sábado, 17 mayo 2025

Marlons, Manteca y Boogie: las tres mejores smash burgers de Madrid, según el crítico Alberto de Luna

0

El crítico gastronómico Alberto de Luna considera que las tres mejores smash burgers de Madrid son Marlons, Manteca y Boogie.

En el caso de Marlons, este proyecto, fundado por los jóvenes emprendedores Marlon e Inés, ha experimentado un crecimiento importante desde su creación. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa de dos apasionados por la cocina, hoy cuenta con tres cocinas en Madrid y planes de expansión, incluyendo la próxima apertura de su primer restaurante en la ciudad. Este rápido avance ha sido respaldado por una reciente inversión estratégica de UberEats, que permitirá a la marca llegar a más hogares y consolidar su presencia en la escena gastronómica madrileña.

Alberto de Luna ha sido uno de los mayores defensores de Marlons. Tras incluir a la hamburguesería en el Top 3 del Concurso de Smash Burgers de Madrid el año pasado, el crítico ha reafirmado recientemente su apoyo a la marca en sus redes sociales. En sus comentarios, destacó la dedicación de Marlons por ofrecer ingredientes de alta calidad y técnicas auténticas, subrayando su compromiso con la excelencia y su capacidad para sorprender incluso a los paladares más exigentes.

Manteca, que lidera el ranking, ha sido elogiada por su jugosidad y la integración de sus ingredientes, mientras que Boogie destacó con una mezcla equilibrada de sabores y técnicas innovadoras. Por su parte, Marlons ha ganado tanto el favor del público como el de los expertos gastronómicos gracias a su enfoque en la calidad y la autenticidad. Este reconocimiento pone también de relieve el compromiso de Marlons con la innovación.

SEUR impulsa sus servicios de logística integral con Fulfillment by SEUR

0

SEUR ha creado la división Fulfillment by SEUR a través de la cual integra sus soluciones de almacenaje, picking y transporte nacional e internacional. De esta forma, la compañía ofrece un único interlocutor a sus clientes para la gestión de toda la cadena de valor.

Además, SEUR ha adaptado todos los centros logísticos de SEUR multi-cliente y multi-sector a las necesidades de sus clientes, ya sea para operativas B2B o B2C, esta última enfocada, sobre todo, al ecommerce. Para la gestión de la logística integral que ofreceFulfillment by SEUR, la compañía dispone de más de 70.000m2 en cinco puntos clave de la geografía española. Concretamente, un centro en Illescas (Toledo) que cuenta con 37.000m2 ubicados en el primer parque Eco Industrial de Europa, y que dispone de un área específica de temperatura controlada entre 10 y 20º, magnifica ubicación para distribución nacional e internacional.

Por otro lado, SEUR tiene otras instalaciones cercanas a los principales puertos españoles: Barcelona, Valencia, Alicante, desde donde gestiona las operaciones de los clientes que cuentan con importaciones marítimas. Además, SEUR también opera en Canarias para dar un mejor servicio a los clientes de las islas con un importante ahorro de costes y tiempos de distribución.

Esta solución ofrece también a los clientes una web desde la que se puede realizar el control de los flujos logísticos en tiempo real, así como integraciones a medidas del SGA de logística con los ERP de las empresas, e integraciones simplificadas con las plataformas ecommerce. Además, también ofrece la posibilidad de realizar informes BI adaptados a las necesidades de cada cliente, para ayudarles en la gestión de sus stocks y sus operaciones.

“Fulfillment by SEUR supone una evolución lógica en nuestros servicios de logística integral. Nuestro objetivo es seguir adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes que operan en un mercado en constante cambio y al que hay que ofrecer respuestas innovadoras. Por ello ofrecemos la máxima flexibilidad y personalización en la gestión del almacenaje, del picking o packaging lo que nos convierte en el mejor socio de logística posible”, afirma Carlos Cavero, director de Fulfillment by SEUR.

Facua advierte: el bono alquiler joven no reducirá los precios y aboga por la intervención en el mercado inmobiliario

0

¿Es eficaz el bono de alquiler joven? Críticas a la política de vivienda en España

Facua-Consumidores ha lanzado una fuerte advertencia con respecto al bono de alquiler joven, señalando que esta medida no contribuirá a reducir los precios de los alquileres en España. En un contexto donde la tensión en el mercado inmobiliario es palpable, la asociación insiste en la necesidad de una intervención directa en los precios de los arrendamientos para garantizar el acceso a la vivienda.

Críticas a la política de ayudas al alquiler

La reciente declaración de Facua subraya un sentimiento generalizado entre los consumidores de que las medidas implementadas hasta ahora por el Gobierno son insuficientes. A pesar de los anuncios de asignación de más fondos para el bono de alquiler, la asociación sostiene que este enfoque es ineficaz y que, de hecho, podría conducir a un aumento de los alquileres en lugar de a su contención.

Facua ha alertado sobre el riesgo de que el dinero público acabe en manos de especuladores, quienes podrían beneficiarse al tener más facilidad para inflar los precios de los arrendamientos. Según la asociación, en lugar de simplemente aumentar las ayudas, el Gobierno debería optar por una regulación que limite los precios de los alquileres y frene el acoso a los inquilinos.

Necesidad de intervención en los alquileres

La situación actual del mercado de la vivienda requiere más que simples ayudas económicas; demanda medidas estructurales que protejan a los consumidores. Facua recuerda que el precio medio de los alquileres sigue aumentando de manera excesiva, lo que obstaculiza el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes:

  • La frecuencia cada vez mayor de subidas de los precios de alquiler hace que los esfuerzos del Gobierno por dar soporte económico no sean más que una tampa temporal sobre un problema más profundo.
  • En este contexto, los consumidores ven como principal solución la regulación de precios, una necesidad que ha cobrado relevancia particularmente tras la masiva movilización por el derecho a la vivienda que tuvo lugar el pasado 13 de octubre.

Facua sostiene que el Gobierno necesita actuar con responsabilidad y dejar de repetir anuncios que ya se han comprobado inútiles, en su lugar, deberían valorar propuestas que aborden la raíz del problema: la especulación en el mercado inmobiliario.

Detalles sobre el bono de alquiler joven

La medida del bono de alquiler joven, aprobada el 18 de enero de 2022, estaba destinada a jóvenes de menos de 35 años que alquilan casas enteras o habitaciones. Las características de esta ayuda incluyen:

  • Un máximo de 300 euros al mes.
  • Los solicitantes no deben tener ingresos superiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem).
  • La vivienda tiene que ser la residencia habitual y su renta máxima no debe exceder 600 euros al mes, aunque en ciertos casos esta cifra puede ascender hasta 900 euros.

Dos años después de su implementación, Facua subraya que han quedado evidentes las deficiencias del bono. La falta de resultados palpables en la contención de precios indica que este tipo de medidas no son suficientes para abordar el caos del mercado inmobiliario español.

Una situación alarmante

La asociación ha manifestado su preocupación por lo que considera una ineficacia del bono en su misión de proteger a los jóvenes arrendatarios. Este diagnóstico está respaldado por el hecho de que muchas comunidades autónomas que deben gestionar el bono han retrasado indebidamente la entrega de ayudas, lo que fomenta aún más la desconfianza en el sistema actual.

Además, con el aumento constante de la hipoteca y la incomprensible alza de precios en las alquileres, el bono resulta ser una solución temporaria que no logra mitigar la realidad económica a la que se enfrentan los jóvenes en España.

El papel del Gobierno en la regulación

Frente a esta encrucijada, el papel del Gobierno es crucial. La intervención estatal en el mercado de la vivienda no sólo debería centrarse en la creación de ayudas económicas sino también en el desarrollo de políticas que garanticen un acceso justo y equitativo a la vivienda. Algunas medidas que podrían considerarse incluyen:

  • Implementar un control estricto de los precios de los alquileres para evitar que los propietarios aumenten las tarifas de forma desmedida.
  • Promover la construcción de vivienda pública destinada a arrendamientos asequibles.
  • Establecer incentivos para propietarios que ofrezcan sus propiedades a precios razonables, creando así un equilibrio en la oferta y la demanda.

En resumen, el bono de alquiler joven, aunque diseñado para ayudar a los jóvenes arrendatarios, no aborda las causas profundas de la crisis del alquiler en España. Facua-Consumidores es tajante al afirmar que, para realmente proteger a los consumidores y facilitar su acceso a la vivienda, es necesario que el Gobierno actúe de manera efectiva y considere medidas de regulación que limiten el incremento de precios en el mercado de arrendamientos.

Los ciudadanos necesitan no sólo ayudas tangibles, sino un marco regulatorio que ofrezca soluciones sostenibles y justas en un mercado que, hasta ahora, parece estar muy inclinado a beneficiar a los especuladores por encima de los inquilinos. Es momento de que la política de vivienda en España se enfoque en lo que realmente importa: garantizar el derecho a un hogar digno para todos.

El paro de la OCDE desciende una décima en agosto hasta el 4,9%, España con un 11,3% sigue siendo el peor país

0

Tasa de desempleo en la OCDE: Análisis de la situación laboral en agosto de 2023

La tasa de desempleo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha mostrado una leve disminución en agosto de 2023, conformándose como un tema relevante para analizar las tendencias laborales a nivel internacional. En este artículo, profundizaremos en los detalles sobre la tasa de paro en los países de la OCDE, las cifras que afectan a España y su situación en comparación con otras naciones.

Tasa de paro en la OCDE: un ligero descenso

En agosto, la tasa de desempleo de la OCDE bajó una décima, situándose en 4,9%. Esta caída es notable, especialmente después de que la cifra se mantuviera en 5% durante los dos meses anteriores. Este aumento de estabilidad en el desempleo se ha mantenido desde abril de 2022, lo que pone de relieve una ligera mejora en el mercado laboral de las economías más avanzadas.

Según los datos, 21 países de la OCDE mantuvieron su tasa de desempleo en agosto, mientras que seis países experimentaron una disminución y cuatro un aumento. Este comportamiento diverso entre las naciones refleja la heterogeneidad de las economías dentro de la OCDE. En total, seis países lograron tasas inferiores al 3%, lo que indica una tendencia positiva en sus mercados laborales.

Desempleo en España: cifras alarmantes

Sin embargo, el desempleo en España continúa siendo motivo de preocupación. Con una tasa actual del 11,3%, el país se sitúa a la cabeza del desempleo dentro de la OCDE, superando a Colombia (10%) y Grecia (9,5%). Esta situación ha puesto de manifiesto la necesidad de implementar políticas efectivas de empleo que ayuden a reducir esta alta tasa.

Además, es importante destacar que la disminución general del desempleo a nivel de la OCDE no se traduce necesariamente en una mejora uniforme para todos los países. Por ejemplo, mientras que en Corea del Sur, el desempleo se encuentra en un 2,4%, y en Japón en un 2,5%, España se enfrenta a un desafío considerable con cifras superiores al 10%.

Análisis del desempleo juvenil en España

España presenta una de las tasas de desempleo juvenil más altas, alcanzando un alarmante 24,7% entre los jóvenes menores de 25 años. Esto contrasta notablemente con los niveles más bajos registrados en países como Japón (4,2%), Israel (4,6%) y Corea del Sur (6%). La elevada tasa de desempleo juvenil en España sugiere la existencia de obstáculos significativos para la integración laboral de los jóvenes, lo que podría deriva en futuros problemas económicos y sociales si no se aborda adecuadamente.

Comparación internacional del desempleo

La comparación de la tasa de desempleo entre diferentes naciones de la OCDE revela patrones interesantes. La diversidad de políticas económicas, la formación profesional, y el acceso al mercado laboral son factores determinantes que influyen en estas cifras.

  • Corea del Sur destaca con la tasa más baja de desempleo, lo que sugiere que su mercado laboral es más dinámico y accesible.
  • Grecia, que también enfrenta desafíos económicos, presenta una tasa de desempleo elevada, aunque ha mostrado signos de mejora en los últimos años.
  • Colombia y España continúan enfrentando una lucha constante para controlar sus tasas de desempleo y fomentar la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes.

Esta situación implica que las políticas deben ser adaptativas y centradas en la formación, la educación y la promoción del empleo juvenil para frenar el aumento del desempleo en estos países.

Estrategias para la reducción del desempleo

La situación actual del desempleo en la OCDE y especialmente en España requiere de un enfoque proactivo. Las siguientes estrategias podrían ser consideradas para lograr una mejora significativa en estas cifras:

Formación y educación

La implementación de programas de formación y educación que se alineen con las necesidades del mercado laboral es esencial. Esto no solo ayudará a los jóvenes a obtener las habilidades necesarias para empleos disponibles, sino que también mejorará su competitividad en el mercado laboral.

Fomento del emprendimiento

El emprendimiento puede ser un motor de creación de empleo. Fomentar la cultura emprendedora a través de ayudas y recursos puede generar nuevas oportunidades de trabajo y contribuir a la reducción del desempleo.

Políticas de empleo inclusivas

Es crucial que las políticas de empleo se diseñen de manera que incluyan a todos los segmentos de la población, prestando especial atención a grupos vulnerables, como jóvenes y personas mayores. Las iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión pueden tener un impacto positivo significativo en la tasa de desempleo.

La situación del desempleo en la OCDE, y en particular en España, es un reflejo de los retos económicos internos y externos. A pesar de la ligera disminución de la tasa general, España enfrenta desafíos únicos, especialmente en lo que respecta al desempleo juvenil. Es vital que se implementen políticas efectivas y adaptativas que no solo aborden la tasa de desempleo en general, sino que también se centren en las necesidades específicas de los grupos más afectados.

Con una tasa del 24,7% entre los jóvenes, es imprescindible que se adopten estrategias que fomenten la educación, el emprendimiento y la inclusividad en el mercado laboral, con el fin de construir una sociedad más equilibrada y con mayores oportunidades de empleo para todos.

El Gobierno destina 78 millones de euros para apoyar a PYMEs y jóvenes emprendedores

0

Nuevo paquete de inversión de 78 millones para impulsar pymes en España

El Consejo de Ministros ha dado un paso significativo con la aprobación de un nuevo paquete de inversión pública por valor de 78 millones de euros, destinado a fomentar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) y el emprendimiento innovador en España. Este ambicioso plan busca asegurar que el número de pymes y startups continúe creciendo a un ritmo positivo, vital para la economía del país.

Detalles sobre la financiación destinada a pymes

Este paquete, que se gestionará a través de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), se dividirá en dos principales líneas de financiación:

  1. Línea pyme: Con una dotación de 57,5 millones de euros, este fondo se centrará en apoyar a las pequeñas y medianas empresas tradicionales que buscan innovar y expandirse.
  2. Línea de apoyo a jóvenes emprendedores: Esta segunda línea cuenta con 20,5 millones de euros, con el objetivo de dar impulso a los proyectos de aquellos emprendedores jóvenes que buscan establecerse en el mercado.

Ambas líneas de financiación están diseñadas para proporcionar préstamos participativos, que se espera beneficien hasta 431 proyectos empresariales innovadores, tanto de pymes como de nuevos emprendedores. La inversión inducida total estimada a partir de este paquete supera los 94,6 millones de euros, lo que reafirma el impacto positivo que tendrá sobre la economía local.

Un compromiso del gobierno con el emprendimiento

El Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado que esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno con un sector que es esencial para el desarrollo económico. Ha afirmado que “cada una de las empresas que se beneficien de estos 78 millones de euros, además de crear empleo de calidad, consolidarán áreas de gran importancia en el tejido económico español”.

La visión de Hereu está alineada con los objetivos estratégicos para fomentar un entorno empresarial que permita no solo la creación de empresas, sino también la generación de empleo, uno de los componentes más críticos para una economía próspera y sostenible.

Facilitar el crecimiento de nuevos proyectos empresariales

El consejero delegado de Enisa, Borja Cabezón, ha reiterado que este nuevo impulso financiero servirá para facilitar la creación y el crecimiento de nuevas empresas en España. “Impulsar el talento y la cultura del emprendimiento es clave para lograr que nuestro país sea próspero y puntero no solo en Europa, sino en el resto del mundo”, ha subrayado.

Enisa se ha convertido en un actor clave en la financiación de empresas innovadoras y, según Cabezón, “nuestras empresas financiadas no tienen nada que envidiar a las de otros países. De hecho, hemos apoyado a más de 7.800 empresas en toda España”.

Modalidad de los préstamos participativos

Este paquete de financiación se materializa en préstamos participativos que oscilarán entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros. Esta modalidad se presenta como una alternativa de financiación especialmente adecuada para las pymes y startups, ya que no requiere más aval ni garantía que un sólido proyecto empresarial y la solvencia del equipo gestor.

Los préstamos participativos son una herramienta que permite a las empresas captar recursos sin perder el control sobre sus decisiones estratégicas. Este tipo de financiación no solo les proporciona recursos económicos, sino que también puede suponer un respaldo en términos de asesoría y contactos en el sector.

Proceso de solicitud de financiación

Para acceder a la financiación de Enisa, toda la tramitación debe realizarse a través de su página web. Es fundamental que los proyectos estén ubicados en territorio nacional y puedan pertenecer a cualquier sector, con la excepción del inmobiliario y el financiero. Esto garantiza que la ayuda se distribuya de forma equitativa y eficiente, acorde a las necesidades de los distintos sectores productivos.

El enfoque de Enisa permite identificar y apoyar iniciativas innovadoras que han demostrado tener un alto potencial de éxito en el mercado. La evaluación rigurosa de los proyectos asegura que solo aquellos con un plan sólido y un equipo competentemente preparado reciban la financiación necesaria para crecer.

Impacto en el ecosistema empresarial español

Este paquete de inversión no solo representa una inyección de capital vital dentro del entorno empresarial español, sino que también refleja una estrategia clara hacia un modelo económico basado en la innovación y el crecimiento inclusivo. Proporcionar recursos a pymes y emprendedores es fundamental para fomentar un ecosistema donde la creatividad y el emprendimiento puedan prosperar.

La sostenibilidad del empleo en el sector privado, especialmente en tiempos inciertos, se vuelve crítica. Es en este tipo de iniciativas donde el gobierno puede realmente hacer la diferencia, motivando a las empresas a no solo sobrevivir durante dificultades económicas, sino a expandirse y transformarse en actores relevantes a nivel global.

Los 78 millones de euros en este nuevo paquete de inversión son un reflejo del compromiso gubernamental para impulsar un sector empresarial dinámico y resiliente. Con un enfoque en las pymes y los emprendedores, se sientan las bases para que España continúe siendo un referente en innovación y emprendimiento en el ámbito internacional.

Fomentar el crecimiento económico a través del apoyo financiero a pymes y startups no solo es beneficioso para los emprendedores, sino que tiene un efecto positivo en toda la sociedad. El futuro económico de España está ligado al éxito de este tipo de iniciativas, que buscan fortalecer los pilares de la economía nacional.

El norte de España: El mejor destino mundial para un viaje por carretera, según Travelbook

0

El norte de España, el mejor destino para viajes por carretera: descubre sus maravillas

El reconocimiento a un destino excepcional

El norte de España ha sido recientemente galardonado como el mejor destino turístico del mundo para viajes por carretera, según una prestigiosa publicación alemana. Este reconocimiento, otorgado en la gala de los Travelbook Awards 2024 el 9 de octubre en Berlín, resalta la singularidad y atractivo de esta región. Este premio fue votado por un jurado compuesto por ocho miembros, que consideraron a otros relevantes destinos turísticos como Gales, Eslovenia, Namibia y la isla japonesa de Hokkaido. La elección del norte de España no es casual, ya que se fundamenta en diversas características que lo convierten en un lugar ideal para explorar en coche.

Ventajas del norte de España como destino de carretera

Sostenibilidad y paisajes impresionantes

Una de las razones que más influyó en la decisión del jurado fue la visión de futuro y los conceptos de sostenibilidad que abrazan las diversas comunidades del norte de España. En un mundo cada vez más preocupado por el medio ambiente, este enfoque se traduce en prácticas que no solo preservan la naturaleza, sino que también enriquecen la experiencia del viajero. Los paisajes son igualmente diversos, con collinas verdes, altas montañas y costas escarpadas donde las olas del Atlántico rompen con fuerza.

Las playas vírgenes, que a menudo se pueden disfrutar en soledad, ofrecen un refugio perfecto para aquellos que buscan desconectar del ajetreo de la vida moderna. La combinación de naturaleza y tranquilidad hace que este destino resulte irresistible para los viajeros.

Cultura y patrimonio

El norte de España también es un mosaico de cultura y patrimonio. Se pueden encontrar pueblos pintorescos de montaña que conservan su esencia tradicional, así como ciudades modernas y vibrantes que ofrecen todo lo necesario para disfrutar de una estancia memorable. La oferta cultural del norte es tan variada como su geografía, desde fiestas tradicionales y gastronomía de renombre, hasta festivales de música y arte.

El consejero de turismo de Turespaña en Berlín, Álvaro Blanco, tuvo la oportunidad de recoger el galardón y declaró que es «un honor» representar a todas las comunidades autónomas y profesionales que han trabajado arduamente para posicionar el norte de España en el mapa turístico alemán. Este es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación en el desarrollo de una propuesta única, adaptada a las demandas del mercado.

La diversidad de rutas para explorar

Desde Cataluña hasta Galicia

El norte de España abarca una combinación única de rutas costeras y caminos de montaña, lo que permite al viajero experimentar una gran diversidad de paisajes en un solo viaje. Desde Cataluña hasta Galicia, el recorrido promete sorpresas en cada parada. Cada comunidad tiene su propia identidad y atractivo, lo que hace que cada trayecto sea único.

Los viajeros pueden optar por conocer los Picos de Europa, donde la naturaleza se presenta en todo su esplendor, o perderse en las tranquilas playas de la costa asturiana. Además, numerosos pueblos costeros, como San Sebastián y Comillas, ofrecen una rica experiencia cultural y gastronómica, siendo el destino ideal para quienes desean saborear la cocina local.

Gastronomía: un festín para los sentidos

No se puede hablar del norte de España sin mencionar su exquisita gastronomía, que ha ganado reconocimiento mundial. Platos típicos como el pulpo a la gallega, la fabada asturiana o los variados mariscos de la costa son irresistibles. Cada región aporta su toque distintivo, lo que convierte a esta zona en un paraíso para los amantes de la buena comida.

Los vinos de la región, como el Albariño de Galicia o los vinos de la Rioja, complementan perfectamente la experiencia culinaria, convirtiendo cada comida en una celebración.

Un destino que lo tiene todo

El norte de España, con sus paisajes naturales, cultura rica y oferta gastronómica de primera, se ha ganado el título de mejor destino para viajes por carretera. Este reconocimiento no solo resalta el atractivo de la región, sino que también subraya el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo turístico. Viajar por el norte de España es mucho más que un trayecto; es una oportunidad para descubrir la esencia de un país lleno de diversidad.

Por ello, si estás planeando tu próxima aventura, considera hacer de esta región tu primera opción. Te aseguramos que cada kilómetro recorrerás te ofrecerá algo nuevo y memorable. Cargarás tu viaje de paisajes impresionantes, cultura vibrante y una gastronomía excepcional que no olvidarás.

Explora todo lo que el norte de España tiene para ofrecer y convierte tu próxima escapada en una experiencia única e inolvidable. ¡El viaje empieza aquí!

Bruselas reitera su proposición de prohibir la venta de vehículos de combustión en 2035, a pesar de las críticas de los fabricantes

0

Prohibición de coches de combustión: futuro incierto para la industria automotriz en Europa

La Comisión Europea se mantiene firme en su intención de prohibir las ventas de coches de combustión en su territorio a partir de 2035. Esta decisión ha generado un amplio debate en el ámbito del sector automovilístico, que ha expresado su descontento y su deseo de suavizar las normas propuestas en diversas ocasiones. A continuación, examinaremos los detalles de esta iniciativa, las reacciones de la industria, y las implicaciones que podría tener en el futuro del sector automotriz en Europa.

La firmeza de la Comisión Europea en políticas de sostenibilidad

A pesar de la oposición del sector automovilístico, el nuevo comisario europeo de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, abordará este tema en las audiencias del Parlamento Europeo programadas para noviembre. En los documentos internos a los que hemos tenido acceso, Hoekstra ha declarado rotundamente que «no se puede ni se debe dar marcha atrás» en los planes de prohibición de vehículos de combustión de gasolina y diésel. Esta afirmación reafirma la posición legislativa establecida en 2021, que ha sido altamente criticada por los fabricantes de automóviles en un contexto marcado por una caída acelerada de las ventas de coches eléctricos y una creciente competencia proveniente de China.

La presión de la industria automotriz

A partir de las advertencias de diversas marcas, se observa que apenas Renault es la única gran empresa automotriz que no ha manifestado preocupaciones significativas respecto a esta normativa. En contraste, otras compañías, como Volkswagen, el mayor empleador privado de Alemania, han señalado que están considerando implementar cierres de plantas en el país, una medida que marcaría un hito en su historia de 87 años. Esta situación ha provocado que la patronal europea de fabricantes de automóviles (ACEA) anuncie que el sector podría enfrentarse a multas de hasta 15.000 millones de euros en 2025 debido a las nuevas normativas sobre emisión de gases contaminantes, que exigen una reducción del 15% con respecto a 2021.

Las preocupaciones de los países europeos

Italia, en un enfoque proactivo, ha solicitado recientemente a Bruselas una revisión exhaustiva de la normativa, alertando sobre un posible «colapso» de la industria automotriz comunitaria. Esta preocupación ha sido respaldada por el ministro italiano de Industria, Adolfo Urso, quien enfatiza que los fabricantes europeos como Volkswagen o Stellantis están quedando rezagados frente a la competencia de empresas de China y Estados Unidos. Estas últimas han conseguido beneficiarse de generosos subsidios estatales que han impulsado la transformación de sus industrias automotrices.

Por su parte, Austria ha tomado una postura diferente. Leonore Gewessler, la ministra austriaca, ha contrarrestado las declaraciones de su colega italiano al enfatizar que el futuro de la industria automotriz es eléctrico. Según Gewessler, Europa no puede permitirse el lujo de quedarse atrás en esta nueva era de innovación tecnológica, recordando el desliz que supuso el retraso en el desarrollo de los smartphones.

Regulaciones y previsibilidad para la inversión

El informe presentado por Hoekstra subraya la necesidad de nuevas reglas que generen previsibilidad para inversores y fabricantes, esenciales para alcanzar los objetivos comunitarios de reducción de emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, Bruselas pretende reducir las emisiones contaminantes en un 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Esta hoja de ruta no solo busca afrontar el desafío medioambiental, sino que también tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la industria automotriz en la Unión Europea. Sin embargo, la implementación de estas normas sigue suscitando un amplio debate sobre el impacto que tendrá en la economía local y en las oportunidades laborales en el sector.

Desafíos y oportunidades para la industria automotriz

La transformación hacia un modelo automotriz sostenible no está exenta de desafíos. A pesar de que las políticas actuales de reducción de emisiones pueden ser vistas como el camino a seguir, las empresas de automoción deben afrontar diversas barreras para garantizar su viabilidad y competitividad.

Uno de los principales retos es la inversión en infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La falta de estaciones de carga adecuadas puede limitar la adopción de coches eléctricos por parte de los consumidores. Además, la transición requiere una inversión significativa en I+D para el desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles, lo que podría suponer una presión adicional sobre los márgenes de beneficio de los fabricantes de automóviles.

Sin embargo, esta transformación también trae consigo oportunidades. La creciente demanda de coches eléctricos puede resultar en un nuevo ciclo de innovación y creación de empleo en el sector de la movilidad sostenible. Las start-ups tecnológicas y las empresas establecidas están invirtiendo en soluciones de movilidad eléctrica, lo que puede abrir la puerta a una nueva era de crecimiento para la industria.

Camino hacia la sostenibilidad

La postura firme de la Comisión Europea en cuanto a la prohibición de los coches de combustión para 2035 refleja un compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. No obstante, es crucial que países y fabricantes encuentren un equilibrio entre las políticas de reducción de emisiones y la viabilidad económica de la industria automotriz.

La transición energética será un proceso complejo, pero también representa una oportunidad sin precedentes para innovar y transformar la industria hacia un futuro más sostenible. A medida que nos acercamos a 2035, será vital que las partes interesadas trabajen juntas para garantizar que la transición no solo beneficie al medio ambiente, sino que también potencie la economía y la competitividad del sector automotriz en Europa.

Estos conductores deberán devolver su carnet de conducir

A más de uno le han retirado el carnet de conducir por conducción temeraria, por perder los puntos de tu licencia y, peor aún, por coger el coche con tasas de alcohol que superan con creces las permitidas por la DGT. En ciertos casos, las retiradas a ciertos conductores es lo mejor para salvaguardar la seguridad vial, sin embargo, hay múltiples vacíos legales y situaciones específicas que no oscilamos o que no conocíamos por las que te pueden retirar el carnet o que tengas que devolver la licencia. Este último hipotético es desconocido por un gran porcentaje de la sociedad, pero sí, hay ocasiones en las que deberías devolver a la DGT tu documento que te da derecho a circular con un automóvil y te vamos a contar cuáles son esos casos y excepciones.

¿CUÁNDO DEVOLVER TU CARNET DE CONDUCIR?

carnet de conducir

Las precauciones que debemos tomar cuando cogemos un coche son infinitas, desde no consumir alcohol antes de conducir, hasta respetar las normativas establecidas por la DGT. Pero: ¿Por qué deberíamos devolver el carnet de conducir? En casos muy puntuales, la legislación obliga a los conductores a retornar su licencia para evitar malentendidos o intentos de fraudes por parte de los dueños de un automóvil. Para próximas ocasiones, te vamos a enseñar cuándo tienes que devolver tu carnet de conducir y cuáles son los motivos para que estés a la orden del día.

HACER UNA COPIA DEL CARNET DE CONDUCIR SI LO PIERDES O TE ROBAN

carnet de conducir

A día de hoy, que nos roben la cartera es un verdadero agravio, debido a que no nos costará la pérdida de una cifra elevada de euros, sino porque tendremos que pedir cita y renovar todo tipo de documentos, desde el DNI, hasta la tarjeta del banco. En lo último que pensamos es en el carnet de conducir, sin embargo es lo primero que deberíamos resolver lo antes posible. El manejo de un vehículo sin licencia acarrea sanciones y multas que pueden ser penadas con cárcel y, pese al avance de la tecnología, es uno de los pocos documentos que no solemos llevar en el móvil.

¿QUÉ PASARÍA SI APARECE EL DOCUMENTO ORIGINAL?

carnet de conducir

Ahora, pongamos la tesitura en la que has acudido al centro de la DGT más cercano, has pedido cita y te han hecho un duplicado de tu carnet de conducir. Hasta ahí todo bien, pero: ¿Qué pasaría si al cabo de unos días descubres que no habías perdido el documento? De primeras pensaríamos que no debe ocasionar ningún tipo de problema. Pues estás totalmente equivocado, el organismo del Gobierno encargado de la ejecución de la política del estado dictamina en sus estatutos que hay que devolver con efecto inmediato una de los dos documentos.

LA POSESIÓN DE DOS CARNETS PUEDE ACARREAR CONSECUENCIAS PENALES

carnet de conducir

En varios comunicados la DGT ha insistido en dicha regulación, teniendo en cuenta que una vez que se recupera el documento original, se debe acudir a la oficina de la Jefatura Provincial de Tráfico para devolver a alguno de sus trabajadores dicha copia. Con esto lo que se busca es tener un control del número de licencias que están en circulación y evitar las denuncias falsas. Nos referimos a que, multitud de personas que actúan de mala praxis, han descubierto un vacío legal para hacerse de oro, teniendo como respuesta del organismo que, si resulta ser falsa la petición de un nuevo documento sin haber perdido el antiguo, tramitarán el caso directo a la autoridad judicial para que determine si hay responsabilidad penal o queda absuelto el caso.

¿HAY QUE NOTIFICAR A LA DGT SI ME CAMBIO DE DOMICILIO?

mudanza espana Merca2.es

Dejando a un lado la tenencia de dos permisos de conducir, hay otras excepciones que abarca la normativa de la DGT que, si no tienes en cuenta, podrían acarrear una sanción. Mudarse ya es un lío por sí mismo, meter todos en cajas, la mudanza… Sin embargo, lo realmente laborioso es el cambio de domicilio en los diferentes documentos, ya sea el DNI, la cuenta bancaria y, sobre todo, en el carnet de conducir. Un proceso burocrático que si no se realiza a su debido momento puede ser penado con multas.

¿CUÁNDO NOTIFICAR EL CAMBIO DE DOMICILIO?

notificacion brechas de datos personales 900x600 1 Merca2.es

Según la el artículo 10 del Reglamento General de Conductores «cualquier variación de los datos que figuran en el permiso o licencia de conducción, así como la del domicilio de su titular, deberá ser comunicada por este dentro del plazo de quince días, contados desde la fecha en que se produzca, a la Jefatura Provincial de Tráfico». En el hipotético caso de que se expirase el periodo establecido, las multas son la retirada de la bonificación por pagar las multas antes de la fecha establecida y el desconocimiento de que llevas a tus espaldas una multa que te ha llegado a tu antiguo domicilio.

¿CÓMO MODIFICAR TU DIRECCIÓN A LA DGT?

1366 2000 1 Merca2.es

Notificar un cambio de domicilio a la Dirección General de Tráfico (DGT) es un proceso importante para mantener tus datos actualizados y garantizar que cualquier comunicación oficial llegue a la dirección correcta. Aquí te explicaré cómo realizar este trámite de manera sencilla.

Paso 1: Reúne la documentación necesaria

Antes de iniciar el proceso de notificación de cambio de domicilio, asegúrate de tener la siguiente documentación:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI) o Número de Identificación de Extranjero (NIE): Necesitarás una copia de tu DNI o NIE en vigor para acreditar tu identidad.
  2. Permiso de conducción: Si tienes un permiso de conducción, asegúrate de tener una copia de este documento.
  3. Documento que acredite el cambio de domicilio: Esto puede ser un contrato de arrendamiento, escritura de propiedad, factura de servicios a tu nombre en la nueva dirección, etc.

Paso 2: Accede al portal web de la DGT

La DGT ofrece la opción de notificar cambios de domicilio de manera online a través de su portal web. Para acceder a esta opción, sigue estos pasos:

  1. Ingresa a la página web oficial de la DGT (www.dgt.es).
  2. Busca la sección de «Trámites y gestiones» o «Sede Electrónica».
  3. Localiza la opción de «Cambio de domicilio» o «Notificación de cambio de domicilio».

Paso 3: Rellena el formulario de notificación

Una vez en la sección correspondiente, deberás completar un formulario en línea. Este formulario solicitará la información relevante, como tu identificación, datos del vehículo (si aplicable) y la nueva dirección. Asegúrate de ingresar todos los datos con precisión y verificarlos antes de enviar la solicitud.

Paso 4: Adjunta la documentación requerida

La DGT podría requerir que adjuntes los documentos mencionados en el Paso 1 como parte de tu solicitud en formato digital. Escanea o toma fotografías legibles de estos documentos y adjúntalos según las indicaciones del formulario.

Paso 5: Envía la solicitud

Una vez que hayas completado el formulario y adjuntado la documentación necesaria, procede a enviar la solicitud. El sistema generará un comprobante de envío que puedes guardar como prueba de que has realizado el trámite.

Paso 6: Recibe la confirmación

La DGT procesará tu solicitud y, una vez verificada la información, actualizará tus datos de domicilio en su sistema. Es posible que recibas una confirmación por correo electrónico o correo postal en la dirección anterior o nueva, según lo indiques en la solicitud.

Recuerda que es importante notificar cualquier cambio de domicilio a la DGT en un plazo razonable desde que te mudes a la nueva dirección. Mantener tus datos actualizados te permitirá recibir notificaciones importantes, como recordatorios de renovación de permisos de conducción y otras comunicaciones oficiales.

La confianza de los inversores alemanes se recupera ante las expectativas de recortes en los tipos de interés, según el ZEW

0

Alemania enfrenta desafíos económicos, pero mejora la confianza de los inversores

Aumento de la confianza de los inversores alemanes en octubre

La confianza de los inversores alemanes ha dado un giro inesperado en octubre, marcando su primera subida desde junio. Este cambio se ha producido en medio de un clima de expectativas positivas sobre la posible reducción de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Según el indicador del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz, conocido como ZEW, este índice se sitúa ahora en 13,1 puntos, un notable ascenso con respecto a los 3,6 puntos que se registraron en septiembre.

Evaluación de la situación actual en Alemania

A pesar de este leve optimismo, la evaluación sobre la situación actual de la economía alemana ha mostrado un deterioro. Este indicador ha caído hasta -86,9 puntos, empeorando desde los -84,5 puntos del mes anterior. Esto señala que, aunque las expectativas para el futuro están mejorando, la realidad económica actual sigue siendo preocupante.

Achim Wambach, presidente del ZEW, ha comentado acerca de esta situación: “A pesar de que la situación actual era muy mala, el sentimiento económico sobre Alemania ha mejorado en la última encuesta”. A esta mejora de las expectativas contribuyen varios factores, entre ellos la previsión de una inflación estable y la perspectiva de nuevos recortes en los tipos de interés.

Influencia de los mercados internacionales en Alemania

Un aspecto que ha influido positivamente en la confianza de los inversores es el mejoramiento de las expectativas económicas a nivel internacional. Wambach ha señalado que las señales positivas procedentes de los mercados de exportación alemanes están comenzando a notarse, ya que las perspectivas para la eurozona, así como para Estados Unidos y China, han experimentado cambios favorables.

El incremento en las expectativas económicas no solo afecta a Alemania, sino que también tiene un impacto considerable en su posición dentro de la eurozona. El índice de sentimiento económico, que proporciona una visión de la confianza de los inversores en la región, ha subido a 20,1 puntos, en comparación con los 9,3 puntos de septiembre. Sin embargo, la evaluación de la coyuntura actual ha sufrido un ligero retroceso, situándose en -40,8 puntos frente a los -40,4 registrados el mes anterior.

Revisión de las proyecciones de crecimiento del Gobierno alemán

En medio de estas fluctuaciones en la confianza de los inversores, el Gobierno alemán ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento. Se estima que la mayor economía de Europa experimentará una contracción del 0,2% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante 2024, tras una caída del 0,3% en 2023. Si se confirman estas proyecciones, Alemania afrontará su primera recesión en dos años consecutivos desde el inicio del siglo.

Este panorama es especialmente preocupante, ya que Alemania sería el único país del G7 en entrar en recesión en este período, recordando situaciones difíciles como las de 2002 y 2003, donde el país también registró contracciones. No obstante, el Gobierno mantiene la esperanza de que la economía crecerá un 1,1% en 2025 y acelerará su expansión a 1,6% en 2026, lo que sugiere que, aunque la situación actual es desafiante, hay perspectivas de mejora a medio plazo.

Desafíos económicos y posibles soluciones

El futuro económico de Alemania está lleno de incertidumbre, pero hay estrategias que se pueden contemplar para navegar en esta situación crítica. La diversificación de los mercados de exportación, la inversión en tecnologías sostenibles y la promoción de nuevas industrias son pasos necesarios que el Gobierno y el sector privado pueden considerar.

Por otro lado, la mejora de las condiciones laborales y el apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) también son cruciales para fomentar la innovación y el crecimiento sostenido. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para crear un entorno económico resiliente.

Reflexiones finales

Aunque Alemania enfrenta desafíos económicos significativos, la reciente mejora en la confianza de los inversores ofrece un rayo de esperanza. La capacidad del país para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado global y la implementación de políticas fiscal y monetarias adecuadas serán cruciales para determinar su trayectoria económica en los próximos años.

La mejora de las expectativas entre los inversores es un indicativo de que, a pesar de los retos actuales, hay oportunidades para impulsar la economía. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación, Alemania podría estar en camino hacia una recuperación, aunque el camino aún esté lleno de obstáculos.

AvaTrade. La plataforma de trading que lidera con transparencia y seguridad las operaciones online

0

El trading se ha convertido en una actividad cada vez más habitual gracias al avance de la tecnología y a la regulación que permite una integridad, una mayor protección a los inversores y además garantiza la transparencia en las transacciones de activos financieros. Uno de los brókeres online más representativos, que lleva operando en el mercado internacional desde 2006, es AvaTrade. Durante estos 17 años de liderazgo e innovación en el sector, ha construido una fuerte presencia en el mercado global, estableciendo altos estándares de calidad y reputación. Actualmente está regulado en 9 países y en 5 continentes donde garantiza una experiencia de trading segura y fiable.

AvaTrade: liderando las operaciones online

Desde que comenzó su andadura, su máxima ha sido dar a sus clientes una confianza total a la hora de depositar su dinero y realizar operaciones online. Su lema es “opera con confianza”. Una premisa que ya han adquirido millones de traders, que confían en la reputación, expertise y seguridad que ofrece este bróker online altamente regulado.

Estamos ante una compañía que lleva la innovación en su ADN; siempre en busca de nuevas tendencias, investigando y analizando los mercados financieros con el fin de identificar nuevas oportunidades. Actualmente los clientes de AvaTrade pueden elegir entre una enorme variedad de plataformas de trading y, modos de operar a través de internet, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Si hablamos de resultados, AvaTrade destaca por sus más de 200.000 operadores registrados en todo el mundo. Fue uno de los primeros brókeres de Forex en presentar las operaciones con materias primas, índices y acciones, y pioneros en ofrecer operaciones con Criptodivisas, como el Bitcoin y el Litecoin.

Un bróker acreditado y regulado a nivel internacional

La compañía está especializada en el trading online de futuros, opciones, y otros productos derivados sobre Forex, acciones, materias primas, ETFs, bonos e índices. Sujeto a estrictas exigencias regulatorias, cuenta con todas las licencias en aquellos países donde opera como un bróker consolidado y confiable.

Las licencias y regulaciones del grupo se engloban en las siguientes áreas:  Europa a través del Central Bank of Ireland, en España donde cuenta con la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con el número 164, Polonia (KNF), Australia (ASIC), Japón(FSA), Sudáfrica, Medio Oriente, aquí regulado por la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros de Abu Dhabi Global Markets (FSRA), en Israel y cuenta con licencia también en las Islas Vírgenes Británicas, regulada por la British Virgin Islands Financial Services Commission (BVIFSC).

Formación y educación integral para traders

AvaTrade cuenta con un apartado dedicado exclusivamente a la educación para traders. Proporciona los recursos educativos de calidad para capacitar a los operadores nuevos y ya experimentados del sector con la finalidad de que negocien de manera más efectiva. La compañía dispone de un completo equipamiento para acceder a libros electrónicos, webinarios, información de expertos sobre el mercado, así como acceso a cursos sobre operaciones a través de sus redes sociales y su canal de YouTube (Avatradees).

Los productos financieros de AvaTrade

  • Futuros. Avatrade ofrece oportunidades y ventajas de inversión en todos los mercados globales, lo que invita a operar con los activos más importantes como bitcoines, S&P 500, oro y petróleo, desde la potente y robusta plataforma Meta Trader 5.
  • Opciones. Avatrade ofrece 2 tipos de opciones, las comúnmente llamadas opciones vanilla y las opciones barrera o Knockout. Estos productos ofrecen una versatilidad mayor a la hora de trabajar con los riesgos de mercado.
  • Forex trading. Es el mercado mundial más líquido y donde se intercambian los pares de divisas y cuyos principales participantes son los traders minoristas de Forex, bancos centrales, especuladores, multinacionales y bancos comerciales.
  • Acciones, o valores. El bróker representa un papel fundamental para los inversores a la hora de moverse por el mercado bursátil, que aporta su experiencia, conocimientos, disciplina y gestión de riesgo.
  • Materias primas, que incluye metales precios, energías y productos agrícolas básicos.
  • Índices bursátiles. AvaTrade tiene licencia y está regulado en muchas jurisdicciones importantes de todo el mundo, lo que significa que puede operar en índices con la máxima tranquilidad. Para mejorar la estrategia de negociación de índices este grupo ofrece una variedad de recursos exclusivos, como los stops loss garantizados o datos de Nivel 2 gratuitos.  

Prepara tu casa para el frío que viene con este sencillo producto que vende Leroy Merlin

0

Cada vez está más cerca el invierno y con él, las bajas temperaturas que nos ponen a tiritar incluso mientras estamos en casa. Para que estés lo más preparado posible y el frío no te tome por sorpresa, Leroy Merlin, empresa dedicada a la mejora y el acondicionamiento del hogar, cuenta con una gran solución cuya funcionalidad y precio harán que la quieras adquirir cuanto antes, sobre todo si eres una de aquellas personas interesadas en mantener tu vivienda lo más calentita posible durante los próximos meses.

Leroy casa

Si cuentas con calefacción en tu casa pero no acaba siendo suficiente para hacerle frente al invierno o, por el contrario, tienes este sistema en tu hogar pero deseas ahorrar lo máximo posible para que la factura de la luz de cada mes no se dispare hasta las nubes, seguramente el producto que ofrece Leroy Merlin y sobre el que hablaremos a continuación podría ser la alternativa ideal para conseguir sensaciones térmicas óptimas sin gastarte un pastizal.

El producto de Leroy Merlin que sí o sí deberías tener para el invierno

Leroy frío

La solución a la que estamos haciendo referencia consiste en un burlete blanco termoplástico con el cual conseguirás que el frío no penetre por ninguna rendija, ya que pegando esta cinta adhesiva en el borde de las ventanas o puertas lograrás evitar que entren corrientes de aire a tu casa. De esta forma, notarás un cambio notorio en lo que respecta a tu ambiente hogareño, el cual pasará a estar más calentito, y lo mejor, sin necesidad de dejarte grandes sumas de dinero para obtener este resultado.

Pegada junto al pliegue de la ventana o puerta principal de la casa, este burlete funciona como una especie de mecanismo de protección del frío, ya que actúa como un aislante térmico que evita al máximo la filtración de las corrientes de aire en tu hogar. Además, su instalación no requiere de obras ni reformas, ya que su uso adhesivo y recortable hace que el montaje sea sumamente sencillo de ejecutar.

Disponibilidad y precio

Casa Leroy

Así que si estás buscando alternativas que te ayuden a enfrentar el frío invernal sobre todo mientras estás en casa, no lo pienses más: el burlete termoplástico de Leroy Merlin es una de las mejores adquisiciones que podrías hacer de cara a los próximos meses, teniendo en cuenta que se trata de un producto cuya relación funcionalidad-precio no se consigue en cualquier parte.

Actualmente puedes conseguir esta cinta adhesiva de 25 metros (m) en el sitio web de Leroy Merlin por solo 21,49€. Cuenta con una calificación de 4/5 estrellas y te lo entregan en la puerta de tu casa en un plazo equivalente a un día laborable a cambio de 3,90€ adicionales.

El FMI prevé que la deuda pública global alcanzará los 100 billones de dólares en 2024

0

La deuda pública mundial: un reto que debe abordarse con urgencia

La deuda pública mundial ha alcanzado niveles históricos, que generan preocupación no solo entre economistas, sino también entre responsables políticos. Según estimaciones recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la deuda pública global supere los 100 billones de dólares (91,5 billones de euros) este año, lo que representa el 93% del PIB mundial. Este artículo profundiza en la crítica situación de la deuda pública, sus implicaciones y la necesidad urgente de implementar estrategias de consolidación fiscal.

La creciente preocupación por la deuda pública global

El panorama actual de la deuda pública a nivel mundial es sombrío. El FMI ha señalado que los niveles de deuda no solo son elevados, sino que es probable que sean peores de lo que parecen. Este alarmante aumento en la deuda es consecuencia de varios factores, entre los que destacan:

  • Aumento del gasto público: A lo largo de los años, las discusiones políticas han tendido a centrarse en aumentar el gasto, lo que ha contribuido al incremento de la deuda.
  • Desafíos globales: La necesidad de abordar la transición hacia una economía verde, junto con el envejecimiento de la población y otros problemas de seguridad, han incrementado las presiones sobre el gasto público.
  • Proyecciones optimistas: Históricamente, las proyecciones sobre deuda tienden a subestimar la realidad, lo que hace que las previsiones fiscales sean inadecuadas.

El informe del FMI indica que, en un escenario adverso, el nivel de deuda en riesgo podría alcanzar el 115% del PIB en 2026. Esto sugiere que, sin medidas adecuadas, el panorama financiero podría ser mucho más complejo en los próximos años.

Importancia de la consolidación fiscal

Dada la situación actual, la consolidación fiscal se convierte en un imperativo. La comunidad económica advierte que, si la deuda pública es más alta de lo que se estima, los esfuerzos fiscales en curso son insuficientes para garantizar la estabilidad económica. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  1. Ajustes fiscales significativos: Se estima que, para estabilizar la deuda, sería necesario implementar un endurecimiento fiscal acumulado de aproximadamente el 3,8% del PIB. Sin embargo, en países como China y Estados Unidos, este esfuerzo debería ser aún mayor.
  2. Planificación estratégica: Existen preocupaciones sobre cómo los ajustes fiscales pueden impactar la actividad económica general. Si no se diseñan cuidadosamente, estos ajustes pueden provocar una significativa caída de la demanda agregada y afectar desproporcionadamente a los segmentos más vulnerables de la población.
  3. Diversidad en las medidas: Las soluciones no pueden ser uniformes. Cada país necesita un enfoque adaptado que contemple sus circunstancias específicas. Para países avanzados, se sugieren reformas en los programas de bienestar, reorganización de prioridades de gasto e incremento de la recaudación fiscal donde sea necesario.

Riesgos asociados y gobernanza fiscal

Es fundamental resaltar que una deuda elevada sin un plan fiscal claro puede provocar reacciones adversas en los mercados financieros. Esto limitaría el margen de maniobra de las economías en tiempos de crisis. La experiencia muestra que los ajustes fiscales en curso, que rondan el 1% del PIB hasta 2029, son insuficientes. Por lo tanto, se necesita una gobernanza fiscal más estricta, que incluya:

  • Marcos fiscales creíbles a medio plazo.
  • Consejos fiscales independientes.
  • Gestión sólida de riesgos.

La capacidad de respuesta ante choques económicos es crucial, y un marco fiscal robusto puede proporcionar esa estabilidad necesaria.

La esencia de una recuperación sostenible

La clave para realizar un ajuste fiscal efectivo radica en encontrar un equilibrio adecuado entre el crecimiento económico y la protección social. Es esencial evitar que la consolidación fiscal genere desigualdad. Para ello, se recomienda:

  • Medidas centradas en la ciudadanía: Las políticas fiscales deben priorizar el bienestar de las personas, asegurando que no se amplíen las brechas existentes en la sociedad.
  • Inversión pública inteligente: Si bien los recortes podrían ser necesarios, deben ser estratégicos y minimizar el impacto negativo en el crecimiento a largo plazo.

Un enfoque en la movilización de ingresos tributarios es necesario, especialmente en economías emergentes, que tienen un gran potencial por explorar para mejorar su capacidad recaudadora.

Vías de acción

La situación actual de la deuda pública global es preocupante y requiere medidas urgentes. El FMI nos recuerda que la consolidación fiscal no es solo un objetivo, sino una necesidad crítica para evitar crisis futuras.

Con la correcta implementación de políticas fiscales, que consideren tanto la inclusión social como la sostenibilidad económica, es posible transitar hacia una recuperación robusta y equitativa. Los países deben actuar con determinación y previsión, estableciendo marcos claros que guíen sus economías hacia un futuro más saludable y estable.

Este es un momento crucial para la salud económica mundial. Ahora más que nunca, las decisiones que se tomen influirán en la estabilidad de las economías durante la próxima década y más allá. La responsabilidad recae no solo en los gobiernos, sino también en una gestión colaborativa que incluya tanto a la sociedad civil como al sector privado.

CCOO alerta sobre la disparidad entre los precios y los salarios, a pesar de la moderación del IPC

0

La realidad del poder adquisitivo en España: ¿cómo mejorar las condiciones laborales?

El poder adquisitivo de los ciudadanos españoles se enfrenta actualmente a numerosos desafíos. A pesar de la reciente caída en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el 1,5% en septiembre, la relación entre los salarios y los precios de bienes y servicios continúa siendo problemática. En este artículo, analizaremos los factores que influyen en esta situación y propondremos soluciones para mejorar la vida laboral de los españoles.

Impacto del IPC en la economía doméstica

El secretario de Estudios y Formación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), Carlos Gutiérrez, ha alertado sobre los efectos que el IPC tiene en la economía familiar. Aunque se ha registrado una moderación en el índice, los precios aún se mantienen en niveles que hacen inaccesibles muchos bienes y servicios para la ciudadanía. La percepción del aumento de los precios en productos cotidianos es una realidad que enfrentan muchas familias, lo que plantea inquietudes sobre cómo adaptarse a esta nueva normalidad.

Salarios y empleo: la clave para la recuperación económica

Gutiérrez ha subrayado la necesidad de que las mejoras macroeconómicas se traduzcan en beneficios tangibles para las familias. Para ello, es esencial continuar generando empleo de calidad que no solo garantice la estabilidad laboral, sino que también asegure un aumento en el poder adquisitivo de los salarios. En este sentido, CCOO ha enfatizado que «es imprescindible» mejorar la calidad de los empleos si se desea aliviar la carga económica que sienten los ciudadanos en su día a día.

Desde el sindicato, se han observado tendencias preocupantes en la economía laboral. Aunque los márgenes de beneficio en muchas empresas están aumentando, la realidad para muchos trabajadores es muy diferente. A menudo, los convenios colectivos pactados para 2024 han mostrado un buen desempeño, pero su impacto sigue siendo limitado en términos del total de asalariados. La distribución del poder adquisitivo continúa siendo desigual. Según Gutiérrez, «de cada tres asalariados protegido, uno gana poder adquisitivo, uno lo mantiene y uno pierde poder adquisitivo». Esta afirmación pone de manifiesto la necesidad de abordar las diferencias salariales y asegurar que todos los trabajadores vean mejoras en su situación financiera.

El dilema de la vivienda: un tema de urgente atención

Uno de los temas más cruciales que resalta el secretario de CCOO es el encarecimiento de la vivienda. Las familias están experimentando un aumento significativo en el costo de los alquileres y la compra de vivienda, lo que está afectando su capacidad de pago. Este fenómeno no es solo un problema económico, sino que tiene profundas repercusiones sociales, ya que la vivienda es un derecho fundamental que debe ser asequible para todos.

Políticas públicas: ¿cómo garantizar un acceso a la vivienda asequible?

Ante esta situación, CCOO ha solicitado que las políticas públicas se orienten a hacer asequible el acceso a una vivienda para las familias. Esto implica la necesidad de adoptar medidas efectivas que frenen el aumento de los precios en el sector inmobiliario y garanticen que todos los ciudadanos tengan acceso a un hogar digno. Algunas de las estrategias que podrían implementarse incluyen:

  • Promoción de vivienda pública: Aumentar la inversión en vivienda pública puede ser una solución para ofrecer alternativas asequibles a las familias, especialmente a aquellas de menores ingresos.
  • Regulación de los alquileres: Implementar leyes que regulen los precios de los alquileres puede ayudar a estabilizar el mercado y proteger a los inquilinos de abusos.
  • Incentivos fiscales: Ofrecer incentivos fiscales a constructores que opten por desarrollar vivienda asequible puede fomentar la construcción de más hogares accesibles.
  • Fomento del acceso a créditos: Facilitar el acceso a créditos hipotecarios con condiciones justas puede ayudar a las familias a superar la barrera de entrada al mercado inmobiliario.

La importancia de la equidad salarial

Es crucial no solo observar la situación actual, sino también comprender cómo la falta de equidad salarial está afectando a la sociedad. La disparidad en los ingresos puede llevar a tensiones sociales y a una calidad de vida que varía drásticamente de una familia a otra. CCOO ha hecho un llamado a fomentar políticas que aseguren una remuneración justa y equitativa que permita a cada trabajador disfrutar de un nivel de vida digno.

Estrategias para alcanzar una mejor equidad

Algunas de las estrategias que se pueden adoptar para mejorar la equidad salarial incluyen:

  • Actualización de convenios colectivos: Asegurar que los convenios colectivos sean revisados y actualizados regularmente para reflejar la inflación y el costo de vida es esencial.
  • Inversiones en formación: Fomentar la formación continua y la actualización de habilidades de los trabajadores puede aumentar su valor en el mercado laboral y permitirles negociar mejores salarios.
  • Conciencia sobre derechos laborales: Educar a los trabajadores sobre sus derechos y cómo reclamar un salario justo es fundamental para empoderar a la clase trabajadora.

Hacia un futuro más equitativo

La situación del poder adquisitivo en España presenta desafíos significativos, pero también oportunidades para la mejora. Es fundamental que las partes involucradas, incluidos los sindicatos, las empresas y las administraciones públicas, trabajen juntas para crear un entorno en el que los salarios crezcan de manera sostenible y el acceso a bienes básicos como la vivienda sea garantizado para todos.

En resumen, para que el crecimiento macroeconómico se traduzca en beneficios reales para la población, es necesario abordar cuestiones críticas como el acceso a la vivienda, la equidad en los salarios y la creación de empleo de calidad. Solo a través de un enfoque conjunto se podrán construir lazos sociales más fuertes y una economía más equilibrada.

Palladium Hotel Group lanza un programa de pagarés por valor de 50 millones de euros

0

Palladium Hotel Group lanza un innovador programa de pagarés de 50 millones

El nuevo enfoque de financiación de Palladium Hotel Group

Palladium Hotel Group ha dado un paso estratégico en su financiación al registrar un programa de pagarés por un valor total de 50 millones de euros. Esta iniciativa se presenta como una alternativa a la financiación tradicional bancaria, mostrando así la adaptabilidad de la compañía ante un entorno financiero en constante evolución.

El registro del programa se ha efectuado recientemente en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), una plataforma que permite a las empresas acceder a canales de financiación más flexibles y variados. Este movimiento ha sido posible gracias a la colaboración con Banca March, que actúa como asesor registrado, agente de pagos y banco colocador, garantizando así los mejores términos económicos y operativos para el grupo hotelero.

Ventajas de la financiación alternativa

El uso de un programa de pagarés es una estrategia que permite a las empresas diversificar sus fuentes de financiación. Las empresas españolas están mostrando un creciente interés por este tipo de instrumentos, lo que refleja su intención de buscar financiamiento más allá de los convencionales préstamos bancarios.

Una de las principales ventajas de este enfoque es la posibilidad de tener diferentes fechas de vencimiento, que pueden extenderse hasta los 24 meses. Esto proporciona a Palladium Hotel Group la flexibilidad necesaria para gestionar su flujo de caja de manera más eficiente y adaptarse a las exigencias del mercado.

La creciente tendencia hacia los mercados de capitales

La adopción de alternativas de financiación como los pagarés representa una tendencia creciente entre las empresas españolas que buscan optimizar su estructura de capital. Muchos sectores ven en los mercados de capitales una oportunidad para conseguir recursos de forma más ágil y menos costosa que a través de vías convencionales. Este cambio refleja una adaptación a las demandas del mercado y una búsqueda de innovación en la gestión financiera.

Banca March, con una amplia experiencia en este ámbito, ha participado en un total de 70 programas de emisores españoles, tanto en el MARF como en otros mercados internacionales. Esto subraya su posición destacada como uno de los principales actores en el sector de la financiación alternativa.

Palladium Hotel Group y su enfoque en el crecimiento

La decisión de Palladium Hotel Group de implementar este programa de pagarés es representativa de su compromiso con el crecimiento sostenible y la innovación. La compañía ha sabido adaptarse a los cambios del mercado y buscar soluciones que fortalecen su posición competitiva. Esto no solo beneficia a la empresa en términos financieros, sino que también envía un mensaje positivo al mercado sobre su salud financiera y visión estratégica.

Con cada vez más empresas buscando alternativas a la financiación bancaria tradicional, es vital que Palladium Hotel Group se mantenga a la vanguardia de estas tendencias. Esto no solo contribuirá a su crecimiento, sino que también permitirá una mayor estabilidad en su gestión de recursos.

Participación de Banca March en el mercado

Banca March ha demostrado su eficacia en la estructura de los programas de pagarés, desempeñando un papel crucial en el éxito de estos acuerdos. En el contexto del MARF, esta entidad es asesor registrada en 38 de los 87 programas disponibles, lo que representa un 44% del total. Además, actúa como colocador en 57 de los 88 programas, alcanzando así un notable 64% de participación. Estos datos destacan la importancia de la alianza estrategia entre Palladium Hotel Group y Banca March.

A cierre del mes de agosto, Banca March había colocado el 47% del saldo vivo del mercado. Esto equivale a 2.067 millones de euros de un total de 4.370 millones de euros, consolidando el papel de Banca March como un actor esencial en la financiación alternativa en España.

Reflexiones finales

En un contexto social y económico en constante cambio, Palladium Hotel Group está demostrando su capacidad para innovar y seguir adelante con su estrategia financiera. El establecimiento de un programa de pagarés no solo refuerza su imagen como líder en el sector hotelero, sino que también sienta las bases para un futuro más seguro y adaptable.

La decisión de buscar estrategias de financiación alternativa apunta a una visión a largo plazo que busca no solo sobrevivir en un mercado competitivo sino prosperar en él. La flexibilidad, la adaptación y la innovación son claves en este proceso, y Palladium Hotel Group está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades en el mercado.

En conclusión, el programa de pagarés de Palladium Hotel Group es un paso significativo hacia la diversificación de fuentes de financiación y la consolidación de su posición en el mercado. Al colaborar con Banca March, no solo se asegura un respaldo estratégico, sino que también se abre a nuevas oportunidades de crecimiento y estabilidad financiera. Con esta iniciativa, Palladium Hotel Group reafirma su compromiso con el éxito y la innovación en el sector hotelero.

El Banco de España advierte sobre el posible aumento de precios debido a los aranceles a los coches chinos

0

Los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos: Consecuencias y oportunidades

Riesgos de conflictos comerciales con China

El Banco de España ha señalado recientemente que los aranceles impuestos por Europa a la importación de coches eléctricos provenientes de China podrían desencadenar efectos no deseados. Según un análisis publicado en su último boletín económico, estas medidas podrían llevar, entre otras cosas, a un aumento en los precios de los vehículos eléctricos y a una adopción más lenta de esta movilidad en el continente.

Este informe destaca cómo las restricciones comerciales podrían intensificar los conflictos y fomentar respuestas recíprocas, lo que, según el Banco de España, no beneficiaría a ninguna de las partes involucradas. Aunque se comprenden las intenciones de la Comisión Europea de restablecer condiciones de competencia leal entre los productores, las consecuencias podrían ser más adversas para la industria europea en general.

Impacto en la industria automotriz europea

La competencia con los productores chinos representa un reto significativo para la industria automotriz de Europa. Se prevé que, con la llegada de estas empresas asiáticas al continente, se intensifique la guerra de talento entre fabricantes. Esto conllevará un incremento en los costes laborales, lo que podría afectar la rentabilidad y competitividad de las marcas europeas.

Cabe mencionar que, a pesar de los riesgos asociados a la competencia, el Banco de España también identifica ciertas oportunidades. La llegada de vehículos eléctricos asequibles desde China podría acelerar la transición hacia esta forma de movilidad no solo en Europa sino a nivel global. Esta tendencia facilitaría el cumplimiento de los objetivos medioambientales impuestos por los gobiernos en diferentes territorios.

Crecimiento de la penetración del coche eléctrico en la UE

En los últimos años, la penetración de los coches eléctricos de batería en la Unión Europea ha crecido de manera notable. Actualmente, estos vehículos representan el 15% de las ventas generales de coches, una cifra muy superior al 1,9% registrado antes de la pandemia. Esta evolución indica una conciencia creciente sobre la importancia de la movilidad sostenible y la búsqueda de alternativas más ecológicas.

El papel de China en la producción de vehículos eléctricos

China se ha consolidado como el mayor productor y exportador de vehículos eléctricos a nivel mundial, representando en la actualidad dos de cada diez coches eléctricos matriculados en Europa. Según informes del sector, la proporción de matriculaciones de coches eléctricos producidos en China ha aumentado dramáticamente, del 0,4% en 2019 al 19,5% en 2023.

Esta creciente participación no se debe únicamente a las marcas chinas, sino también a empresas estadounidenses que abastecen el mercado europeo desde China, como Tesla y Renault-Dacia, las cuales representaron en 2023 cuotas del 5,5% y 3,9%, respectivamente, del total de vehículos eléctricos vendidos en la Unión Europea.

Control de la cadena de suministro: Una ventaja competitiva para China

El éxito del sector automotriz chino se basa en varios factores clave. Uno de los más relevantes es el control integral de la cadena de suministros, lo que ha contribuido a una reducción significativa de los costes de producción. Además, las políticas de apoyo público dirigidas a varios momentos de la producción también han jugado un papel crucial en esta estrategia.

Según el Banco de España, este control ha sido complementado por la integración local de la cadena de suministros. En la producción automotriz china, el valor añadido nacional ha aumentado de un 75% en 2007 a casi el 80% en 2020. Esto supera la media en países con una industria automovilística importante, como Alemania y Estados Unidos, donde este porcentaje es inferior al 60%, y aún más en países como España y Francia, donde se sitúa por debajo del 30%.

Efecto de los precios de las baterías

Un aspecto que merece especial atención son los precios de las baterías, que en China son aproximadamente un 17% más bajos que en Europa. Este factor representa una ventaja significativa para los productores chinos, considerando que las baterías afectan hasta un 40% del costo final de un vehículo eléctrico. La combinación de precios competitivos y una sólida infraestructura interna en China ha permitido que los precios de venta de vehículos eléctricos a consumidores finales sean casi un 50% más bajos en 2023 en comparación con Europa para segmentos similares de vehículos eléctricos.

Un futuro incierto pero lleno de cambios

El escenario actual presenta un futuro incierto para la industria automotriz tanto en Europa como en China. Los aranceles propuestos por la UE representan un intento de equilibrar el campo de juego para las marcas europeas, pero también podrían resultar en un aumento de los costos y una desaceleración del cambio hacia la movilidad eléctrica.

Sin embargo, es vital no perder de vista las oportunidades que la integración de los vehículos eléctricos chinos puede aportar. La llegada de estos modelos podría proporcionar un impulso necesario para que Europa cumpla con sus objetivos medioambientales, además de fomentar una mayor adopción de la movilidad eléctrica en su conjunto.

Por lo tanto, los protagonistas de la industria automotriz deben adaptarse y prepararse para un entorno en constante evolución, donde la colaboración y la innovación serán fundamentales para abordar los desafíos que se presentan. Con la colaboración adecuada entre los diferentes actores del sector, se puede trabajar hacia un futuro más sostenible, equitativo y próspero para todos.

La migración a la nube y la implementación masiva de la IA: tendencias clave del sector financiero para 2025

0

Predicciones sobre el futuro del sector financiero: tendencias para 2025

La digitalización del sector financiero ha sido un proceso continuo, pero con el avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la migración a la nube, se espera que el año 2025 sea un punto de inflexión. En este artículo, exploraremos las tendencias que definirán el futuro cercano de la industria financiera, en base a las investigaciones llevadas a cabo por expertos de Finwave.

La transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en el sector financiero

Durante el año 2024, la llegada de la IA generativa ha cambiado radicalmente la forma en que los sectores operan, incluido el financiero. No solo ha desempeñado un papel crucial en la incorporación y retención de clientes, sino que también ha facilitado la experiencia del usuario mediante aplicaciones de IA conversacional. Esto ha permitido a los clientes realizar transacciones con mayor facilidad y rapidez, al utilizar chatbots y asistentes digitales, así como mejorar la identificación digital.

Nuevos modelos de negocio en el sector financiero

A medida que los consumidores se acostumbran a interfaces digitales, la necesidad de métodos de pago eficientes se ha vuelto esencial. En este contexto, el modelo de Compra ahora y paga después (BNPL) ha ganado popularidad, proporcionando a los usuarios flexibilidad en sus decisiones de compra. Este enfoque, que destaca por su simplicidad y rapidez, refleja una tendencia hacia la agilidad en los servicios financieros.

Además, también se observa un denominado movimiento hacia las finanzas inclusivas, buscando facilitar el acceso a servicios bancarios para las 1.400 millones de personas que actualmente no cuentan con una cuenta bancaria. Esta inclusión representa un paso importante hacia la sostenibilidad del sector financiero.

Regulación tecnológica: un desafío inminente para el 2025

A medida que las instituciones financieras adoptan tecnologías avanzadas, la regulaciones se tornan cada vez más relevantes. En 2025, se anticipa que la regulación tecnológica será un tema central debido al aumento en la complejidad de los sistemas y la necesidad de resiliencia operativa.

Uno de los marcos regulatorios destacados es el Reglamento sobre Resiliencia Operativa Digital (DORA), diseñado para asegurar que las entidades financieras puedan resistir y recuperarse de incidentes tecnológicos tales como ciberataques o interrupciones de servicios. En este sentido, el cumplimiento normativo no solo dependerá de la implementación de tecnologías innovadoras, sino también de la capacidad de las instituciones de monitorear y garantizar el cumplimiento regulatorio en tiempo real utilizando herramientas de Regtech y Suptech.

Migración a la nube: un paso esencial para la competitividad

La migración a la nube es una tendencia que ha comenzado a experimentar un auge notable. Se prevé que muchas instituciones completen su primera fase de migración en los próximos meses, lo que facilitará el paso hacia modelos híbridos y multicloud. Esta transición no solo busca reducir los costes operativos, sino también escalar rápidamente las operaciones y optimizar recursos mediante tecnologías avanzadas como el machine learning.

No obstante, esta nueva infraestructura requerirá un enfoque proactivo en ciberseguridad. La flexibilidad que ofrece la migración a la nube es un activo valioso, pero presenta nuevos desafíos en términos de protección de datos y gestión de riesgos.

El potencial transformador de la computación cuántica

Aunque la computación cuántica aún se encuentra en sus etapas iniciales, su potencial disruptivo para el sector financiero es sin precedentes. Se prevé que, en 2025, la capacidad de esta tecnología para mejorar la seguridad de datos y detectar ciberataques se traduzca en un cambio radical en la forma en que los bancos gestionan la información crítica.

Uno de los beneficios más notables de la computación cuántica es su habilidad para realizar análisis de riesgos más profundos y precisos, así como optimizar las carteras de inversión a una velocidad incomparable con los métodos tradicionales. Esto posiciona a la computación cuántica como una herramienta esencial para abordar crisis económicas y cambios en políticas monetarias.

Hiperpersonalización y la importancia de los datos

La hiperpersonalización se está convirtiendo en una ventaja competitiva significativa para el sector financiero. Los bancos tienen acceso a una vasta cantidad de datos sobre sus clientes, lo que les permite adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada usuario. Sin embargo, el verdadero desafío radica en analizar y aprovechar de manera efectiva esta información.

Como señala Manuel Muñiz-Morell, director general de Finwave para Iberia y Latinoamérica, «la revolución en el sector financiero y bancario está marcada por la adopción de la IA, que ha simplificado procesos y mejorado la experiencia del cliente». Las instituciones deberán centrarse en la transformación tecnológica para garantizar que su oferta sea relevante y competitiva en un entorno en constante cambio.

Perspectivas para el futuro del sector financiero

De cara a 2025, el sector financiero se enfrenta a un horizonte de innovación y desafíos que guiarán su desarrollo. Desde la regulación tecnológica hasta la adopción masiva de la inteligencia artificial, cada una de estas tendencias definirá cómo las fintechs y los bancos tradicionales abordarán el futuro.

La importancia de la ciberseguridad, la migración a la nube y el uso de la computación cuántica marcarán la pauta para una transformación radical en la manera en que las instituciones gestionan sus operaciones. Asimismo, enfatizar la personalización será crucial para mantener la lealtad de los clientes y fomentar la inclusión financiera.

En este momento de cambio, el sector financiero tiene la oportunidad de no solo adaptarse a las nuevas demandas del mercado, sino también de liderar el camino hacia un futuro digital, más eficiente y accesible para todos.

A partir de 2025, los desempleados que reciban prestación deberán presentar la declaración de la renta

0

Obligación de presentar la declaración de la renta para beneficiarios del desempleo

Los beneficiarios de la prestación por desempleo deben estar preparados para un cambio significativo en sus obligaciones fiscales a partir del próximo año. La obligación de presentar la declaración de la renta, independientemente de sus ingresos, será una nueva normativa a la que deberán adaptarse todos los que perciban esta ayuda económica. A continuación, profundizaremos en las implicaciones de esta medida y cómo afectará a los parados en España.

Nuevas obligaciones fiscales para beneficiarios de la prestación por desempleo

A partir del 1 de noviembre del próximo año, entra en vigor una nueva normativa que obliga a todos los beneficiarios de la prestación por desempleo a presentar anualmente la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este cambio se deriva del real-decreto ley aprobado en mayo de este año, que introduce varias modificaciones en la gestión de subsidios por desempleo.

Cambios en la normativa vigente

Historicamente, los parados solo tenían que presentar la declaración si sus ingresos superaban ciertos umbrales: 22.000 euros anuales, o 15.000 si tenían dos o más pagadores. Con la nueva medida, todos los beneficiarios de la prestación deberán cumplir con esta obligación, sin importar sus ingresos. Esta modificación busca mejorar la transparencia en la gestión de las ayudas y garantiza que el sistema de protección social esté más supervisado.

Sanciones por incumplimiento

Es crucial destacar que el incumplimiento de esta nueva obligación no es un asunto menor. Aquellos que no presenten la declaración de la renta pueden enfrentarse a serias consecuencias, como la pérdida de la prestación por desempleo. El Ministerio de Hacienda ha dejado claro que serán firmes en la aplicación de sanciones a quienes no cumplan con esta exigencia. Así, los beneficiarios de las prestaciones deben estar más atentos y asegurarse de cumplir con todas las normativas fiscales correspondientes.

Implicaciones prácticas de la nueva normativa

La entrada en vigor de esta normativa no solo afectará a los parados, sino también a autónomos y otros colectivos que, a partir de este año, también están obligados a presentar la declaración independientemente de sus ingresos. Esto implica un aumento significativo en la carga administrativa para muchos ciudadanos.

La importancia de la planificación fiscal

Con la nueva obligación, es recomendable que los beneficiarios de la prestación por desempleo se planifiquen fiscalmente con anticipación. Esto puede incluir la obtención de asesoramiento fiscal, especialmente para aquellos que no estaban acostumbrados a presentar la declaración de la renta. El asesoramiento puede ayudar a evitar errores que pudieran resultar en sanciones o pérdida de la prestación.

Un cambio hacia la protección social

Este real-decreto ley tiene como objetivo aumentar la seguridad y la protección para todos los beneficiarios de la prestación por desempleo en España. La idea es que todos aquellos que reciben asistencia del Estado se encuentren en conformidad con sus obligaciones fiscales, promoviendo así un sistema más justo y equilibrado.

Cómo prepararse para la nueva declaración de la renta

Ante esta nueva normativa, aquí hay algunos pasos que pueden ayudar a los beneficiarios a cumplir con la obligación de presentar la declaración de la renta sin contratiempos:

Revisión de documentación

Es fundamental que los beneficiarios recojan toda la documentación necesaria relacionada con los ingresos que hayan podido generar durante el año. Esto incluye contratos de trabajo temporales, nóminas y cualquier otro ingreso adicional que pueda influir en la declaración.

Asesoramiento profesional

Considerar la contratación de un asesor fiscal o utilizar herramientas de declaración de la renta disponibles puede ser beneficioso. Estos recursos pueden guiar a los beneficiarios a través de los diferentes aspectos de la declaración y evitar confusiones que pudieran resultar en problemas futuros.

Informarse sobre deducciones

Es crucial estar al tanto de las deducciones fiscales disponibles, ya que, aunque se trate de beneficiarios de una prestación, pueden existir situaciones en las que puedan reducir su base imponible. Informarse adecuadamente sobre deducciones, como las relacionadas con gastos médicos, educativos o ayudas familiares, puede resultar en beneficios significativos.

La obligación de presentar la declaración de la renta para los beneficiarios de la prestación por desempleo es un cambio importante que afectará a miles de ciudadanos en España. Es fundamental que los afectados entiendan las nuevas normativas y planifiquen adecuadamente su situación fiscal para evitar sanciones y garantizar que continúen recibiendo la ayuda que necesitan.

El futuro de la protección social en España implica una mayor responsabilidad fiscal de los ciudadanos. Este cambio, aunque puede parecer un incremento en la carga administrativa, tiene como objetivo fortalecer y hacer más eficiente el sistema de prestaciones, asegurando que solo aquellos que realmente necesitan ayuda reciban los beneficios correctos.

La inversión y financiación de impacto en España alcanzó más de 3.300 millones de euros en 2023

0

Crecimiento de la inversión de impacto en España: cifras y perspectivas

El mercado de inversión de impacto en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, superando las expectativas en varios frentes. Según un informe reciente, la oferta de capital de impacto, que busca generar retornos no solo económicos sino también sociales y ambientales, ha acumulado un volumen total de 3.341 millones de euros a finales de 2023. A continuación, analizaremos las principales cifras, tendencias y retos del sector, así como el creciente interés de las fundaciones en este tipo de inversión.

Cifras clave de la inversión de impacto en España

A lo largo de 2023, la inversión de impacto directa en España ha crecido un 26%, alcanzando los 1.517 millones de euros. Este crecimiento se traduce en la actividad de 45 actores que han operado a través de 64 vehículos de impacto. Estos datos resaltan la fuerza del sector, que se está consolidando como una alternativa viable y necesaria para aquellos inversores que buscan un balance entre riesgo, rentabilidad e impacto social.

El principal motor de este crecimiento ha sido el segmento de fondos de capital riesgo, cuyos activos bajo gestión han aumentado un 32%. Este aumento se debe a la aparición de nuevas gestoras y al lanzamiento de nuevos vehículos por parte de firmas ya establecidas. La tendencia indica un fuerte interés en invertir no solo en empresas rentables, sino también en aquellas que generan un impacto positivo en la sociedad.

Además de la inversión directa, el informe destaca una inversión de impacto indirecta, que ha alcanzado 84 millones de euros. Esta categoría juega un papel importante, ya que implica inversiones que, aunque no se clasifican como inversión de impacto directa, tienen el potencial de generar beneficios sociales y medioambientales.

Financiación bancaria de impacto: un pilar sólido

En paralelo, la financiación bancaria de impacto ha mantenido un papel relevante, alcanzando 1.740 millones de euros en 2023. Este volumen es prácticamente equivalente al del año anterior, lo que demuestra la estabilidad y la confianza en este modelo de financiación. Ocho carteras de préstamos de entidades éticas y cooperativas subrayan la diversidad del sector, ofreciendo opciones a quienes buscan alinear sus inversiones con sus principios éticos.

De acuerdo con José Luis Ruiz de Munain, director general de SpainNAB, el sector público jugará un rol cada vez más relevante en el desarrollo de la inversión de impacto. Iniciativas como el Fondo de Impacto Social de Cofides, que cuenta con una dotación de 400 millones de euros, y las líneas de apoyo de ICO, son ejemplos de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede potenciar el crecimiento de este modelo financiero.

Desafíos en la inversión de impacto

A pesar del crecimiento significativo, el sector enfrenta varios desafíos que pueden obstaculizar su avance. Uno de los principales obstáculos identificados es el riesgo de «greenwashing» o «impact washing», prácticas que pueden diluir la credibilidad del capital de impacto. Para combatir esta problemática, SpainNAB ha presentado un código de buenas prácticas que busca diferenciar la inversión de impacto genuina de otras estrategias que prometen sostenibilidad sin un verdadero compromiso.

Otra barrera significativa es el falta de conocimiento entre los propietarios de activos sobre las expectativas de rentabilidad y los estándares de medición del impacto. La carencia de una metodología clara ha complicado la toma de decisiones informadas, fundamental para el crecimiento del sector.

Aumento del interés por parte de las fundaciones

El informe también revela un creciente interés de las fundaciones en la inversión de impacto. Durante el último año, el número de vehículos de inversión gestionados por fundaciones ha aumentado de 17 a 27, lo que representa un significativo impulso en este segmento. Aunque actualmente gestionan activos por valor de 260 millones de euros, lo que representa una parte menor del total del sector, el crecimiento del 10% en su capital es un indicativo del potencial que tienen estos actores en el mercado.

A diferencia de los fondos de capital riesgo, las fundaciones suelen aceptar retornos financieros inferiores. De promedio, sus expectativas de retorno se sitúan en alrededor del 0,4%. Este enfoque refleja una clara prioridad por el impacto social sobre el retorno financiero, ya que el 70% de las fundaciones afirma que su principal objetivo es generar un cambio positivo en la sociedad.

Perspectivas futuras para la inversión de impacto

El futuro de la inversión de impacto en España parece prometedor, impulsado por un creciente interés tanto de inversores como de entidades bancarias. La integración de criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión y la emergente colaboración entre los sectores público y privado son factores clave que impulsarán la evolución de este mercado.

Además, la normalización y estandarización de las prácticas de medición del impacto son cruciales para ganar confianza entre los inversores y facilitar una mayor inversión en este sector. En este sentido, la metodología del código de buenas prácticas podría revolucionar la forma en que se percibe la inversión de impacto, cimentando sus bases y definiendo su rol en la economía española.

En conclusión, la inversión de impacto se sitúa como un elemento transformador que no solo busca el beneficio económico, sino que también prioriza el bienestar social y ambiental. Con el apoyo adecuado y un marco ético robusto, es posible que en los próximos años asistamos a un despegue aún mayor de la inversión consciente en España, estableciendo un nuevo estándar para el futuro de las finanzas responsables.

España avanza en la lucha contra el fraude y supera la media de la UE, aseguran economistas

0

Mayor cooperación internacional para equilibrar los sistemas fiscales

El Consejo General de Economistas (CGE) ha urgido a la necesidad de una mayor cooperación internacional para mejorar los sistemas fiscales en un contexto donde el fraude fiscal en España se sitúa por debajo de la media europea. Esta cuestión ha cobrado relevancia en el debate sobre la sostenibilidad y la justicia fiscal en el país.

El fraude fiscal en España: contexto actual

Pese a que analizar el fraude fiscal en España es una tarea compleja, el CGE ha señalado que los esfuerzos realizados están dando sus frutos, resultado en un aumento en la recaudación fiscal. En este sentido, destacan que la digitalización ha facilitado el surgimiento de nuevas formas de fraude, especialmente por parte de multinacionales que operan sin una presencia física en los países en los que generan ingresos.

La digitalización y sus efectos en el fraude

Uno de los aspectos más críticos del fraude fiscal es el crecimiento de las actividades que se trasladan al ámbito digital. Las multinacionales, en su búsqueda de optimización fiscal, han encontrado en la digitalización una vía para eludir parte de sus obligaciones tributarias. Esto ha llevado a los economistas a reflexionar sobre la necesidad de una normativa más rigurosa y adaptable que permita cerrar estas lagunas legales.

Valentín Pich, presidente del CGE, ha enfatizado la importancia de la factura electrónica como un paso significativo en la lucha contra el fraude. Esta medida obligará a empresas y autónomos a documentar sus operaciones de forma más clara, lo que podría facilitar un control más eficaz sobre la economía sumergida.

La gestión tributaria: clave en la lucha contra el fraude

El papel de la gestión tributaria se convierte en un factor estratégico en la guerra contra el fraude fiscal. Cualquier reestructuración de la Agencia Tributaria debe considerar la eficiencia y la colaboración entre todas las administraciones implicadas. Esto no solo optimizaría los recursos, sino que también contribuiría a un marco más justo para las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales.

Incidencia del fraude en las empresas cumplidoras

El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, ha alertado sobre cómo el fraude fiscal afecta desproporcionadamente a las empresas que actúan de manera legal. Estas empresas se convierten en las verdaderas víctimas, ya que deben cargas fiscales más elevadas debido a la competencia desleal que provoca el fraude. Esta situación alimenta un ciclo de desigualdad económica que puede tener repercusiones graves para el tejido empresarial del país.

Izquierdo también ha propuesto que es vital incluir el fraude fiscal en las estadísticas económicas para mejorar la comprensión de su impacto. Un análisis más profundo permitiría adoptar políticas más efectivas que ayuden a reducir este fenómeno.

Cuantificación del fraude tributario: un reto importante

La cuantificación del fraude tributario es un desafío metodológico que requiere una combinación de enfoques. Francisco de la Torre, inspector de Hacienda del Estado, ha indicado que en la medición del fraude es importante distinguir entre incumplimientos y realmente determinar el fraude. Esto implica el uso de métodos econométricos como el análisis MIMIC, que relaciona distintos indicadores con la probabilidad de fraude.

Estudio de la brecha fiscal en el IVA

Entre las estrategias para medir el fraude, se encuentra el análisis de la brecha fiscal en el IVA. Esta brecha se refiere a la diferencia entre la recaudación esperada y la recaudación efectiva por este impuesto. Según un estudio elaborado para EsadeEcpol, se ha logrado aumentar la recaudación en unos 6.000 millones de euros anuales gracias a la disminución del fraude en este ámbito, resultado en gran medida atribuible a la generalización de los pagos con tarjeta de crédito.

Sin embargo, de la Torre ha advertido que cualquier reducción de la efectividad de la Agencia Tributaria —por consecuencia de decisiones políticas como la fragmentación del organismo— podría revertir los avances conseguidos hasta ahora en la lucha contra el fraude fiscal.

Resultados de la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude

Inspecciones e intervenciones de la Agencia Tributaria han dado lugar a resultados muy dispares en los últimos años. Entre 2018 y 2020, la recaudación por la activación de mecanismos contra el fraude fue notable, alcanzando cifras de 15.000 millones de euros en 2018, aumentando gradualmente hasta 17.200 millones en 2020. Sin embargo, los datos recientes de 2021 a 2023 muestran un descenso preocupante, con cifras de recaudación que apenas alcanzan los 14.700 millones en 2023.

Una comparación con la Unión Europea

Comparando con otros países de la Unión Europea, España se encuentra en una posición favorable ya que su fraude está por debajo de la media comunitaria. Según estudios, existe una relación inversa entre la renta de las comunidades y el fraude fiscal, lo que implica que las regiones con menores ingresos son las que luchan con mayores problemas de fraude.

Un llamado a la acción

Ante estos desafíos, queda claro que se requiere un esfuerzo coordinado tanto a nivel nacional como internacional para abordar el problema del fraude fiscal de manera eficaz. La cooperación entre países, la implementación de tecnologías digitales y la revisión de políticas fiscales son algunos de los pasos que podrían contribuir a crear un sistema tributario más equitativo y eficiente.

La lucha contra el fraude fiscal no solo es cuestión de recaudación, sino que también es fundamental para garantizar la justicia tributaria que sustenta el desarrollo económico y social del país. Un enfoque integral que involucre a todos los actores será crucial para lograr un sistema fiscal que beneficie a toda la sociedad.

Adiós al desorden en tu escritorio con esta solución baratísima que Lidl tiene para ti

A todos nos ha sucedido que, un día cualquiera, sin razón aparente nos entran unas ganas abrumadoras de poner en orden todo aquello que no lo está en nuestro hogar. Pensando en estas situaciones, Lidl está ofreciendo una alternativa sumamente funcional, sencilla y barata que te vendría de lujo para organizar tu espacio de trabajo o estudio; pues, aunque algunos no lo crean, contar con un entorno ordenado en estos casos es de suma importancia para rendir mejor y tener una alta productividad.

Lidl escritorio

Estamos hablando nada más y nada menos que del mejor y más barato organizador de escritorio que puedes encontrar en el mercado actualmente, el cual, cómo no, está disponible en Lidl, una de las cadenas que mejor relación calidad-precio suele ofrecer. Como parte de su amplio y variado catálogo, esta tienda de origen alemán cuenta con esta solución que, sin duda alguna, en algún momento te hará falta en casa y la cual te animarás a conseguir una vez conozcas su sorprendente precio.

Lidl te ayuda a ordenar tu espacio de estudio o trabajo con este organizador

Desorden Lidl

Este organizador de escritorio de Lidl está fabricado en cartón reciclado resistente con acabado en madera y es bastante fácil de montar. Asimismo, tienes la opción de escoger entre diferentes diseños, ya que este invento viene en cuatro versiones pensadas para adaptarse a las necesidades de cada cliente, dependiendo de la cantidad de compartimentos que requiera: 34 x 28 x 28 centímetros (cinco compartimentos), 31,8 x 25,5 x 31,5 centímetros (siete compartimentos), 32 x 25 x 27 centímetros (ocho compartimentos) y 20,6 x 15 x 26,7 centímetros (16 compartimentos).

Además de la cantidad de espacios disponibles, también debes prestarle atención a las medidas de cada organizador, pues dependiendo del lugar en el que pienses ubicarlo te vendrá mejor una opción u otra. Actualmente este producto está arrasando en Lidl, por lo que si en algún momento se llegan a agotar las existencias, no te preocupes, el stock se repone frecuentemente debido a que sus características suelen resultar bastante interesantes para quienes buscan ordenar su espacio de trabajo o estudio.

¿Cuánto cuesta?

Escritorio Lidl

En este momento puedes conseguir este organizador de escritorio en la página web oficial de Lidl a cambio de 7,99€; un chollo escandaloso si tomamos bajo consideración lo funcional que puede llegar a ser este producto y lo bien que se acopla estéticamente a cualquier lugar.

Los gastos de envío equivalen a 3,99€ y recibes tu organizador en un plazo de uno a tres días. Así que no esperes más y hazte con el tuyo lo más pronto posible, pues estamos ante una solución sumamente versátil y económica que nos ayudará a ordenar de una vez por todas esa mesa o escritorio cuya organización parece imposible de rescatar. ¡Anímate y no dejes pasar esta gran oportunidad!

Mantén tu visión clara el impacto de los limpiaparabrisas y boquillas en la conducción

0

Los limpiaparabrisas y las boquillas de limpiaparabrisas son elementos esenciales de cualquier vehículo. A pesar de su aparente simplicidad, desempeñan un papel clave en garantizar la seguridad en la carretera, especialmente en condiciones climáticas adversas. En este artículo, analizaremos por qué es tan importante mantener estos componentes en buen estado y cómo influyen en la seguridad del conductor.

Los limpiaparabrisas como primeros aliados en la lluvia y la nieve

Los limpiaparabrisas, comúnmente llamados «escobillas», proporcionan una visibilidad clara al conductor en condiciones de lluvia o nieve. Eliminan el agua, la nieve y la suciedad del parabrisas, permitiendo al conductor ver mejor la carretera y los objetos en ella. Un parabrisas limpio es fundamental para la seguridad, ya que la mala visibilidad es una de las principales causas de accidentes de tráfico.

Investigaciones sobre la visibilidad y la seguridad

Según diversos estudios, la mala visibilidad debido a un parabrisas sucio es una de las causas de los accidentes de tráfico. La siguiente tabla muestra datos de investigaciones que demuestran la relación entre el estado de los limpiaparabrisas y la seguridad vial:

Investigación

Área de estudio

Conclusiones

Universidad de Michigan (2019)

Impacto de un parabrisas sucio en el tiempo de reacción del conductor

El tiempo de reacción del conductor aumenta en 0.7 segundos cuando la visibilidad es mala debido a un parabrisas sucio, incrementando el riesgo de accidentes en un 25%.

Transport Research Laboratory (2021)

Relación entre el estado de las escobillas y la cantidad de accidentes

Los limpiaparabrisas desgastados reducen la visibilidad en un 30% y aumentan la probabilidad de accidentes en un 15%.

Road Safety Institute (2022)

Impacto de las condiciones climáticas y la visibilidad en la siniestralidad

En condiciones de lluvia, el riesgo de accidentes aumenta en un 70% si los limpiaparabrisas o las boquillas de limpiaparabrisas están en mal estado.

Estos datos subrayan la importancia de mantener los limpiaparabrisas en buen estado para evitar accidentes de tráfico.

Con qué frecuencia se deben cambiar las escobillas

Los conductores experimentados saben que las escobillas de los limpiaparabrisas se desgastan más rápido de lo que parece. Se recomienda cambiarlas dos veces al año: en primavera y otoño. Sin embargo, la intensidad de uso, las condiciones de almacenamiento del vehículo y el clima pueden influir en la velocidad de desgaste.

Las señales que indican la necesidad de cambiar las escobillas incluyen:

  • Aparición de rayas en el parabrisas después de limpiar.
  • Ruidos durante el funcionamiento de los limpiaparabrisas.
  • Limpieza desigual del parabrisas.

Si notas alguna de estas señales, no debes posponer el cambio de las escobillas. Esto no solo aumentará la comodidad de la conducción, sino que también garantizará la seguridad en la carretera.

Las boquillas y su función en la limpieza del parabrisas

Las boquillas de limpiaparabrisas son pequeños dispositivos que proyectan agua o un líquido especial sobre el parabrisas para su limpieza. Son especialmente importantes en carreteras sucias, donde el parabrisas se ensucia rápidamente con polvo, barro y sal, utilizada para evitar la formación de hielo en las carreteras durante el invierno. Un ejemplo de un buen producto sería el difusor limpiaparabrisas Peugeot por consejo de Recambioscoches, que asegura una distribución eficiente del líquido sobre el parabrisas.

Cómo elegir un líquido limpiador de calidad

Otro aspecto importante es la elección del líquido limpiador. Para el clima cálido, son adecuadas las soluciones diseñadas para eliminar el polvo y la suciedad, mientras que en invierno es necesario usar líquidos con anticongelante para evitar el congelamiento.

Impacto en la seguridad

Tanto los limpiaparabrisas como las boquillas de limpiaparabrisas juegan un papel crítico en la seguridad del conductor. Por ejemplo, en condiciones de lluvia intensa o nevada, los limpiaparabrisas defectuosos pueden causar accidentes, ya que el conductor no podrá evaluar adecuadamente la situación en la carretera.

Mantener los limpiaparabrisas y las boquillas en buen estado es una parte sencilla pero crucial del mantenimiento del automóvil. No se debe ignorar la revisión periódica de estos elementos, especialmente antes de la temporada de invierno o viajes largos. Recuerda que tu seguridad y la de tus pasajeros dependen directamente de cuán bien puedas ver la carretera en cualquier condición climática.

 

Juver inicia un Plan Renove 2024-26 con inversión prevista de 16 millones para optimizar eficiencia productiva

0

Juver Alimentación ha puesto en marcha su Plan Renove 2024-26 que, con una inversión que asciende a 16 millones de euros, permitirá la incorporación de equipos de última generación en la planta de procesado de fruta y envasado que la compañía tiene en Murcia.

En esta primera fase, Juver prevé renovar el 40% de sus líneas de envasado, lo que supondrá un «importante aumento en la eficiencia y el rendimiento de sus operaciones, incrementando la capacidad en estas líneas en un 25%», según informaron fuentes de la empresa en un comunicado.

Asimismo, la mejora permitirá «importantes avances en materia ambiental y de sostenibilidad relativos a la reducción del 12% en consumo eléctrico y consumo de agua en un 14% en las nuevas máquinas envasadoras asépticas, además de disminuir las mermas de producto», tal y como ha señalado la compañía.

Respecto a cuestiones de innovación, la ejecución del Plan Renove supone una importante apuesta por el desarrollo tecnológico y la digitalización de procesos, con impacto en la sostenibilidad y la eficiencia energética, un paso adelante para la compañía en el ámbito de la digitalización materializándose en mayores opciones de sensorización, toma de datos e integración con el resto de procesos de fábrica, entre otros.

En palabras del CEO de Juver, José Hernández, «el Plan Renove refuerza nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades actuales y expectativas del mercado y nos permite construir una compañía más eficiente y sostenible a largo plazo. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con la calidad y la innovación, una apuesta decidida por la Región de Murcia».

La primera fase del proyecto, que se completará en el primer semestre de 2025, se complementará con otras acciones a lo largo de los tres años de duración del plan. Con esta iniciativa, Juver sigue apostando por la innovación tecnológica y medioambiental, consolidando su liderazgo en la producción de zumos y néctares, y reafirmando su compromiso con ofrecer productos de alta calidad, adaptados a las crecientes demandas del mercado y respetuosos con el entorno.

Con más de sesenta años de trayectoria en el sector, Juver ha dicho destacarse como «una de las empresas líderes de zumos en España». Desde su fundación en 1962, la marca «ha consolidado su posición mediante una amplia variedad de productos que recogen la esencia de la innovación y la calidad, superando las expectativas del mercado con creaciones únicas y sabores distintivos», tal y como ha añadido.

Reynés (Naturgy) cree que «no hay incentivos» para que empresas avancen en la transición energética

0

El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, ha lamentado que «no hay incentivos» para que empresas avancen en la transición energética y, mientras que ha situado la inversión en infraestructuras en la base del crecimiento, ha advertido de que hace falta un tiempo de maduración.

«En la electricidad vamos a seguir teniendo esta brecha entre lo que pide la población y lo que podemos ofrecer», ha advertido en un diálogo con la profesora de la University College London Mariana Mazzucato, este martes en la segunda jornada ‘World in Progress Barcelona’.

Ha afirmado que, sin la visión de «un Estado empresarial» que favorezca el desarrollo de las diferentes áreas, la electricidad se va a centrar en las grandes ciudades y no llegará ahí donde puede vivir la mayoría de la población.

En esta línea, Mazzucato ha opinado que «en nombre de la innovación» se han impulsado políticas que ha calificado de malas, entre las que ha enumerado reducciones de impuestos y las patentes del sector farmacéutico.

ABASTECIMIENTO

Reynés ha considerado que un riesgo en el abastecimiento energético «puede tener consecuencias que no siempre se están tomando en consideración» en el planteamiento de la transición energética, y ha criticado basarla únicamente en la descarbonización.

Mazzucato ha advertido de que el reto ecológico «no solo tiene que ver con energía» y ha insistido en abordar la alimentación, el transporte y la construcción, entre otras cuestiones.

ESTADOS

El presidente ejecutivo de Naturgy ha aplaudido que Europa tiene «una visión desde arriba» en materia climática y ha abogado por que sea una realidad, mientras que ha dicho que el poder soberano los hace –textualmente– reticentes.

Mazzucato ha detectado en los estados «muy poca capacidad» para abordar el cambio climático y ha insistido en impulsar la colaboración público privada.

Ha considerado «importante que los sindicatos estén al frente de esto, trabajando con las empresas, con el Gobierno«, puesto que cree que las organizaciones de trabajadores han sido relevantes para avanzar en la historia del capitalismo.

Ha llamado a construir estructuras de gobernanza «funcionales» para evitar que la transición energética genere burbujas económicas, y también ha abogado por impulsar políticas económicas holísticas.

MSCI mejora la calificación de sostenibilidad de Unicaja a ‘A’

0

Unicaja: Un banco comprometido con la sostenibilidad y la gobernanza responsable

Unicaja ha obtenido una calificación destacada de ‘A’ por parte de MSCI en materia de riesgos y oportunidades relacionados con temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Esta evaluación refleja el compromiso del banco andaluz con la sostenibilidad y su enfoque en la mejora continua de su gestión.

Mejora en la calificación de sostenibilidad

La reciente mejora en la nota de sostenibilidad de Unicaja se debe a varias iniciativas significativas. La entidad ha potenciado su modelo de gobernanza, haciendo énfasis en la incorporación de los riesgos ASG en su gestión y supervisión. Este enfoque proactivo no solo fortalece su posición en el mercado, sino que también refleja un compromiso genuino con la ética empresarial y el desarrollo sostenible.

Unicaja entiende que los retos de la sostenibilidad son también oportunidades. Este banco ha decidido adoptar un enfoque centrado en la mejora continua, buscando no solo cumplir con las normativas actuales, sino también liderar en el ámbito de la sostenibilidad en el sector financiero. En sus palabras, «el reto de la sostenibilidad, en todas sus facetas, es asumido como una oportunidad de desarrollo».

Iniciativas clave hacia la sostenibilidad

La estrategia de Unicaja en relación a la sostenibilidad se refleja en una serie de iniciativas clave en su gestión diaria. Entre ellas, destaca:

1. Oferta renovada de productos y servicios

Unicaja está trabajando para ofrecer una oferta de productos y servicios renovada y sostenible. Esto incluye opciones de financiación que promuevan proyectos ecológicos y la responsabilidad social. La entidad busca no solo facilitar el acceso a financiación, sino también promover una economía más verde y consciente.

2. Reducción de la huella de carbono

Uno de los objetivos primordiales es la reducción de la huella de carbono de la entidad. Unicaja está implementando medidas que abarcan desde la optimización de su consumo energético hasta la adopción de tecnologías más limpias en sus operaciones. Este paso no solo es crucial para el medio ambiente, sino que también responde a las demandas de una sociedad cada vez más preocupada por la sostenibilidad.

3. Fomento de la cultura de la sostenibilidad

Unicaja ha realizado esfuerzos significativos en fomentar una cultura de la sostenibilidad dentro de la organización. Esto implica no solo entrenar a sus empleados en el manejo de riesgos ambientales, sino también promover valores que reflejen el compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible. La concienciación y formación del personal es clave para implementar exitosamente los objetivos de sostenibilidad en la práctica diaria.

Identificación y gestión del riesgo climático

Un aspecto crucial de la evaluación realizada por MSCI es la identificación y gestión del riesgo climático. Unicaja ha mejorado su capacidad para anticipar y mitigar los riesgos asociados al cambio climático, asegurando que sus operaciones sean resilientes frente a un futuro incierto. Este aspecto es fundamental en la actualidad, ya que el cambio climático presenta desafíos significativos para todas las industrias, incluyendo el sector financiero.

La capacidad de Unicaja para adaptarse a estas condiciones y gestionar proactivamente los riesgos ambientales la posiciona como un líder en el sector bancario. Como parte de su estrategia, el banco está incorporando criterios sociales y ambientales en sus decisiones de inversión y en la evaluación de sus carteras de crédito, asegurando que su impacto sea positivo y duradero.

Mejora en medidas de ciberseguridad

MSCI también ha destacado la mejora en la adopción de medidas para mitigar los riesgos relacionados con la ciberseguridad. En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para todas las instituciones financieras. Unicaja está invirtiendo en tecnologías avanzadas para proteger tanto sus sistemas internos como la información de sus clientes, demostrando un compromiso con la protecicón de datos y la seguridad en las operaciones digitales.

Esto no solo fortalece la confianza de los clientes, sino que también ayuda a prevenir potenciales pérdidas económicas y daños a la reputación que podrían resultar de brechas de seguridad. Con estas medidas, Unicaja se posiciona como una entidad segura y confiable, lista para enfrentar los desafíos de un entorno digital en constante evolución.

En resumen, Unicaja ha demostrado un compromiso sólido con la sostenibilidad y la gobernanza responsable a través de sus esfuerzos y la mejora continua de sus prácticas. La calificación de ‘A’ otorgada por MSCI resalta este esfuerzo y coloca a la entidad en un lugar destacado en el entorno bancario.

Al adoptar una estrategia centrada en la sostenibilidad, la gobernanza eficiente y la ciberseguridad, Unicaja no solo se está preparando para un futuro más sostenible, sino que también está liderando el camino en el sector financiero hacia un modelo más responsable. Este tipo de enfoque holístico es vital para satisfacer las expectativas de los stakeholders y para contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente.

Con la implementación de estas iniciativas, Unicaja se reafirma como un referente en la transformación del sector financiero, abordando de manera efectiva los desafíos contemporáneos y demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.

Países Bajos disminuye su participación en ABN Amro al 30%

0

NLFI inicia reducción de participación en ABN Amro: una estrategia financiera clave

El Estado neerlandés ha tomado la decisión de reducir su participación en ABN Amro, un movimiento que repercute tanto en el sector bancario como en el mercado de valores. Este artículo analizará el contexto y las implicaciones de esta decisión, así como el impacto en la economía de los Países Bajos.

Contexto de la participación del Estado en ABN Amro

La intervención del Gobierno neerlandés en ABN Amro se remonta a la crisis financiera de 2008. Durante ese periodo, el banco recibió un rescate de 22.000 millones de euros para evitar su quiebra, lo que marcó el comienzo de una relación entre el Estado y la entidad que ha sido objeto de continuas revisiones. Desde entonces, la participación del Estado en el banco ha sido objeto de diversas estrategias de desinversión, con el objetivo de estabilizar la economía y devolver al banco a la autonomía financiera.

En 2015, comenzó el proceso de desinversión cuando el Gobierno vendió un 23% de sus acciones, permitiendo que ABN Amro volviera a cotizar en los mercados. Este fue un paso vital para restablecer la confianza de los inversores y para que el banco pudiera funcionar con mayor libertad. En 2023, la participación pública se había reducido al 49,5%, un descenso significativo desde el 56,3% de años anteriores.

Plan de desinversión: pasos a seguir

El plan de desinversión ha sido encargado a Barclays Bank Ireland, que actuará como administrador designado por NL Financial Investments (NLFI). Este organismo tiene la responsabilidad de gestionar las inversiones del gobierno neerlandés y ha definido un marco específico para llevar a cabo esta operación.

Directrices establecidas para la venta

El mandato dado a Barclays implica que la venta de certificados de acciones deberá ser medida y ordenada, respetando un precio mínimo establecido para proteger la inversión pública. Este control preventivo es fundamental para garantizar que la desinversión no afecte negativamente el precio de las acciones de ABN Amro en el mercado.

El plan de negociación tiene un carácter temporal y se ejecutará en función de la situación del mercado. Las instrucciones específicas permiten que Barclays tenga discreción total, aunque siempre dentro de un marco de acción establecido. La periodicidad de la evaluación del progreso por parte de NLFI permitirá ajustar el plan en función de la evolución del mercado, lo que otorga flexibilidad a la operación.

Razones detrás de la desinversión

Las decisiones de desinversión por parte del gobierno pueden estar motivadas por varias razones estratégicas. En primer lugar, optimizan la gestión de fondos públicos y permiten que el Estado concentre sus recursos en áreas que requieren más atención. Además, la disminución de la participación estatal puede verse como un signo de confianza en la recuperación y estabilidad de ABN Amro, lo que podría atraer a más inversores privados.

Desde un punto de vista macroeconómico, esta medida puede ser interpretada como una señal del avance de los Países Bajos hacia una economía más autónoma y fundamentada en el mercado. La reactivación de la participación privada en el banco podría contribuir a incrementar la competitividad y la innovación dentro del sector bancario, beneficiando a consumidores y empresas.

Impacto en el mercado y el sector bancario

La reducción de la participación del Estado en ABN Amro no solo afecta a la entidad misma, sino también al panorama competitivo del sector bancario en los Países Bajos y, por extensión, a la economía europea. La entrada de nuevos inversores y capital privado en bancos como ABN Amro podría acentuar la competencia en el sector, lo que llevaría a mejoras en los servicios y condiciones ofrecidos a los clientes.

La recuperación tras la crisis

El proceso de desinversión también representa un avance significativo en la recuperación tras la crisis de 2008. La capacidad del banco para establecer un camino hacia la rentabilidad, permitiendo la participación de inversores privados, puede ser un indicador del restablecimiento de la confianza en el sistema financiero neerlandés. Esto, a su vez, podría favorecer la inversión en otros sectores de la economía, favoreciendo un crecimiento sostenido.

Perspectivas futuras

En resumen, la decisión del Estado neerlandés de reducir su participación en ABN Amro refleja una estrategia más amplia de desinversión y recuperación económica. Este proceso, bajo la supervisión de NLFI y la gestión de Barclays, está diseñado para proteger los intereses del Gobierno y facilitar un acceso más amplio a los inversores privados.

A medida que se implemente este plan, estaremos atentos a las reacciones del mercado y el rendimiento de ABN Amro. La evolución de esta situación será crucial para evaluar no solo la salud del banco, sino también la robustez del sector bancario en los Países Bajos y su impacto en la economía europea en su conjunto.

Con el tiempo, si la desinversión se realiza con éxito y las condiciones del mercado son favorables, es posible que veamos un refuerzo de la confianza en el sistema financiero, lo que resultaría beneficioso tanto para los inversores como para los consumidores.

Publicidad