jueves, 4 septiembre 2025

La OCU se pone dura con los helados para refrescarte este verano y sólo salva a estas dos marcas

0

Este verano, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto el acento en la calidad de los helados que más se compran en España y el resultado del estudio no da precisamente la sensación de insatisfacción. Entre las 32 referencias analizadas por la OCU, solo dos marcas se encuentran dentro del grado de «muy buena calidad» y el resto quedan muy malparadas.

INGREDIENTES DISFRAZADOS DE SABOR

La OCU se pone dura con los helados para refrescarte este verano y sólo salva a estas dos marcas
Fuente: Freepik

Decenas de consumidores aún tienen la idea de que el helado se elabora con leche, nata, huevos y azúcar, como se hacía por aquellos tiempos. No obstante, la Organización de Consumidores y Usuarios ha sido la encargada de explicar que la mayoría de los helados de los establecimientos desmarcan cada vez más de la receta antigua, y que los nobles ingredientes se ven sustituidos por los sustitutos más baratos.

De los 32 helados en tarrina analizados –todos ellos de sabores comunes como chocolate, vainilla y caramelo– sólo un ínfimo 25% usa exclusivamente lácteos (leche, nata y crema), y se recurre a grasas vegetales como la de coco, de palma o de girasol, con un coste mucho más bajo y con un perfil nutricional inferior. Este cambio no solo afecta al valor nutricional del producto, ya que a su vez repercute también en su sabor y texturas, perdiéndose la cremosidad natural que debía tener un buen helado.

Más allá de la utilización de esos ingredientes clave sustituidos por otros, también la OCU pone énfasis en el uso de jarabes de glucosa, y fructosa como edulcorantes, que son los que ocupan el lugar del azúcar habitual. Tan solo 3 de las 32 muestras analizadas contenían únicamente azúcar, el resto recurría a estas mezclas para potenciar todavía más una producción barata. De esta forma se obtiene un producto más dulce pero artificial, añadido al uso de ingredientes para llevar a cabo el engaño del paladar.

LO QUE NO VES TAMBIÉN IMPORTA

LO QUE NO VES TAMBIÉN IMPORTA
Fuente: Freepik

Otro de los aspectos más preocupantes que se extrae del informe de la OCU es la presencia constante de aditivos. Y también algunos de ellos están muy bien clasificados por diferentes organismos europeos, que así cada vez encuentran menos convenientes. De media, cada helado analizado contenía cuatro aditivos distintos, llegando a un total de hasta 20 tipos diferentes. Adicionalmente, los emulsionantes, los espesantes, los colorantes y los antioxidantes son los principales aditivos que tienen como finalidad compensar la falta de ingredientes de gran calidad.

Además, de forma muy concreta, la OCU denuncia el uso de E-442, E-471, E-472c, y E-14XX, que aunque son aditivos legalmente permitidos, no deberían encontrarse en un alimento que en la etiqueta fácilmente ya presume de natural. La función de muchos de estos aditivos es técnica, pero también sirve para ajustar la imagen: establecen la textura, el color o el sabor en condiciones óptimas al producto final, aunque el producto base no sea de calidad.

La normativa vigente proporciona unos márgenes relativamente amplios a la hora de componer el helado. Por ejemplo, los helados de crema solo están obligados a llevar un mínimo del 8% de lácteos –los helados de leche un escaso 2,5%–, y la categoría helado ni exige esta búsqueda de un mínimo. Por tanto, un producto que lleve la etiqueta de helado podría tener una muy baja presencia de lo que habitual y formalmente se consideraba un helado.

La OCU ha criticado la lejanía con respecto a la normativa vigente y la ambigüedad del etiquetado. El consumidor ignora que come, en el mejor de los casos, no helado –sino una mezcla de grasas vegetales, jarabes, aditivos en lugar de gelados a base de leche y huevos–. El envoltorio promete un sabor «casero» pero la realidad es que el contenido tiene poco que ver con el sabor que nos prometen.

EL VEREDICTO DE LA OCU

EL VEREDICTO DE LA OCU
Fuente: Freepik

El análisis sensorial también ha sido devastador. Según los catadores de la OCU, la mayoría de los helados ofrecen sabores planos, artificiales o excesivamente dulces. La vainilla ha sido criticada por saber a poco, y el caramelo ha recibido un suspenso generalizado a causa de su dulzor excesivo y su falta de matices.

Por el contrario, los helados de chocolate han sido propuestos con resultados un poco mejores. Según señala la cata, son los únicos que logran un poco mejor su sabor y su textura. Sin embargo, ni siquiera en este caso la diferencia de las marcas blancas y premium es disimulada. Solo tres de los productos catados han sido destacados por encima del resto: el Häagen Dazs Chocolate belga, el Häagen Dazs Vanilla y el Carrefour Sensation Chocolate.

Estas dos marcas -Häagen Dazs y Carrefour Sensation- son las únicas que, según la OCU, alcanzan el nivel de «muy buena calidad». El resto de productos están situados entre la mediocridad y la mala calidad; los más penalizados son aquellos con un exceso de aditivos y poca cantidad de ingredientes naturales. La conclusión es clara: el precio y la marca son, en este caso, pautas fiables de calidad.

Es especialmente llamativo que una marca de la distribución (marca blanca) como Carrefour esté al mismo nivel que una firma internacional de prestigio como Häagen Dazs. Hay esperanza para el consumidor si sabe leer las etiquetas y no caer en las artimañas del marketing, no todo está perdido.

New York Yankees encienden alarmas camino a la Postemporada

0

La temporada 2025 parecía estar encaminada para los New York Yankees, pero en las últimas semanas, el equipo del Bronx ha mostrado señales preocupantes que encienden las alarmas en plena recta final hacia la Postemporada.

Tras un arranque dominante y con un cuerpo de lanzadores que lideró la Liga Americana durante buena parte del año, los Yankees han comenzado a perder terreno. Las lesiones, la inconsistencia ofensiva y decisiones cuestionables desde la cueva han puesto en duda la capacidad del equipo para mantener el ritmo en un Este de la Liga Americana cada vez más competitivo.

Uno de los principales focos de preocupación es la ofensiva. A pesar de contar con otro año enorme de Aaron Judge, el equipo ha tenido problemas para producir con corredores en posición anotadora. En los últimos 15 juegos, el promedio colectivo con hombres en base ha caído por debajo de .200, y los rallies se han vuelto escasos.

En cuanto al pitcheo, el bullpen —que fue un punto fuerte al inicio del año— ha tenido una serie de tropiezos recientes. Clay Holmes, el cerrador, ha desperdiciado tres oportunidades de salvamento en el último mes, mientras que la efectividad de los relevistas se ha disparado. La fatiga parece estar cobrando factura en un staff que ha tenido que cargar con juegos muy ajustados.

La alarma mayor, sin embargo, es la salida del propio Aaron Judge a la lista de lesionados.

Además, el calendario no ofrece mucho respiro. Los Yankees enfrentan en las próximas semanas a rivales directos por el comodín y la división, incluyendo series clave contra Orioles, Astros y Rays. El margen de error es mínimo.

El mánager Aaron Boone ha intentado mantener la calma, asegurando que el equipo tiene el talento y la experiencia para recuperarse. Sin embargo, la presión mediática y de la afición no se hace esperar. En Nueva York, no clasificar o quedar fuera temprano en octubre no es una opción aceptable.

Con el cierre de la temporada regular a poco más de dos meses de distancia, los Yankees deberán ajustar rápido. Ya no se trata solo de llegar a octubre, sino de llegar en ritmo, con salud y con un plan claro. Si no lo hacen, lo que empezó como una campaña prometedora podría terminar con un nuevo capítulo decepcionante en el Bronx.

688c19e657699 Merca2.es

«Valle Salvaje»: Julio se revela ante las amenazas de Úrsula que pierde el control sobre él

0

Valle Salvaje alcanza su capítulo 224 este viernes, día 1 de agosto, y promete hacer tambalear los cimientos de su historia a través de giros inesperados, tensiones acumuladas y personajes que dejan atrás las máscaras. El capítulo no solo continúa las disputas tradicionales, sino que reconfigura drásticamente el tablero emocional y estratégico de la serie. Con frentes abiertos y protagonistas geográficamente enfrentados, Valle Salvaje comienza a jugar a algo más peligroso: el de las traiciones silenciosas y las alianzas fracturándose desde su interna.

JULIO POR FIN ROMPE SU SILENCIO

JULIO POR FIN ROMPE SU SILENCIO
Fuente: RTVE

Durante semanas en Valle Salvaje, Julio ha sido un personaje confuso, una persona discreta, casi una persona invisible ¡Mira que incluso su neutralidad le salva del conflicto que brota a su alrededor! Pero en este episodio todo cambia. Julio, que se mostraba absolutamente pasivo, se convierte en un jugador, en un hombre que no está dispuesto a soportar más manipulación. Le sorprende no sólo a Úrsula, que siempre lo había imaginado, en su tablero, un peón más, sino que también cambiar los mecanismos de poder entre los clanes que se enfrentan entre sí.

Hasta ese momento su silencio había sido su mejor arma; la presión emocional, las humillaciones continuas o el abuso psicológico que sufre a manos de su mujer han hecho que la tensión se convierta en una válvula de escape. Cuando Úrsula ve un momento íntimo entre Rafael y Adriana, ella responde de una forma furibunda y desesperada pidiendo complicidad a Julio, y, por tanto, intenta manipularlo de nuevo, pero la respuesta de Julio no sólo marca un punto de inflexión en su relación, sino que también redefine el lugar que ocupa en toda la historia.

Lejos de acatarla, Julio la amenaza. Ya no es ese hombre tímido, pacífico y doblegado que bajaba los ojos de su tristeza ante sus imposiciones. Le recuerda —sin elevar la voz, pero en un tono que hiela la sangre— que ha soportado lo que no se puede aguantar, que posee información sobre sus secretos y que, si así lo quisiera, podría arruinarla. Úrsula, que acostumbraba moverse con seguridad en un ambiente que creía controlar a su modo, se encuentra por primera vez con un rival que conoce todos sus movimientos… porque allí se ha mantenido observando en silencio.

EL CORAZÓN COMO CAMPO DE BATALLA

EL CORAZÓN COMO CAMPO DE BATALLA
Fuente: RTVE

El triángulo que se establece en Valle Salvaje en el plano de la relación amorosa entre Úrsula, Rafael y Adriana se convierte en la expresión e incluso en la esencia del dolor más hiriente del capítulo en cuestión. Aun cuando la guerra de casas había hecho su trabajo en el desarrollo de la tensión política y territorial, es con el amor de por medio donde los personajes muestran sus máximas interacciones de las más retorcidas. Úrsula es una mujer comprendida por el deseo de separar a Rafael de Adriana, pero lo que podría considerarse el arranque de una rivalidad lacerante entre los celos ha dado paso a una rivalidad mucho peor.

El detonador del conflicto lo fija el momento en que Úrsula, que ha ido a su aire siguiendo los pasos de la pareja, presencia un encuentro físico entre la pareja. Lo que para un lector podría ser una escena dolorosa es para ella inmediatamente una escena que se convierte en un lugar de humillaciones insoportables. Es precisamente en ese momento en que su objetivo de amor o reconquista queda superado por el deseo de la misma Úrsula de destruir.

Por eso se dirige a Julio, a quien le recuerda que es su marido legal y que puede por lo tanto reclamar lo que es suyo, aunque eso quiera decir separar por la fuerza a los amantes. Pero la Úrsula que dominaba con el uso de la palabra y con la mirada ya no existe; al menos, no es la Úrsula efectiva con Julio.

Su ira empieza a deteriorar sus planes. Lo que hasta ahora fueron decisiones calculadas quedan cruzados por la desesperación. Cada paso que da la aleja más de su objetivo y la va hundiendo más en la autodestrucción. Rafael, por su parte, sigue teniendo que lidiar entre el amor verdadero que siente por Adriana y el miedo a la venganza de Úrsula, una mujer que ha demostrado que es capaz de llegar hasta donde sea necesario con tal de no perder. Este tira y afloja que se produce entre la cabeza y el corazón es una bomba emocional a punto de estallar.

SECRETOS ENTERRADOS EN VALLE SALVAJE

"Valle Salvaje": Julio se revela ante las amenazas de Úrsula que pierde el control sobre él
Fuente: RTVE

La paralela historia en Valle Salvaje que une a Leonardo con Bárbara – en concreto, cuando Irene ya está presente – se complica aún más con la llegada a la escena de Amanda, madre del joven capataz. Su llegada y su presencia llevan a Leonardo a ocultar sus dudas, a disimular sus gestos y a aplazar de nuevo una verdad que solo podría poner en juego la relación con Bárbara. Amanda es no solo la figura materna que lo ha de proteger, sino algo así como una suerte de barrera moral que lo obliga a reprimir sus impulsos.

Leonardo está ante una encrucijada: Irene, fiel hasta la muerte, le da una salida envenenada. Por eso le sugiere que la carta que escribieron juntos, tal vez nunca llegue a las manos de Barbara. Esto es, si el hecho acontecido entre ellos «no significó nada», ¿para qué puede constituir remover un pasado que ya no existe? La sugerencia puede sonar lógica, incluso compasiva… pero apunta a una ambigüedad. Negar la verdad puede parecer una solución válida, una solución fácil, pero es – de nuevo – una solución peligrosa, sobre todo cuando se trata de sentimientos que no lograron cicatrizar del todo.

En la Casa Grande, la tensión va en aumento tras la dura pelea entre Alejo y José Luis. El joven ha dado un paso que no se puede retroceder; ha golpeado en un lugar en el que su padre se siente desafiado. Desde ese mismo instante comienza una batalla entre el dolor de esta figura familiar y un castigo que parece inevitable. La relación entre padre e hijo nunca fue sencilla, pero este enfrentamiento podría ser el último episodio que lleve a la ruptura de ella.

Entran en vigor los aranceles recíprocos de Trump y tendremos datos de paro en EEUU

0

El dato más importante de la sesión es la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos, que vendrán de la mano de la inflación de julio en la UEM, la creación de empleo no agrícola y la tasa de paro, más el ISM Manufacturero de julio en el país norteamericano.

Por el lado empresarial, destacan los resultados trimestrales de las españolas Cellnex Telecom e IAG o de las estadounidenses Chevron, Exxon Mobil Corp., Moderna o AMC Entertainment.

La UE acepta aranceles permanentes de EE.UU. para evitar el peor escenario posible

Sobre la última reunión de la Fed el miércoles, David Macià Pérez, director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand Asset Management en Andorra, señala que “en la rueda de prensa (Powell) dibujó una economía muy sólida aún, que no parece necesitar de estímulos del lado de la política monetaria. Y a pesar de que entiende razonable que el impacto de los aranceles sobre la inflación –que de momento no se advierte, contra toda lógica– pueda ser temporal, advirtió del riesgo de que termine siendo más persistente.”

“Lo más relevante de la reunión hay que buscarlo en clave de la amenaza sobre la independencia del organismo. Powell termina mandato el próximo mayo, y Trump ha tenido ya un par de arrebatos de intentar cesarle –algo que, al margen de no ser a priori legal, sería muy mal recibido por los mercados. Una alternativa sería anunciar al sustituto de Powell antes de lo habitual, restando importancia a lo que haga Powell en adelante. Tal vez eso explique que ayer dos de los gobernadores disintiesen de la decisión del comité, algo que no sucedía desde 1993, postulándose como candidatos.”

Por otro lado, en Bankinter recuerdan que “arrancan dos meses, agosto y septiembre, que históricamente han visto correcciones del mercado. Con las bolsas en máximos históricos a ambos lados del Atlántico y mucho bueno ya descontado, este año podría repetirse este patrón estacional.”

“Acuerdos comerciales, estímulos fiscales y monetarios reales (UEM) o esperados (EE.UU.) han impulsado los índices, pero, quizá, una re-evaluación del impacto de los aranceles en forma de inflación o menores márgenes, según quien absorba el impacto en EE.UU., y menos crecimiento y, tal vez, precios en Europa dé pie a retrocesos en las próximas semanas. Al menos, que el mercado entre en modo ‘esperar y ver”.

Aranceles. Fuente: Pexels
Aranceles. Fuente: Pexels

Aranceles, datos de paro en EEUU y de inflación en la UEM

Aparte de por ser el inicio de los aranceles estadounidenses, hoy viernes destaca por el hecho de ser festivo en Suiza (fiesta nacional). Hasta la llegada de los grandes datos de la jornada, las cifras arrancan con los permisos de construcción de junio en Nueva Zelanda, el PMI del sector manufacturero de julio y el IPP del segundo trimestre en Australia, la tasa de desempleo y el PMI manufacturero de julio en Japón.

Posteriormente, tendremos PMI Manufacturero de julio en Indonesia, China e India, inflación y balanza comercial de junio en Indonesia y el índice Nationwide de precios de la vivienda en Reino Unido del mes de julio.

Seguiremos con los PMI manufactureros de julio en España, Italia, Francia, Alemania, zona euro y Reino Unido, las ventas minoristas de Italia en junio, la inflación de la zona euro en julio o la confianza del consumidor en España de junio.

Desde Brasil llegará la producción industrial de junio y desde Estados Unidos, los ingresos medios por hora, la tasa de desempleo y de participación laboral de julio, y tendremos también los PMI manufactureros de julio en Brasil, México, EEUU y Canadá.

A partir de las 16.00 horas llegarán el gasto en construcción de junio, el ISM de empleo en el sector manufacturero, el ISM de nuevos pedidos, el PMI manufacturero del ISM y el índice de precio del sector manufacturero ISM de julio en EEUU.

La agenda la cierran los datos de la Universidad de Michigan de julio sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales, más el número de plataforma petrolíferas y el recuento de yacimiento activos en EEUU de Baker Hughes.

Stellantis, un débil semestre hace pensar que la recuperación llevará tiempo

0

Los analistas de la firma alemana Berenberg han actualizado su nota sobre Stellantis después de que la compañía reportara otro conjunto de resultados débiles, esta vez a junio de 2025, con un beneficio operativo ajustado en punto de equilibrio – mucho más débil que las ya poco exigentes expectativas de consenso – y ajustes «por debajo de la línea» aumentando hasta los 3.300 millones (la mitad de los cuales tendrán un impacto futuro en el efectivo). El FCF también fue negativo en -3.000 millones.

Stellantis restableció la orientación para el segundo semestre. Aunque las previsiones siguen siendo vagas, implican una probable recuperación del margen y de la liquidez más lenta que las actuales expectativas consensuadas. La mejora secuencial entre junio y diciembre y más allá depende de una ejecución eficiente de los lanzamientos de nuevos productos – que no se ha producido consistentemente durante el año pasado – y una recepción positiva por parte de los clientes.

La atención de la dirección se ha desplazado claramente hacia la reconstrucción del impulso comercial, dando un paso atrás respecto a la anterior cultura del equipo directivo, que tal vez estaba demasiado centrada en la reducción de costes, pero esto puede implicar inversiones costosas tanto en calidad como en el posicionamiento marca/precio a corto plazo.

Stellantis y sus cifras para enmarcar en el primer semestre de un complejo año para la industria automovilística

Stellantis
Stellantis

Por todo ello, los analistas de Berenberg reiteran su nota de Mantener. Stellantis opera en 6 veces P/ E para 2026E, frente a un promedio de pares «volumen» de 5,5 veces.

Por regiones, en América del Norte -las tarifas añaden complejidad al lanzamiento de productos: los envíos disminuyeron un 23% en el primer semestre, principalmente debido a la reducción de la producción de vehículos importados más afectados por las tarifas, la disminución de las ventas en los canales de flota y las brechas de producción debidas a modelos descontinuados.

América del Norte registró una pérdida de explotación ajustada de 951 millones de euros, debido a un volumen significativo y los vientos en contra de la mezcla, así como el aumento de los incentivos de ventas y los costes de garantía. Las tarifas tuvieron un impacto bastante limitado a junio, alrededor de 330 millones, pero se espera un impacto negativo de 1.200 millones de euros para la segunda mitad del año, que debería ser parcialmente mitigado en el periodo mejorando los volúmenes y estabilizando los precios gracias a nuevos lanzamientos de modelos (un Dodge Charger ICE, un Jeep Cherokee híbrido y una opción de motor V-8 en el RAM 1500).

En Europa, el impulso sigue siendo desafiante, impulsado por las presiones competitivas, así como una rampa de crecimiento más lenta continua de la plataforma STLA-Smart, que está dedicada a los nuevos productos del segmento B. Esto fue compensado en parte por el buen impulso para el Fiat 600, Peugeot 3008 y 5008, así como para el Jeep Avenger.

Stellantis derrapa en Bolsa tras la dimisión de Carlos Tavares como CEO de la compañía
Stellantis

La fijación de precios sigue siendo difícil en Europa, tanto para el mercado minorista como para los vehículos comerciales ligeros (VCL). El resultado de explotación ajustado en Europa se redujo un 100% a junio de 2025 frente a junio de 2024, alcanzando apenas el punto de equilibrio debido a mayores incentivos de ventas, menores volúmenes y una combinación desfavorable.

Por último, en lo que respecta a las perspectivas, Stellantis ahora guía para «aumento de los ingresos a diciembre frente a junio de 2025», un «bajo margen en el segundo semestre de un solo dígito» (consenso es actualmente en 4,0%; Berenberg en 3,1%) y mejora FCF frente al primer semestre (3.000 millones a junio).

Inicialmente se previó que la reanudación de las actividades de recompra comenzaría en algún momento en el segundo semestre sobre la base de la recuperación comercial, pero dado el agotamiento actual del efectivo, ahora puede ser más probable una discusión para finales de 2026/2027, en nuestra opinión.

Deutsche Bank recorta el precio objetivo de Stellantis

Por otro lado, también como reacción a los resultados trimestrales, Christoph Laskawi, analista de Deutsche Bank, ha recortado el precio objetivo de Stellantis a 7,50 desde los 8,0 euros.

“La atención sigue centrada en el giro de efectivo y la mejora de las ganancias. Stellantis ha reportado el conjunto completo de números a junio de 2025 ofreciendo detalles incrementales sobre las cifras preliminares confirmadas de la semana pasada. Si bien muestra una mejora secuencial, América del Norte todavía estaba en pérdidas y Europa se ha desplazado hacia abajo para alcanzar el punto de equilibrio, deteriorándose desde la segunda mitad de 2024”, explica.

“Como todavía hay vientos en contra incrementales para digerir en la segunda mitad de 2025, el enfoque del mercado estará en el tamaño de las mejoras secuenciales posibles y la generación de flujo de efectivo resultante que sigue”.

“En nuestra opinión, es probable que se produzca otra pérdida de efectivo en la segunda mitad del año y también pesará sobre la liquidez neta industrial. Stellantis todavía ha estado dentro del objetivo de ratio de liquidez a junio, pero en el caso de otra pérdida de efectivo en diciembre podríamos ver que el dividendo está siendo objeto de debate. Reducimos nuestras previsiones de ganancias, pero las elevamos ligeramente en FCF, y aún prevemos un FCF negativo en el segundo semestre”, concluye.

Stellantis
Stellantis

Citigroup tampoco es optimista

Harald C Hendrikse, de Citigroup reitera una nota de Neutral/Alto riesgo y su precio objetivo de 8,5 euros sobre la automovilística.

El analista afirma que «Stellantis se orientó hacia una mejora secuencial en Ingresos Netos y FCF Industrial en la segunda mitad de 2025, con el margen de AOI recuperándose a un solo dígito bajo del 0,7% en el primer semestre. Si bien mantenemos nuestras hipótesis de volumen prácticamente sin cambios, reducimos aún más las previsiones AOI del Grupo para 2025 en 1.000 millones de euros hasta 2.000 millones, reflejando principalmente un NA y EE mucho más débil, con un margen AOI del Grupo que alcanzó el 1,9% en la segunda mitad y el 1,3% en 2025.»

«También redujimos ligeramente las previsiones de AOI para el periodo 2026-27E en un 9% en márgenes más bajos, y FCF también, dado el apalancamiento operativo. Nuestros BPA 2025-27E se reducen a 0,46/1,39/1,95 euros desde 0,80/1,47/2,08 anteriores. Seguimos creyendo que el precio actual de la acción descuenta un BPA de 1,50 euros o un 5% del margen de AOI del Grupo, pero esto no se logrará antes de 2027.»

El autor no posee acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo.

Amazon logra la primera cosecha de su granja de algas en el Mar del Norte

Amazon ha anunciado la primera cosecha en la granja de algas a gran escala North Sea Farm 1, situada en el Mar del Norte, cerca de la costa de Países Bajos. La novedosa granja, que está situada en un parque eólico marino, ha sido desarrollada por North Sea Farmers, una ONG apoyada por el fondo Right Now Climate Fund de Amazon.

Gracias a este proyecto, se obtendrá información valiosa sobre la manera en la que las granjas de algas pueden contribuir a reducir las emisiones de carbono, así como para desarrollar el cultivo de algas a gran escala en todo el mundo. A largo plazo, las granjas de algas marinas también podrían promover la biodiversidad y reducir la presión agrícola.

“Esta primera cosecha es un momento de orgullo para North Sea Farmers y Amazon”, ha declarado Eva Faict, directora general de Amazon Países Bajos. «Junto a North Sea Farmers, hemos demostrado que el cultivo de algas entre turbinas eólicas marinas es un concepto comercial viable”.

El proceso de recolección en North Sea Farm 1 requiere del uso de una embarcación especial que navega cuidadosamente entre las turbinas eólicas para recoger las algas maduras de una gran red, de 50 por 3 metros, anclada bajo la superficie del mar. Los operarios emplean equipos diseñados a medida para recoger la cosecha, que ocupa cinco hectáreas del Mar del Norte. Además, al ubicar la granja entre turbinas eólicas, el equipo de North Sea Farmers ha logrado proteger la instalación del tráfico marítimo de la zona.

Granja de algas de Amazon.
Granja de algas de Amazon.

Amazon: uso comercial e investigación

Las algas cosechadas pueden utilizarse para la elaboración de una amplia gama de artículos, incluidos textiles y alimentos, ejemplos de la relevancia que puede llegar a tener la producción comercial de algas marinas en el mercado europeo. Además, las algas no necesitan fertilizantes ni pesticidas para crecer, por lo que pueden sustituir a muchos productos que tradicionalmente se cultivan en tierra con productos químicos.

«A través de esta investigación científica, pretendemos demostrar que granjas como esta pueden tener un impacto positivo a largo plazo tanto en la biodiversidad como en la lucha contra el cambio climático”, ha asegurado Eef Brouwers, director general de North Sea Farmers. “Asimismo, estamos demostrando que la producción de algas marinas en alta mar, a escala comercial y dentro de una infraestructura existente, es posible».

Un equipo de investigadores que trabaja con North Sea Farmers –DeltaresSilvestrum Climate Associates y el Laboratorio Marino de Plymouth– ha estado supervisando la granja durante el último año, con constantes visitas sobre el terreno e imágenes por satélite. Tras la cosecha, los equipos de investigación colaboradores iniciarán un análisis exhaustivo de los patrones de crecimiento de las algas, sus tasas de absorción de carbono y su impacto general en el almacenamiento de carbono del ecosistema en el que se encuentran, así como su efecto en la fauna silvestre. Estos datos servirán para evaluar la capacidad de ampliación de este y otros proyectos futuros de cultivo de algas en parques eólicos marinos.

Los expertos auguran un descenso del 2% de las ventas en Amazon

La profesora Ana M. Queirós, responsable de Cambio Climático del Laboratorio Marino de Plymouth y científica encargada del proyecto, ha afirmado estar “muy emocionada por indagar en los efectos de la granja de algas marinas en su entorno. Nuestro análisis rastreará el carbono desde el agua de mar hasta las algas y el entorno, así como cualquier efecto sobre la biodiversidad. Tomaremos muestras del lecho marino y del agua, realizaremos un seguimiento in situ de la vida marina y utilizaremos técnicas avanzadas de ADN ambiental (eDNA) para obtener una interpretación detallada del hábitat en desarrollo y de las diversas especies que puede o no albergar.”

“Es fundamental que proyectos como este se basen en pruebas científicas rigurosas, especialmente dada la urgencia de la crisis climática y de biodiversidad y la necesidad de encontrar medidas de mitigación escalables que produzcan resultados verdaderamente beneficiosos y sostenibles”.

Fondo Right Now Climate Fund

Este innovador proyecto, que ha recibido una financiación de dos millones de euros del fondo Right Now Climate Fund de Amazon, está situado en el parque eólico Hollandse Kust Zuid, a unos 18 kilómetros de la costa de Scheveningen y se ha gestado durante tres años: La granja se concibió en 2022 y las primeras algas se plantaron el pasado octubre. El fondo Right Now Climate Fund es una iniciativa de Amazon de 100 millones de dólares para impulsar proyectos que contribuyan a la restauración y la conservación de la naturaleza en todo el mundo.

En España, Amazon ha impulsado dos proyectos de este tipo con la financiación del fondo: La reforestación de un área de Sierra Bermeja, Málaga, que quedó devastada por el fuego hace cuatro años, y la ejecución de más de 16 hectáreas de Arco Verde, el proyecto insignia de la Comunidad de Madrid para acercar la naturaleza a la ciudadanía.

Spotify baja en su facturación comercial pero compensa con más de un 30% de nuevas altas en lo que va de año

0

Durante el segundo trimestre de 2025, Spotify registró ingresos publicitarios por 453 millones de euros, una cifra que, aunque parezca mayor, representa una caída del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. Si bien ante la magnitud de la cifra recaudada este dato puede parecer anecdótico, en el fondo revela un cambio profundo en el modelo de negocio de la plataforma de audio más utilizada del mundo.

Aunque la empresa aumentó la cantidad de impresiones vendidas gracias a la automatización y la programática, estas mejoras no fueron suficientes para contrarrestar una caída general del peso de la publicidad en sus cuentas, eclipsada por el despegue de los usuarios Premium y el nuevo enfoque de la compañía. Por todo esto, algunos se preguntan: ¿estamos frente al principio del fin del Spotify gratuito?

El negocio publicitario pierde brillo, aunque gana en volumen

La plataforma de audio Spotify sigue apostando cada vez mas por los podcasts en video 5 Merca2.es

Spotify lleva años intentando que su negocio publicitario se transforme en una de sus principales fuentes de ingresos. No solo como forma de monetizar su inmensa base de usuarios gratuitos, sino también como estrategia para diversificar su modelo y no depender exclusivamente de las suscripciones Premium.

Sin embargo, durante el segundo trimestre de 2025, esta ambición volvió a toparse con la realidad. A pesar de un incremento en el número de impresiones vendidas, especialmente gracias al impulso de los canales de venta automatizada, la empresa no logró aumentar su facturación en este rubro. Los ingresos publicitarios cayeron un 1% respecto al mismo periodo de 2024, lo que ha reducido su participación en las cuentas generales: del 12% de hace un año a menos del 11% en la actualidad.

Las razones que explican esta caída no son pocas. Entre ellas, destacan la moderación de precios en los espacios publicitarios y la optimización de inventario en el universo podcast. Aunque Spotify ha mejorado sus sistemas de planificación y compra, y ha invertido en tecnologías de autoservicio para marcas, la esperada explosión de su negocio comercial no termina de llegar.

Premium pisa fuerte: 276 millones de razones para cambiar de rumbo

La plataforma de audio Spotify sigue apostando cada vez mas por los podcasts en video 2 Merca2.es

En contraste, el área Premium de Spotify vive su mejor momento. La cantidad de usuarios de pago aumentó un 12% interanual hasta alcanzar los 276 millones, frente a los 433 millones que siguen apostando por el modelo gratuito financiado por publicidad. Aunque esta última cifra también creció, lo hizo a un ritmo menor: un 10%.

Detrás de este crecimiento se encuentra, principalmente, el aumento de precios en distintos mercados. Esta decisión —arriesgada pero finalmente acertada— le ha brindado a Spotify la posibilidad de mejorar su ingreso medio por usuario. Y si bien aún se está midiendo su impacto total, la plataforma ya ha sumado un 30% más de suscriptores de pago en los primeros seis meses de 2025 que en todo el primer semestre del año anterior.

Audiolibros: una promesa en expansión silenciosa

Spotify letras

En paralelo, Spotify continúa expandiendo otra de sus grandes apuestas: los audiolibros. Aunque todavía no representan un ingreso significativo dentro de sus cuentas trimestrales, su potencial es más que evidente.

Durante este segundo trimestre, la empresa sueca extendió su oferta de audiolibros a mercados como Alemania, Austria, Suiza y Liechtenstein. Además, su nueva propuesta Audiobooks+ —una suscripción adicional exclusiva para usuarios Premium— sigue su curso, ya disponible en 13 países. Este nuevo producto permite acceder a horas extra de escucha mensual y se perfila como una jugada inteligente para aumentar el valor percibido de su membresía de pago.

Pérdidas inesperadas y salidas estratégicas

Streaming Spotify

A pesar de algunas pocas buenas noticias, Spotify cerró el trimestre con un sabor amargo. La compañía declaró pérdidas por 86 millones de euros, en contraste con los 274 millones de beneficios que había obtenido en el mismo periodo del año anterior. La racha positiva se rompió.

Entre las causas, la propia empresa señala un aumento significativo en el gasto en marketing, servicios de terceros y, sobre todo, en lo que denomina “cargas sociales”. Este concepto, un tanto abstracto, hace referencia a la subida de impuestos relacionados con las nóminas de sus empleados, resultado directo del aumento del valor de sus acciones (que se revalorizaron un 30% en el trimestre, con junio marcando récords históricos).

Además, el segundo trimestre también trajo un cambio relevante en la cúpula directiva. Lee Brown, el ejecutivo que ha liderado la división de publicidad desde 2019, anunció su salida. Un movimiento que coincide con el estancamiento del negocio publicitario y que fue acompañado por un mensaje claro de Alex Norström, copresidente y director de Negocio de Spotify: “Vamos con retraso en el plan”.

La salida de Brown, que antes de llegar a Spotify había trabajado en BuzzFeed, Tumblr, Groupon y Yahoo!, representa un cierre de etapa para una división que nunca logró alcanzar el peso específico que la compañía sueca deseaba. Aunque en sus años al frente logró hacer crecer los ingresos comerciales, estos nunca superaron el 15% del total. Hoy, con una participación del 11%, la meta del 20-25% parece estar más lejana que nunca.

¿Hacia dónde va el modelo de negocio de Spotify?

La plataforma de audio Spotify sigue apostando cada vez mas por los podcasts en video 8 Merca2.es

Spotify se encuentra en una encrucijada estratégica. Por un lado, ha logrado consolidar una base de usuarios Premium sólida, rentable y en expansión. Por otro, su negocio publicitario, aún lejos de explotar su potencial, parece estancado y vulnerable frente a un mercado cada vez más competitivo.

No obstante, no todo son sombras. Spotify ha comenzado a redirigir recursos hacia nuevas áreas con mayor proyección, como el vídeo en pódcast, un formato en pleno auge que promete atraer nuevas audiencias y anunciantes. De hecho, la compañía ha iniciado pruebas con un SSP (Supply-Side Platform) propio en alianza con The Trade Desk, lo que demuestra su voluntad de ganar autonomía y sofisticación en este terreno.

Además, el desarrollo de una agencia interna para ayudar a las marcas a comprender mejor las oportunidades que ofrece Spotify como plataforma publicitaria sugiere que la empresa aún no ha tirado la toalla en este frente. Todo indica que el futuro estará más vinculado a una combinación de formatos —audio, vídeo, audiolibros— y modelos híbridos de suscripción, donde el usuario pueda elegir, con más flexibilidad, cómo y cuánto pagar por su experiencia.

Mercadona tiene el postre de este verano: delicioso, refrescante y a un precio realmente irresistible

0

Cuando el calor aprieta y las altas temperaturas parecen no dar tregua, hay algo que todos buscamos sin excepción: un momento de alivio, aunque sea pequeño. Y si ese respiro viene en forma de postre fresco, sabroso y con ese toque casero que nos conecta con lo familiar, entonces el placer es doble. En ese escenario tan cotidiano, Mercadona ha vuelto a dar en el clavo con uno de sus productos más recientes: el Postre Lácteo Lemon Cake Hacendado, una pequeña delicia que promete refrescar el verano y que ya está haciendo historia en las neveras de muchos hogares.

Este capricho dulce, con su perfecta combinación entre la cremosidad de una tarta de queso y la frescura del limón, ha conquistado paladares desde el primer bocado. Ligero, suave, equilibrado y a un precio que lo hace irresistible, el nuevo Lemon Cake de Mercadona no solo cumple lo que promete, sino que también se ha convertido en uno de esos productos que simplemente “hay que tener en casa”. ¿Te lo vas a perder?

Un equilibrio perfecto entre lo dulce y lo ácido

Un equilibrio perfecto entre lo dulce y lo ácido
Fuente: Mercadona

El gran secreto del éxito del Lemon Cake de Mercadona reside en su armonía. No es uno de esos postres que saturan con exceso de azúcar ni tampoco cae en la trampa de un sabor cítrico demasiado marcado. Al contrario, logra una suavidad en boca que recuerda a los postres hechos en casa con mimo, donde ningún ingrediente intenta imponerse sobre los demás. El limón aparece en su justa medida: ni agresivo ni tímido, simplemente refrescante y delicioso.

Cada vasito —de 80 gramos— ofrece una textura cremosa que recuerda a una mousse ligera, con un fondo de queso fresco y nata que equilibra el punto ácido del limón. Se come con facilidad, se disfruta sin prisas y, lo más importante, deja una sensación agradable que invita a repetir. No es casualidad que haya quienes lo consideren uno de los mejores lanzamientos de Mercadona en lo que va del año.

Para quienes buscan un capricho fresco en las horas más cálidas del día, este postre es una opción ideal. Y si se quiere llevar la experiencia un paso más allá, basta con meterlo unos minutos en el congelador: su textura cambia ligeramente, volviéndose aún más parecida a un semifrío o helado artesanal. En menos de cinco minutos se transforma en un pequeño lujo que se adapta a cualquier momento del día.

Precio, formato y versatilidad: razones que conquistan

tarta de limón

Uno de los grandes atractivos del Lemon Cake de Mercadona es, sin lugar a dudas, su precio: tan solo 1,70 euros por un pack de dos unidades. En un contexto en el que el ahorro se ha vuelto más importante que nunca, encontrar un producto que equilibre sabor, calidad y economía no es cosa menor. Esto lo convierte en una opción más que accesible para cualquier bolsillo, sin tener que renunciar al disfrute.

El formato también suma puntos. Cada pack contiene dos vasitos individuales, lo cual resulta perfecto para una merienda rápida, un postre improvisado o para llevar en el bolso al trabajo. Además, su presentación es lo suficientemente elegante como para ser servido en una comida con invitados. Con un poco de creatividad —un par de frambuesas frescas, galletas troceadas o ralladura de limón— puede transformarse en un postre digno de restaurante sin ningún esfuerzo.

Ingredientes que marcan la diferencia

tarta de queso con limon y naranja b Merca2.es

Si bien muchos postres industriales suelen caer en la tentación de abusar de aditivos o sabores artificiales, el Lemon Cake de Mercadona se mantiene en una línea más equilibrada y natural. Entre sus principales ingredientes se encuentran el queso fresco, nata, huevo, leche y un toque de limón en polvo. Esta composición es clave para entender por qué su sabor resulta tan auténtico, tan cercano a los postres caseros de toda la vida.

En términos nutricionales, aporta 248 kcal por cada 100 gramos (unos 198 kcal por vasito de 80 g), con 16,8 gramos de grasa y 15,5 gramos de hidratos de carbono. ¿Qué significa esto en la práctica? Que no estamos frente a un postre ligero en calorías, pero tampoco ante una bomba calórica. Si se consume con moderación, puede formar parte de una alimentación equilibrada sin mayor problema. Especialmente porque su textura densa pero ligera genera una sensación de saciedad casi inmediata, haciendo innecesario repetir.

Un éxito que crece con el boca a boca

Tarta de limón para el verano: la receta más fácil con tres ingredientes y sin horno
Tarta de limón para el verano: la receta más fácil con tres ingredientes y sin horno

No hay mejor publicidad que la recomendación directa. Y eso es precisamente lo que ha sucedido con este producto de Mercadona. Las redes sociales se han llenado de comentarios positivos, videos de degustación y publicaciones que celebran este pequeño gran descubrimiento. Desde influencers gastronómicos hasta amas de casa, todos parecen coincidir en una cosa: el Lemon Cake es una joya escondida entre las estanterías refrigeradas del supermercado.

Hay algo en este postre que conecta con todos los públicos. Quizás sea su sabor, su textura, su comodidad o su precio. Pero lo cierto es que no es solo un éxito de ventas, sino también una muestra de cómo Mercadona sabe interpretar las necesidades de sus clientes. Porque no se trata de vender productos al azar, sino de ofrecer experiencias cotidianas que realmente mejoran el día a día.

La joya de Mercadona que llegó para quedarse

tarta de limon sin horno Merca2.es

En conclusión, el nuevo Lemon Cake de Mercadona no es solo un postre más en la larga lista de lanzamientos veraniegos. Es una propuesta que combina sencillez, sabor y practicidad en su forma más pura. Con su textura cremosa, su sabor fresco y su precio ajustado, se ha ganado un lugar en las neveras de quienes saben apreciar los pequeños placeres de la vida.

A medida que las temperaturas siguen subiendo, no cabe duda de que este producto seguirá sumando adeptos. Y lo hará sin campañas rimbombantes ni promesas exageradas, sino simplemente a través del boca a boca y de el poder de un producto bien hecho.

Lasaña de verduras: un clásico italiano con alma vegetal

Cuando uno piensa en lasaña, la mente se va directa a una escena de película italiana: una mesa repleta de platos humeantes, el olor a tomate, queso fundido y albahaca flotando por el aire, y alguien gritando desde la cocina: “¡La lasagna está pronta!”. La lasaña, ese maravilloso pastel de pasta horneada en capas, es uno de esos platos que traspasan fronteras, idiomas y preferencias alimenticias. Pero ¿qué pasa cuando sustituimos la carne por un desfile colorido de verduras? Entonces nace una estrella: la lasaña de verduras.

Tan reconfortante como la receta clásica, pero más ligera y llena de matices. Hoy te contaré su historia, te enseñaré cómo prepararla paso a paso, te daré ideas para personalizarla y te sugeriré con qué acompañarla para que tu experiencia sea completa. ¿Te animas?


🧾 Historia de la lasaña (y cómo nació su versión vegetal)

porcion de sabrosa lasana sobre fondo de madera Merca2.es
Fuente: Freepik

La lasaña (o lasagna, en italiano) tiene un origen más antiguo de lo que muchos creen. Si bien se asocia directamente con Italia, existen registros que sugieren que los antiguos griegos y romanos ya preparaban platos similares con capas de masa y rellenos. De hecho, el término lasanon era usado en griego para describir un tipo de recipiente para cocinar, que los romanos adaptaron como lasanum, del cual deriva el nombre actual.

Pero fue en la región de Emilia-Romaña, y particularmente en la ciudad de Bolonia, donde se consolidó la lasaña que conocemos hoy: capas de pasta intercaladas con ragú (salsa de carne), bechamel y queso parmesano, gratinadas al horno. Una bomba de sabor, sí, pero también de contundencia.

Con el tiempo y la expansión de la gastronomía italiana por el mundo, surgieron variantes adaptadas a diferentes gustos y necesidades: sin carne, sin gluten, sin lácteos… La versión con verduras se ha convertido en una de las favoritas por su equilibrio: mantiene el espíritu acogedor de la lasaña, pero con un enfoque más fresco, ligero y vegetal. Y lo mejor: puedes hacerla tan sencilla o sofisticada como quieras.


🥦 Ingredientes para una lasaña de verduras de 4-6 personas

una porcion de frittata de verduras al horno Merca2.es
Fuente: Freepik

Esta receta es flexible y admite muchas combinaciones, pero te propongo una base equilibrada y sabrosa:

Verduras:

  • 1 calabacín
  • 1 berenjena
  • 1 pimiento rojo
  • 1 pimiento verde
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 200 g de espinacas frescas (o acelgas)
  • 400 g de tomate triturado natural
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto
  • Orégano, tomillo y albahaca (fresca o seca)

Bechamel:

  • 50 g de mantequilla (puedes usar margarina o aceite de oliva)
  • 50 g de harina
  • 600 ml de leche entera (o vegetal sin azúcar)
  • Nuez moscada
  • Sal y pimienta

Otros:

  • Láminas de pasta para lasaña (precocidas o normales)
  • 150 g de queso rallado (mozzarella, parmesano, gruyère o mezcla)
  • Opcional: queso de cabra, ricotta o bechamel vegana

🧑‍🍳 Receta paso a paso

gratin de patatas horneadas con crema y queso en una mesa de madera 2 Merca2.es
Fuente: Freepik

Paso 1: Preparar las verduras

Lava bien todas las verduras. Corta el calabacín y la berenjena en rodajas finas o medias lunas. Haz lo mismo con los pimientos, la zanahoria en juliana y la cebolla en tiras finas.

En una sartén grande con un par de cucharadas de aceite de oliva, sofríe la cebolla y el ajo picado durante unos minutos. Añade la zanahoria, los pimientos y saltea 5 minutos más. Luego agrega el calabacín y la berenjena. Cocina hasta que las verduras estén tiernas pero aún con cuerpo.

Agrega las espinacas y deja que reduzcan. Añade el tomate triturado, las hierbas al gusto, sal y pimienta. Cocina todo junto a fuego medio durante 15-20 minutos hasta que el conjunto tenga textura de salsa espesa y bien sabrosa. ¡Ya tienes el corazón vegetal de tu lasaña!

Paso 2: Preparar la bechamel

En un cazo, derrite la mantequilla y añade la harina. Cocina durante un par de minutos removiendo constantemente (esto se llama hacer un roux). Luego añade poco a poco la leche caliente, sin dejar de remover para que no se formen grumos. Cocina a fuego medio hasta que espese. Sazona con sal, pimienta y nuez moscada. Si te gusta con un toque más suave, puedes añadir un poco de queso rallado.

Paso 3: Montar la lasaña

En una fuente apta para horno, coloca una primera capa de bechamel fina. Luego una capa de láminas de lasaña. Encima, una capa de verduras. Repite el proceso hasta acabar con las verduras, terminando con una capa de pasta. Cubre generosamente con bechamel y espolvorea con queso rallado.

Paso 4: Hornear

Precalienta el horno a 180 ºC. Hornea durante unos 30 minutos, o hasta que la superficie esté dorada y burbujeante. Si quieres un gratinado extra, sube el grill los últimos 5 minutos.

Paso 5: Reposar y servir

Es importante dejar reposar la lasaña unos 10-15 minutos antes de cortarla, para que asiente bien y no se desmorone al servir.


⏱️ Tiempo de preparación

plato con deliciosa cazuela de judias verdes en la mesa de la cocina Merca2.es
Fuente: Freepik
  • Preparación de verduras: 20-25 minutos
  • Bechamel: 10 minutos
  • Montaje: 10 minutos
  • Horneado: 30 minutos
  • Reposo: 10-15 minutos

Tiempo total aproximado: 1 hora 15 minutos.


🧑‍🌾 Variaciones para todos los gustos

lasana casera fresca y hojas en placa ia generativa Merca2.es
Fuente: Freepik

Una lasaña de verduras se presta a infinitas versiones. Algunas ideas para experimentar:

Vegana

Sustituye la bechamel por una versión vegetal (con leche de avena o soja y aceite de oliva) y el queso por levadura nutricional o un queso vegano rallado.

Con tofu o tempeh

Agrega cubitos de tofu salteados o tempeh para dar una textura más proteica y saciante.

Con champiñones y puerro

Una variante más otoñal y delicada: sustituye las espinacas por champiñones laminados y puerro salteado.

De calabaza o boniato

Corta en láminas finas y ásalas previamente. Añaden dulzor y una textura interesante.

Lasaña sin pasta

Sustituye las láminas de lasaña por rodajas finas de calabacín o berenjena a la plancha. Más ligera, sin gluten y muy original.


🥗 Acompañamientos sugeridos

primer plano de carne con salsa en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik

Aunque esta lasaña es un plato completo por sí solo, puedes acompañarlo con:

Ensaladas:

  • Ensalada de rúcula y tomate cherry con vinagreta de mostaza
  • Ensalada de lentejas y manzana
  • Ensalada de hinojo y naranja

Panes:

  • Pan de ajo
  • Focaccia
  • Pan integral tostado con aceite de oliva

Bebidas:

  • Un vino blanco seco (Verdejo, Albariño)
  • Un rosado afrutado
  • Agua con gas y rodaja de limón o menta
  • Kombucha si quieres algo original y saludable

Ya puedes quedarte a dormir en casa de la gran María Jiménez: su hijo alquila las habitaciones y pone a la venta todas sus posesiones

0

Más allá del arte en si mismo, son pocos los lugares que guardan el alma de una artista como su propio hogar. En una iniciativa que mezcla memoria, emoción y turismo, la casa que fue refugio y escenario vital de María Jiménez en Chiclana de la Frontera, Cádiz, ha comenzado a recibir visitantes. Su hijo, Alejandro Jiménez, fue el impulsor de esta original propuesta que invita a vivir una experiencia íntima con el legado de la cantante.

Desde principios de julio, la vivienda donde la inolvidable intérprete pasó buena parte de sus días, está disponible en Booking como alojamiento turístico. En este artículo te contaremos cómo nació la brillante idea de poder conocer la casa de la gran María Jiménez.

Un homenaje que se vive: la casa de María Jiménez se convierte en destino turístico

Un homenaje que se vive: la casa de María Jiménez se convierte en destino turístico
Fuente: Booking

El pasado 4 de julio cuando Alejandro Jiménez comunicó la noticia a través de la cuenta de Instagram que pertenecía a su madre, convertida ahora en un perfil de tributo. “Si quieres dormir en casa de María Jiménez, es tu oportunidad”, escribió junto a una fotografía del inmueble. Más que una frase de promoción, sus palabras resumen el espíritu del proyecto: abrir al público el espacio que María diseñó y decoró a su gusto, permitiendo a sus admiradores y a quienes buscan una experiencia singular en la costa gaditana, conectar con su esencia.

La vivienda se encuentra en la urbanización San Andrés Golf, una zona tranquila y rodeada de naturaleza, ideal para quienes desean desconectar sin alejarse demasiado de la playa de La Barrosa o del encanto del casco antiguo de Chiclana. Con una extensión de 2.000 metros cuadrados, la propiedad se ha adaptado para el turismo dividiéndola en cuatro apartamentos de 25 metros cuadrados cada uno. Todos mantienen el inconfundible sello estético de María Jiménez: colores vibrantes, detalles decorativos llenos de vida y un toque flamenco que impregna cada rincón.

Colores, recuerdos y mucho arte: así es el interior de la vivienda

Colores, recuerdos y mucho arte: así es el interior de la vivienda
Fuente: Instragram

Quienes crucen la puerta de entrada no encontrarán una casa más: están ingresando a un espacio que fue, literalmente, una prolongación del carácter y la personalidad de María Jiménez. Cada apartamento está decorado con tonalidades potentes como el rojo, el rosa o el turquesa. Una combinación que, lejos de resultar estridente, transmite una energía cálida y festiva, acorde a la artista que hizo de su vida un escenario abierto.

Todos los espacios cuentan con baño, ducha y nevera privados, brindando así autonomía a los huéspedes. Además, se ha instalado una cocina al aire libre de uso común equipada con microondas, cafetera, hervidor de agua y plancha. También hay una zona exterior destinada a comidas y encuentros informales, ideales para las cálidas noches gaditanas.

En cuanto a precios, el alojamiento en la casa de la artista oscila entre los 140 y los 175 euros por noche, dependiendo de la temporada. El incremento durante fechas señaladas, como la segunda semana de agosto, refleja el creciente interés por esta experiencia, que combina descanso, turismo y homenaje.

Una propuesta familiar, honesta y cercana

YouTube video

Alejandro Jiménez ha querido que esta propuesta conserve no solo el espíritu de su madre, sino también los valores con los que fue criado. En la descripción del alojamiento publicada en la plataforma, se puede leer: “Somos una familia muy humilde. Nos gusta molestar lo mínimo a nuestros invitados y nos encanta hacer recomendaciones para disfrutar de La Barrosa y sus alrededores”.

Más allá de la oferta turística, lo que propone Alejandro es una vivencia con alma, donde cada huésped sea tratado como alguien de confianza, y no como un simple cliente. En la misma línea, se ofrece a los aficionados al golf la posibilidad de alquilar un buggy por 30 euros, reforzando la idea de un turismo relajado, personalizado y respetuoso con el entorno.

La urbanización San Andrés Golf, donde se encuentra la vivienda, no solo destaca por su tranquilidad, sino por contar con un campo de 18 hoyos que atrae tanto a turistas deportivos como a quienes buscan un entorno apacible. La cercanía con Cádiz, Conil o Vejer permite, además, realizar escapadas culturales o gastronómicas sin necesidad de largos desplazamientos.

Una forma distinta de mantener viva la memoria de María Jiménez

YouTube video

Desde el fallecimiento de María Jiménez, el 7 de septiembre de 2023, su hijo ha asumido el rol de custodio del legado artístico y humano de la cantante. No solo ha convertido sus redes sociales en una ventana al recuerdo, sino que ahora ha dado un paso más con esta iniciativa que permite a los admiradores revivir la huella de la artista en un entorno completamente auténtico.

Dormir en su casa es, en cierto modo, entrar en su mundo. Caminar por el mismo jardín que ella pisaba, descansar en espacios que fueron pensados con su particular sentido estético o desayunar bajo la luz gaditana que tantas veces la acompañó, es una manera tangible y emocionante de acercarse a su figura.

El proyecto ha recibido ya a varios visitantes y, según los comentarios recogidos en Booking, la experiencia ha sido positiva, aunque no exenta de críticas. La nota media que ostenta el alojamiento es de 7,4 sobre 10, una calificación que indica que aún hay margen para mejorar ciertos aspectos sin perder de vista el valor sentimental que representa.

Críticas, emociones y el desafío de equilibrar nostalgia y comodidad

YouTube video

No todos los comentarios de los primeros huéspedes han sido del todo favorables. Algunos usuarios señalan deficiencias en instalaciones y servicios. Una reseña, por ejemplo, califica el lugar como “una cabaña de lata en un jardín desaliñado”, mientras que otra apunta a la escasa ventilación de los apartamentos: “No había ventanas, la única ventilación es la puerta, que es un ventanal muy grande”.

A pesar de estas observaciones, el proyecto ha logrado posicionarse como una oferta diferente, donde el recuerdo y la emoción juegan un papel tan importante como el descanso. En una época donde lo auténtico y lo íntimo adquieren cada vez más valor en el turismo, esta propuesta tiene mucho para aportar.

«La Promesa»: Tensiones, amenazas y decisiones transcendentales para terminar la semana

0

La serie de sobremesa que tiene en vilo a miles de espectadores cada tarde, ‘La Promesa’, cerrará la semana con un capítulo que dejará a nadie indiferente. El capítulo 646, correspondiente al viernes 1 de agosto, reúne todos los elementos del drama en estado puro: decisiones que pueden cambiar destinos, amenazas cargadas de emoción, amores naciente, y un aviso de desgracia que se percibe en el aire como si fuera una profecía; cada escena se transpone en una batalla emocional de la que nadie puede salir ileso.

UN ULTIMÁTUM Y EL PRINCIPIO DEL FIN

"La Promesa": Tensiones, amenazas y decisiones transcendentales para terminar la semana
Fuente: RTVE

Catalina, uno de los personajes con más fuerza y más fe de La Promesa, se constituye en el personaje central sobre el que gira el episodio. Cansada de soportar someterse a la presión externa y al silencio interno, lanza un ultimátum que conmueve los cimientos de su matrimonio con Alonso: «Si no me apoyas, me llevo a nuestros hijos». La amenaza, pronunciada desde la desesperación y la dignidad, desencadena un torrente de intimidad que deja tambalear al marqués y poniendo de manifiesto que la sumisión no es una opción a partir de ese momento.

El conflicto va más allá de la domesticidad: Catalina es la voz de las mujeres por hacerse oír en un contexto donde las decisiones vuelven a ser de los hombres. Su decisión provoca rechazo, pero también una reverberación en el signo de la lucha. La posible marcha de La Promesa con sus hijos no se trata de un acto de protección, sino de un grito o un grito de independencia con respecto a su marido. Su reto lo es tanto para la mujer como para toda la nobleza que ha tratado de silenciarla.

Esta profunda crisis conyugal tiene unas inesperadas consecuencias: Adriano, que ha sido testigo de la degradación familiar que observa en el seno de su casa, toma la que se vislumbra como una decisión extrema. Aunque todavía nada va a hacernos atisbar cuál va a ser la senda que va a seguir Adriano, sabemos que hay algo que se está cerniendo sobre él y que va a acabar determinando un giro de tuerca que afectará el ya de por sí volátil equilibrio emocional y social del palacio. La historia de los Luján está a punto de quebrarse. Nadie parece, sin embargo, dispuesto a pararla.

LA RESISTENCIA SILENCIOSA DE LA COCINA

LA RESISTENCIA SILENCIOSA DE LA COCINA
Fuente: RTVE

En otro lugar del palacio de La Promesa, el joven Lope vive su propio calvario. Después de haber sido desposeído de sus funciones de cocinero y condenado a ser ayudante de lacayo, empieza un nuevo día rutinario que, en lugar de ser su lugar común, lo sumerge en una profunda tristeza y desconexión. «Este no es su lugar, y lo sabe desde el primer minuto». La sustitución que impone Cristóbal, lejos de afectar sólo a Lope, altera toda la estructura del servicio.

Simona y Candela, dos de las personas más queridas en la cocina y compañeros imprescindibles de Lope, no están por la labor de dejarse vencer. Están dispuestas a encontrar la forma de hacer cambiar el parecer del nuevo mayordomo para conseguir que el muchacho regrese a los fogones, esos fogones que marcaron su vida y su pasión, porque no deben sustituirse. Su resistencia clandestina es, en el fondo y a su manera, un acto de resistencia contra unas decisiones sin criterio que alteran el equilibrio del hogar.

Sin embargo, más allá de la lucha por el empleo, Lope ostenta la angustia de ser desplazado, la angustia de la impotencia de no ser útil y la fortaleza necesaria para mantenerse erguido cuando el mundo pareciera arrastrarlo hacia el exterior. El público se identifica con él porque todos, en alguno de los instantes de la vida, hemos experimentado la sensación de no ocupar el lugar que nos ha sido designado. Lope se empeña en luchar, se esfuerza por aquietarse, persiste. Aquella resistencia será fundamental.

AMBICIONES Y SECRETOS EN LA PROMESA

AMBICIONES Y SECRETOS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Mientras las historias familiares y personales estallan a fuego lento, el mundo del trabajo también es sacudido por una oferta tan atractiva como peligrosa. Leocadia, siempre precursora, le extiende a Manuel la posibilidad de convertirse en la dueña de la empresa de forma exclusiva a cambio de realizar un generoso desembolso de dinero. «La oferta puede salvar su proyecto… aunque a un precio». Manuel duda. La ambición se enfrenta a la desconfianza y el futuro de su empresa parece en una cuerda floja.

Enora, por su parte, lo tiene claro: en la oferta ve una oportunidad, una puerta abierta hacia la estabilidad que ansían desde siempre. Pero su insistencia no es solo profesional. Entre ella y Toño, el amor se empieza a asomar. Enora da el primer paso y le propone ir a la feria de Luján, abriendo así una nueva línea emocional que podría florecer en medio del caos. «A veces, una cita puede cambiar el sentido de una historia».

No obstante, existen algunos que ven un futuro prometedor y un rayo de esperanza. Una sombra espesa a modo de intriga inunda el palacio; el ambiente se transfigura en algo raro, misterioso, posiblemente en sí mismo un mal presagio entre los personajes, como si estuviéramos ante un atentado o una explosión por venir. Nadie puede nominarlo, pero lo perciben todos.

Y esa sensación se precipita en el momento en que Alonso logra recibir el envío de Cruz, un cuadro de grandes dimensiones en forma de retrato al óleo, un encargo del famoso pintor de la Corte, una de esas obras que plantean más preguntas que el convencimiento del virtuosismo. El cuadro, nada evidente nada inocente no es sólo arte. Es, más bien, un arte de la representación de una bomba de relojería.

Las Small Caps españolas disparan su volumen ¿por qué están brillando?

0

Juan José del Valle, analista en Activotrade SV explica que en un año dominado por la incertidumbre macroeconómica global y la rotación sectorial, las pequeñas compañías del mercado continuo español están robando protagonismo a las grandes cotizadas.

Lo dicen los números: el índice Ibex Small Caps acumula una revalorización del +26% en lo que llevamos de 2025, superando al Ibex 35 (+20%).

¿Por qué las Small Caps están brillando? El atractivo de las Small Caps reside en su capacidad para generar Alpha, es decir, una rentabilidad superior a la del mercado. A menudo ignoradas por los grandes fondos indexados y escasamente cubiertas por los analistas, estas empresas ofrecen al inversor activo oportunidades únicas que escapan al radar de los grandes capitales.

Juan Jose del Valle Activotrade Merca2.es
Juan José del Valle, analista en Activotrade SV

Además, en un contexto de consolidación sectorial —como hemos visto recientemente en el sector inmobiliario con la OPA conjunta de Neinor y Aedas— y de procesos corporativos relevantes como ampliaciones de capital o reestructuraciones, muchas de estas pequeñas compañías están siendo objeto de movimientos estratégicos que las colocan en el centro del radar de muchos inversores.

Casos destacados en 2025

El ejemplo más claro es DIA, cuyas acciones prácticamente han duplicado su valor en lo que va de año. Pero lo más interesante no es solo la subida, sino el volumen: la media trimestral de títulos negociados al cierre del primer semestre se ha duplicado respecto al mismo periodo de 2024.Una señal clara de renovado interés por parte del mercado.

Amper, por su parte, ha registrado volúmenes superiores a los 200 millones de títulos mensuales en varios meses del año. Este nivel de actividad no se veía desde 2018, y aunque en parte ha sido impulsado por una ampliación de capital reciente, también evidencia una reactivación del interés inversor.

En una línea similar, OHLA está comenzando a atraer más atención en los últimos meses, al calor de posibles movimientos corporativos y cambios estratégicos internos.

Horos AM: Seguimos viendo mucho potencial de revalorización y por eso estamos invertidos al 100%

El volumen: un indicador clave

Más allá del precio, el volumen negociado es un indicador esencial para los inversores y traders de corto plazo. Un incremento sostenido del volumen puede confirmar una tendencia alcista sólida, mientras que una caída del volumen con una subida de precios puede ser señal de debilidad o pérdida de interés (Divergencia Bajista).

Este último fenómeno lo observamos en Gestamp, que acumula una subida del 25% en 2025, pero cuya media mensual de volumen negociado ha caído un 50% en lo que va de año. Esta divergencia puede interpretarse como una señal de agotamiento del impulso alcista, o incluso anticipar correcciones si no se produce un repunte en el interés comprador.

Oportunidades y riesgos

Invertir en Small Caps implica asumir ciertos riesgos: menor liquidez, mayor volatilidad y, en algunos casos, menos transparencia. Sin embargo, también es donde se pueden encontrar joyas ocultas, especialmente si se hace un seguimiento cuidadoso del volumen negociado, los catalizadores corporativos y el contexto sectorial.

JP Morgan AM: “En estos momentos, estar fuera de los mercados no es una opción”

Para el inversor que busca ir más allá de los grandes índices o fondos pasivos, 2025 está demostrando que el nicho de las Small Caps españolas puede ser un terreno fértil para encontrar valor y rentabilidad. Una estrategia selectiva, basada en análisis técnico y fundamental, puede marcar la diferencia en un entorno donde el Alpha se está escondiendo precisamente en los rincones menos visibles del mercado.

Small y Mid Caps españolas. Fuente: Agencias
Small y Mid Caps españolas. Fuente: Agencias

Otras compañías destacadas entre las Small Caps

1. Técnicas Reunidas

La empresa de ingeniería vuelve a captar el interés del mercado tras varios trimestres complicados. Su recuperación en márgenes y una cartera de pedidos en máximos históricos la han llevado a revalorizarse más del 86% en lo que va de año, con un notable aumento en volumen mensual negociado. Además, el sector energético sigue en transformación, y Técnicas Reunidas se beneficia de nuevos contratos ligados a la transición energética en Oriente Medio y Latinoamérica.

2. Berkeley Energía

Este valor, altamente especulativo, ha registrado picos de volumen inusuales en 2025, impulsado por rumores de avances regulatorios en su proyecto minero en Salamanca. Aunque volátil, los traders la siguen de cerca por sus movimientos explosivos a corto plazo. Su volumen medio negociado se ha triplicado en varios tramos del año, lo que indica que sigue siendo una apuesta de alto riesgo pero con potencial retorno si se confirman hitos clave.

3. Ezentis

Tras años de reestructuración, Ezentis podría estar tocando fondo. El mercado empieza a descontar una posible estabilización operativa y una recuperación financiera progresiva. Si bien sigue cotizando en niveles deprimidos, el aumento del volumen diario y el interés especulativo apuntan a que podría haber suelo en la cotización. A menudo, estas situaciones generan rallies rápidos cuando se despejan las incertidumbres clave.

4. Nextil

Compañía textil enfocada en la innovación y la sostenibilidad, Nextil ha registrado un 2025 positivo con una subida superior al 22%, impulsada por una combinación de contratos nuevos y mejora en márgenes. Aunque con baja liquidez relativa, su volumen medio ha crecido un 60% respecto a 2024, lo que podría indicar una entrada progresiva de inversores institucionales más pequeños.

5. Reig Jofre

En el sector farmacéutico, Reig Jofre se mantiene como una Small Cap defensiva con buena visibilidad. La empresa ha comunicado nuevos acuerdos de fabricación con laboratorios internacionales, lo que ha generado un renovado impulso alcista. Aunque la subida es moderada (+20% YTD), el incremento de volumen constante durante los últimos dos años sugiere acumulación en el valor, lo que podría anticipar un movimiento más fuerte a futuro.

Conclusión

En 2025, muchos inversores están empezando a entender que el Ibex 35 ya no es el único terreno fértil para obtener rentabilidad. El Mercado Continuo español está ofreciendo un abanico amplio de compañías que, por su menor capitalización, dinamismo estratégico o reestructuración, presentan oportunidades atractivas para inversores con visión de medio y largo plazo.

El seguimiento de variables como volumen negociado, cambios corporativos, y divergencias técnicas, puede ser clave para anticipar movimientos relevantes antes de que los grandes fondos pongan el foco. Para quienes buscan diversificar fuera de los productos indexados tradicionales, las Small Caps del mercado continuo pueden ser el gran motor oculto de rentabilidad en 2025.

Novo Nordisk: intrahistoria de un desastre anunciado

Apple no inventó el ordenador, y mucho menos el teléfono móvil. Sin embargo, lidera con mano firme ambos negocios. La historia empresarial está plagada de ejemplos similares que demuestran que no basta con ser el primero en algo, sino el mejor al ofrecerlo. En estos días, estamos asistiendo a la confirmación de un nuevo caso: el de los medicamentos para perder peso, con Novo Nordisk y Eli Lilly como protagonistas. El primero fue durante años el líder indiscutible en este campo —en algún momento, el único—, pero su dominio comienza a resquebrajarse.

Para algunos, el giro puede parecer repentino. De hecho, Novo Nordisk llegó a desplomarse hasta un 25% en bolsa el pasado martes, tras anunciar un severo recorte de previsiones de ventas —lo que en jerga financiera se conoce como profit warning. Pero este hundimiento no es un hecho aislado, sino el desenlace de una larga cadena de errores que arrastran a la farmacéutica desde hace tiempo. Si se amplía el foco a un año, la caída acumulada en bolsa supera ya el 60%.

El planteamiento de Weogvy por Novo Nordisk ha sido un desastre

El auge económico de Novo Nordisk y su posterior explosión bursátil tienen su origen años atrás, cuando la compañía tropezó —casi por accidente— con su gallina de los huevos de oro: Ozempic. Concebido inicialmente para tratar la diabetes tipo 2, su principio activo, la semaglutida, fue aprobado en Estados Unidos en 2017 con ese propósito. Sin embargo, pronto se descubrió un efecto secundario inesperado: la pérdida de peso. La fama no tardó en llegar, y el medicamento empezó a aparecer en los titulares, respaldado incluso por celebridades que lo usaban abiertamente.

Ozempic inyectado, de Novo Nordisk

A partir de ahí, las decisiones de la farmacéutica —y de su entonces consejero delegado, Lars Jorgensen— comenzaron a torcerse. Como Ozempic no estaba autorizado para la pérdida de peso, Novo Nordisk lanzó al mercado Wegovy, una versión específica para este fin. Pero casi todo lo relacionado con este nuevo producto ha salido mal. Primero, la compañía subestimó la demanda, lo que provocó problemas de suministro y abrió la puerta a nuevos competidores. Luego, no logró articular una estrategia sólida para su expansión en Europa.

La prisa por lanzar Wegovy pudo jugarle una mala pasada en dos frentes: menor eficacia y mayor precio. En cuanto a lo primero, Wegovy actúa únicamente sobre la hormona GLP-1, mientras que su competidor directo, Mounjaro (de Eli Lilly), también actúa sobre el GIP, un segundo péptido. Esta doble acción ha demostrado ser más efectiva. Mientras el tratamiento de Novo Nordisk permite reducir hasta un 14% del peso corporal, Zepbound —la marca comercial de Mounjaro— alcanza hasta un 20%, e incluso un 25% en ciertos pacientes. La diferencia es notable.

Novo Nordisk tiene la batalla perdida en el precio

En el terreno económico, Eli Lilly también ha ganado la partida. Wegovy cuesta alrededor de 1.350 dólares al mes, frente a los aproximadamente 1.000 que cuesta Mounjaro. Y lo mismo parece estar ocurriendo en la siguiente fase de esta revolución farmacológica: el formato en píldoras.

La versión oral de Wegovy aún espera aprobación, pero ya acumula problemas. Además de su elevado coste, su uso es incómodo: debe tomarse en ayunas, a primera hora de la mañana, y esperar media hora antes de comer. Por el contrario, la alternativa de Lilly —orforglipron— es más barata de producir y no requiere ayuno. La propia farmacéutica ha asegurado que ya dispone de «millones de tabletas» listas para su distribución, incluso antes de su aprobación oficial, prevista para el próximo año.

El temblor llega a Dinamarca

Pocos lugares reflejan mejor el impacto del declive de Novo Nordisk que Kalundborg, una pequeña ciudad danesa que ha crecido al abrigo de la farmacéutica. En los últimos años, el éxito de la empresa ha impulsado la economía de todo el país. De hecho, se estima que sin su aportación, el PIB de Dinamarca habría entrado en recesión. Las cifras hablan por sí solas: la compañía emplea al 3% de la población danesa, lo que equivaldría a una empresa con 1,4 millones de empleados en España. En los últimos informes económicos del Gobierno danés, Novo Nordisk aparece mencionada hasta 31 veces.

Sin embargo, el clima empieza a cambiar. Aunque la economía danesa aún cuenta con gigantes como Lego, Maersk o Vestas, la situación en Kalundborg se ha vuelto mucho más delicada. En ningún otro punto del país se vivió con tanta intensidad la bonanza de Novo Nordisk, ni se nota tanto ahora el golpe de realidad. La compañía tenía previsto invertir miles de millones en nuevas fábricas en la región, pero los planes podrían congelarse ante la nueva coyuntura.

A este contexto se suma la presión internacional. El expresidente estadounidense Donald Trump ha puesto en el punto de mira a las farmacéuticas extranjeras, con una cruzada en favor de los medicamentos baratos y la producción local. Esta postura choca frontalmente con la estrategia de Novo Nordisk, que depende en gran parte de su capacidad exportadora desde Europa.

En resumen, el futuro inmediato de la compañía es incierto. Y con él, el de los 16.000 habitantes de Kalundborg que, directa o indirectamente, dependen de ella.

Dia cuenta con cinco meses para cumplir con su objetivo anual de aperturas

En este primer semestre de 2025 la cadena de distribución española Dia ha comenzado la ejecución de su Plan Estratégico, que ya presentaron en marzo de este mismo año, pero donde ya se pueden ver algunos avances como la apertura en estos meses de un total de 45 nuevos establecimientos en España.

Dentro del plan estratégico uno de sus grandes y ambiciosos objetivos era la apertura de locales. La cadena de distribución española se ha marcado la meta de conseguir 300 nuevas tiendas a cinco años vista. Como bien ha señalado el CEO de Dia España, Ricardo Álvarez, «la media anual de aperturas son 60», es decir, que si el supermercado quiere cumplir con esa cifra, todavía le quedan por abrir 15 locales más antes de que finalice el 2025.

En cuanto a las acciones de Dia, han duplicado su valor en lo que va de 2025. No obstante, lo más interesante no es solo la subida, sino el volumen, es decir, la media trimestral de títulos negociados al cierre del primer semestre se ha duplicado respecto al mismo periodo de 2024. Una señal clara del renovado interés del mercado por el supermercado español.

Mart n Tolcachir CEO de Grupo Dia Merca2.es
Fuente: Dia

LAS APERTURAS: EL NUEVO QUEBRADERO DE CABEZA PARA DIA

En este contexto, la cadena de distribución española, Dia que, cuenta con un total de 2.329 tiendas, y entre el 65% y el 80% son franquicias. En lo que va de este 2025, es decir, en este primer semestre, ha abierto un total de 45 tiendas, y sigue a la espera de encontrar más locales que les cuadren para cumplir con las 60 tiendas anuales.

El supermercado sabe que las aperturas realizadas este primer semestre están contribuyendo con 50 puntos básicos adicionales a su crecimiento de ventas comparables, lo que conlleva elevar el crecimiento total de ventas brutas en un 8%. Al mismo tiempo, la densidad de ventas ha continuado mejorando, incrementándose un 9% en lo que va de año hasta superar los 5.700 euros
por metro cuadrado, reflejando también una mayor eficiencia en el uso del espacio.

dia
Fuente: Dia

No obstante, la gerencia de la cadena de distribución española deja claro que no cuentan con ninguna previsión de apertura por áreas de provincia; es decir, que abrirán donde encuentren espacio, independientemente de si se trata de una gran ciudad o una zona despoblada. Si bien, algo que sí respetan en su compromiso con que el cliente siempre tenga cerca del hogar un Dia, más concretamente a 15 minutos a pie.

El CAPEX neto se situó en 57 millones de euros, principalmente relacionado con el plan de expansión de tiendas y el desarrollo de nuevas plataformas logísticas. España se mantiene como el motor del crecimiento para la compañía de distribución.

«NO VAMOS A DESPERDICIAR NINGUNA OPORTUNIDAD DE APERTURA DE TIENDA»

Ricardo Álvarez, CEO de la compañía en España.

El modelo que más está creciendo en Dia para sus aperturas, son las franquicias. La compañía está aprovechando su sólido modelo de franquicia único para conseguir acelerar su plan de expansión. Si desglosamos datos de tiendas por modelos, el año pasado el modelo de tiendas propias alcanzaba los 790 y a 30 de julio las 782 tiendas; y el modelo de franquicias cerró el año anterior con un total de 1.512, y actualmente ha crecido y hay 1.547 tiendas franquiciadas en el total general de Dia de 2.329.

DIA ESPERA LA RECUPERACIÓN DE ARGENTINA

En este contexto, Dia en Argentina ha presenciado un contexto desafiante, y han tenido que preparar a la compañía para cuando se alcance en Argentina la fase de recuperación. «A medida que la economía se recupere estaremos en buena posición para volver a la senda del crecimiento», añaden desde la propia cadena de distribución.

El volumen de ventas en la cadena de distribución española en Argentina es de un 15,6% menos en comparación con el primer semestre de 2024, pero desde la dirección esperan una recuperación gradual a partir del segundo semestre de este mismo año. Sin ir más lejos, dentro del plan de recuperación, Dia optará por un relanzamiento de la dinámica comercial con acciones como promociones estratégicas, impulso publicitario, y la optimización del surtido.

argentina Merca2.es
Fuente: Dia

Pese a un contexto desafiante en Argentina, Dia deja claro que en ningún momento se han planteado salir del país, y que esa opción a día de hoy tampoco está encima de la mesa, ya que esperan una recuperación gradual en la economía del país, y recuerdan que cuentan con el liderazgo en la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, la economía argentina ya muestra señales positivas con una inflación más moderada, estabilidad en el tipo de cambio, y un crecimiento del PIB proyectado para 2025-2026. Se prevé que los salarios nominales superen progresivamente a la inflación, lo que impulsará una recuperación gradual de la renta disponible y del consumo en alimentación.

Meliá marca máximos anuales tras batir al mercado con sus resultados trimestrales

Las acciones de la cadena hotelera Meliá tocaron ayer un nuevo máximo de 52 semanas durante la sesión en los 8,07 euros, tras batir las previsiones del consenso de analistas y aportar más visibilidad en sus guías.

Esto es lo que los analistas han contado a Merca2 sobre los resultados de Meliá:

Juan Moreno, es el analista de Bankinter que sigue a Meliá. Su recomendación es la de Comprar acciones con un precio objetivo a doce meses de 7,73 euros por acción.  

Según su valoración, los de la hotelera española son unos “resultados mejores de lo esperado, tanto a nivel operativo como de Beneficio Neto. Este último recoge plusvalías de 24 millones por la venta de activos, que además le permite continuar con el proceso de reducción de deuda. Por otra parte, la mejora esperada del margen EBITDA para 2025 supera ligeramente nuestras estimaciones (+80punos básicos)”.

Melia-Hotels-y-la-FEB
Melia-Hotels-y-la-FEB

Julián Pérez es el analista de CIMD Intermoney que sigue a Meliá. Tiene sobre la hotelera una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 9,0 euros.

En su nota a clientes de ayer, Pérez afirma: “resultados nuevamente muy sólidos, que superan nuestras estimaciones a nivel operativo, gracias a la fortaleza de todos los destinos donde opera, la cual le ha permitido seguir mejorando el RevPar un 6%.”

“Además, la reducción de la deuda, junto con los menores tipos de interés, reducen presión sobre el beneficio neto y les permiten mejorarlo un +30% (ex plusvalías). Las perspectivas siguen siendo positivas y ninguno de sus mercados da síntomas de desaceleración, por lo que se seguiremos viendo mejoras los próximos trimestres”, concluye.

El mercado espera sólidos resultados por parte de Meliá en el primer semestre

Bran Meliá Le Blanc. Fuente: Meliá
Bran Meliá Le Blanc. Fuente: Meliá

Una tercera opinión positiva es la de Andre Juillard, de Deutsche Bank, quien destaca un sólido conjunto de resultados, orientación confirmada y detallada. Su recomendación es Comprar Meliá con un precio objetivo de 9,0 euros.

Juillard apunta que los resultados llegaron marginalmente por encima de las expectativas. “Los ingresos del primer semestre han alcanzado los 986,6 millones de euros, un 3,2% más que en el segundo semestre de 2014, 3 millones por encima del consenso de 983,50 millones. El EBITDA alcanzó los 243,5 millones en el primer semestre (+2,5%), ligeramente por encima del consenso con 241 millones”.

“No obstante, matiza en su nota que el EBIT se ha visto respaldado por un D&A estable y, por tanto, ha aumentado un 7,0%, hasta los 125,9 millones. El resultado neto, por su parte, se ha disparado hasta los 75,4 millones (72,4% frente al primer semestre de 2024), por encima del consenso de 55 millones (61 millones para Deutsche Bank), gracias a una combinación de elementos financieros positivos.”

Meliá Madrid Valdebebas. Fuente: Meliá
Meliá Madrid Valdebebas. Fuente: Meliá

Opiniones positivas entre analistas menos optimistas con Meliá

Jaina Mistry, de Jefferies, tiene sobe Meliá una nota de mantener con un precio objetivo de 7,50 euros.

En su valoración de los resultados, Mistry habla de una “alentadora actualización del segundo trimestre, con un aumento de las ventas del 1%, 10% en el EBITDA y 83% en el beneficio neto (impulsado por asociados y empresas en participación).”

“Apostar por el ritmo del EBITDA implica que el consenso de 2025 se mueve con un 3% en el EBITDA y un 25% en el beneficio neto. La previsión de RevPAR para el año completo no ha cambiado, las operaciones actuales del tercer trimestre son alentadoras y la compañía no ve signos de desaceleración en el segundo semestre. Melia se negocia en 7,6 veces EV EBITDA 2026 frente a un histórico de 10 veces”.

Befesa, Cie, Ence, HBX Meliá y Sacyr, nueva cartera modelo de Intermoney

Por último, Iván San Félix, de Renta 4 tiene sobre Meliá una recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 8,8 euros. Para él, “Meliá Hoteles supera previsiones a nivel operativo. Buena evolución de cara a la temporada de verano. Mejora del objetivo de deuda 2025”.

Dicho de otra manera, según Renta 4, “los resultados han cumplido las previsiones de ingresos y han superado tanto a nivel operativo como en resultado neto.”

El autor no posee acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo.

Siddex impulsa la digitalización de las industrias de proyectos con su ERP industrial personalizado

0

Las organizaciones que operan bajo modelos basados en proyectos afrontan una creciente complejidad operativa, especialmente en sectores como la ingeniería, la construcción o la fabricación técnica. La coordinación de equipos, el seguimiento de costes y plazos, y la integración de sistemas heterogéneos requieren soluciones tecnológicas avanzadas y adaptadas a sus particularidades.

Siddex ha diseñado un software orientado a la gestión integral en este tipo de entornos, consolidando su propuesta de valor con un ERP industrias de proyectos que permite digitalizar procesos clave y mejorar la trazabilidad de cada fase operativa. El sistema responde a las exigencias de aquellas empresas que precisan herramientas funcionales, escalables y preparadas para entornos técnicos de alta exigencia.

Funcionalidades específicas para entornos industriales complejos

El ERP desarrollado por Siddex se estructura en módulos configurables que abarcan desde la planificación y gestión de recursos hasta el seguimiento económico y documental. Esta arquitectura permite a las empresas adaptar el software a su realidad operativa, integrarlo con herramientas previas y establecer controles precisos sobre cada uno de sus proyectos.

Uno de los elementos más valorados es su capacidad para generar una visión en tiempo real del estado del proyecto, con paneles dinámicos y alertas configurables que facilitan la toma de decisiones. Además, el sistema permite una asignación detallada de recursos humanos y técnicos, lo que mejora la eficiencia en entornos donde la planificación debe adaptarse constantemente a nuevas fases, proveedores y requisitos normativos.

Acompañamiento técnico y adaptación a cada modelo de negocio

Más allá del desarrollo tecnológico, Siddex plantea cada implementación como un proceso colaborativo. El equipo de consultoría realiza un análisis previo de las necesidades de cada organización, con el objetivo de garantizar que la solución se alinee con los flujos existentes y no interrumpa la actividad diaria. La transición incluye formación, soporte técnico y seguimiento de resultados.

Esta forma de trabajo permite a las empresas avanzar de manera realista en su proceso de digitalización, incorporando herramientas que no solo automatizan tareas, sino que refuerzan la capacidad de gestión y control. A través de su ERP industrias de proyectos, Siddex facilita una modernización adaptada a la operativa real de sectores industriales en evolución.

688c19e69f5e8 Merca2.es

BBVA detalla su plan de negocio para conquistar a los accionistas de Sabadell

Los resultados del segundo trimestre de BBVA ascendieron a 2.749 millones de euros, una cifra prácticamente estable intertrimestralmente, pero un 17% por encima de las expectativas del consenso de analistas. Si bien, esta mejora se debe a la reducción de costes y al deterioro de préstamos.

En este sentido, la entidad financiera ha presentado sus objetivos financieros para el periodo 2025-2028, eso sí, sin incluir los impactos derivados de la operación con Banco Sabadell. Unos objetivos que se enmarcan dentro del plan estratégico que BBVA ya presente a principios de este año.

«BBVA está en el mejor momento de su historia. Somos uno de los bancos más rentables y con mayor crecimiento en Europa, con franquicias líderes en nuestros principales mercados, y excelentes perspectivas para el futuro», certifica el propio consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

BBVA ciudad Vela entidad banco 1 Merca2.es
Fuente: BBVA

EL PLAN A 4 AÑOS VISTA DE BBVA

En este contexto, y en el marco del nuevo plan estratégico de 2025 a 2028, BBVA ha anunciado sus objetivos financieros para este periodo de cuatro años. El plan de negocio de la entidad financiera apunta a una tasa de beneficio anual proyectada de 12.000 millones de euros, significativamente superior a los 10.000 millones de euros actuales previstos por el consenso de analistas, lo que augura un buen futuro para el precio de las acciones.

Si bien, los expertos del mercado creen que el momento del anuncio de objetivos de BBVA podría ser una nueva táctica. Es decir, un anuncio que podría estar impulsado por una mayor visibilidad, pero también por la necesidad que tiene la entidad financiera de Onur Genç de presentar las expectativas internas a los accionistas de Banco Sabadell.

El nuevo plan de BBVA prevé unos beneficios acumulados de 48.000 millones de euros entre 2025 y 2028.

«Durante estos cuatro años, esperamos obtener un beneficio acumulado en torno a los 48.000 millones de euros. Asimismo, estimamos lograr una rentabilidad promedio por encima del 20% y mejorar la eficiencia hasta cerca del 35%, unas cifras excepcionales entre los bancos europeos», añade Onur Genç.

Centrándonos en los objetivos a medio plazo, BBVA estima que su ROTE promedio se sitúe en torno a un 22% y que su ratio de eficiencia mejores hasta cerca del 35%. Asimismo, prevé seguir creando valor para el accionista, con un incremento en el patrimonio neto tangible por acción más dividendos en el entorno del 15%.

bbva Merca2.es
Fuente: BBVA

Dentro de los objetivos para conquistar y atraer al accionista de Sabadell, desde BBVA quieren en los países principales donde tienen presencia mejorar su ya elevada rentabilidad, impulsada por la actividad y un menor coste de riesgo. Además, apuntan a una mejora de las franquicias que hoy operan en países con hiperinflación como Turquía y Argentina, sobre todo en la segunda parte del periodo de 2025-2025.

Por último, quieren apostar por negocios con mayores ingresos, por comisiones, como seguros y gestión de activos, y por productos transaccionales. BBVA amplificará el impacto a través de dos palancas más. Una, la gestión activa del balance para optimizar el uso de capital; y la segunda, con los programas de productividad a través de tecnologías ‘Next Gen’ y la inteligencia artificial.

OPERACIÓN BBVA-BANCO SABADELL

En mayo de 2024, BBVA lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por Banco Sabadell valorada en 12.000 millones de euros, que fue rechazada por el consejo de administración de Sabadell al considerar que infravaloraba significativamente a la entidad bancaria. Posteriormente, BBVA llevó su propuesta en forma de canje de acciones directamente a los accionistas de Sabadell.

Durante el último año, la operación ha recibido ya el visto bueno del BCE y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, eso sí, con una serie de medidas de mitigación para proteger a los clientes. No obstante, el Gobierno español ha mostrado su oposición y ya en su día comunicó las condiciones bajo las que podría aprobar la fusión.

Sin embargo, se trata de unas condiciones que prácticamente bloquean la integración plena de ambas entidades durante al menos los tres próximos años. Aun así, BBVA ha decidido mantener su apuesta a largo plazo y seguir adelante con la operación como bien lo hacen saber sus dirigentes.

EL GOBIERNO PAGA LA VUELTA DEL SABADELL A CATALUÑA ‘CARGANDOSE’ LA OPA DE BBVA
Fuente: Agencias

«Finalmente, en relación con la operación con Banco Sabadell, esperamos que se inicie el período de aceptación a principios de septiembre y confiamos en que los accionistas de Banco Sabadell decidan sumarse al banco líder en Europa en crecimiento y en rentabilidad», concluyé el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

Por su parte, los analistas también tienen su opinión sobre esta operación. «Como inversores en crédito, es esencial que toda fusión sea generadora de capital y no implique tensiones significativas en las ratios de capital a corto o medio plazo. Una operación prolongada y sin una estrategia de financiación clara genera incertidumbre sobre los diferenciales de crédito y puede interferir con la estrategia a corto plazo de la entidad adquirente», añaden Luca Evangelisti y Paridhi Garg, gestores de crédito del equipo de renta fija de Júpiter AM.

LAS CIFRAS MÁS DESTACADAS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Sin ir más lejos y centrándonos en las cifras de este primer semestre de 2025, BBVA ha registrado un ‘excelente’ primer semestre, impulsado por el destacable crecimiento de la actividad tanto en España como en México. La entidad financiera ha obtenido un beneficio récord de 5.447 millones de euros, con un ROTE del 20,4% y una posición de capital que supera ampliamente el 13%.

Por geografía, las mejoras provinieron de España, impulsadas por costos e ingresos; en Turquía, impulsada por deterioro y costos; y en Sudamérica, impulsada por deterioro y costos; mientras que México se mantuvo prácticamente en línea. La diferencia en ingresos a nivel de Grupo se debe a Turquía y Sudamérica, mientras que tanto España como México las superaron.

Algunas de las cifras más destacadas son la calidad crediticia, con la tasa de morosidad del Grupo en el primer semestre de 2025 en un 2,9%, mientras que en el primer trimestre de este mismo año el porcentaje se situaba en un 2,88. Por otro lado, el CET1, ‘fully loaded’, cierra el trimestre en 13,34% frente al 11,5%-12% que era el objetivo de BBVA.

La revalorización de activos propulsa a Merlin Properties 

0

Merlin Properties ha presentado unos resultados positivos en el primer semestre de 2025, con un beneficio operativo de 166,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la compañía ha experimentado un crecimiento del 9% en su Ebitda, alcanzando los 205,3 millones de euros.

Estas cifras evidencian un rendimiento favorable en un contexto de incertidumbre económica, lo que destaca la capacidad de la compañía para adaptarse y gestionar sus activos. Sin embargo, un análisis más profundo revela que estos resultados están impulsados en parte por la valorización de sus activos, un aspecto que, aunque positivo, plantea ciertos interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.

A pesar de que la valoración total de su cartera ha subido un 3,2%, el crecimiento ha estado muy vinculado a la revalorización de ciertos activos, sobre todo en los centros de datos, cuyo valor aumentó un 38,2%.

Esta revalorización ha sido un factor crucial para los resultados financieros de la compañía. No obstante, esta valorización no siempre se traduce en ingresos estables y recurrentes, lo que puede ser un indicio de que el crecimiento de la empresa depende en gran medida de factores no operativos.

OCUPACIÓN DE ACTIVOS

En términos de rentabilidad, la ocupación de los activos sigue siendo alta, alcanzando el 95,4%. Este es un dato positivo que refleja la estabilidad de la empresa en un mercado con alta demanda. Sin embargo, el crecimiento de las rentas comparables ha sido moderado. En el segmento de oficinas, las rentas aumentaron un 3,9%, mientras que en logística la subida fue del 2,2%.

Datos2 Merca2.es
Centro de datos. Foto: Europa Press.

El sector de los centros comerciales, aunque con un crecimiento en las rentas del 3,2%, sigue viendo cómo el comercio electrónico y los cambios en los hábitos de consumo podrían afectar su desempeño en el futuro. Este crecimiento, aunque positivo, refleja las dificultades estructurales que enfrenta el sector en un contexto de creciente digitalización y cambio en las preferencias de los consumidores.

Los centros comerciales siguen siendo un activo valioso para Merlin, pero la evolución de este segmento será clave para determinar la sostenibilidad de su modelo de negocio a largo plazo. En cuanto a la estrategia de inversión, Merlin se ha centrado en la compra de activos selectivos, como el espacio LOOM Salamanca, y ha continuado expandiendo su banco de suelo para centros de datos.

Este enfoque prudente refleja un entorno más incierto, en el que las oportunidades de inversión de alto rendimiento son menos abundantes que en años anteriores. A medida que el mercado inmobiliario se va saturando en ciertos segmentos, las adquisiciones se han vuelto más estratégicas y menos centradas en la expansión agresiva.

En cuanto a la deuda, Merlin mantiene un nivel relativamente bajo, con un endeudamiento del 28,6% sobre el valor de sus activos, lo que le permite mantener una posición financiera sólida. Además, la compañía tiene una posición de liquidez cómoda, con 1.649 millones de euros disponibles para afrontar cualquier eventualidad. La deuda está completamente a tipo fijo, lo que proporciona una mayor estabilidad en un contexto de incertidumbre económica y fluctuaciones en las tasas de interés.

Esta estructura financiera permite a Merlin protegerse de posibles aumentos en los costos de financiación, pero la dependencia del sector inmobiliario como fuente principal de valor siempre conlleva ciertos riesgos, especialmente si el mercado experimenta una desaceleración más pronunciada.

RETOS

Merlin Properties ha logrado mantener un crecimiento positivo en el primer semestre de 2025, impulsado por la valorización de activos, una ocupación sólida y un aumento moderado de las rentas. Sin embargo, la empresa enfrenta varios desafíos a largo plazo, como la desaceleración de los precios de renovación de oficinas y el impacto del comercio electrónico en los centros comerciales.

Si bien la compañía ha adoptado un enfoque prudente en sus inversiones y mantiene una posición financiera sólida, depender de la valorización de activos para sostener el crecimiento podría no ser una estrategia a largo plazo viable.

José Pablo López devuelve a RTVE a la senda fallida de los ‘realities VIP’

0

Pese a los datos irregulares del género en La 1, el presidente de RTVE, José Pablo López, sigue empeñado en encargar realities plagados de famosos. Con su nueva apuesta por los nuevos formatos como ‘DecoMasters’ y ‘Hasta el fin del mundo’, ambos producidos por el gigante francés Banijay, RTVE está retomando una estrategia que ya ha demostrado ser fallida, especialmente cuando el público de La 1 ha dejado claro, una y otra vez, que no comulga con este tipo de programación.

Para la próxima temporada, la televisión pública ha decidido invertir en dos millonarios realities de la factoría Banijay, que es la responsable de otros formatos de este tipo para Mediaset como ‘Supervivientes’, ‘La isla de las tentaciones’ o ‘GH VIP’.

En La 1 veremos ‘DecoMasters’, que es un concurso de decoración que contará con parejas de famosos, como Isa Pantoja y su marido Asraf Beno, y ‘Hasta el fin del mundo’, que es un programa de aventuras que recuerda al popular ‘Pekín Express’ y que contará con Rocío Carrasco abriendo cartel.

Con ‘DecoMasters’, RTVE sigue la estela del polémico ‘MasterChef Celebrity’ y de ‘Maestros de la costura Celebrity’, también producidos por Shine Iberia (filial de Banijay). Y con ‘Hasta el fin del mundo’ se redunda con ideas que recuerdan ligeramente al fallido ‘El Conquistador’.

Deco Merca2.es
Parejas de ‘DecoMasters’. Foto: RTVE.

Estos formatos, que rescatan a algunos de los iconos de la fallida ‘La familia de la tele’, representan una clara estrategia de RTVE para atraer audiencias a través de rostros conocidos y mediáticos, en lugar de apostar por contenidos más innovadores o de mayor calidad.

INVASIÓN DE FAMOSOS

La apuesta por los realities plagados de VIP pone en evidencia un modelo de televisión que, si bien puede atraer a espectadores, no responde a las expectativas del público que tradicionalmente ha seguido La 1.

José Pablo López, que celebra la subida de audiencia de La 1 con otro tipo de contenidos más serenos, sigue con su llamativa apuesta hacia el tipo de televisión que se ve en otros canales privados como Telecinco.

Con la excusa de que La 1 no debe vetar contenidos populares, José Pablo López se vuelve a rendir a la tendencia de los famosos y el espectáculo superficial. Esto ha llevado a una serie de fracasos notables en sus apuestas previas, como ‘La familia de la tele’, ‘La Plaza de La 1’, ‘Hermanos a la obra’ o ‘Baila como puedas’.

Es cierto que la televisión pública no solo debería ser un espacio donde se fomente la calidad, la reflexión y la diversidad, ya que pueden caber otros contenidos más ligeros. Pero en este segundo aspecto no debería ser obligatorio tener millonarios presupuestos, ni reiterar la apuesta por celebridades amortizadas.

Ejemplo de una decisión acertada es la apuesta de la nueva La2Cat por incorporar a las ‘Mamarazzis’, que es un formato original, barato y con chispa que sí aportar a una televisión pública (y no lastrarla a nivel presupuestario para alegría de ese conglomerado de intereses llamado Banijay, íntimamente ligado a las privadas).

LO DE SIEMPRE

Los fracasos recientes de RTVE son la mejor prueba de que la apuesta por el corazón y los realities no suele funcionar en la cadena pública. Aunque programas como ‘La Revuelta’, ‘Cifras y Letras’ o ‘La Promesa’ han demostrado ser éxitos gracias a su enfoque de calidad, los contenidos de entretenimiento más ligeros y superficiales no han tenido el mismo impacto.

La fórmula de mezclar contenido emocional con famosos del corazón ha sido rechazada por una parte considerable del público, que prefiere algo más allá de la constante banalización del espectáculo.

POLÍTICA Y MEDIAPRO

Este giro hacia los realities VIP combina en La 1 con la creciente injerencia política en los contenidos de RTVE. En un contexto de polarización política, con un Gobierno que se enfrenta a un ecosistema mediático cada vez más dominado por la ultraderecha, el actual rumbo de la cadena parece obedecer a intereses más allá de la audiencia.

El Gobierno de España, consciente de la debilidad progresista en el sector mediático, parece haber encontrado en RTVE una herramienta para tratar de influir en una agenda mediática marcada al son de los intereses del ruidoso conservador ecosistema mediático madrileño. Pero la salvaje asimetría mediática en favor de la derecha y la ultraderecha no debiera justificar este obsceno asalto ideológico.

Otra tendencia llamativa en la nueva RTVE es el favoritismo que José Pablo López otorga a Mediapro (dueña en sus inicios de La Sexta, que fue la cadena en la que este directivo arrancó su carrera en los medios de comunicación).

Esta factoría es la responsable de formatos como ‘La Revuelta’, ‘Futuro imperfecto’ y ‘Malas lenguas’, y ahora se encargará de la producción de un nuevo show de Eva Soriano en prime time, así como de un nuevo programa político-humorístico en la sobremesa de La 1, con Marta Flich al frente.

Esta creciente influencia de Mediapro y la intencionalidad ideológica de la nueva la parrilla de RTVE reflejan cómo el espacio público se ve cada vez más sometido a intereses privados y políticos, alejándose de su misión original de servicio público.

José Pablo López, entregado a La Moncloa y repartidor de cuotas entre PP, Podemos y Junts per Catalunya, anda feliz por la audiencia de La 1, no es para menos. Pero debiera limarse los colmillos con la televisión frívola, el giro gubernamental y los encargos a determinadas productoras. Porque, si no, el PSOE convertirá a La 1 en la actual Telemadrid… pero con el doble de audiencia.

Por qué un Máster en Inteligencia Artificial estratégico puede transformar una carrera profesional

0

En plena era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a convertirse en una herramienta esencial para las empresas más innovadoras y competitivas. Lejos de ser un tema exclusivo de perfiles técnicos, la IA se ha convertido en una competencia estratégica para los líderes empresariales. Por ello, cursar un Máster en Inteligencia Artificial con enfoque estratégico se posiciona como una de las decisiones más inteligentes que un profesional de empresa puede tomar para impulsar su carrera.

¿Por qué es importante para un profesional de empresa estudiar un Máster en IA?

A diferencia de los programas puramente técnicos, un máster con enfoque estratégico en IA está diseñado para formar a líderes capaces de tomar decisiones basadas en datos, integrar tecnologías disruptivas en modelos de negocio, y anticipar los impactos de la automatización en su industria.

Estos son algunos de los motivos clave:

Transformar datos en decisiones

Las empresas acumulan grandes volúmenes de datos, pero pocos profesionales tienen la capacidad de traducir esos datos en decisiones estratégicas. Un máster en IA proporciona las herramientas necesarias para entender cómo funciona el machine learning, el análisis predictivo y los sistemas inteligentes, y aplicarlos en contextos de negocio reales.

Liderar procesos de transformación digital

La IA está en el corazón de la transformación digital. Los directivos que entienden cómo aplicar esta tecnología pueden liderar iniciativas de innovación, rediseñar procesos y crear nuevas fuentes de valor para sus organizaciones.

Ventaja competitiva en el mercado laboral

Los reclutadores valoran cada vez más a los perfiles con formación en IA. Este tipo de máster diferencia un currículum y posiciona al profesional como un candidato atractivo para roles estratégicos relacionados con innovación, datos, transformación digital y dirección general. Y permite a su vez una rápida progresión profesional dentro de una empresa, ya que en todas las áreas (ventas, compras, producción, finanzas, marketing…) se necesitan profesionales que sepan cómo utilizar la IA

¿Cómo potencian estos masteres la carrera profesional?

Estudiar un máster en IA te posiciona como un «business technologist», es decir, un profesional que combina visión de negocio con comprensión tecnológica. Esto te permite:

Acceder a puestos directivos como Chief Innovation Officer, Chief Data Officer o Director de Transformación Digital.

Promocionar hacia puestos de responsabilidad por delante de otros profesionales que no tienen conocimientos sobre IA.

Convertirse en consultor estratégico especializado en implementación de IA en sectores específicos.

Liderar nuevas unidades de negocio centradas en la digitalización y automatización de procesos.

Crear la propia startup con una base tecnológica sólida.

En un mercado donde la tecnología avanza más rápido que la regulación, quienes entienden cómo usarla estratégicamente tienen una ventaja competitiva clara.

¿Qué máster elegir? Los mejores programas de IA en España

España cuenta con varias instituciones de prestigio que ofrecen programas en inteligencia artificial, aunque muy pocos combinan la visión tecnológica con una perspectiva estratégica y de negocio. Entre los más destacados se encuentran:

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ofrece un Máster Universitario en Inteligencia Artificial (con un enfoque más académico y técnico), al igual que la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Si buscas un enfoque más práctico y estratégico, con implicación directa en la empresa, los mejores programas son los de IE Business School (Programas de Data Science e IA orientados a la empresa), ESADE (Programas en Transformación Digital con módulos de IA) y el Máster en Inteligencia Artificial de ESEUNE Business School (no se trata solo de aprender cómo funciona la IA, sino de cómo aplicarla para transformar organizaciones, desarrollar ventajas competitivas y liderar la innovación.

Conclusión: El momento es ahora

La Inteligencia Artificial ya está cambiando la forma en que se compite en el mercado. No se trata de una moda, sino de una palanca de transformación estructural. Las empresas necesitan líderes que entiendan esta tecnología, no desde un laboratorio, sino desde el consejo de administración. Si se es un profesional de empresa que busca evolucionar, formarse en IA con un enfoque estratégico permitirá diferenciarte, liderar e innovar.

688c19e6af859 Merca2.es

Temporada histórica en el Metropolitano: el éxito de Aitana corona su año más multitudinario

0

El Riyadh Air Metropolitano ha cerrado su temporada más ambiciosa y exitosa desde que abrió sus puertas en 2018. Trece conciertos celebrados, más de 800.000 asistentes y una gestión que lo consolida como el recinto preferido por los promotores para los grandes espectáculos en España.

Según distintas fuentes del sector, trabajar en el Metropolitano es más sencillo, más funcional y mucho más fiable que en cualquier otro gran recinto de la capital.

A diferencia de otros recintos, el Metropolitano ha demostrado ser un espacio «plug and play» para los grandes espectáculos. En este sentido, promotores nacionales e internacionales coinciden en destacar la facilidad operativa, la eficaz coordinación con las instituciones y la comunidad del recinto tanto para los artistas como para técnicos y público.

Si hay un dato que marca un antes y un después en esta temporada es el papel clave que ha jugado el Metropolitano como alternativa frente a la inestabilidad vivida en otros recintos de la ciudad. A lo largo de 2024, el Santiago Bernabéu vio cómo varios de los conciertos que tenía previstos se cancelaban debido a los problemas vecinales surgidos tras las obras de remodelación y falta de garantías técnicas, entre ellos los dos de Aitana y el de Lola Índigo.

El Metropolitano se convirtió así en la solución natural para los promotores ante la incertidumbre generada por el Bernabéu, gracias a su operativa consolidada, sus accesos ágiles, su arquitectura pensada para espectáculos y una gestión que facilita cada paso del proceso, desde el montaje hasta el desmontaje. El ‘feedback’ recibido por parte de los organizadores ha sido unánime: trabajar con el estadio rojiblanco es sinónimo de eficiencia, fiabilidad y resultados.

MADRID AFIANZA SU LIDERAZGO MUSICAL CON EL METROPOLITANO

El doblete de Aitana, con más de 110.000 asistentes, ha cerrado por todo lo alto una temporada histórica que arrancó con Ed Sheeran y siguió con grandes nombres como Imagine Dragons, AC/DC, Iron Maiden, Dellafuente, Lola Índigo, Natos y Waor o Stray Kids.

Estos trece conciertos han transcurrido sin incidentes, sin quejas vecinales y con una experiencia de público sobresaliente. El estadio ha vuelto a demostrar que es posible organizar eventos de primer nivel sin generar afecciones en el entorno urbano gracias a una planificación de movilidad milimétrica, una estructura orientada para reducir el impacto acústico y la existencia de una ‘Fan Zone’ que canaliza la actividad del público sin saturar los alrededores.

Desde su inauguración, el Metropolitano ha acogido 57 conciertos, convirtiéndose en referente en cumplimiento normativo, convivencia urbana, sostenibilidad y eficacia.

El éxito de esta temporada es la consecuencia de años de aprendizaje, mejoras continuas y una clara apuesta por el espectáculo bien hecho. Mientras otros espacios lidian con retrasos, restricciones o problemas operativos, el Metropolitano ofrece garantías. Por eso se ha convertido en una referencia para las giras internacionales y en un motor clave para que Madrid siga consolidándose como capital europea de la música en directo.

Stradivarius tiene la nueva colección de ropa y complementos más moderna y estilosa para este verano

Visita Stradivarius, porque cada verano merece estrenar algo nuevo. Se acerca agosto y, con él, las esperadas vacaciones. Ese momento del año en el que, por fin, puedes desconectar de la rutina, cambiar de escenario y dedicarte a disfrutar. Y como cada viaje merece un look diferente, también es el momento perfecto para renovar tu armario con prendas frescas, modernas y con estilo.

¿Aún no tienes la maleta lista? Tranquila, Stradivarius ha lanzado una nueva colección de ropa y complementos que no solo es perfecta para esta temporada, sino que además reúne todas las tendencias del verano 2025 en un solo lugar. Si buscabas una excusa para darte un capricho de última hora, esta es la señal que estabas esperando.

Stradivarius apuesta por el estilo ‘boho chic’ para arrasar este verano

Stradivarius apuesta por el estilo ‘boho chic’ para arrasar este verano
Fuente: Stradivarius

La firma Stradivarius del grupo Inditext ha sabido leer las necesidades de sus clientas y propone, esta temporada, una colección muy alineada con los deseos de quienes buscan piezas ligeras, versátiles y con ese toque bohemio relajado pero sofisticado.

¿Lo mejor? Que son prendas pensadas para mezclar y combinar entre sí, adaptándose a distintos planes: una cena junto al mar, un paseo al atardecer, una escapada de fin de semana o incluso un look cómodo para el aeropuerto. Porque sí, vestirse con estilo también es posible cuando viajas.

¿Qué podemos encontrar en esta nueva colección?

¿Qué podemos encontrar en esta nueva colección?
Fuente: Stradivarius

Esta semana, Stradivarius lanzó algunas cosas nuevas y geniales en su catálogo. Desde elegantes vestidos de luz con toques románticos hasta sets que explotan con brillo para una noche especial, y no olvides las cómodas sandalias, bolsas que muestran tu estilo y accesorios que miran cualquier aspecto al

A continuación, estamos revisando las nuevas piezas más geniales de Stradivarius para ayudarlo a empacar tu maleta súper rápido, con los vestidos cortos que son súper lindos y elegantes en una sola pieza. El verano es un buen momento para rockear los vestidos todo el día. Son cómodos, nuevos y con las cosas correctas, son perfectas para el uso diurno y nocturno.

Vestido corto de tul con brillo (29,99 €)

Vestido corto de tul con brillo (29,99 €)
Fuente: Stradivarus

Este vestido es perfecto para una cena informal o una noche en un entorno relajado. El efecto tul hace que parezca elegante y elegante, pero no como si fuera demasiado difícil estar de moda. Además, su forma de dama y liviana es adecuada para el clima cálido

Vestido corto con encaje y volantes (€ 27,99)

Vestido corto con encaje y volantes (€ 27,99)
Fuente: Stradivarus

Si estás en un poco de romance, este vestido de encaje con volantes es imprescindible. Es una prenda delicada, pero con mucho carácter, perfecta para una comida con amigas, una visita al centro histórico de una ciudad o incluso para llevar con sandalias planas durante el día.

Vestido corto de tirantes con bordados (35,99 €)

Vestido corto de tirantes con bordados (35,99 €)
Fuente: Stradivarus

Este diseño es pura tendencia. Los bordados aportan ese aire artesanal tan valorado en verano, y el corte de tirantes es perfecto para lucir bronceado. Añade unas sandalias minimalistas y un bolso de rafia, y ya tienes un look de diez.

También Stradivarius tiene en su colección tops que hacen magia, con detalles que marcan la diferencia. Un buen top puede transformar por completo cualquier conjunto. Y en esta colección, los hay para todos los gustos.

Top halter con detalles fruncidos (12,99 €)

Top halter con detalles fruncidos (12,99 €)
Fuente: Stradivarus

Sencillo, versátil y fácil de combinar. El diseño halter estiliza el cuello y los hombros, mientras que los fruncidos aportan textura y un toque diferente. Puedes llevarlo con jeans, faldas midi o shorts de lino.

Top asimétrico estampado (15,99 €)

Top asimétrico estampado (15,99 €)
Fuente: Stradivarus

Este modelo, parte de un conjunto, funciona también por separado. Su diseño asimétrico lo hace ideal para salir del clásico top básico, y su estampado tropical es todo lo que necesita tu look para gritar «verano.

Si necesitas algo más serio, Stradivarius tiene conjuntos que ahorran tiempo y elevan el look. Nada más práctico que un conjunto que ya venga pensado para funcionar bien de pies a cabeza. Esta temporada, Stradivarius apuesta fuerte por las dos piezas coordinadas.

Conjunto con brillos: top (19,99 €) y falda (22,99 €)

Conjunto con brillos: top (19,99 €) y falda (22,99 €)
Fuente: Stradivarus

Un dúo ideal para las noches más especiales. El brillo discreto aporta sofisticación, sin necesidad de accesorios exagerados. Puedes llevarlo con sandalias de tacón o con alpargatas si buscas un aire más informal.

Conjunto estampado: top asimétrico (15,99 €) y falda larga (22,99 €)

Conjunto estampado: top asimétrico (15,99 €) y falda larga (22,99 €)
Fuente: Stradivarus

Si lo tuyo es más boho, este conjunto es para ti. La falda larga fluida y el top asimétrico con print resultan la combinación perfecta para una tarde de paseo o un festival de verano.

Y si necesitas accesorios con personalidad, Stradivarius tiene en su colección el toque final para cada look. En Stradivarius no solo hay ropa. Esta colección también llega cargada de complementos con carácter, de esos que completan el outfit y lo hacen inolvidable.

Bolso con flecos (35,99 €)

Bolso con flecos (35,99 €)
Fuente: Stradivarus

El accesorio que necesitas para elevar cualquier look básico. Los flecos son la estrella del verano, y este bolso se convertirá en el aliado perfecto de tus vestidos bohemios o tus looks monocromáticos.

Cinturón con tachuelas (17,99 €)

Cinturón con tachuelas (17,99 €)
Fuente: Stradivarus

Si tu maleta tiene varios vestidos o faldas lisas, este cinturón puede ayudarte a darle fuerza a cualquier estilismo. Las tachuelas aportan un punto roquero que contrasta muy bien con tejidos suaves como el lino o el algodón.

Sandalias cómodas que no renuncian al estilo

Sandalias cómodas que no renuncian al estilo
Fuente: Stradivarus

Cuando estás de vacaciones, necesitas calzado que te acompañe todo el día sin dejarte los pies… pero que también luzca bien con todo, como estas sandalias de pala con detalle metálico (25,99 €)

Estas sandalias son una de esas compras inteligentes que no fallan. Su diseño minimalista y su detalle metálico en el empeine las hace fáciles de combinar, ya sea con vestidos, pantalones de lino o faldas midi.

La clave: prendas que funcionan entre sí

La clave: prendas que funcionan entre sí
Fuente: Stradivarus

Una cosa genial de este montón de cosas es que muchas de ellas están hechas para jugar bien juntas. Puede mezclar y combinar el cabestro superior con la falda impresa, combinar el vestido de tul con el cinturón de semental o tirar las franjas con cualquiera de los atuendos. Esto hace que sea más fácil empacar la maleta y le permite usar menos ropa, lo cual es muy importante cuando tiene espacio limitado

¿Por qué esta colección Stradivarius es un éxito seguro?

¿Por qué esta colección Stradivarius es un éxito seguro?
Fuente: Stradivarus

Hay muchas buenas razones por las que estas cosas deberían estar en su armario

  • Mantienen tu figura suave y fácil. Toda la ropa coincide con lo que está de estilo en este momento, pero no solo son modas fugaces
  • Versatilidad total. Cada pieza de ropa encaja con la hora del día o el viaje en el que se encuentre
  • Precios accesibles. La mayoría de las cosas se mantienen a un costo razonable en este rango de precios económico
  • Diseño de cuidado. Cosas como un ceño fruncido, lo brillante que es o el bordado realmente puede hacer que el resultado final se destaque.
  • Fácil de combinar. La mezcla de colores y formas te permite jugar sin pensarlo demasiado

Además, un montón de estos artículos todavía puede rockear sus atuendos de vacaciones incluso después de las vacaciones, mezclarlos con jeans, una chaqueta ligera o algunos zapatos blancos para un ambiente de ciudad genial

La maleta de tus vacaciones está en Stradivarius

La maleta de tus vacaciones está en Stradivarius
Fuente: Stradivarus

Si estabas buscando un motivo para renovar tu armario este verano, aquí lo tienes. Stradivarius lo pone fácil con una colección que mezcla tendencia, comodidad y funcionalidad, ideal para quienes tienen poco tiempo para decidir, pero quieren ir a la moda.

Y aunque el calendario ya marca finales de julio, nunca es tarde para encontrar esos tesoros de última hora que transformarán tus vacaciones en una pasarela personal. Solo necesitas unas cuantas prendas clave, un par de accesorios con personalidad… y dejar que el verano haga el resto. Así que, si aún no has armado tu maleta, Stradivarius tiene todo lo que necesitas para llenarla de estilo. Corre antes de que estas piezas se agoten.

Alkanatur: la empresa española que está cambiando la forma en que se bebe agua

0

Jarras Filtradoras Alkanatur dos colores scaled Merca2.es

La empresa gallega Alkanatur está transformando la manera en que miles de personas se hidratan cada día. Apostando por el bienestar, la sostenibilidad y la innovación científica, sus revolucionarios sistemas de filtrado y alcalinización del agua han captado la atención de consumidores conscientes y expertos en toda Europa y otras partes del mundo


Innovación, sostenibilidad y bienestar se dan la mano en una propuesta única de hidratación consciente.

Alkanatur, empresa española, afincada en Galicia y especializada en soluciones de filtrado y alcalinización de agua, se consolida como un referente europeo en el ámbito del bienestar, la sostenibilidad y la investigación científica. Su producto estrella es la popular Jarra Alkanatur Drops en su corporativo color turquesa, y la cual han relanzado en un nuevo color el pasado mes de junio como celebración al Día Mundial del Medio Ambiente y con tres variedades en filtros, adaptados al tipo de agua o zona.

Esta jarra se ha consolidado como un básico indispensable para miles de hogares, y como la mejor solución para un agua libre de tóxicos, antioxidante, alcalina, con un sabor notablemente mejorado y además, un ahorro considerable para los bolsillos medios como alternativa al agua embotellada.

Su tecnología patentada Alkamicronized Selective®, desarrollada con el respaldo de estudios científicos independientes, no solo elimina hasta el 99% de contaminantes como el cloro, metales pesados y microplásticos, sino que también mineraliza el agua con magnesio natural, sin utilizar productos químicos ni plásticos contaminantes.

Además, esta jarra es la primera y única que cuenta con la normativa UNE 149101:2015* analizada en el prestigioso laboratorio Oliver Rodés, un exigente análisis que garantiza la conformidad con sus requisitos de que el agua destinada al consumo humano debe ser sometida al análisis de más de 200 parámetros específicos. Puedes consultar más en la sección Certificados de su web.

«Queremos democratizar el acceso a agua saludable y libre de tóxicos, sin comprometer el planeta», afirma Juan Carlos Novo, fundador de Alkanatur. «Apostamos por una hidratación consciente que beneficie tanto al cuerpo como al medio ambiente».

Comprometida con la sostenibilidad, Alkanatur utiliza tecnologías ecológicas y materiales de alta calidad, 100% libres de BPA y certificados, que cumplen los más altos estándares europeos. Además, parte de sus ingresos se destinan a iniciativas medioambientales y científicas en colaboración con universidades nacionales y de una forma totalmente transparente, compartiendo sus investigaciones científicas en el apartado Investigación Científica – Estudios Científicos de su página web, poniéndolas al alcance del usuario.

Actualmente, la empresa exporta a más de 20 países y cuenta con el respaldo de médicos, nutricionistas y deportistas de élite que recomiendan sus productos como una herramienta para mejorar el rendimiento físico y el bienestar general.

Con una comunidad creciente de usuarios comprometidos con su salud y el planeta, Alkanatur no solo ofrece un producto, sino un estilo de vida: beber mejor y cuidarse mejor es vivir mejor.

notificaLectura Merca2.es

Polaris Renewable Energy declara dividendo trimestral

0

Polaris Renewable Energy declara dividendo trimestral

Polaris Renewable Energy Inc. anuncia que su junta directiva ha declarado un dividendo trimestral de 0,15 dólares estadounidenses por acción común en circulación, que se pagará el 22 de agosto a los accionistas registrados al cierre del 11 de agosto. La compañía reafirma su compromiso con el pago de dividendos trimestrales y evaluará futuros incrementos cuando sea apropiado


Polaris Renewable Energy Inc. (TSX:PIF) («Polaris Renewable Energy» o la «Compañía») se complace en anunciar que su junta directiva ha declarado un dividendo trimestral de 0,15 USD por acción común en circulación.

Este dividendo será pagado el 22 de agosto a los accionistas registrados al cierre del 11 de agosto. El dividendo es un «dividendo elegible» según lo designado para fines fiscales federales, provinciales y territoriales en Canadá. La junta directiva de Polaris Renewable Energy mantiene su compromiso de pagar un dividendo trimestral y evaluará incrementos adicionales, según corresponda, en el futuro.

Acerca de Polaris Renewable Energy Inc.
Polaris Renewable Energy Inc. es una empresa pública canadiense dedicada a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe.

Son un contribuyente con alto rendimiento y solidez financiera en la transición energética.
Las operaciones de la Compañía incluyen una planta geotérmica (82 MW), cuatro centrales hidroeléctricas de pasada (39 MW), tres proyectos solares fotovoltaicos en operación (35 MW) y un parque eólico terrestre (26 MW).

Declaraciones prospectivas
Este comunicado contiene cierta «información prospectiva» que puede incluir, pero no limitarse a, declaraciones sobre eventos futuros o desempeño futuro, uso esperado de fondos, planes de inversión de la Compañía, beneficios esperados, fechas de liquidación y listado de bonos, entre otros. Esta información refleja las creencias actuales de la administración y está basada en la información disponible. Las declaraciones prospectivas pueden identificarse por palabras como «planes», «espera», «programado», «estima», «prevé», «pretende», «anticipa», y similares. Existen riesgos e incertidumbres que podrían causar que los resultados reales difieran sustancialmente. Se recomienda a los lectores no depositar confianza indebida en estas declaraciones. Polaris no asume obligación de actualizar esta información, salvo cuando lo exija la ley.

notificaLectura Merca2.es

Polaris Renewable Energy anuncia los resultados del segundo trimestre de 2025

0

Polaris Renewable Energy anuncia los resultados del segundo trimestre de 2025

La compañía canadiense refuerza su desempeño operativo y financiero gracias a la integración del parque eólico Punta Lima y a unas condiciones hidrológicas favorables en Perú. Con ingresos por 21,6 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 15,4 millones, mantiene su compromiso con el dividendo trimestral y evalúa nuevas oportunidades de crecimiento


Polaris Renewable Energy Inc. (TSX:PIF) («Polaris Renewable Energy» o la «Compañía») se complace en informar sus resultados financieros y operativos correspondientes a los tres y seis meses finalizados el 30 de junio de 2025.

Este comunicado de resultados debe leerse en conjunto con los estados financieros interinos consolidados condensados y el análisis y discusión de la gerencia, que están disponibles en el sitio web de la Compañía en www.PolarisREI.com y han sido publicados en SEDAR+ en www.sedarplus.ca. Las cifras monetarias que se presentan a continuación están expresadas en dólares estadounidenses, salvo que se indique lo contrario.

Aspectos destacados de 2025

  • La producción de energía consolidada del segundo trimestre totalizó 215.797 MWh, lo que representa un aumento del 15 % en comparación con los 186.886 MWh del mismo trimestre del año anterior. Este incremento se atribuye principalmente a unas condiciones hidrológicas más favorables en Perú y a la contribución del parque eólico de Puerto Rico, adquirido el 3 de marzo de 2025, que no aportó producción en el trimestre comparable de 2024.
  • La Compañía generó 21,6 millones de dólares en ingresos por ventas de energía durante los tres meses finalizados el 30 de junio de 2025, frente a los 18,7 millones registrados en el mismo período de 2024.
  • El EBITDA ajustado fue de 15,4 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, en comparación con 13,3 millones en el mismo período de 2024.
  • Las ganancias netas atribuibles a los accionistas de la Compañía para el trimestre finalizado el 30 de junio de 2025 fueron de 2.203 dólares o 0,10 dólares por acción básica, frente a 985 dólares o 0,05 dólares por acción básica en el mismo trimestre de 2024.
  • En el primer semestre de 2025, la Compañía generó 16,5 millones de dólares en flujo neto de efectivo de las actividades operativas, cerrando con una posición de caja de 90,7 millones de dólares, incluyendo efectivo restringido.
  • La gestión de costes y gastos generales y administrativos mejoró con respecto al año anterior (ajustada por la adquisición del parque eólico Punta Lima), lo que refleja una sólida disciplina de costes y eficiencia operativa, incluso en un contexto de presión inflacionaria persistente.
  • Mantener el dividendo trimestral sigue siendo un objetivo para la Compañía. Respecto al segundo trimestre de 2025, la Compañía declaró y espera pagar un dividendo trimestral de 0,15 dólares por acción común en circulación el 22 de agosto de 2025.

Visión general operativa y financiera

Durante los tres meses finalizados el 30 de junio de 2025, la producción eléctrica consolidada trimestral fue un 15 % superior a la registrada en el mismo período de 2024. Este crecimiento interanual se debe principalmente a la contribución del parque eólico Punta Lima, adquirido en marzo de 2025, y a unas condiciones hidrológicas más favorables en Perú, que impulsaron significativamente la producción del portafolio hidroeléctrico.

La producción en Ecuador y Perú superó los niveles del año anterior, respaldada por patrones de lluvia favorables. En cambio, la producción en Nicaragua fue ligeramente inferior frente al segundo trimestre de 2024, debido al comportamiento recurrente pero impredecible de los pozos, que puede afectar intermitentemente la generación.

La planta Canoa 1 en República Dominicana generó un 7 % más de electricidad durante el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento se debe principalmente a la mejora en la productividad de los paneles solares recién instalados, aunque parcialmente contrarrestado por una limitación generalizada del sistema que se mantuvo durante todo el segundo trimestre y fue superior a la del primer trimestre. Se espera que los niveles de limitación observados en el segundo trimestre persistan durante el resto del año.

La producción del parque solar Vista Hermosa en Panamá fue ligeramente inferior en comparación con el segundo trimestre de 2024, debido principalmente a problemas técnicos puntuales —ya resueltos— con la línea de transmisión interna y a una temporada de lluvias inusualmente prolongada, que redujo la irradiación solar.

Por el contrario, el parque eólico Punta Lima obtuvo sólidos resultados en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas de la dirección, gracias tanto a unas condiciones de viento favorables como a un buen desempeño operativo.

«Nos complace informar otro trimestre de sólido desempeño operativo y financiero. El aumento interanual del 15 % en la producción de energía refleja tanto la exitosa integración del parque eólico Punta Lima como las condiciones hidrológicas favorables en nuestro portafolio hidroeléctrico. Estos resultados ponen de relieve los beneficios de nuestra base de activos diversificada y un modelo operativo disciplinado.

Nuestra capacidad para aumentar los ingresos y el EBITDA ajustado, al tiempo que gestionamos eficazmente los costes, nos posiciona bien en el actual entorno inflacionario. Con más de 90 millones de dólares en caja y un balance más sólido, estamos en una buena posición para buscar oportunidades de crecimiento selectivo.

Seguimos evaluando opciones para complementar nuestro portafolio de generación con proyectos de almacenamiento en baterías, especialmente en jurisdicciones donde el almacenamiento puede mejorar la estabilidad de la red y ofrecer mayor certidumbre en los ingresos. Al entrar en la segunda mitad del año, seguimos enfocados en la ejecución operativa y en mantener nuestro dividendo trimestral», declaró Marc Murnaghan, director ejecutivo de Polaris Renewable Energy.

Acerca de Polaris Renewable Energy Inc.
Polaris Renewable Energy Inc. es una empresa pública canadiense dedicada a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe. Son un contribuyente de alto rendimiento y financieramente sólido a la transición energética.
Las operaciones de la Compañía incluyen una planta geotérmica (82 MW), cuatro plantas hidroeléctricas de pasada (39 MW), tres proyectos solares fotovoltaicos en operación (35 MW) y un parque eólico terrestre (26 MW).

notificaLectura Merca2.es
Publicidad