Grupo Capital reafirma su filosofía de inversión, liderada por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, basada en el análisis de valor y el rechazo a la especulación a corto plazo
Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, asesor estratégico de Grupo Capital, sostiene una postura clara: la inversión no debe depender de predicciones diarias sobre el comportamiento del mercado, sino de una comprensión sólida de los fundamentos de cada empresa.
Desde su experiencia, invertir no se trata de anticipar si una acción subirá o bajará mañana, sino de evaluar si ese negocio merece ser parte de un portafolio a largo plazo.
Por eso, Grupo Capital ha adoptado un enfoque que se aleja de los movimientos especulativos y apuesta por decisiones sustentadas en la realidad económica de las compañías.
«No prestamos atención a si una acción sube o baja un 3% en un día. Lo que importa es si el negocio sigue teniendo las ventajas que tenía cuando decidimos invertir. Si es así, incluso una caída representa una oportunidad», afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.
La especulación no forma parte del proceso
A diferencia de otros actores del mercado que reaccionan a las oscilaciones del precio, Grupo Capital no basa sus decisiones en los cambios diarios de cotización.
Esta filosofía responde a la idea de que las acciones son inseguras a corto plazo, pero bastante seguras cuando se analizan con una perspectiva de largo plazo.
El enfoque es claro: no se intenta predecir el mercado, se intenta entender el negocio. De allí la importancia de observar con atención su historia, su rentabilidad y la manera en que gestiona su capital.
Subidas o bajadas: ambas son bienvenidas
Grupo Capital interpreta los movimientos del mercado desde una lógica de valor, no de reacción. Si el precio de una acción baja, eso no implica un error, sino una oportunidad para adquirir más participación en un negocio que sigue siendo sólido.
«Es como si cada semana compraras arroz a 2 euros y un día lo ves a 1 euro. Si tienes dinero, comprarías más, no menos. Con las acciones sucede lo mismo. Si bajan y el negocio sigue siendo bueno, es una oportunidad», ejemplifica Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.
Por el contrario, si una acción sube, representa una mejora en la valoración de los activos ya adquiridos. En cualquiera de los dos escenarios, la clave está en mantener el foco en el análisis de fondo del negocio y no en el ruido del mercado.
Una filosofía de largo plazo
Este modelo de inversión rechaza el cortoplacismo. Grupo Capital no persigue modas bursátiles ni reacciona con ansiedad a los cambios de tendencia.
En lugar de eso, construye su estrategia sobre la base de negocios que puedan sostenerse en el tiempo, con gestores estables, estructuras financieras sanas y ventajas competitivas claras.
La meta no es ganar hoy, sino generar rentabilidad compuesta a lo largo del tiempo. Por eso, en lugar de tratar a las acciones como un juego de azar, Grupo Capital las analiza como oportunidades de asociación en negocios que puedan crecer con el paso de los años.
El DJ Benny Benassi, el artista Pietro Terzini, la intérprete Clara y más de 1.500 invitados celebran 135 años. U.S. Polo Assn., la marca oficial de la Asociación de Polo de los Estados Unidos (USPA), celebró su extraordinario legado de 135 años en Pitti Uomo 108 con una semana inolvidable de estilo, deporte, arte y música
Desde el debut de la vibrante Colección Primavera-Verano 2026 de US Polo Assn. hasta una celebración de aniversario repleta de estrellas en la emblemática Santa Maria Novella de Florencia, la marca dio vida a la herencia y la energía moderna del deporte del polo en uno de los escenarios de la moda más prestigiosos del mundo.
Una noche para recordar: «Juega por el momento, vive por el legado»
En la noche del 18 de junio, más de 1.500 invitados internacionales se reunieron en el impresionante Chiostro Grande del histórico Complesso di Santa Maria Novella para una celebración de aniversario a la que sólo se podía acceder por invitación y que será muy recordada. Presentado por el aclamado actor italiano Roberto Ciufoli, el evento fue un viaje sensorial a través de la auténtica historia de 135 años del deporte y de la marca.
La estrella de la música italiana Clara no tardó en cautivar al público con una impresionante actuación vocal en directo, en la que derrochó belleza, estilo y emoción. Su presencia en el escenario estuvo a la altura de la elegancia de la velada y marcó el tono del gran final. Cuando el legendario DJ Benny Benassi se puso a los platos, el claustro se transformó en una vibrante pista de baile al aire libre, con una fiesta posterior de más de 1.000 invitados que celebraron bajo las estrellas hasta bien entrada la noche.
Arte inmersivo, patrimonio y visión
El ambiente se vio realzado por una enorme y monumental cronología del pasado y el presente de la marca U.S. Polo Assn., proyectada a lo largo de los centenarios muros de Santa Maria Novella. Desde 1890 hasta 2025, la representación visual contaba la historia de la evolución del deporte del polo y el crecimiento de la marca hasta convertirse en una potencia mundial de la moda que mueve miles de millones de dólares.
El corazón creativo del evento vino de la mano de dos artistas visionarios. Luca Agnani aportó efectos de mapping envolventes a la arquitectura del claustro, mientras que Pietro Terzini -conocido por sus comentarios poéticos sobre la cultura pop y la identidad de marca- presentó una instalación visual personalizada que combinaba la herencia deportiva de U.S. Polo Assn. con su característico estilo textual. Sus ingeniosas y minimalistas expresiones sobre el legado, la moda y el tiempo dejaron una impresión duradera y subrayaron el mensaje de la velada: el legado puede honrarse y reimaginarse.
Celebrar el momento, construir el futuro
«Esto fue más que una feria comercial: fue una celebración global del legado, la cultura y el futuro de la U.S. Polo Assn.», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, la compañía que gestiona y comercializa la multimillonaria marca global U.S. Polo Assn. «Formar parte de un evento tan experiencial y emocionante ambientado en medio de la energía creativa de Florencia -con nuestros increíbles socios y equipo- fue simplemente extraordinario».
«Es un poderoso reflejo del legado inspirado en el deporte y del brillante futuro de nuestra marca global», añadió.
Lorenzo Nencini, Presidente de Incom S.p.A. y miembro del Consejo de Pitti Immagine, explicó: «Dar vida a nuestro 135 aniversario aquí en Florencia ha sido un honor indescriptible. El éxito de nuestro desfile en Pitti Uomo junto con nuestra celebración con Pietro Terzini, Clara y el final de Benny Benassi hicieron de este un momento cultural, y una experiencia inolvidable para aquellos que apoyan a U.S. Polo Assn. Es un poderoso reflejo del legado inspirado en el deporte y el brillante futuro de nuestra marca global», añadió.
Una experiencia que se llevó el espectáculo
Situada en el stand 32 del pabellón Cavaniglia, la presencia de U.S. Polo Assn. en Pitti Uomo del 17 al 20 de junio fue todo un icono. El espacio contaba con una enorme pantalla de vídeo de 9 metros en la que se mostraba la historia de la marca y los momentos más destacados de las campañas, una pared de collage de productos, un elegante bar de champán, modelos vestidas con la última colección, un step-and-repeat digno de celebridades e impresionantes números «135» en 3D a tamaño real que conmemoraban el aniversario. El diseño envolvente creó una atmósfera enérgica que invitó a visitantes, profesionales, personas influyentes y medios de comunicación a interactuar con el pasado, el presente y el futuro de la marca. Entre los invitados se encontraban Pietro Terzini, Clara, Roberto Ciufoli, así como el atleta olímpico de natación Luca Dotto, lo que atrajo a cientos de medios de comunicación e invitados.
Cada uno de los licenciatarios italianos de U.S. Polo Assn. estuvo presente para presentar sus últimas colecciones y reforzar la fuerza de esta asociación estratégica:
Incom S.p.A. presentó las colecciones completas de ropa de hombre y mujer, que incluyen refinada sastrería, atrevidas paletas de colores y diseños clásicos de inspiración deportiva para la primavera-verano 2026.
Bonis S.p.A. presenta un calzado deportivo-casual elegante que combina la función del rendimiento con la estética del estilo de vida, ideal para el consumidor global moderno.
EastLab S.r.l. impresiona con una línea de accesorios contemporáneos, que incluye bolsos y artículos de piel elaborados con materiales de primera calidad y detalles inspirados en el polo.
EuroTrade S.r.l. presentó lo último en relojería y joyería, combinando la sensibilidad clásica americana con la artesanía y la innovación italianas.
Una semana para recordar
«El 135 aniversario de la U.S. Polo Assn. representa algo más que un hito: es una celebración del legado, la identidad y el estilo perdurable», declaró Antonio De Matteis, Presidente de Pitti Immagine, quien añadió: «Celebrar un momento tan prestigioso aquí en Florencia, donde tradición e innovación se dan la mano, es especialmente significativo. La velada en Santa Maria Novella no sólo fue un homenaje a la herencia histórica de la marca en el deporte del polo, sino también una vívida expresión de su energía global y su visión de futuro. Fue un honor dar la bienvenida de nuevo a U.S. Polo Assn. a Pitti Uomo, donde la moda, la cultura, el arte y la música se dan cita en un escenario internacional.
La presencia de la marca en Pitti Uomo resonó con fuerza entre los aficionados internacionales, consumidores y personas influyentes, reafirmando la posición única de U.S. Polo Assn. como marca de moda global conectada con el deporte. La celebración del 135 aniversario en Florencia no solo honró la ilustre historia deportiva de la marca, sino que inspiró el futuro y el derecho de nacimiento de Born to Play.
«Desde nuestra inmersiva experiencia en el stand hasta nuestra extraordinaria celebración en Santa Maria Novella, esta semana ha sido un tributo al legado de la U.S. Polo Assn.-enraizado en el deporte del polo y construido para la próxima generación», añadió Prince.
Acerca de U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes de polo y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el USPA National Polo Center de Wellington, Florida.
Conectando al productor con herramientas digitales adaptadas a su realidad, AgroUSD se consolida como una moneda estable al servicio de quienes trabajan la tierra
Durante décadas, el sistema financiero tradicional ha funcionado de espaldas a las realidades del campo. Mientras el mundo urbano avanza en digitalización y acceso instantáneo a servicios financieros, muchas comunidades rurales siguen sin opciones eficientes para gestionar su dinero, proteger su producción o acceder a servicios básicos sin depender de intermediarios costosos.
AgroUSD nace precisamente en ese contexto. Se trata de una moneda digital estable respaldada por commodities agrícolas, pensada no para adaptarse al sistema, sino para construir uno nuevo, desde cero, con lógica productiva, operativa y territorial. Una moneda que no exige pertenecer al mundo bancario para poder operar, sino que reconoce el valor generado en el campo como base para funcionar.
AGROUSD: Tecnología accesible, pensada para el productor
Lo que distingue a AgroUSD no es solo su estabilidad, sino su diseño funcional. No exige estructuras complejas ni conocimientos técnicos avanzados. Se puede usar con una conexión digital básica y desde cualquier dispositivo móvil, lo que permite operar incluso en zonas con baja infraestructura bancaria.
Su tecnología se basa en blockchain, lo que garantiza trazabilidad, transparencia y seguridad, pero todo esto está integrado en una interfaz que prioriza lo esencial: agilizar pagos, evitar demoras, y que el productor tenga control total sobre su dinero. No hay terceros que autoricen ni trámites que detengan. AgroUSD devuelve el poder de decisión al usuario.
Una herramienta que empodera desde lo cotidiano
El impacto de AgroUSD no está solo en el concepto, sino en su aplicación diaria. Permite realizar pagos entre productores, contratar servicios, acceder a insumos o recibir compensaciones por ventas sin pasar por los filtros y costos de estructuras bancarias tradicionales.
Este modelo genera autonomía financiera real, en entornos donde el acceso al efectivo, las cuentas bancarias o los préstamos formales siempre ha estado condicionado por variables externas. Ahora, el productor puede manejar su economía con independencia, operar directamente con sus pares y participar activamente en una economía más justa.
Soberanía económica para comunidades productivas
AgroUSD representa una herramienta de soberanía. Donde antes se dependía del valor que asignaban terceros a la producción, hoy existe una moneda cuyo respaldo está directamente vinculado al esfuerzo productivo. Eso cambia la relación con el dinero: deja de ser un bien escaso y mediado por otros, y pasa a ser una expresión directa del valor generado en el campo.
Además, AgroUSD elimina barreras de entrada al sistema financiero, lo que permite la participación de pequeños productores, cooperativas o unidades familiares que hasta ahora operaban al margen. Esta apertura no solo mejora la circulación de recursos, sino que construye un nuevo tipo de tejido económico, más horizontal, transparente y eficiente.
El campo no necesita adaptarse al sistema financiero tradicional. Necesita herramientas que respondan a su ritmo, a su lógica y a sus desafíos. AgroUSD no es una promesa tecnológica, es una respuesta práctica, operativa y transformadora.
Con una estrategia clara y adaptable, el consultor mexicano ofrece a las PYMES de Latinoamérica una nueva forma de digitalizarse sin complicaciones ni grandes inversiones
La automatización ya no es exclusiva de grandes corporaciones con presupuestos millonarios. Al menos, no bajo la visión de Héctor Manuel Montero Rodríguez, especialista en transformación digital para pequeñas empresas.
Este viernes, el consultor mexicano presentó su metodología propia para automatizar procesos empresariales, pensada para emprendedores que buscan eficiencia sin renunciar a la simplicidad.
La propuesta surge en un contexto desafiante. De acuerdo con el informe ‘Transformación digital y las MIPYMES en América Latina y el Caribe’ publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menos del 30 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la región ha implementado soluciones digitales de forma estructurada. La gran mayoría aún gestiona sus procesos de forma manual, con las ineficiencias y errores que eso implica.
«Automatizar no es una moda ni un lujo. Es una necesidad urgente para quienes quieren crecer y mantenerse competitivos en un entorno cambiante», señaló Héctor Manuel Montero Rodríguez durante el evento virtual de presentación.
Una metodología diseñada para lo posible
La propuesta de Montero no parte de la teoría, sino de la práctica. Se basa en su experiencia asesorando a más de 50 PYMES en México, Colombia y Perú durante la última década.
Su metodología incluye cinco etapas clave:
Evaluación del flujo operativo actual
Identificación de cuellos de botella
Selección de herramientas digitales accesibles
Capacitación personalizada del equipo
Monitoreo y mejora continua
A diferencia de otros modelos importados que no consideran el contexto local, esta estrategia toma en cuenta la realidad económica, cultural y tecnológica de los pequeños negocios latinoamericanos.
«No se trata de implementar lo último en inteligencia artificial. Se trata de saber en qué parte del proceso estás perdiendo tiempo y cómo solucionarlo con herramientas simples y sostenibles», agregó Montero.
Resultados concretos
La metodología ya ha sido aplicada en diversos sectores: desde talleres mecánicos y clínicas odontológicas, hasta tiendas online y despachos contables. En todos los casos, los resultados se repiten:
Reducción del tiempo operativo entre un 30 % y un 50 %
Disminución de errores humanos en tareas administrativas
Mejora en la atención al cliente gracias al seguimiento automatizado
Estas cifras no son casuales. Como confirma el BID en su informe, «las empresas que invierten en digitalización aumentan su productividad hasta un 45 % más que aquellas que no lo hacen».
Lo que viene: mentorías y diagnóstico gratuito
Como parte de la estrategia de difusión, Montero abrirá en junio una serie de mentorías grupales virtuales, en las que compartirá casos reales y enseñará a automatizar tareas utilizando herramientas como Trello, Google Workspace, Holded o WhatsApp Business.
Además, su sitio web ofrecerá la posibilidad de solicitar un diagnóstico inicial gratuito, donde cada negocio podrá entender qué procesos puede automatizar sin alterar su operación actual.
«No basta con digitalizarse por digitalizarse. Hay que hacerlo bien, de forma humana y gradual. Esa es la única manera de lograr una transformación real y duradera», concluyó Montero.
MCC Banking presenta su programa de microcréditos digitales para startups, una iniciativa destinada a facilitar el acceso a financiamiento a emprendedores que buscan hacer realidad sus ideas en un entorno competitivo
La financiación es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los emprendedores en etapas tempranas. Para dar respuesta a esta necesidad, MCC Banking ha desarrollado un programa de microcréditos 100% digital que combina agilidad, flexibilidad y análisis de riesgo inteligente, ofreciendo capital semilla a proyectos innovadores en distintas partes del mundo.
Según el informe The Global Startup Ecosystem Report de Startup Genome, más del 60% de las startups fracasan por falta de liquidez en sus primeros dos años. Conscientes de esta realidad, MCC Banking apuesta por una herramienta que elimina la burocracia y acerca los recursos financieros a quienes más lo necesitan.
«Queremos ser el primer aliado de los emprendedores. Nuestro programa de microcréditos digitales permite acceder a financiamiento de manera rápida y segura, sin trabas, para que las ideas no mueran antes de nacer», explica Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.
Los beneficios clave del programa incluyen:
Evaluación digital en menos de 48 horas.
Montos personalizados según la etapa y proyección del negocio.
Tasas competitivas y plazos flexibles.
Acompañamiento financiero a través de asesores virtuales.
Además, el programa integra herramientas de seguimiento del uso de los fondos y ofrece recomendaciones automatizadas para mejorar la gestión del capital recibido. Este enfoque permite que los emprendedores no solo accedan al crédito, sino que aprendan a optimizarlo desde el inicio.
«Nuestro compromiso no es solo prestar dinero, sino ayudar a construir negocios sostenibles y escalables. Cada microcrédito otorgado es una inversión en talento, innovación y futuro económico», añade Peter Van Louse.
El proceso de solicitud se realiza íntegramente desde la plataforma digital de MCC Banking, sin necesidad de garantías tradicionales. Gracias al uso de big data e inteligencia artificial, la entidad evalúa la viabilidad del proyecto y el perfil del solicitante en tiempo récord, promoviendo la inclusión financiera en el ecosistema emprendedor.
Durante la fase piloto en Argentina, México y Portugal, más de 1.200 startups accedieron a microcréditos, con un índice de repago del 92%. Estos resultados avalan la escalabilidad del programa, que se expandirá a otros mercados de Europa, Latinoamérica y África en los próximos meses.
Sobre MCC Banking
MCC Banking es una institución financiera global que lidera la transformación digital en servicios bancarios y promueve el acceso a soluciones de financiamiento inteligentes.
A través de su compromiso con la innovación, MCC apuesta por empoderar a emprendedores y pequeñas empresas con herramientas financieras diseñadas para el crecimiento.
ElimineDeuda.com consigue eliminar la deuda de una micropyme de 575.377 euros
El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Cartagena ha dictado sentencia favorable para un empresario local del sector hortofrutícola, exonerando la totalidad de su deuda financiera, que ascendía a 575.377 euros. El procedimiento ha sido tramitado y dirigido por ElimineDeuda.com, despacho jurídico especializado en concursos de empresa y micropymes, que ha logrado la exoneración en un plazo récord de 12 meses.
El afectado, identificado con las siglas J.M, se encontraba en una situación financiera crítica, con una carga de deuda que le impedía desarrollar con normalidad la actividad de su empresa. Ante este escenario límite, confió en el equipo legal de ElimineDeuda.com, quienes valoraron la viabilidad del caso y activaron los mecanismos legales necesarios para acogerse al procedimiento concursal y a la exoneración del pasivo insatisfecho.
Durante el proceso, se logró paralizar los embargos existentes y detener las ejecuciones judiciales contra los bienes de la empresa, permitiendo así al empresario recuperar el control de su situación sin el riesgo inmediato de perder su patrimonio. Y lo más importante, seguir con la operativa de la empresa, superar una situación personal de estrés de los responsables y administradores de la sociedad muy difícil, y trabajar con optimismo durante el proceso, y con la esperanza de poder volver a empezar.
La sentencia representa un respiro económico y una nueva oportunidad para este empresario, que ahora podrá retomar su actividad sin el lastre de una deuda imposible de asumir.
«El caso de J.M. es un claro ejemplo de cómo la Ley puede dar una segunda oportunidad real a empresarios que han sufrido las consecuencias de una mala racha o de impagos ajenos», destacan desde ElimineDeuda.com. «Nuestro objetivo es que ningún autónomo o pequeña empresa se vea obligada a cerrar por no poder hacer frente a una situación de sobreendeudamiento».
Desde el despacho recuerdan que este tipo de exoneraciones no solo son posibles, sino que pueden lograrse en menos de un año si se cuenta con un equipo jurídico especializado y comprometido.
Los Premios MONZA – Creative Campus organizados por ambas instituciones tienen como objetivo impulsar el talento joven en el ámbito del diseño, acercando al alumnado universitario a proyectos reales del entorno empresarial y promoviendo la innovación en el vestuario profesional desde una perspectiva creativa y funcional
La colección ‘Rivera Eterna’, creada por Aïtana Weyer Rico, estudiante del Grado en Diseño y Creación de Moda, ha resultado ganadora de la primera edición de los Premios MONZA – Creative Campus, impulsados por Obrerol-Monza y el Creative Campus de la Universidad Europea. Su propuesta reinterpreta el vestuario hostelero con inspiración Art Déco y estética Riviera. En sus prendas, la elegancia, la funcionalidad y la coherencia van unidas en una propuesta de alto nivel profesional tanto técnico como creativo.
Para la elección de la colección ganadora, las tres finalistas del certamen han presentado algunas de las prendas de sus colecciones cápsulas confeccionadas en un desfile celebrado en las instalaciones del Creative Campus de la Universidad Europea de Madrid ante un jurado compuesto por Amador Sierra Sánchez, CEO de Monza-Obrerol; Lucía Tarque, directora de Desarrollo de Producto e Innovación en OBREROL S.A; la Vicedecana Diseño de moda UE-Creative Campus, Marta de la Rocha; y Armiche Rodríguez, profesor de Creative Campus.
En la selección de la colección ganadora de la I Edición del premio, el jurado ha valorado especialmente la coherencia conceptual del proyecto, su creatividad técnica, la viabilidad de la propuesta y su capacidad para dar respuesta a las demandas del entorno profesional.
Junto a la colección ganadora, el jurado ha conocido otras dos propuestas destacadas: la colección cápsula «Vital Threads: Vestigios del Oficio», una reinterpretación del vestuario sanitario que parte de la anatomía y la historia médica, desarrollada con una notable solidez conceptual y una marcada sensibilidad creativa; y «SUB COLLECTION», una propuesta innovadora que imagina cómo podría evolucionar el vestuario hostelero del futuro.
De la teoría a la práctica
La creadora de la colección ‘Rivera Eterna’ ha recibido una dotación económica de 2.500€, y realizará prácticas profesionales en Obrerol-Monza, consolidando así el objetivo del certamen, tender puentes reales entre el talento joven y la industria.
«El nivel demostrado por las finalistas ha sido altísimo. Nos enorgullece ver cómo el talento emergente es capaz de afrontar retos profesionales con una visión innovadora, técnica y estética. Iniciativas como esta son fundamentales para impulsar el diseño aplicado al vestuario laboral del mañana», ha señalado Amador José Sierra Sánchez, CEO de Obrerol – Monza.
Por su parte, desde la Universidad Europea han destacado el valor de este tipo de proyectos en el desarrollo académico y profesional del alumnado. «Desde el Campus Creativo de la Universidad Europea queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento al excelente trabajo realizado por tres alumnas del grado de Diseño de Moda, quienes han desarrollado un proyecto de altísima calidad para la empresa Obrerol-Monza. Su creatividad, profesionalidad y capacidad para responder a los retos del sector han quedado reflejados en unas propuestas que destacan tanto por su innovación como por su viabilidad. Agradecemos profundamente a Obrerol-Monza por su compromiso con la formación y el talento emergente, y por haber hecho posible esta colaboración tan enriquecedora. Iniciativas como esta son clave para acercar el mundo académico a la realidad profesional y brindar a nuestro alumnado oportunidades reales de crecimiento. Queremos felicitar especialmente a la ganadora del concurso, cuya implicación, responsabilidad y dedicación han sido ejemplares. Su trabajo ha sido merecidamente reconocido y es un reflejo del gran potencial que tiene como futura profesional del diseño. Nos complace anunciar que, tras el éxito de esta primera edición, trabajaremos para institucionalizar este premio a partir del próximo curso académico, con el objetivo de consolidarlo como una cita anual que continúe impulsando la creatividad y el talento de nuestros estudiantes. Enhorabuena a todas las participantes y gracias a Obrerol-Monza por hacer posible este proyecto», reconoce Marta de la Rocha, Vicedecana del área de Moda de la Facultad de Diseño y Tecnologías creativas de la Universidad Europea.
Esta primera edición de los Premios MONZA – Creative Campus confirma la apuesta de Obrerol-Monza por liderar la transformación del vestuario profesional desde el diseño y la innovación, al tiempo que impulsa el talento joven en un mercado laboral en plena evolución.
La aseguradora refuerza su vínculo con la cultura, patrocinando Noches del Botánico, uno de los eventos más emblemáticos de la escena musical española. Allianz contribuye a generar experiencias únicas, inclusivas y seguras, convirtiendo la música en un puente para la comunidad y el disfrute compartido
Allianz refuerza su compromiso con la cultura y la música y se convierte en patrocinador oficial de «Noches del Botánico», uno de los festivales más destacados del panorama musical español. Más que un patrocinio, esta alianza representa una nueva forma de estar presentes allí donde las personas se reúnen para disfrutar. Allianz apuesta por la música como una fuerza que une, creando espacios donde la emoción y la seguridad conviven para dar lugar a una verdadera experiencia de comunidad.
Así, este año Allianz tendrá una destacada presencia en «Noches del Botánico», un evento que cada año congrega a más de 200.000 asistentes en un entorno natural y cultural único en Madrid. La aseguradora pondrá en marcha espacios VIP, experiencias y activaciones que combinan el disfrute y la música en directo en un enclave privilegiado.
Con esta colaboración, Allianz quiere contribuir a la creación de comunidades inclusivas y accesibles para todos. Entre sus iniciativas destacan acciones dirigidas a personas con discapacidad, zonas de relax y experiencias multisensoriales, que convierten la música en un lenguaje universal.
«En Allianz creemos en el poder de la música para conectar, emocionar y construir comunidad. La música tiene la capacidad de unirnos y de hacernos sentir parte de algo más grande. En Allianz queremos estar presentes en esos momentos con propósito, acompañando a quienes viven con valentía y creando espacios donde emoción y seguridad convivan», afirma Luisa de la Peña, Directora de Marketing & Clientes de Allianz Seguros.
En este sentido, Allianz impulsará acciones y activaciones dirigidas a que la música sea un espacio seguro, diverso y abierto a todos, con el firme propósito de seguir generando un impacto positivo en la sociedad.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.
Grupo Zucchetti ha estado presente con su propio stand en 2025 el Salón Internacional de la Logística, el mayor encuentro profesional de referencia internacional dirigido a responsables de logística, transporte y Supply Chain
Zucchetti sigue desempeñando un papel protagonista en acercar las soluciones logísticas más innovadoras a las empresas. En esta última ocasión lo ha hecho en su propio stand de la 26ª Feria SIL Barcelona 2025, que se ha celebrado del 18 al 20 de junio en el Recinto Ferial Montjuic-Plaza España de Fira de Barcelona.
SIL Barcelona es el evento de referencia para conocer las últimas tendencias en logística, transporte de mercancías, intralogística y cadena de suministro. Este punto de encuentro permite a responsables de logística, CEOs y empresarios descubrir soluciones innovadoras que les ayuden a impulsar sus negocios.
Zucchetti presenta sus soluciones para transformar la gestión de la cadena de suministro
En el stand de Zucchetti se han mostrado las soluciones de Replica Sistemi, empresa del grupo enfocada en software de gestión logística. Entre sus soluciones destaca la plataforma de software SMA.I.L:) Smart Integrated Logistics, la suite más avanzada e innovadora para la gestión de la cadena de suministro.
En este punto de encuentro, además del WMS, también se han podido conocer otras soluciones innovadoras de Zucchetti como TMS*EasyTrip, la solución más eficiente y completa para la gestión del transporte en las empresas, o YMS EasyYard, una potente herramienta para la gestión de muelles de carga.
Este tipo de soluciones avanzadas ponen de manifiesto el firme compromiso de Zucchetti para optimizar y digitalizar todos los pasos de la cadena de suministro. El objetivo es ayudar a las empresas a lograr una mayor rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia.
Herramientas innovadoras para potenciar la sostenibilidad y la eficiencia en la logística y el transporte
Las soluciones de Replica Sistemi que Zucchetti ha mostrado en la 26ª Edición de SIL Barcelona son clave para abordar el reto de la desmaterialización documental. Es decir, la conversión de documentos físicos en una versión electrónica, que ayude a facilitar la integración de procesos de logística y almacén. Se trata de un paso ineludible para implementar la carta de porte digital (eDDT) y de eCMR, el documento electrónico de control para transporte de mercancías entre países, que será obligatorio en 2026.
Por otra parte, su papel es clave también para facilitar la integración de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial aplicada a la logística.
«La solución de Zucchetti cuenta con un chatbot que ofrece asistencia inicial a los clientes y reconocimiento de datos contenidos en documentos físicos, facilitando la carga directa de datos en el software».
La incorporación de la Inteligencia Artificial en logística facilita la integración con dispositivosAMR (Autonomous Mobile Robots), con herramientas que permiten mapear de manera autónoma los recorridos en los almacenes y asignar misiones a cada robot.
Así mismo, mejora la información en la gestión de flotas de vehículos
Además, las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2 gracias al uso de la herramienta de cálculo Greenway del propio Zucchetti, que ayuda a medir y elegir los medios más sostenibles para cada proceso logístico.
Por último, cabe señalar la importancia de estas soluciones para garantizar la integración con dispositivos móviles y obtener visibilidad en tiempo real de la ubicación de los vehículos y los procesos de manipulación de palets en almacén.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software»en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
El club Euroindoor, uno de los mejores clubes de pádel del mundo, ha sido el escenario elegido por el exnúmero 1 del mundo, Juan Lebrón, para inaugurar su propia pista de pádel: ‘El Lobo’. Esta pista, una edición limitada diseñada en colaboración con Padel Tech, marca el inicio de un proyecto que busca elevar la experiencia del pádel a un nivel superior
El acto de inauguración contó con la presencia de Juan Lebrón, quien no escondió su emoción al presentar la pista que lleva su nombre: «Para mí, es un sueño hecho realidad. Esta pista es un símbolo de lo que el pádel representa en mi vida. Espero que este proyecto sea algo que inspire a futuros jugadores y a todos los que aman este deporte.
La pista ‘El Lobo’ destaca por su innovador diseño, con un tapete gris y detalles en rojo que recuerdan a la imagen del propio Lebrón en la cancha. Además, se ha incorporado el logo de ‘El Lobo’ en ambos lados de la pista, aportando un toque único que la distingue de cualquier otra instalación. Para el CEO de Euroindoor, Carlos Blanco, este proyecto refleja la visión de futuro del club: «El pádel ha evolucionado enormemente en los últimos años, y con la colaboración de Padel Tech y Juan Lebrón, queremos dar un paso hacia adelante. No solo buscamos ofrecer las mejores instalaciones, sino también crear espacios diferenciados para los jugadores de élite y los aficionados».
La elección de Euroindoor como el lugar para inaugurar la pista ‘El Lobo’ tiene un significado especial para Juan Lebrón, quien ha entrenado en el club en varias etapas de su carrera. Euroindoor es uno de los mejores clubes no solo en Madrid, sino a nivel mundial», comentó el jugador. «Tuve la oportunidad de entrenar aquí en distintas ocasiones, y siempre me han brindado un trato excepcional. El club se ha portado muy bien conmigo, y por eso creo que este es el lugar perfecto para colocar la pista ‘El Lobo’. Es un club reconocido y respetado, y la gente ya lo asocia con calidad y prestigio en el mundo del pádel.
Además de la pista ‘El Lobo’, este proyecto está alineado con la transformación que Euroindoor está llevando a cabo para ofrecer a sus miembros un concepto más exclusivo y premium en la práctica del pádel.
Juan Moro, CEO de Padel Tech, también celebró la colaboración, destacando que la pista ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer no solo calidad, sino también diferenciación: «Nuestra colaboración con Euroindoor y Juan Lebrón ha sido una oportunidad única para crear una pista que no solo destaca por su calidad, sino también por su diseño innovador. El pádel merece un espacio como este».
La pista ‘El Lobo’ se convierte en la pista central de Euroindoor, ocupando un lugar de gran relevancia dentro del club. Esta es la primera pista del club, la cual ha sido escenario de algunas de las competiciones más importantes de los principales circuitos de pádel a nivel mundial.
La ubicación estratégica de la pista en el centro de las instalaciones no es casualidad, según explicó Carlos Blanco: «Queríamos que esta pista tuviera la máxima visibilidad, ya que es la pista principal de nuestro club, un lugar donde se han realizado competiciones de alto nivel. Esta ubicación no solo pone en valor el proyecto de ‘El Lobo’, sino que también refuerza el compromiso de Euroindoor con la excelencia y la innovación en el pádel. Al estar en el corazón del club, los jugadores y los aficionados disfrutarán de una experiencia única, creando un espacio que trasciende más allá de la práctica deportiva».
Juan Lebrón expresó durante todo el evento su agradecimiento a todos los que han hecho posible este proyecto: «Gracias a Euroindoor, Carlos Blanco, Padel Tech y a todos los que han creído en este proyecto. Este es solo el comienzo de algo que espero inspire a todos los que aman este deporte».
La consultoría de organización estratégica en gestión, dirección y organización de empresas CEDEC, ha presentado su nuevo servicio especializado en la compra y venta de compañías: CEDEC M&A Empresa
Con un enfoque integral, confidencial y totalmente personalizado, este nuevo servicio responde a una necesidad creciente entre empresarios que, en distintos momentos de su trayectoria profesional y personal, desean explorar oportunidades de crecimiento mediante adquisiciones o bien planificar con éxito la transmisión de su negocio.
Gracias a un acompañamiento experto y profesional, CEDEC M&A Empresase compromete en cada paso del proceso, desde la identificación de oportunidades hasta la firma final del acuerdo, actuando como socio estratégico para sus clientes, combinando experiencia, visión de mercado y un compromiso absoluto con la seguridad y la transparencia.
Este servicio incluye la valoración y elaboración de la documentación clave de la empresa, una búsqueda activa y confidencialidad de compradores o vendedores potenciales para un contacto directo con los máximos responsables de empresas interesadas, así como la posterior negociación y asesoramiento en beneficio de sus clientes, con una asesoría legal para la formalización de los acuerdos alcanzados.
«La compraventa de una empresa no es una transacción más: es un momento decisivo que marca el futuro del empresario y de su legado», destaca Luis Feliu, director general de CEDECen España. Por eso, el nuevo servicio se construye desde la experiencia, la confianza y el profundo conocimiento del tejido empresarial familiar y de la pyme en nuestro país.
CEDEC M&A Empresas también pone a disposición de potenciales compradores un portafolio actualizadode compañías en venta, con información relevante sobre la empresa, su actividad, resultados y ventajas competitivas, todo ello bajo los máximos estándares de confidencialidad.
Los empresarios interesados, tanto en la compra de empresas disponibles como en venta de su propio negocio, pueden obtener más información y realizar su primera consulta a través del formulario habilitado en la web de CEDEC.
Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría especializada en empresas familiares y pymes está presente en Francia, Bélgica, Luxembrugo, Suiza e Italia. Implantada en España desde 1971, CEDECha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes. CEDEC es miembro de la AEC, Asociación Española de Empresas de Consultoría.
Programa multimillonario con hasta 400 unidades encargadas para modernizar la infraestructura de transporte de crudo
QS Energy, Inc. (OTCQB:QSEP), líder en tecnología de transporte de crudo, ha recibido un importante pedido para desplegar su Tecnología Aplicada al Petróleo (AOT) por el Sudeste Asiático y África. Esto supone un gran avance para QS Energy y respalda los esfuerzos mundiales por modernizar y descarbonizar las infraestructuras de transporte de crudo.
CUMPLIR UNA PROMESA DE INNOVACIÓN Y ÉXITO
Este pedido inicial de cinco (5) unidades AOT pone en marcha un despliegue más amplio en varias fases en el marco de un programa respaldado por el gobierno con VIPS Petroleum. Valorado en 25 millones de dólares y con un pago total previsto para este trimestre, este pedido da el pistoletazo de salida a un marco de 400 unidades por valor de 2.000 millones de dólares para el Sudeste Asiático y África. Las 395 unidades restantes se entregarán en fases basadas en hitos con una estructura de pagos 50/25/25, asegurando un fuerte flujo de caja para QS Energy, a partir del tercer y cuarto trimestre de 2025. Los resultados probados de AOT ayudaron a abrir puertas con ministerios de energía y compañías petroleras nacionales. Este acuerdo es posible gracias a VIPS Petroleum, distribuidor regional exclusivo de QS Energy contratado en 2024.
Cecil Bond Kyte, Consejero Delegado de QS Energy, ha declarado: «Este pedido demuestra que nuestra tecnología está preparada para transformar el transporte de crudo. Con VIPS y el apoyo de ministerios y operadores, estamos estableciendo un nuevo estándar mundial de eficiencia y sostenibilidad.»
LA TECNOLOGÍA QUE TRANSFORMA EL TRANSPORTE DE CRUDO
Validada de forma independiente mediante estudios revisados por expertos, ensayos de campo y pruebas de la Universidad de Temple, la AOT aborda uno de los problemas más antiguos del sector: cómo mover el petróleo de forma más eficiente. Desde los tiempos de la Standard Oil de Rockefeller, el sector ha luchado contra la viscosidad, el arrastre y la pérdida de energía. AOT reduce la viscosidad en un 10% o más utilizando campos eléctricos, lo que disminuye la presión de la bomba y los costes energéticos. Construidas para un funcionamiento duro y continuo, cada unidad se somete a estrictas pruebas para garantizar su rendimiento a largo plazo.
HECHO EN AMÉRICA, CONSTRUIDO PARA EL MUNDO
QS Energy se enorgullece de diseñar y fabricar sistemas AOT en EE.UU., impulsados por trabajadores estadounidenses. Entre nuestros socios se encuentran:
Precisión Urethane, una empresa familiar – líder en uretano desde hace más de 55 años
ReadyFlo, especialista en recipientes a presión ASME llave en mano
Forward-MFG, expertos en electrónica y sensores a medida
Su dedicación contribuyó a hacer posible este acuerdo histórico.
AMPLIAR LAS ASOCIACIONES MUNDIALES Y LA FINANCIACIÓN
Este acuerdo sitúa al Sudeste Asiático y a África a la cabeza del transporte moderno de crudo y de la creación de empleo. El éxito de este modelo está impulsando conversaciones de expansión con Australia, Oriente Medio y otras regiones. QS Energy y VIPS Petroleum están ultimando acuerdos adicionales para reproducir esta estructura y ampliar el despliegue de AOT a escala mundial.
IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO SEGUROS
QS Energy se compromete a ofrecer total transparencia mediante actualizaciones periódicas y el estricto cumplimiento de las normas estadounidenses, del sudeste asiático y africanas. El programa está respaldado por pagos por hitos y garantías financieras de primer nivel, lo que minimiza el riesgo. Las lecciones aprendidas de anteriores implantaciones guían un sólido plan de ejecución para garantizar que cada fase cumpla los plazos y los parámetros de calidad.
OTRAS CONSIDERACIONES
QS Energy ganará una parte de los barriles incrementales obtenidos mediante los aumentos de flujo posibilitados por AOT, creando ingresos a largo plazo basados en el rendimiento.
MIRANDO AL FUTURO
Con el despliegue en marcha, QS Energy se centra en acelerar su papel en la transición energética. El ahorro de costes y los beneficios medioambientales de AOT la sitúan en una posición de gran impacto mundial.
Más información: https://ir.qsenergy.com/sec-filings.
Para estar conectado se puede utilizer este link, https://ir.qsenergy.com/news/email-alerts
Declaración de puerto seguro
Algunas de las afirmaciones contenidas en este comunicado pueden constituir declaraciones prospectivas con arreglo a la legislación federal sobre valores.
Acerca de Applied Oil Technology
La tecnología patentada Applied Oil Technology (AOT) de QS Energy es un sistema llave en mano de estado sólido que utiliza un campo eléctrico de alto voltaje y bajo amperaje para reducir la viscosidad del crudo. La AOT se instala en línea en oleoductos de petróleo crudo, funciona sin supervisión y sin interrumpir el flujo del oleoducto, con supervisión y control remotos completos. Puede obtener más información en línea aquí.
Sobre QS Energy
QS Energy, Inc. (OTCQB: QSEP), desarrolla y comercializa tecnologías de aseguramiento del flujo de petróleo crudo diseñadas para ofrecer mejoras cuantificables del rendimiento de las operaciones de oleoductos en los mercados del petróleo crudo intermedio y ascendente. Más información: www.qsenergy.com.
Cox presentó oficialmente la primera Comunidad Energética de Extremadura en Jaraíz de la Vera. Se trata también de la primera comunidad energética gestionada por la compañía, con la que inicia un plan de expansión que superará las 200 comunidades a nivel nacional, marcando, señaló, «un hito en el desarrollo de modelos energéticos sostenibles en el ámbito local».
El acto institucional de presentación tuvo lugar en Jaraíz de la Vera con la participación del alcalde de la localidad, Luis Miguel Núñez; representantes del Gobierno de Extremadura, y Nacho Moreno, CEO de Cox. Durante el evento, se destacó el carácter pionero del proyecto y su impacto directo en la economía local y la sostenibilidad del municipio.
La compañía señaló que, gracias a esta iniciativa, los vecinos de Jaraíz de la Vera podrán acceder a energía limpia «y más barata» generada a partir de instalaciones fotovoltaicas ubicadas en el municipio, que además supondrá una reducción de 66 toneladas de CO₂ al año y una reducción de casi el 60% en la factura de energía. El proyecto contempla una potencia total de 1.100 kWp, que se desarrolla en fases y abastecerá tanto a hogares como a edificios municipales y alumbrado público.
“Las comunidades energéticas democratizan el acceso a una energía limpia, justa y compartida, fortaleciendo el tejido social y económico de nuestros municipios. Desde Cox estamos profundamente comprometidos con este modelo, que creemos será la base del sistema energético del futuro. Es un orgullo que sea Extremadura el punto de partida de esta transformación, y que Cox lidere este impulso hacia una transición energética real y sostenible”, manifestó Nacho Moreno, CEO de Cox.
Fabián Juste, director de Cox Energy comercializadora, apuntó “el proyecto de Jaraíz de la Vera será un referente en España que además refuerzan el compromiso de Cox con la promoción de un futuro más verde para todos. Las comunidades energéticas no solo nos permiten optimizar el uso de fuentes de energía renovable, sino que también nos ayudan a ofrecer tarifas más competitivas. Al fomentar la colaboración y la participación de los ciudadanos, podemos garantizar un suministro energético más estable y sostenible.”
Por su parte, el alcalde de Jaraíz de la Vera manifestó que “el Ayuntamiento ha adoptado esta iniciativa pionera para conseguir que todos los habitantes puedan beneficiarse de una electricidad limpia, gracias a las instalaciones fotovoltaicas, y que además se traducirá en un significativo ahorro para las arcas municipales. “
La compañía sostiene que la puesta en marcha de comunidad energéticas representa un paso «firme» hacia un modelo más justo y eficiente, basado en el autoconsumo compartido y la optimización de los recursos solares disponibles. Además, Cox asegura que introduce tecnologías innovadoras como las baterías virtuales, que permiten maximizar el aprovechamiento de la energía excedente generada. Cox continúa así su expansión en el ámbito de las comunidades energéticas en España, con proyectos activos en otras regiones como Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Durante el verano, el alquiler de vehículos se dispara en toda España. Turistas nacionales y extranjeros recurren a esta opción por comodidad, flexibilidad y, en muchos casos, por necesidad. Sin embargo, no todos los conductores saben cómo actuar si sufren un accidente de tráfico con un coche de alquiler. ¿A quién se reclama? ¿Qué cubre el seguro? ¿Qué pasa con los daños materiales?
Lejos de ser una situación excepcional, este tipo de siniestros es más frecuente de lo que parece y en Calculatuindemnización.es, reciben muchas consultas de personas que han sufrido un accidente con un coche de alquiler y no saben como proceder. En estos casos, es importante mantener la calma, conocer los pasos a seguir y tener claro que, como víctima, los derechos no cambian por el hecho de conducir un coche alquilado.
Una situación más común de lo que parece
Los coches de alquiler se han convertido en una alternativa habitual para quienes viajan por trabajo o disfrutan de sus vacaciones. El problema es que, ante un accidente, muchos desconocen que el protocolo a seguir es prácticamente el mismo que con un coche propio, aunque con algunos matices importantes.
En primer lugar, conviene saber que sí se puede reclamar una indemnización, incluso aunque el vehículo sea alquilado. La clave está en identificar al responsable del accidente y, a partir de ahí, activar los mecanismos legales y aseguradores correspondientes.
Tanto el conductor del coche de alquiler como los pasajeros tienen derecho a reclamar por lesiones o daños sufridos. Y esto es así incluso aunque el conductor del vehículo donde viajaban tenga parte de la responsabilidad.
La importancia del parte y del atestado policial
Como en cualquier siniestro vial, lo ideal es rellenar el parte amistoso de accidente si ambos conductores están de acuerdo en los hechos. Si existen versiones contradictorias, si hay daños de consideración o si alguna persona ha resultado herida, es fundamental llamar a la policía. El atestado policial puede ser clave a la hora de reclamar.
También es importante guardar una copia del contrato de alquiler, los datos del seguro, fotografías del lugar del accidente y cualquier otro documento relacionado con el siniestro. Acudir al médico en las primeras horas tras el accidente es igualmente recomendable, incluso si las lesiones parecen leves. A efectos legales, cuanto antes quede registrada la lesión, mejor.
¿Quién paga la indemnización?
Cuando la culpa del accidente recae en otro conductor, su compañía aseguradora debe cubrir tanto los daños personales como los materiales, independientemente de si el vehículo siniestrado era alquilado o no.
En cambio, si la responsabilidad recae sobre el conductor del coche de alquiler, la situación dependerá del tipo de seguro contratado con la empresa. Muchos coches de alquiler incluyen seguros a terceros, que cubren los daños causados a terceros, incluidos los pasajeros. Sin embargo, no todos incluyen coberturas amplias, y en algunos casos se aplican franquicias que dejan ciertos gastos fuera.
Un consejo clave: asesoramiento especializado
Sufrir un accidente de tráfico en vacaciones es una experiencia estresante. Y cuando el vehículo no es propio, la confusión puede ser aún mayor. En este contexto, contar con asesoramiento legal especializado resulta especialmente útil, tanto para tramitar la reclamación como para entender los derechos que asisten a las víctimas.
Carla Tonín, directora jurídica de Calculatuindemnización.es concluye: “Acompañamos a muchas personas que han tenido un accidente durante sus vacaciones y no saben que pueden reclamar su indemnización exactamente igual que en cualquier otro siniestro. La información precisa y el asesoramiento adecuado pueden marcar la diferencia entre una reclamación eficaz y quedarse sin respuesta. ”
Para conocer más sobre los derechos tras un accidente, resolver dudas comunes y estar al tanto de las novedades legales que pueden afectar, invitan a visitar el blog de Calculatuindemnización.es. Se podrán encontrar artículos prácticos y accesibles elaborados por el equipo jurídico, con el objetivo de ayudarte a tomar decisiones informadas y proteger los intereses desde el primer momento.
Dando un paso más allá en el concepto de bienestar integral, SasiThai se convierte en el primer salón de masaje tailandés en Madrid que apuesta por combinar técnicas tradicionales con la tecnología de realidad virtual inmersiva (VR).
Ubicado en la calle Manuel de Falla 8, en pleno corazón del barrio de Chamartín, este nuevo espacio propone una experiencia multisensorial única, diseñada para transportar cuerpo y mente a un estado de profunda relajación.
La esencia de SasiThai reside en la fusión entre la sabiduría ancestral del masaje tailandés —una práctica con más de 2.500 años de historia que combina presiones rítmicas, estiramientos asistidos y trabajo energético sobre los sen (canales energéticos del cuerpo)— y entornos virtuales cuidadosamente diseñados.
Durante la sesión, los clientes se colocan unas ligeras gafas de realidad virtual que los sumergen en paisajes serenos e inspiradores: playas vírgenes, templos budistas o selvas exuberantes de Tailandia.
Al mismo tiempo, terapeutas expertos aplican técnicas tailandesas tradicionales que estimulan la circulación, liberan tensiones y equilibran cuerpo y mente.
El resultado es una experiencia holística que va más allá del masaje convencional. No solo se relaja el cuerpo. La mente viaja, se evade del estrés urbano y se reconecta con una sensación de calma profunda.
“Con el aumento del estrés y la sobreestimulación que se vive en las ciudades, sobre todo en las grandes capitales, los pacientes buscan algo más que un simple masaje. Esta combinación de tradición milenaria e innovación tecnológica está llamada a marcar un nuevo estándar en relajación y autocuidado”, comentan desde SasiThai.
Una propuesta pionera que redefine el descanso, abriendo una nueva vía para desconectar de verdad.
La ensaladilla continúa siendo uno de los platos más presentes y consumidos en la restauración española, especialmente durante los meses de verano, estando presente en siete de cada diez cartas de los restaurantes españoles. Diversos estudios y análisis de tendencias, como los realizados por plataformas del sector horeca (TheFork, Hosteleo) y consultoras especializadas en consumo como Kantar o Nielsen, sitúan la ensaladilla entre las tapas más presentes en la restauración española.
Algunas fuentes señalan que podría estar en torno al 70% de las cartas de bares y restaurantes de cocina tradicional, especialmente en los meses de mayor afluencia como primavera y verano. “Su éxito se explica por su versatilidad, sencillez de ejecución y rentabilidad. Es un plato de bajo coste de producción, fácil de preparar en volumen y con alta rotación, lo que lo convierte en una opción recurrente para hosteleros que buscan propuestas de alta demanda y buen margen.”, afirma Peio Cruz, chef líder de Unilever Food Solutions.
La receta más habitual —a base de patata, huevo, hortalizas cocidas, atún y mayonesa— convive hoy con versiones más elaboradas que incluyen ingredientes premium, bases crujientes o nuevas técnicas de presentación. Esta evolución ha reforzado el papel de la mayonesa en la receta, más allá de su función como condimento, es clave para la textura, estabilidad y sabor final del plato.
En este contexto, muchos cocineros profesionales optan por mayonesas que ofrezcan sabor, textura y buen comportamiento en el cocinado, factores esenciales para obtener un resultado homogéneo. En las tres últimas ediciones del Campeonato Nacional de Ensaladilla Rusa, celebrado en el marco del congreso San Sebastián Gastronomika, los chefs ganadores —Alén Tarrío, Mª Carmen Bedía y Pello Noriega— utilizaron mayonesa Hellmann’s en sus recetas premiadas. Y es que tres años consecutivos ya no es casualidad, la calidad de este ingrediente clave común refuerza su posición como una de las referencias más reconocidas por el sector profesional.
“Que tres cocineros diferentes, en tres ediciones consecutivas de un concurso tan relevante como Gastronomika, hayan elegido nuestra mayonesa para sus ensaladillas premiadas, habla por sí solo. Para nosotros es una validación muy valiosa, porque son los propios chefs quienes confirman que Hellmann’s funciona en cocina profesional y cumple con lo que necesitan”, destaca Peio.
Alén Tarrío (Pampín Bar, 2024), Mª Carmen Bedía (La Viña del Henao, 2023) y Pello Noriega (Castro el Gaiteru, 2022); chefs ganadores de las últimas tres ediciones del Concurso Gastronomika San Sebastián con su receta de ensaladilla y colaboradores de Hellmann’s.
Hellmann’s forma parte del porfolio de Unilever Food Solutions, la división de hostelería de Unilever, indica que trabaja «estrechamente con profesionales de la restauración para ofrecer soluciones prácticas y adaptadas al día a día de las cocinas. Además de productos diseñados para el canal horeca, la compañía desarrolla recursos formativos, asesoramiento técnico y materiales de apoyo para facilitar el trabajo de cocineros y responsables de cocina en todo el país».
“La ensaladilla es uno de esos platos que lo tiene todo; tradición, flexibilidad y margen. Desde Unilever Food Solutions trabajamos para que los profesionales puedan ofrecerla con la máxima calidad, incorporando productos que les ayuden a mantener el sabor y la textura en cada servicio”, señala el chef.
Desde Hellmann’s se ha querido rendir homenaje a esta receta emblemática con la creación de un recetario descargable que recoge las versiones ganadoras del Campeonato Nacional de Ensaladilla, celebradas en el congreso San Sebastián Gastronomika. Este recetario reúne las recetas premiadas por Alén Tarrío (Pampín Bar, 2024), Mª Carmen Bedía (La Viña del Henao, 2023) y Pello Noriega (Castro el Gaiteru, 2022).
La demanda de alimentos de alta gama ha consolidado un espacio destacado para los productos de origen controlado y elaboración cuidada. En este contexto, los artículos procedentes de la gastronomía argentina despiertan un interés creciente entre quienes buscan una experiencia culinaria auténtica y con identidad. El protagonismo de los cortes de carne, los sabores tradicionales y la atención al detalle son elementos clave en esta tendencia.
Delicatessen Argentina se posiciona dentro de este segmento con una oferta que combina tradición, calidad y distribución especializada. Su catálogo se centra en carnes premium y productos gourmet directamente asociados a la cultura gastronómica argentina, dirigidos al consumidor final. La tienda opera en formato online y garantiza cobertura en toda la península, con una estructura logística que permite la entrega en frío en condiciones óptimas.
Selección de cortes y maduraciones para una experiencia gourmet completa
La propuesta principal de la marca gira en torno a una cuidada selección de carnes argentinas. Los cortes disponibles incluyen clásicos como ojo de bife, entraña, vacío y lomo alto, además de piezas de costilla, picaña y solomillo, todas preparadas siguiendo técnicas específicas que conservan su jugosidad y potencian su sabor. Las carnes maduradas, con un proceso que se extiende entre los 30 y los 45 días, permiten desarrollar una textura más tierna y un sabor más profundo, cualidades altamente apreciadas tanto por profesionales de la cocina como por aficionados.
El proceso de curación se realiza en cámaras controladas, donde la carne pierde parte de su humedad de forma natural, lo que da lugar a una concentración de sabor. Este tipo de tratamiento está especialmente recomendado para cocciones a la parrilla o a la brasa, donde la calidad del producto y su manipulación previa marcan la diferencia. Cada pieza se envasa al vacío y se mantiene en refrigeración desde su origen hasta la entrega, respetando la cadena de frío en todo momento.
Más allá de la carne: productos típicos y distribución personalizada
Delicatessen Argentina amplía su propuesta con una gama de productos complementarios, entre los que destacan embutidos tradicionales como chorizo criollo y morcilla, empanadas artesanas, vinos de las mejores bodegas argentinas, salsas típicas como el chimichurri y dulces representativos de la repostería argentina. Este surtido permite recrear menús completos inspirados en la cocina del país sudamericano, con un enfoque en la calidad, la autenticidad y la trazabilidad.
Los pedidos se gestionan a través de una plataforma online diseñada para facilitar el proceso de compra y adaptarse a distintas necesidades. La atención personalizada permite resolver dudas sobre los productos, su preparación o la conservación óptima. El modelo de negocio combina así una estructura de comercio electrónico con una orientación clara hacia el servicio y la experiencia del cliente.
La apuesta de Delicatessen Argentina responde a una creciente preferencia por los productos de procedencia clara, elaboración natural y fuerte componente cultural. En este contexto, las carnes premium argentinas se consolidan como una elección distintiva dentro del mercado gourmet español, uniendo origen, calidad y sabor en una misma propuesta.
Con la llegada del verano y el aumento de los desplazamientos por vacaciones, la seguridad en el hogar vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones de los propietarios españoles, según datos recogidos en el último estudio de seguridad elaborado por Point Fort Fichet, marca francesa especializada en puertas y cerraduras de alta seguridad.
Lejos de ser una inquietud exagerada, lo cierto es que se apoya en cifras preocupantes: solo en el primer trimestre de 2025 se produjeron 26.279 robos en domicilios, lo que equivale a casi 300 viviendas asaltadas al día, o 12 cada hora.
A esta situación se suma el creciente temor a la okupación ilegal, un fenómeno que continúa al alza y que en 2024 afectó a más de 15.000 viviendas en España, con un repunte del 7% en lo que va de año. Cataluña lidera este preocupante ranking, concentrando el 40% de los casos registrados a nivel nacional.
Poner el foco en el acceso, clave para la prevención
Los expertos en seguridad residencial insisten en un dato clave y es que más del 80% de los robos y okupaciones se realizan a través de la puerta principal.
Por tanto, contar con una puerta de acceso de alta resistencia y con certificaciones de seguridad no es solo recomendable, sino esencial. “Un intruso no dedica más de 9 segundos a intentar abrir una puerta. Si no lo consigue en ese tiempo, abandona”, advierten desde Point Fort Fichet.
Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad y poner a prueba las medidas de protección habituales, el pasado mes de abril esta filial francesa de Assa Abloy —junto a Mossos d’Esquadra, Bomberos y Guardia Urbana— organizó una simulación de ataque de apertura sobre distintos tipos de puertas.
Durante la demostración, se probaron las técnicas comunes empleadas por delincuentes y se comparó la resistencia de una puerta estándar, como la que se encuentra en la mayoría de los hogares, con una puerta acorazada de seguridad avanzada.
Los resultados fueron contundentes: mientras las puertas convencionales cedieron fácilmente a los intentos de entrada, los modelos de alta seguridad ofrecieron una resistencia sostenida, manteniendo intacta la integridad del acceso.
“Este tipo de ensayos no solo evidencian los riesgos reales a los que están expuestas las viviendas, especialmente en periodos vacacionales, sino que ponen en relieve la necesidad de una mayor seguridad pasiva”, concluyen desde Point Fort Fichet.
La anhelada playa de Madrid, ese sueño recurrente de los veranos capitalinos, se prepara para abrir sus puertas con una propuesta que promete arena dorada, agua salada y hasta chiringuito para aplacar la sed y el apetito. Situada en Parla, este oasis artificial, conocido popularmente como la única ‘playa’ de la región, no es un espejismo, sino un complejo acuático diseñado con esmero para transportar a sus visitantes a la mismísima orilla del mar, ofreciendo un respiro refrescante sin necesidad de abandonar la Comunidad.
En una ciudad donde el asfalto y el calor estival aprietan con fuerza, la noticia de la reapertura de este particular enclave costero suena a música celestial para miles de madrileños y vecinos de localidades cercanas. Aunque sus instalaciones son, en esencia, las de una piscina de grandes dimensiones, su cuidada ambientación, con zonas de arena fina y un tratamiento del agua que evoca la salinidad marina, consigue crear una ilusión sorprendentemente efectiva, convirtiéndola en un destino recurrente cuando el termómetro se dispara y el cuerpo pide agua.
EL ESPEJISMO SE HACE REALIDAD: LA «COSTA» DE PARLA AL DESCUBIERTO
La Playa de Parla, ese curioso rincón que muchos en Madrid conocen al menos de oídas, no es un proyecto nuevo, pero cada verano su reapertura genera una expectación considerable. Se trata de un complejo acuático municipal que, con inteligencia y buen gusto, ha sabido recrear muchos de los elementos que definen una jornada playera, ofreciendo una alternativa de ocio y refresco muy valorada en una provincia sin litoral. Su diseño incluye amplias zonas de césped, pero la estrella es, sin duda, su gran lámina de agua rodeada de arena.
Este espacio fue concebido para ir más allá de la típica piscina municipal, buscando ofrecer una experiencia más completa e inmersiva. La idea de poder tumbarse en la «arena», sentir una brisa (aunque sea la del interior) y luego darse un chapuzón en un agua que no huele intensamente a cloro, sino que tiene ese punto salino característico, es parte fundamental de su atractivo. No es la costa mediterránea ni la cantábrica, pero para muchos habitantes de Madrid y sus alrededores, es lo más parecido que encontrarán sin emprender un largo viaje.
ARENA DORADA, ¿AGUA SALADA? Y EL IMPRESCINDIBLE CHIRINGUITO EN MADRID
Uno de los grandes aciertos de la Playa de Parla es su apuesta por la arena dorada, que se extiende en una considerable superficie alrededor de la zona de baño principal. Esta arena, cuidadosamente mantenida, permite a los visitantes disfrutar de la sensación de estar en una playa auténtica, pudiendo extender la toalla, construir castillos con los más pequeños o simplemente pasear descalzo sintiendo los granos bajo los pies. Es este detalle el que marca una diferencia sustancial con otras instalaciones acuáticas de Madrid.
En cuanto al agua «salada», es importante matizar que no se trata de agua de mar bombeada directamente del océano, una proeza logísticamente imposible en el centro de la península. Lo que ofrece la Playa de Parla es un sistema de cloración salina, un tratamiento que utiliza sal común para generar cloro de forma natural, resultando en un agua más suave para la piel y los ojos, y con una ligera sensación salina que, efectivamente, recuerda más al mar que al agua de una piscina convencional. Y para completar la experiencia, el imprescindible chiringuito ofrece refrescos y aperitivos, un elemento clave de cualquier jornada playera que se precie, incluso en el corazón de Madrid.
MÁS QUE UN CHAPUZÓN: OCIO Y AMBIENTE EN LA RIVIERA MADRILEÑA
La Playa de Parla no es solo un lugar para combatir el calor de Madrid con un simple baño; aspira a ser un centro de ocio familiar y de esparcimiento durante la temporada estival. Sus amplias instalaciones permiten acoger a un número considerable de bañistas sin que la sensación de agobio sea excesiva, gracias a la distribución del espacio entre las zonas de agua, arena y césped. Se convierte así en un punto de encuentro para familias y grupos de amigos que buscan una alternativa divertida y accesible para pasar el día.
El ambiente que se respira es festivo y relajado, muy similar al que se podría encontrar en cualquier localidad costera en pleno agosto. Los juegos de los niños en la orilla artificial, las conversaciones animadas en las toallas, el ir y venir al chiringuito y la música ambiental contribuyen a crear esa atmósfera vacacional tan deseada. Es una forma de «escapismo» urbano, una pequeña trampa para los sentidos que permite desconectar del bullicio de la gran ciudad sin alejarse demasiado de casa, algo que muchos en Madrid agradecen enormemente.
GUÍA PRÁCTICA PARA NAVEGANTES DE INTERIOR: ACCESO Y CONSEJOS
Para aquellos que planeen una incursión en esta «costa» de Parla, es conveniente conocer algunos detalles prácticos. El complejo está bien comunicado, tanto por transporte público como por vehículo privado, aunque en los días de mayor afluencia, especialmente los fines de semana de verano, encontrar aparcamiento puede requerir algo de paciencia. Es recomendable consultar los horarios de apertura y las tarifas de entrada con antelación, ya que pueden variar o tener aforos limitados para garantizar una experiencia agradable para todos los usuarios.
Como en cualquier jornada playera, no hay que olvidar la protección solar, la sombrilla (aunque suele haber zonas de sombra natural o artificial), las toallas y, por supuesto, el bañador. Llevar agua para mantenerse hidratado es fundamental, aunque el chiringuito siempre está disponible para reponer líquidos y energías. Planificar la visita, especialmente si se va con niños, **ayudará a aprovechar al máximo el día en este singular enclave de *Madrid*, que se prepara un año más para ser el refugio estival de miles de personas.
¿LA RESPUESTA DE MADRID A LAS ESCAPADAS COSTERAS? UN OASIS URBANO
Si bien es evidente que la Playa de Parla no puede competir en magnitud ni en autenticidad natural con las verdaderas costas españolas, sí ofrece una respuesta ingeniosa y muy bienvenida a la necesidad de ocio acuático y veraniego en una gran urbe interior como Madrid. Para muchas familias, supone la posibilidad de disfrutar de una experiencia «playera» sin incurrir en los gastos y el tiempo que implica un desplazamiento a cientos de kilómetros de distancia, convirtiéndose en una opción de ocio recurrente durante los meses de más calor.
Este tipo de iniciativas demuestran cómo las ciudades pueden adaptarse y ofrecer soluciones creativas a las demandas de sus ciudadanos, buscando mejorar su calidad de vida y sus opciones de esparcimiento. La Playa de Parla, con su arena, su agua con reminiscencias salinas y su chiringuito, es un pequeño milagro de la ingeniería del ocio, un recordatorio de que, a veces, la playa soñada puede estar mucho más cerca de lo que uno imagina, incluso en el corazón de Madrid, lista para recibir a todos aquellos que buscan un respiro del verano más riguroso.
Arabia Saudí se consolida como el principal motor del crecimiento turístico en Oriente Medio y uno de los líderes a nivel global. Según el Barómetro de Turismo Mundial de ONU Turismo, el país registró en 2024 un crecimiento del 69 % en llegadas internacionales respecto a 2019, situándose entre los países con mayor recuperación y dinamismo turístico.
En un contexto global de casi plena recuperación —con 1.400 millones de llegadas internacionales —, Arabia Saudí destaca como caso de éxito, impulsando no solo el volumen de visitantes, sino también la transformación de su sector turístico.
En este contexto, Arabia Saudí ha reactivado y simplificado desde el 10 de junio de 2025 la concesión de visados electrónicos para turistas de países elegibles, reforzando su atractivo como destino para el viajero internacional. En paralelo, el país impulsa campañas específicas dirigidas a públicos clave como el español, poniendo en valor su patrimonio cultural, su naturaleza diversa, su hospitalidad y sus nuevas propuestas de ocio.
El despliegue turístico del país se apoya también en el desarrollo de destinos emblemáticos que reflejan una apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la cultura. Entre ellos se encuentra NEOM, una región futurista en el noroeste que acoge proyectos como The Line, Trojena o Sindalah. Junto al mar Rojo, el Red Sea Project apuesta por el turismo regenerativo con complejos de lujo integrados en un entorno natural protegido. En el interior del país, Qiddiya, cerca de Riad, se perfila como la nueva capital del entretenimiento y el deporte, mientras que Diriyah se erige como destino cultural de referencia. También destaca AlUla, con su legado nabateo, sus paisajes desérticos y su programación cultural y artística de proyección internacional.
A esta oferta se suman nuevas experiencias pensadas para el viajero que busca propuestas únicas. Este verano, Arabia Saudí ofrece desde la Esports World Cup en Riad —que reunirá a más de 2.000 jugadores con premios de hasta 70 millones de dólares— hasta los espectáculos y conciertos del festival Jeddah Season en la costa del mar Rojo. Estas propuestas reflejan una nueva manera de entender el turismo en Arabia Saudí, que combina experiencias de aventura y lujo con una oferta que integra modernidad, raíces culturales y contacto con la naturaleza.
TOURISE
Como parte de su hoja de ruta para el futuro del sector, Arabia Saudí ha lanzado TOURISE, una plataforma internacional impulsada por el Ministerio de Turismo y la Saudi Tourism Authority que celebrará su primer encuentro del 11 al 13 de noviembre de 2025 en Riad.
Su objetivo es marcar la dirección del turismo saudí durante los próximos 50 años, a través de un enfoque colaborativo que reúna a representantes institucionales, inversores, empresas tecnológicas y expertos en sostenibilidad. TOURISE incluirá también actividades digitales, publicaciones estratégicas y grupos de trabajo permanentes, constituyéndose como un punto de encuentro global para anticipar tendencias, promover la innovación y consolidar alianzas, todo ello en el marco de la Visión 2030.
La despedida de La familia de la tele no solo marcó el cierre prematuro de un programa que aspiraba a renovar las tardes de Televisión Española, sino que también sirvió de espacio para que sus protagonistas abrieran su corazón y compartieran experiencias personales y profesionales que, hasta ahora, no habían salido a la luz. Entre ellos, Lydia Lozano protagonizó uno de los momentos más sorprendentes y emotivos de la jornada al revelar que, en más de una ocasión, estuvo a punto de aceptar la propuesta para participar en Supervivientes, el popular reality de Telecinco. Según relató la periodista, no fue una cuestión de dinero ni de visibilidad lo que le hizo rechazar la oferta, sino la firme decisión de mantener al margen a su entorno más íntimo, especialmente a su marido Charly.
El momento que atraviesa Lydia Lozano
Durante esta última emisión, que funcionó más como un reencuentro entre compañeros que como un adiós convencional, Lydia se sinceró con sus colegas de plató, entre ellos María Patiño, Kiko Matamoros e Inés Hernand. En un tono relajado pero introspectivo, la periodista repasó algunos de los momentos clave de su trayectoria profesional y no dudó en abordar uno de los asuntos que más curiosidad ha despertado entre el público en los últimos años: su negativa constante a formar parte del plantel de concursantes del reality más extremo de Mediaset. “Siempre me lo proponían ellos, nunca lo pedí”, puntualizó Lozano, dejando claro que su perfil siempre estuvo en el radar de los responsables del formato, quienes llegaron a hacerle una oferta económica prácticamente sin límites.
Tal y como relató durante el directo, los responsables de la productora le pusieron por delante un talón en blanco, invitándola a escribir la cifra que quisiera. “Me dijeron que pusiera la cantidad que me diese la gana, que lo harían posible”, reconoció Lydia entre la sorpresa de sus compañeros. A pesar del gran interés mostrado por parte del equipo de casting, la colaboradora nunca llegó a aceptar la propuesta. El motivo principal, explicó, fue su deseo de no exponer a su marido a la atención mediática que inevitablemente conlleva el paso por un programa de estas características. “Están más pendientes de los de fuera que de los de dentro”, afirmó con rotundidad, haciendo alusión al tipo de tratamiento que reciben en plató los familiares de los concursantes mientras estos se encuentran en Honduras.
La confesión de Lydia Lozano
El miedo a ver a Charly en la palestra mediática, tal y como ocurrió con otros personajes públicos como Chelo García Cortés o Terelu Campos, fue una línea roja que Lydia Lozano no quiso cruzar. Según explicó, ha visto de cerca cómo la exposición televisiva afecta no solo a quien la protagoniza, sino también a quienes le rodean. Para ella, preservar la privacidad de su esposo ha sido siempre una prioridad, y no estaba dispuesta a comprometer ese principio, por muy suculenta que fuera la oferta. “No quería verle sufriendo en los programas ni ver cómo le analizaban”, señaló, mostrando así una faceta protectora y muy consciente del precio de la fama.
Esta confesión, emitida en un contexto tan íntimo como el adiós a un programa en el que Lydia se sentía cómoda, llegó justo un día después de la gran final de Supervivientes 2025, edición en la que Borja González se coronó como ganador con datos de audiencia muy potentes. El formato sigue siendo una apuesta segura para Telecinco, habiendo alcanzado un 25,9 % de cuota de pantalla, liderando con holgura la noche del martes. Sin embargo, esa misma popularidad es la que ha llevado a colaboradores como Lozano a pensárselo dos veces antes de lanzarse a la aventura. A su juicio, el precio de participar en un formato así no se mide únicamente en dificultades físicas o aislamiento, sino también en las consecuencias emocionales que tiene para quienes quedan fuera del concurso, especialmente si están vinculados sentimentalmente al concursante.
Durante la charla, sus compañeros entendieron a la perfección su postura y destacaron la coherencia de Lydia, quien, a lo largo de los años, ha sabido mantenerse firme en sus decisiones, incluso cuando suponían renunciar a grandes oportunidades. Kiko Matamoros, que sí fue concursante de Supervivientes, recordó lo exigente que es el formato y reconoció el mérito de Lozano por haber sabido decir que no cuando todo apuntaba a que podría haber sido una concursante estrella. María Patiño, por su parte, valoró la honestidad de su compañera y celebró que haya compartido ese secreto en un momento tan especial como el final del programa.
La familia de la tele, que apenas ha durado un mes y medio en antena, ha servido para reunir en La 1 a rostros que marcaron una era en Mediaset. Muchos de ellos vivieron su particular renacimiento profesional tras su abrupta salida del grupo audiovisual. El espacio, producido por LA OSA Producciones, trató de capturar la esencia de los antiguos programas de corazón con una narrativa renovada, pero las cifras de audiencia no acompañaron. A pesar de los esfuerzos por consolidar un nuevo formato en la cadena pública, el programa no logró conectar con el gran público y fue relegado a un horario menos competitivo antes de su cancelación definitiva.
Lydia Lozano está muy emocionada
La sinceridad con la que sus colaboradores se han despedido de la audiencia ha sido una de las claves de este último programa. En vez de camuflar la decepción, han optado por compartir cómo han vivido estas semanas, tanto a nivel profesional como personal. Lydia Lozano, visiblemente emocionada, no solo habló de lo que pudo haber sido, sino que agradeció el haber tenido la oportunidad de reencontrarse con compañeros con los que compartió años de televisión en Telecinco. Para ella, más allá de los proyectos concretos, lo que realmente importa es seguir sintiéndose parte de un equipo y poder comunicarse con el público sin artificios.
El testimonio de Lydia no solo revela una oportunidad rechazada, sino también una forma de entender la televisión alejada del exhibicionismo extremo y de la sobreexposición. En tiempos donde cada vez más rostros conocidos saltan al mundo de los realities por interés económico o necesidad de visibilidad, su negativa cobra una especial relevancia. Se trata de una elección personal basada en principios, en la protección de su vida privada y en la lealtad hacia los suyos. Y es precisamente esa coherencia lo que sigue manteniéndola como uno de los rostros más respetados y queridos del mundo del corazón televisivo español.
La familia de la tele ya es historia en la parrilla de Televisión Española. El magacín vespertino presentado por María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua se despidió definitivamente este miércoles 18 de junio, apenas mes y medio después de su estreno en La 1. La cancelación del programa, que llegó tras una sucesión de discretos datos de audiencia, cambios de horario y escasa conexión con el público, se confirmó en antena el día anterior, cuando sus presentadores reconocieron abiertamente que estaban emitiendo su penúltima entrega. Fue entonces cuando Kiko Matamoros, uno de los tertulianos del espacio, aprovechó para hacer balance de la experiencia y lanzar un contundente mensaje contra TVE y contra quienes, según él, deseaban el fracaso del formato desde el primer momento.
Adiós al programa de Kiko Matamoros
Kiko Matamoros
Nada más comenzar la emisión del martes, los presentadores se dirigieron a cámara para confirmar lo que muchos medios ya habían adelantado. “Queremos compartir, con los que aún nos seguís viendo, que hoy es nuestro penúltimo programa”, explicó María Patiño, visiblemente emocionada, sentada junto a sus compañeros de mesa. La noticia, aunque esperada, generó un ambiente de despedida anticipada durante toda la emisión. La propia conductora del programa lanzó una frase cargada de ironía hacia quienes critican al equipo por estar “caducado”: “El otro día una gran nutricionista dijo que los yogures caducados pueden durar hasta 10 años”.
Sin embargo, el momento más duro del programa llegó cuando Kiko Matamoros rompió su habitual actitud templada y se mostró especialmente sincero sobre lo que ha supuesto para él esta etapa profesional. “Hemos reído, llorado, nos hemos angustiado, lo hemos pasado mal, pero así es la televisión”, aseguró, antes de admitir que el desgaste emocional había sido considerable. El colaborador confesó abiertamente que vivir día a día pendiente de los datos de audiencia le provocó un gran agotamiento. “Psicológicamente, he descansado, porque era una tortura ver cada mañana las audiencias. Era una tortura darle vueltas al proyecto, sabiendo que no dependen de uno”, afirmó sin rodeos.
A lo largo del programa, Matamoros también quiso enviar un mensaje de ánimo a los trabajadores del equipo técnico, muchos de los cuales se han quedado sin proyecto tras la cancelación. “Quiero mandarles un abrazo tremendo. Estoy seguro de que la vida les va a dar oportunidades laborales muchísimo mejores, porque son todos unos grandes”, dijo en tono afectuoso, consciente de que detrás del fallido intento televisivo había un gran número de profesionales que ahora deberán buscar nuevas salidas laborales. Su comentario fue recibido con aplausos por parte de sus compañeros en plató, aunque también con una cierta tristeza compartida por el fin del ambicioso proyecto.
El disgusto de Kiko Matamoros
El que fuera uno de los rostros habituales de Sálvame quiso también despedirse con agradecimiento hacia la audiencia que, aunque escasa, ha seguido el programa durante su corta vida. “A los que nos hayan prestado mayor o menor atención, pero en cualquier caso, a los que nos han visto, agradecerles que nos hayan dedicado parte de su tiempo y de su vida”, expresó con serenidad. Posteriormente, en conversación con Alba Carrillo, reconoció sin tapujos que considera La familia de la tele como “su mayor fracaso profesional”, una confesión que resume con crudeza el sentimiento general entre muchos de los colaboradores implicados.
En los últimos minutos del espacio, Matamoros se dirigió con humor a sus compañeros, bromeando sobre el incierto futuro laboral que ahora les espera: “Nos vamos a cobrar el paro con vuestros impuestos”, soltó entre risas, provocando una reacción espontánea de Inés Hernand, que gritó: “¡Está blandengue!” al notar el tono especialmente sensible de su compañero. El ambiente, entre la ironía y la resignación, dejó claro que el equipo era plenamente consciente de que el experimento no había funcionado como esperaban. Aun así, Matamoros quiso cerrar su intervención con una nota positiva: “Ha sido una delicia trabajar con vosotros”, concluyó refiriéndose a sus nuevos compañeros de Prado del Rey, muchos de ellos ajenos al ecosistema de Telecinco del que él proviene.
Con su adiós, La familia de la tele se suma a la larga lista de intentos fallidos por revitalizar las tardes de La 1. Pese al tirón mediático de sus colaboradores y el esfuerzo de su productora, el espacio no logró consolidar una audiencia fiel y quedó por debajo de las expectativas desde el primer día. En tan solo seis semanas, el proyecto ha pasado de ser presentado como una apuesta ambiciosa a convertirse en uno de los fracasos más sonados del año en la televisión pública.
Kiko Matamoros ha sido muy sincero
La cancelación del programa no solo refleja un problema de formato o de estrategia televisiva, sino también una desconexión evidente entre la cadena pública y el público al que pretendía llegar.La familia de la tele intentó recuperar el espíritu de Sálvame con rostros conocidos y un enfoque desenfadado, pero lo hizo en un contexto completamente distinto, con una audiencia mucho más fragmentada y con la presión constante de justificar cada paso dado en una televisión pública sujeta al escrutinio político, presupuestario y social. La falta de sintonía entre contenidos, cadena y espectadores resultó insalvable pese al esfuerzo de algunos de sus integrantes.
Este episodio deja también una lectura clara sobre el incierto futuro de algunos formatos en abierto: los programas de entretenimiento tradicional, basados en tertulias y personajes mediáticos, ya no garantizan el éxito sin una narrativa sólida detrás o sin el respaldo de una comunidad fiel. Kiko Matamoros, símbolo de una época dorada en Telecinco, ha comprobado en primera persona que el peso de un nombre ya no es suficiente para sostener un formato. Su reacción pública, tan emocional como crítica, resume a la perfección el desengaño de un equipo que se volcó en un proyecto que, desde el principio, tuvo todos los vientos en contra.
La fractura entre Belén Rodríguez y el clan Campos ha dejado de ser un simple distanciamiento privado para convertirse en un conflicto público que se intensifica cada vez más. Lo que parecía ser un emotivo homenaje a María Teresa Campos en el día en que habría cumplido 84 años, acabó derivando en un tenso momento televisado. Carmen Borrego se disponía a recordar a su madre en el plató de ‘TardeAR’, pero la reacción de Belén Rodríguez antes de su entrada lo ensombreció todo. Indignada, la tertuliana no dudó en expresar su malestar por haber sido excluida de ese momento, considerando que, siendo parte del programa, debía estar presente en una fecha tan señalada.
El secreto que ha visto la luz
Nada más emitirse el avance de lo que estaba por ocurrir en el programa, Belén Rodríguez no pudo contenerse. Interrumpió la tertulia habitual para cargar contra Carmen Borrego por no haberla incluido entre los colaboradores que la acompañarían durante el homenaje. Con el rostro serio y el tono encendido, expresó que no comprendía cómo su antigua amiga podía dejarla al margen en una ocasión tan íntima, cuando ella misma forma parte del equipo. Según dijo, Borrego había optado por Paloma Barrientos, Luis Pliego y Marisa Martín Blázquez, en lo que consideró una elección dolorosa y deliberada. «Estoy flipando», dijo Belén, asegurando que necesitaba manifestar su malestar públicamente para evitar especulaciones y dejar clara su postura.
La respuesta de Carmen Borrego no se hizo esperar. En cuanto apareció en el plató, intentó restar importancia al asunto asegurando que la decisión no había sido enteramente suya. Explicó que los nombres propuestos para acompañarla en el homenaje habían sido una sugerencia de dirección, y que ella simplemente se había mostrado conforme. Borrego dejó claro que no quería empañar un momento tan especial con polémicas, y aunque trató de mantener la compostura, la tensión era evidente. Aun así, intentó calmar los ánimos recordándole a Belén que también podía haber estado presente, insinuando que no hubo mala intención detrás de su exclusión.
Belén Rodríguez no quiere callarse
Lejos de apaciguarse, Belén Rodríguez insistió en su versión. Aseguró que Carmen fue informada con antelación de quiénes estarían con ella, y que en ese momento no hizo nada para incluirla. Alegó que, si realmente hubiese querido que participara, lo habría manifestado. Visiblemente dolida, comentó que, en cierto modo, le resultó incluso positivo no haber sido la elegida, ya que así pudo marcharse antes para acudir a un acto literario. Su comentario dejó claro que, aunque la herida sigue abierta, no está dispuesta a quedarse callada ni a fingir que la relación con Carmen sigue intacta.
Verónica Dulanto, presentadora del espacio, intentó poner orden en el debate explicando que la propuesta inicial vino del equipo directivo del programa. Subrayó que Carmen Borrego simplemente aceptó los nombres sugeridos y añadió otros que consideró apropiados, sin intención alguna de excluir a nadie. Con esta aclaración, trató de aliviar la carga que pesaba sobre la hija de María Teresa Campos, pero la polémica ya estaba servida y era evidente que iba más allá de una simple decisión televisiva.
La tensión entre Belén Rodríguez y el clan Campos no es nueva, y lo sucedido esta tarde ha sido solo una muestra más de un conflicto que viene gestándose desde hace tiempo. De hecho, Belén ya había criticado públicamente a Terelu Campos, la hermana mayor de Carmen, en entrevistas anteriores. En su participación en ‘¡De Viernes!’, aseguró sentirse traicionada por Terelu, a quien acusó de haber vulnerado su intimidad en el pasado. Según dijo, durante la etapa de ‘Sálvame’, Terelu no solo se mostró indiferente ante los ataques hacia ella, sino que también colaboró activamente en lo que calificó como una “persecución”.
Las palabras de Belén fueron especialmente duras. Afirmó que Terelu fue “cómplice necesaria” en episodios televisivos que la afectaron profundamente a nivel personal, y que incluso valoró emprender acciones legales. Aunque Terelu, en su defensa, admitió no sentirse orgullosa de lo ocurrido y aseguró que muchas veces las decisiones venían impuestas por la cúpula del programa, Belén no quedó satisfecha con esa explicación. Considera que una disculpa verdadera requiere más que una justificación basada en presiones externas, y por eso, volvió a cargar contra ella días después en el programa ‘Fiesta’, donde reafirmó que no está dispuesta a reconciliarse salvo que vea un arrepentimiento sincero.
Las Campos, señaladas
Belén Rodríguez acusó a Terelu de querer mezclar temas sin relación y de utilizar constantemente la imagen de su madre fallecida como escudo en medio de las disputas. Para ella, esto es una maniobra emocional que busca silenciarla o evitar que diga lo que realmente piensa. “Que deje descansar en paz a su madre y no la meta en este asunto tan turbio”, expresó molesta. También tachó a Terelu de tramposa por insistir en argumentos que, a su juicio, desvían el foco y complican aún más una reconciliación que ya parece imposible.
El deterioro de la relación entre Belén Rodríguez y las hermanas Campos ha pasado del terreno privado al espectáculo mediático. Lo que alguna vez fue una sólida amistad entre Belén y el clan de María Teresa Campos se ha transformado en una sucesión de reproches, exclusiones y declaraciones incendiarias. Esta última discusión televisada solo ha puesto de manifiesto que las heridas siguen abiertas y que, al menos por ahora, no hay visos de reconciliación. Las cámaras han vuelto a ser testigo de un conflicto que, lejos de apagarse con el tiempo, parece reavivarse con cada nuevo desencuentro.
El nuevo capítulo de Sueños de Libertad no es simplemente uno más de la trama de la serie, sino el seísmo emocional que sacude los cimientos de las tramas más complejas de la serie. Irene, en una actitud de rabia, rompe con el modelo de la sumisión y se niega a seguir tragándose excusas. Por su parte, los De la Reina llevan a cabo su lucha interna entre la lealtad y la traición en la que no se sabe quién es leal a quién.
LAS CUENTAS PENDIENTES DE IRENE
Fuente: Atresmedia
La actitud silenciosa de Irene en Sueños de Libertad a las interpelaciones propuestas por Gema no es baladí; se trata de un muro construido a conciencia. En el momento en que la doctora pregunta por Joaquín, Irene baja la mirada o cambia de tema con una frialdad que delata nerviosismo. La Gema piensa: «Algo tendrá que ocultar, y lo que oculta podría poner en jaque a todas sus relaciones». Entonces decide no dejarla ir; pero la Irene es la única bajo presión.
Cristina, que no acaba de atar cabos, nota que hay algo extraño en la forma en la que Irene la observa: hay algo de curiosidad y algo de nostalgia en el modo en el que la observa. Quizás, y solo quizás ambas si bien inconscientemente ya iban dándose cuenta que eso que se va a pronunciar se encuentra a punto de salir de la boca de alguien o quizás ambas lo han intuido antes de que alguien osara en pronunciarlo. En medio de eso, la meterá Gabriel, que acecha.
Su encuentro con Irene fue concertado; su encuentro fue un golpe de efecto. Cada sonrisa de ella, cada pregunta aparentemente inofensiva se sustenta a la hora de hacerse con información: saber qué sabe ella de los secretos de la familia. La información es poder, y el Gabriel está dispuesto a hacerse con todo el poder posible, a cualquier precio, incluso si se trata de manipular a una mujer que ya lleva demasiado peso a cuestas. Pero la Irene no es tan quebradiza como él cree.
Hay un nuevo corazón en ella, un fuego que se hace más intenso cuando Digna insiste en tratar de justificar las mentiras que le dice Pedro. «Por mi bien, siempre por mi bien… ¿Cuándo se hará por mi libertad?, responde Irene, mostrando así que no está dispuesta a moverse en base a narraciones ajenas.
El momento más decisivo se produce en un momento de despiste: Irene suelta un nombre: «Raúl». Gema lo escucha inmediatamente, Irene se cierra como una ostra. ¿Quién es Raúl? ¿Qué tiene que ver con la noche de Joaquín? Tal vez la respuesta es el hilo conductor que abre la esfera de Pandora que todos temen. Por el momento, Irene calla, pero cada día que pasa, más pesada es la carga del silencio.
UNA FAMILIA HECHA AÑICOS
Fuente: Atresmedia
El conflicto entre Tasio y Damián en Sueños de Libertad ya no es únicamente familiar, es una guerra de egos. Gabriel, perspicaz como siempre, está ya en posición de mediador, pero sus palabras están impregnadas de veneno. “¿Por qué no le das una oportunidad a Damián? Después de todo, es sangre”, le dice a Tasio, consciente de que esa frase avivará el resentimiento. Y lo logra. Tasio estalla: “La sangre no significa lealtad, y tú ya deberías saberlo”, lanza, dirigiéndose a Gabriel, como si desafiaran el doble juego. Damián se encuentra atrapado entre ellos, preguntándose si alguna vez tendrá la oportunidad de arreglar las cosas.
Por otra parte, Andrés se pierde por completo en esa obsesión de proteger a María. Begoña intenta razonar con él: “No es sana esa dependencia”, pero él ve celos. “Tú nunca la aceptarás, ¿verdad?”, le grita, ciego como está ante la posibilidad de que su esposa tenga razón. María, desde su rincón, saborea cada segundo. Sus lágrimas son estratégicas, tienen un propósito, sus suspiros son armas. En cuanto Begoña la mira con recelo, María le responde con una sonrisa casi imperceptible, como queriendo decir: “Gané”.
Pero hay un factor imprevisto: Chema. Después de ser despedido, su refugio es Carmen, pero también Andrés. Y, como un símil de lo que ocurre con la relación entre Andrés y María, se escucha: «Necesitamos ayudarnos los unos a los otros, no diferenciarnos», que no se da cuenta de que ese último clavo le servirá para ahondar más el ataúd de la familia. ¿Conseguirá Andrés ver la manipulación de María antes de que sea demasiado tarde? O como siempre, ¿se dejará atrapar por la trampa de María?
OPORTUNIDADES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
La falta de luz en Sueños de Libertad no solo resulta en la oscuridad de la casa, sino que también nos descubre las diferentes verdades que puede ocultar la luz. Gabriel, en un momento de caos bien vivido, hace lo que a él le parece mejor, buscando en los cajones y llegando a encontrar unos papeles que pueden cambiar la situación: «Por fin, algo que vale la pena», alcanza a decir mientras va doblando las hojas con delicadeza. Pero desconoce que en el pasillo hay un ojo observador que no lo pierde de vista. ¿Pelayo? ¿Marta? La sombra ha desaparecido antes de que él pueda reaccionar: hay más jugadores que él pensaba.
Fuera, la tormenta que azota Sueños de Libertad se ha recrudecido como lo han hecho las tensiones de Gema y Luz: «No fuiste tú porque no me importas», le lanza la primera, herida. Luz, que no pide disculpas, contraataca: «¿Y tú? ¿Cuántas veces has antepuesto tu trabajo a nuestra amistad?». La discusión se va haciendo cada vez más candente hasta que Luz suelta algo que puede ser bien inesperado: «Joaquín no es lo que crees». Gema se queda helada. ¿De qué está avisando Luz a su amiga de la que ella no tiene constancia? La respuesta puede unirlas de forma inquebrantable… o bien derruirlas.
Por su parte, Pelayo avanza en el desarrollo del plan; la trampa a los políticos es sólo el comienzo, lo que realmente quiere es que Marta lo presente a su círculo de influencias. Juntos pueden llegar lejos, le susurra, pero ella duda: hay algo en su mirada que la advierte de que Pelayo no busca sólo el éxito… busca poder. En paralelo, Chema y Carmen preparan su contraataque en el plano laboral, pero Carmen intenta conectar ciertos detalles y empieza a ver que su hermano le oculta algo. ¿Por qué te despidieron realmente? pregunta Chema, que desvia la mirada. La verdad podría ser otra pieza del puzzle que se están armando los De la Reina.
Controlar cada aspecto de la rutina diaria puede parecer la mejor receta para el bienestar, pero la ciencia demuestra lo contrario. Adoptar un enfoque flexible frente a los imprevistos mejora la resiliencia y alivia la presión mental. Este giro en tu forma de vivir te permitirá disfrutar más, sin el peso del perfeccionismo autoimpuesto.
Aceptar que no todo está bajo tu mando reduce el estrés acumulado y abre espacio para la creatividad y el crecimiento personal. Cambiar la mirada hacia la incertidumbre, viéndola como oportunidad, transforma radicalmente tu forma de vivir, aportando ligereza y un sentido de aventura saludable cada día.
Intentar controlarlo todo aleja el orden de tu forma de vivir
Fuente: Merca2
Quienes tratan de planificar cada instante experimentn a menudo un desbordamiento mental que produce más caos que seguridad. El afán de perfección crea un ciclo de frustración en el que cada desviación del plan multiplica la ansiedad y la sensación de pérdida de control.
Para mejorar tu forma de vivir, es clave aprender a soltar. Reconocer que los imprevistos forman parte natural de la vida reduce la tensión y libera energía para adaptarte con fluidez, provocando un orden auténtico en lugar de un control rígido.
El estrés que nace del perfeccionismo
Fuente: Merca2
Un nivel alto de control genera una producción constante de cortisol, la hormona del estrés, que desgasta el cuerpo y la mente. Aquellos obsesionados con la planificación excesiva acaban viviendo en un estado de alerta constante, lo que daña la salud y la capacidad de respuesta efectiva.
Adoptar prácticas breves de respiración consciente y pausas programadas ayuda a interrumpir este patrón nocivo. Al incorporar momentos de desconexión sin culpa, mejoras tu forma de vivir y recuperas la claridad mental imprescindible para disfrutar cada día…
La rigidez mental bloquea la adaptación
Fuente: Merca2
Tener un guion inmutable impide que la mente reaccione con agilidad cuando surge un cambio inesperado. Esta rigidez mental se traduce en resistencia, malestar y dificultad para encontrar soluciones creativas frente a variantes de la vida cotidiana.
Fomentar la plasticidad mental entrenando la curiosidad y probando pequeños cambios de rutina cada semana potencia la adaptabilidad. Así, la forma de vivir se enriquece con nuevas experiencias y te liberas de la trampa del control absoluto.
Las relaciones sufren bajo el exceso de control
Fuente: Merca2
Obsesionarse con el orden genera tensiones en pareja, familia y amigos, que perciben rechazo o presión. El controlador excesivo puede provocar resistencia y sabotaje por parte del entorno, dañando la confianza y alargando los conflictos emocionales.
Practicar la delegación de responsabilidads y mostrar apertura a opiniones ajenas mejora la convivencia. Al confiar en los demás, tu forma de vivir se enriquece con la colaboración, elevando la calidad de las relaciones y reduciendo el desgaste mutuo.
El efecto rebote multiplica el desorden
Fuente: Merca2
Cuando algo sale del plan, la reacción desmedida agrava la situación, creando un efecto bola de nieve que multiplica los problemas. La búsqueda de perfección convierte los pequenos fallos en crisis mayores, distorsionando la valoración real de cada incidente.
Tomarse un respiro antes de actuar, con un breve ejercicio de mindfulness, permite evaluar la situación con más calma… Este pequeño cambio mejora tu forma de vivir, evitando que la reacción agrave el desorden inicial y fortaleciéndote ante futuros retos.
Quiénes más padecen la necesidad de control
Fuente: Merca2
Personas con tendencias obsesivas o rasgos ansiosos tienden a buscar seguridad en la planificación extrema. Estas conductas pueden evolucionar a trastornos si no se abordan, limitando la espontaneidad y generando una vida dominada por el temor al error.
Reconocer estos patrones propios o ajenos e incorporar técnicas de terapia cognitiva ayuda a romper el ciclo. Cambiar la forma de vivir implica aceptar imperfecciones y encontrar un equilibrio que permita reaccionar con calma ante los altibajos.
Orígenes psicológicos del afán controlador
Fuente: Merca2
Traumas infantiles, experiencias de inseguridad o educaciones autoritarias pueden enseñar a ver el caos como amenaza. El control excesivo nace de la necesidad de evitar dolor emocional, pero acaba provocándolo al impedir la aceptación de la realidad tal como es…
Trabajar en reprocesamiento de recuerdos y en la gestión emocional fortalece la confianza interna. Al sanar vínculos con el pasado, tu forma de vivir se actualiza: de una existencia marcada por la defensa, pasas a una vida abierta a la transformación.
Beneficios de soltar el control
Fuente: Merca2
Soltar la rigidez mental libera creatividad, mejora la salud física y fortalece las relaciones. Vivir con menor necesidad de controlar cada detalle favorece el bienestar y permite disfrutar más del presente, reduciendo la carga de preocupaciones inútiles.
Al incorporar ejercicios de relajación muscular y pausas activas, recuperas el equilibrio corporal y mental. Este cambio de enfoque renueva tu forma de vivir, transformando la gestión del día a día en una práctica de flexibilidad consciente.
Prácticas para cultivar la flexibilidad
Fuente: Merca2
Establece microdesafíos diarios: cambiar el trayecto habitual, improvisar un plan o delegar una decisión. Estas acciones pequeñas fomentan la capacidad de ajuste mental y enseñan a ver el cambio como aliado, no como amenaza.
Integrar rutinas de yoga suave o meditación giada fortalece la resiliencia y entrena el cerebro para responder con serenidad. Así, tu forma de vivir se convierte en un proceso dinámico y abierto, adaptándose con armonía a las sorpresas diarias.
Cambiar tu forma de vivir desde hoy
Fuente: Merca2
Comenzar por aceptar los imprevistos como parte del encanto de la existencia es el primer paso para una vida plena. Liberarse del control máximo genera espacio para la exploración y el disfrute genuino de cada momento.
Al abrazar la incertidumbre y practicar la flexibilidad, tu forma de vivir se transforma en un viaje más ligero, creativo y conectado con la realidad cambiante, reemplazando el caos mental por una visión de oportunidades continuas.