José Elías sigue a tope con su plan estratégico de inversión y crecimiento proyectado a 2026 en el cual diversifica parte de su portafolio y expande su modelo de negocio a nivel mundial.
La última de sus adquisiciones, hace referencia a una comercializadora de energía en Hungría la cual viene apoyada de un préstamo de coinversión que ha sido concedido por Cofides (Compañía Española de Financiación del Desarrollo S.A). Esta operación representa un endeudamiento por valor de 9,7 millones de euros con la cual, Audax Renovables suministrará energía al 25% de la cuota de mercado en sectores de grandes empresas sumando así más de 80.000 clientes en su cartera a nivel global.
De esta forma, José Elías pretende multiplicar los ingresos de Audax de manera tal que le permita conseguir el objetivo trazado en su plan estratégico, el cual para 2026 representará un incremento de ebitda de 400 millones de euros lo que representaría cerca de un 600% adicional.
El mercado tomó su plan estratégico desde un inicio con bastante cautela, sabemos que José Elías ambiciona bastante, pero ha demostrado que lo sabe hacer, ya que desde 2014 pasó a 2020 con un ebitda que superaba el 300% de incremento.
Esperamos que Audax renovables enfoque sus esfuerzos en los negocios que más generan valor ya que al parecer en gran parte, algunos de sus principales accionistas como Citadel Europe, no están de acuerdo en la arriesgada diversificación lo cual ha hecho que se pongan en corto.
El pasado 9 de septiembre compartíamos a través de inversión.es, un análisis técnico con clara oportunidad de venta para obtener un aproximado del 10% de rentabilidad el cual se ha ejecutado y cobrado en menos de 20 días.
Técnicamente tenemos en este momento oportunidad de compra o de venta dependiendo el movimiento que el precio haga para la apertura de la siguiente semana. Sabemos que en gráfico de marco mensual el precio ha realizado un patrón del chartismo clásico conocido como banderín, el cual se encuentra trabajando en el nivel inferior del banderín dando posibilidad de cambio tendencial al alza en marco diario.
De esta manera, si el precio realiza la ruptura de la última directriz bajista respetando el nivel inferior del banderín y realiza un movimiento de truco, (V invertida), sería nuestra señal de entrada en compras para ir a buscar como objetivo la directriz bajista del banderín en niveles de 2,2 euros por acción.
Por otro lado, si el precio para la próxima semana abre por debajo de la directriz alcista del banderín respetando la directriz bajista de marco diario y quebrando el mínimo anterior e inclusive retesteándolo, se apoyaría de su anterior resistencia para buscar niveles cercanos a los 1,48 euros por acción. La operación de compra otorgaría cerca de un 28% de rentabilidad y la operación de venta un 14%. Atentos a una próxima actualización.
Gabriel Escarrer, máximo dirigente de Meliá Hotels International ha puesto en marcha su campaña MeliáPRO con la cual impulsará el segmento Business Travel que los llevará al siguiente nivel. Para Gabriel, los viajes de negocio son una prioridad actual la cual impulsara la actividad empresarial a nivel mundial.
A través de su nuevo programa, Meliá ofrecerá un descuento del 30% y 10.000 puntos Meliá Rewards para quienes obtén por el programa MeliáPRO – Viajero de negocios. Adicional a esto, el cliente podrá obtener un descuento adicional del 15% para alquiler de vehículos más doble puntuación de Avíos, gracias a los acuerdos firmados con AVIS e Iberia.
Meliá no para, tanto sus directivas como la empresa en general tienen hambre de éxito y aprovecharan las temporadas de todos los continentes donde tiene presencia para explotar al máximo su negocio lo cual automáticamente repercutirá en el comportamiento alcista de su acción.
El pasado 7 de septiembre compartíamos a través de nuestra web inversión.es, un análisis técnico que presentaba una clara oportunidad de compra de acuerdo con una formación de canal alcista para gráfico de marco diario. El precio de entrada en aquel momento oscilaba los 5,7 euros por acción para ir en busca de niveles cercanos a los 6,3 euros correspondientes al nivel superior de dicho canal.
Actualmente, el precio de la acción de Meliá ha cumplido dichos targets equivalentes a más del 11% de rentabilidad en tan solo 20 días. Pero lo importante de la formación actual del precio, es que ha quebrado con contundencia el nivel superior del canal alcista, razón que nos permite vislumbrar una continuación a los targets estimados arriba de los 7,2 € por acción.
Por consiguiente, dada la estadística para las acciones de Meliá, una vez el precio en gráfico de marco diario ha realizado un movimiento consistente con al menos 4 velas del mismo tipo, se presentará un probable retroceso. Este retroceso nos va a mostrar el punto de adhesión en compras, el cual esperamos sea en niveles de 6,2 euros por acción donde encontramos el siguiente soporte del 25 de agosto (Compras 1), el cual es un área que confluye con la anterior resistencia del 24 de marzo.
Este movimiento de retroceso estaría acorde a la ubicación del índice de fuerza relativa que se encuentra en niveles extremos de sobrecompra. Sin embargo, es posible que el precio se apoye en el nivel superior del canal alcista (Compras 2), para ir a buscar los targets comentados. Es una operación. Que nos permitiría obtener un 16% de rentabilidad adicional.
Peritaciones, Tasaciones y Reconstrucciones Zaragoza (PTRZ) cumple 18 años como uno de los principales gabinetes periciales españoles. Especializado en investigación, peritaje de vehículos, tasaciones, valoraciones de daños y reconstrucción de accidentes de tráfico a nivel nacional, realizan una media de 40.000 expedientes periciales, la mitad de ellos con soluciones de peritación digital. Hace 3 años se integraron en Mobius Group y juegan un importante papel en el camino de la digitalización de la movilidad que el grupo recorre.
“La verdad es que hemos sido mucho más cuidadosos con el trabajo que con nuestra marca”. Así explica José Antonio Arpal, quien fundara PTRZ hace 18 años, el haber esperado a ser mayores de edad, para escenificar en su logotipo la evolución de la empresa.
Con un fuerte posicionamiento en el sector, Arpal fue pionero en introducir la digitalización en los procesos periciales y en trabajar en la nube. Ahora, el nuevo logotipo escenifica esa transformación digital en la que están inmersos y que se aceleró tras su integración en Mobius Group, empresa tecnológica de servicios para la gestión de flotas y la movilidad corporativa.
El nuevo logotipo representa el movimiento y la energía de PTRZ; utiliza los colores de Mobius Group orientados a la tecnología y la sostenibilidad. Su madurez empresarial les permite considerarse entre los principales gabinete periciales del país.
Sus casos de éxito son tan numerosos como sus anécdotas. Y es que Jose Antonio Arpal es, ante todo, un amante de su profesión de consultor en el sector de la automoción y la movilidad. “Me obsesiona la tecnología porque nos hace alcanzar un nivel de efectividad mucho mayor lo que nos permite dar el servicio excelente que nos auto exigimos cada día”. Hace tiempo que PTRZ es, para muchos de sus clientes, un importante socio tecnológico.
La foto peritación ya funciona con más del 50% de sus trabajos periciales. Y ahora cuentan Cat View que perita con Inteligencia Artificial y con Avatar Expert ahorra desplazamientos al perito que puede analizar los daños en streaming o guardando las imágenes que graba su “avatar” para una peritación posterior.
José Piñera, presidente de Mobius Group, mantiene que “la integración de PTRZ nos permite ofrece a nuestros clientes la propuesta más completa de gestión eficiente de sus flotas y la movilidad de sus empresas”. A finales de 2020, se integraron en Mobius Group las empresas Invarat y Garantiplus. “Actualmente hemos conformado una propuesta insuperable, por su valor tanto técnico como tecnológico, para las empresas con flotas de vehículos; cubrimos cada hito de la gestión de la movilidad corporativa.”
PTRZ proporciona informes periciales rápidos y eficaces tanto a compañías aseguradoras como empresas de renting o particulares. También realizan reconstrucción de accidentes de tráfico relacionados con el mundo del automóvil. Gestionan expedientes de gran complejidad como reconstrucciones de vehículos incendiados o inundados. Cuentan además con una gran experiencia en procesos judiciales.
Los oídos de los perros son unos de los más sensibles y agudos del reino animal. Pueden registrar hasta 35.000 vibraciones por segundo, y gracias a los 17 músculos de sus orejas (dependiendo de la raza), pueden localizar rápidamente el origen de los sonidos. Sin embargo, esta capacidad auditiva, que en su naturaleza de cazadores es una ventaja, en el ámbito doméstico puede convertirse en una tortura. Por eso, las personas que conviven con perros, deben procurar favorecerles entornos lo más tranquilos posibles y evitar esos sonidos que no solo pueden resultarles molestos, sino que incluso pueden ser dolorosos, especialmente los agudos.
HERCIOS Y DECIBELIOS
La frecuencia de sonido se mide en Hercios (Hz), que es la repetición de vibraciones por segundos. Cuantos más hercios, más agudo es ese sonido. La voz de una mujer tiene alrededor de 250Hz mientras que la de un hombre es de unos 120Hz. El espectro de lo oído humano abarca entre los 20Hz y 20000Hz mientras que el canino tiene un espectro de entre 67Hz y 45000Hz. Es decir que oyen menos los graves, pero son extremadamente sensibles a los sonidos agudos. Otra forma de medir el sonido son los decibelios (dB), que mide la fuerza del mismo. Como la sensibilidad del oído humano es menor, para escuchar frecuencias bajas, necesitamos más decibelios.
DECIBELIOS DE LOS RUIDOS MÁS HABITUALES
¿Cuántos decibelios tienen los sonidos más frecuentes en nuestro día a día?
Sonido de pasos: 10 Un susurro: 20 Hablar en voz baja: 30 Murmullo en una biblioteca: 40 Una oficina en un momento tranquilo: 50 Conversación entre dos personas: 60 Discusiones, sonido dentro el metro o un tren: 70 Tráfico en una ciudad: 80 Aspiradora y otros electrodomésticos: 90 Ruido de motocicleta: 100 Avión a reacción: 110 Música en discoteca o concierto: 120 Martillo hidráulico: 130 Disparos, petardos, alarmas: 140 Avión despegando: 150 Explosiones: 160
EL UMBRAL DEL DOLOR PARA PERROS ESTÁ EN 80DB
Debido a su gran sensibilidad auditiva, a los perros no les gustan los sonidos fuertes. No solo les pueden provocar sufrimiento emocional, como estrés, ansiedad o terror. A partir de los 80dB, su oído alcanza el umbral del dolor, y como hemos visto en la tabla anterior no es difícil alcanzar ese nivel, viviendo en una ciudad cualquiera, e incluso en el día a día del hogar de cualquier familia. Es cierto, que muchos han conseguido adaptarse a la vida en el entorno humano, y pueden sobrellevarlo hasta cierto punto, lo que no significa que no debamos estar pendientes cuidarles en este sentido.
SONIDOS QUE LOS PERROS NO SOPORTAN
Así pues, teniendo en cuenta es espectro auditivo de los perros y los decibelios de algunas acciones cotidianas humanas, podemos saber cuáles son esos sonidos que podrían estar generando un fuerte malestar a nuestros perros sin ser nosotros demasiado conscientes de ello.
Sonido de electrodomésticos como aspiradoras, batidoras o licuadoras
Los petardos, cohetes y fuegos artificiales
Los disparos
Las tormentas eléctricas acompañadas de truenos
Las sirenas de bomberos, ambulancias y policías
Todos ellos se trata de sonidos muy fuertes que pueden provocar miedo y ansiedad en los perros. Lo peor es que pueden desarrollar fobias crónicas relacionadas con todo tipo de ruidos, lo que afectaría a la salud del animal y al bienestar general de la familia.
PERROS Y PETARDOS
Los festejos con petardos son cada vez más criticados por las personas que conviven con animales, no solo perros. Cada vez que en una fiesta se hace un despliegue de fuegos arteriales y cohetes, más de la mitad de los hogares con perros o gatos, sufren un drama que a veces termina dramáticamente, con paros cardiacos, autolesiones, huidas de la casa en estado de pánico, atropellos…
TÉCNICAS PARA DISMINUIR LA SENSACIÓN DE MIEDO
Existen algunas técnicas para intentar ayudar al perro a no vivir esta experiencia de forma tan traumática, pero no siempre funciona, ya que al fin y al cabo se trata también de una cuestión física. Como hemos visto, superar los 80dB provoca sensaciones de dolor en sus oídos, y ante esto de poco sirve el adiestramiento, la desensibilización o cualquier trabajo de condicionamiento.
CUIDAR LOS OÍDOS DE LOS PERROS
Debido a cuestiones anatómicas, los perros también son más sensibles y vulnerables a infecciones y lesiones en los oídos, especialmente aquellos que por su raza, tienen el pabellón auditivo más expuesto. Si el perro sacude constantemente la cabeza, se rasca en exceso, manifiesta dolor, o hay secreciones, comezón o mal olor, es fundamental acudir cuanto antes al veterinario, ya que problemas como una otitis podría provocarles sordera.
Los agricultores de la isla de La Palma, especialmente los más cercanos a la ‘zona cero’ de la erupción volcánica, en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, ven el futuro marcado por la «incertidumbre» de la evolución de la lava, si finalmente llega al mar y daña aún más las plantaciones y la red de riego, y la afección que pueda tener la ceniza volcánica en los cultivos.
«El paisaje es negro, en todas las azoteas, y nos transmite la pesadumbre de la erupción del 71 –Teneguía– pero no tenía nada que ver con esta, es todo muy cambiante», resume a Europa Press el presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA), Miguel Martín.
La lava, que camina por la zona de Todoque hacia la costa de Tazacorte tiene en vilo a los cosecheros de plátano, cultivo estrella de la isla, especialmente en el Valle de Aridane, de ahí que este martes se haya convocado una reunión de la Asociación de Entidades Exportadoras y Cooperativas de Plátanos (Asepalma) para analizar posibles medidas.
Martín comenta que se mantiene la recomendación de no cortar fruta en las zonas próximas a la emisión de lava, gases y cenizas, pero en algunas zonas más alejadas sí se está cortando y se espera que no haya restricción de fruta en el mercado de plátano en el último trimestre del año.
Ha dicho que el objetivo es que la fruta «llegue al mercado en óptimas condiciones» y aunque La Palma alberga casi el 40% de la producción de plátano en Canarias, en principio, no va a haber afecciones a las fincas de plátanos en otras partes de la isla y también se aporta la recolección de otras islas, caso de Tenerife, principalmente.
Martín ha comentado que va a haber daños directos en fincas y muchas se perderán en El Paso y en Los Llanos a su paso por Todoque, e incluso se puede agravar si la lava, en su camino a la costa de Tazacorte se ensancha y no fluye en línea recta.
«No sabemos el daño colateral», comenta, el más grave, sin duda, la afección a la red de riego, que proviene del norte y por ahora «aguanta», aunque no se sabe si la red resultará arrasada por el paso de la lava.
«ESTAMOS UN POCO DESANGELADOS»
«El volcán acaba de empezar pero no sabemos adonde van a llegar los daños ni sabemos el daño de la ceniza en mucha parte de la isla», ha indicado.
Ahora mismo, y cara al futuro, el gran «problema» sería la imposibilidad de regar y para ello, las instituciones están trabajando en un plan de contingencia para garantizar el regadío.
Martín ha insistido en que la evolución del volcán es «imprevisible» y tiene a los agricultores «un poco desangelados» y se preguntan qué hacen con las plantaciones.
La socimi Colonial ha cerrado la venta del edificio de oficinas Parc Cugat, ubicado en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), a Tikehau Capital, a través del vehículo Ireit Global, por 27,2 millones de euros. Cuatrecasas, Hill International y Hogan Lovells han asesorado al comprador, mientras que Roca Junyent y la consultora Cushman & Wakefield han sido los asesores del vendedor, según un comunicado de la consultora este lunes.
El activo cuenta con una superficie de 12.000 metros cuadrados de oficinas, un auditorio con una capacidad para 200 personas y más de 400 plazas entre coches y motos, y está totalmente alquilado.
Esta operación es un claro ejemplo de la salud de la que goza el mercado de inversión de oficinas en Barcelona, que en los tres primeros trimestres de 2021 ya ha alcanzado los 1.400 millones de euros, suponiendo más del 75% del volumen total de inversión en oficinas de toda España», señala el socio del área de Capital Markets de Cushman & Wakefield, Eusebi Carles.
Por su parte, la responsable de Iberia y UK en Tikehau Capital, Carmen Alonso, añade que esta transacción «representa una gran incorporación a la actual cartera de IREIT Global y, sobre todo, demuestra el compromiso de Tikehau con el mercado de RE en España y, en particular, con el sub-segmento de oficinas».
Tikehau Capital tiene entre sus objetivos desarrollar una cartera de inversión diversificada en España a través de diversas tipologías de activos en estrategias ‘Core+’, así como ‘Value Add’.
EiDF avanza en el desarrollo de su estrategia de integración vertical intensificando su actividad en el área de Generación en estos últimos meses. Trata así de cumplir los objetivos establecidos: la construcción y explotación de sus propios parques fotovoltaicos permitirá a la compañía obtener la energía necesaria para el suministro a sus clientes de autoconsumo a través de su comercializadora propia, Prosol Energía, que comenzará a operar en las próximas semanas. La fórmula utilizada será a través de contratos PPA’s off-site.
La compañía especialista en instalaciones de autoconsumo para empresas ha incrementado la previsión de construcción en la unidad de Generación para 2021 en un 57%, respecto a las previsiones contenidas en el Documento de Incorporación, hasta alcanzar los 52 MW actuales que corresponden a un volumen de 30 parques de generación distribuidos por toda España. La energía producida por las plantas alcanzará los 100 GWh que serán destinados al suministro de los clientes propios de autoconsumo a través de Prosol Energía.
Del total de los 52 MW para el presente ejercicio, 21,6 MW se encuentran en fase avanzada de ejecución. Esta potencia corresponde a 12 proyectos: 7 en Andalucía, 2 en Aragón y 3 en Castilla-Mancha. El segundo lote de proyectos, que suman 14,4 MW, están en fase inicial de construcción con el montaje mecánico.
Estos son 11 proyectos distribuidos entre Andalucía, Aragón y Extremadura. Por último, los 15,7 MW restantes corresponden a 7 proyectos que se encuentran en fase de acondicionamiento y trabajos previos. La previsión de finalización de las obras y la puesta en marcha de los 30 parques se estima en tres meses.
EiDF concentra en la comunidad andaluza el mayor volumen de proyectos:12 MW. Le sigue Castilla y León con 10,9 MW y Castilla-La Mancha con 10,8 MW. El resto de parques están ubicados en Aragón (7,2 MW), Cataluña (3,6 MW) y Extremadura (7,2 MW).
El pipeline global de la compañía asciende a 714,35 MW para los próximos 5 años. No obstante, la compañía está buscando oportunidades de inversión para adquirir nuevas plantas en fase avanzada de tramitación para sumar volumen a su cartera de proyectos de generación. De este modo, negocia actualmente la adquisición de 71 MW más.
AUTOCONSUMO, UN SECTOR EN AUGE
«El autoconsumo es un sector vivo, que está en pleno auge y con varios años por delante de desarrollo». De esta forma transmitía en una reciente entrevista a MERCA2 el consejero delegado de EiDF Solar, Fernando Romero, la pasión que siente por el sector al que se dedica en cuerpo y alma. «Trabajamos para consolidar nuestro crecimiento en el área de autoconsumo» y poner en marcha «nuestros primeros parques de generación fotovoltaica», los cuales se prevé que estén listos antes de que acabe este año. «El pipeline de generación ronda los 700 MW».
Con los datos en la mano, la pujanza de la compañía es incuestionable. A fecha de 30 de junio «en la división de autoconsumo contamos con 158 contratos en proceso de ejecución por importe de 18 M€», explica el directivo. «Hemos conseguido incrementar nuestra facturación en un 110% con respecto al mismo periodo de 2020», asevera el directivo de una de las empresas que mejor se está comportando en el BME Growth en lo que llevamos 2021.
Redexis ha anunciado sus principales cifras operativas en el mercado de la energía solar fotovoltaica, que muestran un fuerte crecimiento en 2021, año en el que ha conectado 950 kWp de nueva capacidad de energía solar fotovoltaica, un 325% más que en el mismo periodo del año anterior a cierre de 31 de agosto. Alrededor del 30% de la nueva potencia contratada en 2021 corresponde a instalaciones mayores de 120 kWp.
Asimismo, la compañía integral de infraestructuras energéticas dedicada al diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo particular e industrial y al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, espera finalizar 2021 con más de 9.000 kWp de capacidad de energía solar fotovoltaica en funcionamiento, lo que supone evitar 3.375 tn de CO2/año de emisiones de emisiones y ahorros en el consumo eléctrico.
Redexis ya opera más 1.200 kWp de capacidad de energía solar fotovoltaica, con un total de 50 proyectos solares en España y actualmente tiene en construcción cerca de 3.300 kWp en diferentes fases de desarrollo en todo tipo de sectores como industria, servicios, distribución y así como en el mercado doméstico, donde más de 185 proyectos se encuentran en fase de tramitación.
Este incremento se apoya fundamentalmente tanto en el sector residencial como en el terciario e industrial. Durante este año, Redexis ha ejecutado instalaciones en clientes del sector hotelero como el Hotel Coral Cotillo Beach en Canarias, en el sector agroalimentario como en los invernaderos almerienses de la empresa Econíjar o en el sector industrial como la empresa Panorama.
Para Javier Migoya, director de B2B de Redexis, “estamos muy satisfechos de nuestro crecimiento acelerado en el negocio del autoconsumo solar fotovoltaico. Estos resultados reflejan que Redexis es ya un referente en este mercado, impulsando la implantación de equipos de energía solar para autoconsumo en todo el ámbito nacional, apoyándonos en nuestra amplia presencia geográfica y en nuestro experiencia en el despliegue de infraestructuras energéticas, dando un mayor impulso a la transición energética“.
La oferta de la compañía abarca desde la realización del proyecto, la tramitación administrativa, el suministro de los equipos y la instalación de estos hasta su posterior mantenimiento si el cliente así lo desea. Además, el cliente mantendrá en todo momento la libertad de elegir el comercializador con el que desee contratar el suministro eléctrico para la parte de su consumo que no cubra su instalación solar.
El sol es una de las principales fuentes de obtención de energía limpia y renovable. La energía solar fotovoltaica es aquella que se obtiene de la transformación directa de la energía solar en energía eléctrica. España tiene uno de los índices de radiación más altos de Europa, lo que nos permite ser más productivos en la generación de este tipo de energía.
La compañía propone a las familias y a los negocios e industrias una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente, con un producto de autoconsumo que supone un ahorro importante en el consumo eléctrico y que proporciona control sobre su producción energética para hacer más económico su consumo.
Ana Polvorosa está viviendo uno de sus mejores años, ya que en las próximas semanas se volverá a convertir en el rostro de moda, como ocurriera en su día con Aída, Amar es para siempre, o Las chicas del cable, que le dieron una enorme popularidad. Ahora, la actriz madrileña acaba de estrenar Con quién viajas, una comedia con tintes de misterio, y esta semana se estrenará en Movistar+ la miniserie La fortuna, el nuevo trabajo del director Alejandro Amenábar.
VUELVE A TRABAJAR CON EDUARDO CASANOVA
Se trata de dos proyectos muy distintos entre sí, cuya promoción compaginará con nuevos rodajes. Por un lado un corto llamado Mara, y por el otro lado el de La piedad, el nuevo trabajo de su amigo, y hermano en la ficción, Eduardo Casanova, que promete ser aún más sorprendente que Pieles, donde Polvorosa tuvo también un papel protagonista. Además también se estrenará en breve el corto Landscaper de Raúl Herrera, donde también participa Ana Torrent.
ANA POLVOROSA Y SUS 20 AÑOS DE CARRERA
La actriz, nacida en Getafe, tiene en la actualidad 33 años, y a pesar de su juventud, y de algunos años de parón en su trabajo, lo cierto es que lleva 20 años de carrera en el mundo de la interpretación. Comenzó con solo 13 años y desde entonces ha acumulado una serie de trabajos en cine y televisión que le han permitido explorar diversos géneros y ponerse en manos de directores de renombre. Y evidentemente en todos estos años, Ana Polvorosa ha cambiado mucho, en todos los sentidos.
RAQUEL BUSCA SU SITIO, SU PRIMER PAPEL FIJO
Sus primeras apariciones en la pequeña pantalla fueron en algunos anuncios de publicidad y en un episodio de la serie de Antena 3 Nada es para siempre. Al fin, con solo 13 años consiguió un papel fijo, con un personaje secundario, en la serie Raquel busca su sitio, que reunió a un elenco de jóvenes actores y actrices, que estarían destinados a hacerse un hueco importante en el cine español. Leonor Watling, Cayena Guillén Cuervo, Nancho Novo o Javier Albalá, eran algunos de los intérpretes en esta ficción que transcurría en un centro de servicios sociales. Allí estaba una pequeña Ana Polvorosa, en el papel de Marta.
JAVIER YA NO VIVE SOLO
Entre 2002 y 2003 se emitió en Telecinco la serie Javier ya no vive solo, donde Emilio Aragón se metía en el papel de un soltero en la cuarentena que vive solo en un apartamento en el centro y que en cierto momento se ve en la situación de tener que acoger a sus dos jóvenes sobrinas, interpretadas por Nadia de Santiago y Xenia Tostado. Además también tiene que dar techo a un amigo que se ha quedado sin trabajo, al que da vida Fernando Guillén Cuervo. Ana Polvorosa se convirtió en la hija adolescente de los vecinos de Javier.
ANA Y LOS 7
En 2003 Ana Polvorosa formó parte de un de las series míticas de televisión, Ana y los 7, donde Ana Obregón daba vida a una estríper que comienza a trabajar como niñera en la lujosa mansión de un rico viudo, padre de siete hijos los que tendrá que cuidar y educar. En esta serie Ana estuvo dando vida a la mejor amiga de una de las hijas adolescentes de la familia.
AÍDA, Y EL SALTO A LA FAMA DE ANA POLVOROSA
Ana Polvorosa tenía 18 años cuando se convirtió en La Lore, un personaje que forma parte de la memoria histórica de la televisión de nuestro país, junto al Luisma, Soraya, Chema, Fidel y el resto de inolvidables personajes creados por Nacho G. Velilla, que acompañaron a Carmen Machi en esta ficción que nación como un spin-off de Siete Vidas y terminó convirtiéndose en un fenómeno con personalidad propia. Estuvo casi 10 años en antena.
ANA POLVOROSA ESTUVO EN MENTIRAS Y GORDAS
El salto al cine lo dio con Mentiras y gordas, aunque ya había participado en dos largometrajes anteriormente. Pero fue en esta producción de Albacete y Menkes, donde su nombre resonó con más fuerza. Además coincidió con un buen grupo de jóvenes promesas del cine, como Mario Casas, Ana de Armas, Yon González o Miriam Giovanelli. Era 2009 y Ana Polvorosa tenía 22 años, en esta historia sobre las relaciones de un grupo de jóvenes en un ambiente dominado por las drogas, el alcohol, el sexo y las fiestas.
NO LO LLAMES AMOR… LLÁMALO X
Dos años después Ana Polvorosa aceptaba participar en una comedia protagonizada por su antiguo compañero en Aida, Mariano Peña. Se trata de la historia de Pepe Fons, un director de cine porno en crisis de creatividad que decide rodar su última película, “El Alzamiento Nacional”, que prentede ser la mayor producción española en la industria del porno. El elenco reunió a actores y actrices como Adriana Ozores, Paco León, Kira Miró, Javier Gutiérrez y a la propia Polvorosa en el papel de Lourdes.
MI GRAN NOCHE
En 2005, antes de comenzar a rodar Aída, Ana Polvorosa estuvo a las órdenes de Álex de la Iglesia, en Mi gran noche, una película cuyo título hace referencia a un tema del cantante Raphael. La historia nos acerca a las grabaciones de un especial de Nochevieja en pleno agosto madrileño. Se han reunido a cientos de figurantes, que simulan festejar el nuevo año, y entre ellos se encuentran dos estrellas con tan poco en común como Mario Casas y Raphael, dos presentadores que se odian (Carolina Bang y Hugo Silva) y una amenaza para todos. Ana es una de esas figurantes, y comparte escenas con Blanca Suárez y Pepón Nieto.
LAS CHICAS DEL CABLE
Las chicas del cable es una serie que cuenta con un hito importante: la de ser la primera producción española para Netflix. Se ha convertido en un éxito mundial, y Ana Polvorosa ha formado parte del reparto principal. Una actriz mucho más madura, en una historia sobre un grupo de trabajadoras de Telefónica en los años 20 hasta la llegada de la Guerra Civil, donde da vida a una mujer transgénero con las terribles dificultades que conlleva en la sociedad de la época.
LA FORTUNA Y CON QUIÉN VIAJAS
Como veíamos, esta temporada Ana Polvorosa viene pisando fuerte y se encuentra en plena gira de promoción de nuevos estrenos. A principios de septiembre se estrenaba la comedia Con quien viajas, donde comparte cartel con Adrea Duro, Salva Reina y Pol Monen. Ahora estrenará ‘La Fortuna’ dirigida por Amenábar, y que ha sido estrenada recientemente en el Festival de San Sebastián, donde además la actriz ha impresionado al público en la alfombra roja por su exquisita elegancia.
Bupa México y BBVA México han lanzado conjuntamente el primer seguro de salud totalmente digitalizado que se comercializa en el país, según ha informado Sanitas este lunes.
El seguro ‘Tu médico particular’ emplea las últimas tecnologías para ofrecer videoconsultas y medición de constantes vitales, así como servicios medicamentos y médico a domicilio.
El producto combina la experiencia de la aseguradora de BBVA México en el desarrollo de soluciones digitales y la experiencia de Bupa México en el desarrollo de soluciones de salud con aplicaciones de telemedicina.
La nueva app ha sido desarrollada por Sanitas en España y permite a los clientes acceder a videoconsultas médicas las 24 horas. El servicio también incorpora programas digitales en atención psicológica y nutrición, entre otras especialidades.
En cuanto a la medición de constantes vitales, la app emplea inteligencia artificial capaz de detectar la frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial y nivel de estrés del usuario a través de un vídeo selfie de 30 segundos. Estos datos se pueden compartir con el médico, que valorará el estado de salud del paciente, así como las pautas o tratamientos más apropiados con el fin de llevar a cabo un seguimiento constante de la salud y medidas preventivas, de ser necesario.
Los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables vendieron más que sus homólogos diésel en el mes de agosto, hasta 10.100 unidades más. El año pasado, el volumen de vehículos eléctricos fue 158.300 unidades menos que las matriculaciones de diésel, según los datos de Jato Dynamics.
Las matriculaciones de vehículos nuevos en los 26 principales mercados europeos se situaron en 713.714 unidades en agosto, lo que representa un retroceso del 18% con respecto al mismo mes del año pasado.
Sin embargo, la caída de agosto no empañó el crecimiento registrado durante el segundo trimestre del año. Así, el volumen acumulado sigue siendo superior al del año pasado, con 8.095.419 unidades registradas en comparación con 7.192.839 registradas entre enero y agosto de 2020.
Un fuerte repunte en la demanda en el octavo mes del año hizo que los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables registraran su segunda participación de mercado mensual más alta, con un 21%. Las 151.737 unidades registradas en el mes de agosto marcan un aumento interanual del 61% y llevan el volumen total desde enero a 1,32 millones de unidades.
La demanda fue particularmente fuerte para las versiones eléctricas del Fiat 500, Peugeot 208, Hyundai Kona, Opel Corsa y Kia Niro, además de los excelentes resultados del Volkswagen ID.3, el vehículo eléctrico más vendido en Europa durante agosto.
LOS MODELOS MÁS VENDIDOS EN AGOSTO
El Dacia Sandero aseguró el primer puesto en la clasificación general como el automóvil más registrado en Europa. Las ofertas introducidas a lo largo del año han ayudado a que este subcompacto de bajo coste se convierta en el quinto coche más vendido de Europa entre enero y agosto.
El Dacia vendió más que el Volkswagen Golf, en la segunda posición, que registró una disminución mensual interanual del 38%, pero aún lidera las clasificaciones del año hasta la fecha. El Duster de Dacia también entró en el ‘top 5’ en cuarta posición, aumentando su volumen en un 4%.
Otros logros notables incluyen el Fiat 500, que fue impulsado por el modelo EV, el Hyundai Tucson y el BMW Serie 3, que encabezó las clasificaciones premium.
La reactivación económica se encuentra en curso y requiere cada día de una mayor fuerza laboral de transporte profesional. Tanto para el caso de transporte de mercancías como el de pasajeros, el cap Valencia es un requisito fundamental para desempeñarse como profesional en este rubro.
El sector del transporte en España
En España el sector de transporte es muy grande. Se trata de una actividad estandarizada que exige a los conductores una capacitación específicaen el tipo de transporte, su normativa y una cierta práctica detrás del volante.
El Certificado de Aptitud Profesional o CAP es el método de certificación que se utiliza con este propósito. Dicha capacitación se encuentra preparada para la conducción de camiones y autobuses cuyo propósito sea, o bien el transporte de pasajeros (CAP de pasajeros), o bien el de mercancías (CAP de mercancías).
En ambos casos, se trata de una certificación profesional obligatoria que el conductor deberá obtener para poder circular en cualquiera de estos vehículos de manera legal. Esto asegura que este comprende las circunstancias habituales de la actividad ylas responsabilidades que le corresponden.
El CAP se emite por las competencias autonómicas correspondientes al Ministerio de Transportes, y existen ciertos institutos autorizados para dictarlos e impartirlos. Como tales, estos deben disponer de un temario estricto y someter al futuro profesional a una cierta carga horaria de práctica detrás del volante.
Los certificados cuentan con una validez de cinco años a partir del momento de su emisión. Una vez cumplido este plazo, deberá realizarse una renovación en forma de curso de formación continua.
Dictado del curso
Según el Real Decreto 1032/2007, la certificación CAP es obligatoria. Por lo tanto, se encuentra regulada y debe disponer de ciertos contenidostemáticos específicos a la tarea a realizar y una cierta cantidad de horas de práctica.
Por este motivo, los cursos que imparten esta certificación cumplen con un temario riguroso que incluye todos aquellos contenidos relacionados con la conducción de vehículos de transporte por carretera en el territorio de la Unión Europea.
En cuanto a las modalidades dispuestas para el dictado de los cursos, existen dos posibilidades: por un lado, una modalidad ordinaria que establece un mínimo de 280horas de duración por alumno. Por el otro, una modalidad acelerada de 140 horas por alumno. En ambos casos, la persona debe ser mayor de 18 años.
Por su parte, el temario dispone de una sección que es común para la práctica de conducción profesional de camiones y autobuses de transporte por carretera tanto para el transporte de mercancías como también para el transporte de pasajeros:
Esto incluye la conducciónracional, referida al vehículo y la conducción efectiva; la normativa, referida a la documentación y regulación; y la conducciónsegura, referida a la prevención de riesgos y accidentes, señalización, contención de emergencias, etc.
Por otro lado, el temario diferencia dos ramas dirigidas específicamente a cada una de las conducciones: para la de pasajeros, función e interacción con los pasajeros; para la de mercancías, el transporte y cuidado de productos frágiles o peligrosos.
El transporte profesional de pasajeros es una actividad de gran ocupación laboral. Por lo tanto, existe una gran demanda de profesionales capacitados con el CAP Valencia en conducción de camiones de mercancías o autobuses de pasajeros.
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han firmado un Memorando de Entendimiento para «fortalecer el espacio empresarial iberoamericano a través del turismo y dar un renovado nuevo impulso a la integración del sector privado en ambas organizaciones mediante la promoción de sus respectivas actividades».
Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada 27 de septiembre, y con el propósito de concienciar a la comunidad iberoamericana acerca del valor económico, social, cultural y político del turismo, CEAPI y la OMT presentan una colaboración reforzada con la que esperan contribuir al desarrollo de este sector, uno de los principales vectores de crecimiento de la región.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha señalado que la colaboración público-privada «es clave para fortalecer el turismo y desplegar todo el demostrado potencial del sector como dinamizador de las economías y las sociedades de Iberoamérica».
Por su parte, la presidenta de CEAPI, Nuria Vilanova, ha declarado que confían en la capacidad «transformadora del turismo como generadora de empleo y propulsora de un desarrollo sostenible en Iberoamérica».
El Memorando de Entendimiento firmado por Pololikashvili y Vilanova asegura la cooperación de ambas entidades en la promoción de los valores para un asentar un turismo sostenible, inclusivo y accesible, así como para «el fortalecimiento de las asociaciones público-privadas como agente relevante y con impacto positivo en el sector turístico y áreas afines».
Acciona se ha adjudicado la financiación, la construcción y la operación durante 25 años de tres plantas depuradoras de aguas residuales en Arabia Saudí por 855 millones de euros. La compañía se ha aliado con sus socios locales Tawzea y Tamasuk para hacerse con este contrato lanzado por la empresa pública Saudi Water Partnership Company (SWPC), según informa en un comunicado.
La planta de tratamiento de aguas residuales de Madinah-3 estará ubicada en Medina, la cuarta ciudad más poblada del país con más de 1,1 millones de habitantes, y contará con una capacidad de 200.000 metros cúbicos diarios (ampliable a 375.000 metros cúbicos diarios) para tratar aguas residuales de origen urbano.
La compañía presidida por José Manuel Entrecanales se encargará de su desarrollo, diseño, financiación, construcción y operación y mantenimiento durante 25 años. Además, construirá 23 kilómetros de colectores de agua reciclada para regadío, tres tanques de almacenaje y sus respectivas estaciones de bombeo.
Por su parte, las depuradoras de Buraydah-2 (150.000 metros cúbicos diarios) y Tabuk-2 (90.000 metros cúbicos diarios) se ubican en zonas rurales, en el centro y en el norte del país, respectivamente, y prestarán servicio a un millón de habitantes.
Acciona se encargará también de desarrollar, diseñar, financiar, construir y operar estas instalaciones durante 25 años, así como de construir 34 kilómetros de colectores de agua reciclada para Buraydah-2 y otros 28 kilómetros para Tabuk-2.
PRESENCIA EN LA REGIÓN
Acciona ya se adjudicó el año pasado la construcción de la desaladora de Al Khobar 2, en la costa este de Arabia Saudí y a unos 400 kilómetros de Riad, zona en la que ya completó también el año pasado la puesta en marcha de la desaladora Al Khobar 1, de 210.000 metros cúbicos diarios y que actualmente puede atender a una población de 350.000 habitantes.
En el suroeste del país, en la costa del mar Rojo, está construyendo las desaladoras Shuqaiq1 y Shuqaiq3, que tendrán una capacidad de tratamiento de 400.000 y 450.000 metros cúbicos diarios, respectivamente.
A principios de este año, Acciona fue designado contratista ‘llave en mano’ principal para la desaladora Jubail 3B, un proyecto que será desarrollado y financiado por un consorcio formado por Engie, Nesma y Ajlan para SWCP y que contará con una capacidad de 570.000 metros cúbicos diarios para abastecer a dos millones de personas en las ciudades de Riad y Qassim.
En esta misma región, Acciona ha diseñado y construido la planta de desalinización de agua de mar Al Jubail RO4 para Marafiq, de 100.000 metros cúbicos diarios, que sirve tanto a la ciudad como al complejo industrial anexo, al este del país.
Tras casi dos años de medidas de aislamiento preventivo y distanciamiento social, las familias están listas para recuperar el tiempo perdido y celebrar ocasiones especiales como cumpleaños o bautizos. Justamente por ello, se percibe una gran aumento en la oferta de servicios de entretenimiento y animaciones infantiles.
Fiestas y celebraciones tras la pandemia
La pandemia trajo muchas consecuencias adversas a la salud y a la economía de las personas. Sin embargo, una de las más significativas de ellas fue la imposibilidad de celebrar aquellos eventos a los que cualquier niño o niña se encuentran acostumbrados. Dos años pueden sentirse como toda una vida en la mente de los niños, lo que no parece haber pasado desapercibido por padres y madres.
Aparentemente, esa parece ser la idea detrás de la gran cantidad de fiestas y eventos que han comenzado a organizarse a lo largo y ancho del país. Esto puede constatarse gracias a la creciente demanda de servicios de entretenimiento y animación que se ha registrado en los últimos meses.
Servicios de este tipo incorporan una multitud de actividades de entretenimiento para jóvenes y adultos, al tiempo que se ocupan de asistir a los padres y organizadores delevento sobre su propia participación. Y si bien esta es una de las razones más mencionadas cuando se habla de estos servicios, muchas familias los eligen por suvariedad y performance.
Profesionales de la animación y el entretenimiento
La popularidad de este variado sector del entretenimiento para fiestas y eventos parece haberse establecido antes de que nadie comprendiera la necesidad de celebrar ocasiones importantes luego de tanto tiempo de aislamiento y soledad.
De hecho, la prestación de estos servicios —al menos en el caso de los prestadores más recomendados— incluye preceptos de la pedagogía y la enseñanza para asistir a la participación de todos los niños y niñas presentes en un ambiente de aceptación y juego.
Por otro lado, las temáticas y motivos de las fiestas pueden quedar parcial o totalmente acargo del prestador contratado, según se requiera. De esta manera, la persona puede personalizar la fiesta y los servicios contratados según sus necesidades y presupuesto.
Algunas empresas que establecen el estándar para el sector avanzan en su cartera de servicios y se encuentran disponibles en todas las provincias del país. Disponen de tarifarios online y servicios de asesoría para asistir en la logística y ejecución del evento.
En definitiva, la idea detrás de este servicio ciertamente es capitalizar en cuanto al reencuentro social tras la pandemia. Sin embargo, existen ciertas ventajas de contrataranimadores de fiestas y asistenciade eventos: la cantidad de prestadores disponibles hacen que los más experimentados mejoren sus condiciones para conseguir una mayor participación en el mercadoy la fidelización del cliente.
Mientras avanza el plan de vacunación y se reactiva la economía, familias enteras buscan reencontrarse con sus seres queridos y celebrar todo tipo de eventos y fiestas infantiles que reúnan a los más chicos. Gracias a ello, los negocios de fiestas y animaciones infantiles se recuperan tras un año desastroso.
Las dos sentencias del Tribunal Supremo que obligaban al Estado a devolver a la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia una parte de la liquidación del IVA de 2017 han provocado que el Gobierno haya avanzado que movilizará en torno a 3.500 millones de euros en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a las comunidades autónomas y entidades locales para solventar este perjuicio económico.
El pasado mes de julio, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, trasladó a las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que el Gobierno les transferirá en torno a 3.000 millones de euros como devolución de la liquidación del IVA del año 2017. Esto se haría, según la ministra, a través de una partida presupuestaria en el año 2022.
Ahora, el Gobierno ha informado en una respuesta parlamentaria que Hacienda habilitará para el año 2022 un crédito presupuestario de en torno a 500 millones de euros destinado a las entidades locales como devolución de la liquidación del IVA del año 2017.
Esta habilitación se incluirá también en el proyecto de ley de los PGE y el importe del crédito se ha cuantificado en función del impacto del Suministro Inmediato de Información del IVA sobre la liquidación de la participación de las entidades locales en los tributos del Estado de 2017, que se cifra en 466 millones de euros. Además, se incluyen otros 30 millones de euros por los posibles intereses de demora devengados.
Así, en total el Ejecutivo incluirá en los PGE del próximo año un total de 3.500 millones de euros tras las dos sentencias del Tribunal Supremo en favor de Castilla y León y Galicia. La propia ministra de Hacienda ya adelantó que se devolvería el IVA del 17 a todas las CCAA y no solo a las comunidades que ganaron el pulso judicial al Estado.
La distribuidora de electricidad de Naturgy, UFD, ha firmado un acuerdo con eSmart Systems para digitalizar y automatizar el proceso de inspección de sus líneas eléctricas aéreas, ha informado este lunes la compañía en un comunicado.
En virud del acuerdo, los trabajos de inspección y mantenimiento de las líneas aéreas de alta y media tensión se realizarán a través de la plataforma de eSmart Systems denominada Grid Vision, que permitirá que estas tareas se lleven a cabo de forma más segura, precisa y con una optimización de los costes, destaca Naturgy.
Grid Vision es una solución tecnológica que permite un proceso de inspección virtual y digital y que automatiza el servicio a través de los 30 modelos de inteligencia artificial que ya están entrenados en más de seis millones de imágenes globales.
Además, se llevará a cabo un entrenamiento gradual del conjunto de algoritmos, centrados en los defectos específicos de UFD, cuyos resultados se entregarán a través de la plataforma.
Asimismo, la automatización de las inspecciones contribuirá a hacerlas más sostenibles y con una menor huella ambiental al eliminar desplazamientos innecesarios a las instalaciones en campo, lo cual redunda en menos vuelos de helicóptero y trayectos en coche, ha destacado la compañía.
Naturgy también ha indicado que UFD es el tercer operador de distribución de electricidad en España, con 3,8 millones de puntos de suministro y 114.000 kilómetros de líneas eléctricas.
Aberdeen Standard Investments ha pasado a llamarse abrdn, como consecuencia del cambio de nombre de Standard Life Aberdeen a abrdn el pasado mes de julio.
Según ha informado la entidad, todas las marcas de abrdn dirigidas a los clientes que se utilizan a nivel mundial han cambiado al nuevo nombre de abrdn, tratando de simbolizar «una claridad de enfoque, un sentido renovado de propósito y un espíritu de crecimiento sostenible para los accionistas, los clientes y los empleados».
La nueva marca forma parte de la estrategia de crecimiento europeo de abrdn, que busca aumentar su oferta en inversiones sostenibles en Europa, acelerar la distribución regional de productos globales y aprovechar la capacidad de su plataforma tecnológica para ofrecer soluciones más personalizadas.
El consejero delegado de abrdn, Stephen Bird, ha destacado que abrdn «es mucho más que un nuevo nombre». «Supone la unión de nuestro negocio bajo una única marca global con un enfoque orientado a permitir a nuestros clientes y consumidores ser mejores inversores», ha señalado.
Zamora Company, propietaria de marcas como Licor 43, Ramón Bilbao, Martin Miller’s Gin, Lolea o Mar de Frades, ha invertido cerca de 7 millones de euros en su plan estratégico de ‘Empresa Consciente’, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la firma marcó su plan estratégico para el trienio 2020-2022 y ha presentado la primera memoria de actividad relativa al ejercicio pasado en la que se recogen las más de 70 acciones llevadas a cabo por la compañía en 2020.
A pesar de las dificultades económicas generadas por los efectos de la pandemia, Zamora Company invertirá en el periodo 2020-22 un total de 6,7 millones de euros, en estos primeros dos años llevan invertidos 5,5 millones de euros.
La memoria incluye los logros de la compañía en relación a los ODS, especialmente los relativos a la reducción de emisiones, la situación laboral de los empleados y las ayudas sociales y al sector de la hostelería en el contexto de crisis por la pandemia.
El presidente del consejo de Zamora Company, José María de Santiago, ha señalado el cuidado de los empleados como uno de los logros del grupo en 2020. «Aplicamos el teletrabajo inmediatamente y desde casa pudimos seguir apostando por la continuidad del negocio, la seguridad de las personas y la garantía del mantenimiento del empleo», ha explicado.
Por su parte, el director general, Emilio Restoy, ha señalado que esta situación «tan inesperada» les ha ofrecido la posibilidad de convertirse en una «empresa más flexible y eficiente a nivel operativo, a pesar de las dificultades».
Por otro lado, entre los los hitos en protección medioambiental, destaca la reducción de los residuos generados por las marcas de Zamora Company en más de dos toneladas. Igualmente, las filiales de la matriz han impedido la emisión de casi 28.000 kilos de CO2 a la atmósfera.
Gracias a programas de acción por el clima, la empresa ha logrado su abastecimiento energético consumiendo un 60% de sus necesidades procedente de fuentes sostenibles – 100% en el caso concreto de su bodega Ramón Bilbao-. La compañía también ha puesto en marcha un modelo de logística sostenible y ha rebajado un 2% el consumo de agua con respecto al año anterior.
En la memoria destaca que la firma dedicó unos 600.000 euros al desarrollo de campañas de apoyo a la hostelería para la reapertura de locales tras los efectos de la pandemia. A esto se suman los 400.000 euros que la empresa destinó a un plan de filantropía, además del fomento del ocio y la cultura con el patrocinio de eventos a través de sus marcas.
La consecución de estos resultados reafirma la intención de Zamora Company de construir un proyecto que, como destaca Esther Aguirre, portavoz de la Comisión de Familia de Zamora Company, pone en valor la cultura familiar que siempre han impulsado.
«En este 2021, nuestra compañía celebra su 75º aniversario y es necesario agradecer a todos los que continúan con nosotros, y a los que ya no están, que juntos podamos seguir cuidando de nuestro Legado de Futuro para las generaciones venideras», ha señalado Aguirre.
La temporada de verano en el sector de la hostelería en España ha sido mejor que en 2020. A pesar de que el balance no es homogéneo en todas las comunidades autónomas, en general el mes de junio fue positivo para el sector, que sufrió un «frenazo» en julio y repuntó en agosto, especialmente en las zonas con alta presencia de turistas nacionales.
En declaraciones a Europa Press Televisión, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha señalado que aunque el año pasado fue «fatídico», en 2021 «nos hemos quedado en España y hemos respondido perfectamente». Gallego ha admitido que el ritmo de vacunación ha generado confianza tanto en las empresas como en los turistas nacionales, que han sido un «balón de oxígeno para muchas zonas turísticas».
En aquellos territorios donde predomina el turismo nacional, como en el norte de España, en el interior y en áreas de costa y segundas residencias, han tenido mejores datos de facturación que en otras comunidades con mayor dependencia del turismo internacional. Así, en puntos del Mediterráneo como Benidorm, en la Costa del Sol, en las islas Canarias y Baleares o en ciudades como Madrid y Barcelona «han tenido un mayor nivel de afectación», ya que el perfil del turista internacional «ha faltado esta temporada», ha apuntado el secretario general de Hostelería de España.
La organización ha estimado que dos de cada diez empresas se encuentran en «situación de cierre» y ha habido una pérdida de entre el 20% y el 30% de facturación este verano, por lo que «son pocas las empresas que pueden decir que están igual o mejor que en 2019». Por tanto, aunque la situación del verano ha sido mejor que en 2020, «todavía no hemos recuperado los niveles de actividad normales», ha insistido Gallego.
El sector del ocio nocturno y el vinculado a los banquetes y eventos ha sido de los más perjudicados por las circunstancias de «cierre total» que han afrontado. En este asunto, el secretario general de Hostelería España ha denunciado que muchas comunidades autónomas «no han habilitado suficientes ayudas para ayudar a subsistir a estas empresas».
Los datos también han sido peores para aquellos establecimientos en los que tradicionalmente tenían una notable actividad en las barras o en las pistas de baile, cerradas tras la pandemia o bien sometidas a restricciones de aforo y distancia de seguridad.
EL SECTOR PREVÉ UN «BUENO OTOÑO»
De cara a los próximos meses, el sector hostelero espera que el proceso paulatino de vacunación «vaya eliminando las restricciones» que afectan a estas empresas. «Los próximos meses van a ir a mejor por el factor de vacunación», ha apuntado Gallego, quien ha previsto un «buen otoño», porque la población aún tiene «muchas ganas de moverse, de consumir y de ocasiones no disfrutadas en los últimos meses». Por todo ello, cree que «va a ser una temporada que va a mantener un cierto tono de actividad».
Buena parte de este posible éxito dependerá del flujo de turistas internacionales, muy «condicionados por las circunstancias que se les aplican en las fronteras», como las mascarillas, las pruebas PCR, las cuarentenas o el certificado Covid. «Hasta que no se eliminen no vamos a poder empezar a recuperar seriamente el flujo de llegada de turistas internacionales», necesarios para «no hacer sufrir al sector hostelero», ha explicado el secretario.
Sobre la posible implementación del certificado Covid para acceder a bares y disfrutar de otro tipo de actividades, como se ha aplicado en países europeos como Francia, Emilio Gallego ha considerado que esta medida «quizá llega tarde» y que en España no se da la misma situación que en esos países, donde el nivel de aceptación de la vacuna es inferior. La organización ha apostado, frente a este certificado que generaría «situaciones de conflictividad» jurídica, por alcanzar «altos niveles de vacunación» y así recuperar «los niveles de actividad» previas a la pandemia.
March Risk Solutions, filial de Banca March, ha fichado a Castell Treceño como directora de Desarrollo de Negocio en la unidad de grandes cuentas Ocio y Turismo.
Treceño, que cuenta con experiencia en captación de clientes, ha incorporado importantes cuentas para el desarrollo de negocio de diversas compañías y brókers. Antes de su incorporación en March RS, trabajó en Willis Tower Watson, Groupama, AIG y Filhet Allard.
Con su incorporación, March RS «refuerza la apuesta de la compañía por consolidar su línea de negocio especializada y seguir creciendo en un sector clave para la correduría».
«Su amplia experiencia profesional, así como su profundo conocimiento del sector turístico nos permite consolidar nuestra apuesta por un sector clave para March RS desde hace más de 30 años. Así lo acredita la confianza depositada en nuestro equipo por más de 20 cadenas hoteleras», ha destacado el director comercial de March RS, Álvaro Mengotti.
Según un estudio con participación del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz.
Investigadores del CIBERCV y la Universidad de Oviedo sugieren que los niveles de anticuerpos anti-HDL-MDA podrían ser un biomarcador para diagnóstico y pronóstico de esta patología vascular
Un nuevo estudio, publicado en Free Radicals and Biology Medicine y que cuenta con la participación de investigadores del CIBERDEM en el IIB Sant Pau, apunta a la respuesta inmunitaria frente al HDL-MDA como mecanismo patogénico en la progresión de la enfermedad
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal. Se trata de una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento fatal en la mayoría de los casos. Por ello, resulta un reto clave para la investigación la identificación de nuevos mecanismos implicados en la patología, así como la búsqueda de biomarcadores que contribuyan a un diagnóstico más temprano, mejorando el seguimiento y pronóstico de la enfermedad.
En este campo, una nueva investigación llevada a cabo por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) Sant Pau y publicada en Free Radicals and Biology Medicine ha demostrado la presencia de anticuerpos circulantes frente a una forma oxidada (MDA) de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en pacientes con aneurisma aórtico abdominal.
Los resultados sugieren que los niveles circulantes de estos anticuerpos anti-HDL-MDA podrían tener un valor como biomarcador diagnóstico y pronóstico. Además, apuntan a que la respuesta inmunitaria frente a las HDL-MDA podría ser un mecanismo patogénico clave en la evolución de esta enfermedad de los vasos sanguíneos.
Efecto de la oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’
El AAA generalmente se caracteriza por la acumulación de colesterol y células inmunitarias en la pared aórtica, que desencadenan una respuesta inmune-inflamatoria. Por ello, las HDL juegan un papel clave, al prevenir esta acumulación de colesterol en células inmunitarias (principalmente macrófagos) en la pared arterial.
Estudios previos de los grupos del CIBERCV y CIBERDEM habían demostrado que existen formas modificadas de HDL en la aorta y en la sangre de pacientes con aneurisma. Sin embargo, el efecto de estas formas oxidadas en aneurismas no se había caracterizado. Por otro lado, el equipo investigador de la Universidad de Oviedo y el ISPA había demostrado previamente la presencia de anticuerpos generados frente a las HDL (anti-HDL) en diversas enfermedades autoinmunes y en aneurismas.
Este nuevo trabajo, apoyado asimismo por la Fundación La Caixa, puso el foco en investigar la presencia de los anticuerpos anti-HDL-MDA en pacientes con AAA y su posible asociación con las características clínicas de esta enfermedad. Para ello, se analizaron los niveles circulantes de anticuerpos dirigidos frente a las HDL-MDA (anti-HDL-MDA) en plasma y tejidos de pacientes diagnosticados de AAA y controles sanos, así como en modelos preclínicos de la enfermedad.
Anticuerpos anti-HDL-MDA, un marcador de la presencia de HDL-MDA en la pared arterial
El estudio demostró que la oxidación de las HDL conllevó la pérdida de la capacidad de las HDL de prevenir la dilatación aórtica en ratones, mediante mecanismos relacionados con la respuesta inflamatoria. Además, los autores detectaron la presencia de anticuerpos anti-HDL-MDA en la sangre de ratones inyectados con HDL-MDA y en la aorta de pacientes con AAA, lo que sugiere una respuesta inmunitaria frente a las HDL-MDA como uno de los mecanismos de progresión de esta enfermedad.
Por otro lado, se observó un aumento en los niveles de estos anticuerpos anti-HDL-MDA en plasma de pacientes con AAA, de forma independiente a factores de riesgo. Asimismo, los anticuerpos anti-HDL-MDA se asociaron con la mortalidad total. Ambos resultados apuntan al valor potencial de este indicador como biomarcador tanto diagnóstico como pronóstico de esta enfermedad vascular.
En cuanto a su utilidad como biomarcador, José Luis Martín Ventura, investigador del CIBERCV en el IIS-FJD, afirma que «la presencia de estos anticuerpos proporciona pistas adicionales para comprender los mecanismos que subyacen a la formación del aneurisma, lo que podría conllevar una mejora en el tratamiento clínico».
Por otra parte, Javier Rodríguez-Carrio, primer firmante de este artículo, señala que «la detección de anticuerpos es una técnica relativamente simple, objetiva, reproducible y factible en la mayoría de los hospitales, lo que proporciona ventajas adicionales sobre técnicas más sofisticadas y menos accesibles». De este modo, la presencia de anticuerpos anti-HDL-MDA podría ser considerada como un marcador (surrogado) de formas oxidadas de lipoproteínas HDL, las cuales son altamente complejas de cuantificar en la actualidad.
No obstante, los investigadores señalan la necesidad de estudios adicionales en este campo: «Desde un punto de vista clínico, se justifica una mayor investigación para dilucidar el papel exacto de los anticuerpos anti-HDL-MDA como biomarcadores para la estratificación de pacientes y para el manejo clínico de los mismos, así como su contribución a los mecanismos del aneurisma de aorta abdominal», concluyen.
Artículo de referencia:
Rodríguez-Carrio J, Cerro-Pardo I, Lindholt JS, Bonzon-Kulichenko E, Martínez-López D, Roldán-Montero R, Escolà-Gil JC, Michel JB, Blanco-Colio LM, Vázquez J, Suárez A, Martín-Ventura JL. Malondialdehyde-modified HDL particles elicit a specific IgG response in abdominal aortic aneurysm. Free Radic Biol Med. 2021 Aug 6;174:171-181. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2021.08.004 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891584921004627
Mango lanzará la marca ‘Alter Made’, que gira en torno al «bienestar, la sostenibilidad y el consumo consciente», es independiente de la marca Mango y se venderá exclusivamente online a partir de principios de noviembre.
Nace con el objetivo de dar respuesta a las clientas que son «cada vez más conscientes a la hora de consumir y quieren hacerlo de forma responsable» y se venderá en España, Francia, Alemania y Países Bajos, ha informado Mango este lunes en un comunicado.
El ceo de Mango, Toni Ruiz, ha asegurado que con ‘Alter Made’ Mango quiere aprender y testar nuevas formas de trabajar para «avanzar en una estrategia global de sostenibilidad», y ha afirmado que el objetivo es que la marca facture 25 millones de euros en tres años.
La directora de ‘Alter Made’, Alejandra Mur, que hasta ahora era directora de compras de la línea Woman, ha asegurado que es importante poner el foco en todos los detalles de las prendas, así como en los partners con los que van a trabajar. «Vamos a producir donde mejor saben hacer cada producto, el origen de cada prenda lo marcará la maestría», ha indicado.
Así, ofrecerá una colección de piezas de fondo de armario formada por ropa «duradera, atemporal, de alta calidad y con características sostenibles», y el lanzamiento estará compuesto por 120 prendas.
Se producirán en Turquía y Europa: las piezas de algodón se han trabajado con productores de Portugal, y las de cashmere con artesanos textiles de Italia, por ejemplo.
La marca realizará un control de trazabilidad de sus materias primas según certificaciones de sostenibilidad y calidad, y su estrategia pasa por producir tiradas cortas para minimizar el sobrante.
China Evergrande New Energy Vehicle Group, la filial del conglomerado chino Evergrande, ha alertado de que se encuentra al borde de la parálisis operativa en caso de que no encuentre una forma de obtener liquidez, al tiempo que ha cancelado el proceso para empezar a cotizar en la Bolsa de Shangái, según sendos comunicados de la compañía.
Aunque New Energy Vehicle es una filial de Evergrande, actualmente cotiza en la Bolsa de Hong Kong. En un comunicado remitido el viernes por la noche, la empresa alertó de que debido a los «efectos adversos sobre la liquidez», se habían producido retrasos en los pagos a proveedores y en las comisiones de construcción en varios de sus proyectos que llevaron a la suspensión del trabajo.
«Hasta la fecha, no hay un progreso material en el reinicio de ciertos proyectos pese a los esfuerzos del grupo», avisó la firma. Ante estos problemas, New Energy Vehicle indicó que estaba explorando la posibilidad de dar entrada a nuevos inversores al grupo, aunque todavía no se había llegado a ningún acuerdo. La empresa también baraja vender ciertos activos para obtener liquidez.
«Si dicha posible entrada de inversores estratégicos o venta de activos no se materializa en un corto periodo de tiempo, el grupo no tendrá más inyecciones de capital, lo que afectará a las operaciones diaria, empeorará su capacidad de pagar los salarios de los trabajadores y/o otros gastos», aseguró la empresa. La falta de liquidez también impedirá seguir con la investigación y el desarrollo de nuevos vehículos eléctricos y afectará a la producción de los actuales.
En otro comunicado remitido el domingo por la noche, el consejo de administración de New Vehicle Group informó de que había decidido dar cancelar el proceso para cotizar en la Bolsa de Shangái, sin dar más explicaciones sobre los motivos.
La cotización de la empresa este lunes se ha contraído un 9,42% en la Bolsa de Hong Kong, hasta situarse en los 2,02 dólares hongkoneses. En cambio, los títulos de la matriz han repuntado un 8,05% en el parqué, hasta alcanzar los 2,55 dólares de Hong Kong.
• Las XXII Jornadas de Endoscopia Avanzada organizadas por el complejo hospitalario Ruber Juan Bravo están coordinadas por el Dr. Sarbelio Rodríguez, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo.
• En el mismo participan profesionales de primera línea del ámbito nacional.
El Servicio de Aparato Digestivo del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo ha organizado, el jueves 23 y el viernes 24 de septiembre, la XII Edición de las Jornadas de Endoscopia Avanzada, que cuenta con la intervención como conferenciantes y resolviendo casos retrasmitidos en directo, de los principales profesionales de la especialidad en España. Además, contará con la intervención del Dr. Michel Kahaleh, de EE.UU., que ofrecerá una conferencia, explicará cuál es el día a día de un especialista en EE.UU. y resolverá en directo un caso de resección en el colon.
El curso tiene el objetivo de ayudar a los participantes a mejorarla práctica diaria de la ENDOSCOPIA TERAPÉUTICA, a través una serie de sesiones teóricas y prácticas. Las presentaciones didácticas y las demostraciones en vivo, buscan que los participantes mejoren su competencia consiguiendo endoscopias más seguras y de mejor calidad, dada la posibilidad de consultar de forma interactiva con los expertos las peculiaridades de cada caso y los trucos que utilizan en cada momento.
Tal y como destaca el Dr. Sarbelio Rodríguez, Jefe de Servicio de Medicina del Aparato Digestivo del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, «el pasado año, en el que las Jornadas cumplían su XI edición, tuvimos que realizarlas a través de la modalidad on-line, pero este año, afortunadamente, recuperamos el formato presencial».
Como en ocasiones anteriores, las sesiones en directo se realizarán desde la Unidad de Endoscopia del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo y serán seguidas por streaming por los participantes.