El volcán Cumbre Vieja de la isla canaria de La Palma entró en erupción el pasado domingo y desde entonces va arrasando inexorablemente la zona su lengua de lava y piedras caminando lentamente hacia el mar. Muchos se preguntarán no ya si hay muchos o pocos volcanes en España sino cuántos puede emular a Cumbre Vieja y entrar en erupción.
La naturaleza es indomable y más aún en el caso de erupciones o terremotos, donde poco se puede hacer salvo prevenir y una vez producidos, huir. Por eso sería importante saber, sobre todo pasa aquellos que vivan cerca, qué volcanes en España puede erupcionar en cualquier momento.
¿CUÁNTOS VOLCANES HAY EN ESPAÑA?
España no se distingue, al igual que pasa con los terremotos, por ser una zona especialmente activa. Sin embargo, seguro que muchos pensaban que apenas tenía volcanes, o que todos estaban ubicados en las volcánicas Islas Canarias. Pues nada más lejos de la realidad.
Hay volcanes también en la Península, destacando por su número la provincia de Girona, donde hay nada menos que 40, 38 de ellos en el parque natural llamado Zona Volcánica de La Garrocha. El resto se ubican en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Ciudad Real y Andalucía.
CANARIAS, LA ZONA MÁS CALIENTE
Y lo es por actividad y por número de volcanes. En las Islas Canarias hay 33 volcanes repartidos en las islas y entre ellas, con algunos submarinos. Se reparten de la siguiente manera: 6 en Fuerteventura, 10 en Gran Canaria, 11 en Tenerife, 1 en La Gomera, 10 en La Palma, 5 en Lanzarote (con más de 300 conos volcánicos), y 1 en El Hierro.
Veremos ahora si es Canarias la zona más caliente, donde, aparte del volcán Cumbre Vieja, hay o podrá haber volcanes que entren en erupción en los próximos años. Todo parece indicar que si porque las más recientes erupciones de las últimas décadas han sido en este archipiélago.
LA PALMA, PLAGADA DE VOLCANES
La erupción de Cumbre Vieja en La Palma podría no ser algo aislado, aunque solo sea por probabilidad numérica. Este volcán que ha erupcionado está junto al de Cumbre Nueva, que apenas tiene actividad. En Cumbre Vieja también están los volcanes de San Antonio, San Juan y el Teneguía, los cuáles podrían entrar en erupción perfectamente.
Luego tenemos en la misma isla los cráteres de los volcanes de Tacande, Tihuya, Martín, Fuencaliente y El Charco. Todos ellos están inactivos pero al ser una zona de fuerte actividad sísmica también, podrían despertarse en cualquier momento. Pero, ¿hay más que pueden entrar en erupción?
OTROS VOLCANES CON PELIGRO DE ERUPCIÓN EN ESPAÑA
Ojo con el concepto de activo, porque no implica que se encuentre en erupción. Es decir, en España actualmente hay más volcanes en activo aparte del de Cumbre Vieja, aunque no esté lanzando lava y rocas a la superficie y a la atmósfera. Sin ir más lejos, el propio Teide, la cumbre más alta de España, el más alto de cualquier tierra emergida en el Atlántico y el tercer volcán más alto del mundo, se considera activo.
Otro de los volcanes canarios activos y que pude erupcionar es el de Teneguía. De hecho, fue el penúltimo en hacerlo antes de este de Cumbre Vieja. Lo hizo el 27 de octubre de 1971 y estuvo así hasta el 28 de noviembre. Decimos penúltimo, porque la última erupción, aunque en este caso submarina y que continúa, fue por parte del Tagoro el 10 de octubre de 2011, en la isla de El Hierro.
EL CASO PARTICULAR DE EL TEIDE
Cuando ves lo imponente del volcán imaginas lo catastrófico que podría ser una erupción del Teide para la isla de Tenerife. Pues es uno de los volcanes que están vigilados de cerca en Europa, junto con el Vesubio y Campi Flegrei en Italia y Santorini en Grecia. Y es que Tenerife no deja de ser una isla construida a base de erupciones.
El Teide es un volcán del tipo poligenético, es decir, que ha tenido varias erupciones y en cada una de ellas ha ido creciendo. Por tanto los vulcanólogos tienen claro su potencial peligro inmediato o cercano. Puede producirse por una erupción violenta como la de Cumbre Vieja, o bien efusivos, con emisión de lava más lenta y suave. Los expertos no pueden saber si será una u otra, y si será mañana o en 100 años, pero se producirá.
LA RECIENTE HISOTIRA VOLCÁNICA DE TENERIFE
La isla de Tenerife ha tenido una historia reciente de erupciones bastante activa. De las erupciones que ha sufrido Tenerife a lo largo de la historia la más violenta, que produjo víctimas mortales, fue la triple erupción de Fasnia, Arafo y Siete fuentes, entre diciembre de 1704 y enero de 1705.
Obviamente el problema de Tenerife es que sus volcanes son enormes y además es una isla muy poblada, con el problema para evacuar y evitar daños personales. Eso sin contar con los daños ambientales, de calidad del aire e incluso de tráfico aéreo, como ocurrió en 2010 con la erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull.
MUCHAS OPCIONES DE ERUPCIÓN
Con estos datos, expertos como la Asociación Volcanes de Canarias, formada por profesionales y aficionados de este campo en las islas, explica que “la historia geológica revela que este estratovolcán tiene muchas posibilidades de erupción”, afirma la entidad en su página web.
En la misma web explican que “el sistema volcánico de Tenerife comprende no sólo el Teide-Pico Viejo, sino también todo el edificio volcánico que emerge desde el fondo oceánico. Siendo realmente objetivos, todas las zonas de la isla tienen probabilidades de vivir una erupción volcánica, si bien existen unas zonas con mayor probabilidad. Los expertos consideran que, además del centro de la isla, son las dorsales (alineaciones de volcanes) de Tenerife las que más condiciones tiene para ver una erupción”. Queda bastante claro el peligro.
LA VIGILANCIA
Siendo el Teide el que más preocupa en España por probabilidad y posibles consecuencias de la erupción, es sin duda el volcán más vigilado del país y de los volcanes más seguidos de Europa. Un dispositivo de vigilancia monitorea continuamente la actividad del volcán, gracias a una extensa red de sensores repartidos por toda la isla de Tenerife. Ante la más mínima variación sísmica, geoquímica, geológica y de otra índole, salta la alarma.
Todo ello permite detectar movimientos o deformaciones del terreno a partir de un milímetro tan solo, con lo que te da tiempo suficiente para reaccionar, evacuar y prevenir daños personales. Recordemos que en los últimos 500 años se han producido en la isla seis erupciones: Boca Cangrejo (1492), las erupciones de los años 1704-1705, Trevejos y Garachico en 1706, Chahorra en 1798, Chinyero en 1909 y el de Teneguía de 1971.
UN VOLCAN ACTIVO EN LANZAROTE
Otro de los volcanes que están activos y que pueden entrar en erupción es el de Timanfaya, que se encuentra en la isla canaria de Lanzarote. Es el único volcán que está activo en la isla, que por su paisaje parece el más volcánico y reciente desde este punto de vista, junto con El Hierro, si bien todas las Canarias son de este origen y no deja de ser tierra acumulada por encima del nivel del mar causada por erupciones.
EN RESUMEN: CUÁLES ESTÁN ACTIVOS AHORA
Para responder a esta pregunta antes hay que tener en cuenta una última consideración: saber qué se entiende por activo. No significa que esté en erupción como el de La Palma. Para que un volcán se le considere extinto, debe haber estado inactivo al menos 15.000 años. Eso no significa que en cualquier momento despierten.
Así, si solo consideráramos como activo un volcán en erupción, el de Cumbre Vieja que está lanzando estos días magma y causando estragos en La Palma sería el único activo. Sin embargo, técnicamente hay más volcanes en este situación hoy en día y todos están en Islas Canarias: el Teide, el volcán Tagoro en El Hierro, el Teneguía, también en La Palma y el Timanfaya en Lanzarote.