sábado, 3 mayo 2025

Enaire convoca 90 plazas de controladores aéreos

0

Enaire ha presentado una convocatoria de 90 plazas de controladores aéreos que ha sido publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está trabajando, a través de Enaire, para dotarse de los medios humanos necesarios para atender con garantías de seguridad y eficiencia el crecimiento del tráfico aéreo que se espera para los próximos años.

Así, Enaire ha retomado su planificación de incorporación de nuevos controladores aéreos en línea con lo que ya tenía previsto antes de la Covid-19.

La convocatoria de plazas estará disponible en la web de Enaire y el plazo de presentación de solicitudes será 10 días hábiles, iniciándose a las 9.00 horas peninsulares del primer día hábil siguiente a su publicación en el BOE, y finalizando a las 23.59 horas peninsulares del día 15 de diciembre de 2021.

El proceso de selección para los posibles candidatos se articula en tres fases, una basada en una aplicación sobre ordenador diseñada por Eurocontrol, una evaluación oral del inglés, de carácter eliminatorio y una evaluación clínica de personalidad y prueba conductual, todas con carácter eliminatorio.

Una vez finalizado el proceso de selección y como condición para la contratación, se deberá disponer de una Licencia de controlador de tránsito aéreo o de alumno controlador de transito aéreo, para lo que Enaire establece un plazo de 17 meses con el fin de que los candidatos realicen un curso de formación especializada que les habilitará para el desarrollo de la profesión del control de tránsito aéreo.

Una vez contratados por Enaire deberán superar un curso de formación de Unidad de duración estimada entre tres y seis meses, según la dependencia, que les permitirá prestar servicio de controlador de tránsito aéreo en el destino adjudicado.

El grupo Volkswagen pierde la primera posición de ventas en Europa por segunda vez en este siglo

0

El grupo Volkswagen ha perdido por segunda vez en lo que va de siglo su liderazgo en el ranking de matriculaciones mensuales en Europa por fabricante frente a Stellantis que ha superado en ventas en el mes de octubre al grupo alemán, según los datos de Jato Dynamics.

El mes pasado, Volkswagen registró un descenso del 42% en volumen, con caídas de dos dígitos en todos los países, excepto en Irlanda. Su cuota de mercado en los 26 países del espacio Schengen fue del 20,7%, mientras que Stellantis consiguió un 21%. Los coches compactos y medianos de Volkswagen fueron los segmentos más afectados.

En octubre, las matriculaciones europeas disminuyeron un 30%, hasta las 790.652 unidades, debido al impacto de la escasez de coches. En lo que va de año, el volumen total de los 26 mercados sigue, en comparación con 2020, con un aumento del 2,6%, hasta los 9,85 millones de unidades. Sin embargo, la diferencia se ha reducido una vez más en comparación con el aumento del 7% que se registró en septiembre.

«La escasez de semiconductores está resultando tan grave como los cierres de Covid del año pasado. Hemos visto el cierre de fábricas en todo el continente, y en estos momentos la industria está luchando por encontrar una solución a la crisis de la cadena de suministro», comentó un analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñoz.

TIPO DE VEHÍCULO

Por tipo de vehículo, la cuota de mercado de los todocaminos pasó del 40,7% en octubre de 2020 al 46,8% el mes pasado. La demanda de todocaminos ha seguido ganando impulso a medida que los fabricantes despliegan sus nuevas alternativas de eléctricos. El segmento lo lideró el grupo Volkswagen, seguido de Stellantis y de Hyundai-Kia, pero solo este último registró un crecimiento del 23%, gracias a sus últimos lanzamientos. Toyota, en sexta posición, también vio aumentar su volumen en un 3%.

Durante el mes pasado, se matricularon un total de 181.300 unidades de eléctricos de batería e híbridos enchufables, que representan el 22,9% de la cuota de mercado total, un nuevo récord mensual.

Mientras que el segmento de los eléctricos puros continúa su trayectoria ascendente, los vehículos diésel luchan por ganar tracción en Europa, con una cuota de mercado que cae a sólo el 19%.

«La COP26 marcó un punto de inflexión importante para el sector, ya que 24 países y 11 fabricantes se comprometieron a dejar de producir vehículos con motor de combustión interna para 2040, por lo que el cambio hacia los vehículos eléctricos se acelerará aún más en los próximos años», según explica Muñoz.

TIPO DE MODELO

Por tipo de modelo, el Peugeot 2008, que se fabrica en la planta de Stellantis en Vigo, se aseguró el primer puesto por primera vez desde su introducción en el mercado en 2013, con 18.836 unidades vendidas, un 9% más.

Seguido del Renault Clio (14.296 unidades, un 36% menos) en segunda posición y del Peugeot 208 en la tercera (13.888 unidades y un descenso del 27%). Cierran el ‘Top 5’, el Dacia Sandero (13.691 unidades y una bajada del 11%) y el Fiat/Abarth 500 (13.004 unidades y una subida del 2%).

En cuanto al ranking de híbridos enchufables, el Ford Kuga consiguió el primer puesto, matriculando 3.778 unidades, un 2.306% más). Le siguen el Peugeot 3008 (3.703 unidades y un 218% más) en segunda posición y del Volvo XC40 en la tercera (2.936 unidades y un 20% menos). Cierran las cinco primeras posiciones el Mercedes Clase A (2.606 unidades y un 38% menos) y el Hyundai Tucson (2.368 unidades).

El Renault ZOE se alzó con el primer puesto en la clasificación de eléctricos más vendidos en Europa, con 6.438 matriculaciones, lo que supone una bajada del 35%, por delante del Volkswagen ID.3 (5.539 unidades y un descenso del 47%), del Dacia Spring (5.277 unidades), del Skoda Enyaq (5.166 unidades) y del Volkswagen ID.4 (4.847 unidades).

Senasa saca a subasta pública el aeródromo de Ocaña (Toledo)

0

Senasa ha sacado a subasta pública el aeródromo de Ocaña (Toledo), con un precio de salida de 1.060.000 euros. La venta estará abierta, a través del portal Escrapalia, adjudicataria de la licitación para la comercialización y gestión de la subasta. 

Cuenta con una superficie catastral de 379.266 metros cuadrados, 74.249 construidos (el 2,5%), su potencial urbanizable es el 5 %. Dispone de dos pistas cruzadas de 1.280 y 700 metros, la primera parcialmente asfaltada (los 20 metros centrales), y una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 23.400 metros cuadrados.

La infraestructura está diseñada para la operación de aeronaves de tamaño y envergadura de entre 15 y 24 metros. Su espacio aéreo tiene las condiciones “protegidas” para la operación de actividad de aviación general y deportiva.

En el aeródromo, restringido de uso público, no controlado, se pueden llevar a cabo actividades relacionadas con el sector aeronáutico y la innovación, tales como la aviación general y deportiva, vuelo sin motor, UAS (drones), trabajos aéreos, construcción y fabricación de material aeronáutico y proyectos I+D de movilidad o eficiencia energética.

También es una instalación adecuada para el rodaje y producción audiovisual de anuncios publicitarios y películas o para la celebración de eventos, así como centro logístico, inmobiliario o de ocio por su cercanía a Madrid.

NAVES, AULAS, OFICINAS Y HANGARES

La infraestructura aeronáutica, a 60 km de Madrid, tiene dos hangares de 1.600 metros cuadrados, cada uno, con nave principal, oficina y aseos. Un hangar de 1.871 metros cuadrados de dos plantas: planta baja para mantenimiento de aeronaves, talleres, almacenes y vestuario, y una superior con aulas de formación y oficinas.

También cuenta con un hangar auxiliar, de 380 metros cuadrados, destinado a almacén; una nave taller de fibra y pintura, de 400 metros cuadrados; un hangar de 300 metros cuadrados, destinado actualmente a la escuela de aeronaves de estructura ligera (ULMs); una nave almacén; un centro de transformación; una instalación de combustible y una caseta meteorológica. Además, dispone de vía de acceso y zona de aparcamiento asfaltadas.

Adicionalmente, una empresa externa cuanta con un hangar de 500 metros cuadrados de su propiedad, destinado al entrenamiento de la escuela de paracaidismo.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Dispone de un edificio de 3.419 metros cuadrados al que se accede por una pista también asfaltada, destinado a residencia de estudiantes, con tres plantas y 43 habitaciones, aulas, oficinas, bar y restaurante, así como de un área de descanso, de 3.000 metros cuadrados con piscina, parque infantil y jardines. La zona de las habitaciones de la residencia de estudiantes está fuera de uso.

PROCEDIMIENTO DE VENTA

Desde el 29 de noviembre de 2021 y hasta el 4 de febrero de 2022, se podrán presentar ofertas a sobre cerrado. El acto de apertura se celebrará el 10 de febrero de 2022, y se podrá seguir en streaming. Posteriormente, se realizará una subasta online en el mismo portal Escrapalia entre las tres mejores posturas del 14 al 17 de febrero de 2022.

La postura mínima para la aceptación de ofertas es de 1.060.000 euros y habrá que realizar un depósito de garantía del 5% de la postura mínima, es decir, de 53.000 euros que serán devueltos al finalizar la subasta para garantizar un compromiso de compra.

Se trata de una subasta abierta a todo tipo de inversores, empresas y particulares, tanto nacional como internacional.

200.000 VUELOS DESDE 1962

El funcionamiento del aeródromo de Ocaña se remonta a 1.962. Sus pistas contabilizan más de 200.000 vuelos. Desde entonces, se han estado realizando actividades de aviación general y deportiva, escuela de vuelo, mantenimiento en base, vuelos turísticos, operaciones de trabajos aéreos, vuelos de globos aerostáticos o paracaidismo entre otras.

El portal Escrapalia se ha adjudicado la licitación para la comercialización y gestión de la subasta pública para la venta de este aeródromo, preferentemente para actividades relacionadas con el sector aeronáutico y la innovación. También es adecuado para la celebración de eventos, así como centro logístico, inmobiliario, de ocio o el rodaje y producción audiovisual de anuncios publicitarios y películas.

Kilómetros de Pizza comienza a operar con franquicias y prevé abrir 20 locales en España en 5 años

0

Kilómetros de Pizza, la firma de pizzerías gourmet de hasta 2 metros, comienza a operar en formato de franquicia con el que planea abrir hasta 20 nuevos locales en toda España en los próximos 5 años, según ha informado la enseña.

Kilómetros de Pizza nació en 2013, de la mano de cuatro socios con trayectorias profesionales con poco en común (un creativo publicitario, un alto ejecutivo inmobiliario, un profesional de los mercados financieros y el mejor pizzaiolo español), que se marcaron el objetivo de reinventar el concepto de pizzería.

En estos ocho años, el grupo ha crecido hasta contar con ocho restaurantes propios en la actualidad, repartidos entre Madrid y Málaga y una plantilla de 120 empleados. Además, prevén que las ventas para 2022 sean superiores a los 8 millones de euros.

El socio director del grupo Kilómetros de Pizza, Fernando Godoy, ha explicado que la firma trabaja en un «crecimiento con un modelo sostenible, orientado a la calidad y no a la cantidad. Para ello, es fundamental seleccionar cuidadosamente los socios que se quieran incorporar a nuestro modelo, y, por nuestra parte, poner todo el cariño en forma de ‘know how’ para que la experiencia gourmet y social de nuestros restaurantes continúe siendo un éxito, como hasta ahora», ha indicado.

El plan de expansión prevé alcanzar 20 nuevos locales en cinco años, por toda España, ofreciendo a los asociados un proyecto llave en mano, con centralización de las compras, gestión de la localización y ubicación del negocio, diseño del manual personalizado de operaciones, plan de formación y procesos de control de calidad e inversión en marketing y creatividad.

De esta forma, el negocio tipo para el responsable del plan de expansión, Fernando Godoy, responde a un local de entre 300 y 400 metros cuadrados que esté localizado en poblaciones superiores a los 250.000 habitantes y zonas comerciales de alto tránsito, para los que sería necesario una inversión inicial de 500.000 euros.

La infraestructura necesaria para cobrar peajes arranca en Vizcaya con el cobro automático a camiones

0

El consejo de administración de Interbiak, la empresa pública encargada de los peajes en Vizcaya, ha adjudicado a una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por dos sociedades participadas por el grupo vasco Campezo un contrato para diseñar, operar y mantener un sistema de cobro de peajes automático a camiones en las principales carreteras de la región.

Pese a que el principal motivo de este proyecto de la Diputación de Vizcaya es incentivar a los camiones de más de 3,5 toneladas a usar las autopistas para descongestionar el tráfico en carreteras convencionales que todos los días se ven saturadas, se trata de una infraestructura que podría generalizarse en el resto de España para introducir los peajes en todas las autovías a partir de 2024.

El sistema adjudicado ahora en Vizcaya con el propósito de comenzar a cobrar a los camiones a partir de otoño del próximo año se basa en una tecnología llamada ‘free flow’, que evita que los coches tengan que parar para coger el billete y pagar el peaje, haciendo todo el proceso unos pórticos instalados en las carreteras, un sistema que ya se aplica desde hace años en Portugal.

Toda vez que el Gobierno español se ha comprometido con Bruselas a introducir peajes en las carreteras para contrarrestar el déficit de más de 7.000 millones en la conservación de las vías, este sistema permitiría hacer la transición de una forma más ágil.

A este contrato en Vizcaya se han presentado hasta nueve empresas, entre las que se encuentran Abertis, Indra o Sice, esta última filial de ACS. Finalmente, ha sido la UTE Bidelan-Transbisa (Grupo Campezo) la que se ha adjudicado uno de los tres lotes en los que se divide el contrato, por 20,7 millones de euros, y la UTE Bidelan-Gertek otro lote por 14,5 millones de euros, todas con sede en País Vasco.

Bidelan ya explota dos autopistas de 175 kilómetros en esta comunidad, así como un sistema de peajes libre de barreras en el eje Irun-Etzegarate, el primero de estas características instalado en España. Transbisa, por su parte, se dedica a la explotación, mantenimiento y conservación de la Variante Sur Metropolitana y los Túneles de Artxanda en Bilbao.

En total, el proyecto de Vizcaya destinará 50 millones de euros a la instalación de unos 30 pórticos de cobro de peajes en las carreteras BI-625 Laudio-Basauri, en la N-240 Barazar, en la A-8 Cantabria, en la N-636 Kanpazar y en la N-637 Txorrierri.

Los fondos responsables encaran la rentabilidad

0

En el contexto actual, son muchos los retos a los que se enfrentan las organizaciones en materia de gestión socialmente responsable. Para MAPFRE, la palabra que en estos momentos agrupa a todos ellos es sin duda la sostenibilidad, posiblemente el término más deseado por las empresas y que a la multinacional le está permitiendo revisar los modelos existentes, buscar soluciones que respeten las necesidades del planeta y contribuir a generar un impacto positivo.

La aseguradora ha convertido la inclusión de las personas con discapacidad en una oportunidad para poner en valor su talento (el 3% de su plantilla mun­dial son personas con discapacidad) y demostrar la rentabilidad que ofrecen las empresas cuando apuestan por este colectivo.

Acerca de todo ello, ha hablado MERCA2 con uno de los expertos en finanzas sostenibles de MAPFRE, compañía que ha puesto el foco en la Inversión Socialmente Responsable (ISR). Desde hace años, son firmantes de los Principios de Inversión Responsable (PRI), por lo que tienen la responsabilidad de aplicar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en todos los procesos de inversión. De forma tradicional, su gestora, MAPFRE AM, cuenta con una gama específica de fondos ASG que no sólo se distribuyen entre inversores minoristas, sino que también se han comenzado a ofrecer a clientes

La entidad está integrando estos criterios en todas sus carteras y sus procesos de inversión, que suponen más de 40.000 millones de euros. Para clientes, de forma específica cuenta con varios fondos de inversión, un plan de pensiones y una EPSV

En este sentido, hace unos años, la compañía lanzó el MAPFRE AM Inclusión Responsable, un fondo que ha sido reconocido por Naciones Unidas como ejemplo en su guía de buenas prácticas de la ISR. Gracias a datos propios y una metodología nueva, diseñada especialmente para este producto, permite seleccionar empresas que no solo cumplen con los criterios ASG, sino que además promueven de forma especial la inclusión de personas con cualquier tipo de discapacidad. El objetivo es invertir en ellas. Con más de 50 millones de euros de activos, y una rentabilidad, superior al 25% en los últimos 12 meses, demuestra que las entidades sensibles y comprometidas con la igualdad, están mejor gestionadas, y son más rentables en el medio y largo plazo.

La compañía, presente en más de 40 países, también ha desarrollado Capital Responsable, un fondo de inversión mixto de renta fija, que en estos momentos cuenta con 150 millones de euros en activos, pues invierte tanto en bonos como en acciones, más cercano al cliente conservador, y que tiene como objetivo generar un equilibrio entre la preservación del capital y el crecimiento a largo plazo. Se encuentra también en formato de fondo de pensiones.

“La medición de impacto de todas estas iniciativas tiene cada vez más importancia, porque los clientes y la regulación lo van a demandar”, indica Alberto Matellán, quien añade que, por este motivo, se trabaja con expertos académicos externos para evaluar el impacto de las carteras. Matellán considera que uno de los puntos clave para la buena valoración de los fondos sostenibles de la aseguradora tiene que ver con la visión de credibilidad que la sociedad tiene sobre este grupo.

Rentabilidad social

“La misión de las empresas no es sólo ganar dinero. La rentabilidad financiera tiene que acompañarse de rentabilidad social para todos los grupos de interés. Y no es una opción. Los ciudadanos, los clientes, las ONG, los activistas accionistas… todos, distinguen, valoran y toman decisiones de compra sobre ese buen gobierno social de las instituciones.  

MAPFRE tiene la responsabilidad social en sus estatutos, lo que les ha permitido integrar la sostenibilidad en todo lo que hacen y ocuparse del bienestar de las personas y de su entorno. “Siempre subrayo, indica Alberto Matellán, que las empresas no solo deben generar riqueza exclusivamente material, sino también riqueza ética y, sobre todo, humana, lo que genera un impacto positivosobre las personas y el planeta, y nos permite avanzar en materias clave como la lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdadesyla mejora de la transpa­rencia”.

Pasar a la acción

MAPFRE ha lanzado #LaParteQueNosToca, un concepto dirigido a las personas y basado en acciones, en hechos, que representa la parte que nos toca a cada uno, los miles de gestos que suman al objetivo común de proteger al planeta y construir un presente y un futuro para las personas. El claim, que vertebra toda la comunicación en sostenibilidad de la compañía, representa justamente ese compromiso de todos para sumar al objetivo común de construir un mundo más sostenible, es decir más justo, más próspero, más ético, más igual, más diverso, más colaborativo y más ecológico.

Actualmente, la compañía está finalizando su Plan de Sostenibilidad 2019–2021, una hoja de ruta trasversal a todo el Grupo, con más de 30 objetivos y líneas de acción específicas para avanzar hacia retos globales, como la emergencia climática o la desigualdad. En este sentido, trabaja para ser una empresa neutra en carbono, promover el liderazgo femenino, la inclusión, las inversiones socialmente responsables y mejorar la accesibilidad al seguro.

Capital Energy impulsa la eólica marina con una alianza con Hidramar

0

Capital Energy ha impulsado su apuesta por la eólica marina con un acuerdo estratégico de colaboración (MOU) con el grupo de astilleros canarios Hidramar Group para el desarrollo de sus futuros proyectos de esta tecnología en aguas de las islas Canarias.

El grupo de renovables da así un paso más en su estrategia de apostar de manera decidida por el mercado de la eólica marina (‘offshore’) en España, en el que tiene un objetivo de desarrollar una cartera de 750 megavatios (MW) e invertir más de 3.500 millones de euros a 2030.

En concreto, la alianza permitirá que Hidramar ponga a disposición de Capital Energy sus instalaciones portuarias, así como los distintos servicios que presta, para atender las necesidades derivadas de la futura construcción de parques marinos en el archipiélago, informó la compañía.

Este convenio, de cinco años de duración prorrogables, contempla, entre otras cuestiones, la fabricación, el comisionado y la botadura de las fundaciones flotantes y los sistemas de amarre, el ensamblaje de las turbinas y el almacenamiento de todo tipo de componentes necesarios para la construcción de un parque marino: turbinas, fundaciones flotantes, sistemas de amarre, cables eléctricos submarinos con sus accesorios, etc.

Asimismo, Capital Energy ha acordado con Hidramar Group que sus astilleros, ubicados en Tenerife y en Las Palmas, puedan hacerse cargo de la logística ‘offshore’ necesaria durante la fase de construcción, como el transporte de personal/materiales, barcos de vigilancia, floteles, etcétera.

Por último, podrá prestar servicios de operación y mantenimiento, incluida la construcción y operación de la base de O&M o las inspecciones técnicas del parque.

Este acuerdo con Hidramar Group se sucede a los sellados por la empresa de renovables con otros dos astilleros canarios hace un mes. Mediante todos estos acuerdos marco, que responden al compromiso de Capital Energy con el tejido industrial de las regiones en las que lleva a cabo su actividad, se ratifica la apuesta de la compañía por esta comunidad autónoma, que considera estratégica para el desarrollo de la energía eólica marina.

En este sentido, el grupo de renovables señaló que seguirá manteniendo contactos y propiciando la firma de convenios con administraciones, empresas y colectivos locales que puedan beneficiarse del efecto tractor que prevé ejercer con su actividad en las Islas Canarias.

El consejero delegado de Capital Energy, Juan José Sánchez, destacó que el grupo «trata de conciliar su contribución a la progresiva descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías renovables, con el fomento del desarrollo económico y social de todos los territorios en los que operamos, como se pone de manifiesto a través de la firma de este acuerdo con una compañía canaria tan relevante que va a servir para impulsar nuestro proyecto en el sector de la eólica marina.

Por su parte, el consejero delegado de Hidramar Shipyards, Jonathan Pérez, señaló que el objetivo de la compañía «es aprovechar nuestra experiencia y crecimiento sostenido para abordar el desafío europeo de la descarbonización de la economía».

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA

La compañía fundada por Jesús Martín Buezas, que fue el gran vencedor de las dos subastas de renovables celebradas por el Gobierno este año con la adjudicación de unos 2.200 MW, aumenta así su apuesta por las energías ‘verdes’ en España con esta tecnología, que está todavía en un proceso embrionaría en el país pero que es una de las grandes apuestas del Gobierno para abordar la transición energética en la próxima década.

En este sentido, la meta de Capital Energy con este paso estratégico pasa por desarrollar una cartera de varios gigavatios (GW) con el objetivo de mantener una cuota de eólica ‘offshore’ similar a la que ya ostenta en los proyectos eólicos terrestres que se están tramitando en España.

España podría contar para el año 2030 con una capacidad operativa de eólica marina de hasta 3 GW. Así, Capital Energy aspira a poner en marcha un mínimo de 750 MW de potencia, cuyo desarrollo y construcción implicaría, a los precios actuales, la inversión de más de 3.500 millones de euros en la próxima década.

De hecho, los orígenes de la compañía de renovables están muy ligados a la eólica marina, ya que en 2005 presentó un ambicioso y pionero plan de desarrollo de esta tecnología de vanguardia a la dirección general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que contemplaba la posibilidad de desarrollar una cartera de proyectos ‘offshore’ de 1.800 MW.

La compañía indicó que analiza en la actualidad el encaje que toda esta cartera prevista podría tener en el nuevo marco normativo, mientras avanza, en paralelo, en la búsqueda de nuevos emplazamientos técnica y económicamente viables.

Ikea consolida su venta telefónica, con una facturación de 50 millones

0

Ikea ha consolidado su venta telefónica, un servicio nacido en pandemia, con una facturación de 50 millones de euros en su último año fiscal (entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de este año) en España, según ha informado la compañía.

Si además se tiene en cuenta la contratación de otros servicios anexos a estas ventas, en transporte, instalación y montaje y productos y proyectos, esta cifra se sitúa entonces cercana a los 60 millones de euros.

Del mismo que su canal ‘online’ evoluciona con un crecimiento de las ventas del 90% respecto al año anterior, hasta los 356 millones de euros, Ikea celebra también la «gran acogida» que está recibiendo la venta en remoto a través del teléfono y el asesoramiento virtual.

Este servicio se creó como apoyo al consumidor en un momento en el que la incidencia de la pandemia obligó al cierre de tiendas físicas y por tanto a la «reinvención», y en el que el hogar se convirtió en el centro de la vida de los españoles.

En total, la compañía atendió por este canal a más de 500.000 clientes, 440.000 por venta telefónica y 57.000 por cita virtual, con quienes se llegaron a gestionar más de 120.000 pedidos. Por estancias, el salón ha sido el gran protagonista de dichos pedidos, seguido por el dormitorio, y dentro de estas categorías los productos más vendidos fueron la serie Best, el sofá Eskilstuna, los armarios Pax y los colchones Hövag.

Desde la compañía han querido destacar, además, la valoración positiva mostrada por quienes ya han optado por este canal de venta, ya que un 94% lo califica como «satisfactorio o muy satisfactorio», y el agradecimiento al apoyo, esfuerzo y trabajo de una plantilla formada por hasta 200 empleados.

NUEVA DIRECTORA DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y VENTA REMOTA

En este contexto, Ikea ha decidido reforzar también el liderazgo en esta área y, en general, en la atención en remoto al cliente. Así, ha anunciado este lunes el nombramiento de Irene Carrascal como nueva directora de Atención al Cliente y Venta Remota.

Carrascal llegó a Ikea en 2005 como directora adjunta de Ventas en la tienda de Ensanche de Vallecas (Madrid). En 2009, como un paso más en su desarrollo profesional, asumió el cargo de responsable de Ventas de la zona de complementos en la tienda de San Sebastián de los Reyes, también en Madrid, para regresar al año siguiente a Ikea Ensanche de Vallecas, esta vez como adjunta a la dirección.

En el año 2012 fue nombrada directora de tienda de Ikea Asturias, cargo desempeñó hasta que en 2016 volviera a Madrid como directora de Ikea Alcorcón. Más recientemente, ha sido directora en el mercado de Barcelona, concretamente de la tienda de L’Hospitalet, hasta su traslado al equipo nacional de Atención al Cliente como directora de Atención al Cliente y Venta Remota.

«Estoy muy agradecida y feliz por esta oportunidad a la que llego con toda la energía y ganas de aprender. Es un placer y un orgullo poder contribuir y construir sobre el gran trabajo que ya está haciendo el equipo de remoto para lograr la mejor satisfacción de nuestros clientes en este nuevo ecosistema omnicanal», ha subrayado.

Determinar la rentabilidad de una franquicia

0

Tras la pandemia mundial de coronavirus, la economía parece darse un respiro tras el ahogo al que ha sido sometida desde marzo de 2020 y, por ello, el ánimo inversionista vuelve a la primera plana.

Lo hace de la mano de aquellos que paralizaron sus desembolsos y también de los que en este tiempo decidieron por fin lanzarse a montar su propio negocio. Es aquí donde las cadenas tienen mucho que decir en muchos y diversos sectores. El problema reside en saber cómo saber cuáles son los más adecuados en el contexto actual y qué se ha de tener en cuenta para determinar cuáles son las franquicias rentables y por qué.

Determinar qué franquicias son rentables y cuáles no

Todo eso es lo que en las siguientes líneas de este texto se va a tratar de desgranar, con el firme propósito de explicar de forma breve y sencilla cómo hacer un buen cribado y cómo separar aquellas franquicias rentables de las que no lo son.

Para ello, hay que empezar poniendo negro sobre blanco, que por muy optimista que pueda resultar para algunos el panorama económico actual, y por muchas oportunidades que arroje el Real Estate -tras el vaciado de muchos locales que tuvieron que echar el cierre por el Covid-19-, en la franquicia no todo vale. Ni mucho menos. Saber cuáles son las franquicias rentables no es imposible, pero sí merece un análisis.

Sectores al alza

Si bien es cierto que actualmente hay muchas firmas que están franquiciando su negocio, no lo es menos que todos los sectores no reciben el aplauso del público por igual. ¿Por qué? Porque el consumidor de ahora busca resarcirse de todo lo que ha echado más de menos en el último año y medio, y eso pasa indiscutiblemente por ocio y salud.

De ahí que los sectores de la hostelería y el deporte sean apuestas seguras en el actual contexto. La gente quiere divertirse y cuidarse y además quiere hacerlo con propuestas que sean diferenciadoras y lo más personalizables posibles. Por eso quienes quieran invertir sus ahorros o fortunas en franquicias deberían pensar que las franquicias rentables son las que ofrecen ambas cosas, aquellas que apuestan por la innovación y por la tecnología y por una experiencia que marque la diferencia con respecto a los rivales que operen en su sector.

La personalización como plus

Algo que, en el segmento del fitness, Anytime Fitness conoce a la perfección. Además de su bagaje, de la solidez de su red -con cerca de 5000 clubes abiertos en más de 30 países– y del apoyo de su matriz -la estadounidense Self Esteem Brands– el gigante mundial del fitness puede postularse sin ningún ápice de duda a estar en la lista de esas franquicias rentables, gracias a tener un modelo de negocio que apuesta por la personalización absoluta de los servicios que ofrece a sus socios.

Socios a los que guía, ayuda y acompaña en la consecución de sus objetivos con un plan de entrenamiento que se ajuste a sus expectativas y condición física, poniendo a su alcance unas instalaciones abiertas las 24 horas del día y los 365 días del año y toda una tecnología puntera para que puedan entrenar tanto dentro como fuera de sus clubes.

La tecnología ya es innegociable

Merece la pena insistir en que la tecnología suele estar entre los atributos de aquellas cadenas que sean del sector que sean están consideradas como franquicias rentables en la actualidad. En el caso de Anytime Fitness su apuesta por la tecnología le llevó ya hace años a implementar su Coaching Model, un modelo que permite a sus usuarios contar con un entrenador asignado que haga un seguimiento permanente de sus progresos y con quien pueda establecer contacto directo gracias a su app.

El poder de las app

Una app dotada de más de 1100 planes de entrenamiento y más de 8000 ejercicios con la que Anytime Fitness puede estar segura de estar a la vanguardia del sector. No solo eso. Los socios de la cadena tienen la libertad y la enorme flexibilidad de entrenar en cualquiera de los clubes que la firma tiene abiertos dentro o fuera de España, ya que su llave es universal y abre las puertas de todos los gimnasios de la franquicia. Esa flexibilidad también es ahora distintivo de las franquicias rentables.

Una rentabilidad que queda evidenciada cuando las redes cuentan con años de experiencia y con un potente número de integrantes. Además de sus miles de clubes abiertos en todo el mundo, Anytime Fitness atesora una experiencia de casi veinte años en los sectores del fitness y la franquicia -nació en 2002 en Estados Unidos- y de cerca de diez en España -su primer club lo abrió en 2012 en la provincia de Barcelona-.

Modelos testados dentro y fuera de España

Cifras por las que Anytime Fitness puede ser considerada una de las franquicias rentables que existen en la actualidad con un modelo testado a lo largo y ancho del planeta. Un modelo que además encaja con esas opciones que se presentan oportunidades en el mercado de los locales comerciales, gracias a que sus clubes tienen una superficie media de entre 350 y 450 metros cuadrados.

A estas razones para estar en el listado de las franquicias rentables se une el hecho de contar con el respaldo de un gigante, del grupo Self Esteem Brands, también propietario de las marcas Waxing the City, Basecamp Fitness, The Bar Method y de la empresa de nutrición online Stronger U. Y una más, y en absoluto baladí. Anytime Fitness ha sido elegida la mejor franquicia de fitness en 2021 por la prestigiosa revista Entrepreneur e incluida en el ranking de las diez mejores franquicias en todo el mundo hecho por dicha publicación.

‘El Hormiguero’: ¿Cuánto dinero gana Aitana?

0

Es lunes y comienza de nueva la semana de ‘El Hormiguero’, en este caso por todo lo alto y una invitada habitual del programa: Aitana. Es una de nuestras cantantes más famosas actualmente. La ex «triunfita» visita el plató de las hormigas para presentar su exitosa gira ’11 razones’, por la que ha ganado un Premio Ondas y un MTV europeo. Su éxito es incontestable y eso redunda en muchos beneficios monetarios. Veamos cuánto gana, adelantándote que sus fuentes de ingresos son muchas, no sólo por la música.

 

AITANA, LA REINA DEL POP ESPAÑOL

Aitana Operación Triunfo

Desde que Aitana saliese de la factoría de Operación Triunfo ha conquistado con su bonita voz los oídos de la gran mayoría de españoles. Tanto es así que incluso desde varios sectores de la industria musical ya se la cataloga como la reina del pop español, lo cual da muestras de la meteórica carrera que está teniendo. Y todo ello va a acompañado de proyectos de todo tipo, no sólo musicales, que le están reportando muchos beneficios económicos.

 

LO QUE GANA CON LA MÚSICA

Aitana está ganando una gran suma de dinero gracias a la reproducción de las canciones de sus discos en las diferentes plataformas como Spotify. Y eso de que de momento la joven artista tan solo tiene dos discos publicados: ‘Spoiler’, del año 2019 y ’11 razones’, que se publicó el año pasado y por el que está ahora en la gira que presenta en ‘El Hormiguero’ y lleva el mismo nombre.

 

LO QUE GANA CON SPOTIFY

AITANA GRAMMY

Es una de sus principales fuentes de ingresos en cuanto a la música se refiere. Según el portal Royalties Calculator, Aitana cuenta con más de 8 millones de oyentes mensuales en Spotify, lo que le reporta anualmente unos ingresos de más de 300.000 euros. Cuenta en esta red de música en streaming con más de un millón y medio de seguidores. Pero esto es solo una pequeña parte de lo que Aitana gana al año entre la música y sus otras actividades.

 

UN EJEMPLO SOLO CON UNA CANCIÓN EN SPOTIFY…

rebajas stradivarius aitana Merca2.es

Hoy en día las ganancias de los músicos no se basa en una ya pobre venta mundial de CDs y vinilos. Ganan a través de las reproducciones y descargas de sus éxitos de manera individual o por álbum. Un tiktoker reveló recientemente lo que gana Aitana con un tema concreto: el de ‘Mon amour’.

Este tema ya ha superado en Spotify las 50 millones de reproducciones y cogiendo de base que se paga 0,003 euros por reproducción, habría generado 150.000 euros.

 

…Y EN YOUTUBE

aitana dinero

Ese mismo tiktoker hizo el mismo cálculo con la misma canción en YouTube. Estimó que si en YouTube tenía 5 millones de visitas (teniendo en cuenta que Youtube paga 3 euros de media por cada mil visitas), la canción había generado 15.000 euros en esta plataforma. Como por ahora va camino de 8 millones, la cuantía ascendería a 24.000 euros. Y eso solo con una canción y no en todas las plataformas donde se escuchan los éxitos de Aitana.

 

AITANA NO SE HACE DE ORO SOLO POR LA MÚSICA

Aitana está demostrando también sus dotes para los negocios. A sus 22 años, Aitana no sólo es una reconocida cantante y compositora, sino una artista que como las grande estrellas convierte en oro todo lo que toca y va abriendo frentes en otras facetas y negocios.

Actualmente, Aitana ya ha amasado una pequeña fortuna entre la música y sus negocios. La prueba es la reciente compra de un chalé en Madrid que le costó 750.000 euros. ¿De dónde provienen todos los ingresos?

 

GANA MÁS FUERA DE LA MÚSICA

a09ddcc0 bb95 438e 8896 0c85c4b8a203 source aspect ratio default 0 Merca2.es

Al margen de sus ingresos por las ventas de discos y temas y sus giras y conciertos, Aitana se puede decir que tiene superiores ganancias en negocios fuera de la música. Así, gran parte de los ingresos de la artista vienen de grandes marcas que utilizan su imagen, perfecta gracias a su belleza, saber estar y que mezcla valentía y ternura.

También acaba de lanzar su propia colección de ropa, en este caso de chándales ‘tie dye’ a través de Puma y que ya anuncia en su Instagram. Para ello sigue usando un leguaje cercano y juvenil, coloquial, que llega a cada vez más seguidores. También colabora con marcas como Stradivarius, Coca Cola, Orbit, Yves Saint Laurent o Rimmel London. Pero hay más…

 

AITANA NO PARA DE TRABAJAR Y DE GANAR

aitana dinero

Su incansable actividad ya ha tocado hasta la literatura. Sí, Aitana ha escrito un libro llamado ‘La tinta de mis ojos’ y que se vendió muy bien, teniendo la habilidad de publicarlo poco después de su participación en OT.

También se ha metido en el mundo de las fragancias, con un perfume propio que se vende por 15 euros y que lleva su nombre. Si no lanzas un colonia propia, es que no has alcanzado la fama. Eso dicen. Y por supuesto el sonado y criticado spot para McDonald’s, con un menú diseñado por ella.

 

PERO NO TODO ES DE COLOR ROSA

98 Merca2.es

Su vida personal y carrera va viento en popa, pero nunca hay vidas perfectas y Aitana, como cualquier persona, tiene obstáculos inesperados. El más reciente y por el que ha reconocido que está sufriendo mucho, es una laringitis que le obligó a aplazar su exitosa gira de ’11 razones Tour’.

Volvía en septiembre pero continuaba con problemas de voz, por lo que está clara la delicadeza en su caso de su herramienta de trabajo, y que por tanto deberá cuidarla al máximo.

Criteria Caixa sigue apostando por Telefónica con la compra de 260.000 nuevos títulos

0

Criteria Caixa, el brazo inversor de la Fundación La Caixa, continúa su crecimiento en Telefónica con la compra de 260.000 nuevas acciones la pasada semana, según ha notificado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La institución presidida por Isidre Fainé, también vicepresidente del consejo de Telefónica, ha invertido más de un millón de euros en una semana marcada por el ‘rally’ inicial de las operadoras europeas tras el intento de compra de Telecom Italia por KKR y el ‘viernes negro’ ocasionado por las nuevas variantes del coronavirus.

En concreto, el pasado martes, Criteria compró 50.000 títulos a 4,04 euros, el miércoles repitió una operación idéntica y el jueves elevó la compra a 60.000 acciones a 4,01 euros.

La mayor operación de compra de títulos llegó el viernes, en plena debacle bursátil, cuando se hizo con 100.000 acciones por 3,91 euros cada una.

Después de un parón veraniego, también marcado por el activo papel del brazo inversor de La Caixa en subir participación en Naturgy durante la OPA del fondo australiano IFM, Criteria ha reactivado las compras en el operador español este noviembre con nueve operaciones notificadas al supervisor.

Deliveroo abandona este lunes España tras seis años de actividad sin lograr sus objetivos económicos

0

Deliveroo abandona este lunes España, tras seis años de actividad y después de la entrada en vigor de la ley ‘rider’, según ha informado la plataforma de ‘delivery’.

De esta forma, tras la consulta realizada entre sus empleados, Deliveroo cesará sus actividades a partir de este lunes en el mercado nacional, donde aterrizó en 2015 y que representa menos del 2% del valor bruto de las transacciones (GTV) de la firma en el primer semestre de este año. Este ha sido el verdadero motivo por el que la plataforma de reparto a domicilio ha tenido que abandonar el país, y no la aprobación de la ley rider.

«Queremos dar las gracias a todos los ‘riders’ y restaurantes que han trabajado con Deliveroo en España, así como a nuestros maravillosos clientes. La empresa se enorgullece de haber contado con algunos de los mejores restaurantes de España como socios y de haber colaborado con miles de ‘riders’ que han trabajado duro para llevar a los españoles millones de deliciosas comidas desde 2015, incluso de haber sido una tabla de salvación para muchos de ellos durante la pandemia», destacó recientemente la plataforma de ‘delivery’.

Deliveroo ha agradecido el «talento» de sus empleados a los que ha querido «dar las gracias por su compromiso con la empresa y por todo lo que han hecho» en estos años en el mercado nacional.

En julio, la plataforma explicó que esta propuesta de poner fin a las operaciones en España reflejaba su intención de centrar las inversiones y los recursos en los demás mercados en los que opera, continuando con el crecimiento de su red de consumidores, de socios de restaurantes y supermercados, así como de ‘riders’, y ampliando su cuota de mercado tanto en nuevas ciudades como en ciudades en las que ya desarrolla su actividad.

Además, avanzó que en el caso de que se pusiera fin a sus operaciones se aseguraría de que los repartidores y sus empleados dispusiera de un adecuado paquete de compensación que cumpla con todas las normativas y la legislación local. «Nos complace haber acordado paquetes de compensación adecuados tanto para ellos como para los ‘riders'», aseguraba a mediados de noviembre.

Deliveroo, que opera actualmente en 12 mercados de todo el mundo, se va del mercado nacional donde contaba ya con más de 10.000 ‘partners’ repartidos por el territorio nacional, después de que aterrizara en 2015.

El plan de expansión que nace del acuerdo entre Eissei y Grupo Visalud

0

El acuerdo entre Eissei y Grupo Visalud tiene el objetivo de expandir el grupo extrahospitalario más grande de España. El resultado será la apertura de centros médico estéticos en 50 policlínicas hacia 2023.

El acuerdo cuenta con Eissei como socio estratégico para afrontar el ambicioso plan de expansión del Grupo Visalud que prevé una inversión de unos 20 millones de euros, que irán destinados a la compra de nuevas policlínicas y a la implantación de módulos médico estéticos faciales, corporales y de fisioterapia en casi una veintena de clínicas sevillanas, extendiéndose a nuevas aperturas en Marbella, Córdoba, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Albacete y Jerez.

El proyecto nace para poder dar respuesta a la creciente demanda de servicios médico estéticos en España que alcanza el 35,9% de la población desde los 20 años en mujeres, cifra que va en aumento. La facturación anual del sector es de unos 3000 millones de euros, según la SEME.

“Somos distribuidores de aparatología de alto rendimiento para medicina estética y fisioterapia, cuando comenzamos nos sorprendió encontrar un enorme nicho de mercado de personas que querían transformar su cuerpo sin pasar por quirófano y no lo dudamos, apostamos por lo que hoy es el motor de nuestra empresa. Más tarde uno de nuestros mejores clientes, el Grupo Visalud, confió en nuestra sección de módulos de negocio médico estético para su expansión y el resultado son las dos primeras inauguraciones en enero en Sevilla y en Jerez, en el antiguo Edificio de las Caballerizas dentro de un entorno protegido”, comenta Gabriel Amor, CEO de Eissei.

Eissei aporta al grupo un servicio 360 mediante módulos de negocio que incluye un concepto “llave en mano” en un paquete integral que comprende todo lo necesario para una nueva apertura médico estética, es decir: selección de RRHH, plan de negocio, marketing, decoración, aparatología con certificado CE y garantía de 5 años, protocolos de tratamientos y formación continuada dentro del nuevo marco regulatorio de la Unión Europea del 27 de mayo de 2021 que entrará de forma efectiva el 27 de noviembre próximo.

“Uno de nuestros retos es transformar a los actuales clientes de las policlínicas de Visalud en nuevos usuarios de medicina estética mediante campañas estructuradas. Siguiendo la estadística nacional, casi un 40% de ese flujo de pacientes se beneficiarán de estos nuevos servicios repercutiendo en una democratización de precios y servicios del grupo. Cada policlínica realizará unos 100 tratamientos diferentes bajo supervisión médica llevada a cabo por profesionales con formación reglada como estipula la nueva normativa”, añaden desde Eissei.

Las nuevas clínicas médico estéticas de Visalud tendrán un novedoso concepto de High Technology & Design que integra Aparatología Autoguiada de Alto Impacto 3Ai como el único equipo de ondas de choque con aval médico de la Asociación Nacional de Esclerodermia para tratar la celulitis más avanzada, la criolipólisis más avanzada del mercado para eliminar la grasa corporal localizada y la plataforma lumínica RFPL hasta completar siete equipos de fabricación europea; todo integrado en un ambiente de diseño y alta calidad pensado para ofrecer un espacio de confort, seguridad y comodidad. Eissei está en proceso de búsqueda de personal sanitario (médicos estéticos, enfermeros y técnicos en estética para unirse a su equipo de expansión) y los interesados pueden enviar su CV a info@eissei.es y obtener más información en su página web y en la de Grupo Visalud.

Genç (BBVA) defiende el potencial de Turquía y asegura que el foco en España es orgánico

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha defendido que la operación sobre su filial turca Garanti era la opción que generaba mayor valor al grupo y ha asegurado que en España el foco es el crecimiento orgánico, al tiempo que ha insistido en que «no hay nada nuevo que añadir» respecto a una posible fusión con Banco Sabadell.

Durante el ‘XII Encuentro del sector financiero’ organizado por KPMG y ‘Expansión’, el consejero delegado de BBVA ha resaltado que España es el país ‘core’ de BBVA. «Es nuestro hogar, obviamente queremos crecer en España», ha asegurado.

Sin embargo, el directivo ha explicado que el foco, tanto en España como en el resto de mercados, es de crecimiento orgánico, si bien BBVA cuenta con un equipo de M&A alrededor de 20 personas que buscan constantemente oportunidades inorgánicas de crecimiento.

«Todos los días están analizando todas las oportunidades en todos los mercados buscando la creación de valor (…). Miramos todas las opciones, y en cuanto a Sabadell, no hay nada que añadir», ha dicho al ser preguntado por las declaraciones del presidente del banco, Carlos Torres Vila, durante el Investor Day, cuando no cerró la puerta a la posibilidad de retomar las conversaciones sobre una fusión con Sabadell.

Tras enfriar la expectativa de una posible operación corporativa junto a Sabadell, el consejero delegado de BBVA ha destacado que la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre el 50,15% de Garanti que no controla es una operación que arroja números «muy positivos en comparación con cualquier otra alternativa».

Genç ha resaltado que Garanti es el mejor banco de Turquía y que el grupo tiene mucha experiencia en la gestión de los riesgos de la entidad otomana. «Lo que ha cambiado en los últimos meses son las cifras de la operación, que son muy positivas en comparación con otras alternativas», ha asegurado.

El directivo ha lanzado tres mensajes a los inversores para calmar sus dudas sobre la incertidumbre en Turquía: el país tiene gran potencial a largo plazo, la operación genera alto valor para el banco y su riesgo está totalmente consolidado.

El directivo ha asegurado ser consciente de los retos que Turquía afronta en el corto plazo, pero ha insistido en el potencial de crecimiento a largo plazo del país y su perfil demográfico.

Asimismo, ha señalado que lo que ha llevado a BBVA a llevar a cabo esta operación ahora es el precio de entrada, que además se ve favorecido por la devaluación de la lira turca, y el bajo impacto en capital, dado que el banco pagará hasta 1.800 millones de euros y el consumo de capital ascenderá a 1.100 millones de euros, por debajo de los 1.400 millones inicialmente estimados.

«El bajo precio de entrada y la eliminación de ineficiencias de capital nos hace sentir que es una operación con un retorno muy alto», ha destacado Genç, quien ha recalcado que el perfil de riesgo de BBVA no cambia con la operación.

En este sentido, ha afirmado que Garanti está completamente integrado en el marco de gestión del riesgo del grupo y ha puesto en valor que el modelo de entrada múltiple de BBVA minimiza los riesgos. «Éramos conscientes de los riesgos, pero esos riesgos están manejados de múltiples maneras», ha asegurado.

ALCANZARÁ 25.000 CLIENTES EN ITALIA A FINALES DE AÑO

En otro orden de cosas, el consejero delegado ha resaltado durante el encuentro financiero que el lanzamiento de la banca digital en Italia ha tenido una acogida mucho mejor de lo que podían esperar. La previsión es alcanzar la cifra de 25.000 clientes para final de este año.

Genç ha subrayado que la inversión en tecnologías disruptivas es una de las apuestas de BBVA para crecer, debido a sus costes bajos y el «impacto positivo» en la estrategia del banco.

El CEO de BBVA ha afirmado que, antes de abordar otros mercados, hay que confirmar que el negocio está siendo exitoso en Italia, en términos de lograr la mejor satisfacción del cliente. «Es posible que lo llevemos a otros países, pero primero tenemos que confirmar cómo evoluciona el negocio en Italia», ha apuntado.

ELOCOIN anuncia la inauguración de una DAO en España

0

ELOCOIN anuncia su ICO en su página web oficial.

ELOCOIN aporta ingresos perpetuos y finanzas tradicionales a los ecosistemas de DeFi.

La Asociación ELODAO presenta la nueva generación DeFi para tokenizar negocios y organizarlos como DAO.

La Asociación ELODAO presenta ELOCOIN y su roadmap de gobernanza, una futura Organización Autónoma Descentralizada (DAO) que revolucionará las finanzas tradicionales integrándolas con DeFi y ofreciendo a sus usuarios servicios e inversiones del mundo real, además de oportunidades a través de NFT.

“Las DAO, que brindan servicios, productos y soluciones en el mundo real, con modelos descentralizados y transparentes de gobernanza y dividendos, llevarán la coordinación social y humana a otro nivel”, dice Carlos Navarro, Presidente de la Asociación ELODAO. «ELODAO tiene todo lo que necesita para tener éxito en esta revolución financiera: una hoja de ruta sólida, un gran equipo lleno de experiencia y el apoyo de la comunidad«.

ELOCOIN, un token de utilidad que proporciona rendimientos periódicos basados en los rendimientos del fondo PERPETUAL ELO, innova de manera disruptiva la cadena de bloques, siendo como una empresa que cotiza en bolsa cuya valoración puede ser calculada por PER. Como consecuencia, ELO puede resultar muy atractivo para distintos actores de los mercados financieros. Además, las ganancias se distribuyen recomprando ELOCOIN y redistribuyéndolas a los tenedores de acuerdo con su participación, para un doble impacto positivo.

Debutando en el Binance SmartChain, el monto máximo de emisión de ELOCOIN será de 210.000.000, el 35% del cual se mantendrá como el subyacente del fondo perpetuo. Este último se gestionará como un fondo de rendimiento que interactúa con diferentes protocolos seguros de DeFi y proporcionará beneficios a los tenedores.

El sector DeFi ha crecido de manera explosiva en los últimos 15 meses, marcando hoy como uno de los mejores momentos para enriquecer el ecosistema DeFi con las nuevas características que ofrecerá ELOCOIN.

El desarrollo de una DAO como pilar central del proyecto alcanzará su mayor atractivo cuando permita a los usuarios hacer Staking ELO for Services y les ofrecerá una plataforma para la obtención de Activos Criptográficos Tangibles.

Dichos NFT, que dan derecho a los titulares a los servicios, se minarían dejando en depósito (staking) ELOCOIN y serían canjeables por servicios digitales, seguro médico o un viaje en crucero familiar, por ejemplo.

Asimismo, los activos criptográficos se centrarán esencialmente en la tokenización y gestión DAO de proyectos empresariales: inmobiliarios, reducción de huella de carbono, financiación de nuevos negocios, proyectos de energía y acciones de empresas.

La Asociación ELODAO coordina y desarrolla ELOCOIN, además de su modelo de gobernanza.

Planas anuncia que el plan estratégico nacional de la PAC se elevará este martes a consulta

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que este martes se elevará a consulta pública el plan estratégico nacional, una de las novedades de la futura Política Agrícola Común (PAC).

«La consulta pública se iniciará mañana y pienso llevarla al final de este año al Consejo de Ministros para presentarla a Bruselas antes del 31 de diciembre», ha avanzado Planas, que espera que esté aprobado «no más tarde» del primer trimestre de 2022.

El titular de Agricultura ha recordado que la futura PAC cuenta con cuatro elementos novedosos como son la «mejor distribución de los fondos de la PAC», siendo «más justa», donde «ningún agricultor o ganadero será excluido».

«Será una PAC más sostenible, ya que más del 40% de los fondos será para acciones vinculadas a la sostenibilidad, impulsar la igualdad entre hombres y mujeres y la innovación, que es la clave para tener capacidad de creación de valor añadido», ha subrayado.

Respecto al Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (Perte) agroalimentario en el sector, que permitirá abordar la transformación ambiental y digital, prevé llevarlo al Consejo de Ministros probablemente a principios de enero de 2022. No pasa nada porque las convocatorias irán en relación a 2022″, ha tranquilizado durante su participación en el desayuno informativo Fórum Europa.

«Los fondos europeos son una oportunidad para la cadena agroalimentaria y tenemos que aprovecharla. Supone para España una posibilidad muy interesante para complementar muchas de las transformaciones de digitalización y sostenibilidad que tenemos que hacer», ha recalcado.

Planas ha señalado que la dotación será de hasta 1.000 millones de euros, ya que actualmente está en proceso de negociación con los cuatro ministerios que trabajan en ello. «Los fondos se distribuirán en las convocatorias que se irán haciendo a lo largo del próximo año. Tenemos una problemática de gestión específica por el elevado número de actores que tenemos, por lo que daremos prioridad al grupo de empresas o las propuestas que han llegado ya de alguna federación e interprofesional del sector», ha indicado.

Por otro lado, Planas ha hecho una llamada de atención a aquellos que aseguran que el Gobierno va con retraso en la ejecución de los fondos europeos. «No vamos con retraso en su ejecución. Nos hemos tomado algo más de tiempo para un mejor aprovechamiento y hacerlo bien con el diálogo de los sectores», ha recalcado.

SE CONGRATULA DE LA DECISIÓN DE PNV DE RETIRAR LA LEY DE LA DO RIOJA

Respecto a la polémica suscitada la semana pasada, tras la proposición no de ley que iba a presentar el PNV que iba a permitir ‘subdividir’ la Denominación de Origen Rioja, que finalmente no ha presentado el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban.

«Los Consejos Reguladores son materia de bodegueros y son ellos los que deciden lo que se hace en Rioja. Los políticos y el Gobierno debemos dejar serenamente tranquilo al sector para que haga lo que tenga que hacer», ha señalado Planas, que ha recordado que la DO es una de las marcas más renombradas de España.

El titular de Agricultura ha comentado que la semana pasada habló con el diputado Aitor Esteban. «Me explicó la situación del PNV con esta proposición con la que no estaba de acuerdo ni el Ministerio ni el Gobierno. Me anunció su intención de retirarla, lo que me parecía una buena iniciativa, seguiremos hablando», ha subrayado.

Planas ha apelado al «diálogo» para solucionar los diferentes asuntos. «Se necesita hablar, aquí tenemos mucho monólogo y poco diálogo. Creo que Esteban con la retirada de la propuesta pensó que mejor en no crear confusión sino serenidad y tranquilidad», ha indicado.

Por otro lado, el ministro de Agricultura ha vuelto a reiterar la necesidad de dialogar horas antes de la reunión en la que abordará con los representantes de la cadena alimentaria la situación del sector por el importante alza de los costes, que considera que se trata de un «problema coyuntural».

«Cabe la posibilidad de que en el marco de la cadena alimentaria podamos debatir cómo podemos asumir esa subida de costes, que tampoco es igual en todos los casos, sobre todo en el caso de los insumos. Hay que examinar cuál es la repercusión sobre todos los sectores», ha avanzado Planas, que ha precisado que los más afectados están siendo el vacuno y el ovino de leche.

A Planas también le «preocupa mucho» la situación de los fertilizantes, pero ha asegurado que «no habrá problema de desabastecimiento, pero sí un problema de precios», así como la alimentación animal, porque hay precios muy altos en los cereales.

«Tenemos instrumentos y la voluntad de diálogo es la clave de todo, porque no hay acuerdo si las dos partes no quieren, yo quiero y el Gobierno también y estoy convencido de que en la otra parte, las organizaciones agrarias, la industria y la distribución, habrá esa voluntad, pero esto no es un monólogo sino una obra coral, donde cada uno tiene que jugar el papel que le corresponde», ha recalcado.

Respecto a la huelga de transportistas, que también afectará al sector agrario, Planas ha incidido en que el Ejecutivo está negociando ya para encontrar una solución con el sector. «El Gobierno hará todo lo que esté de nuestra mano a las demandas del sector del transporte y sé que se están produciendo reuniones que esperamos que lleguen a buen término», ha subrayado.

Por último, el titular de Agricultura se ha referido a la reforma laboral y ha destacado la especificidad del sector agrario, marcada por la temporalidad vinculadas a las campañas agrarias. «Estoy convencido de que la reforma laboral lo va a integrar. Todos estamos a favor de reducir la temporalidad, pero en el sector agrario no es casual. También es necesario disminuir el número de contratos», ha indicado.

Ouigo alcanza el millón de viajeros desde su lanzamiento en mayo con una ocupación del 97%

0

Ouigo ya ha alcanzado el millón de pasajeros transportados desde el inicio de sus operaciones el pasado 10 de mayo, sobrepasando así el objetivo que se había propuesto para 2021 con cinco semanas de antelación. Según la compañía, la ocupación media de sus trenes en la única línea en la que opera actualmente en España ha sido del 97% durante este periodo, siendo sus convoyes de doble altura y con capacidad para 509 personas por trayecto.

En octubre y agosto, el tránsito de viajeros impulsó esta ocupación media al alza, ya que llegó a ser superior al 99%, rozando de esta manera la plena ocupación de todos sus trenes, cinco servicios de ida y vuelta diarios entre Madrid y Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona.

Según las estadísticas aportadas por la compañía, el 62% de los viajeros que han elegido Ouigo durante este periodo es menor de 45 años. Además, del millón de pasajeros registrados, 160.000 lo hicieron en familia y aproximadamente 70.000 fueron menores de 13 años.

«El que una compañía desconocida en España hace un año alcance un millón de viajeros en cuestión de meses demuestra que hemos traído esa movilidad sostenible y digital que el país anhelaba. Estamos orgullosos de haber abierto las puertas de la alta velocidad a todo tipo de bolsillos, incluidas las familias y los jóvenes», asegura la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela.

La parada en Tarragona volverá a estar disponible a partir del 12 de diciembre, previo a las fiestas de Navidad, y durante todo 2022 con una parada al día en cada sentido y dos adicionales los fines de semana en los meses de verano.

Asimismo, Ouigo tiene previsto iniciar operaciones en primavera entre Madrid y Valencia con tres paradas en cada sentido al día y, unos meses más tarde, añadirá Alicante a su oferta con otras dos paradas al día por trayecto. «En breve, la Comunidad Valenciana podrá disfrutar de las ventajas que trae consigo la liberalización del sector, donde hemos impulsado una bajada de precios generalizada, que ha catapultado la demanda por el tren a niveles no conocidos hasta ahora», añade el director comercial y de Marketing, Federico Pareja.

OCU lanza una nueva compra colectiva de energía para ofrecer a los usuarios una tarifa más competitiva

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una nueva edición de su compra colectiva de energía, con la que pretende ofrecer a los usuarios una tarifa más competitiva que les permita ahorrar en las facturas de luz y gas en un momento marcado por la espiral alcista en los precios de la electricidad.

En un comunicado, la asociación indicó que, ante «esta situación de incertidumbre y riesgos», busca dar respuesta para los consumidores con esta nueva compra colectiva, a la que, como en otras ocasiones, podrán registrarse en la campaña a través de la plataforma (Quieropagarmenosluz.org) sin ningún compromiso.

Así, cuantos más usuarios se apunten, más probabilidades de lograr un precio competitivo entre las comercializadoras que participen en la subasta. En la última edición celebrada en 2019 se consiguió un ahorro medio de 194 euros en el suministro de gas y electricidad.

Una vez celebrada la subasta, OCU comunicará a todos los registrados el ganador y los detalles de la tarifa para que, si así lo desean, inicien el proceso de contratación. Además, se les ofrecerá la posibilidad de hacer una simulación con su consumo real para conocer el ahorro que podrían obtener.

UN ENCARECIMIENTO EN LA FACTURA ENERGÉTICA DE 450 EUROS AL AÑO

OCU denuncia que las últimas subidas del precio de la energía doméstica han encarecido la factura de las familias en 450 euros al año: 261 euros de sobrecoste eléctrico, más otros 189 euros por el suministro de gas natural.

Además, subraya que los cambios en la estructura de tarifas de peajes y cargos que en junio afectaron al suministro eléctrico y en octubre al gas, «han creado un desconcierto adicional en los consumidos que tienen dificultades para conocer si la tarifa con la que afrontan el invierno es competitiva».

Adiós a la grasa y la caspa: la especia que mejora tu pelo

Algunas personas tienen el cuero cabelludo o el pelo demasiado graso. La caspa también es otro problema frecuente y ésta suele generar también grasa y picor, especialmente si se debe a un problema de dermatitis seborreica. Todo esto no solo deja una sensación de pelo sucio y antiestético, sino que también supone un problema para la salud capilar.

Por eso, deberías conocer algunos de los mejores remedios caseros para poder combatir tanto la grasa del pelo como también la caspa. Así podrás unirlos a las recomendaciones en cuanto alimentación para tener un pelo y piel impecables.

¿Por qué hay grasa en el pelo?

pelo-graso

Si estás teniendo problemas de grasa en tu pelo, el motivo que está generando esto puede ser muy diverso. Algunos de los más destacados son:

  • Problemas hormonales.
  • Cambios en las condiciones ambientales.
  • Abuso de gorras o sombreros.
  • Empleo de productos aceitosos o de acondicionadores no aptos para pelos grasos.
  • Usar un champú inapropiado para tu tipo de cabello.
  • Exceso de lavado.
  • Tocar tu cabello con demasiada frecuencia.
  • Usar peines o cepillos sucios.
  • Caspa.

Causas de la caspa

caspa

Por otro lado está el problema de la caspa, que también afecta a muchas mujeres y hombres. La propia caspa, según su origen, puede estar ligada de la grasa en el cabello. En cuanto a los motivos de este problema:

  • Piel irritada y grasa o dermatitis seborreica.
  • Piel demasiado seca.
  • Un hongo de levadura llamado malassezia que se alimenta de los aceites en el cuero cabelludo de la mayoría de los adultos.
  • Dermatitis de contacto, es decir, sensibilidad a los productos para el cuidado del cabello.
  • Otras afecciones de la piel, como psoriasis y eccema, etc.

Caspa y grasa: un binomio destructivo

caspa

La caspa y la grasa no siempre van de la mano, pero cuando se combinan pueden ser un problema aún mayor para la salud de tu cuero cabelludo y también de tu pelo. Incluso podrían hacer que la caída del cabello se acelere y producir otros problemas.

Además puede producir otras molestias como picazón, enrojecimiento, tirantez, infecciones, etc. Incomodidades que deberías tratar cuanto antes.

El romero: remedio casero contra la caspa y la grasa

romero

El romero es una de las plantas con más propiedades y usos cuando se trata de remedios caseros, y también tiene grandes beneficios para tu cuero cabelludo y pelo, como el poder de luchar contra la grasa y la caspa.

Esta planta del Mediterráneo puede ayudar al crecimiento, fortalecimiento y mejora del aspecto de tu cabello, así como cuidar la piel, y nutrirla con sus vitaminas B, C y E, o minerales esenciales, con capacidad antiinflamatoria y para mejorar la circulación, y su efecto antibiótico natural para con patógenos.

Un cabello más fuerte

cabello

El romero puede dilatar los vasos sanguíneos de tu cuero cabelludo, lo que estimulará la irrigación de los folículos pilosos donde nace el pelo. Por tanto, hará que el cabello esté mucho más fuerte.

Un buen remedio para prevenir la caída del cabello, y para que luzca mucho más sano y radiante por un módico precio, ya que cuesta mucho menos que los tratamientos comerciales. 

Nada de grasa

cabellomojado Merca2.es

El romero también puede eliminar el exceso de grasa de tu cabello. Aunque esta planta también tiene un aceite, sus propiedades astringentes pueden hacer que las glándulas sebáceas segreguen menos grasa.

Por otro lado, al ser un aceite, no hará que el cuero cabelludo se seque como otros productos comerciales. La piel se mantendrá hidratada y evitarás todos los problemas asociados.

Fuera caspa

caspa

La caspa también se puede eliminar gracias al romero. Permitirá que tu pelo cobre vida y se mantenga más sano, evitando que la piel se reseque y se desprendan. Además, también tiene un efecto contra la proliferación de hongos y equilibra el pH. 

Por otro lado, la aplicación de romero calma el picor asociado a la caspa, ya que es antiinflamatorio.

Contra las canas y radicales libres

canas

El romero también puede ser un remedio más allá de la grasa y la caspa. Por ejemplo, puede evitar el daño por radicales libres que causa envejecimiento, y previene la aparición de canas, algo asociado también a la edad.

Esta planta activa la producción de melanocitos, que mantiene la pigmentación natural del cabello, y las vitaminas antioxidantes luchan contra los radicales libres que causan oxidación y deterioro de las células.

Romero como un acondicionador de pelo

dormircabellomojado2 focus min0.03 0.46 983 557 Merca2.es

Junto con la eliminación de caspa, grasa, y canas, el romero también se puede emplear como un acondicionador casero para tu pelo.

Si quieres mejorar su efecto acondicionador, puedes combinar el romero con otros aceites vegetales que suelas usar para nutrir cabello/barba para ganar brillo y protegerlo.

Receta con romero para eliminar grasa y caspa

romero caspa

Por último, para poder disfrutar de todos estos remedios casero con romero para tu cabello sin caspa y grasa, puedes seguir esta receta:

  1. Pon aproximadamente 1/2 litro de agua en un cazo.
  2. Ponlo al fuego para que comience a hervir.
  3. Una vez rompe a hervir (no dejes que hierva demasiado o perderá propiedades), retira del fuego.
  4. Inmediatamente agrega unas 3 cucharadas de hojas de romero fresco.
  5. Deja reposar durante 10 min aproximadamente.
  6. Filtra y deja enfriar.
  7. Una vez frío, puedes usar este agua de la infusión para frotar (con masajes circulares suaves) tu cuero cabelludo y pelo.
  8. Deja que se seque y repite el procedimiento 2 o 3 veces al mes.

La compra de alimentos ‘online’ seguirá impulsando el crecimiento este año, pero a un ritmo más lento

0

La compra de alimentos ‘online’ seguirá impulsando el crecimiento este año, pero a un ritmo más lento, según un estudio de Kantar, que señala que el hecho de recurrir a Internet para la compra de alimentos, motivado por la pandemia de Covid-19, se ha convertido en una norma establecida para los consumidores.

Antes de la pandemia, el ecommerce representaba el 8,7% de las compras de alimentos, un dato que se aceleró muy rápidamente hasta llegar a un máximo del 15,1% en el cuarto trimestre de 2020, antes de estabilizarse en un 13,7% en el primer semestre de 2021.

El estudio, basado en los paneles de consumo de hogares de Kantar en siete grandes mercados que representan el 29% de la población mundial, revela que las ventas de alimentos ‘online’ crecieron un 24% en el primer semestre de 2021, frente a un crecimiento global del 2% del sector gran consumo.

Este crecimiento fue impulsado por un aumento del número de compradores que pasaron a comprar ‘online’, y por una mayor frecuencia de los «viajes» de compras en este canal. China está en la cabeza, con un crecimiento en valor del 28,2% de las compras de alimentos ‘online’ en el segundo trimestre de 2021, es decir casi duplicando el 14,2% registrado en el primer trimestre de 2019.

En el Reino Unido, el ecommerce ahora representa el 13,6% del gasto, frente al 7,7% en el primer trimestre de 2019. Francia registró en el mismo periodo un crecimiento del 6,5% al 9% del gasto, mientras que en España el crecimiento fue del 2,5% al 4,9%.

Durante estos tres primeros meses del año, el gasto en alimentos en hipermercados, supermercados y discounters cayó un 3%, mientras que el gasto en el canal Cash & Carry creció un 16%.

Kantar estima que el crecimiento del ecommerce para todo el año será del 13% en 2021, respecto al 10% en 2020, con China liderando el camino, con un crecimiento del 25%, seguido por el Reino Unido con un 11%.

El estudio apunta a algunos retos para este canal, ya que en muchos mercados europeos, las ventas han dejado de crecer a un ritmo acelerado. La clave para el futuro está en los compradores de mayor edad: un factor generador de crecimiento para el ecommerce durante la pandemia, pero con el alivio de las restricciones, algunos de estos consumidores están regresando a las tiendas físicas, también atraídos por los promociones que están de vuelta en todas partes, especialmente en China y Francia.

Álvarez (Santander) señala que la inflación está afectando a servicios y «tiende a mantenerse en el tiempo»

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha afirmado que si bien la inflación comenzó a «ser de producto», en la actualidad «es de servicios», que «tiende a mantenerse en el tiempo», frente a la que afecta a los productos.

Durante su intervención en el IV Foro de Banca ‘La transformación del sector financiero’ organizado por el diario ‘El Economista’, Álvarez ha explicado que el repunte inflacionista comenzó en primavera y se explicaba como algo «temporal» derivado de la mejora económica que estaba posibilitando la distribución de las vacunas contra la Covid-19.

Así, ha destacado que la visión era que el repunte inflacionista iba a estar «con nosotros hasta final de año», frente a la situación actual, que se extiende hasta la segunda mitad del próximo año.

«La inflación comenzó a ser de producto, y ahora es de servicio, y esta tiende a ser más complicada, tiende a mantenerse en el tiempo», ha asegurado el CEO de Santander.

Ante este aumento, ha destacado las reacciones de los bancos centrales de Chile, Brasil, México y Polonia de subir los tipos, mientras que el Banco de Inglaterra podría subirlos próximamente, al igual que Estados Unidos, aunque si bien en este último caso se especula con que sea en 2022.

En cambio, el Banco Central Europeo (BCE) «está manteniendo un mensaje fuerte» en torno a la subida de tipos y la escalada de los precios, con una previsión de que la inflación bajará por debajo del 2% en el segundo semestre de 2022, lo que llevará a continuar con la política monetaria «acomodaticia».

TPG Real Estate y Urbania se unen para adquirir una cartera de residencias de estudiantes en España

0

La plataforma global de equity investment inmobiliario TPG Real Estate Partners (TREP) y la empresa privada de desarrollo, inversión y gestión inmobiliaria Urbania han adquirido una cartera de activos con tres residencias de estudiantes en España dada la creciente demanda de alojamiento de alta calidad para estudiantes nacionales e internacionales, han informado ambas firmas.

Los inmuebles adquiridos se sitúan en las principales ciudades universitarias de España y se gestionarán bajo la marca BCOME. Las tres residencias suman un total de 1.000 camas, con un activo operativo en Pamplona, que abrió sus puertas el pasado septiembre, y dos en desarrollo en Madrid y Salamanca. Los inmuebles constan de habitaciones individuales con baño, zonas comunes, salas de ocio, gimnasio y piscina.

TREP ya cuenta con una alta presencia en el mercado de las residencias de estudiantes en Alemania y Portugal, donde está presente con la plataforma Campus Living y la promoción Lumino, respectivamente.

Llevamos muchos años estudiando el mercado de las residencias de estudiantes en Europa. Por ello, nos complace asociarnos con Urbania para construir una importante cartera de activos, de perfil institucional, que proporcione a los estudiantes de toda España opciones de alojamiento asequibles y de alta calidad. A pesar del creciente número de estudiantes nacionales e internacionales, España sigue siendo uno de los mercados europeos más desabastecidos en términos de alojamiento estudiantil», ha afirmado el partner de TREP, Michel Abel.

Por su parte, el managing partner de Urbania, Alberto López, ha declarado: «Estamos encantados de asociarnos con TPG en la misión de aumentar la calidad de las residencias de estudiantes en la península ibérica. La gran experiencia como inversor institucional de TREP, complementa muy bien nuestro enorme conocimiento local comoinversores, promotores y operadores de activos inmobiliarios. Fuimos pioneros en este sector de las residencias y hemos demostrado una sólida capacidad para desarrollar proyectos excelentes».

Guindos (BCE) advierte de que la economía europea se encuentra en una «encrucijada»

0

La economía europea se encuentra en una encrucijada en la que se observa, por un lado, una recuperación clara, mientras que, por otra parte, aumenta la incertidumbre derivada de los problemas de oferta y los rebrotes y nuevas variantes del virus Covid, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

En un discurso pronunciado en la apertura del ‘XII Encuentro Financiero’, organizado por ‘Expansión’ y KPMG, el exministro español de Economía ha afirmado que el principal riesgo para la estabilidad financiera es que «todos estos problemas acaben reduciendo más el crecimiento económico o impulsando adicionalmente la inflación o hagan que no se desacelere en la medida proyectada».

En este sentido, si bien ha subrayado que en estos momentos hay «una recuperación clara en curso», con un crecimiento esperado en torno al 5% en la zona euro, el crecimiento del cuarto trimestre «ha perdido un poco de fuelle», aunque las previsiones apuntan a que la economía europea crecerá también con intensidad en 2022.

De este modo, «la inflación es el elemento más preocupante», ha reconocido Guindos, para quien los factores que impulsan el actual incremento de los precios «tienen una naturaleza transitoria», lo que hará que la inflación se modere sin duda a partir del año próximo.

No obstante, el vicepresidente del BCE ha reconocido que la aceleración de la inflación ha ido más allá de lo esperado y ha advertido de que, si continua más allá, su caída y perdida de intensidad serán menores de lo proyectado.

En este escenario, que ha calificado como «apasionante», Guindos ha expresado el compromiso de que la política monetaria seguirá cumpliendo su papel, con una posición acomodaticia, mientras que espera que la política fiscal también cumpla su papel y mantenga el delicado equilibrio entre la retirada de estímulos, la estabilidad presupuestaria y evitar que la recuperación se vea abortada.

Lo que podemos tener claro es que, tal como ha ocurrido desde el inicio de la pandemia, las instituciones comunitarias estarán detrás apoyando siempre la recuperación de la economía española», ha apostillado.

La revista española Guaraguao: 25 años de estudio y difusión de la cultura latinoamericana desde España

0

/COMUNICAE/

1637494435 Cubierta Guaraguao 68 1 MB Merca2.es

Inscrita ya en el catálogo oficial de Prensa Histórica de España, Guaraguao, fundada en 1996 en Barcelona, celebra su 25 aniversario con un número con mucha literatura: artículos sobre Dante y la Comedia, la Guerra Civil española y los intelectuales hispanoamericanos, historia de las relaciones entre España e Hispanoamérica en torno a la lengua, históricas entrevistas de Roberto Bolaño a los vanguardistas mexicanos y una extensa muestra de la obra de poetas ecuatorianas contemporáneas

Entre las revistas culturales españolas, ‘Guaraguao’ ocupa un lugar prominente. Aunque fundada en la Universidad Autónoma de Barcelona, es una publicación independiente del Centro de Estudios y Cooperación para América Latina (CECAL), también impulsor del sello Paso de Barca http://www.pasodebarca.com. Desde su aparición en 1996, la revista Guaraguao http://www.revistaguaraguao.es ha cumplido su programa ininterrumpidamente. Cada número contiene unas 220 páginas. Una de sus impulsoras fue la antropóloga catalana Montserrat Peiró, quien hasta su muerte dedicó sus esfuerzos a fortalecer la revista.

La política editorial de Guaraguao la hace única en el ámbito de la cultura iberoamericana, una singularidad destacada por varios académicos y que se resume en su ambición de propiciar un amplio diálogo sobre la cultura humanística y participar en él. Siendo una revista de cultura latinoamericana, trasciende las fronteras geográficas americanas y aborda temas de la cultura en general y de la española y europea; tratando con rigor sus temas, no cae en el especialismo; interesada en el presente, no sigue las modas culturales; interesada en diferentes disciplinas académicas, como crítica de la cultura, historia, sociología, filosofía y literatura, ofrece también creación literaria inédita; y, apostando por lo inédito, reimprime material de especial valor descatalogado, incluyendo en sus números libros enteros, como Fuera de Juego, de Heberto Padilla, o los Diarios de 1977 de Julio Ramón Ribeyro. Así, la revista Guaraguao ha contribuido al acervo bibliográfico en español con traducciones del alemán (Erich Auerbacch-Walter Benjamin, etc), inglés (Susan Buck-Morss), francés, italiano e incluso latín. Ha publicado más de 350 artículos, centenares de reseñas de libros y a más de cien destacados escritores, clásicos contemporáneos, como el premio Nobel Dereck Walcott, Rubén Fonseca, Gonzalo Rojas, Fina García Marruz, Jorge Eduardo Eielson, Claribel Alegría, Carlos Germán Bellí, Carlos Monsiváis y Julia Kristeva, novelistas como Ricardo Piglia, Roberto Bolaño, César Aíra, Leonardo Padura, Horacio Castellanos Moya y Juan Villoro, poetas como Eduardo Milán, Gloria Gervitz y María Auxiliadora Álvarez y las novelistas españolas Ester Tusquets, Belén Gopegui y Clara Usón.

Mario Campaña, fundador y director de la revista, informa que Guaraguao se sostiene gracias a la política del estado español de apoyo a las revistas culturales y a las suscripciones y ventas de la ediciones impresa y digital, en la que es posible comprar piezas, secciones o números enteros de la revista (https://www.revistaguaraguao.es/venta/). Campaña es uno de los poetas y ensayistas más destacados de su generación en América latina. Su rica personalidad intelectual se refleja en la política editorial de la revista Guaraguao: aparte de obra poética (Poesía Reunida, 1988-2018) y narrativa, ha publicado antologías de poesía de México, Argentina y Centroamérica y de poetas hispanoamericanas contemporáneas, la clásica Casa de Luciérnagas; una biografía de Charles Baudelaire; un volumen sobre 10 escritores malditos, del Marqués de Sade, Poe, Rimbaud et altres a Leopoldo María Panero; ensayos sobre escritura poética femenina en la historia y una obra, Una sociedad de señores, sobre las democracias actuales, en las que percibe la pervivencia de valores de la cultura aristocrática.

Fuente Comunicae

notificaLectura 215 Merca2.es

Vulcan Energy suministrará hasta 99.000 toneladas de hidróxido de litio a Stellantis hasta 2026

0

Stellantis ha firmado un acuerdo con Vulcan Energy, a través del que esta compañía suministrará hasta 99.000 toneladas de hidróxido de litio al grupo automovilístico en los próximos cinco años para su incorporación en vehículos electrificados, según informaron ambas empresas en un comunicado conjunto.

El contrato suscrito entre las dos compañías contempla que Vulcan Energy suministrará entre 81.000 y 99.000 toneladas de hidróxido de litio al consorcio Stellantis hasta 2026, para su utilización en los modelos de las diferentes marcas de Stellantis (Peugeot, Citroën, Opel, DS, Fiat, Alfa Romeo, Abarth o Lancia, entre otras).

Stellantis indicó que este acuerdo está en línea con su estrategia de electrificación, para cuya ejecución es necesario asegurarse la disponibilidad de materias primas para su uso en los paquetes de baterías de los automóviles.

La corporación que dirige Carlos Tavares invertirá 30.000 millones de euros hasta 2025 en la electrificación de su gama de producto y en el desarrollo de software. Su previsión es que más del 70% de sus matriculaciones en Europa y más del 40% en Estados Unidos sean de bajas emisiones para 2030.

La responsable de Compras y Cadena de Suministro de Stellantis, Michelle Wen, afirmó que su empresa está avanzado «con velocidad y fuerza» en su estrategia de electrificación, con el fin de ofrecer movilidad «segura, limpia y asequible» a los usuarios.

Por su parte, Vulcan Energy utiliza la energía geotermal para producir en Alemania hidróxido de litio para baterías «de alta calidad» sin la necesidad de usar combustibles fósiles durante el proceso y con gasto reducido de agua.

El director general de la compañía, Francis Wedin, apuntó que el acuerdo suscrito con Stellantis se alinea con su misión de descarbonizar el suministro de baterías de iones de litio y la cadena de suministro de los vehículos eléctricos.

Publicidad