Carmen Basagoiti es la nueva presidenta de Harmon, la primera consultora española de ‘non-market strategies’, y dirigirá la firma junto al consejero delegado y fundador de la compañía, Jaime Olmos, según un comunicado de la empresa. La nueva presidenta es vocal del consejo de administración de Faes Farma y miembro de las juntas directivas de Dircom y Association for Corporate Growth (ACG Global).
Carmen Basagoiti ha sido socia y responsable de comunicación financiera de Kreab durante 20 años y ‘managing partner’ o socia gerente de su operación en España entre 2017 y 2020. Anteriormente trabajó en Comunicación Empresarial (actual Porter Novelli-Omnicom), en Cemex y en Schroders Investment Bank. Además, fue consejera independiente de Vértice 360º.
Para Basagoiti, su llegada a Harmon es «un lujo» y una «excelente oportunidad» para trabajar en una empresa que «ha nacido para formar parte de ese nuevo futuro que se está construyendo en la sociedad y las empresas, apoyándolas en su rol como motores del cambio y su compromiso con la creación responsable de valor de una forma creativa, sencilla y creíble».
Por su parte, Jaime Olmos ha destacado que la llegada de Carmen Basagoiti les hace muy felices porque son conscientes del «valor extraordinario que aporta», y a la vez acelera los planes y vocación de liderazgo de la compañía.
Con la llegada de Basagoiti, Harmon consolida un equipo directivo formado por Jaime Olmos, fundador de la firma; Eduardo Madina, socio de estrategia; Manuel de la Fuente, socio de asuntos públicos; Borja Bergareche, socio de comunicación, innovación y liderazgo corporativo; y Francisco Calderón, socio de asuntos corporativos.
Los medicamentos se han elaborado durante décadas a partir de la combinación de una gran cantidad de diferentes componentes y químicos que han perjudicado a algunas personas en cierto modo. Sin embargo, la medicina natural ha logrado un avance bastante considerable durante los últimos años, dado que cada vez más estudios son realizados para analizar y aprovechar las propiedades que ofrecen los componentes naturales. De hecho, laboratorios dedicados a ello, como Laboratoire Géomer, aseguran que las respuestas están en la naturaleza y, por este motivo, hay que saber aprovecharlas para beneficiar la salud de las personas.
Las respuestas están en la naturaleza
Desde hace siglos, civilizaciones enteras han conocido y aprovechado la eficacia de los ingredientes activos que poseen las plantas. No obstante, con la aparición y la amplia competencia del mercado farmacéutico, los beneficios a la salud ofrecidos por la naturaleza se fueron dejando de lado. Aun así, durante la última década la medicina natural ha ido logrando un nuevo auge y cada día no solo es más conocida, sino que incluso se ha vuelto la opción favorita de muchas personas. De manera que, en cuestiones de salud, hay quienes afirman con total certeza que las respuestas están en la naturaleza y en todos los componentes saludables y beneficiosos que posee. Por esta razón, es que laboratorios como Géomer han decidido apostar por ella, y han volcado sus estudios y lo último en tecnología para crear productos cosméticos y de salud a partir de ingredientes totalmente naturales.
Productos elaborados a partir de ingredientes naturales
La metodología del laboratorio Géomer, nació a partir de la observación de las leyes naturales. Por lo tanto, cada una de las fórmulas potentes y eficientes utilizadas en sus cosméticos y el resto de sus productos, se han desarrollado a partir de activos naturales extraídos de las plantas, los minerales, la tierra y del mar. Además de eso, la selección que realizan de los ingredientes se hace también en función de la sinergia, es decir, que los ingredientes actúen en conjunto para aumentar su efectividad y potenciar sus beneficios. Esto se hace teniendo en cuenta la acción que se quiere lograr, así como también el nivel de tolerancia media cutánea. Por último, hay que mencionar que ninguno de los productos de este laboratorio ha sido testado en animales, así como tampoco contienen parabenos o PEG.
Para descubrir todos los productos naturales y saludables que ofrece el laboratorio, hay que ingresar a su sitio web. Allí el usuario podrá encontrar un amplio catálogo que incluye extractos vegetales y extractos de frutas, aceites esenciales, aceites vegetales, algas, arcillas, minerales u oligoelementos, entre otros.
Hoy en día, la industria estética se ha caracterizado por utilizar los avances tecnológicos para proporcionar embellecimiento y cuidado a la población, generando numerosas alternativas de tratamientos diseñados para hombres y mujeres.
Muestra de lo anterior es la depilación láser de diodo, un método popularizado por su rapidez y efectividad en la eliminación del vello de diferentes partes del cuerpo humano.
En este contexto, Bėyo Beauty se ha posicionado como una de las principales alternativas de hombres y mujeres que buscan servicio de depilación láser de diodo. Este centro de técnica avanzada ha sido reconocido por contar con equipos y técnicas de la más alta calidad para el cuidado y bienestar de la piel.
¿Cuáles son los beneficios de la crio depilación láser de diodo?
El vello corporal representa, para muchos hombres y mujeres, un elemento que genera incomodidad y molestias. Esto ha generado que la industria estética enfoque su atención en el diseño de técnicas efectivas para su eliminación y que se diferencien de los métodos tradicionales.
En este contexto, la depilación láser ha sido uno de los recursos más popularizados en los últimos tiempos como una alternativa segura, rápida e indolora para eliminar el vello corporal de forma definitiva. Esto ha sido una de las principales razones por las que cada vez más hombres y mujeres recurren a este método para tener una piel libre de vellos corporales y faciales.
Esta técnica, además, ha destacado como una elección eficiente para combatir la foliculitis y el hirsutismo, dos condiciones comunes que hacen referencia a la inflamación de los folículos pilosos y la aparición excesiva de vello corporal y facial respectivamente.
Servicio de depilación láser en Bėyo Beauty
Este centro de estética y belleza implementa métodos y técnicas de última tecnología, para resaltar la belleza natural de hombres y mujeres. Dentro de sus servicios más destacados, se encuentra la depilación láser de diodo, que les ha permitido posicionarse como uno de los centros en liderar el sector de la depilación definitiva, por contar con equipos indoloros para la realización de este procedimiento.
El láser utilizado por los profesionales de este centro cuenta con un cabezal de frío, cuyo funcionamiento permite disminuir notablemente las molestias generadas por la depilación de este tipo. Adicionalmente, el equipo diseñado en Italia para eliminar el vello permite graduar criterios como el color de la piel, potencia o densidad del vello, lo que facilita garantizar resultados positivos en el proceso de depilación de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Todos estos elementos han permitido al centro de estética avanzada Bėyo Beauty posicionarse como una de las principales alternativas de quienes desean eliminar el vello mediante procedimientos de avanzada tecnología.
Renfe iniciará las circulaciones comerciales del nuevo servicio de alta velocidad Avlo, entre Madrid y Valencia, el próximo 21 de febrero. Los billetes se ponen a la venta el próximo 20 de enero y que costarán a partir de siete euros.
El nuevo servicio de trenes Avlo, la alta velocidad ‘low cost’ de Renfe, ofrecerá seis circulaciones diarias, tres por sentido, entre ambas ciudades, lo que supone una oferta de 2.200 plazas al día. Cuatro de los seis trenes Avlo (dos por sentido), tendrán paradas en las estaciones de Cuenca Fernando Zóbel y Requena-Utiel, ha indicado la operadora en un comunicado.
El precio de los billetes será a partir de siete euros. La comercialización será en una única clase y la venta de billetes se gestionará a través de un sistema dinámico que ofrece el mejor precio disponible en cada momento para el viaje solicitado.
Sobre el precio base, el cliente puede añadir servicios adicionales, como selección de plaza, cambios o anulaciones y equipaje adicional. El precio base incluye de manera gratuita una maleta de cabina y un bolso de mano.
Los niños menores de 14 años tendrán una tarifa básica de 5 euros, siempre que vaya acompañado de la emisión de un billete de adulto (con un máximo de dos billetes de niño por adulto). Para familias numerosas también hay previstos descuentos, del 20 % para las de categoría general, y del 50 % para familias numerosas de categoría especial.
DOBLE CERTIFICACIÓN
El Avlo va a arrancar con las certificaciones más exigentes en materia de sanidad, desinfección y limpieza. Los trenes Avlo disponen de protocolos certificados por Aenor y por SGS, empresa líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación, lo que supone una garantía adicional para los viajeros.
De esta manera, los trenes Avlo y Ave cuentan con la doble certificación en materia de sanidad y desinfección, lo que constituye un elemento diferencial de primer orden con relación a cualquier otro transporte colectivo.
España es un país que se caracteriza sobre todo por su amplia diversidad. A lo largo de nuestra geografía se pueden encontrar tanto núcleos urbanos como paisajes naturales de todo tipo. Desde ciudades antiguas a modernas y de todos los tamaños. O desde playas paradisiacas a playas que tienen mucho oleaje. Pero nosotros en este artículo nos queremos centrar en un tipo de pueblo. En concreto en pueblos pequeños. ¿Estás buscando alguno para escaparte unos cuántos días? Pues entonces sigue leyendo porque a continuación te vamos a mostrar algunos de los más bonitos de España que debes de recorrer.
Peñalba de Santiago es uno de los pueblos pequeños más bonitos de España
Nadie pone en duda que la zona del Bierzo sea una de las que más personalidad tiene de todo el conjunto de nuestra geografía. Y ello se debe, entre otros, a que está llena de pueblos pequeños que son muy bonitos. Uno de ellos es, por ejemplo, Peñalba de Santiago. Es el claro ejemplo de pueblito que mantiene intacta la típica arquitectura de la zona en sus casas. Además, cuenta con una iglesia de estilo mozárabe que es digna de visitar.
Ponte Maceiro es un lugar idílico
En Galicia hay una gran cantidad de pueblos pequeños y de aldeas que merece la pena visitar. Y Ponte Maceiro es tan solo uno de ellos. Se trata de un pueblito de la provincia de A Coruña que destaca por tener las calles empedradas y cuyas casas estás construidas a base de cantería gallega. Si buscas un lugar en el que desconectar en Galicia, deberías de visitarlo.
Si buscas un pueblo pequeño para visitar deberías de ir a Viniegra de Arriba
La mayoría de las personas que llegan hasta Viniegra de Arriba en La Rioja se quedan sorprendidas de lo bonito que es este pueblo. La característica más importante que tiene es la unión de las calles empedradas con la naturaleza, ya que se sitúa en un entorno natural muy bonito.
Mogrovejo es ideal para los amantes de la montaña
Para los amantes de la montaña, uno de los pueblos pequeños que más les va a gustar visitar es Mogroviejo. Y ya no solo porque se trate de una pequeña localidad de Cantabria muy bonita y muy tranquila. También porque se encuentra en plenos Picos de Europa. Así que es el plan perfecto para combinar paseos por el pueblo y por la naturaleza.
Roda de Isábena es uno de los pueblos pequeños más bonitos de Aragón
Todos los que ya han tenido la suerte de poder visitarlo estarán de acuerdo: Roda de Isábena es uno de los pueblos pequeños más bonitos de todo Aragón. Se trata de un pequeño núcleo urbano muy antiguo. Además, fue muy importante durante el s. X, ya que fue la capital del condado de Ribagorza.
¿Aún no has estado en Bárcena Mayor?
Si todavía no has tenido la inmensa suerte de visitar Bárcena Mayor te recomendamos que lo hagas a la mínima que puedas. Se trata de uno de los pueblos pequeños más bonitos que se puede visitar en Cantabria. Está en la cordillera de los Picos de Europa y destaca porque muchas de sus casas tienen unos bonitos balcones de madera.
Valverde de los Arroyos es uno de los pueblos pequeños más bonitos de Guadalajara
Guadalajara es una provincia que destaca por, entre otros, tener varios de los pueblos pequeños más bonitos de Castilla la Mancha. Uno de ellos es Valverde de los Arroyos. Se trata de un pequeño pueblito cuya principal característica es que sus casas están hechas de mampostería de piedra y sus tejados de pizarra.
Merece mucho la pena una visita a Castrillo de los Polvazares
Si no sabes cuál de los pueblos pequeños que te estamos mostrando en esta lista visitar, una buena opción es la de optar por Castrillo de los Polvazares, en Castilla y León. Se trata de uno de las primeras paradas de la ruta del Camino de Santiago.
En Cataluña hay pueblos pequeños muy bonitos y Bergergue es uno de ellos
Cataluña es una Comunidad Autónoma que destaca por tener muchos de los pueblos pequeños más bonitos de todo el país. Uno de ellos es, por ejemplo, Bergergue, en la provincia de Lleida. Se trata de un pueblo cuyas casas están construidas a base de piedra y tienen unos bonitos balcones de madera.
La última opción que te presentamos es Puertomingalvo
Y terminamos este artículo en el que te estamos mostrando varios de los pueblos pequeños más bonitos que hay en España con uno que está en la provincia de Teruel. Nos referimos a Puertomingalvo, que destaca por estar construido sobre un monte rocoso y porque sus casas están construidas a base de piedra.
El autor teatral reconocido sobre todo por sus sainetes – género que ocupa gran parte de su producción teatral y que le ha llevado a ser un de los autores más vendidos y representados entre todos los grupos aficionados de España – José Cedena, acaba de lanzar dos nuevos libros de teatro. Sainetes para partirse el ojal y Robo de siesta y borrica a un vecino de Malpica siguen la misma línea cómica de siempre.
Sainetes para partirse el ojal contiene 8 sainetes: “La cena de Nochebuena”, “Doctor Bizcocho”, “El dependiente más impertinente del continente”, Lisarda y Eufrasia”, “Lisarda y Olegario”, “Natolio, Natalio, Natalia, Eulalio y Eulalia”, “El mundo al revés” y “Niceto y Margarito se desapuntan de inglés”.
Todos ellos de temática muy diferente, pero todos con un denominador común: la búsqueda de la risa como objetivo principal; aunque, eso sí, no exentos algunos de ellos de crítica social.
“Robo de siesta y borrica a un vecino de Malpica” contiene la obra del mismo título y 13 capítulos cortos de “La siesta imposible”, con los mismos personajes que los de la obra: Cirilo, Críspula, Cacerolo, Marciana y Judas.
Una obra que se desarrolla en su pueblo – Malpica de Tajo – y con la que pretende homenajearlo, presentándonos el devenir diario de uno de tantos «pueblecitos» castellano-manchegos; un pueblo tranquilo, solo alterado por algunos robos que se producen de vez en cuando. Un recorrido humorístico por esas costumbres, por ese argot tan peculiar, por esos chascarrillos tan propios de esos malpiqueños genuinos, de los que todavía quedan a día de hoy; de esa gente de campo, tan ruda como sana. Una hilarante incursión del autor en su propia identidad, en sus propias raíces, en su propio hábitat, con el firme propósito de hacer reír, de hacer disfrutar con su propia esencia, tanto a propios como a extraños.
En su página web, se puede encontrar información exhaustiva, tanto de la obra como de cada uno de los sainetes: sinopsis, número de personajes, etc.
Entre los autores teatrales contemporáneos que más éxito tienen en su género se encuentra José Cedena, nacido en Malpica de Tajo (Toledo) el 27 de junio de 1955. El artista profesa tal cariño a esta localidad toledana que, según afirma, no podría vivir en otro sitio que no fuera su pueblo, donde pasa toda su vida y donde sigue viviendo a día de hoy.
Este arraigo que mantiene con su pueblo natal ha sido fundamental en el transcurso de su obra, ya que el lenguaje coloquial que utiliza, así como muchos de los personajes de sus obras, están totalmente identificados con estas tierras castellano-manchegas.
En 1996 funda su grupo de teatro, “La Corropla”, en el que sigue actuando y dirigiendo actualmente.
Autor prolífico donde los haya, irrumpe en el mundo de la dramaturgia con tal fuerza que publica su primer libro en el año 2005 y dieciséis años después ya va por el 39; todos ellos con una acogida espectacular, lo que le ha llevado a ser sin lugar a dudas el autor teatral más vendido y representado entre todos los grupos aficionados de este país y a ser conocido por algunos lugares como «el rey del sainete«.
El autor suele encariñarse con los personajes de sus obras y no se resigna a dejarlos en el olvido una vez finalizadas, sino que intenta mantenerlos vivos para obras posteriores. De ahí que muchos de ellos, algunos entrañables, como Lisarda, Tereso, Niceto, Leoncia, Salvaor, Peporro, Anselmo, etc, cobren vida en diferentes obras y sainetes, por lo que algunos podrían ser perfectamente continuación de otros de los publicados anteriormente.
Es muy recomendable visitar su página web, la cual es muy curiosa y cada sección es presentada por presentadores virtuales (todos ellos personajes de sus obras). Allí se puede obtener información de todos sus libros y de todas sus obras y sainetes: títulos, sinopsis, fotografías y vídeos de muchos de sus montajes con su grupo de teatro, formas de contactar con el autor, etc.
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda de alquiler se situó, de media, en 9,98 euros al cierre de 2021, un 1,14% por encima de las cifras de 2020, según el informe anual de precios de alquiler publicado este lunes por pisos.com. Este mínimo aumento de los precios del alquiler durante el pasado año se explica en que, durante la pandemia, se registró una tendencia de «negociación a la baja de las rentas», según el director de Estudios de pisos.com, Ferran Fontal.
Igualmente, el directivo afirma que muchos estudiantes, demanda tradicional de este tipo de inmuebles, volvieron a casa de sus padres durante el periodo que duró la pandemia. «Los potenciales compradores con ahorro y solvencia que vivían de alquiler dieron el salto a la propiedad aprovechando la financiación barata y el crecimiento progresivo de los precios de la vivienda», añade el experto.
No obstante, estima que para este 2022 «la plusvalía que genera la venta en estos momentos de gran presión compradora es muy interesante, por lo que parte de la oferta de alquiler podría hacerse líquida y desaparecer del inventario actual».
Además, el sector también presta atención en este año a la Ley de Vivienda, pendiente todavía de aprobación y que se va a retrasar debido a la no validación por parte del CGPJ. Font cree que la normativa puede anticipar «una subida previa a la entrada en vigor de las limitaciones anunciadas por el Gobierno para mantener la rentabilidad en un contexto económico inflacionista.
BARCELONA, LA CAPITAL MÁS CARA
Barcelona se convirtió en 2021 en la capital más cara para alquilar vivienda, con el precio del metro cuadrado en 17,45 euros. En San Sebastián, la media se situó en 16,17 euros por metro cuadrado, mientras que en Madrid se pagó 15,80 euros por metro cuadrado.
Zamora se situó a la cabeza de las capitales más asequibles para el alquiler, con el metro cuadrado en 4,99 euros. También se encuentran entre las zonas más baratas de España Cuenca, donde el metro cuadrado se pagó a 5,83 euros, y Ciudad Real, a 5,89 euros.
En comparación con los datos de 2020, Lugo fue la capital que registró el mayor aumento, con los precios del alquiler un 21,97% más caro que hace un año. En la parte contraria se situó Logroño, con un ajuste del 10,61%.
Por comunidades autónomas, Madrid lidera los precios de los alquileres más caros, en 12,39 euros por metro cuadrado, seguida de Baleares, con 11,71 euros, y Cataluña, en 11,09 euros. Las regiones con rentas más económicas fueron Castilla y León, con una media de 4,55 euros por metro cuadrado; Extremadura, con el metro cuadrado en 5,13 euros de media; y Castilla-La Mancha, en 5,42 euros.
Aquila Capital ha cerrado un nuevo fondo con un volumen total de inversión objetivo de 1.500 millones de euros, destinado a la promoción de proyectos inmobiliarios logísticos en países del sur de Europa, incluyendo España, Italia y Portugal.
Aquila Capital Southern European Logistics (ACSEL) se ha marcado una ratio de endeudamiento máximo del 50% y se centrará en inmuebles logísticos energéticamente eficientes y respetuosos con el medio ambiente, para combinar la sostenibilidad con unas condiciones de alquiler «atractivas» y ubicaciones estratégicas.
De esta forma, los criterios de selección de proyectos incluyen la proximidad a los centros de transporte para minimizar las emisiones de carbono y unos estándares de construcción sostenible que incluyen la certificación ‘Breeam’, la instalación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas y la compensación de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
ACSEL parte de un volumen de capital comprometido de 330 millones de euros, obtenido de inversores institucionales internacionales, entre ellos SCI Primonial Capimmo. Inicialmente pretendía recaudar 250 millones de euros, pero la demanda ha impulsado la primera inversión.
El fondo irá avanzando a partir de la cartera de inversiones que ya ha sido asegurada por Aquila Capital, siendo el primer proyecto un centro logístico de 115.000 metros cuadrados en Azambuja. Se trata de un núcleo logístico estratégico en el área metropolitana de Lisboa y que está viendo aumentada su capacidad logística en los últimos meses.
«Vemos un creciente interés entre los inversores institucionales por los activos inmobiliarios sostenibles, incluidos los centros logísticos. ACSEL ofrece una respuesta a esta demanda, centrándose en los mercados del sur de Europa, donde vemos todavía muchas oportunidades debido a la necesidad de espacio de almacenamiento moderno y a gran escala», señala el consejero delegado y cofundador de Aquila Capital, Roman Rosslenbroich.
Danone ha anunciado que incorpora con fecha inmediata a su porfolio la distribución directa de las bebidas vegetales de Alpro para el mercado español tras retomar su control, que hasta la fecha se comercializaba y distribuía junto con la marca Central Lechera Asturiana de Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa), según ha informado en un comunicado.
En concreto, ambas compañías han acordado un periodo de transición durante el mes de enero que finalizará cuando Danone asuma en exclusiva la distribución de los productos de bebidas vegetales Alpro en España a partir de febrero.
«Agradecemos a Central Lechera Asturiana su labor durante los últimos años, que ha contribuido a impulsar Alpro como referente en la categoría de bebidas vegetales en nuestro país. Gracias a su colaboración, la transición al nuevo modelo de distribución está siendo fluida y manteniendo unos estándares de servicio ajustados a las expectativas de nuestros clientes», ha apuntado el director general de Danone Iberia, Daniel Ordóñez.
Con esta operación, Danone acelera la transición hacia un modelo de alimentación flexitariana y refuerza su liderazgo en el sector de alternativas vegetales de la mano de Alpro, que se consolida como la marca de referencia en la categoría y motor de crecimiento para la compañía.
«Nuestro objetivo es acelerar la transformación hacia un modelo alimentario flexitariano, sostenible y local. En los últimos años, la categoría de origen vegetal en España ha crecido más de un 10%, y el 98% de los consumidores de estas opciones los combina con la leche y el yogur de origen animal. El flexitarianismo es una realidad en nuestro país y Alpro refleja nuestro compromiso como compañía por dar respuesta a una tendencia en plena expansión. Buscaremos potenciar aún más este fenómeno y, por tanto, su crecimiento», ha recalcado el máximo ejecutivo de Danone Iberia.
LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
De esta forma, Danone se ha marcado como objetivo reforzar su liderazgo en el proceso de cambio del sector de la alimentación situando al cliente y al consumidor en el centro, y responder y superar sus expectativas con propuestas de alto valor añadido, con la innovación o la sostenibilidad como principales aceleradores de crecimiento.
«Estamos listos para liderar la transformación del sistema alimentario. Queremos continuar liderando el modelo de alimentación sostenible del futuro y convertirnos en la compañía BCORP de referencia en alimentación para todas las generaciones. Y Alpro, como una de las mejores BCORP del mundo por su desempeño medioambiental, juega un papel estratégico para acelerar nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático y la descarbonización del planeta», ha señalado Ordóñez.
Como primera BCORP entre las grandes empresas del sector de la alimentación en España, Danone busca promover una «producción responsable y honesta», centrada en la salud de las personas además de contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de la innovación y la sostenibilidad.
ALPRO, UNA MARCA PIONERA
Alpro forma parte de Danone desde 2016, cuando la compañía adquirió White Wave Foods, referente en el sector de productos vegetales y ecológicos en el mercado estadounidense. Este hito marcó el desembarco de Danone en el segmento de bebidas y alternativas vegetales al yogur y postres lácteos, y desde entonces, la marca ha conseguido estar presente en más de 2,5 millones de hogares españoles.
Danone es líder mundial en la categoría de ‘plant based’ conuna facturación de 2.000 millones de euros de los cuales, más de la mitad, procede de su marca Alpro, con presencia en Europa y Asia.
El porfolio multi-categoría de Alpro está compuesto por 42 referencias que incluye bebidas vegetales, alternativas vegetales al yogur y postres con base de ingredientes naturales como avena, soja no OGM, almendras o coco.
En España, Danone cuenta con la primera fábrica híbrida de la compañía, que se encuentra situada en Parets del Valles (Barcelona), en la que se producen tanto yogures lácteos como alternativas ‘plant based’. En 2020, la multinacional realizó una inversión de 12 millones de euros en esta planta para implementar una nueva línea de producción de alternativas vegetales.
Somos el país de Europa líder en consumo per cápita de bebida vegetal y nuestro objetivo es acelerar aún más el crecimiento de la categoría en España. Asumir el control de la distribución de todo nuestro porfolio vegetal nos permitirá ganar en agilidad y rapidez en el lanzamiento de nuevos productos», ha señalado el esponsable del negocio de ‘plant based’ de Danone para Iberia, Guillaume Millet.
Vender una casa puede resultar una tarea ardua y estresante para muchas personas por diferentes razones. A los vendedores se les puede hacer cuesta arriba conseguir un comprador que quiera pagar el precio justo por la vivienda o que pueda conseguir su propia hipoteca, por lo que a veces puede pasar mucho tiempo sin que logren concretar el negocio, ya sea por la desconfianza que el comprador pueda tener al no tener la documentación necesaria, saber la situación urbanística o si el mismo puede tener un vicio oculto o cargas vigentes. Así lo cuenta el Director Comercial de la sucursal del barrio El Clot de Barcelona, Jean Paul Cherigny con más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario en la ciudad condal. En estos casos, lo más recomendable es contratar a una agencia inmobiliaria que facilite todo el proceso.
En España una de las empresas referentes del sector es La Casa Agency que ofrece una amplia gama de servicios entre ellas su propio departamento financiero «Finanzate» operando en el sector desde el año 2009 y que en la actualidad cuenta con más de 70 franquicias distribuidas en las principales ciudades de España y con presencia en Italia, México y en Argentina.
El proceso para vender una casa con La Casa Agency
Acudir a los servicios de empresas como La Casa Agency puede ser muy beneficioso si se quiere vender una casa. Esta inmobiliaria destaca en el sector por una razón principal, y es que, no solo se ocupa de todo el proceso de vender un inmueble de forma rápida y al precio justo, sino que también compran propiedades al contado, sin comisiones ni gastos de gestión.
Los interesados en contratar los servicios de esta inmobiliaria deben saber que pueden acudir a su oficina ubicada en Barcelona, pero también pueden escribir un correo electrónico o hacer una llamada telefónica, esto con el fin de que les sea asignado un agente inmobiliario que haga una valoración del inmueble para finalmente exponer la oferta.
Una vez se haya evaluado la casa, desde la inmobiliaria ofrecen al vendedor tres opciones. La primera es comprar la propiedad al contado, la segunda es adelantar parte del pago del inmueble mientras se concreta la venta y la tercera es vender el inmueble en cualquiera de sus franquicias.
Las ventajas de contratar a una inmobiliaria a la hora de vender una casa
En España son muchos los ciudadanos que a diario ponen inmuebles a la venta. De hecho durante este 2021 la demanda de compra – venta de viviendas se incrementó. No obstante, los vendedores no siempre consiguen un comprador que quiera pagar lo que realmente cuesta la casa, piso, apartamento, etc. Por tal razón, resulta imprescindible y de gran ayuda contratar los servicios de una agencia inmobiliaria.
Muchas veces los vendedores no saben cuál es el mejor precio de venta de una propiedad y ponen un precio a ojo o se guían por lo que ven en otros portales inmobiliarios con tal de ahorrarse honorarios de servicios profesionales.
Hoy en día no basta con poner un anuncio en webs de particulares o un cartel, puesto que esto hará perder el tiempo al vendedor con ofertas que no resultarán efectivas o las ofertas serán muy escasas. La Casa Agency realiza una inspección exhaustiva del inmueble y establece el precio del mismo con el fin de que el propietario no pierda, ni tiempo ni dinero.
Aquí es donde salen a relucir los servicios de la agencia inmobiliaria. Esta realiza un filtrado de las solicitudes o pedidos de compra a través del departamento financiero Finanzate para defender el mejor precio y tiempo en la venta del inmueble, así como la experiencia en el barrio donde se emplaza el inmueble.
Además, lleva a cabo un análisis exhaustivo de la demanda y cuanto está dispuesto a pagar el comprador por el inmueble. Hoy en día manda el comprador, por lo que hace valer su condición del mismo, ya que sabe que si tiene su préstamo hipotecario aprobado o compra al contado, será más fácil para él realizar con éxito la compra.
Como bien dice el Director Comercial de la sucursal del Barrio de El Clot, Jean Paul Cherigny, vender una casa puede ser un proceso lento que a veces requiere meses y años. No obstante, se puede acudir a una agencia inmobiliaria como La Casa Agency, donde disponen de más de 300 agentes inmobiliarios dispuestos a compartir sus compradores en cada oficina de las 38 en Barcelona. Esta sinergia comercial supondrá que la venta pueda concretarse en cuestión de días.
Enisa ha financiado con 8,6 millones de euros un total de 46 proyectos durante los seis primeros meses de funcionamiento de la línea de emprendedoras digitales, dotada con fondos europeos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
Esta línea cuenta con un total de 51 millones de euros para los próximos tres años y busca incentivar el emprendimiento femeninino para contribuir a cerrar la brecha de género en el sector.
Se han presentado hasta la fecha 74 solicitudes de financiación para estos préstamos, que pueden ser de entre 25.000 y 1,5 millones de euros.
Las fundadoras representaban un 15% del mercado a nivel europeo en 2021, según el informe anual de Atómico sobre el estado del sector tecnológico.
Hasta el momento, el préstamo de mayor cantidad que ha concedido el ente público es de 300.000 euros para Naru Intelligence Solutions, una firma de biomedicina con sede en San Sebastián.
Esta firma utiliza herramientas con inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de los efectos adversos severos con cáncer y otras enfermedades crónicas a través de su plataforma STEP.
Las otras dos empresas que mayor financiación han obtenido es la firma Inbrain Neuroeletronics, que investiga tratamientos con implantes bioléctricos para pacientes con enfermedades cerebrales, con 275.000 euros, y Blockchain Customs Technology, que percibió 225.000 para desarrollar su plataforma de gestión de envíos con blockchain.
Otra empresa que ha recibido la financiación es Cuidkers, que ha obtenido 180.000 euros para su plataforma de encuentro entre familias que comparten métodos para criar a sus hijos.
Por comunidades, Madrid y Cataluña concentran el 75% de la financiación con 6,49 millones de euros, 3,9 millones de euros para la primera y 2,5 millones de euros para la segunda empatadas ambas a 17 proyectos aprobados.
Les sigue País Vasco con dos proyectos que han recibido 509.000 euros, mientras que siete comunidades autónomas permanecen inéditas y ninguna de las demás supera los dos proyectos.
Por sectores, los sectores para los que se han solicitado más préstamos han sido las TIC (35); actividades profesionales, científicas y técnicas (7) y el comercio y la reparación de vehículos (5).
De acuerdo a la página web de la institución, los préstamos cuentan con una comisión de apertura del 0,5% y un interés dividido en dos tramos: el euribor más el 3,75% y otro en función de la rentabilidad de la empresa.
Los prestatarios pueden pedir vencimientos de hasta nueve años con siete años de carencia en el tramo principal.
Minsait Payments, compañía del grupo Indra, ha adquirido la empresa de pagos ecuatoriana Credimatic para complementar su catálogo de servicios en Latinoamérica con funcionalidades adicionales de interoperabilidad y adquiriencia de pagos.
La adquisición supone un impulso para consolidar el liderazgo de Minsait Payments en dicha industria y refuerza la presencia de Minsait en uno de los pocos países latinoamericanos donde apenas tenía presencia como Ecuador, según ha destacado la consejera delegada de Indra, Cristina Ruiz.
Indra se hace con el 100% de la empresa, que ha comprado a Banco Bolivariano, Produbanco y Banco Internacional, con quienes ha firmado un contrato de prestación de servicio de diez años.
Minsait Payments cuenta con centros operativos en España y Chile, desde los que presta servicio a Europa y Latinoamérica
El director general de Indra, Borja Ochoa, ha destacado que las capacidades tecnológicas de la plataforma y la salida de los bancos del capital generarán oportunidades de crecimiento para Credimatic, que cuyos servicios ya han generado interés en otras entidades financieras del país.
La adquisición de Credimatic es un nuevo paso en el proceso de crecimiento de Minsait Payments en Latinoamérica y se une al acuerdo vinculante para adquirir la compañía chilena Nexus, convirtiéndoseasí en el principal socio tecnológico de las mayores entidades financieras de Chile para el procesamiento de pagos.
OSLO, la estufa de leña de LACUNZA es una versión ampliada del fantástico modelo ALTEA con un horno de mayor tamaño para que puedan reunirse más seres queridos alrededor de la mesa y disfrutar de momentos inolvidables. Esta estufa, calienta el espacio mientras se pueden preparar comidas disfrutando de una visión panorámica y de un fuego limpio y eficiente
La estufa de leña OSLO
La estufa de leña OSLO dispone de altas prestaciones y de un certificado de eficiencia A+. Gracias a la tecnología Perfect Combustion permite un quemado óptimo con el que se logran altos valores de eficiencia de combustión y su Double Combustion, hace que el quemado del gas obtenido en la primera combustión de la leña aporte mayor eficiencia y autonomía con menor consumo.
Sus otras innovaciones tecnológicas son el Extra Clean Glass, un novedoso sistema de entrada de aire al cristal para mantenerlo limpio más tiempo o el Cleaning Access que permite deshollinar la estufa y el horno fácilmente.
Características de la estufa de leña OSLO
Esta versión ampliada de la estufa de leña ALTEA es una estufa de acero con interior del hogar en vermiculita y horno inoxidable con base de refractarios. Dispone de bandeja y parrilla de horno inoxidables y también de un sistema de extracción de vapores del horno. La parrilla del hogar es de fundición. Además, si se quiere utilizarla para un rincón, dispone de un remate superior para que quede completamente adaptada a cualquier esquina.
La vermiculita que utiliza LACUNZA en sus productos se caracteriza por su excelente aislamiento, alta resistencia, estética y ligereza. En especial la de LACUNZA es de mayor densidad y espesor, y utilizan placas de menor tamaño, para que, con un uso apropiado, ni se rompa ni se agriete.
En lo que a características técnicas se refiere, la estufa de leña OSLO cuenta con una capacidad de calefacción de más de 100 m2, 11,5 kW de potencia nominal, 87,6% de rendimiento, y bajas emisiones de CO (0,04%), lo que la hacen un producto altamente eficiente y que cuida del medio ambiente.
Además, dispone de certificado ECODESIGN 2022 la nueva normativa de diseño ecológico para aparatos domésticos de biomasa cuyo objetivo es proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Es de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea y cualquier aparato que no la cumpla no puede venderse ni instalarse.
Después de haber obtenido buenos resultados con sus primeros clientes, Gaddex recibe el respaldo de inversores privados y públicos para seguir creciendo tanto en negocio como en equipo. El proyecto ya tiene comprometido el 50% de su siguiente ronda seed de 300.000€
La Startup barcelonesa, nacida en mayo de 2020 y que ya cuenta con múltiples clientes en Madrid y Barcelona, ha desarrollado una herramienta en formato app y web que permite a los empleados de las empresas crear planes de forma rápida y sencilla.
“Los departamentos de Recursos Humanos son muy conscientes del delicado punto en el que se encuentran las relaciones sociales dentro de la organización”.
Tras la pandemia, los problemas de socialización dentro de las empresas se multiplicaron, la cohesión de los equipos se volvió una tarea complicada y el sentimiento de pertenencia del empleado hacia la empresa bajó en picado.
“El momento en el que nos encontramos es muy favorable para proyectos como el nuestro, los departamentos de Recursos Humanos, nuestro interlocutor más habitual dentro de la empresa, son muy conscientes del delicado punto en el que se encuentran las relaciones sociales dentro de la organización” señalan los fundadores.
Desde el momento del lanzamiento de la herramienta Gaddex no ha parado de crecer, progresando tanto en sus cifras de negocio como en el crecimiento de su equipo, el cual lo integran un grupo de 10 profesionales con amplia experiencia en sus respectivas áreas.
“El equipo que hay detrás de Gaddex es inmejorable. Somos un equipo multidisciplinar que ha crecido sobre todo en los departamentos de tech y desarrollo de negocio, en el que los fundadores tenemos esas ganas y experiencia que nos lleva a exprimir cada recurso al máximo” dicen desde el seno de Gaddex.
“Ya estamos levantando nuestra siguiente ronda de financiación de 300.000€ que cerraremos el 15 de Febrero”.
El futuro de Gaddex pasa por seguir expandiendo su negocio en otras ciudades españolas en 2022 y en otros países y continentes en 2023, para ello, desde el equipo ejecutivo, tienen claro que es importante ser capaces de sumar más clientes y retener a sus usuarios.
“La expansión de Gaddex sigue el camino que marcamos en sus inicios ya que hemos sido capaces de afrontar los retos que se nos han puesto por delante ejecutando de la forma más rápida y acertada posible, algo imprescindible en toda Start-up. Para seguir creciendo más rápido ya estamos levantando nuestra siguiente ronda de financiación de 300.000€ que cerraremos el 15 de Febrero y de la cual tenemos ya comprometido un 50%”, afirman los fundadores.
Esta empresa, con sede en Madrid, operador de telecomunicaciones y especializada en el pago seguro con tarjeta de crédito mediante IVR en llamada telefónica y conforme al estándar PCI DSS acaba de recibir la concesión del Ajuntament de Barcelona para los próximos dos años y prorrogable por otros dos, con una oferta muy competitiva basada en sus ventajas tecnológicas comparativas
Desde hace ya cuatro años es posible, para los ciudadanos del municipio de Barcelona, abonar sus tasas y multas municipales mediante un mecanismo muy sencillo y eficaz muy a tono con los tiempos que corren. Se realiza una llamada al número de teléfono 010, se indican los recibos que se quieren saldar y listo.
Pero esto significa que el usuario de este servicio debe dar, a una persona desconocida, una serie de datos personales que, si bien resultan imprescindibles para realizar la operación (nombre y apellidos y número de la tarjeta de crédito o débito, principalmente), y por muy fiable que a priori resulte el nombre de la empresa y aunque incluso se sepa que esa empresa cotiza en el IBEX35, y ni mucho menos, si la gestión que se está realizando es con una administración pública, hay que saber que dicha operadora nunca se debe solicitar los datos de la tarjeta, y que es obligatorio utilizar una máquina con tecnología IVR certificada PCI DSS especial para cobros telefónicos, ya que pueden poner en riesgo no solamente su privacidad, sino también facilitar un uso ilegítimo de su tarjeta
¿Cómo se resuelve este dilema?
Todo está inventado, y el mecanismo para dar los datos más sensibles por teléfono sin temor a que sean utilizados de manera fraudulenta también existe: se llama PCI DSS, y es la solución que cualquier institución pública y empresa privada que maneje este tipo de datos deberá adoptar antes que después. La compañía Pay by Call la aplica con éxito en el caso de los impuestos barceloneses, y a un coste sumamente competitivo.
La tecnología que hay detrás
Pero antes de nada, hay que explicar claramente el quid de la cuestión, es decir, dónde está el problema y cómo se resuelve. Para verlo claramente empezaremos adoptando la perspectiva del ciudadano que tiene un impuesto municipal que pagar y decide hacerlo mediante el servicio municipal telefónico creado para ese fin.
Al llamar al 010 hablaremos con una aplicación, es decir, un sistema de respuesta de voz interactiva (IVR) a la que se informará del concepto y el importe que se desea pagar. Si se decide hacer el pago de inmediato, la aplicación informará de que se va a utilizar lo que se suele denominar “sistema de pago automático por teléfono”.
El estándar PCI DSS se basa en un exigente protocolo de seguridad sin intervención humana ni grabación de datos.
La aplicación finaliza la llamada y enseguida (en menos de cinco segundos) recibimos otra. En ella, la aplicación pide que se confirme la identidad y el concepto e importe señalados antes, y solicita la información de la tarjeta de crédito, que se puede teclear en el terminal o decir de viva voz.
Entonces la aplicación se pone en contacto con la entidad bancaria correspondiente para verificar la transacción (si no fuera posible se informaría del motivo en ese mismo momento) y el trámite estaría realizado. Esto es posible gracias al estándar PCI DSS, que se basa en un exigente protocolo de seguridad sin intervención humana ni grabación de datos.
PCI DSS: la tormenta que se avecina
Profundizando un poco más, las siglas PCI DSS corresponden a payment card industry data security standard, o sea, “estándar de seguridad de datos para la industria de tarjeta de pago” y es precisamente eso, un estándar de seguridad para evitar fraudes con estos instrumentos financieros en cualquier punto de la cadena de pagos.
El estándar ha sido puesto en funcionamiento por un consorcio de proveedores de este tipo de servicios de todos conocidos, entre ellos Visa, Mastercard y American Express. Este consorcio exige a cualquier institución pública o privada que trabaje con los datos de un titular de tarjeta de crédito que se atenga a los doce rigurosos requisitos de seguridad que componen el protocolo.
¿Qué ocurre si se incumple este protocolo? El consorcio aplica fuertes sanciones (que pueden ser económicas, de importe altísimo por cierto hasta 300.000€ o incluso superiores, depende del incumplimiento, número de clientes y tiempo durante el cual duró el incumplimiento, o incluso la retirada del permiso de uso de un TPV) a la entidad bancaria que ha gestionado la transacción, que esta a su vez repercute la penalización en el cliente final, sea el titular de un TPV o, como en este caso, una administración pública.
Ahí está la tormenta que se avecina: Hoy por hoy, numerosas corporaciones privadas, algunas del IBEX35, así como administraciones públicas no cumplen con los requisitos que exige el estándar PCI DSS, y ofrecen el servicio de pago automático por teléfono con tarjeta de manera insegura. De hecho, el de Barcelona fue el primer consistorio del territorio español que cumple al pie de la letra con esta normativa y de los pocos, contados con los dedos de una mano, que actualmente cumplen con PCI DSS en sus cobros mediante operaciones telefónicas.
La adjudicación a Pay by Call, cuestión de economía
Volviendo a la noticia, la adjudicación del contrato para la gestión de este servicio por el Ajuntament de Barcelona a la compañía Pay by Cal, SL para el bienio 2022/23. Lo más llamativo de la licitación para muchos ha sido el presupuesto que ha conseguido ofrecer esta empresa especializada, menos de 150.000 €/año, que está más deun 10 % por debajo del precio del resto de sus licitadores.
Las razones que se ofrecen desde Pay by Call son claras, y tienen que ver con una diferencia significativa de carácter tecnológico. “La infraestructura está basada en la nube, lo que permite optimizar recursos y adaptarnos mejor: Nuestros costes anuales de mantenimiento de la certificación PCI-DSS respecto a esta tecnología on-site son menores en un tercio. Además, la cartera de clientes de Pay by Call permite reducir costes garantizando a la vez un servicio de calidad”.
Un servicio ágil, en cuatro idiomas y disponible las 24 horas del día; pero sobre todo, un servicio seguro.
Esta compañía se desgajó de su matriz, Quality Telecom, en 2019, cuando dos ejecutivos de la filial realizaron una importante ampliación de capital mediante la que adquirieron el 90 % de la misma. Esa parte se iría ampliando con la compra a Quality Telecom del 10 % restante hasta controlar el 100 % del capital en este año 2022. Con esta adjudicación, la empresa (que también cuenta con clientes privados como Naturgy, Mercadona, Balearia o Cruz Roja Española entre otros), y que ya venía prestando el servicio para el Ajuntament de Barcelona desde el 2019, prestará el servicio a los barceloneses hasta finales del 2023 con la posibilidad de obtener dos años más de prórroga hasta el 2025.
Un servicio al ciudadano ágil, en cuatro idiomas y disponible las 24 horas del día. Pero sobre todo, un servicio seguro, resaltan desde Pay by Call: “Aquí no hay un agente humano al otro lado con lápiz y papel, lo que en sentido estricto incumple con la normativa PCI DSS; es incomprensible que esto siga ocurriendo en gran parte de los organismos públicos de este país y en la gran mayoría de las empresas privadas, en una situación de inseguridad para el usuario agravada todavía más si cabe por la situación de pandemia CIVID por la generalización del teletrabajo de los teleoperadores de estos organismos encargados de realizar cobros telefónicos que están realizando desde su propio domicilio particular,”.
Hay que ver lo ricas que están las migas. Tanto es así que se trata de uno de los platos más demandados por muchos de los clientes en los bares y restaurantes de nuestro país. Pero además de estar muy ricas, otro de los puntos a su favor es su sencillez, ya que para prepararlas, en contra de lo que mucha gente cree, se necesitan muy pocos ingredientes. Y justo de ellos, además de explicarte cómo prepararlas, es de lo que te vamos a hablar a lo largo de este artículo, así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.
Las migas: uno de los platos más clásicos del recetario clásico español
El recetario de la gastronomía española es muy amplio. Y quizás, el plato más clásico que se puede encontrar en él, eso sí con permiso tanto de la paella como de la tortilla de patata, son las migas. Se trata de un plato con un sabor muy potente. Y eso a pesar de que para prepararlo no es necesario que utilices muchos ingredientes, tan solo unos pocos. Es más, pocas veces un plato con tanto sabor ha necesitado tan pocos ingredientes. Y justo te contamos a continuación cuáles son.
Los pocos ingredientes que vas a necesitar para que te queden de escándalo
Una de las cosas que más nos gustan de esta receta de migas, además de que si siguen los pasos de preparación suelen quedar muy ricas, es que se necesitan muy pocos ingredientes para poder conseguir que queden de escándalo. Además, los puedes conseguir sin ningún problema en cualquier mercado o supermercado. Son los siguientes. Un chorizo, 200 gramos de panceta, una barra de pan del día antes, 5 dientes de ajo, sal y pimentón al gusto.
Lo primero que tienes que hacer para preparar esta receta de migas
Lo primero que tienes que hacer para preparar esta receta es cortar el pan duro en trozos que sean lo más pequeño posible y humedecerlo con un poco de agua. Además, también este es el momento de añadir un poco de sal.
A continuación cubre con un paño húmedo
Una vez que has humedecido las migas de pan, lo que tienes que hacer es humedecer también otro trapo de cocina y envolverlas en su interior. Ahora lo que tienes que hacer es dejarlo toda la noche en reposo para seguir de esta manera cocinándolas al día siguiente.
A continuación calienta el aceite en una sartén con los ajos
Lo siguiente que tienes que hacer para preparar esta receta de migas es pelar los cinco dientes de ajo y cortarlos lo más finamente que puedes. A continuación calienta un bien chorro de aceite en una sartén y cuando haya adquirido la temperatura deseada dóralos en ella.
El siguiente paso para preparar las migas es quitar los ajos y añadir el chorizo y la panceta
Una vez que se hayan dorado los ajos de las migas, el siguiente paso que tienes que dar para preparar esta receta es retirarlos de la sartén y reservarlos. Y a continuación tienes que freír en ella tanto el chorizo como la panceta. Eso así, antes de ellos tienes que partirlos en rodajas que sean lo más finas posible.
A continuación añade las migas y rehoga todo junto
Una vez que tanto el chorizo como la panceta empiecen a estar listas, el siguiente paso que tienes que dar para seguir con la preparación de esta receta es el de añadir las migas de pan que tienes reservadas y envueltas en un trapo de cocina desde la noche anterior. Además, también puedes añadir los ajos que ya has frito anteriormente y que tenías también reservados. Ahora tienes que rehogar juntos todos los ingredientes. ¿Quieres saber cuánto tiempo necesitas para ello? Pues sigue leyendo, porque te lo vamos a contar a continuación.
El tiempo que debes rehogar todos los ingredientes
El tiempo exacto que tienes que emplear en rehogar todos los ingredientes de esta receta de migas para que te quede de escándalo es de 30 minutos. Menos no porque no darías tiempo a que se asentasen bien los sabores de cada uno de ellos y más no, porque de hacerlo se quedarían secas con total seguridad.
Un huevo frito: el acompañamiento perfecto para unas migas
Hacemos una pausa en esta receta para sugerirte uno de los mejores acompañamientos que se le puede dar a una buena ración de migas. Así que si estás buscando una buena guarnición para ellas, no lo dudes y hazte un huevo frito.
Y listo, ya estaría lista la receta
Una vez que han pasado los minutos que tienes que rehogar las migas, ya se puede dar por finalizada esta receta de escándalo. Ahora solo queda lo mejor, sentarte a la mesa a disfrutar de este rico plato antes de que se enfríe. ¡Buen provecho!
El programa de entretenimiento más conocido de la televisión vuelve con invitados especiales. El presentador, Pablo Motos, se despedía el jueves desvelando textualmente «la semana que viene tenemos póker de ases». Descubre los personajes públicos que pisarán el plató de El Hormiguero esta semana llena de emociones.
Del lunes 17 al jueves 20 de enero
Esta semana vuelve el programa líder de audiencia en el horario estelar con nuevos invitados. Tras 16 temporadas en televisión el presentador recibirá a especiales personajes públicos. Pablo Motos entrevistará en directo a un cantante, un compositor, una periodista y un actor internacional. Estos invitados de lujo acudirán a El Hormiguero para divertirse y desvelar los detalles de sus últimos proyectos.
Pablo Alborán
El cantante visitará de nuevo el plató de El Hormiguero para presentar su último single estrenado el pasado viernes 14 de enero. Su última visita fue junto a sus compañeros de La Voz, sin embargo el malagueño acudirá este lunes en solitario. El joven malagueño presentará su tema Castillos de Arena, en el que reflexiona acerca de la ajetreada vida actual. Gran parte de la sociedad vive a un ritmo altísimo sin pararse a disfrutar de las pequeñas cosas. El videoclip de la canción muestra un mundo postapocalíptico. Además Pablo Alborán hará un repaso de su carrera musical y dará a conocer los detalles sobre su último proyecto.
Manuel Alejandro acude a El Hormiguero por primera vez
Uno de los compositores de música en castellano más reconocidos pisará el plató de El Hormiguero por primera vez el martes 18 de enero. Manuel Alejandro es un artista jerezano con una carrera impregnada de éxitos. Algunos de sus temas más destacados son Soy rebelde, Lo mejor de tu vida, Yo soy aquel, Se nos rompió el amor o Como yo te amo. Muchos de sus temas fueron interpretados por grandes cantantes como Julio Iglesias, Rocío Jurado o Raphael. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado en numerosas ocasiones con reconocidos premios el mundo de la música. En el año 2011 obtuvo un Grammy Latino y en el 2014 el Consejo de Ministros de España le entregó la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Además es uno de los protagonistas de la docuserie Raphaelismo, que refleja la trayectoria profesional del cantante Raphael.
Julia Otero
El miércoles 19 de enero la periodista estará en El Hormiguero celebrando su regreso tan reciente y esperado a la radio. La locutora de radio volvió el pasado 10 de enero a Onda Cero con su programa vespertino Julia en la Onda. Tras haber superado un cáncer de colon Julia Otero regresa 11 meses después con ilusión a los estudios. Con Pablo Motos tratará tanto su deseada reincorporación como las claves que le han llevado a una carrera profesional de éxito. Con tan solo 17 años comenzó sus andaduras en el mundo de la comunicación por casualidad y se ha convertido en una de las periodistas más reconocidas.
El primer invitado internacional del 2022 a El Hormiguero será Will Smith
El actor pisará de nuevo el plató de El Hormiguero el jueves 20 de enero cerrando la semana. Will Smith llega desde Hollywood para presentar su última película, El Método Williams, que se estrenará en cines el próximo viernes 21 de enero. La trama gira en torno a la vida de las hermanas Serena y Venus Williams de pequeñas hijas de Richard Williams que interpreta el actor Will Smith. Tras someter a las niñas a duros entrenamientos consigue convertirlas en dos de las mejores tenistas de la historia. El actor dará los detalles de su último proyecto y volverá a divertiste al programa de entretenimiento más visto de la televisión.
Llega una nueva semana y con ella nuevos episodios de la serie española ‘Amar es para siempre’ de Antena 3. Un arma perfecta para volver a ser la cadena más vista en la sobremesa. El canal del grupo Atresmedia sigue encadenando éxitos por las tardes gracias a series como ésta, además de el drama turco ‘Tierra Amarga’, y el concurso ‘Pasapalabra’.
Esta semana, ‘Amar es para siempre’ sigue en su nueva temporada con sus tramas y muchas sorpresas que llegarán a lo largo de los 5 nuevos capítulos que se emitirán esta semana. Muchas son las dudas sobre lo que podrá ocurrir. ¿Quieres descubrirlo? Vamos allá.
‘AMAR ES PARA SIEMPRE’ YA VA POR LA DÉCIMA TEMPORADA
Recordemos que ‘Amar es para siempre’ arrancó en septiembre del año pasado con su décima temporada. La serie de Antena 3 renovaba así una vez más y se queda en parrilla otro año para seguir sumando episodios a su larga lista, que superan los 2.200 y casi llegan a los 2.300, nada menos.
Mucho tiempo, muchos cambios, muchos actores que llegan y se van, pero siempre fiel a su esencia que ha sabido cautivar a todos esos espectadores que prefieren pasar de ‘Sálvame’. Y muchas tramas que siguen su curso, así que os adelantamos lo que os encontraréis esta semana que viene en los nuevos capítulos, entre el 17 y el 21 de enero.
UNA TRAGEDIA EN CIERNES
Lo primero que hay que apuntar y la primera sorpresa de la semana de ‘Amar es para siempre’ es que en los siguientes episodios la plaza de Frutos vivirá una tragedia que pondrá en alerta a todos los vecinos. ¿Cuál será?
Por otro lado, Santiago descubre los sentimientos de Penélope, el asesino de su hermano, sacando su lado más vengativo y macabro debido a este hallazgo. No duda en disparar a Penélope en pleno King’s, algo que obviamente revolucionará a todo el barrio.
EL CAPÍTULO DEL LUNES
Medina continúa empeñado en llegar hasta el fondo del asunto y busca detalles de la historia de amor entre Carlos y Sonia gracias en las columnas de su jefa en viejas revistas Marlene… el chico descubre por qué la psicóloga rompió con el hombre perfecto. Mientras, tras encontrarse con Santiago, Ismael se siente acorralado y está decidido a marcharse de España para evitar enfrentarse a Penélope.
MÁS NOVEDADES ESTE LUNES EN ‘AMAR ES PARA SIEMPRE’
Por su parte, Visi y Benigna sufren las consecuencias de haber declarado como los advirtió Quintero. Visi continúa hundida por lo ocurrido con Eugenio… pero ¿Confesará Visi que en realidad firmó el contrato para alquilar las películas?
Marcelino descubre los planes de Catalina y Pelayo no puede negarlo. ¿Cómo se tomarán los Gómez que Catalina quiera ser la nueva Chica Copito?. Por su parte, Coral toma una decisión que lo cambia todo buscando enmendar el dolor causado: entregar ella misma el testamento de Germán a un Juez; y Raúl está dispuesto a luchar por Garlo hasta el final, aunque eso suponga acabar con el buen nombre de su padre… algo que lo confronta con Carmen.
EL CAPÍTULO DEL MARTES
En esta entrega que podremos ver el día 18 de enero, Benigna y Visi cuentan a Quintero que han acudido a la policía y se han inculpado de alquilar las películas de forma ilegal. El abogado les advierte de las peligrosas consecuencias que sufrirán por haberse inculpado.
Paloma también será protagonista. Tras haber entregado el testamento al juez, empuja a Coral a mover ficha, por lo que debe buscar una nueva vida, y le entrega una oferta de trabajo, pero la chica cree que irá a la cárcel por lo que hizo. Y Medina continúa investigando en el pasado de Sonia y descubre el error que dinamitó su relación con Carlos.
También continuarán avanzando las tramas de Marcelino, Raúl y Fran y Penélope e Ismael, que se ven en la plaza, hecho que presencia Santiago y que no duda en revelarle a su mujer que ese hombre es el asesino de su hermano.
MIÉRCOLES EN ‘AMAR ES PARA SIEMPRE’
En esta nueva entrega veremos a Penélope escribir una carta para Ismael que llegará a manos de Santiago. Lleno de rabia, Santiago coge la pistola de su hermano y busca a Ismael para acabar con su vida. La tragedia se aproxima a la Plaza de los Frutos.
En cuanto a Raúl, indeciso sobre su futuro en Garlo, recibe un inesperado regalo de boda de parte de su padre… Algo que le llevará a tomar una importante decisión. Por su parte, Medina hace el regalo perfecto a Sonia aunque eso suponga lanzarla a los brazos de Carlos y al fin Fran asume la presidencia de Garlo consciente de lo que se le viene encima.
LO QUE NOS DEPARA EL JUEVES
El 20 de enero llegan más sorpresas en ‘Amar es para siempre’. En él, Penélope trata de impedir que Santiago cometa una locura y dispare contra Ismael. En un forcejeo Santiago dispara y es Penélope la que resulta herida. Ismael trata de contener la herida y pide a Santiago que haga algo, pero este huye del King’s. Penélope es trasladada al hospital muy grave, mientas Ismael se lamenta por lo ocurrido.
Fran inicia sus nuevos proyectos en Garlo, aunque comienza a sentir la responsabilidad, y la soledad, de ser el jefe. Además, comprueba que los empleados no confían en que pueda gestionar la empresa.
MÁS TRAMAS EL JUEVES EN ‘AMAR ES PARA SIEMPRE’
También el jueves avanzan otras tramas: por ejemplo para Sonia, con la alegría por su segunda oportunidad con Halcón contrasta con el dolor que provoca en Medina.
En cuanto a Cristina, se presenta a Coral como su abogada, alguien la ha contratado para que lleve su defensa en el asunto del testamento de Germán. Por su parte, Uriarte se encuentra con Raúl en el King’s y está tentado de contarle toda la verdad… pero de momento cumplirá los deseos de Carmen.
¿CÓMO FINALIZA LA SEMANA EN ‘AMAR ES PARA SIEMPRE’?
Y el viernes cerramos la semana con el que será ya el capítulo 2288 de la serie de Antena 3. En él veremos como Fran empieza a poner en marcha sus nuevas ideas para Garlo. Una de ellas es nombrar a Paloma responsable del departamento creativo, por lo que la chica dejará de ser empleada en la tienda. Al mismo tiempo, Emilio se lamenta por el futuro de Raúl, que se queda fuera de la empresa en su mejor momento.
En cuanto a Penélope, que la dejamos grave en el hospital, continúa en estado crítico en el Hospital. Ismael, que continúa sintiéndose culpable por lo ocurrido, decide buscar por su cuenta a Santiago, que sigue desaparecido. Pero el final de la semana nos depara mucho más…
OTROS DESARROLLOS PARA EL VIERNES
Visi seguirá siendo protagonista, al no permitir que Benivisión se hunda y encuentra la forma de reunir dinero para pagar la multa. Por su parte, Catalina, pese a haber conseguido su sueño, se viene abajo al descubrir que Penélope ha sufrido un disparo. En cuanto a Coral, llega su día y tendrá que ir a declarar ante el Juez con relación al caso del testamento y teme por su futuro.
Carmen y Uriarte vuelven a mantener un tenso encuentro. El empresario cree que Fran llevará a la ruina a Garlo y además, cree que Germán dejó en manos de su sobrino la empresa sabiendo que Raúl no era su hijo.
Aedas Homes finalizó 2021 con un total de 2.470 viviendas entregadas entre enero y diciembre, la mayor cifra que registra una promotora en la última década en un año natural, según ha informado la firma. La compañía, que cerrará el próximo mes de marzo su ejercicio fiscal 2020-2021 (que abarca de abril de 2021 a marzo de 2022), confirma con este número récord que se encamina «con paso firme» hacia el cumplimiento de su objetivo de Plan de Negocio, que pasa por entregar cerca de 3.000 viviendas anuales el próximo ejercicio 2022-2023.
Aedas Homes ha subrayado que ha acelerado «considerablemente» la entrega de llaves de viviendas en el cómputo de los doce meses de 2021, entregando un 160% más de casas que en el año natural 2020, con un primer trimestre «excepcional» con 1.185 viviendas entregadas. En los trimestres posteriores, entregó las llaves de 268, 444 y 573 unidades, respectivamente.
«Esta elevada cifra de entregas confirma la reactivación de la actividad promotora a nivel general después de un 2020 marcado por la Covid-19 y, en particular, reafirma la solidez del Plan de Negocio de Aedas Homes, que ha demostrado una magnífica ejecución operativa», ha resaltado el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, quien ha destacado «la capacidad de gestión del equipo de profesionales que conforma Aedas Homes para poder cumplir en tiempo y forma con las necesidades de los clientes y con los objetivos operativos comprometidos con los accionistas e inversores».
Teniendo en cuenta la distribución de las entregas de Aedas Homes en 2021 por delegaciones territoriales, Levante y Baleares lidera la tabla con 746 entregas, seguida por Centro (625), Cataluña y Aragón (438), Andalucía (227), Costa del Sol (171) y Norte (69).
DINAMISMO DEL BTR Y LA INDUSTRIALIZACIÓN
Además, de las 2.470 viviendas entregadas en 2021 cerca de 200 corresponden a proyectos ‘Build to Rent’ (BtR) concluidos por la compañía en Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares, y más de medio centenar de unidades responden a viviendas totalmente industrializadas. Dos líneas de negocio, BtR y ‘offsite’, adicionales a la promoción tradicional que potencia Aedas Homes desde 2019 y 2018, respectivamente, y que seguirán creciendo en los próximos ejercicios, según la firma.
El precio máximo de la bombona de butano de 12,5 kilogramos se incrementará un 4,91% a partir de mañana, 18 de enero, hasta situarse en 17,75 euros, según una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Esta subida se debe al alto valor de las cotizaciones de la materia prima pese a haberse reducido casi un 9,4% respecto al bimestre anterior, a lo que se suma el incremento de los fletes (+35,2%) y la depreciación del euro frente al dólar (-2,8%).
Para compensar el incremento de precios, el Gobierno aprobó en octubre una mejora del bono social térmico con cargo a los presupuestos de 2021, con 100 millones de euros adicionales, hasta los a 202,5 millones.
En virtud de esta medida, la compensación para los consumidores vulnerables, que depende de la zona climática en que vivan, ha aumentado de un mínimo de 25 euros a 35 euros, el equivalente a unas dos bombonas, y de un máximo de 123 euros a 370 euros.
El precio máximo de venta de los gases licuados del petróleo envasados (GLP) en envases de entre 8 y 20 kilogramos (la tradicional bombona de butano) no se encuentra liberalizado.
Su valor se revisa bimensualmente el tercer martes del mes mediante Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, de acuerdo a la metodología establecida por la normativa vigente.
La revisión bimensual del precio se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro-dólar.
Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.
El gas licuado de petróleo (GLP) envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.
Actualmente, se consumen 68 millones de envases de GLP de distintas capacidades, de los cuales 53 millones se encuentran sujetos al precio máximo regulado (el 78%). Se trata de un combustible en retroceso: desde 2009 a 2018 el consumo total de GLP envasado ha descendido un 20%.
BAJA UN 1,5% EL GAS LICUADO POR CANALIZACION
También se ha publicado en el BOE el nuevo precio máximo del gas licuado de petróleo (GLP) canalizado. A partir de mañana martes, bajará un 1,5% la factura para un cliente medio respecto a los precios en vigor, sumando así su segundo retroceso consecutivo.
Este descenso se debe a la caída mensual de la cotización internacional del propano (-4,71%) y, en menor medida, a la depreciación del euro frente al dólar (-0,97%), compensada en parte por la ligera subida de la cotización internacional del butano (+0,37%) y el incremento de los fletes (+6,45%), han señalado fuentes del Departamento que dirige Teresa Ribera.
La actividad de suministro de GLP por canalización consiste en el suministro de gas propano mediante una red de distribución alimentada desde un depósito donde se almacena el gas en forma líquida.
Esta modalidad permite un suministro al cliente de forma constante, con facturación mediante contador, sin necesidad de pedido previo, lo que convierte al GLP canalizado en una alternativa al suministro de gas natural en pequeñas poblaciones o núcleos urbanos alejados de la red de gas natural.
Esta actividad tampoco está liberalizada. Sus precios son regulados por la Dirección General de Política Energética y Minas. La tarifa está constituida por dos términos: el término asociado a los costes de comercialización, que se revisa anualmente en el mes de julio, y el término variable asociado al precio de la materia prima (butano y propano), que se actualiza mensualmente a partir de sus cotizaciones internacionales y de los fletes.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subirá este lunes de nuevo, en concreto un 14,81% con respecto a ayer, domingo, acercándose de nuevo a los 250 euros/MWh y convirtiéndose así en el precio más elevado en lo que va de año.
En concreto, el ‘pool’ registra este lunes un precio medio de 244,67 euros/MWh, casi 32 euros más que los 213,1 euros/MWh de este domingo, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
De este modo, el valor que se alcanzará este 17 de enero es el más alto de todo el mes y, por tanto, de 2022. Además, es el precio más alto registrado desde el 24 de diciembre de 2021, jornada en la que los españoles pagaron 311,02 euros/MWh.
Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este 17 de enero se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, con 285,68 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 209,55 euros/MWh, se registrará entre las 4.00 horas y las 5.00 horas.
Con respecto a hace un año, el precio del ‘pool’ para este lunes será un 279,27% más caro que el que se registró el 17 de enero de 2021, de tan sólo 64,51 euros/MWh.
Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.
El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.
2021, EL AÑO MÁS CARO
La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el ‘pool’ en el segundo semestre.
El mes de diciembre registró un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el mensual más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.
El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.
En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.
António Horta-Osório ha dimitido como presidente de Credit Suisse Group después de que una investigación interna descubriera que había infringido las reglas de la cuarentena del Covid-19 en más de una ocasión y ha sido sustituido por Axel P. Lehmann con efecto inmediato.
«Lamento que varias de mis acciones personales hayan causado dificultades al banco y hayan comprometido mi capacidad para representar al banco interna y externamente. Por lo tanto, creo que mi renuncia es de interés para el banco y sus accionistas en este momento crucial», ha afirmado Horta-Osório, quien llevaba ocho meses en el cargo.
«He trabajado arduamente para que Credit Suisse vuelva a tener éxito y estoy orgulloso de lo que hemos logrado juntos en mi corto tiempo en el banco. La realineación estratégica de Credit Suisse proporcionará un claro enfoque en el fortalecimiento, la simplificación y la inversión para el crecimiento. Estoy convencido de que Credit Suisse está bien posicionado hoy y en el camino correcto para el futuro», ha añadido en un comunicado del banco.
A primeros de este año, el periódico suizo Tages-Anzeiger publicaba que Horta-Osório iba a ser amonestado por el consejo de administración del banco después de que una investigación interna descubriera que violó la normativa sobre Covid-19 por segunda vez.
Tras su nombramiento por el consejo de administración, Axel Lehmann ha asumido el cargo de presidente para seguir ejecutando la estrategia de la entidad e impulsar su transformación. La junta directiva también lo propondrá para su elección el próximo 29 de abril de este año.
«Me gustaría agradecer a la junta la confianza que ha depositado en mí. Hemos establecido el rumbo correcto con la nueva estrategia y continuaremos incorporando una cultura de riesgo más sólida en toda la empresa. Al ejecutar nuestro plan estratégico de manera oportuna y disciplinada, sin distracciones, estoy convencido de que Credit Suisse demostrará la fuerza renovada y el enfoque empresarial necesarios para generar valor sostenible para todos nuestros grupos de interés», ha subrayado el nuevo presidente.
Axel Lehmann fue elegido como miembro de la junta directiva de Credit Suisse Group por la asamblea general extraordinaria celebrada el 1 de octubre de 2021 y también se convirtió en el presidente del Comité de Riesgos.
Anteriormente fue miembro de la junta ejecutiva del Grupo UBS, inicialmente como director de Operaciones del grupo y luego como presidente de Banca Personal y Corporativa y presidente de UBS Suiza. Entre 2009 y 2015, Lehmann desempeñó el cargo como director no ejecutivo y miembro del Comité de Riesgos del Grupo UBS y fue miembro del Comité de Gobernanza y Nominación de 2011 a 2013.
Ana Botín nunca ha destacado como una inversora estrella. De hecho, la presidenta del Banco Santander suficiente ha tenido con hacer frente a algunas situaciones inéditas. Una de ellas son los tipos negativos, la transformación radical del negocio bancario y, por último, una pandemia global. Pero en el último año y medio la ejecutiva se ha revelado como una estratega muy capaz también en los mercados bursátiles. De hecho, su última maniobra con las acciones de la entidad cántabra es todo un éxito con una rentabilidad disparada que oscila entre el 700 y el 1.000%.
Una estrategia que se basa en aprovecharse del elemento que está detonando los mercados: las opciones. La Bolsa, y los inversores, han cambiado drásticamente en los últimos años. Una transformación que está borrando la forma de operar que ha imperado durante décadas. Así, la compraventa de acciones era el motor que movía los mercados mundiales cada día. Ahora ya no. Las opciones, un tipo de derivados financieros que ofrecen derechos (de compra, call, o venta, put), pero no obligaciones de hacerlo, han inundado el mercado. Aunque la metamorfosis va más allá, ya que si los títulos físicos eran los propulsores estos instrumentos son el turbocompresor.
Las opciones tienen un largo recorrido en la historia. De hecho, se cree que el primer contrato documentado de este tipo de instrumentos procede de la Grecia antigua, en concreto, de una historia que se cuenta sobre Tales de Mileto. Aunque también su historia puede remontarse a principios del siglo XX con las llamadas Bucket shops que permitían apostar sobre la dirección de los precios de las acciones, tras un pequeño pago inicial. Pero ha sido en 2020 y 2021, principalmente, con la llegada de la pandemia, cuando su uso se ha disparado.
LA INVERSIÓN A TRAVÉS DE OPCIONES SE DUPLICA EN UN PAR DE AÑOS
De hecho, los datos registrados en los primeros meses de enero ya suponían duplicar el número de transacciones diarias con opciones respecto a los de 2019. Y, obviamente, en los siguientes meses esa tendencia ha ido al alza. Así, el uso de las opciones se ha vuelto tan normal que incluso instituciones como Criteria Caixa, el holding financiero de Caixabank y uno de los más grandes de España, lo empezó a utilizar en 2020 para afianzar su posición en Telefónica. Ahora, casi dos años después no solo lo sigue utilizando, sino que ha incrementado sus operaciones con este tipo de instrumentos. Otro caso muy notorio es el de Ana Botín con el que además está obteniendo grandes resultados.
Pero no siempre ha sido así. Y tampoco ha sido la primera de los Botín en hacerlo, aunque sus resultados son mejores. La pandemia trajo consigo uno de los golpes relámpago más certeros en la historia de los mercados. En apenas unos días, la práctica totalidad de los títulos de la bolsa española pasaron a cotizar con fuertes descuentos. Entonces, la crisis se convirtió en oportunidad. Uno de ellos, obviamente, fue el Banco Santander encuadrado en un sector, el bancario, que sufrió todavía más que el resto. De hecho, la entidad tocó mínimos históricos en algún momento posterior a aquel difícil mes de marzo de 2020.
Así, muchos directivos se lanzaron a comprar acciones de sus propias entidades. Un caso muy sonado es el de la consejera delegada de Bankinter, Dolores Dancausa, pero también se produjeron adquisiciones en Banco Sabadell o en otras muchas firmas. Pero por lo general eran órdenes clásicas de compra de títulos. De hecho, la propia Ana Botín adquirió en julio de ese año hasta 300.000 acciones de Banco Santander a un precio de 1,8 euros. Una operación que ahora, con la firma cántabra cotizando a 3,12 euros, tiene una fuerte plusvalía.
ANA Y JAIME BOTÍN TIENEN DERECHO A ADQUIRIR HASTA 26 M DE ACCIONES
Pero entre tantas compras sobresalía una ejecutada por Jaime Botín en el mes de mayo. En aquella operación, notificada a la CNMV, el consejero de la entidad explicaba que había adquirido una enorme cantidad de opciones, en este caso de compra o call, que le daban el derecho a adquirir más de 20 millones de acciones de Banco Santander a 3,4 euros antes del 15 de diciembre de 2023. El movimiento implicaba que el directivo confiaba en que el valor de la entidad creciese hasta en un 70% a lo largo de esos años. Y en términos de costes implicó un desembolso de entre dos y tres millones, aunque la suma no se hizo pública.
La experiencia de Jaime pareció animar a Ana que unos meses después ejecutó ese mismo movimiento. En concreto, en el mes de septiembre la presidenta del Santander adquirió opciones que le daban el derecho a adquirir 3,5 millones de acciones del banco cántabro en los siguientes años a un precio de entre 2 y 2,10 euros. El resultado no ha podido ser mejor. De hecho, la ejecutiva ha vuelto a las andadas y el pasado 15 de diciembre adquirió nuevas opciones de compra europeas que le dan la posibilidad de adquirir 2,16 millones de títulos adicionales a 3,25 euros.
Tras conocerse los movimientos la pregunta es: ¿Cómo gana dinero Ana o Jaime con estás apuestas? La respuesta es sencilla. Las opciones, sean call o puts, pese a ser derivados subyacentes de un activo, en este caso las acciones del Banco Santander, tienen un precio que se conoce como prima. Ese valor no es más que la relación promediada entre la volatilidad del activo, el tiempo en el que se mantiene el derecho y la diferencia entre el precio actual y el de ejercicio. Por tanto, el poseedor de las opciones ganará dinero a medida que el precio del activo se acerque o supere al del ejercicio más la prima pagada.
OPERACIONES SENCILLAS
En el caso de los Botín no es sencillo calcularlo. Al fin y al cabo, ninguno desvela la prima pagada y en el caso de Ana ni siquiera el tiempo de finalización del derecho. Aunque fuentes cercanas aseguraron que el desembolso pagado por Jaime no superaba en ninguno de los casos los 0,10 euros, una cifra que se queda algo corta (sobretodo por la volatilidad y el alargado periodo que se mantiene, unos tres años y medio), pero que podría tener sentido. De hecho, el margen de seguridad podría estar entre los 0,10 y los 0,15 euros. Una horquilla que puede valer también para las apuestas de la presidenta.
Entonces, la operación es sencilla. Ana desembolsó cerca de 350.000 euros en forma de prima por sus opciones en el mes de septiembre. Una cifra que se asemeja, por ejemplo, a sus pagos en títulos en esa u otras ocasiones, por lo que cuadra. Como la ejecutiva gana dinero a medida que el valor actual está por encima del precio de ejercicio, 2,20 euros más o menos frente a 3,12 actuales, el resultado es casi de 0,90 euros por acción. En concreto, unos 3,1 millones si decidiese vender ahora. Pero la presidenta solo ha pagado en torno a 0,10 euros, por lo que la ganancia total se acerca al 800% en la actualidad. Una cifra que seguirá aumentando en los próximos meses.
Por último, aclarar que Jaime tampoco está perdiendo dinero. En la actualidad, el valor de las opciones que tiene en poder está cerca del doble de lo que pagó, por lo que están valoradas entre los cuatro y los seis millones de euros. La razón es que la brecha en el precio se ha cerrado prácticamente y que el tiempo se ha reducido a la mitad. Ambos factores elevan el precio de las opciones, según la famosa fórmula de Black-Scholes. Algo parecido ocurre con las opciones compradas en diciembre por Ana cuya revalorización también es alta.
Al final, ambos deben decidir si esperaran a ejecutar la compra de acciones de Banco Santander como estrategia de ganar peso en el accionariado. O, sin embargo, prefieren vender sus opciones y obtener una gran rentabilidad en la operación. Pero lo que está claro es que han sabido sacar el máximo partido a la hora de leer el futuro bursátil del banco.
La gestora Bestinver ha fichado a Juan Alcalá como director de inversiones del área de fondos de infraestructuras, un año después del lanzamiento del fondo Bestinver Infra FCR, que actualmente cuenta con 160 millones de euros bajo gestión.
Alcalá cuenta con casi dos décadas de experiencia en el sector y se incorpora desde Cintra, donde ha ocupado el cargo de director ejecutivo y se responsabilizaba del desarrollo corporativo y de negocio para Europa, Latinoamérica y nuevos mercados.
Alcalá se une así al también director de inversiones Nicolás Corral y ambos reportarán al director del área de fondos de infraestructuras de Bestinver, Francisco del Pozo.
Juan cuenta con una dilatada experiencia internacional en inversión en activos de infraestructuras y refuerza nuestro equipo de inversión que cuenta ya con 8 profesionales», ha señalado Del Pozo.