, un plato que tiene sus orígenes en la cocina italiana, generalmente se elabora con carne empanizada y frita, y se sirve con guarniciones como el puré de papas. Para transformar esta receta en su versión keto, se deben realizar algunos cambios clave. Uno de los principales ajustes es sustituir el pan rallado tradicional por alternativas bajas en carbohidratos, como harina de almendra o semillas de lino.
Estos ingredientes no solo mantienen la textura crujiente y sabrosa de la milanesa, sino que además aportan grasas saludables que son compatibles con la dieta cetogénica. Por otro lado, el puré de papas, que es tradicionalmente alto en carbohidratos, puede ser reemplazado por puré de coliflor. Este vegetal, bajo en carbohidratos y rico en fibra, se convierte en una excelente alternativa que logra replicar la suavidad del puré clásico sin el impacto glicémico.
El hecho de que estos adaptaciones permitan disfrutar del plato favorito de Nathy Pelusoen versión keto no significa que se deba renunciar a la experiencia de sabor. Al contrario, esta reinterpretación del plato favorito de Nathy Peluso permite a quienes siguen una dieta baja en carbohidratos disfrutar de una comida que satisface tanto el paladar como las necesidades nutricionales.
La combinación de proteínas de la carne, grasas saludables del empanizado y la fibra del puré de coliflor forman un plato completo y equilibrado que se puede disfrutar en cualquier momento. Además, la popularidad de esta receta adaptada es un ejemplo de cómo la gastronomía se puede reinventar y adaptarse a las tendencias alimenticias actuales.
La dieta keto ha encontrado un lugar en las mesas de muchos y es un testimonio de que es posible comer bien, sabroso y al mismo tiempo cuidadoso con las elecciones nutricionales. La milanesa con puré de coliflor es solo uno de los muchos ejemplos que demuestran cómo la gastronomía tradicional puede evolucionar para satisfacer las demandas de una sociedad más consciente de su alimentación.
Objetos prohibidos en aeropuertos: ¿te has preguntado a dónde van cuando te los quitan? Viajar en avión puede ser una experiencia emocionante, pero también está rodeada de regulaciones y protocolos que aseguran la seguridad de todos a bordo. Uno de los aspectos más notorios de estos protocolos es el control de seguridad en los aeropuertos, donde se prohíbe el ingreso de ciertos objetos considerados peligrosos o no permitidos.
La seguridad en los aeropuertos
Desde líquidos en envases grandes hasta herramientas afiladas y sustancias inflamables, los viajeros a menudo se preguntan: ¿qué sucede con esos artículos prohibidos que les quitan en el control de seguridad? En este post, exploraremos lo que está detrás de los objetos prohibidos en los aeropuertos. Analizaremos las razones por las cuales ciertos artículos están restringidos, los protocolos implementados para su manejo y, lo más intrigante, el destino final de estos objetos. ¿Desaparecen sin más? ¿Se destruyen? ¿O hay un proceso específico para su disposición? Te lo contamos todo a continuación.
¡Cuidado con lo que llevas en el bolso de mano!
Además, profundizaremos en los artículos más comúnmente confiscados, como los líquidos en envases mayores a 100 ml, que deben ser transportados en bolsas transparentes y resellables. Comprender estas regulaciones no solo es crucial para evitar inconvenientes en el aeropuerto, sino que también puede enriquecer tu experiencia de viaje al hacerte más consciente de las medidas de seguridad que protegen a todos los pasajeros.
Prepárate para descubrir un tema que va más allá de la simple prohibición; te llevaremos a un recorrido informativo que desmitifica el proceso de seguridad en los aeropuertos y revela el camino que siguen esos objetos que, por razones de seguridad, no pueden acompañarte en tu viaje.
¿Qué ocurre con los objetos prohibidos en los aeropuertos? Todo lo que necesitas saber
Viajar en avión puede ser una aventura emocionante, pero también conlleva una serie de normativas de seguridad que todos los pasajeros deben conocer. Ya sea por descuido o falta de información, es común que muchos viajeros se encuentren en la situación de tener que retirar ciertos artículos de su equipaje al pasar por los controles de seguridad del aeropuerto. Pero, ¿qué sucede realmente con esos objetos una vez que son confiscados?
La seguridad en los aeropuertos es una prioridad absoluta. Las autoridades han establecido regulaciones estrictas para garantizar que todos los pasajeros y la tripulación estén protegidos durante el vuelo. Esto implica la creación de una lista de artículos prohibidos que no pueden ser transportados en el equipaje de mano y, en algunos casos, también en el equipaje facturado. Estas medidas son esenciales para prevenir incidentes que puedan comprometer la seguridad de la aeronave.
Artículos comúnmente restringidos
Entre los objetos que frecuentemente son confiscados se encuentran:
Líquidos en envases mayores a 100 ml
Una de las regulaciones más conocidas es la restricción sobre líquidos. Los pasajeros deben llevar líquidos en envases que no superen los 100 ml y deben estar colocados en una bolsa transparente y resellable. Esto incluye bebidas, cremas y geles, que son revisados cuidadosamente durante el control de seguridad.
Herramientas potencialmente peligrosas
Herramientas de gran tamaño, como destornilladores, taladros y otros utensilios, están prohibidas porque pueden ser utilizadas como armas. Estas restricciones son fundamentales para minimizar cualquier riesgo potencial durante el vuelo.
Artículos afilados
Objetos como cuchillos, tijeras con hojas largas y otros utensilios afilados son igualmente prohibidos. La razón es clara: cualquier objeto que pueda causar daño a los pasajeros o a la tripulación es considerado un riesgo inaceptable.
Explosivos y sustancias inflamables
Los explosivos, productos inflamables y sustancias químicas peligrosas son categóricamente prohibidos en cualquier forma de equipaje. La detección de estos artículos es una parte crucial de los protocolos de seguridad.
Consejos para evitar confiscaciones
Para evitar sorpresas desagradables en el control de seguridad, es recomendable seguir algunas pautas:
Infórmate: antes de viajar, verifica las regulaciones del aeropuerto y la aerolínea.
Empaca con cuidado: organiza tu equipaje de manera que los líquidos y objetos permitidos estén fácilmente accesibles.
Sé proactivo: si no estás seguro sobre un artículo, es mejor dejarlo en casa.
La seguridad en los aeropuertos es un tema serio que afecta a todos los pasajeros. Conocer las regulaciones sobre los objetos prohibidos no solo te ayudará a evitar inconvenientes, sino que también contribuirá a un ambiente más seguro para todos. Al final del día, entender qué sucede con los artículos confiscados puede ofrecerte una perspectiva más clara sobre la importancia de estas medidas de seguridad. Así que la próxima vez que viajes, asegúrate de estar bien informado y preparado. ¡Tu viaje será mucho más placentero!
¿Qué sucede con los objetos confiscados en los aeropuertos? Un análisis detallado
Cuando viajamos en avión, es común encontrarnos con restricciones sobre qué artículos podemos llevar en nuestro equipaje. Muchas veces, los pasajeros se preguntan: ¿qué pasa con los objetos que son confiscados en los controles de seguridad? A continuación, exploraremos este proceso y la gestión rigurosa que se lleva a cabo en los aeropuertos, específicamente en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Proceso de confiscación de objetos en aeropuertos
La seguridad en los aeropuertos es fundamental para garantizar la protección de todos los pasajeros y la tripulación. Las autoridades aeroportuarias han establecido regulaciones estrictas que prohíben ciertos artículos en el equipaje de mano y, en ocasiones, en el equipaje facturado. Esto incluye líquidos en envases grandes, herramientas peligrosas y objetos afilados, entre otros.
Una vez que un artículo es confiscado, se inicia un proceso meticuloso para su manejo. Según las autoridades en la materia, los objetos retirados son trasladados a un área de almacenamiento segura dentro del aeropuerto. Este espacio está diseñado para garantizar que los artículos confiscados no representen un riesgo para la seguridad aeroportuaria.
Procedimiento de almacenamiento y destrucción
Los artículos confiscados son almacenados en un área designada que cumple con las normativas de seguridad. Este espacio es controlado y vigilado para evitar cualquier acceso no autorizado. El objetivo es asegurar que los objetos peligrosos no sean recuperados ni utilizados de ninguna manera.
Después de un período de almacenamiento, los objetos confiscados son destruidos de acuerdo con las regulaciones establecidas en el Plan de Seguridad del Aeropuerto Internacional El Dorado, el cual ha sido aprobado por la Aeronáutica Civil. Este proceso de destrucción es crucial para mantener la seguridad, ya que asegura que los artículos prohibidos no puedan ser reutilizados o recuperados por los pasajeros.
Prevención de riesgos
La destrucción de estos objetos es una medida preventiva que busca eliminar cualquier posible riesgo asociado a su presencia en el área de embarque o a bordo del avión. Al seguir este protocolo, los aeropuertos pueden garantizar un ambiente seguro para todos los viajeros.
Una de las políticas clave en la gestión de objetos confiscados es la prohibición de su recuperación. Esta norma está diseñada para evitar que los pasajeros intenten recuperar artículos prohibidos, lo que podría generar conflictos y complicaciones innecesarias. Al no permitir la recuperación, se minimizan las tensiones y se asegura un flujo más eficiente en los controles de seguridad.
Compromiso con la seguridad
El compromiso de los aeropuertos con la seguridad es inquebrantable. Cada paso del proceso de manejo de objetos confiscados está orientado a preservar la integridad de los pasajeros y la tripulación. La política de no recuperación refuerza esta dedicación, asegurando que se tomen todas las medidas necesarias para proteger a todos los involucrados.
La gestión de los objetos confiscados en los aeropuertos es un proceso riguroso que abarca desde su confiscación hasta su destrucción final. Por ello, se implementa un protocolo estricto que asegura que los artículos prohibidos no solo sean eliminados de manera segura, sino que también se eviten conflictos y riesgos potenciales. Al comprender este proceso, los pasajeros pueden apreciar mejor las medidas de seguridad que se implementan para garantizar viajes seguros y sin inconvenientes.
La rama más tecnológica de Indra, Minsait, mide constantemente la implantación e incidencia de la IA en los distintos sectores productivos de nuestro país. Así, ha podido confirmar que la inteligencia artificial (IA) ha ganado mucho terreno en el sector de los servicios, y ya un 41% de las compañías implementa la IA para la gestión de información. Las tareas en las que más implantada está son el reconocimiento y procesamiento de documentos, la extracción de datos y la gestión de contenidos y conocimiento. El temor a sufrir graves incidencias de ciberseguridad ha conseguido que el 37% de las empresas utilicen la IA también para desarrollar e implantar programas de ciberseguridad y gestión del riesgo.
El último informe Ascendant de Minsait (Indra), «IA: radiografía de una revolución en marcha», sobre el grado de adopción de la IA en empresas privadas e instituciones públicas refleja que además de la gestión de información, la ciberseguridad y sus riesgos se unen a la gestión de la ética y la regulación de la disruptiva tecnología, porque «con la irrupción llegan nuevos desafíos éticos y normativos, así como la necesidad de proteger los activos de la empresa», explican desde Minsait.
El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de organizaciones y para ello analiza la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.
El estudio apunta los nuevos desafíos tanto éticos como normativos que supondrá en un futuro la aplicación de la IA, por lo que «cada vez es más necesario cubrir todos los aspectos de forma integral a la hora de aplicarla. Según determinan, el futuro apunta a que la IA no solo transformará «cómo se operan y ofrecen los servicios», sino que también «impulsará un cambio hacia prácticas más éticas, responsables y sostenibles». La adaptación y la innovación serán cruciales para que las empresas se mantengan a la vanguardia en este entorno en evolución, tal y como lo ven desde la tecnológica.
Imagen informe Ascendant de Minsait.
MINSAIT IDENTIFICA LAS BARRERAS DE LA IA
Entre las barreras que encuentran las empresas para la implementación de la inteligencia artificial destaca la falta de talento especializado en esta materia para un 60% de las empresas, por lo que el informe concluye la importancia de reclutar y capacitar al personal necesario para prestar los servicios de manera eficiente y profesional.
Otras de los retos son la falta de visión y cultura empresarial, para cuatro de cada diez empresas, y la falta de infraestructuras tecnológicas para la aplicación correcta de la IA, algo que achacan el 30% de las compañías encuestadas.
Asimismo, la optimización de procesos y la eficiencia son también aspectos fundamentales donde la IA ofrece oportunidades de crecimiento e innovación y un 70% de las compañías lo considera uno de los aspectos más importantes, y catalizador fundamental para evolucionar los servicios que ofrecen las empresas a sus clientes.
En este sentido, el 40% de las empresas dedicadas a los servicios asocia la adopción de la IA con el desarrollo de una nueva oferta o línea de servicio, así como con la transformación y optimización de sus modelos de negocio. También, el 33% afirma que la IA mejora la toma de decisiones basada en datos y facilita un uso más eficiente de estos.
El director de Servicios en Minsait, José Luis Ramos Martín, ha puesto el foco en la situación del sector Servicios que, como otros, «está en el umbral de una transformación profunda y dinámica impulsada por el poder de la IA». Se trata de una tecnología que ha experimentado un crecimiento «exponencial en el último año», y que ofrece oportunidades sin precedentes para redefinir «cómo concebimos, prestamos y optimizamos nuestros servicios». Según el directivo de Minsait, «las empresas que sepan aprovechar este avance no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también estarán mejor posicionadas para liderar la innovación en un mercado cada vez más competitivo y demandante», augura.
EL 71% DEL SERTOR MEDIA YA HA ADOPTADO LA IA
El mismo informe ha estudiado el nivel de adopción de la IA en otros sectores de la economía española y mundial, y en el caso de los medios de comunicación y de producción y gestión de contenidos ha avanzado significativamente en la implantación de la inteligencia artificial en comparación con otros.
El Informe Ascendant de Minsait ha revelado que el 71% de las empresas del sector media ya ha implementado la IA para la gestión de contenidos, y destaca la importancia de estas soluciones en la mejora de la eficiencia. Mientras, el 85% de ellas la emplea para la evolución de productos y el desarrollo de nuevas funcionalidades.
La IA en los medios se ha centrado en la recomendación y la hiperpersonalización porque proporciona una mayor precisión, mejora la experiencia del usuario y fomenta el consumo de nuevos contenidos. El sector ha recurrido a la IA para acometer dos tareas principales: la gestión de contenidos para envíos personalizados u optimización de titulares (siete de cada diez) y la gestión de la publicidad mediante la personalización de campañas y el análisis de su rendimiento (57%).
Para la directora de Telco y Media en Minsait, Elena Pablos, «el sector Media se encuentra en mitad de un proceso de transformación con preocupaciones económicas y tecnológicas». Como ejemplo, señala como, a corto plazo, se espera que las soluciones basadas en la IA sean capaces de detectar contenidos manipulados o elaborados a partir del mal uso de la IA», y asegura que desde Minsait ya trabajan en casos de uso que nos permiten prevenir la difusión de fake news y para asegurar la veracidad de la información.
A medida que la princesa Leonor avanza en su formación, su futuro académico despierta gran interés y especulación. Aunque ha seguido los pasos de su padre, el rey Felipe VI, en cuanto a su formación y educación, su elección de carrera universitaria podría estar en el aire. Diversos medios han comenzado a informar que la joven heredera podría estar considerando estudiar ingeniería, una opción que se aleja de la carrera de Derecho que eligió su padre. Este giro en sus aspiraciones académicas no solo sorprende, sino que también refleja una búsqueda de identidad propia, en un entorno donde las expectativas son altas y la tradición pesa.
Desde que la princesa Leonor finalizó sus estudios de bachillerato, ha comenzado su formación como cadete en la Academia Militar de Zaragoza, donde aún le quedan dos años de instrucción. Durante este tiempo, Leonor deberá decidir si seguir los pasos de su padre y estudiar Derecho u optar por emprender su propio camino en el ámbito de la ingeniería. Esta decisión marcará un hito en su vida académica y profesional, y podría sentar las bases de su futuro papel como heredera al trono.
¿Qué carrera estudiará la princesa Leonor?
Princesa Leonor
Aunque la especulación sobre la elección de carrera de la princesa Leonor está en aumento, aún no se ha confirmado oficialmente qué rama de la ingeniería podría estudiar. Algunos medios apuntan a que esta decisión podría ser el resultado de sus intereses personales y de su deseo de explorar áreas más técnicas y científicas. La joven ha recibido una educación integral que va más allá de lo académico, habiendo completado su bachillerato en el prestigioso UWC Atlantic College en Gales, conocido por su enfoque en el liderazgo y el servicio a la comunidad.
Este trasfondo educativo podría influir en su elección, permitiéndole considerar opciones que contribuyan al bienestar social y al desarrollo sostenible. La carrera que elija será un paso importante en su camino hacia la modernización de la monarquía española. Al tomar un rumbo diferente al de su padre, la princesa Leonor no solo podría aportar una nueva perspectiva al futuro de la Casa Real, sino también convertirse en un modelo a seguir para las nuevas generaciones, que buscan balancear la tradición con la innovación en sus propias trayectorias.
El rey Felipe VI y su relación con la carrera de Leonor
Felipe VI y Leonor
A lo largo de su formación, el rey Felipe VI ha sido un apoyo fundamental para su hija, compartiendo con ella experiencias y consejos sobre la importancia de la educación y la dedicación en la vida pública. La elección de carrera de Leonor, ya sea Derecho o Ingeniería, no solo será una decisión personal, sino también un tema de conversación entre padre e hija, donde Felipe VI podría ofrecerle su perspectiva sobre las responsabilidades que conlleva cada opción.
El rey ha enfatizado la relevancia de seguir un camino que no solo prepare a la princesa Leonor para su rol como heredera, sino que también la conecte con las inquietudes y desafíos de la sociedad contemporánea. Esta relación cercana entre ellos, basada en el respeto y el diálogo, podría ser clave para que la princesa tome una decisión informada y alineada con sus verdaderos intereses y aspiraciones, asegurando que su futura trayectoria académica y profesional refleje tanto su formación real como sus pasiones personales.
Desde que la princesa Leonor cumplió la mayoría de edad y asumió oficialmente su papel como heredera al trono de España, su presencia en el ámbito institucional ha sido constante y notoria. La joven ha participado cada vez más activamente en eventos oficiales, ganándose la atención mediática gracias a su impecable manejo del protocolo real. Sin embargo, más allá de sus apariciones formales, Leonor revela una faceta menos conocida que solo sus amigos más cercanos han tenido la oportunidad de experimentar.
Recientemente, un medio ha puesto el foco en cómo es realmente Leonor fuera del ojo público, particularmente durante su formación en la Academia Militar de Zaragoza y la Escuela Naval de Marín. En estos entornos, la hija mayor de Felipe VI se muestra como “una más” entre sus compañeros, disfrutando de momentos de camaradería que contrastan con su rol formal como miembro de la familia real. Esta dualidad en su vida refleja un equilibrio entre su deber y su deseo de llevar una vida normal.
La vida social de Leonor en Marín
Princesa Leonor
De acuerdo con los reportes de Lecturas, la princesa Leonor no solo cumple con su formación militar, sino que también se integra perfectamente en la vida social de sus compañeros. Un claro ejemplo de esto ocurrió el pasado domingo 22 de septiembre, cuando la joven y sus amigos celebraron un cumpleaños en La Cantina del Muelle, un restaurante ubicado cerca de la base naval. Testigos del evento señalaron que Leonor se mostró bromista y relajada, disfrutando de una noche amena con sus compañeros, una imagen que contrasta con su imagen pública formal.
Los cadetes que comparten con Leonor valoran su humildad y capacidad de adaptación, ya que, al igual que ellos, debe enfrentar la rigurosidad de las exigentes jornadas de entrenamiento. Además, Lecturas destaca que a la princesa “le gusta trabajar en equipo” y posee notables habilidades de liderazgo. Sin embargo, como cualquier chica de su edad, no renuncia a la diversión y a las relaciones interpersonales que son parte integral de su vida diaria, mostrando que, a pesar de su estatus, es una joven que busca crear lazos auténticos y duraderos.
Un futuro prometedor y comprometido de Leonor
Princesa Leonor
A medida que la hija mayor del rey Felipe VI y la reina Letizia se adentra en sus responsabilidades como futura reina, su compromiso con causas sociales y su interés por temas de actualidad se hacen cada vez más evidentes. Desde su llegada a la Academia Militar y la Escuela Naval, ha mostrado un deseo constante de aprender sobre liderazgo y servicio a la comunidad. Este enfoque no solo refleja su formación militar, sino también una preparación integral para asumir un rol significativo en la sociedad española.
En este sentido, la princesa Leonor ha comenzado a involucrarse en actividades que promueven la solidaridad y el apoyo a los jóvenes. Recientemente, ha participado en iniciativas que buscan concienciar sobre la importancia de la educación y la igualdad de oportunidades. Su capacidad para conectar con personas de diferentes contextos y su interés genuino por las problemáticas sociales sugieren que la princesa está lista para convertirse en una figura clave en la modernización de la monarquía, con una visión que trasciende las tradiciones y se alinea con las expectativas de una sociedad en constante cambio.
Deliciosas rodajas de merluza al microondas, tu nuevo aliado en la cocina. Y en 5 pasos. ¿Quién dijo que preparar una comida deliciosa y saludable tenía que ser complicado? En la era moderna, donde el tiempo es un lujo y la simplicidad es clave, el microondas se ha convertido en un aliado inesperado en nuestras cocinas. Aunque a menudo lo asociamos con el recalentamiento de sobras o la preparación rápida de alimentos, este versátil electrodoméstico tiene mucho más que ofrecer. Hoy, te traemos una receta que cambiará tu perspectiva: rodajas de merluza al microondas.
El microondas te facilita la vida en la cocina
Imagina disfrutar de un plato lleno de sabor, con una textura perfecta y listo en cuestión de minutos. La merluza, un pescado blanco conocido por su suavidad y versatilidad, se convierte en la estrella de esta receta. No solo es rica en proteínas y omega-3, sino que también es baja en grasas, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan cuidar su salud sin sacrificar el sabor.
En este post, te guiaremos a través de 5 pasos sencillos para preparar unas irresistibles rodajas de merluza al microondas. Desde la elección del pescado hasta los condimentos que realzarán su sabor, cada paso está diseñado para que te sientas cómoda y segura en la cocina. No importa si eres un chef experimentado o un principiante, esta receta es tan fácil que te sorprenderá.
Cena rápida y deliciosa: rodajas de merluza en solo 5 minutos
Prepárate para descubrir cómo el microondas puede transformar tu forma de cocinar, haciendo de cada comida una experiencia deliciosa y rápida. ¡Sigue leyendo y sorpréndete con lo fácil que es preparar rodajas de merluza al microondas!
¿Buscas una cena que impresione a todos sin complicaciones? En apenas cinco minutos, puedes preparar un plato digno de un restaurante que dejará a todos satisfechos. Esta receta de rodajas de merluza es la solución perfecta para esos días en los que el tiempo es limitado pero el deseo de disfrutar de una comida deliciosa no se puede ignorar.
Un plato ligero y sabroso
La merluza es un pescado blanco que destaca por su suavidad y versatilidad. Su sabor delicado y su textura jugosa la convierten en una opción favorita en muchas mesas. Además, es un alimento ligero, ideal para cualquier ocasión, ya sea una cena familiar o un encuentro con amigos. No importa la época del año, siempre es un buen momento para disfrutar de un plato de merluza.
La merluza no solo es deliciosa, sino que también ofrece numerosos beneficios nutricionales. Es rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, esenciales para una dieta equilibrada. Además, su bajo contenido en grasas la hace perfecta para quienes buscan mantener una alimentación saludable sin renunciar al sabor.
¡No esperes más!
Si aún no has probado esta receta sencilla y rápida, ¿qué estás esperando? Con solo unos pocos ingredientes y un microondas, podrás disfrutar de una cena que hará las delicias de todos. La facilidad de preparación y el resultado final te convencerán de que cocinar puede ser tanto rápido como gratificante. ¡Atrévete a experimentar en la cocina y sorprende a tus seres queridos con unas exquisitas rodajas de merluza al microondas!
Ingredientes de la receta de merluza al microondas para dos comensales
Merluza en rodajas 4
Tomate 1
Aceite de oliva virgen extra un chorrito
Sal y pimienta al gusto
Hierbas provenzales al gusto
Agua
¿Cómo preparar rodajas de merluza al microondas en 5 sencillos pasos?
Si buscas una receta rápida y deliciosa, las rodajas de merluza al microondas son la elección perfecta. Con solo unos pocos ingredientes y en un tiempo récord, podrás disfrutar de un plato saludable y lleno de sabor. A continuación, te mostramos cómo hacerlo en cinco sencillos pasos.
Paso 1: preparar la merluza
Comienza seleccionando lomos de merluza frescos y de buena calidad. Una vez que los tengas, salpiméntalos a tu gusto. Es importante que utilices una fuente de vidrio o un recipiente apto para microondas que pueda soportar una cocción de aproximadamente 4 a 5 minutos a máxima potencia. Asegúrate de que el recipiente sea lo suficientemente amplio para que las rodajas no se superpongan, lo que permitirá una cocción uniforme.
Paso 2: añadir aceite de oliva
Después de colocar las rodajas de merluza en la fuente, añade un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Este ingrediente no solo realza el sabor del pescado, sino que también ayuda a mantener su jugosidad durante la cocción. Distribuye el aceite de manera uniforme sobre las rodajas para asegurarte de que cada bocado esté lleno de sabor.
Paso 3: incorporar el tomate
Para darle un toque fresco y delicioso, corta un tomate en rodajas de aproximadamente medio centímetro de grosor. Coloca estas rodajas sobre los lomos de merluza, cubriendo la superficie generosamente. El tomate se cocinará mientras el pescado se calienta, aportando una textura y un sabor excepcionales al plato.
Paso 4: agregar hierbas aromáticas
Para potenciar aún más el sabor, espolvorea un poco de hierbas provenzales sobre el tomate y la merluza. Puedes optar por una mezcla de tomillo, orégano y eneldo, o cualquier otra hierba que prefieras. Este toque herbal no solo realza el sabor, sino que también añade un aroma irresistible a tu plato.
Paso 5: cocinar en el microondas
Finalmente, añade de cuatro a cinco cucharadas de agua a la fuente. Esto ayudará a crear vapor durante la cocción, manteniendo el pescado jugoso. Lleva la fuente al microondas y cocina a máxima potencia durante 4 minutos. Si prefieres, puedes voltear las rodajas a la mitad del tiempo para asegurarte de que se cocinen de manera uniforme. Recuerda que el tiempo puede variar según la potencia de tu microondas y el grosor de las rodajas de merluza.
Una vez transcurrido el tiempo, el tomate habrá liberado sus jugos, creando una salsa ligera que se mezclará con los sabores del pescado. Las rodajas de merluza estarán perfectamente cocidas y jugosas, listas para ser servidas. Ten cuidado al sacar la fuente, ya que estará caliente.
Disfruta de tu creación
Ahora que has preparado unas deliciosas rodajas de merluza al microondas, es el momento de disfrutar de este plato saludable y lleno de sabor. Puedes acompañarlo con una guarnición de verduras al vapor o una ensalada fresca para completar tu cena. ¡Buen provecho!
Acompañamientos perfectos para rodajas de merluza al microondas
Cuando se trata de disfrutar de unas deliciosas rodajas de merluza al microondas, elegir el acompañamiento adecuado puede realzar aún más la experiencia gastronómica. A continuación, te presentamos varias opciones que complementarán este plato de manera excepcional, asegurando una comida equilibrada y sabrosa.
Ensaladas frescas: un toque de vitalidad
Una de las mejores maneras de acompañar las rodajas de merluza es con una ensalada fresca. Las ensaladas no solo aportan un crujido agradable, sino que también añaden nutrientes esenciales a tu plato. Puedes optar por una ensalada verde clásica con lechugas variadas, tomate, pepino y un aderezo ligero de aceite de oliva y limón. Otra opción deliciosa es una ensalada de aguacate y mango, que aportará un toque tropical y cremoso que contrasta perfectamente con la merluza.
Ideas de Ensaladas:
Ensalada César: con lechuga romana, crutones y aderezo César.
Ensalada de quinoa: mezclada con verduras asadas y un toque de limón.
Ensalada Mediterránea: con aceitunas, feta y pimientos asados.
Arroz blanco: un clásico que nunca falla
El arroz blanco es un acompañamiento clásico que combina a la perfección con la merluza. Su sabor neutro permite que los sabores del pescado y los condimentos brillen. Además, es muy fácil de preparar. Puedes cocinarlo al vapor o hervido y, si deseas, añadirle un poco de perejil picado o limón rallado para darle un toque extra.
Variaciones de arroz:
Arroz Pilaf: Con cebolla y caldo de pescado para un sabor más profundo.
Arroz con verduras: Añadiendo guisantes, zanahorias y pimientos.
Bolitas de patata al estragón: la guarnición ideal
Si tienes un poco más de tiempo y quieres impresionar a tus comensales, las bolitas de patata al estragón son una opción maravillosa. Esta guarnición combina la suavidad de las patatas con el sabor distintivo del estragón, creando un acompañamiento que complementa perfectamente la merluza. La textura crujiente por fuera y suave por dentro de estas bolitas las convierte en una elección irresistible.
¿Cómo preparar bolitas de patata al estragón?
Cocina las patatas: hierve las patatas hasta que estén tiernas.
Haz un puré: tritura las patatas y mezcla con estragón fresco picado, sal y pimienta.
Forma las bolitas: da forma a pequeñas bolitas y fríelas hasta que estén doradas.
Crea un plato completo y delicioso
Al elegir el acompañamiento perfecto para tus rodajas de merluza al microondas, puedes transformar una comida simple en una experiencia culinaria memorable. Ya sea optando por una ensalada fresca, un clásico arroz blanco o unas exquisitas bolitas de patata al estragón, cada opción añade un toque especial que hará que tu cena sea un verdadero festín. ¡Disfruta de tu creación y sorprende a tus seres queridos con estas deliciosas combinaciones!
Bank of America (BofA) en el que analiza las perspectivas del mercado de derechos de emisión de CO2. El equipo liderado por Francisco Blanch, Responsable Global de Materias Primas y Derivados de Bank of America, considera que el mercado europeo de derechos de emisión (EUA) afronta un 2025 complicado, pero que la situación debería mejorar a partir de 2026.
El responsable global de materias primas y derivados de Bank of America, Francisco Blanch apunta que “Los derechos de emisión (EUA) se enfrentan a vientos en contra a corto plazo, pero son más optimistas después de 2025”.
Bank of America y los europeos
“Los mercados europeos del carbono pasaron apuros a principios de 2024, con una caída de los precios de los derechos de emisión (EUA del 35% a mediados de febrero, debido a las cálidas temperaturas invernales y a las dificultades económicas que frenaron las emisiones”, señala. “Desde entonces, los precios se han recuperado, pero siguen un 15% por debajo de los niveles de finales de 2023. Las correlaciones entre los precios de los EUA y los TTF aumentaron drásticamente en 2024, una dinámica en la que pueden influir la falta de datos alternativos oportunos para informar sobre los precios y la menor demanda de energía térmica y el cambio de carbón a gas”.
“Otros factores, como el aumento de los volúmenes subastados y la debilidad de la actividad industrial, también afectan a los precios. Varios de estos factores en contra continuarán en 2025, pero la situación debería mejorar en 2026, cuando concluyan las subastas de derechos de emisión RepowerEU y comience a aplicarse la CBAM”.
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés) de la UE es el instrumento de referencia para poner un precio justo al carbono emitido durante la producción de bienes intensivos en carbono que entran en la UE, y para fomentar una producción industrial más limpia en países no pertenecientes a la UE.
Las perspectivas de la CCA son menos optimistas, pero los precios parecen baratos
El programa Cap-and-Trade de California tuvo un buen comienzo en 2024, con los precios del CCA subiendo a máximos históricos de 43 $/tm en febrero. Sin embargo, la Junta de Recursos Atmosféricos de California (CARB) ha aplacado desde entonces el optimismo del mercado, insinuando un presupuesto de derechos de emisión menos alcista.
Además, la CARB aclaró que los cambios en el presupuesto de derechos se retrasarían de 2025 a 2026, lo que pospone la inflexión en los balances de CCA. El mercado parece estar valorando un escenario de presupuesto de derechos menos agresivo, que implicaría un banco de derechos para 2030 mayor que las estimaciones anteriores. Dicho esto, creemos que el perfil riesgo-recompensa de las CCA sigue siendo atractivo a los niveles de precios actuales. Además, es posible que el mercado vuelva a interesarse por un plan concreto de cambios a finales de este año y que la CARB elija finalmente una opción más restrictiva que sorprenda positivamente al mercado.
La incertidumbre política y el retraso en la aplicación desbaratan el repunte de la RGGI
Los precios de la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI) alcanzaron un máximo histórico el 20 de agosto, situándose en 27,30 dólares, lo que supone un aumento del 100% respecto a los niveles de hace un año. El buen comportamiento de los precios este año se debe al aumento de las emisiones del sector eléctrico regional y a la mayor demanda de los inversores.
La sequía de Quebec restringió drásticamente la exportación de energía hidroeléctrica de bajas emisiones al noreste, lo que aumentó la demanda de generación térmica regional y, en consecuencia, las emisiones del sector eléctrico. El aumento de las emisiones y de la participación de las entidades incumplidoras disparó la demanda de la RGGI, provocando saltos significativos en los precios de adjudicación de las subastas y agotando la reserva de contención de costes. Más recientemente, los precios flaquearon cuando la RGGI publicó la actualización de la revisión del programa, que sugería que los cambios políticos se retrasarían hasta 2028, al tiempo que se reducía el número de escenarios de trayectorias de emisiones.
En el vasto universo de los supermercados, Mercadona se ha consolidado como una de las cadenas más populares en España, gracias a su oferta variada y a precios competitivos. Sin embargo, a pesar de su amplia gama de productos, es crucial estar atentos a los alimentos que elegimos para nuestra alimentación diaria.
Un experto en nutrición ha señalado que hay ciertos productos que, aunque pueden parecer atractivos o saludables a simple vista, podrían no ser la mejor opción para quienes buscan mejorar su dieta y bienestar general. La clave está en la información nutricional que a menudo se pasa por alto.
ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR DE MERCADONA
Uno de los productos que ha generado controversia son las salchichas disponibles en Mercadona, que contienen apenas un 78% de carne. Este hecho ha llevado a muchos nutricionistas a desaconsejar su consumo, ya que estos productos suelen contener una elevado porcentaje de aditivos, conservantes y grasas no saludables que pueden ser perjudiciales para nuestra salud.
Otro apartado que merece atención son los yogures de frutas, que a menudo son considerados por los consumidores como una opción saludable. Sin embargo, muchos de estos productos contienen cantidades elevadas de azúcares añadidos, lo que puede contrarrestar los beneficios de los lácteos. Un yogur que parece ser nutritivo puede acumular más azúcares que una bebida azucarada.
Las galletas que presumen de ser «sin azúcar» también merecen un análisis profundo. Aunque el marketing puede hacer que estas galletas parezcan una opción viable para un snack, muchas veces contienen edulcorantes artificiales en grandes cantidades. Estos compuestos, aunque bajos en calorías, pueden tener efectos adversos en la salud, como interferencias en el metabolismo o problemas digestivos.
Optar por snacks menos procesados, como frutos secos o frutas frescas, es una elección más adecuada para mantener una dieta equilibrada. Otro alimento que a menudo se pasa por alto es el pan blanco, que puede tener el azúcar como segundo ingrediente. El pan convencional suele estar hecho de harinas refinadas y puede contener elevadas cantidades de azúcares que influyen negativamente en los niveles de glucosa en sangre.
Para aquellos que buscan mejorar su salud y bienestar, es recomendable seleccionar panes integrales, que no solo son más nutritivos, sino que también aportan fibra y nutrientes beneficiosos para el organismo. Si bien Mercadona ofrece una amplia variedad de productos que pueden resultar atractivos, es importante ser críticos y educados sobre las opciones que elegimos para nuestra dieta. Al estar conscientes de los alimentos que debemos evitar, podemos tomar decisiones mas informadas sobre nuestra alimentación.
Desde tiempos inmemoriales, el viernes 13 ha capturado la imaginación y la curiosidad de las personas, convirtiéndose en un símbolo de superstición y mala suerte en diversas culturas alrededor del mundo. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué este día específico genera tanto temor? La combinación del viernes, un día tradicionalmente asociado con la fortuna, y el número 13, que ha sido considerado de mal agüero en muchas sociedades, crea una mezcla intrigante que ha perdurado a lo largo de los siglos.
El mito de la mala suerte que trae el viernes 13
A lo largo de la historia, el viernes 13 ha sido objeto de numerosas leyendas, creencias y mitos. Desde la época de los templarios hasta las películas de terror modernas, este día ha sido estigmatizado como un momento en el que la mala suerte acecha a quienes se aventuran a salir de casa o a tomar decisiones importantes. Sin embargo, ¿de dónde provienen estas creencias? ¿Son simplemente supersticiones infundadas o hay algo más profundo detrás de este fenómeno?
En este artículo, exploraremos las raíces históricas y culturales que han dado forma a la percepción del viernes 13 como un día de mala suerte. Desde la numerología y la religión hasta las tradiciones populares, descubriremos cómo se ha construido esta reputación a lo largo del tiempo. Además, analizaremos cómo esta superstición ha influido en la vida cotidiana de las personas, desde la cancelación de eventos hasta la evitación de decisiones cruciales en este día. Prepárate para adentrarte en un mundo lleno de misterio y curiosidades, donde cada dato puede cambiar tu perspectiva sobre este enigmático día.
El viernes 13: un día cargado de supersticiones y creencias
El viernes 13 ha sido considerado, a lo largo de la historia, como un día marcado por la mala suerte y los infortunios. Muchas personas sienten un escalofrío al pensar en este día, creyendo que es un momento propenso a eventos desafortunados. Entre las prácticas que los supersticiosos suelen evitar se encuentran acciones cotidianas como caminar bajo una escalera o derramar sal, ya que se cree que estos actos pueden atraer la mala fortuna.
Orígenes históricos y culturales
El origen de la mala suerte asociada con el viernes 13 se remonta a antiguas tradiciones y mitos. En la cultura occidental, el número 13 ha sido considerado un número de mal agüero, posiblemente debido a su asociación con la traición en la Última Cena, donde Judas Iscariote fue el decimotercer comensal. Por otro lado, el viernes ha sido históricamente visto como un día de infortunio, especialmente en algunas interpretaciones religiosas.
Los supersticiosos tienen una larga lista de acciones que deben evitarse el viernes 13. Entre ellas, caminar bajo una escalera es una de las más mencionadas. Esta práctica se basa en la creencia de que una escalera en forma triangular representa la Santísima Trinidad, y cruzar por debajo de ella podría romper esa santidad.
¿Es realmente peligroso el viernes 13?
La pregunta que muchos se hacen es si realmente hay algo de peligro en este día. Aunque no hay evidencia científica que respalde la idea de que el viernes 13 sea un día más desafortunado que cualquier otro, la creencia popular ha llevado a muchas personas a actuar con cautela. Las supersticiones pueden influir en la psicología de las personas, creando un ambiente de ansiedad y temor que puede hacer que algunos eviten tomar decisiones importantes.
A lo largo de los años, han surgido numerosos relatos y anécdotas que alimentan el mito del viernes 13. Desde accidentes extraños hasta eventos históricos que han ocurrido en este día, estas historias continúan fascinando a quienes creen en las supersticiones.
El número 13: un símbolo de malas omen y su significado cultural
El número 13 ha sido históricamente considerado como un símbolo de mala suerte en diversas culturas, y su asociación con eventos desafortunados ha perdurado a lo largo del tiempo. Para muchos supersticiosos, este número está ligado a una serie de creencias que evocan temor y precaución. A continuación, exploraremos las raíces de esta superstición y cómo se relaciona con eventos significativos en la historia y la religión.
La última cena: un evento crucial
Una de las razones más citadas para la mala fama del número 13 se encuentra en la narrativa cristiana de la Última Cena. Según los relatos bíblicos, en esta cena participaron Jesús y sus doce apóstoles, sumando un total de trece comensales. La historia cuenta que Judas Iscariote, el traidor, fue el decimotercer en la mesa, lo que ha llevado a muchos a asociar el número 13 con la traición y el deshonor.
La crucifixión: un viernes fatídico
Además, se dice que Jesús fue crucificado un viernes 13, lo que añade otra capa de maldición a este número. Este evento trágico se ha convertido en un punto de referencia para la superstición, reforzando la idea de que el viernes 13 es un día marcado por la desgracia. La combinación de estos elementos ha cimentado la percepción del número 13 como portador de infortunios.
Otra fuente de inquietud relacionada con el número 13 se encuentra en el libro de Apocalipsis, específicamente en el capítulo 13. En este pasaje, el apóstol Juan describe la llegada de una bestia, comúnmente interpretada como el anticristo. Este capítulo es conocido por su simbolismo oscuro y profético, lo que ha contribuido a la reputación negativa del número.
Un verso revelador
El primer verso de este capítulo dice: «Y yo me paré sobre la arena del mar y vi subir del mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos tenía diez diademas, y sobre las cabezas de ella, nombres de blasfemia.» Este pasaje ha sido objeto de numerosas interpretaciones y ha alimentado el miedo y la fascinación en torno al número 13. La imagen de una bestia con múltiples cabezas y cuernos evoca una sensación de peligro y caos, reforzando la idea de que el número 13 está asociado con fuerzas malignas.
La persecución de los Caballeros Templarios
Un evento histórico significativo relacionado con el viernes 13 ocurrió el 13 de octubre de 1307. En este día fatídico, la Santa Inquisición en Francia lanzó una persecución contra los Caballeros Templarios, una orden militar que había acumulado poder y riqueza. Los templarios fueron acusados de herejía y prácticas homosexuales, lo que llevó a su captura y condena.
Muchos de estos caballeros fueron ejecutados, siendo quemados en la hoguera como castigo por los crímenes que se les imputaban. Sin embargo, la leyenda sostiene que algunos lograron escapar y, tras su huida, compartieron sus conocimientos y secretos con grupos como los masones y los rosacruces. Esta conexión ha alimentado teorías de conspiración y ha añadido un aura de misterio a la figura de los templarios.
Leyendas nórdicas y espíritus malignos
Las creencias en torno al número 13 no son exclusivas de la tradición cristiana. En la mitología nórdica, por ejemplo, se habla de trece espíritus malignos que acechan a los mortales. Estas leyendas contribuyen a la percepción del número 13 como un símbolo de peligro y desventura.
Actividades a evitar en un viernes 13
Para quienes creen en las supersticiones, el viernes 13 es un día en el que se deben evitar ciertas actividades para no atraer la mala suerte. Aquí hay una lista de acciones que se aconseja no realizar:
Caminar debajo de una escalera. Este acto es considerado de muy mala suerte, ya que se cree que interfiere con la buena fortuna.
Romper un espejo. Se dice que romper un espejo trae siete años de mala suerte, por lo que es mejor tener cuidado con los espejos.
Decir “Salud” a quien estornuda. Esta costumbre, que en otras culturas se considera un gesto amable, es vista como un mal augurio en el contexto del viernes 13.
Cruzar los dedos. Aunque esta acción se asocia con la buena suerte, en este día podría interpretarse como un intento de evitar la mala fortuna.
Recoger una moneda. Algunos creen que recoger una moneda que ha caído al suelo puede atraer la mala suerte, así que es mejor dejarla donde está.
Arrojar sal sobre el hombro. Si se derrama sal, se dice que arrojar un poco sobre el hombro derecho puede ayudar a alejar las energías negativas.
Abrir un paraguas en interiores. Este acto es considerado un mal presagio, ya que se cree que puede traer desgracias.
Poner zapatos nuevos sobre la mesa. Esta superstición sostiene que hacerlo puede atraer la mala suerte a quien los usa.
Relacionarse con el número 13. Obviamente, el propio número 13 es visto como un mal augurio, por lo que se recomienda evitarlo en todo lo posible.
Cortar ambos extremos de la barra de pan. Se dice que esto puede atraer la mala suerte, por lo que es mejor evitarlo.
Dejar un mantel blanco en la mesa durante la noche. Esta práctica es considerada un mal augurio, ya que se cree que puede atraer espíritus malignos.
Una perspectiva moderna sobre las supersticiones
A pesar de estas creencias, muchas personas en la actualidad consideran que estas supersticiones son simplemente eso: creencias sin fundamento. Para algunos, la verdadera mala suerte radica en hacer daño a los demás, en lugar de en el número 13 o en las acciones que se evitan en este día. Esta visión más racional invita a reflexionar sobre cómo las supersticiones pueden variar en su significado y relevancia en la sociedad moderna.
El viernes 13 es un día cargado de historia, supersticiones y creencias culturales. Desde la persecución de los Caballeros Templarios hasta las leyendas nórdicas, este día ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo del tiempo. Aunque muchos consideran estas creencias como meras supersticiones, su influencia en la cultura popular es innegable. Así, el viernes 13 continúa siendo un día que invita a la reflexión sobre la suerte, el destino y las creencias que nos rodean.
El pasado viernes Tubos Reunidos publicó que en el primer semestre de 2024 la cifra de negocio alcanzó los 172,7 millones de euros, el EBITDA se situó en 5,3 millones y, el beneficio neto alcanzó en 40,6 millones (52,3 millones antes de impuestos) por el efecto del ajuste contable de la recompra de la operación de deuda realizada en enero.
La noticia no gustó al mercado, que obligó al valor a retroceder en Bolsa tanto el viernes como el lunes. Así, el acumulado de las últimas cinco sesiones ronda un recorte de ocho puntos porcentuales.
César Sánchez-Grande, Head of Institutional Research de Renta 4, explicaba ayer que Tubos Reunidos ha tenido un “débil semestre en línea con lo esperado”. Más en concreto, “han mostrado un débil, pero esperado comportamiento justificado por el descenso del número de “rigs” activos (plataformas de perforación) en cerca del -15%, la menor demanda ante el exceso de inventarios e incertidumbre antes las elecciones en Estados Unidos, la presión a la baja en los precios por los elevados inventarios, las mayores importaciones asiáticas ante la debilidad de la demanda en China, y la comparativa frente a un primer semestre de 2023 récord en la compañía.
En el análisis, Renta destaca el fuerte descenso de la deuda neta hasta los 220,3 millones frene a los 282,4 millones de 2023, derivado principalmente de la recompra de deuda que generó una reducción de la deuda en 66,5 millones.
De los resultados Sánchez-Grande destaca un fuerte descenso de las ventas del -63,6% hasta los 172,7 millones, como consecuencia del impacto negativo del descenso de la demanda aparente por los motivos comentados anteriormente.
Por otro lado, el Ebitda se reduce hasta los 5,3 millones (62,6 millones en el primer semestre, valorando positivamente que continúe en positivo a pesar de la fuerte reducción de los ingresos. Todo ello se produce gracias a la contención de costes llevado a cabo por el grupo para adecuarlos a la situación actual de la demanda.
Y, en tercer lugar, el beneficio neto se sitúa en 40,4 millones, gracias al ingreso financiero de 66,5 millones por la cancelación de la deuda.
Previsiones para 2024 y 2025 en Tubos Reunidos
La compañía comenta que el segundo semestre seguirá una tendencia similar a la registrada en el primero con tres puntos claros de atención: la evolución de la economía china, las elecciones presidenciales estadounidenses y el impacto que pueda tener en aranceles, y la incertidumbre ante una posible recesión.
Para 2025, Tubos Reunidos espera una recuperación progresiva de los volúmenes y precios apoyado en el equilibrio de inventarios, la aceleración de proyectos de energía, el impulso en proyectos de descarbonización, y el impacto positivo de las bajadas de tipos en la reactivación de Europa.
En conclusión, “se trata de unos débiles, aunque esperados resultados que estimamos impactarán negativamente en la cotización del valor.” Su recomendación es la de sobre ponderar con un precio objetivo de 0,83 euros por acción.
Otros datos relevantes que publicó la empresa industrial fueron que ha adquirido a sus entidades acreedoras deuda convertible a través de una subasta inversa con descuento, ejecutada en enero de 2024.
En concreto, una adquisición de principal e intereses por un total de 106,7 millones de euros, abonando 27,5 millones de euros y generando un ingreso financiero y una reducción de deuda neta de 65,3 millones de euros.
Dadas las perspectivas de entradas de pedidos en los próximos meses se mantendrán el ERTE por causas productivas hasta diciembre.
Y en cuanto a su situación financiera, Tubos Reunidos, explica en su nota de prensa que se ha reducido en 62,1 millones de euros, hasta los 220,3 millones, tal y como apuntaba Renta 4.
Y añadía que la recompra de deuda ha consistido en la oferta de adquisición por parte del Grupo a sus entidades acreedoras a través de un procedimiento de subasta holandesa con descuento, que ha supuesto la adquisición de deuda por un valor nominal de 106,7 millones de euros de principal e intereses, abonando 27,5 millones y una reducción de deuda financiera neta de 66,5 millones considerando los costes e impactos contables.
Venta de activos inmobiliarios
Tubos Reunidos Group ha culminado ayer lunes la reordenación de parte de sus activos no productivos en Sestao y Pamplona con la venta de los mismos por un valor total de 18,75 millones de euros.
En el caso de Sestao, las naves y el terreno han sido adquiridos por GESCRAP para reforzar su sede central. GESCRAP es una empresa dedicada a la transformación y recuperación integral y sostenible de materias primas. En las instalaciones de Sestao actualmente no había actividad de Tubos Reunidos tras la reordenación industrial y la puesta en marcha de una nueva acería unificada del grupo en Amurrio. GESCRAP ha adquirido estas instalaciones para reforzar su crecimiento y continuar su desarrollo en materia de economía circular.
Por otra parte, ha vendido la nave de su antigua fábrica de estirados en Pamplona, y que Tubos Reunidos cerró en 2022, a Servicios Ecológicos Navarra (SEN) una empresa familiar de 4ª generación dedicada a la gestión integral de residuos industriales que cuenta con 5 plantas en España. Dentro de su estrategia de crecimiento orgánico, han adquirido las instalaciones de Acecsa para dar cabida al continuo incremento de toneladas gestionadas día a día por el grupo y mejorar procesos de clasificación, consiguiendo así una total trazabilidad para sus clientes.
Recientemente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta sanitaria significativa relacionada con la presencia de Listeria monocytogenes en salmón ahumado. Esta alerta se originó gracias a la información proporcionada por la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI).
El producto implicado es el salmón ahumado en lonchas de la marca Selección Mundial de DIA, con fecha de caducidad establecida para el 4 de octubre de 2024. La identificación temprana de esta bacteria patógena es fundamental para salvaguardar la salud pública y garantizar la seguridad alimentaria en el país. Ante esta preocupación sanitaria, AESAN ha recomendado encarecidamente que aquellas personas que posean el producto en sus hogares se abstengan de consumirlo.
DETALLES DEL PRODUCTO AFECTADO POR LISTERIA
Los datos del producto implicado son los siguientes:
– Nombre del producto:Salmón Ahumado
– Marca: Selección Mundial de DIA
– Aspecto del producto: Loncheado en envase plástico de 100 g/unidad
– Número de lote: 24241A110
– Fecha de caducidad: 04.10.2024
– Peso de unidad: 100 g
– Temperatura: Refrigerado
AESAN ha tomado medidas proactivas al comunicar esta noticia a las autoridades pertinentes en todas las comunidades autónomas, asegurando que se realicen las verificaciones necesarias para retirar de inmediato los productos afectados de los canales de comercialización. Este tipo de notificaciones es crucial para la identificación y el control de posibles riesgos alimentarios, garantizando así que los consumidores estén protegidos.
⚠️ Los CDC advierten de un brote mortal de listeria: te explicamos los síntomas de esta infección. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron una advertencia sobre un brote de listeria relacionado con el consumo de carnes frías, que ha cobrado la vida de al menos dos personas en el país. El doctor Alfredo Mena Lora, experto en enfermedades infecciosas, explica cómo puedes evitar una infección de este tipo. 📺 No te pierdas el noticiero #EdicionDigital de lunes a viernes a las 12pm/11C por Univision. #alimentos#listeria#salud#ediciondigital
Se insta a los consumidores que hayan adquirido este salmón ahumado a no consumir el producto y, en caso de haberlo hecho, prestar atención a cualquier síntoma relacionado con la listeria, que puede incluir vómitos, diarrea o fiebre. En casos de presentar estos síntomas, es vital acudir a un centro de salud para recibir la atención médica adecuada.
Particularmente, las mujeres embarazadas deben estar atentas a las recomendaciones de consumo durante este periodo delicado. AESAN ha proporcionado guías específicas sobre prácticas de higiene alimentaria y una lista de alimentos que deben ser evitados durante el embarazo debido a sus riesgos potenciales. La Listeria monocytogenes se encuentra entre los patógenos que se deben evitar, dada su capacidad de causar complicaciones graves.
Ante la alerta sanitaria emitida por AESAN, la responsabilidad recae tanto en el consumidor como en las autoridades sanitarias para garantizar un manejo adecuado de la situación. La detección temprana de Listeria en alimentos es fundamental para prevenir brotes de listeriosis, y es esencial que los consumidores estén informados y actúen con precaución. La cooperación entre las autoridades y el público es vital para mantener la seguridad alimentaria en España.
GPT-4o es el modelo de lenguaje más novedoso de OpenAI, el cual, como no podía ser de otra forma, se encuentra operando en ChatGPT desde hace algunas semanas. Al tratarse de un modelo omnimodal, es decir, que comprende audio, texto e imagen de manera única, se trata de una herramienta que ofrece una inteligencia mucho más rápida y mejorada en términos de voz, texto y visión que su antecesora GPT-4.
Si a lo anterior le agregamos el hecho de que se trata de un modelo totalmente gratis, es posible afirmar que estamos ante un avance revolucionario en materia de inteligencia artificial (IA), que podría marcar el paso a seguir en lo referido al comportamiento y a la programación interna de chatbots. Ahora, como parte de las mejoras que ofrece GPT-4o, ha llegado oficialmente el nuevo modo de voz a ChatGPT, el cual permite escoger entre diversas voces la preferida para personalizar la interacción con esta herramienta.
El Modo Voz ha llegado a ChatGPT
Recientemente Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, anunció el inicio de la implementación del nuevo modo de voz de ChatGPT para los usuarios de las versiones Plus y Teams, mediante el cual es posible interactuar con esta tecnología por medio de «emociones y señales no verbales». Asimismo, se ha dado a conocer que esta nueva alternativa también incluye cinco voces nuevas con acentos mejorados, memoria de conversaciones e instrucciones personalizadas.
Las voces que han sido añadidas responden a los nombres de Árbol, Vale, Maple, Spruce y Sol, las cuales han llegado para sumarse a las ya existentes Juniper, Breeze, Ember y Cove. En lo que respecta a la memoria de conversaciones, ahora ChatGPT será capaz de recordar con cierta frecuencia las charlas que ha tenido con los usuarios, optimizando así la velocidad y la fluidez de cada interacción. Además, ahora es posible configurar la forma en la que se desea que responda este chatbot por medio de las instrucciones personalizadas que puede ajustar cada usuario a su gusto.
Malas noticias para España
Como las polémicas no suelen faltar, el caso del nuevo modo de voz de ChatGPT no ha sido la excepción, pues dentro de las cinco nuevas voces no se ha incluido la de Sky, aquella que en su momento levantó críticas debido a su similitud con la voz de la actriz Scarlett Johansson en la película Her.
Por el momento, este Modo Voz está disponible en más de 50 idiomas, pero sigue sin hacer presencia en España ni en los demás países pertenecientes a laUnión Europea. Tampoco se sabe cuándo llegará (si es que lo hará), pues lo más probable es que esta tardanza se deba directa o indirectamente a las regulaciones de este organismo internacional en materia de IA.
Hoy venimos con una deliciosa innovación: hamburguesa envuelta en masa de pizza en freidora de aire. ¿Buscas una cena que combine la jugosidad de una hamburguesa con la irresistible textura de la masa de pizza? ¡No busques más! Te traemos una receta fácil y rápida que transformará tu manera de disfrutar de una de nuestras comidas rápidas preferidoas. Esta deliciosa hamburguesa envuelta en masa de pizza no solo es una opción perfecta para una cena en familia, sino que también es una forma divertida de sorprender a tus invitados en cualquier ocasión.
Una hamburguesa con inspiración propia
Inspirada en la famosa creación del chef Antonio Delgado, que se popularizó en el ya desaparecido servicio de delivery Massburg, esta receta es un homenaje a la fusión de sabores que todos amamos. La combinación de la carne jugosa con el queso fundido, todo ello envuelto en una suave y crujiente masa de pizza, es simplemente irresistible. Además, al prepararla en la freidora de aire, no solo ahorras tiempo, sino que también obtienes un resultado más saludable sin sacrificar el sabor.
Imagina la escena: una cena en casa, risas y buena compañía, y en el centro de la mesa, estas hamburguesas que no solo se ven increíbles, sino que también tienen un sabor que te transportará a un mundo de placer culinario. Ya sea que estés buscando una opción rápida para una noche ocupada o quieras impresionar a tus seres queridos con algo especial, esta receta es la solución ideal.
Jugosidad y sabor en cada bocado, un sueño culinario hecho realidad en un solo plato
Prepárate para disfrutar de una cena que no solo satisface el hambre, sino que también deleita el paladar. ¡Vamos a descubrir cómo hacer esta deliciosa hamburguesa envuelta en masa de pizza en tu freidora de aire y llevar tus cenas a un nuevo nivel!
El objetivo de esta receta es crear unas hamburguesas que no solo sea deliciosa, sino que también ofrezca una experiencia sensorial única. Imagina una hamburguesa jugosa, coronada con una generosa capa de queso derretido que se funde a la perfección.
A esto se le suman cebollas caramelizadas, que aportan un toque dulce y profundo, y pimientos asados confitados, que añaden un sabor ahumado y sabroso. Todo esto estará envuelto en una fina capa de masa de pizza, que no solo realza la presentación, sino que también ayuda a mantener cada bocado perfectamente unido.
Ingredientes de calidad: la clave del éxito
Para lograr una receta excepcional, es fundamental contar con ingredientes de primera calidad. Asegúrate de elegir una carne fresca y sabrosa, preferiblemente de res, que garantice jugosidad y sabor en cada bocado. Opta por un queso de alta calidad, que se derrita de manera uniforme y complemente los demás sabores. Las cebollas y los pimientos deben ser frescos y, si es posible, preparados en casa para asegurar el mejor sabor.
En cuanto a la masa de pizza, para esta receta decidí utilizar una opción industrial. La razón detrás de esta elección es que necesitaba una masa muy fina para lograr la envoltura perfecta que se aprecia en la presentación final. Esta decisión simplifica el proceso y asegura que la hamburguesa mantenga su forma y delicioso contenido.
Preparación en la freidora de aire: sencillez y eficiencia
Ahora, te explicaremos cómo preparar esta deliciosa receta en tu freidora de aire, también conocida como airfryer. Este método no solo es rápido, sino que también permite obtener un resultado crujiente y dorado sin necesidad de freír en aceite, lo que la convierte en una opción más saludable.
Ingredientes para una hamburguesa envuelta en masa de pizza
Carne picada 250 g
Sal y pimienta al gusto para la carne
Masa para pizza fina 100 g
Cebolla 2
Pimiento caramelizado 1
Semillas de sésamo para decorar
Queso emmental un trozo generoso
¿Cómo preparar una hamburguesa envuelta en masa de pizza? Receta fácil y deliciosa
Si estás buscando una manera innovadora y deliciosa de disfrutar de una de nuestras comidas rápidas preferidas, ¡has llegado al lugar indicado! En esta guía, te enseñaremos a hacer una hamburguesa envuelta en masa de pizza, una combinación irresistible que seguramente encantará a tu familia y amigos. Con un tiempo total de solo 35 minutos, esta receta es perfecta para cualquier ocasión.
Detalles de la receta
Dificultad: Fácil
Tiempo Total: 35 minutos
Elaboración: 20 minutos
Cocción: 15 minutos
Pasos para la preparación
1. Formar la hamburguesa
Comienza por tomar la carne picada y amasarla suavemente con sal y pimienta. Es importante no apelmazar demasiado la carne, ya que esto puede afectar su jugosidad. Una vez que la carne esté bien sazonada, déjala reposar durante unos minutos para que los sabores se integren.
2. Sellado de la carne
Calienta una parrilla o sartén acanalada a fuego medio-alto. Cuando esté caliente, coloca la hamburguesa y sella el exterior, cocinándola hasta que esté dorada. Este paso es crucial, ya que ayuda a mantener los jugos dentro de la carne. Una vez sellada, retira la hamburguesa y resérvala.
3. Preparar la cebolla caramelizada
Mientras la hamburguesa reposa, es el momento perfecto para preparar la cebolla caramelizada. Corta una cebolla grande y cocínala a fuego lento en una sartén, removiendo ocasionalmente durante aproximadamente 20 minutos. El objetivo es que la cebolla se caramelice en sus propios azúcares, logrando un sabor dulce y profundo.
4. Confitado del pimiento
En la misma sartén, añade el pimiento rojo asado o los pimientos del piquillo. Cocínalos a fuego muy bajo hasta que estén casi quemados, lo que potenciará su sabor. Reserva estos ingredientes para el ensamblaje.
5. Montar la receta
Extiende la masa de pizza sobre una superficie plana. Coloca el pimiento confitado en la base de la masa, seguido de la cebolla caramelizada. A continuación, añade un generoso trozo de queso emmental sobre la cebolla. Finalmente, coloca la hamburguesa sobre el queso y cierra los extremos de la masa de pizza alrededor de la carne, asegurándote de que esté bien sellada.
6. Cocinar en la freidora de aire
Una vez que hayas formado el paquete, dale la vuelta y espolvorea semillas de sésamo por encima para un toque extra de sabor y presentación. Coloca la hamburguesa envuelta en la canasta de la freidora de aire y cocina a 200ºC durante 12 minutos. Durante este tiempo, verifica que la masa se dore de manera uniforme.
7. Servir
Cuando la hamburguesa esté dorada y crujiente, retírala de la freidora de aire. Déjala reposar un par de minutos antes de cortarla por la mitad. Esto permitirá que los jugos se redistribuyan, asegurando que cada bocado sea jugoso y lleno de sabor.
Acompañamientos perfectos
Para complementar esta deliciosa receta envuelta en masa de pizza, te sugerimos acompañarla con las clásicas patatas fritas. También puedes optar por salsas tradicionales como ketchup y mostaza. Si deseas añadir un toque fresco, una ensalada aliñada con salsa ranchera o aderezo ranch será el acompañamiento ideal.
Esta hamburguesa envuelta en masa de pizza es una forma divertida y sabrosa de disfrutar de una cena. Con su combinación de sabores y texturas, seguramente se convertirá en una favorita en tu hogar. ¡Anímate a probar esta receta y sorprende a todos con tus habilidades culinarias!
WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada a nivel global, continúa evolucionando para ofrecer nuevas funciones y mejorar la seguridad. Sin embargo, con cada actualización, los dispositivos móviles más antiguos se ven afectados, ya que sus sistemas operativos no soportan las últimas versiones de la app. A partir de mañana, varios usuarios de móviles con sistemas operativos obsoletos recibirán una notificación en la que se les informará que no podrán seguir utilizando la aplicación de mensajería instantánea si no actualizan a una versión más reciente.
Esta medida afecta tanto a usuarios de Android como de iOS, y aunque en algunos casos los dispositivos aún pueden actualizarse, otros quedarán definitivamente fuera de juego. Si tienes un móvil antiguo, es posible que pronto debas considerar adquirir uno nuevo que sea compatible con la aplicación, ya que la funcionalidad de WhatsApp dejará de estar disponible en tu dispositivo.
Dispositivos Android que perderán compatibilidad con WhatsApp
WhatsApp
En el caso de los usuarios de Android, aquellos que aún utilicen versiones anteriores a Android 5.0 se verán afectados. Entre los dispositivos que ya no podrán usar WhatsApp se encuentran modelos de marcas reconocidas como Samsung, Huawei, Motorola y Sony. Algunos de los modelos afectados incluyen el Samsung Galaxy Ace Plus, Samsung Galaxy Core, Huawei Ascend P6 S y Motorola Moto G, entre otros.
Para los dueños de estos dispositivos, la única opción será actualizar su sistema operativo a una versión superior si es posible, o adquirir un teléfono nuevo. WhatsApp continuará enviando notificaciones advirtiendo a los usuarios de la pérdida de soporte si no toman medidas antes de la fecha límite.
Móviles iOS que dejarán de ser compatibles
WhatsApp
Por su parte, los usuarios de dispositivos Apple tampoco se salvan de esta actualización. Aquellos que posean iPhones con iOS 12 o versiones inferiores, como el iPhone 5, iPhone 6, iPhone 6 Plus y iPhone SE de primera generación, ya no podrán usar WhatsApp a partir de mañana. Estos modelos, que ya cuentan con varios años en el mercado, no serán compatibles con las nuevas funciones y actualizaciones de la aplicación.
Al igual que en Android, en algunos casos los usuarios podrán actualizar su sistema operativo para seguir utilizando la app, pero si el dispositivo no soporta versiones más recientes de iOS, será necesario considerar la compra de un teléfono más moderno así puedes tener la última actualización de WhatsApp y no te quedes sin usarla.
El tercer episodio del documental El caso Sancho, emitido por la plataforma Max, ha vuelto a poner en el centro del debate mediático la compleja situación que atraviesa Daniel Sancho, condenado por el asesinato del cirujano colombiano Edwin Arrieta. Aunque la primera sentencia emitida el 29 de agosto ya lo declaró culpable de asesinato premeditado, el documental sigue explorando diferentes perspectivas del caso, contrastando las versiones de Daniel, su familia, y las del entorno de la víctima. Una figura clave en este episodio ha sido nuevamente Rodolfo Sancho, padre del condenado, quien ha continuado manifestando sus duras críticas hacia la investigación realizada por las autoridades tailandesas.
Las palabras de Rodolfo Sancho
En sus declaraciones más recientes, Rodolfo Sancho ha mostrado su malestar por la rapidez con la que se llevó a cabo la investigación del asesinato. El actor español no ha ocultado su indignación, especialmente hacia el que fuera subdirector de la policía tailandesa y principal encargado de la investigación preliminar, Surachate Hakparn, conocido como ‘Big Joke’. Según Sancho, el exsubdirector de la policía cerró el caso en apenas diez días, algo que a él le resultó sorprendente y frustrante. “Me molestó mucho que dijera que el caso estaba cerrado cuando las conclusiones a las que llegó fueron precipitadas”, comentó Sancho en una de las entrevistas incluidas en el documental.
Uno de los puntos que más críticas ha generado en Rodolfo es la disparidad entre las pruebas físicas y las conclusiones de la policía. «Big Joke» habló de múltiples heridas en el cuerpo de Arrieta, y Daniel Sancho afirmó que algunas de estas lesiones fueron producidas accidentalmente mientras trataba de defenderse, aludiendo que incluso algunas fueron provocadas posteriormente. «Pensamos sinceramente que la policía tailandesa hizo más agujeros de los que había originalmente», denunció Sancho en un tono que evidenciaba su desconfianza hacia los procedimientos policiales llevados a cabo en Koh Pha Ngan.
La comparación con la manera en que se habrían manejado investigaciones similares en países europeos también fue recurrente en sus comentarios. Sancho expresó que, en Europa, la policía no habría hecho una declaración tan contundente sin haber investigado a fondo, haciendo énfasis en que, según su parecer, el caso se dio por cerrado sin una revisión exhaustiva de todas las pruebas y testimonios. Esta crítica constante hacia la actuación de la policía tailandesa ha mantenido a Sancho en el ojo del huracán, especialmente en Tailandia, donde algunos sectores lo han acusado de faltarle el respeto al sistema judicial del país.
El caso ‘Daniel Sancho’
En respuesta a las críticas de Rodolfo Sancho, el abogado de la familia de Edwin Arrieta en España, Juan Gonzalo Ospina, ofreció un punto de vista totalmente opuesto. Durante su intervención en el documental, Ospina defendió la labor de las autoridades tailandesas, destacando la eficacia con la que se esclareció el crimen en apenas unas horas. Para el letrado, la rapidez con la que se resolvió el caso es algo que debería ser valorado positivamente, ya que el esclarecimiento de los hechos y la detención de Daniel Sancho ocurrieron en un tiempo récord. «Me gustaría que en España se investigaran los crímenes de esta manera tan ágil y eficaz», señaló Ospina.
El abogado también subrayó que es un error intentar analizar el caso desde la perspectiva del ordenamiento jurídico español, ya que Tailandia tiene una cultura y un sistema judicial distintos, lo cual exige respetar sus normas. Según Ospina, no es apropiado que desde el equipo de Rodolfo Sancho se intente desacreditar el trabajo policial tailandés al basarse en diferencias culturales o judiciales. Además, criticó duramente el enfoque de la defensa de Daniel, por no asumir desde el inicio la responsabilidad del crimen y, en cambio, centrarse en desacreditar a la víctima. «Lo que hemos encontrado desde el primer día es que se pone en duda el trabajo de la policía y se trata de victimizar al acusado, cuando lo prioritario debería ser reparar el daño causado», argumentó Ospina.
El documental de Max no solo ha puesto en evidencia las tensiones entre los diferentes protagonistas del caso, sino que también ha expuesto las marcadas diferencias entre las versiones de los hechos que sostienen ambas partes. Mientras Rodolfo Sancho y su equipo continúan señalando presuntas irregularidades en la investigación y defendiendo la teoría de que el crimen fue el resultado de una pelea accidental, el abogado de la familia Arrieta insiste en que las pruebas y la confesión inicial de Daniel Sancho apuntan a un asesinato premeditado.
En el mundo actual, uno de los momentos de mayor tranquilidad y reflexión en nuestras vidas, el tiempo que pasamos en el baño, puede convertirse en un riesgo para nuestra saludsi se prolonga más de lo recomendado. Estudios recientes han destacado que pasar más de siete minutos en el baño está asociado con varios problemas de salud, entre ellos las hemorroides y las infecciones en las vías urinarias.
La realidad es que a menudo nos encontramos atrapados en la rutina del baño, ya sea revisando nuestro teléfono, leyendo un libro o simplemente demorándonos en las actividades rutinarias. Este comportamiento puede parecer inofensivo, pero la verdad es que puede tener repercusiones serias.
CONSECUENCIAS DE ESTAR DEMASIADO TIEMPO EN EL BAÑO
Pasar un tiempo prolongado en el baño no solo puede acarrear hemorroides, sino que también hace que las paredes de la vejiga se debiliten, lo que puede dificultar el vaciado completo de la misma. Cuando esto ocurre de manera habitual, las bacterias tienen la oportunidad de multiplicarse, aumentando así el riesgo de desarrollar infecciones urinarias.
Los síntomas de una infección urinaria pueden incluir ardor al orinar, necesidad frecuente de orinar y dolor en la parte baja del abdomen, lo que puede afectar notablemente la calidad de vida. Además, la prolongada permanencia en el baño también puede provocar problemas musculoesqueléticos. Mantener una posición sentada por un periodo excesivo puede resultar en molestias en la región lumbar y otros problemas relacionados con la postura.
Para mitigar estos riesgos, es esencial establecer límites en el tiempo que pasamos en el baño. Una buena práctica es no exceder siete minutos, utilizando un temporizador si es necesario. Además, adoptar hábitos como leer o revisar el teléfono fuera del baño puede ser útil, dejando este espacio únicamente para las necesidades fisiológicas.
También se recomienda hacer pausas activas si es necesario, asegurándose de levantarse, estirarse y moverse un poco antes de volver a sentarse. Un comportamiento tan común como permanecer en el baño por largos períodos de tiempo puede tener consecuencias graves para nuestra salud.
Pasar más de siete minutos en esta actividad puede aumentar el riesgo de desarrollar hemorroides y ser un factor contribuyente en la aparición de infecciones en las vías urinarias. Por lo tanto, es fundamental ser conscientes de nuestros hábitos y hacer ajustes sencillos para proteger nuestra salud en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Cuidar de nuestro tiempo en el baño es, sin duda, un paso hacia una vida más saludable.
Desde hace ya más de 20 años, el reality show Gran Hermano, logró convertirse en todo un fenómeno mundial, donde no solo logró conquistar las noches de España, sino que también la de los diferentes países que tomaron la decisión de producirlo; la versión española logró marcar la historia del show, pues Sabrina Mahi, quien ganó la segunda edición del reality, fue la primera mujer en salir victoriosa.
Como suele ocurrir con los participantes de este reality, la suerte puede seguirlos por un largo o corto plazo y a Sabrina Mahi, parecía que le prometía un gran futuro dentro de la industria televisiva española; sin embargo, un tiempo después de conseguir fama, la ex promotora decidió alejarse de las cámaras de televisión, pera transformarse en una respetada científica.
La vida de Sabrina Mahi antes y después de Gran Hermano
A mediados del mes de marzo del año 2001, un año después de la finalización de la primera entrega del reality, Gran Hermano 2 llegaba a la clásica parrilla nocturna de Telecinco, donde a diferencia de su predecesor, este tenía más participantes y tuvo una duración más extensa; dentro de los 12 participantes de esta entrega, se encontraba Sabrina Mahi, la cual ingresó a la casa más famosa del mundo con 23 años y sosteniendo que su trabajo, en aquel momento, era ser promotora de agencias.
Luego de estar encerrada en la casa por 101 días y haber logrado superar 4 galas de eliminación, Sabrina logró llegar a la final junto al ganadero, Fran García, el cual parecía ser el gran favorito de la gente, pues había logrado derrotar a sus rivales durante 7 galas; sin embargo, en la noche del 27 de junio, Mercedes Milá le reveló a toda España, que la flamante ganadora del reality, gracias al público, era Sabrina Mahi, convirtiéndose en la primera mujer en ganar el reality.
Tras recibir el premio final de esta entrega de Gran Hermano, el cual fue un total de 300 mil euros, Sabrina tuvo un recorrido mediático por todos los programas de Telecinco de aquel entonces y logró conseguir el amor, pues luego de 1 año estando en pareja con Ángel Tous, quienes se enamoraron dentro de la casa, decidieron sellar su pareja casándose en el año 2003, donde nuevamente impresionaron a todos, ya que sería la primera vez en España que una pareja salida de este reality, logró llegar a dar el sí en una Iglesia.
Una actualidad alejada de los medios pero cambiando al mundo en silencio
Ya que durante sus 101 días dentro de la casa de Gran Hermano Sabrina Mahi reflejó ser una mujer tímida, pero inteligente, los fanáticos del reality no dudaron en sentenciar que la flamante ganadora, no tendría un gran futuro en los medios; esta premonición tuvo un resultado positivo, pues luego de hartarse de la fama y los medios de comunicación, poco a poco Sabrina se fue alejando de la televisión española.
Veinte años después de su demoledor victoria y gracias a las redes sociales, los fanáticos del reality más famoso del mundo, lograron ubicar el paradero de Sabrina Mahi, donde además de descubrir que se había separado de Tous en el pasado y que aún mantenía sus característicos rizos, la ganadora logró recibirse de Técnico Superior en Química Ambiental y Ciencias Medioambientales, profesión que hasta el día de hoy, sigue ejerciendo con gran pasión y se encuentra en el medio de un gran proyecto bioquímico privado.
La relación entre Terelu Campos y Pipi Estrada siempre estuvo en el centro de atención de la prensa del corazón, y aunque su romance terminó de manera turbulenta, los detalles sobre su vida en pareja siguen despertando la curiosidad del público. Ambos fueron una de las parejas más perseguidas por los paparazzi a principios de los 2000, pero, como suele ocurrir en el mundo del espectáculo, la ruptura entre la hija de María Teresa Campos y el periodista deportivo terminó siendo más mediática que la relación misma.
A lo largo de los años, Pipi Estrada no ha dejado de hablar sobre su relación con Terelu, revelando detalles sobre su vida juntos y exponiendo algunos aspectos íntimos en entrevistas y hasta en sus memorias, publicadas en la desaparecida revista Interviú. Aquellas confesiones le costaron caro al periodista, ya que Terelu Campos no dudó en llevar el asunto a los tribunales, ganando una demanda por la que Pipi tuvo que pagar una significativa cantidad de dinero. Sin embargo, a pesar de los problemas legales, Estrada ha continuado destapando anécdotas, algunas más insólitas que otras, sobre su vida con Terelu.
Los «caprichos» de Terelu en los viajes
Una de las últimas revelaciones sobre Terelu y sus hábitos exóticos ha llegado gracias a Lorena Vázquez, periodista de Mamarazzis, quien recientemente compartió una sorprendente anécdota sobre la presentadora durante su época con Pipi Estrada. Según Vázquez, una persona que trabajó con Terelu durante esos años le contó una curiosa excentricidad que la hija de María Teresa Campos practicaba cada vez que viajaba.
Al parecer, Terelu tenía por costumbre contratar a alguien cuyo único trabajo era encargarse de su equipaje. Esta persona se encargaba de deshacer las maletas y organizar la ropa en el armario del hotel en cada destino que visitaban. Pero no solo se limitaba a acomodar las pertenencias de la presentadora; cuando el viaje llegaba a su fin, también debía volver al hotel para recoger toda la ropa, doblarla cuidadosamente y rehacer las maletas para el regreso a Madrid. Este tipo de «capricho» se mantenía en cada viaje que realizaba junto a Pipi Estrada, reflejando el nivel de detalle y perfeccionismo que Terelu exigía en su día a día.
Aunque para muchos esta práctica pueda parecer excesiva o innecesaria, no es raro que figuras del espectáculo cuenten con este tipo de servicios, sobre todo aquellas que, como Terelu Campos, estaban constantemente bajo la mirada pública. En aquellos años, la hija de María Teresa Campos era una de las personalidades más conocidas de la televisión, y su imagen estaba continuamente en el punto de mira. Tal vez por esa razón, Terelu prestaba tanta atención a los pequeños detalles de su vida diaria, incluidos los viajes y la forma en que se organizaba su equipaje.
Tener a alguien encargado exclusivamente de sus maletas, además de facilitarle la vida en momentos de estrés o cansancio por los desplazamientos, reflejaba también el elevado nivel de vida al que estaba acostumbrada. Terelu no dejaba nada al azar y esa meticulosidad en su vida personal coincidía con la imagen de perfección y control que proyectaba en sus apariciones públicas.
Pipi Estrada, por su parte, ha hecho de sus recuerdos con Terelu Campos un tema recurrente en los medios de comunicación. A pesar de las tensiones legales y personales que surgieron después de su separación, el periodista deportivo ha seguido compartiendo detalles «costumbristas» sobre su relación con la presentadora. Estos detalles, aunque en algunos casos anecdóticos, no dejan de captar la atención de la audiencia, en parte por la fascinación que siempre ha generado la figura de Terelu, una de las herederas del legado televisivo de María Teresa Campos.
Las memorias de Pipi, en las que abordó diversos aspectos de su vida con Terelu, llegaron a ser objeto de controversia y polémica, pues incluían revelaciones íntimas que no sentaron nada bien a la presentadora. De hecho, esas confesiones llevaron a Terelu a emprender acciones legales, alegando que se habían violado su privacidad y su honor, un litigio que terminó ganando, imponiendo una sanción económica considerable a su ex.
Una vida de lujos y exigencias
La historia sobre los viajes y el «asistente de maletas» es solo una muestra más de la vida llena de lujos y atenciones que acompañaba a Terelu durante su relación con Pipi Estrada. Esta costumbre, aunque parezca un simple detalle, habla de una persona que estaba acostumbrada a tener todo bajo control, delegando incluso las tareas más mundanas en otros. Para Terelu, no había margen para la improvisación ni el desorden, y aunque muchos puedan considerar este tipo de comportamiento como extravagante, lo cierto es que ella mantenía un estilo de vida que exigía ese tipo de atención al detalle.
Este tipo de revelaciones, más que desprestigiarla, nos acercan a la complejidad de un personaje que ha sabido navegar entre la fama, las controversias y los escándalos a lo largo de su vida. Hoy, Terelu Campos sigue siendo una figura relevante en la televisión española, y a pesar de los altibajos que ha enfrentado, su profesionalismo y carisma la han mantenido en el ojo público durante décadas.
Esta anécdota se suma a la larga lista de historias que giran en torno a la familia Campos, una de las más mediáticas de España. Tanto María Teresa como sus hijas, Terelu y Carmen Borrego, han protagonizado incontables titulares, siempre bajo la atenta mirada de la prensa rosa. Sin embargo, la relación de Terelu con Pipi Estrada fue, sin duda, uno de los capítulos más comentados y analizados de la crónica social en los últimos años.
Hoy, con el paso del tiempo, Terelu ha logrado reconstruir su vida lejos de aquel turbulento romance, aunque las historias sobre su vida con Pipi Estrada siguen apareciendo de vez en cuando, alimentadas por las revelaciones del periodista o de quienes, como en este caso, trabajaron a su lado.
La excentricidad de Terelu con sus maletas durante los viajes es solo una pequeña muestra de la vida privilegiada y detallista que llevaba en su momento, una vida que, aunque marcada por el lujo, también ha estado llena de desafíos personales y profesionales que la han forjado como una de las grandes figuras de la televisión.
En un giro inesperado de los acontecimientos, la relación entre Felipe VI y su padre, Juan Carlos I, ha vuelto a estar en el centro de la atención mediática, esta vez en la pintoresca Galicia. La utilización de un jet privado perteneciente al dentista del emérito ha suscitado una oleada de reacciones entre los vecinos de la zona, quienes no logran entender las implicaciones de este gesto que muchos consideran un acto de vasallaje, así como muchos otros que parece que han tenido que presenciar.
Existiría tensión en la relación de Juan Carlos I y su hijo
Este episodio no solo revela las tensiones subyacentes en la familia real española, sino que también pone de manifiesto la percepción pública sobre el privilegio y la lealtad en el contexto de la monarquía.
La llegada del jet privado a la región ha generado un debate acalorado, donde los ciudadanos se cuestionan la naturaleza de las relaciones familiares en un entorno donde la transparencia y la ética son cada vez más demandadas. Mientras algunos ven el uso del avión como un símbolo de cercanía y apoyo entre padre e hijo, otros lo interpretan como una muestra de dependencia que podría poner en entredicho la independencia del actual monarca.
Te lo contamos todo a continuación.
Una larga estancia en la costa gallega
En este post, exploraremos las múltiples facetas de esta situación, desde la historia de la relación entre Felipe VI y Juan Carlos I hasta las reacciones de los habitantes de Galicia. Además, analizaremos cómo estos eventos reflejan tensiones más amplias dentro de la institución monárquica y la percepción pública sobre el papel de la realeza en la sociedad contemporánea. Acompáñanos en este análisis profundo que busca desentrañar los hilos que tejen la narrativa de una familia real en crisis, mientras la opinión pública observa con atención cada movimiento.
Juan Carlos I continúa su prolongada visita a Galicia, un viaje que comenzó el 23 de septiembre y se extenderá hasta el 7 de octubre. Durante estos quince días, el emérito ha estado disfrutando de la gastronomía local, especialmente del marisco, y compartiendo momentos con amigos cercanos. Sin embargo, su presencia en Sanxenxo ha generado un clima de incomodidad entre los vecinos, quienes, al ser consultados por algunos periodistas, expresan una mezcla de curiosidad y desaprobación hacia su estancia.
La percepción de los vecinos
Los habitantes de Sanxenxo, según publica el portal ElNacional.cat en su sección EnBlau, observan a Juan Carlos con una mirada crítica. En lugar de admirarlo, muchos sienten que su presencia es más un espectáculo que un motivo de orgullo. Las muestras de vasallaje que se han observado durante su visita han sido mal recibidas, y los residentes no ocultan su descontento ante lo que consideran una falta de respeto hacia la comunidad. Este sentimiento se intensifica cuando se percibe que la figura del rey emérito, lejos de ser venerada, es vista como un símbolo de controversia y escándalo.
A pesar del descontento popular, los miembros del Partido Popular (PP) en Galicia no han dudado en acercarse a Juan Carlos. Pocas horas después de que se publicaran fotografías del emérito con la vedette Bárbara Rey, el conselleiro de Mar de la Xunta de Galicia fue visto participando en un acto en el que se le otorgó la Medalla de Oro de la Federación Gallega de Vela. Este evento, que lleva el nombre del rey, ha sido criticado, especialmente en un momento en que la imagen de Juan Carlos está profundamente dañada.
Un nombre manchado en el turismo
El impacto negativo de los escándalos asociados con el emérito ha llevado incluso a cambios en la nomenclatura de ciertos establecimientos. El Hotel Juan Carlos en Barcelona, por ejemplo, ha decidido cambiar su nombre a Torre Melina Gran Melià, reflejando así un intento de distanciarse de la figura del rey. Mientras tanto, en Sanxenxo, el nombre de Juan Carlos sigue siendo utilizado en la 9.ª Regata Rey Juan Carlos, donde su figura es presentada casi como un ícono, en un momento que muchos consideran irónico y desafiante.
A diferencia del PP gallego, parece que la actual Familia Real ha optado por mantenerse alejada de las controversias que rodean al emérito. No se han visto fotografías de miembros de la familia posando junto a Juan Carlos, lo que sugiere un intento de distanciamiento de su legado problemático. En contraste, en Sanxenxo, el emérito es exhibido casi como un santo, lo que provoca aún más descontento entre los ciudadanos que observan esta especie de veneración.
Más allá del pedestal
Los habitantes de Sanxenxo no ven a Juan Carlos I como una figura venerada. Según el medio EnBlau de ElNacional.cat, son conscientes de los escándalos que han marcado la vida del rey emérito. La percepción pública está lejos de ser positiva; saben que ha evadido impuestos, que ha engañado a su esposa y a su familia, y que ha estado involucrado en relaciones extramaritales mientras acumulaba una fortuna oculta.
Este patrimonio, que supera cualquier cifra razonable, será heredado por sus hijas y sus seis nietos, tanto de Marichalar como de Urdangarin, en Abu Dhabi, sin que se declare oficialmente.
Un rey en la etapa final de su vida
A sus 86 años, Juan Carlos se enfrenta a los desafíos de la vejez. Las imágenes de su reciente aparición en el puerto revelan su fragilidad; le cuesta mantenerse en pie y necesita un bastón para apoyarse. En un acto solemne donde se guardó un minuto de silencio por un matrimonio local que falleció en un accidente, el rey intentó levantarse con gran esfuerzo, una imagen que simboliza no solo su estado físico, sino también su legado en declive.
Con su fortuna ya asegurada, Juan Carlos ha organizado su vida de tal manera que sus hijas y nietos están bien posicionados para heredar. Sin embargo, su relación con su nieta Leonor es un tema delicado. En enero, la princesa dejará Marín para embarcarse en un viaje de medio año a bordo del Juan Sebastián Elcano, lo que sugiere que su tiempo juntos será limitado. Esta separación ha generado tensiones, especialmente en una reciente conversación entre Juan Carlos y Felipe VI, que fue descrita como breve y tensa.
Un pacto secreto entre generaciones
De acuerdo con información de Pilar Eyre, existe un acuerdo no oficial entre Juan Carlos, Felipe y Leonor. Este pacto permite que el emérito se reúna con su nieta en Marín, pero con la condición de que no se tomen fotografías. A cambio, Juan Carlos se compromete a renunciar a la publicación de su libro de memorias, un proyecto que ha estado rodeado de controversia y que muchos creen que nunca verá la luz, similar al anunciado libro de Jaime del Burgo.
El escándalo del avión del rey emérito: una vergüenza para Galicia
Recientemente ha surgido una noticia que ha causado gran malestar entre los gallegos: el avión utilizado por Juan Carlos I para sus viajes a Galicia pertenece oficialmente a su dentista. Según un informe de El Confidencial, el rey emérito vuela en la aeronave del Dr. Anitua, un dentista de Vitoria que, al parecer, es extremadamente adinerado. Sin embargo, lo que genera inquietud es la falta de transparencia sobre cómo se financian estos vuelos, un misterio que ni siquiera la Agencia Tributaria ha podido aclarar.
El Dr. Anitua le ha proporcionado el avión a Juan Carlos sin cobrarle nada, lo que plantea serias dudas sobre la legalidad de esta cesión. Según la normativa fiscal, cualquier donación de este tipo debería ser declarada, y Juan Carlos I ya ha tenido experiencias pasadas con la Hacienda española. En febrero de 2021, el monarca tuvo que regularizar su situación fiscal, pagando 4,4 millones de euros tras ocultar que su primo, Álvaro de Orleans, le había regalado vuelos privados valorados en más de 8 millones de euros.
Un patrón de conducta preocupante
Este episodio no es aislado; refleja un patrón preocupante en la conducta del rey emérito, que sigue envuelto en escándalos y controversias relacionadas con la evasión fiscal. A pesar de su situación, parece que continúa beneficiándose de privilegios que muchos consideran inaceptables. La pregunta que queda en el aire es si Juan Carlos realmente declara estas «donaciones» o si sigue evadiendo sus responsabilidades fiscales.
Un superhéroe en la regata: la narrativa distorsionada
Mientras algunos medios intentan presentar a Juan Carlos como un deportista de élite que compite en regatas a los 86 años, la realidad es mucho más compleja. Esta imagen de superhéroe contrasta fuertemente con la información que circula sobre su vida privada y sus decisiones financieras. La percepción pública está dividida, y muchos gallegos sienten que la figura del rey emérito no solo les avergüenza, sino que también representa un desdén por la ley y la ética.
Este escándalo pone de manifiesto la necesidad de mayor transparencia en las acciones de figuras públicas, especialmente aquellas que han ocupado altos cargos en la monarquía. La situación de Juan Carlos I no solo afecta su reputación personal, sino que también plantea preguntas sobre la legitimidad de la institución monárquica en España. A medida que la sociedad avanza, es fundamental que los líderes, sin importar su estatus, rindan cuentas por sus actos y decisiones. La historia del rey emérito es un recordatorio de que el poder y la riqueza deben ir acompañados de responsabilidad y ética.
El pasado miércoles, Telecinco ofreció una emisión especial en memoria de Julián Muñoz, el polémico exalcalde de Marbella, quien falleció recientemente. La cadena retransmitió una entrevista póstuma en la que Muñoz repasaba algunos de los episodios más turbulentos de su vida, muchos de ellos ligados a su relación con Isabel Pantoja. Sin embargo, los temas más espinosos no se limitaron a esa emisión, ya que este viernes Mayte Zaldívar volvió a sentarse en el plató para profundizar en algunos asuntos que quedaron pendientes.
El nombre de Agustín Pantoja, el siempre reservado y enigmático hermano de la tonadillera, apareció en la conversación, y Zaldívar no tardó en desatar su furia contra él, sacando a la luz antiguos rencores que han marcado las relaciones entre ambas familias durante años.
Un insulto que resonó en el plató
Mayte Zaldívar, conocida por no tener pelos en la lengua, no dudó en aprovechar el momento para lanzar un grave insulto hacia Agustín Pantoja. En medio de la entrevista, cuando el hermano de Isabel fue mencionado, la exmujer de Julián Muñoz dejó clara su postura con una dureza inusitada: “A ese señor le tengo yo un pecado guardado”, comenzó diciendo, antes de arremeter con fuerza. “Ese es un hijo de la gran puta con todos los respetos a su madre”, soltó Zaldívar, dejando a los presentes en el plató completamente atónitos.
No contenta con esto, Zaldívar reveló una serie de acusaciones personales hacia Agustín, acusándolo de haber insultado a sus hijas en múltiples ocasiones. Según Mayte, el hermano de Isabel Pantoja controlaba el teléfono de la casa cuando Julián Muñoz estaba allí y, al recibir llamadas de las hijas de Zaldívar, él las habría tratado con extrema crueldad. “Cuando mis hijas llamaban a su padre y él controlaba el teléfono, descolgaba y las insultaba, las llamaba hijas de puta”, confesó, visiblemente afectada.
El ataque verbal culminó con un duro cierre: “Aquí, si hay algún hijo de puta, se llama Agustín Pantoja Martín”. Estas palabras resonaron con fuerza en el plató, mientras los colaboradores se mostraban sorprendidos por la contundencia del ataque.
Esta explosión de Mayte Zaldívar no es un hecho aislado, sino el resultado de años de tensiones acumuladas entre la familia Pantoja y los Muñoz-Zaldívar. Las rencillas entre ambos clanes vienen de lejos, desde los tiempos en que Julián Muñoz mantenía una relación con Isabel Pantoja, una época marcada por polémicas, escándalos y traiciones, tanto en el ámbito público como en el privado.
Zaldívar siempre ha mantenido una postura crítica hacia la familia Pantoja, y en especial hacia Agustín, a quien considera responsable de muchas de las dificultades que enfrentó su familia durante los años de relación entre Isabel y Julián. Según Mayte, Agustín habría jugado un papel clave en el distanciamiento de Muñoz con sus hijas, manipulando a su hermano para mantener alejadas a las jóvenes del que fuera alcalde de Marbella. Estas acusaciones han sido negadas por el entorno de los Pantoja en múltiples ocasiones, pero las heridas parecen estar lejos de cicatrizar.
En medio de esta tensa entrevista, Mayte Zaldívar también tuvo un momento de reconocimiento y gratitud hacia el presentador del espacio, Santi Acosta, a quien quiso felicitar por su trabajo. Con la misma vehemencia con la que cargó contra Agustín Pantoja, Zaldívar mostró su admiración por la forma en que Acosta había manejado la entrevista y el trato respetuoso que siempre ha tenido hacia su familia.
“Yo creo que esta entrevista solo la podías haber hecho tú”, comentó Zaldívar, dirigiéndose al presentador con un tono mucho más suave y emotivo. “Por el cariño y, sobre todo, por el respeto y la manera en que tratas las cosas que los demás queremos expresar”, añadió, provocando que Acosta no pudiera ocultar su emoción ante tales palabras.
Las repercusiones del enfrentamiento
Las declaraciones de Mayte Zaldívar han dejado huella, tanto en el plató como en las redes sociales, donde muchos espectadores no tardaron en compartir su asombro y opiniones sobre el duro ataque contra Agustín Pantoja. Las palabras de Zaldívar han reavivado la polémica alrededor de la familia Pantoja, especialmente en un momento delicado, tras la reciente muerte de Julián Muñoz y los numerosos problemas judiciales que siguen afectando a Isabel.
Es probable que estas declaraciones tengan consecuencias, y no se descarta que el propio Agustín Pantoja o su entorno cercano responda en los próximos días a las graves acusaciones lanzadas por Zaldívar. Aunque se ha mantenido siempre al margen de la atención mediática, el hermano de Isabel Pantoja ha sido, en numerosas ocasiones, blanco de críticas por parte de quienes han estado cercanos a la cantante, y esta vez no parece ser la excepción.
La vida de los Pantoja y su entorno nunca ha estado exenta de controversias. Las relaciones familiares y personales han estado constantemente bajo el escrutinio público, con episodios marcados por la traición, la lealtad y los conflictos. Esta última intervención de Mayte Zaldívar es solo otro capítulo más en una saga que parece no tener fin, y que sigue captando la atención del público y los medios de comunicación.
En definitiva, la entrevista de Zaldívar no solo dejó al descubierto su profundo resentimiento hacia Agustín Pantoja, sino que también sirvió como un recordatorio de que las tensiones entre ambas familias están lejos de quedar en el pasado. La tormenta que envuelve a la familia Pantoja continúa, y parece que, una vez más, los conflictos familiares se mezclarán con las controversias públicas que tanto han marcado la vida de sus protagonistas.
El pasado viernes, la automovilística alemana Volkswagen y su homóloga francesa Stellantis emitieron sendos profit warning ante el debilitamiento de la demanda. Sus acciones perdieron más de dos puntos porcentuales en el caso de la alemana, pero llegaron a superar los 14 puntos porcentuales en el caso de la francesa. Pese a ello, el consenso de analistas todavía tiene una opinión mayoritariamente favorable para ambas automovilísticas, con más de la mitad de los expertos que recoge Bloomberg con recomendación de ‘Comprar’.
A grandes rasgos, Norbolsa resume: Stellantis: anunciaba un «profit warning», recortando sus guías de 2024 afectado por el debilitamiento de la demanda global y la competencia china en los vehículos eléctricos. Así, la compañía anunciaba que las ventas serían más bajas de lo esperado en el segundo semestre en la mayoría de las regiones y que ahora esperaban que el FCF oscilara entre los -5.000 y los -10.000 millones de euros, por debajo de una proyección positiva anterior. Por su parte, a nivel de rentabilidad espera que el margen operativo ajustado se sitúe entre el 5,5%-7,0% (vs «DD» anterior).
Por su parte, Volkswagen recortaba sus previsiones para 2024, afectado por el debilitamiento de la demanda de automóviles. Así, la compañía espera un margen de beneficios de 5,6% (frente al 6,5%-7,0% anterior), mientras que, espera que las ventas caigan un -0,7% (frente al 5,0% anterior).
Valoraciones sobre Stellantis
Explicaban ayer los analistas de Bankinter que “el deterioro macro y el aumento de la competencia en eléctricos son las razones principales para este profit warning, que nos lleva a reducir nuestra recomendación sobre el valor a Vender desde Comprar. La reducción de guías anuales es relevante e indica un deterioro significativo en entregas y márgenes en la segunda mitad del ejercicio”.
Stellantis cerró el primer semestre con un margen EBIT de 7,8% y ahora anticipa que en el año quedará en torno a 5,5%/7,0%. Stellantis apenas tiene exposición a China. Asia representa tan solo un 1% de sus ventas totales.
Sin embargo, es la compañía que más recursos ha invertido en el desarrollo de eléctricos asequibles, que son los más afectados por la creciente competencia de fabricantes chinos que desembarcan en Europa (35% de sus ventas totales). Sin olvidar la propia desaceleración en las ventas de este tipo de vehículo. Además, la reconducción del inventario en EE.UU. está resultando más compleja de lo inicialmente esperado y Stellantis quiere reducir sus niveles de manera significativa en el segundo semestre.
Tras este anuncio revisaremos a la baja nuestras estimaciones que anticipaban un margen EBIT para el grupo de 9,8% en 2024 y una generación ligeramente positiva de flujo de caja (71 millones) para 2024
A lo largo del día de ayer, hubo, según las pantallas de Bloomberg, hasta diez revisiones de analistas. Tras ellas, el precio objetivo de consenso para Stellantis se sitúa en los 19,62 euros, con la mitad de los expertos todavía en Comprar, un 43,8% en Mantener y un 6,3% de ellos en Vender.
Valoraciones sobre Volkswagen
Esther Gutiérrez de la Torre, analista deBankinter, apunta en Volkswagen que, “tras este anuncio reducimos nuestra recomendación a Vender desde Comprar. Volkswagen ya recortó sus guías anuales en julio. En concreto, fijó un objetivo de margen EBIT para el segmento coches de 6,5%/7,0% vs. 7,0%/7,5% anterior. Nuestras estimaciones reflejaron el ajuste y nuestra proyección quedó en la parte baja del rango anunciado por Volkswagen (6,5%).
«Ahora la compañía vuelve a reducir ese objetivo tan solo tres meses después, lo que refleja un deterioro relevante de la demanda estimada para el segundo semestre. Reduciremos nuestras estimaciones para ingresos, que ya eran inferiores a las de la Compañía (+2% estimación Bankinter frente al 5% objetivo anterior y -0,7% actual), y también ajustaremos a la baja el margen EBIT. El consenso realizará el mismo ajuste ya que actualmente estima un margen EBIT de 6,5% (frente al 5,6% anunciado ahora por Volkswagen)», señala.
Resulta especialmente llamativo que Volkswagen lance este profit warning inmediatamente después de conocer las medidas de estímulo anunciadas en China (30% de sus ventas totales). Puede deducirse que no anticipa una recuperación significativa en las entregas en el país como consecuencia de este paquete de medidas. Más bien espera un contexto más complicado para ventas que convivirá con una creciente presión (bajista) en precios, que dará como resultado una contracción de márgenes.
En definitiva, malas noticias que pesarán sobre el valor y lo dejarán tocado a medio plazo.
Especialmente porque esta situación se une a otros frentes relevantes como las negociaciones abiertas con los sindicatos alemanes en un momento en que contempla el cierre de algunas plantas en Alemania, la baja demanda de eléctricos ante la ausencia de una red de carga densa y las dudas sobre el alcance de las baterías o la guerra arancelaria entre China y Europa.
Una segunda opinión sobre Volkswagen
Romain Gourvil es analista de Berenberg y en su nota a clientes explicaba que “si bien este segundo recorte de las previsiones para 2024 este año es importante (un 13% por debajo del consenso de Visible Alpha sobre el beneficio operativo), no debería sorprender por completo a los inversores tras las advertencias (hasta ahora) de Mercedes-Benz y BMW a principios de este mes (junto con las de algunos proveedores) y dado el deterioro generalizado del entorno de mercado en China (sobre todo en los vehículos de gama alta), EEUU (impulsado por los inventarios) y Europa (impulsado por el impulso de los vehículos eléctricos).”
“En Europa, en particular, añade, entendemos que los fabricantes de equipos originales, entre ellos Volkswagen podrían retrasar tácticamente el lanzamiento de nuevos vehículos híbridos o eléctricos hasta finales de año o principios de 2025 para reducir el riesgo de las ventas de BEV el próximo año a la luz de la nueva normativa europea sobre CO2. Es probable que esto retrase las decisiones de compra de los clientes, ya que también están esperando mejores ofertas a medida que la carga de los tipos de interés empiece a disminuir gradualmente.”
Por todo ello, recortan sus estimaciones para reflejar las nuevas orientaciones, reconociendo que es probable que los gastos de reestructuración de este año ejerzan una mayor presión, y reducen también su precio objetivo a 115 desde los 120 euros.
Ayer Bloomberg recogió siete revisiones desde las firmas de análisis que dejaron un precio objetivo para Volkswagen de 132,50 euros, con el 61,5% del total de analistas en Comprar, un 26,9% en Mantener y un 11,5% en Vender.
Las operaciones mercantiles de Iberdrola, especialmente la adquisición de la energética británica Electricity North West en 2025, acercan a la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán a una de las cumbres estratégicas fijadas en su ‘hoja de ruta’: un Ebitda de 17.000 ‘kilos’. Así lo respalda la investigación de Bloomberg firmada por el analista senior de industria Patricio Álvarez.
«El margen de retorno de Iberdrola frente a los precios objetivo de los analistas se ha reducido, con la capitalización de mercado en un récord de 85.000 millones de euros» -expone el análisis- «Sin embargo, las expectativas de pago aún parecen cautelosas en comparación con el beneficio por acción (BPA)».
la capitalización de mercado de Iberdrola «está cerca de su valor intrínseco» tras la adquisición de Electricity North West en 2025, acercando el objetivo de un Ebitda de entre 16.500 y 17.000 millones de euros para 2026
La suma de las partes, dice el informe, constata que la capitalización de mercado «está cerca de su valor intrínseco» tras la adquisición de Electricity North West en 2025, acercando el objetivo de un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de entre 16.500 y 17.000 millones de euros para 2026.
Esa misma ‘suma de las partes’ arroja un valor de capital de entre 13 y 15 euros por acción, «basado en comparables y transacciones de activos para la cartera diversificada globalmente de Iberdrola». Álvarez, no obstante, matiza que el rendimiento del dividendo de la empresa española -del 4%- «está por debajo del 5% del sector».
IBERDROLA, UN VALOR DESBORDADO
El pasado 2 de agosto, Iberdrola acordó la compra de la británicaElectricity North West (ENW) por un total de 5.000 millones de euros, incluyendo deuda.
Ese mismo mes, la energética vasca alcanzó una capitalización bursátil de 79.871 millones de euros.Mucho más que las otras tres ‘grandes’ españolas del sector combinadas.
La capitalización bursátil es una medida financiera que se obtiene multiplicando el precio al que cotiza la acción de una sociedad por el número de títulos que la empresa tiene en circulación. El resultado refleja el valor total de la mercantil en el mercado, magnitud que varía según las fluctuaciones de la Bolsa y no debe confundirse con el volumen contable presente en los registros de la compañía.
Atendiendo a este parámetro, las otras tres compañías energéticas con más peso específico en el Ibex35 son Naturgy, Endesa y Repsol, por este orden. Estos tres gigantes tienen una capitalización bursátil conjunta de 56.275 millones de euros, apenas un 70% de los casi 80.000 ‘kilos’ de Iberdrola.
Esta vertiginosa cifra de capitalización no solo es superior al valor conjunto de todas las energéticas del Ibex, sino que la consolida como la empresa del sector más valiosa de Europa y una de las tres mayores del mundo.
LA INTERNACIONALIZACIÓN CONTINÚA
ENW es solo una más de los activos foráneos que Iberdrola está en proceso de ‘atar’. La transacción más rutilante entre todas las que actualmente tiene entre manos el equipo de Galán es la integración total de Avangrid, su filial estadounidense, en la estructura corporativa. Una operación que, salvo hecatombe, va a culminarse.
El pasado jueves, la compañía norteamericana anunció mediante un comunicado que su junta de accionistas ha dado el visto bueno a la fusión con su matriz española. El organismo regulador de Nueva York es ya la última barrera burocrática que se alza frente a la fusión.
Los inversores de Avangrid dieron el ‘sí quiero’ al plan por el cual Iberdrola adquirirá el 18,4% restante de las acciones emitidas y en circulación de la filial que actualmente no posee
Los inversores de Avangrid dieron el ‘sí quiero’ al plan por el cual Iberdrola adquirirá el 18,4% restante de las acciones emitidas y en circulación de Avangrid que actualmente no posee. «Según los resultados preliminares anunciados en la Reunión Anual de Accionistas de Avangrid, la mayoría de los accionistas de Avangrid votaron a favor del acuerdo de fusión», dijo el comunicado.
Pocas eran las voces que vaticinaban otro resultado. Iberdrola había mejorado su propuesta a 35,75 dólares por cada acción a comprar, frente a los 34,25 que daba en marzo, cuando se presentó la oferta. Esta cifra supone una prima del 12% respecto a la actual cotización de la compañía estadounidense y un desembolso total de 2.551 millones de dólares (unos 2.348 millones de euros).
Este precio fue establecido por la compañía española tras llegar a un acuerdo con el comité especial de la fusión, formado íntegramente por consejeros independientes de Avangrid. Además, en el ámbito de las finanzas también ven con buenos ojos la iniciativa: el Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis, los dos mayores proxy advisors internacionales, habían bendecido la operación y recomendado a los accionistas votar a favor de la fusión.
LIQUIDEZ PARA SEGUIR CRECIENDO
El pasado marzo, la eléctrica vasca definió su receta estratégica. La nueva orientación consiste en situar las redes por encima de las renovables en el escalafón inversor, lo que según los análisis solidifica sus cimientos financieros.
Es en este contexto en el que se enmarca la venta de activos a México, que en septiembre dio un enorme paso adelante: el Estado azteca confirmó que ha llevado a cabo una emisión de bonos de gran envergadura en los mercados internacionales de deuda para financiar la adquisición de 13 plantas de energía eléctrica que Iberdrola posee en aquel país.
A los beneficios derivados de la venta mexicana hay que añadir la mayor emisión de bonos senior de la historia de Iberdrola: hace unos días, Iberdrola colocó 2.150 millones de euros, con una demanda que más que triplicó la oferta. La operación alcanzó los 7.400 millones de euros, con unos libros sobresuscritos 3,4 veces, informó la compañía.
El importe de la emisión, que se realizó en tres tramos -650 millones de euros a tres años y medio, 750 millones de euros a siete años y otros 750 millones de euros once años-, se empleará para financiar el crecimiento en el Reino Unido, país clave en la estrategia del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán.
Banco Sabadell extiende hasta mediados de noviembre la promoción de la cuenta online sin comisiones por la que da el 2,5% TAE hasta un máximo de 50.000 euros para aquellas personas que se hagan clientes de la entidad, según ha sabido MERCA2 en fuentes del banco. De este modo el banco mantiene su posición en la lucha por captar usuarios y recursos.
Las condiciones de Banco Sabadell
Fuentes de Banco Sabadell indicaron a MERCA2 que se mantienen las mismas condiciones hasta el 14 de noviembre. Mantiene el extra por Bizum y el porcentaje de los importes de los recibos domiciliados que se devuelve, según indican fuentes de la entidad.
«Cuenta remunerada para tu día a día, exclusiva para nuevos clientes. Llévate ahora hasta 1.250 € el primer año. Rentabilidad del 2,5% TAE para un saldo máximo de 50.000 € y y además, 300 adicionales por domiciliar tu nómina y tener Bizum. Te devolvemos el 3% de tus recibos domiciliados de luz y gas, sin límite de importe y hay tarjeta de débito y crédito gratis, sin comisiones de emisión ni mantenimiento».
Se remunerará el 2,53% TAE hasta 50.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell y de las Cuentas Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma con finalidad particular.
Se remunerará el 2,53% TAE hasta 50.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell y de las Cuentas Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma con finalidad particu
El banco utiliza un ejemplo representativo de remuneración en un año calculado para un saldo medio mensual conjunto de 50.000 €: «2,5% TIN anual, 2,53% TAE, 1.250,04 € de intereses liquidados en el año. Liquidación mensual y abono en la Cuenta Online Sabadell el día 15 del mes siguiente (o primer día hábil anterior)».
El segundo año volverás a las condiciones de la Cuenta Online Sabadell: aplicará la rentabilidad vigente en ese momento para un saldo máximo de 20.000 €.
Bizum y el dinero
Los 300 euros adicionales que da Banco Sabadell por tener Bizum son «para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 € que se reciban en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell (…) y disponer de Bizum asociado a la cuenta».
Los 300 euros adicionales que da Banco Sabadell por tener Bizum son «para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 €»
Dado que las condiciones son las mismas, que no cambian, «se entenderá domiciliada la nómina en el momento en que se reciba en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell un abono en concepto de nómina. El importe neto del abono de 300 € por la domiciliación de la nómina es 243 €. Para tener derecho a este incentivo, Bizum y nómina deberán mantenerse en la cuenta durante 12 meses como mínimo y el día del abono del incentivo», tal y como viene siendo en este promoción.
Los recibos y la devolución
También habrá devolución del 3% del importe de los recibos a nombre de los titulares cargados en la cuenta durante cada trimestre natural y que correspondan a compañías de suministro de electricidad y/o gas. El abono se efectuará trimestralmente en la Cuenta Online Sabadell de uso particular, como máximo, el día 15 (o el día hábil anterior) del mes natural siguiente a la finalización del trimestre natural en el que se haya efectuado el cargo de los recibos.
Los autónomos
Para los autónomos, las condiciones son las mismas, pero partir del segundo año se aplicarán las condiciones de rentabilidad vigentes de la cuenta.
Lo que les ofrecen extra es el abono de 30€/trimestre por dar de alta una Cuenta Online Sabadell con finalidad empresarial y mantener domiciliada la cuota de autónomos durante ese período (se incluye también a trabajadores por cuenta propia bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen Especial de Trabajadores del Mar). El abono se liquidará dentro de los 15 primeros días tras el vencimiento del trimestre y estará sujeto a la legislación fiscal vigente.
La segunda o siguientes tarjetas de crédito por titular, ya tenga la cuenta finalidad particular o de autónomo, estarán sujetas al pago de la comisión de emisión y de mantenimiento establecida por el Banco en cada momento para las distintas modalidades de tarjeta de crédito.
Antena 3 ha revalidado de forma cómoda el liderazgo que, con permiso del presente verano marcado por la Eurocopa y las Olimpiadas que otorgó dos triunfos y un empate a La 1, lleva ostentando de forma ininterrumpida desde noviembre del año 2021.
Los extraordinarios datos de ‘El Hormiguero 3.0’, ‘Antena 3 Noticias’, ‘Pasapalabra’, ‘Sueños de libertad’, ‘La ruleta de la suerte’, ‘Cocina abierta con Karlos Arguiñano’ o ‘La Voz’ le han otorgado un 12,7% de share, a falta de computarse el último día de septiembre.
La cadena estrella de Atresmedia repite resultados respecto a septiembre de 2023, pero entonces obtuvo un triunfo de 2,5 puntos respecto a La 1 de TVE y ahora ha abierto brecha hasta distanciarse en 3,1 puntos del canal público.
Antena 3 suma 6 victorias mensuales y un empate en la cumbre en lo que llevamos de 2024. Y ha aumentado distancias respecto a su rival directo a nivel comercial, Telecinco, que va camino de encadenar 3 años consecutivos sin obtener un triunfo mensual (situación inédita desde que la cadena se revolucionó de la mano de la primera edición de ‘Gran Hermano’ en el año 2000).
El triunfo de Antena 3 propulsa a Atresmedia, que con un canal menos que Mediaset España ha vuelto a vencerle. El grupo controlado por Planeta ostenta el número 1 mensual a nivel grupal prácticamente de forma ininterrumpida desde noviembre de 2021 (ya que desde entonces apenas ha sufrido 3 derrotas).
Atresmedia promedia un 26,1% de share frente al 24,8% de Mediaset España. A esta victoria ayuda La Sexta, que acumula una década de triunfos anuales sobre Cuatro. La cadena verde suma un 6,2% gracias, entre otros asuntos, al extraordinario resultado de sus espacios matinales ‘Aruser@s’ y ‘Al rojo vivo’.
SONRISAS Y LÁGRIMAS PARA RTVE
La 1 de RTVE apunta la caída interanual más grande de la TDT. La cadena pública pierde 9 décimas, pero está feliz tras retener por la mínima el segundo puesto respecto a Telecinco gracias, principalmente, al éxito de ‘La Revuelta’ de David Broncano (líder en su franja en 9 de las 12 primeras emisiones).
En la pública preocupan los flojos datos de ‘El gran premio de la cocina’ (que ha sido cancelado tras empeorar a las reposiciones de ‘Ahora o nunca’) y ’59 segundos’, o los irregulares resultados de ‘Valle Salvaje’ o ‘La Ruta Morancos’. Por contra, ‘La hora de La 1’ y ‘Mañaneros’ aprueban.
La 1 de RTVE cierra con un 9,6% de share, con lo cual pierde 1,5 puntos en comparación con el mes del agosto olímpico. La 2 se mantiene en un 2,9% y celebra el extraordinario resultado de ‘Cifras y letras’, que se ha hecho un hueco en el access prime time.
TELECINCO SE ILUSIONA VOLVIENDO AL MODO ‘SÁLVAME’
Telecinco sigue tercera, va camino de marcar su peor dato histórico desde 1990 y ha fracasado con ambiciosos estrenos como ‘Babylon Show’. Tampoco están para tirar cohetes formatos que gozaban de la confianza de la cúpula como la cuarta temporada de ‘Entrevías’ o ‘El Diario de Jorge’.
Ana Rosa Quintana
Pese a lo cual, el final de mes ha resultado satisfactorio para la cadena amiga tras volver a los modos de ‘Sálvame’. Alessandro Salem accedió al cargo de consejero delegado de Mediaset España renegando del formato de La Fábrica de la Tele.
Pero Telecinco ha enterrado el elitismo y, gracias a ello, se está levantando de la mano de ‘¡De Viernes!’ que lideró en las noches de miércoles y viernes de la pasada semana) o ‘TardeAR’ (que está superando en las últimas entregas a ‘Y ahora Sonsoles’).
Santi Acosta y Ana Rosa Quintana han aparcado la suficiencia con la polémica entrevista a Julián Muñoz emitida de forma póstuma o las fotografías íntimas de Juan Carlos de Borbón y su examante Bárbara Rey.
La otra alegría en Mediaset España la protagoniza Jorge Javier Vázquez en ‘Gran Hermano’, que se está mostrando competitivo pese a las dudas que generaba el retorno del formato a su versión original (con personajes anónimos).
Telecinco sigue encallada en el 9,5%, con lo cual cae 1 décima respecto al pasado año. Cuatro, por su parte, se eleva 1 décima respecto a 2023 y sigue lejos de sus mejores marcas al promediar un gris 5,4% de share. El segundo canal de Mediaset España se encuentra extremadamente débil en la segunda mitad de su franja vespertina conformada por ‘Lo sabe, no lo sabe’, ‘¡Boom!’ o ‘Noticias Cuatro 2’.