miércoles, 7 mayo 2025

Líbere Hospitality comienza a operar en Madrid y Barcelona

0

La gestora de alojamientos urbanos Líbere Hospitality ha comenzado a operar cuatro nuevos activos en Madrid y Barcelona. Estas operaciones suponen un nuevo paso en la estrategia de crecimiento de la compañía, que ya opera diez activos y está presente en seis ciudades españolas: San Sebastián, Vitoria, Bilbao, Valencia, Madrid y Barcelona.

En Barcelona, Líbere Hospitality comenzó a operar el Hotel Naitly Ronda Sant Antoni, ubicado en pleno centro de la ciudad condal. Durante un primer periodo, el alojamiento está disponible como hotel, pero manteniendo todas las ventajas operativas y de gestión del modelo Líbere.

Tras esta primera etapa, el Hotel Naitly Ronda Sant Antoni Barcelona experimentará un proceso de remodelación con el objetivo de que vuelva a abrir a principios de 2022. Las 65 habitaciones actuales se convertirán en 38 apartamentos.

En Madrid, Líbere abrió las puertas de dos activos. El Hotel Naitly Madrid Chamberí, situado en la calle José Abascal y prevé un proceso de rehabilitación para convertir las 72 habitaciones actuales en 48 apartamentos bajo el modelo Líbere. Por otro lado, los Apartamentos Nailty Cuatro Torres están compuestos por 20 unidades y se sitúan cerca de una de las zonas de negocios más importantes de la capital.

Los dos activos son propiedad de All Iron RE I Socimi, con quien Líbere tiene un acuerdo de preferencia, sin exclusividad, para la explotación de inmuebles de alojamientos alternativos.

TERCER ACTIVO EN MADRID

Líbere Hospitality ha firmado un acuerdo con un inversor particular para operar otro activo en Madrid, Líbere Madrid Palacio Real, ubicado en la Plaza de las Descalzas, en el centro de la capital.

Se prevé que abra sus puertas el próximo diciembre, tras llevar a cabo un periodo de remodelación, y estará compuesto por un total de 37 apartamentos.

Este es el tercer acuerdo que Líbere cierra con terceros, tras la apertura de Líbere Valencia Abastos y de Líbere Valencia Jardín Botánico, ambos propiedad de Next Point Socimi. La gestora continúa así con su objetivo de que en 2022 su cartera se componga en un 50% por inmuebles de All Iron RE I Socimi y en un 50% propiedad de terceros.

DIEZ ACTIVOS EN EXPLOTACIÓN

Estas operaciones suponen un importante avance en la expansión de Líbere Hospitality en España. La compañía comenzó a operar el primer inmueble de apartamentos a finales de diciembre de 2020, cuando abrió Líbere Vitoria, un edificio compuesto por 120 unidades.

A lo largo de 2021, la empresa firmó dos activos en Bilbao (con un total de 18 apartamentos) y dos en Valencia (con 24 apartamentos). Además, la gestora opera en San Sebastián Koisi Hostel, compuesto por 124 camas, que pasará a tener todas las características del modelo Líbere a finales de año.

Una vez que los cuatro activos de Madrid y Barcelona abran sus puertas bajo la adecuación al modelo Líbere, la gestora incorporará 143 nuevos apartamentos a su cartera y tendrá en operación un total de diez activos que suman 305 apartamentos y 124 camas, con la previsión de terminar el año incorporando activos en nuevas ubicaciones.

El Corte Inglés lanza ‘Financiación Total 0,0’ sólo para los clientes con tarjeta de compra

0

El Corte Inglés ha lanzado del 23 al 29 de septiembre ‘Financiación Total 0,0‘, una acción dirigida a los clientes con tarjeta de compra El Corte Inglés y que les permitirá acumular todas sus compras en un único contrato de financiación y aplazar el pago en función de sus necesidades.

En concreto, el cliente podrá adquirir los artículos que desea y financiar todo hasta en 12 meses, sin ningún tipo de gastos ni intereses y a partir de una compra superior a 200 euros en todas las áreas de venta (cero gastos de tramitación, cero intereses y T.A.E. cero y desde una cuota mínima mensual de 16 euros).

Además, con el servicio de ‘Compra Manos Libres’ a través de la app, el cliente podrá escoger en tienda los productos que necesite, sin tener que cargar con bolsas, y llevárselas posteriormente en el punto de recogida del centro o bien solicitar su envío a domicilio.

En concreto, según ha explicado el grupo de distribución, los clientes que quieran obtener esta ‘Financiación Total 0,0’ podrán centralizar en un único pago las compras que realicen en el día en los diferentes departamentos y llegar así al mínimo financiable de 200 euros.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, la compañía quiere resaltar «una vez más» su compromiso con la sociedad y sus esfuerzos por adaptarse, «ahora más que nunca», a las nuevas necesidades del consumidor actual.

La producción de vehículos cae un 25% en los ocho primeros meses en comparación con 2019

0

Durante los ocho primeros meses de 2021, la producción de vehículos en España se ha reducido un 25,3% en comparación con el mismo periodo de 2019, marcada principalmente por la situación de escasez de microchips, alcanzando un total de 1.414.240 unidades en el conjunto del año, según datos de Anfac.

En comparación con los datos de 2020, se registra un aumento del 11%, debido a que el ritmo de producción se vio condicionado por el cierre temporal de las fábricas a causa de la pandemia.

La patronal de fabricantes señala que en el mes de julio se fabricaron un total de 140.625 unidades, lo que supone un retroceso del 41% respecto del mismo mes de 2020 y de un 42,5% menos si se compara con el mismo periodo de 2019. El mes de agosto registró una tendencia similar, con una caída del 39% en comparación con 2019 y del 15,5% respecto al octavo mes de 2020, sumando un total de 68.038 unidades producidas en agosto.

En los ocho primeros meses del año, las exportaciones registraron un fuerte descenso del 20,7% en comparación con 2019, aunque respecto a 2020 se logró un crecimiento del 12,5%. Hasta el mes de agosto, se han exportado un total de 1.217.400 unidades.

Durante el mes de julio se enviaron 118.400 vehículos fuera de España, lo que supone una reducción en el ritmo de exportación del 42,4% frente a 2020, así como del 42,3% respecto a 2019. El mes de agosto registró una tendencia similar de caída, con un total de 63.351 vehículos exportados, que representa tanto una caída del 23,8% en comparación con 2020 y del 34,5% respecto a 2019.

POR TIPOS DE VEHÍCULOS

La fabricación de turismos y todoterrenos, en comparación con el mismo periodo de 2020, sufrió un retroceso del 43,7% en el mes de julio, con 105.838 unidades, y del 16,9% en el mes de agosto, con 52.399 unidades. De igual manera, la producción de vehículos comerciales e industriales registró caídas tanto en el mes de julio (-30,9%), con 34.787 unidades, como en el mes de agosto (-10,1%), con 15.639 unidades.

En cuanto a las exportaciones, en comparación con los mismos meses de julio y agosto de 2020, los turismos registraron una caída del 45,8% en las exportaciones en julio, hasta las 89.616 unidades enviadas al extranjero, y del 24,9% en el mes de agosto, con 50.770 unidades.

Los vehículos comerciales e industriales registraron un retroceso del 28,5% en las exportaciones del mes de julio, acumulando un total de 28.824 unidades exportadas, y una caída del 18,8% para el mes de agosto, con 12.581 unidades enviadas. Hasta el mes de agosto la producción de turismos electrificados ha superado el 11% de cuota total, un hito histórico en la producción de vehículos en España.

Iberdrola atribuye al «pánico» del Gobierno las medidas «equivocadas» sobre el precio de la luz

0

El delegado institucional de Iberdrola en el País Vasco, Asís Canales, ha afirmado que el «pánico» del Gobierno por la «presión social y mediática» ante el aumento del precio de la luz le ha llevado a adoptar medidas «equivocadas» para contener el alza de la tarifa.

Canales ha realizado estas declaraciones en Bilbao, donde ha participado en un encuentro de la Asociación de Directivos y Profesionales de Euskadi, ADYPE, desarrollada bajo el título «La transición energética. Una oportunidad para Euskadi», en la que también ha estado presente Alberto Amores, Socio de Monitor Deloitte y responsable del grupo de Estrategia Corporativa de Energía & Recursos Naturales.

El responsable de Iberdrola ha hecho un análisis del problema del incremento del precio de la electricidad y de las últimas medidas del Ejecutivo, que la semana pasada aprobó un Real Decreto Ley para rebajar el precio de la factura de la luz que obligará a las compañías eléctricas a devolver parte de los beneficios extraordinarios que obtienen al repercutir sobre las centrales de generación de electricidad los costes de gas que no soportan.

Canales ha señalado que las medidas orientadas a reducir el coste de la electricidad «deben respetar la seguridad jurídica y no comprometer la transición energética».

En este sentido, se ha referido a las últimas medidas anunciadas por el Gobierno central y cree que se deben a que está «en pánico por la presión social y mediática.

Según ha manifestado, en las formas «no están bien» porque lo que ha hecho con el Real Decreto Ley es «incautarse, confiscar los ingresos de todo un sector por considerar que gana mucho dinero». «Si ganan mucho dinero, digo yo que habrá que hacer una auditoría a ver cuándo es ese dinero que ganan de más, no lo puedes hacer como se ha hecho», ha añadido.

También cree que, «en el fondo», las medidas también son «equivocadas» porque hay un problema con el consumo doméstico que está «sometido a coste diario y viene a ser como el 10% del consumo total», mientras que el otro 90% del consumo, que está en la industria, «normalmente no está afectado al precio diario, sino que está cerrado con precios a largo plazo.

«Al hacernos pagar a nosotros una tasa por toda la energía no emisora con independencia de a quién se la hayamos vendido, nos está obligando a pagar una tasa que está incluso por encima del precio al que vendemos, con lo cual se va a generar un problema comercial muy importante», ha manifestado.

Asís Canales ha explicado que España y Portugal participan «exactamente del mismo mercado eléctrico» y la evolución del precio del pequeño consumidor ha sido diferente «abasteciéndose del mismo mercado».

El representante de Iberdrola ha señalado que en 2020 el precio en España estaba «por los suelos y ahora por las nubes» pero «eso en Portugal no le ha llegado al pequeño consumidor».

«TARIFA REFUGIO»

A su juicio, España lo que tiene es un problema de diseño de la tarifa para el pequeño consumidor y ha recordado que el Gobierno tiene establecida una «tarifa refugio», pero cualquier ciudadano «puede contratar la luz con quién quiera y establecer la tarifa que llegue en su acuerdo».

«Pero el Gobierno dice, por si acaso, si algún ciudadano no se quiere meter en ese lío, yo le doy una tarifa refugio y esta tarifa produce eso, porque, en un momento determinado, un gobierno determinado -y no este Gobierno, un gobierno del PP- dijo que el ciudadano pague lo que cuestan las cosas, y cada hora, pero, cuando hay volatilidad, eso no tiene ningún sentido», ha manifestado.

Asís Canales ha señalado que, en un mercado que funciona «racionalmente», se establecen «coberturas y se contrata a medio plazo» y ha añadido que, en el caso de Portugal, cierran subastas de energía a seis meses o un año y «estabilizan el precio durante un año». «Obviamente si el gas sigue por las nubes, la energía terminará por subir, eso es imbatible, es un mercado global en el que no se puede hacer nada», ha añadido.

El representante de Iberdrola ha indicado que España es el único país en el que los precios regulados para los hogares están sujetos «a la volatilidad del mercado horario».

Otro de los problemas es que en la tarifa eléctrica se pagan los «costes del servicio técnico y muchas otras cosas. Canales ha precisado que el MWh que «sube escandalosamente viene a ser como el 27% del coste de la factura», otro 20% es para las redes y «a partir de ahí aparecen los impuestos».

Asís Canales ha manifestado también que en la tarifa eléctrica se está pagando el coste de las renovables, lo que, a su juicio, no tiene «mucho sentido» porque «si lo que quiero incentivar es que se consuma electricidad, en lugar de combustibles fósiles, lo que no puedo hacer es gravar y cargar el coste de hacer esto en electricidad, quizá lo tiene que gravar en otro sitio, hacerlo por los PGE o, como está haciendo ahora el Gobierno, repartirlo entre todos los consumidores de energía, sea cual sea el consumo de energía eléctrica».

El representante de Iberdrola cree que en España «se cuenta con la ventaja de que a la tarifa se le pueden quitar muchas cosas». «Es lo que debieran hacer y estaban empezando a hacer; ha sido una pena lo que ha pasado con el tema del gas y que se ha creado alarma y se hayan tomado decisiones precipitadas y erróneas, porque yo creo que el Gobierno estaba orientando bien el tema de la tarifa», ha añadido.

Las claves para entender factura eléctrica

0

Una de las noticias más comentadas este verano ha sido la subida del precio de la luz por el nuevo modelo de tramos que se instauró el día 1 de junio. La imposición de franjas horarias en las que las tarifas más caras son en las horas puntas del día ha traído de cabeza a más de uno y a pesar de la bajada del IVA en estas facturas, el precio de la luz sigue alcanzando máximos históricos.

Saber leer la factura de la luz, elegir una compañía que se adapte a las necesidades de cada uno, tener trucos para ahorrar y conocer los impuestos que hay sobre la luz son algunas de las claves para entender qué se está pagando y por qué y así, intentar reducir el gasto a final de mes.

El mercado de las eléctricas

Para poder hacer una buena elección a la hora de escoger la compañía eléctrica que mejor se ajuste a nuestras necesidades se ha de tener en cuenta que existen compañías que se encuentran dentro del mercado regulado y otras que están dentro del libre mercado.

Las que se encuentran dentro del mercado regulado tienen una tarifa regulada por el Ministerio llamada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Esta cambia cada día y cada hora, el precio se ve afectado por las tendencias que se produzcan en el mercado de las eléctricas. Es decir, cuanta más demanda energética haya más cara será la factura de la luz. Así, es prácticamente imposible hacer un cálculo exacto de lo que se pagará cuando llegue el recibo. La gran ventaja de estas eléctricas es que no tienen permanencia, aunque solo puede contratarse si se tienen menos de 10 kWh de potencia, consumo al que la mayoría de los hogares no llega ya que el consumo medio por casa es de 4,4 kWh.

Por otro lado, encontramos las tarifas de mercado libre. La ventaja principal que ofrecen estas tarifas es que se sabe de antemano lo que se ha de pagar ya que se fija un coste de cada kWh que se consume, la parte negativa es que es necesaria una mayor revisión a la hora de contratar los servicios y hacer revisiones de este a lo largo del tiempo, ya que los contratos caducan.

No debemos olvidar que además de pagar el gasto que hacemos de energía y el importe de la potencia contratada, también se paga el IVA  que se ha reducido de un 21% a un 10% y que el Gobierno ha suspendido el IVPEE (el Impuesto Sobre la Producción de Energía) que era de un 7%.

YouTube video

Por qué sube el precio de la luz

Una de las principales cuestiones a abordar es por qué se ha dado esta subida en el precio de la luz.

La subida hasta precios récord que se están registrando en el mercado mayorista de las electricidad, donde España y otros 25 países compran y venden energía, se debe a una serie de cambios en el mercado.

 Algunos de los principales factores que han influido en el encarecimiento de la luz hasta en un 17% han sido la subida de precio de los derechos de emisión de CO2 y la revalorización del gas natural en mercados internacionales.

Esta subida de la electricidad afecta a los consumidores que tienen una tarifa PVPC, que, actualmente, son unos once millones de contratantes. Aquellos hogares que se encuentran en el libre mercado no se ven afectados por esta subida mientras les dure el contrato con la eléctrica. Aunque, sí  notarán una subida de precio en otros productos que necesitan de electricidad y la inflación que lleva subiendo desde hace más de medio año. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) el índice de precios de consumo se situó en el 3,3% en agosto, la tasa más alta desde 2012.

Donde se va a notar especialmente esta subida es en la lista de la compra. Según la Organización de Consumidores y Usuarios esta subida del coste de la energía está afectando a la producción y el transporte de la alimentación.  En lo que va de año, las partidas que más han subido son los aceites y las grasas (20 %), el agua mineral, los refrescos y los zumos (7,4 %), la fruta fresca (4,6 %), los huevos (3,5 %) y la carne de ave (3 %).

La factura de la luz

Aunque nos sea imposible controlar la subida de precios del mercado, para que estas subidas del precio de la luz no nos pillen desprevenidos en el hogar es importante saber qué se está pagando y porqué. Según datos de OCU, tan solo un 11% de los consumidores entiende íntegramente la factura de la luz.  Para comprender la factura eléctrica que recibimos hay una serie de cuestiones que deben se deben tener claras. Por un lado se ha de analizar la nueva tarifa horaria. Se han establecido tres tramos horarios y la posibilidad de elegir dos potencias distintas en función del tramo. Estos son los tramos horarios:

  • Punta: Se establece entre las 10:00h hasta las 14:00h y se retoma de 18:00h a 22:00h siendo el horario más caro. (0,133118 euros/kWh).
  • Llano: Se establece entre las 08:00h hasta las 10:00h, las horas del mediodía de 14:00h a 18:00h y las de la noche de 22:00h a 00:00h teniendo un precio intermedio. (0,041772 euros/kWh).
  • Valle: Se establecen entre la media noche y las 8:00h y los fines de semana festivos.  (0,006001 euros/kWh).

Utilizar la electricidad en los periodos de hora punta resulta hasta un 35% que en hora llana y un 50% que en el horario valle.

Por otro lado se pueden contratar dos potencias distintas:

  • Para el periodo de hora punta: el precio ronda los 30 euros por kW contratado.
  • Para el periodo valle: el precio del kW es solo de 1.20 euros al año. 

En la factura de la luz se pagan los servicios de dos compañías, la distribuidora y la comercializadora. La comercializadora cobra el gasto de energía y la distribuidora los peajes y cargos, aunque en la tarifa aparezca en un solo cobro. El recibo de la luz está conformado por un coste fijo que se ha de pagar por tener electricidad, donde se incluyen los impuestos y el margen para comercializadora por los servicios, y por la electricidad consumida en los tramos horarios que tengan la tarifa seleccionada, que se han explicado anteriormente.

En la factura actual aparecen dos periodos potencia y el consumo está dividido en tres periodos y los gastos regulados, es decir, peajes y cargos aparecen desglosados. Para entender mejor cómo se estructura el recibo te desglosamos sus cinco epígrafes:

  1. Datos de la factura: En este se encuentran el importe total a pagar, el número de factura, la fecha de emisión, el periodo de facturación al que afecta y los datos del titular.
  2. Resumen de la factura: se desglosa el importe a pagar por cada término que conforma el precio total. Es decir:
    1. El importe por la potencia contratada en hora punta y valle.
    2. El coste del consumo realizado.
    3. Impuestos de electricidad: (El gobierno los ha retirado, por lo que no aparecerán en la factura de los próximos meses).
    4. El coste del alquiler de los equipos de medida.
    5. Servicios añadidos.
    6. El IVA sobre el subtotal de la factura, de un 10% desde el pasado mes.
  3. Información del consumo: Las lecturas del contador de luz y la evolución del consumo de los meses.
  4. Datos del contrato: Un resumen de toda la información del contrato de luz.
  5. Desglose de la factura: En este se detalla de forma exhaustiva qué cantidad se paga por cada variable que conforma el total.

Ahorrar en la factura de la luz

Con la nueva tarifa de modalidad horaria gran parte del gasto depende de los hábitos de consumo de cada uno, aunque también hay algunos trucos que se pueden aplicar a la propia tarifa.

Se puede reducir el importe de las facturas optimizando la potencia contratada, cambiando a una compañía de luz más barata o reduciendo el consumo.

La potencia contratada indica el número de electrodomésticos que pueden estar conectados al mismo tiempo sin que se vaya la luz. Muchas personas tienen contratada más potencia de la que necesitan, por lo que su factura es superior.  Reducir la potencia supone una rebaja considerable en el recibo de la luz ya que supone hasta un 20% del total de la factura. 

Anteriormente hemos señalado que durante el periodo valle el coste del kW es tan solo 1,20 euros al año, por lo que se puede contratar una potencia mayor para este periodo y reducir la de la hora punta.

Otra de las claves para reducir la factura es ajustar el consumo a las horas valle, aunque a veces resulte complicado. Cambiar nuestros hábitos de consumo, como poner la lavadora solamente los fines de semana puede hacer que el ahorro sea hasta de 50 euros al año en la factura de la luz.

También influye el tipo de electrodomésticos que se utilicen en el hogar. Los aparatos con la etiqueta de eficiencia energética consumen mucha menos energía por lo que a largo plazo resultan rentables. Utilizar termostatos y enchufes inteligentes también reduce el consumo de energía eléctrica ya que mediante una aplicación nosotros mismos controlamos cuando encender y apagar cada electrodoméstico, al igual que cuando encender o apagar el aire acondicionado. Cambiar las bombillas por unas LED puede reducir hasta en un 80% el consumo de estas.

A parte de estas pequeñas cuestiones, también es imprescindible hacer un uso eficiente de la electricidad utilizando pequeños trucos que reducirán muchísimo la factura de la luz:

  • Evitar el stand-by: algunos electrodomésticos, como las televisiones, ordenadores o cafeteras, nunca se apagan, se quedan suspendidos pero no llegan a apagarse del todo. Esto hace que el electrodoméstico en cuestión siga consumiendo energía, cuando la solución más sencilla es quitarlo de la corriente mientras no se utilice. Este simple gesto puede ahorrar hasta un 10% del gasto anual.
  • Lavar con agua fría: además de poner la lavadora durante las horas valle, el ponerla en un programa de 40°C en vez de 60°C permite ahorrar hasta un 55% de energía, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Lo mismo sucede con el lavaplatos, ponerlo en el programa ECO puede reducir el gasto de luz en casa.
  • Usar el frigorífico de forma eficiente: Por un lado, debemos ajustar su temperatura a 5°C y el congelador a -18°C, pero, también hay que tener en cuenta que cuanto más vacía está la nevera más energía necesitará para mantener los grados que hemos fijado. Los alimentos fríos permiten que la temperatura se mantenga sin un gran gasto eléctrico.
  • Hacer uso del calor residual: Las vitrocerámicas y los hornos mantienen el calor durante un tiempo, por lo que se puede terminar de cocinar con el electrodoméstico apagado.
  • Calentar la casa: Debemos intentar que la temperatura de la casa sea de entre 19°C y 21°C y apagarla por la noche. En cuanto al tipo de calefactores es recomendable no utilizar aparatos de resistencias ya que son más caros y su consumo es mucho menos eficiente y recordar que la calefacción eléctrica puede ser hasta cinco veces más cara que la de gas. 

Otra de las opciones que hemos de barajar es pasarnos al mercado libre donde las compañías de luz en España ofertan paquetes que se pueden adaptar mejor al tipo de consumo que se necesita. Estas pueden ofrecerte un precio que se mantenga durante 24h, en dos periodos o en tres. A la hora de elegir una compañía de luz es muy importante valorar cuál va a ser nuestro gasto y qué tarifa nos conviene más.

Grupo La Mafia supera la facturación pre-pandemia en el tercer trimestre

0

Grupo La Mafia superó la facturación pre-pandemia en el tercer trimestre de este año, con crecimientos históricos en algunas unidades de negocio, según ha informado este jueves la firma de restauración. En concreto, la cifra de facturación del grupo empresarial está por encima de la media del sector, aumentado de media un 20% respecto del mismo periodo de 2019.

La firma ha achacado este incremento al auge de ventas de algunos restaurantes, que han superado en el mes de agosto sus récords históricos de facturación mensual, como es el caso de Zaragoza, Burgos, Cádiz, Zamora, Badajoz, Alicante y Salamanca.

Durante el periodo de confinamiento y en los periodos de cierre de la restauración, Grupo La Mafia aprovechó para mejorar procesos internos, redefinir objetivos y preparar un «ambicioso» plan estratégico de expansión para salir fortalecidos de la crisis sanitaria.

En lo que va de año, el grupo ha abierto cinco puntos de venta, y tiene previsto inaugurar cuatro más antes de final de año. En total, el grupo habrá contribuido a generar alrededor de un centenar de nuevos puestos de trabajo en 2021.

En el canal ‘online’, el grupo ha dado también grandes pasos, teniendo en cuenta que si antes de la pandemia (2019) las ventas ‘online’ suponían un 3% del total de la facturación, en lo que va de este año ya representan un 5%.

De cara a 2022, el plan de expansión de la compañía contempla seguir ampliando unidades de negocio en España, con el foco puesto en Madrid, zona Norte y Andalucía, así como iniciar la internacionalización de su cadena ‘La Mafia se sienta la mesa’ en Portugal.

Oppo busca terminar 2021 como tercer fabricante de móviles en España

0

OPPO llegó a España en 2018 y desde entonces no ha parado de crecer. De contar con apenas una veintena de trabajadores en sus oficinas de Madrid a pasar a ser más de 120 personas, duplicando su equipo en este último año y colándose en el ‘Top 5’ de vendedores de ‘smartphones’ en el país. El objetivo a corto plazo lo tienen claro: «Acabar el año siendo el tercer fabricante en España con un 15 por ciento de cuota de mercado».

Así lo detalla Álvaro Galán, director de Producto y Estrategia de OPPO para España y Portugal, en una entrevista, en la que también ha destacado las buenas cifras a nivel de negocio que la compañía está registrando en este mercado, alcanzando «crecimientos de más del 100 por ciento respecto al año pasado» y con una cuota de mercado que ya les sitúa a finales de verano cerca del objetivo marcado.

Con ese ‘Top 3’ en mente, Galán reflexiona sobre la importancia de asentarse en la gama media y gama media-baja para después ir ganando terreno poco a poco en el segmento ‘premium’. «El 75 por ciento de la venta en España está por debajo de los 400 euros», detalla el directivo de OPPO, que es consciente de que «el volumen se encuentra en la gama de entrada», pero aspira a crecer en rangos de precio más altos.

CRECER EN EL SEGMENTO DE MÁS DE 400 EUROS

Y esto último OPPO también lo está consiguiendo. Según el informe de Counterpoint sobre venta de móviles de más de 400 euros en España en el segundo trimestre de 2021, OPPO sigue su escalada hasta lograr un 5 por ciento de cuota, muy cerca de Xiaomi (6%) y de Huawei, que se sitúa también con un 6 por ciento tras una caída de once puntos. Por encima de ellos, Apple y Samsung dominan este segmento, aunque la cuota de los coreanos cae del 22 al 17 por ciento en el último año.

«A diferencia de otras compañías chinas, nosotros llegamos a España de la mano de los operadores y con un catálogo de productos más ‘premium’. Una aproximación al mercado diferente, que nos ayuda a desmarcarnos de esa imagen de marca que solo busca ajustar el precio», añade Galán, que explica que el objetivo de OPPO es aportar valor a todos los segmentos y «mantener esa imagen y esa naturaleza vinculada a un producto de calidad».

Dentro de esta estrategia, la compañía quiere que el terminal Oppo Find X3 Lite sea «el referente en el mercado español cuando alguien piense en un teléfono de gama media-alta», sin pasar esa barrera de los 400 euros. «Esta es la base que nos permite asentarnos en volumen y dar el salto a futuro hacia gamas más ‘premium'», añade Galán.

UNA APUESTA DECIDIDA POR LOS DISPOSITIVOS FLEXIBLES Y ENROLLABLES

Otra tendencia en el mercado de los ‘smartphones’ la protagonizan los dispositivos con pantallas flexibles y enrollables. «OPPO como fabricante va a apostar por formatos nuevos. No solo quiere enseñar un prototipo para presumir de tecnología«, explica el director de Producto y Estrategia de la empresa en España. Precisamente el Oppo X 2021 (que aún es un prototipo) busca convertirse en el primer móvil enrollable del mundo y podría dar pie a una nueva familia de productos.

«Todavía no sabemos cuándo estará disponible comercialmente, pero sí nos han trasladado que podría llegar a crearse una familia de este tipo de dispositivos dentro del portfolio de productos de la marca», ha agregado Galán. Hay que adaptarse a las tendencias de consumo y necesidades relacionadas con la movilidad, ya que eso es algo que nos reclama la sociedad. El sector respondió primero aumentando la pantalla y ahora, como no puedo hacer crecer más el panel, tengo que cambiar el factor forma», apostilla.

La compañía también está dando pasos para ampliar su ecosistema de productos. «Somos jóvenes. Llevamos solo tres años de operación en España. Primero hemos establecido la operación de ‘smartphones’ y desde finales del año pasado hemos empezado a introducir nuevos productos a este ecosistema, con categorías de relojes, pulseras y auriculares true wireless», detalla Galán. En China la empresa cuenta con muchos otros productos, como televisores o tabletas, que el equipo local confía en ver pronto en el mercado español.

RETOS Y OPORTUNIDADES TRAS LA PANDEMIA

Este 2021 el mercado de los ‘smartphones’ parece empezar a recuperarse de la caída registrada en plena pandemia, aunque «aún no llega a niveles de 2019». Una de los principales cambios es que el canal online ha aumentado su importancia y OPPO ve aquí una oportunidad para seguir creciendo. «La venta online ha subido del 25 al 32 por ciento tras la pandemia y eso es interesante en un país como España, en el que la venta siempre ha sido predominantemente offline», analiza el experto de OPPO.

Este fabricante siempre ha apostado por la inversión en los espacios físicos. Una presencia en grandes superficies que se ha mantenido en este periodo tan complicado y que ha ayudado a reforzar la relación con sus ‘partners’. A esta estrategia por cuidar y aumentar los espacios de marca se suma ahora el esfuerzo por promocionar el propio canal de ‘eCommerce’ de la compañía. Con estas dos patas bien asentadas, OPPO confía en seguir creciendo en España.

«Estamos en un sector en el que todo cambia muy rápido. No puedes dejar de trabajar el día a día por mucho que creas que estás estabilizado en lo alto del mercado. En el momento en el que te despistas te quedas fuera y ya hemos visto ejemplos», advierte Galán, aludiendo al reciente anuncio de OPPO de una inversión de 6.000 millones de euros para afianzar su presencia en Europa.

ATA pide para los autónomos de La Palma una prestación extraordinaria

0

La organización de autónomos ATA ha pedido al Gobierno que en el Consejo de Ministros del día 28 apruebe de forma urgente una serie de medidas extraordinarias para los autónomos de La Palma afectados por la erupción del volcán.

En concreto, ATA reclama al Ejecutivo la aprobación de una prestación extraordinaria por cese de actividad para aquellos autónomos de La Palma que se hayan visto obligados a suspender su actividad por causas de fuerza mayor.

Dicha prestación consistiría en el equivalente al 75% de su base de cotización durante los seis próximos meses, tengan o no tengan periodo cotizado. Además, pide que durante ese mismo periodo los autónomos queden exonerados al 100% del pago de cuotas a la Seguridad Social.

Al mismo tiempo, ATA demanda ampliar seis meses la tarifa plana de autónomos para aquellos que actualmente sean beneficiarios de la misma, así como exonerar al colectivo afectado de la presentación de las obligaciones tributarias de la AEAT y de la Agencia Tributaria Canaria de los dos últimos trimestres trimestre de 2021 y de los dos primeros de 2022.

Otras medidas reclamadas por ATA para los autónomos afectados por la erupción del volcán pasan por aplazar el pago de las obligaciones tributarias en los cuatro trimestres mencionados en 12 plazos sin intereses, y en la concesión de ayudas directas para paliar las pérdidas en los ingresos de explotación.

ATA plantea que estas ayudas directas alcancen el 75% de los ingresos de explotación de la actividad del cuarto trimestre de 2020, y que no se vinculen a gastos determinados, sino a compensar las pérdidas de actividad, como en el modelo alemán.

Asimismo, la organización de autónomos pide préstamos blandos ICO para la rehabilitación y/o reconstrucción de inmuebles de carácter profesional, comercial e industrial, así como explotaciones agrarias y ganaderas y la actividad de pesca, con un plazo de devolución de al menos 10 años y avalado por el Estado.

Vía Célere incorpora a Tim Mooney (Värde) a su consejo de administración

0

Vía Célere ha incorporado a Tim Mooney, actual directivo de Värde Partners -el fondo estadounidense que controla la promotora inmobiliaria-, a su consejo de administración, en sustitución de Héctor Serrat, que dejará la firma de inversión en noviembre de este año.

Mooney, licenciado por la Universidad de Georgetown y doctor en Derecho por la Universidad de Chicago, es un analista financiero (CFA) y responsable a nivel global de Real Estate en Värde Partners, según informa la compañía en un comunicado.

Anteriormente, ha trabajado como abogado en Cadwalader, Wickersham & Taft en Nueva York, donde fue miembro del grupo de reestructuración financiera, y ha estado estrechamente vinculado a Vía Célere desde el inicio de la inversión de Värde en la compañía.

«Estoy muy ilusionado por incorporarme al Consejo de Vía Célere y trabajar con su equipo para mantener la excelente progresión que ha experimentado la compañía hasta la fecha», afirma Mooney

Por su parte, el presidente de Vía Célere, Jorge Morán, ha agradecido a Hector Serrat el desempeño como consejero de la compañía y ha expresado su satisfacción por la incorporación de Tim Mooney, quien «aporta una gran experiencia al consejo de la compañía».

Vía Célere entregó en los últimos doce meses 2.256 viviendas y 920 unidades en el primer semestre del año, manteniendo la tendencia positiva obtenida a finales de 2020. Actualmente, tiene una deuda financiera neta de 209 millones, aunque ha reducido su ratio de endeudamiento hasta el 12,9%.

El transporte pesado reclama en el Green Gas Mobility apoyo a los gases renovables

0

Los representantes del sector del transporte pesado por carretera que han participado en la edición 2021 de Green Gas Mobility han manifestado que actualmente la única opción inmediata de descarbonización es el gas natural licuado (GNL), según Gasnam.

Asimismo, esperan el desarrollo del mercado del biometano para continuar avanzando en el camino hacia las cero emisiones.

La oferta comercial de camiones de hidrógeno comenzará entre el 2024 y el 2025, aunque a día de hoy, fabricantes como Toyota, presente en la cumbre, ya disponen de oferta de vehículo ligero, autobuses y material de ‘handling’ propulsado por este gas.

Sin embargo, la falta de una red de repostaje y la escasa disponibilidad de hidrógeno verde suponen un freno al desarrollo de este vector energético.

El sector marítimo y el transporte por carretera consideran que el gas natural y la penetración progresiva del Biometano es la única alternativa que permite descarbonizar de una manera inmediata mientras que avanzan los desarrollos de otros combustibles y formas de propulsión que aun requieren importantes esfuerzos para convertirse en una opción real.

Por ello, el sector reclama una política decidida de impulso a la producción y uso de gases renovables, a través de una serie de acciones concretas como son agilizar la implantación de garantías de origen; simplificar la tramitación administrativa de las nuevas plantas de producción; elevar el nivel de ambición de la hoja de ruta del biogás o facilitar la inyección de este gas renovable en la red.

Adicionalmente, el sector del transporte por tierra y mar requiere contar con los incentivos necesarios para que el uso de este combustible neutro en carbono vaya acompañado de un modelo de negocio viable.

El despliegue del hidrógeno en el sector del transporte terrestre debe aprovechar el impulso de los fondos Next Generation, aportando la intensidad de la ayuda adecuada para garantizar el desarrollo de una mínima red de repostaje.

El sector espera una gestión efectiva y justa de los fondos que garanticen un reparto equitativo al biometano y al hidrógeno frente a otras energías renovables.

Angulas Aguinaga adquiere la compañía italiana de productos gourmet Deligusti

0

Angulas Aguinaga ha adquirido la compañía italiana de productos gourmet Deligusti, con sede en Milán (Italia). Esta acción supone un paso más en la internacionalización de la compañía vasca, por ampliar su presencia en el mercado italiano y «afianzar su liderazgo».

En un comunicado, Angulas Aguinaga ha explicado que esta operación se enmarca dentro del Plan estratégico 2020-2025 iniciado el año pasado, que tiene por nombre ‘Nos salimos -de pescadería, en pescadería y hacia Europa’.

En este sentido, la compañía ha apuntado que la adquisición de Deligusti supone ampliar su gama de productos de pescadería en los que cuenta con las marcas La Gula del Norte, Krissia, Aguinamar, Royal y Riunione.

PATENTE DEL HUEVO FRITO

Aguinaga no para de crecer y apuesta por la expansión de su porfolio. Hace apenas unos meses, la compañía adquirió la patente a nivel europeo de huevo frito congelado y refrigerado. Esta operación se enmarca dentro del Plan estratégico 2020-2025 con el que la compañía pretende duplicar su facturación en los próximos cinco años, alcanzando los 450 millones de euros a cierre de 2025.

Desde Angulas Aguinaga buscan quitar la idea de que consumir productos del mar es algo costoso. Desde hace décadas que la empresa comercializa, a través de sus marcas, productos gourmet a precios accesibles a todos los bolsillos sin perder la calidad del producto original. De todas ellas destaca La Gula del Norte.

También fue una revolución cuando la Aguinaga sacó platos preparados calientes de pescado y marisco. La compañía vasca, nacida en 1974 y revolucionando su negocio en 1980, es actualmente la líder del mundo de la pescadería en España. Angulas Aguinaga tiene una filosofía de innovación, esto es lo que la ha hecho crecer y la ha catapultado a la fama. Ya no es imaginable una cena de navidad sin La Gula del Norte. Ese objetivo es el que tiene la empresa con el resto de marcas.

Indra se adjudica un contrato de 173 M€ para digitalizar la gestión de Eurocontrol

0

Indra se ha adjudicado un contrato marco de Eurocontrol valorado en 173 millones de euros para digitalizar la gestión de la red de navegación aérea europea. La compañía española se ha impuesto a las principales empresas de Europa y se convierte en el principal proveedor tecnológico de la transformación digital de Eurocontrol, responsable de la gestión de red de la navegación aérea a nivel europeo.

En virtud del acuerdo, Indra reforzará la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo gracias al uso de la computación en la nube y de soluciones de inteligencia artificial, virtualización, machine learning y procesamiento avanzado de planes de vuelo.

El consejero delegado de Indra, Ignacio Mataix, ha asegurado que la combinación de la dimensión multidisciplinar de Indra y su liderazgo y experiencia en el sector han otorgado a la empresa una posición única para hacerse cargo del proyecto.

De hecho, en el proyecto intervendrán numerosas ramas del grupo Indra: desde equipos de especialistas de Tráfico Aéreo en España y en Alemania (a través de la filial Avitech), hasta la filial de soluciones tecnológicas Minsait pasando por Paradigma, la consultora de transformación digital del grupo, y ALG, la consultora especializada en aviación, infraestructura, transporte y logística.

«Haber sido seleccionado como el responsable de digitalizar la red del tráfico aéreo europea, un proyecto crítico para el futuro del transporte aéreo en todo el continente, es la culminación del proceso de crecimiento de Indra en el sector del Tráfico Aéreo en los últimos 25 años», ha continuado Mataix.

Asimismo, ha subrayado el apoyo de la Administración española y las instituciones internacionales.

Por su parte, el director general de Eurocontrol, Eamonn Brennan, ha señalado que el programa facilitará que se continúe proveyendo a las partes implicadas soluciones innovadoras centradas en el cliente y ha recalcado que es «el mayor programa individual por su importe de la historia de Eurocontrol».

EL SISTEMA INM

El futuro sistema de gestión integrado (conocido como iNM) calculará de forma mucho más precisa los ‘slots’ disponibles en cada aeropuerto, lo que optimizará cada movimiento aéreo y evitará emisiones de CO2.

La completa digitalización de la gestión de los datos que conforman la información aeronáutica del continente permitirá mantener actualizada de forma automatizada y ágil toda la información sobre la estructura, sectores en que se divide el espacio aéreo, aerovías, activos disponibles para su gestión, sistemas de vigilancia, áreas militares cerradas al tráfico en cada momento, etcétera.

Eurocontrol dispondrá también de las herramientas más avanzadas para comprobar los planes de vuelo de cada aeronave que las compañías aéreas envían para su aprobación previa.

Los profesionales de esta organización planifican con semanas y meses de antelación cada operación de forma estratégica y la revisan y afinan a medida que se acerca la fecha de vuelo y gracias al nuevo gestor de red podrán hacerlo de manera más precisa.

El sistema integrado de gestión de la red (iNM) será además un elemento central en la construcción del Cielo Digital Europeo, el ecosistema colaborativo que convertirá a la UE en un espacio aéreo más eficiente y sostenible que contará con una red formada por 68 centros de control aéreos y más de 500 aeropuertos europeos.

El sector del huevo pide ayudas y plazos para la reconversión que garanticen su viabilidad

0

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, Inprovo, ha reclamado ayudas a la reconversión y plazos que garanticen la viabilidad del sector ante la propuesta legislativa recientemente anunciada por la Unión Europea para eliminar progresivamente el uso de sistemas de jaulas, como parte de su estrategia ‘De la Granja a la Mesa’.

En el seno de la Feria Internacional de Producción Animal (FIGAN), Inprovo ha celebrado una sesión informativa para operadores del sector, para abordar, entre otros temas, la estrategia de la Unión Europea para la producción agroalimentaria y los nuevos retos a los que se enfrentará el sector del huevo en España en los próximos años.

La avicultura de puesta española facturó en 2020 un total de 1.056 millones de euros en ventas para consumo, un 17,5% más que en 2019, lo que representa el 1,33% del valor del sector de la alimentación.

España se ha consolidado como el cuarto productor de huevos de la Unión Europea, genera unos 15.000 puestos de trabajo directo y en torno a los 60.000 empleos indirectos, y en 2020 exportó más de 30.000 toneladas de huevos y ovoproductos a países terceros.

Inprovo insiste en que el compromiso de la UE con la eliminación de las jaulas debe acompañarse de medidas a nivel nacional, para ayudar a los productores a acometer las inversiones necesarias para la reconversión de las granjas.

Además, afirma que es «imprescindible» garantizar que los mayores costes de producción se podrán repercutir en los precios de venta en origen, y que no habrá competencia desleal con huevos y ovoproductos de países terceros que no cumplen con las mismas exigencias del Modelo Europeo.

«Desde 2012 el sector español ha acometido importantes inversiones para adaptar sus instalaciones a la norma, y en muchos casos todavía no se han amortizado. Eliminar las jaulas para las gallinas ponedoras en España supondrá un coste estimado de 1.000 millones de euros, equivalente a la facturación de un año del sector. Un objetivo tan ambicioso solo se conseguirá contando con plazo suficiente para permitir una adaptación progresiva de las granjas y del mercado, acompañado de ayudas económicas», ha afirmado el director de Inprovo, Enrique Díaz Yubero.

Las organizaciones representativas del sector que integran Inprovo proponen mantener un diálogo constructivo con todas las partes implicadas para que la transición a sistemas sin jaulas no comprometa la viabilidad de la producción de huevos española.

Mallorca, primer destino del lujo ecológico de Eco Hotels & Resorts en Europa

0

“La industria hotelera puede ofrecer los medios para promover un cambio positivo en el mundo”. Con ese objetivo la mexicana María Olazábal, formada en la prestigiosa Escuela internacional de gestión hotelera Les Roches (Suiza), fundó en 2019 una plataforma de hoteles y resorts únicos, caracterizados por brindar un lujo ecológico, y por preservar y restaurar el medioambiente, la cultura y las tradiciones de su comunidad local.

Se trata de Eco Hotels & Resorts, una asociación que en la actualidad cuenta con 16 establecimientos en Aruba, St Barth, Fiji, Antigua Barbuda, Chile, Costa Rica, Nicaragua, México, Tanzania y, tras la reciente incorporación de LJs Ratxó (Mallorca), como su primer hotel europeo, España.

LJs Ratxó, primera unidad europea de Eco Hotels & Resorts, persigue, precisamente, ese reto, hacer de uno de los enclaves más bonitos de la Sierra de Tramuntana (Mallorca), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un destino en sí mismo, en el que la generación de riqueza y de empleo sea absolutamente compatible con el cuidado del medioambiente, el respeto y fomento de las tradiciones autóctonas, y la prestación de experiencias únicas, que para muchos responde al nuevo significado que una gran mayoría otorga al concepto de lujo.

Según Eduardo Salazar, Operations manager de LJs Group, «queremos que LJs Ratxó permita a los clientes que nos visitan descubrir cómo era Mallorca antes de que el boom del turismo la convirtiese en el destino internacional que es ahora. Queremos recuperar el valor de la tierra, que en esa época pre turística era el hilo conductor de la economía mallorquina, y mostrar cómo es posible compatibilizar su cuidado con la práctica de una de las actividades que más riqueza y empleo genera en todo el mundo».

El secreto está en «aplicar un enfoque sostenible a todas las acciones que llevamos a cabo en toda nuestra cadena de producción. Se trata de un proyecto muy ambicioso, que esperamos completar a medio y largo plazo. Estamos seguros de que el ser miembro de Eco Hotels & Resorts nos va a ayudar a identificar iniciativas muy interesantes, y a aprovechar sinergias que seguro que compartimos con el resto de los socios de esta plataforma».

Para María Olazábal, fundadora y CEO de Eco Hotels & Resorts, «Mallorca es un destino que combina una gran experiencia turística de lujo con un paisaje absolutamente maravilloso y de gran riqueza. Por eso estamos muy contentos de que LJs Ratxó nos haya permitido aterrizar en la isla, desde dónde esperamos seguir creciendo con otros proyectos tan interesantes y completos como el que representa este fascinante eco luxury retreat, al que auguramos grandes éxitos por su innovador proyecto».

La industria turística ha sido quizás la que más ha sufrido los efectos negativos de la pandemia, pero dentro de ella, el sector del lujo ha sido el que mejor se ha comportado y el primero en salir del bache. La oferta ecológica dentro del segmento del lujo repunta con fuerza en un sector en el que la demanda embalsada durante de meses de encierro se traduce en un significativo aumento de la demanda.

Juan Manuel Serrano defiende su apuesta por la internacionalización y los nuevos negocios de Correos

0

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha defendido el proceso de transformación en el que se encuentra la empresa pública, con el foco puesto ahora en la internacionalización y en el estudio de nuevos negocios y operaciones.

En un encuentro empresarial organizado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Serrano ha señalado el objetivo de la compañía de convertirse en un «dinamizador económico y colaborador de diferentes empresas».

«Correos apuesta de forma decidida por la diversificación, la digitalización, la internacionalización y la mejora de su eficiencia, así como por la sostenibilidad social y medioambiental y la generación de empleo, sin descuidar los retos de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», asegura el operador postal.

Serrano ha explicado que para llevar a cabo este proceso de transformación, la empresa se plantea una serie de directrices que determinarán su actividad en los próximos años. Incrementar su presencia internacional y adaptar la organización y el modelo de gestión a los nuevos negocios y operativas son dos de estos retos que marcarán «un antes y un después» en su relación con la región iberoamericana.

La compañía pretende con estos cambios contribuir a impulsar la economía española, ayudando al tejido empresarial a aprovechar la situación estratégica para convertirse en un eje logístico entre Asia, Europa, África y Latinoamérica.

Del mismo modo, el grupo aspira a consolidar su posición como empresa «clave» para la vertebración de España, reduciendo las diferencias entre el entorno rural y el urbano, apoyándose en su servicio en más de 6.000 servicios rurales y en más de 2.300 centros de productos y servicios que conforman 8.381 puntos de atención en España.

El crecimiento previsto de Correos será esencial para promover la internacionalización del grupo, así como para convertirse en un actor esencial para el sector a nivel mundial en base a los lazos entre Latinoamérica y Europa«, ha subrayado la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, tras la intervención de Serrano.

Vilanova, que cree que los proyectos de Correos suponen «un índice de progreso y de compromiso con el desarrollo de una Iberoamérica mejor, más responsable, y más justa», ha aprovechado la ocasión para agradecer y poner en valor la labor de Grupo Correos en esta comunidad que «cree y crea en Iberoamérica».

Volvo dejará de usar cuero en todos sus modelos eléctricos a partir del C40 Recharge

0

Todos los nuevos modelos totalmente eléctricos de Volvo Cars estarán completamente libres de cuero a partir del nuevo C40 Recharge, adoptando una postura más ética por el bienestar animal.

Como parte de esta ambición, la compañía está trabajando activamente para encontrar fuentes sostenibles y de alta calidad para sustituir muchos de los materiales contaminantes que se utilizan actualmente en la industria. En lugar del cuero, Volvo ofrecerá a sus clientes alternativas de materiales sostenibles de alta calidad hechos de fuentes biológicas y recicladas.

Por ejemplo, Nordico, un nuevo material creado por Volvo que consiste en textiles hechos de material reciclado como botellas de plástico, material bio-atribuido de bosques sostenibles en Suecia y Finlandia y corchos de vino reciclados. Este material hará su debut en la próxima generación.

En los próximos años, Volvo lanzará una familia nueva de coches eléctricos puros. Para 2030, su objetivo es ofrecer solo automóviles totalmente eléctricos, todos sin cuero. Para 2025, la compañía tiene como objetivo que el 25% del material en sus nuevos coches sea contenido reciclado y de origen biológico, puesto que busca convertirse en un negocio completamente circular para el año 2040.

Asimismo, como parte de sus planes de acción climática, Volvo tiene como objetivo que todos sus proveedores para el año 2025, incluidos los de materiales, utilicen energía 100% renovable. Por último, Volvo también busca reducir el uso de productos residuales utilizados en la producción ganadera o en la de plásticos, caucho, lubricantes y adhesivos, ya sea como parte del propio material o como un proceso químico en la producción o el tratamiento del mismo.

Mahou San Miguel es la compañía de bebidas con mejor nivel de servicio al canal de Alimentación

0

Mahou San Miguel, compañía familiar 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, ha sido reconocida como la mejor empresa de bebidas por su eficiencia de servicio en el canal de Alimentación durante el año 2020, un año marcado por la inestabilidad de la demanda a causa del Covid-19. Así se desprende del estudio Benchmarking Supply Chain 2021 realizado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de España, basado en las valoraciones de los 20 principales distribuidores de nuestro país.

Mahou San Miguel es la compañía de cervezas con mejor valoración, superando la media del sector, gracias a su capacidad de planificación y reacción, así como a su nivel de colaboración en un ejercicio atípico. Estos aspectos, unidos a la gestión de pedido, entrega y sistemas de intercambio, también han sido determinantes para situar a su marca de aguas Solán de Cabras como la mejor de su categoría. Dentro del ranking global, ambas se posicionan un año más en el top 5. Además, es importante destacar que la cervecera fue reconocida en 2020 como la empresa de Gran Consumo con mejor nivel de servicio al canal Alimentación durante la crisis del Covid-19.

El objetivo de este estudio, con una periodicidad anual, es conocer el nivel de servicio de los principales fabricantes nacionales de gran consumo en el proceso ‘Order to Cash’, que abarca desde el pedido al cobro de la mercancía, para detectar puntos de mejora mediante el análisis de aspectos clave relacionados con la gestión de su cadena de suministro.

Nicolás Castrejón, Director General de Operaciones de Mahou San Miguel, ha afirmado que «revalidar nuestros buenos resultados en este ranking en un año lleno de retos y marcado por la volatilidad es el resultado del gran trabajo que viene realizando la compañía en este ámbito desde hace años». Además, Castrejón ha manifestado que «2021 nos está permitiendo poner en práctica muchos de los aprendizajes adquiridos en los momentos más duros de la pandemia y estar preparados para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la digitalización para mejorar nuestra flexibilidad, eficiencia y capacidad de reacción».  

La digitalización y la sostenibilidad son dos de los aspectos clave en la gestión de la cadena de suministro de Mahou San Miguel, con el objetivo de conseguir que esta sea cada vez más eficiente, competitiva y respetuosa con el entorno. Ejemplo de su compromiso con el cuidado del medio ambiente es la estrella Lean&Green que la compañía obtuvo en 2020. Esta iniciativa europea, impulsada por AECOC en España, reconoció la reducción del 23% de las emisiones de CO2 de la cervecera en los últimos tres años.

Cómo ayudan los fondos Next Generation al sector

0

Poco a poco, la pandemia que estamos viviendo comienza a remitir gracias a la vacunación masiva y las medidas de protección. Pero eso no implica que sus consecuencias no se alarguen durante los próximos años, especialmente en el ámbito social y económico.

Para paliar esta situación, la Unión Europea ha lanzado los fondos Next Generation, un plan de recuperación que tratará de impulsar diferentes aspectos para solventar los estragos de esta crisis. Más de 750.000 millones de euros que se invertirán en una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.

Cómo funciona el plan de recuperación NextGenerationEU

Los fondos Next Generation son un instrumento de recuperación y estímulo financiero que ha puesto en marcha Europa para afrontar realidades actuales y futuras. Durante los próximos cuatro años, se destinarán estos fondos a la reconstrucción socioeconómica de la Unión hacia un modelo más ecológico y digital.

Uno de los principales acuerdos es que más del 50% del total se destine a la investigación e innovación junto a los programas Horizonte Europa, el Fondo de Transición Justa y Europa Digital. Todo ello con un marcado acento medioambiental para reducir los efectos del cambio climático.

También de invertirá en políticas agrícolas, protección de la biodiversidad y en el fomento de la igualdad de género. A través de diferentes procedimientos y programas de financiación se podrá acceder a un buen catálogo de ayudas que se irán anunciando.

La aplicación de los fondos Next Generation en España

De los 750.000 millones de euros globales, más de 140.000€ irán destinados a nuestro país. Tanto PYMEs como grandes empresas podrán beneficiarse de esta inyección económica, para reparar los daños ocasionados por la pandemia.

Siguiendo las propuestas europeas, el Gobierno español basará este plan de recuperación en cuatro pilares: transición ecológica, transición digital, cohesión territorial y social e igualdad de género. Existen diez políticas clave que serán los motores de esta transformación:

  • Educación y formación continua (18% de los fondos): Se desarrollarán las capacidades humanes y se modernizará el sistema educativo.
  • Pacto por la ciencia y la innovación (17% de los fondos): Se reforzará el Sistema Nacional de Salud y las investigaciones.
  • Modernización y digitalización de la industria (17% de los fondos): Se dará un impulso al emprendimiento y se apoyará al tejido empresarial.
  • Agenda urbana y rural (16% de los fondos): Se fomentará la cohesión territorial y la habitabilidad de entornos urbanos y rurales.
  • Infraestructuras y ecosistemas resilientes (11% de los fondos): Se llevarán a cabo proyectos de infraestructuras energéticas y de transporte.
  • Transición energética justa (9% de los fondos): Se destinará este importe a la renovación energética para aprovechar el potencial de nuestra tierra.
  • Nueva economía y políticas de empleo (6% de los fondos): Se creará un plan de choche para revitalizar las políticas activas de empleo.
  • Administración pública del siglo XXI (4% de los fondos): Se modernizará la administración y actuará como motor de cambios tecnológicos.
  • Impulso de la industria de la cultura y el deporte (1% de los fondos): Se dará apoyo a dos grandes industrias que crean ciudadanos libres.
  • Modernización del sistema fiscal (1% de los fondos): Se trabajará en favor de un crecimiento inclusivo y sostenible.

Telepizza lanza nueva campaña inspirada en Decathlon, MediaMarkt y Carrefour

0

Telepizza ha lanzado una nueva campaña utilizando de inspiración algunas de las promociones más icónicas de Decathlon, MediaMarkt y Carrefour, que han sido las marcas seleccionadas para protagonizar esta campaña en Madrid y Valencia.

De esta forma, Telepizza continúa avanzando en la nueva forma de dirigirse a los consumidores. En el mes de julio, la marca sorprendía con la campaña ‘Estamos muy buenos’, en la que con humor y transparencia reconocía que, aunque sus pizzas estaban muy buenas, no habían sabido conectar con el público más joven a través de su publicidad.

Ahora, Telepizza lanza una campaña para comunicar su promoción más icónica, su 2×1 en pizzas, inspirándose en otras populares marcas que han destacado a lo largo de los años por comunicar sus promociones de forma muy directa y reconocible por los consumidores.

Nuestra promo de siempre merece ser contada como las mejores promos’, afirma el cartel que Telepizza ha colocado estratégicamente en diferentes puntos de Madrid y Valencia al lado de los establecimientos de emblemáticas marcas como MediaMarkt, Carrefour o Decathlon simulando los colores y la imagen de cada una de ellas.

Estamos en pleno proceso de relanzamiento de nuestra marca, que nos llevará a una nueva Telepizza con una comunicación disruptiva y con nuestro producto como protagonista. Y claro, también seguiremos con nuestras promociones históricas como el 2×1, pero explicadas de un modo divertido. Mientras trabajamos en cómo ser relevantes con nuestra comunicación promocional, hemos querido inspirarnos en aquellas grandes marcas que saben explicar muy bien sus promociones», ha explicado Jesús Cubero, Chief Marketing Officer de Food Delivery Brands, grupo de restauración al que pertenece Telepizza.

Esta campaña llega en un momento crucial para la compañía después de haber cerrado 42 tiendas en el último año. Este repliegue lo ha utilizado sus principales competidoras, Papa John’s y Domino’s para acelerar en España. Con este lanzamiento, Telepizza espera poder recuperar el trono que durante décadas ha tenido.

Las subidas récord de la luz de este año

0

Desde que empezó 2021, todo son malas noticias para los consumidores, pues el precio de la electricidad no ha parado de subir desde enero, un mes en que ninguno de nosotros podía imaginar hasta dónde iban a escalar los precios.

Puede parecer que como consumidores tenemos poco que hacer, pero hay un par de medidas que podemos tomar para reducir las facturas. Por un lado, debemos controlar cuándo consumimos la electricidad teniendo en cuenta las diferentes franjas horarias.

Por otro lado, podemos considerar las instalaciones de autoconsumo, como los paneles solares, y por último, cambiarse a una compañía eléctrica 100% verde que nos ofrezca una tarifa más económica, como por ejemplo OVO Energy, que es la compañía eléctrica más barata según varios comparadores.

El año comenzó con una subida de 27% en enero

Enero nos trajo la noticia de una subida del 27% en el kWh de la tarifa regulada, la que tenemos la mayoría de los españoles, situando cada kW en 16,81 céntimos con respecto a los 13,24 céntimos que costaba el mismo kW a inicios de 2020 según cifras de FACUA.

Esta cifra no era una sorpresa, pues con el año nuevo ya estamos acostumbrados a una serie de subidas en todos los servicios básicos, pero lo que no imaginábamos era lo que iba a pasar a partir del 1 de junio.

Un cambio de tarifa que ha sido muy perjudicial

El 1 de junio cambió la manera en la que se nos tarifica la energía que consumimos, con tres periodos en los que el kW tiene un precio distinto a cada hora.

En un principio la ministra Teresa Ribera nos dijo que la nueva tarifa no iba a tener ningún efecto en muchas familias, puesto que la inmensa mayoría del consumo de las familias se produciría en periodos valle y llana que son los más “baratos”

Lo que no se sabía entonces, en los primeros días de junio, es que la nueva tarificación iba a hacer que el precio del kW en las horas más económicas fuese a doblar lo que pagábamos por el kW en enero de 2021.

Esta subida ha hecho inútil el esfuerzo de las familias para llevar sus consumos al tramo más económico, ya que el precio se ha disparado. De esta manera, día tras día hemos ido alcanzando récords en el precio de la energía, hasta llegar a los 188,18 euros el MWh el día 16 de septiembre.

¿Qué previsiones hay para los próximos meses?

Las previsiones para los próximos meses no son nada alentadoras, pues se prevé que el precio del MWh siga subiendo y alcanzando récords todas las semanas.

Además, hay que tener en cuenta que las temperaturas ya están comenzando a bajar, lo que significa que el gasto en electricidad aumenta de manera muy significativa en muchos hogares españoles.

Es cierto que el Gobierno está tomando medidas para rebajar el recibo, las cuales sirven de poco porque las subidas del MWh que se siguen produciendo hacen inútiles sus esfuerzos, los cuales no van a rebajar el recibo de la luz y solo lo pondrán mantener como hasta ahora en el mejor de los casos.

Desde enero de este año la luz no ha parado de subir, un aumento de precio que se disparó desde que comenzó la nueva tarificación el 1 de junio. Desde entonces se han batido todos los récords en los precios, algo que se prevé que siga sucediendo durante este año y principios de 2022 a pesar de las medidas del Gobierno.

Las tasaciones hipotecarias de viviendas aumentaron un 57,3% hasta junio

0

Las tasaciones hipotecarias de viviendas alcanzaron las 233.300 operaciones en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 57,3% en comparación con el mismo periodo de 2020, según los datos publicados este jueves por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV).

El importe de las tasaciones también se ha incrementado entre enero y junio de este año, con un importe medio de la vivienda tasada de 212.000 euros, un 3,8% más que el año anterior.

La secretaria general de la AEV, Paloma Arnaiz, considera que este repunte «responde a la canalización de la demanda embalsada durante los meses de confinamiento del año 2020» y refleja «el buen dinamismo del sector inmobiliario».

El valor promedio de las viviendas tasadas ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2014, que responde al encarecimiento de los precios del mercado y los cambios en los inmuebles tasados, más grandes y ubicados en zonas más caras.

Las tasaciones completas han seguido la misma tendencia, con un aumento del volumen de tasación del 31,73%, hasta las 587.043, en tanto que el importe tasado ha subido un 19,9%, con una media de 177.537 millones de euros hasta junio de 2021.

EVOLUCIÓN EN V

La AEV observa una recuperación de las tasaciones completas en forma de ‘V’, al pasar del pico de las 508.000 tasaciones del primer semestre de 2019 para caer a las 445.642 de los seis primeros meses de 2020 y volver a repuntar hasta las 587.043 operaciones entre enero y junio de 2021.

La recuperación ha sido más acentuada en el segmento hipotecario, que incluye tanto las viviendas, como las oficinas, los locales o las naves industriales. En volumen, ha mostrado un repunte del 60%, mientras que en importe tasado ha subido un 35,6%, si se compara con los datos del primer semestre de 2020. Las 348.000 tasaciones hipotecarias registradas entre enero y junio de este año muestran un volumen muy similar al de 2018, según AEV.

Las tasaciones con finalidad contable mostraron en el primer semestre del año una mejoría del 1%, hasta las 189.000 tasaciones, ya el parón hipotecario no afectó a este sector.

Para la AEV, también hay un «importante incremento» de la tasación de inmuebles en proyecto, con más de 5.500 tasaciones de este tipo con finalidad hipotecaria, un 87,4% más que en el mismo semestre del año pasado. En cuanto a la tasación de proyectos en rehabilitación, la mejora tanto en volumen como en importe de tasación es del 19%.

Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran el 64% de los activos tasadas. Por ciudades, el peso de Madrid y Barcelona representa un 9,3%, y también se ha registrado mayor número de tasaciones en los municipios de más de 500.000 habitantes.

A pesar de los buenos datos, desde la AEV advierten de la «anomalía estadística» que supuso el año 2020, como consecuencia de la paralización de la pandemia y prefieren contrastar las cifras semestrales de 2021 con los datos de 2018 o 2019.

El INE rebaja el avance del PIB del segundo trimestre al 1,1% por una menor aceleración del consumo

0

La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, volviendo así a valores positivos después de haber registrado en el primer trimestre un retroceso del 0,6% debido al impacto de la tercera ola del Covid y a la borrasca ‘Filomena’, según los datos de la Contabilidad Nacional publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento trimestral del 1,1% es 1,7 puntos inferior al dato adelantado por el organismo estadístico a finales de julio, cuando avanzó un aumento del PIB del 2,8% para el periodo abril-junio, afectado por la tercera ola del Covid.

En tasa interanual, el PIB se disparó un 17,5% tras el parón sufrido en 2020 y en el primer trimestre de este año por el impacto de la pandemia. Esta tasa es 21,7 puntos superior a la del primer trimestre y es la más elevada de la serie histórica, aunque se encuentra 2,3 puntos por debajo de la estimada inicialmente por el INE (19,8%).

La demanda nacional sumó 17,3 puntos al PIB interanual, cifra 20,3 puntos superior a la del primer trimestre y la más alta de la serie, mientras que la demanda externa tuvo una aportación de dos décimas, 1,4 puntos más que en el trimestre anterior.

El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio la mayoría de los indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo. Los resultados publicados este jueves por Estadística ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, incluyéndose además las series revisadas desde el primer trimestre de 2018.

«En el análisis de las revisiones de los agregados macroeconómicos sobre los resultados avanzados se ha de tener presente la dificultad inherente a la medición de la coyuntura a la que nos venimos enfrentando desde el primer trimestre de 2020. Es un período de grandes y rápidos cambios en la evolución a corto plazo de la actividad económica que, tanto por su origen como por su magnitud, suponen un desafío estadístico sin precedentes», señala el INE.

RECUPERACIÓN TRIMESTRAL

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha destacado en un comunicado que, aunque la revisión del INE supone un menor crecimiento en el segundo trimestre respecto a la estimación preliminar, «los indicadores muestran que economía ha comenzado a recuperarse desde marzo y está evolucionando de menos a más en los últimos meses.

Tras subrayar la dificultad de realizar previsiones en un contexto de «elevada volatilidad» por la pandemia, el Departamento que dirige Nadia Calviño ha destacado que, por primera vez desde la llegada del Covid, el PIB muestra una tasa interanual positiva, del 17,5%, que atribuye a las medidas adoptadas para proteger el tejido productivo y el empleo, del que resalta su dinamismo.

De hecho, según los datos del INE, el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, creció un 4% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 0,0%, lo que supone 1 punto menos que en el primer trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (4%).

En términos interanuales, las horas trabajadas se incrementaron un 29,5%, tasa 32,2 puntos superior a la del primer trimestre. Los puestos equivalentes a tiempo completo aumentaron un 18,9%, 21,3 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 2,8 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

EL CONSUMO CRECE

La revisión del PIB del segundo trimestre respecto a los datos avanzados ha afectado sobre todo a algunos sectores económicos (servicios e industria manufacturera) y también al consumo privado.

En concreto, el consumo de los hogares aumentó en el segundo trimestre un 4,7% respecto al trimestre anterior, volviendo así a tasas positivas, si bien este crecimiento es dos décimas inferior a la estimación inicial. Por su parte, el gasto público aceleró cinco décimas su crecimiento intertrimestral, hasta el 0,9%, una décima por encima de lo avanzado a finales de julio.

La inversión, por su parte, retrocedió un 2,2% entre abril y junio tras tres trimestres en cifras positivas, con caídas del 4,3% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo (+5,2% en el trimestre anterior) y del 1,5% en la inversión en vivienda, tasa que se ha moderado frente a la registrada en el primer trimestre (-3,1%).

Las exportaciones y las importaciones aceleraron en el segundo trimestre su ritmo de crecimiento trimestral hasta el 0,9% y el 4,2%, respectivamente, en contraste con los avances del 0,3% y del 0,4% del periodo enero-marzo.

Los bancos ponen a disposición de los afectados sus viviendas en La Palma

0

Sareb, la Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) han puesto a disposición de los afectados por la erupción del volcán en La Palma, «de forma gratuita y mientras sea necesario», las viviendas que actualmente tengan disponibles en condiciones de habitabilidad en la isla y en otras zonas próximas.

En un comunicado, las entidades financieras asociadas han explicado que con ello pretenden contribuir, junto con las Administraciones y el resto de las instituciones, «al realojo temporal de las personas desalojadas».

«Con este compromiso, las entidades financieras se unen al esfuerzo que se está realizando desde la sociedad civil y las administraciones públicas para atender las necesidades de las familias y vecinos de La Palma afectados por estas graves circunstancias con los medios disponibles a su alcance», han indicado.

Ahora, las entidades están identificando «el número de viviendas que cumplan estos requisitos para poder ponerlas a disposición en el menor plazo posible».

También, han explicado, se pondrán a disposición «otra serie de medidas financieras, como anticipos de indemnizaciones y líneas de financiación preferenciales».

«Esperamos que estas medidas puedan contribuir a paliar los daños producidos por esta catástrofe. Con este fin, se articularán los mecanismos de coordinación adecuados entre las entidades financieras y las instituciones implicadas para establecer el acceso a estas viviendas a las personas afectadas», han concluido.

Las pernoctaciones hoteleras se duplican en agosto y las de extranjeros se triplican

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 30% en los ocho primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.

Sólo en el mes de agosto las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 34,4 millones, lo que supone multiplicar por más de dos (+103,8%) las realizadas en el mismo mes de 2020, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representan un 56,8% del total, aumentaron un 62,5% en tasa anual, mientras que las de los extranjeros se triplicaron (+205,9%).

Si se compara el dato de agosto de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 26,7%, debido exclusivamente al retroceso de las pernoctaciones realizadas por extranjeros (-48,3%), ya que las de españoles aumentan un 7,4%, por encima, por tanto, de los niveles prepandemia, algo que ya ocurrió en el mes de julio.

La estancia media aumentó en agosto un 15,8% respecto al mismo mes de 2020, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero.

Volcanes de España que pueden entrar en erupción en cualquier momento

0

El volcán Cumbre Vieja de la isla canaria de La Palma entró en erupción el pasado domingo y desde entonces va arrasando inexorablemente la zona su lengua de lava y piedras caminando lentamente hacia el mar. Muchos se preguntarán no ya si hay muchos o pocos volcanes en España sino cuántos puede emular a Cumbre Vieja y entrar en erupción.

La naturaleza es indomable y más aún en el caso de erupciones o terremotos, donde poco se puede hacer salvo prevenir y una vez producidos, huir. Por eso sería importante saber, sobre todo pasa aquellos que vivan cerca, qué volcanes en España puede erupcionar en cualquier momento.

¿CUÁNTOS VOLCANES HAY EN ESPAÑA?

Mapa de volcanes en España

España no se distingue, al igual que pasa con los terremotos, por ser una zona especialmente activa. Sin embargo, seguro que muchos pensaban que apenas tenía volcanes, o que todos estaban ubicados en las volcánicas Islas Canarias. Pues nada más lejos de la realidad.

Hay volcanes también en la Península, destacando por su número la provincia de Girona, donde hay nada menos que 40, 38 de ellos en el parque natural llamado Zona Volcánica de La Garrocha. El resto se ubican en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Ciudad Real y Andalucía.

CANARIAS, LA ZONA MÁS CALIENTE

volcanes

Y lo es por actividad y por número de volcanes. En las Islas Canarias hay 33 volcanes repartidos en las islas y entre ellas, con algunos submarinos. Se reparten de la siguiente manera: 6 en Fuerteventura, 10 en Gran Canaria, 11 en Tenerife, 1 en La Gomera, 10 en La Palma, 5 en Lanzarote (con más de 300 conos volcánicos), y 1 en El Hierro

Veremos ahora si es Canarias la zona más caliente, donde, aparte del volcán Cumbre Vieja, hay o podrá haber volcanes que entren en erupción en los próximos años. Todo parece indicar que si porque las más recientes erupciones de las últimas décadas han sido en este archipiélago.

LA PALMA, PLAGADA DE VOLCANES

volcanes canarias

La erupción de Cumbre Vieja en La Palma podría no ser algo aislado, aunque solo sea por probabilidad numérica. Este volcán que ha erupcionado está junto al de Cumbre Nueva, que apenas tiene actividad. En Cumbre Vieja también están los volcanes de San Antonio, San Juan y el Teneguía, los cuáles podrían entrar en erupción perfectamente.

Luego tenemos en la misma isla los cráteres de los volcanes de Tacande, Tihuya, Martín, Fuencaliente y El Charco. Todos ellos están inactivos pero al ser una zona de fuerte actividad sísmica también, podrían despertarse en cualquier momento. Pero, ¿hay más que pueden entrar en erupción?

OTROS VOLCANES CON PELIGRO DE ERUPCIÓN EN ESPAÑA

Ojo con el concepto de activo, porque no implica que se encuentre en erupción. Es decir, en España actualmente hay más volcanes en activo aparte del de Cumbre Vieja, aunque no esté lanzando lava y rocas a la superficie y a la atmósfera. Sin ir más lejos, el propio Teide, la cumbre más alta de España, el más alto de cualquier tierra emergida en el Atlántico y el tercer volcán más alto del mundo, se considera activo.

Otro de los volcanes canarios activos y que pude erupcionar es el de Teneguía. De hecho, fue el penúltimo en hacerlo antes de este de Cumbre Vieja. Lo hizo el 27 de octubre de 1971 y estuvo así hasta el 28 de noviembre. Decimos penúltimo, porque la última erupción, aunque en este caso submarina y que continúa, fue por parte del Tagoro el 10 de octubre de 2011, en la isla de El Hierro.

EL CASO PARTICULAR DE EL TEIDE

Cuando ves lo imponente del volcán imaginas lo catastrófico que podría ser una erupción del Teide para la isla de Tenerife. Pues es uno de los volcanes que están vigilados de cerca en Europa, junto con el Vesubio y Campi Flegrei en Italia y Santorini en Grecia. Y es que Tenerife no deja de ser una isla construida a base de erupciones.

El Teide es un volcán del tipo poligenético, es decir, que ha tenido varias erupciones y en cada una de ellas ha ido creciendo. Por tanto los vulcanólogos tienen claro su potencial peligro inmediato o cercano. Puede producirse por una erupción violenta como la de Cumbre Vieja, o bien efusivos, con emisión de lava más lenta y suave. Los expertos no pueden saber si será una u otra, y si será mañana o en 100 años, pero se producirá.

LA RECIENTE HISOTIRA VOLCÁNICA DE TENERIFE

volcanes canarias

La isla de Tenerife ha tenido una historia reciente de erupciones bastante activa. De las erupciones que ha sufrido Tenerife a lo largo de la historia la más violenta, que produjo víctimas mortales, fue la triple erupción de Fasnia, Arafo y Siete fuentes, entre diciembre de 1704 y enero de 1705.

Obviamente el problema de Tenerife es que sus volcanes son enormes y además es una isla muy poblada, con el problema para evacuar y evitar daños personales. Eso sin contar con los daños ambientales, de calidad del aire e incluso de tráfico aéreo, como ocurrió en 2010 con la erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull.

MUCHAS OPCIONES DE ERUPCIÓN

tour img 1380315 99 1 Merca2.es

Con estos datos, expertos como la Asociación Volcanes de Canarias, formada por profesionales y aficionados de este campo en las islas, explica que “la historia geológica revela que este estratovolcán tiene muchas posibilidades de erupción”, afirma la entidad en su página web.

En la misma web explican que “el sistema volcánico de Tenerife comprende no sólo el Teide-Pico Viejo, sino también todo el edificio volcánico que emerge desde el fondo oceánico. Siendo realmente objetivos, todas las zonas de la isla tienen probabilidades de vivir una erupción volcánica, si bien existen unas zonas con mayor probabilidad. Los expertos consideran que, además del centro de la isla, son las dorsales (alineaciones de volcanes) de Tenerife las que más condiciones tiene para ver una erupción”. Queda bastante claro el peligro.

LA VIGILANCIA

Siendo el Teide el que más preocupa en España por probabilidad y posibles consecuencias de la erupción, es sin duda el volcán más vigilado del país y de los volcanes más seguidos de Europa. Un dispositivo de vigilancia monitorea continuamente la actividad del volcán, gracias a una extensa red de sensores repartidos por toda la isla de Tenerife. Ante la más mínima variación sísmica, geoquímica, geológica y de otra índole, salta la alarma.

Todo ello permite detectar movimientos o deformaciones del terreno a partir de un milímetro tan solo, con lo que te da tiempo suficiente para reaccionar, evacuar y prevenir daños personales. Recordemos que en los últimos 500 años se han producido en la isla seis erupciones: Boca Cangrejo (1492), las erupciones de los años 1704-1705, Trevejos y Garachico en 1706, Chahorra en 1798, Chinyero en 1909 y el de Teneguía de 1971.

UN VOLCAN ACTIVO EN LANZAROTE

Otro de los volcanes que están activos y que pueden entrar en erupción es el de Timanfaya, que se encuentra en la isla canaria de Lanzarote. Es el único volcán que está activo en la isla, que por su paisaje parece el más volcánico y reciente desde este punto de vista, junto con El Hierro, si bien todas las Canarias son de este origen y no deja de ser tierra acumulada por encima del nivel del mar causada por erupciones.

EN RESUMEN: CUÁLES ESTÁN ACTIVOS AHORA

Para responder a esta pregunta antes hay que tener en cuenta una última consideración: saber qué se entiende por activo. No significa que esté en erupción como el de La Palma. Para que un volcán se le considere extinto, debe haber estado inactivo al menos 15.000 años. Eso no significa que en cualquier momento despierten.

Así, si solo consideráramos como activo un volcán en erupción, el de Cumbre Vieja que está lanzando estos días magma y causando estragos en La Palma sería el único activo. Sin embargo, técnicamente hay más volcanes en este situación hoy en día y todos están en Islas Canarias: el Teide, el volcán Tagoro en El Hierro, el Teneguía, también en La Palma y el Timanfaya en Lanzarote.

Publicidad