domingo, 4 mayo 2025

El Gobierno se forra con el IVA del recibo de la luz

0

Tras el enésimo récord del precio de la luz vivido este jueves 9 de septiembre, con el MWh a 141,71 euros, llegamos al viernes 10 de septiembre con un registro galáctico, 152,32 euros por MWh. En resumen, hablamos de un encarecimiento del 7,5% respecto a la marca anterior: casi 11 euros de subida en un día y más del triple del precio que marcó para el segundo viernes de septiembre del año pasado (46,96 € MWh), según datos del operador del mercado OMIE. En pocas palabras: una escalada de precios de locura.

Los españoles siguen a la espera de las famosas medidas «inmediatas» que hace ya no se sabe cuantos récords anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero que no llegan. Mientras tanto el Ejecutivo se sigue forrando con el IVA que recibe por los altísimos precios de la electricidad, ya que, por un lado, la bajada del 21% al 10% solo afectó a los consumidores con hasta 10 KW de potencia contratados, lo que excluye a la mayoría de las empresas e industrias (los grandes consumidores), y por otro lado que, no es lo mismo el IVA que nos cobraban con el MWh a 80 euros que con el MWh a más de 152 €.

Cuando se aplicó el IVA reducido en el mes de junio, tras la implantación del tarifazo el día 1 del mismo mes, los precios del MWh rondaban los 80 euros. En aquel momento, expertos como la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, estimaban que esa acción tendría un coste para las arcas públicas de 650 millones de euros en 2021.

El impacto inicialmente calculado por el Gobierno para el IVA de 2021 de los consumidores afectados era de 1.300 millones anuales, con lo que serían 650 millones los que dejarían de ingresar para medio año que es, en principio, la vigencia temporal planteada por el Gobierno. Pero claro, eso era con el MWh a 80 euros o menos, pero ahora con el MWh disparado durante muchos días por encima de 130 € y ahora a 152 €, la realidad es que el Ejecutivo ya ha amortizado la medida y está generando muchos más ingresos de los previstos y cuanto más alto esté el precio más ingresará.

No es lo mismo recaudar el IVA del MWh a 80 € que del MWh a más de 152 €

Al final resulta que los precios altos de la electricidad benefician a las cuentas del Estado, al que parece darle igual que perjudiquen el empleo, la competitividad, la sostenibilidad de las pymes y pequeños negocios y el bolsillo de las familias.

CORTINAS DE HUMO FRENTE AL DISPARATE DE LA LUZ

Los usuarios reclaman decisiones urgentes, mientras tanto Pedro Sánchez y su Gobierno dedican su tiempo a diseñar maniobras de distracción para restar notoriedad a los récords de la luz. En Moncloa no se ha querido otorgar la importancia que tiene a la factura energética. En agosto, mientras subía sin parar el precio de la electricidad, el presidente del Gobierno, de vacaciones en Lanzarote, decidió prolongar su estancia una semana más. La deriva del coste de la electricidad no era su prioridad.

Esta semana, con la luz por las nubes, superándose por horas los precios de la energía, todos los esfuerzos se centraban en convocar una reunión de la comisión contra los delitos de odio por una denuncia por presunta agresión de un joven que ha resultado ser falsa. Un ejercicio continuo de desviar la atención sobre una crisis que afecta a todo el país.

A falta de las medidas «inminentes», todavía resuenan las soluciones que se facilitaron desde el Ministerio para la Transición Ecológica cuando se aplicó la nueva tarificación eléctrica: desactivar el «stand by» de los aparatos electrónicos, poner lavadoras y cocinar a partir de las 12 de la noche y reducir el uso del aire acondicionado.

¿Y cómo desplazan los consumos de franja horaria los empresarios? ¿Cómo aplican los negocios una flexibilidad en su demanda energética? De ninguna manera: se limitan a pagar el recibo y renunciar a ampliar plantilla o incluso la reducen, porque ese dinero se lo come el recibo de la luz. Otros con actividad de gran consumo, sencillamente tienen que cerrar porque no les salen las cuentas.

Ya lo avanzó la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). «La mayoría de autónomos y pequeñas empresas quedarán excluidos y no se beneficiarán de la rebaja del IVA de la luz del 21% al 10%», comentaba su presidente, Lorenzo Amor, en un mensaje en su cuenta de Twitter. Y así es, y llevan varios meses con el agua al cuello esperando que alguien les eche un flotador para no ahogarse.

PREVISIONES DE LOS MERCADOS DE FUTUROS

¿Nadie en el Gobierno conocía las previsiones de los mercados de futuros? Esa es una de tantas y tantas preguntas que se hacen los consumidores cuando escuchan que los expertos vaticinan que estos precios se van a mantener como mínimo hasta la primavera de 2022, por el comportamiento de los mercados de futuros. ¿Se sabe con tanta antelación? Pues sí.

Entonces, si es tan sencillo conocer varios meses antes, con bastante fiabilidad, el comportamiento del precio de la energía, ¿qué hacía el Gobierno desde el mes de enero tras la crisis de precios provocada por Filomena? Pues parece ser que nada. O mejor dicho, idear un tarifazo en el que curiosamente tiene más peso el consumo que en el anterior recibo, algo inconcebible, con las previsiones que ya existían.

Los países productores de gas, entre los que lamentablemente no se encuentra España, están intentando sacar todo el provecho posible a la coyuntura actual. La economía de algunos países asiáticos, principalmente China, (que hace caso omiso a las medidas dirigidas a frenar el cambio climático), está creciendo a un ritmo mucho mayor que en el resto del mundo. Y esa actividad industrial intensiva necesita de muchas reservas de gas para seguir el ritmo que marca su potencial de crecimiento.

El sector eléctrico de China y también de Japón, aunque en este país en mucha menor medida, está absorbiendo los barcos gaseros procedentes de EEUU y Qatar y ese desequilibrio eleva los precios de una manera desorbitada.

A elevada demanda, precios más altos (el gas se ha encarecido más de un 500%), y así seguirá la situación durante muchos meses. Así que toca capear el temporal, mientras cada vez son más las voces que claman contra un Gobierno sobrepasado, sin capacidad de reacción, enrocado en su deriva y con el prestigio en horas bajas tanto en España, como en la Unión Europea.

Hacienda transfiere 9.440 M€ a las comunidades autónomas del fondo Covid

0

El Ministerio de Hacienda transferirá este viernes a las comunidades autónomas y a Ceuta y Melilla 9.440 millones de euros, el 70% del fondo extraordinario de 13.486 millones de euros aprobado por el Ejecutivo para que las regiones hagan frente al impacto de la crisis de la Covid-19.

El resto del fondo, el equivalente al 30% del total, es decir, los 4.046 millones de euros, se distribuirá en un segundo pago el próximo mes de noviembre, según lo acordado.

Esta transferencia adicional y extraordinaria a las Comunidades Autónomas, que se encuentra al margen del sistema de financiación y que se hará de acuerdo con los criterios de población ajustada, ya se había comunicado a los gobiernos regionales en el otoño de 2020 y estaba contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Con este fondo, el objetivo del Gobierno es que el Estado central asuma una parte importante del déficit autonómico y que de esta manera las Comunidades Autónomas cuenten con más margen de maniobra y mayor liquidez para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia y para que puedan prestar con calidad los servicios públicos ligados al Estado del Bienestar.

En concreto, este viernes Andalucía recibirá 1.650 millones, el 70% del total asignado, mientras que Cataluña percibirá 1.513 millones y la Comunidad de Madrid, 1.305 millones.

Tras estas tres comunidades, la Comunidad Valenciana recibirá 980 millones; Galicia, 580 millones; Castilla y León, 519 millones; País Vasco, 451 millones; Canarias, 440 millones; Castilla-La Mancha, 424 millones; Murcia, 295 millones; Aragón, 282 millones; Baleares, 231 millones; Extremadura, 222 millones; Asturias 216 millones; Navarra, 135 millones; Cantabria, 118 millones; La Rioja, 65 millones y Ceuta y Melilla, 7 millones.

ANDALUCÍA, CATALUÑA Y MADRID RECIBIRÁN CASI LA MITAD DEL TOTAL

Andalucía, Cataluña y Madrid son las autonomías que más dinero recibirán del total del fondo. En concreto, Andalucía se llevará, tras la transferencia de noviembre, un total de 2.357,50 millones de euros; Cataluña recibirá 2.160,99 millones de euros y la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso obtendrá 1.863,76 millones de euros.

Tras estas tres comunidades, que suman el 47% del total de este fondo, se sitúan la Comunidad Valenciana (1.400 millones); Galicia (828,38 millones); Castilla y León (741,26 millones); País Vasco (644,5 millones); Canarias (629 millones); Castilla-La Mancha (605,3 millones); Murcia (421,9 millones); Aragón (402,5 millones); Baleares (329,7 millones); Extremadura (317,8 millones); Asturias (308,3 millones); Navarra (192,9 millones); Cantabria (168,3 millones); La Rioja (93,5 millones) y Ceuta y Melilla (10 millones).

REPARTO POR POBLACIÓN AJUSTADA

La distribución de estos recursos entre las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas se realiza con el criterio de población ajustada. Es la fórmula por la que la mayor parte de gobiernos regionales optó cuando el Ministerio de Hacienda.

En concreto, de acuerdo con el Real Decreto aprobado en agosto, el criterio que se sigue para las Comunidades de régimen común es la población ajustada definitiva de 2020, calculada de acuerdo con las variables y ponderaciones previstas en la Ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación.

La asignación a País Vasco y Navarra responde a la población ajustada de 2020 que resultaría de aplicar a todas las Comunidades Autónomas, incluidas las forales, las variables y ponderaciones previstas en la Ley 22/2009.

ENTREGAS RÉCORD DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN

Este fondo extraordinario se suma a unas entregas a cuenta récord del sistema ordinario de financiación, que ascienden este año a 105.589 millones de euros y que en 2022 crecerán más de un 6% hasta marcar un nuevo hito histórico al rebasar los 112.000 millones de euros.

Además, en este 2021 las Comunidades Autónomas han recibido 7.000 millones para ayudar a reforzar la solvencia de pymes y autónomos afectados por la crisis sanitaria y también han percibido transferencias a cargo de los recursos comunitarios: 8.000 millones de euros del fondo REACT, a lo que hay que sumar que ya se han distribuido más de 7.500 millones del Plan de Recuperación en las distintas conferencias sectoriales.

Con vistas a 2022, los territorios también contarán con recursos extraordinarios al margen del sistema de financiación. Así, según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, transmitió a los consejeros autonómicos en el último Consejo de Política Fiscal celebrado a finales de julio, las Comunidades Autónomas recibirán una transferencia adicional de unos 3.900 millones de euros para cubrir las liquidaciones negativas de 2020 y, además, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incorporarán una partida de unos 3.100 millones de euros con los que el Estado compensará el perjuicio económico que supuso el cambio normativo en el IVA.

el medio digital para seleccionar a un especialista en implantes dentales

0

El abanico de posibilidades en cuanto a implantes dentales ha aumentado gracias a los últimos avances odontológicos. En Valencia, por ejemplo, el número de profesionales de la odontología ha crecido considerablemente, por lo que ante este nuevo escenario y tantas opciones disponibles, los pacientes se preguntan en cuál de estos centros se pueden encontrar los mejores especialistas en implantes dentales de Valencia.

En una noticia publicada por el periódico digital valenciano Ahora La Pobla de Vallbona se habla específicamente de una clínica que posee todas las características para ser uno de los mejores centros odontológicos para implantes dentales en toda la mencionada ciudad española.

Aspectos a tener en cuenta para seleccionar un especialista en implantes dentales

Poner en manos de un extraño la salud dental puede generar cierto temor en los pacientes y hacerlos más indecisos a la hora de elegir el profesional correcto. Los implantes dentales son un procedimiento delicado, por lo que la habilidad y pericia del especialista jugarán un papel crucial en los resultados, razón por la que se debe intentar elegir el correcto. En la reseña hecha por el periódico Ahora La Pobla de Vallbona se mencionan algunos aspectos que se deben tener en cuenta para seleccionar el odontólogo ideal. El primero de ellos es su experiencia, ya que esto influye en su habilidad, destreza y conocimiento. Los otros factores a considerar son la calidad de atención al paciente, la especialidad, los tratamientos adaptados, la tecnología de la que dispone, las opiniones de otros pacientes que ya hayan sido atendidos por el profesional y los resultados logrados en ellos. Aunque parece difícil investigar tantos aspectos, Ahora La Pobla de Vallbona facilita la búsqueda, dando a conocer una de las mejores clínicas de implantes dentales en Valencia.

El Instituto Dental de Implantología IDIM está ubicado en Valencia centro y cuenta con un equipo de expertos con más de 30 años de experiencia, caracterizados por un trato personalizado y honesto para sus clientes. Todos ellos son especialistas en implantología dental, cirugía bucal, implantes pterigoideos, cigomáticos, grandes atrofias, entre otros. Sin embargo, se mantienen en constante formación para estar a la vanguardia de los últimos avances. La formación de sus profesionales les permite lograr resultados de muy alta calidad. Para sus procedimientos hacen uso de la última tecnología en el sector odontológico con lo cual ofrecen las mejores garantías para sus pacientes. El resultado son personas satisfechas con sonrisas impecables gracias al trabajo dedicado y exhaustivo realizado en cada uno de ellos.

La salud bucodental es muy importante y ponerla en las mejores manos es crucial. Para pacientes que aún no se deciden por cuál especialista acudir, los expertos de IDIM se posicionan ahora mismo como los mejores en implantes dentales de toda Valencia capital.

La Seguridad Social registra un déficit de 2.903 M€ hasta julio

0

La Seguridad Social registró un saldo negativo de 2.903,2 millones de euros en los siete primeros meses del año, el equivalente el 0,24% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 100.799,7 millones de euros, que suben un 3,07% interanual, y unos gastos por importe de 103.702,9 millones, cifra un 0,7% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 92% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 89,08% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 10,92%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 95.818,8 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que representa un incremento del 0,9% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 0,7%, hasta un total de 103.568,6 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones subieron un 7,7% entre enero y julio, hasta los 74.384,6 millones de euros, tras aumentar la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 9,2% (con 5.850 millones de euros más) y descender las cotizaciones de los desempleados un 8,4% (casi 486 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2020).

El Ministerio explica que los ingresos por cotizaciones de los ocupados todavía están afectados por las distintas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que, hasta el 31 de julio, han supuesto ingresar 1.204,1 millones de euros menos, así como las exenciones en las cotizaciones de autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Las transferencias corrientes totalizaron en los siete primeros meses del año 25.846 millones de euros, un 7,7% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que ascendió a 23.312,2 millones, lo que supone un descenso interanual del 9,9%.

Esto se debe, fundamentalmente, a que en 2021 no se ha recibido la transferencia que sí realizó el Estado en 2020 para equilibrar el impacto derivado del Covid.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 96.933,5 millones de euros hasta julio, casi un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa el 93,53% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 89.304,6 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 2,6%.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 3,2%, hasta los 77.520,9 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+1%), de la elevación de la pensión media (+2,1%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 1.896,3 millones de euros, un 13,2% más, debido al aumento del permiso por paternidad (ahora llamado permiso del segundo progenitor) de 12 a 16 semanas.

SUBE EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 14,8% en los siete primeros meses, hasta los 7.209,2 millones, de los que 5.381,1 millones corresponden al gasto en IT por contingencias comunes y 1.147,9 millones a los procesos derivados del Covid.

En cuanto a las prestaciones para autónomos, el gasto acumulado durante los siete primeros meses del año alcanza los 2.295,1 millones de euros.

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 7.688,9 millones de euros, un 12,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 5.334,4 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 2.354,4 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares le correspondieron 1.152,8 millones, con un descenso del 15% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social crecieron un 5,5% interanual entre enero y julio, hasta los 2.203,9 millones de euros.

Los momentos más duros en la vida de la Reina Letizia

0

La Reina Letizia ha vivido momentos muy duros a lo largo de su vida. ¿Es por eso por lo que hoy en día tiene un carácter un poco agrio? Es muy posible. Cuando la vimos entrar en la Casa Real, Letizia era todo sonrisa. Siempre la veíamos contenta y muy feliz, incluso enérgica cuando salía a algún acto. Pero con el paso del tiempo hemos visto que se ha ido apagando. ¿Tendrán esos momentos duros algo que ver? No lo descartamos.

A continuación vamos a conocer algunos de los momentos más duros que ha vivido la Reina Letizia en lo que lleva dentro de la Familia Real. Algunos momentos no han sido nada fáciles de olvidar, es más, diríamos que aún no los ha olvidado, como es el caso de la muerte de su hermana. Así que, sin más, vamos a ello.

La muerte de su abuelo Francisco

Letizia

En el año 2015, el abuelo de la Reina Letizia, Francisco, dejó este mundo para ir a otro mejor. El abuelo materno de Letizia entró un domingo al hospital y pocas horas después, la Casa Real anunciaba que los actos quedaban suspendidos hasta nuevo aviso. Finalmente, el abuelo de Letizia falleció el martes a los 98 años de edad.

El abuelo materno de Letizia supo bien cómo tratar con los periodistas. Era un hombre bastante generoso y agradable, por lo que le apodaron por el nombre de ‘el abuelo campechano‘. Letizia quería mucho a su abuelo y es por eso por lo que su muerte le afectó mucho más de lo esperado en la Casa Real.

Los atentados del 11-M, el primer funeral de Estado de la Reina Letizia

Reina Letizia

Aunque cuando sucedió el atentado del 11-M tan solo hacía unos meses que se habían prometido Felipe y ella, Letizia tuvo que enfrentarse a su primer funeral de Estado. Muy pronto. Fue un momento muy doloroso y es que muchos españoles habían fallecido en ese gran atentado ocurrido en Madrid en el mes de marzo. Una auténtica tragedia.

Es cierto que todos en la Casa Real mostraron signos de tristeza pero, sin duda alguna, a Letizia es a la que se vio más afectada. No sabemos si por el atentado, que fue uno de los más sangrientos vividos en España, o porque veía a lo que se tenía que enfrentar siendo princesa y luego reina. No es una posición fácil, y es por eso por lo que, quizá, Letizia estaba en shock.

El suicidio de su hermana Erika

erika Merca2.es

Esta muerte ha sido, sin duda alguna, la que más ha afectado a la Reina Letizia, y no es para menos. Su hermana Erika de 31 años había muerto. Ha sido el palo más duro al que se ha enfrentado, y ni el calor de su familia ni el de la Casa Real consiguió que Letizia se recuperase, es más, diríamos que hoy en día sigue sin estar recuperada.

En esos momentos, Letizia estaba embarazada de seis meses y, aún así, quiso seguir con todos los compromisos que tenían pactados. Suponemos que Letizia no quería encerrarse en su casa a llorar la muerte de su hermana ya que sería mucho peor.

Después de la autopsia se hizo público que Erika murió por una parada cardiorrespiratoria causada por unas pastillas que había tomado, más de la cuenta. Erika estaba pasando por momentos muy difíciles y parece que no quería seguir viviendo.

El terremoto de Lorca

lorca 1 Merca2.es

En el año 2011 un terremoto tremendo despertó a toda la población del municipio de Lorca, que se encuentra en Murcia. El terremoto, que tuvo lugar el día 11 de mayo, se cobró la vida de 9 personas y dejó 324 heridos, casi nada. Además, el terremoto arrasó con gran parte del municipio. Fue un auténtico desastre.

El funeral por las vidas perdidas en el terremoto se realizó en el recito ferial de Santa Quiteria, y los Príncipes de Asturias acudieron a él. Tanto Felipe como Letizia mostraron sus condolencias a las familias y se vieron muy afectados. Hay que tener en cuenta que, al fin y al cabo, ellos consideran a los españoles como su ‘pueblo’, así que cualquier pérdida les duele en el alma.

El accidente ferroviario de Angrois

Reina Letizia

Otro momento trágico para Doña Letizia fue el accidente ferroviario de Angrois. Ocurrió en el año 2013 y los Príncipes de Asturias no tardaron en trasladarse hasta el lugar de los hechos. Allí, en Santiago de Compostela, se celebró un funeral en honor a las víctimas, en total fueron 79 las personas que fallecieron en este terrible accidente.

Don Felipe y Doña Letizia, acompañados por la infanta Elena, trasladaron su pésame a los familiares de las víctimas de este terrible accidente. Eso sí, el gesto de Doña Letizia era devastador. Sin duda estaba muy afectada por todo lo que había ocurrido y estaba haciendo grandes esfuerzos por contener las lágrimas en ese momento tan doloroso.

El accidente de autobús en Cieza

cieza 1 Merca2.es

El Rey Felipe VI y la Reina Letizia tuvieron que desplazarse de nuevo hasta Murcia para dar el pésame a varias familias. El municipio murciano de Bullas quedó muy conmocionado al tener que despedir a 14 de sus vecinos debido a un accidente de autobús a muy pocos kilómetros de su destino.

En esta ocasión fue el Ministro de Interior, Jorge Fernández Días, el que acompañó a los Reyes de España. Durante 15 minutos, o más, Doña Letizia y Felipe dieron el pésame a todas las familias de los fallecidos. Nuevamente, se vio una mirada de dolor en la Reina Letizia, y no es para menos. Estas muertes le afectan muchísimo y hemos podido comprobarlo a lo largo de la historia.

 

Letizia y la tragedia del vuelo Germanwings

Reina Letizia

Otra de las grandes tragedias ocurridas en España fue la del vuelo de Germanwings, que viaja desde Barcelona con destino Düsseldorf. En total eran 150 personas las que iban en ese vuelo y las que, lamentablemente, terminaron desapareciendo. El funeral se celebró en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona y los Reyes acudieron a ella para mostrar su respeto y sus condolencias.

Tanto Letizia como Felipe estaba muy afectados por la tragedia ocurrida ya que no había sido ningún accidente, sino que fue el propio copiloto, Andreas Lubitz, el que provocó este accidente que tantas vidas se llevó. Una auténtica desgracia, sin duda alguna.

El atentado en Palma de Mallorca

Letizia

No es ningún secreto que la Casa Real tiene una conexión especial con Palma de Mallorca. Es donde pasan la mayor parte de sus vacaciones, es decir, casi media vida. Es por eso mismo por lo que el atentado en Palma de Mallorca les afectó muchísimo, tanto a la Reina Letizia, a pesar de que ella no es nada asidua a las vacaciones en Mallorca, como al resto de la Casa Real.

Este atentado, que se llevó la vida de dos agentes de Guardia Civil, ocurrió en el año 2009. La familia se trasladó para dar el pésame a los familiares de estos dos Guardias Civiles que murieron en un atentado provocado por ETA. Fue un funeral muy emotivo que se celebró en la Catedral de Palma de Mallorca. Toda la familia asistió al completo.

Estas son las cosas que solo pasan en las fiestas de los pueblos

0

Generalmente durante el verano tienen lugar las fiestas de los pueblos. Es habitual que el ayuntamiento cuente con orquestas diferentes para cada noche de verbena. También se montan clásicas atracciones, la tómbola o el tiro al plato. Pero esto son cosas que también ocurren en las grandes ciudades. Descubre una selección de las cosas más típicas de las fiestas de los pueblos.

El chupinazo

Tras el pregón tradicional, que lo da una persona reconocida, tiene lugar el chupinazo, un cohete que se lanza desde la plaza del pueblo para indicar el comienzo de las fiestas. Es un acto multitudinario celebrado en la plaza del Ayuntamiento, al que acuden cada año la mayoría de los habitantes del pueblo para comenzar a celebrar las actividades programadas del día.

YouTube video

Los encierros

Es cierto que también los hay en algunas ciudades, Pamplona es la más famosa por los San Fermines, pero no hay fiestas de pueblo sin encierros. Esta tradicion se lleva a cabo con toros, novillos o vaquillas junto a los habitantes del pueblo en un espacio delimitado y vallado. Suele estar controlado por cabestros que dirigen a los animales de la manada evitando posibles peligros.

YouTube video

La ronda

Es una tradición que comenzó hace muchos años cuando los quintos, jóvenes que cumplían la mayoría de edad, eran llamados para hacer la mili. Con el paso del tiempo desapareció la obligatoriedad de realizar el servicio militar, pero han proseguido las actividades de los quintos en las fiestas de los pueblos.

Tradicionalmente los quintos le cantaban a la virgen y rondaban a las chicas, pero ahora son grupos mixtos los que celebran su mayoría de edad con diferentes actos en las fiestas. Los quintos hacen un recorrido juntos pasando por las casas de cada uno en las que han preparado bebida y comida para todos.

YouTube video

Toda la plaza baila canciones míticas

Por excelencia la canción de toda verbena de pueblo es Paquito el Chololatero, en la que todo el mundo sigue el tradicional baile. Durante años también se han extendido éxitos del verano que han llegado a ser muy populares como «Bomba» de King África o «La mayonesa». En inglés destacan temas como «Folow the leader» en la que el pueblo sigue la típica coreografía marcada por la orquesta. Además es habitual que todas las personas de la plaza terminen uniéndose bailando la conga.

YouTube video

La charanga

Un grupo de músicos, formado habitualmente por 8 o 10 personas, recorren las calles del pueblo tocando canciones conocidas con diferentes instrumentos de percusión y viento. Puede estar formado por aficionados que se reúnen para las fiestas o por músicos profesionales contratados por el ayuntamiento. Con su música amenizan los diferentes actos de las fiestas de los pueblos.

YouTube video

Elección de la reina de las fiestas

En la mayoría de los pueblos suele estar en el programa la elección de la reina de las fiestas. Las chicas jóvenes que quieren llevarse el título se presentan como candidatas y una comisión del ayuntamiento elige la ganadora. En un acto que se celebra en la plaza del ayuntamiento tiene lugar la entrega de un ramo de flores y la colocación de una banda de reina de las fiestas.

YouTube video

Tirar a alguien al pilón

La clásica fuente de grandes dimensiones, habitualmente de granito, utilizada para dar de beber al ganado, suele ser objeto principal en las fiestas ya que los grupos tiran a algunas personas para divertirse. Los que no viven todo el año en el pueblo, pero van a las fiestas, suelen ser carne de cañón para esta actividad que popularmente se conoce como bautismo.

YouTube video

Subirse a la cucaña para conseguir un premio

Es un juego que se lleva a cabo en las fiestas de los pueblos que consiste en trepar por un palo ensebado vertical. Con ayuda de las piernas y los brazos deben escalar una longitud aproximada de 5 metros para conseguir el premio que se encuentra al final, que en la mayoría de las ocasiones es un jamón. La gran dificultad de esta actividad es que el palo además de alisarlo suelen embadurnarlo con algún producto resbaladizo.

YouTube video

Subasta de la Virgen

Una de las tradiciones que se sigue llevando a cabo en las fiestas de los pueblos es la subasta de la Virgen. En algunos pueblos trasladan a la Virgen de la iglesia a la ermita el día que celebran la tradicional romería dejándola allí para celebrar la subasta. El día de la Virgen tiene lugar una subasta en la que los habitantes del pueblo han donado artículos por los que otros pujan. Todo el dinero recaudado se destina al mantenimiento de la Virgen.

YouTube video

Pobre de mí

Es la canción que toca la charanga al final de la verbena del último día dando por finalizadas las fiestas de los pueblos. Tiene lugar en la plaza del ayuntamiento y posteriormente se desplazan por las calles tocando en la despedida. Algunas personas, sobre todo grupos de peñas, acompañan a la charanga en este recorrido para decir adiós a las fiestas.

YouTube video

Las colaboradoras más odiadas de ‘El Hormiguero’: «No tienen gracia»

0

Tras 15 de emisiones ininterrumpidas, ya nadie pone en duda de que El Hormiguero sea uno de los programas que más éxito tienen de todos los que forman la actual parrilla televisiva de nuestro país. Este éxito se debe a una mezcla de varios factores. Uno de ellos es, por ejemplo, el carisma de su presentador Pablo Motos. Pero tampoco conviene olvidarse de la presencia de los colaboradores que aparecen en las distintas secciones. Sin embargo, no todos ellos son igual de apreciados por la audiencia del programa. De hecho hay unas que son muy criticadas por «no tener gracia». ¿Quieres saber quiénes son y por qué reciben tantas críticas? Te lo contamos a continuación.

Las secciones dan mucha personalidad al programa

El Hormiguero

Tal y como te acabamos de contar, además del carisma de Pablo Motos y de las hormigas Trancas y Barrancas, lo que hace especial al programa de Antena 3 El Hormiguero son sus secciones. En ellas los colaboradores de turno interactúan con Pablo y con el invitado del día y, además de entretener al espectador hacer que el programa tenga mucho dinamismo y que no haya tiempo para el aburrimiento. Todas ellas funcionan muy bien. Todas menos una cuyas colaboradores son muy criticadas.

Gran parte de la audiencia del programa ha pedido su despido

El Hormiguero

La sección del programa de El Hormiguero de la que te hablamos a continuación recibe muchas críticas por parte de la audiencia. Hasta tal punto llega la cosa que incluso en alguna red social como Twitter, algunos de los usuarios han llegado a pedir su despido. ¿Quieres saber de quiénes se trata? Pues sigue leyendo porque te lo contamos justo a continuación.

Las Twin Melody y su sección en El Hormiguero

Merca2.es

Seguramente a estas alturas ya has intuido que la sección que tantas críticas recibe es la que se encargan de presentar las hermanas vascas Twin Melody. Es esta sección tratan de enseñar alguno de los bailes que suelen hacer en Tik Tok y que tan famosas las han hecho. Pero más allá de que te pueda gustar o no la dinámica de esta sección, suele reciben muchas críticas. Y ellas también. Te las explicamos todas a continuación.

Además de trabajar en El Hormiguero, han sacado un disco,  trabajan como actrices y han lanzado su propia línea de ropa

twin melody instagram 1599644658 Merca2.es

Antes de pasar a contarte cuáles son los motivos que tiene una parte de la audiencia para criticar a las gemelas vascas Twin Melody es importante que comprendas la trascendencia que tienen estas jóvenes. Y es que además de aparecer en una sección de El Hormiguero están a punto de sacar su segundo disco al mercado. Pero también han hecho sus pinitos como actrices y han sacado al mercado su propia línea de ropa.

Las Twin Melody no pegan con el programa

gemelas de Tiktok Merca2.es

Una de las críticas hacia la sección de las Twin Melody en El Hormiguero que más se lee por las redes sociales y que las atañe también directamente a ellas es que no encajan en él. Y es que son varios los que afirman que las gemelas vascas poco o nada tienen que ver con el espíritu del programa.

Su sección sí gusta a los más jóvenes

twin melody en el hormiguero Merca2.es

Antes de seguir con las críticas que recibe la sección de El Hormiguero que presentan las Twin Melody y las que reciben ellas mismas, aprovechamos para lanzarlas un capote. Porque tal y como se puede leer en varias cuentas de redes sociales, a la audiencia más joven del programa sí que le gusta su sección.

El actor Mario Casas se murió de la vergüenza con ellas en El Hormiguero

Mario Casas 1 1200x900 1 Merca2.es

La sección de las Twin Melody ha dejado momentos muy bochornosos para el recuerdo. De ahí que haya recibido tantas críticas. Uno de ellos tuvo lugar cuando invitaron al actor Mario Casas a bailar uno de sus famosos bailes. Su cara era todo un poema y no sabía muy bien dónde meterse.

«No tienen gracia y no deberían de estar en El Hormiguero»

twin melody el hormiguero Merca2.es

Solo hace falta darse una vuelta por la red social Twitter para darse cuenta de que la sección de las Twin Melody de El Hormiguero ni gusta demasiado a la audiencia. De hecho en esta plataforma se pueden leer frases de usuarios que son lapidantes. Como por ejemplo que «no tienen gracia y no deberían de estar en el programa».

«Las Twin Melody son muy sosas»

1280x720 Merca2.es

Otra de las frases que a modo de crítica se pueden encontrar por Twitter y que resume de manera tajante el sentir de gran parte de la audiencia tiene que ver con la personalidad de las gemelas. «Las Twin Melody son muy sosas», se lee en un tweet.

«Lo suyo son las redes sociales y no El Hormiguero»

DqcYsKQXQAARhcJ Merca2.es

Y otra de esas frases que se leen en Twitter respecto a la sección y al trabajo de las gemelas dice que «lo suyo son las redes sociales y no El Hormiguero».

Italia acogerá la VI Conferencia Mundial de Enoturismo en 2022

0

Italia ha sido el país elegido para acoger en 2022 la próxima edición de la Conferencia Mundial de Enoturismo, que se celebrará en la región de Piamonte y que buscará la potenciación de este tipo de turismo, que en España atrajo en 2019 más de tres millones de visitantes y supuso un volumen de negocio de 85,6 millones de euros.

La presentación de la nueva sede tuvo lugar este viernes en el marco de las conclusiones de la segunda jornada de la V Conferencia Mundial que organiza la Organización Mundial del Turismo (OMT) y que estos días está teniendo lugar en Reguengos de Monsaraz, en la región de Alentejo, unas de las regiones vitivinícolas más importantes de Portugal.

El presidente de la región de Piamonte, Alberto Cirio y el ministro de turismo de Italia, Massimo Garavaglia, fueron los encargados de presentar este evento que se celebrará el próximo año en la región de Piamonte.

Esta elección confirma a Italia como uno de los países líderes en el mundo en la producción de vino, no solo por la amplia diversidad en cada parte del país, sino también por su capacidad para vincular sus productos alimenticios y vitivinícolas con su riqueza cultural e histórica.

El presidente de la región de Piamonte, Alberto Cirio, presentó la riqueza de esta zona italiana con capital en Turín, cuyo turismo vinícola está creciendo de forma exponencial en los últimos años. Por su parte el ministro de turismo de Italia, Massimo Garavaglia, destacó la importancia del enoturismo como motor de desarrollo económico y anunció la próxima puesta en marcha de un plan de desarrollo gastronómico en el país que incluiría el turismo de vino.

Durante su discurso apostó por la involucración de la población local en esta dinámica de negocio en la que aseguró surgirán «nuevas iniciativas empresariales».

La ceremonia de traspaso tendrá lugar esta noche en un acto al que asistirán el alcalde de Reguengos de Monsaraz, José Calixto, la secretaria de estado de Turismo de Portugal, Rita Marques, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili y el ministro de turismo italiano.

La anterior edición del evento más importante para el enoturismo a nivel internacional tuvo lugar en Colchagua (Chile) en diciembre de 2019. El encuentro reunió a más de 300 profesionales del vino y el turismo de todo el mundo que analizaron la artesanía, la gastronomía, la música, la cultura y los vinos de todas las regiones vitivinícolas de Chile.

PRODUCTO TURÍSTICO ADAPTADO A NUEVAS NECESIDADES

En la jornada celebrada este viernes los expertos destacaron la importancia de saber generar un producto turístico adecuado para atender a las necesidades cambiantes del viajero.

Los expertos aseguran que el turista apasionado por la gastronomía y la enología busca un tipo de experiencia global que incluya también otros elementos que complementen su experiencia. No obstante alertan del riesgo de homogeneización por lo que abogan por la diferenciación y ofrecer diferentes experiencias ligadas a los diferentes territorios.

En este contexto abogan por la potenciación del ‘big data’ y crear una gran central de recogida de datos para permitir un adecuado procesamiento de la información conjunta a nivel europeo de datos enoturísticos que ayude potenciar el sector.

«El objetivo es permitir comparar a lo largo del tiempo los distintos indicadores de los diferentes países que permitan un proceso de monitorización del turismo a escala global», explicó Giorgio Dellgrosso, responsable de estadísticas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

La jefa de inteligencia de mercados y competitividad de la OMT, Sandra Carvao, destacó la importancia de crear una estrategia nacional para el turismo vitivinícola tanto a nivel nacional, regional, como local. Además, enfatizó la importancia de los datos para adquirir y retener clientes, al tiempo que redobló la apuesta por la sostenibilidad «que también puede ser innovadora».

Por su parte la responsable de empresa de consultoría turística y organización de eventos Akimu Proyectos Turísticos, Amaia López de Heredia, resaltó la necesidad de formar y dotar de nuevas competencias al sector enoturístico en un entorno cambiante. Así explicó que hay más de 800 profesiones relacionadas con la actividad turística en bodegas por lo que considera que están surgiendo nuevas oportunidades en ecosistemas laborales muy dinámicos.

Seat vendió 355.700 coches entre enero y agosto de 2021, un 30,3% más

0

Seat ha vendido un total de 355.700 coches entre enero y agosto de 2021, lo que supone un 30,3% más respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la firma española del Grupo Volkswagen.

En agosto, Seat entregó 31.600 coches, un 0,7% menos que en el mismo mes de 2020, por la escasez global de semiconductores que afecta a la industria global del automóvil.

La demanda de las marcas Seat y Cupra se encuentra en un nivel muy alto y ha recuperado los volúmenes pre-Covid gracias al impulso de los modelos híbridos enchufables.

Las entregas crecen de manera firme en países como Italia, Suiza, Suecia, Israel y Turquía, donde ya superan los resultados alcanzados entre enero y agosto de 2019.

SE DISPARAN LAS VENTAS DE CUPRA, IMPULSADAS POR EL FORMENTOR

Las ventas de Cupra (integradas en el resultado de Seat) alcanzaron un volumen mensual de 6.300 coches vendidos, el triple que en agosto de 2020 (+198%).

Entre enero y agosto de 2021, Cupra ha entregado más de 51.000 coches y también triplica las ventas respecto al mismo periodo del año anterior (+199%).

Las ventas de la marca crecen gracias al resultado en países como Alemania, España, Italia, Francia y Reino Unido, y al Cupra Formentor.cuya demanda está superando todas las expectativas y ya se ha convertido en uno de los modelos más vendidos de la compañía. Con casi 35.000 coches entregados, el Formentor representa dos de cada tres coches entregados por Cupra en lo que va de año.

Heineken implementa un modelo híbrido de trabajo con teletrabajo de hasta 16 horas semanales

0

Heineken España implementa este otoño un modelo híbrido de trabajo, por el cual alrededor de 650 trabajadores de sus oficinas en España podrán teletrabajar de forma flexible 16 horas a la semana, según informaron a Europa Press fuentes de la compañía.

En concreto, la cervecera ha decidido poner en marcha este modelo ‘smart working’ que permitirá el teletrabajo a los empleados de las oficinas de hasta 16 horas semanales, dentro del horario laboral establecido y con la posibilidad de elegir la opción que mejor se ajuste a sus necesidades, ya sea dos jornadas completas o unas horas al día, pero siempre garantizando los protocolos vigentes.

Desde la cervecera han reconocido los beneficios que este ‘smart working’ aporta a su modelo de negocio y a su equipo, por lo que se trata de uno de los grandes pilares de acción dentro de sus planes de inclusión y diversidad, sobre todo tras la experiencia vivida en el último año y medio por el pandemia.

La propietaria de Heineken, El Águila y Cruzcampo ha adoptado esta medida a partir de las conclusiones del proyecto piloto de cuatro semanas de duración en el que 77 empleados de la cervecera han tenido la oportunidad de testar diferentes combinaciones más y menos flexibles de trabajo remoto y presencial, que han ido desde el teletrabajo total a un esquema de un día de teletrabajo fijo.

La cervecera ha precisado que este nuevo modelo de ‘smart working’ se implantará siempre y cuando no haya una evolución del coronavirus que exija revisitar la decisión y se revisará a final de año para evaluar sus resultados en términos de bienestar.

Además, esta medida complementa otras iniciativas de ‘smart working’ que ya ha puesto en marcha Heineken España como su política de flexibilidad, el ‘tiempo en verde’ que marca el final de la jornada laboral, a partir de la cual se limita el envío de correos electrónicos mensajes móviles, o iniciativas que buscan mantener el alto nivel de motivación e implicación de sus empleados, garantizando la conciliación y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Heineken España ha reiterado su esfuerzo por garantizar a todos sus empleados un lugar de trabajo «seguro y justo», con las mejores condiciones laborales y de conciliación.

De esta forma, la cervecera centra su política de salud y bienestar en una sólida cultura preventiva, que desde 2020 pone el foco en los riesgos y medidas preventivas provocados por la pandemia con medidas como el control de temperatura en las entradas de los centros, pruebas PCR y test de antígenos, la implantación de grupos burbuja y garantías para mantener la distancia social, así como ayudas a gestionar el estrés gracias a su plan de ‘Health & Wellbeing.

SUBE 10 PLAZAS EN EL RANKING MERCO EMPRESAS

Por otro lado, Heineken España ha ascendido 10 plazas en la última edición del ranking Merco Empresas, que evalúa cada año la reputación de las compañías más importantes de España y Latinoamérica.

De esta forma, la cervecera se sitúa en el puesto número 18 de la clasificación general, manteniendo su posición como una de las cinco empresas de Alimentación y Bebidas más reputadas de España, siendo la primera con sede social en Andalucía en ocupar los primeros puestos.

Leche entera o desnatada: esta es la que deberías tomar

0

La leche de vaca se lleva consumiendo desde hace más de 7500 años en Europa, según algunos estudios. Este lácteo tiene sus ventajas y desventajas para la salud, y en la actualidad lo puedes encontrar en diversas versiones en los supermercados, para tratar de satisfacer todas las necesidades, incluso de los intolerantes a la lactosa.

Desnatada, semi-desnatada, entera, sin lactosa, hasta leches vegetales para veganos. Las posibilidades son muchas. Pero… ¿Cuál es la mejor para tu salud?

¿Cuándo se comenzó a consumir la leche de vaca?

Foto de Ganado de pasto

El consumo humano de leche de origen animal comenzó hace unos 11.000 años, con la domesticación del ganado. Se comenzó a consumir leche especialmente en el neolítico, en Oriente Medio. Y el primer animal domesticado fue la vaca, seguida por la cabra, oveja, etc.

Esto supuso un gran cambio en los hábitos alimentarios de las poblaciones cazadoras-recolectoras, que les permitiría pasar de comidas esporádicas a poder ingerir alimento a diario. Según algunas teorías, esto haría que las poblaciones euro-asiáticas se hicieran más resistentes a diabetes tipo 2 y más tolerantes a la lactosa en comparación con otras poblaciones. El gen responsable de la lactasa, la enzima que sirve para digerir la lactosa, no era frecuente en poblaciones europeas del Neolítico, y comenzó a ser más frecuente al incluir lácteos en la alimentación.

¿Se toma en todo el mundo?

coronavirus asia Merca2.es

Los chinos no consumen leche de vaca, ya que son intolerantes a la lactosa, en su mayoría. El motivo es genético, ya que cuentan con una deficiencia de lactasa, la enzima necesaria para descomponer la lactosa.

Al carecer de esa enzima, si consumen leche pueden tener molestias intestinales. Este problema también suele ser habitual en poblaciones asiáticas de otros países, en las africanas, afroamericanas, nativos americanos, y pueblos del Mediterráneo, así como las del norte y occidente de Europa.

Intolerantes a la lactosa

lactosa

La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de galactosa y otra de glucosa. Es decir, es un azúcar natural presente en la leche de vaca, así como en otras muchas leches de mamíferos.

Cuando se es intolerante a la lactosa, consumir leche puede acarrear hinchazón, gases, diarrea, etc. Para evitar esto, suelen prescindir de ciertos lácteos, o tomar leche sin lactosa y un complemento llamado Lactrasa (Lactasa). Además, pueden consumir yogur, ya que contiene menos lactosa que la leche, pudiéndolo metabolizar sin problema,

Propiedades de la leche de vaca

leche

La leche de vaca está compuesta por grasas, proteínas e hidratos de carbono, además de contener vitaminas A, B, y D, y minerales como el calcio, zinc, fósforo y magnesio. Por ello, tiene propiedades beneficiosas para la salud, como:

  • Mejorar la fabricación de tejidos nuevos.
  • Prevenir la osteoporosis y fortalecer los huesos debido a la vitamina D y el calcio.
  • Reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama.
  • Mantiene buenas funciones cerebrales.
  • Aporta energía.
  • Ayuda a combatir el insomnio gracias al triptófano. 

Leche entera: más M.G. y ¿mejor?

leche entera

La leche entera tiene mayor cantidad de materia grasa (M.G.). Aproximadamente, contiene unos 3.8 gramos de grasa por cada 100 ml. Eso es una cantidad considerable, peor aún sabiendo que el 43% de esas grasas son saturadas.

Estos ácidos grasos saturados, consumidos en exceso, están asociados con problemas de peso, riesgo de enfermedades cardiovasculares, etc.

Desnatada y semidesnatada

leche

Para reducir esa cantidad de ácidos grasos, mejor consumir leche semi o desnatada. Especialmente aquellas personas que no puedan hacer demasiado ejercicio por problemas de movilidad, con personas de sobrepeso, o que estén haciendo una dieta.

No obstante, sí que hay algo importante que destacar de esta leche y es que, durante los procesos para descremarla, pierde también algunas de sus nutrientes. Es el caso de las vitaminas liposolubles (solubles en grasa), como la vitamina A o retinol y la vitamina D o calciferol.

Casos en los que evitarla

leche ocu Merca2.es

Además de por temas de intolerancias, también puede haber algunos casos donde habría que evitar el consumo de leche de vaca:

  • Personas con problemas intestinales, ya que puede irritar el aparato digestivo. Aunque sí se recomienda el consumo de yogur.
  • Podría agravar la artritis reumatoide.
  • Tampoco es bueno su consumo en casos de anemia ferropenia.
  • Algunos estudios han demostrado relación entre el consumo excesivo de leche y algunos tipos de cáncer, enfermedades coronarias, cataratas, etc.

¿Cuánta hay que tomar realmente al día?

La leche sin lactosa es mas saludable Merca2.es

Es un tema muy polémico, ya que algunos expertos recomiendan consumir 2 o 3 raciones de productos lácteos al día. Eso también incluiría el yogur, queso, etc., y no solo vasos de leche.

Sin embargo, esto está hecho en base a los nutrientes que se necesitan, por lo que si encuentras un sustituto que sea fuente de calcio, vitamina D, etc., también puede suplir al consumo de leche.

Mitos ¿Se puede mezclar con otros alimentos?

leche

Existe un refrán que dice «Después de la leche nada eches«, haciendo referencia a que tras tomar un vaso de leche no se debería consumir ningún otro alimento. Esto es un mito bastante extendido, especialmente con los cítricos, ya que alegan que la leche se corta. Y es cierto, es debido al ácido, que hace que las caseínas (proteínas) se precipiten y no se mantengan en solución. Pero no es perjudicial para la salud.

De hecho, para muchas recetas de repostería se emplea limón o similares para cortar la leche y separar el suero. No afectará para nada a tu salud, y puedes comer otros muchos tipos de alimentos antes o después de ella.

Alternativas a la leche

Horchata

Por último, las personas veganas que no quieran consumir leche, o que prefieran otar alternativas vegetales, tienen multitud de productos en el mercado. Algunas recomendaciones son:

  • Horchata: una leche vegetal hecha con chufas.
  • De almendra: bebida a partir de almendras.
  • De avellana: otra bebida hecha con avellanas.
  • Leche de soja: una de las más saludables y que puede ser el mejor sustituto de la de vaca por su contenido en proteína y otros nutrientes.
  • De avena: muy sana y adecuada para deportistas.

Realizar el curso de piloto privado de la mano de Leonavia

0

Leonavia es una empresa de aviación compuesta por un equipo dinámico de profesionales con experiencia, apasionados por la aviación. Entre los múltiples cursos asociados al mundo aeronáutico, se encuentra su curso de Piloto Privado. Allí se brinda una formación completa para quienes quieran pilotar su propia aeronave de forma recreativa o gente que busque comenzar su recorrido para convertirse en un piloto profesional. La licencia de piloto privado es la primera que se consigue, mientras se estudia para adquirir la de piloto de línea comercial.

Curso de Piloto Privado (PPL) de Leonavia

La licencia de piloto privado, o por sus siglas en inglés PPL (Private Pilot Licence) le da la facultad a su titular para actuar como copiloto o piloto al mando de cualquier aeronave de forma no remunerada. Pero para ello debe completar una formación obligatoria con al menos 45 horas de vuelo. Para quienes aspiren a ser pilotos privados como parte de su formación para aviadores profesionales, Leonavia ofrece un curso en donde aprenderán todo lo necesario para pilotar aviones monomotor de pistón, así como también a dominar todas las técnicas necesarias para el vuelo visual. El curso ofrecido por Leonavia está adaptado según la nueva normativa JAR, y expide a sus estudiantes el título avalado por el Ministerio de Aviación y AESA.

Aspectos generales, requisitos y temario del curso de piloto privado de Leonavia

El curso impartido por Leonavia consta de 100 horas de teoría, 45 horas de práctica y 15 horas de simulador. La ventaja es que tanto la práctica como las clases se programan según la disponibilidad de cada alumno y dependiendo por supuesto de las condiciones meteorológicas. La teoría se imparte en las aulas de Leonavia, mientras que la práctica se lleva a cabo en vuelos que comienzan y terminan desde el aeropuerto de León. Para matricularse al curso el aspirante debe cumplir ciertos requisitos, como tener al menos 17 años de edad, entender, leer, hablar, y escribir correctamente español o inglés; completar los entrenamientos en tierra y en vuelo, tener un certificado médico clase 2 vigente y superar el examen teórico y práctico. Por su parte, el temario incluye el Derecho Aéreo y Procedimientos ATC, performance y planificación de vuelos, actuaciones y limitaciones humanas, navegación, meteorología, procedimientos operacionales y un examen teórico D.G.A.C.

El precio total del curso es de 7.600€, el cual se pagará con unos primeros 700€ de matrícula, 700€ al comienzo de la teoría, y 345€ que se irán abonando a lo largo de 18 mensualidades.

El Dr. Fernando Ruger Viarengo aporta las claves para un diagnóstico adecuado y en su caso un tratamiento de colon irritable

0

El director de Clínica UMEBIR, especialista en medicina funcional integrativa y experto en nutrigenética, farmacogenética y microbiota, Dr. Fernando Ruger Viarengo, aclara dudas acerca de un tema de suma importancia y creciente en el día a día, como es el tratamiento de colon irritable.

Lo primero que me gusta definir, como lo hago con mis pacientes en Clínica UMEBIR, es que un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, por lo que, a partir de aquí, podemos seguir hablando, no de enfermedad, sino del tratamiento de colon irritable como una estrategia de búsqueda de causas de esos signos y síntomas y su solución.

El colon irritable es un diagnóstico creciente día a día, a mi entender, y en gran medida, como una forma de ineficiencia o incapacidad diagnóstica por parte del sistema sanitario asistencial. Es más fácil realizar una colonoscopia y una endoscopia junto a un examen de sangre de rutina y si no encontramos nada en esos exámenes (lo que sucede en el 95% de los pacientes), se etiqueta al paciente de colon irritable y no se continúa estudiando el caso, se pone una dieta FODMAP o se manda a nutricionista o se le dice que se morirá con esto, que no tiene una cura especifica y que evite lo que le sienta mal, pero que se debe acostumbrar a convivir con estos síntomas, que es lo que le ha tocado. También esta forma es más económica, pero ineficiente que la que utilizamos en Clínica UMEBIR, en nuestros protocolos del tratamiento de colon irritable.

De un volumen de 3500 pacientes anuales que valoramos con diagnóstico de colon irritable en UMEBIR, después de realizar los exámenes adecuados, en el 95% encontramos el motivo por el cual se justifican los síntomas que refieren y que son los culpables del diagnóstico o etiquetado de colon irritable. En cuanto solucionamos esos motivos, los síntomas ceden o desaparecen y con ellos se esfuma el diagnóstico de colon irritable. En el 5% restante de pacientes donde no encontramos la causa de sus síntomas y podríamos diagnosticar de gastropatía funcional, que también mejoran sus síntomas un 95% cuando realizan un plan de rehabilitación intestinal y modulación terapéutica de la microbiota como los que implementamos en UMEBIR.

Cuando los pacientes nos preguntan cuál es el protocolo de tratamiento o en qué consiste el tratamiento de colon irritable, en Clínica UMEBIR siempre les insisto en lo mismo: porque haya diarrea, estreñimiento o dolor no son ellos el origen del síndrome, es como decir que porque en un incendio hay bomberos, son los culpables del fuego. El protocolo empieza en saber qué produce los síntomas, tratar esos trastornos o enfermedades y, espontáneamente, en el 95% de los pacientes desaparee la etiqueta y con ello el diagnóstico de colon irritable.

En la gran mayoría de pacientes, una vez realizados los exámenes, solemos encontrar los siguientes trastornos o enfermedades que dan lugar a la etiqueta o diagnóstico de colon irritable: giardiasis, amebiasis, otras parasitosis, permeabilidad intestina, SIBO, LIBO, sobrecrecimiento de arqueas en colon, candidiasis intestinal crónica o disbiosis intestinal.

Evidentemente, las pruebas y los métodos para llegar a los diagnósticos de estos trastornos o patologías no son ni la colonoscopia ni la endoscopia ni un examen de sangre de rutina, que es lamentablemente con lo que vienen el 99% de los pacientes, incluso no respetando los criterios ROMA para el diagnóstico del síndrome, muchas veces se han estudiado parasitosis por exámenes seriados por 3 muestras o algún cultivo, que son técnicas de muy baja rentabilidad diagnóstica, pero no mucho más que esto, que siempre o casi siempre arrojan resultados normales, punto donde se inicia el desconcierto del paciente y la desesperada búsqueda de una solución a sus problemas y donde lamentablemente se inicia el riesgo de caer creyendo que será la solución, en coach, PNI, terapeutas, grupos de Facebook, con el riesgo que esto conlleva, incluso en nutricionistas que exceden su función de confeccionar un plan dietético terapéutico o preventivo adecuado, que es su función, realizando prescripciones, diagnósticos e interpretaciones de pruebas o indicando suplementos creyendo que estos son inocuos y es una irrealidad, ya que tienen contraindicaciones e interacciones incluso severas que un nutricionista no tiene la capacidad académica de conocerlo ni la legal para hacer dicha prescripción.

Es importante que se deje claro que un diagnóstico equivocado, que cronifica la vida de los pacientes y que limita la vida social e incluso emocional de los pacientes a los que se les diagnostica este síndrome, dándole como única solución una dieta FODMAP que, en muchos casos, empeora la situación llevando a una disbiosis por hipodiversidad por pérdida de especies bacterianas por desuso de las mismas por no consumir fermentables o suplementos sustitutivos de función, herramientas dietéticas que solo se puede utilizar como una herramienta temporal y con suplementos adecuados para no perder especies bacterianas, o diciéndole que no coma lo que le sienta mal, confinándolo a limitaciones que ponen en riesgo su estabilidad emocional como sus vínculos. Esto genera síndromes depresivos, ansiosos o ansiosos depresivos, por esto tuvimos que habilitar un servicio de asistencia de salud mental en Clínica UMEBIR del que me siento orgulloso, ya que somos el único servicio con terapia psicológica sistémica de grupo enfocada exclusivamente a este tipo de trastornos, con un real abordaje integrativo del problema.

Lamentablemente, esto no solo sucede en España: los malos hábitos de alimentación, el estrés, el consumo de fármacos de forma crónica, entre otros motivos predisponentes que coexisten en muchos pacientes en todo el mundo. En Clínica UMEBIR recibimos pacientes de toda España, de muchos sitios de Europa y América de forma online y es un síndrome emergente y no existen unidades especializadas en el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno, motivo por el que hemos tenido que diseñar kits diagnósticos que aseguren la estabilidad de las muestras para envíos dentro de todo el territorio nacional e incluso fuera de la comunidad europea.

En una forma de medicina defensiva, se descarta la patología maligna por endoscopia y colonoscopia, se realiza una analítica básica y si no se encuentran alteraciones, se etiqueta o diagnostica el síndrome de colon irritable y este es el peor paso que se le puede hacer dar al paciente como inicio de un camino de cronicidad.

No me gusta decir que en Clínica UMEBIR curamos el colon irritable porque me parece una publicidad engañosa, prefiero decir que en Clínica UMEBIR reestudiamos y rediagnosticamos el 95% de los diagnósticos erróneos de colon irritable por insuficiente estudio y solucionamos los motivos que generan los signos y síntomas, con un tratamiento de colon irritable basado en el diagnóstico adecuado y la atención personal y tratamientos de precisión.

¿Qué incluyen las experiencias de fútbol?

0

El interés por los viajes que incorporan una experiencia de fútbol crece cada vez más. Las agencias de viaje se encargan de ofrecerles a sus clientes recorridos por los sitios turísticos más atractivos del país. En el caso de España, además de su reconocida gastronomía, arte, música y parajes naturales, también es mundialmente popular por su deporte.

La forma más efectiva de que las empresas de turismo puedan asegurarle a los viajeros entradas de fútbol, visitas a estadios, convivencia con los fanáticos y más, es contratando los servicios de Football Host. Esta plataforma brinda diversas opciones para vivir el fútbol al máximo.

Turismo de deporte con agencias de viaje

Las agencias de turismo son las principales encargadas de asegurar las visitas a los estadios de los mejores equipos. Sin embargo, al no ser empresas especializadas en el deporte, puede que necesiten asesoría experta para realizar conexiones y conseguir ciertos beneficios para los turistas.

Este último es el papel fundamental que tiene Football Host. Se encarga de facilitar la organización de eventos para las empresas de viaje y les otorga a los clientes interesados en este deporte las experiencias de fútbol más completas en el mundo.

Cabe destacar que el fútbol convoca anualmente a millones de aficionados hacia los estadios más importantes. Por lo que contar con un servicio adicional relacionado con este, resulta una gran ventaja para las empresas de viaje.

La plataforma se compromete a proporcionarle a las agencias entradas para los principales equipos y para las ligas pequeñas, atención diaria las 24 horas, facilidad de pago, organización de transporte al estadio y entrega en hoteles, entre otros.

De igual forma, cuentan con una red de agentes oficiales en Europa y parte de Latinoamérica, por lo que el servicio no se limita a España y abarca mayor cantidad de equipos.

Los servicios de Football Host con múltiples experiencias

La pasión por el deporte es la principal motivación de empresas como Football Host, que se encargan de organizar experiencias llenas de diversión para los fanáticos.

Su atención no solo se limita a grandes compañías o paquetes empresariales, también cuenta con alternativas para usuarios particulares que deseen ser parte del club. Entre las opciones destaca la compra online de entradas para diversos partidos del Real Madrid o el Barcelona, entre otros, y el alquiler de un asistente o anfitrión que permita vivir la experiencia como un seguidor local.

Si se escoge tener un anfitrión, automáticamente se obtendrá un puesto en la grada de los aficionados del equipo deseado. Este servicio también incluye una experiencia completa. Abarca la previa al partido con temas como el hospedaje, la vivencia durante el partido y la celebración o reunión después del juego.

Actualmente la plataforma funciona en los países referentes del fútbol, como lo son España, Francia, Italia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. 

Para los amantes del fútbol no existe mejor experiencia que vivirlo con los verdaderos hinchas, coreando, gritando y celebrando. Este es el estilo que promete Football Host.

‘Física o Química’: ¿Qué ha hecho ‘Gorka’ tras la famosa serie?

0

Casi todos los integrantes de la ya mítica serie juvenil ‘Física o Química‘ se convirtieron en celebridades. Unos comenzaron una carrera brillante en la interpretación y otros no tanto, apareciendo y desapareciendo o al menos no teniendo tanta repercusión. Es el caso de Gorka, al que daba vida el actor Adam Jezierski. Vamos a repasar qué ha sido de él tras la serie que le hizo famoso y qué ha hecho desde entonces, aprovechando que acude esta noche al concurso ‘Family Feud’.

Seguro que sabrás que hace poco más de un año volvía a ser noticia por interpretar de nuevo a Gorka en ‘El Reencuentro’. Repetía por tanto en la serie junto a Ana Milán, Maxi Iglesias, Blanca Romero, Adrián Rodríguez o Angy Fernández. Fue el reencuentro entre alumnos y profesores después de tantos años.

QUIÉN ES ADAM JEZIERSKI, QUE DA VIDA A GORKA

69 Merca2.es

Su apellido desde luego no es español, sino polaco. Nació en Polonia, aunque con siete años se vino a vivir con su familia a nuestro país. Con 13 años ya debutó en el cortometraje de Daniel Guzman‘Sueños’, que lograría el premio Goya en 2003. Tras pequeños papeles en varias series, por fin llegó su punto de inflexión y gran popularidad en 2008 gracias a ‘Física o Química’ y su papel de Gorka.

‘FÍSICA O QUÍMICA’ LE HIZO CÉLEBRE

 Adam Jezierski gorka

Como el resto de sus compañeros, Adam Jezierski empezó a ser asiduo de las portadas de las revistas para adolescentes gracias a ‘Física o Química’. El propio actor que daba vida a Gorka recordaba en una entrevista para Icon cómo lo vivían y se sentían: «Es que éramos como los Beatles», aseguraba. «: «Me bastaba mover la mano para que chillaran, como si fuera el Papa».

LO BUENO SE ACABA, TRAS ‘FÍSICA O QUÍMICA’

gorka física o química

En 2012, tras 77 episodios y siete temporadas, Adam Jezierski, que daba vida a Gorka, se despedía de la serie y empezaba el siempre duro camino de mantenerse en el estrellato, no encasillarse y no parar de trabajar y de mejorar. Siempre se dice que lo difícil no es llegar sino mantenerse, y muy pocos de la serie son ahora estrellas.

Adam no es una excepción y, aunque no le ha faltado trabajo y ha seguido vinculado sobre todo a la televisión, viviendo de la profesión, nunca ha llegado a la notoriedad de ‘Física o Química’, al menos hasta ahora.

COMPAGINANDO CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO

Adam Jezierski gorka física o química

No obstante, no es una gran estrella de la interpretación, pero no se puede decir que no le haya faltado trabajo, y en los tres palos que toca un actor: el cine, la televisión y el teatro. Tras ‘Física o Química’ la cosa no empezó bien porque estuvo varios meses sin trabajar, pero pronto comenzó a recibir ofertas y participar en series como ‘Con el culo al aire’. ‘Vota Juan’ o ‘Gym Tony’.

Como vemos, han sido series menos exitosas. Compaginó la televisión con el cine y el teatro, con obras como ‘El cojo de Inishmaan’ o un nuevo montaje de ‘Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’. También tocó incluso el musical, con un papel en ‘Billy Elliot’, interpretando al hermano del protagonista.

ADAM JEZIERSKI EN CINE TRAS ‘FÍSICA O QUÍMICA’

Adam Jezierski: del estrellato como canalla en 'Física o Química'

Adam Jezierski o Gorka se ha prodigado en el cine, aunque no ha alcanzado gran repercusión, con títulos menores y poco conocidos. Desde ‘Física o Química’ se la ha podido ver en cortos como ‘Turno de noche’ ‘Vado Permanente’ o largometrajes como ‘Verbo’‘Jefe’ o sus dos únicos papeles protagonistas en la gran pantalla: ‘Tres 60’ ‘Blockbuster’.

Pero antes de la serie que hiciera famoso, aunque no nos centramos en esta etapa, ya tenía tablas en el cine, con títulos como ‘Gordos’, ‘Tensión sexual no resuelta’‘Cruzando el límite’ o ‘Animales domésticos’. Actualmente no tiene títulos en cartel o proyectos conocidos.

SU VUELTA A ‘FÍSICA O QUÍMICA’

Como está pasando con otras series míticas como ‘Los hombres de Paco’, han vuelto a las pantallas años después. Es el caso de ‘Física o Química’, con ‘El Reencuentro’. Para conseguirlo fue sido necesario que la mayor parte del reparto original estuviese presente, incluido Gorka. Efectivamente allí estuvieron conocidos alumnos del Zurbarán como Yoli (Andrea Duro), Paula (Angy Fernández), Cabano (Maxi Iglesias), David (Adrián Rodríguez), Jan (Andrés Cheung), Alma (Sandra Blázquez), Fer (Javier Calvo) y Cova (Leonor Martín).

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ADAM JEZIERSKI

Adam Jezierski Física o Química

Como decíamos, el inolvidable Gorka de ‘Física o Química’, no ha parado de trabajar pero sin alcanzar la notoriedad que le dio esta serie. Aparte de las series y películas vistas, en 2016 se interpretó a sí mismo en un capítulo de la serie de Flooxer (posteriormente producida por Netflix) ‘Paquita Salas’.

En 2017 volvió a interpretar el personaje de Cristian en el Spin-Off de la serie ‘Gym Tony’ titulada ‘Gym Tony LC’ en FDF. Ese mismo año participó en la serie ‘La peluquería’ de Televisión Española, dando vida a Andrés, en la única temporada que tuvo la serie.

LO QUE VIENE

16125323801258 Merca2.es

Todavía hay Adam para rato, al margen del éxito de ‘Física o Química’ con nuevos proyectos. Lo último antes de verle en los nuevos trabajos fue de 2019, cuando participó en la serie de TNT (España) ‘Vota Juan’. En ella encarna a Víctor, el asesor del protagonista al que da vida Javier Cámara y que le ha valido la nominación a los Premios Feroz 2020 como mejor actor de reparto en una serie. Ese mismo año también participó en el musical ‘Billy Elliot’.

Sus últimos trabajos rodando o para estrenar son de este mismo año, en la serie ‘Señor, dame paciencia’ y en ‘Amar es para siempre’.

‘FÍSICA O QUÍMICA’, ESCUELA Y CANTERA DE JÓVENES ACTORES

Física o Química gorka

Muchas series lo han sido, como lo fue ‘Compañeros’ en Antena 3, pero ‘Física o Química’ la superó. Se estrenaba en febrero de 2008 y estuvo en antena hasta 2011. Recordamos que la serie transcurría en una escuela donde los protagonistas, alumnos y profesores, se enfrentaban a dilemas varios y experimentaban en el mundo del amor y las dificultades, dudas y sueños propios de la adolescencia.

Los temas que se trataban y sus personajes fueron un reflejo con el que millones de jóvenes se sintieron identificados. Pero además, sirvió como enseñanza para un grupo de actores que comenzaba y que a día de hoy han cosechado importantes éxitos. Muchos se quedaron el camino, otros han ido trabajando, como Adam, y otros e convirtieron en estrellas…

LOS QUE MÁS HAN TRIUNFADO

‘Física o Química’ no sólo ha sido una cantera actoral, sino artística. Y es que el caso de Javier Calvo es muy particular y meritorio. Es ahora junto a su pareja Javier Ambrossi uno de los directores con más presente y futuro, tras su espléndida ‘La llamada’ o la serie icónica de ‘Paquita Salas’.

Ya exclusivamente en lo actoral, la más conocida incluso mundialmente es Úrsula Corberó, que no participó en ‘El Reencuentro’, muy ocupada con ‘La casa de papel’ y que ha rodado ya con directores prestigiosos como Julio Medem. El otro «alumno más aventajado» ha sido Maxi Iglesias, que ha triunfado con títulos como ‘El Niño’.

Restalia ayudará a sus franquiciados a contrarrestar el efecto del incremento de la factura de la luz

0

Restalia ha lanzado su ‘plan eléctrico’ para ayudar a sus franquiciados a contrarrestar el efecto del incremento de la factura de la luz durante el mes de septiembre, llegando hasta equivalentes de una semana de la factura de la luz.

Además, la firma creadora de marcas como 100 Montaditos, La Sureña, The Good Burger (TGB), Panther Organic Coffee y Pepe Taco dará soporte en las negociaciones con las compañías eléctricas para conseguir los mejores planes de consumo para sus franquiciados.

Tras una constante subida en la factura de la luz que ha sobrepasado máximos históricos, Restalia, que cuenta con más de 700 locales franquiciados en todo el mundo, vuelve a posicionarse al lado de los franquiciados de sus marcas, según ha destacado. En esta ocasión, todos los locales situados en España, que cumplan con los requisitos y estándares establecidos por la compañía podrán beneficiarse de su ‘Plan eléctrico’.

«Somos conscientes de que nuestro apoyo como compañía es fundamental para nuestros franquiciados y para la recuperación del emprendimiento en la restauración organizada. Con el coste de la luz en máximos históricos, creemos que apoyar con medidas para contrarrestar estos incrementos y evitar que perjudiquen a los establecimientos y los clientes supondrá un gran desahogo para ellos. Esta medida, además, se suma a los distintos paquetes que venimos aplicando desde que se inició la pandemia y que sabemos significan mucho para todos», ha afirmado el fundador y presidente ejecutivo de la compañía, José María Capitán.

«El objetivo del grupo sigue siendo el mismo que en sus inicios: mantener su compromiso con el emprendimiento, creando oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro del sector y generando confianza para el emprendedor. Por eso llevamos desde el principio de la pandemia trabajando en este tipo de medidas, nuestro objetivo principal es cuidar a las personas que deciden emprender con nosotros y sientan la seguridad de estar en un grupo como el nuestro», ha añadido Capitán.

MÁS DE 6 MILLONES DE EUROS EN AYUDAS A SUS FRANQUICIADOS

Este nuevo ‘Plan eléctrico’ se suma a otros paquetes de medidas que ha implementado el Grupo Restalia con el objetivo de impulsar la recuperación de sus franquiciados.

En concreto, desde que empezó la pandemia, la compañía ha concedido más de seis millones de euros en ayudas, el mayor paquete de ayudas privado concedido a la hostelería en España.

El consumo de vino en España crece en junio y encadena cuatro meses consecutivos de crecimiento

0

El consumo de vino en España se recupera en 2021 con una nueva subida en junio, que le permite encadenar cuatro meses consecutivos de crecimiento, según los datos ofrecidos por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado Vino (OeMv).

En concreto, el incremento del consumo de vino en España en junio se situó en el 5%, lo que permite confirmar su recuperación en España tras un 2020 muy complicado debido a la pandemia, que afectó especialmente al canal de hostelería. Sin embargo, el crecimiento del consumo en junio es inferior al registrado en los tres meses anteriores, donde se disparó más del 40% en marzo y mayo, mientras que abril subió un 8,2%.

Por otro lado, los 9.443 millones de hectolitros registrados en los 12 meses hasta junio de 2021 suponen el mejor dato interanual desde octubre de 2020, pero todavía sigue lejos de los más de 11 millones de hectolitros registrados a cierre de 2019.

El sector señala que esta nueva situación coincide también con un descenso cada vez más suave en hostelería, canal que más sufrió las consecuencias de la pandemia, y con un crecimiento que se va ralentizando en alimentación, donde las ventas se dispararon a raíz del confinamiento.

De esta forma, el consumo de vino en España está liderado de forma clara por el vino con Denominación de Origen, sobre todo en términos de valor, al ser un producto de mayor precio medio y cuya demanda ha crecido en los últimos años de forma notable.

La mejor marcha relativa de vinos con DOP y con IGP, también en esta fase de la pandemia, vuelve a demostrar la preferencia del consumidor español por vinos en los que se indica su procedencia.

Adif contrata a KPMG para «monitorizar» las inversiones de los fondos europeos

0

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado a KPMG la prestación de servicios de apoyo técnico para «monitorizar» sus inversiones y las de Adif Alta-Velocidad que se financien con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Este contrato, publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha sido adjudicado a KPMG por 260.000 euros. El 21 de julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como ‘Next Generation EU’ por un importe de 750.000 millones de euros.

Los fondos pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un volumen de hasta 360.000 millones de euros y transferencias no reembolsables por una cantidad de 390.000 millones de euros. El desembolso de estos importes se realizará a lo largo de 6 años, hasta finales de 2026.

Los dos instrumentos de mayor volumen del ‘Next Generation EU’ son el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), que constituye el núcleo del Fondo de Recuperación y está dotado con 672.500 millones de euros, y el denominado ‘React EU’, dotado con 47.500 millones de euros y que tiene por objetivo promover la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.

Por su parte, la finalidad del MRR, objeto del contrato de Adif adjudicado a KMPG, es apoyar la inversión y las reformas para lograr una recuperación «sostenible y resiliente.

ESET detecta una nueva suplantación de identidad de Amazon para el robo de tarjetas

0

ESET ha detectado una nueva suplantación de identidad de Amazon para el robo de tarjetas, según ha informado la compañía de protección antivirus y experta en ciberseguridad en un comunicado.

En concreto, la compañía advierte de una nueva campaña donde los ciberdelincuentes intentan engañar a sus víctimas a través de correos electrónicos, donde tanto el formato del ‘mail’ como los colores corporativos y botones utilizados son prácticamente idénticos a los que se usan en las comunicaciones oficiales de Amazon, por lo que resulta muy fácil confundir este correo por uno legítimo.

Según ESET, en el mensaje, los ciberdelincuentes indican que las respectivas víctimas han sido seleccionadas para recibir un premio, que puede ir desde un ‘smartphone’ de gama alta hasta varios tipos de electrodomésticos.

En el caso de la que la víctima pulse en alguno de los enlaces proporcionados en el correo será redirigida a una web cuyo dominio no tiene nada que ver con el de Amazon, pero que guarda un diseño similar al de esta empresa. En dicha web, se le solicitará rellenar una sencilla encuesta.

Después de responder a estas preguntas, la víctima accederá a una web en la que mostrarán tres de los supuestos regalos disponibles, entre ellos un ‘smartphone’ Android, un iPhone y un aspirador de alta gama, con el correspondiente botón para añadirlo a la cesta.

Una vez seleccionado el presunto regalo, se introducirá en la cesta de la víctima, pero a la hora de tramitar el pedido, ésta redirigida a otra web que no tiene ninguna relación con Amazon, donde solicitan una serie de datos personales, incluyendo el nombre, apellidos, dirección postal, teléfono y mail. Una vez rellenados, los estafadores piden los datos correspondientes a la tarjeta de crédito, para suplantar la identidad de la víctima y realizar posteriormente pagos en su nombre.

Las exportaciones de alimentos y bebidas a EE.UU. aumentan un 34,8% desde la suspensión de los aranceles

0

Las exportaciones de alimentos y bebidas a Estados Unidos aumentaron un 34,8% desde la suspensión de los aranceles, según ha informado este viernes Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

En concreto, durante el período comprendido entre marzo y junio de este año, las exportaciones de las 113 categorías de alimentos y bebidas previamente afectadas por la disputa entre la Unión Europea y Estados Unidos por el asunto de las aeronaves civiles aumentaron un 34,8% respecto al ciclo de cuatro meses inmediatamente anterior, hasta alcanzar los 416 millones de euros.

La FIAB ha celebrado que las exportaciones a este país hayan iniciado su recuperación tras el acuerdo de suspensión de aranceles durante cinco años alcanzado en el marco de la Cumbre de la Unión Europea-Estados Unidos del pasado junio.

Estados Unidos, cuyas exportaciones en 2020 alcanzaron los 1.885 de millones de euros, es el quinto destino de las ventas externas de la industria de alimentación y bebidas y el segundo socio comercial extracomunitario, por detrás de China.

En conjunto, durante el primer semestre de este año, las exportaciones ascendieron a los 1.106 millones de euros, experimentando un incremento del 21,42% respecto al mismo período de 2020, lo que supone el mayor crecimiento de las ventas españolas a este país en los últimos cinco años.

«Recibimos esta mejora en los datos de nuestras exportaciones a Estados Unidos con esperanza. La suspensión de los aranceles durante cinco años, que esperamos que dentro del nuevo marco de cooperación transatlántica se convierta en definitiva, es una oportunidad para nuestras empresas de consolidar su posición y recuperar presencia en un destino fundamental», ha destacado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Desde la Federación estamos trabajando para ayudar a las empresas españolas a seguir siendo activas en este mercado, realizando acciones en materia de promoción internacional y representando y defendiendo los intereses de la industria en distintos foros», ha añadido.

Sin embargo, desde FIAB han matizado que no se puede olvidar que existen otros conflictos comerciales abiertos que afectan a la industria de alimentación y bebidas, como los aranceles del 35% aplicados a la aceituna negra de mesa.

Indra extiende el modelo de buenas prácticas a toda la compañía

0

Indra ha ampliado las buenas prácticas de acuerdo al modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration), referente mundial de calidad, en su aplicación en ingeniería y desarrollo de software, a todos los mercados de la compañía de las divisiones de Transporte y Defensa (T&D) y Minsait, ha informado la compañía global de tecnología y consultoría.

Este hito se ha alcanzado tras obtener, por primera vez, el Nivel 3 de Madurez de CMMI para el mercado de Transportes y para los negocios de Ingeniería y Tecnología de Operaciones de la división de Transporte y Defensa.

Este nivel garantiza que la compañía se ajusta a un modelo definido de buenas prácticas donde se aborda la mejora de los procesos de forma proactiva.

El modelo CMMI recoge las buenas prácticas relacionadas con la gestión y la ingeniería de desarrollo software orientadas a mejorar la eficiencia de los procesos mediante el uso de buenas prácticas y a asegurar el adecuado funcionamiento de los procesos del ciclo de desarrollo software.

Esto permite ir ajustando la toma de decisiones del área y sus proyectos de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo con el objetivo de mejorar su rendimiento.

Para ello se han implementado con éxito las buenas prácticas del modelo, destacando aquellas relacionadas con los procesos de estimación, planificación, ingeniería y desarrollo de software, monitorización y control, gestión de riesgos y oportunidades, explica Indra.

Asimismo, se ha optimizado el aseguramiento de la calidad, la gestión de la configuración, la toma de decisiones, los procesos de validación y verificación y el sistema de revisión por pares ‘peer review’.

El mercado de Transportes ha conseguido una evaluación satisfactoria para todos los proyectos de diseño y desarrollo de software de los negocios de Transporte Urbano/Interurbano, Tráfico e Infraestructuras, Ferroviario, Puertos y Aeropuertos.

Por su parte, el área de Ingeniería y Tecnología de Operaciones de Transporte y Defensa también ha logrado una evaluación satisfactoria para las áreas de Radares, Digital Labs, Centros de Desarrollo de Software y Command & Control and Intelligence.

Todas ellas dan soporte a los proyectos de los diferentes mercados de Transporte y Defensa, reforzando así la implementación del modelo CMMI.

Con este logro, la compañía consigue ampliar su alcance a todas las áreas de la compañía, puesto que ya contaba con la evaluación según la versión 2.0 del modelo CMMI en el nivel 3 en Minsait y en Defensa y Seguridad, y en el nivel 5 en Gestión del Tráfico Aéreo (ATM).

«Este hecho, convierte a Indra en un referente en el uso de las buenas prácticas y permite a la compañía diferenciarse y ser más competitiva», destaca la empresa presidida por Marc Murtra.

Además, considera que la implantación generalizada del modelo en la compañía fortalece y mejora la eficiencia de los procesos, ya que facilita el establecimiento de sinergias y la compartición y homogeneización de metodologías entre los diferentes mercados y áreas.

«De este modo, el CMMI Institute, referente mundial en calidad y aplicación de las mejores prácticas en ingeniería y desarrollo de software, reconoce nuevamente el compromiso permanente de Indra por mantener los máximos niveles de calidad en productos y procesos lo que supone un motor hacia la excelencia y la sostenibilidad», concluye.

Jamón ibérico: estos son los mejores del supermercado según la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios ha establecido un análisis referente a cuál es el mejor y peor jamón ibérico de todo el supermercado. La mayoría de ellos son productos de una inmensa calidad y están ajustados a las demandas de los consumidores.

Desde hace un buen tiempo la OCU se ha especializado a la hora de estudiar diferentes productos y servicios del mercado, originando que su reputación sea sumamente elevada entre sus seguidores.

Los análisis han sido muy especializados en todos los sentidos, un hecho que puede corroborarse en el estudio sobre la calidad de los jamones ibéricos que se consigue en el supermercado. Para la evaluación del jamón ibérico, la organización implantó un test de ADN que le permitiera observar el proceso de fabricación de las lonchas ampliamente comidas en los hogares españoles.

Lo más consumidoJamón ibérico de bellota, un superalimento avalado por la ciencia

Teniendo en cuenta las distintas cifras estadísticas, el jamón ibérico se ha posicionado como el producto más consumido en la época navideña. Por lo general, su venta aumenta paulatinamente por encima del 50% en esas fechas. Sin embargo, es un producto nacional típico que se consume mucho durante todo el año.

En virtud de lo anterior, es prioritario dar a conocer el ranking elaborado por la OCU, puesto que la Navidad se acerca a un ritmo frenético. Cabe destacar que el estudio estuvo basado en 33 marcas de jamón que despuntaron por su relación calidad-precio.

Hoy en MERCA2 te describiremos cuales son los mejores cinco jamones ibéricos del supermercado, todos son ellos son alimentos deliciosos que sin lugar a dudas deben estar en la mesa para el mes de diciembre.

5. Jamón de cerdo ibérico Villar

Abarcando el quinto puesto del listado está el jamón de cerdo ibérico Villar, el cual se catapulto con una puntuación de 87 sobre 100 puntos. Los especialistas calificaron a su sabor como de “muy buena calidad, pero también les encanto su composición y el motivo de ser de raza ibérica.

La situación correspondiente a su precio es adecuada, ya que este jamón ibérico tendrá un costo de 2,85 euros por cada envase de 50 gramos. Es un producto que puede adquirirse en los supermercados de Alcampo o Carrefour.

jamón ibérico villar

4. Jamón de cebo ibérico Sierra Leales

En la cuarta posición de mejores jamones ibéricos que pueden conseguirse en los supermercados está el producto de Sierra Leales, se caracteriza por ser un jamón ibérico que destacara por los 88 puntos sobre 100 y por el exquisito sabor que tiene.

El jamón de cebo ibérico Sierra Leales cuenta con un precio de 16,95 euros por cada envase de 150 gramos, donde su adquisición puede hacerse sin problemas en tiendas como Hipercor.

jamón sierra

3. Jamón de cebo ibérico 50% Realvalle

Es un jamón ibérico que tendrá mucha vinculación con el puesto anterior ocupado por Sierra Leales, debido a que contara con una calificación que trasciende los 88 puntos sobre 100, No obstante, es un jamón que ha ganado mejores valoraciones en cuanto a renglones como degustación, composición y raza de ibérico.

Una de las cosas más sorprendentes y fabulosas a la vez, es que su precio es enormemente barato, solo costara 2,99 euros el paquete de 100 gramos en Lidl.

realvalle

2. Jamón Sánchez Alcaraz

Se enmarca por ser uno de los mejores jamones ibéricos que pueden encontrarse en el supermercado, con lo cual ostenta el segundo lugar de preferencias de la OCU por sus 89 puntos sobre 100. Básicamente, es un jamón ibérico que tendrá un delicioso sabor, aunque los especialistas de la organización le han asignado un punto negativo por la cantidad de grasa y ácido oleico que posee.

El jamón Sánchez Alcaraz contara con un precio de 4,50 euros y puede comprarse en los supermercados de El Corte Ingles.

jamón sánchez

1. Jamón ibérico de Bellota Cuyar

El primer lugar del análisis establecido por la OCU corresponde al jamón de Bellota Cuya, esto producto de la magnífica puntuación de 91 sobre 100 que logro obtener. Se destaca por contar con interesantes valoraciones con respecto a sabor, raza, degustación y conservantes.

El precio tomando en cuenta su calidad es atractivo, ya que su envase de 85 gramos constara por debajo de los 20 euros. Sin embargo, es uno de los pocos jamones ibéricos que se pueden comprar con distintos pesos en El Corte Inglés.

cuyar jamón ibérico

Los gimnasios prevén aumentar sus ingresos un 24% en 2021, según BDO

0

Un 72% de los gimnasios en España considera que en 2021 aumentará su facturación, de media, un 24%, frente a un 6% de las empresas de fitness que considera que disminuirán sus ingresos, según se desprende del estudio ‘Perspectivas del mercado del fitness en España. El futuro post-covid del sector en claves’, elaborado por BDO.

En concreto, el análisis identifica una cierta aceleración de tendencias a raíz de la crisis sanitaria respecto a la digitalización, la sostenibilidad o la oportunidad de los Fondos Europeos de Recuperación Next Generation, que provocarán un cambio en los servicios ofrecidos por los gimnasios, con un viraje hacia el mundo ‘online’, la omnicanalidad, el entrenamiento ‘outdoor’, el ‘home fitness’, el proceso concentración que ya venía manifestándose desde antes de la pandemia, la firma de operaciones corporativas (M&A) o la entrada o salida de fondos de inversión en este sector, entre otras.

Asimismo, recoge el impacto económico de la pandemia en el sector deportivo en general y cómo el Covid-19 ha redefinido el tipo de instalación deportiva y los servicios que ofrece. Este estudio, que se presentará el 16 de septiembre, desvela a través de las valoraciones y reflexiones de los directivos de los principales operadores de gimnasios del país, los retos, preocupaciones y desafíos de esta industria.

El encuentro contará con la participación de Eduardo Pérez, socio responsable de Advisory de BDO, Pelayo Novoa, socio de BDO; Gabriel Saez, CEO de Ingesport (GoFit), Juan del Río, CEO de VivaGym, y representantes de las federaciones y asociaciones del sector, entre otros.

Los gimnasios han sido uno de los sectores más castigados durante la pandemia. Esta industria, compuesta por centros deportivos municipales de gestión directa e indirecta, pero también cadenas de complejos privados, gimnasios de barrio y clubes sociales, ha dejado de facturar, de media, un 40% en 2020 debido a la pandemia, según BDO.

La crisis ha afectado a todos los segmentos del sector, aunque los centros concesionales y boutique aseguran estar aguantando mejor el impacto, según el estudio, en el que han participado cerca de cuarenta de las principales gestoras de centros deportivos del país. Pese a que el 92% de los profesionales encuestados admite que el impacto del Covid-19 en su negocio fue «muy negativo», en 2021 empieza a verse la luz al final del túnel, de acuerdo con el informe de BDO.

Según el análisis, la digitalización y la sostenibilidad son una oportunidad única para que este sector pueda acceder y justificar el acceso a los Fondos Europeos de Recuperación Next Generation. El 30% asegura que, si pudiera acceder a esas ayudas, destinaría los recursos a la transformación digital de la empresa; más de un 25% los utilizaría para modernizar las infraestructuras y un 25% los emplearía en desarrollar nuevos modelos de negocio.

Las proporciones exactas para una bechamel de escándalo según Chicote

0

El chef madrileño Alberto Chicote ha sido uno de esos personajes que se ha hecho popular casi de la noche a la mañana, pasando a ser ya uno de los rostros más conocidos de la televisión. A parte de sus programas, también se atreve a dar consejos y recetas de cocina a través de diferentes medios, como las redes sociales.

Esta vez se ha atrevido con la bechamel, un preparado que puede servir para multitud de recetas, desde deliciosas croquetas, hasta para lasaña, entre otros, y que necesita unas proporciones muy concretas según cual sea el objetivo…

La bechamel: un arte culinario

bechamel casera

La bechamel a la que hace referencia Chicote, es un tipo de salsa blanca o roux muy sencilla hecha a partir de ingredientes como la leche, y una harina sofrita en algún tipo de grasa, generalmente mantequilla o margarina, aunque también se pueden usar otros aceites o mantecas.

Esto ya es un indicativo de que su sabor no es realmente poderoso, pero el secreto por el que la bechamel tanto gusta no reside en su sabor, sino en la textura que aporta a las recetas que acompaña. Esta textura es todo un arte culinario, permitiendo que platos cobren vida en tu paladar, y que sean mucho más jugosos.

¿Sabores?

ingredientes bechamel

La bechamel por sí sola es un tipo de roux o salsa blanca bastante insípida. Pero se puede agregar sabor incorporando a la receta multitud de ingredientes. Por ejemplo, se le puede añadir queso, y hacerla ideal para gratinados.

Y, por supuesto, todos conocen el caso de las croquetas, que pueden ser de numerosos sabores: pollo, jamón, queso, atún, langostino, boletus, bacalao, espinacas, etc.

Origen de la bechamel

bechamel

No se conoce un origen demasiado certero de la bechamel. Sin embargo, algunas teorías apuntan a que pudo originarse en Florencia, Italia. Los creadores serían los cocineros de Catalina de Médici, que posteriormente llevarían la receta a Francia cuando se casó con Enrique II de Francia en 1533.

La primera receta escrita de bechamel aparecería en un libro de recetas francés titulado Le Cuisiner Français. Fue publicado en 1651, por el cocinero François Pierre de La Varenne, que ejerció como chef del marqués de Uxelles. Otras teorías apuntan a que fue inventada por Louis de Béchameil. Algo que no sabremos con certeza, pero lo que sí sabemos es que está realmente deliciosa…

Proporciones exactas para croquetas según Chicote

croquetas caseras

Uno de los errores más habituales a la hora de preparar bechamel es confundir una bechamel para salsas o pasta, y una bechamel para croquetas. En el caso de las croquetas, la proporción de harina es más alta, y se reduce la cantidad de leche, además de agregar otros componentes (pollo, jamón, queso,…).

Para dejarlas realmente jugosas como las de Chicote, las proporciones que aconseja el chef madrileño son:

  • 1 litro de leche
  • 85 gramos de harina
  • 85 gramos de mantequilla

Proporciones para la lasaña y canelones según Chicote

receta canelones con bechamel

En el caso de ser una bechamel para canelones, por ejemplo, ya no debe quedar tan espesa como la de las croquetas, por lo que debería de ser más ligera. Eso implica mayor proporción de leche frente a la cantidad de harina y mantequilla. Chicote recomienda usar las siguientes proporciones:

  • 1 litro de leche
  • 40-45 gramos de harina
  • 40-45 gramos de mantequilla

Otros usos de la bechamel (pasta, verduras, pescado, carne…)

espinacas Chicote

A parte de las típicas croquetas, la lasaña o los canelones, la bechamel es una salsa muy versátil que los chefs profesionales como Chicote, y los aficionados a la cocina, utilizan para multitud de preparados. También puede ser una salsa perfecta para verdura, como las espinacas con bechamel, o para setas o champiñones.

Incluso se puede incluir en algunos sándwiches franceses, con pescados y carnes para gratinar en el horno, con pastas, etc.

¿Se debe reposar la bechamel?

Croquetas bechamel

La bechamel se debe reposar en el caso de que sea para preparar unas croquetas, como bien dice Chicote en algunos de sus vídeos. En ese caso, debería enfriar y reposar tapada con un film durante unas horas en la nevera antes de formar las croquetas.

En cambio, si la vas a usar para otro tipo de aplicación, no debe reposar. Por ejemplo, para una salsa, una lasaña, canelones, etc., no debería reposar, ya que se puede espesar demasiado y que no fluya.

Errores habituales que hacen que tenga grumos

bechamel Arguiñano

Una de las cosas más molestas a la hora de preparar la bechamel, como la de Chicote, es que queden grumos. Esto resultará algo desagradable al paladar, y debes evitarlo tratando de no caer en estos errores:

  • No controlar bien las cantidades de mantequilla, leche y harina.
  • Acelerar la preparación del roux y no hacer lentamente y sin dejar de mover.
  • Agregar mucha leche de golpe o que esté a temperatura demasiado fría.

Otros errores a evitar

espinacas con bechamel

Otros errores que muchos comente a la hora de preparar una bechamel, y que deberías evitar son:

  • No rehogar la harina en la grasa, ya que eso aportará un sabor crudo algo desagradable.
  • No mover constantemente la bechamel mientras espesa para que la textura sea mejor.
  • Desconocer los ingredientes que combinan bien y los que no. Por ejemplo, para hacer una bechamel para unas croquetas, podrías agregar multitud de cosas, como queso, setas, marisco, carne, etc. Sin embargo, si vas a mezclar dos ingredientes, asegúrate de que combinen bien en cuanto a sabor o la arruinarás.

Aceite vs mantequilla

Mantequilla Merca2.es

Para preparar una buena bechamel, siempre es importante cuidar los ingredientes que se agregan. Muchos la hacen con aceite de oliva, porque piensan que así es más sano, especialmente para las croquetas. Y están en lo cierto, el tipo de grasa es más saludable.

Sin embargo, el resultado será peor. La mantequilla no solo aporta un toque de sabor, sino que también hará que las croquetas o la bechamel en general esté más jugosa. Por eso los chefs profesionales, como Chicote, siempre usarán mantequilla y nada de aceite…

Prevención y tratamientos: cuida tu salud con los mejores recursos del mercado online

0

Cuidar de la salud es una labor que se divide en dos fases: la prevención y el tratamiento de las afecciones que podemos llegar a sufrir. En el primero de los casos, los seguros médicos son un recurso clave con el que recibir, en caso de necesidad, la mejor asistencia del sector. Asimismo, si buscamos remedios y productos sanitarios, las farmacias ocupan un puesto de rigor en el mercado. 

En ambos recursos, el ámbito online juega un papel trascendental en términos de accesibilidad comercial, otorgándonos una claridad y una eficiencia incontestable a la hora de equiparnos como corresponde.

Seguros médicos, encuentra las mejores opciones

Al igual que cualquier otro servicio comercial, los seguros de salud gozan de una gran versatilidad en función de la cobertura y la empresa que los ofrece. Debido a ello, nada como recurrir a internet para encontrar pólizas de salud y comparador de seguros médicos que nos pueda clarificar esta trascendental decisión.

Las guías comparativas otorgan una base informativa para que seamos capaces de seleccionar la póliza que mejor encaje con nuestro presupuesto en concreto, así como con las necesidades asistenciales que queramos cubrir desde un punto de vista privado.

La sanidad privada es mucho más eficiente que la pública y con estas pólizas nos podemos anticipar a cualquier clase de afección que podamos llegar a sufrir, por lo tanto, valorar las opciones de empresas de seguros como DKV, Sanitas, Asisa, Axa o Mapfre es una acción inteligente en materia de bienestar.

Farmacias, convergencia entre lo presencial y lo virtual

Mantenerse abastecidos en lo que a productos sanitarios se refiere, es un imperativo sustancial a la hora de velar por la integridad de nuestra salud. Para ello, es crucial encontrar los mejores negocios de venta de nuestra región, como es el caso de la Farmacia Guitart, situada en Andorra La Vella.

Este comercio lleva años demostrando por qué merece estar en primera línea del mercado, ayudando a los andorranos a satisfacer sus necesidades de compra con un local siempre equipado. No importa si estamos de vacaciones en Andorra o si residimos en este principado, acudir a esta farmacia de rigor en caso de necesidad puede ser de vital importancia.

A su vez, cabe poner en valor la digitalización que ha vivido esta farmacia. La empresa se ha percatado del impacto comercial del ámbito online y ahora es posible adquirir sus productos a través de una plataforma de venta virtual eficiente.

Por otra parte, hasta la fecha, cuando teníamos que equiparnos con productos sanitarios, no teníamos más remedio que acudir presencialmente a los locales físicos. Sin embargo, como ya hemos visto, hoy en día es posible solicitar dichos artículos en una farmacia online y despreocuparse por completo: un sistema de venta rápido, accesible para todos y cómodo.

Estas plataformas web disponen de un amplio surtido de productos que ocupan un puesto esencial en los estándares de calidad de vida. Cosméticos, artículos de higiene, dietéticos, ortopédicos, bucodentales, para mamás y bebés o de salud sexual, son algunos ejemplos de lo mucho que tenemos disponible a un solo clic de distancia, garantizando que siempre tendremos el remedio perfecto para cualquier problema o necesidad.

La distancia ha dejado de ser un impedimento a la hora de tener un botiquín completo, solventando con eficacia cualquier potencial incidente, es decir, si buscamos una farmacia Granada, ya no es imperativo estar en la misma ciudad; sino que con el ordenador o el smartphone podremos solicitar en unos pocos minutos todo aquello que necesitemos.

Junto a la solvencia de los envíos y la comodidad que estas farmacias representan, no podemos dejar de lado el sustancial ahorro que suponen. Los descuentos son una parte inherente al mercado electrónico y en el sector sanitario esta realidad no se ve alterada, por lo que podemos encontrar fácilmente promociones que pueden ayudar a reducir drásticamente el coste de los artículos, haciendo que la salud y la economía no dependan la una de la otra. 

Publicidad