miércoles, 16 julio 2025

La isla canaria donde ‘el fin del mundo’ es solo el principio de tu viaje, y no es de las más famosas

0

Existe una isla canaria donde la antigua sensación de alcanzar ‘el fin del mundo’ se transforma, curiosamente, en el umbral de una aventura inolvidable, y no, no estamos hablando de las más bulliciosas ni las que acaparan todos los folletos turísticos. Nos referimos a El Hierro, la más occidental y meridional del archipiélago, un reducto de autenticidad que ostenta con orgullo la distinción de Reserva de la Biosfera por la UNESCO, un reconocimiento que ya nos da una pista de su singularidad y del tesoro natural que custodia celosamente. Este rincón atlántico invita a una desconexión profunda, a redescubrir el ritmo pausado de la naturaleza y a maravillarse con paisajes que parecen sacados de otro tiempo.

Lejos de las rutas masificadas, esta joya volcánica ofrece una experiencia diferente, una inmersión en un microcosmos donde la sostenibilidad no es una moda, sino una forma de vida arraigada. Aquí, el verdadero viaje comienza donde otros creían que todo terminaba, desafiando la percepción de límite para convertirlo en una puerta abierta a la exploración de una belleza indómita y una paz casi palpable. Prepararse para visitar El Hierro es disponerse a encontrar mucho más que un destino; es abrirse a una conexión genuina con la tierra y con uno mismo, en una isla canaria que guarda secretos en cada rincón.

EL HIERRO: DONDE LA TIERRA ACABABA Y LA AVENTURA COMENZABA

YouTube video

Durante siglos, El Hierro fue considerado el límite occidental del mundo conocido, el «Finis Terrae» para los europeos antes del descubrimiento de América. El Meridiano Cero original, establecido por Ptolomeo, pasaba por Punta de Orchilla, lo que confería a esta pequeña isla canaria una aureola de misterio y un protagonismo cartográfico que marcó su identidad histórica y cultural. Esta percepción de confín del mundo ha impregnado el carácter de la isla, dotándola de una atmósfera especial, como si el tiempo aquí discurriera a un compás distinto, más sereno y reflexivo, invitando al viajero a contemplar el horizonte infinito donde antes solo se intuía el abismo.

Hoy, ese «fin del mundo» se ha resignificado por completo, transformándose en el principio de una aventura excepcional para quienes buscan autenticidad y un contacto directo con la naturaleza en su estado más puro. Ser declarada Reserva de la Biosfera en su totalidad, incluyendo sus aguas marinas, no es un título honorífico más, sino el reflejo de un compromiso férreo de sus habitantes con la conservación de su patrimonio natural y cultural, y un modelo de desarrollo sostenible. Esta isla canaria demuestra que es posible conjugar la actividad humana con el respeto escrupuloso por el entorno, ofreciendo un ejemplo inspirador al resto del planeta.

UN SANTUARIO DE BIODIVERSIDAD: LA NATURALEZA EN ESTADO PURO

El Hierro es un compendio de paisajes asombrosos que cambian drásticamente en apenas unos kilómetros, un testimonio vivo de su origen volcánico y su aislamiento geográfico. Desde los áridos campos de laja volcánica en el sur, que recuerdan a un paisaje lunar, hasta los frondosos bosques de laurisilva y fayal-brezal en las cumbres, envueltos frecuentemente por el mar de nubes que trae la humedad de los alisios, cada rincón de esta isla canaria es una sorpresa para los sentidos. Los imponentes acantilados de El Golfo, resultado de un gigantesco deslizamiento prehistórico, ofrecen panorámicas que cortan la respiración, mientras que las piscinas naturales formadas por la lava invitan a un baño refrescante en aguas cristalinas.

La riqueza natural no se limita a su geología y flora; la fauna herreña, aunque no tan exuberante como en otros archipiélagos tropicales, posee endemismos de gran valor, como el famoso lagarto gigante de El Hierro, símbolo de la lucha por la conservación. Los esfuerzos por proteger este ecosistema único son palpables, convirtiendo a El Hierro en un laboratorio natural para la sostenibilidad y un destino predilecto para los amantes del ecoturismo y el senderismo. Recorrer sus caminos es adentrarse en un mundo donde la mano del hombre ha sabido integrarse con respeto, manteniendo la esencia de una isla canaria que ha optado por un futuro más verde y consciente.

SUMÉRGETE EN LA CALMA: EL AZUL PROFUNDO DEL MAR DE LAS CALMAS

YouTube video

La costa sur de El Hierro alberga uno de sus tesoros más preciados: el Mar de las Calmas. Protegida de los vientos alisios predominantes por las propias montañas de la isla, esta franja marina goza de unas aguas extraordinariamente tranquilas y transparentes durante gran parte del año, lo que la convierte en un paraíso para los buceadores de todo el mundo, atraídos por su espectacular biodiversidad y sus fondos volcánicos submarinos. La Reserva Marina de La Restinga, la primera creada en España con esta figura de protección integral, es un santuario donde meros, abades, viejas, y con suerte, alguna tortuga o incluso el esquivo tiburón ballena, pueden ser avistados en un entorno privilegiado y escrupulosamente cuidado.

Pero no solo los submarinistas encuentran su edén en estas aguas. La tranquilidad del Mar de las Calmas invita también a la práctica de otras actividades acuáticas como el kayak, el paddle surf o simplemente a disfrutar de un baño relajante en alguna de sus pequeñas calas de arena negra o callaos. Es un lugar donde el silencio solo se rompe por el sonido de las olas y el trino de las aves marinas, ofreciendo un contraste absoluto con el bullicio de otros destinos turísticos más convencionales. Esta faceta de la isla canaria permite una conexión profunda con el océano, entendiendo su poder y su fragilidad, y reforzando la sensación de estar en un lugar verdaderamente especial.

HUELLAS ANCESTRALES Y SABORES DE LA TIERRA: CULTURA VIVA HERREÑA

El Hierro no es solo naturaleza imponente; es también una tierra con una rica herencia cultural, marcada por la huella de los bimbaches, sus primeros pobladores, y por siglos de adaptación a un entorno a veces hostil pero siempre generoso. Los petroglifos dispersos por la isla, como los de El Julan, son testimonios silenciosos de un pasado enigmático, mientras que tradiciones como la Bajada de la Virgen de los Reyes, celebrada cada cuatro años, demuestran la profunda religiosidad y el fuerte sentido de comunidad de los herreños. La artesanía local, basada en el trabajo de la madera, la cestería o la cerámica, mantiene vivas técnicas ancestrales, ofreciendo piezas únicas que reflejan el alma de la isla.

La gastronomía herreña es otro de sus grandes atractivos, sencilla pero sabrosa, basada en productos locales de primera calidad. Pescados frescos como la vieja o el alfonsiño, papas arrugadas con mojo, quesadillas como postre emblemático o el vino con denominación de origen de la isla, son solo algunas de las delicias que se pueden degustar, ofreciendo una experiencia culinaria auténtica y ligada al terruño. En cada plato se percibe el cariño y el respeto por la tradición, haciendo de la comida en esta isla canaria un acto de comunión con su historia y su gente, una forma más de entender su idiosincrasia y la resiliencia de su pueblo.

EL VIAJE INTERIOR: MÁS ALLÁ DEL PAISAJE, UNA CONEXIÓN PROFUNDA

YouTube video

Visitar El Hierro trasciende la mera contemplación de paisajes espectaculares; es una invitación a un viaje interior, a una introspección facilitada por el silencio, la inmensidad del océano y la energía telúrica que emana de su suelo volcánico. La sensación de aislamiento, lejos de ser opresiva, se convierte en una oportunidad para desconectar del ruido del mundo moderno, para reencontrarse con uno mismo y para reflexionar sobre lo verdaderamente importante en la vida. No es casualidad que muchos artistas y personas en busca de inspiración o un cambio vital elijan esta isla canaria como refugio temporal o permanente.

Aquí, ‘el fin del mundo’ geográfico se convierte en el inicio de un camino personal hacia la calma y la claridad. La isla, con su ritmo pausado y su belleza austera, actúa como un espejo, permitiendo que afloren sensaciones y pensamientos que en la vorágine diaria suelen quedar sepultados. Por ello, El Hierro no es solo un destino para ver, sino para sentir y experimentar, ofreciendo una vivencia transformadora que perdura mucho después de haber partido de esta mágica isla canaria, dejando una huella imborrable en el alma del viajero.

Las compañías de defensa ganan más de 150.000 millones de euros en bolsa en 2025

0

El incremento de la tensión geopolítica a nivel global en los últimos años ha impulsado las perspectivas de futuro de las compañías de defensa europeas, que han mejorado sustancialmente. Esta situación ha provocado que el mercado haya apostado por esta industria en este 2025 y ha llevado a que las grandes empresas del sector hayan ganado más de 150.000 millones de valor bursátil en lo que va de año.

La subida en bolsa de estas compañías ha venido acompañada de un incremento del gasto en defensa de los países europeos. A principios de marzo Ursula von der Leyen presentó el plan ReARm, que contempla movilizar 800.000 millones de euros en Defensa para los próximos años.

En el caso concreto de España, tiene previsto alcanzar este año el 2% del PIB en gasto en defensa y el gobierno prevé inyectar 10.471 millones de euros en los presupuestos de defensa para alcanzar este objetivo.

La compañía que emerge como favorita para aprovecharse de este incremento del gasto público en España es Indra. La compañía cotiza en zona de máximos históricos y ha pasado de una capitalización de apenas 3.000 millones al arrancar el año a rondar los 6.500 millones de euros.

En este sentido, en una intervención en el European Defence & Security Summit, el CEO de Indra Group, José Vicente de los Mozos, defendió este martes que la UE impulse “programas multinacionales de seguridad y defensa, dotados de inversión suficiente y agilidad administrativa para su puesta en marcha”. Además, aseguro que España está “en el camino correcto” y que la industria debe trabajar ahora para crear el ecosistema de innovación necesario, disponer del talento y coordinarse mejor.

Fuera de España, la empresa que más valor bursátil suma en el sector en lo que va de año es Rheinmetall, con más de 50.000 millones de euros. De hecho, gracias a esta subida, la compañía pasará a formar parte del EuroStoxx 50 a partir del próximo 20 de junio.

Por su parte, Thales suma unos 22.000 millones de euros de capitalización en lo que va de 2025 y BAE Systems más de 25.000 millones de euros. Por su parte, la italiana Leonardo añade casi 13.000 millones y la noruega Kongsberg otros 15.000 millones de euros. Finalmente, SAAB también ha incrementado su capitalización en el año en más de 10.000 millones.

Vivir el Madrid de siempre como nunca antes en Zarzuela en La Latina

0

La zarzuela vuelve a brillar en el corazón de Madrid con una nueva edición de Zarzuela en La Latina, una cita imprescindible que reivindica este género lírico español y lo acerca a todos los públicos. Organizada por Drao Producciones y Clásicos de la Lírica, y con el respaldo del INAEM, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, la iniciativa se consolida como uno de los grandes acontecimientos culturales del verano madrileño.

Durante los meses de julio y agosto, el emblemático Teatro La Latina se transforma en epicentro de la zarzuela, coincidiendo con las tradicionales verbenas de la ciudad. La programación, cuidadosamente seleccionada, ofrece títulos emblemáticos del repertorio que permiten redescubrir este patrimonio escénico desde una mirada contemporánea.

El gran atractivo de esta edición es la participación de reconocidas figuras del panorama artístico nacional. Marta Valverde, referente del teatro musical y con éxitos como Mamma Mia! y Cabaret, regresa a la zarzuela para deleitar al público con su talento y carisma. En palabras de la artista: “Es importante que se mantenga la zarzuela, porque es un género muy nuestro, muy español. Además, el público lo reclama. Yo creo que Zarzuela en La Latina ya es un referente para quien quiera ver y disfrutar de la zarzuela en unas fechas tan emblemáticas.”

Junto a ella, Charo Reina, artista polifacética con una sólida trayectoria en la copla, la comedia y teatro, vuelve a demostrar su conexión con el género. Su carrera abarca también el cine y la televisión, consolidándola como una figura imprescindible del panorama escénico y audiovisual. Completan el reparto César Camino, actor versátil de teatro, televisión y cine, y José Antonio Sayagués, intérprete de amplia y reconocida carrera escénica y televisiva.

La propuesta se enriquece con la participación de otros destacados intérpretes del mundo lírico, conformando un elenco de más de treinta artistas polifacéticos de diferentes generaciones. A ellos se suma un cuerpo de seis bailarines y una orquesta en vivo de más de veinte músicos, que darán vida a cada producción con una energía y calidad excepcionales.

La experiencia zarzuelera se extiende más allá del escenario: cada miércoles de estreno, a las 19:00 horas, el público podrá disfrutar de vibrantes flashmobs inspirados en las obras programadas, llevando la zarzuela al barrio de La Latina. Además, se celebrarán conferencias abiertas para contextualizar cada producción y fomentar el conocimiento de este género único. La temporada se completa con sorteos, campañas de participación ciudadana y contenidos interactivos que refuerzan el valor cultural de la zarzuela.

Las entradas ya están disponibles en preventa a través de la página web del Teatro La Latina y en su taquilla. El proyecto también apuesta por actividades gratuitas, facilitando el acceso a un público amplio y diverso.

Con estas acciones, Zarzuela en La Latina reafirma su compromiso con la candidatura de la zarzuela como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, consolidando su papel como motor de la vida cultural madrileña y embajadora del arte español.

Entradas disponibles: www.teatrolalatina.es/zarzuela/

DRAO producciones: draoproducciones.com/

UTAMED reúne a grandes referentes empresariales para abordar el futuro del emprendimiento en España

0

Foto Grupo 01 min scaled Merca2.es

Una cita única que conecta a empresarios históricos andaluces con fundadores de startups tecnológicas para compartir aprendizajes, confrontar visiones y lanzar propuestas que impulsen una nueva cultura emprendedora en el país


Esta mañana, el Hotel AC Málaga Palacio ha acogido un encuentro sin precedentes en el ecosistema empresarial andaluz. Bajo el título «¡Empresarios! SOS al mundo emprendedor», la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) ha reunido por primera vez en un mismo espacio a figuras emblemáticas del tejido empresarial tradicional con algunos de los emprendedores tecnológicos más influyentes del momento. El coloquio, moderado por el presidente de UTAMED, Paco Ávila, ha contado con la presencia de más de un centenar de asistentes y ha marcado un hito en la búsqueda de entendimiento y colaboración entre generaciones empresariales.

El acto se enmarca dentro de la cátedra «Aprendiendo con los mejores», una iniciativa impulsada por UTAMED que tiene como objetivo rescatar el conocimiento práctico de empresarios que forjaron sus compañías durante épocas tan complejas como la dictadura o la transición española. Esta experiencia intergeneracional es una herramienta imprescindible para preparar a las nuevas generaciones frente a un mercado cada vez más competitivo y cambiante. 

Durante el coloquio, la conexión entre experiencia consolidada y mentalidad disruptiva se puso sobre la mesa como una oportunidad y también como un desafío. Empresarios como Rafael Domínguez de Gor (Mayoral), Federico Beltrán (Famadesa), José Luis Sánchez Domínguez (SANDO), Aurelio Martín (Costasol Hipermercados) y Miguel Rodríguez Porras (Myramar) compartieron con total franqueza los aprendizajes acumulados en décadas de trayectoria. Frente a ellos, emprendedores como José Antonio Pérez (CoverManager), Luis García Díez (Genially), Virginia Calvo (Giantx), Enrique Ruiz (Wuolah) o Pedro Clavería (Playtomic) ofrecieron su visión sobre el presente y futuro del emprendimiento desde modelos digitales, globales y, en muchos casos, nacidos en contextos de enorme incertidumbre.

El encuentro sirvió también para lanzar una crítica constructiva al actual discurso emprendedor. En su intervención, Paco Ávila fue rotundo: «El mundo emprendedor se ha llenado de esnobs y verbalistas que están impregnando a los jóvenes de una cultura del pelotazo y el corto plazo. Hace falta que los empresarios de verdad se acerquen al mundo startup para aportar solidez, sentido común y buenas prácticas. Al fin y al cabo, ¿qué es un emprendedor? Para mí es un aspirante a empresario que todavía no lo ha conseguido».

Los participantes coincidieron en que el emprendimiento no puede abordarse desde el mito del éxito inmediato ni desde la estética vacía de la innovación. La constancia, el arraigo, el propósito y la capacidad de crear valor a largo plazo fueron algunos de los pilares que emergieron con fuerza durante el coloquio. Desde historias de fracasos previos hasta la consolidación de negocios globales nacidos en Málaga, cada testimonio sumó una pieza al retrato colectivo de lo que significa emprender en España en 2025.

Asimismo, se pusieron sobre la mesa los obstáculos actuales del ecosistema, desde la burocracia excesiva y la falta de incentivos estructurales, hasta la necesidad urgente de referentes reales y visibles para las nuevas generaciones. Como señaló Enrique Ruiz (Wuolah), «la juventud necesita ver que hay otro camino posible. Pero para eso, quienes estamos en él tenemos que mostrarnos más y hablar sin filtros». Virginia Calvo reforzó esta idea recordando que muchas personas con potencial emprendedor se quedan por el camino por no tener acceso a entornos de apoyo.

Con eventos como este, UTAMED da un paso más para consolidarse como una universidad que no solo forma a las nuevas generaciones, sino que activa el pensamiento crítico, el debate estratégico y la transferencia real de conocimiento entre generaciones, sectores y culturas empresariales. El camino hacia un emprendimiento más sólido, honesto y competitivo comienza, precisamente, por abrir estos espacios de encuentro.

notificaLectura Merca2.es

Air Europa lidera la transformación digital del transporte aéreo en España

0

Moto e assicurazioni 2 Merca2.es

La aerolínea de Globalia avanza en su apuesta tecnológica para ofrecer una experiencia de viaje más eficiente, segura y personalizada a sus pasajeros


Air Europa continúa consolidando su posición como una de las aerolíneas más innovadoras de España mediante la implementación de soluciones tecnológicas que transforman la forma en que los pasajeros interactúan con los servicios aéreos. Integrada en el grupo Globalia, la compañía ha redoblado sus esfuerzos por modernizar la experiencia del cliente a través de herramientas digitales que optimizan desde el proceso de compra hasta el seguimiento de objetos perdidos.

Tecnología aplicada al proceso de compra
Una de las principales iniciativas de esta transformación digital ha sido la incorporación de la tecnología de Hands In en su plataforma online. Esta solución permite a los usuarios dividir el pago de los billetes entre varias personas o mediante distintas tarjetas de crédito, adaptándose así a nuevas formas de consumo y mejorando la accesibilidad al transporte aéreo.

El sistema, integrado de forma nativa en la web de Air Europa, incluye funcionalidades como Group Payments y Multi Card Payments, que permiten compartir costes de forma personalizada o utilizar múltiples métodos de pago en una misma operación. Estas opciones no solo facilitan la compra de billetes, sino que han demostrado tasas de conversión superiores al 85%, evidenciando su eficacia y aceptación entre los usuarios.

Inteligencia artificial para objetos perdidos
Otro avance clave ha sido la colaboración con la empresa española Foundspot, especializada en soluciones de localización de objetos perdidos mediante inteligencia artificial. Gracias a esta alianza, Air Europa ha habilitado una plataforma digital que permite a los pasajeros registrar la pérdida de objetos y realizar un seguimiento online del proceso de recuperación.

Este sistema ha mejorado sustancialmente la eficiencia interna y la satisfacción del cliente, elevando la tasa de devoluciones hasta en un 400%. Con presencia activa en aeropuertos estratégicos como Madrid-Barajas, Palma, Barcelona o Valencia, el servicio se ha convertido en un referente en gestión de incidencias aeroportuarias.

Digitalización y sostenibilidad
En línea con el compromiso medioambiental de Globalia, Air Europa ha implementado diversas tecnologías orientadas a la reducción del consumo de recursos y el impacto ambiental. Entre ellas destacan:

  • Electronic Flight Bag, que sustituye los manuales en papel por tabletas electrónicas en cabina.
  • Nuevos sistemas de pintura para aeronaves que reducen peso y repelen suciedad.
  • Optimización de procesos internos mediante sistemas de análisis de datos.

Además, la aerolínea utiliza aviones de última generación como el Boeing 787 Dreamliner, que ofrecen un consumo de combustible un 20% inferior y reducen significativamente las emisiones de CO2.

Compromiso con la experiencia del pasajero
Esta evolución tecnológica está guiada por una estrategia centrada en el cliente. Cada innovación se diseña con el objetivo de ofrecer una experiencia de vuelo más segura, fluida y personalizada para el pasajero español, anticipándose a las necesidades del nuevo viajero digital.

Javier Hidalgo y la visión estratégica de Globalia
El rol estratégico desde Globalia de Javier Hidalgo ha sido clave en impulsar iniciativas de innovación tecnológica, sostenibilidad y transformación digital. Su visión a largo plazo continúa alineándose con las tendencias globales del transporte aéreo y la evolución del consumidor.

notificaLectura Merca2.es

Tu próximo psicólogo podría ser un chatbot entrenado con IA: la revolución silenciosa en la salud mental

0

Tu próximo psicólogo podría ser un chatbot entrenado con inteligencia artificial, una afirmación que hace unos años sonaría a ciencia ficción pero que hoy se perfila como una realidad cada vez más tangible en el panorama de la salud mental. Esta revolución silenciosa, impulsada por el auge imparable de las terapias digitales, promete transformar radicalmente la forma en que accedemos al apoyo emocional y psicológico, planteando un escenario donde la tecnología y el bienestar psíquico caminan de la mano. La idea de confiar nuestras inquietudes más íntimas a un algoritmo puede generar escepticismo, incluso cierto recelo, pero los avances y la creciente evidencia sobre su eficacia invitan a una reflexión más profunda.

La conversación sobre la salud mental ha ganado, afortunadamente, un espacio preponderante en la sociedad actual, despojándose de antiguos tabúes y reconociendo su importancia capital para una vida plena. En este contexto, la irrupción de soluciones basadas en IA no es casual, sino una respuesta a la creciente demanda de atención y a la necesidad de encontrar herramientas accesibles y adaptadas a los nuevos tiempos, abriendo un abanico de posibilidades para quienes buscan un primer contacto, un apoyo continuado o simplemente un espacio seguro donde expresarse. ¿Estamos ante el futuro de la terapia o un complemento más en el vasto campo del cuidado de la mente?

LA SALUD MENTAL EN LA ENCRUCIJADA: ¿UNA NECESIDAD SIN RESPUESTA INMEDIATA?

LA SALUD MENTAL EN LA ENCRUCIJADA: ¿UNA NECESIDAD SIN RESPUESTA INMEDIATA?
Fuente Pexels

Vivimos tiempos complejos, marcados por la incertidumbre y un ritmo de vida a menudo frenético, lo que ha disparado las alarmas sobre el estado de la salud mental de la población. Las listas de espera para acceder a un psicólogo en el sistema público pueden ser descorazonadoras, y los costes de la atención privada no siempre están al alcance de todos los bolsillos, creando una brecha asistencial que urge abordar con soluciones innovadoras y eficaces. Esta situación ha abonado el terreno para la exploración de alternativas que, sin pretender sustituir la valiosa labor de los profesionales humanos, puedan ofrecer un alivio o un primer escalón de ayuda.

La pandemia no hizo sino agudizar una problemática ya existente, poniendo de manifiesto la fragilidad de nuestro bienestar emocional y la imperiosa necesidad de reforzar los recursos destinados a su cuidado. La tecnología, que en otros ámbitos ha demostrado ser una poderosa aliada, emerge aquí como una posible vía para democratizar el acceso al apoyo psicológico, ofreciendo herramientas que pueden estar disponibles veinticuatro horas al día, siete días a la semana, rompiendo barreras geográficas y temporales que a menudo dificultan la búsqueda de ayuda profesional de un psicólogo.

CHATBOTS AL RESCATE: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE PONE LA BATA DE TERAPEUTA

CHATBOTS AL RESCATE: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE PONE LA BATA DE TERAPEUTA
Fuente Pexels

En este escenario emergen los chatbots entrenados con inteligencia artificial, programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas y ofrecer apoyo emocional o incluso terapia cognitivo-conductual básica. Estos sistemas se alimentan de ingentes cantidades de datos, textos terapéuticos, estudios clínicos y patrones de conversación, aprendiendo a identificar estados de ánimo, ofrecer respuestas empáticas y guiar al usuario a través de ejercicios y reflexiones, todo ello con un lenguaje cada vez más natural y cercano. No se trata de simples contestadores automáticos, sino de algoritmos complejos que buscan imitar algunas de las funciones de un psicólogo.

El desarrollo de estas herramientas ha sido exponencial en los últimos años, con aplicaciones que van desde el manejo del estrés y la ansiedad hasta el acompañamiento en procesos de duelo o la mejora de la autoestima. La clave de su funcionamiento reside en el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, permitiendo que el chatbot se adapte progresivamente al estilo de comunicación del usuario y personalice sus intervenciones. Aunque la idea de un psicólogo virtual sigue generando debate, su presencia es cada vez más notoria en el ecosistema digital de la salud.

ACCESO UNIVERSAL Y ANONIMATO: LAS PROMESAS DE LA TERAPIA DIGITAL

ACCESO UNIVERSAL Y ANONIMATO: LAS PROMESAS DE LA TERAPIA DIGITAL
Fuente Pexels

Una de las grandes ventajas que ofrecen estos asistentes virtuales es la accesibilidad. Para muchas personas, especialmente jóvenes o aquellas que viven en zonas rurales con escasez de profesionales, un chatbot puede ser la primera puerta de entrada al cuidado de su salud mental, eliminando barreras como el coste, la distancia o el estigma que aún puede rodear la decisión de buscar un psicólogo. La posibilidad de interactuar de forma anónima y desde la comodidad del hogar resulta especialmente atractiva para quienes sienten reticencia a exponer sus vulnerabilidades cara a cara.

Además, estas herramientas pueden ofrecer una respuesta inmediata en momentos de crisis o angustia, algo que no siempre es posible obtener en los sistemas tradicionales. La disponibilidad constante es un factor crucial, ya que los problemas emocionales no entienden de horarios ni de días festivos. Si bien no reemplazan la profundidad de una terapia humana, pueden actuar como un importante recurso de contención y orientación inicial, facilitando que el usuario dé el primer paso hacia un cuidado más estructurado si así lo requiere, quizás con un psicólogo de carne y hueso más adelante.

¿PUEDE UN ALGORITMO ENTENDER EL ALMA HUMANA? LOS LÍMITES DE LA IA

¿PUEDE UN ALGORITMO ENTENDER EL ALMA HUMANA? LOS LÍMITES DE LA IA
Fuente Pexels

A pesar de los avances y las promesas, surgen interrogantes legítimos sobre las capacidades reales de un chatbot para abordar la complejidad del sufrimiento humano. La empatía, la intuición, la capacidad de leer el lenguaje no verbal y de establecer un vínculo terapéutico profundo son cualidades intrínsecamente humanas que, por el momento, parecen difíciles de replicar por una inteligencia artificial, por sofisticada que esta sea. Un psicólogo humano no solo escucha palabras, sino que interpreta silencios, gestos y emociones que un algoritmo podría pasar por alto.

Otro aspecto crucial es la gestión de situaciones de crisis graves, como ideas suicidas o trastornos severos, donde la intervención de un profesional cualificado es indispensable y urgente. La responsabilidad ética y legal en estos casos recae sobre un terreno aún pantanoso, siendo fundamental establecer protocolos claros y asegurar que estas herramientas deriven adecuadamente a servicios de emergencia cuando sea necesario. La confidencialidad y la seguridad de los datos personales compartidos con estas plataformas representan también un desafío que debe abordarse con la máxima rigurosidad. La supervisión por parte de un psicólogo colegiado en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías se antoja fundamental.

EL FUTURO ES HÍBRIDO: CUANDO LA IA Y EL PSICÓLOGO TRABAJAN JUNTOS

EL FUTURO ES HÍBRIDO: CUANDO LA IA Y EL PSICÓLOGO TRABAJAN JUNTOS
Fuente Pexels

Lejos de plantear un escenario de sustitución, el futuro de la atención a la salud mental parece encaminarse hacia un modelo híbrido, donde la inteligencia artificial y los profesionales humanos colaboren para ofrecer una atención más completa y eficiente. Los chatbots pueden servir como herramientas de cribado, apoyo en tareas rutinarias o seguimiento entre sesiones, liberando tiempo para que el psicólogo se concentre en los casos más complejos y en la construcción de la alianza terapéutica. Esta sinergia podría optimizar los recursos existentes y mejorar la experiencia global del paciente.

La regulación y la validación científica de estas nuevas herramientas son pasos imprescindibles para garantizar su seguridad y eficacia. Es necesario que tanto los usuarios como los profesionales, incluyendo al psicólogo más tradicional, puedan confiar en que las terapias digitales cumplen con unos estándares de calidad. La revolución silenciosa de la IA en la salud mental está en marcha, y su potencial para transformar positivamente millones de vidas es enorme, siempre que se guíe por principios éticos y se ponga al servicio del bienestar humano. El camino es prometedor, pero requiere una navegación cuidadosa y reflexiva.

El arroz con leche más cremoso del mundo se hace en Asturias y su secreto es un ingrediente que tienes en la nevera y nunca pensarías usar

0

El arroz con leche más cremoso del mundo, ese postre que evoca recuerdos de la abuela y celebraciones familiares, tiene su cuna indiscutible en Asturias. Lograr esa textura celestial que se deshace en la boca, parece un misterio reservado solo para unos pocos iniciados, un secreto guardado bajo siete llaves por las cocineras y cocineros del Principado. Sin embargo, la magia detrás de esta delicia no reside en técnicas arcanas ni en ingredientes exóticos llegados de lejanas tierras, sino en la sabiduría popular y en un pequeño gesto, casi un truco de ilusionista, que transforma un buen arroz con leche en una obra maestra de la repostería casera, digna de los paladares más exigentes.

La búsqueda de la perfección en este postre tan nuestro puede llevar a experimentar con diferentes tipos de arroz, proporciones de leche y azúcar, o tiempos de cocción casi milimétricos. Pero a veces, la solución más sorprendente es también la más sencilla, una revelación que podría cambiar para siempre tu forma de preparar este clásico, y lo mejor de todo es que probablemente ya lo tengas en casa, esperando pacientemente en la nevera a ser descubierto como el aliado insospechado para alcanzar la cremosidad suprema. Prepárense para desvelar el enigma que eleva el arroz con leche asturiano a la categoría de leyenda culinaria.

EL LEGADO DULCE DEL NORTE: ARROZ CON LECHE, MÁS QUE UN POSTRE

EL LEGADO DULCE DEL NORTE: ARROZ CON LECHE, MÁS QUE UN POSTRE
Fuente Freepik

En el norte de España, y muy especialmente en Asturias, el arroz con leche trasciende la simple categoría de postre para convertirse en una auténtica institución, un símbolo de hospitalidad y tradición. Cada familia parece atesorar su propia receta, transmitida de generación en generación, con pequeños matices que la hacen única pero compartiendo siempre un objetivo común: la cremosidad absoluta. Es el broche de oro de comidas copiosas, el consuelo en tardes de lluvia y la estrella indiscutible de cualquier celebración que se precie, demostrando que la sencillez, bien entendida, puede ser sinónimo de exquisitez.

Este manjar lácteo, con su dulzor equilibrado y su textura envolvente, ha sabido conquistar paladares a lo largo y ancho de la geografía española, pero es en Asturias donde alcanza su máxima expresión. La calidad de la leche de la región, la paciencia en la cocción y el cariño puesto en cada remolino de cuchara son fundamentales, pero existe un elemento diferenciador, un as en la manga que pocos conocen fuera de sus fronteras, y que marca la diferencia entre un arroz con leche bueno y uno simplemente inolvidable.

LA ALQUIMIA DE LA CREMOSIDAD: INGREDIENTES Y PACIENCIA

LA ALQUIMIA DE LA CREMOSIDAD: INGREDIENTES Y PACIENCIA
Fuente Freepik

La base de un arroz con leche memorable reside, como no podía ser de otra manera, en la calidad de sus componentes principales: un buen arroz de grano redondo que suelte el almidón adecuado, leche entera fresca y azúcar en su justa medida. La piel de limón y una rama de canela aportan los aromas clásicos que nos transportan a la infancia, pero el verdadero secreto de la textura no está solo en lo que se añade, sino en cómo se trata. La cocción lenta, a fuego muy bajo, y el remover constante son cruciales para que el grano libere gradualmente su almidón, espesando la leche de forma natural.

Este proceso, que requiere dedicación y buenas dosis de paciencia, es el lienzo sobre el que se pintará la obra final. Es un ritual que en Asturias se toma muy en serio, donde cada paso es medido y cada ingrediente tratado con el respeto que merece. No se trata de prisas, sino de permitir que los sabores se fusionen y las texturas se desarrollen lentamente, creando una sinfonía de sensaciones en el paladar que prepara el terreno para el toque maestro que está por revelarse, un detalle que potencia aún más la riqueza láctea característica de los postres de esta tierra.

EL GIRO INESPERADO: LA MANTEQUILLA ENTRA EN ESCENA

EL GIRO INESPERADO: LA MANTEQUILLA ENTRA EN ESCENA
Fuente Freepik

Y aquí llegamos al quid de la cuestión, al secreto mejor guardado por los artífices del arroz con leche más cremoso: un trozo de mantequilla de buena calidad añadido justo al final de la cocción, cuando el arroz ya está tierno y el líquido ha reducido hasta alcanzar una consistencia melosa. Este ingrediente, tan común en nuestras neveras pero tan inesperado en esta preparación, es el responsable de ese brillo satinado y esa untuosidad extra que elevan el postre a otra dimensión. No se trata de una cantidad exagerada, sino de un toque sutil pero transformador.

La mantequilla, al incorporarse fuera del fuego o a temperatura muy baja, emulsiona con la mezcla láctea, aportando una riqueza y una suavidad incomparables sin enmascarar los sabores tradicionales. Es un truco que muchos cocineros asturianos emplean con maestría, consiguiendo esa textura casi de crema pastelera que se desliza por la garganta dejando una sensación placentera y duradera. Este pequeño añadido es un claro ejemplo de cómo la innovación, incluso en las recetas más arraigadas en la tradición de Asturias, puede surgir de la observación y el conocimiento profundo de los ingredientes.

NO ES MANTEQUILLA CUALQUIERA: LA CALIDAD ASTURIANA MARCA LA DIFERENCIA

NO ES MANTEQUILLA CUALQUIERA: LA CALIDAD ASTURIANA MARCA LA DIFERENCIA
Fuente Freepik

Por supuesto, no vale cualquier mantequilla para este menester. Si queremos honrar la tradición y la excelencia del arroz con leche de Asturias, debemos optar por una mantequilla de calidad, preferiblemente artesanal y, si es posible, de origen asturiano. La riqueza de los pastos del Principado se traduce en una leche excepcional, y de esa leche se obtiene una mantequilla con un sabor y una cremosidad que enriquecerán notablemente el resultado final del postre. Este detalle, que podría parecer menor, es fundamental para conseguir ese acabado perfecto.

Una buena mantequilla no solo aportará grasa, que contribuye a la sensación de untuosidad, sino también matices de sabor que complementarán la dulzura del arroz y los aromas cítricos y especiados. Es la guinda del pastel, o en este caso, del arroz con leche, un componente que subraya la importancia de utilizar materias primas de primera para obtener resultados sobresalientes. La apuesta por la calidad es una constante en la gastronomía de Asturias, y este postre, con su secreto bien guardado, no es una excepción a la regla.

REPLICANDO LA MAGIA EN CASA: CONSEJOS PARA UN FINAL DE ESTRELLA MICHELÍN

REPLICANDO LA MAGIA EN CASA: CONSEJOS PARA UN FINAL DE ESTRELLA MICHELÍN
Fuente Freepik

Ahora que el secreto ha sido desvelado, replicar en casa ese arroz con leche cremoso al estilo de Asturias está al alcance de cualquiera. Además de los ingredientes clásicos y la paciencia en la cocción, no olvides ese trozo de mantequilla de calidad al final. Un consejo adicional es utilizar leche entera, y si es fresca, mejor que mejor, ya que su contenido graso y su sabor son insustituibles para lograr la textura deseada. Elige un arroz de grano redondo, como el bomba o el arborio, que son excelentes liberando almidón.

El momento clave es añadir la mantequilla cuando el arroz esté prácticamente listo y fuera del fuego, o con el fuego al mínimo, removiendo suavemente hasta que se integre por completo. Verás cómo la mezcla adquiere un brillo especial y una textura aún más sedosa. Deja que repose unos minutos antes de servirlo, ya sea tibio o frío, y si quieres un toque final auténticamente asturiano, espolvorea una fina capa de azúcar por encima y quémala con un soplete para crear un delicioso caramelo crujiente. Disfrutar de esta maravilla hecha en Asturias, o inspirada en ella, es un placer sencillo pero profundamente gratificante.

Kiko Rivera le envía una carta a Irene Rosales donde confiesa la verdad sobre su relación

0

Kiko Rivera ha querido rendir un emotivo homenaje público a su mujer, Irene Rosales, coincidiendo con el 34º cumpleaños de la sevillana. Después de más de una década de relación y once años de matrimonio, la pareja atraviesa una etapa de estabilidad en la que ambos han aprendido a superar juntos las dificultades. Kiko, que nunca ha ocultado las etapas más duras de su vida personal, ha aprovechado este día tan señalado para abrir su corazón y dedicarle unas palabras muy significativas a la mujer que, según él, le “salvó la vida”.

El lado vulnerable de Kiko Rivera

Kiko Rivera

A través de una carta abierta compartida en redes sociales, el hijo de Isabel Pantoja ha querido dejar constancia del profundo agradecimiento y amor que siente por Irene. “Feliz 34 cumpleaños, mi amor. Hoy no solo celebro el día en que naciste, sino el día en que el mundo ganó a una persona maravillosa, y yo, aunque no lo supiera aún, gané a la mujer que me salvaría la vida”, ha escrito. En su mensaje, Kiko ha rememorado los momentos más oscuros que atravesó y cómo el apoyo incondicional de Irene fue clave para su recuperación emocional y personal. La define como su fuerza, su hogar y su luz en medio de la oscuridad.

El DJ ha reconocido que hubo un tiempo en el que se sentía “perdido, roto, sin rumbo”, pero fue entonces cuando ella apareció. “Con tu forma de mirar la vida, con tu paciencia, tu ternura y ese amor que no exige nada, pero lo da todo”, ha continuado. En su mensaje, ha puesto en valor la entrega y la constancia de Irene, quien decidió quedarse a su lado incluso cuando él mismo no era capaz de soportarse. “Me viste en mis peores momentos y aun así decidiste quedarte. Gracias por salvarme. Gracias por no rendirte conmigo cuando ni yo sabía cómo seguir adelante”, ha añadido, visiblemente emocionado.

La dedicatoria también incluye un deseo para el futuro que comparten como pareja y como familia. “Hoy soplas 34 velas, y yo solo pido un deseo: que sigamos compartiendo la vida, creciendo, riendo, abrazándonos fuerte en los días buenos y también en los no tan buenos”, ha dicho. Kiko Rivera ha querido subrayar que su historia de amor con Irene está marcada por una complicidad especial y por la solidez de un vínculo que se ha forjado a base de esfuerzo y fidelidad. “Gracias por existir, por ser tú, por quedarte. Te amo con todo lo que soy”, ha concluido el artista en una carta que ha recibido multitud de reacciones por parte de sus seguidores.

Irene Rosales ha respondido

Irene Rosales e1659267066168 Merca2.es

Por su parte, Irene Rosales no ha tardado en responder públicamente a las palabras de su marido, dejando claro que el amor y la admiración son mutuos. En los comentarios de la publicación, Irene ha escrito: “Las huidas siempre son el camino fácil, pero cuando hay amor, pasión, se lucha. Los momentos malos llegan para aprender de ellos y saber valorar los buenos”. La sevillana ha querido reivindicar la solidez de su matrimonio, destacando los años que llevan caminando juntos de la mano. “11 años soplando las velitas juntos no es nada para todo lo que nos queda por vivir, mi compañero de vida. Somos equipo y doy gracias a Dios por la bonita familia que hemos creado. Te quiero con locura”, ha zanjado, visiblemente emocionada.

Este cumpleaños ha llegado poco después de que la pareja celebrara un momento muy importante en el ámbito familiar: la Primera Comunión de su hija Ana. Un evento que, si bien fue motivo de felicidad, también estuvo marcado por grandes ausencias dentro del clan Pantoja. Kiko, en aquel entonces, publicó una reflexión en redes sociales que muchos interpretaron como una indirecta hacia su madre y sus hermanos. Irene, en cambio, prefirió centrarse en los que sí estuvieron presentes, agradeciendo su compañía y apoyo. Ese contraste de actitudes vuelve a reflejar el papel de equilibrio que ha jugado Irene en la vida de Kiko, siempre dispuesta a mantener la calma y proteger su entorno.

La figura de Irene Rosales también ha sido objeto de comentario por parte de Isa Pantoja, cuñada de Kiko, quien ha querido dejar claro en televisión que nunca ha culpado a Irene de los conflictos familiares. “Creo que Irene ha estado apoyando a Kiko en momentos súperduros. Las crisis que han pasado lo saben ellos y ella es la que lo tiene que entender y al final perdonar”, aseguró en el programa ‘La familia de la tele’. Isa destacó además que su cuñada ha sido un gran apoyo para su hermano y que, lejos de agravar las tensiones familiares, su presencia ha aportado estabilidad y consuelo.

Kiko Rivera e Irene Rosales siguen apostando por su historia de amor, marcada por los altibajos que han sabido afrontar juntos y por la fortaleza que han construido como pareja. La carta que Kiko le ha dedicado no solo celebra un cumpleaños, sino también la capacidad de superación, la lealtad y el amor incondicional que les une desde hace más de una década. En un entorno mediático muchas veces marcado por la polémica y la exposición, ambos han demostrado que es posible preservar la intimidad y el respeto dentro de una relación, incluso cuando las circunstancias no lo ponen fácil.

Ángel Cristo rompe su silencio tras confirmarse lo peor de Bárbara Rey: «Te vas a cagar»

0

Ángel Cristo Jr. ha decidido romper su silencio tras el último testimonio televisivo de su madre, Bárbara Rey, y lo ha hecho con una dureza que no ha pasado desapercibida para nadie. Lejos de calmar las aguas, el joven ha elevado aún más la tensión familiar con una amenaza directa y sin rodeos: “Ahora, mamá, te vas a cagar”. Una frase que ha dado la vuelta a las redes sociales y que resume a la perfección el estado actual de una relación rota, marcada por años de reproches, heridas abiertas y silencios cargados de resentimiento. El exconcursante de ‘Supervivientes’ ha reaccionado con contundencia a la última aparición de su madre en el programa De Viernes, donde la vedette repasó su vida a través de sus memorias, abordando episodios personales y también familiares que, según su hijo, no reflejan toda la verdad.

Bárbara Rey, duramente criticada

barbara rey Merca2.es

Durante la emisión, Bárbara Rey fue sorprendida con unas imágenes exclusivas de su hijo en un momento de gran alteración emocional. Aunque la cadena decidió no emitirlas por su contenido excesivamente violento, ella pudo verlas en privado, visiblemente afectada. Estas escenas no solo provocaron una fuerte reacción de la actriz en directo, sino que también desataron la furia de Ángel Cristo Jr., quien no tardó en responder con un directo en su cuenta de Instagram. Desde allí, acompañado de su pareja Ana Herminia, el joven denunció lo que calificó como una “cacería mediática sin precedentes” y lanzó duras acusaciones contra los medios y contra su propia madre. En un tono combativo, dejó claro que no piensa seguir callando y que está decidido a contar su verdad.

Las palabras que dirigió a su madre fueron especialmente impactantes por su contenido y por el contexto. “Te vas a cagar”, dijo en directo, visiblemente molesto y con una mezcla de rabia e impotencia. Una amenaza que ha provocado una oleada de reacciones tanto en redes sociales como en medios del corazón, donde muchos se preguntan hasta dónde está dispuesto a llegar el hijo de Bárbara Rey. Pero más allá del titular, sus declaraciones también incluyeron un aviso: hay cosas que aún no ha contado. Ángel Cristo Jr. insinuó que hay detalles de su infancia, vivencias familiares y situaciones límite que permanecen ocultas, pero que está dispuesto a desvelar en los próximos días. El mensaje es claro: si su madre sigue exponiéndolo públicamente, él también está preparado para hacer lo mismo.

En esa misma línea, el joven anunció un nuevo canal de YouTube como plataforma para contar su versión de los hechos. Un espacio propio en el que, según prometió, hablará sin filtros ni intermediarios, y donde planea compartir sus experiencias personales con total libertad. Ya ha creado la cuenta y ha dejado claro que en breve comenzará a subir contenido, con el objetivo de desmontar lo que considera una versión distorsionada de su vida. La iniciativa ha despertado un enorme interés, ya que muchos seguidores de la familia esperan con expectación las primeras publicaciones, conscientes de que Ángel Cristo guarda secretos familiares que podrían generar un fuerte impacto mediático.

Ángel Cristo está muy dolido

Bárbara Rey rompe el silencio y carga contra su hijo con una dura confesión

Todo esto se produce en un momento delicado para Bárbara Rey, quien en los últimos meses ha querido recuperar protagonismo mediático con la publicación de sus memorias, un libro en el que relata con detalle su carrera, sus relaciones sentimentales y sus años de lucha personal. En De Viernes, la artista abordó sin tabúes sus vivencias con el rey emérito Juan Carlos I, sus romances secretos, sus momentos más vulnerables y también su complicada maternidad. Pero esa exposición pública, lejos de ser recibida con comprensión por parte de su hijo, ha sido el detonante de este nuevo enfrentamiento. Ángel Cristo considera que su madre está utilizando el altavoz mediático para presentarse como víctima, cuando, en su opinión, la historia real es mucho más compleja.

Por otro lado, la presencia de Ana Herminia en este proceso ha sido constante. Desde que el joven iniciara su aventura en Supervivientes, su pareja se ha convertido en su principal apoyo, pero también en una figura clave en esta batalla familiar. En sus apariciones públicas, ella ha defendido la postura de Ángel Cristo Jr. e incluso ha criticado duramente a Bárbara Rey, a quien acusa de haberlo abandonado emocionalmente en distintos momentos de su vida. Ambos forman un frente común que se presenta como víctima de un relato sesgado y manipulador, dispuesto ahora a cambiar la narrativa a través de las redes sociales.

Mientras tanto, la opinión pública se mantiene dividida. Hay quienes apoyan el derecho de Ángel Cristo Jr. a defenderse y expresar su verdad, y otros que consideran que sus formas están siendo destructivas, especialmente por el tono de sus mensajes hacia su madre. Lo que parece indiscutible es que el conflicto ha alcanzado un punto sin retorno, donde ya no hay espacio para la reconciliación fácil ni para los silencios diplomáticos. La guerra mediática entre madre e hijo ha entrado en una nueva fase, más agresiva, más pública y más imprevisible.

En medio de este escenario, también ha surgido otro foco de conflicto relacionado con las memorias de Bárbara Rey. José Manuel Parada ha mostrado su desacuerdo con algunas de las afirmaciones de la actriz. Aunque sus críticas se han centrado en aspectos sentimentales y laborales, este nuevo roce evidencia que el libro ha removido muchas heridas del pasado y no solo dentro del núcleo familiar. La publicación, lejos de cerrar etapas, está abriendo frentes y despertando viejas tensiones que parecían enterradas.

El futuro de esta historia es incierto, pero todo indica que el canal de YouTube de Ángel Cristo Jr. marcará el próximo capítulo de una saga que lleva años alimentando la crónica social. A la espera de su estreno, los seguidores del clan Cristo-Rey se preparan para una nueva oleada de revelaciones, acusaciones cruzadas y declaraciones incendiarias que seguirán ocupando titulares. La relación entre Bárbara Rey y su hijo parece más fracturada que nunca, y todo apunta a que lo peor está aún por llegar.

Iñaki Urdangarin rompe con el rey Felipe y saca a la luz su secreto mejor guardado

0

A punto de cumplirse tres años desde que abandonó la prisión de Brieva, Iñaki Urdangarin ha decidido romper su silencio de la manera más contundente posible: con un libro de memorias que promete sacudir los cimientos de la familia real. Pilar Eyre, una de las periodistas más veteranas y respetadas en la cobertura de la monarquía española, ha sido la encargada de lanzar la bomba informativa a través de la revista Lecturas. Según ha explicado, el exduque de Palma ya tiene prácticamente finalizado el manuscrito y su publicación está prevista para enero de 2026. No se tratará de una simple autobiografía, sino de una obra sin filtros, escrita de su puño y letra, sin ningún tipo de supervisión ni censura por parte de Zarzuela. «Explotará una bomba de largo alcance», ha adelantado Eyre, resumiendo el potencial impacto de un testimonio que, según sus fuentes, será directo, honesto y cargado de reproches.

El rey Felipe sale perjudicado

Rey Felipe VI

Urdangarin empezó a escribir estas memorias durante su etapa en la cárcel. Fue allí donde, tras asumir públicamente su condena, comenzó a reflexionar sobre todo lo vivido desde que entró a formar parte de la familia real. En el texto no faltarán episodios que marcaron su vida personal y profesional: su etapa como jugador de balonmano, su relación con la infanta Cristina, la boda que “paralizó Barcelona”, el nacimiento de sus cuatro hijos, su participación en actividades empresariales que lo llevaron ante los tribunales, y su experiencia en prisión. Pero más allá de los hechos que ya forman parte del conocimiento público, lo que verdaderamente despierta expectación es la forma en la que narra su relación con los Borbones, especialmente con Juan Carlos I y su hijo, el actual rey Felipe VI. Urdangarin no se guarda nada y, según la periodista, deja clara su profunda decepción con la familia a la que un día perteneció. “Me sacrificó, me dejó caer”, escribiría sobre el rey emérito, al que acusa de no haber movido un dedo para protegerlo cuando estalló el caso Nóos.

Este ajuste de cuentas va aún más lejos al abordar la figura de Felipe VI y de la reina Letizia. En el texto, Urdangarin refleja su amargura por el abandono emocional al que, asegura, fue sometido por parte del matrimonio. «No han querido saber nada más de él», resume Eyre, haciéndose eco de las palabras que un amigo cercano al exduque habría compartido con ella. A pesar de haber cumplido su condena, el entorno institucional le dio la espalda, y ese aislamiento ha calado hondo en el ánimo de quien un día fue un miembro destacado de la familia real. «Iñaki está muy solo. Todos le dan de lado y, pese a que ha cumplido su deuda con la sociedad, nadie olvida su pasado. Y él quiere contar su verdad», revela esta misma fuente.

Un libro que destapará todos los secretos

Esto es lo que cobra Iñaki Urdangarin de la Casa Real por no abrir la boca, pero él quiere más

No se tratará únicamente de una narración centrada en el dolor y la decepción. El libro también pretende ofrecer un lado más introspectivo y constructivo. Eyre ha adelantado que será una obra con un tono en parte reflexivo, incluso con tintes de autoayuda. Urdangarin ha querido compartir las lecciones que ha aprendido, los momentos de transformación personal, y algunos principios que considera valiosos tras su paso por la cárcel. Así, el lector no solo se encontrará con confesiones dolorosas y críticas directas, sino también con pensamientos más íntimos y propuestas de superación personal. Aunque no se ha confirmado si usará seudónimos o si mantendrá nombres reales, lo que sí parece garantizado es que no se ha suavizado ningún episodio para proteger sensibilidades institucionales. La editorial, tal como remarca Eyre, “no tiene ningún tipo de ligazón ni servidumbres con la Casa Real”.

Aunque la infanta Cristina no ha intervenido en la redacción del libro, sí es conocedora de su existencia. Según explica Pilar Eyre, Cristina ha mostrado una actitud comprensiva y no se ha opuesto a la publicación. Su distanciamiento sentimental no ha impedido que mantenga un vínculo cordial con el padre de sus hijos, y, pese al daño que podría causar el libro en la imagen pública de la institución a la que pertenece, ella parece haber respetado la decisión de Urdangarin de contar su versión. A lo largo de las páginas, él repasa también los momentos más felices junto a ella, la vida que compartieron antes del escándalo, y cómo la presión mediática e institucional acabó quebrando aquella familia.

Iñaki Urdangarin llegará hasta el final

Revelan el polemico informe que el CNI paso a Juan Carlos I sobre la vida secreta de Inaki Urdangarin 9 Merca2.es

Con el manuscrito ya prácticamente finalizado, el equipo editorial trabaja en un plan de lanzamiento que incluirá entrevistas, presencia en medios y, posiblemente, alguna aparición televisiva. Pilar Eyre apunta que «la salida del libro obliga a someterse a la gira promocional», aunque todavía no se ha definido a qué medios se dará prioridad. Lo que está claro es que se está diseñando una estrategia para maximizar el impacto y alcanzar al mayor número posible de lectores. La expectación es tal que incluso se especula sobre si estas memorias lograrán adelantarse a las también esperadas confesiones del rey Juan Carlos, escritas por Laurence Debray, que todavía no tienen fecha de publicación oficial.

La publicación de este libro promete generar un terremoto mediático e institucional de consecuencias imprevisibles. Por un lado, reabrirá heridas que la Casa Real creía cerradas desde la abdicación del rey emérito y la condena del exduque. Por otro, podría poner sobre la mesa detalles incómodos sobre los mecanismos de protección —o de indiferencia— que operan en el entorno de la monarquía. Si bien en los últimos años Felipe VI ha tratado de marcar distancia con los escándalos del pasado, esta obra podría desbaratar parte de ese esfuerzo por construir una imagen renovada y sin sombras. En definitiva, con estas memorias Iñaki Urdangarin no solo busca redimirse públicamente, sino también ejercer su derecho a ofrecer una versión que, hasta ahora, había quedado enterrada bajo el silencio institucional. Enero de 2026 marcará, sin duda, un antes y un después en la percepción pública de la familia real española.

Los pequeños cambios digitales que generan grandes resultados

0

La transformación digital no siempre requiere una revolución tecnológica para las empresas. Y es que suele bastar la implementación de pequeñas mejoras específicas para alcanzar impactos positivos en cuanto a eficiencia, seguridad y productividad.

Los detalles marcas la diferencia en la optimización digital

En la actualidad, las empresas deben hacer frente a una sobrecarga continua de procesos operativos, plataformas y herramientas. En tal contexto, la introducción de pequeñas transformaciones a nivel tecnológico resulta una estrategia factible para obtener resultados significativos y medibles sin alterar el funcionamiento operativo general del negocio.

No es cuestión de rediseñar por completo la infraestructura digital, sino de integrar soluciones útiles que requieran poco aprendizaje, aunque con un retorno de inversión elevado.

Valga como ejemplo la digitalización del sistema de gestión documental. Reemplazar el uso del papel por la transmisión de datos a través de medios digitales reduce costes y mejora la accesibilidad remota, la trazabilidad y el cumplimiento normativo. Aunque en principio pueden parecer simples, este tipo de medidas constituyen la base de una estructura empresarial más sólida y estable.

Transferencia de archivos como mejora estratégica

También en este sentido cobran protagonismo las soluciones para el envío de archivos. De hecho, frente a alternativas clásicas poco eficientes a día de hoy, han surgido herramientas especializadas, como, por ejemplo, una alternativa europea a WeTransfer para empresas, la cual permite un control total del envío de información.

Nos referimos a TransferNow, que se distingue por brindar una experiencia de usuario accesible, con elevados niveles de seguridad. Se trata de una plataforma creada en Francia en 2013 que permite enviar grandes archivos de manera segura y personalizada, lo que contribuye a mejorar en gran medida la imagen corporativa y, a su vez, con la capacidad de adaptarse a los marcos legales del Reglamento General de Protección de Datos. Otras funcionalidades, como la posibilidad de gestionar múltiples usuarios, proteger los accesos con contraseñas o elegir en qué regiones se almacenan los archivos, permiten mejorar el flujo de trabajo y la gestión de riesgos.

Pequeñas acciones que previenen grandes amenazas en el campo de la seguridad digital

En cuanto a la ciberseguridad, el principio es claro, lo que se puede prevenir hoy, no se lamenta mañana. La mayoría de las incidencias de seguridad no provienen de ciberataques sofisticados, sino de omisiones básicas. Por ende, la implementación de acciones y medidas elementales —como políticas claras de contraseñas, actualizaciones automáticas o la autentificación en dos pasos— son realmente eficientes para prevenir incidencias de este tipo.

Un dato revelador es que más del 75 % de las incidencias en pymes están relacionadas con errores humanos o configuraciones inadecuadas, según el Informe de Ciberseguridad en España 2024 del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad). Ante este panorama, el uso de herramientas con verificación integrada, como TransferNow, que permite a los usuarios añadir contraseñas a las transferencias o controlar los permisos de descarga, supone una ventaja clave.

Asimismo, el análisis automático de archivos para buscar contenidos maliciosos ofrece una capa extra de protección sin necesidad de intervención manual. De hecho, estas pequeñas implementaciones elevan significativamente el nivel de seguridad sin requerir la contratación de costosos servicios externos o soluciones de infraestructura complejas.

La automatización parcial brinda resultados valiosos

Automatizar no tiene por qué implicar la robotización de cada operación. La automatización parcial puede basarse en la identificación de labores repetitivas y delegarlas a herramientas digitales que no interfieren en el juicio humano ni con la flexibilidad de los procesos.

En este sentido, implementar sistemas que recuerden fechas límite, que también alerten sobre vencimientos y gestionen el envío de documentos de manera regular libera de muchas horas de trabajo al mes.

Concretamente, en cuanto al envío de archivos, una solución como TransferNow permite reutilizar documentos sin necesidad de volver a cargarlos, y configurar flujos de transferencias de datos predefinidos a grupos de contactos. Estas funciones permiten a los equipos de trabajo enfocarse en tareas más importantes y rentables, lo que reduce drásticamente la carga operativa.

Implementación sencilla y compatibilidad multiplataforma

Uno de los retos más habituales es la compatibilidad entre diferentes entornos de trabajo. Este punto se resuelve con herramientas que estén disponibles en cualquier sistema operativo (Windows, macOS y Linux) y en extensiones para Gmail y Outlook.

Además, en el caso de TransferNow, su API permite que los desarrolladores puedan integrar la transferencia de archivos directamente en páginas web o en los propios flujos internos de las empresas. No en vano, este tipo de soluciones ayudan en gran medida a mantener el control sin necesidad de adoptar grandes recursos tecnológicos ni desarrollos complejos.

La suma de cambios simples construye una transformación real

Los pequeños cambios digitales no son simples mejoras estéticas; se trata de decisiones estratégicas que, sumadas, configuran un entorno de trabajo más ágil, seguro y eficiente. Cada acción bien planificada fortalece la estructura empresarial, ya sea ajustando la forma en que se comparten documentos o automatizando rutinas básicas.

TransferNow sirve de paradigma de cómo una herramienta especializada, diseñada para una necesidad concreta —la transferencia de archivos grandes— aporta valor añadido y solidez operativa. No cabe duda de que optar por alternativas seguras, conformes a la legislación europea y con opciones de personalización, permite a las pequeñas y medianas empresas avanzar dentro de un marco digital cada vez más competitivo, sin costes ocultos ni cambios profundos e inviables.

En definitiva, las grandes transformaciones no siempre requieren grandes inversiones. Implementar soluciones focalizadas, seguras y sencillas de usar es la estrategia más inteligente, especialmente para las pymes que pretenden destacar en el mercado actual.

«Sueños de Libertad»: Damian toma cartas en el asunto y amenaza a María que se queda helada

0

La historia de Sueños de Libertad nos lleva a un espacio cada vez más sombrío, en el que verdades a media y amenazas encubiertas se presentan para destrozar las débiles uniones de los personajes. El capítulo 332 parece marcar el final del juego, el final de la lucha, porque las revelaciones darán como resultado un cambio de rumbo para unas pocas familias. Desde el duro momento Damián vs. María hasta las sospechas hacia Gabriel, la tensión se entrelaza mientras mantiene expectante al espectador y, cómo no, jugar con los giros de argumento.

JUEGO DE PODER Y MANIPULACIÓN

"Sueños de Libertad": Damian toma cartas en el asunto y amenaza a María que se queda helada
Fuente: Atresmedia

La amenaza de Damián en Sueños de Libertad hacia la persona de María no es una mera estratagema intimidatoria, sino que al contrario, es la manifestación de hasta dónde está dispuesto a llegar por su hijo. Como resultado de este tenso encuentro, el patriarca reconoce lo que no permitirá que María haga: manipular a uno de los dos y aprovecharse de esa extrema vulnerabilidad del chico para mantenerlo a su lado. La consigna que le lanza: «Esta residencia de lujo podría ser tu próximo lugar», no es una simple recomendación, sino una amenaza muy intencionada.

María, acostumbrada a manejar los sentimientos de los demás, establece en su cabeza el papel de la víctima sobre el que le toca a ella. La situación cambia, pero Damián no es consciente de que la mujer también tiene su propia bazas por jugar. Aunque parece en ese momento muy apurada, a María no le ha desaparecido la habilidad para jugar con los sentimientos de Andrés. ¿Pasará este ultimátum de Damián en un detonante que la lleve a iniciar su propio juego de la desesperación? ¿O bien Damián ha conseguido doblegarla de la mejor manera?

La lucha por el control de Andrés es ya un sencillo juego de ajedrez, donde ambos, Damián y María, piensan que son el jugador, pero acaban convirtiéndose en simples peones de fuerzas mayores. Mientras tanto, Andrés procura rehacer su vida laboral, mas la culpa que María le inocula lo arrastra de regreso a su lado. La dependencia que ellos dos han desarrollado ha llegado a ser un ciclo de vida destructivo.

La libertad parece lejana, como un horizonte próximo y inalcanzable. Además, lo más trágico en este caso es que Andrés parece no darse cuenta que él es el premio en esta guerra. Él se convierte en una guerra, en el campo de batalla en la cual Damián y María luchan sus últimas batallas.

UN FANTASMA QUE ACECHA EN LAS SOMBRAS

UN FANTASMA QUE ACECHA EN LAS SOMBRAS
Fuente: Atresmedia

Si hay alguien que no solo sospecha de Gabriel en Sueños de Libertad, no son solo Pelayo y Marta. Ahora, Digna tiene preparadas las pruebas que acabarán sacando a relucir su jugada. Lo que hasta ahora eran intuiciones se convierte en una certeza incómoda para la familia De la Reina. El único problema es que Gabriel, por encima de ellos, escucha desde la sombra mientras va preparando la siguiente jugada. Su habilidad para manipular a Marta contrasta con la confianza desequilibrada de Pelayo que disimula, sin conseguirlo, su recelo, que acaba saliendo a la luz.

Pero Gabriel no es el único que tiene secretos que esconder, porque Irene deja caer que Pedro tiene también un pasado escondido y esa revelación puede ser explosiva, en las mismas dimensiones que las mentiras que ha ido construyendo Gabriel. La pregunta que queda por responder es, ¿qué es lo que ha escondido Pedro y por qué Irene decide darlo a conocer en este momento de la historia?

La tensión que ya se ha generado en el seno de la familia no es solo por una sospecha cada vez más clara sino porque se acentúa una brecha con cada palabra. Digna, que se encuentra en medio de todo, ya no se acaba convirtiendo en testigo involuntaria del conflicto cada vez más dividido en el seno familiar. La llegada de Cobeaga a la Colonia, como es lógico, es un elemento que se suma al juego.

Su conexión evidente con Pelayo no puede pasar desapercibida, ya que pregunta a la que inevitablemente se encuentra: ¿un aliado inesperado o solo un jugador más en este tablero de la intriga? En Sueños de Libertad, las personas que llegan no lo hacen por azar, y la llegada de cada nuevo personaje pone patas arriba el equilibrio de poderes.

SOMBRA DE TRAICIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD

SOMBRA DE TRAICIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Joaquín piensa firmemente que la noche que perdió la fábrica fue alguna forma de droga la que le hicieron pasar la noche y Gema ha comenzado a ser su aliada inesperada. Su deseo de querer averiguar lo que sucedió les lleva a acercarse a Irene, aunque Gema tiene sus motivos para ello también.

¿Quiere Gema ofrecer una defensa de Joaquín o quiere sacar su propio interés de su interés repentino en él? Mientras tanto, la mentira que Gema le cuenta a Joaquín (que Luz la acompañará al cardiólogo) genera un nuevo conflicto: Luz, temerosa de implicarse, se encuentra en un punto donde tiene que decidir entre la profesionalidad de la que se fía (la ética y la responsabilidad en el ejercicio de su trabajo) y la necesidad demostrada de Gema y Joaquín.

¿Cuánto está dispuesta a dar, en primer lugar, cuando se da cuenta de que puede haber conflicto de intereses y, en segundo lugar, de que Gema no parece decirle toda la verdad? Otro par de personajes bien contrastados son Begoña y Julia, la pareja que queda fuera de toda la intriga: Begoña empieza a superar su ruptura con Andrés con la ayuda de Julia, quien se convierte en su única y verdadera ayuda.

En medio de tantas traiciones, su pareja de amigas es un recordatorio de que, de hecho, existe la lealtad. Sin embargo, en Sueños de Libertad hasta las parejas de amigos son capaces de romperse. ¿Se salvarán ellas del nuevo huracán?

Lo haces cada noche y está arruinando tu salud: por esto no deberías usar el móvil en la cama

0

Pasar tiempo con el móvil en la cama activa procesos mentales que dificultan dormir, poniendo en riesgo descanso y bienestar. Estudios indican que esta práctica alarga el tiempo de conciliación y genera fatiga al día siguiente. Reconocer este hábito nocivo es el primer paso para recuperar energía y proteger tu salud a largo plazo.

Creer que una revisión rápida antes de dormir relaja puede engañar: el móvil en la cama envía señales de alerta al cerebro, retrasando la producción de melatonina. La luz azul altera el ritmo circadiano y provoca insomnio, empeorando el ánimo. Este pequeño truco nocturno puede costar horas de sueño acumulado y afectar rendimiento diario.

“Time displacement” y su mecánica oculta para usar el móvil en la cama

El fenómeno de time displacement explica por qué el móvil en la cama retrasa tu desconexión. Cada minuto extra frente a la pantalla impide al cuerpo interpretar que ha llegado la hora de dormir, generando alerta y ansiedad. Este mecanismo psicológico puede traducirse en pérdida real de descanso, acumulando déficit en las noches siguientes.

Liberarse de esta trampa implica apagar el móvil en la cama al menos una hora antes de dormir y sustituirlo por actividades relajantes como lectura o meditación. Crear un entorno libre de pantallas reafirma la señal natural de descanso y restablece los ciclos de sueño profundo, mejorando la calidad del descanso de forma notable.

Datos noruegos revelan cifras alarmantes

Datos noruegos revelan cifras alarmantes
Fuente: Merca2

Un estudio en Noruega con más de 45 000 jóvens relacionó directamente el móvil en la cama con un aumento del 59 % en riesgo de insomnio por cada hora de uso. Además, descubrieron que se pierden 24 minutos de sueño por cada hora extra frente a la pantalla, sin importar el contenido: redes sociales, vídeos o lectura.

Este hallazgo pone en evidencia que el problema no radica en lo que ves, sino en dónde y cuándo lo haces. El móvil en la cama impacta uniformemente tus patrones de sueño, reduciendo horas de descanso por hábito y reforzando la necesidad de imponer límites claros antes de acostarse.

Consecuencias físicas: más allá del cansancio

Consecuencias físicas: más allá del cansancio
Fuente: Merca2

Usar el móvil en la cama provoca fatiga cronica, dificulta la concentración y puede desencadenar dolores de cabeza frecuentes, al imitar los efectos de la privación de sueño. Esta falta de descanso debilita el sistema inmunitario y eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que incrementa riesgo cardiovascular con el tiempo.

Evitar el móvil en la cama no solo mejora tu energía al día siguiente, sino que protege tu salud metabólica. Dormir bien regula el apetito y estabiliza la presión arterial, previniendo enfermedades graves. Este pequeño cambio de hábito reduce el impacto negativo del estrés y fomenta un estilo de vida verdaderamente saludable.

Efectos mentales y emocionales

Efectos mentales y emocionales
Fuente: Merca2

La exposición prolongada al móvil en la cama… contribuye al empeoramiento del estado de ánimo y aumenta la ansiedad, al mantener la mente en alerta. Además, altera la memoria y la capacidad de procesamiento de información, ya que el cerebro no descansa lo suficiente para consolidar emociones y aprendizajes.

Desconectar el móvil en la cama facilita procesar emociones y reduce la sobreestimulación neuronal. Apagar notificaciones y guardar el dispositivo fuera del dormitorio crea un espacio seguro para relajarte, mejorando la calidad del sueño y fomentando la resiliencia mental, imprescindible para afrontar el estrés diario.

Impacto en la postura y el dolor

Impacto en la postura y el dolor
Fuente: Merca2

Mantener el móvil en la cama obliga a flexionar el cuello en ángulos forzados, generando tensión en cervicales y hombros. Con el tiempo, este mal hábito induce dolor muscular y postural, que se agrava al intentar conciliar el sueño en posiciones incómodas, perpetuando un ciclo de incomodidad física.

Para romper este patrón, evita sostener el móvil en la cama con el brazo o el cuello doblado; opta por un soporte o lee desde otro dispositivo con mejor ergonomía. Este ajuste sencillo reduce tensiones musculares y favorec un descanso reparador, sin rigidez ni molestias al despertar.

Alternativas para un buen descanso

Alternativas para un buen descanso
Fuente: Merca2

Sustituir el móvil en la cama por un libro en papel o música suave ayuda a reducir la estimulación visual y mental antes de dormir. Leer o escuchar sonidos relajantes envía señales claras al cerebro de que es hora de descansar, facilitando la segregación de melatonina y la transición al sueño profundo.

Crear una rutina consistente, donde el móvil en la cama desaparezca al menos sesenta minutos antes de acostarte, mejora tus ciclos de sueño y refuerza la higiene del descanso. Actividades como estiramientos, respiraciones profundas o escribir un diario promueven la calma y preparan el cuerpo para un sueño prolongado y reparador.

Cómo gestionar urgencias sin pantalla

Cómo gestionar urgencias sin pantalla
Fuente: Merca2

Si temes perder una llamada urgente, configura una alarma o pide a alguien de confianza que te avise. Guardar el móvil en la cama fuera del dormitorio no significa renunciar a la seguridad, sino establecer límites saludables. Un teléfono en modo avión o apartado reduce la ansiedad y garantiza un sueño ininterrumpido.

También puedes activar el modo “No molestar” o programar filtros de luz azul en periodos nocturnos, reduciendo la exposición al móvil en la cama y sus efectos sobre el ritmo circadiano. Estas herramientas digitales ayudan a equilibrar conectividad y descanso, mejorando sustancialmente la calidad de tu sueño con pocos ajustes.

Recomendaciones prácticas de expertos

Tu dolor de cabeza al despertar tiene los días contados, corrige este fallo gordo al dormir
Fuente Pexels

Los especialistas recomiendan no usar el móvil en la cama bajo ninguna circunstancia, y sostener esa regla como parte de la rutina de sueño. Instalar aplicaciones de bloqueo de pantalla y establecer horarios fijos de desconexión son pasos clave para mantener el compromiso con tu descanso y evitar recaídas.

Además, mantener el dormitorio a una temperatura fresca, reducir la luz ambiental y crear un ambiente silencioso potencia los efectos positivos de quitar el móvil en la cama. Cuidar estos detalles favorece la relajación completa y maximiza los beneficios de… un sueño profundo para cuerpo y mente.

El cambio comienza hoy

El culpable de tu mal sueño no es el móvil, es este hábito nocturno
Fuente Freepik

Renunciar al móvil en la cama es un gesto sencillo con repercusiones enormes en tu bienestar. Dormir mejor refuerza tu salud física y mental, mejora la productividad y fortalece tu sistema inmunológico. Adoptar este cambio hoy garantiza noches más reparadoras y días llenos de energía, vitalidad y equilibrio.

Tenlo en cuenta por que si no lo haces no vas a poder tener el descanso que necesitas para poder afrontar todos tus compromisos del día siguiente con un mínimo de garantías.

Así se hacen unas croquetas de puchero dignas de tu abuela

La croqueta es un plato que tiene sus raíces en la cocina francesa, donde se conoce como «croquette». Sin embargo, su popularidad se ha extendido a lo largo y ancho de Europa y América, convirtiéndose en un elemento básico de la gastronomía española. Se dice que las primeras referencias de croquetas datan del siglo XVIII, cuando se utilizaban para aprovechar las sobras de carne o pescado.

Con el tiempo, las croquetas se han adaptado a diferentes culturas y tradiciones culinarias. En España, se han convertido en un símbolo de la cocina casera, especialmente las de puchero, que aprovechan los ingredientes que quedan de los guisos y caldos. Estas croquetas son un homenaje a la comida tradicional y a la forma en que nuestras abuelas enseñaron a cocinar de manera eficiente, sin desperdiciar nada.

Ingredientes para las croquetas de puchero

vista superior de deliciosas croquetas de comida frita Merca2.es
Fuente: Freepik.es

A continuación, te proporciono una receta para hacer aproximadamente 20-25 croquetas de puchero. Los ingredientes son los siguientes:

Ingredientes principales:

– 250 g de carne de puchero (puede ser ternera, pollo o cerdo, cocida y picada)
– 70 g de jamón serrano (en dados)
– 1 cebolla (finamente picada)
– 2 dientes de ajo (picados)
– 100 g de mantequilla (o una mezcla de mantequilla y aceite de oliva)
– 100 g de harina de trigo
– 800 ml de leche (puedes usar leche entera)
– Sal y pimienta al gusto
– Nuez moscada (opcional, al gusto)
– 2 huevos (batidos, para el empanizado)
– Pan rallado (para rebozar)
– Aceite de oliva (para freír)

Receta paso a paso para preparar croquetas de puchero

comida que contiene croquetas con tocino y espinacas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar el sofrito

1. Calentar la mantequilla: En una sartén grande, derrite la mantequilla a fuego medio. Si deseas un sabor más intenso, puedes añadir un poco de aceite de oliva a la mantequilla.

2. Sofreír la cebolla y el ajo: Una vez que la mantequilla esté derretida, añade la cebolla picada y los dientes de ajo. Sofríe durante unos 5-7 minutos o hasta que la cebolla esté transparente y tierna.

2. Añadir la carne

1. Incorporar la carne picada: Agrega la carne de puchero desmenuzada y el jamón serrano en dados a la sartén. Cocina a fuego lento durante unos minutos, permitiendo que los sabores se mezclen bien.

3. Preparar la bechamel

1. Añadir la harina: Una vez que la carne esté bien mezclada con la cebolla y el jamón, incorpora la harina. Remueve bien para eliminar cualquier grumo y cocina durante unos 2-3 minutos para tostar ligeramente la harina.

2. Agregar la leche: Poco a poco, añade la leche mientras bates con una varilla o cuchara de madera. Esto ayudará a que la mezcla no forme grumos. Sigue removiendo a fuego medio hasta que la mezcla espese, formando una bechamel. Si la mezcla queda demasiado espesa, puedes añadir un poco más de leche.

3. Sazonar: Una vez que la bechamel esté espesa y suave, sazona con sal, pimienta y un toque de nuez moscada. Cocina la mezcla durante unos 5-10 minutos más, removiendo constantemente. Este paso es fundamental para desarrollar el sabor de la bechamel.

4. Enfriar la mezcla

1. Transferir a un recipiente: Una vez que la bechamel esté lista, transfiérela a un recipiente y cubre la superficie con film transparente para evitar que se forme una costra. Deja enfriar a temperatura ambiente y luego lleva al refrigerador durante al menos 2 horas, aunque es recomendable dejarla reposar durante toda la noche.

5. Formar las croquetas

1. Preparar la mesa de trabajo: Una vez que la mezcla esté fría y firme, saca la masa de croquetas y colócala sobre una superficie plana. Prepara un plato con los huevos batidos y otro plato con pan rallado.

2. Formar las croquetas: Con las manos ligeramente húmedas, toma pequeñas porciones de la mezcla y forma cilindros o bolitas, según tu preferencia. Las croquetas pueden variar en tamaño, pero un tamaño estándar es un bocado.

3. Empanizar: Pasa cada croqueta primero por los huevos batidos y luego por el pan rallado, asegurándote de que estén bien cubiertas. Este paso es esencial para obtener esa capa crujiente al freírlas.

6. Freír las croquetas

1. Calentar el aceite: En una sartén profunda o en una freidora, calienta suficiente aceite de oliva a fuego medio-alto. La temperatura ideal para freír es de aproximadamente 180°C.

2. Freír las croquetas: Cuando el aceite esté caliente, añade las croquetas en tandas, teniendo cuidado de no sobrecargar la sartén. Fríe las croquetas durante 3-4 minutos o hasta que estén doradas y crujientes. Retíralas con una espumadera y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Variantes de croquetas de puchero

pincho de varias croquetas redondas con una rebanada de jamon iberico en una tabla de pizarra negra Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El mundo de las croquetas es vasto y puedes experimentar con diferentes ingredientes y sabores:

– Croquetas de pollo: Reemplaza la carne de puchero por pollo cocido desmenuzado. Esto es ideal si buscas un sabor más suave.

– Croquetas de jamón: Utiliza exclusivamente jamón ibérico o serrano, dejando fuera la carne de puchero para una variante más indulgente.

– Croquetas de verduras: Para una opción vegetariana, utiliza espinacas, setas o acelgas cocidas y finamente picadas. Es una manera deliciosa de incluir verduras en tu menú.

– Croquetas de queso: Mezcla quesos como el gorgonzola o el queso de cabra con la bechamel para una opción rica y cremosa.

Acompañamientos para las croquetas

comida que contiene croquetas con tocino y un vaso de cerveza Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para acompañar tus deliciosas croquetas de puchero, considera las siguientes opciones:

– Salsas: Una buena salsa de tomate o una salsa picante puede aportar un gran contraste a las croquetas. También puedes preparar una salsa alioli para una mezcla de sabores que complementen la croqueta.

– Ensalada verde: Una simple ensalada mixta puede equilibrar la riqueza de las croquetas y añadir frescura a la comida.

– Puré de patata: Un puré de patatas suave y cremoso puede ser un acompañamiento delicioso y satisfactorio.

– Vino: Considera acompañar este plato con un vino tinto ligero o un vino blanco afrutado para realzar los sabores del plato.

Tu banco podría estar cobrándote de más por esto y no lo sabías: la OCU lanza la advertencia

0

La OCU avisa de que muchas entidades aplican comisiones excesivas en transferencias inmediatas pese al reglamento europeo vigente, que iguala tarifas con las transferencias ordinarias. Este incumplimiento pasa desapercibido para clientes que confían en la rapidez del servicio, sin imaginar que pagan de más cada vez que envían dinero al instante.

Aunque desde el 9 de enero de 2025 los bancos no pueden cobrar más por transferencias instantáneas, algunos aún incluyen cargos ocultos y limitaciones injustificadas. Conocer estos abusos te permite reclamar devoluciones y exigir transparencia. La OCU recuerda que cualquier cliente puede y debe exigir condiciones equivalentes a las de las transferencias tradicionales.

Transferencias inmediatas vs ordinarias según la OCU

La OCU destaca que la diferencia entre enviar fondos en 20 segundos o en un día no debe reflejarse en la factura. Desde BBVA hasta Caixabank, las transferencias instantáneas deben costar lo mismo que las ordinarias. Este principio, avalado por el reglamento comunitaro, busca evitar discriminaciones de precio entre opciones de pago.

Actualmente, las transferencias ordinarias llegan al día siguiente hábil, mientras que las inmediatas se reciben en segundos, las 24 horas y todos los días. El tope legal máximo es de 100 000 € por operación, pero la verdadera ventaja reside en la conveniencia y la certeza de disponibilidad inmediata del dinero, sin costes adicionales.

La gran revelación sobre comisiones ocultas de la OCU

La gran revelación sobre comisiones ocultas de la OCU
Fuente: Merca2

La OCU ha detectado que algunas entidades imponen comisiones extra al superar ciertos umbrales bajos, forzando al cliente a dividir operaciones o recurrir a transferencias ordinarias. Este truco encarece el envío y desvirtúa el objetivo del reglamento. Ahora la OCU exige sanciones y compensaciones para los afectados por estas prácticas.

Descubrir este esquema permite reclamar ante el banco y presentar reclamaciones formales al Banco de España. Con datos de clientes engañados, la OCU presiona para que se eliminen límites desproporcionados y se igualen las comisiones, devolviendo la confianza en los servicios bancarios instantáneos.

Límites operativos según la entidad

Límites operativos según la entidad
Fuente: Merca2

Aunque el reglamento fija 100 000 € como límite, Ibercaja restringe a 500 € por operación y 2 000 diarios, y Caja de Ingenieros a 700 € y 1 000 respectivamente. BBVA y Bankinter limitan a 1 000 € por operación y 5 000 al día. Estas restricciones resultan incongruentes con la normativa europea.

Por su parte, Santander, Caixabank y Sabadell sitúan el máximo en 15 000 €, mientras que Pibank, Abanca, Kutxabank, CajaSur y Revolut permiten enviar hasta 100 000 . Conocer tu banco y sus límites te evita dividir operaciones y sorpresas en comisiones.

Por qué existen diferencias y retos

Por qué existen diferencias y retos
Fuente: Merca2

La OCU explica que el reglamento autoriza a las entidades a fijar límites, siempre que sean justificados y proporcionados. Sin embargo, en la práctica, muchos exceden lo razonable, obligando a dividir transferencias. Este obstáculo contraviene el espíritu de la norma, que pretende facilitar pagos rápidos sin cargas excesivas.

Dividir una transferencia en varias para evitar topes menores implica pagar múltiples comisiones y perder tiempo. Reclamar estos abusos ante el servicio de atención al cliente y presentar reclamaciones formales son acciones recomendadas por la OCU para lograr cambios efectivos.

Solicitan reglas claras sobre los límites

Solicitan reglas claras sobre los límites
Fuente: Merca2

La OCU pide al Banco de España que establezca criterios homogéneos para límites de transferencias inmediatas, alineados con la finalidad del reglamento. Solo así cualquier cliente gozará de la misma flexibilidad que con las transferencias tradicionales, sin tener que preocuparse por umbrales reducidos o comisiones adicionales.

Este llamamiento persigue eliminar disparidades injustas y garantizr que todas las entidades ofrezcan condiciones equivalentes. La transparencia en tarifas y límites es esencial para reforzar la confianza en el sistema bancario y evitar litigios costosos y prolongados.

¿Cómo reclamar comisiones indebidas?

¿Cómo reclamar comisiones indebidas?
Fuente: Merca2

Si detectas que tu banco cobra más por una transferencia inmediata, solicita el desglose de tarifas y compara con la comisión ordinaria. Presenta una reclamación escrita al servicio de atención al cliente y, si la respuesta es insatisfactoria, eleva el caso al Banco de España. La OCU ofrece plantilas y asesoramiento.

Con esta información y pruebas, la entidad debe devolver el exceso cobrado en un plazo razonable. Si persiste la negativa, puedes recurrir a la vía judicial o a sistemas de resolución alternativa de conflictos, contando siempre con el respaldo de la organización.

Beneficios reales de las transferencias inmediatas

Beneficios reales de las transferencias inmediatas
Fuente: Merca2

Más allá de la velocidad, las transferencias instantáneas ofrecen seguridad en la confirmación de envío y recepción del dinero al instante, evitando dudas y retrasos. Esta fiabilidad es clave en situaciones de urgencia, como pagos de última hora o transferencias críticas a proveedores y familiares.

Contar con un sistema que funcione 24/7 sin costes añadidos… alienta el uso responsable y planificado de tus finanzas, reduciendo la ansiedad por la espera y mejorando la gestión de tu presupuesto diario.

Consejos para optimizar tus envíos

La Guardia Civil advierte del peligro de sacar dinero en los cajeros por el skimming 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

La OCU aconseja revisar siempre los límites de tu banco antes de enviar grandes sumas y planificar con antelación tus pagos regulares. Utilizar apps oficiales y notificaciones te ayuda a controlar movimientos en tiempo real y detectar errores o cobros indebidos con rapidez…

Además, mantener tus datos actualizados y activar alertas de operaciones en el móvil facilita la vigilancia de tus transferencias, garantizando una respuesta inmediata ante cargos inesperados.

Futuro de las transferencias bancarias

El fin del dinero en efectivo ya tiene fecha en estos países ¿Y España?
Fuente: Freepik

La Organización prevée que, con la expansión de pagos instantáneos, evolucionarán plataformas y APIs que integren transferencias en sistemas de facturación y contabilidad, automatizando procesos y reduciendo errores. La estandarización de límites y comisiones se convertirá en práctica habitual.

Esta evolución digitalizará por completo la gestión financiera, permitiendo a usuarios y empresas operar con mayor eficiencia y sin preocuparse por costes ocultos, consolidando la promesa del reglamento comunitario.

«Valle Salvaje»: Úrsula empieza a comprender que solo es un monigote en manos de su tía

0

Valle Salvaje es un universo donde la traición se entrelaza con hilos de seda y las sonrisas cubren las dagas: Úrsula ha recibido la noticia que lo cambiará todo. Victoria no es un sostén; es una estratega que ha manipulado cada uno de los pasos de su sobrina, el propósito de los cuales es reforzar su poder. En el siguiente capítulo se verá un giro demoledor; Úrsula descubre que su prometido Rafael es quien guarda la herencia de Pedrito, y lo que pone en evidencia las verdaderas intenciones de su tía.

ÚRSULA FRENTE AL ESPEJO

"Valle Salvaje": Úrsula empieza a comprender que solo es un monigote en manos de su tía
Fuente: RTVE

La declaración de Victoria en Valle Salvaje no es una exclamación de sinceridad, sino un movimiento frío, un movimiento frío de acuerdo a los cálculos que ha realizado. Al hacerle saber a su sobrina, su propia hija, que Rafael guarda la herencia de Pedro, la matriarca confirma lo que la mayoría de los observadores había considerado un secreto a voces: Úrsula fue conducida a Valle Salvaje como una derrotada en este juego que, aún sin contestarse del todo, en cambio, había comenzado a ganar su tía, que al casarse con el duque, ha desempeñado algún papel sólo como parte del proceso de aseguramiento de la riqueza familiar.

Pero hay un punto en el que Victoria se ha dejado engañar: el igualar a Úrsula a una simple máquina de ambiciones. Al dar a conocer el secreto a un cómplice todavía no identificado (¿Adriana? ¿Rafael?) queda denunciado que no tiene intención de ser un simple peón. El capítulo 192 podría ser el inicio de su propia grieta, el capítulo de su propia revolución, que podría poner en jaque todos los planes que conforman la intención de su tía…

La gran incógnita continúa estando en cómo actúe Rafael al saber que su papel como guardián ha sido concertado. Si Úrsula consigue hacer con él y se ha ganado su confianza, la barriada en Valle Salvaje podría cambiar, pero por el contrario, si el duque sabe, ve la traición como una amenaza, entonces Úrsula podría encontrarse más sola que nunca.

Pero Úrsula no es la única que ha estado pendiente, Adriana siempre alerta puede servirse de ella y jugar sus cartas a su favor. El hecho de que la prima y Úrsula se alíen era algo impensable hace semanas, pero ahora, tras intereses comunes, esa alianza puede ser un buen movimiento; o Úrsula opta por jugar en solitario, usando el secreto como una carta para forzar un chantaje a Victoria y asegurarse una ventaja en la pelea.

Los minutos pasan, el tiempo juega en contra de ella; cada minuto es una oportunidad más para que Victoria reaccione y cierre filas; pero si Úrsula juega bien sus cartas, convertiría su papel de víctima en la de verdugo. La pregunta es: ¿tendrá valor para dar el paso final o vacilará en el momento decisivo?

UNA ARAÑA Y DEMASIADAS REDES

UNA ARAÑA Y DEMASIADAS REDES
Fuente: RTVE

Victoria se encuentra en Valle Salvaje con una situación igual de compleja que la de Úrsula, el enfrentamiento con la pareja Mercedes y Bernardo. Así es como la pareja de la historia llega a sentirse agraviada por las decisiones de José Luis y no se quedará mirando. Victoria también sabe eso y por ello da instrucciones a Isabel de que los vigile muy de cerca. Cada uno de los gestos de ellos puede constituir la chispa que encienda todo el valle.

No es un temor infundado el de Victoria. No les quedará otra opción si son acorralados y buscarán una alianza con quien sea: Rafael, el más influyente o, para nada aunque sean rivales eternas, Adriana podría convertirse, por extraño que parezca, en su salvadora. De conseguir aliárselos, el castillo de naipes de Victoria se vendría al suelo. La pregunta sería: ¿quién será capaz de llegar a ellos?

Sin embargo, no se puede decir que la matriarca sea fácil de derrotar. Su capacidad de manipular durante tantos años la ha mantenido siempre en el poder. Esta vez, no obstante, tiene demasiados frentes abiertos: Úrsula, Mercedes, Bernardo, Rafael… ¿Podrá llegar a contener todas las explosiones antes de que se produzcan? ¿O será esta su única forma de perder en su sed de poder?

Victoria tiene conciencia de que el peligro no sólo reside en la amenaza del exterior. Isabel, su espía incondicional, puede que ya esté empezando a poner en entredicho sus órdenes. La confianza en Valle Salvaje se asemeja al cristal, dañado por el más mínimo de sus gestos, y este simple gesto de duda es probablemente bastante suficiente como para que el espectáculo se desmorone. Además, José Luis, aunque es muy útil, no es predecible; sus brutales métodos podrían conllevar más rebeliones de las que tiene Victoria en sus manos.

La estrategia de la matriarca ha sido siempre dividir y vencer, pero esta vez las piezas se mueven solas. En caso de no anticiparse al siguiente movimiento del enemigo, podría quedar acorralada, sin escapatoria. El capítulo 192 podría ser el principio del final de su reinado… o, por el contrario, la prueba más contundente de por qué nadie ha podido vencerla.

EL EFECTO DOMINÓ DE VALLE SALVAJE

EL EFECTO DOMINÓ DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La revelación del secreto de Rafael no es solo un dato más; es una llama de iniciación. Ahora que Úrsula lo conoce, todo cambia; Valle Salvaje se convierte en un lugar donde la información es paga y ella acaba de hacerse con una información valiosísima. ¿La aprovechará para negociar, para vengarse o para intentar sostenerse a sí misma?

Pero hay más cuestiones en juego. Mercedes y Bernardo suponen un riesgo oculto, cuyos avances y pasos podrían acelerar la caída de Victoria. Si eligen la opción de unirse a Adriana, por ejemplo, la batalla entre las facciones familiares puede dar un vuelco inesperado en su trayectoria. Rafael, en medio, tendrá que elegir entre su amor por Victoria o su conciencia.

El capítulo 192 promete ser un punto de inflexión. Con Úrsula a punto de sublevarse, Victoria reteniendo la iniciativa y Mercedes contraatacando, Valle Salvaje se aproxima a un final en el que nadie saldrá indemne. La única certeza es que, después de este jueves, nada volverá a ser igual.

Los secretos que estaban ocultos empiezan a desenterrarse, y todos los personajes deberán decidir hasta qué punto están dispuestos a entregar. ¿Estará Rafael listo para traicionar a Victoria si eso implica poder liberar a Pedrito? ¿O seguirá siendo todavía su guardián en silencio, aunque eso signifique renunciar a su propia felicidad? Las respuestas a la pregunta determinarán el destino de Valle Salvaje.

Y luego está Adriana, la gran misteriosa. Siempre un segundo plano, pero con una inteligencia muy letal. Si descubre el secreto de Rafael, podría usarlo para hundir a Úrsula… o unirse a ella y destruir a Victoria de una vez por todas. En este juego de tronos familiar, la próxima jugada podría acabar cambiando el destino de todos.

Hoy es festivo en EEUU y se reúnen el BoE, el SNB, el Norgesbank y el Eurogrupo

0

Estados Unidos celebra hoy Juneteenth y Brasil, el Corpus Christi, por lo que no habrá referencias desde Wall Street. Sin embargo, hay reuniones de los bancos centrales de Reino Unido (BoE), Suiza (SNB) y Noruega (Norgesbank) además del Eurogrupo.

De las reuniones de política monetaria se esperan cambios sólo en Suiza, donde el consenso prevé un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 0,00%. Noruega debería mantener el tipo director en 4,50% y Reino Unido, en el 4,25%.

Felix Feather, economista en Aberdeen Investments, explica que “la inflación en el Reino Unido fue ligeramente más alta de lo esperado en mayo, con una caída desde el 3,5% al 3,4%, frente a las expectativas del consenso que apuntaban al 3,3%. Esta sorpresa al alza confirma que el Banco de Inglaterra mantendrá los tipos sin cambios mañana.”

España crecerá al 2,5% en 2025 a pesar de la inestabilidad política, según Singular Bank

“Sin embargo, los responsables de política monetaria encontrarán cierto alivio en la sorpresa a la baja de la inflación en los servicios, que cayó al 4,7% desde el 5,4%, ligeramente por debajo de las expectativas del 4,8%.”

“Mantenemos nuestra previsión de que el Banco continuará reduciendo los tipos de interés con una cadencia trimestral. No obstante, la incertidumbre geopolítica y los riesgos derivados de la política comercial de EE. UU. introducen riesgos tanto al alza como a la baja en esta proyección”.

Por otro lado, desde Berenberg, apuntan que “faltan pocos meses para que se produzcan los daños arancelarios: Hasta ahora, los datos sobre el mercado laboral y la inflación de EE.UU. no reflejan todavía el hecho de que la tasa arancelaria media de EE.UU. ha pasado del 3% al 14% en menos de cinco meses, alcanzando su nivel más alto desde la década de 1930, mientras que la incertidumbre sobre la política comercial ha alcanzado un máximo histórico.”

“A primera vista, añaden, puede parecer que los aranceles sólo han hecho mella en la confianza de los consumidores y las empresas, en lugar de causar un daño económico real. Sin embargo, el efecto estanflacionario de los aranceles aún está en ciernes”, añaden.

“Esperamos que en los próximos meses aparezcan señales más claras de los daños causados por los aranceles. Es probable que la inflación se acelere modestamente durante el verano antes de alcanzar el 3,5% a finales de 2025. Es probable que los datos económicos duros reflejen más claramente el daño arancelario en el cuarto trimestre de este año o posiblemente a principios de 2026 tras las revisiones”, concluyen.

Banco de Inglaterra BoE Merca2.es
Bank of England BoE. Agencias

Reunión del BoE, el SNB, el Norgesbank y el Eurogrupo

Festivos aparte, y a la espera de las decisiones en política monetaria de los bancos centrales de Suiza, Reino Unido y Noruega, la agenda arranca en Nueva Zelanda con el PIB del primer trimestre; en Japón, con el índice Reuters Tankan de junio, las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas; y en Australia, con el cambio de empleo, tasa de desempleo y total de activos de reserva de mayo.

Una subasta de deuda japonesa a cinco años (LGB al 0,980%) dará paso a la balanza comercial suiza de mayo, la decisión de tipos del SNB y su rueda de prensa, a una comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), de Buch, vicepresidente del Bundesbank, y de Nagel, presidente del Bundesbank.

Posteriormente, llegarán la producción del sector de la construcción de abril, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, reunión del Eurogrupo y comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, más la decisión de política monetaria del banco de Inglaterra.

Seguimos con la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank, los datos semanales de empleo en Estados Unidos, la balanza comercial de mayo y la tasa de desempleo del primer trimestre en Argentina, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.  

Por el lado corporativo lo más destacado son los dividendos. Hoy es la fecha ex dividendo en Canal+, Compass, Experian, Persimmon, Tate&Lyle, TotalEnergies SE, United Utilities o Vianet.

Ni trucos ni avisos: los nuevos radares de la DGT lo ven todo y ya están multando

0

Los conductores ya conocen los radares convencionales, pero la DGT ha dado un paso más con dispositivos capaces de vigilar velocidad en ambos sentidos y detectar acelerones tras el paso. Estas máquinas pretenden erradicar maniobras para evadir sanciones y aumentar la seguridad vial en cada tramo controlado del país.

Aunque muchos memorizaron ubicaciones de radares fijos, bastan unos metros para pasarlos de largo y recuperar velocidad, algo que la DGT ha decidido impedir. Las nuevas unidades disparan una foto bidireccional, obligando a mantener el límite incluso al alejarse, lo que supone un cambio contundente para conductores despistados o temerarios.

Eficacia de la DGT reforzada con visión doble

La DGT instaló 122 puntos de control en vías de Castilla y León, Andalucía y Comunidad Valenciana, entre otras regiones, combinando 9 radares fijos y 8 de tramo. Estos aparatos calculan velocidades de aproximación y de alejamiento, generando pruebas irrefutables de exceso. La multitud de datos aumenta la precisión de cada denuncia.

El propósito es claro: eliminar el clásico truco de acelerar tras pasar el radar y obligar al conductor a respetar el límite en todo momento. Al aplicar la norma de forma continua, la DGT refuerza su mensaje de que cualquier exceso será detectado… reduciendo accidentes por velocidad excesiva y salvando vidas.

Revelación del funcionamiento interno

Revelación del funcionamiento interno
Fuente: Merca2

El gran detalle que pocos conocen es que estos radares integran un sistema de inteligencia artificial que filtra falsos positivos, diferenciando vehículos y condiciones meteorológicas adversas. Este nivel de análisis no solo evita multas injustas, sino que garantiza la fiabilidad de cada denuncio, promoviendo la confianza en el sistema.

Según la DGT, la fase de pruebas incluyó escenarios reales de tráfico intenso y deslizamientos de carril, donde se registraron miles de infracciones en dos días. Este resultado demostró la eficiencia de los radares bidireccionales y aceleró su despliegue en las carreteras nacionales.

Modelos y variantes disponibles

Modelos y variantes disponibles
Fuente: Merca2

Existen versiones fijas, móviles y vololáseres, así como equipos embarcados en helicópteros. Su característica común es la imposibilidad de evasión: el radar bidireccional capta velocidades desde ambos lados, dificultando maniobras evasivas y reduciendo puntos ciegos en el control vial…

Estos dispositivos, trasladados de experiencias exitosas en otros países europeos, combinan cámaras de alta resolución e iluminación infrarroja, lo que permite operar de noche y bajo lluvia sin perder precisión. La DGT estima que más del 80 % de las infracciones detectadas corresponden a acelerones tras el paso.

Estadísticas de cobertura nacional

Estadísticas de cobertura nacional
Fuente: Merca2

De los 3 000 radares distribuidos en España, 2 010 son fijos, 400 de semáforo, 167 de tramo y 243 móviles dedicados al cinturón y uso del móvil. La DGT incrementa su flota para cubrir carreteras secundarias, donde antes resultaba difícil detectar excesos continuos de velocidad y punteros en atropellos.

El despliegue estratégico prioriza puntos con alta siniestralidad y tramos cercanos a núcleos urbanos, donde los accidentes por exceso de velocidad concentran el mayor numero de víctimas. Con este enfoque, la DGT busca disuadir a conductores antes de que la infracción ocurra.

Instalación progresiva y avisos iniciales

Instalación progresiva y avisos iniciales
Fuente: Merca2

Durante el primer mes, la DGT notificó infracciones mediante cartas informativas, sin multar de inmediato, para que los usuarios se acostumbren al nuevo sistema. Esta transición suave permitió a los conductores ajustar sus hábitos, reduciendo la máxima sanción por velocidad y aminorando tensiones iniciales.

Finalizada la fase informativa, las denuncias comenzaron a llegar con todo rigor, incluyendo sanciones de hasta 600 € y retirada de puntos. La DGT recuerda que los límites de velocidad existen para proteger vidas, no para castigar, y que estos radares cumplen ese objetivo con eficacia probada.

Impacto en la conducción cotidiana

Impacto en la conducción cotidiana
Fuente: Merca2

Muchos usuarios confiesan haber dejado de “jugar al gato y al ratón con los radares tras descubrir que estos aparatos captan acelerones en cualquier dirección. La DGT convierte así cada tramo controlado en zona segura permanente, reduciendo la probabilidad de atropellos y colisiones por adelantamientos imprudentes.

Además, la sensación de estar siempre vigilado promueve una conducción más responsable, donde el respeto a las señales y la anticipación de frenadas ganan protagonismo, reduciendo el estrés y mejorando la fluidez del tráfico en carreteras y vías rápidas.

Experiencia europea y adaptación local

Experiencia europea y adaptación local
Fuente: Merca2

Provenientes de Reino Unido y Francia, estos radares demostraron su valía con miles de denuncias en poco tiempo. La DGT importó tecnología y conocimientos, adaptándolos a la geografía española: carreteras de montaña, autopistas costeras y accesos urbanos, donde cada kilómetro exige calibraciones precisas…

El intercambio de datos entre países permite mejorar algoritmos y corregir errores en tiempo real. Esta colaboración internacional refuerza la fiabilidad del sistema y garantiza que los radares de la DGT permanezcan actualizados ante nuevas maniobras evasivas.

Recomendaciones para conductores

Te presentamos las mejores aplicaciones para evitar los radares de la DGT 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Conducir a velocidad constante, respetar límites y planificar rutas con antelación evita sorpresas. La DGT aconseja usar asistentes de velocidad en vehículos modernos, que alertan antes de sobrepasar el umbral y ayudan a mantener una distancia segura con el coche de delante, reduciendo frenazos bruscos.

Mantener el vehículo en buen estado, frenos y neumáticos en condiciones óptimas, es tan importante como la vigilancia electrónica. Un coche bien mantenido frena mejor y permite reaccionar con antelación ante imprevistos, previniendo además deslizamientos que los radares podrían interpretar como aceleraciones repentinas.

Futuro de la vigilancia vial

toque gallego debilidad dgt temidos radares Merca2.es
Imagen: Freepik

La DGT planea integrar radares inteligentes con cámaras de control del móvil y cinturón, creando sistemas multifunción que reconoceán infracciones múltiples en un solo equipo. Esta visión unificada pretende abarcar más conductas de riesgo y consolidar el concepto de “carretera segura” en todos los sentidos.

La digitalización de las multas y la conexión directa con bases de datos de fabricantes y aseguradoras permitirá sancionar en tiempo real y reducir trámites. Así, la Dirección agiliza procesos y refuerza su capacidad disuasoria, enfocándose en la prevención antes que en la recaudación.

El 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tiene que interponer una demanda para recibir su indemnización

0

Viajar en avión se ha convertido en una actividad cotidiana para millones de personas, pero también en una fuente habitual de incidencias que pueden derivar en retrasos, cancelaciones, problemas con el equipaje y alguna que otra indemnización.

A pesar de que los derechos de los pasajeros están recogidos en la normativa europea, la realidad muestra que reclamar una indemnización no siempre es sencillo. De hecho, el 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tiene que interponer una demanda para poder cobrar la compensación que legalmente les corresponde.

Este dato lo aporta Reclamio.com, plataforma especializada en gestionar reclamaciones aéreas, que ha analizado miles de casos en los últimos años. Sus cifras reflejan un escenario donde el procedimiento es lento, desgastante y, en muchos casos, injustamente obstaculizado por las propias aerolíneas. Todo ello a pesar de la existencia del Reglamento (CE) 261/2004, que establece con claridad las obligaciones de las compañías frente a los consumidores.

La vía judicial como recurso habitual para una indemnización

Según el análisis de Reclamio.com, más de la mitad de los pasajeros que inician una reclamación por una incidencia deben recurrir a la vía judicial. Esta situación supone no solo un retraso en el tiempo de cobro, sino también un aumento del esfuerzo económico y administrativo. El proceso se convierte, en la práctica, en una carrera de resistencia.

El 25% de los casos terminan en juicio, y los pasajeros deben esperar entre 18 y 24 meses hasta obtener una resolución favorable. Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com, advierte que “las aerolíneas, en la mayoría de ocasiones, intentan evitar o retrasar el pago de las indemnizaciones, lo que nos obliga a interponer una demanda en nombre del cliente y esperar a que se dicte sentencia, algo que puede tardar hasta dos años”.

Esta realidad choca con el objetivo inicial de la normativa europea, que buscaba garantizar derechos básicos a los pasajeros de forma rápida y eficiente. En lugar de eso, se encuentran con un proceso largo y, en ocasiones, disuasorio.

Estrategias para evitar compensaciones

También se ha identificado ciertas prácticas recurrentes por parte de las aerolíneas que complican aún más el acceso a la indemnización. Muchas veces se aprovechan del desconocimiento generalizado sobre los derechos del pasajero, presentando obstáculos deliberados o alegando causas extraordinarias para justificar la incidencia.

El uso de argumentos como condiciones meteorológicas adversas o fallos técnicos no atribuibles directamente a la compañía son habituales. Estas justificaciones permiten a las aerolíneas rechazar reclamaciones sin aportar pruebas claras, trasladando la carga al pasajero o a la empresa reclamadora, que debe entonces iniciar un proceso legal para desmontarlas.

Además, las aerolíneas imponen procesos burocráticos que alargan el tiempo de respuesta, y en algunos casos incluso dejan de contestar, con la esperanza de que el pasajero se rinda en el camino. Este comportamiento contribuye a que el 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tenga que recurrir a una demanda para poder avanzar.

Acuerdos antes del juicio para lograr la indemnización

Aunque muchas reclamaciones acaban judicializadas, no todas llegan a juicio. En el 37% de los casos, las aerolíneas terminan aceptando la indemnización una vez que la demanda ha sido interpuesta, pero antes de que se celebre el juicio. En estos casos, el plazo medio para cobrar suele rondar los seis meses desde el momento de la incidencia.

Este escenario refleja una estrategia deliberada: esperar a que el pasajero, o su representante legal, dé el paso formal de demandar para entonces plantear un acuerdo. Aunque esto acorta algo el tiempo, sigue representando un proceso innecesariamente largo que podría resolverse mucho antes.

Solo el 28% de los casos se resuelven mediante un acuerdo extrajudicial rápido, normalmente en menos de tres meses. Para estos pasajeros, el proceso es más ágil y menos traumático, pero se trata de una minoría afortunada.

Reformas que podrían agravar la situación

A todo esto, se suma una nueva preocupación: la propuesta de reforma del Reglamento europeo de Derechos de los Pasajeros Aéreos. Desde Reclamio.com advierten que los cambios planteados podrían hacer más difícil aún reclamar indemnizaciones. Algunas modificaciones, como aumentar los umbrales mínimos de retraso para poder reclamar, supondrían una regresión en la protección actual.

Esta reforma puede suponer un retroceso en los derechos conquistados. En lugar de corregir los retrasos en el cobro, puede provocar que aún menos personas consigan su indemnización sin pasar por los tribunales”, advierte Jordi Mercader. De aprobarse, afectaría directamente a miles de pasajeros cada año en toda Europa.

Por qué las empresas españolas deben exportar a Arabia Saudí y cómo lograrlo

0

En un escenario global cada vez más competitivo y diversificado, identificar mercados emergentes que ofrezcan estabilidad, proyección de crecimiento y oportunidades reales se ha vuelto más que una opción, algo obligatorio. Y uno de esos destinos estratégicos para las empresas españolas actualmente es Arabia Saudí.

Un país que ha intensificado su apertura económica con reformas ambiciosas y grandes inversiones en infraestructuras y desarrollo industrial. De hecho, el mercado saudí está en plena transformación bajo el ambicioso plan Saudi Vision 2030. Su volumen importador lo convierte en un destino clave para cualquier estrategia internacional.

Con un marco legal cada vez más profesionalizado y con estándares técnicos elevados, el país abre nuevas puertas a sectores en los que España tiene una sólida presencia exportadora.

Arabia Saudí, un mercado de alto valor en pleno auge

Arabia Saudí superó en 2024 los 200.000 millones de dólares en importaciones, consolidándose como el mayor mercado de importación del Golfo Pérsico. Se trata de una economía que no solo demanda materias primas o productos energéticos, sino que también presenta un gran dinamismo en sectores como la construcción, el equipamiento eléctrico, la energía, los electrodomésticos a gas o los bienes de consumo duraderos.

Para las empresas españolas, con una base industrial consolidada y una gran reputación en calidad y diseño, este escenario representa una oportunidad estratégica para diversificar mercados y aumentar la competitividad.

O lo que es lo mismo: exportar a Arabia Saudí no solo implica acceder a un mercado en crecimiento, sino también posicionarse en una región clave para el comercio internacional.

Sectores como la cerámica, el acero, los productos eléctricos o los aparatos a gas —todos con fuerte presencia en la industria española— están actualmente entre los más demandados en el país saudí, lo que refuerza el potencial de entrada para nuestros productos.

arabia-saudi
arabia-saudi. Agencias

SQM, un requisito clave para competir

Dentro del proceso de modernización y exigencia técnica impulsado por la Saudi Vision 2030, Arabia Saudí ha reforzado sus sistemas de control de calidad mediante la Certificación SQM (Saudi Quality Mark), emitida por SASO (Saudi Standards, Metrology and Quality Organization). Esta certificación se ha convertido en un filtro obligatorio para muchas categorías de productos.

El objetivo del SQM es garantizar que los bienes que se comercializan en el país cumplen con estándares técnicos y de seguridad muy exigentes. Aunque pueda parecer inicialmente una barrera, contar con esta certificación no solo permite exportar a Arabia Saudí, sino que actúa como una herramienta de posicionamiento competitivo y diferenciación frente a otros actores internacionales.

El proceso incluye auditorías presenciales en planta, ensayos en laboratorios acreditados y una evaluación documental exhaustiva. La certificación tiene una validez de tres años e incorpora revisiones anuales que aseguran el mantenimiento del estándar de calidad.

Cómo abordar el proceso de certificación de Arabia Saudí con éxito

TÜV Rheinland, organismo global de certificación y uno de los pocos autorizados por SASO para emitir la SQM, subraya que anticiparse y preparar bien el proceso es clave para exportar a Arabia Saudí sin contratiempos.

Aunque se trata de una normativa técnica exigente, seguir un enfoque planificado permite cumplir con los requisitos sin generar bloqueos en la estrategia de internacionalización.

El primer paso es identificar qué productos del catálogo están sujetos a regulación saudí y qué requisitos concretos exige el programa SALEEM. Después, es fundamental centralizar y validar la documentación técnica, garantizando trazabilidad y coherencia en todo el proceso de producción.

Contar con el acompañamiento de un organismo acreditado como TÜV Rheinland reduce errores y acorta los plazos de obtención de la certificación. Además, permite a las empresas disponer de una interlocución directa con SASO y adaptarse con mayor rapidez a posibles cambios normativos.

Carlos Nalogowski Miranda, gestor de proyectos de TÜV Rheinland España, insiste en que “la exigencia del SQM ya está en vigor para sectores clave como la cerámica, el acero, los componentes eléctricos y los aparatos a gas, todos con una fuerte representación en el tejido industrial español. Anticiparse al proceso y cumplir con la normativa no solo asegura el acceso al mercado saudí, sino que también refuerza la imagen de marca frente a distribuidores y consumidores locales”.

Exportar a Arabia Saudí, una inversión de futuro

La posibilidad de exportar a Arabia Saudí se está convirtiendo en una estrategia de largo plazo para muchas empresas europeas. Las oportunidades derivadas del desarrollo urbano, los megaproyectos como NEOM o la creciente demanda de bienes de consumo hacen del país un destino preferente para los próximos años.

Además, contar con la certificación SQM no se limita a un cumplimiento normativo puntual, sino que abre puertas a otros mercados del Golfo que adoptan requisitos similares.

Para las empresas españolas que buscan ampliar su presencia fuera de Europa, Arabia Saudí representa un mercado exigente sí, pero también altamente rentable.

Reelección de Alicia Alcocer Koplowitz como consejera dominical

0

La Junta General de Accionistas de FCC ha aprobado, en el día de ayer, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, la reelección de Alicia Alcocer Koplowitz como consejera dominical, por un período estatutario de cuatro años.

Por su parte, el Consejo de Administración, celebrado en el mismo día, nombró a Alicia Alcocer miembro de la Comisión Ejecutiva.

La teoría del ‘experimento’ que ha llevado a Vox a acusar de homicidio a Beatriz Corredor (REE) por el apagón

Hace unas semanas, la ministra de Transición Energética, Sara Aagesen, tachó de «bulo» la tesis que señala como causantes del ‘Gran Apagón’ a una serie de ‘experimentos’ con energías renovables realizados de forma deliberada por el Gobierno de España. La oposición, sin embargo, ha abrazado esta explicación como cierta, hasta el punto de que Vox ha anunciado una querella por homicidio imprudente contra la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. Pero ¿De dónde sale esta teoría?

LA HIPÓTESIS DEL ‘EXPERIMENTO’ SALE DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Vox afirma que son «numerosas» las informaciones «nacionales e internacionales» que respaldan la tesis de que el corte del suministro que el pasado 28 de abril dejó España a oscuras fue el resultado de unas pruebas programadas, destinadas a medir la respuesta del sistema a la entrada masiva de electricidad generada con renovables.

EL ARTÍCULO DE ‘THE TELEGRAPH’ EN QUE SE BASA LA TEORÍA DEL ‘EXPERIMENTO’ SIMPLEMENTE MENCIONA DE PASADA UNA SUPUESTA FILTRACIÓN DE ‘FUENTES DE BRUSELAS’ QUE NI SIQUIERA ES DADA POR CIERTA

Sin embargo, la fuente original de la historia es solo una: el periódico británico The Telegraph. Más concretamente, un artículo firmado por Ambrose Evans-Pritchard, redactor de la sección de negocios internacionales del medio, que expone lo siguiente:

«Fuentes en Bruselas han dicho a The Telegraph que las autoridades estaban llevando a cabo un experimento antes de que el sistema colapsara, investigando hasta qué punto podían depender de las energías renovables en preparación para la apresurada eliminación de los reactores nucleares en España a partir de 2027″.

El párrafo anterior es un extracto de la publicación de Evans-Pritchard, que menciona una supuesta filtración por parte de la Unión Europea (UE) sobre las causas del evento, que no vuelve a ser mencionada en todo el artículo. Por otro lado, el texto, ferozmente crítico con el presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez, no es informativo ni remite a una información previa; se trata de una pieza de análisis y opinión en la que el periodista expone su visión de los acontecimientos.

«Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación»

Extracto del artículo de opinión publicado por Ambrose Evans-Pritchard en The Telegraph

De hecho, el mismo redactor asume implícitamente que la hipótesis del ‘experimento’ no pasa de ser una conjetura sin acreditar: «Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación política».

Y ya está; el único fundamento de Vox para acusar de homicidio a la presidenta de REE es una columna de opinión publicada en un periódico extranjero, de la que posteriormente se hicieron eco otros medios a nivel nacional. Y el autor de la publicación, un respetado y veterano periodista económico, ni siquiera da por cierta la filtración de las fuentes comunitarias que cita.

A pesar de todo, el presidente de Vox, Santiago Abascal, se mostró ante los medios convencido de la solidez de los argumentos esgrimidos para personarse en un proceso criminal contra Corredor. «Murieron españoles, y vamos a presentar esta denuncia porque queremos saber quién dio las instrucciones políticas que llevaron a esta situación», proclamó el líder de la formación conservadora.

LAS RENOVABLES SON INOCENTES

Por otra parte, el artículo de Evans-Pritchard está lejos de cargar las tintas contra la industria renovable y el exceso de energía ‘verde’ en el mix español. Por el contrario, y al igual que grandes empresas patrias del sector, como Iberdrola y Endesa, señala que el deficiente desarrollo de las infraestructuras fue lo que condujo al cero absoluto del 28 de abril.

«Uno sospecha que el gobierno está intentando desviar la atención de su propia responsabilidad: Bank of America afirma que España ha invertido en la red eléctrica en una proporción de 0,35 en comparación con el gasto en energías renovables durante los últimos cinco años, frente a 0,8 en Alemania y el Reino Unido», expone.

El autor incluso menciona haber tenido una conversación con José Donoso, presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF): «Me dijo que eran víctimas como todos los demás, que les habían cortado el suministro y no les habían dicho nada», relata Evans-Pritchard.

EL ‘ABSOLUTISMO ENERGÉTICO’ DE PEDRO SÁNCHEZ

El dedo acusador del artículo se centra en Pedro Sánchez y el Gobierno socialista, al que acusa de «absolutismo» en el ámbito de la energía. «En el caso de España, el señor Sánchez haría mejor en dejar de librar una guerra de guerrillas contra su industria nuclear» -manifiesta. «Foro Nuclear dijo que los siete reactores de España tienen una edad promedio de 47 años y podrían operar con seguridad hasta los 60 años o más».

«Es el Partido Socialista Obrero Español el que debería estar siendo juzgado políticamente en este fiasco» -concluye. «La energía verde es la víctima colateral».

UN MES Y MEDIO DESPUÉS, LLEGAN LAS EXPLICACIONES DEL GOBIERNO

Este martes, Sara Aagesen elevó al Consejo de Ministros las conclusiones de el informe realizado por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético del 28 de abril.

Según la información facilitada por la ministra, el ‘Gran Apagón’ que dejó la Península Ibérica en tinieblas fue provocado por una multiplicidad de causas, entre las que se cuentan episodios de sobretensión, oscilaciones y cortes en centrales energéticas.

En concreto, las conclusiones del comité de investigación señalan que el suceso fue consecuencia de una cadena de acontecimientos de diversa magnitud que confluyeron el día del blackout, con tres que destacan por encima del resto: la insuficiente capacidad de control de tensión, la menor cantidad de centrales activas ese día y la incapacidad de los grupos de control de potencia para absorber la totalidad de la reactividad prevista.

Aagesen adelantó que que la próxima semana será aprobado un decreto ley dirigido a garantizar un mejor control del sistema eléctrico de nuestro país, de modo que un episodio semejante no vuelva a suceder.

La unión fiscal en Europa es una oportunidad única para dar un salto adelante

0

El gasto en defensa puede ser el catalizador que impulse un compromiso permanente con una política fiscal a nivel de la Unión Europea. Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group, habla sobre la unión fiscal en Europa.

Raithatha Shaan Vanguard 1 Merca2.es
Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group

Desde que se creó el euro, el futuro de la UE ha estado marcado por dos grandes incógnitas: ¿Se logrará algún día una unión fiscal plena? Y, si no es así, ¿está el euro condenado al fracaso?

Estas cuestiones existenciales cobraron fuerza durante la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, desde que Europa vivió su primer “cueste lo que cueste” del Banco Central Europeo (BCE) en 2012, se han producido avances significativos hacia una mayor integración fiscal. Un claro ejemplo de ello es el programa NextGenerationEU (NGEU), en el que el gasto a nivel comunitario se financió mediante la emisión conjunta de bonos europeos. No obstante, el NGEU tiene un defecto importante: es temporal y está previsto que finalice el próximo año.

En 2025, la necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa es evidente. Este podría ser el segundo “cueste lo que cueste” para el continente. Pero también representa una oportunidad única para dar el siguiente paso decisivo hacia una integración fiscal real: la posibilidad de poner en marcha una política fiscal permanente a nivel europeo.

España deberá incorporar más de 4.600 profesionales en seguridad y defensa para responder a los nuevos conflictos globales

Ya se han logrado importantes avances hacia una mayor integración fiscal

Desde la crisis de deuda soberana, Europa ha recorrido un largo camino hacia la unidad fiscal. En primer lugar, la unión bancaria está cada vez más cerca. Con el Mecanismo Único de Supervisión, el BCE ha asumido la supervisión prudencial de todos los bancos europeos, una responsabilidad que antes recaía en las autoridades nacionales. Además, se está trabajando en proporcionar supervisión a nivel europeo en la gestión y resolución de crisis bancarias.

unión fiscal en Europa
unión fiscal en Europa

En segundo lugar, la mayoría de los Estados miembros han adoptado políticas fiscales nacionales más responsables. La evolución de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) ha sido especialmente notable: los rendimientos de sus bonos soberanos a diez años se sitúan actualmente a menos de 120 puntos básicos de los bunds alemanes.

En tercer lugar, el BCE ha desarrollado un conjunto amplio de herramientas para contener los diferenciales de los países periféricos si es necesario. Entre ellas se encuentran las transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en inglés), el Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) y una mayor flexibilidad en la reinversión de sus compras de activos bajo programas de expansión cuantitativa.

Estos avances —unas finanzas nacionales más sostenibles y herramientas monetarias más eficaces— reducen significativamente la necesidad de transferencias fiscales tradicionales, donde los países más ricos respaldan económicamente directamente a los menos favorecidos, un enfoque que siempre ha generado escaso respaldo público.

Pero como ha señalado Mario Draghi, ese modelo clásico de unión fiscal es hoy menos relevante. En su lugar, se puede alcanzar un nivel suficiente de integración fiscal mediante objetivos bajo una agrupación soberana. Este enfoque resulta mucho más aceptable desde el punto de vista político, sobre todo si se utilizan los instrumentos fiscales adecuados en el momento oportuno para maximizar el impacto económico.

Bonos credito europeos pexels Merca2.es
Unión fiscal en Europa. Fuente: pexels

NGEU: un caso ejemplar de coordinación fiscal europea

El NGEU es un claro ejemplo exitoso de  objetivos para una agrupación soberana. Nacido en respuesta a la pandemia, el programa invierte directamente en la economía europea, financiado por bonos emitidos comúnmente por la UE.

Se centra en prioridades compartidas por todos los Estados miembros —como la transición ecológica y la digitalización— y condiciona los desembolsos al cumplimiento de objetivos, lo que ayuda a reducir el riesgo moral. Un aspecto especialmente relevante es que el paquete contó con un amplio respaldo ciudadano y apenas generó oposición pública, lo que supuso un gran paso adelante para la integración europea.

Sin embargo, el NGEU es temporal: su último desembolso está previsto para diciembre de 2026. Existe el riesgo de que, con su final, se diluya el impulso político y económico que ha logrado generar.

El sector defensa: una oportunidad de oro para ir más allá

Hoy, Europa tiene la oportunidad de dar un nuevo paso hacia la unión fiscal coordinando su gasto en defensa. Pero esta vez, de forma permanente.

Las condiciones no pueden ser más favorables: la amenaza a la seguridad es común a todos los Estados miembros, hay escasa oposición política y el continente aún se beneficia del impulso generado por el NGEU.

Además, hay razones económicas claras para financiar y gestionar el gasto en defensa a nivel europeo. Al compartir riesgos, los costes de financiación serían más bajos en conjunto. Una adquisición centralizada sería más eficiente y ayudaría a reducir la fragmentación, un problema señalado por el informe de Draghi.

Además, los efectos indirectos de una mayor inversión en investigación y desarrollo en el ámbito de defensa podrían ser enormes para la economía general. No hay que olvidar que tecnologías como el internet, los láseres o el microondas tienen su origen en el ámbito militar.

Este es el segundo gran “cueste lo que cueste” de Europa: una oportunidad única, propia de una generación, para sentar las bases de una política fiscal permanente a nivel de la Unión Europea. No podemos dejarla pasar.

Union fiscal en Europa. Vanguard Merca2.es

El BEI aporta 1.600 millones para acelerar la conexión con Francia y evitar otro apagón

Finalmente, las súplicas de España y Portugal han hecho efecto y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha desbloqueado 1.600 millones de euros en financiamiento para mejorar los enlaces eléctricos del Golfo de Vizcaya entre España y Francia.

Las obras financiadas aumentarán la capacidad de intercambio de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), mejorando la fiabilidad del suministro eléctrico entre Francia, España y Portugal, y con el resto de Europa.

Este lunes se han firmado los primeros tramos de préstamo, por un total de 1.200 millones de euros, en la sede del BEI en Luxemburgo. Al acto asistieron Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI; Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda; Marc Ferracci, ministro francés de Industria y Energía; Miguel González Suela, subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica); y Thomas Veyrenc, miembro del Comité Ejecutivo y director general de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.

Este apoyo financiero se suma a la subvención de 578 millones de euros otorgada por la UE a través del mecanismo Conectar Europa (CEF).

EL BEI RESPONDE AL CLAMOR DE ESPAÑA Y PORTUGAL

La presión institucional para acelerar la interconexión del Golfo de Vizcaya se había multiplicado tras el ‘Gran Apagón’ que el pasado 28 de abril dejó la Península Ibérica a oscuras.

A principios de Julio, la ministra española de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho, remitieron una carta al titular de Industria y Energía francés, Marc Ferracci, urgiendo a Francia a establecer «plazos concretos y compromisos vinculantes» sobre «los corredores estratégicos de interconexión» eléctrica entre la Península Ibérica y el país galo, ya que acelerar su implementación debe «seguir siendo una prioridad absoluta, no solo para España y Portugal, sino también para Francia y la Unión Europea (UE) en su conjunto».

Con la iniciativa del Golfo de Vizcaya, el BEI, la Comisión Europea, Red Eléctrica y RTE dan respuesta a este clamor y unen esfuerzos para reforzar las interconexiones eléctricas transfronterizas y con ello todo el sistema energético europeo.

«El apoyo del BEI a la interconexión eléctrica entre Francia y España será clave para que la Península Ibérica deje de ser una isla energética»

Nadia Calviño, presidenta del BEI

«El apoyo del BEI a la interconexión eléctrica entre Francia y España será clave para que la Península Ibérica deje de ser una isla energética» -afirmó Nadia Calviño- «Este acuerdo marcará un antes y un después en la integración energética, un ámbito crucial para la competitividad y la autonomía estratégica de la UE».

La interconexión del Golfo de Vizcaya está clasificada por la UE como Proyecto de Interés Común (PCI) y se ejecuta mediante la empresa conjunta Inelfe, formada por Red Eléctrica y Réseau de transport d’électricité. Está cofinanciado con una subvención de 578 millones de euros del programa CEF.

La conexión enlazará dos sistemas de corriente alterna mediante una línea submarina de corriente continua. En cada extremo, estaciones ubicadas en Cubnezais (Francia) y Gatika (España) convertirán la corriente continua en corriente alterna para su integración en las redes nacionales de transmisión.

EL ENLACE DEL GOLFO DE VIZCAYA

La construcción del enlace del Golfo de Vizcaya ya está en marcha por parte de Inelfe -empresa conjunta de RTE y Red Eléctrica- y está previsto que entre en funcionamiento en 2028. Una vez operativo, el proyecto casi duplicará la capacidad de intercambio eléctrico entre Francia y España hasta los 5.000 MW, lo que permitirá un suministro más limpio, seguro y asequible para millones de ciudadanos, evitando además la emisión de 600.000 toneladas de CO₂ cada año.

El proyecto reforzará la capacidad de interconexión entre Francia y España, ayudando a la Península Ibérica a avanzar hacia el objetivo de interconexión de la UE para los Estados miembros, que es de al menos un 15% de la capacidad de producción instalada para 2030. Este proyecto, junto con la interconexión subterránea entre Baixas y Santa Llogaia y la mejora de la infraestructura existente Argia-Hernani, contribuirá a una mayor integración energética de la Península en el mercado energético europeo.

«Hoy, con el apoyo del BEI, damos un paso más en este proyecto, un puente entre naciones clave para la cohesión europea que nos permitirá afrontar el gran desafío de nuestro tiempo: la transición energética. Por ello, ambos países deben seguir trabajando conjuntamente para reforzar nuestras conexiones, también mediante los dos nuevos proyectos previstos para cruzar los Pirineos», declaró Beatriz Corredor.

El taxi de Madrid trabaja para sacar a Uber, Cabify y Bolt del carril bus

Una de las grandes ventajas que el taxi sigue teniendo sobre las plataformas de VTC para llegar rápido a un destino es el derecho a usar los canales reservados para el autobús. Es una ventaja importante que, sin embargo, sienten que han perdido poco a poco frente a Uber, Cabify y Bolt, pues no es extraño ver a los vehículos que trabajan con estas plataformas operar en estos carriles.

Según defienden en Madrid organizaciones como AnTaxi y la controvertida Plataforma Caracol, que asegura tiene registros de varios casos, esto se debe a que los vehículos no son sancionados de forma correcta. 

Es una situación que para los taxistas es un problema, pues la presencia de estos vehículos hace que sus recorridos, y de los autobuses públicos, sean más lentos. Por su lado, los trabajadores de las plataformas de la «nueva movilidad», así como organizaciones como Anacon VTC, han asegurado que al tener un objetivo y prestar un servicio similar al del taxi deberían tener también el derecho a usar estos espacios. 

La realidad es que, de momento, los vehículos de Uber, Cabify y Bolt no tienen derecho de usar este carril, y las plataformas no han hecho la exigencia de usarlos en España. Lo cierto es que en el caso del territorio es una petición puntual de los conductores y algunas asociaciones del sector. Sin embargo, si no hay un movimiento del ayuntamiento o de la Comunidad Autónoma de Madrid para permitir que usen este carril, tendrán que pagar las multas indicadas en la ley, que pueden ascender hasta los 200 euros. 

El problema, según los taxistas, es que no se aplican las sanciones correspondientes. De momento, desde la Plataforma Caracol, liderada por el conocido Peseto Loco, se asegura que el Defensor del Pueblo les ha dado la razón, y que se darán los pasos necesarios para que se sancione de forma correcta a los conductores que han usado el espacio. 

«Desde nuestra asociación, hemos respondido de forma inmediata y firme, aportando un informe demoledor elaborado por un detective privado habilitado, que recoge pruebas incontestables de la ocupación sistemática del carril bus-taxi por las VTC, así como la pasividad absoluta de los agentes de Policía Municipal y Movilidad, que en muchos casos se limitan a mirar hacia otro lado», sentencian desde la organización en un texto dirigido a sus miembros.

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

«Esta situación no solo vulnera nuestros derechos como taxistas: es una afrenta directa al interés general, a la movilidad sostenible y a la igualdad ante la ley. Desde Plataforma Caracol seguimos trabajando sin descanso, con pruebas, informes y rigor jurídico, para defender el modelo del taxi y destapar la impunidad de estas grandes plataformas que operan al margen de la ley con la connivencia de las instituciones», sentencia el texto.

UN PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL PARA UBER Y COMPAÑÍA

La realidad es que el problema no es solo en Madrid. Uber, y sus competidores a nivel internacional más allá de Cabify y Bolt, han vivido una situación similar en varios territorios. En Chicago, Nueva York o Reino Unido los conductores han hecho reclamos similares, pero de momento ha sido una solicitud denegada, no tanto por el efecto que tenga sobre los taxis, sino sobre el que puede tener sobre la velocidad y puntualidad de los servicios de autobús en estas ciudades. 

Es un argumento similar al que se esgrime para no permitir su presencia en estos espacios en la capital española. Madrid presume, desde hace tiempo, de tener uno de los servicios de transporte público más eficientes del mundo. Por tanto, ceder parte de su espacio para los vehículos de Uber, Cabify, Bolt o alguna otra empresa que llegue a España no parece una buena idea. De momento, la única aplicación que puede operar en este espacio es Free Now, ahora controlada por la norteamericana Lyft y que opera solo con taxis.

Vale mencionar que las organizaciones del sector de las VTC que piden usar estos espacios es el más beligerante. Son organizaciones como Anacon VTC o conductores que han reaccionado al aumento de licencias de Cabify anunciado en Madrid pidiendo que los taxis dejen la plataforma, así que de momento no es un movimiento demasiado organizado por estos espacios. 

LAS DUDAS EN MADRID PARA LAS VTC

En cualquier caso, el mercado de las VTC en Madrid tiene varios problemas entre manos. Habrá que ver cómo reaccionan a las 8.500 licencias de Cabify que deberían empezar a operar en las próximas semanas, y hay que seguir de cerca cómo afecta esta medida la facturación de cada conductor. 

Además, Madrid es el territorio donde tienen menos problemas. En Cataluña, la nueva ley de transporte para vehículos de pocos pasajeros puede ser la estocada final para que no puedan operar en la zona, lo que se traduce en un castigo especialmente doloroso en una comunidad autónoma que siguen considerando clave. 

Publicidad